Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Revista del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.) Y YUCA (Manihot esculenta Crantz), EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE PIJUAYO (Bactris gasipaes Kunth) EN LORETO, PERÚ Elías CUMARI LAULATE1, Juan Imerio URRELO CORREA1, Rodrigo GONZÁLES VEGA2 1 Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Facultad de Agronomía, Iquitos, Perú. 2 Instituto Nacional de Investigación Agraria. Estación Experimental Agraria San Roque, San Juan Bautista, Iquitos, Perú. Correo electrónico: rgonzalesv@inia.gob.pe RESUMEN El objetivo del estudio fue determinar la viabilidad económica y financiera de un sistema productivo de pijuayo (Bactris gasipaes Kunth) para fruto, asociado de manera secuencial con arroz (Oryza sativa L.) y yuca (Manihot esculenta Crantz). La investigación se desarrolló en tres parcelas experimentales ubicadas a lo largo de la carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú: Campo experimental El Dorado km 25,5; Parcela experimental El Paujil km 35,5 y Parcela experimental Bolloquito km 75,5. Fue empleado el método analítico relacional para evaluar los resultados económicos y financieros de los componentes arroz y yuca en un sistema de producción de pijuayo para fruto (04 genotipos, más un testigo, genotipo local), distribuidos en tres bloques al azar. Encontramos que los componentes arroz y yuca se muestran económicamente lucrativos, donde la parcela de El Dorado resultó tener mayor rentabilidad. En el sistema productivo de pijuayo para fruto, el arroz y la yuca hacen posible los ingresos económicos suficientes durante los primeros años. Por lo tanto, el sistema agrario productivo de pijuayo, asociados con arroz y yuca es viable económica y financieramente. PALABRAS CLAVE: rentabilidad, sistemas agroforestales, productividad, rendimiento. Vol. 28 (2) 2019. 177-184 DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v28i2.495 177 Viabilidad económica y financiera del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) y yuca (Manihot esculenta Crantz), en un sistema de producción de pijuayo (Bactris gasipaes Kunth) en Loreto, Perú ECONOMIC VIABILITY OF RICE (Oryza sativa L.) AND CASSAVA (Manihot esculenta Crantz), IN A PRODUCTION SYSTEM OF PIJUAYO (Bactris gasipaes Kunth) IN LORETO, PERU ABSTRACT The objective of the study was to determine the economic viability of a productive system of pijuayo (Bactris gasipaes Kunth) for fruit, associated with rice (Oryza sativa L.) and cassava (Manihot esculenta Crantz). The research was carried out in three experimental plots located along Iquitos-Nauta highway, Loreto, Peru: 1) Experimental Field El Dorado km 25.5, 2) El Paujil Experimental Plot km 35.5, and 3) Experimental Plot Bolloquito km 75.5. A relational analysis was employed to assess the economic viability. Rice and cassava components of the Pijuayo fruit production system were distributed in three random blocks (04 genotypes, plus one control, local genotype). We found that rice and cassava were economically profitable. The plot of El Dorado having the highest profitability. Thus, in the Pijuayo fruit productive system, rice and cassava may provide sufficient economic income in the first years. Therefore, the productive agrarian system of pijuayo associated with rice and cassava is economically and financially viable. KEYWORDS: Profitability, agroforestry systems, productivity, yield. Vol. 28 (2) 2019. 