SUBPROYECTO: “OPCIONES PARA LA PROMOCIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE MADERAS PROCEDENTES DE PLANTACIONES FORESTALES CON ESPECIES NATIVAS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA” UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICO MECÁNICAS DE LA ESPECIE PINO CHUNCHO (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) PROVENIENTE DE PLANTACIONES DEL BOSQUE NACIONAL ALEXANDER VON HUMBOLDT - UCAYALI Tesis para optar el Título de INGENIERO FORESTAL Flor de Liana Carolina Torres Medina Lima, Perú 2009 DEDICATORIA A mi madre, por su apoyo constante, y por ser mi ejemplo de superación. A mi padre, por su ayuda incondicional. A mis abuelos, Valentín y Herminia. II AGRADECIMIENTOS Ante todo, quiero agradecer a Dios, por ser mi guía en el camino por la vida. A mis padres, Carlos y Flor por darme todo su apoyo y confianza. Mis más sinceros agradecimientos al Ing. Moisés Acevedo, mi patrocinador, por su gran paciencia y orientación durante todo el proceso de la investigación. Al Instituto Nacional de Innovación Agraria y a INCAGRO por darme la oportunidad de realizar el trabajo de investigación. Al Ing. Auberto Ricse, por su ayuda en la visita a la plantación. Al Ing. Neptalí Bustamante, por su apoyo en la preparación de las probetas para los ensayos. Al Ing. Jaime Porras, por la asesoría en el análisis de los resultados. A mis amigos; Paty y Magaly por sus consejos para el tema de tesis; Elena, José, Kelly, Ángela, Claudia, Víctor y Kevin, por su ayuda en los ensayos. Y a todas aquellas personas que hicieron posible la ejecución de esta investigación. II I RESUMEN Se determinan las propiedades físico-mecánicas de Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de plantaciones del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt en el departamento de Ucayali, para evaluar las propiedades físico-mecánicas del Pino chuncho de plantaciones a campo abierto de 23 años de edad y proponer sus aptitudes de uso probables. La metodología empleada para determinar resultados para la especie y analizar su variación mecánica a nivel longitudinal se hizo de acuerdo a las normas ASTM: D 143 – 94 (Reapproved 2000) y D 5536 – 94 (Reapproved 2004), realizándose el análisis estadístico respectivo para determinar las diferencias significativas. Los resultados demuestran para la madera de esta plantación, presenta similar comportamiento en las propiedades físicas, tanto en nivel longitudinal como en radial. Mientras que en las propiedades mecánicas las diferencias a nivel longitudinal se presentan para dureza y tenacidad; y en sentido radial para el esfuerzo al límite proporcional y módulo de ruptura, en flexión estática. Esta madera esta considerada como de densidad y resistencia mecánica muy baja, recomendándose su uso en carpintería no estructural, cajonería liviana, encofrado, tablero de partículas y contrachapado, debiendo complementarse los dos últimos usos con estudios relacionados con adhesivos. IV INDICE DEDICATORIA ............................................................................................................... II AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... III RESUMEN ...................................................................................................................... IV INDICE ............................................................................................................................ V Lista de Cuadros ............................................................................................................ VII Lista de Figuras ........................................................................................................... VIII 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1 2. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................................... 3 2.1. CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA ...................................................................... 3 2.2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA ................................................................................ 3 2.3. FENOLOGÍA Y PROPAGACION ........................................................................ 6 2.4. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT ............................................................................. 6 2.5. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ..................................................... 7 2.6. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE ........................................................................ 9 2.6.1. Características Generales ................................................................................. 9 2.6.2. Características Anatómicas de la Madera ........................................................ 9 2.6.3. Propiedades Físicas y Mecánicas ................................................................... 11 2.6.4. Trabajabilidad y Durabilidad ......................................................................... 13 2.6.5. Usos ................................................................................................................ 14 2.7. VARIABILIDAD DE LA MADERA .................................................................. 14 2.7.1. Variabilidad dentro del Árbol ........................................................................ 15 2.7.2. Variabilidad entre arboles de la misma especie ............................................. 16 2.8. DEFECTOS Y ANOMALÍAS DE LA MADERA .............................................. 17 2.8.1. Madera Juvenil ............................................................................................... 19 2.8.2. Madera de Reacción ....................................................................................... 20 2.9. EFECTOS DE LA SILVICULTURA .................................................................. 21 3. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 25 3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN ................................................................................... 25 3.2.1. Materiales ....................................................................................................... 25 3.2.2. Equipos y Accesorios ..................................................................................... 26 3.2. MATERIALES Y EQUIPOS ............................................................................... 25 3.3.1. Ubicación de la Zona ..................................................................................... 28 3.3.2. Colección y selección de muestras ................................................................. 28 3.3.3. Transformación de las Trozas a Listones ....................................................... 30 3.3.4. Codificación de Listones ................................................................................ 31 3.3.5. Ensayos Experimentales ................................................................................. 31 3.3.5.1. Propiedades físicas ................................................................................... 31 3.3.5.2. Propiedades mecánicas ............................................................................ 31 3.3.6. Procesamiento de Datos y Análisis de Resultados ......................................... 33 3.3.6.1. Análisis a diferentes Alturas ................................................................... 33 3.3.6.2. Análisis para la especie. .......................................................................... 34 3.3.6.3. Análisis de Regresión ............................................................................ 34 3.3.METODOLOGÍA .................................................................................................. 28 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 36 4.1. PROPIEDADES FÍSICAS ................................................................................... 36 4.2. PROPIEDADES MECÁNICAS .......................................................................... 46 4.3. USOS .................................................................................................................... 60 5. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 62 V 6. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 63 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 64 ANEXO 1: Plantación de Schizolobium amazonicum de 23 años de edad en el anexo Von Humboldt ..................................................................................................................................... 70 ANEXO 2: Trozas pertenecientes a los 5 arboles de Schizolobium amazonicum seleccionados al azar. ............................................................................................................................. 71 ANEXO 3: Probetas ensayadas. ........................................................................................................ 72 ANEXO 4: Resultados de los Ensayos Físicos. ................................................................................. 77 ANEXO 5: Resultados de los Ensayos Mecánicos. ........................................................................... 84 ANEXO 6: Estadísticas Descriptivas para las Propiedades Físicas ................................................. 116 ANEXO 7: Estadísticas Descriptivas para las Propiedades Mecánicas ........................................... 121 ANEXO 8: Regresiones para los Cambios Dimensionales ........................................................... 131 ANEXO 9: Regresiones para Propiedades Mecánicas .................................................................. 136 VI Lista de Cuadros CUADRO 1: Propiedades Físicas para Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke), proveniente de plantación, bosque secundario y bosque natural. .......... 12 CUADRO 2: Propiedades Mecánicas para Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke), proveniente de plantación y bosque natural. ............................... 13 CUADRO 3: Características morfológicas de los árboles extraídos de la Estación Experimental del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt. .............................. 30 CUADRO 4: Ensayos y Número de Probetas para el análisis por altura del árbol seleccionado. ............................................................................................................ 32 Cuadro 5: Ensayos y Número de Probetas para el análisis de la especie. ...................... 32 CUADRO 6: Promedios, Rangos y Coeficientes de Variación de las Propiedades Físicas para cada una de las Alturas de un árbol. ................................................................. 37 CUADRO 7: Valores de las Propiedades Físicas, Rango y Coeficiente de Variación de la especie para cada una de las posiciones desde la medula hacia la corteza. ........ 40 CUADRO 8: Valores Promedio, intervalos de confianza y coeficientes de Variación para la especie. ......................................................................................................... 42 CUADRO 9: Coeficientes de Variación de las propiedades físicas. .............................. 42 CUADRO 10: Ecuaciones y coeficiente de determinación entre los cambios dimensionales y la densidad básica. ......................................................................... 42 CUADRO 11: Promedios, Rangos y Coeficientes de Variación de las Propiedades Mecánicas para cada una de las Alturas de un árbol. ............................................... 47 CUADRO 12: Análisis de Variancia para los niveles de altura de la Plantación de Pino Chuncho. .................................................................................................................. 50 CUADRO 13: Valores de las Propiedades Mecánicas, Rango y Coeficiente de Variación de la especie para cada una de las posiciones desde la médula hasta la corteza. ..................................................................................................................... 50 CUADRO 14: Análisis de Variancia de las propiedades mecánicas para las posiciones de las muestras experimentales desde médula hasta la corteza. ............................... 53 CUADRO 15: Valores Promedio Totales, Intervalos de Confianza y Coeficientes de Variación para la especie. ........................................................................................ 55 CUADRO 16: Coeficientes de Variación Entre, Dentro y Totales de las Propiedades Mecánicas, para la Plantación de Pino Chuncho y su comparación con Los Coeficientes de Variación según Wood Handbook. ................................................ 55 CUADRO 17: Ecuaciones y coeficientes de determinación entre las propiedades mecánicas y el peso especifico. ................................................................................ 56 CUADRO 18: Clasificación de las propiedades mecánicas del pino chuncho con otras especies de similar densidad. ................................................................................... 59 CUADRO 19: Usos de la especie en estudio y otras de similar densidad. ..................... 61 VII Lista de Figuras FIGURA 1: Descripción botánica de la Especie, Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke): .................................................................................. 5 FIGURA 2: Vistas macroscópicas y microscópicas de la especie, Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke): ........................................................ 10 FIGURA 3: Área de la Estación Experimental Alexander von Humboldt. ................... 29 FIGURA 4: Método de corte para las trozas y marcado de listones. ............................. 30 FIGURA 5: Alturas respecto a la Posición de la sub-troza en el árbol. ........................ 35 FIGURA 6: Posiciones de médula a corteza. ................................................................ 35 FIGURA 7: Valores promedio de Densidad para cada una de las Alturas de un árbol. 38 FIGURA 8: Valores promedio de Contracción para cada una de las Alturas de un árbol. .................................................................................................................................. 38 FIGURA 9: Valores promedio de Densidad en sentido radial. ..................................... 41 FIGURA 10: Valores promedio de Contracción Volumétrica en sentido radial. .......... 41 FIGURA 11: Comparación de la Densidad en Plantación, Bosque Secundario y Bosque Natural. ..................................................................................................................... 44 FIGURA 12: Comparación de los cambios dimensionales en Plantación, Bosques Secundario y Bosque Natural. .................................................................................. 44 FIGURA 13: Comparación de Densidad del Pino chuncho (Schizolobium amazonicum) con otras especies de similar densidad provenientes de bosque natural. ................. 45 FIGURA 14: Comparación de los cambios dimensionales del Pino chuncho (Schizolobium amazonicum) con otras especies de similar densidad provenientes de bosque natural. ......................................................................................................... 45 FIGURA 15: Promedios para las Propiedades Mecánicas para cada una de las alturas de un árbol. .................................................................................................................... 49 FIGURA 16: Promedios para las Propiedades Mecánicas en sentido radial. ................ 52 FIGURA 17: Comparación de las Propiedades Mecánicas en Plantación, Bosques Secundarios y Bosque Natural. ................................................................................ 57 FIGURA 18: Comparación de las propiedades mecánicas del Pino chuncho (Schizolobium amazonicum) con otras especies de similar densidad. ..................... 58 VIII 1. INTRODUCCIÓN La creciente demanda mundial de madera de especies procedentes de plantaciones forestales, requiere de un conocimiento de las características de la materia prima, para obtener productos de mejor calidad y mayor valor agregado. Estas plantaciones podrían sin duda contribuir al suministro de madera y otros productos arbóreos, y disminuir la presión sobre los bosques naturales. La valorización inadecuada de la madera de especies forestales nativas establecidas en plantaciones de la Región Amazónica Peruana, implica, el desconocimiento de los caracteres físicos, mecánicos y biológicos de la madera obtenida de las plantaciones. Aunque existe abundante información acerca de las características de las maderas de especies nativas procedentes de los bosques naturales amazónicos, la madera proveniente de plantaciones ha sido escasamente estudiada, lo cual obstaculiza su utilización y ocasiona una imagen negativa sobre su calidad. Esto conlleva además a perdidas de ingresos actuales dejados de percibir debido a oportunidades no aprovechadas, afectando en forma general a toda la Región amazónica, principalmente a los productores dedicados a este tipo de actividad. El conocimiento de las características físico-mecánicas y de trabajabilidad de la madera procedente de plantaciones forestales con especies nativas contribuirá al aumento del nivel de vida del poblador amazónico, debido a que proporciona el uso adecuado de la madera, incrementando la rentabilidad de las plantaciones y el consumo de la madera procedente de ellas. En el presente trabajo, se determinaron las propiedades físico - mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) de plantaciones de 23 años, proveniente del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt en Ucayali, dicho estudio se desarrolló en el marco del SUB PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ESTRATEGICA: “Opciones para la promoción e innovación tecnológica de maderas procedentes de plantaciones forestales con especies nativas de la región amazónica”, con lo cual se establecieron sus diferentes aptitudes de uso. 2 2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA  División: Angiospermas  Clase: Dicotiledóneas  Orden: Fabales  Familia: Leguminosas (Caesalpinaceas)  Género: Schizolobium  Nombre científico: Schizolobium amazonicum (Huber ex Ducke)  Sinónimos Botánicos: Schizolobium parahyba (Vellozo) Blake  Nombres comunes: “Pino chuncho”, “Pashaco”  Nombres internacionales: Cerebó (Bol.), Pinho cuiabano (Bra.), Tambor (Col.), Pashaco (Ecu.), Palo de Judío o Palo de Picho (Mex.)  Nombres comerciales: Guapuruvu, Quamwood 2.2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Reynel et. al. (2003) señala que el Schizolobium amazonicum (Huber ex Ducke) es una especie cuyo árbol mide de 30-70 cm de diámetro y 18-25 m de altura total, de fuste cilíndrico, con ramificación en el tercer tercio y la base del fuste recta. La corteza externa es lisa a agrietada, color marrón rojizo a grisáceo con ritidoma en placas rectangulares a cuadrangulares pequeñas de 1,5-4 cm de ancho; corteza interna homogénea de color amarillo blanquecino, con olor a legumbre. El mismo autor menciona que las ramitas terminales con sección circular son de color marrón rojizo a marrón claro cuando secas, de unos 5-10 mm de diámetro, glabras; hojas compuestas bipinnadas, alternas y dispuestas en espiral, el peciolo de 6-12 cm de longitud, el raquis acanalado, las pinnas opuestas, 10-20 pares, los foliolulos oblongos, de 1,5-3 cm de longitud y 0,4-0.7 cm de ancho, enteros, los nervios secundarios 12-14 pares, promínulos en ambas caras, el ápice de los foliolos rotundo y con un diminuto mucrón, la base rotunda, las hojas glabras o finamente pubescentes por el envés; inflorescencias panículas de 20-40 cm de longitud, multifloras, producidas en las ramitas defoliadas; flores de mediano tamaño, hermafroditas, zigomorfas, con cáliz y corola presentes, el pedicelo de 4-10 mm de longitud, el cáliz de 4-5 mm de longitud, la corola amarilla, de 2-2,5 cm de longitud, los estambres de 1-1,5 cm de longitud, el gineceo con un pistilo de ovario súpero y alargado, el estigma inconspicuo; frutos alargados y planos, oblanceolados, con el ápice rotundo, de 8-10 cm de longitud y 2,5- 3,5 cm de ancho, la superficie lisa y glabra, color marrón rojizo o marrón oscuro, la semilla única y alada, de forma y tamaño similar al fruto, con el ala lateral. La Figura 1, ilustra las características botánicas de esta especie. 4 A D C B FIGURA 1: Descripción botánica de la Especie, Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke): A. Ramita con hoja (x 0,4), B. Inflorescencia (x 0,8), C. Laminas Foliares (x 1), D. Fruto y semilla (x 0,4) Fuente: Reynel, et. al. (2003) 2.3. FENOLOGÍA Y PROPAGACION Reynel et. al. (2003), señala que la floración de Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke ocurre a fines de la estación seca, entre Octubre – Noviembre, y la fructificación a inicios de la estación de lluvias, Noviembre a Diciembre. El árbol se defolia antes de florear. En relación a la propagación, el mismo autor, menciona que en la especie Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke es exitosa la propagación por semilla, la germinación se inicia a los 6 días de la siembra y finaliza a los 45 días, su poder germinativo es de 70 – 90% y alcanza los 20 – 30 cm de alto a los 60 días de la siembra. 2.4. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT Reynel et al (2003), señala que la especie se encuentra en la región Amazónica, mayormente debajo de los 1200 msnm. Se le observa en ámbitos con pluviosidad elevada y constante, aunque también en ámbitos con una estación seca marcada; es una especie con tendencia heliófita y de crecimiento rápido, presente en bosques secundarios tempranos y tardíos; se le encuentra en claros en el bosque primario; prefiere suelos arenosos a limosos, de fertilidad media a alta, necesariamente bien drenados, con pedregosidad baja a media. Esta especie e muy sensible al anegamiento y no lo tolera, sobre todo cuando es una plántula. 6 2.5. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO La Estación Experimental Alexander von Humboldt se encuentra dentro del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt, a 225 msnm y 86 km de la ciudad de Pucallpa; entre 8°31’00 – 8°50’30 Latitud Sur y 74°14’27 – 74°55’10 Longitud Oeste. Políticamente pertenece al Departamento de Ucayali, Provincia de Padre Abad y Distrito de Irazola. Geográficamente pertenece a la Cuenca del Río Amazonas. De acuerdo a HOLDRIGE, el área del Bosque Nacional Alexander von Humboldt incluye las zonas de vida de bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo tropical. Flores (2002), menciona que la temperatura media anual es 26,7 °C; la temperatura máxima promedio es de 29,3 °C y la temperatura mínima promedio es de 24 °C. La humedad relativa media anual es de 78,9 %. La precipitación anual promedio es de 3600 mm con una estación muy lluviosa (Noviembre – Marzo) y otra de menor precipitación (Abril – Octubre). Vidaurre (1994), señala que el Bosque Nacional Alexander von Humboldt está ubicado a una altura entre 240 y 340 msnm, lo que a grandes rasgos muestra una zona plana sin ningún accidente topográfico, en la cual ocurre empozamiento de aguas en época de lluvias; una zona ondulada de ondas regulares de 5 a 10 m. dentro de estas áreas la parte alta tiene buen drenaje y la parte baja es húmeda y con mal drenaje y una zona colinosa con elevaciones de 10 a 50 m con pendientes muy pronunciadas en algunos lugares y drenaje óptimo por su talud entre mediano a pronunciado. 7 Flores (2002), precisa que los suelos son de origen sedimentario, de textura arcillosa a arcillo-arenosa, drenaje pobre, fácilmente compactable y pH promedio de 5.1. El mismo autor añade que la plantación en estudio se estableció en suelo del tipo Acrisol o Ultisol, que esta presente en terrenos con inundaciones frecuentes a temporales, en topografía plana y ondulada, sobre colinas bajas suaves y colinas altas accidentadas. Estos suelos están conformados por acumulación de arcillas roja - rojo parduzco y manchas rojas - arcillosas (Plinthic), acumuladas como resultado de la acción oxido-reductora del hierro por el movimiento vertical de la napa freática (agua subterránea). En general tiene buenas condiciones físicas y son bien estructurados. Sus principales problemas son la muy baja fertilidad, problemas de acidez, exceso de aluminio y deficiencias de P. 8 2.6. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE 2.6.1. Características Generales CEDISA (2003), menciona que la madera seca al aire de esta especie es de color blanco cremoso; de grano entrecruzado; textura gruesa; posee veteado en arcos superpuestos en sección tangencial y líneas verticales en sección radial. 