Ministerio de Agricultura y Riego MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS Y BIOTECNOLOGÍA GUÍA PARA EL RECONOCIMIENTO DE ZONAS DE AGROBIODIVERSIDAD EN EL PERÚ RURANA ÑAN PUSAQ ZONAS DE AGROBIODIVERSIDAD NISQA HINA PERÚ SUYUPI RIQSISQA KANAPAQ Ministro de Agricultura y Riego Editor general: Ministro de Agricultura y Riego Umalliq Tukuynin mayt’u siqiq, qillqaq: Ing. Jorge Luis Montenegro Chavesta Eliana Alviárez Gutierrez, D.Sc. Ing. Jorge Luis Montenegro Chavesta Eliana Alviárez Gutierrez, D.Sc. Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego Revisión de contenido: Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego Mayt’u tupachiqkuna: Econ. Carlos Alberto Ynga La Plata Paúl Lama Isminio, D.Sc. Econ. Carlos Alberto Ynga La Plata Paúl Lama Isminio, D.Sc. Yuriko Sumiyo Murillo Domen, M.Sc. Yuriko Sumiyo Murillo Domen, M.Sc. Viceministra de Políticas Agrarias Viceministra de Políticas Agrarias Econ. Paula Rosa Carrión Tello Diseño y diagramación: Econ. Paula Rosa Carrión Tello Siq’ikunapi yanapaqkuna: Abner Fernando Mio Torrejón Abner Fernando Mio Torrejón Jefe del INIA Luis Carlos Arévalo Mercado Jefe del INIA Luis Carlos Arévalo Mercado Jorge Luis Maicelo Quintana, Ph.D. Jorge Luis Maicelo Quintana, Ph.D. Publicado: Mirachisqa: © Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA Julio, 2020 © Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA Julio, 2020 Autores: Segunda Edición: Quillqa mayt’u llamk’aqkuna: Ñawpa mirachisqa: Diego A. Sotomayor Julio, 2020 Diego A. Sotomayor Julio, 2020 Fredesvinda Carrillo Castillo Tiraje: Fredesvinda Carrillo Castillo Mirachisqa: Roger Becerra Gallardo 1500 ejemplares Roger Becerra Gallardo 1500 ejemplares Agripina Roldán Chávez Agripina Roldán Chávez Carlos A. Amasifuen Guerra Impreso en: Carlos A. Amasifuen Guerra Kaypi mirachisqa: Juan Carlos Guerrero-Abad Imprime Solución SAC Juan Carlos Guerrero-Abad Imprime Solución SAC RUC: 20601812801 RUC: 20601812801 Colaboradores: Teléfono: 4679167 Qillqa mayt’u llank’aypi yanapaqkuna: Wahana yupay: 4679167 Emma Imelda Manco Céspedes Dirección: Jr. General Orbegoso Emma Imelda Manco Céspedes Jr. General Orbegoso Nro. 271 Int. 639, Breña Sixto Alfredo Iman Correa Nro. 271 Int. 639, Breña Sixto Alfredo Iman Correa preprensa@imprimesolucion.com Luis Albert Tumpay Sucno preprensa@imprimesolucion.com Luis Albert Tumpay Sucno Loyola Escamilo Boggio Loyola Escamilo Boggio Yupawan Perú suyupa hatun Ñawinchana Wasinpi churasqa: Yesenia Correa Vásquez ISBN: Yesenia Correa Vásquez 978-9972-44-057-1 978-9972-44-057-1 Traducción a quechua: Qhichwa simima kutichiq: Mirian Milagros Quinto Coyla Mirian Milagros Quinto Coyla Editado por: Mayt’u siqiq, qillqaq: Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA Equipo Técnico de Edición y Publicaciones Equipo Técnico de Edición y Publicaciones Av. La Molina 1981, Lima – Perú Av. La Molina 1981, Lima – Perú (51 1) 240-2100 / 240-2350 (51 1) 240-2100 / 240-2350 www.inia.gob.pe www.inia.gob.pe Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2020-04493 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2020-04493 Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso. Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq Contenido Ruwaykunap yupaynin Abreviaturas 6 Huch’uychasqa qillqakuna 6 Presentación 8 Qallariy simi 9 1. Introducción 10 1. Riqsichikuynin 10 2. Zonas de Agrobiodiversidad: conceptos básicos 14 2. Zonas de Agrobiodiversidad nisqamanta: kay pachapi yachay 14 3. ¿Qué condiciones son necesarias para el reconocimiento 3. ¿Zona de Agrobiodiversidad nisqa hina riqsisqa kanapaq, ymaynataq como Zona de Agrobiodiversidad? 26 suyunchik kanan? 26 4. ¿Cuáles son los pasos para obtener el reconocimiento 4. ¿Zona de Agrobiodiversidad nisqa hina riqsisqa kanapaq imakunatataq como Zona de Agrobiodiversidad? 32 hunt’ananchik? 32 4.1 Preparación del expediente técnico 38 4.1 Expediente técnico nisqa wakichiy 40 4.2 Presentación del expediente técnico 42 4.2 Expediente técnico nisqa haywaykuy 44 4.3 Flujograma de revisión del expediente técnico 46 4.3 Imayna expediente técnico nisqap t’aqwirikusqan 48 4.4 Reconocimiento como Zona de Agrobiodiversidad 47 4.4 Zona de Agrobiodiversidad nisqa hina riqsirikuy 49 5. ¿Qué ocurre después del reconocimiento? 50 5. ¿Ña Zona de Agrobiodiversidad nisqa riqsirikusqamanta, imataq hamun? 50 5.1 Monitoreo y evaluación 52 5.1 Muray qhaway chaninchay ima 54 5.2 Plan Maestro o plan de gestión 52 5.2 Plan maestro utaq plan de gestión nisqa wakichiy 54 6. ¿Qué actividades son compatibles con las Zonas de Agrobiodiversidad? 56 6. ¿Ima ruraykunataq Zona de Agrobiodiversidad nisqawan tupan? 56 7. ¿Cuándo una Zona de Agrobiodiversidad pierde el reconocimiento? 62 7. ¿Hayk’aq huk Zona de Agrobiodiversidad nisqa riqsichikusqanta chinkachin? 62 8. Referencias 66 8. Wak qillqa riparachiykunamanta 66 9. Anexos 70 9. Yapasqa raphikuna 70 Glosario de términos 76 Rimay qillqap yuyaynin 78 4 5 Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq Abreviaturas / Huch’uychasqa qillqakuna ABD Agrobiodiversidad DRGB Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología GL Gobiernos Locales GR Gobiernos Regionales INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria In situ En el lugar MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego OAJ Oficina de Asesoría Jurídica OACGD Oficina de Atención a la Ciudadanía y Gestión Documentaria OGAJ Oficina General de Asesoría Jurídica OTE Organismo Técnico Especializado OVM Organismos Vivos Modificados SDRIA Subdirección de Regulación de la Innovación Agraria SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre SUNARP Superintendencia Nacional de los Registros Públicos ZABD Zona o Zonas de Agrobiodiversidad 6 7 Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq Presentación Qallariy simi La conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad es una de las tareas más Recursos genéticos de la agrobiodiversidad sutichasqa waqaychayqa, tiqsi suyupa achkha importantes y estratégicas de toda nación, cuyo fin está orientado a contribuir con el desarrollo yuyayniyuq ñan maskariypi llank’arikuyninmi, qatipayninqa purin llaqtakunata wiñachiywan de los pueblos, el resguardo de la soberanía y de su seguridad alimentaria. Asimismo, los espacios yanapapanampaq, kikin llaqtaq kamachiynin hap’ichiypaq mikhuynin waqaychaypaq ima. geográficos de climas diversos, donde los agricultores ponen en práctica su conocimiento Ahinallataq, imaymana pacha wayra hallp’akuna chiqampi; maypichus chakra llank’aqkuna tradicional y ancestral para mantener cultivos y crianzas nativos, son denominados “Zonas de yachayninkukunata, ñawpa yachayninkunata ima churanku, cultivos y crianzas nativos nisqa Agrobiodiversidad”. kawsachinankupaq, “Zonas de Agrobiodiversidad” nisqawantaq sutichasqa kanku. En ese sentido, a fines del año 2016 se promulgó el Decreto Supremo 020-2016-MINAGRI que Chayrayku, 2016 wata tukuchkaqtin kamachikuy Decreto Supremo 020-2016-MINAGRI nisqa, chay formaliza el reconocimiento de “Zonas de Agrobiodiversidad” en el Perú, como una estrategia riksirikuy “Zonas de Agrobiodiversidad” nisqa Perú suyupi chaninchaq paqarin, kikimpi waqaychay de la conservación in situ, la revaloración del conocimiento tradicional y ancestral de nuestros ñan maskariq hina, ñawpa yachaykunamanta, ñawpa runamasinchikkunap yachayninkunamanta, pueblos originarios y el uso sostenible de los cultivos y crianzas nativos y sus parientes silvestres. chanin tarpuy ruraykunamanta, uywa uywaykunamanta parientes silvestres nisqata ima. Este reconocimiento es otorgado a las comunidades campesinas o pueblos indígenas que por Kay riksirikuytaqa, ayllukuna utaq pueblos indígenas nisqa pikunachus paykunamantapacha iniciativa propia lo solicitan. mañarikuqkunaman ququm. Los esfuerzos por conservar y usar de manera sostenible la agrobiodiversidad mediante estrategias Kay kallpachakuykuna agrobiodiversidad nisqa waqaychananarayku allin ruranarayku ima, ñan participativas que involucran y que tienen como principal actor a los propios agricultores, han ruraysiy machkariyninta, kikin chakra llank’aqkuna umalliqta hina yaykuchikpa, INIA nisqawan venido y vienen siendo promovidos por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) desde qallariymantapacha kallpacharisqa karqanku. Huk ñawpakamasqaqa, 15 de octubre killa 2019 sus inicios. Un precedente histórico, fue dado el 15 de octubre del 2019, cuando el Ministerio watapi paqarirqan, maypichus Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), ñawpa Zona de de Agricultura y Riego (MINAGRI), reconoció la primera Zona de Agrobiodiversidad del Perú, Agrobiodiversidad nisqata Perú suyupi riqsirirqan, “Andenes de Cuyocuyo”, provincia Sandia, Puno “Andenes de Cuyocuyo”, ubicada en la Provincia de Sandia en Puno; un reconocimiento en mérito suyupi tarikuqta; huk riqsirikuy quechua ayllu masikuna recursos genéticos nisqa waqaychaypaq a la conservación de los recursos genéticos locales practicados por las comunidades campesinas rurasqakurayku ima, pikunachus andeneria milenaria sutichasqapi achkha rikch’aq papakunata quechuas, que cultivan una gran diversidad de tubérculos andinos en un sistema de andenería tarpunku. milenaria. Tiqsi suyukunapi riksirikuy Zonas de Agrobiodiversidad nisqa mirachinarayku, hinallataq ñan Con la finalidad de promover el reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad a nivel nacional, puriymanta riqsirikunampaq willakunarayku ima, INIA churan kay Rurana ñan pusaqta Zonas y proporcionar información sobre el procedimiento para su reconocimiento, el INIA pone a de Agroibiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsirisqa kanapaq, maynintachus allimanta disposición la Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú, a través yuyaychamuyku, mañariykunamanta, ñam qhatipaykunamanta, kay riqsirikuy taripanapaq. de la cual damos a conocer de una forma didáctica y de fácil comprensión, los requisitos y Yaykunku imayna suyu qillqakuna ima kananta riksirikuy mañarikunapaq. Hinamampis, riqsichiyku pasos a seguir para alcanzar este reconocimiento. Se incluyen detalles sobre las condiciones y imayna expediente técnico nisqap t’aqwirikusqanta, riqsirikusqa hamuqmanta, hinallataq documentos necesarios para la postulación. Además, describimos los procedimientos de revisión imakunas hunt’akunan riqsirikuy kawsachkanallampaq imamanta. Kay qillqa mayt’unta, de expedientes, damos un alcance sobre lo que ocurre luego del reconocimiento, y sobre los mink’arillaykutaq ayllukunaman, ñawpa ayllu masikunaman, suyu umalliqkunaman, llaqta suyu criterios que mantienen vigente tal reconocimiento. A través de este documento, también umalliqkunaman, t’aqwiriqkunaman, chakra purichiq yachaqkunaman, llapan runaman ima, invitamos a las comunidades campesinas, poblaciones indígenas, Gobiernos Regionales y Locales, riksirikuy agrobiodiversidad peruana nisqata ñawpa kawsay ima chayman tupasqaman hina investigadores y profesionales agrarios, y al público en general, a fomentar el reconocimiento de kallpacharinankupaq. la agrobiodiversidad peruana y la cultura milenaria asociada a ésta. Jorge Luis Maicelo Quintana, Ph.D. Jorge Luis Maicelo Quintana, Ph.D. INIA umalliq Jefe del INIA 8 9 1. IntroducciónRiqsichikuynin Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq El Perú es un país megadiverso, y centro de origen para cultivos y crianzas de importancia Perú suyuqa achkha yupay kaqniyuqmi, ñawpa chawpi paqariq tarpuykunapaq uywakuna global. Asimismo, es reconocido como uno de los centros de domesticación más prolíficos uywaypaq ima t’iqsi muyuntinpi qhawarinaraq. Ahinallataq runakunap kawsarisqampiqa, k’ita en la historia de la humanidad, habiéndose domesticado cultivos como la papa, la quinua, papakuna uywaq, mirachiq hina riqsirisqa kanku, maypichus: k’ita papata, kiwnata, uthuta, el algodón, entre otros. Fueron las antiguas poblaciones peruanas las protagonistas de esta imaymanata ima uywanku. Ñawpa Perú suyu kuraq runakunam kay k’ita papa tarpuytaqa exitosa domesticación, y en la actualidad son sus descendientes - pueblos indígenas -, quienes ruraq karqanku, kay pachapitaq qatiyninkuqa pueblos indígenas nisqa kanku; pikunachus mantienen activos estos procesos en sus predios a nivel nacional (INIA, 2007). Sin embargo, hallp’ankunata intirun suyukunapi kachichkankuraq (INIA, 2007). Ichaqa, manchachikuykuna existen muchas amenazas para la conservación in situ (en el campo) de estos procesos. kay hallp’akuna llank’ay waqaychanapaq kachkallampuni. Agrobiodiversidad nisqa waqaychay Con la finalidad de conservar y usar sosteniblemente la importante agrobiodiversidad y la chanin rurayman ima chayanarayku, tukuy ima kawsay pueblos indígenas nisqa rurasqanrayku diversidad cultural manejada por los pueblos indígenas, se promulgó el Decreto Supremo ima kamachikuy Decreto Supremo 020-2016-MINAGRI ruray paqarin, imakunas hunt’achina 020-2016-MINAGRI, que formaliza el procedimiento para el reconocimiento de Zonas de Zona de Agrobiodiversidad (ZABD) riksirikuy Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) Agrobiodiversidad (ZABD) por parte del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a nivel nisqa chiqanmanta pacha channinchakunampaq. Pueblos indígenas nisqa, paykunallamanta nacional. Son los pueblos indígenas los que postulan al reconocimiento por iniciativa propia, y riksirikuyta mañarikunku, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) nisqap con la opinión técnica del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el MINAGRI reconoce yuyaychanninwantaq, MINAGRI Zonas de Agrobiodiversidad nisqata riqsirin (MINAGRI, 2016). las Zonas de Agrobiodiversidad (MINAGRI, 2016). Kay rurana ñan pusaq qatipayninqa qasimanta pisimanta pisi ima Zonas de Agrobiodiversidad El objetivo de esta guía es dar a conocer en forma sencilla y didáctica el procedimiento a nisqa hina riksirikuypaq mañarikusqan hunt’aykuna willarikunapaq, riksirikuy mañakuq seguir para lograr el reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad, y ser el documento de munaqkunapaq qillqa yuyaychakuynin kanampaq, ichaqa kusa pueblos indígenas nisqapaq referencia para quienes deseen solicitar este reconocimiento; en especial para los pueblos (ayllukunapaq ñawpa ayllukunapaq), suyu umalliqkunapaq, llaqta suyu umalliqkunapaq, indígenas (comunidades campesinas y nativas), los Gobiernos Regionales y Locales, los t’aqwiriqkunapaq, chakra purichiq yachaqkunapaq, llapan runapaq ima. Kay rurana ñan investigadores y profesionales agrarios, entre otros. Esta guía ha sido elaborada en base a lo pusaqqa ñawpaqpi qillqasqa decreto normativo nisqa kamachikuyma hina rurarikurqan, establecido en el decreto normativo citado en el párrafo precedente, y tiene como objetivo qatipayninqa pueblos indígenas nisqa kawsayninkunap kallpachaninta, allin qispirichiyninta, mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas mediante el fortalecimiento, allin rurayninta, agrobiodiversidad puririchiyninta ima alliyachanampaq. consolidación, uso sostenible y gestión local de la agrobiodiversidad. 