MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGRARIA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA SANTA ANA - HUANCAYO INSTALACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS CULTIVADAS EN LA SIERRA CENTRAL DEL PERÚ Ing. Ciria Noli Hinostroza Serie Lima - Perú Folleto Nº 1 - 04 Seitiembre, 2004 c INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA Diagramación e Impresión: Unidad de Medios y Comunicación Técnica Primera Edición: Setiembre, 2004 Tiraje : 300 ejemplares Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización Av. La Molina N° 1981, Lima 12 Casilla N° 2791 - Lima 1 Telefax: 3495631 / 3492600 - Anexo 248 ÍNDICE Pág. I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 5 - Definición ............................................................................................................ 6 II. FACTORES FUNDAMENTALES EN LA PRODUCCIÓN DE PASTURAS .................................................................................................................... 7 2.1 Suelo .................................................................................................................... 7 2.2 Agua ...................................................................................................................... 7 2.3 Clima ..................................................................................................................... 8 2.4 Factores controlables en la pudrición de pasturas ..................... 8 III. CONSIDERACIONES EN EL ESTABLECIMIENTO DE LAS PASTURAS – CALIDAD DE SEMILLA .............................................................. 9 3.1 Germinación ...................................................................................................... 9 3.2 Emergencia o nascencia ............................................................................. 10 3.3 Establecimiento o desarrollo .................................................................... 10 IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ESPECIES FORRAJERAS ............... 11 4.1 Gramíneas ........................................................................................................... 11 4.2 Leguminosas ...................................................................................................... 12 V. INSTALACIÓN DE PASTURAS .............................................................................15 5.1 Análisis de suelo ............................................................................................ 15 5.2 Preparación de terreno ............................................................................... 16 5.3 Fertilización a la siembra .......................................................................... 17 5.4 Fertilización de mantenimiento .............................................................. 19 5.5 Características de las plantas forrajeras ............................................. 19 5.6 Elección y mezclas de especies forrajeras ...................................... 20 5.7 Preparación de melgas o camellones .............................................. 23 5.8 Profundidad de siembra .......................................................................... 23 5.9 Densidad y dosis de siembra .............................................................. 24 5.10 Época y método de siembra ............................................................... 26 VI. MANEJO DE LOS PASTOS CULTIVADOS ................................................................. 26 6.1 Pastoreo........................................................................................................................... 26 6.2 Corte ................................................................................................................................ 27 VII. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 32 I. INTRODUCCIÓN Una pastura está sujeta a grandes cambios dependiendo de factores internos como la constitución genética de las plantas y factores ambientales que afectan los procesos fisiológicos de la misma. La actividad forrajera es una ciencia aplicada altamente compleja, que no se detiene en su primera fase por no ser un fin, sino, más bien, un medio para lograr el producto animal deseado. Necesita el aporte de diversas ciencias y la participación del hombre para lograr un eficiente manejo. LU Z FACTORES ESPECIES AMBIENTALES AG UAMANEJO NUTRIENTES CARNE LECHE PASTURA ANIMALES LANA ENFERMEDADES FIBRA Y PLAGAS La producción de pasturas y su utilización es un proceso que comprende tres etapas: 1. Conversión por las plantas de luz, agua y nutrientes en materiales energéticos y proteínas. 2. Manejo eficiente del cultivo para que el animal disponga de la misma cantidad de forraje con el mejor valor nutritivo. 3. Conversión del forraje consumido por los animales en leche, carne, lana y fibra. 6 Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú A veces, este proceso no es eficiente en algunas de las etapas, y los resultados obtenidos no son los deseados, porque existen deficiencias de nutrientes en los suelos, suelos no adecuados, sobrepastoreo o porque el forraje carece de valor nutritivo, o el manejo de la pastura ha sido inadecuado En tal sentido el “PROYECTO PASTO” de la Dirección Nacional de Investigación de Crianzas presenta la publicación titulada “Instalación y Establecimiento de Pasturas Cultivadas en la Sierra Central del Perú”, tecnología para mejorar la instalación y manejo de los pastos cultivados, con la finalidad de difundir aspectos básicos adecuados en el manejo de este cultivo, y recomendaciones que orientan la utilización de las pasturas en función a la relación suelo – planta – animal. DEFINICIONES: Las disciplinas científicas tienen cierta terminología que es necesario conocer y definir en la producción de pastos. Pasto: Son todas las hierbas que sirven de alimento a los animales. Pasturas: Campo con una o varias especie s forrajeras sembradas y cultivadas. Forraje: Material vegetal compuesto por gramíneas y leguminosas. Incluye los pastos cortados: heno, ensilaje y alimento fresco picado. Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú 7 II. FACTORES FUNDAMENTALES EN LA PRODUCCIÓN DE PASTURAS 2.1 Suelo El suelo debe tener suficiente disponibilidad de nitrógeno (N), fósforo (P), y potasio (K). En la preparación del suelo, éste debe ser bien mullido porque las semillas de los pastos son pequeñas y requieren de un suelo completamente desterronado y mullido. La elección del terreno se hace en base a: - Tipo de pastura - Duración de la pastura a instalar - Disponibilidad de agua El color del suelo está estrechamente relacionado con el contenido de materia orgánica y la naturaleza química de los compuestos de hierro presentes. La presencia de colores oscuros en el suelo generalmente está asociada a la cantidad de materia orgánica; los colores rojos, amarillos, están asociados a la buena aireación del suelo y, en consecuencia, buen drenaje interno del suelo. Los colores grises indican pobres condiciones de drenaje y de aireación. 2.2 Agua Es el elemento vital para el rendimiento de materia verde. Los pastos perennes asociados (Rye grass, Trébol) requieren de riegos frecuentes. Para su producción durante todo el año, las plantas necesitan tener suficiente agua a disposición, sobre todo durante las épocas secas. 8 Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú La cantidad necesaria de agua depende de: ?Cantidad requerida por las plantas. ?Las condiciones del suelo (capacidad de retención de agua). ?El sistema y técnica de riego. Foto 1. Riego por gravedad en pasturas Foto 2. Riego tecnificado por goteo en el cultivadas a la emergencia. cultivo de alfalfa. 2.3 Clima Es el factor más importante y determinante porque ocasiona épocas desfavorables como periodo de escasez de forraje por ausencia de las lluvias y baja de la temperatura. 