INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA – INIA DIRECCIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO AGRARIO SUBDIRECCIÓN DE PRODUCTOS AGRARIOS PROGRAMA NACIONAL RAÍCES Y TUBEROSAS ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA BAÑOS DEL INCA - CAJAMARCA INFORME DE EXAMEN TÉCNICO DE LA DISTINCIÓN, LA HOMOGENEIDAD Y LA ESTABILIDAD DE LA VARIEDAD “INIA 333 – CHUGAYNA” DEL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM TUBEROSUM), PARA SU VALIDACIÓN EN LOS TRÁMITES DE DERECHOS DE OBTENTOR Cajamarca, 2022 1 INDICE INFORME DE EXAMEN TÉCNICO DE LA DISTINCIÓN, LA HOMOGENEIDAD Y LA ESTABILIDAD DE LA VARIEDAD “INIA 333 – CHUGAYNA” DEL CULTIVO DE PAPA (SOLANUM TUBEROSUM), PARA SU VALIDACIÓN EN LOS TRÁMITES DE DERECHOS DE OBTENTOR Pág. I. INTRODUCCIÓN 3 II. MATERIALES Y MÉTODOS 3 2.1. DATOS GENERALES 3 2.2. DE LOS ENSAYOS DE DHE 4 III. RESULTADOS 8 3.1. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA DISTINCIÓN 8 3.2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA HOMOGENEIDAD 12 3.3. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD 14 IV CONCLUSIONES 15 V. BIBLIOGRAFÍA 17 VI. ANEXO 19 2 I. INTRODUCCIÓN Durante las campañas agrícolas (2013 – 2014), el personal técnico de la Asociación Pataz en Coordinación con el Programa Nacional en Raíces y Tuberosas, realizó los exámenes de la Distinción, Homogeneidad y Estabilidad (DHE) de la nueva variedad de papa INIA 333 - CHUGAYNA, evaluación ejecutada en alianza por el Consorcio Norte (INIA – CIP – AP), en los campos de agricultores colaboradores, información obtenida y procesada, que nos permite elaborar el expediente de esta nueva variedad. Para la evaluación se consideró como testigo a la variedad YUNGAY por su similitud que se manifiesta al INIA 333 – CHUGAYNA. Los exámenes DHE, se realizaron utilizando la tabla de caracteres propuesto por la UPOV T/23/6 y la tabla de colores publicados por Muñoz en el año de 1993, evaluándose un total de 60 plantas individuales, bajo el método de siembra en surcos. Los resultados fueron analizados utilizando medidas de tendencia central (medias), medidas de dispersión (desviación estándar y coeficiente de variabilidad), y la comparación de medias se realizó mediante la prueba de Tukey al 5 % de nivel de significancia. Los objetivos del presente trabajo fueron: identificar los caracteres varietales que distinguen a la variedad de papa INIA 333 - CHUGAYNA y determinar la distinción, homogeneidad y la estabilidad de sus caracteres cualitativos, cuantitativos y pseudocualitativos. II. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 DATOS GENERALES 1. Nombre científico : Solanum tuberosum 2. Nombre común : Papa 3. Denominación de la variedad : INIA 333 - CHUGAYNA 4. Obtentor de la variedad : Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, Asociación PATAZ y CIP 5. Lugar(es) de realización del examen : San Juan y Macullida 5.1. Localidad 1(Campaña agrícola 2013-2014): • Centro poblado : San Juan • Nombre del predio : La Cumbre • Distrito : Chugay • Provincia : Sánchez Carrión • Región : La Libertad • Altitud : 3646 msnm 5.2. Localidad 2 (Campaña agrícola 2014-2015): • Centro poblado : Macullida • Nombre del predio : El Milagro • Distrito : Chugay • Provincia : Sánchez Carrión • Región : La Libertad • Altitud : 3 572 m s. n. m. 3 6. Período de realización del examen 6.1. Primera Campaña : 2013 - 2014 6.2. Segunda Campaña : 2014 - 2015 7. Profesional(es) responsable(s) del examen : Ing. M. Sc. Ronal Otiniano, Ing Rosmeri Pando, Dr. H. Cabrera 8. Fecha y lugar de emisión del informe : Cajamarca, diciembre 2021 2.2 DE LOS ENSAYOS DE DHE 1. Tratamientos T1 : INIA 333 - CHUGAYNA T2 : YUNGAY 2. Diseño de experimento: • Tipo de diseño : DBCR • N° repeticiones : 3 • Tratamientos : 2 • Largo de parcela : 3 m • Ancho de parcela : 2 m • Área de parcela : 6 m2 • N° Plantas/unidad experimental : 20 • Distanciamiento entre surcos : 1.00 m • Distanciamiento entre plantas : 0.30 m • N° de surcos/unidad experimental : 2 • N° tubérculos por repetición : 20 • N° de tubérculos por experimento/ : 60 Localidad 4 Croquis de distribución de los tratamientos en las parcelas: 3 m 1.5 m INIA 333 – YUNGAY INIA 333 - CHUGAYNA 2 m CHUGAYNA 4 m INIA 333 - YUNGAY YUNGAY CHUGAYNA 13 m 3. Ubicación de ensayos Primera campaña: De 13-11-2013 a 10-04-2014 • Centro poblado : San Juan • Nombre del predio : La Cumbre • Distrito : Chugay • Provincia : Sánchez Carrión • Región : La Libertad • Altitud : 3 646 m s. n. m. Segunda campaña: De 20-12-2013 a 15-05-2014 • Centro poblado : Macullida • Nombre del predio : El Milagro • Distrito : Chugay • Provincia : Sánchez Carrión • Región : La Libertad • Altitud : 3 572 m s. n. m. 4. Cantidad de semilla • Cantidad de semilla (tubérculos)/tratamiento: • 20 tubérculos por repetición • Total 60 tubérculos por experimento/localidad. 5. Tipo de siembra a. Primera campaña – San Juan: • Tipo de siembra : Directa • Fecha de siembra : 13-11-2013 • Fecha de cosecha : 10-04-2014 b. Segunda campaña - Macullida: • Tipo de siembra : Directa 5 • Fecha de siembra : 20-12-2013 • Fecha de cosecha : 15-05-2014 6. Dosis y fecha (s) de fertilización y tipo de fertilizantes utilizados. • Dosis total de fertilizante : • 120-100-80 de N - P2O5 - K2O • 2 000 kg/ha de gallinaza San Juan: del 13/11/2013 al 10/04/2014 APLICACIONES DOSIS FECHA 120-100-80 de N - P2O5 - K2O (50% de N y 100 % de P2O5 - K2O Primera Fertilización 13-11-2013 a la siembra) 2 000 kg/ha de gallinaza 120 de N (50 % Nitrógeno al Segunda fertilización 28/12/2013 deshierbo) Macullida: del 20/12/2013 a 15/05/2014 APLICACIONES DOSIS FECHA 120-100-80 de N - P2O5 - K2O (50% de N y 100 % de P2O5 - K2O Primera Fertilización 20-12-2013 a la siembra) 2 000 kg/ha de gallinaza 120 de N (50 % Nitrógeno al Segunda fertilización 25/01/2014 deshierbo) Fuentes de fertilizantes: Nitrógeno : Urea 45 %, gallinaza 2 % Fosforo : Super fosfato triple de Calcio 46 % P2O5 Potasio : Cloruro de Potasio 60 % K2O 6 7. Evaluaciones realizadas, momento y fecha Cuadro 1. Características evaluadas en etapa de crecimiento y reproductiva de la nueva variedad de papa INIA 333 - CHUGAYNA FECHA EVALUACIÓN ETAPAS DE EVALUACIÓN CAMPAÑA AGRÍCOLA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2013-2014 2014-2015 A. Crecimiento y desarrollo Floración Hábito de crecimiento, forma de la hoja, 20-02-2014 27-03-2015 Color de tallo, formas de las alas del tallo, grado de floración, forma de la corola, color de la flor, pigmentación en anteras, pigmentación en pistilo, color de cáliz, color de pedicelo. Fructificación 26-03-2014 30-04-2015 Color de baya, forma de baya, madurez. Tubérculos a la cosecha 10-04-2014 15/05/2015 Color de piel del tubérculo, forma del tubérculo, color de pulpa (carne) del tubérculo. Brotamiento de tubérculos Color de brotes (Este carácter fue evaluado antes de la siembra en ambas 05-11-2013 03-12-2014 campañas) Color de brotes (Este carácter fue 15-07-2014 10-08-2015 evaluado después de la cosecha en ambas campañas) 7 III. RESULTADOS 3.1. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA DISTINCIÓN El Cuadro 1, presenta las diferencias de características varietales, determinadas en el ensayo, entre la variedad de INIA 333 - CHUGAYNA y la variedad similar YUNGAY y se detallan 03 caracteres distintivos. Resultados de los caracteres cualitativos Carácter 41. Tubérculo: color de pulpa. El color de la pulpa del tubérculo de la variedad INIA 333 - CHUGAYNA es crema, distinto a la variedad similar YUNGAY que es Amarillo claro, Con escala de calificación de UPOV: 2 para CHUGAYNA 3: para YUNGAY (escala UPOV T/23/6), tal como se muestra en la Fig. (fotografías) 3 y 4 y detalla en el cuadro 1. Fig. 3 Color de Pulpa del tubérculo de Fig. 4 Color de Pulpa del tubérculo INIA 333 - CHUGAYNA variedad YUNGAY Cuadro N° 1. Diferencias cualitativas entre la variedad INIA 333 - CHUGAYNA y la variedad testigo YUNGAY CARACTER UPOV T/23/6 VARIEDADES Papa Nivel de expresión distintivo (Solanum tuberosum. L) INIA 333 - CHUGAYNA YUNGAY Tubérculo: Forma Ovalado largo (4) Ovalado corto (2) Tubérculo: Color de pulpa Crema (2) Amarillo claro (3) 8 Cultivar similares con diferencias entre el cultivar solicitado Valor de las Nombre del Valor de las características en cultivar con Características en la cual el características el nueva variedad características cultivar similar es diferente cultivar similar INIA 333 - similares (YUNGAY) CHUGAYNA Brote: Forma Ovoide (2) Cónica (3) Brote: Proporción de azul en la pigmentación de Media (2) Ausente o baja (1) antocianina en la base Brote: Pigmentación de Media (5) Débil (3) antocianina del extremo Brote: Longitud de las Medias (5) Largas (7) ramificaciones laterales Planta: Porte Semi-erecto (5) Rastrero (7) Tallo: Pigmentación Ausente o muy débil Débil (3) antocianica (1) Hoja: Pigmentación Ausente o muy débil antocianica del nervio central Débil (3) (1) del haz Planta: Altura Elevada (7) Media (5) Planta: Frecuencia de flores Baja (3) Elevada (7) Inflorescencia : Pigmentación Ausente o muy Baja (3) antocianica del pedúnculo débil (1) Inflorescencia: Tamaño Pequeña (3) Grande (7) Corola de la flor: Tamaño Pequeña (3) Grande (7) Corola de la flor: Proporción de azul en la pigmentación Ausente o baja (1) Elevada (3) antocianica de la cara interna Corola de la flor: Extensión de la pigmentación Ausente o baja (1) Muy grande (9) antocianica de la cara interna Planta : Época de madurez Temprana (3) Tardía (2) Tubérculo: Forma Ovalado largo (4) Ovalado corto (4) Tubérculo : Color de la piel Beige - Claro Amarillo Tubérculo: Color de pulpa Crema (2) Amarillo claro (3) 9 Resultados de la evaluación de caracteres cuantitativos Inflorescencia: Tamaño. - El tamaño de la inflorescencia de la variedad INIA 333 - CHUGAYNA es pequena, distinto a la variedad similar YUNGAY que es grande; con escala de calificación de UPOV T/23/6 de 3 en comparación a YUNGAY que la calificación es de escala 7, tal como se muestra en la Figura 3 y 4, y detalle del Cuadro N° 2. Fig. 3 Inflorescencia de La variedad Fig. 4 Inflorescencia de la variedad INIA 333 - CHUGAYNA YUNGAY Cuadro N° 2. Carácter cuantitativo distintivo entre la variedad propuesta INIA 333 - CHUGAYNA y la variedad similar YUNGAY VARIEDADES CARACTER UPOV T/23/6 Nivel de expresión distintivo Papa (Solanum tuberosum L) INIA 333 - YUNGAY CHUGAYNA El carácter 30 Inflorescencia: Tamaño. Pequeña Grande Promedio 5.90 cm. 10.03 cm. En el siguiente cuadro se describe datos tomados con respecto a los días de maduración (cambio de color del follaje de verde a amarillo (80% de follaje muerto)), observándose que a los 101 días INIA 333 – CHUGAYNA y 162 días para el testigo Yungay alcanzan la maduración en la campaña agrícola 2013 – 2014, evidencias claras para determinar la precocidad de INIA 333 CHUGAYNA con respecto al testigo. 10 Campaña Agrícola 2013 – 2014 Procedimiento ANOVA para la variable dependiente DIAS A LA MADURACION en la localidad de San Juan - Chugay Fuente DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F-Valor Pr > F REP 2 0.333333 0.166667 0.14 0.8750 TRAT 1 5642.666667 5642.666667 4836.57 0.0002 Error 2 2.333333 1.166667 Total corregido 5 5645.333333 R-cuadrado Coef. Var Raíz MSE DIAS A MADURACION Media 0.999587 0.820347 1.080123 131.6667 Prueba del rango múltiple de Duncan para DIAS A LA MADURACION en la localidad de San Juan - Chugay Media N TRAT Agrupamiento para Duncan A 162 3 Yungay B 101 3 INIA 333 - CHUGAYNA En el siguiente cuadro se observa los días de maduración, que a los 103 días INIA 333 – CHUGAYNA y 166 días para el testigo Yungay, alcanza la maduración en la campaña agrícola 2014 – 2015, evidenciando su precocidad con respecto al testigo. Campaña Agrícola 2014 – 2015 Procedimiento ANOVA para la variable dependiente DIAS A LA MADURACION en la localidad de Macullida – Chugay Fuente DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F-Valor Pr > F REP 2 1.333333 0.666667 1.00 0.5000 TRAT 1 6016.666667 6016.666667 9025.00 0.0001 Error 2 1.333333 0.666667 Total corregido 5 6019.333333 11 R-cuadrado Coef Var Raíz MSE DIAS A MADURACION Media 0.999778 0.606309 0.816497 134.6667 Prueba del rango múltiple de Duncan para DIAS A LA MADURACION en la localidad de Macullida – Chugay Agrupamiento para Media N TRAT Duncan A 166 3 Yungay B 103 3 INIA 333 - CHUGAYNA Carácter 37 Tubérculo: Forma. La forma de tubérculo de la variedad INIA 333 - CHUGAYNA es ovalado largo, distinto a la variedad similar YUNGAY que es ovalado corto, con escala de calificación de UPOV 4 en comparación a YUNGAY de escala 2 tal como se muestra en la Figura 1 y 2, respectivamente. Fig. 1 Tubérculos INIA 333 - CHUGAYNA Fig. 2 Tubérculos variedad YUNGAY 12 3.2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA HOMOGENEIDAD Considerando que el método de multiplicación de esta nueva variedad de INIA 333 - CHUGAYNA es vegetativo (reproducción asexual) clonal es altamente homogénea en sus caracteres propios. Fig. 5 y 6 Planta y tubérculo del INIA 333 - CHUGAYNA Resultados de la evaluación de caracteres cualitativos Considerando que el método de multiplicación de esta nueva variedad de INIA 333 - CHUGAYNA y la variedad similar YUNGAY es vegetativo (reproducción asexual) clonal son altamente homogénea en sus caracteres propios. Principalmente, el carácter 41 (Tubérculo: color de pulpa), que es carácter cualitativo muy homogéneo. Por otra parte, es cero (0) las plantas atípicas de un total de 60 plantas evaluadas, como se muestra en el cuadro N° 3A y 3, en las campañas 2013 – 2014 y 2014 – 2015, respectivamente. Cuadro 3A: Caracteres cualitativos distintivos evaluados para la homogeneidad entre la variedad propuesta INIA 333 - CHUGAYNA y la variedad similar YUNGAY Campaña 2013 – 2014 Población: 60 plantas Población: 60 plantas VARIEDAD Papa N° máximo de plantas INIA 333 - (Solanum tuberosum.L) YUNGAY atípicas CHUGAYNA UPOV T/23/6 Plantas fuera de tipo 0 0 2 Cuadro 3: Caracteres cualitativos distintivos evaluados para la homogeneidad entre la variedad propuesta INIA 333 - CHUGAYNA y la variedad similar YUNGAY Campaña 2014 – 20145 Población: 60 plantas Población: 60 plantas VARIEDAD Papa N° máximo de plantas INIA 333 - (Solanum tuberosum.L) YUNGAY atípicas CHUGAYNA UPOV T/23/6 Plantas fuera de tipo 0 0 2 13 Resultados de las evaluaciones cuantitativas El carácter 30 Inflorescencia: Tamaño: de la variedad propuesta INIA 333 - CHUGAYNA presenta nivel de expresión Mediana con 5.96 cm, con desviación estándar de 0.07 y coeficiente de variabilidad de 1.19% en la primera campaña, del mismo modo presenta un nivel de expresión mediana con 5.85 cm, con desviación estándar de 0.14 y coeficiente de variabilidad de 2.42% en la segunda campaña, por lo cual se determina la estabilidad del cultivar propuesto, como se detalla en el Cuadro N° 4. Cuadro N° 3. Caracteres cuantitativos distintivos evaluados para la homogeneidad entre la variedad propuesta INIA 333 - CHUGAYNA y la variedad similar YUNGAY. VARIEDADES CARACTER INIA 333 - CHUGAYNA YUNGAY UPOV T/23/6 Campaña Campaña Campaña Campaña Papa agrícola agrícola agrícola agrícola (Solanum tuberosum.L) 2013-2014 2014-2015 2013-2014 2014-2015 Carácter 30 Inflorescencia: Pequeña Grande Tamaño Promedio 5.96 5.85 10.02 10.04 D.S. 0.07 0.14 0.28 0.21 C.V. 1.19 % 2.42 % 2.82 % 2.11 % 3.3. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD Según los caracteres distintivos evaluados de la distinción y homogeneidad la variedad de INIA 333 - CHUGAYNA es estable en los caracteres evaluados, se mantienen invariables de un ciclo de multiplicación a otro, como también en las diferentes localidades. Asimismo; su sistema de reproducción vegetativa (propagación clonal), garantiza prácticamente en un 100% su estabilidad, tal como se puede observar en la Figura 3. El carácter 30 Inflorescencia: Tamaño: de la variedad propuesta INIA 333 – CHUGAYNA, en promedio de las dos campañas presenta nivel de expresión Mediana con 5.90 cm, con desviación estándar de 0.11 y coeficiente de variabilidad de 1.80 %, debajo del coeficiente de variabilidad permitido para variedades alógamas del 3 %, según establece la Norma para la Evaluación Técnica de las Nuevas Variedades Vegetales (Resolución Jefatural N° 047- 2000-INIA ), es decir es homogéneo en el carácter evaluado, como se muestra en el Cuadro N° 5. 