12 Fotografía: Diego Pérez - WCS 13 2. Zonas de Agrobiodiversidad:conceptos básicosZonas de Agrobiodiversidad nisqamanta: kay pachapi yachay Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq ¿Qué es una Zona de Agrobiodiversidad? ¿Qué es la agrobiodiversidad y por qué es importante protegerla? Es un espacio geográfico determinado en virtud de su riqueza en agrobiodiversidad nativa, La agrobiodiversidad es la variabilidad de cultivos, crianzas y sus parientes silvestres, y cultural y ecológica, en los cuales los pueblos indígenas, mediante sus tradiciones culturales microorganismos asociados a la agricultura; y es esencial para la alimentación de todas y en confluencia con elementos biológicos, ambientales y socio económicos, desarrollan, las personas y el futuro de la agricultura. Sin embargo, y a pesar de esta importancia, la gestionan y conservan los recursos genéticos de la agrobiodiversidad nativa en sus campos agrobiodiversidad está en riesgo a perderse debido a: (1) cambio en el uso del suelo con y en los ecosistemas contiguos (Gobierno del Perú, 1997; MINAGRI, 2016). aptitud agrícola hacia otros usos, (2) migración de la población del campo a la ciudad, (3) pérdida de costumbres relacionadas a cómo se cultiva la agrobiodiversidad y la forma de usarla, y (4) el cambio climático global, entre otros factores (Zimmerer & de Haan, 2017). ¿Imataq huk Zona de Agrobiodiversidad nisqa? ¿Imataq agrobiodiversidad nisqa hinallataq imaraykutaq allintapuni hark’ana? Huk allp’a chiqanmi, rikurisqataq qhapahaynin agrobiodiversidad nisqapi, kawsaypi, kawsay pacha yachaypi ima, maykunapichus pueblos indígenas nisqa, kawsay yachayninkunata, chakra llank’aynikuwan, pachamamawan, qullqinwan ima huñuspa, Agrobiodiversidad Agrobiodiversidad nisqaqa imaymana tarpuykunami, huywaykuna, parientes silvestres nisqaq kawsay rikhurimuyninta pampakunapi, ñawpa hallp’a kawsaykunapi wiñachinku, nisqan, huch’uychaq uywakuna chakra rurayman tupaq imami; chaytaq allin llapa runaq mañanku, waqaychanku ima (Gobierno del Perú, 1997; MINAGRI, 2016). mikhuyninkunapaq, ñawpa hallp’a llank’ayninkunapaq ima. Ichaqa, ahina ancha yupayniyuq kachkaqtinpis, agrobiodiversidad nisqaqa chinkaripuq hina kachkan, imaraykuchus: (1) chakra hallp’a ruraykuna uhina ruraykunaman kutipuchkan, (2) ayllu masikuna llaqtata puripuchkanku, (3) imayna ñawpaq ruray llank’aykuna chinkapuchkan, (4) wayra pacha muraykapuchkan, wak sasachakuykuna ima hamuckkan (Zimmerer & de Haan, 2017). 16 17 Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq ¿Cuáles son los objetivos del reconocimiento El reconocimiento de una ZABD �ene por obje�vo general contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas mediante el fortalecimiento y consolidación de la conservación, uso sostenible y ges�ón como Zona de Agrobiodiversidad? local de la agrobiodiversidad na�va a través de los siguientes obje�vos específicos (MINAGRI, 2016): A B Promover la conservación y uso sostenible de la Fomentar la ar�culación de las agrobiodiversidad na�va y ZABD a las dinámicas económicas los agroecosistemas. a nivel local, regional y nacional. C D Fortalecer el sistema de Promover la retribución por conocimientos tradicionales, tecnologías servicios ecosistémicos en las ZABD, e innovaciones de los pueblos indígenas de conformidad a la Ley N° 30215, y sus sistemas culturales relacionados a Ley de Mecanismos de Retribución la conservación y uso sostenible de la por Servicios Ecosistémicos agrobiodiversidad na�va. (Gobierno del Perú, 2014). 18 19 Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq ¿Imakunataq riqsirisqa Zona de Agrobiodiversidad ZABD riksirikuyqa pueblos indígenas nisqaman sumaq kawsayta yanapayninwan taripachinan, waqaychay qispichiywan, sumaq hallp’api ruraykunawan, agrobiodiversidad mañakuywan ima, kay hamuqkunaq nisqap qatipayninkuna? qa�payninta (MINAGRI, 2016): A B Agrobiodiversidad na�va ZABD nisqa llaqta agroecosistemas nisqapi suyukunama, suyuma, Perú ima allin ruraykuna suyuma kawsayninkuna waqaychanapaq mirachiy. tupachiyma �nkuy. C D Ñawpaq ruray yachaykunata, musuq ZABD nisqa llank’asqankurayku ruranakunata musuqchaykunata ima, ku�chipuy, kamachikuy N° 30215 pueblos indígenas nisqanpap tupachisqaman hina Ley de kawsayninkuna waqaychayninkunata Mecanismos de Retribución por agrobiodiversidad na�va nisqapi allin Servicios Ecosistémicos nisqa rurayninkunata ima Kallpachay. mirachiy, (Gobierno del Perú, 2014). 20 21 Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq ¿Cuáles son los beneficios del reconocimiento Son múl�ples los beneficios después de haberse obtenido el reconocimiento como Zona de como Zona de Agrobiodiversidad? Agrobiodiversidad y aún se siguen iden�ficando y proponiendo. Los principales beneficios son: ERI A F 1 Ubicación de las Zonas de Agrobiodiversidad en mapas oficiales. Priorización a la asistencia técnica por parte del 4 estado, incluyendo la promoción de ferias de semillas, concursos, mercados, así como asistencia técnica especializada y personalizada a los problemas de cada Zona de Agrobiodiversidad (MINAGRI, 2016). 2 Promoción de ac�vidades turís�cas, y de bienes y servicios de las Zonas de Agrobiodiversidad. 3 Incen�vos para la conservación y uso sostenible, como por ejemplo los relacionados a la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. 22 23 Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq ¿Zona de Agrobiodiversidad nisqa hina riqsirikuy, Kay Zona de Agrobiodiversidad hina riksirikusqamantaqa; achkha allin ruraykuna yuyaychakuykuna ima ¿Imakunata quwanchik? tarikuchkallanmi. Kay allin ruraykunaqa kachkan: FER IA 1 Zonas de Agrobiodiversidad Mapas Oficiales nisqakunapi tariy. Asistencia técnica estado nisqaq chiqanmanta 4 ñawpayay, muhu qhatu mirachiyta, a�panakuykunata, qhatukuna ruraykunata ima yaykuchispa, ahina yachaywan asistencia técnica nisqa sapankaq Zona de Agrobiodiversidad riksirisqa sasachayninkunata ima (MINAGRI, 2016). 2 Turismo nisqa ruraykuna Zonas de Agrobiodiversidad nisqap kawsayninkuna llank’ayninkuna ima mirarichiy. 3 Conservación y uso sostenible nisqapaq yanapaykuna, kamachikuy Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos nisqa tupachisqaman hina. 24 25 ¿Qué condiciones son necesarias 3. para el reconocimiento como Zona de Agrobiodiversidad?¿Zona de Agrobiodiversidad nisqa hina riqsisqa kanapaq, ymaynataq suyunchik kanan? Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq La Zona de Agrobiodiversidad propuesta debe cumplir con las siguientes condiciones B Incluir una riqueza sociocultural que afirme el desarrollo de procesos dinámicos que (MINAGRI, 2016): favorezcan la conservación in situ de la agrobiodiversidad. En algunos casos, esta riqueza puede expresarse a través del intercambio tradicional de semillas, participación Akllasqa Zona de Agrobiodiversidad nisqa kay imaymana mañarikuyta hunt’anan en ferias y trabajo comunitario como la Minka o el Ayni. (MINAGRI, 2016): Runap kawsay qhapahaynintaqa rurayninkuna mirachisqa rikurichinampaq Ser un agroecosistema donde exista una alta diversidad o variabilidad genética, yaykuchina, agrobiodiversidad nisqa waqaychay sayachinampaq. Wakinpitaq, kay A especialmente de agrobiodiversidad nativa. Esta condición se determina en función qhapahayta muhukuna chhalaywan rikurichisunman, qhatu huñunaykunapi llank’ay a los criterios e indicadores específicos del conocimiento tradicional; y nomenclatura huñunakuykunapi ima mink’a utaq ayninipi hina. biológica. Agroecosistema nisqa kay, maypichus achkha diversidad utaq variabilidad genética nisqa, astawan agrodiversidad nativa nisqamanta kanan. Kay mañakuykunaqa chanincharikun imachus yuyasqama, yachasqaman hina ñawpa yachaymanta; nomenclatura biología nisqaman hina ima. C Debe contener especies cultivadas o domesticadas, y la posible presencia de sus parientes silvestres de cultivares. Kananmi llank’asqa wiñaykuna utaq uywasqa wiñaykuna, ichapas kallanmantaq ñawpa wiñayninkuna llank’asqanchismanta ima. 28 29 Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq D Debe estar dedicada a las actividades agrarias, agrosilvopastoriles y agroforestales y E Los derechos de propiedad de las tierras de las comunidades que se ubican dentro de demás actividades con prácticas compatibles con la conservación y uso sostenible de la las Zonas de Agrobiodiversidad deben estar debidamente inscritos en la oficina registral agrobiodiversidad nativa. respectiva. De no estar titulado el territorio de la comunidad, ésta debe acreditar que viene realizando las gestiones correspondientes ante el gobierno regional u otra Chakra ruraykunata ruranan, uywa uywayta, yurakuna tarpuyta, imaymana chanin autoridad competente para la formalización y titulación de sus tierras, de conformidad ruraykuna agrobiodiversidad nativa nisqa tupasqaman hina. a la normatividad vigente. Ayllukunaq hallp’ankuna derecho nisqayuq Zonas de Agobiodiversidad ukhupi kachkaqtin, Oficinca Registral nispapi willqasqa kanan. Ayllu hallp’a Mana titulu nisqayuq hinaqa, Gobierno Regional quiqanman utaq wak umalliq yachayniyuq hallp’akuna formalización y titulación nisqapaq, kamachikuy tupachkaqman hina ruwachkasqanta rikuchinan. 30 31 ¿Cuáles son los pasos para obtener 4. el reconocimiento como Zona de Agrobiodiversidad?¿Zona de Agrobiodiversidad nisqa hina riqsisqa kananpaq, imakunatataq hunt’ananchik? Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq El reconocimiento como Zona de Agrobiodiversidad se ob�ene a través de un proceso a inicia�va favorable del Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Este proceso �ene 10 pasos, que se de los pueblos indígenas que conduce a la emisión de una Resolución Ministerial de describen a con�nuación: Reconocimiento por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), previa opinión técnica Flujograma del proceso 1 2 3 4 5 Los pueblos indígenas preparan un expediente para el El expediente se La Oficina de Asesoría De ser el caso, los pueblos El INIA, mediante la Dirección de Recursos Gené�cos y reconocimiento y lo presentan admite en el Jurídica (OAJ) del INIA, indígenas levantan las Biotecnología (DRGB) realiza una inspección ocular para ante la Oficina de Atención a la MINAGRI y se deriva evalúa los requisitos y observaciones solicitadas constatar in situ el cumplimiento de las condiciones para el Ciudadanía y Ges�ón al INIA. emite un informe legal. por la OAJ. reconocimiento, firmando un acta de inspección ocular con Documentaria (OACGD) del los representantes del expediente. MINAGRI. Ministerio de Agricultura y Riego 6 7 8 9 10 La DRGB del INIA emite una opinión técnica El MINAGRI expide una sobre el expediente en su conjunto, incluyendo La OAJ del INIA remite a la Oficina La OGAJ del MINAGRI Resolución Ministerial El INIA inscribe la Zona de la inspección ocular. De ser favorable, se General de Asesoría Jurídica (OGAJ) emite una opinión legal que reconoce la Zona Agrobiodiversidad reconocida en el Registro Nacional de recomienda el reconocimiento como Zona de del MINAGRI, la opinión técnica favorable sobre el de Agrobiodiversidad. favorable. expediente. Zonas de Agrobiodiversidad.Agrobiodiversidad. Ministerio de Agricultura y Riego REGISTRO NACIONAL DE ZONAS DE AGROBIODIVERSIDAD Ministerio de Agricultura y Riego 34 35 Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq Riqsirkuy Zona de Agrobiodiversidad nisqaqa, chaskikun pueblos indígenas nisqap favorable del Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria (INIA) nisqanwan. Kay hunt’arikuyqa mañarikusqan hunt’achisqanmanta hina, imachus, apakun Resolución Ministerial de chunka hunt’anayuq, ahinata rurakunan: Reconocimiento por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) lluqsiyman, opinión técnica Ñan puriypa flujograma nisqan 1 2 3 4 5 Pueblos indígenas nisqa riksirikuypaq huk expediente Expediente nisqa Mañarikuykunataqa Oficina A�kuq�n, pueblos indígenas INIA, Dirección de Recursos Gené�cos y Biotecnología (DRGB) nisqata wakichinku, (OACDG) del MINAGRI chiqampi de Asesoría Jurídica (OAJ) nisqa OAJ qhawasqa chiqanta, inspección ocular nisqata ruran, kikimpi MINAGRI nisqamantaq chaskikun, INIA INIA nisqamanta sasachakuykuna riksirikuypaq mayñarisqakunata hunt’arisqan haywaykunku. chiqanmantaq apakun. chaninchan, informe legal mañarisqanta huq’arinku. qhawarinampaq, huk acta de inspección ocular nisqapi nisqata ima willarikun. expediente nisqaq puririchiqkunawan ima qillqaykuspa. Ministerio de Agricultura y Riego 6 7 8 9 10 DRGB INIA nisqamanta, opinión técnica nisqa OGAJ MINAGRI MINAGRI, huk Resolución INIA Zona de Agrobiodiversidad q’ala expediente nisqamanta willarikun, OAJ INIA chiqanmanta, opinión chiqanmanta allin técnica favorable nisqata, Oficina Ministerial Zona de riksirisqata Registro Nacional inspección ocular nisqata yaykuchispa. Allin opinión legal kaq�n General de Asesoría Jurídica (OGAJ) Agrobiodiversidad riksirikuy de Zonas de Agrobiodiversidad kaq�nqa, riksirikuy Zona de Agrobiodiversidad expediente nisqamanta del MINAGRI nisqaman apachin. nisqata hina urqhun. nisqapi qillqaykun.nisqapaq hina yuyaychan. willakun. Ministerio de Agricultura y Riego REGISTRO NACIONAL DE ZONAS DE AGROBIODIVERSIDAD Ministerio de Agricultura y Riego 36 37 Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq A continuación, se detallan diferentes aspectos descritos en el flujograma: Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), con una antigüedad no mayor a treinta (30) días hábiles al momento de su presentación. 