fichas técnicas para plantaciones con especies nativas en zona de selva baja 1 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Institución encargada de la publicación: © Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Av. La Molina N°1981, La Molina, Lima – Perú Institución colaboradora: © Cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zuzammenarbeit (GIZ) GmbH Programa “Contribución a las Metas Ambientales del Perú” (ProAmbiente II) Av. Los Incas N° 172, piso 6, Urb. El Olivar, San Isidro, Lima – Perú Autor: Ymber Flores Bendezú Revisión Técnica: Equipo técnico de ProAmbiente II (área estratégica “Manejo Sostenible del Bosque”) Edición de textos, diseño y diagramación: César Caballero Fotografías: CITEMADERA, INIA Ing. Manuel Chavesta - Laboratorio de Anatomía e Identifi cación de Maderas (Universidad Agraria la Molina). Enero 2019 Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación, bajo la condición de que se cite la fuente. presentación En el Perú, la información sobre silvicultura, manejo y pro- Sobre los mencionados puntos se hizo un análisis multi- ductividad de las especies nativas en plantaciones foresta- criterio para determinar el grado y la escala de relevancia, les es muy escasa y se encuentra sumamente disgregada reduciendo la lista de especies priorizadas a 20. Sobre en publicaciones o trabajos de investigación desarrollados ellas se recolectó y sistematizó información referida a: de forma aislada. Esta falta de información y difusión del (i) tolerancia a inundaciones, (ii) tolerancia a suelos com- conocimiento ocasiona que los pequeños productores pactados, (iii) rango óptimo del pH en el suelo, (iv) prefe- e inversionistas opten por plantar un limitado grupo de rencias sobre el tipo de suelos, y (v) presencia de plagas y especies, entre exóticas y nativas, que ya han sido amplia- enfermedades. mente estudiadas; dejando de lado una gran diversidad de especies nativas tropicales con potencial productivo. En este proceso se descartaron las siguientes especies: El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Agro- Caoba (S. macrophylla) y Cedro (C. odorata), debido a banco, apoyados por la cooperación alemana para el desa- su alta susceptibilidad al ataque del insecto fi tófago rrollo, implementada por la GIZ, a través de su programa Hypsipyla grandella que causa daños signifi cativos y Contribución a las Metas Ambientales del Perú (ProAm- cuyo manejo es sumamente difi cultoso y caro. biente II), han desarrollado la presente cartilla de fi chas Estoraque (Myroxylon balsamum), debido al bajo cre- técnicas con la fi nalidad de recopilar y sistematizar infor- cimiento registrado en las parcelas de investigación y mación técnica y científi ca para la gestión de diez especies las evidencias de efectos alelopáticos en la vegetación forestales nativas con potencial de reforestación comercial circundante. en la selva baja. Ishpingo (Amburana cearensis), debido a la alta inci- dencia de deformaciones de crecimiento en la etapa Sobre la base de trabajos de investigación previos se cons- inicial de desarrollo bajo toda forma de plantación truyó un listado inicial de 61 especies de uso potencial en experimentada. plantaciones comerciales, para las cuales, (i) se tomó en consideración los nombres comunes empleados en la sel- Finalmente, teniendo en cuenta la información dispo- va baja, (ii) se seleccionó como nombre común preferido, nible, se elaboraron las fi chas técnicas de diez especies aquellos de uso local más frecuente, y (iii) se incluyeron consideradas de mayor relevancia. Las fi chas agrupan especies cuyo nombre común se utiliza para referirse a va- datos y características principales como: descripción den- rias especies distintas entre sí (p. ej. “cumala”, que incluye drológica, distribución natural, fenología, características a más de diez especies de la familia Myristicaceae). de reproducción y propagación, condiciones ecológicas, crecimiento, protección, y usos; entre otras. Los criterios de priorización se basaron en la información científi ca y técnica disponible sobre: (i) plantaciones fo- Para este trabajo se consultaron alrededor de 150 refe- restales establecidas, (ii) estudios tecnológicos sobre la rencias bibliográfi cas. Sin embargo, es necesario indicar madera proveniente de plantaciones, (iii) germoplasma que cierta información ha sido omitida de las fi chas por y propagación de especies forestales, (iv) especies priori- las siguientes razones: (i) existen aún grandes vacíos de zadas para reforestación en el llano amazónico, (v) el vo- información sobre las especies forestales nativas de la lumen de extracción, producción y consumo de madera Amazonía peruana, además de (ii) limitaciones al acceso aserrada, y (vi) el precio promedio de la madera aserrada a fuentes de información, tales como tesis de universida- por especie. des locales que solo se encuentras disponibles en versión física, y (iii) la evidencia de información contradictoria, que puede deberse a variaciones genéticas dentro de una misma especie o errores humanos, y por lo expuesto en la razón inicial no se pueden aún sacar conclusiones. 3 índice TORNILLO 5 BOLAINA BLANCA 9 CAPIRONA 13 PINO CHUNCHO / PASHACO 17 SHIHUAHUACO 21 MARUPÁ 25 PUMAQUIRO 29 LUPUNA 33 LAUREL / AÑALLO CASPI 37 TAHUARI AMARILLO 41 BIBLIOGRAFÍA 47 I. Datos de la especie Nombre común: Tornillo Nombre científi co: Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke Sinonimia: Piptadenia catenaeformis Ducke Pithecellobium catenaeformis (Ducke) L. Cárdenas Familia: Fabaceae II. Descripción dendrológica Copa: Globosa abierta, uniforme y compacta. Ramas: Ramifi cación monopodial en la juventud y simpodial en la adultez. Se ramifi ca en el tercio superior. Fuste: Recto. 5 Tornillo corte transversal corte tangencial corte radial FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Tipo de raíz: Tablares. Periodo de trasplante a campo defi nitivo: De 6 Hojas: Alternas, bipinnadas, dispuestas en espi- a 7 meses, utilizando bolsas plásticas de 10 x 18 ral, usualmente 4 a 6 pinnas. x 0.2 cm. Flores: Hermafroditas, de color blanco. Infl ores- cencia terminal en pequeñas cabezuelas. Caracterización de la propagación: Frutos: Legumbre, lomento membranoso com- Semilla directamente a campo defi nitivo: Fac- puesto de 9 a 12 artejos plegados en zigzag, tibilidad probada a nivel de investigación, pa- oblongo ovales, hasta 50 cm de largo (según el rece ser prometedora la aplicación masiva de número de artejos de que está constituido el lo- siembra directa. mento), y de 5 a 6 cm de ancho. Plántulas con pan de tierra: En bolsas plásticas Semillas: Grande, elíptica y muy comprimida de 10 x 18 x 0.02 cm (ancho x largo x grosor) lateralmente. Cubierta seminal delgada, casi llenadas con sustrato preparado con tierra or- transparente. Cotiledones iguales, elípticos, co- gánica negra, en el que alcanza 30 cm de altu- lor verde claro. ra en un periodo de 6 a 7 meses. Plántulas a raíz desnuda: En platabandas de III. Distribución natural 20 cm de alto sobre la superfi cie del suelo, preparadas con sustrato similar a pan de tie- País: Colombia, Venezuela, Surinam, Guyana rra, con un distanciamiento de 15 x 20 cm en- Francesa, Ecuador, Brasil, Perú. tre las plántulas. Alcanza una altura de 30 cm Región nacional: Amazonas, Cusco, Huánuco, en 4 a 5 meses. Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín Por estaca: No se encontraron experiencias y Ucayali. con esta especie. Rango altitudinal: De 100 hasta los 1200 m s. n. m. Rebrote de tocones: Rebrota en árboles jóve- Tipo de bosque: Bosques primarios de terraza nes de entre 5 a 20 cm de diámetro. alta no inundable con topografía ondulada. Método más común y más viable: Propagación por semilla (sexual) es exitosa. La producción de IV. Fenología plantones con pan de tierra es recomendable. En Von Humboldt, Ucayali. VI. Ecología Floración: Agosto a diciembre. Fructifi cación: Octubre a abril. Gremio ecológico: Heliófi ta durable de creci- Diseminación: Enero a abril. miento rápido. Estrategia de crecimiento: Tolera sombra parcial V. Aspectos de reproducción y en estadios iniciales, luego es heliófi ta. propagación Estrato de bosque donde domina: Estrato supe-rior, especie dominante. Número de semillas/kg: De 1300 a 1600. Estrategia de dispersión: Básicamente anemo- Porcentaje de germinación: Entre 80 a 90 % con coria y por zoocoria (loros). semillas recién cosechadas. Viabilidad: Ensayos realizados por el INIA mos- VII. Características requeridas del sitio traron que a 25 °C las semillas dejaron de ger- minar a los 20 días, a 5 °C dejaron de germinar Temperatura (°C): Temperatura media anual 23 después de 40 días y a temperatura ambiente – 28 °C. dejaron de germinar después de 60 días. Precipitación (mm/año): De 1500 a 4000 mm. Factores de resistencia a la germinación: Ningu- na, la germinación empieza de 5 a 7 días. Suelo: Periodo de germinación: Entre 5 y 12 días des- Textura: Franco arenoso, franco, franco limoso, pués del almacigado. franco arcilloso, franco arcillo limoso, franco Momento oportuno de repique: Las plántulas se arcillo arenoso, limoso, arcillo arenoso, arcillo repican a los 30 o 40 días, cuando tengan 2 a 3 limoso, arcilloso. hojas pequeñas. 6 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Drenaje: Baja tolerancia a inundación. X. Usos Fertilidad: Requiere suelos con buena fertilidad. Acidez: 4.5 a 6 ph. Maderables: Pisos, muebles, estructuras de Tolerancia a suelos especiales: Baja tolerancia construcción y carpintería de interiores. a suelos compactados. Diferentes a la madera: Apicultura, mejora de Tolerancia a inundaciones: Baja tolerancia. suelos, revegetación o recuperación de tierras. Alimento de fauna. VIII. Crecimiento de la especie XI. Propiedades de la madera Sistema silvicultural: Plantación en macizo; plan- tación de enriquecimiento; plantaciones mixtas; Densidad básica (gr/cm3): 0.45 agroforestería; y manejo de regeneración natural. Distanciamiento: 3 x 3 m para plantaciones puras. Contracciones (%): Detalles del sistema en plantaciones puras: Es- Tangencial: 3.0 - 7.0 tablecer en suelos planos o colinosos, buena Radial: 1.0 - 3.17 fertilidad, sin problemas de drenaje ni de com- Volumétrica: 3.9 - 10.65 pactación. Primer raleo al 4.° año, 30 a 40 % del número Relación T/R: 2.2 inicial de árboles. Dureza: Semidura y semipesado. Segundo raleo al 8.° año. Color: Duramen de color marrón rojizo, con Densidad fi nal 100 árboles por hectárea. transición abrupta hacia la albura de color crema. Podas necesarias después del primer raleo. Grano: Recto a entrecruzado. Cosecha al año 25. Textura: Gruesa Sitio/localidad/región/país: Selva Baja (entre Durabilidad natural: La albura es susceptible al 150 - 600 m s. n. m.). ataque biológico; el duramen es resistente y por ello las piezas enteramente de duramen no re- Incremento Medio Anual (IMA): quieren de preservación. DAP (cm/año): 1.37 - 2.65 Otros: Brillo opaco y olor no distintivo. Altura (m/año): 1 - 1.2 Volumen (m3/ha/año): 8.0 - 26.0 XII. Características de comercialización Edad aprovechable: 24 años. Cadena de valor: La cadena de valor típica es la siguiente: IX. Protección (plagas y enfermedades) a. origen en los bosques, b. extracción, Frutos: En el mismo árbol o caídos al suelo, ata- c. transporte mayor hasta las plantas, ques de insectos y hongos. d. transformación primaria, Semillas: Insectos de familia Pyralidae y Bruchi- e. transporte hacia mercados, dae. En almacenamiento y en camas de almáci- f. transformación subsiguientes en los lugares go hongos Fusarium sp. y Coletotrichum sp. de destino, Plantones: Ataques de grillos de la familia Acri- g. distribución de los productos de segunda didae, hongos y bacterias que causan podre- transformación, dumbre superfi cial del tallo. h. usuario fi nal. Raíces: En árboles, ataques de hongos. Árboles jóvenes: De 40 meses de edad se repor- Dimensiones del producto de primera transfor- tó ataque de larvas de Cerambycidae. mación: Otros: El insecto “torneador” o “serruchero” cor- Madera comercial: 2 – 3 - 4” de espesor, 5” a ta el tallo de casi 2 cm de diámetro. más de ancho y más de 6’ de longitud; Madera larga angosta: 2 - 4” de espesor, an- chos menores de 5” y más de 6 ‘de longitud; 7 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Madera corta: 2” a más de espesor, 2” a más de ancho y menos de 6’ de longitud. Precio promedio por producto identifi cado: Precios en Pucallpa a enero de 2016, en soles por pie tablar: troza: 2,20 - 2,60 S/ pt.; madera aserrada larga comercial: 3,80 - 4,00 S/ pt, madera aserrada larga angosta: 2,80 - 3,00 S/ pt, madera aserrada corta: 1,90 - 2,00 S/ pt; madera aserrada paquetería corta: 1,40 - 1,80 S/ pt; madera aserrada paquetería larga: 1,80 - 2,20 S/ pt; madera aserrada tabla 1”: 3,70 - 3,90 S/ pt, carbón a 0,50 S/ por kg. Rentabilidad: En Loreto las plantaciones dieron rendimientos económicos positivos. VAN: S/ 516 TIR: 16,17% B/C: 1,32 8 I. Datos de la especie Nombre común: Bolaina blanca Nombre científi co: Guazuma crinita Mart Sinonimia: Bubroma crinitum (Mart.) Steud Guazuma rosea Poeppig Familia: Malvaceae II. Descripción dendrológica Copa: Copa plana o aparasolada. Ramas: Monopódicas, a partir del tercio superior. Fuste: Recto circular o ahusado. Tipo de raíz: Laterales largas, numerosas, gruesas y ramifi cadas. 