PROYECTO 009_PI “METODOLOGÍA Y DISEÑO PARA RESTAURAR EL ECOSISTEMA DEL ÁRBOL PERÚ Ministerio deAgricultura y Riego DE QUINA, MEDIANTE PLANTACIONES, MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN EL DISTRITO DE KAÑARIS, REGIÓN LAMBAYEQUE” Procesos de regeneración Ministerio de Agricultura y Riego natural de la quina o cascarilla INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA (Cinchona spp.) ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA VISTA FLORIDA - LAMBAYEQUE PNI FORESTAL EN LOS BOSQUES DE NEBLINA DEL DISTRITO DE KAÑARIS, REGIÓN LAMBAYEQUE l presente documento se desarrolló bajo el marco del Proyecto 009_PI Alejandro Gómez Silvera, “Metodología y diseño para restaurar el ecosistema del árbol de qui- Luis A. Beraun Macedo, Ena, mediante plantaciones, manejo forestal sostenible y transferencia Omar J. Gómez Rengifo, Elsa Llatas Ducep tecnológica en el distrito de Kañaris, región Lambayeque”, orientado a brindar pautas básicas acerca de los procesos de regeneración natural del árbol de quina Equipo técnico del (Cinchona spp.), conocida también como cascarilla en los bosques de neblina del Proyecto 009_PI distrito de Kañaris. Garantizando la conservación de las poblaciones naturales es- “Metodología y diseño para taremos garantizando la conservación del ecosistema de los bosques de neblina, restaurar el ecosistema en este caso los bosques de Upaypiteq (Kañaris), denominados también unidades forestal del árbol de quina y especiales de vegetación, es el ecosistema forestal más amenazado en nuestro especies nativas asociadas, país. mediante plantaciones, Los bosques de neblina del distrito de Kañaris, constituyen ecosistemas fo- manejo forestal sostenible y transferencia tecnológica restales con una flora y características biofísicas propias, de gran complejidad y en el Distrito de Kañaris. riqueza. En general la zona donde se desarrolla el bosque de neblina presenta Región Lambayeque” un relieve accidentado, con pendientes inclinadas a muy inclinadas, este bosque también se establece en laderas protegidas de la insolación y de los fuertes vien- Instituto Nacional de tos, por lo que su composición y fisonomía presenta diferencias dependiendo de Innovación Agraria – INIA; la altitud, orientación y exposición de las áreas a la luz solar. Estación Experimental Si se eliminan los bosques nublados de Kañaris, se pierde la masa de superficie Agraria “Vista Florida” foliar capaz de interceptar la humedad ambiental y la abundante vegetación que neración natural preexistente de quina cuando a la reanudación del ciclo (Pérez-Ramos, 2007). existe demasiada luz, está constituida por plantas En cada uno de estos procesos, hay factores débiles flexibles y parcialmente con poca foliación que determinan el éxito de la regeneración na- y parcialmente etioladas. Señala, asimismo, que tural de la quina. Los factores que modulan la re- para favorecer el crecimiento en altura y diáme- generación natural del bosque de neblina, se han tro de la regeneración natural es necesario que descrito como bióticos y abióticos. los brinzales tengan una protección a la luz. Y que Se entienden como factores bióticos todas para el transplante a raíz desnuda de plantas de la aquellas interacciones bióticas que las especies regeneración natural, observa que bajo dosel pro- vegetales pueden sostener con otras especies tector (purmas o verdipas) el incremento de altura microbianas, vegetales o animales. Por su parte, y diámetro es mayor; siendo el número de planto- los factores abióticos son las condiciones ambien- nes muertos mayor cuando se traslada a campo tales, derivadas de las características propias del abierto. suelo (disponibilidad de agua, compactación, infil- La quina es una especie de tercera sucesión tración, entre otros), del microclima (disponibili- después de los pioneros y segunda sucesión; sin dad de luz, humedad, temperatura) o relacionadas embargo, es relativamente poco tolerante a los con el uso del espacio, que las especies vegetales rayos solares en una primera edad, requieren de tienen que enfrentar, así como las relaciones de condiciones de humedad tan similar al bosque estos factores con los factores bióticos antes se- de neblina; para después comportarse como una ñalados. planta semiesciófita, cuando joven y adulto. En la regeneración natural de la quina (Cincho- Descripciones