Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2327 ISSN: 2595-573X Sistema de produccion agroforestal inundable del camu-camu (Myrciaria dubia McVaugh H.B.K.) en humedal de Loreto-Perú Sistema de produção agroflorestal inundável de camu-camu (Myrciaria dubia McVaugh H.B.K.) no humedal de Loreto-Peru DOI: 10.34188/bjaerv5n2-073 Recebimento dos originais: 20/01/2022 Aceitação para publicação: 31/03/2022 Mario Herman Pinedo Panduro Doctorado en Biodiversidad y Biotecnología por la Universidad Federal de Roraima Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana Avenida Abelardo Quiñones km 2.5 Iquitos, Loreto Perú E-mail: mpinedo@iiap.gob.pe Sixto Alfredo Imán Correa Doctorado en Ambiente y Desarrollo Sostenible por la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) Docente Facultad de Ciencias Forestales-UNAP Investigador en Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA Perú Avenida La Molina 1981, Lima, Perú E-mail: sixto.iman@unapiquitos.edu.pe Carlos Abanto Rodríguez Doctor en Biodiversidad y Biotecnología por la Universidad Federal de Roraima (UFRR), Brasil Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) Carretera Federico Basadre Km 12, 400, Yarinacocha, Ucayali, Perú E-mail: cabanto@iiap.gob.pe Elvis Javier Paredes Davila Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana Avenida Abelardo Quiñones km 2.5 Iquitos, Loreto Perú E-mail: eparedes@iiap.gob.pe Edvan Alves Chagas Doctorado en Producción Vegetal por la Universidad Estadual del São Paulo (UNESP/JAB.) Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria Embrapa Roraima e Bolsista Produtividade em Pesquisa do CNPq ROD. BR 174, Km 08, Distrito Industrial, 69301-970, Boa Vista, Roraima, Brasil E-mail: edvan.chagas@embrapa.br Ricardo Bardales Lozano Doctorado en Biodiversidad y Biotecnología por la Universidad Federal de Roraima Universidad Nacional de la Amazonia Peruana Calle Esquina Nauta/Samanez Ocampo, Iquitos, Loreto, Perú E-mail: rbardaleslozano@yahoo.es Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.2, p. 2327-2341, abr./jun., 2022 Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2328 ISSN: 2595-573X Jhon Paul Mathews Delgado Doctorado en Recursos Genéticos por la Universidad Federal de Amazonas Av. General Rodrigo Octavio Jordão Ramos, 1200 - Coroado I, Manaus - AM, 69067-005, Brasil E-mail: fedormath@hotmail.com RESUMEN Presentamos el caso del camu-camu (Myrciaria dubia-Myrtaceae), arbusto perenne con alto contenido de ácido ascórbico (1.5 a 3% de la pulpa de! fruto). Se lograron avances en el campo tecnológico y socio-económico, en un horizonte de 50 años de trabajo en un área central de la amazonia no conectada por carretera a grandes mercados. En esta región, se está desarrollando, desde hace 35 años mejoramiento genético y agronómico del camu-camu, en inter-acci6n con el sistema tradicional agroforestal en humedales-tipo varzea del pequeño productor. El objetivo es lograr mediante la incorporaci6n del frutal, mayor resiliencia en un contexto de sostenibilidad del sistema productivo agroforestal, frente al cambio climático y la pobreza imperante. Las actividades son: colecci6n, evaluación, selección, multiplicación y transferencia de tecnología. Se aplicaron técnicas de muestreo, evaluaciones de campo y laboratorio, diseños y cálculos estadísticos uni y multivariados. Se ha logrado la selecci6n y distribuci6n de plantas superiores de camu-camu, tecnologías de propagaci6n, manejo de vivero, instalaci6n de plantaciones, abonamiento y defoliaci6n, manejo de plagas, asociaci6n de! camu-camu con especies temporales y perennes, métodos para la promoci6n de la especie y la inter-acci6n social investigador-productor. Se requiere encontrar un equilibrio, donde los conceptos de sostenibilidad , agroforesteria y producci6n orgánica constituyen argumentos adecuados y vigentes Se concluye que la propuesta productiva, es adecuada para enfrentar la pobreza y el cambio climático, pero que aún no se consolida el aspecto comercial, proponiéndose el mercado interno como opción alternativa . Palabras clave: agroforesteria, desarrollo rural, mejoramiento. RESUMO Apresentamos o caso de camu-camu (Myrciaria dubia-Myrtaceae), arbusto perene com alto teor de ácido ascórbico (1,5 a 3% da polpa do fruto). Houve avanços nos campos tecnológico e socioeconômico em um horizonte de 50 anos de trabalho em uma área central da Amazônia