9 BOLAINA BLANCA corte transversal corte tangencial corte radial FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Hojas: Simples, alternas, dísticas, con estípu- Periodo de trasplante defi nitivo a campo: De 4 las pequeñas y caducas; por la cara inferior es- a 5 meses. tán densamente cubiertas de pequeños vellos. Flores: Dispuestas en panículas, en las axilas de Caracterización de la propagación: las hojas o al fi nal de pequeñas ramas, de color Plántulas con pan de tierra: En bolsas de po- rosado-lila. lietileno de 10 x 18 x 0,02 cm llenadas con Frutos: Globosos, de 5 a 6 mm de diámetro, cap- sustrato preparado en proporción 3:1 (3 par- sular dehiscente con 5 valvas, cubierto de pelos tes de tierra orgánica por una parte de arena largos, de 2 a 4 cm de longitud. de río) a los 4 o 5 meses, alcanzan 25 a 30 cm Semillas: Ovoides, de 1 x 1 mm, de 10 a 20 se- apta para ser llevadas a campo defi nitivo. millas por fruto. Plántulas a raíz desnuda: En platabandas de 20 cm de altura sobre el nivel de la superfi cie III. Distribución natural del suelo preparadas con igual sustrato que para pan de tierra, a un distanciamiento entre País: Desde Centroamérica hasta la región plántulas de 15 x 20 cm a 5 meses de edad amazónica y el sur de Brasil y Bolivia. alcanzan un tamaño promedio de 35 a 45 cm, Región nacional: Amazonas, Cajamarca, Huá- aptas para ser llevadas al terreno defi nitivo. nuco, Junín, Lambayeque, Loreto, San Martín, Por estaca: No se encontraron Ucayali, y en la Costa Norte. experiencias con esta especie. Rango altitudinal: De 100 a 700 m s. n. m. Otros tipos: El trasplante de regeneración na- Tipo de bosque: Bosques secundarios y orillas tural es factible de realizar. de ríos de origen antrópico y natural donde for- Rebrote de tocones: Posee la capacidad de ma masas coetáneas. Excepcionalmente en bos- rebrotar de tocones de árboles talados. ques primarios. Método más común y más viable: Propaga- ción por semilla (sexual) es exitosa. La produc- IV. Fenología ción de plantones con pan de tierra es reco- mendable es viable. La propagación clonal es En Von Humboldt, Ucayali. también viable. Floración: Abril a julio. Fructifi cación: Junio a setiembre. VI. Ecología Maduración: Setiembre a octubre. Diseminación: Setiembre a octubre. Gremio ecológico: Heliófi ta efímera. Estrategia de crecimiento: En sitios con abun- V. Aspectos de reproducción y dante luz. propagación Estrato de bosque donde domina: Codominan-te en el estrato dosel intermedio. Número de semillas/kg: Entre 700 000 a 900 000. Estrategia de dispersión: Anemocoria e hidrocoria. Porcentaje de germinación: Entre 80 a 90 %. Viabilidad: Se puede almacenar en condiciones VII. Características requeridas del sitio ambientales de 25 °C hasta un tiempo máximo de 240 días con un porcentaje de germinación Temperatura (°C): Media anual de 25 °C. aceptable, es decir superior al 80%. Precipitación (mm/año): De 1800 a 2500 mm. Factores de resistencia a la germinación: 7 a 15 días después del almacigado. Suelo: Periodo de germinación: 15 a 20 días con semi- Textura: Franco arenoso, franco, franco limoso llas frescas, inmediatamente después de la reco- franco arcilloso, franco arcillo limoso, franco lección. arcillo arenoso, limoso, arcillo arenoso, arcillo Momento oportuno de repique: Un mes y me- limoso, arcilloso. dio, a una altura de 5 a 9 cm cuando tenga de 7 Drenaje: Tolerancia media a alta a inundación. a 9 hojas. Fertilidad: Requiere suelos con buena fertilidad. Acidez: 5 a 6 ph. 10 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Tolerancia a suelos especiales: Baja tolerancia Relación T/R: 1.6 a suelos compactados. Dureza: Blanda y liviana. Tolerancia a inundaciones: Tolerancia media a Color: De tonalidad blanca, con un leve contras- alta. te entre la albura y duramen. Grano: Recto. VIII. Crecimiento de la especie Textura: Media. Durabilidad natural: Es moderadamente resis- Sistema silvicultural: Plantación en macizo, agro- tente al ataque de hongos y de insectos. forestería, y manejo de regeneración natural. Otros: Veteado satinado brillante en la sección Distanciamiento: 3 x 3 m para plantaciones radial por contraste de los radios. puras. Detalles del sistema en plantaciones puras: Para XII. Características de comercialización plantaciones puras establecer en suelos planos o colinosos, buena fertilidad, sin problemas de Cadena de valor: drenaje ni de compactación. El pequeño productor (propietario encargado Distanciamiento inicial de 3 x 3 m. del bolainal) participa activamente en los tres Primer raleo al 2.° año, 40-50 %. eslabones de la cadena de valor agregado: Segundo raleo al 4.° año. a. manejo, aprovechamiento y transporte de la Densidad fi nal 400 árboles por hectárea. madera, Podas no necesarias. b. transformación, Cosecha al año 8. c. venta, Sitio/localidad/región/país: Selva Baja (entre d. centro de acopio. 150-600 m s. n. m.). Dimensiones del producto: Incremento Medio Anual (IMA): Los tipos de productos del aserrío de la made- DAP (cm/año): 2.0 - 4.0 ra de bolaina blanca son tablillas, cantoneras y Altura (m/año): 2.5 - 3.5 listones. Volumen (m3/ha/año): 18.0 - 76.0 tablillas de madera de ½” x 4” x 8’; tablillas de ½” x 4” x 8’ de segunda, Edad aprovechable: 8 años. tablillas de ½” x 4” x 8’ de tercera; tablillas de ¾” x 4” x 8’ de primera, IX. Protección (plagas y enfermedades) zócalo de ½” x 3”. Plantones: Larvas defoliadoras en etapa de vivero. Precio para cada calidad o promedio: Precios en Lima a enero de 2016: X. Usos tablillas de madera de ½” x 4” x 8’ de primera a 3,70 S/ por pieza; Maderables: Mueblería, carpintería e interiores. tablillas de ½” x 4” x 8’ de segunda a 2,70 - No maderables: Fibra, mejora de suelos, reve- 2,90 S/ por pieza, getación o recuperación de tierras. tablillas de ½” x 4” x 8’ de tercera a 2,40 S/ por pieza; XI. Propiedades de la madera tablillas de ¾” x 4” x 8’ de primera a 3,00 S/ por pieza; Densidad básica (gr/cm3): 0.41 zócalo de ½” x 3” a 7.00 S/ por metro lineal. Contracciones (%) : Rentabilidad: Tangencial: 5.5 Al año seis, se estima que el volumen comer- Radial: 3.5 cial de madera oscila entre 100,82 y 168,12 m 3/ Volumétrica: 10.75 ha; aplicando una tasa de 22,5%, se estimó que el valor actual neto (VAN), tasa interna de retor- no (TIR) y relación benefi cio/costo (B/C) para 11 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA el sector 1 (Campo Verde-Nueva Requena) pre- senta VAN=-5480,30; y el indicador B/C=0,10; el sector 3 (Von Humboldt-San Alejandro) presenta: VAN=2264,93; TIR=37,2% y B/C=1,26. 12 I. Datos de la especie Nombre común: Capirona Nombre científi co: Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook. f. ex K. Schum Sinonimia: Eukylista spruceana Benth. Familia: Rubiaceae II. Descripción dendrológica Copa: Dispuesta en el último tercio y de forma irregular. Ramas: Alternas. Fuste: Recto, cilíndrico, de apariencia lisa, color verde a rojizo. Tipo de raíz: Base recta o aletas poco desarrolladas. 13 capirona corte transversal corte tangencial corte radial FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Hojas: Simples, opuestas y pequeñas (5 - 10 cm) Caracterización de la propagación: pecioladas con estípula terminal. Semilla directamente a campo defi nitivo: Flores: Hermafroditas, infl orescencias tirsos, um- A nivel de investigación, el porcentaje de ger- belíferas de 5 – 15 cm terminales, blancas y pe- minación en campo defi nitivo es de 46.67 %, queñas. en suelo mineral con una cobertura de plan- Frutos: Cápsulas cilíndricas pubescentes, dehis- tación de arroz y 37.17 % en suelo mineral sin centes, bivalvares, de 0.8 a 1.3 cm de largo. De ningún tipo de cobertura. 10 a 30 semillas por fruto. Plántulas con pan de tierra: En bolsas 10 x 18 Semillas: Aladas con 2.3 mm de largo, sin alas, y x 0.02 cm con sustratos preparados con 3 par- de 4 a 8 mm de largo con alas. tes de tierra orgánica de textura franca y una parte de arena de río (3:1). III. Distribución natural Por estaca: Con estacas de 10 a 20 cm de lon- gitud, una dosis de AIB de 3000 ppm, tenien- País: Brasil, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. do a los pellets de 50 x 95 mm como sustrato, Región: Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, se obtuvo un enraizamiento de 99.00 % luego Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali de 12 días. Rango altitudinal: Por debajo de los 1200 m s. n. m. Otros tipos: El trasplante de regeneración na- Tipo de bosque: Bosques secundarios, aunque, tural es factible de realizar. se le encuentra también con frecuencia en bos- Rebrote de tocones: Vigoroso en árboles jó- ques primarios o maduros en tipos de bosques venes menores de 15 cm de diámetro. aluviales y de colina baja y media. Método más común y más viable: Con pan de tierra en bolsas plásticas, es necesario in- IV. Fenología vestigar con ensayos sencillos métodos con plantones a raíz desnuda y pseudoestacas, así En Ucayali, Perú; Orellana, Ecuador. como la siembra directa en campo defi nitivo. Floración: Marzo a junio. Fructifi cación: Junio a octubre. VI. Ecología Maduración: Agosto a octubre. Diseminación: Agosto a octubre. Gremio ecológico: Heliófi ta durable de creci- miento rápido. V. Aspectos de reproducción y Estrategia de crecimiento: Precisa de luminosi- propagación dad en claros pequeños o sitios abiertos para desarrollarse. En sucesiones secundarias pue- N° de semillas/kg: 3 000 000 a 6 000 000. den abundar en poblaciones homogéneas. % de germinación: 30 a 50 %. Estrato de bosque donde domina: Como árbo- Viabilidad: Al medio ambiente 180 días y en les adultos son dominantes o codominantes en refrigeración no más de 360 días. el estrato superior y medio del bosque. Factores de resistencia a la germinación: 15 a 40 Estrategia de dispersión: Anemocoria, hidrocoria. días después del almacigado. Periodo de germinación: 25 a 40 días aproxima- VII. Características requeridas del sitio damente. Momento oportuno de repique: 40 a 50 días, Precipitación (mm/año): Más de 3000 mm. con plántulas de 2 a 3 cm de altura y de 6 a 8 hojas. Suelo: Periodo de trasplante a campo defi nitivo: De 5 Textura: Franco arenoso, franco, franco limoso a 6 meses. franco arcilloso, franco arcillo limoso, franco arcillo arenoso. Drenaje: Alta tolerancia a inundación. Fertilidad: Requiere suelos con buena fertilidad. 14 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Acidez: 5 a 6.5 ph. XI. Propiedades de la madera Tolerancia a suelos especiales: Baja tolerancia a suelos compactados. Densidad básica (gr/cm3): 0.74 Tolerancia a inundaciones: Alta tolerancia. Contracciones (%): VIII. Crecimiento de la especie Tangencial: 9.2 Radial: 5 Sistema silvicultural: Plantación en macizo, agro- Volumétrica: 14.2 forestería y manejo de regeneración natural. Distanciamiento: 2.5 x 2.5 m para plantaciones Relación T/R: 1.84 puras. Dureza: Dura, pesada. Detalles del sistema en plantaciones puras: Para Color: Pardo blanco. plantaciones puras establecer en suelos planos Grano: Recto, entrecruzado. o colinosos, buena fertilidad, alta humedad, sin Textura: Muy fi na. problemas de compactación. Durabilidad natural: Presenta una resistencia Distanciamiento inicial de 3 x 3 m. media al ataque de hongos y termitas, no re- Primer raleo al 2.° año, 30 - 40 %. quiere preservación. Segundo raleo al 4.