4.1. Preparación del expediente técnico b.6 Mapa de ubicación de la ZABD en formato impreso y digital, que incluya una zonificación La elaboración del expediente técnico es de responsabilidad de los pueblos indígenas y (tipo de usos sugeridos: conservación, agroforestería, agricultura, caminos, entre otros) pueden contar con asistencia técnica de especialistas de instituciones públicas (Gobiernos suscrito por un profesional competente y habilitado. Regionales o Locales, institutos, entre otros) o privadas nacionales y/o internacionales. El expediente es el documento de naturaleza técnica a través del cual los pueblos indígenas b.7 Declaración jurada de la no existencia de procesos judiciales relacionados al predio justifican el reconocimiento de una Zona de Agrobiodiversidad (ZABD). sobre el que se encuentra la ZABD. Los pueblos indígenas o comunidades campesinas que soliciten el reconocimiento de ZABD b.8 Carta de compromiso del pueblo o pueblos indígenas de mantener las condiciones que la deberán presentar ante la OACGD del MINAGRI un expediente conteniendo la siguiente califican para el reconocimiento como ZABD. información documentada (MINAGRI, 2016): c) Información acerca de los derechos reales que existen sobre el área propuesta como a) Datos de identificación del pueblo o pueblos indígenas: ZABD, adicionales al derecho de propiedad de los pueblos indígenas: por ejemplo, minería (denuncios), caminos o carreteras, lugares públicos, lugares históricos o a.1 Nombre del pueblo o pueblos indígenas. reconocidos por el Ministerio de Cultura, entre otros. a.2 Nombre del área propuesta como ZABD. d) Descripción de la diversidad y variabilidad de especies: los pueblos indígenas deben presentar listas de las especies y variedades de cultivos y crianzas así como de sus a.3 Nombre y número del documento nacional de identidad del representante legal del parientes silvestres de cultivares, con sus nombres locales, y de preferencia los nombres área propuesta como ZABD. científicos (si los conocen). Además, se recomienda incluir fotos de la mayor cantidad de especies, variedades o razas presentes. a.4 Copia del certificado de vigencia de poder del representante legal y/o de la Junta Directiva del pueblo o pueblos indígenas del área propuesta como ZABD. e) Descripción de la diversidad cultural: los pueblos indígenas deben presentar listas de los conocimientos tradicionales asociados a sus cultivos y/o crianzas (conocimientos sobre a.5 Acta de asamblea general en la que se acuerde solicitar el reconocimiento de la ZABD, usos, tecnologías de manejo, entre otros), incluyendo una explicación o descripción de la misma que deberá ser certificada por el notario público o juez de paz. El quórum las más relevantes. Estas listas serán evaluadas como confidenciales. necesario para la firma del acta debe ser no menor a los dos tercios de la totalidad de miembros. Se debe adjuntar copia del padrón de comuneros. f) Fotografías: los pueblos indígenas deben presentar fotografías de los cultivos y/o crianzas, y de los parientes silvestres representativas de la ZABD propuesta. a.6 Domicilio, y de ser el caso, número telefónico y correo electrónico del pueblo o pueblos indígenas, y del representante legal del área propuesta como ZABD. g) Otra información: de ser necesario los pueblos indígenas pueden presentar información adicional relevante relacionada con los criterios de evaluación. b) Datos de la ZABD: b.1 Ubicación: departamento, provincia, distrito, localidad, anexo, etc. b.2 Información sobre la accesibilidad y croquis del área propuesta como ZABD. b.3 Copia del título de propiedad del predio, o de ser el caso, copia del documento que acredite que está en trámite la gestión de titulación correspondiente. b.4 Plano con perímetro y ubicación del predio, y la memoria descriptiva otorgada por la autoridad competente. b.5 Copia literal completa de la partida registral del predio, expedida por la Superintendencia 38 39 Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq Qatiniqma, flujograma nisqapi ruraykuna pisimanta pisi rurakun: chunka p’unchaw pasaqta. 4.1. Expediente técnico nisqa wakichiy b.6 Maypis Zona de Agrobiodiversidad tarikusqan, mapa impreso digital nisqapi ima, maypichus yaykunan zonificación nisqa (imaymana ruraykuna yuyaychasqakuna: Expediente técnico wakichiyqa pueblos indígenas nisqaq makimpi kanan, kanllankumantaq waqaychay, sach’akuna, chakrakuna, ñayankuna ima) profesional competente habilitado asistencia técnica nisqa instituciones públicas (regionales utaq locales, institutos, wakkuna nisqawan chaninchasqa. ima utaq privadas nacionales, internacionales nisqa yachaqninkuq yanapayninwan ima. Expediente nisqaqa qillqa wakichisqa, rikch’arikuyninqa técnica nisqa, chayninta pueblos b.7 Declaración jurada, maypichus riksirikuy Zona de Agrobiodiversidad nisqa tupaypi, indígenas nisqa Zona de Agrobiodiversidad (ZABD) nisqa riksirikuyta ch’uyanchanku. mana procesos judiciales nisqa kananchu. Pueblos indígenas utaq ayllukuna riksirikuy ZABD mañarikuqkuna OACGD del MINAGRI b.8 Pueblo utaq pueblos indígenas nisqap carta de compromisun riqsirikuy ZABD imayna chiqanman, kay willakuykunawan qillqasqata huk expediente nisqata haywaykunanku chaninchakusqanmanta kawsachinankupaq. (MINAGRI, 2016): c) Derechos reales nisqa yuyaychasqa hallp’a Zona de Agrobiodiversidad nisqapi kaq a) Pueblo utaq pueblos indígenas nisqaq kawsayninmanta willakuy: willakuy, pueblos indígenas hallp’api derecho kaqninkunaman yapasqaman: Ahina, minería (denuncios), ñayankuna utaq hatun ñayankuna, tukuy runa rikuq chiqankuna, a.1 Pueblo utaq pueblos indígenas nisqap sutin. ñawpaqkamasqa chiqankuna utaq Ministerio de Cultura nisqawan riqsirisqarayku, wakkuna ima. a.2 Hallp’a yuyaychasqasqa ZABD hina riksirikunampaq sutin. d) Achkha kawsaqkuna qhawasqamanta riqsikuy: Pueblos indígenas, kawsaqkunamanta a.3 Riksirikuy mañariy puririchiqpaq sutin, documento nacional de identidad nisqa yupaynin imaymana tarpuykunamanta huywaykunamanta ima sinru qillqa simita haywananku, ima. ahina parientes silvestres de cultivares nisqanmanta, ayllupi sutichasqankunawan, riqsiqkutintaq cientificos nisqa sutikunawan. Hinamampis, achkha imaymana a.4 ZABD riksirikuy mañariy puririchiqpaq copia certificado de vigencia nisqa utaq Junta kawsaqkunap phututa ima yaykuchina. Imaymana kasqanta utaq rikch’arikuqma kaqta. Directiva del pueblo utaq pueblos indígenas nisqaqta. e) Achkha kawsaykuna qhawasqamanta riqsikuy: Pueblos indígenas, ñawpaq ruraykuna a.5 Asamblea general rurasqapi acta nisqa, maypichus yuyakurqan riksirikuy Zona de tarpuykunaman utaq uywaykunaman ima tupasqa (ruray yachaykuna, musuq ruraykuna, Agrobiodiversidad hina mañarikuyta, chaytaq notario público utaq juez de paz nisqawan hakkunapura ima) sinru qillqakuna simita haywananku, imaynas ruraymanta utaq chaninchasqa kanan. Quórum nisqapaq actapi q’alan ayllumasikunaq firmaqqa ama iskay qhawasqa riqsikuymanta sumaqninta yaykuchispa. Kay sinru qillqa simikunaqa allin tercios nisqamantaqa pisiyananchu. Ayllu masikunap padrón nisqata ima yaykuchina. waqaschayqa hinaman chaninchasqa kanqaku. a.6 Wasi maypi kasqanta, kaqtintaq; wahana yupay, correo electrónico Pueblo utaq pueblos f) Phutukuna: Pueblos indígenas tarpuykunamanta utaq uywaykunamanta, parientes indígenas nisqaqta, ZABD riksirikuy mañariy purichiqpaqta ima. silvestres nisqamanta ima Zona de agrobiodiversidad nisqa qhawarichiq phutukunata haywananku. b) Zona de Agrobiodiversidad nisqa yachanapaq qillqakuna:: g) Wak allin willakuy: Atikuqtintaq, pueblos indígenas, yapasqa allin willakuyta b.1 Chiqan: departamento, provincia, distrito, localidad, anexo nisqa ima. chaninchakuyman tupasqata ima haywarinkuman. b.2 Imaynamanta ZABD riksirikuy mañariy suyuma chayanapaq willakuy, croquis nisqa ima. b.3 Hallp’aq título copian nisqata, utaq, titulación mañarikuypi tarikuchkaq qillqata. b.4 Plano, perímetro nisqayuq maypichus hallp’a tarikusqan ima, kamachikuq memoria descriptiva nisqa qusqata ima. b.5 Hunt’asqa copia, Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) chiqanmanta hallp’aq partida registral qusqanta, haywarisqamanta pacha, ama kinsa 40 41 Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq 4.2. Presentación del expediente técnico información que corresponda al expediente. En caso de no presentarla en el plazo otorgado, el MINAGRI procederá a la devolución de los documentos correspondientes. El procedimiento administrativo se inicia con la presentación del expediente técnico que justifique el reconocimiento de la Zona de Agrobiodiversidad ante la OACGD del MINAGRI. A continuación se presentan las comunidades e instituciones que pueden estar involucradas en la preparación, presentación y revisión de los expedientes técnicos que postulen al En esta oficina se verifica el cumplimiento de la presentación de la información establecida reconocimiento como Zona de Agrobiodiversidad, así como los roles que éstas pueden para el expediente técnico (sección 4.1). De encontrarse incompleta la información, la cumplir durante el proceso de reconocimiento: referida oficina requerirá al administrado que, en un plazo de dos (2) días hábiles, complete la Comunidades e instituciones involucradas: Pueblos indígenas (comuni- Organismos no guberna- Ministerio de Agricultura Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria (INIA): Gobiernos Regionales (GR), Gobier- dades campesinas o na�vas): mentales, organismos técni- y Riego (MINAGRI): Organismo Técnico Especializado (OTE), encargado nos Locales (GL) y otros organismos son quienes por inicia�va cos, ins�tutos de inves�- ins�tución encargada de de emi�r la opinión técnica sobre el expediente gubernamentales (ministerios, propia solicitan el recono- gación, organismos interna- admi�r a trámite el expe- técnico presentado por los pueblos indígenas (comu- proyectos especiales, entre otros): cimiento de sus territorios cionales: apoyan a los diente técnico de solicitud nidades campesinas o na�vas). �enen la finalidad de promover los como ZABD. pueblos indígenas en la como ZABD, y emi�r la procesos de reconocimiento como preparación del expediente Resolución Ministerial de ZABD, mediante la predisposición técnico de solicitud de reconocimiento de una de sus planes de desarrollo agrario reconocimiento como ZABD. ZABD. y ambiental o polí�cas sectoriales. Ministerio de Agricultura y Riego 42 43 Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq 4.2. Expediente técnico nisqa haywaykuy mañanqa, iskay p’unchawpi, expediente nisqapa willakuy hunt’anampaq. Mana pacha qusqapi haywaqtintaq, MINAGRI, willakuy qillqakunata kutichipunqa. Ñayan puriytaqa expediente técnico nisqa haywaywan qallarina, imaraykuchus riksirikuy Zona de Agrobiodiversidad nisqata OACGD del MINAGRI chiqanman chaninchanan. Qatiniqman, riqsichikunqa ayllukuna instituciones nisqa imata, pikunachus kankuman expedientes técnicos nisqa wakichiypi, haywaypi chaninchariypi ima, Zona de Kay Oficina nisqapi, qhawarikun, hunt’asqa willakuy haywasqata expediente Técnico nisqapaq Agrobiodiversidad riksirikuy nisqapaq mañarikuykunapi, ahina, imakuna ruraykunatas (4.1 ch’iku). Willakuy mana hunt’asqa kaqtin, chay oficina nisqa riqsirikuy mañarikuqta, kaykuna, riqsirikuy puriypi hunt’ankuman: Ayllukuna instituciones niqa ima yaykuqkuna: Pueblos indígenas (ayllukuna Organismos no guberna- Ministerio de Agricultura y Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria (INIA) nisqa: Gobiernos Regionales (GR) Gobier- utaq comunidades na�vas) mentales, organismos