INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Salud tecnol. vet. 2014;2: 99-105. Medición del pH intramuscular del cuy (Cavia porcellus) durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional. Measurement of intramuscular pH of guinea pigs during 24 hours after sacrifice. Luis Nakandakari1, Eduardo Gutiérrez1, Lilia Chauca2, Roberto Valencia1 RESUMEN La carne de cuy tiene un alto valor nutricional para el ser humano. Sin embargo, es un excelente medio de cultivo para microorganismos que pueden ser nocivos para el consumidor. Durante la transformación del músculo a carne se producen reacciones biológicas y químicas que ayudan a descender el pH muscular, reduciendo el crecimiento bacteriano. Objetivo: Determinar los cambios del pH intramuscular del cuy (Cavia porcellus), durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional. Materiales y Métodos: Se emplearon 30 cuyes machos de raza Perú, de 8 a 10 semanas de edad, clinicamente sanos y con pesos vivos entre 800 y 1300 g. Luego del sacrificio, las medidas del pH se realizaron en los músculos Psoas mayor izquierdo y derecho utilizando un pH-metro digital, las medidas se tomaron a las 0, 4, 8, 12, 16, 20 y 24 horas post beneficio. Resultados y conclusiones: A las 0 horas los pH en los músculos Psoas mayor izquierdo y derecho fueron de 6.71 ± 0.27 y 6.67 ± 0.27 respectivamente, alcanzando su mínimo valor de 5.95 ± 0.08 y 5.96 ± 0.09 pH a las 12 horas. A las 24 horas post beneficio experimentaron un ligero incremento hasta 6.05 ± 0.09 y 6.06 ± 0.08 pH en el músculo Psoas mayor izquierdo y derecho. Se concluye que los valores de pH de los músculos Psoas mayor fluctuaron en un rango de 5.95 ± 0.08 pH a las 12 horas a 6.06 ± 0.08 pH a las 24 horas post beneficio. Palabras Claves: cuy, beneficio tradicional, músculo Psoas mayor, pH ABSTRACT The guinea pig meat is high in nutritional value,thus contributing to food security in the Andean region. However, the guinea pig meat is an excellent culture medium for microorganisms that can be harmful to the consumer. During the transformation of muscle to meat, this undergoes a series of biological and chemical reactions that helps to lower the pH muscle which affects bacterial growth. Objetive: To identify the variations of intramuscular pH in guinea pig (Cavia porcellus) during the first 24 hours after sacrifice. Materials and methods: 30 male guinea pigs, between 8 and 10 weeks of age and weighing 800g to 1300g were sacrificed. The pH measurements were in the left and right Psoas mayor muscles, with a pH-meter. The measurements took place at 0, 4, 8, 12, 16, 20, and 24 hours after the slaughtering. Results and conclusions: The pH at 0 hours was 6.71 ± 0.27 and 6.67 ± 0.27 in left and right Psoas mayor respectively, reaching a minimun value of 5.95 ± 0.08 and 5.96 ± 0.09 pH respectively at 12 hours after it. A slight increase up to 6.05 ± 0.09 and 6.06 ± 0.08 pH, respectively, was registered at 24 hours after the slaughtering. We come to the conclusion that the pH values of the Psoas mayor muscles fluctuated in a range of 5.95 ± 0.08 pH at 12 hours post slaughter, to 6.06 ± 0.08 pH at 24 hours past slaughtering. Key Words: guinea pig, pH, Psoas mayor musle, traditional ways of slaughtering 1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima Perú. 2 Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Salud tecnol. vet. 2014;2: 99-105. 99 pH intramuscular del cuy INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Nakandakari L. y col. INTRODUCCIÓN a un desmesurado crecimiento bacteriano, alterándola durante el proceso de conservación (Warriss, 2003). La carne, debido a poseer agua y nutrientes es un buen medio de cultivo para la proliferación de El músculo en un organismo vivo es virtualmente microorganismos (Velazco, 2000). Los cambios en estéril, por ello la contaminación bacteriana, se daría el pH nos indican los procesos bioquímicos que se durante el proceso de beneficio y/o conservación de produce durante la transformación del músculo en la carne (Velazco, 2000). En especies de abasto como carne, además es un parámetro importante para evaluar el bovino, camélido, caprino, ovino y porcino, cuando la calidad y conservación de la misma. (Prändl et al., el pH intramuscular post beneficio