RURANA ÑAN PUSAQ PLANES MAESTROS ZONA DE AGROBIODIVERSIDAD (ZABD) NISQAMANTA WAKICHINAPAQ GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LAS ZONAS DE AGROBIODIVERSIDAD MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS Y BIOTECNOLOGÍA RURANA ÑAN PUSAQ PLANES MAESTROS ZONA DE AGROBIODIVERSIDAD (ZABD) NISQAMANTA WAKICHINAPAQ GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LAS ZONAS DE AGROBIODIVERSIDAD GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MAESTROS DE LAS ZONAS RURANA ÑAN PUSAQ PLANES MAESTROS ZONA DE AGROBIODIVERSIDAD DE AGROBIODIVERSIDAD (ZABD) NISQAMANTA WAKICHINAPAQ Ministro de Desarrollo Agrario y Riego Publicación digital disponible en: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riegoq kamachiqnin Publicación digital disponible en: Andrés Rimsky Alencastre Calderón h�ps://repositorio.inia.gob.pe/ Andrés Rimsky Alencastre Calderón h�ps://repositorio.inia.gob.pe/ Viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego ISBN: Perú Suyupi Umalliq ISBN: e Infraestructura Agraria y Riego 978-9972-44-095-3 Hugo Fernando Obando Concha Hugo Fernando Obando Concha 978-9972-44-095-3 Viceministro de Polí�cas y Supervisión del Desarrollo Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Viceministro de Polí�cas y Supervisión del Desarrollo N° 2022-05510 Yupaywan Perú Suyupa Hatun Agrario Nacional del Perú No 2022-05510 Agrario Umalliq Ñawinchana Wasipi waqaychasqa Juan Rodo Altamirano Quispe Juan Rodo Altamirano Quispe Jefe del INIA INIA Kamachiq Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc. Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc. Autores: Rurapaqkuna: Diego A. Sotomayor Diego A. Sotomayor Carlos A. Amasifuen Guerra Carlos A. Amasifuen Guerra Maruja Elena Gallardo Meneses Maruja Elena Gallardo Meneses Traductora: Qhichwa simiman �kray: Milagros Coyla Milagros Coyla Colaboradora: Rurapakuy yanapakuq: Ana María Vela Lostaunau Ana María Vela Lostaunau Editado por: Perú Suyupi yachaq kamayuq La Molina Hatun Ñanpi 1981 yupayniyuqpi, Lima – Equipo Técnico de Edición y Publicaciones Perú, Suyupi Av. La Molina 1981, Lima – Perú Wahana: (51 1) 240-2100 / 240-2350 (51 1) 240-2100 / 240-2350 www.gob.pe/inia www.gob.pe/inia Siq’isqa: Diseño y diagramación: KIPU VISUAL S.A.C. KIPU VISUAL S.A.C. Junio killa, 2022 watapi Publicado: kaqmanta mirachisqa Junio 2022 La producción de la presente guía es gracias al financiamiento del proyecto regional Andes Resilientes al Cambio Kay rurana ñan pusaqtaqa proyecto regional Andes Resilientes al Cambio Climá�co mirachin, tanqarintaq Climático, impulsado por el Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza Programa Global de Cambio Climá�co y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza COSUDE, sut’inchasqataq COSUDE, facilitado por el consorcio HELVETAS Swiss Intercoopera�on - Fundación Avina en asocio con el Ins�tuto consorcio HELVETAS IISD Intercoopera�on - Fundación Avina chiqanmanta, Ins�tuto Internacional para el Internacional por el Desarrollo Sostenible (IISD, por sus siglas en inglés) y en alianza estratégica con el Fondo Desarrollo Sostenible (IISD, Inglés simipi huch’uychasqa qillqankunarayku) kuskawan hinallataq Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) nisqa yanapayninwan ima. CONTENIDO RIKUCHIKUYNIN Presentación 6 Rikurichiynin 7 Introducción 10 Qallariy simi 12 1. ¿Cuál es el ob je�vo de la guía? 16 1. ¿Imataq kay ñ an ruray pa qa�paynin? 18 2. ¿Qué comunidades e ins�tuciones par�cipan? 16 2. ¿Ima ayllukunataq utaq ins�tuciones nisqakun w aykunku? 18 3. ¿Cómo se elabora la línea base? 20 3. ¿Ymaynatataq línea de base nisqata wakichina? 21 3.1. Indicaciones para elaborar la línea base 22 3.1. ¿Linea de base wakichinapaq willaykuna? 23 3.2. Elementos de conservación, indicadores y niveles base 22 3.2. Waqaychanakuna, yachasqakuna hinallataq kikinchaykuna 23 3.3. Búsqueda de personas/ins�tuciones e iden�ficación del modo de 3.3. Runakuna machkay/ins�tuciones nisqa hinallataq imayna ZABD puquchiy 25 ges�ón de la ZABD 24 4. ¿Imataq plan de maestro nisqa? 29 4. ¿En qué consiste el plan maestro? 28 4.1. ¿Imaynata plan maestro nisqata wakichina? 29 4.1. ¿Cómo hacer el plan maestro? 28 4.2. Wakischisqa ruraykuna hinallataq ZABD nisqamanta runakunawan 4.2. Talleres de planificación y aprobación con las comunidades de la ZABD 40 chaninchay 41 5. ¿Quién y cómo se aprueba el plan maestro? 40 5. ¿Pitaq hinallataq imaynata plan de maestro nisqata chaninchana? 41 Bibliogra�a 44 Maymanta kawsay qillqakuna urqhusqa 45 Abreviaturas 44 Huch’uy qillqakuna 45 Glosario de términos 46 Rimay qillqa yuyaynin 47 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq planes maestros zona de agrobiodiversidad (ZABD) nisqamanta wakichinapaq Presentación Rikurichiynin El reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad (ZABD) viene despertado el interés de las Zonas de Agrobiodiversidad (ZABD) nisqa riqsirikuyqa Perú suyunchikpa ayllu runankunaq hinallataq diferentes comunidades campesinas y na�vas de nuestro país, conscientes de la importancia de la unay ayllu runankunaq yuyayninta hatarichichkan, pickunachus imaymana tarpuykunata conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad, para garan�zar la seguridad alimentaria y el uywaykunata hinallataq chanin llank’ay hark’ayta qispirichinku, llaqtakunapi allin kawsay kanampaq. bienestar de nuestros pueblos. Al mismo �empo, el Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Chaymantapis, Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) la considera como una importante Riego (MIDAGRI) qhawarin musuq ruraypa hinallataq yawar masi chakra ruraypa sasachakuykuna herramienta que se enmarca en las necesidades prioritarias para la innovación y desarrollo de la llank’aypaq hina. Ñawpaqta ZABD hina Andenes Cuyocuyo riqsirisqamanta pacha, 20019 agricultura familiar. Desde que se dio el reconocimiento de la primera ZABD Andenes de watamantaqa, MIDAGRI achkha mañarikuykunata chaskiykun INIA chaninchaykunampaq, imachus Cuyocuyo, en el 2019, varias otras solicitudes se han ido recibiendo en el MIDAGRI para ser tanqariykun kunankama pichqa ZABD riqsirikuyta, Puno, Cusco hinallataq Junin suyukunapi. Kay allin evaluadas por el INIA, lo cual ha permi�do que a la fecha se haya logrado el reconocimiento de ruraykunaqa astawan tanqariwanku riqsirikuy in�run suyupi puririchinapaq, ahina riqsisqa yukunata cinco ZABD, distribuidos en los departamentos de Puno, Cusco y Junín. Esta situación nos pone en ima apaykachanapaq, kawsay qhapahaqta, imaynana tarpuy hinallataq huywakuna watakunapi frente nuevos retos relacionados a difundir aún más esta inicia�va en todo el ámbito nacional, así hark’ayta qa�paspa chaytaq kawsay kanqa ayllukuna wiñarinampaq. como para la ges�ón de los territorios reconocidos, a fin de que la gran riqueza cultural, así como su agrobiodiversidad y agroecosistemas sean preservados en el �empo y sean una fuente de Chayrayku, INIA – MIDAGRI chiqanmanta pacha, hinallataq ñan pusaq Zonas de Agrobiodiversidad recursos para el desarrollo de estas comunidades. Perú Suyupi riqsirikuy mañakuypa tupasqaman hina, huk qillqa mayt’u maynintachus riqsirikuypa sut’in willakuy k’askachikuywan hinallataq riqsichikuywan qallarikurqan, chayrayku a�pakuyku En ese sen�do, desde el INIA - MIDAGRI, y en concordancia con la Guía para el Reconocimiento de rurana ñan yapasqakuna wakichinapaq imachus allillamanta imaynas ZABD riqsirikuy puriyninta Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú, documento mediante el cual se inició la promoción y purisqanta utaq