não conectada por rodovia a grandes mercados. Nesta região, o melhoramento genético e agronômico do camu-camu vem se desenvolvendo há 35 anos, em interação com o sistema agroflorestal tradicional de pequeno produtor em zonas inundáveis e/ou ribeirinhas. O objetivo é alcançar, com a incorporação do camu-camu, maior resiliência em um contexto de sustentabilidade do sistema de produção agroflorestal diante das mudanças climáticas e da pobreza predominante. As atividades são: coleta, avaliação, seleção, multiplicação e transferência de tecnologia. Foram aplicadas técnicas de amostragem, avaliações de campo e de laboratório, delineamentos e cálculos estatísticos univariados e multivariados. A seleção e distribuição de plantas superiores de camu-camu, tecnologias de propagação, manejo de viveiro, instalação de plantios, adubação, desfolha, manejo de pragas, associação do camu-camu com espécies temporárias e perenes, métodos de promoção da espécie e interação social pesquisador- produtor. Era preciso encontrar um equilíbrio, onde os conceitos de sustentabilidade, agrofloresta e produção orgânica constituíssem argumentos adequados e válidos. Conclui-se que a proposta produtiva é adequada para enfrentar a pobreza e as mudanças climáticas, mas que o aspecto comercial ainda não está consolidado. Então o mercado interno é proposto como opção alternativa. Palavras-chave: agrofloresta, desenvolvimento rural, melhoramento. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.2, p. 2327-2341, abr./jun., 2022 Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2329 ISSN: 2595-573X 1 INTRODUCCIÓN Desde la década de los 70 hasta la fecha (unos 44 años) ha ocurrido un proceso gradual de crecimiento y maduraci6n de una propuesta productiva, que privilegiaba el desarrollo industrial y de exportación basada principalmente en el aprovechamiento de pulpa de frutos de! camu-camu (Figura 1). Este proceso tiene que ver con la domesticación y avance de la tecnificación productiva, de transformación y mercadeo. Está ligado también al proceso social de adopción y de incorporación de este arbusto leñoso perenne al sistema tradicional, mayormente con cultivos temporales de la agricultura ribereña (Penn, 2004). Tambien ha implicado la incursión del producto a mercados internacionales, junta con la incorporación d e l tema camu-camu a la esfera socio política y económica del País (Pinedo et al,. 200 I) El camu-camu, por los especiales atributos que presenta, ha merecido atenci6n prioritaria tanto del sector público para pro- moción de su cultivo, como de iniciativas privadas de inversión para su aprovechamiento y comercialización a mercados ex- ternos (Oliva, 2002; Penn, 2004) . La insuficiente información sistematizada y tecnologías de manejo de este recurso de la biodiversidad en la amazonia, constituye un freno para em- prender acciones de desarrollo sustentable. El análisis que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos hizo 58 años atrás dio a conocer el alto nivel de ácido ascórbico de la pulpa del camu-camu (2780 mg/l00g) (Collazos, 1957) Este dato, desencadeno un interés preferencial por la investigación agronómica, genética y de valor agregado de esta especie, la que tuvo impulso a partir de! año 1976 (hace unos 39 años). En el año 1995 se inició la promoción de! cultivo de camu-camu en áreas inundables (varzea) en dos departamen- tos amazónicos de! Perú: Loreto y Ucayali. Este proceso de 58 años, iniciado con un estudio químico analítico y avanzo hasta convertirse en un caso politico-economico en la Amazonia Peruana, ha dejado algunas satisfacciones , pero también frustraciones y lecciones aprendidas (Pinedo et al., 2010). La experiencia ha servido entre otras cosas, para demostrar que es posible en Loreto, enfrentar necesidades tecnológicas para el aprovechamiento sostenible de una especie amaz6nica. Se presentó el reto de armonizar los aspectos de produccion, de conservaci6n del recurso y de! medio ambiente y conjugarlos en una propuesta tecnológica sostenible de producci6n orgánica. La principal decepción o limitaci6n es que en los últimas 7 años (2008-2014) la venta de la fruta de camu-camu descendió a niveles mínimos (ver Figura 4) no se compró la fruta desde el mercado externo teniendo como resultado la minusvalía o el desperdicio de aproximadamente el 60% de la cosecha. En los pr6xirnos párrafos, líneas abajo, se exponen