Rev Inv Vet Perú 2020; 31(3): e16820 http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.16820 Evaluación de un protocolo de sincronización de estro en ovejas con destete temporal para inseminación artificial a tiempo fijo Evaluation of an oestrus synchronization protocol in sheep with temporary weaning for artificial insemination at fixed time Saúl Espinoza Molina1,6, Yulyssa del Pilar Gamarra Reyes1, Chessyra Ninoska Ticona Huaroco1, Mario CCari Huayta2, Gabriela Espinoza Rojas3, Uri Harold Perez Guerra4, Danny Julio Cruz5 RESUMEN La investigación tuvo como objetivo evaluar un protocolo de inducción de celo en borregas lactantes con tratamiento hormonal de progestágenos y eCG con destete tem- poral de corderos para inseminación artificial a tiempo fijo por vía transcervical con semen refrigerado sobre la presentación de celo, preñez y natalidad. Se trabajó con 37 borregas distribuidas entre tres tratamientos: T1, borregas con destete temporal de la cría (n=15); T2, borregas con cría sin destete (n=10); T3, borregas en seca y sin cría (n=12). El destete temporal fue por 48 h previos a la inseminación. T1 y T3 presentaron una mayor tasa de celo manifiesto (100 y 91.66%, respectivamente) que T2 (60%; p<0.05). La tasa de no retorno de celo a los 14-17 días pos-servicio fue estadísticamente similar entre grupos (93.33, 60.0, 91.66% para T1, T2 y T3, respectivamente). En forma similar, el porcentaje de preñez por ecografía a los 45 días y el porcentaje de natalidad tuvieron los mismos valores y fueron estadísticamente similares (93.33, 60.0 y 66.67 y para T1, T2 y T3, respec- tivamente). Palabras clave: borregas, destete, gonadotropina coriónica equina, inseminación artifi- cial 1 Universidad Nacional del Centro del Perú, El Tambo, Huancayo, Perú 2 Estación Experimental Agraria Santa Ana, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), El Tam- bo, Huancayo, Perú 3 Instituto General de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, El Tambo, Huancayo, Perú 4 Laboratorio de Reproducción Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú 5 Estación Experimental Agraria Santa Ana, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), El Tambo, Huancayo, Perú 6 E-mail: saesmo@hotmail.com Recibido: 2 de octubre de 2019 Aceptado para publicación: 1 de julio de 2020 Publicado: 29 de septiembre de 2020 1 S. Espinoza et al. ABSTRACT The research aimed to evaluate a protocol of induction of oestrous in lactating ewes with hormonal treatment of progestins and eCG with temporary weaning of lambs for artificial insemination at a fixed time by transcervical route using refrigerated semen on the presentation of oestrous and pregnancy and lambing rate. In total, 37 ewes were distributed among three treatments: T1, lactating ewes with temporary weaning (n=15); T2, lactating ewes with lamb at foot (n=10); T3, dry ewes without lamb (n=12). Temporary weaning was for 48 h prior to insemination. T1 and T3 presented a higher rate of manifest oestrous (100 and 91.66%, respectively) than T2 (60%; p<0.05). The non-return heat rate at 14-17 days post-service was statistically similar between groups (93.33, 60.0, 91.66% for T1, T2 and T3, respectively). Similarly, the pregnancy percentage by ultrasound at 45 days and the percentage of lambing showed similar values and were statistically similar (93.33, 60.0 and 66.67 and for T1, T2 and T3, respectively). Key words: sheep, weaning, equine chorionic gonadotropin, artificial insemination INTRODUCCIÓN ral de corderos, para viabilizar protocolos de sincronización de estro y ovulación en borre- gas lactantes, buscando una mayor eficien- La producción de ovinos es una activi- cia reproductiva. En tal sentido, el objetivo dad tradicional en la sierra central del