ST TERI ICU L O DE AGR Instituto Nacional de Innovación Agraria MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE CAFÉ URA NI MI MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA -INIA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE CAFÉ Ing. José A. Benito Sullca Investigador en Café y Cacao EEA El Porvenir -Tarapoto, INIA Serie Lima -Perú Folleto N° 5 -09 Julio, 2009 MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA -INIA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE CAFÉ Ing. José A. Benito Sullca Investigador en Café y Cacao EEA El Porvenir -Tarapoto, INIA Serie Lima -Perú Folleto N° 5 -09 Julio, 2009 Manejo Integrado del Cultivo de Café 3 1. CULTIVARES RECOMENDABLES Por las características agroclimáticas del país, se han introducido numerosas variedades, las que después de un estudio de adaptación y productividad vienen siendo difundidas en las zonas cafetaleras. Dentro las variedades más sobresalientes tenemos: Typica, Bourbon rojo, Caturra rojo, Pache, y Catimor. Esta última, presenta la ventaja de reunir a la vez características de resistencia a la "Roya Amarilla" y alta productividad. 2. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Los climas tropicales y sub-tropicales con temperatura que varía entre 20°C y 25°C, con lluvia anual de 1 500 a 2 500 mm y terrenos con altitud entre los 1 000 a 1500 msnm, son los más apropiados para la producción del cafeto. La cantidad de luz y horas de sol, tiene gran influencia en la producción; a mayor luminosidad, la planta puede dar mayor cosecha, @ INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA siempre que se encuentre bien abonada. En zonas nubladas con prácticas DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGRARIA culturales apropiadas y oportunas es posible obtener altos rendimientos. DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA Diagramación e Impresión: Unidad de Medios y Comunicación Técnica Segunda Edición: Julio, 2009 Tiraje : 500 ejemplares Av. La Molina N° 1981, Lima 12 Casilla N° 2791 -Lima 1 Telefax: 3495631/3492600- Anexo 248 Prohibida I~ reproducción total o parcial sin autorización Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°: 2009-09329 Manejo Integrado del Cultivo de Café 3 1. CULTIVARES RECOMENDABLES Por las características agroclimáticas del país, se han introducido numerosas variedades, las que después de un estudio de adaptación y productividad vienen siendo difundidas en las zonas cafetaleras. Dentro las variedades más sobresalientes tenemos: Typica, Bourbon rojo, Caturra rojo, Pache, y Catimor. Esta última, presenta la ventaja de reunir a la vez características de resistencia a la "Roya Amarilla" y alta productividad. 2. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Los climas tropicales y sub-tropicales con temperatura que varía entre 20°C y 25°C, con lluvia anual de 1 500 a 2 500 mm y terrenos con altitud entre los 1 000 a 1500 msnm, son los más apropiados para la producción del cafeto. La cantidad de luz y horas de sol, tiene gran influencia en la producción; a mayor luminosidad, la planta puede dar mayor cosecha, @ INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA siempre que se encuentre bien abonada. En zonas nubladas con prácticas DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGRARIA culturales apropiadas y oportunas es posible obtener altos rendimientos. DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA Diagramación e Impresión: Unidad de Medios y Comunicación Técnica Segunda Edición: Julio, 2009 Tiraje : 500 ejemplares Av. La Molina N° 1981, Lima 12 Casilla N° 2791 -Lima 1 Telefax: 3495631/3492600- Anexo 248 Prohibida I~ reproducción total o parcial sin autorización Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°: 2009-09329 4 Manejo Integrado del Cultivo de Café Manejo Integrado del Cultivo de Café 5 3. CONDICIONES REQUERIDAS DE SUELOS 7. PREPARACIÓN DE LA SEMILLA El suelo es muy importante en la producción, y hay que seleccionarlo En la selección de semilla se siguen los siguientes pasos: teniendo en cuenta su permeabilidad y drenaje, el contenido de elementos a. Identificación previa de las plantas más sanas y que se haya comprobado su minerales y la topografía del terreno. Generalmente, los suelos formados buena producción por varios años consecutivos. por los ríos, tienen mejores características que los de ladera. Los suelos de ladera, por lo general son más pobres y tienen mayor contenido de arcilla, b. Cosecha de las cerezas maduras y despulpado cuidadoso para evitar causar que los hacen pesados. Por lo tanto, hay que evitar los suelos formados daños a la semilla. por arcillas o arenas de color blanco, ya que son muy pesados e impermea- c. Efectuar el lavado al día siguiente de la cosecha para eliminar el bles. Con una buena profundidad de la capa agrícola del suelo (alrededor mucílago, descartándose todos los granos que flotan por ser vanos. de un metro) se tienen aseguradas buenas cosechas por mucho tiempo. d. Secado de la semilla bajo sombra, para evitar que los rayos del sol En cambio, en suelos superficiales, las cosechas son menores, así como la dañen el embrión. La humedad debe mantenerse entre 10 y 20%. duración del cafetal, necesitándose lluvias o riegos más frecuentes y mayor cantidad de abono. Los terrenos planos o con ligera pendiente ofrecen e. Selección manual de las semillas de tamaño normal, eliminándose las mejores condiciones agrícolas que los inclinados, debiendo establecerse las muy pequeñas, las demasiadas grandes, caracolillos y las picadas. plantaciones del cafeto, en aquellos que tengan hasta un 30 % de f. Sembrar las semillas lo más pronto gradiente. posible después de seleccionarla 4. PERIODO VEGETATIVO (100 días como máximo). Si se requiere guardar la semilla por El cafeto es un cultivo de ciclo económico prolongado (más de 30 años), sí algún tiempo, es necesario secarla es que está implantado en condiciones de clima y suelos apropiados, bien (10 a 12 % de humedad) y acompañado de un manejo tecnificado. guardarla en recipientes bien cerrados almacenandola en un 5. PROPAGACIÓN DEL CULTIVO lugar seco y