TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN EN VIVEROS DE CUATRO ESPECIES FORESTALES EN EL VALLE DEL MANTARO Programa Presupuestal 084 MANEJO EFICIENTE DE LOS RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE 2014 TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN EN VIVEROS DE CUATRO ESPECIES FORESTALES EN EL VALLE DEL MANTARO Programa Presupuestal 084 MANEJO EFICIENTE DE LOS RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE 2014 PRESENTACIÓN En el país, es escaso el conocimiento que se tiene sobre la silvicultura de las especies forestales nativas de la región andina, las cuales constituyen un ecosistema especial por ser un centro de biodiversidad y la zona de recarga del acuífero en las cuencas. En la región andina, hay zonas con vocación para producción forestal inclusive en zonas superiores a 3 800 msnm que están clasifi cadas como de protección, las mismas que por sus caracteristicas y calidad de sitio, es más recomendable realizar plantaciones con especies forestales nativas y en algunos casos exóticas. Esto se debe principalmente a que las especies exóticas tienen mayor preferencia para los productores agrarios por su velocidad de crecimiento y productividad. El presente estudio tiene como fi nalidad evaluar las tecnologías que se utilizan para la producción de plantones forestales de especies forestales en el valle del Mantaro; para identifi car prácticas superiores de producción, así como el estado de conocimiento silvicultural sobre estas especies que es muy incipiente en el país, y en especial en la región andina. Los resultados servirán para incrementar el conocimiento sobre la silvicultura andina para proponer las líneas de investigación que se requieran a futuro para mejorar la tecnología de producción de las especies forestales nativas. Alberto Dante Maurer Fossa PhD Jefe Instituto Nacional de Innovación Agraria 3 AGRADECIMIENTOS Esta publicación ha sido posible gracias al esfuerzo y dedicación del equipo técnico y profesional de la Sub Dirección de Investigación Forestal del INIA de la sede central y la Estación Experimental Santa Ana que participó en el Programa Presupuestal 084. 5 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Av. La Molina N° 1981, Lima 12, Casilla N° 2791 – Lima 1 Central telefónica / Fax 511 – 3492600 Correo electrónico: imagen@inia.gob.pe http://www.inia.gob.pe HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2014-11467 Primera edición: Agosto 2014 Tiraje: 1000 ejemplares Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización Programa Presupuestal 084 – “Manejo Efi ciente de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre” EQUIPO TÉCNICO QUE PARTICIPÓ EN LA INVESTIGACIÓN Ysaias Zanabria Cáceres José Eloy Cuellar Bautista Gelly Clemente Archi Humberto Leiva Salomé Liliana Contreras Canturín Sebastián Gala Huamán ELABORACIÓN Y EDICIÓN DEL DOCUMENTO Ysaias Zanabria Cáceres José Eloy Cuellar Bautista IMPRESIÓN Corporación Gráfi ca Andina SAC Asoc. Vivienda Villa Municipal Mz A lote 26 - Chorrillos CONTENIDO Presentación Agradecimientos Página 1. Antecedentes .................................................................................................................... 13 1.1 Problemática ...................................................................................................... 14 1.2 Objetivos ............................................................................................................. 14 1.3 Alcance del estudio ........................................................................................... 14 2. Marco teórico ................................................................................................................... 15 2.1 Los Bosques altoandinos ................................................................................. 15 2.2 Principales especies forestales presentes en el Valle del Mantaro ........... 15 2.2.1 Género Alnus ......................................................................................... 15 2.2.2 Género Polylepis .................................................................................. 16 2.2.3 Género Eucalyptus ............................................................................... 17 2.2.4 Género Pinus ........................................................................................ 17 2.3 Producción de plantas en los viveros forestales .......................................... 18 2.3.1 Conceptos generales .......................................................................... 18 2.3.2 Procedimiento para la producción de plantas ............................... 19 3. Materiales y Metodología ................................................................................................ 24 3.1 Materiales .......................................................................................................... 24 3.1.1 Localización .......................................................................................... 24 3.2 Metodología ...................................................................................................... 25 3.2.1 Tipo de investigación .......................................................................... 25 3.2.2 Etapas en el desarrollo del estudio .................................................. 25 3.2.3 Criterios para determinar la población y muestra ......................... 25 3.2.4 Población y muestra ........................................................................... 25 3.2.5 Instrumento de recolección .............................................................. 25 3.2.6 Aplicación del instrumento de recolección ..................................... 25 4. Resultados ........................................................................................................................ 27 4.1 Tipo de vivero ................................................................................................... 27 4.1.1 Viveros sector privado ....................................................................... 28 4.1.2 Viveros sector público ....................................................................... 29 4.1.3 Viveros comunales .............................................................................. 31 4.1.4 Viveros de investigación ..................................................................... 31 4.2 Objetivo de la producción ............................................................................... 31 4.3 Material de propagación .................................................................................. 31 4.4 Producción total de plantones por tipos de vivero ...................................... 32 4.5 Tecnología para la producción ........................................................................ 35 4.6 Frecuencia de riego .......................................................................................... 36 4.7 Composición del sustrato ................................................................................ 36 4.8 Evaluación de crecimiento de plantones ....................................................... 37 4.9 Evaluación del crecimiento radicular ............................................................. 45 5 Discusión .......................................................................................................................... 46 6 Conclusiones .................................................................................................................... 49 7 Recomendaciones ........................................................................................................... 50 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 51 ANEXOS ..................................................................................................................................... 52 Lista de fi guras Página Figura N° 1. Bosque de Alnus ............................................................................................... 15 Figura N° 2. Bosque de Polylepis ......................................................................................... 16 Figura N° 3. Bosque de Eucalyptus ....................................................................................... 17 Figura N° 4. Bosque de Pinus ............................................................................................... 17 Figura N° 5. Embolsado de sustrato para Pino .................................................................. 20 Figura N° 6. Plantón que necesita una poda radicular .................................................... 23 Figura N° 7. Mapa de localización de viveros .................................................................... 24 Figura N° 8. Formato de encuesta aplicado en el estudio .............................................. 26 Figura N° 9. Encuesta en los viveros seleccionados ........................................................ 27 Figura N° 10. Cantidad de plantones por especie que se produce por vivero .............. 27 Figura N° 11. Plantones de Eucalipto .................................................................................... 29 Figura N° 12. Porcentaje de producción según tipo de especie ....................................... 29 Figura N° 13. Plantón de Quinual producido a partir de esquejes ................................... 29 Figura N° 14. Producción de plantones de Aliso ................................................................ 32 Figura N° 15. Evaluación en viveros de estudio .................................................................. 35 Figura N° 16. Métodos de propagación ............................................................................... 35 Figura N° 17. Evaluación de sistema radicular, envase de propagación ......................... 35 Figura N° 18. Sustrato que utilizan cada uno de los viveros en estudio ......................... 37 Figura N° 19. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Quinual .......................... 37 Figura N° 20. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Aliso ................................ 38 Figura N° 21. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Eucalipto ........................ 38 Figura N° 22. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Aliso, procedencia del paraje Padre Padre ................................................................................... 39 Figura N° 23. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Aliso, procedencia del paraje Chuchín .......................................................................................... 39 Figura N° 24. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Aliso, procedencia del paraje Conopa ........................................................................................... 39 Figura N° 25. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Quinual .......................... 40 Figura N° 26. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Quinual .......................... 40 Figura N° 27. Crecimiento promedio del Quinual ............................................................... 41 Figura N° 28. Crecimiento promedio de Aliso ...................................................................... 41 Figura N° 29. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Quinual .......................... 42 Figura N° 30. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Quinual .......................... 42 Figura N° 31. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Aliso ................................. 43 Figura N° 32. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Eucalipto ......................... 43 Figura N° 33. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Quinual ........................... 44 Figura N° 34. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Eucalipto ......................... 44 Figura N° 35. Plantones de Pino de calidad ........................................................................... 59 Figura N° 36. Conformación de raíces en el Quinual a diferentes edades ....................... 59 Figura N° 37. Propagación por Semillas de Aliso, el porcentaje de germinación es muy escaso.......................................................................................................... 60 Figura N° 38. Propagación por estacas de Membrillo ......................................................... 61 Figura N° 39. Propagación por brinzales de Aliso ................................................................ 61 Figura N° 40. Propagación de esquejes de Quinual ............................................................. 61 Lista de cuadros Página Cuadro N° 1. Calendario de actividades forestales piso altitudinal de 3 000 a 3 600 m.s.n.m. ................................................................................................ 22 Cuadro N°2. Viveros en el Valle del Mantaro .................................................................... 27 Cuadro N°3. Resultados de la encuesta a los viveros privados (personas naturales) .................................................................................. 28 Cuadro N°4. Resultados a la encuesta en los viveros públicos ...................................... 30 Cuadro N°5. Resultados a la encuesta en los viveros comunales ................................. 31 Cuadro N°6. Producción de especies forestales nativa y exótica Sector Público (DRA, UNCP, GRJ, municipalidades) .............................................................. 33 Cuadro N°7. Producción de especies forestales nativas y exóticas en viveros comunales ......................................................................................... 