Rev Inv Vet Perú 2021; 32(2): e20019 http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.20019 Caracterización de la crianza de cuyes en tres provincias de la Región Cajamarca, Perú Characterization of the breeding of guinea pigs in three provinces of the Cajamarca Region, Peru Pedro Ortiz-Oblitas1,4, Amarante Florián-Alcántara2, Judith Estela-Manrique2, Marco Rivera-Jacinto3, Cristian Hobán-Vergara1, César Murga-Moreno1 RESUMEN El presente estudio tuvo como objetivo la caracterización de la crianza de cuyes en tres provincias de la Región Cajamarca, Perú. Se aplicó una encuesta estructurada a 1231 productores (401 de Cajamarca, 360 de San Marcos y 470 de Cajabamba). El sistema de producción predominante es el familiar-comercial (67% de productores). La raza Perú es la preferida por los productores, utilizando mayormente el sistema de crianza en pozas. La mayoría de los productores posee menos de 49 cuyes con un área de terreno entre 0.5 a 5 ha., siendo la alfalfa (Medicago sativa) el forraje más utilizado en la alimentación de los cuyes. Más del 80% de productores no reciben asistencia técnica y más del 87% no forman parte de alguna asociación de criadores. En la caracterización sanitaria, entre 1 y 5 cuyes mueren por semana y por productor, especialmente en la clase lactantes. La enfermedad más reportada es la salmonelosis, la cual es identificada por las alteraciones en hígado. Palabras clave: cuyes, Cajamarca, San Marcos, Cajabamba, producción, sanidad 1 Laboratorio de Inmunología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Cajamarca, Perú 2 Estación Experimental Baños del Inca, Instituto Nacional de Innovación Agraria, Cajamarca, Perú 3 Laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Cajamarca, Perú 4 E-mail: portiz@unc.edu.pe Fuente de financiamiento: Proyecto 004-PI, Programa Nacional de Innovación Agraria Recibido: 8 de julio de 2020 Aceptado para publicación: 14 de enero de 2021 Publicado: 24 de abril de 2021 1 P. Ortiz-Oblitas et al. ABSTRACT The present study aimed to characterize the guinea pig breeding system in three provinces of the Cajamarca Region, Peru. A structured survey was applied to 1231 producers (401 from Cajamarca, 360 from San Marcos and 470 from Cajabamba). The predominant production system is family-commercial (67% of producers). The Peru breed is preferred by producers, rearing the animals in pools. Most of the producers have less than 49 guinea pigs in a 0.5 to 5 ha land area. Alfalfa (Medicago sativa) being the forage most used in the feeding of guinea pigs. More than 80% of producers do not receive technical assistance and more than 87% are not part of a breeder association. In the sanitary characterization, 1 to 5 guinea pigs die per week and per producer, especially in the lactating class. The most reported disease is salmonellosis, which is identified by alterations in the liver. Key words: guinea pigs, Cajamarca, San Marcos, Cajabamba, production, health INTRODUCCIÓN animales para consumo de carne y exceden- tes para fines reproductivos (FONCODES, 2014; Ngoula et al., 2017). El Perú es uno de La seguridad alimenticia se define como los países con mayor producción de cuyes a el acceso físico, social y económico a sufi- nivel mundial (Chauca, 1997; Chauca et al., cientes cantidades de alimento seguro y nu- 2008; INEI, 2012), cuya crianza se lleva a tritivo para cubrir las necesidades dietéticas cabo principalmente bajo el sistema familiar, de una vida saludable. Los sistemas de pro- seguido del familiar-comercial y el comercial ducción