14 Cuadro N° 4. Caracteres cuantitativos distintivos evaluados para la estabilidad entre la variedad propuesta INIA 333 - CHUGAYNA y la variedad similar YUNGAY CARACTER UPOV T/23/6 VARIEDADES Papa Nivel de expresión distintivo (Solanum tuberosum.L) INIA 333 - CHUGAYNA YUNGAY El carácter 30 Inflorescencia: Tamaño Pequeña Grande Promedio 5.90 10.03 D.S. 0.11 0.28 C.V. 1.80 % 2.82 % El carácter Número de tubérculos: de la variedad propuesta INIA 333 - CHUGAYNA presenta nivel de expresión Mediana con 10.62 tubérculos por planta, con desviación estándar de 0.71 y coeficiente de variabilidad de 6.66% en la primera campaña, del mismo modo presenta un nivel de expresión mediana con 10.31 tubérculos por planta, con desviación estándar de 0.71 y coeficiente de variabilidad de 6.86% en la segunda campaña, por lo cual se determina la estabilidad del cultivar propuesto, como se detalla en el Cuadro N° 6. Cuadro N° 6. Caracteres cuantitativos distintivos evaluados para la estabilidad entre la variedad propuesta INIA 333 - CHUGAYNA y la variedad similar YUNGAY CARACTER VARIEDADES UPOV T/23/6 INIA 333 - CHUGAYNA YUNGAY Papa Campaña agrícola Campaña agrícola Campaña agrícola Campaña agrícola (Solanum 2013-2014 2014-2015 2013-2014 2014-2015 tuberosum.L) El carácter Número de Escasos Abundante tubérculos (por planta) Promedio 10.62 10.31 28.08 27.54 D.S. 0.71 0.71 2.12 2.12 C.V. 6.66 6.86 7.56 % 7.70 El carácter Número de tubérculos: de la variedad propuesta INIA 333 – CHUGAYNA, en promedio de las dos campañas presenta nivel de expresión Mediana con 10.46 tubérculos, con desviación estándar de 0.71 y coeficiente de variabilidad de 6.76 %, debajo del coeficiente de variabilidad permitido para variedades alógamas del 3 %, según establece la Norma para la Evaluación Técnica de las Nuevas Variedades Vegetales (Resolución Jefatural N° 047-2000-INIA ), es decir es homogéneo en el carácter evaluado, como se muestra en el Cuadro N° 7 15 Cuadro N° 7. Caracteres cuantitativos distintivos evaluados para la estabilidad entre la variedad propuesta INIA 333 - CHUGAYNA y la variedad similar YUNGAY CARACTER UPOV T/23/6 VARIEDADES Papa Nivel de expresión distintivo (Solanum tuberosum.L) INIA 333 - CHUGAYNA YUNGAY El carácter Número de tubérculos (por Escasos Abundante planta) Promedio 10.46 27.81 D.S. 0.71 2.12 C.V. 6.76 % 7.63 % La papa INIA 333 CHUGAYNA, tiene un buen comportamiento y adaptación en las condiciones agro ecológicas de la sierra de la Libertad (norte del país), con un rendimiento promedio de 47.10 t/ha, en comparación a 22.86 t/ha, 18.56 t/ha, y 12.12 t/ha, de las variedades INIA 302 Amarilis, Huevo de Indio y Peruanita, respectivamente. V. CONCLUSIONES 1.- Esta nueva variedad INIA 333 - CHUGAYNA se caracteriza también por su buena estabilidad en rendimiento, precocidad (120-130 días), buen contenido de materia seca (21 %) y buena calidad culinaria para consumo en estado fresco. 2.- Sobre la base de las características morfológicas evaluadas en los ensayos de identificación, es posible identificar a la nueva variedad de papa de otras inscritas en el registro de cultivos comerciales. 3.- Igualmente se determinó que la nueva variedad de papa es homogénea y estable en sus características de una generación a otra y, también en diferentes ambientes por su comportamiento genético y por tener propagación vegetativa (clonal). 16 V. BIBLIOGRAFÍA: 5.1. Abebe, G., Assefa, T., Hussen, H., Tewodrose, M. and Al-Tawaha, 2005 Participatory selection of drought tolerant maize varieties using Mother and Baby methodology: a case study in the semi-arid zones of the Central Rift Valley of Ethiopia. World Journal of Agricultural Sciences 1(1):22-27. 5.2. Andrade, H., X. Cuesta, N. Lara, E. Carrera y E. Alarcón (1997). Sub proyecto 1.2.5: Clones avanzados de papa seleccionados de manera participativa por su adaptación en campo y su aceptación por consumidores de papa fresca y procesada. Quito, FORTIPAPA. 5.3. Bellon, Mauricio R. 2002 Métodos de investigación participativa para evaluar tecnologías: Manual para científicos que trabajan con agricultores. México, D.F.: CIMMYT. 56 p. 5.4. Cochram y Cox. 1999. Diseños Experimentales. Edit. Trillas. Cuarta impresión. México 5.5. Fonseca, Cristina. Stef De Haan y E. Salas. En prensa. Guía de evaluación y recolección de datos: metodología Mama & Bebe para la selección participativa de variedades. Lima: CIP, Red Latín Papa 60 p. 5.6. Fukuda, W. M. G.; Saad, N. 2001. Investigación Participativa en el mejoramiento de yuca con agricultores del Nordeste de Brasil. Documento CNPMF No. 98. EMBRAPA. Cruz das Almas, Bahia, Brasil. 45 p. 5.7. Henfling J. W. 1987. El tizón tardío de la papa Phytophthora infestans. 2da-Edicion. Revista Centro Internacional de la papa. Lima Perú. 25 pp. 5.8. Infobarómetro de la Primera Infancia 2013 Mapa de la desnutrición infantil en el Perú http://especial.rpp.com.pe/desnutricionenperu/index.html 5.9. Janampa, A. 2013. Selección participativa bajo el diseño Mamá y Bebé de 20 clones de papa Solanum tuberosum spp. Andígena (Población B1C5), con resistencia horizontal a la rancha (Phytopthora infestans), Huancavelica, Perú. 127 p 5.10. Juan A. Landeo, M. Gastelo. 1998. InfoPapa_1: "Mejoramiento para resistencia horizontal al tizón tardío de la papa en el CIP". Pag. Web www. Breeding For Horizontal Resistance To Late Blight In Potato Free Of R Genes.Mht 5.11. Ministerio de Agricultura. 2000. Producción Agrícola. Oficina de información Agraria. Lima Perú. 269. Pp 5.12. M. N. Bari &M. R. Islam. 2009. Selection of Mungbean Variety for Rice – Wheal – Fallow Cropping System – A Participatory Research and Development (PR&D) Approach. J Agric Rural Dev 7(1&2), 33-40. 5.13. Landeo J., Gastelo M., Pinedo H., Flores F. 1995. Phytophthora infestans 150 Proceedings Dublin, irland EAPR, Bole press pp.268-274. 5.14. Landeo J., Gastelo M. 1995. Screening for Horizontal resistance to late blight in population B. (Working papers). Specialized Technology document. International Potato Center (CIP). Lima. Peru. 15 pp. 5.15. Palomino D. A. H. 1989. Cuantificación y tipificación de la resistencia a rancha Phytopthora infestans (Mont.) de Bary, de Variedades y Clones avanzados de papa. Tesis (Ing. Agrónomo) Universidad Nacional del centro del Perú. 5.16. Prain, G., H. Fano y C. Fonseca. 1994. Involving farmers in crop variety evaluation and selection. Local knowledge, global science and plant genetic resources: Towards a partnership: Proceedings. International Workshop on User Participation in Plant 17 Genetic Resources Research and Development. Pangasinan, Los Banos (Philippines). 4-8 May1992. G. D. Prain y C. P. 5.17. Roncal E., M. Gastelo M. Figueroa J. Landeo y L. Calua. 1991. Impacto de la evaluación y selección para resistencia al tizón tardío de la papa en campo de agricultores. Reunión de ALAP. Lima (Peru). 8-14 Set 1991. Lima, ALAP: 68-69. 5.18. Steel y Torrie. 1992. Bioestadística: Principios y Procedimientos. Edit. McGraw – Hill, México. p. 613. 5.19. Torrez, R., J. Tenorio, C. Valencia, R. Orrego, O. Ortiz, R. Nelson y G. Thiele. 1999. Implementing IPM for late blight in the Andes. Impact on a Changing World. Program Report 1997-98. Lima, CIP: 91-99. 5.20. Thiele, G., Quirós, C.A., Ashby, J., Hareau, G., Rotondo, E., López, G., Paz Ybarnegaray, R., Oros,R., Arévalo, D., y Bentley, J. (editores). 2011. Métodos participativos para la inclusión de los pequeños productores rurales en la innovación agropecuaria: Experiencias y alcances en la región andina 2007 • 2010. Programa Alianza Cambio Andino. Lima, Perú. 197p 5.21. Unión Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), 2004. Directrices para la ejecución del examen de la distinción, homogeneidad y la estabilidad. Papa, Patata (Solanum tuberosum L.). Ginebra. p. 36 5.22. GUTIÉRREZ, R. 2008. Papas nativas desafiando al cambio climático. Propuesta de adaptación tecnológica del cultivo de papas nativas frente al cambio climático en Cusco y Ancash. Soluciones prácticas ITDG. 82 p. 5.23. Campos D. (2005). Agroclimatologia cuantitativa de cultivos. Editorial Trillas. México. 320p. 5.24. De Haan, S.; Salas, E.; Fonseca, C.; Gástelo, M.; Amaya, N.; Bastos, C.; Hualla, V.; Bonierbale, M. 2017. Selección participativa de variedades de papa (SPV) usando el diseño mama y bebe: una guía para capacitadores con perspectiva de género. Lima (Perú). Centro Internacional de la Papa. 82 pp. 18 VI. ANEXO 19 CARACTERISTICAS RESALTANTES DE LA VARIEDAD INIA 333 – CHUGAYNA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Campaña 2013 - 2014 Campaña 2014 - 2015 1. Características morfológicas Planta Estructura de follaje Tipo intermedio Tipo intermedio Hábito de crecimiento Semi -erecto Semi -erecto Altura Media (75 cm) Media (75 cm) Vigor Media Media Madurez Temprana (120 días) Temprana (120 días) Tallos Pigmentación antocianica Débil Débil Número de tallos / planta De 5 a 9 De 5 a 9 Hojas Tamaño del contorno Grande Grande Apertura Abierta Abierta Pigmentación antocianica del nervio central del haz Débil Débil Color verde Medio Medio Flores Frecuencia Escasa Escasa Inflorescencia (tamaño) Pequeña (5.96 cm) Pequeña (5.85 cm) Fruto Cantidad Sin formación de bayas Sin formación de bayas Tubérculos Forma Ovalado largo Ovalado largo Profundidad de ojos Pocos profundos Pocos profundos Color de piel Beige - claro Beige - claro Color de piel secundario Ojos rosados Ojos rosados Color de pulpa Crema Crema Tamaño De grandes a medianos De grandes a medianos Número de tubérculos/ planta 6 - 11 6 - 11 Color de brotes Blanco – verdoso Blanco – verdoso Tuberización Semi superficial Semi superficial Calidad culinaria en fresco Buena Buena Periodo de dormancia 60 días 60 días Rendimiento 48.68 t/ha 46.50 t/ha 20 Nota del nivel de expresión de la Niveles de Caracteres Nota variedad propuesta INIA 333 – expresión CHUGAYNA 1.-Brote: Tamaño Medio 5 5 2.-Brote:Forma Cónica 3 3 3.- Brote: Intensidad en la pigmentación antocianica en la base Media 5 5 4.-Brote: Proporción de azul en la pigmentación de antocianina en la base Media 2 2 5.- Brote: Pubescencia de la base Media 5 5 6.- Brote: Tamaño del extremo en relación con la base Medio 5 5 7.- Brote: Porte del extremo Intermedio 3 3 8.- Brote: Pigmentación de antocianina del extremo Media 5 5 9.- Brote: Pubescencia del extremo Débil 3 3 10.- Brote: Número de radículas Medio 5 5 11.-Brote: Longitud de las ramificaciones laterales Medias 5 5 12. Planta: Estructura de follaje Tipo intermedio 2 2 13.- Planta: Porte Semi-erecto 5 5 14.- Tallo: Pigmentación antocianica Débil 3 3 15.- Hoja : Tamaño del contorno Grande 7 7 16.- Hoja: Apertura Abierta 5 5 17.-Hoja: presencia de foliolos segundarios Débil 3 3 18.- Hoja: Color verde 21 Medio 5 5 19.- Hoja: Pigmentación antocianica del nervio central del haz Débil 3 3 20.- Segundo par de foliolos laterales: Tamaño Pequeño 3 3 21.- Segundo par de foliolos laterales: Anchura en relación con la longitud Estrecha 3 3 22.-Foliolos terminales y laterales: Frecuencia de coalescencia Ausente o muy baja 1 1 23.- Foliolo: ondulación del borde Ausente o muy débil 1 1 24.-Foliolo: Profundidad de los nervios Media 5 5 25.-Foliolo: Brillo del haz Media 5 5 26.- Foliolo: Pubescencia del haz en la roseta apical ausente 1 1 27.-Botón floral : Pigmentación antocianica Ausente o muy débil 1 1 28.- Planta: Altura Media 5 5 29.- Planta: Frecuencia de flores Baja 3 3 30.-Inflorescencia :Tamaño Pequeña 3 3 31.-Inflorescencia : Pigmentación antocianica del pedúnculo Ausente o muy baja 1 1 32.- Corola de la flor: Tamaño Pequeña 3 3 33.-Corola de la flor: Intensidad de la pigmentación antocianica de la cara interna Ausente o muy débil 1 1 34.- Corola de la flor: Proporción de azul en la pigmentación antocianica de la cara interna Ausente o baja 1 1 35.-Corola de la flor: Extensión de la pigmentación antocianica de la cara interna Ausente o muy 1 1 pequeña 36.- Planta : Época de madurez Temprana 3 3 37.- Tubérculo : Forma 22 Ovalado largo 4 4 38.-Tuberculo: Profundidad de ojos Poco profundos 3 3 39.- Tubérculo : Color de la piel Beige – claro 1 1 40.- Tubérculo: Color de la base del ojo Rojo 3 3 41.- Tubérculo: Color de pulpa Crema 2 2 42.-Variedades de piel Beige claro y Amarillo Únicamente: Tubérculo: Pigmentación antocianica de la piel como reacción a la luz - tubérculo Media 5 5 CUADRO 1. DESCRIPCION DE CARACTERES Y NIVEL DE EXPRESIÓN DE LA VARIEDAD INIA 333 – CHUGAYNA Y TESTIGOS YUNGAY Nota del nivel de Nota del nivel de expresión de la Niveles de expresión de la Caracteres Nota variedad propuesta expresión variedad comúnmente INIA 333 – conocida 1. YUNGAY CHUGAYNA 1.-Brote: Tamaño (+) Pequeño 3 QN Medio 5 5 5 Grande 7 2.-Brote:Forma (*) Esférica 1 (+) Ovoide 2 2 PQ Cónica 3 3 Cilíndrica ancha 4 Cilíndrica estrecha 5 3.- Brote: Intensidad en la pigmentación antocianica en la base (*) Ausente o muy débil 1 (+) Débil 3 QN Media 5 5 5 Fuerte 7 Muy fuerte 9 4.-Brote: Proporción de azul en la pigmentación de antocianina en la base (*) Ausente o baja 1 1 23 (+) Media 2 2 QN Elevada 3 5.- Brote: Pubescencia de la base (*) Ausente o muy débil 1 (+) Débil 3 QN Media 5 5 5 Fuerte 7 Muy fuerte 9 6.- Brote: Tamaño del extremo en relación con la base (+) Pequeño 3 QN Medio 5 5 5 Grande 7 Sigue… CUADRO 1. DESCRIPCION DE CARACTERES Y NIVEL DE EXPRESIÓN DE LA VARIEDAD INIA 333 – CHUGAYNA Y TESTIGOS YUNGAY Nota del nivel de Nota del nivel de expresión de la expresión de la Caracteres Niveles de expresión Nota variedad propuesta variedad comúnmente INIA 333 – conocida 1. YUNGAY CHUGAYNA 7.- Brote: Porte del extremo (+) Cerrado 1 QN Intermedio 3 3 3 Abierto 5 8.- Brote: Pigmentación de antocianina del extremo (+) Ausente o muy débil 1 QN Débil 3 3 Media 5 5 Fuerte 7 Muy fuerte 9 9.- Brote: Pubescencia del extremo (+) Ausente o muy débil 1 QN Débil 3 3 3 Media 5 Fuerte 7 Muy fuerte 9 10.- Brote: Número de radículas (*) Bajo 3 (+) Medio 5 5 5 QN Alto 7 24 11.-Brote: Longitud de las ramificaciones laterales (+) Cortas 3 QN Medias 5 5 Largas 7 7 12. Planta: Estructura de follaje (+) Tipo ramificado 1 QN Tipo intermedio 2 2 2 Tipo compacto 3 13.- Planta: Porte (*) Erecto 3 (+) Semi-erecto 5 5 QN Rastrero 7 7 25 Sigue… CUADRO 1. DESCRIPCION DE CARACTERES Y NIVEL DE EXPRESIÓN DE LA VARIEDAD INIA 333 – CHUGAYNA Y TESTIGOS YUNGAY Nota del nivel de Nota del nivel de expresión de la expresión de la Caracteres Niveles de expresión Nota variedad propuesta variedad comúnmente INIA 333 – conocida 1. YUNGAY CHUGAYNA 14.- Tallo: Pigmentación antocianica (*) Ausente o muy débil 1 1 (+) Débil 3 3 QN Media 5 Fuerte 7 Muy fuerte 9 15.- Hoja : Tamaño del contorno (+) Pequeño 3 QN Mediano 5 Grande 7 7 7 16.- Hoja: Apertura (+) Cerrada 1 QN Intermedia 3 Abierta 5 5 5 17.-Hoja: presencia de foliolos segundarios (+) Débil 3 3 3 QN Media 5 Fuerte 7 18.- Hoja: Color verde (+) Claro 3 QN Medio 5 5 5 Oscuro 7 19.- Hoja: Pigmentación antocianica del nervio central del haz (+) Ausente o muy débil 1 1 QN Débil 3 3 Media 5 Fuerte 7 Muy fuerte 9 26 Sigue… CUADRO 1. DESCRIPCION DE CARACTERES Y NIVEL DE EXPRESIÓN DE LA VARIEDAD INIA 333 – CHUGAYNA Y TESTIGOS YUNGAY Nota del nivel de Nota del nivel de expresión de la expresión de la variedad Caracteres Niveles de expresión Nota variedad propuesta comúnmente conocida INIA 333 – CHUGAYNA 1. YUNGAY 20.- Segundo par de foliolos laterales: Tamaño (+) Muy pequeño 1 QN Pequeño 3 3 3 Medio 5 Grande 7 Muy grande 9 21.- Segundo par de foliolos laterales: Anchura en relación con la longitud (+) Estrecha 3 3 3 QN Media 5 Ancha 7 22.-Foliolos terminales y laterales: Frecuencia de coalescencia (+) Ausente o muy baja 1 1 1 QN Baja 3 Media 5 Elevada 7 Muy elevada 9 23.- Foliolo: ondulacion del borde (+) Ausente o muy débil 1 1 1 QN Débil 3 Media 5 Fuerte 7 Muy fuerte 9 24.-Foliolo: Profundidad de los nervios (+) Poco profundos 3 Media 5 5 5 Profundos 7 25.