técni- Riego (MINAGRI): Organismo Técnico Especializado (OTE) nisqa, pueb- nos Locales (GL) wak organismos nisqa: kanku, pikunachus cos, ins�tutos de inves�- Ins�tución nisqa, expedi- los indígenas (ayllu masikuna utaq comunidades gubernamentales (ministerios, paykunallamanta mañari- gación, organismos interna- ente técnico haywarikuy- na�vas nisqaq) expediente técnico proyectos especiales nisqa, wak kunku hallp’ankuna ZABD cionales nisqa: Pueblos man purichiq, Resolución haywasqankunamanta, opinión técnica nisqa quq. tupaqkunapura) ima: Qa�paynin- hina riqsirikunampaq. indígenas nisqata yana- Ministerial Zona de Agro- qa, ñam puriy Zona de Agrobiodi- panku, expediente técnico biodiversidad riqsirikuy versidad riqsirikuy mirachiypaqmi, riqsirikuy ZABD hina nisqamanta hina quq ima. pachamama utaq chayma tupasqa mañarikuy nisqa wakichiypi kamachiykuykuna mirachiywan ima. wakichiyninkunanta. Ministerio de Agricultura y Riego 44 45 Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq 4.3. Flujograma de revisión 4.4. El reconocimiento como Zona de Agrobiodiversidad A continuación, se describe el flujograma de revisión del expediente de solicitud para el La Zona de Agrobiodiversidad es reconocida mediante una Resolución Ministerial del reconocimiento como Zona de Agrobiodiversidad: Ministerio de Agricultura y Riego en la que se detalla el área comprendida. En el caso de denegarse el reconocimiento, el solicitante tendrá 15 días para interponer los recursos administrativos correspondientes (MINAGRI, 2016). El expediente se El expediente es evaluado en la Oficina de Asesoría Jurídica (OAJ) Los pueblos indígenas remiten a la OAJ el levantamiento de las observaciones, y ésta verifica para admite en el del INIA, la cual emite un informe legal. Este informe es remi�do dar su conformidad o de ser el caso, comunicar nuevamente la necesidad de incorporar nuevas MINAGRI y se a los pueblos indígenas para que, de ser el caso, puedan levantar correcciones al expediente. deriva al INIA. las observaciones. El INIA, a través de la Dirección de Recursos Gené�cos y Biotecnología (DRGB) realiza una inspección ocular para constatar in situ el cumplimiento de las condiciones para el recono- cimiento, firmando un acta de inspección ocular con los represen- tantes de los pueblos indígenas. La inspección ocular �ene la finalidad de verificar el cumplimiento de las condi- A) Entrevista con los representantes del pueblo o B) Entrevistas semi-estructuradas con los miembros de los C) Verificación de la información ciones del área propuesta como ZABD pueblos indígenas que solicitan el reconocimien- pueblos indígenas, en sus �erras de cul�vo con la finalidad técnica consignada en el para el reconocimiento, para lo cual to de su territorio como ZABD. En esta entrevista de determinar: especies y variedades presentes, parientes expediente. Esta etapa puede se no�fica al pueblo indígena la se verifica la no ocurrencia de conflictos sociales, silvestres de cul�vares, técnicas y conocimientos tradiciona- incluir la toma de muestras realización de la referida inspección la presencia de una organización cohesionada, y les usados, así como su desarrollo y grado de perdurabilidad. para la validación de datos con una an�cipación de quince (15) las mo�vaciones del pueblo indígena para solici- Además, se hace una visita guiada con los mismos agricul- consignados en el expediente, días hábiles. Esta inspección se realiza tar el reconocimiento. tores, elegidos aleatoriamente del padrón presentado por el así como la evaluación en por especialistas de la Subdirección pueblo o pueblos indígena en el expediente técnico. Se hace campo de esa información. de Recursos Gené�cos y comprende un muestreo al azar de las �erras de cul�vo de cada agricul- los siguientes pasos: tor elegido, para establecer el número y abundancia rela�va de las especies y variedades presentes. El INIA, a través de la DRGB, emite una El INIA a través de la OAJ, remite el expediente de La OGAJ del MINAGRI Con la opinión legal El MINAGRI no�fica opinión técnica sobre el expediente de solicitud que con�ene el expediente técnico, el emite una opinión favorable, el MINAGRI al solicitante en el solicitud en su conjunto, incluyendo la acta de inspección ocular, la opinión técnica legal favorable sobre expide una Resolución domicilio señalado inspección ocular. De ser favorable, se favorable, incluyendo los aspectos legales, a la el expediente de Ministerial de recono- en el expediente de recomienda el reconocimiento como OGAJ del MINAGRI. solicitud. cimiento de la Zona de solicitud. Zona de Agrobiodiversidad. Agrobiodiversidad. 46 47 Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq 4.3. Imayna expediente técnico nisqap t’aqwirikusqan 4.4. Zona Agrobiodiversidad nisqa hina riqsirikuy Qatiniqman, imayna expediente técnico nisqa mañarikusqamanta, t’aqwirikusqan Zona de Zona de Agrobiodiversidad nisqaqa, riqsirikun huk Resolución Ministerial del Ministerio de Agrobiodiversidad riqsirikuy nisqapaq hina rurakun: Agricultura y Riego nisqanta maypichus hallp’a qhawasqa riqsichiyta ruran. Mana riqsirikuy kaqtin, mañarikuq chunka pichqayuq p’unchawwan kanqa, recursos administrativos nisqa wayharinampaq (MINAGRI, 2016). Expediente nisqaqa Expediente nisqa, Oficina de Asesoría Jurídica (OAJ) del INIA Pueblos indígenas, OAJ nisqaman mana qillqakuna chaskisqa hatarichisqata apachinku, kaytaq MINAGRI chiqampi nisqapi t’aqwirisqa, pichus chanin willakuyta qun. Kay chaninchaykunampaq qhawan, utaq a�kuq�ntaq, wakmanta willarin musuq hallch’aykuna expedi- chaskikun, INIA nisqa- willakuyqa, pueblos indígenas nisqaman apachisqa, a�kuq- ente nisqapi yaykuchinankupaq. mantaq apasqa. ma hina, mana qillqa chaskisqakuna hatarichinankupaq. INIA, Dirección de Recursos Gené�cos y Biotecnología (DRGB) chiqanta, inspección ocular nisqata mañakuyku- na riqsirikuypaq hunt’asqanta ruran, acta de inspección ocular nisqapi pueblos indígenas nisqa purir- ichiqkunawan kuska qillqaykuspa. Inspección ocular nisqa qa�payninqa, yuyaychasqa ZABD mañakuypa A) Hallp’ankuna ZABD hina riqsirikuy mañarikuqpaq B) Pueblos indígenas nisqawan, huk chikitan entrevistakuna, C) Expediente nisqapi willakuy hunt’asqakuna t’aqwirinampaq, chay- pueblo utaq pueblos indígenas umalliqninkun- chakra rurasqankunapi: Achkha kawsaqkuna kaqta, parien- yaykuchisqa qhawariy. Kay paqa pueblo indígena nisqaman phich- awan entrevista nisqa. Kay entrevista nisqapi ama tes silvestres de cul�vares nisqa, allin ruraykuna/ ñawpaq ku� kawsayqa yaykuchillan- qa p’unchaw ñawpaqta, qhawariy ch’aqwaykuna kasqata qhawarikunqa, ayllu yachaykuna ruray, ahinallataq mirachisqan hayk’a pacha mantaq muestras nisqa rurarikunata willarinqa. Kay qhawariy- huñulla kaqta, pueblo indígena nisqap riqsirikuy kawsasqanta ima qa�panapaq. Astawampis, huk waturiyta urqhusqata, expediente nisqa- qa Subdirección de Recursos Gené�- mañarikuypaq rikch’arichiyninta ima. kikin chakra llank’aqkunap pusayninwan rurakun, paykuna- pi qillqakuna yaykuchisqata cos nisqap yachaqkunawan rurakun, taq, pueblo utaq pueblo indígena padrón de expediente chaninchanapaq, hinamampis kay ruraykunatataq qa�panqa: técnico nisqa waywarisqamanta akllasqa kanqanku. Rurari- ayllupi chay willakuy rurasqa kunqa huk muestreo nisqata, sapanka akllasqa runakunap chaninchayta. tarpuy hallp’anta, achkha, imaymana riqch’aq kawsaqkuna kaq yupanapaq. INIA, DRGB chiqanta, opinión técnica INIA OAJ chiqanta, Oficina General de Asesoría OGAJ MINAGRI Allin opinión legal nisqa- MINAGRI, riqsirikuy nisqata q’alan mañarikuy expediente Jurídica chiqanman expediente mañarikuy expe- chiqanmanta, allin wan, MINAGRI, huk mañarikuqta wasim- nisqamanta qun, inspección ocular diente técnico nisqapi, acta de inspección ocular, opinión legal mañari- Resolución Ministerial pi willaykun, wasi nisqata yaykuchispa. Chanin kaq�ntaq, opinión técnica favorable nisqa yaykusqata kuy expediente nisqa- nisqata paqarichin Zona maypichus mañari- Zona de Agrobiodiversidad nisqa riksiri- apachin, OGAJ del MINAGRI nisqaman, kamachi- manta qun de Agrobiodiversidad kuy expediente kuyta yuyaychan. kuykuna riqch’aqkunata yaykuchikpa. nisqa riqsirikusqamanta. nisqapi churasqan. 48 49 5. ¿Qué ocurre después del reconocimiento?¿Ña Zona de Agrobiodiversidad nisqa riqsirikusqamanta, imataq hamun? Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq 5.1. Monitoreo y evaluación c) Importancia de la ZABD El MINAGRI a través del INIA, en coordinación con las autoridades competentes, realizará Breve descripción de los valores agro-ecosistémicos, culturales y paisajísticos de la monitoreos y evaluaciones periódicas en las ZABD reconocidas para identificar el estado de ZABD, y alguna otra información relevante que los pueblos indígenas consideren de conservación de la agrobiodiversidad y los factores que influyen en ella. Las indicaciones importancia. contenidas en los informes de los monitoreos y de las evaluaciones periódicas realizadas por el INIA tienen naturaleza vinculante para los pueblos indígenas y sustentan las decisiones d) Objetivos generales del reconocimiento que el MINAGRI adopte al respecto. Objetivo general y específicos de la ZABD. El INIA programará visitas aleatorias para comprobar que la ZABD esté cumpliendo los objetivos para los que fue creada. Estas visitas serán notificadas con 15 días de antelación al pueblo o e) Compromisos de conservación de la agrobiodiversidad pueblos indígenas que comprenden la ZABD. El instrumento base para la comprobación de los Modelo conceptual y líneas de acción. objetivos es el Plan Maestro o plan de gestión. 5.2. El Plan Maestro o plan de gestión Compromisos (objetos) Línea base (del Indicadores Medio de de conservación expediente técnico) verificación El expediente técnico de la ZABD, incluyendo la carta de compromiso de los pueblos indígenas para continuar manteniendo las condiciones por la que fue reconocida como ZABD y la Resolución Ministerial, se constituirán en documentos para la línea de base del f) Zonificación (*) Plan Maestro de la ZABD y entra en vigor en cuanto ésta sea aprobada por Resolución Jefatural del INIA. El Plan Maestro se desarrolla durante un taller participativo organizado Extensión aproximada Usos y/o por el pueblo o pueblos indígenas de la ZABD reconocida con apoyo del INIA. Este Plan Tipo de uso (hectáreas) Descripción restricciones Maestro consensuado es posteriormente aprobado por Resolución Jefatural del INIA. * Adjuntar un mapa con la zonificación. En este taller, a realizarse dentro de los 120 días posteriores a la publicación de la Resolución Ministerial de reconocimiento, se establecerán los principales indicadores y compromisos específicos del pueblo o pueblos indígenas de la ZABD reconocida, que servirán para evaluar g) Acuerdos de cooperación, coordinación y operación relacionados con la ZABD el cumplimiento de las condiciones por las cuales fue reconocida. El Plan Maestro podrá ser Breve descripción de los acuerdos que garantizan la operación, monitoreo y evaluación modificado por común acuerdo entre los pobladores del pueblo o pueblos indígenas de la de la ZABD, identificando personas o instituciones responsables de los diferentes ZABD reconocida y el INIA, con notificación al MINAGRI. aspectos relativos a la ZABD. A continuación, se presenta un modelo de Plan Maestro para una Zona de Agrobiodiversidad h) Acciones de monitoreo a) Datos generales Acciones de preparación para el monitoreo. - Nombre de la ZABD. Acciones de monitoreo específicas. - Nombre del pueblo o pueblos indígenas pertenecientes a la ZABD. Cronograma de implementación y monitoreo. b) Ubicación - Departamento, provincia, distrito, anexo, otro. - Plano perimétrico y de ubicación de la ZABD propuesta en digital e impreso indicando las principales vías de acceso y un croquis de las mismas. 