LICA DEL PU B PE PERÚ Ministerio Instituto Nacional PAPA INIA 303 - CANCHÁN ORIGEN de Agricultura de Innovación Agraria La papa Canchán proviene del cruzamiento (BI-1)2 INTRODUCCIÓN como progenitor femenino, cuya resistencia deriva PAPA En el Perú se siembra anualmente alrededor de de Black (Solanum tuberosum x Solanum demisum) y 300 000 hectáreas de papa, 40 % de estas con la la variedad Libertas (Solanum tuberosum) y el INIA 303 - CANCHÁN variedad INIA 303 - Canchán, lo que significa progenitor masculino Murillo III-80 que proviene del aproximadamente 120 000 hectáreas cada año. El cruzamiento de dos cultivares nativos (Solanum rendimiento promedio nacional de papa es de ajanhuiri y Solanum andígena) que aportan toleran- 13,3 t/ha siendo el rendimiento de la papa Canchán, cia a heladas y resistencia de campo a la rancha. a nivel de productores, de hasta 30 t/ha. La variedad Canchán es el resultado del trabajo ADAPTACIÓN conjunto realizado por el Centro Internacional de la Se adapta a condiciones de sierra media, 2 000 a Papa (CIP) y el Instituto Nacional de Innovación 3 500 metros de altitud y en costa central. Agraria - INIA. El CIP genera clones avanzados en su programa de mejoramiento genético que luego son DESCRIPCIÓN DEL CULTIVAR enviados a los programas nacionales de los países en vías de desarrollo que lo solicitan para evaluarlos Características agronómicas en ensayos locales y seleccionar nuevas variedades que tengan resistencias o tolerancias a los factores Vigor de la planta : Bueno adversos que atacan al cultivo en sus zonas, así el Altura media : 90 cm INIA, después de realizar múltiples trabajos experi- Número de tallos/planta : 4 - 6 mentales con esos clones, bajo condiciones de campo en diferentes zonas del país, identificó a la Color del tallo : Verde claro variedad Canchán como un cultivar que fue Tamaño de hoja : Mediano oficialmente entregado a los agricultores en 1990 como una variedad comercial por sus atributos de Color de hoja : Verde claro precocidad, alto potencial de rendimiento, Color de la flor : Lila; escasa floración tubérculos de color y sobre todo su tolerancia al Bayas : Escasas tizón tardío o rancha (Phytophthora infestans), enfermedad que ocasiona la mayor cantidad de Raíz : Buen desarrollo, con pérdidas en el cultivo de la papa. estolones cortos Período vegetativo : 120 días La obtención de la Papa INIA 303 - Canchán es uno de los mayores aportes y logros tecnológicos que el Tubérculo Instituto Nacional de Innovación Agraria ha gene- rado durante su vida institucional en beneficio del Forma : Redondo país, contribuyendo así al incremento de la pro- Número de tubérculos/planta : 14 - 25 ductividad del cultivo y a la seguridad alimentaria Tamaño : Mediano a grande de nuestra población. RE RU 10 días, iniciando el control a los 40 días después de la siembra. En zonas de poca incidencia de rancha (3 500 msnm) se debe realizar controles preventivos cada 15 días, iniciando el control a los 50 días. Cosecha Cosechar a la madurez fisiológica del cultivo. El método de cosecha depende de la topografía del suelo, pudiendo ser manual, a tracción mecánica o animal. Es recomendable realizar una buena selección y clasificación del producto para su comercialización de acuerdo con el mercado. Rendimiento MANEJO DEL CULTIVO Profundidad de ojos : Superficial Hasta 1,5 kg por planta y de 40 a 50 t/ha en Sistema de cultivo Color de piel : Rojo condiciones experimentales y de incidencia de rancha. En campos de agricultores, se han obtenido Color de pulpa : Blanco Monocultivo rendimientos de hasta 30 t/ha. Contenido de materia seca : 25 % Densidad de siembra Peso específico : 1,1 Uso Realizar la siembra en surcos distanciados a 0,9 m Comportamiento frente a factores bióticos y y entre plantas a 0,3 m . Buena aptitud para fritura en el uso de papa para abióticos pollerías y como papa de mesa. Fertilización Resistencia a enfermedades Canchán esta considerada dentro del grupo de Utilizar la fórmula de abonamiento de 120 -120 -100 variedades preferidas, a nivel nacional, para su Posee resistencia horizontal o de campo a la rancha, de N, P2O5, K2O. utilización en tiras. con una infección foliar no mayor de 15 %, variando Labores culturales este porcentaje de acuerdo a la presión de la enfermedad en la zona donde se esta cultivando. Se recomienda realizar el aporque a los 45 días Asimismo muestra una susceptibilidad mediana a después de la siembra. Rhizoctonia y Erwinia. DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA Manejo de plagas y enfermedades PROGRAMA NACIONAL DE MEDIOS Y COMUNICACIÓN TÉCNICA Tolerancia a factores abióticos En época de lluvias y en zonas de alta incidencia de Av. La Molina Nº 1981, Lima 12 - Casilla N° 2791 - Lima 1 Resistente a heladas. Telefax: 349-5631 / 349-2600 Anexo 248 rancha, se deben realizar controles preventivos cada Impreso en el INIA Plegable N° 2 Mayo, 2012 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-05769