392 Chhiilleeaann JJ.. A ggrriicc.. A nniim.. SSccii..,, ((22002233)) 3399((33))::339922--440000.. https://doi.org/10.29393/CHJAA39-35EDAM60035 ISSN 0719-3890 online EFECTO DE DIFERENTES DOSIS DE ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA GERMINACIÓN DE PAPAYA (Carica papaya L.) VARIEDAD CRIOLLA EFFECT OF DIFFERENT DOSES OF GIBERELIC ACID ON THE GERMINATION OF PAPAYA (Carica papaya L.) VARIETY CRIOLLA Arturo Morales Pizarro1a,2*, Angie Aracely Rivas Chero1b, Ana Claudia Zapata Córdova1c, Eleyda García Guevara1d, Madai Ruesta López1e y Ricardo Peña-Castillo1f 1a Universidad Nacional de Piura, Campus Universitario s/n. Urb. Miraflores. Piura, Perú https://orcid.org/0000-0003-3966-6689 1b Universidad Nacional de Piura, Campus Universitario s/n. Urb. Miraflores. Piura, Perú https://orcid.org/0000-0002-6754-3144 1c Universidad Nacional de Piura, Campus Universitario s/n. Urb. Miraflores. Piura, Perú https://orcid.org/0009-0007-9557 0389 1d Universidad Nacional de Piura, Campus Universitario s/n. Urb. Miraflores. Piura, Perú https://orcid.org/0009-0002-6725-1800 1e Universidad Nacional de Piura, Campus Universitario s/n. Urb. Miraflores. Piura, Perú https://orcid.org/0000-0001-9366-4962 1f Universidad Nacional de Piura, Campus Universitario s/n. Urb. Miraflores. Piura, Perú https://orcid.org/0000-0002-0754-3783 2 Estación Experimental Agraria Vista Florida. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Carretera Chiclayo a Ferreñafe km. 8 Picsi, Chiclayo, Perú * Autor para correspondencia dmoralesp@unp.edu.pe RESUMEN La papaya (Carica papaya L.) es un fruto tropical de gran interés socio- económico en Perú. Su principal forma de propagación es mediante semillas, las cuales presentan una gran desuniformidad en la germinación. El objetivo fue evaluar tres dosis de ácido giberélico (AG3) y dos tiempos de imbibición en la germinación de semillas de papaya ´Criolla´. La investigación se realizó en el departamento de Morfofisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Piura (5°10’33” S, 80°37’17” O, 30 m.s.n.m) de febrero a marzo de 2023. Se utilizó un diseño completo al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, con 20 semillas por repetición. Los datos se analizaron mediante un análisis de varianza (ANOVA) y la Prueba de Diferencia Mínima Significativa (LSD) de Fisher (p<0,05), utilizando el software estadístico Stagraphics versión 19. Los tratamientos fueron: T0 (testigo: agua), T1 (150 mg L-1 AG3), T2 (200 mg L-1 AG -13), y T3 (250 mg L AG3), durante 12 y 24 h de imbibición. Los parámetros evaluados fueron: porcentaje de germinación (PG), velocidad de germinación (VG), primer día de germinación (PDG) e índice de germinación (IG). Las semillas tratadas por 24 h de imbibición y a mayor concentración de AG3, mejoraron el PG en 72,5%, la velocidad de germinación con 1,26 semillas germinadas por día, y el índice de germinación con 8,3, y redujeron el tiempo de inicio de germinación a 6 días. Se concluye que el tratamiento con 250 mg L-1 de AG3 durante 24 h de imbibición mejoró las variables evaluadas en las semillas de papaya ´Criolla´. Palabras clave: ácido giberélico, bioestimulante, germinación, imbibición, papaya. Recibido: 1 de agosto de 2023 Aceptado: 11 de diciembre de 2023 Morales Pizarro et al. Efecto de ácido giberélico en la germinación de papaya 393 ABSTRACT Papaya (Carica papaya L.) is a tropical fruit of great socio-economic interest in Peru. It is mainly propagated by seeds, which present a great non-uniformity in germination. The objective was to evaluate three doses of gibberellic acid (GA3) and two imbibition times on the germination of Criollo variety papaya seeds. The research was carried out at the Department of Plant Morphophysiology of the National University of Piura (5°10’33” S, 80°37’17” W, 30 m.a.s.l.) from February to March 2023. A complete randomized design was used with four treatments and four replications, with 20 seeds per replication. Data were analyzed by analysis of variance (ANOVA) and Fisher’s Least Significant Difference (LSD) test (p<0.05), using the statistical software Stagraphics version 19. The treatments were: T0 (control: water), T1 (150 mg L-1 GA3), T2 (200 mg L-1 GA3), and T3 (250 mg L-1 GA3), for 12 and 24 h imbibition. The following parameters were evaluated: germination percentage (GP), germination speed (GS), first day of germination (FDG), and germination index (GI). The seeds treated for 24 h