ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Salud tecnol. vet. 2022;2: 55-73 DOI: https://doi.org/10.20453/stv.v10i2.4390 Esta obra está bajouna Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Estudio Anatómico e Histológico de la Glándula Mamaria del Cuy (Cavia porcellus) en las Razas Andina y Perú Anatomical and Histological Study of the Mammary Gland of the Guinea Pig (Cavia porcellus) in the Andean and Peruvian Races Dennis Carranza Marín1, Roberto Valencia León1ⴕ, Lilia Chauca Francia2*, Luis Torres Polo3, Fernando Orrego Vásquez2 RESUMEN El objetivo del estudio fue analizar anatómica e histológicamente la glándula mamaria del cuy. Para el estudio descriptivo de las glándulas mamarias se utilizaron 16 cuyes hembras divididos en 2 grupos: 8 cuyes de raza Perú y 8 cuyes de raza Andina. Cada grupo se dividió en subgrupos conformados por: 2 cuyes de 8 semanas de edad, 3 de 21 semanas de edad y 3 de 34 semanas de edad. En ellos se evaluó la conformación microscópica y macroscópica de las estructuras que conformaban la glándula mamaria del cuy, sus modificaciones y características influenciadas por la edad. Para la evaluación histológica se realizaron 33 láminas en las cuales se estudiaron muestras de la porción glandular secretora y el pezón. En la porción glandular se observó la conformación de los lóbulos y lobulillos mamarios que se encontraban en diferentes etapas del proceso secretor; en el pezón se encontró un epitelio estratificado plano queratinizado y también el predominio el tejido conjuntivo denso irregular. La evaluación anatómica mostró una forma discoidal conformada por 2 ejes (eje mayor con dirección cráneo lateral y eje menor). Estas se ubicaban en posición inguinal relacionada con la cara medial del muslo y de superficie lobulada. El pezón se encontró situado en el cuadrante posterior derecho de la glándula mamaria y mostró una posición vertical, recta y flexible. PALABRAS CLAVE: Cuy, Raza Perú, Raza Andina, glándula mamaria SUMMARY The aim of this study was to analyze anatomic and histologically the mammary gland of the guinea pig. Sixteen female guinea pigs were used in two groups for the descriptive study of the mammary glands: Eight guinea pigs Peru breed and eight guinea pigs Andina breed. Each group was divided in subgroups conformed by: two guinea pig with eight weeks of age, three with twenty-one weeks of age and three with thirty-four weeks of age. The microscopic and macroscopic conformation of the structures of the mammary gland, its modifications and characteristics influenced by the age were evaluated. Thirty-three slides were realized for the histological evaluation to study samples of the secretory glandular portion and the nipple. In the glandular portion the conformation of the mammary lobes and lobules in different stages of the secretory process was observed; in the nipple it was observed keratinized stratified squamous epithelium cells and the predominance of irregular dense connective tissue. For the anatomical evaluation it was determined that the discoid shape conformed by two axes (major axis with cranial lateral direction and minor axis). These were located in the groin position related with the medial compartment of the thigh and have a lobed surface. The nipple was located in the right posterior quadrant of the mammary gland and showed a vertical, straight and flexible position. KEYWORDS: Guinea pig, Peru Breed, Andina Breed, mammary gland. 1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. 2 Instituto Nacional de Innovación Agraria. Lima, Perú. 3 Práctica privada. Lima, Perú. Salud tecnol. vet. 2022;2: 55-73 55 Estudio Anatómico e Histológico de la Glándula Mamaria del Cuy (Cavia porcellus) en las Razas Andina y Perú ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Carranza Marín D, et al. INTRODUCCIÓN reproductoras a producir leche. En ese orden de ideas, el objetivo del estudio fue estudiar y comparar El cuy tiene una fisiología digestiva especial anatómica e histológicamente la glándula mamaria de mientras depende de la leche materna. Todo recién cuyes de la raza Perú y Andina, debido a las diferencias nacido posee un intestino delgado permeable a las en el tiempo de la curva de producción láctea que proteínas, siendo esto esencial para la absorción de presentan estas razas. las globulinas y anticuerpos transportados mediante la leche al neonato. Esta capacidad decrece rápidamente MATERIAL Y MÉTODOS a las pocas horas de nacidos. (Orskov et al., 1981). Debido al largo periodo de gestación, los cuyes nacen El estudio se realizó en las instalaciones del en un estado de maduración pleno, con ojos y oídos Programa Nacional de Cuyes del Instituto Nacional funcionales, cubiertos de pelo y pueden desplazarse de Innovación Agraria (INIA) Sede Central y el dentro de su ambiente de crianza. A pesar de ello las Laboratorio de Anatomía y de Histología de la Facultad crías son dependientes de leche materna los primeros de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad días, garantizando de esta forma su supervivencia Peruana Cayetano Heredia (FAVEZ-UPCH). Se (Ordoñez, 1998). A partir del cuarto o quinto día de utilizaron 16 cuyes hembras, 8 de raza Andina y 8 de nacidos, inician el consumo de alimento (Benito, raza Perú, distribuidas en grupo de cuyes de 8, 21 y 34 2008). semanas. Las de 8 semanas correspondían a hembras púberes, las de 21 y 34 correspondían a hembras de Los cuyes reproductores hembras inician su primer y tercer parto, todas estaban a término de su producción láctea con 20 g en el primer día post parto, lactancia. Cada animal tenía su identificación, la que incrementando el volumen rápidamente durante los 5 correspondía a la información de la vida productiva primeros días. Mepham y Beck (1973) reportaron en del animal de la base genética del INIA. Los animales la especie que el pico de lactación se produce entre muestreados fueron pesados para determinar su el quinto y octavo día, seguido de una progresiva disminución hasta la suspensión de la secreción láctea condición corporal y estado sanitario. Se utilizó entre los 18 y 23 días post parto. Parker (2011) la información de la base de datos donde se tenía evaluó la producción láctea de razas mejoradas, donde registrada la productividad de cada animal. los cuyes de raza Andina tenían una producción de Los cuyes fueron trasladados del Centro de hasta 18 días con un promedio total de 71 ml (mínimo Producción al Laboratorio de