animal tienen que ser diseñados para (Chauca et al., 1994). abastecer un incremento cada vez más de- mandante de proteína de origen animal para Cajamarca es una región eminentemen- el consumo humano (FAO et al., 2012). La te productora de cuyes, considerándose ac- crianza del cuy en el Perú ha tenido un desa- tualmente como la primera región producto- rrollo notable, llegando a ser una fuente de ra del Perú, con una población de más de dos excelente aporte nutricional para el consumi- millones de ejemplares; seguida de la Región dor, particularmente por su alto contenido pro- teico (Bolton, 1979; Higaona et al., 2008). Cusco con 1.7 millones y la Región Ancash Cabe indicar que la carne de cuy ha sido ali- con 1.6 millones (INEI, 2012). Si bien mento esencial para las comunidades Cajamarca es una de las regiones más im- altoandinas desde tiempos precolombinos, portantes en la crianza de cuyes, se dispone especialmente para los sectores de menores de escasa información sobre la caracteriza- recursos económicos (Rosenfeld, 2008). ción productiva relacionada a los factores de manejo y aspectos de sanidad en los siste- El cuy fue domesticado hace unos mas productivos de la zona; es así que, el 3000-6000 años en los valles interandinos de objetivo del presente estudio fue conocer los Sudamérica (Gade, 1967; Lanning, 1967; parámetros productivos más relevantes en la Kyle, 1994), habiéndose convertido en una crianza de cuyes en tres de las principales fuente importante de ingresos económicos provincias productoras de la Región para los productores a través de la venta de Cajamarca. 2 Rev Inv Vet Perú 2021; 32(2): e20019 Caracterización de la crianza de cuyes en Cajamarca MATERIALES Y MÉTODOS La encuesta fue aplicada por tres encuestadores, uno por zona, que fueron ca- pacitados en dos sesiones de trabajo por el El trabajo se llevó a cabo entre julio y equipo de investigación. Los encuestadores septiembre de 2016 en tres de las principales se presentaron en forma independiente, me- provincias productoras de la Región diante una carta de presentación otorgada por Cajamarca: Cajamarca, San Marcos y el director del proyecto. Los encuestados Cajabamba, ubicadas en la parte sur oeste manifestaron su aceptación de participar en de la Región. el estudio firmando un consentimiento infor- La Región Cajamarca está situada en mado. La información correspondiente a la la zona nor-andina, presentando zonas de sie- identificación de los encuestados fue codifi- rra y selva. Es la quinta Región más poblada cada y mantenida, bajo custodia, por el in- del país con una población de 1 341 012 ha- vestigador responsable. La base de datos bitantes (INEI, 2017a). El sector agropecuario construida para su análisis no contiene infor- es la actividad económica más importante y mación personal de los encuestados. Las en- el potencial económico se sustenta en la ri- cuestas se aplicaron en una sola visita a 1231 queza de sus valles interandinos y en la abun- productores de cuyes de las tres provincias dancia de recursos naturales (INEI, 2017b). en estudio. El número de encuestas por pro- La provincia de Cajamarca está situada a una vincia fue de 401 para Cajamarca, 360 para altitud de 2720 msnm, tiene 348 433 habitan- San Marcos y 470 para Cajabamba. La en- tes y cuenta con 12 distritos. La provincia de cuesta tuvo un nivel de rechazo del 1% aproxi- San Marcos se encuentra a 63 km de la ciu- madamente. El estudio estuvo basado en la dad de Cajamarca (INEI, 2001), a 2257 metodología para la aplicación del enfoque msnm, cuenta con una