° año. Otros: Veteado jaspeado tenue, bandas paralelas. Densidad fi nal 400 árboles por hectárea. Podas no necesarias. XII. Características de comercialización Cosecha al año 10. Sitio/localidad/región/país: Selva Baja (entre Cadena de valor: 150 - 600 m s. n. m.). El pequeño productor (propietario encargado del capironal) participa activamente en los tres Incremento Medio Anual (IMA): eslabones de la cadena de valor agregado: DAP (cm/año): 2.0 - 3.0 a. manejo, aprovechamiento y transporte de la Altura (m/año): 2.5 madera, Volumen (m3/ha/año): 8.0 - 45.0 b. transformación, c. venta, Edad aprovechable: 10 años. d. centro de acopio. IX. Protección (plagas y enfermedades) Dimensiones del producto: piso: dimensiones 1” x 4” x 8’, Otros: En Loreto se ha encontrado seis especies tarugos de 12 mm, de fi tófagos: Aphis gossypii, A. spiraecola (Aphi- machihembrado dimensiones de ½” x 4” x 8’. didae), Cyphonia clavata (Membracidae), Leuro- nota calycophylli (Psyllidae), Perigona interrupta Precio para cada calidad o promedio: (Sphingidae) y una especie de Dalceridae (Lepi- Precios en Pucallpa a enero de 2016: doptera) no identifi cada. piso: dimensiones 1” x 4” x 8’ a 24,00 S/por m²; tarugos de 12 mm a 15,00 S/ por kg; X. Usos machihembrado dimensiones de ½” x 4” x 8’ de 3,40 - 3,50 S/ por pieza. Maderables: Pisos, mueblería, construcción, car- pintería e interiores No maderables: Medicinal, mejora de suelos, revegetación y recuperación de suelos, y orna- mental. 15 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA 16 I. Datos de la especie Nombre común: Pino chuncho o pashaco Nombre científi co: Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke Sinonimia: Schizolobium excelsum Vogel var. amazonicum Ducke ex Williams Familia: Fabaceae II. Descripción dendrológica Copa: Redonda y amplia. Ramas: Ramifi cación monopódica verticilada de 2/3 de altura total. Fuste: Recto, cilíndrico, con abundantes lenticelas, de color castaño a pardo. Tipo de raíz: Desarrolla aletas medianas y delgadas. 17 PINO CHUNCHO / PASHACO corte transversal corte tangencial corte radial FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Hojas: Compuestas distribuidas helicoidalmen- Caracterización de la propagación: te bipinnadas de 20 a 30 pares de foliolos. Semilla directamente a campo defi nitivo: No Flores: De color amarillo intenso. Infl orescencia se reportan experiencias al respecto. racemosa en racimos de ubicación axilar y termi- Plántulas con pan de tierra: En bolsas de po- nal, hermafroditas y zigomorfas. lietileno 10 x 18 x 0.02 cm (ancho x largo x gro- Frutos: Vainas, dehiscentes, bivalvar y coriaceo, sor) en sustrato preparado 3:1 (3 partes tierra de forma aplanada, de 8 - 11 cm de largo. orgánica y 1 de arena de río), en un tiempo de Semillas: Elíptica, comprimida y dura, de 15 a 3 – 4 meses alcanza una altura de 30 – 35 cm. 20 mm de largo. Vainas, dehiscentes, bivalvar y Plántulas a raíz desnuda: No se reportan expe- coriaceo. riencias al respecto. Por estaca: No se encontraron experiencias III. Distribución natural con esta especie. otros tipos: - País: Brasil, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Rebrote de tocones: No se reportan experien- Región: Loreto, Ucayali, San Martín, Junín, Pasco, cias al respecto. Madre de Dios. Método más común y más viable: Propaga- Rango altitudinal: De 100 - 1500 m s. n. m. ción por semillas (sexual) y por estacas utili- Tipo de bosque: Bosques secundarios, periódi- zando enraizadores. camente inundados o no (Loreto y Ucayali). VI. Ecología IV. Fenología Gremio ecológico: Heliófi ta durable, de creci- En Von Humboldt, Ucayali. miento rápido. Floración: Junio a agosto. Estrategia de crecimiento: Especie de rápido Fructifi cación: Julio a setiembre. crecimiento, con requerimiento pleno de luz. Maduración: Julio a setiembre. Estrato de bosque donde domina: Estrato me- Diseminación: Setiembre a diciembre. dio, codominante. Estrategia de dispersión: Principalmente V. Aspectos de reproducción y anemocoria. propagación VII. Características requeridas del sitio N° de semillas/kg: De 500 a 980. % de germinación: De 80 a 90 %. Temperatura (°C): De 22 a 27 °C. Viabilidad: Semillas con viabilidad inicial de Precipitación (mm/año): De 1000 a 5000 mm. 90 % pueden conservar este valor hasta por 10 Siendo el rango óptimo entre 1200 y 2500 mm. años conservadas a temperatura ambiente. Factores de resistencia a la germinación: La ger- Suelo: minación se inicia entre los 6 a 10 días (con es- Textura: Franco arenoso, franco, franco limoso carifi cación mecánica) y sin ningún tratamiento franco arcilloso, franco arcillo limoso, franco entre 30 a 55 días. arcillo arenoso, limoso, arcillo arenoso, arcillo Periodo de germinación: Entre 22 a 35 días con limoso, arcilloso. semillas frescas y de 8 a 15 días con semillas es- Drenaje: Tolerancia media a inundación. carifi cadas con agua hirviendo. Fertilidad: Requiere de suelos ricos, aluviales, Momento oportuno de repique: Entre 10 a 20 profundos, húmedos. días. Acidez: 4.5 a 6 ph. Periodo de trasplante a campo defi nitivo: De 4 Tolerancia a suelos especiales: Tolera suelos a 5 meses. compactados. Tolerancia a inundaciones: Tolerancia media. 18 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA VIII. Crecimiento de la especie XI. Propiedades de la madera Sistema silvicultural: Plantación en macizo; plan- Densidad básica (gr/cm3): 0.4 tación mixta; agroforestería; y manejo de rege- neración natural. Contracciones (%): Distanciamiento: 4 x 4 m para plantaciones pu- Tangencial: 3.7 ras. Radial: 1.7 Detalles del sistema en plantaciones puras: Para plantaciones puras establecer en suelos planos Relación T/R: 2.18 o colinosos, fertilidad media, sin problemas de Dureza: Blanda y liviana. drenaje ni de compactación. Color: Crema amarillento. Distanciamiento inicial de 4 x 4 m. Grano: Algo entrecruzado. Primer raleo al 2° año, 30 - 40 %. Textura: Gruesa a media. Segundo raleo al 4.° año. Durabilidad natural: Tiene muy poca durabi- Densidad fi nal 150 árboles por hectárea. lidad ante hongos e insectos, por lo que no es Podas no necesarias. recomendada para uso externo. Se reporta mo- Cosecha a partir del año 12. derada durabilidad natural, susceptible a la pu- Sitio/localidad/región/país: Selva Baja (entre drición y al ataque de termitas e insectos. 150-600 m s. n. m.). Otros: Veteado en arcos superpuestos. Incremento Medio Anual (IMA): XII. Características de comercialización DAP (cm/año): 1.4 - 2.4 Altura (m/año): 1.4 - 3.0 Cadena de valor: Volumen (m3/ha/año): 12.0 - 39.0 La cadena de valor típica es la siguiente: a. origen en los bosques, Edad aprovechable: 12 años. b. extracción, c. transporte mayor hasta las plantas, IX. Protección (plagas y enfermedades) d. transformación primaria, e. transporte hacia mercados, Otros: En Mato Grosso y Paragominas, Brasil, f. transformación subsiguientes en los lugares hay mucha incidencia de broca en el brote ter- de destino, minal. En plántulas, se detectaron Fusarium sp. y g. distribución de los productos de segunda Botryodiplodia sp, y en las raíces, Rosellinia sp. y transformación, Botryodiplodia sp. h. usuario fi nal. X. Usos Dimensiones del producto: madera comercial: 2 – 3 - 4” de espesor, 5” a Maderables: Mueblería, cajonería, e interiores. más de ancho y más de 6’ de longitud; No maderables: Apicultura, tinte, taninos, me- madera larga angosta: 2 - 4” de espesor, an- jora de suelos, revegetación o recuperación de chos menores de 5” y más de 6´ de longitud; tierras, y ornamental. madera corta: 2” a más de espesor, 2” a más de ancho y menos de 6’ de longitud. 19 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Precio para cada calidad o promedio: Precios en Pucallpa a enero de 2016: troza a 0,80 - 1,00 S/ por pt; madera aserrada larga comercial a 1,30 - 1,70 S/ por pt; madera aserrada larga angosta a 0,90 - 1,20 S/ por pt; madera aserrada tabla 1” a 1,20 - 1,50 S/ por pt. 20 I. Datos de la especie Nombre común: Shihuahuaco Nombre científi co: Dipteryx odorata (Aubl.) Willd. Sinonimia: Coumarouna odorata Aubl. Familia: Fabaceae II. Descripción dendrológica Copa: Dispuesta en el último tercio y de forma irregular. Copa: Grande abierta, con ramas ascendentes. Ramas: Simpódica. Fuste: Cilíndrico, de superfi cie áspera. Tipo de raíz: Con aletas tablares altas. 21 shihuahuaco corte transversal corte tangencial corte radial FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Hojas: Hojas compuestas pinnadas, foliolos de 3 Caracterización de la propagación: a 4 pares, asimétricos, opuestos o sub opuestos. Semilla directamente a campo defi nitivo: Con Flores: Dispuestas en manojos con 80 a 120 fl o- la especie Dipteryx alata, a nivel experimental res, rosadas, pequeñas, parecidas a las del frijol, se han obtenido resultados poco satisfactorios. aromáticas. Plántulas con pan de tierra: Para la especie Frutos: Drupa leñosa, carnosa, alargada; en pro- Dipteryx panamensis, se ha recomendado co- medio mide 5 cm de longitud. sechar los frutos directamente del suelo y tras- Semillas: Elipsoide, lisa, oleaginosa, comestible, ladarlos en bolsas plásticas para su procesa- de color castaño oscuro a casi pardo. miento posterior. Las bolsas deben contener algo de agua. Es crucial que la semilla no se III. Distribución natural deshidrate y sea sembrada lo antes posible luego de colectada. País: Bolivia, Brasil, Guayana, Perú, Surinam y Ve- Plántulas a raíz desnuda: No se reportan expe- nezuela. riencias al respecto. Región: Loreto y Ucayali. Por estaca: No se encontraron experiencias al Rango altitudinal: De 100 a 900 m s. n. m. respecto, pero la propagación por estacas es Tipo de bosque: Bosques primarios. muy empleadas para especies cercanas como D. panamensis. IV. Fenología Rebrote de tocones: Posee la capacidad de rebrotar de tocones de árboles talados. En Von Humboldt, Perú. Amazonía de Brasil. Método más común y más viable: Propaga- Floración: Octubre a febrero. ción por semillas. La propagación por estacas Fructifi cación: Octubre a febrero. es muy empleadas para especies cercanas Maduración: Febrero a agosto. como D. panamensis. Diseminación: Junio a agosto. VI. Ecología V. Aspectos de reproducción y propagación Gremio ecológico: Heliófi ta durable.Estrategia de crecimiento: Parcialmente toleran- N° de semillas/kg: De 500 a 700. te a la sombra, crece muy bien en claros. % de germinación: 95 % en semillas frescas, re- Estrato de bosque donde domina: Estrato supe- cién extraídas. rior, especie dominante. Viabilidad: Semillas extraídas del fruto pueden Estrategia de dispersión: Zoocoria (murciélagos durar hasta 4 meses a temperatura ambiente, sin y otros). extraer del fruto pueden durar hasta 1 año. Factores de resistencia a la germinación: El rí- VII. Características requeridas del sitio gido endocarpo que envuelve la semilla es una barrera física que retarda el proceso germinativo Temperatura (°C): De 22 a 28 °C. cerca de 40 a 60 días. Precipitación (mm/año): 1800 a 5000 mm. Periodo de germinación: 5 a 20 días. Momento oportuno de repique: De 15 a 22 días Suelo: después de la germinación. Textura: Franco arcillo arenoso, limoso, arcillo Periodo de trasplante a campo defi nitivo: De 5 arenoso, arcillo limoso, arcilloso. a 6 meses. Drenaje: Tolerancia media a alta a inundación. Fertilidad: Soporta baja fertilidad. Acidez: 3.7 a 5.5 ph. 22 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Tolerancia a suelos especiales: Tolerancia me- XI. Propiedades de la madera dia a suelos compactados. Tolerancia a inundaciones: Tolerancia media a Densidad básica (gr/cm3): 0.87 - 0.90 alta. Contracciones (%): VIII. Crecimiento de la especie Tangencial: 9.1 Radial: 5.5 Sistema silvicultural: Plantación en macizo, plan- Volumétrica: 15 tación de enriquecimiento y agroforestería. Distanciamiento: 4 x 4 m para plantaciones puras. Relación T/R: 1.6 Detalles del sistema en plantaciones puras: Para Dureza: Madera dura y pesada. plantaciones puras establecer en suelos planos Color: Pardo amarillento. Albura diferenciada. o colinosos, buena fertilidad, sin problemas de Grano: Entrecruzado. drenaje ni de compactación. Textura: Fina a media. Distanciamiento inicial de 4 x 4 m. Durabilidad natural: Moderada y susceptible al Primer raleo al 4.° año, 20 - 30 %. ataque biológico. Muy fácil de preservar con los Segundo raleo al 8.