ventilado. La forma de propagar el cafeto en forma comercial es por semilla. La propagación vegetativa se utiliza sólo para fines específicos; tales como 8. PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA SIEMBRA conservación de híbridos interespecíficos, injertos, etc. La elección del terreno definitivo para establecer la plantación dependerá 6. EPOCA DE SIEMBRA del resultado del análisis que se efectuará en base a los principales factores de orden técnico, económico y social. En terrenos de topografía inclinada En condiciones de selva alta la siembra del plantón en terreno definitivo es conveniente realizar la plantación en curvas a nivel, de modo que los debe coincidir con las épocas de mayor precipitación. cafetos sigan el contorno de éstas, alternando la posición de las plantas de una hilera con las siguientes. Este trabajo se completa con la 4 Manejo Integrado del Cultivo de Café Manejo Integrado del Cultivo de Café 5 3. CONDICIONES REQUERIDAS DE SUELOS 7. PREPARACIÓN DE LA SEMILLA El suelo es muy importante en la producción, y hay que seleccionarlo En la selección de semilla se siguen los siguientes pasos: teniendo en cuenta su permeabilidad y drenaje, el contenido de elementos a. Identificación previa de las plantas más sanas y que se haya comprobado su minerales y la topografía del terreno. Generalmente, los suelos formados buena producción por varios años consecutivos. por los ríos, tienen mejores características que los de ladera. Los suelos de ladera, por lo general son más pobres y tienen mayor contenido de arcilla, b. Cosecha de las cerezas maduras y despulpado cuidadoso para evitar causar que los hacen pesados. Por lo tanto, hay que evitar los suelos formados daños a la semilla. por arcillas o arenas de color blanco, ya que son muy pesados e impermea- c. Efectuar el lavado al día siguiente de la cosecha para eliminar el bles. Con una buena profundidad de la capa agrícola del suelo (alrededor mucílago, descartándose todos los granos que flotan por ser vanos. de un metro) se tienen aseguradas buenas cosechas por mucho tiempo. d. Secado de la semilla bajo sombra, para evitar que los rayos del sol En cambio, en suelos superficiales, las cosechas son menores, así como la dañen el embrión. La humedad debe mantenerse entre 10 y 20%. duración del cafetal, necesitándose lluvias o riegos más frecuentes y mayor cantidad de abono. Los terrenos planos o con ligera pendiente ofrecen e. Selección manual de las semillas de tamaño normal, eliminándose las mejores condiciones agrícolas que los inclinados, debiendo establecerse las muy pequeñas, las demasiadas grandes, caracolillos y las picadas. plantaciones del cafeto, en aquellos que tengan hasta un 30 % de f. Sembrar las semillas lo más pronto gradiente. posible después de seleccionarla 4. PERIODO VEGETATIVO (100 días como máximo). Si se requiere guardar la semilla por El cafeto es un cultivo de ciclo económico prolongado (más de 30 años), sí algún tiempo, es necesario secarla es que está implantado en condiciones de clima y suelos apropiados, bien (10 a 12 % de humedad) y acompañado de un manejo tecnificado. guardarla en recipientes bien cerrados almacenandola en un 5. PROPAGACIÓN DEL CULTIVO lugar seco y ventilado. La forma de propagar el cafeto en forma comercial es por semilla. La propagación vegetativa se utiliza sólo para fines específicos; tales como 8. PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA SIEMBRA conservación de híbridos interespecíficos, injertos, etc. La elección del terreno definitivo para establecer la plantación dependerá 6. EPOCA DE SIEMBRA del resultado del análisis que se efectuará en base a los principales factores de orden técnico, económico y social. En terrenos de topografía inclinada En condiciones de selva alta la siembra del plantón en terreno definitivo es conveniente realizar la plantación en curvas a nivel, de modo que los debe coincidir con las épocas de mayor precipitación. cafetos sigan el contorno de éstas, alternando la posición de las plantas de una hilera con las siguientes. Este trabajo se completa con la 6 Manejo Integrado del Cultivo de Café Manejo Integrado del Cultivo de Café 7 siembra de cobertura con leguminosas. El empleo de barreras vivas ha c. Cultivo bajo arborizacióñ reconstruida dado resultados favorables, utilizando plantas de rápido crecimiento, que desarrollen un amplio y profundo sistema radicular, como la hierba luisa, la Para llegar a condiciones próximas a los ideales y como resultado de un cual se aprovecha en la preparación de bebidas y aceites esenciales. La complejo racionalmente tecnificado, los pasos a seguir son: disponibilidad de agua es otro elemento importante para todas las labores prospección del terreno y de la producción y beneficio del café. Las condiciones de la selva peruana, rozo, desmonte total de permite plantear la implantación racional del cultivo del café bajo las bosque y limpieza del siguientes alternativas: terreno, trazado, apertura de hoyos, encalado y abona- a. Cultivo en bosque virgen, aclarado por entresaque selectivo miento para la arborización Los pasos a seguir son (sombra temporal y perma- prospección y rozo, nente), trazado, apertura de desmonte parcial del hoyos, encalado y abona- bosque, tala y limpieza miento del café. del terreno, trazado y 9. SISTEMAS DE SIEMBRA apertura de hoyos, Desde el primero hasta el tercer año de instalación, la plantación se adecua encalado y abonamiento en un sistema de producción continua con siembra de cultivos anuales de los hoyos y siembra como maíz, frijol, intercalados con el plátano (sombra temporal) y la guaba del plantón de café. (sombra permanente); hasta que las condiciones de sombra lo permitan, b. Cultivo en bosque de segundo crecimiento o purma aclarado por quedando al final el sistema. entresaque selectivo 10. DENSIDAD DE PLANTAS POR HECTÁREA En este caso se puede adoptar casi el mismo Actualmente, en el país se viene utilizando densidades hasta de 5000 procedimiento que en el plantas/ha cuidando de mantener el equilibrio con otros factores de caso anterior, es decir, producción tales como la fertilidad, topografía del terreno, labores manejarla con criterio culturales manuales o mecanizadas, sistemas de poda y otros, que integran técnico para lograr un 50 % una tecnología que proporciona una alta productividad. De acuerdo a las de luminosidad. características de nuestra selva alta, utilizando variedades de porte bajo, los distanciamientos pueden ser de 1,0 m entre plantas y 2,0 m entre Iíneas (5000 plantas/ha) ó 1,5 m entre plantas por 2,0 m entre Iíneas 3333 plantas/ha). 