2.6.2 Características Anatómicas de la Madera Según Acevedo y Kikata (1994), es una madera de porosidad difusa, poros ligeramente visibles a simple vista, predominantemente solitarios de forma redonda y escasos 2 múltiples radiales de dos a tres, con 1 a 3 poros/mm ; parénquima visible con lupa de 10x, paratraqueal, vasicéntrico, no estratificado; vasos de diámetro tangencial de 144 a 210 μm, platina de perforación poco inclinada con perforación simple, punteado intervascular alterno con puntuaciones ovaladas y abertura inclusa de forma oval, punteado radio vascular similar al intervascular; radios visibles con lupa de 10x, con 3 a 6/mm, homogéneos, multiseriados, no estratificados, altura entre 168 y 432 μm; fibras libriformes, no estratificadas; estas características se visualizan en la figura 2. 9 A B D C E F G FIGURA 2: Vistas macroscópicas y microscópicas de la especie, Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke): A) Madera Patrón, B) Corte Transversal 40 X, C) Corte Tangencial 40 X, D) Corte Radial 50 X, E) Corte Transversal 100 X, F) Corte Tangencial 100 X, G) Corte Radial 100 X Fuente: Acevedo M.; Kikata Y.; (1994), Atlas de Maderas del Perú. 2.6.3. Propiedades Físicas y Mecánicas Arroyo (1983), menciona que las propiedades físicas de la madera dependen de su organización estructural. Estos factores pueden resumirse de la siguiente manera:  Cantidad de sustancia que contiene la pared celular, la cual se mide mediante el peso específico o densidad de la madera.  Cantidad de agua presente en la pared celular que afecta profundamente el comportamiento físico de la madera, no sólo porque la adición de agua en la pared celular cambia su densidad y dimensiones, sino también por su efecto sobre la plasticidad y transferencia de energía dentro de la pieza de madera.  Proporción de los componentes primarios en la pared celular y la cantidad y naturaleza de las sustancias extrañas, responsable de las propiedades especiales de algunas maderas, así como de las desviaciones o variabilidades que presentan en su comportamiento cuantitativo.  Arreglo y orientación de los materiales que forman las paredes celulares así como los tejidos, lo que es causa principal de la anisotropía de la madera.  Tipo, tamaño, proporción y arreglo de las células que forman el tejido maderable. El mismo autor, en relación a las propiedades mecánicas, la define como la aptitud o capacidad para resistir cargas o fuerzas externas. Este comportamiento puede sufrir variadas modificaciones, dependiendo del tipo de fuerza aplicada y de las diferencias básicas en su organización estructural. Haygreen y Bowyer (1982), agrega que las propiedades físico-mecánicas de la madera son determinadas por tres características, la porosidad o proporción de volumen vacío, 11 que puede ser estimado con la densidad; la organización estructural de las células, la cual incluye la microestructura de la pared celular y la variedad y proporción de los tipos de células que dependen principalmente de la especie; y el contenido de humedad. JUNAC (1984), señala que la resistencia de la madera se ve afectada por la presencia de nudos y la inclinación del grano. En relación a las propiedades físico-mecánicas de la especie Schizolobium amazonicum, SOTELO (1992) estableció los valores de estas propiedades para plantaciones de ocho años en Junín, CEDISA (2003) lo realizó en bosques secundarios de Tarapoto y Aróstegui (1970) determinó para maderas procedentes de bosque natural de Tingo María-Perú; los cuadros 1 y 2 muestran la información de estos estudios. CUADRO 1: Propiedades Físicas para Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke), proveniente de plantación, bosque secundario y bosque natural. Propiedades Físicas Unidades Promedios Sotelo CEDISA Aróstegui Densidad 3 a) Saturada g/cm 0,67* 0,70** 3 b) Anhidra g/cm 0,26 0,39 0,25 - c) Básica 0,24 0,36 0,24 Contracción a) Radial % 1,83 3,13 2,40 b) Tangencial % 5,12 6,36 6,10 c) Volumétrica % 6,18 9,55 Relación T/R - 2,80 2,03 2,54 * al 174,89% de Humedad ** Al 98,00% de Humedad Fuente: Sotelo (1992), Posibilidades del Pino Chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex. Ducke) en la Industria de cajonería. CEDISA (2003), Propiedades Físico – Mecánicas de cinco Especies Maderables Provenientes de Bosques Secundarios de Tarapoto. Aróstegui (1970), Estudio de las propiedades Físico-Mecánicas de 16 especies maderables del país. 12 CUADRO 2: Propiedades Mecánicas para Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke), proveniente de plantación y bosque natural. Promedios Sotelo Propiedades Unidades Contenido de Aróstegui* Valores Humedad (%) Mecánicas 2 Flexión Estática kg/cm 17,75 a) ELP 181,27 181,20 b) MOR 314,51 294,40 3 c) MOE (x10 ) 53,99 61,56 2 Compresión paralela kg/cm 15,67 a) ELP 134,34 122,60 b) RM 183,39 180,40 3 c) MOE (x10 ) 62,36 68,47 2 Compresión perpendicular kg/cm 15,28 a) ELP 20,97 19,49 2 Dureza kg/cm 15,53 a) Extremos 191,05 209,50 b) Lados 106,94 97,30 Tenacidad kg – m 0,54 14,00 0,51 a) Radial b) Tangencial 2 Clivaje kg/cm 22,84 2 Cizallamiento kg/cm 49,95 14,46 41,90 a) Radial b) Tangencial Extracción de Clavos kg 15,46 a) Extremos 38,73 b) Lados 45,54 * Al 14,75% de Humedad Fuente: Sotelo (1992), Posibilidades del Pino Chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex. Ducke) en la Industria de cajonería. Aróstegui (1970), Estudio de las propiedades Físico-Mecánicas de 16 especies maderables del país. 2.6.4. Trabajabilidad y Durabilidad CEDISA (2003), menciona que la especie es de aserrío fácil, comportamiento bueno al cepillado con ángulo de corte de 15°, bueno al moldurado, malo al torneado y regular al taladrado. Así mismo es una madera susceptible al ataque de hongos e insectos. 13 2.6.5. Usos CEDISA (2003), indica que la especie se usa localmente como leña, madera aserrada y cajonería. Así mismo, tiene aptitudes para revestimiento, juguetería y aeromodelismo; Reynel et al (2003), agrega que en Ecuador es fuente importante de la industria del laminado para la producción de Triplay. 2.7. VARIABILIDAD DE LA MADERA Panshin y De Zeeuw (1980), señala que la variabilidad de las características tanto físicas como mecánicas de la madera son importantes, pues influyen directamente en su aptitud de uso. Los mismos autores indican que el entendimiento de la variabilidad de la madera es importante por que el uso de cada tipo de madera esta relacionado a con ciertas características inherentes, así la calidad de la madera para un propósito particular esta determinado por la variabilidad de una o mas de sus características que afectan su estructura y por lo tanto sus propiedades físicas. Por ejemplo, menores cambios en el porcentaje del tipo de células y sus dimensiones, estructura de la pared celular y tasas de celulosa/lignina son importantes son importantes para garantizar la calidad de la pulpa. Muchas de las mismas variables son responsables por la variación en la densidad de la madera y todos los cambios que esta puede producir en las propiedades físico- mecánicas de la madera. Estas variables medibles en la madera son influenciadas por varios factores:  Cambios de en el cambium según su edad. 14  Control genético, que gobierna la forma y crecimiento del árbol.  Factores ambientales como las estaciones, condiciones geográficas, suministro de nutrientes. Estos pueden causar modificaciones sobre los patrones básicos, por variaciones de la madera independientemente del potencial genético del árbol. Por ello la causa de la interacción de estas influencias, es difícil atribuir la variabilidad de las características de la madera a un solo factor o a una combinación de factores que afectan el crecimiento del árbol. 2.7.1. Variabilidad dentro del Árbol Vignote y Jiménez (1996), mencionan que la madera no es un material homogéneo, sino un material muy diferente según el plano o la dirección que se considere. Como resultado de esa desigual configuración, presenta un desigual comportamiento. Es decir es un material anisotrópico y para dar una idea de cómo se comporta, la madera resiste mecánicamente entre 20 y 200 veces más en el sentido del eje del árbol, que en el sentido transversal. Arroyo (1983) señala que los patrones de variación de los elementos estructurales y de las propiedades físicas están bien establecidos para árboles normales que han crecido bajo condiciones naturales en el bosque y hace referencia a la variabilidad de los elementos fibrosos y del peso específico de la madera; características que tienen primordial importancia como índices de las propiedades mecánicas. Respecto a las propiedades físicas, Bamber y Burley (1983), indican que la densidad decrece con la altura; y que el contenido de humedad en la albura se incrementa con la 15 altura. Fachin (1986), cita a Vásquez, quien hizo estudios en bosques naturales encontrando resultados contradictorios, lo cual atribuye a la mayor disponibilidad de luz que consigue el árbol cuando alcanza mayor altura, lo que permite mejorar su estructura en la parte superior. 2.7.2. Variabilidad entre árboles de la misma especie Arroyo (1983), menciona que entre los factores indicativos de la variabilidad en las características de la madera, la apariencia, velocidad de crecimiento, densidad y orientación del grano, son los más fácilmente reconocibles. Por otra parte, las diferencias en las propiedades mecánicas, estabilidad dimensional o la durabilidad, pueden obedecer a razones menos evidentes, tales como tipos y organización de las células dentro de los anillos de crecimiento, composición y cantidades de extractivos, orientación de las microfibrillas en las paredes celulares, o el espesor y la estructura de la pared secundaria. Tusset y Duran (1979), agregan que la madera es un material anisotrópico debido a las variaciones de las propiedades físico-mecánicas dentro de árboles de una misma especie proveniente de un mismo bosque como entre diferentes piezas de un mismo árbol, como consecuencia se constatan variaciones de las propiedades del leño, como también varían en función a una serie de factores como los climáticos, edafológicos y condiciones silvícolas de crecimiento, entre otros. Panshin y De Zeeuw (1980) afirman que generalmente se asume la variabilidad de la madera dentro de una misma especie, pero se ha comprobado que diferentes piezas de 16 madera no son iguales dentro de un mismo árbol e incluso también entre árboles de la misma especie. Este comportamiento puede ser resultado de las condiciones de crecimiento, tratamientos silviculturales, cambios del cambium con respecto a la edad, factores genéticos o del medio ambiente que influye en la forma y crecimiento de los árboles. Asimismo, Page (1971) añade que también influye la época en que se corta el árbol. 2.8. DEFECTOS Y ANOMALÍAS DE LA MADERA Desde el punto de vista fisiológico, los defectos que se citan a continuación, no responden al concepto de defecto, dado que son particularidades de la estructura de la madera como consecuencia de la necesaria existencia del árbol. Debiéndose este concepto a los problemas que desde el punto de vista del usuario de la madera se le presenta, como son los siguientes: En relación a nudos, Kollman (1959), señala que el veteado que se forma alrededor de los nudos pueden tener su utilidad para ciertos usos (zócalos, muebles rústicos, entarimados), pero a veces es despreciado. Los nudos, además de producir un mal efecto visual, disminuyen la resistencia de la madera, por lo que las maderas destinadas a la fabricación de chapas, instrumentos musicales, piezas sometidas a fuerzas de flexión (pilotes, apeas, durmientes), hormas, artículos de deporte, duelas, piezas para aviones y otros, deben estar desprovistas de nudos. Vignote y Jiménez (1996), añade que la presencia de nudos disminuye de forma notable la resistencia de la madera, sobre todo los esfuerzos de Tracción y Flexión. En este aspecto, cuanto mayor sea el diámetro y frecuencia del nudo mayor será la perdida de resistencia. 17 Respecto a la medula Vignote y Jiménez (1996), indica que presenta características de blandura, escasa resistencia y color, que hace depreciar las piezas que la contienen. No existen medidas silvícolas que pueden reducir el tamaño de este defecto, solo se puede reducir su porcentaje en el total de la madera, aumentando el diámetro de corta, es decir el turno. Sobre el colapso Vignote y Jiménez (1996), dice que los factores que pueden favorecer el colapso son: el tamaño de la punteadura, el grosor de la pared celular y la aplicación de temperaturas elevadas en las primeras fases del secado. La madera del duramen ofrece mayor riesgo que la albura. Respecto a las tensiones de crecimiento Malan (1989), indica que la madera con tensiones de crecimiento alto, poseen una longitud de fibras y de vasos y un espesor de la pared celular (y por tanto de la densidad) mayor que los árboles que tienen tensiones inferiores. Además, a medida que aumenta el crecimiento del árbol se incrementa las tensiones de crecimiento. Pashin y De Zeeuw (1980), al investigar los defectos de crecimiento en la madera señala la importancia de la madera quebradiza (denominada “Brashness”), indican que es una condición anormal y que causa en la madera una quebradura a través de todo el grano en niveles de esfuerzos más bajos que lo esperado. 18 2.8.1. Madera Juvenil Pardos (1984), afirma que las tensiones que tiene que soportar el árbol en sus primeros años de vida, por el peso de la copa y del propio fuste, así como las externas; son mínimas comparadas con las de un árbol adulto, entonces las células que forma no deben ser especialmente resistentes, por lo que su tamaño es mas pequeño y de pared delgada con menor porcentaje de celulosa y mas de hemicelulosas que en células adultas. Arroyo (1983), indica que la madera formada cerca de la médula se llama juvenil, formada en los primeros años de vida del árbol, caracterizado anatómicamente por un incremento progresivo en sus dimensiones y cambios correspondientes de forma, estructura y disposición de la células. La formación de madera juvenil está asociada a la prolongada influencia de los meristemas apicales en las partes activas de la copa durante el periodo de crecimiento. A medida que la copa se mueve hacia arriba el cambium de las partes más viejas del árbol, a una altura cualquiera, esta menos influenciado por el crecimiento primario o alargamiento de la copa y entonces la madera formada se conoce con el nombre de madera adulta En los árboles de plantaciones la madera juvenil puede estar relacionada al crecimiento rápido cerca de la médula, pero los anillos anchos no están necesariamente asociados con ella en todos los árboles. La duración de la formación de la madera juvenil varia de 5 a 20 años, y su terminación es abrupta en algunas especies y en otras esta marcado por un periodo de transición hacia la madera adulta. Por regla general, la baja calidad de la madera juvenil es mas significativa en coníferas que en latifoliadas. 19 Haygreen y Bowyer (1982) mencionan que la madera juvenil ha sido definida como un xilema secundario producido por regiones cambiales que son influenciadas por la actividad en el meristemo apical. Está definición explica el porqué existe una transición gradual en las propiedades entre la madera juvenil y la madera madura. La madera juvenil es difícil de identificar mediante una observación visual, especialmente en coníferas, aunque diversas características normales son algunas veces modificadas. En latifoliadas, los vasos de la madera juvenil son frecuentemente más pequeños y arreglados de manera diferente a partir de aquellos característicos de una madera madura. Una característica consistente que normalmente se convierte en una variable en la madera juvenil es el tipo de perforaciones en platinas de vasos. Las perforaciones escaleriformes han sido reportadas en la madera juvenil de especies que normalmente tienen vasos con platinas de perforación simple. 2.8.2. Madera de Reacción Haygreen y Bowyer (1982), señalan que la madera de reacción en latifoliadas es denominada madera de tensión y en coníferas es llamada madera de compresión, ambas con la función de que el tallo o rama regrese a su posición original. La madera de tensión es de interés para la tecnología de productos forestales, pues su presencia genera propiedades considerablemente diferentes de aquellas que provienen de madera madura normal. Así en la manufactura de productos con madera sólida existe la presencia de superficies vellosas especialmente cuando se procesa en condición verde, lo que produce sobrecalentamiento de los discos y dificultan su acabado; en el secado se observa que tiende a colapsar irreversiblemente; se contrae excesivamente a lo largo del grano, aunque en menor proporción que la madera de compresión, usualmente es de 1% 20 o menos. Respecto a su resistencia mecánica la mayoría de las mediciones resultaron menores a las de una madera normal de similar densidad, en especial en la resistencia a la compresión paralela al grano. Sin embargo en condición seca al aire, la madera de tensión es ligeramente más resistente al impacto que una madera normal. Este comportamiento contradictorio sugiere ser precavidos cuando la resistencia es un factor importante en estructuras de madera. 2.9. EFECTOS DE LA SILVICULTURA Haygreen y Bowyer (1982), indica que la velocidad de crecimiento puede afectar significativamente la densidad. Particularmente ocurre en maderas latifoliadas de porosidad circular y semicircular que tienden a mostrar densidades y dureza crecientes con incrementos en la velocidad de crecimiento. Así mismo, señala que el crecimiento rápido a temprana edad no solo aumenta la proporción de madera juvenil si no también la madera de reacción. En cuanto a la variación de densidades entre plantaciones de pinos, los mismos autores, señalan que es atribuible más a la edad que a la velocidad de crecimiento y especifican que para maderas latifoliadas esta tendencia se presenta con un aumento rápido de la densidad a través del periodo juvenil y luego se incrementa lenta y constante hasta su madurez. Larson citado por los mismos autores, señala que durante la formación de la madera numerosos factores dentro y fuera del árbol, nos llevan a la variación en tipo, número, forma, estructura física y composición química de los componentes de la madera. Ambos autores, añaden que esto conlleva al tema de calidad de la madera, al 21 que define como una medida de las características de la madera que influencian las propiedades de los productos elaborados a partir de ella. Herrera (1987), al estudiar Tornillo (Cedrelinga catenaeformis Ducke) y Pumaquiro (Aspidosperma macrocarpon Mart.), precisa que la variación en diámetros de troza afectan en relación directa las propiedades físicas y mecánicas; específicamente sobre las densidades básica, anhidra y saturada observándose una tendencia de incremento de las propiedades con el aumento del diámetro de la troza. Según Arroyo (1983), los tratamientos silviculturales han demostrado tener mayores efectos sobre algunas propiedades de la madera, tales como la manipulación del espacio entre árboles (distancia de siembra y posteriores aclareos) y la estimulación mediante el suministro de nutrientes y agua. A continuación se describen cada una de estas características:  El tamaño de la copa y el espaciamiento entre árboles de coníferas ha demostrado ser muy importante para controlar la velocidad de crecimiento. Las comparaciones de árboles dominantes, codominantes y dominados ha mostrado que el peso específico aumenta con la eliminación o aclareo para la misma edad y posición de la muestra en el tallo. Los árboles dominantes presentan mayores diámetros de traqueidas, menores longitudes y más bajos pesos específicos que los árboles dominados. Sin embargo, el espesor de la pared celular es máximo en los árboles codominantes a edades y posiciones similares. Controlando el número de árboles en un sitio es posible regular el espaciamiento entre árboles para producir la velocidad de crecimiento deseada. Por ejemplo, retardando el crecimiento de los árboles jóvenes de plantaciones, se reducirá a un mínimo la columna de madera juvenil y 22 disminuirá la cantidad de material de baja densidad con características anormales o de contracción. El aclareo en parcelas de árboles jóvenes o maduros permite obtener el espaciamiento óptimo de las copas, lo cual produce incremento de las velocidades de crecimiento, aumento en las proporciones de madera temprana y disminución del incremento del peso específico. Por otra parte, el aclareo de parcelas de árboles sobremaduros de muchas coníferas origina un incremento del porcentaje de madera tardía y del peso específico.  La aplicación de fertilizantes a los árboles en desarrollo puede producir un aumento del crecimiento, si los elementos nutritivos del sitio están por debajo del óptimo para la especie. En general, las velocidades de crecimiento de mediana a rápida, producidas por fertilización o aclareo, originan iguales efectos en las propiedades de la madera.  Se ha demostrado que el agua disponible, ya sea en forma de lluvia, por riego, o como subterránea, influye en el porcentaje de madera tardía. En casi todas las coníferas, los estudios realizados indican que la humedad óptima durante todo el período de crecimiento estimula la formación de anillos anchos, tanto en la madera temprana como en la tardía, máximo porcentaje de madera tardía y el incremento del peso específico promedio para la misma especie y la misma posición en el tallo. El aumento del porcentaje de madera tardía en esta condición se debe al aumento en la producción de células de paredes gruesas, con diámetros relativamente grandes, en la primera madera tardía formada. El esfuerzo realizado por la escasez de humedad al principio del período de crecimiento, restringe la actividad en la copa del árbol y reduce la producción de auxina, con el consecuente inicio de la formación de madera tardía y el estrechamiento del incremento o anillo de crecimiento. La sequía prolongada durante todo el período de crecimiento también reduce el porcentaje de 23 madera tardía, porque bajo tales condiciones sólo pueden formarse las células planas de la madera tardía. Sin embargo, no todas las especies de coníferas reaccionan a la humedad de esta manera.  La ubicación geográfica sumada a los efectos climáticos relativos a la temperatura y precipitación, producen variaciones entre los árboles de una misma especie. 24 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN El estudio se realizó en el Laboratorio de Ensayos Tecnológicos de la Madera del Departamento Académico de Industrias Forestales de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). 3.2. MATERIALES Y EQUIPOS 3.2.1. Materiales Las muestras para el estudio fueron colectadas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y corresponden a 5 árboles de Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke), seleccionados al azar, de la plantación demostrativa dentro de la estación experimental Alexander Von Humboldt. Las muestras fueron recepcionadas en la Universidad Nacional Agraria La Molina en forma de bloques orientados cardinalmente y la preparación de probetas se realizó en el Taller de Trabajabilidad. Las características de la plantación de Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke), proveniente de la Estación Experimental Alexander Von Humboldt son:  Código: 202  Año de Plantación: 1984  Tipo de Plantación: Campo abierto.  Fisiografía y Suelo: Plana a ondulada y suelos principalmente de tipo acrisol.  Área Plantada: 1 hectárea, espaciamiento entre plantas de 5 x 5 metros. 400 plantas/ha  Vegetación anterior: El terreno utilizado fue un campo de cultivo con 7 años de abandono.  Establecimiento: Plantones con pan de tierra.  Mantenimiento: En los primeros años se realizaron limpiezas y un raleo. 