-Foliolo: Brillo del haz (+) mate 3 Media 5 5 5 brillante 7 27 Sigue… CUADRO 1. DESCRIPCION DE CARACTERES Y NIVEL DE EXPRESIÓN DE LA VARIEDAD INIA 333 – CHUGAYNA Y TESTIGOS YUNGAY Nota del nivel de Nota del nivel de expresión de la expresión de la variedad Caracteres Niveles de expresión Nota variedad propuesta comúnmente conocida 1. INIA 333 – YUNGAY CHUGAYNA 26.- Foliolo: Pubescencia del haz en la roseta apical ausente 1 1 1 presente 9 27.-Botón floral : Pigmentación antocianica (+) Ausente o muy débil 1 1 1 Débil 3 Media 5 Fuerte 7 Muy fuerte 9 28.- Planta: Altura Muy corta 1 Corta 3 Media 5 5 Alta 7 7 Muy alta 9 29.- Planta: Frecuencia de flores (*) Ausente o muy baja 1 Baja 3 3 Media 5 Elevada 7 7 Muy elevada 9 30.-Inflorescencia :Tamaño (+) Pequeña 3 3 Mediana 5 Grande 7 7 31.-Inflorescencia : Pigmentación antocianica del pedúnculo (+) Ausente o muy baja 1 1 Baja 3 3 Media 5 Elevada 7 Muy elevada 9 28 Sigue… CUADRO 1. DESCRIPCION DE CARACTERES Y NIVEL DE EXPRESIÓN DE LA VARIEDAD INIA 333 – CHUGAYNA Y TESTIGOS YUNGAY Nota del nivel de Nota del nivel de expresión de la expresión de la Caracteres Niveles de expresión Nota variedad propuesta variedad comúnmente INIA 333 – CHUGAYNA conocida 1. YUNGAY 32.- Corola de la flor: Tamaño (+) Pequeña 3 3 Mediana 5 Grande 7 7 33.-Corola de la flor: Intensidad de la pigmentación antocianica de la cara interna (*) Ausente o muy débil 1 1 (+) Débil 3 Media 5 Fuerte 7 7 Muy fuerte 9 34.- Corola de la flor: Proporción de azul en la pigmentación antocianica de la cara interna (*) Ausente o baja 1 1 (+) Media 2 Elevada 3 3 35.-Corola de la flor: Extensión de la pigmentación antocianica de la cara interna Ausente o muy (*) 1 1 pequeña (+) Pequeña 3 Media 5 Grande 7 Muy grande 9 9 36.- Planta : Época de madurez (*) Muy temprana 1 (+) Temprana 3 3 Media 5 Tardía 7 7 Muy tardía 9 37.- Tubérculo : Forma (*) Redondo 1 (+) Ovalado corto 2 2 Ovalado 3 Ovalado largo 4 4 Alargado 5 Alargado largo 6 29 Sigue… CUADRO 1. DESCRIPCION DE CARACTERES Y NIVEL DE EXPRESIÓN DE LAVARIEDAD INIA 333 – CHUGAYNA Y TESTIGOS YUNGAY Nota del nivel de Nota del nivel de expresión expresión de la de la variedad Caracteres Niveles de expresión Nota variedad propuesta comúnmente conocida 1. INIA 333 – YUNGAY CHUGAYNA 38.-Tuberculo: Profundidad de ojos Muy poco profundos 1 Poco profundos 3 3 3 Medios 5 Profundo 7 Muy profundos 9 39.- Tubérculo : Color de la piel (+) Beige – claro 1 1 Amarillo 2 2 Rojo 3 Parcialmente - rojo 4 Azul 5 Parcialmente - azul 6 Marrón-rojizo 7 40.- Tubérculo: Color de la base del ojo (+) Blanco 1 Amarillo 2 Rojo 3 3 3 Azul 4 41.- Tubérculo: Color de pulpa (+) Blanco 1 Crema 2 2 Amarillo claro 3 3 Amarillo medio 4 Amarillo oscuro 5 Rojo 6 Parcialmente - rojo 7 Azul 8 Parcialmente - azul 9 42.-Variedades de piel Beige claro y Amarillo Únicamente: Tubérculo: Pigmentación antocianica de la piel como reacción a la luz - tubérculo Ausente o muy débil 1 (+) Débil 3 Media 5 5 5 Fuerte 7 Muy fuerte 9 30 DESCRIPCION DE CARACTERES Y NIVEL DE EXPRESIÓN DE LA VARIEDAD INIA 333 – CHUGAYNA Y TESTIGOS YUNGAY Nota del nivel de Nota del nivel de expresión de la Niveles de expresión de la Caracteres Nota variedad propuesta expresión variedad comúnmente INIA 333 – conocida 1. YUNGAY CHUGAYNA 1.-Brote: Tamaño (+) QN Medio 5 5 5 2.-Brote:Forma (*) (+) PQ Ovoide 2 2 Cónica 3 3 3.- Brote: Intensidad en la pigmentación antocianica en la base (*) (+) QN Media 5 5 5 4.-Brote: Proporción de azul en la pigmentación de antocianina en la base (*) (+) QN Ausente o baja 1 1 Media 2 2 5.- Brote: Pubescencia de la base (*) (+) QN Media 5 5 5 6.- Brote: Tamaño del extremo en relación con la base (+) QN Medio 5 5 5 7.- Brote: Porte del extremo (+) QN Intermedio 3 3 3 8.- Brote: Pigmentación de antocianina del extremo (+) QN Débil 3 3 Media 5 5 9.- Brote: Pubescencia del extremo (+) QN Débil 3 3 3 10.- Brote: Número de radículas (*) (+) QN Medio 5 5 5 11.-Brote: Longitud de las ramificaciones laterales (+) QN Medias 5 5 12. Planta: Estructura de follaje (+) QN Tipo intermedio 2 2 2 13.- Planta: Porte (*) (+) QN Semi-erecto 5 5 Rastrero 7 7 14.- Tallo: Pigmentación antocianica (*) (+) QN Ausente o muy débil 1 1 Débil 3 3 15.- Hoja : Tamaño del contorno (+) QN 31 Grande 7 7 7 16.- Hoja: Apertura (+) QN Abierta 5 5 5 17.-Hoja: presencia de foliolos segundarios (+) QN Débil 3 3 3 18.- Hoja: Color verde (+) QN Medio 5 5 5 19.- Hoja: Pigmentación antocianica del nervio central del haz (+) QN Ausente o muy débil 1 1 Débil 3 3 20.- Segundo par de foliolos laterales: Tamaño (+) QN Pequeño 3 3 3 21.- Segundo par de foliolos laterales: Anchura en relación con la longitud (+) QN Estrecha 3 3 3 22.-Foliolos terminales y laterales: Frecuencia de coalescencia (+) QN Ausente o muy baja 1 1 1 23.- Foliolo: ondulación del borde (+) QN Ausente o muy débil 1 1 1 24.-Foliolo: Profundidad de los nervios (+) QN Media 5 5 5 25.-Foliolo: Brillo del haz (+) QN Media 5 5 5 26.- Foliolo: Pubescencia del haz en la roseta apical QL ausente 1 1 1 27.-Botón floral : Pigmentación antocianica (+) QN Ausente o muy débil 1 1 1 28.- Planta: Altura QN Media 5 5 Alta 7 7 29.- Planta: Frecuencia de flores (*) QN Baja 3 3 Elevada 7 7 30.-Inflorescencia :Tamaño (+) QN Pequeña 3 3 Grande 7 7 31.-Inflorescencia : Pigmentación antocianica del pedúnculo (+) QN Ausente o muy baja 1 1 Baja 3 3 32 32.- Corola de la flor: Tamaño (+) QN Pequeña 3 3 Grande 7 7 33.-Corola de la flor: Intensidad de la pigmentación antocianica de la cara interna (*) (+) QN Ausente o muy débil 1 1 Fuerte 7 7 34.- Corola de la flor: Proporción de azul en la pigmentación antocianica de la cara interna (*) (+) QN Ausente o baja 1 1 Elevada 3 3 35.-Corola de la flor: Extensión de la pigmentación antocianica de la cara interna (*) (+) QN Ausente o muy 1 1 pequeña Muy grande 9 9 36.- Planta : Época de madurez (*) (+) QN Temprana 3 3 Tardía 7 7 37.- Tubérculo : Forma (*) (+) QN Ovalado corto 2 2 Ovalado largo 4 4 38.-Tuberculo: Profundidad de ojos QN Poco profundos 3 3 3 39.- Tubérculo : Color de la piel (*) PQ Beige – claro 1 1 Amarillo 2 2 40.- Tubérculo: Color de la base del ojo Rojo 3 3 3 41.- Tubérculo: Color de pulpa (+) QN Crema 2 2 Amarillo claro 3 3 42.-Variedades de piel Beige claro y Amarillo Únicamente: Tubérculo: Pigmentación antocianica de la piel como reacción a la luz - tubérculo (+) QN Media 5 5 5 33 Cuadro: Longitud (Tamaño) de inflorescencia expresado en cm. INIA 333 - CHUGAYNA YUNGAY CAMPAÑA CAMPAÑA CAMPAÑA CAMPAÑA N° Orden AGRÍCOLA 2013- AGRÍCOLA 2014- AGRÍCOLA 2013- AGRÍCOLA 2014- 2014 2015 2014 2015 1 6.00 5.90 10.00 9.90 2 6.20 6.40 10.20 10.00 3 6.10 5.90 9.80 9.95 4 5.70 5.70 10.60 10.40 5 5.90 5.60 9.60 10.10 6 5.70 5.90 10.30 10.15 7 6.20 5.70 9.80 10.50 8 5.80 5.80 10.60 9.90 9 5.90 5.60 9.80 10.20 10 5.90 5.70 10.20 9.90 11 6.00 5.70 9.70 10.00 12 6.00 6.00 10.10 9.95 13 6.10 6.10 9.60 9.60 Cuadro N° 5. Caracteres cuantitativos distintivos evaluados para la estabilidad entre la variedad propuesta INIA 333 - CHUGAYNA y la variedad similar YUNGAY CARACTER UPOV T/23/6 VARIEDADES Papa Nivel de expresión distintivo (Solanum tuberosum.L) INIA 333 - CHUGAYNA YUNGAY El carácter 30 Inflorescencia: Tamaño Pequeña Grande Promedio 5.90 10.03 D.S. 0.11 0.28 C.V. 1.80 % 2.82 % Cuadro: Evaluación días a la maduración en la localidad de San Juan – Chugay Campaña agrícola 2013 - 2014 VARIEDAD DIAS INIA 333 - CHUGAYNA 101.00 YUNGAY 162.33 Cuadro: Evaluación días a la maduración en la localidad de Macullida – Chugay Campaña agrícola 2014 - 2015 VARIEDAD DIAS INIA 333 - CHUGAYNA 103.00 YUNGAY 166.33 Cuadro: Número de tubérculos por planta 34 INIA 333 - CHUGAYNA YUNGAY PROMEDIO PROMEDIO N° Orden CAMPAÑA CAMPAÑA CAMPAÑA CAMPAÑA CHUGAYNA YUNGAY 2013-2014 2014-2015 2013-2014 2014-2015 1 10 10 25 23 10 24 2 11 10 28 27 10.5 27.5 3 11 9 28 26 10 27 4 10 10 28 24 10 26 5 10 11 27 26 10.5 26.5 6 11 11 30 29 11 29.5 7 11 10 27 25 10.5 26 8 11 11 30 28 11 29 9 11 10 29 28 10.5 28.5 10 10 10 29 28 10 28.5 11 10 11 28 26 10.5 27 12 11 10 28 26 10.5 27 13 11 11 28 26 11 27 Desviación 0.71 0.71 2.12 2.12 0.71 2.12 Promedio 10.62 10.31 28.08 26.31 10.46 27.19 C.V. 6.66 6.86 7.56 8.06 6.76 7.81 Campo de papa variedad INIA 333 - CHUGAYNA 35 Planta y tubérculos de papa variedad INIA 333 – CHUGAYNA Tabla de colores y tubérculos cortados de papa variedad INIA 333 – CHUGAYNA 36 Tubérculos de papa variedad INIA 333 - CHUGAYNA Tubérculos cortados de papa variedad INIA 333 – CHUGAYNA 37 DIRECCIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO AGRARIO SUB DIRECCIÓN DE PRODUCTOS AGRARIOS PROGRAMA NACIONAL RAÍCES Y TUBEROSAS ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA BAÑOS DEL INCA – CAJAMARCA EXPEDIENTE DE VALIDACIÓN TÉCNICO ECONÓMICA DE LA VARIEDAD DE PAPA “INIA 333 – CHUGAYNA” CON TOLERANCIA A LAS HELADAS, BUENA CALIDAD NUTRICIONAL Y CULINARIA Cajamarca, 2022 1 CONTENIDO INFORME TÉCNICO ECONÒMICO DE LA VARIEDAD DE PAPA INIA 333 – CHUGAYNA Pág. RECONOCIMIENTOS 4 PRESENTACION 5 I. INTRODUCCIÓN 6 II. OBJETIVO 6 III. ENSAYOS DE DESARROLLO 6 3.1. Origen y genealogía 6 3.2. Métodos y proceso de mejora 7 3.3. Conducción y manejo de los experimentos en campo 9 3.4. Variables importantes evaluadas en el proceso de desarrollo 9 3.5. Diseño experimental 10 3.6. Tratamientos evaluados 10 3.6.1. Primer año 2005 – 2006 10 3.6.2. Segundo año 2006 – 2007 11 3.6.3. Tercer año 2007 – 2008 11 3.6.4. Cuarto año 2008 – 2010 12 3.6.5. Quinto año 2011 – 2012 12 3.7. Resultados y discusión del proceso de desarrollo 12 3.7.1. Resultados del segundo año 2006 - 2007 12 3.7.2. Resultados del tercer año 2007 - 2008 14 3.7.3. Resultados del cuarto año 2008 - 2010 16 Campaña agrícola 2008 – 2009 17 Campaña agrícola 2009 - 2010 18 3.7.4. Resultados del quinto año 2011 - 2012 18 3.8. Conclusiones y recomendaciones del proceso de desarrollo 20 ENSAYOS DE ADAPTACIÓN Y EFICIENCIA AGRONÓMICA DE LA 21 VARIEDAD DE PAPA INIA 333 - CHUGAYNA RESUMEN 21 CUADRO 01: DE LAS CARACTERISTICAS RESALTANTES DE LA 22 VARIEDAD INIA 333 - CHUGAYNA I. OBJETIVOS 22 2 II. MATERIALES Y METODOS 23 2.1. Provincia/distrito/localidades 23 2.2. Material 23 2.3. Metodología 23 2.4. Tratamientos 24 2.5. Campaña agrícolas y localidades 24 2.6. Características de la parcela 25 2.7. Croquis del campo experimental 26 Campaña agrícola 2013 – 2014 26 Campaña agrícola 2014 – 2015 27 2.8. Variables evaluadas 27 III. RESULTADOS DE LA PRIMERA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2013 - 2014 Y 28 SEGUNDA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2014 – 2015 IV. ORGANOLÉPTICOS 36 V. COMPORTAMIENTO A FACTORES BIOTICOS Y ABIOTICOS 38 5.1. Bióticos 38 5.2. Abióticos 39 VI. CONCLUSIONES DE LOS ENSAYOS DE ADAPTACIÓN Y EFICIENCIA 43 6.1. Primera campaña agrícola 2013 – 2014 43 6.2. Segunda campaña agrícola 2014 – 2015 43 CONCLUSIONES FINALES 45 BIBLIOGRAFIA 46 ANEXOS 48 3 RECONOCIMIENTOS INVESTIGADORES – INSTITUCIONES – ORGANIZACIONES QUE INTERVINIERON EN EL DESARROLLO DE LA NUEVA VARIEDAD DE PAPA INVESTIGADORES CIP - INIA - PhD. D. Merideth Bonierbale - PhD. D. Stef De Haan - M.Sc. Ing. Manuel Gastelo Benavides - Dr. Héctor Cabrera Hoyos - Ing. Rosmeri Pando Gómez ASOCIACIÓN PATAZ - Ing. Juan Miguel Pérez Vásquez - Ing. Ronal Otiniano Villanueva - Ing. Henry Sánchez García INSTITUCIONES - Centro Internacional de la Papa (CIP) - Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) - Estación Experimental Agraria Baños del Inca - Programa de Investigación en Raíces y Tuberosas - Secretaría Técnica de Coordinación con el Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional (STC) - Asociación Pataz - Municipalidad Distrital Chugay - Gerencia Regional de Agricultura La Libertad ORGANIZACIONES - Asociación de Productores Nueva Jerusalén, Distrito de Chugay. - Asociación de Productores de San Juan Alto, Distrito de Chugay. COLABORADORES - Ing. Humberto León Chilón - Bach. William Huamanchay Rodríguez - Téc. Eulogio Villalobos Otiniano - Sr. Florencio Contreras Otiniano - Sr. Confesor Marquina Ríos - Sra. Coralí Carbajal Marquina - Sr. Víctor Marquina Cruz - Sr. Isaac Marquina Cruz - Sr. Daniel Lara Rodríguez - Sr. Gonzalo Lara Jara - Sr. Máximo Ruiz Polo 4 PRESENTACIÓN El Centro Internacional de Papa, ha impulsado una alianza estratégica en la Sierra Norte del Perú, desde el año 2010, conjuntamente con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) a través de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca, el Programa Nacional en Raíces y Tuberosas (PN RyT), Asociación Pataz, Municipalidad Distrital de Chugay, la Asociación de Productores Nueva Jerusalén, Distrito de Chugay y la Asociación de Productores de San Juan Alto, Distrito de Chugay; quiénes se han unido para realizar un esfuerzo conjunto y vienen participado en la ejecución de ensayos con genotipos de papa en diversos ecosistemas locales. Las evaluaciones de estos ensayos se realizaron dentro del enfoque de Selección Varietal Participativa (SVP), con la metodología Mamá y Bebé (M&B). Esta metodología fomenta la participación activa de los agricultores a través de la aplicación de tratamientos en sus propias parcelas denominados “Ensayos Bebe” y en campos denominados “Ensayos Mama”, manejados por el equipo técnico, así como mediante evaluaciones sistemáticas y selecciones de tratamientos. Los “Ensayos Bebe” son valiosos para evaluar el rendimiento de los clones avanzados en condiciones propias del agricultor y para difundir las posibles nuevas variedades a ser liberadas. Se basa en la noción de que los clones avanzados tienen que adaptarse a la práctica estándar del agricultor en lugar de requerir un paquete óptimo de manejo al que la agricultura a pequeña escala no pueda acceder. Por otro lado, los “Ensayos Mama”, adecuados para los investigadores, generalmente incluyen recomendaciones técnicas proporcionadas por ellos mismos acerca de componentes tales como la distancia de siembra, la fertilización o el manejo integrado del cultivo. La estrategia de evaluación que subyace en el diseño M&B da voz a la gente, reconociendo que hombres y mujeres tienen experiencias, percepciones y conocimientos valiosos pero diferentes. La captura de información desde el punto de vista de hombres y mujeres es muy importante, ya que la producción de papa involucra roles específicos de género y, por lo tanto; se podrían tener criterios diferentes al momento de seleccionar una nueva variedad de papa. (De Haan, S et. al 2017) Los estudios se efectuaron en la región de La Libertad, con tecnología local, y con la participación activa de agricultores y agricultoras en la instalación, manejo y evaluaciones de los genotipos. Igualmente, se tuvo la participación de otros demandantes de la cadena de innovación del cultivo de la papa (comerciantes minoristas y mayoristas, procesadores entre otros), lo cual, permitirá la expansión a nuevos segmentos y nichos de mercado. Así que, resultado de este trabajo se ha logrado seleccionar un genotipo de papa con alto potencial de rendimiento, buena tolerancia a las heladas y con resistencia a la rancha. Este genotipo de papa fue evaluado con el código CIP386714.6, la nueva denominación para Registro de Cultivares Comerciales (RCC) y para su liberación se denomina INIA 333 - CHUGAYNA. El presente informe técnico contiene los temas relacionados al proceso de mejora, hasta poner a punto a la nueva variedad, la segunda parte está referido a los ensayos de adaptación y eficiencia y; la tercera parte a la validación económica. 