34 Cuadro N°8. Producción de especies forestales nativas y exóticas en Viveros Privados ............................................................................................. 34 Cuadro N° 9. Crecimiento promedio (cm) del sistema radicular según tamaño de envase ........................................................................................................ 45 Cuadro N° 10. Crecimiento promedio (cm) del sistema radicular según tamaño de tubetes ....................................................................................................... 45 Cuadro N° 11. Evaluación de plantones en vivero comunal San Agustín – Cajas Huancayo ..................................................................... 62 Cuadro N° 12. Evaluación de plantones en vivero comunal San Agustín – Cajas Huancayo ..................................................................... 63 Cuadro N° 13. Evaluación de plantones en vivero de la municipalidad de Masma Chicche - Jauja ................................................................................................ 64 Cuadro N° 14. Evaluación de plantones en vivero de la municipalidad de Masma Chicche - Jauja ................................................................................................. 65 Cuadro N° 15. Evaluación de plantones en vivero privado en la localidad de Vilcacoto – Huancayo .................................................................................... 66 Cuadro N° 16. Evaluación de plantones en vivero del Gobierno Regional de Junín – Huaychulo – Concepción ................................................................. 67 Antecedentes 1. Antecedentes El bosque andino es un ecosistema de leña y otros productos del bosque. caracterizado por su belleza escénica Causando una serie de problemas, entre y alto grado de diversidad biológica, es los principales tenemos la deforestación, fundamental para la provisión de servicios, erosión genética y de los suelos. son ecosistemas principalmente vinculados con el ciclo del agua y la regulación climática De acuerdo con algunos estudios regional, estos paisajes andinos han sido de prospección, se cuenta con los catalogados como ecosistemas frágiles y siguientes tipos de bosque: xerofítico, estratégicos, por estar situados en zonas montano, templado de transición y de recarga de cuencas hidrográfi cas de la bosque templado. Entre las familias que se benefi cian más de 40 millones de más representativas se observan: personas en Bolivia, Ecuador y Perú. Esto Rosáceas, Ericaceas, Melastomataceas, lo hace fundamental para el soporte de Leguminosas, Araliaceas, Mirtaceas y los sistemas productivos agropecuarios Podocarpaceas, además más de 300 de los andes, además la riqueza de estos géneros y 2500 especies registradas, bosques es principalmente la madera con entre los principales géneros identifi cados alto valor energético. tenemos Escallonia, Polylepis, Buddleja, Alnus, Myrcianthes, Weinmannia entre También se conoce como bosque andino, otros, también se encuentran varios al remanente forestal que se halla en endemismos que lo convierten en un las estribaciones de las cordilleras que ecosistema mega diverso en el mundo. conforman los andes, esta vegetación se ubica en sitios húmedos o secos y En el país, es muy poco lo desarrollado están en constante riesgo de extinguirse en silvicultura de las especies nativas de a causa del avance de actividades la región andina, si bien es cierto en los antrópicas. Los bosques andinos, años 80 se iniciaron los estudios de estas presentan características ambientales especies, luego se tuvo un período de muy particulares, en lo que respecta a muy poca investigación. La degradación precipitación, temperatura, horas de sol, de los bosques andinos tiene un impacto etc. Factores que han infl uenciado en adverso sobre la dinámica vinculada el desarrollo de una comunidad vegetal con la biodiversidad, el funcionamiento adaptada a estas condiciones como la ecológico y los servicios ambientales. estacionalidad marcada en el clima, y la altitud sobre el nivel del mar que infl uyen Las prácticas ecoefi cientes buscan grandemente en la diversifi cación. disminuir el impacto ambiental de las actividades de producción, generan Esta situación difi ere mucho con la práctica ahorros económicos por consumo actual de intensa intervención humana, responsable de materiales para la presión que provoca la disminución del producción de insumos, agua y energía. área total. Las poblaciones asentadas Así como por el adecuado manejo de hacen uso de estos recursos de manera los residuos de la producción. Deben no planifi cada, además el incremento formar parte del nuevo estilo de trabajo. poblacional genera mayor consumo Estas prácticas no son por sí mismas el 13 Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro objeto del éxito. Esto se obtiene cuando del Mantaro que garantice un producto el personal se apropia de ellas, las de calidad, para lograr una alta tasa de interioriza, las reconoce, las aplica, las supervivencia en campo defi nitivo ante mejora y las adapta a su entorno laboral. posibles eventos adversos, como el cambio climático, períodos prolongados En la medida que la mayor cantidad de sequías, suelos superfi ciales, entre de entidades que producen bienes otros. Para el presente trabajo, la pregunta y servicios adopten estas prácticas, de investigación es la siguiente: contribuiría a que consoliden su imagen ante la comunidad, visitantes ¿Existen tecnologías de producción de y otras organizaciones; y reforzaría el viveros que aseguren un nivel óptimo de compromiso ambiental dentro de las plantones forestales de especies nativas organizaciones e instituciones. en el Valle del Mantaro? 1.1 Problemática 1.2 Objetivos La producción de plantones de especies General forestales nativas en el Valle del Mantaro es Evaluar las tecnologías que se mínima por desconocimiento de técnicas desarrollan para la producción de adecuadas para su propagación, así como especies forestales en diferentes tipos una escasa demanda a nivel local. de viveros en el Valle del Mantaro, con la fi nalidad de incrementar el En el Valle del Mantaro, la producción conocimiento sobre silvicultura andina. de plantones, principalmente especies nativas, es realizada en base al criterio Específi cos y la experiencia del viverista. No existe • Describir los sistemas de producción un patrón o protocolo, sino una técnica que se realizan en los principales propia del manejador de viveros. viveros del Valle del Mantaro. • Evaluar el crecimiento inicial de las En ciertas especies la propagación es especies forestales en el vivero. mayormente por vía vegetativa (asexual). • Determinar si existen algunas La época de colecta de semilla botánica peculiaridades entre los sistemas de y/o vegetativa es la época húmeda, producción. difi riendo el tratamiento posterior en el vivero, pues al no haber un patrón de 1.3 Alcance del estudio manejo defi nido, cada vivero aplica su experiencia. Esto implica cambios en el El presente estudio tiene como fi nalidad porcentaje de insumos, concentración evaluar las tecnologías que se utilizan del sustrato, diversidad en los tamaños para la producción de plantones de envases para reproducción, cubiertas forestales de especies nativas en el variadas, así como criterios diferentes Valle del Mantaro. para la frecuencia de riego, entre otras actividades. Los resultados servirán para proponer líneas de investigación que se Debido a ello, es necesario investigar requerirán a futuro para mejorar la para conocer las variadas formas en tecnología de producción de especies la producción de plantones en el Valle forestales nativas. 14 Marco teórico 2. Marco Teórico 2.1 Los bosques altoandinos mucho más amplia que la conservada en el resto del área rural y un importante La fl ora de los cerros y de las áreas rurales potencial biótico para la preservación por encima de los 2 800 msnm, se defi nen de la biodiversidad y la extracción de como bosques altoandinos y páramos; herramientas de restauración para otras se distinguen por su amplia diversidad localidades. Además, son espacios que biológica. El bosque altoandino ha sido podemos utilizar con especies exóticas de destruido en su mayor parte, para dar valor comercial para disminuir la presión paso al pastoreo de ganado vacuno, ovino sobre estos bosques. y algunos cultivos de papa. En su lugar se ha producido el avance de la vegetación 2.2 Principales especies forestales del páramo, lo cual se conoce como presentes en el Valle del Mantaro proceso de paramización del bosque, y es caracteristico de la mayoría de paisajes por 2.2.1 Género Alnus encima de 3 200 m de altitud. Las quemas periódicas llevadas a cabo para favorecer el rebrote de los pastos impiden la recolonización del bosque, la cual de por sí es muy lenta dadas las condiciones de temperatura. Por esta razón, muchos autores han situado el límite bosque - páramo alrededor de los 3 200 msnm otras veces menos. Esta degradación ha producido en muchos sitios un tipo especial de matorral más Figura N° 1. Bosque de Alnus. o menos abierto, basado en elementos propios del bosque altoandino y del Los Alisos (Alnus) son un grupo de páramo, el cual para algunos autores árboles típicos del hemisferio norte, conforma lo que se denomina como con unas 30 especies que viven en los subpáramo. bosques y otras zonas arboladas de Norteamérica, Europa y Asia. La única En realidad y dado que en algunas partes especie en el mundo que ha logrado bajar el paso del bosque al páramo herbáceo es en forma silvestre al sur del ecuador es relativamente rápido, la formación vegetal Alnus acuminata. Los antepasados fueron conocida comúnmente como subpáramo poblando Sudamérica procedentes de bien podría corresponder al bosque Norteamérica, luego de la formación del altoandino degradado. puente montañoso (Centroamérica) que une a estos dos continentes, ocurrida A pesar de lo anterior, se conservan hace unos 3 millones de años. En la relictos de diversos tipos de este actualidad, la distribución natural de ecosistema, lo cual confi gura una gama Alnus acuminata va desde México hasta 15 Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro Panamá y continúa bajando por los de neblina hasta los volcanes áridos Andes hasta el norte de Argentina. del altiplano. Sin embargo, durante milenios las actividades humanas en Los Alisos son bien conocidos por los Andes han destruido más del 95 % su afi nidad con el agua. Su hábitat de estos bosques, restringiéndolos a más típico son las orillas de los ríos y hábitats especiales y modifi cando su quebradas, los lugares pantanosos composición fl orística y faunística. y sitios con suelo fértil y húmedo. Son árboles resistentes y es posible Los bosques de Polylepis son recursos ver ejemplares algo achaparrados vitales para la conservación de la creciendo en suelos más secos y en biodiversidad y funciones hidrológicas. lugares erosionados. El Aliso es uno de Sin embargo, estos ecosistemas los árboles de más rápido crecimiento andinos de gran altitud son cada vez en la región andina. Es un árbol más vulnerables debido a la presión pionero, sus semillas germinan en antropogénica, como la fragmentación, terrenos descubiertos de vegetación deforestación y el incremento de y las plántulas se elevan velozmente. ganado. Dependiendo de la calidad del sitio estas especies pueden alcanzar entre Las extremas condiciones ambientales 15 a 35 m de altura y 35 a 40 cm de (temperaturas bajas, períodos secos) diámetro. en el ámbito de los bosques de Polylepis han favorecido la evolución 2.2.2 Género Polylepis de especies a plantas, la adquisición de propiedades útiles para el hombre, ejemplo tubérculos o sustancias químicas. Consecuentemente, más de la mitad de las especies de plantas en estos bosques son utilizadas por los habitantes locales, aunque muchas de éstas están en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat. La conservación y restauración de bosques de Polylepis como parte de un cambio general de los métodos de uso de tierra de los Andes son imprescindibles para mantener la viabilidad ecosistémica de Figura N° 2. Bosque de Polylepis. esta región tan densamente poblada. Los bosques de Polylepis representan Todas las especies de Polylepis la vegetación natural de una gran parte son arbustos o árboles, en la zona de los Andes centrales a altitudes entre se conocen como Quinual, algunos 3 500 y 4 400 msnm, y alcanza hasta hasta 10 m de altura y comparten 5 000 msnm. El género Polylepis tiene características morfológicas, que 27 especies (Mendoza y Cano 2011, incluyen troncos rojos y torcidos, mencionados por Zutta et al.; 2012) y corteza delgada y exfoliante, y ocupan una gran variedad de hábitats, pequeñas hojas imparipinnadas. desde el límite superior de los bosques 16 Marco teórico 2.2.3 Género Eucalyptus los ecosistemas por desecación de la tierra donde se plantan. 