población de 54 628 de sistemas en América Latina (Escobar, habitantes (INEI, 2017a), está conformada 1995). Posteriormente, los datos fueron ana- por siete distritos y comúnmente se le deno- lizados mediante análisis descriptivo. mina el «Granero del Norte» por su amplia riqueza agrícola. La provincia de Cajabamba presenta una población de 50 275 habitantes, RESULTADOS Y DISCUSIÓN está situada a 2648 msnm y cuenta con cua- tro distritos, siendo sus principales activida- La distribución de los productores des económicas la producción agropecuaria, encuestados por provincia y distrito se pre- extracción minera, forestal y servicios turís- ticos (INEI, 2017b). sentan en el Cuadro 1. La mayoría de los productores de la zona en estudio utilizan el Para el levantamiento de la información sistema de crianza familiar comercial (53.9, se elaboró y aplicó una encuesta estructurada, 73.9 y 74.0% de productores de Cajamarca, a través de una entrevista personal, que cons- San Marcos y Cajabamba respectivamente), tituyó la herramienta principal para la sistema que es el más empleado en el país interacción del encuestador con los produc- (Chauca et al., 2008), mientras que entre 0.5 tores. La encuesta fue validada mediante y 2.2% de productores se dedican a la crian- estudio piloto y opinión de expertos. El ins- za de cuyes bajo un sistema comercial (Cua- trumento estuvo conformado por 40 pregun- dro 2), con una población que supera a los tas cerradas con 2 a 8 opciones para marcar, 500 animales por productor (Chauca et al., distribuidas en cuatro temas de interés: datos 2008). Esto es importante a tener en consi- generales del propietario, información de la deración, ya que Cajamarca es una de las actividad agropecuaria, información de la regiones con mayor nivel de pobreza en el crianza de cuyes y estado sanitario de los país (INEI, 2017a) y la crianza de cuyes po- cuyes. El tiempo promedio que tomó la en- dría convertirse en una actividad generadora cuesta fue de 25 minutos. de recursos y de fuente de trabajo sostenible Rev Inv Vet Perú 2021; 32(2): e20019 3 P. Ortiz-Oblitas et al. Cuadro 1. Productores de cuyes encuestados en tres provincias productoras de la Región Cajamarca, Perú (2016) Productores Cuyes Provincia Distrito (n) (miles) Cajamarca Cajamarca 55 4,420 Baños del Inca 49 4,016 Jesús 140 14,544 LLacanora 55 4,118 Namora 3 560 Matara 97 9,999 San Juan 2 138 Sub total (n=7) 401 37,795 San Marcos Chancay 40 1,570 Eduardo Villanueva 74 19,432 Ichocán 16 870 José Manuel Quiroz 22 1,070 Pedro Gálvez 208 38,844 Sub total (n=5) 360 61,786 Cajabamba Cachachi 53 21,340 Cajabamba 70 12,728 Condebamba 347 70,757 Sub total (n=3) 470 104,825 Total 15 1,231 204,406 para muchas familias. El tipo de crianza ha autoconsumo y la venta local, lo cual con- evolucionado en los últimos años, desde la vierte a la crianza de cuyes en su única o crianza más tradicional en pozas hasta la principal fuente de ingreso familiar (Cuadro crianza en jaulas o baterías, mayormente usa- 2). Se conoce que, solo en el distrito de da por empresas comerciales (FONCODES, Cajabamba se comercializan entre 5 a 10 mil 2014). En el presente estudio, la crianza en po- cuyes por mes (Municipalidad Provincial de zas (Huamán et al., 2019) fue la más usada Cajabamba, 2007). en las tres provincias en estudio (Cuadro 2). En el Cuadro 3 se puede apreciar, asi- La mayor parte de los productores mos- mismo, que la gran mayoría de productores tró preferencia por cuyes de la raza Perú posee entre 0.5 a 5 ha de terreno, área que (61.6-94.2%), debido a