RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA: LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO Ministro de Desarrollo Agrario y Riego Federico Bernardo Tenorio Calderón Viceministra de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario María Isabel Remy Simatovic Viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego José Alberto Muro Ventura Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria Jorge Luis Maicelo Quintana Directora ejecutiva del PNIA Blanca Aurora Arce Barboza Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Av. La Molina 1981 La Molina, Lima - Perú (51 1) 240 2100 / 240 2350 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de esta publicación por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso. Hecho Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.O 2020-10245 Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Av. La Molina 1981, La Molina, Lima - Perú Primera edición, diciembre 2020 Impreso en FC Impress S.A.C., RUC 20603754990 Calle Pablo Neruda 176, Ate. Lima, diciembre de 2020 RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA: LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 4 L A EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Resumen ejecutivo El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en su condición de ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) —sistema conformado por instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos por medio del cual el Estado peruano promueve y desarrolla las actividades de investigación, capacitación y transferencia de tecnología en materia agraria— tiene la facultad de mantener relaciones interinstitucionales con otras entidades, cuyos objetivos son concurrentes o complementarios a los suyos. Para este propósito, el INIA articula, coordina y relaciona con los integrantes del SNIA para el ejercicio de sus funciones y el logro de sus objetivos institucionales y de dicho sistema. Asimismo, el INIA sostiene relaciones de coordinación y articulación, de carácter técnico y financiero, con los Gobiernos Regionales y Locales, y otras entidades públicas y privadas, referidas especialmente a la ejecución de proyectos de innovación agraria, de infraestructura para la investigación y la transferencia de tecnología, así como las actividades de fomento y promoción de la innovación agraria, el diagnóstico de oferta y demanda tecnológicas, y también actividades de transferencia de tecnología para los extensionistas y supervisión de las actividades de ejecución de extensión agraria, entre otras. Por las razones expuestas el SNIA es el principal soporte de actores nacionales, públicos y privados que tiene el INIA para establecer las relaciones de vinculación tecnológica y/o relaciones interinstitucionales. Por otro lado, la tendencia actual en los mercados internacionales es el mayor interés por chocolates que provengan de territorios de particular interés social, ambiental y que, adicionalmente, aporten a la conservación, el bienestar de los productores y el desarrollo económico. Bajo este contexto, hay una demanda creciente de “cacaos especiales” lo que ofrece oportunidades a nuestro país para incrementar y diversificar las exportaciones de cacao a mercados de alto valor. Para lograr dichas oportunidades se debe garantizar el acceso de los productores cacaoteros a un buen material genético. También es relevante la adaptación y validación de las tecnologías. A este respecto, la producción de cacao en Perú está creciendo para ofrecer cacaos con valor agregado. Esto se expresa en la instalación de plantaciones comerciales en los departamentos de Piura, Cusco, Puno, Madre de Dios, Ucayali, San Martín, Loreto y la selva alta central. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 5 Similarmente, a nivel internacional, durante los últimos diez años el incremento de las exportaciones de maíz morado a distintos países del mundo ha sido favorable, especialmente, en lo que respecta a productos con un mayor valor agregado como son el rubro de los colorantes naturales, a través de las antocianinas, cuyos usos van dirigidos a distintos sectores, como el alimentario y el farmacéutico, principalmente. No obstante, actualmente, la producción del maíz morado en las distintas regiones del país presenta una considerable variabilidad de precios, producción y rendimientos, cuyas causas son distintas, debido a lo heterogéneo de las tecnologías, clima, altitud y diferencia geográfica. Para aprovechar esas oportunidades descritas, el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), unidad ejecutora del INIA, que cuenta con el apoyo financiero del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), auspicia, entre otras acciones, cuatro proyectos piloto de cadenas agroproductivas: tres proyectos piloto de cacao en las regiones Loreto, San Martín y Ucayali, así como el proyecto piloto de maíz morado en Cajamarca. La finalidad de los proyectos piloto es contar con una actividad económica, rentable, competitiva y sostenible que contribuya a combatir la pobreza, desnutrición y anemia entre productores y sus familias, mediante la producción de cacao nativo para los departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali, así como el cultivo de maíz morado en Cajamarca. El proyecto piloto de cacao en Loreto propone generar conocimiento científico, lo cual después de un proceso de validación técnica productiva, podrá ser utilizado para obtener planteles de cacao, genéticamente mejorados, con una alta capacidad para lograr rendimientos superiores a la media regional y nacional. Es decir, el proyecto persigue, inicialmente, el mejoramiento genético del cacao nativo, pues busca identificar al gen o genes responsables del mayor número de lóculos encontrados en algunas accesiones de cacao nativo. Posteriormente, se plantea proceder al secuenciamiento y ensamblado del genoma de cacao nativo Theobroma cacao L. con mayor número de lóculos, en planteles de observación de cacao nativo común, los cuales brindarán la información necesaria para determinar si el ensamblado del genoma fue exitoso y, por lo tanto, la producción será la esperada por la investigación que se pretende alcanzar mediante este proyecto. Por su parte, el proyecto piloto de cacao en San Martín plantea que la Estación Experimental El Porvenir (EEAEP) del INIA sea la institución que lidere la ejecución del proyecto. De esta manera, la EEAEP definirá las metodologías y procedimientos, los mecanismos de evaluación, así como los costos por cada línea de investigación. También la EEAEP precisará las actividades y costos orientados a mejorar las instalaciones de los laboratorios de la estación para ponerlos operativos y fortalecer su interacción con el sector privado y académico en los procesos de generación de investigación agrícola. Así las cosas, el desarrollo del proyecto plantea un trabajo interinstitucional dinámico que fortalezca la estrategia de relacionamiento del INIA. El proyecto piloto de cacao en Ucayali pretende realizar un trabajo sistémico, comprometido dentro de un marco lógico, con un proceso de desarrollo integral y sostenible de la cadena de valor del cacao fino y de aroma; fortaleciendo la asistencia técnica y capacitaciones a lo largo de la cadena de valor; ejecutando una adecuada trazabilidad; facilitando el acceso a herramientas financieras y tecnologías orientadas al mercado; posicionando al cacao fino y de aroma de la región en diferentes nichos. Asimismo, el proyecto aportará al desarrollo integral de un sistema agroforestal que involucra no únicamente al ecosistema, sino también al territorio, como una respuesta a las dinámicas de cambio climático para lograr la sostenibilidad. Además, estas acciones no solamente contribuyen a la conservación, sino al desarrollo de RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 6 L A EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO la actividad productiva para dar un sentido de pertenencia y alternativas productivas como sistema integral. El proyecto piloto de maíz morado en Cajamarca planea usar una metodología que se sustente en el recojo y análisis de información a través de entrevistas a distintos actores, así como en el uso de referencias bibliográficas especializadas. Este proyecto piloto consta de tres fases. La primera fase consiste en el análisis de la información general sobre el cultivo teniendo matices específicos sobre la variedad de maíz morado INIA 601. En esta fase se recopilarán y analizarán, asimismo, datos estadísticos del propio cultivo, demostrando su importancia. La segunda fase comprende la presentación y análisis de tres modelos de transferencia o vinculación tecnológica de tres organizaciones al mismo nivel del INIA. Lo anterior para delimitar la forma en la que instituciones con similares objetivos y actividades realizan sus actividades de transferencia tecnológica, los indicadores que utilizan, así como la forma de interacción con los actores involucrados, entre otros. La tercera fase desarrolla el proyecto piloto para la variedad INIA 601 propiamente dicho, con una metodología que se sustenta en la cadena de valor de dicha variedad de maíz morado en la región Cajamarca. Finalmente, conviene destacar que, además de contribuir al desarrollo y bienestar de los productores de cacao y maíz morado en sus regiones, la implementación de los proyectos piloto de cadenas agroproductivas de cacao y maíz morado amplía el relacionamiento interinstitucional del INIA, contribuyendo a la conformación de redes regionales de innovación en el ámbito de las regiones Loreto, San Martín y Ucayali en el caso de cacao, así como la región Cajamarca en el caso de maíz morado. Esto permitirá la consolidación de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación para el sector agrario. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 7 Contenido Resumen ejecutivo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 4 Acrónimos --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 13 Capítulo I. Relacionamiento interinstitucional y la vinculación tecnológica para el INIA ---------------------------- 14 Relacionamiento institucional -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15 Vinculación tecnológica ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16 Importancia para el INIA --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18 Capítulo II. Avances para la coordinación institucional del SNIA realizadas por el INIA ------------------------------ 20 Sobre la coordinación interinstitucional y su importancia -------------------------------------------------------------------- 21 Implicancia de un enfoque regional ------------------------------------------------------------------------------------------------- 23 Hacia una estrategia de articulación regional ------------------------------------------------------------------------------------- 24 Avances en la articulación regional -------------------------------------------------------------------------------------------------- 25 Sistema Macrorregional Nororiental de Innovación Agraria ------------------------------------------------------------------ 26 Capítulo III. Propuestas a nivel de piloto para los cultivos de cacao y maíz morado --------------------------------- 29 Contexto de cacao ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 30 Contexto internacional de cacao -------------------------------------------------------------------------------------------------- 30 Contexto nacional de cacao -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 31 Contexto regional de cacao --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 34 Contexto de maíz morado ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 36 Contexto internacional de maíz morado ---------------------------------------------------------------------------------------- 36 Contexto nacional de maíz morado ----------------------------------------------------------------------------------------------- 37 Contexto regional de maíz morado ----------------------------------------------------------------------------------------------- 38 A. Proyecto de cacao en Loreto ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 39 Enfoque del proyecto piloto de cacao -------------------------------------------------------------------------------------------- 39 Población objetivo, objetivos de desarrollo, propósito ---------------------------------------------------------------------- 39 Resultados, productos y actividades ---------------------------------------------------------------------------------------------- 41 Presupuesto, administración y fuentes de financiamiento ----------------------------------------------------------------- 44 RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 8 L A EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO B. Proyecto de cacao en San Martín ------------------------------------------------------------------------------------------------ 46 Enfoque del proyecto piloto de cacao -------------------------------------------------------------------------------------------- 46 Población objetivo, objetivos de desarrollo, propósito ---------------------------------------------------------------------- 48 Resultados, productos y actividades ---------------------------------------------------------------------------------------------- 51 Presupuesto, administración y fuentes de financiamiento ----------------------------------------------------------------- 56 C. Proyecto de cacao en Ucayali ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 57 Enfoque del proyecto piloto de cacao -------------------------------------------------------------------------------------------- 57 Población objetivo, objetivos de desarrollo, propósito ---------------------------------------------------------------------- 57 Resultados, productos y actividades ---------------------------------------------------------------------------------------------- 59 Presupuesto, administración y fuentes de financiamiento ----------------------------------------------------------------- 65 D. Proyecto de maíz morado en Cajamarca -------------------------------------------------------------------------------------- 73 Enfoque del proyecto piloto de maíz morado ---------------------------------------------------------------------------------- 73 Población objetivo, objetivos de desarrollo, propósito ---------------------------------------------------------------------- 74 Resultados, productos y actividades ---------------------------------------------------------------------------------------------- 75 Presupuesto, administración y fuentes de financiamiento ----------------------------------------------------------------- 77 Conclusiones y Recomendaciones ------------------------------------------------------------------------------------------------- 78 Referencias Bibliográficas ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 80 Anexos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 84 Árbol de objetivos del proyecto piloto de cacao en Loreto ----------------------------------------------------------------- 86 Matriz de marco lógico del proyecto piloto de cacao en Loreto ----------------------------------------------------------- 87 Matriz de resultados del proyecto piloto de cacao en Loreto -------------------------------------------------------------- 90 Mapeo de actores del proyecto piloto de cacao en Loreto ----------------------------------------------------------------- 91 Ficha resumen del proyecto piloto de cacao en Loreto ---------------------------------------------------------------------- 92 Matriz de marco lógico del proyecto piloto de cacao en San Martín ----------------------------------------------------- 94 Mapeo de actores del proyecto piloto de cacao en San Martín ----------------------------------------------------------- 97 Ficha resumen del proyecto piloto de cacao en San Martín ---------------------------------------------------------------- 98 Árbol de objetivos del proyecto piloto de cacao en Ucayali --------------------------------------------------------------100 Matriz de resultados del proyecto piloto de cacao en Ucayali ------------------------------------------------------------101 Mapeo de actores del proyecto piloto de cacao en Ucayali ---------------------------------------------------------------115 Ficha resumen del proyecto piloto de cacao en Ucayali --------------------------------------------------------------------116 Árbol de montos y medios de verificación del proyecto piloto de maíz morado en Cajamarca ------------------118 Matriz de marco lógico del proyecto piloto de maíz morado en Cajamarca -------------------------------------------119 Mapeo de oferta e intereses para las relaciones interinstitucionales y vinculación tecnológica en Cajamarca ----------------------------------------------------------------------------------------------------------121 Ficha resumen del proyecto piloto de maíz morado en Cajamarca ------------------------------------------------------122 RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 9 Tablas Tabla 1. Objetivos del INIA para las relaciones institucionales y vinculación tecnológica --------------------------- 20 Tabla 2. Actores por etapa del proceso de innovación ------------------------------------------------------------------------ 23 Tabla 3. Principales países importadores de cacao en grano ---------------------------------------------------------------- 31 Tabla 4. Principales países exportadores de cacao en grano----------------------------------------------------------------- 32 Tabla 5. Comportamiento de la producción nacional de cacao en grano ------------------------------------------------- 33 Tabla 6. Principales mercados de exportación de cacao peruano ---------------------------------------------------------- 34 Tabla 7. Principales empresas exportadoras de cacao peruano ------------------------------------------------------------ 34 Tabla 8. Exportaciones de maíz morado ------------------------------------------------------------------------------------------- 37 Tabla 9. Producción de maíz morado ----------------------------------------------------------------------------------------------- 38 Tabla 10. Rendimiento de maíz morado ------------------------------------------------------------------------------------------- 39 Tabla 11. Precio, producción, superficie y rendimiento de maíz morado en Cajamarca ----------------------------- 39 Tabla 12. Presupuesto total del proyecto piloto de cacao en Loreto ------------------------------------------------------ 45 Tabla 13. Datos generales de los socios del programa piloto de cacao en San Martín-------------------------------- 49 Tabla 14. Potencialidades y limitaciones de los socios del programa piloto de cacao en San Martín ------------ 50 Tabla 15. Población objetivo según línea de investigación del proyecto piloto de cacao en San Martín ------- 50 Tabla 16. Actividades de proyecto piloto de cacao en San Martín --------------------------------------------------------- 56 Tabla 17. Presupuesto por resultados del proyecto piloto de cacao en la región San Martín ---------------------- 57 Tabla 18. Presupuesto del proyecto piloto de cacao en Ucayali ------------------------------------------------------------ 67 Tabla 19. Fuentes de financiamiento del proyecto piloto de cacao en Ucayali ----------------------------------------- 73 Tabla 20. Indicadores del plan piloto de maíz morado en Cajamarca ----------------------------------------------------- 77 Tabla 21. Actividades del plan piloto de maíz morado en Cajamarca ----------------------------------------------------- 78 Tabla 22. Presupuesto del plan piloto de maíz morado en Cajamarca ---------------------------------------------------- 78 RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 10 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Acrónimos ARS : Agricultural Research Service. CEDIA : Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico. CENAGRO : Censo Nacional Agropecuario. CEP : Comité de Edición y Publicaciones. CEPAL : Comisión Económica para la América Latina CGRA : Comité de Gestión Regional Agrario. CONCYTEC : Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CORCYTEC : Consejo Regional de Ciencia y Tecnología. DEA : Drug Enforcement Administration. DEVIDA : Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. DRAL : Dirección Regional de Agricultura de Loreto. DRASAM : Dirección Regional de Agricultura San Martín. EEA : Estación Experimental Agraria. EEABI : Estación Experimental Baños del Inca. EEAEP : Estación Experimental Agraria El Porvenir. EEAP : Estación Experimental Agraria Pucallpa. EEASR : Estación Experimental Agraria San Roque. GRL : Gobierno Regional de Loreto. GRSM : Gobierno Regional de San Martín. GRU : Gobierno Regional de Ucayali. ICCO : Organización Internacional de Cacao. IIAP : Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. INDECOPI : Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. INIA : Instituto Nacional de Innovación Agraria. ITC : International Trade Center MINAGRI : Ministerio de Agricultura y Riego. MINAM : Ministerio del Ambiente. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 11 MINCETUR : Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. ONG : Organización No Gubernamental. ONUDD : Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. OPI : Organismo Público de Investigación. PEBDICP : Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Rio Putumayo. PEI : Plan Estratégico Institucional. PIPRA : Public Intellectual Property Resource for Agriculture. PNCTI : Política Nacional de Desarrollo de Ciencia, Tecnología e Innovación. PNIA : Programa Nacional de Innovación Agraria. POI : Planes Operativos Institucionales. PRONATURALEZA : Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza. SENASA : Servicio Nacional de Sanidad Agraria. SIEA : Sistema Integrado de Estadística Agraria. SIICEX : Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior. SINACYT : Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación. SINEACE : Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. SNIA : Sistema Nacional de Innovación Agraria. TUPA : Texto Único de Procedimientos Administrativos. UNAP : Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. UCP : Universidad Científica del Perú. UNMSM : Universidad Nacional Mayor de San Marcos. UNSM : Universidad Nacional de San Martín. WWF : World Wildlife Fund. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 12 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO INTRODUCCIÓN RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 13 Introducción Los mercados internacionales principalmente demandan nuevas variedades de cacao y maíz morado, con mejores o nuevas cualidades que contribuyan a desarrollar innovaciones en las industrias que emplean estos cultivos. Si bien la producción de cacao y maíz morado se ha incrementado en los últimos años en el Perú, para ser competitivos y hacer que las actividades económicas vinculadas al cacao y maíz morado sean rentables, sostenidas y contribuyan al desarrollo económico de las familias y empresas agricultoras, y éstas, a su vez, se vinculen con las cadenas de valor internacional, es necesario desarrollar diferentes y mejores variedades de cacao y maíz morado en las principales zonas productoras de estos cultivos en el Perú. En ese orden de ideas, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), ha elaborado una serie de estudios con la finalidad de sacar adelante proyectos piloto sobre relaciones institucionales y vinculación tecnológica aplicados al cacao en las regiones Loreto, San Martín y Ucayali, así como al maíz morado en Cajamarca. Al mismo tiempo, el desarrollo e implementación de dichos proyectos piloto permitirá ampliar el relacionamiento interinstitucional del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), fomentará la conformación de redes regionales de innovación, lo cual, al mismo tiempo, favorecerá la consolidación de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación para el sector agrario. Por estas razones la ejecución de los proyectos piloto que se proponen y describen en este documento se realiza en el ámbito de acción de la Estación Experimental Agraria (EEA) correspondiente localizada en las regiones de Loreto, San Martín, Ucayali y Cajamarca. De esta manera, el MINAGRI, a través del PNIA, contribuye al desarrollo y la mejora de los ingresos económicos y las condiciones de vida de las familias dedicadas al cultivo de cacao y maíz morado, a través de la investigación, innovación y transferencia tecnológica, en el marco de la estrategia de relacionamiento institucional del INIA. En términos generales, estos proyectos piloto permitirán, asimismo, articular la participación del Estado con el sector privado. El objetivo principal de este documento es exponer los proyectos piloto que se han propuesto para el desarrollo de cacao en las regiones Loreto, San Martín y Ucayali, así como de maíz morado en la región Cajamarca. Para este propósito se detallan los elementos principales que componen cada uno de estos proyectos piloto, tales como el enfoque, la población objetivo, los objetivos de desarrollo, el propósito, los resultados y productos, las actividades propuestas y, por último, el presupuesto que se estima para la implementación de cada uno de ellos. Este documento está dividido en cuatro secciones. En el primer capítulo, se exponen los elementos sobre relacionamiento interinstitucional y la vinculación tecnológica del INIA. En la segunda sección, se exhiben los avances realizados por el INIA para desplegar una mayor coordinación institucional del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA). En el tercer capítulo, se presentan resumidamente las propuestas a nivel de piloto para los cultivos de cacao en las regiones Loreto, San Martín y Ucayali, así como maíz morado en Cajamarca. Por último, en la cuarta sección, se presentan las conclusiones y recomendaciones. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 14 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO CAPÍTULO I. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y LA VINCULACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL INIA RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 15 RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Una de las referencias utilizadas para sostener el concepto de relaciones interinstitucionales desde una óptica de entidad pública —como el INIA— las marcaba la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL): • “Las relaciones interinstitucionales representan un proceso administrativo normal y están estrechamente vinculadas con el desarrollo natural de los órganos administrativos. En consecuencia, la coordinación no es la base, sino la consecuencia de tales relaciones, y los órganos involucrados no pueden negarse a cooperar con otras instituciones en el cumplimiento de las funciones que ayudan al Estado a alcanzar sus objetivos adecuados, ya que ese es en realidad su verdadero objetivo y responsabilidad.” (CEPAL, 1964). • “Los servicios públicos deben revisar periódicamente sus objetivos, y si es necesario redefinirlos, para confirmar que están cumpliendo su función adecuada en la comunidad. Solo así pueden asegurar que su organización y sus actividades se dirijan al cumplimiento real y completo de las necesidades de la comunidad.” (Ibid.) De una manera más estratégica y organizacional, aplicado a todo tipo de organización, es posible considerar a las relaciones interinstitucionales, como las relaciones públicas institucionales, entendiéndose que estas “aúna las funciones y objetivos de las relaciones institucionales con algunas de las herramientas y técnicas de las relaciones públicas.” (Riera, 2018). Bajo esta perspectiva, la institucionalidad hace referencia a las reglas formales e informales que determinan el comportamiento de una organización y los individuos que lo conforman. Las reglas formales están constituidas por las normas, directivas, reglamentos, (manuales, entre otros,) que determinan las obligaciones y/o comportamiento de la organización, mientras que las reglas informales están constituidas por los hábitos o rutinas. Conviene destacar que este concepto de relaciones interinstitucionales también considera a las relaciones públicas institucionales. Por otro lado, el INIA en su condición de ente rector del SNIA tiene la facultad de mantener relaciones interinstitucionales con otras entidades, cuyos objetivos son concurrentes o complementarios a los suyos. Par este propósito, el INIA articula, coordina y se relaciona con los integrantes del SNIA para el ejercicio de sus funciones y el logro de sus objetivos institucionales y de dicho sistema. Así las cosas, el INIA sostiene relaciones de coordinación y articulación, de carácter técnico y financiero, con los Gobiernos Regionales y Locales, y otras entidades públicas y privadas, referidas especialmente a la ejecución de proyectos de innovación agraria, de infraestructura para la investigación y la transferencia de tecnología, así como las actividades de fomento y promoción de la innovación agraria, el diagnóstico de oferta y demanda tecnológicas, y también actividades de transferencia de tecnología para los extensionistas y supervisión de las actividades de ejecución de extensión agraria, entre otras. Se desprende de ello que las relaciones interinstitucionales del INIA pueden ser relaciones de coordinación y articulación, de carácter técnico y/o de financiero, mismas que se desarrollan en el ámbito de la ejecución de proyectos en materia de investigación y transferencia de tecnología, así como de extensión y de innovación agraria, entre otras. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 16 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Actualmente, la Gerencia General del INIA tiene la función específica de conducir las relaciones institucionales, los sistemas de información y comunicación, la imagen institucional y la gestión documentaria, así como conducir las actividades de protocolo, relaciones públicas e imagen institucional. En este mismo orden de ideas, la unidad orgánica que es responsable de las relaciones interinstitucionales del INIA es la Unidad de Cooperación Técnica y Financiera, la cual depende de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. VINCULACIÓN TECNOLÓGICA La vinculación tecnológica, como categoría de las relaciones institucionales, representa una relación “especializada” por medio de la cual el INIA celebra acuerdos con terceros, del sector privado o público, para el desarrollo, la transferencia y/o la promoción de tecnologías desarrolladas o seleccionadas por INIA en materia de crianzas, cultivos y forestales. El concepto de vinculación tecnológica puede tener distintos entendimientos, donde “también es atinado referirse al concepto de transferencia tecnológica, ya que se observa un reemplazo de esta terminología por el de vinculación tecnológica, dado que el primero sugiere un trasvasamiento de conocimientos desde una posición del que da hacia el que recibe, sin retroalimentación, a diferencia de la vinculación donde se entiende un proceso de ida y vuelta, respecto a las relaciones existentes.” (Corvalán, 2016); no obstante, se menciona también que “la transferencia o vinculación tecnológica posee otros atributos que van más allá de su significado etimológico. Entonces se puede afirmar que este proceso es una interacción entre dos o más entidades con un objeto definido”. (Ibid.) Por su parte, Moscardi define la vinculación tecnológica como “una categoría de las Relaciones Institucionales en donde una institución pública, el INIA en este caso, desarrolla un acuerdo contractual con una empresa del sector privado relacionada con un tema de la cadena de valor en el proceso de I+D+I. Puede ser un esfuerzo conjunto (tipo joint venture) para desarrollar un cierto tipo de conocimiento en la forma de un insumo (una nueva variedad en alguna especie, una vacuna específica o un implemento mecánico para el cultivo) en el campo de las tecnologías apropiables o un contrato de asistencia técnica a una empresa o un licenciamiento para producir o multiplicar una tecnología disponible. En la Vinculación Tecnológica, tanto si se trata del desarrollo de tecnologías apropiables tradicionales o del conocimiento de expertos u otras prácticas que pueden protegerse de alguna manera, la protección de los derechos de propiedad intelectual juega un papel fundamental en los acuerdos. Los Convenios de Vinculación Tecnológica implican costos (compartidos o no), riesgos pactados y pagos de cánones o regalías según el caso.” (Moscardi, 2013). Pero la definición de vinculación tecnológica para el INIA no debe limitarse únicamente al sector privado (considerando que en el marco del SNIA, el INIA debe vincularse con actores del sector público como del privado), ni a los acuerdos contractuales, debiendo admitir diversas modalidades de acuerdos de voluntades, tales como contratos, convenios, acuerdos, memorandos, modalidades asociativas, entre otros. Por otro lado, la definición de Moscardi que se citó en el párrafo inmediato anterior, no contempla las limitaciones legales que impedirían o por lo menos dificultan al INIA determinadas formas de relacionamiento, como lo sería un “joint venture” o alianza estratégica. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 17 La vinculación tecnológica comprende la transferencia y la extensión tecnológicas e incluye a la capacitación, asistencia técnica y provisión de información en materia agraria. Cabe recordar que para que una tecnología pueda ser transferida por INIA, la tecnología debe ser de libre uso o de lo contrario, INIA debe contar con los derechos que le facultan a transferirla, ya sea por titularidad propia o por acuerdos con terceros. En consecuencia, la gestión de la propiedad intelectual del INIA reviste particular importancia y debe incorporarse en las funciones de la oficina de relacionamiento institucional y/o de vinculación tecnológica (RI/VT). Existen diversos tipos de vinculación tecnológica que deberán tenerse en consideración, entre los que destacan: • Transferencia de Tecnología: Cuando la tecnología ha sido desarrollada. • Investigación y Desarrollo: Cuando se va a generar una tecnología. • Asistencia técnica: Cuando se transfiere conocimientos. • Apoyo a la vinculación tecnológica con el SNIA y otros actores: Mediante convocatorias, participación en proyectos de innovación o fondos concursables, entre otros. • Venta de productos y servicios técnicos especializados: En el marco del rol subsidiario del Estado. El mandato constitucional que establece el rol subsidiario del Estado debe entenderse como la prohibición de intervenir en actividades o mercados en los que existe la presencia productiva del sector privado, de tal manera que la participación estatal signifique competir con la empresa privada. Bajo la actual estructura del INIA, intervienen tres unidades orgánicas del INIA en materia de vinculación tecnológica: • En el plano estratégico interviene la Dirección de Gestión de la Innovación Agraria (DGIA): Órgano a través del cual el INIA ejerce la función rectora, de autoridad administrativa y de registros en las materias de su competencia; en tal sentido, define normativas, protocolos y metodologías relacionados con los procesos técnicos del SNIA, así como ejerce la potestad sancionadora, de acuerdo con los dispositivos legales correspondientes. Depende jerárquicamente de la Jefatura (art. 46 - ROF INIA). • A nivel operativo actúa la Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario (DDTA): De conformidad con el artículo 58 del ROF, la DDTA es el órgano a través del cual el INIA conduce la ejecución de los proyectos y actividades de innovación tecnológica agraria. Es responsable de la generación del conocimiento, la investigación, la transferencia tecnológica, la asistencia técnica y los servicios tecnológicos agrarios, así como de la producción y transferencia de semillas, plantones y reproductores de alto valor genético. Evalúa y vela por la adopción de tecnologías generadas por el INIA. Depende jerárquicamente de la Jefatura. • A nivel Operativo desconcentrado intervienen los órganos desconcentrados Estaciones Experimentales Agrarias (EEA): Son los órganos desconcentrados del INIA; dependen de la Jefatura; apoyan a los órganos de línea en la ejecución de sus planes operativos en el ámbito de su competencia; proveen de campos experimentales; aseguran los servicios RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 18 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO tecnológicos y operativos, y asumen en su ámbito de acción las funciones de la gestión del SNIA que le son delegadas. Los directores de las EEA son los representantes legales del INIA dentro del ámbito de su competencia, estando facultados para representar a la Entidad ante entidades públicas y privadas En el plano internacional, en América Latina y el Caribe, según el Banco Interamericano de Desarrollo, entre los años 1981 y 2013, los países como Argentina, Brasil y México representaron un total de 80 % del gasto de la región en tecnología y tres cuartos del número de investigadores agropecuarios. Esto, a su vez, fue canalizado principalmente a través de sus institutos de investigación agropecuario, en el caso de Argentina, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), para el caso de Brasil, la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA por sus siglas en portugués); y para el caso de México, mediante el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Finalmente, una organización que presenta un modelo robusto, con una visión de apoyo nacional, pero con vinculación internacional, es el Servicio de Investigación Agrícola de los Estados Unidos de América (ARS, por sus siglas en inglés) es la principal agencia de investigación científica interna del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, cuya principal labor es la de encontrar soluciones a los problemas agrícolas que afectan a los estadounidenses desde el campo hasta la mesa. IMPORTANCIA PARA EL INIA El INIA debe establecer relaciones interinstitucionales de coordinación y articulación, de carácter técnico y/o financiero, con el fin de transferir, directa o indirectamente, conocimientos, tecnología, productos y servicios innovadores y proporcionar información que contribuya al desarrollo del sector agrario peruano. Asimismo, debe desarrollar sus relaciones interinstitucionales en el ámbito de la ejecución de proyectos de innovación agraria, de infraestructura para la investigación y la transferencia de tecnología, las actividades de fomento y promoción de la innovación agraria, el diagnóstico de oferta y demanda tecnológicas, así como actividades de transferencia de tecnología para los extensionistas y supervisión de las actividades de extensión agraria, entre otras. Para tal efecto, debe instrumentar la vinculación tecnológica y gestionar su propiedad intelectual de acuerdo con su política institucional. Las relaciones institucionales, la vinculación tecnológica, así como la gestión de la propiedad intelectual, deben ser tratadas como un componente estratégico en el accionar del INIA, más no como un requisito burocrático. Por ello deben nombrarse responsables y encargarse funciones específicas relacionadas con ello, cuidando de otorgarles las herramientas necesarias. Al respecto, en el Plan Estratégico Institucional vigente del INIA se han propuesto objetivos generales y objetivos específicos para las relaciones interinstitucionales y de vinculación tecnológica, como aparece en la tabla siguiente. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 19 Tabla 1. Objetivos del INIA para las relaciones institucionales y vinculación tecnológica Obje�vo General Incrementar el número de ac�vidades de Relaciones Interins�tucionales y Vinculación Tecnológica que ejecute el INIA con en�dades públicas y privadas, nacionales e internacionales, a fin de promover la innovación agraria peruana Obje�vos Específicos de Relaciones Interins�tucionales 1 Impulsar y lograr vinculaciones de I+D+i con en�dades nacionales, internacionales 2 Consolidar la oferta priorizada de líneas/programas del INIA para la vinculación efec�va 3 Canalizar, en coordinación con los órganos de línea, las demandas de relacionamiento interins�tucional de en�dades nacionales e internacionales del INIA 4 Realizar seguimiento oportuno y adecuado a las vinculaciones entre el INIA con las dis�ntas en�dades nacionales y/o internacionales Obje�vos Específicos de Vinculación Tecnológica 1 Impulsar y lograr vinculaciones tecnológicas con en�dades nacionales y/o internacionales que realicen I+D+i 2 Desarrollar, proponer y actualizar el portafolio de ac�vos de PI, know how y tecnologías del INIA 3 Colaborar con ins�tuciones que realicen ac�vidades de I+D+i para la mejora de capacidades y/o desarrollo de nuevos productos/servicios del INIA 4 Transferir los ac�vos de PI, know how y tecnologías desde el INIA hacia los miembros de SNIA 5 Poner en valor los ac�vos tecnológicos del INIA, tangibles e intangibles 6 Par�cipar en las negociaciones de vinculación tecnológica, en coordinación con los órganos de línea correspondientes Fuente: INIA, 2019d. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 20 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO CAPÍTULO II. AVANCES PARA LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL DEL SNIA REALIZADAS POR EL INIA RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 21 SOBRE LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y SU IMPORTANCIA El INIA es el ente rector del SNIA que está conformado por instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales el Estado promueve y desarrolla las actividades de investigación, capacitación y transferencia de tecnología en materia agraria. Por tal razón, el SNIA es el principal soporte de actores nacionales, públicos y privados, que tiene el INIA para establecer las relaciones de vinculación tecnológica y/o relaciones interinstitucionales. En ese sentido y según lo mencionado en Decreto Legislativo N.° 1060, el SNIA está integrado por los siguientes actores: • El Ministerio de Agricultura. • El Ministerio de Educación. • El INIA. • El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). • Las instancias de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales dedicadas a las actividades de investigación, capacitación y transferencia de tecnología en materia agraria en sus respectivas jurisdicciones. • Las universidades públicas y privadas, que desarrollen actividades de investigación y capacitación agraria. • Las empresas privadas dedicadas a actividades agropecuarias, agroindustriales, de producción de semillas, desarrollo de genética animal y biotecnología, empresas de procesamiento y de comercialización de insumos y productos agropecuarios. • Las organizaciones de productores agrarios. • Las personas jurídicas relacionadas con la investigación y capacitación agraria. • El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Industrial (INDECOPI) para la protección y difusión de los derechos intelectuales en materia agraria. En ese orden de ideas, los actores se pueden agrupar según la etapa del proceso de innovación en la que participan, considerando que dichos actores pueden participar en más de una etapa. A continuación, se muestra la forma de agrupación de los actores del SNIA propuesta por Apoyo Consultoría en un estudio del año 2018: RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 22 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Tabla 2. Actores por etapa del proceso de innovación Etapa del proceso de innovación Tipo de actor Roles ONG, semilleristas, Transferencia y extensión universidades, transferencistas, Productor de tecnología tecnológica capacitadores, y grandes (suministrador o empresas productoras generador) Inves�gadores, universidades, Generación de ONG, centros de inves�gación, Receptor de tecnología conocimiento y grandes empresas (usuario o cliente) productoras Productores y empresas Intermediario del proceso Adopción tecnológica agrarias (enfoque de cadena (acelerador, facilitador, produc�va) y consumidores dinamizador, asesor, finales. difusor, entre otros) Fuente: Apoyo Consultoría, 2018a y CONCYTEC, 2016. Conviene mencionar que se requiere ahondar más en el tipo de actividades de relaciones interinstitucionales y de vinculación tecnológica que podrían realizarse con cada tipo de integrante, así como en la identificación individual de cada integrante. Adicionalmente, se debe considerar que existen actores internacionales que también podrían realizar actividades de relaciones interinstitucionales y de vinculación tecnológica con el INIA, mismos que deben ser agrupados e identificados. Es importante resaltar que, para poder diseñar y realizar las actividades de vinculación, se deberá identificar primero, a los actores con los que el INIA deberá establecer el relacionamiento. Se debe tomar en cuenta, asimismo, que el objetivo principal de las actividades de las relaciones interinstitucionales y de vinculación tecnológica es establecer alianzas con el sector público y privado para el desarrollo y transferencia de tecnologías, con el fin de satisfacer las necesidades de la población objetivo a ser atendida mediante la ejecución de las funciones sustanciales del INIA. Considerando ello, el tipo de personal del equipo de relaciones interinstitucionales y de vinculación tecnológica deberá considerar lo mencionado por Moscardi: “Se persigue como objetivo principal llevar a cabo un proceso de alianzas con el sector público y privado, en aras de que las tecnologías de alta complejidad (que pueda poseer el INIA) se transformen en patentes, para obtener sus regalías. Para ello los equipos que desarrollen un proyecto de este tipo, deben tener mucha proximidad al poder político y de gestión, para la toma de decisiones y su poder de ejecución. Al existir en las diferentes estructuras del sistema, varios mandatos inherentes al tema, puede aumentar el riesgo de que el proyecto quede eliminado. Lo que aumenta también el riesgo de tener éxito, para los actores que se involucren en una alianza público/privada con el INIA.” (Moscardi, 2018, p. 8). Por tal motivo y según lo especificado por Moscardi las actividades de relaciones interinstitucionales y de vinculación tecnológica consideran varios tipos de equipos: • El equipo que desarrolla los instrumentos para materializar los acuerdos o convenios, ya sean de vinculación tecnológica o de relacionamiento. • Los consejos asesores o comités en los que participa el INIA (Consejo Directivo y CONICA). • Consejos Asesores de EEA a nivel regional (actualmente el INIA lo ejecuta a través de los CRTIA). RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 23 • Consejos Asesores de los Programas Nacionales que podrían incorporar asociaciones de productores y de profesionales del rubro o disciplina en el caso de los Programas Transversales. IMPLICANCIA DE UN ENFOQUE REGIONAL El desarrollo de un “enfoque regional” implica para el INIA llevar a cabo las siguientes acciones: La construcción de un nuevo sistema (integrado) de planificación, seguimiento y evaluación (S&E), que funcione como una red de planificación donde cada región identifica, prioriza, desarrolla y evalúa el avance de sus prioridades. En ese marco, a través del PNIA, se viene desarrollando una “Estrategia para el seguimiento y evaluación del gasto público en innovación agraria” que le permita al INIA: • Identificar brechas y elementos para la formulación de una propuesta de sistema de S&E del gasto público en innovación agraria. • Contar con una propuesta de modelo causal de mejora de la competitividad agraria en el Perú con resultados priorizados e intervenciones efectivas que permitan el incremento de la innovación del sector agrario nacional. • C ontar con una estrategia para el S&E de intervenciones públicas en innovación agraria • Identificar y especificar un conjunto acotado de indicadores de resultados y desempeño asociados a los factores críticos de éxito de las intervenciones priorizadas en innovación agraria. • Elaborar una propuesta de convenios por desempeño para el cumplimiento de resultados e indicadores clave para medir el gasto en innovación agraria. • E laborar un plan para la estrategia por resultados del INIA que establezca rutinas de S&E y gestión de brechas en materia de innovación agraria. El establecimiento de un “comité del entorno” liderado por cada EEA, a fin de institucionalizar un espacio de diálogo para la participación de actores claves (sociales, económicos, políticos e institucionales), en que se sientan privilegiados por poder influenciar en la definición de políticas, prioridades, programas, proyectos, demandas, etc., en el ámbito de su región. En esa línea, el INIA ha avanzado con la conformación de Comisiones Técnicas Regionales de Innovación Agraria (CTRIA) en el marco del Comité de Gestión Regional que lidera el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)1. La movilización de los actores que integran a los CTRIA de las EEA para apoyar la búsqueda por recursos financieros para viabilizar las propuestas en materia de I&D+i de cada región. 1. A la fecha se tienen constituidas un total de once (11) Comisiones Técnicas Regionales de Innovación Agraria en las regiones de: Junín, Ucayali, Arequipa, Cusco, Moquegua, Huancavelica, Puno, Lambayeque, Tumbes, San Martin y Apurímac. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 24 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO La zonificación agroecológica y socioeconómica, como parte de la estrategia más amplia para fundamentar, establecer y/o facilitar la planificación regional. El desarrollo de los estudios prospectivos de las cadenas productivas más relevantes en cada región para inspirar nuevos proyectos a partir de los problemas y desafíos actuales y emergentes que afectan y afectarán el desempeño de dichas cadenas. La construcción de escenarios futuros para los “sistemas naturales” de cada región, algunos de los “recursos” más críticos, como el agua y los recursos genéticos, y algunos temas esenciales para la sociedad como el futuro del sistema agroalimentario, el futuro de la educación rural, el futuro de la ciencia y tecnología agropecuaria, etc. Estos escenarios pueden inspirar nuevos proyectos de investigación. La gestión para compartir tanto los estudios de las cadenas como los escenarios temáticos con un número tan grande como posible, dentro de cada región y al nivel nacional para inspirar la revisión (o creación) de políticas, iniciativas, que no serían posibles sin la comprensión generada por estos escenarios. Con eso, una organización no solamente crea una nueva coherencia y una mayor correspondencia, sino también amplía su sostenibilidad, porque amplía el número de actores satisfechos en cada región y a nivel nacional. La implementación de las EEA desde el punto de vista de infraestructura como en el aspecto de recursos humanos, dotará de capacidades locales al INIA para poder hacer frente a los desafíos tecnológicos en el país. Un enfoque regional que sea sensible a los importantes conocimientos tradicionales que se encuentran asociados a muchos de los recursos genéticos de nuestra biodiversidad. Este componente no tangible, bien utilizado, puede acortar camino en el uso productivo de nuestras especies nativas y constituirse en propiedad intelectual de la comunidad o región. HACIA UNA ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN REGIONAL En esa línea, la consolidación de este sistema debe orientarse a: • Generar modalidades de inversión y financiamiento en ciencia y tecnología, con prioridad en la investigación de los productos de importancia económica para el mercado interno y externo. • F ortalecer el desarrollo de servicios tecnológicos, y la formación de agentes especializados. • Descentralizar la I&D+i, reduciendo el rol monopólico de los institutos nacionales de investigación, y fomentando la participación de nuevos actores, tanto públicos como privados, tendiendo a la formación de redes y cooperación interinstitucional capaces de conformar un sistema de I&D+i, • A traer fondos privados a la I&D+i, ya sea por parte de demandantes que requieren innovaciones, como de oferentes que encuentran oportunidades de negocios en la venta de servicios. • Introducir fondos competitivos (concursables) para financiar iniciativas de investigación y transferencia. • Promover la conformación de redes y cooperación interinstitucional, capaces de conformar un nuevo y moderno sistema de I&D+i. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 25 • Diseñar e implementar concertadamente un sistema de investigación y provisión de servicios de extensión agraria, con la participación de los agentes públicos y privados, mediante el desarrollo del mercado de bienes y servicios tecnológicos. • O rganizar y promover la transferencia y extensión tecnológica agraria con la participación de los agentes públicos y privados, mediante el desarrollo del mercado de bienes y servicios tecnológicos, especialmente de semillas, plantones y reproductores de alta calidad. • F ortalecer la gestión del conocimiento tecnológico que crea y difunde el INIA y el SNIA. • F ortalecer el SNIA, debiendo este ser liderado por el INIA, en particular, en lo referente a la generación y transferencia de tecnología. AVANCES EN LA ARTICULACIÓN REGIONAL El INIA a través del PNIA viene implementando una estrategia de articulación que tiene como principales ejes: i. Encuentros regionales con actores del SNIA: Estos talleres tienen como propósito establecer niveles de articulación entre los diversos actores que generan, transfieren y adaptan conocimientos y tecnología a nivel regional. Los encuentros son liderados por las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA y buscan establecer una agenda de actividades que coadyuven a consolidar el SNIA en el ámbito regional. En términos acumulativos, en total son 54 talleres con actores regionales del SNIA en diversas regiones del Perú. ii. Agendas regionales de innovación: Son instrumentos de gestión de la innovación agrícola, pecuaria y forestal en el territorio. Permiten identificar y priorizar acciones de investigación, transferencia tecnológica y extensión agraria en las cadenas de valor de 24 departamentos del país. Asimismo, es importante precisar que a través de estos documentos se impulsa la colaboración entre los actores regionales del SNIA: centros de investigación, universidades, productores, empresas, programas, entre otros. Las redes de colaboración permitirán resolver una problemática de innovación priorizada en el territorio y contribuirán a mejora de la rentabilidad y competitividad de la agricultura. Las agendas regionales de innovación se caracterizan por ser descentralizados, orientados por demanda, plural y con participación del sector privado. A la fecha, se cuentan con 20 agendas regionales de innovación agraria, las mismas que constituyen los instrumentos de gestión de las CTRIA para el desarrollo de la innovación agrícola, pecuaria y forestal en las regiones del país. Estas agendas han permitido identificar y priorizar acciones de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en las cadenas de valor de los departamentos del país. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 26 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO iii. Comisión Técnicas de Innovación Agraria: En atención al Oficio Múltiple N° 0024-2018-MINAGRI-DVPA se solicitó la conformación a nivel nacional de Comisiones Técnicas en Innovación Agraria como espacios de trabajo para el desarrollo de acciones vinculadas a la investigación, el desarrollo y la transferencia de tecnología y la innovación en materia agraria. Estas comisiones técnicas son dirigidas por un miembro del Comités de Gestión Regional Agrario y están integradas por otros miembros y por representantes de otras instituciones públicas o privadas relacionadas con la temática que trabaje la referida comisión. Las Comisiones Técnicas de Innovaciones trabajaran en función de las prioridades identificadas en las Agendas Regionales establecidas para cada región. A la fecha, se han conformado 20 “Comisiones Técnicas Regionales de Innovación Agraria - CTRIA” a nivel nacional: Lambayeque, VRAEM, Tumbes, San Martín, Apurímac, Piura, Loreto, Cusco, Cajamarca, Ucayali, Puno, Junín, Ica, Arequipa, Amazonas, Huancavelica, Tacna, La Libertad, Moquegua y Madre de Dios. Las CTRIA constituyen espacios de dialogo y coordinación orientados a promover la conformación de redes y cooperación interinstitucional en materia de I&D+i agraria a nivel subnacional. iv. Base de datos con actores del SNIA: Se cuenta con un inventario de actores publico/ privados que participan en los procesos de I&D+i, lo cual facilitará el relacionamiento de estos a nivel de los sistemas regionales de innovación agraria, que viene impulsando el INIA como rector del SNIA. Asimismo, se está trabajando en la elaboración de un inventario por regiones de empresas de ONG y organismos vinculados al mercado de servicios tecnológicos, a fin de contar con datos relacionados a la provisión de bienes y servicios tecnológicos, de acuerdo con sus diferentes características. SISTEMA MACROREGIONAL NORORIENTAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Con fecha 25 de octubre de 2019, se suscribió la “Declaración de San Martín: Hacia la construcción de un Sistema Regional de Innovación Agraria” por los Gobiernos Regionales de Amazonas, Cajamarca, Loreto, San Martín y Ucayali. Esta declaración permitió la conformación de un Sistema Macrorregional de Innovación Agraria entre los 5 departamentos. La implementación de este sistema macro regional tendrá como marco institucional las CTRIA constituidas en cada uno de los departamentos. Con el objetivo de establecer una relación de cooperación interinstitucional para aunar esfuerzos e impulsar el desarrollo de actividades en materia de investigación, transferencia de tecnología, asistencia técnica, capacitación y conservación de recursos genéticos y actividades forestales en el sector agrario, se han suscrito convenios marco entre el INIA y los GORE de San Martín, Cajamarca y Amazonas. No obstante, se viene gestionando también la suscripción de convenios marco con los gobiernos regionales de Loreto y Ucayali. Con la finalidad de implementar acciones en el marco del sistema macro regional conformado en la zona nororiental del país, con fecha 20 de febrero de 2020, se realizó el primer encuentro entre gobernadores de los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Loreto, San Martín y Ucayali. En dicha oportunidad se acordó implementar la segunda feria RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 27 de innovación agraria (Agronova 2020) en la ciudad de Chachapoyas2, así como llevar a cabo proyectos piloto de relacionamiento interinstitucional y vinculación tecnológica a partir de cadenas agroproductivas de la zona. En razón de lo anterior, y como parte de la estrategia de articulación interinstitucional del INIA se formularon proyectos piloto de relacionamiento interinstitucional y vinculación tecnológica en los siguientes departamentos: • Cajamarca: Proyecto piloto de vinculación tecnológica del INIA para fortalecimiento de la cadena del maíz morado. La implementación de este es coordinada con la EEA Baños del Inca. • S an Martín: Proyecto piloto para brindar asistencia técnica a productores de cacao en control de absorción de cadmio y manejo de plagas y enfermedades. La implementación de este proyecto es coordinada con la EEA El Porvenir. • U cayali: Proyecto piloto para brindar capacitación y asistencia técnica a productores de cacao para la innovación tecnológica y el mejoramiento de la productividad. La implementación de este proyecto es coordinada con la EEA Pucallpa. • Loreto: Proyecto piloto para la caracterización morfológica y molecular de genotipos de Cacao nativo Theobroma cacao L. con mayor número de lóculos. La implementación de este proyecto es coordinada con la EEA San Roque. Con fecha 25 de octubre de 2019, se suscribió la “Declaración de Compromisos para la implementación de la Agenda Regional de Innovación para la Cadena de Cacao y Chocolate de la región San Martín (2020-2030)”. Suscribieron el documento: Gerente Regional de Desarrollo Económico GORE San Martín; Gerente General Cooperativa Cacaotera ACOPAGRO Ltda; rector de la Universidad Nacional de San Martín; coordinador general Instituto de Cultivos Tropicales; Gerente Asociación Verde Amazónico – presidente de la Mesa Técnica Regional del Cacao de San Martín; Cooperativa Agraria Cafetalera y de Servicios Oro Verde Ltda; gerente general Agroindustrias MAKAO Perú SAC; director nacional Alianza Cacao Perú; directora ejecutiva SENASA San Martín; Jefe (e) DEVIDA San Martín; jefe de la Sede Desconcentrada Sierra y Selva Exportadora San Martín; director de la EEA El Porvenir INIA; representante (e) IICA. La Mesa Técnica Regional de Cacao y Chocolate permitirá: • F ortalecer el Sistema Regional de Innovación Agraria (SRIA) y la Mesa Técnica Regional en Cacao en beneficio de la I&D+i en la región San Martín. • Incorporar en los planes estratégicos institucionales las líneas de acción priorizadas por la cadena de Cacao y chocolate. Asimismo, busca disponer de recursos técnicos y económicos para ejecutar proyectos asociados. 2. En razón a las diversas medidas adoptadas por el Gobierno por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19, así como con la finalidad de evitar poner en riesgo la salud de las personas que, eventualmente, podrían asistir al evento el PNIA ha considerado pertinente cancelar la tercera edición de la “Feria de Innovación del Sector Agrario - AGRONOVA 2020”. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 28 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Con fecha 28 de febrero, el INIA a través del PNIA participó de la mesa técnica oportunidad en la cual sus integrantes analizaron la opción de implementar una red de colaboración para desarrollar parcelas demostrativas en absorción de cadmio, sistemas agroforestales y control de carmenta; entre la Cooperativa Oro Verde, MINAGRI, USAID Proyecto Cacao Seguro y la EEA El Porvenir. Es de hacer notar que, con fecha 21 de febrero, el INIA a través del PNIA participó también de la Mesa Técnica Regional en Cacao y Chocolate de Ucayali. En dicha reunión los actores analizaron la alternativa de implementar una red de colaboración en la provincia de Padre Abad (zona de mayor producción de cacao) a nivel de distrito de Irazola considerando la propuesta de DEVIDA de activar en el distrito un proyecto de planta de acopio y fabricación de chocolate que implicaría un trabajo conjunto con el GORE Ucayali que ha elaborado un Plan de Competitividad de la Cadena en alianza con CIAT (enfoque de desarrollo sostenible – cero deforestación) y cuenta con recursos de PROCOMPITE para planes de negocios; SENASA en MIP; MINAGRI-USAID Proyecto Cacao Seguro (comunicaciones); y, EEA Pucallpa para asistencia técnica (en el marco de la estrategia de relaciones institucionales – RI del INIA). RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 29 CAPÍTULO III. PROPUESTAS A NIVEL DE PILOTO PARA LOS CULTIVOS DE CACAO Y MAÍZ MORADO RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 30 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Contexto de cacao CONTEXTO INTERNACIONAL DE CACAO La tendencia actual en los mercados europeo, americano y asiático es el mayor interés por chocolates que provengan de territorios de particular interés social o ambiental y, además, que procedan originalmente de lugares que aporten a la conservación, el bienestar de los productores y el desarrollo económico (MINAGRI, 2019a). Bajo este contexto, hay una demanda creciente de “cacaos especiales” lo que ofrece oportunidades a nuestro país para incrementar y diversificar las exportaciones de cacao a mercados de alto valor. Para lograr dichas oportunidades, resulta necesario estandarizar procesos, incorporar la variable de trazabilidad, garantizar la separación de variedades y mejorar la calidad, con un enfoque de mercado. De esta manera, para alinearse a la tendencia de los mercados descrita anteriormente, es decir, hacia la demanda de cacaos de alta calidad o alto valor agregado, y aprovechar esas oportunidades de negocios, se debe garantizar el acceso de los productores cacaoteros a un buen material genético. Para dicho propósito, a su vez, es relevante la adaptación y validación de las tecnologías como: 1) mitigación y remediación a través del uso de genotipos de cacao seleccionados con baja capacidad de absorción y acumulación de cadmio y; 2) embriogénesis somática para la multiplicación de genotipos selectos de cacao. En 2018, la demanda mundial por la producción de cacao provino principalmente de cinco países (62,70 %), siendo Países Bajos el mayor importador (25,70 %), seguido de Alemania (12,30 %), Estados Unidos de América (10,30 %) y Malasia (8,20 %); lo anterior considerando las exportaciones de cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado. Conviene destacar que la capacidad transformadora de cacao en gran porcentaje la poseen las empresas multinacionales, las que se encuentran ubicadas en los países importadores (ITC, 2018). Tabla 3. Principales países importadores de cacao en grano Importaciones Valor importado en 2018 Can�dad importada en 2018 Par�cipación en las (Miles de USD) (Toneladas Métricas) importaciones mundiales (%) Países Bajos 2 464 314,00 1 095 079,00 25,70 Alemania 1 178 149,00 469 619,00 12,30 Estados Unidos de América 990 251,00 415 273,00 10,30 Malasia 791 224,00 345 489,00 8,20 Bélgica 592 746,00 233 636,00 6,20 Indonesia 528 946,00 239 377,00 5,50 Francia 420 226,00 155 910,00 4,40 Reino Unido 264 410,00 113 620,00 2,80 Italia 255 710,00 98 406,00 2,70 España 227 621,00 99 846,00 2,40 Otros 1 877 624,00 781 216,00 19,50 Total 9 591 221,00 4 047 471,00 100,00 Fuente: ITC, 2018. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 31 Adicionalmente, la producción de cacao representó la fuente de ingreso principal de millones de personas a nivel mundial, sobre todo, en zonas de producción ubicadas en África, Asia y Centro y Sudamérica. Siendo Costa de Marfil y Ghana los principales países exportadores con el 60,30 % de las exportaciones globales de cacao en 2018 (ITC, 2018). Tabla 4. Principales países exportadores de cacao en grano Exportaciones Valor exportado en 2018 Can�dad exportada en 2018 Par�cipación en las (Miles de USD) (Toneladas Métricas) exportaciones mundiales (%) Costas de Marfil 3 258 194,00 1 525 594,00 34,50 Ghana 2 437 194,00 843 641,00 25,80 Ecuador 665 177,00 294 063,00 7,00 Camerún 520 318,00 246 167,00 5,50 Bélgica 496 052,00 189 062,00 5,30 Países Bajos 443 945,00 161 644,00 4,70 Malasia 353 496,00 155 572,00 3,70 Nigeria 256 066,00 148 419,00 2,70 República Dominicana 205 014,00 73 890,00 2,20 Perú 154 902,00 60 101,00 1,60 Otros 649 324,00 271 253,00 7,00 Total 9 439 988,00 3 969 406,00 100,00 Fuente: ITC, 2018. Los granos de cacao producidos en el Perú no son comunes, lo cual representa una ventaja competitiva para el sector. Desde esta perspectiva, el Perú está desarrollando como estrategia enfocarse en el cacao fino de aroma y de alta calidad. No obstante, la calificación de exportador neto de cacao fino o de aroma ha ido disminuyendo de 100 % en 2008 a 90 % en 2011 y 75 % en 2016. Asimismo, al haberse incluido a México en la lista de exportadores de cacao fino, se ha desplazado al Perú del segundo lugar al tercero como país productor mundial de cacao fino o de aroma (MINAGRI, 2016). CONTEXTO NACIONAL DE CACAO Como se mencionó, el mercado demanda nuevas cualidades para la actividad chocolatera, pero, al mismo tiempo, que expresen diferencias significativas con los cacaos tradicionalmente utilizados, de manera tal que contribuyan a desarrollar innovaciones en la industria chocolatera; paralelamente, lograr ser competitivos y hacer que las actividades económicas basadas en chocolate y cacaos novedosos sean rentables y sostenibles. A este respecto, la producción de cacao en Perú está creciendo rápidamente, esto se expresa en la instalación de plantaciones comerciales en los departamentos de Piura, Cusco, Puno, Madre de Dios, Ucayali, San Martín, Loreto y selva alta central. En dichos departamentos y regiones se ha trabajado con diferentes variedades de cacao (CCN-51, IMC, ICS), cuyos rendimientos medidos en kilogramos (kg) por hectárea (ha), están alrededor de 588,75 kg/ha (MINAGRI, 2017). RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 32 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Así las cosas, la producción nacional de cacao en grano viene incrementándose sostenidamente desde hace 10 años, creciendo a una tasa de 15,6 % promedio anual. En 2018, se produjeron 135,3 mil toneladas de cacao en grano, con un incremento de 8,2 % respecto al mismo periodo de 2017 (125,0 mil toneladas); situación que se explica por las mayores cosechas, principalmente, en las regiones de Piura, Pasco, Ucayali y Cajamarca (MINAGRI, 2019a), como se muestra en la tabla siguiente. Tabla 5. Comportamiento de la producción nacional de cacao en grano Año Producción (toneladas) Variación (%) 2000 24 786 - 2001 24 000* -3,2 2002 24 353 1,5 2003 24 400* 0,2 2004 25 921 6,2 2005 25 700* -0,9 2006 31 676 23,3 2007 31 700* 0,1 2008 34 003 7,3 2009 36 803 8,2 2010 46 613 26,7 2011 56 499 21,2 2012 62 492 10,6 2013 71 838 15,0 2014 81 651 13,7 2015 92 592 13,4 2016 107 922 16,6 2017 124 977 15,8 2018 135 268** 8,2 *Estimado **Preliminar Fuente: MINAGRI, 2019a. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 33 Por otro lado, en el cuadro a continuación se muestra los principales mercados de exportación el cacao peruano en 2018. Tabla 6. Principales mercados de exportación de cacao peruano % Variación % Par�cipación FOB - 2018 Mercado 2018-2017 2018 (Miles US$) Países Bajos -22 % 20 % 27 065,50 Bélgica -21 % 18 % 25 162,87 Malasia 226 % 13 % 17 512,28 Italia -7 % 12 % 16 161,01 Indonesia 254 % 11 % 15 314,59 Estados Unidos -29 % 6 % 8 484,62 México 206 % 5 % 7 157,68 España 26 % 5 % 6 495,67 Alemania -20 % 2 % 2 686,35 Otros países (36) - 9 % 12 674,51 Fuente: SIICEX, 2019. Los principales agentes económicos exportadores de cacao peruano —empresas privadas y cooperativas agrarias— se presentan en la tabla seguidamente. Tabla 7. Principales empresas exportadoras de cacao peruano % Variación % Par�cipación Agente económico 2018-2017 2018 Cafetalera Amazónica SAC (CAMSA) -9 % 18 % Amazonas Trading Perú SAC 343 % 15 % Exportadora Romex SA 20 % 10 % SUMAQAO Sociedad Anónima Cerrada 26 % 10 % Coopera�va Agraria Cacaotera ACOPAGRO -31 % 6 % Blue Pacific Oils SA 134 % 4 % Coopera�va Agroindustrial Cacao -8 % 3 % Coopera�va Agraria Norandino LTD -24 % 3 % Asociación Cacaotera de Tocache -33 % 2 % Otras empresas (102) - 27 % Fuente: SIICEX, 2019. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 34 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Contexto regional de cacao CONTEXTO REGIONAL DE CACAO EN LORETO La promoción de la siembra de cacao en Loreto como alternativa con potencialidades de alta rentabilidad y competitividad para la agricultura regional tiene menos de 10 años. Anteriormente, el cacao se sembraba, por lo general, como una planta de sombra y aprovechamiento de los frutos y granos para el consumo familiar, y en algunas oportunidades se comercializaba como pequeñas barras de chocolate elaboradas artesanalmente para ser consumidas diluidas en agua hirviente. Posteriormente, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) decide intervenir en la región Loreto en coordinación con el Gobierno Regional de Loreto (GRL) y la Dirección Regional Agraria de Loreto (DRAL), quienes iniciaron acciones de erradicación de la coca en el territorio loretano y la promoción de cacao como cultivo alternativo a ella. De esta manera, estas entidades decidieron declarar al cacao cultivo emblemático para el departamento, motivando a que instituciones como el Proyecto Especial de Desarrollo Integral de la Cuenca del Putumayo (PEBDICP), la DRAL, la Estación Experimental Agraria San Roque (EEASR) y otras municipalidades provinciales y distritales, así como una u otra Organización No Gubernamental (ONG) presente en el departamento, elaboraran varias propuestas de perfiles de proyectos para la promoción de las cadenas productivas de cacao en diferentes lugares del territorio Loretano. Según la DRAL, la siembra de plantaciones de cacao, entre el 2008 al 2018, alcanzó entre 2 720 ha a 46 115,8 ha, con una media de 22 982,8 ha/año para el periodo mencionado. Asimismo, se presentó una caída de 22 595,9 ha entre 2017 y 2018 (MINAGRI, 2020a). Conviene mencionar que, en relación con el contexto en que se viene promocionando las plantaciones de cacao en el departamento de Loreto, no se cuenta con una clara visión de mercado, porque no se observa una articulación con la demanda de los consumidores de chocolates que exigen nuevos productos con nuevas calidades y características. Asimismo, esta producción no se sustenta, cien por ciento, en el conocimiento técnico-científico del material genético que posee el departamento para establecer, categóricamente, valores diferenciales con la oferta tradicional de los cacaos de otras regiones o zonas productoras en el Perú. Actualmente, en Loreto no se dispone de un servicio de asistencia técnica para la instalación y manejo de plantaciones de cacao, que contribuya a garantizar la supervivencia de las plantas y la producción rentable y competitiva de granos, ni mucho menos para orientar el manejo postcosecha que asegure la calidad y cantidad de productos que se obtengan a partir de los granos de cacao. Asimismo, en los últimos cuarenta años, en lo referente al tema de investigación científica y técnica, no hubo mayor desarrollo en Loreto. Este tema no ha sido considerado debidamente como materia de investigación en los centros de investigación presentes en Loreto, para que dichos centros estén en condiciones de apoyar a la producción de cacao, proveyendo paquetes tecnológicos y material de propagación garantizado, y contribuyendo a solucionar los problemas técnicos de la producción de cacao en dicho departamento. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 35 CONTEXTO REGIONAL DE CACAO EN SAN MARTÍN En 2018, San Martín tuvo la mayor producción de cacao, medida en toneladas (t), con 56 136 t, lo cual representó una participación del 42 % de toda la producción nacional (MINAGRI, 2019d). Al año siguiente las hectáreas de producción en San Martín ascendieron a 64 657 mil, siendo la provincia de Tocache la que tuvo la mayor cantidad de áreas (18 516 ha), lo cual representó una participación del 29 %; seguido de Mariscal Cáceres con 14 265 ha (22 %); Huallaga con 10 688 ha (17 %); Lamas con 5 995 ha (9 %); San Martín con 4 581 ha (7 %); Bellavista con 3 923 ha (6 %); El Dorado con 2 966 ha (5 %); Picota con 1 876 ha (3 %); Rioja con 1 026 ha (2 %) y; Moyobamba con 821 ha (1 %) (MINAGRI, 2020a). Se estima, asimismo, que en la región San Martín el cultivo de cacao dinamiza una economía en campo de aproximadamente 100 millones de dólares americanos (USD), y están involucradas directamente 28 000 familias productoras equivalente al 26 % del total nacional de familias que se dedican a este cultivo (MINAGRI, 2020a). Con respecto a los rendimientos promedios, el nivel de San Martín en 2019 fue de 0,93t/ha. Siendo los rendimientos promedios a nivel de provincias lo que se enumeran a continuación: Lamas 0,99 t/ha; Tocache 0,98 t/ha; Moyobamba 0,98 t/ha; Picota 0,97 t/ ha; Rioja 0,97 t/ha; Mariscal Cáceres 0,96 t/ha; El Dorado 0,96 t/ha; San Martín 0,92 t/ha; Bellavista 0,90 t/ha; y Huallaga 0,76 t/ha (MINAGRI, 2020a). Asimismo, se tiene que a pesar de que San Martín es el centro de origen del cacao: 1) No se cuenta con políticas y mecanismos de identificación, recuperación y protección de la biodiversidad genética de cacao; 2) Los escasos bancos de germoplasma manejados por el sector público están en condiciones técnicas inadecuadas y el material genético que se viene propagando no cuenta con registro de procedencia y calidad, lo que pone en riesgo al sistema de producción; 3) Son insuficientes las experiencias de recuperación de árboles de cacao promisorios, resilientes y de calidad, siendo necesario especializar los ya existentes; y 4) Existen limitadas políticas e instrumentos correspondientes que permita tener plantaciones certificadas como “jardines semilleros” y viveros como proveedores de material genético. De esta manera, para mejorar la competitividad y aprovechar las oportunidades que ofrecen las tendencias de los mercados de cacao de alto valor agregado, y asegurar el acceso a los pequeños productores de material genético promisorio, es prioritario garantizar la calidad genética. CONTEXTO REGIONAL DE CACAO EN UCAYALI La Región Ucayali tiene las condiciones edafoclimáticas adecuadas para el cultivo del cacao, es decir, la altitud, el clima, el tipo de suelo, el relieve, en zonas en donde, además, predominan áreas deforestadas y cultivos ilícitos. Estas áreas están ubicadas en las Provincias de Coronel Portillo, Padre Abad, Atalaya y Purús, conectadas por la Carretera Federico Basadre, Carretera Selva Central-Satipo y a Purús por vía aérea. Si bien en los últimos seis años la producción del cultivo del cacao ha mostrado una tendencia creciente de 3 000 mil ha cada año (MINAGRI, 2020a), las ventajas comparativas de cacao en la región Ucayali contrastan con otros indicadores, ya que dicha región presenta baja productividad, nivel primario en industrialización, dificultades en la comercialización y débil asociatividad. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 36 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO En el caso específico del cultivo del cacao, el 85 % de las unidades agropecuarias donde se maneja este cultivo tiene extensiones menores a las 5 ha, es decir, se conducen bajo sistemas de explotación familiar; el 10 % de las unidades agropecuarias tienen extensiones entre 5 y 20 ha, escala asociada a la pequeña y mediana agricultura comercial; y el resto (5 %) desarrolla el cultivo en unidades agropecuarias con extensiones mayores a las 20 ha, es decir, con posibilidades de desarrollar una agricultura comercial intensiva (MINAGRI, 2020a). Contexto de maíz morado CONTEXTO INTERNACIONAL DE MAÍZ MORADO A nivel internacional, durante los últimos 10 años el incremento de las exportaciones de maíz morado a distintos países del mundo ha sido favorable, especialmente, en lo que respecta a productos con un mayor valor agregado como son el rubro de los colorantes naturales, a través de las antocianinas, cuyos usos van dirigidos a distintos sectores, como el alimentario y el farmacéutico, principalmente. En la tabla siguiente se observa los valores, durante los años 2015 a 2019, respecto a los pesos netos en toneladas y valores FOB exportados en USD. A partir de dicha información se aprecia un crecimiento destacable en esas variables como se aprecia seguidamente. Tabla 8. Exportaciones de maíz morado 2015 2016 2017 2018 2019 Par�da Nombre de la Peso Valor Valor Valor Valor Valor Arancelaria Par�da Neto FOB Peso FOB Peso Neto FOB Peso FOB Peso FOB (Tn) (x1000 (x1000 Neto (x1000 Neto (x1000 Neto (x1000 USD) (Tn) USD) (Tn) USD) (Tn) USD) (Tn) USD) Morado (Zea mays amilácea 1005904000 cv. morado) 809,79 1 079,21 695.37 1,011.35 893.68 1,292.13 942.14 1,299.29 843.70 1,311.51 excepto para siembra Fuente: SIICEX, 2019. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 37 En consecuencia, la partida más tradicional de maíz morado (1005904000) del 2015 al 2019 ha tenido un incremento anual de 4 % del peso neto exportado, y un incremento anual de 22 % en el valor FOB. Respecto a los países hacia donde se dirigieron las exportaciones de maíz morado de esa misma partida, se tiene que los países con mayor demanda en volumen de exportaciones en toneladas fueron Estados Unidos de América (40 %), Chile (24 %), Ecuador (18 %) y España (7 %) (SIICEX, 2019). CONTEXTO NACIONAL DE MAÍZ MORADO Actualmente, la producción del maíz morado en las distintas regiones del país presenta una considerable variabilidad de precios, producción y rendimientos, cuyas causas son distintas, debido a la propia variabilidad de tecnologías, clima, altitud y diferencia geográfica entre costa y sierra. Así, respecto a los precios en chacra, durante 2018, la región donde se registró el mayor valor de precio en chacra fue Lima Metropolitana con S/1,94 por kg; mientras en contraposición a ello, Huánuco fue la región con menor precio en chacra, con S/ 0,66 por kg (MINAGRI, 2020). En cuanto a la producción de maíz morado a nivel nacional, entre 2014 y 2018, ésta muestra una variación incremental de 28,8 %, pasando de 17 616,0 t el 2014 a 23 141,0 t el 2018. Siendo la región con mayor producción Lima con 7 559,0 t y la que menos producción obtuvo el 2018 fue Lima Metropolitana con 42,0 t (MINAGRI, 2020). Los detalles de las demás regiones y el totalizado a nivel nacional se puede apreciar en la tabla a continuación. Tabla 9. Producción de maíz morado Toneladas de maíz morado Región 2014 2015 2016 2017 2018 Ancash 909 2 048 3 018 2 482 2 569 Apurímac 84 113 164 681 447 Arequipa 1 341 1 533 1 964 1 809 2 006 Ayacucho 2 073 1 303 1 398 2 960 4 910 Cajamarca 1 084 389 969 1 471 1 776 Huánuco 2 176 2 130 1 703 1 892 2 016 Ica 572 792 812 1 157 842 Junín - - - - 14 La Libertad 730 1 889 1 595 1 917 766 Lima 8 794 10 762 9 485 8 570 7 559 Lima Metropolitana 12 - 35 - 42 Moquegua 187 202 213 153 194 Total 17 960 21 160 21 357 23 092 23 141 Fuente: MINAGRI, 2020. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 38 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO En atención al rendimiento del maíz morado, se puede apreciar que Apurímac fue la región que en 2018 obtuvo el mayor rendimiento, con 7,8 t/ha (7,842 kg/ha); mientras que la que menor rendimiento logró en ese mismo año fue Junín con 1,4 t/ha (1400 kg/ha) (MINAGRI, 2020), tal como se muestra en la tabla siguiente. Tabla 10. Rendimiento de maíz morado Kg/ha de maíz morado Región 2014 2015 2016 2017 2018 Ancash 4 736 5 265 5 194 5 003 5 008 Apurímac 5 964 2 700 3 347 4 338 7 842 Arequipa 5 079 5 109 5 101 4 876 4 846 Ayacucho 3 941 3 170 3 013 3 584 5 036 Cajamarca 5 889 3 775 3 908 3 860 4 320 Huánuco 6 809 7 018 6 751 6 519 6 508 Ica 4 594 4 740 5 178 5 320 5 772 Junín - - - - 1 400 La Libertad 6 574 5 698 5 666 5 356 5 318 Lima 6 210 6 349 6 638 6 991 6 315 Lima Metropolitana 6 000 - 5 867 - 5 288 Moquegua 6 224 6 730 7 109 6 393 6 915 Total 5 642 5 610 5 501 5 313 5 493 Fuente: MINAGRI, 2020. CONTEXTO REGIONAL DE MAÍZ MORADO Para el caso de la región Cajamarca, los datos del precio, producción, superficie cosechada y rendimiento se pueden apreciar en la tabla a continuación. Tabla 11. Precio, producción, superficie y rendimiento de maíz morado en Cajamarca Datos 2014 2015 2016 2017 2018 Precio en Chacra (S/./Kg) 1,57 1,06 2,35 0,93 1,43 Rendimiento (Kg/ha) 5 889 3 775 3 908 3 860 4 320 Superficie Cosechada (ha) 184 103 248 381 411 Producción (t) 1 084 389 969 1 471 1 776 Fuente: MINAGRI, 2020. Los retos en la producción de maíz morado en la región Cajamarca pasan por mejorar el rendimiento, y desarrollar un mayor contenido de antocianina para aquellas variedades que resultan más rentables y tienen mayor demanda. Con lo cual se mejoraría, a su vez, los ingresos económicos de los pequeños productores de la Zona Alto Andina, y otros actores de la cadena productiva. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 39 A. Proyecto de cacao en Loreto En esta sección se describe el proyecto piloto de cacao en Loreto para el desarrollo de relaciones interinstitucionales y vinculación tecnológica. ENFOQUE DEL PROYECTO PILOTO DE CACAO El proyecto piloto de cacao se ubica dentro del concepto de investigación básica, según la clasificación que establece el PNIA. Este proyecto propone generar conocimiento científico, que después de un proceso de validación técnica productiva, podrá ser utilizado para obtener planteles de cacao, genéticamente mejorados, con una alta capacidad para lograr rendimientos superiores a la media regional y nacional. Es decir, el proyecto persigue el mejoramiento genético del cacao nativo, pues busca identificar al gen o genes responsables del mayor número de lóculos encontrados en algunas accesiones de cacao nativo que se vienen evaluando en el Banco de Germoplasma de dicha especie, instalado en el Campo Experimental El Dorado de la EEASR de Iquitos. Posteriormente, se plantea proceder al secuenciamiento y ensamblado del genoma de cacao nativo Theobroma cacao L. con mayor número de lóculos, en planteles de cacao nativo común, los cuales instalados en campos de observación y aplicando un sistema riguroso de monitoreo y evaluación, brindaran la información necesaria para determinar si el ensamblado del genoma fue exitoso y, por lo tanto, la producción será la esperada por la investigación que se pretende instalar mediante el presente proyecto. POBLACIÓN OBJETIVO, OBJETIVOS DE DESARROLLO, PROPÓSITO El GRL reconoce que los principales beneficiados de los resultados que genere el proyecto serán, directamente, los productores de cacao nativo de selva baja y alta del Perú, e, indirectamente, los profesionales de la academia e investigación de cacao nativo a nivel de la Amazonía. Asimismo, el GRL considera que su accionar se enmarca en: 1) Promover y lograr el desarrollo sostenible, sobre la base del manejo de sus recursos naturales, proporcionándoles el mayor valor agregado posible; 2) Consolidar la agricultura familiar inundable que practica la población rural, responsable del 90 % de los alimentos que se producen todos los años en Loreto; 3) Reconocer y valorar la presencia de la diversidad de pueblos indígenas que habitan los lugares más difíciles y apartados de nuestro departamento dando, presencia y peruanidad; y 4) Mejorar las condiciones de vida de la población loretana en general. Lo mencionado anteriormente, se recoge y establece en el Plan de Desarrollo Concertado de Loreto al 2021. En este documento se plantea promover, a través de la DRAL en coordinación con los gobiernos municipales distritales y provinciales, la instalación de plantaciones comerciales de cacao nativo en lugares estratégicos del departamento, con dos finalidades: 1) Obtener granos secos de cacao y venderlos como tal; y 2) Proveer a la empresa corporativa agroindustrial, responsable de la producción de chocolate, como sucede, por ejemplo, en las zonas de Caballo Cocha y Yurimaguas. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 40 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO El proyecto piloto propuesto de cacao para la región Loreto, al mediano y/o largo plazo, permitirá que los productores de cacao ubicados en Loreto cuenten con un material de propagación de alta calidad y productividad, con la finalidad de contribuir a mejorar los ingresos y las condiciones de vida de las familias rurales; así como también permitirá que los profesionales de la academia e investigación cuenten con información de nuevas alternativas científica tecnológica para mejorar genéticamente de cacao y otras plantas promisorias y de interés fundamental para el desarrollo agrario de los departamentos de selva. Para estos propósitos, el PNIA aprobó, financió y autorizó la ejecución del proyecto Banco de Germoplasma de Cacao Nativo Theobroma cacao L. en la Región Loreto con el cual se programó la actividad de caracterización morfológica, molecular y química del material colectado en el ámbito de Loreto, que permitió conocer características exclusivas del cacao nativo y cuyos resultados propiciaron, a su vez, el presente proyecto denominado “Secuenciamiento y Ensamblado del Genoma de Cacao Nativo Theobroma Cacao L. con Mayor Número de Lóculos.” Bajo las consideraciones anteriores, el objetivo del proyecto piloto es generar material genético de alta calidad de cacao nativo, que se torne en el genotipo y fenotipo más viable y adecuado para la producción de cacao en Loreto, para obtener rentabilidad, competitividad y sostenibilidad en la actividad económica de cultivo de cacao en dicha región. Conviene destacar que el proyecto es viable en la medida que en los distritos de Iquitos, Belén y San Juan Bautista se ubican las instituciones como la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), la Universidad Científica del Perú (UCP), la EEASR, en las que trabajan el núcleo humano de especialistas en los temas materia de la investigación básica lo cuales poseen experiencia. En congruencia con lo descrito, en Loreto se pueden identificar algunos espacios de coordinación y concertación de la investigación y desarrollo, entre los que se citan los siguientes: • C omité de Gestión Regional Agrario (CGRA): Espacio de articulación intergubernamental, que coordina las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos en el territorio e implementa las herramientas de gestión que permiten proveer servicios de calidad a los agricultores. • S NIA: Promueve espacios de discusión para los temas de innovación y desarrollo tecnológico agrario en las regiones. A nivel de Loreto, se ha conformado e instalado la Mesa Temática de Innovación Agraria, la cual está liderada por el director de la EEASR. • Mesa Técnica del Cacao: Propicia la ampliación de plantaciones de dicha especie, tecnificación de la producción y la instalación de plantas de transformación para obtener chocolate. • Mesa Técnica del Cacao en Caballo Cocha, provincia de Ramón Castilla: Espacio conformado por distintos actores de la zona, como la Cooperativa Luz y Esperanza de los productores de cacao, PEBDICP, DEVIDA, Municipalidad provincial de Ramón Castilla y Fábrica de chocolate Tikuna. • Consejo Regional de Ciencia y Tecnología de Loreto (CORCYTEC): Espacio específico para planificar, ejecutar y generar resultados para el desarrollo de la ciencia y tecnología para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible regional. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 41 Asimismo, el proyecto piloto de cacao para la región Loreto, al involucrar a varias universidades (UNAP, UCP y UNSM–Tarapoto) y la EEASR, también genera un espacio para continuar fortaleciendo y consolidando dichos convenios en la generación de conocimiento y tecnología agraria. Esfuerzos que pueden devenir, al mediano plazo, en un espacio de coordinación, concertación y generación de información científica y tecnológica referido al cacao nativo amazónico innovador consolidado. RESULTADOS, PRODUCTOS Y ACTIVIDADES Los resultados que se pretenden con este proyecto piloto para el cacao en la región Loreto se especifican a continuación: • 13 profesionales capacitados en caracterización molecular y morfológica. • Genotipos de cacao nativo de 6 y 7 lóculos, caracterizados morfológicamente. • Genomas secuenciados y ensamblados de por lo menos 3 plantas de cacao nativo con frutos de 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos). • Transcriptomas analizados para identificar genes potencialmente involucrados en la determinación del número de lóculos y surcos en los frutos de cacao nativo. • I nstituciones involucradas y articuladas al Sistema Regional de Innovación Agraria. Similarmente, los productos que se pretenden con este proyecto piloto para el cacao en la región Loreto se enumeran seguidamente por tipo de componente de dicho proyecto: COMPONENTE 1: FORTALECER CAPACIDADES DE INVESTIGADORES. • Recursos humanos capacitados en caracterización morfológica de cacao nativo con frutos de 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 lóculos) (2 profesionales). • Recursos humanos capacitados en secuenciamiento y ensamblado del genoma de cacao nativo de Loreto (13 profesionales). • Recursos humanos capacitados en el análisis de transcriptoma de cacao nativo de Loreto (13 profesionales). COMPONENTE 2: DESARROLLAR TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN PROPAGACIÓN VEGETATIVA Y CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA. • Estudio de caracterización morfológica, elaborado, presentado, ejecutado, monitoreado, evaluado, validado e informado trimestralmente y en un informe final. • Artículo científico sobre caracterización morfológica del cacao nativo (Theobroma cacao L.), elaborado y presentado al Comité de Edición y Publicaciones (CEP) del INIA, y sometido a revista internacional indexada (1 artículo). • M anual sobre la producción de genotipos de cacao nativo con frutos de 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos), elaborado y presentado al CEP del INIA (1 manual). • P lantas con frutos de cacao nativo con 5, 6 y 7 lóculos (con 10, 12 y 14 surcos). RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 42 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO COMPONENTE 3: DESARROLLAR TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ANÁLISIS GENÓMICO Y TRANSCRIPTÓMICO. • Estudios de investigación en análisis genómico y transcriptómico, elaborado, presentado ejecutado, monitoreados, evaluado, validado u se reporte trimestralmente y en un informe final. • Artículo científico sobre secuenciamiento y ensamblado del genoma de cacao nativo (Theobroma cacao L.), elaborado y presentado al CEP del INIA, y sometido a revista internacional indexada (1 artículo). • Artículo científico sobre el análisis genómico y transcriptómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) (1 artículo), elaborado y presentado al CEP del INIA, y sometido a revista internacional indexada (1 artículo). COMPONENTE 4: IMPLEMENTAR MECANISMOS DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN TECNIFICADA, RENTABLE Y SOSTENIBLE DE CACAO NATIVO. • Un espacio conformado y formalizado, coordinando y concertando, planificando y ejecutando proyectos de investigación y desarrollo de cacao nativo en Loreto. Finalmente, las actividades que se pretenden con este proyecto piloto para el cacao en la región Loreto se enumeran seguidamente, según los componentes de dicho proyecto: COMPONENTE 1. FORTALECER CAPACIDADES DE INVESTIGADORES EN PROPAGACIÓN VEGETATIVA Y CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE CACAO NATIVO. • Taller de socialización del proyecto. • C urso de capacitación para miembros del equipo técnico en propagación vegetativa y caracterización morfológica. • Curso de capacitación en secuenciamiento y ensamblado. • Curso de capacitación en análisis de genomas y transcriptomas. • Taller de presentación de resultados del proyecto. COMPONENTE 2. DESARROLLAR TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN PROPAGACIÓN VEGETATIVA Y CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA. • Elaboración y presentación del plan de Trabajo para propagación vegetativa y la caracterización morfológica de genotipos de cacao nativo con frutos de 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos). • D iseño y aplicación del protocolo para la propagación vegetativa y caracterización morfológica de genotipos de cacao nativo con frutos de 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos). RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 43 • Propagación vegetativa y caracterización morfológica de los genotipos de cacao nativo con frutos de 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos). • Realización de análisis bioestadísticos. • Preparación de un manual para la producción de genotipos de cacao nativo con frutos de 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos), y presentación al CEP del INIA. • Elaboración de un artículo científico sobre caracterización morfológica del cacao nativo (Theobroma cacao L.), y presentación al CEP del INIA, y sometido a revista internacional indexada. COMPONENTE 3. DESARROLLAR TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ANÁLISIS GENÓMICO Y TRANSCRIPTÓMICO. • Elaboración y presentación del plan de trabajo para secuenciar y ensamblar el genoma y analizar el transcriptoma de genotipos de cacao nativo con frutos de 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos). • Aplicación de protocolos para secuenciar y ensamblar el genoma y analizar el transcriptoma de genotipos de cacao nativo con frutos de 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos). • Elaborar y presentar al CEP del INIA un artículo científico sobre secuenciamiento y ensamblado del genoma de cacao nativo Theobroma cacao L. y someterlo a revista internacional indexada. • Elaborar y presentar al CEP del INIA un artículo científico sobre el análisis del transcriptoma del cacao nativo (Theobroma cacao L.) y someterlo a revista internacional indexada. COMPONENTE 4. IMPLEMENTAR MECANISMOS DE PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN TECNIFICADA, RENTABLE Y SOSTENIBLE DE CACAO NATIVO. • Taller de coordinación y concertación para organizar un espacio de investigación y desarrollo del cacao nativo. • Elaboración del plan de trabajo del espacio de investigación y desarrollo del cacao nativo. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 44 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO PRESUPUESTO, ADMINISTRACIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO El presupuesto del proyecto piloto de cacao en Loreto se exhibe en la tabla a continuación: Tabla 12. Presupuesto total del proyecto piloto de cacao en Loreto Ítem Descripción Unidad Can�dad Costo Costo Costo total unitario (S/) parcial (S/) (S/) 1 Fortalecer capacidades de inves�gadores en propagación vegeta�va y caracterización morfológica de cacao na�vo 8 592.0 01.01 Acción: Capacitación de inves�gadores 8 592,0 01.01.01 Taller de socialización del proyecto 2 524,0 01.01.02 Cursos de capacitación, para miembros del equipo técnico del proyecto, en propagación 3 544,0 vegeta�va y caracterización morfológica 01.01.03 Taller de presentación de resultados del proyecto 2 524,0 2 Desarrollar trabajos de inves�gación en propagación vegeta�va y caracterización morfológica 150 732,0 02.01 Plan de trabajo Elaboración del Plan de trabajo para 02.01.01 propagación vegeta�va y la caracterización morfológica de geno�pos de cacao na�vo con 270,0 frutos de 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos) Protocolo para la propagación vegeta�va y 02.02 caracterización morfológica de geno�pos de cacao na�vo con frutos de 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos) Diseño y aplicación del protocolo para la 02.02.01 propagación vegeta�va y caracterización morfológica de geno�pos de cacao na�vo con 270,0 frutos de 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos) Propagación vegeta�va y caracterización 02.03 morfológica de los geno�pos de cacao na�vo con frutos de 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos) Desarrollo de la propagación vegeta�va y 02.03.01 caracterización morfológica de los geno�pos de cacao na�vo con frutos de 5, 6 y 7 lóculos (10, 124 196,0 12 y 14 surcos) 2.04 Análisis bioestadís�cos 02.04.01 Realizar Análisis bioestadís�cos 6 496,0 2.05 Manual para la producción de planteles mejorados gené�camente de cacao na�vo Elaboración de Manual para la producción de 02.05.01 planteles mejorados gené�camente de cacao 12 000,0 na�vo Consultoría 1/500 1,0 12 000,0 12 000,0 6 496,0 02.06 Ar�culo cien�fico 02.06.01 Elaboración y publicación de ar�culos cien�fico unidad 2,0 7 500,0 15 000,0 7 500,0 RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 45 3 Desarrollar trabajos de inves�gación en el análisis genómico y transcriptómico 450 988,6 03.01 Plan de trabajo. Elaboración del Plan de trabajo para secuenciar 03.01.01 y ensamblar el genoma y analizar el transcriptoma de geno�pos de cacao na�vo con 270,0 frutos de 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos). Protocolos para secuenciar y ensamblar el 03.02 genoma y analizar el transcriptoma de geno�pos de cacao na�vo con frutos de 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos). Aplicación de protocolos para secuenciar y 03.02.01 ensamblar el genoma y analizar el transcriptoma de geno�pos de cacao na�vo con frutos de 5, 6 435 718,6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos). Ar�culo cien�fico sobre Secuenciamiento y 03.03 ensamblado del genoma de cacao na�vo Theobroma cacao L. (1 ar�culo) some�do a revista internacional indizada. Elaborar un ar�culo cien�fico sobre 03.03.01 Secuenciamiento y ensamblado del genoma de cacao na�vo Theobroma cacao L. (1 ar�culo) unidad 2,0 7 500,0 15 000,0 7 500,0 some�do a revista internacional indizada. Ar�culo cien�fico sobre el análisis del 03.04 transcriptoma del cacao na�vo Theobroma cacao L. (1 ar�culo) some�do a revista internacional indizada. Elaborar un ar�culo cien�fico sobre el análisis 03.03.01 del transcriptoma del cacao na�vo Theobroma cacao L. (1 ar�culo) some�do a revista unidad 2,0 7 500,0 15 000,0 7 500,0 internacional indizada. 4 Implementar mecanismos de planificación de la inves�gación y producción tecnificada, rentable y sostenible de cacao na�vo 7 572,0 Coordinación y concertación para organizar 04.01 un espacio de inves�gación y desarrollo del cacao na�vo Taller de coordinación y concertación para 04.01.01 organizar un espacio de inves�gación y desarrollo del cacao na�vo 1 2 524,0 04.02 Plan de trabajo del espacio de inves�gación y desarrollo del cacao na�vo 04.01.02 Elaboración del Plan de trabajo del espacio de inves�gación y desarrollo del cacao na�vo 2 5 048,0 5 Ges�ón del proyecto 28 210,0 05.01 Monitoreo 05.01.01 Monitoreo trimestral 6,496.0 05.02 Cierre del proyecto 05.02.01 Taller de Cierre 1,714.0 05.03 Evaluación del proyecto 05.03.01 Estudio de evaluación 10 000,0 Consultoría Consultoría 1,0 10 000,0 10 000,0 05.04 Sistema�zación de experiencia 05.04.01 Estudio de Sistema�zación de experiencia 10 000,0 Total (S/) 646 094,6 MINAGRI (2020b). RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 46 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO B. Proyecto de cacao en San Martín En esta sección se describe el proyecto piloto de cacao en la región San Martín para el desarrollo de relaciones interinstitucionales y vinculación tecnológica. ENFOQUE DEL PROYECTO PILOTO DE CACAO El proyecto piloto de cacao propone que la Estación Experimental El Porvenir del INIA (EEAEP) sea la institución que lidere la ejecución del proyecto. De esta manera, la EEAEP definirá las metodologías y procedimientos, los mecanismos de evaluación, así como los costos por cada línea de investigación. También la EEAEP precisará las actividades y costos orientados a mejorar las instalaciones de los laboratorios de la estación para ponerlos operativos y fortalecer su interacción con el sector privado y académico en los procesos de generación de investigación agrícola. Así las cosas, el desarrollo del proyecto plantea un trabajo interinstitucional dinámico que fortalezca la estrategia de relacionamiento del INIA. Para ello, se propone firmar convenios de cooperación interinstitucional, entre otros: a. Con las cooperativas ACOPAGRO, Allima Cacao y CAC Oro Verde Ltda., con el objetivo de: • Designar al equipo técnico que participará en las diferentes actividades del proyecto, así como comprometerse a brindarles las respectivas facilidades. • Definir y aprobar, juntamente con el equipo investigador de la EEAEP, la metodología a emplear en los trabajos de investigación y transferencia tecnológica a sus socios. • Precisar, a la par con el equipo investigador de la EEAEP, la ubicación de las parcelas experimentales entre sus socios y comprometerse a brindar las respectivas facilidades para su instalación, monitoreo y evaluación. • Incorporar en el paquete tecnológico de la cooperativa las tecnologías adoptas y validadas. • Realizar la transferencia tecnológica a sus socios de las tecnologías adoptas y validadas. • Aportar con la contrapartida. • Revisar y validar la guía técnica de las tecnologías adoptadas y validadas. • Autorizar el uso de su logo institucional en las guías técnicas a publicar. b. Con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), en su calidad de autoridad oficial en materia de sanidad agraria, calidad de insumos, producción orgánica e inocuidad agroalimentaria, con el objetivo de: • Soportar técnicamente a través de sus especialistas en los ensayos experimentales. • D efinir y aprobar, juntamente con el equipo investigador de la EEAEP, la metodología a emplear en los trabajos de investigación. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 47 • Verificar la calidad de los agentes biológicos a producir en los laboratorios, • Capacitar al equipo investigador de la EEAEP y al equipo técnico de las cooperativas ACOPAGRO, Allima Cacao y CAC Oro Verde Ltda., en la metodología de evaluación de plagas agrícolas. • Reportar la incidencia de plagas y enfermedades (línea de base, intermedia y salida fitosanitaria). • Reportar sobre el análisis de cadmio en grano de cacao. • Registrar la vigencia de los biocontroladores y bio fertilizantes. • Revisar y validar la guía técnica de las tecnologías adoptadas y validadas. • Autorizar el uso de su logo institucional en las guías técnicas u otros materiales a publicar como parte del presente proyecto. c. Con el Laboratorio de Microbiología de la Universidad Nacional de San Martin (UNSM) y el Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, con el objetivo de: • Conseguir la donación de bacterias promotoras de crecimiento identificadas como Bacillus subtilis cepa 188, 248 y 290. • A sesorar en el desarrollo de las investigaciones con biocontroladores y biofertilizantes. • Facilitar el uso de sus laboratorios de microbiología y fitopatología. • Capacitar a los docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias en las técnicas adoptadas y validadas. • Obtener la pasantía tecnológica de los alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias a las instalaciones de la EEAEP con el objetivo de socializarles los resultados de las tecnologías adoptadas y validadas. d. Con la Dirección Regional de Educación de San Martín con el objetivo de: • Capacitar a los docentes del Instituto Superior Tecnológico Nor Oriental de la Selva, Instituto Superior Tecnológico de Bellavista, Instituto Superior Tecnológico de Huallaga, Instituto Superior Tecnológico de El Dorado y de los Centros Rurales de Formación en Alternancia de Huayabamba y Cayena, Mariscal Cáceres, Juanjui. • Obtener la pasantía tecnológica de los alumnos de los institutos de formación técnica superior y centros de formación de alternancia a las instalaciones de la EEAEP con el objetivo de socializarles los resultados de las tecnologías adoptadas y validadas. e. Con el Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, con el objetivo: • Alcanzar la acreditación de la EEAEP como entidad certificadora de competencias. • E laborar, aprobar y promulgar las normas de competencias para “expertos” en manejo de tecnologías validadas: 1) Biocontroladores y 2) Biofertilizantes. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 48 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO • Formar evaluadores encargados del proceso de acreditación de competencias para “expertos” en manejo de tecnologías validadas: 1) Biocontroladores y 2) Biofertilizantes. • D esarrollar talleres prácticos especializados de tecnologías validadas dirigido a profesionales, técnicos y productores líderes. • Evaluar y certificar las competencias en las tecnologías validadas a profesionales, técnicos y productores líderes. POBLACIÓN OBJETIVO, OBJETIVOS DE DESARROLLO, PROPÓSITO Los criterios de selección para determinar la población objetivo se enumeran seguidamente: • Cercanía a instalaciones de la EEAEP dado que es un piloto se requiere permanente interacción con involucrados. • Viabilidad para el escalamiento de transferencia tecnológica. • Organización de productores articulados al mercado. • C laridad en la demanda de investigación. • Procesos en curso en la organización de productores que se complementan con la demanda de investigación. • Aporte de contrapartida. Sobre la base de los criterios anteriores, se seleccionó trabajar con las cooperativas ACOPAGRO, Allima Cacao y CAC Oro Verde Ltda. En el cuadro siguiente de especifican algunos datos sobre número de socios, sede y ámbito de intervención. Tabla 13. Datos generales de los socios del programa piloto de cacao en San Martín N° Socios Organización Sedeoficina central Ámbito de intervenciónCacaoteros Cafetaleros Total ACOPAGRO 2 000 0 2 000 Juanjuí Provincias de Mariscal Cáceres, Huallaga, Bellavista y Picota CAC Oro Verde Ltda 400 600 1 000 Lamas Provincias de Lamas y El Dorado Allima cacao 200 0 200 Chazuta Distrito de Chazuta Total 3 200 Fuente: MINAGRI (2020c). RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 49 Asimismo, se detalla a continuación las potenciales y limitaciones de las tres organizaciones seleccionadas. Tabla 14. Potencialidades y limitaciones de los socios del programa piloto de cacao en San Martín Potencialidades Limitaciones Equipo técnico que transfieren tecnología a sus socios. Equipo técnico reducido. Demandan tecnologías de manejo del cul�vo de cacao que Escaza oferta de servicios de extensión especializada y les permita cumplir con los estándares del mercado orgánico. acreditada para la producción orgánica. Brindan crédito a sus socios para principales ac�vidades agrícolas. Tasas de interés rela�vamente altas (+-12% a 18%) Conocimiento y experiencia en tecnologías de manejo del cul�vo de cacao. Lenta adopción de tecnologías de varios de sus socios. Desarrollo de inicia�vas para la producción de abono Escaza oferta de productos eficientes y eficaces para la orgánico y biochar. producción orgánica. Exportan grano de cacao a Bélgica, España, Estados Unidos Alto riesgo de contaminación cruzada por aplicación de de América, Italia, Países Bajos, Indonesia, y Malasia. productos químicos en otros cul�vos cercanos a las plantaciones de cacao. Fuente: MINAGRI (2020c). La población objetivo según la línea de investigación a desarrollar es la siguiente. Tabla 15. Población objetivo según línea de investigación del proyecto piloto de cacao en San Martín Población Tema de inves�gación Productores Profesionales/ Empresas/técnicos organizaciones Adaptación y validación de tecnologías de mi�gación y remediación a través del uso de geno�pos de cacao seleccionados con baja capacidad de absorción y X X X acumulación de cadmio. Adaptación de la técnica de embriogénesis somá�ca para la mul�plicación de geno�pos selectos de cacao. X X Validación de técnica de acodo. X X X Desarrollo de tecnología para el manejo y control de mazorquero, escoba de brujas y monilia con biocontroladores X X X en el cul�vo de cacao. Adaptación de tecnologías para el manejo nutricional en el cul�vo del cacao con biofer�lizantes a base de bacterias X X X promotoras del crecimiento. Fuente: MINAGRI (2020c). RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 50 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO El proyecto piloto tiene como objetivo contribuir a la mejora de los ingresos económicos y las condiciones de vida de las familias cacaoteras en el departamento de San Martín. De esta forma, incrementar la producción del cultivo de cacao conllevará a la mejora de los ingresos económicos de las familias productoras y contribuirá a disminuir la deforestación y la siembra del cultivo de coca orientada al narcotráfico que tanto daño ha ocasionado al ecosistema y al clima social en el departamento de San Martín. El cumplimiento de este objetivo está relacionado, principalmente, a la estabilidad política y condiciones favorables para la realización de actividades económicas, el desarrollo de políticas públicas orientadas a promover inversiones estratégicas en el cierre de brechas de servicios básicos, y que las tendencias del mercado favorezcan la comercialización del cacao y sus derivados. Para medir el cumplimiento de este objetivo, se presentan tres indicadores: 1) Incremento de ingresos económicos por la venta de grano de cacao de familias productoras; 2) Incremento del volumen de exportaciones de grano de cacao y; 3) Porcentaje de hogares rurales que tienen acceso al servicio del agua por red pública. Asimismo, el proyecto tiene como propósito mejorar la producción del cultivo de cacao en el departamento de San Martín, a través de la investigación, innovación y transferencia tecnológica, en el marco de la estrategia de relacionamiento institucional del INIA. La población objetivo son productores y organizaciones cuyo principal mercado es el orgánico en Estados Unidos de América, Europa y Asia. De esta manera, para posicionarse en estos mercados de alto valor agregado dicha población objetivo requiere, constantemente, ir adoptando tecnologías eficientes que implique el uso de prácticas e insumos agrícolas permitidos por la respectiva regulación, así como de contenidos permitidos de metales pesados por parte del reglamento 488/2014 UE. Por otro lado, la rentabilidad del cultivo está relacionado con la calidad y cantidad requiriendo para ello disponibilidad y acceso a insumos y tecnologías viables, ambiental y económicamente, para el incremento de la producción y la rentabilidad. Como se mencionó anteriormente, las tendencias de los mercados están orientadas hacia una demanda creciente de “cacaos especiales”, para aprovechar esta oportunidad, los productores requieren la garantía de proveedores certificados de material genético promisorio. La adaptación de la técnica de embriogénesis somática para la multiplicación de genotipos selectos de cacao contribuirá a ello. Para este objetivo, se observa el cumplimiento de dos indicadores: 1) Incremento del uso de biocontroladores en el manejo y control de plagas y enfermedades en superficies de cultivo de cacao (ha) y; 2) Incremento de la producción promedio por año (kg cacao seco). Para lo cual se requiere condiciones habilitantes para el logro de este objetivo, entre ellos, seleccionar organizaciones o empresas con la capacidad de adoptar las tecnologías validadas, transferirlas a sus socios y monitoreas y evaluar su aplicación; así como la existencia de condiciones climáticas favorables para la producción de cacao. Igualmente, en el marco de la estrategia del INIA de ampliar el relacionamiento interinstitucional orientada a promover la competitividad del cultivo de cacao, se requiere una interacción y retroalimentación permanente entre los miembros de la institucionalidad local y regional, conformada por la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria San Martín, el Comité de Gestión Regional Agraria San Martín, la Mesa Técnica Regional del Cacao, la Triple Hélice y los Comités técnicos de desarrollo económico territorial provincial y distrital. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 51 Por último, se requiere fortalecer al equipo de investigador y a los diferentes laboratorios de la EEAEP con el objetivo de dinamizar su interacción con el sector privado a través de la investigación, innovación y transferencia tecnológica. RESULTADOS, PRODUCTOS Y ACTIVIDADES Los resultados que se prevén del proyecto piloto de cacao en la región San Martín se exponen a continuación. 