2.2.4 Género Pinus Figura N° 3. Bosque de Eucalyptus. El Eucalyptus globulus es uno de los árboles más conocidos de la fl ora Figura N° 4. Bosque de Pinus. australiana ya que por su rápido crecimiento se ha extendido por todo Es natural de la región central de el mundo para su aprovechamiento América entre México y Estados industrial. En la zona andina del pais se Unidos, y está muy difundido en la ha generalizado y es común encontrarlo región andina. En el Valle del Mantaro, en todas las regiones. podemos encontrar dos géneros muy difundidos: Prefi ere suelos ligeramente ácidos y zonas templadas y húmedas. No resiste a) El Pinus radiata es un árbol de el frío intenso y es un poco sensible a las aproximadamente 30 m de altura, es una sequías prolongadas. Se ha cultivado especie de crecimiento rápido ya que intensamente para eliminar la humedad en alcanza un diámetro de tronco de más zonas pantanosas; es cultivado en muchas de 40 pulgadas (~1 m) en 25 o 35 años. regiones del mundo para la producción de Posee una copa aplanada o abovedada madera, fabricación de pulpa de papel y en su madurez, con ramas inferiores obtención de aceite esencial. extendidas. Tiene el tronco recto con ritidoma grueso de color pardo-rojizo. Ha sido especialmente utilizado para Las hojas de agujas de unos 15 cm de sanear zonas pantanosas al eliminar longitud agrupadas en tres y estróbilos la humedad de las mismas con la ovoides de 7 a 14 cm de longitud consiguiente erradicación de sus plagas agrupados en parejas o verticilos de de insectos, principalmente mosquitos, 3 a 5 con las escamas externas muy y de las enfermedades que transmiten. prominentes. Es una especie de gran Su uso ha supuesto una gran ayuda para interés para la industria por la calidad el control del paludismo en muchas de su madera y rápido crecimiento, zonas de Asia, Sudamérica y el sur de que hace que su cultivo comience a dar Europa. Por otra parte, esta capacidad benefi cios en pocos años. La madera se de absorción del agua, convierte a los aprovecha para diferentes fi nes, entre Eucaliptos en especies muy agresivas las que destacan la pasta de papel y la para el medio ambiente al transformar fabricación de tableros de partículas. 17 Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro b) El Pinus patula, es muy explotado 2.3 Producción de plantas en los principalmente por su buena calidad viveros forestales de papel. Tronco recto y cilíndrico, puede alcanzar de 20 a 40 m de altura 2.3.1 Conceptos Generales y 40 a 150 cm de diámetro. Tiene copa cónica, la corteza papirácea, escamosa Defi nición de vivero: y de color rojizo en la parte superior Es una superfi cie dedicada a la del tallo, y en las ramas las hojas en producción de plantones de especies grupos de 3 y a veces 4, raramente 5, forestales cuyo destino será la color verde claro brillante, con bordes repoblación forestal. En un vivero de fi namente aserrados. Las fl ores este tipo se han de seguir tres objetivos en infl orescencias, femeninas muy básicos: vistosas de color amarillo cremoso • Cubrir las necesidades de plantas o anaranjado; los fruto son conos de forestales forma alargada cónicos, de 7 a 9 cm • Calidad adecuada y a veces hasta 12 cm, sésiles, algo • Costo razonable encorvados, oblicuos, puntiagudos, y las semillas aladas. Características del terreno para la instalación de un vivero Prefi ere suelos profundos, húmedos, • Fácil acceso y topografía suave fértiles, bien drenados, pH neutro • Terreno bien drenado o ácido, texturas franco-arenosas a • Disponibilidad de agua en la cantidad franco-arcillosas. Es fundamental para y calidad sufi cientes el desarrollo de la especie la presencia de hongos micorrícicos en el suelo, Componentes de un vivero siendo la ecto micorriza la característica Cama de almácigo: Es el espacio donde de esta especie. El desarrollo de la copa se siembra las semillas hinchadas y es exuberante, y el dosel generalmente desinfectadas. Aquí crecen las plántulas cierra 4 a 5 años después de la siembra, hasta ser repicadas. eliminando totalmente el desarrollo y Tinglado: Es un cobertizo que protege crecimiento de las malezas. Debido a a los plantones del calor y la luz solar, que la especie no presenta una buena creando las condiciones adecuadas poda natural, se realizan podas en todos para su crecimiento y desarrollo. los árboles entre el cuarto o quinto año, Cama de recría: Es el espacio donde hasta el 50 % de la copa y/o una altura de se colocan las bolsas llenas de sustrato. 1,8 m a 2,4 m para facilitar el acceso a la Aquí se desarrollan las plántulas plantación, reducir los riesgos de incendios repicadas. y mejorar las características de la madera. Área de mezcla de sustrato: Es el Es utilizado para contrachapados, chapas, lugar donde se zarandea y mezcla la baja lenguas, palillos; en forma de madera turba, tierra agrícola y arena. laminada y densifi cada, puede usarse Almacén: Es el espacio donde se en mangos para herramientas, objetos guardan los materiales, herramientas e torneados y vigas. insumos. 18 Marco teórico 2.3.2 Procedimiento para la La recolección de esquejes de Quinual producción de plantas debe ser de árboles adultos. Se realiza al comienzo de la estación de lluvias Selección de la planta y no debe demorar la siembra de los Para un proceso de producción es esquejes después de la recolección; necesario hacer una selección de de esquejes que salen de las ramas plantas que servirán para recolectar principales, que en su base presente ya sea semillas, esquejes, estacas raíces adventicias o chupones los o brinzales. Para ello, necesitamos cuales aparecen como pequeñas elegir árboles madres o semilleros que protuberancias debajo de la corteza, pueden ser seleccionados en rodales son más comunes en árboles aislados, naturales, plantaciones, jardines en suelos buenos. Se puede realizar botánicos o huertos semilleros, los la desinfección del material vegetal cuales se establecen especialmente a (esquejes) en una solución de fungicida. fi n de controlar el origen y asegurar la producción de la planta. Transporte El material vegetativo debe recolectarse Características de un árbol semillero durante las primeras horas de la • Fuste cilíndrico, recto, libre de mañana, cuando los tallos y ramas rajaduras, sin acanalamientos ni estén turgentes; durante su transporte, bifurcaciones mantenerlos envueltos, húmedos • Ramas delgadas y limpios, o colocados en bolsas de • Vigor y dominancia sobre los demás polietileno grandes. Deben protegerse individuos de la población del sol todo el tiempo. • Libre de plagas y enfermedades Preparación del sustrato Almacigado El sustrato es una mezcla de tierra El tamaño de la cama de almácigo será agrícola, arena y tierra negra (turba). de 1 m de ancho por 10 m de largo. La La turba es rica en materia orgánica, orientación debe ser de Este a Oeste, además ayuda en la conservación de la para que reciban sombra del tinglado. humedad. Antes de mezclar, zarandear El rendimiento del almácigo por m2 la tierra agrícola. Las proporciones depende del tamaño de semilla de varían de acuerdo a la especie. cada especie forestal. Los almácigos pueden realizarse en campo o en El sustrato para el Aliso debe estar invernadero, en bandejas o cajones compuesto por buena cantidad de germinadores. arena y también materia orgánica bien descompuesta, lo cual reduce las Propagación asexual fluctuaciones rápidas en la humedad Para la recolección de brinzales del mismo; el material debe estar de Aliso preferentemente deben previamente cernido (sin fragmentos seleccionarse árboles sanos, libres de de roca). El sustrato para el Quinual enfermedades, vigorosos, con buena no exige gran cantidad de nutrientes forma, localizados en sitios naturales debido a que la planta se adapta a para la recolección de brinzales. Se suelos de bajos nutrientes. recomienda los meses de setiembre a noviembre. 19 Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro Llenado de sustrato El sustrato debe tener una buena Se realiza en bolsas de polietileno para proporción de arena, lo que favorece lo cual es necesario mano de obra con el drenaje, y materia orgánica bien experiencia; efectuar el llenado de descompuesta, para que reduzca las bolsas antes de haber recolectado el fl uctuaciones rápidas en la humedad del material vegetativo, el tamaño de las mismo. bolsas utilizadas será de acuerdo al desarrollo de la planta. Labores culturales Riego Cuando se trasplantan plantitas del Realizar el riego una vez terminada almácigo, las bolsas deben llenarse con la siembra directa e inmediatamente tierra hasta un nivel que permita colocar hacer el tinglado, que puede ser la plántula con su bloque de suelo, de artesanal o tecnifi cado de acuerdo tal forma que el cuello quede a 2,5 cm a la economía o la disponibilidad de por debajo del borde de la bolsa. Luego, materiales que cuenta el vivero y las agregar más tierra, apisonándola con condiciones que requiere la planta. las manos. Existen diferentes sistemas de riego, según el vivero. El agua es el vehículo que pone en contacto los nutrientes aportados con la raíz del cultivo. Si no regamos bien es imposible lograr una nutrición correcta. Es fundamental contar con un diseño hidráulico, disponer de un adecuado sistema de fi ltrado y establecer correctas dosis y frecuencia de riego. Remoción y clasifi cación Figura N° 5. Embolsado de sustrato para Pino. a. Sacar las bolsas con plantas a los Repique y/o siembra directa costados de la cama. Realizar cuando se cuenta con el material b. Nivelar, cuadrar y limpiar la cama. vegetativo y/o semilla. Es necesario contar c. Clasifi car los plantones en tres con un repicador para hacer un hoyo en el tamaños: chico, mediano y grande. centro de la bolsa donde se Introducirá el d. Seleccionar y descartar los plantones material vegetativo, y luego cubrir el hoyo defectuosos. con sustrato y presionar ligeramente. e. Podar las raíces y las hojas de la parte baja. En caso de los esquejes de Quinual f. Dejar el plantón mejor formado. y brinzales de Aliso, realizar la siembra directa como se mencionó Control fi tosanitario anteriormente en caso de los esquejes Es indispensable considerar la especie con deben colocar los chupones dentro de la que se trabaja, para realizar la aplicación la tierra para que desarrolle las raíces. de productos naturales o químicos de manera específi ca, proteger la salud de los En los brinzales el sustrato se coloca operarios y del ambiente. Es indispensable a la altura de las raíces adventicias. identifi car de qué plaga o enfermedad se 20 Marco teórico trata, para luego entrar en detalles sobre requiere un constante abasto de oxígeno; dosis, frecuencia y horarios de aplicación. la nutrición mineral, con la excepción de carbono, hidrógeno y oxígeno las En un vivero existen una gran cantidad plantas tienen que obtener otros trece de especies, por lo que las plagas y nutrientes minerales esenciales del enfermedades pueden diferir unas de sustrato; y el soporte físico, la función otras. Es decir, no todas las plantas son fi nal del sustrato es soportar a la planta afectadas de la misma forma. en posición vertical. Este soporte está en función de la densidad y rigidez del Características físicas de algunos mismo (Iglesias y Alarcón, 1994). sustratos y mezclas que se ocupan en vivero El tipo de sustrato en un almacigo Para que la humedad esté disponible estará en función del tiempo que va a a las plantas, se requiere que el suelo permanecer la planta en el vivero. En (o la mezcla) tenga buena porosidad, el sistema de trasplante tradicional, el de tal modo que las raíces puedan sustrato debe proveer de nutrientes a la proveerse de oxígeno y llevar a cabo planta e iniciar la infección con hongos la respiración. El tamaño de los poros micorrízicos, actividad no necesaria en determina el volumen real del agua y aire el sistema de trasplante anticipado. que permanecen en un recipiente, así los poros más pequeños retienen agua Esterilización del suelo para utilizar (porosidad de retención de humedad); en un vivero forestal y los poros más grandes retienen aire La desinfección del sustrato se hace (espacio aéreo). Por lo general, entre para prevenir el ataque de Damping- menos profundidad tenga un contenedor off . así como para eliminar semillas y más fi na sea la textura del suelo, la de malas hierbas, larvas de insectos y capacidad de retención de humedad huevecillos (Davey, 1984). La forma más es mayor, pero el espacio de aire es común de desinfección es con bromuro menor; por el contrario, en recipientes de metilo, en una dosis de una libra por más profundos y suelo con textura más metro cúbico (Padilla, 1983). Aunque lo gruesa la porosidad y aireación mejoran, recomendable es una libra por cada 4 m3 pero se reduce la capacidad de retención de sustrato. de humedad. (Martínez, 1994). En general, los tratamientos pueden Es importante considerar el tipo y la agruparse en aquellos que emplean calor profundidad de los envases así como y los que emplean sustancias químicas. la textura del suelo a utilizar en la propagación de plantas (Landis, 1990). Otro método últimamente desarrollado es la solarización, que consiste en Las principales funciones que tiene hacer una cama no más gruesa que 30 el sustrato para la planta son: la cm con el sustrato, después cubrirla disponibilidad del agua, la cual debe con una lona de polietileno negro de ser retenida por el sustrato hasta el calibre 400 y dejarla durante varios momento de ser usada por la plántula; el días a los rayos directos del sol, para aire, la energía que la raíz requiere para que la temperatura se eleve hasta 40 ó realizar sus actividades fi siológicas es 50 °C, lo cual mata a muchas plagas y generada por respiración aeróbica, lo que enfermedades. 