52 53 Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq 5.1. Muray qhaway chaninchay ima d) Riqsirikuypaq hatun qatipayninkuna MINAGRI, INIA chiqanta, yachaq umalliqkunawan huñukuspa, muray qhawaykunata ZABD hatun huch’uychaq ima qatipaynin. chaninchaykunata ima riqsirikusqa Zona de Agrobiodiversidad nisqapi riqsinampaq ruranqa; imaynas agrobiodiversidad waqaychasqan, mirachiykunata chayman tupasqata ima. e) Agrobiodiversidad waqaychanamanta iyawkuna INIA, watuykuykunata wakichinqa ZABD qatipaykuna hunt’anchus manachus qhawanampaq. Yuyaynin ruraykuna chiqam ima. Kay watukuykunataq phichqa p’unchaw ñawpaqta pueblo utaq pueblos indígenas nisqaman willakunqa, pikunachus ZABD nisqata makichanku. Qatipaykuna qhawanapaqqa Plan Iyawkuna (ruraykuna) Expediente técnico Qhawana Maestro utaq Plan de Gestión nisqami. waqaychanamanta nisqaq tiyana chiqan Yachasqankuna chiqan 5.2. Plan maestro utaq plan de gestión nisqa wakichiy f) Hallp’a rakiy (*) ZABD nisqap expediente técnico nisqampi, pueblos Indígenas carta de compromiso nisqata yaykuchikpa maynintas ZABD hina riqsiriqurqan Resolución Ministerial ima waqaychachkanallankupaq, Plan Maestro de la Zona de Agrobiodiversidad nisqaq qallariy Imay chikan Ruraykuna utaqIma ruray Qhawasqamanta rurayninkunapaq qillqasqakunapi hatarinqa, kallpawantaq Resolución Jefatural INIA nisqa (hectáreas) riqsichiy hark’akuykuna chaninchakusqanta yaykurin. Plan Maestro nisqaqa, huñuy llank’ana riqsirisqa ZABD pueblo * Mapa zonificación sutichasqantita yaykuchiy. utaq pueblos indígenas nisqaq INIA yanapayninwan ima wakichisqankupi rurarikun. Kay Plan Maestro chaninchasqaqa, hinaspaman, Resolución Jefatural del INIA nisqawan sut’inchasqa. g) ZABD tupasqaman, yanapakuy rimanakuykuna, huk yuyaykuna, tariykuna ima. Kay llank’ana huñuy, pachak iskay chunka p’unchaw riqsirikuy Resolución Ministerial paqarisqamanta rurarikunampaq, riqsirsqa ZABD nisqamanta pueblo utaq pueblos indígenas Rimanakuykuna rurasqa qispichisqamanta, ZABD nisqa muray qhawaykunamanta ima allinchachaq iyawninkunata chaninchakunqa, maynintachus riqsirikuypaq hunt’asqakuna huch’uy riqsiy, runakunata utaq instituciones puririchiqkuna Zona de Agrobiodiversidad chaninchanapaq. Plan Maestro nisqaqa riqsisqa ZABD nisqamanta pueblo utaq pueblos nisqama tupaqkunata riqsirispa. indígenas INIA nisqawan ima kuska atikunqa hallch’ay, MINAGRI chiqanman willarispa. h) Muray qhaway ruraykuna Qatiniqma, Plan Maestro qhawanata Zona de Agrobiodiversidad nisqapaq rurarikunqa. Muray qhawaypaq ruraykuna wakichiy. a) Hatuchaq yachanapaq qillqanakuna Allin Muray qhaway ruraykuna. - Zona de Agrobiodiversidad nisqaqta sutin. Allinchay muray qhaway ima llank’anamanta. - Pueblo utaq pueblos indígenas ZABD nisqaman tupaqkunap sutin. b) Tarikuynin - Departamento, provincia, distrito, anexo, wak willakuy ima. - ZABD tarikuyninmanta plano perimétrico digital nisqa impreso (qillqa raphipi) ima, mayninkuna hatun ñan waykuqkunata willaspa, ahina huk croquis nisqanta ima. c) ZABD ancha yupaynin Valores agro-ecosistémicos nisqa qhawasqamanta huch’uy riqsichiy, culturales paisajísticos, ZABD nisqamanta, pueblos indígenas nisqamanta wak allin willakuy yuyasqanmanta hina. 54 55 6. ¿Qué actividades son compatibles con las Zonas de Agrobiodiversidad?¿Ima ruraykunataq Zona de Agrobiodiversidad nisqawan tupan? Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq Las ac�vidades compa�bles con la Zona de Agrobiodiversidad son: A B C Comercio de cul�vos D EAgroturismo, Conservación in situ na�vos, crianzas na�vas y/o ecoturismo y turismo Ac�vidades y faenas agrícolas y ganaderas que no incluyan de los cul�vos sus parientes silvestres de vivencial, que estén cul�vares o crianzas obtenidos por mejoramiento conven- na�vos, crianzas cul�vares, conforme a lo acordes a lo establecido Desarrollo de cional o mediante el uso de la biotecnología, que puedan na�vas y sus dispuesto en el ar�culo 38 en la Ley General de sistemas afectar la conservación in situ de los cul�vos na�vos, parientes silvestres del Reglamento de la Ley Turismo y a los reglamentos agroforestales. crianzas na�vas y sus parientes silvestres de cul�vares. de cul�vares. Nº 26839, aprobado por el de los prestadores de D.S Nº 068-2001- PCM. servicios turís�cos. F G H I J Capacitación y educación Mantenimiento de jardines botánicos Acuicultura con Inves�gación. Intercambio y trueque. relacionada con la o viveros de plantas cul�vadas, especies na�vas. agrobiodiversidad. incluyendo plantas medicinales. K 1. 2. 3. 4. Otras ac�vidades Para la Para el desarrollo de siste- La inves�gación cien�fica a realizarse dentro de las El acceso a recursos compa�bles con la comercialización mas agroforestales, el ZABD, debe regirse por la norma�va gené�cos se regulará de conservación y uso de parientes aprovechamiento comercial correspondiente. Cuando el objeto de estudio sean acuerdo a la norma�va sostenible de la silvestres de debe darse de acuerdo con lo especies del patrimonio forestal (incluyendo vigente, es decir mediante agrobiodiversidad na�va. cul�vares se dispuesto en la Ley Nº 29763 parientes silvestres de cul�vares) y de fauna el Reglamento de Acceso a Estas ac�vidades deben deben cumplir las “Ley Forestal y de Fauna silvestre, se deberán tramitar los permisos los Recursos Gené�cos, contribuir al disposiciones Silvestre”, sus modificatorias respec�vos ante el SERFOR o la Autoridad Regional aprobado por mantenimiento del dictadas por el y el Reglamento de Ges�ón Forestal y de Fauna Silvestre correspondiente. D.S. Nº 003-2009-MINAM. conocimiento tradicional Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre Cuando el objeto de estudio sean especies asociado a la Forestal y de en comunidades na�vas y domes�cadas, los permisos respec�vos se deberán agrobiodiversidad na�va. Fauna Silvestre campesinas aprobado por tramitar ante el INIA. Asimismo, se debe (SERFOR). D.S. Nº 021-2015-MINAGRI. considerar lo siguiente: 58 59 Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq Zona de Agrobiodiversidad nisqawan ruraykuna tupaqkuna: A B C Kikimpi tarpuykuna D Agroturismo, E Desarrollo Kikimpi chakra rurasqa qhatuykuna, Kikimpi ecoturismo turismo de sistemas ruraykuna Chakra llank’ay, uywa michiy ruraykuna ima, tarpuykuna paqarisqa uywakuna vivencial nisqa ima, agroforestales nisqa. waqaychay, Kikimpi químicos nisqawan rurasqata utaq uywakuna insimi- uywaykuna, parientes silvestres kamachikuy Ley General Hallp’akunapi musuq paqarisqa uywakuna nación nisqa uywasqawan, ama Kikimpi tarpuykuna de cul�vares nisqa ima, ar�culo de Turismo y a los ruraykuna maypichus uyway, kawsaqkunaq waqaychayta, Kikimpi uywa uywayta parientes silvestres 38 del Reglamento de la Ley N° reglamentos de los sach’a tarpuy chakra yawar masinkunaq nisqa ima ayqichiq yaykuchiqtaqa. 26839 nisqa tupasqaman hina, prestadores de servicios ruraykunawan utaq ruraynin ima. D.S Nº 068-2001- PCM turís�cos nisqa q’achukunatawan nisqawan sut’inchasqa. tupasqaman hina kanan. ch’alukunman F G H I J Acuicultura con especies Yachakipana yachay, yacha kamay Jardines botánicos nisqa utaq na�vas. Yurakuna utaq T’aqwirikuy. Chhalay. ima agrobiodiversidad tupasqama. mallkikuna tarpusqa makichaykuna, chawllakuna uyway. qura hampikunata yaykuchikpa ima. K 1. 2. 3. 4. Hak ruraykuna Parientes Sistemas agroforestales Zonas de Agrobiodiversidad ukhupi t’aqwirikuykuna Recursos gené�cos conservación nisqawan silvestres de nisqa mirachiypaqqa, qhatuy rurayqa, kamachikuyninta apakunan. Riqsiy nisqaman yaykuyqa, tupaqta, cul�vares nisqa llalliyqa kamachikuy Ley qa�pakuyqa especies del patrimonio forestal kawsasqa pachapi agrobiodiversidad qhatunapaqqa 29763 “Ley Forestal y de (parientes silvestres de cul�vares nisqata kamachikuyman hina na�va nisqapi allin Servicio Fauna Silvestre” tupasqama yaykuchikpa) fauna silvestre nisqata ima, hinaqa puririnqa, Reglamento de ruraywan ima. Nacional hina kanan, musuhachi- SERFOR utaq Autoridad Regional Forestal y de Fauna Acceso a los Recursos Kay ruraykuna, ñawpaq Forestal y de yninkuna chiqanchana Silvestre chiqantaraq yaykunapaqqa mañarikuna Gené�cos nisqa chiqanta, yachaykuna Fauna Silvestre Ges�ón Forestal y de Fauna kanqa. Riqsiy qa�pakuy especies domes�cadas nisqa Decreto Supremo No kawsanampaq (SERFOR) Silvestre comunidades hinaqa, yaykunapaq mañakuykunaqa INIA chiqanta 003-2009-MINAM agrobiodiversidad kamachiyninkun na�vas nisqapi ayllukunapi mañakuna. kamachikuywan tupasqaman hina ata hunt’ana. ima D. S. No 021-2015-MIN- chaninchasqa. yanapanan. Hinallataq AGRI chaninchasqawan. kaykunata yuyana: 60 61 7. ¿Cuándo una Zona de Agrobiodiversidad pierde el reconocimiento?¿Hayk’aq huk Zona de Agrobiodiversidad nisqa riqsichikusqanta chinkachin? Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq El MINAGRI determina la pérdida del reconocimiento de la ZABD en los casos siguientes: a) Cuando, en base a un informe técnico del INIA, se determine que los objetivos para los cuales la ZABD fue reconocida no se cumplen. b) Cuando el INIA, en su calidad de órgano sectorial competente en seguridad de la biotecnología para el sector agricultura y riego, verifique, mediante inspección técnica e informe, en el ámbito de la ZABD, la presencia de cultivos, crianzas y/o Organismos Vivos Modificados (OVM), que puedan afectar la conservación in situ de los cultivos nativos, crianzas nativas y sus parientes silvestres de cultivares, introducidos y liberados de forma voluntaria o en uso confinado. Este informe se preparará en colaboración con la Subdirección de Regulación de la Innovación Agraria (SDRIA) del INIA, quienes se encargarán de evaluar la presencia de OVM. c) Cuando no se cumplan las condiciones exigidas para el reconocimiento como ZABD establecidas en el artículo 5 del D.S. 020-2016-MINAGRI. Para el caso de los incisos b) y c), el MINAGRI notifica al pueblo indígena o comunidad campesina de la ZABD reconocida para que adopte las acciones correctivas pertinentes o, en su defecto, se revoque el reconocimiento de ZABD. El INIA, en cumplimiento de sus funciones, presta su asesoría colaborando con los pueblos indígenas para la ejecución de las acciones correctivas. Riqsirisqa Zona de Agrobiodiversidad nisqaq chinkachiynintaqa MINAGRI kamachikun, kaykuna kaqtin: a) MINAGRI, INIA informe técnico nisqanman hina, qatipaykuna maynintachus ZABD riqsirikurqan mana hunt’akuchkasqanta willakuqtin. b) INIA, Órgano Sectorial seguridad de la biotecnología nisqapi munayniyuq sector de agricultura y riego nisqapapi kachkaqtin, qhawarin, inspección técnica willakuynin chiqanta, ZABD chiqampi, tarpuykunata, uywaykunata utaq Organismos Vivos Modificados (OVM) nisqata, Kikimpi paqarisqa chakra ruraykuna tarpusqata, kikimpi paqarisqa uywakuna uywasqata, parientes silvestres de cultivares nisqaman ima ayqichikta. Kay willakuyqa wakichikun Subdirección de Regulación de la Innovación Agraria (SDRIA) chiqan yanapayninwan, pikunachus OVM nisqa kaqta chaninchanqanku. c) ZABD riqsirikuypaq kamachikuy artículo 5 D.S. 020-2016-MINAGRI ukhupi kaq mañarikuykuna mana hunt’akuqtin. Ch’ikukuna qillqaykunapaqa, MINAGRI mana allin kachkaqkuna hallch’anampaq utaq riqsirikuy ZABD hina qichupunanpap, pueblo indígena utaq ayllu ZABD hina riqsirisqaman willan. INIA, llank’ayninkuna hunt’aypi, yuyaychayninwan pueblos indígenas nisqata allin rurayninkunapap yanapan. 64 65 8. ReferenciasWak qillqa riparachiykunamanta Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq Gobierno del Perú. 1997. Ley N° 26839 - Ley sobre la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Gobierno del Perú. 2014. Ley N° 30215 - Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). 2007. Los cultivos nativos en las comunidades del Perú: Proyecto Perú Conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Edición INIA. Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). 2016. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento sobre Formalización del Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad orientadas a la conservación y uso sostenible de especies nativas cultivadas por parte de pueblos indígenas. D.S. 020-2016-MINAGRI. Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). 2019. Resolución Ministerial que reconoce la Zona de Agrobiodiversidad denominada “Andenes de Cuyocuyo”, ubicada en el distrito de Cuyocuyo, provincia de Sandia, departamento de Puno. R.M. 342-2019-MINAGRI. Presidencia del Consejo de Ministros. 2001. Decreto Supremo N° 068-2001-PCM. Aprueban el Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Zimmerer, K. S., & de Hann, S. 2017. Agrobiodiversity and a sustainable food future. Nature Plants 3(4): 17047. Doi: 10.1038/nplants.2017.47 68 69 Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq 606330 NORMAS LEGALES Miércoles 14 de diciembre de 2016� El Peruano 9. de la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Que, la Política Nacional del Ambiente, aprobada por Información Pública. el Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, señala en el Eje Artículo 3º.- La persona designada en la de Política 1, sobre la Conservación y Aprovechamiento presente Resolución deberá cumplir las disposiciones Sostenible de los Recursos Naturales y de la Diversidad contenidas en la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia Biológica, en su literal c) como Lineamento de Política y Acceso a la Información Pública; su Texto Único en recursos genéticos impulsar la identifi cación y Ordenado, aprobado por Decreto Supremo Nº 043- protección de las zonas del territorio nacional de elevada 2003-PCM; su Reglamento, aprobado por Decreto diversifícación genética;Supremo Nº 072-2003-PCM, modificado por Decreto Que, la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica Supremo Nº 070-2013-PCM; y, demás disposiciones al 2021 y su Plan de Acción 2014-2018, aprobados por que resulten aplicables. Decreto Supremo N° 009-2014-MINAM, señala como uno Artículo 4º.- La presente Resolución será publicada en de sus objetivos estratégicos y metas al 2021, mejorar el el Diario Ofi cial El Peruano y en el Portal de Transparencia estado de la biodiversidad y mantener la integridad de los de la entidad. servicios ecosistémicos que brinda; Artículo 5º.