algunos aspectos clave de la cadena Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.2, p. 2327-2341, abr./jun., 2022 Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2330 ISSN: 2595-573X de valor que expliquen con mayor profundidad la mencionada crisis y alternativas para resolverlo. Figura 1. Frutos maduros de! camu-camu 2 MATERIALES Y MÉTODOS El análisis presentado, corresponde al periodo de los años 2001 al 2014. Gran parte del trabajo de campo se llevó a cabo en el Centro Experimental "San Miguel" CESM-IIAP (Iqui- tos-Perú), ubicado en la margen izquierda del rio Amazonas, aguas arriba de la desembocadura del rio Itaya, entre las coordenadas 3° 40' y 3° 45' de latitud Sur y 73° 10' y 73°11· de longitud Oeste, a 60 minutos de navegación aguas arriba de la ciudad de Iquitos. Se trata de una zona inundable de restinga alta con temperatura promedio de 26°C y precipitación pluvial de 2911,7 mm/año. Con diferentes frecuencias según el descriptor (anual, men- sual, semanal), se midieron los parámetros vegetativos: diame- tro basal de tallo , altura de planta, numero de ramas basales, ancho de hoja, longitud de peciolo, numero de flores, numero de frutos, peso de fruto, rendin1iento, así como contenido de ácido ascórbico en la pulpa, pH y grados Brix. Las evaluaciones de parámetros vegetativos y reproductivos se efectuaron mediante instrumentos de medidas simples como cintas métricas, regla decimal y por conteos. El Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.2, p. 2327-2341, abr./jun., 2022 Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2331 ISSN: 2595-573X análisis de acido ascórbico fueron efectuados mediante diferentes meto- dos, principalmente el volumétrico de Tillman (Chang, 2013). En laboratorio se evaluaron el pH mediante potenciómetro y grados Brix con refractómetro. El distanciamiento en las colecciones básicas con alta densidad fue de 1.5 x 1 m. (Vasconcelos, 2010). Las familias de camu-camu evaluadas, proceden de rodales naturales de los ríos Tigre, Curaray, Napo, Itaya y Putumayo (Mendoza et al., 1989) Fueron evaluadas también otras espe- cies componentes de los sistemas productivos que están o po- drian estar asociadas al camu-camu en un sistema agroforestal tales como: Switenia macrophylla (caoba) , Pouteria caimito (caimito), Citrus sinensis (naranja), Theobroma cacao (ca- cao), Theobroma bicolor (macambo), Eugenia stipitata (araza), Psidium guajaba (guayaba), Eutetpe precatoria (huasai) y, Calycophyllum spruceanum {capirona) (UNALM-ITTO, 2007) En la evaluación de las progenies de camu-camu se conside- raron las siguientes variables: número de ramas, diámetro de copa, altura de la planta, numero de flores, numero de frutos, peso de frutos y rendimiento de fruta. Con este último atributo se han detectado plantas con posibilidades de precocidad. El diseño aplicado mayormente fue Bloque Completo Aleatorizado con 4 x 10 repeticiones y 1 a 3 plantas por unidad experimental. Se efectuaron análisis de datos mediante cálculos estadísticos descriptivos (promedios, rangos, varianza, coeficiente de variaci6n) así como también análisis de varianza. Los programas estadísticos empleados fueron: SPSS (Versión 15), SELEGEN e INFOGEN (para selección de plantas) 3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados se refieren a los aspectos de interacción inter-especificas, correlación de los pisos fisiográficos con la adaptación de las especies, evaluación y selección de plantas superiores, técnicas agronomicas, así como al análisis dinamico del proceso de adopción. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.2, p. 2327-2341, abr./jun., 2022 Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2332 ISSN: 2595-573X Figura 2. Aspectos del proceso de domesticaci6n del camu-camu en Loreto-Perú Aportes de la investigación (semilla, agronomía y valor agregado) Presentamos en este acápite algunos temas específicos que nos parecen prioritarios por su impacto en el proceso de domesticaci6n y que están relacionados a la productivi- dad, calidad de la producci6n y rentabilidad de este rubro productivo. Entidades de investigaci6n como el Instituto Nacional de Innovaci6n Agraria (INIA), (Mendoza, et al., 1989). Instituto de Investigaci6n de la Amazonia Peruana (UAP) y la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (01iva, 2002), Universidad Nacional de Ucayali (UNU) han desplegado desde hace 