e? Rehabilitació:n de suelos forestales d~gradados en la . zona de Alexander von Humboldt, Región Ucayalt Auberto ·Ricse, Julio Alegre ~ Sintesis de experienci41s de investigación . en r~ha;bHitación de áreas degradadas en . la Amazonia . peruana, con : espedal referencia a la Región Ucayali, y retos para el futurq. M. Sóudre, c. Sabogal, A. Riese C3f? Composición florística post..,quema en .áreas . :degradadas por la agricultura en la Región Ucayali, Amazonla peruana. Zoyta Miretta· Clavo Peralta, Sandra Roncal Gartía, Auberto Riese Tembladera, César Sabogal e? Análisis socioeconom1co. ·de la adopción de tecnologias de rehabilitación . de · tierras forestales degradadas en la Región Ucayali, Amazonia peruana. Abel Meza Lr)pez, Patricia 5eijas Cárdenas y César Sabogal e? Rehabilitación de áreas degradadas en .la Amazonia peruana: Revisión de experiencias, ·lecCiones aprendidas. y :r ecomendaciones. Abel-M:ezal César Sabogal y Wil_de Jong · · · · G"' Evaluación. de.l . potencial agroforestal de Colubrina glandulosa Perk ("shaina") en las provincias ·de Lamas y San Martin, Amazonia peruana. GilbertoRios Olivares y Gilberto-Dominguez.Torrejón . Agosto 2007 Rehabilitación de áreas degradadas en la Amazonia peruana: Revisión de experiencias, lecciones aprendidas y recomendaciones 1 Abel Mezcl, César Sabogae y Wil de Jong4 RESUMEN La mayor parte de las casi 1O millones de hectáreas deforestadas en la Amazonia peruana en los últimos 60 años se encuentran degradadas o abandonadas. Iniciativas para restaurar la cobertura forestal en estas áreas se han incrementado desde la década pasada; sin embargo, poco se conoce sobre sus resultados. Este informe resulta de un estudio enfocado a evaluar estas iniciativas de rehabilitación forestal, particularmente aquellas involucrando agricultores de pequeña escala. Se describen los métodos de investigación, principales resultados, conclusiones y recomendaciones. La mayor parte de las iniciativas fueron realizadas por instituciones públicas y ONGs. Estas últimas promovieron mejoras en la calidad de vida de la población local y en la recuperación de suelos degradados, mientras que las instituciones públicas buscaron principalmente restaurar la cobertura forestal. Se promovieron tres tecnologías: reforestación con especies arbóreas (nativas, exóticas o una combinación de ambas), sistemas agroforestales y manejo de la regeneración secundaria. El mayor logro fue el incremento del conocimiento acerca del manejo y la conservación de recursos naturales en las áreas meta. Sin embargo, la expansión del área forestada fue menor de lo que se propuso originalmente. Diversos factores - ecológicos, socio-económicos e institucionales - influenciaron el desarrollo de las iniciativas de rehabilitación. Las lecciones aprendidas enfatizan aspectos de financiamiento, oportunidades comerciales para especies arbóreas con ciclos cortos de aprovechamiento y creciente aceptación en el mercado, la necesidad de vincularse con mercados y de agregar valor a productos de las áreas rehabilitadas, y la necesidad de incorporar el conocimiento tradicional y asegurar la activa participación local desde el inicio. Se concluye con varias recomendaciones derivadas tanto del estudio como de reuniones con diferentes grupos de interés. Palabras clave: Paisajes de degradación, desarrollo rural, sistemas agroforestales, regeneración natural, reforestación. SUMMARY - Rehabilitation of degraded forest lands in the Peruvian Amazon: Review of expedences and lessons learned. Most of the nearly 1O million hectares of forested lands lost in the Peruvian Amazon over the past 60 years are degraded or abandoned. lnitiatives to restare forest cover on these lands have multiplied over the past decade; however, few efforts have been evaluated critically to derive lessons and recommendations, and they have been poorly disseminated. The study looked at past and ongoing forest rehabilitation initiatives in the Peruvian Amazon, particularly those involving small-scale farmers. The article describes the research methods, main results, conclusions and recommendations of the study. Most initiatives were executed by NGOs and public institutions. While NGOs aimed to improve the quality of life of the local population and to recover degraded soils, public institutions mainly sought to restare forest cover. Three technologies were promoted: reforestation with tree species (native, exotic or a combination), agroforestry systems, and secondary regeneration management. The main achievement recognized was an increase in their knowledge about managing and conserving natural resources in the target areas. Expansion of the forested area was smaller than originally envisaged. Ecological, socio-economic and institutional factors influenced the devetopment of rehabilitation initiatives. The lessons learned from the study emphasize the need for adequate funding, opportunities to market tree species with short-harvesting cycles, the need to better link with markets and to add value to products from rehabilitated areas. Rehabilitation initiatives have a higher chance of success when they incorporate traditional knowledge and ensure active local participation from the beginning. Key words: Degradation landscapes, rural development, agroforestry systems, natural regeneration, reforestation. 1 Síntesis de la publicación original: Meza A., C. Sabogal y W. de Jong. 2006. Rehabilitación de áreas degradadas en l a Amazonia peruana: Revisión de experiencias y lecciones aprendidas. CIFOR, Bogor, Indonesia. 76p.+30 p. anexos y CD-Rom. 2 Consultor. ia. a_meza_lopez@yahoo.com 3 Investigador, CIFOR. Oficina Regional para América Latina. Belém, Brasil. CIFOR. c.sabogal@cgiar.org ~Ex-investigador del CIFOR; actualmente investigador del Japan Center for Area Studies. Kyoto, Japón_ wdejong@cias.kyoto- u.ac.jp 1. INTRODUCCIÓN La deforestación en la Amazonia peruana ocurre a una tasa de 261 mil hectáreas anuales (INRENA 2002). Más de 9 millones de hectáreas han perdido su cobertura forestal originaria y de ellas 5. 5 millones son degradadas o en estado de abandono. Las restantes están sujetas a actividades agrícolas de baja productividad, ganadería intensiva, cultivos de coca y extracción forestal residual. La conversión de la cobertura boscosa comenzó en la década de 1940, cuando el Estado promovió la ocupación de la región con el fin de asegurar la frontera amazónica, aprovechar los recursos de la Amazonia y mejorar la comunicación. Así, el Estado construyó carreteras, otorgó créditos destinados a actividades productivas y ofreció servicios. El rol asignado a la región fue el de suministrar tierra, alimentos y materias primas que el crecimiento del país y los mercados internacionales demandaban; es decir, una especie de "despensa nacional" que mantenía a la región en condiciones de subordinación y dependencia (Barclay 1991 ). La incorporación de la Amazonia a la economía nacional resultó en un cambio caótico de uso de los suelos y la extracción desmedida de productos del bosque, lo cual generó efectos ecológicos negativos. Entre otros, la deforestación para la agricultura sin uso de insumas y la producción de cultivos ilkitos provocaron erosión en los suelos, destrucción de la flora y fauna y pobreza de las poblaciones asentadas. Ante ello, durante las últimas dos décadas múltiples esfuerzos han tratado de rehabilitar importantes extensiones de tierras forestales degradadas en la región amazónica. Se han propuesto alternativas de uso de la tierra, como por ejemplo con la aplicación de abonos y enmiendas y el uso de sistemas agroforestales y forestales, incluyendo el manejo de 'purmas' o bosques secundarios. Estas iniciativas de rehabilitación, sin embargo, han sido poco difundidas, y tampoco se han hecho esfuerzos de sistematización y evaluación para extraer lecciones y recomendaciones de ellas. En ese contexto, el Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR), con la colaboración del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) y el Centro Mundial de Agroforesteria (ICRAF), llevaron a cabo entre los años 2003 y 2004 el estudio Rehabilitación de áreas degradadas en la Amazonia peruana: revisión de experiencias y lecciones aprendidas, que tuvo como objetivos: 1) Conocer las iniciativas desarrolladas en la Amazonia peruana para rehabilitar áreas forestales degradadas (RAD); sus principales logros y fracasos y los factores que contribuyeron a ello. 2 2) Identificar los factores técnicos, económicos, sociales, políticos e institucionales que influyen en la adopción de tecnologías disponibles para la rehabilitación de áreas degradadas. 3) Derivar lecciones que puedan ser usadas en el diseño, ejecución y evaluación de futuras iniciativas para rehabilitar áreas degradadas en la Amazonia. 2. REVISIÓN DE LITERATURA 2. 1 Degradación y rehabilitaCión Etimológicamente, degradación se define como la disminución gradual de cualidades o características. FAO (1984) señala que la degradación del suelo implica la disminución de su capacidad actual y potencial para producir bienes (cosechas agrícolas o maderables) y servicios (seguridad alimentaria). La degradación del bosque es, según FAO (2003), una reducción de la capacidad del mismo para producir bienes y servicios. El término capacidad se refiere a una escala de tiempo y al estado referencial de un determinado bosque. Según la OIMT (2002), un área o tierra forestal degradada es aquella severamente deteriorada por la extracción excesiva de productos maderables y/o no maderables, manejo inadecuado, incendios reiterados, pastoreo u otras perturbaciones y usos de la tierra que degeneraron el suelo y la vegetación, a tal punto que la vegetación forestal después del abandono se ve inhibida o retrasada. En la Amazonia peruana, indicadores de áreas degradadas son la presencia de vegetación predominantemente herbácea: gramíneas como cashaucsha (lmperata brasUiensis,) , torourco (asociación de Axonopus, Paspalum, Homolepsis), rabo de zorro (Andropogon gayanus) y helechos como shapumba, macorilla o gara gara (Pteridium aquilinum). Los altos niveles de aluminio, un elemento tóxico en la nutrición de la gran mayoría de especies vegetales y el bajo nivel de nitrógeno, fósforo y bases intercambiables, son indicadores importantes de degradación del suelo, así como el deterioro de su estructura, reflejados en la baja capacidad de infiltración de humedad, aireación y resistencia a la penetración. De igual manera, son síntomas los bajos niveles de materia orgánica, diversidad de la macrofauna, y productividad. Según la FAO (2003), la rehabmtación es el proceso de recuperar la capacidad del bosque para volver a proporcionar bienes y servicios. Hay que notar, sin embargo, que rehabilitación del bosque no implica regresar al estado anterior a la degradación, sino más 3 bien enfatiza el recuperar la productividad del área y no en regresar a la estructura del bosque original. De otro lado, la restauración es el proceso de restablecimiento del bosque a su estado original antes de la degradación, es decir, con func-~ones, estructura y composición similares al estado original. 