- Notifíquese la presente Resolución Que, el artículo 3 de la Ley N° 28477, Ley que declara Jefatural a las Unidades Orgánicas del CENEPRED y al a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres interesado, para su conocimiento y fi nes. usufructuadas, Patrimonio Natural de la Nación, encarga al Ministerio de Agricultura, ahora Ministerio Regístrese, comuníquese y publíquese. de Agricultura y Riego (MINAGRI), en coordinación con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales y WLADIMIRO GIOVANNINI Y FREIRE otras entidades públicas y privadas, la responsabilidad Jefe del CENEPRED del registro, difusión, conservación y promoción del material genético, el fomento de las actividades de 1462697-1 producción, industrialización, comercialización y consumo interno y externo de los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas, detalladas AGRICULTURA Y RIEGO en su Anexo, dentro de un enfoque de sostenibilidad y sustentabilidad; Que, el artículo 4 de la Ley N° 26839, Ley sobre Decreto Supremo que aprueba el la conservación y aprovechamiento sostenible Reglamento sobre Formalización de la diversidad biológica, señala que el Estado del Reconocimiento de Zonas de es soberano en la adopción de medidas para la conservación y utilización sostenible de la diversidad Agrobiodiversidad orientadas a la biológica; y, el artículo 5 de la acotada Ley establece conservación y uso sostenible de especies que en cumplimiento de la obligación contenida en Anexos el artículo 68 de la Constitución Política del Perú, nativas cultivadas por parte de pueblos el Estado promueve, entre otros, la priorización de indígenas acciones de conservación de ecosistemas, especies y genes, privilegiando aquellos de alto valor ecológico, DECRETO SUPREMO económico, social y cultural; Nº 020-2016-MINAGRI Que, el artículo 38 del Reglamento de la Ley N° 26839, Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Yapasqa raphikuna EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Sostenible de la Diversidad Biológica, aprobado Decreto Supremo N° 068-2001-PCM, establece CONSIDERANDO: que las zonas de agrobiodiversidad orientadas a la conservación y uso sostenible de especies Que, el artículo 68 de la Constitución Política del nativas cultivadas por parte de pueblos indígenas Perú dispone que el Estado está obligado a promover no podrán destinarse para fines distintos a los de la conservación de la diversidad biológica y de las áreas conservación de dichas especies y el mantenimiento naturales protegidas; de las culturas indígenas; asimismo, señala que estas Que, el artículo 8 del Convenio sobre la Diversidad podrán destinarse a actividades turísticas orientadas Biológica, adoptado en Río de Janeiro el 05 de junio a conocer y promover la agrobiodiversidad nativa de 1992 y suscrito el 12 de junio de 1992, aprobado y las prácticas y costumbres tradicionales de los por Resolución Legislativa N° 26181, referido a la pueblos indígenas, tales como ferias de semillas y conservación in situ, señala que cada Parte Contratante otros mecanismos, correspondiendo al Ministerio de establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde Agricultura, hoy Ministerio de Agricultura y Riego, haya que tomar medidas especiales para conservar la formalizar el reconocimiento de dichas zonas; diversidad biológica; señala además, que con arreglo Que, es necesario contar con disposiciones a su legislación nacional, respetará, preservará y que permitan el reconocimiento de las Zonas de mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las Agrobiodiversidad, citadas en el considerando anterior; prácticas de las comunidades indígenas y locales que En uso de la facultad conferida por el numeral 8 del entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la artículo 118 de la Constitución Política del Perú; el numeral conservación y la utilización sostenible de la diversidad 3 del artículo 11 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la del Poder Ejecutivo; y, el Decreto Legislativo N° 997, aprobación y la participación de quienes posean esos Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará Funciones del Ministerio de Agricultura, modifi cado por la que los benefi cios derivados de la utilización de esos Ley N° 30048; conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente; DECRETA: Que, el numeral 6.2 del artículo 6 del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Artículo 1.- Aprobación del Reglamento sobre Alimentación y la Agricultura, suscrito en la ciudad de Formalización del Reconocimiento de Zonas de Roma, República Italiana, el 08 de octubre de 2002, Agrobiodiversidad orientadas a la conservación y uso ratifi cado por Decreto Supremo N° 012-2003-RE, sostenible de especies nativas cultivadas por parte de establece que la utilización sostenible de los recursos pueblos indígenas fi togenéticos para la alimentación y la agricultura Apruébase el Reglamento sobre Formalización puede incluir, como medida, la prosecución de políticas del Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad agrícolas equitativas que promuevan, cuando proceda, orientadas a la conservación y uso sostenible de el establecimiento y mantenimiento de diversos sistemas especies nativas cultivadas por parte de pueblos de cultivo que favorezcan la utilización sostenible de la indígenas, cuyo texto forma parte integrante del diversidad agrobiológica y de otros recursos naturales; presente Decreto Supremo. 71 Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq 606332 NORMAS LEGALES Miércoles 14 de diciembre de 2016� El Peruano El Peruano � Miércoles 14 de diciembre de 2016 NORMAS LEGALES 606333 Artículo 2.- Implementación Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los trece genético, para el mejoramiento de los cultivos, y son genética, especialmente de agrobiodiversidad nativa. Las La implementación del referido Reglamento días del mes de diciembre del año dos mil dieciséis. considerados un recurso vital para la alimentación del concentraciones de diversidad y/o variabilidad genética se corresponde al Ministerio de Agricultura y Riego, a hombre; sin embargo, estos genes corren riesgos de determinan en función a criterios e indicadores específi cos través del Instituto Nacional de Innovación Agraria, en PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD erosión por diversos factores. que tomen en cuenta sistemas de clasifi cación basados coordinación con las entidades involucradas, según su Presidente de la República g) Prácticas Agrícolas Tradicionales: Conocimiento en el conocimiento tradicional y el sistema de clasifi cación competencia. campesino o cultura local relacionado a la agricultura, basado en los códigos de nomenclatura biológica. FERNANDO ZAVALA LOMBARDI que ha sido acumulado a lo largo de la historia local b) La zona propuesta debe incluir una riqueza Artículo 3.- Financiamiento Presidente del Consejo de Ministros mediante el desarrollo de acierto y error. Se caracterizan sociocultural que afi rme el desarrollo de procesos La implementación de las acciones que se realicen por ser adaptadas y específi cas a las condiciones de cada dinámicos que favorezcan la conservación in situ de en el marco de la aplicación del citado Reglamento, JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ CALDERÓN agroecosistema, que se entrelazan con las tradiciones y la agrobiodiversidad. En algunos casos, esta riqueza se fi nancian con cargo al presupuesto institucional del Ministro de Agricultura y Riego sistema de valores propios, regidos por la institucionalidad puede expresarse a través de intercambio tradicional Ministerio de Agricultura y Riego, del Instituto Nacional tradicional y transmitida por vía oral. de semillas, participación en ferias y trabajo comunitario de Innovación Agraria, y demás entidades involucradas, ELSA GALARZA CONTRERAS h) Pueblos indígenas: Son pueblos originarios que como la Minka o Ayni. en el marco de sus respectivas competencias y Ministra del Ambiente tienen derechos anteriores a la formación del Estado c) En la zona propuesta deben existir especies conforme a las Leyes Anuales de Presupuesto del peruano, mantienen una cultura propia, un espacio cultivadas o domesticadas, pudiendo concurrir la Sector Público, sin demandar recursos adicionales al EDUARDO FERREYROS KÜPPERS territorial y se autorreconocen como tales. En estos existencia de parientes silvestres de cultivares. Tesoro Público. Ministro de Comercio Exterior y Turismo se incluye a los pueblos en aislamiento voluntario o no d) La zona debe estar dedicada a las actividades contactados, así como a las comunidades campesinas y agrarias, agrosilvopastoriles y agroforestales y demás Artículo 4.- Publicación y difusión JORGE NIETO MONTESINOS nativas. La denominación “indígenas” comprende y puede actividades con prácticas compatibles con la conservación Publícase el presente Decreto Supremo y Ministro de Defensa emplearse como sinónimo de “originarios”, “tradicionales”, y uso sostenible de la agrobiodiversidad nativa. el Reglamento que se aprueba en el artículo 1 Encargado del Despacho del Ministerio de Cultura “étnicos”, “ancestrales”, “nativos” u otros vocablos. e) Los derechos de propiedad de las tierras de las precedente, en el Portal del Estado Peruano (www. i) Registro Nacional de Zonas de Agrobiodiversidad: comunidades que se ubican dentro de las Zonas de peru.gob.pe), y en los Portales Institucionales de la Base de datos en la cual el Instituto Nacional de Innovación Agrobiodiversidad deben estar debidamente inscritos Presidencia del Consejo de Ministros (www.pcm. Agraria (INIA) registra la información generada como en la Ofi cina Registral respectiva. De no estar titulado REGLAMENTO SOBRE FORMALIZACIÓN gob.pe), del Ministerio de Agricultura y Riego (www. resultado del proceso de reconocimiento de las zonas el territorio de la comunidad, esta debe acreditar que DEL RECONOCIMIENTO DE ZONAS DE minagri.gob.pe), del Ministerio del Ambiente (www. de agrobiodiversidad, así como aquella obtenida como viene realizando las gestiones correspondientes ante el AGROBIODIVERSIDAD ORIENTADAS A LA minam.gob.pe), del Ministerio de Cultura (www.cultura. producto de los monitoreos y evaluaciones periódicas gobierno regional u otra autoridad competente para la CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE ESPECIES gob.pe), del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo a las zonas que han sido reconocidas como tales. Este formalización y titulación de sus tierras, de conformidad a NATIVAS CULTIVADAS POR PARTE DE PUEBLOS (www.mincetur.gob.pe) y del Instituto Nacional de Registro tendrá carácter declarativo. la normatividad vigente.INDÍGENAS Innovación Agraria (www.inia.gob.pe), en la misma j) Zonas de Agrobiodiversidad: Son espacios geográfi cos determinados en virtud a su riqueza en CAPÍTULO IVfecha de publicación de la presente norma en el Diario CAPÍTULO I PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE Oficial El Peruano. DISPOSICIONES GENERALES agrobiodiversidad nativa, cultural y ecológica, en los cuales los pueblos indígenas, mediante sus tradiciones LAS ZONAS DE AGROBIODIVERSIDAD culturales y en confl uencia con elementos biológicos, Artículo 5.- Refrendo Artículo 1.- Objeto del Reglamento ambientales y socio económicos, desarrollan, gestionan y Artículo 6.- Iniciativa para el Reconocimiento de El presente Decreto Supremo es refrendado por el El objeto de este Reglamento es regular el Zonas de Agrobiodiversidad Presidente del Consejo de Ministros, por el Ministro de procedimiento para formalizar el reconocimiento de conservan los recursos genéticos de la agrobiodiversidad Zonas de Agrobiodiversidad orientadas a la conservación nativa en sus campos y en los ecosistemas contiguos. Las Zonas de Agrobiodiversidad se reconocen a partir Agricultura y Riego, por la Ministra del Ambiente, por el de la iniciativa de los pueblos indígenas. Ministro de Cultura y por el Ministro de Comercio Exterior y uso sostenible de especies nativas cultivadas por CAPÍTULO II y Turismo. parte de pueblos indígenas (en adelante, Zonas de OBJETIVOS DEL RECONOCIMIENTO DE Artículo 7.- Autoridad competente Agrobiodiversidad), de conformidad con el artículo 38 del LAS ZONAS DE AGROBIODIVERSIDAD Las Zonas de Agrobiodiversidad son reconocidas DISPOSICIONES Reglamento de la Ley N° 26839, Ley sobre Conservación por el Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, COMPLEMENTARIAS FINALES y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, Artículo 3.- Objetivo general del Reconocimiento previa opinión técnica favorable del Instituto Nacional de aprobado por el Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM; y, de una Zona de Agrobiodiversidad Innovación Agraria - INIA. Primera.- Registro Nacional de Zonas de con el artículo 3 literal k) del Reglamento de la Ley N° El reconocimiento de una Zona de Agrobiodiversidad En el caso que las Zonas de Agrobiodiversidad Agrobiodiversidad 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos tiene como objetivo general contribuir a mejorar las propuestas se encuentren en Áreas Naturales Protegidas El Instituto Nacional de Innovación Agraria conduce el Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de condiciones de vida de los pueblos indígenas, fortaleciendo (ANP), el INIA solicita opinión técnica al Servicio Nacional Registro Nacional de Zonas de Agrobiodiversidad. Este la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aprobado y consolidando la conservación, uso sostenible y gestión de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), Registro no es constitutivo de derechos y tiene carácter por el Decreto Supremo N° 001-2012-MC. local de la agrobiodiversidad nativa. conforme a lo dispuesto en la Ley N° 26834, Ley de informativo. Áreas Naturales Protegidas. En estos casos, la gestión Artículo 2.- Glosario de términos Artículo 4.- Objetivos específi cos del y manejo de las Zonas de Agrobiodiversidad deben ser Segunda.