6 Manejo Integrado del Cultivo de Café Manejo Integrado del Cultivo de Café 7 siembra de cobertura con leguminosas. El empleo de barreras vivas ha c. Cultivo bajo arborizacióñ reconstruida dado resultados favorables, utilizando plantas de rápido crecimiento, que desarrollen un amplio y profundo sistema radicular, como la hierba luisa, la Para llegar a condiciones próximas a los ideales y como resultado de un cual se aprovecha en la preparación de bebidas y aceites esenciales. La complejo racionalmente tecnificado, los pasos a seguir son: disponibilidad de agua es otro elemento importante para todas las labores prospección del terreno y de la producción y beneficio del café. Las condiciones de la selva peruana, rozo, desmonte total de permite plantear la implantación racional del cultivo del café bajo las bosque y limpieza del siguientes alternativas: terreno, trazado, apertura de hoyos, encalado y abona- a. Cultivo en bosque virgen, aclarado por entresaque selectivo miento para la arborización Los pasos a seguir son (sombra temporal y perma- prospección y rozo, nente), trazado, apertura de desmonte parcial del hoyos, encalado y abona- bosque, tala y limpieza miento del café. del terreno, trazado y 9. SISTEMAS DE SIEMBRA apertura de hoyos, Desde el primero hasta el tercer año de instalación, la plantación se adecua encalado y abonamiento en un sistema de producción continua con siembra de cultivos anuales de los hoyos y siembra como maíz, frijol, intercalados con el plátano (sombra temporal) y la guaba del plantón de café. (sombra permanente); hasta que las condiciones de sombra lo permitan, b. Cultivo en bosque de segundo crecimiento o purma aclarado por quedando al final el sistema. entresaque selectivo 10. DENSIDAD DE PLANTAS POR HECTÁREA En este caso se puede adoptar casi el mismo Actualmente, en el país se viene utilizando densidades hasta de 5000 procedimiento que en el plantas/ha cuidando de mantener el equilibrio con otros factores de caso anterior, es decir, producción tales como la fertilidad, topografía del terreno, labores manejarla con criterio culturales manuales o mecanizadas, sistemas de poda y otros, que integran técnico para lograr un 50 % una tecnología que proporciona una alta productividad. De acuerdo a las de luminosidad. características de nuestra selva alta, utilizando variedades de porte bajo, los distanciamientos pueden ser de 1,0 m entre plantas y 2,0 m entre Iíneas (5000 plantas/ha) ó 1,5 m entre plantas por 2,0 m entre Iíneas 3333 plantas/ha). 8 Manejo Integrado del Cultivo de Café Manejo Integrado del Cultivo de Café 9 11. DOSIS DE FERTILIZACIÓN Y FUENTES FERTILIZANTES Forma de aplicación En el trasplante se recomienda fertilizar con : El fertilizante se debe aplicar en círculo alrededor de las plantas en las áreas de poca pendiente siempre que se haya eliminado las malezas en 1 000 g de dolomita, 200 g de superfosfato triple, 50 g de cloruro de potasio torno al árbol. y 30 g de sulfato de zinc . En áreas con pendiente se aplicará en media luna, en la parte alta del En plantación establecida la fertilización debe obedecer a un estudio terreno frente a la planta. El fertilizante debe quedar tapado con la , detallado de la fertilidad de los suelos, y de los niveles críticos de hojarasca del mismo café. No debe aplicarse el fertilizante cuando el suelo nutrientes (análisis de suelos y hojas). carece de humedad. FUENTES: urea, superfosfatos, roca fosfórica, roca dolomítica, cioruros de potasio entre otros. 12. MÉTODO Y ÉPOCA DE APLICACIÓN DE LOS FERTILIZANTES El primer abonamiento es realizado entre dos y cuatro meses después del trasplante al campo definitivo. Se debe fraccionar las dosis determinadas en dos aplicaciones al año en intervalos semestrales, teniendo cuidado de evitar que coincida el suministro de fertilizantes al suelo con el inicio de un periodo seco. A partir del segundo año, cuando la plantación entra en producción, el abonamiento básico debe ser siempre efectuado al inicio del periodo lluvioso, época de mayor intensidad de floración de la planta. La aplicación de los fertilizantes se realiza al voleo y cubriendo un radio de 0,5 m alrededor del arbolito de seis meses de edad en campo, a 1,0 m de radio desde los seis meses hasta los dos años; a 1,50 m de radio desde el Época de abonamiento tercer al quinto año; y el espacio comprendido entre cuatro plantas de Terminada la cosecha se hará una aplicación de fertilizante unos días antes café, o sea mas o menos 4,0 m2 desde el sexto año en adelante. de iniciarse el crecimiento de las ramas del cafeto. En muchas zonas esto sucede en los meses de setiembre a noviembre y otros pequeños crecimientos durante el año. También se debe abonar durante los meses de mayor radiación solar, que el selva ocurre en los meses de mayo a setiembre. 8 Manejo Integrado del Cultivo de Café Manejo Integrado del Cultivo de Café 9 11. DOSIS DE FERTILIZACIÓN Y FUENTES FERTILIZANTES Forma de aplicación En el trasplante se recomienda fertilizar con : El fertilizante se debe aplicar en círculo alrededor de las plantas en las áreas de poca pendiente siempre que se haya eliminado las malezas en 1 000 g de dolomita, 200 g de superfosfato triple, 50 g de cloruro de potasio torno al árbol. y 30 g de sulfato de zinc . En áreas con pendiente se aplicará en media luna, en la parte alta del En plantación establecida la fertilización debe obedecer a un estudio terreno frente a la planta. El fertilizante debe quedar tapado con la , detallado de la fertilidad de los suelos, y de los niveles críticos de hojarasca del mismo café. No debe aplicarse el fertilizante cuando el suelo nutrientes (análisis de suelos y hojas). carece de humedad. FUENTES: urea, superfosfatos, roca fosfórica, roca dolomítica, cioruros de potasio entre otros. 