5 I. INTRODUCCIÓN Uno de los factores abióticos que limita los rendimientos del cultivo de papa en el Perú son las bajas temperaturas - heladas y puede ocasionar pérdidas en el cultivo de la papa hasta en un 100%, especialmente en zonas de alta incidencia y cuando se siembra variedades no tolerantes. A esto se adiciona, las actuales alteraciones de los elementos del clima como efecto del cambio climático, generando desórdenes en la ocurrencia de eventos extremos de temperatura y precipitación principalmente. El norte del país, no es exenta de este problema, la zona agrícola de temporal por encima de los 2500 metros de altitud tiene ocurrencias de heladas frecuentes y la intensidad de las heladas se va incrementando conforme la altura va subiendo; y además, cuando el período de lluvias es corto (sequia), el período de heladas es más amplia, lo cual comúnmente viene asociado. Por lo que, resulta importante generar estrategias agrícolas que permita reducir los efectos de este fenómeno climático. Una de las formas más efectivas de controlar y disminuir el efecto de este fenómeno climático es a través del uso de variedades con tolerancia genética. Los cultivares de papa tolerantes a las heladas no sólo permiten minimizar los riesgos de pérdida, sino también ampliar las posibilidades de su cultivo en todas las áreas del Perú en donde hay presencia de heladas que muchas de ellas afectan hasta el 100 % del cultivo. (Gutiérrez, R. 2008) II. OBJETIVO Presentar el expediente técnico de validación técnica y económica de la nueva variedad de papa denominado INIA 333 - CHUGAYNA, para su liberación como una alternativa para las condiciones agroecológicas de la cuenca de la provincia de Sánchez Carrión en la Región La Libertad. III. ENSAYOS DE DESARROLLO 3.1. Origen y genealogía La nueva variedad INIA 333 – CHUGAYNA, proviene del cruce entre los clones HFF14.3 como parental femenino y el clon 575049 (CEW.69.1) como parental masculino, ambos clones poseen tolerancia a las heladas, realizado por el programa de mejoramiento genético del Centro Internacional de la Papa (CIP), en el año1986, bajo condiciones de invernadero en la estación experimental Santa Ana en Huancayo, la progenie obtenida fue tamizada bajo condiciones de invernadero a una temperatura de – 4 ºC, en La Molina, luego los clones resistentes fueron validados bajo condiciones de campo en Usibamba (Región Junín) y Puno. Material de selección preliminar por resistencia a la rancha, altos niveles de rendimiento, calidad industrial y adaptación a zonas alto andinas, fue entregado a la Asociación Pataz quien a su vez inicia los trabajos con el Programa Nacional de Innovación Agraria en Raíces y Tuberosas de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca. 6 Los progenitores de la variedad INIA 333 – CHUGAYNA, son los siguientes: INIA 333 - CHUGAYNA CIP386714.6 HFF14.3 575049 (CEW.69.1) Método de Mejora Los cruzamientos fueron realizados por el Departamento de Mejoramiento Genético del Centro Internacional de la Papa (CIP) en el año 1986, de acuerdo con el Programa de Mejoramiento que tiene establecido este Centro para generar poblaciones de papa con características de tolerancia a “heladas” a través del Proyecto de Mejoramiento para Tolerancia a las Heladas del Centro Internacional de la Papa (CIP) dentro del Programa Global de Genética y Mejoramiento de Cultivos. Los cruzamientos se realizaron en los invernaderos del Centro Internacional de la Papa en Huancayo con la finalidad de generar progenies que nos permitan seleccionar clones con tolerancia a las heladas, posteriormente se tamizo el material general para tolerancia a las heladas bajo condiciones de cámara de crecimiento a una temperatura de - 4 C°, en La Molina; seleccionándose los clones que sobrevivían a estas condiciones. 3.2. Métodos y proceso de mejora. AÑO ENSAYOS – MULTIPLICACIÓN LUGAR Centro Internacional de la Papa - Estación 1986 Cruzamientos Experimental Santa Ana, Huancayo – Invernadero Primer año: A través del Proyecto ALTAGRO ejecutado por el centro Internacional de la Papa - CIP e INIA, el material se envió un set de clones de papa a la EEA Illpa - PUNO del INIA, para incrementar material; Comunidades de Usibamba (Región de 2005 - 2006 quien fue un socio del proyecto a la Junín) y Puno cosecha, seleccionaron los mejores genotipos (clones) por sus caracteres agronómicos a nivel tubérculos (rendimiento, forma, color de piel, pulpa, entre otras). 7 Segundo año de ensayos Conjuntamente con la Estación comparativos, usando la Experimental Illpa del INIA Puno y las 2006 - 2007 metodología de Selección varietal comunidades de las provincias de Ilave y participativa – SVP Juli (región Puno) Tercer año de ensayos comparativos, usando la Comunidades de la región Puno 2007 - 2008 metodología de Selección varietal (Anccaca) participativa – SVP Cuarto año de ensayos comparativos, usando la Comunidades de la región Puno 2008- 2010 metodología de selección varietal (Anccaca) (CIP- INIA) participativa – SVP Quinto año de ensayos Comunidades de Ccasapata, comparativos, usando la Chopccapampa y Quenuaccasa en la 2011 - 2012 metodología de Selección varietal Región Huancavelica (CIP- YANAPAI- participativa – SVP INIA) Localidades de Calvario, San Juan bajo, Primera campaña agrícola de los La Soledad en la provincia de Sánchez 2013 - 2014 ensayos de adaptación y eficiencia Carrión, región La Libertad (CIP-ONG AP- agronómica INIA) Localidades de La Soledad, Cuypampa, San Juan alto, Cunucubamba, El Segunda campaña agrícola de los Progreso, Nuevo Huaycho, San Francisco 2014 - 2015 ensayos de adaptación y eficiencia y el Pihuali en la provincia de Sánchez agronómica Carrión, región La Libertad (CIP-ONG AP- INIA) Primera campaña agrícola de los ensayos de Distinguibilidad, Localidad de San Juan en la Región de la 2013 - 2014 Homogeneidad y Estabilidad (DHE - Libertad (CIP-ONG AP- INIA) UPOV) Segunda campaña agrícola de los ensayos de Distinguibilidad, Localidades de Macullida en la Región de 2014 -2015 Homogeneidad y Estabilidad (DHE - la Libertad (CIP-ONG AP- INIA) UPOV) 2022 Presentación del Expediente INIA Liberación de la Nueva Variedad 2022 EEA Baños del Inca Cajamarca INIA 333 - "CHUGAYNA" 8 3.3 Conducción y manejo de los experimentos en campo Para el desarrollo de la nueva variedad de papa denominada INIA 333 - CHUGAYNA, se efectuaron diferentes acciones de investigación, las que podrían agruparse en los siguientes ítems: cruzamientos y selecciones preliminares; selección de genotipos; ensayos comparativos; ensayos de adaptación y eficiencia (Comprobación agronómica), y ensayos de identificación (Caracterización morfológica, examen de distinción, homogeneidad y estabilidad). - Preparación de suelos Después de seleccionar el terreno y conocer sus características físicas y químicas, se realiza su preparación. Esta actividad es una de las más importantes, ya que es la base para un buen desarrollo radicular. Es aconsejable realizarla como mínimo un mes antes de la siembra. Una buena preparación del terreno consiste en arar y rastrear el suelo con tracción manual, animal o mecánica. - Siembra Se incorporar insecticida al suelo para el control de plagas, al mismo tiempo se incorpora la primera fertilización, de acuerdo a las recomendaciones del laboratorio de análisis de suelos. El fertilizante se aplica a chorro continuo y se cubre con una capa de suelo, posteriormente se realiza la siembra de semilla-tubérculo a una distancia de 30 centímetros entre planta y planta y en surcos distanciados a 0.90 a 1.00 m, finalmente se cubre con una capa de suelo de tres veces el diámetro de la misma. - Abonamiento Es recomendable realizar el análisis del suelo principalmente de contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, materia orgánica y el pH a fin de formular adecuadamente la dosis y fuentes de abonamiento. Sin embargo, en forma general, se recomienda la dosis de 120-140-100 de N, P2O5 y K2O. Posteriormente realizar la nutrición adecuada (suelo y foliar), considerando desarrollo fisiológico y periodo vegetativo del cultivar INIA 333 - CHUGAYNA que es mayor a los 110 días; utilizando como fuente de nutrición de preferencia productos de origen orgánico (estiércol de ovino, guano de isla, biol entre otros), lo cual contribuye a conservar su contenido de materia seca y características intrínsecas culinarias, principalmente. 3.4. Variables importantes evaluadas en el proceso de desarrollo - Emergencia Entre los 40 – 50 días después de la siembra (dds) se contó el número de plantas emergidas en relación al número de plantas sembradas y se expresó el valor en porcentaje. - Vigor Se evaluó entre los 60 -80 días. - Número de tallos por planta Se contó el número de tallos por planta tomando una muestra de 10 plantas por parcela - Número de plantas cosechadas Se contó el número de plantas cosechadas en cada parcela por tratamiento. 9 - Número y peso de tubérculos por tratamiento Se tomó los datos de todas las plantas de la parcela, evaluando el número de tubérculos por parcela y el peso en kilogramos por parcela. - Tolerancia a las heladas Se determinó el daño producido en las plantas mediante una escala visual. - Alto potencial de rendimiento - Caracteres agronómicos a nivel tubérculos (rendimiento, forma, color de piel, pulpa, entre otros). 3.5. Diseño experimental Los experimentos se instalaron bajo el diseño estadístico de Bloques Completos al Azar con 3 repeticiones, usando el siguiente modelo estadístico lineal: Υіϳ = µ + tі + βϳ + Ɛіϳ Dónde: Yij = respuesta observada correspondiente al i-ésimo tratamiento en el j-ésimo bloque, con i = 1,2,..., t y j =1,2,..., r µ = efecto medio general común a todas las observaciones tі = efecto del i-ésimo tratamiento en la variable dependiente, y mide el alejamiento de la media µі en relación a µ. βϳ = efecto del j-ésimo bloque en la variable dependiente, y mide el alejamiento de la media µi en relación a µ. Ɛіϳ = error aleatorio no observable atribuido a la observación Yij, tal que Ɛіϳ ᴖ N (0, ẟ2) e independientes. 3.6. Tratamientos evaluados 3.6.1. Primer año 2005 - 2006 En la presente campaña agrícola se incrementó semilla del material genético, debido a que no se contaba con la cantidad suficiente de tubérculos para las diferentes evaluaciones. 10 3.6.2. Segundo año 2006 - 2007 Se evaluaron los siguientes clones y variedad testigo: N° ORDEN CLON Y/O VARIEDAD 1 386714.6 2 386731.1 3 386538.13 4 384868.11 5 377740.2 6 384889.3 7 386709.1 8 386712.1 9 385542.7 10 88FL13.4A 11 386538.22 12 88FL91.8 13 381480.8 14 386647.17 15 Ccompis 3.6.3. Tercer año 2007 - 2008 Se evaluaron los siguientes clones y variedad testigo: N° ORDEN CLON Y/O VARIEDAD 1 386731.1 2 384889.3 3 386714.6 4 386709.1 5 88FL13.4A 6 384868.11 7 377740.2 8 386538.13 9 ANDINA 10 CCOMPIS 11 3.6.4. Cuarto año 2008 - 2010 Se evaluaron los siguientes clones y variedad testigo: N° ORDEN CLON Y/O VARIEDAD 1 386714.6 2 386731.1 3 INIA 311 - PALLAY PONCHO 4 386538.13 5 384868.11 6 377740.2 7 384889.3 8 88FFL13.4A 9 386709.1 3.6.5. Quinto año 2011 - 2012 Se evaluaron los siguientes clones y variedad testigo: N° ORDEN CLON Y/O VARIEDAD 1 INIA 317 - Altiplano 2 386731.1 3 386714.6 4 INIA 311 - PALLAY PONCHO 5 Manua Quilcas (Material local) 6 Poqya Chopcca (Material local) 7 Manua Chopcca (Material local) 8 Larga (Material local) 9 Yungay 10 Perricholi 3.7. Resultados y discusión del proceso de desarrollo 3.7.1. Resultados del segundo año 2006 - 2007 Luego de realizados los análisis estadísticos se encontró diferencias altamente significativas para los clones según el análisis de variancia para rendimiento total y comercial de tubérculos por ha. El 25 de enero del 2007 se presentó una helada que llego a –2 °C afectando a los cultivos de papa de la zona, los clones fueron afectados en un rango de 10 a 30 %, pero tuvieron una buena capacidad de recuperación. Se seleccionaron los clones 386714.6; 386731.1; 386538.13; 384868.11, 377740.2; 384889.3; 386709.1 y 88FL13.4A con rendimiento de tubérculos desde 16.13 hasta 45.22 t/ha. tablas 01, 02, 03, 04. 12 Tabla 1. Análisis de variancia para rendimiento total de tubérculos por ha, Ilave región Puno (2006 - 2007) Fuentes de Gl Suma de Cuadrados Cuadrado Medio Fc Variación Repeticiones 2 644.444 322.222 9.20** Clones 14 5018.093 358.435 10.24** Error 28 980.392 35.014 Total 44 6642.929 C.V.= 23.46% Tabla 2. Prueba de Waller-Duncan para comparación de medias =0.05. Ilave región Puno (2006 - 2007) Clon t/ha Significación 386714.6 45.22 A Ccompis 38.88 AB 386731.1 37.91 AB 386538.13 35.34 BC 384868.11 31.28 BCD 377740.2 30.22 BCD 384889.3 28.56 CDE 386709.1 24.59 DEF 386712.1 19.46 EFG 385542.7 17.37 FG 88FL13.4A 16.13 FG 386538.22 15.27 FG 88FL91.8 13.33 G 381480.8 13.05 G 386647.17 11.67 G Tabla 3. Análisis de variancia para rendimiento comercial de tubérculos por ha, Ilave región Puno (2006 - 2007) Fuentes de Gl Suma de Cuadrados Cuadrado Medio Fc Variación Repeticiones 2 581.930 290.965 9.86 ** Clones 14 4446.735 317.624 10.76 ** Error 28 826.177 29.506 Total 44 5854.841 C.V.= 25.01% 13 Tabla 4. Prueba de Waller-Duncan para comparación de medias =0.05 Ilave región Puno (2006 - 2007) Clon t/ha Significación 386714.6 41.37 A 386731.1 34.87 AB Ccompis 33.43 ABC 386538.13 30.13 BC 384868.11 27.77 BCD 377740.2 26.20 CD 384889.3 25.47 CD 386709.1 20.37 DE 386712.1 15.50 EF 88FL13.4A 13.60 EF 385542.7 12.77 EF 386538.22 12.30 EF 88FL91.8 12.06 EF 386647.17 10.54 F 381480.8 9.43 F Tabla 5. Selección de los mejores 09 Clones según los parámetros indicados, seleccionados en Ilave región Puno (2006 - 2007) Peso Peso # Clon Piel Pulpa Forma Ojos t/ha Hojuelas tubérculos especifico gr. 1 386714.6 Cr/Rs Am Ob/Lg S 45.22 1.074 4 195 2 386731.1 Rs Am Ob S 37.91 1.065 3.5 135 3 386538.13 Rs/Cr Am Ov I 35.34 1.060 5 203 4 384868.11 Mo Cr Ov I 31.28 1.065 1.5 96 5 377740.2 Cr/Mo Am Ov S 30.22 1.060 4 86 6 384889.3 Cr/Mo Cr Ob S 28.56 1.066 4 187 7 386709.1 Rs/Cr Bl Ob/Lg I 24.59 1.064 3.5 112 8 88FL13.4A Mo Bl Ov I 16.13 1.062 4 108 9 Ccompis 38.88 1.080 3.5 104 3.7.2. Resultados del tercer año 2007 - 2008 El experimento conducido en la localidad de Anccaca sufrió la falta de agua debido a que las lluvias no fueron regulares; además, se presentaron dos heladas muy fuertes, la primera el 14 de febrero del 2008 antes de la floración y otra al término de esta, siendo los rendimientos bajos en comparación a la campaña agrícola anterior. 14 El análisis de variancia para el rendimiento total de tubérculos por hectárea, nos muestra que existió diferencias estadísticas altamente significativas entre clones, en esta comunidad no se pudo realizar actividades con agricultores debido a la escasa o nula participación de ellos a pesar de haberlos invitado reiteradamente, debido a esto optamos por seleccionar algunos clones en base a su tolerancia y capacidad de recuperación a las heladas, rendimiento de tubérculos. El daño de heladas se evaluó en forma visual a dos días de ocurrido el fenómeno, de acuerdo a la escala de evaluación para el daño de heladas del CIP (1980). Se seleccionaron los clones 386731.1, 384889.3 y 386714.6 con 11.25, 10.79 y 7.92 t/ha y fueron estadísticamente igual a la variedad Andina con 10.25 t/ha según la prueba de comparación de medias de Duncan/Waller al 0.05 %, con respecto a la variedad Ccompis con 7.63 t/ah fueron estadísticamente diferentes. Tabla 7. Tabla 2. Análisis de variancia para rendimiento de tubérculos por hectárea (t/ha). Anccaca, Laraqueri, Puno 2007- 2008 Fuentes de Gl Suma de Cuadrados Cuadrado Medio Fc Variación Repeticiones 3 8.641 2.880 0.87 ns Clones 9 677.444 75.272 22.71** Error 27 89.472 3.314 Total 39 775.557 C.V.