177-184 DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v28i2.495 178 Viabilidad económica y financiera del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) y yuca (Manihot esculenta Crantz), en un sistema de producción de pijuayo (Bactris gasipaes Kunth) en Loreto, Perú INTRODUCCIÓN y la producción nacional abastece la totalidad de la demanda interna (Palacios, 2010). La yuca El Perú se ubica en el décimo puesto en el ranking (Manihot esculenta Crantz), de alta producción mundial de áreas con mayor densidad forestal, de raíces con reservas, es la mejor fuente de muchas personas dependen directamente de carbohidratos y proteínas en los sistemas de estos bosques para su subsistencia, causando su producción (Martínez et al., 2006), constituye uno deforestación, principalmente por la agricultura, de los alimentos fundamentales, especialmente ganadería, minería comercial y construcción de en aquellas zonas con déficit alimentario (INIA, vías de transporte; estos aspectos favorecieron 2014). En los sistemas secuenciales, los cultivos para incluir a la Amazonía en la lista de las anuales y arbóreos se relevan en el mismo principales regiones en peligro de deforestación espacio (Mao et al., 2000; Rivas, 2005), existiendo (Smith & Schwartz, 2015; SERFOR, 2015). En la una relación cronológica, donde la secuencia en región Loreto, el incremento de la deforestación el tiempo mantiene la competencia al mínimo para el periodo 2000-2014 alcanzó un total 294 (Musalem, 2001). La utilidad de la evaluación 793,18 ha; siendo la provincia de Alto Amazonas financiera radica en determinar si el proyecto la más deforestada con 78 878,83 (Urquiza & es rentable en términos de costos y beneficios Burga, 2016). Ante esta acelerada destrucción de para los productores (Álvarez & Peña, 2003). los bosques tropicales amazónicos, es necesaria Además, genera información necesaria para la búsqueda de nuevas estrategias y sistemas comparar el proyecto con otras oportunidades de productivos amazónicos, a fin de atenuar el inversión (Girón, 2012). Por lo tanto, el presente creciente deterioro de los recursos naturales. estudio tuvo como propósito evaluar la viabilidad Los sistemas de producción en la Amazonía económica-financiera del cultivo de arroz y yuca, se desarrollan básicamente en la ribera de en un sistema de producción con pijuayo (Bactris los ríos, desde tiempos inmemoriales, por los gasipaes Kunth) a lo largo de la carretera Iquitos- pobladores nativos a escala familiar con fines nauta, en Loreto, Perú. de subsistencia y escaso nivel de rentabilidad, siendo el arroz (Oryza sativa L.) el más rentable (Chibnik, 1994; List et al., 2019). Sin embargo, MATERIAL Y MÉTODOS la agricultura ribereña está expuesta a una serie de influencias físicas y económicas que afectan ÁREA DE ESTUDIO sus niveles de producción (Labarta et al., 2007). La investigación se desarrolló en tres parcelas Los sistemas agroforestales surgen como una experimentales ubicadas a lo largo de la alternativa en la Amazonía, durante el periodo carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú. El Campo 2011-2015, el PEDICP, incentivó la instalación Experimental El Dorado km 25,5 INIA-San de 2000 hectáreas de sistemas agroforestales, Roque, localizado en las coordenadas geográficas donde destacan los cultivos anuales de yuca, 03°57’26” S, 73°24’23” W, a una altitud de 139 plátano y arroz, y teniendo al cacao y plantones msnm. Parcela experimental El Paujil km 35,5, forestales como principales componentes del localizado en las coordenadas 04°00’42” S; sistema (MINAGRI, 2016). El arroz, es uno de los 73°28’03” W, a una altitud de 129 msnm. Parcela alimentos básicos del poblador peruano, cubre el experimental Bolloquito km 75,5 localizada en 19 % del total diario de calorías que se requiere, las coordenadas 04°22’21” S; 73°33’44” W, a una Vol. 28 (2) 2019. 