riqsirikuy tukuchasqamanta ima willarikun. Ahinata, kay hamuq qillqa, Rurana ñan difusión de información técnica sobre el mencionado reconocimiento, se ha visto por necesario y pusaq Plan Maestros de zonas de abrobiodiversidad hina qa�payninaqa sut’in willakuykuna relevante elaborar guías complementarias que permitan comunicar a mayor detalle sobre los haywariypaqmi; allin willakuykuna imatachus ayllu runakuna utaq ñawpa ayllu runakuna diferentes procesos que se enmarcan antes, durante y después del reconocimiento de una ZABD. umalliqkuna ima Expediente Técnico nisqa wakichinankupaq a�nkuman qhawariyta maynintachus De esta manera, el presente documento, Guía para la Elaboración de Planes Maestros de Zonas hallp’anku ZABD hina riqsirisqa kanampaq mañarikunku. Ayllukunamanta hinallataq ins�tuciones de Agrobiodiversidad, �ene por finalidad proporcionar de manera didác�ca, información nisqa waykusqanmanta willakuykunata yapaykukuna, yuyaychaykunatataq línea de base nisqa suyu relevante que contribuya a la elaboración de los planes maestros de las ZABD reconocidas. Se riqsirisqa apaykachay wakichinapaq , ahina wakichikuykuna Plan de Maestro nisqa wakichinapaq, incluyen aspectos sobre las comunidades e ins�tuciones involucradas, pautas para la elaboración ichaqa runakunata waykuchispallapuni, ayllu runakunata ñawpaqta purichispallapuni imaraykuchus de una línea de base como punto de par�da para la ges�ón del territorio reconocido, así como paykunaqa allintapuni suyunkunata ZABD hina riqsirisqa kanapaq qharwarinku. propuestas para la elaboración del plan maestro como tal, siempre bajo un enfoque par�cipa�vo, teniendo como eje y protagonistas de esta ges�ón a las comunidades campesinas na�vas que ven INIA-MIDAGRI chiqanmantaqa yuyaychakuyku, ayllu runakuna hinallataq ñawpa Peru Suyu con buenas expecta�vas la posibilidad de que sus territorios sean reconocidos como una ZABD. ayllukunapi, chaymantapis imaymana chakra llank’aqkunapi kanman mama suyuqta uta privados nisqa, wakin suyukuna ayllukuna wiñariy tupasqaman, rurana ñan pusaq planes maestros zona de En el INIA – MIDAGRI estamos seguros que, tanto las comunidades campesinas y na�vas del Perú, agrobiodiversidad (ZABD) nisqamanta wakichiyqa, huk qillqa raphimi imachus tukuy ika kawsaq así como los diferentes actores del sector agrario tanto públicos como privados, y de otros hark’asqa kampaq wakichikuypa ichaqa ayllu runakuna utas ñawpa ayllu runakuna. sectores vinculados al desarrollo de estas comunidades, encontrarán en la Guía para la Elaboración de Planes Maestros de Zonas de Agrobiodiversidad, un documento de soporte para INIA hinallataq MIDAGRI chiqampiqa, yuyaychakunku ayllu masikuna hinallataq ñawpa ayllu encaminar acciones de planificación para la conservación de la agrobiodiversidad y los masikuna Perú Suyupi chaymantapis wak utaq kikin chakra llank’aqkuna, hinallataq wak chiqankuna agroecosistemas, y principalmente para el desarrollo de las comunidades campesinas y na�vas ayllu runakunap llak’aynin tupaqkunaqa, Rurana ñan pusaq Planes de Maestro Zona de Agro que han visto realizado el reconocimiento de sus territorios como ZABD. biodiversidad qillqapi tarinqanku, huk qillqa mayt’u yanapakuqta imaymana wakichisqa ruwaykuna agrobiodiversidad hinallataq agroecosistemas hark’ay puririchinapaq, astawan kallpawanraq Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc. ayllukuna hinallataq ñawpa ayllu runakuna wiñarinampaq pikunachus rikunku chay hallp’ankuna Jefe del INIA ZABD hina riqsirisqata. Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc. INIA Kamachiq 6 7 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Guía para la elaboración de planes maestros de las zonas de agrobiodiversidad INTRODUCCIÓN QALLARIY SIMI 8 9 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Guía para la elaboración de planes maestros de las zonas de agrobiodiversidad Las Zonas de Agrobiodiversidad (ZABD) son territorios donde los pueblos indígenas producen y protegen la riqueza de especies que sirven para la producción agrícola. Estos espacios son reconocidos por su gran diversidad de cul�vos y crianzas de especies y sus parientes silvestres, por las costumbres y tradiciones que �ene la comunidad, y por el uso del terreno para la agricultura. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) promueve el reconocimiento de las ZABD a nivel nacional. El reconocimiento de las ZABD cons�tuye un gran logro en mérito al esfuerzo de nuestro país por apoyar la conservación y el uso responsable de la diversidad de especies na�vas u�lizadas principalmente en la agricultura familiar. La conservación de nuestras �erras se da gracias a las prác�cas tradicionales que los agricultores realizan desde �empos ancestrales. Pero, esto puede estar en peligro por: usar la �erra para la agricultura intensificada, la construcción de casas en terrenos que son para la agricultura, ac�vidades extrac�vas (ej. minería, explotación de petróleo y gas, tala) que se realizan de forma ilegal y/o sin ningún �po de planificación y responsabilidad social ni ambiental, la gente mayormente joven que sale del campo a la ciudad para buscar otras oportunidades, la pérdida de costumbres relacionadas al cul�vo como la siembra y la cosecha, y el cambio climá�co mundial. El reconocimiento de una ZABD es importante para el desarrollo porque permite generar condiciones para garan�zar la conservación y el uso sostenible de genes, especies y paisajes para generar productos que se puedan comercializar en la localidad, en la región, en el país y en el extranjero, y favorece el comercio mediante ac�vidades como el turismo. Además, se refuerzan los sistemas tradicionales y se busca recompensar la protección de los recursos gené�cos. El reconocimiento de las ZABD en el Perú es una forma de enfrentar al cambio climá�co, porque refuerza la seguridad alimentaria y favorece la conservación del paisaje, temas que están dentro de los compromisos que �ene nuestro país en la agricultura. Esta guía explica en detalle cómo se hacen los planes maestros o planes de ges�ón de las ZABD, tema que forma parte de la “Guía para el reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú”. El MIDAGRI, mediante el Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria (INIA), y de acuerdo con las autoridades, realiza los seguimientos y observaciones a las ZABD para saber cuál es el estado de conservación de la diversidad de las especies y qué factores les ayudan. Hasta ahora, se han reconocido cinco ZABD en el Perú: Andenes de Cuyocuyo en Puno (MINAGRI 2019), Parque de la Papa (MINAGRI 2020a), Ccollasuyo (MINAGRI 2020b), Marcapata Ccollana (MIDAGRI 2021) en Cusco y Pariahuanca en Junín. Esperamos que este documento sirva de guía a las zonas mencionadas y a las que están en camino a ser reconocidas. 1 Según, Decreto Supremo 020-2016-MINAGRI 2 Zimmerer & de Haan, 2017 3 Sotomayor et al. 2020 4 Según, Ar�culos 14 y 15 del Decreto Supremo 020-2016-MINAGRI 10 11 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq planes maestros zona de agrobiodiversidad (ZABD) nisqamanta wakichinapaq Zonas de Agrobiodiversidad (ZABD) nisqaqa, suyukunami maypichus ñawpa runakuna mirachinku hinallataq hark’anku rikch’aq kawsaqkunata imachus kayqa chakra ruranapaq allin. Kay suyukunaqa riqsirisqa imaymana tarpuykunarayku kawsaqkuna k’ita yawar masikunamanta ima uywasqarayku, sapa p’unchawkunapi ruwaynikunarayku, ayllupi unay watakunamantaña yachaykuna kachisqata, hinallataq hallp’ankuna chakra ruwanapaq kachisqakurayku. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) ZABD in�run Perú Suyupi ZABD hina risirikuypa tanqarin. ZABD hina riqsirikuyqa Perú Suyup allin llank’ayninmi, chanin kawsaqkuna chakra ruraypaq apaykachasqa hark’ay yanaparayku. Hallp’anchikkuna hark’ayqa ququn chakra llank’aqkuna ñawpa yachaykunama hina ruwaq�nku. Ichaqa, kayqa sasachakuypi tarikunman kaykunarayku: hallp’akuna mana samarisqankurayku, chakra hallp’a wasichakusqarayku, pachamama unquchiq ruwasqakunarayku (ej. Quri urqhusqarayku, petróleo urqhusqarayku, wayk’una gas, sach’akuna urmachisqarayku) imachus mana chaninta llank’anku utaq mana chiqan ruwaykuna wakichisqawan hinallataq pachamama mana hark’asnapaq ima, wayna sipaskuna ayllunmanta llaqtaman lluqsisqankurayku, imaymana tarpuypaq hinallataq hasp’ispaq ima ñawpa ruraykuna tarpuypaq utaq hasp’iypaq pachamama unqusqarayku. ZABD hina riqsirikuyqa allinmi sumaq kawsaypaq imaraykuchus yanapakun hark’aypaq, kawsaqkuna, kawsaq rikch’aqkuna, pachamama ima chanin ruraykunapaq allichan mikhuykuna miranampaq llaqtapi qhatunapaq, región suyupi, Perú Suyupi chaymantapuis hak suyukunapi, hinallataq qhatuqkunata yanapan hak suyu runakunata wahaspa. Chaymantapis, ñawpa ruraykuna kallpachakun kawsaq rikch’aqkuna hark’ariywan ku�chispa. ZABD Perú Suyupi paqariyqa unqusqa pachamama sayarichinapaqmi, imaraykuchus kallpachan mikhuy kanampaq pachamama hark’ayta machkaspa, yuyaykuna imachus wakichisqa kachakan Peru Suyu llank’anampaq imaymana chakra ruranarayku. Kay ñan puririyqa willakun imaynas planes de maestros utaq ZABD planes de ges�ón wakichinata, imachus “Rurana Ñan Pusaq Zonas de Agrobiodiversidad nisqa Perú Suyupi Riqsisqa Kananpaq” yuyaywan tupasqata. MIDAGRI, Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria (INIA) chawpinta, umalliqkunaq kamachikuyninman hina, qa�panku ZABD imata qhawarinku imayna kawsaq rikch’aqkuna hark’arisqa hinllataq ima yanapakuykuna puririchiy rikurinampaq. Kunankama, pichqa ZABD riqsisqa kay Perú Suyupi: chaymi kachkanku Andenes de Cuyocuyo Puno sullk’a suyupi (MINAGRI 2019), Parque de la Papa (MINAGRI 2020a), Ccollasuyo (MINAGRI 2020b), Marcapata Ccollana (MIDAGRI 2021) Cusco sullk’a Suyupi hinallataq Pariahuanca Junín sullk’a Suyupi. Ñuqayku suyakuyku kaay qillqa mayt’u aylluku riqsirisqakuna yanapanampaq hinallataq ayyllukuna riqsirikuy puriqkunaman. 1 020-2016-MINAGRI Kamachikuyman hina 2 Zimmerer & de Haan, 2017 3 Sotomayor et al. 2020 4 Según, Ar�culos 14 y 15 del Decreto Supremo 020-2016-MINAGRI 12 13 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Guía para la elaboración de planes maestros de las zonas de agrobiodiversidad 1. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA GUÍA? 1. ¿IMATAQ KAY ÑAN RURAYPA QATIPAYNIN? 14 15 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Guía para la elaboración de planes maestros de las zonas de agrobiodiversidad El propósito de esta guía es indicar los pasos a seguir para la elaboración y aprobación de los planes maestros de las ZABD reconocidas. Gobiernos Regionales (GR), Gobiernos Locales (GL) y 2. ¿Qué comunidades e otras ins�tuciones del Estado ayudan a elaborar y aprobar los planes maestros. Además, deben agregar instituciones participan? las ac�vidades de estos planes al desarrollo local, regional, agrícola y ambiental para asegurar el aprovechamiento responsable de las ZABD. Comunidades campesinas o na�vas: son quienes solicitan el reconocimiento de sus �erras como ZABD y par�cipan en la elaboración y aprobación de los planes INIA, Organismo Técnico Especializado (OTE) adscrito maestros. al MIDAGRI, guía el proceso de elaboración y aprobación de los planes maestros. El INIA valida el documento terminado de los planes maestros, luego que lo aprueben las comunidades de la ZABD. Ins�tuciones privadas, ins�tuciones técnicas, ins�tutos de inves�gación e ins�tuciones de otros países dan apoyo técnico a las comunidades para elaborar y MIDAGRI se encarga de aceptar el trámite del aprobar los planes maestros. Expediente Técnico y publicar la resolución ministerial del reconocimiento de una ZABD. También verifica las ac�vidades de protección y el uso responsable de la diversidad de especies dentro del territorio. 5 Según, Ar�culos 14 y 15 del Decreto Supremo 020-2016-MINAGRI 16 17 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq planes maestros zona de agrobiodiversidad (ZABD) nisqamanta wakichinapaq Kay ñan ruraypa qa�payninqa imakuna mañarikusqa hunt’ana willakuypaqmi ZABD riqsirisqaq planes de maestros wakichinapaq. Gobiernos Regionales (GR), Gobiernos Locales (GL) 2. ¿Ima ayllukunataq utaq hinallataq Perú suyu llank’aq wasikuna planes de maestros nisqa wakichiypaq hinallataq chanincharikunampaq yanapanku. Chaymantapis instituciones nisqakun waykunku? imayna desarrollo local, regional, agrícola, pachamama allichanapaq ruraykuna wakichisqata yaparinanku ZABD chiqampi chanin ruraykunpaq. Ayllukuna utaq ñawpa allukuna: kanku pikunachus mañakukunku hallp’ankuna ZABD hina riqsiriypaq hinallataq planes de maestro chaninchayra wakichiyta INIA, Organismo Técnico Especializado (OTE) llank’ana ima ruraysinku. wasiqa, imayna planes maestros nisqa wakichiypaq hinallataq chaninchakunampaq pusan. INIA llank’aq wasitaq planes maestros qillqa wakichisqata chaninchan, ZABD ayllukuna chaninchasqankumanta. Wak suyupi llank’ay wasikuna, allin llank’aq wasikuna, t’aqwiriy llank’aq wasikuna hinallataq wak suyukuna llank’ay wasikunaqa ayllu runakunata planes de MIDAGRI llank’aq wasiqa Expediente Técnico maestros wakichiypi chaymantapis wakichisqata chaskiykun chaymantapis kamachikuy chanincharilkunanpaq yanaparinku. resolución ministerial ZABD riqsikumanta paqarichin. Hinallataq hark’ay ruraykunata ayllu ukhupi imaymana kawsaq chanin ruraykunata ima qhawan. 5 Según, Ar�culos 14 y 15 del Decreto Supremo 020-2016-MINAGRI 18 19 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq planes maestros zona de agrobiodiversidad (ZABD) nisqamanta wakichinapaq 3. ¿YMAYNATATAQ LÍNEA 3. ¿CÓMO SE ELABORA DE BASE NISQATA LA LÍNEA BASE? WAKICHINA? El Expediente Técnico es el elemento principal para realizar la línea Expediente Técnico qillqaqa línea de base nisqa ruraypaqmi, kaytaq base que es importante para la elaboración del plan maestro. Esta allin plan maestro wakichinapaq. Kay línea de base nisqaqa huk línea es el documento que con�ene información clara y detallada qillqa mayt’umi maypichus tarikun ZABD hallp’a chiqanmanta sut’in del espacio de la ZABD, teniendo en cuenta la diversidad de willakuy, imaymana kawsaq rikch’aqkunamanta, tarpuykunamanta, especies y variedades de cul�vos y crianzas, diversidad social y uywa uywaykunamanta, tukuy runakunamanta hinallataq llaqtaq cultural del pueblo, presencia de cul�vares/razas y sus variantes o kawsayninkunamanta, chaymantapis tarpuy ruraykunamanta/tukuy parientes silvestres, la conservación del territorio y el uso suyu runakuna rikch’aqninkuna ima utaq k’ita yawar masinkuna, responsable de sus especies y el ambiente. La línea base ayllu hark’ay, kawsaq rikch’aqkunawan pachamamapi ima chanin complementa a los Expedientes Técnicos para conocer bien la ruraykuna. Línea base nisqaqa Expedientes Técnicos wakichisqata realidad de la ZABD. A con�nuación, damos algunas indicaciones yanaparin ZABD riqsirinapaq. Qa�niqman, willakuykunata para elaborarla. qhawarichiyku allin wakichinpaq. 