of imbibition and at a higher concentration of GA3 improved the GP by 72.5%, germination speed with 1.26 seeds germinated per day, germination index with 8.3, and reduced the germination time to 6 days. It is concluded that the treatment of 250 mg L-1 of GA3 during 24 h of imbibition improved the evaluated variables of ‘Criollo’ papaya seeds. Keywords: gibberellic acid, biostimulant, germination, imbibition, papaya. INTRODUCCION tratamientos pre germinativos que estimulen la germinación de las semillas (Nicasio-Arzeta et La papaya (C. papaya L.) pertenece a la familia al., 2011). El uso de hormonas exógenas como el Caricaceae, cuyo centro de origen se encuentra ácido giberélico son de gran interés para mejorar en el trópico americano, y se cultiva en muchas la germinación y el desarrollo de plántulas zonas tropicales y subtropicales del mundo (Cavusoglu y Sulusoglu, 2015). Asimismo, esta (Fundora-Sánchez et al., 2021). La papaya es uno molécula bioactiva genera una mayor tolerancia de los frutales más consumidos dentro de los de las semillas a las condiciones de estrés biótico mercados nacionales e internacionales, debido y abiótico que limitan su germinación. El ácido a su excelente valor nutricional (vitaminas A y giberélico actúa como promotor de la inducción C), industrial (enzima papaína), gastronómico y enzimática, la extensión del embrión, y permite medicinal (Salvador-Figueroa et al., 2005; Suárez- una mejor imbibición de las semillas (Cavusoglu Quiroz et al., 2013). y Sulusoglu, 2015); además, la movilización de En el mundo, el 52,2% de la producción de sustancias de reserva, alargamiento del hipocótilo papaya se centra en el continente asiático con (Kucera et al., 2005; Loayza et al., 2023). Por 5.303.471,5 toneladas (t), seguido de América otro lado, Araújo et al. (2016) mencionan que la con 3.584.972,4 t (35,3%), África con 1.256.544,4 t germinación de las semillas es un factor importante (12,4%) y Oceanía con 15.584,1 t (0,2%). Asimismo, en el desarrollo de las plantas; las cuales se los países con mayor producción de papaya son: relacionan en forma directa con la hidratación de India con 3.564.348,2 t, Brasil con 1.459.777,2 t y las semillas (imbibición), desencadenando una México con 782.059,9 t (FAO, 2021). En el Perú, serie de reacciones metabólicas y la respiración el 2022 presentó una producción nacional de celular e iniciando el desarrollo embrionario, papaya de 170,890.3 t con una superficie agrícola incrementando de esta manera el porcentaje de 11.285 hectáreas (ha). Las regiones con mayor germinación. Semillas de papaya var. Maradol producción en el país son: Ucayali con 60.929,6 tratadas con ácido giberélico incrementaron la t, San Martín con 26.897 t, Loreto con 16.426 t y emergencia y crecimiento inicial de plántulas Amazonas 12.568 t (SIEA, 2022). de papaya; no obstante, las semillas tratadas Este cultivo se propaga a través de semillas; con KNO3 (nitrato de potasio) no presentaron siendo de suma importancia una etapa de almacigo resultados significativos (Andrade-Rodríguez en su propagación para la obtención de plántulas et al., 2008). Además, Oliveira et al. (2010) sanas y vigorosas; las cuales son un determinante evaluaron el efecto del ácido giberélico (AG3) a en la producción y la calidad del cultivo (Loayza 0, 250, 500, 750 y 1000 mg L-1 en la germinación et al., 2023). Sin embargo, la propagación sexual de semillas de chirimoya, cuyos resultados mediante el uso de semillas generalmente se reportaron que 750 mg L-1 de AG3 incrementó ve afectada por la dormancia fisiológica de las la velocidad y el porcentaje de germinación. semillas (Pooja y Honnabyraiah, 2022). Por lo De igual manera, Saldívar-Iglesias et al. (2010) cual, es necesario el uso de bioestimulantes como estudiaron el efecto de diferentes dosis (0, 50, 100, 394 Chilean J. Agric. Anim. Sci., (2023) 39(3):392-400. 