38 años, líneas de investigaci6n agron6mica, mejoramiento genético y procesamiento de la fruta. A este esfuerzo se sumaron un gran número de empresas privadas sobre todo en el rubro de valor agregado. (Riva, 1997; Chang, 2013;) En INIA e IIAP se han desarrollado técnicas de defoliaci6n con el fin de poder modificar el periodo de cosecha y acce- der a mejores precios de la fruta. Esta técnica, ciertamente no es nueva, ya que se aplica en varios frutales tropicales (por ejemplo en el marañón o casho en Brasil).1 Mediante esta he- rramienta podríamos mejorar las condiciones de comerciali- zaci6n del camu- camu en Iquitos. Los ensayos efectuados en Iquitos y Pucallpa, han demostrado la viabilidad técnica y econ6mica para lograr altos rendimientos y fuera de época, lo que permite colocar la fruta en el mercado local con precios en ocasiones hasta seis veces mayores (Pinedo et al. 2010; Riva, 1997). En el mercado de Iquitos, una jaba de 25 kilos cuesta unos 30 soles en época de abundancia, pero en época de escases puede llegar hasta 200 soles . Por lo tanto esta op- ci6n tecnol6gica es una alternativa para mejorar la rentabili- dad y sostenibilidad del cultivo (Penn, 2004) Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.2, p. 2327-2341, abr./jun., 2022 Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2333 ISSN: 2595-573X Precisiones sobre el contenido de vitamina C. Vamos a insistir en un factor clave especialmente cuando se pretende con- solidar mercados o negocios de exportaci6n del camu-camu, aunque por supuesto que no deja de ser importante tambien para el mercado local. Se trata del contenido de vitamina C (acido asc6rbico). Hace mas de 50 años, se encontr6 que la pulpa del camu-ca- mu contiene 2780 mg. de ácido asc6rbico (aa) por cada 100 g (Collazos, 1957), mientras que la naranja contiene alrededor de 92.30 mg. Lo que significa que el camu-camu contiene 30.12 veces más aa que la naranja. Sin embargo, en las evaluaciones más recientes efectuadas por el IIAP y el INIA, los valores promedios encontrados en la pulpa de ca.mu-camu son menores. Por ejemplo en una colecci6n efectuada en el año 2001 en cinco ríos de Loreto (Itaya, Napo,Tigre, Curaray y Putumayo), el promedio del contenido de ácido asc6rbico fue de 1773.54 mg (Pinedo et al. 2004). En un periodo de 37 años, diferentes autores han informado sobre el contenido de vitamina C de la pulpa de camu-camu con predominancia de métodos volumétricos, el rango fue de 877 a 3079 mg, con un promedio de 1890.36 (Chang, 2013). Si calculamos un promedio general este alcanza un valor de 1831.95 mg. Si comparamos este valor mucho más representativo con el contenido de la naranja, obtenemos una relaci6n muy realista, de acido asc6rbico con un promedio de 2197 en poblaciones seleccionadas (Pinedo et al., 2010), las cuales todavía no han sido suficientemente multiplicadas para su incorporaci6n ge- neralizada en los sistemas productivos. De ahí que podemos decir a manera de conclusión en este acápite y sin riesgo de exageraciones, que el camu-camu tiene unas 20 veces mas vitamina C que la naranja. Otro aspecto importante relacionado con la vitarnina C de! camu-camu es la heredabilidad : Si propagamos (sea por se- milla botánica o por enjertaci6n) una planta con alto conteni- do de ácido asc6rbico, que posibilidades tenemos de que las plantas hijas tengan también alto contenido de la vitamina. Las evaluaciones hasta ahora practicadas (en el INlA, IIAP e INPA-Manaos-Brasil) nos indican que el grado de heredabilidad del contenido de ácido asc6rbico es muy bajo h2g =H2 =0.0025 ), cuando un valor alto puede ser considerado encima de H2=0.40. (Pinedo , 2013). Camu-camu para enfrentar el cambio climático El calentamiento global en la Amazonia se manifiesta (entre otros impactos) por inundaciones extremas que ocasionan perdida de cultivos y vegetaci6t1 que a su vez incrementan la emisi6n del gas metano y la reducci6n de capacidad de secuestro de carbón por la muerte de especies perennes. En el abril-2012, el nivel de las aguas del rio Amazonas alcanzo 119 metros sobre el nivel del mar, dos metros encima del promedio y media metro encima del máximo en los últimos 50 años. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.2, p. 2327-2341, abr./jun., 2022 Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2334 ISSN: 2595-573X Son pocas las especies que como el camu-camu resisten periodos drásticos de inundación que ocasionan inclusive la desaparición temporal de las plantas al estar sumergidas en el agua Esta especie, además de resistir es beneficiada por una mayor productividad y mayor contenido de ácido ascórbico en la pulpa. Investigación sobre la relación de! nivel de inundación con el contenido de ácido asc6rbico revelo que a mayor inundaci6n corresponde mayor contenido de vitamina C . En este estudio se evaluó por tres años resultando en el año 2002 una inundaci6n de 110 cm con un contenido de ácido asc6rbico de 6000 mg/100 g. En el año 2003 en la mis- ma planta con una inundaci6n de 20 cm el valor fue de 1500 mg y en el tercer año (2004) con 10 cm de inundaci6n (es decir sin inundaci6n) el valor descendi6 aun mas a 1400 mg (Yuyama) 2002) donde el camu- camu es 19.84 veces superior a la naranja. El INIA en Loreto logro una relativa estabilizaci6n del contenido. Por otro lado, el consumo de! camu-camu por los productores y la poblaci6n tendrá como beneficio la mayor resistencia contra las infecciones propias de los periodos de cambios de clima . Recientemente se encontr6 que el camu-camu secuestra 102.02 toneladas de Carbono por hectárea, cantidad mayor a las informadas para otras especies frutales amaz6nicas como "cacao" y "copoazu" (Díaz, et al. 2014) Resulta claro entonces que el camu-camu se convierte en un recurso apropiado para contrarrestar el impacto negativo del cambio clima tico, Plantaciones versus rodales. El IIAP, desde hace 4 décadas ha estado interesado en el estudio de poblaciones naturales de camu- camu para su conservaci6n, llegándose a cubrir con mayor o menor profundidad temas sobre: ecología, dispersión de semilla, cadenas tróficas con especies de la ictiofauna, sis- temas de re- poblamiento , entre otros. Asimismo, el UAP ha impulsado el cultivo en plantaciones de "restinga" como una opci6n de mayor sostenibilidad y que alivie la presi6n de uso sobre los rodales naturales. Lo que actualmente significa la armonización entre las actividades de producci6n y conser- vacion de la diversidad de la especie y de su hábitat. (Inga et La producci6n de! rodal de carnu-carnu en la carnpaña 2004- 2005, fue de 150 t de fruta , siendo el ingreso por familia de US$.I 77.4 dólares, beneficiando a 1800 personas que re- presentan el 30% de la poblaci6n de villa Jenaro Herrera (Penn, 2005) La incorporaci6n del carnu-camu en los sistemas tradicionales ubicados en restingas bajas de ríos de agua blanca presenta varias ventajas (Figura 3) al.2011; Pinedo 2001 ; Pinedo, 2004; Martin, 2014) El aprovechamiento sostenible en rodales naturales es prac- ticamente inviable . Tanto los procesos ecológicos, climati- cos como los sociales impiden una afirmaci6n en modelos de aprovechamiento medianamente estables. Existe mucha al- ternancia en la produccion y productividad de los rodales , lo cual se relaciona con la inundaci6n del área. Si el rio alcanza niveles Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.2, p. 2327-2341, abr./jun., 2022 Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2335 ISSN: 2595-573X muy altos, mata a los frutos y si el nivel es muy bajo dificulta la accesibilidad hasta los rodales. El derecho de tenencia no esta mayormente definido a nivel especifico de poblaciones, lo que genera confusión, inestabilidad y en varios casos ocasiono graves conflictos entre comunidades. El HAP ha efectuado evaluaciones desde hace 3 décadas, acompañando los procesos ecológicos y socioecon6micos. Para los miembros de! Comité de Manejo (Salomón Lo- zano), el principal logro es el reconocimiento por parte de INRENA como los administradores de las cochas Sahua y Supay, y al mismo tiempo haber mitigado en gran medida la utilizaci6n de malas prácticas de cosecha. Con el fortaleci- miento recibido, ahora son capaces de gestionar y negociar en los diversos aspectos concernientes al manejo. (Inga, et al. 2011) La vegetación que hay que eliminar es poco diversificada y presenta especies mayormente abundantes y cosmopolitas . Las especies arb6reas que pudieran estar presentes son de es- caso valor econ6mico (principalmente cetico (Cecm pia ficifolia Warb ex Sneth-Cecropiaceae) y amasisa (Erythrinafusca lour- Fabaceae ), y de madera suave, lo que facilita y abarata su eliminaci6n La gran capacidad productiva de la restinga baja se traduce en una mayor eficiencia por unidad de superficie lo que podría