se encuentra por 1994). encima de los valores de 6.4, se considera que la carcasa es sensible a contaminarse con bacterias del Con la sangría del animal, cesa la circulación tipo ambientales o coliformes fecales, siendo no apta sanguínea y con ello el aporte de oxígeno a las células, para el consumo humano (Velazco, 2000). lo que da paso al proceso anaeróbico de la glucólisis, esto da lugar a la formación de ácido láctico, el cual es En diferentes especies de abasto se reporta estudios el responsable del descenso del pH (Warriss, 2003). sobre el pH intramuscular medidos en el músculo Longissimus dorsi dentro de las primeras 24 horas El cuy (Cavia porcellus), es un mamífero roedor post beneficio. En el bovino el pH se encuentra en un herbívoro originario de Bolivia, Colombia, Ecuador y rango de 5.4 - 6.0 (Mariño et al., 2005), en el porcino Perú, se caracteriza por presentar un ciclo reproductivo en un rango de 5.5 - 6.2 (Bartels et al., 1971), en el corto (Chauca, 1997). El cuy gracias a tener un alto conejo en un rango de 5.6 - 5.71 (Ramírez, 2004) y valor nutricional contribuye a la seguridad alimentaria en el cuy un rango de pH entre 5.5 - 6.4 (INDECOPI, en las zonas andinas, por ser fuente de proteína animal 2006). de calidad y de minerales como el hierro (Chauca, 1997). MATERIALES Y METODOS En el Perú la Caviacultura se encuentra bastante Procedencia de los animales desarrollada, siendo el primer productor de carne de cuy a nivel mundial, con una población estable de 22 Los cuyes se obtuvieron del centro de Producción millones de animales y una producción anual de 16,500 de Reproductores (CPR) del Instituto Nacional de toneladas de carne (Chauca, 1997). Pese a los grandes Innovación Agraria (INIA), ubicado en el departamento avances en la producción de cuyes en los campos de de Lima, distrito de La Molina. nutrición y genética, aun no se reportan estudios sobre los parámetros que debe cumplir la carne de cuy para Localización que sea declarada apta para el consumo humano, un ejemplo de esto es la falta de conocimiento sobre los La tarea de beneficio y la medición del pH cambios que experimenta el pH intramuscular después inmediatamente después del beneficio (0 horas) se del beneficio. realizó en el área de beneficio de cuyes del INIA, las mediciones posteriores del pH se realizaron en un El termino pH o potencial de hidrógeno fue centro de crianza familiar, ubicado en el departamento propuesto por Soren Sorensen en 1909, quien definió de Lima, distrito de Comas a las 4, 8, 12, 16, 20 y 24 al pH como el logaritmo negativo de la concentración horas post beneficio. del ion hidrógeno en una solución. La medición puede realizarse mediante colorimetría o electrometría, Animales siendo este último el método más exacto (Chang et al., 2003). Se emplearon 30 cuyes machos de raza Perú, de 8 a 10 semanas de edad, clínicamente sanos y con La conservación de la carne tiene una relación pesos vivos entre 800 y 1300 g. Previamente, fueron directa con el grado de acidez. A un pH menor o igual criados con una dieta balanceada ad libitum, a base de a 5.8, la carne muestra un grado de acidez capaz de forraje maíz chala (Zea mays) y concentrado (18% de reducir el crecimiento bacteriano, sin embargo cuando proteína y 2.8 Mcal. de energía). Fueron alojados en el pH es igual o mayor a 6.4 la carne se hace susceptible pozas formando grupos de 3 animales cada uno. 100 Salud tecnol. vet. 2014;2: 99-105. pH intramuscular del cuy INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Nakandakari L. y col. Ayuno y descanso antemortem Medición del pH Previo al beneficio los cuyes pasaron por un ayuno La medición del pH se realizó con un pH-metro de 24 horas donde solo se les suministró agua. El digital portátil (Hanna® modelo HI 99163, Hanna sacrificio se realizó en tres grupos de 10 animales Instruments, USA), diseñado específicamente para cada uno, cada grupo fue sacrificado en días diferentes mediciones de pH en carnes y sus derivados, dotado (lunes, miércoles y viernes de la misma semana). de un electrodo de inserción modelo (Hanna® modelo FC 232D, Hanna Instruments, USA), el cual posee un Beneficio tradicional cuerpo de kynar, con resolución de 0.01 unidades de pH con la capacidad de corrección a la temperatura de En la