150, 200 y 250 mg L-1) de AG3 en la germinación 4 repeticiones. La germinación de semillas se de semillas de Jaltomata procumbens durante 12 evaluó durante 15 días a 27±3 °C. y 24 h de imbibición; cuyos resultados indican que 250 mg L-1 de AG3 mejoró el porcentaje de Parámetros evaluados germinación, velocidad de germinación y tiempo Porcentaje de germinación (PG). Se calculó de germinación independiente del tiempo de siguiendo la fórmula de propuesta por Brown imbibición. El objetivo de este estudio fue evaluar y Mayer (1988), PG = [(N° semillas germinadas) el efecto de tres dosis de ácido giberélico-AG3 / (N° semillas sembradas)] x 100. Se determinó (150, 200 y 250 mg L-1) incluido un tratamiento semilla germinada cuando la radícula alcanzó testigo (agua) y dos tiempos de imbibición (12 y una longitud ≥ 2 mm. 24 h) en la germinación de semillas de papaya (C. Velocidad de germinación (VG). Se calculó papaya L.) ´Criolla´. la VG mediante la fórmula de Maguire (1962): VG= ∑ (número de semillas germinadas el día / MATERIALES Y MÉTODOS tiempo de germinación desde la siembra hasta la germinación de la última semilla). Área de estudio Primer día de germinación (PDG). Se evaluó El experimento se realizó en el laboratorio del a partir del inicio de la germinación (Gutiérrez- Departamento Académico de Morfofisiología Gutiérrez et al., 2022). Vegetal, perteneciente a la Facultad de Agronomía Índice de germinación (IG). Se calculó el IG de la Universidad Nacional de Piura, Piura, Perú mediante la fórmula propuesta por Scott et al. (5°10’33”S; 80°37’17”O; 30 m.s.n.m.) durante los (1984): IG=∑ (número de semillas germinadas el meses de febrero a marzo del 2023. día* número de días después de la siembra) / total de semillas germinadas. Producto comercial En este experimento se usó el producto Diseño y Análisis estadístico comercial MEGABIG (ácido giberélico 40 g L-1, Se utilizó un diseño completo al azar (DCA) ARIS INDUSTRIAL S.A. Av. Industrial 491. Lima con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones – Perú). por tratamiento, con 20 semillas por repetición. Los datos obtenidos se analizaron mediante un Recolección y tratamientos de las semillas ANOVA y una Prueba de Diferencia Mínima Se recolectaron semillas de frutos frescos Significativa (LSD) de Fisher (p<0,05). Para maduros de papaya (C. papaya L.) variedad dicho análisis se utilizó el software estadístico criolla, procedentes del mercado central de Piura. Stagraphics, versión 19 (Morales Pizarro et al., Se seleccionaron frutos grandes, redondos, sin 2022). deformaciones y libre de enfermedades. Las semillas recolectadas fueron lavadas con agua RESULTADOS Y DISCUSIÓN de grifo para retirar el mucílago o sarcotesta (arilo) que las recubre. Posterior, las semillas Porcentaje de germinación (PG) fueron colocadas dentro de un envase de 500 El porcentaje de germinación no presenta ml de capacidad conteniendo 400 mL agua diferencias significativas entre los tratamientos destilada, eliminando aquellas semillas que cuyos valores se encuentran entre el 30 y 37,5% flotaban (Salvador-Figueroa et al., 2005); las tratadas durante 12 h de imbibición (Tabla 1; semillas inmersas fueron colocadas en papel Fig. 1). No obstante, a las 24 h de imbibición, el toalla para su secado a temperatura ambiente tratamiento con mayor porcentaje de germinación durante 6 h; seguido, se realizó la desinfección de fue el T3 con 72,5±2,9% siendo significativamente las semillas con alcohol 70% durante 5 segundos, superior a los demás tratamientos (Tabla 1, Fig. y se colocaron sobre papel toalla estéril para su 2). secado a temperatura ambiente 25±2 ºC durante El PG se incrementó en más del 25% a mayor 10 minutos. dosis y tiempo de imbibición de las semillas. Las semillas fueron sumergidas en los Resultados similares fueron obtenidos por diferentes tratamientos: T0 (testigo: agua Salvador-Figueroa et al. (2005) en semillas de destilada), T1 (150 mg L-1 AG3), T2 (200 mg L-1 papaya embebidas en agua a 12, 24, 72, 96 y 120 h AG3), T3 (250 mg L-1 AG3) durante 12 y 24 h de con un porcentaje creciente de plántulas emergidas imbibición o hidratación. Las semillas tratadas entre 12, 31, 60, 92 y 97%, respectivamente fueron colocadas dentro de placas de Petri durante 20 d. Asimismo, Constantino et al. (2010) conteniendo papel toalla humedecido con agua obtuvieron 84,72% de germinación en semillas de destilada; agrupando 20 semillas por placa de papaya variedad Maradol tratadas con AG3 (500 Petri (repetición), cada tratamiento contenía ppm) durante 1 h. Por otro lado, semillas de 10 Morales Pizarro et al. Efecto de ácido giberélico en la germinación de papaya 395 Tabla 1. Porcentaje de germinación de semillas de papaya (C. papaya L.) ´Criolla´ durante 12h y 24 h de imbibición. Table 1. Germination percentage of papaya seeds (C. papaya L.) ´Criolla´ during 12h and 24 h of imbibition. Tratamientos Porcentaje de germinación (PG) 12 h 24 h T0 30,0 ± 5,8 b 37,5 ± 2,9 c T1 36,3 ± 2,5 ab 38,8 ± 2,5 c T2 37,5 ± 5,0 a 53,8 ± 4,8 b T3 37,5 ± 2,9 a 72,5 ± 2,9 a Los datos se analizaron mediante un ANOVA (Análisis de Varianza), y una Prueba de Diferencia Mínima Significativa (LSD) de Fisher (p<0,05). Letras distintas para los valores de una misma germinación y el crecciomlumienna toin ddiecaln e mdifberreinócnia.s Psoigrn iefilc actiovanst. raT0r io(t,e sVtigáos: qaugeuza et al. (2019) indicaron, destilada), T1 (150 mg L-1 AG3), T2 (200 mg L-1 AG3), T3 (250 mg L-1 en el cultivo de mora,A qGu3);e A aGl3t: aÁsc idcoo gnibceernélticroa.ciones de 500, 1.000 y 1.500 mg L-1 de AG3 (ácido giberélico) redujeron significativamente la VG, respecto al testigo. A B C D Fig. 1. Germinación de semillas de papaya en tratamientos con ácido giberélico (AG3) durante 12 Fig. 1. Ghoerrasm. Ain) Ta0c (itóenst idgoe: asgeuma idlelastsi laddea )p; Ba)p Ta1y (a15 e0 nm tgr La-1t AamG3i);e Cn)t To2s (c2o00n m ágc Lid-1 oA Gg3i)b; Der) éTl3i c(2o5 0( AG3) mg L-1 AG3). Fig. 1. dGuerrmaintaeti o1n2 o fh poarpaasy.a Ase)e dTs 0in (trteeasttmigeont:s awgituha g idbbeserteillalidc ac)i;d B(G)A T3) 1fo (r 125 0h. Am) gT 0L (c -o1 nAtrGol:3 ); C) Tdi2st i(l2le0d0 w mater); B) T1 (150 mg L -1 g L-1 AG ); D) T 3GA(23)5; 0C )m T2g (L20-01 mAgG L -1 ) G. A3); D) T3 (250 mg L -1 GA 3 3 3 ). Fig. 1. Germination of papaya seeds in treatments with gibberellic acid (GA3) for 12 h. A) T0 (control: distilled water); B) T1 (150 mg L-1 GA3); C) T2 (200 mg L-1 GA3); D) T3 (250 mg L-1 GA3). Primer día de germinación (PDG) En el PDG los tratamientos en estudio no presentaron diferencias significativas con valores que se encuentran entre 8,50 a 9,00 días a 12 h de imbibición (Tabla 2). Sin embargo, a 24 h de imbibición el PDG inició a los 6 días en el tratamiento T3. Las semillas tratadas con mayor concentración de AG3 y tiempo de imbibición redujeron el PDG. Resultados similares fueron obtenidos por Parab et al. (2017), quienes completaron la germinación de las semillas de papaya en un menor tiempo (35 días) tratadas con 100 y 200 ppm de AG3 frente a KNO3-1% (70 días) y K NO3-5% (50 días). Por otro lado, Barreto et al. (2007) redujeron el tiempo de germinación de las semillas Anacardium excelsum 9 mediante bioestimulantes de origen microbiano, cuyos valores se encuentran entre 5 y 8 días, comparadas con el testigo, cuyo inicio de germinación se presentó a los 12 días. No obstante, Meza y Bautista (2007) mencionan que semillas de Psidium guajava imbibidas durante 24 y 48 h inician su germinación a los 7 d, comparadas con el testigo sin imbibición, cuya germinación inició a los 8 d después de la imbibición. 396 Chilean J. Agric. Anim. Sci., (2023) 39(3):392-400. A B C D FiFgi.g 2. 2. .G Geermiinnaacicóinó nd ed see smeimllaisll ades dpaep payaap eany atr aetnam trieanttaoms cioen táocsid coo gni báecriédlioco g (iAbGer3)é ldiucora n(AteG 243 ) horas. A) T0 (testigo: agua destilada); B) T1 (150 mg L-1 AG ); C) T2 (200 mg L-1 AG ); D) T3 (250 dmugr aL-n1 AteG 2)4. horas. A) T0 (testigo: agua destilada 3); B) T1 (150 mg L3-1 AG3); C) 3 Fig. 2. T G2e r(m20in0a tmiogn oLf- p1 aApaGya) s;e Ded)s Tin3 t r(e2a5tm0 emntgs wLi-t1h A giGbb)e.r ellic acid (GA3) for 12 h. A) T0 (control: 3 3 distilled water); B) T1 (150 mg L-1 GA3); C) T2 (200 mg L-1 GA3); D) T3 (250 mg L-1 GA3). Fig. 2. Germination of papaya seeds in treatments with gibberellic acid (GA3) for 12 h. variedAad)e Ts 0d e( cpoanpatryoa lt:r adtiasdtailsl ecdon w 2a0t0e prp); B) T1 (150 mg L-1 GA3); C) T2 (2 -1m de Velocidad de germinación (VG0)0 mg L GA3); AG3 dDur)a nTt3e 12 h present-a1ron un promedio de Los tratamientos T2 y T3 fueron germinación d (e2 5560,5 m% g(B Lhatt aGchAa3r)y.a et al., 2001). significativamente superiores a los demás De la misma manera, Parab et al. (2017) trataron tratamientos con 0,63±0,09 y 0,63±0,06 semillas semillas de papaya de la variedad solo con AG3 germinadas por día, respectivamente a 12 h de Ínad i1c0e0 dy e2 0g0e rpmpmin daucriaónnt e( I1G2 )h obteniendo 52 y imbibición; mientras, que las semillas imbibidas 55% de germinación, respectivamente. Por otro a 24 h de imbibición en el T3 mostró una VG laLdos, Satrldaítvaamr-iIegnletsoiass eTt 2a l. (4(2,05100±) 0o,b6s0e)r vayro nT 3 d(e4 ,510,2±6±00,4,008 ) senmo illapsr esgeenrmtairnoand asd ipfeorre ndcíia; s en semillas de Jaltomata procubems tratadas con siendo significativamente superior a los demás sig1n20if, i2c0a0t iyv a2s5 0e nmtgre L s-1í .d Ae A 2G4 hu,n e iln tcrraetmameniteon dtoel T3 tfruaeta smigien3 nitfoisc a(Ttaivbalam 2)e.nte superior a los demás PG a mayor dosis de AG3 con 61,2; 66,6 y 87%, La VG se incrementó en proporción al trarteasmpeicetnivtaoms ecnoten. 