= 32.32% Tabla 3. Prueba de Duncan/Waller para comparación de medias =0.05, Anccaca, Laraqueri, Puno 2007- 2008 Clon t/ha Significación 386731.1 11.25 A 384889.3 10.79 A ANDINA 10.25 AB 386714.6 7.92 BC CCOMPIS 7.63 C 386709.1 2.84 D 88fl13.4ª 2.29 D 384868.11 1.59 D 377740.2 1.04 D 386538.13 0.71 D En los clones selectos se determinó el peso específico y la calidad de fritura en tiras y hojuelas para ver su potencial bajo las condiciones de Anccaca a más de 4,000 msnm, el clon 386731.1 presento 15 un color de fritura aceptable, todos los clones poseen un peso específico mayor que la variedad Andina, pero menores que la variedad Ccompis como se observa en la Tabla 8. Tabla 8. Resultados de materia seca y calidad de procesamiento industrial en 3 clones tolerantes a heladas seleccionados en la comunidad de Anccaca, Puno. Peso # Clon Piel Pulpa Forma Ojos Hojuelas especifico 1 384889.3 Cr/Mo Cr Ob S 1.069 3.5 2 386714.6 Cr/Rs Am Ob/Lg S 1.047 4 3 386731.1 Rs Am Ob S 1.059 2.5 4 Ccompis 1.071 4 5 Andina 1.051 4 Cr = Crema, Rs= Rosado, Am= Amarillo, Ob = Oblongo, Lg = alargado, S = Superficial 3.7.3. Resultados del cuarto año 2008 - 2010 El experimento se instaló en la localidad de la Soledad, en donde se evaluaron 08 clones de papa y la variedad INIA 311 - PALLAY PONCHO (testigo), la cual se caracteriza por su tolerancia a heladas. Cada clon estuvo conformado de 10 tubérculos y la siembra se realizó en parcelas de observación de 3m2; es decir, en surcos de 3 m de largo por 1 m de ancho. Cabe destacar que durante el desarrollo del experimento hubo frecuentes heladas (- 2 °C) en los meses de enero a abril, las mismas que permitieron una evaluación adecuada de los genotipos de papa. La fecha de instalación del experimento fue el 15 – 12 – 2008 y la cosecha el 21 – 05 – 2009. En base al rendimiento de tubérculos y tolerancia a heladas se seleccionaron 2 mejores clones (Tabla 09). Los otros clones incluidos en este experimento fueron eliminados por presentar bajos rendimientos y por presentar daños de heladas mayor a 65 %. Tabla 09. Rendimiento promedio kg/planta de genotipos seleccionados con tolerancia a heladas. La soledad. 2008 –2009 N° Clon Rdto. Daño helada Rdto. Orden Kg/planta (%) t/ha 01 386714.6 0.79 30 18.43 02 386731.1 0.70 40 14.00 03 INIA 311 - PALLAY PONCHO 0.67 40 13.40 04 386538.13 0.62 50 10.33 05 384868.11 0.58 50 9.66 06 377740.2 0.58 50 9.66 07 384889.3 0.57 50 9.50 08 88FFL13.4A 0.54 50 8.99 09 386709.1 0.52 60 6.93 16 Campaña agrícola 2008-2009 El experimento fue conducido en la comunidad de Chingani donde se presentaron dos heladas muy fuertes, la primera el 31 de enero del 2009 llegando la temperatura a 0 ºC y la segunda el 16 de febrero del 2009 con -1 ºC, lo que ha permitido evaluar la tolerancia a las heladas en estos clones. El análisis de variancia para el rendimiento de tubérculos por hectárea, nos muestra que existió diferencias estadísticas significativas entre clones, los clones 386714.6 y 384889.3 con 12.45, 11.27 t/ha fueron estadísticamente iguales a la variedad Andina con 12.65 t/ha según la prueba de comparación de medias de Duncan/Waller al 0.05 %, con respecto a la variedad Ccompis con 8.05 t/ha fueron estadísticamente diferentes. Tabla 11. Tabla 4. Análisis de variancia para rendimiento de tubérculos toneladas por hectárea (t/ha). Anccaca. Puno 2008 - 2009 Fuentes de Gl Suma de Cuadrados Cuadrado Medio Fc Variación Repeticiones 3 1.416 0.472 0.07 ns Clones 4 87.200 21.800 3.05 * Error 12 85.885 7.157 Total 19 174.501 C.V.= 25.57% Tabla 5. Prueba de Duncan/Waller para comparación de medias =0.05, Anccaca. Puno 2008 - 2009 Clon T/ha Significación ANDINA 12.650 A 386714.6 12.448 AB 384889.3 11.268 AB CCOMPIS 8.055 AB 386731.1 7.888 B 17 Campaña agrícola 2009 - 2010 Tabla 6. Análisis de variancia para rendimiento de tubérculos por hectárea (t/ha). En dos localidades del departamento de Puno 2009 - 2010 Cuadrado Medio Fuentes de Variación g.l. Camicachi Ccoripiri Repeticiones 3 1.979 23.751 Clones 4 61.293 * 9.841 ns Error 12 19.493 6.113 C.V. (%) 19 19.37 10.77 Tabla 7. Análisis de variancia para rendimiento de tubérculos por hectárea (t/ha). En dos localidades del departamento de Puno 2009-2010 Suma de Fuentes de Variación Gl Cuadrado Medio Fc Cuadrados Localidades 1 0.279 0.279 0.02 ns Repeticiones/Localidades 6 77.191 12.865 1.00 ns Clones 4 198.344 49.586 3.87** Clones x Localidades 4 86.198 21.549 1.68 ns Error combinado 24 307.268 12.803 Total 39 669.279 C.V = 15.64% Tabla 8. Prueba de Duncan/Waller para comparación de medias =0.05 Clon T/ha Significación 386731.1 26.980 A 384889. 3 23.334 AB 386714.6 22.085 B CCOMPIS 21.044 B ANDINA 20.938 B 3.7.4. Resultados del quinto año 2011 - 2012 En la campaña agrícola 2011 - 2012 se llevaron a cabo tres ensayos comparativos de genotipos y variedades en las localidades de Ccasapata, Chopccapampa y Quenuaccasa, conforme se especifica en el acápite de materiales y métodos. Se estudiaron 10 genotipos (INIA 317 - Altiplano; 386731.1; 386714.6; INIA 311 - PALLAY PONCHO; Manua Quilcas (material local); Poqya Clopcca (material local); Manua Chopcca (material local); Larga (material local); Yungay y Perricholi, en un ambiente y 09 genotipos en otros dos ambientes, los mismos genotipos con excepción de Perricholi. Los resultados de rendimiento de tubérculos, muestran los cuadrados medios del análisis de variancia en la Tabla 15; donde, existe diferencias altamente significativas entre los genotipos en la localidad de Chopccapampa, y diferencias significativas en las localidades de Ccasapata y Quenuaccasa. Los 18 coeficientes de variabilidad (CV) oscilan desde 15.54 hasta 24.61%, las cuales son aceptables para las condiciones en las que se realizaron los ensayos. Tabla 9. Cuadrados medios para el rendimiento de tubérculos de papa en tres localidades. Campaña agrícola 2011 - 2012 Campaña agrícola 2011 - 2012 Fuentes de Ccasapata Chopccapampa Quenuaccasa variación GL C.M/SIG. GL C.M/SIG. C.M/SIG. Bloques 2 44.07321 2 27.7537 29.49244815 388.526313 174.69745 8.78752593 Clones 9 8 * ** * Error 18 62.791947 16 14.088337 3.2593565 PROMEDIO 32.18 24.14 8.63 Teniendo en cuenta este resultado, se procedió a realizar las comparaciones múltiples de Duncan al nivel de 0.05 (Tabla 16), donde se aprecia que el clon promisorio 386714.6 ocupa los primeros lugares con rendimientos que varían de 8.68 t/ha (Quenuaccasa) a 38.51 t/ha (Chopccapampa), con un promedio de 25.84 t/ha; mientras que las variedades testigo con tolerancia “heladas”: Altiplano, Manua Quilcas, Poqya Clopcca, Manua Chopcca y Larga; ocupan generalmente lugares más inferiores con rendimientos promedios de 24.25; 16.21; 12.74; 22.99 y 13.53 t/ha; a excepción de Pallayponcho, Yungay y Perricholi, que tuvieron mejores comportamientos. Y esto se debe a que en esa campaña agrícola la intensidad de las “heladas” no fue muy fuertes, lo cual indica la existencia de diferencias reales entre los promedios del rendimiento de los genotipos evaluados. El valor de los coeficientes de variabilidad osciló entre 15,64 y 24.61%, lo cual respalda la confiabilidad de los datos y grado de precisión de los ensayos (Vásquez 2013). Tabla 10. Prueba del Rango Múltiple Duncan con α al 0.05 para la variable rendimiento de tubérculos de papa por localidad Campaña agrícola 2011-2012 Campaña Agrícola 2011 -2012 Ccasapata Chopccapampa Quenuaccasa Rend. Rend. Genotipos Sig. Genotipos Sig. Rend. (t/ha) Sign. (t/ha) (t/ha) Altiplano 37.42 ABC Altiplano 25.99 BC 9.34 AB 386731.1 25.72 CD 386731.1 23.25 CD 10.26 A 386714.6 30.34 BCD 386714.6 38.51 A 8.68 ABC Pallayponcho 43.84 AB Pallayponcho 26.39 BC 9.90 AB Manua Quilcas 24.20 CD Manua Quilcas 14.52 E 9.92 AB Poqya Clopcca 16.32 D Poqya Clopcca 16.51 DE 5.40 C Manua Chopcca 36.85 ABC Manua Chopcca 22.31 CD 9.81 AB Larga 16.08 D Larga 18.03 DE 6.47 BC Yungay 44.32 AB Yungay 31.80 B 7.90 ABC Perricholi 46.79 A Promedio t/ha 17.95 24.14 8.63 19 3.8. Conclusiones y recomendaciones del proceso de desarrollo  El clon promisorio 386714.6 ocupa los primeros lugares con rendimientos que varían de 8.68 t/ha (Quenuaccasa) a 38.51 t/ha (Chopccapampa), con un promedio de 25.84 t/ha; mientras que las variedades testigo con tolerancia “heladas”: Altiplano, Manua Quilcas, Poqya Clopcca, Manua Chopcca y Larga; ocupan generalmente lugares más inferiores con rendimientos promedios de 24.25; 16.21; 12.74; 22.99 y 13.53 t/ha; a excepción de Pallayponcho, Yungay y Perricholi, que tuvieron mejores comportamientos.  La nueva variedad de papa, INIA 333 - CHUGAYNA tiene tolerancia a las heladas (alta capacidad de recuperación) y moderada resistencia al ataque de la rancha en condiciones de alta incidencia de “rancha” y buena resistencia en ambientes de baja incidencia de esta plaga.  En el rendimiento de tubérculos, existe diferencias altamente significativas entre los genotipos en la localidad de Chopccapampa, y diferencias significativas en las localidades de Ccasapata y Quenuaccasa.  Los coeficientes de variabilidad (CV) oscilan desde 15.54 hasta 24.61%, las cuales son aceptables para las condiciones en las que se realizaron los ensayos. 20 ENSAYOS DE ADAPTACIÓN Y EFICIENCIA AGRONÓMICA DE LA VARIEDAD DE PAPA INIA 333 - CHUGAYNA. RESUMEN En cumplimiento al Reglamento Específico de Semillas de Papa, los ensayos de adaptación y eficiencia se instalaron en dos campañas agrícolas, en La Libertad, provincia de Sánchez Carrión, distritos de Chugay y Curgos el primero 2013 - 2014 en 3 localidades y la segunda el 2014 - 2015 en 8 localidades, estás fueron instaladas en diferentes pisos altitudinales y considerando como prioridad el ámbito donde se comercializará por la importancia de área de siembra. El principal testigo por la importancia de siembra en la zona fue la variedad INIA - 302 (AMARILIS), complementado en la primera campaña agrícola con los testigos: Bretaña, Peruanita, HUEVO DE INDIO y Perla, en la segunda campaña agrícola se complementó con la variedad HUEVO DE INDIO. Las siembras se realizaron en los meses de noviembre y diciembre, la densidad de siembra fue de 1.00 m entre surcos y 0.30 m entre plantas, haciendo una población de 33,330 plantas/ha. Las evaluaciones se efectuaron en la fase fenológica de crecimiento, desarrollo y maduración de las plantas; a la cosecha y post cosecha (a nivel de almacén). En los resultados de la primera campaña agrícola 2013 - 2014 la variedad INIA 333 - CHUGAYNA destaca en las localidades de San Juan Bajo y La Soledad con rendimientos de 54.47 y 54.73 t/ha respectivamente, superando ampliamente a la variedad testigo INIA - 302 (AMARILIS) que solamente alcanzó 47.74 y 46.61 t/ha. Además, destaca con alta significación estadística con respecto a los demás testigos locales. En la segunda campaña agrícola 2014 - 2015 la variedad INIA 333 - CHUGAYNA destaca significativamente en rendimiento en las 8 localidades (Soledad, Cuypampa, san Juan Alto, Canucubamba. El Progreso, Nuevo Huaycho, San Francisco y Pichauli), siendo superior al principal testigo INIA - 302 (AMARILIS) en 26.65, 24.46, 28.82, 27.03, 27.99, 25.95 y 25.93 t/ha respectivamente. En base a la prueba de Kruskal-Wallis, los criterios de apariencia, sabor, textura y el puntaje general; la nueva variedad de papa INIA 333 - CHUGAYNA ocupó el primer nivel para los cuatro caracteres evaluados, lo cual demuestra ampliamente la preferencia de los agricultores por este clon, en comparación a las variedades testigo: INIA - 302 (AMARILIS) y HUEVO DE INDIO. 21 CUADRO 01: DE LAS CARACTERISTICAS RESALTANTES DE LA VARIEDAD INIA 333 - CHUGAYNA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS INIA 333 - CHUGAYNA 1. Características morfológicas Planta Estructura de follaje Tipo intermedio Hábito de crecimiento Semi -erecto Altura Media Vigor Media Madurez Temprana Tallos Pigmentación antocianica Débil Número de tallos / planta De 5 a 9 Hojas Tamaño del contorno Grande Apertura Abierta Pigmentación antocianica del nervio central del haz Débil Color verde Medio Flores Frecuencia Escasa Inflorescencia (tamaño) Pequeña Fruto Cantidad Sin formación de bayas Tubérculos Forma Ovalado largo Profundidad de ojos Pocos profundos Color de piel Beige - claro Color de piel secundario Ojos rosados Color de pulpa Crema Tamaño De grandes a medianos Número de tubérculos/ planta 6 - 11 Color de brotes Blanco – verdoso Tuberización Semi superficial Calidad culinaria en fresco Buena Periodo de dormancia 60 días Rendimiento 47.34 t/ha I. OBJETIVOS Determinar los valores agronómicos de la nueva variedad INIA 333 - CHUGAYNA, a través de evaluaciones y recopilación de información confiable. 22 II. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Provincia/distrito/localidades Para la ejecución de los ensayos se consideró la Provincia Sánchez Carrión y los distritos de Chugay y Curgos, por la importancia que representa esta zona como área de siembra y por la geografía bien marcada que presenta especialmente el distrito de Chugay que se asemeja a las planicies del altiplano, donde predomina la presencia de heladas. Además, se consideró como variante importante las diferencias en altitudes, que existen en la zona. Las parcelas de comprobación permitieron evaluar técnica y económicamente los atributos de la nueva variedad de papa INIA 333 - CHUGAYNA, se realizaron en 11 ambientes durante dos campañas agrícolas, que difieren por pisos altitudinales. Cuya descripción se aprecia en el cuadro 2. 2.2. Material En la campaña agrícola 2013 - 2014 se utilizaron las variedades Peruanita, INIA 302 - AMARILIS, HUEVO DE INDIO, Bretaña y Perla como testigos, siendo constante en las tres localidades y fueron seleccionadas por los productores de cada localidad. En la campaña agrícola 2014 - 2015 las variedades testigo fueron INIA - 302 AMARILIS y HUEVO DE INDIO, seleccionadas también por los productores, debido fundamentalmente a que estos cultivares actualmente son las de mayor demanda, siendo HUEVO DE INDIO una variedad nativa de buena calidad culinaria y contribuye para evaluar la calidad culinaria del clon en estudio y, INIA - 302 AMARILIS, es un cultivar mejorado de mayor dispersión y una de las más comerciales con buen rendimiento y resistencia moderada a “rancha”. 2.3. Metodología Los ensayos se realizaron en parcelas de los agricultores y bajo la modalidad de investigación participativa. El área de la parcela fue de 945 m2. Las distancias de siembra fueron 1.0 m entre surcos y 0.30 m entre plantas, cuya población es de 33,330 plantas / ha. El diseño experimental utilizado obedeció al Bloque Completamente al Azar con tres repeticiones, usando el siguiente modelo estadístico lineal: Υіϳ = µ + tі + βϳ + Ɛіϳ Dónde: Yij = respuesta observada correspondiente al i-ésimo tratamiento en el j-ésimo bloque, con i = 1,2,...,t y j =1,2,...,r µ = efecto medio general común a todas las observaciones tі = efecto del i-ésimo tratamiento en la variable dependiente, y mide el alejamiento de la media µі en relación a µ. βϳ = efecto del j-ésimo bloque en la variable dependiente, y mide el alejamiento de la media µi en relación a µ. Ɛіϳ = error aleatorio no observable atribuido a la observación Yij, tal que Ɛіϳ ᴖ N (0, ẟ2) e independientes. 23 Los experimentos se instalaron en campos de productores y con la participación directa de ellos en las labores agronómicas y de evaluación a través del enfoque de SVP y la metodología Mamá & Bebé, la que se detalla en la metodología de los estudios comparativos. Asimismo, en este período de trabajo se realizó la evaluación organoléptica de los tubérculos durante la cosecha con la participación de los productores y otros actores de la cadena de valor de la papa (comerciantes, restaurantes y amas de casa). El abonamiento se hizo con la fórmula de 160-150-100 de N, P2O5 y K2O. Las fuentes utilizadas fueron: Urea (46 %), Fosfato diamónico (18 % de N y 46 % de P2O5) y Cloruro de Potasio (60 % K2O). El control de la rancha se realizó con la aplicación de fungicidas sistémicos y de contacto en dos, cuatro o seis oportunidades en las variedades testigo, de acuerdo con la presión de la enfermedad; mientras que en el clon promisorio solamente fue necesario aplicar hasta en tres oportunidades. Asimismo, para el control de insectos (Gorgojo de los Andes y Epitrix), se utilizaron Regent, Furadan, Sherpa y Baytroit de acuerdo con el nivel de daño económico, el cual previamente fue evaluado. Las principales variables respuesta fueron el rendimiento de tubérculos (t/ha), el comportamiento frente a las “heladas”, entre otras. 2.4. Tratamientos En la primera campaña agrícola, se utilizaron las variedades INIA - 302 (AMARILIS), HUEVO DE INDIO, Peruanita, Bretaña y Perla como testigos, siendo constante en las tres localidades, y fueron seleccionadas por los productores de cada localidad. En la segunda campaña agrícola, las variedades testigo fueron INIA - 302 (AMARILIS) y HUEVO DE INDIO, seleccionadas también por los productores, debido fundamentalmente a que estos cultivares actualmente son las de mayor demanda, siendo Huevo del Indio una variedad nativa de buena calidad culinaria y contribuye para evaluar la calidad culinaria del clon en estudio y, INIA - 302 (AMARILIS) variedad mejorada de mayor dispersión y una de las más comerciales con buen rendimiento y resistencia moderada a “rancha”. 