que concuerdan relativamente na spp.), los brinzales; es decir, individuos prove- con las de Plana (2000), en la cual revela que in- nientes de semillas (reproducción sexual) influyen, mediatamente después de un disturbio hay una entre otros, sus características fisiológicas y el am- carrera para el crecimiento en condiciones de biente físico (suelo, clima) y biológico, por lo que crece sobre las ramas y los troncos de los árboles. abióticos específicos. baja competencia por espacio y recursos, la cual las primeras etapas de vida del bosque constitu- De esta manera, también se pierde, o al menos se Los bosques con presencia de claros naturales, aumenta progresivamente, en donde los primeros yen un tópico ideal para introducir gran cantidad reduce en gran proporción, el fenómeno de la llu- tienen una alta capacidad de regeneración natu- ocupantes facilitan, inhiben o restringen la coloni- de conceptos de ecofisiología y silvicultura en una via oculta (precipitación horizontal). ral y favorecen la riqueza de especies. Lo anterior zación de nuevas especies forestales. visión sistémica e integradora. Cabe resaltar que los bosques de neblina don- corrobora la hipótesis de Connell (1978), quien La polinización, el desarrollo de semillas, la dis- de alberga a especies endémicas, como el árbol de argumenta que la caída de un árbol y por consi- persión, la depredación de semillas, la germina- la quina o cascarilla (Cinchona spp.), especie que guiente el claro que se forma, es una perturbación ción, la sobrevivencia y el establecimiento de plán- representa la riqueza vegetal del país; sin embar- de carácter “intermedia”, tanto en el tiempo como tulas, son algunos de los procesos de los cuales go, poco se sabe en la zona de estudio, sobre la en el espacio, que favorece, en gran medida la re- dependerá el éxito y dominancia de las especies identificación dendrológica y manejo silvicultural generación natural de especies arbóreas pioneras vegetales a largo plazo (Buckley y Sharik, 1998). del árbol de la quina, perteneciente a la familia demandantes de luz, favoreciendo un nivel de di- Así como, las prácticas de manejo que afectan al botánica de las Rubiaceae. versidad mucho más alto (a escala local y regional) microambiente en el que se desarrolla el brinzal, y El árbol de la quina habita en relictos de bosque que el que se presentaría si faltaran esas pertur- cómo responde éste de acuerdo con sus principa- primarios de los bosques montanos y premonta- baciones. les características morfo-fisiológicas. nos de las vertientes oriental y occidental de los En el bosque de neblina del distrito de Kañaris Una de las bases de la silvicultura consiste en Andes del Perú, sistemas forestales; por cierto (Upaypiteq, palpiteq, entre otros), se encuentran modificar, mediante el manejo de la regeneración Resultados y discusión muy amenazados y cada vez con menos extensión árboles medianos y grandes de quina, a pesar que natural, el ambiente físico y biológico en el que se natural original en todo el país. esta especie produce semillas cada año; donde desenvuelven las plantas de quina o cascarilla. 2. Revisión de literatura La presente investigación pretende contribuir las semillas aladas son diseminadas por el viento Además, todos estos procesos involucrados en al conocimiento de los procesos de regeneración (anemocoria) y cuando encuentran condiciones la regeneración natural se encuentran estrecha- natural de la quina o cascarilla controlando básica- de humedad y luz germinan; pero después de 8 a mente relacionados. Por ejemplo, los periodos de 2.1 Etapas del ciclo de regeneración mente la calidad de sitio (clima y suelo); se ha ob- 10 meses gran parte de los brinzales mueren por floración vienen acompañados de la polinización, que culmina en el desarrollo y producción de se- y factores involucradosservado que las semillas de quina germinan cuan- exceso de radiación solar, si es que no tienen la do hay condiciones de luz, nutriente y humedad. protección de una “planta nodriza”. millas viables, que quedan disponibles para ser La falta de luz y humedad en sus inicios es un dispersadas por el viento (anemocoria), caso del 2.1.1 Floración 1. Introducción factor limitante en la regeneración natural, clareos árbol de la quina. La germinación de las semillas es Se le denomina floración al proceso que trans- fuertes traen