SEMBRANDO UN FUTURO SOSTENIBLE Innovación Agraria del Perú al 2050 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego Instituto Nacional de Innovación Agraria SEMBRANDO UN FUTURO SOSTENIBLE Innovación Agraria del Perú al 2050 CONTENIDO Abreviaturas y acrónimos 7 Agradecimientos 8 Presentación 9 Resumen ejecutivo 10 INTRODUCCIÓN 1. Alcance del estudio 14 2. Metodología del estudio prospectivo 15 3. Modelo conceptual de la innovación agraria al 2050 (MCIA-2050) 17 4. Componentes del MCIA-2050 17 5. Funcionabilidad de los componentes del MCIA-2050 20 PARTE I EL ENTORNO RELEVANTE DE LA INNOVACIÓN AGRARIA PERUANA 23 1 CONTEXTO GLOBAL Y MEGATENDENCIAS AL 2050 24 1. El contexto social y las instituciones líquidas 25 2. Economía colaborativa: economía del costo marginal cero o casi cero 26 3. Megatendencias de futuro en el mundo 27 4. Impactos del COVID-19 en el macroambiente y sus posibles repercusiones en el contexto de la MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO innovación agraria al 2050 29 Ministro de Desarrollo Agrario y Riego 2 TENDENCIAS Y EVENTOS DISRUPTIVOS DEL ENTORNO 30 Federico Bernardo Tenorio Calderón 1. Tendencias del entorno priorizadas 30 Viceministra de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario 2. Impacto de las tendencias sobre los subcomponentes del MCIA-2050 38 María Isabel Remy Simatovic 3. Eventos disruptivos del entorno priorizado 42 Viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego José Alberto Muro Ventura 3 LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA DE I+D+i AGRARIA EN LATINOAMÉRICA 47 1. Colombia 48 Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria Jorge Luis Maicelo Quintana 2. Chile 49 3. Argentina 50 Directora ejecutiva del PNIA Blanca Aurora Arce Barboza 4. Brasil 51 5. Lecciones aprendidas 57 Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Av. La Molina 1981 La Molina, Lima - Perú PARTE II (51 1) 240 2100 / 240 2350 ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ 59 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de esta publicación por cualquier medio, 4 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICA 60 total o parcialmente, sin permiso expreso. 1. Priorización de variables del modelo conceptual y las fuerzas del entorno 60 Hecho Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º ° 2020-09551 Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA 5 DIAGNÓSTICO DE LA AGRICULTURA PERUANA 66 Av. La Molina 1981, La Molina, Lima - Perú 1. Variables estratégicas e indicadores del diagnóstico 66 2. Diagnóstico de la agricultura peruana en función de las variables estratégicas y sus indicadores 71 Primera edición, diciembre 2020 3. Conclusión del diagnóstico de la agricultura peruana en función de las variables estratégicas y sus Impreso en FC IMPRESS & TECH S.A.C., RUC 20603754990 indicadores 80 Calle Pablo Neruda 176, Ate, Lima 4. Identificación y análisis de actores 81 3 PARTE III Tabla 16 Implicancia de las megatendencias sobre las variables estratégicas 91 ESCENARIOS Y AGENDA PARA EL FUTURO DE LA INNOVACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ 89 Tabla 17 Definición del escenario tendencial 94 Tabla 18 Proyecciones históricas de los indicadores priorizados por cada variable estratégica 94 6 ESCENARIOS DE FUTURO 90 Tabla 19 Definición del escenario óptimo 95 1. Escenarios futuros y efectos de las megatendencias sobre las variables estratégicas 90 Tabla 20 Análisis de la situación tendencial de los indicadores a partir de la consulta a expertos 2. Escenario tendencial 94 y las proyecciones realizadas 96 3. Escenario óptimo 95 Tabla 21 Valores de referencia para cada uno de los indicadores priorizados por cada 4. Escenarios exploratorios 105 variable estratégica 100 5. Análisis comparativo de escenarios de futuro 112 Tabla 22 Eventos disruptivos conformando los escenarios exploratorios 106 6. Identificación de riesgos y oportunidades 118 Tabla 23 Definición de los cuatro escenarios exploratorios identificados 107 Tabla 24 Matriz de escenarios futuros de la innovación agraria al 2050 113 7 ESCENARIO APUESTA 122 Tabla 25 Riesgos y oportunidades del escenario de economía verde 118 1. Proceso de construcción del escenario apuesta 122 Tabla 26 Riesgos y oportunidades del escenario de singularidad tecnológica 119 2. Escenario apuesta: agricultura innovadora, colaborativa, singular y sostenible (agricultura ICSS) 131 Tabla 27 Riesgos y oportunidades del escenario de innovación colaborativa 119 3. Conclusiones del escenario apuesta 135 Tabla 28 Riesgos y oportunidades del escenario de crisis y pandemia 120 Tabla 29 Estimación cuantitativa de los valores del escenario apuesta al 2021, 2030 y 2050 126 8 AGENDA PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LA AGRICULTURA NACIONAL 137 Tabla 30 Estimación cualitativa de los valores del escenario apuesta al 2021, 2030 y 2050 128 1. Proceso de construcción de la Agenda de Innovación 137 Tabla 31 Coincidencias de la situación de las variables estratégicas en los escenarios exploratorios y 2. Marco institucional 142 tendencial con los valores cualitativos del escenario apuesta 132 3. Misión y visión del sector agrario peruano al 2030 y 2050 (SNIA-INIA) 143 Tabla 32 Factores críticos del escenario apuesta 136 4. Objetivos estratégicos y metas 146 Tabla 33 Determinación de brechas de los indicadores al 2030 y 2050 139 5. Estrategia de implementación 148 Tabla 34 Misión y visión del MINAGRI e INIA hoy 144 6. Áreas estratégicas de especialización 152 Tabla 35 Misión y visión del MINAGRI, SNIA e INIA al 2030 y 2050 145 7. Líneas estratégicas de acción para el logro de los objetivos 157 Tabla 36 Objetivos, indicadores y metas al 2050 147 8. Seguimiento y evaluación de la agenda 163 Tabla 37 Listado de las principales especies vegetales y animales presentes en cada región natural del país 153 9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 165 Tabla 38 Lista preliminar de líneas estratégicas y proyectos propuestos para el fortalecimiento 1. Conclusiones 165 de la innovación agraria en el Perú al 2050 159 2. Recomendaciones 168 Bibliografía 171 Anexos 174 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Resumen ejecutivo del estudio prospectivo de la innovación agraria al 2050 12 Figura 2 Etapas del estudio prospectivo de la innovación agraria en el Perú al 2050 15 ÍNDICE DE TABLAS Figura 3 Modelo conceptual de innovación agraria al 2050 (MCIA-2050) 19 Figura 4 MCIA-2050: Definición y alcances de los componentes 20 Tabla 1 Etapas, pasos y productos del estudio 16 Figura 5 MCIA-2050: Interacción de los subcomponentes 21 Tabla 2 MCIA-2050 Definición y alcances de los componentes 18 Figura 6 MCIA-2050: Número de fuerzas del entorno relevante 31 Tabla 3 MCIA-2050: Subcomponentes 18 Figura 7 Tendencias con mayor impacto (nivel 3) sobre los subcomponentes del MCIA-2050 40 Tabla 4 Descripción de las tendencias priorizadas del entorno 32 Figura 8 Proceso de priorización y clasificación de variables a través del Ábaco de Régnier Tabla 5 Impacto total de las tendencias globales y nacionales del entorno 37 y el método estructural MICMAC 61 Tabla 6 Impacto total de las tendencias globales y nacionales sobre los componentes 39 Figura 9 Cinco grupos de variables estratégicas como resultado de la clasificación a través Tabla 7 Clasificación de desarrollos innovadores del estudio de la Comisión Europea 42 del Análisis Estructural MICMAC y las características del sector 63 Tabla 8 Lista de eventos disruptivos priorizadas 43 Figura 10 Rendimientos por hectárea de los cinco productos de importancia nacional en función Tabla 9 Grupos de variables priorizadas y clasificadas 62 del VBP (en tm/ha) 72 Tabla 10 Variables estratégicas del estudio prospectivo de innovación agraria en el Perú al 2050 64 Figura 11 Evaluación de los rendimientos por hectárea de papa y maíz amarillo duro Tabla 11 Indicadores priorizados por cada variable estratégica 68 de las principales regiones productoras 2014-2018 (en kg/ha) 73 Tabla 12 Valores actuales de los indicadores priorizados por cada variable estratégica 69 Figura 12 Porcentaje de incidencia de pobreza monetaria en el ámbito rural 74 Tabla 13 Efectos de las variables estratégicas sobre la agroindustria peruana 78 Figura 13 Valor anual de las exportaciones del sector agrario en miles de US$ (6 principales regiones Tabla 14 Efectos de las variables estratégicas sobre la agricultura familiar peruana 83 exportadoras) 75 Tabla 15 Matriz de identificación de actores 86 Figura 14 Pérdida de superficie de bosques del 2001 al 2018 en ocho regiones del Perú 82 4 5 Figura 15 Procesos agrarios de mayor importancia para el sector público al 2050 103 ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS Figura 16 Gráfico radial en escala cualitativa de escenarios futuros de la innovación agraria al 2050 117 Figura 17 Promedio de las posiciones de los expertos consultados con respecto al escenario apuesta al 2030 y 2050 123 AF Agricultura familiar Figura 18 Proceso de elaboración del escenario apuesta 124 AFC Agricultura familiar consolidada Figura 19 Brecha entre el escenario tendencial y el escenario apuesta al 2030 129 AFI Agricultura familiar intermedia Figura 20 Brecha entre el escenario tendencial y el escenario apuesta al 2050 130 AFS Agricultura familiar de subsistencia Figura 21 Estimaciones de las variables e indicadores del escenario apuesta contrastadas con los ALC América Latina y el Caribe escenarios tendencial y exploratorios 133 AMUMA Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente Figura 22 Grado de contacto de los productores con instituciones 2015-2017 (% de productores APP Asociaciones público-privadas encuestados) 149 CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Figura 23 Diagrama de flujo de la operación del SNIA 150 CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Figura 24 Esquema del sistema de planificación multianual de investigación 151 CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Figura 25 Visión general del Modelo de Sistema Viable (MSV) 164 FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (siglas en inglés) Figura 26 Modelo de Sistema Viable (MSV) a nivel detallado 181 FONDECYT Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica Figura 27 Mirada general (Nivel 0) 183 GMO Cultivos genéticamente modificados (siglas en inglés) Figura 28 Mirada general (Nivel 1) 184 GOLE Gobierno local Figura 29 Mirada general (Nivel 2) 185 GORE Gobierno regional Figura 30 Mirada general (Nivel 3) 186 I+D Investigación y desarrollo I+D+i Investigación, desarrollo e innovación IFPRI Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (siglas en inglés) INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria ÍNDICE DE INFOGRAFÍAS Y RECUADROS MCIA-2050 Modelo Conceptual de Innovación Agraria al 2050 MEF Ministerio de Economía y Finanzas Infografía 1 Escenario exploratorio, economía verde 108 MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego Infografía 2 Escenario exploratorio, singularidad tecnológica 109 MINAM Ministerio del Ambiente Infografía 3 Escenario exploratorio, economía colaborativa 110 MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Infografía 4 Escenario exploratorio, crisis y pandemia 111 OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (siglas en inglés) OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual Recuadro 1 Modelo conceptual de la innovación agraria en el Perú al 2050 21 OSIPTEL Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones Recuadro 2 Análisis del contexto de la Innovación Agraria en el Perú e identificación PBI Producto bruto interno de tendencias y eventos disruptivos del entorno 46 PNIA Programa Nacional de Innovación Agraria Recuadro 3 Identificación de variables estratégicas 65 PRODUCE Ministerio de la Producción Recuadro 4 Diagnóstico de variables estratégicas 88 RR. HH. Recursos humanos Recuadro 5: Construcción de escenarios futuros 121 RR. NN. Recursos naturales RSE Responsabilidad social empresarial SC Subcomponente SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre SINACYT Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SNIA Sistema Nacional de Innovación Agraria TG Tendencias globales TIC Tecnologías de información y comunicación TN Tendencias nacionales TT Tendencias tecnológicas UPOV Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (siglas en inglés) UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura VBP Valor bruto de la producción agropecuaria WEF Foro Económico Mundial (siglas en inglés) 6 7 AGRADECIMIENTOS El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) agradecen a todos los profesionales, instituciones y organizaciones que han participado en las dife- rentes etapas del “Estudio Prospectivo de la Innovación Agraria al 2050”, habiendo colaborado de diferentes formas en la presente publicación. PRESENTACIÓN Project- A Mas S.A.C. De Perú Ing. Ricardo Rodriguez Ulloa, M.A., Jefe de Estudio Dr. Benjamín Quijandría Salmón, Ph. D. Especialista Nacional en Innovación Agraria Eco. Jorge Caro Crapivinsky, MBA, Especialista Nacional en Agendas de Innovación Desde sus primeros asentamientos, los habitantes del Perú han mantenido una relación estrecha con la Ing. Omar Del Carpio Rodriguez, Especialista en Prospectiva y Procesos de Planificación Nacional agricultura. Las primeras investigaciones de nuestros ancestros, hace unos 6000 años a. C., permitieron la Ing. María Gabriela García López, M.Sc., Especialista en Gestión y Política de la Innovación y Tecno- domesticación de cultivos y animales, reemplazando la recolección y la caza como fuente principal de recursos logía y Representante Institucional alimenticios. Este hecho generó, posteriormente, una inconmensurable contribución a la humanidad. Para Lic. Ángelo Oliva Castillo, Especialista en Investigación y Estrategia nuestros ancestros la agricultura era mucho más que una actividad productiva: era parte de una cosmovisión Lic. Javier Ramírez Gastón Roe, responsable de edición Arq. Fernando Gagliuffi Kolich, carátula y diseño general en la que el ambiente, los cultivos y crianzas y las creencias religiosas conformaban un todo que regía y equilibraba la vida y el medio ambiente. Inova Prospectiva & Estrategia de Brasil Dr. Antonio María Gomes de Castro, Ph.D. Prospectiva y Planificación Estratégica Hoy en día, la agricultura es la principal fuente de trabajo y alimentación de la población y genera muchas Dra. Suzana María Valle Lima, Ph.D. Prospectiva y Planificación Estratégica divisas para el país. Mirando hacia el futuro, se plantean dos grandes retos: el desarrollo, capitalización y Dr. Luís Fernando Vieira, PhD. Prospectiva y Planificación Estratégica competitividad de la pequeña y mediana agricultura familiar, y el mantenimiento del liderazgo de la agricultura Ing. Eduardo Paulo de Moraes Sarmento, MSc. Prospectiva y Planificación Estratégica de exportación. La innovación tecnológica es uno de los instrumentos requeridos para cumplir la meta de lograr una agricultura innovadora, colaborativa, singular y sostenible, tal cual lo expresa el escenario apuesta Instituciones, Organizaciones y Empresas Participantes construido en el presente estudio. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR; Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD; AJE GROUP; Asociación Peruana La investigación y la innovación agrícola son actividades a mediano y largo plazo, situación que requiere de Avicultura – APA; Programa Nacional PAIS – MIDIS; Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e planes y programas que se mantengan en el tiempo, mediante políticas estables, mecanismos sostenibles Innovación Tecnológica – CONCYTEC; Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de de gobernanza y financiamiento constante. Los resultados del presente estudio son la hoja de ruta y la base Fauna Silvestre – OSINFOR; Instituto Tecnológico de la Producción – ITP; Asociación de Exportadores – ADEX; Universidad del Pacífico; AGROBANCO; Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios – APIA; para que el Ministerio de Agricultura y Riego focalice su apoyo político en pro de que el Perú tenga un agro Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú – PROVID; Ministerio de Agricultura y Riego próspero, competitivo e insertado al mercado nacional e internacional, y un ecosistema de I&D+i que mejore – MINAGRI; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA; Programa de las Na- la productividad y calidad de sus productos agroalimentarios. ciones Unidas para el Desarrollo – PNUD; Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR; Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM; Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES; El presente estudio prospectivo se ha desarrollado de una manera participativa, convocando a numerosos Asociación de Gremios de Productores Agrarios del Perú – AGAP; Centro Nacional de Planeamiento expertos de diversas instituciones, organizaciones, especialidades y sectores ligados con la agricultura y la Estratégico – CEPLAN; Mitsubishi Perú S.A.; Banco Mundial; SPACEDAT; Centro Agronómico Tropical innovación en el Perú. Ellos han sido la base de las discusiones y consultas que se han realizado a lo largo de de Investigación y Enseñanza – CATIE; Animal Thinkers; Cámara Nacional Forestal – CNF; Fresh Bu- las diversas etapas que la metodología de trabajo indicaba, situación que permitió validar diversos aspectos, siness Perú SAC.; Banco de Desarrollo de América Latina – CAF; Lutheran World Relief; Ministerio tendencias y valores que llevaron a la construcción de una agenda para la innovación agraria nacional. de la Producción – PRODUCE; Alianza Cacao Perú – ACP; Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria – SENASA; INKA CROPS; Programa FOREST de USAID y el Servicio Forestal de los La construcción de futuro empieza hoy. EE. UU. – USFS; Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP; GIZ - Pro Ambiente; Bio- versity Internacional; Bio Natural Solutions Perú; Cacao Seguro; Universidad Nacional Mayor de San Federico Bernardo Tenorio Calderón Marcos – UNMSM; Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA; Proyecto Especial Jaén - San Ministro de Desarrollo Agrario y Riego Ignacio – Bagua – PEJSIB; PROMPERU; Centro de Innovación del Cacao; MERTZ Perú; International Centre for Research in Agroforestry – ICRAF; Ministerio del Ambiente – MINAM; PROHASS; Centro Internacional de la Papa – CIP; RED Idi; y Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT. 8 9 RESUMEN EJECUTIVO Diseñar la Agenda de Innovación del sector agrario peruano se constituye en un instrumento de la agricultura con innovación colaborativa, y (iv) crisis política, social, económica, de valores, esencial para orientar las inversiones y proyectos del sector agrario en el mediano y largo plazo, paradigmas y muchas pandemias. En cada uno de los escenarios exploratorios, se identificaron los así como para promover el pensamiento estratégico sistémico entre los actores del SNIA, de riesgos y oportunidades para el sector agrario peruano con el fin de minimizar o aprovechar sus modo que se apropien del escenario a desarrollar. Para este fin, se hizo un estudio prospectivo efectos mediante intervenciones públicas y privadas en materia de I+D. de la innovación agraria al 2050, de tal manera que la agenda tenga en cuenta las tendencias en materia de investigación y desarrollo (I+D) tecnológico del sector agrario y el mercado de alimentos Finalmente, los seis escenarios previamente identificados, formulados y validados con expertos del global y nacional. El estudio incorpora de manera activa las tecnologías e innovaciones que se están sector a través de talleres participativos1 permitieron configurar un escenario apuesta que hemos desarrollando fuera del sector agrícola y que se aplicarán con mayor intensidad en las cadenas de denominado “Agricultura Innovadora, Colaborativa, Singular y Sostenible” (agricultura ICSS). Las valor agroalimentarias en los próximos años. metas propuestas para cada uno de los indicadores fueron construidas en consulta con una gran cantidad de expertos del sector2. Agricultura ICSS permitió identificar las brechas existentes frente En primer lugar, se construyó el modelo conceptual de la innovación agraria en el Perú (MCIA- al escenario tendencial. 2050) a partir de las capacidades del INIA y los actores del SNIA. Además, no solo se incorporan las capacidades de INIA e SNIA sino los efectos de la I+D+i y sus efectos en la competitividad de El objetivo general de la propuesta de Agenda de Innovación para el sector consiste en desarrollar las cadenas de valor y en los actores según agroeportacion, pequeños productores y agricultura y consolidar las actividades de I+D+i, capacitación y transferencia tecnológica en materia agraria familiar asi como las características de las tres regiones del país: sierra, selva y costa. Dicho del INIA/SNIA. Para ello, se han definido seis líneas estratégicas dirigidas a cumplir los siguientes modelo está constituido por cuatro componentes: C1. Institucionalidad, C2. Cadenas de valor, C3. objetivos estratégicos específicos: (i) consolidar la estabilidad política, administrativa y presupuestal Procesos de I+D+i, C4. Resultados de I+D+i, además de trece subcomponentes que interactúan y del INIA; (ii) modernizar los procesos de I+D+i del INIA/SNIA mediante la planificación estratégica y se retroalimentan. Luego, el análisis de las megatendencias del entorno relevante de la innovación la vigilancia tecnológica, y (iii) crear y consolidar un sistema público-privado de asistencia técnica, agraria permitió identificar veintisiete tendencias (globales, nacionales y tecnológicas) que impactan extensión y transferencia tecnológica, con la participación de los GORE y GOLO. en el comportamiento de los componentes del modelo conceptual. Asimismo, se identificaron los trece eventos disruptivos de futuro cuya probabilidad aleatoria de ocurrencia pueda desencadenar Las seis líneas estratégicas son: (i) políticas de Estado de largo plazo para asegurar estabilidad, apoyo diferentes escenarios de futuro para el sector agrario peruano. Esto se complementó con una breve y financiamiento a la I+D+i agraria; (ii) fortalecimiento continuo de los Comités de Gestión Regional revisión de la institucionalidad de la innovación agraria en América Latina. Agrarios (CGRA) para una adecuada articulación territorial del SNIA; (iii) implementación en el INIA del Centro Nacional de Biotecnología y Nanotecnología Agropecuaria y Forestal; (iv) aplicación En tercer lugar, un análisis retrospectivo de la situación del sector agrario peruano y la identificación de la planificación e inteligencia estratégicas en los procesos de I+D+i del INIA/SNIA; (v) diseño de brechas a nivel de indicadores, para este fin se definieron 18 variables estratégicas clasificadas e implementación de un mercado público-privado de servicios de asistencia técnica y extensión en cinco grupos: (i) condiciones políticas, económicas y ambientales para la I+D; (ii) gobernanza agropecuarios y forestales de alta calidad con la participación de GORE y GOLO, y (vi) vincular la y gestión de la I+D+i; (iii) procesos e insumos técnicos para la I+D+i; (iv) uso y disponibilidad de agroforestería a los mercados de exportación y a mercados locales dinámicos, mediante alianzas innovaciones tecnológicas en las cadenas de valor, y (v) impactos de la I+D+i en la sostenibilidad de público-privadas. las cadenas. Por su parte, un análisis estructural aplicado a dichas variables permitió seleccionar nueve variables distribuidas en tres de los cinco grupos de variables previamente identificados, que Para cada una de las seis líneas estratégicas, se proponen proyectos especializados que responden se constituyeron en variables críticas. a las demandas de carácter institucional, no tecnológico y tecnológico del SNIA para el logro del escenario apuesta. De esta manera, con el presente estudio se busca proponer modelos de Luego, se procedió a la construcción de escenarios de futuro, cuyo resultado fue la estimación y intervención que integren a los diferentes actores del SNIA en la exploración del futuro para la mejor descripción del escenario tendencial, formulado a partir de las proyecciones logarítmicas realizadas toma de decisiones y facilitar de herramientas que ayuden a la gestión de procesos de prospectiva al 2015 a cada uno de los indicadores de las variables estratégicas, y el escenario óptimo, a partir que favorezcan el desarrollo del sector agrario (Fig. 1). de valores de referencia internacionales por indicador. Asimismo, se formularon cuatro escenarios exploratorios a partir de la agrupación de los eventos disruptivos de futuro por afinidad: (i) cambio climático y economía verde; (ii) singularidad tecnológica y agricultura 4.0; (iii) aceleración 1 Ver listado de talleres organizados durante el estudio prospectivo en el Anexo 1. 2 Ver listado de los expertos que participaron en los talleres organizados durante el estudio prospectivo en el Anexo 2. 10 11 Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 INTRODUCCIÓN 12 13 FIGURA 1. Resumen ejecutivo del estudio prospectivo de la innovación agraria al 2050 1.- MODELO CONCEPTUAL DE LA INNOVACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ 5.- AGENDA DE INNOVACIÓN AGRARIA AL 2050 Objetivo general: desarrollar y consolidar las actividades de I+D+i, capacitación y transferencia tecnológica en materia agraria del SNIA y el INIA Institucionalidad Recursos del sistema Sistema de gestión Desempeño del SNIA Demandas del SNIA Escenario 1. Consolidar la estabilidad política, administrativa y presupuestal 2 líneas estratégicas del INIA y SNIA. de políticas de I+D+iApuesta: agricultura 2. Modernizar los procesos de I+D+i del INIA y del SNIA, mediante la 2 líneas estratégicas Cadenas de valor Desempeño de las cadenas Cadenas de valor innovadora, planificación estratégica y la vigilancia tecnólogica. de mercado de colaborativa, servicios Demandas de conocimientos y singular y 3. Crear y consolidar un sistema público-privado de asistencia tecnologías sostenible técnica, extensión y transferencia tecnológica, con la participación 2 respuestas de de los GORE y GOLO. soluciones de I+D+i Procesos de I+D+i Resultados de I+D+i I+D Transferencia de Capacidad para Capacidad para resultados de I+D+i co-innovar cambiar Soporte a la I+D+i Capacidad para aprender, desaprender y reaprender 4.- CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS 2.- IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE TENDENCIAS DEL ENTORNO Escenario Escenario tendencial óptimo Tendencias globales Tendencias nacionales Tendencias tecnológicas Escenarios exploratorios Retención Uso Soluciones Uso Alimento Surfeando de carbono sostenible de energéticas sostenible de sostenible el cambio 10 12 5 para mitigar los sistemas sostenibles materiales para todosel cambio y recursos (Economía climático con climático hídricos circular) bioeconomía verde Mercados Información Singularidad Lidiando con dde datos válida y tecnológica singularidad del usuario cocreación de conocimiento tecnológica y la agricultura 4.0 3.- IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE VARIABLES ESTRATÉGICAS Economía Espacios de Reinventando la Agricultura basada en innovación educación acelerada con los comunes colaborativa innovación colaborativa Condiciones Gobernanza y Procesos Uso y Impactos de políticas, gestión de la e insumos disponibilidad la I+D+i en la Crisis, macro- Crisis Pandemia, Círculos Crisis más económicas y I+D+i del sector técnicos para de innovaciones sostenibilidad económicas políticas epidemias y locales de crisis y ambientales agrario peruano la I+D+i en el tecnológicas en en las cadenas contaminación de comida muchas alimentos para la I+D+i en sector agrario las cadenas de del sector pandemias el sector agrario peruano valor del secto agrario peruano peruano agrario peruano Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020. E v e n t o s d i s r u p ti v o s d e f u t u r o Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Determinación de brechas Es necesario tomar en cuenta las brechas existentes entre la situación actual y la situación futura viable que surge al plantearse el escenario apuesta, entendiéndose como tal a aquel escenario que, estando entre lo probable y lo deseable, se constituye en uno viable y en el cual las diversas demandas y aspiraciones de los actores son, en la medida posible, factibles de lograr. Las brechas que surgen entre la situación actual y el escenario mencionado son la base para desarrollar la Agenda de Innovación Agraria 2050, tomando como referencia el escenario apuesta que se desea lograr. INTRODUCCIÓN Diseño del escenario apuesta y Agenda de Innovación Agraria 2050 Por otro lado, la elaboración del escenario apuesta resulta de suma importancia, pues debe reflejar las expectativas, anhelos y deseos de logro de los diversos actores involucrados, planteando un escenario El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) se encuentra empeñado en mejorar su capacidad viable de lograr y en el cual es necesario lograr las demandas planteadas en las brechas. La razón como ente rector de la I+D+i del sector agrario nacional y, para lograrlo, se apoya en el Proyecto de ser de todo lo hecho en el presente estudio apunta al planteamiento de la agenda, conformada Nacional de Innovación Agraria (PNIA) con el fin de financiar estudios que esclarezcan e inspiren precisamente por el conjunto de programas y proyectos orientados al cierre de las brechas existentes las mejores decisiones de política y de inversión del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA). para el logro del escenario apuesta. El presente estudio se enmarca en esa perspectiva y tiene como objetivo general identificar y 2. Metodología del estudio prospectivo anticipar las tendencias en materia de investigación y desarrollo tecnológico del sector agrario (I+D), así como sugerir intervenciones de los actores públicos y privados del SNIA, como respuesta El presente estudio ha tomado como referencia principal la guía metodológica Fase de análisis a los posibles escenarios futuros identificados al año 2050. prospectivo para sectores, elaborada por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) para orientar el proceso de implementación de estudios prospectivos en entidades públicas El desarrollo de capacidades del INIA y de los diversos actores del SNIA en la construcción del futuro peruanas. Dicho proceso constó de cinco etapas, empezando por la comprensión del sector objetivo sector agrario nacional, se traduce concretamente en un conjunto de objetivos específicos: (i) dotar a partir del diseño de un modelo conceptual y terminando con las propuestas de líneas de acción de a INIA de enfoques y herramientas que ayuden a la gestión de procesos de prospectiva en el futuro; la Agenda de Innovación Agraria 2050. (ii) identificar los riesgos y oportunidades que presentan los escenarios futuros para el sector agrario peruano con el fin de minimizar o aprovechar sus efectos mediante intervenciones públicas Cada una de las etapas involucró los pasos que se muestran en la Tabla 1 y que permitieron generar y privadas en materia de I+D; (iii) incentivar el pensamiento estratégico sistémico de largo plazo una serie de productos que fueron respaldados por cinco informes parciales y nueve talleres con entre los actores del SNIA, de modo que se apropien del escenario de largo plazo por construir; (iv) expertos en el sector con el fin de obtener información útil para la realización de cada paso de la 3 proponer modelos de intervención que integren a los diferentes actores del SNIA para favorecer el metodología . desarrollo del sector agricultura, y (v) contar con una agenda preliminar de innovación que permita orientar las inversiones y proyectos del sector agrario en el mediano y largo plazo. 1. Alcance del estudio FIGURA 2. Etapas del estudio prospectivo de la innovación agraria en el Perú al 2050 El presente estudio cubre aspectos fundamentales que tienen que ver con el desarrollo de la Agenda de Innovación Agraria-2050, partiendo del diseño de un modelo operativo de implementación de la agenda que se compone de tres dimensiones: (i) la gobernabilidad del proceso de la innovación agraria; (ii) la determinación de brechas entre la situación y el escenario apuesta, y (iii) la definición del escenario apuesta y la definición de dicha agenda. 1 2 3 4 5 La gobernabilidad del proceso de innovación La gobernabilidad del proceso de innovación se entiende como el equilibrio dinámico entre el nivel de demandas sociales y la capacidad del sistema político para responder de forma legítima, creativa, oportuna, eficiente y eficaz, proponiendo la redefinición de políticas públicas orientadas a alcanzar los objetivos en términos viables, reduciendo en la medida de lo posible todo tipo de riesgos y Modelo conceptual Identificación y Identificación Construcción Agenda de buscando el planteamiento de procesos suma no cero con el fin de que los diversos involucrados de la innovación diagnóstico de y diagnóstico de escenarios innovación tendencias del de variables futuros agraria al 2050 sean beneficiados favorablemente del proceso. Esta gobernabilidad, como requisito fundamental, agraria en el Perú entorno y eventos estratégicas debe basarse en los cimientos de una institucionalidad que tendrá que ser co-construida con la disruptivos colaboración de los diversos actores del SNIA. Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020. 3 Ver la lista de talleres realizados en el marco del estudio prospectivo en el Anexo 1. 14 15 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 3. Modelo conceptual de la innovación agraria al 2050 TABLA 1. Etapas, pasos y productos del estudio (MCIA-2050) Etapas Pasos Productos Según CEPLAN (2016), el modelo conceptual es la identificación y descripción de los temas que conforman a un sector y se representa como una estructura clara y ordenada que va de lo general o lo particular. La finalidad de esta etapa fue comprender el sector a partir de su delimitación temática 1. Comprender el sector con el objetivo de contar con la base necesaria para desarrollar el resto del proceso (CEPLAN, 2016, Etapa 1: 2. Identificar los componentes • Gráfica del modelo p. 23). Asimismo, se delimitaron dos niveles de desagregación para facilitar la revisión y comprensión Diseño del modelo 3. Representar gráficamente el modelo conceptual conceptualconceptual • Glosario de términos del modelo conceptual. Sin embargo, en primer lugar, resulta indispensable desarrollar la noción de 4. Describir el modelo conceptual innovación que ilumina los contenidos del estudio. La innovación se refiere a la generación de procesos de innovación tecnológica agraria para la 1. Análisis de impacto de las tendencias sobre el modelo creación, mejora, desarrollo, uso y difusión de un nuevo producto o servicio. Desde la perspectiva conceptual • Tendencias de los sistemas de innovación agraria, Klerkx (2014) resalta que los resultados de los procesos de Etapa 2: 1.1. Escanear las tendencias seleccionadas y su innovación esperados son las capacidades para co-innovar, aprender y cambiar, diferenciándolos Identificación y análisis 1.2. Seleccionar las tendencias descripción de las visiones preliminares, donde el foco se limitaba a la adopción de tecnologías, sistemas de de tendencias 1.3. Describir las tendencias • Impacto de las producción optimizados y tecnologías mejor adaptadas. Este cambio involucra conceptualmente del entorno y eventos 1.4. Analizar el impacto de las tendencias tendencias disruptivos 2. Identificación de eventos de futuro • Eventos de futuro la idea de innovación colaborativa, proceso en el cual la colaboración permite crear un entorno 2.1. Identificar los eventos de futuro seleccionados e infraestructura que fomente el intercambio de conocimientos e información entre los actores 2.2. Seleccionar los eventos de futuro involucrados en el sistema. En términos de Chesbrough y Bogers, citado por Siva (s.f.): "La co-innovación es innovación abierta que involucra a dos o más socios, empresas o instituciones que utilizan procesos parejos de invención y comercialización para gestionar sus respectivos flujos 1. Primer momento: identificar las variables • Lista de variables y su de conocimiento. En términos sencillos, la co-innovación es la cooperación y colaboración para 1.1. Identificar y definir variables glosario innovar y es un elemento crucial de creación de valor para cualquier organización" (parr. 6).1.2. Priorizar y clasificar variables 1.3. Identificar las variables estratégicas • Clasificación de Etapa 3: 2. Segundo momento: diagnóstico de las variables estratégicas variables Por lo tanto, la innovación colaborativa o co-innovación no es un hecho aislado, sino una práctica • Variables estratégicas que va adquiriendo importancia al ser aplicada en mercados y sectores cada vez más complejos con Identificación y 1.4. Identificar los indicadores y sus valores actuales diagnóstico de 1.5. Registrar la evolución histórica seleccionadas el fin de crear un nuevo valor para los clientes y consumidores (Cornella, 2016, parr. 2). Esta nueva variables estratégicas 1.6. Obtener el valor de referencia • Ficha de indicadores lógica en los procesos de innovación favorece la competitividad y va a generar cambios importantes 1.7. Analizar las variables estratégicas en el territorio • Análisis causal• Actores en la forma cómo se desenvuelven las cadenas de I+D+i en distintos ámbitos. 1.8. Análisis causal 1.9. Identificar los actores involucrados • Redacción del diagnóstico 4. Componentes del MCIA-20501.10. Redactar el diagnóstico de la situación De esta manera, y teniendo en cuenta la guía metodológica del CEPLAN (2016), se logró identificar componentes y subcomponentes del tema de estudio. Dicho modelo es el resultado de una serie de modificaciones realizadas en el marco de reuniones de trabajo, focus group y talleres de 1. Diseño de incertidumbres y escenarios de futuro 1.1. Construcción del contexto de la innovación • Contexto de la validación con expertos vinculados al sector agrario desde el ámbito público, privado, cooperación agraria al 2050 innovación agraria al internacional, academia y sociedad civil4. Etapa 4: 1.2. Construir el escenario óptimo 2050 1.3. Construir el escenario tendencial • Escenario tendencial En primer lugar, se definieron los cuatro principales componentes de estudio: la institucionalidad, Construcción de escenarios futuros 1.4. Construir los escenarios exploratorios • Escenario óptimo • Escenarios las cadenas de valor, los procesos y los resultados de I+D+i. Para ello, se recopiló información 2. Primer taller con expertos para la construcción de escenarios bibliográfica y se consideró la experiencia de los equipos de Brasil y Perú con el fin de sustentar el 3. Sistematización de información recogida exploratorios modelo propuesto. 4. Validación de resultados con expertos • Riesgos y 4.1. Identificar los riesgos y oportunidades oportunidades Asimismo, el modelo involucra un total de trece subcomponentes distribuidos en los cuatro componentes mencionados, cada uno de los cuales aborda diferentes aspectos referidos al tema de la innovación agraria en el Perú. De acuerdo con la metodología seguida y la consulta permanente Etapa 5: 1. Elaboración de escenario apuesta • Líneas de acción con los especialistas y paneles de expertos, se logró explicitar y de ahí, representar gráficamente el Agenda de Innovación 2. Elaboración de la misión y visión del SNIA e INIA • Sistema de modelo conceptual y los subcomponentes propuestos por cada componente del modelo conceptual, Agraria al 2050 3. Modelo operativo seguimiento y monitoreo tal como se muestra en la Tabla 3. La Figura 3 corresponde a la gráfica del MCIA-2050, incluyendo componentes, subcomponentes y agregando subcomponentes de segundo nivel. 4 Ver lista de talleres en el Anexo 1. 16 17 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 TABLA 2. MCIA-2050 Definición y alcances de los componentes Ítem Componente Alcances y límites C1 Institucionalidad La gobernanza se cimienta en lo institucional, que a su vez, es el marco dentro del cual se desarrollan las cadenas de valor y los procesos de I+D+i; y que establece las reglas de juego que influirán en la dinámica y desempeño de las cadenas de valor. C2 Cadenas de valor Las cadenas de valor se desarrollan dentro de un marco institucional establecido y engloban los procesos de I+D+i, así como los resultados de dichos procesos. C3 Procesos de I+D+i Los procesos de I+D+i se encuentran incluidos en las cadenas de valor e involucran una serie de acciones que finalmente desencadenan en resultados de I+D+i.5 C4 Resultados de Los resultados de I+D+i surgen de los procesos de I+D+i, y se desarrollan al interior I+D+i de las cadenas de valor y se manifiestan en capacidades del sistema para innovar, cambiar, aprender y reaprender6. Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020. TABLA 3. MCIA-2050: Subcomponentes Componente (C) Subcomponente (SC) C1 Institucionalidad SC1.1 Recursos del sistema SC1.2 Sistema de gestión SC1.3 Demandas del SNIA SC1.4 Desempeño del SNIA C2 Cadenas de valor SC2.1 Desempeño de las cadenas SC2.2 Cadenas de valor SC2.3 Demandas por conocimiento y tecnología C3 Procesos de I+D+i SC3.1 Investigación y desarrollo SC3.2 Transferencia de resultados de I+D+i SC3.3 Soporte a la I+D+i C4 Resultados de I+D+i SC4.1 Capacidad para co-innovar SC4.2 Capacidad para cambiar SC4.3 Capacidad para aprender, desaprender y reaprender 5 Se trata de procesos que involucran una serie de actividades vinculadas con la I+D+i, entre estas las innovaciones tecnológicas y no tecnológicas. 6 Reaprender consiste en desestimar —y hasta eliminar responsablemente— aquellas prácticas, procesos o reglas que ya no sirven y aprender algo de forma distinta de la que durante años se ha realizado (Esquivel, 2014, para. 5). 18 19 FIGURA 3. Modelo conceptual de innovación agraria al 2050 Alianzas con grupos de interés Propiedad intelectual Financiamiento Nuevos productos, procesos y tecnologías Capacidad para co-innovar Infraestructura para I+D Innovación colaborativa Recursos del sistema Capacidad de la organización Capacidad para co-innovar de la investigación agraria Acceso a instrumentos, tecnología y conocimiento Información y conocimientoCapacidad para cambiar Resultados de I+D+i Sistematización de Diversicación conocimientos ancestrales Desarrollo de capital humano Institucionalidad Sistemas de I+D regionales Sistemas de gestión Adaptación de tecnologías Participación de actores y productos tecnológicos Capacidad para aprender, desaprender Apropiación del conocimiento Demandas nacionales cientíco Demandas del sistema Demandas globales Investigación Patentes y publicaciones Desarrollo tecnológico Cierres de brechas tecnológicas Investigacion y desarrollo Recursos del sistema Patentamiento y licenciamiento Innovación agraria Cumplimientos de desaos y metas Insumos Procesos Cadenas Transformación Sign o Mercado Procesos de I+D+i Equidad Transferencia tecnológica Transferencia de resultados de I+D+i Sostenibilidad ambiental Extensión agropecuaria Cadenas de valor Competitividad Capacitación y formación Desempeño de las cadenas Eciencia productiva Gestión del conocimiento Calidad de productos Alianzas y convenios Soporte institucionales Orientadas al mercado nacional Prospectiva, vigilancia, inteligencia y estrategia Demandas por conocimiento y tecnología Orientadas al mercado internacional Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020-08-20 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 5. Funcionalidad de los componentes del MCIA-2050 FIGURA 5. MCIA-2050: Interacción de los subcomponentes La interacción entre los componentes y subcomponentes del modelo conceptual, respecto de su capacidad para comprender la organización y el funcionamiento del SNIA, implica considerar la institucionalidad7 como el marco principal que regula la dinámica de los otros tres componentes del modelo (Fig. 4). Es en la institucionalidad donde se establecen las reglas de juego y se toman Institucionalidad decisiones para ejecutar el sistema de gestión del SNIA, conformado por las cadenas de valor que, usando los recursos del sistema, determinan el desempeño del SNIA en su propósito por satisfacer Recursos del sistema Sistema de gestión Desempeño del SNIA las demandas por innovaciones tecnológicas y no tecnológicas de productores, empresas, academia y otros actores del SNIA, involucrados en los procesos de innovación agraria. Demandas del SNIA Por su parte, los resultados de I+D+i son una consecuencia de los procesos de I+D+i, que están contenidos dentro de las cadenas de valor del modelo conceptual de innovación agraria, apoyados por otros procesos de soporte a la I+D+i que contribuirán, a través de la transferencia de resultados Cadenas de valor de I+D+i a incrementar las capacidades de los actores del sistema para la práctica intensiva de la Cadenas de valor Desempeño de las cadenas co-innovación. Al respecto, cabe señalar, que los subcomponentes de investigación y desarrollo, la transferencia de I+D+i y el soporte de I+D+i pueden ser considerados etapas de procesos innovadores per se. De manera sistémica, acorde con el MCIA-2050, las interacciones de los componentes y Demandas de conocimientos y tecnologías subcomponentes se presentan en la (Fig. 5). Es gracias a esta co-innovación que será posible desarrollar cambios que, en el corto, mediano o largo plazo, decanten en procesos de aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje. Ello involucra a Resultados de I+D+i todos los actores del SNIA, incluyendo a los productores, la sociedad civil, la academia y el sector Procesos de I+D+i público. En tal sentido, la co-innovación, con todo lo que implica, según lo explicado, se ha de Transferencia de Capacidad Capacidad repetir al interior de cada uno de los eslabones de las cadenas de valor, con el fin de satisfacer las I+D resultados de I+D+i para co-innovar para cambiar demandas por conocimientos y tecnologías que el propio desempeño de las cadenas genera, lo que Capacidad para dinamiza los procesos de I+D+i. Soporte a la I+D+i aprender, desaprender y reaprender FIGURA 4. MCIA-2050 Definición y alcances de los componentes Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020. Institucionalidad Recuadro 1: Modelo conceptual de la innovación agraria en el Perú al 2050 Cadenas de valor Se construyó el modelo conceptual de innovación agraria en el Perú a partir de cuatro componentes (C1: institucionalidad; C2: cadenas de valor; C3: procesos de I+D+i, y C4: resultados de I+D+i). Los componentes incluyen, a su vez, un total de trece subcomponentes que interactúan y se Procesos de I+D+i Resultados de I+D+i retroalimentan. Se resalta que los resultados de los procesos de innovación esperados son las capacidades para co-innovar, aprender y cambiar, diferenciándolos de las visiones preliminares, donde el foco lineal se limitaba a adopción de tecnologías, sistemas de producción optimizados y tecnologías mejor adaptadas. Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020. 7 Se entiende la Institucionalidad como un pilar de la gobernabilidad y de la gobernanza. 20 21 Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 PARTE I EL ENTORNO RELEVANTE DE LA INNOVACIÓN AGRARIA PERUANA En esta parte se identifican las principales fuerzas del entorno que tienen capacidad de influir en el desarrollo del modelo de la innovación agraria en el Perú. Asimismo, se analiza el impacto que dichas tendencias podrían tener sobre los diferentes componentes del modelo conceptual. 23 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Todos estos procesos expresan formas sociales y nuevas características de la economía y la política y, por lo tanto, sus posibles impactos sobre la innovación agraria del Perú. Acompañan a estos, fenómenos como el cambio climático (CC), la nueva demografía, las tecnologías disruptivas, la ciudad del futuro, el poder de los recursos naturales (RR. NN.) y el empoderamiento ciudadano, que también influirán fuertemente en los escenarios futuros de la innovación agrícola. Al respecto, se recuerda que desde la década de 1970, la población mundial se triplicó y en la década de 1990 la humanidad inició un proceso de cambios sin precedentes en el que la globalización, la informática, la urbanización, la migración, la ciencia y tecnología están ejerciendo presiones sobre las conductas y valores personales de la sociedad en su conjunto. Solo la aparición y uso de internet vienen cambiando a la sociedad más que ningún otro factor y, en paralelo, la inteligencia artificial y la biotecnología están ofreciendo a la humanidad el poder de remodelar y rediseñar la vida (Harari, 2018). Sin pretender ahondar, este capítulo inicia con una visión rápida de los efectos esperables en el país de estas megatendencias sobre el futuro panorama de la innovación agraria al 2050, culminando con una breve reflexión sobre la irrupción de la pandemia de la COVID-19 y sus efectos sobre los procesos de cambio previamente descritos. Posteriormente se procede con la identificación 1 CONTEXTO GLOBAL Y de las tendencias y eventos disruptivos específicos que se desprenderían de este gran contexto MEGATENDENCIAS AL previamente desarrollado. 2050 1. El contexto social y las instituciones líquidasLa “modernidad líquida” es una categoría sociológica (Bauman, 2000) que se usa para expresar la situación de cambio constante y transitoriedad de las sociedades y su dinámica, atada a factores educativos, culturales y económicos. La metáfora de la liquidez intenta dar cuenta de la inconsistencia de las relaciones humanas en diferentes ámbitos, como lo afectivo y lo laboral9. Según esta visión, las redes sociales juegan su parte en ello, ya que nos permiten conectarnos con todos, pero a la vez desconectarnos cuando queramos: un clic representa un muro o un puente en las relaciones humanas. La “sociedad líquida” destaca que la sociedad está en cambio constante, lo que genera un espíritu de angustia existencial donde parece no haber sentido cuando se trata de construir nuevas cosas, ya A partir de la estructura y dinámica desarrollada entre los componentes del modelo conceptual, que el tiempo y la propia modernidad impulsarán su desintegración. La “liquidez” quiere expresar y siguiendo con la guía metodológica del CEPLAN (2016), en las siguientes líneas se identifican las cómo en la vida todas las cosas fluyen, se desplazan, se desbordan, se filtran y gotean, siempre por principales fuerzas del entorno que estarían influyendo sobre el desempeño del SNIA.8 Se hace una un período limitado y sin ocupar un espacio concreto y definido. Por ello, Bauman (2000) adopta revisión de los grandes procesos (megatendencias), que actualmente están configurando un nuevo el concepto de “liquidez” como una alegoría de la naturaleza que representa una nueva fase de la contexto socioeconómico nacional y global al 2050. A partir ello será posible desprender tendencias historia humana. Según esta mirada, uno de los ámbitos más afectados es el laboral: las personas y eventos disruptivos específicos, que es la base para el planteamiento de escenarios futuros para ya no ingresan a un trabajo sabiendo cuándo se retirarán, sino que eso depende de las reglas del la innovación agraria en el Perú. mercado laboral y, por tanto, es incierto. Los cambios constantes, la dinámica y las exigencias cada vez más limitantes del mercado laboral atemorizan a los trabajadores, que no pueden seguir el Luego de más de treinta años de dominio del enfoque neoliberal en la economía política mundial, ritmo vertiginoso de la “modernidad líquida”. los dos primeros decenios del siglo XXI han sido testigos de la irrupción de nuevos enfoques que prefiguran nuevos paradigmas en las políticas económicas. La economía colaborativa y la La idea del “use y deseche”, creada por el consumismo, se desplaza a las relaciones, donde no hay economía circular (Raworth, 2017) son algunas expresiones de estos cambios paradigmáticos tiempo para reciclar, ni seguir usando cosas obsoletas. “La vida líquida es una sucesión de nuevos que seguramente marcarán cambios importantes en la economía de los países y los roles que comienzos con breves e indoloros finales” (Bauman, 2000). El miedo a profundizar por perder poder jugarán sus protagonistas en los próximos treinta años. Entre tanto, en la interpretación del de elección ata a las personas, quienes cada día se encuentran más solas (Recondo, 2017, parr. 9). En mundo contemporáneo como “modernidad líquida”, aparecen nuevos conceptos que perfilan la sociedad actual, no es posible aferrarse a algo, porque todo es cambiante y efímero, y la posibilidad explicaciones sobre el espíritu y la cultura de las sociedades de este siglo que marcarán aspectos de perderlo todo es más que probable. Una expresión de esto es la aparición de la pandemia de sustanciales en el futuro próximo, que impactarán también sobre la agricultura y la alimentación. la COVID-19, la cual se configura como un hecho disruptivo que viene afectando la vida social y económica de un mundo cada vez más globalizado. 8 Dichas fuerzas pueden ser tendencias, es decir, procesos en curso que generan cambios progresivos en el sistema, o eventos 9 Las investigaciones de Bauman se enfocan en la estratificación social, los movimientos obreros, el consumo y la naturaleza de la disruptivos, hechos concretos cuya aparición afecta el sistema de forma repentina. De esta manera, mientras que las tendencias modernidad. A lo largo de su vida ha publicado más de cincuenta libros y cien ensayos entre los que se destacan Modernidad líquida son fenómenos que presentan un comportamiento longitudinalmente reconocible y verificable históricamente, los eventos son (1999), Amor líquido (2000) y Vida de consumo (2007), que resumen gran parte de su pensamiento en torno a las relaciones sociales inesperados y representan un episodio transversal a lo largo del tiempo. actuales, los conflictos de identidad y el consumo excesivo trasladado a todos los ámbitos de la vida. 24 25 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 2. Economía colaborativa: economía del costo marginal 3. Megatendencias de futuro en el mundo11 cero o casi cero El Diálogo Interamericano12 ha logrado registrar más de ochocientos estudios mundiales con Frente a la creciente digitalización en la vida económica y social, aparece el concepto sharing economy10, perspectiva a largo plazo (al menos diez años) publicados hasta ahora13. Un análisis de dichos estudios que sugiere el surgimiento de un sistema económico nuevo basado en el “procomún colaborativo” permite definir las seis tendencias mundiales relevantes para el futuro de ALC: (i) el cambio climático; o la teoría del “costo marginal cero” (Rifkin, 2014) como nuevo paradigma económico. Según este (ii) el poder de los RR.NN.; (iii) la demografía del mundo que viene; (iv) tecnologías disruptivas; (v) la concepto, se está transformando la manera de organizar la vida económica y ofrece la posibilidad ciudad del futuro, y (vi) empoderamiento ciudadano y la transformación de los gobiernos. de reducir las diferencias en ingresos, bases para una mayor equidad, democratizar la economía mundial y crear una sociedad más sostenible desde el punto de vista ecológico. Asimismo, destaca i. Agudización del cambio climático que se está presenciando la aparición de una economía híbrida, en parte mercado capitalista y en En algunos escenarios hacia el año 2050, se indica una caída en el rendimiento de las cosechas, la parte “procomún colaborativa”, dos sistemas económicos que suelen actuar conjuntamente y que, disminución de los rendimientos en tierras de regadío en Asia Meridional, el aumento de precios de a veces, compiten entre sí. los productos cárnicos y la disminución de la disponibilidad de calorías (IFPRI, 2009). Los principales Este fenómeno del “coste marginal cero” se expresa en sectores como la edición, la comunicación y peligros estarían relacionados con la falta de agua, que incidiría en la salud y la seguridad alimentaria, el entretenimiento, porque miles de millones de personas tienen acceso a más y más información de debido al derretimiento de glaciares, el desplazamiento de la actividad pluvial, el agotamiento de una manera casi gratuita. La revolución del “coste marginal cero” empieza a afectar a otros sectores los acuíferos, la variabilidad de las estaciones y otros cambios climáticos extremos. productivos y comerciales debido a las energías renovables y al internet que conecta todas las cosas Los ecosistemas continuarían degradándose por la deforestación; la desviación de cauces y la con todas las personas en una red mundial integrada. Personas, máquinas, RR. NN., cadenas de disminución del volumen de agua en los ríos; la contaminación de aguas frescas; y la acidificación de producción, redes de logística, hábitos de consumo, flujos de reciclaje y prácticamente cualquier los océanos. La desaparición de la capa de hielo en el Ártico o la posible explotación de la Amazonia otro aspecto de la vida económica y social estarán conectados mediante sensores y programas, acelerarían este proceso, elevando la temperatura del planeta por encima del peligroso umbral de desarrollándose plataformas basadas en el Internet de las Cosas (IdC), que acrecentará el flujo de los dos grados centígrados (Gitay et al., 2002). datos a cada nodo —empresas, hogares, vehículos— en cada momento y en tiempo real (Rifkin, 2014). ii. La demografía del mundo que viene Desarrollar un nuevo programa de software es una inversión significativa. Pero la segunda unidad es En todos los escenarios, la población de los países desarrollados permanecería cerca de los 1200 una copia digital de la primera, cuyo coste de producción es nulo. Esta característica se extiende a millones de habitantes. La gran expansión se produciría principalmente en África Subsahariana, medida que la economía se digitaliza. La presión hacia el coste cero no solo se debe a la naturaleza de así como en Bangladesh, la India y el Pakistán. La población mundial de más de sesenta años los sistemas digitales: los propios sistemas digitales hacen más eficiente la competencia económica aumentaría de 780 millones a 2000 millones (de 2010 a 2050). La edad media avanzaría de 29 a 38 y la disponibilidad de información en otros sectores. El Big Data y los sensores serán críticos para años, mientras que la esperanza de vida mundial pasaría de 68 a 76 años en 2050 y en los países ello: millones de sensores instalados en carreteras, automóviles, animales, contadores de luz, desarrollados subiría a 83 años. Se calcula que la población latinoamericana alcanzará 680 millones tiendas, etcétera, comunicarán —ya lo hacen— a tiempo real errores y estadísticas, permitiendo en 2025 y 779 millones en 2050 (CEPAL, 2018). una mayor eficiencia inmediata. iii. El poder de los recursos naturales La presión hacia el costo cero ocurre cuando diferentes competidores usan la misma red de distribución de uno de ellos, abaratando el costo logístico y centrándose en la calidad del producto. El crecimiento demográfico hará que en las próximas décadas se expanda velozmente la demanda La revolución tecnológica también está generando una potente deflación en los productos. La de energía, agua, minerales y alimentos. Para el año 2030, se espera que la demanda mundial tecnología, con ciclos de desarrollo cada vez más cortos, es una increíble fuerza reductora de precios, de alimentos y energía aumente en un 50 %, mientras que la demanda de agua en un 40 %. Sin ya que los productos tecnológicos de nueva gama pierden buena parte de su valor inmediatamente embargo, para 2030 se estima que la mitad de la población mundial vivirá en condiciones de estrés 14 después de su compra, haciéndose obsoletos rápidamente por las nuevas generaciones de producto hídrico . La demanda de alimentos crecería en un 70 %: el consumo de cereales pasaría de 2000 que vienen detrás. millones a 3000 millones de toneladas y el de carne, de 300 millones a 500 millones (FAO, 2009). La continua deforestación para ampliar las áreas agrícolas y producir leña incrementaría la erosión y Por otra parte, los ciudadanos demandan como un derecho universal y gratuito el acceso a los bienes la desertificación, en tanto que el agotamiento de los recursos pesqueros amenazaría la seguridad y servicios, de la misma forma que lo hacen con la salud, la cultura, la educación o la economía. Por alimentaria. lo tanto, una parte importante de los servicios del IdC se demandan como productos de una nueva economía basada en el “bien común” y la “economía colaborativa”. 11 OCDE. https://bit.ly/3fCuMe0 Una megatendencia es una fuerza emergente que surge del macroambiente y que tiene un impacto significativo en la interacción entre los individuos, factores de producción y acontecimientos históricos (ISO Tools Excellence, 2020, para. 3). Las “megatendencias” influyen en lo que acontece en las economías y las sociedades, moldeando nuestro futuro, a menudo de maneras inesperadas. Estas megatendencias multidimensionales, que suelen reforzarse entre sí y algunas veces oponerse, afectarán la dirección y el ritmo del cambio tecnológico y de los descubrimientos científicos e influirán en las actividades y las políticas futuras de ciencia y tecnología. 12 https://bit.ly/3dTK8cE 13 http://globaltrends.thedialogue.org 10 “There is an Uber for everything”. 