Perú, del estudio fue evaluar un protocolo de in- especie animal considerada como importan- ducción de celo en borregas lactantes con te productor de lana y carne; sin embargo, su tratamiento hormonal de progestágenos y reproducción se restringe a determinados eCG con destete temporal de corderos para meses del año, influenciada por el fotoperiodo, inseminación artificial a tiempo fijo por vía el cual coincide con los meses de abril a julio transcervical con semen refrigerado sobre la y octubre, quedando los animales en estado presentación de celo, preñez y natalidad. de anestro fisiológico el resto de los meses del año (Jainudeen et al., 2002; Rosas y Bryant, 2003). MATERIALES Y MÉTODOS Durante la temporada de empadre, las borregas se encuentran usualmente Lugar y Animales destetadas de sus corderos y, por lo tanto, han cesado la producción de leche, estando La investigación se ejecutó en la Gran- en la condición fisiológica de seca y vacía; ja Experimental «Yauris» de la Universidad sin embargo, esto no siempre sucede, lo cual Nacional del Centro del Perú (Huancayo, Perú), afecta las campañas de inseminación artifi- la cual se ubica a una altitud de 3200 msnm. Se cial convencional, principalmente a nivel de trabajó con 37 borregas, resultado del muestreo rebaños de pequeños productores, dado que no probabilístico por conveniencia. la lactación interfiere con el reinicio de la actividad ovárica (Castillo et al., 2013). Ante Los animales se distribuyeron en tres esto, es necesario buscar alternativas al tra- tratamientos: (T1) borregas con una sola cría tamiento hormonal como posibles estrategias y entre 30-45 días en lactación, con destete complementarias, tal como el destete tempo- temporal de la cría (n=15); (T2) borregas con 2 Rev Inv Vet Perú 2020; 31(3): e16820 Sincronización de estro en ovejas con destete temporal Figura 1. Protocolo de sincronización de estro en borregas lactantes con destete temporal de corderos una sola cría lactando, sin destete (n=10); (T3) tropina Coriónica Equina (eCG: borregas de ocho meses vacías, y sin cría de Novormon®) vía IM profunda. Además, la campaña anterior (n=12). Las borregas se los corderos del T1 fueron separados mantuvieron en un sistema mixto (pastoreo y temporalmente por 48 horas. Se estabulación) con pastos naturales y cultivados. reintrodujeron dos carneros con mandil (se registraron los posibles casos de Los animales fueron monitoreados du- celo). rante el periodo de lactación por espacio de - Día 14: Se realizó la Inseminación Arti- un mes, durante el cual se realizó la despa- ficial a Tiempo Fijo (IATF) vía transcer- rasitación y administración de vitaminas A, vical a las 54 horas posteriores a la apli- D, E y micro minerales. Para la detección de cación de eCG. celo se utilizaron tres machos con mandil para impedir la cópula y complementariamente se Detección de Celo e Inseminación Arti- sometió a las borregas a un examen ecográ- ficial fico para determinar que estuvieran vacías. Los machos con mandil fueron introducidos La detección de celo se realizó con los una semana antes de iniciar el protocolo de tres machos utilizados previamente. Las ma- sincronización de estro (-7 d) con la finalidad chos estuvieron con mandil desde las 48 ho- de estimular e inducir el celo (efecto macho), ras de la aplicación de eCG. La IATF se rea- siendo retirados un día antes del inicio del lizó vía transcervical con vaginoscopio protocolo de sincronización del estro. (Walmur®) y semen refrigerado a una con- centración de 200x106 espermatozoides por Protocolo de Sincronización de Celo dosis con un volumen de 0.2 ml por borrega inseminada en una sola oportunidad. El se- - Día 0: Se insertaron las esponjas men fue colectado 6 horas antes de la IATF vaginales (Chornogest®: 60 mg de mediante vagina artificial (Walmur®) atempe- medroxiprogesterona) por 12 días. rada a 42 ºC de un solo reproductor Merino - Día 12: Se retiraron las esponjas vagi- Dhone, propiedad del Instituto Nacional de nales y se administró 350 UI de Gonado- Innovación Agraria (INIA). Rev Inv Vet Perú 2020; 31(3): e16820 3 S. Espinoza et al. Tasa de No Retorno y Gestación DISCUSIÓN Se monitorearon los casos de retorno de celo entre los días 14 y 17 pos-servicio El protocolo de sincronización del estro con carneros con mandil. El diagnóstico de permitió que entre 60 y 100% de las ovejas preñez se realizó a los 45 días del servicio presenten celo pos-inducción, dependiendo del mediante ultrasonografía transrectal equipa- grupo de tratamiento en que se encontraban. do con un transductor lineal (Sonovet 600V®) Hembras con destete temporal (48 h) tuvie- ron una significativa mayor presencia de celo a 6 MHz complementado con un tubo PVC (100%) que aquellas sin destete temporal (device penetration) de 15 cm para darle (60%; p=0.013). Se reconoce que la ovula- rigidez al transductor. Asimismo, se determinó ción es influenciada por el amamantamiento la tasa de natalidad luego del parto (Figura 1). durante la lactancia debido una elevada con- centración sérica de prolactina y menor con- Análisis Estadístico centración de FSH y LH circulantes (Mandiki et al., 1990; Lozano et al., 1998; Castro et Las variables evaluadas fueron: celo pos- al., 2016). inducción, retorno de celo, tasa de preñez, tasa de nacimiento y tipo de parto, expresa- La tasa de retorno de celo es el porcen- das como porcentaje, Se utilizó la prueba es- taje de animales que no presentan celo en un tadística de Chi cuadrado para determinar periodo determinado de tiempo (Mellisho, diferencias estadísticas entre tratamientos. 2007). En el ovino se debe revisar el celo en Los análisis fueron realizados en el progra- los días previos y posteriores a los 17 y 34 de ma R 3.5.1 (R Core, 2018). la inseminación con macho vasectomizado o con macho entero, pero cubierto con una pe- chera. En el presente estudio, no se observó RESULTADOS diferencia significativa entre tratamientos, aunque una tendencia a un menor retorno de Los resultados de la presentación de celo celo en el grupo con destete temporal en com- pos-inducción de estro se muestran en el paración con las ovejas con cría al pie. Man- Cuadro 1. Las ovejas de los grupos T1 (con go (2015) reportó tasas de preñez entre 42.1 destete temporal) y T3 (sin cría) presentaron y 61.1% de acuerdo con los niveles de eCG la mayor ocurrencia de celo en comparación utilizados; resultados inferiores a los encon- con T2 (sin destete temporal). trados en este estudio cuyas tasas de preñez variaron entre 60 y 93.3%. Asimismo, Cortez- Romero et al. (2018) reportaron resultados La frecuencia de hembras que retorna- similares en borregas sometidas a un destete ron celo entre los 14 y 17 días del servicio temporal y con presencia de macho. fue similar entre los tres tratamientos, aun- que con una tendencia a menor frecuencia La tasa de natalidad fue la misma que de retornos en T1 y T3 en comparación con se registró con animales gestantes, indicando T2. Los porcentajes de animales que queda- que no hubo pérdidas por abortos, probable- ron gestantes fue estadísticamente similar mente debido al uso de la hormona eCG en el entre los tres grupos; aunque se observa que protocolo de sincronización, la cual tiene un tres ovejas de T3 que no manifestaron celo efecto luteotrópico, aumentando el número y pos-servicio tampoco quedaron gestantes. La tamaño de las células luteales que conlleva a tasa de natalidad fue exactamente similar a una mayor producción de progesterona la tasa de concepción, indicando que no hubo (Rigoglio et al., 2013). Por otra parte, Mamani pérdidas fetales. Solo se observó partos do- (2017) obtuvo una natalidad de 57.5%, que bles en el grupo de T1, sin diferencias signifi- corresponde al tratamiento de ovejas secas cativas entre grupos. son cría al pie (T2). 