6 Según, Decreto Supremo 020-2016-MINAGRI 6 Según, Decreto Supremo 020-2016-MINAGRI 20 21 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq planes maestros zona de agrobiodiversidad (ZABD) nisqamanta wakichinapaq 3.1 Indicaciones para elaborar 3.1 Linea de base wakichinapaq la línea base willaykuna? La línea base complementa a los Expedientes Técnicos, sobre todo en los puntos La línea base nisqaqa Expedientes Técnicos yapaykusqaman, ichaqa allin kallpawan reconocidos como débiles durante la evaluación técnica. Si no está presente en el maypichus pisi llak’ay chaninchay evaluación técnica tarikusqa ruwarisqaman hina. Expediente Técnico, la línea base deberá buscar e iden�ficar (mapear) los Mana Expediente Técnico qillqa ukhupi tarikunchu hinaqa, línea base nisqaqa agroecosistemas y ecosistemas cercanos, dando importancia a la ubicación de los machkarinqa hinaspataq taririnan kanqa (mapear) kay agroecosistemas ninallataq elementos que los llevaron al reconocimiento como ZABD. Profesionales de las ciencias qaylla ecosistemas nisqakunata, imaymana ZABD hina riqsirikuy tanqasqaqata naturales, agrarias y sociales se encargan de realizar la búsqueda e iden�ficación kallpacharispa. Ciencias naturales, agrarias hinallataq sociales allin yachayniyuqkunaqa (mapeo), que complementa las listas de especies y variedades y conocimientos machkaypi riqsikuypi (mapeo) ima llank’anku, imachus kawsaqkunaq rikch’aq tradicionales del Expediente Técnico. Se recomienda que el equipo de profesionales Expediente Técnico ñawpa yachaykunamanta ima sinru qillqakunata ruwanku. Allin siga su trabajo hasta la creación de los talleres con las comunidades, dándole yachayniyuq llak’aqkunaqa puririnan ayllukunaqan ruraspa wakichiykuna con�nuidad a la elaboración del plan maestro. qallarikuykama, plan maestro wikichiyta qa�pasqa. 3.2 Elementos de conservación, 3.2 Waqaychanakuna, yachasqakuna indicadores y niveles base hinallataq kikinchaykuna Los valores presentados en el Expediente Técnico establecen niveles base de los indicadores que son verificados durante la elaboración del plan maestro. Se espera que Expediente Técnico ukhupi allin willakuykunaqa indicadores willay rimaykunata estos valores sean detallados con exac�tud durante el proceso de establecimiento de la kallpachan imachus plan maestro wakichiypi qhawarisqa. Kay allin willakuykunaqa línea base, en coordinación con las comunidades de la ZABD. Se puede u�lizar métodos pisimanta pisi sut’inta línea base puririy ruwasqapi willakunan, ZABD ayllukunawan como los que están en la guía de técnicas par�cipa�vas de De Boef y Thijssen (2007). Los huñuywan kuska. A�kunman métodos yachana ñan hukhariy imachustarikunku ñañ elementos de conservación, indicadores y niveles base se establecen de acuerdo a los ruraysikuy De Boef y Thijssen (2007) ruraypi. Hark’ay ruwarikuypaq, willay rimaykuna requisitos para el reconocimiento según la diversidad de especies y variedades de cul�vos niveles base nisqakunaqa imaymana riqsirikuypaq mañarikuykunaman hina y crianzas, diversidad social y cultural, presencia de cul�vares/razas y sus parientes ch’uwanchakunku chaymantapis imaymana kawsaqkuna tarpuykuna uywaykuna tukuy silvestres, conservación del territorio y el uso responsable de la diversidad de especies en runana hak suyu runakuna hinallataq k’ita yawar masinkunaman hallp’a chiqan la agricultura. hark’ayman chanin kawsaqkunawan chakrapi llank’ayman hina. 7 Según, Decreto Supremo 020-2016-MINAGRI 7 Según, Decreto Supremo 020-2016-MINAGRI 22 23 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq planes maestros zona de agrobiodiversidad (ZABD) nisqamanta wakichinapaq 3.3 Búsqueda de personas/instituciones 3.3 Runakuna machkay/instituciones e identificación del modo de nisqa hinallataq imayna ZABD gestión de la ZABD puquchiy La ges�ón de la ZABD es par�cipa�va y está liderada por las mismas comunidades que la ZABD apaykachayqa ruwaysikuypaqmi umallisqataq kikin ayllurunakunawan, INIA llank’ay integran, con el apoyo del INIA, e ins�tuciones como los GR y GL, ministerios, empresas wasiq yanapakuyninwan, GR y GL, ministerios llank’ay wasikunawan, empresas privadas, privadas, universidades, entre otras. Durante el establecimiento de la línea base se debe yachaywasikunawan, wak llaka’qkunawan ima. Línea base ruwariypiqa runakunata utaq realizar una búsqueda de personas e ins�tuciones que tengan relación o interés por la wasi llank’aqkuna ZABD yuyaychaywan tupasqata machkana, kaywan yuyayninkuta ZABD, iden�ficando su vínculo con esta, su información y su ac�tud hacia la misma tarispa, willakuyninta chayman llank’ay yuyayninta ima (allinchus, mana allinchus, (posi�va, nega�va, neutra). Con esta búsqueda de personas e ins�tuciones se podrá iskayninkuchus). Kay runakuna utaq wasi llank’akuna machkariywanqa imaynas iden�ficar el modo de ges�ón adecuado, es decir, el acuerdo comunal e ins�tucional que apaykachay yuyarisqata a�nkunqa qhawarir, kay, ayllu wasi llank’ay ima huñu hará posible la conservación y el uso responsable de la diversidad de especies en el chaninchasqa imachus tanqarinqa hark’aypaq hinallataq kawsaqkuna rikch’aqkunawan territorio. ayllupi ruwariyta. 24 25 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Guía para la elaboración de planes maestros de las zonas de agrobiodiversidad 4.¿EN QUÉ CONSISTE EL PLAN MAESTRO? 4.¿IMATAQ PLAN DE MAESTRO NISQA? 26 27 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq planes maestros zona de agrobiodiversidad (ZABD) nisqamanta wakichinapaq El Plan Maestro de una ZABD se construye par�endo del Expediente Técnico, que incluye ZABD riqsirisqa Plan maestro qillqa mayt’uqa qallarin Expediente Técnico wakichisqamanta la carta de compromiso de las comunidades para seguir teniendo las condiciones de pacha, chaypi tarikun ayllukunaq qillqa mink’ayninkuna ZABD hallp’akuna riqsirisqa reconocimiento como ZABD, la resolución ministerial y la línea base. El Plan Maestro se kachkanallampaq, kamachikuy resolución ministerial qillqata hinallataq línea base nisqata. elabora con la par�cipación de las comunidades de la ZABD, quienes la validan para Plan Maestro qillqaqa ZABD riqsirisqa ayllukunaq rurayninwan wakichikun, pikunachus luego ser aprobada por resolución jefatural del INIA. ch’uwanchanku resolución kamachikuy jefatural del INIA chiqanmantaq su�nchakunampaq. El Plan Maestro sirve para preparar, verificar y evaluar la ZABD. El Plan Maestro también Plan Maestro qillqa mayt’uqa allin wakichiypaq, qhawaypaq ZABD chaninchaypaq ima. El se conoce como plan de ges�ón. Aquí se proponen las ac�vidades y compromisos de Plan Maestro qillqa mayt’uqa plan de ges�ón su�yuq hina riqsirillasqataq. Kaypiqa conservación a seguir, y �ene una validez de 5 a 10 años, según el acuerdo que haga la hark’aypaq ruraykuna mink’arisqata mast’arikun, chaytaq pichqa hasta chunka 10 comunidad. La elaboración y cualquier actualización del Plan Maestro se realiza con la watakaman kawsarinman, ayllupi huñukusqaman hina. Wakichiy qallariyqa hinllataq Plan par�cipación de las comunidades. El proceso de formulación y aprobación del plan es Maestro musuqachiyqa ayllu runakunaq ruwaysinninwan kuska yanapakuyninwa utaq wak liderado por las comunidades con el apoyo del INIA y de otras ins�tuciones como los GR wasi llank’aykunawan GR o GL, ministerios, empresas privadas, hatun yachay wasikuna, o GL, ministerios, empresas privadas, universidades, entre otras. wakkunawan ima. A con�nuación, damos indicaciones para la elaboración y aprobación del Plan Maestro Qa�niqman, wakichiypaq willakuykunata hinallataq ZABD riqsirisqa plan maestro de una ZABD: chaninchakuy qhawariypaq: 4.1 ¿Cómo hacer el Plan 4.1 ¿Imaynata plan maestro Maestro? nisqata wakichina? La elaboración del documento del Plan Maestro la lideran profesionales con capacidades Plan Maestro qillqa