177-184 DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v28i2.495 179 Viabilidad económica y financiera del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) y yuca (Manihot esculenta Crantz), en un sistema de producción de pijuayo (Bactris gasipaes Kunth) en Loreto, Perú altitud de 126 msnm. Según Holdridge (1987), las La fórmula que nos permite calcular la RBC es: localidades donde se desarrolló la investigación, están clasificadas como bosque húmedo tropical, caracterizado por sus altas temperaturas, superiores a 26 °C y fuertes precipitaciones que Donde: RBC = Relación beneficio-costo, oscilan entre 2000 mm y 4000 mm por año. VPB = Valor presente de los beneficios brutos, BPC = Valor presente de los costos brutos. Se utilizó material de propagación de la variedad “La Esperanza” de Oryza sativa L. ANÁLISIS DE DATOS provenientes de la Estación Experimental Agraria Para el análisis de la viabilidad técnica y financiera “El Porvenir”, resistente a plagas y enfermedades, de los componentes arroz y yuca del sistema y esquejes de la variedad “Señorita” de yuca productivo del pijuayo en las tres localidades, Manihot esculenta Crantz, resistente a plagas se elaboró el flujo de caja de ingresos y egresos. y enfermedades, provenientes de parcelas de Para los indicadores de rentabilidad financiera se productores de la zona. utilizaron las ecuaciones para cálculos del VAN, TIR y la relación B/C, mencionadas anteriormente. EVALUACIONES Valor Actual Neto (VAN) Es el valor actual de los beneficios netos que RESULTADOS Y DISCUSIÓN genera el proyecto. Calculado por: INDICADORES DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA-FINANCIERA Para los periodos del cultivo del arroz y cultivo Dónde: I0= inversión en el periodo cero, de yuca en la localidad El Dorado, se reporta Vt= beneficios del periodo, K= tasa de interés o un flujo de caja positivo de S/ 177,00 para el costo de oportunidad del capital. primero y un flujo de caja también positivo de S/ 9688,51 para el segundo. El VAN muestra una Tasa Interna de Retorno (TIR) rentabilidad positiva de ganancia en este sistema La Tasa Interna de Retorno (TIR) es el tipo de de S/ 12 559,52, la TIR indica que se puede pagar descuento que hace igual a cero el VAN: una tasa de interés de hasta 40,98 %, muy superior a la tasa de interés del sistema financiero agrario que es del 15 %, el ratio B/C resultó positivo, ya que por cada sol (S/ 1,0) que se invierte, se Dónde: Ft= es el flujo de caja en el periodo t, recuperan S/ 1,50 (Tabla 1). N= es el número de periodos, I= es el valor de la Con respecto al flujo de caja para los periodos inversión inicial. del cultivo del arroz y del cultivo de yuca en la localidad El Paujil, se reporta un flujo de caja Relación Beneficio Costo (RBC) negativo de S/ 319,05 para el primero y un flujo de Es el coeficiente de evaluación que resulta de caja positivo de S/ 10 402,85 para el segundo. El dividir los ingresos netos actualizados entre los VAN indica rentabilidad positiva de S/ 12 463,59, egresos netos actualizados a la tasa de interés que la TIR indica que se puede pagar una tasa de representa el costo de oportunidad de capital. interés de 41,09 %, superior a la tasa de interés Vol. 28 (2) 2019. 177-184 DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v28i2.495 180 Viabilidad económica y financiera del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) y yuca (Manihot esculenta Crantz), en un sistema de producción de pijuayo (Bactris gasipaes Kunth) en Loreto, Perú Tabla 1. Flujo de caja económico de los componentes arroz (Oryza sativa L.) y yuca (Manihot esculenta Crantz) del sistema de producción en la localidad de El Dorado, Carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú. Análisis económicos del cultivo del arroz y yuca en El Dorado Cálculo del VAN, RB/C y del TIR con una tasa de descuento del 15% FLUJOS/PERIODO PERIODO 0 PERIODO 1 PERIODO 2 Ingresos 0.00 3663,00 12 397,52 Egresos 5000,00 3486,00 2709,00 Flujo de fondos -5000,00 177,00 9688,51 Los indicadores económicos que arroja los cultivos en El Dorado Tasa de descuento 15 % Valor Neto Actual S/ 12 559,52 Estimaciones de la viabilidad Tasa Interna de Retorno 40,98 % VPB S/ 7479,82 Relación Beneficio/Costo S/ 1,50 VPC S/ 5000,00 Los indicadores económicos que arrojan los cultivos en El Dorado son: Valor Neto Actual (VAN) Viable Tasa Interna de Retorno (TIR) Viable Relación Benficio Costo (BC) Viable Tabla 2. Flujo económico de caja de los componentes