2.5. Campaña agrícolas y localidades CUADRO 02: Ubicación de las localidades donde se instalaron los ensayos de comprobación. Campaña Fecha Altitud Region Provincia Distrito Localidad agrícola Siembra Cosecha msnm Sánchez La Libertad Curgos Calvario 28-11-2013 31-03-2014 3450 Carrion Sánchez 2013 -2014 La Libertad Chugay San Juan Bajo 03-12-2013 02-04-2014 3580 Carrion Sánchez La Libertad Chugay La Soledad 05-12-2013 05-04-2014 3100 Carrión Sánchez La Libertad Chugay La Soledad 21-11-2014 28-03-2015 3500 Carrión Sánchez 2014 -2015 La Libertad Curgos Cuypampa 25-11-2014 26-03-2015 3300 Carrión Sánchez La Libertad Chugay San Juan Alto 22-11-2014 01-04-2015 3800 Carrión 24 Sánchez La Libertad Chugay Canucubamba 04-12-2014 06-04-2015 3550 Carrión Sánchez La Libertad Chugay El Progresso 05-12-2014 07-04-2015 3700 Carrión Sánchez Nuevo La Libertad Chugay 06-12-2014 08-04-2015 3700 Carrión Huaycho Sánchez La Libertad Chugay San Francisco 09-12-2014 12-04-2015 3700 Carrión Sánchez La Libertad Chugay Pichauli 10-12-2014 13-04-2015 3700 Carrión 2.6. Características de la parcela  Tipo de diseño : DBCR  N° repeticiones : 3  Tratamientos : 6 y 3  Largo de parcela : 3 m  Ancho de parcela : 2 m  Área de parcela : 6 m2  N° Plantas/unidad experimental : 20  Distanciamiento entre surcos : 1.0 m  Distanciamiento entre plantas : 0.30 m  N° plantas evaluadas por parcela : 20  Ancho de calles : 1.5 m 25 2.7. Croquis del campo experimental Campaña agrícola 2013 - 2014 INIA 333 – PERUANITA PERLA CHUGAYNA INIA 302 BRETAÑA PERUANITA (AMARILIS) INIA 333 - INIA 302 HUEVO DE INDIO CHUGAYNA (AMARILIS) PERUANITA PERLA HUEVO DE INDIO INIA 302 INIA 333 - BRETAÑA (AMARILIS) CHUGAYNA PERLA HUEVO DE INDIO BRETAÑA 26 Campaña agrícola 2014 - 2015 INIA 333 – INIA 302 HUEVO DE INDIO CHUGAYNA (AMARILIS) INIA 333 - INIA 302 HUEVO DE INDIO CHUGAYNA (AMARILIS) INIA 302 INIA 333 - HUEVO DE INDIO (AMARILIS) CHUGAYNA 2.8. Variables evaluadas - Emergencia Entre los 40 – 50 días después de la siembra (dds) se contó el número de plantas emergidas en relación al número de plantas sembradas y se expresó el valor en porcentaje. - Vigor Se evaluó entre los 60 -80 días. - Número de tallos por planta Se contó el número de tallos por planta tomando una muestra de 10 plantas por parcela - Número de plantas cosechadas Se contó el número de plantas cosechadas en cada parcela por tratamiento. - Número y peso de tubérculos por tratamiento Se tomó los datos de todas las plantas de la parcela, evaluando el número de tubérculos por parcela y el peso en kilogramos por parcela. - Tolerancia a las heladas Se determinó el daño producido en las plantas mediante una escala visual. - Alto potencial de rendimiento 27 III. RESULTADOS DE LA PRIMERA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2013 - 2014 Y SEGUNDA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2014 - 2015 El análisis de variancia de rendimiento para cada ambiente se indica en el Cuadro 03, en donde se observa que las variedades muestran diferencias altamente significativas en dos ambientes: San Juan Bajo y Soledad y en Calvario existe significación estadística, campaña agrícola 2013 - 2014. Los coeficientes de variabilidad variaron entre 13.37 a 20.51 %. En el cuadro 03A se observa que, en el análisis de variancia para rendimiento de tubérculos por tratamiento, existe alta significación estadística para tratamiento en las fuentes REP(LOC) y LOC*TRAT, con 16.56 % de Coeficiente de variabilidad. En la campaña agrícola 2014 - 2015 en el Cuadro 04 se reportan que existen diferencias significativas en siete ambientes (Soledad, Cuypampa, Canucubamba, El Progreso, Nuevo Huaycho, San Francisco y Pichauli. En cambio, en un ambiente San Juan Alto no existe diferencias significativas entre variedades en estudio. Los coeficientes de variabilidad variaron entre 21.14 a 40.31 %, lo cual indica que los resultados obtenidos tienen buen grado de confiabilidad, siendo por lo tanto aceptables para las condiciones en las que se realizaron los trabajos de investigación. En el cuadro 04A se observa que, en el análisis de variancia para rendimiento de tubérculos por tratamiento, existe alta significación estadística para tratamiento en las fuentes REP(LOC) y LOC*TRAT, con 31. 68 % de Coeficiente de variabilidad. En el Cuadro 05, se presentan las pruebas de significación de Duncan al nivel de 0.05 para rendimiento en cada uno de los ambientes donde hubo diferencias; en el cual se observa que la nueva variedad de papa INIA 333 - CHUGAYNA supera significativamente en dos ambientes (San Juan Bajo y Soledad) a los testigos en la campaña agrícola 2013 - 2014. Mientras que en segunda campaña agrícola 2014 - 2015, en las ocho localidades el INIA 333 - CHUGAYNA supero significativamente a los testigos (Cuadro 06). En el cuadro 05A. para la Prueba de comparaciones múltiples de Duncan al 0.05 para rendimiento de tubérculos de papa por tratamiento en la campaña agrícola 2013 – 2014, se observa que no existe significación estadística entre la variedad INIA 333 – CHUGAYNA (48.68 t/ha) y la variedad testigo INIA 302 (AMARILIS) (47.02 t/ha). Sin embargo, en el cuadro 06A para la Prueba de comparaciones múltiples de Duncan al 0.05 para rendimiento de tubérculos de papa por tratamiento en la campaña agrícola 2014 – 2015, existe alta significación estadística entre la variedad INIA 333 – CHUGAYNA (46.515 t/ha) y la variedad testigo INIA 302 (AMARILIS) (19.878 t/ha); demostrando su alto capacidad de rendimiento, lo cual se observa en el gráfico 1A para la campaña agrícola 2014 – 2015 a diferencia 28 del grafico 2A en la cual se observa las columnas semejantes para INIA 333 – CHUGAYNA y el testigo INIA 302 - AMARILIS, resultado de la campaña agrícola 2013 – 2014. Cuadro 03: Cuadrados medios del análisis de variancia para rendimiento de tubérculos de papa de once parcelas de comprobación de la Región La Libertad. Campaña agrícola 2013 - 2014 CUADRO MEDIO Y SIGNIFICACION FUENTES DE San Juan VARIACIÓN GL Calvario Soledad Bajo BLOQUES 2 18.636959 27.106400 48.590706 655.331036 1169.089850 1130.823486 CLONES 5 * ** ** ERROR 10 23.616889 12.309180 17.001406 TOTAL 17 C.V. (%) 20.51 13.37 15.75 PROMEDIO 23.698 26.238 26.169 Cuadro 03A: Cuadrados medios del análisis de variancia para rendimiento de tubérculos de papa por tratamiento. Campaña agrícola 2013 - 2014 Fuente DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F-Valor Pr > F REP(LOC) 6 188.66812 31.44469 1.78 0.1366 LOC 2 75.34301 37.67151 2.14 0.1358 TRAT 5 14176.51140 2835.30228 160.71 <.0001 LOC*TRAT 10 599.71046 59.97105 3.40 0.0045 TRAT 5 14176.51140 2835.30228 47.28 <.0001 Error 30 529.27474 17.64249 Total corregido 53 15569.50773 R-cuadrado Coef Var Raíz MSE RDTO Media 0.966006 16.55688 4.200297 25.36889 Cuadro 04: Cuadrados medios del análisis de variancia para rendimiento de tubérculos de papa de once parcelas de comprobación de la Región La Libertad. Campaña agrícola 2014 - 2015 CUADRO MEDIO Y SIGNIFICACION FUENTES DE VARIACIÓN San Juan GL Soledad Cuypampa Canucubamba El Progreso Nuevo Huaycho San Francisco Pichauli Alto BLOQUES 2 101.324560 52.342955 92.491102 77.694071 130.94575 102.698568 49.266383 102.172266 759.368531 653.579266 612.411237 807.332229 751.617744 861.559923 780.35358 793.155895 CLONES 2 * * NS * * * * * ERROR 4 56.267649 92.215698 130.379485 88.813434 77.935033 118.667707 38.556781 41.558183 TOTAL 8 C.V. (%) 27.31 34.49 40.31 33.23 30.83 37.439 21.14 23.45 PROMEDIO 27.463 27.835 28.321 28.351 28.633 29.095 29.36 27.47 29 Cuadro 04A: Cuadrados medios del análisis de variancia para rendimiento de tubérculos de papa por tratamiento. Campaña agrícola 2014 - 2015 Fuente DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F-Valor Pr > F REP(LOC) 16 1418.64316 88.66520 1.10 0.3935 LOC 7 31.06004 4.43715 0.06 0.9997 TRAT 2 11943.00094 5971.50047 74.18 <.0001 LOC*TRAT 14 96.55002 6.89643 0.09 1.0000 TRAT 2 11943.00094 5971.50047 865.88 <.0001 Error 32 2576.09124 80.50285 Total corregido 71 16065.34540 R-cuadrado Coef Var Raíz MSE RDTO Media 0.839649 31.68494 8.972338 28.31736 Cuadro 05: Prueba de comparaciones múltiples de Duncan al 0.05 para rendimiento de tubérculos de papa por localidad. Campaña agrícola 2013 - 2014 Rendimiento en t/ha y pruebas de significación Clones y/o variedades San Juan Calvario Soledad Bajo INIA 333 -CHUGAYNA 36.85 b 54.47 a 54.73 a INIA - 302 (AMARILIS) 46.69 a 47.74 b 46.61 b HUEVO DE INDIO 20.91 c 21.03 c 18.81 c Peruanita 11.99 c 10.86 d 13.50 c Bretaña 10.55 d 11.14 d 8.83 b Perla 15.18 c 12.19 d 14.47 c Promedio t/ha 23.69 26.23 26.16 Cuadro 05A: Prueba de comparaciones múltiples de Duncan al 0.05 para rendimiento de tubérculos de papa por tratamiento. Campaña agrícola 2013 - 2014 Rendimiento en t/ha y pruebas Clones y/o variedades de significación INIA 333 -CHUGAYNA 48.68 a INIA - 302 (AMARILIS) 47.02 a HUEVO DE INDIO 20.27 b Peruanita 11.99 c Bretaña 10.17 c Perla 13.95 c 30 Cuadro 06: Prueba de comparaciones múltiples de Duncan al 0.05 para rendimiento de tubérculos de papa por localidad. Campaña agrícola 2014 - 2015 Rendimiento en t/ha y pruebas de significación Clones y/o San Juan Nuevo San variedades Soledad Cuypampa Canucubamba El Progreso Pichauli Alto Huaycho Francisco INIA 333 -CHUGAYNA 45.808 a 44.836 a 44.702 a 47.288 a 46.906 a 48.609 a 47.866 a 46.11 a INIA - 302 (AMARILIS) 19.155 b 20.38 b 18.446 a 18.472 b 19.878 b 20.615 b 21.917 b 20.176 b HUEVO DE INDIO 17.446 b 18.291 b 21.846 a 19.295 b 19.118 b 18.064 b 18.298 b 16.152 b Promedio t/ha 27.469 27.835 28.331 28.351 28.633 29.095 29.36 27.47 Cuadro 06A: Prueba de comparaciones múltiples de Duncan al 0.05 para rendimiento de tubérculos de papa por tratamiento. Campaña agrícola 2014 – 2015 Rendimiento en t/ha y pruebas Clones y/o variedades de significación INIA 333 -CHUGAYNA 46.515 a INIA - 302 (AMARILIS) 19.878 b HUEVO DE INDIO 18.558 b A fin de deducir el comportamiento general del clon promisorio INIA 333 - CHUGAYNA, en comparación a los testigos más utilizados, se presenta en los Gráficos 1 y 2. En el Grafico 1. Se presenta el comportamiento de la nueva variedad INIA 333 - CHUGAYNA, promedio de ocho ambientes, en la que supera a los testigos INIA - 302 AMARILIS y HUEVO DE INDIO con un promedio de rendimiento de 46.52 t/ha, en comparación a 19.88 y 18.56 t/ha, de INIA - 302 AMARILIS y HUEVO DE INDIO, respectivamente. Gráfico 1. Comportamiento de la nueva variedad INIA 333 – CHUGAYNA en ocho ambientes frente a los testigos INIA 302 - AMARILIS y HUEVO DE INDIO 31 En el Grafico 1A. Se presenta el comportamiento de la nueva variedad INIA 333 - CHUGAYNA, frente a los testigos INIA 302 - AMARILIS y HUEVO DE INDIO, con un promedio de rendimiento de 46.52 t/ha, en comparación a 19.88 y 18.56 t/ha, de INIA 302 - AMARILIS y HUEVO DE INDIO, respectivamente. Gráfico 1A. Rendimiento en t/ha de la variedad INIA 333 – CHUGAYNA frente a los testigos INIA - 302 - AMARILIS y HUEVO DE INDIO Mientras que en el Grafico 2, se presenta el comportamiento general, resultado de todos los ambientes en las que se comprobaron la nueva variedad INIA 333 - CHUGAYNA; donde se observa que es superior que los testigos más utilizados, con un promedio de rendimiento de 47.11 t/ha, en comparación a 22.86 t/ha, 18.56 t/ha, 13.95 t/ha, 12.12 t/h. y 10.17 t/ha. de las variedades INIA 302 - AMARILIS, HUEVO DE INDIO, Perla, Peruanita y Bretaña, respectivamente. 32 Gráfico 2. Comportamiento de la nueva variedad INIA 333 – CHUGAYNA frente a las variedades INIA 302 - AMARILIS, HUEVO DE INDIO, Peruanita, Bretaña y Perla. En el Grafico 2A Rendimiento de la variedad INIA 333 – CHUGAYNA frente a las variedades testigo; se observa un rendimiento de 48.68 t/ha de la variedad INIA 333 – CHUGAYNA y de 47.02 t/ha para la variedad testigo INIA 302 – AMARILIS, no habiendo diferencias significativas entre la variedad INIA 333 - con la INIA 302 - AMARILIS. Esto indica que la variedad INIA 302 - AMARILIS, aún mantiene su potencial genético tal como se mostró en la localidad El Calvario obteniendo el máximo rendimiento incluyendo la variedad INIA 333 - CHUGAYNA, lo cual hizo que su rendimiento promedio se mantenga elevado. Gráfico 2A. Rendimiento de la variedad INIA 333 – CHUGAYNA frente a las variedades testigo. 33 IV. ORGANOLÉPTICOS Para las características organolépticas, se realizaron el análisis cualitativo en tres localidades (El Calvario, San Juan y La Soledad) que corresponden a la campaña agrícola 2013 -2014 de los ensayos de adaptación y eficiencia. La selección de los clones se realizó en base a los criterios organolépticos (degustación) de los tubérculos. Por lo que se tiene importante información de parte de agricultores que son integrantes de la cadena de valor de la papa en cada localidad. En base a la prueba de Kruskal-Wallis, los criterios de apariencia, sabor, textura y el puntaje general; presenta un alto nivel de significancia estadística (p-value). En tal sentido, se observó diferencias significativas entre los tres clones evaluados, las que se presenta en la Cuadro 12A; donde se observa que la nueva variedad de papa INIA 333 - CHUGAYNA ocupó el primer nivel para los caracteres evaluados, lo cual demuestra ampliamente la preferencia de los agricultores por esta variedad, en comparación a las variedades testigo: INIA 302 - AMARILIS y HUEVO DE INDIO. Campaña Agrícola 2013 – 2014 Resultado de la evaluación organoléptica de los tubérculos en base a los criterios de los agricultores usando la Prueba Kruskal-Wallis (Cuadro 12A). Cuadro 12A: Evaluación organoléptica de los tubérculos Carácter Clon Puntaje Significación Apariencia CIP386714.6 84.86 A P INIA 302 - AMARILIS 43.36 B 0.0068 HUEVO DE INDIO 42.96 B Sabor CIP386714.6 82.06 A p INIA 302 - AMARILIS 48.86 B 0.0083 HUEVO DE INDIO 45.26 B Textura CIP386714.6 71.66 A p INIA 302 - AMARILIS 46.86 B 0.0018 HUEVO DE INDIO 44.46 B General CIP386714.6 238.58 A p INIA 302 - AMARILIS 139.08 B 0.0085 HUEVO DE INDIO 132.68 B En el Cuadro 13A se presenta el análisis de varianza combinado para la variable materia seca 34 Cuadro 13A: Procedimiento ANOVA para la variable de MATERIASECA CAMPAÑA 2013 – 2014 Fuente DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F-Valor Pr > F REP(LOC) 6 0.57917778 0.09652963 0.79 0.5915 LOC 2 1.61602222 0.80801111 6.65 0.0114 TRAT 2 17.32082222 8.66041111 71.31 <.0001 LOC*TRAT 14 31.92979167 2.28069940 2.93 0.0059 TRAT 2 17.32082222 8.66041111 20.42 0.0080 Error 12 1.45735556 0.12144630 Total corregido 26 22.66966667 R-cuadrado Coef Var Raíz MSE MATERIA SECA Media 0.935713 1.567976 0.348491 22.22556 En el Cuadro 14A se presenta la prueba de comparación de medias por Duncan para materia seca de la variedad INIA 333 – CHUGAYNA frente a las variedades testigo INIA 302 - AMARILIS y HUEVO DE INDIO Cuadro 14: Prueba del rango múltiple de Duncan para MATERIA SECA Agrupamiento de Media N TRAT Duncan A 23.3000 24 HUEVO DE INDIO B 21.9989 24 INIA 333 - CHUGAYNA C 21.3778 24 INIA 302 - AMARILIS Finalmente, para entender el comportamiento organoléptico del nuevo cultivar INIA 333 - CHUGAYNA se presenta la Gráfico 5, donde se observa su amplia diferencia en los testigos INIA 302 - AMARILIS y HUEVO DE INDIO. 