- Modifi cación del TUPA del INIA Para los efectos del presente Reglamento, se defi ne Reconocimiento de una Zona de Agrobiodiversidad necesariamente compatibles con el Plan Maestro del ANP, En un plazo de ciento veinte (120) días calendario de como: respetando así la categoría, zonifi cación, objetivos y fi nes promulgada la presente norma, el Instituto Nacional de a) Agrobiodiversidad Nativa: Es la parte de la a) Promover la conservación y uso sostenible de la del ANP.Innovación Agraria debe incluir dentro de su Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), los requisitos agrobiodiversidad que corresponde a las especies que agrobiodiversidad nativa y los agroecosistemas; del expediente técnico que justifi quen el reconocimiento se han originado y han obtenido sus características b) Fomentar la articulación de las Zonas de Artículo 8.- Inicio del procedimiento administrativo de la Zona de Agrobiodiversidad. distintivas en el país. Agrobiodiversidad a las dinámicas económicas locales, b) Agroecosistema: Ecosistema culturalmente regionales y nacionales; a) El procedimiento administrativo se inicia con Tercera.- Normas complementarias intervenido en forma consciente por el ser humano c) Promover la retribución por servicios ecosistémicos la presentación del expediente técnico que justifi que Facultar al Instituto Nacional de Innovación Agraria y en provecho suyo, con fi nes agropecuarios, para en las Zonas de Agrobiodiversidad, de conformidad a el reconocimiento de la Zona de Agrobiodiversidad para que mediante resolución jefatural expida las proveerse de alimentos y otros bienes y servicios. Los la Ley N° 30215, Ley de mecanismos de retribución ante la Ofi cina de Atención a la Ciudadanía y Gestión por servicios ecosistémicos, su Reglamento y normas Documentaria del MINAGRI. disposiciones complementarias que resulten necesarias agroecosistemas constituyen sistemas agrícolas dentro complementarias, en el marco de la normatividad vigente; b) El expediente técnico debe ser presentado por el para el mejor cumplimiento de lo dispuesto en el presente de pequeñas unidades geográfi cas, tal como un predio o un área específi ca, de modo tal que al interior de los y, o los representantes debidamente acreditados de los Decreto Supremo, en el plazo de noventa (90) días calendario, período que se contará desde la entrada en mismos destacan las interacciones entre la gente y los d) Fortalecer el sistema de conocimientos tradicionales, pueblos indígenas, en un (1) ejemplar original. recursos de producción de alimentos. tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas y c) La elaboración del expediente técnico es de vigencia de la presente norma. c) Conocimientos Tradicionales relacionados a sus sistemas culturales relacionados a la conservación y responsabilidad de los pueblos indígenas, y pueden contar la agrobiodiversidad: Son las habilidades, métodos, uso sostenible de la agrobiodiversidad nativa. con asistencia técnica de especialistas de instituciones DISPOSICIÓN innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas que públicas o privadas. COMPLEMENTARIA TRANSITORIA incluyen estilos tradicionales de vida pertinentes para la CAPÍTULO III conservación y el uso sostenible de la agrobiodiversidad, CONDICIONES PARA EL RECONOCIMIENTO Artículo 9.- Admisión del expediente técnico ÚNICA.- Adecuación de reconocimiento de Zonas mantenidas y transmitidas de una generación a otra y que DE UNA ZONA DE AGROBIODIVERSIDAD de Agrobiodiversidad en trámite forman parte de su identidad cultural o espiritual. a) La Ofi cina de Atención a la Ciudadanía y Gestión Las solicitudes que se encuentran en trámite a la d) Especies Cultivadas o Domesticadas: Son aquellas Artículo 5.- Condiciones para el Reconocimiento Documentaria del MINAGRI verifi ca el cumplimiento de la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto especies que han sido seleccionadas por el ser humano, de una Zona de Agrobiodiversidad presentación de los requisitos establecidos en el artículo Supremo, tendrán un plazo no mayor a ciento veinte de manera que dependen de éste para su sobrevivencia. Para el reconocimiento de las Zonas de 10 del presente Reglamento. (120) días calendario para adecuarse a los requisitos e) Trueque: Es el intercambio de bienes destinados a Agrobiodiversidad se debe cumplir con las siguientes b) De no cumplirse con los requisitos, la Ofi cina de para reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad asegurar la satisfacción de necesidades de subsistencia. condiciones: Atención a la Ciudadanía y Gestión Documentaria, de delimitados en esta norma, periodo que se contará f) Parientes Silvestres de cultivares: Son especies conformidad con la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento desde la entrada en vigencia del Reglamento que se consideradas como los parientes más cercanos de las a) La zona propuesta debe ser un agroecosistema Administrativo General, requiere al administrado para aprueba por el presente Decreto Supremo. especies cultivadas, que poseen un importante potencial donde exista concentración de diversidad y/o variabilidad que, en el plazo único de dos (2) días hábiles, efectúe 72 73 Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq 606334 NORMAS LEGALES Miércoles 14 de diciembre de 2016� El Peruano El Peruano � Miércoles 14 de diciembre de 2016 NORMAS LEGALES 606335 la subsanación. En caso de no presentar la subsanación Artículo 13.- Evaluación legal del expediente i) Capacitación y educación relacionada con la Artículo 22.- De los Incentivos para la conservación en el plazo otorgado, el MINAGRI considera como no administrativo de reconocimiento de Zonas de agrobiodiversidad. y uso sostenible presentada la solicitud y procede a la devolución de los Agrobiodiversidad y expedición de pronunciamiento j) Mantenimiento de jardines botánicos o viveros de En las Zonas de Agrobiodiversidad se promueve los documentos correspondientes. plantas cultivadas, incluyendo plantas medicinales. siguientes incentivos: c) Si el expediente es admitido, se remite al INIA. a) El expediente administrativo (conteniendo el k) Otras compatibles con la conservación y uso expediente técnico, el acta de inspección ocular original sostenible de la agrobiodiversidad nativa. a) Declaración como Personalidad Meritoria de la Artículo 10.- Requisitos para la formulación del y la opinión técnica del INIA), debidamente foliado, es Cultura, mediante resolución ministerial del Ministerio de expediente técnico remitido por el INIA al Ministerio de Agricultura y Riego, Estas actividades deben contribuir al mantenimiento del Cultura. El expediente técnico que justifi ca el reconocimiento para su evaluación a través de su Ofi cina General de conocimiento tradicional asociado a la agrobiodiversidad b) Reconocimiento a la conservación de diversidad de la Zona de Agrobiodiversidad debe contener el índice Asesoría Jurídica. nativa. genética de cultivos nativos, crianzas nativas y sus detallado de la siguiente información: b) Con la evaluación conteniendo la opinión legal parientes silvestres de cultivares, efectuado por la favorable de la Ofi cina General de Asesoría Jurídica, Artículo 17.- Causales para la pérdida del autoridad competente. a) Aspectos generales: Nombre de los Pueblos se expedirá la correspondiente Resolución Ministerial, reconocimiento de Zona de Agrobiodiversidad. c) Promoción del uso de marca o signo distintivo para Indígenas del área propuesta como Zona de a través de la cual se emitirá pronunciamiento sobre El Ministerio de Agricultura y Riego determina la pérdida productos y bienes generados en estas Zonas, por parte Agrobiodiversidad. el reconocimiento de la Zona de Agrobiodiversidad. del reconocimiento de la Zona de Agrobiodiversidad en del gobierno nacional, regional y local. b) Ubicación: Información sobre la ubicación (distrito, Dicha decisión es notifi cada al solicitante en el domicilio los casos siguientes: d) Promoción de productos en ferias y actividades localidad, etc.), plano perimétrico y de ubicación, señalado en su petitorio. gastronómicas, a través del gobierno nacional, regional accesibilidad y croquis de acceso a la zona. c) De corresponder, el INIA efectúa la inscripción de a) Cuando el Ministerio de Agricultura y Riego, en y local. c) Información acerca de los derechos reales sobre la resolución ministerial expedida en el Registro Nacional base a un informe técnico del INIA, determine que los e) Promoción de Mecanismos de Retribución por el área que constituye la Zona de Agrobiodiversidad de Zonas de Agrobiodiversidad, y dispone su publicación objetivos para los cuales la Zona de Agrobiodiversidad fue Servicios Ecosistémicos, en concordancia con la Ley propuesta: Título de propiedad o documentos que acrediten en los Portales Institucionales del Instituto Nacional de reconocida no se cumplen. N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por que viene realizando las gestiones correspondientes Innovación Agraria y del Ministerio de Agricultura y Riego. b) Cuando el Instituto Nacional de Innovación Agraria, Servicios Ecosistémicos, su Reglamento y normas ante el Gobierno Regional u otra autoridad competente d) En caso se deniegue la solicitud de reconocimiento en su calidad de Órgano Sectorial Competente en complementarias, en el marco de la normatividad vigente. para la formalización y titulación de sus tierras, de de Zona de Agrobiodiversidad, el solicitante está Seguridad de la Biotecnología para el Sector Agricultura conformidad a lo dispuesto en el literal e) del artículo 5 facultado para interponer los recursos administrativos y Riego, verifi que, mediante inspección técnica e informe, 1463407-2 del presente Reglamento. Declaración Jurada de no correspondientes, en un plazo máximo perentorio de en el ámbito de la Zona de Agrobiodiversidad, la presencia existencia de procesos judiciales pendientes en el predio quince (15) días hábiles, contado a partir del día hábil de cultivos, crianzas y/o la presencia de Organismos Vivos sobre el que se solicita el reconocimiento como Zona de siguiente de aquel en que se practique la notifi cación. Modifi cados, que puedan afectar la conservación in situ Decreto Supremo que aprueba valores de Agrobiodiversidad. de los cultivos nativos, crianzas nativas y sus parientes retribuciones económicas a pagar por uso d) Descripción de la diversidad y variabilidad de CAPÍTULO V silvestres de cultivares, introducidos y liberados de forma especies: Número y nombre local de las especies DEL MONITOREO Y SEGUIMIENTO voluntaria o en uso confi nado. cultivadas y de crianzas; número y nombre local de c) Cuando sobrevenga la desaparición de las el vertimiento de agua residual tratada a las variedades, razas. Se debe presentar listas de las Artículo 14.- Monitoreos y evaluaciones condiciones exigidas para el Reconocimiento como Zona aplicarse en el año 2017 especies de cultivos y crianzas así como de sus parientes El Ministerio de Agricultura y Riego, a través del de Agrobiodiversidad establecidas en el artículo 5 del silvestres de cultivares, y de sus variedades y razas más INIA, en coordinación con las autoridades competentes, presente Reglamento. DECRETO SUPREMO relevantes, con sus nombres locales. realiza monitoreos y evaluaciones periódicas las Zonas Nº 021-2016-MINAGRI e) Descripción de los conocimientos tradicionales: Se de Agrobiodiversidad, para identifi car el estado de Artículo 18.- Acciones correctivas debe presentar listas de los conocimientos tradicionales conservación de la agrobiodiversidad y los factores que Para el caso de los incisos b) y c) del artículo 17 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA asociados a sus cultivos y/o crianzas (conocimientos sobre infl uyen en ellas. del presente Reglamento, el Ministerio de Agricultura y usos, tecnologías de manejo, entre otros), incluyendo una Riego notifi ca al representante o a los representantes CONSIDERANDO: explicación o descripción de las más relevantes. Artículo 15.- Indicaciones producto de los debidamente acreditados de los pueblos indígenas f) Carta de Compromiso de mantener las condiciones monitoreos y evaluaciones de la Zona de Agrobiodiversidad reconocida para que Que, el artículo 91 de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos para el reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad. Las indicaciones contenidas en los informes de los adopte las acciones correctivas pertinentes o, en su Hídricos, establece que la retribución económica por el g) Acta de Asamblea en el que los pueblos indígenas monitoreos y de las evaluaciones periódicas realizadas defecto, se dá inicio al procedimiento para la pérdida uso del agua es el pago que en forma obligatoria deben acuerdan solicitar el reconocimiento como Zona de por el INIA a las Zonas de Agrobiodiversidad tienen del reconocimiento de Zona de Agrobiodiversidad, abonar al Estado todos los usuarios de agua, como Agrobiodiversidad. Dichas Actas deberán ser certifi cadas naturaleza vinculante para los representantes de los quedando bajo la potestad del administrado interponer contraprestación por el uso del recurso, y es establecida por el Notario Público o Juez de Paz. El quórum necesario pueblos indígenas que las conforman, y sirven como los recursos administrativos correspondientes contra por la Autoridad Nacional del Agua, en función de criterios para la fi rma del Acta mencionada, debe ser no menos de sustento técnico de las decisiones que el Ministerio de el acto administrativo que determine la pérdida de sociales, ambientales y económicos; los dos tercios de todos los miembros. Adjuntar copia del Agricultura y Riego adopte al respecto. reconocimiento de dicha Zona en el plazo máximo Que, asimismo, el artículo 92 de la acotada Ley Padrón de comuneros. perentorio de quince (15) días hábiles, contado a partir dispone que la retribución económica por el vertimiento h) Anexos: Incluir fotografías representativas de la CAPÍTULO VI del día hábil siguiente de aquel en que se practique de agua residual es el pago que el titular del derecho zona propuesta, de los cultivos y/o crianzas, y de los DE LA PÉRDIDA DEL RECONOCIMIENTO DE ZONA la notifi cación, de conformidad a lo dispuesto por el efectúa por verter agua residual en un cuerpo de agua parientes silvestres de cultivares. DE AGROBIODIVERSIDAD artículo 218 de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento receptor; Administrativo General. Que, la Autoridad Nacional del Agua establece la Artículo 11.