w ffiffi@@ffiffiffi @ffi@ffi@rcew@ffi MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA PUCALLPA MANTJO T TNGORDE DE PECE,S AIVT-AZONICOS Blgo. Guadalupe Contreras Serie Lima - Perú Folleto N' 14 - 09 Diciembre,2009 . @ INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA .INIA Diagramación e lmpresión: Unidad de Medios y Comunicación Técnica Primera Ediclón: Diciembre, 2009 Tiraje : 500 ejemplares Av. La Molina N" 1981, Lima 12 Casilla N'2791 - Lima 1 Telefax: 3495631 / 3492600 - Anexo 248 Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nor2009-15686 CONTENIDO 1. GENERALIDAES........ 5 2. DEFINICIONES. 2.1 ¿Qué es acuicultura?. 6 2.2 ¿Qué es piscicultura? 6 6. LUGARES DE CR¡4N24...................... 10 6.1 ¿Dónde se puede criar los peces?............ 10 6.2 Partes que tlene un estanque....... 10 6.3 Forma y tamaño del estanque.........................................:...... 12 6.4 Tipos de estanque 12 6.5 Criterios para elegir el lugar donde se construirá un estanque....... 13 6.6 Características del agua para la crianza de peces...... 14 1. GENERALIDAEs La piscicultura en Ucayali se inicia en la década de los 70 cuando un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) a través del Centro de lnvestigación en Pucallpa del lnstituto Veterinario de lnvestigaciones Tropicales y de Altura (lVlTA), inicia en sus campos experimentales del km 59 de la carretera Federico Basadre, los primeros estudios sobre crianza de peces usando abrevaderos para ganado, ensayando las bases de la crianza de peces usando algunas de las 16 especies seleccionadas para cultivo, iniciándose la difusión de la técnica de los policultivos (boquichico/gamitana/paco y tilap¡a del Nilo) asociados a crianza de ganado vacuno, aves (patos) y ovinos. Posteriorhente, el relativo éxito de este método fue promovido por la Corporación Departamental de Desarrollo de Ucayali (CORDEU), con Ia construcción de la Piscigranja Experimental de Coronel Portillo ubicada en los terrenos de la UNMSM- lVlTA, infraestructura modelo para cultivo comercial, al mismo tiempo que se daba un vertiginoso crecimiento del interés estableciéndose un gran número de estanques y algunas piscigranjas. Desde fines de los años 80, el lnstituto de lnvestigaciones de la Amazonía Peruana (llAP) ha complementado las labores que venía realizando el lVlTA, iniciándose programas de producción de alevinos de las especies gamitana y paco, recibiendo así mismo el apoyo de la Dirección Regional de Pesquería (hoy parte de PRODUCE), como entidad promotora y de asesoramiento técnico y finalmente el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali (CODESU), que en el 2003 valida la tecnología de engorde de paco y gamitana en 33 estanques de productores, demostrando la viabilidad de la piscicultura como actividad productiva. Sin embargo existen algunos retos, como la producción sostenida de semilla a lo largo de todo el año, reducción de costos de alimentación para la producción a mayor escala y aseguramiento o posicionamiento en el mercado. La Piscicultura contribuye a mejorar la alimentación de la población, generar ingresos y conservar nuestros recursos hidrobiológicos. Monejo y Engorde úe Peus Amuzó1stos 2. DEFINICIONES 2.1 ¿Qué es acuicultura? Es el cultivo de organismos acuáticos bajo condiciones controladas, hasta su cosecha, procesamiento y comercialización. Puede tratarse de algas, camarones, ranas, peces, moluscos, etc' 2.2 ¿Qué es Piscicultura? se refiere al cultivo de peces bajo condiciones controladas o semi controladas. Por ejemplo, la crianza de paiche, gamitana' paco' boquichico, etc' 3. MODALIDADES DE PISCICULTURA De acuerdo a la densidad e intensidad de manejo, se considera: r Piscicultura extensiva, cuando se siembra peces en ambientes como pequeñas lagunas, embalses o represas y no se proporciona ningún tipo de alimento. Los peces, sembrados en bajas densidades' se abastecen del alimento que la naturaleza les proporciona Monejo y Engorle le Peces /rtrtazóttícos (producción natural: plancton, insectos, etc). Generalmente se realiza con fines de poblamiento o repoblamiento. Piscicultura semi intensiva, se realiza en