FRECUENCIA DEL COLOR DE FIBRA Y DEFECTOS GENÉTICOS EN ALPACAS (Vicugna pacos L.) EN COMUNIDADES DEL DISTRITO DE CABANILLA – LAMPA a b c Yenmer Castillo Quispe , Roberto F. Gallegos Acero , Teodocio Huanca Mamani , Ruben Mamani d Cato a b Bach. Medicina Veterinaria y Zootecnia , Docente Principal a D.E. de la F.M.V.Z UNAPUNO , Instituto c,d Nacional de Innovación Agraria, Estación Experimental Illpa-Puno . RESUMEN: La región Puno posee la mayor pobla- FREQUENCY OF THE COLOUR OF FIBER ción de alpacas del Perú, de los cuales más del 80% AND GENETIC DEFECTS IN ALPACAS se encuentra en las comunidades campesinas y (Vicugna pacos L.) IN COMMUNITIES OF pequeños productores, bajo un sistema de crianza THE DISTRICT OF CABANILLA – LAMPA extensiva que se caracteriza por un deficiente mane- ABSTRACT: The region Puno has the largest popu- jo, que refleja un bajo nivel de producción. En comu- lation of alpacas from Perú, of which over 80% is nidades del distrito de Cabanilla provincia de located in rural communities and small producers, Lampa de la región Puno, durante los meses de under a system of extensive breeding characterized mayo – junio del 2012, se determinó la frecuencia by poor handling, which reflects a low level of pro- del color de fibra y defectos genéticos en 37 rebaños duction. In the communities of district Cabanilla, de alpacas, caracterizando un total de 6,139 anima- province of Lampa in the region Puno, during the les, siendo 5,813 alpacas Huacaya y 326 alpacas months of May - June of 2012, was determined the Suri. La determinación del color de fibra y defectos frequency of the color of fibre and genetic defects in genéticos se realizó por observación directa del ani- 37 herds of alpacas, featuring a total of 6,139 ani- mal, los datos fueron registrados en una ficha téc- mals, being 5,813 Huacaya alpacas and 326 Suri nica procesados con programa Excel, luego se ana- alpacas. Color fiber and genetic defects are deter- lizaron con la prueba de chi-cuadrado mediante el mined by direct observation of the animal, the data programa estadístico SPSS. Los resultados mues- were recorded in a sheet processed with Excel pro- tran para color entero 95.31%, color doble 3.58%, gram, then were analyzed using Chi-square test by color triple 0.64% y colores indefinidos 0.47%; en statistical program SPSS. The results show for colores enteros se observó 7 fenotipos; blanco whole color 95.31%, double color 3.58%, triple 90.00%, LF 5.18%, café rojizo 1.74%, café 1.32%, color 0.64% and indefinite colours 0.47%; entire col- café claro 1.06%, café oscuro 0.38% y negro 0.32%; ors noted 7 phenotypes; White-90.00%, LF 5.18%, en colores dobles 20 fenotipos con mayor propor- reddish brown 1.74%, brown 1.32, clear brown ción blanco – LF 27.27%, blanco – café 12.23%, 1.06 %, dark brown 0.38% and black 0.32%; in dou- para color triple 16 fenotipos en mayor proporción ble colors 20 phenotypes with a greater proportion blanco – café – café rojizo con 12.8%, blanco – of white - LF 27.27%, white - brown 12.23%, for tri- negro – café oscuro 10.26% y colores no definidos 8 ple color 16 phenotypes in greater proportion white fenotipos. En alpacas Huacaya se determinó 7 - brown - reddish brown with 12.8%, white - black - defectos genéticos, prognatismo inferior 5.14%, ojo dark brown 10.26% and not defined colors 8 pheno- zarco 4.73%, prognatismo superior 1.29%, microtia types. In Huacaya alpacas was determined 7 genetic 0.76%, acauda 0.31%, anotia 0.09%, hipoplasia tes- defects, lower prognathism 5.14%, zarco eye ticular 0.05%, en alpacas Suri se determinó 4 defec- 4.73%, upper prognathism 1.29%, microtia 0.76%, tos genéticos, prognatismo inferior 7.36%, ojo acauda 0.31% anotia 0.09%, testicular hypoplasia zarco 4.60%, prognatismo superior 0.92% y acauda 0.05% in Alpaca Suri was determined 4 genetic con 2.15%. defects, lower prognathism 7.36%, zarco eye Palabras clave: alpaca, color de fibra, defecto gené- 4.60%, upper prognathism 0.92% and acauda with tico. 2.15%. Key words: alpaca, fiber colour, genetic defect. 