2. 2 Paisajes de degradación El término paisajes de degradación se refiere a los paisajes en el ecosistema amazónico que son producto de acciones externas, antrópicas y naturales, que promueven alteraciones en la cobertura vegetal y/o las propiedades del suelo. Con base en las experiencias de los autores, las visitas a las zonas del estudio y los resultados de reuniones de discusión con colegas, se plantean cinco paisajes de degradación más frecuentes en la Amazonia peruana (Cuadro 1 ). Los paisajes corresponden a grados de degradación y fragmentación de los ecosistemas amazónicos, y van desde donde aún predominan bosques primarios sobre-explotados y fragmentados (bosque residual - paisaje /), donde predominan los bosques secundarios progresivamente degradados por un uso repetitivo de la tierra (paisajes JI y /1/), hasta donde predominan pastos y vegetación invasora (paisaje IV). La actividad minera y de explotación petrolera (paisaje V) origina degradación severa a extrema. El estudio incluyó solamente experiencias en los primeros cuatro paisajes debido al enfoque hacia las actividades agropecuarias y forestales que causan degradad ón. Cuadro 1. Paisajes de degradación en la Amazonia peruana l. Bosque residual • Extracción no • Compactación de suelo en • Ausencia de Incipiente en paisaje controlada de accesos viales especies arbóreas antrópico madera valiosas • Variación en composición florística 11. 'Purma' en • Uso agrícola y 1o • Incremento y • Predominancia Intermedio o paisaje de bosque pecuario de baja predominancia de áreas purmas medias moderado fragmentado intensidad con vegetación y/o altas secundaria (purmas) • Progresivo • Disminución biomasa por empobrecimiento unidad de área de suelos • Riesgos crecientes de • Rendimientos erosión, compactación decrecientes en y1 o pérdida de fertilidad actividades natural del suelo productivas 111. 'Purma' baja • Agricultura de • Escasez de cubierta • Áreas Severo con vegetación roza, tumba y boscosa abandonadas e invasora en quema con ciclos improductivas paisaje de bosque cortos y quemas • Reducción de cubiertas de fragmentado frecuentes biodiversidad lmperata, • Alteración de ciclos Andropogon y 1o 4 • Cultivos ilícitos y fuegos • Erosión y pérdida frecuentes fertilidad natural del suelo • Compactación del suelo IV. Pasto natural • Actividades • Escasez de cubierta • Áreas Severo de muy baja ganaderas de boscosa abandonadas o productividad pequeños improductivas productores en • Reducción de cubiertas por áreas biodiversidad Axonopus, inapropiadas • Alteración de ciclos Paspalum y/o • Actividades hídricos Homolepsis ganaderas en • Erosión y pérdida pasturas nativas fertilidad natural del y sin control de suelo la carga animal • Alto grado de • Sobrepastoreo y compactación del suelo quemas frecuentes V. Área defo- • Explotación • Remoción total de • Áreas cubiertas Severo a restada y suelo minera cubierta vegetal por desechos extremo erosionado con desechos mine- • Explotación minerales • Contaminación de suelos (relaves) rales expuestos petrolera y fuentes de agua 3.3 Extensión, localización y condición actual de áreas degradadas Según INRENA (2002), la deforestación afecta 9.6 millones de hectáreas (12.6% del bosque amazónico del país) y la deforestación anual se estima en 261 mil hectáreas (0.35%). Las regiones San Martín, Amazonas y Junín en Selva Alta, y Loreto y Ucayali en Selva Baja poseen las mayores extensiones deforestadas y han sido el destino de las sucesivas oleadas de inmigrantes procedentes de los Andes, o de la misma zona selvática (Liamchi et al. 2006). La agricultura migratoria ocasiona poco más del 75 % del área deforestada. La producción de cultivos ilícitos (hoja de coca y, en menor medida, amapola) ha causado la pérdida de 2. 3 millones (22 %) de hectáreas de bosques y la degradación total de alrededor de 200 mil hectáreas (DEVIDA 2005). Se estima que la extracción forestal no controlada ha contribuido con el 3% de la deforestación total. INRENA (2002) señala que en todo el país existen 10.5 millones de hectáreas aptas para reforestación, 71% de las cuales están ubicadas en la región andina y el 24% en la Amazonia. Hasta 1993 se había reforestado el 2.3% del total de áreas con aptitud, y el 5.8% hasta 1998. La mayor parte de los esfuerzos buscaban reponer La cobertura arbórea en las zonas andinas. En el periodo 1993-1998 también se observó una significativa reposición de la cobertura vegetal en La región amazónica, a través de los Comités de 5 Reforestación establecidos por el Ministerio de Agricultura con fondos del Canon Forestal, el INRENA con financiamiento de instituciones internacionales (OIMT), y los Proyectos Especiales de Desarrollo (Alto Huallaga, Pichis calcazo, Jaén - San Ignacio - Bagua, etc.). 3. METODOLOGÍA El estudio consideró toda la Amazonia peruana, enfocando la Selva Alta (entre 400 y 2600 msnm), ya que allí se inició la colonización de la región y es mayor en magnitud e intensidad el deterioro de los recursos naturales. Por tal razón, allí se han desarrollado la mayoría de las iniciativas para revertir la degradación de tierras. La metodología del estudio se divide en tres fases. 3.1 Fase 1: RecopHación de información secundaria Se elaboró un directorio regional de organizaciones o instituciones de desarrollo (ONGs, proyectos especiales), investigación y enseñanza, así como personas claves vinculadas con el tema del estudio. Seguidamente, se visitaron los centros de documentación y/o bibliotecas de dichas instituciones y se recurrió al Internet para recopilar publicaciones como informes y reportes de proyectos y material de adiestramiento. Se distribuyó un formulario vía correo electrónico a los contactos del directorio, a fin de recoger información básica acerca de experiencias no publicadas. Con la información recopilada se construyó una base de datos de iniciativas de rehabilitación de áreas degradadas (Anexo 1 ). 3.2 Fase 11: Recopilación de información primaria Durante un taller en Pucallpa en febrero del 2003 con representantes de diferentes instituciones que desarrollan actividades en la región amazónica, se elaboraron los formatos de entrevistas para ejecutores y productores beneficiarios de iniciativas de RAD. De los ejecutores se recogió información cuantitativa (cifras, estimados) y cualitativa (percepciones, opiniones) del ámbito donde se desarrolló el proyecto o experiencia. La información sobre objetivos, estrategias utilizadas y resultados previstos, así como de la tecnología usada permitió caracterizar a los beneficiarios y su nivel de compromiso con La iniciativa, y conocer los resultados e impactos logrados. En las entrevistas con productores de iniciativas de RAD se recogió información de la familia rural (procedencia, tiempo viviendo en la zona, pertenencia a una organización), las condiciones del predio manejado (tenencia de tierra, extensión, actividades productivas, amenazas), sus percepciones sobre las tecnologías de rehabilitación, así 6 como las relaciones con los ejecutores de dichas iniciativas y, finalmente, los resultados logrados. Además, se establecieron criterios de selección de experiencias que serian visitadas y cuyos ejecutores y productores serían entrevistados: Existencia actual o presencia en campo (parcela) de la tecnología promovida Información escrita publicada (informes, material de adiestramiento y/o divulgativo referido a la experiencia) Duración de experiencia mayor a dos años (implementación y acompañamiento), sugiere existencia de información más confiable sobre proceso seguido Intervención con presencia de componente arbóreo: reforestación, agroforesteria, manejo de bosques, etc. Paisaje importante o representativo del patrón predominante del proceso degradativo en la zona de· trabajo Beneficiarios o participantes directos son grupos humanos rurales, sean comunidades de colonos mestizos o nativos Experiencias localizadas en zonas con vías de acceso transitables y/o sin demasiada convulsión social 3.3 Fase 111: Análisis de información y socialización de resultados Con los datos de campo se construyeron las bases de datos para cada formato de entrevista y se calcularon frecuencias y promedios. En abril del 2004 en dos seminarios-talleres, en Pucallpa y Tarapoto, los resultados de cada zona respectiva fueron socializados para así obtener retroalimentación y discutir las implicancias para políticas regionales. Un tercer evento se realizó en Lima en julio del 2004 en donde participaron representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, incluyendo formuladores de politicas públicas, gerentes de programas de fomento y desarrollo, representantes de la cooperación internacional e investigadores. Dicho evento permitió presentar conclusiones preliminares y obtener retroalimentación para el documento final. 4. RESULTADOS 4.1 Inventario de iniciativas de rehabilitación de áreas degradadas 4. 1. 1 Iniciativas de pequeños productores y comunidades Los resultados demuestran que los pequeños productores y comunidades practican la rehabilitación con el apoyo de instituciones públicas o privadas de desarrollo rural o 7 investigación. En muchos casos, replicaron experiencias adaptando ciertos elementos según sus necesidades y capacidad. Los pequeños productores se involucraron de manera individual con trabajos dentro de sus parcelas en áreas relativamente pequeñas (por lo general de alrededor de una hectárea). 4. 1.2 Iniciativas de investigación Según los resultados (Anexo 1) , instituciones públicas de investigación y 1o enseñanza (INIEA, IIAP, IVITA, UNAP, UNU) y organizaciones privadas de cooperación internacional (ICRAF, CIFOR) han promovido 14 iniciativas, mayormente en Selva Baja. Los principales objetivos fueron seleccionar y evaluar especies forestales con potencial de mejoramiento de la fertilidad de suelos y/o aptitud para su establecimiento en áreas no productivas, y evaluar asociaciones agroforestales que mejoran los ingresos para las familias rurales y contribuyen a la protección del medioambiente. En áreas de pasturas degradadas se evaluó el desempeño de leguminosas mejoradoras de suelos en asociación con pasturas gramíneas mejoradas, así como sistemas con un componente arbóreo dentro de la asociación pastura-animal. Estas iniciativas han procurado revertir los paisajes de degradación purmas en parches de bosques fragmentados (paisaje 11) y pasturas naturales de muy baja productividad con degradación severa (paisaje IV). Las iniciativas formaron parte de proyectos de investigación que en los últimos años involucraban a las familias rurales con parcelas de investigación en sus propios predios. Las principales tecnologías evaluadas han sido reforestación y sistemas agroforestales, con variantes en cuanto a especies y arreglos espaciales. Un resultado importante ha sido un aumento del conocimiento sobre la degradación de tierras en la Amazonia y los requerimientos edafoclimáticos de especies forestales con aptitudes para áreas degradadas (Anexo 2). Un segundo resultado importante fue el conocimiento sobre sistemas agroforestales apropiados para generar ingresos y proteger el medioambiente en áreas degradadas. 