como consecuencia un crecimiento un paso fundamental para el establecimiento de curre desde la apertura de los capullos de la flor lento, débil e irregular y la consecuente elimina- nuevas plántulas, cuya sobrevivencia depende de hasta la marchitez de la misma (Rzedowski y Rze- La regeneración natural, se entiende como un ción de especies semiesciófitas y esciófitas que no una serie de etapas subsecuentes del desarrollo, dowski, 2005) La importancia del papel funcional conjunto de procesos ecológicos cíclicos, cuyo pueden adatarse a estas condiciones. que serán importantes para su establecimiento de las flores en términos de regeneración natural éxito o inhibición depende de factores bióticos y Gómez, A. (2014, 2016) informa que la rege- como adultos reproductivos, capaces de contribuir es que en ellas se lleva a cabo el proceso de la po- linización. mos y Soto-Castro, 1993). incidencia solar (Bazzaz y Miao, 1993; Catovsky y La fragmentación del hábitat de los bosques La sobrevivencia de las flores depende princi- Una baja producción de semillas tiene graves Bazzaz, 2002; Catovsky et al., 2002). de neblina, resultado de diferentes actividades palmente por dos factores: las condiciones fisioló- repercusiones para la composición de los bosques. Una mayor disponibilidad de nitrógeno gene- antropogénicas (deforestación, tala ilegal de ma- gicas de los árboles y las condiciones ambientales. La regeneración a partir de semillas depende de ralmente mejora la tasa de establecimiento de dera, ampliación de la frontera agrícola en tierras El buen estado hídrico y fisiológico de los árboles la dispersión, los niveles y tipos de depredación, las plántulas. Sin embargo, la mortalidad de las de aptitut forestal o de protección, incendios fo- se encuentra ligado a la calidad y cantidad de nu- la facilidad para formar bancos de semillas, la la- plántulas puede incrementarse cuando el suelo restales), han provocado alteraciones ecológicas trientes y humedad en el suelo, que le otorgan los tencia, la capacidad para germinar, y de las estra- presenta una sobre fertilización a causa de activi- que limitan los procesos de regeneración natural recursos necesarios a la planta para producir la tegias de sobrevivencia para poder establecerse dades antropogénicas como la introducción de ga- en numerosas especies de plantas dentro de los cantidad necesaria de flores (Shaw, 1968). como plántula (Montenegro y Vargas, 2000). nado o la fertilización de zonas de cultivo aledañas bosques de neblina (Dey et al., 2009). Las condiciones ambientales como tempera- Sin embargo, todas y cada una de estas varia- a los bosques (Booth, 1998; Grubb et al., 1996). El proceso de fragmentación involucra la pér- tura, luz y humedad pueden retardar o activar la bles están estrechamente ligadas a condiciones Adicionalmente, el exceso de nutrientes puede dida de hábitat, entendida como la disminución floración. Se ha reportado que la temperatura am- ambientales e interacciones bióticas que deter- aumentar la probabilidad de invasiones biológicas total del área del hábitat original a partir de una biental antes de la floración determina el éxito de minan el éxito o mortalidad de las semillas y sus de plantas y animales, resultando en cambios en la comparación histórica, y la fragmentación per se, este proceso en las plantas leñosas. Por ejemplo, procesos subsecuentes. composición y estructura de la comunidad (Cato- referida como la creación de parches o “islas” de las bajas temperaturas pueden inhibir la floración vsky y Bazzaz, 2002; Catovsky et al.,2002). hábitat cada vez más pequeños y aislados entre sí o retardar el desarrollo de los granos de polen (Ro- 2.1.4 Dispersión y depredación de semillas Todas las prácticas de manejo forestal influ- (Fahrig, 2003). dríguez-Rajo et al., 2000). Las especies de plantas han desarrollado dife- yen sobre las condiciones microclimáticas que La respuesta de las plantas puede variar ante En el distrito de Kañaris (Lambayeque), se ha rentes mecanismos de dispersión de sus semillas, experimenta el brinzal, ya que el área foliar del diferentes procesos de fragmentación y depen- comprobado que la fenología de la quina se desa- lo cual sugiere que la separación espacial entre componente arbóreo influye sobre la cantidad de derá de los atributos reproductivos, tipos de dis- rrolla en los meses de Junio