su alta productividad, se distribuye principalmente en las instalacio- precocidad y excelente calidad de carne nes para la crianza de cuyes, así como para (Chauca et al., 2004; Collado, 2016) (Cua- la siembra de los forrajes utilizados, siendo la dro 2). La mayoría de los productores tienen alfalfa (Medicago sativa) mayoritariamente menos de 50 animales, utilizados para el usada como alimento de los cuyes. De otra 4 Rev Inv Vet Perú 2021; 32(2): e20019 Caracterización de la crianza de cuyes en Cajamarca Cuadro 2. Caracterización del manejo de los productores de cuyes de tres provincias de la Región Cajamarca, Perú, 2016 (Parte 1) Cajamarca San Marcos Cajabamba Característica de manejo n=401 % n=360 % n=470 % Sistema de producción Tradicional 176 43.9 74 20.6 105 22.3 Familiar-comercial 216 53.9 266 73.9 348 74.0 Comercial 2 0.5 8 2.2 6 1.3 No sabe/ no precisa 7 1.7 12 3.3 11 2.3 Sistema de crianza Pozas 231 57.6 244 67.8 182 38.7 Jaulas 73 18.2 28 7.8 108 23 Pozas más jaulas 64 16.0 62 17.2 152 32.3 Baterías 1 0.2 24 6.7 3 0.6 Otros 32 8.0 2 0.6 25 5.3 Raza de cuyes que cría Perú 247 61.6 339 94.2 409 87.0 Andina 8 2.0 0 0 2 0.4 Otras 6 1.5 0 0 2 0.4 Más de una raza 140 34.9 21 5.8 57 12.1 Población total de animales 1 a 49 364 90.8 207 57.5 290 61.7 50 a 100 22 5.5 85 23.6 116 24.7 101 a 500 15 3.7 63 17.5 58 12.3 501 a más 0 0 5 1.4 6 1.3 Venta mensual de animales 10 a 49 386 96.3 293 81.4 420 89.4 50 a 99 11 2.7 39 10.8 26 5.5 100 a 150 3 0.7 20 5.6 13 2.8 Más de 151 1 0.2 8 2.2 11 2.3 parte, entre el 81.4 y 87.4% de los producto- dro 3). Este resultado llama la atención, ya res encuestados no reciben asistencia técni- que Cajamarca es una de las principales re- ca alguna, ni por parte del Estado ni de orga- giones productoras de cuyes (INEI, 2012) del nizaciones particulares; y más del 87% de país, lo que requeriría una mayor atención por los encuestados no se encuentra asociado a parte del Estado o de organizaciones priva- algún tipo de agrupación de productores (Cua- das que brindan apoyo a este tipo de crianza. Rev Inv Vet Perú 2021; 32(2): e20019 5 P. Ortiz-Oblitas et al. Cuadro 3. Caracterización del manejo de los productores de cuyes de tres provincias de la Región Cajamarca, Perú, 2016 (Parte 2) Cajamarca San Marcos Cajabamba Característica de manejo n=401 % n=360 % n=470 % Área de terreno para forraje (ha) 0.5 a 5 392 97.8 359 99.7 459 97.7 Más de 5 0 0 0 4 0.9 Más de 10 0 0 0 0 0 0 Menos de 0.5 0 0 0 0 6 1.3 No tiene/no precisa 9 2.2 1 0.3 1 0.2 Forrajes que cultiva Alfalfa 192 47.9 252 70 451 96 Alfalfa + otros 174 43.4 107 29.7 13 2.8 forrajes Otros forrajes 35 8.7 0 0 6 1.3 No cultiva 0 0 1 0.3 0 0 Recibe asistencia técnica Sí 59 14.7 66 18.3 52 11.1 No 342 85.3 293 81.4 411 87.4 No informa 0 0 1 0.3 7 1.5 Pertenece a alguna asociación Sí 47 11.7 18 5 54 11.5 No 354 88.3 342 95 412 87.7 La sanidad animal es una herramienta San Marcos y 27.2% en Cajabamba) (Cua- indispensable en la producción animal, no solo dro 4). porque contribuye a la producción de alimen- tos de calidad sino porque, a través de esta, La salmonelosis, enfermedad común- se provee de ingresos a pequeños producto- mente denominada «peste» por los lugareños res de los países en desarrollo (FAO, 2019). (Aguilar et al., 2011), fue referida como uno Diversas enfermedades afectan la producti- de los principales problemas sanitarios que vidad en la crianza de cuyes (Guerra, 2009; se presentan en los criadores de cuyes, con Huamán et al., 2019). En el presente estudio valores porcentuales que fluctuaron entre se encontró