48 FRECUENCIA DEL COLOR DE FIBRA Y DEFECTOS GENÉTICOS EN ALPACAS (Vicugna pacos L.) EN COMUNIDADES DEL DISTRITO DE CABANILLA – LAMPA INTRODUCCIÓN color de fibra y la frecuencia de los defectos genéti- cos en alpacas Huacaya y Suri del distrito de Caba- Toda la población de alpacas y llamas se encuentra nilla provincia de Lampa. en la región de la sierra del país, cuya alimentación básica constituye los pastos naturales, que presentan El color de fibra en alpacas presenta una diversidad ciertas limitaciones como la baja soportabilidad por de tonalidades, que varía desde el color blanco hasta efecto de sobre pastoreo, que guarda una relación el color negro, la mayor proporción de estas fibras directa con variaciones de la precipitación pluvial, naturales de color son comercializadas por los inter- temperatura del ambiente, velocidad del viento, otro mediarios. El color de pelaje en los mamíferos y aspecto es que la mayor población de los camélidos color de fibra en los camélidos se debe a la acción de andinos, se encuentra en manos de comunidades pigmentos de melanina que se sintetiza a partir del campesinas y pequeños criadores, bajo sistemas de aminoácido tirosina y se separaran en dos grupos manejo propio y particular de estos criadores, que diferentes: eumelaninas son pigmentos insolubles afrontan una serie de aspectos como son: áreas limi- de color negro y marrón; Feomelaninas son pigmen- tados de tierras para el pastoreo, falta de forrajes y tos que varían del color amarillo al marrón rojizo, fuentes de agua que disminuyen la capacidad pro- estudios últimos han determinado que la feomela- ductiva de estas especies (Gallegos y Villalta, nina aparece por una desviación de la eumelanina 2010). por acción del aminoácido cisteína (Castrignano y col., 2001). Las melaninas se forman en los melano- La crianza de alpacas por encima de 4,000 m, cons- somas dentro de unas células denominadas melano- tituye una actividad muy importante del sector agro- citos, se presentan 2 tipos de gránulos de pigmento; pecuario, siendo la única especie que se ha desarro- feomelaninas que regulan el color claro que varían llado y adaptado a la región alto andina, como una desde el amarillo hasta el rojo; eumelaninas regulan especie orientada para la producción de fibra, que es el color oscuro, que varían desde el marrón hasta el considerada como una de las fibras especiales por negro (Johansson y Rendel, 1972; Nicholas, 1998). sus características textiles muy particulares como, la finura, el brillo, la suavidad, la diversidad de colo- Sponenberg (2004) menciona que el control gené- res, etc., pero en la región Puno apenas el 10 al 15% tico para colores básicos de la fibra en alpacas son: de la población presenta alpacas con fibra de color. El locus Aguti que se refiere a colores pardos o more- En particular las alpacas de color, en estudios nos regulado por genes dominantes y el color negro recientes indican una mayor rusticidad a diferencia por genes recesivos; Locus extensión produce alpa- de alpacas de vellón blanco, esta condición los con- cas de color pardo o negro, cada diseño manchado vierte en un recurso genético muy valioso, como es regulado por diferentes genes. El color de fibra en fuente de variación y reservorio de genes para futu- alpacas y llamas es una característica multifactorial ros programas de mejora genética y