presente investigación se realizó el beneficio la muestra. tradicional de los cuyes, el cual fue realizado por un personal experimentado del INIA. En el Perú los Antes de empezar el beneficio el pH-metro fue cuyes son beneficiados de manera tradicional debido a calibrado con soluciones tampones de 4.01 y 7.01 que aun no se cuenta con un protocolo establecido. El de pH. Después de cada medida de pH se limpió el beneficio se inició a las 8:00 horas, para cada grupo. electrodo de inserción con una solución de limpieza para electrodos, de acuerdo a las recomendaciones del Aturdimiento, sangría, escaldado y evisceración fabricante (Hanna instruments, 2005). Con el canto de la mano se le propinó un golpe en Inmediatamente después de la evisceración se la nuca produciendo el aturdimiento por conmoción. procedió a identificar los músculos Psoas mayor Lograda la inconsciencia del animal (perdida de izquierdo y derecho, estos músculos están situados en movimientos y reflejos) se procedió a la exangulación la superficie interna de la región lumbar a ambos lados de los grandes vasos sanguíneos del cuello (arterias de la columna vertebral. carótidas y venas yugulares) produciendo la sangría en blanco. Luego se realizó el escaldado para poder En la parte media del músculo, utilizando una relajar los folículos pilosos y facilitar el proceso de hoja de bisturí número 15, se practicó una incisión remoción del pelaje, sumergiendo al cuerpo durante transversal a las fibras musculares de aproximadamente 10 a 15 segundos en un recipiente con agua potable a 0.5 cm de longitud y 0.5 cm de profundidad, por donde temperatura de 65 a 75 ºC, medido con un termómetro se insertó el electrodo por 4 minutos en promedio, de mercurio de uso para laboratorio (Taylor® modelo hasta lograr la estabilización de la lectura, conforme a 6333N, USA ), con un rango de medida de temperatura lo recomendado por el fabricante (Hanna instruments, entre -20 y 150 °C. Finalmente se procedió al pelado 2005). y lavado del cuy con agua potable a una temperatura promedio de 15 °C. La evisceración se realizó a través En cada muestra se tomó el pH a las 0, 4, 8, 12, 16, de un corte longitudinal en la línea media ventral de la 20 y 24 horas post beneficio. región abdominal retirándose el tracto gastrointestinal y dejando el hígado, corazón, riñones y pulmones, Análisis estadístico para finalmente realizar un último lavado de la canal. Se empleó el programa para computadora SPSS Transporte y conservación 19.01, para el análisis de datos se emplearon medidas de resumen como la media aritmética para hallar la Para el transporte y conservación de las carcasas medida de tendencia central, y la desviación estándar y desde el lugar de beneficio de cuyes en el INIA La valores extremos (rango) como medidas de dispersión. Molina al centro de producción familiar en Comas, tuvo una duración de 60 minutos y una temperatura La diferencia de los resultados obtenidos del pH ambiental promedio de 18 ºC, se empleó una caja intramuscular a nivel de los músculos Psoas mayor térmica hermética con hielo a una temperatura interna izquierdo y derecho del cuy en cada tiempo de entre 4 a 8 ºC. Para la conservación de la carne durante medición se evaluaron mediante la prueba de t de el periodo experimental en el centro de producción Student para muestras pareadas. familiar en Comas, se empleó una refrigeradora doméstica comercial, con un rango de temperatura Posteriormente se estimó el modelo de regresión interna entre 4 y 8 °C. que mejor explicó la predicción del comportamiento Salud tecnol. vet. 2014;2: 99-105. 101 pH intramuscular del cuy INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Nakandakari L. y col. de las variables. La fuerza y dirección de la asociación Se encontró correlación negativa entre las variables entre las mismas variables se determinaron mediante hora y temperatura, a más horas post beneficio la una prueba de correlación. temperatura desciende, a las 24 horas post beneficio tradicional alcanzó la temperatura de 12.42 ± 0.53 °C La validez de la ecuación de regresión fue evaluada en el músculo Psoas mayor izquierdo y de 12.36 ± mediante el cálculo del coeficiente de determinación. 