Anatomía donde se 35,9 y máximo 122,2) en todo el periodo de lactancia, logrando el pico a los seis días de su inicio. En los realizó la eutanasia con sobredosis anestésica de cuyes raza Perú en 14 días se colectó en promedio 59,1 Xylazina (0.40 ml/kg de peso vivo) y Ketamina (200 ml en todo su periodo (mínimo 38,4 y máximo 93,5) mg/kg de peso vivo), vía intramuscular (AVMA, logrando el pico de producción al quinto día. 2013). El estudio descriptivo de la glándula mamaria fue macroscópico y microscópico. La evaluación La composición de la leche de cuy varía macroscópica se realizó mediante la inspección significativamente durante los 21 días de lactancia. El externa de la glándula mamaria y se evaluó el tamaño contenido de proteína, grasa, sólidos totales y calorías del área glandular, el color de la areola, la textura aumenta progresivamente siguiendo una función de la glándula y el grado de pilosidad en ella. En el cuadrática, siendo el incremento porcentual del inicio pezón se definió la ubicación anatómica y se midió el al final de la lactancia de 88.4%, 51.6%, 17.6% y largo, diámetro, número de agujeros, conformación, 99.6%, respectivamente. La lactosa es el componente distancia de la línea media, distancia entre pezones y que disminuye, decreciendo de 5.84% el primer día distancia de ambos pezones a la vulva. Concluidas las postpartum a 0.5% el día 21. En comparación con otras medidas externas se procedió a realizar la disección. especies los cambios en la composición de la leche Se incidió la piel a nivel de la línea media ventral son más marcados en los cuyes por el corto tiempo de para la exposición de la glándula mamaria. Mediante lactancia (Anderson y Chavis, 1986). divulsión se extrajo cada glándula mamaria y se pesó individualmente, Se realizó la medición de los ejes que Considerando que una ventaja productiva es el la conforman: 1. eje mayor paralelo a la cara medial lograr mayor supervivencia de las crías y mayor peso del muslo, 2. eje menor transverso, 3. punto medio del total de camada; la supervivencia de los lactantes eje longitudinal. Se determinó la textura, superficie y puede ser atribuida a una mejor capacidad de las el espesor de cada glándula. 56 Salud tecnol. vet. 2022;2: 55-73 Estudio Anatómico e Histológico de la Glándula Mamaria del Cuy (Cavia porcellus) en las Razas Andina y Perú ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Carranza Marín D, et al. La evaluación microscópica fue realizada RESULTADOS siguiendo el proceso para estudios histológicos que se realiza en el Laboratorio de Histología de la FAVEZ- Ubicación y descripción de la glándula mamaria UPCH. La muestra de glándula mamaria fue extraída del cuarto anterolateral (parte subcutánea del pezón) La posición de las glándulas mamarias era inguinal, y se conservaron en una mezcla de formol al 10% dispuestas entre el flanco del abdomen y la cara medial bufferado. La coloración de hematoxilina y eosina del muslo. (Fig. 1). Externamente formaban un relieve permitió la observación de estructuras ácidas (núcleos de forma alargada, elíptica, su eje mayor tenía un celulares) y básicas (citoplasma), así mismo la trayecto oblicuo en dirección ventro caudo medial, coloración del Tricrómico de Mallory permitió definir el eje menor se disponía en sentido perpendicular al la evaluación del tejido conectivo. Para la parte de la eje mayor, el que se trazó tomando como referencia areola del pezón se empleó la coloración hematoxilina el punto medio del eje longitudinal (Fig. 2). El trazo y eosina. El pezón fue seccionado transversalmente en de los ejes mayor y menor permitió dividir la glándula 3 porciones (proximal, medio y distal), las muestras mamaria en cuadrantes anteriores y posteriores lateral fueron teñidas con Hematoxilina y Eosina, Tricrómico y medial respectivamente (Fig. 3). de Mallory y Van Gieson para fibras colágenas. La descripción correspondió a una glándulas Se describió la anatomía de superficie de la glándula mamarias a partir del primer parto (21 semanas de mamaria, se evaluó la relación entre el volumen del edad). Las cuyes hembras lactantes de primer parto (21 tejido glandular/grasa y se evaluó las características semanas de edad) mostraron un buen desarrollo de las histológicas del parénquima glandular en relación glándulas mamarias, en las de tercer parto (34 semanas al comportamiento de las dos razas estudiadas. Los de edad) las características de la glándula mejoraron resultados descriptivos se resumen utilizando medida en conformación y tamaño y peso incrementando con de tendencia central. el crecimiento del animal. Fig. 1. Vista ventral de del cuy (Cavia porcellus), hembra de 21 semanas de edad A) Raza Andina: B) Raza Perú: a. Tórax, a. Ombligo, b. Abdomen, b. Glándula mamaria derecha e izquierda, c. Glándula mamaria derecha, c. Pezón derecho e lzquierdo, d. Ombligo, d. Vulva. e. Glándula mamaria izquierda, f. Vulva. Salud tecnol. vet. 2022;2: 55-73 57 Estudio Anatómico e Histológico de la Glándula Mamaria del Cuy (Cavia porcellus) en las Razas Andina y Perú ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Carranza Marín D, et al. La distancia entre pezones se incrementó con el bases genéticas, la raza Perú por ser de mayor peso tamaño del animal debido a la mayor edad que tenían mostro las distancias mayores a los de raza Andina. los animales estudiados. En promedio la distancia Independientemente del desarrollo corporal por la entre pezones a las 8, 21 y 32 semanas fue de 6.45, edad en los cuyes hembras, no se observó diferencias 7.24 y 8.04 cm, de igual manera la distancia entre la relevantes de longitud en la distancia entre los dos comisura ventral vulvar (CVV) y el punto medio (PM) pezones, así como tampoco de la distancia de cada uno entre pezones fueron de 2,85, 3,58 y 3,80 cm para las de los pezones a la comisura vulvar ventral (tabla 1). mismas edades, respectivamente. Comparando las Tabla 1. Distancia entre pezones DP y distancia entre la comisura ventral vulvar (CVV) y el punto medio PM entre pezones en cuyes Andina y Perú en tres edades. Distancia (cm) Edad (Semanas) Razas Entre pezones CVV-PM entre Pezones Andina (n=2) 6 3 8 Perú (n= 2) 6.9 2.7 Andina (n=3) 6.65 3.5 21 Perú (n=3) 7.83 3.66 Andina (n=3) 7.93 3.93 34 Perú (n=3) 8.15 3.67 En la vista ventral en las hembras púberes de Después que las hembras habían tenido una ocho semanas de edad, el desarrollo de la glándula lactancia, recién se obtuvo resultados diferenciales en mamaria fue escasa, por ello ambos ejes fueron de la medición de los ejes mayor y menor. Después de similar longitud. En Andina el eje mayor y menor, concluida la lactancia de su primer parto (21 semanas), tanto en el área glandular derecha como izquierda en la raza Andina el eje mayor y menor tuvieron valores fue de 1 y 1 cm y en Perú fue de 0,5 y 0,5 cm. de 4.0 y 2.0 cm. En Perú 4.97 y 3.13 cm, en este caso La falta de desarrollo se relacionaría a la edad de el desarrollo de la glándula mamaria de Perú superó las hembras dado que no habían tenido actividad en tamaño a Andina lo que pudo apreciarse también en reproductiva. las de 32 semanas donde Andina tuvo 4.9 y 3.0 cm y en Perú 6.13 y 3.5 cm (tabla 2). Fig. 2. Vista ventral del hipogastrio de Cuy hembra Andina de 34 semanas de edad a. Ombligo, b. Línea media ventral, c. Eje mayor derecho, d. Eje mayor izquierdo, e. Vulva, f. Eje menor izquierdo, g. Eje menor derecho. 