1. Primer Resultado. Adaptación y validación de tecnologías limpias en control y mitigación de absorción de cadmio, biocontroladores de plagas y enfermedades, nutrición con biofertilizantes y propagación clonal en el cultivo de cacao. • Se adaptarán y validarán cuatro tecnologías todas ellas relacionadas al cumplimiento de estándares de calidad (mercado orgánico) e inocuidad (reglamento 488/2014 UE) que exigen los mercados de alto valor para el grano de cacao. • Los trabajos de investigación sobre: 1) Uso de biocontroladoes para el control de la incidencia del mazorquero, escoba de bruja y moniliasis y; 2) Uso de biofertilizantes (bacterias promotoras del crecimiento) en la nutrición del cultivo de cacao; están relacionados directamente a aportar con técnicas adoptadas y validadas para el manejo del cultivo de cacao orientado al mercado orgánico. • E l trabajo de investigación sobre adaptación y validación de tecnologías de mitigación y remediación está orientado a ofertar a organizaciones, empresas y productores una alternativa para renovar o instalar plantaciones con genotipos de “cacaos especiales” con baja capacidad de absorción y acumulación de cadmio en granos alineado al cumplimiento del reglamento 488/2014 de la Unión Europea. En el proceso de adopción y validación de esta técnica se utilizarán insumos permitidos por el mercado orgánico. Se utilizará la técnica de acodo con el objetivo de obtener frutos al segundo año de instaladas en terreno definitivo y realizar la evaluación de contenido de cadmio en granos por espacio de un año. • E l trabajo de investigación sobre adaptación de la técnica de embriogénesis somática para la multiplicación de genotipos selectos de cacao es la continuidad del estudio denominado “Adaptación de Técnicas de Micropropagación para la Clonación de Genotipos Selectos de Cacao” que desarrollará el laboratorio de biotecnología vegetal de la EEAEP en convenio con el Gobierno Regional de San Martín (GRSM) a través de la Dirección Regional de Agricultura de San Martín (DRASAM). Esta técnica adaptada, contribuirá a que organizaciones, empresas y productores, dispongan de una tecnología que garantice la calidad genética en la propagación de clones selectos. • Validación de técnica de acodo. 2. Segundo Resultado. Organizaciones y productores cacaoteros fortalecen sus capacidades en tecnologías validadas para mejorar la inocuidad y productividad del cultivo de cacao. • El director de la EEAEP designará de entre el personal nombrado a un profesional como coordinador de transferencia tecnológica. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 52 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO • Se contratará a un profesional (extensionista rural) para desarrollar las actividades de capacitación y evaluación de este resultado. El equipo investigador lo capacitará en las técnicas adoptadas y validadas. • S e firmará un convenio con el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) con el objetivo de lograr: 1) El desarrollo de normas de competencias en el manejo de dos tecnologías adoptadas y validadas; 1.1) El manejo y control de mazorquero, escoba de brujas y monilia con biocontroladores en el cultivo de cacao y 1,2) El manejo nutricional en el cultivo del cacao con biofertilizantes a base de bacterias promotoras del crecimiento; 2) La acreditación a la EEAEP como entidad certificadora de competencias; 3) La formación de evaluadores para acreditación y; 4) La evaluación y certificación de competencias. • El extensionista rural deberá capacitarse y certificarse como evaluador del SINEACE de las técnicas de uso de biocontroladores y biofertilizantes. • Elaboración de materiales educativos digitales (tutoriales digitales sobre la base de las guías técnicas trabajadas en el R1) de las tecnologías adaptadas y validadas. • Se capacitará en las técnicas validadas de embriogénesis somática y acodo. • F irma de convenios de cooperación interinstitucional con centros de formación universitaria y técnica agropecuaria. • La transferencia tecnológica se realizará en tres niveles: 1) A docentes de centros de formación universitaria y técnica y éstos a su vez a sus alumnos como parte de la formación profesional; 2) Profesionales y técnicos de las cooperativas y; 3) Productores socios de las cooperativas. Similarmente, los productos que se prevén del proyecto piloto de cacao en la región San Martín son los siguientes. Producto 1.1. Adaptación y validación de tecnologías de mitigación y remediación a través del uso de genotipos de cacao seleccionados con baja capacidad de absorción y acumulación de cadmio. • Orientado a seleccionar genotipos de “cacaos especiales” con baja capacidad de absorción y acumulación de cadmio en granos. • A nivel de laboratorio, se seleccionarán genotipos que absorben y acumulen menos concentraciones de cadmio, para ello, se aplicará cloruro de cadmio en diferentes concentraciones. Los genotipos que evaluar serán seleccionados en consenso con los equipos técnicos de ACOPAGRO, CAC Oro Verde Ltda. y Allima Cacao teniendo como criterio las tendencias de la demanda internacional de cacao. • Para la multiplicación, se utilizará la técnica de enraizamiento de estaquillas. Las estaquillas serán proveídas por el producto 1.2. • Los plantones por instalar en las parcelas experimentales serán producidos por el producto 1.2 a partir de semillas de los genotipos seleccionados con baja absorción y acumulación de cadmio. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 53 • A nivel de parcela experimental, los genotipos seleccionados en laboratorio se instalarán en ¼ de hectárea. El sistema de siembra (3x3 ó 3x4) dependerá del genotipo seleccionado. Para la instalación y mantenimiento de la parcela experimental se utilizarán productos o insumos autorizados por el mercado orgánico. • Las prácticas agrícolas para realizar en las 10 parcelas experimentales (5 con fertilización y 5 sin fertilización) serán en base a las recomendaciones establecidas en “Estrategias para la mitigación de cadmio en la cadena productiva de cacao en la región San Martín”. (GRSM-DRASAM, 2018). • Elaboración de la guía técnica y artículo científico. Producto 1.2. Adaptación de la técnica de embriogénesis somática para la multiplicación de genotipos selectos de cacao y validación de técnica de acodo. • L a propagación de cacao, bajo la técnica de embriogénesis somática, se encuentra en proceso de desarrollo por el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la EEAEP; viene siendo financiada por el proyecto cacao del GRSM a través de la DRASAM. Con el horizonte de este financiamiento, no se obtendrá el desarrollo completo de la tecnología, y es preciso, continuar con este experimento a través de este proyecto. • Con esta técnica se podrán obtener plántulas que conservan las características genéticas de las plantas madre, considerando la alta productividad, tolerancia a las principales enfermedades, precocidad, conservación de características de fineza, en aroma y sabor, entre otros atributos. • La técnica de embriogénesis somática es una herramienta potente de producción de plántulas en forma industrial, siendo el cultivo del café un gran ejemplo. • En el cultivo de cacao, se ha realizado trabajos de investigación con resultados, que no permiten todavía la masificación en la producción de plántulas de cacao, debido a la característica de recalcitrancia que la especie posee. • L os genotipos que evaluar para la adaptación de la técnica de embriogénesis somática serán seleccionados en consenso con los equipos técnicos de ACOPAGRO, CAC Oro Verde Ltda. y Allima Cacao teniendo como criterio las tendencias de la demanda internacional de cacao y los genotipos de cacao seleccionados con baja capacidad de absorción y acumulación de cadmio. • Validación de técnica de acodo. • Elaboración de la guía técnica y artículo científico. Producto 1.3. Desarrollo de tecnología para el manejo y control de mazorquero, escoba de brujas y monilia con biocontroladores en el cultivo de cacao. • Orientado a seleccionar e identificar biocontroladores eficientes y eficaces en el control de mazorquero, escoba de brujas y monilia. • A nivel de laboratorio, se seleccionarán los biocontroladores que de manera eficiente y eficaz controlan la incidencia y severidad de mazorquero, escoba de brujas y monilia en el cultivo de cacao. Aquellos biocontroladores que presentan mejores resultados serán seleccionados, y se les realizará la prueba de identificación. Los biocontroladores seleccionados serán multiplicados en laboratorio. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 54 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO • Se firmará convenio con SENASA para que brinde soporte técnico en la identificación, producción y verificación de calidad de biocontroladores producidos en laboratorio. Asimismo, en el reporte oficial de incidencia y severidad de plagas y enfermedades (línea de base fitosanitaria y línea de salida fitosanitaria en las parcelas demostrativas). • A nivel de parcela experimental, se realizarán los ensayos en ¼ de hectárea. La selección de las parcelas se realizará en base a los reportes de SENASA sobre la incidencia y severidad en mazorquero, escoba de bruja y monilia. • La aplicación de biocontroladores se realizará con mochila fumigadora manual de 20 L, en concentraciones diferentes y tres veces al año, después de la poda y remoción de frutos enfermos. Previa a esta actividad, se evaluará incidencia y severidad del mazorquero, escoba de bruja y monilia. • Evaluación mensual de incidencia y severidad del mazorquero, escoba de bruja y monilia. • E laboración de la guía técnica y artículo científico. Producto 1.4. Adaptación de tecnologías para el manejo nutricional en el cultivo del cacao con biofertilizantes a base de bacterias promotoras del crecimiento. • Orientado a adaptar la tecnología de manejo nutricional con biofertilizantes a base de bacterias promotoras del crecimiento en el cultivo del cacao. • S e utilizarán bacterias comerciales promotoras del crecimiento. • Se realizará a partir del uso de productos comerciales y bacterias promotoras de crecimiento de plantas que se encuentran conservados en la Universidad Nacional de San Martin, Laboratorio de Microbiología en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Laboratorio de Fitopatología. Estas bacterias fueron previamente identificadas como Bacillus subtilis cepa 188, 248 y 290. • A nivel de laboratorio, se multiplicarán y se realizarán pruebas para su identificación. • A nivel de parcela experimental, se realizarán los ensayos en ¼ de hectárea. La selección de las parcelas se realizará en consenso con los equipos técnicos de ACOPAGRO, CAC Oro Verde Ltda. y Allima Cacao teniendo como criterios: 1) Que la parcela con certificación orgánica, cerca de una carretera, no tenga mayor al 10 % de incidencia de plagas y enfermedades; 2) Que el productor responsable en realizar actividades agrícolas esté vendiendo el 90 % de su producción a su cooperativa, y esté dispuesto a dar una contrapartida como pago de jornales para podas y adquisición y aplicación de fertilizantes. • Elaboración de línea de base de las parcelas demostrativas, análisis de suelos y tejido vegetal de fósforo y nitrógeno total, así como producción (Kg de grano de cacao fresco y seco). • La aplicación de los biofertilizantes se realizará con mochila fumigadora manual de 20 L, tres veces al año. Antes de cada aplicación de biofertilizantes se realizará la poda y se fertilizará haciendo uso de abono orgánico, biochar (carbón vegetal) y otros insumos permitidos por el mercado orgánico. • Evaluación mensual de presencia de fósforo y nitrógeno total en suelo y tejido vegetal. • Elaboración de la guía técnica y artículo científico. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 55 Producto 2.1. Productores, proveedores de asistencia técnica y docentes de instituciones superiores de formación capacitados en las tecnologías validadas. • Convenio con SINEACE, Universidad Nacional de San Martín y Dirección Regional de Educación de San Martín. • Orientado a fortalecer capacidades y adopción (aplicación) de tecnologías en tres niveles: 1) A docentes de centros de formación universitaria y técnica y éstos a su vez a sus alumnos como parte de la formación profesional; 2) Profesionales y técnicos de las cooperativas y; 3) Productores socios de las cooperativas. • E laboración de materiales educativos digitales de las tecnologías adaptadas y validadas. • Capacitación, evaluación y certificación de competencias como expertos en el manejo de dos tecnologías adaptadas y validadas (biocontroladores y biofertilizantes) a profesionales, técnicos y productores líderes. • Capacitación en las técnicas adaptadas y validadas de embriogénesis somática y acodo a profesionales y técnicos. Finalmente, las actividades asociadas a los productos que se prevén del proyecto piloto de cacao en la región San Martín se exponen a continuación. Tabla 16. Actividades de proyecto piloto de cacao en San Martín Producto Ac�vidad - Monitoreo, y evaluación a nivel de vivero del comportamiento de los híbridos en relación con la absorción y acumulación de cadmio. - Interpretación de resultados a nivel de vivero y selección de 1.1. Adaptación y validación de tecnologías de híbridos. mi�gación y remediación a través del uso de geno�pos - Instalación y mantenimiento de huerto madre. de cacao seleccionados con baja capacidad de absorción - Instalación de parcelas demostra�vas para ensayos de y acumulación de cadmio. mi�gación y remediación - Monitoreo de resultados de mi�gación y remediación en parcelas demostra�vas. - Elaboración de guía técnica. - Elaboración de ar�culo cien�fico. - Iden�ficación, selección y colecta de híbridos/geno�pos de cacao. - Establecimiento en vivero y mul�plicación de geno�pos 1.2. Adaptación de la técnica de embriogénesis somá�ca selectos de cacao. para la mul�plicación de geno�pos selectos de cacao y - Mul�plicación de geno�pos selectos de cacao con la técnica validación de la técnica de acodo. de embriogénesis somá�ca. - Validación de la técnica de acodo de cacao. - Elaboración de guías técnicas. - Elaboración de ar�culo cien�fico. - Colecta en campo de biocontroladores. - Evaluación, selección e iden�ficación de biocontroladores en 1.3. Desarrollo de tecnología para el manejo y control laboratorio. de mazorquero, escoba de brujas y monilia con - Mul�plicación estandarizada de biocontroladores para 3 000 ha biocontroladores en el cul�vo de cacao. (aprox. 1 500 productores).- Instalación, monitoreo y evaluación de parcelas demostra�vas. - Elaboración de guía técnica. - Elaboración de ar�culo cien�fico. - Equipamiento de laboratorio de suelos y agua. - Mul�plicación estandarizada de bacterias promotoras de 1.4. Adaptación de tecnologías para el manejo crecimiento en laboratorio. nutricional en el cul�vo del cacao con biofer�lizantes - Instalación, monitoreo y evaluación de parcelas sobre la base de bacterias promotoras del crecimiento. demostra�vas. - Elaboración de guía técnica. - Elaboración de ar�culo cien�fico. Fuente: MINAGRI (2020c). RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 56 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO PRESUPUESTO, ADMINISTRACIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO El presupuesto del proyecto piloto de cacao en la región San Martín se detalla en la tabla siguiente. Tabla 17. Presupuesto por resultados del proyecto piloto de cacao en la región San Martín Presupuesto (S/) Resultado Producto Total Mi�gación y remediación de cadmio 609 376 Embriogénesis somá�ca y validación de la técnica de acodo 678 083 Resultado 1: Biocontroladores 387 033 Adaptación y validación de tecnologías limpias Biofer�lizantes 638 527 Costos Directos Totales - Resultado 1 2,313 01963 % Resultado 2: Transferencia de tecnologías validadas 364 273 Fortalecimiento de capacidades en tecnologías validadas. Costos Directos Totales - Resultado 2 364 273 10 % Gastos generales Coordinación 336 000 Personal administra�vo 240 000 Gasto por la compra de bienes 51 298 Gasto por la contratación de servicios 341 623 968 921 Costos Indirectos Totales 27 % Costos Totales (presupuesto general) 3,646 213 Fuente: MINAGRI (2020c). RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 57 C. Proyecto de cacao en Ucayali En esta sección se describe el proyecto piloto de cacao en la región Ucayali para el desarrollo de relaciones interinstitucionales y vinculación tecnológica. ENFOQUE DEL PROYECTO PILOTO DE CACAO El proyecto piloto de cacao en la región Ucayali realizará un trabajo sistémico, comprometido dentro de un marco lógico, con un proceso de desarrollo integral y sostenible de la cadena de valor del cacao fino y de aroma; fortaleciendo la asistencia técnica y capacitaciones a lo largo de la cadena de valor; ejecutando una adecuada trazabilidad; facilitando el acceso a herramientas financieras y tecnologías orientadas al mercado; posicionando al cacao fino y de aroma de la región en diferentes nichos. Asimismo, el proyecto aportará al desarrollo integral de un sistema agroforestal que involucra no únicamente al ecosistema, sino también al territorio, como una respuesta a las dinámicas de cambio climático para lograr la sostenibilidad. Los aspectos como el mejoramiento de los ingresos de los productores, que apuestan a un producto diferenciado orientado a las buenas prácticas agrícolas y ambientales, son una opción para mejorar la calidad de vida. Esto ligado a procesos que generen la participación y articulación de los diferentes eslabones en la cadena de valor, buscando una distribución justa y equitativa de los beneficios involucrados no solo en la producción, sino en la identificación de herramientas que le den un valor agregado al ecosistema. Estas acciones no solamente contribuyen a la conservación, sino al desarrollo de la actividad productiva para dar un sentido de pertenencia y alternativas productivas como sistema integral, ante otros cultivos. Por medio de los principios de biocomercio el proyecto aportará un valor agregado al rescate de variedades, mantenimiento y fortalecimiento de una actividad productiva nativa de la región Ucayali, relevante para los mercados que demandan alta calidad y sabores especiales. POBLACIÓN OBJETIVO, OBJETIVOS DE DESARROLLO, PROPÓSITO La población objetivo del proyecto piloto de cacao en la región Ucayali consta de cien productores de cacao seleccionados de la Cooperativa Colpa de Loros. Dichos productores poseen como ventajas las plantaciones de cacao, una importante producción, un mercado asegurado y cierta asistencia técnica; sin embargo, también poseen como limitaciones una baja producción, así como escasos conocimiento en buenas prácticas agrícolas, gestión de plagas, manejo de enfermedades, administración de suelos y técnicas de cosecha. Con el inicio del proyecto se tiene programado hacer la selección específica de cada uno de ellos en función a los criterios obligatorios siguientes. • L a persona debe ser propietaria o poseedora de una plantación, con una superficie entre 1 a 5 hectáreas que permita la producción de cacao en un sistema agroforestal. • La persona debe vivir y poseer sus unidades productivas en las áreas geográficas atendidas por la Cooperativa Colpa de Loros. • Expresar interés de trabajar el cultivo de cacao bajo un sistema agroforestal que cumplan las recomendaciones técnicas, permitan la entrada de personal del proyecto para RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 58 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO realizar supervisiones técnicas, implementen prácticas de conservación de suelo y agua, sensibilización y compromiso con la conservación de la biodiversidad. • Que participen como socios en la Cooperativa Colpa de Loros. • Contar con potencial de calificar como elegible de crédito en una institución financiera de manera individual o a través de la Cooperativa Colpa de Loros. • Se valorará la participación en igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, sin discriminación por razón de sexo, género o etnicidad. • S e priorizará la participación de la juventud en el proyecto. Los objetivos del proyecto piloto de cacao en Ucayali son lo que se describen seguidamente: • Pilar Económico: Desarrollar sostenidamente a la región para eliminar la pobreza de los productores y de sus comunidades, impulsando el desarrollo humano para que las familias tengan una mejor calidad de vida, libre de pobreza, así como el empoderamiento de mujeres y jóvenes integrándolos como actores claves del bienestar de sus comunidades, permitiendo aumentar sus ingresos, mediante modernización del cultivo de cacao y el fomento de la demanda, mediante el desarrollo de mercados. • Pilar Medioambiental: Asegurar que el cacao que se cultiva y emplea en la fabricación de productos de cacao y chocolate se realice de una forma compatible con la protección del medio ambiente. • Pilar Social: Mejorar la situación social de todos los implicados en el cultivo de cacao y de los participantes en la elaboración de cacao y la fabricación de chocolate, aumentando la responsabilidad y la participación de corporativas. Sin embargo, para lograr estos cambios hay que transformar el sector cacaotero, invirtiendo en la capacidad productiva de las parcelas y en sus comunidades. A este respecto, el gobierno juega un papel importante asumiendo una posición de liderazgo, actuando de la mano con el sector privado, las instituciones de investigación y las ONG. Es decir, se trata de la acción conjunta de instituciones públicas y privadas con planificación y trabajo teniendo en cuenta primordialmente el bienestar de las comunidades, la preservación del entorno y la calidad de vida de la gente. El proyecto piloto representa un espacio ideal para unir esfuerzos de los actores del sector cacao en Ucayali y organizar acciones coordinadas. Así, el trabajo conjunto contribuirá a activar un paradigma de desarrollo humano sostenible coadyuvando a lograr los objetivos de desarrollo sostenible, en particular aquellos vinculados con pobreza, producción y consumo sostenible y cambio climático, entre otros, en el largo plazo. El propósito del proyecto “Asistencia técnica para el desarrollo del cultivo de cacao en el departamento de Ucayali”, es aumentar la productividad del cacao aromático en el distrito de Neshuya, Región Ucayali, para garantizar su continuo crecimiento, la sostenibilidad ambiental y el bienestar social de los productores de cacao y sus comunidades. Si el proyecto piloto alcanza su objetivo de aumentar la productividad del cacao aromático en el distrito de Neshuya, región Ucayali, afirmará la competitividad a largo plazo RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 59 de la Cooperativa Colpa de Loros, así como creará opciones de medios de réplica a otras organizaciones de cacaoteros. El resultado del proyecto piloto será el esfuerzo conjunto de los actores provenientes de la cadena productiva del cacao, del gobierno, de la sociedad civil y de la investigación académica. Asimismo, con el proyecto piloto se obtendrá lecciones aprendidas las que definirán las medidas que han de tomarse en el futuro para la transformación sector cacaotero ucayalino, y servirá de marco para la inversión pública y privada y de guía para todos los actores involucrados. Al trabajar a partir de los resultaos del proyecto piloto, la región Ucayali podrá aprovechar las sinergias que devienen de la colaboración, y cada uno de los actores verá como sus inversiones producen resultados que superan con creces los esfuerzos individuales. En este orden de ideas, el proyecto piloto permitirá ampliar el relacionamiento interinstitucional del INIA, ayudará a la conformación de redes regionales de innovación en el ámbito del departamento de Ucayali, aspecto que redundará, a su vez, en beneficio de la consolidación de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación para el sector agrario. RESULTADOS, PRODUCTOS Y ACTIVIDADES A continuación, se describe los resultados y productos por cada una de las actividades a realizar en el proyecto piloto de cacao en la región Ucayali: Componente 1: Fortalecimiento de las capacidades de las familias productoras mediante el acceso y aplicación de tecnologías innovadoras en el manejo agronómico del cultivo de cacao aromático orgánico. Producto 1.1: Familias productoras y equipos técnico aplican eficientemente las buenas prácticas agrícolas en el cultivo de cacao utilizando sistemas agroforestales (SAF). 1.1.1 Selección de productores participantes del proyecto y línea de base 1.1.1.1 Selección de beneficiarios del proyecto: 100 productores seleccionados. 1.1.1.2 Elaboración de línea de base: 1 línea de base. 1.1.2 Asistencia técnica para la difusión y aplicación del paquete técnico de cacao sostenible y climáticamente inteligente 1.1.2.1 Elaboración de un paquete técnico de cacao sostenible y climáticamente inteligente. 1.1.2.2 Asistencia técnica en el uso del paquete técnico de cacao sostenible y climáticamente inteligente. 1.1.2.1.1 Pago de ingeniero agrónomo especialista jefe de proyecto: 36 meses. 1.1.2.1.2 Pago de ingeniero agrónomo especialista: 36 meses. 1.1.2.1.3 Pago de técnico agropecuario I: 36 meses. 1.1.2.1.4 Pago de técnico agropecuario II: 36 meses. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 60 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 1.1.3 Capacitación a productores y equipo técnico en la aplicación de técnicas de manejo integrado de plagas y enfermedades. 1.1.3.1 Elaborar una propuesta de capacitación sobre el manejo integrado de plagas y enfermedades para el cultivo de cacao con un enfoque ecológico:1 documento. 1.1.3.2 Realizar talleres de capacitación para difundir a nivel de campo la propuesta consensuada de manejo integrado de plagas y enfermedades: 10 sesiones. 1.1.3.3 Realizar jornadas de capacitación en preparación y utilización de biopreparados para el manejo integrado de plagas y enfermedades: 10 sesiones. 1.1.3.4 Elaborar material técnico de difusión masiva: 1 manual, 2 guías técnicas, 2 trípticos y 1 calendario agrícola del cultivo de cacao. 1.1.4 Capacitación a productores y equipo técnico en la aplicación de técnicas de podas e injertos. 1.1.4.1 Realizar talleres de capacitación de los diferentes tipos de podas (podas fitosanitarias, podas de renovación, podas de rejuvenecimiento) y en técnicas de propagación de cacao (injertos y ramillas): 10 sesiones. 1.1.4.2 Elaborar material técnico de difusión masiva: 1 manual sobre podas del cacao aromático y 1 guía técnica sobre propagación del cacao aromático. 1.1.5 Capacitación a productores y equipo técnico en fertilización y manejo sostenible de suelos ácidos. 1.1.5.1 Realizar talleres de muestreo de suelos y foliar para análisis en laboratorios: 10 sesiones. 1.1.5.2 Realizar mapeo, análisis de suelos y análisis foliares para determinar la fertilidad física, química y biológica y las necesidades de enmiendas para la recuperación de la fertilidad de los suelos: 100 análisis de suelo y 100 análisis foliares. 1.1.5.3 Realizar talleres de capacitación en fertilización y manejo de suelos asidos para el cultivo de cacao: 10 sesiones. 1.1.5.4 Elaborar material técnico de difusión masiva: 1 curso virtual de manejo tecnificado del cultivo de cacao con énfasis en manejo integrado de la nutrición y manejo integrado de plagas, 1 manual de fertilización y manejo de suelos para el cultivo de cacao, 2 guías técnicas (muestreo de suelos y foliar). 1.1.6 Implementar sistemas innovadores de fertirriego a nivel de piloto en plantaciones de cacao. 1.1.6.1 Adquisición de módulo de fertirriego para aplicación de insumos orgánicos: 1 módulo de fertirriego instalado. 1.1.6.2 Asistencia técnica en la instalación y manejo de sistemas de riego: 6 servicios. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 61 1.1.6.3 Elaborar material técnico de difusión masiva: 1 manual de manejo de sistema de fertirriego para cacao. 1.1.7 Productores capacitados en producción de cacao bajo sistemas agroforestales. 1.1.7.1 Instalación y mantenimiento de un vivero agroforestal para proveer a los productores plantones de especies forestales nativas para la instalación de SAF en sus plantaciones de cacao: 1 vivero. 1.1.7.2 Realizar jornadas de capacitación sobre el uso de sistemas agroforestales en plantaciones de cacao: 10 sesiones 1.1.7.3 Elaboración de material técnico de difusión: 1 manual técnico de plantaciones de cacao bajo el SAF. 1.1.8. Instalación y manejo técnico de banco de germoplasma de cacao. 1.1.8.1 Identificación, georreferenciación y selección de plantas élite en plantaciones de cacao en toda la región: 1 estudio. 1.1.8.2 Instalación y mantenimiento de un banco de germoplasma para colectar, evaluar y conservar material genético promisorio de cacao: 4 ha instaladas con mantenimiento adecuado. 1.1.8.3 Elaborar manual sobre instalación y mantenimiento de un banco de germoplasma: 1 manual. 1.1.9 Capacitación a productores en técnicas adecuadas de cosecha de cacao. 1.1.9.1 Realización de talleres de capacitación sobre técnicas para realizar una adecuada cosecha de cacao: 10 eventos 1.1.9.2 Elaboración de material técnico de difusión: 1 díptico y 1 trípticos. 1.1.10 Recuperación de material genético de cacao ucayalino. 1.1.10.1 Recuperación de material genético de cacao ucayalino de los jardines clónales de Jaén-INIA, Tingo María-UNAS, Tarapoto-ICT. Producto 1.2: Fortalecimiento de las capacidades sobre las Normas de Producción Orgánica y Sistema Interno de Control para el cacao aromático de acuerdo con las exigencias del mercado especial. 1.2.1 Capacitación y actualización al equipo técnico y auditores internos de la Cooperativa sobre las Normas de Producción Orgánica (NPO) y la implementación del Sistema Interno de Control (SIC). RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 62 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 1.2.1.1 Capacitación y actualización sobre las NPO y la implementación del SIC: 4 talleres. 1.2.2 Fortalecimiento de capacidades y dotación de insumos para la implementación de las normas de producción orgánica a nivel de las plantaciones de los productores. 1.2.2.1 Realizar talleres de capacitación para la implementación de las normas de producción orgánica a nivel de las plantaciones de los productores: 10 talleres. 1.2.2.2 Dotación de insumos para la implementación de las normas de producción orgánica a nivel de las plantaciones de los productores: 100 kit de insumos. 1.2.3 Capacitación sobre la preparación de herbicidas, productos fitosanitarios y fertilizantes a bases de insumos permitidos por las certificadoras. 1.2.3.1 Realizar talleres de capacitación sobre la preparación de herbicidas, productos fitosanitarios y fertilizantes a bases de insumos permitidos por las certificadoras: 10 talleres. 1.2.4 Implementación de un módulo demostrativo de producción de abonos orgánicos utilizando microorganismos eficientes. 1.2.4.1 Diseño, equipamiento e implementación de un módulo demostrativo de producción de abonos orgánicos: 1 módulo 1.2.4.2 Formulación y protocolos para la elaboración de los abonos sólidos y líquidos: 1 manual de formulación y protocolos. 1.2.4.3 Contratación de un personal capacitado y calificado para la elaboración y conducción de la planta de abonos orgánicos: 1 personal por 36 meses. 1.2.5 Elaboración de material técnico de difusión. 1.2.5.1 Elaboración de material técnico de difusión: 1 manual de normas de producción orgánica a nivel de las fincas de los productores de cacao; 2 guías técnicas sobre preparación herbicidas, productos fitosanitarios y fertilizantes a bases de insumos permitidos por las certificadoras; 1 guía sobre producción de microorganismos eficientes; 1 guía de producción de abonos orgánicos utilizando microorganismos eficientes. Componente 2: Fortalecimiento del proceso de poscosecha para el mejoramiento de la calidad del grano de cacao aromático orgánico. Producto 2.1: Fortalecimiento de capacidades para la aplicación del protocolo de postcosecha. 2.1.1 Realización de talleres de capacitación sobre protocolo de postcosecha centralizada de cacao aromático. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 63 2.1.1.1 Actualización de protocolos de post cosecha centralizada a partir del COVID-19: 1 protocolo de post cosecha adecuado al COVID-19. 2.1.1.2 Realizar talleres de capacitación sobre proceso de postcosecha de cacao: 10 talleres. 2.1.1.3 Capacitación sobre procedimientos de seguridad y salud en el trabajo a partir del COVID-19: 2 talleres. 2.1.2.4 Elaboración de material técnico de difusión: 1 guía técnica sobre proceso de postcosecha de cacao. 2.1.2 Capacitación a productores, técnicos y responsables del acopio sobre análisis físico y sensorial para determinar la calidad del cacao. 2.1.2.1 Realizar talleres de capacitación en análisis físico y evaluación sensorial de cacao aromático: 4 talleres. 2.1.2.2 Realizar curso básico de formación de catadores (as) dentro de la Cooperativa: 1 curso. 2.1.2.3 Elaboración de material técnico de difusión: 1 manual y 1 guía sobre análisis de calidad física y sensorial. Producto 2.2: Fortalecimiento de las capacidades operativas en los centros de beneficio de cacao. 2.2.1 Implementación de un módulo de fermentación de cacao en batería tipo escalera. 2.2.1.1 Diseño y construcción de un módulo de fermentación tipo escalera adecuado al COVID-19: 1 módulo de beneficio. 2.2.1.2 Adquisición de instrumentos de medición del proceso (termómetros, pHmetros, zarandas): 1 kit de instrumentos de medición. 2.2.1.3 Realizar una investigación aplicada en microfermentador sobre optimización de la fermentación de cacao aromático: 1 estudio de investigación. 2.2.2 Implementación de procedimientos para la elaboración de chocolates. 2.2.2.1 Formulación de tipos de chocolate de calidad para el mercado nacional: 2 tipos de chocolate en el mercado. 2.2.3 Implementar un protocolo para la preparación de lotes exportables. 2.2.3.1 Adquisición de equipos de control de humedad y calidad de cacao para la preparación de lotes: 1 kit de control de humedad y calidad de cacao. 2.2.3.2 Capacitar al personal en la implementación del protocolo de preparación de lotes: 2 talleres. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 64 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 2.2.4 Implementación de un sistema de trazabilidad de cacao. 2.2.4.1 Revisión y actualización del sistema de trazabilidad considerando el protocolo para el COVID-19: 1 guía actualizada. 2.2.4.2 Implementación de un software para un sistema de trazabilidad en todo el proceso: 1 sistema de trazabilidad implementado con software. 2.2.4.3 Capacitación a un profesional para el manejo del sistema de trazabilidad: 1 profesional capacitado. Producto 2.3: Implementación de un sistema de reutilización de residuos del beneficio de cacao ambientalmente adecuado. 2.3.1. Adecuación ambiental para reducir riesgos de contaminación en los procesos. 2.3.1.1 Diseñar e instalar un sistema de reutilización de residuos del beneficio de cacao, con adecuación ambiental en los centros de beneficio: 1 sistema de adecuación ambiental en los centros de beneficio. 2.3.1.2 Elaboración de subproductos de cacao a partir de los residuos líquidos: 1 equipo de fermentación y destilación de los residuos líquidos del cacao. 2.3.2 Implementar un sistema de digestión anaeróbica alimentado por residuos de mucílago a fin de producir biogás. 2.1.2.1 Diseño, equipamiento e instalación de un biodigestor total de 80 m3: 1 planta con sistema de biodigestión produciendo biogás. 2.1.2.2 Capacitación y puesta en marcha del sistema de biodigestión: 2 talleres. 2.1.2.3 Alimentación, monitoreo y análisis del sistema de biodigestión: 1 plan de monitoreo. Producto 2.4: Fortalecimiento de capacidades de los actores involucrados, en calidad física y sensorial del cacao aromático. 2.4.1 Capacitación a profesionales del INIA e instituciones aliadas en calidad física y sensorial de cacao. 2.4.1.1 Elaboración de módulo de capacitación en calidad física y sensorial de cacao aromático: 1 documento. 2.4.1.2 Realización de sesiones de capacitación en calidad física y sensorial de cacao aromático: 5 sesiones. 2.4.1.3 Elaboración de fichas técnicas de calidad física y sensorial del cacao aromático: 3 fichas técnicas. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 65 Componente 3: Fortalecimiento de la gestión comercial y organizacional de las familias productoras de cacao aromático. Producto 3.1: Fortalecimiento de capacidades de los productores y sus organizaciones sobre gestión comercial. 3.1.1 Capacitación a productores, directivos y funcionarios de la Cooperativa Colpa de Loros en comercialización de cacao. 3.1.1.1 Realización de jornadas de capacitación en comercialización de cacao: 10 sesiones. Producto 3.2: Fortalecimiento de capacidades de los productores y sus organizaciones en temas de gestión organizativa y empresarial. 3.2.1 Fortalecimiento de capacidades a productores líderes, personal técnico y directivos en gestión de la asociatividad. 3.2.1.1 Reunión de capacitación a miembros de la Mesa Técnica Regional de la Cadena Productiva de Cacao (MTRCPC) en gestión de asociatividad e informe de avance del proyecto: 4 talleres. 3.2.1.2 Realización de curso de capacitación en gestión de la asociatividad: 1 curso. 3.2.2 Fortalecimiento de capacidades a productores líderes, técnicos y directivos en gestión empresarial. 3.2.2.1 Realización de talleres de capacitación a productores líderes, técnicos y directivos en gestión empresarial: 1 taller. 3.2.2.2 Capacitación a productores líderes, técnicos y directivos en la formulación de planes de negocio para el acceso a financiamiento público y privado: 4 talleres. 3.2.2.3 Elaboración de material de difusión: 1 manual de formulación de plan de negocios. PRESUPUESTO, ADMINISTRACIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO A continuación, se detallan los recursos requeridos para la ejecución del proyecto, sus valores monetarios, los rubros desagregados por componentes, productos, actividades y subactividades. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 66 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Tabla 18. Presupuesto del proyecto piloto de cacao en Ucayali Unidad Honorario Precio mensual / N° meses N° Descripción de Can�dad unitario costo por / N° Costo medida evento eventos total (S/) Componente 1: FORTALECIMIENTO DEL ACCESO A LA APLICACIÓN DE 1 TECNOLOGÍAS INNOVADORAS EN EL 1 196 338,20 MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE CACAO AROMÁTICO ORGÁNICO PRODUCTO I: Los productores y el equipo técnico aplican eficientemente 1.1 las buenas prác�cas agrícolas en el 701 197,00 cul�vo de cacao u�lizando sistemas agroforestales (SAF) 1.1.1 Selección de productores par�cipantes del proyecto y Línea de base 8 000,00 1.1.1.1 Selección de beneficiarios Global 1,00 3 000,00 3 000,00 1,00 3 000,00 1.1.1.2 Elaborar Línea de Base del proyecto Global 1,00 5 000,00 5 000,00 1,00 5 000,00 Asistencia técnica para la difusión y 1.1.2. aplicación del paquete técnico de cacao 455 000,00 sostenible y climá�camente inteligente Elaboración de un paquete técnico de 1.1.2.1 cacao sostenible y climá�camente 5 000 00 inteligente Elaboración de un paquete tecnológico 1.1.2.1.1 para cacao sostenible y climá�camente Global 1,00 5 000,00 5 000,00 1,00 5 000,00 inteligente Asistencia técnica para la difusión del 1.1.2.2 paquete técnico de cacao sostenible y 450 000,00 climá�camente inteligente 1.1.2.2.1 Ingeniero agrónomo como Jefe de Proyecto por 36 meses Mes 1,00 4 000,00 4 000,00 36,00 144 000,00 1.1.2.2.3 Ingeniero agrónomo por 36 meses. Mes 1,00 3 500,00 3 500,00 36,00 126 000,00 1.1.2.2.4 Técnico agropecuario I por 36 meses Mes 1,00 2 500,00 2 500,00 36,00 90 000,00 1.1.2.2.5 Técnico agropecuario II por 36 meses Mes 1,00 2 500,00 2 500,00 36,00 90 000,00 Capacitación a productores y equipo 1.1.3 técnico en la aplicación de técnicas de Manejo Integrado de Plagas y 15 900,00 Enfermedades Elaborar una propuesta de capacitación 1.1.3.1 sobre el manejo integrado de plagas y enfermedades para el cul�vo de cacao Global 1,00 3 000,00 3 000,00 1,00 3 000,00 con un enfoque ecológico. Realizar talleres de capacitación para 1.1.3.2 difundir a nivel de campo la propuesta consensuada de Manejo Integrado de Taller 1,00 460,00 460,00 10,00 4 600,00 Plagas y enfermedades. Realizar jornadas de capacitación en 1.1.3.3 preparación y u�lización de biopreparados, para el manejo integrado Sesión 1,00 500,00 500,00 10,00 5 000,00 de plagas y enfermedades 1.1.3.4 Elaborar material técnico de difusión masiva Global 1,00 33,00 33,00 100,00 3 300,00 Capacitación a productores y equipo 1.1.4 técnico en la aplicación de técnicas de 14 500,00 podas e injertos Realizar talleres de capacitación de los diferentes �pos de podas (podas 1.1.4.1 fitosanitarias, podas de renovación, podas de rejuvenecimiento) y en Taller 1,00 500,00 500,00 10,00 5 000,00 técnicas de propagación de cacao (injertos y ramillas). Elaborar manual sobre podas del cacao 1.1.4.2 aromá�co y guía técnica sobre Global 1,00 19,00 19,00 500,00 9 500,00 propagación del cacao aromá�co. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 67 Unidad Honorario N° meses N° Descripción de Can�dad Precio mensual / / N° Costo medida unitario costo por evento eventos total (S/) 1.1.5 Capacitación a productores y 1.1.5 equipo técnico en fer�lización y manejo 121,00 34 300,00 sostenible de suelos ácidos 1.1.5.1 Realizar talleres de muestreo de suelos y foliar para análisis en laboratorios. Taller 1,00 400,00 400,00 10,00 4 000,00 Realizar mapeo de suelos, análisis de suelos y análisis foliares para determinar 1.1.5.2 la fer�lidad �sica, química y biológica y las necesidades de enmiendas para la Global 1,00 180,00 180,00 100,00 18 000,00 recuperación de la fer�lidad de los suelos. Realizar talleres de capacitación en 1.1.5.3 fer�lización y manejo de suelos ácidos Taller 1,00 500,00 500,00 10,00 5 000,00 para el cul�vo de cacao 1.1.5.4 Elaborar material técnico de difusión masiva Global 1,00 7 300,00 7 300,00 1,00 7 300,00 Implementar sistemas innovadores de 1.1.6 fer�rriego a nivel de piloto en 39 100,00 plantaciones de cacao. 1.1.6.1 Adquisición de módulo de fer�rriego para aplicación de insumos orgánicos Modulo 1,00 16 600,00 16 600,00 1,00 16 600,00 1.1.6.2 Asistencia técnica en la instalación y manejo de sistemas de fer�rriego Servicio 1,00 3 500,00 3 500,00 6,00 21 000,00 1.1.6.3 Elaborar material técnico de difusión masiva Global 1,00 15,00 15,00 100,00 1,500.00 1.1.7 Productores capacitados en producción de cacao bajo sistemas agroforestales 50 900,00 Instalación y mantenimiento de un vivero forestal para proveer a los 1.1.7.1 productores plantones de especies Modulo 1,00 43 300,00 43 300,00 1,00 43 300,00 forestales na�vas para la instalación de SAF en sus plantaciones de cacao Realizar talleres de capacitación sobre el 1.1.7.2 uso de sistemas agroforestales en Taller 1,00 460,00 460,00 10,00 4 600,00 plantaciones de cacao. 1.1.7.3 Elaboración de material técnico de difusión Global 1,00 15,00 15,00 200,00 3 000,00 1.1.8 Instalación y manejo técnico de banco de germoplasma de cacao 70 997,00 1.1.8.1 Iden�ficación, georeferenciación y selección de plantas élite. Estudio 1,00 6 000,00 6 000,00 1,00 6 000,00 Instalación y mantenimiento de un 1.1.8.2 banco de germoplasma para colectar, evaluar y conservar material gené�co Modulo 1,00 61 997,00 61 997,00 1,00 61 997,00 promisorio de cacao. Elaborar manual sobre instalación y 1.1.8.3 mantenimiento de un banco de Global 1,00 15,00 15,00 200,00 3 000,00 germoplasma. 1.1.9 Capacitación a productores en técnicas adecuadas de cosecha de cacao. 6 500,00 Realizar talleres de capacitación sobre 1.1.9.1 técnicas para realizar una adecuada Taller 1,00 500,00 500,00 10,00 5 000,00 cosecha de cacao 1.1.9.2 Elaboración de material técnico de difusión Global 1,00 5,00 5,00 300,00 1,500.00 1.1.10 Recuperación de material gené�co de cacao ucayalino Global 1,00 2 000,00 2 000,00 3,00 6 000,00 Recuperación de material gené�co de 1.1.10.1 cacao ucayalino de los jardines clonales de Jaén- INIA, Tingo María- UNAS, Global 1,00 2 000,00 2 000,00 3,00 6 000,00 Tarapoto - ICT. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 68 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Unidad Honorario N° meses N° Descripción de Can�dad Precio mensual / / N° Costo medida unitario costo por evento eventos total (S/) PRODUCTO II: Fortalecimiento de las capacidades sobre las Normas de 1.2 Producción Orgánica y Sistema Interno de Control para el cacao aromá�co de 495 141,20 acuerdo con las exigencias del mercado especial Capacitación y actualización al equipo técnico y auditores internos de la 1.2.1 Coopera�va sobre las Normas de Producción Orgánica – NPO y la 5 795,60 implementación del Sistema Interno de Control – SIC Capacitación y actualización sobre las 1.2.1.1 Normas de Producción Orgánica – NPO y la implementación del Sistema Interno Taller 1,00 1 448,90 1 448,90 4,00 5 795,60 de Control – SIC. Fortalecimiento de capacidades y dotación de insumos para la 1.2.2 implementación de las normas de 145 195,60 producción orgánica a nivel de las plantaciones de los productores. Realizar talleres de capacitación para la 1.2.2.1 implementación de las normas de producción orgánica a nivel de las Taller 1,00 760,00 760,00 10,00 7 600,00 plantaciones de los productores. Dotación de insumos para la 1.2.2.2 implementación de las normas de producción orgánica a nivel de las Kit 1,00 1 375,96 1 375,96 100,00 137 595,60 plantaciones de los productores Capacitación sobre la preparación de 1.2.3 herbicidas, productos fitosanitarios y fer�lizantes a bases de insumos 8 000,00 permi�dos por las cer�ficadoras. Realizar talleres de capacitación sobre la preparación de herbicidas, productos 1.2.3.1 fitosanitarios y fer�lizantes a bases de Taller 1,00 800,00 800,00 10,00 8 000,00 insumos permi�dos por las cer�ficadoras. Implementación de un módulo 1.2.4 demostra�vo de producción de abonos orgánicos u�lizando microorganismos 329 950,00 eficientes Diseño, equipamiento e implementación 1.2.4.1 de un módulo demostra�vo de Modulo 1,00 217 950,00 217 950,00 1,00 217 950,00 producción de abonos orgánicos Formulación y protocolos para la 1.2.4.2 elaboración de los abonos sólidos y Manual 1,00 4 000,00 4 000,00 1,00 4 000,00 líquidos. Contratación de un personal capacitado 1.2.4.3 y calificado para la elaboración y conducción de la planta de abonos Modulo 1,00 3 000,00 3 000,00 36,00 108 000,00 orgánicos. 1.2.5 Elaboración de material técnico de difusión 6 200,00 1.2.5.1 Elaboración de material técnico de difusión Global 1,00 31,00 31,00 200,00 6 200,00 RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 69 Unidad Honorario N° Descripción de Can�dad Precio mensual / N° meses / N° Costo medida unitario costo por total (S/)evento eventos COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE POSCOSECHA PARA EL 2 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL 476 716,60 GRANO DE CACAO AROMÁTICO ORGÁNICO PRODUCTO III: Fortalecimiento de 2.1 capacidades para la aplicación del 25 445,10 protocolo de poscosecha Realización de talleres de capacitación 2.1.1 sobre protocolo de postcosecha 12 800,00 centralizada de cacao aromá�co Actualización de los protocolos de post 2.1.1.1 cosecha centralizada adecuados a par�r Global 1,00 5 000,00 5 000,00 1,00 5 000,00 del COVID 19 Realizar talleres de capacitación sobre 2.1.1.2 protocolos de postcosecha de cacao Talleres 1,00 520,00 520,00 10,00 5 200,00 adecuado a par�r del COVID 19 Capacitación sobre procedimientos de 2.1.1.3 seguridad y salud en el trabajo a par�r Talleres 1,00 1 100,00 1 100,00 2,00 2 200,00 del COVID 19 2.1.1.4 Elaboración de material técnico de difusión Global 1,00 4,00 4,00 100,00 400,00 Capacitación a productores, técnicos y 2.1.2 responsables del acopio sobre análisis �sico y sensorial para determinar la 12 645,10 calidad del cacao Realizar talleres de capacitación en 2.1.2.1 análisis �sico y evaluación sensorial de Taller 1,00 1 193,90 1 193,90 4,00 4 775,60 cacao aromá�co 2.1.2.2 Realizar curso básico de formación de catadores(as) dentro de la Coopera�va Curso 1,00 1 193,90 1 193,90 5,00 5 969,50 2.1.2.3 Elaboración de material técnico de difusión masiva. Global 1,00 19,00 19,00 100,00 1 900,00 PRODUCTO IV: Fortalecimiento de las 2.2 capacidades opera�vas en los centros 180 320,00 de beneficio de cacao Implementación de un módulo de 2.2.1 fermentación de cacao en batería �po 106 000,00 escalera Diseño y construcción de un módulo de 2.2.1.1 fermentación �po escalera adecuado al Modulo 1,00 80 000,00 80 000,00 1,00 80 000,00 COVID 19 Adquisición de instrumentos de 2.2.1.2 medición del proceso (termómetros, Kit 1,00 6 000,00 6 000,00 1,00 6 000,00 phmetros, zarandas) Realizar una inves�gación aplicada en 2.2.1.3 microfermentador sobre op�mización Estudio 1,00 20 000,00 20000,00 1,00 20 000,00 de la fermentación de cacao aromá�co 2.2.2 Implementación de procedimientos para la elaboración de chocolates 10 000,00 2.2.2.1 Formulación de �pos de chocolate de calidad para el mercado nacional Global 1,00 10 000,00 10 000,00 1,00 10 000,00 2.2.3 Implementar un protocolo para la preparación de lotes exportables 22 320,00 Adquisición de equipos de control de 2.2.3.1 humedad y calidad de cacao para la Global 1,00 20 000,00 20 000,00 1,00 20 000,00 preparación de lotes exportables RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 70 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Unidad Honorario Precio mensual / N° meses N° Descripción de Can�dad / N° Costo medida unitario costo por total (S/)evento eventos Capacitar al personal en la 2.2.3.2 implementación del protocolo de Taller 1,00 1 160,00 1 160,00 1,00 2 320,00 preparación de lotes exportables 2.2.4 Implementación de un sistema de trazabilidad de cacao 42 000,00 Revisión y actualización del sistema de 2.2.4.1 trazabilidad considerando el protocolo Guía 1,00 30 000,00 30 000,00 1,00 30 000,00 para el COVID 19 Implementación de un so�ware para un 2.2.4.2 sistema de trazabilidad en todo el Sistema 1,00 10 000,00 10 000,00 1,00 10 000,00 proceso 2.2.4.3 Capacitación a un profesional para el manejo del sistema de trazabilidad Global 1,00 2 000,00 2 000,00 1,00 2 000,00 PRODUCTO V: Implementación de un 2.3 sistema de reu�lización de residuos del beneficio de cacao ambientalmente 262 000,00 adecuado Adecuación ambiental para reducir 2.3.1 riesgos de contaminación en los 55 000,00 procesos Diseñar e instalar un sistema de 2.3.1.1 reu�lización de residuos del beneficio de cacao, con adecuación ambiental en los Global 1,00 45 000,00 45 000,00 1,00 45 000,00 centros de beneficio Elaboración de subproductos de cacao a 2.3.1.2 par�r de los residuos líquidos del centro Global 1,00 10 000,00 10 000,00 1,00 10 000,00 de beneficio Implementar un sistema de diges�ón 2.3.2 anaeróbica alimentado por residuos de 207 000,00 mucílago a fin de producir biogas 2.3.2.1 Diseño, equipamiento e instalación de un biodigestor total de 80 m3 Global 1,00 200 000,00 200 000,00 1,00 200 000,00 2.3.2.2 Capacitación y puesta en marcha del sistema de biodiges�ón Taller 1,00 2 000,00 2 000,00 2,00 4 000,00 2.3.2.3 Alimentación, monitoreo y análisis del sistema de biodiges�ón Global 1,00 3 000,00 3 000,00 2,00 3 000,00 PRODUCTO VI: Fortalecimiento de 2.4 capacidades de los actores involucrados, en calidad �sica y 8 951,00 sensorial del cacao aromá�co 2.4.1 Capacitación a actores involucrados en calidad �sica y sensorial de cacao. 8 951,00 Elaboración de módulo de capacitación 2.4.1.1 en calidad �sica y sensorial de cacao Modulo 1,00 3 000,00 3 000,00 1,00 3 000,00 aromá�co. Realización de sesiones de capacitación 2.4.1.2 en calidad �sica y sensorial de cacao Sesión 1,00 890,30 890,30 5,00 4 451,50 aromá�co. 2.4.1.3 Elaboración de fichas técnicas de calidad Ficha �sica y sensorial del cacao aromá�co Técnica 1,00 500,00 500,00 5,00 1 500,00 RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 71 Unidad Honorario Precio mensual / N° meses N° Descripción de Can�dad Costo medida unitario costo por / N° total (S/) evento eventos COMPONENTE 3: FORTALECIMIENTO DE 3 LA GESTIÓN COMERCIAL Y ORGANIZACIONAL DE LOS 14 650,00 PRODUCTORES DE CACAO AROMÁTICO PRODUCTO VI: Fortalecimiento de 3.1 capacidades de los productores y sus 4 600,00 organizaciones sobre ges�ón comercial Capacitación a productores, direc�vos y funcionarios de la Coopera�va Colpa de 3.1.1 Loros en comercialización de cacao. 4 600,00 Realización de jornadas de capacitación en comercialización de cacao. 3.1.1.1 Realización de jornadas de capacitación en comercialización de cacao Sesión 1,00 460,00 460,00 10,00 4 600,00 PRODUCTO VII: Fortalecimiento de capacidades de los productores en 3.2 temas de ges�ón organiza�va y 10 050,00 empresarial Fortalecimiento de capacidades a 3.2.1 productores, personal técnico y 2 950,00 direc�vos en ges�ón de la asocia�vidad Reunión de capacitación a miembros de la Mesa Técnica Regional de la Cadena 3.2.1.1 Produc�va de Cacao (MTRCPC) en Reunión 1,00 350,00 350,00 4,00 1 400,00 ges�ón de asocia�vidad e informe de avance del proyecto 3.2.1.2 Realización de curso de capacitación en ges�ón de la asocia�vidad Curso 1,00 1 550,00 1 550,00 1,00 1 550,00 Fortalecimiento de capacidades a 3.2.2 productores líderes, técnicos y 7 100,00 direc�vos en ges�ón empresarial Realización de talleres de capacitación a 3.2.2.1 productores líderes, técnicos y direc�vos Taller 1,00 1 360,00 1 360,00 1,00 1 360,00 en ges�ón empresarial Capacitación a productores líderes, 3.2.2.2 técnicos y direc�vos en la formulación de planes de negocio para el acceso a Taller 1,00 1 060,00 1 060,00 1,00 4 240,00 financiamiento público y privado. 3.2.2.3 Elaboración de material de difusión. Global 1,00 15,00 15,00 100,00 1 500,00 4 COMPONENTE 4: ADMINISTRACION DEL PROYECTO 180 500,00 4.1 Supervisor Mes 1,00 3 000,00 3 000,00 36,00 108 000,00 4.2 Asistente administra�vo Mes 1,00 2 000,00 2 000,00 36,00 72 000,00 4.3 Cartel del proyecto Global 1,00 500,00 500,00 1,00 500,00 TOTAL 1 868 204,80 Fuente: MINAGRI (2020d). RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 72 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Cabe mencionar en relación con la administración del proyecto que, para la partida que comprende el pago de honorarios del supervisor del proyecto por 36 meses, del asistente administrativo por 36 meses y el cartel del proyecto, se tiene programado un presupuesto total de S/ 180 500,00; de los cuales el INIA financiará en su totalidad el pago del supervisor que corresponde a la cantidad de S/ 108 000,00 y el pago del cartel del proyecto por la cantidad de S/ 500,00, haciendo un total financiado por el INIA de S/ 108 500,00 (60,00 %); y la ONG Asociación para el Desarrollo del Programa Biocacao (BIOCACAO) financiará el pago del asistente administrativo por la cantidad de S/ 72 000,00 (33,33 %). En relación con este tema presupuestal, se presenta la tabla a continuación. Tabla 19. Fuentes de financiamiento del proyecto piloto de cacao en Ucayali Financiamiento Costo Descripción total (S/) INIA Colpa de Produc- Alianza Recursos Eduardo Loros tores Biocacao Sequa Triballat SENASA Cacao Globales Enrique Perú SAC Olaya Componente 1: Fortaleci- miento del acceso a la aplicación de tecnologías innovadoras en el manejo 1 196 338,2 346 810,0 64 705,0 124 390,0 605 991,2 9 000,0 31 442,0 3 000,0 0,0 4 000,0 7 000,00 agronómico del cul�vo de cacao aromá�co orgánico Componente 2: Fortaleci- miento del proceso de poscosecha para el mejorami- ento de la 476 716,6 8 200,0 127 466,6 10 000,0 131 600,0 187 450,0 2 000,0 0,0 10 000,0 0,0 0,0 calidad del grano de cacao aromá�co orgánico Componente 3: Fortaleci- miento de la ges�ón comercial y organizacio- 14 650,0 7 350,0 900,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4 000,0 2 400,0 0,0 nal de los productores de cacao aromá�co Administra- ción del 180 500,0 108 500,0 0,0 0,0 72 000,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 proyecto Costo Total (S/) 1 868 204,8 470 860,0 193 071,60 134 390,0 809 591,2 196 450,0 33 442,0 3 000,0 14 000,0 6 400,0 7 000,0 MINAGRI (2020d). RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 73 D. Proyecto de maíz morado en Cajamarca En esta sección se describe el proyecto piloto de maíz morado en Cajamarca para el desarrollo de relaciones interinstitucionales y vinculación tecnológica. ENFOQUE DEL PROYECTO PILOTO DE MAÍZ MORADO La metodología del proyecto piloto se sustenta en el recojo y análisis de información a través de entrevistas a distintos actores, así como en el uso de referencias bibliográficas especializadas. La información que se utiliza ha sido seleccionada sobre la base de la adaptación de las mejores prácticas nacionales e internacionales recogidos por el INIA. En resumen, el enfoque propuesto es el de cadena de valor, el cual presenta varias ventajas en la línea de los conceptos de relaciones interinstitucionales y de vinculación tecnológica, entre otras, las que se enumeran a continuación: • Desagrega actividades agrupadas por “bloques” o lo que se llama eslabones dentro de una cadena. • P ermite identificar, a su vez, los actores dentro de cada eslabón, la relación entre éstos para un mismo fin. • Identifica la participación de distintos actores que participan de manera indirecta en cada una de las actividades de cada eslabón. • Revela las fortalezas y debilidades, para el planteamiento de oportunidades y amenazas; y sobre eso empezar un trabajo de planificación estratégica para los dos grandes objetivos: las relaciones interinstitucionales y la vinculación tecnológica. La primera fase consiste en el análisis de la información general sobre el cultivo teniendo matices específicos sobre la variedad de maíz morado INIA 601. En esta fase se recopilarán y analizarán datos estadísticos del propio cultivo, demostrando, en líneas generales, la importancia de dicho cultivo. La segunda fase comprende la presentación y análisis de tres modelos de transferencia o vinculación tecnológica de tres organizaciones al mismo nivel del INIA, preferentemente de América. Lo anterior para delimitar la forma en la que instituciones con similares objetivos y actividades realizan sus actividades de transferencia tecnológica, los indicadores que utilizan, así como la forma de interacción con los actores involucrados, entre otros. La tercera fase desarrolla el proyecto piloto para la variedad INIA 601 propiamente dicho, con una metodología que se sustenta en la cadena de valor de dicha variedad de maíz morado en la región Cajamarca. Para cada eslabón o parte de la cadena se describe un planteamiento distinto; asimismo, se proponen acciones y formatos a utilizar en torno a la vinculación interinstitucional y tecnológica. Conviene mencionar que la implementación de la propuesta de plan piloto de maíz morado se aborda desde una perspectiva que toma en cuenta lo siguiente. • Está acotada en tiempo y en alcance, permitiendo tener resultados medibles en el corto plazo. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 74 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO • Permite evidenciar fallas en su implementación cuyo impacto no trae consecuencias negativas respecto al tiempo, presupuesto o recursos, en general. • Admite realizar cambios y/o ajustes en la misma implementación. • Prevé su extrapolación a otras realidades, es decir, en este caso particular, a otros productos. • G enera evidencias suficientes para mostrar a los tomadores de decisión. POBLACIÓN OBJETIVO, OBJETIVOS DE DESARROLLO, PROPÓSITO La población objetivo del proyecto piloto se circunscribe a los actores del SNIA dentro de la región Cajamarca que tengan influencia en la Estación Experimental Agraria Baños del Inca del INIA (EEABI). Específicamente, los principales actores de la propuesta del proyecto piloto son los siguientes. • Universidad Nacional Autónoma de Chota (UNACH) • Universidad Nacional de Cajamarca (UNC) • Agencia Agraria Bambamarca • P roductores de maíz morado en Bambamarca En relación con los objetivos de desarrollo, el proyecto piloto se plantea como objetivos generales los siguientes. • A umentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales. • Fomentar la innovación. • A umentar considerablemente, hacia el 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes, así como los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo. • Apoyar el desarrollo de tecnologías y la innovación nacionales en los países en desarrollo. • G arantizar un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos. Específicamente, el objetivo de la propuesta es la implementación de actividades de relaciones interinstitucionales y de vinculación tecnológica en la región Cajamarca en función a una variedad de maíz morado. Conviene destacar que, este propósito específico, está alineado al Plan Estratégico Institucional del INIA (INIA, 2019d), planteado para el período del 2020 al 2023, donde prioritariamente se declara su política institucional como se describe a continuación. • Reconocer el rol que puede desempeñar la investigación, desarrollo e innovación en la obtención de nuevas variedades o desarrollo de tecnologías para hacer frente a plagas y enfermedades o a condiciones climáticas extremas. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 75 • Orientar las acciones de la institución para generar y adaptar conocimiento científico y tecnologías, así como para preservar y poner en valor los recursos de la agrobiodiversidad. • Vincular y articular los esfuerzos del ente rector del SNIA en conjunto con todos sus actores, para reducir las brechas productivas del sector agrario con mayor efectividad. • E stablecer las prioridades de atención en función de las necesidades de los mercados de los subsectores que forman parte de su población objetivo. • Enfocar las intervenciones y labores institucionales, privilegiando la creación de alianzas y redes con gobiernos subnacionales, sector privado, centros de investigación y organismos internacionales, entre otros. • U tilizar diferentes instrumentos para cumplir sus funciones que serán específicas según el perfil de los mercados que atiende directa o indirectamente. • Fortalecer el desempeño institucional a nivel operativo y a través de la articulación de los órganos de línea con un enfoque por resultados. • P romover que los colaboradores de la institución actúen respetando la política de integridad que rechaza cualquier acto de corrupción o conflicto de interés en el ejercicio de sus funciones. RESULTADOS, PRODUCTOS Y ACTIVIDADES Con la finalidad de evaluar los resultados del proyecto piloto de maíz morado de Cajamarca se han propuesto los indicadores siguientes. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 76 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Tabla 20. Indicadores del plan piloto de maíz morado en Cajamarca Temas Obje�vos Nombre del Indicador Unidad de Medida Fórmula de Cálculo Mejorar las relaciones En�dades del SNIA con los interins�tucionales que ha realizado reuniones Sumatoria de las en�dades con las que como ges�ón de las por inicia�va del INIA a Número se ha sostenido reunión por inicia�va unidades/áreas del través de sus del INIA para relaciones de INIA áreas/unidades/estaciones cooperación o ac�vidades en conjunto Mejorar los formatos estándar de Documentos estándar vinculación diseñados y u�lizados Sumatoria de los documentos interins�tucional que para las relaciones Número estándar diseñados y u�lizados por Relaciones el INIA con las ins�tuciones Interins�tucionales devengan del propio interins�tucionales INIA Lograr la consolidación de relaciones interins�tucionales a Convenios/acuerdos marco y/o específicos Sumatoria de convenios/acuerdos través de la suscripción entre el INIA con las Número marco y/o específicos entre el INIA de convenios marco y dis�ntas ins�tuciones con las dis�ntas ins�tuciones que específicos con las que conforman el SNIA conforman el SNIAdis�ntas ins�tuciones del SNIA Mejorar la atención técnica/tecnológica Tecnologías enfocadas a Sumatoria de Tecnologías con para dis�ntas partes de dis�ntas partes de la Número determinación de su nivel de madurez la cadena de valor cadena de valor tecnológica Mejorar la visibilidad de la oferta de servicios Catálogo de servicios técnicos/tecnológicos técnicos/tecnológicos Número de portafolio(s) de desarrollados por el INIA detallados que se Número tecnologías del INIA hacia los oferten a los productores/agricultores productores Transferencia técnica/tecnológica desarrollados por el Actualizaciones del Número de actualizaciones de INIA hacia las agencias portafolio tecnológico Número portafolio(s) de tecnologías del INIA Vinculación Tecnológica agrarias Obtener el valor de las tecnologías para su Tecnologías que cuentan con costeo Número Sumatoria de tecnologías que oferta para su negociación cuentan con costeo para su ofertatécnica/tecnológica Negociar con interesados la Sesiones de negociación Sumatoria de sesiones de negociación transferencia de las de transferencia de Número de vinculación tecnológica con tecnologías del INIA tecnología en�dades Lograr contratos/acuerdos de Contratos/acuerdos de Sumatoria de contratos/acuerdos de transferencia tecnológica transferencia tecnológica Número transferencia tecnológica firmados por de INIA con en�dades firmados el INIA y clientes Asegurar el Contratos/acuerdos sin Sumatoria del número de cumplimiento de los incumplimiento a las contratos/acuerdos sin incumplimientos deberes del INIA según cláusulas de deberes del Número de sus deberes establecidos en el el contrato/acuerdo INIA contrato/acuerdo. Asegurar el cumplimiento de los Contratos/acuerdos sin Sumatoria del número de Seguimiento y incumplimiento de Número contratos/acuerdos sin incumplimientos control deberes de la otra deberes para con el INIA de los deberes para con el INIA, parte para con el INIA establecidos en el contrato/acuerdo. Lograr sa�sfactoriamente la culminación de los Contratos/acuerdos Sumatoria del número de contratos/acuerdos de concluidos Número contratos/acuerdos concluidos vinculación y/o de sa�sfactoriamente sa�sfactoriamente relación interins�tucional Fuente: MINAGRI, 2020e. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 77 En lo que se refiere a las actividades del piloto que corresponden a cada entidad identificada, se tienen las siguientes. Tabla 21. Actividades del plan piloto de maíz morado en Cajamarca Partes de la cadena Relaciones Interins�tucionales Vinculación Tecnológica - Acuerdos con semilleristas que descentralicen las ofertas de semilla en los distritos de Cajamarca (posible ATM) Semilla - Acuerdos específicos con Gobierno - Capacitación para mantenedores de semillas y Regional para la adquisición de semillas semilleristas para los productores y/o las agencias agrarias - Análisis de capacidad de transferencia de los documentos técnicos sobre maíz morado (definición Siembra y Cul�vo del paquete de vinculación) - Capacitación técnica con intervención de las - Acuerdo específicos con Asociación agencias agrarias, sobre labores agronómicas y/o de Productores con par�cipación del culturales para mejorar el cul�vo de maíz. Gobierno Regional (Dirección de - Oferta de servicios técnicos adicionales, realizados Agricultura) para acompañamiento por el INIA, como análisis de suelos, dosificación de técnico en siembra y cul�vo fer�lizantes para maíz morado.- Oferta de servicios técnicos sobre control de plagas Cosecha (control biológico o tratamiento) - Transferencia de capacidades técnicas de vinculación hacia las agencias agrarias, para su implementación. Postcosecha - Vinculación con Facultades de Agroindustria para - Par�cipación del INIA en dis�ntos ac�vidades de I+D+i sobre tecnologías postcosecha eventos relacionados a la postcosecha, adaptadas al maíz morado INIA601 Procesamiento y procesamiento, manufactura y mercado, Manufactura para difusión de las ventajas del maíz morado INIA601, y avances de proyectos - Vinculación con Facultades de Ciencias Económicas de inves�gación y/o Administra�vas para ac�vidades de inves�gación Mercado sobre herramientas de mercado, indicadores, costos, etc Fuente: MINAGRI, 2020e. PRESUPUESTO, ADMINISTRACIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO El presupuesto para la implementación del piloto contempla la necesidad de contar con un especialista externo que gestione cada una de las actividades, en conjunto, así como supervisar aquellas que serían realizadas por las unidades o áreas al interior del INIA, tal y como se detalla a continuación. Tabla 22. Presupuesto del plan piloto de maíz morado en Cajamarca Descripción Costo Mensual (S/) Tiempo Total (S/) Gestor de Vinculación y de relaciones interins�tucionales S/ 12 500,00 2 meses S/ 25 000,00 Fuente: MINAGRI, 2020e. Hay que tener en cuenta que este gestor profesional a cargo debe interactuar con todas las áreas involucradas, incluyendo, por supuesto, el director de la EEABI, así como con los investigadores involucrados en el maíz morado. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 78 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • La tendencia actual en los mercados internacionales es el creciente interés, en general, por productos que provengan de territorios de particular interés social o ambiental; así como por cultivos que procedan originalmente de lugares que aporten a la conservación, el bienestar de los productores y el desarrollo económico. • Bajo este contexto, por ejemplo, existe una demanda creciente de “cacaos especiales”, lo que ofrece oportunidades a nuestro país para incrementar, diversificar las exportaciones de cacao e incorporarlos a mercados de alto valor. • Para aprovechar esas oportunidades de negocio resulta necesario estandarizar procesos, incorporar mejores variedades y mejorar la calidad de los cultivos que se pretendan enganchar a las cadenas internacionales de valor, con un enfoque de mercado. Para alcanzar este propósito se plantean los proyectos piloto de cacao en las regiones Loreto, San Martín y Ucayali, así como el proyecto piloto de maíz morado en Cajamarca. • La finalidad de los proyectos piloto descritos en este documento es contar con una actividad económica, rentable, competitiva y sostenible que contribuya a combatir la pobreza, desnutrición y anemia entre productores y sus familias, mediante la producción de cacao nativo para los departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali, así como el cultivo de maíz morado en Cajamarca. • Los proyectos piloto de cacao en las regiones Loreto, San Martín y Ucayali, así como el proyecto piloto de maíz morado en Cajamarca, expuestos en este documento pueden, asimismo, favorecer ampliamente al relacionamiento interinstitucional y vinculación tecnológica en el marco del SNIA. • E l PNIA, unidad ejecutora del INIA, contribuye, a través de estos proyectos piloto, al desarrollo y la mejora de los ingresos económicos y las condiciones de vida de las familias dedicadas al cultivo de cacao y maíz morado, a través de la investigación, innovación y transferencia tecnológica, en el marco de la estrategia de relacionamiento institucional del INIA. • Para alcanzar los resultados y productos que se detallan en este documento, se debe conseguir los recursos económicos financieros, al más corto plazo, y facilitar el financiamiento de la ejecución de los proyectos piloto que se proponen. • Se recomienda desarrollar trabajos de investigación en análisis genómico y desplegar, paralelamente, un proceso de capacitación de los recursos humanos integrantes del equipo técnico de los proyectos piloto. Asimismo, se sugiere implementar mecanismos de planificación en investigación y producción tecnificada, rentable y sostenible de los cultivos de cacao y maíz morado. • Las líneas de investigación que se plantean en los proyectos piloto se desarrollan considerando los estándares que establece el mercado orgánico y las tendencias del mercado internacional. Lo anterior, se reitera con el propósito de insertar estos productos dentro de la cadena de valor internacional de cacao y maíz morado. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 79 • El desarrollo de los proyectos piloto de cacao y maíz morado permiten, igualmente, ampliar el relacionamiento interinstitucional del INIA, contribuyendo a la conformación de redes regionales de innovación en el ámbito de las regiones Loreto, San Martín y Ucayali en el caso de cacao, así como la región Cajamarca en el caso de maíz morado. Esto permitirá la consolidación de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación para el sector agrario. • A fin de acrecentar el alcance de las propuestas que se documentan se sugiere diseñar protocolos de intervención en cuestión de relaciones interinstitucionales que no forman parte de las responsabilidades propias del INIA, pero son de importancia para el sector, tales como las actividades postcosecha, de transformación, agroindustria, comercialización local, exportación o con otras industrias. Por ejemplo, la vinculación con otras entidades como el Instituto Nacional de Salud o PromPerú. • Se recomienda, igualmente, realizar un mapeo de servicios de acompañamiento para distintos cultivos para los pequeños productores. Incluso hacerlo extensivo a nivel de servicio, previa evaluación de los órganos competentes. • En esa misma línea, se sugiere reforzar las capacidades de negociación de los agronegocios, así como las acciones de valorización y comercialización de tangibles o intangibles protegidos bajo alguna de las formas como certificados de obtentor, patentes, etc. • C onviene, asimismo, asegurar que los trabajos en laboratorio estén exentos de químicos o productos tóxicos persistentes, para mitigar el riesgo de contaminación de aguas de las localidades en donde se implementaran los proyectos piloto. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 80 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Alvarado, J. (2017). Los agricultores de la Alianza Cacao Perú. Resultados de la encuesta de línea de base. Alianza Cacao Perú. • A lvarado, J. y Iturrios, J. (2017). Determinantes de la productividad en pequeños productores de cacao de las regiones de San Martin, Huánuco y Ucayali (SM/H/U): una aproximación exploratoria al modelo tecnológico de productividad en estas regiones. International Symposium on Cocoa Research (ISCR), Lima, Perú, 13-17 de noviembre. • A poyo Consultoría (2018a). Política Nacional de Innovación Agraria. Programa Nacional de Innovación Agraria. Octubre. • Apoyo Consultoría (2018b). Diagnóstico del SNIA. Programa nacional de Innovación Agraria. Junio. • A PP Cacao (2019). Proyecto: “Posicionamiento sostenible del sector cacaotero de la macro región nororiente del Perú, frente a los retos actuales; mediante estrategias de innovación tecnológica, profesionalización de las organizaciones e institucionalidad del sector”. Cooperación Suiza-SECO. • Campa, C., et. al. (2017) Juvenile Coffee Leaves Acclimated to Low Light Are Unable to Cope with a Moderate Light Increase. Front. Plant Sci. 8:1126. doi: 10.3389/fpls.2017,01126. • CEPAL (1964). Origin of and basis for the inter-institutional relation of public services”. Recuperado de https://repositorio.cepal.org//handle/11362/17964 • Comisi, L., et. al. (2014). Reglamento (ue) No. 014(2), pp. 10–14. Recuperado de https:// doi.org/10.2903/j.efsa.2011.1975. • C ONAM (2005). Indicadores Ambientales de Loreto. Serie Indicadores Ambientales N° 7. p. 60. DGESEP-MINAGRI. Recuperado de http://frenteweb.minagri.gob.pe/ sisca/?mod=salida • CONCYTEC (2016). Transferencia y Extensión Tecnológica, p. 91. • Corvalán, R. (2016). Vinculación y Transferencia Tecnológica, su significado y alcances. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/327291209_Vinculacion_y_ Transferencia_Tecnologica_su_significado_y_alcances • D el, P., y Nacional, M. (2019). Perspectivas del mercado nacional e internacional de los commoditties. Dirección General de Políticas Agrarias/Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria, MINAGRI. • D EVIDA, GRSM, DRASAM (2019). Plan operativo anual 2019: Capacitación y asistencia técnica de la cadena de productos alternativos sostenibles en las zonas productoras de cacao, en las provincias de El Dorado, Huallaga Mariscal Cáceres y Tocache, departamento de San Martín. • G EMA S.A.C. Petrolífera-Petroleum del Perú SAC. Capítulo 3B. Medio Biológico. EIA - Proyecto de adquisición sísmica 2D y la perforación de pozos exploratorios y confirmatorios desde tres (03) plataformas - Lote 133. p. 3B-6. • G RSM-DRASAM (2018). Expediente técnico del proyecto ““Ampliación y mejoramiento de los servicios de apoyo al desarrollo productivo de la cadena del cacao a los productores de la región San Martín”. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 81 • G RSM (2018a). Ordenanza Regional N° 017-2018-GRSM/CR que declara de interés regional el proceso de ordenamiento agro territorial. • GRSM (2018b). Ordenanza Regional N° 038-2018-GRSM/CR que aprueba los lineamientos estratégicos para la promoción del desarrollo económico bajo en emisiones en la región San Martín. • GRSM (2016-2017). Ordenanza Regional N° 007-2016-GRSM/CR y sus modificaciones hechas con Ordenanza Regional N° 008-2018-GRSM/CR que declara de interés regional la creación de la marca de certificación territorial “San Martín Región”. • GRSM (2012). Ordenanza Regional N° 015-2012-GRSM/CR que aprueba la política de desarrollo territorial regional. • GRSM (2006). Ordenanza Regional N° 012-2006-GRSM/CR que aprueba la zonificación la Zonificación Ecológica y Económica. • G RU (2019). Plan departamental de Competitividad del Cacao Ucayali (Theobroma Cacao) 2019 – 2030. • I IAP (s.f.). Sistema de información del agua y las Cuencas de la Amazonia Peruana. Características de las aguas amazónicas. Clasificación de los ríos por orden. Recuperado dehttp://www.siaguaamazonia.org.pe/caracteristicas_hidricos.html • I NIA (2020). Proyecto Piloto de Innovación Agraria. Secuenciamiento y Emsam. • INIA (2019a). Propuesta “Agenda regional de innovación para la cadena de cacao y chocolate de la región San Martín, 2020 – 2030.” • I NIA (2019b). Sistematización de los subproyectos de cacao financiados por el Instituto Nacional de Innovación Agraria a través del Programa Nacional de Innovación Agraria. • INIA (2019c). Formulación de la Estrategia del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA). Instituto Nacional de Innovación Agraria, p. 48. • INIA (2019d). Plan Estratégico Institucional del INIA. Recuperado de https://www.inia. gob.pe/formulacion-planes/ • INIA, ICT, GRSM (2019). Estrategias para la mitigación de cadmio en la cadena productiva de cacao en la región San Martín. Edición N° 02. • Imán C. S. A. (2019a). Manejo agronómico del cacao nativo (Theobroma cacao L.) en la Región Loreto. p 9 -11. • Imán C. S. A. (2019b). Ponencia: Logros y sostenibilidad del Proyecto Banco de Germoplasma de cacao nativo Theobroma cacao L. en la región Loreto. Realizado en el Taller de Cierre del mencionado proyecto. • ITC (2018). Trade Map. Recuperado de https://www.trademap.org/ • Ismodes E. (2015). Estudio sobre Modelo de Oficinas de Transferencia Tecnológica para el Perú. Contrato Nº 237-2014-PCM/FINCYT, p. 168. • Laliberté, B. y End, M. (Eds.) (2015). Supplying new cocoa planting material to farmers: a review of propagation methodologies. Bioversity International, Rome, Italy, p. 200. • Leiva, S., Gayoso, G. y Chang, L. (2016). Perú. Zea mays “maíz morado” (Poaceae), un cereal utilizado como alimento en el Perú prehispánico. Revista Annaldoa de la Universidad Nacional Antenor Orrego de Trujillo. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 82 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO • Meter, A., Atkinson, R. J. y Laliberte, B. (2019). Cadmio en el cacao de América Latina y el Caribe. Análisis de la investigación y soluciones potenciales para la mitigación. Bioversity International. Roma, Julio. • M INAGRI (2020a). Sistema Integrado de Estadística Agraria. Recuperado de http://siea. minagri.gob.pe/siea/ • M INAGRI (2020b). Proyecto piloto de innovación agraria: “Secuenciamiento y ensamblado del genoma de cacao nativo Theobroma cacao L. con mayor número de lóbulos.” • MINAGRI (2020c). Elaboración de un estudio del proyecto piloto de innovación agraria denominado “Asistencia técnica para el desarrollo del cultivo de caco en el departamento de San Martín.” • MINAGRI (2020d). Proyecto de asistencia técnica para el desarrollo del cultivo de cacao en el departamento de Ucayali. • MINAGRI (2020e). Elaboración de propuesta a nivel piloto de relaciones interinstitucional y vinculación tecnológica aplicado a una variedad de maiz morado del INIA, en la region Cajamarca. MINAGRI. • MINAGRI (2019a). Observatorio de Commodities: Cacao. Boletin de publicación trimestral- enero a marzo. Dirección General de Políticas Agrarias/Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria, MINAGRI. Recuperado de http://agroaldia.minagri.gob.pe/ biblioteca/download/pdf/tematicas/e-economia/e71/commodities_cacao_ene19.pdf • MINAGRI. (2019b). Requerimientos agroclimáticos del cultivo de cacao. Boletin de publicación trimestral-abril a junio. Dirección General de Políticas Agrarias/Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria. • MINAGRI. (2019c). Dashboard Temáticos. Recuperado de: http://sieabi.minagri.gob.pe/ • MINAGRI. (2019d). PROAMAZONIA. Caracterización de las zonas productoras de cacao en el Perú. Informe Final 2003. Lima, p. 221. • M INAGRI (2018). Análisis de la Cadena Productiva del Cacao, con Enfoque en los Pequeños Productores de Limitado Acceso al Mercado. Ministerio de Agricultura y Riego, 85. Recuperado de http://repositorio.minagri.gob.pe/xmlui/handle/123456789/66 • M INAGRI (2017). Plan Nacional para la Mitigación de la Contaminación con Metales Pesados en la Cadena Productiva del Cacao-Chocolate. Dirección General Agrícola. • MINAGRI (2016). Estadísticas Agrarias. Lima. • MINAGRI (2014). Manual de producción y uso de hongos entomopatógenos, Dirección de Sanidad Vegetal, SENASA. • MINAGRI (2013). Manual de producción y uso de hongos antagonistas, Dirección de Sanidad Vegetal, SENASA. • MINAGRI. (2007). Dirección de Sanidad Vegetal. Procedimiento: verificación de la calidad de agentes biológicos para el control de plagas agrícolas producidos por laboratorios en Convenio con el SENASA. • MINAM (2020). Resolución Ministerial 039-2020-MINAM que aprueba la zonificación forestal del departamento de San Martín. • M orales, O., et. al. (2015). La Alianza Cacao Perú y la cadena productiva del cacao fino de aroma. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 83 • Moscardi, E. (2018). Elaboración de una estrategia para implementar la línea de acción de Relaciones Institucionales y Vinculación Tecnológica del INIA. Informe Final, agosto. • Moscardi, E. (2013). Sistemas de Gestión de las Innovaciones Agrarias en el INIA. Consultoría PNIA PE- L 1125, febrero. • Organización Internacional de Cacao. Volumen XLVI N° 1 (2019). Boletin Trimestral de Estadísticas del Cacao. Año cacaotero 2019/20. • Paredes Meneses, C., Samanamud, C. y Imán, C. (2019). Informe preliminar de caracterización morfológica del germoplasma de cacao nativo. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana – UNAP. Tesis para obtener el grado de Ingeniero Agrónomo. Iquitos, 2019. Perú, p. 11. • PNIA (2020a). Proyecto Piloto de Innovación Agraria: Secuenciamiento y Ensamblado del Genoma de Caco Nativo Theobroma Cacao L. con Mayor Número de Lóculos. • PNIA (2020b). Proyecto Piloto de Innovación Agraria: Asistencia técnica para el desarrollo del cultivo de cacao en el departamento de San Martín. • PNIA (2020c). Proyecto Piloto de Innovación Agraria: Asistencia Técnica para el Desarrollo del Cultivo del Cacao en el Departamento de Ucayali. • PNIA (2020d). Proyecto Piloto de Innovación Agraria: Elaboración de Propuesta a Nivel Piloto de Relaciones Interinstitucional y Vinculación Tecnológica Aplicado a una Variedad de Maíz Morado del INIA en la Región Cajamarca. • Riera, M. (2018). Relaciones públicas institucionales: una función estratégica en las organizaciones. Recuperado de https://www.harvard-deusto.com/relaciones-publicas- institucionales-una-funcion-estrategica-en-las-organizaciones • SIICEX (2019). Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior. Recuperado de http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=160,00000 • Stads, G., et. al. (2016). EE.UU. Investigación Agropecuaria en Latinoamérica y el Caribe: Un análisis de las instituciones, la inversión y las capacidades entre países. Banco Interamericano de Desarrollo. • Torres, R. (2014). Diagnóstico socio económico de la cadena de cacao en los distritos de Irazola y Curimaná. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 84 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO ANEXOS RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 85 Árbol de objetivos del proyecto piloto de cacao en Loreto Fin úl�mo Ac�vidad cacaotera rentable, compe��va y sostenible en Loreto Fines indirectos Mayores ingresos económicos de productores de cacao en Loreto Mayor Mayores Mejor conocimiento de rendimientos por Mayor nivel planificación de la Fines directos las potencialidades unidad de área en tecnológico de la inves�gación y de cacao na�vo en plantaciones de producción en Loreto desarrollo de Loreto cacao cacao Más información referida al Obje�vo secuenciamiento y ensamblado del principal genoma de cacao na�vo Theobroma Cacao L. con mayor número de lóculos Mayor Aumento de Fomento de fortalecimiento de ins�tuciones y coordinación y Medios de primer capacidades en trabajos de planificación entre nivel estudios moleculares inves�gación en las ins�tuciones de y formación de caracterización inves�gación y profesionales molecular desarrollo RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 86 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Matriz de marco lógico del proyecto piloto de cacao en Loreto Indicadores Lógica de intervención Medios de verificación SupuestosUnidad medida Meta Fin Desarrollar una ac�vidad Evaluaciones técnico y Polí�cas estables, cacaotera rentable, compe��va y Porcentaje 40,0 % económica financieras de la nacionales y regionales, de sostenible en Loreto y la amazonia producción de cacao na�vo apoyo a la producción de peruana en Loreto cacao na�vo mejorado. Propósito Mejorar los ingresos económicos Estadís�cas de producción Disponibilidad de plantones de productores de cacao en Loreto Porcentaje 40,0 % de cacaos na�vos mejorados mejorados gené�camente Obje�vos específicos Fortalecer capacidades de inves�gadores en Disponibilidad de 1 propagación vegeta�va y Eventos de 3 Informes de eventos especialistas y recursos caracterización morfológica capacitación económicos para la de cacao na�vo capacitación Desarrollar trabajos de Documento Estudio de Par�cipación decidida y 2 inves�gación en Estudio caracterización y ar�culos permanente de propagación vegeta�va y 2 cien�ficos publicados de inves�gadores; caracterización morfológica propagación vegeta�va y disponibilidad de recursos caracterización morfológica económicos financieros Desarrollar trabajos de Par�cipación decidida y 3 inves�gación en el análisis Documentos Estudios de permanente de genómico y Estudio 2 análisis genómico y inves�gadores; transcriptómico transcriptómico Disponibilidad de recursos económicos financieros Implementar mecanismos Informes de talleres V oluntad de integración y de planificación de la Formalización Planes de trabajo concertación de 4 inves�gación y producción de la 1 regionales de ciencia, ins�tuciones involucradas tecnificada, rentable y organización tecnología y producción de en inves�gación y sostenible de cacao na�vo cacao na�vo mejorado desarrollo regional de cacao na�vo RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 87 Matriz de marco lógico del proyecto piloto de cacao en Loreto Ac�vidades Disponibilidad presupuestal Taller de Socialización del Taller y disponibilidad de los 1.1 proyecto 1 Informe del taller actores involucrados en la ejecución del proyecto y la comunidad cien�fica Curso de capacitación, para miembros del equipo Disponibilidad presupuestal 1.2 técnico del proyecto, en Curso 1 Informe de capacitación y de expertos para las propagación vegeta�va y capacitaciones caracterización morfológica Curso de capacitación en Disponibilidad presupuestal 1.3 secuenciamiento y Curso 1 Informe de capacitación y de expertos para las ensamblado capacitaciones Curso de capacitación en Disponibilidad presupuestal 1.4 análisis de genomas y Curso 1 Informe de capacitación y de expertos para las transcriptomas capacitaciones Disponibilidad presupuestal y disponibilidad de los 1.5 Taller de presentación de Tallerresultados del proyecto 1 Informe del taller actores involucrados en la ejecución del proyecto y la comunidad cien�fica Elaboración y presentación del Plan de Trabajo para propagación vegeta�va y la Disponibilidad presupuestal 2.1 caracterización morfológica Plan de 1 Plan de trabajo aprobado y par�cipación decidida y de geno�pos de cacao trabajo y ejecutado con�nua de los actores na�vo con frutos de 5, 6 y 7 involucrados en el proyecto lóculos (10, 12 y 14 surcos). Diseño y aplicación del protocolo para la propagación vegeta�va y Disponibilidad presupuestal 2.2 caracterización morfológica Protocolo 1 Informe de avances y par�cipación decidida y de geno�pos de cacao con�nua de los actores na�vo con frutos de 5, 6 y 7 involucrados en el proyecto lóculos (10, 12 y 14 surcos) Propagación vegeta�va y caracterización morfológica Disponibilidad presupuestal 2.3 de los geno�pos de cacao Protocolo 1 Protocolo validado e y par�cipación decidida y na�vo con frutos de 5, 6 y 7 impreso con�nua de los actores lóculos (10, 12 y 14 surcos) involucrados en el proyecto Documento de estudio de Disponibilidad presupuestal 2.4 Realizar análisis Estudio 1 caracterización morfológica y par�cipación decidida y bioestadís�cos de planteles gené�camente con�nua de los actores mejorados involucrados en el proyecto RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 88 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Matriz de marco lógico del proyecto piloto de cacao en Loreto Elaboración de un manual para la producción de geno�pos de cacao na�vo Disponibilidad presupuestal 2.5 con frutos de 5, 6 y 7 Manual 1 Manual impreso y par�cipación decidida y lóculos (10, 12 y 14 surcos), con�nua de los actores y presentación al Comité involucrados en el proyecto de Edición y Publicaciones del INIA. Elaborar un ar�culo cien�fico sobre caracterización morfológica del cacao na�vo Disponibilidad presupuestal 2.6 (Theobroma cacao L.), y Ar�culo 1 Ar�culo publicado en y par�cipación decidida y presentación al Comité de cien�fico revista especializada con�nua de los actores Edición y Publicaciones del involucrados en el proyecto INIA, y some�do a revista internacional indexada Elaboración y presentación del Plan de trabajo para secuenciar y ensamblar el Informes trimestrales y parcela de observación Disponibilidad presupuestal 3.1 genoma y analizar el y par�cipación decidida y transcriptoma de Plan 1 de los planteles mejorados con�nua de los actores geno�pos de cacao na�vo con frutos de 5, 6 y 7 gené�camente involucrados en el proyecto lóculos (10, 12 y 14 surcos) Aplicación de protocolos para secuenciar y ensamblar el genoma y Disponibilidad presupuestal 3.2 analizar el transcriptoma Protocolo 1 Protocolo validado e y par�cipación decidida y de geno�pos de cacao impreso con�nua de los actores na�vo con frutos de 5, 6 y 7 involucrados en el proyecto lóculos (10, 12 y 14 surcos) Elaborar y presentar al Comité de Edición y Publicaciones del INIA, un ar�culo cien�fico sobre Disponibilidad presupuestal 3.3 secuenciamiento y Ar�culo 1 Ar�culo publicado en y par�cipación decidida y ensamblado del genoma cien�fico revista especializada con�nua de los actores de cacao na�vo teobroma involucrados en el proyecto cacao L. y someterlo a revista internacional indexada Elaborar y presentar al Comité de Edición y Publicaciones del INIA, un ar�culo cien�fico sobre el Disponibilidad presupuestal 3.4 análisis del transcriptoma Ar�culo 1 Ar�culo publicado en y par�cipación decidida y del cacao na�vo cien�fico revista especializada con�nua de los actores Theobroma cacao L. y involucrados en el proyecto someterlo a revista internacional indexada Taller de coordinación y concertación para Disponibilidad presupuestal 4.1 organizar un espacio de Taller 1 Informe y par�cipación decidida y inves�gación y desarrollo con�nua de los actores del cacao na�vo involucrados en el proyecto Elaboración del Plan de Disponibilidad presupuestal 4.2 trabajo del espacio de Plan de 2 Documento de plan de y par�cipación decidida y inves�gación y desarrollo trabajo trabajo y Actas firmadas con�nua de los actores del cacao na�vo involucrados en el proyecto RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 89 Matriz de resultados del proyecto piloto de cacao en Loreto Caracterís�cas Nombre del indicador Nombre del indicador Porcentaje de incremento en la rentabilidad de la producción de cacao en el ámbito del departamento de Loreto – Perú Ámbito de control Finalidad, es el resultado final de un proyecto Con el uso de plantones de cacao na�vo que tengan ensamblado el genoma con mayor Definición número de lóculos, se es�ma que los rendimientos superaran en aproximadamente 40% los rendimientos de variedades tradicionales, por lo tanto, se supone que los ingresos y la rentabilidad crecerán en el mismo porcentaje El porcentaje se refiere a un aspecto de la economía, ya que busca determinar cuan Dimensión de desempeño rentable es el uso de material de propagación con mayor can�dad de lóculos en la producción de cacao na�vo en Loreto Línea de base: Según las estadís�cas agrarias de Loreto, al 2018, los rendimientos promedios por ha de granos de cacao, estaban alrededor de los 580 kg. Se es�ma que Valor del indicador el cacao na�vo con mayor número de lóculos lograra rendimientos alrededor de los 780 Kg, es decir, un incremento del 40%; y con ello lograr un incremento de 40% en la rentabilidad del cul�vo El porcentaje es un indicador que �ene las ventajas de la obje�vidad y comparabilidad; que representan un lenguaje común que facilita una medida Jus�ficación estandarizada. Son herramientas ú�les porque permiten valorar diferentes magnitudes como, por ejemplo, el grado de cumplimiento de un obje�vo o el grado de sa�sfacción de un par�cipante en la formación Las principales limitaciones para contar con el indicador porcentaje confiable, es el tamaño y calidad de la muestra a emplear para calcular el indicador aludido. Aunque estadís�camente puede ser confiable, no necesariamente puede reflejar lo que sucede en el universo de la ac�vidad cacaotera en un espacio iden�ficado y definido, sobre todo cuando existe una alta dispersión de las parcelas, como es en Loreto y al mismo �empo la producción es todavía incipiente tecnológicamente y las deficiencias en la disponibilidad de insumos y recursos económicos es evidente. Las limitaciones más Limitaciones y supuestos comunes se encuentran en los errores de medición de los indicadores, limitaciones en empleados torno a los costos, contar con información estadís�ca confiable sobre el valor del indicador y los problemas asociados a la definición del indicador. Pueden ser: restricciones técnicas, coberturas espaciales, series de �empos y limitaciones en la comparabilidad. Entre los principales supuestos empleados se encuentran aquellos rela�vos a la población de referencia sobre la cual se rela�viza el valor del indicador y aquellos vinculados a la falta de correspondencia entre el valor del indicador y el resultado esperado La Dirección de Información Agraria (DIA) es la responsable a nivel nacional de elaborar estos estudios, para cada uno de los cul�vos y crianzas que se producen a Método de cálculo nivel nacional y regional. Para el cálculo del porcentaje de incremento se necesita tener la media de egresos e ingresos por unidad de área de producción de cacao na�vo, de cada zona de estudio; para con ello, elaborar una media para todo el departamento La frecuencia de la producción del indicador es anualmente. Sin embrago, la toma de Periodicidad de las mediciones datos se hace por lo menos en cuatro periodos del proceso produc�vo del cacao: 1) preparación de terreno; 2) instalación de plantación; 3) manejo agronómico; y 4) cosecha La fuente que origina el dato es, por lo general, los mismos productores a quienes se Fuente de datos les aplican encuestas en cada uno de los momentos definidos, para tal fin, del proceso produc�vo de la especie cacao na�vo Base de datos La información del indicador será proporcionada, primordialmente, en línea (dirección Internet) RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 90 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Mapeo de actores del proyecto piloto de cacao en Loreto Ins�tución Situación EEASR del INIA Cuenta con personal profesional y técnico especializado en caracterización morfológica de recursos fitogené�co y el material gené�co en estudio Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) Cuenta con personal profesional especializado en biología molecular Universidad Cien�fica del Perú (UCP) Posee laboratorios y equipos para secuenciamiento del ADN del cacao en estudio Universidad Nacional de San Tiene instalado un laboratorio de biología molecular y personal especializado para Mar�n (UNSM) la propagación vegeta�va vía enraizamiento de brotes de cacao na�vo Especialistas del Proyecto Piloto Nombre N° DNI Ins�tución Desempeño Juan Carlos Castro Gómez 05363583 Universidad Nacional de la Amazonía Secuenciamiento y análisis Peruana (UNAP) bioinformá�cos Sixto Alfredo Imán Correa 02729978 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Generación de la F1 por (INIA) cruces controlados Ángelo Samanamud Curto 45936535 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Caracterización (INIA) morfológica Juan Carlos Guerrero Abad 42690172 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Evaluación de protocolos para (INIA) propagación vegeta�va Carlos Alberto Amasifuen Guerra Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Evaluación de protocolos para (INIA) propagación vegeta�va Juan Daniel Montenegro Cabrera 42899797 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Análisis bioinformá�cos J. Dylan Maddox The Field Museum of Natural History (FMNH) Análisis bioinformá�cos Marianela Cobos Ruiz 05373742 Universidad Cien�fica del Perú (UCP) Preparación de librerías Mike Corazón Guivin 43081158 Universidad Nacional de San Mar�n (UNSM) Propagación vegeta�va Asistentes Remunerados Hicler Napoleón Rodríguez 41079594 Universidad Nacional de la Amazonía Asistente en la preparación de Mashacuri Peruana (UNAP) librerías y secuenciamiento Gad Eid Grandez Ushiñahua 70251243 Universidad Nacional de la Amazonía Asistente en análisis Peruana (UNAP) bioinformá�cos Segundo Levi Estela Moreno 46397492 Universidad Cien�fica del Perú (UCP) Asistente en la purificación y análisis de ácidos nucleicos RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 91 Ficha resumen del proyecto piloto de cacao en Loreto Elemento Descripción El Perú es uno de los principales centros de origen del cacao, con una alta diversidad y variabilidad gené�ca verificable en las diferentes poblaciones “razas na�vas o eco�pos de cacao que se ubican en varias zonas del país. Las poblaciones de cacao Theobroma cacao L., especie na�va de los bosques tropicales húmedos de América del Sur, ostentan amplia diversidad gené�ca. El cacao na�vo de la Amazonía peruana presenta caracterís�cas organolép�cas propias de los cacaos finos de aroma. Además, se caracteriza por Datos Generales presentar variabilidad morfológica. Por tanto, es fundamental incrementar la información cien�fica básica a nivel morfo-agronómico y a nivel de los recursos ómicos (genómico, transcriptómico, etc.) del cacao na�vo de plantas que difieren en el número de lóculos (5, 6 y 7 lóculos) para iden�ficar los genes potencialmente involucrados en la determinación de estos caracteres cuan�ta�vos y así poder brindar un mayor soporte a los programas de mejora gené�ca que se puedan implementar en el futuro inmediato - Proyecto Banco de germoplasma de cacao na�vo en la región Loreto, ejecutado por la EEA San Roque, con financiamiento del PNIA. Antecedentes - Proyecto cacao con productores de la carretera Iquitos-Nauta. Liderado por la Dirección Regional Agraria Loreto – Gobierno Regional de Loreto. - Proyecto cacao en la cuenca del Putumayo, 400 productores, 200 ha. Proyecto Especial de Desarrollo de la Cuenca del Putumayo-PEDICP. Nombre del proyecto Secuenciamiento y Ensamblado del Genoma de Cacao Na�vo Theobroma cacao L. con Mayor Número de Lóculos. - Departamento : Loreto Localización - Provincia : Maynas - Distrito : San Juan Bau�sta Responsable del Proyecto Estación Experimental Agraria San Roque-Loreto - EEA San Roque: Esta estación experimental cuenta con la colección de germoplasma del cacao na�vo de la región Loreto y personal técnico/profesional especializado en la caracterización morfo-agronómica del cacao na�vo. - Dirección de Recursos Gené�cos y Biotecnología del INIA; Esta Dirección cuenta con equipos de cómputo y profesionales con amplia experiencia en análisis bioestadís�co y bioinformá�co. Actores involucrados - UNAP: Esta universidad cuenta con los laboratorios del Centro de Inves�gación de Recursos Naturales de la Amazonía (CIRNA) y equipos para la purificación y análisis de ácidos nucleicos del cacao na�vo - UCP: Esta universidad cuenta con laboratorios y equipos para realizar el secuenciamiento genómico y transcriptómico del cacao na�vo. - UNSM: Esta universidad cuenta con laboratorio de biotecnología y equipos para la propagación vegeta�va del cacao na�vo. Instrumentos de ges�ón disponibles Convenio Marco entre el INIA y las ins�tuciones involucradas. - Limitado conocimiento de las caracterís�cas morfo-agronómicas de los geno�pos del Problemas y necesidades cacao na�vo que presentan 5, 6 y 7 lóculos (de 10, 12 y 14 surcos, respec�vamente). iden�ficadas - Falta de recursos tanto genómicos como transcriptómico de los geno�pos del cacao na�vo que presentan 5, 6 y 7 lóculos (de 10, 12 y 14 surcos, respec�vamente). - Caracterizar morfo-agronómicamente los geno�pos del cacao na�vo Theobroma cacao L. que presentan 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos). Obje�vos del proyecto - Secuenciar y ensamblar el genoma de geno�pos del cacao na�vo Theobroma cacao L. que presentan 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos). - Analizar el transcriptoma de geno�pos del cacao na�vo Theobroma cacao L. que presentan 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos). RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 92 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Ficha resumen del proyecto piloto de cacao en Loreto Elemento Descripción Mul�plicación de geno�pos de cacao na�vo que presentan 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos) vía sexual y asexual por injerto y enraizamiento de brotes terminales. - Caracterización morfo-agronómica de geno�pos de cacao na�vo que presentan 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos) u�lizando la lista de descriptores para cacao na�vo, elaborados en la EEA San Roque-Loreto. - Purificación de ADN genómico y ARN total de los geno�pos del cacao na�vo que presentan 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos). - Preparación de librerías de genomas y transcriptoma. - Realización del secuenciamiento de los genomas y transcriptoma de los geno�pos del cacao na�vo que presentan 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos). - Aplicación de análisis bioinformá�cos para el ensamblado de los genomas y Ac�vidades del proyecto transcriptoma secuenciado. - Realización de análisis bioinformá�cos para iden�ficar genes potencialmente involucrados en la determinación del número de surcos y lóculos en los frutos de cacao na�vo. - Ejecución de análisis bioestadís�cos para comparar las caracterís�cas morfo-agronómicas de los geno�pos del cacao na�vo que presentan 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos). - Realización de un taller de presentación de resultados. - Elaboración de tres ar�culos cien�ficos y envío para su revisión y publicación en revistas internacionales indexadas. - Preparación de un manual para la producción de geno�pos de cacao na�vo con frutos de 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos). - Plantel de geno�pos de cacao na�vo (1 000 plantas) que producen frutos con 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos). - Ar�culo cien�fico sobre la caracterización morfo-agronómica del cacao na�vo Theobroma cacao L. elaborado y enviado para su revisión y publicación en revista internacional indexada. - Ar�culo cien�fico elaborado sobre el secuenciamiento y ensamblado del genoma de cacao na�vo Theobroma cacao L. y enviado para su revisión y publicación en revista Productos internacional indexada. - Ar�culo cien�fico elaborado sobre el análisis transcriptómico del cacao na�vo Theobroma cacao L. y enviado para su revisión y publicación en revista internacional indexada. - Manual elaborado sobre la producción de geno�pos de cacao na�vo con frutos de 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos). - Ar�culación interins�tucional, de los actores involucrados en el presente proyecto, fortalecida y consolidada. - Geno�pos de cacao na�vo de 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos), caracterizados morfológicamente. - Genomas secuenciados y ensamblados de por lo menos 3 plantas de cacao na�vo con frutos de 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos). - Transcriptoma analizado para iden�ficar genes potencialmente involucrados en la Resultados Esperados determinación del número de surcos y lóculos en los frutos de cacao na�vo.- Recursos humanos capacitados en la caracterización morfológica del cacao na�vo con frutos de 5, 6 y 7 lóculos (10, 12 y 14 surcos). - Recursos humanos capacitados en secuenciamiento y ensamblado del genoma de cacao na�vo Theobroma cacao L. - Recursos humanos capacitados en el análisis de transcriptoma de cacao na�vo Theobroma cacao L. Beneficiarios Profesionales de la Academia y Productores cacaoteros de la Amazonia peruana y de otras regiones del Perú. - Impacto socioeconómico: la mejora en la produc�vidad y calidad del cacao na�vo de la región Loreto incrementará de manera significa�va la demanda de los mercados locales, nacionales e internacionales y por ende mejorará los ingresos económicos de los productores cacaoteros a nivel local, regional y nacional. Impactos del proyecto - Impacto cien�fico: La producción de conocimientos cien�ficos básicos, especialmente en la generación de recursos ómicos (genómico y transcriptómico) de geno�pos del cacao na�vo que difieren en el número de lóculos, sentará las bases cien�ficas para la mejora gené�ca con aproximaciones convencionales y modernas, como el uso de las herramientas CRISPR/Cas. Presupuesto es�mado S/ 646 094,60 Financiamiento/cofinanciamiento INIA – PNIA RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 93 Matriz de marco lógico del proyecto piloto de cacao en San Martín Cadena de resultados/Jerarquía Indicador claves de desempeño Meta Medio de Verificación Factores externos de obje�vos (Fuente de datos) Supuestos/Riesgos Obje�vo de desarrollo El ingreso promedio Incremento de de las familias - Línea de base y salida del ingresos económicos cacaoteras se proyecto. por la venta de grano incrementa en 30 % - Informes de organizaciones. - Estabilidad polí�ca y de cacao de familias (de S/ 7 000,0 / Año a - Informe de precios de cacao condiciones productoras. S/ 9 100,0 / Año) pagado en campo de la favorables para la producto de la venta DRASAM. realización de Contribuir a la mejora de grano de cacao. ac�vidades de los ingresos económicas. económicos y las - Polí�cas públicas condiciones de vida El volumen de de las familias Incremento del exportaciones de - Encuestas a organizaciones. orientadas a cacaoteras en el volumen de grano de cacao de - Línea de base y salida del promover inversiones departamento de San exportaciones de San Mar�n se proyecto. estratégicas en el Mar�n. grano de cacao. incrementa en 20 % - Reporte de exportaciones cierre de brechas de (de 7 476 a 8 971 MINCETUR. servicios básicos. tm/Año). - Tendencias del mercado favorecen la % de hogares rurales Incremento a 80,8 % comercialización de que �enen acceso al del acceso de hogares - Sistema de Información cacao y derivados. servicio del agua por rurales al servicio de Regional para la Toma de red pública. agua potable. Decisiones-SIRTOD-INEI. Propósito Mejorar la producción del - Organizaciones y cul�vo de cacao en el empresas con departamento de San Al finalizar el capacidad de adoptar Mar�n, a través de la proyecto, 500 nuevas tecnologías inves�gación, Incremento de la productores han - Línea de base y salida del validadas como parte innovación y producción promedio incrementado su proyecto. de las prác�cas de transferencia por año. producción - Informe de organizaciones manejo en el cul�vo de tecnológica, en el promedio anual de cacao. marco de la 550 a 660 tm. - Existencia de estrategia de condiciones climá�cas relacionamiento favorables para la ins�tucional del INIA. producción de cacao. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 94 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Matriz de marco lógico del proyecto piloto de cacao en San Martín Resultado Al finalizar el proyecto, 250 productores R1. Adaptación y cacaoteros realizan validación de prác�cas de manejo y - Informe del proyecto. tecnologías limpias control de - Informe de organizaciones en control y mazorquero, escoba mi�gación de de brujas y monilia absorción de cadmio, N° de productores con biocontroladores.biocontroladores de plagas y cacaoteros aplican tecnologías validadas. Al finalizar el - Capacidad de las enfermedades, proyecto, 250 coopera�vas y nutrición con productores empresas en apoyar biofer�lizantes y cacaoteros realizan a sus socios propagación clonal prác�cas de manejo - Informe del proyecto. productores en la en el cul�vo de nutricional con - Informe de organizaciones aplicación de nuevas cacao. biofer�lizantes a base tecnologías validadas de bacterias en el manejo del promotoras del cul�vo de cacao. crecimiento. - Acceso a crédito de productores Al finalizar el cacaoteros para proyecto, 100 aplicar tecnologías personas con validadas. competencias - Predisposición de acreditadas en profesionales, manejo y control de - Informes del proyecto. técnicos y mazorquero, escoba - Informe de SINEACE. productores en R2. Organizaciones y de brujas y monilia acreditar sus productores con biocontroladores competencias y cacaoteros fortalecen N° de personas con en el cul�vo de aplicar nuevas sus capacidades en competencias cacao. tecnologías en el tecnologías validadas acreditadas para manejo del cul�vo de para mejorar la aplicación de técnicas Al finalizar el cacao. inocuidad y validadas. proyecto, 100 produc�vidad del personas con cul�vo de cacao. competencias acreditadas en manejo nutricional - Informes del proyecto. con biofer�lizantes a - Informe de SINEACE. base de bacterias promotoras del crecimiento en el cul�vo de cacao. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 95 Matriz de marco lógico del proyecto piloto de cacao en San Martín Producto P1.1. Adaptación y Al finalizar el validación de proyecto, 01 tecnologías de tecnología validada mi�gación y sobre mi�gación y remediación a través remediación a del uso de geno�pos N.° de técnica través del uso de - Informe del proyecto. de cacao validada. geno�pos de cacao - Informe de SENASA. seleccionados con seleccionados con baja capacidad de baja capacidad de absorción y absorción y acumulación de acumulación de cadmio. cadmio. Al primer semestre del cuarto año del proyecto, 01 técnica adaptada de N.° de técnica embriogénesis P1.2. Adaptación de adaptada somá�ca para la - Informe del proyecto. la técnica de mul�plicación embriogénesis estandarizada de somá�ca para la geno�pos selectos mul�plicación de de cacao. geno�pos selectos de cacao y validación de Al primer trimestre la técnica de acodo. del cuarto año del N.° de técnica proyecto, 01 técnica validada validada de - Informe del proyecto.propagación mediante acodo en el cul�vo de cacao. Al tercer trimestre P1.3. Desarrollo de del segundo año del tecnología para el proyecto, 01 técnica manejo y control de adaptada de manejo mazorquero, escoba N.° de técnica y control de - Informe del proyecto. de brujas y monilia desarrollada. mazorquero, escoba - Informe de SENASA. con biocontroladores de brujas y monilia en el cul�vo de con cacao. biocontroladores en el cul�vo de cacao. - Predisposición de profesionales, P1.4. Adaptación de Al tercer trimestre técnicos y tecnologías para el del segundo año del productores en manejo nutricional proyecto, 01 técnica capacitarse en en el cul�vo del adaptada de manejo nuevas tecnologías cacao con N.° de técnica nutricional con - Informe del proyecto. en el manejo del biofer�lizantes a base adaptada. biofer�lizantes a - Informe de SENASA. cul�vo de cacao. de bacterias base de bacterias promotoras del promotoras del crecimiento. crecimiento en el cul�vo de cacao. Al término del proyecto, 20 personas capacitadas en la - Informe del proyecto. técnica de embriogénesis somá�ca en cacao. Al término del proyecto, 120 personas capacitadas en la - Informe del proyecto. técnica de acodo P2.1. Productores, para cacao. proveedores de asistencia técnica y Al segundo docentes de N.° de personas trimestre del cuarto ins�tuciones capacitadas para año, 400 personas superiores de aplicación de técnicas capacitadas en el formación validadas. manejo y control de - Informe del proyecto. capacitados en las mazorquero, escoba tecnologías validadas. de brujas y monilia con biocontroladores en el cul�vo de cacao. Al segundo trimestre del cuarto año, 400 personas capacitadas en manejo nutricional con biofer�lizantes a - Informe del proyecto. base de bacterias promotoras del crecimiento en el cul�vo de cacao. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 96 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Mapeo de actores del proyecto piloto de cacao en San Martín Espacio de ar�culación Actores - Comité de Ges�ón Regional Agrario (CGRA). - Sistema Regional de Innovación Agraria. Pública – Privada – - Mesa Técnica Regional del Cacao. Academia - Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Mar�n. - Municipalidades provinciales y distritales. - Gobierno Regional de San Mar�n. - Industrias Mayo SA, Chocolatera Artesanal Amazónica SAC, Agroindustrias Makao Perú SAC, Comercial Industrial del Cacao SAC, Exportadora Romex, Cacao El Rey SAC, Amazonas Trading Perú SAC, Cafetalera Amazónica SAC – CAMSA, OLAM, Machu Picchu Foods, ICAM S.P.A, Elite Corporación SAC, ACOPAGRO, Coopera�va Agraria Cafetalera y de Servicios Oro Verde Ltda., Coopera�va Agroindustrial Tocache Ltda. - CAT, Asociación Cuencas del Huallaga de Productores Agropecuarios, Asociación de Productores Cacaoteros de Tocache, Coopera�va Agroindustrial Central de Cacao de Aroma de Tocache Ltda., Coopera�va Agraria Allima. Cacao Ltda., Coopera�va Agraria Cacaotera Choba Choba Ltda., Coopera�va Agroindustrial ASPROC NBT, Coopera�va Agraria El Gran Saposoa Ltda., Coopera�va Agraria APAHUI Ltda., Coopera�va de Servicios Múl�ples Valle de Rioja, Coopera�va Agroindustrial Cacaotera del Valle del Alto Mayo, Empresas y Coopera�va Agraria Nuevo Amanecer Ltda., Asociación De Productores De Cacao De La Provincia Organizaciones De Picota, Coopera�va Agraria del Bajo Biavo Ltda., Coopera�va Agraria De Saposoa Ltda., Coopera�va Agraria Inter Agro Asociados Jireht Ltda., Coopera�va Agraria Industrial Progreso Ltda., Coopera�va Agroindustrial Cordillera Azul Nuevo Progreso, Coopera�va Agroindustrial CP CACAO Tocache Ltda., Coopera�va Agroindustrial Uchiza Ltda., Coopera�va Cacaotera Agroindustrial de Uchiza, Abiseo group foods S.A.C., Asociación de Productores Agropecuarios Sol Naciente de Alto el Sol, Productos Lácteos Willy S.A.C., Ecofundo Terra Nostra, Agroindustrias CAOMA SAC, Nina Fine Chocolate, Marifé Chocolates EIRL., Fascino La Bou�que del Chocolate SAC, Agroindustrias Linarez EIRL., Asociación de Productoras Agropecuarias MISHKI Cacao, Exo�c Chocola�er, Elizza Peruvian Chocolate, Na�vos Chocolates Amazónicos, Coopera�va Agraria Cacaotera Alto Huayabamba, Asociación de Mujeres Organizadas Choco Warmis, Asociación De Productores Agropecuarios "Rio Mayo", Asociación De Agricultores Y Productores De Tabalosos. - Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria (EE El Porvenir), Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Ins�tuto de Inves�gación de la Amazonía Peruana (IIAP), Ins�tuto de Cul�vos Academia Tropicales (ICT), Universidad Nacional de San Mar�n (Facultad de Ingeniería Agroindustrial y Facultad de Ciencias Agrarias), Ins�tuto Para El Desarrollo y Paz Amazónica (IDPA), Urku Estudios Amazónicos, , Ins�tutos de Educación Superior Tecnológico Públicos “Alto Mayo”, “Rioja”, “Nor Oriental de la Selva”, “El Dorado”, “Bellavista” “Huallaga”, “Francisco Vigo Caballero” y “Alto Huallaga”. - Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de la Producción, SUNAT, ADUANAS, SENASA, SENAMHI, INACAL, INDECOPI, SUNAFIL, CONCYTEC, Programa de Compensaciones para la Compe��vidad (Agroideas), Sierra & Selva Exportadora, PROMPERU, Mi Empresa, Programa Innóvate Perú, Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), Fondo Nacional de Desarrollo Cien�fico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica Estado (FONDECyT), Programa Innóvate Perú, Comisión Nacional Para El Desarrollo Y Vida Sin Drogas (DEVIDA). - Dirección Regional de Agricultura (DRASAM), Dirección Regional de la Producción (DIREPRO), Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR), Autoridad Regional Ambiental (ARA), Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, Proyecto Especial Alto Huallaga (PEHCBM). - Municipalidades provinciales y distritales. - Asociación Verde Amazónico (AVA), Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Mar�n (CCPTSM), Asociación de Productores Peruanos Cacao (APP Cacao), Fundación Amazonia Viva (FUNDAVI), Alianza Cacao Perú (ACP), Conservación Internacional (CI), Earth Ins�tuciones de Innova�on Ins�tute (EII), Helvetas Perú - Programa SeCompe��vo (SECO), Rainforest Alliance apoyo (RA), Bioversity Interna�onal, Centro de conservación, inves�gación y manejo de áreas naturales (CIMA Cordillera Azul), Solidaridad, World Agroforestry Centre (ICRAF), Programa Uniterra, Asociación de Productores Peruanos de Cacao (APP Cacao), Corporación Financiera de Desarrollo SA (COFIDE). RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 97 Ficha resumen del proyecto piloto de cacao en San Martín Elemento Descripción - Durante el año 2018, San Mar�n �ene la mayor producción con 56 136t, con una par�cipación del 42% de toda la producción nacional. (Ministerio de Agricultura y Riego, 2019). Al 2019, las hectáreas instaladas en San Mar�n ascienden a 64 657 mil. La provincia de Tocache �ene la mayor can�dad de áreas instaladas (18 516 ha) con una par�cipación del 29%, seguido de Mariscal Cáceres con 14 265 ha (22%), Huallaga con 10 688 ha (17%), Lamas con 5 995 ha (9%), Datos Generales San Mar�n con 4 581 ha (7%), Bellavista con 3 923 ha (6%), El Dorado con 2 966 ha (5%), Picota con 1 876 ha (3%), Rioja con 1 026 ha (2%) y Moyobamba con 821 ha (1%). - Con respecto a los rendimientos promedios al 2019, a nivel del departamento de San Mar�n es de 0,93t/ha y a nivel de sus provincias es: Lamas 0,99 t/ha, Tocache 0,98 t/ha, Moyobamba 0,98 t/ha, Picota 0,97 t/ha, Rioja 0,97 t/ha, Mariscal Cáceres 0,96 t/ha, El Dorado 0,96 t/ha, San Mar�n 0,92 t/ha, Bellavista 0,90 t/ha, y Huallaga 0,76 t/ha. - Declaratoria de San Mar�n, compromiso polí�co entre los gobernadores de las regiones amazónicas para la promoción de la inves�gación, desarrollo e innovación, a través del fortalecimiento de los SRIA y la asignación de recursos. - En la región San Mar�n, se �ene diferentes espacios de ar�culación pública y privado orientado a promover la compe��vidad regional y de las cadenas de valor priorizadas, entre ellas: 1) Agencia Regional de Desarrollo presidida por el Gobierno Regional de San Mar�n, 2) Comité de Ges�ón Regional Agrario cuya coordinación recae en la Dirección Regional de Agricultura. 3) Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria, cuya coordinación recae en la EE El Porvenir. 4) Triple Hélice, cuya presidencia recaen en la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Mar�n. 5) Mesa Técnica Regional del Cacao cuya presidencia recae en la Asociación Verde Amazónica y planificada su trabajo tomando como uno de sus insumos la Agenda Regional de Innovación para la cadena de valor de cacao y chocolate de la Región San Mar�n. Antecedentes - Proyecto de capacitación y asistencia técnica de la cadena de productos alterna�vos sostenibles en las zonas productoras de cacao, en las provincias de El Dorado, Huallaga Mariscal Cáceres y Tocache, departamento de San Mar�n. En ejecución por la Dirección Regional de Agricultura. - Proyecto de ampliación y mejoramiento de los servicios de apoyo al desarrollo produc�vo de la cadena del cacao a los productores en la región San Mar�n”. En ejecución por la Dirección Regional de Agricultura. - Proyecto de posicionamiento sostenible del sector cacaotero de la macro región nororiente del Perú, frente a los retos actuales; mediante estrategias de innovación tecnológica, profesionalización de las organizaciones e ins�tucionalidad del sector, apoyada por la Cooperación Suiza-SECO. En ejecución por la Asociación de productores peruanos de cacao – APP cacao. - Alianza Cacao Perú es una inicia�va público-privada apoyada por USAID. - Proyecto de fortalecimiento de la calidad del café y el cacao para las exportaciones del Perú, apoyada por ONUDI, INACAL y SECO. Nombre del proyecto Asistencia técnica para el desarrollo del cul�vo de cacao en el departamento de San Mar�n Localización Departamento de San Mar�n - EEA El Porvenir – INIA Responsable del - EEA El Porvenir – INIA. Proyecto - Director de la EEA El Porvenir.- Director General de la Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario. - La EEA El Porvenir viene ejecutando dos (02) proyectos de inves�gación en áreas de la EEA relacionados a la disminución de la absorción del cadmio en híbridos de cacao y al control de plagas y enfermedades en cacao. - GORE San Mar�n ejecutaría la extensión en cacao en los planes de negocios de cacao de PROCOMPITE en base a técnicas validadas. Actores involucrados - MINAGRI- USAID ejecutarán la difusión de resultados a nivel departamental y nacional. - La Coopera�va Oro Verde Ltda., Allima Cacao y ACOPAGRO cuenta con áreas des�nadas a cacao para ampliar la inves�gación de la EEA y cuyos resultados puedan ser aplicados por productores de la coopera�va. - PNIA cuenta con recursos para intercambio cien�fico sobre avances de los proyectos de inves�gaciones. - Mesa Técnica Regional en Cacao y Chocolate San Mar�n. - Agenda Regional de Innovación para la cadena de valor de cacao y chocolate de la Región San Mar�n. - Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria en San Mar�n a cargo de la EEA El Porvenir del INIA. Funciona en el marco de los CGRA. Instrumentos de - Convenio marco INIA-GORE San Mar�n. ges�ón disponibles - Agenda Regional de Innovación en Cacao y Chocolate. - Plan Estratégico Nacional de Cacao y Chocolate (en formulación). - Se suscribiría un convenio de colaboración con la Coopera�va Oro Verde Ltda., Allima Cacao y ACOPAGRO para ampliar inves�gación en parcelas de sus socios y el escalamiento de transferencia y aplicación de las tecnologías adaptadas y validadas. - Se suscribiría un convenio de colaboración con SENASA, SINEACE, Universidad Nacional de San Mar�n, Universidad Nacional Agraria La Selva y Dirección Regional de Educación de San Mar�n. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 98 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Elemento Descripción - Necesidad de mejoramiento gené�co de cacaos de alta produc�vidad, calidad, con baja absorción de metales pesados (cadmio) y validación de técnicas de mi�gación y remediación. - Necesidad de iden�ficación, evaluación y producción masiva y estandarizada de biocontroladores (nemátodos y parasitoides) validados para el manejo y control de plagas y enfermedades en el cul�vo de cacao. - Necesidad de integrar los sistemas de producción de cacao con la agroforestería de modo que Problemas y permita el uso integrado, provechoso, saludable y sostenible de la �erra. necesidades - Necesidad de escalonamiento de planes de manejo nutricional del cacao u�lizando iden�ficadas biofer�lizantes, abonos orgánicos o compost de acuerdo con las condiciones edafoclimá�cas de las zonas productoras. - Necesidad de innovación en la transferencia de resultados de inves�gaciones hacia los productores de cacao. - Escasa disponibilidad de proveedores especializados en producción orgánica de cacao. - Limitadas capacidades para la adopción de tecnologías para la producción orgánica en el cul�vo de cacao. Mejorar la producción del cul�vo de cacao en el departamento de San Mar�n, a través de la Obje�vos del proyecto inves�gación, innovación y transferencia tecnológica, en el marco de la estrategia de relacionamiento ins�tucional del INIA. - Firma de convenios de cooperación interins�tucional. - Instalación de invernaderos y huerto madre. - Equipamiento de laboratorio de suelos y agua. - Ensayos a nivel de laboratorio. - Instalación, seguimiento y monitoreo de parcelas demostra�vas. Ac�vidades del - Desarrollo de talleres demostra�vos de tecnologías adaptadas y validadas a productores líderes, proyecto proveedores de asistencia técnica y docentes de educación superior.- Sistema�zación de la información para guías técnicas, tutoriales digitales y ar�culos cien�ficos. - Pasan�as locales. - Cer�ficación por parte de SINEACE a la EE El Porvenir como en�dad cer�ficadora de competencias en las técnicas de uso de biocontroladores y biofer�lizantes. - Evaluación y cer�ficación de competencias a personas capacitadas en las técnicas de uso de biocontroladores y biofer�lizantes. - Adaptación y validación de tecnologías de mi�gación y remediación a través del uso de geno�pos de cacao seleccionados con baja capacidad de absorción y acumulación de cadmio. - Adaptación de la técnica de embriogénesis somá�ca para la mul�plicación de geno�pos selectos de cacao y validación de la técnica de acodo. Productos - Desarrollo de tecnología para el manejo y control de mazorquero, escoba de brujas y monilia con biocontroladores en el cul�vo de cacao. - Adaptación de tecnologías para el manejo nutricional en el cul�vo del cacao con biofer�lizantes a base de bacterias promotoras del crecimiento. - Productores, proveedores de asistencia técnica y docentes de ins�tuciones superiores de formación capacitados en las tecnologías validadas. - Adaptación y validación de tecnologías limpias en control y mi�gación de absorción de cadmio, biocontroladores de plagas y enfermedades, nutrición con biofer�lizantes y propagación clonal Resultados Esperados en el cul�vo de cacao. - Organizaciones y productores cacaoteros fortalecen sus capacidades en tecnologías validadas para mejorar la inocuidad y produc�vidad del cul�vo de cacao. Productores de cacao socios de las coopera�vas de ACOPAGRO, Allima Cacao y CAC Oro Verde Ltda., departamento de San Mar�n Beneficiarios - Directos 800 productores - Indirectos 2 400 productores Total 3 200 productores Impactos del proyecto Contribuir a la mejora de los ingresos económicos y las condiciones de vida de las familias cacaoteras en el departamento de San Mar�n. Presupuesto es�mado S/ 3 646 213,0 - EE El Porvenir = S/ 834 600.0 Financiamiento - Allima Cacao = S/ 30 428.0 /cofinanciamiento - CAC Oro Verde Ldta. = S/ 46 252.0- ACOPAGRO = S/ 75 460.0 - A ges�onar = S/ 2 659 473.0 RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 99 Árbol de objetivos del proyecto piloto de cacao en Ucayali Mejorar el nivel socioeconómico de los productores de cacao del distrito de Neshuya en la región Ucayali Capacidad suficiente de inver�r en infraestructura y tecnologias produc�vas Abastecimiento del apropiadas para la cacao aroma�co en produccion de cacao los mercados aroma�co Mayor poder de negociación Servicios adecuados de Mayores ingresos de los productores en la capacitación y asistencia economicos de Mayores comercialización de cacao Mejor acceso al tecncia para produccion de ingresos economicos de aroma�co y en la compra de financiamiento cacao aroma�co aroma�co insumos agricolas para su producción Mejorar la produc�vidad del cacao aromá�co del distrito de Neshuya en la región Ucayali Fortalecer el acceso a la Fortalcer el proceso de aplicación de tecnologías postcosecha para el Fortalecer la innovadoras en el mejoramiento de la organización y manejo agronomico del calidad del grano de ar�culación comercial cul�vo de cacao cacao aroma�co de los productores de aroma�co organico organico cacao aroma�co Fortalecer las Aplicación capacidades eficiente de sobre las Implementar Mejorar la Fortalecer Fortalecer las un sistema de capacidad de Fortalecer las buenas Normas de prác�cas Producción capacidades capacidades reu�lización los actores Fortalecer conocimien para la opera�vas en de residuos involucrados, conocimie tos sobre agrícolas Orgánica y u�lizando Sistema aplicación del los centros de del beneficio en calidad ntos sobre ges�ón protocolo de beneficio de de cacao �sica y ges�ón organiza�va sistemas Interno de sensorial del comercial y agroforestales Control para postcosecha cacao ambientalmen cacao empresarial (SAF) el cacao te adecuado aroma�co aromá�co. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 100 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Matriz de resultados del proyecto piloto de cacao en Ucayali Resumen de obje�vos Indicadores Medios de Verificación Supuestos Fin Mejorar el nivel Incremento en los ingresos Encuestas socioeconómicas Estabilidad económica. a los beneficiarios del Productores exitosos no socioeconómico de los económicos de los productores de cacao del productores de cacao proyecto. cambian de ac�vidad. Estadís�cas de ventas de Norma�vidad vigente que distrito de Neshuya - Ucayali aromá�co a par�r del 2 año de iniciado el proyecto. cacao de Coopera�va Colpa apoya a cul�vos de Loros alterna�vos. Propósito 100 cacaoteros incrementan su Mercado interno y externo rendimiento de 920 Kg/Ha a Informes del proyecto. absorben la producción de 1,196 Kg/Ha por año grano de cacao aromá�co. Aumentar la produc�vidad Al término del proyecto se de cacao aromá�co en el obtendrá una producción de Balances, memorias, Los precios se man�enen distrito de Neshuya – 358.8 Tm., de cacao aromá�co registros de venta, etc. razonablemente estables. Ucayali al año. 01 coopera�va comercializa toda Informes de proyecto y Productores de cacao aplican la producción de cacao estadís�cas agrarias. nuevas técnicas de instalación aromá�co. y cul�vo de cacao. Componentes Al final del proyecto el 95 % de Visitas al campo del jefe del Condiciones climá�cas estables 1. Fortalecimiento del los productores par�cipantes y proyecto. Manejo agronómico adecuado acceso a la aplicación de equipo técnico con Informes de seguimiento y Personal técnico estable y tecnologías innovadoras en capacidades adquiridas, monitoreo. especializado el manejo agronómico de aplican eficientemente las Informe técnico sobre los Los beneficiarios ponen en cacao aromá�co orgánico buenas prác�cas agrícolas y eventos de capacitación. p r á c � c a l o a p r e ndido en el normas de producción Listas de asistencias p r o c e s o de asistencia técnica y orgánica. Evidencias fotográficas capacitación. Visitas a los centros de Al final del proyecto el 95 % beneficio del jefe del los productores par�cipantes y proyecto. Asistencia Técnica adecuada. 2. Fortalecimiento del equipo técnico con Informes de seguimiento y Personal técnico estable y proceso de postcosecha capacidades para la realización monitoreo. especializado para el mejoramiento de la de la post cosecha Informes técnicos sobre los Los responsables de los centros calidad del grano de cacao Al final del proyecto el 95 % de eventos de capacitación, de beneficio ponen en prác�ca aromá�co orgánico los productores emplean Registros de producción y lo aprendido en el proceso de procesos de aseguramiento de comercial. Evaluación Ex asistencia técnica y la calidad de cacao en centros post capacitación. de beneficio centralizado. Listas de asistencias Evidencias fotográficas. Visitas a la Coopera�va del jefe del proyecto. 3. Fortalecimiento de la Al final del proyecto el 95 % de Informes de seguimiento y Asistencia técnica adecuada ges�ón comercial y los productores y direc�vos de monitoreo del equipo Los beneficiarios ponen en organizacional de los la organización aplican modelo técnico. prác�ca lo aprendido en el productores de cacao de ges�ón innovadores y Informe técnico sobre los proceso de asistencia técnica y aromá�co acceden a nuevos mercados eventos de capacitación c a p a c i t a ción. Listas de asistencias Evidencias fotográficas RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 101 Resumen de obje�vos Indicadores Medios de Verificación Supuestos Ac�vidades 01 Padrón de productores par�cipantes del proyecto 01 Estudio de Línea de base 100 productores par�cipantes y equipo técnico capacitados en las buenas prác�cas agrícolas, MIP, manejo de suelos, podas, injertos, fer�lización, fer�rriego, SAF y cosecha 100 productores par�cipantes con asistencia técnica en buenas prác�cas agrícolas, Visitas al campo del equipo 1.1 Los productores y el MIP, manejo de suelos, podas, técnico y jefe del proyecto. equipo técnico aplican injertos, fer�lización, Informes de seguimiento y Asistencia técnica adecuada eficientemente las buenas fer�rriego, SAF, banco de monitoreo. Los beneficiarios ponen en prác�cas agrícolas en el germoplasma y cosecha de Informe técnico sobre los eventos de capacitación prác�ca lo aprendido en el cul�vo de cacao u�lizando cacao. L i s t a s d e a s i s t e n c i as p r o c e s o d e a s i s t e ncia técnica y sistemas agroforestales 01 parcela de cacao instalada capacitación. (SAF) con fer�rriego C o mprobantes de pago 01 vivero forestal instalado y Actas de entrega en producción E v i d e ncias fotográficas. 01 estudio de estudio especializado de iden�ficación, georreferenciación y selección de plantas élite 01 banco de germoplasma instalado 100 productores par�cipantes reciben material técnico de difusión masiva: manuales, guías y tríp�cos. Asistencia Técnica adecuada. Personal técnico estable y 100 productores par�cipantes especializado y equipo técnico capacitados Los responsables de los centros en implementación del de beneficio ponen en prác�ca Sistema Interno de Control – lo aprendido en el proceso de SIC y normas de producción asistencia técnica y orgánica. capacitación. 10 talleres de capacitación para la implementación de las normas de producción orgánica a nivel de las fincas de los productores. 100 productores capacitados para la implementación de las normas de producción 1.2 Fortalecimiento de las orgánica a nivel de las fincas Visitas al campo del equipo capacidades sobre las de los productores. t é c n icoInfor m ye s j e d e f e s d e e g l pui m r o i e y n e c t oto . y Normas de Producción 100 productores reciben Orgánica y Sistema Interno insumos para la monitoreo. de Control para el cacao implementación de las normas Informe técnico sobre los aromá�co de acuerdo con de producción orgánica e v e ntos de capacitación las exigencias del mercado 100 productores capacitados Li s t a s d e a s i s t e n cias especial sobre la preparación de Actas de entrega herbicidas, productos Evidencias fotográficas fitosanitarios y fer�lizantes a bases de insumos permi�dos por las cer�ficadoras. 01 módulo de producción de abonos orgánicos líquidos y sólidos u�lizando microorganismos 01 manual de formulación y elaboración de los abonos sólidos y líquido 100 productores par�cipantes reciben material técnico de difusión masiva RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 102 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Resumen de obje�vos Indicadores Medios de Verificación Supuestos 01 protocolo de post cosecha adecuado al COVID 19 04 talleres sobre proceso de postcosecha de cacao. 02 talleres sobre Seguridad y Salud en el Trabajo a par�r del COVID 19 I n f o r m e t é c n i c o 2.1 Fortalecimiento de 01 guía técnica de proceso de sobre l o s capacidades para la postcosecha del cacao e ventos de capacitación aplicación del protocolo de 04 sesiones de capacitación en Listas de asistencias postcosecha calidad �sica y sensorial de Actas de entrega cacao aromá�co. E v i d e n c i a s f o t o g r á fi c a s 20 responsables de centros de acopio capacitados 01 manual sobre análisis de calidad �sica y sensorial 01 Guía sobre análisis �sico y sensorial 01 módulo de beneficio funcionando bajo los criterios de prevención del COVID 19. Kit instrumentos de medición del proceso (termómetros, pH metros, zarandas) 01 estudio sobre op�mización de la fermentación de cacao Visitas al campo del equipo aromá�co t é c n i c o y j e f e d e l p r o yecto. 02 �pos de chocolates Informes de seguimie n t o y 2.2 Fortalecimiento de las lanzados al mercado m o nitoreo. Asistencia técnica adecuada capacidades opera�vas en 01 kit de control de humedad Informe técnico sobre los Los beneficiarios ponen en los centros de beneficio de y calidad de cacao e v e n t o s d e capacitación p r á c � c a l o a p r e ndido en el cacao 02 talleres de capacitación en Listas de asistencias p r o c eso de asistencia preparación de lotes Comprobantes de pago técnica y capacitación. exportables Registro de venta 01 Guía actualizada del Actas de entrega sistema de trazabilidad al Evidencias fotográficas COVID 19 01 Sistema de trazabilidad implementado con su so�ware computarizado 01 profesional capacitado en el manejo del So�ware 01 sistema de adecuación ambiental en los centros de beneficio para reducir las contaminaciones por residuos líquidos. 01 equipo de fermentación y des�lación de los residuos 2.3 Implementación de un líquidos del cacao I n f o r m e s d e seguimiento y sistema de reu�lización de Diseño, equipamiento e monit o r e o . residuos del beneficio de instalación de un biodigestor Informe técnico sobre los cacao ambientalmente total de 80 m3 01 planta con eventos de capacitación adecuado sistema de diges�ón Listas de asistencias produciendo biogas Actas de entrega 02 talleres de capacitación Evidencias fotográficas sobre el manejo de la planta de biogás 01 plan de monitoreo de la planta de biogas 01 módulo temá�co y metodológico I n f o r m e s d 05 sesiones de capacitación en e s e guimiento y 2.4 Fortalecimiento de monitoreo. capacidades de los actores calidad �sica y sensorial de Informe técnico sobre los involucrados, en calidad cacao. 15 profesionales formados eventos de capacitación �sica y sensorial del cacao como catadores de cacao Listas de asistencias aromá�co 03 fichas técnicas de calidad Actas de entrega �sica, sensorial y gené�ca del Evidencias fotográficas cacao Informes de seguimiento y 3.1 Fortalecimiento de 10 sesiones de monitoreo. capacidades de los comercialización de cacao I n f o r m e t é c n i c o sobre los productores y sus El 100 % de funcionarios y eventos de capacitación organizaciones sobre direc�vos de la coopera�va Listas de asistencias ges�ón comercial capacitados Actas de entrega Evidencias fotográficas RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 103 Resumen de obje�vos Indicadores Medios de Verificación Supuestos 04 reuniones de trabajo 01 curso de capacitación en ges�ón de la asocia�vidad 100 productores capacitados 01 manual técnico 01 talleres de capacitación en ges�ón empresarial 10 productores líderes y direc�vos capacitados en Informes de seguimiento y 3.2 Fortalecimiento de ges�ón empresarial monitoreo. capacidades de los 04 talleres de capacitación en Informe técnico sobre los productores en temas de la elaboración de planes de eventos de capacitación ges�ón organiza�va y negocio para el acceso a Listas de asistencias empresarial financiamiento público y Actas de entrega privado. Evidencias fotográficas 100 productores capacitados en la elaboración de planes de negocio para el acceso a financiamiento público y privado. 01 manual técnico de formulación de planes de negocios RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 104 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Matriz de resultados del proyecto piloto de cacao en Ucayali Componentes Productos Ac�vidades Subac�vidades Indicadores Medios de verificación Responsables 1.1.1.1 Selección de 1 Padrón de INIA - 1.1.1. productores productores 1 padrón de COOPERATIVA Selección de par�cipantes el par�cipantes beneficiarios COLPA DE productores proyecto del proyecto par�cipantes LOROS - par�cipantes BIOCACAO del proyecto y Línea de base 1.1.1.2 Elaborar 1 estudio de 1 documento INIA - Estudio de Línea de Línea de base concluido BIOCACAO Base del proyecto elaborado 1.1.2.1. Elaboración de un paquete técnico de 1 paquete cacao sostenible y técnico 1 documento INIA climá�camente elaborado concluido inteligente 1.1.2. 1.1.2.2. Asistencia 100 productores Asistencia técnica para la difusión implementan y técnica para del paquete técnico de adoptan el la difusión y cacao sostenible y paquete técnico 1.1 Los aplicación del climá�camente de cacao Contratos de Componente productores y paquete inteligente s o s t e n i b l e y trabajo 1: el equipo técnico de 1.1.2.2.1 Contratación climá�camente Informes Fortalecimie técnico cacao de Ingeniero agrónomo inteligente técnicosnto del aplican sostenible y como Jefe de Proyecto Recibo de pago acceso a la eficientement climá�cament por 36 meses. 1 0 0 p r o d u c t o res por Honorarios I N I A - B I O C A C AOaplicación de e las buenas e inteligente 1.1.2.2.2 Contratación par�cipan en las Listas de tecnologías innovadoras prác�cas de Ingeniero agrónomo jornadas de asistencias agrícolas en el por 36 meses. capacitación en Evidencias en el manejo cul�vo de 1.1.2.1.3 Contratación el uso del fotográficasagronómico cacao de técnico agropecuario paquete técnico Videosdel cul�vo de u�lizando I. 36 meses de cacao cacao sistemas 1.1.2.1.4 Contratación sostenible y aromá�co agroforestales de técnico agropecuario climá�camente orgánico (SAF) II. 36 meses inteligente 1.1.3.1 Elaborar una propuesta de capacitación sobre el manejo integrado de 1 propuesta 1 documento terminada y SEQUA - plagas y enfermedades para el cul�vo de cacao consensuada SENASA con un enfoque ecológico. 10 talleres de Listas de asistencia 1.1.3.2. Realizar talleres MIP de capacitación para c I nap a f orc i t m es dea c i o n e s difundir a nivel de 100 productores y INIA, SENASA, campo la propuesta capacitadas en talleres del COOPERATIVA Manejo supervisor y jefe COLPA DE consensuada de Manejo Integrado de del proyecto. L O R O S, Integrado de Plagas y Plagas y Memoria TRIBALLATenfermedades. (MIP) enfermedades. resumen del (MIP) tallerFotogra�as 10 sesiones de 1.1.3.3 Realizar jornadas capacitación en Informes de capacitación en preparación y técnicos preparación y u�lización u�lización de Listas de INIA, SEQUA, de biopreparados, para biopreparados. asistencias TRIBALLAT el manejo integrado de E v i d e n cias plagas y enfermedades 100 productores fotográficas capacitados RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 105 Componentes Productos Ac�vidades Subac�vidades Indicadores Medios de verificación Responsables Elaboración de 1 manual de Manejo Integrado de Plagas y enfermedades en cacao. 2 guías técnicas preparación y u�lización de biopreparados, 1 Manual para el manejo 2 Guías técnicas integrado de 2 Tríp�cos 1 Calendario 1.1.3.4 Elaborar material plagas y agrícola del técnico de difusión enfermedades. masiva c u l � v o d e cacao. INIA 1 tríp�cos Manejo Integrado de Plagas y enfermedades en cacao. 01 tríp�co en preparación y u�lización de biopreparados. 1 calendario agrícola del cul�vo de cacao. 1.1.4.1 Realizar talleres Listas de de capacitación de los asistencia diferentes �pos de 10 talleres de Informes de 1.1.4 podas (podas podas y técnicas capacitaciones y Capacitación a fitosanitarias, podas de de propagación talleres del BIOCACAO, productores y renovación, podas de de cacao supervisor y jefe SEQUA, equipo técnico rejuvenecimiento) y en d e l p r o y e c t o . TRIBALLAT en la técnicas de propagación 100 productores Memoria aplicación de de cacao (injertos y capacitados resumen del técnicas de ramillas). taller podas e Fotogra�as injertos 1.1.4.2 Elaborar 1 manual de 1 manual manual sobre podas podas en cacao. 1 Guía del cacao aromá�co y guía técnica sobre 1 guía técnica INIA propagación del cacao sobre aromá�co. propagación del cacao RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 106 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Componentes Productos Ac�vidades Subac�vidades Indicadores Medios de verificación Responsables 10 sesiones de 1.1.5.1 Realizar muestreo de Informes talleres de muestreo suelos y foliar técnicos de suelos y foliar para para análisis en Listas de análisis en laboratorios asistencias laboratorios. Evidencias 100 Productores fotográficas capacitados 1 Manual 1.1.5.2 Realizar 2 Guías técnicas mapeo de suelos, 100 análisis de 2 Tríp�cos análisis de suelos y suelos de las 100 Fichas de 1 Calendario análisis foliares para parcelas de los análisis de suelo agrícola del determinar la productores de debidamente cul�vo de cacao. fer�lidad �sica, cacao interpretadas I N I A , química y biológica y 1 0 0 F i c h a s d e B I OCACAO, las necesidades de 100 Análisis de análisis de SEINQIUAA enmiendas para la foliares de las análisis foliar recuperación de la parcelas de los debidamente fer�lidad de los productores de interpretadas suelos. cacao 1.1.5 Capacitación a 10 sesiones de productores y capacitación en equipo técnico 1.1.5.3 Realizar fer�lización y Informes en fer�lización talleres de manejo de técnicos y manejo capacitación en suelos acido para Listas de INIA, sostenible de fer�lización y manejo el cul�vo de asistencias BIOCACAO suelos ácidos de suelos ácidos para cacao. Evidencias el cul�vo de cacao fotográficas 100 productores capacitadas 1 curso virtual de manejo tecnificado del cul�vo de cacao con énfasis en manejo integrado de la nutrición y manejo integrado 1.1.5.4 Elaborar de plagas. 1 Curso virtual 1 manual material técnico de 1 Manual I N I A 1 Guía difusión masiva 01 manual de 2 Guías técnicas fer�lización y manejo de suelos para el cul�vo de cacao 2 Guías técnicas (muestreo de suelos y foliar). Módulo de 1.1.6.1 Adquisición de fer�rriego 01 módulo de 1 módulo de instalado fer�rriego para fer�rriego Documentos de BIOCACAO, aplicación de insumos instalado. adquisición e PRODUCTORES orgánicos instalación de módulo de fer�rriego 1.1.6 6 servicios de Contratos de Implementar asistencia técnica trabajo sistemas en el manejo del Informes innovadores técnicos de fer�rriego a 1.1.6.2. Asistencia sistema de nivel de piloto técnica en la fer�rriego a nivel Recibo de pago instalación y manejo de parcela por Honorarios I N I A , O L A Y A en plantaciones de sistemas de riego. demostra�va y Listas de parcelas de los asistenciasde cacao. productores Evidencias adyacentes. fotográficasVideos 1 manual de 1.1.6.3. Elaborar manejo de material técnico de sistema de 1 anual I N IA difusión masiva fer�rriego para cacao. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 107 Componentes Productos Ac�vidades Subac�vidades Indicadores Medios de verificación Responsables 1.1.7.1 Instalación y mantenimiento de un vivero agroforestal Informes para proveer a los técnicos INIA, COLPA DE productores 1 vivero Actas de entrega LOROS, plantones de especies instalado y en de plantones ASOCIACION forestales na�vas producción forestales BOCACAO, para la instalación de Evidencias TRIBALLAT SAF en sus fotográficas plantaciones de cacao. 100 Fichas de análisis de suelo 1.1.7 10 sesiones de debidamente Productores capacitación interpretadas capacitados en 1.1.7.2 Realizar sobre el uso de 100 Fichas de producción de cacao bajo talleres de sistemas Informes análisis de sistemas capacitación sobre el agroforestales en técnicos análisis foliar plantaciones de Listas de INIA, COLPA debidamente agroforestales uso de sistemas agroforestales en cacao asistencias DE LOROS interpretadas plantaciones de E v i d e n c i a s cacao. 100 Productores fotográficas capacitados en los talleres de capacitación 1 manual técnico 1.1.7.3 Elaboración de elaborado de material técnico de plantaciones de 1 manual técnico I N I A difusión: cacao bajo el sistema agroforestal (SAF). 1 estudio Estudio 1.1.8.1 Iden�ficación, especializado de culminado georreferenciación y iden�ficación, selección de plantas georeferenciació Informes técnicos IINIA, BIOCACAO élite de cacao n y selección de plantas élite de Evidencias cacao fotográficas 1.1.8 1.1.8.2 Instalación y 1 Curso virtual Instalación y mantenimiento de un 1 Manual manejo banco de 1 banco de 1 banco de INIA, COLPA 2 Guías técnicas técnico de germoplasma para germoplasma de germoplasma DE LOROS, banco de colectar, evaluar y cacao de 04 Ha. BIOCACAO, germoplasma conservar material establecido. establecido T R IBALLAT de cacao. gené�co promisorio de cacao. 1.1.8.3 Elaborar 1 manual técnico manual técnico sobre elaborado sobre instalación y instalación y mantenimiento de un mantenimiento 1 manual técnico banco de de un banco de elaborado INIA germoplasma de germoplasma de cacao. cacao. 10 talleres de 1.1.9.1 Realizar capacitación talleres de sobre técnicas Informes capacitación sobre para realizar una técnicos técnicas para realizar adecuada Listas de asistencias INIA, RG una adecuada cosecha de cacao Evidencias cosecha de cacao. 100 Productores fotográfi c as 1.1.9 capacitados Capacitación a productores en técnicas 1 díp�co adecuadas de elaborado sobre cosecha de técnicas para cacao. realizar una adecuada 1 díp�co 1.1.9.2 Elaboración de cosecha plegable material técnico de e l a b o r a d o I N I A difusión 1 tríp�co 1 tríp�co elaborados sobre plegable técnicas para elaborado realizar una adecuada cosecha RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 108 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Componentes Productos Ac�vidades Subac�vidades Indicadores Medios de verificación Responsables 1.1.10.1 1 selección de 1.1.10 Recuperación de material Recuperación material gené�co de gené�co, Informes de material cacao ucayalino de los obtención y técnicos gené�co de jardines clonales de acondicionamien Evidencias INIA cacao Jaen- INIA, Tingo to para su fotográficas ucayalino Maria - UNAS, transporte de Videos Tarapoto - ICT. varas yemeras 1.2.1 Capacitación y actualización al equipo técnico y 4 talleres de auditores capacitación internos de la 1.2.1.1 Capacitación y sobre las Normas Informes Coopera�va actualización sobre de Producción técnicos sobre las las Normas de 1.2.1.1 Orgánica – NPO y Listas de Normas de Capacitación y la asistencias BIOCACAO Producción actualización sobre implementación Evidencias Orgánica – las Normas de del Sistema fotográficas NPO y la Interno de implementaci Control – SIC. ón del Sistema Interno de 1.2: Control – SIC. Fortalecimien to de las 10 talleres de capacidades capacitación para sobre las la Normas de implementación Producción de las normas de Orgánica y producción Sistema 1.2.2.1 Realizar orgánica a nivel Interno de talleres de de las Control para 1.2.2 plantaciones de Informes el cacao Fortalecimient capacitación para la los productores. técnicos INIA, BIOCACAO, aromá�co de o de implementación de las normas de L i s t a s d e COOPERATIVA acuerdo a las capacidades y 100 productores asistencias COLPA DE LOROS exigencias del dotación de producción orgánica a insumos para nivel de las capacitadas para Evidencias mercado plantaciones de los la fotográficas especial la implementación implementaci productores. de las normas de ón de las producción normas de orgánica a nivel producción de las orgánica a plantaciones de nivel de las los productores. plantaciones de los productores. 1.2.2.2 Dotación de Actas de insumos para la 100 productores entrega de implementación de reciben insumos insumos COOPERATIVA las normas de para la Informes COLPA DE producción orgánica a implementación técnicos LOROS, nivel de las de las normas de Listas de PRODUCTORES, plantaciones de los producción asistencias BIOCACAO productores. orgánica Evidencias fotográficas RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 109 Componentes Productos Ac�vidades Subac�vidades Indicadores Medios de verificación Responsables 10 talleres de capacitación 1.2.3.1 Realizar talleres de 100 Productores capacitación sobre la capacitados preparación de sobre la Informes INIA, técnicos COOPERATIVA 1.2.3 herbicidas, productos preparación de herbicidas, Listas de COLPA DE Capacitación fitosanitarios y productos asistencias LOROS. sobre la fer�lizantes a bases Evidencias ASOCIACION preparación de insumos fitosanitarios y fotográficas BIOCACAO de herbicidas, permi�dos por las fer�lizantes a productos cer�ficadoras. bases de fitosanitarios y insumos fer�lizantes a permi�dos por bases de las cer�ficadoras. insumos permi�dos por las 1.2.2.2 Dotación de Actas de insumos para la 100 productores entrega de cer�ficadoras. implementación de reciben insumos insumos COOPERATIVA las normas de para la Informes COLPA DE producción orgánica a implementación técnicos LOROS, nivel de las de las normas de Listas de PRODUCTORES, plantaciones de los producción asistencias BIOCACAO productores. orgánica Evidencias fotográficas 1 módulo de 1 módulo 1.2.4.1 Diseño, producción de implementado en INIA, equipamiento e abonos implementación de orgánicos sólidos funcionamiento C O OPEC O L P R A T IVAA DE un módulo de y líquidos con Informes de jefe producción de capacidad de 500 del proyecto. B LOROS, Memoria IOCACAO, 1.2.4 abonos orgánico TM anuales en resumen PRODUCTORES Implementaci funcionamiento Fotogra�as ón de un módulo demostra�vo 1.2.4.2 Formulación y 1 manual de de producción protocolos para la formulación y elaboración de los elaboración de 1 documento de abonos concluido INIA orgánicos abonos sólidos y los abonos u�lizando líquidos. sólidos y líquido microorganis mos eficientes. 1.2.4.3 Contratación Contratos de de 01 personal trabajo capacitado y 1 técnico Informes calificado para la responsable del técnicos elaboración y manejo de la Recibo de pago BIOCACAO conducción de la planta de abonos por Honorarios planta de abonos Evidencias orgánicos. fotográficasVideos 1 manual de normas de producción orgánica a nivel de las fincas de los productores de cacao. 2 guías técnicas sobre preparación herbicidas, productos 1.2.5 fitosanitarios y Elaboración de 1.2.5.1 Elaboración de fer�lizantes a material material técnico de bases de insumos 1 manual técnico de difusión permi�dos por las 4 Guías técnicas I N I A difusión cer�ficadoras 1 guía sobre la producción de microorganismos eficientes. 