21 Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro Cuadro N° 1. Calendario de actividades forestales piso altitudinal de 3 000 a 3 600 msnm Quinual Aliso Plantaciones Enero Recolección de esquejes Plantaciones Repique Plantaciones Febrero Recolección de esquejes Plantaciones Repique Marzo Protección de plantaciones Repique de plántulas Abril Poda de ramas Repique de plántulas Mayo Poda de ramas Poda de ramas Junio Riego de plantaciones Poda de ramas Remoción Julio Riego de plantaciones Poda de raíces Remoción Repique de brotes y estaca Agosto Poda de raíces Recolección de semillas Repique de brotes y estaca Setiembre Manejo de rebrotes Recolección de semillas Riego plantación Octubre Manejo de rebrotes Remoción  Almacigado Poda de raíces Remoción Noviembre Remoción Poda de raíces Selección de plantas Selección de plantas Plantaciones   Diciembre Recolección de esquejes Plantación Repique 22 Marco teórico Poda aérea y radicular en plantas incrementar la biomasa radicular, producidas en un vivero forestal mientras la biomasa de la parte aérea La poda superior retarda el crecimiento se mantiene constante (Venator et al., aéreo de las plantas que amenazan con 1985). reprimir el crecimiento de plántulas que crecen a menor ritmo. Las plántulas Con la poda de raíz, se tienen ventajas pequeñas que no son podadas siguen como el de mantener un brote aéreo creciendo normalmente las que han adecuado en relación con el desarrollo sido podadas, no desarrollan nuevos de la raíz. Plantas con un brote aéreo brotes, al menos durante 3 ó 4 semanas bien balanceado con respecto a la raíz, después de haberse producido la poda. indican que provienen de un vivero bien manejado. Una relación en peso seco de 1:1 para el brote y la raíz se considera adecuada. De ser posible, la planta debe tener un poco más de peso seco en raíz que de peso seco en brote. Por otra parte, un sistema radical sano y bien desarrollado ayuda a que las plántulas mantengan un desarrollo vigoroso en el vivero y se adapten rápidamente a nuevos ambientes después del trasplante en campo (Landis, 1990). Las plantas que tienen un sistema radicular bastante amplio tienen una alta tasa de supervivencia en el campo. Las raíces abundantes que se forman posteriormente a la poda horizontal absorben bien el agua y regeneran nuevas raíces secundarias posterior al Figura N° 6 trasplante de la planta. Sin embargo, . Plantón que necesita una poda radicular. aquellas plantas sometidas a una poda horizontal muy intensa, tienen menos El resultado fi nal a obtener es que las cantidad de carbohidratos y lípidos plántulas son más uniformes en altura. que las plantas que no han pasado por La poda superior también fomenta una este procedimiento. Estas reservas de tasa uniforme de crecimiento de las alimentos, pueden ser importantes plantas y al retirar los brotes que crecen para la supervivencia de plantas con en plantas dominantes, se produce raíces desnudas, particularmente menos transferencia de carbohidratos en tiempos de sequía posteriores al hacia las raíces y consecuentemente, trasplante. (Venator et al., 1985). menos crecimiento radical. Por lo tanto, la poda superior constituye una herramienta que permite el desarrollo con uniformidad a las plántulas de diferentes clases morfológicas e 23 Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro 3. Materiales y Metodología 3.1 Materiales 3.1.1 Localización La zona de estudio comprende el Valle Materiales del Mantaro ubicado en la región Junín. • Tablero En el Anexo 1 se describe la ubicación • Etiquetas de cada uno de los viveros evaluados. • Marcadores 1. Provincia: Huancayo • Rafi a • Distrito: San Agustín de Cajas • Libro de campo (Comunidad) • Lápiz 2. Provincia: Huancayo • Distrito: El Tambo (EEA Santa Ana) Equipos 3. Provincia: Huancayo • GPS • Distrito: El Tambo – Anexo Vilcacoto • Vernier (Privado) • Wincha de 1,0 y 3,0 m 4. Provincia: Jauja • • Distrito: Masma Chicche (Municipalidad) Materiales de laboratorio 5. Provincia: Jauja • Bandejas de aluminio • Distrito: El Mantaro (U.N.C.P.) • Rodillos 6. Provincia: Concepción • Cernidores de 2 m • Distrito: Concepción – Huaychulo (GRJ) 456 000 460 000 464 000 468 000 472 000 476 000 480 000 484 000 Jauja 4 Carr 5 ntral 6 Concepción INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA SANTA ANA - PNI FORESTAL UBICACIÓN DE VIVEROS EVALUADOS ESTE NORTE San Agustín VILCACOTO 480420 8672077 1 EEA SANTA ANA 476063 8671814 SAN AGUSTÍN CAJAS 473772 8673679 GOBIERNO REGIONAL 3 JUNÍN 465963 8684037 MANTARO 457234 8691958 Sicaya 2 MASMAC CHICCHE 458452 8697038 El Tambo 456 000 460 000 464 000 468 000 472 000 476 000 480 000 484 000 Figura N° 7. Mapa de localización de viveros. 24 456000 8675000 8679000 8683000 8687000 8691000 8695000 8699000 8675000 8679000 8683000 8687000 8691000 8695000 Ce ter a e Materiales y Metodología 3.2 Metodología 3.2.4 Población y muestra El proceso metodológico se inició con Se ha identifi cado que la producción el planeamiento del trabajo en equipo, de plantones de especies forestales mediante reuniones participativas. exóticas y nativas está a cargo de diversas instituciones como: 3.2.1 Tipo de Investigación productores privados, sector público y organizaciones comunales. Para Investigación de tipo descriptiva y ello primero se ha recurrido a las longitudinal, se basa en la recopilación informaciones ofi ciales, pero en vista de de datos mediante fi chas y encuestas que no se ha tenido información válida, a cuatro tipos de viveros forestales. se realizó una encuesta propia para (privados, públicos, comunales y de determinar la población y muestra. investigación). 3.2.5 Instrumento de recolección 3.2.2 Etapas en el desarrollo del estudio La encuesta y la fi cha han sido los instrumentos de recolección de Concertación con autores y campo, para lograr un mayor acopio de • información (Figura N° 8). propietarios de los viveros seleccionados para la ejecución de las actividades de evaluación. 3.2.6 Aplicación del instrumento de • Diagnóstico e identifi cación de la recolección producción de plantones forestales nativos en vivero. Para la ejecución de las actividades, se • Evaluación periódica del proceso consideraron: de desarrollo y crecimiento de las a. Concertación con el equipo técnico plantas. del vivero seleccionado. • Análisis de la información recopilada b. Ejecución de un cronograma de visita para la selección de viveros a evaluar. para la evaluación y toma de datos • Discusión y sistematización del informativos. documento. c. Conformación de equipos de trabajo • Edición y publicación de los de 6 personas cuyas funciones resultados del estudio. fueron los siguientes: 3.2.3 Criterios para determinar la • 2 Evaluadores de características población y muestra fenotípicas de las especies en evaluación (Quinual, Aliso, En la investigación, se tomaron en Eucalipto); registro de información cuenta diversos parámetros, que se georeferenciada. detallan: • 1 Colector de muestras de sustrato a. Tipo de vivero para análisis de fertilidad. b. Tipo de producción: Bolsas de • 1 Evaluador del sistema radicular polietileno y Tubetes de las especies en estudio c. Diseño de cubiertas • 1 Fotógrafo: para el registro de d. Manejo de la producción de fotos y videos (fi lmación). plantones en vivero • 1 Encuestador. 25 Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro ENCUESTA VIVERO 1. Tipo de vivero Permanente Volante 2. Ubicación de camas de recría ..................................................................................................................................... 3. Objetivos de producción Comercialización Investigación Forestación 4. ¿Cómo adquiere el material vegetativo? Compra Recolección 5. ¿Quienes recolectan el material vegetativo? Personal especializado Afi cionado/Comercio 5.1 Categoría de la semilla y/o material vegetativo Certifi cada No certifi cada 6. Producción de plantas Sp Nativas Sp Exóticas Sp Nativas y Exóticas 7. Tipo de camas de producción Platabanda Camas de recría Cama superfi cial 8. Medidas de camas de recría 1,0 m x 10,0 m 1,0 m x 12,0 m Otros:......................... 9. Composición del sustrato Arena de río Suelo agrícola Turba y/o tierra negra 9.1 Proporción:............................................................................................................ 10. Fuente de agua Acequías Potabilizado Pozo 11. Frecuencia de riego Inter diario 2 veces a la semana Semanal otros 12. Tipo de cobertizo Tianglado tradicional Túneles Invernadero Malla Rachell Figura N° 8. Formato de encuesta aplicado en el estudio. 26 Resultados 4. Resultados 4.1 Tipo de vivero Cuadro N° 2. Viveros en el Valle del Mantaro. En la evaluación se encontraron viveros del tipo permanente, distribuidos Tipo de vivero N° total de acuerdo a su manejo en viveros Viveros privados 05 privados, públicos comunales y de investigación. Viveros del sector público 06 Viveros comunales* 03 Existe una demanda por especies Viveros de investigación 02 exóticas como Pino y Eucalipto. Sin TOTAL 16 embargo, la producción de plantones de especies forestales nativas (Quinual, * Solo cercanos a INIA. Aliso y otros) a nivel del Valle del Mantaro se considera en baja escala, debido a la poca demanda de los agricultores, reforestadores, comunidades campesinas y organizaciones. También se da una poca difusión y promoción sobre la importancia económica social y ambiental de las especies nativas, además una escasa prioridad en los planes de política Institucional al nivel del gobierno local, Figura N° 9. Encuesta en los viveros regional y nacional. seleccionados. 31 000 27 000 40 000 30 000 15 000 20 000 4 000 500 2 800 4 300 400 10 000 0 Cantidad Figura N° 10. Cantidad de plantones por especie que se produce por vivero. 27 Quinual Pino Colle Eucalipto Aliso Frutales Flore C sactáceas Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro 4.1.1 Viveros sector privado especies tendremos la Figura N° 10, que demuestra una gran preferencia En el Cuadro N° 3 se puede observar a producir Eucalipto y Pino, seguido de que existe una gran disparidad en Quinual y Colle, dejando en último lugar la capacidad de producción entre al Aliso que es de gran potencial para los viveros, desde aquellos con una fi nes maderables. Dicha especie tiene capacidad de producción de más de fácil regeneración y buen crecimiento 45 000 plantones, hasta aquellas con en la zona, además es mejor madera menos de 4 500 plantones producidos. que Quinual y Colle. Si analizamos la producción a nivel de Cuadro N° 3. Resultados de la encuesta a los viveros privados (personas naturales). Especie en producción Nivel N° Cantidad Ubicación Objetivo (Nombre común) tecnológico • Quinual 8 000 • Pino 20 000 Vilcacoto - 01 • Colle 2 000 Medio VentaHuancayo • Eucalipto 15 000 • Pino 5 000 • Quinual 4 000 • Colle 1 000 • Eucalipto 10 000 02 Aliso 300 Concepción Medio Venta• • Especies frutícolas 2 000 (Manzanos y peros) • Flores 1 500 • Colle 1 000 • Eucalipto 3 000 San • Quinual 1 500 Agustín 03 Medio Venta • Flores (diversas) 500 de Cajas • Especies frutícolas 500 (Huancayo) (manzanos y peros) • Eucalipto 2 000 • Quinual 1 000 Pino 2 000 El Mantaro04 • Medio Venta • Aliso 200 (Jauja) • Flores (Diversas) 800 • Eucalipto 1 000 • Quinual 500 • Chachacomo 100 Flores (rosas) 2 000 La punta 05 • Medio Venta • Especies frutícolas 300 Sapallanga (manzanos y cirolero) • Cactáceas 400 OTROS Existen diversos viveros familiares cuya producción no signifi ca una 06 rentabilidad económica y competitiva, constituyéndose como una actividad complementaria de la familia. 28 Resultados Al analizar la Figura N° 10 se concluye viveros del sector privado, se aprecia que aún en los viveros privados se sigue una mayor producción de especies priorizando la producción de especies exóticas en comparación con las nativas, exóticas. Esto en respuesta a la demanda, tambien se incluye fl ores y cactáceas, y entre las especies nativas se observa para diversifi car la oferta del producto. que el Quinual supera ampliamente a la suma de todas las especies nativas que 4.1.2 Viveros sector público se producen. Se observan viveros de varios tamaños En lo que respecta al nivel tecnológico, y características, desde producción se trata de niveles medios. convencional hasta viveros de alta tecnología cuya producción está basada en especies exóticas, pero cuyo sistema de producción no es propio sino replicado y tiene problemas de sostenibilidad principalmente por la dependencia de sustratos elaborados con material que no se produce en la zona. Se puede apreciar viveros con capacidad intermedia, también un vivero de alta tecnología a cargo del Gobierno Regional, con una gran capacidad de producción anual (Cuadro N°4). La mayoría de viveros pertenecen a las municipalidades, otro grupo se encuentra dentro de la Universidad y los Centros de Investigación. En cuanto a las especies que se producen Figura N° 11. Plantones de Eucalipto. son muy variadas, el mayor porcentaje son especies exóticas como: Pino y Eucalipto. Exóticas Entre las nativas el Quinual y Aliso, en Nativas 5% 1% menor porcentaje está el Colle y la Cantuta. Frutales 3% Flores Cactáceas 23% 68% Figura N° 12. Porcentaje de producción según tipo de especie. Respecto al porcentaje de producción Figura N° 13. Plantón de Quinual producido a partir de esquejes. (Figura N° 12) según especie en los 29 Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro Cuadro N° 4. Resultados a la encuesta en los viveros públicos. N° Especie en producción Cantidad Institución Ubicación Nivel tecnológico Objetivo • Pino 6 000 01 Aliso 2 500 Masma Plantación • Quinual 2 000 Municipalidad Chicche Medio (convenios)• • Cantuta 300 (Jauja) Venta • Fresno 200 • Álamo 300 • Pino 200 El Tambo Plantación 02 • Sauce 300 Municipalidad (Huancayo) Medio áreas • Flores 3 000 verdes (diversos) 600 • Cantuta • Pino 3 000 03 • Eucalipto 4 000 Plantación Quinual 2 000 Municipalidad Pucara (Huancayo) Medio (convenios)• • Aliso 500 Venta • Pino 200 000 Gobierno Donación 04 • Eucalipto 150 000 Regional de Huaychulo Plantación Quinual 50 000 Junín (Concepción) Alto (convenio) • Venta 10 000 • Eucalipto 10 000 • Pino 4 000 • Quinual 500 • Aliso 1 000 • Ciprés 500 UNCP • Álamo 500 Fac. Ciencias El Mantaro Venta 05 • Colle 400 forestales y (Jauja) Medio Investigación • Especies ambiente frutícolas (Manzanos, 400 peros.) • Flores (diversas) • Aliso 1 289 • Quinual 442 • Colle 81 El Tambo 06 • Quisuar 71 INIA (Huancayo) Medio Investigación • Cantuta 146 • Pino 470 30 Resultados 4.1.3 Viveros comunales autoabastecerse, básicamente son de muy baja tecnología y son pequeños. Se En la investigación, se visitaron viveros evidencia una gran preferencia por la cercanos a INIA. Se puede apreciar producción de exóticas como Eucalipto que tienen como objeto de producción y Pino, nativas como Quinual y Aliso. Cuadro N° 5. Resultados de la encuesta en los viveros comunales. Especie en Nivel N° Cantidad Ubicación Objetivo producción tecnológico • Pino 3 000 Plantación • Quinual 2 500 01 San Agustín de terreno • Aliso 1 000 Bajo Cajas (Huancayo) comunal • Eucalipto 5 000 Venta • Álamo 200 Forestación y • Eucalipto 5 500 02 San Pedro de Saños Bajo reforestación • Pino 800 comunal § Pino 4 000 Plantación § Eucalipto 2 000 Terreno 03 Raquina (Pucará) Bajo § Quinual 1 500 comunal. § Aliso 300 Venta OTROS 04 Existen viveros comunales cuya producción es menor a 5 000 considerados solo las más representativas. 