4. 1.3 Iniciativas conducidas por empresas privadas Iniciativas de empresas privadas aumentaron en los últimos años. El inventario registró dos de ellas aún en curso (Anexo 1 ). La primera, en manos de un pequeño agricultor ligado a la actividad recreacional, promueve un tipo de rehabilitación más bien de paisaje. La segunda iniciativa de una empresa forestal ha reforestado purmas con especies maderables valiosas como caoba (Swietenia macrophylla) para fines productivos. 8 4. 1.4 Iniciativas de desarrollo rural Las iniciativas de desarrollo rural son las más difundidas en la Amazonia peruana. En el inventario se registraron 24 experiencias de este tipo (Anexo 1 ); 16 de ellas son iniciativas de masificación de tecnología (proyectos o programas de mayor envergadura y con ámbitos de intervención provincial o regional) y ocho demostrativas (pequeñas iniciativas ejecutadas a nivel local). Las instituciones ejecutoras son de carácter público (INRENA y Proyectos Especiales del INADE) y privado (principalmente ONG). Las primeras canalizan financiamiento proveniente del tesoro público y de organismos internacionales, mientras que Las segundas dependen exclusivamente de organismos internacionales para su financiamiento. 4. 2 Evaluación de iniciativas de RAD de desarrollo rural Se evaluó en campo diez iniciativas. Seis fueron proyectos de masificación de tecnología, es decir, proyectos grandes de cobertura provincial e incluso regional y cuatro fueron proyectos demostrativos con acción local. 4.2.1 Caracterización del paisaje de las iniciativas En La Selva Alta, Las unidades fisiográficas donde tuvieron lugar dichas iniciativas fueron las zonas colinosas o terrazas altas de Los valles; en la Selva Baja, Los proyectos trabajaron sobre Las zonas 'de altura', en relieves planos, ondulados y colinas bajas. EL paisaje de degradación recurrente se caracteriza por la predominancia de vegetación invasora gramínea y/o helechos, a consecuencia de actividades agropecuarias de baja tecnología e insumas con quemas frecuentes y/o producción de cultivos ilicitos. Por tanto, las condiciones de los suelos para cualquier actividad no fueron las adecuadas por la baja fertilidad natural, alta acidez y niveles tóxicos de aluminio. Las zonas de laderas son propensas a riesgos erosivos a causa de las fuertes lluvias estacionales y la superficialidad de los suelos. Los principales problemas que justificaron estas iniciativas (Figura 1) fueron la agricultura de baja tecnología e insumas y periodos cada vez más cortos de descanso de los suelos, lo que impide la regeneración de La Cultivos Incendios vegetación original. La producción de cultivos ilfcitos es otra causa de la degradación. Finalmente, tos incendios recurrentes, sin fines de posterior aprovechamiento productivo, impide La Agricultura Soore migratoria pastoreo 9 Fi ura 1. Princi al es roblemas ue ·ustificaron regeneración de una vegetación de una estructura más completa. 4.2.2 Caracterización de las familias rurales Costa- Las familias participantes en iniciativas Selva-natural inmgénle Sierra- RAD de desarrollo rural han sido inmigrantes provenientes de la región andina (40%) o de otros lugares de la región selvática (38%). En menor Selva- medida, son originarios de la propia zona inmigrante donde se desarrolló la iniciativa. (Figura 2). Casi la cuarta parte F igud rae 2 . Prl oo cs e dencia de los productores entrevistados productores entrevistados (24%) se ubican en zonas de intervención relativamente reciente (Aguaytia, Neshuya y Curimaná, en Ucayali) y viven alli entre 0-10 años. Un 30% de los productores han vivido en el lugar entre 10-20 años, en zonas como Tingo María y alrededores de Pucallpa y Tarapoto. Los demás (46%) llevan más de 20 años viviendo en zonas de ocupación más antigua (Jaén, Bagua y Moyobamba). Las familias en dichas zonas no están bien organizadas. Las asociaciones de productores agrupan al 57%d e productores entrevistados; otros pertenecen a asociaciones de mujeres, empresas y cooperativas, las cuales tienen poca vida institucional activa. Un significativo 27% no pertenece a ningún tipo de organización. Esta ausencia de capital social resta capacidad de gestión a las familias rurales ante mercados y entidades de desarrollo rural. 4.2.3 Aspectos sodoeconómicos Sólo el 46% de los productores entrevistados dijo poseer titulo de propiedad, mientras que el 44% cuenta con asistencia técnica para actividades productivas, la que no incluye asesoría en temas de rehabilitación de áreas degradadas. El 90% de productores no tiene acceso a financiamiento externo, y si lo hay, éste se dirige a los cultivos industriales (café, palma aceitera, algodón) y, en ciertos casos, a actividades realizadas por mujeres (artesanias y micro-comercio). La mano de obra para las labores del predio es familiar (53%) y contratada (30%). Cultivos perennes (palma aceitera, café, cacao, algodón y frutales como cítricos, plátano y algunos frutales nativos) constituyen la principal fuente de ingresos monetarios para el 65% de las familias entrevistadas. El tamaño de predios manejados por los productores es 10 relativamente pequeño y varia entre menos de una a 1O hectáreas. El bosque secundario es el uso de la tierra más común en las parcelas; no obstante, sólo muy pocos productores mencionaron ventas a los mercados de productos como madera, miel de abeja, uña de gato y sangre de grado. Este sub-aprovechamiento puede relacionarse con el escaso conocimiento de la mayoría de productores acerca de las especies de valor y/o las limitaciones para el procesamiento y comercialización de productos. 4.2.4 Estrategias de RAD seguidas Los objetivos de las iniciativas ejecutadas fueron más que todo de recuperación de las condiciones originarias de los suelos y la cobertura forestal, al menos por parte de los ejecutores de las iniciativas. Las estrategias de rehabilitación incluyeron la agroforesteria, la reforestación con especies forestales nativas y1 o introducidas y el manejo de bosques secundarios en parcelas demostrativas en terrenos de los productores beneficiarios. La metodología de aprendizaje y transferencia se basó en eventos de capacitación (charlas, días de campo) para la población beneficiaria y, en pocos casos, viajes de intercambios hacia otras zonas. El apoyo brindado ha sido principalmente en forma de insumes para la producción de material vegetativo (semilla, plantones, plántulas). En algunos casos se promovieron viveros comunales y1 o familiares, para lo cual se ofrecieron materiales (bolsas, herramientas) y asesoramiento técnico. El aporte de los productores fue su mano de obra y terreno para la instalación de los plantones entregados. La gran mayoría de iniciativas financiadas tanto por el tesoro público como por la cooperación internacional pagó por el establecimiento de los plantones. En solamente pocos casos el proyecto asignó un monto mensual para el mantenimiento de la parcela. 4.2.5 Tecnologías promovidas . Los sistemas agroforestales (SAF) basados en cultivos de importancia económica, frutales y1 o cultivos transitorios, así como la reforestación con especies nativas y1 o introducidas, fueron las tecnologias más promovidas, para lo cual se utilizaron principalmente las especies listadas en el Anexo 2. Se consideraron también prácticas de manejo y aprovechamiento de la regeneración natural de especies maderables y no maderables (capirona, auca atadijo, bolaina, etc.), así como el enriquecimiento de las purmas con las especies forestales mencionadas y/o con frutales como cítricos y pijuayo, entre otras. Las principales ventajas atribuidas por los productores a estas tecnologías fueron: 11 • La diversificación que ocurre al asociar especies forestales y cultivos permite un uso más eficiente del terreno. Además, facilita la reposición exitosa de árboles, ya que alienta al productor a incorporar especies forestales a su actividad productiva tradicional con riesgos menores de que tales actividades se vean afectadas; aún más, genera una progresiva valorización de la parcela • En muchas zonas donde no hay mayores opciones productivas, la diversificación permite incrementar la cantidad y variedad de productos a obtener y, por tanto, reduce los riesgos propios de dedicarse a una sola actividad Sin embargo, también se identificaron algunas desventajas de las tecnologías: • Necesidad de más mano de obra en los primeros años, principalmente para el mantenimiento de las parcelas • No genera ingresos sustanciales a corto plazo, sino más bien a mediano o largo plazo • Algunas de estos sistemas son aún poco conocidos por tos productores, lo cual impide su difusión y la optimización de su manejo, lo que a la larga influye en su adopción 4.2.6 Resultados esperados y obtenidos de las iniciativas Es evidente la divergencia entre los resultados esperados (Cuadro 2) por los productores y ejecutores de las iniciativas: los primeros esperaban principalmente incrementar sus ingresos, en tanto que los ejecutores esperaban recuperar las condiciones de suelo y vegetación del área. Lo contrario, las opiniones de ambos actores coinciden con los resultados obtenidos: un mayor nivel de conocimientos, tanto sobre el manejo de los recursos naturales como sobre el manejo técnico de las actividades dentro del predio. La mejora temporal en los ingresos señalada por los productores se debió a la venta de productos de importancia económica (café y cacao) y/o la recepción en los primeros meses de estímulos económicos por el establecimiento y/o mantenimiento de las parcelas. Cuadro 2. Resultados esperados y logrados de las iniciativas de RAD Resultados esperados Por el productor Por el ejecutor • Nivel de ingresos mejorado • Área boscosa incrementada • Plantaciones forestales en credmiento • Áreas afectadas por coca recuperadas • Suelos de parcela recuperados • Rendimiento/calidad de cultivos 12 • Madera producida incrementado Resultados obtenidos Por el productor Por el ejecutor • Mayor conocimiento del manejo de la • Mayor conodmiento para el manejo y parcela conservación de recursos naturales • Mejora temporal de ingresos • Áreas recuperadas • Especies forestales en desarrollo 4.2.7 Restricciones y oportunidades para el desarrollo de las iniciativas Las restricciones o limitaciones de las iniciativas de RAD pueden dividirse en factores ecológicos, socioeconómicos, institucionales y otros. Factores ecológicos Extrema pobreza de los suelos. Aunado a la pobreza de nutrientes de los suelos amazónicos fde altura', las condiciones inapropiadas para la gran mayoria de especies alcanzaron limites extremos y obligaron a que la rehabilltadón requiriera de periodos más largos. • Si bien las iniciativas procuraron utilizar abonos orgánicos en los viveros (humus de lombriz, compost), no se utilizó fuente alguna de nutrimentos, ni al momento del establecimiento ni durante los primeros años de desarrollo de la plantación. • Cuando las especies arbóreas se sembraron asociadas con los cultivos transitorios, se esperaba que aprovecharan la relativa mayor fertilidad