3.2.2. Equipos y Accesorios Para la preparación de las probetas de los ensayos físicos y mecánicos se emplearon maquinas y herramientas de carpintería tales como:  Garlopa  Sierra de cinta  Sierra circular  Sierra radial  Taladro  Wincha  Escuadra 26  Lupa de 10x  Cuchilla  Lápiz de cera En la determinación de las propiedades físicas de densidad básica y contenido de humedad se utilizaron:  Balanza digital con precisión de 0,05 g  Campanas desecadoras de humedad provistas de silicagel  Estufas eléctricas “Memmert” de hasta 220 ºC  Pinzas Para la determinación de contracción tangencial y radial se utilizaron:  Micrómetros digitales “Mitutoyo” de rangos de 25 a 50 mm y de 75 a 100 mm; con una precisión de 0,001 mm  Vernier digital “Mitutoyo” con precisión de 0.01 mm Para los ensayos mecánicos y para la obtención de probetas de humedad se utilizó:  Prensa de ensayos universal “Tinius Olsen” y accesorios  Equipo probador de tenacidad “Wiedemann Baldwin”  Paquímetro digital “Mitutoyo” con precisión de 0.01 mm  Sierra circular portátil Para el registro de información:  Cámara Panasonic “Lumix”  Formatos diseñados para la toma de datos 27  Computadora Pentium IV con software apropiado Microsoft Word, Excel y Minitab 15.0  Scanner 3.3. METODOLOGÍA 3.3.1. Ubicación de la Zona La Estación Experimental Alexander Von Humboldt (Fig. 3) se encuentra dentro del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt, a 225 msnm y 86 km de la ciudad de Pucallpa; entre 8°31’00 – 8°50’30 Latitud Sur y 74°14’27 – 74°55’10 Longitud Oeste. Políticamente pertenece al Departamento de Ucayali, Provincia de Padre Abad y Distrito de Irazola. Geográficamente pertenece a la Cuenca del Río Amazonas. 3.3.2. Colección y selección de muestras La colección de las muestras de madera fue realizada por el INIA – Pucallpa, de acuerdo a lo especificado en la norma American Society for Testing and Materials (ASTM) Designación: D5536 – 94 (Reapproved 2004) Standard Test Methods for Sampling Forest Trees Determination of Clear Wood Properties. De cada árbol se extrajo la cantidad de trozas según la altura comercial. En el cuadro 3 se muestran los diámetros de las trozas, de ocho pies de longitud, extraídas de cada árbol en el año 2007. 28 Área experimental de los Sistemas de Plantaciones ensayados en la Estación Experimental Alexander von Humboldt. FIGURA 3: Área de la Estación Experimental Alexander von Humboldt. Fuente: INIA (2007), Informe Técnico-Científico de la evaluación de las plantaciones seleccionadas según el sistema de plantaciones empleado, tipo de suelo y topografía. CUADRO 3: Características morfológicas de los árboles extraídos de la Estación Experimental del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt. Árbol DAP Altura Forma del Altura Troza Médula Diámetro (cm) Total Fuste Comercial Extremo 1 Extremo 2 (m) del eje (m) (cm) (cm) 02 63,7 35,2 recto 10,0 2 Central 60,0 56,0 57,5 54,0 55 61,8 28,2 Poco sinuoso 10,0 2 Central 58,5 59,5 53,0 55,0 83 55,7 32,0 recto 8,0 2 Central 52,0 52,0 49,5 48,0 97 59,5 32,5 recto 9,0 2 Central 52,0 51,0 57,0 55,0 101 54,1 31,3 Poco sinuoso 10,0 1 Central 51,5 52,0 49,0 51,5 2 Central 52,0 52,0 53,0 51,0 3 Central 48,5 47,0 52,0 52,0 Fuente: Elaboración propia. 3.3.3. Transformación de las Trozas a Listones De acuerdo a la norma (ASTM) Designación: D5536 – 94 (2004), las trozas fueron marcadas, codificadas y aserradas longitudinalmente, obteniendo de cada troza tres tablones de madera de cinco pulgadas de espesor por cuatro pies de longitud y ancho variable, los cuales fueron recepcionados en la UNALM y transformados a listones, para la preparación de probetas en el Laboratorio de Procesamiento de la madera del Departamento Académico de Industrias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el esquema del método de marcado de listones se ilustra en la Figura N° 4 NORTE OESTE ESTE SUR FIGURA 4: Método de corte para las trozas y marcado de listones. 30 3.3.4. Codificación de Listones Cada listón se identificó con un código compuesto por:  Tipo de Plantación (Tratamiento): 202  Número de árbol: 02, 55, 83, 97, 101  Troza (Posición Basal - Copa): 1, 2, 3  Orientación: Norte (N),Sur (S),Este (E), Oeste(W)  Listón (Posición Médula – Corteza): 1, 2, 3, 4, 5 ,6  Subtroza: A, B, C, D, E 3.3.5. Ensayos Experimentales 3.3.5.1.Propiedades físicas La determinación de estas propiedades se realizaron de acuerdo a lo estipulado por la Norma (ASTM) Designación: D143 – 94 (2000)- “Standard Test Methods for small Clear Specimens of Timber”. El número de probetas totales se muestran en los cuadros 4 y 5. 3.3.5.2. Propiedades mecánicas La determinación de estas propiedades se realizaron en condición seca al aire y se ciñeron a lo estipulado en la norma ASTM D143 – 94 (2000). El número de probetas totales se muestran en los cuadros 4 y 5. 31 CUADRO 4: Ensayos y Número de Probetas para el análisis por altura del árbol seleccionado. Árbol 101 Total por Ensayos ensayo A B C D E Contracción Radial 3 4 4 4 8 23 Contracción Tangencial 3 4 4 8 8 27 Contracción Volumétrica/Densidad 3 3 4 2 6 18 Flexión Estática 5 3 5 5 9 27 Compresión Paralela 9 7 9 9 8 42 Compresión Perpendicular 3 1 3 2 4 13 Dureza 1 2 2 4 4 13 Tensión Perpendicular 8 4 6 6 8 32 Clivaje 6 6 6 4 8 30 Cizallamiento 4 8 6 6 6 30 Extracción de Clavos 3 3 3 3 6 18 Tenacidad 14 20 27 23 25 109 Total por Altura 62 65 79 76 100 382 CUADRO 5: Ensayos y Número de Probetas para el análisis de la especie. Árbol Total por ensayo Ensayos 02 55 83 97 101 Contracción Radial 8 13 8 4 8 41 Contracción Tangencial 4 12 4 12 12 44 Contracción Volumétrica/Densidad 7 6 6 7 6 32 Flexión Estática 10 12 11 11 10 54 Compresión Paralela 18 19 20 17 18 92 Compresión Perpendicular 5 5 7 4 5 26 Dureza 5 7 5 6 6 29 Tensión Perpendicular 10 10 14 12 12 58 Clivaje 10 10 14 12 10 56 Cizallamiento 10 10 14 12 12 58 Extracción de Clavos 5 6 6 6 6 29 Tenacidad 32 32 38 32 50 184 Total por Árbol 124 142 147 135 155 703 3.3.6. Procesamiento de Datos y Análisis de Resultados Los datos se ordenaron e ingresaron para procesarlos mediante software Microsoft Excel para Windows y para el análisis estadístico de los resultados, se utilizó el programa Minitab 15.0. Se realizó un análisis básico de los datos, antes de la ejecución del análisis propiamente dicho; es decir, se elaboraron cuadros y gráficos, así como la obtención de medidas estadísticas descriptivas: media, intervalos de confianza (α = 0,05) y coeficiente de variación. 3.3.6.1. Análisis a diferentes Alturas El análisis, se realizo sobre cinco alturas A, B, C, D, y E, de nivel basal a nivel apical respectivamente, la figura 5 detalla la posición de estas alturas en el árbol. Se realizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) para el Análisis de Variancia, con pruebas paramétricas, si se cumplían los supuestos de homogeneidad de varianza y normalidad de los errores y pruebas no paramétricas, si es que al menos uno de los dos supuestos anteriores no se cumplían; si el DCA resultaba significativo, en las pruebas paramétricas, se utilizó la prueba Tukey y en las no paramétricas la prueba Kruskal- Wallis para comparar promedios a diferentes alturas. 33 3.3.6.2. Análisis para la especie. El análisis de la variancia para la especie, se realizó considerando tres posiciones a, b y c, desde la médula hacia la corteza en el nivel transversal del árbol. La figura 6 detalla estas posiciones. Al igual que en el análisis a diferentes Alturas, también se realizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) para el Análisis de Variancia, con pruebas paramétricas, y no paramétricas según se cumplían o no los supuestos; si el DCA resultaba significativo, en las pruebas paramétricas, se realizo la prueba Tukey y en las no paramétricas la prueba Kruskal-Wallis para poder comparar promedios. 3.3.6.3. Análisis de Regresión Se realizó el análisis de regresión entre la densidad básica como variable independiente, con los ensayos de Contracción radial, tangencial, longitudinal y volumétrica como variables dependientes, y entre el Peso Especifico como variable independiente, con los ensayos de Flexión Estática (Esfuerzo al limite proporcional, Modulo de ruptura y Modulo de elasticidad), Compresión Paralela (Esfuerzo al limite proporcional, Resistencia máxima y Modulo de elasticidad), Compresión Perpendicular (Esfuerzo al limite proporcional) y Dureza (lados y extremos) como variables dependientes; obteniéndose las respectivas ecuaciones y los coeficientes de correlación y determinación. 34 Altu ra E Nivel 3 Altura D Nivel 2 Altura C Nivel 1 Altura B Altura A FIGURA 5: Alturas respecto a la Posición de la sub-troza en el árbol. NORTE c c b b c b a a b c OESTE ESTE c b a a b c b b c c SUR (a) Listones N1, N2, S1, S2; (b) Listones N3, N4, S3, S4, E3, E4, W3, W4; (c) Listones N5, N6, S5, S6, E5, E6, W5, W6. FIGURA 6: Posiciones de médula a corteza. 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. PROPIEDADES FÍSICAS Los resultados de las propiedades físicas obtenidas para cinco alturas diferentes estudiadas en el árbol seleccionado al azar se presentan en el cuadro 6, que incluye los promedios rangos y coeficientes de variación de las propiedades. Nótese que la contracción longitudinal presenta los más altos coeficientes de variación y una distribución no normal. Esto podría ser causado por la probable presencia de madera juvenil que implica una mayor inclinación de las microfibrillas, acentuada por la dimensión de la muestra. En las figuras 7 y 8 se ilustran las diferencias en las propiedades físicas entre las alturas. Los detalles de los valores experimentales se incluyen en el anexo 4. Con respecto a la variación en sentido longitudinal de la densidad básica y contracción volumétrica, los resultados muestran para ambas una tendencia irregular. El análisis de variancia correspondiente no encuentra diferencias significativas para estas propiedades. Los resultados obtenidos a nivel longitudinal indican que no hay diferencias en el comportamiento de las variables estudiadas. CUADRO 6: Promedios, Rangos y Coeficientes de Variación de las Propiedades Físicas para cada una de las Alturas de un árbol. Árbol 101 Propiedades Físicas Rango Unidades Alturas Promedio Coef. Var. (%) Mínimo Máximo Densidad 1 A 0,57 0,50 0,61 9,99 2 B 0,72 0,60 0,80 14,32 3 3 a) Saturada g/cm C 0,56 0,54 0,59 3,53 4 D 0,61 0,61 0,63 2,91 5 E 0,61 0,52 0,77 15,03 A 0,31 0,28 0,35 11,25 B 0,35 0,32 0,37 7,64 3 c) Anhidra g/cm C 0,30 0,29 0,31 3,36 D 0,31 0,30 0,33 6,56 E 0,31 0,52 0,32 5,63 A 0,29 0,26 0,32 11,19 B 0,31 0,29 0,34 7,67 d) Básica - C 0,28 0,27 0,29 3,26 D 0,29 0,27 0,30 6,81 E 0,28 0,26 0,30 5,68 Contracción A 1,56 1,33 1,85 16,88 B 1,56 1,38 1,70 8,78 a) Radial % C 1,61 1,55 1,68 3,14 D 1,60 1,47 1,71 6,73 E 1,48 1,26 1,69 9,40 A 3,81 3,12 4,83 23,78 B 5,34 4,99 5,82 6,53 b) Tangencial % C 4,50 4,26 4,67 3,84 D 5,37 4,79 5,97 6,37 E 5,07 4,51 5,67 7,67 A 0,58 0,12 0,95 55,07 B 0,39 0,06 0,67 54,80 c) Longitudinal % C 0,44 0,06 0,98 76,38 D 0,27 0,04 0,53 58,75 E 0,44 0,08 0,93 67,52 A 7,77 7,19 8,17 6,67 B 8,63 8,45 8,88 2,57 d) Volumétrica % C 7,73 7,51 8,04 2,89 D 8,26 8,10 8,41 2,70 E 7,76 7,11 9,04 9,09 1 A Humedad de Altura A = 96,49% 2 B Humedad de Altura B = 129,56% 3 C Humedad de Altura C = 102,69% 4 D Humedad de Altura D = 116,25% 5 E Humedad de Altura E = 115,89% 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00 A B C D E Alturas Densidad Saturada Densidad Anhidra Densidad Basica FIGURA 7: Valores promedio de Densidad para cada una de las Alturas de un árbol. 10,00 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 A B C D E Alturas Contracción Radial Contracción Tangencial Contracción Longitudinal Contracción Volumetrica FIGURA 8: Valores promedio de Contracción para cada una de las Alturas de un árbol. 3 % g/cm Para la especie, la tendencia de los resultados de las propiedades anteriores muestran en sentido radial que la densidad básica disminuye desde la médula hacia la corteza y para la contracción volumétrica sucede lo contrario (cuadro 7). Sin embargo, el análisis de variancia respectivo no encuentra diferencias significativas. En las figuras 9 y 10 se ilustran las diferencias en las propiedades físicas de acuerdo al sentido radial. Los detalles de los valores experimentales se incluyen en el anexo 4. En el cuadro 8 se presentan los promedio totales, intervalos de confianza y coeficientes de variación de la especie. Nótese que el coeficiente de variación de la contracción longitudinal también alcanza un alto valor (68,21%). Los resultados obtenidos permiten clasificar a la especie como una madera de muy baja densidad básica y de contracción volumétrica baja. Su comportamiento es similar a nivel longitudinal y radial. En relación a la variación de las propiedades físicas los mayores coeficientes de variación se presentan entre árboles a excepción de la contracción volumétrica. Estos coeficientes comparados con los propuestos por Wood Handbook (1974) son menores excepto en la densidad básica. El cuadro 9 ilustra estos resultados. Los resultados demuestran que la densidad básica no es un buen estimador de los cambios dimensionales totales, que se pone de manifiesto por bajos valores de los coeficientes de determinación encontrados. El cuadro 10 muestra estos resultados. 39 CUADRO 7: Valores de las Propiedades Físicas, Rango y Coeficiente de Variación de la especie para cada una de las posiciones desde la médula hacia la corteza. Árbol 101 Nivel Rango Propiedades Físicas Unidades Médula- Promedio Coef. Var. (%) Mínimo Máximo Corteza Densidad 1 a 0,60 0,55 0,70 10,18 3 2 a) Saturada g/cm b 0,61 0,54 0,80 18,02 3 c 0,64 0,61 0,74 8,38 a 0,33 0,27 0,43 19,13 3 c) Anhidra g/cm b 0,31 0,30 0,33 4,66 c 0,30 0,28 0,31 5,38 a 0,31 0,25 0,40 19,15 d) Básica - b 0,29 0,28 0,31 4,45 c 0,29 0,27 0,29 2,74 a 7,95 7,82 8,10 1,25 Contracción Volumétrica % b 7,95 7,03 8,76 8,32 c 8,01 7,32 8,76 7,18 1 a Humedad de la posición a = 97,74% 2 b Humedad de la posición b = 112,85% 3 c Humedad de la posición c = 126,54% 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00 a b c Niveles Medula-Corteza Densidad Saturada Densidad Anhidra Densidad Básica FIGURA 9: Valores promedio de Densidad en sentido radial. 8,02 8,01 8,00 7,99 7,98 7,97 7,96 7,95 7,94 7,93 7,92 a b c Niveles Médula-Corteza FIGURA 10: Valores promedio de Contracción Volumétrica en sentido radial. 3 % g/cm CUADRO 8: Valores Promedio, intervalos de confianza y coeficientes de Variación para la especie. Intervalo de Confianza Propiedades Físicas Unidades Promedio Coef. Var. Límite Límite (%) Inferior Superior Densidad 3 a) Saturada g/cm 0,61 0,57 0,65 13,88 3 c) Anhidra g/cm 0,31 0,30 0,39 11,98 d) Básica 0,29 0,28 0,30 10,90 Contracción a) Radial % 1,67 1,63 1,70 6,99 b) Tangencial % 4,87 4,74 5,00 8,67 c) Longitudinal % 0,35 0,30 0,40 68,21 d) Volumétrica % 7,76 7,53 7,99 8,09 Relación T/R 2,92 CUADRO 9: Coeficientes de Variación de las propiedades físicas. Coeficiente de Coeficientes de Variación (%) Variación (%) según Propiedades Físicas Entre Árboles Dentro de Árboles Total Wood Handbook Densidad a) Saturada 28,82 13,85 13,88 c) Anhidra 22,69 9,83 11,98 d) Básica 19,91 8,81 10,90 10,00 Contracción a) Radial 12,23 6,14 6,99 15,00 b) Tangencial 15,20 7,69 8,67 14,00 c) Longitudinal 97,87 66,37 68,21 d) Volumétrica 3,53 8,56 8,09 16,00 CUADRO 10: Ecuaciones y coeficiente de determinación entre los cambios dimensionales y la densidad básica. 2 Propiedades Físicas Ecuaciones R 1 Y = 1,31 + 1,26 X 3,0 Contracción Radial 2 2 Y = -5,167 + 47,03 X – 80,61 X 8,1 2 3 3 Y = -4,34 + 38,1 X – 49 X – 38 X 8,1 1 Y = 3,77 + 3,75 X 9,4 Contracción Tangencial 2 2 Y = -17,77 + 141,4 X – 215,8 X 36,4 2 3 3 Y = 53,86 – 560,7 X + 2058 X – 2429 X 38,6 1 Y = 0,413 – 0,234 X 0,1 Contracción Longitudinal 2 2 Y = 2,534 – 13,94 X + 21,85 X 1,1 2 3 3 Y = 22,75 – 213 X + 669,3 X – 694,7 X 1,7 1 Y = 6,91 + 2,72 X 1,9 Contracción Volumétrica 2 2 Y = 2,756 + 28,99 X – 40,69 X 3,3 2 3 3 Y = -97,89 + 1022 X – 3254 X + 3400 X 11,1 1: Ecuación lineal 2: Ecuación Cuadrática 3: Ecuación Cúbica Y: Contracción X: Densidad Básica La especie en estudio presenta una densidad básica superior a la Plantación de Junín de 8 años, probablemente influenciada por la edad y a la de bosque natural de Tingo María; pero inferior al reportado por CEDISA para bosque secundario de Tarapoto, que se desarrollan en fincas con suelos franco areno arcillosos y terreno inclinado, condiciones mas optimas para la especie. Las figuras 11 y 12 ilustran estas diferencias. En relación a los cambios dimensionales la especie en estudio tiene un comportamiento similar con la madera de plantación de Junín en contracción radial, tangencial y relación T/R: 2,92 y 2,80 respectivamente. Dichos valores indican una mayor tendencia a que la madera desarrolle defectos de secado. En contracción longitudinal (0,35%) es mayor a las normales (0,1 a 0,2%), esto podría explicarse por la mayor inclinación de las microfibrillas en la madera juvenil, mientras que la contracción volumétrica es mayor a la de plantación de Junín pero inferior a la madera de bosques secundarios. En consecuencia la especie en estudio es menos estable que las de bosques secundarios y natural. La figura 11 ilustra estas diferencias. La especie en estudio comparada con madera de similar densidad de bosque natural, pese a tener mayor densidad básica muestra un menor cambio dimensional pero mayor relación T/R que indica una madera mas inestable, las figuras 13 y 14 ilustran esta comparación. 43 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 0.00 Densidad Basica Plantación-Von Humbolt (23 años) Plantación-Junín (8 años) Bosque Secundario-Tarapoto (18 años) Bosque Natural-Tingo María FIGURA 11: Comparación de la Densidad en Plantación, Bosque Secundario y Bosque Natural. 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 Contracción Radial Contracción Tangencial Contracción Longitudinal Contracción Volumetrica Plantación-Von Humbolt (23 años) Plantación-Junín (8 años) Bosque Secundario-Tarapoto (18 años) Bosque Natural-Tingo María FIGURA 12: Comparación de los cambios dimensionales en Plantación, Bosques Secundario y Bosque Natural. % 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 0.00 Densidad Básica Schizolobium amazonicum Apeiba aspera Ceiba pentandra Ochroma pyramidale FIGURA 13: Comparación de Densidad del Pino chuncho (Schizolobium amazonicum) con otras especies de similar densidad provenientes de bosque natural. 10.00 9.00 8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 Contracción Radial Contracción Tangencial Contracción Volumétrica Relación T/R Schizolobium amazonicum Apeiba aspera Ceiba pentandra Ochroma pyramidale FIGURA 14: Comparación de los cambios dimensionales del Pino chuncho (Schizolobium amazonicum) con otras especies de similar densidad provenientes de bosque natural % 4.2. PROPIEDADES MECÁNICAS Los resultados de las propiedades mecánicas obtenidas para cinco alturas diferentes estudiadas que incluyen los promedios, rangos y coeficientes de variación, se presentan en el cuadro 11 y la figura 15 ilustra los resultados experimentales. El análisis estadístico, que se muestra en el cuadro 12, sólo encontró diferencias significativas para dureza (extremos) y tenacidad; identificándose mediante la prueba de comparación de promedios que en dureza el nivel A difiere significativamente de los niveles C, D y E; y en tenacidad se muestra un comportamiento irregular, probablemente explicado por la presencia de madera quebradiza y el alto coeficiente de variabilidad (50,6%). Los detalles de los valores experimentales se incluyen en el anexo 5. En relación a las propiedades mecánicas para la especie, los resultados muestran una tendencia decreciente de la médula hacia la corteza, tal como se aprecia en el cuadro 13 y se ilustra en la figura 16. Sin embargo el análisis de variancia evidencia diferencias significativas sólo en flexión estática: esfuerzo al límite proporcional y módulo de ruptura, estableciendo la prueba de comparación de medias que el nivel c difiere de los niveles a y b. Este comportamiento probablemente se explique por la mayor presencia de madera quebradiza y la presencia incipiente de hongos en el nivel c. El cuadro 14 ilustra los resultados del análisis de variancia. En el cuadro 15 se incluyen los valores promedios, intervalos de confianza y coeficiente de variación para la especie. 46 CUADRO 11: Promedios, Rangos y Coeficientes de Variación de las Propiedades Mecánicas para cada una de las Alturas de un árbol. Árbol 101 Propiedades Rango Coef. Var. CH% Mecánicas Unidades Alturas Promedio (%) Mínimo Máximo Flexión Estática 2 a) ELP kg/cm A 206,80 115,30 265,60 27,51 15,34 B 265,43 246,51 277,05 6,23 15,35 C 239,89 230,85 257,54 4,66 15,08 D 262,10 226,80 303,20 10,79 15,09 E 248,94 223,32 287,66 9,08 15,44 2 b) MOR kg/cm A 273,60 155,60 419,80 35,27 15,34 B 411,40 389,30 429,20 4,93 15,35 C 304,40 284,00 353,80 9,25 15,08 D 342,00 267,20 410,70 19,60 15,09 E 344,60 263,40 419,50 14,65 15,44 3 2 c) MOE x 10 kg/cm A 66,963 61,456 71,355 6,03 15,34 B 64,645 61,213 70,585 7,99 15,35 C 62,766 57,998 69,644 7,51 15,08 D 63,226 59,194 66,714 4,64 15,09 E 63,326 57,045 76,372 9,11 15,44 Compresión Paralela 2 a) ELP kg/cm A 177,73 106,12 204,62 16,75 15,70 B 178,74 159,12 196,78 7,88 14,40 C 167,17 138,97 192,28 11,58 14,17 D 182,69 149,88 221,84 13,84 14,23 E 158,10 107,16 194,04 13,30 14,21 2 b) RM kg/cm A 222,10 132,60 272,20 17,76 15,70 B 229,02 200,06 266,31 11,18 14,40 C 202,16 170,23 220,25 8,17 14,17 D 218,46 183,98 260,00 11,79 14,23 E 199,69 160,75 225,13 9,05 14,21 3 2 c) MOE x 10 kg/cm A 75,025 52,224 91,124 15,10 15,70 B 74,115 54,168 92,379 18,79 14,40 C 68,980 61,244 77,047 7,84 14,17 D 69,600 59,049 76,168 8,53 14,23 E 66,445 46,097 85,467 11,91 14,21 Compresión Perpendicular 2 a) ELP kg/cm A 26,61 25,40 29,02 7,87 14,83 B 29,02 29,02 29,02 * 14,26 C 25,40 21,77 27,21 12,37 13,75 D 28,12 25,40 30,84 13,69 13,79 E 28,12 25,40 30,84 8,33 13,43 CUADRO 11: Promedios, Rangos y Coeficientes de Variación (Continuación) Árbol 101 Propiedades Rango Coef. Var. CH% Mecánicas Unidades Alturas Promedio (%) Mínimo Máximo Dureza 2 a) Extremos kg/cm A 331,12 331,12 331,12 * 13,62 B 260,80 240,40 281,20 11,07 13,33 C 212,05 208,65 215,46 2,27 12,52 D 214,90 179,20 244,90 13,96 11,92 E 212,10 188,20 251,70 13,00 12,87 2 b) Lados kg/cm A 165,56 165,56 165,56 * 13,62 B 147,42 141,75 153,09 5,44 13,33 C 100,40 85,00 115,70 21,57 12,52 D 130,70 88,50 157,60 22,92 11,92 E 108,01 89,58 123,60 16,81 12,87 Tenacidad kg - m A 0,30 0,02 0,63 59,52 15,21 B 0,44 0,16 0,65 36,03 15,20 C 0,38 0,06 0,64 50,62 15,16 D 0,38 0,13 0,63 38,98 15,15 E 0,26 0,02 0,62 57,94 15,16 Clivaje kg/cm A 33,57 25,65 37,97 14,35 12,81 B 32,90 28,31 37,10 11,13 12,79 C 33,20 25,78 39,12 17,03 12,78 D 28,65 20,03 36,66 24,74 12,59 E 29,19 21,01 37,35 16,01 12,35 2 Tensión kg/cm A 21,45 11,92 31,80 30,49 13,00 Perpendicular B 20,66 18,09 25,55 16,29 12,95 C 18,12 13,50 24,40 20,02 12,92 D 18,45 6,68 24,05 36,52 13,25 E 20,95 13,87 31,20 23,86 13,14 2 Cizallamiento kg/cm A 63,11 57,20 67,84 7,00 11,76 B 57,92 38,82 82,78 22,76 11,65 C 56,07 46,16 62,58 13,06 10,98 D 54,71 44,90 75,82 20,98 11,72 E 46,97 25,70 64,39 24,65 12,09 Extracción de Clavos a) Extremos kg A 67,83 62,75 77,25 12,03 13,14 B 73,20 55,80 90,80 23,92 13,48 C 57,92 52,75 67,25 13,98 13,51 D 62,30 40,50 83,50 34,55 12,83 E 69,58 56,50 107,50 27,23 13,00 b) Lados kg A 93,42 77,25 105,63 15,62 13,14 B 125,00 62,50 159,40 43,37 13,48 C 71,79 66,50 78,38 8,42 13,51 D 80,80 42,40 103,60 41,44 12,83 E 80,06 57,50 117,50 25,81 13,00 450.00 400.00 350.00 300.00 250.00 200.00 150.00 100.00 50.00 0.00 LP R E P M E LP os r * * O O L R O do s je la to s s -E M -M - E a- -M r- E em v a u n o do ca a- c e i a la l a li le la la tr -L C nd i i em a t tic tic le a le u x za e lla m xt r -L tá s s tá tá r a ar c Ea ra d i a- re r p za -E v o E s s E E P P Pa en z u e i s a n n n n r e D P C lvo C ióx ió ió ió n ió n p ns ó er uD ió l a e x x s e si P s C d e Fl Fl e Fl e e r n e n pr p re np óm om si ó Te d cin o C om re ió a c C C p ac c xt r om tr E C xE A B C D E FIGURA 15: Promedios para las Propiedades Mecánicas para cada una de las alturas de un árbol. * Kg/clavo 2 kg/cm CUADRO 12: Análisis de Variancia para los niveles de altura de la Plantación de Pino Chuncho. ANVA Pruebas de Comparación Propiedades Mecánicas Alturas Flexión Estática a) ELP N.S. b) MOR N.S. 3 c) MOE x 10 N.S. Compresión Paralela a) ELP N.S. b) RM N.S. 3 c) MOE x 10 N.S. Compresión Perpendicular a) ELP N.S. Dureza * A___B D C E a) Extremos __________________ b) Lados N.S. * B___D___C A E Tenacidad ______________ ______ Clivaje N.S. Tensión Perpendicular N.S. Cizallamiento N.S. Extracción de Clavos a) Extremos N.S. b) Lados N.S. * Significativo N.S. No significativo CUADRO 13: Valores de las Propiedades Mecánicas, Rango y Coeficiente de Variación de la especie para cada una de las posiciones desde la medula hasta la corteza. Rango Coef. Propiedades Nivel Médula - Var. Mecánicas Unidades Corteza Promedio Mínimo Máximo (%) CH% Flexión Estática a 270,24 249,49 290,71 5,75 15,30 b 263,00 254,31 277,13 3,29 15,19 2 a) ELP