arroz (Oryza sativa L.) y yuca (Manihot esculenta Crantz) del sistema de producción en la localidad de El Paujil, Carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú. Análisis económicos del cultivo del arroz y yuca en El Paujil Cálculo del VAN, RB/C y del TIR con una tasa de descuento del 15% FLUJOS/PERIODO PERIODO 0 PERIODO 1 PERIODO 2 Ingresos 0.00 3000,00 13 033,52 Egresos 5000,00 3319,00 2630,25 Flujo de fondos -5000,00 -319,00 10 402,85 Los indicadores económicos que arroja los cultivos en El Paujil Tasa de descuento 15 % Valor Neto Actual S/ 12 463,59 Estimaciones de la viabilidad Tasa Interna de Retorno 41,09 % VPB S/ 7588,61 Relación Beneficio/Costo S/ 1,52 VPC S/ 5000,00 Los indicadores económicos que arrojan los cultivos en El Paujil son: Valor Neto Actual (VAN) Viable Tasa Interna de Retorno (TIR) Viable Relación Benficio Costo (BC) Viable Vol. 28 (2) 2019. 177-184 DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v28i2.495 181 Viabilidad económica y financiera del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) y yuca (Manihot esculenta Crantz), en un sistema de producción de pijuayo (Bactris gasipaes Kunth) en Loreto, Perú Tabla 3. Flujo económico de caja de los componentes arroz (Oryza sativa L.) y yuca (Manihot esculenta Crantz) del sistema de producción en la localidad de El Bolloquito, Carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú. Análisis económicos del cultivo del arroz y yuca en El Bolloquito Cálculo del VAN, RB/C y del TIR con una tasa de descuento del 15% FLUJOS/PERIODO PERIODO 0 PERIODO 1 PERIODO 2 Ingresos 0.00 2460,00 10 804,05 Egresos 5000,00 2672,25 2425,50 Flujo de fondos -5000,00 -212,25 8378,55 Los indicadores económicos que arroja los cultivos en El Bolloquito Tasa de descuento 15 % Valor Neto Actual S/ 10 308,54 Estimaciones de la viabilidad Tasa Interna de Retorno 27,34 % VPB S/ 6150,82 Relación Beneficio/Costo S/ 1,23 VPC S/ 5000,00 Los indicadores económicos que arrojan los cultivos en El Bolloquito son: Valor Neto Actual (VAN) Viable Tasa Interna de Retorno (TIR) Viable Relación Benficio Costo (BC) Viable del sistema financiero agrario que es del 15 %, el arroz y de yuca. En las tres se obtienen un VAN ratio B/C indica que la inversión es positiva, ya positivo, una TIR superior a la tasa de interés y un que por cada S/ 1,0 que se invierte, se recuperan coeficiente de beneficio-costo superior a la unidad S/ 1,52 (Tabla 2). monetaria de inversión. Las tres localidades En cuanto al flujo de caja para los periodos presentan viabilidad económica y financiera para del cultivo del arroz y del cultivo de yuca en el establecimiento de plantaciones de cultivos Bolloquito, se reporta un flujo de caja negativo alimenticios anuales en asociación con pijuayo de S/ 212,25 para el primero y un flujo de caja para fruto y Centrosema de cobertura (Tabla 4). positivo de S/ 8378,55 para el segundo. El VAN Los resultados nos permiten inferir que el VAN muestra rentabilidad positiva de S/ 10 308,54, la de El Dorado (S/ 12 559,52), muestra una ligera TIR fue positiva, ya que nos indica que podemos mayor rentabilidad respecto a los de El Paujil pagar una tasa de interés de hasta 27,34 %, (S/ 12 463,59) y Bolloquito (S/ 10 308,54), la TIR superior a la tasa de interés del sistema financiero que se puede pagar son similares en El Dorado y agrario que es del 15 %, el ratio B/C fue positivo y El Paujil (40,98 % y 41,09 % respectivamente), nos indica que por cada S/ 1,0 que se invierte, se siendo ambas superiores a la de Bolloquito recuperan S/ 1,23 (Tabla 3). (27,34 %). La relación B/C también es positiva Con respecto al análisis económico-financiera y similar tanto en El Dorado como en El Paujil de los componentes arroz y yuca del sistema de (S/ 1,50, S/ 1,52 respectivamente), ambas son producción en las tres localidades en estudio, ligeramente superiores a la de Bolloquito (S/ 1,23). se observa que en las tres localidades el sistema En general, de acuerdo a los ratios económicos arroja tasas económicas y financieras favorables y financieros evaluados en las tres localidades, al final de la producción de la primera cosecha de se demuestra que los componentes yuca y arroz Vol. 28 (2) 2019. 