mayt’utaqa allin yachayniyuq llank’aqkuna puririchinku pikunachus en temas de planificación del territorio, que pueden ser de las carreras de ciencias yachanku planificación del territorio nisqa rurayta, paykunaqa ciencias naturales, naturales, agrarias, sociales, económicas, u otras. Este proceso �ene etapas que agrarias, sociales hinallataq económicas, yachaqaymanta lluqsiqkuna kankuman. Kay consisten en la búsqueda de información, revisión, talleres con las comunidades, y luego puririyqa kinsa t’aqapin rakikun: willakuy, t’aqwiriy, ruraspa wakichiykuna ima, un resumen para la aprobación del documento terminado. Un plan maestro de una hinaspataq chay willakuy huch’uychachisqa llipin mayt’u chaninchakunampaq. ZABD ZABD �ene los siguientes lineamientos (tabla 1): plan maestro mayt’uqa imaymana mañarikuykunata hunt’anan (tabla 1): 28 29 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq planes maestros zona de agrobiodiversidad (ZABD) nisqamanta wakichinapaq A A Capítulo inicial relacionado con la participación en el Uma raki ruraykuna wakichisqa puririypi ruraysiy tupasqawan proceso de planificación Ruraykuna wakichisqamanta huk pisipachisqa qillqata rurana, ruraspa wakichiy Escribir un resumen del proceso de planificación, detalles de los talleres de consulta, tapukuykunamanta allin willakuy, huñunakuypi chaninchasqakuna hinallataq willakuy acuerdos realizados y demás información que demuestre el soporte y nivel de maypichus imay tukuy kallpawantaq plan maestro chaninchakusqan rikukunan. Actas aprobación del plan maestro. Las actas, listas de comuneros y otros documentos se qillqakuna, ayllu runakunaq sinru qillqa su�nkuna hak yapasqa willqa mayt’ukuna ima. incluyen como anexos. B B Hatuchaq yuyaykuna Temas generales ZABD riqsirisqaq willakuyninkunata su�nta ima qillqayquna, ayllukunaq su�nkunata, maypi tarikusqanmanta, imay chikan kasqanmanta, imayna waykuymanta, chanin Poner los datos generales de la ZABD como su nombre, el nombre de las comunidades qillqayninmanta (kanman, riqsirisqamanta resolución ministerial kamachikuynin), que la conforman, ubicación, tamaño, modo de acceso, documento legal (por ejemplo, llaqtaq ruraykuna wakichiyninwan tupasqa, región sullk’a suyu hinallataq Perú Suyu. la resolución ministerial de reconocimiento), y su relación con la planificación del Kay willakuyqa Expediente Técnico mayt’upi tarikun. pueblo, la región y el país. Esta información se encuentra en el Expediente Técnico. C Imayna rikususqan hinallataq muyuyninmanta C ZABD riqsisqamanta hinllataq ima alliyachayninmanta willana, imaynas pachamama Situación y entorno tarikusqanmanta, kawsayninkunamanta, runakunamanta, llank’ayninkumanya hinlllataq mirachiyninkunamanta. Kay willakuyqa Expediente Técnico hinallataq línea base qillqa Informar sobre lo que se conoce de la ZABD y su importancia, la situación ambiental, may’tupi tarikun. Pachamama imayna tarikusqanmanta sut’inchanapaqqa allin cultural, social, económica y produc�va. Esta información también se encuentra en el zonificación nisqata rurana, kaykunata qhawarispa, imay chiqankuna, pachata pacha Expediente Técnico y en la línea base. Para explicar la situación ambiental realizar una murayninta ima. Runakunamanta hinallataq kawsayninmanta sut’inchanapaqqa ZABD zonificación detallada, por ejemplo, de zonas, clima y cambio climá�co. Para explicar la riqsirisqa tupasqaman runakunata machkana. Kay t’aqapi pisimanta pisi ZABD ruraykuna situación social y cultural se realizará la búsqueda de personas relacionadas con la ZABD. wakichisqa muyuyninmantaqa willakun. Chaymantapis, ZABD imayna apaykachnamanta Esta sección describe a la ZABD en el entorno de la planificación. Además, se consignará qhawarichikun (comité, consejo, secretaria técnica nisaq wak kunamanta ima) el mecanismo de ges�ón de la ZABD (comité, consejo, secretaria técnica u otro) en kikinmanta llank’aqkuna hinllataq wak llank’aqkuna riqsisqa hina tupasqamanta. función de los actores internos y externos iden�ficados. Ver más detalle en la página 17. Hastawan riqsirinakiypaqqa chunka qanchisniyuq qillqa raphi yupayta ñawinchawaq. D D Objetivos Qatipayninkuna Poner los obje�vos generales y específicos de la ZABD que normalmente están en el ZABD riqsirisqaq hatuchachaq hinallataq huch’uy qa�pakuyninkunata churaykuna, Expediente Técnico. Aunque, durante el proceso de planificación (establecimiento de la chayqa Expediente Técnico qillqa ukhupi tarikun. Chaypis, ruraykuna wakichiy línea base, talleres con las comunidades) se puede priorizar algunos obje�vos. Agregar (establecimiento de la línea base, talleres con las comunidades)puririypi wakin un comentario sobre los obje�vos, y explicar cómo hacen posible llegar a un futuro qa�pakuykuna a�kunman ruray. Qa�pakuykunamanta hamut’asqa rimariyta deseado de la ZABD. yapaykuna hinaspataq ZABD imayna allin kawsayman chayarinata sunt’inchaykuna. 30 31 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq planes maestros zona de agrobiodiversidad (ZABD) nisqamanta wakichinapaq E E Dificultades y falta de información Sasachakuykuna hinallatq pisi willakuy Colocar el registro de las dificultades o problemas encontrados durante los talleres Ayllu runakunawan rurasqa wakichiypi sasachakuykuna tarisqamanta lliqkaykuna. con las comunidades. Se puede u�lizar la técnica del modelo de ideas del proceso de Chaypaqqa a�nkunaman Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Servicio Nacional de planificación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Servicio Nacional de Áreas Áreas Protegidas Estado (SERNANP) chiqqanmanta hark’arisqanwan yuyaykuna imayna Protegidas por el Estado (SERNANP), donde se explica la lista de razones o acciones ruranapaq wakichiy puririywan, maypichus imarayku ruraykunamanta (allinchu utaq (posi�vos o nega�vos) que señalan el cambio en los elementos de conservación mana allinchu)sinru qillqakunata sut’inchana maypichus hark’anapaq ruray encontrados (SERNANP 2015). Los modelos de ideas son específicos para cada ZABD muraykunamanta tarisqata ch’ikukun (SERNANP 2015). Chay imayna ruraykunaqa y se elaboran en grupo. También mencionar si falta información para poder sapanka ZABD riqsirisqapaqmi llank’arikuntaqmi t’aqa t’aqa runakunawan. completarla durante la realización del plan maestro. Chaymantapis ima willakuykuna manta kaq�nqa plan maestro wakichiy puririypi hunt’achinapaq willakuna. F Estrategias principales y acuerdos de conservación F Imayna ruraykuna hinallataq Hark’aypaq chaninchasqakuna Colocar el registro de consultas sobre estrategias de solución y acuerdos de conservación con las comunidades durante los talleres en el proceso de desarrollo Imayna sasachakuykuna hallch’aypaq tapurisqakunamanta churaykuna hinallataq ayllu del plan maestro. Las estrategias principales se desarrollan de acuerdo al modelo runakunawan ruraspa wakichiy plan maestro puririypi hark’aypaq ruraykuna conceptual de la ZABD, mientras que los compromisos de conservación se proponen chaninchasqata. Allichaq ruraykunaqa ZABD riqsirisqa ruraynin tupasqama hina de acuerdo a la línea base o el Expediente Técnico. puririchina, hark’aypaq mink’asqakunataq línea base utaq Expediente Técnico qillqa may’tu ruwasqaman hina qhawarichina. G Propuesta de intervención G Ruray puririchinapaq Explicar el desarrollo de las estrategias principales, incluyendo a las personas par�cipantes y responsables. Este desarrollo consiste en ac�vidades (pasos) que Allichaq ruraykuna puririchinapaq sunt’inchaykuna, ruraykiqkunata chay llank’aqkunata llevan a lograr una estrategia, teniendo en cuenta niveles de �empo y espacio para ima waykuchispa. Kay puririchiyqa imaymana ruraykunapaqmi (pasos) imachus realizarlo. Esta propuesta de intervención también se consulta con las comunidades. tanqarin allin ruraypa, in� watanata hinallataq may chiqan ruwanapaq qhawarispa. Kay ruranapaq qhawarichikuyqa ayllu runakunawan chaninchana. H Actividades y fechas H Ruraykuna hinallataq p’unchawkuna Aquí se anotan las fechas de las ac�vidades programadas en la propuesta de par�cipación, teniendo en cuenta el �empo de planificación que se acordó con las Kaypiqa ima p’unchawpi ruranakuna chaninchasqa qillqana, ayllu runakunawan kuska comunidades (que puede ser de 5 o 10 años). Esta sección se consulta con las ruraykuna wakichisqata yuyaspa chayqa kanman pichqa utaq chunka watapaq. Kay comunidades de la ZABD. t’aqataqa ZABD riqsisqa ayllu runakunanwan chanincharina. 