kg/cm c 217,10 171,10 242,00 12,87 15,15 a 376,50 343,50 418,70 8,78 15,30 b 334,10 305,60 373,40 8,51 15,19 2 b) MOR kg/cm c 266,50 198,30 311,50 18,27 15,15 a 60,919 57,041 63,478 4,02 15,30 b 60,355 52,960 67,402 8,84 15,19 3 2 c) MOE x 10 kg/cm c 60,040 55,171 63,958 5,77 15,15 CUADRO 13: Valores de las propiedades Mecánicas (Continuación) Rango Coef. Propiedades Nivel Medula - Var. Mecánicas Unidades Corteza Promedio Mínimo Máximo (%) CH% Compresión Paralela a 181,75 164,31 216,84 11,49 14,27 b 181,09 172,16 191,24 4,70 13,99 2 a) ELP kg/cm c 174,94 161,77 189,80 5,80 14,24 a 225,90 198,30 258,70 11,66 14,27 b 224,41 208,11 244,94 7,04 13,99 2 b) RM kg/cm c 222,22 212,45 235,79 4,75 14,24 a 67,867 64,478 73,350 5,75 14,27 b 66,162 59,985 76,129 10,23 13,99 3 2 c) MOE x 10 kg/cm c 68,900 62,087 73,705 6,91 14,24 Compresión Perpendicular a 33,56 25,40 40,82 17,31 13,37 b 33,38 23,58 56,23 42,38 14,30 2 a) ELP kg/cm c 25,64 20,86 29,02 13,79 13,52 Dureza a 262,20 192,80 340,20 21,54 12,96 b 227,90 190,50 258,50 14,41 12,59 2 a) Extremos kg/cm c 229,80 196,20 253,30 10,48 12,79 a 150,60 100,90 212,10 32,38 12,96 b 129,46 110,56 151,58 15,46 12,59 2 b) Lados kg/cm c 137,63 129,84 147,42 4,58 12,79 a 0,44 0,32 0,58 21,83 15,23 b 0,34 0,17 0,47 33,21 15,16 Tenacidad kg - m c 0,33 0,19 0,39 26,28 15,22 a 32,97 27,11 38,93 16,91 11,47 b 34,09 31,22 40,45 10,70 12,30 Clivaje kg/cm c 29,16 23,27 33,86 13,70 12,48 a 22,47 13,79 30,93 28,09 12,57 Tensión b 20,65 18,12 24,67 13,82 12,68 2 Perpendicular kg/cm c 20,14 16,64 23,14 11,65 12,72 a 50,95 40,21 66,85 19,18 11,94 b 60,34 56,07 66,58 7,17 11,59 2 Cizallamiento kg/cm c 54,75 50,63 61,93 8,40 11,48 Extracción de Clavos a 78,42 54,25 103,63 22,98 13,17 b 71,93 66,44 77,59 6,14 13,18 a) Extremos kg c 66,36 47,50 82,71 19,15 12,66 a 76,00 67,00 85,75 11,19 13,17 b 69,44 59,00 83,25 16,34 13,18 b) Lados kg c 61,57 49,00 77,50 18,64 12,66 400.00 350.00 300.00 250.00 200.00 150.00 100.00 50.00 0.00 P R E P M E P s s je r o * *L E O O LE -R O L o do a l a t s s - M M - M -E em va a li ic u ie n o o ca a- a- la el a- ar m dr i c e l l l x t -L C d m e a át r L tic tit á ra l ra le uic E z a en lla xt s- s tá t a a as s P ar d za - re rp za E o E P n u e i s- av n E E n n P e re D P C o l v ió C ió n n ió ió si ó n rp u n a x x x s e ió e D i ó l e s P C d e l le le re prF p re n en s de ónF F m p ió T ci om o s n c C C o m ó C pr e i a cc trx om tr a E C xE a b c FIGURA 16: Promedios para las Propiedades Mecánicas en sentido radial. * Kg/clavo 2 kg/cm CUADRO 14: Análisis de Variancia de las propiedades mecánicas para las posiciones de las muestras experimentales desde médula hasta la corteza. ANVA Prueba de Comparación Propiedades Mecánicas Médula - Corteza Flexión Estática A___B C a) ELP * A___B C b) MOR * 3 c) MOE x 10 N.S. Compresión Paralela a) ELP N.S. b) RM N.S. 3 c) MOE x 10 N.S. Compresión Perpendicular a) ELP N.S. Dureza a) Extremos N.S. b) Lados N.S. Tenacidad N.S. Clivaje N.S. Tensión Perpendicular N.S. Cizallamiento N.S. Extracción de Clavos a) Extremos N.S. b) Lados N.S. * Significativo N.S. No significativo En relación a la variabilidad de esta madera, se nota una tendencia normal pues los coeficientes de variación entre árboles son mayores dentro de los árboles. Sin embargo la variación total comparada con los límites propuestos por Wood Handbook (1974) son superiores en flexión (MOR), en compresión perpendicular y en los ensayos donde se consideraba la orientación radial-tangencial de la madera. Este último probablemente influenciado por la ausencia de probetas con cara radial y tangencial definidas. Es importante señalar que tenacidad presenta el más alto coeficiente de variación (63,4%). El cuadro 16 ilustra estos resultados. La evaluación de posibles estimaciones de los valores de resistencia de la madera a partir de una propiedad física de fácil determinación, como el peso especifico, han 2 permitido identificar que esta propiedad es confiable para la dureza lados (r = 85,9%) y 2 2 no así para extremos (r = 44,7%). En el cuadro 17 se incluyen los valores de r para las otras propiedades. La especie en estudio presenta promedios mayores que los de plantaciones de Junín de 8 años de edad y bosque natural de Tingo María. La madera de Junín presenta un comportamiento singular en el módulo de ruptura. Un factor que podría explicar las diferencias al comparar maderas de plantaciones seria la edad. La figura 17 muestra estas diferencias. La especie en estudio comparada con madera de similar densidad de bosque natural, tiene valores mayores que Ceiba pentandra y Ochroma pyramidale en todas las propiedades, y en comparación con Apeiba aspera ocurre lo contrario. La figura 18 muestra estas comparaciones. Los resultados nos permiten clasificar a la especie como una madera de muy baja resistencia mecánica, según lo propuesto por Dávalos y Bárcenas (1999), como se muestra en el cuadro 18. 54 CUADRO 15: Valores Promedio Totales, Intervalos de Confianza y Coeficientes de Variación para la especie. Intervalo de Coef. Confianza Contenido de Var. Propiedades Mecánicas Unidades Promedio Límite Límite Humedad (%) (%) Inferior Superior Flexión Estática 15,19 2 a) ELP kg/cm 245,510 234,350 256,680 16,66 2 b) MOR kg/cm 316,400 295,400 337,400 24,31 3 2 c) MOE x 10 kg/cm 60,279 58,888 61,670 8,45 Compresión Paralela 14,14 2 a) ELP kg/cm 177,130 172,020 182,230 13,91 2 b) RM kg/cm 223,560 218,390 228,720 11,15 3 2 c) MOE x 10 kg/cm 67,297 65,410 69,185 13,55 Compresión Perpendicular 13,68 2 a) ELP kg/cm 29,790 25,880 33,700 32,50 Dureza 12,74 2 a) Extremos kg/cm 237,90 223,54 252,27 15,88 2 b) Lados kg/cm 135,92 125,02 146,82 21,08 Tenacidad kg - m 0,358 0,325 0,391 63,44 15,19 Clivaje kg/cm 33,346 31,724 34,968 18,17 12,39 2 Tensión Perpendicular kg/cm 21,138 19,476 22,799 29,89 12,70 2 Cizallamiento kg/cm 57,200 54,460 59,950 18,25 11,67 Extracción de Clavos 13,04 a) Extremos kg 67,850 62,860 72,840 19,33 b) Lados kg 72,530 66,760 78,290 20,90 CUADRO 16: Coeficientes de Variación Entre, Dentro y Totales de las Propiedades Mecánicas, para la Plantación de Pino Chuncho y su comparación con Los Coeficientes de Variación según Wood Handbook. Coeficientes de Variación (%) Coeficiente de Variación (%) Propiedades Mecánicas Dentro de Entre Árboles Total según Wood Árboles Handbook Flexión Estática a) ELP 16,07 16,71 16,66 22,00 b) MOR 36,62 23,01 24,31 16,00 c) MOE x 103 18,31 7,07 8,45 22,00 Compresión Paralela a) ELP 18,28 13,68 13,91 24,00 b) RM 26,58 9,88 11,15 18,00 c) MOE x 103 29,81 12,29 13,55 29,00 Compresión Perpendicular a) ELP 30,14 32,94 32,50 28,00 Dureza a) Extremos 18,46 15,40 15,88 17,00 b) Lados 27,69 19,76 21,08 20,00 Tenacidad 76,31 63,13 63,44 34,00 Clivaje 16,29 18,32 18,17 Tensión Perpendicular 33,52 29,62 29,89 25,00 Cizallamiento 11,06 18,67 18,25 14,00 Extracción de Clavos a) Extremos 23,76 18,47 19,33 b) Lados 14,79 21,76 20,90 CUADRO 17: Ecuaciones y coeficientes de determinación entre las propiedades mecánicas y el peso específico. 2 Propiedades Mecánicas Ecuaciones R (%) Flexión Estática a) ELP 1 Y = 142.8 + 346.4 X 5.7 2 2 Y = 217.4 – 119 X + 715 X 5.8 2 3 3 Y = 1234 – 9482 X + 29032 X – 28053 X 6.0 b) MOR 1 Y = 99 + 734.8 X 7.2 2 2 Y = 870 – 4078 X + 7392 X 10.0 2 3 3 Y = 6279 – 55896 X + 158062 X – 149270 X 11.7 c) MOE 1 Y = 39069 + 71698 X 15.5 2 2 Y = -14114 + 403703 X – 509918 X 18.5 2 3 3 Y = -144599 + 1605488 X – 4144605 X + 3600926 X 18.8 Compresión Paralela a) ELP 1 Y = 67.31 + 353.8 X 14.8 2 2 Y = -84.4 + 1310 X – 1494 X 15.4 2 3 3 Y = -3414 + 32147 X – 95706 X + 94879 X 21.4 b) RM 1 Y = 60.2 + 526.4 X 29.4 2 2 Y = -125.2 + 16.95 X – 1826 X 30.2 2 3 3 Y = -299.7 + 28290 X – 83078 X + 81828 X 34.2 c) MOE 1 Y = -43374 + 350006 X 20.8 2 2 Y = -131032 + 902677 X – 863461 X 21.1 2 3 3 Y = 310137 – 3183190 X + 11619474 X – 12571376 X 21.2 Compresión Perpendicular a) ELP 1 Y = -50.54 + 266.1 X 39.9 2 2 Y = 165.9 – 1105 X + 2154 X 42.5 2 3 3 Y = -2948 + 28789 X – 92957 X + 100238 X 46.4 Dureza a) Extremos 1 Y = -126,9 + 1196 X 44,3 2 2 Y = -1104 + 7693 X - 10731 X 48,2 2 3 3 Y = -3355 + 30156 X – 84964 X + 81283 X 48,4 b) Lados 1 Y = -212,7 + 1138 X 85.9 2 2 Y = 151,0 – 1280 X + 3994 X 87.0 2 3 3 Y = -494 + 5154 X – 17270 X + 23284 X 87.1 1: Ecuación Lineal 2: Ecuación Cuadrática 3: Ecuación Cúbica X: Propiedades Mecánicas Y: Peso Específico 450.00 400.00 350.00 300.00 250.00 200.00 150.00 100.00 50.00 0.00 P R 03 LP M EL O 1 R O L P os do s n to E -E - M -E i o n a- -M x la la a- ar tre m a ns ie tic ca E le lea el l -L e m tá ti O l u x a T lla s tá r a r c E z s -M a a ra P a nd i a- re zaE a P z u i n E ic n nn t ió n P C ió á ió rp e re Du x ió t s s ió e D Fl e x s ee E re r es P Fl n p p ó m m p r n i o m si ó x oe C C o e Fl C p r om C Plantación-Von Humbolt (23 años) Plantación -Junín (8años) Bosque Natural Tingo María FIGURA 17: Comparación de las Propiedades Mecánicas en Plantación, Bosques Secundarios y Bosque Natural. 2 kg/cm 600.00 500.00 400.00 300.00 200.00 100.00 0.00 3 P P R M E P arL O 10 L o E E -R O L l t - E u e n ca a- M x la - a M r- ic i ti c E le le l - i a el a la d m á t O a r l cu n t e l la s st á r a-M a aP ar nd i er p iz a E E a P ón n ti c ón ón P p e n P C i ó tá i si ó n er ó le x ex i s E re s re es i P ns i F Fl p p n r n ió m o m p si ó Te o le x C C o m e F C p r om C Schizolobium amazonicum Apeiba aspera Ceiba pentandra Ochroma pyramidale FIGURA 18: Comparación de las propiedades mecánicas del Pino chuncho (Schizolobium amazonicum) con otras especies de similar densidad. 2 kg/cm CUADRO 18: Clasificación de las propiedades mecánicas del pino chuncho con otras especies de similar densidad. Schizolobium amazonicum Apeiba aspera Ceiba pentandra Ochroma pyramidale Propiedades Mecánicas Valor Clasificación* Valor Clasificación* Valor Clasificación* Valor Clasificación* Flexión Estática 2 a) Módulo de Ruptura (kg/cm ) 358,57 Muy Bajo 504,00 Muy Bajo 341,14 Muy Bajo 312,90 Muy Bajo 2 b) Módulo de Elasticidad (kg/cm ) (x 1000) 64,21 Muy Bajo 73,00 Muy Bajo 48,73 Muy Bajo 59,91 Muy Bajo Compresión Paralela 2 a) Esfuerzo Máximo (kg/cm ) 253,25 Muy Bajo 162,90 Muy Bajo 150,90 Muy Bajo Compresión Perpendicular 2 a) Esfuerzo al Límite Proporcional (kg/cm ) 32,59 Muy Bajo 40,00 Bajo 19,40 Muy Bajo 17,90 Muy Bajo Cizallamiento 2 a) Esfuerzo Máximo (kg/cm ) 56,63 Bajo 43,50 Muy Bajo 36,62 Muy Bajo 30,90 Muy Bajo Dureza a) Lados (kg) 138,43 Muy Bajo 172,00 Bajo 102,83 Muy Bajo 86,10 Muy Bajo b) Extremos (kg) 244,91 Bajo 249,00 Bajo 183,43 Bajo 166,40 Bajo * Dávalos y Bárcenas (1999); Clasificación de las propiedades mecánicas de las maderas mexicanas en condición “seca”. 4.3. USOS En consideración a los resultados físicos-mecánicos obtenidos, se seleccionaron especies de similar densidad básica de uso conocido, tal como se ilustra en el cuadro 19, identificándose la aptitud de uso de esta madera; las cuales se evaluaron teniendo en consideración los requisitos de usos. Así, Aróstegui (1970) menciona que para obras interiores, carpintería y cajonería, la madera debe presentar las siguientes características: buen comportamiento al trabajo con maquinas de carpintería, buen comportamiento al secado (relación T/R igual o menor a 2,0), contracción volumétrica baja o moderadamente baja (menor a 12%), buena apariencia, textura media o fina, de acabado regular a bueno, facilidad para encolado, proceder de árboles de diámetro adecuado con alta proporción de maderas limpias, buen veteado (medio o pronunciado), ausencia de sílice, de suficiente resistencia mecánica (peso específico de 0,30 a 0,60), liviana a moderadamente pesada, exenta de olores y secreciones, y buen comportamiento al clavado. Por otro lado Viscarra y Lara (1992), precisa que para ser empleadas en la industria del embalaje los requisitos son: fácil trabajabilidad o procesamiento mecánico, densidad y resistencia mecánica óptima (acorde a los esfuerzos que tengan que soportar los 3 embalajes, generalmente las maderas no deben rebasar los 0,75 gr/cm de densidad seca 2 al aire y cargas de ruptura en compresión paralela y flexión de 600 Kg/cm y 1400 2 Kg/cm , respectivamente), compatibilidad y olor (que no influya en las conservación del producto embalado) y alguna resistencia al ataque de insectos y hongos o que puedan ser impregnadas con una sustancia preservante, inocua para la salud humana. El mismo autor señala que para encofrados o moldes de hormigón la madera debe ser fácil de 60 procesar, con densidad relativamente baja, fácil de clavar y no poseer extractivos que impiden o demoren el fraguado del hormigón. En relación al contrachapado debe destacar la facilidad de encolado y estar libre de torceduras y grietas superficiales así como apropiada resistencia mecánica En consecuencia, en vista que la madera de Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) posee la mayoría de las características antes mencionadas, puede ser usada para obras interiores, carpintería, cajonería liviana, contrachapado y encofrados sin otro tipo de acabado o para el armado de estructuras especiales (cáscaras en forma de bóvedas, cúpulas, parábolas hiperbólicas, etc.), así como en revestimiento de viviendas. CUADRO 19: Usos de la especie en estudio y otras de similar densidad. Nombre de las maderas Schizolobium amazonicum x x x x x x x Apeiba aspera x x x Ceiba pentandra x x x x x Ochroma pyramidale x x 61 Carpintería en general Revestimiento de viviendas Encofrados Muebles ordinarios Cajonería Laminado Contrachapado Chapas decorativas Juguetería Artesanía 5. CONCLUSIONES  La especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) de 23 años de edad proveniente de plantaciones del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt, presenta similar comportamiento en las propiedades físicas, tanto en nivel longitudinal como en radial. Sin embargo hay diferencias significativas para dureza y tenacidad en el nivel longitudinal; y en el esfuerzo al límite proporcional y modulo de ruptura, en flexión estática en el sentido radial.  La madera de estudiada se clasifica como de densidad y resistencia mecánica muy baja.  La plantación de Pino chuncho de 23 años produce madera con valores promedios superiores a los reportados para bosque natural excepto en tenacidad. Esto indicaría que la madera habría alcanzado su madurez.  El peso específico es un buen estimador solo para la dureza de lados.  Los usos recomendados para la madera estudiada, son: carpintería no estructural, cajonería liviana, encofrado. Así mismo tablero de partículas y contrachapado por su diámetro y densidad, debiendo complementarse los estudios relacionados con adhesivos. 6. RECOMENDACIONES  Se recomienda realizar evaluaciones físicas y mecánicas de dicha especie en diferentes sitios, para encontrar el lugar óptimo en el cual tenga un mejor y más rápido desarrollo. Estas evaluaciones deben complementarse con estudios anatómicos y tecnológicos.  Tratándose de maderas de plantaciones se recomienda hacer estudios dendrocronológicos a los árboles de la especie Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke, mediante la aplicación de la densitometría de rayos X, para determinar con mayor exactitud las zonas de madera juvenil, transición y madura.  Realizar estudios de durabilidad natural y comportamiento a la preservación por ser susceptible al ataque de hongos e insectos. BIBLIOGRAFÍA 1. ACEVEDO, M.; KIKATA, Y. 1994. Atlas de Madera del Perú. La Molina – Perú. 202p. 2. ARÓSTEGUI, V. A. 1982. Recopilación y Análisis de Estudios Tecnológicos de Maderas Peruanas. Lima-Perú. 57 p. 3. ARÓSTEGUI, V. A.; SATO, A. 1970. Estudio de las Propiedades Físico – Mecánicas de 16 Especies Maderables de las Maderas del Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina – Dirección General de Caza y Tierras. Lima, Perú. 29 p. 4. ARROYO, J. 1983. Propiedades Físico-Mecánicas de la Madera, Universidad de los Andes. Mérida-Venezuela 197 p. 5. ASTM (AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS), 2000. Standard Test Methods for Small Clear Specimens of Timber. Designation: D 143 – 94. 6. ASTM (AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS), 2004. Standard Practice for Sampling Forest Trees for Determination of Clear Wood Properties. Designation: D 5536 – 94. 64 7. BAMBER R. K.; BURLEY, J. 1983. The Wood Properties of Radiata Pine. Conmonwealth Agricultural Bureaux. England. 84 p. 8. CEDISA (CENTRO DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DE LA SELVA ALTA), 2003. Propiedades Físico – Mecánicas de cinco Especies Maderables Provenientes de Bosques Secundarios de Tarapoto. La Molina, Perú. 67 p. 9. DÁVALOS, R.; BÁRCENAS, G. 1999. Clasificación de las propiedades mecánicas de las maderas mexicanas en condición “seca”. México. 61 – 69 p. 10. FACHIN, C. 1986. Estudio de las Propiedades Físico-Mecánicas y su Variación en el Tronco de la Parkia velutina R. Benth (Pashaco curtidor), en las Plantaciones de Jenaro Herrera. Tesis Ing. Forestal. UNAP. Iquitos-Perú. sp. 11. FLORES, Y. 2002. Crecimiento y Productividad de Plantaciones de seis especies forestales nativas de 20 Años de edad en el Bosque Alexander Von Humboldt, Amazonia Peruana. Tesis Mg. Sc. Turrialba, CR. CATIE. 116. Costa Rica. 79 p. 12. HAYGREEN, J.; BOWYER, J. 1982. Forest Products and Wood Science. An Introduction. USA. 495 p. 13. HERRERA, Z. 1987. Inter-relación entre Densidad Básica y las Características Anatómicas del Tornillo (Cedrelinga catenaeformis Ducke) y Pumaquiro (Aspidosperma macrocarpon Mart). Tesis (Mag Sc). Lima-Perú 217 p. 65 14. INIA (INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA), 2007. Informe Técnico-Científico de la evaluación de las plantaciones seleccionadas según el sistema de plantaciones empleado, tipo de suelo y topografía. Pucallpa- Perú. 15 p. 15. JUNAC (JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA), 1984. Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino. Junta del Acuerdo de Cartagena. Lima-Perú. 3:25- 27 p. 16. KOLLMAN, F. 1959. Tecnología de la Madera y sus aplicaciones. Ministerio de Agricultura, Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias y Servicios de la Madera. Madrid. 675 p. 17. MALAN, F. 1989. The Wood Properties of South African Grown Eucalyptus grandis: Some Notes on their variation and association. Wood South African. Vol. 14, N°5. 71 p. 18. PAGE, H. 1971. El Versátil Pino Radiata: Surgimiento de un Árbol Maravilla. Traducido de la Revista World Wood por Julio Saavedra. Periódico Chile Forestal (Chile) 70: 15 p. 19. PARDOS, J. 1985. Apuntes de Fisiología Vegetal. Ed. ETSIM. Madrid. 465 p. 20. PASHIN A.; De ZEEUW, C. 1980. Textbook of Wood Technology. 4 th. Ed. Mc Graw-Hill, New York 6: 201-210; 7: 237-272 p. 66 21. REYNEL C.; PENNINGTON R. T.; PENNINGTON T. D.; FLORES C.; DAZA A.; 2003. Árboles Útiles de la Amazonia Peruana y sus Usos. 509 p. 22. SOTELO, A. 1992. Posibilidades del Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) en la Industria de Cajonería. Tesis para optar el grado de Magister Scientiae. Lima – Perú. 74 p. 23. TUSSET; DURAN, P. 1979. Manual de Maderas Comerciales, Equipos y Procesos de Utilización. Montevideo Uruguay. 668 p. 24. U.S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE, 1974. Wood Handbook: Wood as an Engineering Material. Forest Service. Forest Products Laboratory. General Technical Report N°72. Wisconsin. 389 p. 25. U.S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE, 1955. Wood Handbook: Basic Information on Wood as a Material of Construction with Data for its Use Design and Specifications. Washington, DC. 528 p. 26. VIDAURRE, H. 1994. Balance de experiencias silviculturales con Cedrelinga catenaeformis Ducke (Mimosoideae) en la Región de Pucallpa, Amazonia Peruana. Tesis Mg. Sc. Turrialba, CR. CATIE. 111p. 27. VIGNOTE, S. JIMÉNEZ, F. 1996. Tecnología de la Madera. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Madrid-España. 602 p. 67 28. VISCARRA, S. Y LARA, R. 1992. Maderas de Bolivia (Características y usos de 55 maderas tropicales). Santa Cruz. 263 p. 68 ANEXOS ANEXO 1: Plantación de Schizolobium amazonicum de 23 años de edad en el anexo Von Humboldt B A C A. y B. Diferentes vistas de un árbol de la especie en estudio. C. Área de plantacion de la especie. ANEXO 2: Trozas pertenecientes a los 5 arboles de Schizolobium amazonicum seleccionados al azar. A B C A. Trozas recién cortadas en el Bosque. B. Trozas apiladas par ser transportadas. C. Trozas en el aserradero del INIA-Pucallpa. ANEXO 3: Probetas ensayadas. A B C A. Probeta ensayada de cizallamiento. B. Probeta ensayada de clivaje. C. Probeta ensayada de tensión perpendicular. A B C D Probeta ensayada de flexión estática A. Tope B. Fondo C. Lado D. Lado A B C D Probeta ensayada de compresión paralela A. Lado A B. lado B C. Lado C D. Lado D A B C D Probeta ensayada de Tenacidad A. y B. Probeta 1 C. y D. Probeta 2 ANEXO 4: Resultados de los Ensayos Físicos. Ensayo de Contracción Radial Datos Probeta Saturado Seco al Horno Resultados Sub Peso Volumen Lado Tg Longitud Peso Volumen Lado Tg Longitud Contracción Contracción Plantación Árbol Troza Troza Orientación Nº (g) (cm3) (mm) (mm) (g) (g) (mm) (mm) Tg (%) Log (%) 202 02 2 C NO 1 78,44 87,11 100,968 31,721 23,45 78,70 99,324 31,665 1,628 0,177 202 02 2 C NO 2 88,66 94,36 100,902 31,808 22,95 82,26 99,370 31,702 1,518 0,333 202 02 2 C SO 1 70,85 95,31 101,133 31,681 25,77 88,64 99,430 31,589 1,684 0,290 202 02 2 C SO 2 72,94 95,78 101,265 31,824 25,66 89,19 99,494 31,663 1,749 0,506 202 02 2 D NO 1 84,79 96,30 101,118 31,945 25,89 89,73 99,408 31,938 1,691 0,022 202 02 2 D NO 2 71,49 96,47 100,746 31,891 25,83 89,71 99,061 31,786 1,673 0,329 202 02 2 D SO 1 71,39 97,51 100,845 32,007 25,52 89,79 99,222 31,847 1,609 0,500 202 02 2 D SO 2 85,79 96,27 101,130 31,852 25,60 89,82 99,507 31,823 1,605 0,091 202 55 2 C NO 1 86,49 92,21 100,966 31,027 27,11 85,61 99,114 30,790 1,834 0,764 202 55 2 C NO 2 81,02 94,77 100,702 30,818 27,23 88,22 98,908 30,716 1,781 0,331 202 55 2 C NO 4 78,35 94,75 100,674 30,929 28,23 87,71 99,063 30,901 1,600 0,091 202 55 2 C SO 1 88,58 94,11 104,530 30,753 27,33 86,91 102,510 30,565 1,932 0,611 202 55 2 C SO 2 87,48 100,30 107,300 30,788 28,25 93,45 105,330 30,676 1,836 0,364 202 55 2 C SO 3 88,74 98,29 106,450 30,581 26,67 90,53 104,680 30,343 1,663 0,778 202 55 2 C SO 4 88,40 93,45 104,480 30,200 27,40 85,43 102,540 30,167 1,857 0,109 202 55 2 D NE 1 79,14 94,42 101,027 31,037 26,18 87,35 99,256 30,892 1,753 0,467 202 55 2 D NE 2 77,81 94,03 100,865 31,000 25,36 87,50 99,093 30,854 1,757 0,471 202 55 2 D SO 1 79,77 87,32 101,360 30,519 23,58 81,30 99,768 30,319 1,571 0,655 202 55 2 D SO 2 79,84 87,92 101,321 30,376 27,48 87,05 99,533 30,337 1,765 0,128 202 55 2 D SO 3 73,88 85,39 101,355 30,223 24,22 79,20 99,539 29,975 1,792 0,821 202 55 2 D SO 4 89,34 93,24 101,224 30,283 26,62 86,45 99,587 30,267 1,617 0,053 202 83 2 D NE 1 70,30 94,45 101,056 31,101 27,66 88,41 99,258 31,051 1,779 0,161 202 83 2 D NE 2 83,40 93,12 101,195 30,365 28,20 91,16 99,649 30,208 1,528 0,517 202 83 2 D NE 3 86,05 96,92 101,260 31,372 29,03 87,56 99,575 31,228 1,664 0,459 202 83 2 D NE 4 77,51 89,54 99,116 30,026 27,71 83,44 97,343 29,873 1,789 0,510 202 83 2 D SE 1 72,81 96,28 101,097 31,667 28,65 89,59 99,192 31,443 1,884 0,707 202 83 2 D SE 2 77,78 91,12 99,611 30,375 26,47 85,46 98,162 30,281 1,455 0,309 202 83 2 D SE 3 84,30 91,54 101,263 30,269 28,08 85,90 99,673 30,057 1,570 0,700 202 83 2 D SE 4 81,75 92,58 101,049 30,036 27,21 86,13 99,341 29,968 1,690 0,226 Ensayo de Contracción Radial (continuación) Datos Probeta Saturado Seco al Horno Resultados Sub Peso Volumen Lado Tg Longitud Peso Volumen Lado Tg Longitud Contracción Contracción Plantación Árbol Troza Troza Orientación Nº (g) (cm3) (mm) (mm) (g) (g) (mm) (mm) Tg (%) Log (%) 202 97 2 C NE 1 79,41 94,60 101,159 31,069 28,42 88,72 99,574 31,018 1,567 0,164 202 97 2 C NE 2 76,54 90,41 101,103 31,334 25,60 84,01 99,519 31,289 1,567 0,144 202 97 2 C SE 1 77,68 94,47 101,000 31,034 28,00 89,42 99,360 30,978 1,624 0,180 202 97 2 C SE 2 75,57 91,67 101,048 31,198 25,11 85,90 99,544 31,166 1,488 0,103 202 101 1 A SO 1 82,16 93,17 100,903 30,180 28,00 87,50 99,383 30,145 1,506 0,116 202 101 1 A SO 3 82,24 93,30 100,812 30,486 31,17 90,91 99,471 30,316 1,330 0,558 202 101 1 A SO 4 79,38 92,84 101,102 31,688 30,14 89,79 99,233 31,512 1,849 0,555 202 101 1 B NE 1 81,08 83,90 101,063 29,245 25,28 78,23 99,524 29,190 1,523 0,188 202 101 1 B NE 2 80,71 91,92 100,898 30,672 29,53 86,18 99,501 30,500 1,385 0,561 202 101 1 B NE 3 80,87 85,23 101,071 30,227 26,17 78,88 99,437 30,208 1,617 0,063 202 101 1 B NE 4 79,04 91,59 100,954 30,443 