1 guía sobre de la producción de abonos orgánicos u�lizando microorganismos eficientes RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 110 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Componentes Productos Ac�vidades Subac�vidades Indicadores Medios de verificación Responsables 1 protocolo de post cosecha 2.1.1.1 Actualización centralizado de los protocolos de adecuado a post cosecha par�r del COVID 1 documento centralizada 19 c o n c l u i d o COLPA DE LOROS adecuado a par�r del 20 responsables COVID 19 de centros de acopio capacitados 2.1.1 Realización de 2.1.1.2 Realizar talleres de talleres de 4 talleres sobre Informes capacitación capacitación sobre proceso de técnicos sobre protocolos de postcosecha de Listas de INIA, COLPA DE protocolo de postcosecha de cacao cacao adecuado asistencias LOROS, SEQUA postcosecha adecuado a par�r del a par�r del Evidencias centralizada COVID 19 COVID 19 fotográficas de cacao aromá�co 2.1.1.3. Capacitación 2 talleres sobre Informes sobre procedimientos Seguridad y técnicos Componente de seguridad y salud Salud en el Listas de INIA, COLPA DE 2: en el trabajo a par�r Trabajo a par�r asistencias LOROS, SEQUA Fortalecimien del COVID 19 del COVID 19 Evidencias to del proceso 2.1 fotográficas de Fortalecimien postcosecha to de 2.1.1.4 Elaboración de 1 guía técnica de para el capacidades material técnico de proceso de 1 documento mejoramient para la difusión postcosecha del concluido INIA o de la aplicación del cacao calidad del protocolo de grano de postcosecha 2.1.2.1 Realizar cacao talleres de 4 sesiones de aromá�co capacitación en capacitación en INIA, BIOCACAO, orgánico análisis �sico y calidad �sica y COLPA DE LOROS evaluación sensorial sensorial de de cacao aromá�co c a c a o aromá�co. 2.1.2 Capacitación a 20 productores productores, líderes y técnicos y 2.1.2.2 Realizar curso responsables de Informes responsables básico de formación los centros de técnicos COLPA DE del acopio de catadores(as) acopio Listas de LOROS, SEQUA, sobre análisis dentro de la capacitados en asistencias Coopera�va calidad �sica y Evidencias APC �sico y sensorial de fotográficas sensorial para determinar la cacao. calidad del cacao 1 manual sobre análisis de calidad �sica y 2.1.2.3 Elaboración de sensorial 1 manual material de difusión 1 g u í a INIA 01 Guía sobre análisis �sico y sensorial 1 manual 4 Guías técnicas RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 111 Componentes Productos Ac�vidades Subac�vidades Indicadores Medios de verificación Responsables 2.2.1.1. Diseño y 1 módulo de construcción de un beneficio módulo de funcionando 1 módulo de BIOCACAO, fermentación �po bajo los criterios fermentación COLPA DE escalera adecuado al de prevención funcionando LOROS, SEQUA COVID 19 del COVID-19. 2.2.1 2.2.1.2 Implementaci ón de un 2.2.1.2 Adquisición de Adquisición de instrumentos de instrumentos de Comprobantes módulo de de compra y fermentación medición del proceso medición del proceso pago SEQUA de cacao en (termometros, (termometros, Evidencias batería �po phmetros, zarandas) phmetros, fotográficas escalera zarandas) 2.2.1.3 Realizar una inves�gación en 1 estudio sobre microfermentadores op�mización de sobre op�mización de la fermentación 1 estudio de BIOCACAO, de cacao inves�gación SEQUAla fermentación de cacao aromá�co aromá�co 2.2.2 Implementaci 2 �pos de 2 �pos de ón de 2.2.2.1 Formulación chocolates chocolate con procedimiento de �pos de chocolate formulados para marca BIOCACAO, s para la de calidad para el el mercado con registrada C O L PA DE LOROS elaboración de mercado nacional marca registrada C o m probantes chocolates de venta 2.2. Fortalecimien to de las 2.2.3.1 Adquisición de 1 kit integrado capacidades equipos de control de por Comprobantes opera�vas en humedad y calidad de determinador de de compra y BIOCACAO, los centros de 2.2.3 cacao para la humedad, pago COLPA DE LOROS beneficio de Implementar preparación de lotes guillo�na y Evidencias cacao un protocolo exportables zaranda fotográficas para la adquirido preparación de lotes 2.2.3.2 Capacitar al exportables personal en la 2 talleres de implementación del capacitación en Informes protocolo de preparación de Lista de INIA, COLPA DE L preparación de lotes lotes exportables asistentes O R OS, SEQUA exportables 2.2.4.1 Revisión y 1 guía actualización del actualizada del sistema de sistema de Informe de la BIOCACAO, trazabilidad trazabilidad trazabilidad para COLPA DE considerando el considerando el el rastreo del LOROS, protocolo para el protocolo para el producto PRODUCTORES COVID 19 COVID 19 2.2.4 implementaci 2.2.4.2 ón de un Implementación de 1 sistema de Comprobante de sistema de un so�ware para un trazabilidad compra y pago COLPA DE trazabilidad de sistema de implementado LOROS, cacao trazabilidad en todo con su so�ware del So�ware de BIOCACAO el proceso computarizado trazabilidad 2.2.4.3 Capacitación a 1 profesional un profesional para el capacitado en el 1 profesional manejo del sistema manejo del capacitado I N I A , BIOCACAO de trazabilidad So�ware RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 112 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Componentes Productos Ac�vidades Subac�vidades Indicadores Medios de verificación Responsables 1 servicio de diseño e 2.3.1.1 Diseñar e instalación de un instalar un sistema de sistema de reu�lización de reu�lización de residuos del beneficio Informes del jefe BIOCACAO, 2.3.1. residuos del de cacao, con Adecuación beneficio de del proyecto. SEQUA, adecuación ambiental cacao con Fotogra�as T R I B A L L A T ambiental en los centros de para reducir adecuación beneficio riesgos de ambiental en los contaminació centros de n en los beneficio procesos 2.3.1.2 Elaboración de Adquisición de Informes del jefe un equipo de del proyecto. 2.3: subproductos de cacao a par�r de los fermentación y Fotogra�as C O L P A D E L O R O Implementaci S ón de un residuos líquidos del des�lación de los Documentos de centro de beneficio residuos líquidos compra del sistema de del cacao equipo reu�lización de residuos del beneficio 1 consultoría de cacao 2.1.2.1. Diseño, especializada ambientalme equipamiento e Planta de biogás COLPA DE nte adecuado instalación de un 1 planta con en LOROS, 2.3.2 biodigestor total de sistema de biodiges�ón funcionamiento B I OCS E A C A O; QUA Implementar 80 m3 un sistema de produciendo diges�ón biogás anaeróbica alimentado 2 talleres de por residuos 2.1.2.2 Capacitación y capacitación Informe de de mucílago a puesta en marcha del sobre el manejo consultoría sistema de Informes de INIA, B IOCACAO fin de de la planta de producir biodiges�ón b i o g á s capacitación biogas 2.1.2.3 Alimentación, COLPA DE monitoreo y análisis 1 plan de Informe de LOROS, del sistema de monitoreo de la monitoreo de la biodiges�ón planta de biogás planta BIOCACAO, TRIBALLAT Informes Lista de 2.4.1.1 Elaboración de asistentes módulo de capacitación en 1 módulo Un documento calidad �sica y temá�co y (módulo de APC sensorial de cacao metodológico capacitación) aromá�co. 2.4 Fortalecimien 2.4.1 5 sesiones de to de Capacitación capacitación en capacidades a actores 2.4.1.2 Realización de calidad �sica y Informes técnicos de los actores involucrados sesiones de sensorial de involucrados, en calidad capacitación en cacao aromá�co. Lista de asistencia APC, COLPA DE en calidad �sica y calidad �sica y �sica y sensorial de sensorial de cacao 15 profesionales Diploma de LOROS capacitación sensorial del cacao aromá�co. competentes Evidencia cacao aromá�co. calificados como catadores de fotográficas aromá�co cacao aromá�co 2.4.1.3 Elaboración de fichas técnicas de 03 fichas técnicas calidad �sica y de calidad �sica y sensorial del cacao sensorial del Fichas técnicas I N I A aromá�co. cacao aromá�co RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 113 Componentes Productos Ac�vidades Subac�vidades Indicadores Medios de verificación Responsables 3.1 3.1.1 Fortalecimien Capacitación to de a productores, 10 sesiones de APC, COLPA DE capacidades 3.1.1.1 Realización de comercialización Informes LOROS Informes del jefe de los direc�vos y funcionarios jornadas de de cacao a los técnicos del proyecto. productores y capacitación en funcionarios y Listas de Fotogra�as sus de la Coopera�va comercialización de direc�vos de la asistencias organizacione cacao. Coopera�va Evidencias s sobre Colpa de fotográficas ges�ón Loros en capacitados comercial comercialización de cacao Planta de biogás 3.2.1.1 Reunión de en capacitación a funcionamiento 3 . 2 . 1 m i e mbros de la Mesa Técnica Regional de la Listas de Fortalecimien Cadena Produc�va de 4 reuniones asistencia to de Cacao (MTRCPC), en desarrolladas Acta de reunión INIA capacidades a ges�ón de Fotogra�as productores asocia�vidad e líderes, informe de avance del personal Planta de biogás proyecto técnico y en direc�vos en funcionamiento ges�ón de la asocia�vidad. 3.2.1.2 Realización de 1 curso Listas de curso de capacitación desarrollado en ges�ón de la I n f a o r s istm e e n c i a INIA, RG asocia�vidad 10 productores técnico Componente capacitados Fotogra�as 3: Fortalecimien 1 taller de to de la capacitación en ges�ón 3.2 3.2.2.1 Realización de ges�ón comercial y Fortalecimien talleres de empresarial organizaciona to de capacitación a Listas de l de los capacidades productores líderes, 10 Productores asistencia INIA, COLPA DE productores de los técnicos y direc�vos líderes y Informe técnico LOROS, RG de cacao productores y en ges�ón direc�vos Fotogra�as aromá�co sus empresarial. capacitados en organizacione ges�ón s en temas de empresarial ges�ón organiza�va y empresarial 4 talleres de capacitación en 3.2.2 la formulación de Fortalecimien planes de to de negocio para el capacidades a acceso a productores líderes, 3.2.2.2 Capacitación a financiamiento público y técnicos y productores líderes, técnicos y direc�vos privado.direc�vos en Listas de ges�ón en la formulación de 10 Técnicos de la asistencia INIA, COLPA DE empresarial planes de negocio para el acceso a Coopera�va Informe técnico LOROS Fotogra�as financiamiento Colpa de Loros público y privado. capacitados en la formulación de planes de negocio para el acceso a financiamiento Fichas técnicas público y privado. 1 manual técnico 3.2.2.3 Elaboración de de formulación material de difusión. de planes de 1 manual técnico INIAnegocio elaborado. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 114 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Mapeo de actores del proyecto piloto de cacao en Ucayali Grupos Problemas Intereses / percibidos conflictos Estrategias Par�cipación Desarrollar y mejorar la Fortalece las redes de Baja rentabilidad de la ac�vidad cacaotera, produc�vidad y calidad de colaboración entre INIA cul�vos a través de la empresas, ins�tuciones y Cofinanciamiento debido a la deficiente inves�gación e innovación organizaciones para la del Proyecto Pilototecnología de producción tecnológica inves�gación e innovación tecnológica Prevenir y controlar plagas Capacitación a los Presencia de plagas y y enfermedades de cacaoteros para la SENASA enfermedades en los importancia nacional y prevención y control de Cofinanciamiento cul�vos de cacao en la mejorar el estatus plagas y enfermedades no monetario del región Ucayali sanitario del cul�vo de con enfoque MIP y Proyecto Piloto cacao en la región Ucayali cer�ficación orgánica Producción de cacao Par�cipan en la ejecución Coopera�va con bajos índices Desarrollo de ac�vidades de proyectos produc�vos Colpa de produc�vos, aportando principalmente Cofinanciamiento Loros No están ar�culados al produc�vas rentables su mano de obra y del Proyecto Piloto mercado recursos locales. Asociación para el Fomentar y fortalecer la Promover el enfoque Desarrollo del Escasa existencia de cacao producción bajo sistemas orgánico y una calidad Programa Bio bajo sistemas agroforestales y comercio innovadora de los Cofinanciamiento Cacao agroforestales sostenible del cacao productos compa�bles del Proyecto Piloto (BIOCACAO) aromá�co con el medio ambiente Deficiente proceso de postcosecha y limitada Compromisos Mejora en el proceso de SEQUIA cadena de suministro empresariales con postcosecha y promover Cofinanciamiento responsable y criterios de sostenibilidad el comercio justo y del Proyecto Piloto sostenible sostenible Mi�gación del cambio TRIBALLAT Escasa difusión de los Fomentar y fortalecer la climá�co y producción de cacao bajo fortalecimiento del Cofinanciamiento sistemas agroforestales sistemas agroforestales desarrollo sostenible del del Proyecto Piloto cacao Promueve la ac�vidad Mejorar las capacidades Recursos Deficiente cosecha y cacaotera a través de la de cosecha de los Cofinanciamiento globales débil asocia�vidad formulación de proyectos productores cacaoteros y del Proyecto Piloto y asistencia técnica su ges�ón asocia�va Apoyo a productores con el Productores de la Familias No �enen áreas Producción de áreas del Financiamientos con comunidad par�ciparan Productoras producidas de cacao y cul�vo de cacao y capacitación sobre su proyectos produc�vos, en el proyecto, en las beneficiarias desconocen del cul�vo. manejo. Asistencia a cursos de capacitaciones que se capacitación, pasan�as, etc. desarrolle. RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 115 Ficha resumen del proyecto piloto de cacao en Ucayali Elemento Descripción En la región Ucayali, el cacao después de la palma aceitera, es el segundo cul�vo agroindustrial más importante en la economía de las familias rurales, la que se evidencia con mayor intensidad en los Datos úl�mos cinco (05) años periodo en la cual viene creciendo a una tasa anual entre 1800 y 2000 Generales hectáreas. En la producción del cul�vo de cacao están involucrados en forma directa más de 7000 productores que en promedio disponen de 22.48 hectáreas de terreno y área plantada de cacao en promedio de 3.64 hectáreas. - Proyecto del Gobierno Regional de Ucayali “Mejoramiento de Capacidades Técnico Produc�vo del Cacao Mediante Transferencia de Tecnología – Provincia de Padre Abad y los Distritos de Nueva Requena y Raymondi del Departamento de Ucayali”. - Proyecto DIRCETUR Ucayali “La Ruta del Cacao”. Enlaza los atrac�vos turís�cos de la región especialmente a la provincia de Padre Abad y la ruta del Cacao, involucra a los distritos de Irazola (José Paza – banco de clones). Asociación Agraria de Cacaoteros Tecnificados de Padre Abad (100 toneladas de cacao 2016), planta de secado del cacao y post cosecha (60% del valor agregado del Antecedentes producto). - Alianza Cacao Perú – proyecto que La Alianza promueve la instalación de cacao fino y de aroma como un cul�vo rentable, inclusivo y amigable con el ambiente en el marco de la cooperación entre USAID y DEVIDA. - Proyecto DEVIDA/UNODC TDPERU87 "Desarrollo Agrícola Sostenible" (año 2011), con financiamiento de la cooperación alemana (BMZ), programa de siembras de cacao aromá�co orientado a producir granos de alta calidad requeridos por la industria europea para la fabricación de chocolates finos. Nombre del proyecto Proyecto Piloto Asistencia Técnica para el desarrollo del cul�vo de cacao en el departamento de Ucayali. Localización Distrito de Irazola, Curimaná, Neshuya, Alexander Von Humboldt - provincia de Padre Abad. Responsable del Proyecto Estación Experimental Agraria Pucallpa – Ucayali. - Estación Experimental Agraria Pucallpa - INIA, PNIA - Empresa Molinos & CIA, empresa dedicada a la importación y comercialización de fer�lizantes - Alianza cacao Perú, Inicia�va público – privada apoyada por USAID, conformada por más de treinta empresas y coopera�vas vinculadas al sector cacaotero/chocolatero. - Gobierno Regional de Ucayali - Agrorural - Municipalidad Provincial de Padre de Abad - Municipalidad distrital de Irazola Actores - Municipalidad distrital de Curimana involucrados - Municipalidad distrital de Neshuya- Municipalidad distrital de Alexander Von Humboldt - Coopera�va Agraria de Cacao Aroma�co Colpa de Loros (200 socios) - Comité Central con Desarrollo al Futuro de Curimaná (60 socios) - Coopera�ca Ecológica Agroindustrial de Curimaná LTDA (60 socios) - Coopera�va Agraria Iindustrial de Monte Alegre Región Ucayali – Caimaru (26 socios) - Coopera�va Agraria Cacaotera San Alejandro LTDA – CACSA (27 socios) - Coopera�va Agraria de Cacaoteros tecnificados de ¨Padre Abad – ACATPA (174 socios) - Asociación Agropecuaria de Productores de Cacao Nuevo Ucayali (20 socios) - Asociación de Productoras Agropecuarias Mujeres Emprendedoras de Nuevo Ucayali (15 socios) - Mesa de Cacao y Chocolate de Ucayali - Declaración de San Mar�n Instrumentos - Convenio marco interins�tucional entre el INIA y el GoRe Ucayali (en proceso) de ges�ón - Convenio entre INIA y la Coopera�va Agraria de Cacao Aromá�co Colpa de Loros (en proceso) disponibles - Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria – CTRIA Ucayali - Agenda Regional de Innovación Agraria - Plan Nacional de Cacao y chocolate (en formulación) RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 116 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Elemento Descripción - Manejo de suelos - Programa de prescripción nutricional con soporte de análisis de suelos, tejidos vegetales y Problemas y requerimiento de nutrientes en función al material gené�co, rendimiento de grano seco esperado. necesidades Fuentes de fer�lizantes, can�dad por planta y por hectárea, momento oportuno y método y iden�ficadas frecuencia de aplicación en relación con la fenología del cul�vo. - Escaso conocimiento y aplicación de �pos de poda: de formación, de mantenimiento, fitosanitaria y de rehabilitación. - Manejo integrado de plagas y enfermedades - Brindar soporte técnico mediante servicios de capacitación y asistencia técnica a productores de Obje�vos del cacao para la innovación tecnológica y el mejoramiento de la produc�vidad, proyecto - Apoyar en la implementación y capacitación para el desarrollo de la calidad, con el dictado de talleres para las ac�vidades de manejo de suelos, poda, fer�lización y cosecha - Desarrollo de sesiones de escuelas de campo para los productores líderes y emprendedores - Pasan�as locales Ac�vidades - Instalación y seguimiento y monitoreo de parcelas demostra�vas del proyecto - Realización de talleres de manejo de suelos- Desarrollo de Talleres demostra�vos en prác�cas de podas y fer�lización - Talleres en manejo de la cosecha y postcosecha del grano de cacao - Sistema�zación de información para guías técnicas, manuales y curso virtual - Curso virtual de manejo tecnificado del cul�vo de cacao con énfasis en manejo integrado de la Productos nutrición y manejo integrado de plagas- Guías técnicas de procedimiento para el manejo de poda y fer�lización - manuales de manejo de suelos ácidos - 100 productores cacaoteros organizados seleccionados de los distritos de Irazola, Curimaná, Resultados Alexander Von Humboldt y Neshuya, provincia de Padre Abad, mejoran sus capacidades de ges�ón Esperados técnico – produc�vas del cacao. - Mejora de la produc�vidad del Cacao en grano seco en al menos 30 % en 2 años - 20 productores de la Coopera�va Agraria de Cacao Aromá�co Colpa de Loros. - 20 productores de la Coopera�va ACATPA, Irazola Beneficiarios - 20 productores de la Coopera�va de Productores de Cacao de Curimana - 20 productores de la Coopera�va Agroindustrial Monte Alegre, Región Ucayali – CAIMARU - 20 productores de cacao de Alexander Von Humboldt - Fortalece la capacidad técnica y produc�va de los agricultores cacaoteros, mejorando sus Impactos del conocimientos en manejo integrado de la nutrición vegetal, manejo integrado de plagas y buenas proyecto prác�cas agrícolas de poda, cosecha y postcosecha.- Mejora de la produc�vidad y calidad del grano seco de cacao en cinco Coopera�vas agrarias de la provincia de Padre Abad Presupuesto es�mado Por definir - INIA/PNIA/AGRORURAL (guano de islas) Financiamiento - Alianza Cacao Perú /cofinanciamiento - Empresa Molinos & Cía.- La Calera (proveedor de es�ércol de gallinas ponedoras) - HIPSAC (proveedor de abonos orgánicos con microorganismos eficientes) RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 117 Árbol de montos y medios de verificación del proyecto piloto de maíz morado en Cajamarca Componente/Ac�vidades Monto (S/.) Medios Verificación Supuestos Ac�vidades del Componente 1 Entrevistas con los responsables y equipo per�nente de: - Unidad de Cooperación Técnica y Financiera - UCTF, la cual depende de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto - OPP - Dirección de Ges�ón de la Innovación Agraria - DGIA - Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario-DDTA Disponibilidad - EEA Baños del Inca de Cajamarca de �empo de los S/10 000,00 Informe de profesionales Definición opera�va de implementación de flujo de procesos para las ac�vidades de la UCTF, relaciones interins�tucionales para el piloto de maíz morado DGIA, DDTA y Implementar y validar los formatos de relaciones interins�tucionales para EEA Baños del el maíz morado Inca Definición de proyectos para ser implementados con universidades locales con cofinanciamiento a través de convenios marco/específicos Ac�vidades del Componente 2 Definición opera�va de flujo de procesos para la vinculación tecnológica para el piloto de maíz morado Disponibilidad Definición de paquete de tecnologías de soporte para la mejora de la de �empo de produc�vidad del maíz morado en dis�ntas provincias de Cajamarca los S/10 000,00 Informe de profesionales Definición de valor de transferencia técnica/tecnológica para productores ac�vidades de la UCTF, de maíz morado DGIA, DDTA y Definición de agencias agrarias para la transferencia técnica/tecnológica de EEA Baños del paquetes para el cul�vo de maíz morado, a través de convenios marco y/o Inca específicos Ac�vidades del Componente 3 Definición del equipo profesional para la implementación de las Equipo ac�vidades del componente 1 y 2 profesional Interrelación con todas las unidades internas del INIA y externas en la designado y/o región Cajamarca para la implementación de las ac�vidades contratado S/5 000,00 Informe de ac�vidades para la Seguimiento y control de todas las ac�vidades para el logro de los obje�vos ges�ón de las ac�vidades Elaboración y consolidación de todas las ac�vidades de ges�ón (formatos, de los flujos, lecciones aprendidas, etc.) componentes RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 118 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Matriz de marco lógico del proyecto piloto de maíz morado en Cajamarca Resumen Narra�vo Indicadores Verificables Medios Verificación Supuestos Fin Incremento de la Produc�vidad de maíz morado en la región Diseño de polí�cas de Contribución del INIA Cajamarca. sobre la mejora de la Incremento de los Ingresos y Informe de evaluación ex-post de las seguimiento y evaluación de impacto de acciones produc�vidad y calidad Calidad de vida de los acciones de relaciones de relaciones de vida de productores productores de maíz morado en interins�tucionales y de vinculación interins�tucionales y de de maíz morado en la la región Cajamarca, mejorando tecnológica en los actores de la vinculación tecnológica, región Cajamarca por lo menos en 60 % los región Cajamarca implementadas por el ingresos por la producción de INIA maíz morado Propósito Convenios/contratos de relaciones interins�tucionales y vinculación Propósito tecnológica desde la EEA Baños del Acciones Implementadas de Inca de Cajamarca, sobre el maíz Mejorar las relaciones relaciones interins�tucionales y morado: interins�tucionales y de vinculación tecnológica para el - Universidad Nacional Autónoma de Decisiones de la vinculación tecnológica maíz morado desde la EEA Baños Chota (Marco y/o específico) Dirección General del mías morado en la del Inca de Cajamarca para - Universidad Nacional de Cajamarca Apoyo del PNIA región Cajamarca a cul�vo de maíz morado entre los (Marco y/o específico) través de la EEA Baños 2 420 y 3 010 m s. n. m. - Gobiernos locales, por definir del Inca (Marco y/o específico) - Agencia Agraria de Bambamarca(Específico) Componentes Mejorar las relaciones Informe de la Dirección de Ges�ón interins�tucionales como de la Innovación Agraria - DGIA, de la Decisiones de la Dirección General ges�ón de las unidades/áreas Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario-DDTA y de la EEA Baños del Apoyo del PNIAdel INIA Inca de Cajamarca Informe de propuesta de formatos Mejorar los formatos estándar estándar de la Unidad de Cooperación Decisión de las jefaturas de vinculación interins�tucional Técnica y Financiera - UCTF, la cual de las direcciones y la que devengan del propio INIA depende de la Oficina de EEA. Planeamiento y Presupuesto - OPP Apoyo de la PNIA 1.- Relaciones Lograr la consolidación de Interins�tucionales relaciones interins�tucionales a Informe de la Unidad de Cooperación Decisión de las jefaturas través de la suscripción de Técnica y Financiera - UCTF, la cual de las direcciones y la convenios marco y específicos depende de la Oficina de EEA. con las dis�ntas ins�tuciones del Planeamiento y Presupuesto - OPP Apoyo de la PNIA SNIA RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 119 Resumen Narra�vo Indicadores Verificables Medios Verificación Supuestos Decisión de las jefaturas Mejorar la atención Informe de la Dirección de de las direcciones y la técnica/tecnológica para Desarrollo Tecnológico Agrario-DDTA EEA. dis�ntas partes de la cadena de y de la EEA Baños del Inca de En�dades iden�ficadas valor Cajamarca que requieren atención técnica/tecnológica en el cul�vo del maíz morado Mejorar la visibilidad de la oferta de servicios Informe de la Dirección de Ges�ón Decisión de las jefaturas técnicos/tecnológicos de la Innovación Agraria - DGIA y de de las direcciones y la desarrollados por el INIA hacia la EEA Baños del Inca de Cajamarca EEA. los productores/agricultores Apoyo de la PNIA Decisión de las jefaturas de las direcciones y la Transferencia Informe de la Dirección de EEA. técnica/tecnológica Desarrollo Tecnológico Agrario-DDTA Mapeo de los resultados desarrollados por el INIA hacia y de la EEA Baños del Inca de de proyectos, fichas las agencias agrarias Cajamarca técnicas de variedades y paquetes sobre maíz morado que pueden ser 2.- Vinculación transferidos Tecnológica Decisión de las jefaturas Informe de la Dirección de Ges�ón de las direcciones y la Obtener el valor de las de la Innovación Agraria - DGIA, de EEA. tecnologías para su oferta la Dirección de Desarrollo Lograr el valor es�mado técnica/tecnológica Tecnológico Agrario-DDTA y de la de los paquetes de EEA Baños del Inca de Cajamarca capacitación y/o transferencia sobre maíz morado en Cajamarca Decisión de las jefaturas Informe de la Dirección de de las direcciones y la Negociar con interesados la EEA. transferencia de las tecnologías Desarrollo Tecnológico Agrario-DDTA del INIA y de la EEA Baños del Inca de Apoyo de especialistas Cajamarca de Sede Central en el acompañamiento de la EEA Informe de la Dirección de Lograr contratos/acuerdos de Desarrollo Tecnológico Decisión de las jefaturas transferencia tecnológica de Agrario-DDTA, de la Unidad de de las direcciones y la INIA con en�dades Cooperación Técnica y Financiera - EEA.UCT y de la EEA Baños del Inca de Apoyo del PNIA Cajamarca Informe de propuesta de formatos Asegurar el cumplimiento de los estándar de la Unidad de Implementación de un deberes del INIA según el Cooperación Técnica y Financiera - protocolo o metodología contrato/acuerdo UCTF y la EEA Baños del Inca de de seguimiento para Cajamarca contratos/acuerdos Informe de propuesta de formatos Implementación de un 3.- Seguimiento y Asegurar el cumplimiento de los estándar de la Unidad de protocolo o metodología control deberes de la otra parte para Cooperación Técnica y Financiera - de seguimiento para con el INIA UCTF y la EEA Baños del Inca de contratos/acuerdos con Cajamarca terceros Lograr sa�sfactoriamente la Informe de propuesta de formatos Implementación de culminación de los estándar de la Unidad de proceso de cierre contratos/acuerdos de Cooperación Técnica y Financiera - efec�vo de vinculación y/o de relación UCTF y la EEA Baños del Inca de contratos/acuerdos interins�tucional Cajamarca RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 120 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Mapeo de oferta e intereses para las relaciones interinstitucionales y vinculación tecnológica en Cajamarca Oferta (INIA) Oportunidad Demanda e Intereses a) Conocimiento y Gobierno Regional de Cajamarca experiencia en parcelas Relaciones Interins�tucionales: demostra�vas en En base al Convenio Marco dis�ntos cul�vos. (EEA N°022-2019-MINAGRI-INIA/J del 06.11.2019, El GORE Cajamarca man�ene interés en: Baños del Inca y DDTA) se pueden establecer uno o más convenios a) Ampliar las áreas sembradas de maíz b) Competencias como específicos que en su mayoría deben ser morado ente rector en manejados a través de la Dirección Regional b) Desarrollar la compe��vidad de los inves�gación, Agraria, que a su vez �ene jerarquía sobre las productores y/o las empresas que realicen desarrollo e innovación Agencias Agrarias. ac�vidades económicas en base al maíz en el sector agrícola. morado Universidad Nacional Autónoma de Chota - UNACH a) Experiencia en Relaciones Interins�tucionales: ac�vidades de a) Firma de Convenio Marco (general), con La UNACH �ene interés en: a) Desarrollar proyectos de inves�gación con extensionismo agrario, énfasis en ac�vidades de Inves�gación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en�dades con mayor trayectoria en como formación de b) Firma de convenio específico, con uno o ac�vidades de I+D+i, en los que respecta al extensionistas (DDTA) maíz morado. b) Paquetes tecnológicos más proyectos de inves�gación.Vinculación Tecnológica: b) Complementar las inves�gaciones en temas referidos a maíz morado - Formación de extensionistas agrícolas en de agroindustria sobre el maíz morado, que el que pueden ser INIA no ha desarrollado. transferidos. (DGIA y maíz morado (parte postcosecha y DDTA) agroindustria), para complementar la zona de c) Fortalecer sus líneas de inves�gación. influencia del INIA. d) Ejecutar dinero del Canon Minero y Regalías, des�nadas a ac�vidades de Inves�gación e Infraestructura. Relaciones Interins�tucionales: Semilleristas a) Ente rector para la a) Firma de Convenio de colaboración para la acreditación de producción de semillas cer�ficadas INIA601. semilleristas. (ARES) (*) Los convenios deben incluir el uso de la Existen varios semilleristas, sin embargo, para el b) Producción de lotes marca "INIA" para esta variedad, maíz morado, el mayor impulsor es el Ing. Alipio de semillas de maíz cumplimiento ciertos requisitos de calidad. Briones. Los intereses son: morado INIA601 (EEA Vinculación Tecnológica: a) Trabajo conjunto con el INIA para cubrir mayor Baños del Inca) - Transferencia de los puntos clave para la can�dad de productores y de hectáreas. c) Resultados de propagación de semillas de maíz morado B) Asegurar la producción de calidad y Proyectos de INIA601. produc�vidad que ofrecen las semillas Inves�gación en maíz - Verificación y control de la calidad de las cer�ficadas. morado INIA601 (EEA semillas, para uso de la marca "INIA" en los c) Cubrir la demanda de semillas que el INIA no Baños del Inca y DGIA) lotes de semillas que se produzcan en el puede abastecer por sí solo. marco del convenio. Relaciones Interins�tucionales: Universidad Nacional de Cajamarca – UNC a) Firma de Convenio Marco (general), con énfasis en ac�vidades de Inves�gación, a) Experiencia en Desarrollo e Innovación (I+D+i) ac�vidades de b) Firma de convenio específico, con uno o más extensionismo agrario, proyectos de inves�gación. como formación de Vinculación Tecnológica: Los intereses de la UNC son: extensionistas (DDTA) - Prueba y validación de dis�ntas densidades a) Con�nuar con las asesorías de tesis en base b) Paquetes tecnológicos de siembra de maíz morado INIA601. a maíz morado, realizados por la Ing. Alicia referidos a maíz morado - Prueba y validación de dis�ntas Medina de la EEA Baños del Inca. que pueden ser dosificaciones y �pos de fer�lizantes para maíz b) Extrapolar la experiencia de maíz morado en transferidos. (DGIA y morado INIA601. temas agronómicos a otras líneas de DDTA) - Inves�gación sobre plagas y enfermedades de inves�gación con otras facultades como: c) Par�cipación de maíz morado INIA601. Agronegocios, Industrias Alimentarias, asesoría de tesis de - Producciones piloto de derivados de Medicinas Humana y Biología. pregrado por parte de la productos en base a maíz morado INIA601 con c) Contemplar la posibilidad de dinamizar el Ing. Alicia Medina de la alto contenido de antocianina. dinero del Canon Minero y Regalías para EEA Baños del Inca - Pruebas y análisis proximales (in vitro e in proyectos de inves�gación e infraestructura. vivo) de beneficios del contenido de antocianinas del maíz morado para dis�ntos beneficios en la salud. a) Laboratorios del INIA en Agencias Agrarias sede central o en la EEA Baños del Inca, pueden Relaciones Interins�tucionales: La Dirección Regional Agraria de Cajamarca, desarrollar servicio de a) Firma de convenios específicos, derivados man�ene 13 agencias agrarias. Los intereses apoyo para determinación del convenio marco con el GORE Cajamarca. pueden estar en dis�ntas prioridades, sin del contenido de Vinculación Tecnológica: embargo para el caso de la Agencia Agraria de antocianinas de maíz a) Extensionismo a los productores de maíz Bambamarca, los intereses son: morado, para su control en morado sobre labores culturales, en conjunto a) Promover la siembra y producción de maíz dis�ntas etapas del ciclo con los especialistas de las Agencias Agrarias. morado INIA601 como forma de incrementar los vegeta�vo. b) Oferta de paquetes tecnológicos desde el ingresos de los productores. b) Paquetes de INIA para los productores de la zona de b) Realizar acompañamiento técnico a los extensionismo tecnológico influencia de la Agencia Agraria, por ejemplo: productores, como manejo agronómico, de sobre maíz morado análisis del contenido de antocianinas, fer�lizantes, análisis de suelos, manejo de plagas (DDTA), como resultado de detección de plagas y formas de comba�rlos, y enfermedades, entre otros. los proyectos de maíz determinación de dosis de fer�lización c) Ar�culación con otras en�dades como morado INIA601, óp�ma para el maíz INIA601 universidades, semilleristas u empresas de realizados en la EEA Baños comercialización (facilitar los espacios de del Inca. ar�culación) RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO 121 Ficha resumen del proyecto piloto de maíz morado en Cajamarca Elemento Descripción La producción de maíz morado a nivel nacional, entre los años 2014 y 2018, muestra una variación incremental de 28.8%, pasando de 17,616.0 Tn el 2014 a 23,141.0 Tn el 2018. Siendo la región con mayor producción Lima con 7,559.0 Tn y la que menos producción obtuvo el año 2018 fue Lima Metropolitana con 42.0 Tn. La región requiere: - Mejorar los ingresos económicos de los pequeños productores de la Zona Alto Andina y otros Datos Generales actores de la cadena produc�va. - Aumentar la inves�gación cien�fica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales. - Fomentar la innovación y aumentar hacia el 2030 el número de personas que trabajan en inves�gación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en inves�gación y desarrollo. - Convenio Marco de Cooperación Interins�tucional entre el INIA y la Universidad Nacional Autónoma de Chata, Cajamarca. - Convenio Marco de Cooperación Interins�tucional entre el INIA y el Gobierno Regional de Antecedentes Cajamarca.- Convenio Marco de Cooperación Interins�tucional entre el INIA y la Municipalidad Distrital de Tongod, Cajamarca. - Convenio Específico de Cooperación Interins�tucional entre el INIA y la Coopera�va Agraria Ganadera Inclusión de Cuencas Alto Andina “INKA”, Cajamarca. Nombre del proyecto Propuesta a Nivel Piloto de Relaciones Interins�tucional y Vinculación Tecnológica Aplicado a una Variedad de Maíz Morado del INIA, en la región Cajamarca. Localización Región Cajamarca Responsable del Proyecto EEA Baños del Inca en Cajamarca - Universidad Nacional Autónoma de Chota (UNACH) Actores involucrados - Universidad Nacional de Cajamarca (UNC)- Agencia Agraria Bambamarca - Productores de maíz morado en Bambamarca Problemas y necesidades Los retos en la producción de maíz morado en la región Cajamarca se relacionan con mejorar el iden�ficadas rendimiento y desarrollar un mayor contenido de antocianina, a la vez, para aquellas variedades que resultan más rentables y �enen mayor demanda. - Apoyar el desarrollo de tecnologías, la inves�gación y la innovación nacionales garan�zando un entorno norma�vo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos. - Reconocer el rol que puede desempeñar la inves�gación, desarrollo e innovación en la obtención de nuevas variedades o desarrollo de tecnologías para hacer frente a plagas y enfermedades o a condiciones climá�cas extremas. - Orientar las acciones de la ins�tución para generar y adaptar conocimiento cien�fico y tecnologías, así como para preservar y poner en valor los recursos de la agrobiodiversidad. - Vincular y ar�cular los esfuerzos como ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) en conjunto con todos sus actores, para reducir las brechas produc�vas del sector agrario Obje�vos del proyecto con mayor efec�vidad.- Establecer las prioridades de atención, en función de las necesidades de los mercados de los subsectores que forman parte de su población obje�vo. - Enfocar las intervenciones y labores ins�tucionales, privilegiando la creación de alianzas y redes con gobiernos subnacionales, sector privado, centros de inves�gación, organismos internacionales, entre otros. - U�lizar diferentes instrumentos para cumplir sus funciones, que serán diferenciadas según el perfil de los mercados que a�ende directa o indirectamente. - Fortalecer el desempeño ins�tucional a nivel opera�vo y a través de la ar�culación de los órganos de línea, con un enfoque por resultados. - Promover que los colaboradores de la ins�tución actúen respetando la polí�ca de integridad que rechaza cualquier acto de corrupción o conflicto de interés en el ejercicio de sus funciones. - Acuerdos con semilleristas que descentralicen las ofertas de semilla en los distritos de Cajamarca. - Acuerdos específicos con Gobierno Regional para la adquisición de semillas para los productores y/o las agencias agrarias. - Acuerdo específico con Asociación de Productores con par�cipación del Gobierno Regional (Dirección de Agricultura) para acompañamiento técnico en siembra y cul�vo. - Par�cipación del INIA en dis�ntos eventos relacionados a la postcosecha, procesamiento, Ac�vidades del manufactura y mercado, para difusión de las ventajas del maíz morado INIA601, y avances de proyecto proyectos de inves�gación.- Capacitación para mantenedores de semillas y semilleristas. - Análisis de capacidad de transferencia de los documentos técnicos sobre maíz morado. - Capacitación técnica con intervención de las agencias agrarias, sobre labores agronómicas y/o culturales para mejorar el cul�vo de maíz. - Vinculación con Facultades de Agroindustria para ac�vidades de inves�gación, desarrollo e innovación sobre tecnologías postcosecha adaptadas al maíz morado INIA601. - Vinculación con Facultades de Ciencias Económicas y/o Administra�vas para ac�vidades de inves�gación sobre herramientas de mercado, indicadores, costos, etc. Presupuesto es�mado S/ 25 000,00 RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SNIA: 124 LA EXPERIENCIA DEL PNIA EN LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS DE CACAO Y MAÍZ MORADO Av. La Molina 1981, La Molina Lima - Perú. (51 1) 240 2100 / 240 2350 www.inia.gob.pe