° año. diferentes sistemas de preservación. Tiene bue- Densidad fi nal 200 árboles por hectárea. na impregnabilidad. Podas necesarias después del primer raleo. Otros: Veteado suave. Cosecha a partir del año 30. Sitio/localidad/región/país: Selva Baja (entre XII. Características de comercialización 150 - 600 m s. n. m.). Cadena de valor Incremento Medio Anual (IMA): La cadena de valor típica es la siguiente: DAP (cm/año): 1.15-1.50 a. origen en los bosques, Altura (m/año): 0.88 b. extracción, Volumen (m3/ha/año): 5.0 - 16.0 c. transporte mayor hasta las plantas, d. transformación primaria, Edad aprovechable: 30 años. e. transporte hacia mercados, f. transformación subsiguientes en los lugares IX. Protección (plagas y enfermedades) de destino, g. distribución de los productos de segunda Otros: En Campo Verde (Ucayali) se reportan: transformación, Grillos de hoja, Umbonia sp., cigarritas, fumagi- h. usuario fi nal. na, diabroticas, barrenador de la medula, gor- gojo verde. Dimensiones del producto: madera comercial: 2 – 3 - 4” de espesor, 5” a X. Usos más de ancho y más de 6’ de longitud; madera larga angosta: 2 - 4” de espesor, an- Maderables: Pisos, mueblería, construcción, car- chos menores de 5” y más de 6 ‘de longitud; pintería, durmientes, e interiores. madera corta: 2” a más de espesor, 2” a más No maderables: Medicinal, alimento humano, de ancho y menos de 6’ de longitud. mejora de suelos, revegetación o recuperación de tierras, alimento de fauna, y ornamental. 23 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Precio para cada calidad o promedio: Precios en Pucallpa a enero de 2016, en soles por pie tablar: troza a 2,90 - 3,00 S/ por pt; madera aserrada larga comercial a 4,00 - 4,20 S/ por pt; madera aserrada larga angosta a 3,00 - 3,90 S/ por pt; madera aserrada corta a 2,00 - 2,60 S/ por pt; madera aserrada paquetería corta a 1,80 S/ por pt; madera aserrada paquetería larga a 2,40 S/ por pt; madera aserrada tabla 1” a 3,90 - 5,00 S/ por pt. 24 I. Datos de la especie Nombre común: Marupá Nombre científi co: Simarouba amara Aubl. Sinonimia: Quassia simaruba L. f. Simarouba amara var. opaca Engl. Simarouba amara var. typica Cronquist Simarouba glauca DC. Simarouba opaca (Engl.) Radlk. ex Engl. Familia: Simaroubaceae II. Descripción dendrológica Copa: Irregular, de follaje disperso. Ramas: Ascendentes. 25 marupá corte transversal corte tangencial corte radial FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Fuste: Recto, cilíndrico, levemente tortuoso. Factores de resistencia a la germinación: 15 días Tipo de raíz: Base recta. después del almacigado, con frutos maduros re- Hojas: Hojas compuestas, alternas, imparipina- cogidos del suelo. das, 10 - 30 cm de largo, 6 -18 folíolos obovados, Periodo de germinación: 20 - 40 días. redondeados y agudos en la base, generalmen- Momento oportuno de repique: Las plántulas se te verde oscuro en la haz y más claro en el envés, repican a los 40 - 50 días. venas inconspicuas. Periodo de trasplante a campo defi nitivo: 4 - 5 Flores: Flores unisexuales, dispuestas en paní- meses. culas o racimos terminales o axilares, verdes o verde olivos, pétalos amarillos. Caracterización de la propagación: Frutos: Drupa de 2.0 cm de largo, de color verde Semilla directamente a campo defi nitivo: No claro cuando están inmaduros y después negros. se reportan experiencias al respecto. Semillas: Semilla lateralmente elíptica-obovada, Plántulas con pan de tierra: Con una mezcla con base redondeada y ápice redondeado a ob- de tierra negra, materia orgánica y arena. tuso, superfi cie lisa, glabra, opaca, marrón; te- Plántulas a raíz desnuda: No se reportan expe- gumento delgado y de consistencia papirácea; riencias al respecto. cotiledones carnosos. Por estaca: Estaquillas del tipo apical o media, en intervalo de 4 a 6 cm de longitud, con 60 III. Distribución natural cm2 de área foliar, 8000 ppm de AIB e insta- ladas en sustrato perlita agrícola, obtienen un País: Perú, Bolivia, Belice, Brasil, México, Pana- enraizamiento de 64 % (Soudre et al, 2010). má, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, Gua- Rebrote de tocones: No se reportan experien- temala y Venezuela. cias al respecto. Región: Ucayali, Amazonas, Loreto, Cajamarca, Método más común y más viable: Propaga- Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco, Tumbes ción por semillas. y San Martín. Rango altitudinal: Desde 100 a 1200 m s. n. m. VI. Ecología Tipo de bosque: Bosques primarios densos, como en formaciones abiertas y secundarias. Gremio ecológico: Heliófi ta. Estrategia de dispersión: Zoocoria. IV. Fenología VII. Características requeridas del sitio En Von Humboldt, Perú. Amazonía de Brasil. Floración: Setiembre a diciembre. Precipitación (mm/año): De 2000 a 5000 mm. Fructifi cación: Octubre a marzo. Diseminación: Diciembre a abril. Suelo: Textura: Arenoso franco, franco arenoso, fran- V. Aspectos de reproducción y co, franco limoso franco arcilloso, franco arci- propagación llo limoso, franco arcillo arenoso. Drenaje: Tolerancia media a alta a inundación. N° de semillas/kg: 4200 Fertilidad: Se desarrolla en un amplio rango % de germinación: De 79 a 92 %. de fertilidad. Viabilidad: Las semillas son recalcitrantes, no Acidez: Ácidos. conservan su viabilidad por mucho tiempo. Tolerancia a suelos especiales: Baja tolerancia a suelos compactados. Tolerancia a inundaciones: Tolerancia media a alta. 26 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA VIII. Crecimiento de la especie XI. Propiedades de la madera Sistema silvicultural: Plantación en macizo, planta- Densidad básica (gr/cm3): 0.36 ción de enriquecimiento, plantación mixta; agrofo- restería, y manejo de regeneración natural. Contracciones (%): Tangencial: 6.7 Distanciamiento: 2.5 x 2.5 m para plantaciones Radial: 2.9 puras. Volumétrica: 9.4 Detalles del sistema en plantaciones puras: Para plantaciones puras establecer en suelos planos Relación T/R: 2.4 o colinosos, fertilidad media, sin problemas de Dureza: Blanda y liviana. drenaje ni de compactación. Color: Albura de color blanco cremoso y dura- Distanciamiento inicial de 2.5 x 2.5 m. men de color amarillo pálido verdoso, observán- Primer raleo al 3.° año, 30 – 40 %. dose entre ambas una transición gradual. Segundo raleo al 6.° año. Densidad fi nal 300 ár- Grano: Recto. boles por hectárea. Textura: Mediana uniforme. Podas necesarias entre el 2.° - 8.° año. Durabilidad natural: Moderada con respecto a Cosecha a partir del año 12. la pudrición blanca y alta con respecto a la pu- Sitio/localidad/región/país: Selva Baja (entre drición marrón. No es resistente a la pudrición 150 - 600 m s. n. m.). por la mancha azul. La madera cuando seca es susceptible a termitas. Incremento Medio Anual (IMA): Otros: Suave, jaspeado claro. DAP (cm/año): 1.03 - 1.63 Altura (m/año): 0.75 XII. Características de comercialización Volumen (m3/ha/año): 13.0 - 41.0 Cadena de valor: Edad aprovechable: 12 años. La cadena de valor típica es la siguiente: a. origen en los bosques, IX. Protección (plagas y enfermedades) b. extracción, c. transporte mayor hasta las plantas, Raíces: Reporte de marchitamiento fúngico o d. transformación primaria, damping-off en plantones. e. transporte hacia mercados, Otros: En Campo Verde (Ucayali) se reportan: f. transformación subsiguientes en los lugares Hongo blanco, picuro, arañero, picurillos, dia- de destino, brotica abejas silvestres, cornegacho, sacha pi- g. distribución de los productos de segunda curillos, langosta. transformación, h. usuario fi nal. X. Usos Precio para cada calidad o promedio: Maderables: Mueblería, carpintería, y cajonería. Precio en Lima a enero de 2016: No maderables: Medicinal, revegetación o recu- Madera aserrada corta a 2.8 S/ por pie tablar. peración de tierras, y ornamental. 27 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA 28 I. Datos de la especie Nombre común: Pumaquiro Nombre científi co: Aspidosperma macrocarpon Mart. Sinonimia: Aspidosperma duckei Huber Aspidosperma platyphyllum Müll. Arg. Aspidosperma snethlagei Markgr. Macaglia macrocarpa (Mart.) Kuntze Macaglia platyphylla (Müll. Arg.) Kuntze Familia: Apocynaceae II. Descripción dendrológica Copa: Copa globosa y amplia. Ramas: Verticilada. 29 pumaquiro corte transversal corte tangencial corte radial FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Fuste:Recto, cilíndrico. Momento oportuno de repique: Las plántulas se Tipo de raíz: Base recta. repican a los 35 - 45 días, cuando tengan 3 a 4 Hojas: Hojas simples, alternas, rara vez opuestas. hojas. Flores: Flores de mediano tamaño, unos 1.8-1.8 Periodo de trasplante a campo defi nitivo: De 5 cm de longitud, hermafroditas, con cáliz y corola a 6 meses. presentes, la corola de unos 10-15 mm de lon- gitud, tubular, abierta en 5 pétalos en el tercio Caracterización de la propagación: apical, cubierta de pubescencia densa y corta. Semilla directamente a campo defi nitivo: A ni- Frutos: Folículos discoides de unos 8-15 cm vel experimental se han obtenido resultados de longitud, dispuestos en pares y erguidos, poco satisfactorios. bivalvares, dehiscentes. Plántulas con pan de tierra: - Semillas: Semilla grande, plana, de forma circu- Plántulas a raíz desnuda: No se reportan expe- lar, 25-35 mm de diámetro. Ausencia total de riencias al respecto. endospermo. Cubierta seminal que se prolonga Por estaca: No se encontraron experiencias en forma de alas muy amplias y delgadas, color con esta especie. blanco. Otros tipos: - Rebrote de tocones: No se reportan experien- III. Distribución natural cias al respecto. Método más común y más viable: Propaga- País: Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. ción por semillas. Región: Cusco, Junín, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. VI. Ecología Rango altitudinal: De 100 a 1100 m s. n. m. Tipo de bosque: Bosques primarios. Gremio ecológico: Heliófi ta durable. Estrategia de dispersión: Anemocoria. IV. Fenología VII. Características requeridas del sitio En Von Humboldt, Ucayali. Floración: Julio a octubre. Suelo: Fructifi cación: Febrero a setiembre. Textura: Franco arcillo arenoso, limoso, arcillo Maduración: Febrero a setiembre. arenoso, arcillo limoso, arcilloso. Diseminación: Setiembre a octubre. Drenaje: Baja tolerancia a inundación. Fertilidad: Requiere suelos fértiles. V. Aspectos de reproducción y Acidez: Ácidos, 4.4 a 5.4 ph. propagación Tolerancia a suelos especiales: Baja tolerancia a suelos compactados. N° de semillas/kg: 625 Tolerancia a inundaciones: Baja tolerancia. % de germinación: Entre 90 y 100 % de germi- nación en semillas frescas. VIII. Crecimiento de la especie Viabilidad: Las semillas son de tipo recalcitrante. Bajo cualquier temperatura de almacenamiento, Sistema silvicultural: Plantación en macizo, plan- la viabilidad se pierde en un período menor de tación de enriquecimiento, plantación mixta; y 4 meses. agroforestería. Factores de resistencia a la germinación: Ningu- Distanciamiento: 5 x 5 m para plantaciones puras. no, las semillas germinan rápido. Periodo de germinación: De 3 a 12 días. 30 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Detalles del sistema en plantaciones puras: Para Textura: Media a fi na. plantaciones puras establecer en suelos planos Durabilidad natural: Muy buena durabilidad na- o colinosos, buena fertilidad, sin problemas de tural al ataque de hongos, mediana al ataque de drenaje ni de compactación. termitas y buena al ataque de insectos de made- Distanciamiento inicial de 5 x 5 m. ras secas. Primer raleo al 5.° año, 20-30 %. Otros: Veteado con refl ejos dorados, no presen- Segundo raleo al 10.° año. ta olor ni sabor. Densidad fi nal 150 árboles por hectárea. Podas necesarias después del primer raleo. XII. Características de comercialización Cosecha al año 30. Sitio/localidad/región/país: Selva Baja (entre Cadena de valor: 150 - 600 m s. n. m.). La cadena de valor típica es la siguiente: a. origen en los bosques, Incremento Medio Anual (IMA): b. extracción, DAP (cm/año): 0.54 - 0.61 c. transporte mayor hasta las plantas, Altura (m/año): 0.8 - 1.2 d. transformación primaria, Volumen (m3/ha/año): 4.0 - 12.0 e. transporte hacia mercados, f. transformación subsiguientes en los lugares Edad aprovechable: 25 años. de destino, g. distribución de los productos de segunda IX. Protección (plagas y enfermedades) transformación, h. usuario fi nal. No existen reportes. Dimensiones del producto: X. Usos madera comercial: 2 – 3 - 4” de espesor, 5” a más de ancho y más de 6’ de longitud; Maderables: Construcción y carpintería. madera larga angosta: 2 - 4” de espesor, an- chos menores de 5” y más de 6 ‘de longitud; XI. Propiedades de la madera madera corta: 2” a más de espesor, 2” a más de ancho y menos de 6’ de longitud. Densidad básica (gr/cm3): 0.67 Precio para cada calidad o promedio: Contracciones (%): Precios en Pucallpa a enero de 2016, en soles Tangencial: 8.08 por pie tablar: Radial: 4.1 troza: 2,80 S/ por pt; Volumétrica: 12.38 madera aserrada larga comercial 4,50 S/ por pt; Relación T/R: 1.9 madera aserrada larga angosta 3,30 S/ por pt; Dureza: Dura y pesada. madera aserrada corta 2,20 S/ por pt. Color: Albura de color crema parduzco y dura- men pardo amarillento con bandas longitudi- nales de un color más intenso y brillantes en la sección radial. Grano: Entrecruzado. 