14 https://bit.ly/2Z6TsWC 26 27 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 iv. Tecnologías disruptivas 4. Impactos de la COVID-19 en el macroambiente y sus Los expertos hablan de una aceleración tecnológica aún más rápida que la experimentada en el posibles repercusiones en el contexto de la innovación campo computacional, y distinguen tecnologías incrementales y disruptivas (Clayton, 1997)15. Los agraria al 2050 impactos de la inteligencia artificial, robótica y de comunicaciones ya vienen causando cambios en las estructuras sociales, políticas, laborales, económicas y culturales. Como consecuencia, gobiernos Los efectos de la pandemia por la propagación del COVID-19 están sacudiendo las estructuras y empresas están asignando más recursos para preservar su vanguardia tecnológica o mantener socioeconómicas del mundo debido a que los impactos se estiman en cifras astronómicas de al día sus procesos productivos. Las tecnologías rupturistas se pueden agrupar en cinco esferas: pérdidas de vidas y empleos, lo que se traducirá en mayor pobreza para millones. Al mes de junio (i) convergencia de nanotecnología, biotecnología y tecnología de la información; (ii) energía; (iii) de 2020, los países de ALC se encuentran desplegando medidas sanitarias y económicas para frenar tecnologías de impresión tridimensional o fabricación aditiva con nano materiales y tecnologías de el avance de la epidemia con gran incertidumbre aún sobre la duración de la emergencia sanitaria y la información; (iv) tecnologías que refuerzan la interconexión humana, y (v) robótica. las consecuencias reales de la pandemia sobre la población y el tejido productivo. Se estima que el PBI agropecuario nacional del año 2020 sufriría pérdidas por S/ 1611 millones, v. La ciudad del futuro como producto de las medidas de aislamiento social ante el estado de emergencia nacional para La planificación urbana a largo plazo será prioritaria debido a la alta urbanización de la población y contener el avance del coronavirus. “La crisis también afecta especialmente a pequeños agricultores la mayor demanda por servicios urbanos y el cambio de la estructura familiar. El crecimiento de las que son parte de la agricultura familiar (AF), los cuales no tienen acceso a la banca, a los sistemas ciudades no declinará, a pesar de la disminución del crecimiento poblacional. Aumentará el número financieros, no son usuarios de los programas sociales del Estado”17. Las cadenas de transporte de de hogares para la población y cada uno demandará mayor superficie por habitante cuando aumente productos sufrieron por la regulaciones y disrupciones en el flujo de productos. Según estimaciones18, su ingreso. Hacia 2030, más de un 80 % de la población mundial viviría en ciudades. Ese año, la el crecimiento económico del valor bruto de la producción (VBP) de la actividad agropecuaria sería población urbana de ALC superaría el 90 %, lo que la convertiría en la región de mayor concentración de –2,1 % para el año 2020, mientras que el VBP de la actividad agrícola registraría una tasa de urbana del planeta. Las urbes actuales o nuevas deberían asimilar a 1400 millones de personas más crecimiento de –2,3 % y el de la actividad pecuaria anotaría un crecimiento de –1,9 %. en Asia, a 900 millones en África y a 200 millones en ALC (Naciones Unidas, 2011). En la actualidad, las seiscientas mayores ciudades del mundo albergan a cerca de 1500 millones de personas (más de El mundo de la ciencia, la innovación y el sector empresarial están desplegando esfuerzos para 20% de la población mundial) y generan aproximadamente el 50 % del producto mundial. apoyar la emergencia y las acciones de los gobiernos. Científicos de todo el mundo colaboran en una carrera para desarrollar una vacuna y medicaciones antivirales, mientras que la industria vi. Empoderamiento ciudadano y la transformación de los modifica sus procesos de producción para poder contribuir a la fabricación a gran escala de insumos gobiernos16 sanitarios. Asimismo, se observa a los innovadores y startups tecnológicas organizándose para aportar soluciones a las problemáticas más urgentes. En medio del contexto de un mundo cada vez más urbanizado y con mayor atención a los efectos del cambio climático, la conciencia ciudadana también se acrecentaría exponencialmente. Según Todos los pronósticos apuntan a que, una vez que la pandemia haya pasado, las economías de la la UNESCO, la población mundial alfabetizada pasaría de 84 % en 2010 a 90 % en 2030. Se están región se encontrarán en una situación de gran fragilidad y deterioro, como consecuencia de una igualando los niveles educativos entre hombres y mujeres y se prevé un marcado aumento de la caída simultánea de la demanda local y extranjera (efecto ingreso) y de la oferta (cuarentena forzada). demanda de educación superior y una penetración digital cercana a 90 % en 2030. Por su parte, la A estas condiciones se suma el desafío de implementar una reactivación económica en un contexto mujer asumirá mayor presencia y liderazgo y los pueblos indígenas exigirán igualdad y dignidad. de riesgo continuo de nuevos contagios y un posible retorno al confinamiento. La innovación jugará Asimismo, irrumpen los nuevos comportamientos, actitudes y valores en defensa del planeta, de un rol clave también en la fase de reactivación, tanto para brindar soluciones relacionadas con el la diversidad étnica, sexual, protección animal, generándose nuevas relaciones sociales y actitudes desarrollo de nuevas pruebas diagnósticas, vacunas, medicamentos y herramientas para gestionar políticas. El empoderamiento ciudadano se amplificará con el desarrollo concomitante de las el monitoreo de contagios como para buscar soluciones para facilitar la implementación de nuevos clases medias, que elevarán sus demandas de participación y bienestar. Todo esto presionará por modelos de negocios en sectores críticos de la economía. En esa perspectiva, acelerar el proceso la reforma de los Estados y sus políticas económicas y sociales que se expresará en cambios en los de digitalización en la producción y comercialización de los alimentos se convierte en un aspecto roles y en las relaciones Estado-sociedad. sustancial del futuro, para lo cual las políticas públicas deberan acrecentar la infraestructura necesaria y la capacidad humana (Lampietti et al., 2020). Como se observa, la innovación agraria en el Perú al 2050 se da en un macroambiente caracterizado por ser social y económicamente volátil, con una tendencia a nuevas formas de relaciones sociales y a una economía colaborativa, dentro de un futuro mayoritariamente urbanizado, con grandes avances tecnológicos y, al mismo tiempo, con mayores demandas alimentarias. Asimismo, la aparición disruptiva de la pandemia de la COVID-19 genera un escenario de incertidumbre y mayor pobreza que obligará a la humanidad a replantear sus procesos productivos y hábitos de consumo, lo que afectaría las perspectivas del sector agrario. 15 Las primeras consiguen refinar y mejorar productos y procesos, mientras que la tecnología disruptiva se define como una innovación que ayuda a crear una nueva red de valor y que eventualmente interrumpe el mercado actual, desplazando a las tecnologías anteriores. 16 Zimmerman (2000) describe el empoderamiento como el control eficaz sobre los aspectos sociales, económicos y políticos de la vida, 17 Considerando el Decreto de Urgencia Nº 041-2020. que puede ser conceptualizado como una construcción multinivel ocurrida con el individuo, familia, organización y comunidad. 18 Gestión 18/04/2020 28 29 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 FIGURA 6. MCIA-2050: Número de fuerzas del entorno relevante Tendencias globales Tendencias nacionales 10 12 2 TENDENCIAS Y EVENTOS DISRUPTIVOSDEL ENTORNO Eventos disruptivos Tendencias tecnológicas 15 5 El presente capítulo, dedicado a las fuerzas del entorno que podrían influir en el modelo conceptual de innovación agraria al 2050 (MCIA-2050), se inicia con la elaboración de la lista y descripción de las tendencias del entorno priorizadas, aplicadas al caso peruano. Luego se analiza su impacto a Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 los respectivos componentes del MCIA-2050, para concluir con el análisis de los eventos futuros disruptivos que podrían afectar el futuro del entorno del modelo conceptual, siguiendo la misma secuencia utilizada para priorizar y analizar las tendencias19. Para la identificación de las tendencias globales y nacionales, se tomaron como referencia estudios de sistematización de tendencias globales vinculados con los sectores de agricultura y alimentación. 1. Tendencias del entorno priorizadas Las principales referencias fueron: (i) documento de trabajo “Tendencias Mundiales en Innovación A partir de lo mencionado en el capítulo anterior, se identificaron aquellas fuerzas del entorno Agraria”, realizado por Omar Del Carpio para el PNIA (2018); (ii) El futuro de la alimentación y la que, dentro del marco de las megatendencias previamente desarrolladas en los ámbitos global y agricultura. Tendencias y Desafíos de la FAO (2017); iii) el reporte BIOAGRIFOOD Future Peruvian nacional, estarían afectando la dinámica de los componentes del MCIA-205020. Se trata de grandes Scenarios 2030, realizado por el CYTED, la Red de Abierta de Prospectiva e Innovación para ALC y 22 tendencias que afectarán de manera relevante la realidad del sector agrario nacional y que muy PROJECT-A MAS (2019) . probablemente van a permanecer activas, o a intensificarse, en el período hacia el 205021. Asimismo, las tendencias del entorno nacional surgieron a partir de la revisión de documentos Inicialmente se identificó un universo de dieciocho tendencias globales, veintidós tendencias nacionales y el aporte de los expertos en materia de innovación agraria. Al respecto, se incluyó el nacionales y 41 eventos disruptivos, a las cuales se añadieron cinco tendencias tecnológicas que se análisis prospectivo realizado por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) para la elaboración encuentran generando cambios en el sector agrario. Estas fueron puestas en consulta experta —a del PESEM y el estudio realizado por Javier Ramírez-Gastón Roe para CEPLAN. Adicionalmente, se través de una encuesta Delphi— para una mejor focalización y priorización. La Figura 6 muestra la analizaron las recomendaciones de los expertos en el taller de validación del MCIA-2050, realizado cantidad de fuerzas del entorno que se priorizaron como resultado de la consulta Delphi. en el marco del presente estudio, sobre las tendencias globales y nacionales que deberían ser incluidas en el análisis. Todas las propuestas fueron analizadas y las pertinentes fueron incluidas en la segunda ronda del cuestionario Delphi. La Tabla 4 muestra la lista final de diez tendencias 19 Como se mencionó, las megatendencias influyen en lo que acontece en las economías, las sociedades y las instituciones, moldeando el globales, cinco tecnológicas y doce nacionales priorizadas para el estudio prospectivo, con la futuro y, a menudo de maneras inesperadas, como en el caso de la COVID-19. Las tendencias o drivers se refieren a procesos de cambio en organizaciones, sectores productivos, empresas, territorios y grupos humanos, que dan lugar a nuevas necesidades, deseos y respectiva descripción de cada una de ellas. formas de comportamiento. Estas ejercen también un fuerte impacto en la organización o empresa en el corto, mediano y largo plazo. No se trata de un proceso lineal separado, ya que las tendencias influyen en la configuración de megatendencias y viceversa. 22 Los documentos mencionados analizan una gran cantidad de estudios sobre tendencias que incluyen instituciones internacionales 20 Las tendencias son manifestaciones de consumo, mercado y estilo de vida que indican hacia dónde se dirige la innovación. Estas como FAO, OECD y UNCTAD, así como consultoras internacionales especializadas como Deloitte, PWC, entre otras. En la sistematización manifestaciones pueden estudiarse en hábitos, imaginarios, deseos o consumo de las personas, tanto como en casos o ejemplos de estudios de futuro del sector agrario o de la innovación agraria del período 2013-2017, realizada por Del Carpio (2018), se de éxito en la oferta del mercado. Conocer las tendencias es encontrar oportunidades de innovación, comprendiendo el contexto puede verificar que las publicaciones realizadas por la FAO y el OECD en perspectiva de futuro hacen mayor referencia al análisis de amplio del consumo y el mercado. https://bit.ly/2OtaBmS tendencias, de políticas de innovación y de experiencias desarrolladas en el ámbito del desarrollo rural y la AF. Las comunicaciones 21 https://www.ugr.es/~jjordan/analisis-construccion-escenarios.pdf Los informes Global Trends del National Intelligence Council oficiales del USDA se orienta a las prioridades del gobierno y en el caso de FAPRI sus análisis están centrados en el comportamiento estadounidense las denominan “megatendencias”. Otros autores llaman drivers tanto a estas tendencias como a las incertidumbres críticas. tendencial de la agricultura de los Estados Unidos. 30 31 Eventos Tendencias Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Viene de la página anterior Tabla 4. Descripción de las tendencias priorizadas del entorno Tendencias Descripción Tendencias Descripción TG5: Incremento de En paralelo al cambio climático y la globalización, la aparición y difusión de plagas y plagas y enfermedades enfermedades transfronterizas va en aumento, generando un peligro muy serio a la 10 Tendencias globales transfronterizas producción de cultivos, crianzas y plantaciones forestales. La resistencia de bacterias y hongos a los antibióticos y agroquímicos supone un incremento de los riesgos para la TG1: Incremento de la En los últimos tiempos ha crecido el consumo de alimentos y bebidas con probióticos, actividad agrícola y la salud humana. Cabe señalar que el incremento del número de demanda de alimentos colágeno y proteínas provenientes de plantas (Forbes, 2019). Esta tendencia se ha plagas se ha generado más por un mal manejo de plaguicidas que por los efectos del seguros, nutritivos y visto acentuada por la oferta de productos orgánicos fortalecidos y por un mayor nivel clima, generando su resistencia, tolerancia y resurgencia (FAO, 2013). saludables de educación del consumidor, así como por canales de venta que incluyen empresas nuevas, pequeñas e innovadoras en su oferta de alimentos. En el Perú, ejemplo de esta tendencia ha sido el crecimiento de la producción y exportación a Europa del banano TG6: Incremento de El crecimiento de la población mundial se está ralentizando, con excepción de África y orgánico peruano durante los últimos diez años (MINAGRI, 2018). la demanda global de Asia, lo que aumentará la demanda global de alimentos en un 50 % en 2030 y hasta un alimentos producto 110 % en 2050. De otro lado, según los estudios de OCDE/FAO, la proyección de precios de la urbanización; al 2028, en términos reales, de la soya, el maíz y las carnes de vacuno y cerdo, va a TG2: Incremento de los La agricultura es extremadamente vulnerable al cambio climático, ya que el aumento de las y el envejecimiento tender a bajar en el tiempo, en un valor alrededor de 80 en el índice, sobre el precio impactos del cambio temperaturas y el cambio en los regímenes de lluvias inciden en la producción de cultivos, y crecimiento 2018 (índice = 100), excepto la soya, que tendrá un precio similar al de 2018. climático la proliferación de malas hierbas y enfermedades (IFPRI, 2009). Estos efectos biofísicos demográfico inducen cambios que se manifiestan en el sistema económico a medida que los agricultores De esta manera, se espera que más del 65 % de la población viva en áreas urbanas, y otros participantes del mercado realizan ajustes de forma autónoma, modificando sus (Bioagrifood, 2018) superando el mundo rural. Ello incidirá en el desarrollo y crecimiento combinaciones de cultivos, uso de insumos, nivel de producción y precios, afectando la de la agricultura mundial, requiriendo mayor productividad e innovación de las cadenas demanda, consumo y comercio de alimentos, así como la necesidad de nuevas áreas de agropecuarias. innovación agrícola (IFPRI, 2009; OECD, 2015; FAO, 2017 y UNCTAD, 2017). TG7: Incremento de La última década se ha visto marcada por un aumento en el número de conflictos, que a TG3: Mayor presión La tierra es un recurso natural esencial para la sobrevivencia y la prosperidad de los conflictos, crisis y su vez agravan la inseguridad alimentaria y la malnutrición, perjudicando el objetivo de sobre los recursos la humanidad, así como para el mantenimiento del ecosistema terrestre. Según UN desastres naturales erradicar el hambre en 2030. De acuerdo con información publicada por la Universidad naturales (2017), FAOSTAT (2017) y FAO (2012), la creciente presión sobre los recursos de la tierra de Oxford, la cantidad de muertes por desastres naturales es variable a lo largo del se asoma bajo la forma de producción declinante, de la degradación de la tierra en tiempo. Sin embargo, se observa una tendencia a la baja de víctimas, lo que permite calidad y cantidad y de la competencia por la tierra. Apenas el 3 % de la superficie de suponer que la prevención y mitigación de estos desastres favorecerá la disminución la Tierra se usa como terreno cultivable, a la vez que solo el 18 % de dicha superficie de muertes hacia 2050. Sin embargo, aún no se visualizan los impactos importantes del (0,5% de la superficie terrestre) se puede usar para cultivar alimentos. Por ello, la tierra cambio climático, como el aumento del nivel de los mares en varios centímetros, que se está convirtiendo en un recurso cada vez más escaso, especialmente la tierra pone en peligro a numerosas ciudades costeras alrededor del mundo en los próximos disponible para la producción primaria de biomasa o para propósitos relacionados con años. la conservación, agudizando la competencia entre los diferentes usos. TG8: Incremento de las Las medidas sanitarias y fitosanitarias son las barreras no arancelarias más frecuentes TG4: Incremento de las La regulación ambiental del comercio internacional está condicionada por el incremento barreras comerciales según los datos obtenidos de fuentes oficiales. Se considera también que están entre barreras comerciales de la demanda de alimentos seguros, nutritivos y saludables de las nuevas generaciones; internacionales para los obstáculos más importantes a la exportación todas las leyes, decretos y normas, internacionales basadas y de normativas oficiales enmarcadas en los acuerdos y compromisos en la OMC y los controles y regulación reglamentos o disposiciones que adoptan los países para regular el comercio de en sostenibilidad Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente (AMUMA). Los principales AMUMA de alimentos productos agropecuarios sanos. El propósito de estas regulaciones es proteger la ambiental que protegen intereses ambientales (Organización Mundial del Comercio, 2019) son: variedad vegetal y cuidar la salud humana y animal frente a plagas, enfermedades, • 1975: Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas y en riesgos resultantes de la presencia de aditivos, toxinas, organismos patógenos o Peligro (CITES) contaminantes en alimentos y bebidas. • 1975: Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas y en Peligro (CITES) • 1987: Protocolo de Montreal sobre Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono TG9: Incremento del Diversificación de exigencias de atributos de productos del agronegocio de distintos (SAO) consumo saludable segmentos de consumidores en el mundo como consecuencia de diferencias • 1992: Convención de Basilea sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos y preventivo de sociodemográficas, culturales, étnicas, de renta, religiosas y de experiencias de vida. peligrosos alimentos de calidad Estos cambios están fortaleciendo el incremento del consumo saludable y preventivo; • 1992: Convención Marco sobre Cambio climático así como mayor gasto en alimentos de calidad y alimentos basados en animales. • 1998: Convención de Rotterdam sobre Procedimiento de Consentimiento Informado Previo en el Comercio Internacional de Productos Químicos, Peligrosos y Pesticidas • 2000: Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad en el movimiento transfronterizo de organismos vivos modificados • 2001: Tratado internacional de la FAO sobre Recursos Fitogenéticos para la alimentación y la agricultura Continúa en la siguiente página • 2010: Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y distribución justa y equitativa de beneficios Continua en la siguiente página 32 33 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Viene de la página anterior Viene de la página anterior Tendencias Descripción Tendencias Descripción 12 Tendencias nacionales 5 Tendencias tecnológicas TN1: Mayor variación El Perú pierde más de 15 000 hectáreas en cada campaña agrícola por efectos climáticos de temperatura y asociados. Cada dos años el sector pierde superficies por un costo promedio calculado en 390 TT1: Aumento del Según el Banco Mundial, citado por Palmer (2012), la agricultura climáticamente precipitación promedio millones de soles, la mayoría a causa del fenómeno El Niño. (MINAGRI, 2008; MINAM, 2016). uso de tecnologías de inteligente busca “aumentar la productividad sustentable, fortalecer la resiliencia de a lo largo del territorio Los principales efectos de la variabilidad de las condiciones climáticas en el Perú incluyen información y los productores, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar el nacional impacto negativo en el desarrollo vegetativo, rendimiento y sanidad de cultivos, reducción comunicación en la secuestro del carbono” (Parr.1); por lo que las TIC se convierten en una herramienta de la rentabilidad de los cultivos por el aumento de los costos de producción asociados a los agricultura fundamental para el logro de dicho objetivo, principalmente los Sistemas de insecticidas, inundaciones o daños en la infraestructura de riego e incremento del factor de Información Geográfica (SIG) y las Técnicas de Percepción Remota en la agricultura riesgo para la salud de agricultores y consumidores (Vargas, 2009). (FAO, http://www.fao.org/3/a-aq000s.pdf). Sin embargo, su éxito dependerá del desarrollo de nuevas capacidades en los TN2: Mayor En el periodo 2008-2017, los cultivos orientados al mercado interno (maíz, arroz, papa, agricultores para su manejo, la extensión de conocimientos sobre su uso y el desarrollo inestabilidad de precios trigo, yuca, caña de azúcar y frijol) presentaron un ingreso promedio entre 682 US$/ de condiciones que permitan acceder a ellas, como internet, banda ancha, telefonía de productos ha y 4568 US$/ha. Los tres mayores cultivos en utilización de área (maíz, arroz y papas) celular o computación en nube (Carrillo, 2017, Parr.1). agrícolas en el mercado presentaron un ingreso promedio de 1541, 2510 y 3644 US$/ha, respectivamente nacional (FAOSTAT, 2019). En el futuro, el incremento de la eficiencia productiva y de la rentabilidad de los cultivos para el mercado interno es un gran desafío para el sistema TT2: Agregación de La revolución tecnológica de la Agricultura 4.0., la cual utiliza robots, drones aéreos público de innovación tecnológica del Perú: deberá generar alternativas rentables para valor a productos por y acuáticos, tractores autopilotados, inteligencia artificial, sensores e imágenes los productores, asegurando el abastecimiento de alimentos para los consumidores del innovación tecnológica hiperespectrales, permite evitar la compactación de suelos, y favorece el control de país. datos masivos mediante plataformas (blockchains) que brindan servicios financieros, registrando desde operaciones fabriles de gran escala hasta genomas digitalizados. Se estima que la utilización de sensores en los sistemas de riego y la agricultura de TN3: Incremento de la Entre 2001 y 2014, más del 80 % de la deforestación ha sido en tierras de uso o precisión generaría un ahorro de 50% en el uso de agua en la agricultura. deforestación de los protección forestal, donde la sostenibilidad de las actividades agropecuarias es muy bosques baja (SERFOR, 2017). La deforestación en el Perú es causada principalmente por la agricultura migratoria, los cultivos ilegales (coca), la minería y la tala ilegal. Se proyecta TT3: Avances del El Convenio sobre la Diversidad Biológica define la biotecnología como “toda aplicación que en el año 2030 la deforestación superará las 350 000 hectáreas por año (Gestión, conocimiento científico tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos, o sus derivados, para la 2018). - evolución de la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos” (FAO, 2006). biotecnología Según FAO (2006), el uso de técnicas biotecnológicas en la agricultura ha permitido comprender, caracterizar y ordenar los recursos genéticos; mejorar y reproducir TN4: Aumento de la Los suelos de aptitud agropecuaria son el recurso más escaso del país (7 % del territorio especies mediante la ingeniería genética, mejorar el control epidemiológico, elaborar degradación de suelos nacional) y también el más amenazado por el cambio de su vocación de uso, el mal vacunas, entre otros beneficios. manejo, la salinización (40 % del área de costa), la erosión en la sierra (60 % del área total) y la pérdida de fertilidad (60 % en la Amazonia). En el Perú, 39 millones de hectáreas están clasificadas entre severa y moderadamente erosionadas (MINAGRI, TT4: Avances del En Europa, ya existen centenares de empresas que emplean a decenas de miles 2016). conocimiento científico de empleados calificados y se dedican a realizar aplicaciones comerciales de la - evolución de la nanotecnología en medicina, materiales y electrónica. El uso de la nanotecnología nanotecnología molecular en la fabricación de materiales podría resolver problemas como la TN5: Aumento de las Según PROINVERSIÓN, entre 2008 y 2015 se adjudicaron 65 proyectos con la comprensión, caracterización y ordenamiento de los recursos genéticos; la escasez, relaciones entre el modalidad de Alianza Público Privada (APP), principalmente en los sectores de Energía tratamiento y el mejoramiento del agua; mayor disponibilidad de energía eléctrica; sector público y privado (31) y Transportes (16). El monto total de inversión asciende a US$ 29 800 millones, diagnóstico y terapia de enfermedades, etc. Así, la tecnología mejorada permite que las de los cuales el 65,5 % corresponde al tipo de APP autofinanciadas y el 34,5 % son operaciones que contaminan sean más compactas y contenidas, y a bajo costo. cofinanciadas. La mayoría de los acuerdos ha logrado mejorar los ingresos y desarrollar nuevas oportunidades de negocio por medio de capacitación y asistencia técnica a las organizaciones de agricultores, que les ha permitido acceder a nuevos mercados, TT5: Nuevas soluciones En los últimos decenios, las constantes variaciones de precios del petróleo y sus nuevas tecnologías, incrementar su nivel de productividad, etc. de energía para la derivados pesados han empujado la búsqueda de fuentes más baratas y menos agricultura contaminantes, como el gas natural, la energía eólica y la energía solar, aportando excelentes resultados. Adicionalmente, otras fuentes como el hidrógeno y el litio, la TN6: Reducción de A pesar de ser uno de los doce países megadiversos con el 60 % a 70 % de la diversidad innovación y la aparición de diversas tecnologías para el almacenamiento energético la sostenibilidad biológica, Perú ha tenido un inadecuado manejo de recursos existentes, deteriorando están configurando una nueva era en la creación y gestión de fuentes de energía que ambiental de la ciertas zonas del país y generando problemas de desertificación, deforestación, tendrá un impacto muy importante en la productividad de las cadenas de valor en la agricultura salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de la vegetación, agotamiento de agricultura. las fuentes de agua, degradación de ecosistemas y desaparición de especies silvestres (MINAGRI https://bit.ly/2XGjej7). De acuerdo con Camacho (2017), la calidad de los alimentos tendrá una relación con los parámetros medioambientales, y cada día tendrá más relevancia (PROJECT-A MAS, 2019). Continúa en la siguiente página Continúa en la siguiente página 34 35 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Viene de la página anterior TABLA 5. Impacto total de las tendencias globales y nacionales del entorno Tendencias Descripción Componentes TN8: Niveles crecientes La situación de la tenencia de la tierra rural en el Perú afecta directamente los derechos de titulación de la de las comunidades campesinas y nativas; la sostenibilidad de los ecosistemas; y la Código de Tipo Tendencias del entorno C1 C2 C3 C4 Impacto propiedad agrícola conservación de la biodiversidad. Es generada por la falta de políticas claras sobre tendencia Cadenas Procesos Resultados total el ordenamiento territorial, limitaciones para acceder a derechos de propiedad Institucionalidad de valor de I+D+i de I+D+i provenientes del costo de la tierra, engorrosos procedimientos para la titulación, insuficiente asignación de recursos estatales y limitada capacidad de acción de las autoridades gubernamentales (Baldovino, 2016). TG1 Incremento de la demanda de alimentos seguros, nutritivos y saludables 11 9 8 9 37 TG2 Incremento de los impactos del cambio climático 6 7 6 6 25 TN9: Desarrollo de Según la UNESCO, el gasto en I+D en Perú es del 0,2 % del PBI y es liderado por las políticas favorables universidades (38 % del total), seguido por el sector empresarial (29 %), el sector público TG3 Mayor presión sobre los RR.NN. 8 9 6 6 29 para la I+D+i (26 %) y el sector privado sin fines de lucro (7 %). Según el Primer Censo Nacional de I+D en Centros de Investigación, elaborado por el CONCYTEC, el gasto en I+D en 2015 TG4 Incremento de las barreras comerciales internacionales 11 8 9 9 37 ascendió a S/ 517 millones, monto un 18 % mayor al registrado en 2014; mientras que basadas en sostenibilidad ambiental respecto a los RR.HH. dedicados a I+D, en Perú existen solo 180 investigadores por cada TG5 Incremento de plagas y enfermedades transfronterizas 12 7 9 9 37 millón de habitantes. Incremento de la demanda global de alimentos producto TG6 de la urbanización; y el envejecimiento y crecimiento 11 9 9 9 38 TN10: Crecimiento Según el INEI (2018), de 1940 a 2017 la población peruana ha incrementado 44,5 veces, demográfico. poblacional y del hasta llegar a 31 237 385 personas en 2017. Después de 2017, el crecimiento TG7 Incremento de los conflictos, crisis y desastres naturales 6 6 3 6 21 mercado interno poblacional mantendrá una tasa de 1 % al año para el período 2020-2029, y de 0,5 % del 2030 al 2050. De esta manera, el aumento de población sería de 11 625 087 habitantes TG8 Incremento de las barreras comerciales internacionales para 8 8 6 6 28 en el país, es decir 27 % más de consumidores de alimentos en todo el período. controles y regulación de alimentos Como consecuencia, el país podría aumentar (i) la producción interna de alimentos y fibras por incremento del área cultivada; (ii) la producción interna mediante un TG9 Incremento del consumo saludable y preventivo de 12 9 9 9 39 incremento de la innovación tecnológica; o (iii) la importación de alimentos. En ese alimentos de calidad sentido, el Perú presentó un desempeño superior a sus competidores de la región en TG10 Mejora de la productividad agrícola 7 9 7 9 32 la producción de papa, arroz y leche para el consumidor interno durante los últimos años; y de espárragos, uvas, palta, cacao, quinua, tangerinas, alcachofa, papaya y TN1 Mayor variación de temperatura y precipitación 6 7 6 7 26 arándanos para exportación. Por su parte, las cadenas productivas de carne, maíz, promedio a lo largo del territorio nacional. huevos, caña de azúcar, yuca, trigo y frijoles presentan un desempeño inferior. TN2 Mayor inestabilidad de precios de productos agrícolas en el mercado nacional 9 8 6 9 32 TN11: Incremento de En el Perú, existen APP con grandes sistemas de irrigación que proporcionan acceso de TN3 Incremento de la deforestación de los bosques 6 7 5 6 24 áreas agrícolas bajo agua a grandes proyectos de inversión en agroindustrias de la franja costera desértica, irrigación como la primera fase de la III Etapa de Irrigación de Chavimochic, la construcción TN4 Aumento de la degradación de suelos 6 7 6 9 28 de la reserva de agua de Palo Redondo para almacenar agua del río Santa e irrigar Aumento de las relaciones entre el sector público y regularmente cerca de 60 000 hectáreas de tierra desértica en La Libertad. Por otro TN5 privado 8 6 6 6 26 lado, 265 millones de dólares para la operación y gestión de la reserva Angostura y del túnel de derivación Angostura-Siguas, mientras que para la conducción y distribución de TN6 Reducción de la sostenibilidad ambiental de la agricultura 6 7 6 9 28 las aguas de riego para 38 500 hectáreas de tierra desértica en las pampas de Siguas se estima una inversión de 399 millones de dólares. TN7 Permanencia de mecanismos de gobernanza poco efectivos en el sector agricultura 12 6 9 9 36 TN8 Niveles crecientes de titulación de la propiedad agrícola 8 8 6 6 28 TN12: Mayor La existencia de diversos grupos de interés vinculados con el agronegocio peruano conflictividad social por propicia la aparición de competencias entre actores con diferentes objetivos: TN9 Desarrollo de políticas favorables para la I+D+i 12 9 9 9 39 el uso del agua entre ambientalistas; de soporte a la AF y campesina; de soporte a la producción para TN10 Crecimiento poblacional y del mercado interno 12 9 9 9 39 minería, agricultura, exportación o para el mercado nacional. La mayoría de los conflictos están relacionados industria y vivienda. con problemas ambientales y la gestión del agua (Defensoría del Pueblo, 2019). A menos TN11 Incremento de áreas agrícolas bajo irrigación 6 8 6 9 29 que se mejore la gestión ambiental y del agua, los conflictos sociales se incrementarán en los próximos años. TN12 Mayor conflictividad social por el uso del agua entre minería, agricultura, industria y vivienda. 6 5 3 5 19 Nivel de sensibilidad de los componentes C1, C2, C3 y C4 C1 C2 C3 C4 (Promedio por componente) 45 56 50 57 189 Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 36 37 Tendencias nacionales Tendencias globales Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Viene de la página anterior 2. Impacto de las tendencias sobre los subcomponentes TABLA 6. Impacto total de las tendencias globales y nacionales del MCIA-2050 sobre los componentes A partir de las veintidós tendencias priorizadas, se realizó un análisis de impacto sobre el MCIA-2050 utilizando la matriz de análisis de tendencias sugerida por la guía CEPLAN (2016). En primer lugar, Σ del impacto de 24 se calificó el nivel de impacto de cada tendencia sobre cada componente utilizando la siguiente Componente (C) Subcomponente (SC) Promedio de Σ de TG y TN escala numérica de cuatro niveles: (i) 0: No impacta; (ii) 1: Impacta débilmente; (iii) 2: Impacta 10 TG 12 TN TG y TN moderadamente, y (iv) 3: Impacta fuertemente. C1 Institucionalidad SC1.1 Recursos financieros 19 22 41 En este caso, los subcomponentes con el valor de sensibilidad más alto del modelo resultaron ser SC1.2 Sistema de gestión 21 22 43 SC2.3: Demandas por conocimiento y tecnología y SC4.2: Capacidad para cambiar, con un nivel 45 de 58 en ambos casos. Esto asociado a los problemas como el cambio climático, las variaciones SC1.3 Demandas del SNIA 26 27 53 de la productividad, la mayor presión de recursos, la modificación de los patrones de consumo, SC1.4 Desempeño del SNIA 26 26 52 etcétera, que presionarán por nuevas investigaciones para afrontar dichos cambios y desafíos que deberán ser de beneficio abierto y público. La Tabla 5 muestra los resultados del análisis, donde se han sumado como componentes los impactos asignados a cada tendencia sobre cada uno de los C2 Cadenas de SC2.1 Desempeño de las valor cadenas 27 29 56 subcomponentes del modelo. Asimismo, para conocer el impacto total de cada tendencia sobre el MCIA-2050, de acuerdo con la guía CEPLAN (2016), se sumaron los valores de las columnas para SC2.2 Cadenas de valor 27 27 54 56 identificar el impacto total de cada tendencia sobre este23. Demandas por SC2.3 conocimiento y 27 31 58 De esta manera, la tendencia global TG9: Incremento del consumo saludable y preventivo de tecnología alimentos de calidad, y las tendencias nacionales TN9: Desarrollo de políticas favorables para la I+D+i y TN10: Crecimiento poblacional y del mercado interno resultaron ser aquellas que ejercen un mayor impacto sobre el modelo (ver números resaltados en amarillo de la Tabla 5). C3 Procesos de SC3.1 Investigación y I+D+i desarrollo 24 26 50 Sin embargo, el impacto de las tendencias sobre los componentes del modelo no necesariamente Transferencia de 50 coincide con el nivel de incidencia que estas pudiesen tener de manera agregada sobre los cuatro SC3.2 resultados de I+D 27 30 57 componentes del MCIA-2050, por lo que se promediaron las sumatorias de los impactos de cada SC3.3 Soporte a la I+D 21 21 41 una de las tendencias sobre los componentes (ver columnas de la Tabla 6). Se obtuvo el siguiente nivel de sensibilidad promedio por componente: (i) 45 sobre C1: Institucionalidad; (ii) 56 sobre C2: Cadenas de valor; (iii) 50 sobre C3: Procesos de I+D+i, y (iv) 57 sobre C4: Resultados de I+D+i. C4 Resultados de SC4.1 Capacidad para I+D+i coinnovar 26 31 57 Como conclusión, los resultados de I+D+i conforman el componente mayormente afectado por las Capacidad para tendencias del entorno, con principal énfasis sobre el subcomponente de capacidad para cambiar, SC4.2 cambiar 26 32 58 57 seguido por las cadenas de valor, cuyo subcomponente más impactado por el entorno corresponde Capacidad a las demandas por conocimiento y tecnología. SC4.3 para aprender, desaprender y 26 30 56 En esta línea, INIA/SNIA deberán orientar su estructura funcional para incluir en su “ADN institucional”, reaprender de manera permanente y flexible, la capacidad para cambiar y hacer esfuerzos por mantener una actuación protagónica en el sector agrícola nacional mediante la incorporación en su quehacer de las estructuras e instrumentos para difundir adecuadamente hacia todo el espectro de situaciones Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 productivas, las nuevas tecnologías que actualmente se vienen desarrollando (BID, 2019). Por ejemplo: En la Figura 7 se muestra cuáles son las tendencias globales (azules) y nacionales (rojas) que ejercen • Sistemas de producción: innovaciones en conservación de agua y suelos. Tecnologías para un impacto de nivel 3 sobre cada uno de los subcomponentes del MCIA-2050. acuicultura y agricultura hidropónica. Granjas urbanas e interiores. • Mecanización cada vez más automatizada: tecnología para labores, robotización y maquinaria autónoma. Sistemas de irrigación inteligentes. Soluciones tecnológicas para ganado y lechería. Materiales y aplicaciones innovadoras. • Genética de cultivos y especies animales: genética de semillas (biotecnología). Fertilizantes. Productos biológicos (bioestimulantes, biopesticidas, biofertilizantes). Genética de animales. Nutrición y salud animal. 23 Guía metodológica del CEPLAN (2016): “Si el valor es alto en relación con las demás, quiere decir que la tendencia condiciona en 24 mayor proporción la evolución del sector” (p. 33). Sumatoria del impacto de. 38 39 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 • Big data y agricultura de precisión: análisis de suelos y evaluación de ambientes. Drones e imágenes satelitales. Sensores remotos y monitoreo geo referenciado. Soluciones integradas de hardware y software, incorporando la Internet de las Cosas. Análisis de datos y soporte tecnológico para toma de decisión. • Servicios para la innovación: software de gestión empresarial. Información climática y de mercados. Información logística y de transporte. Educación, entrenamiento y servicios a la comunidad rural. • Plataformas especializadas: mercados para insumos, servicios y productos. Outsourcing y utilización compartida de maquinarias y herramientas. Nuevos canales y herramientas de financiamiento e inversión. Servicios de gestión de riesgo. • Poscosecha como parte de la precosecha: soluciones de logística y almacenamiento en agricultura y alimentos. Packaging inteligente. Contratos inteligentes y certificación digital. Seguridad y trazabilidad alimentaria. • Nuevos productos y modelos de agronegocios: proteínas sustentables. Alimentos y bebidas funcionales. Nuevos ingredientes y sabores. Comercialización de la granja al consumidor. Marketplaces y tiendas online de alimentos. Tecnologías de procesamiento de alimentos. • Energías alternativas y nuevos materiales. Biocombustibles. Biomateriales degradables. Mitigación y tratamiento de desechos. Energías renovables de la biomasa. Reprocesamiento de materiales industriales utilizados en la agricultura. Los resultados de I+D+i antes presentados permitirán a las cadenas de valor alinearse con las tendencias y cambios del entorno global y nacional. Así, por ejemplo, el incremento de la demanda de alimentos seguros, nutritivos y saludables requerirá que las cadenas orienten su producción al cumplimiento de los más altos estándares de calidad internacional y que, por lo tanto, su producción sea más segura y óptima para atender la creciente demanda del mercado interno y el crecimiento poblacional. Por su parte, los nuevos patrones de consumo también están generando nuevas demandas por conocimiento y tecnología, pues conforme se demanden ciertos tipos de productos y composiciones de productos, cambiará la propuesta de investigación y las empresas usuarias pedirán a los investigadores del INIA que se enfoquen en estas nuevas demandas. Finalmente, es importante señalar que la institucionalidad es el componente menos afectado por las tendencias del entorno, lo cual podría ser preocupante al tratarse del marco que regula el sector y cuya efectividad depende de su capacidad de adaptación ante un entorno cambiante. De esta manera, podría afirmarse que dicho componente jugará un rol importante para el logro del óptimo escenario futuro de la innovación agraria en el Perú, al ser el principal espacio para la toma de decisiones y la generación de políticas públicas en materia agraria y de innovación. En esta línea, en particular el INIA/SNIA deberá ir evolucionando no necesariamente en su estructura, pero sí en su actuación y capacidad de gobernanza. Por el lado de la gobernanza deberá asegurarse la participación de los líderes representativos de la agricultura nacional en agricultura de exportación, pequeña y mediana agricultura empresarial y de la AF. Las tres regiones del país también deberían estar representadas. En su estructura, el INIA/SNIA deberá incorporar la figura de un comité académico empresarial que involucre las universidades del país con mayor participación en la innovación del país y también de las principales cadenas de valor del sector. En cuanto a la actuación, el INIA/SNIA deberá promover y apoyar la estructuración y operación de ecosistemas regionales de I+D+i, y en particular en cuanto a potenciar el rol de la agricultura dentro de esos ecosistemas regionales. Finalmente deberían asignarse una partida presupuestal pública para la plena operación del SNIA que, dentro de su organización, deberá incorporar un connotado equipo profesional y de amplia trayectoria y prestigio en el sector para desarrollar un análisis estratégico continuo de la agricultura, tipo un think tank. 40 41 FIGURA 7. Tendencias con mayor impacto (nivel 3) sobre los subcomponentes del MCIA-2050 Capacidad para co-innovar TG 1 4 5 6 9 10 5 9 TG Recursos del sistema TN 1 2 4 6 7 9 10 11 2 7 9 10 TN TG 1 4 5 6 9 10 Capacidad para cambiar Resultados I+D+i TG 1 4 5 6 9 7 9 10 TN 1 2 4 6 7 9 10 11 TN Ins�tucionalidad Sistemas de ges�ón Capacidad para aprender, TG 1 4 5 6 desaparecer y reaprender 1 3 4 5 6 9 TG TN Demandas del 1 10 2 4 6 7 9 10 11 sistema 7 9 10 TN Inves�gación y desarrollo Desempeño 1 3 4 5 6 9 TGInnovación agraria del SNIA TG 1 4 5 6 9 7 9 10 7 9 10 TN TN 1 3 4 6 8 9 10 TG TG 1 2 3 4 5 6 9 Cadenas 2 8 9 10 11 TN TN 1 4 6 7 9 10 11 Procesos de I+D+i Transferencia de resultados de I+D+i 1 3 4 6 8 9 10 TG Cadenas de valor Desempeño de las 8 9 10 TN TG 4 5 6 9 7 9 10 Cadenas TN Sporte Tendencias globales 1 2 3 5 6 9 10 TG Demandas por conocimiento y tecnología Tendencias nacionales 1 2 3 4 6 9 10 11 TN Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 3. Eventos disruptivos del entorno priorizado TABLA 8. Lista de eventos disruptivos priorizadas A diferencia de las tendencias, los eventos futuros —llamados también disruptivos— son “todos aquellos hechos plausibles que representan potenciales fuerzas de ruptura” (CEPLAN, 2016, p.35) y Evento Descripción que podrían generar cambios importantes en el desarrollo del sector agrario. Los eventos representan potenciales fuerzas de ruptura para el desarrollo del sector, por lo que su efecto puede darse a un nivel general del modelo como a un nivel específico en algún componente o subcomponente. ED1: Economía Impacto sobre el sector 75 % basada en los Para determinar los eventos de futuro disruptivos, cuya aparición podría impactar el futuro de la comunes Probabilidad de ocurrencia 75 % innovación agraria en el Perú, se revisó el estudio prospectivo realizado por la Comisión Europea Los términos “economía de acceso”, “economía compartida” o “capitalismo de plataforma” titulado: 100 avances radicales en innovación para el futuro (Warnke et al., 2019), publicado el 16 describen nuevas formas de organizar el acceso a los bienes y servicios que están siendo de junio de 2019. Dicho documento analiza cien desarrollos innovadores emergentes que podrían impulsados por el auge del internet y el uso creciente de las redes sociales en línea, que han generar un cambio significativo en la creación de valor y soluciones para el mercado y la sociedad, fomentado la disposición a compartir información y bienes digitales. Una economía basada en clasificados en tres grandes grupos, tal como se muestra en la Tabla 7. el acceso a través de diversas prácticas puede generar una proporción creciente de valor global tanto para la economía, como para la sociedad, en el que las necesidades del consumidor, al Los estudios de prospectiva en los últimos años suelen incluir el análisis de fenómenos emergentes, menos en las economías ricas, viren hacia la experiencia en lugar de la propiedad. que en la metodología del CEPLAN se conocen como eventos futuros25. A continuación se exponen los eventos disruptivos que fueron priorizados para el análisis prospectivo y que se usaron en las ED2: Espacios Impacto sobre el sector 76 % siguientes etapas del estudio para la construcción de escenarios futuros. de innovación Probabilidad de ocurrencia 65 % colaborativa Para ello, se sistematizó información relevante acerca de los eventos de futuro que se están gestando Los espacios de innovación colaborativa pueden aparecer en cualquier lugar, como escuelas, o que podrían ocurrir (CEPLAN, 2016). Estos eventos fueron evaluados por expertos nacionales en bibliotecas, universidades y centros comunitarios, ofreciendo diferentes recursos: desde el marco de la encuesta Delphi y analizados de acuerdo con tres aspectos básicos delimitados por información y conocimientos, impresoras 3D, hasta kits de biología sintética. Actualmente las incubadoras de negocios y las principales universidades del país están ofreciendo estos la Guía Metodológica del CEPLAN: tipos de ambientes, pero dirigidos principalmente a emprendedores, buscando implementar espacios que ayuden a lograr estas interacciones entre investigadores e innovadores para el • Probabilidad de ocurrencia: grado aproximado de probabilidad de ocurrencia para cada evento sector agrario, que incluirá tanto empresas, como centros e institutos de investigación públicos en una escala del 1 (imprevisible) al 10 (altamente previsible). y privados. • Período en el cual podría ocurrir el evento de futuro en el Perú: (i) indeterminado; (ii) ocurrió entre los años 2021 a 2030; (iii) entre 2031 y 2040, o (iv) 2041 a 2050. ED3: Círculos locales Impacto sobre el sector 70 % • Impacto sobre el sector: análisis aproximado del grado de impacto que cada evento podría de comida Probabilidad de ocurrencia 75 % tener sobre la innovación agraria en el Perú al 2050 en una escala del 1 (casi nula) al 10 Según lo formulado por la Red de Círculos de Alimentos, “un Círculo de Alimentos es una (extremadamente elevada). forma de concebir y organizar los sistemas agrícolas y alimentarios. Vincula a las muchas personas involucradas en la producción de alimentos de manera holística e interdependiente, Cabe señalar que el análisis realizado en esta sección se limitó a elaborar una descripción breve promoviendo el consumo de alimentos seguros y de cultivo regional que fomenten la agricultura que caracterice cada evento, pero sin ahondar en detalles, ya que “no es realista pretender conocer sostenible y ayuden a mantener a los agricultores, quienes sostendrán las áreas rurales”. En todos los aspectos que implica la naturaleza inesperada de los eventos futuros” (CEPLAN, 2016, p. países de todo el mundo está surgiendo una serie de innovaciones sociales entorno a esta visión de las cadenas localizadas de producción y consumo de alimentos. 35). La Tabla 8 presenta una descripción breve de las características de cada evento. ED4: Reinventando la Impacto sobre el sector 70 % Tabla 7. Clasificación de desarrollos innovadores del estudio educación Probabilidad de ocurrencia 75 % de la Comisión Europea La oferta educativa se encuentra ampliamente diversificada y es cada vez más interdisciplinaria. Nombre original en inglés Traducción Siglas en inglés Las estructuras en las que se adquieren nuevos conocimientos cuentan ahora con nuevos proveedores, como los MOOCS disponibles que ofrecen una amplia gama de cursos y certificados online; y la provisión de educación formal se complementa con nuevos emprendimientos 1 Radical Innovation Breakthrough Avance de innovación radical RIB empresariales. Según los expertos, este tipo de educación ya viene dándose en el país, principalmente en las ciudades, pero también, gracias a esfuerzos de organizaciones asociadas a la agricultura, que viene trabajando el desarrollo de estas plataformas y cursos online para 2 Radical Societal Breakthrough Avance social radical RSB llegar a diferentes regiones del país, que cuentan con una banda ancha de internet. 3 Global Value Networks Redes de valor global GVN Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 25 En instituciones como la OECD, FAO, USDA y FAPRI, que trabajan mayormente bajo un enfoque de pronósticos y con métodos basados en evidencia, no realizan este tipo de análisis, dado que la naturaleza de los eventos futuros o fenómenos emergentes es la imprecisión de su comportamiento futuro, su carácter inesperado, la baja probabilidad de ocurrencia, un comportamiento territorial diferente o falta de claridad acerca del momento en que empezará a crecer de forma exponencial. Continúa en la siguiente página 42 43 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Viene de la página anterior Viene de la página anterior Evento Descripción Evento Descripción ED9: Uso sostenible Impacto sobre el sector 70 % ED5: Retención de Impacto sobre el sector 68 % de materiales Probabilidad de ocurrencia 75 % carbono para mitigar Probabilidad de ocurrencia 70 % el cambio climático Bajo la presión de la contaminación por desechos y la sobreexplotación de los recursos Para cumplir con los objetivos climáticos, el almacenamiento de carbono debe convertirse en minerales, surgen materiales basados en los principios de la economía circular sostenible, riqueza y las emisiones de carbono deben convertirse en fugas respecto de la concentración de ocupando una posición privilegiada en la práctica y la enseñanza de la ingeniería, el diseño y la carbono en la atmósfera. Una red de valor global asociada con la creación y gestión de “sumideros organización industrial. Hoy en día la economía circular viene cobrando fuerza en el país, tanto de carbono” se basa en la fortaleza de un acuerdo político global para la gobernanza del PRODUCE, como MINAM vienen apoyando emprendimientos con este enfoque, buscando, su carbono en la atmósfera con poderes fiscales, el potencial de tecnologías limpias, y tecnologías implementación al interior de las cadenas productivas, para lograr un aprovechamiento óptimo de los recursos y la reducción de los residuos. de monitoreo y gestión de emisiones de carbono. Actualmente el sector agropecuario emite el 23% de los gases de efecto invernadero y se vienen ejecutando proyectos para afrontar este problema; sin embargo, dichos esfuerzos aún son insuficientes. ED10: Mercados de Impacto sobre el sector 78 % datos del usuario Probabilidad de ocurrencia 83 % ED6: Soluciones Impacto sobre el sector 70 % En la actualidad los datos son un motor de crecimiento y cambio que sirve como base para energéticas Probabilidad de ocurrencia 60 % el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial. Este nuevo mercado de activos involucra sostenibles individuos que comercializan con los datos que surgen de sus actividades web, como ocurre con Bajo la presión del cambio climático y con nuevas soluciones energéticas, la energía deja cualquier otro activo, así como actores intermedios que participan en actividades comerciales. Esto de ser un activo geoestratégico. La demanda mundial de energía continúa aumentando puede multiplicar las posibilidades de explotación de los flujos de datos a través de actores públicos debido al crecimiento de la población, la urbanización y los niveles de ingreso per cápita. y privados. La forma de comercialización de alimentos está siendo afectada por este evento, ya que Este evento futuro, según los expertos, ya se viene gestando y se consolidará entre 2021 y plataformas digitales están implementado la conexión directa entre el productor y el usuario final a 2030. Las energías renovables son una alternativa económicamente competitiva y técnicamente través de plataformas informáticas y algoritmos de inteligencia artificial. fiable para zonas rurales del Perú, debido a que reducen la dependencia energética, promueven el desarrollo local y cuidan el ambiente. ED11: Información Impacto sobre el sector 68 % válida y cocreación Probabilidad de ocurrencia 75 % ED7: Alimento Impacto sobre el sector 75 % de conocimiento sostenible para todos A medida que la información circula libremente y las comunidades en línea se desarrollan, Probabilidad de ocurrencia 75 % la cocreación de conocimiento es practicada por cualquier persona interesada en hacerlo. Ciudadanos, científicos, financiadores de la ciencia y formuladores de políticas de todo el mundo Con el aumento de la población mundial, la disponibilidad de alimentos es una necesidad y un cooperan para establecer datos abiertos disponibles para cualquier persona y estructuras que desafío importantes. El sistema alimentario sostenible es fundamental para resolver muchos brinden asesoramiento público basado en evidencia para la toma de decisiones. Los algoritmos de los problemas mundiales, como la migración masiva o la doble carga de la hambruna a la de inteligencia artificial escanean continuamente las fuentes de evidencia y asesoramiento, y obesidad. Según los expertos, este evento ocurrirá en el período 2021-2040 (47% de expertos personalizan la información según las necesidades de decisión de sus usuarios. Esto se conecta así lo cree). La difusión de diferentes estilos de vida en todo el planeta y la ingesta de alimentos con el evento anterior y es que las nuevas plataformas buscan generar inteligencia a partir de los asociada, junto con el desarrollo de hábitos alimentarios sostenibles y saludables y los consejos mercados de datos de usuarios, generando información y conocimiento. de salud pública asociados conforman la Red de Valor Global. ED12: Singularidad Impacto sobre el sector 75 % ED8: Uso sostenible Impacto sobre el sector 83 % tecnológica Probabilidad de ocurrencia 85 % de los sistemas y Probabilidad de ocurrencia 85 % recursos hídricos La singularidad tecnológica será “un acontecimiento que sucederá dentro de unos años con la Una gobernanza territorial del agua que garantice la sostenibilidad de los suministros de agua aceleración del progreso tecnológico, debido al desarrollo de la inteligencia artificial” 26. En esta limpia y la suficiencia de los recursos hídricos surge bajo la presión del cambio climático y la fase de la evolución se producirán cambios sociales inimaginables con la fusión entre tecnología e inteligencia humana, siendo la tecnología quien domine los métodos de la biología, hasta dar lugar a degradación ambiental. Ayudado por la abundancia de energía, en este evento el agua deja de una era en que se impondrá la inteligencia no biológica de los “posthumanos”, reemplazando la forma ser un recurso geoestratégico y se convierte en una herencia abundante, no rival y común de la de ejercer la agricultura y el consumo de alimentos. Según Huxley, la “posthumanidad es un futuro humanidad, asegurada con el tratado global sobre el agua. Para el país el uso sostenible de los en el que la humanidad habrá intervenido racionalmente en su propia evolución para reinventarse recursos hídricos implica una necesidad urgente. MINAGRI cuenta con un Proyecto de Gestión de acuerdo con sus propios sueños y aspiraciones, transcendiendo así la prerrogativa natural de su Integrada de los Recursos Hídricos que busca proveer de información precisa para el manejo de existencia y realizando su pleno potencial”27. El 51 % de los expertos han opinado que este evento las cuencas en el país, lo que fortalecerá la política preventiva ante los desastres naturales, para ya ocurrió, quizás tomando en cuenta el impacto que ya está teniendo la aplicación de la inteligencia una mejor toma de decisiones en beneficio de la población. artificial en una diversidad de aspectos. Sin embargo, existe un 38 % de expertos que opinan que este evento ocurrirá en realidad en el período 2021-2040, siendo de mayor énfasis en el período 2021-2030 (27 %). El impacto es de 7,5/10 (alto) y la probabilidad de ocurrencia es de 8,5/ 10 (alta). 26 La singularidad tecnológica define un momento más allá del cual no es posible predecir mediante las leyes naturales, el orden existente de cosas debido al crecimiento exponencial de las tecnologías de la información. Es imposible estimar cuáles serán Continúa en la siguiente página sus consecuencias (Ray Kurzweil, 2005. The Singularity is Near: When Humans Transcend Biology. New York: Penguin). 27 Huxley citado por Vaccari 44 45 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Viene de la página anterior ED13:E Cvriesisn to Descripción Impacto sobre el sector 65 % macroeconómicas Probabilidad de ocurrencia 75 % Perú tiene un índice positivo de riesgo país, con 141 puntos. En la región, es superado por Chile (135 puntos), y está por debajo del promedio regional (501 puntos) y de países emergentes (380 puntos). Sin embargo, los efectos económicos de la pandemia COVID-19 y la guerra comercial entre Estados Unidos, China y la Unión Europea podrían afectar el desarrollo del sector agrícola en su totalidad. Al respecto, un 55 % de los expertos dicen que las crisis macroeconómicas mundiales ya vienen ocurriendo. ED14: Crisis políticas Impacto sobre el sector 73 % Probabilidad de ocurrencia 78 % De acuerdo con la opinión de los expertos, el Perú viene pasando por crisis políticas en los últimos años y serán más fuertes en el periodo 2021-2030. Esto afectará de manera media y alta al sector en el periodo 2030 y 2050, respectivamente. La mayoría de los expertos (52 %) indica que las crisis políticas mundiales ya impactan de manera importante en los tiempos actuales y que ello se prolongará en el futuro en el periodo 2021-2040 (19 %). ED15: Epidemias / Impacto sobre el sector 62 % LA INSTITUCIONALIDAD contaminación de Probabilidad de ocurrencia 65 % alimentos PÚBLICA DE I+D+i AGRARIA Las epidemias y contaminación de alimentos como un evento del tipo wildcard28 pueden generar un escenario de crisis para el sector agrario, debido a que en la actualidad el país cuenta con 3 EN LATINOAMÉRICA muy pocos sistemas de alertas tempranas y sistemas de vigilancia que permitan tomar acción inmediata frente a este tipo de crisis. De la experiencia peruana se sabe que la velocidad de reacción frente a este tipo de sucesos es lenta, por lo que el impacto en el sector sería muy fuerte. El 50 % de expertos opina que este evento ya viene ocurriendo y solo el 25 % opina que este evento se dará en el periodo 2021-2040, con énfasis en el período 2021-2030 (20 %). El impacto será de 6,25/10 (alto) y la probabilidad de ocurrencia será de 6,5/10 (alta). Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020. ¿Cómo ha evolucionado la innovación agraria en América Latina? La respuesta a esta pregunta puede ayudar a enriquecer la visión prospectiva de la innovación agraria en el Perú, estudiando los procesos evolutivos de los sistemas de innovación en países de nuestra región. En esta sección Recuadro 2: Análisis del contexto de la innovación agraria en el Perú e se presenta una breve descripción de evolución y estado actual de las estructuras de innovación identificación de tendencias y eventos disruptivos del entorno agraria en países selectos de América Latina (Colombia, Chile, Argentina y Brasil), tomando en consideración las relaciones entre los agronegocios o cadenas de valor, las políticas públicas y  La identificación y secuencia de la interacción de los entornos global y nacional categorizados en los sistemas nacionales de innovación agraria. En el caso del Brasil, también se incluyó el sistema diez tendencias globales, doce nacionales y cinco tecnológicas del entorno permitió establecer privado de innovación por su importancia estratégica para el desempeño de los agronegocios del los elementos que impactan el comportamiento de los componentes del modelo conceptual. país.  El análisis estableció que los subcomponentes más sensibles a las fuerzas del entorno son las La importancia económica de las cadenas de valor varía en cada uno de los países. En Brasil y Demandas por conocimiento y tecnología; y la Capacidad para cambiar. Argentina, la producción de los agronegocios además de contribuir a la seguridad alimentaria de la población es una fuente importante de ingresos de divisas generadas por las exportaciones de  En esa misma línea se complementó los impactos introduciendo trece eventos disruptivos de productos primarios o con valor agregado. En países como Chile y Colombia, el sector agrícola futuro cuya aleatoria probabilidad de ocurrencia puede desencadenar diferentes escenarios de presenta una importancia económica menor con relación a otros sectores de la economía (minería, futuro para el sector. petróleo, etcétera).  El modelo definido contó con la holgura necesaria para incorporar elementos disruptores, tal En un análisis más fino es posible observar una relación cercana entre tamaño e importancia como ha sido el COVID-19, e incorporar este tipo de pandemias en los escenarios de futuro. económica de los agronegocios de los países latinoamericanos y sus sistemas públicos de innovación agraria. La competencia por el uso de los recursos públicos escasos entre los distintos sectores sociales y económicos de un país, como salud, educación, seguridad pública y social, infraestructura de transportes y vivienda, entre otras, limita la asignación de recursos a los sistemas de innovación agraria, tales como institutos de I+D y organizaciones de transferencia de 28 Cartas inesperadas o wildcards son eventos imprevistos o poco probables que causan impacto, generando tecnología (TT). disrupciones, surgimiento de nuevas fuerzas inesperadas, choques y demás eventos que sacan de balance los elementos de un sistema. 46 47 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Las estructuras de innovación agraria son costosas y en general presentan beneficios y retornos La visión de CORPOICA para el año 2019 es la de ser una organización líder en la investigación económicos a mediano y largo plazo. En América Latina, los problemas sociales concitan la e innovación para el sector agropecuario colombiano, con alto reconocimiento en los ámbitos atención y prioridad de los dirigentes políticos y gestores de fondos públicos, ya que muchas veces nacional e internacional por su rigor científico, la calidad de sus procesos, servicios, productos y por tienen fuertes impactos de corto y mediano plazo. De esa forma, problemas que demandan altas entregar soluciones pertinentes al agro colombiano; articulada al sistema nacional e internacional inversiones y ofrecen respuestas a más largo plazo, como la innovación agraria y sus estructuras, han de la ciencia y tecnología, con estabilidad económica y patrimonial. En respuesta a los lineamientos sido tratadas en un nivel de decisión política de prioridad menor en muchos (si no en la mayoría) de del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos” y al mandato del Ministerio de los países latinoamericanos. Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) de Colombia, AGROSAVIA avanza en sus roles de ser motor, actor y soporte de la innovación del sector agropecuario colombiano. La estructura y evolución de los agronegocios en los cuatro países latinoamericanos (Colombia, Chile, Argentina y Brasil) será brevemente analizada en asociación con el desarrollo de sus estructuras Una de las bases del modelo de AGROSAVIA es la gestión del conocimiento por redes de innovación, públicas de innovación agraria. las cuales permiten dinamizar e integrar en los ámbitos nacional y regional las estructuras organizacionales de cadenas productivas y de sistemas productivos. Las siete redes de innovación 1. Colombia de AGROSAVIA son: cacao, cultivos permanentes, cultivos transitorios y agroindustriales, frutales, ganadería y especies menores, y hortalizas y plantas aromáticas. Las redes se articulan a través de una De acuerdo con estadísticas del Banco Mundial, en Colombia, en 1965, la contribución del sector plataforma operada por AGROSAVIA, mecanismo que coordina la participación y relacionamiento agrícola al PIB era del 68 %, para pasar una década más tarde al 24 %. Para 1990, año en que se dio de actores públicos y privados. inicio al gran proyecto de la apertura de la economía, la contribución agrícola al PIB descendió al 18 %, y para 2017, ese porcentaje se redujo tan solo al 6 %. Entre los factores que influyeron en esa 2. Chile fuerte reducción se encuentran: la estructura agraria de las fincas del país, donde se estima que 74 % de las unidades productivas del país tienen menos de 5 ha, la presencia de grupos subversivos Desde los albores del siglo XX, la economía chilena ha estado dominada por la producción de cobre: actuando en las zonas rurales, la expansión del petróleo y la minería, entre otras. es líder a escala mundial y cuenta con 35 % de las reservas de “oro rojo” conocidas del planeta. A partir de la década de 1940, el sector industrial se expandió rápidamente, en gran medida por Los principales rubros agrícolas producidos en Colombia son el banano, el café, la caña de azúcar, iniciativas gubernamentales. En la actualidad, Chile es uno de los principales países industrializados el cacao, palma africana, cereales, leguminosas y flores (para exportación). En 2010, las ventas al de América Latina, así como uno de los más importantes productores de minerales. exterior de productos tradicionales representaron el 63,7 % del total de las ventas del país. De los 25 351 millones de dólares que Colombia exportó como productos tradicionales, el petróleo ocupa En la década de 1970 se hicieron esfuerzos por impulsar al sector agrícola y para reducir la el primer lugar con 63,03 %; siguen en orden de importancia: carbón (23,73 %), café (7,43 %) y dependencia del país de las importaciones de alimentos, sin grandes resultados. A partir del año ferroníquel (3,82 %). En 2018, el país exportó café (US$ 2380 millones) y flores (US$ 1480 millones), 1990, con el gobierno de la Concertación, se inicia una política de tratados de libre comercio e importó maíz (US$ 1000 millones). con los principales países importadores, y con apoyo de la Corporación de Fomento (CORFO) y el fortalecimiento de INIA Chile, se desarrolla la agroindustria exportadora de Chile gracias al El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial (SNCTA) está compuesto por AGROSAVIA crecimiento de la fruticultura (duraznos, cerezas, nueces, paltas, peras, uvas, etcétera) y horticultura. (ex CORPOICA desde 2018), quien actúa como ente coordinador del SNCTA, centros de desarrollo Los principales productos de consumo interno son: trigo (1 403 689 t), papa (1 391 378 t), maíz tecnológico públicos y privados (CENICAFÉ, CENICAÑA), universidades, el Centro Internacional de (1 381 894 t), arroz (160 315 t), remolacha azucarera, tomate y avena. Agricultura Tropical (CIAT) y ONG. El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es una corporación de derecho privado, sin fines El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) —miembro del CGIAR (Consultative Group de lucro, vinculada al Ministerio de Agricultura de Chile. Se financia principalmente por medio de on International Agricultural Research)29 – desarrolla tecnologías, métodos innovadores y nuevos fondos públicos a través de un convenio de desempeño con la Subsecretaría de Agricultura, además conocimientos que contribuyen a que los agricultores, en especial los de escasos recursos, logren de proyectos concursables de investigación, transferencia tecnológica y extensión, tanto públicos una agricultura ecoeficiente, es decir, competitiva y rentable, así como sostenible y resiliente. Con su como privados, así como de convenios y venta de productos tecnológicos (INIA, 2020)30. sede principal de Cali, Colombia, el CIAT realiza investigación orientada al desarrollo en las regiones tropicales de América Latina, África y Asia. Fundado en 1964, actualmente cuenta con alrededor de novecientos trabajadores especializados, de los cuales 33 son directivos, 253 investigadores, 298 profesionales y técnicos de apoyo, y 289 AGROSAVIA (ex CORPOICA), creada el 25 de enero de 1993 y restructurada en el año operarios, que cumplen labores administrativas, de campo y laboratorio, para el desarrollo de la 2018, es una entidad pública descentralizada, con régimen privado, encargada de generar investigación, transferencia de tecnologías y extensión al servicio del sector agroalimentario de conocimiento científico y soluciones tecnológicas a través de actividades de investigación, Chile. innovación, transferencia de tecnología y formación de investigadores en beneficio del sector agropecuario colombiano. Su oficina central se sitúa en Santiago y tiene presencia nacional a través de diez centros regionales de investigación, diez centros experimentales, seis oficinas técnicas y laboratorios especializados en cada dependencia del instituto. Posee también una red de bancos de germoplasma, compuesta por bancos activos de cultivos, hortalizas, frutas, leguminosas y papas y un banco de recursos genéticos microbianos, que se constituye un referente a nivel latinoamericano para la preservación ex situ de microorganismos. 29 CGIAR es una alianza mundial de investigación que procura lograr una mayor seguridad alimentaria. Su labor científica la llevan a cabo los quince centros de investigación que conforman el Consorcio CGIAR, en colaboración con cientos de organizaciones sociales. 30 https://www.inia.cl/ 48 49 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 INIA organiza su labor de I+D en ocho programas nacionales, con equipos de trabajo interdisciplinarios • La gran participación en los niveles de consulta y decisión (consejos locales, asesores de agencias, asociados a una materia específica, a cargo de coordinadores que actúan bajo la tutela de la estaciones experimentales agropecuarias, centros regionales y Consejo Directivo) —en los Subdirección Nacional de Investigación y Desarrollo. Los programas son: (i) Sustentabilidad y Medio cuales intervienen más de 2000 representantes del sector privado y público (organizaciones de Ambiente; (ii) Sanidad Vegetal; (iii) Recursos genéticos; (iv) Horticultura; (v) Cultivos; (vi) Sistemas productores, gobiernos provinciales y universidades)— enmarca el llamado “control social” de Ganaderos; (vii) Alimentos, y (viii) Transferencia Tecnológica y Extensión. la institución. INIA ha generado históricamente más de 270 variedades de cultivos, hortalizas, frutales y forrajeras, La institución tiene presencia en las cinco ecorregiones de la Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo, que hoy ocupan importantes cuotas de mercado en el país. Así, el 100 % del trigo candeal, el 65 % Pampeana y Patagonia) y cuenta con seis centros de investigación (Agroindustria; Ciencias Políticas, del trigo para pan y el 100 % del arroz que se producen en Chile corresponden a variedades INIA, Económicas y Sociales; Ciencias Veterinarias y Agronómicas; Investigaciones Agropecuarias; RR.NN., lo mismo que el 80 % de la avena y más del 50 % de las papas, por nombrar algunos productos y AF) y veintitrés institutos. Además, posee quince centros regionales, que incluyen 51 estaciones de consumo masivo. Además, el instituto genera protocolos tecnológicos para los distintos rubros experimentales agropecuarias y más de 350 unidades de extensión rural. Cuenta también con una para los productores y exportadores chilenos y actúa en asociación con el Instituto Nacional de unidad en el exterior (LABINTEX). Desarrollo Agrícola (INDAP), responsable de la extensión y desarrollo de la pequeña y mediana agricultura. El INTA cuenta con quince Programas Nacionales para la gestión de la innovación en las cadenas productivas y en los territorios, dos redes de investigación (Ecofisiología vegetal y Agroecología) 3. Argentina y 120 proyectos regionales con enfoque territorial para el abordaje institucional. El presupuesto en 2015 fue de US$ 386 millones. En 2007, el INTA formó la Unidad de Coyuntura y Prospectiva, Argentina disfruta de un amplio sector agrícola orientado a la exportación y una base industrial y cuatro años después, se consolidó como el Instituto de Prospectiva y Políticas Públicas, con el relativamente diversa. Es la vigésima segunda economía más grande del mundo, con un PBI objetivo de construir escenarios de desarrollo, pensamiento estratégico, prospectiva, planeamiento estimado en US$ 771 000 millones en 2013. Es la segunda economía más grande de América del Sur, y generación de estrategias. solo superada por la de Brasil. Argentina es uno de los mayores productores agrícolas y exportador de cítricos, uva, maíz, sorgo, soja, trigo, yerbamate, carne, lana, cereales y aceite de oliva. El INTA desarrolla fuertes esfuerzos de cooperación internacional, incluso con el Brasil. La Cooperación INTA-EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria) ejecuta proyectos La ganadería es una gran industria, con alrededor de 55 millones de cabezas. La carne es el principal a costos compartidos en agroenergía y biotecnología, alimentos probióticos, AF / agroecología, componente de la dieta de la población. La agricultura representó el 7,5 % del PBI en 2009. La soja sanidad vegetal, sanidad animal y mejoramiento vegetal. y sus derivados son los principales productos exportados: representan el 24 % del total. El trigo, el maíz, el sorgo y otros cereales suman un 8 %. La carne, el cuero y los productos lácteos representaron 4. Brasil el 5 % de las exportaciones totales. Dada la importancia del sector agrícola, el país dispone de un sólido y tradicional sistema de público de investigación e innovación agraria, generando innovación Debido a su gran extensión territorial y a la disponibilidad de suelos con condiciones climáticas tecnológica para sus cadenas productivas. favorables para la agricultura —además de un desarrollo tecnológico brindado por cincuenta años ininterrumpidos de inversiones en innovación tecnológica por el sector público y privado—, Brasil El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es un organismo público descentralizado se transformó en uno de los mayores productores agrícolas mundiales. A lo largo del siglo XXI, con autarquía operativa y financiera que se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Agricultura, el agronegocio brasileño ha sido el principal pilar de la economía del país y ha desempeñado un Ganadería y Pesca de la Nación (INTA ARGENTINA, 2020)31. importante papel social en la seguridad alimentaria de una población de más de 200 millones de personas, como proveedor de alimentos básicos para esa población y como generador de ingresos Creado en 1956, sus objetivos y esfuerzos se orientan a la innovación como motor del desarrollo y divisas para la economía del país. nacional. Como integrante del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación nacional, desarrolla capacidades para el sector agroindustrial y participa en redes que fomentan la Brasil es el mayor productor mundial de caña de azúcar, café, soya y naranja, el segundo de tabaco cooperación interinstitucional. Genera conocimientos y tecnologías que pone al servicio de distintos y el tercero en volumen de producción anual de maíz. sectores de la sociedad, a través de sus sistemas de extensión, información y comunicación, y a 32 través de una estructura que comprende una sede central, quince centros regionales, 52 estaciones De acuerdo con la Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil (CNA, 2019) , en 2018 el experimentales, seis centros de investigación, veintidós institutos de investigación y más de 350 agronegocio brasileño generó aproximadamente US$ 200 000 millones, con un crecimiento de unidades de extensión. 3,14 % en relación con el año 2017 (US$ 145 500 millones). En 2018, los principales productos agrícolas del agronegocio del país fueron: soja (37,1 %, VBP US$ 32 000 millones), caña de azúcar Como elementos destacables del organismo, se señala: (15,3 %, VBP US$ 13 000 millones), maíz (11,0 %, VBP US$ 9 450 millones) y café (6,6 %, VBP US$ 6 000 millones). Por su parte, algodón, yuca, naranja, arroz, banano y frijol juntos representan • Es una de las pocas instituciones en el mundo que cuenta dentro de su estructura con las áreas 15,5 % y un VBP de US$ 13 700 millones. Estos productos —y sus derivados— hacen del Brasil el de investigación y extensión, interactuando de manera conjunta y articulada, para avanzar en el tercer mayor exportador agrícola del mundo. La China, su principal comprador, ha absorbido 70 % desarrollo de sus actividades. de los cereales, leguminosas y oleaginosas producidos en Brasil en 2019. • Su vasta presencia territorial a lo largo y ancho del país hace del INTA un motor del desarrollo para el sector y el país. 31 https://www.argentina.gob.ar/inta 32 https://www.cnabrasil.org.br/ 50 51 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Dada la importancia socioeconómica de los agronegocios, Brasil tiene una tradición en la La planificación estratégica fue utilizada por primera vez en EMBRAPA a principios de la década de promoción de estructuras de innovación tecnológica para la agricultura. Por muchos años, ese rol 1990, cuando la empresa produjo su primer Plan Maestro. Se realizaron diagnósticos sistémicos fue desempeñado por instituciones públicas vinculadas con e Ministerio de Agricultura a través de los agronegocios de Brasil y sus principales cadenas productivas y se elaboraron escenarios de su Departamento Nacional de Pesquisa Agropecuaria (DNPEA), compuesto por Institutos de alternativos del futuro, como fundamentos para la formulación de las directrices estratégicas del Investigación Agropecuaria regionales (responsables por la investigación en las distintas regiones Primer Plan Maestro (PDE) de EMBRAPA en el año de 1990. geográficas del Brasil). Asociado a esa estructura, cada departamento del país tenía una ONG que operaba gracias a contratos financiados por el gobierno federal y que se encargaba de la prestación La planificación estratégica (PE) se incorporó como un instrumento permanente de gestión de I+D de asistencia técnica y extensión rural a los productores rurales. Ese arreglo operó entre las décadas en EMBRAPA, que comenzó a llevar a cabo procesos de PE cada cuatro a cinco años. El proceso de de 1950 y 1970, cuando el modelo empezó a ser criticado por su bajo desempeño. planificación estratégica resultante de esta decisión se desarrolló en etapas, que implicaron: (i) la motivación interna para el PE; (ii) la preparación de la metodología a utilizar como referencia, y A partir de 1973 se desarrolló un nuevo modelo de estructura de innovación mediante la creación (iii) la realización de la planificación estratégica, preparada en la etapa anterior. Obtenido el Plan del Sistema Público de Innovación Tecnológica para el Agronegocio, el Sistema Nacional de Pesquisa Estratégico, este fue desglosado, en la etapa de planificación táctica, en programas de I+D, para Agropecuária (SNPA) y el Sistema Brasileiro de Assistência Técnica e Extensão Rural (SIBRATER). orientar la formulación de proyectos por los centros de productos, ecorregionales y de temas estratégicos de EMBRAPA. El SNPA, responsable de la generación tecnológica, está integrado por la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), principal componente y responsable de la coordinación del En EMBRAPA se conceptualizaron dos tipos de modelos de investigación durante el primer ciclo sistema, y por Organizações Estaduais de Pesquisa Agropecuária (OEPA), empresas departamentales de planificación estratégica en 1990: el modelo de investigación “por oferta” y el modelo de de I+D. El SIBRATER opera con un directorio central coordinador del sistema (EMBRATER) y con investigación “por demanda”. La implementación del modelo de investigación por demanda, que se empresas departamentales ejecutoras de la asistencia técnica y extensión rural en los veintidós conoció como I+D, fue una resultante de la planificación estratégica. Algunas acciones de gestión departamentos del país. estratégica se implementaron en ese período, de las cuales, según Castro et al. (1998), destacan: i. El modelo EMBRAPA • La reducción del número de proyectos de investigación ya existentes, que, de más de 4000 pequeños proyectos individuales, se ha redujeron a unos 300 proyectos multidisciplinarios. El modelo institucional de EMBRAPA fue un avance novedoso en la época de su creación. La estructura operativa anterior del DNPEA, de institutos departamentales del Ministerio de Agricultura, fue • La formación y motivación interna del personal para el funcionamiento del modelo de I+D y la reemplazada por una empresa pública con autonomía administrativa y con una estructura para investigación por demanda. actuar en estrecha articulación con los agronegocios y sus cadenas productivas. Se crearon tres tipos de centros de I+D: • El desarrollo de un nuevo sistema de gestión de la investigación en el SNPA, llamado Sistema Embrapa de Planeamiento - SEP (Goedert et al., 1995). • Los centros de productos, dedicados a la ejecución de I+D y de TT para una o más cadenas productivas. Generan innovación en cadenas productivas para abastecer a la población del • La conceptualización y desarrollo de metodologías y proyectos de prospección de demandas, país, en particular en los alimentos de subsistencia. Se crearon centros de I+D en maíz, arroz, utilizando el enfoque sistémico de las cadenas productivas. frijol, trigo, carne bovina, carne de cerdo, leche de vaca, hortalizas, naranjas, entre otros, y para • La creación de Consejos Regionales y un Consejo Nacional para analizar y aprobar las demandas productos de exportación, el centro de soja y el de pollo, entre otros. tecnológicas definidas por los centros de I+D de EMBRAPA y las OEPA. • Los centros ecorregionales, creados para generar innovaciones en agricultura y sostenibilidad A partir de la consolidación del modelo de demanda como referencia para la I+D, surgió la necesidad ambiental para las macrorregiones ecológicas del país (por ejemplo, centro de cerrado (sabanas), de crear instrumentos para realizar la prospección de demandas para orientar la innovación centro de la Amazonia Ocidental, centro del Semi Árido…). tecnológica en cadenas productivas y complejos agroindustriales. Se propuso e implementó • Los centros temáticos, para investigar ciencia básica y temas científicos relacionados con los un nuevo instrumento para este fin: las Agendas de I+D. Este instrumento incorporó conceptos centros de I+D de productos y ecorregionales (por ejemplo, Centro de Recursos Genéticos y sistémicos, técnicas de diagnóstico y análisis prospectivo de sistemas y mecanismos de priorización Biotecnología, Centro de Ciencia de la Información e Informática, etcétera). de las demandas identificadas. • EMBRAPA Labex, creado hace dos décadas para fomentar la cooperación científica y tecnológica Dentro del alcance de la Agenda de I+D, EMBRAPA realizó ajustes en la organización y gestión de su con otros países por medio de laboratorios virtuales en el exterior, asegurando la presencia física programa de investigación. Estableció seis programas de I+D, compuestos por carteras de proyectos de EMBRAPA fuera de Brasil. El concepto de laboratorio virtual se basa en el compartir espacio de investigación, desarrollo e innovación organizados de acuerdo con el alcance de cada cartera: e infraestructura de laboratorios con las instituciones asociadas. El programa se desarrolla en • Proyectos de I+D con una alta base científica, transdisciplinaria y multiinstitucional que aborden Estados Unidos, Francia, China, Japón y Corea del Sur. investigaciones de naturaleza básica, estratégica o aplicada para enfrentar los grandes desafíos Los centros de I+D ejecutan investigación disciplinaria mediante expertos en disciplinas científicas nacionales, que requieren arreglos institucionales complejos o grandes redes para su ejecución relacionadas con los problemas y demandas de los clientes y usuarios de la I+D. Los resultados son y aplicación intensiva de recursos materiales, humanos y financieros. liberados para los productores en sistemas de producción (paquetes tecnológicos), en los cuales los • Proyectos de I+D de mediano plazo, de naturaleza aplicada, estratégica o posiblemente resultados de la investigación disciplinaria son compatibilizados. Además, el modelo institucional básica, de naturaleza temática o interdisciplinaria, que requieran la organización de equipos incluye servicios de producción y venta de semillas básicas. Las variedades producidas por los y redes interactivas para su ejecución, para obtener avances significativos e innovadores en el Centros son multiplicadas por el servicio y vendidas para multiplicadores y comercializadores de conocimiento y el estándar tecnológico del agronegocio brasileño. semillas. 52 53 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 • Proyectos diseñados para apoyar la mejora tecnológica continua de los agronegocios y La contribución a la innovación tecnológica de los diversos segmentos es de tres tipos: (i) realización actividades relacionadas, satisfaciendo sus demandas y necesidades a corto y mediano plazo, de I+D sobre temas de interés de las cadenas productivas; (ii) Investigación en ciencia básica, como llevados a cabo a través de arreglos simples y poco intensivos en la aplicación de recursos. biotecnología, nanotecnología y ciencia de la información en temas de relevancia para las empresas, y (iii) transferencia de tecnología vinculada con la venta de productos e insumos de interés de las • Proyectos de transferencia de tecnología y comunicación empresarial, destinados, cadenas productivas. respectivamente, a desarrollar la integración entre la actividad de I+D con el mercado, y mejorar la relación de EMBRAPA con sus grupos de interés y la sociedad. Segmento de semillas, pesticidas e inoculantes • Proyectos de desarrollo institucional, destinados a consolidar y actualizar los instrumentos de El primer grupo se dedica a la generación, producción y venta de semillas en Brasil y en el exterior, gestión estratégica de EMBRAPA (planes maestros, agenda institucional y modelo de gestión compuesto por empresas privadas, nacionales y extranjeras. Dichas empresas realizan I+D+i en el estratégica corporativa). área de producción de semillas, hacen multiplicación de semillas y prestan asistencia técnica a los productores rurales. En el año 2018, Brasil contaba con 390 empresas dedicadas al desarrollo y • Proyectos destinados a brindar apoyo a iniciativas de desarrollo sostenible en la AF y las abastecimiento de semillas a los productores asociados. La producción de semillas de soya y maíz comunidades tradicionales, promoviendo la convergencia de esfuerzos multiinstitucionales e generó cerca de US$ 3000 millones. En el mismo año, el mercado de semillas de forrajeras facturó interdisciplinarios, en los cuales los componentes de I+D y transferencia de tecnología sean por cerca de US$ 600 millones, y el de cultivos oleícolas, US$ 208 millones. relevantes. En el grupo de los pesticidas, las empresas se dedican a la generación de tecnología, producción En 2018, la Dirección de EMBRAPA introdujo cambios importantes en el Sistema EMBRAPA de y asistencia técnica para el uso de pesticidas agrícolas con el fin de eliminar o reducir las pérdidas Gestión (SEG), con la introducción del Sistema de Inteligencia Estratégica llamado AGROPENSA, que en la agricultura brasileña. Está compuesto por unas cincuenta empresas privadas, nacionales y actúa: (i) en la captura y prospección de tendencias, para la identificación de posibles futuros, y (ii) extranjeras. Estas empresas realizan I+D+i en el ámbito de los plaguicidas, multiplican los nuevos en la cartografía y el apoyo a la organización, integración y difusión de bases de datos e información productos fitosanitarios desarrollados y prestan asistencia técnica. agrícola. Los inoculantes permiten la fijación biológica de nitrógeno (FNB), que es considerada como el más Estos dos enfoques tienen como objetivo principal la elaboración de estudios de futuro, conteniendo importante proceso biológico después de la fotosíntesis. El proceso reduce el uso de abono químico, y difundiendo conocimientos e información en apoyo de la formulación de estrategias de I+D para garantizando ventajas económicas, sociales y ambientales para el productor, para el consumidor y la propia empresa e instituciones asociadas. El objetivo es permitir que la agricultura brasileña se para el país. La industria de los inoculantes busca expandir el uso de la inoculación en el surco en el prepare mejor ante posibles desafíos y oportunidades. caso de semillas tratadas con agroquímicos, así como desarrollar agrotóxicos compatibles con los Para llevar a cabo estas acciones, el sistema AGROPENSA promueve la articulación de actores inoculantes y tecnologías aplicables a áreas con estrés ambiental. internos y externos a EMBRAPA para formar una red de conocimiento, fomentando alianzas Segmento de máquinas agrícolas e industriales institucionales, potenciando así la generación de conocimiento y soluciones innovadoras para la agricultura brasileña del futuro. En resumen: Opera y produce uno de los principales insumos de la actividad productiva agropecuaria moderna. Entre 2005 y 2014, la producción nacional y las ventas en el mercado interno de máquinas e • El marco legal de la EMBRAPA fue algo nuevo en la gestión pública, la de empresa pública con implementos crecieron 20 % y 194 % respectivamente, impulsadas por políticas públicas y por la autonomía financiera y administrativa, pero financiada por el gobierno federal. Este factor demanda de los productores. Las grandes empresas productoras de máquinas agrícolas incorporan brindó capacidad de gestión y continuidad técnica y administrativa al largo de los cincuenta en sus equipos sistemas digitales y tecnología de georreferenciación, lo que permite utilizar la años de la empresa. maquinaria en procesos de agricultura de precisión y monitoreo y seguimiento remoto de los • El modelo institucional de EMBRAPA, con oficina central, centros de investigación y servicios cultivos. técnicos, fue un factor de aproximación de la empresa a sus clientes y beneficiarios. Segmento de abonos y correctivos • El modelo de investigación sistémico por demanda (I+D), en contraposición a modelos Entre 1950 y 2014, el consumo de abonos y correctivos (N, P, K) aumentó fuertemente: la tasa académicos de investigación disciplinario por oferta, fue responsable por los grandes avances compuesta de crecimiento anual para cada uno de estos insumos correspondió a 10,10 % para de desempeño de las cadenas productivas en Brasil. el nitrógeno, 8,25 % para el fósforo y 9,80 % para el potasio. Para los tres tipos de insumos, este • El modelo de gestión y capacitación de RR.HH. adoptado por la empresa generó un de los crecimiento fue de 9,17 %. El consumo brasileño de abonos y correctivos se concentra en soya, mejores cuadros de investigadores en agricultura en ALC. maíz, caña de azúcar y café. La soya consume 33 % del total utilizado y el maíz, caña de azúcar, café y algodón utilizan el 77 % restante. En 2014, la utilidad líquida de las empresas del sector de abonos ii. El sector privado en la innovación tecnológica agropecuaria33 y correctivos era de US$ 16,4 billones, con un crecimiento de 3,8 % en relación con el año anterior. Los segmentos componentes del sector privado de innovación tecnológica son empresas privadas e Segmento de institutos de I+D privados institutos de I+D y de asistencia técnica, y empresas privadas de comercialización de insumos para los agronegocios brasileños. Hay también organizaciones que prestan servicios de comercialización Son organizaciones dedicadas a la I+D de cultivos específicos (arroz, caña de azúcar, soya, algodón, de productos agrícolas, como las cooperativas y organizaciones privadas de asistencia técnica. cacao) localizados en São Paulo, Mato Grosso y Rio Grande do Sul. Estos institutos son el IRGA (Rio Grande do Sul, arroz); CTC (São Paulo, caña de azúcar); Fundação Mato Grosso (Mato Grosso, soja); Instituto Brasileiro do Algodão (IBA). Algunas de estas organizaciones están dedicadas únicamente 33 La información para esa sección se basó en un estudio del sector de innovación agropecuaria de Brasil, realizado por Castro et al. a la I+D, mientras que otras, como IRGA e IBA, también se dedican a la extensión rural. Los institutos (2015) 54 55 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 son financiados con recursos privados provenientes de complejos agroindustriales o cadenas La política define las directrices generales para la gestión de las diversas formas de propiedad intelectual productivas, más recursos públicos de los gobiernos estatales. de la empresa y establece un mecanismo operativo diferenciado para el uso de las prerrogativas existentes en la legislación que regula los derechos relacionados con la propiedad industrial. Segmento de asistencia técnica privada La política permite, aunque excepcionalmente, autorizar el libre uso por parte de terceros de los El sistema privado de asistencia técnica para la AF en Brasil involucra distintos tipos de organizaciones: derechos de propiedad intelectual que EMBRAPA posee, teniendo en cuenta aspectos sociales - ATER34 de empresas privadas: reventa de insumos, integrativos, vendedores de cereales, ampliamente justificados. empresas de planificación, centros tecnológicos, empresas de semillas. 5. Lecciones aprendidas - ATER de organizaciones no gubernamentales (ONG) de agricultores, técnicos, de organizaciones religiosas. Las cuatro instituciones analizadas tienen más de cincuenta años de vida institucional y se han - ATER de las asociaciones de empleadores y trabajadores. consolidado como líderes en I+D+i en la región de América Latina, apoyando el progreso y desarrollo - ATER de cooperativas, sistemas vinculados con la Organización de Cooperativas Brasileñas (OCB) y de sus correspondientes sectores agrícolas. Dentro de sus diferencias operativas e institucionales, sistema vinculado con la Unión Nacional de Cooperativas de AF y Economía Solidaria (UNICAFES). un conjunto de elementos comunes ha contribuido a su consolidación y éxito. Estos elementos están directamente relacionados con los componentes y subcomponentes del MCIA-2050. El personal técnico involucrado en la asistencia técnica a la AF está estimado en 25 000 extensionistas (16 000 de ATER público y 9000 de la iniciativa privada), con una atención a 2,5 millones de Los elementos destacados son: agricultores atendidos (con una relación técnico/productor de 1:100, con cuatro visitas anuales). • C1: Institucionalidad. Recursos del sistema, sistemas de gestión, demandas del sistema. Un total de 1,6 millones de agricultores familiares son atendidos por el ATER público (38 %) y 2,6 millones (62 %) atendidos por el ATER privado. a) Arquitectura institucional que favorece la gobernanza, estabilidad y continuidad a la gestión de la I+D+i. iii. La experiencia en los marcos regulatorios de la propiedad b) Asignación de recursos públicos que permite una operación adecuada de los programas intelectual y proyectos de I+D+i, apoyados por la inversión requerida en infraestructura y equipos de última generación. Hasta la década de 1990, los resultados de la investigación agropecuaria eran considerados “bienes c) Articulación de actores internos y externos a los institutos de investigación para formar públicos” y las relaciones de la investigación con los productores, independientemente de su una red de conocimiento, fomentando alianzas institucionales, potenciando la generación naturaleza, eran relaciones abiertas. En general, el conocimiento técnico en la pequeña agricultura, de conocimiento y soluciones innovadoras para la agricultura del futuro y para estar mejor ganadería y agroindustria era visto como “bien común”, a lo cual no se atribuía precio. Con el avance preparados ante posibles desafíos y oportunidades. de la biología molecular y el desarrollo de las tecnologías de modificación genética, principalmente a lo largo de la década de 1990, hubo un cambio notable en esta percepción. d) Fuerte articulación y mecanismos de operación conjunta con los gobiernos departamentales o estaduales y locales para diseñar planes y programas de desarrollo de I+D+i regionales. La investigación pública pasó a tener un valor creciente y los conceptos e iniciativas de APP se ampliaron. Asimismo, las técnicas de mejoramiento genético “convencionales” (o sea, sin modificación • C2: Cadenas de valor. Desempeño de las cadenas. genética exógena) avanzaron a niveles extraordinarios con el progreso del conocimiento genómico, el uso de marcadores moleculares y controles de cruzamientos para obtener características de e) I+D+i por demanda de las cadenas de valor y la pequeña y mediana AF, priorizando los mayor productividad, resistencia y tolerancia a ciertas características ambientales y la introducción programas y proyectos de mayor impacto en la agricultura nacional y con la aplicación de de características de “arquitectura” más favorables en plantas y animales. ciencia y tecnología de punta. El dominio del conocimiento científico y tecnológico en las instituciones de investigación agrícolas • C3: Procesos de I+D+i. I+D: transferencia de resultados (soporte). más avanzadas pasó a tener un valor monetario, más allá de su valor social. Entre las más importantes f) Reclutamiento de capital humano de alta especialización y política de fortalecimiento de estas iniciativas se puede citar el desarrollo de soya y maíz genéticamente modificados, además permanente de RR. HH. de otras de menor impacto. g) Uso de la planificación estratégica (PE) como un instrumento permanente de gestión de La adaptación a este nuevo escenario implicó la contratación de abogados especializados, la I+D+i y de sistemas de inteligencia estratégica para la captura y prospección de tendencias, implantación de controles en los procesos de producción científica y tecnológica, restricciones a que permitan la identificación de posibles futuros para construir escenarios de desarrollo, la divulgación y al acceso a los resultados de experimentos, así como formalización de todas las pensamiento estratégico, prospectiva, planeamiento y generación de estrategias. medidas necesarias a la efectividad de los controles, la forma de normas y marcos regulatorios para h) Fuerte programa institucional de transferencia tecnológica y estrecha relación con los garantizar el registro y la apropiación legal de los activos tecnológicos. sistemas de extensión agraria del país (Colombia: ICA; Chile: INDAP; Brasil: SIBRATER), con la excepción de Argentina, en donde el INTA tiene la responsabilidad de extensión y En el año 1996, EMBRAPA, ante la necesidad de cumplir los requisitos y aprovechar las prerrogativas transferencia tecnológica. jurídicas pertinentes a la legislación vigente en materia de propiedad intelectual, publicó su Política Institucional de Gestión de la Propiedad Intelectual, que abarcó un conjunto armonizado de • C4: Resultados de I+D+i. Capacidad para aprender y capacidad para cambiar. procedimientos que se aplican conjuntamente en los órganos centrales y descentralizados de EMBRAPA. i) Los cuatro países estudiados ocupan posiciones de liderazgo mundial en la producción agropecuaria. 34 ATER: asistencia técnica y extensión rural. 56 57 Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 PARTE II ANÁLISIS DE LA INNOVACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ Luego de haber identificado y descrito en la sección anterior las principales fuerzas del entorno que pueden influir sobre el desarrollo de la innovación agraria en el Perú, la siguiente etapa del estudio consistió en recopilar y analizar información que permita comprender la situación pasada y actual de la innovación agraria en el Perú. Para ello, se identificaron las variables estratégicas que permitirían realizar la evaluación histórica y futura del SNIA a partir del modelo conceptual y las fuerzas del entorno que lo impactan. 59 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 FIGURA 8. Proceso de priorización y clasificación de variables a través del Ábaco de Régnier y el método estructural MICMAC Formulación de variables a partir del modelo conceptual y PRIORIZACIÓN: las tendencias del entorno ÁBACO DE RÉGNIER Modelo conceptual Tendencias globales 59 10 Variables Variables 35 variables Análisis estructural 4 IDENTIFICACIÓN usando método de Modelo nacionales Modelo tecnológicas análisis MICMAC DE VARIABLES ESTRATÉGICAS 12 5Variables Variables Clasificación de 18 variables en 5 grupos Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020. 1. Priorización de variables del modelo conceptual y las fuerzas del entorno En primer lugar, se observó que algunas variables eran relevantes para el sistema a pesar de no cumplir con los requisitos necesarios para ser consideradas variables críticas bajo la metodología El proceso de selección de variables consistió en formular variables a partir del modelo conceptual del análisis estructural. Por este motivo, se decidió encontrar un mecanismo a partir del cual no y las fuerzas del entorno, para posteriormente realizar un trabajo de priorización y clasificación de desaprovechar la influencia o impacto de dichas variables, así como el soporte que otras generan a variables. Para ello, tal como se muestra en la Figura 8, mediante el método del Ábaco de Régnier la innovación agraria. fue posible reducir un total de 86 a 35 variables formuladas a partir del modelo conceptual y las tendencias del entorno. Cabe señalar que, tal como se menciona en la metodología de dichas Por otro lado, también se observó que algunas variables eran muy similares en contenido y, por variables debían hacer referencia a un sujeto/objeto del modelo conceptual e incluir una condición ende, se encontraban ubicadas dentro de la misma clasificación. Por lo tanto, para facilitar el análisis de cambio en su redacción. y medición del estudio, el equipo consultor consideró conveniente agrupar las variables por área temática más allá de su ubicación en el mapa de relaciones directas establecida por el MICMAC y 1.1 Clasificación de variables priorizadas fusionar aquellas variables que al interior de dichos grupos pudiesen ser muy similares en cuestión Posteriormente, las 35 variables priorizadas fueron clasificadas por el equipo consultor mediante de contenido. la metodología del Análisis Estructural MICMAC, cuyo objetivo fue identificar el nivel de influencia De esta manera, antes de identificar las variables estratégicas, se logró conformar cinco grupos y dependencia de cada una de las variables en contraste con las demás, de tal manera que permita de variables tomando en cuenta los hallazgos preliminares del MICMAC y las características del clasificarlas y, de acuerdo con ello, seleccionar las variables más críticas del sector, por ser más SNIA. La Tabla 9 describe cada uno de los grupos de variables, mientras que la Figura 9, además influyentes y al mismo tiempo dependientes del sistema. Dichas variables críticas son las que se de desglosar las dieciocho variables priorizadas y clasificadas, ilustra el orden de la correlación y conocen como variables estratégicas, por tener un mayor poder de influencia que las demás y por retroalimentación que existe entre los grupos de variables. ser, al mismo tiempo, las más dependientes del sistema. Sin embargo, si bien el método de análisis estructural MICMAC cuenta con sus propias categorías para la clasificación de variables, el equipo consultor identificó una serie de características que hacían propicio proponer una clasificación propia, pero partiendo de los resultados obtenidos en el MICMAC. 60 61 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 TABLA 9. Grupos de variables priorizadas y clasificadas Grupos de variables Descripción 1 Condiciones políticas, • Cuatro variables económicas y • Grupo caracterizado por involucrar tendencias del entorno global y ambientales para la I+D+i nacional referidas a los cambios en la demanda y los patrones en el sector agrario de consumo de productos agrarios, así como el crecimiento peruano poblacional, la variabilidad de los impactos del cambio climático y los cambio en la gobernabilidad de las políticas del sector agrario. • Se trata de variables independientes y muy influyentes, por lo que sus cambios pueden afectar en gran medida la evolución del sector analizado. 2 Gobernanza y gestión de • Dos variables la I+D+i del sector agrario • Involucra variables del modelo conceptual, como la gobernanza de peruano la Política Nacional de I+D+i agraria y sus programas de calidad para las cadenas de valor, así como las alianzas estratégicas entre los actores públicos y privados del SNIA. • Se trata de variables muy influyentes, porque generan importantes impactos en el sistema, pero al mismo tiempo muy sensibles al cambio. 3 Procesos e insumos técnicos • Cinco variables para la I+D+i en el sector • Implica variables formuladas a partir del modelo conceptual agrario peruano vinculadas con las capacidades técnicas del SNIA, como la absorción de conocimiento por parte de las cadenas de valor; el capital humano y la infraestructura especializados en los procesos de I+D; la calidad de los proyectos de desarrollo tecnológico; y los servicios de extensión agropecuaria. • Son variables independientes y muy influyentes, cuyos cambios pueden afectar en gran medida la evolución del SNIA. 4 Uso y disponibilidad de • Tres variables innovaciones tecnológicas • Grupo caracterizado por involucrar todas aquellas tecnologías en las cadenas de valor del aplicadas para el desarrollo de la innovación en las actividades sector agrario peruano agrarias con el fin de lograr la sostenibilidad económica y ambiental del sector. • Son variables muy dependientes y a la vez influyentes que, por tratarse de variables que implican un desarrollo tecnológico importante, también podrían representar posibles objetivos para los actores responsables del sistema. 5 Impactos de la I+D+i en • Cuatro variables la sostenibilidad de las • Son principalmente variables del modelo conceptual, pero también cadenas del sector agrario tendencias del entorno que reflejan los resultados del sistema, en peruano términos de sostenibilidad ambiental y la rentabilidad de las cadenas del sector agrario peruano. • Se trata de variables poco influyentes pero muy dependientes, que reflejan los resultados en la agregación de valor por innovación tecnológica a las cadenas de valor del SNIA. 62 63 FIGURA 9. Cinco grupos de variables estratégicas como resultado de la clasificación a través del Análisis Estructural MICMAC y las características del sector Condiciones políticas, Gobernanza y gestión Procesos e insumos Uso y disponibilidad de Impactos de la I+D+i económicas y ambientales de la I+D+i del sector técnicos para la I+D+i innovaciones tecnológicas en la sostenibilidad de para la I+D+i en el sector agrario peruano en el sector agrario en las cadenas de valor las cadenas del sector agrario peruano peruano del sector agrario peruano agrario peruano 1 Impactos del cambio 1 Gobernanza de la política y 1 Capacidad de absorción de 1 Disponibilidad de semillas, 1 Agregación de valor por climático en el sector los programas de I+D+i en el conocimeinto externo por plantones y reproductores innovación tecnológicas a agrario y variabilidad de las sector agrario peruano parte de las cadenas de de calidad para cadenas de las cadenas de valor del condiciones climáticas a valor valor sector agrario peruano nivel global y local 2 Demanda de alimentos del 2 Cantidad de alianzas 2 Capital humano 2 Uso de TIC en las cadena 2 Valor anual de las mercado global y cambios estratégicas del SNIA y especializado para el SNIA de valor del sector agrario exportaciones del sector en los patrones de consumo SINACYT peruano agrario 3 Deforestación 3 3 Infraestructura física y 3 Disponibilidad de 3 Rentabilidad de los negocios de los bosques equipamiento de calidad tecnologías habilitadoras en el sector agricultura para I+D para la SNIA para las cadenas de valor del sector agrario peruano 4 Gobernanza de la política 4 4 Calidad de los proyectos de 4 4 Sostenibilidad ambiental de nacional del sector desarrollo tecnológico las cadenas del sector agrario agricultura peruano 5 Calidad de los servicios de extensión agropecuaria Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Es decir, haciendo un símil con la teoría económica del Óptimo de Pareto, concentrar esfuerzos TABLA 10. Variables estratégicas del estudio prospectivo de innovación de medición e intervención en dichas variables contribuiría de manera eficiente en el desarrollo agraria en el Perú al 2050 del sector en el mediano y largo plazo. Asimismo, además de los dos grupos anteriormente mencionados, se decidió incluir en el grupo de variables estratégicas a aquellas clasificadas entre los Grupos de variables Variables estratégicas Impactos de la I+D+i en la sostenibilidad de las cadenas del sector agrario peruano por tratarse de estratégicas los resultados obtenidos de los procesos del SNIA, tal como se refleja en la Figura 9. De esta manera, la Tabla 10 muestra la lista final de nueve variables estratégicas del estudio prospectivo del sector Gobernanza y gestión V1 Gobernanza de la política y los programas de I+D+i en el sector de innovación agraria al 2050, clasificadas en tres grupos. de la I+D+i del sector agrario peruano agrario peruano En el siguiente capítulo se analiza el comportamiento histórico de las variables estratégicas a partir V2 Cantidad de alianzas estratégicas del SNIA y SINACYT de indicadores formulados para su medición, así como un diagnóstico de la agricultura peruana a partir de dichos indicadores y los actores que son afectados o que influyen sobre cada una de las variables en el Perú. Uso y disponibilidad V3 Disponibilidad de semillas, plantones y reproductores de calidad Cabe señalar que, en el caso de las cuatro variables del grupo Condiciones políticas, económicas y de innovaciones para cadenas de valor ambientales para la I+D+i en el sector agrario peruano y las otras cinco referidas a los Procesos e tecnológicas en las insumos técnicos para la I+D+i en el sector agrario peruano, si bien no son incluidas dentro de las cadenas de valor del V4 Uso de tecnologías de información y comunicación en las sector agrario peruano cadenas de valor del sector agrario peruano variables estratégicas para la elaboración del diagnóstico del sector, sí son utilizadas para la elaboración de líneas preliminares de acción de la Agenda de Innovación Agraria 2050 en el capítulo 8. Esto se V5 Disponibilidad de tecnologías habilitadoras para las cadenas de debe a que los otros tres grupos conforman aspectos esenciales para medir el desempeño y entender valor del sector agrario peruano la situación actual de la innovación agraria en el Perú, ya que las Condiciones políticas, económicas y ambientales para la I+D+i en el sector agrario peruano corresponden a elementos propios de las Impactos de la I+D+i V6 Agregación de valor por innovación tecnológica a las cadenas fuerzas del entorno del SNIA, por lo que no podrían ser útiles para medir el desempeño del sector. en la sostenibilidad de de valor del sector agrario peruano las cadenas del sector Por otro lado, los Procesos e insumos técnicos para la I+D+i en el sector agrario peruano corresponden agrario peruano V7 Valor anual de las exportaciones del sector agrario a variables que alimentan los resultados manifestados en el Uso y disponibilidad de innovaciones tecnológicas en las cadenas de valor del sector agrario peruano y los Impactos de la I+D+i en la V8 Rentabilidad de los negocios en el sector agricultura sostenibilidad de las cadenas del sector agrario peruano, por lo que dichos procesos e insumos son de mayor utilidad para la elaboración de propuestas de programas y proyectos de I+D+i en la V9 Sostenibilidad ambiental de las cadenas del sector agrario peruano Agenda de Innovación. Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020. Recuadro 3: Identificación de variables estratégicas 1.2 Variables estratégicas Cabe aclarar que, si bien las variables fueron agrupadas de acuerdo con su afinidad temática y su La identificación y secuencia de la interacción de los entornos global y nacional categorizados en ubicación en el mapa de influencias directas, ello no significó que dichas agrupaciones fueran las diez tendencias globales, doce nacionales y cinco tecnológicas del entorno permitió establecer variables estratégicas ya identificadas. Por el contrario, la agrupación fue el paso previo para la los elementos que impactan el comportamiento de los componentes del modelo conceptual. identificación de las variables estratégicas. La definición del impacto de entorno global y nacional sobre el modelo conceptual permitió de- Al respecto, es importante resaltar cómo esta distribución guarda coherencia con la procedencia finir dieciocho variables clasificadas en cinco grupos de variables: (i) condiciones políticas, eco- de las variables mismas, ya que las Condiciones políticas, económicas y ambientales para la I+D+i en el sector agrario peruano engloban aquellas variables formuladas a partir de las tendencias del nómicas y ambientales para la I+D+i en el sector agrario peruano; (ii) gobernanza y gestión de la entorno del SNIA, mientras que los Procesos e insumos técnicos para la I+D+i en el sector agrario I+D+i del sector agrario peruano; (iii) procesos e insumos técnicos para la I+D+i en el sector agrario peruano involucran variables procedentes del modelo conceptual. De esta manera, considerando lo peruano; (iv) uso y disponibilidad de innovaciones tecnológicas en las cadenas de valor del sector principios de la metodología MICMAC previamente trabajados, el alto nivel de influencia y el reducido agrario peruano, y (iv) impactos de la I+D+i en la sostenibilidad de las cadenas del sector agrario nivel de dependencia se convierten en una característica principal de los dos grupos anteriormente peruano. Estos cinco grupos de variables se retroalimentan entre sí, definiendo una lógica secuen- mencionados, los cuales estarían generando condiciones que afectan el comportamiento de las cial en el orden anteriormente mencionado. variables de los otros tres grupos. Asimismo, se observó que las variables priorizadas por la metodología MICMAC son las más críticas La del análisis estructural permitió seleccionar nueve variables distribuidas en tres de los cinco para el sistema debido a su alta motricidad y dependencia de las demás variables. Se distribuían grupos de variables previamente identificados y nombrarlas variables estratégicas del estudio, entre dos grupos: (i) Gobernanza y gestión de la I+D+i del sector agrario peruano, y (ii) Uso y con las cuales se realizará el diagnóstico de la situación actual del sector y la identificación de disponibilidad de innovaciones tecnológicas en las cadenas de valor del sector agrario peruano. brechas en los indicadores. Ambos demuestran el aspecto crítico de estas variables, por lo que son llamadas “estratégicas”. 64 65 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 De esta manera, de acuerdo con la metodología del CEPLAN, los indicadores propuestos permitirían explorar, crear y probar sistemáticamente futuros alternativos que abarquen el conjunto más amplio de las condiciones que se le pueden presentar al sector. Sin embargo, la complejidad del proceso prospectivo hizo necesario limitar el número de indicadores para poder construir los distintos tipos de escenarios en el marco del estudio. Para ello, si bien inicialmente se había formulado un promedio de tres indicadores por variable, se decidió priorizar al menos un indicador de los propuestos por cada una de las variables estratégicas. Este procedimiento fue realizado bajo los siguientes criterios: • Información histórica disponible, dado que algunos indicadores ideales para la medición de las variables no cuentan con data sistematizada ni publicada. • Nivel de representatividad del indicador en relación con la variable. Para ello, se tomó en cuenta si el indicador había sido considerado en la bibliografía consultada como un indicador relevante de medición internacional. • Finalmente, que el indicador permita comparaciones entre el caso peruano y el de otros países 5 DIAGNÓSTICO DE del mundo o la región de ALC.LA AGRICULTURA En el caso de la variable estratégica V6: Rentabilidad de los negocios en el sector agricultura, dada su importancia en el impacto económico sobre los productores y luego de un análisis de la información PERUANA disponible, el equipo de trabajo hizo una excepción y seleccionó tres indicadores: (i) rendimiento por hectárea en función del VBP en tm/ha en la papa; (ii) rendimiento por hectárea en función del VBP en tm/ha en el espárrago, y (iii) porcentaje de incidencia de pobreza monetaria en el ámbito rural, como indicadores de esta variable. La selección de los cultivos de papa y espárrago tuvo como base primaria la Clasificación Nacional de Productos Agrarios, aprobada por Resolución Viceministerial N° 002-2016-MINAGRI-DVPA, aprobada con fecha 11 de mayo de 2016 por el MINAGRI. Como parte del estudio se realizó un análisis de comportamiento productivo de cada uno de los cultivos seleccionados, incluyendo los 1. Variables estratégicas e indicadores del diagnóstico grupos de mercado interno y de exportación, utilizando la información estadística del SIEA del MINAGRI y FAOSTAT con el objetivo de identificar el cultivo que mejor representara a cada grupo. El objetivo de esta etapa del estudio fue comprender la situación actual de cada una de las variables estratégicas y reconocer cuáles son las fuerzas que moldean su comportamiento (CEPLAN, 2016, En el grupo de cultivos orientados al mercado interno y que forman parte de los cultivos que p. 47). Para ello, resultó indispensable identificar indicadores por cada variable estratégica para mantienen la seguridad alimentaria se seleccionó como indicador de rendimiento por hectárea a la realizar las mediciones, tanto en términos presentes como históricos. papa debido a que cumple con las siguientes características: Por otro lado, se llevó a cabo un diagnóstico de la agricultura peruana en función de las variables • Es un cultivo nativo del Perú. estratégicas y sus indicadores, abordando los factores del éxito de la agricultura de exportación y • Es un producto prioritario en la canasta de consumo nacional. un cierto abandono de la AF como características claves para entender la situación actual del sector • Tiene la mayor área cultivada en el país. agrario peruano. Finalmente, se identifican los actores que afectan y al mismo tiempo son afectados • Tiene el más alto VBP entre los cultivos del mercado interno. por las variables estratégicas, analizando la importancia del rol que cada uno de ellos desempeña en el SNIA. • Concentra al mayor número de pequeños productores. • Tiene una brecha de productividad muy grande en comparación con valores de 1.1. Indicadores de las variables estratégicas referencia regionales y mundiales. 1.1.1. Definición y priorización de indicadores para las variables estratégicas Un análisis similar se realizó entre los productos de exportación. Luego de valorizar tanto aspectos Un indicador es un parámetro de referencia que permite conocer de manera integral el productivos como de mercado y económicos, se seleccionó al espárrago por las siguientes razones: comportamiento de la variable estratégica, motivo por el cual una variable puede requerir más • Primer cultivo nacional que logró posicionarse en el primer puesto de la producción de un indicador para medir la complejidad de su comportamiento. Esto último se debe a que mundial. algunas variables pueden ser cualitativas y otras cuantitativas. Las primeras son elementos de gran • Primer lugar en rendimientos por hectárea en el mundo. complejidad que no necesariamente pueden ser medidos de forma numérica. Por esta razón, existe la opción de contar con indicadores proxy, que son “una medición o señal indirecta que aproxima • Tecnologías de punta en sus sistemas de producción. o representa un fenómeno en la ausencia de una medición o señal directa” (CEPLAN, 2016, p. 48). • Líder en su cadena de producción y sistemas de selección, empaque y mercadeo. 66 67 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 En conclusión, la selección de ambos cultivos como indicadores de la variable estratégica V6: Rentabilidad de los negocios en el sector agricultura permiten, por un lado, definir metas para cerrar TABLA 12. Valores actuales de los indicadores priorizados la brecha de productividad en la producción de papa, y por otro, mantener el liderazgo y la capacidad por cada variable estratégica de permanecer como primero en productividad y en el mercado mundial de este producto. De esta manera, la Tabla 11 muestra la lista final de indicadores que serán utilizados para la formulación de escenarios futuros. Valor actual de Perú Indicadores (último año disponible) Fuente desde la cual se extrajo cada indicador TABLA 11. Indicadores priorizados por cada variable estratégica Valor Año Variables estratégicas Indicadores V1 V1-I1 0,4% 2013 Bases de datos del Agrarian Studies Training Institute (ASTI) de la FAO V1 Gobernanza de la política y los programas V1-I1: Inversión en I+D+i agropecuaria (porcentaje del PBI de I+D+i en el sector agrario peruano agrícola) V2 V2-I2 153 2020 Portal web del INIA V2 Cantidad de alianzas estratégicas del SNIA V2-I2: Número de convenios interinstitucionales V3 V3-I3 166 2017 UPOV y PCT A01 de la Clasificación Internacional de Patentes y SINACYT de la OMPI: Agricultura, Silvicultura, Cría, Caza, Captura y Pesca V3 Disponibilidad de tecnologías V3-I3: Número de títulos de obtentores de variedades V4 V4-I4 9,5% 2018 Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2018 del Instituto habilitadoras para las cadenas de valor del vegetales y patentes en vigor al final del año de referencia Nacional de Estadística e Informática (INEI) sector agrario peruano (UPOV) y PCT A01 de la Clasificación Internacional de Patentes: Agricultura, Silvicultura, Cría, Caza, Captura y Pesca (OMPI) V5 V5-I5 15,0% 2018 Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) INEI V4 Disponibilidad de semillas, plantones y V4-I4: Porcentaje de productores que utilizan semillas reproductores de calidad para cadenas de certificadas V6 V6-I6 15,9 2018 FAOSTAT: Rendimiento de cultivos de papa en Tm/ha valor V6-I7 11,6 2018 FAOSTAT: Rendimiento de cultivos de espárragos en Tm/ha V5 Uso de tecnologías de información y V5-I5: Porcentaje de unidades agropecuarias que acceden a comunicación en las cadenas de valor del información agropecuaria a través de un teléfono V6-I8 42,1% 2018 Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): sector agrario peruano V6 Rentabilidad de los negocios en el sector V6-I6: Rendimientos por hectárea en función del VBP: papa V7 V7-I9 4674 2017 FAOSTAT: valor anual de las exportaciones en millones de US$ agricultura (Tm/ha) V6-I7: Rendimientos por hectárea en función del VBP: espárrago (Tm/ha) V8 V8-I10 90 2019 El Índice Global de Competitividad 4.0: 2007-2018 V6-I8: Porcentaje de incidencia de pobreza monetaria en el ámbito rural V9 V9-I11 2,1% 2018 Geo Bosques: Mapa de Bosque/No Bosque año 2000 y Mapa de pérdida de los Bosques Húmedos Amazónicos del Perú 2001 – 2018: V7 Valor anual de las exportaciones del V7-I9: Valor anual de las exportaciones de cultivos y productos sector agrario de ganadería (en millones US$) Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 V8 Agregación de valor por innovación V8-I10: Capacidad de innovación del Índice global de tecnológica a las cadenas de valor del competitividad (ranking) sector agrario peruano V9 Sostenibilidad ambiental de las cadenas V9-I11: Porcentaje de pérdida anual de superficie de bosques del sector agrario peruano Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 68 69 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Cabe señalar que para medir la V1: Gobernanza de la Política y los programas de I+D+i en el sector 2. Diagnóstico de la agricultura peruana en función de las agrario peruano se optó por mantener la inversión en I+D+i agropecuaria por ser el único indicado variables estratégicas y sus indicadores con información disponible, mientras que para la V2: Cantidad de alianzas estratégicas del SNIA y SINACYT, el número de convenios interinstitucionales resultó ser el indicador más sólido al ser El SNIA, creado por el D. L. N° 1060, y el INIA como su ente rector tienen el reto de apoyar el comparativamente comparable en el ámbito internacional, según el BID. desarrollo de la I+D+i del sector agrario del Perú, en el que conviven un sector empresarial dedicado a la agricultura de exportación y un sector de pequeños y medianos agricultores familiares cuya Por su parte, el porcentaje de productores que utilizan semillas certificadas es un indicador más producción se orienta al mercado de consumo interno. representativo del sector que los plantones y reproductores para medir la V3: Disponibilidad de semillas, plantones y reproductores de calidad para cadenas de valor. Finalmente, se decidió mantener La agroindustria exportadora peruana es competitiva, moderna e innovadora, y se desarrolló el porcentaje de incidencia de pobreza monetaria en el ámbito rural como indicador de la rentabilidad mediante la Ley Nº 27360 del 2002, que aprobó las normas de promoción del sector agrario y que de los negocios en el sector agricultura por ser indicador representativo de la rentabilidad. sirvió de estímulo a un crecimiento vertiginoso de las exportaciones agrícolas no tradicionales. En contraste, el sector de la AF se caracteriza por grandes brechas de producción y productividad, altos 1.1.2. Valores actuales de los indicadores de las variables estratégicas niveles de pobreza, y comprende a la mayoría de los productores del país. Para la proyección del Escenario Tendencial y la construcción de escenarios exploratorios que se desarrolla en la Parte III, fue necesario partir de los valores actuales por indicador, junto con los valores históricos Como consecuencia, en los últimos diez años, solo un segmento minoritario de los productores ha previos. De esta manera, los valores actuales de la Tabla 12 sirvieron como punto de comparación de logrado introducir mejoras tecnológicas sustanciales en su actividad agraria, las que se han traducido la situación nacional del sector con la situación actual de los valores de referencia internacionales que en la captura de mercados mundiales de frutas y verduras, destacando que en el Perú existen cultivos fueron utilizados para la construcción del escenario óptimo también en el capítulo 6. líderes en productividad y competitividad (espárrago, caña de azúcar, uva, arándanos, mandarina entre otros). Esto ha representado un crecimiento sostenido de los volúmenes y valor (en US$) de Cabe señalar que los valores actuales corresponden al último dato disponible en la bibliografía las exportaciones agrícolas. revisada por indicador formulado. Este fue un elemento importante para tener en cuenta durante las siguientes fases de la construcción de escenarios, ya que las proyecciones tendenciales iban a De acuerdo con el presente estudio, la variable estratégica V6: Rentabilidad de los negocios en el sector estar influenciadas por dicha limitación. agricultura se mide a partir del rendimiento por hectárea de los principales productos de importancia nacional y de las exportaciones en función del VBP: la papa y el espárrago respectivamente, y el 1.1.3. Evolución histórica de los indicadores priorizados por variable estratégica porcentaje de incidencia de pobreza monetaria en el ámbito rural. Para el primero de ellos, las bases de datos disponibles en FAOSTAT permiten medir la evolución de los rendimientos productivos, Siguiendo con el procedimiento metodológico, el siguiente paso consistió en recopilar datos tanto de los principales productos de exportación como de los de consumo interno, y las principales históricos por cada indicador priorizado. Para ello, fue importante considerar que la disponibilidad regiones productoras de cada cultivo. En las Figuras 10 y 11 se presentan los resultados de ambos de información podía afectar el cálculo de las proyecciones a futuro del escenario tendencial y, por grupos de productos en los que es posible comparar el rendimiento del espárrago y de la papa ende, la construcción de los demás escenarios de futuro. frente a otros productos importantes para los mercados externo (café, palta, uva y arándano) e En el Anexo 5 se muestran los principales valores de la evolución histórica de cada indicador priorizado interno (maíz) respectivamente. En ambos casos, se señalan las regiones con el mayor rendimiento por cada variable estratégica del estudio prospectivo en curso, así como su representación gráfica promedio de producción para cada uno de los productos señalados según el MINAGRI y la FAO. mediante un diagrama de puntos de color azul y su respectiva línea de tendencia en color naranja. El Puede destacarse que, con excepción del cultivo de arándano —que muestra un rápido incremento período de ventana se define desde el año 2004, período suficiente para la adecuada proyección de anual en su producción por área cultivada fruto de la incorporación de tecnologías—, el resto de los datos a futuro en el proceso de construcción de escenarios que se explica en los siguientes capítulos. cultivos muestra un lento crecimiento de los rendimientos productivos. Cabe señalar que el valor actual de cada indicador se encuentra resaltado con color azul y que Por otro lado, con respecto a la incidencia de la pobreza rural por regiones, en la Figura 12 se aprecia corresponde al último valor disponible en la bibliografía y base de datos revisadas. En la mayoría que en los años 2017 y 2018 Cajamarca ha sido consistentemente la región con mayor prevalencia de de los casos fue posible obtener información hasta el año 2018, pero también hubo algunas pobreza rural. El segundo grupo regiones con más incidencia de pobreza son Amazonas, Apurímac, excepciones en las que pudo obtenerse información hasta los años 2019 y 2020. Por otro lado, no Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Pasco y Puno, todas regiones con mucha población rural y alta fue posible obtener más información sobre el nivel de inversión en I+D+i agropecuaria, ya que la dedicación a la AF. Los departamentos de menor índice de pobreza rural son Ica y Madre de Dios. base de datos del Agrarian Studies Training Institute (ASTI) de la FAO solo cuenta con información De esta manera, la AF se orienta a la producción de cultivos para el mercado interno (papa, del Perú hasta el año 2013. maíz, arroz, entre otros), en los que aún persisten amplias brechas de productividad, no solo en En términos generales, se observa una tendencia histórica creciente en ocho de los once indicadores comparación con países vecinos, sino también entre las propias regiones del país. Esta situación priorizados, siendo los más relevantes el valor anual de las exportaciones (V7-I9); el rendimiento por genera un problema social importante, sobre todo si se considera que los principales productores de hectárea en la producción de papa (V6-I6); el número de convenios interinstitucionales del INIA (V2- este tipo de cultivos se encuentran en estado de pobreza y subsistencia, sin poder generar ingresos I2), y el título de obtentores de variedades vegetales y patentes (V3-I3). Por otro lado, se observa suficientes para mejorar su situación socioeconómica. una tendencia decreciente en el porcentaje de incidencia de pobreza monetaria en el ámbito rural Este Estudio prospectivo de la innovación agraria al 2050 ha definido un modelo conceptual y —lo cual es un escenario deseable—, a diferencia de la inversión en I+D+i agropecuaria (porcentaje mediante procesos de priorización y selección ha determinado un conjunto de nueve variables del PBI agrícola) cuya tendencia decreciente ilustra un escenario negativo en lo que a la gobernanza estratégicas, que explican el comportamiento del estado actual de la innovación agraria en el Perú de la I+D+i del sector agrario representa. Finalmente, el lugar del Perú en términos de capacidad de ya sea por sus acciones directas o por las relaciones entre ellas. innovación en el índice global de competitividad se ha mantenido en niveles bajos durante los últimos años, evidenciando la necesidad por generar cambios en dicha tendencia. Toda esta información será de utilidad para la construcción de los escenarios que se detallan en los capítulos siguientes. 