reducir la necesidad de ampliaci6n de areas y depredaci6n de recursos. El espejismo de Ja exportaci6n. Como ya se dijo, desde hace 6 años (2008-2014) no hay exportación de camu-camu desde Iquitos, lo que origi.116 una crisis en este rubro. Pensamos que lo que está ocurriendo con esta crisis de! camu-camu es muy aplicable al análisis de otras especies u opciones . El entusiasmo resultante de una incipiente exportaci6n (casi de prueba), ha ejercido una especie de euforia paralizante, antes que e1 impulso hacia un desarrollo concreto y sostenible de la actividad. Como resultado hay un saldo significativo de frustraci6n y desperdicio de recursos econ6micos privados y públicos. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.2, p. 2327-2341, abr./jun., 2022 Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2336 ISSN: 2595-573X Figura 3. Factores de sostenibilidad para el sistema productivo del carnu-carnu Figura 4. Valor de exportación nacional de productos del camu-camu Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.2, p. 2327-2341, abr./jun., 2022 Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2337 ISSN: 2595-573X En la Amazonia Peruana, sobre camu-camu han transcurrido (a Enero 2015) 42 años de investigaci6n y 19 años de promoci6n de! cultivo y de la exportación. Sin embargo hasta hoy Los resultados en términos de impactos sociales y econ6micos no son tan auspiciosos, especialmente en Loreto. Si bien, en los Departamentos de Loreto y Ucayali, el área sembrada ha sido incrementada entre los años 2008 al 2014 llegando cerca de 8,000 hectáreas, el área productiva efectiva es realmente limi- tada. Probablemente, en los dos Departamentos no superemos actualmente las 4000 hectáreas en produccion que sumadas a unas 1000 hectáreas de rodales naturales en Loreto, repre- sentaría un potencial productivo estimado de 15000 toneladas de fruta fresca por año. Este potencial se reduce significati- vamente por la precaria capacidad logística y de transporte, especialmente tratándose de aprovechar adecuadamente la producci6n de los rodales naturales. Lo concreto es que desde el año 2008 a la fecha, la actividad esta en crisis por la discon- tinuidad de la demanda-exportación, cuyo valor (Figura 4), para el caso de Loreto se redujo drásticamente. Que sucedió? Cuáles fueron las causas que frenaron el desarrollo de esta promisoria actividad? Estamos frente a un caso muy peculiar de aprovechamiento de una especie prometedora de la biodiversidad amaz6nica desde una región mediterránea, sin conectividad terrestre. La oferta es incipiente además de extremadamente alteman- te en términos de volumen, la transferencia de tecnología es débil, la organización de Los productores aun no esta forta- lecida y es poco activa. El numero de productores probables en Loreto y Ucayali alcanza solamente a unas 13,000 fami- lias con una capacidad en promedio de cultivar 2.5 hectáreas por familia. La aplicaci6n de normas técnicas es prácticamente ausente y no existe oferta de productos certificados (orgánicos , buenas practicas, comercio justo, etc.). Se suma el alto costo de energía lo que restringe la capacidad de congelamiento o. En suma, Loreto (Iquitos) al menos en los pr6ximos 5 años, no esta preparado para exportar y las casi dos décadas intentando hacer despegar la agro-exportaci6n de! camu-camu , ha carecido a nuestro concepto de realismo y postura de "los pies sobre la tierra". Que hacer para "aterrizar" y emprender un auténtico proceso de crecimiento de la actividad sin cruzar los límites de la sostenibilidad?. El problema puede ser tratado desde diferentes ángulos, siendo lo principal a nuestro juicio, el aspecto politico-econ6mico. La investigaci6n científica y tecnol6gica obviamente tiene un rol importante y cuyas prioridades deberán ser orientadas ahora hacia la soluci6n del problema expuesto. Presenta- remos a continuaci6n algunas propuestas que consideramos validas. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.2, p. 2327-2341, abr./jun., 2022 Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2338 ISSN: 2595-573X 4 PERSPECTIVAS Que pretendemos con los frutales amazónicos como camu-ca- mu? Convertirlos en rnaterias prirnas de un proceso agro-in- dustrial de gran escala para el mercado intemacional? Que sean recursos para reponer el bosque o el suelo degradado? Concentrarse sobre todo en la conservación para fines de tu- rismo e investigaci6n?...que el camu-camu siga siendo un componente más de la agro-bio-diversidad de! pequeño pro- ductor, en un sistema orgánico agroforestal? La propuesta principal: Desarrollemos primero el mercado interno La alternancia de la demanda procedente de países como Jap6n, sumada a la inconsistencia de la oferta evidenciada en una praxis de 13 arios (1994 a 2011), ha llevado al convencimiento de que las condiciones para un comercio internacional solido (especialmente desde Loreto), aun no están dadas. Por lo tanto, la fuerza de los hechos nos induce a pensar con pragmatismo en el mercado interno. Probablemente que al igual que en otras latitudes lo primero que hay que desarrollar es el mercado interno antes de apostar mayoritariamente por la exportación . El ejercicio de desarrollar el mercado interno permite afinar los procesos, fortalecer y co­ hesionar los eslabones de la cadena de valor: incrementar las capacidades, las tecnologías, fortalecer las organizaciones, etc. Aquí debemos referirnos en términos mas especificos , ya que cuando hablamos de camu­camu en Loreto estamos hablando prácticamente de camu­camu en Iquitos. Esta ciu­ dad con unos 500,000 habitantes y 80,000 familias constitu­ yen la posibilidad más cercana para colocar los productos. (Ploeg, 2008; Pintado, 2011) Por ejemplo, respecto al rubro de bebidas gaseosas, en Iquitos se consumen diariamente unos 40,000 litros de gaseosas de las diferentes marcas. Esto significa unas 50,000 toneladas del líquido por año. Si logra­ riamos suplir con pulpa de camu­camu el 10% de ese consu­ mo necesitaríamos 5,000 toneladas de pulpa lo que equivale a l0,000 toneladas de fruta fresca. Volumen que podría ser suministrado por unas 2000 hectáreas de camu­camu a los 6 años de edad. Al parecer, podríamos enunciar con funda­ mento: "No podemos autoabastecernos y queremos suminis­ trar mercados grandes" 5 CONCLUSIONES En general se requiere de cambios de estrategias para el de­ sarrollo de opciones productivas, volteando la mirada hacia las potencialidades intemas de mayor controlaridad y prag­ matismo El caso del camu camu en la amazonia peruana, sirve mucho para fundamentar propuestas realistas y sostenibles frente a las condiciones sociales y ecológicas de una zona particular­ mente mediterránea de la amazonia peruana y continental. La crisis del camu­camu en Loreto requiere de una atenci6n urgente principalmente en el Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.2, p. 2327-2341, abr./jun., 2022 Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2339 ISSN: 2595-573X rubro de comercialización y mercado Una línea de acción inmediata sería el de aperturar opciones de crédito promocional para generadores de valor agregado local. De otro modo las próximas cosechas seguirán perdien­ dose por falta de compra El proceso en Loreto aun esta en marcha y demanda un re­planteo sin perder de vista un marco de sostenibilidad don­ de la conservaci6n de los recursos genéticos, las culturas y el ambiente debe prevalecer como objetivo mayor AGRADECIMIENTO Varias instituciones públicas y privadas participaron en el proceso de investigación y promoción del uso y conservaci6n de las especies, especialmente del camu- camu y merecen nuestro agradecimiento . Instituto Nacional de Innovaci6n Agropecuaria (INIA). Universidad Nacional de la Amazonia Peruana-UNAP, Universidad Nacional de Ucayali, Gobierno Regional de Lo- reto, Gobierno Regional de Ucayali, Dirección Regional de Loreto de! Ministerio de Agricultura, Empresa Agroindustrial del Peru y Empresa Yamano S.A.C. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.2, p. 2327-2341, abr./jun., 2022 Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2340 ISSN: 2595-573X REFERENCIAS Abtibol , 2002. Estudos fonol6g.icos e selei;:ao de matrizes em quatro procedencias de camu-camu silvestre (Myrciaria dubia (H.B .K.)McVaugh) da regiao amaz6nica, para uso em sistemas agroflores tais. Universidade Federal Do Ama- zonas- UFAM. Instituto Nacional de Pesquisas daAmazonia-INPA. 60 p. Collazos , C. 1957. La composicion de los alimentos peruanos.Anales de la Facultad de medicina. Universidad Nacional Ma- yor de San Marcos. Lima 40: 232 Diaz, C.C.; Del Aguila, J.; Paredes, D.E.; Pinedo , P.M .; Abanto, R C. 2014. Carbono almacenado y descripcion de algw1as caracteristicas de las plantaciones de camu-camu arbustivo (Myrciaria dubia H.B.K. McVaugh) en el Centro Experimental San Miguel-Rio Amazonas, Belen-Pem. (En prensa) Chang, C.A. 2013. El camu camu, aspectos quimicos, fa.rmacol6gicos y tecnol6gicos. 