BLI CA DEL U PP E PERÚ Ministerio Instituto Nacional de Agricultura de Innovación Agraria SARNA EN VICUÑAS RE RU MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA CANAÁN - AYACUCHO SARNA EN VICUÑAS Teodosio Huanca Serie Lima - Perú Folleto Nº 02 - 11 Setiembre, 2011 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA Diagramación e Impresión: Programa Nacional de Medios y Comunicación Técnica Primera Edición: Setiembre, 2011 Tiraje: 500 ejemplares Av. La Molina N° 1981, Lima 12 Casilla N° 2791 - Lima 1 Telefax: 3495631 / 3492600 - Anexo 248 Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 2011 - 11128 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 5 2. AGENTE CAUSAL .................................................................................................... 6 2.1 Sarcoptes scabiei .......................................................................................... 6 2.2 Psoroptes communis .................................................................................. 6 2.3 Ciclo biológico ............................................................................................. 7 3. EPIDEMIOLOGÍA ...................................................................................................... 8 4. SÍNTOMAS .................................................................................................................. 8 5. DIAGNÓSTICO .......................................................................................................... 10 6. TRATAMIENTO .......................................................................................................... 10 7. PREVENCIÓN Y CONTROL ................................................................................ 11 1. INTRODUCCIÓN La sarna es una enfermedad parasitaria externa que ataca aa los camélidos sudamericanos, tanto a domésticos como a silvestres. Esta enfermedad que afecta la piel de la vicuña es causada por dos tipos de ácaros: Sarcoptes scabiei y Psoroptes communis. La incidencia de sarna en vicuñas va incrementándose año tras año, ello se debe al aumento de la población de animales, lo cual contribuye a una mayor diseminación en las unidades familiares, su incidencia es notoria en los meses de octubre a marzo afectando la producción y calidad del vellón, de allí su importancia. Actualmente existen alternativas tecnológicas de fácil manejo que permiten controlar la sarna en vicuñas, sin embargo, su aplicación debe realizarse previa planificación con el comité de vicuñeros y las instancias correspondientes para ejecutarse en forma de campaña. La presente publicación resume las características de esta enfermedad y la forma de realizar su control y tratamiento oportuno. 6 Sarna en vicuñas 2. AGENTE CAUSAL La sarna en vicuñas es producida por dos ácaros: Sarcoptes scabiei y Psoroptes communis. 2.1 Sarcoptes scabiei Se localiza de preferencia en zonas desprovistas de fibra, como la cara, axilas, entrepiernas y alrededor del ano de las vicuñas; en casos crónicos, se extiende a otras partes del cuerpo. El daño de este tipo de parásito es el más frecuente. Sarcoptes scabiei macho 2.2 Psoroptes communis Se ubica de preferencia en las orejas, puede extenderse hasta el cuello; su ataque es menos frecuente. Sarna en vicuñas 7 2.3 Ciclo biológico El ciclo biológico de los ácaros es directo, los adultos poseen 8 patas (octópodas), penetran a la piel formando galerías donde depositan sus huevos, de 2 a 3, durante un período aproximado de 2 meses, éstos eclosionan y salen larvas de 6 patas (hexápodas), posteriormente se transforman en ninfas octópodas, maduran a parásito adulto e inician un nuevo ciclo biológico. En el Sarcoptes, el ciclo completo de huevo hasta adulto puede durar de 18 a 26 días, y en el Psoroptes de 10 a 12 días. HUEVO LARVA ADULTO NINFA Ciclo biológico del Sarcoptes scabiei 8 Sarna en vicuñas 3. EPIDEMIOLOGÍA La sarna constituye un flagelo para las vicuñas criadas en semicautiverio principalmente, llegando a una prevalencia del 5% al 40 % cuando no es detectada a tiempo. Los ácaros mueren rápidamente fuera del cuerpo del animal y pueden sobrevivir de 4 a 28 días en la fibra o costras desprendidas; la desecación y exposición solar directa son letales para su viabilidad. Los animales jóvenes son los más susceptibles. Sin embargo, la enfermedad puede afectar animales de cualquier edad y sexo, siendo el principal medio de contagio los revolcaderos y la convivencia con animales que presentan la enfermedad. 4. SÍNTOMAS - En la sarna sarcóptica, el Sarcoptes se introduce dentro de la piel formando túneles o galerías y a través de su aparato bucal y saliva, produce una acción mecánica, tóxica e irritante que se traduce en una intensa reacción inflamatoria, se localiza en zonas desprovistas de piel como las axilas, entrepiernas y vientre. - Debido a la intensa comezón, a causa de la inflamación de la piel, el animal se encuentra inquieto tratando de rascarse las partes donde siente molestias, lo que induce a un mayor daño. Sarna en vicuñas 9 - Los animales bajan de condición física, no pueden alimentarse habitualmente por la molestia del prurito y la comezón. - Cuando los parásitos afectan las orejas, el animal sacude constantemente la cabeza y puede ocasionar una otitis purulenta. - Cuando las lesiones se encuentran en las extremidades, dificulta el desplazamiento del animal. - La sarna Psoróptica es menos importante por su baja incidencia, diseminación y acción patógena, localizándose en el cuello y oreja, donde produce lesiones superficiales. Sarna en zona desprovista de fibra 10 Sarna en vicuñas 5. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la enfermedad se realiza mediante el hallazgo de ácaros en raspados del área periférica de la lesión. Cuando se efectúa un raspado profundo de la lesión y éste es sumergido en una solución de hidróxido de potasio al 10%, permite visualizar a través del microscopio las larvas y ácaros adultos. Sarna en zona perinatal 6. TRATAMIENTO El tratamiento de la enfermedad se realiza mediante una aplicación de ivermectina (inyectable), la cual no requiere repetición, además no contamina el medio ambiente. Para la administración del producto, tomar en cuenta las indica- ciones relacionadas al peso del animal y la dosis correspondiente. Sarna en vicuñas 11 7. PREVENCIÓN Y CONTROL - Realizar el tratamiento aprovechando el Chaku de vicuñas y debe aplicarse a toda la población de animales. - No utilizar otro tipo de tratamiento porque requiere repetición y en vicuñas es difícil poder realizar otro tratamiento a los 12 días. - Evitar el ingreso de los animales sospechosos o con lesiones de sarna en un rebaño sano. - Aprovechando el Chaku de las vicuñas, que se realiza cada año y en la misma fecha, se debe revisar los animales uno por uno para determinar la real incidencia de esta enfermedad en el comité de vicuñas de la región. - Si se encuentra vicuñas con piojos, sarna sarcóptica o psoróptica inmediatamente tomar la decisión de realizar el control respectivo para todo el capital pecuario. Con máquina de esquila el corte es uniforme 12 Sarna en vicuñas - El tratamiento contra parásitos externos debe de realizarse con una ivermectina inyectable que tenga acción comprobada. La dosis, se determina en función al peso exacto del animal, nunca utilizar una misma dosis para animales de peso diferente, si se administra su acción no será efectiva. La dosis de ivermectina debe ser de acuerdo al peso vivo - La producción de fibra limpia y de calidad depende de la ali- mentación, la salud y el manejo adecuado que se le da a las vicuñas, respetando las reglas de bienestar animal, es decir, dar todas las condiciones que requiere un animal en semicautiverio. Producción de fibra de calidad en vicuñas