12. MÉTODO Y ÉPOCA DE APLICACIÓN DE LOS FERTILIZANTES El primer abonamiento es realizado entre dos y cuatro meses después del trasplante al campo definitivo. Se debe fraccionar las dosis determinadas en dos aplicaciones al año en intervalos semestrales, teniendo cuidado de evitar que coincida el suministro de fertilizantes al suelo con el inicio de un periodo seco. A partir del segundo año, cuando la plantación entra en producción, el abonamiento básico debe ser siempre efectuado al inicio del periodo lluvioso, época de mayor intensidad de floración de la planta. La aplicación de los fertilizantes se realiza al voleo y cubriendo un radio de 0,5 m alrededor del arbolito de seis meses de edad en campo, a 1,0 m de radio desde los seis meses hasta los dos años; a 1,50 m de radio desde el Época de abonamiento tercer al quinto año; y el espacio comprendido entre cuatro plantas de Terminada la cosecha se hará una aplicación de fertilizante unos días antes café, o sea mas o menos 4,0 m2 desde el sexto año en adelante. de iniciarse el crecimiento de las ramas del cafeto. En muchas zonas esto sucede en los meses de setiembre a noviembre y otros pequeños crecimientos durante el año. También se debe abonar durante los meses de mayor radiación solar, que el selva ocurre en los meses de mayo a setiembre. 10 Manejo Integrado del Cultivo de Café Manejo Integrado del Cultivo de Café 11 13. REQUERIMIENTO DE AGUA después de la cosecha, quemándolos de inmediato, para disminuir los daños de la próxima cosecha. En la mayor zona cafetalera del país, (Chanchamayo) la lluvia precipitada por año es superior a los 2000 mm; ocurriendo la mayor precipitación a Manejar adecuadamente la sombra, por que cafetales muy sombreados partir de noviembre, alcanzando su punto culminante en enero y febrero. favorecen la proliferación de broca . Durante todos los meses del año, Chanchamayo cuenta con precipitaciones mensuales que exceden los 100 mm, y es precisamente este valor el que "Minador de la hoja" del cafeto (Leucoptera coffeella). determina el potencial de evapotranspiración para el café. Es un mini lepidóptero, cuyas larvas afectan a las hojas, causando lesiones Por lo anterior, se deduce que en nuestro país la regiones elegidas para establecer plantaciones de café, no podrán tener un régimen de que en muchos casos provoca fuertes defoliaciones, tanto en cafetales con precipitaciones menores a 100 mm mensuales, debiendo de no ser así , sombra y expuestos al sol, con mayor intensidad en la época seca . complementarse este déficit de humedad en el suelo mediante el riego. Control En el país aun no es frecuente el uso de sistema de riego en el cultivo del cafeto. En caso de fuertes ataques se hace necesario el uso de insecticidas que 14. CONTROL DE MALEZAS penetran hasta la galerías practicadas por las larvas. Podemos citar a: Roxión, a razón de 5,0 cc/1 de agua; Dipterex a razón de 1 por mil, o sea La proliferación de malas hierbas en los cafetales contribuyen a su 100 cc en 100 I de agua. Estos insecticidas deben ser apjicado con un deterioro y muerte de ramas y ramillas, favoreciendo el "paloteo". adherente. Además sirven como hospedero de plagas y enfermedades, a parte de competir por los nutrientes y agua, disminuyendo las cosechas hasta en un Nemátodos 40% por lo que es importante eliminarlas. En esta actividad se distinguen : deshierbo manual y deshierbo químico. Los nemátodos son pequeños gusanos que pertenecen a l a clase Nemátoda, del Phylum nemathelmithes. Los más comunes en una 15. PRINCIPALES PLAGAS plantación de cafeto por su agresividad y encontrarse más extensamente distribuidos, son: Meloidogyne exigua (goeld ); Radopholus similis (cobb), y el Broca del café (Hipothenemus hampei) Pratylenchus coffeae (Zimm). Es un gorgojito de color negro, que viye Control generalmente dentro del grano, si sale es para atacar los granos sanos. Una de las medidas para contrarrestar el ataque de esta plaga, es evitar su Control diseminación, lo cual se logra con el uso de plantas que proceden de viveros libres de la infestación de esta plaga. El contenido de materia Realizar labores de raspa, repase y orgánica (M.O.) se debe conservar en nivelesde 2 a 4%, debido a que esta recojo de los granos que han quedado. M.O. alberga a una serie de microorganismo tales como otros nemátodos, parásitos que actúan como controladores. 10 Manejo Integrado del Cultivo de Café Manejo Integrado del Cultivo de Café 11 13. REQUERIMIENTO DE AGUA después de la cosecha, quemándolos de inmediato, para disminuir los daños de la próxima cosecha. En la mayor zona cafetalera del país, (Chanchamayo) la lluvia precipitada por año es superior a los 2000 mm; ocurriendo la mayor precipitación a Manejar adecuadamente la sombra, por que cafetales muy sombreados partir de noviembre, alcanzando su punto culminante en enero y febrero. favorecen la proliferación de broca . Durante todos los meses del año, Chanchamayo cuenta con precipitaciones mensuales que exceden los 100 mm, y es precisamente este valor el que "Minador de la hoja" del cafeto (Leucoptera coffeella). determina el potencial de evapotranspiración para el café. Es un mini lepidóptero, cuyas larvas afectan a las hojas, causando lesiones Por lo anterior, se deduce que en nuestro país la regiones elegidas para establecer plantaciones de café, no podrán tener un régimen de que en muchos casos provoca fuertes defoliaciones, tanto en cafetales con precipitaciones menores a 100 mm mensuales, debiendo de no ser así , sombra y expuestos al sol, con mayor intensidad en la época seca . complementarse este déficit de humedad en el suelo mediante el riego. Control En el país aun no es frecuente el uso de sistema de riego en el cultivo del cafeto. En caso de fuertes ataques se hace necesario el uso de insecticidas que 14. CONTROL DE MALEZAS penetran hasta la galerías practicadas por las larvas. Podemos citar a: Roxión, a razón de 5,0 cc/1 de agua; Dipterex a razón de 1 por mil, o sea La proliferación de malas hierbas en los cafetales contribuyen