154 p. Elevitch, C. 2012. Ecological, social and economic sustainability: a return to agroforestry. Non- wood news. May 2012 N° 24. p.3-4. Inga, S. H.; Castillo, T D. Del.; Salazar, VA.; Farroii.ay, P. R ; Perez, S.; Ampuero, R. 2011. Experienc ia comunitaria demanejo de rodales naturales de camu-camu (Myrciaria dubia McVaugh) en los lagos Sahua y Supay, Jenaro Herrera, (Loreto). Xilema. Lima Peru. 5 p. Martin, P.M .; Peters, M.Ch.; Ashton, M.S. 2014. Revisiting Camu-camu (Myrciaria dubia): Twenty-seven Years of Fruit Co- llection and Flooding at an Oxbow Lake in Peruvian Amazonia Economic Botany XX(X). Mendoza, R O.; Pic on, B.C.; Gonzales , T.J.; Cardenas, M.R ; Padilla, T C.; Mediavilla, G.M. Lle ras, E.; Delgado , F.F. 19 89. Informe de la expedici6n de rec oleccion de gerrnoplasma de camu- camu (Myrc iaria dubia) en la Amazonia Peruana. Lima (Peru). lnstituto Nacional de lnvestigacion Agraria y Agroindustrial. 19 pp. Oli va, C. 2002 . Evaluacion de la productividad de! camu-can1u (Myrciaria dubia H. B.K.). Tesis Tng. Agr. Universidad Nacio- nal de la Amazonia Peruana . I 02 p. Paredes, D.E. 2011. Comparativo de 37 clones de camu-carnu Arbustivo Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh, en Loreto en el sexto aiio de su instalacion. Tesis Ing. Agr. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. 113 p. Penn, W.J. 2004. Another boom for Amazonia? Socioeconomic and Environmental Implications of the neww camu-camu Industry in Peru. University of Florida. 292 p. Pined o, M. et al. 2001; Sistema de Produccion de Camu-Camu en Restinga, lnstituto de Investigaciones de la Amazonia Perua- na, P.rograma de Ecosistemas Terrestres. Loreto-Peru. l4lp. Pined o, M. et al. 2004; Plan de Mejoramiento Genetico de camu-camu, Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, Programa de Ecosistemas Terrestres. Loreto-Peru.52p. Pined o, P.M . 2000. Sistemas de aprovechamiento de la biodiversidad en areas inundables en Santarem y Macapa, Brasil. In- forme de visita. People Land, Enviromental Changes. United Nation University Project. 231 p. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.2, p. 2327-2341, abr./jun., 2022 Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2341 ISSN: 2595-573X Pinedo, P.M. 2013. Correlation and heritability analysis in breeding of camu-carnu [Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh]. African Journal of Plant Science . Vol. 7(2) , pp. 61-66. Pinedo, P.M .; Delgado, V.C .; Farroiiay, P.R. ; Del Castillo, T D.; Im an, C.S.; Villacres, V J.; Fachin, M.L.; Oliva, C.C.; Abanto , R C.; Bardales, L.R.; Vega, VR. 2010 . Camu-camu (Myrciaria dubia, My1i aceae); Aportes para su aprovechamiento sostenible en la Amazonia Peruana . Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana . Iquitos. Peru. 135 pp. Pinedo, P.M.; Riva, R.R.; Reng ifo, S.E.; Delgado, VC.; Villa cres, V. J.; Gonzales, C.A.; Inga, S.H.; Lopez, U.A. ; Farroiiay, P.R . Vega, V.R . Linares, B.S. 2001. Sistema de producci6n de camu-carnu en restinga . lnstituto de lnvestigaciones de la Amazonia Peruana. Iquitos. Peru 141 pp. Pintado, L.M.A. 2011. Autoconsumo, seguridad alimentaria y nutricion en el Peru. Agrodata. Oct 2012. p. 15 . Pl oeg, J.D. van der. 2008 . Los agricultores y los impe1ios de alimentos , las luchas por la autonomia y la sostenibilidad en la era de globalizacion. Porto Alegre: UFRGS Editora. Riva, R R ; Gonzales, RI. 1997. Tecnologia del cuJtivo de camu-camu (Myrciaria dubia H.B.K. McVaugh en la Amazonia Peruana. Lima. INIA. 45 pp. UNALM-ITIO 2007. Estudios de la poblaciones de caoba (Swietenia macrophylla King) en el Peru. P.royecto UNALM-ITIO PD 251/03. 22 p. Vasconcelos, CJ .; Vilela , R M. 2010. Selecao precoce intensiva: uma nova estrategia para o programa de melhoramento ge- netico do cajueiro. Ver. Bras. Frutic. V 32. N. 4. P 1279-1284 Vilela, R M. 2002. Genetica Biometrica e Estadistica no Melhorarnento de Pla.ntas Pe renes. Embrapa Informai,:ao Tecn ologica. Brasilia DF. 975 pp. Yuyama, K.; Aguiar, J.P.L.; Yuyama, L.K.O. 2002. Camu-camu: Um fruto fantastico como fonte de vitamina C. Acta Amazo- nica 32(1): 169-174. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.5, n.2, p. 2327-2341, abr./jun., 2022