desarrollo para controlado por 7 a 8 series alélicas autosómicos: 1) afrontar el cambio climático (Vallejo y col., 2012). Serie Negra; formado por 3 genes alelomorfos, gen N C B B = negro, B = café rojo, B = blanco, b = negro; 2) Como la mayor población de alpacas se encuentra Serie blanca; formado por 2 genes, W = blanco, w = en comunidades campesinas y pequeños producto- coloreado; 3) Serie Aguti o silvestre, K = vicuña (ca- res con más del 80%, con unidades de alpaca que nela), K_B_ = guanaco; 4) Serie modificadores o varía de 50 a 100, bajo un sistema de crianza exten- Al'qha, gen E = color uniforme, e = blanco y negro, siva que se caracteriza por un deficiente manejo blanco y café; 5) Serie canas o color mezclado, gen carentes de innovación tecnológica, como conse- R = color uniforme, r = gris, rosillo (roano); 6) serie cuencia presenta una alta mortalidad de crías, bajo manchados o shejjes, S = manchados, s = sin man- índice de natalidad, deterioro de pastos naturales chas; 7) Serie Dilución, formado por genes D_E_ = por efecto del sobre pastoreo, baja calidad de fibra, color oscuro, ddee = color muy claro (Bustinza, debido a la falta de programas de selección, FAO 1996). (2005). Por falta de asistencia técnica y una orienta- ción a los criadores alpaqueros, se observa la dismi- En alpacas Huacaya de pequeños productores del nución de rebaños de alpacas de color, también se distrito de Torata – Moquegua, se ha evaluado el presenta la consanguinidad que origina los defectos color de fibra en 2,389 alpacas, observándose para genéticos, obteniendo animales que tienen proble- colores uniformes 7 fenotipos; blanco 82.06%, café mas reproductivos que afecta la economía de la 5.94%, LF, 4.61%, café claro 3.03%, negro 2.34%, población altoandina (Sumar, 1989). Con la finali- café rojizo 1.64% y café oscuro con 0.38%, para dad de conservar la población de alpacas de color color doble 28 fenotipos en mayor proporción para entero, se ha planteado determinar la frecuencia del blanco-café 19.42%, café-blanco 10.22%, blanco- 49 FRECUENCIA DEL COLOR DE FIBRA Y DEFECTOS GENÉTICOS EN ALPACAS (Vicugna pacos L.) EN COMUNIDADES DEL DISTRITO DE CABANILLA – LAMPA LF 9.64%, en color triple se determinó 35 fenotipos, apropiado de estos defectos (Sumar, 1989). En una con mayor porcentaje en: café rojizo-blanco-negro población de 2,389 alpacas Huacaya de pequeños con 18.39%, café rojizo-negro-blanco 9.20%, café- criadores del Distrito de Torata de la región Moque- blanco-negro 8.05%, color cuádruple un fenotipo gua, se ha evaluado la presentación de los defectos como café-LF-blanco-negro (Mamani y col., genéticos, observándose con ojos zarco 8.15%, 2011a). microtia 2.51%, sindactilia 1.21%, braquignatismo 0.33%, microtia 0.04%, prognatismo 0.04% (Ma- En rebaños de alpacas de color de comunidades cam- mani y col., 2011b), así mismo se ha observado que pesinas y pequeños criadores de la provincia de la expresión de ojos zarco está asociado al color de Lampa y Carabaya – Región Puno, se ha evaluado el vellón, debido a que la mayor manifestación de este color de fibra en 43,190 alpacas Huacaya y 3,796 defecto se observa en alpacas de vellón blanco com- alpacas Suri. En alpacas Huacaya para color entero parado con alpacas de color. se determinó 7 fenotipos; blanco 88.71%, LF 4.83%, café claro 2.68%, café 1.72%, negro 0.94%, En rebaños de alpacas de color a nivel de comunida- café rojizo 0.64% y café oscuro 0.48%, para color des campesinas y pequeños criadores de 4 distritos doble en 28 fenotipos, con mayor proporción en: de la provincia de Lampa y 4 distritos de la provin- blanco-LF 22.5%, blanco-café 14.6%, café-blanco cia de Carabaya, se ha evaluado la presencia de los 