2.4 Factores controlables en la producción de pasturas ?Abonamiento o fertilización ?Riego ?Sistemas de pastoreo ?Cortes ?Labores culturales ?Tiempo de ocupación ?Intervalo de pastoreo ?Carga animal Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú 9 III. CONSIDERACIONES EN EL ESTABLECIMIENTO DE LAS PASTURAS – CALIDAD DE SEMILLA 3.1 Germinación El poder germinativo o germinación en general ha sido definido como la emergencia y desarrollo de las plantas a partir del embrión. La germinación o poder germinativo se expresa como porcentaje de la semilla pura germinada en un determinado número de días. Foto 3. Lectura de semillas de avena Foto 4. Germinación del trébol rojo forrajera germinadas. variedad kenland. Ejemplo: Se tomó una muestra de 100 semillas. La lectura se realizó a los 7, 14, 21 días. En 7 días germinaron 60 semillas Nº de semillas germinadas P.G = ----------------------------------------- X 100 Nº total de semillas Remplazando: 60 P.G = ------- X 100 = 60 % 100 10 Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú Cuadro 1. Efecto de la fertilización fosforada en el porcentaje del poder germinativo de semilla botánica obtenida del Trébol Rojo C.v. Kenland. Valle del Mantaro. Sierra Central del Perú. 4 5 6 9 21 TRATAMIENTO DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS T1 = P100 40 53 62 88 91 T2 = P125 38 49 58 76 86 T3 = P150 43 58 69 90 90 T4 = P175 50 62 74 91 92 T5 = P200 30 50 62 95 97 3.2 Emergencia Consiste en la aparición de las plantas sobre la superficie del suelo. La velocidad de crecimiento en esta fase es muy importante. 3.3 El Establecimiento o Desarrollo Inicial Es el conjunto de plantas viables que se establecen en el campo, como porcentaje sobre el número total de semillas sembradas. Se cuantifica a partir del primer o segundo mes después de la siembra. Foto 5. Establecimiento de la alfalfa para Foto 6. Establecimiento de mezclas de corte gramíneas y leguminosas para pastoreo. Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú 11 IV. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES FORRAJERAS 4.1 Gramíneas: Rye Grass Inglés (Lolium perenne) Planta perenne con hojas sin pelos y envés muy brillante de color verde oscuro; crece en matas muy densas con gran número de tallos. Las hojas son abundantes. El crecimiento en la mayoría es erecto. Forma césped muy denso cuando se le somete a pastoreo. La inflorescencia es erecta, en forma de espiga, con espiguillas sensibles dispuestas en posición alternante a lo largo del tallo. Son vestidas sin barba o arista. Rye Grass Italiano (Lolium multiflorum) Planta parecida al Rye Grass Inglés con hojas más largas y anchas de color verde más claro, con las nervaduras de las hojas bien marcadas y el envés muy brillante. La inflorescencia es semejante al Rye Grass Inglés y las espiguillas dispuestas alternadamente a lo largo del tallo. Las semillas se diferencian por ser más grandes y tener una arista. Rye Grass Híbrido (Lolium hybridum) Es una planta con características intermedias, a veces no, muy fijas entre las dos especies (Hibridación de Rye grass Ingles con el Rye grass Italiano). 12 Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú Reúne la densidad y persistencia del Rye grass Inglés, con la palatabilidad y crecimiento invernal del Rye grass Italiano. Dactylo o Pasto Ovillo (Dactylis glomerata) Es una planta perenne, alta, erecta, fácilmente diferenciable de las otras gramíneas por tener las hojas sin pelos. Las hojas de color grisáceo o azulado, con la nervadura central muy marcada. La lígula es larga y blanquecina y no tiene aurículas. Tolera al pastoreo. Foto 7. Dactylo o pasto ovillo, mostrando sus hojas azuladas, macollamiento y cobertura 4.2 Leguminosas: Trébol rojo (Trifoliun pratense) Es una planta formada por numerosos tallos. Las hojas son pubescentes y con una mancha clara al centro. Las flores son de color rosado. Su persistencia depende de la variedad y método de utilización. Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú 13 Foto 8. Inflorescencia del trébol rojo Trébol Blanco (Trifolium repens) Es una especie perenne que posee el hábito de crecimiento rastrero. Tiene tallos estoloníferos que forma vegetación densa. No presenta pubescencia en las hojas. Tolera pastoreo. Foto 9. Inflorescencia del trébol blanco 14 Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú La Alfalfa (Medicago sativa) Conocida desde la antigüedad como la reina de las plantas forrajeras, es un cultivo muy extendido en los países de climas templado. Es una planta perenne, de desarrollo erecto, tallo poco ramificado de 0,60 a 1,00 m de altura, hojas trifoliadas. Raíz pivotante, con una corona que sale fuera del suelo, del cual emergen los brotes que darán lugar a los tallos. Las flores crecen en forma de racimos, son de color azul o púrpura. La alfalfa es una planta de recuperación rápida después del corte, resistente al frío y a la sequía por su capacidad de entrar en un periodo de dormancia. Foto 10. Planta de alfalfa Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú 15 V. INSTALACIÓN DE PASTURAS 5.1 Análisis de Suelo De 1 a 3 hectáreas, tomar de 10 a 20 muestras siguiendo un camino en Zig-Zag; o en forma de X (aspa), a fin de abarcar todo el lote. Luego mezclar cuidadosamente estas muestras del suelo en un balde limpio y tomar aproximadamente un (1) kilogramo de la mezcla. Esta muestra es la que se enviará al laboratorio para su respectivo análisis. Algunas recomendaciones para una buena toma de muestra: a) No mezclar muestras de diferentes lotes. b) No tomar muestras de los siguientes lugares: • Al pie de las cercas o zanjas. • Lugares de acumulación de materia vegetal o estiércol. • Lugares donde haya habido quema reciente. • Zonas muy pantanosas o de acumulación de sales. 3 1 4 6 2 2 8 5 7 10 119 3 1 1 2 4 5 1 2 3 6 11 9 12 7 3 10 8 Fig 1. Muestreo de suelo en Zig - Zag Fig 2. Identificación de muestras de suelo por lotes 16 Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú 5.2 PREPARACIÓN DE TERRENO La preparación del suelo consiste en realizar una serie de labores que permitan alcanzar condiciones físicas, químicas y biológicas, que resulten satisfactorias para la instalación de una pastura. Las labores a realizarse son: • Riego de remojo o machaco, en zonas con riego, o aprovechar las primeras lluvias. • Con el terreno “a punto” se pasa el arado. • Pasar dos arados profundos y cruzados. Si hay disponibilidad de estiércol de corral seco, incorporar conjuntamente con esta operación. • Pasar rastras cruzadas a fin de mullir bien el terreno. • Nivelar el terreno con rastra niveladora, hoja niveladora, o con un tablón de madera o con rastrillos en forma manual. • Las nivelaciones se hacen con el fin de distribuir mejor el agua de riego y evitar encharcamiento. • Preparar melgas o camellones con cuchilla niveladora o con rastrillos. • Las melgas o camellones guían el agua, y facilitan su distri- bución. Las dimensiones de las melgas pueden variar de acuerdo a la textura del suelo, la pendiente, sistemas de riego y la cantidad de agua a aplicar como también al propósito de la pastura: corte o pastoreo. • Eliminar a mano (con picota) las malas hierbas que aún quedan en el campo, así como las piedras. Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú 17 Foto 11. Preparación de melgas o camellones para siembra al voleo Foto 12. Preparación de terreno para siembra en lineas 5.3 Fertilización a la Siembra De acuerdo al tipo de suelo y de los análisis de suelo correspondientes, las cantidades pueden ser mediante la siguiente fórmula: 18 Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú a) Asociación de gramíneas y leguminosas perennes: N P2O5 K2O5 15-30 80-150 30-60 b) Siembras puras de leguminosas: N P2O5 K2O5 0 80-150 30-60 El fósforo y el potasio, a la siembra; el nitrógeno, a la emergencia de las plántulas y macollamiento. Foto 13. Fertilización a la siembra en lineas de Leguminosas. Ejemplo: Para el empleo de fertilizante a la siembra: Fórmula: N P K 0 150 0 Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú 19 Fósforo: Fuente Superfosfato Triple de Calcio (46% P2O5) Cada 100 kg de Superfosfato Triple de Calcio contiene 46 kg de P2O5. Remplazando la fórmula: 100 Kg de Superfosfato Triple de Calcio 46 Kg P2O5 X 150 Kg P2O5 100 X 150 X = ------------------ = 326 Kg/ha = 6,5 sacos de producto 46 5.4 Fertilización de Mantenimiento Fórmula: N P2O5 K2O5 15-30 50-80 30-60 El nitrógeno se aplica después de dos o tres cortes, dos o tres pastoreos. El fósforo y el potasio se aplica una vez al año, al inicio de las lluvias. 