inicial del suelo por la quema de la cobertura vegetal derribada. En casos extremos, el establecimiento de plantaciones o sistemas agroforestales en áreas cubiertas por helechos y/o gramíneas sufrió la amenaza de los incendios periódicos. Desconocimiento de requerimientos de las espedes forestales. Los requerimientos de las especies forestales no fueron considerados por muchas iniciativas al establecer las espedes, ya fuera por inexistencia de tal información o, principalmente, por la imposibilidad de acceder a ella debido a la falta de sistematización y/o poca difusión. • Las iniciativas por lo general promovieron caoba y cedro (Cedrela odorata), conocidas como especies valiosas; sin embargo, no se analizó si las condiciones de la zona eran propicias para su óptimo desarrollo. La población rural, que es una fuente clave de información del entorno, no fue considerada en la toma de decisiones. Las iniciativas 13 que utHizaron especies introducidas emplearon fuentes conocidas, aunque en La mayoria de Los casos de zonas ubicadas fuera del ámbito de trabajo (por ejemplo, PRONAMACHCS-Amazonas utilizó semilla procedente de Cajamarca). • En muchos casos, los sistemas empleados tenían problemas fitosanitarios de menor impacto en condiciones naturales; por ejemplo, el daño masivo de Hypsipyla grandella en cedro y caoba sembrados en plantaciones puras o mixtas con distanciamientos cortos (5.0 m x 5.0 m, 5.0 m x 10m ó 10m x 10m). • El aprovisionamiento de semilla forestal de especies nativas fue mediante la compra de semillas procedentes de diferentes zonas y no se utilizó una semilla de calidad y procedencia conocida y uniforme. Factores socioeconómicos Bajo nivel de ingresos de la población rural. Las familias rurales con ingresos muy bajos que vivían en Las zonas donde se desarrollaron Las iniciativas recibieron apoyo para obtener el material vegetativo y para el mantenimiento de La parcela establecida. En muchos casos, esto creó una dependencia y condicionó La participación de los campesinos al pago previo. Escaso nivel organizativo. El tejido social en La Amazonia peruana es débil y, en muchos casos, inexistente. Muchas de las instituciones ejecutoras han alentado tal situación, al preferir el trabajo individual antes que el comunal o colaborativo. En otros casos, se crearon nuevos grupos organizados sólo para cumplir con las actividades contempladas en el plan operativo, pero no con la convicción de que dichos grupos debían ser consolidados y continuar vigentes después que finalizara la iniciativa, lo cual podria haberles dado la sostenibilidad necesaria. Factores institucionales Escasa coordinación interinstftucional. En la gran mayoria de casos las instituciones no articulaban actividades conjuntas con sus pares en la zona. En el mejor de los casos se limitaron a informar sobre las actividades que pensaban realizar y, aún asi, en muchas ocasiones había duplicidad de esfuerzos. Incierta tenencia de la tierra. Sólo 46% de los entrevistados contaba con un documento oficial (titulo de propiedad) que acreditaba como suyo el predio manejado. Los demás presentaron documentación que no acreditaba plenamente dicha pertenencia, lo cual les Limitaba el acceso a financiamiento. En casos extremos, fueron las propias instituciones de desarrollo las que se vieron imposibilitadas de apoyar actividades productivas si que el 14 productor no podía acreditar su propiedad o la ubicación de la misma fuera de áreas rest ri ngi das. 5. LECCIONES APRENDIDAS Las lecciones que se presentan son resultado del proceso de sistematización seguido. Muchas de ellas no fueron consideradas en la evaluación de impacto (cuando lo hubo) de las iniciativas, debido a que no se tomó en cuenta la opinión de los productores partid pantes. 1) Se deben conocer mejor los requerimientos edafoclimáticos de las especies forestales Cuando se iniciaron las primeras iniciativas para rehabilitar áreas degradadas se pensaba que las especies forestales no tienen mayores exigencias nutricionales y que prosperan en cualquier área, aún donde no es factible realizar ninguna actividad productiva por infertilidad del suelo y predominancia de malezas. Hoy se sabe que es imprescindible contar con semilla de calidad y procedencia conocida para incrementar el éxito en el desarrollo. Los productores y técnicos saben ya que preferiblemente la semilla provenga de la misma zona de establecimiento de los plantones y de árboles escogidos por determinadas cualidades. Lo anterior requiere de una participación activa de la población en todo el proceso de concepción y desarrollo del proyecto. Asimismo, la zonificación edafoclimática para especies maderables de valor económico es imprescindible. 2) Las asociaciones agroforestales, especialmente con cultivos industriales, son mejor aceptadas por los productores Incorporar especies arbóreas a las actividades agrícolas asegura su supervivencia, pues se benefician del manejo de los cultivos que generan ingresos a corto y mediano plazo, en especial si se trata de cacao o café, que prosperan mejor en asocio con especies que dan sombra. La flexibilidad de la tecnología y la similitud con la actividad diaria del productor motivan una participación activa del productor en el diseño, la selección de los componentes y el manejo. La producción orgánica o ecológica de café y cacao, a la cual apuntan cada vez más organizaciones de productores e instituciones, permite promover los sistemas agroforestales desde el punto de vista económico y ambiental. Sin embargo, la mayoría de 15 productores - y aún los técnicos - no consideran la inc~rporación de especies arbóreas como una posibilidad de diversificar productos y, por tanto, ingresos y/o seguridad alimentaria, sino como un requisito a cumplir ante las certificadoras. Es necesario sensibilizar a los productores en relación con los beneficios mencionados. 3) Las especies forestales con turnos cortos de aprovechamiento son mejor aceptadas por los productores Hasta hace algunos años, caoba y cedro eran las únicas espedes solicitadas y establecidas en los predios. Especies de bosques secundarios de madera blanca como bolaina (Guazuma crinita), marupá (Simarouba amara), shaina (Colubrina glandulosa) o pashaco (Schfzolobium amazonkum), eran utilizadas para construir viviendas, como leña o para elaborar cajones de frutas; su uso era más bien local y no eran muy apreciadas por los productores cuando establedan sus predios. Como consecuencia de la investigación y promoción, y del acceso cada vez más dificil a las especies valiosas tradicionales, el uso y la transformación de especies de madera blanca es ya una realidad en la fabricación de productos como traslapados, machihembrados y muebles. También han aparecido nuevos proyectos comunales y empresariales de reforestación o sistemas agroforestales con dichas especies, que incluyen objetivos de generación de valor agregado. 4) Los sistemas de transferencia de tecnología deben considerar el conocimiento de los productores y alentar el intercambio permanente de información La mayoria de las iniciativas, principalmente las más antiguas, fueron concebidas verticalmente al interior de las instituciones ejecutoras (en sus oficinas, por lo general ubicadas fuera de la zona), con conocimientos y experiencia de los comités técnicos y sin tomar en cuenta el saber local. Sin embargo, las iniciativas más recientes están incorporando la participación y compromiso de los productores y productoras, asi como la valoración del conocimiento local. 5) Debe darse mayor importancia a prácticas preventivas antes que a remediar lo ya afectado Los incendios constituyen la principal amenaza a las actividades de rehabilitación, principalmente en zonas de purmas cubiertas por gramíneas o helechos, como los 'shapumbales' del Alto Mayo o los 'cashucshales' en los alrededores de Pucallpa. Por ello, es necesario promover acciones concretas de prevención a través de prácticas adecuadas, 16 como establecer cortinas rompefuegos, evitar la quema de la vegetación derribada y las quemas de pasturas. También, promover la concientización y organización de la población para reglamentar las actividades que pongan en riesgo las actividades productivas. 6) La mayoría de las iniciativas no contaron con un sistema definido de monitoreo, seguimiento y evaluación de las actividades realizadas El monitoreo, seguimiento y evaluación casi siempre han estado en manos del propio equipo técnico (extensionistas, facilitadores) y de consultores de las entidades financieras (evaluaciones parciales y final del proyecto). En el primer caso, se basaron principalmente en las visitas periódicas de asesoramiento que realizaban. Los miembros del equipo técnico no son los más indicados para cumplir con esas tareas, debido a lo recargado de sus actividades y por ser juez y parte. En cualquier caso, al no haber un sistema establecido, no se contaba con formatos de recojo de información, ni momentos de análisis periódicos acerca de la marcha de la iniciativa, para corregir oportunamente los aspectos que lo requerian. 7) Se deben considerar las necesidades socioeconómicas de la población rural al seleccionar las opciones tecnológicas y las metodologías para su promoción Incorporar una nueva práctica demanda necesariamente una mayor inversión. Por eso, antes de plantear cualquier intervención técnica, es preciso contar con información socioeconómica básica de las familias rurales (mano de obra, actividades generadoras de ingresos, acceso a asistencia técnica y financiamiento, etc.). Además, cualquier nueva opción de rehabilitación a promover requiere de un análisis económico, no sólo con el fin de seleccionar las que resulten económicamente atractivas, sino también para determinar los costos que generan y comparar con la capacidad socioeconómica de los productores. 8) El financiamiento (créditos y/o incentivos) para mantener la parcela y adquirir insumas (semillas, abonos, etc.) es un factor clave que deber ser tomado en cuenta Una vez correlacionados los costos que demanda incorporar una nueva tecnología, es importante establecer los recursos (monetarios, insumas, servicios) necesarios para ejecutar la iniciativa y los mecanismos para la entrega de tales recursos. Tanto los productores, como los ejecutores de iniciativas de RAD coinciden en que se debe evitar la entrega indiscriminada de subsidios, pues ello genera de pendencia y no siempre son bien utilizados. Sin embargo, mecanismos como los créditos (con tasas de interés que antepongan el fin social antes que el económico), los premios o los fondos concursables, 17 pueden servir como incentivos o estimulas y ayudan a hace:r realidad las iniciativas locales. Esto presupone la existencia de un adecuado mecanismo de seguimiento y evaluación que vigile que dichos fondos tengan mayor eficiencia y efectividad en su aplicación. 