70 71 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 72 73 FIGURA 10. Rendimientos por hectárea de los cinco productos de importancia nacional en función del VBP (en Tm/Ha) Café 10 9 8 8 8 Regiones7 6 6 6 7 - Amazonas TM/HA 5 - Cajamarca - Huánuco 0 - Puno 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Palta 150 124 120 117 125 RegionesAmazonas 103 110 111 115 109 100 TM/HA - Ica 50 - Lima - La Libertad 0 - Junín 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Cajamarca Uva Regiones 187 215 224 247La Libertad 179 186 201 217 198 TM/HA - Ica Huánuco - Lima - La Libertad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Junín Espárrago 120 Lima 118 118 118 118 Regiones116 114 113 110 108 108 TM/HA - Ica - Lima Puno 100 - La LibertadIca 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Arándono 200 157 Regiones 126 TM/HA100 62 41 9 - Lambayeque11 14 25 15 0 - La Libertad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Nota: Fuente: Adaptado de “FAOSTAT” por FAO, 2019, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FIGURA 11. Evaluación de los rendimientos por hectárea de papa y maíz amarillo duro de las principales regiones productoras 2014-2018 (en Kg/Ha) Papa Maíz amarillo maduro 23 358 10 654 21 973 7 425 LIMA 22 693 ANCASH 6 545 18 116 7 317 23 736 6 320 35 095 32 476 ICA 32 397 10 170 Lambayeque 33 072 ICA 9 387 33 087 9 436 10 258 9 471 La Libertad 17 196 18 558 APURÍMAC 17 482 Ancash 17 856 Huánuco 17 153 6 714 6 699 LAMBAYEQUE 6 158 20 163 5 884 6 443 LA LIBERTAD 19 54618 712 17 986 Lima 18 398 8 581 8 546 8 673 15 636 LA LIBERTAD 8 562 15 724 8 748 Apurímac HUÁNUCO 13 491 Ica Puno 15 30715 926 9 498 13 310 9 327 12 442 LIMA 9 528 PUNO 11 589 9 609 12 244 9 654 11 703 0 10 000 20 000 30 000 40 000 0 5 000 10 000 15 000 2018 2017 2016 2015 2014 2018 2017 2016 2015 2014 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 74 75 FIGURA 12. Porcentaje de incidencia de pobreza monetaria en el ámbito rural Año Grupo Departamentos Inferior Superior 1 Cajamarca 43,1 % 52,0 % 2 Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno 33,3 % 36,8 % Tumbes Amazonas Loreto 3 Arequipa, Cusco, Junín, La Libertad, Puno y San Martín 23,0 % 26,2 %Piura 2017 Lambayeque Arequipa, Lambayeque, Moquegua, Provincia Cajamarca San 4 del Callao, Lima región, Lima Metropolitana, 12,1 % 14,6 %Martín Tacna, Tumbes y Ucayali La Libertad Ica y Madre de Dios 2,1 % 4,8 % Ancash 5Huánuco Pasco Ucayali 1 Cajamarca 37,4 % 46,3 % Lima región Junín Madre 2 Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Lima Metropolitana de Dios Huánuco, Loreto, Pasco y Puno 32,9 % 36,2 % Huancavelica Cusco Porcentajes: 3 Arequipa, Cusco, Junín, La Libertad, Puno Ica Apurímac y San Martín 21,6 % 24,6 % 37,4 – 46,3 Puno 2018 32,9 - 36,2 Ayacucho Arequipa 4 Arequipa, Lambayeque, Moquegua, Provincia del 21,6 – 24,6 Callao, Lima región, Lima Metropolitana, Tacna, 11,3 % 13,8 % 11,3 – 13,8 Moquegua Tumbes y Ucayali 1,8 – 4,4 Tacna 5 Ica y Madre de Dios 1,8 % 4,4 % Nota: Fuente: Adaptado de “Encuesta Nacional de Hogares”, INEI, 2019, Instituto Nacional de Estadística e Informática. FIGURA 13. Valor anual de las exportaciones del sector agrario en miles de US$ (6 principales regiones exportadoras) 981 930 PIURA 929 946 726 345 652 991 LAMBAYEQUE 523 754 Piura 417 286 Lambayeque 242 088 Cajamarca CAJAMARCA 257 780 La Libertad 199 046 1 550 362 LA LIBERTAD 1 357 861 1 178 383 Lima 1 760 715 LIMA 1 707 451 Valor en miles de US$ (Valor actual 2019) 1 610 652 > 1 millón 500 1 203 713 1 millón a 1millón 500 ICA 1 132 101 900 000 a 1 millón 1 051 885 500 000 a 900 000 0 < 500 000 200 000 400 000 600 000 800 000 1 000 000 1 200 000 1 400 000 1 600 000 1 800 000 2 000 000 2019 2018 2017 Nota: Fuente: Adaptado de “Sistema Integrado de Estadística Agraria”, Ministerio de Agicultura, 2020, Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 2.1 La agricultura de exportación: una historia de éxito Según MINAGRI y FAO-BID (2007), existen tres tipos de AF: En poco más de dos décadas, la agroindustria peruana ha experimentado un extraordinario • Agricultura familiar consolidada (AFC). Tiene sustento suficiente en la producción propia, desempeño exportador, con ventas que han ido desde los US$ 275 millones en 1995 hasta los explota recursos de tierra con mayor potencial, tiene acceso a mercados (tecnología, capital, US$ 6113 millones en 2018, incluyendo las exportaciones tradicionales (café y cacao). Tres factores productos) y genera excedentes para la capitalización de la unidad productiva. han contribuido a este desarrollo: la Ley de Promoción Agraria (Ley 27360) de 2002, la apertura de mercados mediante tratados de libre comercio y el trabajo, la innovación y la inversión de las • Agricultura familiar intermedia (AFI). Presenta una mayor dependencia de la producción empresas del sector. propia (venta y autoconsumo), accede a tierras de menor calidad que el grupo anterior, satisface con ello requerimientos de la reproducción familiar, pero tiene dificultades para Eso ha motivado que, en los últimos quince años, las agroexportaciones hayan crecido a un promedio generar excedentes que le permitan la reproducción y desarrollo de la unidad productiva. del 14,9 % anual, consolidándose como el segundo motor de la economía del país, al mismo tiempo que se ha convertido en un vital e importante proveedor de alimentos para el mundo, con una oferta • Agricultura familiar de subsistencia (AFS)37. Mayor orientación al autoconsumo, con de calidad, funcionalidad y sabor. Todo ello en línea con la tendencia global de consumidores que disponibilidad de tierras de baja calidad e ingresos de la producción propia insuficientes para optan por una vida saludable. La agroindustria peruana ocupa una superficie de 180 000 hectáreas, garantizar la reproducción familiar, lo que los induce a recurrir al trabajo asalariado fuera o al sobre todo en la zona de costa, lo que representa algo más del 2 % de la tierra agrícola del país. Uno interior de la agricultura. de los factores importantes que impulsarían aún más el desarrollo de la agricultura de exportación es la concreción de nueve proyectos de irrigación, que pondrán a disposición de los inversionistas En el Perú no existen estadísticas específicas sobre el número de UA o productores que pertenecen agrícolas una superficie que se estima en 400 000 nuevas hectáreas, la que traería una inversión de a las categorías AFC, AFI y AFS (el CENAGRO no hace una distinción por tipología de productores y US$ 20 000 millones y la creación de 500 000 puestos de trabajo. solo los clasifica por tamaño de UA). Una aproximación a la distribución de estos tipos de AF puede ser estimada a partir de las estadísticas que presenta Maletta (2017). Del total de 2,1 millones de El valor anual de las exportaciones del sector agrario permite medir la dinámica de las UA, solo el 5,3 % pertenece a la AFC, 20,0 % a la AFI y 74,7 % a la AFS. Es decir, la mayor parte de la agroexportaciones, comparando anualmente los montos en dólares de productos agrícolas y AF del Perú está en la categoría de agricultura de subsistencia. agroindustriales exportados por el país. Lima, La Libertad e Ica son las regiones con mayores montos anuales en agroexportaciones, predominando la uva de mesa, espárrago, arándano y palta (Fig. 13). Existe consenso (FAO - BID, 2007; CENAGRO, 2012; MINAGRI, 2015; Apoyo Consultoría, 2018; Maletta, 2017) en que los niveles tecnológicos de la AF son bajos y que sus niveles de producción y productividad Es en estas tres regiones donde, además de presentar la menor tasa de desempleo y de pobreza están por debajo de los estándares productivos presentes en la agricultura comercial. Casi el 70 % de rural del país, se han instalado empresas de servicios tecnológicos, y proveedores de insumos los productores de la AF presenta un nivel tecnológico “relativamente” bajo y el 30,2 % tiene un nivel (fertilizantes, agroquímicos, etcétera), generando una red de soporte a los altos niveles de tecnología tecnológico “relativamente” alto (Maletta, 2017). Esta situación es causada en parte por la carencia de presentes en las agroexportadoras. La consecuencia es una productividad por área cultivada que asistencia técnica (solo el 12 % la recibe) y limitado acceso a servicios financieros (8 %) (CENAGRO, 2012). lidera los estándares mundiales (espárrago, arándanos, uva, etcétera). La baja inversión pública ha sido una de las características históricas de las zonas rurales del Perú, la que presenta carencias en servicios básicos, conectividad e infraestructura productiva y comercial. Asimismo, debido a las regulaciones de comercio internacional, las agroexportadoras trabajan con protocolos productivos (buenas prácticas agrícolas) orientados a conservar el medio ambiente y los Las políticas, programas, acciones, y sobre todo inversiones del Estado hacia la AF, han sido, por RR. NN., es decir, que se requiere un manejo agronómico sostenible, para minimizar, reducir o evitar decir lo menos, erráticas. En la década de 1970, el Servicio de Investigación y Promoción Agraria los daños al medio ambiente. (SIPA) atendió las necesidades de la agricultura nacional, incluyendo a la AF. Por un período de diez años (1970-1980), las acciones e inversiones se concentraron en el proceso de Reforma Agraria, Frente a lo anteriormente descrito cabe preguntar: ¿cómo han afectado y afectan las variables descuidando la investigación y asistencia técnica. De los años 1980 a 1990, se crea el Instituto estratégicas seleccionadas a este sector de la agricultura? En la Tabla 13 se presentan los efectos Nacional de Investigación y Promoción Agraria (INIPA), se le proporcionan recursos presupuestales presentes y futuros de las variables sobre la performance de la agroindustria peruana. adecuados (fondos públicos y financiamiento externo) y se crea una red nacional de estaciones experimentales y agencias de extensión a lo largo de todo el país (INIA, 2018). 2.2. La agricultura familiar: una historia de abandono benigno A partir del año 1992 se crea el INIA, desmantelando al sistema de investigación y extensión agraria (las MINAGRI (2015) define a la AF como el modo de vida y de producción gestionado por una familia, y estaciones experimentales de costa son entregadas en comodato al sector privado y la fuerza laboral cuyos miembros son la principal fuerza laboral. Incluye actividades tales como la producción agrícola del INIA pasa de 6000 a 900 personas). Desde el año 1992 a la fecha, el Estado peruano ha mantenido y pecuaria, el manejo forestal, la industria rural, la pesca artesanal, la acuicultura y la apicultura, un bajo nivel de financiamiento al INIA y al sistema de I+D+i agraria. En el año 2013 se firman los entre otras. contratos de préstamo con el Banco Mundial y el BID, creando el Programa Nacional de Innovación En el Perú, según el CENAGRO (2012), el total de Unidades Agropecuarias (UA) con tierras asciende Agraria (PNIA), la primera operación de financiamiento al sistema I+D+i agrícola en 33 años. a 2 213 506. De este total, la AF, según la definición presentada y tomando en consideración las 35 Si bien en el discurso político, la AF es considerada prioritaria por el MINAGRI, las acciones y variables de tamaño de la UA y control tecnológico36, comprende 2 156 833 UA, mientras que programas específicos distan mucho de cubrir y atender las necesidades y demandas más urgentes la agricultura no familiar (ANF) y empresarial (AE) incluye 56,673 UA. Es decir, la AF en el Perú de los productores de la AF. Por otro lado, la carencia de un sistema de extensión y transferencia representa el 97 % del total de UA. De los 7,6 millones de hectáreas para cultivos agrícolas que tecnológica no solo afecta los niveles de producción y productividad, sino que tiene un impacto posee el Perú, la AF cultiva el 98 % de la tierra agrícola. negativo en el medio ambiente al mantenerse prácticas que lo afectan. 35 Hectáreas estandarizadas. 37 Maletta (2017) añade la categoría de Agricultura familiar de infrasubsistencia, con UA con menos de 0,5 ha. Se asume, dentro de la 36 Acceso a riego y semillas certificadas. tipología de MINAGRI y FAO que estos agricultores son parte de la AFS. 76 77 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 78 79 TABLA 13. Efectos de las variables estratégicas sobre la agroindustria peruana Variables estratégicas Indicadores Comentarios V1 Gobernanza de la Política y V1-I1: Inversión en I+D+i El nivel de la inversión pública en I+D+i en el Perú están entre los más bajos del continente. Como consecuencia la innovación los programas de I+D+i en el agropecuaria (porcentaje tecnológica en la agroindustria peruana se ha basado en la inversión privada, mediante la compra de tecnologías desarrolladas sector agrario peruano del PBI agrícola) en otros países. Muy pocas empresas privadas postulan y usan recursos de fondos como FONDECYT, PNIA, Innóvate Perú, o PRO-COMPITE. El mayor estímulo para el desarrollo del sector provino de los estímulos contenidos en la Ley Nº 27360 del 2002, que aprobó las Normas de Promoción del Sector Agrario. La expansión de la inversión pública actual (0,2% del PIB agrícola) a niveles como los de Brasil (2,0%) o Sudáfrica (2,9%) permitirá un acceso mayor al sector empresarial al financiamiento de la I+D+i. En la actualidad un número todavía pequeño de empresas tiene laboratorios o infraestructura de investigación. V2 Cantidad de alianzas V2-I2: Número El número de convenios interinstitucionales del SNIA y SINACYT, tal cual se realizan actualmente, tienen muy poca relevancia estratégicas del SNIA y de convenios para el sector agroexportador. Nuevos modelos en los que explícitamente se incluya a las empresas como socios y responsables SINACYT interinstitucionales (ver caso de los Centros de Excelencia de Chile) mejorarán los niveles de participación de los privados. Los convenios y alianzas estratégicas tienen relevancia para los centros de investigación y la academia. V3 Disponibilidad de tecnologías V3-I3: Número de El sector agroexportador utiliza un 100% de semillas, plantones y reproductores mejorados y certificadas, ya sea de producción propia habilitadoras para las títulos de obtentores de o importados. En muchos casos, las semillas importadas tienen patentes en sus países de origen y se registran en INDECOPI para su cadenas de valor del sector variedades vegetales y protección en el país. Las empresas nacionales que generan semillas o plantones los registran en INDECOPI. Al momento en que agrario peruano patentes en vigor (UPOV las empresas agroexportadoras realicen investigaciones para generar cultivos propios, la tasa de registro de obtentores de variedades y OMPI) vegetales y patentes mostrará una tasa acelerada de crecimiento. V4 Disponibilidad de semillas, V4-I4: Porcentaje de El sector agroexportador utiliza un 100% de semillas, plantones y reproductores mejorados y certificadas, ya sea de producción plantones y reproductores productores que utilizan propia o importados. Está variable estratégica está orientada a la pequeña y mediana AF. de calidad para cadenas de semillas certificadas valor V5 Uso de tecnologías de V5-I5: Porcentaje de El 100% de las empresas del sector agroexportador utiliza TIC en su gestión productiva y comercial. La agricultura de precisión información y comunicación unidades agropecuarias utilizada en la producción está basada en el uso intensivo de imágenes remotas (satélites) o cercanas (drones), articulados a en las cadenas de valor del que acceden a sistemas de información digital. La creación de plataformas de información de las empresas privadas y la posibilidad de acceso sector agrario peruano información agropecuaria (libre o pagado) por la mediana y pequeña agricultura permitirá un avance significativo en la tecnificación del agro peruano. a través de un teléfono Continúa en la siguiente página Viene de la página anterior Variables estratégicas Indicadores Comentarios V6 Rentabilidad de los V6-I6: Rendimientos por Este indicador está primordialmente orientado a medir la capacidad productiva y la rentabilidad de la pequeña y mediana AF y negocios en el sector hectárea en función del no tiene incidencia sobre la agroindustria exportadora. agricultura VBP: papa (Tm/ha) V6-I7: Rendimientos por De acuerdo con la información estadística de FAOSTAT el Perú viene ocupando el primer lugar en rendimiento por ha en la hectárea en función del producción de espárragos. El segundo lugar lo ocupa México, quien es el competidor más cercano al Perú. Este indicador VBP: espárrago (Tm/ha) permite evaluar la capacidad constante de innovación de la producción de espárragos y la capacidad de las empresas de mantener el primer lugar en las estadísticas mundiales. V6-I8: Porcentaje de Este indicador está primordialmente orientado a medir la capacidad productiva y la rentabilidad de la pequeña y mediana AF y incidencia de pobreza no tiene incidencia sobre la agroindustria exportadora. monetaria en el ámbito rural V7 Valor anual de las V7-I9: Valor anual de las Esta variable estratégica y su correspondiente indicador constituyen una de las mediciones de la efectividad y el éxito del exportaciones del sector exportaciones de cultivos sector agroexportador. Su tasa de crecimiento expresa la capacidad de mantener una actividad competitiva en los mercados agrario y productos de ganadería mundiales, generada por la aplicación de tecnologías de punta, la oferta de productos de calidad, inocuos y con trazabilidad. (en millones US$) De darse las condiciones adecuadas al entorno productivo, el Perú podría superar los US$ 20 000 millones en exportación agropecuarias al 2050. La ampliación de la frontera agrícola para la agroexportación ocurrirá principalmente en la costa; sin embargo, ya existen indicios de una agricultura exportadora en la sierra y selva. V8 Agregación de valor por V8-I10: Capacidad de En el año 2019, el Perú ocupó el puesto 90 de 141 países en el Ranking Mundial de Innovación, preparado por el WEF. Si la innovación tecnológica a las innovación del Índice evaluación del WEF solo se hiciera sobre la agroindustria exportadora, el Perú estaría en una posición muy superior a la actual. cadenas de valor del sector global de competitividad En el mismo año, Brasil ocupó el puesto 40, cincuenta posiciones más adelante que el Perú. Tal como se ha visto en el análisis agrario peruano (ranking) de varios indicadores, el Sistema Brasilero de Innovación presenta mejores indicadores de eficiencia y una performance más avanzada en el tema de innovación agraria. V9 Sostenibilidad ambiental V9-I11: Porcentaje La producción agroexportadora tiene regulaciones de conservación del medio ambiente, aprobadas por los países importadores, de las cadenas del sector de pérdida anual de como condición para ingresar a sus mercados. Por esta razón la mayor parte de las empresas aplican buenas prácticas agrícolas agrario peruano superficie de bosques sin afectar el medio ambiente. Solo en el caso de la industria de la palma aceitera en la Amazonía, se requieren controles cuidadosos de la tala ilegal y manejo sostenible del medio ambiente. Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020. Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Por ello, la V9: Sostenibilidad ambiental de las cadenas del sector agrario peruano tiene como Las restricciones sociales y económicas de la AF requieren un estado subsidiario que invierta y apoye indicador la superficie de pérdida anual de bosques. Si bien existen otros indicadores acerca del en programas de I+D+i, organizados en programas estables y a mediano y largo plazo, asegurando estado del medio ambiente agrícola, como la tasa de salinización en terrenos agrícolas de costa su financiamiento en presupuestos multianuales y fortaleciendo la participación, gobernanza y o tasa de erosión de los suelos de laderas de la sierra y ceja de selva, esta información no es gobernabilidad de los sistemas nacionales (SINACYT) y sectoriales (SNIA/INIA). recogida sistemáticamente por entes públicos ni privados. MINAM, en coordinación con SERFOR, manejan el Sistema de Información Ambiental, el cual publica anualmente los datos sobre avance Es importante destacar que una condición efectiva para el desarrollo agrícola nacional es que la de la deforestación en el país, recogida sistemáticamente mediante el uso de tecnología satelital y investigación y la innovación agraria se conviertan en mecanismos relevantes para cerrar las brechas verificación en terreno. de productividad en el país, tanto para las cadenas agroexportadoras como para la AF. Ambas pueden ampliar los espacios de la agroexportación y el abastecimiento de los mercados internos, Si bien la pérdida de bosque es un fenómeno multicausal, pues incluye tala, minería y cultivo mejorando la competitividad, calidad y sostenibilidad de las cadenas agroindustriales, y ayudar a ilegales, la mayor área de pérdida es causada por el sistema de roza y quema de los colonos de la pequeña y mediana agricultura a satisfacer las necesidades de alimentación de las poblaciones las regiones selváticas. En el caso de la costa norte, la deforestación se produce por la tala de los futuras por atender. bosques tropicales secos para la producción de carbón y uso ilegal de la madera. El desarrollo de tecnologías para recuperación del bosque, uso de sistemas agro-silvo-pastoriles, manejo de suelos Al mismo tiempo, la innovación puede ayudar al sector a enfrentar las amenazas generadas por tropicales, etcétera, permitirá reducir o restaurar las zonas deforestadas y elevar la productividad la dinámica agraria en el mundo, caracterizada por cambios importantes en las preferencias de la actividad agrícola. En la Figura 14 se presenta la evolución de las áreas deforestadas en las de los consumidores, la rápida globalización y los cambios tecnológicos. La biotecnología y la regiones de mayor incidencia de este fenómeno. nanotecnología se han convertido en instrumentos de mayor impacto en la innovación agrícola, sin embargo, ambas ciencias requieren de capital humano e infraestructura y equipamiento moderno, De esta manera, el análisis de las variables estratégicas y sus correspondientes indicadores nos muestra los que solo se logra asignando recursos sistemáticos a la actividad de I+D+i. una gran heterogeneidad entre las distintas regiones del país en las capacidades de generación, uso de tecnologías y niveles de innovación agraria. Las regiones de la costa albergan el mayor cambio El desarrollo de instrumentos y métodos científicos ha acortado el tiempo requerido para la mejora tecnológico y productivo en la historia del país, con un conjunto de cadenas agroexportadoras con genética de plantas y animales, así como ha mejorado los procesos para el entendimiento de la capacidad de competir en los mercados mundiales de frutas y hortalizas. Esta diferencia se refleja fisiología del crecimiento, protección vegetal y calidad de los productos. Es por este motivo que el en la evolución positiva de algunos indicadores seleccionados. Simultáneamente, un conjunto de INIA debe asegurar la gobernabilidad y gobernanza del SNIA y con apoyo de sus actores, CONCYTEC, regiones de sierra y selva, mantienen un nivel de productividad bajo con grandes brechas en el MINAGRI y MEF, tramitar el financiamiento de una segunda etapa del PNIA y un incremento en la uso de tecnologías y mercados locales poco exigentes en términos de calidad y trazabilidad de los asignación presupuestaria del INIA. productos. 4. Identificación y análisis de actores En la Tabla 14 se presentan los efectos presentes y futuros de las variables sobre la performance de la AF, explicando cómo han afectado y afectan puntualmente las variables estratégicas seleccionadas Luego de analizar los efectos de las variables estratégicas sobre la agroindustria peruana, se procedió a este sector de la agricultura. a identificar a los actores que se encuentran actualmente relacionados con las variables estratégicas en la Matriz de Identificación de Actores definida en la Guía metodológica para la fase de análisis 3. Conclusión del diagnóstico de la agricultura peruana en prospectivo para sectores del CEPLAN. función de las variables estratégicas y sus indicadores La Tabla 17 muestra que los actores con mayor grado de influencia sobre el desempeño de las variables estratégicas identificadas son el MINAGRI, el SNIA, el INIA y el CONCYTEC. Mientras que Las dos caras de la agricultura peruana, las cadenas agroexportadoras y la AF han tenido patrones las nueve variables estratégicas seleccionadas dependen de las acciones del MINAGRI y el INIA, distintos de desarrollo y éxito. Mientras la primera apoyada por la Ley de Promoción Agraria del 2002, SNIA tiene influencia sobre ocho de ellas y el CONCYTEC sobre cinco. Los marcos legales que regulan ha mantenido tasa de crecimiento muy acelerada y expandido la colocación de sus productos en las acciones de estos actores confieren las atribuciones de Ente Rector del Sector Agricultura al mercados mundiales muy exigentes; la segunda se ha mantenido en una situación casi estacionaria, 38 MINAGRI, del SNIA al INIA y del SINACYT a CONCYTEC. Dentro de estas atribuciones se encuentra la con limitados progresos en su productividad y el nivel de ingresos familiares . planificación, implementación, seguimiento y evaluación de las acciones del I+D+i del sector. Las cadenas agroexportadoras han accedido a tecnologías de punta, logrando rendimientos y calidades que son líderes en el mercado mundial, sin participación ni financiamiento del sector Por otro lado, la participación del MINAM, PRODUCE, el MEF, MINCETUR, articula un conjunto público, ni de la academia. Los mayores estímulos a su desarrollo han sido de carácter laboral y de intervenciones que promueven y desarrollan la CyT agraria, complementando la acción de los tributario y las inversiones del Estado en infraestructura de riego. actores principales mediante programas de financiamiento o cooperación técnica. Al respecto, es importante señalar que el orden en que han sido colocados los actores que influyen sobre cada variable estratégica en la tabla refiere a su nivel de influencia, siendo el primero el más importante. 38 Las estadísticas nacionales sobre la AF son deficientes y extemporáneas. Existe una contradicción entre la capacidad de producción para abastecer el mercado nacional, que se ha mantenido aún durante la pandemia COVID-19, y los niveles de pobreza reportados para la población rural. Se requiere un estudio específico que permita establecer el verdadero nivel de producción y productividad de la pequeña agricultura peruana. Esta información permitirá al MINAGRI, SNIA e INIA la definición de planes y programas de innovación específicos para las necesidades de este sector productivo. 80 81 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 82 83 FIGURA 14. Pérdida de superficie de bosques del 2001 al 2018 en ocho regiones del Perú San Martín (Total 2001-2018: 436 511,97 Ha) Madre de Dios (Total 2001-2018: 209 733,39 Ha) 40 000 25 000 35 000 30 000 20 000 25 000 15 000 20 000 15 000 10 000 10 000 5 000 5 000 Amazonas Loreto 0 0 Piura Loreto (Total 2001-2018: 430 280,37 Ha) Amazonas (Total 2001-2018: 88 279,38 Ha) 40 000 10 000 35 000 San 30 000 8 000 Martín 25 000 6 00020 000 15 000 4 000 10 000 2 000 5 000 0 0 Huánuco Ucayali Ucayali (Total 2001-2018: 384 473,61 Ha) Puno (Total 2001-2018: 33 293,52 Ha) 40 000 7 000 Madre 35 000 6 000 de Dios 30 000 5 00025 000 4 000 20 000 15 000 3 000 10 000 2 000 5 000 1 000 Puno 0 0 Hectáreas deforestadas: Huánuco (Total 2001-2018: 318 924,00 Ha) Piura (Total 2001-2018: 3,289,50 Ha) > 400 mil Ha 30 000 500 450 200 mil a 400 mil Ha 25 000 400 20 000 350300 40 mil a 200 mil Ha 15 000 250 10 000 200150 < 40 mil Ha 5 000 100 50 0 0 Nota: Fuente: Adaptado del “Sistema Nacional de Inofrmación Ambiental”, MINAM, 2019, Ministerio del Ambiente. TABLA 14. Efectos de las variables estratégicas sobre la AF peruana Variables estratégicas Indicadores Comentarios V1 Gobernanza de la Política y los V1-I1: Inversión en I+D+i El nivel de la inversión pública en I+D+i están entre los más bajos del continente. Como consecuencia, las programas de I+D+i en el sector agropecuaria (porcentaje del acciones y programas de innovación y transferencia tecnológica orientada a la AF se mantienen a niveles agrario peruano PBI agrícola) bajos. Como consecuencia solo el 12 % recibe asistencia técnica, lo que representa que solo uno de cada diez agricultores tiene acceso a tecnologías de producción agropecuaria y forestal. Un análisis de la serie histórica de la inversión pública de las últimas dos décadas ratifica la baja prioridad presupuestal de la I+D+i del sector agrícola. Las experiencias de PNIA en el uso de fondos concursables indican qué dadas condiciones adecuadas, la pequeña agricultura está dispuesta a cofinanciar proyectos de innovación y transferencia tecnológica. La expansión de la inversión pública actual (0,2 % del PIB agrícola) a niveles como los de Brasil (2,0%) o Sudáfrica (2,9 %) permitirá un acceso mayor al sector de la AF al financiamiento de la I+D+i. V2 Cantidad de alianzas V2-I2: Número de convenios El número de convenios interinstitucionales del SNIA y SINACYT, tal cual se realizan actualmente, tienen estratégicas del SNIA y SINACYT interinstitucionales relevancia para el sector de la AF en tanto involucren a GORE y GOLO. Los convenios con universidades regionales también acerca la oferta de generación tecnológica a los usuarios locales. Nuevos modelos en el que explícitamente se incluya a las organizaciones campesinas y cooperativas como socios y responsables, mejorarán los niveles de participación de la AF. V3 Disponibilidad de tecnologías V3-I3: Número de títulos de Es responsabilidad de las instituciones públicas y universidades estatales el investigar y generar cultivares de habilitadoras para las cadenas obtentores de variedades especies destinadas a los mercados internos y al autoconsumo, así como a la protección de la biodiversidad, de valor del sector agrario vegetales y patentes en vigor mediante mecanismos subsidiarios. Las experiencias de INIA y CIP en la generación conjunta con productores peruano (UPOV y OMPI) de variedades mejoradas, requiere de la protección y registro de las nuevas especies vegetales y las nuevas tecnologías de producción. Las universidades públicas y privadas pueden, mediante convenios de cofinanciamiento, generar cultivos para la agroexportación, sin perder la función social y subsidiaria de generar cultivos para la AF. Continúa en la siguiente página 2 0 0 1 2 0 0 1 2 0 0 1 2 0 0 1 1 0 8 7 4 1 1 5 8 8 1 4 9 8 7 1 7 3 2 9 1 0 2 8 7 1 0 5 7 6 1 6 0 5 1 2 1 5 7 1 2 0 0 2 2 0 0 2 2 0 0 2 2 0 0 2 2 0 0 3 1 4 1 2 8 2 0 0 3 1 1 9 3 8 2 0 0 3 1 0 1 8 1 2 0 0 3 1 5 3 5 5 2 0 0 4 9 1 1 0 2 0 0 4 1 1 5 9 1 2 0 0 4 1 9 5 9 4 2 0 0 4 2 4 1 3 3 2 0 0 5 2 6 4 0 6 2 0 0 5 2 2 2 7 3 2 0 0 5 2 3 0 1 0 2 0 0 5 3 4 2 5 3 2 0 0 6 8 7 0 0 2 0 0 6 1 2 3 1 5 2 0 0 6 1 2 6 3 7 2 0 0 6 1 5 1 7 3 2 0 0 7 1 1 6 7 2 2 0 0 7 1 0 2 2 7 2 0 0 7 2 0 0 5 6 2 0 0 7 3 7 1 1 8 2 0 0 8 1 7 1 2 8 2 0 0 8 1 7 0 3 3 2 0 0 8 2 5 5 1 6 2 0 0 8 1 7 7 7 2 2 4 9 9 1 2 5 6 7 9 2 8 2 2 2 3 9 2 8 3 2 0 0 9 2 0 0 9 2 0 0 9 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 0 2 0 1 0 2 0 1 0 1 7 9 0 4 1 7 9 2 6 2 5 1 9 7 3 4 8 8 2 2 0 1 1 1 9 1 7 4 2 0 1 1 2 3 9 2 0 2 0 1 1 2 1 2 8 7 2 0 1 1 2 5 0 4 9 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 3 2 5 5 2 4 7 5 6 3 3 0 5 5 2 9 1 1 3 2 0 1 3 2 0 7 9 5 2 0 1 3 3 6 7 9 3 2 0 1 3 2 8 8 2 1 2 0 1 3 2 2 5 1 7 2 7 5 9 6 3 2 6 3 8 3 7 5 6 4 2 6 4 0 0 2 0 1 4 2 0 1 4 2 0 1 4 2 0 1 4 2 0 1 5 2 2 9 1 2 2 0 1 5 2 9 7 1 5 2 0 1 5 3 1 6 6 8 2 0 1 5 2 2 1 0 1 1 8 1 9 8 2 9 6 1 1 3 7 1 5 1 2 0 5 8 9 2 0 1 6 2 0 1 6 2 0 1 6 2 0 1 6 2 0 1 7 1 9 2 3 6 2 0 1 7 2 9 9 0 5 2 0 1 7 1 9 0 8 2 2 0 1 7 1 2 5 0 1 1 6 5 6 0 2 5 9 9 1 2 6 2 0 3 2 1 3 7 6 2 0 1 8 2 0 1 8 2 0 1 8 2 0 1 8 2 0 0 1 2 0 0 1 2 0 0 1 2 0 0 1 2 5 7 7 7 1 3 0 3 4 5 6 0 3 2 7 5 8 3 3 3 9 2 3 5 2 2 3 2 0 0 2 2 0 0 2 2 0 0 2 2 0 0 2 2 0 0 3 9 6 2 0 0 3 9 4 4 2 0 0 3 3 8 9 0 2 0 0 3 5 6 2 6 2 0 0 4 1 4 3 2 0 0 4 9 1 9 2 0 0 4 3 5 5 4 2 0 0 4 7 7 6 6 2 0 0 5 2 3 1 2 0 0 5 2 0 8 1 2 0 0 5 3 6 2 1 2 0 0 5 8 2 8 8 2 0 0 6 2 0 2 2 0 0 6 7 3 1 2 0 0 6 3 8 5 6 2 0 0 6 5 7 5 6 2 0 0 7 2 8 1 2 0 0 7 9 0 3 2 0 0 7 5 5 8 2 2 0 0 7 7 3 3 8 2 0 0 8 1 5 0 2 0 0 8 1 0 4 0 2 0 0 8 3 0 4 8 2 0 0 8 1 0 5 0 3 1 2 5 2 0 0 9 5 3 82 0 0 9 4 5 4 5 5 6 9 12 0 0 9 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 0 2 0 1 0 2 0 1 0 1 7 4 2 1 5 3 3 5 9 5 1 4 2 8 6 2 0 1 1 3 2 7 2 0 1 1 9 4 3 2 0 1 1 3 1 8 1 2 0 1 1 1 1 7 6 8 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 2 0 1 2 8 3 9 3 0 4 7 4 6 1 1 7 0 1 2 0 1 3 4 4 2 0 1 3 1 1 6 5 2 0 1 3 6 6 8 2 2 0 1 3 1 2 4 0 1 6 5 2 9 4 2 2 0 1 4 2 0 1 4 5 1 9 9 1 5 7 6 72 0 1 4 2 0 1 4 2 0 1 5 1 1 2 2 0 1 5 1 8 1 6 2 0 1 5 6 9 3 1 2 0 1 5 1 7 8 0 2 2 0 0 2 1 0 9 6 9 8 4 1 7 0 5 5 2 0 1 6 2 0 1 6 2 0 1 6 2 0 1 6 2 0 1 7 4 6 5 2 0 1 7 5 7 7 4 2 0 1 7 8 4 5 5 2 0 1 7 2 3 6 6 9 6 0 6 7 0 1 7 4 5 3 2 3 4 9 2 2 0 1 8 2 0 1 8 2 0 1 8 2 0 1 8 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 84 85 Viene de la página anterior Variables estratégicas Indicadores Comentarios V4 Disponibilidad de semillas, V4-I4: Porcentaje de Solo el 9 % de los agricultores de la AF utiliza semillas, plantones y reproductores mejorados y plantones y reproductores de productores que utilizan certificadas. De acuerdo con CENAGRO, estos niveles de uso vienen manteniéndose estables en las calidad para cadenas de valor semillas certificadas últimas décadas. Los productores AF utilizan semillas propias, o compradas a vecinos o en ferias locales, sin garantías ni de su calidad genética ni sanitaria. La creación y maduración de un mercado de semillas debe ser uno de los objetivos de los planes y políticas sectoriales, fijándose metas a niveles similares a países con mejor desarrollo relativo, como en Colombia, donde 36,3 % de pequeños y medianos agricultores utiliza semilla mejorada. V5 Uso de tecnologías de V5-I5: Porcentaje de unidades En el país solo el 15 % de los productores de la AF utiliza TIC en su gestión productiva y comercial. información y comunicación en agropecuarias que acceden a La falta de conectividad rural, el costo de los teléfonos y los niveles de educación son factores que las cadenas de valor del sector información agropecuaria a influencian este índice tan bajo. A futuro, la disminución paulatina de los costos de los teléfonos agrario peruano través de un teléfono inteligentes, combinados con una mayor conectividad, hacen prever un crecimiento en su uso como herramientas de la producción y comercialización agrícola. Los ejemplos de Costa Rica e India con 21,7 % y 50,0 % de productores, respectivamente, conectados a redes y plataformas, son metas alcanzables en el mediano y largo plazo. V6 Rentabilidad de los negocios en V6-I6: Rendimientos por La papa representa el cultivo anual con mayor área cultivada, valor bruto de la producción y número de el sector agricultura hectárea en función del VBP: agricultores AF que la siembra. Es además uno de los principales cultivos de la canasta alimentaria peruana papa (Tm/ha) y uno de los cultivos con la mayor brecha tecnológica en la región y el mundo. Elevar el rendimiento, como una forma de mejorar productividad, permitirá mejorar los niveles de ingresos de una gran proporción de los agricultores familiares. V6-I7: Rendimientos por Este indicador está primordialmente orientado a medir la capacidad productiva y la rentabilidad de la hectárea en función del VBP: agroindustria exportadora. espárrago (Tm/ha) V6-I8: Porcentaje de En la actualidad la pobreza monetaria rural, afecta al 42,1 % de la población rural. La agricultura es la ocupación incidencia de pobreza de mayor prevalencia (37,5 %) en el área rural. La mejora en los ingresos agropecuarios y forestales incidirá monetaria en el ámbito rural con fuerza en la mejora de los niveles de ingresos monetarios del poblador rural. La progresión de AFS a AFI, y mejor aún a AFC, permitirá dar sostenibilidad a la generación de ingreso monetarios por mayores ventas y con productos de mejor calidad. Continúa en la siguiente página Viene de la página anterior Variables estratégicas Indicadores Comentarios V7 Valor anual de las exportaciones V7-I9: Valor anual de las Esta variable estratégica y su correspondiente indicador constituyen una de las mediciones de la del sector agrario exportaciones de cultivos y efectividad y el éxito del sector agroexportador. Su tasa de crecimiento expresa la capacidad de productos de ganadería (en mantener una actividad competitiva en los mercados mundiales, generada por la aplicación de millones US$) tecnologías de punta, la oferta de productos de calidad, inocuos y con trazabilidad. En forma paulatina, sectores de la AF se han venido asociando con empresas agroexportadoras para proveer de materia prima para la agroexportación. Las cooperativas y gremios de productores de café y cacao vienen participando activamente de los mercados de exportación. V8 Agregación de valor por V8-I10: Capacidad de En el año 2019, el Perú ocupó el puesto 90 de 141 países, en el Ranking Mundial de Innovación, preparado por innovación tecnológica innovación del Índice global el WEF. La mejora de la productividad, competitividad y acceso a nuevas tecnologías en la agricultura peruana a las cadenas de valor de competitividad (ranking) en su conjunto (incluyendo la AF) permitirá mejorar la posición del país en este ranking. del sector agrario peruano V9 Sostenibilidad ambiental de V9-I11: Porcentaje de pérdida Un porcentaje importante de la AF realiza prácticas agronómicas impactan negativamente el medio ambiente: las cadenas del sector agrario anual de superficie de la agricultura migratoria de los colonos de la zona amazónica del Perú (roza y quema), el cultivo de arroz en el peruano bosques norte (salinización de suelo) y el cultivo en laderas en la sierra (erosión). La introducción de buenas prácticas agrícolas mediante sistemas de extensión reduciría los impactos ambientales de la AF. Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020. Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 TABLA 15. Matriz de identificación de actores Viene de la página anterior Actores que influyen Actores sobre los cuales la Actores que influyen Actores sobre los cuales la Variables estratégicas sobre la variable variable estratégica tiene Variables estratégicas sobre la variable variable estratégica tiene estratégica influencia estratégica influencia V1 Gobernanza de la política MINAGRI, Direcciones Academia y universidades regionales, V6 Rentabilidad de los MEF, MINAGRI, SNIA, Productores y cadenas de valor y los programas de I+D+i Generales Agrícola y Ganadera empresas privadas, productores negocios en el sector PRODUCE, MTC, INIA, centros agrícolas y agroalimentarias, en el sector agrario del MINAGRI, SNIA, INIA, agrarios, cadenas de valor agrícolas y agricultura de investigación nacionales cooperativas a nivel regional, peruano CONCYTEC, SENASA, SERFOR, agroalimentarias, juntas de regantes y extranjeros, gremios y asociaciones de pequeños productores, gremios, centros de investigación y comunidades campesinas y nativas universidades nacionales y pequeños y medianos productores nacionales y extranjeros y que adquieren o incorporan las regionales agrícolas independientes y empresarios universidades nacionales y innovaciones que actúan en cada segmento de la regionales cadena de valor V2 Cantidad de alianzas MINAGRI, Direcciones Generales Gremios, productores privados de estratégicas del SNIA y Agrícola y Ganadera del semillas, cadenas de valor agrícolas V7 Valor anual de las MEF, MINAGRI, PromPerú, Productores y cadenas de valor SINACYT MINAGRI, SNIA, INIA, SERFOR, y agroalimentarias, cooperativas exportaciones del sector MINCETUR, SNIA, MTC, INIA, agrícolas y agroalimentarias, SENAS, empresas privadas, regionales asociaciones de pequeños, agrario gobiernos regionales y gremios cooperativas regionales, asociaciones centros de investigación pequeños y medianos productores de pequeños productores, pequeños nacionales y extranjeros y agrícolas independientes y empresarios y medianos productores agrícolas universidades nacionales y que actúan en cada segmento de la independientes y empresarios que regionales cadena de valor actúan en cada segmento de la cadena de valor V3 Disponibilidad de MINAGRI, OSIPTEL, SNIA, Pequeños y medianos productores tecnologías habilitadoras empresas proveedoras individuales, gremios, productores para las cadenas de de servicios de Telefonía, y cadenas de valor agrícolas y V8 Agregación de valor por MINAGRI, SNIA, INIA, CONCYTEC, Productores y cadenas de valor valor del sector agrario desarrolladores de aplicativos agroalimentarias, empresas, innovación tecnológica a SINACYT, centros de investigación agrícolas y agroalimentarias, peruano (nacionales y extranjeros), cooperativas, universidades e las cadenas de valor del nacionales y extranjeros, gremios cooperativas regionales, asociaciones CONCYTEC, INIA, centros de instituciones de I+D en el ámbito sector agrario peruano y universidades nacionales y de pequeños productores, pequeños investigación nacionales y regional regionales y medianos productores agrícolas extranjeros y universidades independientes y empresarios que nacionales y regionales actúan en cada segmento de la cadena de valor V4 Disponibilidad de MEF, MINAGRI, CONCYTEC, Productores y cadenas de valor V9 Sostenibilidad ambiental MINAGRI, MINAM, INIA, Productores agrícolas, comunidades semillas, plantones y SINACYT, SNIA, INIA, PRODUCE, agrícolas y agroalimentarias, de las cadenas del sector gobiernos regionales, OEFA, campesinas y nativas de la sierra y reproductores de calidad gremios, centros de investigación cooperativas regionales, pequeños agrario peruano organismos internacionales, selva, gremios, productores y cadenas para cadenas de valor nacionales y extranjeros y y medianos productores agrícolas MININTER, MINEM, de valor agrícolas y agroalimentarias, universidades nacionales y independientes y empresarios que universidades, centros de cooperativas regionales, asociaciones regionales actúan en cada segmento de la cadena investigación nacionales y de pequeños productores, pequeños de valor extranjeros, gremios y SERFOR y medianos productores agrícolas independientes y empresarios que actúan en cada segmento de la cadena V5 Uso de tecnologías MINAGRI, MINAM, AGROIDEAS, Empresas privadas; cadenas de de valor de información y INIA, SNIA, MEF, CONCYTEC, valor agrícolas; agroindustriales; comunicación en las gremios, centros de investigación agroalimentarias; centros de cadenas de valor del nacionales y extranjeros, investigación y universidades Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 sector agrario peruano gobiernos regionales y locales regionales; y gobiernos regionales y locales Continúa en la siguiente página 86 8877 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Puede sorprender que la gobernanza del sector se vea afectada por el MEF antes que el MINAGRI o el INIA, pero es necesario considerar que la asignación presupuestal, la política de incentivos a la competitividad, las exenciones tributarias, la inversión en infraestructura, etcétera, son elementos fundamentales que condicionan el margen de acción de los actores del SNIA, tanto públicos como privados, agroexportadores, pequeños agricultores, así como del sector agrario en general. Asimismo, la academia, a través de las universidades del sistema público y privado y de centros nacionales y extranjeros de Investigación, es un actor que influye en ocho de las variables estratégicas seleccionadas a través de sus programas y proyectos de I+D. Adicionalmente, las universidades localizadas en las regiones permiten acentuar la distribución geográfica de las acciones de I+D+i agrarias en el país. Por otro lado, los gobiernos regionales, a través de los Sistemas Regionales de Innovación Agraria (SRIA), pueden tener un alto grado de influencia en la planificación y ejecución de programas y PARTE III proyectos de I+D+i, de carácter regional y local, atendiendo prioridades levantadas por los actores locales. Finalmente, actores como el SERFOR, Agro Ideas, PROCOMPITE y OSIPTEL tienen una influencia complementaria sobre algunas variables estratégicas. Cabe resaltar que todas las variables estratégicas tienen influencia sobre gremios, empresarios, agroindustriales, juntas de regantes, productores agrícolas organizados e independientes, comunidades campesinas y nativas que ESCENARIOS Y AGENDA desarrollan actividades de producción y comercialización agraria. PARA EL FUTURO DE LA Recuadro 4: Diagnóstico de variables estratégicas INNOVACIÓN AGRARIA Las dos caras de la agricultura peruana, las cadenas agroexportadoras y la Agricultura Familiar EN EL PERÚ han tenido patrones distintos de desarrollo y éxito. Mientras la primera ha mantenido tasa de crecimiento muy acelerada y expandido la colocación de sus productos en mercados mundiales, la segunda se ha mantenido limitados progresos en su productividad y el nivel de ingresos familiares. Las cadenas agroexportadoras han accedido a tecnologías de punta, logrando rendimientos y calidades que son líderes en el mercado mundial, sin participación ni financiamiento del sector público, ni de la academia. Los mayores estímulos a su desarrollo han sido de carácter laboral y tributario y las inversiones del Estado en infraestructura de riego. En términos de capacidad de innovación, en el Índice Global de Competitividad el Perú se ha mantenido en niveles bajos durante los últimos años, evidenciando la necesidad por generar A partir de la identificación de los componentes y cambios en dicha tendencia. principales fuerzas del entorno del MCIA-2050, así La gobernanza del sector se ve afectada por el MEF, además del MINAGRI e INIA, ya que la como el diagnóstico de las variables estratégicas, en la asignación presupuestal, la política de incentivos a la competitividad, las exenciones tributarias, la presente sección se exploran, crean y analizan escenarios inversión en infraestructura, etc. condicionan el margen de acción de los actores del SNIA. futuros alternativos sobre la evolución del conocimiento y las tecnologías agrarias en el Perú al 2050. Para ello, se utilizaron las técnicas descritas en la guía metodológica del CEPLAN. 88 89 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 6 ESCENARIOS DE FUTURO El diseño de los escenarios se inició con una breve evaluación del impacto de las megatendencias sobre cada una de las variables estratégicas, con el fin de contextualizar adecuadamente la construcción de escenarios de futuro, a partir de lo cual se procedió a definir un escenario tendencial39, y luego un escenario óptimo construido a partir de valores de referencia internacionales seleccionados por indicador. Si bien se trata del mejor estado posible de futuro de cada variable estratégica de la innovación agraria en el Perú al 2050, es un escenario atemporal y la selección de sus valores se realiza bajo elementos comparativos con las características del SNIA. Complementariamente, se presenta el ejercicio de diseño de cuatro escenarios exploratorios, los cuales fueron construidos a partir de los eventos disruptivos identificados como parte de las fuerzas del entorno del modelo conceptual de la innovación agraria al 2050 y el análisis comparativo respectivo. 1. Escenarios futuros y efectos de las megatendencias sobre las variables estratégicas La evaluación de las megatendencias y sus implicancias sobre el comportamiento a futuro de las variables estratégicas identificadas del SNIA permite la construcción de hipótesis sobre el comportamiento futuro de las variables estratégicas para los períodos considerados en el presente análisis. De esta manera, en la Tabla 16 se presenta una matriz en la que se visualizan las implicancias de las megatendencias para cada una de las variables estratégicas. 39 El escenario tendencial se caracteriza por ser la proyección matemática de los indicadores al 2050, a partir de los valores históricos recogidos en el diagnóstico previo de las variables. 90 91 TABLA 16. Implicancia de las megatendencias sobre las variables estratégicas Megatendencias Variables El cambio La demografía El poder de Tecnologías La ciudad del Empoderamiento estratégicas climático del mundo futuro los recursos disruptivas futuro ciudadano naturales V1 Gobernanza de la Políticas y programas Innovaciones en Políticas y programas Presionarán por Mecanismos de El fortalecimiento de Política y los con alta prioridad seguridad alimentaria focalizados a la políticas y programas gobernanza mejoran la participación programas de I+D+i e para controlar los y a los nuevos conservación y más agresivos de la efectividad de la democrática tendrá el sector agrario factores que afectan productos de los manejo de los innovación agraria I+D+i del sector un efecto de peruano el cambio climático mercados mundiales RR.NN. consolidación de la gobernanza del SNIA V2 Cantidad de alianzas Alianzas con MINAM Mayor presión por Sector público y Alianzas con actores Mejora la calidad de Descentralización en estratégicas del SNIA y ONG verdes innovación abierta y privado convergen en líderes mundiales en las alianzas público- la toma de decisiones y el SINACYT consolidará el trabajo colaborativa uso sostenible de las áreas de privadas sobre la innovación de reducción del biodiversidad y innovación agraria con participación local cambio climático RR.NN. y regional mediante alianzas y convenios V3 Disponibilidad de Buenas prácticas Nuevos productos Se crean Bio y nanotecnología Agricultura urbana Mayor participación y tecnologías agrícolas, agricultura y cambios en las oportunidades de en la producción y y periurbana presión ciudadana en habilitadoras para las verde y orgánica preferencias de innovación, procesamiento de abastecen de la orientación y cadenas de valor del consumo inversión alimentos alimentos a la ciudad priorización de la sector agrario y producción investigación peruano sostenible Continúa en la siguiente página Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 92 93 Viene de la página anterior Megatendencias Variables El cambio La demografía El poder de Tecnologías La ciudad del Empoderamiento estratégicas climático del mundo futuro los recursos disruptivas futuro ciudadano naturales V4 Disponibilidad de Se definen los Demandas de nuevos Uso sostenible de la Se acortará el tiempo Desarrollo de Mejores y más semillas, plantones y parámetros de tipos de alimentos biodiversidad en la necesario para la material eficientes reproductores de resiliencia climática establecerán las bases búsqueda de nuevos generación de nuevos genético para la organizaciones de calidad para cadenas en la generación de de la selección de cultivos y especies cultivares, plantones y agricultura urbana y productores de valor cultivares, plantones semillas y plantones animales reproductores periurbana fortalecerán las y reproductores cadenas de valor de semillas, plantones y reproductores V5 Uso de tecnologías de Mejora en la El área rural retiene Población rural más Avances en TIC Relación fluida en las Mejores niveles de información y participación de población más joven, informada cuida permitirán un mejor demandas y ofertas educación comunicación en las organizaciones y educada y conectada: RR.NN. y flujo de información entre el campo y la (“ciudadano digital”) cadenas de valor del empresas locales y retorno al campo biodiversidad técnica y de mercado ciudad facilita el flujo de sector agrario regionales en redes y hacia los productores demandas e peruano foros nacionales información V6 Rentabilidad de los Certificación verde y Consumidores Servicios ambientales Agricultura 4.0 mejora Mercados urbanos Agricultura 4.0 y negocios en el sector orgánica mejora la demandan alimentos mejoran ingresos de la productividad, demandan productos mejores niveles de agricultura aceptación de funcionales, inocuos y pequeños eficiencia y calidad de de mayor calidad y educación mejoran productos en los con trazabilidad productores productos precio los ingresos de la mercados pequeña y mediana agricultura Continúa en la siguiente página Viene de la página anterior Megatendencias Variables El cambio La demografía El poder de Tecnologías La ciudad del Empoderamiento estratégicas climático del mundo futuro los recursos disruptivas futuro ciudadano naturales V7 Valor anual de las Certificación verde y Precios preferenciales Productos nativos Mejoras en las Crece demanda de Mayor participación exportaciones del orgánica mejora los por alimentos ingresan a mercados tecnologías productos nuevos organizada de la sector agrario precios de productos funcionales, inocuos y mundiales productivas en los mercados pequeña y mediana en los mercados con trazabilidad permitirán más urbanos agricultura en los competitividad en los mercados de mercados agroexportación V8 Agregación de valor Se desarrollan Se incrementa la Agricultura 4.0 Agricultura 4.0, Nuevas formas de Mejores niveles de por innovación innovaciones para demanda y los precios mejora producción y nanosensores, procesamiento, educación y asistencia tecnológica a las captura de carbono, de productos en los calidad de productos imágenes remotas, empaque y venta técnica efectiva cadenas de valor del huella de agua y mercados nativos mejora en procesos, minoritaria: e- facilitan el flujo de sector agrario reducción GEI empaque y transporte commerce transferencia de peruano conocimientos V9 Sostenibilidad Nuevas tecnologías Consumidor valora la Uso y manejo de Agricultura 4.0, Consumidor Ciudades inteligentes, ambiental de las agroforestales Agricultura 4.0 y áreas vulnerables nanosensores, demanda uso de cadenas del sector reducen la demanda alimentos mejora su imágenes remotas, productos de biocombustibles y agrario peruano agricultura funcionales conservación mejora en agricultura agricultura verde y energía renovable de roza y quema sostenible orgánica Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020. Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 2. Escenario tendencial i. Proyección de los valores tendenciales de los indicadores al 2050 Según la guía metodológica de CEPLAN (2016, p. 58), el escenario óptimo se definiría de la siguiente En la Tabla 18 se presentan los resultados de las proyecciones realizadas por cada indicador. Si manera: bien se cuenta con todos los valores entre los años 2021 y 2050, para efectos del estudio solo se presentarán los valores principales en términos de: (i) corto plazo: 2021; (ii) mediano plazo: 2030, y (iv) largo plazo: 2040 y 2050. TABLA 17. Definición del escenario tendencial Por su parte, la Tabla 20 muestra el análisis de la situación tendencial de los indicadores a partir de Escenario Definición la comparación entre los resultados de las proyecciones realizadas de los valores históricos de cada indicador y la validación realizada con expertos del sector40. Para cada indicador se muestra el valor estimado al año 2050 de acuerdo con los cálculos logarítmicos realizados para las estimaciones de la Escenario tendencial Es el escenario de futuro que refleja el comportamiento de las variables Tabla 20, así como el promedio de cifras ajustadas por los expertos para cada uno de los indicadores. Cabe estratégicas, respetando la continuidad de su patrón histórico. Es aquel que señalar que las cifras que finalmente componen el escenario tendencial son aquellas que corresponden se generaría si dejamos que las variables estratégicas continúen con su patrón histórico. Para ello, según la metodología del CEPLAN, se proyectan los valores al promedio de las cifras ajustadas por los expertos; asimismo, dichos valores son incluidos en el análisis históricos de las variables estratégicas hasta el periodo bajo análisis. comparativo de escenarios de futuro realizado en la sección 6.5 del presente documento. Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 3. Escenario óptimo Según la Guía Metodológica de CEPLAN (2016, p. 58), el escenario óptimo se define de la siguiente TABLA 18. Proyecciones históricas de los indicadores manera: priorizados por cada variable estratégica Valor actual Proyecciones CEPLAN (2016) también indica que el escenario óptimo es atemporal y que sus valores Indicadores no corresponden a las metas del sector. Se trata de disponer de una “situación óptima de Año disponible Valor 2021 2030 2040 2050 comportamiento” que sirva de referencia para comparar con ella cualquier escenario a ser considerado. En otras palabras, se puede concebir como los parámetros de calidad de las variables V1 V1-I1: Inversión en I+D+i agropecuaria (porcentaje estratégicas.del PBI agrícola) 2013 0,4 % 0,1 0 % 0 % 0 % El escenario óptimo se completa utilizando valores de referencia de ALC y seleccionando países V2 V2-I2: Número de convenios interinstitucionales 2020 153 89 151 219 286 con una trayectoria dinámica de los sistemas de I+D+i y con ciertos elementos comparativos con el sistema peruano y que dispongan de estadísticas publicadas y comparables con las del Perú. En el V3 V3-I3: Número de títulos de obtentores de variedades caso de esos países, sus indicadores los ubican en el 30 % superior mundial, estableciendo valores vegetales y patentes en vigor (UPOV y OMPI) 2018 166 310 631 987 1341 de referencia alcanzables, en un escenario óptimo para el país, al 2050. V4 V4-I4: Porcentaje de productores que utilizan i. Valores de referencia por indicador priorizado para semillas certificadas 2018 9,5 % 9,7 % 10,2 % 10,7 % 11,1 % las variables estratégicas V5-I5: Porcentaje de unidades agropecuarias que Así, para cada indicador se realizó un análisis comparativo entre la situación del Perú y los países de V5 acceden a información agropecuaria a través de un 2018 15 % 16 % 18 % 21 % 24 % referencia y se postula una explicación a las diferencias encontradas en cada variable comparada. En teléfono la Tabla 21 se presentan los valores de referencia del Perú, ALC y globales para el escenario óptimo. V6-I6: Rendimientos por hectárea en función del VBP: papa (Tm/ha) 2018 15,9 16,4 18,7 21,2 23,7 TABLA 19. Definición del escenario óptimo V6 V6-I7: Rendimientos por hectárea en función del VBP: espárrago (Tm/ha) 2018 11,6 11,7 11,9 12,2 12,4 Escenario Definición V6-I8: Porcentaje de incidencia de pobreza monetaria en el ámbito rural 2018 42,1 % 30,2 % 0,7 % 0,0 % 0,0 % Escenario óptimo Es el mejor estado posible de futuro de cada variable estratégica de la V7-I9: Valor anual de las exportaciones de cultivos y innovación agraria en el Perú al 2050 frente al cual puede compararse cualquier V7 productos de ganadería (en millones US$) 2017 4 674 5 801 8 618 11 733 14 834 situación pasada, presente o futura; y que ha sido construido a partir de valores de referencia internacionales seleccionados bajo elementos comparativos con el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. V8 V8-I10: Capacidad de innovación del Índice global de competitividad (ranking) 2019 90 99 96 93 90 Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 V9 V9-I11: Porcentaje de pérdida anual de superficie de bosques 2018 2,1 % 2,5 % 3,1 % 3,7 % 4,3 % 40 Ver lista de talleres realizados en el marco del estudio prospectivo en el Anexo 1. Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 94 95 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 96 97 ii. Estimación de la situación de las variables en el escenario tendencial TABLA 20. Análisis de la situación tendencial de los indicadores a partir de la consulta a expertos y las proyecciones realizadas Variable estratégica Indicador Valor actual Valores estimados al 2050 V1 Gobernanza de la política y los programas de V1-I1: Inversión en I+D+i agropecuaria 0,4 % Proyección histórica: 0 % I+D+i en el sector agrario peruano (porcentaje del PBI agrícola) Año: 2013 Valor ajustado con expertos: 0,7 % De acuerdo con la opinión de los expertos, el Perú ya venía realizando inversiones en I+D+i, así como evaluando sus beneficios. Adicionalmente, para reactivar la agricultura post pandemia de la COVID-19, se dará un ligero incremento de dicha inversión enfocada en seguridad alimentaria y desarrollo rural para atender la demanda de la economía nacional, ya que tanto lo agrícola, pecuario y forestal son actividades de futuro por el valor de los RR.NN. y su contribución al desarrollo nacional. Cabe señalar que, por presentar una tendencia histórica decreciente y la data limitada disponible, los cálculos de las estimaciones reducen, por defecto, el indicador a 0 % al 2050. Esta cifra fue corregida mediante la consulta realizada a expertos. Según algunos expertos, la inversión en I+D+i podría ser mayor, alcanzando el 0,8 a 1,0 del PBI sectorial, ya que a pesar de que históricamente fue muy bajo, este debería al menos duplicarse; asimismo, debería incluirse al sector forestal y la fauna silvestre, además de tratar la innovación sectorial como política de Estado por la oportunidad de impulsar el crecimiento económico del país. Asimismo, indican que la mayor demanda de alimentos, las metas sectoriales, en productividad y competitividad, sumado a los problemas sociales y ambientales, generará más conciencia sobre la importancia de la agricultura y la necesidad de incrementar su inversión tanto en el ámbito público como privado. V2 Cantidad de alianzas estratégicas del SNIA y V2-I2: Número de convenios 153 Proyección histórica: 286 SINACYT interinstitucionales Año: 2020 Valor ajustado con expertos: 245 Algunos expertos afirmaron que el número de convenios podría ser mayor e indican que debe diseñarse un indicador que, además de la cantidad de convenios, permita medir su ejecución, sus resultados e impactos. Otra sugerencia importante es trabajar con un indicador de ratio del número de proyectos con respecto a investigadores del INIA o población. Por otro lado, el establecimiento de alianzas debe priorizar el desarrollo de los gobiernos regionales y la elaboración de agendas en cadenas priorizadas, estableciendo la participación de actores hacia un foco más global al incluir países y organizaciones globales líderes que sumarían al I+D+i regional y nacional. Continúa en la siguiente página Viene de la página anterior Variable estratégica Indicador Valor actual Valores estimados al 2050 V3 Disponibilidad de tecnologías habilitadoras V3-I3: Número de títulos de obtentores de 166 Proyección histórica: 1341 para las cadenas de valor del sector agrario variedades vegetales y patentes en vigor peruano (UPOV y OMPI) Año: 2018 Valor ajustado con expertos: 755 En términos generales, los expertos validaron como apropiado el valor estimado en el escenario tendencial, aunque algunos lo consideraron muy optimista dado que no resultaba coherente con las estimaciones de otras variables. Se requiere una fuerte política de financiamiento para su cumplimiento, por lo cual no fue considerado apropiado para el escenario tendencial. Por otro lado, un número muy reducido de expertos consideraban que el número de títulos de obtentores y patentes debería ser mucho más alto al 2050, teniendo en cuenta que las referencias internacionales a patentes son por cada 100 000 habitantes y que habrá una mayor inversión en SINACYT y en la política de ciencia, tecnología e innovación. V4 Disponibilidad de semillas, plantones y V4-I4: Porcentaje de productores que 9,5 % Proyección histórica: 11,1 % reproductores de calidad para cadenas de utilizan semillas certificadas valor Año: 2018 Valor ajustado con expertos: 19,2 % La mayor parte de expertos consultados consideró que el porcentaje de productores que utilizan semillas debería ser cercano al 20% en 2050 ya que existe una fuerte presión por incrementar la productividad y mayor presencia de empresas formales en este rubro a futuro. Asimismo, el crecimiento natural de los mercados rurales va a permitir un mayor acceso a semillas y otros insumos al pequeño productor, contribuyendo a su empoderamiento. Según la decisión que se tome sobre la moratoria de GMO, variarán las demandas de I+D sobre el acceso para asegurar semillas certificadas. V5 Uso de tecnologías de información y V5-I5: % de unidades agropecuarias que 15 % Proyección histórica: 24 % comunicación en las cadenas de valor del acceden a información agropecuaria a sector agrario peruano través de un teléfono Año: 2018 Valor ajustado con expertos: 38,1 % Los expertos consideran que el uso de TIC en el sector agrario será cercano al 40 % debido al ingreso del 5G, el aumento de la conectividad con el desarrollo tecnológico global, la inteligencia artificial, la educación digital y la reducción del costo de los aparatos digitales. Algunos expertos señalaron que el avance de las telecomunicaciones y de la inteligencia artificial va a llevar a la humanidad a utilizar el celular casi como un miembro más del cuerpo. Por otro lado, con el nuevo escenario a partir de la COVID-19 los celulares están teniendo un mayor uso, siendo una herramienta indispensable que facilita la comunicación y el acceso a información actualizada, después de las radios locales. Si bien no depende mucho del sector, es primordial la conectividad en el sector agrícola con el fin de que se recoja y remita información en tiempo real, por lo que el rol del MINAGRI en este aspecto es crítico. Continúa en la siguiente página Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 98 99 Viene de la página anterior Variable estratégica Indicador Valor actual Valores estimados al 2050 V6 Rentabilidad de los negocios en el sector V6-I6: Rendimientos por hectárea en 15,9 Tm/Ha Proyección histórica: 23,7 Tm/ha agricultura función del VBP: papa (Tm/ha) Año: 2018 Valor ajustado con expertos: 24,4 Tm/ha La cifra estimada por los expertos supera ligeramente la proyección del indicador realizada en el marco del estudio. Sin embargo, algunos expertos consideran que la crisis de la pandemia de la COVID-19 podría mellar la reactivación de la economía agraria, además del efecto del cambio climático y las enfermedades emergentes actuales que amenazan la producción. Otros afirman que el incremento del uso de semilla mejorada, tratamiento de suelos y mejores técnicas del cultivo podría incrementar el rendimiento estimado. V6-I7: Rendimientos por hectárea en 11,6 Tm/ha Proyección histórica: 12,4 Tm/ha función del VBP: espárrago (Tm/ha) Año: 2018 Valor ajustado con expertos: 12,7 Tm/ha Los expertos más optimistas consideran que la producción de espárragos contará con mejores rendimientos debido a que el sector agroexportador costero cuento con mayor acceso a I+D+i y mayor vinculación entre la academia y la industria. La aparición de nuevas tecnologías de riego automatizado y gestión de cultivos con inteligencia artificial aumentará el rendimiento por hectárea. Es sabido que el Perú lleva el liderazgo en productividad en este cultivo; la principal razón de mermas se debe a plagas y enfermedades que podrían reducirse a través de las actividades de I+D+i de las empresas y el INIA. V6-I8: Porcentaje de incidencia de pobreza 42,1 % Proyección histórica: 0,0 % monetaria en el ámbito rural Año: 2018 Valor ajustado con expertos: 31,0 % Algunos expertos consideran que la pobreza rural podría aumentar debido a que la crisis actual según muchos expertos globales tendrá un impacto económico fuerte y el ámbito rural será receptor de retornantes de la ciudad al campo. Por otro lado, los más optimistas indican que habrá mejoras significativas en los ingresos de la población rural debido a la demanda de alimentos y el desarrollo tecnológico. Por su parte, la presión social y continuidad de migraciones forzará mayores estímulos para reducir la pobreza en el campo, tal como el gobierno ya destina prioritariamente al sector rural. Continúa en la siguiente página Viene de la página anterior Variable estratégica Indicador Valor actual Valores estimados al 2050 V7 Valor anual de las exportaciones del sector V7-I9: Valor anual de las exportaciones 4 674 M US$ Proyección histórica: 14 834 M US$ agrario de cultivos y productos de ganadería (en millones US$) Año: 2017 Valor ajustado con expertos: 13 902 M US$ Si bien fueron pocos los expertos que sugirieron ajustes, el consenso general es a reducir el valor proyectado. Asimismo, se menciona que la tendencia será un cambio de exportación de productos frescos y materias primas hacia la exportación de productos procesados, forestales y de fauna silvestre. Por su parte, la tendencia a futuro será atender en mayor medida la demanda nacional de dichos productos. V8 Agregación de valor por innovación V8-I10: Capacidad de innovación del Índice 90 Proyección histórica: 90 % tecnológica a las cadenas de valor del sector global de competitividad (ranking) agrario peruano Año: 2019 Valor ajustado con expertos: 85 % Menos de la tercera parte de los expertos consultados considera que Perú mejorará su posición. Los más optimistas plantean que el Perú se ubicará entre el 30 % con mayor capacidad de innovación, condicionado por una mayor inversión pública y privada en I+D+i. Por otro lado, lo que sugieren una mejora moderada, indican que Perú está empezando a desarrollar su sistema de I+D+i, por lo que tendrá mayor capacidad de innovación a futuro tal como se observa en los resultados del Global Innovation Index 2019, donde el soporte a la innovación nacional continúa y es una meta nacional. Asimismo, es probable que dentro de diez años se implemente un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que permita impulsar la innovación en el país. Adicionalmente, otros expertos sugirieron que la competencia mundial será mayor y es posible que otros países mejoren sus niveles de innovación, empujando la tendencia del Perú respecto de este indicador a la baja. V9 Sostenibilidad ambiental de las cadenas del V9-I11: Porcentaje de pérdida anual de 2,1 % Proyección histórica: 4,3 % sector agrario peruano superficie de bosques Año: 2018 Valor ajustado con expertos: 3,2 % Menos de la tercera parte de los expertos consideran que Perú reducirá la pérdida anual de superficie de bosques. Al respecto, mencionan que habrá más presión global para reducir la deforestación e incentivos para conservar los RR.NN.; una mayor compresión de la importancia de los servicios ecosistémicos, implementando modelos agroforestales y sostenibles en zonas de bosque. Adicionalmente, se indica que las sociedades tomarán mayor conciencia sobre el rol de la biodiversidad en el bienestar de la gente por lo que las tasas de deforestación irán disminuyendo y mientras que la recuperación de áreas degradas aumentará, lo cual debe ir acompañado de mayores acciones de SERFOR y otros actores asociados. Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 100 101 TABLA 21. Valores de referencia para cada uno de los indicadores priorizados por cada variable estratégica Valor de referencia Valor de referencia 2 a nivel 1 a nivel de ALC mundial Variables Indicadores Fuentes de referencia Valor Año y país Valor Año y país V1 V1-I1 2,0 Brasil 2012 2,9 Sudáfrica 2012 Bases de datos del Agrarian Studies Training Institute (ASTI) de la FAO V2 V2-I2 1905 Argentina 2020 Sistema Integrado de Gestión de Convenios del Portal web del INTA V3 V3-I3 898 Chile 2018 2015 Brasil 2018 UPOV y PCT A01 de la Clasificación Internacional de Patentes: Agricultura, Silvicultura, Cría, Caza, Captura y Pesca (OMPI) Colombia: AGROSAVIA: 2019. Plan Nacional de semilla V4 V4-I4 36,3 % Colombia 2016 70,3 % Brasil 2016 Brasil: Wendy C. Arenas, Carlos Cardozo y M. Baena. 2015. V5 V5-I5 21,7 % Costa Rica 2016 50,0 % India 2017 Cole, Shawn, and Asanga Nilesh Fernando. 2016 Continúa en la siguiente página Viene de la página anterior Valor de referencia Valor de referencia 2 a nivel 1 a nivel de ALC mundial Variables Indicadores Fuentes de referencia Valor Año y país Valor Año y país V6 V6-I6 22,0 Colombia 2018 36,6 Países Bajos 2018 FAOSTAT: Rendimiento de cultivos de papa en Tm/Ha V6-I7 9,0 México 2018 13,0 Perú 2006 FAOSTAT: Rendimiento de cultivos de espárragos en Tm/Ha V6-I8 16,5 % Chile 2017 0,0 % Zonas rurales en países más desarrollados Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): V7 V7-I9 8130 Chile 2017 40 349 España 2017 FAOSTAT: valor anual de las exportaciones en millones de US$ V8 V8-I10 40 Brasil 2019 10 Países Bajos 2019 El Índice Global de Competitividad (The Global Competitiveness Index 4.0) 2007-2018 V9 V9-I11 0,5 % Bolivia 2018 0,2 % Brasil 2018 Global Forest Resources Assessment 2015 (p. 25) Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 ii. Procesos tecnológicos agrarios al 2050 La encuesta Delphi para la definición de variables requeridas en el estudio, se incluyó un conjunto de preguntas relacionadas con procesos tecnológicos agrarios en actual uso y su proyección a los años 2030 y 2050. Con una calificación del 1 al 10, los expertos opinaron sobre el dominio actual de los conocimientos y sobre los medios requeridos para el desarrollo del proceso. Los procesos de biodisponibilidad de nutrientes a partir de fuentes autóctonas, procesos agrarios dirigidos a la seguridad biológica, desarrollo de productos adaptados a grupos específicos de consumidores, integración entre agricultura y salud e integración de características químicas y genéticas fueron los cinco procesos que tuvieron más alto puntaje. Todos estos procesos tecnológicos están vinculados con la mejora de las virtudes nutricionales de los productos agrarios, la bioseguridad y la fortificación nutricional, orientados a consumidores con demandas informadas sobre la calidad de los productos que adquieren y relacionados con la agricultura de exportación. En la encuesta, los expertos determinaron los procesos agrarios que podrían ser de mayor importancia para el sector público al 2050, como se presenta en la Figura 15. En este caso se da prioridad al mejoramiento genético mediante la creación de variedades vegetales y razas de animales adaptadas a ambientes hostiles, resistencia a plagas y enfermedades y a los efectos del cambio climático. Se asume que la “agricultura de precisión” sea la norma tecnológica utilizada en la producción agrícola comercial en 2050. Finalmente, el monitoreo de seguridad y calidad en el procesamiento de alimentos responderá a la creciente demanda de alimentos funcionales, orgánicos, inocuos, trazables y de alta calidad. Un cambio importante en el tema de generación de procesos tecnológicos es la participación de ramas de la ciencia con alta especialización. La participación de bio y nanotecnólogos, bioestadísticos, bioquímicos, etcétera, irán reemplazando paulatinamente a agrónomos y zootecnistas, a la búsqueda del conocimiento básico como base para la generación de procesos tecnológicos. Los análisis genómicos reemplazarían a los tradicionales ensayos de rendimiento en cultivos y de pruebas de progenie en animales. Los requerimientos de laboratorios y equipamiento de última generación serán una necesidad indispensable para mantenerse en la carrera por mejorar la ciencia y tecnología agraria. iii. Escenario óptimo y comportamiento futuro de los mercados En el escenario óptimo se espera un comportamiento dinámico tanto de los mercados de exportación, como los de consumo interno. Las megatendencias descritas en el capítulo 1 predicen una demanda más intensa de alimentos a partir del crecimiento y la estructura demográfica del futuro, y a la dinámica comercial de las ciudades del futuro. Las tecnologías disruptivas proveerán el medio para una producción y distribución más eficiente. Según la FAO (2009), la producción mantendrá el ritmo marcado por la demanda, pero persistirá la inseguridad alimentaria en algunas regiones y países. Análisis detallados indican que, a escala mundial, la tierra, el suelo y el agua existentes son suficientes y que existe igualmente suficiente potencial para hacer crecer los rendimientos, de manera que sea factible la producción necesaria. El crecimiento de la producción será menos intenso que en el pasado, dada una tasa global de crecimiento poblacional menor. 102 103 FIGURA 15. Procesos agrarios de mayor importancia para el sector público al 2050 8,50 Variedades vegetales y razas de animales Monitoreo de seguridad y calidad en el adaptadas a ambientes hostiles procesamiento de alimentos Técnicas avanzadas de 8,30 Monitoreo de patógenos en la reproducción animal Evaluación precisa de la necesidad de insumos, producción animal o vegetal agua, etc., para el desarrollo vegetal Integración entre agricultura y Aumento de la eficiencia de salud procesos fisiológicos en plantas 8,10 y animales Aumento de la eficiencia Resistencia plagas energética en los sistemas Tratamiento y reciclaje productivos de residuos agrarios y agroindustriales Control biológico de plagas 7,90 Procesos productivos con Integración de características bajo impacto ambiental químicas y genéticas Retención de nutrientes, suelos y residuos en el propio sistema productivo donde son aplicados Biodisponibilidad de nutrientes a 7,70 Procesos agrarios dirigidos Maduración uniforme de los a la seguridad biológica partir de fuentes autóctonas cultivos agrícolas Plantas y animales con crecimiento acelerado 7,50 Desarrollo de productos adaptados a grupos específicos de consumidores 7,30 3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00 DOMINIO ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS Y MEDIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 I M P O R T A N C I A P A R A E L S E C T O R P Ú B L I C O A L 2 0 2 0 , 2 0 3 0 Y 2 0 5 0 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Una de las características de la evolución de la alimentación mundial ha sido la demanda continua En paralelo con una mejora en el financiamiento, en el escenario óptimo también se visualiza un por alimentos más nutritivos, funcionales, nutraceúticos y orgánicos. La alimentación también ha conjunto de mayores y mejores exigencias del desempeño del I+D+i, generado por un sistema de evolucionado de un uso mayor de granos, tubérculos y otras fuentes de carbohidratos, a un uso más gobernanza del SNIA y SINACYT, que permita una evaluación en tiempo real de las actividades de intenso de hortalizas y frutas con mayor contenido de vitaminas y fibra. Las proyecciones muestran proyectos y programas, y una retroalimentación de sus lecciones aprendidas para mejorar su diseño que, para alimentar una población mundial de 9 100 millones de personas en 2050, sería necesario y la ejecución. Capítulo aparte amerita el fortalecimiento de mecanismos de bioseguridad que aumentar la producción de alimentos en un 70 % entre 2005/07 y 2050. La producción en los países garanticen el bienestar y la salud de la población y protejan la biodiversidad del país. en desarrollo casi tendría que duplicarse. Ello implica un aumento importante en la producción de varios productos básicos fundamentales (FAO, 2009). v. Escenario óptimo y los efectos de la COVID-19 en el comercio La tendencia de crecimiento de la demanda por los productos de la cartera de agroexportaciones internacional y las regulaciones sanitarias. del Perú seguirá creciendo, aunque a una tasa menos acelerada en el caso de productos tales como espárragos, mandarinas, alcachofa y mango. En el caso de uvas, cacao, quinua, arándanos y palta, En la situación post pandemia las empresas agroexportadoras deberán reinventarse para superar las las tasas de demanda se mantendrán en niveles más altos que el grupo anterior. La mayor demanda trabas de carácter comercial y de tipo sanitario. Según las proyecciones, la demanda de alimentos se basa en las virtudes nutricionales de la quinua, arándano y palta, por parte de una población de (hortalizas y frutas) seguirá incrementándose en los próximos treinta años, al ritmo en que los países consumidores más informada. incrementen una clase media con poder adquisitivo. La demanda de productos forestales, maderables y no maderables continuará en el mundo, ya Las empresas y cooperativas agroexportadoras deberán elevar sus estándares productivos, que la construcción ambientalmente sostenible privilegiará el uso de la madera, mientras que balanceando la sustentabilidad económica con mayores y más fuertes requerimientos sanitarios, los productos no maderables (colorantes, condimentos, nueces, precursores químicos, etcétera) ingresar o mejorar los procesos de e-commerce y lidiar con un panorama nuevo de consumidores también tendrán una tasa de crecimiento sostenido en el tiempo. informados, enfrentándose a una presión por productos con costos más bajos, inocuos y con trazabilidad (Feber et al., 2020). De esta manera, en el escenario óptimo, la agroexportación de frutas y hortalizas continuará siendo uno de los motores del crecimiento del sector. La introducción de cultivos nuevos de alta demanda Para mantenerse competitivos en este ambiente y mantenerse delante de los competidores, en mercados mundiales (como fue con el arándano en la década pasada) permitirá ampliar el las empresas y cooperativas deberán repensar cómo operar en el llamado “nuevo normal”. horizonte a las actividades de exportación. Esta adaptación requiere no perder de vista a cinco temas prioritarios: (i) megatendencias en el mercado; preferencias cambiantes del consumidor; (ii) redefinición de la sustentabilidad; (iii) mayor iv. Escenario óptimo y los recursos humanos, físicos, financieros y integración de la cadena de valor; (iv) adelantarse a los cambios de las regulaciones, y (v) evaluar exigencias de desempeño nuevos mercados y tecnologías (Feber et al., 2020). La evolución tecnológica que acompaña al escenario óptimo trae consigo la necesidad de un 4. Escenarios exploratorios crecimiento en la inversión pública y privada en RR. HH., físicos, financieros, así como también en Para la construcción de los escenarios exploratorios se examinaron las tendencias detectadas una mayor exigencia de desempeño y bioseguridad. tanto globales como nacionales estudiadas y validadas en etapas anteriores, así como los eventos Según CONCYTEC (2016), en la actualidad, los centros y laboratorios de investigación presentan disruptivos que pueden afectar el curso de los acontecimientos en los próximos años. La construcción pobres niveles de calidad debido a deficiente infraestructura y equipamiento, bajas capacidades de escenarios contempla el período 2020-2050, subdividido en cuatro subperiodos de estudio: (i) y escasa vinculación con otros centros de investigación, deficiente asignación de los RR. HH. período 2020-2022; (ii) período 2022-2030; (iii) período 2031-2040, y (iv) período 2041-2050. para investigación, restricciones a la incorporación de nuevos investigadores y una inadecuada En su construcción han participado más de treinta expertos convocados para tal fin, a través de distribución geográfica de las capacidades de investigación. Esta situación está asociada a los bajos un trabajo colectivo que se llevó a cabo en dos talleres virtuales. El primer taller buscó lograr la niveles históricos de financiamiento que han asignado tanto el sector público con el privado a las participación colectiva de los expertos en la construcción de escenarios, usando una encuesta actividades en ciencia, tecnología e innovación (ver sección Priorización de indicadores para las virtual para examinar un primer planteamiento de escenarios realizada por el equipo consultor variables estratégicas). y puesta a consideración de los expertos, y el segundo, validar los resultados encontrados en el La experiencia internacional también pone en evidencia que, para desarrollar la CTI en un país, es primer taller virtual. necesario incluir otras actividades que acompañen a la I+D, como incorporar tecnología a través de Como parte del proceso de construcción de escenarios, se tomaron en cuenta los quince eventos la compra de equipos y bienes de capital, promover la transferencia tecnológica mediante el pago disruptivos del capítulo 1, examinándose su nivel de influencia en cada uno de los escenarios de licencias o servicios de asistencia técnica, contar con un sistema educativo de calidad que provea considerados. A partir de allí, dichos eventos fueron reagrupados considerando su afinidad y su de una masa crítica de investigadores y técnicos altamente calificados para atender las demandas de nivel de influencia al I+D+i y al uso de disponibilidad de innovaciones tecnológicas en las cadenas de conocimiento y tecnología en aspectos sociales, económicos y ambientales, fomentar una adecuada valor del sector agrario peruano, tal como se observa en la Tabla 22. vinculación universidad - empresa que posibilite la elaboración conjunta de proyectos de I+D+I y transferencia tecnológica, brindar incentivos para la innovación, tanto económicos como culturales, De esta manera, se logró construir cuatro escenarios de futuro alternativos a partir de considerar dotar de un adecuado sistema normativo y de información para evaluar y regular adecuadamente cuatro grandes incertidumbres, que, dadas las condiciones existentes en el mundo actual, el equipo el sistema de CTI y la gobernanza. Todos estos factores, en conjunto, son importantes en las diversas consultor consideró importantes a ser tomados en cuenta: (i) cambio climático y economía verde; etapas de desarrollo de los países (CONCYTEC, 2016). (ii) singularidad tecnológica y la agricultura 4.0; (iii) aceleración de la agricultura con innovación colaborativa, y (iv) crisis política, social, económica, de valores, paradigmas y muchas pandemias. 104 105 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 TABLA 23. Definición de los cuatro escenarios exploratorios identificados Escenarios exploratorios Definición Economía verde: El escenario exploratorio “Economía verde” fue construido sobre “Surfeando el cambio la hipótesis de cómo podría ser un escenario en el que Perú logre climático con bioeconomía enfrentar exitosamente el cambio climático bajo el marco de políticas verde” de bioeconomía y crecimiento verde. Buenas prácticas agrícolas relacionadas con un buen manejo para evitar problemas ambientales, contaminación y degradación de suelos. Singularidad Hipótesis de una evolución acelerada en el uso de tecnologías digitales y tecnológica: uso intensivo de la inteligencia artificial en la gestión de información, “Lidiando con singularidad decisiones y procesos operativos de la agricultura en diferentes países tecnológica y la Agricultura del mundo. En el período 2030-2045 se ha creado inteligencia artificial 4.0” consciente que asume un papel más como un actor clave en las decisiones estratégicas y operaciones en muchos sectores económicos y sociales. Innovación Acceso a bienes públicos producidos por los privados. Espacios físicos colaborativa: y virtuales de generación e implementación de ideas innovadoras. “Agricultura acelerada con Educación permanente, personalizada y específica para desarrollar innovación colaborativa” competencias, conforme a la evolución tecnológica y social. Crisis y pandemia: Eventos disruptivos que mellan el desarrollo de I+D+ien el sector agrario “Crisis, más crisis y y que afectan las dimensiones física, económica y operativa de las muchas pandemias” cadenas de valor (comunicaciones, desabastecimiento, inversión, etc.). Pueden favorecer el clima de creatividad para el desarrollo de procesos de seguridad; incremento de la velocidad de respuesta frente a las necesidades tecnológicas e innovaciones disruptivas e incrementales para hacer frente a las emergencias. Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 Las siguientes infografías describen los elementos principales para cada uno de los escenarios: definición, situación de las variables a nivel cualitativo y cuantitativo, eventos disruptivos que forman el escenario, comparación con los valores actuales y tendenciales a través de un gráfico radial, riesgos y oportunidades. 106 107 TABLA 22. Eventos disruptivos conformando los escenarios exploratorios Escenarios Eventos disruptivos que conforman cada escenario exploratorio exploratorios 1 Economía verde: ED5 Retención de ED5 Soluciones ED5 Alimento ED5 Uso sostenible ED5 Uso carbono para energéticas sostenible para de los sistemas sostenible “Surfeando el mitigar el cambio sostenibles todos y recursos de cambio climático con climático hídricos materiales bioeconomía verde” 2 Singularidad ED10 Mercados de datos ED10 Información ED10 Singularidad tecnológica: del usuario válida y tecnológica cocreación de “Lidiando con conocimiento singularidad tecnológica y la Agricultura 4.0” 3 Innovación ED1 Economía basada ED1 Espacios de ED1 Reinventando colaborativa: en los comunes innovación la “Agricultura acelerada colaborativa educación con innovación colaborativa” 4 Crisis y pandemia: ED13 Crisis ED13 Crisis políticas ED13 Epidemias / ED13 Círculos macroeconómica contaminación locales “Crisis, más crisis y s de alimentos de comida muchas pandemias” Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020. Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 108 109 INFOGRAFÍA 1. Escenario exploratorio, economía verde ECONOMÍA VERDE . Mayores exigencias de inocuidad y trazabilidad; . Creación de bionegocios, agricultura orgánica, Construido sobre la hipótesis de cómo podría ser un escenario en el que y a la exportación por seguridad alimentaria servicios ecosistémicos y bonos verdes Surfeando el cambio Perú logre enfrentar exitosamente el cambio climá�co bajo el marco de . Incidencia de plagas y fenómenos naturales . Nuevas ventanas comerciales y economía circularpolí�cas de bioeconomía y crecimiento verde. Buenas prac�cas agrícolas . Reducción de los mercados internacionales . Mayor demanda por alimentos saludables y climá�co con relacionadas con un buen manejo para evitar problemas ambientales, . Expansión de la frontera agrícola, na�vos bioeconomía verde contaminación y degradación de suelos. sobreexplotación de los suelos y perdida de . Zonificación de cul�vos como requisito de la biodiversidad frontera agrícola y cero costos ambientales Gobernanza de la polí�ca y los EVENTOS DISRUPTIVOS DE FUTURO programas de I+D+i 10 Alianzas estratégicas 9 Retención de carbono Soluciones Alimento Nivel de Sostenibilidad ambiental del SNIA y SINACYT8 para mi�gar el cambio energé�cas sostenible desempeño de de las cadenas agrarias cada variable 7 climá�co sostenibles para todos 6 10 Fuerte 5 4 Uso sostenible Uso sostenible de Agregación de valor por 3 Disponibilidad de de los sistemas y materiales innovación tecnológica a tecnologías habilitadoras las cadenas de valor 2 recursos hídricospara las cadenas de valor (Economía circular) Medio 1 ESTIMACIÓN DE INDICADORES ESTRATÉGICOS 2050 Disponibilidad de semillas, plantones y V1-I1 Inversión en I+D+i agropecuaria (porcentaje del PBI agrícola) 1,2 % 1 Débil Valor anual de las reproductores de calidad exportaciones agrarias para cadenas de valor V2-I2 Número de convenios interins�tucionales del INIA 837 Innovación colabora�va Escenario tendencial Uso de TICs en las V3-I3 Número de �tulos de obtentores de variedades vegetales y Valores actuales Rentabilidad de los negocios patentes en vigor (UPOV y OMPI) 998 en el sector agricultura cadenas de valor V4-I4 Porcentaje de productores que u�lizan semillas cer�ficadas 45,9 % V5-I5 Porcentaje de unidades agropecuarias que acceden a información agropecuaria a través de un teléfono 38,1 % 2050 Ecosistema de innovación agrícola ambientalmente sostenible y catalogado entre los primeros cinco lugares V6-I6 Rendimientos por hectárea de la papa (Ton/Ha) del con�nente americano. Mayor colaboración entre MINAM, PRODUCE y CONYTEC a nivel subnacional y 24,6 Tm/Ha centros de I+D, consolidando los programas de I+D+i para la pequeña agricultura. V6-I7 Rendimientos por hectárea del espárrago (Ton/Ha) 12,3 Tm/Ha El Perú se convierte en un exportador reconocido de semillas de alta calidad y variedades para la economía verde acordes a los nichos de mercado demandantes. Se consolida el proceso de mejora de las técnicas de V6-I8 Porcentaje de incidencia de pobreza monetaria en el ámbito rural 19,9 % cul�vo, usando tecnología adecuada y el desarrollo biotecnológico. V7-I9 Valor anual de las exportaciones de cul�vos y productos de 18 310 M US$ ganadería (en millones US$) Se mejoran los rendimientos de variedades de cul�vos na�vos para el mercado nacional, promovidos por la gastronomía. Mayor inversión del estado y organismos internacionales para apoyar el desarrollo de V-8-I10 Capacidad de innovación del índice global de compe��vidad 77 tecnologías verdes dentro de la agricultura campesina. Aparición de emprendimientos especializados en (ranking) economía circular. Logro de meta del MINAM de reducir deforestación. V-9-I11 Porcentaje de pérdida anual de superficie de bosques 1,2 % INFOGRAFÍA 2. Escenario exploratorio, singularidad tecnológica SINGULARIDAD Hipótesis de una evolución acelerada en el uso de tecnologías digitales y . Crisis financiera global y nacional reduce . Cluster e incubadoras promueven el desarrollo económico local y nacional. TECNOLÓGICA uso intensivo de la inteligencia ar�ficial en la ges�ón de información, financiamiento de acciones de I+D+i. . Nuevos mercados de economía digital y decisiones y procesos opera�vos de la agricultura en diferentes países . Desarrollo tecnológico centralizado. Lidiando con del mundo. Inteligencia ar�ficial consciente que asume un papel clave . Insuficiente inversión en infraestructura de e-commerce. conec�vidad y TIC en las zonas rurales. . Ampliación del acceso a los ecosistemas I+D+i. Singularidad Tecnológica en las decisiones estratégicas y operaciones. . Urbanización acelerada reduce la población rural. . Desarrollo de RR.HH., altamente calificados y especializados en ges�ón remota de agronegocios. Gobernanza de la polí�ca y los programas de I+D+i EVENTOS DISRUPTIVOS DE FUTURO 10 Alianzas estratégicas 9 Nivel de Sostenibilidad ambiental del SNIA y SINACYT desempeño de 8 Mercado de Información Singularidad de las cadenas agrarias cada variable 7 datos del usuario válida y tecnológica 6 cocreación de 10 Fuerte 5 conocimiento 4 Agregación de valor por 3 Disponibilidad de innovación tecnológica a tecnologías habilitadoras las cadenas de valor 2 para las cadenas de valor Medio 1 ESTIMACIÓN DE INDICADORES ESTRATÉGICOS 2050 Disponibilidad de V1-I1 semillas, plantones y Inversión en I+D+i agropecuaria (porcentaje del PBI agrícola) 1,8 % 1 Débil Valor anual de las reproductores de calidad exportaciones agrarias para cadenas de valor V2-I2 Número de convenios interins�tucionales del INIA 1 357 Innovación colabora�va V3-I3 Número de �tulos de obtentores de variedades vegetales y Escenario tendencial patentes en vigor (UPOV y OMPI) 2 447 Valores actuales Rentabilidad de los negocios Uso de TICs en las en el sector agricultura cadenas de valor V4-I4 Porcentaje de productores que u�lizan semillas cer�ficadas 48,0 % V5-I5 Porcentaje de unidades agropecuarias que acceden a información agropecuaria a través de un teléfono 55,0 % 2050 INIA cuenta con una organización dinámica; flexible y de respuestas oportunas ante cambios en los mercados y tecnologías de la agricultura 5.0. Se fortalece el vínculo entre universidad, empresas y sector V6-I6 Rendimientos por hectárea de la papa (Ton/Ha) 27,1 Tm/Ha público para la transferencia de resultados de I+D+i y la iden�ficación de capacidades y brechas. V6-I7 Rendimientos por hectárea del espárrago (Ton/Ha) 14,3 Tm/Ha Sector público apoya el desarrollo e introducción de tecnologías habilitadoras e inteligencia ar�ficial en la pequeña agricultura. El SNIA opera bajo la agricultura 5.0, con base en biotecnología y nanotecnología, e V6-I8 Porcentaje de incidencia de pobreza monetaria en el ámbito rural 56,0 % incorpora permanentemente nuevos desarrollo tecnológicos. V7-I9 Valor anual de las exportaciones de cul�vos y productos de 27 126 M US$ ganadería (en millones US$) Perú incrementa el proceso de diversificación de des�nos y nichos de mercado. Mejora la microbiota del suelo mediante el desarrollo de bio y nanotecnologías, permite un mejor control bilógico que al mismo V-8-I10 Capacidad de innovación del índice global de compe��vidad 57 �empo contribuye a un mejor rendimiento de los cul�vos. Perú amplia el espectro de sus cadenas de valor (ranking) de manera crecientemente compe��vas, incorporando tecnología 5.0. V-9-I11 Porcentaje de pérdida anual de superficie de bosques 0,9 % Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 110 111 INFOGRAFÍA 3. Escenario exploratorio, economía colaborativa. INNOVACIÓN Acceso a bienes públicos producidos por los privados. Espacios �sicos y . Reducción de confianza en relaciones . Mayores ar�culaciones intra e intersectoriales. Ar�culaciones público-privada para ges�ón del COLABORATIVA virtuales de generación e implementación de ideas innovadoras. público-privadas agua Educación permanente, personalizada y específica para desarrollar . Reducción de financiamiento por crisis económica . Instrumentos y estrategias descentralizadas para el Agricultura acelerada con competencias, conforme a la evolución tecnológica y social. . Incremento de impactos del cambio climá�cos en innovación colabora�va el agua y la producción desarrollo de alianzas orientas a la innovación e . Centralismo en toma de decisiones incremento de la inversión produc�va. Mayor inversión priorizando la bio y nanotecnologías Gobernanza de la polí�ca y los programas de I+D+i EVENTOS DISRUPTIVOS DE FUTURO 10 Alianzas estratégicas 9 Nivel de Sostenibilidad ambiental del SNIA y SINACYT desempeño de de las cadenas agrarias 8 Mercado de Información Singularidad cada variable 7 datos del usuario válida y tecnológica 6 10 Fuerte cocreación de 5 conocimiento 4 Agregación de valor por 3 Disponibilidad de innovación tecnológica a tecnologías habilitadoras las cadenas de valor 2 para las cadenas de valor Medio 1 ESTIMACIÓN DE INDICADORES ESTRATÉGICOS 2050 Disponibilidad de Valor anual de las semillas, plantones y V1-I1 Inversión en I+D+i agropecuaria (porcentaje del PBI agrícola) 2,7 %1 Débil exportaciones agrarias reproductores de calidad para cadenas de valor V2-I2 Número de convenios interins�tucionales del INIA 1 482 Innovación colabora�va Escenario tendencial V3-I3 Número de �tulos de obtentores de variedades vegetales y 1 799 Valores actuales Rentabilidad de los negocios Uso de TICs en las patentes en vigor (UPOV y OMPI) en el sector agricultura cadenas de valor V4-I4 Porcentaje de productores que u�lizan semillas cer�ficadas 60,4 % V5-I5 Porcentaje de unidades agropecuarias que acceden a información agropecuaria a través de un teléfono 55,7 % 2050 SNIA entre los primeros lugares en innovación abierta y fortalece de manera permanente el ecosistema de I+D+i agrícola con enfoque de cadenas de valor. Sector público, privados y la academia impulsan la V6-I6 Rendimientos por hectárea de la papa (Ton/Ha) 33,4 Tm/Ha incorporación paula�na de tecnologías 4.0 y 5.0. V6-I7 Rendimientos por hectárea del espárrago (Ton/Ha) 17,4 Tm/Ha Agricultura tecnificada con sistemas remotos de monitoreo y robo�zación aplicados a la producción de principales cul�vos. Perú es país licenciatario de patentes y conocimientos hacia el resto del mundo en V6-I8 Porcentaje de incidencia de pobreza monetaria en el ámbito rural 29,5 % cul�vos. Incorporación de un sistema de vigilancia tecnológica y estratégica que opera para todo el SNIA. V7-I9 Valor anual de las exportaciones de cul�vos y productos de 35 942 M US$ ganadería (en millones US$) Perú aprovecha plena y compe��vamente el material gené�cos de la papa y otros cul�vos ancentrales. Capacidad de innovación del índice global de compe��vidad Plataformas par el E-Commerce incrementará las exportaciones. Perú se ubica entre los primeros 20 lugares V-8-I10 46(ranking) del ranking global de compe��vidad y se da promoción al uso de energías renovables para mejorar la eficiencia de los procesos de producción y/o transformación. V-9-I11 Porcentaje de pérdida anual de superficie de bosques 1,5 % INFOGRAFÍA 4. Escenario exploratorio, crisis y pandemia CRISIS Y PANDEMIA Eventos disrup�vos que mellan el desarrollo de I+D+ien el sector agrario . Pérdida de confianza del consumidor. . Mayores ar�culaciones intra e intersectoriales. Reducción en la demanda de alimentos debido . Ar�culación público-privada para ges�ón del agua Crisis, más crisis y y que afectan las dimensiones de las cadenas de valor. Pueden favorecer el clima de crea�vidad para el desarrollo de procesos de seguridad; a controles sanitarios, sobre regulación y crisis. . Instrumentos y estrategias descentralizadas para muchas pandemias . Reducción de programas y presupuestos del sector. el desarrollo de alianzas orientadas a la innovación incremento de la velocidad de respuesta frente a las necesidades . Polí�cas de los gobiernos para el control de crisis y e incremento de la inversión produc�va. tecnológicas e innovaciones disrup�vas e incrementales. pandemias causan desestructuración de las cadenas. . Mayor inversión priorizando la bio y nanotecnologías Gobernanza de la polí�ca y los EVENTOS DISRUPTIVOS DE FUTURO programas de I+D+i 10 Alianzas estratégicas 9 Crisis Crisis Nivel de Sostenibilidad ambiental del SNIA y SINACYT macroeconómicas polí�cas desempeño de de las cadenas agrarias 8 cada variable 7 6 10 Fuerte 5 4 Pandemias, epidemias Círculos locales Agregación de valor por Disponibilidad de y contaminación de de comida innovación tecnológica a 3 tecnologías habilitadoras las cadenas de valor 2 para las cadenas de valor alimentos Medio 1 ESTIMACIÓN DE INDICADORES ESTRATÉGICOS 2050 Disponibilidad de V1-I1 Inversión en I+D+i agropecuaria (porcentaje del PBI agrícola) 0,1 % 1 Débil Valor anual de las semillas, plantones y exportaciones agrarias reproductores de calidad para cadenas de valor V2-I2 Número de convenios interins�tucionales del INIA 425 Innovación colabora�va Escenario tendencial V3-I3 Número de �tulos de obtentores de variedades vegetales y patentes en vigor (UPOV y OMPI) 506 Valores actuales Rentabilidad de los negocios Uso de TICs en las en el sector agricultura cadenas de valor V4-I4 Porcentaje de productores que u�lizan semillas cer�ficadas 11,4 % V5-I5 Porcentaje de unidades agropecuarias que acceden a información agropecuaria a través de un teléfono 24,4 % 2050 El Estado Peruano no ha logrado Crea�vidad y capacidad 2 resultados posibles V6-I6 Rendimientos por hectárea de la papa (Ton/Ha) 23,9 Tm/Ha desarrollar un efec�vo sistema innovadora aprovecha Crisis superadas: se superan las de prevención y recuperación de oportunidades generadas por los crisis a un alto costo; y se los efectos del cambio climá�co efectos de las posibles crisis. Las recopilan y aplican las lecciones V6-I7 Rendimientos por hectárea del espárrago (Ton/Ha) 13,1 Tm/Ha en la agricultura, afectando crisis obligarían al SNIA a la aprendidas en el manejo de las fuertemente la producción de generación de alianzas crisis. Perú retoma sus tasas de V6-I8 Porcentaje de incidencia de pobreza monetaria en el ámbito rural 77,8 % alimentos saludables, por las internacionales para la crecimiento esperados. escases de agua. Propagación de aceleración de innovaciones. Crisis no superadas: no se logran V7-I9 Valor anual de las exportaciones de cul�vos y productos de 9 495 M US$ plagas que no fueron controladas Incremento de la exportaciones superar todas las crisis y los ganadería (en millones US$) en el pasado producto de de productos naturales y del efectos ambientales y V-8-I10 Capacidad de innovación del índice global de compe��vidad problemas en el proceso de biocomercio. económicos perjudican el 105 desarrollo del país. (ranking)control sanitario. V-9-I11 Porcentaje de pérdida anual de superficie de bosques 3,4 % Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 5. Análisis comparativo de escenarios de futuro A continuación se sintetizan los resultados del análisis realizado a los cuatro escenarios exploratorios de forma comparada con el escenario tendencial y los valores actuales por indicador. Al respecto, cabe mencionar que los cambios más significativos se han dado alrededor del escenario de singularidad tecnológica, al cual los expertos han atribuido valores mucho más optimistas en términos de disponibilidad de tecnologías habilitadores, semillas de calidad y uso de TIC en las cadenas de valor agrarias. Asimismo, se observa un incremento en los resultados futuros en la Variable V6: Rentabilidad de los negocios del sector agricultura, tanto en el escenario tendencial como en los exploratorios, lo que refleja que la visión moderada y no pesimista de los expertos al largo plazo. De acuerdo con la metodología del CEPLAN, para realizar una comparación más detallada de los escenarios, cada variable estratégica puede ser normalizada en una escala cualitativa del 1 al 10, para cada escenario, siendo 1 el valor que refleja la peor situación posible de la variable estratégica y 10 el valor óptimo de la variable. Generalmente el valor de 10 es definido de acuerdo con el valor del escenario óptimo, que fue determinado a partir de los valores de referencia internacionales. De esta manera, si se considera que una variable estratégica para un escenario específico se encuentra en una situación regular, podría ser calificada con un valor de 5 o 6. Para ello, el equipo consultor realizó un cálculo a partir de los valores del escenario óptimo, estableciéndolos como el máximo valor 10, mientras que al mismo tiempo se le asignaba una calificación al valor actual, en referencia al óptimo, en una escala del 1 al 10. Con esos datos, y considerando las proyecciones al 2050, fue posible calcular la valoración cualitativa que recibiría cada valor del escenario tendencial. 112 113 TABLA 24. Matriz de escenarios futuros de la innovación agraria al 2050 Valores Escenario Escenario Escenario Escenario Escenario Valoración cualitativa comparada de las variables actuales tendencial economía singularidad innovación crisis y estratégicas para cada escenario de futuro verde tecnológica colaborativa pandemia Valores actuales (Escala del 1 al 10) Variables estratégicas Indicadores Escenario tendencial Escenario economía verde Escenario singularidad tecnológica Escenario innovación colaborativa Escenario crisis y pandemia V1 Gobernanza de V1-I1: Inversión en 0,4 % 0,7 % 1,2 % 1,8 % 2,7 % 0,1 % 9 la política y los I+D+i agropecuaria 10 programas de I&D+i (porcentaje del PBI 8 7 6 5 en el sector agrario agrícola) 4 3 peruano 22 1 0 V2 Cantidad de alianzas V2-I2: Número 153 245 837 1357 1482 425 10 8 estratégicas del SNIA de convenios 8 7 y SINACYT interinstitucionales 6 5 4 32 2 2 0 V3 Disponibilidad V3-I3: Número 166 755 998 2447 1799 506 12 de tecnologías de Títulos de 10 10 9 habilitadoras para obtentores de 8 6 las cadenas de valor variedades 6 4 4 3 del sector agrario vegetales y 4 peruano patentes en vigor 2 (UPOV y OMPI) 0 Continúa en la siguiente página Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 114 115 Viene de la página anterior Valores Escenario Escenario Escenario Escenario Escenario Valoración cualitativa comparada de las variables actuales tendencial economía singularidad innovación crisis y estratégicas para cada escenario de futuro verde tecnológica colaborativa pandemia Valores actuales (Escala del 1 al 10) Variables estratégicas Indicadores Escenario tendencial Escenario economía verde Escenario singularidad tecnológica Escenario innovación colaborativa Escenario crisis y pandemia V4 Disponibilidad de V4-I4: Porcentaje 9,5 % 19,2 % 45,9 % 48,0 % 60,4 % 11,4 % 10 9 semillas, plantones y de productores 8 7 7 reproductores de que utilizan 6 calidad para cadenas semillas 4 2 3 de valor certificadas 22 0 V5 Uso de tecnologías de V5-I5: Porcentaje 15,0 % 38,1 % 38,1 % 55,0 % 55,7 % 24,4 % información y de unidades comunicación en las agropecuarias que 12 10 10 cadenas de valor del acceden a 10 8 8 sector agrario información 8 5 5 peruano agropecuaria a 6 través de un 4 teléfono 2 0 Continúa en la siguiente página Viene de la página anterior Valores Escenario Escenario Escenario Escenario Escenario Valoración cualitativa comparada de las variables actuales tendencial economía singularidad innovación crisis y estratégicas para cada escenario de futuro verde tecnológica colaborativa pandemia Valores actuales (Escala del 1 al 10) Escenario tendencial Variables estratégicas Indicadores Escenario economía verde Escenario singularidad tecnológica Escenario innovación colaborativa Escenario crisis y pandemia V6 Rentabilidad de los V6-I6: 15,9 24,4 24,6 27,1 33,4 23,9 10 9 negocios en el sector Rendimientos Tm/ha Tm/ha Tm/ha Tm/ha Tm/ha Tm/ha 7 agricultura por hectárea en 8 6 6 6 función del VBP: 6 4 papa (Tm/ha) 4 2 0 V6-I7: 11,6 12,7 12,3 14,3 17,4 13,1 12 Rendimientos Tm/ha Tm/ha Tm/ha Tm/ha Tm/ha Tm/ha 10 1010 por hectárea en 8 7 7 8 función del VBP: 6 Espárrago (Tm/ha) 44 2 0 V6-I8: Porcentaje 42,1 % 31,0 % 19,9 % 56,0 % 29,5 % 77,8 % 10 de incidencia de 87 8 pobreza monetaria 8 en el ámbito rural 6 54 4 3 2 0 Continúa en la siguiente página Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 116 117 Viene de la página anterior Valores Escenario Escenario Escenario Escenario Escenario Valoración cualitativa comparada de las variables actuales tendencial economía singularidad innovación crisis y estratégicas para cada escenario de futuro verde tecnológica colaborativa pandemia Valores actuales (Escala del 1 al 10) Variables estratégicas Indicadores Escenario tendencial Escenario economía verde Escenario singularidad tecnológica Escenario innovación colaborativa Escenario crisis y pandemia V7 Valor anual de las V7-I9: Valor 4 674 13 902 18 310 27 126 35 942 9 495 M 10 9 exportaciones del anual de las M US$ M US$ M US$ M US$ M US$ US$ 8 7 sector agrario exportaciones 5 de cultivos y 6 4 4 3 productos de 4 ganadería (en 2 millones US$) 0 V8 Agregación de valor V8-I10: Capacidad 90 85 77 57 46 105 10 por innovación de innovación del 87 tecnológica a las Índice global de 8 65 5 cadenas de valor competitividad 6 4 del sector agrario (ranking) 4 peruano 2 0 V9 Sostenibilidad V9-I11: Porcentaje 2,1 % 3,2 % 1,2 % 0,9 % 1,5 % 3,4 % 9 ambiental de las de pérdida anual 10 8 8 cadenas del sector de superficie de 8 agrario peruano bosques 6 4 5 4 4 2 0 Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 FIGURA 16. Gráfico radial en escala cualitativa de escenarios futuros de la innovación agraria al 2050 Gobernanza de la polí�ca y los programas de I+D+i 10 9 Alianzas estratégicas del SNIA y Sostenibilidad ambiental de las 8 SINACYT cadenas agrarias 7 Valor actual 6 5 Tendencial 4 Agregación de valor por 3 Disponibilidad de Economía verde innovación a las cadenas 2 tecnologías habilitadoras de valor 1 para las cadenas de valor Singularidad tecnológica 0 Innovación colabora�va Crisis Disponiblidad de semillas, plantones y Valor anual de las reproductores de calidad exportaciones agrarias para cadenas de valor Rentabilidad de los negociios Uso de TICs en las cadenas de valor en el sector agricultura Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 6. Identificación de riesgos y oportunidades TABLA 26. Riesgos y oportunidades del escenario de singularidad tecnológica A continuación, se presenta la matriz de riesgos y oportunidades que podrían suscitarse en cada uno de los escenarios exploratorios para el sector de innovación agraria al 2050. La identificación de estos riesgos y oportunidades es que brinda información que servirá para la mejor elección del Escenario N° Riesgos N° Oportunidades escenario apuesta. Singularidad R1 Crisis financiera global y nacional O1 Clusters, incubadoras y tecnológica: Lidiando reduce financiamiento de aceleradoras de proyectos y con singularidad acciones de I+D+i dejando a emprendimientos del sector TABLA 25. Riesgos y oportunidades del escenario de economía verde tecnológica y la país fuera de la singularidad agrícola (MIPYMES, gobierno, agricultura 4.0 tecnológica universidades) promueven el desarrollo económico local, regional y nacional Escenario N° Riesgos N° Oportunidades R2 Desarrollo tecnológico O2 Mercados, nuevos modelos Economía verde: R1 Mayores exigencias de inocuidad O1 Apertura de nuevas ventanas centralizado en las regiones más de negocios e iniciativas Surfeando el cambio y trazabilidad y restricciones de comerciales y aprovechamiento preparadas con un riesgo de empresariales ligados a la climático con exportación por los controles en de la economía circular concentración de beneficiarios economía digital y al e-commerce bioeconomía verde inocuidad y seguridad alimentaria que impongan países importadores R3 Insuficiente inversión en O3 Ampliación del acceso a los infraestructura de conectividad y ecosistemas I+D+i regionales y TIC en las zonas rurales locales, articulando al “ciudadano R2 Incidencia más frecuente de O2 Creación de bionegocios, digital rural” a la gobernanza e plagas y enfermedades y agricultura orgánica, servicios información tecnológica y de fenómenos naturales extremos ecosistémicos y bonos verdes mercados R3 Reducción de los mercados O3 Mayor demanda en mercados R4 Urbanización acelerada reduce la O4 Desarrollo de RR.HH. altamente internacionales para productos internacionales por cultivos de población rural joven y educada calificados y súper especializados agropecuarios y forestales nicho, nativos, alimentos en gestión remota de saludables productos naturales, agronegocios alimentos funcionales, inocuidad, trazabilidad y Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 cultivos orgánicos TABLA 27. Riesgos y oportunidades del escenario de innovación colaborativa R4 Expansión de la frontera agrícola, O4 Zonificación de los cultivos sobreexplotación de los suelos y como requisito para la pérdida de biodiversidad ampliación de la frontera agrícola bajo el principio de Escenario N° Riesgos N° Oportunidades zona agrícola con mínimo y cero costos ambientales Innovación R1 Pérdida de dinamismo y confianza O1 Mayor inversión pública y Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 colaborativa: en las relaciones público-privadas privada para la I+D+i, priorizando agricultura acelerada del sector agricultura, crisis la bio y nanotecnologías y el con innovación política e inestabilidad sectorial aprovechamiento de plataformas colaborativa científicas y tecnológicas R2 Reducción del financiamiento O2 Nueva institucionalidad y público y privado de mediano mecanismos de gobernabilidad y largo plazo causado por crisis del SINACYT, SNIA, INIA y SERFOR económica y mejora de las articulaciones intra e intersectoriales públicos y privados Continúa en la siguiente página 118 119 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Viene de la página anterior Recuadro 5: Construcción de escenarios futuros R3 Incremento de los impactos del O3 Círculos colaborativos público- cambio climático y reducción de privada para el manejo y gestión De acuerdo con la metodología CEPLAN utilizada en el estudio, fue posible construir seis escenarios de la disponibilidad de agua para la del agua y el desarrollo de producción innovaciones para el máximo futuro: el Escenario Tendencial, el Escenario Óptimo y cuatro Escenarios Exploratorios. aprovechamiento de agua  Las proyecciones logarítmicas realizadas y ajustadas en el Escenario tendencial a cada uno de los indicadores de las variables estratégicas muestran un ligero, incremento de la mayor parte de los R4 Centralismo del sector público en O4 Implementación de consorcios y indicadores a excepción de la inversión en I+D+i agropecuaria y el porcentaje de pérdida anual de la asignación de responsabilidades redes en regiones y municipios y presupuestos para el desarrollo de alianzas bosques, los cuales presentan una tendencia desfavorable. público-privadas orientadas a la innovación e incremento de la  El Escenario Óptimo, fue construido a partir de valores de referencia de ALC y a nivel mundial, inversión productiva seleccionando, en ambos casos países con una trayectoria dinámica de los sistemas de I+D+i, con ciertos elementos comparativos con el sistema peruano y que dispongan de estadísticas publicadas Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 y comparables con las de Perú. En el caso de los países de nivel mundial, sus indicadores los ubican en el 30 % superior mundial, estableciendo valores de referencia alcanzables, en un escenario óptimo para el país al 2050. TABLA 28. Riesgos y oportunidades del escenario de crisis y pandemia  Conforme a la metodología, se formularon cuatro Escenarios exploratorios a partir de la agrupación por afinidad, de los eventos disruptivos de futuro: (i) Cambio Climático y Economía Verde; (ii) Escenario N° Riesgos N° Oportunidades Singularidad Tecnológica y la Agricultura 4.0; (iii) Aceleración de la agricultura con Innovación Colaborativa; y (iv) Crisis política, social, económica, de valores, paradigmas y muchas pandemias. Crisis y pandemia: R1 Baja en la priorización del O1 Tecnologías para incrementar crisis, más crisis y gobierno al sector agrícola y la capacidad funcional y  Los escenarios de “Singularidad Tecnológica y la Agricultura 4.0” y “Aceleración de la agricultura muchas pandemias rural, reduciendo programas productividad de la mano de obra con Innovación Colaborativa”, presentan una situación de las variables más cercana al Escenario y presupuestos, los que son de las cadenas de valor Óptimo respecto de los demás escenarios. En segundo lugar, “Cambio Climático y Economía asignados a salud, educación, interior, etc. Verde” presenta una situación positiva de los indicadores en lo que respecta a la rentabilidad y sostenibilidad de las cadenas agrarias. R2 Reducción en la demanda de O2 Nuevos modelos de negocios y  Estos escenarios fueron identificados, formulados y validados con expertos del sector a través de alimentos debido a controles mecanismos que fortalezcan la sanitarios para el tránsito inocuidad y la trazabilidad de talleres participativos. interno, pérdida de la capacidad los productos agroindustriales adquisitiva de la población y para los mercado nacionales e sobrerregulación de los mercados internacionales de abastos y restaurantes R3 Políticas de los gobiernos para el O3 Mejores condiciones sanitarias control de la pandemia causan de los trabajadores rurales de las desestructuración de las cadenas cadenas de valor y reducción de de valor, afectando producción, riesgos de patógenos en la cadena clasificación, transformación, de producción y comercialización empaque, transporte y mercadeo nacional e internacional R4 Pérdida de confianza del O4 Mejores prácticas sanitarias en el consumidor con la inocuidad y envasado, etiquetado e industrias trazabilidad de los productos y servicios conexas al sector de las alimenticios cadenas agroalimentarias Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 120 121 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 posteriormente un cambio innovador. También es recomendable para estar listo ante nuevas decisiones de más alto nivel de gobierno, o para adoptar aprendizajes de otras experiencias externas. • Posición innovadora. Es una posición adecuada para la variable estratégica si se cuenta con un alto apoyo político y la capacidad de asignar los recursos necesarios, para aprovechar oportunidades o asumir riesgos. Esta opción permite alinear los recursos escasos a los impactos esperados y buscar alianzas para sostener estos cambios. Por ello, en la encuesta de construcción del escenario apuesta se pidió definir una posición antes de estimar un valor meta para cada indicador en los años 2030 y 2050. Tal como se muestra en la Figura 17, los participantes tuvieron una posición intermedia entre moderadora e innovadora. El indicador que recibió una calificación mayoritariamente innovadora (88%) fue V5-I5: Porcentaje de unidades agropecuarias que acceden a información agropecuaria a través de un teléfono, reforzando la importancia del uso de las TIC para alcanzar el escenario 7 apuesta. Adicionalmente, otros indicadores que recibieron posiciones mayoritariamente innovadoras42 fueron V1-I1: Inversión en I+D+i agropecuaria; V3-I3: Número de títulos de obtentores ESCENARIO de variedades vegetales y patentes en vigor (UPOV y OMPI), y V4-I4: Porcentaje de productores que APUESTA utilizan semillas certificadas. Por su parte, los tres indicadores de la V6: Rentabilidad de los negocios en el sector agricultura recibieron una posición más conservadora que las demás variables. FIGURA 17. Promedio de las posiciones de los expertos consultados con respecto al escenario apuesta al 2030 y 2050 Según Mójica (2008), construir el escenario apuesta permite pensar el futuro como consecuencia de las decisiones de los actores, tomando en cuenta las tendencias y eventos de futuro y ofreciendo un camino lógico en el tiempo para hacer realidad el futuro elegido. Sobre ello, el CEPLAN (2016) Porcentajes definidos a partir del total de expertos que participaron de la encuesta indica que la finalidad del escenario apuesta es construir de manera anticipada una situación de futuro posible y deseable, en la que las entidades involucradas asumen compromisos para lograr 100 % los resultados esperados. 90 % 80 % 1. Proceso de construcción del escenario apuesta 70 % El escenario apuesta fue construido de manera colectiva entre los especialistas41 60 % que participaron del estudio prospectivo a través de la aplicación de una encuesta 50 % en la que se les pidió estimar cuál sería el valor más optimista y realista al que el país debería 40 % apostar por cada indicador estratégico. Para ello, los encuestados debían considerar como límites 30 % máximos para su estimación los valores de referencia del escenario óptimo en contrastación con las 20 % proyecciones del escenario tendencial al 2050. 10 % 0 % 1.1. Posiciones estratégicas para la estimación del escenario apuesta V8- V9-V1-I1 V2-I2 V3-I3 V4-I4 V5-I5 V6-I6 V6-I7 V6-I8 V7-I9 I10 I11 A continuación, se describen tres posibles posiciones que podía optar cada experto para estimar los Posición innovadora 55 % 41 % 52 % 59 % 88 % 44 % 36 % 41 % 41 % 40 % 45 % valores del escenario apuesta por cada variable estratégica: Posición moderada 32 % 45 % 40 % 37 % 12 % 48 % 50 % 50 % 55 % 52 % 45 % • Posición conservadora. Esta posición es apropiada cuando la variable estratégica posee una Posición conservadora 13 % 14 % 8 % 4 % 0 % 8 % 14 % 9 % 5 % 8 % 9 % evolución favorable, de tal forma que está orientada al cambio esperado; o cuando los esfuerzos podrían ser demasiado grandes en comparación con los cambios que se puedan generar. • Posición moderada. Es apropiada para aprovechar oportunidades de cambio en las variables Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 estratégicas. Se opta por esta posición cuando se decide desarrollar capacidades para impulsar 41 Ver listado de los expertos que participaron en los talleres organizados durante el estudio prospectivo en el Anexo 2. 42 Más del 50 % de los expertos indicaron una posición innovadora para esos indicadores. 122 123 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 De esta manera, el escenario apuesta nació de la inteligencia colectiva de los expertos consultados 1.2. Principales desafíos: valor estimado para cada indicador del en la construcción de los escenarios tendencial y exploratorios, que a partir de ello volvieron a ser escenario apuesta consultados para establecer cuál debería ser la meta o apuesta al 2030 y 2050 en contraste con los valores óptimos posibles identificados en países con mejor desempeño (escenario óptimo) y el Durante la definición del escenario, los expertos participantes fueron conscientes que el escenario escenario tendencial. actual es víctima de una crisis que está en proceso de escalamiento, como lo es la pandemia del COVID-19 y sus efectos posteriores a mediano plazo sobre la economía y las finanzas públicas. El escenario apuesta es resultado del proceso de elaboración de los escenarios de futuro Por ello, en el escenario apuesta al 2030, los saltos cualitativos y cuantitativos se plantearon más desarrollada en el capítulo 6, ya que, habiendo estimado los escenarios tendencial y óptimo a moderados y conservadores en la mayoría de las variables que las estimaciones al 2050. partir de proyecciones logarítmicas de valores históricos de los indicadores y la selección de valores de referencia internacionales, nuevamente fue necesario recurrir a la opinión de expertos en el Sin embargo, los expertos plantean que el cierre de brechas más ambiciosas debe enfocarse en sector para definir valores adecuados para cada indicador. Para ello, además de los dos escenarios la gobernanza de la política y programas de I+D+i y el uso de las TIC, lo que corresponde con previamente mencionados, los expertos tomaron como referencia los valores estimados de forma las estrategias que están siendo implementadas en el mundo para la reactivación económica. cualitativa y cuantitativa para cada uno de los escenarios exploratorios. Adicionalmente, se plantea un importante énfasis en la disponibilidad de semillas, plantones y reproductores de calidad. De esta manera, se sistematizaron los valores propuestos por los expertos como si el escenario apuesta se tratara de un punto medio entre las opiniones moderadas, optimistas y pesimistas de A continuación, se muestran los valores resultantes de la construcción colectiva del Escenario los entrevistados. Apuesta que servirá para la elaboración de la Agenda de Innovación Agraria al 2050 en el capítulo 8. En primer lugar, la Tabla 29 compara los valores cuantitativos estimados para el escenario apuesta con los valores tendenciales, actuales y óptimos. En el escenario hacia el 2050 las brechas más importantes están en incrementar la disponibilidad de tecnologías habilitadores (biotecnología, nanotecnología y tecnologías apropiadas para enfrentar el cambio climático) y en el fortalecimiento de la gobernanza de la política y los programas de I+D+i en FIGURA 18. Proceso de elaboración del escenario apuesta el sector, es decir, incremento de la inversión de I+D+i. Otras brechas hacia el 2050 que implican un esfuerzo significativo son la disponibilidad y uso de semillas, plantones y reproductores de calidad para cadenas de valor; el valor de las exportaciones de productos agrícolas y forestales, y el uso de las TIC para el incremento de la conectividad y acceso 2. CONSULTA A EXPERTOS Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN a información agraria que permita fortalecer el desempeño de las cadenas de valor. Por otro lado, la DE ESCENARIOS EXPLORATORIOS generación de alianzas estratégicas del SNIA y SINACYT, así como el incremento de la productividad y rentabilidad de productos que se consumen en el mercado nacional, implicarían un esfuerzo de carácter más moderado en comparación con las variables anteriormente mencionadas, ya que, tal Escenario como se observó en el proceso de construcción de escenarios exploratorios, se trata de variables óptimo 3. VALIDACIÓN Y que incluso en un escenario de crisis y pandemias tendrán mayor probabilidad de crecimiento. Surfeando el cambio AJUSTE CON climático con EXPERTOS Por otro lado, para un mayor entendimiento de las diferencias entre el escenario tendencial, óptimo bioeconomía verde y los valores actuales frente al escenario apuesta, la Tabla 30 transforma las cifras estimadas en la Tabla 29 en valores cualitativos, permitiendo una comparación más visual en el gráfico radial de las Lidiando singularidad Figuras 18 y 19. 