a Setiembre. La quina progenitores y descendientes confiere ciertas ven- arbustos y pastos, sobre la cantidad de agua efec- persión y patrones demográficos de las especies no florea ni fructifica a intervalos fijos, ésta varía tajas (Howe y Smallwood, 1982; Nathan y Casa- tiva que llega al suelo luego de una lluvia, sobre la (Saunders et al., 1991; Aguilar et al., 2008). La ma- de un año a otro de acuerdo a las condiciones am- grandi, 2004). cantidad de luz que llega al sotobosque y sobre la yoría de los ecosistemas fragmentados, a diferen- bientales, fuertes vientos hacen disminuir la canti- Estos mecanismos incluyen modificaciones demanda evaporativa de la atmósfera. cia de los ecosistemas originales, no son capaces dad de flores para su posible polinización, afectan- para la dispersión por animales, por el viento, el A su vez, el ambiente lumínico del brinzal (de- de soportar una gran diversidad de especies de do directamente la cantidad de frutos y semillas agua o la auto-dispersión (Howe y Smallwood, terminado por el área foliar sobre el mismo) influ- plantas y animales, debido principalmente a los producidas. 1982). A pesar de esto, la dispersión de las semi- ye sobre su asignación de biomasa, si la especie efectos de borde que dejan expuesto al fragmento Cabe señalar que en el año 2017, se viene ob- llas es por lo general limitada y lo más común es forestal posee plasticidad morfológica, y sobre a condiciones atípicas que convierten el borde en servando un año atípico en la fenología del árbol observar una rápida disminución en la densidad sus parámetros fotosintéticos, si tiene plasticidad un ecotono en el cual ocurren cambios microcli- de la quina, presentándose la floración y fructifica- de semillas dispersadas conforme se incrementa fisiológica. La cantidad de luz que llega al brinzal máticos y biológicos (Baldi, 1999). ción en los meses de Febrero y Marzo. la distancia al individuo progenitor (Howe y Sma- es quien determina, en combinación con el estado Así, los fragmentos se vuelven más secos, lu- llwood, 1982; Nathan y Casagrandi, 2004). Sin em- hídrico de la planta y los efectos de fotoinhibición minosos y calurosos, y estas condiciones pueden 2.1.2 Polinización. bargo, los patrones de sobrevivencia de las semi- (o daño en el aparato fotosintético por efecto de inhibir la germinación de las semillas, así como el En el caso de las angiospermas, la polinización llas son variables y dependen de varios factores, alta radiación solar), su fijación de Carbono. A su establecimiento y crecimiento de plántulas, afec- es la llegada del polen al estigma, la germinación pero principalmente de la variación espacial en las vez, la cantidad de radiación que llega al suelo de- tando por lo tanto las condiciones necesarias para del polen y el crecimiento del tubo polínico. El características del hábitat, así como de la depreda- termina la temperatura del mismo, que a su vez la regeneración de las poblaciones de plantas y al- grado en el que el éxito de la polinización se ve ción por insectos, aves y roedores, y el ataque de influye (si la planta es pequeña) sobre la capacidad terando significativamente el reclutamiento arbó- afectado por distintos factores bióticos y abióticos patógenos (Howe y Smallwood, 1982; Manson et de conducir agua a través del xilema (conductivi- reo (Bustamante et al. 2004). depende del vector principal de polinización y del al. 1998; Wenny, 2000). dad hidráulica del tallo). De igual forma, la fragmentación del hábitat sistema de apareamiento de las especies de plan- puede reducir la producción de semillas debido a tas. Por ejemplo, las plantas dioicas o autoincom- 2.1.5 Germinación y establecimiento de plántu- 2.1.6 Efectos de la perturbación antropogénica alteraciones en los procesos y patrones de polini- patibles que dependen de vectores animales para las. sobre la regeneración de los bosques. zación, así como al incremento en los porcentajes la polinización, pueden verse críticamente afecta- Los factores bióticos que afectan la germina- La variación en la intensidad, frecuencia y dis- de semillas depredadas y la reducción de la canti- das por la reducción de los tamaños poblaciona- ción y el establecimiento de las plántulas son prin- tribución de las perturbaciones representa una de dad de semillas dispersadas. Con la fragmentación les o la extinción de sus