estanques o embalses a los que se prepara aplicando fertilizantes, generalmente de origen orgánico, como son los estiércoles de aves (gallinaza); se siembran los peces, en densidades un poco mas altas que en el método anterior, a quienes se alimenta con desechos de cocina o residuos agrícolas, Es la modalidad mas difundida, hasta inicios de los 90 en Ucayali. Piscicultura intensiva, se realiza netamente con fines comerciales, donde tiene que realizarse un estricto control de la calidad de agua y de Ia alimentación; la densidad de peces es generalmente alta por lo que debe contarse con abastecimiento continuo y de buena calidad de agua, así como también de alimento balanceado, teniendo éxito el alimento tipo extruido. La crianza en jaulas instaladas en represas o lagunas es considerada como una forma de crianza intensiva. Actualmente ya existen algunas iniciativas para su aplicación en Ucayali. !i+= Mrtrzjo y Engorde {e Peces Amazótttcos según las especies a cultivar, se cons¡dera los siguientes conceptos: Monocultivo, cuando solo se cultiva una especie en el estanque. Actualmente es la modalidad que se esta utilizando en ucayali. Policultivo, cuando se cultiva mas de una especie en un mismo estanque. De esta manera se aprovecha mejor la capacidad product¡va del estanque, al aprovecharse mejor la disponibilidad de espacio y alimento. Es la modalidad _que fue ampliamente difundida en la década del 80 e inicios de los 90 en ucayali, cuando se usaban policultivos de paco, gamitana, boquichico y la especie introducida tilaPia. cultivo asociado o integrado, se refiere al aprovechamiento directo del estiércol de otros animales como fuente de nutrientes para la producción de plancton que sirve de alinrento a los peces. Cerdos y patos, son las crianzas mas usadas para estos fines pudiendo usarse también estiércol de ganado vacuno y ovino. Es una modatidad que actualmente no esta siendo usada en la región' 4. ESPECIES PARA LA CRIANZA Criterios básicos para seleccionar especies a criar: r Crecimiento rápido, Buen sabor y calidad de carne, Crecimiento rápido y buenos índices de producción, Mm$o y fJngorde dt Per¿s Amtzónias r Resistente al manipuleo, transporte y enfermedades, r Tolerancia a altas densidades de siembra, r Aceptación de alimentos diversos, ,1 ) Disponibilidad de alevinos, r Alta demanda en el mercado. En la amazonÍa existen mas de 100 especies usadas para consumo humano directo, de las cuales 15 presentan características para cultivo en estanques. Actualmente en Ucayali la piscicultura se desarrolla en base a las especies gamitana (Colosssoma macropomum) y paco (Piaractus brachypomus), de las cuales existe tecnología de cultivo, tienen alta demanda en el mercado, se produce alevinos, aunque el abastecimiento aun se restringe a la época climática de creciente. La crianza de paiche (Arapaima gigas) ya ha empezado a difundirse como '1¡ una alternativa viable por su alto valor comercial, estando en proceso \ la generación de tecnología.t Asímismo, se están realizando investigaciones con doncella (Pseudoplotystomo punct¡fer), olra especie que por su calidad de carne podr'ía considerarse entre las especies con calidad de exportación, Otras especies que algunos productores cultivan estanques en Ucayali, son boquichico (Prochilodus nigricans), tucunare (Cichla monoculus), sábalo, lisa, etc. l0 ManEo y Engorde le yeces Atrszótúús 5. DENSIDAD DE PECES QUE SE PUEDE SEMBRAR El número de peces a sembrar depende del objetivo del productor, disponibilidad de alevinos, disponibilidad y costo de alimento balanceado, capacidad de recambio de agua, entre los principales factores' De acuerdo a las condiciones de Ucayali, donde el llenado de los estanques depende de las lluvias, la densidad recomendada es 1 pez/m'- Cuando se dispone de agua se puede sembrar mas de l pez/m'. 6. LUGARES DE CRIANZA 6.1 ¿Dónde se puede criar los Peces? Los peces pueden criarse en estanques, que es el lugar donde se almacena agua, generalmente son poco profundos. Construido de tal forma que puede ser llenado y/o vaciado fácilmente. Los estanques pueden ser de tierra, cubiertos con geomembrana, de cemento, tanques de fibra de vidrio, cemento o jaulas flotantes ubicadas en lagunas, ríos o represas. 