35 Gráfico 5. Comportamiento organoléptico de tres clones de papa en la campaña 2013 - 2014. En el Cuadro 13 se presenta el análisis de varianza combinado para la variable materia seca Para las características organolépticas, se realizaron el análisis cualitativo en cinco localidades (La Soledad, San Juan, Canucubamba, El Progreso y Nuevo Huaycho) que corresponden a la campaña agrícola 2014 -2015 de los ensayos de adaptación y eficiencia. La selección de los clones se realizó en base a los criterios organolépticos (degustación) de los tubérculos. Por lo que se tiene importante información de parte de cinco grupos de agricultores que son integrantes de la cadena de valor de la papa en cada localidad. En base a la prueba de Kruskal-Wallis, los criterios de apariencia, sabor, textura y el puntaje general; presenta un alto nivel de significancia estadística (p-value). En tal sentido, se observó diferencias significativas entre los tres clones evaluados, las que se presenta en la Cuadro 12; donde se observa que la nueva variedad de papa INIA 333 - CHUGAYNA ocupó el primer nivel para los cuatro caracteres evaluados, lo cual demuestra ampliamente la preferencia de los agricultores por este clon, en comparación a las variedades testigo: INIA 302 - AMARILIS y HUEVO DE INDIO. Campaña Agrícola 2014 – 2015 Resultado de la evaluación organoléptica de los tubérculos en base a los criterios de los agricultores usando la Prueba Kruskal-Wallis (Cuadro 12). Cuadro 12: Evaluación organoléptica de los tubérculos Carácter Clon Puntaje Significación Apariencia CIP386714.6 85.00 A P INIA 302 - AMARILIS 42.60 B 0.0075 HUEVO DE INDIO 46.20 B Sabor CIP386714.6 80.20 A p INIA 302 - AMARILIS 47.00 B 0.0077 HUEVO DE INDIO 43.40 B Textura CIP386714.6 69.80 A 36 p INIA 302 - AMARILIS 45.00 B 0.009 HUEVO DE INDIO 42.60 B General CIP386714.6 235.00 A p INIA 302 - AMARILIS 134.60 B 0.0085 HUEVO DE INDIO 132.20 B Cuadro 13: Procedimiento ANOVA para la variable de MATERIA SECA CAMPAÑA 2014 - 2015 Fuente DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F-Valor Pr > F REP(LOC) 16 15.18531111 0.94908194 1.22 0.3066 LOC 7 27.92078750 3.98868393 5.12 0.0006 TRAT 2 79.73245278 39.86622639 51.20 <.0001 LOC*TRAT 14 31.92979167 2.28069940 2.93 0.0059 TRAT 2 79.73245278 39.86622639 17.48 0.0002 Error 32 24.9145556 0.7785799 Total corregido 71 179.6828986 R-cuadrado Coef Var Raíz MSE MATERIA SECA Media 0.861342 3.960351 0.882372 22.28014 En el Cuadro 14 se presenta la prueba de comparación de medias por Duncan para materia seca de la variedad INIA 333 – CHUGAYNA frente a las variedades testigo INIA 302 - AMARILIS y HUEVO DE INDIO Cuadro 14: Prueba del rango múltiple de Duncan para MATERIA SECA Agrupamiento de Duncan Media N TRAT A 23.7075 24 HUEVO DE INDIO B 21.9313 24 INIA 333 - CHUGAYNA C 21.2017 24 INIA 302 - AMARILIS Finalmente, para entender el comportamiento organoléptico del nuevo cultivar INIA 333 - CHUGAYNA se presenta la Gráfico 5, donde se observa su amplia diferencia en las localidades, a los testigos INIA 302 - AMARILIS y HUEVO DE INDIO. 37 Gráfico 5. Comportamiento organoléptico de tres clones de papa, campaña 2014 - 2015. V. COMPORTAMIENTO A FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS 5.1. Bióticos Presencia de insectos plaga Las principales plagas que se presentaron fueron: Gorgojo de los Andes, gusanos cortadores, polillas y pulgones, para su control se aplicaron: prácticas culturales como: uso de semilla sana, remoción del suelo (aireación radicular), aporque alto y oportuno, cosecha oportuna. Se realizó el control químico preventivo al 100 % de las plantas en la emergencia y antes del deshierbo para evitar el ataque de los insectos. El "Gorgojo de los Andes" constituye el principal problema entomológico de este cultivo en la zona andina, por que ocasiona daños entre 30 y 50 %, llegando en algunos casos a 100 % en parcelas de pequeños agricultores (Alcázar y Cisneros, 1997) Los productos utilizados y dosis fueron: adherente (Citowett) 1ml por litro de agua, Furadan 5G 50 gr/metro lineal, Regent, Sherpa y Baytroit (2 ml por litro de agua) de acuerdo con el nivel de daño económico, el cual previamente fue evaluado. El uso de estos productos fue suficiente para prevenir el ataque de este insecto lo cual se visualiza en el cuadro de evaluaciones efectuadas en las dos campañas agrícolas. Presencia de enfermedades Rancha Phytophthora infestans, principal enfermedad que se presenta en el cultivo de la papa, causando daños en hojas, tallos, bayas y tubérculos de papa. Las condiciones favorables para la presencia de la rancha son: alta humedad del ambiente (70 a 90 %), temperatura del ambiente de 15 a 20 °C, alta densidad de siembra. Las condiciones medioambientales fueron favorables para el desarrollo del tizón tardío y para una adecuada evaluación de la presión de la enfermedad. La humedad relativa fue el factor climático que 38 favoreció significativamente el desarrollo de la enfermedad en la zona de estudio durante la campaña agrícola, con humedad relativa igual o mayor a 85%. Bajo estas condiciones se ha efectuado aplicaciones químicas para prevenir el ataque de esta enfermedad, destacando la tolerancia de la variedad de papa INIA 333 – CHUGAYNA, que muestra que no ha sido afectado significativamente, mientras que los testigos alcanzaron una escala entre 1.5 a 2.00, lo cual evidencia que el uso de fungicidas ha tenido su efecto acompañado con la tolerancia que mostró la nueva variedad. Se realizó el control químico con fungicidas de contacto y sistémicos según las evaluaciones realizadas (en dos, cuatro o seis oportunidades en las variedades testigo, mientras que en el clon promisorio solamente fue necesario aplicar hasta en tres oportunidades, de acuerdo con la presión de la enfermedad). Los productos químicos utilizados y dosis fueron: adherente (Citowett) (1ml por litro de agua), Antracol (2 gr por litro de agua), Fitoraz (2 gr por litro de agua). En relación con la resistencia moderada a rancha, para la evaluación del porcentaje de follaje atacado por rancha se ha considerado la escala cuyo rango es de 1 al 10, donde 1 califica el 0 % y 10 califica 100 % de follaje dañado (Cuadro 07). La descripción de la escala utilizada se presenta en el siguiente cuadro. Cuadro 07: Escala de evaluación Daño Escala Descripción (%) CIP 0 1 No se observan daños 0 - 1 1 Pocas plantas en parcelas grandes con una lesión. No más de 10 lesiones por cada 10 metros de surco (30 plantas). 1 2 Más de 10 lesiones pequeñas por planta. 3 3 Más de 30 lesiones pequeñas por planta o más de un foliolo de cada 20 afectadas. 10 4 La mayoría de plantas visiblemente atacadas y uno de tres foliolos infectados, pocas infecciones múltiples por foliolo. 25 5 Lesiones en casi cada foliolo son comunes las infecciones múltiples por foliolo. El campo o la parcela se ven verde pero todas las plantas están afectadas. 50 6 Cada planta está afectada y la mitad del área foliar está destruida por la rancha las parcelas se observan verdes manchadas y marrones; la rancha es muy obvia. 75 7 Como en el caso anterior, pero 3/4 partes de la planta se encuentran afectadas, las ramas inferiores están muertas y quedan, si hay hojas verdes en el ápice de la planta. En la planta quedan solamente tallos por la abundante perdida de hojas. 91 8 Algunas hojas y la mayoría de tallos están verdes, la parcela se ve marrón con algunas manchas verdes. 97 9 Pocas hojas verdes, la mayoría que quedan presentan lesiones, la parcela se ve marrón. 100 10 Muertas todas las hojas y tallos, no quedan rancha visible para evaluar. 39 Cuadro 15: Evaluación de daños de “Phytophthora infestans” (Promedios) Tizón tardío (Phytophthora infestans) CULTIVARES CAMPAÑA AGRÍCOLA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2013-2014 2014-2015 INIA 333 - CHUGAYNA 1 1 INIA - 302 - AMARILIS 1.5 1.5 HUEVO DE INDIO 2 2 Escala de evaluación: 1 = Sin daño 5 = Totalmente dañado Con los promedios de la evaluación de los porcentajes de follaje atacado con rancha se determinó la curva de progreso de la enfermedad (AUDPC) para los clones y variedades testigo, cuyos comportamientos son presentados en los gráficos siguientes: Grafico 3. Valores de AUDPC de los clones, INIA 33 – CHUGAYNA y variedades testigo, en las localidades: Calvario, San Juan Bajo y la Soledad. Campaña agrícola 2013 – 2014. En el Gráfico 3, se expresa la evaluación de tres localidades: Calvario, San Juan Bajo y La Soledad, en seis tratamientos. De acuerdo al análisis de AUDPC, se muestra que la variedad local “Perla” es la más afectada en las tres localidades con los valores entre 870.63 a 1100, destacando la variedad INIA 333 – CHUGAYNA con mayor resistencia a la rancha con respecto a las demás 40 variedades, presentando valores entre 67.83 a 88 de área bajo la curva de progreso de la enfermedad. En el Gráfico 3, se expresa la evaluación de tres localidades: Calvario, San Juan Bajo y La Soledad, en seis tratamientos. De acuerdo al análisis de AUDPC, se muestra que la variedad testigo INIA 302 (AMARILIS) es afectada en las tres localidades con los valores entre 113.87 a 165, destacando la variedad INIA 333 – CHUGAYNA con mayor resistencia a la rancha con respecto a las demás variedades, presentando valores entre 67.83 a 88 de área bajo la curva de progreso de la enfermedad. En el Cuadro 08 se presenta el análisis de varianza combinado para el área bajo la curva de progreso de rancha en la campaña agrícola 2013-2014: Campaña Agrícola 2013 – 2014 Cuadro 08: Procedimiento ANOVA para la variable dependiente AUDPC Fuente DF Suma de Cuadrado de F-Valor Pr > F cuadrados la media REP(LOC) 6 198974.417 33162.403 3.29 0.0131 LOC 2 253464.750 126732.375 12.57 0.0001 TRAT 5 5351803.111 1070360.622 106.18 <.0001 LOC*TRAT 10 468347.306 46834.731 4.65 0.0005 TRAT 5 5351803.111 1070360.622 22.85 <.0001 Error 30 302409.250 10080.308 Total corregido 53 6574998.833 R-cuadrado Coef Var Raíz MSE AUDPC Media 0.954006 22.05263 100.4007 455.2778 Así como la prueba de comparación de medias por Duncan (Cuadro 09), los menores valores promedios son para el testigo y la nueva variedad, el testigo INIA 302 - AMARILIS, tiene un promedio de AUDPC de 130.78 y la nueva variedad INIA 333 – CHUGAYNA promedio de 77.00, confirmando su resistencia a rancha, durante la campaña agrícola 2013-2014. 41 Así como la prueba de comparación de medias por Duncan (Cuadro 09), los menores valores promedios son para el testigo y la nueva variedad, el testigo INIA 302 - AMARILIS, tiene un promedio de AUDPC de 130.78 y la nueva variedad INIA 333 – CHUGAYNA promedio de 77.00, confirmando su resistencia a rancha, observándose que en la campaña 2013 – 2014 no existe diferencia estadística significativa para éste carácter evaluado. Cuadro 09: Prueba del rango múltiple de Duncan para AUDPC Agrupamiento para Duncan Media N TRAT A 977.78 9 Perla B 718.06 9 Peruanita C 433.89 9 HUEVO DE INDIO C 394.17 9 Bretaña D 130.78 9 INIA 302 - AMARILIS D 77.00 9 INIA 333 - CHUGAYNA Grafico 4. Valores de AUDPC de los clones, INIA 33 – CHUGAYNA y variedades testigo, en 8 localidades. Evaluados en la campaña agrícola 2014 – 2015. 42 En la campaña agrícola 2014 – 2015 se evaluaron en 8 localidades los valores de AUDPC se observa en el Grafico 4. En las localidades de Canucubamba y Pichauli la variedad HUEVO DE INDIO presenta valores más altos acumulados del área bajo la curva de progreso de la enfermedad (AUDPC), seguida de la variedad INIA 302 - AMARILIS y la variedad que presenta mayor resistencia es INIA 333 – CHUGAYNA. Para la campaña agrícola 2014-2015, se presenta el análisis de varianza combinado para el área bajo la curva de progreso de rancha (Cuadro 10) en las localidades en estudio: Campaña Agrícola 2014 – 2015 Cuadro 10: Procedimiento ANOVA para la variable dependiente AUDPC Fuente DF Suma de Cuadrado de la F- Pr > F cuadrados media Valor REP(LOC) 16 26012.889 1625.806 0.82 0.6512 LOC 7 273578.830 39082.690 19.81 <.0001 TRAT 2 1471250.250 735625.125 372.86 <.0001 LOC*TRAT 14 329562.639 23540.188 11.93 <.0001 TRAT 2 1471250.250 735625.125 31.25 <.0001 Error 32 63134.111 1972.941 Total corregido 71 2163538.719 R-cuadrado Coef Var Raíz MSE AUDPC Media 0.970819 25.64723 44.41780 173.1875 Así como la prueba de comparación de medias por Duncan, los menores valores promedios son para el testigo y la nueva variedad, el testigo INIA 302 - AMARILIS tiene un promedio de AUDPC de 97.06 y la nueva variedad INIA 333 - CHUGAYNA de 49.06. Cuadro 11: Prueba del rango múltiple de Duncan para AUDPC Agrupamiento por Duncan Media N TRAT A 373.44 24 HUEVO DE INDIO B 97.06 24 INIA 302 - AMARILIS C 49.06 24 INIA 333 - CHUGAYNA 43 5.2. Abióticos Reacción a la presencia de factores abióticos Los ensayos se instalaron en localidades con diferentes características: edafológicas, climáticas, topográficas entre otros, lo cual se debe a su propia naturaleza de formación geológica, razón por la cual existe una variabilidad en estas características. Los suelos donde han sido instalados los ensayos son franco arcillosos observándose compactación después de las lluvias, los suelos presentan alto contenido de materia orgánica; con estas características de ambiente la variedad INIA 333 - CHUGAYNA ha mostrado buen performance en sanidad y buen desempeño agronómico, presentó buena adaptación y estabilidad en las diferentes localidades de evaluación, alcanzando buenos rendimientos y buena calidad de tubérculo, siendo una excelente opción para los agricultores de la sierra norte del Perú. Mayormente los terrenos presentaron pendientes de 5% donde se presentaron descensos de temperatura (-2 °C) ocasionando daños en el follaje, siendo necesario la aplicación de un abono foliar (Promalina 60 ml por 200 litros de agua) solo al testigo para poder recuperar el área foliar y pueda seguir fotosintetizando, de tal manera que nos permita tener las plantas y puedan llegar a la cosecha, de esa forma seguir comparando frente a la variedad en estudio, tanto en la parte foliar como en la producción de tubérculos; mostrando buena tolerancia a las heladas y siendo la principal variable respuesta el rendimiento de tubérculos (t/ha). En tanto que las instalaciones meteorológicas están muy distantes a los trabajos de investigación, se instalaron de instrumentos mínimos e indispensables para evaluación de humedad, temperatura ambiental (hobos y termómetros) con los cuales se tomaron las lecturas cuando hubo descenso de temperatura, haciendo uso de la escala del CIP que se presenta en el siguiente cuadro y se adjunta en el anexo del expediente. La metodología utilizada para la evaluación si es tolerante a las heladas fue una evaluación visual del porcentaje de follaje afectado por cada tratamiento, localidad y campaña agrícola, que se expresaron en porcentaje considerando la siguiente escala (Cuadro 16): Cuadro 16: Escala de evaluación para clasificación y selección de genotipos por reacción a heladas. Escala CIP Daño de Follaje (Grados) (%) 1 0 - 10 2 11 - 20 3 21 - 30 4 31 - 40 5 41 - 50 6 51 - 60 7 60 - 70 8 71 - 80 9 Más de 80 Fuente: Sistema de Evaluación de Recursos Genéticos de Papa. Informe 1987. 44 Para la campaña agrícola 2013-2014, se presenta el análisis de varianza combinado para la variable Heladas (Cuadro 17) en las localidades en estudio Campaña Agrícola 2013 – 2014 Cuadro 17: Procedimiento ANOVA para la variable de Heladas Fuente DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F-Valor Pr > F REP(LOC) 6 14.888889 2.481481 1.21 0.3309 LOC 2 1889.777778 944.888889 458.85 <.0001 TRAT 5 9932.222222 1986.444444 964.64 <.0001 LOC*TRAT 10 3616.666667 361.666667 175.63 <.0001 TRAT 5 9932.222222 1986.444444 5.49 0.0109 Error 30 61.77778 2.05926 Total corregido 53 15515.33333 R-cuadrado Coef Var Raíz MSE HELADAS Media 0.996018 3.787422 1.435012 37.88889 Cuadro 18: Prueba del rango múltiple de Duncan para HELADAS Agrupamiento por Media N TRAT Duncan A 50.7778 9 Perla B 46.7778 9 HUEVO DE INDIO C 44.7778 9 Peruanita D 41.5556 9 Bretaña E 33.4444 9 INIA 302 - AMARILIS F 10.0000 9 INIA 333 – CHUGAYNA En la primera campaña 2013 – 2014 en el cuadro se aprecia que la variedad INIA 333 – CHUGAYNA presentó el menor porcentaje de follaje dañado por las bajas temperaturas a diferencia de la variedad testigo INIA 302 - AMARILIS que obtuvo un valor de 33.44 % de follaje afectado, observándose una diferencia significativa, según la escala CIP los daños ocasionados fueron entre los grados 1 a 8. 