1. ESTIMACIÓN DE LOS ESCENARIOS tecnológica y la ÓPTIMO Y TENDENCIAL agricultura 4.0 Mediante la construcción de relaciones de proporción, asumiendo que los valores de referencia Escenario apuesta globales óptimos son iguales a 10 y los valores de referencia globales de bajo desempeño son Escenario Agricultura acelerada iguales a 1, se establece una escala de clasificación cualitativa para cada variable e indicadores. En tendencial con innovación colaborativa Agricultura innovadora, la construcción de los escenarios exploratorios permitió realizar las estimaciones y en el caso del colaborativa, singular y tendencial y apuesta identificar su posición en la escala cualitativa. sostenible Crisis, mas crisis y muchas pandemias Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 124 125 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 126 127 TABLA 29. Estimación cuantitativa de los valores del escenario apuesta al 2021, 2030 y 2050 Escenario Escenario Escenario apuesta óptimo tendencial Valores Variables estratégicas Indicadores actuales 2021 2030 2050 V1 Gobernanza de la política y los V1-I1: Inversión en I+D+i 0.4 % 2.9 % 0.7 % 0.7 % 1.3 % 2.1 % programas de I+D+i en el sector agropecuaria (porcentaje del PBI agrario peruano agrícola) V2 Cantidad de alianzas estratégicas del V2-I2: Número de convenios 153 1905 245 184 271 420 SNIA y SINACYT interinstitucionales V3 Disponibilidad de tecnologías V3-I3: Número de Títulos de 166 2015 755 209 604 1292 habilitadoras para las cadenas de valor obtentores de variedades vegetales y del sector agrario peruano patentes en vigor (UPOV y OMPI) V4 Disponibilidad de semillas, plantones y V4-I4: Porcentaje de productores que 9,5 % 70,3 % 19,2 % 12,7 % 26,8 % 43,5 % reproductores de calidad para cadenas utilizan semillas certificadas de valor V5 Uso de tecnologías de información y V5-I5: Porcentaje de unidades 15,0 % 50,0 % 38,1 % 20,5 % 35,1 % 58,8 % comunicación en las cadenas de valor agropecuarias que acceden a del sector agrario peruano información agropecuaria a través de un teléfono Continúa en la siguiente página Viene de la página anterior Escenario Escenario Escenario apuesta óptimo tendencial Valores Variables estratégicas Indicadores actuales 202143 2030 2050 V6 Rentabilidad de los negocios en el V6-I6: Rendimientos por hectárea en 15,9 36,6 24,4 17,2 22,8 30,6 sector agricultura función del VBP: papa (Tm/ha) V6-I7: Rendimientos por hectárea en 11,6 14,3 12,7 12,0 13,9 16,0 función del VBP: espárrago (Tm/ha) V6-I8: Porcentaje de incidencia de 42,1 % 0,0 % 31,0 % 40,9 % 31,0 % 21,6 % pobreza monetaria en el ámbito rural V7 Valor anual de las exportaciones del V7-I9: Valor anual de las 4,674 40,349 13,902 5,982 11,571 20,403 sector agrario exportaciones de cultivos y productos de ganadería (en millones US$) V8 Agregación de valor por innovación V8-I10: Capacidad de innovación 90 10 85 88 80 67 tecnológica a las cadenas de valor del del Índice global de competitividad sector agrario peruano (ranking) V9 Sostenibilidad ambiental de las V9-I11: Porcentaje de pérdida anual 2,1 % 0,2 % 3,2 % 2,1 % 1,7 % 1,4 % cadenas del sector agrario peruano de superficie de bosques Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 43 Desde el equipo técnico del proyecto se evaluó la pertinencia y validez de analizar la apuesta al 2021, llegando a la conclusión que dada la coyuntura actual, el alto grado de incertidumbre, las restricciones y ajustes presupuestales en el sector público y privado, los efectos producidos por la pandemia y la cercanía al horizonte de tiempo, no sería conveniente establecer metas que dependerán principalmente de decisiones políticas coyunturales en el ámbito nacional y sectorial externas al SNIA. Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 128 129 TABLA 30. Estimación cualitativa de los valores del escenario apuesta al 2021, 2030 y 2050 2030 2050 Valores Escenario Variables estratégicas actuales óptimo Escenario Escenario Escenario Escenario tendencial apuesta tendencial apuesta V1 Gobernanza de la política y los programas de I+D+i en el sector agrario peruano 2 10 2 5 2 7 V2 Cantidad de alianzas estratégicas del SNIA y SINACYT 2 10 2 2 2 3 V3 Disponibilidad de tecnologías habilitadoras para las cadenas de valor del sector agrario 2 10 3 4 4 7 peruano V4 Disponibilidad de semillas, plantones y reproductores de calidad para cadenas de valor 1 10 2 4 2 6 V5 Uso de tecnologías de información y comunicación en las cadenas de valor del sector 3 10 4 7 5 10 agrario peruano V6 Rentabilidad de los negocios en el sector agricultura 6 10 6 7 7 9 V7 Valor anual de las exportaciones del sector agrario 2 10 3 4 4 6 V8 Agregación de valor por innovación tecnológica a las cadenas de valor del sector 5 10 5 6 5 7 agrario peruano V9 Sostenibilidad ambiental de las cadenas del sector agrario peruano 7 10 5 7 4 8 Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 FIGURA 19. Brecha entre el escenario tendencial y el escenario apuesta al 2030 Gobernanza de la polí�ca y los programas de I+D+i en el sector agrario peruano 10 9 Can�dad de alianzas estratégicas Sostenibilidad ambiental de las 8 del SNIA y SINACYT cadenas del sector agrario peruano 7 Escenario actual 6 5 Escenario óp�mo 4 Agregación de valor por 3 Disponibilidad de Escenario tendencial 2030 innovación tecnológica a 2 tecnologías habilitadoras las cadenas de valor del 1 para las cadenas de valor Escenario apuesta 2030 sector agrario peruano 0 del sector agrario peruano Disponibilidad de semillas, plantones y Valor anual de las reproductores de calidad exportaciones del para cadenas de valor sector agrario Rentabilidad de los negocios Uso de tecnologías de información y en el sector agricultura comunicación en las cadenas de valor del sector agrario peruano Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 1.3. Contraste entre el escenario apuesta y los demás escenarios de futuro Conceptual y operativamente, es importante la comparación del escenario apuesta con los valores de los escenarios tendencial y exploratorios, los cuales aportan al enriquecimiento de su proceso de construcción. Para ello, el método más sencillo consiste en comparar los valores cualitativos del 1 al 10 calculados para cada escenario. Si se presta atención a la situación de los indicadores al 2050 en los escenarios tendencial y exploratorios, se observa que el escenario apuesta presenta similitudes principalmente con los escenarios de singularidad tecnológica e innovación colaborativa. La única coincidencia entre ambos escenarios fue V5: Uso de tecnologías de información y comunicación en las cadenas de valor del sector agrario peruano. Por otro lado, cabe señalar que la V2: Cantidad de alianzas estratégicas del SNIA y SINACYT coincide con el escenario de crisis y pandemias, no por tratarse del único aspecto analizado en dicho escenario sino porque, incluso en el peor escenario, se trata de una variable que inevitablemente incrementará a futuro, tanto en la cantidad como calidad de convenios institucionales, y también porque para los expertos el objetivo principal debe ser el incremento de alianzas con instituciones líderes. Por lo tanto, los expertos prefirieron optar por un escenario más realista que las estimaciones optimistas que el resto de los escenarios exploratorios. A las coincidencias anteriormente mencionadas se suma que el Escenario Apuesta pondría especial énfasis en la V9: Sostenibilidad ambiental de las cadenas del sector agrario peruano a un nivel similar a los escenarios de economía verde e innovación colaborativa. La Tabla 31 muestra todas las coincidencias de la situación de las variables estratégicas en los escenarios exploratorios y tendencial con los valores cualitativos del escenario apuesta. De esta manera, se puede observar que el escenario apuesta tiende a ser una mezcla del escenario de “singularidad tecnológica” y del escenario de “innovación colaborativa”, con una clara presencia del escenario de “economía verde” en los aspectos sociales y ambientales. Por lo tanto, a partir de la información presentada del análisis de la opinión de los expertos y el análisis del equipo técnico, se ha preparado el escenario apuesta titulado Agricultura innovadora, colaborativa, singular y sostenible: agricultura ICSS. 2. Escenario apuesta: agricultura innovadora, colaborativa, singular y sostenible (agricultura ICSS) Luego de haber definido la situación futura de los indicadores en el escenario apuesta y de haber contrastado dichos valores en los aspectos cualitativo y cuantitativo con los escenarios tendencial, óptimo y exploratorios, a continuación se procede a describir los principales desafíos y factores críticos del escenario apuesta. Para ello, sus principales elementos son descritos desde una perspectiva futura, de tal manera que la narración permita contextualizar al lector en el año 2050 de dicho escenario. 2.1. Factores institucionales críticos El Perú, al igual que muchos países de ALC, ha sufrido ajustes presupuestales significativos en diversos sectores en el período 2020-2021 para hacer frente a la pandemia COVID-19. Sin embargo, el MINAGRI, consciente de que no es posible asegurar el desarrollo sostenible y los incrementos en la productividad y competitividad de lo pecuario, agrícola y forestal sin inversión en I+D+i, ha trabajado concienzudamente para incrementar el porcentaje de inversión en I+D+i del PBI agrícola. Es así como se ha logrado alcanzar el 1,3 % al 2030 y 2,1 % al 2050, a través de nuevos programas nacionales y territoriales (macrorregionales y regionales) de innovación agraria, sobre la base de un modelo de sistema de innovación colaborativa orientado hacia la productividad, competitividad y sostenibilidad del sector. 130 131 FIGURA 20. Brecha entre el escenario tendencial y el escenario apuesta al 2050 Gobernanza de la polí�ca y los programas de I+D+i en el sector agrario peruano 10 9 Can�dad de alianzas estratégicas Sostenibilidad ambiental de las 8 del SNIA y SINACYT cadenas del sector agrario peruano 7 6 Escenario actual 5 Escenario óp�mo 4 Agregación de valor por 3 Disponibilidad de Escenario tendencial 2050 innovación tecnológica a 2 tecnologías habilitadoras las cadenas de valor del 1 para las cadenas de valor Escenario apuesta 2050 sector agrario peruano 0 del sector agrario peruano Disponibilidad de semillas, plantones y Valor anual de las reproductores de calidad exportaciones del para cadenas de valor sector agrario Rentabilidad de los negocios Uso de tecnologías de información y en el sector agricultura comunicación en las cadenas de valor del sector agrario peruano Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 TABLA 31. Coincidencias de la situación de las variables estratégicas en los escenarios exploratorios y tendencial con los valores cualitativos del escenario apuesta Escenarios exploratorios Coincidencias con escenario apuesta Cantidad Variables estratégicas específicas Escenario tendencial 0 Sin coincidencias Surfeando el cambio 1 V9: Sostenibilidad ambiental de las cadenas del sector agrario climático con peruano bioeconomía verde Lidiando con 3 V1: Gobernanza de la política y los programas de I+D+i en el singularidad sector agrario peruano tecnológica y la agricultura 4.0 V5: Uso de tecnologías de información y comunicación en las cadenas de valor del sector agrario peruano V8: Agregación de valor por innovación tecnológica a las cadenas de valor del sector agrario peruano Agricultura acelerada 3 V5: Uso de tecnologías de información y comunicación en las con innovación cadenas de valor del sector agrario peruano colaborativa V6: Rentabilidad de los negocios en el sector agricultura V9: Sostenibilidad ambiental de las cadenas del sector agrario peruano Crisis, más crisis y 1 V2: Cantidad de alianzas estratégicas del SNIA y SINACYT muchas pandemias Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 Aplicando dicha tarea, en la Figura 20 se ha colocado con un punto amarillo las posiciones obtenidas en el escenario apuesta para identificar su proximidad con los escenarios exploratorios. Asimismo, la política de innovación agraria promueve la colaboración entre los diversos agentes económicos en diferentes niveles territoriales bajo modelos de la complementación y suma de esfuerzos entre el sector público, el sector privado y la academia, donde prima la calidad de las alianzas estratégicas más que la cantidad. Dichas alianzas deben estar basadas en visiones comparativas a mediano y largo plazo, así como en la generación de valor mediante agendas de I+D+i para la competitividad y/o para hojas de rutas estratégicas o tecnológicas desarrolladas de manera participativa y con un modelo de gobernanza inclusivo para la generación de impactos económicos, sociales y ambientales. 132 133 FIGURA 21. Estimaciones de las variables e indicadores del escenario apuesta contrastadas con los escenarios tendencial y exploratorios Gobernanza de la polí�ca y los programas de I+D+i 10 9 Alianzas estratégicas del SNIA y Sostenibilidad ambiental de las 8 SINACYT cadenas agrarias 7 Valor actual 6 5 Tendencial 4 Agregación de valor por 3 Disponibilidad de Economía verde innovación a las cadenas 2 tecnologías habilitadoras de valor 1 para las cadenas de valor Singularidad tecnológica 0 Innovación colabora�va Crisis Disponiblidad de semillas, plantones y Valores de Valor anual de las reproductores de calidad escenario apuesta exportaciones agrarias para cadenas de valor Rentabilidad de los negociios Uso de TICs en las cadenas de valor en el sector agricultura Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 A partir del Estudio Prospectivo de la Innovación Agraria al 2050, se espera que los agentes portales dentro de la plataforma sobre (i) especialistas y consultores; (ii) información comercial y de económicos y principales actores del sector agrario nacional tomen una mayor conciencia de que mercados de apoyo a la agricultura familiar, y (iii) información de estudios de prospectiva, vigilancia la base de un buen desempeño del SNIA son las alianzas público-privadas, preferentemente con e inteligencia estratégica y tecnológica. participación de la academia. Por ello, el Proyecto PNIA-II ha permitido que de forma coordinada se hayan implementado estímulos para incrementar la participación del sector privado, así como En una segunda etapa de evolución del proceso de transformación digital del sector agricultura y riego la generación de vínculos de mediano y largo plazo con el resto de los actores del SNIA a través en el Perú, se han sumado esfuerzos de diversos agentes económicos nacionales e internacionales de procesos de innovación abierta basadas en instrumentos estratégicos, como las agendas para la aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión y la automatización de colaborativas de innovación y las hojas de ruta tecnológicas. procesos orientados en las cadenas de valor, así como la pequeña y mediana agricultura familiar y la actividad forestal, a lo cual denominan en el ámbito de los agronegocios como el “modelo de 2.2. Factores no tecnológicos críticos desarrollo de agricultura peruana inteligente o agricultura 4.044”. Los factores no tecnológicos críticos están referidos a los esquemas y modelos organizativos y de Considerando los factores que componen el escenario apuesta; a continuación, se describen cómo promoción; es así que, de forma complementaria, en el año 2050 el MINAGRI decidió continuar y deberían ser los perfiles que caractericen a cada uno de los tres actores principales del SNIA (el acelerar el proceso de fortalecimiento y modernización institucional del INIA iniciado en el proyecto agroexportador, el investigador y el agricultor) en el año 2050, en el marco del escenario apruesta. PNIA-I. Para ello, se implementaron y fortalecieron los sistemas de gestión, aplicación de estándares y buenas prácticas en instituciones de ciencia, tecnología e innovación, lo que ha permitido que gran parte de las alianzas estratégicas del SNIA se dan a través del INIA, con foco en la gestión Agroexportador Investigador Agricultor estratégica institucional y del sistema y en la gestión de proyectos estratégicos de I+D+i. • Participa activamente del SNIA y • Cuenta con las condiciones • Accede a fuentes de orientado a mejorar la efectividad de infraestructura adecuadas financiamiento. Además, se ha puesto un énfasis particular al despliegue estratégico del SNIA en el ámbito del sector. para sus labores. regional y local a través de los Comités de Gestión Regional Agrarios, desde donde se gestionan • Utiliza tecnologías de • Colabora con otros agentes • Utiliza tecnología de punta. la información y las estratégicamente los estudios de diagnóstico de las cadenas de valor, los estudios de prospectiva, económicos. comunicaciones para la mejora vigilancia e inteligencia, los instrumentos de gestión y los estímulos para la atracción de actores • Desarrolla estudios de globales y nacionales que complementen las capacidades en I+D+i en los territorios. Gracias a ello, • Aplica la inteligencia artificial, prospectiva, vigilancia e de sus procesos productivos. agricultura de precisión y inteligencia. • Cuenta con los actores del SNIA participan activamente en los ecosistemas de innovación regionales y locales. automatización de procesos orientados en las cadenas de valor. • Actualizado en conocimientos representación en sistemas de gobernanza inclusivos del SNIA. Por otro lado, el SNIA cuenta con un Centro Nacional de Biotecnología y Nanotecnología científicos y tecnológicos Agropecuaria y Forestal dispuesto de un stock importante de profesionales en biología molecular, • Capaz de aprovechar nacionales e internacionales • Articulación con los Comités de genómica, bioestadística, nanotecnología, entre otras especialidades; equipamiento científico; e las oportunidades de negocio en mediante becas y pasantías Gestión Regional Agrariostiempos de crisis infraestructura para la I+D+i de clase mundial. Desde allí se desarrolla, coordina y promueve la I+D+i en material vegetal, animal y forestal resiliente a los efectos del cambio climático para el incremento de la productividad, el valor de las exportaciones, la agregación de valor y sostenibilidad ambiental. 3. Conclusiones del escenario apuesta Finalmente, con el objetivo de aprovechar las nuevas cadenas o rubros promisorios agrícolas, Los factores críticos anteriormente mencionados pueden ser correlacionados con tres de los cinco pecuarios y forestales donde el sector privado nacional o internacional estaría dispuesto a invertir, grupos de variables identificados en el capítulo 4: (i) gobernanza y gestión de la I+D+i del sector los actores del SINACYT y SNIA han implementado un plan de becas y pasantías nacionales e agrario peruano; (ii) procesos e insumos técnicos para la I+D+i en el sector agrario peruano, y internacionales para fortalecer las capacidades de los profesionales de servicios de asistencia (iii) uso y disponibilidad de innovaciones tecnológicas en las cadenas de valor del sector agrario técnica y extensión especializados en cadenas o rubros agrícolas, pecuarios y forestales. peruano. Por lo tanto, será como consecuencia del desarrollo y fortalecimiento de dichos grupos de variables que se lograrán resultados favorables en el grupo de variables de salida identificados 2.3. Factores tecnológicos críticos en el capítulo 4: Impactos de la I+D+i en la sostenibilidad de las cadenas del sector agrario peruano. Los factores tecnológicos críticos involucran el desarrollo de nuevos productos o procesos. De Por esta razón, resulta pertinente que las líneas de acción de la Agenda de Innovación del Estudio acuerdo con los expertos consultados, los dos más grandes desafíos identificados para la innovación Prospectivo estén enfocadas a los tres grupos de variables que abarcan los factores críticos agraria al 2050 son (i) incrementar el uso de tecnologías habilitadoras asociadas a biotecnología, previamente descritos y que se resumen en la Tabla 32. Esto se debe a que trabajar sobre las nanotecnología y tecnologías apropiadas para enfrentar el cambio climático, y (ii) incrementar el variables estratégicas correspondientes a los impactos de la I+D+i en la sostenibilidad de las cadenas uso semillas, plantones y reproductores de calidad. Habiendo superado dichos desafíos, en el 2050, del sector agrario peruano implica que el desarrollo de programas y proyectos en el marco del SNIA sobre la base de estudios desarrollados, el INIA cuenta con mecanismos de promoción de títulos de al 2050 estén estratégicamente orientados a la fortalecer la gobernanza, los procesos e insumos obtentores de variedades vegetales y patentes, acordes a los marcos regulatorios de la propiedad técnicos y el uso y disponibilidad de innovación tecnológicas del sector. intelectual vigentes en el Perú y el mundo. De esta forma, se espera que el INIA y los actores del SNIA contribuyan de una manera aún más Para el 2050, la crisis generada por la COVID-19 fue una oportunidad para fortalecer la gobernanza dinámica al desarrollo sostenible del sector agricultura y riego, la rentabilidad de los negocios y gestión de I+D+i, y también la intensificación del uso de TIC en las cadenas de valor en lo agrícola, agrícolas, pecuarios y forestales, el crecimiento de las exportaciones, la reducción de la pobreza pecuario y forestal. Con la meta de lograr que más del 50% de las unidades agropecuarias accedan rural y la reducción de pérdida de bosques y ecosistemas. a información a través de dispositivos digitales al 2050, se ha impulsado de forma coordinada en el SNIA la plataforma digital de gestión de conocimiento del SNIA. De igual manera, se ha generado 44 Agricultura 4.0 es el modelo tecnológico y organizativo equivalente a la Revolución Industrial 4.0. 134 135 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 TABLA 32. Factores críticos del escenario apuesta Factores institucionales Factores no tecnológicos Factores tecnológicos críticos críticos críticos Incrementa inversión I+D+i del PBI Finalización del PNIA 1 y diseño de Aprovechamiento de la crisis agrícola: 1,3 % al 2030 y 2,1 % al PNIA 2 COVID-19 para acelerar la 2050 transformación digital del sector Nuevos programas nacionales y Implementación y fortalecimiento Operación de plataforma digital de territoriales de innovación agraria de sistemas de gestión y buenas gestión de conocimiento del SNIA prácticas AGENDA PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE Sistema de innovación colaborativa Las alianzas estratégicas del SNIA Generación de portales sobre orientado hacia la efectividad y a través del INIA con foco en la especialistas y consultores: 8 LA AGRICULTURA NACIONAL sostenibilidad del sector gestión estratégica institucional información comercial y de mercados de apoyo a la agricultura familiar, y resultados de estudios de prospectiva Colaboración entre agentes Énfasis al despliegue estratégico del Aplicación de la inteligencia económicos SNIA en el ámbito regional y local artificial, agricultura de precisión a través de los Comités de Gestión y automatización de procesos Regional Agrarios orientados en las cadenas de valor; la pequeña y mediana agricultura familiar y la actividad forestal La Agenda de Innovación es el corolario del Estudio Prospectivo de la Innovación Agraria 2050, realizado Modelo de gobernanza inclusivo Desarrollo de estudios de Plan de becas y pasantías en función de las metodologías establecidas por CEPLAN. En este proceso se ha contado con el apoyo de prospectiva, vigilancia e inteligencia nacionales e internacionales un grupo amplio de expertos de alto nivel, conocedores de la realidad agraria del país, su relación con la economía global y su desempeño futuro social económico y tecnológico. La Agenda de Innovación debe considerarse como un instrumento preliminar y punto de partida para orientar la preparación de las Estímulos para mayor participación Estímulos para la atracción de Agendas Regionales a partir de las cuales deberá estructurarse de manera participativa una detallada del sector privado actores del SNIA en ecosistemas de Agenda Nacional de Innovación para consolidar la innovación agrícola del país. innovación regionales y locales 1. Proceso de construcción de la Agenda de Innovación Sistema de asistencia técnica y Para la construcción de la Agenda de Innovación, el Estudio Prospectivo de la Innovación Agraria al extensión consolidado 2050 ha concluido cuatro etapas previas45: 1. Diseño del modelo conceptual de la Innovación Agraria en el Perú. Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 2. Identificación y diagnóstico de tendencias del entorno y eventos disruptivos. 3. Identificación y diagnóstico de variables estratégicas. 4. Construcción de escenarios futuros. En este proceso se ha definido el modelo conceptual de la innovación agraria en el Perú y se han identificado sus componentes, se ha identificado y priorizado las tendencias del entorno, los eventos disruptivos, las variables estratégicas y sus indicadores. Todos estos elementos han permitido la construcción de cinco escenarios futuros46: (i) tendencial; (ii) surfeando el cambio climático con bioeconomía verde; (iii) lidiando con singularidad tecnológica y la agricultura 4.0; (iv) agricultura 45 Las etapas corresponden a los Entregables 2 a 5 del estudio prospectivo. 46 Ver Entregable 5 del estudio prospectivo. 136 137 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 acelerada con innovación colaborativa, y (v) crisis, más crisis y muchas pandemias. Como corolario se diseñó el escenario apuesta, que se construyó y validó con el apoyo del Grupo de Expertos en innovación Agraria. Adicionalmente, para el desarrollo de la agenda se analizó: (i) el marco institucional y actores del sistema; (ii) la tipificación de usuarios; (iii) el análisis de brechas de innovación; (iv) la dimensión regional y local; (v) la misión y visión del MINAGRI, SNIA e INIA, y (vi) los objetivos estratégicos. Todos estos elementos fueron estudiados, discutidos y sistematizados con el grupo de expertos, quienes presentaron sus sugerencias sobre las líneas estratégicas y proyectos a ser incluidos en la Agenda de Innovación. 1.1. Marco institucional y actores del sistema. El marco institucional del SNIA y del sistema de I+D+i del país se presenta en la siguiente sección del presente capítulo. Tipificación de usuarios. La agricultura nacional está compuesta de un sector mayoritario de agricultores familiares (AF), pequeña y mediana agricultura comercial y cadenas agroexportadoras. El SNIA opera de una manera inclusiva pues todos los distintos tipos de agricultores están incluidos en las acciones desarrolladas por el sistema y las instituciones participantes. Las dos caras de la agricultura peruana, las cadenas agroexportadoras y la AF han tenido patrones distintos de desarrollo y éxito. Mientras la primera apoyada por la Ley de Promoción Agraria del 2002, ha mantenido tasa de crecimiento muy acelerada y expandido la colocación de sus productos en mercados mundiales muy exigentes; la segunda se ha mantenido en una situación casi estacionaria, con limitados progresos en su productividad y el nivel de ingresos familiares47. Las cadenas agroexportadoras han accedido a tecnologías de punta, logrando rendimientos y calidades que son líderes en el mercado mundial, sin participación ni financiamiento del sector público, ni de la academia. Los mayores estímulos a su desarrollo han sido de carácter laboral y tributario y las inversiones del Estado en infraestructura de riego48. Análisis de brechas de innovación. Para la construcción la agenda preliminar de innovación agraria, se tomaron en cuenta las brechas encontradas en cada variable estratégica, mediante una comparación porcentual entre los valores actuales y el escenario apuesta en los años 2030 y 2050. El resultado de este análisis se presenta en el Tabla 33. Todos los once indicadores presentaron brechas altas o muy altas (por encima del 100 %), siendo las más altas la de número de títulos de obtentores; inversión en I+D+i agropecuaria y porcentaje de productores que usan semilla certificada. La estimación de las magnitudes de las brechas tecnológicas, presentada en la Tabla 33, se ratifica con los resultados del CENAGRO (2012), así como en los estudios sobre tipología de productores en el Perú desarrollados por Escobal, Fort y Zegarra (2015) y Maletta (2017), quienes detectan un nivel tecnológico bajo de la pequeña y mediana agricultura nacional. Dentro del mismo patrón, la agricultura de costa, agroexportadoras, y mediana y gran agricultura fueron las que presentaron brechas altas solo en cuatro de once variables estratégicas. La pequeña y mediana AF presentaron brechas altas en diez de once variables estratégicas. La pequeña y mediana agricultura de sierra y selva presentó brechas altas en los once indicadores de las variables estratégicas. 47 Las estadísticas nacionales sobre la AF son deficientes y extemporáneas. Existe una contradicción entre la capacidad de producción para abastecer el mercado nacional, que se ha mantenido aún durante la pandemia COVID-19, y los niveles de pobreza reportados para la población rural. Se requiere un estudio específico que permita establecer el verdadero nivel de producción y productividad de la pequeña agricultura peruana. Esta información permitirá al MINAGRI, SNIA e INIA la definición de planes y programas de innovación específicos para las necesidades de este sector productivo. 48 El análisis detallado de los usuarios de sistema y las características de la agricultura peruana se presenta en la sección 9 del Entregable 4 del estudio prospectivo. 138 139 TABLA 33. Determinación de brechas de los indicadores al 2030 y 2050 Brecha entre el escenario apuesta y Escenario apuesta Valores los valores actuales (%) Variables estratégicas Indicadores actuales 2030 2050 2030 2050 V1 Gobernanza de la Política y los programas V1-I1: Inversión en I+D+i agropecuaria 0,4 % 1,3 % 2,1 % 325,00 % 525,00 de I+D+i en el sector agrario peruano (porcentaje del PBI agrícola) V2 Cantidad de alianzas estratégicas del SNIA V2-I2: Número de convenios 153 271 420 177,12 % 274,51 % y SINACYT interinstitucionales V3 Disponibilidad de tecnologías V3-I3: Número de Títulos de 166 604 1292 363,86 % 778,31 % habilitadoras para las cadenas de valor obtentores de variedades vegetales y del sector agrario peruano patentes en vigor V4 Disponibilidad de semillas, plantones y V4-I4: Porcentaje de productores que 9,5 % 26,8 % 43,5 % 282,11 % 457,89 % reproductores de calidad para cadenas utilizan semillas certificadas de valor V5 Uso de tecnologías de información y V5-I5: Porcentaje de unidades 15,0 % 35,1 % 58,8 % 234,00 % 392,00 % comunicación en las cadenas de valor del agropecuarias que acceden a sector agrario peruano información agropecuaria a través de un teléfono Continúa en la siguiente página Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Dimensión regional y local: La Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización, y la 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, establecen los principios por los que se rigen los gobiernos regionales en el Perú. En el artículo 35 de la Ley 27783 se establecen como competencias exclusivas de los GORE la planificación del desarrollo integral de su región y ejecutar los programas socioeconómicos correspondientes, formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las municipalidades y la sociedad civil de su región y facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la agricultura, la agroindustria, la artesanía, la actividad forestal y otros sectores productivos, de acuerdo con sus potencialidades. En el sector Agricultura, el ministerio transfirió a las regiones, entre otras actividades, la operación de las agencias agrarias y el sistema de extensión agropecuaria. Desde el año 2002 a la fecha, el estado de desarrollo y operatividad de las agencias agrarias y el sistema de extensión agropecuaria es altamente heterogéneo, en la que la mayor parte de las regiones administran oficinas carentes de recursos humanos y presupuestarios. Con el objeto de resolver los problemas generados por la debilidad de las acciones de los GORE, MINAGRI, en el año 2016, creó los Comités de Gestión Regional Agrarios (CGRA) con el fin de articular las acciones MINAGRI - GORE en pro del desarrollo agropecuario y forestal. En los años 2017 y 2018, los CGRA lograron coordinar los programas, proyectos y presupuestos regionales con las asignaciones del MINAGRI a dichas regiones. La importancia de la participación de los GORE en el desarrollo agrícola regional es indiscutible, lo que hace particularmente importante el incorporar a los GORE y GOLO en los procesos de I+D+i. PNIA ha venido trabajando con algunas regiones planes regionales de innovación, las que se encuentran en su fase preliminar. Las regiones tienen participación en la CONICA, facilitando la articulación de planes y programas regionales de I+D+i con los planes nacionales. Asimismo, esta participación permite identificar las demandas de los agricultores locales en temas de I+D+i, establecer nexos son el sistema universitario nacional y vínculos con las empresas agroexportadoras. 1.2 Misión y visión del MINAGRI, SNIA e INIA. La misión y visión del MINAGRI, SNIA e INIA se presenta en la Tabla 34 del presente capítulo. La misión describe el rol que desempeñan actualmente el MINAGRI, SNIA e INIA, es la razón de quehacer institucional y constituye el primer paso y un elemento crítico de la planificación estratégica y la construcción de la agenda científica y tecnológica (Kotler y Armstrong, 2004). 1.3. Objetivos estratégicos. Se basan en la visión, la misión y los valores del MINAGRI, SNIA e INIA y son ellos los que determinan las acciones y medios que se ejecutarán para cumplirlos. Los objetivos estratégicos son los fines o metas desarrollados a nivel estratégico y que se pretende lograr en un período determinado. Los objetivos estratégicos se presentan en la sección 4 del presente capítulo y se corresponden con los factores críticos identificados al final del escenario apuesta en capítulo 7. De esta manera, las líneas estratégicas y proyectos propuestos a partir de estos objetivos funcionan como respuesta a las demandas de política pública, mercados de servicios y soluciones de I+D. El análisis conjunto de los elementos antes mencionados ha permitido identificar las áreas temáticas que tienen las mayores brechas y por lo tanto los desafíos mayores para el sistema de innovación nacional. El país tiene un gran desafío para potenciar su sector agrario, mejorando la producción, productividad y competitividad, incorporando mayor valor agregado a la producción primaria. Esto implica el desarrollo de nuevos productos de consumo final, la diferenciación de productos tradicionales, la diversificación de productos intermedios. Para este efecto se debe utilizar los avances de la bio y nanotecnología, la genómica, entre otros, mejorando además la calidad de los servicios de transferencia tecnológica y extensión, ofreciendo productos agropecuarios y forestales que tengan trazabilidad, inocuidad y muy bajo impacto ambiental. 140 141 Viene de la página anterior Brecha entre el escenario apuesta y Escenario apuesta Valores los valores actuales (%) Variables estratégicas Indicadores actuales 2030 2050 2030 2050 V6 Rentabilidad de los negocios en el sector V6-I6: Rendimientos por hectárea en 15,9 22,8 30,6 143,40 % 192,45 % agricultura función del VBP: papa (Tm/ha) V6-I7: Rendimientos por hectárea en 11,6 13,9 16,0 119,83 % 137,93 % función del VBP: espárrago (Tm/ha) V6-I8: Porcentaje de incidencia de 42,1 % 31,0 % 21,6 % 135,81 % 194,91 % pobreza monetaria en el ámbito rural V7 Valor anual de las exportaciones del V7-I9: Valor anual de las 4 674 11 571 20 403 247,56 % 436,52 % sector agrario exportaciones de cultivos y productos de ganadería (en millones US$) V8 Agregación de valor por innovación V8-I10: Capacidad de innovación en 90 80 67 112,50 % 134,33 % tecnológica a las cadenas de valor del el Índice Global de Competitividad sector agrario peruano (ranking) WEF V9 Sostenibilidad ambiental de las cadenas V9-I11: Porcentaje de pérdida anual 2,1 % 1,7 % 1,4 % 123,53 % 150,00 % del sector agrario peruano de superficie de bosques Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 2. Marco institucional 3. Misión y visión del sector agrario peruano al 2030 y El marco legal y normativo de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Innovación 2050 (SNIA-INIA) Agraria (SNIA) está enmarcado por los siguientes instrumentos legales: La visión institucional fue definida por Fleitman (2000) como, “el camino al cual se dirige la empresa, organización o institución a largo plazo, y que sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones  Ley 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad”. La visión es una declaración de aspiración  Ley 30309, Ley que promueve la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la institución a mediano o largo plazo, describiendo a la imagen a futuro de cómo deseamos que Tecnológica sea más adelante. La visión consiste en una descripción positiva y breve de los que una organización, Decreto Legislativo 997 que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de institución, o empresa desea y cree que pueda alcanzar para cumplir de una manera exitosa con su  Agricultura, y Ley 30048, Ley que lo modifica y cambia la denominación a Ministerio de misión en un período determinado. Agricultura y Riego La misión describe el rol que desempeña actualmente la empresa, organización o institución para el  Decreto Legislativo 1060, Decreto Legislativo que regula el Sistema Nacional de Innovación logro de su visión, es la razón de ser de la empresa y constituye el primer paso y un elemento crítico Agraria de la planificación estratégica (Kotler y Armstrong, 2004). El enunciado de la misión se convierte en el marco de referencia para pensar y gobernar la empresa, organización o institución. Basada en los  Decreto Legislativo 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro principios correctos, permite evaluar efectivamente todas las decisiones de uso y aplicación de los Nacional de Planeamiento Estratégico recursos, los resultados logrados, el uso efectivo del tiempo y la energía de la gente.  Decreto Supremo 105-2002-PCM que ratifica el Acuerdo Nacional Mediante la Ley 28522 del 25 de mayo de 2005, el gobierno del Perú creó el Sistema Nacional  Decreto Supremo 001-2006-ED que aprueba el Plan Nacional Estratégico de Ciencia, de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) y el CEPLAN con la finalidad de conducir y organizar la Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano (PNCTI) 2006 - 2021 participación de los diversos organismos del sector público, para que junto con el sector privado Decreto Supremo 032-2007-ED que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Marco de se formule y realice el monitoreo de los planes y objetivos estratégicos de desarrollo en los niveles  Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica nacional, regional y local.  Decreto Supremo 020-2010-ED que aprueba el Reglamento del Texto Único Ordenado de la La Guía para el Planeamiento Institucional de CEPLAN (Resolución 00016-2019/CEPLAN/PCD) de Ley 28303, Ley del Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 2019, en su capítulo 5, sección 5.1 define la misión institucional como razón de ser de la entidad, en el marco de las competencias y funciones establecidas en su ley de creación o la normativa que la  Decreto Supremo 002-2016-MINAGRI que aprueba la Política Nacional Agraria reglamenta, considerando la población objetivo a la cual sirve y la manera particular como lo hace.  Decreto Supremo 015-2016-PCM que aprueba la Política Nacional para el Desarrollo de la De acuerdo con la Guía, la Misión se construye con los siguientes elementos: rol central de la entidad Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica + población + atributos. El rol central se refiere a las funciones sustantivas de la entidad o lo que  Decreto Supremo 029-2018-PCM que aprueba el Reglamento que regula las Políticas realiza, la población es aquella a la cual se orienta la entidad (personas u otras entidades) cuyas Nacionales necesidades busca satisfacer mediante la entrega de bienes o servicios y los atributos se refieren a Decreto Supremo 054-2018-PCM que aprueba los Lineamientos de Organización del Estado la manera como se satisfacen esas necesidades, es decir, los bienes o servicios que entrega.   Decreto Supremo 056-2018-PCM que aprueba la Política General del Gobierno al 2021 En la Tabla 34 se presentan las versiones de la visión y misión, actualmente vigentes del MINAGRI y del INIA. El SNIA no tiene definido su misión o visión. Un análisis de las versiones oficializadas de la  Resolución Ministerial 0602-2016-MINAGRI que aprueba el Plan Estratégico Sectorial misión y visión del MINAGRI y del INIA indica que existe la necesidad de mejorar la redacción para Multianual Actualizado PESEM 2015-2021 que se cumpla con las condiciones y requisitos establecidos para una buena definición (Fleitman, 2000; Kotler y Armstrong, 2004; Rodríguez, 2010; CEPLAN, 2019). De acuerdo con el Decreto Legislativo 1060, el Sistema Nacional de Innovación Agraria, está Con el objeto de redactar la misión y visión del MINAGRI, SNIA e INIA, el equipo técnico del Estudio conformado por las siguientes instituciones: (i) Ministerio de Agricultura y Riego; (ii) Ministerio Prospectivo de la Innovación Agraria al 2050 realizó una revisión detallada de las bases legales de Educación; (iii) Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA; (iv) Servicio Nacional de Sanidad listadas en la sección anterior y en base a este análisis se ha redactado la Misión y Visión del Agraria SENASA; (v) instancias de gobiernos regionales y locales dedicadas a las actividades de MINAGRI e INIA. Para la definición de la misión y visión en el caso del SNIA se tomaron en cuenta investigación, capacitación y transferencia de tecnología agraria, en sus respectivas jurisdicciones; los objetivos establecidos en el DS 1060, que en el artículo 5 define los tres objetivos generales (vi) las universidades públicas y privadas que desarrollen actividades de investigación y capacitación del SNIA: (i) la generación, transferencia y adaptación de conocimiento y tecnología en materia agraria; (vii) las empresas privadas dedicadas a actividades agrícolas, agroindustriales de agraria para impulsar el progreso del agro nacional; (ii) el incremento sostenido de la productividad producción de semillas, desarrollo de genética animal, biotecnología, empresas de procesamiento y competitividad del sector agrario, y (iii) el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. y comercialización de insumos y productos agropecuarios; (viii) las organizaciones de productores Considerando lo anteriormente mencionado, en la Tabla 35 se presentan las propuestas de misión agrarios; (ix) Las personas jurídicas relacionadas con la investigación y capacitación agraria, y (x) y visión del MINAGRI, SNIA e INIA al 2030 y 2050, respectivamente. el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Industrial INDECOPI para la protección y difusión de los derechos intelectuales en materia agraria. 142 143 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 144 145 TABLA 34. Misión y visión del MINAGRI e INIA hoy MINAGRI Página web PESEN 2015 - 2021 PEI 2019 – 2021 Misión Conducir el desarrollo agrario, promoviendo el aprovechamiento Conducir, fomentar y promover el desarrollo sostenible de los RR.NN., la competitividad y la equidad, en el marco competitivo, sostenible y descentralizado del de la modernización y descentralización del Estado, con la finalidad de sector agrario, articulándolo al mercado nacional e contribuir al desarrollo rural y el mejoramiento de la calidad de vida de internacional, contribuyendo al crecimiento la población. económico, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza rural del país, aprovechando de manera sustentable los RR.NN. y asegurando la entrega de bienes y servicios de calidad. Visión Tener un sector agrario y un medio rural integralmente desarrollado, Sector que gestiona la productivo y de alto valor agregado, posicionado en los mercados megabiodiversidad, líder en mundiales y nacionales con productos inocuos, ecológicos y producción agraria de calidad, con biodiversos, obtenidos con una gestión participativa pública y privada, identidad cultural y en armonía con el descentralizada, moderna y competitiva y con respeto al medio medio ambiente. ambiente, base del crecimiento y desarrollo económico y social del Perú. INIA Página web PESEN 2015 - 2021 PEI 2019 – 2021 Misión Gestionar la innovación y valorar la agrobiodiversidad para los Gestionar la innovación y valorar la productores agrarios a través del desarrollo y transferencia de agrobiodiversidad para los productores tecnologías sostenibles. agrarios a través del desarrollo y transferencia de tecnologías sostenibles. Visión Al 2021, Perú tiene un agro próspero, competitivo e insertado al mercado nacional e internacional, a través de la productividad y calidad de sus productos agroalimentarios. TABLA 35. Misión y visión del MINAGRI, SNIA e INIA al 2030 y 2050. 2030 2050 MINAGRI Misión Conducir el desarrollo agrario, mediante la competitividad, el uso sostenible Conducir el desarrollo agrario, mediante la competitividad, el uso sostenible de de los RR.NN., la biodiversidad y la equidad, contribuyendo al desarrollo rural los RR.NN., la biodiversidad y la equidad, contribuyendo al desarrollo rural y la y la mejora de la calidad de vida de la población del país. mejora de la calidad de vida de la población del país. Visión Al 2030 el Perú tiene un agro próspero, seguridad alimentaria y un sector Al 2050 el Perú tiene liderazgo mundial en la producción de alimentos de agroexportador posicionado en los mercados mundiales con productos calidad, abasteciendo a mercados locales y mundiales con una agricultura inocuos, ecológicos y biodiversos. rentable, biodiversa y sostenible. SNIA Misión Generar, adaptar y transferir conocimiento y tecnología en materia agraria Generar, adaptar y transferir conocimiento y tecnología en materia agraria para el incremento sostenido de la productividad, competitividad y el para el incremento sostenido de la productividad, competitividad y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales impulsando el progreso aprovechamiento sostenible de los recursos naturales impulsando el progreso del agro nacional. del agro nacional. Visión Al 2030, el Perú, articula la generación de tecnologías sostenibles para la Al 2050, el Perú tiene un ecosistema de I+D+i agrario de calidad mundial que producción agrícola, liderando la producción agrícola mundial en un marco genera un agro próspero, competitivo, biodiverso, de calidad e insertado en el de colaboración público-privada e innovación abierta. mercado nacional e internacional. INIA Misión Gestionar la innovación y la agrobiodiversidad para los productores agrarios a Gestionar la innovación y la agrobiodiversidad para los productores agrarios a través de la generación, desarrollo y transferencia de tecnologías sostenibles. través de la generación, desarrollo y transferencia de tecnologías sostenibles. Visión Al 2030, el Perú tiene un agro próspero, competitivo e insertado al mercado Al 2050, el Perú tiene el liderazgo del agro mundial a través de la investigación, nacional e internacional, a través de un ecosistema de I+D+i que mejora la innovación, productividad y calidad de sus productos agroalimentarios. productividad y calidad de sus productos agroalimentarios. Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 4. Objetivos estratégicos y metas TABLA 36. Objetivos, Indicadores y metas al 2050 Tomando en consideración el diagnóstico de la producción agraria en el Perú, las brechas encontradas en los principales indicadores de las variables estratégicas, la misión y visión del SNIA e INIA y la naturaleza del escenario apuesta, el objetivo estratégico general de la Agenda de Innovación Agraria al 2050 es: Objetivos Indicadores Metas ( 1) “Desarrollar y consolidar las actividades de I+D+i, capacitación y transferencia tecnológica en V8-I10: Capacidad de innovación en el Índice Global de materia agraria del SNIA y el INIA”. Objetivo General: Desarrollar y Competitividad WEF (ubicación en el Ranking) 67 Por su parte, los objetivos específicos son: consolidar las actividades de I+D+i, capacitación y transferencia V6-I8: Porcentaje de incidencia de pobreza monetaria en el ámbito rural 21,6 % 1. Consolidar la estabilidad política, administrativa y presupuestal del INIA y SNIA. tecnológica en materia agraria del SNIA y el INIA 2. Modernizar los procesos de I+D+i del INIA y del SNIA, mediante la planificación estratégica y la V7-I9: Valor anual de las exportaciones de cultivos y vigilancia tecnológica. productos de ganadería (en millones US$) 20,403 3. Crear y consolidar un sistema público-privado de asistencia técnica, extensión y transferencia tecnológica, con la participación de los GORE y GOLO. Objetivo específico 1: Consolidar V1-I1: Inversión en I+D+i agropecuaria (porcentaje del PBI 2,1 % El objetivo general se enmarca en la definición del Escenario Apuesta, titulado Agricultura innovadora, la estabilidad política, agrícola)administrativa y presupuestal del colaborativa, singular y sostenible. Busca el desarrollo y la consolidación49 del sistema de I+D+i INIA y SNIA V2-I2: Número de convenios interinstitucionales 420 agrario nacional al 2050, convirtiéndolo en un ente autónomo, participativo, sostenible, maduro y con capacidad de articular eficientemente a los actores públicos y privados. Se busca superar las debilidades mostradas por el SNIA, en particular la falta de conocimiento y reconocimiento de sus V3-I3: Número de Títulos de obtentores de variedades 1292 roles institucionales por parte de los agricultores nacionales. Objetivo específico 2: Modernizar vegetales y patentes en vigor los procesos de I+D+i del INIA Por su parte, los objetivos estratégicos específicos estarían enfocados en cerrar las brechas más y del SNIA, mediante la V6-I6: Rendimientos por hectárea en función del VBP: 30,6 importantes, identificadas en el estudio, las que se dan en el ámbito institucional, tecnológico y no planificación estratégica y la papa (Tm/ha) tecnológico. En primer lugar, el objetivo específico 1 enfrenta el problema más serio del sistema vigilancia tecnológica V6-I7: Rendimientos por hectárea en función del VBP: de I+D+i peruano: su inestabilidad. La línea histórica del INIA muestra un promedio de duración espárrago (Tm/ha) 16,0 de menos de año y medio por cada director. En una institución de resultados a mediano y largo plazo, eso significa la incapacidad de proyectar un plan operativo de mediano plazo, y menos de largo plazo. La estabilidad política, administrativa y presupuestal ha sido la clave del éxito de las V4-I4: Porcentaje de productores que utilizan semillas certificadas 43,5 % instituciones de América Latina analizadas en el presente estudio. Objetivo específico 3: Crear y consolidar un sistema público- V5-I5: Porcentaje de unidades agropecuarias que El análisis de las variables estratégicas, sus indicadores y las brechas estimadas muestra que privado de asistencia técnica, la modernización los procesos de I+D+i del INIA y del SNIA son de una prioridad muy alta para extensión y transferencia acceden a información agropecuaria a través de un 58,8 % dinamizar el agro peruano. Los retos, tanto del mercado internacional, como del interno, se focalizan tecnológica, con la participación teléfono de los GORE y GOLO. en productos de calidad, competitivos, trazables y de alto valor nutricional, los que requieren de las V9-I11: Porcentaje de pérdida anual de superficie de 1,4 % técnicas más avanzadas en investigación y desarrollo. Esto implica no solo un mejoramiento de los bosques recursos humanos, sino también de la infraestructura física y equipamiento para esta función. La (1) Corresponden a los valores de los indicadores del escenario apuesta al 2050. planificación estratégica y la vigilancia tecnológica han sido dos instrumentos claves para el éxito de Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020. las instituciones de investigación analizadas en América Latina. Finalmente, el objetivo estratégico 3 se orienta a mejorar el eslabón más débil del sistema de I+D+i peruano: la limitada capacidad del sistema de transferencia tecnológica y la casi nula operatividad de los sistemas regionales de extensión agrícola. El cumplimiento de las metas de este objetivo serán determinantes para el cumplimiento del objetivo general y de los dos primeros objetivos específicos. En la Tabla 36 se presentan los objetivos, los indicadores y las metas al 2050. Las metas corresponden a los valores de los indicadores a ser alcanzados en el 2050 en el escenario apuesta. Por ejemplo, en el caso del Índice de Capacidad del World Economic Forum se debe de pasar del puesto 90 al puesto 67. En el caso de pobreza monetaria rural, bajar del 42 % al 21,6 %. 49 La consolidación del SNIA se refiere a alcanzar la madurez y estabilidad institucional requerida para el cumplimiento de sus fines y objetivos. 146 147 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 5. Estrategia de implementación FIGURA 22. Grado de contacto de los productores De acuerdo con el artículo 3 del DS 1060, el SNIA debe implementar y articular sus actividades en con instituciones 2015-2017 (% de productores encuestados) el marco de las políticas de desarrollo agrario del Estado y del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Asimismo, debe articular sus actividades con las políticas productivas de valor agregado, comercio exterior y educación del gobierno a nivel nacional, con las políticas de fomento de la investigación y transferencia de tecnología de los gobiernos regionales y los programas de desarrollo rural, facilitando el acceso a la tecnología productiva de los diferentes segmentos del sector agrario nacional. Senasa 77 % Desde su creación en el 2008 hasta el 2017, y debido a la debilidad institucional de INIA, el SNIA ha 39 % tenido una marcha muy deficiente. Un estudio diagnóstico del SNIA (Arce, 2018) indica que el SNIA no se encuentra adecuadamente articulado, no se cuenta con políticas claras que guíen al SNIA, la Organización de productores 66 % coordinación entre instituciones es débil, y sobre todo, muy pocos actores conocen al SNIA (Figura 17 % 21), dificultando su rol articulador interinstitucional. Empresas privadas agrarias o 63 % agroindustriasles 6 % Con el apoyo de PNIA, desde 2017 el INIA ha venido activando las acciones del SNIA, quien ya cuenta 54 % con una CONICA operativa y funcional, así como el apoyo de la Secretaría Técnica del INIA. Con el Universidades objeto de que SNIA juegue un papel activo en la ejecución de la agenda 2050 de innovación agrícola, 3 % deben de proponerse un conjunto de procesos que permitan su participación en el recojo de las 53 %Municipalidad local o Agencia agraria demandas, establecimiento de prioridades y supervisión de la ejecución de líneas estratégicas y 27 % proyectos derivados del presente estudio prospectivo. 51 % MINAGRI Para ese efecto, y sobre la base de las funciones y objetivos del SNIA y de los resultados de los 9 % estudios de Quijandría (2018) y Arce (2018), se ha diseñado un diagrama de flujo de las actividades 46 % del SNIA (Fig. 22), en las que se incluyen las acciones y objetivos definidos en el DS 1060, así como Dirección Regional Agraria 7 % los mecanismos de articulación con MINAGRI, CONCYTEC y los GORE y los pasos necesarios para la 40 % implementación de los programas y proyectos incluidos en la Agenda de Innovación 2050. INIA a Centros de Investigación través de la DGIA brindará el apoyo requerido en la operación del SNIA. 2 % 21 % Los usuarios del sistema, agricultores familiares, pequeños y medianos agricultores comerciales y INIA 10 % empresas agroexportadoras definen y presentan sus demandas de I+D+i y de transferencia tecnológica y extensión, a través de sus representantes en la CONICA. Las demandas son contrastadas con la 21 %ONG Política y Plan Nacional de Innovación Agraria, y con las prioridades del MINAGRI. Las demandas son 5 % priorizadas e incluidas en las agendas multianuales de investigación y transferencia tecnológica de 16 % las instituciones públicas y privadas (incluyendo universidades, institutos y ONG), así como GORE y Indecopi 1 % GOLO. Minedu 7 % El SNIA debe de contar con un Fondo Permanente de Innovación Agraria50 que permita cofinanciar 3 % las propuestas de I+D+i que surgen tanto de los productores, como de las instituciones miembros de SNIA. El INIA deberá fortalecer su rol como Secretaría Técnica del SNIA, asignando recursos y Grandes productores y empresas Pequeños y medianos productores personal en apoyo a la operación del Sistema. Así mismo, una responsabilidad del INIA será la de operar el Sistema de Seguimiento y Evaluación del SNIA, ofreciendo información periódica para la toma de decisiones de la CONICA. El SNIA debe de articularse con el SINACYT, y a través de esta, con CONCYTEC, con el objeto de: Nota: Fuente: Modificado de Arce, 2018 (i) concordar las políticas y acciones sectoriales, con las nacionales multisectoriales; (ii) búsqueda conjunta de mecanismos de estímulo y financiamiento a la I+D+i; (iii) articulación y coordinación de los mecanismos de uso de fondos concursables (ver diagrama de flujo de la operación del SNIA en la Fig. 22). 50 Un modelo que viene operando exitosamente es el de la Fundación para la Innovación Agraria - FIA de Chile. Para más información: http://www.fia.cl/ 148 149 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Los requisitos para una operación efectiva del SNIA son: (i) estabilidad institucional del INIA; (ii) fuerte compromiso del INIA en apoyo a la Secretaría Técnica; (iii) relación permanente con el MINAGRI y CONCYTEC para la armonización con planes y programas sectoriales y multisectoriales; búsqueda sistemática de alianzas convenios con organismos públicos y privados, líderes mundiales en innovación agraria, y (iv) búsqueda sistemática de recursos públicos y privados para financiar acciones prioritarias de I+D+i. El diagrama de flujo de la operación del SNIA se presenta en la Figura 22. De igual manera, las líneas de investigación e innovación del INIA deben responder a los problemas y demandas tecnológicas de las cadenas de valor y la pequeña y mediana AF, así como a las prioridades del SNIA. Si la demanda tecnológica no tiene conocimiento disponible, se debe de diseñar proyectos de investigación básica o estratégica. Si se dispone de soluciones tecnológicas de origen local o internacional, se deben establecer proyectos de investigación adaptativa o diseñar proyectos de transferencia tecnológica. En la Figura 23 se presenta el esquema del sistema de planificación multianual de investigación propuesto en el Estudio de Factibilidad del PNIA y que puede servir de base para establecer los mecanismos de implementación de la agenda de I+D+i de la agricultura nacional (PNIA, 2015). Será responsabilidad del INIA el proponer un esquema operativo definitivo al SNIA, con apoyo de la DGIA, para facilitar la priorización, selección e implementación de los programas y proyectos de I+D+i. FIGURA 24. Esquema del sistema de planificación multianual de investigación Demandas y problemas de las cadenas de valor y la pequeña y mediana agricultura familiar Priorización de la Investigación e innovación del SNIA INIA Conocimiento no Conocimiento disponible disponible Investigación Investigación Investigación Transferencia básica estratégica adaptativa tecnología Planificación multianual de la investigación y transferencia tecnológica Nota: Fuente: Modificado de PNIA. 2015. Estudio a nivel de factibilidad del Programa Nacional de Innovación Agraria: Informe Complementario. Dirección General de Inversión Pública Código SNIP PROG-6-2013-SNIP 150 151 FIGURA 23. Diagrama de flujo de la operación del SNIA Agricultura Pequeña y mediana Cadenas familiar agricultura agroexportadoras Demandas de investigación, innovación y transferencia CONCyTEC SINACyT SNIA Secretaría técnica Seguimiento y INIA evaluación MINAGRI CONICA Política y Plan Nacional de Innovación Agraria Agenda I+D+i Agraria Agenda Transferencia y Capacitación Institutos públicos y Institutos públicos y privados, universidades Acciones Institucionales de I+D+i, privados, universidades transferencia y capacitación Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 6. Áreas estratégicas de especialización i. Productos y regiones El Perú cuenta con 84 de las 104 zonas de vida que existen, lo que lo convierte en uno de los países más megadiversos del planeta. Como consecuencia, el país ha sido la cuna y centro de domesticación de un conjunto importante de cultivos y crianzas, cuyos productos alimentan a la humanidad y al mismo tiempo ha recibido numerosas especias animales y vegetales, cuya adaptación al medio les ha permitido desarrollarse con eficiencia y altos rendimientos. La ventaja de ser un país megadiverso está en la cantidad y potencial importante de la flora y fauna nativa que habita los distintos ecosistemas de la costa, sierra y selva. Sin embargo, desde el punto de vista de planificación estratégica de la investigación, la megadiversidad, hace muy complejos los procesos de priorización y asignación de recursos a la investigación agrícola, pecuaria y forestal, así como la asignación de prioridades y recursos a las tres regiones naturales, pues cada una tiene restricciones y potencialidades muy diferenciadas para el desarrollo agrícola. En breve, la costa tiene una condición agroclimática muy favorable al cultivo de frutales, hortalizas, legumbres y algunos cereales (maíz amarillo duro, arroz, entre los principales). Su principal restricción es la falta de agua, situación que solo se puede solucionar con costosas inversiones en sistemas de riego y en la instalación de riego tecnificado en las parcelas. La sierra, en su subregión de valles interandinos, tiene un gran potencial para el cultivo de tubérculos, granos, andinos, cereales y hortalizas, entre otros. En la zona de las planicies de altura tiene potencial para la producción ganadera. Las mayores restricciones son la topografía, pues los cultivos de laderas y el sobre pastoreo son causa principal de la erosión y pérdida de suelos. La selva es cuna de una gran agrobiodiversidad por la cantidad de especies frutales, industriales y aromáticas, el potencial forestal y la cantidad de productos no maderables orientados al consumo o la industria. Su mayor restricción es la pobreza de los suelos y la fragilidad de los ecosistemas nativos. Los programas de investigación que promueva el SNIA y las acciones del INIA, como ente rector del sistema, deberán tomar en consideración estas diferencias y ajustar su programas y proyectos a la diversidad presente en cada región. En la Tabla 37 se presenta un listado de las principales especies vegetales y animales presentes en cada región natural del país. ii. Áreas temáticas A partir de la creación de las instituciones nacionales de investigación y extensión en América Latina, en la década de 1960, la investigación se ordenó en función de los llamados “programas nacionales”, que se orientaban a lo que en ese momento eran los principales cultivos del país. Así, se crearon los programas nacionales de papa, arroz, maíz amarillo duro, cereales, etcétera. Esta organización se ha mantenido a lo largo del tiempo, con variaciones en los cultivos y crianzas incluidos como programas. Un examen de la Tabla 37 indica que la gran diversidad de cultivos presentes en la actualidad, así como su distribución en las tres regiones naturales, hace muy difícil mantener el esquema operativo de programas nacionales. Por otro lado, la necesidad de conocimiento básico de los cultivos y crianzas es similar en casi todas las especies de cultivos, forestales y animales. Así, el requerimiento del conocimiento del genoma de cultivos permanentes, anuales, forestales y especies ganaderas es el mismo, al igual que la identificación de marcadores genéticos y moleculares. Los métodos de selección genómica, la metagenómica, CRISPR/Cas9, entre otras, son campos de la biotecnología y sus métodos y procesos son casi similares, para casi todas las especies vegetales (incluyendo árboles) o animales, bacterias u hongos. 