8,P3o0r ±0o,t5ro0 dlead IoG, (HTearbnláan 2de).z aumento de AG3 y al tiempo de imbibición. Ama coEml bI sGifuen et al. (2019) concluyen que la Dicho incremento en la VG se debe activación ina cpiróens dene tuón ufont oipnecrrieomdoe dneto 1 6p ho sdieti vluoz ay madyeo rl ac oennzciemnatr aaclfiaó-nam dilea sAa,G la3 yc uaa ll acsa t2al4iz ah ldae 1 mg L-1imbibició nd.e AAGra3i ezna seetm aill.l a(s2 d0e1 C1)a prseicpuomr taanrnounu mqu e etransformación del almidón en carbohidratos ´Papri King´ incrementaron el PG en 97,8%. No sli memplpesle, ol idbeer hánodrmosoe ndaes dees tcar emciamneirean toen ceorgmíao el oábcsitdanot eg, Aibmearédloirc-oA lefésr euzn eat a la. l(t2e0r1n3a) etinvcao nftarcartoibnl e pqauríam eicsat;i msuielnadr ol a emgeprlmeaidnaa ceiónn eyl rdoemsaprreorl lola que concentraciones de AG3 a 125, 250 y 500 mg embrionario (Anjanawe et al., 2013). Estos L-1 no influyeron significativamente en el PG resultados difieren a los obtenidos por Parab et al. de Ferocactus histrix con valores entre 38,6; 37,4 y (2017), quienes obtuvieron en semillas de papaya 33,8%, respectivamente. Sin embargo, Vásquez una tasa de germinación de 0,028 con 100 y 200 et al. (2019) mostraron que concentraciones de ppm durante 35 días. 500, 1.000 y 1.500 mg L-1 de AG redujeron el PG, Por otro lado, Arellano-Rodríguez et al. (2016) 3respecto al testigo. observaron en semillas de moringa (Moringa Morales Pizarro et al. Efecto de ácido giberélico en la germinación de papaya 397 Tabla 2. Evaluación de la velocidad de germinación, primer día de germinación e índice de germinación, durante 12 y 24 h de imbibición. Table 2. Evaluation of germination speed, first day of germination and germination index, during 12 and 24 h of imbibition. Trat. VG PDG IG 12 h 24 h 12 h 24 h 12 h 24 h T0 0,50±0,09 b 0,67±0,07 c 9,00±0,00 a 9,00±0,00 a 3,06±0,69 b 4,20±0,30 c T1 0,60±0,05 ab 0,65±0,05 c 9,00±0,00 a 9,00±0,00 a 4,40±0,30 ab 4,60±0,30 c T2 0,63±0,09 a 0,89±0,08 b 8,75±0,50 a 8,00±0,00 b 4,50±0,60 a 6,50±0,60 b T3 0,63±0,06 a 1,26±0,08 a 8,50±0,58 a 6,00±0,00 c 4,50±0,40 a 8,30±0,50 a Los datos se analizaron mediante un ANOVA (Análisis de Varianza), y una Prueba de Diferencia Mínima Significativa (LSD) de Fisher (p<0,05). Letras distintas para los valores de una misma columna indican diferencias significativas. Trat.: Tratamiento, T0 (testigo: agua destilada), T1 (150 mg L-1 AG3), T2 (200 mg L-1 AG3), T3 (250 mg L-1 AG3); AG3: Ácido giberélico. VG= Velocidad de germinación, PDG= Primer día de germinación, IG= índice de germinación. oleífera), tratadas con 250 g L-1 de AG3, que de germinación de las semillas Anacardium generaron una VG de 7,4 semillas día-1; asimismo, excelsum mediante bioestimulantes de origen estos autores indican que el tratamiento pre- microbiano, cuyos valores se encuentran entre 5 germinativo de semillas con AG3 activa y y 8 días, comparadas con el testigo, cuyo inicio de homogeniza el proceso germinativo. Además, germinación se presentó a los 12 días. No obstante, Saldívar-Iglesias et al. (2010) demostraron que Meza y Bautista (2007) mencionan que semillas la VG se incrementó respecto a la concentración de Psidium guajava imbibidas durante 24 y 48 h de AG3 en semillas de Jaltomata procubems, inician su germinación a los 7 d, comparadas con obteniendo los mayores valores con 250 mg L-1 de el testigo sin imbibición, cuya germinación inició AG -13, respecto a 50 y 100 mg L de AG3. Por otro a los 8 d después de la imbibición. lado, Carranza et al. (2016) obtuvieron una VG de 6,55 semillas día-1 en la especie badea (Passiflora Índice de germinación (IG) quadrangularis) con la aplicación de 1.200 mg L-1 Los tratamientos T2 (4,50±0,60) y T3 (4,50±0,40) de AG3; estos mismos autores indican el efecto de no presentaron diferencias significativas entre sí. las giberelinas en la germinación de las semillas, A 24 h, el tratamiento T3 fue significativamente inhibiendo la acción del ácido abscísico, el cual superior a los demás tratamientos con 8,30±0,50 actúa como un inhibidor de la germinación y de IG (Tabla 2). el crecimiento del embrión. Por el contrario, El IG presentó un incremento positivo a mayor Vásquez et al. (2019) indicaron, en el cultivo de concentración de AG3 y a las 24 h de imbibición. mora, que altas concentraciones