6.2 Partes que tiene un estanque ¡ Dique, cada una de las paredes que da forma al estanque' Su altura es igual a la profundidad del agua mas una parte libre para evitar el desbordamiento del agua. La parte superior se llama corona y la inclinada, talud' I lngreso de agua, dependiendo de la fuente de abastecimiento de agua puede ser a través de un tubo o un canal (tierra o cemento). Su construcción, tamaño y ubicación depende del terreno y suelo donde se va a ubicar y de la fuente de agua que se va a utilizar. Mon$o y Engorle le Pet¿s Amazónicos 11 r Salida de agua, es la estructura que perm¡te mantener y/o controlar el nivel de agua. Puede ser de concreto o tubo PVC. El ingreso y la salida de agua en lo posible deben ubicarse en los extremos opuestos del estanque para permitir una mejor circulación y recambio de agua. Partes de un estanque r Aliviadero, es recomendable en embalse o represas, permite evitar que el exceso de agua (por lluvias generalmente) causen desbordamiento, ubicándolo 20 - 30 cm por encima del nivel máximo de , agua. Puede ser un tubo plástico o un canal de uguu protugf¡o por una malla para evitar el escape de peces. 5i la economía y el espacio lo permiten, es recomendable construir un filtro de agua que evite el ingreso no solo de hojas, ramas o palos sino de peces que se convierten en competidores por alimento o predadores de los peces que se siembran en un estanque. 12 Mon$o y Engorde [e peus At¡azóniaos 6.3 Forma y tamaño del estanque La forma mas recomendabte para un estanque es la rectangular porque facilita el manejo, el tamaño depende del terreno, de la capacidad económica y del objetivo del propietario pero en general se recomiendan estanques de 1 000, 5 000 y 10 000 m', altura mínima de 0,60-0,80 m y máxima de 1,50 a 1,80m. 6.4 Tipos de estanque r Estanques de presa, aquellos construidos usando quebradas alimentadas por una fuente de agua. Su forma es generalmente irregular y depende del terreno, requiriendo la construcción de un dique para que retenga o embalse el agua. En este tipo de infraestructura no siempre es posible controlar el volumen de agua y su manejo a veces es un poco complicado. Su construcción es relativamente económica y la producción natural apoya en la alimentación de los peces. Estanque de presa Mm$o y Engorle le Per*s Atnazónicos 13 I Estanque de derivación, estanques que se diseñan dándole la forma, tamaño y profundidad deseada. Se recomienda construirlos en terrenos con inclinación apropiada para garantizar el vaciado total, de preferencia rectangulares. Son de fácil manejo. La productividad natural es más baja que en los estanques de presa. 6.5 Criterios para elegir el lugar donde se Gonstruirá un estanque r Suelo adecuado, se debe tomar en cuenta la topografía o relieve o forma del terreno. Para que se pueda construir uno o mas estanques, el terreno debe tener una pendiente o caída tal que se pueda llevar agua que llegue a una altura superior a la del estanque para poder llenarlos y que la parte mas baja se encuentre a un nivel mas bajo que el fondo para poder vaciarlos. Se recomienda 2 a 3olo (quiere decir 2 a 3 metros en una distancia de 100 metros). Así mismo, la composición del suelo, debe ser lo suficientemente impermeable para que retenga agua, aspecto de suma importancia en la construcción de estanques por lo que se prefiere terrenos arcillosos. Motwjo y Engorde le peces Attszótúras r Suministro de agua apropiado, el agua debe ser disponible todoelañoyenunmínimosuficienteparacompensar evapotranspiración en épocas de verano y recambios en caso de bajas de oxigeno causadas por manejo de la producción' preferentemente de un curso de agua (subsuelo, quebrada' laguna o rio). 