AGENDA REGIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA LAMBAYEQUE COMISIÓN TÉCNICA REGIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA-CTRIA LAMBAYEQUE AÑO 2020-2023 Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. INDICE I. EL SECTOR AGRARIO Y EL DESARROLLO RURAL EN EL TERRITORIO REGIONAL. .......................... 3 1.1. El Territorio Regional................................................................................................................... 3 1.2. El Desarrollo rural y el sector agrario ..........................................................................................6 1.3. El sector agrario en el territorio regional ..................................................................................10 1.3.1. Producción Agrícola........................................................................................................ 11 1.3.2. Producción Pecuaria........................................................................................................13 1.3.3. Nivel educativo y ocupación en el sector agrario........................................................... 14 1.4. TERRITORIO Y CADENAS PRODUCTIVAS EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE .................................... 15 1.4.1. Priorización de cadenas productivas ...............................................................................18 a) Cadenas agrarias. ........................................................................................................20 b) Cadenas pecuarias. .....................................................................................................20 1.4.2. Principales limitaciones de las cadenas productivas.......................................................21 a) En la fase de provisión de insumos y producción.......................................................21 b) En la fase de acopio, transformación y valor agregado .............................................21 c) En la fase de articulación al mercado .........................................................................21 d) En la capacidad del entorno institucional y competitivo de la cadena ......................21 II. INVERSIONES Y COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR ......................................................................22 2.1. Inversión en agricultura .............................................................................................................22 2.1.1. Promoción agraria. ................................................................................................................ 22 2.1.2. Infraestructura agropecuaria.................................................................................................. 22 2.1.3. Infraestructura de riego. .........................................................................................................22 2.2. Competitividad regional en el sector ........................................................................................ 23 III. TEMAS DEL DESARROLLO AGRARIO ANTES DE LA PRESENTE AGENDA. ...................................28 3.1. Política Nacional agraria ........................................................................................................... 28 3.2. Lineamientos de política agraria nacional…………… ...................................................................29 3.3. El Plan de desarrollo regional concertado al 2021 ................................................................... 29 3.4. El Plan Estratégico del sector agrario regional 2009-2021. ………………..................................... 30 IV. OBJETIVOS DE LA AGENDA DE INNOVACION AGRARIA REGIONAL ……………… ....................... 31 4.1. Principales problemas del sector agrario en la región. .............................................................31 4.2. Los objetivos centrales de la agenda ........................................................................................32 4.3. Lineamiento de política agraria regional ..................................................................................35 4.4. Implementación ........................................................................................................................ 4.5. Matrices para la implementación y gestión .............................................................................. ANEXOS ....................................................................................... Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. GRUPO FORMULADOR  Ing. Mgtr. José Ordinola Távara – Coordinador del AGIA - EE Vista Florida – INIA  Ing. Jovany Bobadilla Guadalupe. - Especialista AGIA - EE Vista Florida – INIA.  Ing. José Muro Ventura – Especialista de la Unidad Descentralizada I – PNIA  Ing. Domingo Seclén Esteves- Especialista- Representante CTRIA de SENASA.  Lic. José Manuel Larraín Cisneros- Presidente -Representante CTRIA de APROSERLAM Y COMFIA  Dr. María Hernández de Esquén - Directora- Representante CTRIA del IESTP “ILLIMO”  Ing. Analy Solís Deza - Presidenta Nacional- Representante CTRIA de APPROCUY.  Dr. César Estela Campos-Catedrático-Representante CTRIA- Facultad de Biología-UNPRG.  Dra. Carmen Patricia Calderón Arias- Catedrática- Representante CTRIA- Facultad de Biología- UNPRG  Ing. Edith N. Bernal Jiménez- Directora Ejecutiva de Promoción Agraria -Representante CTRIA- Gerencia Regional de Agricultura Lambayeque  Ing. Rodolfo Vilela Vargas-Especialista de Crianzas-Representante CTRIA- Gerencia Regional de Agricultura Lambayeque  Ing. José A. Martínez Gonzales-Especialista-Representante CTRIA- de ARPEL.  Ing. Segundo Yáfac Campodónico - Especialista-Representante CTRIA- de ARPEL.  Sra. Olivia Gutiérrez Vargas-Presidenta - Representante CTRIA- de la Cooperativa- SIPAMPA MIKUNAN.  Ing Cesar Augusto Tepe Sánchez- Representante CTRIA- Profesional de Independiente.  Lic. Edwin Castro Rodríguez- Presidente-Representante CTRIA- de APROMMEL Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. PRESENTACION Mejorar la competitividad del sector agricultura con la participación del sector privado y el fortalecimiento de la articulación intergubernamental con énfasis en el pequeño y mediano productor agrario y la seguridad alimentario en el país, es una de las funciones del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, como Ente Rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria – SNIA. Como producto del proceso de la implementación y consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria en la región Lambayeque se presenta la Agenda Regional de Innovación Agraria de Lambayeque, que constituye una herramienta de planificación y compromete al conjunto de agentes involucrados con el quehacer agrario, particularmente de la población rural. La Agenda Regional de Innovación Agraria de Lambayeque, contempla a las principales propuestas y lineamientos de política agraria regional; así como la implementación de acciones y compromisos de los que forman parte del sector agrario de la Región Lambayeque. La Agenda Regional de Innovación Agraria de Lambayeque, establece las prioridades que el sector agrario en la región, debe orientar la gestión regional del sector, y debe ayudar a lograr un desarrollo agrario competitivo, haciendo eficiente los esfuerzos sectoriales de los diversos niveles de gobierno, y el aporte de todos los agentes agrarios de la región. Esta Agenda ha sido construida con la contribución de diversos actores involucrados en el sector agrario y productivo de la región, constituidos en la Comisión Técnica de Innovación Agraria del Sistema Regional de Innovación Agraria de Lambayeque. La Gerencia Regional de Agricultura -Lambayeque asume el liderazgo en el impulso de esta Agenda, que será posible con el soporte de las diferentes instituciones y organizaciones de la sociedad civil. El presente documento constituye un instrumento para la operatividad de la planificación regional agraria, contribuyendo a la articulación y movilización de recursos interinstitucionales, así como para facilitar la organización, gestión y la inversión en favor de una efectiva implementación de programas, proyectos y actividades orientados a modernizar y diversificar la base productiva y estratégica en el desarrollo regional. Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. I. EL SECTOR AGRARIO Y EL DESARROLLO RURAL EN EL TERRITORIO REGIONAL. 