31 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA 32 I. Datos de la especie Nombre común: Lupuna Nombre científi co: Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Sinonimia: Bombax guineense Thon. Bombax occidentale Spren. Bombax pentandrum L. Ceiba anfractuosa (DC.) Maza Ceiba caribaea (DC.) A. Chev Ceiba casearia Medik Eriodendron anfractuosum DC. Eriodendron caribaeum Gossampinus alba Ham Xylon pentandrum (L.) Kun. Familia: Malvaceae 33 lupuna corte transversal corte tangencial corte radial FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA II. Descripción dendrológica Factores de resistencia a la germinación: Ningu- no, las semillas germinan rápido. Copa: Esférica o redonda, ancha y grande. Periodo de germinación: De 6 a 12 días. Fuste: Recto, cilíndrico. Momento oportuno de repique: Las plántulas se Tipo de raíz: Aletas bien desarrolladas, que pue- repican a los 30 - 40 días cuando tengan 1 - 2 den extenderse hasta 8 m sobre el suelo. hojas. Hojas: Hojas compuestas digitadas, alternas y Periodo de trasplante a campo defi nitivo: La dispuestas en espiral, agrupadas al extremo de plantación defi nitiva debe ocurrir entre 90 a 120 las ramitas, 7 - 11 folioladas, el peciolo de 10 - 18 días, cuando las plantas alcancen 55 cm de al- cm de largo, los foliolos elípticos, alargados, de tura. 5-16 cm de longitud por 1,5 - 2 cm de ancho, enteros, ápice agudo. Caracterización de la propagación: Flores: Flores de 6 - 10 cm de largo incluyendo Por estaca: La propagación vegetativa de la el pedicelo que es largo y delgado, de 3 - 5 cm lupuna mediante esquejes es factible y puede de largo, hermafroditas, actinomorfas, con cáliz y alcanzar hasta 90 % corola presentes, corola amarillenta. de enraizamiento. Sin embargo las plantas Frutos: Cápsulas ovoides de 10 - 15 cm de largo pueden ser menos vigorosas. y 5 - 8 cm de diámetro, 5 valvadas, superfi cie lisa. Rebrote de tocones: No se reportan experien- Semillas 120 - 175, cubiertas de algodón pardo. cias al respecto. Semillas: Semillas negras redondas de 5 mm, Método más común y más viable: con cotiledones muy plegados y retorcidos, la Propagación por semillas. cubierta seminal presenta estomas. VI. Ecología III. Distribución natural Gremio ecológico: Heliófi ta. País: Se distribuye desde México hasta Brasil y Estrato de bosque donde domina: Estrato supe- Bolivia. rior, especie dominante. Región: Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Estrategia de dispersión: Anemocoria. Dios, Pasco, Puno y Ucayali. Rango altitudinal: De 100 a 1000 m s. n. m. VII. Características requeridas del sitio Tipo de bosque: Bosques aluviales y de terraza, secundarios y primarios. Temperatura (°C): De 20 a 27 °C. Precipitación (mm/año): De 1525 a 5700 mm. IV. Fenología Suelo: En Von Humboldt, Perú. Amazonía de Brasil. Textura: Arenoso franco, franco arenoso, fran- Floración: Mayo a agosto. co, franco limoso franco arcilloso, franco arci- Fructifi cación: Agosto a octubre. llo limoso, franco Maduración: Agosto a octubre. arcillo arenoso, limoso, arcillo Diseminación: Octubre a noviembre. arenoso, arcillo limoso, arcilloso. Drenaje: Tolerancia media a alta a inundación. V. Aspectos de reproducción y Fertilidad: Requiere suelos muy fértiles. propagación Acidez: Neutro a ligeramente ácido. Tolerancia a suelos especiales: Baja tolerancia N° de semillas/kg: De 7000 a 14000. a suelos compactados. Viabilidad: A temperatura ambiente, bajo som- Tolerancia a inundaciones: Tolerancia media a bra, se conservan de 6 meses a un año. alta. 34 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA VIII. Crecimiento de la especie Relación T/R: 0.6 Dureza: Blanda y liviana. Sistema silvicultural: Plantación en macizo, plan- Color: Color albura: Amarillo pálido. Color dura- tación de enriquecimiento, plantación mixta y men: Rojo amarillento. agroforestería. Grano: Recto Distanciamiento: 3 x 4 m para plantaciones puras. Textura: Gruesa Detalles del sistema en plantaciones puras: Para Durabilidad natural: Susceptible a la pudrición plantaciones puras establecer en suelos planos, blanca, pero muy resistente al hongo responsa- buena fertilidad, alta humedad, sin problemas ble de la pudrición parda. Extremadamente vul- de compactación. nerable a insectos y a la pudrición cuando entra Distanciamiento inicial de 3 x 4 m. en contacto con el suelo. Primer raleo al 3.er año, 30-40 %. Otros: Veteado medianamente pronunciado en Segundo raleo al 6.° año. las superfi cies tangenciales y radiales, en forma Densidad fi nal 100 árboles por hectárea. de arcos superpuestos y jaspeados. Podas entre los años 3 y 6. Cosecha a partir del año 30. XII. Características de comercialización Sitio/localidad/región/país: Selva Baja (entre 150-600 m s. n. m.). Cadena de valor: La cadena de valor típica es la siguiente: Incremento Medio Anual (IMA): a. origen en los bosques, DAP (cm/año): 2 – 3 b. extracción, Altura (m/año): 0.4 - 1.8 c. transporte mayor hasta las plantas, Volumen (m3/ha/año): 5.0 - 22.0 d. transformación primaria, e. transporte hacia mercados, Edad aprovechable: 35 años. f. transformación subsiguientes en los lugares de destino, IX. Protección (plagas y enfermedades) g. distribución de los productos de segunda transformación, No existen reportes. h. usuario fi nal. X. Usos Dimensiones del producto: Triplay: Maderables: Laminados. a. 4 mm x 1,20 m x 2,40 m (primera); No maderables: Medicinal y fi bra. b. 6 mm x 1,20 m x 2,40 m (primera); c. 8 mm x 1,20 m x 2,40 m (primera); XI. Propiedades de la madera d. 10 mm x 1,20 m x 2,40 m (primera); e. 12 mm x 1,20 m x 2,40 m (primera); Densidad básica (gr/cm3): 0.28 f. 15 mm x 1,20 m x 2,40 m (primera); g. 18 mm x 1,20 m x 2,40 m (primera). Contracciones (%): Tangencial: 5.5 Precio para cada calidad o promedio: Radial: 2.7 Precios en Pucallpa a enero de 2016, todo en Volumétrica: 9.3 soles: a. troza: 1,00 S/ por pt; 35 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA b. Triplay, dimensiones: 4 mm x 1,20 m x 2,40 m (primera) 19,00 S/ por plancha; 6 mm x 1,20 m x 2,40 m (primera) 28,00 S/ por plancha; 8 mm x 1,20 m x 2,40 m (primera) 34,00 S/ por plancha; 10 mm x 1,20 m x 2,40 m (primera) 42,00 S/ por plancha; 12 mm x 1,20 m x 2,40 m (primera) 54,00 S/ por plancha; 15 mm x 1,20 m x 2,40 m (primera) 64,00 S/ por plancha. 36 I. Datos de la especie Nombre común: Laurel o añallo caspi Nombre científi co: Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken Sinonimia: Cerdana alliodora Ruiz & Pav. Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Cham. ex A. DC. Cordia andina Chodat Cordia gerascanthus Jacq. Lithocardium alliodorum Kuntze Familia: Boraginaceae II. Descripción dendrológica Copa: Angosta e irregular, con ramas ascendentes. Fuste: Recto. 37 LAUREL / AÑALLO CASPI corte transversal corte tangencial corte radial FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Tipo de raíz: Aletas ausentes o poco desarrolla- Momento oportuno de repique: Cuando las das. plántulas alcancen 5 cm de altura. Hojas: Hojas simples, alternas, elípticas, entre 10 Periodo de trasplante a campo defi nitivo: 6 - 7 y 20 cm de largo y de 2 a 7 cm de ancho, ápice meses, cuando las plantas tengan 20 - 25 cm de acuminado y base obtusa. altura. Flores: Flores pequeñas, de 1 - 1.5 cm de lon- gitud, hermafroditas, actinomorfas, con cáliz y Caracterización de la propagación: corola presentes, corola blanca. Semilla directamente a campo defi nitivo: En Frutos: Frutos nuececillas con todas las partes pruebas realizadas no arrojó resultados satis- fl orales persistentes, los pétalos secos converti- factorios, debido a una falta de control ade- dos en alas papiráceas de color marrón. cuado de la competencia inicial por malezas. Semillas: Semillas de 4 - 5 mm de largo. Plántulas con pan de tierra: En bolsas de po- lietileno de 10 x 18 x 0.02 llenadas con sus- III. Distribución natural trato preparado en proporción 3:1 (3 partes de tierra orgánica por una parte de arena), a 6 País: Se distribuye desde México hasta Brasil y meses alcanza una altura entre 30 – 35 cm. Paraguay. Plántulas a raíz desnuda: En platabandas de Región: Amazonas, Cajamarca, Cusco, Junín, La 20 cm de altura sobre el nivel de la superfi cie Libertad, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, del suelo preparadas con igual sustrato que San Martín, Tumbes, Ucayali. para pan de tierra, a un distanciamiento entre Rango altitudinal: De 100 a 1200 m s. n. m. plántulas de 15 x 20 cm alcanza una altura de Tipo de bosque: Común en bosques secunda- 40 – 45 cm en 8 meses. rios y escasa en bosques primarios maduros. Re- Por estaca: Se han obtenido porcentajes de genera naturalmente en pastizales y campos de enraizamiento superiores al 90 % en estacas cultivo. Puede llegar a constituir una plaga. en un periodo de 3-7 semanas en cámara de propagación. IV. Fenología Otros tipos: El trasplante de regeneración na- tural es factible de realizar. En Von Humboldt, Perú. Amazonía de Brasil. Rebrote de tocones: De árboles jóvenes tie- Floración: Junio a octubre. nen un buen rebrote. Fructifi cación: Mayo a octubre. Método más común y más viable: Propaga- Diseminación: Setiembre a noviembre. ción por semillas. V. Aspectos de reproducción y VI. Ecología propagación Gremio ecológico: Heliófi ta durable de creci- N° de semillas/kg: 20000 a 42000. miento rápido. % de germinación: 80 % en semillas frescas. Estrategia de crecimiento: Soporta sombra ini-cial parcial leve, luego es heliófi ta, se comporta Viabilidad: A temperatura ambiente presenta 0 - casi como una especie pionera, especialmente 15 % de germinación en un mes. En recipientes cuando las condiciones le son favorables. cerrados, a temperatura de 5 °C y entre 10 - 25 % Estrato de bosque donde domina: Dosel o es- de humedad atmosférica, el poder germinativo trato Intermedio, codominante. se mantiene por meses. Estrategia de dispersión: Anemocoria. Factores de resistencia a la germinación: Ninguno. Periodo de germinación: De 15 a 30 días. 38 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA VII. Características requeridas del sitio Incremento Medio Anual (IMA): DAP (cm/año): 0.68 Temperatura (°C): De 22 a 27 °C. Altura (m/año): 0.71 Precipitación (mm/año): Desde muy húmedas Volumen (m3/ha/año): 9.0-26.0 (hasta 6000 mm de precipitación por año) hasta estacionales secas (600 mm de precipitación y Edad aprovechable: 15 años. una estación seca de siete meses por año). IX. Protección (plagas y enfermedades) Suelo: Textura: Franco arenoso, franco, franco limoso Semillas: La semilla es depredada antes de la franco arcilloso, franco arcillo limoso, franco dispersión por gorgojos brúchidos (Amblycerus arcillo arenoso, limoso, arcillo arenoso, arcillo spp.), causando la muerte de hasta un 50 % de limoso, arcilloso. las semillas. Drenaje: Baja tolerancia a inundación. Otros: Puccinia cordiae en hojas, Dictyla mono- Fertilidad: Sobrevivirá bajo un amplio rango tropidia. de condiciones nutritivas, como lo demuestra su amplia ocurrencia en áreas degradadas o X. Usos abandonadas usadas alguna vez para pastiza- les o agricultura migratoria. Maderables: Mueblería, construcción, carpinte- Acidez: 4.5 a 6.5. ría e interiores. Tolerancia a suelos especiales: Suelos hidro- No maderables: Apicultura, medicinal, mejora mórfi cos de drenaje defi ciente y suelos com- de suelos, y revegetación o recuperación de tie- pactados, con una pobre performance en rras. cuanto a crecimiento. Tolerancia a inundaciones: Baja tolerancia. XI. Propiedades de la madera VIII. Crecimiento de la especie Densidad básica (gr/cm3): 0.52 Sistema silvicultural: Plantación en macizo, plan- Contracciones (%): tación mixta, agroforestería, y manejo de rege- Tangencial: 4.2 neración natural. Radial: 1.73 Distanciamiento: 3 x 3 m para plantaciones puras. Volumétrica: 2.4 Detalles del sistema en plantaciones puras: Para plantaciones puras establecer en suelos planos Relación T/R: 2.1 o colinosos, fertilidad media a alta, sin proble- Dureza: Semidura y semipesada. mas de drenaje ni de compactación. Color: El tronco recién cortado presenta las ca- Distanciamiento inicial de 3 x 3 m. pas externas de madera (albura) de color beige Primer raleo al 3° año, 40-50 %. amarillento y las capas internas (duramen), de Segundo raleo al 5° año. color café claro, observándose entre ambas ca- Densidad fi nal 400 árboles por hectárea. pas un gran contraste de color. Podas no necesarias. Grano: Recto. Cosecha a partir del año 12. Textura: Media. Sitio/localidad/región/país: Selva Baja (entre Durabilidad natural: Alta durabilidad natural. 