a su 100 cc en 100 I de agua. Estos insecticidas deben ser apjicado con un deterioro y muerte de ramas y ramillas, favoreciendo el "paloteo". adherente. Además sirven como hospedero de plagas y enfermedades, a parte de competir por los nutrientes y agua, disminuyendo las cosechas hasta en un Nemátodos 40% por lo que es importante eliminarlas. En esta actividad se distinguen : deshierbo manual y deshierbo químico. Los nemátodos son pequeños gusanos que pertenecen a l a clase Nemátoda, del Phylum nemathelmithes. Los más comunes en una 15. PRINCIPALES PLAGAS plantación de cafeto por su agresividad y encontrarse más extensamente distribuidos, son: Meloidogyne exigua (goeld ); Radopholus similis (cobb), y el Broca del café (Hipothenemus hampei) Pratylenchus coffeae (Zimm). Es un gorgojito de color negro, que viye Control generalmente dentro del grano, si sale es para atacar los granos sanos. Una de las medidas para contrarrestar el ataque de esta plaga, es evitar su Control diseminación, lo cual se logra con el uso de plantas que proceden de viveros libres de la infestación de esta plaga. El contenido de materia Realizar labores de raspa, repase y orgánica (M.O.) se debe conservar en nivelesde 2 a 4%, debido a que esta recojo de los granos que han quedado. M.O. alberga a una serie de microorganismo tales como otros nemátodos, parásitos que actúan como controladores. 12 Manejo Integrado del Cultivo de Café Manejo Integrado del Cultivo de Café 13 16. PRINCIPALES ENFERMEDADES Control Roya Amarilla (Hemileia vas tatrix Berk-Br) Se debe proporcionar a la plantación una mayor luminosidad y ventilación, mediante podas y raleos de los árboles, deshierbos oportunos y fertilizar en Esta enfermedad ataca principalmente a las hojas y se manifiesta con la épocas y dosis adecuadas. formación de manchas traslucidas en la cara superior, que luego se tornan más oscuras y finalmente marrones. Estas manchas se necrosifican, y al Arañero (Pellicularia koleroga cook ) expandirse se unen entre sí y toman una forma irregular. A veces llegan a Esta enfermedad también es conocida como "moho de hilachas” cubrir casi toda la hoja. Una hoja normal, libre de roya, permanece inserta a la rama del cafeto de 14 a 16 meses, mientras una afectada por roya El síntoma más notorio es la presencia de hojas arrugadas, negras y amarilla, se desprende entre 3 a 4 meses. En la cara inferior de la hoja, muertas, sostenidas por hilos negros y finos. Estos hilos forman una trama aparece el inóculo de este patógeno, constituido por esporas de diferentes parecida a una telaraña. La muerte de las hojas se debe, a la penetración edades y de color amarillo rojizo, fácilmente diseminado por el hombre, del hongo en los tejidos foliares, absorbiendo de ellas sus alimentos. El viento, lluvia, insectos y otros animales. desarrollo de esta enfermedad es favorecido por un ambiente muy húmedo y falta de luz solar, razón por la cual el hongo se localiza especialmente en el lado inferior de las ramas y de las hojas. Control Entre las medidas para reducir los daños, se recomienda el recojo y quema de las hojas enfermas y el raleo de sombra, a fin de proveer a la plantación de más iluminación y aireación. En caso de un ataque severo, pulverizar con cualquier fungicida cúprico, o caldo bórdales al 1 %. También se tiene buenos resultados con la aplicación de Arseniato de plomo en dosis de 700 g para 200 litros de agua (1 cilindro) agregando 100 centímetros cúbicos (cc) de adherente. 12 Manejo Integrado del Cultivo de Café Manejo Integrado del Cultivo de Café 13 16. PRINCIPALES ENFERMEDADES Control Roya Amarilla (Hemileia vas tatrix Berk-Br) Se debe proporcionar a la plantación una mayor luminosidad y ventilación, mediante podas y raleos de los árboles, deshierbos oportunos y fertilizar en Esta enfermedad ataca principalmente a las hojas y se manifiesta con la épocas y dosis adecuadas. formación de manchas traslucidas en la cara superior, que luego se tornan más oscuras y finalmente marrones. Estas manchas se necrosifican, y al Arañero (Pellicularia koleroga cook ) expandirse se unen entre sí y toman una forma irregular. A veces llegan a Esta enfermedad también es conocida como "moho de hilachas” cubrir casi toda la hoja. Una hoja normal, libre de roya, permanece inserta a la rama del cafeto de 14 a 16 meses, mientras una afectada por roya El síntoma más notorio es la presencia de hojas arrugadas, negras y amarilla, se desprende entre 3 a 4 meses. En la cara inferior de la hoja, muertas, sostenidas por hilos negros y finos. Estos hilos forman una trama aparece el inóculo de este patógeno, constituido por esporas de diferentes parecida a una telaraña. La muerte de las hojas se debe, a la penetración edades y de color amarillo rojizo, fácilmente diseminado por el hombre, del hongo en los tejidos foliares, absorbiendo de ellas sus alimentos. El viento, lluvia, insectos y otros animales. desarrollo de esta enfermedad es favorecido por un ambiente muy húmedo y falta de luz solar, razón por la cual el hongo se localiza especialmente en el lado inferior de las ramas y de las hojas. Control Entre las medidas para reducir los daños, se recomienda el recojo y quema de las hojas enfermas y el raleo de sombra, a fin de proveer a la plantación de más iluminación y aireación. En caso de un ataque severo, pulverizar con cualquier fungicida cúprico, o caldo bórdales al 1 %. También se tiene buenos resultados con la aplicación de Arseniato de plomo en dosis de 700 g para 200 litros de agua (1 cilindro) agregando 100 centímetros cúbicos (cc) de adherente. 