31,41 85,05 99,234 30,315 1,704 0,420 202 101 2 C NE 1 84,39 89,93 101,004 30,661 26,99 82,71 99,312 30,643 1,675 0,059 202 101 2 C NE 2 83,39 90,12 100,779 30,698 26,76 83,42 99,158 30,660 1,608 0,124 202 101 2 C SE 1 72,22 94,22 100,883 30,737 28,32 84,39 99,318 30,577 1,551 0,521 202 101 2 C SE 2 75,87 95,04 101,037 30,974 30,26 86,88 99,403 30,860 1,617 0,368 202 101 2 D NO 1 69,07 88,24 101,475 29,373 24,74 81,58 99,880 29,306 1,572 0,228 202 101 2 D NO 2 68,21 91,08 101,548 30,678 26,46 85,04 99,855 30,651 1,667 0,088 202 101 2 D SO 1 81,55 92,10 101,150 30,223 25,61 84,17 99,419 30,080 1,711 0,473 202 101 2 D SO 2 77,51 91,51 101,156 30,171 24,58 82,44 99,671 30,122 1,468 0,162 202 101 3 E NO 1 78,15 93,95 100,419 30,061 25,36 84,43 98,910 30,017 1,503 0,146 202 101 3 E NO 2 88,13 92,36 100,584 30,463 24,24 86,14 99,313 30,352 1,264 0,364 202 101 3 E NO 3 87,27 92,67 100,651 30,485 24,71 86,65 99,305 30,306 1,337 0,587 202 101 3 E NO 4 79,00 90,85 100,272 30,019 25,60 84,13 98,819 29,902 1,449 0,390 202 101 3 E SO 1 90,11 92,40 101,055 30,094 26,57 85,83 99,343 30,049 1,694 0,150 202 101 3 E SO 2 80,12 91,08 100,866 29,901 25,60 84,64 99,331 29,871 1,522 0,100 202 101 3 E SO 3 90,41 92,12 100,873 30,076 25,36 85,72 99,426 29,987 1,434 0,296 202 101 3 E SO 4 85,50 92,44 101,117 30,190 26,42 85,26 99,490 30,147 1,609 0,142 Ensayo de Contracción Tangencial Datos Probeta Saturado Seco al Horno Resultados Sub Peso Volumen Lado Tg Longitud Peso Volumen Lado Tg Longitud Contracción Contracción Plantación Árbol Troza Troza Orientación Nº (g) (cm3) (mm) (mm) (g) (g) (mm) (mm) Tg (%) Log (%) 202 02 2 D NE 1 88,96 98,11 101,833 31,820 30,70 91,63 96,806 31,738 4,937 0,258 202 02 2 D NE 2 97,93 99,17 101,806 31,844 36,33 92,43 96,639 31,706 5,075 0,433 202 02 2 D SE 1 98,62 99,59 102,170 31,775 36,97 95,53 96,973 31,607 5,087 0,529 202 02 2 D SE 2 93,24 97,51 101,868 31,773 27,84 91,83 97,335 31,745 4,450 0,088 202 55 2 D SE 1 85,69 92,29 101,353 30,106 26,93 85,38 95,738 30,099 5,540 0,023 202 55 2 D SE 2 87,45 89,50 99,784 31,222 24,16 82,70 95,196 31,031 4,598 0,612 202 55 2 D SE 3 79,25 87,72 101,079 30,809 26,44 80,73 96,373 30,393 4,656 1,350 202 55 2 D SE 4 84,79 90,86 101,116 30,007 25,18 84,46 95,976 29,892 5,083 0,383 202 55 2 D SE 5 86,61 87,12 99,797 30,975 24,26 81,30 95,087 30,779 4,720 0,633 202 55 2 D SE 6 76,72 88,08 101,947 30,607 26,15 81,78 96,222 30,523 5,616 0,274 202 55 2 D NO 1 88,89 88,12 99,890 31,418 24,94 82,40 94,958 31,231 4,937 0,595 202 55 2 D NO 2 89,28 89,22 100,177 30,398 23,60 82,98 95,326 30,240 4,842 0,520 202 55 2 D NO 3 85,78 85,41 99,756 30,396 23,68 79,87 94,929 30,350 4,839 0,151 202 55 2 D NO 4 90,53 90,26 100,389 30,365 24,05 83,81 95,424 30,280 4,946 0,280 202 55 2 D NO 5 93,13 91,09 100,708 30,389 25,69 84,67 95,584 30,224 5,088 0,543 202 55 2 D NO 6 87,77 88,53 100,044 30,171 22,73 82,63 95,189 30,002 4,853 0,560 202 83 2 C NO 1 97,11 94,41 102,261 30,640 36,18 87,97 97,587 30,598 4,571 0,137 202 83 2 C NO 2 94,49 93,70 102,271 30,192 34,68 87,43 97,542 30,123 4,624 0,229 202 83 2 C SO 1 83,49 92,77 101,892 30,323 34,40 86,21 96,480 30,170 5,312 0,505 202 83 2 C SO 2 85,94 92,12 101,630 30,397 33,66 85,38 96,276 30,258 5,268 0,457 202 97 2 D SO 1 78,98 90,99 101,503 30,285 24,83 86,04 97,064 30,228 4,373 0,188 202 97 2 D SO 2 77,91 92,83 102,330 30,361 24,48 87,59 97,755 30,217 4,471 0,474 202 97 2 D SO 3 77,24 92,97 102,186 30,440 24,41 88,07 97,632 30,350 4,457 0,296 202 97 2 D SO 4 73,36 90,74 101,575 30,226 25,40 87,62 96,521 30,224 4,976 0,007 202 97 2 D SO 5 85,84 93,81 102,213 30,725 24,91 88,91 97,981 30,715 4,140 0,033 202 97 2 D SO 6 73,72 92,06 101,844 30,362 26,65 86,21 96,762 30,353 4,990 0,030 202 97 2 D NE 7 81,91 92,81 102,218 30,499 25,87 88,36 97,798 30,484 4,324 0,049 202 97 2 D NE 8 72,66 85,93 100,324 30,380 23,97 81,41 95,935 30,374 4,375 0,020 202 97 2 D NE 9 73,80 85,60 100,437 30,559 24,44 80,93 95,771 30,271 4,646 0,942 Ensayo de Contracción Tangencial (continuación) Datos Probeta Saturado Seco al Horno Resultados Sub Peso Volumen Lado Tg Longitud Peso Volumen Lado Tg Longitud Contracción Contracción Plantación Árbol Troza Troza Orientación Nº (g) (cm3) (mm) (mm) (g) (g) (mm) (mm) Tg (%) Log (%) 202 97 2 D NE 10 77,79 91,82 101,631 30,459 24,11 87,08 97,078 30,330 4,480 0,424 202 97 2 D NE 11 76,29 90,81 101,622 30,002 24,68 85,74 97,074 29,953 4,475 0,163 202 97 2 D NE 12 79,63 92,42 101,896 30,703 25,39 86,99 97,344 30,575 4,467 0,417 202 101 1 A NO 1 87,47 96,39 102,488 31,713 31,00 90,12 97,537 31,590 4,831 0,388 202 101 1 A NO 2 88,95 97,23 102,908 31,455 28,19 86,53 99,343 31,161 3,464 0,935 202 101 1 A NO 3 88,28 97,18 102,625 31,537 28,11 87,27 99,423 31,237 3,120 0,951 202 101 1 B SE 1 83,34 90,96 101,195 29,989 30,11 84,12 95,308 29,852 5,817 0,457 202 101 1 B SE 2 88,98 91,83 102,910 30,282 28,76 85,88 97,537 30,078 5,221 0,674 202 101 1 B SE 3 81,02 89,33 100,422 29,987 28,03 83,43 95,411 29,925 4,990 0,207 202 101 1 B SE 4 90,34 92,32 103,120 30,289 28,80 86,23 97,631 30,130 5,323 0,525 202 101 2 C NO 1 89,23 94,60 101,985 31,406 25,09 88,55 97,411 31,099 4,485 0,978 202 101 2 C NO 2 88,76 95,01 102,356 31,331 24,97 88,98 97,579 31,272 4,667 0,188 202 101 2 C SO 1 74,76 88,61 101,198 31,515 24,60 82,54 96,568 31,243 4,575 0,863 202 101 2 C SO 2 75,36 89,11 101,411 31,233 23,72 83,63 97,087 31,103 4,264 0,416 202 101 2 D NE 1 90,46 93,39 100,325 31,439 26,79 87,09 95,039 31,390 5,269 0,156 202 101 2 D NE 2 91,62 93,22 100,336 31,258 27,55 86,55 95,014 31,169 5,304 0,285 202 101 2 D NE 3 80,16 97,74 102,113 31,298 26,56 87,33 96,865 31,132 5,139 0,530 202 101 2 D NE 4 85,15 95,88 101,200 31,249 27,16 88,33 95,737 31,158 5,398 0,291 202 101 2 D SE 1 74,03 94,72 102,264 31,049 27,97 87,53 96,560 30,944 5,578 0,338 202 101 2 D SE 2 74,31 94,34 102,460 30,934 28,94 87,02 96,347 30,888 5,966 0,149 202 101 2 D SE 3 76,78 93,76 102,041 31,018 24,83 87,51 97,154 30,882 4,789 0,438 202 101 2 D SE 4 85,93 96,02 101,400 31,148 27,43 88,64 95,838 31,134 5,485 0,045 202 101 3 E NE 1 87,66 94,10 101,960 30,366 27,47 87,05 96,453 30,310 5,401 0,184 202 101 3 E NE 2 92,38 94,67 102,359 30,433 27,42 87,43 96,878 30,409 5,355 0,079 202 101 3 E NE 3 79,20 89,02 102,025 30,364 25,52 82,72 96,245 30,185 5,665 0,590 202 101 3 E NE 4 87,02 89,29 101,802 30,449 23,46 83,40 97,082 30,306 4,636 0,470 202 101 3 E SE 1 78,64 93,58 102,670 30,681 25,36 87,70 98,036 30,581 4,513 0,326 202 101 3 E SE 2 74,20 88,13 102,288 30,361 25,38 82,14 97,245 30,108 4,930 0,833 202 101 3 E SE 3 77,01 89,91 102,800 29,291 26,12 83,36 97,684 29,087 4,977 0,696 202 101 3 E SE 4 93,08 93,82 103,470 30,101 28,00 86,33 97,661 29,821 5,614 0,930 Ensayo de Densidad y Contracción Volumétrica Datos Nº de Probeta Resultados Saturado Seco al Horno Sub Peso Volumen Peso Volumen Plantación Árbol Troza Orientación DS Do DB CV Troza Saturado Saturado Seco Seco 202 02 2 N2 C 215,46 394,71 98,53 363,23 0,546 0,2713 0,2496 7,9755 202 02 2 N6 C 250,62 394,85 113,15 362,41 0,635 0,3122 0,2866 8,2158 202 02 2 O3 D 217,69 392,66 110,29 366,96 0,554 0,3006 0,2809 6,5451 202 02 2 O3 D 212,25 390,18 110,62 363,26 0,544 0,3045 0,2835 6,8994 202 02 2 E4 C 198,62 390,18 103,89 363,42 0,509 0,2859 0,2663 6,8584 202 02 2 E6 D 227,24 397,34 112,25 361,80 0,572 0,3103 0,2825 8,9445 202 02 2 O5 C 232,43 388,95 109,40 353,47 0,598 0,3095 0,2813 9,1220 202 02 2 O7 D 215,27 395,38 95,26 368,81 0,544 0,2583 0,2409 6,7201 202 02 2 O8 C 252,02 388,17 93,44 361,45 0,649 0,2585 0,2407 6,8836 202 55 2 S2 D 220,08 386,80 103,08 356,08 0,569 0,2895 0,2665 7,9421 202 55 2 E3 D 216,05 387,38 106,94 357,69 0,558 0,2990 0,2761 7,6643 202 55 2 N3 D 227,29 392,13 110,58 361,20 0,580 0,3061 0,2820 7,8877 202 55 2 S4 C 204,75 380,60 101,71 350,31 0,538 0,2903 0,2672 7,9585 202 55 2 O5 C 214,51 390,68 108,71 359,34 0,549 0,3025 0,2783 8,0219 202 55 2 N6 D 292,71 390,88 116,93 362,14 0,749 0,3229 0,2991 7,3526 202 83 2 S1 C 281,32 396,50 159,19 365,33 0,710 0,4357 0,4015 7,8613 202 83 2 S1 C 276,66 397,04 158,47 365,26 0,697 0,4339 0,3991 8,0042 202 83 2 E3 D 221,41 395,82 118,64 367,90 0,559 0,3225 0,2997 7,0537 202 83 2 S3 D 232,21 394,36 123,96 366,74 0,589 0,3380 0,3143 7,0038 202 83 2 E5 C 249,24 394,17 114,35 366,08 0,632 0,3124 0,2901 7,1264 202 83 2 E5 C 230,15 395,16 113,81 361,00 0,582 0,3153 0,2880 8,6446 202 97 2 S2 D 227,68 392,40 126,80 361,71 0,580 0,3506 0,3231 7,8211 202 97 2 E3 D 247,49 394,26 118,32 359,10 0,628 0,3295 0,3001 8,9180 202 97 2 E5 C 277,06 389,35 114,00 359,78 0,712 0,3169 0,2928 7,5947 202 97 2 E5 C 304,51 389,14 113,86 361,84 0,783 0,3147 0,2926 7,0155 202 97 2 O4 C 376,69 387,54 108,53 357,20 0,972 0,3038 0,2800 7,8289 202 97 2 O6 D 289,70 396,82 115,80 367,37 0,730 0,3152 0,2918 7,4215 202 97 2 O6 D 309,10 397,36 118,35 368,59 0,778 0,3211 0,2978 7,2403 202 97 2 O8 C 277,76 378,38 108,13 350,32 0,734 0,3087 0,2858 7,4158 Ensayo de Densidad y Contracción Volumétrica (continuación) Datos Nº de Probeta Resultados Saturado Seco al Horno Sub Peso Volumen Peso Volumen Plantación Árbol Troza Orientación DS Do DB CV Troza Saturado Saturado Seco Seco 202 101 1 N1 A 198,19 393,25 100,28 361,90 0,504 0,2771 0,2550 7,9720 202 101 1 N3 B 300,17 397,69 134,32 364,08 0,755 0,3689 0,3378 8,4513 202 101 1 S3 B 240,30 396,95 127,72 361,70 0,605 0,3531 0,3218 8,8802 202 101 1 E4 A 235,39 388,36 123,90 356,64 0,606 0,3474 0,3190 8,1677 202 101 1 N5 A 230,92 385,78 114,41 358,05 0,599 0,3195 0,2966 7,1880 202 101 1 E6 B 320,12 398,32 115,54 364,20 0,804 0,3172 0,2901 8,5660 202 101 2 S2 D 233,83 386,01 116,15 354,75 0,606 0,3274 0,3009 8,0982 202 101 2 N4 C 219,03 393,57 113,12 363,36 0,557 0,3113 0,2874 7,6759 202 101 2 E4 C 212,25 393,79 107,83 364,21 0,539 0,2961 0,2738 7,5116 202 101 2 O4 C 223,45 394,01 111,33 362,33 0,567 0,3073 0,2826 8,0404 202 101 2 S4 C 230,09 392,33 104,78 362,22 0,586 0,2893 0,2671 7,6747 202 101 2 S6 D 249,35 394,71 107,86 361,50 0,632 0,2984 0,2733 8,4138 202 101 3 N1 e 211,55 390,30 113,48 360,75 0,542 0,3146 0,2908 7,5711 202 101 3 N3 e 243,85 387,51 114,89 359,45 0,629 0,3196 0,2965 7,2411 202 101 3 O3 e 203,86 393,37 105,80 357,81 0,518 0,2957 0,2690 9,0398 202 101 3 N4 e 231,18 386,84 109,73 357,60 0,598 0,3069 0,2837 7,5587 202 101 3 S4 e 221,56 385,64 114,70 354,64 0,575 0,3234 0,2974 8,0386 202 101 3 E6 e 298,67 386,16 99,50 358,71 0,773 0,2774 0,2577 7,1085 ANEXO 5: Resultados de los Ensayos Mecánicos. Ensayo de Flexión Estática Probeta Datos Resultados Y -3 Subí Ancho Espesor P´ P (x10 Peso Volumen Peso Volumen ELP MOR MOE 2 2 2 Plantación Árbol Troza Orientación Troza (cm) (cm) (Libras) (Libras) Pulg) Inicial Inicial Seco Seco CH (Kg/cm ) (Kg/cm ) (Kg/cm ) 202 02 2 N1 C 5,073 5,070 680 856 294 21,14 66,30 18,30 63,85 15,52 248,3103 312,5788 53573,0411 202 02 2 N3 C 5,031 5,068 760 976 340 21,23 65,17 18,41 62,94 15,32 280,0610 359,6573 52268,9766 202 02 2 N5 D 5,053 5,090 440 458 210 21,01 69,14 18,25 67,11 15,12 160,0422 166,5893 48150,8762 202 02 2 N6 C 5,068 5,115 560 582 228 21,54 64,36 18,64 61,90 15,56 201,1068 209,0074 55456,5844 202 02 2 N8 C 5,099 5,122 480 500 239 20,60 66,04 17,89 64,07 15,15 170,8613 177,9805 44886,2227 202 02 2 S2 D 5,057 5,139 800 1050 295 26,90 66,84 23,26 64,52 15,65 285,2373 374,3740 60507,9755 202 02 2 S4 C 5,095 5,079 600 646 261 22,82 67,13 19,84 66,28 15,02 217,3788 234,0445 52735,7800 202 02 2 E3 D 5,055 5,000 760 890 340 19,52 62,82 16,99 60,58 14,89 286,3644 335,3478 54172,2608 202 02 2 E5 C 5,073 5,073 800 954 274 23,88 66,73 20,74 64,31 15,14 291,7843 347,9528 67507,7188 202 02 2 E7 C 5,062 5,108 600 764 250 18,85 65,21 16,42 63,92 14,80 216,3186 275,4457 54476,5873 202 02 2 O4 C 5,037 5,091 640 804 280 20,20 67,17 17,58 64,85 14,90 233,4363 293,2544 52664,0384 202 02 2 O6 C 5,066 5,101 560 572 210 22,90 68,70 19,90 66,14 15,08 202,2920 206,6269 60731,0842 202 02 2 O8 C 5,101 5,116 440 472 215 18,10 67,13 15,69 64,88 15,36 156,9289 168,3419 45881,8313 202 55 2 N2 D 5,064 4,935 760 982 305 20,14 63,03 17,43 60,60 15,55 293,4352 379,1491 62694,8753 202 55 2 N3 D 5,045 5,091 680 858 263 20,56 66,83 17,89 62,19 14,92 247,6328 312,4543 59477,9732 202 55 2 N4 C 5,019 5,082 720 868 265 21,70 64,23 18,87 62,82 15,00 264,4920 318,8598 63159,5319 202 55 2 N6 D 5,178 5,042 640 812 240 22,57 68,95 19,56 66,59 15,39 231,5148 293,7345 61527,8331 202 55 2 S2 D 5,035 5,071 720 916 290 19,48 62,87 16,97 61,32 14,79 264,7966 336,8801 57906,5445 202 55 2 S3 D 4,987 5,085 720 878 255 24,74 69,92 21,46 67,12 15,28 265,8752 324,2200 65940,6971 202 55 2 S4 C 5,053 5,010 680 974 290 20,76 65,35 18,05 63,19 15,01 255,3000 365,6797 56509,5563 202 55 2 E3 D 5,152 5,113 680 986 269 23,20 71,13 20,13 68,92 15,25 240,4075 348,5909 56211,7179 202 55 2 E5 C 5,082 5,051 720 866 267 23,72 69,27 20,62 66,63 15,03 264,4294 318,0498 63056,2191 202 55 2 E6 D 5,083 5,132 480 660 185 19,54 59,91 16,93 58,40 15,42 170,7318 234,7562 57831,2946 202 55 2 O3 D 5,052 5,072 760 1118 290 21,30 65,72 18,50 63,24 15,14 278,4571 409,6251 60881,8689 202 55 2 O5 C 5,035 5,107 760 1102 275 22,43 68,52 19,51 65,78 14,97 275,5808 399,5922 63104,0609 202 55 2 O7 D 5,058 5,097 680 720 230 22,52 67,92 19,54 65,64 15,25 246,4152 260,9102 67597,6828 202 83 2 O9 C 5,023 5,142 400 420 189 23,57 68,96 20,37 66,26 15,71 143,4165 150,5874 47458,3079 202 83 2 N2 D 5,060 5,114 840 1140 298 22,61 67,33 19,65 64,97 15,06 302,2553 410,2036 63782,8311 202 83 2 N4 C 5,091 5,137 720 744 282 24,40 70,02 21,09 67,35 15,69 255,1978 263,7044 56653,2791 Ensayo de Flexión Estática (continuación) Probeta Datos Resultados Y -3 Subí Ancho Espesor P´ P (x10 Peso Volumen Peso Volumen ELP MOR MOE 2 2 2 Plantación Árbol Troza Orientación Troza (cm) (cm) (Libras) (Libras) Pulg) Inicial Inicial Seco Seco CH (Kg/cm ) (Kg/cm ) (Kg/cm ) 202 83 2 N5 C 5,053 5,151 560 680 225 23,88 68,70 20,78 66,42 14,92 198,8942 241,5144 55189,3169 202 83 2 N6 D 5,081 5,117 440 478 182 23,92 68,50 20,82 66,30 14,89 157,4850 171,0860 54382,5165 202 83 2 S2 D 5,109 5,168 800 1144 275 25,89 67,21 22,38 64,22 15,68 279,1744 399,2195 63172,3937 202 83 2 S4 C 5,112 5,117 680 988 258 25,30 69,09 21,91 66,73 15,47 241,9100 351,4810 58928,5247 202 83 2 S6 D 5,018 5,060 440 478 195 25,00 71,38 21,69 68,70 15,26 163,0751 177,1588 53150,7400 202 83 2 E4 C 4,964 5,068 800 1184 320 23,13 64,85 20,18 62,66 14,62 298,7800 442,1945 59247,7518 202 83 2 E6 D 5,086 5,165 480 510 190 23,84 69,73 20,67 67,41 15,34 168,4577 178,9863 55204,4085 202 83 2 O4 C 5,092 5,085 720 478 281 22,45 62,83 19,50 60,86 15,13 260,3927 172,8718 58605,4989 202 83 2 O6 D 5,110 5,167 480 638 180 23,79 64,04 20,64 61,97 15,26 167,5367 222,6842 57930,3171 202 97 2 N1 C 5,060 5,079 720 1164 250 26,07 69,47 22,54 66,81 15,66 262,6589 424,6319 66524,3731 202 97 2 N3 D 5,011 5,030 760 970 260 23,86 65,84 20,75 63,25 14,99 285,4433 364,3158 70191,6327 202 97 2 N5 C 5,118 5,114 720 1054 254 23,27 70,46 20,17 67,86 15,37 256,1400 374,9605 63414,6771 202 97 2 S1 C 5,072 5,124 680 1048 280 20,48 66,87 17,83 64,60 14,86 243,1521 374,7403 54502,6641 202 97 2 S2 D 5,069 5,095 800 1262 280 35,03 70,79 30,34 67,22 15,46 289,4982 456,6835 65260,5241 202 97 2 S3 D 5,152 5,124 800 1152 255 26,34 70,55 22,86 67,93 15,22 281,6193 405,5319 69313,8540 202 97 2 S5 D 5,061 5,119 480 680 165 21,80 67,75 18,95 65,05 15,04 172,3460 244,1568 65620,4229 202 97 2 E4 C 5,048 5,144 640 848 220 25,82 63,90 22,33 61,92 15,63 228,1525 302,3021 64834,8522 202 97 2 E6 D 5,136 5,134 720 880 250 21,24 67,48 18,48 65,25 14,94 253,2575 309,5370 63456,0943 202 97 2 E8 C 5,048 5,098 640 938 260 27,41 69,64 23,65 67,45 15,90 232,2884 340,4477 56358,7360 202 97 2 O3 D 5,084 5,129 880 1184 301 21,28 56,57 18,52 54,92 14,90 313,3129 421,5483 65265,8495 202 97 2 O5 C 5,073 5,176 600 752 240 22,19 66,32 19,33 63,95 14,80 210,2154 263,4699 54420,9102 202 101 1 N2 B 5,068 5,117 760 1158 280 24,86 73,27 21,52 70,44 15,52 272,7173 415,5351 61213,3520 202 101 1 N4 A 5,045 5,058 720 1138 240 26,34 66,01 22,85 63,93 15,27 265,6319 419,8460 70371,5419 202 101 1 N6 A 5,055 5,109 560 640 207 21,77 64,19 18,85 62,37 15,49 202,0978 230,9689 61455,7144 202 101 1 S2 B 5,124 5,049 760 1068 284 20,05 62,03 17,37 59,68 15,43 277,0514 389,3301 62136,0265 202 101 1 S4 A 5,103 5,090 320 432 112 19,72 66,04 17,15 64,43 14,99 115,2538 155,5927 65016,9359 202 101 1 E3 B 5,086 5,082 680 1184 221 22,89 63,25 19,83 60,99 15,43 246,5073 429,2128 70584,5677 202 101 1 E5 A 5,078 5,156 600 790 185 22,98 61,32 19,97 59,34 15,07 211,6408 278,6603 71354,5312 202 101 1 O3 A 5,137 5,133 680 804 225 27,33 70,30 23,65 68,26 15,56 239,2343 282,8594 66615,6844 202 101 2 N1 D 4,929 5,100 720 972 258 20,85 62,87 18,12 60,86 15,07 267,4237 361,0220 65360,7312 Ensayo de Flexión Estática (continuación) Probeta Datos Resultados Y -3 Subí Ancho Espesor P´ P (x10 Peso Volumen Peso Volumen ELP MOR MOE 2 2 2 Plantación Árbol Troza Orientación Troza (cm) (cm) (Libras) (Libras) Pulg) Inicial Inicial Seco Seco CH (Kg/cm ) (Kg/cm ) (Kg/cm ) 202 101 2 N3 D 5,095 5,135 640 754 240 20,77 68,04 18,04 66,90 15,13 226,8410 267,2470 59193,8596 202 101 2 N5 C 4,870 5,081 680 774 250 21,92 66,27 19,03 64,21 15,19 257,5421 293,1435 65202,7355 202 101 2 S1 C 5,070 5,095 640 978 252 19,13 65,81 16,63 63,77 15,03 231,5529 353,8418 57997,9131 202 101 2 S3 D 5,090 5,074 680 758 252 23,79 71,77 20,69 69,50 14,98 247,0909 275,4337 62145,9253 202 101 2 S5 C 4,972 5,102 640 772 250 20,92 66,25 18,22 63,83 14,82 235,4694 284,0350 59369,1650 202 101 2 E3 D 5,041 5,055 720 1070 270 21,48 67,16 18,61 64,76 15,42 266,1583 395,5409 62713,6406 202 101 2 E5 C 5,111 5,095 680 814 250 21,50 65,19 18,62 63,14 15,47 244,0514 292,1438 61617,4776 202 101 2 O3 D 5,017 5,128 840 1138 285 23,03 70,63 20,04 68,35 14,92 303,1836 410,7416 66714,4229 202 101 2 O5 C 5,026 5,125 640 828 208 23,40 68,56 20,38 66,06 14,82 230,8534 298,6666 69644,3683 202 101 3 N1 e 5,036 5,109 740 1158 268 23,60 72,38 20,48 70,08 15,23 268,0654 419,4861 62961,7737 202 101 3 N3 e 5,019 5,067 680 934 250 22,36 66,47 19,45 64,66 14,96 251,2792 345,1393 63792,9159 202 101 3 S1 e 5,063 5,149 720 1054 270 22,41 62,13 19,45 60,85 15,22 255,4144 373,8983 59083,4147 202 101 3 S3 e 4,939 5,047 760 1032 240 22,71 70,97 19,74 68,20 15,05 287,6567 390,6076 76372,4756 202 101 3 E4 e 4,981 5,068 600 912 230 20,66 65,74 18,03 63,53 14,59 223,3202 339,4468 61612,7385 202 101 3 E6 e 5,088 5,113 640 826 226 20,68 68,25 18,05 66,48 14,57 229,1120 295,6977 63763,2599 202 101 3 O3 e 4,972 5,061 600 880 230 21,41 67,04 18,53 64,51 15,54 224,3438 329,0376 61980,7376 202 101 3 O5 e 4,973 5,080 680 710 280 20,04 65,62 17,36 63,48 15,44 252,3072 263,4384 57044,6268 Ensayo de Compresión Paralela al Grano Probeta Datos Resultados Plantación Árbol Troza Orientación Sub Ancho Espesor P P´ Y (x 10-3 Peso Volumen Peso Volumen CH ELP MOR MOE 2 2 2 Troza (cm) (cm) (Libras) (Libras) Pulg) Inicial Inicial Seco Seco (Kg/cm ) (Kg/cm ) (Kg/cm ) 202 02 2 N1 C 5,059 5,002 11950 10000 175 22,34 65,52 19,49 62,96 14,62 179,2128 214,1592 60476,7464 202 02 2 S1 C 5,091 5,041 10500 7500 120 25,77 66,17 22,46 63,83 14,74 132,5314 185,5439 65222,1419 202 02 2 N2 C 5,038 5,044 9100 7000 140 18,89 65,98 16,54 63,99 14,21 124,9229 162,3998 52695,2655 202 02 2 S2 C 5,134 5,061 13250 7500 94 26,79 66,91 23,42 63,85 14,39 130,9020 231,2602 82238,6632 202 02 2 N3 C 5,109 5,034 11850 9000 230 21,43 67,34 18,77 65,12 14,17 158,6977 208,9520 40747,4460 202 02 2 S3 D 5,071 5,126 14150 11000 150 26,17 69,07 22,88 66,99 14,38 191,9101 246,8661 75555,1457 202 02 2 E3 D 5,045 5,104 12050 9500 180 20,98 66,10 18,42 64,07 13,90 167,3128 212,2230 54892,6374 202 02 2 O3 D 5,077 5,079 11800 9500 165 22,10 66,88 19,41 64,97 13,86 167,0766 207,5267 59798,3387 202 02 2 N4 D 5,109 5,080 11600 10000 165 21,23 66,36 18,61 64,30 14,08 174,7341 202,6916 62539,0493 202 02 2 S4 C 5,087 5,090 12800 10500 163 24,27 65,94 21,20 63,96 14,48 183,9023 224,1856 66628,0355 202 02 2 E4 C 5,051 5,115 12200 10000 160 21,57 65,52 19,91 63,66 8,34 175,5312 214,1480 64787,5929 202 02 2 O4 C 5,102 5,059 10400 9000 170 19,81 68,48 17,34 66,55 14,24 158,1301 182,7282 54931,7314 202 02 2 N5 D 5,104 5,038 8600 7000 160 20,60 66,44 18,09 64,70 13,88 123,4544 151,6725 45566,3312 202 02 2 E5 C 5,108 5,084 13350 12000 180 24,09 66,21 21,04 63,85 14,50 209,5570 233,1321 68752,2862 202 02 2 O5 C 5,069 5,036 12750 10500 153 22,01 66,10 19,28 64,00 14,16 186,5342 226,5059 71998,7057 202 02 2 N6 C 5,144 5,060 12850 11000 180 23,19 68,96 20,36 66,72 13,90 191,6543 223,8870 62878,6975 202 02 2 E6 D 5,031 5,108 12800 10000 145 22,40 66,87 19,66 64,16 13,94 176,4705 225,8822 71872,3137 202 02 2 O6 C 5,133 5,046 12200 8000 110 21,91 67,25 19,16 65,12 14,35 140,0712 213,6085 75199,2701 202 02 2 E7 C 5,064 5,072 8400 6000 130 19,76 65,84 17,33 64,09 14,02 105,9389 148,3145 48124,8945 202 02 2 O7 D 5,162 5,094 12750 7500 125 20,11 67,16 17,66 65,35 13,87 129,3486 219,8926 61109,5581 202 02 2 N8 C 5,105 5,059 9200 6500 122 21,12 66,56 18,52 64,86 14,04 114,1380 161,5492 55249,4468 202 02 2 E8 C 5,001 5,066 11000 8500 133 21,63 67,55 19,00 65,80 13,84 152,1508 196,9010 67558,5125 202 02 2 O8 C 5,093 5,060 9600 7500 135 19,19 65,87 16,84 64,13 13,95 131,9819 168,9368 57734,8625 202 55 2 N1 C 4,966 5,110 12300 8000 92 20,73 66,83 18,19 64,28 13,96 142,9683 219,8137 91771,8271 202 55 2 S1 C 5,132 4,992 11900 8000 115 21,27 66,98 18,67 64,94 13,93 141,6140 210,6508 72721,9902 202 55 2 N2 D 5,038 5,075 12800 11000 220 21,12 66,06 18,57 63,96 13,73 195,1083 227,0351 52373,3831 202 55 2 S2 D 5,097 5,011 12000 10000 160 21,62 65,88 18,96 63,65 14,03 177,5572 213,0686 65535,3789 202 55 2 N3 D 5,071 5,025 12350 10000 160 22,75 64,20 19,96 62,11 13,98 177,9703 219,7934 65687,8692 202 55 2 S3 D 5,075 5,014 11450 9500 155 22,42 65,10 19,63 62,99 14,21 169,3092 204,0621 64506,9287 202 55 2 E3 D 5,105 5,027 12200 9000 180 22,38 66,54 19,65 64,73 13,89 159,0432 215,5919 52179,5352 Ensayo de Compresión Paralela al Grano (continuación) Probeta Datos Resultados Plantación Árbol Troza Orientación Sub Ancho Espesor P P´ Y (x 10-3 Peso Volumen Peso Volumen CH ELP MOR MOE 2 2 2 Troza (cm) (cm) (Libras) (Libras) Pulg) Inicial Inicial Seco Seco (Kg/cm ) (Kg/cm ) (Kg/cm ) 202 55 2 O3 D 4,981 5,038 12350 11000 193 20,53 64,10 18,04 62,26 13,80 198,7903 223,1873 60826,8750 202 55 2 N4 C 5,118 5,084 11950 10000 180 22,50 66,54 19,81 64,93 13,58 174,2896 208,2761 57181,6266 202 55 2 S4 C 4,954 4,963 12750 10000 164 21,12 63,57 18,48 61,69 14,29 184,4493 235,1729 66418,7516 202 55 2 E4 C 5,052 5,088 13100 9000 140 22,44 66,96 19,67 64,89 14,08 158,7850 231,1203 66979,0314 202 55 2 O4 C 5,110 5,071 12750 10500 164 20,53 66,66 18,02 64,92 13,93 183,7605 223,1377 66170,7069 202 55 2 N5 C 5,099 5,054 12200 10000 126 23,29 67,28 20,40 64,81 14,17 175,9775 214,6925 82479,1239 202 55 2 S5 C 5,093 5,006 12850 10500 170 22,93 66,41 20,12 64,24 13,97 186,7678 228,5682 64879,9774 202 55 2 E5 C 5,060 5,085 13200 10000 132 24,24 66,45 21,25 64,02 14,07 176,2527 232,6536 78853,2193 202 55 2 O5 C 5,000 5,106 13150 11500 180 22,49 66,01 19,70 63,44 14,16 204,2793 233,5889 67020,7609 202 55 2 N6 D 5,100 4,993 13300 10500 142 23,42 65,54 20,53 36,25 14,08 186,9971 236,8630 77768,5580 202 55 2 E6 D 5,099 4,998 12600 10500 150 23,65 65,86 20,72 63,37 14,14 186,8467 224,2160 73561,6751 202 55 2 O6 D 5,099 5,046 14100 12000 175 23,99 67,46 21,06 65,33 13,91 211,5077 248,5216 71374,9428 202 55 2 O7 D 5,052 5,048 8150 6500 140 20,27 66,79 17,74 64,97 14,26 115,5867 144,9280 48757,0551 202 55 2 O8 C 5,057 4,979 12800 9500 130 22,83 64,95 19,93 62,43 14,55 171,1062 230,5431 77728,4499 202 55 2 O9 C 5,048 5,122 12550 9000 130 24,49 65,45 21,50 63,43 13,91 157,8559 220,1213 71709,2319 202 83 2 N1 C 5,107 5,050 12550 11500 205 23,43 66,06 20,58 64,04 13,85 202,2171 220,6804 58253,4401 202 83 2 S2 D 5,014 5,049 15000 12000 200 26,13 65,76 22,79 63,21 14,66 214,9655 268,7069 63474,0755 202 83 2 S1 C 5,092 5,077 17450 14000 210 32,00 66,89 27,96 63,86 14,45 245,5895 306,1098 69063,4098 202 83 2 N2 D 5,021 5,077 13450 11500 180 23,93 65,05 20,95 62,92 14,22 204,5869 239,2777 67121,6748 202 83 2 N3 D 5,087 5,095 14350 11500 190 24,78 66,71 21,70 64,33 14,19 201,2191 251,0864 62542,1990 202 83 2 S3 D 5,098 5,082 14700 13000 210 26,62 67,42 23,31 65,01 14,20 227,5549 257,3121 63991,8108 202 83 2 E3 D 5,127 5,071 13400 11500 190 24,74 68,76 21,65 66,29 14,27 200,5941 233,7358 62347,9452 202 83 2 O3 D 5,106 5,074 13500 11000 195 25,28 67,05 22,12 64,95 14,29 192,5479 236,3087 58312,4964 202 83 2 N4 C 5,079 5,093 13150 11000 193 23,48 64,80 20,49 62,41 14,59 192,8493 230,5426 59009,0090 202 83 2 S4 C 