32 33 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq planes maestros zona de agrobiodiversidad (ZABD) nisqamanta wakichinapaq I I Método de gestión Imayna apaykachay Explicar los acuerdos que aseguren la función, seguimiento y evaluación de la ZABD, Ruraykuna allin apakunampaq sut’inchana, qa�pakuyta hinallataq ZABD chaninchayta, iden�ficando personas o ins�tuciones responsables de los diferentes aspectos runakunata riqsirispa utaq llank’ana wasikunata pikunachus ZABD riqsirisqa imaymana rela�vos a la ZABD. Usar el método de búsqueda e iden�ficación de personas de la puririyninmanta yachanku. T’aqwiriyta hinallataq linea de base nisqamanta runakunata línea base. Llegar a un acuerdo con las comunidades. riqsirispa llank’ana. Ayllu runakunawan allin chaninchayman chayana. J J Presupuesto Qullqi Con el fin de manejar la ZABD de manera responsable, se prepara un es�mado de la . ZABD riqsirisqa chanin apaykachanapaqqa, imaymana wakichisqa ruraykuna can�dad de dinero requerida para realizar ac�vidades o estrategias, así como a los puririchinapaqqa huk chikan qullqita tantana, chaymantapis chay apaykachaq responsables del financiamiento. runanakunata ima. K K Monitoreo del plan Wakichisqa ruraykuna qhawariy Explicar las metas e indicadores para cumplir los obje�vos, y los indicadores para Llank’aykunawan maykama chayarinata willay sinru qillqakunata ima sut’inchana cumplir los resultados por estrategia de intervención, tomando en cuenta los qa�pakuykuna hunt’anapaq, astawampis línea de base nisqapi willakuykunata valores obtenidos en la línea base y los acuerdos con las comunidades. También huqharisqatawan hinallataq ayllu runakunawan chaninchaykunama chayarisqata ima. explicar los métodos de verificación y de información de los acuerdos de Imayna hark’ariypaq ruraykuna chaninchasqata qhawarinata willakuykunata ima conservación. chanincharina. 34 35 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Guía para la elaboración de planes maestros de las zonas de agrobiodiversidad Tabla 1. Índice sugerido del Plan Maestro 6. Propuesta de par�cipación: teoría de cambio 7. Ac�vidades y fechas Contenido 8. Método de ges�ón Par�cipantes (proceso de planificación) 9. Presupuesto des�nado Introducción 10. Verificación del plan 1. Información general 10.1. Metas e indicadores para los obje�vos 1.1. Nombre de la ZABD 10.2. Indicadores para los resultados por estrategia de intervención 1.2. Comunidades a quienes se les reconoce Bibliogra�a 1.3. Ubicación Anexos 1.4. Tamaño 1.5. Documentos legales 1.6. Relación con la planificación del pueblo, región y país 2. Situación y entorno 2.1. Conocimiento e importancia de la ZABD 2.2. Situación ambiental Zonificación Tipo de uso Tamaño aproximado Descripción del uso Usos y/o prohibiciones (en hectáreas) 2.3. Situación social y cultural 2.4. Situación económica 3. Obje�vos 3.1. Obje�vo general y específicos (pequeño comentario) 3.2. Obje�vos para los elementos principales 4. Problemas y falta de información 4.1. Descripción de problemas encontrados Modelo de ideas 4.2. Falta de información 5. Estrategias principales y acuerdos de conservación Compromisos de conservación Compromisos (elementos Línea base Indicadores Modo de verificación de conservación) 36 37 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq planes maestros zona de agrobiodiversidad (ZABD) nisqamanta wakichinapaq Siq’i rikhurichiy 1. Plan Maestro puririynin 6. Propuesta de par�cipación: teoría de cambio 7. Ruraykuna hinallataq p’unchawkuna Willakuy 8. Imayna apaykachay Ruraysiqkuna (ruraykuna wakichiy) 9. Qullqi Qallariy simi 10. Ruray puririchinapaq 1. Hatuchaq yuyaykuna 10.1. Qa�pakuykunapaq mayman chayay yachasqakuna ima 1.1. ZABD chiqampa su�n 10.2. Sapanka wakichisqa ruraypaq yachaqasqakuna 1.2. Ayllukunata pikunatachus riqsirikun Kawsay qilqa 1.3. Maypi tarikusqa Yapasqa willakuykuna 1.4. Sayaynin 1.5. Chanin qillqa raphinkuna 1.6. Llaqtaq rurayninkuna wakichisqawan tupasqan, región sullk’a suyu hinallataq Perú suyuwan 2. Imayna rikususqan hinallataq muyuyninmanta 2.1. ZABD rqsirisqa chanin yachay 2.2. Pachamama ima rikukusqan Hallp’a chiqan qhawariy Ima ruraypaq Sayaynin Ruraykunamanta wilakuy Ruraykuna utaq mana (hectáreas yupasqapi) ruranakunamanta 2.3. Runakuna hinallataq kawsaykunaq imayna rikukusqan 2.4. Qullqi 3. Wa�pakuykuna 3.1. Hatun qa�pakuynin hinallataq huch’uyninkuna (yuyaychakusqamanta huch’uy willakuy) 3.2. Imayna ruraypaq qa�payninkuna 4. Sasachakuykuna hinallataq qunqasqa willakuy 4.1. Sasachakuykuna tarisqamanta allin willakuy Modelo de ideas 4.2. Qunqasqa willakuy 5. Imayna ruraykuna hinallataq hark’aypaq chaninchaykuna Hayk’aympaq mink’arikuy Mink’akuykuna Línea base nisqa Yachasqa willakuykuna Imayna qhawarina (hark’aypaq ruraykuna) 38 39 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Guía para la elaboración de planes maestros de las zonas de agrobiodiversidad 4.2 Talleres de planificación y aprobación con C las comunidades de la ZABD El segundo taller �ene como obje�vos: validar la propuesta de Plan Maestro reuniendo los aportes de las comunidades y validar el método de ges�ón de la ZABD. La información obtenida se pondrá en el Plan La planificación y aprobación del Plan Maestro se hace junto con las comunidades. La Maestro, y luego se aprobará en asamblea comunal par�cipación de las comunidades se desarrolla mediante talleres, y la aprobación mediante (junta) o el municipio que corresponda a la ZABD, en un acuerdo comunal, parecido al acuerdo de la postulación al reconocimiento como ZABD. A una reunión. con�nuación, se propone un plan de consulta con las comunidades, que puede variar según las necesidades de cada ZABD. A Planificación de la consulta. Mediante el trabajo 5. ¿Quién y cómo aprueba inicial y las consultas directas con las comunidades, el equipo encargado de elaborar el Plan Maestro el Plan Maestro? realiza la planificación para la consulta con las comunidades, que debe incluir el número de talleres, fechas, duración, temas y otros detalles El Plan Maestro se elabora junto con las comunidades de la ZABD. La aprobación del Plan que permitan conseguir la información necesaria Maestro se hace en una asamblea comunal y se documenta mediante un acta donde la para la elaboración del Plan Maestro. Se can�dad de personas presentes no �ene que ser menor a los dos tercios de todos los recomienda realizar pocos talleres y aprovechar al miembros. Durante la reunión se presenta el documento terminado del plan maestro. máximo el �empo de consulta y las ac�vidades Después de la autorización por parte de las comunidades, el INIA publica una resolución para conseguir información. Además, se aprobando el plan maestro o plan de