14 Manejo Integrado del Cultivo de Café Manejo Integrado del Cultivo de Café 15 Ojo de gallo (Mycena citricolor ) Control Esta enfermedad ataca a las hojas, frutos y tallos tierno de la planta; y se Se recomienda realizar oportunamente las principales labores culturales, manifiesta en forma de manchas circulares oscuras al principio, que se sobre todo la fertilización, debiendo mantenerse una sombra adecuada . Así tornan más claras a medida que envejecen y se produce el despren- mismo, es conveniente la aplicación de caldo bordalés al 1% u otros dimiento del tejido muerto, dejando perforaciones en las hojas. En años y fungicidas cúpricos que también son eficientes para el control de esta épocas lluviosas, origina fuertes bajas de la producción por la defoliación enfermedad. de las plantas, como por el ataque directo a los frutos. Control Se consigue mediante la acción combinada de prácticas culturales y aplicación de fungicidas. Podredumbre negra de la raíz (Rosellinia budones) Esta enfermedad es conocida como "Pie negro': Control Entre las principales medidas de control, se recomienda la limpieza del cafetal y drenar los suelos, evitando la formación de charcos de agua. Para Mancha del fruto (Cercóspora coffeicola Berke-Cooke ) impedir la diseminación de esta enfermedad generalmente se recomienda Se presenta tanto en las cerezas como en las hojas, siendo más severo el cavar trincheras de separación entre plantas enfermas y sanas. En esta ataque en las cerezas o frutos, los cuales presentan manchas negras que fase de infección, también es conveniente aplicar Terraclor o Brasicol al 0,5% a razón de 2 a 3 litros por planta. Después de un tiempo se siembra ocasionan su arrugamiento y caída posterior. En las hojas, se manifiesta leguminosas como la Crotalaria o Tephrosia, para después replantar cafetos. bajo la forma de manchas redondas visibles por ambos lados. 14 Manejo Integrado del Cultivo de Café Manejo Integrado del Cultivo de Café 15 Ojo de gallo (Mycena citricolor ) Control Esta enfermedad ataca a las hojas, frutos y tallos tierno de la planta; y se Se recomienda realizar oportunamente las principales labores culturales, manifiesta en forma de manchas circulares oscuras al principio, que se sobre todo la fertilización, debiendo mantenerse una sombra adecuada . Así tornan más claras a medida que envejecen y se produce el despren- mismo, es conveniente la aplicación de caldo bordalés al 1% u otros dimiento del tejido muerto, dejando perforaciones en las hojas. En años y fungicidas cúpricos que también son eficientes para el control de esta épocas lluviosas, origina fuertes bajas de la producción por la defoliación enfermedad. de las plantas, como por el ataque directo a los frutos. Control Se consigue mediante la acción combinada de prácticas culturales y aplicación de fungicidas. Podredumbre negra de la raíz (Rosellinia budones) Esta enfermedad es conocida como "Pie negro': Control Entre las principales medidas de control, se recomienda la limpieza del cafetal y drenar los suelos, evitando la formación de charcos de agua. Para Mancha del fruto (Cercóspora coffeicola Berke-Cooke ) impedir la diseminación de esta enfermedad generalmente se recomienda Se presenta tanto en las cerezas como en las hojas, siendo más severo el cavar trincheras de separación entre plantas enfermas y sanas. En esta ataque en las cerezas o frutos, los cuales presentan manchas negras que fase de infección, también es conveniente aplicar Terraclor o Brasicol al 0,5% a razón de 2 a 3 litros por planta. Después de un tiempo se siembra ocasionan su arrugamiento y caída posterior. En las hojas, se manifiesta leguminosas como la Crotalaria o Tephrosia, para después replantar cafetos. bajo la forma de manchas redondas visibles por ambos lados. 16 Manejo Integrado del Cultivo de Café Manejo Integrado del Cultivo de Café 17 17. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES - Poda de renovación.- Se realiza para renovar la copa del árbol, que haya decaído en su productividad, enfermedad o mal manejo. En estos En el manejo del cultivo del cafeto bajo casos, se requiere de una rehabilitación a base de una poda de un sistema de agroforestería es posible renovación, la cual consiste en efectuar un corte en bisel, o sea corte practicar el manejo integrado, procurando inclinado a unos 30 ó 40 cm del evitar las condiciones favorables para la suelo, luego limpiar la base p ara proliferación de los agentes nocivos del estimular la brotación. Estos cafe- cultivo, utilizando todas las bondades de tos sujetos a la poda de renovación este sistema, a través de la ejecución deben recibir un tratamiento de oportuna de las labores culturales, fertilización al suelo para vitalizar el acompañadas con el control etológico, nuevo flujo de brotes. De estos biológico y químico como última opción. nuevos brotes, se seleccionarán dos o tres ejes que constituirán la nueva copa del cafeto. 18. OTRAS LABORES CULTURALES 19. ÉPOCA Y MÉTODOS DE COSECHA La poda en el cafeto tiene por finalidad regular el hábito de crecimiento Consideraciones que se deben tener presente durante la cosecha: con el fin de obtener más y mejores cosechas por un mayor número de años. Como tal, la poda tiende a mejorar la producción, al estimular más ŸCosechar únicamente frutos maduros para obtener un producto de crecimiento sobre los cuales se forman los frutos. Así mismo, contribuye a buena calidad. mantener la sanidad de la planta, al separar mediante cortes, tallos y ramas improductivas, enfermas, secas ó paloteadas. ŸEvitar la cosecha de frutos verdes, enfermos, sobre maduros y secos. No permitir más de 5% de frutos verdes. - Poda de formación.- Para lograr plantas vigorosas con buena formación tanto de la parte aérea como del sistema radicular para el campo ŸDepositar los frutos en canastas o costales de yute, bajo sombra en el definitivo, la poda de formación puede no requerirse. Sin embargo esto campo. muchas veces no se logra, siendo necesario hacer uso de una práctica ŸEnviar los frutos a la planta que mejore la estructura de los cafetos en el campo. de beneficio, el mismo día de la cosecha, no dejándolos - Poda de producción o mantenimiento.- En una plantación de café después de 4 a 5 años de producción, las plantas comienzan a mostrar para el día siguiente. una fructificación periférica, por lo que requieren de algún tipo de poda ŸRecepcionar los frutos en la que genere nuevos crecimientos para asegurar madera nueva para la planta de beneficio, en un producción de los años siguientes. Las podas para cafetales en tanque con agua. producción, que mejores resultados han dado son las de agobio de ejes o brotes verticales y el tallo principal. 