13.2%, para color triple con 2 fenotipos, api-blanco defectos genéticos en 8,985 alpacas Huacaya, y gris-blanco. En alpacas Suri para color entero se observándose para ojo zarco 2.20 %, braquigna- observó también 7 fenotipos; blanco 85.1%, café tismo 1.85%, hipoplasia testicular 0.28%, criptor- rojizo 6.69%, café claro 3.59%, café oscuro 1.56%, quidismo 0.04%, microtia 0.11% y ectopia testicu- LF con 1.53%, negro 0.98% y café con 0.55%; para lar 0.06%. En 739 alpacas Suri se determinó; ojo color doble con 12 fenotipos, siendo con mayor por- zarco 1.89%, braquignatismo 2.30%, hipoplasia tes- centaje para: blanco-LF 23.8%, café-blanco 19.6%, ticular 0.4% y criptorquidia con 0.13% (Huanca y blanco-café 14.0% mientras que para color triple se col., 2010). observó 1 fenotipo, blanco- gris, en cambio para En comunidades campesinas de la región Huanca- colores de fibra no definidos se determinó 11 fenoti- velica, en una población de 2,115 alpacas Huacaya pos en alpacas Huacaya y 9 fenotipos en alpacas se ha evaluado la presencia de los defectos genéti- Suri (Gallegos y Villalta, 2010). cos, observándose para ojo zarco 11%, prognatismo En 7 comunidades de la región Huancavelica, se ha 8%, los otros defectos genéticos como polidactilia, evaluado el color de fibra en 2,115 alpacas, siendo microtia fueron menor al 1% (Oria y col., 2009). En un 96% para Huacaya y 4% para alpaca Suri, se comunidades alpaqueras del distrito de Condoriri y determinó para blancos con 51.7%, vellón de color Santa Rosa de la Provincia del Collao, en una pobla- 26.3% y vellón manchado 21.9%, en relación a los ción de 3,832 alpacas, se ha observado con ojo zarco colores enteros en alpacas Huacaya se observó: LF 2.69 %, prognatismo 1.44% microtia 0.31% 45.9%, café 19.5%, café claro 12.8%, café oscuro (Huanca y col., 2007). 11.9%, negro 6.5%, café rojizo 2.8%, gris 0.4%, api, 0.2%, pero en alpacas Suri se observó: LF 65%, café MATERIALES Y MÉTODOS 15%, café claro 10% y negro 10% (Oria y col., El estudio se realizó en 2 comunidades alpaqueras: 2009); en forma similar en rebaños de alpacas Suri Ocupisaj puquio y Comunidad Inchuria Huancané de color a nivel de comunidades campesinas y del distrito de Cabanilla, provincia de Lampa, ubi- pequeños productores del distrito de Nuñoa – región cado en la zona agroecológica de puna seca de la Puno, se ha evaluado 468 animales, determinando región Puno a una altura de 4,000 a 4,500 m, con para LF (crema claro) 56.2%, café claro 17.9%, café temperatura anual promedio de 7ºC, precipitación oscuro 13.1%, negro 6.0%, café 2.4%, gris 2.2%, pluvial por año que varía de 350 a 600 mm y una api 0.6% y gris plata 0.4%, gris oscuro 0.2%, negro humedad relativa de 40%. claro 0.2% y negro oscuro 0.2% (Enríquez, 2006). Se ha evaluado 37 rebaños de alpacas de color, La frecuencia de los defectos genéticos y congéni- durante los meses de mayo a junio del 2012, habién- tos es muy alto en los rebaños de alpacas, principal- dose caracterizado una población de 6,139 alpacas mente relacionado al sistema reproductivo, en que está conformado por 5,813 alpacas Huacaya y muchas zonas afecta hasta el 35 % de machos que 326 alpacas Suri. son aptos para la reproducción, siendo necesario que el criador y los especialistas en el manejo de La determinación de la frecuencia del color de fibra, alpacas deben coordinar para realizar un control se realizó por observación fenotípica en animal 50 FRECUENCIA DEL COLOR DE FIBRA Y DEFECTOS GENÉTICOS EN ALPACAS (Vicugna pacos L.) EN COMUNIDADES DEL DISTRITO DE CABANILLA – LAMPA parado y sujetado, asignando un valor cualitativo corresponde a las alpacas Suri que representa el según la uniformidad del color de vellón, se tomó 5.31%, en