177-184 DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v28i2.495 182 Viabilidad económica y financiera del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) y yuca (Manihot esculenta Crantz), en un sistema de producción de pijuayo (Bactris gasipaes Kunth) en Loreto, Perú Tabla 4. Resumen de las taras económicas y financieras de los la dinámica de la inundación (List et al., componentes arroz (Oryza sativa L.) y yuca (Manihot esculenta 2019). Crantz) del sistema de producción en tres localidades de la Carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú. Taras El Dorado El Paujil El Bolloquito CONCLUSIONES VAN S/ 12 559,52 S/ 12 463,59 S/ 10 308,54 Las evaluaciones de los componentes TIR 40,98 % 41,09 % 27,34 % arroz y yuca en la localidad El Dorado B/C S/ 1,50 S/ 1,52 S/ 1,23 tiene un VAN S/ 12 559,52, rentabilidad ligeramente superior a las localidades en el sistema con pijuayo, son viables respecto a de El Paujil (S/ 12 463,59) y Bolloquito (S/ 10 los resultados obtenidos. Baluarte et al. (2003) 308,54); la TIR de El Dorado y El Paujil (40,98 evaluando económica y financieramente sistemas %, 41,09 %) indican una rentabilidad superior agroforestales secuenciales en suelos de altura, a la de Bolloquito (27,34 %); la relación B/C obtuvieron valores para la VAN entre S/ 11 901,00 de El Dorado y de El Paujil (S/ 1,50, S/ 1,52) es y S/ 29 029,00, para la TIR entre 12,57 % y ligeramente superior a la de Bolloquito (S/ 1.23). 48,50 % y para la relación B/C entre 2,14 y 4,16, Los componentes en un sistema productivo de concluyendo que los sistemas agroforestales eva- arroz y yuca en la localidad de El Dorado son los luados son factibles y rentables. Por otra parte, más rentables, porque tienen los mejores ratios Gonzáles & Acosta (2013), validaron un sistema financieros. Le sigue la localidad de El Paujil y por de producción con cuatro genotipos de pijuayo en último, la localidad de Bolloquito. suelo de altura, utilizando un sistema secuencial El cultivo de arroz y yuca en un sistema pro- arroz-yuca-yuca-pijuayo, con el que obtuvieron ductivo, en asociación a una plantación de pijuayo, una VAN de S/ 1872,00; una TIR de 15,49 % y manejados bajo una cobertura de Centrosema, una relación B/C de 2,06, considerando viable al posibilitan ingresos económicos suficientes en sistema de producción. La producción en estos los primeros años que viabilizan el éxito en las sistemas asegura una viabilidad económica y diferentes localidades. financiera favorable para el agricultor. Así lo El estudio de la viabilidad económica y finan- demuestran Ordoñez & Aloisia da Cruz (2016), en ciera del cultivo de arroz y yuca, en un sistema un estudio de viabilidad económica de producción de producción de pijuayo en el eje de la carrera de yuca industrial versus ganado en Sucre, Iquitos-Nauta, arroja indicadores económicos del Colombia, reportando para el cultivo de yuca un VAN, TIR Y B/C viables para todas las localidades. VAN positivo en comparación con el VAN negativo del ganado. La TIR encontrada para la yuca fue de 3,41%, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS valor superior a la tasa de interés, siendo la TIR encontrada en el ganado inferior a la tasa de Álvarez Rodríguez, J.F.; Peña Peña, M. 2003. interés, indicando que el cultivo de la yuca es Evaluación financiera y económica para la económicamente viable. El arroz es un cultivo producción de café bajo el esquema de comercio rentable que se siembra a lo largo de las orillas justo. Tesis de Postgrado. Universidad de del río Amazonas (Chibnik, 1994; List et al., 2019), los Andes, Facultad de Economía. Bogotá, sin embargo, el riesgo de pérdida es alto debido a Colombia. 