6.6 Características del agua para la crianza.de peces Uno de los aspectos mas importantes en piscicultura es la calidaddelagua,parapecesamazónicosserecomiendatomaren cuenta las siguientes características: r Temperatura La temperatura óptima se encuentra entre 24 - 29 oC' Temperaturas menores a 22oC o mayores a 34oC producen estrés a los peces, reducción del consumo de alimento haciéndose susceptibles a enfermedades' Transparencia El óptimo es 15 cm, transparencias menores de 10 cm o mayores de 30 cm no son recomendables' .pH El óptimo es 7 que es un valor que indica buena productividad del estanque. Los Peces Pueden vivir adecuadamente en rangos entre 6,5 Y 8,5. Oxigeno disuelto Los peces desarrollan normalmente en promedios de 4 PPm' pero pueden resistir concentraciones menoresa2PPm,si Mongo y Engorle le peces Amazóticns 15 los periodos bajo estas condiciones son prolongados disminuyen el consumo de alimento y se tornan susceptibles a enfermedades. r Compuestos nitrogenados (nitritos, nitratos y amon¡o) Estos son productos de la excreción metabólica y son tóxicos para los peces. Valores de 0,1 ppm para nitritos y 0,01 ppm de amonio son críticos en el cultivo. Concentración baja de oxigeno, alta temperatura y pH alto provocan el incremento de nitrógeno amoniacal en el agua lo cual es toxico para los peces. Cuando se presenta variación en alguno de estos parámetros y que puede conducir a consecuencias negativas, es recomendable suspender la alimentación de los peces y hacer recambio de agua en al menos 1/3 del volumen del estanque. Mm$o y Engorde le Petes o-*'étfut Tucunaré LAS ÚLTIMAS PUBLICACIONES DEL INIA QUE SE ENCUENTRAN A D¡SPOSICIÓN DE LOS INTERESADOS: N4anejo y Engorde de Peces Amazónicos. Brotes: Nueva Alternativa Técnica en la I\4anejo Técnico del Cultivo de Piña. Producción Moderna de Papa. Micropropagación del Papayo lCarico papaya l.) Manejo Integrado de la Pudrición Radicular en Llbre de virus. el cultivo de Arveja. Cultivo de Cítricos lnstalación y Establecimiento de Pasturas Cultivadas en la 5ierra Central del Perú. Manejo de MaÍz Amarillo Duro (Híbridos). Alimentación del Ganado Vacuno e lnstalac¡ón Crlanza de Porcinos. de pastos cultivados, lr4anejo y Comercialización Forestal, Manejo Agronómico de Semilleros de Papa de La Pisclcultura en Loreto. Alta Calidad, Técnica de Producción de Semilla Genética y Diagnóstico del Nemátodo Quiste de la Papa. Básica de Ajo (Allium sotivum L.) Libre de Virus. Cultivo de la fresa en el Perú. Manejo lntegrado del Cultlvo de Café. Semillas de Especies Forestales de lmportanc¡a Manejo lntegrado del Cultivo de Cacao. en la Región Ucayal¡, Manejo Agronómico del CultivodeMaÍz Amarillo Cultivo de H¡erbas Aromáticas y fMedicinales. Duro en Selva Baja. Empadre Controlado en Alpacas. Cultivo del AIgodónero en la Región Cultivo de Ajo en la Costa Central. Lambayeque, t Siembra y Abonamiento del Maíz Amarillo Manejo Técnico del Cultivo del Ají Páprlka. Duro. Manejo Técnico de Cuyes en Costa. lvlanejo de Almácigo para Cebolla Amarilla La Rancha de la Papa en Cajamarca para Exportación. \Phytophth ora ¡nfestons) Cultivo de laTuna y la Crianza de la Cochinilla. Cosecha y Beneficio Primario del Cacao. Producción de Porta Injerto de Palto. cestión de la Calidad y Competitividad de Cult¡vo de la Betarraga. Pápri ka. Mejoramiento del Ganado Vacuno de Leche. El Cultivo de Tr¡go en la Sierra Norte del Perú. Manejo de Ganado Bovino de Carne y de Tecnoloqía para la Producción del Camu Camu. doble propósito. Manejo Integrado del Cultivo de Plátano. Cultivo de la Papa en la Región cajamarca. Plantación de Sangre de Grado en el Valle de Cult¡vo de Brócolí. 5an Gabán. Cultivo de Vainita. Slembra de Papa Nativa. Enfermedades de Plantas causadas por Virus. Producción de Plantones de Palto. Libro: Variedades de Papa Nativa y Formas de Cultivo de Maca Orgánica. consumo en la Región Puno. Procesamiento de Semillas de Copoazú Tecnología para la Producción de Semillas (Theobroma grondiflorum Schum). Forrajeras en la Zona Andina del Perú. y de Aguano o Tornillo. Conservac¡ón Preservación de Pieles dePlantación Camélidos. El Vlvero de Café. Cultivo de Camu Camu (Myrc¡atía dubio H,B.K.) Cultivo de Cocona. en la Región Loreto. Manejo del Cultlvo de Quinua en la 5¡erra Propaqación y Conservación in vitro de la Uña Central. de Garo Uncor¡o spp. . TecnologÍa para la crianza de cuyes. Manejo de cuyes, Av. La Mol¡na No 1981, Lima 12 - Casilla N' 2791 - Lima 1 Telefax: 349-5631 / 349-2600 Anexo 248 http//:www.inia.gob.pe E-mail: public@inia.gob.pe