que la gran mayoría de produc- 34.9 y 69.7% en las tres provincias estudia- tores refieren que se les muere entre 1 y 5 das (Cuadro 4). El agente causal de la cuyes por semana, especialmente en la clase salmonelosis en cuyes ha sido aislado por di- lactantes (49.4% en Cajamarca, 40.0% en versos investigadores (Layme et al., 2011; 6 Rev Inv Vet Perú 2021; 32(2): e20019 Caracterización de la crianza de cuyes en Cajamarca Cuadro 4. Caracterización de la sanidad de los productores de cuyes de tres provincias de la Región Cajamarca, Perú, 2016 Cajamarca San Marcos Cajabamba Característica de sanidad n=401 % n=360 % n=470 % C uyes que mueren por semana (n) 1 a 5 382 95.26 310 86.1 455 96.8 6 a 10 8 2 8 2.2 5 1.1 11 a 20 0 0 0 0 2 0.4 Más de 20 0 5 1.4 0 0 No se le mueren 11 2.74 37 10.3 8 1.7 Clase de cuyes que mueren Reproductores 79 19.7 44 12.2 27 5.7 Recría 67 16.7 3 0.8 20 4.3 Lactantes 198 49.4 144 40.0 128 27.2 Más de una opción 53 13.2 131 36.4 295 62.8 No sabe 4 1 38 10.56 0 0 ¿Q ué hace con los cuyes enfermos? Aísla 185 46.1 343 95.3 269 57.2 Sacrifica y sepulta 60 15.0 3 0.8 18 3.8 Trata con medicamento 40 10.0 2 0.6 3 0.6 Más de una opción 64 16.0 5 1.4 148 31.5 No toma medidas 52 13.0 7 1.9 32 6.8 ¿Q ué hace con los cuyes que mueren? Entierra 251 62.6 323 89.7 231 49.2 Pozo séptico 39 9.7 5 1.4 45 9.6 Arroja a la chacra/perros 57 14.2 7 1.94 79 16.8 Más de una opción 41 10.2 4 1.1 108 23.0 Ninguna opción 13 3.2 21 5.8 7 1.5 ¿Q ué observa a la necropsia? Problemas hepáticos 189 47.1 326 90.5 90 19.2 Bazo agrandado 10 2.5 0 0 7 1.5 Intestino sanguinolento 4 1 1 0.23 1 0.2 Más de una opción 71 17.7 18 5 303 64.5 Otras opciones 26 6.5 0 0 43 9.2 No los abre 101 25.2 15 4.2 26 5.5 Principal problema observado Salmonelosis 140 34.9 251 69.7 215 45.7 Neumonía 4 1 13 3.6 6 1.3 Linfadenitis 22 5.5 4 1.1 7 1.5 Parásitos 42 10.5 87 24.2 3 0.6 Otras opciones 188 46.9 0 0 239 50.8 No sabe 5 1.2 5 1.4 0 0 Rev Inv Vet Perú 2021; 32(2): e20019 7 P. Ortiz-Oblitas et al. Ortega et al., 2015; Chero et al., 2017; resistance of importance for humans in Chuquizuta y Morales, 2017), lo cual, aparte Campylobacter and Escherichia coli. del problema sanitario que causa en los ani- Microbes Infect 8: 639-644. doi: 10.1016/ males, constituye un mecanismo de contami- s1286-4579(99)80064-1 nación y peligro desde el punto de vista de 2. Aguilar V, Bustamante J, Bazán V, salud pública (Humphrey y Jørgensen, 2006). Falcón N. 2011. Diagnóstico situacional Los productores utilizan diversos antibióticos de la crianza de cuyes en el distrito de para el tratamiento (Alegría, 2008; Jara, Santa Cruz, Cajamarca. Rev Inv Vet 2014), con la consecuente aparición de los Perú 22: 9-14. fenómenos de resistencia antimicrobiana tan- 3. Alegría C. 2008. Efecto de la norflo- to en animales como en el hombre (Aarestrup xacina en el tratamiento de Salmonella y Wegener, 1999; Wendlandt et al., 2015; spp en cuyes. Tesis de Ingeniero Zootec- Scott et al., 2018). nista. Tingo María, Perú: Univ. Nacional Agraria de la Selva. 53 p. Finalmente, es importante notar que, los 4. Bolton R. 1979. Guinea pigs. Protein productores, por las lesiones que observan a nivel de hígado al momento de realizar la ne- and ritual. Ethnology 18: 229-252. cropsia de los animales (Cuadro 4) recono- 5. Chauca L. 1997. Producción de cuyes cen a la salmonelosis como la enfermedad (Cavia porcellus). FAO, Roma: Orga- causante de la muerte de sus animales (Pa- nización de las Naciones Unidas para la rra et al., 2002; Layme et al., 2011). Agricultura y la Alimentación. 