0.50 °C en el músculo Psoas mayor derecho. Cuando se confrontan las variables hora vs pH también se RESULTADOS encontró una correlación negativa, a las 24 horas post beneficio el pH disminuyó gradualmente hasta Los valores del pH intramuscular del músculo alcanzar el pH intramuscular de 6.05 ± 0.09 en el Psoas mayor del cuy (Cavia porcellus) se muestra en músculo Psoas mayor izquierdo y 6.06 ± 0.08 en el el tabla 1. Los valores de temperatura se listan en la músculo Psoas mayor derecho. Para el caso de la tabla 2. variable temperatura vs pH se encontró una correlación positiva, cuando disminuyó la temperatura también disminuyó el pH (tabla 3). Tabla 1. Comportamiento del pH intramuscular del músculo Psoas mayor del cuy (Cavia porcellus) raza Perú, durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional (n=30) Músculo Psoas mayor lado izquierdo Músculo Psoas mayor lado derecho Hora Media Desviación Valores Extremos Valores Extremos Estándar Media Desviación Mínima Máxima Estándar Mínima Máxima 0 6.71a 0.27 5.99 7.15 6.67a 0.27 6.16 7.04 4 6.15a 0.12 5.92 6.45 6.13a 0.18 5.39 6.45 8 5.97a 0.12 5.81 6.22 5.98a 0.12 5.83 6.30 12 5.95a 0.08 5.82 6.12 5.96b 0.09 5.84 6.13 16 5.98a 0.08 5.84 6.15 5.98a 0.08 5.85 6.15 20 6.01a 0.08 5.88 6.16 6.02a 0.08 5.86 6.18 24 6.05a 0.09 5.91 6.21 6.06a 0.08 5.93 6.20 a,b letras diferentes en cada fila indica que la media de la diferencia en cada medición resultan estadísticamente diferentes a la prueba de T de Student pareado. Tabla 2. Comportamiento de la temperatura en grados Celsius (ºC) del músculo Psoas mayor del cuy (Cavia porcellus) raza Perú, durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional (n=30) Músculo Psoas mayor lado izquierdo Hora Media Desviación Valores Extremos Desviación Valores ExtremosEstándar Mínima Máxima Media Estándar Mínima Máxima 0 24.43a 0.93 22.2 27.0 24.42a 0.92 23.0 27.0 4 14.39a 1.04 12.5 16.4 14.50b 0.97 13.0 16.0 8 12.65a 0.65 11.4 14.0 12.83b 0.69 12.0 14.0 12 12.40a 0.56 11.0 13.5 12.55b 0.51 11.0 14.0 16 12.51a 0.52 11.3 13.8 12.52a 0.48 12.0 14.0 20 12.30a 0.32 11.7 13.1 12.30a 0.38 12.0 13.0 24 12.42a 0.53 11.8 13.7 12.36a 0.50 12.0 14.0 a,b letras diferentes en cada fila indica que la media de la diferencia en cada medición resultan estadísticamente diferentes a la prueba de T de Student pareado. 102 Salud tecnol. vet. 2014;2: 99-105. pH intramuscular del cuy INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Nakandakari L. y col. Tabla 3. Correlaciones entre las variables hora, temperatura y pH intramuscular del músculo Psoas mayor del cuy (Cavia porcellus) raza Perú, durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional (n=210) Variables Correlacionadas Lado Variante Correlación SignificanciaVariante Independiente Dependiente Hora Temperatura -0.689 0.00 Músculo Poas Mayor lado izquierdo Hora pH -0.564 0.00 Temperatura pH 0.866 0.00 Hora Temperatura -0.702 0.00 Músculo Psoas mayor lado derecho Hora pH -0.536 0.00 Temperatura pH 0.848 0.00 DISCUSIÓN refrigeración de la canal durante su conservación en un rango de temperatura entre 0 a 4 ºC y el envasado En la mayoría de especies de abasto como los al vacío, como lo estable la norma técnica vigente, bovinos, camélidos sudamericanos, caprinos, ovinos para evitar el ingreso y el crecimiento desmesurado y porcinos se emplea el músculo Longissimus dorsi de algún agente contaminante durante su conservación para la medida del pH intramuscular, porque este (INDECOPI, 2006). músculo es de fácil acceso e identificación, debido a su ubicación y gran tamaño (Bartels et al., 1971). La diferencia significativa se explica debido a que la diferencia entre las medidas del pH del Psoas En el caso del cuy no se utilizó el músculo mayor izquierdo menos el derecho a las 12 horas Longissimus dorsi porque este es un músculo pequeño, post beneficio en la mayoría de los animales resultó delgado y para su acceso se debe retirar la piel o en negativa. Esto indica que el músculo Psoas mayor caso contrario producir una incisión y con ello se derecho presenta un pH mayor, situación que no dañaría la carcasa. Esto afectaría la presentación y se observa en las otras horas de medida del pH en la futura comercialización de la canal (INDECOPI, donde las diferencias positivas y negativas resultan 2006). balanceadas. Si bien es cierto que estadísticamente a las 