4.1.4 Viveros de investigación La producción de los viveros del sector público está distribuido para varios Se trabajó con los viveros del Instituto fi nes , tal como convenios, para sembrar NacionaI de Innovación Agraria (INIA) y de áreas verdes para donaciones, venta la Universidad Nacional de Centro (UNCP). e investigación, como en el caso de la UNCP y del INIA. El nivel tecnológico es medio; en el caso de la Universidad, se produce 8 especies Los viveros comunales en cambio se forestales, gran variedad de especies utilizan para plantar los terrenos de frutícolas y fl ores diversas. En el caso la comunidad y para venta, pero muy del INIA, la mayor producción es para reducida. especies nativas en especial Aliso. 4.3 Material de propagación 4.2 Objetivo de la producción Según la información recabada por En el caso de los viveros privados, el parte de los viveristas, la colecta es 100 % de la producción se destina a la realizada por el propio personal del venta. vivero. La época de colecta del material 31 Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro vegetativo, considera: En el Cuadro N° 4 se observa que la producción de plantones de especies • Esquejes de Quinual: forestales en general, a nivel del Diciembre – Mayo Valle del Mantaro, está concentrada • Brinzales de Aliso: principalmente en los viveros del sector Todo el año público: DRA, UNCP-Facultad de Ciencias • Semilla de Eucalipto: Forestales y de Ambiente, Gobierno Enero – Febrero (compra) Regional – Gerencia Medio Ambiente y Municipalidades. Además en viveros de las comunidades campesinas y sector La colecta de los esquejes de Quinual privado, y la prioridad son las especies de se realiza de los árboles que están Eucalipto (50 %), Pino (40 %), seguido por ubicados en el área circundante al Quinual (5 %); Aliso, Colle, Chachacomo, vivero, no realizan ningún tipo de Quisuar, Mutuy, entre otros (5 %). Esta evaluación del árbol donde se colecta; desproporción en la actividad productiva el tamaño de esquejes fl uctúa desde forestal tendría como causa principal la 0,05 m a 0,10 m. falta de una concertación entre los actores de la cadena; productor – benefi ciario – La colecta de brinzales de Aliso se realiza comerciante – industria; a lo que se suma del área circundante de los bosques la falta de planifi cación y organización primarios remanentes sin evaluación coherente con los lineamientos de la alguna, el tamaño de brinzales fl uctúa política local, regional y nacional, para el desde 0,03 m a 0,25 m. Al observar el sector medio ambiente y forestal. desarrollo de los diferentes tamaños establecidos, se puede deducir que el tamaño adecuado para su reproducción es de 0,10 m a 0,15 m. La semilla de Eucalipto es adquirida mediante la compra a intermediarios y se desconoce su procedencia. Además la falta de árboles plus como fuente semillera de las especies en estudio, se ve refl ejado en la calidad de los plantones en producción. 4.4 Producción total de plantones por tipos de vivero En los últimos 20 años, el Programa AGRORURAL se ha convertido en la principal institución de producción de Figura N° 14. Producción de plantones de Aliso. plantones en la región andina, pero además las entidades regionales en los últimos años también están trabajando en esto y en el desarrollo de viveros con gran capacidad de producción. 32 Resultados 33 Cuadro N° 6. Producción de especies forestales nativas y exóticas en viveros del sector público (DRA, UNCP, GRJ, municipalidades) Especie Nombre 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 común Pino 15 000 20 000 20 000 25 000 30 000 20 000 30 000 180 000 150 000 180 000 219 200 Eucalipto 100 000 80 000 90 000 80 000 60 000 50 000 50 000 130 000 130 000 150 000 164 000 Quinual 6 000 8 000 5 000 7 000 8 000 9 000 7 000 30 000 40 000 50 000 58 000 Aliso - - - - 1 000 3 000 6 000 2 000 3 000 4 000 3 500 Colle 2 000 1 500 500 3 000 1 500 2 000 1 500 1 000 800 800 500 Ciprés 1 500 - - 500 - 800 - - - 500 1 000 Retama 500 - 800 - - 1 000 - - - 300 - Chachacomo - - - 300 - - 200 200 300 - - Álamo 33 200 - - 300 200 - 100 200 - 300 Sauce - 300 - 100 - - 200 - - 100 300 Cantuta 200 - - 300 200 - - - 200 400 900 Fuente: Elaboración propia. Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro 34 Cuadro N° 7. Producción de especies forestales nativas y exóticas en viveros comunales Especie Nombre común 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Pino 4 000 6 000 7 000 5 0000 4 000 5 000 6 000 4 000 6 000 5 000 7 000 Quinual 5 000 3 000 6 000 4 000 4 000 5 000 4 000 7 000 6 000 4 000 4 000 Aliso - - - 1 000 2 000 1 000 800 2 000 1 500 1 500 1 300 Eucalipto 9 000 6 000 7 000 8 000 8 000 6 000 7 000 6 000 8 000 7 000 11 000 Fuente: Elaboración propia. Cuadro N° 8. Producción de especies forestales nativas y exóticas en viveros privados Especie Nombre común 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Quinual 600 800 500 500 1 000 1 000 1 500 3 000 5 000 10 000 15 000 Pino - - - 300 - 500 500 5 000 10 000 18 000 27 000 Eucalipto 500 500 - - 300 800 - 15 000 20 000 25 000 31 000 Colle 300 - - 200 - - - 1 000 2 000 1 500 4 000 Aliso - - - - - - - 300 400 300 500 Chachacomo 50 100 - - - 100 50 50 100 100 Especies frutícolas (manzano, pera, ciruelo) 1 000 800 800 600 900 1 000 1 500 1 500 2 000 2 500 2 800 Flores diversas 500 600 300 700 400 1 000 1 500 2 000 3 000 3 500 4 800 Cactáceas 100 200 150 200 250 300 200 250 300 300 400 Fuente: Elaboración propia. Resultados 4.5 Tecnología para la producción manipulación de traslado y repique produce un factor que limita el En cuanto al diseño de los viveros, estos desarrollo normal del esqueje. se establecen según la disponibilidad de terreno y la topografía. Por lo general La producción de plantones de Eucalipto no existen ambientes para el sustrato, se da en dos etapas: el almacigado y equipos, implementos y otros. repique de las semillas botánicas cuya práctica se realiza según el criterio del La ubicación de las camas de repique en viverista. algunas casos no está en la direción de desplazamiento del sol (Este - Oeste), como se sugiere técnicamente, además la distribución de ambientes de los viveros están desorganizados. Figura N° 16. Métodos de propagación. El sustrato para el almacigado en camas a nivel del suelo está formado por 100 % de arena; previo al almacigado se procede a la desinfección del sustrato utilizando agua hervida, así como también la aplicación de formol al 40 % con una dosis de 1 l de formol en 10 l de agua. Figura N° 15. Evaluación en viveros de estudio. Otra novedad en el almacigado En el Quinual se observa que el es la cama sobre el nivel del suelo enraizamiento de los esquejes es realizado (infraestructura de material noble), mediante dos prácticas: cuyo procedimiento de almacigado es similar al primero pero facilita la a. En camas de enraizamiento. Este ergonomía en el trabajo. proceso dura en promedio 70 días y se realiza con el objetivo de contar con plantas “aseguradas”. b. La segunda práctica para el enraizamiento del esqueje de Quinual es el repique directo en las bolsas con sustrato. Esta es la práctica más común en la producción Figura N° 17. Evaluación de sistema radicular, de plantones de Quinual. envase de propagación. Si analizamos estas dos prácticas, en Las actividades que se desarrollan la primera existe una pérdida de mano durante el proceso de producción en de obra y materiales. Adicionalmente, vivero son: el deterioro de las raíces durante la 35 Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro • Limpieza y mantenimiento de algunos casos por inundación. las camas de enraizamiento y recría. Esta actividad se realiza No se observó registro de riego por mensualmente. especie, análisis de calidad de agua para riego, ni tampoco estudios sobre • Embolsado de sustrato. se realiza requerimiento hídrico por especie ni mayormente por mujeres y durante otros referidos al uso de agua. un día de labor el promedio de embolsado es de 600 bolsas. 4.7 Composición del sustrato • Colecta de materiales para el sustrato. Los insumos utilizados son: La actividad suele ser realizada en • Material vegetativo descompuesto época de verano y en lugares cercanos de Aliso (hojarascas, semillas, ramas y al vivero (arena, musgo, tierra negra). entre otros), “tierra de Aliso” • Arena de río y/o cantera • El deshierbo, el cual es realizado según • Tierra negra el grado de enmalezamiento, tiene lugar • Tierra agrícola por lo general cada mes. • Musgo • Remoción de plantas dado el caso de Las proporciones en la concentración la utilización de bolsas pequeñas. Es de los sustratos varían según criterios una actividad realizada cada 3 meses para la producción de los viveristas y en forma paralela se realiza la poda responsables de cada vivero. de raíces que están fuera del envase, también cada 3 meses. Ejemplo 1 • 2 carretillas de tierra agrícola • Control sanitario, el cual se realiza • 1 carretilla de arena principalmente en el Eucalipto y • 1 carretilla de tierra de Aliso debido al problema del ataque de chupadera fungosa. En el caso del Ejemplo 2 Aliso, se presenta esporádicamente la • 1 carretilla de tierra agrícola mancha de la hoja siendo controlado • 1 carretilla de arena con un benomilo1, en caso del Quinual • 1 carretilla de tierra negra no se ha detectado ataque de plagas ni enfermedades. Ejemplo 3 • 2 carretillas de tierra agrícola 4.6 Frecuencia de riego • 1 carretilla de musgo • 1 carretilla de arena El riego por lo general se realiza con una frecuencia de 8 días, y las fuentes de agua Ejemplo 4 son diversas: agua potable, riachuelos, • 1 carretilla de musgo puquiales y pozas. Esta actividad es • 1 carretilla de tierra negra realizada mediante aspersores y en Ejemplo 5 • 1 carretilla de tierra agrícola 1 El benomilo es un plaguicida que posee una actividad o aptitud acaricida, fungicida y • 1 carretilla de arena nematicida. 36 Resultados Las diferentes proporciones en 4.8 Evaluación de crecimiento de la concentración del sustrato han plantones determinado los niveles de crecimiento y desarrollo del sistema radicular y del CASO 1. Vivero comunal de San tallo de las especies en producción. Agustín de Cajas – Huancayo Es un vivero con tecnología media a baja. Para la evaluación se tomaron plantones de las siguientes características: • Plantas de Quinual de 3 meses de repicado Figura N° 18. Sustrato que utilizan cada uno de • Plantas de Aliso de 4 meses de los viveros en estudio. repicado • Plantas de Eucalipto de 6 meses de No se encontró evidencias ni estudios repicado de la valorización del aporte de materia orgánica que se incorpora al suelo, lo cual En el caso del Quinual (Figura N° 19), se considera como mejorador del suelo. se observa una ganancia de 14,93 cm de altura luego de 135 días en el En el Anexo 2 se detallan los análisis del vivero. Este es un buen indicador de suelo de estos sustratos por cada tipo de crecimiento. vivero. 25 20,7 20 15 9,51 10 5,77 5 0,54 0,690,55 0 90 días 155 días 225 días Altura Diámetro Figura N° 19. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Quinual. 37 Altura (cm) Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro En el caso del Aliso (Figura N° 20) se comparación con el Quinual. Además observa una ganancia de 10,03 cm luego se trata de plantas que ya tuvieron un de 135 días de vivero, lo cual demuestra período anterior en el vivero. una menor velocidad de crecimiento en 43,28 45 37,06 40 33,35 35 30 25 20 15 10 0,48 0,487 0,52 5 0 120 días 185 días 255 días Altura Diámetro Figura N° 20. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Aliso. En el caso del Eucalipto (Figura N° 21), se que tiene una mayor velocidad que Aliso observa un crecimiento de 10,81 cm luego pero menor que Quinual para estas de 135 días de vivero, lo cual demuestra condiciones de vivero. 48,6 50 42,79 45 37,79 40 35 30 25 20 15 10 5 0,405 0,405 0,453 0 270 días 365 días 435 días Altura Diámetro Figura N° 21. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Eucalipto. 38 Altura (cm) Altura (cm) Resultados CASO 2. Vivero de la Estación Experimental Agraria Santa Ana Es un vivero de investigación con tecnología sido 6,51 cm para la procedencia de Padre media y parámetros controlados. En Padre (Figura N° 22), de 7,76 cm para la este ensayo se compara el crecimiento procedencia de Chuchín (Figura N° 23) y de 3 procedencias de Aliso; Padre Padre, 8,78 cm para la procedencia de Conopa Chuchín y Conopa. La respuesta en (Figura N° 24), lo cual demuestra que existe crecimiento en 157 días de evaluación ha una mejor respuesta en crecimiento. 17,1 18 16 13,56 14 10,59 12 10 08 06 04 0,265 0,353 0,441 02 0 30 días 150 días 187 días Altura Diámetro Figura N° 22. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Aliso, procedencia del paraje Padre Padre. 