1.1. EL TERRITORIO REGIONAL El desarrollo territorial de Lambayeque, se sustenta por los principios del desarrollo sostenible impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); así como, por las orientaciones contenidas en el plan estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) y en los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM). Esta política busca el mayor bienestar de la población del departamento de Lambayeque, expresada en altos niveles de gobernanza e igualdad de oportunidades, prioriza el acceso universal a servicios básicos de calidad y que consolida a Lambayeque como el nodo articulador del nororiente peruano, y a su capital Chiclayo como el centro político – administrativo que vincula y articula el mercado regional con los mercados nacionales e internacionales, incorpora en su proceso de desarrollo la sostenibilidad ambiental, adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres. La política del desarrollo territorial de Lambayeque se materializará mediante la implementación de los siguientes lineamientos: i) Mejoramiento de la calidad educativa. ii) calidad en la prestación de los servicios de salud. iii) Fortalecimiento de la gobernanza. iv) Reducción de la vulnerabilidad ante el riesgo de desastres. v) Diversificación de la actividad productiva. Vi) Reducción de la inseguridad ciudadana. vii) Acceso a la vivienda digna y segura. viii) Mejoramiento de la conectividad departamental. ix) Mejoramiento de la calidad ambiental. X) Promoción de la igualdad de oportunidades y género. En cuanto a la diversificación productiva, se incrementará la competitividad de las actividades motoras del desarrollo económico del departamento: Agroindustrias, textiles, turismo y comercio; a través del impulso de la innovación tecnológica de unidades productivas y de la inversión pública y privada en infraestructura económica – productiva, se pondrá énfasis en la integración y articulación de los centros de producción con los mercados, procurando insertar a los pequeños y medianos productores a los mercados regionales, nacionales e internacionales. Así mismo, se impulsará la eficiencia en el uso y manejo del equipo de riego. Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. Se fortalecerán las capacidades de los actores involucrados en las diferentes actividades motoras del desarrollo regional, y se articulará la oferta formativa superior técnica y universitaria con la demanda del mercado laboral. Lambayeque, presenta tres tipos de fisiografía: de costa, que comprende mayor parte del territorio, se caracteriza por extensos desiertos y tablazos vecinos al mar; la de sierra, que comprende los flancos occidentales de la Cordillera de los Andes, de topografía muy accidentada con algunos valles interandinos entre los 2000 y 4000 msnm; y la de selva, que corresponde a una pequeña zona en la cuenca del río Huancabamba, en el distrito de Cañarís. El departamento de Lambayeque, presenta tres corredores económicos:  Corredor Olmos que involucra el eje Olmos-Palo Verde – Pañalá–Mórrope  Corredor La Costanera o Naylamp que considera el eje Mórrope -San José – Pimentel – Santa Rosa – Puerto Eten – Lagunas – Chérrepe.  Corredor de penetración Andina que considera el eje Chiclayo –Ferreñafe – Batangrande – Incahuasi – Cañari CUADRO N° 1: UNIDADES PRODUCTIVAS REGISTRADAS EN LA REGION LAMBAYEQUE REGION UNID. PRODUCT % SUPERFICIE % CHICLAYO 13,154 28 28.8 179,496 25.1 LAMBAYEQUE 23,035 50.5 377,409 52.8 FERREÑAFE 9,457 20.7 157,781 22.1 TOTAL 45,646 100 714,686 100 F Fuente : GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA 1.2. EL DESARROLLO RURAL Y EL SECTOR AGRARIO El departamento de Lambayeque, cuenta con tres provincias: Lambayeque, Chiclayo y Lambayeque y 37 distritos. El departamento cuenta con una población de 1 260,650 habitantes; de los cuales 716, 732 son urbanos y la diferencia se constituye en la zona rural del departamento- Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. Cuadro N° 2: Distritos por provincia de Lambayeque. PROVINCIA DISTRITO Chiclayo Chongoyape Etén Puerto José Leonardo Ortiz La Victoria Lagunas Monsefú Nueva Arica Oyotun CHICLAYO Picsi Pimentel Reque Santa Rosa Saña Cayaltí Patapo Pomalca Pucala Tumán FERREÑAFE Ferreñafe Cañaris Incahuasi Manuel Antonio Mesones Muro Pitipo Pueblo Nuevo LAMBAYEQUE Lambayeque Chochope Illimo Jayanca Mochumi Mórrope Motupe Olmos Pacora Salas San José Tucume Fuente: INEI - 2014 El Índice de desarrollo humano (IDH), es el que nos señala si las personas tiene una vida larga y saludable, poseen educación y conocimientos y disfrutan un nivel de vida decoroso Según el Ranking del IDH peruano elaborado Por EL Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDUD) ,en el año 2006 la región ocupaba el puesto Nro. 7 en el IDH a nivel Nacional (0,616) con un potencial turístico, agropecuario y la industrialización en la región. Cuadro N° 3: Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2017 Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. Distrito Índice de Esperanza de Ingreso Familiar Per Población Analfabetis Escolaridad Logro Urbanos Desarrollo capital mo Educativo Humano vida a Nacer Hab. Rankin IDH rankin años ranking % ranki % ranking % rankin % ranking g g ng g CHICLAYO 238,057 5 0.6406 19 73 22 94.5 26 87.1 75 92 31 451.6 19 JOSE L. ORTIZ 153,472 29 0.6334 206 72.7 213 94.8 247 85.5 984 91.7 333 422.9 273 LA VICTORIA 75,729 62 0.6366 196 73 188 94.9 243 86.2 910 92 310 428.7 263 LAMBAYEQUE 61,025 79 0.6319 214 72.8 210 93.7 344 83.9 1,130 90.4 453 439.7 253 PIMENTEL 29,622 164 0.651 144 73.2 178 96.8 116 88.2 702 93.9 148 471.6 220 REQUE 12,690 375 0.6307 217 72.2 260 92.2 470 87.8 739 90.7 422 443.7 250 POMALCA 23,134 208 0.6161 314 71.3 375 92 485 83.4 1,164 89.1 582 419.3 279 SAN JOSE 12,156 392 0.6134 330 71 413 94.6 267 79.5 1,387 89.6 536 403.2 322 MONSEFU 30,591 157 0.6007 420 70.7 465 87.1 870 82 1,256 85.4 899 421.6 277 SANTA ROSA 10,935 434 0.6249 258 72.7 212 93.2 390 8.1 1,299 89.2 577 422.6 274 ETEN 11,119 429 0.5982 442 68.2 843 87.4 839 87.7 755 87.5 713 444.7 247 PTO ETEN 2,395 1253 0.6714 82 73.4 164 98.9 24 92.4 182 96.7 17 533 168 Fuente: Proyecto Modernización de la Gestión de Desarrollo Urbano de Lambayeque. 2007 La provincia de Chiclayo se encuentra en el puesto 19 y provincias de la región Eten, Monsefú superan el puesto 400 del ranking en esperanza de Vida, analfabetismo y logro educativo. En lo que respecta a la tasa de escolaridad San José y Santa Rosa están en los puesto 1387 y 1299 respectivamente y en el ingreso per capital Pomalca y Santa José son los más bajos con respecto a la población total. Cuadro 4: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA - PEA PEA MASCULINA PEA FEMENINA TOTAL 353,488 282,683 636,171 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda. Elaborado por GR. LAMB/OEPI. 2016. Cuadro 4: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA – PEA NACIONAL PEA MASCULINA PEA FEMENINA TOTAL 11832,3 11939,4 23171,7 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda. ENAHO Elaborado por GR. LAMB/OEPI. 2017 El crecimiento económico del país en los últimos años ha logrado reducir la pobreza. Según el INEI el Perú mantiene todavía un 21,8% de pobreza y 4,1% de extrema pobreza. Mientras que en Lambayeque se cuenta con un 20,8% de pobreza y 2,7% de extrema pobreza. Las provincias de Lambayeque y Ferreñafe son las que tienen de 30% a 50% de incidencia de pobreza, mientras que Chiclayo es la provincia que tiene de 0 a 30%, debido a que, siendo capital de región, en su territorio se concentran las principales actividades económicas. Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. La región Lambayeque es una de las más competitivas, ocupa el puesto 6 de 24 regiones, avanzando dos posiciones con respecto al año anterior. La mejora se debe al mejor desempeño en los pilares de educación e instituciones. En el primero, mejorando la percepción de la gestión pública, la disminución de conflictos sociales, mayor presencia policial y baja en la tasa de homicidios. En el segundo, por la mejora de asistencia escolar, rendimiento en lectura y matemática y con más colegios con acceso a internet (INCORE, 2017). La actividad industrial en Chiclayo, se ha caracterizado históricamente por estar fuertemente vinculada a la agricultura, en especial al procesamiento de la producción departamental de caña de azúcar y a la molienda de arroz. En los últimos años se ha diversificado con empresas agroindustriales procesadoras de alimentos diversos, como café, menestras, espárragos, etc. Se observa la presencia de estas procesadoras ubicadas en áreas extraurbanas cercanas a los cultivos, pero especialmente han aumentado su concentración a ambos lados de la autopista Chiclayo - Lambayeque. Según información del MINAGRI, en la región Lambayeque existen 134 molinos constituyéndose Lambayeque en la región con la mayor capacidad de molienda del Perú, y el área urbana de Chiclayo la de mayor concentración. Del mismo modo en Lambayeque encontramos 05 empresas agroindustriales hasta el siglo pasado cooperativas agrarias de producción (Pomalca, Tuman, Patapo, Pucala y Cayalti). Mapa de Empresas Agroindustriales en Lambayeque. Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. 1.3. EL SECTOR AGRARIO EN EL TERRITORIO REGIONAL A. Ubicación geográfica de la Región El departamento de Lambayeque está ubicado en la parte septentrional y occidental del territorio peruano, abarcando zonas del litoral, interandinas y de selva. Sus coordenadas geográficas se sitúan entre los paralelos 5° 28’ y 7° 10’ 27” de latitud sur y los meridianos 79° 53’ 48” y 80° 3 7’ 24” de longitud oeste; y la altitud va de 4 m.s.n.m. en el distrito de Pimentel a 4,000 m.s.n.m. en el distrito de Inkawasi. Limita por el Norte con el departamento de Piura, por el Este con el departamento de Cajamarca, por el Sur con el departamento de La Libertad y por el Oeste con el Océano Pacífico. B. Demarcación política de la Región Políticamente el departamento está constituido por 3 provincias y 38 distritos. Estas provincias son las siguientes: Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe. Las tres provincias y 31 de los distritos carecen de límites territoriales precisos y se basan sobre espacios heterogéneos con diferentes grados de articulación y recursos. Su sede ha sido establecida en la ciudad de Chiclayo. C. Clima de la Región El clima es cálido y seco. Las precipitaciones pluviales son escasas, manifestándose generalmente en forma de garúa con una media de 18mm. La temperatura también es variada y está en función de la estación, en el verano llega a los 28° C y en invierno a los 14° C. D. Ecología De acuerdo al Mapa Ecológico elaborado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), según el sistema de clasificación de las Zonas de Vida de Holdridge, en el departamento se encuentran las siguientes zonas de vida. Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. E. Recursos Hídricos: Ríos, Lagunas, otros. El sistema hidrográfico lo constituyen un conjunto de ríos de corto curso y regular caudal variable, los que forman la Vertiente Occidental de los Andes, para desembocar en el Océano Pacífico. Entre los principales ríos que forman la cuenca hidrográfica del departamento figuran: Río Chancay Nace al suroeste de Hualgayoc y atraviesa el extremo noreste de la provincia de San Miguel ingresando a la de Santa Cruz. En el partidor La Puntilla se divide en los ríos Reque y Lambayeque. Sus principales afluentes son los ríos y quebradas de las Nieves, Cañad, San Lorenzo, Chotano, Huamboyacu, Cirato y Cumbil. Su cuenca colectora se calcula en 5,139 Km2, el volumen de descarga anual, varia de acuerdo a las precipitaciones en la parte alta. Su principal ramal es el río Reque, por el que corre el exceso de aguas en las épocas de extraordinarias avenidas; vertiendo sus aguas al mar. En la cuenca del río Canchay Lambayeque, se tiene al reservorio Tinajones con una capacidad de almacenamiento de 320 mmc y que fue construido para regular 60,000 has del referido valle, actualmente se instalan más de 100,000 has. Río Zaña Nace en el distrito de Calquis, provincia de San Miguel, su cuenca colectora se calcula en 2,000 Km2. Río La Leche Conocido también como río “loco”, sus afluentes más importantes son los ríos Sangana y Moyán. Su cuenca colectora se calcula en 1,609 Km2. La oferta de agua de riego en el Valle La Leche, incluida agua subterránea constante de cada año de aproximadamente 8’433,370 m3. Río Motupe Según la carta nacional su origen estaría en las confluencias de los ríos Chiñiama y Chóchope, en el Puente Motupe, aguas abajo de ésta, confluyen otros ríos como lo son: el Chotaque, Apurlé y Salas y las quebradas Anchovira y Zurita. El río Chiñiama a su vez recibe aguas de trasvase de la cuenca del Atlántico a través de 35 Km. del canal Huayllabamba. El área húmeda de aporte está sobre los 3 600 m.s.n.m. Las ofertas de agua subterránea es constante de 26 240 000 m3 Río Cascajal Sus formadores, las quebradas conocidas como ríos Tocto y Palo Blanco, se originan en la provincia de Huancabamba y se une al oeste del centro poblado La Unión, a partir de donde se conoce como río Cascajal. Su principal afluente es el río San Cristóbal. La oferta de agua de riego en el Valle Cascajal, considerando la oferta de agua subterránea anual constante de 10 000 m3. Río Olmos Nace en la provincia de Huancabamba, ingresa al distrito de Olmos por el centro poblado Overazal. Su caudal es pequeño; sólo en épocas de abundantes lluvias presenta buen caudal. La oferta de agua de riego en el Valle Olmos, incluyendo las aguas subterráneas (10 000 m3) Estas cuencas actualmente están expuestas a la intervención del hombre en forma irracional, trayendo consigo el deterioro y agotamiento de los recursos naturales y poniendo en peligro la supervivencia de la población, a ello se aúna los escasos programas de manejo integral para conservarlas. A la Cuenca del Atlántico, pertenecen las microcuencas Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. que conforman las quebradas Tocras y El Sauce y el río Yantun Yaco, afluentes del río Huancabamba - Chamaya. 1.3.1. Producción Agrícola: En la Región Lambayeque, la actividad agrícola se desarrolla en dos tipos de explotación; en la Costa con un nivel más tecnificado y desarrollado, pero direccionada sobre todo a monocultivos de arroz y caña de azúcar; en la Sierra la agricultura posee un limitado desarrollo tecnológico y su producción se limita a satisfacer el auto consumo. Se cuenta con cinco valles agrícolas como son: Chancay - Lambayeque, Zaña, La Leche, Motupe y Olmos, teniendo el primero riego regulado por el reservorio Tinajones con una capacidad de 320 mmc, los cuatro restantes dependen de las bondades de la precipitación en la parte alta y media de la cuenca; todos estos valles abarcan una superficie agrícola de 188 244 Ha. que representa el 3,20 % de la superficie agrícola nacional y el 13.2% de la Superficie Agrícola Regional. El sector agrario Lambayecano aporta con apenas 0.8% al PBI nacional, mientras que su aporte a la formación del Producto Bruto Interno regional es de 16.2%; los factores limitantes para el desarrollo del sector son la escasez del recurso hídrico en las partes bajas de las cuencas y el deterioro de suelos agrícolas por efecto de salinidad y a la débil organización de los productores. Los cultivos predominantes son arroz y caña de azúcar y en menor medida están el maíz, hortalizas, las menestras y frutales de exportación con niveles de producción y productividad por debajo de las obtenidas en otros departamentos como: Lima, La Libertad, Piura y Arequipa. Arroz La evolución del cultivo de arroz en los últimos quince años, ha mostrado un crecimiento de su área sembrada y cosechada. En lo que respecta al rendimiento en el período evaluado se aprecia un incremento del 50 %, lo que conlleva a que la producción haya crecido significativamente. Este desarrollo es consecuencia de los trabajos de mejoramiento genético que se llevan a cabo tanto por el Sector Público, como el Privado. Esta actividad productiva ha generado una gran industria molinera, que se manifiesta con la existencia de cerca de 100 molinos de pilar arroz en el departamento con diferentes niveles tecnológicos, y con una capacidad de molienda que va de 3,000 a 12,400 kg/hr dependiendo de la capacidad de la Empresa. Caña de Azúcar Conjuntamente con el cultivo del arroz son los cultivos de mayor importancia en la economía de la región, de ellos dependen la gran mayoría de las familias rurales. En cuanto a su evolución en los últimos años (2013/2017), este cultivo mostró un crecimiento estable en su superficie cosechada así mismo un incremento en la producción para molienda, a pesar de una caída del rendimiento. Existen cuatro Empresas dedicadas al cultivo de caña de Azúcar, constituida con base a las ex haciendas que con la Reforma Agraria se convirtieron en empresas agroindustriales, éstas son: Pucalá, Pomalca, Tumán y Cayalti. Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. Además se ha constituido una empresa privada para la molienda de caña de azúcar y producción de azúcar comercial que se encuentra ubicada en la provincia de Ferreñafe, la misma que está absorbiendo parte de la producción de los sembradores individuales que conducen aproximadamente 6 277 ha. de caña de azúcar. Maíz Amarillo Duro En la Región Lambayeque el cultivo del maíz amarillo duro es uno de los más importantes ocupando el 3er lugar de la producción agrícola regional. A nivel nacional el departamento de Lambayeque ocupa el 4to lugar en producción de maíz amarillo duro. Los esfuerzos de la Dirección Regional de Agricultura, para incrementar el área sembrada y los rendimientos se orientan a la organización de los productores en razón de la brecha que existe entre la demanda y la oferta, y por las condiciones favorables del departamento para producir este cultivo. En este sentido, se está promoviendo la conformación de Cadenas Productivas de Maíz Amarillo Duro. La evolución del cultivo de maíz amarillo duro durante los últimos años, como cultivo alternativo al arroz, mostró un crecimiento de las áreas sembradas y cosechadas. Sin embargo, la producción y rendimiento fue de 110 % y el 46 % respectivamente, incremento significativos que son atribuibles al mejoramiento de la tecnología en el manejo del cultivo Algodón En contraste con los cultivos de arroz y maíz, este cultivo desde antes de los años 80 mantuvo cierta importancia en la agricultura del departamento, alcanzando entre los años 1966 al 1974 un promedio de 6 500 has. sembradas. En los últimos años, la tendencia del cultivo fue a desaparecer, situación atribuible a la preferencia de los agricultores por el cultivo del arroz, a la caída de precios en el marcado internacional, limitaciones por la falta de semilla de la variedad "Cerro", que era la única autorizada en el departamento; sin embargo, en la campaña agrícola 2006/2007 la superficie instalada llegó a 10,498 has, los factores que contribuyeron a este incremento fueron la introducción y adaptabilidad de semilla híbrida Hassera de alto potencial productivo, el hecho de contar con compradores en la zona quienes financiaron algunos de los costos de producción. Según encuestas de intención de siembra para la campaña agrícola se tiene que existe la expectativa del productor de seguir instalando el cultivo de algodón. Caupi. A partir del año 1994, el cultivo de fríjol caupí, adquirió importancia en los agricultores del departamento por su demanda en el mercado internacional que lo convertía en un producto de exportación, dando lugar incluso a la instalación de la Oficina Prompex menestras Lambayeque, con el objeto de contribuir a mejorar la competitividad y rentabilidad de la oferta exportable del Caupi. Pero el comportamiento del cultivo en los últimos años muestra un crecimiento de siembras, en tanto que en producción y rendimiento el incremento es ligero y del orden del 5% y 7% respectivamente, a consecuencia de la disponibilidad de semillas mejoradas. A pesar de las condiciones positivas de exportación, además de un buen mercado local, pocas exigencias agronómicas (bajo módulo de agua); este cultivo también Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. se ve afectado por la exagerada vocación del agricultor lambayecano por la siembra del cultivo de arroz. Mango. El cultivo del mango ha adquirido importancia, entre los cultivos frutícolas de la región toda vez que muestra gran aceptación en el mercado americano y europeo convirtiéndolo actualmente en el primer producto frutícola fresco exportable. Este frutal, siendo un cultivo perenne, en el período 2007/92 presenta importantes incrementos en sus cosechas y en la producción; así mismo su rendimiento ha aumentado. Debemos precisar que el índice de producción de algunos años se vio afectada por la alternancia del cultivo y a problemas climáticos. Cuadro N° 5: USO DE LA SUPERICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA TOTAL DEPARTAMENTAL 1.423.130,00 USO ACTUAL DE LOS SUELOS EXTENSION ( ha ) PORCENTAJE A. TIERRAS AGRICOLAS 188.244,00 13,2 Bajo riego 177.135,00 12,4 En secano 11.109,00 0,8 B. TIERRAS NO AGRICOLAS 1.234.886,00 86,8 Pastos 75.589,00 5,3 Bosques secos 619.631,00 43,6 Relictos bosques naturales y otras clases de tierras 539.666,00 37,9 TOTAL DEPARTAMENTAL 1.423.130,00 100 CUADRO N° 6: AREA SEMBRADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS (Años 2013 – 2017) CULTIVOS 2013 2014 2015 2016 2017 Arroz Cáscara 53 141 21 396 48 032 50 261 50 466 Arveja Grano Seco 807 610 768 553 825 Camote 2 957 2 910 2 594 2 739 1 810 Caña de Azúcar 28 740 32 333 23 430 25 736 0 Cebolla 588 583 538 620 358 Frijol Caupí 2 066 2 776 2 344 1 343 786 Frijol de Palo Grano 2 697 982 2 044 363 465 seco Frijol Grano Seco 1 468 1 531 1 240 1 503 573 Garbanzo 1 059 537 217 296 355 Maíz Amarillo Duro 18 692 14 069 23 781 17 176 14 900 Maíz Amiláceo 2 332 3 013 3 707 3 372 2 942 Maíz Choclo 2 273 2 394 2 814 3 013 2 329 Papa 908 1 290 500 530 618 Trigo 1 713 1 776 1 410 1 273 1 730 Zarandaja 1 677 1 454 1 524 1 855 1 909 Fuente: INEI – 2018 Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. CUADRO N° 7: RENDIMIENTO PROMEDIO (t/ha) DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS (Años 2013 – 2017) CULTIVOS 2013 2014 2015 2016 2017 Arroz Cáscara 8.35 8.12 9.32 8.75 8.43 Caña de Azúcar 85.47 90.28 86.37 83.02 85 Frijol Grano Seco 0.72 2.98 0.70 1.39 1.12 Maíz Amarillo Duro 6.27 6.36 6.15 6.43 6.07 Fuente: INEI – 2018 1.3.2. Producción Pecuaria: Respecto a las crianzas pecuarias, las de mayor importancia económica lo representan los ganados: vacuno lechero, vacuno de carne, caprino y porcino, así como la crianza avícola en el caso de animales menores; que se explotan principalmente a nivel de medianas y pequeñas unidades agropecuarias, aprovechando pastos naturales, algarrobales y sub productos de la agricultura (chala, rastrojos, etc.). 1.3.3. Nivel educativo y ocupación en el sector agrario A nivel departamental, los logros de aprendizaje en comprensión lectora y matemática en los estudiantes del segundo grado de primaria ha evolucionado positivamente en los últimos nueve años: de la misma forma hay niveles satisfactorios de comprensión lectora en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria bilingüe; sin embargo, los porcentajes de nivel satisfactorio están aún por debajo del 50%, y cuyas causa están relacionadas al bajo nivel nutricional de los niños, estrategias inadecuadas de enseñanza – aprendizaje, incumplimiento del diseño curricular nacional – DCN, bajos salarios de los docentes, entre otros. Una de las formas de medir la diversificación productiva de un territorio es a través del Índice de Herfindhl Hirschmann (IHH) que mide la concentración económica de un mercado. Un territorio presenta una economía concentrada y menos competitiva cuando lidera solo un sector competitivo y cuyo índice es “1” o cercano a “1”; contrariamente, una economía es diversificada cuando existe una participación homogénea de varios sectores productivos y su índice es “0” o cercano a “0”. Según dicho índice, el departamento de Lambayeque desde el 2007 al 2013 , tiene una economía relativamente diversificada ya que el IHH, entre los años 2007 y 2013, ha variado de 0,216 y 0, 217; es decir, sus valores están cercanos a “0”, siendo los sectores comercio, manufactura y agricultura los de mayor trascendencia por sus aportes al PBI departamental. 1.4. TERRITORIO Y CADENAS PRODUCTIVAS EN LA REGIÓN Para los fines de la Agenda, se define cadena productiva como “Es un conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado desde la provisión de insumos, producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final”. Agrupa a los actores económicos interrelacionados por el mercado y que participan articuladamente en actividades que generan valor alrededor de un Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. bien o servicio, en las fases de provisión de insumos, producción, conservación, transformación, industrialización, comercialización y de consumo final en los mercados internos y externos. La propuesta operativa de una cadena productiva para la región Lambayeque se ha definido bajo los siguientes procesos generales: Comercializ Insumos Produccion Cosecha Clientes acion Además, las cadenas productivas se constituyen por los siguientes agentes: i) unidades agrarias, ii) unidades agroindustriales, iii) unidades de distribución, y iv) consumidores nacionales e internacionales. En la región Lambayeque se han identificado una variedad de cadenas productivas agropecuarias como se observa a continuación. Destacan en el sector agrícola: en la zona de valle el arroz, maíz amarillo duro, en el sector pecuario se identificaron: los caprinos, cuyes y vacunos de leche Cadenas productivas de cultivos, forestales y crianzas:  Maíz amarillo duro  Menestras: caupi  Arroz  Café orgánico.  