relación al sexo 5,024 alpacas son hem- como referencia la Norma Técnica Peruana NTP. bras que representa 81.84% y machos con 1,115 que 231-3001 (2004), para clasificación de fibra de alpa- representa el 18.16%. cas para colores enteros o simples se consideró: el La frecuencia del tipo de color de fibra en alpacas blanco, café, café claro, café oscuro, café rojizo, LF Huacaya y Suri muestran para color entero un (crema) y negro; para colores dobles o binarios se 95.31%, color doble 3.58%, color triple 0.64% y consideró la combinación de 2 colores simples, para color indefinido 0.47%. La expresión de colores colores triples la combinación de 3 colores imples y enteros con porcentaje alto, se debe a la acción de para colores indefinidos el vellón con diversas tona- los genes dominantes que controlan los colores blan- lidades de colores no determinados. co, café, como también a la acción de otros genes La frecuencia de los defectos genéticos, se deter- dominantes C que regula la fibra de color, gen S que minó mediante la observación del fenotipo en forma regula el color uniforme o entero del vellón (Bustin- simultánea a la observación del color de fibra, consi- za, 1996). derando la descripción de los defectos genéticos que afectan a los camélidos sudamericanos como prog- Frecuencia del color entero natismo, braquignatismo, ojo zarco, microtia, ano- tia, acauda. Los datos se han sistematizado en base En alpacas Huacaya se ha determinado 7 fenotipos; de datos Excel y se analizaron con la prueba de chi- blanco 90.67%, crema (LF) 4.92%, café rojizo cuadrado mediante el programa estadístico SPSS, 1.39%, café 1.28%, café claro 1.01%, café oscuro versión 20.0. 0.40% y negro con 0.33%, mientras que en alpacas Suri solo hay 6 fenotipos; blanco 78.64%, crema RESULTADOS Y DISCUSIÓN (LF) 9.60%, café rojizo 7.74%, café 1.86%, café claro 1.86% y negro 0.31%. El análisis estadístico Frecuencia del color de fibra indica que la frecuencia del color blanco es mayor en Huacaya que en Suri (P 0.01), pero la frecuencia En la caracterización de 6,139 alpacas de color de del color crema, café rojizo es mayor en Suri que en las comunidades alpaqueras del distrito de Cabani- Huacaya (P 0.01), mientras que la frecuencia del lla, se ha determinado que 5,813 son alpacas Hua- color café, café claro y negro son similares (Tabla caya que representa el 94.69% y solamente 326 1). Tabla 1. Frecuencia del color entero en fibra de alpacas Color de Huacaya Suri Total Valor P Fibra n % n % n % Blanco 5012 90.67 254 78.64 5266 90.00 0.000** Crema (LF) 272 4.92 31 9.60 303 5.18 0.000** Café rojizo 77 1.39 25 7.74 102 1.74 0.000** n.s Café 71 1.28 6 1.86 77 1.32 0.530 n.s Café claro 56 1.01 6 1.86 62 1.06 0.245 Café oscuro 22 0.40 - - 22 0.38 - n.s Negro 18 0.33 1 0.31 19 0.32 1.000 Total 5528 100.00 323 100.00 5851 100.00 ** Altamente significativo (P 0.01); n.s: no significativo (P > 0.05). En alpacas Huacaya los resultados obtenidos son similares para el color negro, superiores para color similares, a las frecuencias de color crema, café crema y café, siendo inferiores para vellón blanco, rojizo y café oscuro, superiores para color blanco, estas diferencias de variación en la frecuencia del pero inferiores para colores café, café claro y negro color de fibra, se debe al efecto de la zona ecológica, a los estudios reportados por Mamani y col. número de animales evaluados, cabe resaltar que la (2011a); en el distrito de Torata; también son simila- mayor proporción de alpacas de vellón blanco es res al presente estudio para el color crema, café y consecuencia del blanqueamiento de rebaños de café oscuro, superiores para color blanco y en alpacas de color realizado por algunos pequeños y