93 p. 6. Chauca L, Herrera L, Caldas N, 2004. Evaluación del crecimiento de CONCLUSIONES cuyes raza Perú alimentados con racio- nes con diferente densidad nutricional. En: XXVII Reunión de la Asociación  La crianza de cuyes en la Región Peruana de Producción Animal. Cajamarca se realiza mayormente bajo 7. Chauca L, Zaldívar M, Muscari J, el sistema de producción familiar-comer- Higaona R, Gamarra J, Florian A. cial, con poca asistencia técnica, con crianza predominantemente en pozas y 1994. Proyecto Sistemas de Producción alimentación basada en forraje verde de Cuyes. Informe Técnico. Tomo I. (alfalfa). [Internet]. Disponible en: http://  La enfermedad que más afecta a los www.inia.gob.pe/documentos/ cuyes es la salmonelosis, con lesiones 8. Chauca, L, Higaonna, R, Muscari, J. principalmente a nivel de hígado. 2008. Investigaciones en cuyes. Infor- me Técnico. Tomo II. [Internet]. Dispo- Agradecimiento nible en: http://www.inia.gob.pe/docu- mentos/ Los autores expresan su agradecimien- 9. Chero A, Rosadio R, Marcelo G, Díaz to al Programa Nacional de Innovación Agra- G, Jiménez R, Castro Y, Maturrano ria, Proyecto 004-PI, Programa Nacional de L. 2017. Identificación molecular de Innovación Agraria, por el financiamiento brin- Salmonella Typhimurium en cuyes al dado para el desarrollo del presente estudio. primer parto mediante la técnica de PCR múltiple. Rev Inv Vet Perú 28: 679-686. doi: 10.15381/rivep.v28i3.13288 LITERATURA CITADA 10. Chuquizuta C, Morales S. 2017. Iden- tificación de agentes bacterianos aisla- 1. Aarestrup F, Wegener H. 1999. The dos de gazapos muertos de cuyes en una effects of antibiotic usage in food animals granja de crianza intensiva en Lima, on the development of antimicrobial Perú. REDVET 18: 13 p. 8 Rev Inv Vet Perú 2021; 32(2): e20019 Caracterización de la crianza de cuyes en Cajamarca 11. Collado K. 2016. Ganancia de peso en 21. [INEI] Instituto Nacional de Estadís- cuyes machos (Cavia porcellus), post tica e Informática. 2001. Conociendo destete de la raza Perú, con tres tipos de Cajamarca, Lima, Perú. [Internet]. Dis- alimento: balanceado, mixta, testigo (al- ponible en: https://www.inei.gob.pe/me- falfa) en Abancay. Tesis de Ingeniero dia/MenuRecurs ivo/publ i cac io- Agrónomo. Abancay, Perú: Univ. Tec- nes_digitales/Est/Lib0409/Libro.pdf nológica de los Andes. 92 p. INEI 12. Escobar G. 1995. Desarrollo metodoló- 22. [INEI] Instituto Nacional de Estadís- gico para la aplicación del enfoque de tica e Informática. 2012. IV Censo sistemas en América Latina. En: Nacional Agropecuario 2012. Lima, Verdegue J, Ramirez E (eds). Investiga- Perú. [Internet]. Disponible en: http:// ción con enfoque de sistemas en la agri- censos.inei.gob.pe/Cenagro/redatam/ cultura y el desarrollo rural. Santiago de 23. [INEI] Instituto Nacional de Estadís- Chile: RIMISP. 348 p. tica e Informática. 2017a. Censos Na- 13. [FAO] Organización de las Naciones cionales 2017: XII de Población, VII de Unidas para la Agricultura y la Ali- Vivienda y III de Comunidades Indíge- mentación. 2019. Sanidad animal. nas. Lima, Perú. [Internet]. Disponible Rome: FAO. [Internet]. Disponible en: en: http://censo2017.inei.gob.pe/ http://www.fao.org/animal-health/es/ 24. [INEI] Instituto Nacional de Estadís- 14. FAO, WFP, IFAD. 2012. The state of tica e Informática. 2017b. Cajamarca food insecurity in the world [Internet]. Compendio Estadístico. Cajamarca, Available in: http://www.fao.org/3/a- Perú. [Internet]. Disponible en: https:// i3027e.pdf w w w . i n e i . g o b . p e / m e d i a / 15. [FONCODES] Fondo de Cooperación MenuRecursivo/publicaciones_digitales/ para el Desarrollo Social. 