de 500, 1.000 y Araiza et al. (2011) reportaron que el empleo de 1.500 mg L-1 de AG3 (ácido giberélico) redujeron hormonas de crecimiento como el ácido giberélico significativamente la VG, respecto al testigo. es una alternativa factible para estimular la germinación y romper la latencia de semillas Primer día de germinación (PDG) en Capsicum annuum, obteniendo un 100% de En el PDG los tratamientos en estudio no germinación con 400 mg L-1 de AG3 durante 20 presentaron diferencias significativas con valores h de imbibición. Asimismo, Prado-Urbina et al. que se encuentran entre 8,50 a 9,00 días a 12 (2015) destacaron que el uso de AG3 incrementó h de imbibición (Tabla 2). Sin embargo, a 24 h significativamente el índice de germinación de de imbibición el PDG inició a los 6 días en el variedades silvestres de Capsicum sp., cuyos tratamiento T3. valores de germinación superaron en un 92% al Las semillas tratadas con mayor concentración testigo. Además, Coa et al. (2014) demostraron de AG3 y tiempo de imbibición redujeron el PDG. que semillas de café tratadas con escarificación Resultados similares fueron obtenidos por Parab mecánica, combinada con inmersión en agua et al. (2017), quienes completaron la germinación durante 24 y 48 h, mejoraron el IG con valores de de las semillas de papaya en un menor tiempo (35 328,15 y 364,23, respectivamente. días) tratadas con 100 y 200 ppm de AG3 frente a KNO3-1% (70 días) y K NO3-5% (50 días). Por otro lado, Barreto et al. (2007) redujeron el tiempo 398 Chilean J. Agric. Anim. Sci., (2023) 39(3):392-400. CONCLUSIONES Araiza Lizarde, N., E. Araiza Lizarde y J. Martínez Martínez. 2011. Evaluación de la Las semillas de papaya tratadas con la mayor germinación y crecimiento de plántula de dosis de 250 mg L-1 de AG3 y tiempo de imbibición Chiltepín (Capsicum annuum L. variedad de 24 h incrementaron positivamente el PG hasta glabriusculum) en invernadero. Revista 72,5%; la VG con 1,26±0,08 semillas germinadas Colombiana de Biotecnología 13(2):170-175. por día e IG con 8,30; asimismo, redujeron el PDG http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v13n2/ a 6 días. De esta manera, se observa que un mayor v13n2a16.pdf tiempo de imbibición favorece la hidratación de Araujo, M. M. V., D.A. Fernandes, and E.C. Camili. la semilla y por tanto el inicio de la germinación, 2016. Emergência e vigor de sementes de siendo este tratamiento una alternativa potencial maracujá amarelo em função de diferentes en la propagación de papaya variedad criolla. disponibilidades hídricas. Uniciência 20(2): 82-87. https://doi.org/10.17921/1415- AGRADECIMIENTOS 5141.2016v20n2p82-87 Arellano-Rodríguez, L.J., N. Carrizales-Mejía, E. Los autores desean agradecer al Departamento Pimienta-Barrios y E. Rodríguez- Guzmán. Académico de Morfofisiología Vegetal 2016. Aplicación de productos químicos y perteneciente a la Facultad de Agronomía de la homeopáticos durante el humedecimiento Universidad Nacional de Piura, Perú, por haber y secado de semilla de moringa sobre la facilitado los laboratorios para la ejecución del germinación y emergencia. Revista de presente proyecto de investigación. Ciencias Naturales y Agropecuarias 3(7): 1-4. https://www.ecorfan.org/bolivia/ Conflictos de intereses researchjournals/Ciencias_Naturales_y_ Los autores firmantes del presente trabajo de Agropecuarias/vol3num7/Revista_Ciencias_ investigación, declaran no tener ningún conflicto Naturales_V3_N7_1.pdf de interés personal o económico con otras Bhattacharya, J., and S.S. Khuspe. 2001. In vitro personas u organizaciones, que puedan influir and in vivo germination of papaya (Carica indebidamente con el manuscrito. papaya L.) seeds. Scientia Horticulturae 91(1-2): 39-49. https://doi.org/10.1016/S0304- LITERATURA CITADA 4238(01)00237-0 Barreto, D., N. Valero, A. Muñoz, y A. Peralta. Amador-Alférez, K.A., J. Díaz-González, S. Loza- 2007. Efecto de microorganismos rizosféricos Cornejo y E.Y. Bivián-Castro. 2013. Efecto sobre germinación y crecimiento temprano de diferentes reguladores de crecimiento de Anacardium excelsum. Zonas áridas vegetal sobre la germinación de semillas 11(1): 240-250. http://www.lamolina.edu. y desarrollo de plántulas de dos especies pe/zonasaridas/za11/pdfs/ZA11%2000%20 de Ferocactus (Cactaceae). Polibotánica art18.pdf (35):109-131. https://www.scielo.org.mx/pdf/ Brown, R., and D. Mayer. 1988. Representing polib/n35/n35a7.pdf cumulative germination. 