la menor proporción para café claro, para alpaca de la mayoría de grandes productores de alpacas. zona norte de las provincias de Lampa y Carabaya (Gallegos y Villalta, 2010), para alpacas Suri son 51 FRECUENCIA DEL COLOR DE FIBRA Y DEFECTOS GENÉTICOS EN ALPACAS (Vicugna pacos L.) EN COMUNIDADES DEL DISTRITO DE CABANILLA – LAMPA Frecuencia del color doble (2010) que mencionan que los colores dobles de mayor frecuencia son: blanco – LF, blanco – café, Se ha determinado 20 fenotipos de color doble en LF – blanco, en relación al número de fenotipos son alpacas Huacaya con mayor frecuencia fueron: inferiores debido a que reportan la presencia de 28 Blanco – LF 26.73%, blanco – café 19.20%, LF- fenotipos de color doble en alpacas del distrito de Blanco 9.68%, Blanco – Café rojizo 8.76%, negro – Torata y en las provincias de Lampa y Carabaya, blanco 8.29%, blanco – café claro 6.91%, mientras también la mayor expresión de colores dobles como que para alpacas Suri solamente se ha observado 2 blanco – LF, blanco – café y blanco – café rojizo, es fenotipos; blanco – LF con 66.67% y café – blanco por efecto de la acción de genes dominantes que con- con 33.33% (Tabla 2). trolan el blanco y color café (Bustinza, 1996) y por Los resultados obtenidos son similares a los estu- influencia de una mayor población de alpacas de dios de Mamani y col. (2011), Gallegos y Villalta vellón blanco. Tabla 2. Frecuencia de color doble en fibra de alpacas Hua caya Suri Total Color de Fibra n % n % n % Blanco –LF 58 26.72 2 66.67 60 27.27 Blanco – Café 28 12.90 - - 28 12.73 LF – Blanco 21 9.68 - - 21 9.55 Blanco – café rojizo 19 8.76 - - 19 8.61 Negro – Blanco 18 8.29 - - 18 8.18 Blanco – café claro 15 6.91 - - 15 6.82 Café – blanco 12 5.53 1 33.33 13 5.91 Café rojizo – blanco 13 5.99 - - 13 5.91 Blanco – negro 9 4.15 - - 9 4.09 Café claro – blanco 6 2.76 - - 6 2.73 Blanco - café oscuro 4 1.84 - - 4 1.82 LF – Café claro 3 1.38 - - 3 1.36 Gris 2 0.92 - - 2 0.91 LF – CAFÉ 2 0.92 - - 2 0.91 Café rojizo – negro 2 0.92 - - 2 0.91 Café oscuro – blanco 1 0.46 - - 1 0.45 LF – Café rojizo 1 0.46 - - 1 0.45 Negro – café oscuro 1 0.46 - - 1 0.45 Negro – café rojizo 1 0.46 - - 1 0.45 Roano (Api) 1 0.46 - - 1 0.45 TOTAL 217 100.00 3 100.00 220 100.00 Frecuencia del color triple color triple obtenidos en el estudio, son inferiores a los reportes de Mamani y col. (2011), que mencio- En alpacas Huacaya el color triple de la fibra, se ha nan 36 fenotipos en alpacas del distrito de Torata – determinado 16 fenotipos, siendo con mayor expre- Moquegua, también presentan mayor número de sión los colores: Blanco – café – café rojizo 12.82%, fenotipos reportado por Gallegos y Villalta (2010) blanco – negro – café oscuro 10.26%, café oscuro – quienes indican solo 2 fenotipos en las provincias de negro – blanco 10.26%, café rojizo – blanco – negro Lampa y Carabaya. 10.26% (Tabla 3). El número de fenotipos para 52 FRECUENCIA DEL COLOR DE FIBRA Y DEFECTOS GENÉTICOS EN ALPACAS (Vicugna pacos L.) EN COMUNIDADES DEL DISTRITO DE CABANILLA – LAMPA Tabla 3. Frecuencia del color triple en fibra de alpacas Huacaya Número de Color de Fibra Porcentaje animales Blanco –café – café rojizo 5 12.82 Blanco – negro – café oscuro 4 10.26 Café oscuro – negro – blanco 4 10.26 Café rojizo – blanco – negro 4 10.26 Blanco – negro – café rojizo 3 7.69 Café oscuro – blanco – negro 3 7.69 Blanco – café claro – café rojizo 2 5.13 Blanco – café oscuro – negro 2 5.13 Blanco – café rojizo – negro 2 5.13 Blanco – LF – café claro 2 5.13 Café – blanco – café oscuro 2 5.13 Negro – blanco – café rojizo 2 5.13 Blanco – café – negro 1 2.56 Blanco – café rojizo – café 1 2.56 Gris – negro 1 2.56 LF – blanco – café rojizo 1 2.56 TOTAL 39 