Caprinos  Cuy.  Vacunos de leche  Algarrobo  Tara  Pino radiata. Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. Potenciales:  Banano orgánico  Palto  Arándanos  Caña para panela.  Mango- Principales limitaciones de las cadenas productivas a) En la fase de provisión de insumos.  Existe disponibilidad de las materias primas para la mejora de la producción agraria, sin embargo, se propone implementar proyectos como la mejora genética, producción de semillas, MIC, entre otros.  Degradación o erosión de los suelos (salinidad), por efectos del monocultivo y deficiente manejo del agua de riego y colapso del sistema de drenaje. No existe Zonificación de cultivos y crianzas a nivel micro en el departamento. b) En el Proceso de Producción, transformación y valor agregado  El uso excesivo de fertilizantes y productos fitosanitarios hacen una producción con bajo valor nutritivo y débil posicionamiento en nichos de mercados especializados. Deficiente manejo de abonos orgánicos.  Manejo inadecuado de las labores culturales en el proceso productivo genera bajo rendimiento y baja calidad de los productos.  Escasez de tecnologías productivas y de procesamiento hace que el producto tenga un valor agregado muy bajo y poco competitivo en el mercado local y nacional.  Deficientes prácticas e inadecuado manejo de los procedimientos para la transformación por escasa capacitación, asistencia técnica y cumplimiento de estándares productivos.  Escasez de centros de prestación de servicios para la innovación y transformación.  Bajo nivel de articulación público - privada, para la implementación de centros productivos. Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. c) En el Proceso de comercialización y articulación al mercado  Inexistencia de espacios adecuados para la promoción y venta de los derivados de los productos, libre de contaminaciones.  Escasa habilidad y destreza de los productores para la gestión comercial, económica y financiera.  Escasa elaboración de estudios de mercado local, nacional e internacional por productos, que permitan una mejor articulación productiva. d) En la capacidad del entorno institucional y competitivo de la cadena  Limitado acceso a la infraestructura básica y de soporte productivo.  Limitadas capacidades de las instituciones del sector agrario para mejorar el servicio público.  Bajo nivel de asociatividad y organización,  El nivel organizativo fragmentado, sin liderazgo y poco ordenado,  El proceso de descentralización y desconcentración de funciones y competencias no consolidado,  Presencia de eslabones de la cadena que le corresponden al sector privado (a los productores y a las asociaciones agrarias);  Débil articulación y coordinación de acciones y proyectos con el sector privado.  Carencia de planes de contingencia y de emergencia frente a riegos y desastres en zonas vulnerables al cambio climático. II. INVERSIONES Y COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR 2.1. INVERSIÓN EN AGRICULTURA En enero-febrero, la mayor inversión pública (63,1 por ciento) se dio a nivel del Gobierno Nacional (386,1 por ciento), debido a la ejecución de las obras de vialidad y saneamiento en la Nueva Ciudad Olmos (S/ 7,3 millones y S/ 11,6 millones, respectivamente). • La inversión pública del Gobierno Nacional aumentó en 305,7 por ciento, debido a las obras de saneamiento (S/ 5,5 millones) y vialidad (S/ 4,1 millones) en la nueva ciudad de Olmos. En el año, este proyecto ha devengado S/ 11,6 millones en saneamiento (16,0 por ciento de su PIM) y S/ 7,3 millones en vialidad (14,9 por ciento de su PIM). • En febrero, la inversión del Gobierno Regional se redujo 59,0 por ciento interanual, principalmente en instalaciones educativas (S/ 7,8 millones en febrero 2017 a S/ 0,1 millones en febrero 2018). En el mes destacó el mantenimiento del túnel trasandino- Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. primera etapa de presa Limón, con S/ 0,1 millones y S/ 0,2 millones en el año (6,3 por ciento de su PIM). 2.2. COMPETITIVIDAD REGIONAL EN EL SECTOR AGRARIO DE LAMBAYEQUE. En el año 2012, la superficie agropecuaria del país fue de 38 millones 742 mil 464 hectáreas. Por departamento, Lambayeque posee 691, 070 miles de hectáreas. El productor agropecuario es la persona natural o jurídica que toma las decisiones sobre el uso de recursos y ejerce el control de la administración de las operaciones de la unidad agropecuaria. En el año 2012, el número de productores agropecuarios ascendió a 2 millones 260 mil 973 personas. Por departamento, Lambayeque presenta 59,100 miles de pequeños productores agropecuarios. El promedio nacional de parcelas por unidad agropecuaria es 2,3. Según departamento Lambayeque presenta 1.47 parcela por unidad agropecuaria y 46.04 miles de unidades agropecuarias. En el Perú, la superficie agrícola total sembrada en el 2012, fue de 7 millones 125 mil 007 hectáreas. Según departamento Lambayeque presenta 254, 46 miles de hectáreas. En el cuarto trimestre de 2017, la economía peruana creció en 2,2%, debido al comportamiento favorable de 20 departamentos, los que más incidieron fueron Apurímac (16,9%), Loreto (13,4%), Ayacucho (10,4%), Huánuco (7,6%), Moquegua (6,1%), Lambayeque (4,2%), Áncash (4,0%), Junín (3,0%) y Lima (1,4%), que en conjunto contribuyeron con 1,7 puntos porcentuales al crecimiento de la economía y concentraron el 59,7% de la producción nacional. El departamento de Lambayeque se elevó en 4,2%, principalmente por el sector Construcción, el cual se debió a la continuidad de obras realizadas por el Gobierno Nacional en la instalación de los servicios de vialidad urbana y saneamiento en la nueva ciudad de Olmos, distrito de Olmos; además, de la ejecución de las concesiones viales. El subsector agrícola subió por la mayor producción de piquillo, arroz cáscara, arándanos y caña de azúcar. Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. En el cuarto trimestre de 2017, el sector Agropecuario registró (Puntos porcentuales) un crecimiento de 4,0% respecto a igual periodo de 2016, explicado por el comportamiento favorable de los subsectores agrícola y pecuario. La región Lambayeque presentó una producción agropecuaria de 1.8 En el cuarto trimestre 2017, la producción del departamento de Lambayeque se incrementó en 4,2% impulsado por los sectores Construcción (22,6%), Comercio (2,5%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (7,2%) y Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería (2,7%), principalmente. El sector Agropecuario se incrementó en 1,8%, por el crecimiento del subsector agrícola debido a la mayor producción de piquillo (212,3%), arroz cáscara (124,3%), arándanos (49,1%) y caña de azúcar (17,3%), principalmente. La producción de arroz por el aumento de las cosecha y arándanos debido al incremento de la superficie en producción. Sin embargo, disminuyó el subsector pecuario por la menor producción de huevos (-14,0%) al reducirse el número de gallinas ponedoras, vacuno (-6,3%) ante la menor saca y bajos rendimientos, y leche fresca (-3,7%), como consecuencia del menor número de vacas en ordeño. III. TEMAS DEL DESARROLLO AGRARIO ANTES DE LA PRESENTE AGENDA. 3.1. POLÍTICA NACIONAL AGRARIA La Política Nacional Agraria, emitida mediante Decreto Supremo Nº 002-2016- MINAGRI establece las prioridades del Sector, las cuales permitirán orientar el proceso de planeamiento estratégico, así como la asignación de recursos públicos para su implementación en el territorio nacional. Así se propone lograr el incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores y productoras agrarios, priorizando la agricultura familiar, sobre la base de mayores capacidades y activos más productivos, y con un uso sostenible de los recursos agrarios en el marco de procesos de creciente inclusión social y económica de la población rural, contribuyendo a la seguridad alimentaria y nutricional. Se plantea los siguientes Objetivos Específicos:  Incrementar la competitividad agraria y la inserción a los mercados, con énfasis en el pequeño productor agrario.  Gestionar los recursos naturales y la diversidad biológica de competencia del sector agrario en forma sostenible. La Política Nacional Agraria se centra en los siguientes ejes: 1. Manejo Sostenible de Agua y Suelos. 2. Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre. 3. Seguridad Jurídica sobre la tierra. Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. 4. Infraestructura y tecnificación del riego. 5. Financiamiento y seguro agrario. 6. Innovación y tecnificación agraria. 7. Gestión de Riesgo de Desastres en el sector agrario. 8. Desarrollo de capacidades. 9. Reconversión productiva y diversificación. 10. Acceso a mercados. 11. Sanidad Agraria e Inocuidad Agroalimentaria. 12. Desarrollo Institucional. 3.2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA AGRARIA NACIONAL. Los Lineamientos de Política Agraria orientan los objetivos, políticas y estrategias del Estado en materia agraria y de riego para que la intervención pública pueda tener impacto en la población rural. Que plantea cuatro grande Objetivos: 1. Crecimiento, empleo y diversificación económica: lograr incrementar y diversificar la oferta y la demanda de productos y servicios ligados a la agricultura, con mayor uso de tecnología y productividad media incrementada, con más empleo de calidad en zonas rurales y agropecuarias, y menores disparidades productivas y tecnológicas tanto al interior del sector agropecuario como con respecto a otros sectores de la economía. 2. Inclusión social: lograr que agricultores en situación de pobreza y/o desventaja socioeconómica fortalezcan sus capacidades para generar ingresos en forma autónoma, promoviendo la igualdad de oportunidades, la movilidad social y el rompimiento de círculos viciosos de pobreza al interior de territorios y entre generaciones. 3. Seguridad alimentaria: asegurar que todas las familias, los grupos sociales y los territorios del país tengan acceso pleno, seguro y sostenible a alimentos nutritivos e inocuos en forma estable y permanente. 4. Sostenibilidad ambiental y de la agro diversidad: asegurar el manejo sostenible y la protección y la adecuada valorización de los activos agrarios estratégicos y de la agro diversidad en los distintos territorios del país. 4.3. EL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO LAMBAYEQUE AL 2030 El Plan de Desarrollo Regional Concertado Lambayeque al 2030, propone una visión: “Lambayeque nodo articulador del nororiente peruano¸ con un territorio ordenado, competitivo y sostenible, con alto nivel de institucionalidad, en un marco de equidad, igualdad de género y justicia social”. ha definido para ello diez objetivos estratégicos que orientan el desarrollo regional: OE 01: Mejorar la calidad educativa de la población estudiantil del departamento de Lambayeque. OE 02: Mejorar la salud de la población del departamento de Lambayeque Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. OE 03: Fortalecer la gobernanza en el departamento de Lambayeque. OE 04: Reducir la vulnerabilidad ante el riesgo de desastre en el departamento de Lambayeque. OE 05: Diversificar la actividad productiva del departamento de Lambayeque. OE 06: Reducir la inseguridad ciudadana en el departamento de Lambayeque. OE 07: Incrementar el acceso a una vivienda digna de la población del departamento de Lambayeque. OE O8: Mejorar la conectividad del departamento de Lambayeque. OE 09: Mejorar la calidad ambiental en el departamento de Lambayeque. OE 10: Reducir brechas de desigualdad de oportunidades en la población del departamento de Lambayeque. En el quinto Objetivo estratégico “Diversificar la actividad productiva del departamento de Lambayeque.”, tiene definido un conjunto de acciones que enmarcan la presente Agenda Agraria de Innovación Regional, siendo estas acciones: 5.1. Incrementar la oferta exportable del departamento de Lambayeque. 5.2. Incrementar la producción agrícola sostenible para exportación en el departamento de Lambayeque. IV. OBJETIVOS DE LA AGENDA DE INNOVACION AGRARIA REGIONAL DE LAMBAYEQUE. 4.1. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGION. En la Región Lambayeque, mayormente los pequeños y medianos productores son minifundistas, dedicados en su mayoría a los cultivos de Arroz, Caña de Azúcar, Frutales, Maíz Amarillo Duro y complementariamente a productos de hortalizas, legumbres. Su desarrollo no está consolidado, pues afronta graves problemas, tales como: · Débil Organización de los Productores · Limitada formación Empresarial · Limitado acceso a los principales servicios: Financieros y de Asistencia Técnica. · Sobre endeudamiento · Propiedad legal de los terrenos no saneada. · Actitudes proteccionistas del Estado contribuye a la debilidad del Productor Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. · Participación de financistas informales con elevadas tasas de interés y de atención rápida no les permite la acumulación de excedentes para mejorar sus condiciones de vida y desarrollo productivo. En los cuadros siguientes, se presenta el registro de organizaciones de productores ganaderos y productores agropecuarios en Lambayeque: 4.2. LOS OBJETIVOS CENTRALES DE LA AGENDA  Diseñar acuerdos regionales sostenibles que transcriban estrategias de desarrollo agrario regional innovadoras y articuladas a las políticas sectoriales en armonía con el medio ambiente.  Contar con un plan de inversiones sustentable y sus respectivos compromisos financieros y de actuación por parte de todos los actores agrarios organizados integrantes del SRIA de Lambayeque.  Fortalecer la articulación entre los tres niveles de gobierno y actores agrarios organizados en el Sistema Regional de Innovación Agraria de Lambayeque.  Diseñar estrategias agrarias innovadoras en el marco del cambio climático, la globalización de la economía, la descentralización, la modernización del Estado y de inclusión productiva y social. 4.3. LINEAMIENTO DE POLÍTICA DE INNOVACION AGRARIA REGIONAL A pesar de la buena disponibilidad de recursos potenciales, principalmente suelos, hidrobiológicos, culturales, biodiversidad, entre otros; se puede afirmar en términos generales que los sectores productivos del departamento de Lambayeque se caracterizan por presentar bajos niveles de productividad, asociados a diversos factores como déficit de infraestructura económica- productiva, escasa calificación de mano obra, bajos niveles de investigación e innovación tecnológica, escasa Asociatividad e integración de los pequeños productores que limitan su acceso a los mercados, entre otros. Considerando el rol promotor del gobierno regional, a través de este objetivo se propone fortalecer las capacidades de los pequeños y medianos productores en manejo de cultivos y crianzas, buenas prácticas productivas, organización y Asociatividad, gestión financiera y sanidad, que permitan su articulación y acceso en mejores condiciones al mercado. Así mismo, formalizar la pequeña y mediana propiedad rural agraria y de las comunidades campesinas. Esta apuesta de objetivo institucional contribuye a logro del quinto Objetivo Estratégico del Plan de Desarrollo Regional Concertado Lambayeque 2030: Diversificar la actividad productiva del departamento de Lambayeque, lo cual guarda correspondencia con el tercer eje de la Política General de Gobierno al 2021: Crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible. Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. El Gobierno Regional de Lambayeque, para cumplir con el rol promotor del desarrollo agrario se han establecido en forma participativa y consensuada, prioridades que se orientan a: Promover el desarrollo agrario fortaleciendo las capacidades de los pequeños y medianos productores agrarios; formalizando la pequeña y mediana propiedad rural agraria y de las comunidades campesinas, que propicie su transformación en agentes económicos activos. Mejorar la eficiencia del uso del agua, mediante el cambio progresivo en la tecnología de riego, pasando del sistema de riego tradicional a sistemas de riego tecnificado; así como promoviendo el desarrollo de sistemas de drenaje vertical combinado con drenaje horizontal que permita recuperar suelos salinos. Incrementar la oferta hídrica rehabilitando la infraestructura de regulación hídrica y la implementación de nuevas infraestructuras de embalse para ampliar la frontera agrícola, el abastecimiento poblacional, la generación de energía y otras actividades productivas, cuyos beneficios incluyan a las poblaciones localizadas en las cuencas productoras de agua. Acciones de la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria – CTRIA. El Área de Gestión de la Innovación Agraria – AGIA, de la EEA. Vista Florida del INIA, desarrollará estudios de demanda tecnológica, prospectiva y vigilancia tecnológica socio económico vinculado a la Innovación