150-600 m s. n. m.). Otros: Veteado con arcos superpuestos. 39 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA XII. Características de comercialización Cadena de valor: El consumo es básicamente local/regional. La cadena de valor es muy poco desarrollada. Precio para cada calidad o promedio: Consumo fundamentalmente local, sin datos de precios re- portados. 40 I. Datos de la especie Nombre común: Tahuari amarillo Nombre científi co: Handroanthus serratifolius (Vahl) S. O. Grose Sinonimia: Bignonia serratifolia Vahl Tabebuia serratifolia (Vahl) G. Nicholson Familia: Bignoniaceae II. Descripción dendrológica Copa: Redondeada. Ramas: Ramifi cación en el segundo tercio. Fuste: Tronco cilíndrico. Tipo de raíz: Aletas bajas, cóncavas, asimétricas. 41 tahuari amarillo corte transversal corte tangencial corte radial FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Hojas: Hojas compuestas, digitadas, opuestas; Periodo de trasplante a campo defi nitivo: De 5 folíolos peciolados, elípticos, medianamente si- a 6 meses. métricos y margen aserrado; ápice acuminado, base convexa con ángulo agudo. Caracterización de la propagación: Flores: Flores con el cáliz campanulado, 3 - 5 lo- Semilla directamente a campo defi nitivo: No bado; corola amarilla, tubular-infundibuliforme, existen experiencias al respecto. 8 - 12 cm de largo por 2 - 3,5 cm de ancho en la Plántulas con pan de tierra: La siembra pue- boca del tubo. de ser hecha en canteros o en envases indi- Frutos: Cápsula lineal, 12 - 60 cm de largo por viduales, conteniendo suelo arcilloso rico en 1,6 - 2,4 cm de ancho, más o menos glabro. materia orgánica, bajo sombreado del 70%. Semillas: Semillas aladas, muy numerosas, for- Las semillas son dispuestas sobre el lecho de ma rectangular, laminar, achatadas. germinación y cubiertas ligeramente con el sustrato tamizado. III. Distribución natural Plántulas a raíz desnuda: No existen ensayos para esta especie, pero si para Tabebuia gua- País: Ocurre desde Venezuela y Guyana hasta yacan y Tabebuia rosea que indican resultados Brasil y Bolivia. satisfactorios por este método de siembra. Región: Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Lo- Por estaca: Para otras especies del género que reto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, han sido estudiadas la propagación por esta- Ucayali. cas es viable; en la especie Tabebuia guayacan Rango altitudinal: De 120 a 800 m s. n. m. se reporta éxito en la propagación empleando Tipo de bosque: Bosque húmedo denso de tierra estacas con hojas y también seudoestacas. fi rme. Ocurre también en bosques secundarios. Rebrote de tocones: No se reportan experien- cias al respecto. IV. Fenología Método más común y más viable: Propaga- ción por semillas. En Von Humboldt, Perú. Amazonía de Brasil. Floración: Junio a setiembre. VI. Ecología Fructifi cación: Agosto a octubre. Maduración: - Gremio ecológico: Heliófi ta. Diseminación: Setiembre a octubre. Estrategia de dispersión: Anemocoria. V. Aspectos de reproducción y VII. Características requeridas del sitio propagación Temperatura (°C): De 20 a 27 °C. N° de semillas/kg: 3000 Precipitación (mm/año): De 1525 a 5700 mm. % de germinación: Generalmente superior al 50 %. Viabilidad: La mejor temperatura de almacena- Suelo: miento es de 15°C, obteniéndose una germina- Textura: Arenoso franco, franco arenoso, fran- ción de 48 % a los 120 días (4 meses) y 18 % a co, franco limoso franco arcilloso, franco arci- los 210 días (7 meses). A 5°C la viabilidad de la llo limoso, franco arcillo arenoso, limoso, arci- semilla se pierde se pierde rápidamente. llo arenoso, arcillo limoso. Factores de resistencia a la germinación: Ninguno. Drenaje: Baja tolerancia a inundación. Periodo de germinación: De 10 a 20 días. Acidez: Ácidos. Momento oportuno de repique: Las plántulas se Tolerancia a suelos especiales: Baja tolerancia repican a los 30-35 días, cuando tengan 3 a 4 a suelos compactados. hojas. Tolerancia a inundaciones: Baja tolerancia. 42 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA VIII. Crecimiento de la especie XI. Propiedades de la madera Sistema silvicultural: Plantación en maciza; plan- Densidad básica (gr/cm3): 0.92 tación mixta; y agroforestería. Distanciamiento: 3 x 3 m para plantaciones pu- Contracciones (%): ras. Tangencial: 8.88 Detalles del sistema en plantaciones puras: Para Radial: 5.69 plantaciones puras establecer en suelos planos Volumétrica: 13.85 o colinosos, buena fertilidad, sin problemas de drenaje ni de compactación. Relación T/R: 1.56 Distanciamiento inicial de 3 x 3 m. Dureza: Dura y pesada. Primer raleo al 6.° año, 20 - 30 %. Color: El tronco recién cortado presenta la albu- Segundo raleo al 10.° año. ra de color amarillento y las capas internas (du- Densidad fi nal 100 árboles por hectárea. ramen) de color marrón oscuro, observándose Podas necesarias después del primer raleo. entre ambas capas un gran y abrupto contraste Cosecha a partir del año 30. en el color. Sitio/localidad/región/país: Selva Baja (entre Grano: Recto a entrecruzado. 150-600 m s. n. m.). Textura: Fina. Durabilidad natural: Presenta buena durabilidad Incremento Medio Anual (IMA): natural, no es susceptible al ataque biológico, no DAP (cm/año): 0.41 - 1.28 requiere Altura (m/año): 1.3 Otros: Veteado con arcos superpuestos. Volumen (m3/ha/año): 5.0 - 13.0 XII. Características de comercialización Edad aprovechable: 30 años. Cadena de valor: IX. Protección (plagas y enfermedades) La cadena de valor típica es la siguiente: a. origen en los bosques, Plantones: En vivero, los siguientes hongos: b. extracción, Asteromidium tabebuiae, Prospodium bicolor, c. transporte mayor hasta las plantas, Apiosphaeria guaranitica, Corynespora cassico- d. transformación primaria, la, Polychaeton sp. e Oidium sp. e. transporte hacia centros de distribución, Otros: En Campo Verde (Ucayali) se reportan: f. transformación secundaria, Bayuca del tahuari, diabróticas, encrespamiento g. distribución de los productos de segunda de hojas, grillos de hojas. transformación, h. usuario fi nal. X. Usos Dimensiones del producto de primera transfor- Maderables: Pisos, mueblería, construcción y mación: durmientes. madera comercial: 2 - 3 - 4” de espesor, 5” a No maderables: Medicinal y ornamental. más de ancho y más de 6’ de longitud; madera larga angosta: 2 - 4” de espesor, an- chos menores de 5” y más de 6 ‘de longitud; madera corta: 2” a más de espesor, 2” a más de ancho y menos de 6’ de longitud. 43 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Precio promedio por producto fi nal: Precio en Lima, a enero de 2015: parquet de 1 x 6 x 30 cm entre 18.9 a 22.0 S/ por m2. 44 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Cuadro 1: Texturas de suelo más apropiadas para las especies priorizadas Arenoso Arenoso franco X X X Franco arenoso X X X X X X X X Franco X X X X X X X X Franco limoso X X X X X X X X Franco arcilloso X X X X X X X X Franco arcillo limoso X X X X X X X X Franco arcillo arenoso X X X X X X X X X X Limoso X X X X X X X X Arcillo arenoso X X X X X X X X Arcillo limoso X X X X X X X X Arcilloso X X X X X X X Cuadro 2: Sistemas silviculturales apropiados para instalar las especies priorizadas Macizo X X X X X X X X X X Enriquecimiento X X X X X Mixtas X X X X X X X Agroforestería X X X X X X X X X X Manejo de la Regeneración X X X X X Natural 45 Tornillo Tornillo Bolaina blanca Bolaina blanca Capirona Capirona Pino chuncho/ Pino chuncho/ pashaco pashaco Shihuahuaco Shihuahuaco Marupá Marupá Pumaquiro Pumaquiro Lupuna Lupuna Laurel/ Laurel/ añallo caspi añallo caspi Tahuari amarillo Tahuari amarillo FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Cuadro 3: Usos maderables de las especies priorizadas Pisos X X X X Mueblería X X X X X X X X Construcción X X X X X X Laminados X Carpintería X X X X X X X Cajonería X X Durmientes X X Interiores X X X X X X Cuadro 4: Usos no maderables de las especies priorizadas Apicultura X X X Medicinal X X X X X X Alimento humano X Tinte X Taninos X Fibra X X Mejora de suelos X X X X X X Revegetación/ Recuperación X X X X X X X de tierras Alimento de fauna X X Ornamental X X X X X 46 Tornillo Tornillo Bolaina blanca Bolaina blanca Capirona Capirona Pino chuncho/ Pino chuncho/ pashaco pashaco Shihuahuaco Shihuahuaco Marupá Marupá Pumaquiro Pumaquiro Lupuna Lupuna Laurel/ Laurel/ añallo caspi añallo caspi Tahuari amarillo Tahuari amarillo FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA BIBLOGRAFÍA Alvarez, A. 2015. Comportamento silvicultural de espécies Boshier, D.; Lamb, A. 1997. Cordia alliodora: Genética y nativas usadas no enriquecimento artifi cial de fl oresta altera- mejoramiento de árboles. Oxford forestry Institute. Depart- das na Amazônia, visando potencializar a exploração econô- ment of Plant Sciences. University Of Oxford. Tropical Fo- mica da Reserva Legal. Tesis maestría Escola Superior de restry Papers no. 36. 100 p. Agronomia Luiz de Queiroz (ESALQ). Burckhardt, D. 1994. The plant-louse Leurunota calycophylli Álvarez, L.; Ríos, S. 2009. Evaluación económica de parcelas sp. n. (Homoptera, Psylloidea), a pest on the timber species de regeneración natural y plantaciones de bolaina blanca Calycophyllum spruceanum (Rubiaceae) in Perú. Bulletin of Guazuma crinita en el Departamento de Ucayali. IIAP Serie: Entomological Research 84, 307-312 Avances Económicos Nº 11 Bustamante, N. 2010. Estudio de trabajabilidad de la ma- Álvarez, L.; Ríos, S. 2009. Evaluación económica de plantacio- dera de cuatro especies procedentes de plantaciones en la nes de tornillo; Cedrelinga catenaeformis, en el departamen- Región Ucayali. INIA. Lima, Perú. 48 p. to de Loreto. Serie: Avances Económicos Nº 10 Campelo, D. 2014. Crescimento e trocas gasosas de seis ANAM. 2013. Guía técnica de la reforestación en Panamá. espécies fl orestais sob dois regimes hídricos no perímetro Autoridad Nacional del Ambiente. Gobierno Nacional de Pa- irrigado baixo Acaraú. Dissertação (mestrado) – Universida- namá. 84 p. de Federal do Ceará, Centro de Ciências Agrárias, Departa- mento de Ciências do Solo. 116 P. Angulo, W. 1996. Comportamiento silvicultural del Pumaqui- ro. (Aspidospermum macrocarpon) en plantaciones estable- Campos Filho, E. 2009. Plante Árvores do Xingu e Araguaia. cidas en el Bosque Nacional Alexander Von Humbold. Puca- Guia de identifi cação. São Paulo: Instituto Socioambiental. llpa. Perú. INIA. 25 pp. 304 P. Aquino, C. Manual de Identifi cação de Mudas de Espécies Campos Filho, E. 2015. Guia de identifi cação de espé- Florestais. Secretaria Municipal de Meio Ambiente/CRA. Rio cies-chave para restauração fl orestal para a região de Alto de Janeiro. Teles Pires - Mato Grosso. The Natural Conservancy. Sao Paulo. 284 p. Arbildo, L. 2015. Determinación de los valores de algunas propiedades físicas y su variación por niveles del fuste de Carrero, G. 2014. Árvores do Sul do Amazonas: guia de es- la madera de Dipteryx odorata (shihuahuaco) de una plan- pécies de interesse econômico e ecológico. IDESAM. Ma- tación de tres años de edad del Distrito de Campo Verde, naus. 57 p. Región de Ucayali. Tesis Ing. Pucallpa, Perú. Universidad Na- cional de Ucayali. 84 p. Carvalho, PE. 2005. Sobrasil - Colubrina glandulosa. Circular Técnico nº 106. EMBRAPA Florestas. Colombo, Arborizaciones. 2017. Semillas de calidad de capirona Caly- Brasil. 10 p. cophyllum spruceanum. Lima. 2 p. Arévalo, R.; Londoño, A. 2006. Manual para la identifi cación Carvalho, PE. 2007. Louro-Freijó Cordia alliodora. Circular de maderas que se comercializan en el departamento del To- Técnico nº 136. EMBRAPA Florestas. Colombo, Brasil. 8 p. lima. Ibagué: Impresiones CONDE. 146 p. Carvalho, PE. 2007. Mutamba – Guazuma ulmifolia. Circular Arguedas, M. 2008. Diagnóstico nacional de plagas y enfer- Técnico nº 141. EMBRAPA Florestas. Colombo, Brasil. 13 p. medades forestales en Costa Rica. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Ciencia e Investigación Forestal. V. 14 N° 1. Carvalho, PE. 2007. Paricá - Schizolobium amazonicum. Circular Técnico nº 142. EMBRAPA Florestas. Colombo, Arnáes, E. 1998. Características de la madera de Cedrela Brasil. 