58 Salud tecnol. vet. 2022;2: 55-73 Estudio Anatómico e Histológico de la Glándula Mamaria del Cuy (Cavia porcellus) en las Razas Andina y Perú ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Carranza Marín D, et al. Fig. 3. Vista ventral del tejido Glandular mamario izquierdo del Cuy Andina de 34 semanas a. Eje mayor, b. Eje menor, e. Cuarto anterior lateral, d. Cuarto posterior lateral, e. Cuarto anterior medial, f. Cuarto posterior medial, g. Borde anterior, h. Borde posterior i. Extremo medial, j. Extremo lateral, k. Pezón. Tabla 2. Medidas y porcentaje de ejes del área glandular en las razas de cuyes (Cavia porcellus) Andina y Perú en tres diferentes edades. Edad Diámetro de área glandular Derecho (cm) Diámetro de área glandular Izquierdo (cm) Raza semanas Eje % EMᵃ Eje % EMᵇ Eje % Emᶜ Eje mayor menor mayor menor % Emᵈ Andina 8 1.00 50.0a 1.00 50.0a 1.00 50.0a 1.00 50.0a Perú 8 0.50 50.0a 0.50 50.0a 0.50 50.0a 0.50 50.0a Andina 21 4.00 66.7a 2.00 33.3b 4.00 66.7a 2.00 33.3b Perú 21 4.97 61.3a 3.13 38.7b 4.97 62.4a 3.00 37.6b Andina 34 4.90 62.0a 3.00 38.0b 5.17 62.3a 3.13 37.7b Perú 34 6.13 63.6a 3.50 36.4b 6.13 63.1a 3.58 36.9b EMa y EMb: Porcentaje del eje mayor; Emc y Emd: Porcentaje del eje menor a,b Letras diferentes indican que las medidas de porcentaje de eje mayor y menor en estudio son significativamente diferentes entre raza y edades. El peso promedio de la glándula mamaria de las de 0.48% y 0.87% en Andina y Perú, respectivamente. razas Andina y Perú a las 21 semanas de edad fue de A las 34 semanas el incremento de peso de las 3.95 y 8.83 g, a las 32 semanas 12.58 y 16.38 g (tabla reproductoras determinó también el crecimiento de las 3.). El porcentaje del peso de la glándula mamaria con glándulas mamarias siendo su valor porcentual 0.97% relación al peso de la reproductora de 21 semanas fue y 1.21% en las razas Perú y Andina. Tabla 3. Pesos vivos, de la glándula mamaria y porcentaje de crías logradas en las razas de cuyes (Cavia porcellus) Andina y Perú en dos diferentes edades. Raza Edad (semanas) Peso Animal g Peso Glándula Mamaria g % Crías Logradas Andina (n=3) 21 828.25a 3.95a 89a Perú (n=3) 21 1011.4b 8.83b 89a Andina (n=3) 34 1295.67c 12.58c 79a Perú (n=3) 34 1358.50c 16.38d 63b a, b, c, d Letras diferentes indican diferencia significativa entre Raza y Edad en el peso del animal, peso de la glándula mamaria y el porcentaje de crías logradas Salud tecnol. vet. 2022;2: 55-73 59 Estudio Anatómico e Histológico de la Glándula Mamaria del Cuy (Cavia porcellus) en las Razas Andina y Perú ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Carranza Marín D, et al. No se encontró relación entre el tamaño y peso de la y la Perú alcanzó 1295.67 g, (tabla 3 y gráfico 1). La glándula mamaria con el porcentaje de crías logradas. prolificidad fue mayor en raza Andina por su mayor La raza Andina alcanzó un peso promedio de 828.25 g tamaño de camada frente a la raza Perú. Gráfico 1. Pesos vivos y de la glándula mamaria de cuyes Andina y Perú a las 21 y 34 semanas de edad 1600 1359 20 1400 1296 1200 1011 1516 1000 828 13 800 10 600 9 400 5 200 4 0 0 Andina Perú Andina Perú Edad 21 sem Edad 34 sem Peso vivo Peso GM Linear (Peso GM) Visualizando la región de la glándula mamaria se relacionó a la línea media ventral, los extremos se apreció un borde anterior convexo y alargado de mediales no contactaron entre sí (figura 4). En toda su poca altura pegado con la pared del abdomen; el borde extensión la glándula se encontró adosada al cuerpo, posterior era grueso, relacionado a la cara medial siguiendo externamente la convexidad ventral del y superior del muslo. El extremo o polo lateral se amplio abdomen. encontró en posición sub iliaca, el extremo medial Fig. 4. Vista de la cavidad abdominal del cuy (Cavía porcellus) hembra, con la piel retirada a. Nódulo linfáctico sub-iliaco (pre-femoral derecho), b. Vena mamaria lateral c. Vena mamaria medial d. Superficie dorsal de glándula mamaria derecha, e. Superficie dorsal de glándula mamaria izquierda, f. Extremo medial de la glándula mamaria izquierda y derecha. Macroscópicamente, el tejido glandular mamario conectivo laxo. La superficie fue uniforme y finamente se observó cerca al nivel del tejido subcutáneo, lobulada (figura 5). El área que ocupó fue similar al rodeado con poca presencia de tejido adiposo y que se observó externamente. 60 Salud tecnol. vet. 2022;2: 55-73 Peso vivo g Peso glandula mmaria g Estudio Anatómico e Histológico de la Glándula Mamaria del Cuy (Cavia porcellus) en las Razas Andina y Perú ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Carranza Marín D, et al. Fig. 5. Vista ventral del tejido Glandular mamario izquierdo del Cuy Andina de 34 semanas a. Borde anterior, b. Borde posterior, c. Extremo medial, d. Extremo lateral, e. Tejido glandular al inicio del pezón. El tejido glandular se distribuyó de forma elíptica, una cisterna del pezón con un solo agujero de algo aplanada dorso ventralmente, de color rosado desembocadura. La forma elíptica y adosada a la claro y consistencia firme. La superficie ventral pared del hipogastrio de la glándula mamaria, sumado fue continua, se relacionó a la base del pezón en el la longitud del pezón debe influenciar con la gravedad cuadrante posterior lateral. La superficie o cara externa de la salida de la leche. En el cuy hembra la piel de la fue ligeramente convexa a manera de un disco. La cara región mamaria se observó delgada con cierto grado interna ligeramente cóncava adosada a la convexidad de pilosidad. de la pared del