ges�ón. recomienda realizar la consulta en el idioma que habla la mayoría de los pobladores, respetando la igualdad de género, y tomando en cuenta a personas de dis�ntas edades. A con�nuación, se recomiendan al menos dos talleres para conseguir información y la validación del plan maestro. B El primer taller �ene como obje�vos: iden�ficar los problemas actuales relacionados con la conservación de la diversidad de especies, validar la línea base, planear los métodos para el aprovechamiento responsable de la ZABD, iden�ficar los obje�vos general y específicos, y mencionar el futuro que se desea para la ZABD. 40 41 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq planes maestros zona de agrobiodiversidad (ZABD) nisqamanta wakichinapaq 4.2 Ruraspa wakichiypaq hinallataq ZABD C riqsirisqa ayllu runakunawan chaninchasqa Iskay puririy wakichiypa qa�paynin: Plan Maestro qhawarichiyta ayllukunaq yuyanikunata wakichispa chaninchana hinallataq ZABD riqsirisqa imayna puririchinapaq. Willakuy tantasqataq plan maestro Plan Maestro wakichiyta chaninchayta imaqa ayllukunawan kuska rurana. Ayllukunaq qillqaman waykichina, chaymantataq ayllu huñukuypi ruraysinintaqa ruraspa wakichiywan kuskachana, ayllu runakunawan huñuynakuypi chaninchakunqa (junta) utaq ZABD tupasqaman chaninchayninwan, ZABD riqsikuy mañarikusqa chaninchayman hina. Qa�niqman, municio, huñunakuypi. ayllukunawan tapurikuypa wakichiy qharichikun, ZABD riqsirisqa mañarikuyninman imakuna yapakuymanta. A Tapurikuypaq wakichisqa. LLank’ay qallariyninta 5. ¿Imaynata Plan Maestro ayllukunawan tariywan imaqa, Plan maestro wakichiqkunaqa ayllukuna tapurinapaq imaymana nisqata wakichina? ruraykunata wakichinku, chaypi kanan: rurasqa wakichiykuna, ima p’unchawkunapi rurakunampaq, hayk’a p’unchawpi, yuyaykuna hinallataq wak Plan maestro qillqa mayt’uqa AZBD ayllukunawan kuska wakichina. Plan Maestro willakuykuna ima Plan Maestro wakichiypaq wak chaninchakuytaqa huñunakuypi rurana chaymamtataq acta nisqa qillqa mayt’uta willakuykuna tantanapaq ima. Ichaqa pisi rurasqa hatarichina maypichus runakuna chayman puriqqa iskay tercio yupaymantaqa ama wakichikuykunallata rurana, astawanqa tapuriy pisipananchu llipinmanta. Huñunakuypiqa plan maestro qillqa mayt’u tukusqata pachata kallpacharina hinallataq imaymana qhawarichina. Ayllu runakuna chaninchaykunku hinaqa, INIA huk resolución ruraykuna willakuy tantanapaq. Chaymantapis, kamachikuyta plan maestro utaq plan de ges�ónwakichisqata chaninchaspa. astawampis ayllu runakunataqa kikin runasiminpi tapurina, ama qharita nitaq warmita qhawarparispa, imapis watankuna kaqtapis ama qhawarparispa. Qa�niqman, iskay ruraspa wakichiyllatapis rurana allin willakuy tantanapaq hinallataq plan maestro chaninchakunanpaq. B Ñawpa ruraspa wakichiypa qa�paynin: Qhipa p’unchawkunapi rikch’aqkuna hark’aypaq sasachakuykunawan tupasqata tarina, línea base nisqa chaninchana, ZABD riqsirisqa allin puririchinapaqqa imayna rurakunata wakichina, hatun huch’uy qa�payta tarispa, ZABD allin puririnampaq ruraykunata qillqaykuna. 42 43 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq planes maestros zona de agrobiodiversidad (ZABD) nisqamanta wakichinapaq BIBLIOGRAFÍA MAYMANTA KAWSAY QILLQAKUNA URQHUSQA De Boef, W.S. and M.H. Thijssen. 2007. Par�cipatory tools working with crops, varie�es and seeds. A guide for De Boef, W.S. and M.H. Thijssen. 2007. Par�cipatory tools working with crops, varie�es and seeds. A guide for professionals applying par�cipatory approaches in agrobiodiversity management, crop improvement and seed professionals applying par�cipatory approaches in agrobiodiversity management, crop improvement and seed sector development. Wageningen, Wageningen Interna�onal, 83pp. sector development. Wageningen, Wageningen Interna�onal, 83pp. Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). 2016. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento sobre Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). 2016. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento sobre Formalización del Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad orientadas a la conservación y uso sostenible Formalización del Reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad orientadas a la conservación y uso sostenible de especies na�vas cul�vadas por parte de pueblos indígenas. D.S. 020-2016-MINAGRI. de especies na�vas cul�vadas por parte de pueblos indígenas. D.S. 020-2016-MINAGRI. Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). 2019. Resolución Ministerial que reconoce la Zona de Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). 2019. Resolución Ministerial que reconoce la Zona de Agrobiodiversidad denominada “Andenes de Cuyocuyo”, ubicada en el distrito de Cuyocuyo, provincia de Agrobiodiversidad denominada “Andenes de Cuyocuyo”, ubicada en el distrito de Cuyocuyo, provincia de Sandia, departamento de Puno. R.M. 342-2019-MINAGRI. Sandia, departamento de Puno. R.M. 342-2019-MINAGRI. Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). 2020a. Resolución Ministerial que reconoce la Zona de Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). 2020a. Resolución Ministerial que reconoce la Zona de Agrobiodiversidad denominada “Parque de la Papa”, ubicada en el distrito de Pisac, provincia de Calca, Agrobiodiversidad denominada “Parque de la Papa”, ubicada en el distrito de Pisac, provincia de Calca, departamento de Cusco. R.M. 081-2020-MINAGRI. departamento de Cusco. R.M. 081-2020-MINAGRI. Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). 2020b. Resolución Ministerial que reconoce la Zona de Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). 2020b. Resolución Ministerial que reconoce la Zona de Agrobiodiversidad denominada “Ccollasuyo”, ubicada en el distrito de Marcapata, provincia de Quispincanchi, Agrobiodiversidad denominada “Ccollasuyo”, ubicada en el distrito de Marcapata, provincia de Quispincanchi, departamento de Cusco. R.M. 267-2020-MINAGRI. departamento de Cusco. R.M. 267-2020-MINAGRI. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). 2021. Resolución Ministerial que reconoce la Zona de Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). 2021. Resolución Ministerial que reconoce la Zona de Agrobiodiversidad denominada “Marcapata Ccollana”, ubicada en el distrito de Marcapata, provincia de Agrobiodiversidad denominada “Marcapata Ccollana”, ubicada en el distrito de Marcapata, provincia de Quispincanchi, departamento de Cusco. R.M. 018-2021-MIDAGRI. Quispincanchi, departamento de Cusco. R.M. 018-2021-MIDAGRI. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, Wildlife Conserva�on Society – WCS. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, Wildlife Conserva�on Society – WCS. 2015. Elaboración o actualización de Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas, Documento de Trabajo. 