9) Las iniciativas deben contemplar la generación de valor agregado para las especies promovidas y su articulación en el mercado En lineas generales, hay una débil vinculación del productor con el mercado. Los que mejor han avanzado en ese aspecto son los que promovieron especies de mayor difusión y consumo (como café y cacao), aún cuando los precios sean demasiado fluctuantes. El manejo post-cosecha, la generación de valor agregado y/o la industrialización, son también poco promovidos, sea por el corto periodo de vida de la iniciativa o por la propia concepción de la propuesta. Los que han promovido cultivos industriales si tienen algunos avances, incluso han generado mejores ingresos al aplicar técnicas apropiadas durante el manejo de la parcela y el beneficio del grano. El hecho que el beneficio a obtenerse de especies maderables es a mayor plazo ha inhibido a los ejecutores a apuntalar este aspecto. Además, en muchos de los programas de reforestación el objetivo de la experiencia fue recuperar la cobertura arbórea, que es un propósito netamente conservacionista. Sin embargo, es posible destacar alguna experiencia de procesamiento de especies provenientes de bosques secundarios y de evaluación de propiedades y aptitudes para el aprovechamiento de diversas especies forestales. 10) Es necesario fortalecer las organizaciones locales y estimular su participación activa en las iniciativas Las propias comunidades son las que deben identificar el problema de las áreas degradadas e improductivas y la necesidad de rehabili tarlas. Cuando ello sucede, su participación en la iniciativa es voluntaria y desinteresada, pero de mucha dedicación para revertir el daño. La falta de identificación con las. actividades de rehabilitación originó que los productores consideren como de responsabilidad de las instituciones la conducción de las parcelas que fueron establecidas en sus predios. Frases muy comúnmente escuchadas que ilustran tal situación son: rfla parcela de los ingenieros" o "la parcela del proyecto.,. Es preciso fortalecer las organizaciones para que los productores hagan suya la propuesta y la continúen después de finalizada la intervención técnica. El campesino debe recuperar el 18 protagonismo y compromiso con su propio desarrollo para incrementar las posibilidades de éxito de las iniciativas. 11) Las iniciativas deben evitar que los productores sobredimensionen las expectativas de su intervención técnica . Se debe buscar en todo momento la seriedad y cumplimiento de los compromisos que se establezcan desde un inicio Las experiencias en las que han participado los productores y que han sido poco positivas para ellos, han creado un clima generalizado de desconfianza hacia instituciones que intentan trabajar con ellos. Uno de los principales argumentos de los productores es e l incumplimiento de los acuerdos u ofrecimientos por parte de los técnicos. Algunas actitudes de los proyectos conducen a esta situación. La primera se da cuando al iniciar una intervención técnica, los ejecutores, sea por premura ante la corta duración del proyecto o por exceso de entusiasmo, ofrecen a los productores una serie de concesiones o vislumbran a priod los resultados de la intervención en un escenario completamente positivo, lo cual casi siempre es irreal. Otra situación que genera el mismo efecto ocurre cuando, al iniciar la experiencia, no se exponen con claridad los objetivos. Ello origina una serie de conftictos que deterioran o impiden que se establezca un nexo seguro entre el proyecto y la población, lo cual se traduce en desconfianza, falta de compromiso y la sensación de engaño generalizado. Esto, a su vez, le resta méritos a otras acciones que el proyecto pudiera ejecutar. 6. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA PROMOVER LA RAD Los talleres regionales realizados durante el 2004 en Pucallpa y Tarapoto, así como el seminario en Lima ese mismo año, generaron diversas propuestas y recomendaciones para promover iniciativas de RAD en La Amazonia. En relación al Marco PolíticoMLegal, se recomienda adecuar la normatividad forestal y de promoción de la inversión privada a las condiciones reales de la región, de manera que exista mayor claridad sobre la propiedad de la tierra, a fin de que los productores o quienes conducen los predios rurales tengan mayor interés para invertir recursos propios, ser sujetos de crédito y 1o incentivos por parte de las instituciones de promoción de desarrollo o capitales, o en todo caso, ser atractivas y seguras opciones de inversión por parte de capitales privados. " Respecto al tema de Desarrollo Organizacional y Fortalecimiento Institucional, las opiniones apuntan a una revaloración de la participación de los diferentes actores 19 involucrados en los procesos productivos y de manejo de los recursos naturales. En cuanto a los productores, es vital coadyuvar al logro de una visión compartida de futuro de sus organizaciones, así como la elaboración e implementación de planes para el logro de dichos objetivos. Son estrategias sugeridas la capacitación en temas empresariales, las alianzas con empresas privadas para iniciativas conjuntas, entre otras. En relación a las ejecutores de iniciativas de RAD (instituciones de investigación y 1o desarrollo) se sugiere la necesidad de contar con mecanismos más participativos de monitoreo y evaluación de los proyectos que permitan corregir rumbos oportunamente, así como evaluar los impactos logrados por dichas intervenciones. Asimismo, establecer canales de comunicación y hacer uso de ellos para fomentar las sinergias en acciones conjuntas. Las propuestas relacionadas al tema ~studios e Iniciativos Socioeconómicos resaltan priorizar los estudios de zonificación ecológica-económica para el ordenamiento de las actividades productivas que se realizan en la Amazonia peruana, a partir de un mejor conocimiento de la cantidad de recursos disponibles (suelo, bosques, etc. ) y su vocación de uso que permita a la vez su conservación. Asimismo, sugiere que la factibilidad socioeconómica de los sistemas productivos debe ser un prerrequisito previo a su masificación, por lo que se requieren evaluaciones de predios y por periodos de tiempo suficientes para recoger la información necesaria que permita obtener conclusiones certeras. En ese sentido, los sistemas productivos deben estar orientados o poseer componentes requeridos por los mercados locales, regionales, nacionales y 1o internacionales. En relación al tema de Documentación, Comunicación y Difusión, los aportes sugieren la necesidad de recopilar, sistematizar y analizar el conocimiento que generan las diferentes iniciativas de investigación y desarrollo para RAD, así como hacerla disponible a través de todos tos medios de comunicación masivos y sirva como información clave para el diseño de futuras iniciativas. Las opiniones sobre Educación, Capacitación y Extensión Rural se centran en que debe promoverse un sistema de extensión rural que permita la activa participación de las familias rurales, rescatando sus conocimientos. Dicho sistema debe tener como estrategias el trabajo con lideres comunitarios, la promoción de sistemas productivos locales y las pasantías de productores para conocer experiencias de otras zonas de producción. La educación ambiental debe ser a nivel rural y urbano. En relación a aspectos de Tecnología, las opiniones se centran en identificar y promover especies forestales adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de cada zona, apostando 20 por la utilización de material vegetativo de calidad y procedencia conocida. Con respecto a las tecnologías a promover, las asociaciones agroforestales parecen ser las más adecuadas, procurando simplificar los diseños y trabajándolos con los productores, siendo una opción la asociación de especies nativas e introducidas. La regeneración natural puede constituir una opción tecnológica importante en zonas donde existen fuentes cercanas aprovisionadoras de semillas. Las opiniones sobre Mercados resaltan el tema de la diversificación de las actividades productivas en el predio rural a fin de reducir los riesgos existentes, apuntando a articularlas a los mercados locales, regionales, pero sin descuidar el abastecimiento de La propia familia. Una oportunidad concreta de articulación al mercado La constituyen las certificaciones de algunos sistemas agroforestales basados en cultivos de importancia económica, como café y cacao, sobre la base de condiciones especiales en su manejo (uso de insumos orgánicos, incorporación de múltiples especies arbóreas, respetuosa de la fauna, etc.). Los comentarios sobre el tema de Incentivos sugieren su enorme utilidad como estímulos o premios a la actividad que se realice en áreas degradadas. Finalmente, algunos de los principales temas sobre los cuales todavía existe un importante vacío de conocimiento y que por tanto requiere de mayores investigaciones y estudios, son: 1. Caracterización de los escenarios degradados más comunes en La región, las causas directas y subyacentes de los procesos de degradación y los factores (físicos, químicos, biológicos, sociales, legales, etc.) que contribuyen en ámbitos especificas. 2. Zonificación de las principales especies forestales en función a sus requerimientos edafoctimáticos a nivel de La Amazonia. 3. Evaluación económica de Las principales tecnologías y/ o sistemas de producción para RAD, con periodos de tiempo para recopilación y análisis de información suficientemente amplios para obtener conclusiones sobre la idoneidad de las tecnologías a ser promovidas. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES • En el inventario general de iniciativas de RAD se identificaron 14 iniciativas de investigación promovidas por instituciones públicas y privadas de cooperación 21 internacional, principalmente en Selva Baja. Los objetivos principales fueron: evaluar especies forestales con potencial de mejoramiento de la fertilidad del suelo y 1o aptitud para su establecimiento en áreas no productivas; evaluar asociaciones agroforestales sostenibles que mejoren los ingresos de familias rurales y contribuyan a la protección del medioambiente; en pasturas degradadas, se evaluaron leguminosas asociadas con pasturas gramíneas mejoradas, asi como sistemas que incluyeron un componente arbóreo adicional al sistema pastura-animal. • Los principales resultados obtenidos por estas iniciativas fueron incrementar el conocimiento sobre el proceso degradativo de tierras en la Amazonia peruana y los requerimientos edafoclimáticos de las principales especies forestales, habiéndose identificado especies con aptitudes para áreas degradadas. También, se han diseñado modelos de SAF apropiados para generar ingresos y proteger el medioambiente en áreas degradadas. • Las iniciativas de desarrollo rural son las más difundidas en la Amazonia peruana. En el inventario se registraron 24 experiencias de este tipo; 16 de ellas son iniciativas de masificación de tecnología (proyectos o programas de gran envergadura), y ocho demostrativas (pequeños proyectos a nivel local). • Según la evaluación de iniciativas de RAD de desarrollo rural, éstas tuvieron lugar en las zonas colinosas o terrazas altas de los valles de Selva Alta, mientras que en Selva Baja ocurrieron en zonas de relieve plano y colinas bajas. • Las familias rurales participantes en las