152 153 TABLA 37. Listado de las principales especies vegetales y animales presentes en cada región natural del país Región natural y tipo de agricultura Cadenas de valor Costa Sierra Selva Mediana y pequeña Agricultura Mediana y pequeña Agricultura Mediana y pequeña Agricultura Agroindustria Agroindustria Agraindustria agricultura familiar agricultura familiar agricultura familiar Palta, mango, Palta, mango, aránadano, Palta, mango, vid, plátano plátano Café, cacao, Café, cacao, Frutales arándano, orgánico, aceituna, orgánico, café, Palta, Palta, arándano, aguaymanto, Aguaymanto, Café, cacao, plátano, citricos, plátano, plátano cítricos, café, cacao, olivos, arándano tuna marañón papaya, piña, papaya, orgánico, cacao, olivos, chirimoya, tuna, chirimoya marañón piña cítricos, olivo chirimoya, granadilla granadilla Espárrago, Espárrago, tomate, Páprika, alcachofa, alcachofa, orégano, Alcachofa,pimiento tomate, ajo, tomate, Zanahoria,Hortalizas pimiento dulce, páprika, ajo, cebolla, Alcachofa zanahoria, tomate, cebolla, Palmito Zapallo, ají, dulce, arveja palmito Zapallo, ají páprika, ají cebolla, zanahoria, pimiento dulce, cebolla, arvejazapallo, fresa, ají zapallo, fresa, ají Cereales, Trigo, cebada, Trigo, cebada, Arroz, maíz quinua y Arroz, maíz Arroz, maíz Quinua avena, avena, amarillo Arroz, maíz Arroz, maíz pseudocereales amarillo duro amarillo duro pseudocereales pseudocereales duro amarillo duro amarillo duro Legumbres Frijo, pallar Frijo, pallar Arveja, haba Arveja, haba Continúa en la siguiente página Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 154 155 Viene de la página anterior Región natural y tipo de agricultura Cadenas de valor Costa Sierra Selva Mediana y pequeña Mediana y pequeña Agricultura Agricultura Mediana y pequeña Agricultura Agroindustria Agroindustria agricultura Agraindustria agricultura familiar familiar agricultura familiar Cultivos Caña de Algodón, caña de industriales azúcar azúcar Algodón Té, palma Té, palma aceitera aceitera, tabaco Pollo de Aves carne y Pollo de carne y Pollo de huevos Pollo de carne Pollo de carne Pollo de carne y huevos huevos carne y Pollo de carne huevos Cerdos Carne Carne Vacunos Leche Leche y carne Leche Leche Leche Leche Leche y carne Leche y carne Leche Cuyes Carne Carne Carne Carne Carne Carne Camélidos, ovinos Fibra y lana Fibra y lana Fibra y lana Fibra y lana Continúa en la siguiente página Viene de la página anterior Región natural y tipo de agricultura Cadenas de valor Costa Sierra Selva Mediana y pequeña Mediana y pequeña Agricultura Agricultura Mediana y pequeña Agricultura Agroindustria Agroindustria agricultura Agraindustria agricultura familiar familiar agricultura familiar Bambú, Pino, caoba, teca, Productos Faique, higuerilla, Faique, eucalipto, Pino, eucalipto, teca, guayacán, Bambú, caoba, maderables Agroindustria eucalipto, higuerrilla, teca, cedro, cedro, guayacán, Pino, eucalipto, pino, teca, guayacán, algarrobo algarrobo guayacán, cañabrava cañabrava eucalipto, pino, eucalipto, Bambú cañabrava cedro, cedro tornillo Achiote, Achiote, castaña, Achiote, castaña, Tara, caucho, castaña, caucho, caucho, Productos no algarrobo, Tara, algarrobo, Algarrobo, Tara, hierbas Tara, hierbas barbasco, barbasco, barbasco, maderables ricino, ricino, bambú bambú, caña Tara medicinales medicinales sangre de sangre de grado, sangre de bambú brava grado, camu camu camu, uña grado, camu, uña de gato, camu camu, de gato, castañas uña de gato, castañas castañas Granada, higos, Granada, higos, Papa nativa, Pitahaya, Pitahaya, cocona, Cadenas dátiles, dátiles, nueces, Cereza, chirimoya, Papa nativa, cocona, carambola, sacha Pitahaya, chirimoya, Lúcuma aguaymanto, maca, hierbas carambola, inchi, camu camu, cocona, camu emergente nueces, guanábana, aguaymanto yacón, chía, hierbas aromáticas sacha inchi, guanábana, ajíes, camu, plantas frutas asiáticas lúcuma aromáticas ajíes, frutas cocona, plantas medicinales asiáticas medicinales Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Al 2050, la investigación en cultivos permanentes, cultivos anuales, forestales y cultivos emergentes En esta línea, la acción institucional de INIA de Chile y del INA de Argentina nos dan posibles cursos del INIA en las áreas de bio y nanotecnología, CC y tecnologías de la producción cubrirá temas51 de acción a seguir en lo relacionado con la PI tanto para el SNIA como para el INIA. como: INIA Chile52. La Unidad de Propiedad Intelectual y Licenciamiento es la encargada de gestionar los • Caracterización biofísica, molecular y morfológica de cultivares promisorios. registros y la protección de las invenciones generadas por los investigadores de INIA y su posterior transferencia al mercado. Además, da apoyo en la búsqueda de información científica y de patentes • Selección genómica de cultivares promisorios. a nivel mundial y colabora con todas las iniciativas que vinculan con otras instituciones públicas o • Bioprospección molecular y metagenómica. privadas para facilitar la transferencia de información, comercialización de productos y creaciones • Desarrollo y valoración de recursos genéticos para su uso frente al estrés biótico y abiótico. intelectuales de interés para el INIA 53. También cuenta con un reglamento específico sobre propiedad intelectual según el cual, podrá explotar los resultados de las investigaciones por sí o a través de • Adaptación de técnicas de agricultura de precisión a la pequeña y mediana AF. terceros, e incorpora la posibilidad de que las personas que hubieren participado en el desarrollo • Desarrollo y valoración de recursos genéticos para su uso frente al estrés biótico y abiótico. de una invención que haya sido objeto de protección por parte del INIA y respecto de la cual tenga la titularidad tengan también derecho a percibir una fracción de los beneficios comerciales que se • Manejo integrado plagas. obtengan de la explotación comercial de dicha invención, creación o nueva variedad vegetal54. • Manejo integrado de suelo y agua. INTA Argentina. Viene incursionando paulatinamente en el desarrollo de “tecnologías apropiables” • Agricultura orgánica. (bienes privados), tales como vacunas, variedades vegetales, maquinaria agrícola, y productos • Agroecología. biológicos diversos, y también, en la transferencia de know how para la industria proveedora • Paquetes tecnológicos integrales para sistemas de producción de costa, sierra y selva para la de insumos y la agroindustria. También continúa trabajando fuertemente en “tecnologías no apropiables”, destinadas a los productores rurales y transferidas a título gratuito por el servicio de pequeña y mediana producción. extensión, respecto de aquellas “tecnologías apropiables”, transferidas al sector agropecuario a título • Desarrollo de sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles. oneroso por la vía de los convenios de vinculación tecnológica. La política de vinculación tecnológica reconoce al personal de INTA como pieza estratégica para la realización de emprendimientos de • Recuperación de áreas degradas. carácter tecnológico. El INTA promueve la participación de su personal en emprendimientos de • Genética y fisiología de la adaptación a la altura en vacunos de leche. carácter tecnológico, a través de la Asignación Adicional constituida por el Fondo de Asistencia • Selección genómica y por prueba de performance. Técnica (FAT), y la compensación por las regalías ingresadas. • Clonación. 7. Líneas estratégicas de acción para el logro de los objetivos • Biotecnología reproductiva. Para definir las líneas preliminares de acción a ser incluidas en la agenda, se realizaron dos talleres La incorporación de estas áreas temáticas de investigación representa un cambio sustancial con el grupo de expertos en innovación agraria, que han participado en el análisis prospectivo de la del perfil del investigador agrario del INIA. Se hará necesario el reclutamiento de biólogos, innovación agraria al 2050. En estos talleres, los expertos definieron y validaron los programas y los biotecnólogos, nanotecnólogos, fisiólogos, bioestadísticos, bioquímicos, etc. con grados avanzados proyectos que deberían ser incluidos en la agenda. Para la realización de este proceso se tomaron de especialización (de preferencia con doctorados y postdoctorados). en consideración los siguientes aspectos: Igualmente, es necesario que el personal del INIA entienda y participe en procesos de gestión y • Los programas y proyectos deben cerrar las brechas identificadas en el análisis de las variables planificación estratégica, vigilancia e inteligencia tecnológica, como nuevos instrumentos para estratégicas y sus indicadores. la orientación de la marcha institucional. Dentro de los factores de éxito de las instituciones de • Las acciones de innovación que se desarrollan en el marco del SNIA, son esencialmente innovación INIA Chile, Agrosavia de Colombia, INTA de Argentina y EMBRAPA de Brasil ha sido la colaborativas, en un marco de acuerdos y acciones conjuntas público privadas, implementadas implementación sistemática de instrumentos de planificación estratégica. por los actores del SNIA. iii. Propiedad intelectual • La construcción de planes regionales de innovación agraria definirá el marco de acción Para una adecuada operativa del SNIA e INIA en un marco de innovación abierta y de co-creación descentralizado y conjunto del sector público (gobierno central, GORE y GOLO) y privado de será necesario desarrollar e implementar normativas referidas a la propiedad intelectual (PI). La los planes y programas del SNIA e INIA. gestión de la PI no consiste solo en procurar la apropiación y protección del conocimiento creado por una entidad, por el contrario, se trata de combinar estas últimas con las mejores oportunidades • El INIA, en su rol de Secretaría Técnica del SNIA, tiene una función de articulador permanente del mercado, ya que el principio económico del sistema de Propiedad Intelectual es poder devolver entre los actores del SNIA. el tiempo y el dinero invertido del creador/investigador. • Los programas y proyectos se orientan tanto a las empresas agroexportadoras como a la pequeña y mediana AF. 52 https://bit.ly/3eLGCky 53 https://www.inia.cl/wp-content/uploads/2015/09/Guia-PI-Investigadores-INIA.pdf 51 Taller Líderes de Programas Nacionales de Investigación. Priorización de la Investigación 2014-2018. 54 https://www.inia.cl/wp-content/uploads/2013/12/Pol%C3%ADtica-de-Propiedad-Intelectual.pdf 156 157 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 • En el caso de las cadenas de agroexportación, se plantea una forma colaborativa y cofinanciada en la implementación de programas y proyectos. • En el caso de la pequeña y mediana AF, se plantea un esquema subsidiario, con una participación mayoritaria de recursos públicos para programas y proyectos. • El desarrollo de programas y proyectos de innovación agraria se desarrollará en un marco de innovación abierta. En el Capítulo 5 se presenta una descripción de los efectos e impactos de las variables sobre la performance de la I+D+i en el Perú, así como sus consecuencias en el desarrollo de la agricultura, en particular sobre la pequeña y mediana unidad productiva familiar. Es necesario tomar en cuenta las brechas existentes entre la situación actual y el escenario apuesta, asumiendo que está entre lo probable y lo deseable y que permite construir uno viable que incorpore las diversas demandas y aspiraciones de los actores. Las brechas que surgen entre la situación actual y el Escenario Apuesta han sido la base para desarrollar la agenda preliminar de innovación. Para desarrollar las líneas preliminares de acción se ha considerado que el principal desafío es el fortalecer y modernizar un sistema y una institución rectora, que no ha tenido priorización política y que después de su casi desaparición en el año 2002, se ha mantenido con un nivel de financiamiento bajo, con el consiguiente deterioro de su infraestructura, equipamiento y personal. Como consecuencia, los niveles productivos de la mediana y pequeña AF (98 % del área sembrada) ha mantenido bajos promedios de productividad y una incidencia fuerte de pobreza en las áreas rurales (42 %). Las acciones de I+D+i son, por su naturaleza, de mediano y largo plazo. La firma de los contratos de préstamo con el Banco Mundial (INCAGRO 2001-2010) y con el Banco Mundial y BID (PNIA 2013-2020) han sido muy importantes. Las actividades del PNIA han resuelto parcialmente las necesidades de corto plazo del sistema, sin embargo, la modernización del sistema y la transición a una investigación molecular y genómica va a requerir inversiones continuas, mejora del presupuesto y de las condiciones laborales de los investigadores, por los próximos diez a veinte años. Al deterioro en la capacidad de investigación de INIA, se sumó el deterioro en sus procesos de gestión institucional, generándose una administración burocrática, sin planeamiento estratégico, débil descentralización de funciones y falta general de sistemas de retroalimentación y evaluación de performance. La inestabilidad de gestión ha tenido su expresión más notable en la alta rotación de jefes del Instituto (seis jefes entre 2012 y 2020), situación que ha debilitado la marcha institucional. Se requiere evaluar y aprobar la Política y el Plan Nacional de Innovación Agraria, desarrollado con apoyo del PNIA, continuar las negociaciones con el MEF para la segunda fase de PNIA y sobre todo reconocer la importancia de la investigación agrícola en el desarrollo rural y nacional. A continuación se presenta la lista preliminar de programas y proyectos consensuados con los expertos, ordenados por cada objetivo específico. De una lista original de más de cincuenta propuestas, se han seleccionado seis líneas estratégicas y dieciocho proyectos, focalizados por tipo de agricultor (sector agroexportador, AF) y región: costa, sierra o selva (Tabla 38). 158 159 TABLA 38. Lista preliminar de líneas estratégicas y proyectos propuestos para el fortalecimiento de la innovación agraria en el Perú al 2050 Población y región Objetivos específicos Líneas estratégicas Proyectos objetivo Objetivo específico 1 Políticas de Estado de largo plazo Diseñar, negociar y aprobar la segunda fase de PNIA • Agroexportadores y AF para asegurar estabilidad, apoyo y • Costa, sierra y selva Consolidar la estabilidad financiamiento a la I+D+i agraria política, administrativa y Proyecto de legislación que fije la permanencia de la Jefatura del INIA en • Instituciones componentes presupuestal del INIA y SNIA períodos quinquenales y aprobación de la Política y Plan Nacional de del SNIA Innovación Agraria Creación y operación de un esquema de fondos permanentes, concursables • Agroexportadores y AF y por demanda asignados al SNIA. • Costa, sierra y selva Creación de estímulos para incrementar la participación público-privada en • Agroexportadores acciones de I+D+i agrario • Costa, sierra y selva Fortalecimiento continuo de los Proyecto de construcción de redes regionales de innovación agraria • Agroexportadores y AF Comités de Gestión Regional • Costa, sierra y selva Agrarios (CGRA), para una • GORE y GOLO adecuada articulación en el marco del SNIA. Proyecto de Acuerdo entre GORE, GOLO y MINAGRI para fijar una asignación • Agroexportadores y AF básica presupuestal anual a las acciones regionales de I+D+i. • Costa, sierra y selva Estudio diagnóstico de las cadenas de valor regionales, identificando los • Agroexportadores y AF eslabones débiles para un apropiado fortalecimiento técnico y organizacional. • Costa, sierra y selva Continúa en la siguiente página Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 160 161 Viene de la página anterior Población y región Objetivos específicos Líneas estratégicas Proyectos objetivo Objetivo específico 2 Implementación en el INIA del Proyecto para la aplicación de la inteligencia artificial, agricultura de precisión • Agroexportadores y AF Centro Nacional de Biotecnología y automatización de procesos orientados a la transformación digital en las • Costa, sierra y selva Modernizar los procesos de y Nanotecnología Agropecuaria y cadenas de valor; la pequeña y mediana AF y la actividad forestal. I+D+i del INIA y del SNIA, Forestal mediante la planificación Proyecto para el fortalecimiento de recursos humanos dedicados a la • Agroexportadores y AF estratégica y la vigilancia gestión de la innovación, biología molecular, genómica, bioestadística, • Costa, sierra y selva tecnológica nanotecnología, etc. Proyecto para la creación de incentivos a investigadores, incluyendo cambio • INIA y SNIA normativo para el derecho a regalías, entre otros Proyecto para el diseño e implementación proyectos para equipamiento • Agroexportadores y AF científico e infraestructura para la I&D+i para el SNIA. • Costa, sierra y selva Aplicación de la planificación e Creación dentro de la DGIA de una oficina de planificación estratégica de la • INIA y SNIA inteligencia estratégica en los innovación agraria procesos de I+D+i del INIA Creación dentro de la DGIA de una oficina de vinculación y transferencia • INIA y SNIA tecnológica Diseño e implementación de una plataforma digital abierta de prospectiva, • Agroexportadores y AF vigilancia e inteligencia estratégica tecnológica • Costa, sierra y selva Continúa en la siguiente página Viene de la página anterior Población y región Objetivos específicos Líneas estratégicas Proyectos objetivo Objetivos específicos 3 Diseñar e implementar un mercado Creación de una plataforma virtual de gestión del conocimiento de las • Agroexportadores y AF público-privado de servicios de innovaciones generadas por los sectores públicos y privados. • Costa, sierra y selva Crear y consolidar un asistencia técnica y extensión sistema público-privado de agropecuarios y forestales de alta Proyecto de rediseño de las agencias agrarias regionales e implementación • Agroexportadores y AF asistencia técnica, extensión y calidad con la participación de de esquemas digitales de transferencia tecnológica, extensión y asistencia • Costa, sierra y selva transferencia tecnológica, con GORE y GOLO técnica la participación de los GORE y GOLO. Vincular la AF a los mercados de Creación e implementación de un portal de especialistas y consultores • AF exportación y a mercados locales que ayuden a las empresas en su gestión de la producción, innovación y dinámicos, mediante alianzas comercialización agrícola, pecuaria y forestal. • Costa, sierra y selva público-privada Fortalecimiento de las capacidades de los profesionales público-privados de • AF servicios de transferencia tecnológica, asistencia técnica y extensión • Costa, Sierra y Selva Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Las líneas estratégicas y proyectos agrupados en primer objetivo específico se orientan a: (i) 8. Seguimiento y evaluación de la agenda dar estabilidad política, administrativa y presupuestal al INIA y al SNIA. Los programas apoyan la gobernabilidad del sistema y la continuidad de la gestión institucional, mediante una Política de i. El Modelo de Sistema Viable (MSV) como plataforma para el Estado que asegure una marcha institucional estable; (ii) asegurar la participación de los GORE y monitoreo y control de la innovación agraria del Perú al 2050 GOLO en el diseño y ejecución de las acciones de I+D+i, y especialmente las tareas de extensión y transferencia tecnológica. Los siete proyectos seleccionados apoyan el cumplimento de estos El Modelo de Sistema Viable (MSV), propuesto por el profesor Stafford Beer (1981, 1985, 1989, objetivos (Tabla 38). Los programas buscan cerrar las brechas de gobernanza, gobernabilidad y 2019), es un enfoque que estudiando la estructura interna de sistema bajo estudio, permite generar financiamiento del sistema nacional de I+D+i, detectadas en los diagnósticos realizados y fortalecer alternativas de diseño que posibilitan el incremento de la variedad de respuestas del sistema las relaciones del SNIA con los GORE y GOLO. hacia el entorno, con la finalidad de interactuar exitosamente con él, en términos de viabilidad, entendiéndose por ésta, a la capacidad de lidiar con la variedad de situaciones que el sistema El segundo objetivo específico contiene dos programas orientados a: (i) la modernización de encuentra en el entorno con el que interactúa; cuanto más capacidad tenga el sistema de generar los procesos de I+D+i del INIA y del SNIA mediante un uso intensivo de técnicas avanzadas en la diversas respuestas a la variedad de situaciones que el entorno trae, mayor será la posibilidad de investigación (biología molecular, genómica, bioestadística, nanotecnología, etcétera), asociado a que el sistema sea viable, es decir mayor será su capacidad de sobrevivir y no colapsar. la creación del Centro Nacional de Biotecnología y Nanotecnología Agropecuaria y Forestal, y (ii) la modernización de los procesos de gestión de la I+D+i en el INIA y SNIA a través de la planificación El MSV está compuesto por cinco sistemas: (i) sistema 5; (ii) sistema 4; (iii) sistema 3; (iv) sistema 2; estratégica y la vigilancia tecnológica, entre otros. Los siete proyectos buscan fortalecer la capacidad (v) sistema 1. del SNIA e INIA para la implementación de técnicas avanzadas en la investigación agraria y crear Cada uno de ellos tiene características especiales, que, manejando la Ley de la Variedad Requerida estímulos a los investigadores. de Ashby55, permite su integración y la interacción permanente y efectiva del sistema total con el Finalmente, las dos líneas estratégicas seleccionados dentro del tercer objetivo específico se orientan entorno, a través del principio de la recursividad y del desarrollo de procesos autopoiéticos, es a: (i) crear y consolidar un sistema público privado de asistencia técnica, extensión y transferencia decir de procesos que tienen la capacidad de adaptarse adecuadamente con el entorno, en busca, tecnológica, con la participación de los GORE y GOLO; (ii) apoyar a la pequeña y mediana AF a precisamente, de su viabilidad, como sistema total, a lo largo del tiempo. articularse tanto en los mercados de exportación como en los mercados dinámicos nacionales. Los La idea central del MSV es el diseño de un sistema lo más perfecto posible, capaz de manejar la proyectos incluidos en esta variable buscan consolidar y cumplir el cierre de las brechas presentes en variedad existente en el entorno. Tal sistema debe estar organizado internamente de manera que sea el sistema de extensión del país. Los programas de este grupo buscan resolver uno de los problemas posible generar, como propiedades emergentes de dicho sistema, un conjunto de capacidades que más críticos de la agricultura peruana, la casi carencia de sistemas de extensión de calidad, a nivel le permitan, cual sistema vivo, ser viable en el tiempo. Bajo esta perspectiva, toda organización (club, nacional, una de las brechas importantes detectada en los estudios diagnósticos. Igualmente se sindicato, equipo, ministerio, negocio, familia, empresa, sector, entidad, grupo de organizaciones, orienta a articular a la AF a la dinámica de los mercados nacionales e internacionales. ciudad, provincia, región, país, etcétera) puede ser vista como una que está en búsqueda de su El letargo de la I+D+i peruana, causado por una baja prioridad política, se verá finalizado, viabilidad. transformando a la institución responsable de los medios modernos y avanzados de investigación Una organización es viable en cuanto tiene capacidad para administrar adecuadamente la Ley de y gestión de la investigación, cerrando otra brecha importante del sistema. Debe recordarse que el Ashby. En tal sentido, desde la cibernética y desde el MSV, un sistema no será viable si no está SENASA fue fundado en 1998 y que a partir de esa fecha el gobierno, a través del MINAGRI, aprobó capacitado para manejar adecuadamente la mencionada Ley y colapsará en el tiempo al tener cinco operaciones sucesivas de préstamos con el BID e incremento la asignación presupuestal, una variedad de respuestas menor a la variedad existente en el entorno. En tal sentido, la idea es casi cuadruplicándola, hasta lograr la consolidación de una institución de nivel internacional, concebir sistemas viables, es decir sistemas que tengan la capacidad de generar una variedad de actor fundamental de crecimiento de la agroexportación peruana. El mismo patrón debe de respuestas igual o mayor que aquella variedad que exista en el entorno. implementarse, con el objeto de fortalecer y modernizar la I+D+i agraria. La forma como interactúa con el entorno implica tomar en cuenta dos conceptos de suma En esta línea, el SNIA y el INIA deberán orientar su estructura funcional para incluir, en su “ADN importancia para la administración de la variedad: La atenuación y la amplificación, y la máquina Institucional”, de manera permanente y flexible, la capacidad para cambiar y hacer esfuerzos para más perfecta que el ser humano conoce para hacer atenuación y amplificación, es ni más ni menos mantener una actuación protagónica en el sector agrario nacional, mediante la incorporación de que el sistema nervioso humano. estructuras e instrumentos que difundan a las cadenas productivas las nuevas tecnologías que actualmente se vienen desarrollando. • Atenuación. Para enfrentarse con la variedad del entorno y tener mayor variedad de respuestas que aquel, lo que se requiere es precisamente atenuar la variedad que trae el entorno. En consecuencia, la idea es ¿cómo inventar algún procedimiento o proceso o algoritmo que permita que ello sea posible? Si ello se lograse, entonces estaríamos reduciendo la variedad del entorno sobre el sistema y de esta manera el problema de la interacción entre ambos sería manejable para el sistema, lográndose su viabilidad. 55 La Ley de Ashby conocida también como Ley de la Variedad Requerida, tiene como objetivo el planteamiento de que la variedad existente en el entorno solo puede ser atenuada, si la variedad del sistema es igual o mayor que (Ashby, 1956). 162 163 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 • Amplificación. Por otro lado, una de las cosas que tendría que hacerse para que la variedad del sistema pueda responder adecuadamente a las condiciones del entorno e influenciarlo, es amplificando (a través de un procedimiento, proceso o algoritmo) la variedad de su accionar, de manera que el entorno sienta su efecto multiplicado varias veces, consiguiéndose de esta manera la posibilidad de poder influenciar sobre el entorno, a partir de una variedad de respuestas igual o mayor que aquellas que son posibles de recibir del medio ambiente o entorno. Tanto la atenuación como la amplificación son usadas por el ser humano en su búsqueda de viabilidad en el tiempo, implicando ello, su posibilidad de vivir, aun cuando diversas amenazas (v.gr. variedades negativas) provenientes del entorno estén permanentemente acechando al sistema, y además haciéndolo con diversa intensidad. Desde esta perspectiva, todo sistema colapsará cuando precisamente no pueda copar y responder pertinentemente a la variedad existente en el entorno. El MSV planteado por Beer se muestra en la Figura 25, en la cual se puede apreciar claramente cómo los cinco sistemas que lo conforman interactúan de manera que conforman un todo viable, capaz de interactuar con el entorno y la variedad que ella trae. Para su concepción Beer se basó en la neurofisiología, para ser aplicada al estudio de las organizaciones humanas de cualquier tipo y CONCLUSIONES Y tamaño. 9 RECOMENDACIONES La descripción del Modelo de Sistema Viable (MSV) se encuentra en el anexo 3. FIGURA 25. Visión general del Modelo de Sistema Viable (MSV)56 Administración 1. Conclusiones Sistema 5 1.1. Sobre el modelo conceptual A. El modelo involucró cuatro componentes (C1: institucionalidad; C2: cadenas de valor; C3: Sistema 4 procesos de I+D+i, y C4: Resultados de I+D+i), los cuales a su vez incluyen un total de trece subcomponentes que interactúan y se retroalimentan. Sistema 3* Sistema 2 Sistema 3 B. Se resalta que los resultados de los procesos de innovación esperados son las capacidades para co-innovar, aprender y cambiar, diferenciándolo de las visiones preliminares, donde el foco lineal se limitaba a adopción de tecnologías, sistemas de producción optimizados y tecnologías mejor adaptadas. C. Conceptualmente, el modelo de innovación agraria concebido mostró ser el adecuado, ya que las variables preestablecidas mostraron una muy reducida necesidad de ajustes durante las sucesivas fases del estudio. Sistema 1 1.2. Sobre las fuerzas del entorno Operaciones D. La identificación y secuencia de la interacción de los entornos global y nacional categorizados en diez tendencias globales, doce nacionales y cinco tecnológicas del entorno permitió establecer los elementos que impactan el comportamiento de los componentes del modelo conceptual. 56 By Mark Lambertz - Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=59912637 164 165 Entorno Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 E. El análisis estableció que los subcomponentes más sensibles a las fuerzas del entorno son M. El análisis de estos escenarios facilitó, de manera pragmática y colaborativa, configurar las Demandas por conocimiento y tecnología; y la Capacidad para cambiar. un escenario apuesta denominado “agricultura innovadora, colaborativa, singular y sostenible” que fue la referencia para establecer la agenda de innovación. F. En esa misma línea se complementó los impactos introduciendo trece eventos disruptivos de futuro cuya aleatoria probabilidad de ocurrencia puede desencadenar diferentes escenarios de futuro para el sector. 1.5. Sobre la Agenda de Innovación Agraria al 2050 N. Las brechas entre el escenario apuesta y el escenario tendencial, complementado con G. El modelo definido contó con la holgura necesaria para incorporar elementos disruptores, experiencias latinoamericanas en innovación agraria, permitieron elaborar la Agenda tal como ha sido el COVID-19, e incorporar este tipo de pandemias en los escenarios de Preliminar de Innovación, con los objetivos, líneas estratégicas y proyectos del sector agrario futuro. en el mediano y largo plazo. Su implementación permitirá cerrar las brechas tecnológicas; no tecnológicas; y de políticas e institucionalidad requeridas para desarrollar y consolidar 1.3. Sobre el diagnóstico de las variables estratégicas del sector las actividades de I+D+i, capacitación y transferencia tecnológica en materia agraria del SNIA y el INIA. H. La definición del impacto de entorno global y nacional sobre el modelo conceptual permitió definir dieciocho variables clasificadas en cinco grupos de variables: (i) condiciones políticas, O. En el escenario hacia el 2050 las brechas más importantes están en incrementar la económicas y ambientales para la I+D+i en el sector agrario peruano; (ii) gobernanza y disponibilidad de tecnologías habilitadoras (biotecnología, nanotecnología y tecnologías gestión de la I+D+i del sector agrario peruano; (iii) procesos e insumos técnicos para la I+D+i apropiadas para enfrentar el cambio climático) y en el fortalecimiento de la gobernanza en el sector agrario peruano; (iv) uso y disponibilidad de innovaciones tecnológicas en las de la política y los programas de I+D+i en el sector, es decir, incremento de la inversión de cadenas de valor del sector agrario peruano, y (iv) impactos de la I+D+i en la sostenibilidad I+D+i. de las cadenas del sector agrario peruano. Estos cinco grupos de variables se retroalimentan entre sí, definiendo una lógica secuencial en el orden anteriormente mencionado. P. El objetivo general de la agenda consiste en desarrollar y consolidar las actividades de I+D+i, capacitación y transferencia tecnológica en materia agraria del SNIA y el INIA. I. La del análisis estructural permitió seleccionar nueve variables distribuidas en tres de los cinco grupos de variables previamente identificados y nombrarlas “variables estratégicas Q. Se identificaron tres objetivos estratégicos específicos: (i) consolidar la estabilidad política, del estudio” con las cuales se realizó el diagnóstico de la situación actual del sector y la administrativa y presupuestal del INIA y SNIA; (ii) modernizar los procesos de I+D+i del INIA identificación de brechas a nivel de indicadores. y del SNIA, mediante la planificación estratégica y la vigilancia tecnológica, y (iii) crear y consolidar un sistema público-privado de asistencia técnica, extensión y transferencia J. Las dos caras de la agricultura peruana, las cadenas agroexportadoras y la AF han tecnológica, con la participación de los GORE y GOLO. tenido patrones distintos de desarrollo y éxito. Mientras la primera ha mantenido tasa de crecimiento muy acelerada y expandido la colocación de sus productos en mercados R. El logro de los objetivos estratégicos dependerá de la ejecución de seis líneas estratégicas a mundiales, la segunda ha mantenido limitados progresos en su productividad y el nivel de través de proyectos específicos. Estas líneas estratégicas fueron formuladas en respuesta a ingresos familiares. las demandas de carácter institucional, no tecnológico y tecnológico del SNIA para el logro del escenario apuesta: K. Las cadenas agroexportadoras han accedido a tecnologías de punta, que lograron • Políticas de Estado de largo plazo para asegurar estabilidad, apoyo y financiamiento a la rendimientos y calidades líderes en el mercado mundial, sin participación ni financiamiento I+D+i agraria. del sector público ni de la academia. Los mayores estímulos a su desarrollo han sido de • Fortalecimiento continuo de los Comités de Gestión Regional Agrarios (CGRA), para una carácter laboral y tributario y las inversiones del Estado en infraestructura de riego. adecuada articulación en el marco del SNIA. • Implementación en el INIA del Centro Nacional de Biotecnología y Nanotecnología Agropecuaria y Forestal. 1.4. Sobre la construcción de escenarios de futuro • Aplicación de la planificación e inteligencia estratégica en los procesos de I+D+i del INIA. L. De acuerdo con la metodología CEPLAN utilizada en el estudio, fue posible construir seis • Diseño e implementación de un mercado público-privado de servicios de asistencia técnica escenarios de futuro: (i) escenario tendencial, formulado a partir de las proyecciones y extensión agropecuarios y forestales de alta calidad con la participación de GORE y GOLO logarítmicas realizadas al 2015 a cada uno de los indicadores de las variables estratégicas; ii) • Vincular la AF a los mercados de exportación y a mercados locales dinámicos, mediante escenario óptimo, a partir de valores de referencia internacionales por indicador. Conforme APP. a la metodología, se formularon cuatro escenarios exploratorios a partir de la agrupación por afinidad, de los eventos disruptivos de futuro: (i) cambio climático y economía verde; (ii) S. El éxito de la introducción de nuevas tecnologías en la agricultura dependerá de incrementar singularidad tecnológica y agricultura 4.0; (iii) aceleración de la agricultura con innovación las capacidades y competencias de los agricultores si como también de las condiciones colaborativa, y (iv) crisis política, social, económica, de valores, paradigmas y muchas que permitan acceder a ellas, como internet, banda ancha, telefonía celular o computación pandemias. Estos escenarios fueron identificados, formulados y validados con expertos del en nube. Asimismo, la innovación abierta y la divulgación de experiencias exitosas en la sector a través de talleres participativos. aplicación de estas nuevas tecnologías será un factor determinante para asegurar los procesos I+D+i. 166 167 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 T. En esta línea, el SNIA y el INIA deberán orientar su estructura funcional para incluir, en su VII. INIA debería establecer una política institucional para la suscripción de convenios “ADN Institucional”, de manera permanente y flexible, la capacidad para cambiar y hacer colaborativos orientada hacia aquellas instituciones internacionales y nacionales de esfuerzos para mantener una actuación protagónica en el sector agrario nacional. prestigio y relevancia, con su quehacer institucional. 1.6. Sobre la metodología VIII. El SNIA debería contar con un Fondo Permanente de Innovación Agraria que permita U. La gestión adecuada del estudio hizo posible la participación casi permanente de cuarenta cofinanciar la elaboración e implementación de propuestas de I+D+i que surjan tanto de los profesionales del país, expertos en diversas especialidades y sectores ligados con la productores como de las instituciones que pertenecen al SNIA. El INIA debería fortalecer su agricultura y la innovación, quienes de manera permanente validaron los hallazgos en cada rol como Secretaría Técnica del SNIA, asignando recursos y personal en apoyo a la operación una de las etapas del proceso metodológico del estudio. del Sistema. V. La irrupción de la COVID-19 inicialmente supuso una amenaza para las reuniones IX. El SNIA debería de articularse con el SINACYT y, a través de éste, con CONCYTEC, para: presenciales con expertos; sin embargo, fue aprovechada para anticipar la tendencia global (i) concordar las políticas y acciones sectoriales, con las nacionales multisectoriales; (ii) del teletrabajo y las reuniones virtuales que se venía gestando hace algunos años atrás, búsqueda conjunta de mecanismos de estímulo y financiamiento a la I+D+i; (iii) articulación sirviendo de ejemplo para posteriores estudios similares. y coordinación de los mecanismos de uso de fondos concursables. W. De forma participativa se elaboró una hoja de ruta preliminar para que el SNIA cuente con X. El SNIA debería convertirse en un promotor de los ecosistemas regionales en I+D+i. Asimismo un sector agrícola competitivo, sostenible e incluyente a mediano y largo plazo. debería gestionar la obtención de recursos para instaurar, en lo mediato, al menos tres ecosistemas regionales de innovación (costa, sierra y selva). 2. Recomendaciones XI. El SNIA debería gestionar la creación de redes y plataformas colaborativas en materia de Para la adecuada implementación de la Agenda de Innovación Agraria en el mediano y largo plazo I+D+i en los ámbitos nacional e internacional, incorporando activamente las regiones del será necesario planificar y culminar previamente una serie de acciones recomendadas tanto en país. lo inmediato como en lo mediato, para de esa manera generar las condiciones previas para la implementación de la agenda. XII. El SNIA debería implementar un programa de elaboración de agendas regionales de innovación, así como de estudios y análisis específicos para las principales cadenas de valor, 2.1 Recomendaciones inmediatas tanto para la pequeña AF como para la agricultura de exportación. Las agendas regionales Al año 2022, deberían haberse realizado las siguientes tareas: deberían incorporar de manera participativa los actores relacionados con la cadena de valor y acordar metas, objetivos y líneas de trabajo que potencien el desarrollo sustentable y I. El INIA debería establecer y operar una Unidad de Vigilancia Estratégica que incluya competitivo de las respectivas actividades. vigilancia tecnológica (patentes y artículos científicos), prospectiva e inteligencia comercial. Esta unidad podría operar en el SNIA. XIII. En materia ambiental, el SNIA, comandado por el INIA, debería prestar atención al control de efluentes, tratamiento de residuos, el exceso en el uso del agua, ahorro de energía, II. INIA debería establecer una Unidad de Vinculación y transferencia de Tecnología (UVTT) producción limpia, mejoras de calidad e inocuidad y una mayor vida útil para el expendio que además debería contar con la aprobación de un Reglamento y protocolo para gestión a los consumidores aprovechando, las tecnologías de películas y envases generados con de la Propiedad Intelectual a ser reconocida por los involucrados en las investigaciones del herramientas de la biotecnología y nanotecnología. INIA. Esta unidad gestionará y negociará la propiedad intelectual en la creación de bienes 2.2. Recomendaciones en lo mediato apropiables privadamente. Esta unidad establecerá los parámetros y gestiones para operar bajo concepto de innovación abierta. Al año 2023, deberían haberse realizado las siguientes tareas: III. INIA debería instrumentar un programa de capacitación para todos sus profesionales y XIV. El SNIA y el INIA deberían desarrollar capacidades para contribuir a la expansión y técnicos en temas de I+D+i bajo concepto de innovación abierta. diversificación de las cadenas de valor, propendiendo a la equidad distributiva, la inclusión social, el desarrollo territorial y la salud ambiental. IV. INIA debería implementar un curso de corta duración sobre innovación para sus directivos que incluya la participación de los principales líderes que participan del SNIA. XV. Las líneas de investigación e innovación del INIA deberían responder a los problemas y demandas tecnológicas de las cadenas de valor y la pequeña y mediana AF. V. Al 2021, el INIA debería diseñar y poner en operación un laboratorio de aplicación de tecnologías habilitadoras en la agricultura con énfasis en la agricultura familiar. XVI. El SNIA y el INIA deberían incorporar el desarrollo de envases inteligentes y con materiales biodegradables como parte de la precosecha. La I+D debería incluir la investigación y el VI. INIA debería conformar y operar una unidad de seguimiento y actualización permanente de desarrollo de aplicaciones y productos no convencionales aprovechables en las cadenas de la Agenda de Innovación que articule y complemente las agendas regionales de innovación, valor tales como farmacología y en cosmética. siguiendo los lineamientos establecidos en la propuesta de seguimiento y monitoreo desarrollado en el estudio. 168 169 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 X VII. INIA debería incursionar en el desarrollo de nuevos productos y otros cultivos que presentan BIBLIOGRAFÍA promisorias posibilidades de producción e industrialización; así como el desarrollo de nuevos productos con mayor valor agregado, aprovechando sus propiedades benéficas Apoyo Consultoría. 2018. Política Nacional de Innovación Agraria. Tercer Entregable. Programa Nacional de Innovación Agraria. para la salud y alta demanda en los mercados. Instituto Nacional de Innovación Agraria. Informe de Consultoría. Arce, Blanca. 2018. Situación de SNIA y propuesta de trabajo conjunto CONCyTEC PNIA. Presentación en Power Point. PNIA XVIII. INIA, con el apoyo de SNIA, debería diseñar e implementar un Programa de Formación de Banco Interamericano de desarrollo. (2019). Ag-Tech. http://dx.doi.org/10.18235/0001788 Gestores y Vinculadores Tecnológicos que contribuyan a fortalecer el vínculo entre el sector de I+D y el sector productivo. Bauman, Z. (2000). Liquid modernity. Polity Press and Blackwekk Publishers Ltd. Beer, S. 2019. Stafford Beer The Father of Management Cybernetics: Big Data Analysis including Cybernetic Glossary, Independent XIX. La incorporación de nuevas áreas temáticas de investigación representa un cambio sustancial Publisher, U.K. del perfil del investigador agrario del INIA. Se deberían reclutar biólogos, biotecnólogos, Beer. S. 1995. Brain of the Firm 2nd Edition, Wiley and Sons, Chichester. nanotecnólogos, fisiólogos, bioestadísticos, bioquímicos, etcétera, con grados avanzados Castro, A.M.G. De, Lima, S. M. V., Goedert, W.J, Freitas Filho, A. Vasconcelos, J. R. P. (1998) Prospecção de demandas tecnológicas de especialización (de preferencia con doctorados y postdoctorados). de cadeias produtivas e sistemas naturais. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária. Departamento de Pesquisa e Desenvolvimento. Brasília: Embrapa-DPD. XX. En este contexto, el INIA debería dar alta prioridad a las ciencias “ómicas” (genómica, Castro, A., Lima, S., Lopes, M., Martins, M., & Machado, M. (2006). O futuro do melhoramento genético vegetal no Brasil. proteómica, transcriptómica, metabolómica, metagenómica, entre otras) y a todas aquellas Impacto da Biotecnologia e das Leis de Proteção do Conhecimento. EMBRAPA. que vinculan los alimentos con las personas como la nutrigenómica, nutrigenética y la CEPAL 2018. Boletín demográfico. ISSN 0378-5386 alimentómica, estudiando la funcionalidad de los componentes de los alimentos en relación CEPLAN. (2016). Guía metodológica Fase de análisis prospectivo para sectores (No. 024-2016-CEPLAN-DNCP). Centro Nacional con la nutrición y la salud para diferentes tipos de personas. de Planeamiento Estratégico. CEPLAN. 2019. Guía para el Planeamiento Institucional. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, PCM XXI. Sería necesario que el INIA desarrolle productos agrícolas diferenciados en función de las posibles aplicaciones industriales para la elaboración de productos finales (alimentación Christensen, Clayton. 1997. The innovator dilemma. Harvard Business Review Press humana y animal, bioetanol, colorantes naturales, alimentos funcionales, envases activos, CONCYTEC. 2016. Política nacional para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica – CTI. Consejo Nacional ácidos grasos especiales), de acuerdo con requerimientos del mercado y a los avances de Ciencia, Tecnología e Innovación. Primera edición. tecnológicos. Cornella, A. (2016). Coinnovación: la ventaja de la innovación colaborativa. Harvard Deusto. https://www.harvard-deusto.com/ coinnovacion-la-ventaja-de-la-innovacion-colaborativa Decreto Legislativo 997 que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura; y Ley 30048, Ley que lo modifica y cambia la denominación a Ministerio de Agricultura y Riego Decreto Legislativo 1060, Decreto Legislativo que regula el Sistema Nacional de Innovación Agraria Decreto Legislativo 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Decreto Supremo 001-2006-ED que aprueba el Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano (PNCTI) 2006 - 2021 Decreto Supremo 002-2016-MINAGRI que aprueba la Política Nacional Agraria Decreto Supremo 015-2016-PCM que aprueba la Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Decreto Supremo 020-2010-ED que aprueba el Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley 28303, Ley del Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Decreto Supremo 029-2018-PCM que aprueba el Reglamento que regula las Políticas Nacionales Decreto Supremo 032-2007-ED que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Decreto Supremo 054-2018-PCM que aprueba los Lineamientos de Organización del Estado Decreto Supremo 056-2018-PCM que aprueba la Política General del Gobierno al 2021 Decreto Supremo 105-2002-PCM que ratifica el Acuerdo Nacional Enciclopedia Económica. (n.d.). Variable estadística. Enciclopedia Económica. Retrieved March 21, 2020, from https:// enciclopediaeconomica.com/variable-estadistica/ Escobal, J.; Fort, R. y Zegarra, E. (Editores). 2015. Agricultura Peruana: Nuevas miradas desde el Censo Agropecuario. Grupo de Análisis para el Desarrollo – GRADE. Lima, perú. Esquivel, A. (2014). Aprender, desaprender y reaprender. La República.Net. https://www.larepublica.net/noticia/aprender_ desaprender_y_reaprender FAO - BID (2007). Políticas para la Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe. 170 171 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 FAO. 2009. La agricultura mundial en la perspectiva del año 2050. Foro de Expertos de Alto Nivel. Roma, Italia https://bit. Red Nuevo Paradigma. (2005). Proyecto Quo Vadis. El futuro de la investigación agrícola y la innovación institucional en América ly/36Ku9LO Latina y el Caribe. Red Nuevo Paradigma. FAO. (2019). FAOSTAT. Organización de Las Naciones Unidas Para La Alimentación y La Agricultura. http://www.fao.org/faostat/ Resolución Ministerial 0602-2016-MINAGRI que aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual Actualizado PESEM 2015-2021. es/#data Rifkin, J. (2014). La sociedad del coste marginal cero. PAIDÓS Estado y Sociedad Editores. Feber, David, Lingqvist Oskar and Nordigården, Daniel. 2020. Shaping the next normal of packaging beyond COVID-19. McKinsey and Company https://mck.co/36OlKaa Rodríguez, Ricardo. 2010. Metodología Sistémica para Elaborar y Mantener un Cuadro de Mando Integral Dinámico (Dynamic Balanced Scorecard) – MSDBSC - EM: Un Caso Peruano. Memorias 8vo. Congreso Latinoamericano de Dinámica de Sistemas. Fleitman, Jack. 2000. Negocios exitosos. McGraw-Hill Interamericana, México, DF. Medellín, Colombia, Diciembre de 2010. Gestión 18/04/2020 https://bit.ly/2XeIBZr Siva, V. (n.d.). La Co-Innovación y sus ventajas. Avantideas. Retrieved March 15, 2020, from https://avantideas.com/la-co- innovacion-y-sus-ventajas/ Gitay, H.; Suárez, A.; Watson, R. y Dokken, D. 2002. Cambio climático y biodiversidad. PNUMA. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre cambio climático. Documento V del IPCC Universia. (2016). Una introducción a la Teoría de la Modernidad Líquida. Universia.Net. https://noticias.universia.net.mx/ cultura/noticia/2016/10/20/1144779/introduccion-teoria-modernidad-liquida.html Godet, M. (1995). De la Anticipación a la Acción. Ediciones Alfa Omega. Valle, S., Gomes de Castro, A., Santos, M. dos, Santos, N., Lopes, M., Porto de Carvalho, J., Camargo de Freitas, M. P., Souza, J. de, Goedert, W.J.; Castro, A.M.G. De; Paez, M.L.A. (1995) O Sistema EMBRAPA de Planejamento. Revista de Administração da USP, Fernández, A., Camara, M., & Gusmao, M. (2005). Projeto Quo Vadis, O futuro da pesquisa agropecuária brasilera. EMBRAPA. São Paulo, V.30, Nº 4, p. 19-33, Out./Dezembro. Warnke, P., Cuhls, K., Schmoch, U., Daniel, L., Andreescu, L., Dragomir, B., Gheorghiu, R., Baboschi, C., Curaj, A., Parkkinen, M., & Harari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo 21. Penguin Random House Grupo Editorial. Kuusi, O. (2019). 100 Radical Innovation Breakthroughs for the future. European Union. https://ec.europa.eu/jrc/communities/ INEI. (2013). Resultados del Censo Nacional Agropecuario 2012. Informe de resultados. en/community/digitranscope/document/100-radical-innovation-breakthroughs-future INEI. (2018). Perú: Crecimiento y distribución de la población 2017. Primeros resultados. Zimmerman, M.A. (2000). Empowerment Theory: Psychological, Organizational and Community Levels of Analysis. “Handbook of Community Psychology,” 43-63. INEI. (2019). Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO. Instituto Nacional de Estadística e Informática - Sistema de Consulta de Datos. https://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/613/datafile/F28/V3315 Zulaika, A. (2016). La Economía de los Comunes. Economistas Sin Fronteras. https://ecosfron.org/la-economia-de-los-comunes- por-andoni-zulaika-donostia-iii-jornadas-otraeconomiaestaenmarcha/ Internacionalmente. (2016). 7 Tendencias del comercio global en 2017. Internacionalmente. https://internacionalmente.com/ tendencias-comercio-global-2017/ ISO Tools Excellence. (2020). ¿Qué son las megatendencias? Blog Calidad y Excelencia. https://www.isotools.org/2020/04/10/ que-son-las-megatendencias/ Klerkx, L. (2014). Sistemas de innovación agraria: conceptos y instrumentos de apoyo. Red Innovagro. https://www.redinnovagro. in/docs/chapingo.pdf Ley 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Ley 30309, Ley que promueve la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica Linstone, H. A., & Turoff, M. (1975). The Delphi Method: Techniques and Applications. In Journal of Marketing Research. Addison Wesley. https://doi.org/10.2307/3150755 Maletta, H. 2017. La pequeña agricultura familiar en el Perú. Una tipología microrregionalizada. En IV Censo Nacional Agropecuario 2012: Investigaciones para la toma de decisiones en políticas públicas. Libro V. Lima, FAO. Mark Lambertz - Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=59912637 Ministerio de Agicultura. (2020). Sistema Integrado de Estadística Agraria. Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas. http://siea.minagri.gob.pe/siea/ Ministerio de Agicultura. 2015. Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 – 2021. MINAGRI, AGRORURAL, Dirección de Desarrollo Agrario Ministerio del Ambiente. (2019). SNIA. Sistema Nacional de Información Ambiental. https://sinia.minam.gob.pe/tematica/ superficie-deforestada Organización de las Naciones Unidas. 2019. Creciendo a un ritmo menor, se espera que la población mundial alcanzará 9.700 millones en 2050 y un máximo de casi 11.000 millones alrededor de 2100: Informe de la ONU. Nota de prensa https://bit. ly/2BWZb7Y Philip Kotler y Gary Armstrong. 2004. Marketing. Pearson Educación/Prentice Hall, Madrid, España. PNIA. 2015. Estudio a nivel de factibilidad del Programa Nacional de Innovación Agraria: Informe Complementario. Dirección General de Inversión Pública Código SNIP PROG-6-2013-SNIP. PROJECT-A MAS. (2019). BioAgriFood Future Peruvian Scenarios 2030: Construyamos el futuro para una alimentación saludable y sostenible. PROJECT-A MAS. https://bioagrifoodfuture.org/ Quijandría, B. 2018. Propuesta de modelo de gestión para la Comisión Nacional para la Innovación y Capacitación en el Agro (CONICA). PNIA. Informe de consultoría. Ray Kurzweil. 2005. The Singularity is Near: When Humans Transcend Biology. New York, Penguin Recondo, M. (2017). 5 ideas de Zygmunt Bauman que retratan a la sociedad moderna. Hipertextual. https://hipertextual. com/2017/01/5-ideas-bauman 172 173 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 ANEXOS ANEXO 2 EXPERTOS PARTICIPANTES EN LAS CONSULTAS Y TALLERES N° Nombre y apellido Institución 1 Adderlyn Ayllón Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR 2 Alejandro Bernaola Ventures Agtech Accelerator - ACM 3 Alfonso Diulio Lizárraga Travaglini Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA 4 Alfredo Portilla Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD 5 Angel Ruiz Colán AJE GROUP 6 Apolonio Suárez Orbezo Asociación Peruana de Avicultura – APA 7 Arturo Florez Martinez Ministerio de Desarrollo de Inclusión Social - Programa Nacional PAIS 8 Astrid Criales Johnson Consejo nacional de ciencia, tecnología e innovación tecnológica – CONCYTEC 9 Blanca Arce Programa Nacional de Innovación Agraria - PNIA 10 Boris Eduardo Villa Zegarra Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR 11 Carla Patricia Aguilar Samanamud Instituto Tecnológico de la Producción – ITP 12 Carlos Alberto Amasifuen Guerra Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA 13 Carlos Alberto González Asociación de Exportadores – ADEX 14 Carlos Amat y León Universidad del Pacífico 15 Carlos León Velarde Experto en el Sector Agricultura 16 Carlos Magallanes Programa Nacional de Innovación Agraria - PNIA 17 Carlos Peralta Concejo nacional de ciencia, tecnología e innovación tecnológica – CONCYTEC 18 Carlos Sandoval Cornejo Agrobanco 19 Carlos Taboada Peña Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios - APIA 20 Carlos Zamorano Macchiavello Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú - Provid 21 Carmen Rosa Chávez Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI 22 Carola Amezaga Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA 23 Cecilia Huamanchumo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD 24 Ciro Barrera Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA 25 Claudia Fernandini Mertz Peru 26 Daniel Rodriguez Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA 27 Dante Poggi Estremadoyro Experto en Agroexportación 28 David Aldana Gomero Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR 29 Diego Neyra Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR 30 Dilma Tejada Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA 31 Dorís Zuñiga Dávila Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM 32 Eduardo Calvo Buendía Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM 33 Eduardo Ismodes Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM 34 Enrique La Hoz Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA 174 175 ANEXO 1: LISTA DE TALLERES REALIZADOS EN EL MARCO DEL ESTUDIO PROSPECTIVO Etapa Nombre de Taller Fecha Objetivo Participantes Herramienta de recojo de información Etapa 1 1. Diseño MCIA-2050 19/12/19 Validar y aprobar el modelo conceptual de la 23 Diseño del modelo conceptual innovación agraria en el Perú. Etapa 2 2. 1er taller: identificación 10/01/20 Identificar y analizar los principales eventos futuros 36 Encuesta Delphi sobre tendencias, Identificación y análisis de de tendencias y eventos del que podrían generar cambios importantes sobre la eventos disruptivos y cadenas tendencias del entorno y entorno evolución del conocimiento y las tecnologías agrarias productivas eventos disruptivos en el Perú. 3. 2do taller: análisis de 21/01/20 Identificar y analizar los principales eventos futuros 37 Ábaco de Regnier para la tendencias que podrían generar cambios importantes sobre la priorización de variables evolución del conocimiento y las tecnologías agrarias formuladas a partir del modelo en el Perú. conceptual y las fuerzas del entorno Etapa 3 4. Diagnóstico de variables 11/02/20 Presentar y validar las variables estratégicas y su 30 Validación de variables Identificación y diagnóstico de estratégicas diagnóstico para el sistema de estudio. estratégicas y relaciones causales variables estratégicas entre variables Etapa 4 5. Construcción de 03/03/20 Recoger información sobre escenarios para el estudio. 26 Encuesta de construcción Construcción de escenarios escenarios de escenarios tendencial y futuros exploratorio 6. Construcción de 11/05/20 Construir escenarios exploratorios para el estudio. 25 escenarios 7. Validación de escenarios 13/05/20 Validar escenarios exploratorios y definir riesgos y 26 Descripción de escenarios futuros oportunidades por escenario. exploratorios según tiempos Etapa 5 8. Construcción de 03/06/20 Recopilar aportes para la construcción de la agenda 52 Encuestas de construcción del Agenda de Innovación Agraria escenario Apuesta preliminar científico tecnológica. Escenario Apuesta al 2050 9. Validación de Agenda 17/06/20 Recoger sugerencias y validar los lineamientos de 39 Innovación Agraria al 2050 propuesta AIA 2050 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 N° Nombre y apellido Institución N° Nombre y apellido Institución 35 Erika Soto Cárdenas Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA 74 Julio Rospigliosi Zevallos Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI 36 Ernesto Davila Asociación de Exportadores - ADEX 75 Katherine Guadalupe Muñoz Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA 37 Fabiola Carreño Villar Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR 76 Leoncio Fernández Universidad Nacional Agraria La Molina 38 Fernando Eguren CEPES, Centro Peruano de Estudios Sociales 77 Liliana Herrera INKA CROPS 39 Fernando Ortega Concejo nacional de ciencia, tecnología e innovación tecnológica - 78 Liliana Raquel Galarreta Laurel Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRICONCYTEC 79 Lorena Masías Quiroga Agrobanco 40 Flor de María Rodriguez García Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM 80 Luis Mesia Experto en Comercio Exterior 41 Freddy Aramburú García Experto en planes estratégicos 81 Marco Enciso Hoyos Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR 42 Gabriel Amaro Alzamora Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú - AGAP 82 María Nilda Varas Castillo Universidad Nacional Agraria La Molina 43 Gastón López Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA 83 María Paz Montoya Pérez Programa FOREST de USAID y el Servicio Forestal de los EE. UU. – USFS 44 Germán Alarco Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN 84 Mariana Torres Consultora en Proyectos I&D+i 45 Giovana Sánchez Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM 85 Mariela del Carpio Ministerio de la Producción – PRODUCE 46 Gisselle Isa Mitsubishi Perú S.A. 86 Mario Pinedo Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP 47 Gladys Liliana Lino Villanueva Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA 87 Maritza Canales GIZ - Pro Ambiente 48 Gretty Villena Chávez Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM 88 Marleni Ramirez Bioversity Internacional 89 Max Alvarado Asociación de Exportadores – ADEX 49 Griselle Vega Isuhuaylas Banco Mundial 90 Miguel Malnati Bio Natural Solutions Peru 50 Guillermo De Vivanco SPACEDAT 91 Milagros Estrada Centro Nacional de Planeamiento Estrategico - CEPLAN 51 Guillermo Sosa Peralta Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA 92 Miluska Calixtro Cacao Seguro 52 Hector Hugo Li Pun Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - CATIE 93 Nelson Tapia Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM 53 Hernando Riveros Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA 94 Nora Ocoña Programa Nacional de Innovación Agraria - PNIA 54 Húascar Ezcurra Animal Thinkers 95 Orlando Chipana Q. Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA 55 Hugo Wiener Fresco Experto en el Sector Agricultura 96 Pablo Eloy Puertas Meléndez Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP 56 Ignacio Lombardi Cámara Nacional Forestal - CNF 97 Paola Chacaltana Alianza Cacao Perú – ACP 57 Isabel Saldaña Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM 98 Patricia Pamela Torres Muñoz Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA 58 Jaime Galarza Medrano Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR 99 Raul Alberto Chinchayan C. Proyecto Especial Jaén - San Ignacio - Bagua (PEJSIB) 59 Jaime Modonese Fresh Business Perú SAC. 100 Ricardo Dueñas Maldonado PROMPERU 60 Jairo Tiusabá Banco de Desarrollo de América Latina - CAF 101 Rocio Fuentes Quintanilla Centro de Innovación del Cacao 61 Javier Ramírez Gastón Roe Experto en Innovación Agraria 102 Rocio Sosa Panduro Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA 62 Jean De Neef Lutheran World Relief 103 Stephany Soto MERTZ Perú 63 Jesus Caldas Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA 104 Trent Blare International Centre for Research in Agroforestry - ICRAF 64 Jorge Achata Ministerio de la Producción - PRODUCE 105 Vanessa Alida Ingar Elliot Ministerio del Ambiente – MINAM 65 Jorge Enrique Alcántara Delgado Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA 106 Verónica Zapata Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA 107 Víctor Escobedo PROHASS 66 José Gamarra Alianza Cacao Perú - ACP 108 Víctor Palma Fresh Business Perú SAC. 67 José Iturrios Padilla Alianza Cacao Perú - ACP 109 Víctor Torres Rivera Lutheran World Relief 68 Josefina Takahashi Consejo nacional de ciencia, tecnología e innovación tecnológica - CONCYTEC 110 Vladimir Barrantes Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI 69 Juan Carlos Guerrero Abad Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA 111 Willy Pradel Centro Internacional de la Papa - CIP 112 Yahir Delzo RED Idi 70 Juan Díaz Gonzales Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios - APIA 113 Yan Mercado García Programa Nacional de Innovación Agraria - PNIA 71 Juan Jose Becerra Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI 114 Yovita Ivanova Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT 72 Juan Risi Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI 73 Julia Salazar Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria - SENASA 176 177 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 ANEXO 3 Sistema 3 DESCRIPCIÓN DEL MODELO DEL SISTEMA VIABLE (MSV) El sistema 3 está conformado como toda organización usual, por aquellas áreas de línea (gerencias Se describe a continuación cada uno de los sistemas que lo conforman: de área, jefaturas, divisiones, etcétera) que tienen por objetivo dirigir la parte operativa de la organización a través del establecimiento de objetivos, políticas, lineamientos, normas, Sistema 5 procedimientos de mayor generalidad que aquellos utilizados por el Componente Directivo (CD) de un sistema 1, por estar este en un nivel más operativo. El sistema 5 es la consciencia de la organización. Allí residen los valores, los principios, lo que la organización considera éticamente correcto o incorrecto. Allí también están los paradigmas, las La tarea del sistema 3 podría definirse como aquella relacionada con velar porque internamente las ilusiones, las expectativas, esperanzas, sueños y deseos de la organización y sus miembros en todos “cosas marchen bien” dentro de la organización vista como un organismo vivo. los niveles. En el sistema 5 reside consciente o inconscientemente la razón de ser de la organización, que proviene de las querencias de todos sus miembros (stakeholders). Haciendo un símil, el sistema 3 podría ser visto como aquel sistema que está en permanente estado de alerta para verificar, en tiempo real, de que todas las partes internas del cuerpo humano están Todo ello se va formando en el tiempo, además va evolucionando, conforme la organización aprende funcionando sin novedad y están desplegando todas sus capacidades para las cuales han sido de su experiencia con el entorno. La vía por la cual aprende y recibe información es el sistema 4, diseñadas, considerando, además que de acuerdo a la información de control recibida (sistema 2) que filtra información tanto del entorno como del sistema 3, que a su vez recoge información de los se harán los cambios y ajustes necesarios en los sistemas uno y en tiempo real. diversos sistemas 1, a través de si mismos y del sistema 2. Existen tres tipos de actividades que el sistema tres desarrolla: Todo ello va conformando la experiencia de la organización, que la aplicará cuando se trata de evaluar su viabilidad en circunstancias concretas. - A1: Planeamiento de normas, procedimientos, políticas. - A2: Negociación de pedidos y demandas de los sistemas 1. El sistema 5, por un lado, condiciona al accionar de los sistemas 4, 3, 2, 1, pero a su vez este es - A3: Asignación de recursos para el logro de los objetivos, desafíos y metas, a través de influenciado, modificado, reactualizado, e incluso replanteado, a partir de la información que recibe los procedimientos, lineamientos, normas y políticas establecidas. de los sistemas mencionados. Sistema 2 Sistema 4 El sistema 2 es aquel sistema que permite recopilar información sensible (indicadores) y comunicarla El sistema 4 es aquel que tienen que ver con el manejo estratégico de la organización. En este nivel, al sistema 3, para que sea posible establecer alguna acción de control sobre los sistemas 1. La la organización interactúa con el entorno, pero con aquel que tiene que ver con las implicancias responsabilidad que tiene el sistema 2 es amplia, puesto que de no funcionar adecuadamente este de carácter estratégico para la organización, a diferencia del entorno con el que los sistemas 1 sistema, será imposible establecer un control permanente en los sistemas 1. interactúan, que tienen un nivel más operativo. Este aspecto es importante, porque la información que debe procesar y comunicar el sistema 2 El entorno con el cual el sistema 4 interactúa es aquel concerniente al mediano y largo plazo, y, debe ser una que tenga las características de describir los fenómenos que ocurren en los sistemas viéndolo hermenéutica y epistemológicamente, nos indica las grandes tendencias que podrán 1, desde perspectivas ontológicas y epistemológicas de la cadena entorno - componente ejecutor visualizarse usando diversas herramientas prospectivas y que van a tener mayor impacto y relevancia (CE) - componente directivo (CD) de cada sistema 1, a lo largo del tiempo y del espacio. Ello implica en el accionar de la organización como un todo, conforme se avance al futuro. que la información pueda ser cualitativa o cuantitativa, formal e informal, pasada, presente o futura, acerca de las características de los elementos involucrados en la situación, así como también El sistema 4 tiene que cumplir una misión bastante delicada, pues tiene que saber “leer” lo que información de las acciones o actos que dichos elementos ejecutan en el espacio y tiempo. acontece y acontecerá en el entorno a largo plazo, y además, considerar los diversos aspectos de orden principista, filosófico, de valores y cultura existentes de los “dueños de la situación” en la Otro aspecto importante del tipo de información que debe brindar el sistema 2 es que dicha organización (que están en el sistema 5), los que tienen que ser considerados como aspectos sin información debería ser manejada en tiempo real para poder establecer la pertinente y oportuna los cuales, la viabilidad del sistema se vería mermada, pues irían contra la identidad misma de la retroalimentación al sistema 3, con la finalidad de que se tomen las acciones adecuadas en los organización, que está expresada en el sistema 5, que contiene valores, la misión, visión, filosofía, sistemas 1 y que su interacción con el entorno operativo, con el que interactúa, sea lo más adecuada principios en los que se basa el accionar de la organización. Además de tener que considerar los posible. principios y la identidad (la consciencia) de la organización y los aspectos del entorno estratégico, el sistema 4 debe considerar toda la información y demandas que le hace el sistema 3, de acuerdo a Sistema 1 cómo las cosas se vienen desenvolviendo en el ámbito interno de la organización. De manera que el El sistema 1 viene a ser aquel sistema que está en el frente de batalla, el que tiene que lidiar con sistema 4 debe nuevamente hacer empleo de los conceptos de atenuación y amplificación, a fin de todo aquello que se relaciona con el ahora inmediato, con lo operativo. Está conformado por dos lograr su viabilidad y, por ende, la viabilidad de la organización como un todo. componentes: el componente directivo (CD) y el componente ejecutor (CE). Nuevamente, en este nivel, también pueden presentarse problemas de comunicación y El CD es aquel que establece los procedimientos, reglas, formas de operar, lineamientos operativos, entendimiento entre los elementos considerados, los cuales dependerán del canal, el emisor, el políticas, normas, funciones concretas que se deben ejecutar en el quehacer rutinario. El CE es receptor y los transductores existentes entre ellos. Es muy importante tomar esto en cuenta para aquel que, como su nombre lo indica, está orientado para ejecutar todo lo planteado por el CD del establecer una adecuada comunicación y control. sistema 1. 178 179 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 El CE es también aquel que interactúa con el entorno, pero un entorno que está a su nivel operativo. Esto quiere decir que el sistema 1, si bien está en contacto con el exterior, habría que mencionar FIGURA 26. Modelo de Sistema Viable (MSV) a nivel detallado que el exterior tiene también niveles de detalle con los cuales se interactúa. El nivel con el cual cada sistema 1 interactúa es aquel que desarrolla los aspectos relativos a un nivel de influencia de un entorno relacionado con el ámbito concreto y relacionado a dicho sistema. Además de las consideraciones de amplificación y atenuación en la cadena Entorno-CE-CD y viceversa, con el fin de poder construir una situación viable, dos aspectos que también influyen en estas interacciones de amplificación o atenuación y sus patologías son aquellas relacionadas con el MEDIO Meta sistema rela�vo concepto de canal emisor, receptor y transductor. AMBIENTE CINCO ETHOS (1) al sistema1 Clima Podrían existir problemas en la amplificación o atenuación, si por ejemplo el canal de emisión es Normas que creen en los angosto para poder transmitir la amplificación lo cual podría hacer por ejemplo que el mensaje que valores del Conseguir sistema FUTURO POTENCIAL 1 Iden�dad de información amplifica la acción llegue tarde o llegue distorsionado, o podría ser que el canal sea amplio para clave, exploración la organización de demandas y Sistema el mensaje que se quiere dar, lo cual introduce ruido en el proceso de atenuación, generándose necesidades Algedónico(2) confusión en el mensaje. Exterior & FuturoEstratégias, Conocimiento desarrollo de de lo urgente escenarios, Otro problema puede suscitarse no solo por el canal sino también por el código usado en el proceso FUTURO POTENCIAL 2 e importantesimulaciones, innovación, de comunicación, lo cual puede hacer que el emisor y el receptor no se entiendan. La falla puede preadaptabilidad, hipótesis haber sido ocasionada porque el transductor, que supuestamente debería adecuar el mensaje del CUATRO emisor al receptor no funcione bien. Habría que mencionar también que pueden existir tantos MERCADOS sistemas 1 como sean necesarios, para describir, epistemológicamente hablando, las diversas INCORPORADOS Interior & Presente actividades que una organización podría estar haciendo. TRES Tác�cas, simbiosis Op�mización de la ganar-ganar autoorganización interna, La Figura 26 presenta el MSV (Schwaninger, 2006) de manera mucho más detallada, mostrando sinergía DOS diversos aspectos que se toman en cuenta en el estudio de las organizaciones de cualquier tipo, Armonización PROVEEDORES general sector o tamaño. Se incluye también el concepto de recursividad, convirtiéndose cada uno de los sistemas 1 en nuevos MSV, con sus respectivos cinco sistemas, tal cual está conformado el sistema TRES ASTERISCO del nivel de recursividad superior. De este modo se puede viajar a cualquier nivel de recursividad que COM Auditorías esporádicas Administración local se requiera, de acuerdo con el problema que se esté estudiando. Esto genera un ahorro muy grande P Detención de anomalíasFlu RA Potencial de aprendizajejo en el diseño organizacional, comparado con los enfoques tradicionales que se usan actualmente, en d e con MERCADOS va �n donde cada nivel jerárquico requiere de una concepción particular elevando los costos y tiempos lo uLOCALES r o DOS de implementación. Coordinación diaria, armonización P.Ej.: planeación de producción Regulación local Creación de valor CLIENTES iv vi iii UNO ii i v E Administración N F TR locallu E COMPETIDORES jd o G e c AB ova n L l � E o nr uo UNO Leyenda: (1) Conjunto de creencias morales, ac�tudes, hábitos, etc., que son caracterís�cos de Regulación una persona o grupo local (2) Caracterizado o relacionado con el dolor. También asociado con el placer (Merrian Webster Medical Dic�onary) Producción de valor Modelo de Sistema Viable (MSV) 180 181 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 ii. Monitoreo y Control de la Agenda Nacional de la Innovación Las siguientes figuras (26 a 30) muestran de menor a mayor detalle la propuesta de aplicación del Agraria al 2050 mediante el empleo del Modelo de Sistema MSV para el monitoreo y evaluación de la Agenda Nacional de Innovación Agraria del Perú, al 2050. Viable (MSV) Mirada general (nivel 0) Como se ha explicado, el MSV está conformado por cinco sistemas: El nivel 0 es una mirada simplificada del MSV en donde se encuentra, en el entorno, la agricultura • Sistema 5. En este caso, el sistema 5 es la Agenda Nacional de Innovación Agraria al 2050, a ser mundial conteniendo a la agricultura peruana. Por otro lado, el monitoreo de la Agenda Nacional llevada a cabo por el SNIA, bajo el liderazgo del INIA. Aquí se debe definir la misión y visión del de Innovación, tiene en su interior dos sistemas fundamentales: gobernanza de la Agenda Nacional SNIA, establecer los valores, cultura, principios, filosofía y credos que guían su accionar, bajo la de la Innovación Agraria al 2050 y ejecución de la Agenda Nacional de la Innovación Agraria al 2050 dirección general del INIA, como ente líder del SNIA. Con ello lo que se está logrando es definir (Fig. 27). la Identidad del SNIA. Mirada general (nivel 1) • Sistema 4. Tiene por objetivo hacer una mirada al entorno mundial y nacional a largo plazo (2050). En tal sentido, en este sistema se llevan a cabo todos los estudios prospectivos necesarios En la mirada general (nivel 1), se ven un poco más desplegados, tanto la gobernanza de la Agenda que permitan visualizar los diversos escenarios que permitan tener un conocimiento de las Nacional de Innovación Agraria al 2050 como la ejecución de la Agenda Nacional de Innovación grandes megatendencias y escenarios tanto en el ámbito mundial como nacional, necesarios Agraria al 2050 (Fig. 28). Así, se puede apreciar que en el interior de la gobernanza de la Agenda para ser tomados en cuenta en la gobernanza de la Agenda Nacional de Innovación Agraria al Nacional de Innovación Agraria al 2050, se encuentran contenidos los sistemas 5, 4, 3 y 2 del MSV, 2050. Dentro de este sistema se considera la elaboración del Escenario Apuesta (entre otros que se describen a continuación: escenarios estudiados) y el diseño de la Agenda de Trabajo de la Innovación Agraria al 2050. • Sistema 3. Tiene por objetivo llevar a cabo la gobernanza de la innovación agraria en el país. Este sistema es el encargado de establecer las políticas, normas, directivas y la asignación de recursos para llevar a cabo la gobernanza de la innovación agraria. También tiene como encargo la recepción de solicitudes de necesidades de recursos de los sistemas 1, para poder llevar a FIGURA 27. Mirada general (Nivel 0) cabo la atención de demandas de innovación agraria y obtener las soluciones de innovación agraria a ser implementadas en el país. También lleva a cabo la evaluación de la rendición de cuentas que deben hacer los sistemas 1 al sistema 3. • Sistema 2. Llamado de coordinación, es el encargado de buscar la armonización entre las directivas dadas por el sistema 3 y los resultados logrados por los sistemas 1, es decir, tiene AGRICULTURA por objetivo brindar la información y el conocimiento necesario para que el sistema 3 haga los MUNDIAL ajustes necesarios en los sistemas 1, con el fin de que logren cumplir los objetivos establecidos por el sistema 4 y dadas a través de la directivas, políticas y normas. Para ello se establece el manejo de indicadores en tiempo real y en periodos de tiempo establecidos previamente, de GOBERNANZA AGRICULTURA acuerdo con las necesidades, con la finalidad de visualizar proactivamente los acontecimientos DE LA AGENDA PERUANA en la gobernanza y ejecución de la innovación agraria. NACIONAL DE INNOVACIÓN MONITOREO Y AGRARIA AL CONTROL DE • Sistema 1. Tiene por finalidad llevar a cabo la implementación de la Agenda Nacional de 2050 LA AGENDA Innovación Agraria en el país, para lo cual su accionar se divide en dos grandes funciones: PERUANA DE dirección y ejecución de la Agenda Nacional de Innovación Agraria. INNOVACIÓN AGRARIA Es importante acotar aquí la capacidad de recursividad que tiene el MSV, es decir, la capacidad de AL 2050, EMPLEANDO disgregar cada sistema 1, al siguiente nivel de recursión, en el cual se tendrán nuevamente los cinco EL MODELO DE sistemas componentes del MSV. EJECUCIÓN DE SISTEMA VIABLE LA AGENDA (MSV) Así, el sistema 1, que lleva a cabo la ejecución de la Agenda Nacional de Innovación Agraria en NACIONAL DE el país, puede pasarse al siguiente nivel de recursión, para el manejo de la Agenda Nacional de INNOVACIÓN AGRARIA AL Innovación considerando a un mayor detalle, un nuevo modelo de sistema viable que tiene otra vez 2050 cinco sistemas, pero este nuevo nivel de recursión estará ahora conformado en realidad por tres sistemas 1: sistema 1 costa, sistema 1 sierra, y sistema 1 selva. Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 Si se tomara un siguiente nivel de recursión y se considerara a la costa por foco de estudio, es posible pasar al siguiente nivel de recursión, en el cual cada sistema 1 sería una de las cuencas costeras de Perú. Y así se podría hacer con la sierra y la selva. El nivel de detalle de aplicación del MSV es exponencial. 182 183 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Sistema 5. Razón de ser de la Agenda Nacional de Innovación Agraria al 2050 (ethos). Mirada general (nivel 2) Sistema 4. Mirada al futuro del entorno a largo plazo relacionado con la Agenda Nacional de Innovación Agraria al 2050. En la mirada general (nivel 2), se puede observar con mayor detalle cómo el bloque de los sistemas Sistema 3. Gobernanza de la Agenda Nacional de Innovación Agraria al 2050. 5, 4, 3 y 2, pertenecientes a la gobernanza de la Agenda Nacional de Innovación Agraria al 2050, se Sistema 2. Coordinación general y permanente. vincula con el sistema 1, detallándose el tipo de relaciones que se dan entre ellos. En el caso de la ejecución de la Agenda Nacional de Innovación Agraria al 2050, esta contiene los dos También, en este nivel, se ve con mayor detalle el sistema 1, conformado por dos componentes: componentes del sistema 1 del MSV: (i) Dirección de la Agenda de Trabajo de la Innovación Agraria (i) Dirección de la Agenda Nacional de Innovación Agraria al 2050, y (ii) Ejecución de la Agenda al 2050, y (ii) Ejecución de la Agenda de Trabajo de la Innovación Agraria al 2050. Nacional de Innovación Agraria al 2050. De otro lado, a la izquierda puede observarse al entorno mundial y nacional. El entorno mundial está conectado con el bloque de los sistemas 5, 4, 3 y 2. El entorno nacional está conectado con la parte operativa del sistema 1 (Ejecución de la Agenda Nacional de Innovación Agraria al 2050). FIGURA 28. Mirada general (Nivel 1) Mirada general (nivel 3) La mirada general de nivel 3, permite apreciar un nivel más detallado de cada uno de los sistemas 5, 4, 3 y 2 del bloque de gobernanza de la Agenda Nacional de la Innovación Agraria al 2050 y los componentes del sistema 1, conformado por: (i) Dirección de la Agenda Nacional de Innovación GOBERNANZA DE LA AGENDA NACIONAL Agraria al 2050 (Dirección), y (ii) Ejecución de la Agenda Nacional de Innovación Agraria al 2050 DE INNOVACIÓN AGRARIA AL 2050 RAZÓN DE SER DE LA AGENDA AGRICULTURA 5 NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA AL 2050 (ETHOS) MUNDIAL MIRADA AL FUTURO DE ENTORNO A 4 LARGO PLAZO RELACIONADO CON LA FIGURA 29. Mirada general (Nivel 2) AGENDA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA AL 2050 AGRICULTURA GOBERNANZA DE LA AGENDA PERUANA 3 NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA AL 2050 2 COORDINACIÓN GENERAL Y GOBERNANZA DE LA AGENDA NACIONAL PERMANENTE DE INNOVACIÓN AGRARIA AL 2050 AGRICULTURA MUNDIAL Conseguir información clave, 5 exploración de demandas y RAZÓN DE SER DE LA nececidades AGENDA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRAIA AL Gama de 2050 (ETHOS) escenario 1 a analizar 4 MIRADA AL FUTURO EJECUTAR DEL ENTORNO A LA AGENDA LARGO PLAZO NACIONAL DE RELACIONADO CON LA AGENDA DE LA INNOVACIÓN INNOVACIÓN AGRARIA AL 2050 AGRICULTURA PERUANA AGRARIA AL 2050 3 GOBERNANZA DE LA AGENDA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA AL 2050 PLANIFICACIÓN DE LA IMP COORDINACIÓN 1 AGENDA NACIONAL DE LEM GENERAL Y 2 INNOVACIÓN AGRARIA INN ENTA PERMANENTEO AL 2050 VA CC II ÓÓ NN DA E S Direc�vas Polí�cas Solicitud de recursos G OL Normas Asignación de recursosRA UC Rendición de cuentasRIA IO Soluciones de Negociación de recursos PE NR EU S D innovación agraria E atendidas 1 Planificación de EJECUCIÓN DE ADMINISTRACIÓN la Agenda 2 LA AGENDA Y REGULACIÓN 1 Nacional de LOCALNACIONAL DE Innovación INNOVACIÓN Ejecución de la Agraria al 2050 AGRARIA A NIVEL Agenda Nacional NACIONAL AL de Innovación Demandas de innovación 2050 DEM Agraria al 2050 agraria a ser atendidas AND A AG SR DA EIA IN P NE ORÚ VAC Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 IÓN Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 184 185 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 (operación). El tipo de relaciones de los sistemas 5, 4, 3 y 2 del bloque de gobernanza de la Agenda Mirada general (nivel 4) Nacional de Innovación Agraria al 2050, con el sistema 1, son: Una mirada general de nivel 4 permitiría acercarnos a un nivel mucho más detallado de cada uno Directivas / Normas / Políticas / Aclaraciones de las consultas / Solicitud de recursos / Asignación de los Sistemas 5, 4, 3 y 2 del bloque de gobernanza de la Agenda Nacional de la Innovación Agraria de recursos / Negociación de recursos / Rendición de cuentas al 2050, estos son los siguientes: Sistema 5. Razón de ser de la Agenda Nacional de Innovación Agraria al 2050 (ethos). Aspectos En la parte inferior se muestra una representación de los indicadores que el sistema de monitoreo del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), Dirección General INIA, a tener en cuenta: y evaluación tomaría en cuenta. • Normas • Valores • Cultura FIGURA 30. Mirada general (Nivel 3) • Principios • Filosofía Sistema 4. Mirada al futuro del entorno a largo plazo relacionado con la Agenda Nacional de Innovación Agraria al 2050. Unidad de Vigilancia Estratégica (incluye vigilancia tecnológica, prospectiva e inteligencia comercial): • Elaborar Prospectiva Tecnológica Agraria Nacional y Mundial. • Elaborar Planeamiento Estratégico Sistémico del SNIA y del INIA. • Diseñar Indicadores de Desempeño Estratégico (KPI). • Planificar Gestión de Conocimiento del SNIA e INIA. • Tomar en cuenta escenario apuesta. • Tomar en cuenta brechas respecto del escenario apuesta. • Planificar Agenda de Trabajo de la Innovación Agraria al 2050. Sistema 3. Gobernanza de la Agenda Nacional de Innovación Agraria al 2050: • Implementar la gobernanza del SNIA. • Implementar la gobernanza del INIA. • Diseñar productos y servicios de innovación agraria. • Ejecutar proyectos de innovación agraria en el país. • Atender demandas de innovación agraria. • Obtener recursos para la implementación de la innovación agraria en el país. • Negociar la asignación de recursos. • Asignar recursos para la implementación de la innovación agraria en el país. • Establecer políticas para la gestión de innovación agraria. • Realizar evaluación de rendición de cuentas. • Establecer normas para la gestión de la innovación agraria. • Establecer directivas para la gestión de la innovación agraria. • Ejecutar planes de acción para la innovación agraria. Sistema 2. Coordinación general y permanente Sistema 1. Direcciónde la Agenda Nacional de Innovación Agraria al 2050: • Diseñar proyectos de innovación agraria. • Atender demandas de innovación agraria. • Obtener recursos para la implementación de la innovación agraria. Nota: Elaborado por PROJECT-A MAS, 2020 • Negociar la asignación de recursos. 186 187 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 • Asignar recursos para la implementación de la innovación agraria. ANEXO 4 • Establecer políticas para la gestión de innovación agraria. GLOSARIO DE TÉRMINOS • Establecer normas para la gestión de innovación agraria. Adaptación y mitigación: la adaptación es el ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos • Establecer directivas para la gestión de innovación agraria. nuevos o cambiantes. la adaptación implica ajustarse al clima, descartando, el hecho de si es por CC, • Elaborar planes de acción de la agenda de trabajo para la innovación agraria. variabilidad climática o eventos puntuales. • Elaborar rendición de cuentas. Adopción de tecnologías y productos tecnológicos: es la incorporación o uso de una tecnología determinada en los sistemas de producción. Hace referencia a aquellas tecnologías de origen exógeno que los productores Ejecución de la Agenda Nacional de Innovación Agraria al 2050. Ejecutar la Agenda de Innovación incorporan a sus sistemas productivos y que provienen del exterior de sus unidades de producción. Agraria para cerrar las brechas de las variables estratégicas y sus indicadores del Escenario Apuesta al 2050. Agenda de Innovación: las agendas de innovación buscan contribuir al desarrollo de una visión compartida que permita articular y definir prioridades relacionadas a determinado sector. Promueven prácticas de • Ejecutar proyectos de innovación agraria. innovación que buscan involucrar una diversidad de actores y fortalecer capacidades locales para acompañar las demandas de soluciones. • Ejecutar los recursos para la implementación de proyectos de innovación agraria. • Ejecutar políticas para la gestión de innovación agraria. Agricultura familiar: modo de vida y de producción gestionado por una familia, y cuyos miembros son la • Ejecutar normas para la gestión de innovación agraria. principal fuerza laboral. Incluye actividades tales como la producción agrícola y pecuaria, el manejo forestal, la industria rural, la pesca artesanal, la acuicultura y la apicultura, entre otras. • Ejecutar directivas para la gestión de innovación agraria. • Ejecutar planes de acción para la innovación agraria. Alianzas con grupos de interés: este tema trata los siguientes aspectos: percepción de estos grupos en Para los valores históricos, valores del escenario apuesta y valores de las brechas de las variales relación con beneficios y riesgos del desarrollo tecnológico; soporte actual y futuro de los grupos de interés. estratégicas se tienen lo siguientes indicadores. Alianzas y convenios institucionales: una alianza es la integración entre dos o más organizaciones en un tiempo establecido, con el fin de cumplir objetivos en común. V1-I1: Inversión en I+D+i agropecuaria (% de PBI agrícola). V2-I2: Número de convenios interinstitucionales. Apropiación del conocimiento tecnológico: comprende la adopción del conocimiento en la actividad de un V3-I3: Número de títulos de obtentores de variedades vegetales y patentes en vigor al final agente. del año de referencia. Cadenas de valor (C2): la cadena de valor puede definirse como las fuentes de ventaja competitiva en las V4-I4: Porcentaje de productores que utilizan semillas certificadas. actividades de la industria y/o empresas generadoras de valor. También se entiende como una articulación V5-I5: Porcentaje de unidades agropecuarias que acceden a información agropecuaria a vertical entre organizaciones independientes dentro de una cadena productiva. Con una cadena de valor es más factible lograr estrategias complejas de diferenciación del producto e innovación, asimismo, ventajas través de un teléfono. competitivas más sostenibles en el tiempo. La mayor diferencia entre la cadena productiva y la cadena de valor V6-I6: Rendimiento por hectárea en función del VBP: papa (tm/ha). radica en el enfoque hacia el mercado, gracias a que la primera se basa en la oferta física preponderantemente V6-I7: Rendimientos por hectárea en función del VBP: espárrago (tm/ha). bajo conceptos ingenieriles y la segunda en los stakeholders. V6-I8: Rendimientos de incidencia de pobreza monetaria en el ámbito rural. El desarrollo de la cadena desde el lado de los stakeholders exige realizar una identificación y priorización de V7-I9: Valor anual de las exportaciones de cultivos y productos de ganadería (en millones de las oportunidades de mercado generadas por el desarrollo de la demanda, enfocándose en las funciones a lo US$). lago de la cadena, identificando ventajas comparativas y competitivas existentes o fáciles de generar. De igual forma propiciando el mejoramiento de las capacidades técnicas, financieras y gerenciales requeridas para dar V8-I10: Capacidad de innovación del índice global de competitividad (ranking). respuesta a los factores críticos de éxito. V9-I11: Porcentaje de pérdida anual de superficie de bosques. Una cadena productiva sería compuesta por eslabones, que reunirían las organizaciones proveedoras de los insumos básicos para la producción, las empresas con sus procesos productivos, las unidades de comercialización mayorista y minorista y los consumidores finales, todos conectados por los flujos de capital, materiales y de información, es decir, los actores se vinculan entre sí para llevar el producto de un estado a otro, desde la producción hasta el consumo. Una definición sencilla puede ser, cadena productiva es un sistema constituido por actores interrelacionados en que algunos actores intervienen directamente en la producción, transformación y venta del producto final. Incluye, cuatro eslabones: diseño y desarrollo del producto, producción, comercialización y consumo y reciclaje, también su acceso al mercado, así como su conexión de dirección al mercado final, es decir el gobierno interno que la rige y los factores que hacen que determinado grupo participe o no en el mercado final. Con el enfoque de cadena productivas, se analizan todos los elementos de la misma, es decir, el conjunto de actores, relaciones, eslabones, entorno y servicios de apoyo a la cadena. 188 189 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Cadenas globales de valor (SC2.1): la producción, el comercio y las inversiones internacionales se organizan formación de RR.HH. especializados y la generación de competencias en las personas es parte de la demanda cada vez más en las diferentes etapas del proceso de producción pudiendo ubicarse en diferentes países, de las empresas y productores para el SNIA. Las demandas para el SNIA pueden estar constituidas por la motivando a las empresas reestructurar sus operaciones a nivel global a través de la externalización y la generación de innovaciones de carácter público o bien del tipo apropiables privadamente deslocalización de las actividades. Demandas por conocimiento y tecnología (SC2.3): demandas de una cadena productiva son necesidades Calidad de productos: es la totalidad de las propiedades y características de un producto, servicio u proceso, de conocimiento y de tecnologías (o de productos y servicios no-tecnológicos), con el objetivo de reducir el que contribuyen para satisfacer necesidades explicitas o implícitas de los clientes intermediarios y finales de impacto de limitaciones identificadas en los segmentos productivos de la cadena productiva y/o para mejorar una cadena productiva y de sus componentes. La calidad es mensurada a partir de la preparación de patrones la calidad, eficiencia productiva a lo largo de la cadena productiva, en beneficio del consumidor final y de los de calidad. demás grupos de actores sociales de la cadena. Capacidad de la alta gerencia: implica la capacidad de gestión de los recursos y procesos para la innovación Desarrollo tecnológico: uso sistemático del conocimiento y la investigación dirigidos hacia la producción de agraria. Es fundamental para un gerente estar en disposición para afrontar los cambios que va generando el materiales, dispositivos, sistemas o métodos incluyendo el diseño, desarrollo, mejora de prototipos, procesos, entorno empresarial. Por consiguiente, las habilidades gerenciales son herramientas fundamentales que le productos, servicios o modelos organizativos (LCTI). permiten al directivo hacer frente a esa evolución para lograr llevar a su equipo a cumplir la misión y visión de la organización. Esto permitirá que el directivo cumpla con los valores corporativos y su gestión sea altamente Desempeño del SNIA (SC1.4): este tema trata de los siguientes aspectos: i) cambios buscados por la investigación exitosa. en el desempeño de los sistemas agropecuarios y forestales; ii) productos agropecuarios orientadores de la I+D; iii) stributos de agregación de valor a productos agropecuarios; iv) importancia estratégica de diferentes Capacidad para aprender, desaprender y reaprender (SC4.3): aprender a desaprender es dejar de hacer lo objetivos de la investigación. mismo, de la misma manera. Es decir, encontrar o descubrir que sí existen otros caminos que permiten llegar al mismo lugar, dejando las limitaciones que comúnmente tenemos por otras que no hemos experimentado. Diferenciación por marketing: marcas; Publicidad; Empaque; Calidades especiales del producto; Atributos Reaprender, reaprender consiste en desestimar y hasta eliminar responsablemente aquellas prácticas, nutricionales únicos (ex: productores de leche focalizando mercados específicos - queso, helados, etc.). procesos o reglas lo que ya no sirven y aprender algo de forma distinta a la que durante años se han realizado. Diferenciación por tecnología: cambios en la genética (por ejemplo, cerdo “light”); Variaciones en Capacidad para co-innovar (SC4.1): la coinnovación es innovación abierta conjunta que involucra a dos o más alimentación/nutrición de plantas y animales; Tecnología de procesamiento; Monitoreo de la calidad del socios que utilizan procesos parejos de invención y comercialización para gestionar sus respectivos flujos de producto. conocimiento. En términos sencillos, la co-innovación es la cooperación y colaboración para innovar y es un elemento crucial de creación de valor para cualquier organización. Diversificación: estrategia diseñada para producir múltiples productos y servicios a partir de la innovación. Capacidad técnica y RR.HH: este tema trata de los siguientes aspectos: capacidad del equipo técnico y cambio Economía de los Comunes: según Zulaika (2016) “La economía de los comunes es una corriente crítica que en la base técnica de la investigación trata de superar el paradigma de la economía basada en los bienes privados. Los bienes comunes, son aquellos que necesita el conjunto de la sociedad para su subsistencia, y cuyo uso no puede ser exclusivo para aquellos Capacitación y formación: conjunto de actividades que tienen por objetivo esencialmente asegurar la que puedan pagar algún valor de cambio” (Párr. 1). De esta manera, la ausencia del valor de cambio de los adquisición de capacidades prácticas, conocimientos y actitudes necesarias para ocupar un empleo en una bienes comunes, garantiza su no mercantilización y los protege ante aquellos que buscan la acumulación de profesión, función determinada en un grupo de profesiones en cualquier sector de la actividad económica. capital y explotación de los RR.NN. Competitividad: es la capacidad de un sistema (cadena productiva) de colocar un producto en un determinado Eficiencia productiva: es medida por la relación entre el valor de los insumos necesarios a la obtención del mercado consumidor en ventaja comparativa con relación a otros productos provenientes de otras cadenas (de los) producto(s) y el valor del producto del sistema. Insumos y productos deben ser mensurados por productivas competidoras. medio de un mismo elemento del flujo (capital, energía, materiales, información), y por eso la eficiencia es una medida sin dimensión. Desarrollo del capital humano: es el aumento de la capacidad de la producción del trabajo con mejoras en las capacidades de trabajadores. Escenarios de futuro: según Van der Heijden “Los escenarios son descripciones consistentes y coherentes de futuros hipotéticos alternativos que reflejan diferentes perspectivas sobre el pasado, presente y futuros Desempeño de cadenas (SC2.2): es la capacidad de un sistema o cadena productiva de transformar insumos desarrollos, que pueden servir como base para la acción. (…) Se construye sobre el conjunto de variables en productos. Puede ser medido en relación con la competitividad, eficiencia, calidad, sostenibilidad u otro estratégicas y refleja un comportamiento futuro de las mismas”. Se trata de futuros alternativos que abarcan atributo de comportamiento del sistema. el conjunto más amplio de las condiciones que se le pueden presentar a un sector determinado. Demandas del SNIA (SC1.3): las innovaciones tecnológicas y no tecnológicas por parte de productores y Equidad: consiste en la justa apropiación de los beneficios económicos generados a lo largo de la cadena empresas corresponden a la demanda del SNIA. Asimismo, incluye las demandas de la academia y otros actores productiva, por sus componentes (actores sociales). que se involucran en los procesos de innovación. Específicamente se trata de proveer al sector productivo de productos y de procesos innovadores. La gama de alternativas en proceso es, el desarrollo de marcas Eventos disruptivos: según la Guía Metodológica del CEPLAN, son todos aquellos hechos plausibles que de certificación de calidad de productos o de servicios con el fin de aumentar la calidad, estandarizando representan potenciales fuerzas de ruptura. Por su naturaleza generalmente representan eventos o la oferta de las empresas y productores. También corresponde a estas demandas la necesidad de mejorar acontecimientos inesperados. la infraestructura de producción y optimizar los procesos y procedimientos de inventario, producción y despacho. Igualmente innovar en diseño de producto y en la gestión organizativa, y la necesidad de adquirir Extensión agraria: es el servicio entendido como un proceso educativo, sistemático, permanente y de fuerte infraestructura y modificar los procesos para reducir el impacto ambiental negativo. Los objetivos que se interactividad con los productores de los diferentes segmentos del sector agropecuario. pretenden con estas innovaciones son: ampliar el mercado, diversificar el producto, diferenciarse de sus competidores, reducir costes, mejorar la calidad y, por último, reducir el impacto medioambiental. La 190 191 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Financiamiento: se entiende como financiamiento al instrumento de soporte para la ejecución de actividades Inteligencia artificial: es el intento de imitar la inteligencia humana usando un robot, o un software, de tal y proyectos como impulso para su desarrollo. Desempeña un papel fundamental en el cambio tecnológico y la manera que las máquinas tengan la capacidad de pensar y razonar por cuenta propia. innovación, debido a que estos implican riesgos e incertidumbres, por lo que el financiamiento puede ayudar a facilitar estos procesos. Inteligencia competitiva: La Inteligencia Competitiva no es un análisis del mercado, sino que constituye una investigación en la que se identifican hechos y evidencias valiosas para la competitividad de la organización, y Gestión del conocimiento: es el proceso de captura, distribución y uso efectivo del conocimiento dentro una se determinan acciones a seguir, a partir de la detección de los movimientos estratégicos, presentes o futuros organización, y tiene como principal objetivo el diseño de estrategias, procesos, estructuras y sistemas que le del entorno.n Se rige por la Norma UNE 166006:2011. Gestión de la I+D+i: Sistema de Vigilancia Tecnológica permitan a la organización hacer uso de lo que conoce; esto es, del conocimiento que poseen sus miembros. e Inteligencia Competitiva. Dirigida principalmente a su aplicación en empresas, centros de investigación y Ello con vistas a crear valor en la gestión de los clientes y la sociedad. organismos de apoyo a la innovación para mejorar su fortaleza y potencial comercial. La Inteligencia Competitiva es una herramienta empresarial que permite conocer el entorno gracias a la vigilancia y la situación interna de Información y conocimiento: son datos relevantes del Sistema Nacional de Innovación Agraria. La información la empresa por la gestión del conocimiento, para la posterior toma de decisiones estratégicas. puede contribuir a mejorar la gestión favoreciendo la toma de decisiones oportunas y acertadas del sector público y privado, y la dinamización de la producción de los rubros con ventajas comparativas y competitivas, Se basa en saber identificar qué información es necesaria, dónde y cómo se debe buscar para posteriormente al entregar señales claras . La información reduce incertidumbre, y, por lo tanto, ayuda a minimizar el riesgo seleccionar la información adecuada, someterla a un tratamiento y análisis específicos y de esta manera, poder de una mala toma de decisiones. aplicar los resultados. De un tratamiento correcto de la información por medio de la Inteligencia Competitiva se pueden obtener grandes beneficios a medio y largo plazo por la correcta decisión en cada momento. Infraestructura para I+D: este tema trata de los siguientes aspectos: Un Sistema de Inteligencia Competitiva de calidad deberá orientarse hacia el mercado, identificar cuáles, de las numerosas fuerzas presentes en el entorno, son las de mayor importancia, y permitir un profundo • Disponibilidad de infraestructura (laboratorios, campos experimentales, máquinas, equipos, entendimiento de las metas, objetivos y planes que persigue la organización. sistemas de información) para la realización de las actividades de I+D; • Capacidad de manutención y actualización periódica de esta infraestructura. Internet de las cosas: el término Internet de las Cosas se refiere a escenarios en los que la conectividad de red y la capacidad de cómputo se extienden a objetos, sensores y artículos de uso diario que habitualmente Innovación: referido a la generación de nuevos productos y/o procesos en el agro o a la mejora significativa no se consideran computadoras, permitiendo que estos dispositivos generen, intercambien y consuman de los mismos en un determinado espacio de tiempo. El proceso de la innovación tecnológica agraria implica datos con una mínima intervención humana. No existe ninguna definición única y universal. El concepto de la creación, desarrollo, uso y difusión de un nuevo producto, proceso o servicio en el agro y los cambios combinar computadoras, sensores y redes para monitorear y controlar diferentes dispositivos ha existido significativos de éstos. Innovación Agraria o Innovación. Las innovaciones pueden clasificarse de forma durante décadas. Sin embargo, la reciente confluencia de diferentes tendencias del mercado tecnológico agregada entre tecnológicas o no tecnológicas. Según la UNESCO, la fuente de innovación, a grandes rasgos, está permitiendo que la Internet de las Cosas esté cada vez más cerca de ser una realidad generalizada. puede ser de dos clases: (a) modelos lineales secuenciales: impulsada por el descubrimiento (descubrimientos Estas tendencias incluyen la conectividad omnipresente, la adopción generalizada de redes basadas en el previos en ciencia o tecnología) y (b) jalada por la demanda: demanda del mercado, evaluación gerencial de protocolo IP, la economía en la capacidad de cómputo, la miniaturización, los avances en el análisis de datos necesidades en prospecto. y el surgimiento de la computación en la nube. Innovación abierta: la innovación abierta consiste en un modelo de gestión de la innovación basado Investigación: es la realización de un estudio metódico para probar una hipótesis o responder a una en la colaboración con personas y entidades externas a la organización. En este sentido, los desafíos de determinada pregunta. Encontrar una respuesta definitiva es el objetivo principal de cualquier proceso innovación abierta suponen una ruptura con los compartimentos internos de conocimiento y el secretismo experimental. Se pueden mencionar tres tipos de investigación: básica, aplicada y adaptativa. tradicionalmente asociado al I+D. Para adoptar la innovación abierta, la institución tiene que reconocer la oportunidad de co-crear con profesionales u organizaciones de fuera y también estar dispuesta a compartir Investigación Adaptativa: es la actividad de investigación dirigida a la modificación de productos o procesos, el beneficio de dicha colaboración. desarrollados por la investigación aplicada, para nuevos usos y contextos. d. Investigación Estratégica, es la actividad de investigación dirigida a la generación de conocimientos, métodos e instrumentos, como insumos, Innovación colaborativa: es un proceso compartido a través de la colaboración, creando un entorno e pretecnológicos, para la investigación aplicada. infraestructura que fomenten el intercambio de conocimientos e información en la empresa ampliada (empleados, socios y clientes). Investigación Aplicada: es la actividad de investigación dirigida al desarrollo de productos o procesos aplicables a diferentes tipos de actividades y/o problemas, generalmente en provecho de la sociedad. Institucionalidad (C1): gobernanza es el proceso mediante el cual los actores de una sociedad definen el sentido de la dirección social y la capacidad de dirección. La gobernanza genera un orden y se trata en Investigación Básica: es la actividad de investigación dirigida al avance del conocimiento científico, contribuye definitiva de un proceso de dirección social por la sociedad misma. Gobernabilidad como el proceso por el a la ampliación de éste, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes. Investiga leyes y principios. que los diversos grupos integrantes de una sociedad ejercen el poder y la autoridad influyendo y llevando a cabo políticas y toma de decisiones relativas a la vida pública, económica y social. Entre los criterios que Investigación y Desarrollo (SC3.1): se refiere a la a investigación en ciencias aplicadas que persigue la unión permiten evaluar la gobernabilidad se pueden mencionar los siguientes: 1) El grado de legitimidad, 2) La con el desarrollo para lograr un incremento de la innovación que conlleve un aumento en la generación de representatividad, 3) La responsabilidad ante el ciudadano y 4) La eficacia de la gobernabilidad. Los sistemas valor1. políticos adoptan determinado modelo de gobernabilidad de acuerdo con las exigencias de un entorno cambiante. Al ingresar esta relación en una fase crítica, los sistemas están compelidos a articular un nuevo modelo de gobernabilidad. Uno de los pilares de la gobernabilidad son las instituciones o La Institucionalidad. La gobernabilidad, implica la conformación de una matriz institucional que expresa la estabilidad o equilibrio del sistema sociopolítico. Insumos: se refiere a aquellos insumos que son requeridos para la producción: fertilizantes, abonos, semillas, etc. 1 https://medium.com/@FunktionellMx/qu%C3%A9-es-i-d-bb05e406f789 192 193 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 Mercado: mercado desde un punto de vista microeconómico como el conjunto de ofertas y demandas relativas Los programas varían de acuerdo con los objetivos planteados, los grupos destinatarios y, además, combinan a un bien o servicio. El concepto de mercado tiene dos perspectivas diferentes: la de la oferta (vendedores) distintos tipos de intervenciones en función de los determinantes y las causas que cada programa se propone y la de la demanda (compradores). Desde un punto de vista empresarial, y dado que toda empresa está abordar. Los instrumentos observados más frecuentemente son la formación (tanto de competencias interesada en captar el número máximo de compradores posibles, nos interesaremos en el mercado de la técnicas como profesionales, habilidades empresariales y de gestión), la educación financiera y de cultura demanda, esto es, de los compradores. De esta forma, podríamos redefinir el concepto de mercado como emprendedora, la asistencia técnica, la tutoría, el apoyo financiero a través de subsidios y créditos, el apoyo el conjunto de compradores potenciales (tanto personas físicas como jurídicas) de los bienes y servicios a la transferencia de tecnología y la incubación, entre otras. producidos por las distintas empresas. Por su parte, existe un conjunto muy amplio y heterogéneo de actores, que acompañan y facilitan dentro En este caso, la variable que se utiliza para clasificar los mercados es la localización geográfica de los del cual se incluyen organismos y agencias públicas a nivel nacional y subnacional, agencias de formación consumidores, que nos permite distinguir entre mercados locales, regionales, nacionales, internacionales y profesional, universidades y centros de formación profesional públicos y privados, instituciones de globales. Innovación y desarrollo, cámaras empresariales, empresas de capitales de riesgo, incubadoras, aceleradoras y organizaciones del tercer sector como ONGs, fundaciones, entre otras. Mercado global: su origen no es otro que el fenómeno de la globalización. En un mundo tan avanzado como el actual, las empresas operan a nivel mundial realizando operaciones comerciales que incluye prácticamente Participación social en el proceso de investigación: Este tema trata de los siguientes aspectos: i) Influencia de todas las zonas del planeta. Internet ha jugado un papel decisivo en la consolidación de los mercados globales. los grupos de interés; ii) Grado de influencia de estos grupos, iii) Participación de estos grupos en la I+D; iv) Capacidad futura de realización de alianzas con grupos de interés Mercado internacional: el mercado internacional surge cuando una empresa extiende su actividad por diversos países. Como no podía ser de otra manera, los compradores potenciales tienen distintas nacionalidades. Patentamiento y licenciamiento: Es la acción de patentar una invención pueda ser protegida a través de una Cualquier empresa multinacional opera en este mercado. patente debe cumplir con los siguientes requisitos: i) Ser novedosa, ii) Tener nivel inventivo, iii) Tener una aplicación industrial, iv) Contar con una descripción clara y completa de la invención, v) Además, se debe Mercado local: es el ámbito geográfico más reducido que existe. Este tipo de mercado engloba a los presentar una descripción clara y completa de la invención. consumidores de un ámbito municipal o provincial. Procesos de la I+D+i (C3): Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, con un Mercado nacional: como su propio nombre indica, los compradores potenciales de este tipo de mercado se objetivo claro, que combina diversos recursos, prácticas de operación y de organización, para generar un extienden por todo el país. resultado deseado de innovación. Se trata del conjunto de innovaciones tecnológicas y no tecnológicas. Mercado regional: el mercado regional es un mercado más amplio que el anterior. Por ejemplo, para el caso Propiedad Intelectual: Es el conjunto de derechos que corresponden a los autores y a otros titulares respecto a de Perú hablaríamos de los departamentos. creaciones y derechos producto de la creación de la mente, el Estado protege el resultado del esfuerzo creador del hombre y algunas de las actividades que tienen por objeto la divulgación y derechos que les asiste por estas creaciones. Modelo conceptual: según la Guía Metodológica del CEPLAN, es la identificación y descripción de los temas que conforman el sector; el cual se representa como una estructura clara y ordenada de lo general a lo Prospectiva: La Prospectiva es una disciplina que estudia los posibles futuros de un sistema. Se nutre de particular. enfoques transdisciplinarios y requiere de una visión global, sistémica y multicultural. La Prospectiva es clave para la construcción de visiones de futuro y para el diseño de políticas públicas de largo plazo en pos de un Niveles del Sistema: el enfoque sistémico permite comprender cómo puede estar conformado un ecosistema desarrollo equitativo, inclusivo y democrático del sector agroalimentario a nivel nacional. de innovación en un determinado territorio, para ello es necesario tomar como marco referencial el enfoque multinivel (nacional, sectorial y regional), destacando las relaciones entre los actores y factores que Resultados de la I+D+i (C4): Desde la perspectiva de los sistemas de innovación agraria, Klerkx (2014) 3 resalta promueven la innovación. La distinción multinivel del enfoque sistémico permitirá comprender la importancia como una evolución a los modelos previos que los resultados esperados son las capacidades para co-innovar, de la coexistencia de los diferentes sistemas de innovación. aprender y cambiar, diferenciándolo de las visiones preliminares donde el foco se limitaba a adopción de tecnologías, sistemas de producción optimizados y tecnologías co-evolucionadas mejor adaptadas. Nuevos productos, procesos y tecnologías: Son aquellos productos, procesos y tecnologías resultado de un proceso de innovación organizacional y/o empresarial. Seguridad alimentaria: Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la seguridad alimentaria es una situación en la que “todas las personas tienen acceso físico, social Pandemia: según la OMS, se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad. Por lo y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus común, los virus que han causado pandemias con anterioridad han provenido de virus gripales que infectan requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable” 4. a los animales2. Singularidad Tecnológica: La Singularidad Tecnológica define un momento más allá del cual no es posible Participación de actores: las políticas públicas constituyen el nivel macro de regulación y definición a partir del predecir mediante las leyes naturales, el orden existente de cosas debido al crecimiento exponencial de las cual los Estados implementan instrumentos de apoyo e iniciativas destinadas a las personas emprendedoras. tecnologías de la información, siendo imposible estimar cuáles serán sus consecuencias Se entiende a las políticas públicas como cursos de acción complejos en el ámbito del Estado (que atienden a sus distintos niveles de gobierno nacional y/o subnacionales), y que cuentan con una definición de objetivos, Sistema nacional de innovación: Un sistema nacional de innovación (SNI) es mucho más que una red de instituciones prestaciones y servicios, asignación de RR.HH., financieros y organizacionales. Los estudios disponibles que sirven de soporte a la I+D, ya que implica relaciones de colaboración y un adecuado sistema de incentivos y de muestran que una variedad de actores (Estado, sector privado, sector social, organismos de cooperación apropiabilidad. Se requiere de la interacción de un elevado número de instituciones y empresas cuyas actividades, técnica, entre los principales) puede llevar adelante instrumentos de apoyo con una variedad de alcances, que pueden generar sinergias o ahorrar costos, son en muchas ocasiones complementarias. resultados y cobertura de sus instrumentos. 3 Klerkx. 24 de Junio 2014. Sistemas de innovación agraria: conceptos e instrumentos de apoyo [Diapositivas de PowerPoint] Recuperado de https://www.redinnovagro.in/docs/chapingo.pdf 2 https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/ 4 http://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/es/ 194 195 Instituto Nacional de Innovación Agraria Sembrando un futuro sostenible: Innovación Agraria en el Perú al 2050 El SNI se divide en cuatro subsistemas: las empresas con sus relaciones interempresariales, las políticas Soporte a la I+D+i (SC3.3): Son los procesos que proporcionan el valor añadido, a través de los cuáles creamos públicas orientadas a la innovación, la infraestructura pública y privada de soporte a la innovación, y, por los productos que satisfacen las necesidades del cliente. último, el entorno nacional. Estos elementos pueden, mutuamente, ayudar a promover los procesos de aprendizaje o, por el contrario, pueden dar lugar a configuraciones que bloqueen tales procesos. Sostenibilidad Ambiental: Es la capacidad de un sistema productivo o de un sistema natural de mantener rendimiento sostenible en el tiempo con padrones de eficiencia y calidad. Recursos renovables (tierra, Por lo tanto, el SNI tiene un importante papel en el apoyo y dirección de los procesos de innovación y de forestas, poblaciones de animales) son explotados de forma sostenible cuando: aprendizaje, porque, cuando las partes implicadas proceden del mismo entorno nacional (compartiendo sus normas y bases culturales), resulta más fácil de desarrollar una interacción de aprendizaje e innovación. Tasa de renovación = Tasa de explotación (Atrópica) Antrópica) Sistema regional de innovación: El Sistema Regional de Innovación (SRI) es un sistema en el que las empresas y otras organizaciones están sistemáticamente comprometidas con aprendizajes interactivos a través de un Spin off: Las spin-off son iniciativas empresariales promovidas por miembros de la comunidad universitaria, milieu institucional caracterizado por el arraigo. Por lo tanto, desde la perspectiva de los SRI, la innovación que se caracterizan por basar su actividad en la explotación de nuevos procesos, productos o servicios a partir es concebida como un proceso de aprendizaje interactivo dentro de la empresa, y entre la empresa y otras del conocimiento adquirido y los resultados obtenidos en la propia Universidad. La investigación aplicada es organizaciones, el cual se ve facilitado por la proximidad geográfica y la aglomeración espacial. Un SRI es la la base de estas empresas, cuya importancia radica en el desarrollo de nuevas tecnologías, la creación de “infraestructura institucional que apoya a la innovación dentro de la estructura productiva de una región”. La empleo de calidad, la capacidad de generar un alto valor añadido en la actividad económica y la aportación estructura productiva y el entramado institucional son, entonces, dos dimensiones que, al materializarse en al desarrollo regional. un territorio, determinan su comportamiento y resultados en términos de innovación; de esta forma, el SRI enfatiza la base territorial de los sistemas de innovación. Tecnologías: Se refiere a equipamiento, maquinaria, procedimientos y procesos tecnológicos. Los elementos básicos de un SRI son cuatro: empresas, instituciones, infraestructura de conocimiento y Tendencias del entorno: Es el posible comportamiento a futuro de una variable asumiendo la continuidad políticas de innovación. El componente generador de conocimientos está conformado por las organizaciones de su patrón histórico (Balbi 2014). Son los fenómenos que muestran un comportamiento reconocible y generadoras de conocimiento o de infraestructura de apoyo regional, en el cual se encuentran las universidades verificable históricamente del cual puede asumirse que se prolongará en el futuro. Debe evitarse confundir e institutos de investigación públicos y privados, centros de formación y aprendizaje, así como las entidades una predicción con tendencia. de vinculación y transferencia tecnológica. Transferencia tecnológica: Es el proceso de transmisión de tecnología que abarca la adquisición, la asimilación y Sistema sectorial de innovación: Los sistemas sectoriales de innovación (SSI) parten de que las diferencias la difusión para producir bienes y servicios asegurando mejores niveles de eficiencia económica y competitividad, entre industrias tan diversas como la agrícola y la aeronáutica requerían de análisis específicos en cada una de bienestar social y de sustentabilidad que incidan en la modernidad y desarrollo del país. El proceso de de estas industrias. Las oportunidades tecnológicas y los modos de innovación varían según los sectores y los transferencia de tecnología está constituido por tres fases muy ligadas entre sí: i) Fase de adquisición de la regímenes tecnológicos, dado que las fuentes de cambio tecnológico no se distribuyen de igual manera entre tecnología, ii) Fase de asimilación de la tecnología (determinante), iii) Fase de difusión de la tecnología los sectores, sino que dependen de las oportunidades tecnológicas específicas. Es decir, hay algunos sectores que son, fundamentalmente, fuente de avances tecnológicos y otros que son, esencialmente, adoptadores de Uso óptimo de recursos: Uso óptimo de instrumentos, tecnologías y conocimiento. estos. Los patrones de las actividades de innovación son específicos para cada sector, y por lo tanto el SSI es un conjunto de relaciones entre los diferentes tipos de agentes dentro del mismo sector. Dichos agentes pueden Variables estratégicas: Según la Guía Metodológica del CEPLAN, son aquellas variables que poseen una alta ser individuos u organizaciones (empresas, universidades, organismos públicos) y están relacionados entre sí dependencia; es decir aquellas que, de acuerdo con el método de análisis estructural MICMAC se ubican en de manera formal e informal, con el propósito de producir y vender un producto del sector. las áreas de variables ambiguas, blancos y dependientes. Se trata de aquellas variables a partir de las cuales se llevará a cabo la identificación de indicadores, sus mediciones, los análisis causales y la identificación de Los principales elementos del SSI son tres: el conocimiento y las tecnologías, los agentes y las redes, y las actores, permitiendo obtener un diagnóstico preciso y conciso de la situación pasada y presente del sector. instituciones. Más recientemente, hay autores que afrman que se debería incluir un cuarto elemento: la evaluación del pasado y futuro de los “conductores” de la innovación encontrados en las presiones y oportunidades del Ventaja comparativa y competitiva: La ventaja comparativa es aquella ventaja que goza un país o estado, región mercado, y en los avances de la ciencia y la tecnología. Estos autores afrman que el modelo de la “triple hélice” u territorio de un país sobre otro, en cuanto al costo de producir algún producto. La ventaja comparativa se y el SSI tienen mucho en común, ya que reconocen el valor de la interacción colaborativa entre los actores del da cuando un país o una organización produce, en comparación con otro, mejor y con menor costo. También, sistema. Además, sostienen que ambos enfoques están preocupados por comprender cómo la capitalización del indica (a) la mayor eficiencia productiva de una cadena productiva con relación a otras o (b) la mayor calidad conocimiento y la innovación pueden ser estimuladas y mejoradas para las empresas. de un producto con relación a otros productos originados en otras cadenas productivas. Sistemas de gestión (SC1.2) Los sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas Por otra parte, la ventaja competitiva es cuando una compañía le agrega valor al producto, lo que hace que e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Administración Pública que requieren tenga un plus en comparación a las demás compañías competidoras. Ello se hace a través de un trabajo ser realizadas por todas o varias entidades de los Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y los desarrollado para conseguir esta ventaja competitiva. La idea de una ventaja competitiva, para que sea niveles de Gobierno. Estos pueden ser de dos tipos (i) sistemas Funcionales o (ii) sistemas administrativos. efectiva debe ser difícil de igualar, sostenida en el tiempo, única y superior a la competencia. Las ventajas Este tema trata de los siguientes aspectos: i) Elementos del modelo de I+D; ii) Sistema de gestión estratégica; competitivas más conocidas son la diferenciación de los productos y la de liderazgo en costos. iii) Sistema de gestión de la cartera de proyectos; iv) Sistema de gestión de proyectos; v) istema de gestión de la información y del conocimiento; vi) Gestión de la motivación de los talentos. Vigilancia e inteligencia: De acuerdo con Palop y Vicente (1999), la Vigilancia Tecnológica (VT) y la Inteligencia Competitiva (IC) es un proceso sistemático en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole Sistematización de conocimientos ancestrales: Se refiere a la gestión de los conocimientos ancestrales —económica, competitiva, tecnológica, política, social, cultural, legislativa— con el ánimo de identificar y disponibles y debidamente protegidos. anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución de la estrategia de la organización. 196 197 SEMBRANDO UN FUTURO SOSTENIBLE Innovación Agraria del Perú al 2050