1. A critical Anjanawe, S.R., R.N. Kanpure, B.K. Kachouli, analysis of single-value germination indices. and D.S. Mandloi 2013. Effect of plant Annals of Botany 61(2): 117-125. https://doi. growth regulators and growth media on seed org/10.1093/oxfordjournals.aob.a087534 germination and growth vigour of papaya. Carranza, C., G. Castellanos, D. Deaza and D. Annals of plant and soil research 15(1): 31- Miranda. 2016. Effect of growth regulator 34. https://www.gkvsociety.com/control/ application on the germination of badea uploads/effect-of-plant-growth-regulators- (Passiflora quadrangularis L.) seeds under and-growth-media-on-seed-germination- greenhouse conditions. Revista Colombiana growth-vigour-of-papaya.pdf de Ciencias Hortícolas 10(2): 284-291. https:// Andrade-Rodríguez, M., J.J. Ayala-Hernández, doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.5791 I. Alia-Tejacal, H. Rodríguez-Mendoza, Cavusoglu, A., and M. Sulusoglu. 2015. The effects C.M. Acosta-Durán y V. López-Martínez. of exogenous gibberellin on seed germination 2008. Efecto de promotores de la of the fruit species. Türk Bilimsel Derlemeler germinación y sustratos en el desarrollo Dergisi 8(1): 06-09. https://dergipark.org.tr/ de plántulas de papayo. Revista de la en/download/article-file/417953 Facultad de Agronomía 25(4): 617-635. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0378- 78182008000400002&script=sci_arttext Morales Pizarro et al. Efecto de ácido giberélico en la germinación de papaya 399 Coa Urbaez, M., J.R. Méndez Natera, R. Silva Loayza, A.P., P. García-Guzmán, G. Carozzi- Acuña, and S. Mundarain Padilla. 2014. Figueroa, and D.E. Carvajal. 2023. Dormancy- Evaluation of chemical and mechanical break and germination requirements for methods to promote the seed germination seeds of the threatened Austral papaya and production of match seedlings of coffee (Carica chilensis). Scientific Reports 13(1): (Coffea arabica) var. Catuaí Rojo. Idesia (Arica) 17358. https://www.nature.com/articles/ 32(1): 43-53. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- s41598-023-44386-y 34292014000100006 Maguire, J.D. 1962. Speed of germination-aid Constantino, M., R.G. Álvarez, J-D Álvarez- in selection and evaluation for seedling Solís, and G. Espín. 2010. The effect of emergence and vigor. Crop Science biofertilisation and bioregulators on (2):176-177. https://doi.org/10.2135/ Carica papaya L. germination and growth. cropsci1962.0011183X000200020033x Revista Colombiana de Biotecnología Meza, N., y D. Bautista. 2007. Morfología de 12(2): 103-115. https://www.researchgate. semillas de guayabo (Psidium guajava L.), net/publication/262754879_Effect_of_ germinación y emergencia después del biofer t i l i za t ion_and_bioregula tors_ remojo en agua. Revista de la Facultad o n _ g e r m i n a t i o n _ a n d _ g r o w t h _ o f _ de Agronomía 24(1): 265-27. https:// C a r i c a _ p a p a y a _ L ? e n r i c h I d = r g r e q - www.revfacagronluz.org.ve/PDF/supl_ 791d0183e3d4add0f9052d7f3232a96e-XX mayo_2007/v24supl46.pdf X & e n r i c h S o u r c e = Y 2 9 2 Z X J Q Y Wd l O z Morales, A., J. Javier, L. Álvarez, R. Peña, R. I 2 M j c 1 N D g 3 O Tt B U z o x M z U 1 M T M y Chanduví, C. Granda, R. Mayta, D. Lindo N T I w N D Q 4 M D B A M T Q w O T M y M y S. Condori. 2022. Control in vivo de D I 4 N T M 1 M Q % 3 D % 3 D & e l = 1 _ x _ 2 & _ Phaeoacremonium parasiticum con antagonistas esc=publicationCoverPdf nativos Bacillus, Trichoderma y actinomicetos FAO. 2021. Cultivos y productos de ganadería. y su efecto promotor de crecimiento en vid. Organización de las Naciones Unidas para Tropical and Subtropical Agroecosystems la Agricultura y la Alimentación (FAO). 25(3): 4213:116. http://dx.doi.org/10.56369/ Disponible en https://www.fao.org/faostat/ tsaes.4232 es/#data/QCL/visualize (Consulta 29 de julio Nicasio-Arzeta, S., M.E. Sánchez-Coronado, A. 2023). Orozco-Segovia, y A. Gamboa-de Buen. Fundora-Sánchez, L.R., A. Delgado-Álvarez, J.A. 2011. Efecto del preacondicionamiento Cabrera-Rodríguez, y G.M. Martín- Alonso. y el sustrato salino en la germinación y 2021. Efecto del bioproducto QuitoMax® en crecimiento de plántulas de maíz (Zea mays) el cultivo del papayo (Carica papaya L.) en raza Chalqueño. Agrociencia 45(2):195-205. fase de vivero. Cultivos Tropicales 42(3): 3. https://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v45n2/ http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258- v45n2a5.pdf 59362021000300010&script=sci_arttext Oliveira, M.C., G. Ferreira, V.F. Guimarães, and Gutiérrez, M.I., D. Miranda, y J.F. Cárdenas- G.B. Días. 2010. Germinação de sementes de Hernández. 