- Evaluación del expediente técnico por Artículo 16.- Actividades compatibles con las El INIA, en cumplimiento de sus funciones, presta su metodología para determinar el valor de las retribuciones el INIA Zonas de Agrobiodiversidad reconocidas asesoría colaborando con los pueblos indígenas para la económicas por el uso del agua superfi cial y subterránea, y Las actividades compatibles con las Zonas de ejecución de las acciones correctivas. por el vertimiento de agua residual tratada, de conformidad a) Verifi cado el cumplimiento de los requisitos, el INIA Agrobiodiversidad son: a lo prescrito por el numeral 176.2 del artículo 176 y el procede a la evaluación del expediente técnico. CAPÍTULO VII numeral 180.2 del artículo 180, respectivamente, del b) La inspección ocular tiene como objeto verifi car el a) Conservación in situ de los cultivos nativos, crianzas PROMOCIÓN DE LAS ZONAS DE Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, aprobado cumplimiento de las condiciones previstas en el artículo nativas y sus parientes silvestres de cultivares. AGROBIODIVERSIDAD por Decreto Supremo Nº 001-2010-AG; 5 del presente Reglamento, así como la veracidad de la b) Actividades y faenas agrícolas y ganaderas que Que, según el numeral 177.1 del artículo 177 y el información declarada en el expediente técnico. no incluyan cultivares, crianzas y/o Organismos Vivos Artículo 19.- Ubicación en Mapas ofi ciales artículo 181 del Reglamento de la Ley de Recursos c) El INIA notifi ca la realización de la inspección ocular Modifi cados, que puedan afectar la conservación in situ Los mapas que sean ofi cialmente publicados por el Hídricos, la Autoridad Nacional del Agua determina al interesado con una anticipación de por lo menos cinco de los cultivos nativos, crianzas nativas y sus parientes Estado y donde se identifi quen áreas naturales protegidas anualmente, el valor de las retribuciones económicas por (05) días hábiles. silvestres. y otros sitios de interés particular, indican y marcan la el uso del agua, y por el vertimiento de aguas residuales d) Realizada la inspección ocular se suscribe el c) Comercio de cultivos nativos, crianzas nativas y/o ubicación geográfi ca de las Zonas de Agrobiodiversidad tratadas en los cuerpos naturales de agua, los cuales son acta de inspección, la misma que debe ser fi rmada sus parientes silvestres de cultivares, de conformidad a lo reconocidas. aprobados mediante Decreto Supremo refrendado por el por los participantes en la inspección, incluido el o los dispuesto en el artículo 38 del Reglamento de la Ley N° Ministro de Agricultura y Riego; representantes del o los pueblo(s) indígena(s) a quienes 26839, aprobado por el Decreto Supremo Nº 068-2001- Artículo 20.- Actividad Turística en las Zonas de Que, mediante Resolución Jefatural Nº 457-2012- se entrega una copia de la misma. PCM. Agrobiodiversidad ANA, se aprobó la “Metodología para determinar el valor e) El INIA anexa al expediente técnico el original del d) Agroturismo, ecoturismo y turismo vivencial, que se La actividad turística en las Zonas de Agrobiodiversidad de las retribuciones económicas por el uso de agua y por el acta de inspección ocular. sujeten a lo establecido en la Ley N° 29408, Ley General es ejecutada conforme a los planes y estrategias vertimiento de aguas residuales tratadas”, la cual propone de Turismo, y a los Reglamentos de los prestadores de sectoriales, regionales y locales. una fórmula común (para uso de agua y por vertimiento de Artículo 12.- Opinión Técnica del INIA servicios turísticos. agua residual tratada), y simple para implementar el pago Culminada la evaluación técnica de las condiciones e) Desarrollo de sistemas agroforestales. Artículo 21.- De la Promoción de los Bienes y de la Retribución Económica por parte de los sectores y requisitos para el reconocimiento como zona de f) Acuicultura con especies nativas. Servicios ofrecidos por las Zonas de Agrobiodiversidad productivos y de servicios para la gestión integrada de agrobiodiversidad, así como de los resultados de la g) Investigación. El Ministerio de Agricultura y Riego promueve el acceso recursos hídricos; inspección ocular, el INIA en un plazo de quince (15) h) Intercambio, trueque y otras prácticas tradicionales de productos agrarios de la Zona de Agrobiodiversidad en Que, la Autoridad Nacional del Agua, a través de días hábiles procede a elaborar la Opinión Técnica usadas para asegurar la satisfacción de sus necesidades Programas Sociales de alivio a la pobreza, alimentación y la Dirección de Administración de Recursos Hídricos, correspondiente. de subsistencia. otros de alcance nacional, regional y local. mediante Informe Técnico Nº 019-2016-ANA-DARH/REA, 74 75 Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq Glosario de términos - Agrobiodiversidad nativa. Es la parte de la agrobiodiversidad que corresponde a las - Pueblos indígenas. Son pueblos originarios que tienen derechos anteriores a la especies que se han originado y han obtenido sus características distintivas en el país. formación del estado peruano, mantienen una cultura propia, un espacio territorial y se autorreconocen como tales. En estos se incluye a los pueblos en aislamiento voluntario - Agroecosistema. Ecosistema culturalmente intervenido en forma consciente por el ser o no contactados, así como a las comunidades campesinas y nativas. La denominación humano y en provecho suyo, con fines agropecuarios, para proveerse de alimentos y “indígenas” comprende y puede emplearse como sinónimo de “originarios”, otros bienes y servicios. Los agroecosistemas constituyen sistemas agrícolas dentro de “tradicionales”, “étnicos”, “ancestrales”, “nativos” u otros vocablos. pequeñas unidades geográficas, tal como un predio o un área específica, de modo tal que al interior de los mismos destacan las interacciones entre la gente y los recursos de - Registro Nacional de Zonas de Agrobiodiversidad. Base de datos en la cual el Instituto producción de alimentos. Nacional de Innovación Agraria (INIA) registra la información generada como resultado del proceso de reconocimiento de las Zonas de Agrobiodiversidad, así como aquella - Conocimientos tradicionales relacionados a la agrobiodiversidad. Son las habilidades, obtenida como producto de los monitoreos y evaluaciones periódicas a las zonas métodos, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas que incluyen estilos que han sido reconocidas como tales. Este registro tiene carácter declarativo y no es tradicionales de vida pertinentes para la conservación y el uso sostenible de la constitutivo de derechos reales. agrobiodiversidad, mantenidas y transmitidas de una generación a otra y que forman parte de su identidad cultural o espiritual. - Reglamento (D.S. 020-2016-MINAGRI). Es el instrumento legal que describe los aspectos legales del reconocimiento como Zona de Agrobiodiversidad. - Especies cultivadas o domesticadas. Son aquellas especies que han sido seleccionadas por el ser humano, de manera que dependen de éste para su sobrevivencia. - Representante del expediente. Persona natural o jurídica, miembro del pueblo indígena o designada por éste, que se encarga de la gestión del expediente técnico - Expediente técnico. Es el documento de naturaleza técnica a través del cual los pueblos antes las autoridades (IMNAGRI, INIA), y que es elegida conforme los usos y costumbres indígenas justifican el reconocimiento de una Zona de Agrobiodiversidad (ZABD). Hace tradicionales de dichos pueblos. referencia específica a cómo la Zona de Agrobiodiversidad propuesta cumple con las condiciones para el reconocimiento. - Parientes silvestres de cultivares. Son especies consideradas como los parientes más cercanos de las especies cultivadas, que poseen un importante potencial genético, para el mejoramiento de los cultivos, y son considerados un recurso vital para la alimentación del hombre; sin embargo, estos genes corren riesgos de erosión por diversos factores. - Plan Maestro. Es el instrumento de planificación, monitoreo y evaluación fundamental de la Zona de Agrobiodiversidad. Plantea las líneas de acción y compromisos de conservación a seguir, y generalmente tiene una vigencia de 5 años. - Prácticas agrícolas tradicionales. Conocimiento campesino o cultura local relacionado a la agricultura, que ha sido acumulado a lo largo de la historia local mediante el desarrollo de acierto y error. Se caracterizan por ser adaptadas y específicas a las condiciones de cada agroecosistema, que se entrelazan con las tradiciones y sistema de valores propios, regidos por la institucionalidad tradicional y transmitida por vía oral. 76 77 Guía para el Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú Instituto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa hina Perú suyupi riqsisqakanapaq Rimay qillqap yuyaynin - Agrobiodiversidad nativa. Achkha uywakuna, ruraykuna, huch’uychaq uywakuna imami - Pueblos indígenas. Ñawpap runakunami, pikunachus ñawpa Perú suyu paqarisqamanta pikunachus paqarispa; paymanta imayma rikch’ariqma hina, huk suyupi wiñaripunku. kaqniyuq, huk kaynin, kawsayninkuta kawsachinku, huk hallp’a chiqan imachus kaqninma hina riqsinakunku. Kaykunapi ñawpa runakuna, pikunachus paykunamanta t’aqakunku - Agroecosistema. Huk hallp’a chiqanmi, runawan tupaykusqa paypaq llank’anampaq utaq mana tarisqakuna, ahina ayllukuna ima yaykunku. “indígenas” sutichasqaqa ima, chakra llank’aykunapi; mikhuykunamanta, wak kawsaykunamanta ruraykunamanta “originarios”, “tradicionales”, “étnicos”, “ancestrales”, “nativos” wak sutikunawan hina ima tantakuspa kawsanapaq. Huk hallp’a chiqan runawan tupaykusqaqa; ch’uysaq uyarikunman. hallp’akuna ukhupi chakra ruraymi, huk hallp’a utaq huk chiqampi ima, ahinata chay ukhu kikimpi, aswan kallpawan runakuna mikhuy mirayninkunawan tupasqan rikukun. - Registro Nacional de Zonas de Agrobiodiversidad. Quillqa waqaychanami maypichus Instituto de Innovación Agraria (INIA) Zonas de Agrobiodiversidad riqsirisqakuna - Conocimientos tradicionales relacionados a la agrobiodiversidad. Ñawpa runakunap willakuyta yaykuchin, ahina hallp’akuna riqsirisqa muray qhaway chaninchaykuna yachayninkuna, imayna rurayninkuna, musuq rurayninkuna imami, ñawpa kawsaykuna chaskisqamanta ima. Kay qillqa yaykusqaqa chaninmi. waqaychanapaq tupaqta yaykuchikpa; Achkha uywakuna, ruraykuna, huch’uychaq uywakuna ima, allin waqaychasqata apaykachaspa, ñawpa paqariqkunapi, musuq - Reglamento (D. S. 020-2016-MINAGRI). Chanin ruranami, imachus riqsirikuy Zona de paqariqkunapi yachaqachikqata ima, kawsaynin kallpachasqa utaq sunqunma waykuq Agrobiodiversidad kamachiyninkuna rurasqanmanta riqsichin. imami. - Representante del Expediente. Ayllu runa utaq runakuna allin kawsayta rikurayaq - Especies cultivadas o domesticadas. Runakunap akllasqa kawsaqkunami, ahinamanta wasikuna, ñawpa runakuna umalliq utaq kaymanta umalliq akllasqa imami, Allin rurasqa kawsanankupaq kaymanta kanayanku. qillqa purichiq (IMNAGRI, INIA) nisqa umalliqkunama, imachus, ñawpa runakunapa apaykatayninma, ñawpa rurayninkunama tupasqama hina akllasqa. - Expediente técnico. Allin ruray qillqasqami, maynintachus ñawpa (pueblos indígenas) chaninchanku Zona de Agrobiodiversidad riqsirikuyta. Willakun imayna Zona de Agrobiodiversidad yuyaschasqa mañarikuykunata, riqsirikuypaq hunt’asqanta. - Parientes silvestres de cultivares. Yuyasqa kawsaqkuna, runakunap akllasqa, kawsaqman qaylla rikch’ariqnimkunami, pikunachus huk allin kallpayuq rikhuriyuqmi kanku, tarpuykuna allinchanampaq, yuyasqataqmi huk allin kaq runap mikhunanpaq; ichaqa kay rikhuriyuqkunaqa imaymana rurasqakunamanta tukukampunmanmi - Plan Maestro. Zona de Agrobiodiversidad nisqapaqta wakichiypaq rurananmi, muray qhaway chaninchay imami. Chaninchan chiqan ruraykunata, waqaychana qatipay iyawkunata, phichqa watata ima kawsan. - Prácticas agrícolas tradicionales. Ayllu masiq yachaynin, aylluq kawsaynin, hallp’a llank’ayman tupasqam; imachus watan watan ayllu kawsasqapi, allin, mana allin wiñachiy chiqanta tantakurqan. Riparakunku, imayna sapanka huk hallp’a chiqan runawan tupaykusqaman hina yachakusqankurayku, imachus, tupanku yachasqa ruraykunawan, sapa chaninchaykunawan, yachasqa ruray kamachikusqaman hina, rimay yachachiyninta ima. 78 79