iniciativas de RAD provienen principalmente de la región andina y de otras localidades de la selva. Estas familias utilizan mano de obra familiar y en menor medida lo contratan para sus actividades productivas. Menos del 50% tiene acceso a servicios de asistencia técnica para actividades productivas lo cual no incluye la rehabilitación de áreas degradadas. El 90% no tiene acceso a financiamiento externo, y cuando lo hay es exclusivo para cultivos industriales y actividades no agropecuarias. • El tamaño predominante de los predios manejados varía entre 1 a 10 hectáreas y menos de la mitad de los entrevistados puede acreditar la propiedad como suya con un titulo de propiedad. Los cultivos perennes constituyen la principal fuente de ingreso financiero, mientras que el bosque secundario es el tipo de uso de la tierra predominante; no obstante, se aprecia un sub-aprovechamiento de su utilidad debido 22 al escaso conocimiento de la mayoria de productores acerca de las especies de valor y/o las limitaciones para el procesamiento y comercialización de productos. • EL objetivo principal de estas iniciativas fue la recuperación de las condiciones edáficas y de vegetación originales; mientras que las tecnologías promovidas fueron, básicamente los SAF basados en cultivos de importancia económica, asi como La reforestación con especies nativas y1 o exóticas. La metodologia de aprendizaje y transferencia de información se basó en eventos de capacitación (charlas y días de campo) de Los equipos técnicos para la población beneficiaria y, en pocos casos, viajes de intercambios de experiencias dentro del área de intervención del proyecto y hacia otras zonas. Ello contribuyó a la poca participación de los productores durante el desarrollo de las iniciativas. El apoyo brindado a las iniciativas por parte de los ejecutores fueron insumos para la producción de material vegetativo (semilla, plantones, plántulas, bolsas, herramientas), además de asesoramiento técnico. El aporte de los productores fue mano de obra y área de tierra para instalar las especies entregadas. La gran mayoria de iniciativas pagó por el establecimiento de los plantones, aunque en pocos casos el proyecto asignó un monto mensual para el mantenimiento de la parcela, durante nomás que el primer año. • El principal resultado esperado por los productores al participar en las iniciativas de rehabilitación fue la mejora en los ingresos, mientras que los ejecutores esperaban la recuperación de la cobertura boscosa. Sin embargo, el principal resultado alcanzado, según ambas fuentes de opinión, fue el incremento de Los conocimientos para el mejor manejo del predio y sus recursos. • Las principales restricciones que influyeron en las iniciativas fueron: ecológicas, como la extrema pobreza de los suelos magnificada por el tipo de vegetación predominante y el desconocimiento de tos requerimientos edafoclimáticos de las especies forestales; socioeconómicas, como el bajo nivel de ingresos de las familias rurales y el débil tejido social existente, atentado por las propias instituciones al preferir el t rabajo individual antes que el comunal; institucionales, como la escasa coordinación entre instituciones que impidió articular acciones conjuntas y mas bien ocasionó duplicidad de esfuerzos, mientras que el hecho que sólo la mitad de productores t uviera titulo de propiedad de su predio, limitó el interés de los mismos en invertir en actividades de RAD y aún más limitó el acceso a organismos financieros. De otro lado, con base en las lecciones aprendidas y los aportes obtenidos durante los eventos de socialización, se plantean las siguientes recomendaciones: 23 • Son necesarios esfuerzos adicionales para la sistematización del conocimiento forestal y agroforestal (aspectos tecnológicos, metodológicos y sodoeconómicos) existente hasta la fecha, asi como su máxima difusión a través de todos los medios de comunicación posibles, incluyendo internet, talleres y reuniones. • Debe promoverse el diseño e implementación de un sistema de extensión rural que sea más inclusivo con las familias rurales, que promueva el interaprendizaje a través de la interacción horizontal entre éstas y los equipos técnicos, revalorando los saberes previos locales y retroalimentando constantemente el proceso de generación y transmisión de información. • Las iniciativas deben evitar la creación de nuevas organizaciones para cumplir con sus propias metas y/o exigencias de entidades financieras; por el contrario, deben aprovechar al máximo las fortalezas sociales existentes en la población rural, procurando involucrar a los pobladores en el proceso llamado 'proyecto' para favorecer su sostenibilidad. • Las iniciativas deben contar con un equipo de evaluación y monitoreo independiente y participativo (que incluya a otras instituciones y organizaciones locales) que permita estar constantemente enterado de la marcha de las actividades y tomar decisiones oportunas y adecuadas. Asimismo, debe enfatizar en el análisis de los impactos logrados por la intervención antes que remitirse solo a verificar el cumplimiento de actividades y gastos realizados. • La generación de valor agregado para las especies que se pretende obtener debe ser siempre uno de los principales objetivos d~ las iniciativas. Por tanto, se requiere que se contemple la necesaria vinculación con los mercados para dichos productos. En ambos casos, ello implica que los donantes entiendan la necesidad de financiar proyectos por periodos mayores a los actuales (5 a 1O años, según sean agroforestales o forestales), lo cual también guarda relación con una mayor rigurosidad en Los procesos de evaluación de las propuestas presentadas. • El financiamiento de las actividades de rehabilitación debe ser considerado por Las instituciones que desarrollan iniciativas con productores. Actualmente, Los productores lo conciben como un crédito y no como una donación. El asunto radica en ofrecer tasas e intereses asequibles. Por otro lado, no deben descartarse Los estimulas o premios en determinados momentos, pues pueden servir como palancas para movilizar iniciativas propias de las comunidades. 24 • Existen tecnologias que concitan enorme interés de productores e inversionistas privados, como son los SAF basados en especies de importancia económica actual (café, cacao) y/o potencial (frutales nativos); la reforestación, principalmente con especies de menor turno de aprovechamiento (bolaina, capirona, shaina, marupá, entre otras). Sin embargo, es necesario realizar evaluaciones socioeconómicas a fin de determinar su factibilidad y por ende, si cabe su masificación a mayor escala. 8. REFERENCIAS Barclay, F; Rodríguez, M; Santos, F; Valcárcel, M. 1991. Amazonia 1940-1990: el extravío de una ilusión. Lima, Perú, Terranuova, Centro para el Voluntariado y la Cooperación Internacional. Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas. 330 p. Bedoya, E. 1991. Las causas de la deforestación en la Amazonia Peruana: un problema estructural. Lima, Perú, Centro de lnvestigac.ión y Promoción Amazónica - CIPA. 130 p. Instituto Nacional de Recursos Naturales. 2002. Anuario Perú forestal en números. url: http:/ / www.inrena.gob.pe Meza A., C. Sabogal y W. de Jong. 2006. Rehabilitación de áreas degradadas en la Amazonia peruana: Revisión de experiencias y lecciones aprendidas. CIFOR, Bogor, Indonesia. 76 p. + 30 p. anexos y Cd-Rom. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. 1984. Directrices para el control de la degradación de los suelos. Roma, Italia, FAO. 38 p. Organización de las Naciones Unidas para La Agricultura y Alimentación. 2003. Actas, Segunda reunión de expertos sobre armonización de definiciones relacionadas con la silvicultura para uso de varias partes interesadas,· Roma, 11-13 septiembre 2002. Roma, Italia, FAO. 92 p. Organización Internacional de Maderas Tropicales. 2002. Directrices de la OIMT para La restauración, ordenación y rehabilitación de bosques secundarios y degradados. Serie de políticas forestales No. 13. 87 p. \ 25 Anexo 1. lnidativas de Rehabilitadón de Áreas Degradadas en la Amazonia Peruana 26 Anexo2. Espedes forestales más utilizadas en RAD en la Amazonia peruana Caoba Swietenia macrophylla Cedro Cedrela odorata Cuma la Virola sp. Jshpingo Amburana cearensis Moena Aniba amazónica Nativas, maderables valiosas Romerillo, diablo fuerte Podocarpus rospigliosi Tomillo Cedrelinga catenaeformis Shihuahuaco Dypteryx odorata Ulcumano Nageia rospigliosii Auca atadijo Croton sp. Aceite caspi Didymopanax morototoni Bolaina Guazuma crinita Capirona Calycophyllum spruceanum lngaina Roupala complicata Laurel, añallo caspi Cordia alliodora Marupá, cacapana Simarouba amara Paliperro Vitex seudolia Nativas, maderables de uso local Pashaco, pino chuncho, ishtapi Schizolobium amazonicum Pinsha caspi, quillobordón Aspidosperma spp. Pucaquiro Sickingia williamsii Pumaquiro Aspidosperma macrocarpon Shaina Colubrina glandulosa Tahuari amarillo Tabebuia serratifolia Yacushapana amarilla Terminalia oblonga Albicia Albizzia {aleatoria Eucalipto Eucaliptus camaldulensis E. saligna Exóticas, maderables de uso E. torre/liana múltiple Pinos Pinus tecunumanii P. oocarpa Sangre de grado Croton lechleri Uña de gato Uncaria tomentosa Medicinales U. guianensis Pijuayo Bactris gasipaes Frutal nativo Frijol de palo Cajanus cajan Guaba lnga edulis Pacae lnga feuillei Mejoradoras de suelos, Eritrina Erythrina sp. sombra, barreras vivas Pajuro E. edulis Pajarillo E. poeppigiana 27 ANEXO 1: Base de datos de Iniciativas de Rehabilitación de Áreas De2radadas en la Amazonía Peruana Ex 1p 11e -rie 'Pn uc ria ms a d se ' bl C ajo am s i cté o nd e ve R ge ef to acre iós nta ción Oxapampa, 1 MasificacSelva Alta in ióv na s do er a en paisaje de bosques Reposic1 ió8 n6 7 d4 e0 l0 a cobertura arbórea en áreas intervenidas Selva Central Paseo tecnología porf r aa cg tm ive idn at da d ho us m p ao nr a a gricultura migratoria Reforestación participativa de la cabecera de Huamalies y 111- 'Purmas' bajas con vegetación Rehabilitación y uso racional de ecosistemas 2 la cuenca del río Mo M n azó sin fi cp aa cr ia ó nre dc eu perar Leoncio Prado, Selva Alta invasora en paisaje de bosques 271624 deteriorados por cult t ive oc n do elo cg oí ca a mediante reforestación potencial productivo de suelos Huánuco fragmentados por cultivos ilícitos con especies nativas Instalación de sistemas agroforestales en 111 - 'Purmas' bajas L ce oo nn vc eio g eP tr aa cd io ón, Generar alternativa para mejor aprovechamiento de 3 suelos degradados en áreas adyacentes al Selva Alta Invasora en paisaje H du eá bn ou sc qo u es Demostrativa 76627 suelos degradados en áreas adyacentes al Parque Parque Nacional Tingo María fragmentados por cultivos illcitos Nacional Tingo Maria Agroforestería comunitaria y generación de 111- 'Purmas' bajas con ve 4 Leoncio g eP tr aa cd ióo n, bosques para el desarrollo sostenible en la Selva Alta invasora en paisaje d Ge eb no es rq au r e as lt erDe H mu oá sn tru ac to iv a 7109 n 1 a tiva para recuperación de suelos comunidad de Alto Pendencia fragmentados por cul dti evo gs ra i