polinizadores (Williams y cipalmente la depredación, la herbivoría y la com- las principales fuerzas que determinan los patro- de hábitat se puede ver favorecida la invasión por Winfree, 2013). petencia (Guevara et al., 2004). nes de regeneración. Las perturbaciones naturales parte de pastos y especies exóticas, lo que dismi- Por su parte, las especies que utilizan al viento Por su parte, también son cruciales las caracte- consideradas importantes para la regeneración de nuye las posibilidades de establecimiento de plán- como vector de dispersión del polen pueden verse rísticas del suelo como el grado de compactación, los ecosistemas forestales incluyen ciclos de inun- tulas de las especies arbóreas nativas (Holl, 1999; afectadas por factores abióticos como la intensi- la capacidad de infiltración, el contenido de mate- daciones, sequias, viento, fuego e interacciones Guevara et al., 2004). dad y dirección del viento, así como la temperatu- ria orgánica y la disponibilidad de nutrientes (Holl, bióticas (Ramírez- Marcial, 2003). Como consecuencia, la fragmentación y los ra y humedad ambiental (Culley et al., 2002). 1999; Aide et al., 2000; Zimmerman et al., 2000; Estas perturbaciones pueden inhibir o favore- efectos de borde incluyen cambios en la composi- Ramírez-Marcial, 2003). cer la regeneración natural dependiendo de las ca- ción, abundancia y estructura de las poblaciones, 2.1.3 Desarrollo de las semillas Según varios autores, la disponibilidad de nu- racterísticas de la historia de vida de las especies así como alteraciones en las interacciones tróficas, Las semillas son consideradas los propágulos trientes en el suelo es el principal factor determi- y de las condiciones específicas después de la per- cambios en la estructura de los gremios y cambios más importantes que contribuyen a la regenera- nante del proceso de regeneración, aún y cuando turbación. Los efectos de la perturbación también en los patrones de herbivoría (Tovar-Sánchez et ción de las comunidades arbóreas (Martínez-Ra- las plántulas se encuentren en condiciones de baja pueden diferir entre plántulas y adultos. al., 2004). 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión poblaciones de árboles en estos bosques pertur- las plántulas de quina, al proporcionar condicio- bados. Por estas razones, es de gran interés com- nes microclimáticas adecuadas (Rousset y Lepart, El estudio se realizó en la parcela demostrativa prender la ecología de la regeneración natural de 2000) o inclusive nutrientes, como el caso de los permanente del Proyecto 009_PI, “Metodología y 4.1 Comportamiento de la regene- la quina. arbustos que tienen simbiosis con bacterias para diseño para restaurar el ecosistema del árbol de ración Natural Los procesos de regeneración natural de las adquirir el nitrógeno atmosférico, como por ejem- quina, mediante plantaciones, manejo forestal quinas en los bosques de neblina de Kañaris, han plo Lupinus spp. (Blanco-García et al., 2011). El género Cinchona (quina o cascarilla), es uno sostenible y transferencia tecnológica en el dis- sido analizados desde varios enfoques y, como re- En la costa noreste del país; aún no existen de los grupos de plantas leñosas más importantes trito de Kañaris, región Lambayeque”, la cual se sultado, se ha logrado generalizar que existen tres estudios publicados sobre la regeneración de los a nivel mundial, tanto en términos del número de encuentra a 2,750 m.s.n.m., correspondiendo a la factores limitantes principales en la regeneración bosques de quinas. Sin embargo, el bosque de ne-especies y de biomasa total, como por su valor formación de lomas de microrelieve con inclina- natural de las poblaciones de quinas. blina en el distrito de Kañaris que alberga a las es-económico y ecológico (Nixon, 1993). ciones de 35° y ubicada en la zona ecológica de Estos tres factores son la producción limitada pecies de quina, son los que tienen la mayor tasa Las especies del género Cinchona juegan un bosque subtropical (bs-T). de flores y por ende de cápsulas (frutos) y el fra- de deforestación en los últimos años. Por ejemplo, papel fundamental en el secuestro de carbono y La precipitación anual alcanza los 2500 mm y caso en el establecimiento de las plántulas. Según se estima que se han perdido más de 6000 ha de contribuyen a mantener la diversidad biológica al la temperatura media anual