12 horas post beneficio se encontró una diferencia Para la medición del pH en el cuy se utilizó el significativa entre las medias de la diferencia de pH músculo Psoas mayor ya que de acuerdo a su forma de entre los músculos Psoas mayor izquierdo y derecho, beneficio este queda expuesto sin requerir un trabajo dichas diferencias no es biológicamente importantes. adicional. Este músculo es de fácil identificación por Por ello, se considera que para fines prácticos o de su ubicación, en ventral a las apófisis transversas de campo, se podría medir el pH durante las 24 horas post las vértebras lumbares y tamaño, 1.5 cm de ancho beneficio, tanto en el músculo Psoas mayor izquierdo y 6 cm de largo. Tiene origen a nivel de la vértebra o derecho. torácica número 13 y se inserta en el trocánter menor del fémur. Además presenta una forma cilíndrica También se comprobó que la tendencia de la curva - alargada y color rojo claro. Todo esto permite del comportamiento del proceso de acidez de la carne realizar las mediciones sin dañar la carcasa, requisito del cuy raza Perú durante las primeras 24 horas post indispensable para su comercialización (Cooper et al., beneficio tradicional es muy similar a la del bovino, 1975). porcino, ovino y camélido sudamericano, si embargo, esta curva no experimenta el grado de acidez que sí En el presente estudio se encontró que la carne logran las especies mencionadas, pH menor o igual a de cuy no sufre una acidificación hasta lograr un pH 5.8 a las 24 horas post beneficio (Bartels et al., 1971; mínimo de 5.8, nivel de acidificación que permite Mariño, 2005; Warriss, 2008). conservar por mas tiempo la carne debido a que inhibe el crecimiento bacteriano, entre ellas especialmente la Se asume que la carne de cuy beneficiado de forma Escherichia coli, Pseudomona spp, Staphylococcus tradicional no presenta un grado de acidez menor o aureus y Salmonella spp. Por ello es indispensable la igual a 5.8 de pH a las 24 horas post mortem debido Salud tecnol. vet. 2014;2: 99-105. 103 pH intramuscular del cuy INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Nakandakari L. y col. a que aun no se ha reportado estudios científico sobre Además si la temperatura de conservación retardaría los factores que influyen en un correcto método el trabajo de las enzimas glucolíticas, se esperaría que de beneficio del cuy, como son el tiempo de ayuno, el pH de la carne de cuy alcance un mayor grado de método de aturdimiento, tiempo de sangría y escaldado, acidez a un mayor tiempo post beneficio, por ejemplo método de pelado y evisceración de la canal, forma a las 16 o 24 horas post mortem. Pero el pH mínimo se de maduración y conservación de la carne. Diferente, logra entre las 8 y 16 horas post beneficio con ello se situación se observa en otras especies de abasto como asume que no hubo un retardo en el trabajo enzimático el bovino, ovino, porcino donde hay investigación porque al igual que en el bovino, ovino y porcino el sobre temas de beneficio y conservación de la carne. pH mínimo se logra entre las 8 y 16 horas (Velazco, 2000). En el presente estudio se realizó un ayuno de 24 horas antes del beneficio, a pesar de ser un ayuno Un trabajo realizado en novillos de engorde prolongado se encontró restos de alimentos en el tracto demostró que no hubo diferencia significativa en el intestinal. Una investigación realizadas en novillos de pH logrado a las 24 horas post mortem entre canales engorde demuestra que un periodo de ayuno mayor o refrigeradas inmediatamente después del beneficio a igual a 12 horas trae como consecuencia un pH final una temperatura de 4.2 °C, con canales que pasaron de la carne mayor a 5.8 (Novoa, 2003). un periodo de oreo de 12 horas a temperatura de 11 °C para luego pasar a una temperatura de refrigeración de A mayor tiempo de ayuno ante mortem, se 4.2 °C, cabe resaltar que ambas canales presentaron un produce una mayor movilización de las reservas de pH de 5.8 a las 24 horas post beneficio (Nobelo et al., glucógeno hepático y muscular con la finalidad de 2008). mantener el metabolismo basal del organismo y como consecuencia se da un descenso de las reservas de Cabe resaltar que la carne de cuy beneficiado glucógeno (Warriss, 2003). de forma tradicional, no experimenta cambios Estas