dli ac dito oss en Comunidad de Alto Pendencia Huamalíes y De 1s 1a 1r -r 'o Pll uo r mA alte s'r n ba at ji av so ce on n e vl eá gre ea ta d cie ó nTi ngo Asesorar a familias rurale5 Leoncio Prado, Selv Ma a A si s, e lt fa ic a s c tab in ióv n l a e s d c e i miento y Maria ora en paisaje de bosques 27162 consolidación de econte 4 oc mía H nou lá o l g egal con cultivos agrícolas nu íco f a ra gmentados por cultivos ilícitos para reduccción de dependencia del cultivo de coca Establecimiento de 'hierba Iuisa' asociada 111- 'Purmas' bajas con vegetación 6 Ta cac co hn e ,e s Sp ae nc ies forestales de rápido Selva Alta invasora en paisaje d He ab co es rq pu re os d 86 u0 c9 ti8 v as aqD ue em llao ss át reas abandonadas, Mart c ín ra tiva recimiento fragmentados por cul ati nvo tes r ioilí rc mito ens t e dedicadas al cultivo de coca Ex 1p 11e -rie 'Pn uc ria ma 7 s d s e ' bl C ajo am s cit oé n d ve e R gee tf aor ce iós nta ción Huánuco,San Selv Ma aA sl it fa ic acin ióv na s do e Reposició r na de en lp aa cis oa bj ee r td ue r ab ao rs bq óu re es 49 a5 3 e0 n0 á reas intervenidas del Huallaga Central - Tingo María Martín tecnología por f ara cg tim vide an dta hd uo ms ap no ar cultivos ilícitos Conservación, Manejo y Recuperación de Lamas y San 111- 'Purmas' bajas con vegetación Contribuir a mejorar calidad de vida de población en base 8 Recursos Naturales y Desarrollo Productivo M aM sia ficrt aín c, i óS na dn e Selva Alta invasora en paisaje de bosques 38000 al desarrollo productivo, manejo sostenible de recursos en la subcuenca del río Cumbaza tecM noa lr ot gín ía fragmentados por agricultura migratoria naturales y medio ambiente Moyo D be as mar bro al l yo Forestal Partici 1p 11a -tiv 'Po ue rn m e al s A ' blto aj as con vegetación Identificar especies fM ora es si tf aic lea sc ió nn a tid ve a s y/o exóticas 9 Mayo (DEFORPAM) R ioja, San Selva Alta invasora en paisaje de bosques 460216 adaptables a 'shapumbales' (Pteridium aquilínum ) con Martin tecnologíf ara gmentados por agricultura migratoria fines maderables y recuperación de suelos degradados Reforestación bajo sistema 1s 1 1a -g 'Pro uf ro mre as sta ' ble aj 1 s0 as R coio nja v, eS ga en ta ción Masificaci in ón de Incrementar áreascon fines de protección en e vl aA slt S oo r aM ea ny o e lva Alta pa i rs ea fj oe r ed se t ab do as sq u coe 1 ns 8 cultivos Martín 569 tecnología agrf ora fog rm ese tn at la ed so ys ap go ror sa ig lvr oic pu alt su tr oa r ilm esig ratoria -- - -~ Agricultores Reforestación con caoba, nogal, ulcumano y eucaliptus y Comité Reforestacic óo nl o Sn ao ts ip o -en fajas y macizos y en sistemas agroforestales con 13862 Chanchamayo -- Canon de Documento 1988 2000 nativos café y cacao reforestación informativo Programa de Naciones Unidas Agricultores Reforestación con diversas especies arbóreas nativas 500 para Fiscalización Documento c Io nl to en ro ns a cional DEVIDA USAID 2002 2005 de Drogas - PNUFID electrónico Agricultores Reforestación con bolalna, cedro, moena y tomillo en Municipalidad Mariano Dámaso 20 INR E NA Documento colonos macizos y en sistemas agroforestales con café Beraún USAID 2000 2002 informativo Sistemas agroforestales con cultivos de importancia Agricultores económica (café y cacao) y especies arbóreas (bolaina, 25 Consorcio Forestac 5ol Documento onos USAID 2000 2002 capirona, sangre de grado, guaba) informativo Sistemas integrales de producción en ex-cocales y Programa de Naci A og nr eic su Ulto nr ide as s Material extensión, programa de diversificación de actividades productivas colonos 6500 para Fiscalización Internacional PNUFID 1999 2003 documento en base a características de la zona de Drogas- PNUFID electrónico Asociación de cultivos transitorios (arroz, malz) , hierba Agricultores Proyecto Especial Alto Huallaga Iu (Cymbopago y Asis oa m c iací ct ir óa ntu ds e) especies arbóreas 300 Documento colonos USAID 1991 1992 (capirona) PEAH Cocaleros informativo Reforestación con maderables (lhspingo, achiote caspi, Agricultores cedro, bolaina C, oca mo y itb éa ) R efe on re s si ts at ce im óna s H a ug ar lo laf go are stales con N CO a non de Documento colonos -- 1984 1999 piña, café y co Cc eo nn ta ra l reforestación informativo Agricultores Sistemas ag Cro efo nr tre os t da ele Ds, e m saa rrn oe llj oo d ee bosques 29 E5 m I bn av jada Real Docume e ns tt oig ación de la c So elo lvn ao As lta, secundarios -- 1997 2002 Países Bajos informativo CEDISA Agricultores y ganad Re ero fos r estación con especies nativas (shaina, capirona, Documento - guaba, pashaco) y NO IN RE Nex Aó ticas (albicia, eucaliptus) ITTO 1996 1998 colonos informativo Agricultores y Sistemas agroforestales con especies forestales nativas ganaderos (shaina, capirona, guaba, pashaco) asociados a cultivos Fundación para el Desarrollo Documento 60 F0 o --- ndo de las 2001 2002 colonos anuales Agrario del Alto Mayo FUNDAAM Américas informativo -- Rioja, San 1 M1 a siR fice afo ción de Recuperar áreas degradada1 restación en Rioja s y promover el uso racional Martín tecnología de los recursos naturales renovables 12 !Manejo de purmas en el distrito de Calzada ~~~!:=~~a, Dem Ro es ctr ua pti ev ra a ción de áreas degradadas, evitar la tala y ratoria quema de bosques y ayudar a mantener la biodiversidad 111- 'Purmas' bajas con vegetación 11nstalación de unidad1 e3 s integrales de IR10 1. S !Selv Ma aA slt ia fic ai cn ióva n s do era en paisaje de R eb co us pq eu re as r áreas degradadas y promover el uso racional prod u cc.ro. n (UIP) y s.rs temas agrof o res ta 1 e s a. an tecnolog f ír aa gmentados por agricultura migratoria de los recursos naturales renovables Manejo forestal comunal demostrativo en los 111- 'Purrnas' bajas con vegetación Elevar nivel de vida de p 14 lbosques naturales de neblina en la cuenca lla !Selv M a aA s o if bic laa cc ii óó nn dd ee cuenca Ur umba a nacio. lta invasora en paisaje de bosques n¡través de su organiz t ae cc in óo n lo yg pía a rticipación en el manejo Urumba mentados por agricultura minN:>tnri <>n~t<=>nihl<=> de sus RRNN renovables Programa Medioambiental del 1 Proyecto 15 Mall sa in fa !Selva Alt ia cacio. ción de "'""""'"1Fotalecimiento de capacidades de familias rurales en Especial Jaén, San Ignacio, Bagua - GTZ tecnologla de un sistema de producción sostenible Experiencias del Programa Nacional de Elevar nivel de vida de población de región Amazonas a 16 1M anejo de Cuencas Hidrográficas IBagua ISelvaAita 386000itravés de su organización y participación en el manejo (PRONAMACHCS) ible de sus RRNN renovables Experiencias del Comité de Re 1 forestación 17 Maynas, Loreto Masificación de """""""•R eposición de la cobertura arbórea en áreas intervenidas de !quitos tecnología por actividad humana 18 1R efor~stació.n en suelos degradados con Coronel Portil lo, Recuperar área degradada mediante establecimiento espec1es valiosas PrU ivc aa dy aa li reforestación con especies forestales valiosas Manejo demostrativo de bosques 19 !secundarios con fines comerciales en la 1P adre Abad, Estabilizar al campesino y reducir la presión so Ucayali De b m reo es lt rativa amazonia peruana bosque primario Biodiversidad de uña de gato . y recuperación ¡e o Vro an le p id1 a ro t' ll r sisr teo m a agroforestal y de aprovechamiento no de suelos degradados con srstemas U cay 1a ' r ' Demostrativa destructivo de 'uña de gato' (U ncaria tomentosa) en áreas degradadas Padre Abad y Portillo, Masificación de AR??~;nl Reposición de la cobertura arbórea en áreas intervenidas tecnología por actividad humana . 1v- Pastos naturales Rde e cm upu ey r b aa r j áa r eas degradadas a traves de la incorporacion Agroforestal Fundo "El Refugio" Se 1va Ba ¡a 1 d . 'd d Privada de diversas especies nativap sr o y eu xc otr tv icr aa s para atraer a la fauna silvestre Reforestación con especies nativas (shaina, capirona, guabam pashaco) 2 1y 0 e jix Nó Rtic Ea Ns A(a lbicia, eucaliptus) 1 1--- jiTTO 1 1992 1 1994 !Ninguno Reforestación en purmas (shapumbales) con especies forestales (shaina, capirona, guaba, p 1P as roh ya ec co t, o a Elb si pci ea c, 30 ial AltoMayo 1 1--- ITe soro público 1 1994 1 1995 !Ninguno eucaliptus) PEAM Sistemas agroforestales con café, frutales y cultivos anuale Ps r; o p yl ea cn tota Eci so pn ee cs i afo l Are lts ota Mle as y oc on fines energéticos y 700 Documento PEAM Teso ro público 1994 1997 para construcción informativo Reforestación con pashaco, eucaliptus y en sistemas Documento agroforestales co 1n 5 g 5u a INb Ra Ec Nom A o sombra de café --- liTO 1999 2002 informativo Capacitación en sistemas agroforestales basados en Documento café y especies arbóreas (laurel, p Na Oju r Po E, Jp Sa Ic Bae -) G TZ -- GTZ 1999 2004 informativo Reforestación, sistemas agroforestales basados en café NO PRONAMACHCS -- DocT ue ms eo nro to público 1998 2004 in Reforestación en fajas y macizos con cedro, marupá, 22784 Comité Reforestación C anon de lqu di eto s -- Documento tomillo y cumala 1984 ref 1o 9re 9s 9t ación informativo Plantación forestal I n dd ei mvid ou sta ral tiva con caoba y aplicación 1 de abonos orgánicos 23 Alpi Rosa S.A. C. - Recursos propios 1 2001 1 Continúa Manejo de bosques primarios residuales y secundarios; colonos agroforesterl a NO Cámara Nacional Fo E re mst ba al jada ReaU l NALM, CIFOR 1 1997 1 2002 lorovecto. material Paises Bajos Agricultores y Sistemas agroforestales con Uña de gato asociado a ganaderos cultivos transitorios y especies arbóreas (sangre Asociaciónd e p ara1 e8 l Desarrollo 1- IUSAID colonos grado y bolaina) Sostenible de la Se 1 lv a 1AD 1 20E 0S 9 98 1 A . Refo g rn ec su t 1 a1o cr ióe ns cy o n bolaina, caoba. , tomillo, sangre de MC io nm isi tt eé r iR o e df eo restación de ganaderos ?~a_d_~;-~t~~ YS is 1 te mas agroforestales con cultivos 31694 Agricultura, !Canon de Pucallpa 1 1984 1 1999 reforestación SE NASA Individual ll '" Comité de 1 ~~ ""'~'"-VIVI 1 -'VI H .l V ~V ,...,. .U ,I\, \,41 '-"1'-' \A-'-'11 I -VI U."'""'-'~'-' 1 1 I V 1 301Victor Zambrano (propietario) 1R eforestacion de !Recursos propios 1 1989 1 2010 Madre de Dios Experiencias del Comité de Reforestacion Tambopata, Selva Baja 111 - 'Purmas' en paisaje de bosques Masificación de Madre de Dios Madre de Dios fragmentados tecnología Repoblación forestal con especies tropicales ITambopata, 111- 'Purmas' bajas con vegetación M 'fi .. d Desarrollar economía rural mediante productos valiosas en sistemas agr .o fo ,r .e stales en la Madre de Dios Se 1 v a Ba ja 1nvasora en pa .is aj.e de bo sques 1t 8SI IC8CIOn e • maderables y no maderables con demanda en mercados lnrnHin,..i~ de T, · f 1 _. por agn.c u lt ura m.ig ra to n.a ecno 1o g1a r<>nmc>n <>nM y recuperar fertilidad natural de suelos Recuperación de areas degradadas a traves ITambopata, Reactivar áreas degradadas para hacerlas productivas de sistemas agroforestales DM emad or se t rd ae tiv D a ios con cultivos anuales y permanentes Experiencias con coberturas de suelos y a a mb bo on po as t ave , rdes, arbustos forrajeros y Recuperar áreas Intervenidas por actividad agropecuaria Madre de Dios Demostrativa migratoria Reforestación y sistemas agroforestales con 1 1 ~. .........1 ......... ~ .... ~ (caoba, pashaco, to Cm omillo it, é c Red er fo o) r ey s tn ao c im óna d Me ara db rele ds e 1867 Dios, INR reforestación, 1 1988 1 2002 !Informe proyecto (cast Eañ Na A, pijuayo, sangre de grado) liTO Reforestación y sistemas agroforestales con maderables !Material de (caoba, pashaco, tomillo, cedro) y no maderables 1500 IN RE NA liTO 1996 1999 sangre de grado) 1in formativos Feder S ai cs it oe nm Aas g ra ag rir ao forestales con cultivos de importancia Comité Productores lM . . t . d 12 Departam .e . 