4 Rev Inv Vet Perú 2020; 31(3): e16820 Sincronización de estro en ovejas con destete temporal Cuadro 1. Comportamiento reproductivo de borregas sometidas a sincronización de celo e inseminación artificial a tiempo fijo, según estado de lactación Número Porcentaje% p- T1 T2 T3 T1 T2 T3 value Celo pos-inducción Sí 15 6 11 100.0 60.0 91.7 0.013 No 0 4 1 Retorno de celo Sí 1 4 1 No 14 6 11 93.3 60.0 91.7 0.057 Preñez (45 d pos-servicio) Sí 14 6 8 93.3 60.0 66.7 0.110 No 1 4 4 Nacimiento Sí 14 6 8 93.3 60.0 66.7 0.110 No 1 4 4 Parto Simple 10 6 8 71.4 60.0 66.7 0.096 Doble 4 0 0 T1: borregas con destete temporal de la cría (n=15); T2: borregas con cría lactando, sin destete (n=10); T3: borregas en seca y sin cría LITERATURA CITADA stages of cryopreservation. J Animal Sci Biotechnol 7. doi: 10.1186/s40104-016- 0076-x 1. Castillo P, Vaquera H, Tarango L, 3. Cortez-Romero C, Pérez-Hernández Pérez P, Herrera A, Gallegos J. 2013. P, Pro-Martínez A, Gallegos-Sánchez Restablecimiento de la actividad repro- J. 2018 «Male effect» and «temporary ductiva posparto en ovejas de pelo. Arch weaning» in synchronization of post- Zootec 62: 419-428. doi: 10.4321/S0004- partum ovarian activity in Pelibuey ewes. 05922013000300010. S Afr J Anim Sci 48: 743-750. doi: 2. Castro LS, Hamilton TRS, Mendes 10.4314/sajas.v48i4.16 CM, Nichi M, Barnabe VH, Visintin 4. Jainudeen M, Wahid H, Hafez S. JA, Assumpção MEOA. 2016. Sperm 2002. Ovejas y cabras. En: Hafez SES cryodamage occurs after rapid freezing (ed). Reproducción e inseminación arti- phase: flow cytometry approach and ficial en animales. 7° ed. México: Mac- antioxidant enzymes activity at different Graw-Hill Interamericana. p 177-187. Rev Inv Vet Perú 2020; 31(3): e16820 5 S. Espinoza et al. 5. Lozano JM, Forcada F, Abecia JA. no reproductiva. Tesis de Médico Vete- 1998. Opioidergic and nutritional rinario y Zootecnista. Puno, Perú: Univ. involvement in the control of luteinizing Nacional del Altiplano. 77 p. hormone secretion of postpartum Rasa 9. Mellisho E. 2007. Manual de insemina- Aragonesa ewes lambing in the mid- ción artificial en ganado ovino. Lima, Perú: breeding season. Anim Reprod Sci 52: 267- Univ. Nacional Agraria La Molina. 39 p. 277. doi: 10.1016/S0378-4320(98)-00137-7 10. R Core Team. 2018. R: a language and 6. Mamani J. 2017. Efecto de la hormo- environment for statistical computing. R na MAP y eCG, en los índices Foundation for Statistical Computing. reproductivos y económicos en borregas Vienna, Austria. [Internet]. Available in: criollas del distrito de Asillo – Azángaro. https://www.R-project.org/ Tesis de Médico veterinario y Zootec- 11. Rigoglio NN, Fátima LA, Hanassaka nista. Puno, Perú: Univ. Nacional del JY, Pinto GL, Machado ASD, Gimenes Altiplano. 100 p. LU, Baruselli PS, et al. 2013. Equine 7. Mandiki SNM, Bister JL, Paquay R. chorionic gonadotropin alters luteal cell 1990. Effects of suckling mode on endo- morphologic features related to proges- crine control of reproductive activity terone synthesis. Theriogenology 79: resumption in Texel ewes lambing in July 673-679. doi: 10.1016/j.theriogenology.- or November. Theriogenology 33: 397- 2012.11.023 413. doi: 10.1016/0093-691x(90)90498-i 12. Rosa HJD, Bryant MJ. 2003. Seaso- 8. Mango R. 2015. Efecto de diferentes nality of reproduction in sheep. Small niveles de eCG sobre la fertilidad de bo- Ruminant Res 48: 155-171. doi: 10.1016/ rregas Corriedale inseminadas en época S0921-4488(03)00038-5 6 Rev Inv Vet Perú 2020; 31(3): e16820