9 p. odorata L. (cedro amargo, Meliaceae) en Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 36(1): 67-73. Carvalho, PE. 2009. Cumaru-ferro Dipteryx odorata. Co- municado Técnico nº 225. EMBRAPA Florestas. Colombo, Aróstegui, A. V.; Díaz, M.P. 1992. Propagación de especies fo- Brasil. 8 p. restales nativas promisorias en Jenaro Herrera. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Centro de In- CATIE. 2003. Árboles de Centroamérica: un manual para vestigaciones de Jenaro Herrera. Iquitos. 119 p. extensionistas. Forestry Research Programme. Editors, Je- sús Cordero, David Boshier, Centro Agronómico Tropical Barbosa, A. 2013. Crescimento do ipê amarelo (Tabebuia se- de Investigación y Enseñanza. Contributors, Oxford Fores- rratifolia) infl uenciado por doses de nitrogênio em cobertura. try Institute, Great Britain. Forestry Research Programme. XXXIV Congresso Brasileiro de Ciência do Solo. Florianópolis. Publisher, Bib. Orton IICA. 1079 p. Basil, J. 2007. Diversidad genética en poblaciones de Swie- CEDISA. 2004. Presentación: Sub-proyecto Investigación tenia macrophylla King (meliaceae) en Costa Rica y Bolivia. forestal participativa para la producción y transformación Tesis para Magister Scientiae en Manejo y Conservación de de maderas de bosques secundarios y chacras agrofores- Bosques Tropicales y. Biodiversidad. tales en San Martín. 47 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Cervantes, D. 2011. Propagación vegetativa de la quinilla De la Cruz, D. 1999. La agroforestería en el ámbito del Comité (Manilkara bidentata, A.DC.) mediante el enraizamiento de de Reforestación del Huallaga Central, Tingo María. En: Reu- estaquillas utilizando cámara de subirrigación en el Distrito nión Técnica Experiencias Silviculturales y Agroforestales en de Morales, Provincia de San Martín. Tarapoto, Perú. la Amazonia. Dirección Regional Agraria de Madre de Dios - Proyecto INRENA ITTO PD 9/95. Puerto Maldonado. Chávez, J. 2011. Experiencias de protección forestal en plantaciones forestales. En: Curso Teórico Práctico Bases Dias, I. 2016. Propriedades físicas e mecânicas da madeira técnicas para mejorar la productividad de plantaciones ma- de mogno brasileiro proveniente de plantações. Trabalho de derables en la Amazonia peruana. IIAP. Pucallpa. Conclusão de Curso (Graduação em Engenharia Florestal) - Universidade Federal do Espírito Santo. Claussi, A.; Marmillod, D.; Blazer, J. 1992. Descripción sil- vicultural de las plantaciones forestales de Jenaro Herrera. Farfán, V. 2012. Árboles con potencial para ser incorpo- COTESU, OSDC, IIAP, Publifor. 334 pp. Lima. Perú. rados en sistemas agroforestales con café. Chinchiná: CENICAFE. 87 p. CNF (Cámara Nacional Forestal). 2014. Cartillas de pre- cios de productos y servicios forestales Enero 2014. Fernández, F. s.f. Propiedades físicas y mecánicas de la made- Pucallpa. 7 p. ra de Cordia alliodora (R. y P.) Oken de parcelas agroforesta- les en Jaén, Cajamarca. Solo resumen. CNF (Cámara Nacional Forestal). 2015. Cartillas de pre- cios de productos y servicios forestales Enero 2015. Ferreira, V. 2015. Modelos de crescimento para Hymenaea Pucallpa. 7 p. courbaril L. e Handroanthus serratifolius (Vahl) S.O. Grose en fl oresta de terra fi rme utilizando análize de anéis de cresci- CNF (Cámara Nacional Forestal). 2016. Cartillas de pre- mento. Tese Pós-Graduação em Engenharia Florestal. Univer- cios de productos y servicios forestales Enero 2016. sidade Federal do Paraná. Pucallpa. 7 p. Figueiredo, D. 2014. In Vitro Micropropagation and Callus CNF (Cámara Nacional Forestal). 2016. Cartillas de precios Induction of Mulateiro (Calycophyllum Spruceanum) Seeds de productos y servicios forestales Enero 2016. Lima. 5 p. Collected from the Amazon Basin. The International Journal Of Science & Technoledge. Vol 2 Issue 3 CNF. 2005. Memoria del Seminario - Taller ""Perspectivas de Reforestación en el Alto Huallaga"". Aucayacu, Huánuco. Flores B, Y. 1997. Comportamiento fenológico de 88 especies 26 de noviembre del 2005 forestales de la Amazonia Peruana. INIA. Lima, Perú. 113 p. Conafor (Comisión Nacional Forestal). 2008. Fichas técni- Flores B, Y. 2002. Crecimiento y productividad de plantacio- cas sobre las características tecnológicas y usos de made- nes de seis especies forestales nativas de 20 años de edad en ras comercializadas en México. Semarnat. Tomo 1. México. el Bosque Alexander von Humboldt, Amazonia Peruana. Tesis Mg. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 86 p. Coradin, L. 2011. Espécies nativas da flora brasileira de va- lor econômico atual ou potencial: plantas para o futuro – Flores B, Y. 2004. Guía para el reconocimiento de regene- Região sul. Brasilia. 934 p. ración natural de especies forestales de la Región Ucayali. INIEA, Pucallpa, Perú. 80 p. Couturier, G. 1995. Insectos plaga de la “capirona”, Calyco- phyllum spruceanum Benth (Rubiaceae), en sistema agrofo- Furtado, R. 2017. Propiedades da madeira du pau-de-balsa restal. Rev. Per. Ent. 37: 97-99 em duas idades. Monografi a obtenção do título de Bacha- rel em Engenharia Florestal. Universidade Federal do Mato CPM (Confederación Peruana de la Madera). 2008. Com- Grosso. pendio de información técnica de 32 especies forestales. Tomo II. Lima. 73 p. Galván, O. 2007. Informe de Consultoría: Estudio de deman- da de germoplasma de especies forestales maderables nati- CTAR Ucayali. 1995. Reforestación en Ucayali. Revista del vas de la Región Ucayali. INIA. Pucallpa, Perú. 31p. Proyecto Comité de Reforestación N° 1. Establecimiento, manejo y conservación de fuentes de ger- moplasma de especies forestales comerciales nativas de la Cuba, HB. 2009. Informe técnico sobre la preparación de Amazonia Peruana, en el marco de la Iniciativa Amazónica. las probetas para los ensayos mecánicos y físicos de las es- pecies pumaquiro y goma huayo pashaco. Lima, Perú. 8 p. Galván, O. 2007. Informe de Consultoría: estudio de deman- da de germoplasma de especies forestales maderables en la Cuellar J., Ugarte J., Vilcapoma E., 2016. Las Semillas Fores- región San Martin. Perú. INIA. 23p. tales en el Perú; Desafíos y Oportunidades. Instituto Nacio- nal de Innovación Agraría INIA. Lima Perú. 76 p. Garay, K. 2016. Evaluación del rendimiento y calidad del car- bón de Dipteryx micrantha Harms (shihuahuaco) y Cedrelin- Da Silva, MA. 2011. Plantas da Amazônia : 450 espécies de ga cateniformis Ducke (tornillo),en el CIEFOR- Puerto Almen- uso geral / Mary Naves da Silva Rios, Floriano Pastore Jr., dra, Iquitos-Perú-2015. Tesis Ing. Universidad Nacional de la organizadores. Brasília. Universidade de Brasília, Biblioteca Amazonía Peruana. 80 p. Central. 3140 p. : il 48 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Guariguata, M, Arce J, Ammour, T., Capella JL. 2017. Las López, AO. 2010. Desarrollo de técnicas no destructivas plantaciones forestales en Perú: Reflexiones, estatus actual y (medición en ultrasonido) para la determinación de propie- perspectivas a futuro. Documento Ocasional 169. Bogor, In- dades mecánicas de maderas. Lima, Perú. 34 p. donesia: CIFOR. López, R.; Cárdenas, D. 2002. Manual de identifi cación de Gutiérrez, V.H. Silva, J. 2002. Información técnica para el pro- especies maderables objeto de comercio en la Amazonia cesamiento industrial de 134 especies maderables de Boli- colombiana. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto Amazónico via. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planifi cación, La de Investigaciones Científi cas SINCHI. 100 p. Paz. Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal FAO, Santiago (Chile). Ofi cina Regional Macedo, J. 2015. Crecimiento y productividad de tres es- para América Latina y el Caribe. Ministerio de Desarrollo Sos- pecies del género Handroanthus sp. en plantaciones del tenible y Planifi cación, La Paz (Bolivia). Anexo Alexander von Humboldt. Tesis Ing. Forestal UNAP. Higuchi, N. 1981. A silvicultura no INPA. Supp. Acta Amazoni- MAE - FAO. 2014. Propiedades anatómicas, físicas y mecá- ca 11 (1): 99-107. nicas de 93 especies forestales. Ministerio del Ambiente del Ecuador– Ecuador. Quito. 105p. Hostettler, M. 1990. Inventario de las reforestaciones en el ámbito de infl uencia de Pucallpa. Proyecto de capacitación, MARENA / INAFOR. 2002. Guía de Especies Forestales de extensión y divulgación forestal. Pucallpa, PE. (Temas Fores- Nicaragua. Orgut Consulting AB 1a Ed. Managua, Nicara- tales N° 5). gua, Editora de Arte, S.A. 304 p. IIAP. 2009. Evaluación económica de plantaciones de caoba, Maruyama, E., Ishii, K., Kinoshita, I., Ohba, K., Saito, A. 1997. Swietenia macrophylla, en el departamento de San Martín. Micropropagation of Guazuma crinita mart. by root and Serie: Avances Económicos Nº 9. petiole culture. In Vitro Cellular & Developmental Biology – Plant April–June 1997, Volume 33, Issue 2, pp 131-135 Inga, H.; Pinedo, M.; Farroñay, R.; Paredes, E.; Del Castillo, D. 2014. Enraizamiento de esquejes de lupuna (Ceiba pentan- Maruyama, E., Kinoshita, I, Ishii, K, Shigenaga, H., Ohba, K, dra) mediante Ácido indol-3-butírico (AIB), en Jenaro Herre- Saito, A. 1997. Alginate-encapsulated technology for the ra, Loreto. Xilema Vol. 27, 2014 propagation of the tropical forest trees: Cedrela odorata L., Guazuma crinita MART., and Jacaranda mimosaefolia D. INIA. 2010. Estudio tecnológico de tornillo. DON. Silvae genetica 1997, vol. 46, no1, pp. 17-23 (30 ref.). INIA. 2017. Evaluación con técnicas no destructivas de shi- Mascarenhas, Adriano Reis Prazeres. 2015. Indicadores de huahuaco en una plantación en el Anexo Alexander von qualidade ambiental e caracterização tecnológica da ma- Humboldt. Documento aun sin publicar. deira em sistema agrofl orestal multiestratifi cado. Disser- tação (Mestrado em Ciências Ambientais) - Programa de INIAA - JICA. 1991. Manual silvicultural. Informe fi nal del Pro- Pós- Graduação em Ciências Ambientais, Fundação Univer- yecto Estudio Conjunto sobre Investigación y Experimenta- sidade Federal de Rondônia, Rolim de Moura. ción en Regeneración de Bosques en la Región Amazónica de la República del Perú. Japón. 260 p. Mayhew, J. E.; Newton, A. C. 1998. The silviculture of maho- gany. Oxon, Inglaterra, CAB International. 226 p. INRENA. 1995. Maderas para el manejo del Bosque Nacional Mera, LA. 2002. Clasifi cación estructural de la madera "ca- Alexander von Humboldt. Proyecto PD 95/90 (F) Manejo fo- pirona" Calycophyllum spruceanum. Tesis Ing. Lima, Perú, restal del Bosque Nacional Alexander von Humboldt. Lima, Universidad Nacional de Ingeniería. 426 p. Perú. 99 p. Meza, A., Sabogal, C., Wil de Jong. 2006. Rehabilitación INRENA. 2007. Bases para la promoción de plantaciones fo- de áreas degradadas en la Amazonia peruana. Revisión de restales en el Perú. Lima. 104 p. experiencias y lecciones aprendidas. CIFOR, Bogor, Indo- nesia. INRENA-ITTO. 2008. Manual de plantas promisorias de los bosques secundarios de la Región Junín, Perú. PD 138/02 Molina, P. 2009. Caracterización y evaluación preliminar Rev. 2 “Evaluación y estrategias para el manejo sostenible de de plantaciones forestales en la Cuenca del Rio Aguaytía, los bosques secundarios de la futura región Selva Central del Amazonia Peruana. Universidad Politécnica de Valencia. Es- Perú”. Lima. 158 p. cuela Tecnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Valencia, España. 172 p. Latchford, R. 2002. A monograph of the neotropical tree Dipteryx odorata. (Aubl). Willd. 93p. Dissertation submitted Moya, R; Muñoz, F; Salas, C; Berrocal, A; Leandro, L; Esqui- in partial fulfi lment of the requirements for MSc: - Forestry: vel, E. 2010. Tecnología de madera de plantaciones fores- Science, Policy and Management. tales: fi chas técnicas. Revista Forestal Mesoamericana Kurú. 7: 18-19 Lojka, B., Quiñones, L. et al. 2009. Manual Agroforestal para ecosistemas de altura en Ucayali, Perú. CIDRA, Pucallpa, Perú. Nalvarte, W.; Sabogal, C.; Galván, O.; Marmillod, D.; Angu- 201 pp. lo, W.; Córdova, N.; Colán, V. 2004. Silvicultura en la Ama- zonía peruana. Diagnóstico de experiencias en la región de Ucayali y la provincia de Puerto Inca. CIFOR, INRENA, INIA, UN. 105 pp. Pucallpa. Perú. 49 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Obermüller, F. 2011. Guía ilustrado e manual de arquitetura PROMPEX. 