16 Manejo Integrado del Cultivo de Café Manejo Integrado del Cultivo de Café 17 17. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES - Poda de renovación.- Se realiza para renovar la copa del árbol, que haya decaído en su productividad, enfermedad o mal manejo. En estos En el manejo del cultivo del cafeto bajo casos, se requiere de una rehabilitación a base de una poda de un sistema de agroforestería es posible renovación, la cual consiste en efectuar un corte en bisel, o sea corte practicar el manejo integrado, procurando inclinado a unos 30 ó 40 cm del evitar las condiciones favorables para la suelo, luego limpiar la base p ara proliferación de los agentes nocivos del estimular la brotación. Estos cafe- cultivo, utilizando todas las bondades de tos sujetos a la poda de renovación este sistema, a través de la ejecución deben recibir un tratamiento de oportuna de las labores culturales, fertilización al suelo para vitalizar el acompañadas con el control etológico, nuevo flujo de brotes. De estos biológico y químico como última opción. nuevos brotes, se seleccionarán dos o tres ejes que constituirán la nueva copa del cafeto. 18. OTRAS LABORES CULTURALES 19. ÉPOCA Y MÉTODOS DE COSECHA La poda en el cafeto tiene por finalidad regular el hábito de crecimiento Consideraciones que se deben tener presente durante la cosecha: con el fin de obtener más y mejores cosechas por un mayor número de años. Como tal, la poda tiende a mejorar la producción, al estimular más ŸCosechar únicamente frutos maduros para obtener un producto de crecimiento sobre los cuales se forman los frutos. Así mismo, contribuye a buena calidad. mantener la sanidad de la planta, al separar mediante cortes, tallos y ramas improductivas, enfermas, secas ó paloteadas. ŸEvitar la cosecha de frutos verdes, enfermos, sobre maduros y secos. No permitir más de 5% de frutos verdes. - Poda de formación.- Para lograr plantas vigorosas con buena formación tanto de la parte aérea como del sistema radicular para el campo ŸDepositar los frutos en canastas o costales de yute, bajo sombra en el definitivo, la poda de formación puede no requerirse. Sin embargo esto campo. muchas veces no se logra, siendo necesario hacer uso de una práctica ŸEnviar los frutos a la planta que mejore la estructura de los cafetos en el campo. de beneficio, el mismo día de la cosecha, no dejándolos - Poda de producción o mantenimiento.- En una plantación de café después de 4 a 5 años de producción, las plantas comienzan a mostrar para el día siguiente. una fructificación periférica, por lo que requieren de algún tipo de poda ŸRecepcionar los frutos en la que genere nuevos crecimientos para asegurar madera nueva para la planta de beneficio, en un producción de los años siguientes. Las podas para cafetales en tanque con agua. producción, que mejores resultados han dado son las de agobio de ejes o brotes verticales y el tallo principal. 18 Manejo Integrado del Cultivo de Café Manejo Integrado del Cultivo de Café 19 20. CALIFICACIÓN DEL PRODUCTO COSECHADO (BENEFICIO) ŸLavado Es un procedimiento que se efectúa en El momento ideal para esta operación se determina cuando al frotar húmedo y se consideran las siguientes un puñado de granos, se aprecia fases: un sonido similar al que producen las piedritas y al ŸDespulpado lavarlos el pergamino queda áspero y limpio. Un buen Consiste en separar la pulpa del fruto, lo lavado garantiza la calidad del cual se realiza con una máquina sencilla producto, siempre y cuando se llamada despulpadora. El despulpado prosiga con un buen secado. debe realizarse a más tardar, 6 horas después de la recolección de los frutos. ŸSecado ŸFermentación El secado tiene por objeto eliminar el agua del grano, hasta alcanzar un 10% de humedad. Esto, se puede hacer por medio del calor del La fermentación se efectúa en pozas de cemento. Pequeñas cantidades sol, utilizando maquinas secadoras o los dos métodos combinados, pueden fermentarse en cajones de madera. secando dos días al sol y terminando a máquina. El secado al sol se hacen en patios de cemento. Para cada quintal de café seco, se Las pozas se llenan con café despulpado el mismo día dejando escurrir , el necesitan 1 m2 de superficie del patio del secado. Cada clase de café agua, en un periodo no mayor de dos horas para que la fermentación sea se debe secar por separado en capas de 3 a 5 cm de espesor. uniforme. La fermentación se realiza en un período de tiempo de 24 a 36 horas, al terminar adquiere un olor a vinagre. 18 Manejo Integrado del Cultivo de Café Manejo Integrado del Cultivo de Café 19 20. CALIFICACIÓN DEL PRODUCTO COSECHADO (BENEFICIO) ŸLavado Es un procedimiento que se efectúa en El momento ideal para esta operación se determina cuando al frotar húmedo y se consideran las siguientes un puñado de granos, se aprecia fases: un sonido similar al que producen las piedritas y al ŸDespulpado lavarlos el pergamino queda áspero y limpio. Un buen Consiste en separar la pulpa del fruto, lo lavado garantiza la calidad del cual se realiza con una máquina sencilla producto, siempre y cuando se llamada despulpadora. El despulpado prosiga con un buen secado. debe realizarse a más tardar, 6 horas después de la recolección de los frutos. ŸSecado ŸFermentación El secado tiene por objeto eliminar el agua del grano, hasta alcanzar un 10% de humedad. Esto, se puede hacer por medio del calor del La fermentación se efectúa en pozas de cemento. Pequeñas cantidades sol, utilizando maquinas secadoras o los dos métodos combinados, pueden fermentarse en cajones de madera. secando dos días al sol y terminando a máquina. El secado al sol se hacen en patios de cemento. Para cada quintal de café seco, se Las pozas se llenan con café despulpado el mismo día dejando escurrir , el necesitan 1 m2 de superficie del patio del secado. Cada clase de café agua, en un periodo no mayor de dos horas para que la fermentación sea se debe secar por separado en capas de 3 a 5 cm de espesor. uniforme. La fermentación se realiza en un período de tiempo de 24 a 36 horas, al terminar adquiere un olor a vinagre. 