es de 25°C., siendo la observaciones (2015 al 2017), un año de alta pro- bosques de neblina en los últimos 10 años. Por lo establecer una gran diversidad de interacciones humedad relativa media anual de 75% y la máxima ducción de cápsulas (fruto de la quina) está siem- anterior, es urgente que se realicen estudios de re-ecológicas con hongos, insectos, vertebrados y media anual de 85%. pre precedido por un año de baja a casi nula pro- generación natural de este tipo de bosques en el otras plantas. En general se trata de suelos poco profundos, ducción de cápsulas, patrón que se ha encontrado distrito de Kañaris.El proceso de diseminación de semillas se inicia ácidos, con alto contenido de materia orgánica y en varias especies forestales presentes en los bos-después de la fructificación, en el VRAEM se pre- las especies asociadas al árbol de la quina, son con ques de neblina. Sin embargo, la cantidad de cáp-senta a partir del mes de Junio. Al diseminar las 5. Conclusiones y recomen- mayor frecuencia las especies: palmera andina sulas producidas por árbol dependerá directa-semillas de quina, éstas germinan donde hay con- (Ceroxylon latisectun), charchanco, alisos (Alnus), mente de los recursos disponibles para el árbol. Es diciones de luz y agua tolerando la fuerte radia- daciones helecho arborescentes (Cyatheas y Nepheleas), decir, en los años calurosos, los árboles presentan ción solar; conforme van desarrollando las plán- cedro de altura (Cedrela montana), robles. un aumento en la tasa fotosintética y un aumento tulas requieren de sombra, hasta su etapa juvenil. La metodología consistió en la observación del en los nutrientes disponibles en el suelo favore-Luego de intervenciones de clareo en el bos- 5.1 Conclusiones comportamiento de la regeneración natural de la ciendo así la producción de frutos, mientras que que, se debe de incrementa la intensidad de luz; - Los ecosistemas de los bosques nublados en quina o cascarilla (Cinchona spp.). en los años fríos y secos se presenta una baja tasa pero sólo para las plantas adultas. el distrito de Kañaris, han sido seriamente impac- El área experimental tiene una superficie de 50 fotosintética en los árboles y una menor cantidad En el área experimental de la parcela perma- tados por disturbios de origen antrópico asociados hectáreas, dentro de la cual se ubican árboles pa- de nutrientes en suelo, dando como resultado me-nente, se instalaron brinzales en sus etapas inicia- con el desarrollo. dres de quina, que fueron controlados fenológica- nor producción de frutos.les bajo dosel protector (purmas o bosque secun- - En la actualidad, los bosques de neblina de mente en forma periódica. Los años semilleros tienen una influencia di-dario), siendo el porcentaje de sobrevivencia de la Kañaris se distribuye de manera fragmentaria a lo La metodología básica planteada para el mane- recta sobre las poblaciones de aves, mamíferos e regeneración natural alta; es decir un 100%, debi- largo de los caseríos, presentándose como una se- jo de la regeneración natural de la quina, conside- insectos que funcionan como depredadores, y al do a la relativa alta humedad que existe en el do- rie de parches aislados. ra 4 aspectos básicos: mismo tiempo son importantes en el proceso de sel y en la superficie del suelo puede, por ejemplo, - La presencia de helechos arborescentes (Cia- a. Inspección y delimitación del área.- Consiste dispersión y formación de bancos de semillas ne-disminuir la evaporación y transpiración de mane- theas, Nepheleas), son indicadoras de poca per- en la ubicación del lugar con posibilidades cesarios para el proceso de regeneración natural.ra que contribuyen al bajo nivel de disponibilidad turbación del bosque. para el manejo de la regeneración natural y La producción masiva de semillas es un fenó-de oxígeno que se ha observado en algunos suelos - Las especies forestales que crecen en los cla- su posterior delimitación en función el área meno grupal como resultado de la sincronía de la de bosques nublados (Silver et al.1999). ros, presentan diferentes estrategias de estable- de influencia manejable. actividad reproductiva de las plantas dentro de la La especie forestal quina o cascarilla, que ha cimiento y desarrollo. La mayoría de ellas, per- b. Preparación de sitio.