abdomen. Rodeando al pezón se observó la areola del Ubicación y descripción macroscópica del pezón: pezón, área de forma circular, carente de pilosidad, con o sin pigmentación. No se observó venas En la cuy hembra el pezón se localizó en el cuarto superficiales. El color de la piel de la glándula lateral posterior de la alargada glándula mamaria. El fue similar al color de la piel del cuerpo, excepto pezón se observó de forma alargada, generalmente la areola (figura 6 y figura 7). Al tacto la glándula pigmentado, al tacto consistente y flexible, tenía mostro consistencia uniforme. b c a d Fig. 6. Areola de Cuy, hembra, raza Perú de 21 semanas Fig. 7. Areola de Cuy, hembra, raza Andina de 21 semanas de edad (a. Pigmentada, b. Sin pigmento). de edad (c. Pigmentada, d. Sin pigmento). Cada glándula mamaria presentó un pezón situado edad. La base o porción proximal del pezón presentó en el cuadrante posterior lateral de la glándula. Los un diámetro externo ligeramente mayor (tabla 4). La pezones fueron de forma cilíndrica, alargados, piel del pezón se apreció suave, su color varió de rosa delgados y ligeramente pigmentados (figura 6 y figura claro a oscuro, siendo mayormente pigmentados. Al 7). Los pezones presentaron diferentes longitudes, tacto se palparon ligeramente consistentes, con una luz variaron de 0.25 cm hasta 1.30 cm de acuerdo a la central. Salud tecnol. vet. 2022;2: 55-73 61 Estudio Anatómico e Histológico de la Glándula Mamaria del Cuy (Cavia porcellus) en las Razas Andina y Perú ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Carranza Marín D, et al. Tabla 4. Promedios de longitud y diámetro de pezón por edades en las razas de cuyes (Cavia porcellus) Andina y Perú en tres diferentes edades. Edad 8 semanas 21 semanas 32 semanas PEZÓN (n=2) (n=3) (n=3) Raza Andina Perú Andina Perú Andina Perú Derecho 0.40 0.25 0.65 0.98 1.17 1.30 Longitud (cm) Izquierdo 0.30 0.30 0.68 0.90 1.13 1.27 Diámetro Derecho/ Proximal 0.20 0.18 0.40 0.52 0.50 0.53 Tercio (cm) Medial 0.13 0.15 0.25 0.34 0.40 0.37 Distal 0.10 0.10 0.20 0.18 0.23 0.23 Diámetro izquierdo/ Proximal 0.18 0.13 0.40 0.44 0.53 0.50 Tercio (cm) Medial 0.13 0.10 0.28 0.30 0.40 0.33 Distal 0.10 0.13 0.18 0.18 0.23 0.23 La longitud del pezón derecho en Andina fue de 0.40, El diámetro del tercio proximal, medial y distal fue 0.65 y 1.17 cm a las edades de 8, 21 y 34 semanas de decreciente en el pezón derecho, a la octava semana edad, respectivamente. En la raza Perú fue de 0.25, 0.98 fue de 0.191, 0. 141 y 0.101 cm; A las 21 semanas y 1.30 cm para las mismas edades, respectivamente. fue de 0.462, 0.302 y 0.191 cm; y a las 34 semanas de Se incrementó la longitud por efecto de la edad y la 0.523, 0.382 y 0.231 cm, respectivamente. lactancia. Esta misma tendencia se observó entre el diámetro del pezón derecho e izquierdo. b a a c d Fig. 8. Vista ventral de la Glándula mamaria izquierda del Fig. 9. Pezón derecho de Cuy Andina de 21 semanas Cuy (Cavia porcellus). Pezón: a. Tercio distal, de edad, raza Andina. a. Base del pezón, b. Tercio Medio, c. Tercio Proximal. d. Secreción grasa. Internamente, la cisterna del pezón se observó 10). En un corte longitudinal del pezón se observó, como una cavidad alargada, de paredes con mucosa en el espesor de las paredes del extremo distal, ligeramente plegadas en sentido longitudinal, en los una coloración rojiza. En todas las edades el único dos primeros tercios proximales del pezón presentó orificio de desembocadura del pezón permaneció un tabique interno que desaparece en distal (figura cerrado. 62 Salud tecnol. vet. 2022;2: 55-73 Estudio Anatómico e Histológico de la Glándula Mamaria del Cuy (Cavia porcellus) en las Razas Andina y Perú ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Carranza Marín D, et al. c a e b c e d Fig. 10. Glándula mamaria del cuy raza Perú de 21 semanas de edad. Core sagital del pezón a. Pliegue intemedio de la cisterna del pezón, b y c. Conducto del pezón, d. Canal del pezón, e. Cisterna del pezón. En las hembras de 21 y 34 semanas de edad en la raza Perú 8.67 y 9.00 g. A las 32 semanas observó que la longitud del pezón estuvo directamente Andina 12.67 y 12.50 g y Perú 16.50 y 16.25 g, no relacionada con el peso de la glándula mamaria (tabla hubo diferencia significativa en el peso de la glándula 4). La edad determinó que el peso del tejido glandular mamaria por la posición sea derecha o izquierda. sea significativamente diferente entre las razas de Al analizar el peso de la gandula mamara promedio cuyes Perú y Andina. a las 21 y 34 semanas en Andina fue 3.95 y 12.59 g, en la raza Perú 8.84 y 16.38, Andina triplicaba y Perú El peso de la glándula mamaria derecha e izquierda duplicaba el peso de la gandula mamaria entre el en la raza Andina a las 21 semanas fue 6.21 y 6.58, segundo y tercer parto. Tabla4. Longitud del pezón y el peso de la glándula mamaria en las razas de cuyes (Cavia porcellus) Andina y Perú en dos diferentes edades. Longitud de pezón Peso de glándula Raza Edad (cm) (g)(semanas) Derecho Izquierdo Derecha Izquierda Promedio Andina (n=3) 21 0.65a 0.68a 3.75 4.15 3.95 Perú (n=3) 21 0.98a 0.90a 8.67 9.00 8.84 Promedio 21 0.82 0.79 6.21 6.58 - Andina (n=3) 34 1.17b 1.13b 12.67 12.50 12.59 Perú (n=3) 34 1.30b 1.27b 16.50 16.25 16.38 Promedio 34 1.23 1.20 14.58 14.38 - a, b Letras diferentes indican diferencia significativa entre Raza y Edad en la longitud del pezón derecho e izquierdo Descripción Microscópica del Pezón: un tejido conjuntivo denso irregular. En el corte transversal de la porción distal del pezón se observó El estudio microscópico mostró que la piel del la luz del cilindro desplazada a un extremo mientras pezón estaba compuesta por un epitelio plano, un que en el corte medio, la luz del cilindro estaba compuesto queratinizado seguido por el cilindro del desarrollada y de posición central (figuras 11 y 12). pezón (figuras 12 y 13). El epitelio asentaba sobre Macroscópicamente, no se observó que el orificio Salud tecnol. vet. 2022;2: 55-73 63 Estudio Anatómico e Histológico de la Glándula Mamaria del Cuy (Cavia porcellus) en las Razas Andina y Perú ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Carranza Marín D, et al. de desembocadura del pezón se desplace a algún descansaba sobre un tejido conjuntivo laxo (figura 13). extremo. En cualquiera de las 3 porciones de piel, proximal, medio y distal del pezón se reconocieron diferentes La luz del pezón estaba limitada en todo su capas o estratos que lo