2014. Crian- Est/Lib1492/libro.pdf za de cuyes: Manual Técnico N.° 4. 25. Jara E. 2014. Evaluación de cinco Lima, Perú: Ministerio de Desarrollo e fármacos para el tratamiento de cuyes Inclusión Social. 45 p. (Cavia porcellus) infectados experi- 16. Gade D. 1967. The guinea pig in Andean mentalmente con Salmonella (S. folk culture. Am Geogr Soc 57: 213-224. tiphymurium), en la irrigación Majes, pro- 17. Guerra C. 2009. Manual técnico de vincia de Caylloma, Departamento de crianza de cuyes. Cajamarca, Perú: Arequipa, 2013. Tesis de Médico Vete- CEDEPAS. 25 p. rinario y Zootecnista. Arequipa, Perú: 18. Higaona OR, Muscari GJ, Chauca Univ. Católica de Santa María. 104 p. FL, Astete F. 2008. Composición quí- 26. Kyle R. 1994. New species for meat mica de la carne de cuy. En: XXXI Re- production. J Agric Sci 123: 1-8. doi: unión Anual de la Asociación Peruana 10.1017/S0021859600067708 de Producción Animal. Lima, Perú. 27. Lanning E. 1967. Peru before the 19. Huamán M, Killerby M, Chauca L. Incas. UK: Prentice Hall 216 p. 2019. Manual de bioseguridad y sani- 28. Layme A, Perales R, Chavera A, dad en cuyes. Lima, Perú: Instituto Na- Gavidia C, Calle S. 2011. Lesiones cional de Innovación Agraria - INIA. 86 anatomopatológicas en cuyes (Cavia p. [Internet]. Disponible en: http:// porcellus) con diagnóstico bacteriológi- repositorio.inia.gob.pe/handle/inia/936 co de Salmonella sp. Rev Inv Vet Perú 20. Humphrey T, Jørgensen F. 2006. 22: 369-376. Pathogens on meat and infection in 29. Municipalidad Provincial de animals - Establishing a relationship using Cajabamba. 2007. Plan de Desarrollo Campylobacter and Salmonella as Concertado de la Provincia Cajabamba examples. Meat Sci 74: 89-97. doi: al 2017. [Internet]. Disponible en: https:/ 10.1016/j.meatsci.2006.04.026 /www.peru.gob.pe/docs/PLANES/ Rev Inv Vet Perú 2021; 32(2): e20019 9 P. Ortiz-Oblitas et al. 11882/PLAN_11882_Plan_Provincial_- 33. Rosenfeld SA. 2008. Delicious guinea de_Desarrollo_Concertado_2017_2011.pdf pigs: seasonality studies and the use of 30. Ngoula F, Guemdjo Tekam M, fat in the pre-Columbian Andean diet. Kenfack A, Tadondjou Tchingo C, Quat Int 180: 127-134. doi: 10.1016/ Nouboudem S, Tsafack B, Teguia A, j.quaint.2007.08.011 et al. 2017. Effects of heat stress on 34. Scott A, Beller E, Glasziou P, Clark J, some reproductive parameters of male cavie (Cavia porcellus) and mitigation Ranakusuma R, Byambasuren O, strategies using guava (Psidium Bakhit M, Page S, et al. 2018. Is guajava) leaves essential oil. J Therm antimicrobial administration to food Biol 64: 67-72. doi: 10.1016/j.jtherbio.- animals a direct threat to human health? 2017.01.001 A rapid systematic review. Int J 31. Ortega G, Jiménez R, Ara M, Mora- Antimicrob Agents 3: 316-323. doi: / les S. 2015. La salmonelosis como fac- 10.1016/j.ijantimicag.2018.04.005 tor de riesgo de mortinatalidad en cuyes. 35. Wendlandt S, Shen J, Kadlec K, Wang Rev Inv Vet Perú 26: 676-681. doi: Y, Li B, Zhang W, Feßler AT, et al. 10.15381/rivep.v26i4.11203 2015. Multidrug resistance genes in 32. Parra M, Durango J, Máttar S. 2002. staphylococci from animals that confer Microbiología, patogénesis, epidemio- logía, clínica y diagnóstico de las infec- resistance to critically and highly ciones producidas por Salmonella. Rev important antimicrobial agents in human MVZ Córdoba 7: 187-200. doi: 10.21897/ medicine. Trends Microbiol 23: 44-54. rmvz.521 doi: 10.1016/j.tim.2014.10.002 10 Rev Inv Vet Perú 2021; 32(2): e20019