reservas de glucógeno muscular son el único organolépticos como la carne pálida, suave y sustrato para las enzimas productoras de ácido exudativa (PSE) u oscura, firme y seca (DFS), como láctico, responsable de la acidez en la transformación si lo experimentan la carne de cerdo (PSE) y bovino del músculo en carne. Por ello a menor reserva (DFS) (Velazco, 2000). de glucógeno muscular ante mortem, mayor pH intramuscular post mortem (Novoa, 2003). Se concluye que el pH intramuscular del cuy (Cavia porcellus) raza Perú, medido en el músculo Se podría decir que el efecto de la refrigeración, no Psoas mayor izquierdo o derecho durante las primeras fue determinante en el valor final del pH, debido a que 24 horas post beneficio tradicional se encuentra en la carne estuvo refrigerada a una temperatura entre 4 un rango de 5.95 a 6.06 de pH. También se concluye a 8°C. La muestra fue envasada en una bolsa plástica que el pH de 6.05 en el músculo Psoas izquierdo y cuyo interior llevaba una gasa empapada con suero de 6.06 en el músculo Psoas derecho alcanzado a las salino fisiológico al 0.9% con la finalidad de mantener 24 horas post beneficio, muestra que la carne de cuy la humedad de la muestra durante el proceso de sacrificado de forma tradicional, no alcanza una acidez conservación, de otra forma el proceso de refrigeración como la reportada en otras especies de abasto (pH causaría una sequedad de la carne e impediría la menor o igual a 5.8), sin embargo en el cuy el grado de medición del pH por el riesgo de que el músculo Psoas acidez alcanzado permitiría controlar el crecimiento mayor se rompa debido a la manipulación excesiva. bacteriano durante su conservación. Pese a que la temperatura de refrigeración tuvo Correspondencia: un rango entre 4 a 8 °C, el envasado mantuvo la temperatura interna de la carne en rangos de 12.30 Luis Nakandakari a 12.43 °C (Cuadro 2), este rango de temperatura nakandakariluis@gmail.com no afectó el trabajo de las enzimas encargadas del proceso glucolítico, ya que comparando con lo que REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS sucede en la especia bovina, estas enzimas muestran un descenso en su trabajo de degradación de la glucosa 1. Bartels H, Bergmann G, Hadlok R, Wagemann H. a temperaturas menores de 10 °C (Warriss, 2003). 1971. Inspección veterinaria de la carne. Acribia. 2. Chang R. 2003. Química. 7ª ed. México. McGraw 104 Salud tecnol. vet. 2014;2: 99-105. pH intramuscular del cuy INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Nakandakari L. y col. Hill. 9. Novoa H. 2003. Efecto de la duración y las 3. Chauca, L. 1997. Producción de cuyes (Cavia condiciones del reposo en ayuno previo al faenamiento porcellus). Organización de las Naciones Unidas para de los bovinos sobre las características de la canal. la Agricultura y Alimentación. Roma: FAO. 120 p Tesis de Médico Veterinario. Valdivia: Universidad 4. Cooper G, Schiller A. Anatomy of the Guinea Pig. Austral de Chile. 1975. Cambridge, Massachusetts: Harvard University 10. Prändl O, Fisher A, Schmidhofer T, Sinell H. 1994. Press. Tecnología e higiene de la carne. Zaragoza: Acribia. 5. Hanna Instruments. 2005. Instruction Manual. 11. Ramírez J. 2004. Características bioquímicas del Disponible en http://hannainst.com/manuals/manHI_ músculo, calidad de la carne y de la grasa de conejos 99163.pdf seleccionados por velocidad de crecimiento. Tesis 6. [INDECOPI] Instituto Nacional de Defensa de doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. la Competencia y de la Protección de la Propiedad 12. Velazco J. 2000. Resolviendo problemas de Intelectual. 2006. Carne y productos cárnicos: enfriamiento de canales. Carnetec. 7: 32-35. Definiciones, clasificación y requisitos de las carcasas 13. Warriss P. 2003. Ciencia de la carne. Zaragoza, y carne de cuy (Cavia porcellus). Lima: INDECOPI. España: Ed. Acribia. Norma Técnica Peruana. 201.058. 7. Mariño G, Vilca M, Ramos D. 2005. Evaluación del pH en canales de toros Hostein (Bos taurus) y Nerole (Bos indicus). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 16(1): 90-95. 8. Novelo R, Franco J, Bianchi G, Feed O, Bentancur O. Recibido: 21/07/2014 2008. Técnica pecuaria en México, 46(2), 137-145. Aceptado: 09/02/2015 Salud tecnol. vet. 2014;2: 99-105. 105