conformaban: córneo, lúcido, contorno por el epitelio compuesto plano (2 capas) que granuloso, espinoso y basal. CORTES HISTOLOGICOS DEL PEZÓN Fig. 11. Corte transversal del pezón porción distal (esfínter) del Cuy hembra d Raza Perú de 34 semanas de edad. (4x). Tinción. HE. a a. Cilindro del pezón. d. Tejido conjuntivo denso irregular sub-epitelial b Fig. 12. Corte transversal del pezón porción media del Cuy hembra Raza Perú de 34 semanas de edad. (4x). Tinción: H.E. f a a. Cilindro de pezón, e b. Estrato córneo, c. Estrato espinoso, e. Epitelio compuesto plano, c f. Sustancia proteinácea (leche). Fig. 13. Corte transversal de la mucosa del pezón porción proximal del Cuy hembra raza Perú de 34 semanas de edad. (4x). Tinción. HE. a. Epitelio compuesto plano. a En el espesor de las paredes se observaron conformaban el pezón fueron iguales entre las 3 abundantes arteriolas dispuestos longitudinalmente. edades y en las 2 razas (figura 14). Las estructuras histológicas observadas que a Fig. 14. Corte transversal del pezón porción distal del Cuy hembra Raza Perú, de 21 semanas de edad. (10x) Tinción: H.E. b e a. Estrato córneo, b. Epitelio estratificado plano queratinizado que pertenece c al estrato granuloso, c. Estrato espinoso, d d. Tejido conjuntivo denso 64 Salud tecnol. vet. 2022;2: 55-73 Estudio Anatómico e Histológico de la Glándula Mamaria del Cuy (Cavia porcellus) en las Razas Andina y Perú ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Carranza Marín D, et al. Cerca de la abertura del orificio del pezón, en orificio del pezón en donde se observó abundantes la piel se encontró un epitelio compuesto plano acúmulos celulares y signos de discontinuidad de la queratinizado que se invagina para dar formación al mucosa (figuras 15 y 16). a Fig. 15. Corte sagital media – distal del pezón del Cuy hembra de la raza Perú de 34 semanas de edad. (4x). a Tinción. Tricrómico de Mallory. a. Epitelio que recubre el extremo distal del pezón. Obsérvese la vacuolización del citoplasma (invaginación), b b. Acúmulos celulares, c. Arteriolas. c Fig. 16. Corte sagital medio – distal del pezón del Cuy hembra raza Perú, de 34 semanas de edad. (10x). b Tinción: Tricrómico de Mallory a a. Epitelio que recubre el extremo distal del pezón obsérvese la vacuolización del citoplasma (invaginación), c b. Acúmulos celulares, c. Arteriolas. En las hembras de 8 semanas de edad, las los animales de 8 semanas no se observó ninguna estructuras histológicas del pezón fueron similares sustancia contenida en la luz (cilindros) del pezón en comparación a las demás hembras de 21 y 34 (figura 17), en los animales en lactación los cilindros semanas de edad. Al corte histológico del pezón en estaban contenidos de leche (figura 12). a Fig. 17. Corte transversal del pezón del Cuy Andina de 8 sem (4x) Tinción HE. a. Estrato córneo, b. Tejido conjuntivo denso irregular. b Descripción Microscópica de la Glándula Mamaria: lóbulos, lobulillos, acinos, conductos y vasos (figuras 18 y 19). No hubo diferencias en cuanto al desarrollo En el parénquima glandular mamario de los de estructuras glandulares en aquellos animales de 21 animales de 21 y 34 semanas de edad se observaron las y 34 semanas de edad en lactación. diferentes estructuras que la conforman como son los Salud tecnol. vet. 2022;2: 55-73 65 Estudio Anatómico e Histológico de la Glándula Mamaria del Cuy (Cavia porcellus) en las Razas Andina y Perú ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Carranza Marín D, et al. CORTE HISTOLOGICO GLANDULA MAMARIA Fig. 18. Glándula mamaria del Cuy hembra Raza Andina de 21 semanas de edad. (4x). Tinción HE. a a. Lóbulo alveolar, b. Tejido conjuntivo intralobulillar, b c. Vaso sanguíneo. c Fig. 19. Corte transversal de la Glándula mamaria del Cuy hembra raza Andina de 21 semanas de edad. c (40x). Tinción HE. a. Lóbulo alveolar, a b. Tejido conjuntivo interlobulillar, c. Conducto interlobulillar de gran calibre con secreción láctea. b Se pudo apreciar el pobre desarrollo de actividad al estroma glandular conformados por tejido celular glandular en aquellos animales de 8 semanas conjuntivo intralobulillar, interlobulillar y periductual de edad (figuras 20 y 21). Todo el parénquima acompañados por fibras colágenas (figura 22). estuvo dividido en septos o tabiques que pertenecían c Fig. 20. Glándula mamaria del Cuy hembra raza Perú de 8 semanas de edad. (4x). Tinción HE. a a. Células adiposas, b. Acino glandular, b d c. Acino glandular, d. Vena glandular. Fig. 21. Corte transversal de la Glándula mamaria del Cuy hembra raza Perú de 8 semanas de edad (40x). Tinción HE. a b a. Acino glandular con eptelio cuboidal simple, b. Luz del acino glandular sin secreción. a 66 Fig. 22. Glándula mamaria del Cuy hembSraal uradz tae cPneorúl. dvee t3.4 2 s0e2m2a;2n:a s55-73 de edad. (4x). Tinción Tricómico de Mallory. c a. Lóbulo alveolar, b. Tejdo conjuntivo interlobulillar con presencia se fibras colágenas, c. Tejido conjuntivo periductual, b d d. Lóbulo alveolar en actividad. c Fig. 20. Glándula mamaria del Cuy hembra raza Perú de 8 semanas de edad. (4x). Tinción HE. a a. Células adiposas, b. Acino glandular, b d c. Acino glandular, d. Vena glandular. Fig. 21. Corte transversal de la Glándula mamaria del Cuy hembra raza Perú de 8 semanas de edad (40x). Tinción HE. a b a. Acino glandular con eptelio cuboidal simple, b. Luz del acino glandular siEns tsuedicor Aecnaiótónm. ico e Histológico de la Glándula Mamaria del Cuy (Cavia porcellus) en las Razas Andina y Perú ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Carranza Marín D, et al. a Fig. 22. Glándula mamaria del Cuy hembra raza Perú de 34 semanas de edad. (4x). Tinción Tricómico de Mallory. c a. Lóbulo alveolar, b. Tejdo conjuntivo interlobulillar con presencia se fibras colágenas, c. Tejido conjuntivo periductual, b d d. Lóbulo alveolar en actividad. En aquellos especímenes de 21 y 34 semanas rodeados de células mioepiteliales alineadas en de edad, se observaron agrupaciones de acinos disposición a la circunferencia de cada uno (figura 23). glandulares conformados con un epitelio cúbico Así mismo se observan conductos intralobulillares simple con formación de una sustancia acidófila en conformados por un epitelio cilíndrico simple y la luz, vacuolas (secreción apocrina) (figura 24) lo conductos interlobulillares conformados por un que conlleva a definir la actividad celular propia de epitelio cuboidal estratificado o de mayor calibre. una glándula en lactación. Los