100.00 La expresión del mayor número de fenotipos con manchas (Bustinza, 1996). Otro factor que genera colores triples en alpacas Huacaya, se debería a la los colores manchados, se refiere al manejo no apro- acción de genes dominantes que regulan los colores piado de las alpacas de color, donde los campesinos café, blanco no albino y acción de genes modifica- y pequeños productores, no prestan la debida aten- dores donde el gen dominante E regula el color sim- ción para el apareamiento de alpacas en base a colo- ple y su alelo recesivo “e” regula la mezcla de colo- res bien definidos o colores enteros. res como blanco – negro, café y sus tonalidades, tam- bién es posible que exista una interacción de genes Defectos genéticos principales que controlan los colores básicos en alpa- Los defectos genéticos observados en alpacas Hua- cas, para obtener una respuesta más adecuada es caya fueron de 7 fenotipos como: Prognatismo infe- necesario realizar estudios más detallados para rior 5.14%, ojos zarco 4.73%, Prognatismo superior explicar el fenómeno de la diversidad de colores en 1.29%, microtia 0.76%, acauda 0.31%, Anotia los camélidos andinos (Bustinza, 1996). 0.09% y la hipoplasia testicular con 0.05%, mien- tras que en alpacas Suri solo se ha determinado 4 Frecuencia de colores indefinidos fenotipos: prognatismo inferior 7.36%, ojos zarco Los colores indefinidos de la fibra de alpacas Hua- 4.60%, Prognatismo superior 0.92% y acauda con caya, se caracterizan debido a que no corresponden 2.15% (Tabla 4). a los colores enteros, dobles, ni triples, se denomi- La frecuencia del defecto genético denominado nan como manchados, que expresan una serie de acauda es mayor en alpacas Suri que en Huacaya (P tonalidades no determinados (Norma Técnica 0.01), pero la frecuencia de los defectos genéticos Peruana NTP 231-300, 2004), habiéndose determi- como prognatismo inferior, ojos zarco y progna- nado 8 fenotipos como los siguientes: blanco- tismo superior son similares tanto en alpacas Hua- manchado 55.17%, gris-manchado 17.24%, café caya como en Suri (P > 0.05) los resultados obteni- rojizo-manchas 10.34%, café-manchado 3.45%, dos en la evaluación de defectos genéticos en alpa- café claro-manchado 3.45%, LF-manchas 3.45%, cas Huacaya son superiores para el defecto progna- negro-manchas 3.45% y roano-manchado 3.45%. tismo y valores inferiores para ojo zarco y microtia La manifestación de estos colores indefinidos o man- para los datos reportados por Mamani y col. (2011). chados estaría dado por acción de genes dominantes Son similares para el defecto microtia, hipoplasia de la serie manchados donde el gen S regula las man- testicular, superiores en relación al prognatismo infe- chas o shejjes y su alelo recesivo regula el vellón sin rior y ojo zarco (Huanca y col., 2010). 53 FRECUENCIA DEL COLOR DE FIBRA Y DEFECTOS GENÉTICOS EN ALPACAS (Vicugna pacos L.) EN COMUNIDADES DEL DISTRITO DE CABANILLA – LAMPA Tabla 4. Frecuencia de defectos en alpacas Hua caya Su ri Tota l Defecto genético Valor P n % n % n % Prognatismo inferior 299 5.14 24 7.36 323 5.26 n.s0.106 Ojos zarco 275 4.73 15 4.60 290 4.72 n.s1.000 n.s Prognatismo superior 75 1.29 3 0.92 78 1.27 0.700 Microtia 44 0.76 - - 44 0.72 - Acauda 18 0.31 7 2.15 25 0.41 0.000** Anotia 5 0.09 - - 5 0.08 - Hipoplasia testicular 3 0.05 - - 3 0.05 - Total 5813 12.37 326 15.03 6139 12.51 **Altamente significativo (P 0.01); n.s: no significativo (P > 0.05). CONCLUSIONES Enriquez, P. 2006. La alpaca Suri de color ¿una raza Las alpacas de color, en comunidades alpaqueras en proceso de extinción? ACRICAN – ILLA. del distrito de Cabanilla – Lampa, presentan Nuñoa – Melgar. Puno. Perú. 94.69% para alpacas Huacaya y 5.31% para