- Consiste básicamen- población. Sin embargo, cuando dos o más espe-crecido en forma natural (brinzal), presenta un tenecen a las especies pioneras de ciclo corto o te en la eliminación del sotobosque con el cies de encinos interactúan se presenta una cierta crecimiento regular y con buenas características heliófitas efímeras, que se inicia rápidamente des- objeto de brindar las condiciones favorables asincronía que se ha interpretado como un meca-siempre y cuando se desarrolle bajo un dosel pro- pués de un disturbio (caída de árboles y/o ramas). para la instalación de la regeneración natu- nismo para reducir la competencia entre especies tector (cobertura vegetal). Por tanto, la quina tie- - Donde se presentó un campo abierto (claro), ral. simpátricas y amortiguar el consumo de bellotas ne muchas posibilidades para ser manejadas bajo quedaron restos de tallos, ramas y hojas que ade- c. Clareos graduales.- Establecida la regenera- por las diferentes poblaciones de depredadores el sistema de regeneración natural. más de servir de colchón protector del suelo, crea- ción se realiza la regulación de la entrada de durante los periodos de poca producción de bello-Los bosques de neblina en los que se encuen- ron un ambiente adecuado para la instalación de luz mediante clareos graduales sucesivos. tas (Crawley y Long, 1995). tran las especies de cascarilla o quina, han estado la regeneración natural, la cual permiten que se Cuidando de no dañar la regeneración esta- La sincronía en la producción de semillas tam-sometidos a una fuerte presión antropogénica, iniciara una competencia por espacio y recursos. blecida. bién puede ser influenciada por el clima, ya que que ha resultado en la conversión de una gran pro- - La germinación de las semillas de quina es una d. Cuidados.- Fundamentalmente consisten en dependerá de las temperaturas y las cantidades porción de su superficie original en campos de cul- secuencia de eventos, influenciada directamente mantenimiento y raleos de selección. La in- de lluvia (Koening y Knops, 2005).tivo; así como en una considerable fragmentación por factores internos (actividad metabólica, regu- tensidad de los cuidados dependerá de las Se ha reportado que las plantas herbáceas y y perturbación de las áreas remanentes. lación genética) y externos (humedad, temperatu- condiciones propias del lugar. los pastos pueden llegar a ser factores limitantes Aún más, no se sabe hasta qué punto están ra, luz, oxígeno, CO2, substrato) que interactúan Se realizaron observaciones continuas y evalua- de la regeneración natural de la quina o cascarilla. comprometidos los procesos biológicos funda- permanentemente. ción de crecimiento 2 veces al mes. Sin embargo, algunas especies arbustivas pueden mentales de los que depende la continuidad de las - La quina presenta posibilidades para ser debi-tener un efecto facilitador del establecimiento de damente manejado fácilmente bajo el sistema de regeneración natural con condiciones similares al de Kañaris, por ser el hábitat de muchas especies bosque de neblina (temperatura y humedad rela- endémicas; la destrucción de estos ecosistemas tiva). El suelo debe de ser bien drenado, de prefe- ocasionaría la pérdida de líneas evolutivas únicas rencia rico en materia orgánica, con pH entre 4.2 de flora, como el árbol de quina y fauna. y 5.6. - Preservar especies endémicas, como el árbol - El estrato arbóreo del bosque de neblina y en de la quina para que las nuevas generaciones no particular el árbol de la quina lleva a cabo su rege- olviden la importancia de una de nuestras espe- neración natural; a través de dos mecanismos: la cies forestales más emblemáticas que ha brindado multiplicación vegetativa y la regeneración por se- los bosques húmedos andinos del país. millas. Prospera fuertemente sobre todo en con- diciones de luz, como son trochas, caminos y/o claros. Esto puede variar de acuerdo a la disponi- 6. Literatura consultada bilidad de ciertos factores, como humedad, luz y temperatura. Aguilar R, Quesada M, Ashworth L, Herre- - Los bosques de neblina son los ecosistemas rías-Diego Y, Lobo J. 2008. Genetic consequences más biodiversos y complejos, tanto por sus espe- of habitat fragmentation in plant populations: sus- cies, como por sus interacciones dentro de estos. ceptible signals in plant traits and methodological Así, cada población que se encuentra presente approaches. Molecular Ecology, 17: 5177-5188. en estos