acinos se encontraron b c a c a b Fig. 23. Corte transversal de la Glándula mamaria del Fig. 24. Acino de la Glándula mamaria del Cuy Cuy (Cavia porcellus) hembra, 34 semanas hembra raza Perú de 34 semanas de edad. de edad, raza Perú (10x). Tinción H.E. (40x).Tinción H.E. a. Acino glandular con epitelio cuboidal simple, a. Epitelio del acino con presencia de vacuolas b. Luz del acino glandular con secreción, y la luz con abundante secreción acidófila, c. Células mioepiteliales. b. Pérdida parcial del citoplasma (secreción Apocrina), c. Epitelio cúbico simple. Se observaron conductos galactóforos (figura 25) de gran calibre, convergian debajo de la areola para en las diversas glándulas estudiadas, estos conductos entrar en la base del pezón. Salud tecnol. vet. 2022;2: 55-73 67 Estudio Anatómico e Histológico de la Glándula Mamaria del Cuy (Cavia porcellus) en las Razas Andina y Perú ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Carranza Marín D, et al. a d Fig. 25. Corte transversal de la Glándula mamaria del Cuy hembra Raza Perú de 34 semanas de edad. (10x). Tinción H.E. c a. Acinos glandulares con inicio de actividad de proliferación celular, b. Acinos glandulares con escasa actividad proliferativa, c. Conducto galactóforo, d. Acinos glandulares con mayor actvidad de proliferación celular con secreción eosinofílica. b Irrigación. anterior y dorsal del cuadrante posterior medial (figura 28). La arteria mamaria lateral en su largo trayecto fue Las arterias mamarias medial y lateral provenían dando ramas interlobares anastomóticas en sentido de la arteria pudenda externa la cual emergió por el caudal que dividieron el tejido glandular en lóbulos anillo inguinal externo (figura 26). La arteria pudenda paralelos entre sí. La arteria mamaria medial irrigaba externa fue rama de la arteria pudenda epigástrica el extremo medial de la glándula mamaria. Las venas (figura 27) y ésta a su vez provenía de la arteria mamarias lateral y medial convergían formado la femoral profunda, rama de la arteria iliaca externa. Las desarrollada vena pudenda externa, (figura 29) arterias mamarias ingresaron a la glándula por el borde Fig. 26. Vista de la superficie dorsal de la Glándula mamaria del cuy Andina, de 34 semanas de edad. a. Arteria pudenda externa, b. Vena pudenda externa, c. Superficie dorsal de la Glándula mamaria, d. Anillo inguinal externo. Fig. 27. Vista de la superficie dorsal e irrigación de la Glándula mamaria del cuy Andina, de 34 semanas. a. Arteria pudenda externa, b. Arteria mamaria lateral, c. Arteria mamaria medial, d. vaso interlobar, e. vaso interlobar, f. Vena mamaria lateral, g. Vena pudenda externa. 68 Salud tecnol. vet. 2022;2: 55-73 Estudio Anatómico e Histológico de la Glándula Mamaria del Cuy (Cavia porcellus) en las Razas Andina y Perú ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Carranza Marín D, et al. Fig. 28. Vista de la superficie dorsal e irrigación de la Glándula mamaria del cuy Perú, de 34 semanas. a. Arteria pudenda externa y vena mamaria externa, b. arteria mamaria lateral, c y d. Arterias mamarias interlobares, e. Arteria mamaria medial. a. Arteria aorta abdominal, b. Arteria iliaca común, c. Arteria abdominal caudal, d. Arteria iliaca externa, e. Arteria sacra media, f. Arteria ilíaca interna, g. Arteria femoral profunda, h. Arteria circunfleja iliaca superficial, i. Tronco pudendo epigástrico, j. Arteria femoral, k. Arteria safena, l. Arteria pudenda externa, m. Arteria mamaria medial, n. Arteria mamaria lateral, o. Arterias colaterales, p. Ligamento inguinal, q. Anillo inguinal externo. Salud tecnol. vet. 2022;2: 55-73 69 Estudio Anatómico e Histológico de la Glándula Mamaria del Cuy (Cavia porcellus) en las Razas Andina y Perú ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Carranza Marín D, et al. Nódulo Linfático subiliaco (prefemoral). relativamente gruesas, con haces musculares lisos aislados en sentido paralelo al eje longitudinal del El nódulo linfático subiliaco (prefemoral) está pezón, intercalados con abundante vascularización relacionado al extremo lateral de la glándula mamaria que pueden tener como función la termorregulación. y al borde anterior del muslo, se observó desarrollado Los conejos usan determinadas zonas de su cuerpo y de aproximadamente 2.5 a 3.5 mm de espesor, para regular la pérdida de calor; como son los pies y de color gris claro y consistencia firme, palpable manos, el hocico y orejas membranosas y con poco externamente (Fig. 4). No se observó la presencia del pelo (Vidal et al., 2004). En ratas existen fibras de nódulo linfático inguinal superficial. colágeno que discurren longitudinalmente en la pared del pezón constituyendo principalmente la dermis del DISCUSIÓN pezón y se distienden durante la lactancia. Un pequeño Los cuyes hembras de las dos razas Perú y Andina número de fibras elásticas que corren paralelas con tienen dos glándulas mamarias inguinales de forma los músculos lisos también se observaron en la pared elíptica adosada a la región inguinal. A pesar de del pezón, las que aumentaron en número y grosor tener camadas múltiples de hasta seis crías, éstas son desde la segunda mitad de la preñez, convirtiéndose amamantadas por solo dos glándulas mamarias. La en estructuras muy ensortijadas durante la lactancia comparación con otras especies, el número de glándulas (Toyoshima et al, 1998). mamarias de la coneja (Fig. 29 Esquema de la irrigación arterial de la glándula mamaria del cuy hembra, especie Al corte histológico del pezón en las 3 edades Cuniculus), considerando el número de pezones que en estudio se observó un solo agujero en el esfínter poseen, es variable; se pueden distinguir 4 o 5 pares de (extremo distal) que permaneció cerrado. Toyoshima pezones y en ocasiones hasta 6 (Corpa y Peris, 2005). (1998) señala que en ratas el diámetro exterior del La vizcacha (Lagidium viscacia) presenta un par de pezón y el grosor de la pared del mismo durante la glándulas mamarias abdominales, en posición lateral lactancia alcanzaron aproximadamente el doble que en próximas al arco costal. Los pezones son cilíndricos, animales vírgenes. El tamaño del esfínter disminuye largos, pigmentados, con un solo agujero del pezón gradualmente después del destete. Estas observaciones (Felipe, 2006). La chinchilla hembra tiene 6 pezones, sugieren que los cambios histológicos en el pezón de pero sólo dos o tres productivos (Álvarez, 2010). Riera la rata durante el ciclo reproductivo se