2015. Elaboración o actualización de Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas, Documento de Trabajo. Editado por SERNANP, Lima. Editado por SERNANP, Lima. Sotomayor, D. A., Carrillo, F., Becerra, R., Roldán, A. Amasifuen-Guerra, C. & Guerrero-Abad, J. 2020. Guía para el Sotomayor, D. A., Carrillo, F., Becerra, R., Roldán, A. Amasifuen-Guerra, C. & Guerrero-Abad, J. 2020. Guía para el reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú. Edición INIA. reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad en el Perú. Edición INIA. Zimmerer, K. S., & de Hann, S. 2017. Agrobiodiversity and a sustainable food future. Nature Plants 3(4): 17047. Zimmerer, K. S., & de Hann, S. 2017. Agrobiodiversity and a sustainable food future. Nature Plants 3(4): 17047. Doi: 10.1038/nplants.2017.47 Doi: 10.1038/nplants.2017.47 ABREVIATURAS HUCH’UY QILLQAKUNA ANP Áreas Naturales Protegidas MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego ANP Áreas Naturales Protegidas MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego GL Gobiernos Locales OTE Organismo Técnico Especializado GL Gobiernos Locales OTE Organismo Técnico Especializado GR Gobiernos Locales SERNANP Servicio Nacional de Áreas Protegidas GR Gobiernos Locales SERNANP Servicio Nacional de Áreas Protegidas INIA Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria por el Estado INIA Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria por el Estado MIDAGRI Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego ZABD Zona o Zonas de Agrobiodiversidad MIDAGRI Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego ZABD Zona o Zonas de Agrobiodiversidad 44 45 Ins�tuto Nacional de Innovación Agraria Rurana ñan pusaq planes maestros zona de agrobiodiversidad (ZABD) nisqamanta wakichinapaq GLOSARIO DE TÉRMINOS RIMAY QILLQA YUYAYNIN Agrobiodiversidad na�va. Es la parte de la agrobiodiversidad que corresponde a las especies que se han Agrobiodiversidad Na�va. Achkha uywakuna, ruraykuna, huch’uychaq uywakuna imami pikunachus paqarispa; originado y han obtenido sus caracterís�cas dis�n�vas en el país. paymanta imaymana rikch’ariqma hina, huk suyupi wiñaripunku. Agroecosistema. Ecosistema culturalmente intervenido en forma consciente por el ser humano y en provecho Agroecosistema. Huk hallp’a chiqanmi; runawan tupaykusqa, paypaq llank’anampaq ima, chakra llank’aykunapi, suyo, con fines agropecuarios, para proveerse de alimentos y otros bienes y servicios. Los agroecosistemas mikhuykunamanta wak kawsaykunamanta ruraykunamanta ima tantakuspa kawsanapaq. Huk hallp’a chiqan; cons�tuyen sistemas agrícolas dentro de pequeñas unidades geográficas, tal como un predio o un área runawan tupaykusqakunaqa, h’uychaq hallp’akuna ukhupi chakra ruraymi, huk hallp’a utaq huk chiqanpi, ahinata específica, de modo tal que al interior de los mismos destacan las interacciones entre la gente y los recursos de chay ukhu kikinpi aswan kallpawan; runakunata, mikhuy miraykunan�nta ima tupasqanta rikukun. producción de alimentos. Conocimientos Tradicionales relacionados a la agrobiodiversidad. Ñawpa runakunap yachayninkuna, imayna Conocimientos tradicionales relacionados a la agrobiodiversidad. Son las habilidades, métodos, innovaciones rurayninkuna, musuq rurayninkuna, yachaqayninkuna imami, ñawpa kawsaykuna waqaychanapaq tupaqta y prác�cas de los pueblos indígenas que incluyen es�los tradicionales de vida per�nentes para la conservación y yaykuchikpa; Achkha uywakuna, ruraykuna, huch’uychaq uywakuna ima, allinta waqaychasqata apaykachaspa,; el uso sostenible de la agrobiodiversidad, mantenidas y transmi�das de una generación a otra, y que forman ñawpa paqariqkunapi, musuq paqariqkunapi yachaqachikqata ima, kawsaynin kallpachasqa utaq sunqunma parte de su iden�dad cultural o espiritual. waykuq imami. Especies cul�vadas o domes�cadas. Son aquellas especies que han sido seleccionadas por el ser humano, de Especies Cul�vadas o Domes�cadas. Runakunap akllasqa kawsaqkunami, ahinamanta kawsanankupaq kaymanta manera que dependen de este para sobrevivir. kanayanku. Expediente Técnico. Es el documento de naturaleza técnica a través del cual los pueblos indígenas jus�fican el Expediente Técnico. Allin ruray qillqasqami, maynintachus ñawpa runakuna chaninchanku Zona de reconocimiento de una ZABD. Hace referencia específica a cómo la ZABD propuesta cumple con las condiciones Agrobiodiversidad riqsirikuyta. Willakun imayta Zona de Agrobiodiversidad yuyaschasqa, mañarikuykunata para el reconocimiento. riqsirikuypaq hunt’an. Mecanismo de Ges�ón de la ZABD. Representa el arreglo comunal e interins�tucional mediante el que se Mecanismo de Ges�ón de la ZABD. Ayllukunawan hallch’asqa hinllataq llank’ana wasikunawan ZABD ges�ona una ZABD. En el arreglo se definen los actores involucrados, así como sus responsabilidades y nivel de riqsirikuyninta allichakuymi. Chaypiqa llank’aq waykuqkunata qhawarina, imakunatas llank’anqanku hinallataq par�cipación. imay tukuy ruraysinninta ima. Parientes silvestres de cul�vares (parientes silvestres). Son especies consideradas como los parientes más Parientes Silvestres de cul�vares (parientes silvestres). Yuyasqa kawsaqkuna, runakunap akllasqa, kawsaqman cercanos de las especies cul�vadas, que poseen un importante potencial gené�co, para el mejoramiento de los qaylla rikch’ariqnimkunami, pikunachus huk allin kallpayuq rikhuriyuqmi kanku, tarpuykuna allinchanampaq, cul�vos, y son considerados un recurso vital para la alimentación del hombre; sin embargo, estos genes corren yuyasqataqmi huk allin kaq runap mikhunanpaq; ichaqa, kay rikhuriyuqkunaqa imaymana rurasqakunamanta riesgos de erosión por diversos factores. tukukampunmanmi. Plan maestro o plan de ges�ón. Es el instrumento de planificación, monitoreo y evaluación fundamental de la Plan maestro o plan de ges�ón. Huk qillqa mayt’umi wakichiy, qhawariy hinalltaq ZABD riqsirisqa ZABD. Plantea las líneas de acción y compromisos de conservación a seguir, y generalmente �ene una vigencia chaninchanapaq.Ima ruraykuna hinallataq hark’aypaq mink’arikuykunapaq qhawarichi, ichaqa pichqa watapi de 5 años. ruraypaq. Prác�cas agrícolas tradicionales. Conocimiento campesino o cultura local relacionado a la agricultura, que ha Prác�cas Agrícolas Tradicionales. Ayllu masiq yachaynin, aylluq kawsaynin, hallp’a llank’ayma tupasqami imachus; sido acumulado a lo largo de la historia local mediante el desarrollo de acierto y error. Se caracterizan por ser watan watan, ayllu kawsasqapi, allin, mana alllin wiñachiy chiqanta tantakurqan. Riparakunku; imayna, sapanka adaptadas y específicas a las condiciones de cada agroecosistema, que se entrelazan con las tradiciones y el huk hallp’a chiqan runawan tupaykusqaman, yachakusqankurayku, imachus; tupanku yachasqa ruraykunawan, sistema de valores propios, regidos por la ins�tucionalidad tradicional y transmi�da por vía oral. sapa chaninchaykunawan ima, yachasqa ruray kamachikusqaman hina, rimay yachachiyninta ima. Pueblos indígenas. Son pueblos originarios que �enen derechos anteriores a la formación del Estado peruano, Pueblos Indígenas. Ñawpaq runakunami, pikunachus ñawpa Perú suyu paqarisqamanta kaqniyuq, huk kaynin, man�enen una cultura propia, un espacio territorial y se autorreconocen como tales. En estos se incluye a los kawsayninkuta kawsachinku, huk hallp’a chiqan imachus kaqninma hina riqsinakunku. Kaykunapi ñawpa runakuna, pueblos en aislamiento voluntario o no contactados, así como a las comunidades campesinas y na�vas. La pikunachus paykunamanta t’aqakunku utaq mana tarisqakuna, ahina ayllukuna ima yaykunku. “Indígenas” denominación “indígenas” comprende y puede emplearse como sinónimo de “originarios”, “tradicionales”, su�chasqaqa “originarios”, “tradicionales”, “étnicos”, “ancestrales”, “na�vos” wak su�kunawan hina uyarikunman. “étnicos”, “ancestrales”, “na�vos” u otros vocablos. Reglamento (Decreto Supremo 020-2016-MINAGRI). Chanin ruranami, imachus riqsirikuy Zona de Reglamento (Decreto Supremo 020-2016-MINAGRI). Es el instrumento legal que describe los aspectos legales Agrobiodiversidad kamachiyninkuna rurasqanmanta riqsichin. del reconocimiento como ZABD, así como de su monitoreo y evaluación. 46 47 Av. la Molina 1981, La Molina (511) 240-2100 /240-2350 www.gob.pe/inia