5,018 5,057 13100 9000 145 25,75 66,65 22,51 64,40 14,39 160,8408 234,1127 65506,7013 202 83 2 E4 C 5,066 5,012 13250 10000 165 23,98 65,93 20,98 63,95 14,30 178,6081 236,6557 63925,5748 202 83 2 O4 C 5,087 5,074 12100 10000 170 22,69 65,42 19,84 63,82 14,36 175,6973 212,5937 61034,2640 202 83 2 N5 C 5,050 5,096 11700 9500 162 23,24 64,86 20,33 62,92 14,31 167,4095 206,1780 61027,0851 202 83 2 S5 C 5,068 5,109 12250 11000 170 26,48 66,49 23,02 63,99 15,03 192,6626 214,5561 66927,7290 202 83 2 E5 C 5,055 5,072 12300 9000 145 22,54 67,06 19,74 65,23 14,18 159,1913 217,5615 64834,9136 Ensayo de Compresión Paralela al Grano (continuación) Probeta Datos Resultados Plantación Árbol Troza Orientación Sub Ancho Espesor P P´ Y (x 10-3 Peso Volumen Peso Volumen CH ELP MOR MOE 2 2 2 Troza (cm) (cm) (Libras) (Libras) Pulg) Inicial Inicial Seco Seco (Kg/cm ) (Kg/cm ) (Kg/cm ) 202 83 2 O5 C 5,096 5,154 11300 8500 150 26,59 66,99 23,33 64,88 13,97 146,7650 195,1111 57781,4807 202 83 2 N6 D 5,059 5,127 12550 10000 170 24,38 67,26 21,34 65,37 14,25 174,8434 219,4285 60737,6403 202 83 2 S6 D 4,978 5,103 15000 9000 145 24,63 65,46 21,53 63,57 14,40 160,6717 267,7861 65437,8287 202 83 2 E6 D 4,994 5,094 12150 8000 155 20,49 65,41 17,85 63,46 14,79 142,6132 216,5938 54335,7472 202 83 2 O6 D 5,050 5,089 10750 8500 135 25,05 67,71 21,88 65,83 14,49 149,9935 189,6976 65613,9468 202 97 2 N1 C 5,072 5,062 13450 8500 127 23,13 67,18 20,29 64,91 14,00 150,1395 237,5736 69814,9856 202 97 2 N2 D 4,993 5,088 14650 10500 140 28,38 66,72 24,81 63,78 14,39 187,4381 261,5208 79065,5741 202 97 2 S2 D 5,007 5,084 13800 11500 170 25,32 66,78 22,15 64,31 14,31 204,8764 245,8517 71170,5988 202 97 2 N3 D 5,054 4,996 13300 9000 134 23,75 65,81 20,84 63,61 13,96 161,6449 238,8753 71238,5182 202 97 2 E3 D 5,108 5,093 14200 12500 182 25,86 68,55 22,64 66,01 14,22 217,9028 247,5375 70704,7993 202 97 2 O3 D 5,082 5,067 13650 11000 170 24,36 66,33 21,35 64,18 14,10 193,7244 240,3944 67296,5860 202 97 2 N4 C 5,126 5,041 13950 12500 187 24,09 66,90 21,10 64,45 14,17 219,3775 244,8252 69280,0099 202 97 2 S4 C 4,962 5,066 13550 12000 165 25,29 65,03 22,14 62,56 14,23 216,4894 244,4526 77483,6713 202 97 2 E4 C 5,080 5,035 14700 8000 85 25,26 65,77 22,13 63,25 14,14 141,8418 260,6342 98546,8412 202 97 2 O4 C 4,947 5,049 13100 9500 130 25,04 66,74 21,92 64,58 14,23 172,4859 237,8490 78355,1968 202 97 2 N5 C 5,082 5,006 12950 11000 165 21,61 65,78 18,93 63,54 14,16 196,0850 230,8456 70180,7603 202 97 2 O5 C 4,996 5,067 11000 8000 90 22,14 66,09 19,32 63,81 14,60 143,3158 197,0592 94039,2112 202 97 2 E5 C 4,990 5,082 13700 10000 140 25,15 66,51 22,02 64,35 14,21 178,8307 244,9981 75434,7737 202 97 2 O5 C 5,030 5,084 16650 11000 174 22,53 65,93 19,73 63,75 14,19 195,0727 295,2691 66207,1272 202 97 2 S6 D 5,070 4,996 12150 9500 165 21,92 65,85 19,20 63,96 14,17 170,0868 217,5320 60875,7193 202 97 2 E6 D 5,059 5,135 13050 9500 142 22,83 68,22 20,02 66,41 14,04 165,8425 227,8152 68970,7530 202 97 2 O6 D 5,036 5,129 13500 10000 150 24,34 68,22 21,26 65,81 14,49 175,5735 237,0242 69123,4099 202 97 2 E8 C 5,138 5,094 12350 9000 144 25,48 66,57 22,23 64,66 14,62 155,9433 213,9889 63953,1309 202 97 2 O8 C 4,952 5,073 11400 9000 138 21,72 63,25 19,05 61,51 14,02 162,4704 205,7959 69526,8828 202 101 1 N1 A 5,121 5,007 7500 6000 120 18,02 65,14 15,75 63,17 14,41 106,1197 132,6497 52224,2812 202 101 1 S1 A 5,130 4,997 13300 11500 155 24,85 66,55 21,74 63,91 14,31 203,4457 235,2893 77512,9493 202 101 1 N2 B 5,090 5,088 12600 11000 210 22,84 66,39 19,98 64,14 14,31 192,6216 220,6393 54168,0672 202 101 1 S2 B 4,960 5,012 12000 10000 165 22,76 65,00 17,98 60,80 26,59 182,4251 218,9101 65291,7262 202 101 1 N3 B 5,128 5,031 15150 10500 135 28,90 65,59 25,22 63,02 14,59 184,5713 266,3101 80739,8672 202 101 1 S3 B 5,130 5,000 11800 9000 105 25,50 64,86 22,25 62,51 14,61 159,1228 208,6277 89495,3920 Ensayo de Compresión Paralela al Grano (continuación) Probeta Datos Resultados Plantación Árbol Troza Orientación Sub Ancho Espesor P P´ Y (x 10-3 Peso Volumen Peso Volumen CH ELP MOR MOE 2 2 2 Troza (cm) (cm) (Libras) (Libras) Pulg) Inicial Inicial Seco Seco (Kg/cm ) (Kg/cm ) (Kg/cm ) 202 101 1 E3 B 5,053 5,017 12650 11000 175 23,67 65,28 20,73 62,76 14,18 196,7780 226,2947 66404,2798 202 101 1 O3 B 5,086 5,014 14750 9500 108 27,98 64,91 24,52 62,16 14,11 168,9430 262,3062 92379,1577 202 101 1 N4 A 5,050 5,047 15300 11500 159 27,25 66,28 23,86 63,31 14,21 204,6211 272,2350 75999,5231 202 101 1 S4 A 5,132 5,042 11800 10000 134 23,30 66,91 20,36 64,73 14,44 175,2620 206,8092 77239,6943 202 101 1 E4 A 5,043 5,022 13350 11000 160 25,79 63,80 22,56 61,30 14,32 196,9719 239,0523 72701,2469 202 101 1 O4 A 5,019 5,092 14150 10000 115 25,95 66,64 22,69 63,86 14,37 177,4482 251,0893 91123,7120 202 101 1 N5 A 4,986 5,057 12900 10500 130 25,70 66,40 22,40 63,69 14,73 188,8519 232,0181 85789,7797 202 101 1 E5 A 4,990 5,102 12600 10000 135 24,13 66,26 21,07 63,85 14,52 178,1297 224,4434 77921,9954 202 101 1 N6 A 5,097 5,009 11550 9500 154 23,58 67,88 20,66 65,99 14,13 168,7467 205,1604 64710,0973 202 101 1 E6 B 5,070 5,097 11400 9500 140 23,87 66,26 20,89 64,03 14,27 166,7164 200,0597 70324,6874 202 101 2 N1 D 5,125 4,926 13050 11000 188 21,63 65,90 18,94 63,54 14,20 197,5976 234,4226 62069,9496 202 101 2 S1 C 5,098 5,121 9800 8000 134 28,82 65,64 25,15 63,11 14,59 138,9673 170,2350 61244,2634 202 101 2 N2 D 5,159 5,113 11000 9000 132 22,12 66,54 19,38 64,11 14,14 154,7314 189,1162 69224,8609 202 101 2 S2 D 5,065 5,003 13000 10000 150 23,84 66,08 20,86 63,74 14,29 178,9647 232,6541 70458,5372 202 101 2 N3 D 5,074 5,028 10350 9000 160 20,20 66,22 17,72 64,27 14,00 159,9831 183,9805 59048,8751 202 101 2 S5 C 5,093 5,029 11500 9000 145 21,20 65,84 18,60 64,00 13,98 159,3546 203,6197 64901,3946 202 101 2 S3 D 5,107 5,024 13350 11000 155 22,93 65,17 20,05 62,94 14,36 194,4261 235,9625 74076,4792 202 101 2 E3 D 5,091 5,071 12700 12000 164 21,51 67,38 18,87 65,27 13,99 210,7957 223,0922 75905,8983 202 101 2 O3 D 5,122 5,031 12250 10000 154 22,07 66,69 19,36 64,71 14,00 175,9881 215,5855 67487,0153 202 101 2 S4 C 5,110 5,038 10250 8000 128 20,47 66,28 17,95 64,24 14,04 140,9251 180,5602 65018,3266 202 101 2 N4 C 5,161 5,069 11750 10000 140 23,21 68,40 20,35 66,43 14,05 173,3489 203,6850 73122,4355 202 101 2 E4 C 5,107 5,080 12600 11000 164 21,39 66,54 18,77 64,58 13,96 192,2828 220,2512 69239,5283 202 101 2 O4 C 5,052 5,028 11300 9500 130 22,15 66,65 19,35 64,50 14,47 169,6064 201,7424 77047,1318 202 101 2 N5 C 5,104 5,029 12000 10500 169 21,96 66,12 19,24 64,32 14,14 185,5130 212,0148 64825,3883 202 101 2 E5 C 5,108 5,049 12200 9000 124 21,01 65,71 18,37 63,67 14,37 158,2572 214,5265 75370,1533 202 101 2 O5 C 5,052 5,061 12000 10500 157 23,62 66,53 20,68 64,13 14,22 186,2374 212,8427 70052,6875 202 101 2 E6 D 5,058 5,052 14650 12500 172 25,23 64,81 22,06 62,43 14,37 221,8427 259,9996 76168,2948 202 101 2 O6 D 5,105 5,038 10850 8500 123 23,71 65,25 20,72 63,09 14,43 149,8795 191,3168 71960,5938 202 101 3 N1 e 5,085 5,037 12500 9000 132 21,75 65,34 19,00 63,10 14,47 159,3518 221,3219 71291,9517 202 101 3 S1 e 5,116 5,070 10650 8000 132 21,29 67,35 18,64 65,07 14,22 139,8714 186,2037 62576,6622 Ensayo de Compresión Paralela al Grano (continuación) Probeta Datos Resultados Plantación Árbol Troza Orientación Sub Ancho Espesor P P´ Y (x 10-3 Peso Volumen Peso Volumen CH ELP MOR MOE 2 2 2 Troza (cm) (cm) (Libras) (Libras) Pulg) Inicial Inicial Seco Seco (Kg/cm ) (Kg/cm ) (Kg/cm ) 202 101 3 E3 e 5,094 5,053 11950 10000 160 23,26 65,87 20,35 63,47 14,30 176,1850 210,5411 65028,9306 202 101 3 N4 e 5,076 5,038 11550 10000 148 22,20 65,47 19,45 63,39 14,14 177,3362 204,8234 70760,8990 202 101 3 O3 e 5,058 4,995 11650 9000 154 20,79 65,66 18,18 63,66 14,36 161,5494 209,1168 61950,1418 202 101 3 S4 e 5,021 5,015 12500 9000 112 24,62 64,82 21,53 62,27 14,35 162,0909 225,1263 85466,9413 202 101 3 E6 e 5,067 5,025 9750 8500 140 20,14 61,82 17,65 59,91 14,11 151,3942 173,6581 63861,4468 202 101 3 O6 e 5,006 5,015 11170 10000 150 22,63 66,72 19,89 64,53 13,78 180,6407 201,7756 71118,3697 Ensayo de Compresión Perpendicular al Grano N° de Probeta Datos Resultados Plantación Árbol Troza Orientación SubTroza P´ (Libras) Peso inicial Volumen Inicial Peso seco ELP (Kg/cm²) CH 202 02 2 N1 C 1400 18,39 58,71 16,26 25,396 13,10 202 02 2 S2 D 3100 24,77 58,13 21,67 56,234 14,31 202 02 2 E3 D 1400 19,26 61,94 16,90 25,396 13,96 202 02 2 N5 D 900 19,76 59,83 17,27 16,326 14,42 202 02 2 O6 C 1400 19,53 60,15 17,10 25,396 14,21 202 02 2 E7 C 1400 18,81 59,48 16,56 25,396 13,59 202 55 2 N2 D 1400 18,87 58,53 16,65 25,396 13,33 202 55 2 S4 C 1600 19,19 56,45 16,83 29,024 14,02 202 55 2 E5 C 1600 21,35 60,82 18,66 29,024 14,42 202 55 2 O4 C 1000 19,31 56,74 17,62 18,140 9,59 202 55 2 N6 D 1600 21,42 58,74 18,73 29,024 14,36 202 55 2 O9 C 1300 20,14 59,02 16,86 23,582 19,45 202 83 2 N1 C 1900 20,00 59,08 17,76 34,466 12,61 202 83 2 N1 C 1900 20,23 59,00 17,52 34,466 15,47 202 83 2 S1 C 2200 20,46 59,00 18,00 39,908 13,67 202 83 2 N4 C 2100 21,28 59,07 18,54 38,094 14,78 202 83 2 S6 D 1500 23,00 59,40 20,68 27,210 11,22 202 83 2 E6 D 1100 18,08 59,32 15,83 19,954 14,21 202 83 2 O6 D 1200 20,27 59,18 17,85 21,768 13,56 202 97 2 N1 C 1900 19,46 59,59 17,23 34,466 12,94 202 97 2 E4 C 3100 23,76 58,68 20,77 56,234 14,40 202 97 2 N5 C 1300 19,48 59,99 17,03 23,582 14,39 202 97 2 O5 C 1800 20,35 58,73 17,87 32,652 13,88 202 97 2 E8 C 1900 23,71 57,93 20,74 34,466 14,32 202 101 1 N2 B 1600 20,78 59,22 17,94 29,024 15,83 202 101 1 S4 A 1400 20,82 58,83 18,19 25,396 14,46 202 101 1 E5 A 1600 20,97 57,58 18,36 29,024 14,22 202 101 1 N6 A 1400 19,39 58,51 16,97 25,396 14,26 202 101 2 N1 D 1700 18,84 57,31 16,68 30,838 12,95 202 101 2 S3 C 1200 20,51 58,87 17,96 21,768 14,20 202 101 2 O3 D 1400 19,59 58,54 17,17 25,396 14,09 Ensayo de Compresión Perpendicular al Grano (continuación) N° de Probeta Datos Resultados Plantación Árbol Troza Orientación SubTroza P´ (Libras) Peso inicial Volumen Inicial Peso seco ELP (Kg/cm²) CH 202 101 2 N5 C 1500 19,40 58,55 17,06 27,210 13,72 202 101 2 E5 C 1500 18,89 58,47 16,59 27,210 13,86 202 101 3 N1 e 1700 20,14 59,89 17,79 30,838 13,21 202 101 3 S1 e 1600 18,98 60,83 16,72 29,024 13,52 202 101 3 O3 e 1400 19,96 61,85 17,57 25,396 13,60 202 101 3 E4 e 1500 19,39 59,75 17,10 27,210 13,39 Ensayo de Dureza Probeta Datos Resultados Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga Máxima Máxima Máxima Máxima Máxima Máxima Máxima Máxima Máxima Máxima Peso Lados Extremos Lados Extremos Tg 1 Tg 2 Rd 1 Rd 2 Extremos Extremos Inicial P.S.H. C.H. Promedio Promedio Promedio Promedio Plantación Árbol Troza Orientación SubTroza (Lbs) (Lbs) (Lbs) (Lbs) 1 (Lbs) 2 (Lbs) (grs) (grs) (%) (Lbs) (Lbs) (Kg) (Kg) 202 02 2 S1 C 450 470 410 360 640 570 20.00 18.00 11.11 422.50 605.00 191.64 274.42 202 02 2 S4 C 400 320 340 260 460 550 23.35 20.57 13.51 330.00 505.00 149.69 229.06 202 02 2 O4 C 220 180 220 220 320 400 17.89 15.88 12.66 210.00 360.00 95.25 163.29 202 02 2 E5 C 340 240 280 400 590 560 21.32 18.90 12.80 315.00 575.00 142.88 260.82 202 02 2 O5 C 330 300 240 300 530 550 22.64 19.80 14.34 292.50 540.00 132.68 244.94 202 02 2 N8 C 190 210 280 120 570 440 18.79 16.33 15.06 200.00 505.00 90.72 229.06 202 02 2 O8 C 180 200 200 130 280 320 17.84 15.91 12.13 177.50 300.00 80.51 136.08 202 55 2 S2 D 240 260 180 210 420 430 19.76 17.54 12.66 222.50 425.00 100.92 192.78 202 55 2 E3 D 260 220 250 220 510 580 20.10 17.85 12.61 237.50 545.00 107.73 247.21 202 55 2 O3 D 290 220 290 240 450 520 21.29 18.86 12.88 260.00 485.00 117.93 219.99 202 55 2 N4 C 300 190 260 240 560 510 20.27 17.91 13.18 247.50 535.00 112.26 242.67 202 55 2 S5 C 320 360 340 280 600 590 21.00 18.50 13.51 325.00 595.00 147.42 269.89 202 55 2 E6 D 410 240 310 290 610 580 22.32 20.00 11.60 312.50 595.00 141.75 269.89 202 55 2 O6 D 240 330 250 240 500 470 19.96 17.80 12.13 265.00 485.00 120.20 219.99 202 55 2 O7 D 260 220 250 160 420 460 19.84 17.63 12.54 222.50 440.00 100.92 199.58 202 83 2 N2 D 300 170 360 350 730 770 23.04 20.30 13.50 295.00 750.00 133.81 340.19 202 83 2 S4 C 520 350 300 320 610 650 24.28 21.47 13.09 372.50 630.00 168.96 285.76 202 83 2 E4 C 300 350 280 310 540 560 21.49 19.03 12.93 310.00 550.00 140.61 249.48 202 83 2 O4 C 380 320 280 300 610 440 21.84 19.48 12.11 320.00 525.00 145.15 238.14 202 83 2 N6 D 320 280 350 350 530 440 23.43 20.70 13.19 325.00 485.00 147.42 219.99 202 97 2 N2 D 400 450 520 500 630 600 22.78 20.30 12.22 467.50 615.00 212.05 278.96 202 97 2 N3 D 350 310 260 280 550 480 21.98 19.45 13.01 300.00 515.00 136.08 233.60 202 97 2 S3 D 400 310 180 420 520 600 22.68 20.13 12.67 327.50 560.00 148.55 254.01 202 97 2 O3 D 360 460 320 320 690 580 22.72 20.23 12.31 365.00 635.00 165.56 288.03 202 97 2 N5 C 300 360 300 340 480 430 20.46 18.07 13.23 325.00 455.00 147.42 206.38 202 97 2 E6 D 320 320 180 170 400 420 20.57 18.26 12.65 247.50 410.00 112.26 185.97 202 101 1 E3 B 460 260 280 250 540 520 24.11 21.22 13.62 312.50 530.00 141.75 240.40 202 101 1 O3 B 360 260 420 310 560 680 25.64 22.68 13.05 337.50 620.00 153.09 281.23 Ensayo de Dureza (continuación) Probeta Datos Resultados Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga Máxima Máxima Máxima Máxima Máxima Máxima Máxima Máxima Máxima Máxima Peso Lados Extremos Lados Extremos Tg 1 Tg 2 Rd 1 Rd 2 Extremos Extremos Inicial P.S.H. C.H. Promedio Promedio Promedio Promedio Plantación Árbol Troza Orientación SubTroza (Lbs) (Lbs) (Lbs) (Lbs) 1 (Lbs) 2 (Lbs) (grs) (grs) (%) (Lbs) (Lbs) (Kg) (Kg) 202 101 1 N4 A 370 380 380 330 700 760 26.13 23.00 13.61 365.00 730.00 165.56 331.12 202 101 2 S1 C 160 150 240 200 500 450 17.91 15.94 12.36 187.50 475.00 85.05 215.46 202 101 2 S2 D 420 240 340 270 500 530 21.59 19.16 12.68 317.50 515.00 144.02 233.60 202 101 2 N3 D 170 290 150 170 430 460 19.46 17.94 8.47 195.00 445.00 88.45 201.85 202 101 2 E3 D 400 250 240 280 390 400 19.91 17.62 13.00 292.50 395.00 132.68 179.17 202 101 2 O5 C 280 240 260 240 440 480 21.69 19.17 13.15 255.00 460.00 115.67 208.65 202 101 2 E6 D 350 360 270 410 530 550 23.47 20.76 13.05 347.50 540.00 157.62 244.94 202 101 3 N3 E 380 180 280 250 550 560 20.97 18.57 12.92 272.50 555.00 123.60 251.74 202 101 3 S3 E 260 290 280 260 460 430 21.66 19.17 12.99 272.50 445.00 123.60 201.85 202 101 3 O5 E 310 200 180 150 450 460 19.58 17.40 12.53 210.00 455.00 95.25 206.38 202 101 3 E6 E 220 210 180 180 410 420 18.55 16.41 13.04 197.50 415.00 89.58 188.24 Ensayo de Tenacidad Ensayo de Tenacidad Sub Tenacidad Tenacidad Sub Tenacidad Tenacidad Plantación Árbol Troza Orientación Troza Sección Nº (Lbs/Pulg) (Kg-m) Plantación Árbol Troza Orientación Troza Sección Nº (Lbs/Pulg) (Kg-m) 202 02 2 C N1 Tg 1 8,0 0,09 202 02 2 C N1 Rd 3 26,7 0,31 202 02 2 C N1 Rd 2 21,8 0,25 202 02 2 C N3 Tg 2 1,3 0,01 202 02 2 C N3 Tg 1 96,0 1,10 202 02 2 D S2 Tg 2 68,5 0,79 202 02 2 C N3 Tg 2 12,7 0,15 202 55 2 D N2 Tg 1 43,8 0,50 202 02 2 C N3 Rd 2 4,9 0,06 202 55 2 D N2 Tg 2 58,6 0,67 202 02 2 C N6 Tg 1 25,6 0,29 202 55 2 D N2 Rd 2 9,7 0,11 202 02 2 C N6 Tg 2 2,5 0,03 202 55 2 D N3 Tg 1 25,6 0,29 202 02 2 C N6 Rd 2 17,9 0,21 202 55 2 D N3 Tg 2 8,6 0,10 202 02 2 C N8 Tg 1 48,8 0,56 202 55 2 D N3 Rd 1 14,5 0,17 202 02 2 C N8 Rd 1 21,3 0,24 202 55 2 D N3 Rd 2 19,6 0,23 202 02 2 D S2 Tg 1 64,3 0,74 202 55 2 C N4 Tg 1 4,9 0,06 202 02 2 D S2 Rd 1 51,9 0,60 202 55 2 C N4 Tg 2 0,6 0,01 202 02 2 C S4 Tg 2 17,3 0,20 202 55 2 C N4 Rd 1 12,1 0,14 202 02 2 C S4 Rd 1 1,3 0,01 202 55 2 C N4 Rd 2 25,6 0,29 202 02 2 D E3 Tg 1 96,0 1,10 202 55 2 D S3 Tg 1 26,2 0,30 202 02 2 D E3 Tg 2 13,3 0,15 202 55 2 D S3 Rd 1 17,3 0,20 202 02 2 D E3 Rd 1 7,4 0,09 202 55 2 C S4 Tg 1 29,9 0,34 202 02 2 C E5 Tg 1 27,3 0,31 202 55 2 C S4 Rd 1 4,4 0,05 202 02 2 C E5 Tg 2 96,0 1,10 202 55 2 D E3 Rd 1 18,5 0,21 202 02 2 C E5 Rd 1 29,9 0,34 202 55 2 C E5 Tg 1 54,1 0,62 202 02 2 C E5 Rd 2 52,8 0,61 202 55 2 C E5 Tg 2 59,4 0,68 202 02 2 C E7 Rd 1 7,4 0,09 202 55 2 C E5 Tg 3 40,0 0,46 202 02 2 D N2 Tg 1 73,8 0,85 202 55 2 C E5 Tg 4 61,7 0,71 202 02 2 D N2 Tg 2 24,1 0,28 202 55 2 C E5 Rd 1 13,3 0,15 202 02 2 C O4 Tg 1 21,3 0,24 202 55 2 C E5 Rd 2 16,2 0,19 202 02 2 C O4 Rd 1 30,9 0,36 202 55 2 C E5 Rd 3 17,3 0,20 202 02 2 C O6 Tg 1 30,9 0,36 202 55 2 C E5 Rd 4 14,5 0,17 202 02 2 C O6 Rd 1 37,5 0,43 202 55 2 D E6 Tg 1 0,6 0,01 202 02 2 C O6 Rd 2 22,9 0,26 202 55 2 D E6 Rd 1 47,1 0,54 Ensayo de Tenacidad (continuación) Ensayo de Tenacidad (continuación) Sub Tenacidad Tenacidad Sub Tenacidad Tenacidad Plantación Árbol Troza Orientación Troza Sección Nº (Lbs/Pulg) (Kg-m) Plantación Árbol Troza Orientación Troza Sección Nº (Lbs/Pulg) (Kg-m) 202 55 2 D E6 Rd 2 39,1 0,45 202 83 2 C E4 Tg 1 61,0 0,70 202 55 2 C O5 Tg 1 45,2 0,52 202 83 2 D E6 Tg 1 9,7 0,11 202 55 2 C O5 Tg 2 18,5 0,21 202 83 2 C O4 Tg 1 0,6 0,01 202 55 2 C O5 Rd 1 39,1 0,45 202 83 2 C O4 Rd 1 17,4 0,20 202 55 2 C O5 Rd 2 39,1 0,45 202 83 2 D O6 Tg 1 48,8 0,56 202 55 2 D O7 Tg 1 36,6 0,42 202 83 2 D O6 Rd 1 25,1 0,29 202 55 2 D O7 Tg 2 25,6 0,29 202 83 2 D N2 Tg 4 21,6 0,25 202 55 2 D O7 Tg 3 11,0 0,13 202 83 2 D N2 Rd 5 25,8 0,30 202 55 2 D O7 Rd 1 35,6 0,41 202 83 2 D N6 Tg 2 2,5 0,03 202 55 2 D O7 Rd 2 21,3 0,24 202 83 2 D S2 Tg 3 57,9 0,67 202 55 2 C N4 Tg 3 0,6 0,01 202 83 2 D S2 Tg 6 46,2 0,53 202 55 2 D O3 Rd 4 9,7 0,11 202 83 2 C E4 Rd 1 40,5 0,47 202 83 2 D N2 Tg 1 1,8 0,02 202 83 2 C E4 Rd 3 81,1 0,93 202 83 2 D N2 Rd 1 1,8 0,02 202 83 2 C O4 Rd 2 3,7 0,04 202 83 2 D N2 Rd 2 30,0 0,35 202 83 2 C O4 Tg 6 28,9 0,33 202 83 2 C N4 Tg 1 49,3 0,57 202 97 2 C N1 Tg 1 56,2 0,65 202 83 2 C N4 Tg 2 24,1 0,28 202 97 2 C N1 Rd 1 52,4 0,60 202 83 2 C N4 Rd 2 20,8 0,24 202 97 2 D N3 Tg 1 34,0 0,39 202 83 2 D N6 Tg 1 51,9 0,60 202 97 2 D N3 Tg 2 52,4 0,60 202 83 2 D N6 Rd 1 17,9 0,21 202 97 2 D N3 Rd 1 40,5 0,47 202 83 2 D S2 Tg 1 35,7 0,41 202 97 2 D N3 Rd 2 58,2 0,67 202 83 2 D S2 Rd 1 30,8 0,35 202 97 2 C N5 Tg 1 3,2 0,04 202 83 2 C S4 Tg 1 7,0 0,08 202 97 2 C N5 Rd 1 34,0 0,39 202 83 2 C S4 Tg 2 38,5 0,44 202 97 2 D S2 Tg 1 60,2 0,69 202 83 2 C S4 Tg 3 37,5 0,43 202 97 2 D S2 Tg 2 40,0 0,46 202 83 2 C S4 Tg 4 21,8 0,25 202 97 2 D S2 Rd 1 47,5 0,55 202 83 2 C S4 Rd 1 12,7 0,15 202 97 2 D S2 Rd 2 54,9 0,63 202 83 2 C S4 Rd 3 28,9 0,33 202 97 2 D S3 Tg 1 15,0 0,17 202 83 2 C S4 Rd 4 32,0 0,37 202 97 2 D S3 Tg 2 21,3 0,24 Ensayo de Tenacidad (continuación) Ensayo de Tenacidad (continuación) Sub Tenacidad Tenacidad Sub Tenacidad Tenacidad Plantación Árbol Troza Orientación Troza Sección Nº (Lbs/Pulg) (Kg-m) Plantación Árbol Troza Orientación Troza Sección Nº (Lbs/Pulg) (Kg-m) 202 97 2 D S3 Tg 3 39,1 0,45 202 101 1 B E3 Tg 2 48,0 0,55 202 97 2 D S3 Rd 1 54,5 0,63 202 101 1 B E3 Rd 1 52,8 0,61 202 97 2 D S3 Rd 2 47,5 0,55 202 101 1 A E5 Tg 1 37,5 0,43 202 97 2 D S3 Rd 3 13,9 0,16 202 101 1 A E5 Tg 2 26,2 0,30 202 97 2 D S5 Tg 1 30,9 0,36 202 101 1 A E5 Tg 4 17,9 0,21 202 97 2 D S5 Rd 1 28,9 0,33 202 101 1 A E5 Rd 1 29,9 0,34 202 97 2 D O3 Tg 1 56,2 0,65 202 101 1 A E5 Rd 2 25,1 0,29 202 97 2 D O3 Tg 2 48,4 0,56 202 101 1 A E5 Rd 4 11,5 0,13 202 97 2 D O3 Rd 1 45,7 0,53 202 101 1 B O3 Tg 1 16,2 0,19 202 97 2 D O3 Rd 2 43,8 0,50 202 101 1 B O3 Tg 2 30,4 0,35 202 97 2 C O5 Tg 3 12,1 0,14 202 101 1 B O3 Tg 3 13,9 0,16 202 97 2 C O5 Tg 4 14,5 0,17 202 101 1 B O3 Tg 4 23,5 0,27 202 97 2 C O5 Rd 1 11,0 0,13 202 101 1 B O3 Rd 3 15,6 0,18 202 97 2 C O5 Rd 2 1,9 0,02 202 101 1 B O3 Rd 4 39,1 0,45 202 97 2 C O5 Rd 3 19,1 0,22 202 101 1 B N2 Rd 2 38,0 0,44 202 97 2 C O5 Rd 4 8,6 0,10 202 101 1 A N4 Rd 3 54,5 0,63 202 97 2 D S2 Rd 1 41,0 0,47 202 101 1 A N4 Rd 5 54,5 0,63 202 97 2 D E6 Tg 3 16,8 0,19 202 101 1 A N6 Tg 5 25,6 0,29 202 101 1 A N4 Tg 1 26,2 0,30 202 101 1 A N6 Tg 6 10,4 0,12 202 101 1 A N4 Rd 1 34,0 0,39 202 101 1 A S4 Tg 3 2,5 0,03 202 101 1 B S2 Tg 1 34,0 0,39 202 101 1 A S4 Rd 4 10,4 0,12 202 101 1 B S2 Tg 2 44,8 0,52 202 101 1 B E3 Tg 2 20,2 0,23 202 101 1 B S2 Tg 3 56,5 0,65 202 101 1 B E3 Rd 3 46,1 0,53 202 101 1 B S2 Tg 4 47,1 0,54 202 101 2 D N1 Tg 1 48,4 0,56 202 101 1 B S2 Rd 1 50,6 0,58 202 101 2 D N1 Tg 2 36,6 0,42 202 101 1 B S2 Rd 2 42,9 0,49 202 101 2 D N1 Tg 3 32,5 0,37 202 101 1 B S2 Rd 3 46,6 0,54 202 101 2 D N1 Tg 4 14,5 0,17 202 101 1 B S2 Rd 4 53,2 0,61 202 101 2 D N1 Rd 2 22,4 0,26 202 101 1 B E3 Tg 1 50,6 0,58 202 101 2 D N1 Rd 3 51,1 0,59 Ensayo de Tenacidad (continuación) Ensayo de Tenacidad (continuación) Sub Tenacidad Tenacidad Sub Tenacidad Tenacidad Plantación Árbol Troza Orientación Troza Sección Nº (Lbs/Pulg) (Kg-m) Plantación Árbol Troza Orientación Troza Sección Nº (Lbs/Pulg) (Kg-m) 202 101 2 D N1 Rd 4 12,1 0,14 202 101 2 D O3 Tg 2 38,0 0,44 202 101 2 D N3 Tg 1 11,0 0,13 202 101 2 D O3 Tg 3 37,1 0,43 202 101 2 D N3 Tg 2 35,1 0,40 202 101 2 D O3 Tg 4 20,7 0,24 202 101 2 D N3 Tg 3 15,6 0,18 202 101 2 D O3 Rd 1 51,9 0,60 202 101 2 D N3 Tg 4 42,4 0,49 202 101 2 D O3 Rd 2 32,0 0,37 202 101 2 D N3 Rd 3 41,9 0,48 202 101 2 D O3 Rd 3 27,3 0,31 202 101 2 D N3 Rd 4 41,0 0,47 202 101 2 D O3 Rd 4 54,5 0,63 202 101 2 C N5 Tg 1 25,1 0,29 202 101 2 C O5 Tg 1 53,6 0,62 202 101 2 C N5 Tg 2 25,6 0,29 202 101 2 C O5 Tg 2 51,5 0,59 202 101 2 C N5 Tg 3 11,5 0,13 202 101 2 C O5 Tg 3 50,2 0,58 202 101 2 C N5 Tg 4 50,6 0,58 202 101 2 C O5 Tg 4 32,5 0,37 202 101 2 C N5 Rd 1 21,8 0,25 202 101 2 C O5 Rd 1 49,3 0,57 202 101 2 C N5 Rd 2 32,0 0,37 202 101 2 C O5 Rd 2 37,1 0,43 202 101 2 C N5 Rd 3 21,8 0,25 202 101 2 C O5 Rd 3 34,0 0,39 202 101 2 C N5 Rd 4 6,8 0,08 202 101 2 C O5 Rd 4 46,1 0,53 202 101 2 C S1 Tg 1 48,4 0,56 202 101 3 E N1 Tg 1 30,9 0,36 202 101 2 C S1 Tg 2 5,6 0,06 202 101 3 E N1 Tg 2 35,6 0,41 202 101 2 C S1 Tg 3 34,0 0,39 202 101 3 E N1 Rd 1 35,6 0,41 202 101 2 C S1 Tg 4 51,1 0,59 202 101 3 E N1 Rd 2 26,7 0,31 202 101 2 C S1 Rd 3 41,9 0,48 202 101 3 E N3 Tg 1 3,7 0,04 202 101 2 C S1 Rd 4 50,6 0,58 202 101 3 E N3 Tg 2 27,3 0,31 202 101 2 C S5 Tg 1 6,2 0,07 202 101 3 E N3 Tg 3 26,7 0,31 202 101 2 C S5 Tg 2 55,7 0,64 202 101 3 E N3 Tg 4 27,3 0,31 202 101 2 C S5 Tg 3 11,0 0,13 202 101 3 E N3 Rd 1 49,7 0,57 202 101 2 C S5 Tg 4 40,5 0,47 202 101 3 E N3 Rd 2 30,9 0,36 202 101 2 C S5 Rd 3 8,0 0,09 202 101 3 E N3 Rd 3 3,7 0,04 202 101 2 D E3 Tg 1 35,6 0,41 202 101 3 E E4 Tg 1 27,8 0,32 202 101 2 D E3 Rd 1 48,0 0,55 202 101 3 E E4 Tg 2 3,7 0,04 202 101 2 D O3 Tg 1 26,2 0,30 202 101 3 E E4 Rd 1 21,8 0,25 Ensayo de Tenacidad (continuación) Sub Tenacidad Tenacida Plantación Árbol Troza Orientación Troza Sección Nº (Lbs/Pulg) d (Kg-m) 202 101 3 E E4 Rd 2 9,7 0,11 202 101 3 E E6 Tg 1 17,9 0,21 202 101 3 E E6 Rd 1 32,5 0,37 202 101 3 E E6 Rd 2 4,9 0,06 202 101 3 E E6 Rd 3 16,8 0,19 202 101 3 E E6 Rd 4 17,9 0,21 202 101 3 E O3 Rd 1 30,9 0,36 202 101 3 E O3 Rd 2 53,6 0,62 202 101 3 E O5 Tg 1 7,4 0,09 202 101 3 E O5 Tg 2 9,2 0,11 202 101 3 E O5 Tg 3 24,6 0,28 Ensayo de Clivaje Probeta Datos Resultados Ancho Carga Máxima Peso Inicial Resistencia al Plantación Árbol Troza Orientación SubTroza Corte (cm) (Lbs) (grs) P.S.H. (grs) C.H. (%) Clivaje (kg/cm) 202 02 2 S1 C T 5,05 426,50 23,07 20,08 14,89 38,29 202 02 2 S1 C R 5,09 412,00 34,14 30,24 12,90 36,69 202 02 2 S1 C T 4,99 393,00 20,65 18,07 14,28 35,70 202 02 2 S1 C R 4,98 495,00 34,13 30,24 12,86 45,05 202 02 2 N4 D T 5,03 374,00 26,46 24,64 7,39 33,71 202 02 2 N4 D R 5,13 325,00 28,46 24,92 14,21 28,73 202 02 2 O5 C T 5,07 389,50 35,20 31,33 12,35 34,85 202 02 2 O5 C R 5,01 330,00 28,32 25,00 12,86 29,90 202 02 2 E6 D T 5,04 367,00 31,55 27,87 13,20 33,04 202 02 2 E6 D R 5,09 323,00 19,55 17,50 11,71 28,81 202 02 2 E8 C T 5,04 322,50 28,57 25,59 11,65 29,05 202 02 2 E8 C R 5,05 302,00 20,39 18,10 12,65 27,12 202 55 2 N1 C T 4,97 328,00 26,90 24,09 11,66 29,92 202 55 2 N1 C R 5,09 272,50 16,16 14,27 13,24 24,31 202 55 2 E4 C T 5,00 411,00 29,29 26,20 11,79 37,31 202 55 2 E4 C R 5,11 397,50 35,83 32,09 11,65 35,26 202 55 2 O4 C T 4,99 352,00 27,54 24,51 12,36 32,01 202 55 2 O4 C R 5,07 280,00 26,54 23,46 13,13 25,03 202 55 2 S5 C T 5,01 444,00 25,44 22,65 12,32 40,22 202 55 2 S5 C R 5,11 366,00 23,95 21,19 13,03 32,46 202 55 2 O6 D T 5,01 412,00 35,94 32,19 11,65 37,30 202 55 2 O6 D R 5,08 285,00 26,55 23,61 12,45 25,45 202 55 2 O8 C T 4,94 496,50 25,18 22,24 13,22 45,63 202 55 2 O8 C R 5,04 315,00 33,97 30,01 13,20 28,33 202 83 2 N1 C T 5,04 379,50 27,62 24,58 12,37 34,16 202 83 2 N1 C R 5,06 227,00 15,30 13,78 11,03 20,37 202 83 2 N3 D T 5,06 459,00 37,83 33,55 12,76 41,17 202 83 2 N3 D R 5,09 525,00 11,11 9,89 12,34 46,80 202 83 2 S3 D T 5,08 469,00 28,46 25,36 12,22 41,88 202 83 2 S3 D R 5,09 427,00 30,92 27,25 13,47 38,03 Ensayo de Clivaje (continuación) Probeta Datos Resultados Ancho Carga Máxima Peso Inicial Resistencia al Plantación Árbol Troza Orientación SubTroza Corte (cm) (Lbs) (grs) P.S.H. (grs) C.H. (%) Clivaje (kg/cm) 202 83 2 E3 D T 5,09 468,00 21,62 19,19 12,66 41,74 202 83 2 E3 C R 5,08 434,00 44,08 38,83 13,52 38,74 202 83 2 O3 D T 5,09 420,00 34,32 30,43 12,78 37,46 202 83 2 O3 D R 5,12 427,00 34,30 30,32 13,13 37,80 202 83 2 E5 C T 4,95 378,00 29,34 26,21 11,94 34,61 202 83 2 E5 D R 5,11 321,00 25,29 22,31 13,36 28,47 202 83 2 O5 C T 4,97 256,00 35,27 31,58 11,68 23,38 202 83 2 O5 C R 5,14 312,50 23,20 20,54 12,95 27,57 202 97 2 N2 D T 4,97 456,00 22,72 20,29 11,98 41,66 202 97 2 N2 D R 5,00 368,00 23,00 22,19 3,65 33,39 202 97 2 E3 D T 5,02 393,00 27,25 24,33 12,00 35,54 202 97 2 E3 D R 5,10 326,00 42,47 37,95 11,91 29,02 202 97 2 N4 C T 5,07 386,00 31,98 28,10 13,81 34,57 202 97 2 N4 C R 5,08 397,50 29,91 26,48 12,95 35,51 202 97 2 S4 C T 5,00 467,00 33,00 29,17 13,13 42,33 202 97 2 S4 C R 5,08 318,00 23,84 21,06 13,20 28,42 202 97 2 O4 C T 4,97 336,00 22,62 20,21 11,92 30,67 202 97 2 O4 C R 5,02 323,00 7,00 6,32 10,76 29,20 202 97 2 S6 D T 5,02 314,00 21,12 18,89 11,81 28,37 202 97 2 S6 D R 5,11 323,00 30,52 26,91 13,42 28,67 202 101 1 N1 A T 5,04 383,50 22,84 20,30 12,51 34,52 202 101 1 N1 A R 4,95 280,00 14,45 12,93 11,76 25,65 202 101 1 N3 B T 5,06 354,00 38,82 34,28 13,24 31,72 202 101 1 N3 B R 5,11 319,00 28,87 25,30 14,11 28,31 202 101 1 S3 B T 5,07 411,00 25,55 22,49 13,61 36,79 202 101 1 S3 B R 5,14 384,00 22,16 19,85 11,64 33,89 202 101 1 E4 A T 5,01 413,00 37,45 33,32 12,39 37,40 202 101 1 E4 A R 4,97 416,00 27,38 24,30 12,67 37,97 202 101 1 N5 A T 4,95 392,00 24,78 21,99 12,69 35,90 202 101 1 N5 A R 5,11 338,00 19,73 17,57 12,29 29,98 Ensayo de Clivaje (continuación) Probeta Datos Resultados Ancho Carga Máxima Peso Inicial Resistencia al Plantación Árbol Troza Orientación SubTroza Corte (cm) (Lbs) (grs) P.S.H. (grs) C.H. (%) Clivaje (kg/cm) 202 101 1 E6 B T 5,01 410,00 29,26 25,90 12,97 37,10 202 101 1 E6 B R 5,12 334,00 28,97 25,47 13,74 29,60 202 101 2 N2 D T 4,96 401,00 20,32 18,10 12,27 36,66 202 101 2 N2 D R 5,14 356,00 39,12 35,23 11,04 31,42 202 101 2 N4 C T 4,93 425,00 27,06 23,81 13,65 39,12 202 101 2 N4 C R 5,13 391,00 27,32 24,12 13,27 34,56 202 101 2 E4 C T 5,06 432,00 39,06 34,64 12,76 38,75 202 101 2 E4 C R 5,10 290,00 34,65 30,48 13,68 25,78 202 101 2 O4 C T 5,00 373,00 21,48 19,14 12,23 33,84 202 101 2 O4 C R 5,10 305,00 32,74 28,90 13,29 27,15 202 101 2 O6 D T 5,03 222,00 21,02 18,57 13,19 20,03 202 101 2 O6 D R 5,10 298,00 17,43 15,61 11,66 26,51 202 101 3 S2 e T 4,99 373,00 25,73 22,97 12,02 33,93 202 101 3 S2 e R 5,03 305,00 19,05 17,04 11,80 27,51 202 101 3 E3 e T 4,97 357,00 27,44 24,64 11,36 32,58 202 101 3 E3 e R 5,09 300,00 35,29 31,20 13,11 26,72 202 101 3 N4 e T 5,01 353,00 24,26 21,51 12,78 31,96 202 101 3 N4 e R 5,07 352,00 18,58 16,98 9,42 31,52 202 101 3 O6 e T 4,99 295,00 21,64 18,06 19,82 26,83 202 101 3 O6 e R 5,06 262,50 30,51 26,61 14,66 23,51 Ensayo de Tensión Perpendicular Probeta Datos Resultados Espesor Ancho Carga Máxima Peso Inicial Esf. Unit. Plantación Árbol Troza Orientación SubTroza Corte (cm) (cm) (Lbs) (grs) P.S.H. (grs) C.H. (%) (kg/cm2) 202 02 2 S1 C T 2,66 5,06 1072,00 24,61 21,86 12,58 36,16 202 02 2 S1 C R 2,72 5,06 780,00 17,28 15,33 12,72 25,70 202 02 2 S3 D T 2,55 5,05 194,00 23,19 20,55 12,85 6,85 202 02 2 S3 D R 3,01 5,12 546,00 18,78 16,56 13,41 16,06 202 02 2 N4 D T 2,83 5,08 920,00 16,51 14,57 13,32 29,11 202 02 2 N4 D R 3,12 5,13 744,00 22,10 19,72 12,07 21,14 202 02 2 O5 C T 2,91 5,04 498,00 10,21 9,07 12,57 15,40 202 02 2 O5 C R 2,87 5,05 588,00 16,98 14,95 13,58 18,43 202 02 2 E6 D T 3,02 5,01 938,00 12,73 11,40 11,67 28,11 202 02 2 E6 D R 2,80 5,09 680,00 14,33 12,69 12,92 21,67 202 02 2 E8 C T 2,92 5,03 674,00 19,10 16,99 12,42 20,87 202 02 2 E8 C R 2,74 5,10 368,00 14,34 12,79 12,12 11,97 202 55 2 N1 C O 2,72 5,06 366,00 10,70 9,82 8,96 12,07 202 55 2 N1 C O 2,89 5,03 498,00 11,05 9,57 15,46 15,52 202 55 2 E4 C T 2,99 5,07 786,00 22,36 19,99 11,86 23,50 202 55 2 E4 C R 3,30 5,09 572,00 19,81 17,58 12,68 15,45 202 55 2 O4 C T 2,84 4,98 748,00 11,62 10,35 12,27 23,97 202 55 2 O4 C R 2,99 5,01 520,00 16,88 15,07 12,01 15,72 202 55 2 S5 C T 2,72 5,00 1052,00 18,04 16,01 12,68 35,09 202 55 2 S5 C R 2,97 5,11 640,00 20,56 18,07 13,78 19,15 202 55 2 O6 D T 2,86 5,00 662,00 14,98 13,31 12,55 21,00 202 55 2 O6 D R 2,81 5,10 548,00 17,96 15,91 12,88 17,35 202 55 2 O8 C T 2,88 4,96 774,00 21,31 18,85 13,05 24,58 202 55 2 O8 C R 2,70 5,05 540,00 24,16 21,18 14,07 18,01 202 83 2 N1 C T 2,94 5,03 854,00 19,11 16,98 12,54 26,19 202 83 2 N1 C R 2,69 5,06 728,00 16,73 14,94 11,98 24,29 202 83 2 N3 D T 2,77 5,01 908,00 23,76 21,04 12,93 29,70 202 83 2 N3 D R 2,69 5,08 902,00 23,69 20,99 12,86 29,91 202 83 2 S3 D T 2,96 5,07 868,00 17,87 15,89 12,46 26,25 202 83 2 S3 D R 2,84 5,08 876,00 22,36 19,83 12,76 27,50 Ensayo de Tensión Perpendicular (continuación) Probeta Datos Resultados Espesor Ancho Carga Máxima Peso Inicial Esf. Unit. Plantación Árbol Troza Orientación SubTroza Corte (cm) (cm) (Lbs) (grs) P.S.H. (grs) C.H. (%) (kg/cm2) 202 83 2 E3 D T 2,78 5,05 514,00 11,57 10,27 12,66 16,64 202 83 2 E3 D R 2,70 5,09 738,00 19,30 17,10 12,87 24,33 202 83 2 O3 D T 2,81 5,05 854,00 25,61 22,72 12,72 27,32 202 83 2 O3 D R 2,65 5,09 468,00 23,22 20,59 12,77 15,74 202 83 2 E5 C T 2,74 5,02 764,00 17,26 15,49 11,43 25,25 202 83 2 E5 C R 2,86 5,08 610,00 20,68 18,38 12,51 19,08 202 83 2 O5 C T 2,56 5,06 544,00 23,12 20,58 12,34 19,05 202 83 2 O5 C R 2,75 5,14 556,00 20,29 17,93 13,16 17,83 202 97 2 N2 D T 3,10 4,93 912,00 23,20 20,55 12,90 27,10 202 97 2 N2 D R 3,16 4,97 468,00 17,04 15,11 12,77 13,53 202 97 2 E3 D T 2,68 5,03 926,00 22,14 19,65 12,67 31,19 202 97 2 E3 D R 2,76 5,11 606,00 9,17 8,11 13,07 19,49 202 97 2 N4 C T 2,86 5,04 896,00 18,29 16,23 12,69 28,22 202 97 2 N4 C R 3,01 5,12 424,00 17,08 15,08 13,26 12,47 202 97 2 S4 C T 3,01 4,98 1000,00 17,00 15,22 11,70 30,31 202 97 2 S4 C R 2,71 5,05 542,00 20,85 18,57 12,28 17,94 202 97 2 O4 C T 2,63 4,97 674,00 15,56 13,82 12,59 23,46 202 97 2 O4 C R 2,92 5,07 552,00 16,33 14,49 12,70 16,91 202 97 2 S6 D T 2,65 4,99 676,00 13,54 12,12 11,72 23,15 202 97 2 S6 D R 2,99 5,09 548,00 15,79 14,03 12,54 16,31 202 101 1 N1 A T 3,07 5,01 632,00 15,99 14,19 12,68 18,66 202 101 1 N1 A R 3,09 5,10 414,00 8,89 7,96 11,68 11,92 202 101 1 S3 B T 2,93 4,96 642,00 15,24 13,36 14,07 20,09 202 101 1 S3 B R 2,79 5,06 588,00 21,85 19,19 13,86 18,89 202 101 1 E4 A T 2,68 5,04 946,00 22,20 19,68 12,80 31,80 202 101 1 E4 A R 2,69 5,08 446,00 24,52 21,60 13,52 14,81 202 101 1 O4 A T1 2,76 5,11 682,00 24,19 21,50 12,51 21,96 202 101 1 O4 A R1 2,69 5,03 654,00 20,76 18,39 12,89 21,94 202 101 1 O4 A T 2,84 5,02 892,00 24,66 21,93 12,45 28,43 202 101 1 O4 A R 2,71 5,08 672,00 18,92 16,51 14,60 22,11 Ensayo de Tensión Perpendicular (continuación) Probeta Datos Resultados Espesor Ancho Carga Máxima Peso Inicial P.S.H. Esf. Unit. Plantación Árbol Troza Orientación SubTroza Corte (cm) (cm) (Lbs) (grs) (grs) C.H. (%) (kg/cm2) 202 101 1 E6 B T 2,87 5,06 818,00 18,82 16,75 12,36 25,55 202 101 1 E6 B R 2,99 5,10 608,00 21,60 19,22 12,38 18,09 202 101 2 N2 D T 2,91 5,02 742,00 12,21 10,79 13,16 23,05 202 101 2 N2 D R 3,08 5,13 734,00 18,52 16,45 12,58 21,06 202 101 2 N4 C T 2,90 4,91 522,00 12,68 11,28 12,41 16,65 202 101 2 N4 C R 2,80 5,14 572,00 20,36 18,01 13,05 18,04 202 101 2 E4 C T 2,72 5,03 736,00 12,90 11,50 12,17 24,40 202 101 2 E4 C R 2,92 5,11 554,00 20,49 17,95 14,15 16,87 202 101 2 O4 C T 3,11 5,02 662,00 22,08 19,45 13,52 19,25 202 101 2 O4 C R 2,93 5,09 444,00 18,38 16,40 12,07 13,50 202 101 2 E6 D T 2,72 5,03 654,00 18,38 16,28 12,90 21,70 202 101 2 E6 D R 2,95 5,16 224,00 19,48 17,02 14,45 6,68 202 101 2 O6 D T 2,82 5,03 442,00 18,15 16,02 13,30 14,13 202 101 2 O6 D R 2,72 4,97 716,00 19,33 17,07 13,24 24,05 202 101 3 S2 e T 2,87 4,98 718,00 16,97 15,02 12,98 22,81 202 101 3 S2 e R 2,89 4,98 476,00 13,87 12,21 13,60 15,00 202 101 3 N4 e T 3,06 5,02 944,00 16,24 14,49 12,08 27,92 202 101 3 N4 e R 2,51 5,07 576,00 16,75 14,57 14,96 20,53 202 101 3 O4 e T 2,61 4,97 668,00 15,79 12,75 23,84 23,43 202 101 3 O4 e R 3,03 4,93 802,00 19,46 17,21 13,07 24,35 202 101 3 O6 e T 2,73 5,00 628,00 10,38 9,18 13,07 20,87 202 101 3 O6 e R 2,92 5,02 542,00 11,78 10,52 11,98 16,79 Ensayo de Cizallamiento Paralelo al Grano Probeta Datos Resultados Carga Peso Resistencia al Espesor Ancho Máxima Inicial P.S.H. Cizallamiento Plantación Arbol Troza Orientación SubTroza Corte (cm) (cm) (Lbs) (grs) (grs) C.H. (%) (kg/cm2) 202 02 2 S1 C T 5,024 5,018 3640 18,11 15,89 13,9711 65,4918 202 02 2 S1 C R 5,098 4,879 3740 16,01 14,30 11,9580 68,2035 202 02 2 S3 D T 5,070 4,870 3660 16,69 14,93 11,7883 67,2372 202 02 2 S3 D R 5,085 4,920 4180 14,36 12,95 10,8880 75,7855 202 02 2 N4 D T 5,065 5,015 3030 13,15 11,79 11,5352 54,1076 202 02 2 N4 D R 5,095 4,990 3070 13,28 11,98 10,8514 54,7721 202 02 2 O5 C T 5,065 4,910 3050 14,66 13,11 11,8230 55,6294 202 02 2 O5 C R 5,065 4,885 2950 14,34 12,88 11,3354 54,0809 202 02 2 E6 D T 5,005 4,785 1940 14,84 13,38 10,9118 36,7436 202 02 2 E6 D R 5,075 5,005 3140 14,02 12,62 11,0935 56,0732 202 02 2 E8 C T 5,025 4,925 2810 13,06 11,78 10,8659 51,5027 202 02 2 E8 C R 5,025 5,090 2740 13,67 12,21 11,9574 48,5917 202 55 2 N1 C T 4,968 4,986 3160 14,19 12,57 12,8878 57,8654 202 55 2 N1 C R 5,065 4,935 2170 11,93 10,74 11,0801 39,3785 202 55 2 E4 C T 5,000 4,950 4000 16,22 14,41 12,5607 73,3079 202 55 2 E4 C R 5,105 4,910 3380 15,34 13,81 11,0789 61,1653 202 55 2 O4 C T 5,030 4,880 2850 13,49 12,15 11,0288 52,6651 202 55 2 O4 C R 5,100 4,750 2450 13,50 12,13 11,2943 45,8742 202 55 2 S5 C T 5,030 5,090 3990 17,06 15,15 12,6073 70,6892 202 55 2 S5 C R 5,075 4,859 2490 14,90 13,42 11,0283 45,8018 202 55 2 O6 D T 5,035 4,990 3510 15,21 13,49 12,7502 63,3684 202 55 2 O6 D R 5,075 4,925 3740 14,22 12,80 11,0938 67,8727 202 55 2 O8 C T 4,985 4,980 3630 14,72 13,15 11,9392 66,3251 202 55 2 O8 C R 5,080 4,960 2810 14,45 12,94 11,6692 50,5856 202 83 2 N1 C T 5,090 4,840 1880 16,04 14,44 11,0803 34,6147 202 83 2 N1 C R 5,075 4,820 2470 14,71 13,07 12,5478 45,8015 202 83 2 N3 D T 4,945 4,922 3390 15,51 13,71 13,1291 63,1768 202 83 2 N3 D R 5,090 4,895 3930 12,82 11,56 10,8997 71,5464 202 83 2 S3 D T 5,078 4,911 3370 17,91 15,77 13,5701 61,2961 202 83 2 S3 D R 5,035 4,975 3920 14,29 12,84 11,2928 70,9838 Ensayo de Cizallamiento Paralelo al Grano (continuación) Probeta Datos Resultados Carga Peso Resistencia al Espesor Ancho Máxima Inicial P.S.H. Cizallamiento Plantación Arbol Troza Orientación SubTroza Corte (cm) (cm) (Lbs) (grs) (grs) C.H. (%) (kg/cm2) 202 83 2 E3 D T 5,025 5,025 3350 15,75 14,12 11,5439 60,1781 202 83 2 E3 D R 5,050 4,890 3860 14,00 12,62 10,9350 70,9011 202 83 2 O3 D T 5,035 4,945 3640 19,88 17,63 12,7623 66,3134 202 83 2 O3 D R 5,100 4,810 3690 15,18 13,65 11,2088 68,2302 202 83 2 E5 C T 5,067 4,872 3470 15,88 14,05 13,0249 63,7583 202 83 2 E5 C R 5,080 4,940 2780 14,51 13,08 10,9327 50,2481 202 83 2 O5 C T 4,990 4,775 2830 15,83 14,25 11,0877 53,8739 202 83 2 O5 C R 5,080 4,900 2410 16,16 14,55 11,0653 43,9160 202 97 2 N2 D T 5,020 5,015 2570 16,38 14,72 11,2772 46,3046 202 97 2 N2 D R 5,014 5,009 2760 14,41 12,91 11,6189 49,8471 202 97 2 E3 D T 5,062 4,867 2260 16,51 14,53 13,6270 41,6093 202 97 2 E3 D R 5,065 4,930 3440 14,82 13,23 12,0181 62,4882 202 97 2 N4 C T 5,015 4,975 4290 17,83 15,94 11,8570 77,9936 202 97 2 N4 C R 5,075 4,985 3800 15,13 13,66 10,7613 68,1315 202 97 2 S4 C T 5,000 5,075 3110 15,79 14,14 11,6690 55,5930 202 97 2 S4 C R 5,077 4,962 3130 14,70 13,22 11,1952 56,3568 202 97 2 O4 C T 4,977 5,054 2850 14,83 13,07 13,4660 51,3934 202 97 2 O4 C R 5,035 4,795 2610 13,21 11,74 12,5213 49,0364 202 97 2 S6 D T 5,025 4,890 2980 16,78 15,09 11,1995 55,0094 202 97 2 S6 D R 5,110 4,925 2680 14,24 12,83 10,9899 48,3029 202 101 1 N1 B T 4,965 4,820 2700 13,27 11,89 11,6064 51,1756 202 101 1 N1 B R 5,095 4,885 2130 12,92 11,65 10,9013 38,8183 202 101 1 N3 B T 5,000 4,888 4460 18,81 16,62 13,1769 82,7750 202 101 1 N3 B R 5,105 5,000 3880 18,46 16,58 11,3390 68,9496 202 101 1 S3 B T 5,100 4,990 2810 17,91 16,10 11,2422 50,0843 202 101 1 S3 B R 5,105 4,730 3000 14,94 13,39 11,5758 56,3547 202 101 1 E4 A T 4,965 4,875 3620 15,99 14,36 11,3510 67,8392 202 101 1 E4 A R 4,915 4,905 3040 15,18 13,66 11,1274 57,1975 202 101 1 N5 A T 4,949 4,992 3440 17,35 15,29 13,4729 63,1586 202 101 1 N5 A R 5,020 4,910 3490 16,22 14,61 11,0198 64,2253 Ensayo de Cizallamiento Paralelo al Grano (continuación) Probeta Datos Resultados Carga Peso Resistencia al Espesor Ancho Máxima Inicial P.S.H. Cizallamiento Plantación Arbol Troza Orientación SubTroza Corte (cm) (cm) (Lbs) (grs) (grs) C.H. (%) (kg/cm2) 202 101 1 E6 B T 5,035 4,855 3040 15,00 13,36 12,2754 56,4093 202 101 1 E6 B R 5,085 4,900 3230 16,72 15,04 11,1702 58,8005 202 101 2 N2 D T 4,960 4,920 3070 16,49 14,76 11,7209 57,0634 202 101 2 N2 D R 5,141 4,871 2480 14,03 12,61 11,2609 44,9212 202 101 2 N4 C T 4,965 4,920 3370 13,92 12,85 8,3268 62,5765 202 101 2 N4 C R 5,070 5,035 2710 14,67 13,05 12,4138 48,1535 202 101 2 E4 C T 5,065 4,985 3120 15,04 13,55 10,9963 56,0500 202 101 2 E4 C R 5,098 4,838 2510 13,17 11,85 11,1392 46,1608 202 101 2 O4 C T 4,950 4,895 3270 15,30 13,63 12,2524 61,2147 202 101 2 O4 C R 5,090 5,010 3500 14,68 13,16 11,5502 62,2556 202 101 2 E6 D T 5,000 4,870 4070 16,99 15,21 11,7028 75,8161 202 101 2 E6 D R 5,089 4,903 2470 15,95 14,27 11,7730 44,9023 202 101 2 O6 D T 5,110 5,000 2860 15,21 13,60 11,8382 50,7739 202 101 2 O6 D R 5,055 4,945 3020 15,95 14,34 11,2273 54,8006 202 101 3 S3 E T 5,047 5,010 3160 12,61 11,14 13,1957 56,6868 202 101 3 S3 E R 5,040 4,940 2280 13,36 12,03 11,0557 41,5378 202 101 3 N4 E T 4,983 4,852 2680 14,38 12,38 16,1551 50,2793 202 101 3 N4 E R 5,049 5,028 2360 15,01 13,48 11,3501 42,1674 202 101 3 O6 E T 5,015 4,860 3460 14,94 13,13 13,7852 64,3924 202 101 3 O6 E R 5,025 5,050 2440 14,21 12,72 11,7138 43,6142 Ensayo de Extracción de Clavos Probeta N° Datos Resultados Plantación Árbol Troza Orientación SubTroza Superficie Diámetro de Carga (lb.) Peso P.S.H. C.H. Diámetro de Carga clavo (mm) Inicial (grs) (%) clavo (grs) T R E T R E 202 02 2 S1 C T 3.10 3.06 106.0 107.0 22.74 20.01 13.64 3.08 3.060 3.070 106.50 63.00 75.25 R 3.06 3.06 61.0 65.0 E 3.09 3.05 55.0 95.5 202 02 2 S3 D T 3.11 3.06 102.5 76.5 22.96 20.26 13.33 3.09 3.060 3.055 89.50 69.50 95.50 R 3.06 3.06 68.0 71.0 E 3.06 3.05 109.0 82.0 202 02 2 N4 D T 3.06 3.06 62.0 69.0 18.75 16.67 12.48 3.06 3.060 3.060 65.50 51.00 71.00 R 3.06 3.06 64.0 38.0 E 3.07 3.05 72.0 70.0 202 02 2 O5 C T 3.06 3.08 76.5 82.0 20.82 18.39 13.21 3.07 3.060 3.080 79.25 50.50 55.00 R 3.06 3.06 61.0 40.0 E 3.08 3.08 55.0 55.0 202 02 2 E6 D T 3.06 3.05 72.5 73.0 20.10 17.84 12.67 3.06 3.055 3.060 72.75 76.00 79.00 R 3.06 3.05 73.0 79.0 E 3.07 3.05 73.0 85.0 202 02 2 E8 C T 3.06 3.10 57.5 56.0 21.00 18.67 12.48 3.08 3.065 3.060 56.75 35.50 47.50 R 3.08 3.05 28.0 43.0 E 3.06 3.06 50.0 45.0 202 55 2 S1 C T 3.06 3.06 64.0 77.0 18.16 16.11 12.73 3.060 3.055 3.055 70.50 38.00 67.00 R 3.05 3.06 27.0 49.0 E 3.05 3.06 67.0 67.0 202 55 2 E4 C T 3.06 3.07 85.5 91.0 20.39 18.05 12.96 3.065 3.060 3.075 88.25 60.00 58.25 R 3.06 3.06 50.0 70.0 E 3.05 3.10 60.0 56.5 202 55 2 O4 C T 3.06 3.09 68.0 83.0 18.66 16.51 13.02 3.075 3.060 3.080 75.50 65.50 59.75 R 3.06 3.06 82.0 49.0 E 3.07 3.09 68.5 51.0 Ensayo de Extracción de Clavos (continuación) Probeta N° Datos Resultados Plantación Árbol Troza Orientación SubTroza Superficie Diámetro de Carga (lb.) Peso P.S.H. C.H. Diámetro de Carga clavo (mm) Inicial (grs) (%) clavo (grs) 202 55 2 S5 C T 3.06 3.11 88.0 92.0 22.52 19.91 13.11 3.085 3.070 3.070 90.00 82.50 65.00 R 3.06 3.08 91.0 74.0 E 3.05 3.09 57.0 73.0 202 55 2 E6 D T 3.06 3.11 120.0 103.0 21.96 19.39 13.25 3.085 3.075 3.070 111.50 98.25 70.00 R 3.05 3.10 87.0 109.5 E 3.05 3.09 75.0 65.0 202 55 2 O6 D T 3.07 3.10 69.0 66.0 19.80 17.63 12.31 3.085 3.080 3.090 67.50 46.50 51.00 R 3.06 3.10 54.0 39.0 E 3.09 3.09 50.0 52.0 202 83 2 N1 C T 3.06 3.06 85.5 98.0 22.11 19.56 13.04 3.060 3.085 3.060 91.75 52.75 85.75 R 3.09 3.08 67.0 38.5 E 3.06 3.06 85.0 86.5 202 83 2 N3 D T 3.09 3.05 94.0 98.5 23.00 20.21 13.81 3.070 3.055 3.070 96.25 88.50 73.00 R 3.06 3.05 75.5 101.5 E 3.06 3.08 83.0 63.0 202 83 2 S3 D T 3.06 3.06 91.5 67.0 22.30 19.67 13.37 3.060 3.105 3.080 79.25 70.00 62.00 R 3.15 3.06 103.0 37.0 E 3.09 3.07 74.0 50.0 202 83 2 E3 D T 3.06 3.06 96.5 75.0 21.97 19.46 12.90 3.060 3.100 3.055 85.75 64.00 68.50 R 3.08 3.12 61.0 67.0 E 3.06 3.05 68.0 69.0 202 83 2 O3 D T 3.11 3.06 74.5 82.0 22.53 19.89 13.27 3.085 3.070 3.075 78.25 58.75 57.00 R 3.07 3.07 46.0 71.5 E 3.09 3.06 71.0 43.0 202 83 2 O5 C T 3.10 3.06 73.0 66.0 23.41 20.85 12.28 3.080 3.155 3.060 69.50 57.50 77.50 R 3.11 3.20 46.0 69.0 E 3.06 3.06 78.0 77.0 Ensayo de Extracción de Clavos (continuación) Probeta N° Datos Resultados Plantación Árbol Troza Orientación SubTroza Superficie Diámetro de Carga (lb.) Peso P.S.H. C.H. Diámetro de Carga clavo (mm) Inicial (grs) (%) clavo (grs) 202 97 2 N2 D T 3.05 3.06 62.5 97.5 24.22 21.43 13.02 3.055 3.050 3.060 80.00 74.50 68.50 R 3.05 3.05 70.0 79.0 E 3.07 3.05 79.0 58.0 202 97 2 E3 D T 3.06 3.05 87.0 59.0 22.81 20.15 13.20 3.055 3.065 3.070 73.00 59.00 81.50 R 3.07 3.06 57.0 61.0 E 3.09 3.05 92.0 71.0 202 97 2 N4 C T 3.12 3.06 87.0 108.5 22.02 19.50 12.92 3.090 3.080 3.070 97.75 65.00 78.00 R 3.07 3.09 63.0 67.0 E 3.06 3.08 71.0 85.0 202 97 2 S4 C T 3.07 3.05 71.0 62.5 23.20 20.47 13.34 3.060 3.050 3.090 66.75 52.50 91.50 R 3.05 3.05 46.0 59.0 E 3.09 3.09 90.0 93.0 202 97 2 O4 C T 3.06 3.05 65.0 72.5 20.81 18.41 13.04 3.055 3.075 3.070 68.75 48.75 68.25 R 3.05 3.10 52.0 45.5 E 3.09 3.05 75.5 61.0 202 97 2 S6 D T 3.05 3.10 44.0 56.0 19.81 17.63 12.37 3.075 3.060 3.055 50.00 45.00 49.00 R 3.06 3.06 58.0 32.0 E 3.06 3.05 54.0 44.0 202 101 1 S1 A T 3.11 3.20 104.0 145.0 22.41 20.00 12.05 3.155 3.060 3.085 124.50 86.75 63.50 R 3.06 3.06 75.0 98.5 E 3.08 3.09 67.0 60.0 202 101 1 N3 B T 3.16 3.15 209.0 203.0 23.97 21.09 13.66 3.155 3.065 3.055 206.00 112.75 73.00 R 3.06 3.07 124.5 101.0 E 3.06 3.05 84.0 62.0 202 101 1 S3 B T 3.09 3.07 198.0 239.0 25.23 22.19 13.70 3.080 3.055 3.060 218.50 87.75 90.75 R 3.06 3.05 62.5 113.0 E 3.05 3.07 71.0 110.5 Ensayo de Extracción de Clavos (continuación) Probeta N° Datos Resultados Plantación Árbol Troza Orientación SubTroza Superficie Diámetro de Carga (lb.) Peso P.S.H. C.H. Diámetro de Carga clavo (mm) Inicial (grs) (%) clavo (grs) 202 101 1 E4 A T 3.09 3.09 145.0 100.0 23.42 20.55 13.97 3.090 3.065 3.080 122.50 72.25 62.75 R 3.07 3.06 82.0 62.5 E 3.08 3.08 63.0 62.5 202 101 1 N5 A T 3.16 3.14 106.0 87.0 21.03 18.54 13.43 3.150 3.055 3.065 96.50 58.00 77.25 R 3.05 3.06 51.0 65.0 E 3.06 3.07 72.0 82.5 202 101 1 E6 B T 3.17 3.07 44.0 98.0 22.18 19.62 13.05 3.120 3.065 3.085 71.00 54.00 55.75 R 3.06 3.07 48.0 60.0 E 3.09 3.08 57.5 54.0 202 101 2 N2 D T 3.07 3.06 176.0 115.0 22.28 19.64 13.44 3.065 3.075 3.075 145.50 61.75 83.50 R 3.06 3.09 66.0 57.5 E 3.09 3.06 77.0 90.0 202 101 2 O4 C T 3.06 3.06 75.0 96.0 22.21 19.58 13.43 3.060 3.060 3.075 85.50 71.25 52.75 R 3.06 3.06 83.0 59.5 E 3.07 3.08 55.5 50.0 202 101 2 E4 C T 3.06 3.13 77.0 80.0 20.79 18.29 13.67 3.095 3.060 3.055 78.50 62.50 67.25 R 3.06 3.06 79.0 46.0 E 3.05 3.06 62.5 72.0 202 101 2 S5 C T 3.06 3.06 73.0 82.0 18.64 16.49 13.04 3.060 3.075 3.070 77.50 55.50 53.75 R 3.09 3.06 48.0 63.0 E 3.08 3.06 48.5 59.0 202 101 2 E6 D T 3.09 3.06 121.0 96.5 22.21 19.68 12.86 3.075 3.080 3.060 108.75 84.25 62.75 R 3.10 3.06 105.0 63.5 E 3.06 3.06 67.0 58.5 202 101 2 O6 D T 3.06 3.06 52.0 42.0 18.58 16.50 12.61 3.060 3.065 3.050 47.00 37.75 40.50 R 3.06 3.07 39.0 36.5 E 3.05 3.05 40.0 41.0 Ensayo de Extracción de Clavos (continuación) Probeta N° Datos Resultados Plantación Árbol Troza Orientación SubTroza Superficie Diámetro de Carga (lb.) Peso P.S.H. C.H. Diámetro de Carga clavo (mm) Inicial (grs) (%) clavo (grs) 202 101 3 S2 E T 3.06 3.06 101.0 92.0 19.97 17.84 11.94 3.060 3.065 3.060 96.50 65.75 56.50 R 3.07 3.06 65.0 66.5 E 3.05 3.07 57.0 56.0 202 101 3 E3 E T 3.07 3.06 69.0 38.5 20.02 17.65 13.43 3.065 3.070 3.090 53.75 61.25 67.50 R 3.08 3.06 58.5 64.0 E 3.09 3.09 70.0 65.0 202 101 3 S4 E T 3.07 3.10 107.5 101.0 22.81 20.14 13.26 3.085 3.060 3.065 104.25 59.00 63.50 R 3.06 3.06 45.0 73.0 E 3.06 3.07 65.0 62.0 202 101 3 N4 E T 3.06 3.05 112.0 114.0 21.68 19.03 13.93 3.055 3.065 3.050 113.00 122.00 107.50 R 3.06 3.07 139.0 105.0 E 3.05 3.05 127.0 88.0 202 101 3 E5 E T 3.06 3.17 77.0 68.0 20.70 18.33 12.93 3.115 3.075 3.065 72.50 58.50 63.00 R 3.06 3.09 52.0 65.0 E 3.06 3.07 62.0 64.0 202 101 3 O6 E T 3.05 3.06 110.0 92.0 19.27 17.13 12.49 3.055 3.075 3.085 101.00 53.25 59.50 R 3.06 3.09 55.0 51.5 E 3.08 3.09 57.0 62.0 ANEXO 6: Estadísticas Descriptivas para las Propiedades Físicas Resultados para: CONTRACCION RADIAL T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. estándar IC de 95% CRd 41 1,6681 0,1166 0,0182 (1,6313; 1,7049) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo CRd A 1,562 0,264 16,88 1,330 1,849 B 1,5570 0,1366 8,78 1,3846 1,7037 C 1,6130 0,0507 3,14 1,5513 1,6752 D 1,6046 0,1081 6,73 1,4680 1,7113 E 1,4765 0,1388 9,40 1,2636 1,6941 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. estándar IC de 95% CRd 23 1,5476 0,1421 0,0296 (1,4862; 1,6091) Resultados para: CONTRACCION TANGENCIAL T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. estándar IC de 95% CTg 44 4,8667 0,4219 0,0636 (4,7384; 4,9950) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo CTg A 3,805 0,905 23,78 3,120 4,831 B 5,338 0,349 6,53 4,990 5,817 C 4,4978 0,1728 3,84 4,2638 4,6670 D 5,366 0,342 6,37 4,789 5,966 E 5,066 0,388 7,67 4,513 5,665 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. estándar IC de 95% CTg 31 4,983 0,617 0,111 (4,757; 5,210) Resultados para: CONTRACCION LONGITUDINAL T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. estándar IC de 95% Clog 85 0,3459 0,2359 0,0256 (0,2950; 0,3968) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo CLog A 0,584 0,322 55,07 0,116 0,951 B 0,3868 0,2120 54,80 0,0629 0,6737 C 0,440 0,336 76,38 0,059 0,978 D 0,2653 0,1559 58,75 0,0449 0,5304 E 0,4407 0,2976 67,52 0,0789 0,9302 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. estándar IC de 95% Clog 54 0,4095 0,2758 0,0375 (0,3342; 0,4848) Resultados para: CONTRACCION VOLUMETRICA Estadísticas descriptivas Variable Cercania Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo CV a 7,9539 0,0994 1,25 7,8211 8,0982 b 7,945 0,661 8,32 7,029 8,761 c 8,013 0,576 7,18 7,318 8,761 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. estándar IC de 95% CV 32 7,761 0,628 0,111 (7,534; 7,987) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo CV A 7,776 0,518 6,67 7,188 8,168 B 8,632 0,222 2,57 8,451 8,880 C 7,726 0,224 2,89 7,512 8,040 D 8,256 0,223 2,70 8,098 8,414 E 7,760 0,705 9,09 7,108 9,040 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. estándar IC de 95% CV 18 7,955 0,564 0,133 (7,675; 8,236) Resultados para: DENSIDAD SATURADA Estadísticas descriptivas Variable Cercania Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo DS a 0,6008 0,0611 10,18 0,5459 0,7032 b 0,6061 0,1092 18,02 0,5358 0,7999 c 0,6474 0,0543 8,38 0,6074 0,7396 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% DS 15 0,6181 0,0760 0,0196 (0,5760; 0,6602) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo DS A 0,5696 0,0569 9,99 0,5040 0,6061 B 0,7213 0,1033 14,32 0,6054 0,8037 C 0,56228 0,01987 3,53 0,53899 0,58647 D 0,6187 0,0184 2,97 0,6058 0,6317 E 0,6059 0,0910 15,03 0,5182 0,7734 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% DS 18 0,6108 0,0848 0,0200 (0,5686; 0,6529) Resultados para: DENSIDAD ANHIDRA Estadísticas descriptivas Variable Cercania Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo Do a 0,3347 0,0640 19,13 0,2713 0,4348 b 0,30867 0,01439 4,66 0,29698 0,33024 c 0,30302 0,01629 5,38 0,27634 0,31385 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% Do 18 0,31392 0,02464 0,00581 (0,30166; 0,32618) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo Do A 0,3147 0,0354 11,25 0,2771 0,3474 B 0,3464 0,0265 7,64 0,3172 0,3689 C 0,30098 0,01012 3,36 0,28927 0,31132 D 0,3129 0,0205 6,56 0,2984 0,3274 E 0,30626 0,01725 5,63 0,27738 0,32343 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% Do 32 0,31338 0,03754 0,00664 (0,29985; 0,32692) Resultados para: DENSIDAD BASICA Estadísticas descriptivas Variable Cercania Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo DB a 0,3081 0,0590 19,15 0,2496 0,4003 b 0,28667 0,01275 4,45 0,27510 0,30703 c 0,28565 0,00783 2,74 0,27326 0,29376 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% DB 