caracterizan (2008) señala que en bovinos lecheros el largo del principalmente por hiperplasia de la epidermis y la pezón influye en la velocidad de flujo de leche y el hipertrofia del tejido conectivo en la dermis en la diámetro no afecta la velocidad de flujo de leche, pero segunda mitad de la gestación. la producción aumenta cuando el diámetro es menor. A nivel del tercio distal del pezón del cuy hembra En la cuy hembra el pezón se localiza el cuarto se observaron grandes acúmulos de células de función lateral posterior de la alargada glándula mamaria no identificada, próximas a ellas se encuentran áreas como una adaptación para evitar el roce del pezón con de vacuolización de citoplasma celular a manera el piso debido a que el convexo abdomen se encuentra de taponamientos del orificio del pezón; en cerdas mayormente en contacto con el piso. La forma lactantes el epitelio que recubre el extremo del pezón elíptica y adosada a la pared del hipogastrio de la entre la desembocadura de las glándulas, también glándula mamaria, sumado la longitud del pezón debe es grueso y presentan vacuolización de citoplasma influenciar con la gravedad de la salida de la leche. en las capas medias y superiores (Garcia y Dovale, 2010). Histológicamente el pezón de las cuyes reproductoras presentó haces musculares distribuidos Se observó en el cuy hembra de primer parto y de en toda su longitud y abundante tejido conectivo tercer parto que el parénquima mamario aumenta de denso irregular. Estas estructuras se vieron con mayor tamaño de manera progresiva durante el periodo de claridad en aquellos animales de 21 y 34 semanas de gestación y lactación. En el caso de las conejas en edad en lactación. En el cuy hembra la piel de la región lactación impedidas del amamantamiento por muchas mamaria es delgada con cierto grado de pilosidad. El horas, se observó el cese de secreción láctea por falta pezón es de forma alargada, generalmente pigmentado, de distención glandular (Calvert et al., 1985). Se al tacto consistente y flexible, tiene una cisterna demostró en conejos que la proporción de tejido del del pezón con un solo agujero de desembocadura. parénquima se incrementa con el inicio de la gestación En conejos las paredes del pezón se observaron y alcanza su valor máximo entre los 25-30 días de 70 Salud tecnol. vet. 2022;2: 55-73 Estudio Anatómico e Histológico de la Glándula Mamaria del Cuy (Cavia porcellus) en las Razas Andina y Perú ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Carranza Marín D, et al. gestación (Grezina y Zinoveva, 2005). Por otro lado, en presentaban un epitelio cuboidal simple rodeado de bovinos la glándula mamaria aumenta su crecimiento células mioepiteliales; también existian conductos durante la gestación de forma exponencial, y hay un de pequeño calibre y gran calibre que cuentan con aumento del peso del parénquima de un 25% cada epitelios cúbicos estratificados y epitelios cilíndricos mes (Ayadi et al., 2004). En el caso de cuyes de 21 y simples correspondientemente. En ratones la glándula 34 semanas de edad el peso de la glándula mamaria mamaria es principalmente compuesta por tejido está directamente relacionado con el peso vivo, edad y graso con conductos y lobulillos alveolares dispersos. número de partos. La organización de la glándula mamaria de ratón es menos compleja, carecen de tejido conectivo denso y La tonalidad oscura del pezón y en el caso de la tiene lobulillos simples y poco estroma periepitelial areola del cuy hembra puede cumplir una función (Reichardt et al, 2001). Histológicamente en los cuyes fisiológica determinada. En las mujeres de piel clara hembras de 21 y 34 semanas de edad en lactación, las el pezón tiene un color sonrosado como resultado del células mioepiteliales fueron evidentes en los acinos color de la sangre en riego vascular rico dentro de las glandulares y ductos alveolares mamarios. Estas papilas dérmicas largas que se extienden cerca de la células son altamente contráctiles y su estructura se superficie. Durante el embarazo, sin embargo, el color asemeja a la del músculo liso, conteniendo grandes se vuelve más oscuro a causa de un aumento de la cantidades de microfilamentos (Deugnier et al, 2002). pigmentación de areola y pezón (Ham y Cormack, En el periodo de lactancia de la rata, las células 1983). mioepiteliales glandulares y ductales alveolares mostraron diferentes patrones de expresión como Se observó que la areola del pezón en el cuy hembra son contractibilidad, citoesqueleto y marcadores de presentaba restos grasos. Según Geneser y Mikkelsen músculo liso de la matriz extracelular (Deugnier et al, (2000), en la periferia de la areola se encuentran las 1995). glándulas areolares o de Montgomery, que sobresalen a través de la piel como pequeños nódulos, producen El canal inguinal se encontró próximo a la una secreción rica en grasas, que protege a la aréola línea media. Por él cruzan los vasos pudendos externos durante la lactancia. que dan a origen a los vasos mamarios, mención especial merecen los vasos mamarios lateral por su El color de la piel que recubre la glándula mamaria longitud para atender la irrigación del pezón y nódulo es similar al color de la piel del cuerpo, los pezones linfático subiliaco, éste último palpable externamente. y areola pueden estar o no pigmentados, incluso La vena pudenda externa es de mayor diámetro que dentro del mismo individuo. Autores como Jablonski su homónimo arterial, lo cual daría una idea de su y Chaplin (2000) determinan que las zonas de piel potencial lácteo, mediante evaluación ecográfica. no recubiertas por pelos contienen melanocitos, estas están conformadas por melanina que son protectores La media de ovulaciones para la raza andina fue de solares naturales y las concentraciones elevadas de 3.6 y para la raza Perú de 2.8, encontrándose diferencia melanina protegen contra el cáncer de piel. estadística en el número de ovulaciones entre las razas estudiadas mas no en el número de ovulaciones Histológicamente, la glándula mamaria en cuyes entre ovario izquierdo y derecho del cuy (Araníbar y hembras de 8 semanas de edad se encuentra en Echevarria, 2014). Esta diferencia en tamaño y peso desarrollo. Al observar las tonalidades en la tinción se individual determina una producción láctea diferencial determinó la mayor presencia de células adiposas en entre razas. Los cuyes de raza Andina tuvieron una toda el área, así como también alveolos sin actividad. producción