124pp. Vol. 28 (2) 2019. 177-184 DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v28i2.495 183 Viabilidad económica y financiera del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) y yuca (Manihot esculenta Crantz), en un sistema de producción de pijuayo (Bactris gasipaes Kunth) en Loreto, Perú Baluarte, J.; Acosta, A.; Fernández, A. 2003. con productores de economía campesina del Estudio de evaluación económica y financiera Piedemonte Araucano y Casanareño. Corpoica- de sistemas de producción de copoazú. Instituto Pronatta, Villavicencio, Colombia. 45pp. Nacional de Innovación Agraria. Estación Mao, N.; Sánchez, C.; Takayuki, I.; Martínez, D.; Experimental Agraria San Roque. Iquitos, Perú. Pinzón, M. 2000. Manual de agroforesteria. 21pp. JICA. San José, Costa Rica. 38pp. Chibnik, M. 1994. Risky rivers: the economics and MINAM. 2016. Loreto, cosechando desarrollo en politics of floodplain farming in the Amazon. The el campo, resultados 2011-2016. Ministerio del University of Arizona Press, Tucson. 267pp. Ambiente. Lima, Perú. 7pp. Girón, E.H. 2012. La tasa interna de retorno y el valor Musalem, S. 2001. Sistemas agrosilvopastoriles. actual neto como herramientas de evaluación Universidad Autónoma de Chapingo. División financiera, en proyectos para plantaciones de de Ciencias Forestales. Texcoco, México. 120pp. madera teca. Tesis de Pregrado. Universidad de Ordoñez, A.; Aloissia da Cruz, A. 2016. Viabilidad San Carlos de Guatemala, Facultad de ciencias económica de producción de yuca industrial económicas, Ciudad de Guatemala. 141pp. versus ganado en Sucre, Colombia. Revista Gonzales, R.; Acosta, A. 2013. Validación Ipecege, 2(2): 7-23. DOI: https://doi. económica del sistema de producción de pijuayo org/10.22167/r.ipecege.2016.2.7 (Bactris gasipaes H.B.K.) para producción de Palacios, O. 2010. Arroz INIA “La Esperanza”. fruto. Instituto Nacional de Innovación Agraria. Programa Nacional de Investigación de Arroz. Estación Experimental Agraria San Roque. Estación Nacional de Innovación Agraria “El Iquitos, Perú. 12pp. Porvenir”. Tarapoto, Perú. 4pp. Holdridge, 1987. Ecología basada en zonas de Rivas, T. 2005. Sistemas Agroforestales 1. UACH. vida. 5a edición. Instituto de Interamericano 8pp. de Cooperación para la Agricultura. San José, SERFOR. 2015. Interpretación de la dinámica de la Costa Rica. 226pp. deforestación en el Perú y lecciones aprendidas INIA. 2014. Labores culturales en el cultivo de para reducirla. Documento de trabajo. Servicio yuca, Hoja Divulgativa 17. Instituto Nacional Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Lima, de Innovación Agraria. Estación Experimental Perú. 40pp. Agraria San Roque. Iquitos, Perú. 2pp. Smith, J.; Schwartz, J. 2015. La deforestación en el Labarta, R.; White, D.; Leguía, E.; Guzmán, W.; Perú. Cómo las comunidades indígenas, agencias Soto, J. 2007. La Agricultura en la Amazonía gubernamentales, organizaciones sin fines de Ribereña del Río Ucayali. ¿Una Zona Productiva lucro y negocios trabajan juntos para detener la pero Poco Rentable?. Acta Amazonica. Vol. tala de los bosques. WWF-PERÚ. 6pp. 37(2): 177-186. Urquiza, J.D.; Burga, R. 2016. Incremento de la List, G.; Coomes, O. 2019. Repiquetes y riesgo deforestación y sus consecuencias en la pérdida en el cultivo de arroz de Iquitos, Perú. Folia de biomasa en los bosques de la región Loreto, Amazónica, 28(1): 19–32. DOI: https://doi. 2000-2014. Tesis para optar el grado académico org/10.24841/fa.v28i1.466 de magister en Ciencias en Gestión Ambiental. Martínez, A.; Aristizábal, D.; García, F. 2006. Eva­ Escuela de Posgrado. Universidad Nacional de luación de un sistema agroforestal en callejones la Amazonía. Iquitos, Perú 57pp. Recibido: 16 de febrero de 2020 Aceptado para publicación: 22 de mayo de 2020 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Vol. 28 (2) 2019. 177-184 DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v28i2.495 184