2011. Efecto de tratamientos atemoia (Annona Cherimola Mill. x A. squamosa pregerminativos sobre la germinación de L.) cv ‘Gefner’ submetidas a tratamentos com semillas de gulupa (Passiflora edulis Sims.), ácido Giberélico (GA3) e ethephon. Revista granadilla (Passiflora ligularis Juss.) y cholupa Brasileira de Fruticultura 32:544-554. https:// (Passiflora maliformis L.). Revista Colombiana doi.org/10.1590/S0100-29452010005000062 de Ciencias Hortícolas 5(2): 209-219. http:// Parab, A. M., Mathad, J. C, and K.V. Malshe. 2017. www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011- Effect of presoaking chemicals on germination 21732011000200005&script=sci_arttext and subsequent seedling growth of papaya Hernández Amasifuen, A.D., A.J. Pineda Lázaro, (Carica papaya) Cv. Solo. IJCS 5(4): 1812- y H.B. Díaz Pillasca. 2019. Efecto de la luz 1816. https://www.researchgate.net/profile/ y del ácido giberélico en la germinación in Kiran-Malshe/publication/339310747_Effect_ vitro de Capsicum annuum L. cv. ‘Papri King’. of_pre-soaking_chemicals_on_germination_ Biotecnología Vegetal 19(3):165-170. http:// a n d _ s u b s e q u e n t _ s e e d l i n g _ g r o w t h _ scielo.sld.cu/pdf/bvg/v19n3/2074-8647- of_papaya_Carica_papaya_L_cv_solo/ bvg-19-03-165.pdf links/5e4aa1a1a6fdccd965ad57a3/Effect-of- Kucera, B., MA. Cohn, and G. Leubner-Metzger. pre-soaking-chemicals-on-germination-and- 2005. Plant hormone interactions during seed subsequent-seedling-growth-of-papaya- dormancy release and germination. Seed Carica-papaya-L-cv-solo.pdf Science Research 15(4): 281-307. https://doi. org/10.1079/SSR2005218 400 Chilean J. Agric. Anim. Sci., (2023) 39(3):392-400. Pooja, G., and M. Honnabyraiah. 2022. Impact of Scott, S., R. Jones y W. Williams. 1984. pre-sowing seed treatments on germination Revisión de métodos de análisis de and seedling growth of different fruit crops: datos para la germinación de semillas. a review. Pharma Innovation Journal 11: Crop Science 24(6):1192-1199. https:// 470-478. https://www.thepharmajournal. www.researchgate.net/profi le/Alma- c o m / a r c h i v e s / 2 0 2 2 / v o l 1 1 i s s u e 4 / Orozco-Segovia/publication/284666517_ PartG/11-3-413-531.pdf M e t o d o s _ d e _ a n a l i s i s _ d e _ d a t o s _ e n _ Prado-Urbina, G., L.D. Lagunes-Espinoza, E. l a _ g e r m i n a c i o n _ d e _ s e m i l l a s _ u n _ García-López, C.D. Bautista-Muñoz, W. e j e m p l o _ M a n f r e d a _ b r a c h y s t a c h ya / Camacho-Chiu, F. Mirafuentes, y V.H. links/56df0cfa08aee77a15fcefcf/Metodos- Aguilar-Rincón. 2015. Germinación de de-analisis-de-datos-en-la-germinacion- semillas de chiles silvestres en respuesta a d e - s e m i l l a s - u n - e j e m p l o - M a n f r e d a - tratamientos pre-germinativos. Ecosistemas brachystachya.pdf y Recursos Agropecuarios 2(5): 139-149. SIEA. 2022. Perfil productivo y competitivo de https://www.scielo.org.mx/pdf/era/v2n5/ los principales cultivos del sector. Sistema v2n5a2.pdf Integrado de Estadística Agraria (SIEA). Saldívar-Iglesias, P., A. Laguna-Cerda, F. Disponible en https://siea.midagri.gob.pe/ Gutiérrez-Rodríguez, y M. Domínguez- portal/siea_bi/index.html (Consulta 29 de Galindo. 2010. Ácido giberélico en la julio 2023). germinación de semillas de Jaltomata Suárez, M. L., I. Mendoza, JA Monroy, J. de procumbens (Cav.) JL Gentry. Agronomía la Cruz, O. Angulo y O. González. 2013. Mesoamericana 21(2): 327-331. https://www. Aislamiento, identificación y sensibilidad scielo.sa.cr/pdf/am/v21n2/a12v21n2.pdf a antifúngicos de hongos fitopatógenos de Salvador-Figueroa, M., M.D.L. Adriano-Anaya papaya cv. Maradol (Carica papaya L.). Revista y C. Becerra-Ortiz. 2005. Efecto del remojo Iberoamericana de Tecnología Postcosecha en agua sobre la germinación de semillas 14(2):115-124. https://www.redalyc.org/ de papaya var. Maradol. Revista Chapingo pdf/813/81329290004.pdf Serie Horticultura 11(1):27-30. https://www. Vásquez, W., P. Pupiales, P. Viteri, A. Sotomayor, redalyc.org/pdf/609/60912502004.pdf C. Feican, D. Campaña, y W. Viera. 2019. Escarificación química y aplicación de ácido giberélico para la germinación de semillas de cultivares de mora (Rubus glaucus Benth). Interciencia 44(3):161-166. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6898804