15,49 16 14 10,15 12 10 7,73 08 06 04 0,202 0,292 0,54 02 0 30 días 150 días 187 días Altura Diámetro Figura N° 23. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Aliso, procedencia del paraje Chuchin. 15,26 16 14 12 8,4 10 6,477 08 06 04 0,228 0,267 0,376 02 0 30 días 150 días 187 días Altura Diámetro Figura N° 24. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Aliso, procedencia del paraje Conopa. 39 Altura (cm) Altura (cm) Altura (cm) Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro CASO 3. Vivero privado: Vilcacoto – Huancayo Debido a que no se cuenta con un de la evaluación. En la Figura N° 25 registro de las procedencias, se tomó al se observa que luego de 140 días de azar diferentes bloques de plantas de evaluación tiene un crecimiento de Quinual, considerando una diferencia 11,89 cm. y en los primeros 65 días un en el tamaño de las plantas al inicio menor crecimiento de 6,9 cm. 18,19 20 18 16 14 12 9,526 10 6,295 8 6 4 0,443 0,445 0,472 2 0 30 días 95 días 170 días Altura Diámetro Figura N° 25. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Quinual. En la Figura N° 26 se observa que demuestra que esquejes replicados de luego de 140 días de evaluación, existe mayor tamaño tienen mejor respuesta de un crecimiento de 19,31 cm, lo que crecimiento durante la etapa de vivero. 25 21,08 20 14,95 15 9,77 10 5 0,623 0,452 0,469 0 90 días 170 días 225 días Altura Diámetro Figura N° 26. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Quinual. 40 Altura (cm) Altura (cm) Resultados CASO 4. Vivero público: Municipalidad distrital de Masma Chicche – Jauja Se trata de plantones para su propio se observa un crecimiento de 19,54 cm. uso y para ser sembrados en trasplante Se trata de plantones que tienen mucho tardío. En la Figura N° 27 para la especie tiempo de permanencia en el vivero. Quinual, luego de 120 días de evaluación, 69,22 70 59,63 60 49,68 50 40 30 20 10 0,69 0,7 0,79 0 330 días 390 días 450 días Altura Diámetro Figura N° 27. Crecimiento promedio de Quinual. En la Figura N° 28 para la especie son plantones que han tenido una Aliso, luego de 120 días de evaluación adaptación previa en el vivero, y que se observa crecimiento de 20,22 cm. son plantas con mucho tiempo en el Este crecimiento puede deberse a que vivero. 60 51,6 50 41,19 40 31,38 30 20 10 0,5 0,5 0,55 0 330 días 390 días 450 días Altura Diámetro Figura N° 28. Crecimiento promedio de Aliso. 41 Altura (cm) Altura (cm) Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro CASO 5. Vivero de Investigación: Estación Experimental el Mantaro; UNCP Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente – Huancayo Se trata de un vivero de investigación, y se la Figura N° 29, el Quinual tiene 9,77 cm a está comparando el crecimiento de plantas los 90 días, luego de 135 días de evaluación de Quinual de dos tamaños diferentes. En se observa un crecimiento de 11,31 cm. 25 21,08 20 14,95 15 9,77 10 5 0,462 0,469 0,623 0 90 días 170 días 225 días Altura Diámetro Figura N° 29. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Quinual. En la Figura N° 30, se tomó como de 23,09 cm. El crecimiento es muy muestra inicial plantones con casi un acelerado, esto podría deberse a que año en vivero y luego de 135 días de los plantones tienen entre 11 a 15 evaluación se observa un crecimiento meses de permanencia en el vivero. 66,32 70 60 52,4 43,23 50 40 30 20 10 0,866 0,958 1,11 0 335 días 415 días 470 días Altura Diámetro Figura N° 30. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Quinual. 42 Altura (cm) Altura (cm) Resultados En la Figura N° 31, se tomó como Se trata de plantones para siembra muestra inicial plantones de 10 meses, tardía, y con una altura que sobrepasa y luego de 135 días de evaluación, se en 30 cm las especifi caciones técnicas observa un crecimiento de 32,59 cm. de calidad de plantones. 77,37 80 62,52 70 60 44,78 50 40 30 20 10 0,597 0,682 0,3864 0 305 días 385 días 440 días Altura Diámetro Figura N° 31. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Aliso. En la Figura N° 32, se tomó como muestra crecimiento de 19,16 cm, al igual que en inicial plantones de 1 año y luego de el caso anterior se trata de plantas para 135 días de evaluación, se observa un utilizarlas en siembra tardía. 75,07 80 66,62 70 55,11 60 50 40 30 20 10 0,443 0,456 0,514 0 370 días 450 días 505 días Altura Diámetro Figura N° 32. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Eucalipto. 43 Altura (cm) Altura (cm) Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro En la Figura N° 33, se tomó como muestra de 1,63 cm. Esto podría deberse a que inicial plantones con 60 días en el vivero se trata de esquejes recolectados con y luego de 68 días de evaluación, se una altura inicial muy elevada o muy observa en el Quinual un crecimiento grandes. 30 25,19 23,56 23,88 25 20 15 10 05 0,62 0,62 0,64 0 60 días 93 días 128 dÍas Altura Diámetro Figura N° 33. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Quinual. En la Figura N° 34 se tomó como muestra de 11,14 cm, lo cual demuestra que para inicial de plantones de Eucalipto con 8 edades mayores, el crecimiento es muy meses en viveros y luego de 68 días de acelerado, siendo en este caso 9 veces evaluación se observa un crecimiento más rápido que el Quinual. 49,84 50 45 38,7 39,26 40 35 30 25 20 15 10 05 0,29 0,29 0,33 0 240 días 273 días 308 días Altura Diámetro Figura N° 34. Crecimiento promedio en altura y diámetro de Eucalipto. 44 Altura (cm) Altura (cm) Resultados 4.9 Evaluación del crecimiento radicular En el Cuadro N° 9 se puede observar reporta menor crecimiento radicular que el crecimiento promedio del sistema Quinual y Aliso. Para bolsas medianas el radicular en las bolsas de polietileno, comportamiento es similar al anterior según tamaño de envase, observándose y en bolsas grandes Quinual reporta que para bolsas pequeñas, el Eucalipto menor crecimiento que Eucalipto y Aliso. Cuadro N° 9. Crecimiento promedio (cm) del sistema radicular según tamaño de envase. Crecimiento redicular (cm) Especie Medidas de los envases 4”x7”x2” 5”x7”x2” 8”x12”x2” Aliso 0,20 0,25 0,30 Quinual 0,18 0,20 0,25 Eucalipto 0,15 0,19 0,29 En el Cuadro N° 10, se hace la evaluación y Eucalipto. Para el caso de tubetes, el en base al crecimiento radicular en crecimiento radicular está condicionado tubetes para esta evaluación, se eligió al tamaño de los tubetes, demostrando el vivero de alta tecnología del Gobierno que con este sistema tenemos un mejor Regional de Junín, y una muestra de control del crecimiento. plantas del mismo tamaño de Quinual Cuadro N° 10. Crecimiento promedio (cm) del sistema radicular según tamaño de tubetes. Modelo de tubetes Especie T115 T53 Quinual 0,25 0,20 Eucalipto 0,30 0,25 45 Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro 5. Discusión La producción de especies exóticas y el tamaño del plantón para campo (principalmente Eucalipto y Pino) está defi nitivo. muy difundida a nivel del Valle del Mantaro, debido en gran parte a la En cuanto al diseño de los viveros, gran aceptación del productor local los criterios principales son la que vio mejores rendimientos en la disponibilidad del área de terreno y producción forestal. Por otra parte, la la topografía; por lo general no existe producción de plantones de especies una implementación de áreas como forestales nativas (Quinual, Aliso, otros) ambiente para el sustrato, equipos, se considera de baja escala, debido implementos y otros. El sustrato sufre a la escasa demanda de parte de los pérdidas y/o alteraciones por factores agricultores, comunidades campesinas climáticos como las lluvias y los vientos. y otras organizaciones. Esta situación Además, con respecto a la dirección también se explica en la poca difusión de ubicación de las camas de recría, y promoción sobre la importancia en algunos casos no guardan relación económica social y ambiental de las con la teoría, es decir, no están en la especies en estudio (Quinual, Aliso). dirección de desplazamiento del sol Así como, debido a la falta de estudios (este – oeste). Suma a ello la distribución de valorización y/o cuantifi cación del de la infraestructura y otras partes del aporte de materia orgánica al suelo vivero que están desordenadas. durante el ciclo de producción, lo cual es muy necesario ya que estas especies En cuanto a la concentración del nativas son mejoradores del suelo. sustrato, los insumos utilizados para Finalmente, la escasa prioridad en los su preparación son diversos: material planes de política a nivel de los tres vegetativo descompuesto de Aliso niveles de gobierno. (hojarascas, semillas, ramas y entre otros), “tierra de Aliso”, arena de río y/o Existen diferentes criterios en relación cantera, tierra negra, tierra agrícola, a la producción de las especies. musgo. Asimismo, se observó que Debido a ello, cada vivero se apoya en las proporciones de concentración de la experiencia del personal a cargo, sustratos varían según criterios de los notándose en algunos casos buenas propios viveristas. Esta diversidad de intervenciones y en otras prácticas que proporciones en la concentración del generan pérdidas y/o altos costos de sustrato está ocasionando diferencias producción. Las principales diferencias en los niveles de crecimiento y de criterios que se observan en el desarrollo del sistema radicular y de campo son: el diseño del vivero, la la biomasa aérea de las especies en concentración del sustrato, el tamaño producción, lo cual se observa en los de bolsas de polietileno y/o tubetes, el resultados de fertilidad registrados en tipo de diseño de cubierta, la colecta en el Anexo 2. de material vegetativo, el proceso de enraizamiento y almacigado, el manejo En cuanto a los resultados en de la producción de plantones en vivero crecimiento debido al tipo de envase; 46 Discusión de bolsas de polietileno y tubetes, y en otros a centros de venta, que en la se observa que la producción de práctica funcionan como intermediarios, plantas exóticas (Eucalipto y Pino), comprando a los mismos proveedores. el crecimiento es mejor y se observa En ambos casos la mayor defi ciencia una buena conformación, es decir, observada es la falta de árboles plus. se da una adecuada relación entre la biomasa aérea (tallo, hojas) y el En relación al enraizamiento de los crecimiento radicular. En el caso de las esquejes, se realiza mediante dos plantas nativas, existe la limitación del prácticas: en camas de enraizamiento y crecimiento de la masa radicular, lo que repique directo en las bolsas de sustrato. se explica debido a que permanecen El primer proceso dura en promedio normalmente por más de un año en el 70 días, y tiene el objetivo de contar vivero. con plantas “aseguradas”, y mientras que la segunda práctica es a través Asimismo, en las evaluaciones se del repique directo en las bolsas con observó una gran variación entre los sustrato, siendo esta la más común en la materiales utilizados para la cubierta de producción de plantones de Quinual. En las camas de enraizamiento y de recría, ambas prácticas se observan pérdidas; estos varian entre malla rachel de 50 % en la primera es mayor debido al gran de iluminación, malla rachel de 40 % de gasto de mano de obra y materiales, así iluminación y manta plástica arpillera como una disminución de la calidad del blanco con 100 % de iluminación solar. plantón debido a las malas prácticas de Además, los materiales utilizados en producción. Además, en la segunda la la estructura de las cubiertas varían mortalidad supera el 20 % a causa de una desde palos delgados, tubos PVC y mala práctica al momento de introducir y metálicos, y también el tipo de material compactar el sustrato. y diseño de las cubiertas infl uyen en el proceso de crecimiento y desarrollo de Con respecto al almacigado, en especial de las especies en producción. especies exóticas, se observa la producción tradicional en camas a nivel, con sustrato Según la información recabada, la formado por 100 % de arena. Previo al colecta de materiales de propagación se almacigado, se procede a la desinfección hace con el mismo personal del vivero y del sustrato ya sea con agua hervida, o con generalmente se aprovecha la cercanía la aplicación de formol al 40 % a la dosis de al vivero del material a propagar, 1 l de formol en 10 l de agua. Otra práctica dejando la posibilidad de que se utilice moderna de almacigado es en camas material de baja calidad genética, ya sobre nivel del suelo (infraestructura que en el caso de especies nativas el de material noble). Las ventajas de esta mejor tipo se concentra principalmente práctica son para una mejor manipulación en zonas alejadas dentro de las diversas del viverista, ya que podrá trabajar con microcuencas del valle. una postura ergonómica más adecuada, y el procedimiento de almacigado es similar La época de colecta del material vegetativo, al primero. para esquejes es de diciembre a mayo, y para brinzales de Aliso, todo el año. Para En cuanto a las actividades que se especies exóticas la compra de semillas, desarrollan durante el proceso de en algunos casos es a proveedores locales reproducción en vivero son: limpieza 47 Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro y mantenimiento de las camas de muchas zonas de producción el agua es enraizamiento y recría, esta actividad es un factor limitante. realizada mensualmente, y utilizada en todos los viveros para brindar condiciones En cuanto a la remoción de plantas, en óptimas a la planta. Asimismo, se realiza el caso de bolsas pequeñas se realiza el embolsado de sustrato, lo cual es cada 3 meses. Paralelo a la remoción de ejecutado parcialmente por mujeres; plantones se realiza la poda de raíces durante un día de labor el promedio de que están fuera del envase. El control embolsado es de 600 bolsas. sanitario de esta actividad se realiza principalmente en el Eucalipto cuyo En cuanto a la colecta de materiales pincipal problema es el ataque de la para el sustrato, por lo general esta chupadera fungosa. En el caso del Aliso actividad la realizan en época de verano se presenta esporádicamente la mancha y en lugares cercanos al vivero (arena, de la hoja, siendo controlado con un musgo, tierra negra). benomil, y en caso del Quinual no se ha detectado el ataque de plagas y tampoco Con respecto al riego por lo general lo de enfermedades. realizan con una frecuencia de 8 días y las fuentes de agua son diversas, desde En cuanto a registros, ningún vivero agua potable, riachuelos, puquiales encuestado cuenta con centros de y pozas. Esta actividad la realizan plantación de material genético superior mediante la utilización de aspersores y como rodales o huertos semilleros, lo que en otros casos por inundación. ocasiona que cada año compren semillas de diversas procedencias y calidades o Además, se observa que en ningún que recolecten esquejes y brinzales de vivero se respondió a preguntas diversas calidades, generando una gran sobre el requerimiento hídrico a nivel variedad en la plantación. Además, no se de especies, la cual es una variable cuenta con estudios sobre la valoración muy importante para determinar el técnica y económica del aporte de la crecimiento de la planta ya que en materia orgánica en el sustrato. 