5.5 Características de las plantas forrajeras Las plantas forrajeras son una importante fuente de alimentación para el ganado, a su vez, mejoran la fertilidad del suelo, por lo que intervienen en la rotación de cultivos. 20 Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú Para que un vegetal sea considerado como una buena planta forrajera, debe presentar las siguientes características: a) Buen valor nutritivo y alta digestibilidad La planta forrajera debe contener alto contenido de nutrientes: proteína, carbohidratos, minerales, baja en fibra y que presenta buena digestibilidad. b) Buena palatabilidad ó gustosidad El contenido de humedad influye en las preferencias por los animales, siendo las especies más suculentas las mejor aprovechadas. c) Buena productividad La planta debe tener condiciones para producir y recuperarse con mucha facilidad. Está influenciada por el clima y el factor genético. d) Tolerante y rústica Debe alcanzar alta productividad, siendo rústica y tolerante a factores adversos (heladas, sequías, plagas y enfermedades). 5.6 Elección y mezclas de especies forrajeras La selección de las especies dependerá del poder germinativo de las semillas, de su calidad y de su abastecimiento en el mercado local, regional y nacional. Se tendrá en cuenta el propósito del cultivo: a. Para pastoreo b. Para corte Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú 21 Asímismo serán elegidas tomando en consideración su valor forrajero, las condiciones ecológicas, la experiencia del productor, resultados de investigaciones realizadas en el país, en gramíneas y leguminosas forrajeras. Foto 14. Corte de la alfalfa para forraje. Gramíneas Forrajeras Representan las especies más importantes de las pasturas porque muestran: - Productividad sostenida por varios años. - Adaptación a gran variedad de suelos. - Estabilidad en las pasturas (si son perennes). - Baja sensibilidad al pastoreo y corte. - Reduce el riesgo de que las leguminosas sean afectadas por las heladas y evita el timpanismo del ganado. 22 Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú Las especies de pastos utilizadas en la sierra entre gramíneas perennes, se encuentra el Rye grass Inglés (Lolium perenne), Rye grass Italiano (Lolium multiflorum), Dactylis (Dactylis glomerata), y entre las gramíneas anuales está la avena forrajera (Avena sativa). TRIBU GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN Festuceae Lolium perenne Rye grass Inglés ó Vallico Lolium multiflorum Rye grass Italiano Dactylis glomerata Pasto Ovillo Festuca arundinacea Festuca Alta Phalarideae Phalaris arundinacea Hierba cinta falaris Phalaris tuberosum Pasto Harding, falaris Phalaris tuberoarundinacea Falaris híbrido Aveneae Avena sativa Avena Forrajera Hordeae Hordeum vulgare Cebada Forrajera Secaleae Secale cereale Centeno, Triticeas Triticum vulgare Trigo de Invierno Leguminosas Forrajeras Son fijadoras de nitrógeno y tienen alto valor nutritivo. Entre las leguminosas perennes más comunes tenemos el Trébol blanco (Trifolium repens), Trébol rojo (Trifolium pratense), Alfalfa (Medicago sativa). Entre los pastos anuales se encuentra vicia (Vicia sativa). Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú 23 5.7 Preparación de melgas o camellones Preparar melgas o camellones con cuchilla niveladora, rufa, o con rastrillos. Éstas guían el agua y la distribución es más rápida. Las medidas de las melgas pueden variar de acuerdo a la textura del suelo, la pendiente y facilidades de riego. Puede ser 2m, 4m ó 6m; de acuerdo al propósito de la pastura. Por ejemplo, si es para corte puede ser 1 – 2 metros, y si es para pastoreo será de 4 – 6 metros. Foto 15. Preparación de melgas o camellones 5.8 Profundidad de siembra La mayor parte de las semillas son de tamaño pequeño y reservas limitadas, por lo que no es conveniente enterrarlas a profundidad. La profundidad de siembra está en relación directa con el tamaño de la semilla. La semilla debe ser enterrada o tapada entre 1 a 3 cm de profundidad. 24 Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú 5.9 Densidad y dosis de siembra La dosis óptima de siembra es aquella que permite obtener una cobertura rápida del suelo, alcanzando rápidamente el área foliar más apropiada para el crecimiento. En especies de establecimiento rápido, aun con bajas densidades iniciales se puede alcanzar poblaciones adecuadas de plantas en mezclas simples. En especies de crecimiento lento, es recomendable a veces usar dosis elevadas de siembra con el fin de que cubran cuanto antes el suelo y compitan mejor con las malas hierbas. Foto 16. Siembra pura del cultivo de alfalfa en zonas pedregosas. Foto 15. Siembra de rye grass inglés C.v. Nui a 4105 msnm - Junín. Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú 25 Cuando en la mezcla existen especies de crecimiento lento y rápido, habrá de procurar, una densidad relativamente más baja en el grupo de las especies más precoces o de mayor vigor, a fin de no perjudicar a las de establecimiento más lento. En las mezclas de gramíneas y leguminosas, es necesario conocer la agresividad de cada una de ellas y su comportamiento en función del medio ambiente, en que van a desarrollarse, sea en suelos de secano o suelos con riego. Las densidades de siembra han sido determinadas por la experiencia adquirida en cada zona, y de acuerdo a la altitud sobre el nivel del mar. a) Asociaciones y Mezclas de Gramíneas y Leguminosas Forrajeras Para Pastoreo 1. Rye grass Inglés 12 – 15 kg/ha Rye grass Italiano 5 – 8 kg/ha Rye grass híbrido 5 – 8 kg/ha Dactylis glomerata 7 – 8 kg/ha Trébol rojo 1 – 2 kg/ha Trébol blanco 0,250–0,5 kg/ha (máximo 1 Kg/ha) 2. Alfalfa ranger 20 kg/ha Dactylis glomerata 10 kg/ha Para Corte 1. Rye grass Italiano 20 – 25 kg/ha Trébol rojo 5 – 8 kg/ha 26 Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú 2. Alfalfa 20 – 25 kg/ha Rye grass Italiano 5 – 10 kg/ha 3. Avena forrajera a) 70 kg/ha Vicia forrajera 30 k/ha Avena forrajera b) 80 kg/ha Vicia forrajera 20 kg/ha b) Siembra Sola o Pura - Alfalfa: 35 – 40 kg/ha al voleo - Alfalfa: 20 – 25 kg/ha en líneas 5.10 Época y métodos de siembra La siembra de pastos cultivados se efectuará al inicio de la época de lluvia, de octubre a enero, para aprovechar al máximo la germinación y establecimiento del pasto. La siembra puede ser al voleo, en líneas o en surcos. VI. MANEJO DE LOS PASTOS CULTIVADOS El manejo de los pastos cultivados depende del riego, la fertilización de mantenimiento y de la rotación o corte. 6.1 Pastoreo Se iniciará con el primer pastoreo, después de 90 a 120 días después de la siembra. El pastoreo debe ser ligero, cuando los pastos han alcanzado una altura de planta de aproximadamente 20 cm, cuando la siembra se ha realizado entre noviembre y diciembre. Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú 27 En caso de siembras posteriores (tardías), puede empezarse cuando la altura de la planta alcanza de 12 - 15 cm, esto debido a las condiciones climáticas no han sido tan favorable para el crecimiento de los pastos. El primer pastoreo de un campo recién sembrado, será realizado por ovinos o terneros. Si se usa ganado vacuno adulto, el terreno debe estar seco para evitar daños por el pisoteo. - Después del primer pastoreo, se puede pastorear cada 6 - 8 semanas, es decir de 45 - 60 días, cuando la planta alcanza de 15 - 20 cm de altura. - El pastoreo no debe ser al ras del suelo, dejar de 3 a 4 cm, para asegurar un mejor rebrote. - No pastorear después de un riego o cuando este muy húmedo el suelo. Foto 18. Pastoreo de gana- do vacuno en zona altoandina. 