alpacas FAO. 2005. Situación actual de los camélidos suda- Suri. La frecuencia de alpacas de color entero pre- mericanos en Perú. Roma. Italia. senta la mayor proporción con 95.31%, color doble Gallegos, R. y P. Villalta, 2010. Frecuencia de alpa- 3.58%, color triple 0.64% y colores indefinidos con cas de color en el altiplano. Oficina Universita- 0.47%. ria de Investigación. Universidad Nacional del Los colores enteros en alpacas Huacaya presentan 7 Altiplano. Puno. Perú. fenotipos, con mayor frecuencia para blanco con Huanca, T., R. Gallegos, y R. Mamani. 2010. 90.67% y crema (LF) con 4.92%, en alpacas Suri Defectos genéticos en alpacas (Vicugna pacos con 6 fenotipos. En colores dobles para Huacaya se L.) del altiplano. INIA. Puno. Perú. observa 20 fenotipos, con mayor proporción para Huanca, T., N. Apaza, y R. Sapana. 2007. Defectos blanco – LF con 26.72%, en alpacas Suri 2 fenoti- congénitos y hereditarios visibles en alpacas de pos, blanco LF y café – blanco. En colores triple en 2 zonas representativas de la región Puno. XX Huacaya hay 16 fenotipos con mayor proporción Reunión Latinoamericana de Producción ani- para blanco – café – café rojizo con 12.82%. mal. Cusco. Perú. En alpacas Huacaya se determinó 7 fenotipos para Johansson, I. y J. Rendel, 1972. Genética y Mejora defectos genéticos con mayor proporción para prog- Animal. Escuela de Agricultura de Suecia. Edi- natismo inferior con 5.14%, ojos zarco con 4.73%; torial Acribia. Zaragoza. España. en alpacas Suri hay 4 fenotipos en defectos genéti- Mamani, R., T. Huanca, R. Gallegos, N. Condori, S. cos, con mayor proporción para el prognatismo infe- Calsin, y J. Pacheco. 2011a. Frecuencia de colo- rior con 7.36% y ojos zarco con 4.60%. res en alpacas Huacaya (Vicugna pacos) en la REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS zona altoandina de Moquegua – Perú. XXXIV Reunión Científica de la Asociación Peruana de Bustinza, J. 1996. Herencia y mejoramiento gené- Producción Animal – Trujillo, Perú. tico de alpacas y llamas. Centro de Estudios de Postgrado. Universidad Técnica de Oruro. Boli- Mamani, R. T. Huanca, R. Gallegos, N. Condori, N. via. Mamani, S. Calsín, y J. Pacheco. 2011b. Defec- tos genéticos visibles en alpacas Huacaya (Vi- Castrignano, F., M.Antonini, S. Misita, S. Cristofa- cunga pacos) en la zona altoandina de Moque- nelli, y C. Renieri. 2001. Secuencia de la Pro- gua – Perú. XXXIV Reunión Científica de la teína – 1 relacionado a la tirosina (Trp-1) en Asociación Peruana de Producción Animal – alpacas DESCO. Lima. Perú. Trujillo, Perú. 54 FRECUENCIA DEL COLOR DE FIBRA Y DEFECTOS GENÉTICOS EN ALPACAS (Vicugna pacos L.) EN COMUNIDADES DEL DISTRITO DE CABANILLA – LAMPA Nicholas, F. 1998. Introducción a la genética veteri- Sponenberg, D. 2004. La genética de color en alpa- naria. Editorial acribia. Zaragoza. España. cas. V Simposio Iberoamericano sobre la con- Norma Técnica Peruana. 2004. Fibra de alpaca cla- servación y utilización de recursos zoogenéti- sificada, definiciones, clasificación por grupo cos. Universidad Nacional del Altiplano. Puno. de calidades requisitos y rotulado. NTP 231- Perú. 301.INDECOPI-CRT. Lima. Perú. Sumar, J. 1989. Defectos congénitos y hereditarios Oria, I., E. Quispe, I. Quicaño, y L. Alfonso, 2009. en alpacas, Consejo Nacional de Ciencia y Tec- Variabilidad del color de fibra de alpaca (Vi- nología. Lima. Perú. cugna pacos) en zona altoandina de Huancave- Vallejo, A., E. Valta, E. Veli, y D. Cerna. 2012. lica. XXXII Reunión Científica de la Asocia- Diversidad y estructuración genética de alpacas ción Peruana de Producción Animal. Tumbes. de color de la región Puno. VI Congreso Mun- Perú. dial de Camélidos Sudamericanos. Arica. Chi- le. 55