48 Conclusiones 6. Conclusiones • Se trata de viveros con tecnología intermedia de producción, con un patrón de producción muy diverso, basada principalmente en la experiencia del viverista y cuyas respuestas de crecimiento son muy diversas. En una misma cama se puede encontrar plantas de varios tamaños, pero que han sido sembrados el mismo día. • En cuanto a registros, la mayoría de viveros observados (salvo uno), no cuentan con registros de siembra, germinación, ni crecimiento de los plantones, lo cual difi culta la medición del desarrollo de la planta y los costos de producción por especie ya que son datos importantes. • En cuanto al manejo del agua, no se observó registros de calidad del agua para el riego, cantidad de agua que se utiliza para cada cama de producción, ni tampoco estudios sobre requerimiento hídrico por especie. • En cuanto a la planifi cación de la producción, la mayoría de los viveros produce plantones para la venta, pero no cuentan con un plan anual de producción, incluso se observó que muchas plantas quedan como remanentes de campañas anteriores. • En cuanto a la provisión de semillas y material de propagación asexual, aun se continúa trabajando con material cercano, sin mayor selección fenotípica, y no se impulsa el establecimiento de áreas con material genético superior para la provisión de semillas. • En cuanto a la producción forestal, no existe, un plan regional concertado, lo cual causa interferencia para la producción a nivel de especies y problemas entre las instituciones. Mientras algunas producen plantones para donación otras para la venta, siendo más perjudicadas estas últimas. • En cuanto al manejo productivo, en ningún vivero se observó ataque de plagas de gran intensidad, a pesar de los diferentes tratamientos, fertilización y control sanitario que se aplica. • En cuanto a la producción de plantones de especies forestales nativas (Quinual, Aliso y otros) a nivel del Valle del Mantaro, se considera de baja escala, debido a la baja demanda de los agricultores, comunidades campesinas y otras organizaciones para hacer reforestación con estas especies. • Finalmente, aún es incipiente el conocimiento sobre la silvicultura de las especies forestales nativas. En muchos casos se prefi ere la producción de exóticas por el conocimiento que se tiene y se deja de lado a las especies nativas por temor a fracasar en la producción. 49 Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro 7. Recomendaciones • A nivel de las instituciones de la región debe desarrollarse campañas para sensibilizar sobre la importancia económica y social de repoblar las zonas alto andinas con especies forestales nativas. • Incentivar y promover la producción de plantones en base a material de calidad, a través del uso de material genéticamente superior y la creación de redes con áreas dedicadas a colectar material con características superiores. • Concluir la actualización del registro nacional de viveros forestales, así como el de personas naturales o jurídicas dedicadas a la venta de semillas y plantones. • Promover estudios para completar los paquetes tecnológicos de las especies forestales, tomando como base estas especies forestales. • Incidir en trabajos con especies forestales nativas de gran potencial, antes de buscar alternativas con especies foráneas. • Implementar el reglamento de semillas forestales que se encuentra aprobado desde el año 2007. 50 Bibliografía Bibliografía Arriaga V.; Cervantes V.; Vargas-Mena A. 1994. Manual de reforestación con especies nativas. Primera Edición. SEDESOL. INE. UNAM. MÉXICO. Centro Regional de Ayuda Técnica 1966. Manual de conservación de suelos. Ed. LIMUSA, México. 332 p. Davey, C. B. 1984. Establecimiento y manejo de viveros para pinos en la América tropical. Cooperativa de recursos de coníferas de Centro América y México (CAMCORE) Universidad del Estado de Carolina del Norte. Bol. No. 1. 43 p. De la Cruz C. J. A.; Zarate L. A; Preciado S. S.; Peña F. A.; Mendoza A. A. 1987. Manual de semillas, viveros y plantaciones forestales. U. A. A. A. N. Buenavista, Saltillo. Coahuila. Hartman H. T. y D. E. Kester. 1995. Propagación de plantas principios y prácticas. Cuarta reimpresión. Ed. Continental S.A. de C. V. México. 760 p. Iglesias Gutiérrez, L. y Alarcón Bustamante, M. 1994. Preparación de sustratos artifi ciales para la producción de plántula en vivero. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. 31 p. Landis T. D.; Tinus R. W.; McDonald S. E. and Barnett J. P. 1990. Containers and Growing Media, Vol. 2, The Container Tree Nursery Manual. Agric. Handbk. 674. Washington, DC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service. 88 p. Liegel, L. H. y C. R. Venator. 1987. A technical guide for forest nursery management in Caribbean and Latin America. USDA., For. Ser. Southern Forest Experiment Station. Gen. Tech. Rep. SO-67. pp. 37-42. Martínez M. F. 1994. Manual básico de sustratos. 30 p. Musalem, M. y A. M. Fierros. 1983. Viveros y semillas forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Dep. Bosques, Boletín técnico No. 12 pp. 105-209. Orozco G., Muñoz J., Villaseñor F., Rueda A., Sigala J., Prieto J., 2010. Diagnóstico De calidad de plantas en los viveros forestales del estado de Colima. México 2010. Padilla, M. S. 1983. Manual del viverista. Perú, Línea de capacitación y extensión forestal del CICAFOR. pp. 83-150. Pimentel B. L. 1971. Viveros; semilleros portátiles y el trasplante anticipado. Revista Bosques y Fauna (México) 8(3):4-26. Ramos L. 2001. Guia metodológica para la evaluación de viveros forestales. Rojas F. 1981. Preparación de suelos forestales. Boletín de divulgación No. 8 Colección técnica COPLAMAR, México. Trivierge C., Seito M., 2005. Nuevas tecnologías de producción en viveros. Managua. Nicaragua. 2005. Venator, C. R.; Liegel, L. H.; and Barnett, J. P. 1985. Bare root versus container production in pines in the American Tropics. In: South, D. B. ed. Proceedings, International Symposium on Nursery Management Practices for the Southern Pines; 1985 August 4-9; Montgomery, Alabama pp. 72-82. Zutta B., Rudel P., Saatchi S., Cassana J., Gauthier P. Soto a., Velasco Y. Buermann W. 2012. En Revista Perú Biología. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM. 19(2). Pg. 205 – 212. 51 Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro ANEXOS ANEXO 1 UBICACIÓN DE VIVEROS EVALUADOS 456 000 460 000 464 000 468 000 472 000 476 000 480 000 484 000 Ca VIVERO PRIVADO rre DE VILCACOTOt ntral Concepción San Agustín INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA SANTA ANA - PNI FORESTAL Sicaya UBICACIÓN ESTE NORTE El Tambo DEL VIVERO PRIVADO DE VILCACOTO 480420 8672077 Huancayo 456 000 460 000 464 000 468 000 472 000 476 000 480 000 484 000 456 000 460 000 464 000 468 000 472 000 476 000 480 000 484 000 VIVERO EEA Jauja SANTA ANA Carret ntral Concepción INSTITUTO NACIONAL DE San Agustín INNOVACIÓN AGRARIA SANTA ANA - PNI FORESTAL Sicaya UBICACIÓN ESTE NORTE DEL VIVERO El Tambo EEA SANTA ANA 476063 8671814 456 000 460 000 464 000 468 000 472 000 476 000 480 000 484 000 52 456000 8675000 8679000 8683000 8687000 8691000 8695000 8699000 456000 8675000 8679000 8683000 8687000 8691000 8695000 8699000 8675000 8679000 8683000 8687000 8691000 8695000 8675000 8679000 8683000 8687000 8691000 8695000 a C e er ra Ce e Anexos 456 000 460 000 464 000 468 000 472 000 476 000 480 000 484 000 Jauja VIVERO SAN AGUSTÍN DE CAJAS Carret ntral Concepción INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA SANTA ANA - PNI FORESTAL San Agustín UBICACIÓN ESTE NORTE DEL VIVERO SAN AGUSTÍN DE CAJAS 473772 8673679 Sicaya El Tambo 456 000 460 000 464 000 468 000 472 000 476 000 480 000 484 000 456 000 460 000 464 000 468 000 472 000 476 000 480 000 484 000 Jauja VIVERO DEL GOBIERNO REGIONAL JUNÍN Carret ntral Concepción INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA San Agustín SANTA ANA - PNI FORESTAL UBICACIÓN DEL ESTE NORTE VIVERO DEL GOBIERNO Sicaya REGIONAL JUNÍN 465963 8684037 El Tambo 456 000 460 000 464 000 468 000 472 000 476 000 480 000 484 000 53 456000 8675000 8679000 8683000 8687000 8691000 8695000 8699000 456000 8675000 8679000 8683000 8687000 8691000 8695000 8699000 8675000 8679000 8683000 8687000 8691000 8695000 8675000 8679000 8683000 8687000 8691000 8695000 a C e r ra Ce e e Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro 456 000 460 000 464 000 468 000 472 000 476 000 480 000 484 000 Jauja VIVERO DE LA UNCP EL MANTARO Carret ntral Concepción INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA SANTA ANA - PNI FORESTAL San Agustín UBICACIÓN ESTE NORTE DEL VIVERO DE LA UNCP EL MANTARO 457234 8691958 Sicaya El Tambo 456 000 460 000 464 000 468 000 472 000 476 000 480 000 484 000 456 000 460 000 464 000 468 000 472 000 476 000 480 000 484 000 Jauja VIVERO COMUNAL MASMA CHICCHE Carret ntral Concepción INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA SANTA ANA - PNI FORESTAL San Agustín UBICACIÓN ESTE NORTE DEL VIVERO DE MASMA CHICCHE 458452 8697038 Sicaya El Tambo 456 000 460 000 464 000 468 000 472 000 476 000 480 000 484 000 54 456000 8675000 8679000 8683000 8687000 8691000 8695000 8699000 456000 8675000 8679000 8683000 8687000 8691000 8695000 8699000 8675000 8679000 8683000 8687000 8691000 8695000 8675000 8679000 8683000 8687000 8691000 8695000 e a C ra Ce er e Anexos ANEXO 2 RESULTADOS DE ANALISIS DE FERTILIDAD 55 Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro 56 Anexos 57 Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro 58 Anexos 59 Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro ANEXO 3 CALIDAD DE LOS PLANTONES Cuando se piensa en producir plantones y a sequías cortas después de la con fi nes de reforestación, debemos plantación. pensar en la calidad que deben tener estos antes que en la cantidad que HOJAS vamos a producir. La calidad de un Sanas, limpias, semiduras y no plantón tiene mucha importancia, pues suculentas o alechugadas, plantas con de ello dependerá su permanencia en el estas características tienen problemas lugar (supervivencia) y de ello también de sobrevivencia después de la el material que vamos a obtener plantación. producto del Manejo Forestal. TAMAÑO Las características básicas de un plantón El tamaño promedio de las plantas de buena calidad son: producidas en bolsa debe ser de 30 cm en ningún caso menor a 25 cm ni RAÍCES mayor a 40 cm. En el caso de plantas Buena conformación, raíces secundarias producidas en platabanda debe ser de y raicillas homogéneas en el área 50 cm. circundante. Esta característica asegura el enraizamiento de la planta en el Además debemos recordar que, de la terreno defi nitivo. forma como presentemos nuestros plantones al fi nal de la campaña TALLO forestal, dependerá la credibilidad hacia Recto, vigoroso, fuerte, limpio (sin el proyecto tanto del agricultor como mancha por la presencia de hongos y de las otras instituciones vinculadas bacterias) endurecido, esto permitirá con nuestros trabajos. una mayor resistencia al clima adverso Figura N° 35. Plantones de Pino de calidad Figura N° 36. Conformación de raíces en el (Ver Anexo 3). Quinual a diferentes edades (Ver Anexo 3). 60 Anexos ANEXO 4 MÉTODOS DE PROPAGACIÓN SEGÚN LA ESPECIE A. ESPECIES DE PROPAGACIÓN POR CEDRO SEMILLAS Sembrar en la cama de almácigo, la forma de hacerlo es en hileras. NOGAL 1. Sacar la semilla al sol, por una o dos CASUARINA horas y cuando presente rajaduras, Sembrar en la cama de almácigo en espolvorear estas con arena y luego cantidad de 20 g/m2, luego podemos sembrarla en la bolsa. repicar en las bolsas o producirlos a 2. Introducir la semilla en estiércol raíz desnuda. fresco de vacuno de 8 a 10 días, luego sacar y sembrar en la bolsa, CAPULI teniendo cuidado con el consejo Sembrar directamente en bolsa (02 anterior. semillas por bolsa) o sino almacigar en 3. En caso de haber posibilidades y hileras. teniendo mucho cuidado remojar en ácido sulfúrico al 5 % por un TULIPAN – HUARANHUAY tiempo de 5 a 10 minutos. Remojar la semilla la noche anterior y luego almacigar, no enterrar la semilla PONCIANA muy profundo en el sustrato. El mejor tratamiento que se recomienda es el escarifi cado con lija gruesa (para PALO VERDE – LEUCAENA fi erro), y luego sembrar en la bolsa. Escarifi car la semilla con lija y/o remojarlas por dos a tres días y luego PINO – CIPRES proceder a almacigar. Remojo en agua fría por un tiempo de dos a diez días y luego sembrar en la cama de almácigo. Se recomienda 15 a 20 g/m2. TARA – UÑA DE GATO Sembrar la semilla directo a la bolsa, la cantidad recomendable es dos semillas por bolsa. MOLLE Sembrar dos semillas por golpe, en la bolsa, o sino sembrar en la cama de Figura N° 37. Propagación por Semillas de Aliso, almácigo. No requiere tratamiento pre el porcentaje de germinación es muy escaso. germinativo. B.