45 Campaña Agrícola 2014 - 2015 Cuadro 19: Procedimiento ANOVA para la variable de Heladas Fuente DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F-Valor Pr > F REP(LOC) 16 19.55556 1.22222 1.52 0.1539 LOC 7 1222.88889 174.69841 216.87 <.0001 TRAT 2 24008.44444 12004.22222 14901.8 <.0001 LOC*TRAT 14 709.77778 50.69841 62.94 <.0001 TRAT 2 24008.44444 12004.22222 236.78 <.0001 Error 32 25.77778 0.80556 Total corregido 71 25986.44444 R-cuadrado Coef Var Raíz MSE HELADAS Media 0.999008 3.415538 0.897527 26.27778 Cuadro 20: Prueba del rango múltiple de Duncan para HELADAS Agrupamiento para Duncan Media N TRAT A 51.3333 24 HUEVO DE INDIO B 19.1667 24 INIA 302 - AMARILIS C 8.3333 24 INIA 333 - CHUGAYNA En la campaña 2014 – 2015 la variedad INIA 333 – CHUGAYNA, ratifica su tolerancia al efecto de bajas temperaturas a diferencia de las demás variedades, lo cual es una ventaja comparativa (Cuadro 19 y 20); observándose una diferencia significativa, según la escala CIP los daños ocasionados fueron entre los grados 1 a 6 para la campaña 2014 - 2015. Por las características de suelo y por la poca pendiente que se observa se seleccionó la localidad de La Soledad, para la evaluación de la incidencia de la helada en los tratamientos. En el Cuadro 18 se observa la tolerancia de la nueva variedad de papa INIA 333 - CHUGAYNA con respecto a la presencia de heladas, siendo el más afectado la variedad local HUEVO DE INDIO y como intermedio el testigo INIA 302 - AMARILIS. En la siguiente vista fotográfica se aprecia de manera notoria la tolerancia de la nueva variedad a la presencia de la helada. 46 Parcelas con daño de heladas INIA 333 - CHUGAYNA HUEVO DE INDIO 47 VI. CONCLUSIONES DE LOS ENSAYOS DE ADAPTACIÓN Y EFICIENCIA 6.1. Primera campaña agrícola 2013 - 2014 1. En la localidad de Calvario, la variedad INIA 333 - CHUGAYNA (Clon 386714.6) su rendimiento fue de 36.85 t/ha menor a la variedad testigo INIA - 302 AMARILIS, cuyo rendimiento fue 46.69 t/ha; pero, en las localidades de San Juan Bajo y La Soledad su rendimiento fue de 54.47 t/ha y 54.73 t/ha, respectivamente, superando ampliamente a la variedad testigo INIA - 302 AMARILIS cuyo rendimiento fué 47.74 t/ha y 46.61 t/ha. 2. En las localidades de Calvario, San Juan Bajo y la Soledad, las variedades testigos: HUEVO DE INDIO con 20.25 t/ha, Peruanita con 12.12 t/ha, Bretaña con 10.17 t/ha y Perla con 13.95 t/ha. muestran rendimientos promedio menores a la variedad testigo INIA - 302 AMARILIS que obtuvo 47.01 t/ha y éstas mucho menor a la nueva variedad INIA 333 – CHUGAYNA que obtuvo 48.68 t/ha. 3. En las localidades de El Calvario, San Juan Bajo y La Soledad, en seis tratamientos, de acuerdo al análisis de AUDPC, se muestra que la variedad testigo INIA 302 (AMARILIS) es afectada en las tres localidades con los valores entre 113.87 a 165, destacando la variedad INIA 333 – CHUGAYNA con mayor resistencia a la rancha con respecto a las demás variedades, presentando valores entre 67.83 a 88 de área bajo la curva de progreso de la enfermedad. 6.2. Segunda campaña agrícola 2014 - 2015 1. En la localidad de La Soledad la variedad INIA 333 - CHUGAYNA (Clon 386714.6) su rendimiento es de 45.808 t/ha altamente significativo en comparación a las variedades testigos INIA - 302 AMARILIS que fue 19.555 t/ha y HUEVO DE INDIO con 17.446 t/ha. 2. En la localidad de Cuypampa la variedad INIA 333 - CHUGAYNA (Clon 386714.6) su rendimiento es de 44.836 t/ha altamente significativo en comparación a las variedades testigos INIA - 302 AMARILIS 20.380 t/ha y HUEVO DE INDIO con 18.291 t/ha. 3. En la localidad de Canucubamba la variedad INIA 333 - CHUGAYNA (Clon 386714.6) su rendimiento es de 47.288 t/ha altamente significativo en comparación a las variedades testigos INIA - 302 AMARILIS que obtuvo 18.472 t/ha y HUEVO DE INDIO con 19.295 t/ha. 4. En la localidad de Progreso la variedad INIA 333 - CHUGAYNA (Clon 386714.6) su rendimiento es de 46.906 t/ha altamente significativo en comparación a las variedades testigos INIA - 302 AMARILIS con 19.878 t/ha. y HUEVO DE INDIO con 19.118 t/ha, que estadísticamente son iguales. 5. En la localidad de Nuevo Huaycho, la variedad INIA 333 - CHUGAYNA (Clon 386714.6) su rendimiento es de 48. 609 t/ha altamente significativo en comparación a las variedades testigos INIA - 302 AMARILIS con 20.615 t/ha. y HUEVO DE INDIO con 18.064 t/ha, que estadísticamente son iguales; en ésta localidad la variedad en estudio mostro el mayor rendimiento de la campaña agrícola 2014 - 2015. 6. En la localidad de San Francisco, la variedad INIA 333 - CHUGAYNA (Clon 386714.6) su rendimiento es de 47.866 t/ha altamente significativo en comparación a las variedades testigos INIA - 302 AMARILIS con 21.917 t/ha. y HUEVO DE INDIO con 18.298 t/ha, que estadísticamente son iguales. 7. En la localidad de Pichauli, la variedad INIA 333 - CHUGAYNA (Clon 386714.6) su rendimiento es de 46.110 t/ha altamente significativo en comparación a las variedades testigos INIA – 302 AMARILIS con 20.176 t/ha. y HUEVO DE INDIO con 16.152 t/ha, que estadísticamente son iguales, pero numéricamente diferentes. 48 8. En las localidades de Canucubamba y Pichauli la variedad HUEVO DE INDIO presenta valores más altos acumulados del área bajo la curva de progreso de la enfermedad (AUDPC), seguida de la variedad INIA 302 - AMARILIS y la variedad que presenta mayor resistencia es INIA 333 – CHUGAYNA. 9. En base a la prueba de Kruskal-Wallis, los criterios de apariencia, sabor, textura y el puntaje general; presenta un alto nivel de significancia estadística (p-value), se observó diferencias significativas entre los tres clones evaluados; donde se observa que la nueva variedad de papa INIA 333 - CHUGAYNA (Clon 386714.6) ocupó el primer nivel para los cuatro caracteres evaluados, lo cual demuestra ampliamente la preferencia de los agricultores por este clon, en comparación a las variedades testigo: INIA - 302 AMARILIS y HUEVO DE INDIO. 10. La nueva variedad de papa, INIA 333 - CHUGAYNA (Clon 386714.6) tiene tolerancia a las heladas con alta capacidad de recuperación. 11. La variedad de papa INIA 333 - CHUGAYNA debe ser difundida y cultivada en las zonas con alta incidencia de “heladas”, así como para zonas con incidencia media de “rancha”, especialmente en el mega ambiente de la región de la Libertad. CONCLUSIONES FINALES  En base a los resultados obtenidos en los estudios de evaluación; de ensayos preliminares, comparativos, de comprobación e identificación realizados en diferentes ambientes dentro del ámbito de la región La Libertad se concreta en lo siguiente: 1. La papa INIA 333 - CHUGAYNA tiene un buen comportamiento y adaptación en las condiciones agro ecológicas de la sierra de la Libertad (norte del país), con un rendimiento promedio de 47.10 t/ha, en comparación a 22.86 t/ha, 18.56 t/ha, y 12.12 t/ha, de las variedades INIA - 302 AMARILIS, HUEVO DE INDIO y Peruanita, respectivamente. 2. La nueva variedad de papa, INIA 333 - CHUGAYNA tiene moderada resistencia al ataque de la rancha en condiciones de alta incidencia de “rancha” y buena resistencia en ambientes de baja incidencia de este patógeno. 3. La nueva variedad de papa, INIA 333 - CHUGAYNA tiene tolerancia a las heladas, en los ensayos donde se presentó éste fenómeno atmosférico se observó alta capacidad de recuperación. 4. Esta nueva variedad INIA 333 - CHUGAYNA tiene buena calidad culinaria (235 puntos), superior a las variedades INIA - 302 AMARILIS (134.60), testigo de os ensayos y HUEVO DE INDIO (132.20) variedad más cultivada de la región. 5. Esta nueva variedad INIA 333 - CHUGAYNA se caracteriza también por su buena estabilidad en rendimiento, precocidad (120-130 días), buen contenido de materia seca (21.93 %) y buena calidad culinaria para consumo en estado fresco. 6. Se recomienda que la variedad de papa INIA 333 – CHUGAYNA, debe ser difundida y cultivada en las zonas con alta incidencia de “heladas”, así como para zonas con incidencia media de “rancha”, especialmente en el mega ambiente de la región de la Libertad. 49 BIBLIOGRAFÍA Abebe, G., Assefa, T., Hussen, H., Tewodrose, M. and Al-Tawaha, 2005 Participatory selection of drought tolerant maize varieties using Mother and Baby methodology: a case study in the semi-arid zones of the Central Rift Valley of Ethiopia. Word Journal of Agricultural Sciences 1(1):22-27. Andrade, H., X. Cuesta, N. Lara, E. Carrera y E. Alarcón (1997). Sub proyecto 1.2.5: Clones avanzados de papa seleccionados de manera participativa por su adaptación en campo y su aceptación por consumidores de papa fresca y procesada. Quito, FORTIPAPA. Bellon, Mauricio R. 2002 Métodos de investigación participativa para evaluar tecnologías: Manual para científicos que trabajan con agricultores. México, D.F.: CIMMYT. 56 p. Cochram y Cox. 1999. Diseños Experimentales. Edit. Trillas. Cuarta impresión. México Cueto, S; Escobal, J.; Penny, M.; y Ames, P. 2012. ¿Quién se queda atrás? Resultados iniciales del estudio Niños del Milenio. Tercera ronda de encuestas en el Perú. GRADE. Lima. Perú 115 p. Fonseca, Cristina. Stef De Haan y E. Salas. En prensa. Guía de evaluación y recolección de datos: metodología Mama & Bebe para la selección participativa de variedades. Lima: CIP, Red LatinPapa 60 p.. Fukuda, W. M. G.; Saad, N. 2001. Investigación Participativa en el mejoramiento de yuca con agricultores del Nordeste de Brasil. Documento CNPMF No. 98. EMBRAPA. Cruz das Almas, Bahia, Brasil. 45 p. Henfling J. W. 1987. El tizón tardío de la papa Phytophthora infestans. 2da-Edicion. Revista Centro Internacional de la papa. Lima Perú. 25 pp. Infobarómetro de la Primera Infancia 2013 Mapa de la desnutrición infantil en el Perú http://especial.rpp.com.pe/desnutricionenperu/index.html Janampa, A. 2013. Selección participativa bajo el diseño Mamá y Bebé de 20 clones de papa Solanum tuberosum spp. Andígena (Población B1C5), con resistencia horizontal a la rancha (Phytopthora infestans), Huancavelica, Perú. 127 p Juan A. Landeo, M. Gastelo. 1998. InfoPapa_1: "Mejoramiento para resistencia horizontal al tizón tardío de la papa en el CIP". Pág. Web www. Breeding For Horizontal Resistance To Late Blight In Potato Free Of R Genes.Mht Ministerio de Agricultura. 2000. Producción Agrícola. Oficina de información Agraria. Lima Perú. 269. Pp M. N. BARI &M. R. ISLAM. 2009. Selection of Mungbean Variety for Rice – Wheal – Fallow Cropping System – A Participatory Research and Development (PR&D) Approach. J Agric Rural Dev 7(1&2), 33-40. 50 Landeo J., Gastelo M., Pinedo H., Flores F. 1995. Phytophthora infestans 150 Proceedings Dublin, irland EAPR, Bole press pp.268-274. Landeo J., Gastelo M. 1995. Screning for Horinzontal resistence to late blinght in population B. (Worrkining papers). Specialized Technology document. International Potato Center (CIP). Lima. Peru. 15 pp. Palomino D. A. H. 1989. Cuantificación y tipificación de la resistencia a rancha Phytophthorainfestans (Mont.) de Bary, de Variedades y Clones avanzados de papa. Tesis (Ing. Agrónomo) Universidad Nacional del centro del Perú. Prain, G., H. Fano y C. Fonseca. 1994. Involving farmers in crop variety evaluation and selection. Local knowledge, global science and plant genetic resources: Towards a partnership: Proceedings. International Workshop on User Participation in Plant Genetic Resources Research and Development. Pangasinan, Los Banos (Philippines). 4-8 May1992. G. D. Prain y C. P. Roncal E., M. Gastelo M. Figueroa J. Landeo y L. Calua. 1991. Impacto de la evaluación y selección para resistencia al tizón tardío de la papa en campo de agricultores. Reunión de ALAP. Lima (Perú). 8-14 Set 1991. Lima, ALAP: 68-69. Steel y Torrie. 1992. Bioestadística: Principios y Procedimientos. Edit. McGraw – Hill, México. p. 613. Torrez, R., J. Tenorio, C. Valencia, R. Orrego, O. Ortiz, R. Nelson y G. Thiele. 1999. Implementing IPM for late blight in the Andes. Impact on a Changing World. Program Report 1997-98. Lima, CIP: 91-99. Thiele, G., Quirós, C.A., Ashby, J., Hareau, G., Rotondo, E., López, G., Paz Ybarnegaray, R., Oros, R., Arévalo, D., y Bentley, J. (editores). 2011. Métodos participativos para la inclusión de los pequeños productores rurales en la innovación agropecuaria: Experiencias y alcances en la región andina 2007 • 2010. Programa Alianza Cambio Andino. Lima, Perú. 197p Unión Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), 2004. Directrices para la ejecución del examen de la distinción, homogeneidad y la estabilidad. Papa, Patata (Solanum tuberosum L.). Ginebra. p. 36 GUTIÉRREZ, R. 2008. Papas nativas desafiando al cambio climático. Propuesta de adaptación tecnológica del cultivo de papas nativas frente al cambio climático en Cusco y Ancash. Soluciones prácticas ITDG. 82 p. Campos D. (2005). Agroclimatologia cuantitativa de cultivos. Editorial Trillas. México. 320p. De Haan, S.; Salas, E.; Fonseca, C.; Gástelo, M.; Amaya, N.; Bastos, C.; Hualla, V.; Bonierbale, M. 2017. Selección participativa de variedades de papa (SPV) usando el diseño mama y bebe: una guía para capacitadores con perspectiva de género. Lima (Perú). Centro Internacional de la Papa. 82 pp. 51 ANEXOS 52 Determinación de materia seca. La materia seca se realiza por medio del secado de una muestra en una estufa de aire caliente. 𝑃′ 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 (%) = 𝑥 100 𝑃 Donde: P´ = Peso seco P = Peso fresco Evaluación de Materia seca en tres localidades y tres variedades Campaña Agrícola 2013 - 2014 LOCALIDADES CULTIVARES San Juan Calvario La Soledad Bajo INIA 333 - CHUGAYNA 22.08 22.10 21.82 INIA 302 (AMARILIS) 21.89 21.62 20.63 HUEVO DE INDIO 23.60 23.00 23.31 Evaluación de Materia seca en ocho localidades y tres variedades Campaña Agrícola 2014 - 2015 LOCALIDADES CULTIVARES San Juan El Nuevo San La Soledad Cuypampa Canucubamba Pichauli Alto Progreso Huaycho Francisco INIA 333 - CHUGAYNA 21.18 23.33 22.65 21.61 21.79 20.79 23.10 20.99 INIA 302 (AMARILIS) 21.85 20.63 21.52 20.67 21.16 20.90 22.32 20.57 Huevo de Indio 25.71 23.81 23.65 23.33 24.74 21.47 23.37 23.59 53 Evaluación de la incidencia de helada en tres localidades y seis variedades Campaña Agrícola 2013 - 2014 LOCALIDADES CULTIVARES Calvario San Juan Bajo La Soledad INIA 302 - AMARILIS 43 25 33 INIA 333 - CHUGAYNA 11 7 13 Peruanita 46 34 55 Bretaña 34 38 53 HUEVO DE INDIO 36 31 73 Perla 62 47 43 Evaluación de la incidencia de helada en ocho localidades y tres variedades Campaña Agrícola 2014 - 2015 LOCALIDADES La San Juan El Nuevo San CULTIVARES Cuypampa Canucubamba Pichauli Soledad Alto Progreso Huaycho Francisco INIA 333 - 5 5 12 7 5 6 13 14 CHUGAYNA Huevo de Indio 45 37 57 58 49 48 57 59 INIA 302 - AMARILIS 17 23 22 17 12 17 23 23 Escala CIP: Grado 2 (11 - 20%), Grado 4 (31 - 40%), Grado 5 (41 - 50%), Grado 8 (71 - 80%) Formato de evaluación para las características organolépticas INIA 302 HUEVO DE Variable Atributo Grado CIP386714.6 (AMARILIS) INDIO Número de panel 1 Sexo M APARIENCIA excelente 5 x Regular 3 x Pobre 1 x SABOR Excelente 5 x Regular 3 Pobre 1 x x TEXTURA Harinosa 5 x Intermedia 3 x x Blanda aguachenta 1 54 Prueba organoléptica por agricultores 55 Calidad Nutricional de la variedad CIP386714.6 – INIA 333 - CHUGAYNA a. Contenido de Glicoalcaloides totales en Chugaina (muestra con cascara) Clon o GLICOALCALOIDES GLICOALCALOIDES Código del Cod- nombre de TOTALES %MS TOTALES clon Lab la variedad mg/100 g de Muestra BS mg/100 g de Muestra BF INIA 333 - CIP386714.6 1912 49.20 21.42 10.54 CHUGAYNA b. Contenido de Glicoalcaloides totales en Chugaina (muestra sin cascara) GLICOALCALOIDE GLICOALCALOID Clon o Numera Número Cod- S TOTALES ES TOTALES nombre de la %MS ción institucional Lab mg/100 g de mg/100 g de variedad Muestra BS Muestra BF 1 CIP386714.6 INIA 333 - 1946 5.86 21.19 1.25 CHUGAYNA c. Contenido de Vitamina C y %MS Fecha: 4/09/2018 Clon o nombre Cod-Lab Vit C mg/100gr BF %MS Vit C mg/100gr BS de la variedad CIP386714.6 1912 12.73 21.42 59.44 d. Contenido de Minerales por XRF (Hierro y Zinc) y %MS Clon o XRF- CIP(mg/Kg) DW XRF- CIP(mg/Kg) FW Número Cod- nombre de la %MS institucional Lab Fe Zn Fe Zn variedad INIA 333 – CIP386714.6 1946 21.42 7.34 6.93 1.56 1.47 CHUGAYNA 56 Campo de papa variedad INIA 333 - CHUGAYNA Planta y tubérculos de papa variedad INIA 333 – CHUGAYNA 57 Tabla de colores y tubérculos cortados de papa variedad INIA 333 – CHUGAYNA Tubérculos de papa variedad INIA 333 - CHUGAYNA 58 Tubérculos cortados de papa variedad INIA 333 – CHUGAYNA 59