2013. Maderas del Perú. Lima. 80 p. foliar para espécies madeireiras da Amazônia Ocidental/ Flávio A. Obermüller [et. al.] G. K. Noronha: Rio Branco, Bra- Putzel L., Cronkleton P., Larson A., Pinedo-Vasquez M., Sala- sil. 111 p. zar O. y Sears R. 2013. Peruvian smallholder production and marketing of bolaina (Guazuma crinita), a fast-growing Ama- Ocampo, M. 2010. Estudio sobre el estado de las planta- zonían timber species. CIFOR InfoBrief No. 23. Bogor, Indo- ciones de caoba Swietenia macrophylla en el Perú. Informe nesia: CIFOR. fi nal de consultoría. Quintana, S; Cabudivo, A; Espíritu, JM; Cabudivo, JM. 2011. Oliveira, A.; Ferreira, C.; Graciano-Ribeiro, D.; Franco, A. Propiedades físico-mecánicas de las maderas de Simarouba 2015. Anatomical and morphological modifi cations in res- amara (Aubl.) y Cedrelinga cateniformis (Ducke) de planta- ponse to fl ooding by six Cerrado tree species. Acta Botani- ciones de diferentes edades, San Juan Bautista, Loreto, Perú. ca Brasilica, 29(4), 478-488. Conoc. Amaz. 2(2): 115-123. Orrego, DR. 2010. Trabajabilidad de la madera de Capiro- Rabelo, A. 2013. Catálogo de madeiras brasileiras para a na (Calycophyllum spruceanum) procedente de plantacio- construção civil. São Paulo : IPT - Instituto de Pesquisas Tec- nes de la Cuenca del rio Aguaytía en la región de Ucaya- nológicas do Estado de São Paulo. 104 p. li - Perú". Tesis Ing. Lima, Universidad Nacional Agraria La Molina. 100 p. Ramírez, R. 2012. Estadística Forestal del Perú: 2000-2010. Di- rección de Información y Control Forestal y de Fauna Silvestre Orwa, C., Mutua, A., Kindt, R., Jamnadass, R., Simons, A. - DICFFS. INRENA. Lima. 201 p. 2009. Cordia alliodora. Agroforestree Database:a tree refe- rence and selection guide version 4.0 (http://www.worlda- Ramos-Huapaya, A., Domínguez, G. 2016. Selección de ár- groforestry.org/af/treedb/). boles de Bolaina Blanca (Guazuma crinita Mart.) como can- didatos a árboles "Plus" para ensayos de rejuvenecimiento y Orwa, C., Mutua, A., Kindt, R., Jamnadass, R., Simons, A. brotación. Ecología Aplicada, 15(2), 115-123. 2009. Ceiba pentandra. Agroforestree Database:a tree re- ference and selection guide version 4.0 (http://www.worl- Rede de Sementes da Amazônia. 2004. Ipê-amarelo. Tabe- dagroforestry.org/af/treedb/). buia serratifolia (Vahl) Nichol. Informativo Técnico Rede de Sementes da Amazônia. Nº5 Orwa, C., Mutua, A., Kindt, R., Jamnadass, R., Simons, A. 2009. Schizolobium amazonicum. Agroforestree Databa- Retamoso, M. 2009. Manual del reforestador oxapampino. se:a tree reference and selection guide version 4.0 (http:// PRONATURALEZA. Oxapampa, Perú. 124 p. www.worldagroforestry.org/af/treedb/). Revilla, J. 2015. Viabilidad económica de plantaciones de- Orwa, C., Mutua, A., Kindt, R., Jamnadass, R., Simons, A. mostrativas de bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.) en la 2009. Tabebuia serratifolia. Agroforestree Database:a tree cuenca del río Aguaytía Ucayali - Perú. Tesis Postgrado Uni- reference and selection guide version 4.0 (http://www.worl- versidad Nacional Agraria La Molina. Lima. dagroforestry.org/af/treedb/). Reynel, C.; Pennington, T. D.; Pennington, R. T.; Flores, C.; Palomino, J.; Barra, M. 2003. Especies forestales nativas con Daza, A. 2003. Árboles útiles de la Amazonía Peruana y sus potencial para reforestación en la Provincia de Oxapampa usos: un manual con apuntes de identifi cación, ecología y y fi chas técnicas de las especies con mayor prioridad. PRO- propagación de las especies. ICRAF. Lima, Perú. 509 p. NATURALEZA. Oxapampa, Perú. 104 p. Riesco, A.; Quevedo, M.; Sánchez, J. 2003. Análisis Económi- Pantigoso. JA. 2009. “Propiedades físicas y mecánicas de co de Alternativas para Optimizar la Cadena de Valor Forestal la capirona (Calycophyllum spruceanum (Benth) hook ex en la Región Ucayali - Informe Final. CODESU. Pucallpa. Schumann) procedente de una plantación experimental en San Alejandro Ucayali – Perú. Tesis Ing. Lima, Perú. Universi- Rodrigues, C. 2005. Sumaúma (Ceiba pentandra (L.) Gaerth. dad Nacional Agraria La Molina. 102 p. Manaus: Embrapa Amazônia Ocidental. Embrapa Amazônia Ocidental. Documentos N° 41. 22 p. Parent, G. 1989. Guía de reforestación. Corporación de de- fensa de la meseta de Bucaramanga, Agencia canadiense Rojas, R.; Torres, R.; Pereira, M. 2008. Evaluación silvicultural para el desarrollo internacional & Roche, Grupo Consultor de una plantación de cuatro años de caoba Swietenia ma- Ltda de Québec, Bucaramanga, 214 pp. crophylla King. en suelos aluviales del Río Amazonas, Loreto, Perú. UNAP-IIAP. Pilco, J. 2007. Análisis de los parámetros dasométricos en Ceiba insignis (Huimba blanca) y Cordia alliodora (añallo Ruiz, H. 2013. Resistencia al fuego de la madera de planta- caspi) establecidas en plantación a campo abierto en el ciones demostrativas de Simarouba amara (Aubl) "marupa" área experimental Alexander von Humboldt. Tesis Ing. Fo- y Cedrelinga cateniformis (Ducke) "tornillo" de diferentes restal - Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa. edades en Puerto Almendra, Iquitos - Perú. Tesis. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. PROECEN. 2003. Guías silviculturales de 23 especies fo- restales del bosque húmedo de Honduras. PROECEN, HN; Sabogal, C.; Almeida, E.; Marmillod, D.; Carvalho, O. 2006. ESNACIFOR. Comayagua, Honduras. 261 p. Silvicultura na Amazônia Brasileira. CIFOR. Belem. 190 p. 50 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Samaniego, C., Prado, L., Ordoñez, L., Díaz, ML., Zambrano, Torres, F. 2009. Evaluación de las propiedades físico mecá- L., Papa, R. 2011. Árboles Nativos de Orellana, Amazonia del nicas de la especie pino chuncho (Schizolobium amazoni- Ecuador: Guía Técnica para la identifi cación, fenología, usos cum Huber ex Ducke) proveniente de plantaciones del Bos- y características de árboles y maderas. Quito, Ecuador. 150 p. que Nacional Alexander Von Humboldt – Ucayali. Tesis Ing. Lima, Perú, Universidad Nacional Agraria La Molina. 153 p. Sibille, A. Capirona Calycophyllum spruceanum. Guía de pro- cesamiento industrial. WWW Perú. Torres, F. 2010. Propiedades físicas de la especie “copaiba” Copaifera paupera (Herzog) Dwyer proveniente de planta- Sibille, A. Marupa Simarouba amara. Guia de procesamiento ciones del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt,Uca- industrial. WWW Perú. yali. Lima, Perú. 24 p. Silva R, Oliveira D, da Rocha G, Vieira D. 2015. Direct seeding Torres, FLC. 2010. Propiedades físico mecanicas de la es- of Brazilian savanna trees: effects of plant cover and fertili- pecie (“Tornillo”) Cedrelinga Cateniformis (Ducke) Ducke zation on seedling establishment and growth. Restor. Ecol. proveniente de plantaciones en fajas del Bosque Nacional 23:393–401 Alexander Von Humboldt-Ucayali. Lima, Perú. 31 p. Soares Modes, K. 2016. Caracterização tecnológica da ma- Torres, FLC. 2010. Propiedades mecánicas de la especie deira de Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke de fl o- (“ishpingo”) Amburana cearensis (Allemao) A.C. Smith pro- restas plantadas no estado de Rondônia. Piracicaba, 2016. veniente de plantaciones del Bosque Nacional Alexander 117 p. : il. Tesis Doctorado. Von Humboldt, Ucayali. Lima, Perú. 17 p. Soihet, C. 2000. Manejo de semillas de 100 especies foresta- Trujillo, C. 2008. Diagnóstico de la demanda de productos les. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñan- maderables en los corredores centro y sur. Informe de con- za, Turrialba (Costa Rica). sultoría. Proyecto PD 421/00. 60 p. Sotelo, C.; Weber, J. 1997. Priorización de especies arbóreas Tusima, LL; Odicio, JE; Weber, J; Lluncor, D, Lojka, B. 2017. para sistemas agroforestales en la selva baja del Perú. Agro- Variation in wood physical properties within stems of forestería en las Américas. V. 4 (14): 12-17 Guazuma crinita, a timber tree species in the Peruvian Ama- zon. Madera y Bosques. 23 (1): 536-61. Sotelo, C; Bealieu, J; Hernández, R. 2006. Genetic variation in wood shrinkage and its correlations with tree growth and Unique Forestry. 2015. Cadenas de valor en el sector fo- wood density of Calycophyllum spruceanum at an early age restal del Perú Informe diagnóstico y desarrollo estratégico. in the Peruvian Amazon. Can. J. For. Res. 37: 966-976. Informe de consultoría. Sotelo, C; Hernández, R; Bealieu, J. 2007. Radial variation in Urbina, L. 2017. Propiedades mecánicas de la madera de ra- wood density and correlations with growth of Calycophyllum leo procedente de plantaciones de cuatro años de Guazuma spruceanum at an early age in the Peruvian Amazon. Wood Crinita martius (bolaina blanca) – Huánuco. Tesis Ing. Lima, and Fiber Science. 39(3): 377-387. Perú, Universidad Nacional Agraria La Molina. 84 p. Sotelo, C; Vidaurre, H; Weber, J. 2002. Variation in stem-grow- Vallejos, G.; Toledo, E.; Arévalo, l. 2014. Enraizamiento de th and branch-wood traits among provenances of Calycophy- brotes de capirona Calycophyllum spruceanum (Benth.) llum spruceanum Benth. from the Peruvian Amazon. New Fo- Hook. f. ex Schum., en la amazonía peruana. Revista Forestal rests 26: 1–16 Mesoamericana Kurú, [S.l.], v. 11, n. 27, p. 55-59 Souza, C, Azevedo, Celso Paulo de, Lima, Roberval Monteiro, Vega. NA. 2010. Evaluación de las propiedades físico me- & Rossi, L. 2010. Comportamento de espécies fl orestais em cánicas de Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke proce- plantios a pleno sol e em faixas de enriquecimento de ca- dente de plantaciones de 20 años del Bosque Nacional poeira na Amazônia. Acta Amazonica, 40(1), 127-134 Alexander von Humboldt, Ucayali (Perú). Tesis Ing. Lima, Perú, Universidad Nacional Agraria La Molina. 188 p. Sucksmith, KA. 2009. Evaluación del módulo de elasticidad por métodos no destructivos en la Madera Cedrelinga cate- Venturoli, F. 2013. Incremento de espécies arbóreas em niformis Ducke proveniente de plantaciones del Bosque Na- plantio de recuperação de área degradada em solo de ce- cional Alexander Von Humboldt. Tesis Ing. Lima, Perú, Univer- rrado no Distrito Federal. Biosci. J., Uberlândia, v. 29, n. 1, p. sidad Nacional Agraria La Molina. 188 p. 143-151, Jan./Feb. Tapullima, F. 2017. Avance preliminar de tesis sobre "Deman- Vidaurre, H.; Angulo, W.; Flores, Y.; Soudre, M.; Ricse, A. da de semillas y plantones forestales en la Region Ucayali y la 1997. Experiencias silviculturales en la Estación Experimen- Provincia de Puerto Inca. Documento en borrador. tal Alexander von Humboldt, Amazonía Peruana. In Sabo- gal, C.; Camacho, M.; Guariguata, M. (eds.). Experiencias Tenorio, C; Moya, R; Salas, C; Berrocal, A. 2016. Evaluation of prácticas y prioridades de investigación en silvicultura de wood properties from six native species of forest plantations bosques naturales en América Tropical.Turrialba, Costa in Costa Rica. Bosque 37(1): 71-84. Rica, CIFOR/CATIE/INIA. p. 87-96 Terezo, R., Szücs, CA. 2015. Propriedades da madeira de pa- Vilcayauri, E. 2009. Propiedades físico-mecánicas de Si- ricá em diferentes idades para uso estrutural. Revista Ciência marouba amara Aubl. (marupa) proveniente de las planta- da Madeira (Brazilian Journal of Wood). ciones de la Estación Alexander Von Humboldt. Tesis Ing. Lima, Perú, Universidad Nacional Agraria La Molina. 86 p. 51 FICHAS TÉCNICAS PARA PLANTACIONES CON ESPECIES NATIVAS EN ZONAS DE SELVA BAJA Villa Zegarra, B. E. 2009. Propiedades físico mecánicas de la especie Cedrelinga cateniformis Ducke provenientes de plantaciones instaladas en la estación experimental Alexan- der Von Humboldt. Universidad Nacional Agraria La Molina. Wadsworth, Frank. 2000. Producción Forestal para América Tropical. Editor: Washington: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza: Unión Internacional de Or- ganizaciones de Investigación Forestal: Departamento de Agricultura de los EE. UU., Servicio Forestal. Weber, J., Sotelo, C. 2008. Geographic variation in tree growth and wood density of Guazuma crinita Mart. in the Peruvian Amazon. New Forests 36:29–52 Weber, J., Sotelo, C., Ugarte, J., Simons, T. 2009. Phenotypic Selection of Calycophyllum spruceanum on Farms in the Peruvian Amazon: Evaluating a Low-Intensity Selection Stra- tegy. Silvae Genetica 58, 4 Wightman, K; Cornelius, J; Ugarte, J. 2006. Plantemos ma- dera: Manual sobre el establecimiento, manejo y aprove- chamiento de plantaciones maderables para productores de la Amazonía peruana. Manual Tecnico 04. ICRAF. Lima, PE. 193 p. Zenid, G. 2009. Madeira: uso sustentável na construção ci- vil. Geraldo José Zenid , coordenador.São Paulo: Instituto de Pesquisas Tecnológicas 52