20 Manejo Integrado del Cultivo de Café 21. MANEJO POST COSECHA Para manipular los pergaminos ya secos a granel y su posterior ensacamiento, el almacén debe tener un espacio revestido de madera en un extensión alrededor de 15 a 20 % del piso. Las paredes adyacentes hasta 1,5 a 2,0 m de altura, también deben estar forradas de madera. Si el piso es de cemento, hay necesidad de empilar los sacos sobre estrados de madera. 22. ALMACENAMIENTO DE LA COSECHA Una vez alcanzado el adecuado secamiento de los granos, no deben quedar expuestos a la humedad ni a las corrientes de aire. No es conveniente mezclar lotes que no están completos y uniformemente secos con los que sí o están, pues los granos a medio secar, así como los beneficiados verdes, toman mal color, desmereciendo la calidad y por consiguiente el valor del lote. El café almacenado húmedo presenta los siguientes inconvenientes: se mancha y comienza a germinar; adquiere mal olor; después del pilado y pulido resulta pálido; calidad Inferior; tiene mal sabor en la taza; y alcanza un menor precio. 23. COMERCIALIZACIÓN El mercado del café obedece a reglas extremadamente complicadas y variables. El equilibrio a nivel mundial entre la oferta y demanda es muy,. difícil de lograr, esto debido entre otros, a que en cada país los volúmenes de producción varían de un año al otro. El deterioro de la producción cafetalera de un año en el Brasil, es suficiente para reducir la producción en este país y modificar la demanda para los otros países productores de este grano. Perú como país productor y exportador está sujeto a las variaciones de precios del sistema internacional, en cuya dinámica nuestra economía, tiene un papel dependiente. 20 Manejo Integrado del Cultivo de Café 21. MANEJO POST COSECHA Para manipular los pergaminos ya secos a granel y su posterior ensacamiento, el almacén debe tener un espacio revestido de madera en un extensión alrededor de 15 a 20 % del piso. Las paredes adyacentes hasta 1,5 a 2,0 m de altura, también deben estar forradas de madera. Si el piso es de cemento, hay necesidad de empilar los sacos sobre estrados de madera. 22. ALMACENAMIENTO DE LA COSECHA Una vez alcanzado el adecuado secamiento de los granos, no deben quedar expuestos a la humedad ni a las corrientes de aire. No es conveniente mezclar lotes que no están completos y uniformemente secos con los que sí o están, pues los granos a medio secar, así como los beneficiados verdes, toman mal color, desmereciendo la calidad y por consiguiente el valor del lote. El café almacenado húmedo presenta los siguientes inconvenientes: se mancha y comienza a germinar; adquiere mal olor; después del pilado y pulido resulta pálido; calidad Inferior; tiene mal sabor en la taza; y alcanza un menor precio. 23. COMERCIALIZACIÓN El mercado del café obedece a reglas extremadamente complicadas y variables. El equilibrio a nivel mundial entre la oferta y demanda es muy,. difícil de lograr, esto debido entre otros, a que en cada país los volúmenes de producción varían de un año al otro. El deterioro de la producción cafetalera de un año en el Brasil, es suficiente para reducir la producción en este país y modificar la demanda para los otros países productores de este grano. Perú como país productor y exportador está sujeto a las variaciones de precios del sistema internacional, en cuya dinámica nuestra economía, tiene un papel dependiente. LAS ÚLTIMAS PUBLICACIONES DEL INIA QUE SE ENCUENTRAN A DISPOSICIÓN DE LOS INTERESADOS: M̈anejo Integrado del Cultivo de Café. M̈anejo Agronómico de Semilleros de Papa de Alta Calidad. M̈anejo Integrado del Cultivo de Cacao. D̈iagnóstico del Nemátodo Quiste de la Papa. M̈anejo Agronómico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro en Selva Baja. C̈ultivo de la fresa en el Perú. C̈ultivo del Algodonero en la Región S̈emillas de Especies Forestales de Importancia Lambayeque. en la Región Ucayali. M̈anejo Técnico del Cultivo del Ají Páprika. G̈uía del Huerto Hidropónico. M̈anejo Técnico de Cuyes en Costa. C̈ultivo de Alcachofa sin Espinas. L̈a Rancha de la Papa en Cajamarca C̈ultivo de Hierbas Aromáticas y Medicinales. (Phytophthora infestans) Ëmpadre Controlado en Alpacas. C̈osecha y Beneficio Primario del Cacao. C̈ultivo de Ajo en la Costa Central. G̈estión de la Calidad y Competitividad de S̈iembra y Abonamiento del Maíz Amarillo Páprika. Duro. Ël Cultivo de Trigo en la Sierra Norte del Perú. M̈anejo de Almácigo para Cebolla Amarilla para Exportación. T̈ecnología para la Producción del Camu Camu. C̈ultivo de la Tuna y la Crianza de la Cochinilla. M̈anejo Integrado del Cultivo de Plátano. P̈roducción de Porta Injerto de Palto. P̈lantación de Sangre de Grado en el Valle de San Gabán. C̈ultivo de la Betarraga. S̈iembra de Papa Nativa. M̈ejoramiento del Ganado Vacuno de Leche. P̈roducción de Plantones de Palto. M̈anejo de Ganado Bovino de Carne y de doble propósito. C̈ultivo de Maca Orgánica. C̈ultivo de la Papa en la Región Cajamarca. P̈rocesamiento de Semillas de Copoazú (Theobroma grandiflorum Schum). C̈ultivo de Brócolí. P̈lantación de Aguano o Tornillo. C̈ultivo de Vainita. Ënfermedades de Plantas causadas por Virus. Ël Vivero de Café. L̈ibro: Variedades de Papa Nativa y Formas de C̈ultivo de Cocona. consumo en la Región Puno. M̈anejo del Cultivo de Quinua en la Sierra T̈ecnología para la Producción de Semillas Central. Forrajeras en la Zona Andina del Perú. T̈ecnología para la crianza de cuyes. C̈onservación y Preservación de Pieles de B̈rotes: Nueva Alternativa Técnica en la Camélidos. Producción Moderna de Papa. C̈ultivo de Camu Camu (Myrciaria dubia H.B.K.) M̈anejo Integrado de la Pudrición Radicular en en la Región Loreto. el cultivo de Arveja. P̈ropagación y Conservación in vitro de la Uña Ïnstalación y Establecimiento de Pasturas de Gato Uncaria spp. Cultivadas en la Sierra Central del Perú. M̈anejo de cuyes. Älimentación del Ganado Vacuno e Instalación G̈uía Práctica para el Manejo Orgánico de la de pastos cultivados. Fruticultura Andina. DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA UNIDAD DE MEDIOS Y COMUNICACIÓN TÉCNICA Av. La Molina Nº 1981, Lima 12 - Casilla N° 2791 - Lima 1 Telefax: 349-5631 / 349-2600 Anexo 248