- PROPAGACION POR ESTACAS EUCALIPTO Sembrar en la cama de almácigo, al voleo SAUCE y utilizando la cantidad recomendada: Buscar estacas que tengan de 1,0 cm a 10 g/m2. 1,5 cm de grosor, que estén lignifi cadas, 61 Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro de 25 cm a 30 cm, y remojar de 1 a 2 a las bolsas en la fecha oportuna días. Luego, estacar en las bolsas o (enero a marzo). cama de platabanda. SAUCO Conseguir estacas de menos de 1,0 cm de grosor como mínimo y dos nudos en la parte aérea, sembrarlas en la cama de platabanda o en las bolsas; la fecha para estacar es entre abril y agosto. ALAMO Estacas de 1,0 cm a 2,0 cm de grosor Figura N° 39. Propagación por brinzales de Aliso. y lignifi cadas, remojar un día antes y luego sembrarlas en la cama de platabanda o la bolsa. D. PROPAGACIÓN POR ESQUEJES COLLE Es una especie cuya mayor producción es a través de esquejes, para ello debemos buscar la época más húmeda (diciembre a abril). Primero ubicar el árbol semillero y luego con una tijera podadora cortar todos los rebrotes (esquejes) siempre fi járse que tengan callosidad en la base (raíces aéreas) luego llevarlos a la cama Figura N° 38. Propagación por estacas de Membrillo. de platabanda o bolsa. C. PROPAGACIÓN POR BRINZALES ALISO Lo más recomendable para esta especie es la propagación por brinzales y para ello se recomienda lo siguiente: • Seleccionar un árbol semillero (de acuerdo a mejores características como vigor, porte, etc.) • Hacer un anillo concéntrico alrededor del tronco como el tamaño de la copa del árbol, luego cavar un hueco de 15 cm y llenarlo con tierra negra o humus de lombriz y dejar que las semillas caigan al sustrato; repicar Figura N° 40. Propagación por esquejes de Quinual. 62 Anexos ANEXO 5 CRECIMIENTO DE LOS PLANTONES EVALUADOS Cuadro N° 11. Evaluación de plantones en vivero comunal San Agustín – Cajas Huancayo. ESPECIE : EUCALIPTO EDAD : 6 MESES DE REPICADO N° de Altura (cm) Diámetro (cm) orden 23/03/2013 29/05/2013 IncrementoCrecimiento 06/08/2013 Incremento Diámetro Crecimiento 23/03/2013 29/05/2013 06/08/2013 Incremento 1 33,2 36 2,8 41,3 5,3 0,38 0,4 0,45 0,05 2 29,4 31,7 2,3 34,8 3,1 0,5 0,5 0,55 0,05 3 25,3 29 3,7 34,7 5,7 0,4 0,4 0,5 0,1 4 30 33 3 38 5 0,46 0,5 0,55 0,05 5 32,8 36 3,2 41,3 5,3 0,4 0,4 0,4 0 6 26,9 30 3,1 35,9 5,9 0,4 0,4 0,45 0,05 7 33,7 37 3,3 43,2 6,2 0,4 0,4 0,43 0,03 8 32,5 36 3,5 41,5 5,5 0,4 0,4 0,45 0,05 9 24,8 28 3,2 33,4 5,4 0,4 0,4 0,42 0,02 10 31,9 34 2,1 39,9 5,9 0,4 0,4 0,45 0,05 11 32,4 36 3,6 42,5 6,5 0,4 0,4 0,42 0,02 12 32,7 38 5,3 47,2 9,2 0,4 0,4 0,5 0,1 13 28,2 32 3,8 39,9 7,9 0,4 0,4 0,4 0 14 36,9 41 4,1 46,2 5,2 0,5 0,5 0,52 0,02 15 37 40 3 45,1 5,1 0,65 0,7 0,7 0 16 35,2 39 3,8 44,9 5,9 0,5 0,5 0,55 0,05 17 36 40 4 45,2 5,2 0,7 0,7 0,7 0 18 37,1 42 4,9 49,3 7,3 0,65 0,7 0,75 0,05 19 42,5 48 5,5 55 7 0,5 0,5 0,5 0 20 41 45 4 50,9 5,9 0,4 0,4 0,4 0 21 34 38 4 44,7 6,7 0,4 0,4 0,45 0,05 22 33,3 36 2,7 41,9 5,9 0,5 0,5 0,53 0,03 23 37,1 41 3,9 48,1 7,1 0,6 0,6 0,61 0,01 24 35,2 39 3,8 45 6 0,4 0,4 0,47 0,07 25 43,1 47 3,9 52,9 5,9 0,8 0,8 0,8 0 26 37 42 5 48,3 6,3 0,58 0,6 0,6 0 27 28,3 32 3,7 38,6 6,6 0,4 0,4 0,45 0,05 28 38 43 5 49,9 6,9 0,6 0,6 0,62 0,02 29 47 50 3 54 4 0,67 0,7 0,72 0,02 30 32 35 3 41,6 6,6 0,5 0,5 0,5 0 31 29,9 33 3,1 38,2 5,2 0,4 0,4 0,43 0,03 32 33,8 37 3,2 42 5 0,5 0,5 0,53 0,03 33 27 30 3 36,3 6,3 0,4 0,4 0,45 0,05 34 32,1 36 3,9 43 7 0,5 0,5 0,57 0,07 35 34,2 37 2,8 43 6 0,5 0,5 0,55 0,05 36 26,3 32 5,7 41,2 9,2 0,4 0,4 0,43 0,03 37 32 37 5 45,2 8,2 0,48 0,5 0,51 0,01 38 34 38 4 44,1 6,1 0,4 0,4 0,45 0,05 39 26,8 31 4,2 38 7 0,5 0,5 0,53 0,03 40 33,6 37 3,4 45 8 0,46 0,5 0,55 0,05 63 Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro Cuadro N° 12. Evaluación de plantones en vivero comunal San Agustín – Cajas Huancayo. ESPECIE : ALISO EDAD : 2 MESES DE REPICADO N° de Altura (cm) Diámetro (cm) orden 23/03/2013 29/05/2013 IncrementoCrecimiento 06/08/2013 Incremento Crecimiento 23/03/2013 29/05/2013 06/08/2013 Diámetro Incremento 1 33,2 36 2,8 41,3 5,3 0,38 0,4 0,45 0,05 2 29,4 31,7 2,3 34,8 3,1 0,5 0,5 0,55 0,05 3 25,3 29 3,7 34,7 5,7 0,4 0,4 0,5 0,1 4 30 33 3 38 5 0,46 0,5 0,55 0,05 5 32,8 36 3,2 41,3 5,3 0,4 0,4 0,4 0 6 26,9 30 3,1 35,9 5,9 0,4 0,4 0,45 0,05 7 33,7 37 3,3 43,2 6,2 0,4 0,4 0,43 0,03 8 32,5 36 3,5 41,5 5,5 0,4 0,4 0,45 0,05 9 24,8 28 3,2 33,4 5,4 0,4 0,4 0,42 0,02 10 31,9 34 2,1 39,9 5,9 0,4 0,4 0,45 0,05 11 32,4 36 3,6 42,5 6,5 0,4 0,4 0,42 0,02 12 32,7 38 5,3 47,2 9,2 0,4 0,4 0,5 0,1 13 28,2 32 3,8 39,9 7,9 0,4 0,4 0,4 0 14 36,9 41 4,1 46,2 5,2 0,5 0,5 0,52 0,02 15 37 40 3 45,1 5,1 0,65 0,7 0,7 0 16 35,2 39 3,8 44,9 5,9 0,5 0,5 0,55 0,05 17 36 40 4 45,2 5,2 0,7 0,7 0,7 0 18 37,1 42 4,9 49,3 7,3 0,65 0,7 0,75 0,05 19 42,5 48 5,5 55 7 0,5 0,5 0,5 0 20 41 45 4 50,9 5,9 0,4 0,4 0,4 0 21 34 38 4 44,7 6,7 0,4 0,4 0,45 0,05 22 33,3 36 2,7 41,9 5,9 0,5 0,5 0,53 0,03 23 37,1 41 3,9 48,1 7,1 0,6 0,6 0,61 0,01 24 35,2 39 3,8 45 6 0,4 0,4 0,47 0,07 25 43,1 47 3,9 52,9 5,9 0,8 0,8 0,8 0 26 37 42 5 48,3 6,3 0,58 0,6 0,6 0 27 28,3 32 3,7 38,6 6,6 0,4 0,4 0,45 0,05 28 38 43 5 49,9 6,9 0,6 0,6 0,62 0,02 29 47 50 3 54 4 0,67 0,7 0,72 0,02 30 32 35 3 41,6 6,6 0,5 0,5 0,5 0 31 29,9 33 3,1 38,2 5,2 0,4 0,4 0,43 0,03 32 33,8 37 3,2 42 5 0,5 0,5 0,53 0,03 33 27 30 3 36,3 6,3 0,4 0,4 0,45 0,05 34 32,1 36 3,9 43 7 0,5 0,5 0,57 0,07 35 34,2 37 2,8 43 6 0,5 0,5 0,55 0,05 36 26,3 32 5,7 41,2 9,2 0,4 0,4 0,43 0,03 37 32 37 5 45,2 8,2 0,48 0,5 0,51 0,01 38 34 38 4 44,1 6,1 0,4 0,4 0,45 0,05 39 26,8 31 4,2 38 7 0,5 0,5 0,53 0,03 40 33,6 37 3,4 45 8 0,46 0,5 0,55 0,05 64 Anexos Cuadro N° 13. Evaluación de plantones en vivero de la municipalidad de Masma Chicche - Jauja. ESPECIE : QUINUAL EDAD : 9 MESES DE REPICADO N° de Altura (cm) Diámetro (cm) orden 27/03/2013 30/05/2013 Incremento 05/08/2013 Incremento 27/03/2013 30/05/2013 05/08/2013 DiámetroCrecimiento Crecimiento Incremento 1 40 51 11 63 12 0,6 0,6 0,65 0,05 2 44,8 53 8,2 58 5 0,5 0,5 0,59 0,09 3 49,7 60 10,3 69 9 0,68 0,7 0,75 0,05 4 57,9 69 11,1 80 11 0,8 0,8 0,9 0,1 5 49,8 60 10,2 72 12 0,7 0,7 0,8 0,1 6 57 66,5 9,5 75 8,5 0,8 0,8 0,85 0,05 7 55,3 65,7 10,4 80 14,3 0,7 0,7 0,7 0 8 64 71 7 76 5 0,5 0,55 0,6 0,05 9 58 64,7 6,7 72 7,3 0,7 0,7 0,75 0,05 10 42 48 6 55 7 0,7 0,7 0,8 0,1 11 59,3 66,5 7,2 72 5,5 0,9 0,9 1 0,1 12 59 69,2 10,2 78 8,8 0,7 0,7 0,8 0,1 13 46 56,3 10,3 69 12,7 0,6 0,6 0,65 0,05 14 43 54 11 60 6 0,7 0,75 0,8 0,05 15 44,3 52 7,7 56 4 0,7 0,7 0,8 0,1 16 45,6 54,2 8,6 62 7,8 0,7 0,7 0,8 0,1 17 43,7 57 13,3 65 8 0,7 0,8 0,8 0,1 18 53,2 65 11,8 75 10 0,7 0,7 0,8 0,1 19 45 58,3 13,3 72 13,7 0,8 0,8 0,9 0,1 20 44,6 55 10,4 67 12 0,7 0,7 0,8 0,1 21 44,1 58 13,9 72 14 0,7 0,7 0,82 0,12 22 49 60 11 68 8 0,7 0,7 0,8 0,1 23 56,3 66 9,7 77 11 0,8 0,8 0,9 0,1 24 39,7 50 10,3 59 9 0,7 0,7 0,8 0,1 25 38,1 49,9 11,8 64 14,1 0,7 0,7 0,75 0,05 26 61,2 74 12,8 87 13 0,9 0,9 0,95 0,05 27 56,8 65 8,2 72 7 0,9 0,9 1 0,1 28 37,9 49 11,1 62 13 0,6 0,6 0,8 0,2 29 43,1 51 7,9 58 7 0,6 0,6 0,75 0,15 30 43 52 9 60 8 0,9 0,9 1 0,1 31 49,2 60 10,8 71 11 0,6 0,6 0,8 0,2 32 41,5 50 8,5 60 10 0,7 0,7 0,85 0,15 33 53 66 13 77 11 0,8 0,8 0,9 0,1 34 50,2 60 9,8 71 11 0,6 0,6 0,7 01 35 55,9 65 9,1 73 8 0,7 0,7 0,7 0 36 54,7 65 10,3 77 12 0,6 0,6 0,7 0,1 37 58,2 66 7,8 74 8 0,7 0,7 0,78 0,08 38 48,5 59 10,5 68 9 0,6 0,6 0,68 0,08 39 47,6 57 9,4 67 10 0,6 0,6 0,7 0,1 40 57 66 9 76 10 0,7 0,7 0,8 0,1 65 Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro Cuadro N° 14. Evaluación de plantones en vivero de la municipalidad de Masma Chicche - Jauja. ESPECIE : ALISO EDAD : 7 MESES DE REPICADO N° de Altura (cm) Diámetro (cm) orden 25/03/2013 29/05/2013 IncrementoCrecimiento 06/08/2013 Incremento Crecimiento 25/03/2013 29/05/2013 06/08/2013 Diámetro Incremento 1 30 36,5 6,5 46,5 7 0,5 0,5 0,55 0,05 2 27,2 35,5 8,3 47,1 11,6 0,5 0,5 0,55 0,05 3 31 42,5 11,5 53 10,5 0,4 0,4 0,5 0,1 4 34,5 41,5 7 48 6,5 0,6 0,6 0,65 0,05 5 35,8 47,3 11,5 57,3 10 0,6 0,6 0,65 0,05 6 28 37,5 9,5 45,8 8,3 0,6 0,6 0,6 0 7 28,2 36,5 8,3 45 8,5 0,4 0,4 0,49 0,09 8 35 42 7 49,2 7,2 0,5 0,5 0,6 0,1 9 25 38,5 13,5 51 12,5 0,5 0,5 0,55 0,05 10 33 45,2 12,2 56 10,8 0,6 0,6 0,65 0,05 11 37,2 43 5,8 49 6 0,5 0,5 0,5 0 12 34 41,7 7,7 49 7,3 0,5 0,5 0,6 0,1 13 29,5 41,7 12,2 52 10,3 0,5 0,5 0,5 0,05 14 33 41 8 48,3 7,3 0,5 0,5 0,5 0,15 15 31,9 42,3 10,4 49,9 7,6 0,3 03 0,4 0,1 16 38 46,3 8,3 55 8,7 0,4 0,4 0,45 0 17 25,3 37,2 11,9 48 10,8 0,4 0,4 0,55 0 18 31,1 43 11,9 53 10 0,4 0,4 0,5 0,05 19 38 44 6 50,7 6,7 0,4 0,4 0,4 0,15 20 43,6 51 7,4 59,7 8,7 0,6 0,6 0,6 0,1 21 32,9 45,7 12,8 53,5 7,8 0,6 0,6 0,65 0 22 33,5 44,2 10,7 55 10,8 0,5 0,5 0,6 0 23 26,3 35 8,7 43 8 0,4 0,4 0,45 0,05 24 32,5 46 13,5 57,6 11,6 0,4 0,4 0,5 0,1 25 29,9 39 9,1 47 8 0,4 0,4 0,4 0 26 31,9 42 10,1 51,6 9,6 0,6 0,6 0,6 0 27 31 40 9 48,9 8,9 0,6 0,6 0,65 0,05 28 29,2 39 9,8 48 9 0,4 0,4 0,5 0,1 29 32,5 42 9,5 52 10 0,5 0,5 0,55 0,05 30 29,6 41 11,4 53 12 0,6 0,6 0,6 0 31 31,6 43 11,4 54,8 11,8 0,5 0,5 0,6 0,1 32 34,8 47 12,2 59,9 12,9 0,4 0,4 0,5 0,1 33 29,5 42 12,5 56 14 0,5 0,5 0,55 0,05 34 21,4 30 8,6 42 12 0,6 0,6 0,5 0,1 35 38,5 44 5,5 49,5 5,5 0,5 0,5 0,5 0 36 37 48,5 11,5 57,1 8,6 0,6 ,06 0,65 0,05 37 34 48 14 60 12 0,6 0,6 0,65 0,05 38 29,1 41 11,9 52 11 0,7 0,7 0,73 0,03 39 3,7 47 43,3 53 6 0,5 0,5 0,55 0,05 40 37,2 49 11,8 59,7 10,7 0,6 0,6 0,61 0,01 66 Anexos Cuadro N° 15. Evaluación de plantones en vivero privado en la localidad de Vilcacoto – Huancayo. ESPECIE : QUINUAL EDAD : 1 MES DE REPICADO N° de Altura (cm) Diámetro (cm) orden 27/03/2013 30/05/2013 Incremento 05/08/2013 Incremento 27/03/2013 30/05/2013 05/08/2013 DiámetroCrecimiento Crecimiento Incremento 1 5,2 9,3 4,1 18,2 8,9 0,47 0,5 0,52 0,02 2 10,3 15,7 5,4 22 6,3 0,38 04 0,41 0,01 3 6 8,5 2,5 15,6 7,1 0,4 04 0,43 0,03 4 6,3 10,2 3,9 17,9 7,7 0,5 0,5 0,55 0,05 5 8 14,5 6,5 23 8,5 0,4 04 0,41 0,01 6 9,3 12,3 3 20,7 8,4 0,8 0,8 0,82 0,02 7 12,5 16,7 4,2 25 8,3 0,4 04 0,45 0,05 8 8 13 5 25 11 0,5 0,5 0,51 0,01 9 6 11,4 5,4 19,8 8,4 0,3 0,3 0,35 0,05 10 6 8,2 2,2 17,6 9,4 0,4 04 0,43 0,03 11 5,3 9 3,7 16 7 0,5 0,5 0,53 0,03 12 5 5,4 0,4 20,3 14,9 0,5 0,5 0,53 0,03 13 7 10,5 3,5 18 7,5 0,4 04 0,45 0,05 14 5 5,2 0,2 12,5 7,3 0,4 04 0,42 0,02 15 6,3 7,7 1,4 19 11,3 0,4 04 0,48 0,08 16 6 12 6 19,8 7,8 0,3 0,3 0,4 0,1 17 5 6,4 1,4 15 8,6 0,5 0,5 0,5 0 18 5,3 8,6 3,3 15,9 7,3 0,4 04 0,41 0,01 19 7,9 13,3 5,4 22,6 9,3 0,4 04 0,42 0,02 20 5,6 7 1,4 16,3 9,3 0,4 04 0,4 0 21 6,1 9,1 3 16,2 7,1 0,4 04 0,45 0,05 22 6,7 10,4 3,7 18 7,6 0,5 0,5 0,5 0 23 5 9,3 4,3 18,7 9,4 0,4 04 0,42 0,02 24 5,3 7,5 2,2 17 9,5 0,4 04 0,43 0,03 25 5,1 9,6 4,5 21,3 11,7 0,6 0,6 0,63 0,03 26 7 13,9 6,9 21,6 7,7 0,4 04 0,45 0,05 27 5,3 5,8 0,5 12,9 7,1 0,5 0,5 0,5 0 28 6,3 8,5 2,2 19,8 11,3 0,4 04 0,45 0,05 29 6,5 10,1 3,6 21 10,9 0,5 0,5 0,5 0 30 5 7,1 2,1 16 8,9 0,4 04 0,43 0,03 31 5,6 6,1 0,5 14,3 8,2 0,6 0,6 0,6 0 32 4,5 4,7 0,2 14,6 9,9 0,4 04 0,45 0,05 33 5 5,4 0,4 11,8 6,4 0,5 0,5 0,5 0 34 5,3 7,9 2,6 15 7,1 0,5 0,5 0,52 0,02 35 5,3 6,1 0,8 14,3 8,2 0,4 04 0,4 0 36 6,8 14,4 7,6 24 9,6 0,4 04 0,45 0,05 37 6,2 7,7 1,5 15 7,3 0,4 04 0,4 0 38 6,9 14 7,1 22 8 0,4 04 0,4 0 39 6,2 10,4 4,2 18,6 8,2 0,4 04 0,43 0,03 40 5,7 9,6 3,9 16,5 6,9 0,5 0,5 0,55 0,05 67 Tecnologías de Producción en viveros de cuatro Especies Forestales en el Valle del Mantaro Cuadro N° 16. Evaluación de plantones en vivero del Gobierno Regional de Junín – Huaychulo – Concepción. ESPECIE : QUINUAL - ESQUEJES EDAD : 20 DÍAS DE REPICADO EN TUBETE N° de Altura (cm) Diámetro (cm) orden 25/03/2013 29/05/2013 Incremento 05/08/2013 IncrementoCrecimiento Crecimiento 25/03/2013 28/05/2013 05/08/2013 Diámetro Incremento 1 5 6,4 1,4 8 1,6 0,48 0,5 0,5 0 2 6,5 8,9 2,4 10,5 1,6 0,4 0,4 0,4 0 3 8,3 9,4 1,1 10 0,6 0,5 0,5 0,5 0 4 8 8,7 0,7 9 0,3 0,4 0,4 0,4 0 5 6,2 7,3 1,1 8,5 1,2 0,4 0,4 0,4 0 6 9,9 11,7 1,8 13,5 1,8 0,4 0,4 0,5 0,1 7 10,3 12 1,7 14 2 0,5 0,5 0,52 0,02 8 10 12 2 13,5 1,5 0,4 0,4 0,45 0,05 9 9,8 11,9 2,1 13 1,1 0,5 0,5 0,53 0,03 10 6 8,3 2,3 9 0,7 0,36 0,4 0,4 0 11 9 10 1 11 1 0,4 0,4 0,48 0,08 12 10,1 11,4 1,3 12,5 1,1 0,5 0,5 0,57 0,07 13 5 6 1 8 2 0,4 0,4 0,4 0 14 6,2 7,1 0,9 8 0,9 0,4 0,4 0,42 0,02 15 12,3 12,8 0,5 13,5 0,7 0,4 0,4 0,4 0 16 11,9 12,6 0,7 13,5 0,9 0,5 0,5 0,5 0 17 8,2 8,5 0,3 9 0,5 0,4 0,4 0,4 0 18 9,4 9,8 0,4 10 0,2 0,4 0,4 0,45 0,05 19 9,3 10,5 1,2 11,6 1,1 0,4 0,4 0,4 0 20 6,4 6,8 0,4 7 0,2 0,4 0,4 0,42 0,02 21 9,7 10,2 0,5 12 1,8 0,4 0,4 0,41 0,01 22 9,5 10 0,5 10,6 0,6 0,37 0,4 0,4 0 23 10,1 10,4 0,3 11 0,6 0,4 0,4 0,43 0,03 24 7,3 8,7 1,4 10 1,3 0,4 0,4 0,4 0 25 7 8 1 17 9 0,4 0,4 0,4 0 26 6,3 8,6 2,3 14 5,4 0,4 0,4 0,46 0,06 27 9,6 11,9 2,3 14 2,1 0,4 0,4 0,4 0 28 8,7 9,6 0,9 11 1,4 0,4 0,4 0,45 0,05 29 10,1 10,7 0,6 11,3 0,6 0,35 0,4 0,46 0,06 30 7,6 9,1 1,5 12,5 3,4 0,4 0,4 0,46 0,06 31 11,5 11,9 0,4 12,6 0,7 0,4 0,4 0,47 0,07 32 15,1 15,7 0,6 16,2 0,5 0,4 0,4 0,5 0,1 33 8,9 9,2 0,3 10 0,8 0,3 0,3 0,4 0,1 34 6,7 7,9 1,2 10 2,1 0,4 0,4 0,57 0,17 35 5 5,3 0,3 10 4,7 0,4 0,4 0,45 0,05 36 7,8 9,2 1,4 13 3,8 0,4 0,4 0,52 0,12 37 10,8 12,2 1,4 13,5 1,3 0,5 0,5 0,5 0 38 9 9,4 0,4 10,9 1,5 0,4 0,4 0,43 0,03 39 8,7 9,2 0,5 10 0,8 0,5 0,5 0,5 0 40 6,8 7,1 0,3 10 2,9 0,4 0,4 0,45 0,05 68