6.2 CORTE - Si existe muchas invasiones de maleza se puede dar un corte a 60 – 90 días después de la siembra. - El establecimiento de las pasturas es de 90 – 120 días después de la siembra. 28 Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú - Cortar a los 35 – 60 días en promedio, o cuando está a 25 cm de altura la planta. No dejar formar espigas en las gramíneas (Rye grass), por que baja el crecimiento y digestibilidad de las pasturas, frena el macollamiento y envejece el pasto, pierde su sabor agradable y su valor nutritivo. - Para el caso de la alfalfa, deberá cortarse cuando los rebrotes tiernos del siguiente corte hayan alcanzado 5 cm de crecimiento. - Para el caso de las avenas forrajeras para ensilado cortar en grano lechoso y para heno grano pastoso. EVOLUCIÓN HISTÓRICA: ANUARIO ESTADÍSTICO AGRÍCOLA 1991 – 2000 departamento de Junín Superficie Variables Cultivo Año Cosechada Producción Rendimiento Precio Has t kg/ha S/. kg Alfalfa 1991 1 407 58 913 41 871 0,10 1992 1 476 52 436 35 526 0,16 1993 1 486 39 229 26 399 0,17 1994 1 486 39 790 26 777 0,20 1995 1 554 45 275 29 134 0,24 1996 1 556 42 538 27 338 0,26 1997 1 626 44 591 27 424 0,27 1998 1 589 47 722 30 033 0,25 1999 1 672 54 810 32 781 0,15 2000 1 645 56 176 34 150 0,12 X 1550 48148 31143 0,19 Fuente: Ministerio de Agricultura Región Agraria Junín. Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú 29 ESPECIES FORRAJERAS INTRODUCIDAS EN EL PERÚ GRAMÍNEAS PERENNES VARIEDAD 1 Rye grass Inglés (Lolium perenne) Nui 2 Rye grass Inglés (Lolium perenne) Marathon 3 Rye grass Inglés (Lolium perenne) Amazon 4 Rye grass Inglés (Lolium perenne) Aries HD 5 Rye grass Italiano (Lolium multiflorum) Tama 6 Rye grass Italiano (Lolium multiflorum) Tetrone 7 Rye grass Italiano (Lolium multiflorum) Concord 8 Rye grass Italiano (Lolium multiflorum) Aubade 9 Rye grass Italiano (Lolium multiflorum) Gulf 10 Dactylis o pasto ovillo (Dactylis glomerata) Potomac 11 Dactylis o pasto ovillo (Dactylis glomerata) Kara 12 Dactylis o pasto ovillo (Dactylis glomerata) Currie 13 Dactylis o pasto ovillo (Dactylis glomerata) Wana 14 Dactylis o pasto ovillo (Dactylis glomerata) Amba 15 Festuca alta (Festuca arundinacea) Manade 16 Festuca alta (Festuca arundinacea) Fawn 17 Falaris (Phalaris arundinacea) aquatica GRAMÍNEAS ANUALES 1 Avena forrajera strigosa negra 2 Avena forrajera cayuse 30 Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú LEGUMINOSAS PERENNES VARIEDAD 1 Alfalfa (Medicago sativa) Moapa 2 Alfalfa (Medicago sativa) Ranger 3 Alfalfa (Medicago sativa) Wairao 4 Alfalfa (Medicago sativa) Joya 5 Alfalfa (Medicago sativa) Prince 6 Alfalfa (Medicago sativa) California 52 7 Alfalfa (Medicago sativa) California 55 8 Alfalfa (Medicago sativa) Suprema 9 Alfalfa (Medicago sativa) Aragón 10 Alfalfa (Medicago sativa) Moapa 169 11 Alfalfa (Medicago sativa) WL - 525 12 Alfalfa (Medicago sativa) Cuf 13 Alfalfa (Medicago sativa) Ranger tipe 14 Trébol rojo (Trifolium pratense) Kenland 15 Trébol rojo o Rosado (Trifolium pratense) Queniqueli 16 Trébol blanco (Trifolum repens) Huia 17 Trébol blanco (Trifolum repens) Ladino Italia LEGUMINOSAS ANUALES 1 Vicia forrajera atropurpurea Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú 31 ESPECIES FORRAJERAS ADAPTADOS EN EL PERÚ GRAMÍNEAS PERENNES - Falaris hibrido (Phalaris tuberoarundinacea) - Rye grass cajamarquino. GRAMÍNEAS ANUALES - Avena forrajera C.v. Tayco. - Avena forrajera C.v. Vilcanota. - Avena forrajera C.v. Mantaro 15 Mejorado. LEGUMINOSAS PERENNES - Trébol blanco Huia – naturalizado (Trifolium repens). LEGUMINOSAS ANUAL - Vicia (Vicia sativa). Foto 19. Vicia sativa linea promisoria Foto 20. Avena Forrajera línea promisoria INIA. INIA. - 2000 32 Instalación y establecimiento de pasturas cultivadas en la sierra central del Perú BIBLIOGRAFÍA 1. Memoria Anual del Programa Nacional de Investigación en Pastos y Forrajes. 1995 – 2000 – INIA. 2. CARAMBULA MILTON, 1986. Producción y Manejo de Pasturas Sembradas. Editorial Hemisferio Sur. Montevideo (Uruguay): 464 p.