ecosistemas, cumple un rol clave en la Aide TM, Zimmerman JK, Pascarella JB, Rivera dinámica ecológica, que contribuyen al restable- L, Marcano-Vega H. 2000. Forest regeneration in a cimiento del bosque y mantenimiento del mismo. chronosequence of tropical abandoned pastures: - El dosel protector (cobertura vegetal) en las implications for restoration ecology. Restoration plántulas de quina en su estadío inicial, tuvo efec- Ecology, 8: 328-338. Foto N° 1. La germinación de las quinas, son del tipo epígea; es decir cuando los tos positivos en la sobrevivencia, siendo ésta ele- Baldi A. 1999. Microclimate and vegetation cotiledones salen del tegumento y se exponen al aire. vada (100%). A campo abierto la mortandad es edge effects in a reedbed in Hungary. Biodiversity más del 70%. and Conservation, 8: 1697-1706. - El riego no puede reemplazar el clima húme- Bazzaz FA, Miao SL. 1993. Sucessional status, do (bosque de neblina) para su crecimiento, pues seed size, and responses of tree seedling to CO2, tanto el suelo como la atmósfera deben estar car- light, and nutrients. Ecology, 74:104-112. gados de humedad. Blanco-García A, Sáenz-Romero C, Martorell C, Alvarado-Sosa P, Lindig-Cisneros R. 2011. Nurse 5.2 Recomendaciones plants and mulching effects on three conifer spe-cies in a Mexican temperate forest. Ecological En- - La regeneración natural de quina, va a de- gineering, 37: 994-998. pender de la presencia de fuentes de semilla y Bonfil C. 1998. The effect of the seed size, co- condiciones aptas para la germinación y desarro- tyledon reserves, and herbivory of seedling sur- llo posterior. Esta se estimula, mediante la imple- vival and growth of Quercus laurina (Fagaceae). mentación de un sistema parecido al TSS (Tropical American Journal of Botany, 85:79-87. Sheltewood System), utilizado en trinidad, se deja - Connell, J.1978. “Diversity in tropical rain fo- un dosel abierto de árboles semilleros, para así rest and coral reefs”. Science 199: 1302-1310. asegurar la fuente de semilla y a la vez la suficien- - Gómez, A. 2014 y 2016 . Conversación perso- te luz para permitir el desarrollo posterior de la nal. regeneración natural. - Plana, E. 2000. “Introducción a la ecología y - Estudiar con mayor precisión la correlación dinámica del bosque tropical”. Área de política fo- existente entre el crecimiento y la la intensidad de restal del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña. luz para la determinación óptima de aclareo en las Universidad Autónoma de Barcelona. España. plantas de quina. - Silver W.L.; Lugo A. E.; Keller, M. 1999. Soil exi- - Realizar ensayos del manejo de la regenera- gen availability and biogeochemistry along rainfall ción natural a mayor escala con énfasis en los cos- an topographic gradients in upland wet tropical fo- tos. rest soils. Biogeochemistry 44: 301-328. - Promover estrategias para vincular los frag- - Zevallos, P. 1989. Taxonomía, distribución geo- mentos de bosques de neblina entre sí mediante gráfica y status del género Cinchona en el Perú. el manejo de la regeneración natural y/o planta- Centro de Datos para la Conservación. Lima, Perú. Foto N° 2. Plántula de quina (Cinchona sp.), se observa los cotiledones y las ciones forestales. - Conservar los bosques de neblina del distrito primeras hojas que ya muestran pilosidades y sus nervaduras se van volviendo más prominentes. Foto N° 5. Plántula de quina (Cinchona sp.), se observa el tallito con sus cotiledones y Foto N° 3. Plántula de quina (Cinchona sp.), la parte aérea de la plántula se compone, las primeras hojitas. entonces de un eje llamado hipocótilo redondo y recto (Cinchonas). Foto N° 4. En las especies de quina, se observaron que después de liberarse de la cubierta de la semilla, manifestaron un posterior crecimiento y transformación en efectivos órganos fotosintetizadores, desarrollan cotiledones con pilosidades. Así Foto N° 6. Plántula de quina (Cinchona sp.), se observa las raíz principal, tallito y hojas como, las demás hojas. iniciales. Foto N° 7. Raicillas de una plántula de quina (Cinchona sp.), se observa las raíz principal, y las raicillas. Foto N° 8. Bosque de neblina de Upaypiteq (Kañaris), se observa el asocio de la palmera andina, (Ceroxylon latisectun) árboles de quina (Cinchona spp.), helechos arborescentes (Ciatheas y Nepheleas) y aliso (Alnus), a una altura de 2,750 msnm.