Agraria Regional. El Área de Gestión de la Innovación Agraria – AGIA, de la EEA, programará acciones, actividades, y tareas – POI que estë dirigido a promover la articulación de los integrantes del Sistema Regional de Innovación Agraria – SRIA, en el marco de la implementación del Sistema Nacional de Innovación Agraria – SNIA en la región. Esta actividad se realizará en coordinación con el Área de Promoción y Articulación del Sistema Nacional de Innovación Agraria, Subdirección de Promoción de la Innovación Agraria e integrantes del Sistema Regional de Innovación Agraria en concordancia con el marco de la Política Agraria Regional y en el Plan Nacional Exportador. El Área de Gestión de la Innovación Agraria – AGIA, gestionará conjuntamente con los integrantes del SRIA los recursos económicos necesarios del sector público y privado para el desarrollo de las actividades del SRIA. El Área de Gestión de la Innovación Agraria – AGIA, en coordinación con los integrantes del SRIA formulará y presentará proyectos de innovación agraria a solicitud de las organizaciones de productores, empresas y universidades en alianzas para acceder a financiamiento Nacional e Internacional. La Agenda de Innovación Agraria Regional estará orientada a las políticas y planes estratégicos de la Región; los integrantes del sistema dispondrán de los correspondientes recursos económicos señalados en los POI institucionales. El Coordinador del Área de Gestión de la Innovación Agraria – AGIA de la Estación Experimental Agraria Vista Florida – Lambayeque, dará a conocer al personal Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. directivo, especialistas, técnicos y administrativo de las instituciones participantes del Sistema Regional de Innovación Agraria los alcances del DL. N°1060. La AGIA, elaborará un mapeo de los integrantes del SRIA - Lambayeque y dispondrá de un Directorio Regional Digital de Instituciones Integrantes del SRIA que permita una comunicación fluida y articulada. La AGIA, a través de la EEA Vista florida, solicitará formalmente a las instituciones integrantes del SRIA la designación de un representante titular y alterno. La suscripción de convenios entre instituciones del SRIA serán suscritos con el aval de la Comisión técnica de Innovación Agraria. Se conformará la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria, con la participación de los integrantes del SRIA, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos e institucionalizar el SNIA en la región. La Comisión Técnica será oficializada a través de ordenanza del Gobierno Regional que será visada por el Ente Rector Regional. La Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria, estará conformado por 01 secretario técnico, 01 secretario de actas y archivos y delegados. (La secretaria de la Comisión técnica, recaerá en la Dirección de la EEA. Vista Florida). Esta elección se realizará democráticamente entre los integrantes del sistema. La Comisión Técnica Regional elaborará su reglamento interno de funcionamiento y el Plan de Trabajo. La Comisión Técnica Regional con la participación de los integrantes del Sistema elaborará la Agenda Agraria Regional, concordantes con las políticas y planes operativos de la Región relacionadas a la innovación agraria. La AGIA, efectuará los talleres en las provincias que integran la región, con la finalidad de determinar los representantes de las instituciones públicas y privadas en los Talleres Regionales de Innovación Agraria. Se desarrollaran Talleres Focus Group con los representantes de las instituciones públicas y privadas del SRIA, para determinar las demandas regionales de innovación agraria. La Comisión Técnica del SRIA, coordinará con los integrantes del SRIA la ejecución y monitoreo, con la finalidad de evaluar el cumplimiento de las actividades programadas y sub actividades de manera calendarizada en la Agenda de la Innovación Agraria Regional. Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. 4.4. IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA DE INNOVACION AGRARIA La Comisión Técnica del SRIA, consolidará y difundirá la implementación del Sistema Regional de Innovación Agraria y velará la sostenibilidad del mismo.. La Comisión Técnica ejecutará la Agenda de Innovación Agraria Regional (Plan de trabajo, Cronograma de actividades, Convenios, Actas de entendimiento), con la participación de los integrantes del Sistema Regional de Innovación Agraria de acuerdo a sus competencias. El Director de las EEA, a través de la AGIA efectuara las invitaciones a los representantes de las instituciones públicas y privadas de la región, para convocarlos a participar en los talleres para discusión de las actividades priorizadas en la agenda agraria. La Comisión Técnica, será la responsable de velar por el cumplimiento de la Agenda de Innovación Agraria en la Región. Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. 4.5. MATRICES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y GESTIÓN 4.5.1 CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DE MAÍZ AMARILLO DURO CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DE MAIZ AMARILLO DURO INSUMOS PRODUCCIÓN COSECHA COMERCIALIZACIÓN CLIENTE • Alto uso de • Preparación de • Manual • Venta En Chacra: • Color de semilla terreno: Solo rastra • Corte. Acopiador (individual) grano: Importada. superficial • Secado. • Mercado: Mayorista naranja • Baja • Suelos • Despanoje. • No hay poder de • Sanidad disponibilidad degradados • Desgrane: Trilla negociación. • Tamaño de semilla (salinos sódicos) estacionaria. • Bajo precio • Peso Nacional. • Nulo uso de • Ensacado • Escasa infraestructura de • No Análisis de abonos orgánicos. • almacenamiento. suelos • Escaso uso de Almacenamiento • Limitado acceso al • Bajo Servicios alternativas mercado. de Asistencia ecológicas. Técnica y TT • Alto uso de grano • Uso como semilla. indiscriminado • Alto uso de de fertilizantes variedades y pesticidas • Época de siembra • Maquinaria inapropiada. disponible • Siembra manual. • Escasez de • Riego por agua de riego gravedad • No acceso a • Fertilización crédito. deficiente • Bajo poder de • Alto Control Negociación. químico • Alto uso de herbicidas • Densidades de siembras no apropiadas. • Alto costo de Producción (No registran costos de producción) • Mano de obra escasa y cara. • Bajo rendimiento. Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. 4.5.2 CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DE ARROZ CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DE ARROZ INSUMOS PRODUCCIÓN COSECHA COMERCIALIZACIÓN CLIENTE • Deficiente • Semilla • Calidad • Molinos • Molinos nivelación de certificada molinera • Acopiadores imponen suelos • Variedades (Quebrado de • Mercado Mayorista • Calidad • Suelos mejoradas grano) • Individual culinaria degradados susceptibles • Valor • No existe capacidad de • Aspecto (salinos) • Escaso servicios agregado negociación físico de • Siembra manual. de Asistencia • Perdidas en • Bajo precio grano • Escaso uso de Técnica la cosecha • Venta en arroz cascara • alternativas • Uso de • Mecanizada • No valor agregado. Individual ecológicas. Maquinaria • Limitado acceso al • Uso de Agrícola mercado. variedades • Uso susceptibles a indiscriminado de plagas. pesticidas. • Altos consumo • Escasa Nivelación de agua de riego de suelos • Densidades de • Escasa siembra Disponibilidad de inapropiadas. Agua de riego • Voleo • Deficiente Fertilización N Información de O – • Desconocimiento D del MIC. • Nula información • Alto costo de Agro climática. producción. • Disponibilidad de • Variación Insumos climática. • Deficiente • Trasplante Negociación Adquisiciones. • Habilitación de Financiamiento. • Escaso mano de obra • Bajo uso de análisis de suelo. Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. 4.5.3 CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DE CAÑA PARA PANELA CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DE CAÑA PARA PANELA INSUMOS PRODUCCIÓN COSECHA COMERCIALIZACIÓN CLIENTE • • Siembra manual • Cosecha • Acopiador • Individual Inexistencias • Estacas semilla blanca • Bajo poder de • Textura de no certificada • Manual negociación homogénea variedades. • orgánica. • Centro de • Sin acceso al mercado • Color, • Riego • Densidades de procesamiento. • Sin acceso a certificación sabor y secano siembra orgánica aroma. • Escasa • No hay • Lugar de origen de la • Lugar de asistencia planificación de producción. origen de la técnica siembra producción. • Escasa • Altas planificación temperaturas de siembra • Riegos • Tipo de • Alto costo de suelo producción. • Alta erosión hídrica. Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. 4.5.4 CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DE LEGUMINOSAS DE GRANO CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DE LEGUMINOSAS DE GRANO INSUMOS PRODUCCIÓN COSECHA COMERCIALIZACIÓN CLIENTE - Cultivo .Siembra manual • Cosecha • Acopiador • verde considerado -escasez de manual sin • Bajo poder de (legumbre) y marginal variedades tecnología negociación seco -Baja oferta de - No manejan • Inadecuado • Limitado acceso al • Inocuidad semilla densidades de almacenamiento. mercado interno y - trazabilidad certificada. siembras - Presencia de externo. -Bajo consumo - No cuenta con apropiadas plagas post • Limitado acceso a percápita cedula de riego -No hay cosecha certificación orgánica - (PCR) planificación de - • Lugar de origen de la Desconocimiento - Escasa siembra producción. del valor asistencia -variaciones . Sin acceso a información nutritivo Técnica agroclimáticas -Débil asociatividad. - Valor agregado. - Sin -riego con - Grano entero planificación de humedad siembra remanente en - Suelos salinos cultivos de . rotación Desconocimiento -riegos del uso de insuficientes. abonos -Alto costo de orgánicos producción. Servicios: -Plan de Limitado acceso abonamiento a maquinaria -Alta incidencia agrícola de plagas en Bajo acceso a algunas zonas crédito - Poco uso del MIP - Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. 4.5.5 CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO INSUMOS PRODUCCIÓN COSECHA COMERCIALIZACIÓN CLIENTE - Siembra manual •Cosecha manual • Acopiador • Color, Inexistencias Manejo integrado y desuniforme -Limitado acceso a sabor y de variedades del cultivo - Presencia de certificación orgánica aroma. adaptadas. deficiente plagas post • Bajo poder de • Lugar de - No existe -escasez de cosecha. negociación origen de la semilla variedades - Centro de acopio, • Sin acceso al mercado producción certificada- - No manejan procesamiento y • Lugar de origen de la - Valor viveros densidades de almacenamiento. producción. agregado - Riego siembras -Escaso mano de -Débil asociatividad. tostado secano apropiadas obra -Oligopolio - Grano - Escasa -No hay -Tercerización del pergamino Asistencia planificación de procesamiento certificado Técnica siembra - bajo - Escasa -variaciones consumo Planificación agroclimáticas percapita de siembra -Alto costo de - Suelos producción. degradados -Alta incidencia de Limitado uso plagas en algunas de análisis de zonas suelo. - Poco uso del MIP - Sin -Baja planificación productividad de siembra. -costos de - Limitado producción acceso a maquinaria agrícola -Bajo acceso de crédito Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. 4.5.6 CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DE BANANO ORGÁNICO CADENA DE VALOR DE BANANO ORGÁNICO INSUMOS PRODUCCIÓN COSECHA COMERCIALIZACIÓN CLIENTE - Siembra manual •Cosecha manual • Acopiador • Tamaño . Inexistencias Manejo integrado y desuniforme -Limitado acceso a • Lugar de de viveros del cultivo - Presencia de certificación orgánica origen de la certificados. deficiente plagas post • Bajo poder de producción - No existe -escasez de cosecha. negociación - Valor semilla variedades - Centro de acopio, • Sin acceso al mercado agregado certificada - No manejan procesamiento y • Lugar de origen de la tostado - Riego densidades de almacenamiento. producción. - Grano - Escasa siembras -Escaso mano de -Débil asociatividad. pergamino Asistencia apropiadas obra -Oligopolio certificado Técnica -No hay -Tercerización del - bajo - Escasa planificación de procesamiento consumo Planificación siembra percápita de siembra -variaciones - - Bajo uso de agroclimáticas análisis de -Alto costo de suelo. producción. - Sin -Alta incidencia de planificación plagas en algunas de siembra. zonas - Limitado - Poco uso del MIP acceso a -Baja maquinaria productividad agrícola -costos de -Bajo acceso producción de crédito -Altas tasa de interés de crédito informal Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. 4.5.7 CADENA DE VALOR DEL CULTIVO DE BANANO ORGÁNICO CADENA DE VALOR DE MANGO INSUMOS PRODUCCIÓN COSECHA COMERCIALIZACIÓN CLIENTE - Adquisición .Siembra manual -Cosecha manual • Acopiador • Individual de insumos en -Estacas semilla - Presencia de • Bajo poder de • Textura forma no certificada plagas post negociación homogénea individual a -Orgánica. cosecha. • Sin acceso al mercado • Color, precios -Densidades de - Centro de • Sin acceso a certificación sabor y elevados y de siembra acopio, orgánica aroma. baja calidad. -No hay procesamiento y • Lugar de origen de la • Lugar de - Pocos planificación de almacenamiento. producción. origen de la productores siembra -Escaso mano de -Predomina la venta producción acceden a -Altas obra individual créditos temperaturas formales -Riegos - Altas tasas -Alto costo de de interés de producción. crédito -Alta erosión informal hídrica - Créditos - Carencia de ofrecidos por buenas prácticas parte de las agrícolas. entidades - Nula asistencia estatales son técnica por parte de forma del estado. inoportuna Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. 4.5.8 CADENA DE VALOR DE LA CRIANZA DE CUYES CADENA DE VALOR CRIANZA DE CUY INSUMOS PRODUCCIÓN COSECHA COMERCIALIZACIÓN CLIENTE - Escaso uso - Desconocimiento - Beneficio - Comercialización - Con valor de razas del Manejo inadecuado individual agregado ( mejoradas integrado en la - Escasa - No manejan precios marinado, al - Escasa crianza infraestructura. establecidos vacío, Asistencia - Manejo sanitario - inexistencia de - Sin valor agregado ahumado, Técnica deficiente en la calendarios etc) - Inexistencia crianza de cuyes. productivos de Productos - Deficiente veterinarios infraestructura de - Limitados las instalaciones. pastos y - Altos costos de forrajes. producción. - Sin acceso al - Alta Temperatura crédito - No acceden a créditos. - Deficientes pastos y forrajes Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. 4.5.8 CADENA DE VALOR DE LA CRIANZA DE CAPRINO CADENA DE VALOR DE CRIANZA CAPRINO INSUMOS PRODUCCIÓN COSECHA/BENEFICIO COMERCIALIZACIÓN CLIENTE -Escasa -Inadecuado - Ordeño manual - Individual - Leche fresca, disponibilidad manejo de -Saca desproporcional de - Débil organización queso fresco de razas enfermedades hembras. - Mercado nacional y local (cuajada) mejoradas infecto - Carcasa por debajo del - No hay control de -Valor -Baja contagiosas. promedio del peso.. tránsito de ganado (alto agregado: disponibilidad -bajo nivel -Escasa infraestructura de abigeato en la zona) Natilla, manjar de piso productivo beneficio. - No existe certificación blanco, forrajera. -Bajos índices -No existe certificación - Desconocen los valores yogurt. -Sistema de reproductivos. - Alto porcentaje de nutricionales -Carne crianza -Requerimientos beneficio clandestino. (cabrito de extensivo. nutricionales - leche, cabrito -Mínima insatisfechos. para canal, asistencia -Deficiente ganado de técnica manejo (alta de descarte) -Inadecuado densidad en -Sabor, olor y equipamiento. corrales de color -Limitado encierro) -Inocuidad acceso a -Ineficiente - servicios de infraestructura de Reproductores inseminación crianza artificial. -No controlan -No existe el registros ni costos uso de de producción transferencia de embriones -Inexistencia de protocolo para importación de razas mejoradas Agenda de Innovación Agraria Regional de Lambayeque. 4.5.9 CADENA DE VALOR DE LA CRIANZA DE VACUNO DE LECHE CADENA DE VALOR DE CRIAZA VACUNOS DE LECHE INSUMOS PRODUCCIÓN COSECHA COMERCIALIZACIÓN CLIENTE - Escasa - Inexistencia de - Leche - Débil calidad - Valor disponibilidad paquete fresca organizacional agregado bajo económica tecnológico en - Bajo precio de la en grasas, asociada a manejo integrado leche fresca inocuos altos costos. de la crianza de - Existencia de (queso - Limitados vacuno de leche. monopolio (Gloria) madurados, pastos y - inexistencia de leche, forrajes. pasturas y forrajes. mantequilla, - No acceden a - Instalación de natillas, leche tecnología pasturas con deshidratada, mejoradas. tecnología etc.) - sin acceso a tradicional. - Bajo precio tecnología - Bajo uso de - calidad mejoradas por ensilaje. el alto costo. - No manejan - Existencia de registros proveedores - Limitada de alimentos asistencia técnica balanceados. - Costos de - Limitado producción acceso al uso elevados de equipos tecnológicos. - Productor reacio al cambio. - No acceso al crédito. - Limitada asistencia técnica