32 0,29237 0,03187 0,00563 (0,28088; 0,30387) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo DB A 0,2902 0,0325 11,19 0,2550 0,3190 B 0,3165 0,0243 7,67 0,2901 0,3378 C 0,27772 0,00906 3,26 0,26707 0,28742 D 0,2871 0,0195 6,81 0,2733 0,3009 E 0,28249 0,01605 5,68 0,25767 0,29743 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% DB 18 0,28890 0,02203 0,00519 (0,27794; 0,29985) ANEXO 7: Estadísticas Descriptivas para las Propiedades Mecánicas Resultados para: FLEXION ESTATICA a) Esfuerzo de la fibra en el Limite Proporcional Estadísticas descriptivas Variable Cercanía Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo ELP a 270,24 15,55 5,75 249,49 290,71 b 263,00 8,66 3,29 254,31 277,13 c 217,1 27,9 12,87 171,1 242,0 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% ELP 54 245,51 40,90 5,57 (234,35; 256,68) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo ELP A 206,8 56,9 27,51 115,3 265,6 B 265,43 16,53 6,23 246,51 277,05 C 239,89 11,18 4,66 230,85 257,54 D 262,1 28,3 10,79 226,8 303,2 E 248,94 22,61 9,08 223,32 287,66 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% ELP 26 243,53 35,21 6,90 (229,31; 257,75) b) Modulo de Ruptura Estadísticas descriptivas Variable Cercanía Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo MOR a 376,5 33,1 8,78 343,5 418,7 b 334,1 28,4 8,51 305,6 373,4 c 266,5 48,7 18,27 198,3 311,5 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% MOR 54 316,4 76,9 10,5 (295,4; 337,4) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo MOR A 273,6 96,5 35,27 155,6 419,8 B 411,4 20,3 4,93 389,3 429,2 C 304,4 28,1 9,25 284,0 353,8 D 342,0 67,0 19,60 267,2 410,7 E 344,6 50,5 14,65 263,4 419,5 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% MOR 26 330,4 68,9 13,5 (302,6; 358,2) c) Modulo de Elasticidad Estadísticas descriptivas Variable Cercanía Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo MOE a 60919 2446 4,02 57041 63478 b 60355 5333 8,84 52960 67402 c 60040 3465 5,77 55171 63958 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% MOE 54 60279 5096 693 (58888; 61670) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo MOE A 66963 4036 6,03 61456 71355 B 64645 5165 7,99 61213 70585 C 62766 4713 7,51 57998 69644 D 63226 2933 4,64 59194 66714 E 63326 5769 9,11 57045 76372 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% MOE 26 64051 4622 906 (62184; 65918) Resultados para: COMPRESION PARALELA a) Esfuerzo de las fibras en el Límite Proporcional Estadísticas descriptivas Variable Cercanía Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo ELP a 181,75 20,88 11,49 164,31 216,84 b 181,09 8,51 4,70 172,16 191,24 c 174,94 10,14 5,80 161,77 189,80 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% ELP 92 177,13 24,65 2,57 (172,02; 182,23) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo ELP A 177,73 29,78 16,75 106,12 204,62 B 178,74 14,09 7,88 159,12 196,78 C 167,17 19,36 11,58 138,97 192,28 D 182,69 25,29 13,84 149,88 221,84 E 158,10 21,03 13,30 107,16 194,04 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% ELP 50 170,58 23,85 3,37 (163,80; 177,36) b) Modulo de Ruptura Estadísticas descriptivas Variable Cercanía Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo RM a 225,9 26,4 11,66 198,3 258,7 b 224,41 15,79 7,04 208,11 244,94 c 222,22 10,55 4,75 212,45 235,79 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% RM 92 223,56 24,93 2,60 (218,39; 228,72) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo RM A 222,1 39,4 17,76 132,6 272,2 B 229,02 25,60 11,18 200,06 266,31 C 202,16 16,51 8,17 170,23 220,25 D 218,46 25,75 11,79 183,98 260,00 E 199,69 18,07 9,05 160,75 225,13 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% RM 50 211,65 26,87 3,80 (204,01; 219,29) c) Modulo de Elasticidad Estadísticas descriptivas Variable Cercanía Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo MOE a 67867 3900 5,75 64478 73350 b 66162 6768 10,23 59985 76129 c 68900 4763 6,91 62087 73705 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% MOE 92 67297 9116 950 (65410; 69185) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo MOE A 75025 11331 15,10 52224 91124 B 74115 13926 18,79 54168 92379 C 68980 5405 7,84 61244 77047 D 69600 5936 8,53 59049 76168 E 66445 7917 11,91 46097 85467 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% MOE 50 70087 9264 1310 (67455; 72720) Resultados para: C PERPENDICULAR a) Esfuerzo de la fibra en el Límite Proporcional Estadísticas descriptivas Variable Cercanía Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo ELP a 33,56 5,81 17,31 25,40 40,82 b 33,38 14,14 42,38 23,58 56,23 c 25,64 3,53 13,79 20,86 29,02 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% ELP 26 29,79 9,68 1,90 (25,88; 33,70) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo ELP A 26,61 2,09 7,87 25,40 29,02 B 29,02 * * 29,02 29,02 C 25,40 3,14 12,37 21,77 27,21 D 28,12 3,85 13,69 25,40 30,84 E 28,12 2,34 8,33 25,40 30,84 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% ELP 13 27,210 2,565 0,712 (25,660; 28,760) Resultados para: DUREZA a) Lados Estadísticas descriptivas Variable Cercanía Media CoefVar Mínimo Máximo C-Lados a 150.6 32.38 100.9 212.1 b 129.46 15.46 110.56 151.58 c 137.63 4.58 129.84 147.42 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% Dureza-1L 29 135.92 28.65 5.32 (125.02, 146.82) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media CoefVar Mínimo Máximo Al-Lados A 165.56 * 165.56 165.56 B 147.42 5.44 141.75 153.09 C 100.4 21.57 85.0 115.7 D 130.7 22.92 88.5 157.6 E 108.01 16.81 89.58 123.60 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% Al-Lados 13 124.30 27.92 7.74 (107.43, 141.17) b) Extremos Estadísticas descriptivas Variable Cercanía Media CoefVar Mínimo Máximo C-Extremos a 262.2 21.54 192.8 340.2 b 227.9 14.41 190.5 258.5 c 229.8 10.48 196.2 253.3 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% Dureza-1E 29 237.90 37.77 7.01 (223.54, 252.27) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media CoefVar Mínimo Máximo Al-Extremos A 331.12 * 331.12 331.12 B 260.8 11.07 240.4 281.2 C 212.05 2.27 208.65 215.46 D 214.9 13.96 179.2 244.9 E 212.1 13.00 188.2 251.7 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% Al-Extremos 13 229.6 41.6 11.5 (204.4, 254.7) Resultados para: TENACIDAD Estadísticas descriptivas Variable Cercanía Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo Tenacidad a 0,4429 0,0967 21,83 0,3215 0,5786 b 0,3391 0,1126 33,21 0,1672 0,4686 c 0,3275 0,0861 26,28 0,1892 0,3948 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% Tenacidad 184 0,3577 0,2269 0,0167 (0,3247; 0,3907) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo Tenacidad A 0,3008 0,1791 59,52 0,0288 0,6268 B 0,4428 0,1596 36,03 0,1598 0,6497 C 0,3844 0,1946 50,62 0,0644 0,6406 D 0,3879 0,1512 38,98 0,1265 0,6268 E 0,2598 0,1506 57,94 0,0195 0,6164 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% Tenacidad 116 0,3507 0,1775 0,0165 (0,3181; 0,3834) Resultados para: CLIVAJE Estadísticas descriptivas Variable Cercanía Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo Clivaje a 32,97 5,58 16,91 27,11 38,93 b 34,09 3,65 10,70 31,22 40,45 c 29,16 3,99 13,70 23,27 33,86 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% Clivaje 56 33,346 6,058 0,810 (31,724; 34,968) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo Clivaje A 33,57 4,82 14,35 25,65 37,97 B 32,90 3,66 11,13 28,31 37,10 C 33,20 5,65 17,03 25,78 39,12 D 28,65 7,09 24,74 20,03 36,66 E 29,19 4,67 16,01 21,01 37,35 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% Clivaje 36 31,146 5,169 0,861 (29,397; 32,895) Resultados para: TENSION Estadísticas descriptivas Variable Cercanía Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo Tensión a 22,47 6,31 28,09 13,79 30,93 b 20,65 2,85 13,82 18,12 24,67 c 20,14 2,35 11,65 16,64 23,14 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% Tensión 58 21,138 6,319 0,830 (19,476; 22,799) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo Tensión A 21,45 6,54 30,49 11,92 31,80 B 20,66 3,37 16,29 18,09 25,55 C 18,12 3,63 20,02 13,50 24,40 D 18,45 6,74 36,52 6,68 24,05 E 20,95 5,00 23,86 13,87 31,20 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% Tensión 38 20,182 5,242 0,850 (18,459; 21,905) Resultados para: CIZALLAMIENTO Estadísticas descriptivas Variable Cercanía Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo Cizallamiento a 50,95 9,77 19,18 40,21 66,85 b 60,34 4,32 7,17 56,07 66,58 c 54,75 4,60 8,40 50,63 61,93 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% Cizallamiento 58 57,20 10,44 1,37 (54,46; 59,95) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo Cizallamiento A 63,11 4,42 7,00 57,20 67,84 B 57,92 13,18 22,76 38,82 82,78 C 56,07 7,32 13,06 46,16 62,58 D 54,71 11,48 20,98 44,90 75,82 E 46,97 11,58 24,65 25,70 64,39 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% Cizallamiento 38 53,63 11,76 1,91 (49,77; 57,50) Resultados para: EXTRACCION DE CLAVOS a) Extremos Estadísticas descriptivas Variable Cercanía Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo EC Extremos a 76,00 8,50 11,19 67,00 85,75 b 69,44 11,35 16,34 59,00 83,25 c 61,57 11,48 18,64 49,00 77,50 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% EC Extremos 29 72,53 15,16 2,81 (66,76; 78,29) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo EC Extremos A 67,83 8,16 12,03 62,75 77,25 B 73,2 17,5 23,92 55,8 90,8 C 57,92 8,10 13,98 52,75 67,25 D 62,3 21,5 34,55 40,5 83,5 E 69,58 18,95 27,23 56,50 107,50 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% EC Extremos 18 66,72 15,47 3,65 (59,03; 74,41) b) Lados Estadísticas descriptivas Variable Cercanía Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo EC Lados a 78,42 18,02 22,98 54,25 103,63 b 71,93 4,42 6,14 66,44 77,59 c 66,36 12,71 19,15 47,50 82,71 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% EC lados 29 67,85 13,12 2,44 (62,86; 72,84) Estadísticas descriptivas Variable Altura Media Desv.Est. CoefVar Mínimo Máximo EC Lados A 93,42 14,60 15,62 77,25 105,63 B 125,0 54,2 43,37 62,5 159,4 C 71,79 6,04 8,42 66,50 78,38 D 80,8 33,5 41,44 42,4 103,6 E 80,06 20,66 25,81 57,50 117,50 T de una muestra Media del Error Variable N Media Desv.Est. Estándar IC de 95% EC Lados 18 88,53 30,93 7,29 (73,14; 103,91) ANEXO 8: Regresiones para los Cambios Dimensionales Contracción Radial Análisis de regresión: CRd vs. DB Gráfica de línea ajustadaCRd = 1,308 + 1,260 DB 2,0 S 0,116338 La ecuación de regresión es R-cuad. 3,0% R-cuad.(ajustado) 0,5% CRd = 1,31 + 1,26 DB 1,9 Coef. 1,8 Predictor Coef de EE T P Constante 1,3083 0,3279 3,99 0,000 1,7 DB 1,260 1,146 1,10 0,279 1,6 S = 0,116338 R-cuad. = 3,0% 1,5 R-cuad.(ajustado) = 0,5% 1,4 0,24 0,25 0,26 0,27 0,28 0,29 0,30 0,31 0,32 Correlación de Pearson de CRd y DB = 0,173 DB Valor P = 0,279 Gráfica de línea ajustada CRd = - 5,167 + 47,03 DB - 80,61 DB**2 2,0 S 0,114742 Análisis de regresión polinomial: CRd vs. DB R-cuad. 8,1% R-cuad.(ajustado) 3,2% 1,9 La ecuación de regresión es 1,8 CRd = - 5,167 + 47,03 DB - 80,61 DB**2 1,7 S = 0,114742 R-cuad. = 8,1% R-cuad.(ajustado) = 3,2% 1,6 1,5 1,4 0,24 0,25 0,26 0,27 0,28 0,29 0,30 0,31 0,32 DB Gráfica de línea ajustada CRd = - 4,34 + 38,1 DB - 49 DB**2 - 38 DB**3 2,0 S 0,116281 R-cuad. 8,1% Análisis de regresión polinomial: CRd vs. DB R-cuad.(ajustado) 0,6% 1,9 La ecuación de regresión es 1,8 CRd = - 4,34 + 38,1 DB - 49 DB**2 - 38 DB**3 1,7 1,6 S = 0,116281 R-cuad. = 8,1% R-cuad.(ajustado) = 0,6% 1,5 1,4 0,24 0,25 0,26 0,27 0,28 0,29 0,30 0,31 0,32 DB CRd CRd CRd Contracción Tangencial Análisis de regresión: CTg vs. DB Gráfica de línea ajustada CTg = 3,773 + 3,753 DB La ecuación de regresión es 6,0 S 0,406327 R-cuad. 9,4% CTg = 3,77 + 3,75 DB R-cuad.(ajustado) 7,3% Coef. 5,5 Predictor Coef de EE T P Constante 3,7731 0,5270 7,16 0,000 5,0 DB 3,753 1,796 2,09 0,043 4,5 S = 0,406327 R-cuad. = 9,4% R-cuad.(ajustado) = 7,3% 4,0 Correlación de Pearson de CTg y DB = 0,307 0,250 0,275 0,300 0,325 0,350 0,375 0,400 Valor P = 0,043 DB Gráfica de línea ajustada CTg = - 17,77 + 141,4 DB - 215,8 DB**2 Análisis de regresión polinomial: CTg vs. DB 6,0 S 0,344580R-cuad. 36,4% R-cuad.(ajustado) 33,3% La ecuación de regresión es 5,5 CTg = - 17,77 + 141,4 DB - 215,8 DB**2 5,0 S = 0,344580 R-cuad. = 36,4% R-cuad.(ajustado) = 33,3% 4,5 4,0 0,250 0,275 0,300 0,325 0,350 0,375 0,400 DB Gráfica de línea ajustada CTg = 53,86 - 560,7 DB + 2058 DB**2 - 2429 DB**3 6,0 S 0,342805 Análisis de regresión polinomial: CTg vs. DB R-cuad. 38,6%R-cuad.(ajustado) 34,0% 5,5 La ecuación de regresión es CTg = 53,86 - 560,7 DB + 2058 DB**2 - 2429 DB**3 5,0 S = 0,342805 R-cuad. = 38,6% R- 4,5 cuad.(ajustado) = 34,0% 4,0 0,250 0,275 0,300 0,325 0,350 0,375 0,400 DB CTg CTg CTg Contracción Longitudinal Análisis de regresión: CLog vs. DB Gráfica de línea ajustada CLog = 0,4129 - 0,2339 DB La ecuación de regresión es 1,0 S 0,238947 CLog = 0,413 - 0,234 DB R-cuad. 0,1% R-cuad.(ajustado) 0,0% 0,8 Coef. Predictor Coef de EE T P Constante 0,4129 0,2779 1,49 0,141 0,6 DB -0,2339 0,9589 -0,24 0,808 0,4 S = 0,238947 R-cuad. = 0,1% R-cuad.(ajustado) = 0,0% 0,2 Correlación de Pearson de CLog y DB = -0,027 0,0 Valor P = 0,808 0,250 0,275 0,300 0,325 0,350 0,375 0,400 DB Gráfica de línea ajustada CLog = 2,534 - 13,94 DB + 21,85 DB**2 1,0 S 0,239185 Análisis de regresión polinomial: CLog vs. DB R-cuad. 1,1%R-cuad.(ajustado) 0,0% 0,8 La ecuación de regresión es CLog = 2,534 - 13,94 DB + 21,85 DB**2 0,6 0,4 S = 0,239185 R-cuad. = 1,1% R-cuad.(ajustado) = 0,0% 0,2 0,0 0,250 0,275 0,300 0,325 0,350 0,375 0,400 DB Gráfica de línea ajustada CLog = 22,75 - 213,0 DB + 669,3 DB**2 - 694,7 DB**3 1,0 S 0,239825 R-cuad. 1,7% Análisis de regresión polinomial: CLog vs. DB R-cuad.(ajustado) 0,0% 0,8 La ecuación de regresión es CLog = 22,75 - 213,0 DB + 669,3 DB**2 - 0,6 694,7 DB**3 0,4 S = 0,239825 R-cuad. = 1,7% 0,2 R-cuad.(ajustado) = 0,0% 0,0 0,250 0,275 0,300 0,325 0,350 0,375 0,400 DB CLog CLog CLog Contracción Volumétrica Análisis de regresión: CV vs. DB Gráfica de línea ajustada CV = 6,909 + 2,722 DB La ecuación de regresión es S 0,645843 CV = 6,91 + 2,72 DB 9,0 R-cuad. 1,9% R-cuad.(ajustado) 0,0% Coef. 8,5 Predictor Coef de EE T P Constante 6,9086 0,9838 7,02 0,000 8,0 DB 2,722 3,380 0,81 0,426 7,5 S = 0,645843 R-cuad. = 1,9% R-cuad.(ajustado) = 0,0% 7,0 Correlación de Pearson de CV y DB = 0,139 6,5 Valor P = 0,426 0,250 0,275 0,300 0,325 0,350 0,375 0,400 DB Gráfica de línea ajustada CV = 2,756 + 28,99 DB - 40,69 DB**2 Análisis de regresión polinomial: CV vs. DB S 0,651180 9,0 R-cuad. 3,3% R-cuad.(ajustado) 0,0% La ecuación de regresión es 8,5 CV = 2,756 + 28,99 DB - 40,69 DB**2 8,0 S = 0,651180 R-cuad. = 3,3% 7,5 R-cuad.(ajustado) = 0,0% 7,0 6,5 0,250 0,275 0,300 0,325 0,350 0,375 0,400 DB Gráfica de línea ajustada CV = - 97,89 + 1022 DB - 3254 DB**2 + 3400 DB**3 Análisis de regresión polinomial: CV vs. DB S 0,634350 9,0 R-cuad. 11,1% La ecuación de regresión es R-cuad.(ajustado) 2,5% CV = - 97,89 + 1022 DB - 3254 DB**2 + 3400 8,5 DB**3 8,0 S = 0,634350 R-cuad. = 11,1% 7,5 R-cuad.(ajustado) = 2,5% 7,0 6,5 0,250 0,275 0,300 0,325 0,350 0,375 0,400 DB CV CV CV ANEXO 9: Regresiones para Propiedades Mecánicas Flexión Estática a) Esfuerzo en el límite proporcional Regression Analysis: ELP vs. G Gráfica de Linea Ajustada ELP = 142.8 + 346.4 G The regression equation is 325 S 40.1172 ELP = 142.8 + 346.4 G R-Sq 5.7% 300 R-Sq(adj) 3.9% 275 S = 40.1172 R-Sq = 5.7% R-Sq(adj) = 3.9% 250 Pearson correlation of G and ELP = 0.238 225 P-Value = 0.083 200 175 150 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 G Gráfica de Linea Ajustada ELP = 217.4 - 119 G + 715 G**2 325 S 40.4887 Polynomial Regression Analysis: ELP vs. G R-Sq 5.8% R-Sq(adj) 2.1% 300 The regression equation is 275 ELP = 217.4 - 119 G + 715 G**2 250 225 S = 40.4887 R-Sq = 5.8% R-Sq(adj) = 2.1% 200 175 150 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 G Gráfica de Linea Ajustada ELP = 1234 - 9482 G + 29032 G**2 - 28053 G**3 Polynomial Regression Analysis: ELP vs. G 325 S 40.8460 R-Sq 6.0% R-Sq(adj) 0.3% The regression equation is 300 ELP = 1234 - 9482 G + 29032 G**2 - 28053 275 G**3 250 225 S = 40.8460 R-Sq = 6.0% R-Sq(adj) = 0.3% 200 175 150 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 G ELP ELP ELP b) Modulo de Ruptura Regression Analysis: MOR vs. G Fitted Line Plot The regression equation is MOR = 99.0 + 734.8 G MOR = 99.0 + 734.8 G 500 S 74.9484 R-Sq 7.2% 450 R-Sq(adj) 5.4% S = 74.9484 R-Sq = 7.2% 400 R-Sq(adj) = 5.4% 350 Pearson correlation of G and MOR = 0.268 300 P-Value = 0.050 250 200 150 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 G Gráfica de Linea Ajustada MOR = 870.0 - 4078 G + 7392 G**2 Polynomial Regression Analysis: MOR vs. G 500 S 74.5329 R-Sq 10.0% 450 R-Sq(adj) 6.5% The regression equation is MOR = 870.0 - 4078 G + 7392 G**2 400 350 S = 74.5329 R-Sq = 10.0% 300 R-Sq(adj) = 6.5% 250 200 150 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 G Gráfica de Linea Ajustada MOR = 6279 - 53896 G + 158062 G**2 - 149270 G**3 500 S 74.5697 Polynomial Regression Analysis: MOR vs. G R-Sq 11.7% 450 R-Sq(adj) 6.4% The regression equation is 400 MOR = 6279 - 53896 G + 158062 G**2 - 149270 350 G**3 300 S = 74.5697 R-Sq = 11.7% 250 R-Sq(adj) = 6.4% 200 150 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 G MOR MOR MOR c) Modulo de Elasticidad Gráfica de Linea Ajustada Regression Analysis: MOE vs G MOE = 39069 + 71698 G 70000 S 4751.67 R-Sq 15.5% The regression equation is R-Sq(adj) 13.9% MOE = 39069 + 71698 G 65000 S = 4751.67 R-Sq = 15.5% 60000 R-Sq(adj) = 13.9% 55000 Pearson correlation of G and MOE = 0.394 P-Value = 0.003 50000 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 G Gráfica de Linea Ajustada MOE = - 14114 + 403703 G - 509918 G**2 Polynomial Regression Analysis: MOE vs G 70000 S 4711.84R-Sq 18.5% R-Sq(adj) 15.3% The regression equation is 65000 MOE = - 14114 + 403703 G - 509918 G**2 60000 S = 4711.84 R-Sq = 18.5% 55000 R-Sq(adj) = 15.3% 50000 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 G Gráfica de Linea Ajustada MOE = - 144599 + 1605488 G - 4144605 G**2 + 3600926 G**3 Polynomial Regression Analysis: MOE vs G 70000 S 4752.26 R-Sq 18.8% R-Sq(adj) 13.9% The regression equation is 65000 MOE = - 144599 + 1605488 G - 4144605 G**2 + 3600926 G**3 60000 55000 S = 4752.26 R-Sq = 18.8% R-Sq(adj) = 13.9% 50000 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 G MOE MOE MOE Compresión Paralela a) Esfuerzo al Limite Proporcional Regression Analysis: ELP vs G Gráfica de Linea Ajustada ELP = 67.31 + 353.8 G The regression equation is 260 S 23.4091 ELP = 67.31 + 353.8 G R-Sq 14.8% 240 R-Sq(adj) 13.8% 220 S = 23.4091 R-Sq = 14.8% R-Sq(adj) = 13.8% 200 180 Pearson correlation of G and ELP = 0.384 P-Value = 0.000 160 140 120 0.250 0.275 0.300 0.325 0.350 0.375 0.400 0.425 G Gráfica de Linea Ajustada ELP = - 84.4 + 1310 G - 1494 G**2 260 S 23.4534 R-Sq 15.4% Polynomial Regression Analysis: ELP vs G 240 R-Sq(adj) 13.5% 220 The regression equation is 200 ELP = - 84.4 + 1310 G - 1494 G**2 180 160 S = 23.4534 R-Sq = 15.4% R-Sq(adj) = 13.5% 140 120 0.250 0.275 0.300 0.325 0.350 0.375 0.400 0.425 G Gráfica de Linea Ajustada ELP = - 3414 + 32147 G - 95706 G**2 + 94879 G**3 260 S 22.7376 R-Sq 21.4% Polynomial Regression Analysis: ELP vs G 240 R-Sq(adj) 18.7% 220 The regression equation is 200 ELP = - 3414 + 32147 G - 95706 G**2 + 94879 G**3 180 160 S = 22.7376 R-Sq = 21.4% 140 R-Sq(adj) = 18.7% 120 0.250 0.275 0.300 0.325 0.350 0.375 0.400 0.425 G ELP ELP ELP b) Esfuerzo Máximo Regression Analysis: RM vs G Gráfica de Linea Ajustada RM = 60.20 + 526.4 G The regression equation is 325 S 22.4760 RM = 60.20 + 526.4 G R-Sq 29.4% 300 R-Sq(adj) 28.6% 275 S = 22.4760 R-Sq = 29.4% R-Sq(adj) = 28.6% 250 225 Pearson correlation of G and RM = 0.542 P-Value = 0.000 200 175 150 0.250 0.275 0.300 0.325 0.350 0.375 0.400 0.425 G Gráfica de Linea Ajustada RM = - 125.2 + 1695 G - 1826 G**2 325 Polynomial Regression Analysis: RM vs G S 22.4667 R-Sq 30.2% 300 R-Sq(adj) 28.6% The regression equation is 275 RM = - 125.2 + 1695 G - 1826 G**2 250 225 S = 22.4667 R-Sq = 30.2% 200 R-Sq(adj) = 28.6% 175 150 0.250 0.275 0.300 0.325 0.350 0.375 0.400 0.425 G Gráfica de Linea Ajustada RM = - 2997 + 28290 G - 83078 G**2 + 81828 G**3 325 S 21.9374 R-Sq 34.2% Polynomial Regression Analysis: RM vs G 300 R-Sq(adj) 32.0% 275 The regression equation is RM = - 2997 + 28290 G - 83078 G**2 + 81828 250 G**3 225 200 S = 21.9374 R-Sq = 34.2% R-Sq(adj) = 175 32.0% 150 0.250 0.275 0.300 0.325 0.350 0.375 0.400 0.425 G RM RM RM c) Modulo de Elasticidad Gráfica de Linea Ajustada Regression Analysis: MOE vs G MOE = - 43374 + 350006 G S 18807.4 120000 R-Sq 20.8% The regression equation is R-Sq(adj) 19.9% MOE = - 43374 + 350006 G 100000 S = 18807.4 R-Sq = 20.8% 80000 R-Sq(adj) = 19.9% 60000 Pearson correlation of G and MOE = 0.456 P-Value = 0.000 40000 20000 0.250 0.275 0.300 0.325 0.350 0.375 0.400 0.425 G Gráfica de Linea Ajustada MOE = - 131032 + 902677 G - 863461 G**2 Polynomial Regression Analysis: MOE vs G S 18876.7120000 R-Sq 21.1% R-Sq(adj) 19.3% The regression equation is 100000 MOE = - 131032 + 902677 G - 863461 G**2 80000 S = 18876.7 R-Sq = 21.1% 60000 R-Sq(adj) = 19.3% 40000 20000 0.250 0.275 0.300 0.325 0.350 0.375 0.400 0.425 G Gráfica de Linea Ajustada MOE = 310137 - 3183190 G + 11619474 G**2 - 12571376 G**3 Polynomial Regression Analysis: MOE vs G S 18965.5120000 R-Sq 21.2% R-Sq(adj) 18.6% The regression equation is 100000 MOE = 310137 - 3183190 G + 11619474 G**2 - 12571376 G**3 80000 60000 S = 18965.5 R-Sq = 21.2% R-Sq(adj) = 18.6% 40000 20000 0.250 0.275 0.300 0.325 0.350 0.375 0.400 0.425 G MOE MOE MOE Compresión Perpendicular a) Esfuerzo al Límite Proporcional Regression Analysis: ELP vs G Gráfica de Linea Ajustada ELP = - 50.54 + 266.1 G The regression equation is 60 S 8.24711 ELP = - 50.54 + 266.1 G R-Sq 39.9% R-Sq(adj) 37.4% 50 S = 8.24711 R-Sq = 39.9% R-Sq(adj) = 37.4% 40 Pearson correlation of G and ELP = 0.631 30 P-Value = 0.001 20 10 0.26 0.28 0.30 0.32 0.34 0.36 0.38 G Gráfica de Linea Ajustada ELP = 165.9 - 1105 G + 2154 G**2 60 Polynomial Regression Analysis: ELP vs G S 8.23886 R-Sq 42.5% R-Sq(adj) 37.5% 50 The regression equation is ELP = 165.9 - 1105 G + 2154 G**2 40 S = 8.23886 R-Sq = 42.5% 30 R-Sq(adj) = 37.5% 20 10 0.26 0.28 0.30 0.32 0.34 0.36 0.38 G Gráfica de Linea Ajustada ELP = - 2948 + 28789 G - 92957 G**2 + 100238 G**3 60 S 8.12987 Polynomial Regression Analysis: ELP vs G R-Sq 46.4% R-Sq(adj) 39.1% 50 The regression equation is ELP = - 2948 + 28789 G - 92957 G**2 + 100238 40 G**3 30 S = 8.12987 R-Sq = 46.4% 20 R-Sq(adj) = 39.1% 10 0.26 0.28 0.30 0.32 0.34 0.36 0.38 G ELP ELP ELP Dureza a) Extremos Regression Analysis: D-E vs G Grafica de Linea Ajustada D-E = - 126.9 + 1196 G The regression equation is S 33.1665 D-E = - 126.9 + 1196 G 350 R-Sq 44.3% R-Sq(adj) 42.3% 300 S = 33.1665 R-Sq = 44.3% R-Sq(adj) = 42.3% 250 Pearson correlation of G and D-E = 0.666 P-Value = 0.000 200 150 0.250 0.275 0.300 0.325 0.350 0.375 G Grafica de Linea Ajustada D-E = - 1104 + 7693 G - 10731 G**2 S 32.6078 Polynomial Regression Analysis: D-E vs G 350 R-Sq 48.2% R-Sq(adj) 44.2% The regression equation is 300 D-E = - 1104 + 7693 G - 10731 G**2 250 S = 32.6078 R-Sq = 48.2% 200 R-Sq(adj) = 44.2% 150 0.250 0.275 0.300 0.325 0.350 0.375 G Grafica de Linea Ajustada D-E = - 3355 + 30156 G - 84964 G**2 + 81283 G**3 Polynomial Regression Analysis: D-E vs G S 33.1740350 R-Sq 48.4% R-Sq(adj) 42.3% The regression equation is 300 D-E = - 3355 + 30156 G - 84964 G**2 + 81283 G**3 250 S = 33.1740 R-Sq = 48.4% 200 R-Sq(adj) = 42.3% 150 0.250 0.275 0.300 0.325 0.350 0.375 G D-E D-E D-E b) Lados Regression Analysis: D-L vs G Grafica de Linea Ajustada D-L = - 212.7 + 1138 G The regression equation is 225 S 11.4115 D-L = - 212.7 + 1138 G R-Sq 85.9% 200 R-Sq(adj) 85.4% 175 S = 11.4115 R-Sq = 85.9% R-Sq(adj) = 85.4% 150 Pearson correlation of G and D-L = 125 0.927 100 P-Value = 0.000 75 50 0.250 0.275 0.300 0.325 0.350 0.375 G Grafica de Linea Ajustada D-L = 151.0 - 1280 G + 3994 G**2 220 Polynomial Regression Analysis: D-L S 11.1481 R-Sq 87.0% vs G 200 R-Sq(adj) 86.0% 180 The regression equation is 160 D-L = 151.0 - 1280 G + 3994 G**2 140 120 S = 11.1481 R-Sq = 87.0% R-Sq(adj) = 86.0% 100 80 0.250 0.275 0.300 0.325 0.350 0.375 G Grafica de Linea Ajustada D-L = - 494 + 5154 G - 17270 G**2 + 23284 G**3 220 S 11.3498 R-Sq 87.1% 200 R-Sq(adj) 85.5% Polynomial Regression Analysis: D-L vs G 180 160 The regression equation is 140 D-L = - 494 + 5154 G - 17270 G**2 + 23284 G**3 120 100 S = 11.3498 R-Sq = 87.1% 80 R-Sq(adj) = 85.5% 0.250 0.275 0.300 0.325 0.350 0.375 G D-L D-L D-L