1n1s eno e econó nm taic l a d e(c í Mtri ac do rs e, dc ea c Da io o, s c afé) asociados a guaba Agranos R1o ,. _..:_ .. 1• • ··- 1 1992 1 1992 !Informe proyecto FADEMAD Barbechos con leguminosas (Cal/íandra calothyrsus, Asociación de Agricultura Mucuna cochin Nc Dhi Materia nensis, Pu -e --raria phaseolo/des) Ecológica AAE ND 1993 19 l 9 d5 e extensión Recuperación e incorporación de suelos 111 - 'Punnas' bajas con M vo ey go eb taa cm iób na , Rn ev ce us pt eig raa rc i tó en rrenos degradados o 'shapumbales' ácidos para la producción de maiz amarillo Selva Alta 1 S ina vn a M soa rr atí n e n paisaje de bosques biofisica (Pteridium aquílinum) e incorporación a agricultura duro y soya en San Marti n fragmentados por agricultura migratoria .,,,,,,,, ~l~:~:,¡:<~,1~~m:lrentable y sostenible Investigación para recuperación de áreas jlquitos, Loreto jselva sa·a ¡u- 'Purmas' en paisaje de bosques ¡Investigación Evaluar y seleccionar especies vegetales con potencial degradadas ~ fraamentados biofísica ... ..,.~de mejoramiento de fertilidad de suelos Investigación agroforestal para desarrollar ¡v . Establecer base de investigación científica hacia eco1 o•g 1. camente sos te m' bl es en 1a L unmt aguas, jselva Ba'a ¡u - 'Purmas' en paisaje de bosques 1' nvestigación desarrollo de SAF's sostenibles para bienestar "'""",;"''""1 Occidental ore 0 ~ fraamentados biofísica agricultores, reducir tasa de emisión de gases y I n·~~~~~ de dearadación ambiental Estudio de requerimientos edafológicos de 4 lorincioales especies forestales para IMa ynas, Lo re to ls e1 v a 9a . ¡Investigac Evaluar y seleccionar especi j ea 1f" -'Purmt ads ' en paisaje de bosques ión s forestales con mayor ón en áreas degradadas ragmen a os biofísica aptitud para su establecimiento en áreas no productivas Experiencias silviculturales en Jenaro Desarrollar tecnologías para el establecimiento de 5 1H errera: mantenimiento y manejo de Requena, Loreto!Selva Baja ¡11 - 'Purmas' en paisaje de bosques Investigación fragmentados pb li ao nfí ts aic ca io nes forestales en las tierras deforestadas de la esoecies forestales promlsorias !Caracterización biofísica de áreas degradadas y adaptabilidad 6 d e seis especies, Coronel Portillo, Selva Baja ¡IV- Pastos naturales de muy baja 1n vestigación Caracterizar escenario representativo de degradación y forestales nativas en áreas degradadas del Ucayali productividad si ca evaluar el comportamiento de 6 especies arbóreas ámbito de Estudio de requerimientos edafológicos de 7 especies forestales para lrazola, Ucayali !Selva Baja ¡ll- 'Purmas' en paisaje de bosques Investigación Evaluar y seleccionar especies forestales con mayor fr<:~nmonb~'"' en áreas degradadas biofísica aptitud para su establecimiento en áreas no productivas Barbechos mejorados en curvas de nivel Evaluar desempeño de barbechos de leguminosas en 8 lrazola, Ucayali 1S elva Baja 1'' - 'Purmas' en paisaje de bosques 1n vestigacl ón para cultivos sostenibles &---mentados de laderas y su capacidad de recuperar la fertilis di aca d suelo para producción de cultivos anuales ..... Desarrollar sist 9 stemas amazonicos sostenibles SAS Coronel Portillo, ls . IJV- Pastos naturales de m Investigación emas agrosilvopasto u ry il eb sa ja (S ASP) que• .•:oi:.-.•,•:1 U 1 8 caya l1. e va aJa pro du c t' 'da d b coio nf tis ril bc ua y an significativamente al desarrollo sostenible de lVI la amazonia peruana Investigación y validac A ióg nr ic du el t no ir ve es l es de fertilizantes y/o San U Fernandoenmiendas para corr ne ivc ec rió sn id a S d .A. de Nlim acit ia on ntes 2 a 0 l D q eu Sím an colonos icas de y Cementos Selva IN Documento su Melo a C rt AGs ín RO 2002 2005 S.A. electrónico Evaluación de capacidad de adaptació A ng ari c su ul eto lore s s á cidos, fija Uci nó ivn e de rsidN a, d t o Nler y aca ion nci aa l a de q u lae mas Um na in vers ' colonos ejo id d ae d p do ed as ND Embajada de Documento 1991 1995 de 20 especies nativas e introducid Aa ms a zonia Peruana Turku (Finlandia) Finlandia informativo Evaluación de sistemas agroforestales A g (bri ac ru bl eto cr he os s de leguminosas, cultiv Co es n e trn o c Ma ulle nj do in ae l d B e as, nco s Ailv go ro p fa os retu sr ta es ri ay IIAP, INIA, UNAcolonos N P O , InformeI n dte er americano 1994 1995 adición de insuma -s Wfe Art Ciliz aa nn tt ee ss ) I CRAF UNU,IVITA Desarrollo BID proyecto, tesis Evalua A cg ióri nc u dlt eo r ce res cimiento de cumala blanca, quillobordón, aceite caspi, caoba Instituto Nacy ced c ro ol o cn oo ns a i p ol nic a a l c dió en ND -- Recursos propios 20 I0 n1 fo rme de 2004 de abonos orgánicos (y roca fosfór Ii nc va e) stigación Agraria INIA proyecto Agricultores Parcelas de evaluació c no (lo can mos p o abierto y fajas) de y Instituto de Investigaciones de la Documento tomillo, marupá, carahuasca, ND nativos quillobordón, cumala, etc. Amazon --- Recursoia s P pre or pu ia on sa IIAP 1 983 Continúa informativo Agricultores y Establecimiento y Ie nv sa til tu ua toci ó Nn a cd ie o nA am l db eu rana cearensis, ganaderos C. spruceanum, C. I nc va et se tn iga ae cfo iór nrn Ais g, rS a. r iaa ,m Caz eo nn tri oc um, ND Informe de para la Investigac Jió I Cn A F orestal 1998 continúa colonos Ta bebuia serratifolia y Te rrninalia oblonga proyecto Internacional Agricultores y Establecimiento y evaluación de tahuarí, shlhuahuaco, ganaderos caoba, huayruro ro Ij no s, tie tus tto or a Nq au ce io y na q l u dil elo bordón con NO ICRAF Recursos propios 2000 2002 Informe proyecto colonos abonos orgánicos (humus de lomb Ir niz v, e c so tigm ap co iós nt) Agraria INIA Establecimiento de gu A abg ari ,c su alto chre as r etama y frijol de palo como barreras contra pendiente y Ic no sb tie turt tu or a N d ae ci onal de Informe colonos ND -· Recursos propios 2000 2002 Sty/osanthes. Gulanensís como barbecho legumin Ino vs eo s tigación Agraria INIA experimento Establecimiento y evaluación de sistemas Agricultores agrosilvopastoriles con bolaina, to Im nsil tl io tu y to c Vas et ta eñ ria n ario de colonos asociadas a cultivos anuales y coberturas de Brachiaría 30 Investigaciones de Trópico y INIA, CIAT Informe C dI eJ O Canadá 1992 1994 proyecto ~bens y S. guia An lte un rasi s IV ITA ------ ---- ---- Recuperación de pasturas degradadas con Determinar la labor cu ltural adecuada para el Coronel Portillo, Investigación 10 luso de labores culturales y pasturas "establecimiento d e Brachiaria decumbens, mejorando las Ucayali biofísica mejoradas en Pucallpa ··' ''lpasturas degradadas de la zona ls .., ,JjJEstablecimiento de pasturas gramíneas y leguminosas Coronel Portillo, , IIV- Pastos naturales de muy baja 1n vestigación tos naturales 11 de Producción Amazónicos recuperar áreas de pas . e1 v 8a Ja ·· .., , mejoradas para Uc aya l1 a pro d u c1 . .d d lVI a biofísica ,,.,.. .. improductivos déKi1l Determinar la factibilidad económic~ de un siste~a Evaluación económica de sistemas Maynas, Loreto !Selva Baja ¡11 - 'Purmas' en paisaje de bosques Investigación ·d~nrnfnr&>c:t~l propuesto respecto al Sistema de agncultura 12 1 agroforestales fragmentados socioeconómica lib. .. Investigación participativa en rehabilitación de ecosistemas degradados por corte Y ll U • l . razo1 a caya 1 Baja l !~~-~~:~~ en paisaje de bo sques Investigación 13 quema con s1stemas agroforestales en ' sector Ven Humboldt - Leyenda Nombre de iniciativa: nombre o título de proyecto público o privado ejecutado para rehabilitar áreas degradadas Ubicación política: Ubicación de la iniciativa a nivel de distrito, provincia y región Región natural: Ubicación ecológica de la iniciativa (Selva Alta: a altitudes mayores a 500 msnm; Selva Baja: altitudes menores de 500 msnm) Paisaje de degradación: En función a la clasificación planteada en la sección 1.3.2. cuadro 3 Tipo de iniciativa: Esta base de datos esta dividida en iniciativas de desarrollo rural e iniciativas de investigación. Las iniciativas de desarrollo rural son aquellas que trabajan con productores promoviendo tecnologías ya validadas y pueden ser privadas (ejecutadas por per sonas naturales o jurídicas) demostrativas (pequeños proyectos con pocos agricul tores participantes y de nivel local y/o distri tal), o de masificación de tecnología (proyectos de alcance provincial, regional o interrregional) stigación se realizan en áreas experimentales y/o de aglicultores y pueden ser biofísicas (evaluación de adaptación de especies, componentes del crecimiento , etc.), o también Las iniciativas de inve socioeconómicas (evaluación de rentabilidad y adopción de tecnologías de rehabilitación de áreas degradadas). Área de influencia: Relacionado a la ubicación política, refiere la extensión de la jurisdicción (localidad, distrito, provincia, región) donde se desarrolla y/o irra dia la Iniciativa Objetivo principal: de la iniciativa en relación a rehabilitación de áreas degradadas, dado que hay varias iniciativas que engloban otros aspectos Población meta: referida a quienes van dirigidos los esfuerzos de la iniciativa Tecnología empleada: Parte de la estrategia a través de la cual la iniciativa buscó cumplir sus objetivos Área rehabilitada: Extensión trabajada en la cual se han cumplido los objetivos de rehabilitación Ejecutor (es): Institución (es) responsable (es) del desarrollo de las actividades de la iniciativa Colaborador (es): Institución (es) que actúan como soporte de los ejecutores en el desarrollo de la iniciativa Fuente de financiamiento: Institución (es) que aportan el recurso financiero para el desarrollo de las iniciativas. Donantes Fecha inicito: Año de inicio de actividades de la iniciativa Fecha culminación: Año de culminación o etapa de continuidad de actividades de la iniciativa Publicaciones: Tipo de información disponible referente al proyecto NO: Información No disponible Informe de IVITA Recursos propios 1991 1993 proyecto, material Investigación Agraria INIA de extensión Establecimiento (con y sin mecanización) y evaluación Instituto Veterinario de Informe de Agricultores de B. decumbens y B. dyctioneura ; D. ovalifolium y 150 Investigaciones de Trópico y CIAT CIID Canadá 1980 1991 orovecto. material colonos 1 Centrosema macrocarpum en pasturas naturales Altura IVITA Evaluación económica comparativa de sistemas agroforestales con guaba y tomillo asociados a cultivos 1 ND I Universidad Nacional de la 1U niversidad de 1E mbajada de 1995 1997 ~Documento transitorios (yuca, piña) respecto a sistema tradicional Amazonia Peruana UNAP Turl