láctea hasta 18 días con un promedio total Los verdaderos alveolos secretores recién se de 71 ml (mínimo 35,9, máximo 122,2) y la raza Perú desarrollarán en relación con la preñez en concordancia tiene una producción de 14 días con colectas de 59,1 con lo descrito por Geneser & Mikkelsen (2000). ml (mínimo 38,4, máximo 93,5) (Parker, 2011). En cuyes en lactación las estructuras de la CONCLUSIONES glándula mamaria son parecidas a las demás especies de producción zootécnica. Están conformadas • Las glándulas mamarias en los cuyes púberes raza por alvéolos y el área glandular está compuesta Perú y Andina de 8 semanas de edad son pequeñas por porciones tubo alveolares divididas por tejido no pudiendo describirse como aquellos cuyes que ya conectivo adiposo y colágeno. Los alveolos están hayan sido sometidas a lactancia. Se evidenciaron conformados por agrupaciones de acinos, estos últimos Salud tecnol. vet. 2022;2: 55-73 71 Estudio Anatómico e Histológico de la Glándula Mamaria del Cuy (Cavia porcellus) en las Razas Andina y Perú ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Carranza Marín D, et al. diferencias anatómicas significativas referidas a la 9. Corpa, J., Peris, B. (2005). La glándula longitud, diámetro, espesor y superficie; así como mamaria cunícola aspectos histofisiológicos y también diferencias histológicas como son el grado productivos. Boletín de cunicultura lagomorpha, de desarrollo, actividad de los acinos glandulares, 142, 6-16. tamaño y forma en las diferentes edades y razas. 10. Deugnier, M. A., Moiseyeva, E. P., Thiery, J. P., & Glukhova, M. (1995). Myoepithelial • El nódulo linfático subiliaco fue palpable cell diffeentiation in the developing mammary externamente, pudiendo emplearse en biopsia y gland: Progressive acquisition of smooth muscle como indicador del estado de salud de la glándula phenotype. Developmental dynamics, 204(2), 107-117. mamaria. 11. Deugnier, M. A., Teulière, J., Faraldo, M. M., Thiery, J. P., & Glukhova, M. A. (2002). The importance • La glándula mamaria fue palpable y observable of being a myoepithelial cell. Breast Cancer externamente en aquellos animales en lactación. Research, 4(6), 1-7. 12. Felipe, E. (2006). Contribución al Estudio Anatómico • La glándula mamaria presentó la misma distribución del Aparato Reproductor Masculino de la Vizcacha y características histológicas en las hembras de (Lagidium viscacia). [Tesis de Médico Veterinario]. razas que hayan tenido una o más lactancias. Universidad Alas Peruanas. 13. Geneser, F. & Mikkelsen, K. (2000). Histología. Correspondencia: Medica Panamericana. Lilia Chauca Francia 14. Grezina, N. M., & Zinoveva, N. A. (2005). Development of the mammary gland of Correo electrónico: lchauca@inia.gob.pe rabbits. Tsitologiia, 47(1), 49-56. 15. Ham, A. & Cormack, D. (1983). Tratado de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Histología. Editorial Interamericana. 1. Álvarez, M. (2010). Manejo y crianza de la Chinchilla 16. Jablonski, N. G., & Chaplin, G. (2000). The evolution lanigera para la obtención de pieles en la Región de of human skin coloration. Journal of human Magallanes. [Tesis Titulo Ingeniero de Ejecución evolution, 39(1), 57-106. Agropecuario]. Universidad de Magallanes. 17. Orskov, E. R., Reid, G. W., & McDonald, I. (1981). 2. American Veterinary Medical Association. (2013). The effects of protein degradability and food intake Guideline for the Euthanasia of Animals. American on milk yield and composition in cows in early Veterinary Medical Association https://www.ttuhsc. lactation. British Journal of Nutrition, 45(3), 547-555. edu/centers-institutes/documents/euthanasia.pdf 18. Mepham, T. B., & Beck, N. F. G. (1973). Variation in 3. Anderson, R. R., & Chavis, D. D. (1986). Changes the yield and composition of milk throughout lactation in macroingredients of guinea pig milk through in the guinea pig (Cavia porcellus). Comparative lactation. Journal of dairy science, 69(9), 2268-2277. Biochemistry and Physiology Part A: 4. Araníbar, E., & Echevarría, L. (2014). Número Physiology, 45(2), 273-281. de ovulaciones por ciclo estrual en cuyes (Cavia 19. Ordoñez, R. (1998). Efecto de dos niveles de proteína porcellus) Andina y Perú. Revista de Investigaciones y fibra cruda en el alimento de cuyes (Cavia porcellus) Veterinarias del Perú, 25(1), 29-36. en lactación y crecimiento. [Tesis de Ingeniero 5. Ayadi, M., Caja, G., Such, X., Rovai, M., & Albanell, Zootecnista]. Universidad Nacional Agraria. E. (2004). Effect of different milking intervals on the 20. Parker, J. (2011). Producción láctea de dos líneas composition of cisternal and alveolar milk in dairy genéticas de cuyes Cavia porcellus razas Perú y cows. Journal of Dairy Research, 71(3), 304-310. Andina. [Tesis Médico Veterinario]. Universidad 6. Garcia, M. & Dovale, A. (2010). Características Alas Peruanas. histológicas de los pezones de cerda. Revista 21. Reichardt, H. M., Horsch, K., Grone, H. J., Kolbus, A., Habanera de Ciencias Médicas, 9(2), 167-171. Beug, H., Hynes, N., & Schutz, G. (2001). Mammary 7. Benito, D. (2008). Evaluación de la suplementación gland development and lactation are controlled by de vitamina C estabilizada en dietas paletizadas different glucocorticoid receptor activities. European de inicio y crecimiento en cuyes mejorados (Cavia journal of endocrinology, 145(4), 519-527. porcellus L.). [Tesis Maestría]. Universidad Nacional 22. Riera-Nieves, M., Pérez-Arevalo, M. L., Vila-Vals, Agraria La Molina. V., Perozo-Prieto, E., Rodríguez-Márquez, J., & 8. Calvert, D., Knight, C. & Peaker, M. (1985). Milk Crespo, N. (2008). Características morfológicas de Accumulations and Secretion in the Rabbit. Q J Exp los pezones y su relación con la producción de leche y Physiol, 70(3), 357-63 eficiencia de ordeño en vacas de raza Carora. Revista Científica, 18(6), 734-738. 72 Salud tecnol. vet. 2022;2: 55-73 Estudio Anatómico e Histológico de la Glándula Mamaria del Cuy (Cavia porcellus) en las Razas Andina y Perú ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Carranza Marín D, et al. 23. Toyoshima, Y., Ohsako, S., Matsumoto, M., Hidaka, 24. Vidal, V. B., Salvador, A. T., & Villagrá, A. S., & Nishinakagawa, H. (1998). Histological and (2004). Fisiología ambiental y bioclimatología del morphometrical studies on the rat nipple during the conejo. Boletín de cunicultura lagomorpha, 132, reproductive cycle. Experimental animals, 47(1), 29- 6-16. 36. Salud tecnol. vet. 2022;2: 55-73 73