GUÍA TÉCNICA DE C SU COLTIVOS HIDROPÓ NI MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN Y MONITOREO EN LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRARIAS Guía técnica de cultivos hidropónicos MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO Ministra de Desarrollo Agrario y Riego Jennifer Lizetti Contreras Álvarez Viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario Victor Hugo Parra Puente Viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego Christian Alfredo Barrantes Bravo Jefe del INIA Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc. © Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Primera edición: Octubre, 2023 Publicado: Noviembre, 2023 ISBN: 978-9972-44-141-7 Editado por: Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Equipo Técnico de Edición y Publicaciones Av. La Molina 1981, Lima-Perú Teléf. (511) 2402100 - 2402350 www.gob.pe/inia Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°2023-11676 Autores: Luis M. Ingar-de la Cruz, José J. M. Toledo-Choquehuanca, Adolfo Quispe-Condori, Juan Á. Andrés-Orizano, Narda C. Ortiz-Morera, Max A. Ramírez-Rojas, Pedro M. Macavilca-Villar, Richard A. Solórzano-Acosta, Juancarlos A. Cruz-Luis / Editora general: Emely E. Lazo-Torreblanca / Revisión de contenido: Emely Lazo / Diseño y diagramación: Italo Salvador Sandoval Arteaga Impreso en: Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) / RUC: 20131365994 / Teléfono: (511) 240-2100, 240-2350 / Dirección: Av. La Molina 1981, Lima-Perú / Web: www.inia.gob.pe Tabla de contenido Presentación 6 1. Introducción 8 2. Implementación de módulos hidropónicos 10 2.1. Características generales 11 2.2. Materiales 12 3. Proceso productivo en hidroponía 20 3.1. Desinfección de sustrato 21 3.2. Siembra 22 3.3. Primer transplante 24 3.4. Segundo transplante 28 3.5. Cosecha 32 3.6. Proceso productivo por cultivo 33 4. Mantenimiento de módulos hidropónicos 38 4.1. Bomba 39 4.2. Tubos de PVC 40 4.3. Panel solar 41 5. Referencias bibliográficas 42 6. Anexos 44 6.1. Anexo 1: Preparación de solución nutritiva concentrada A 45 6.2. Anexo 2: Preparación de solución nutritiva concentrada B 46 6.3. Anexo 3: Control de plagas 47 6.4. Anexo 4: Manual de instrucciones para configurar el reloj-temporizador PET-010 implementado en el tablero de iluminación exterior TILUX-EX 50 Presentación Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria La hidroponía en el Perú ha experimentado una creciente evolución en los últimos años, entre agricultores, familias y emprendedores; debido a la capacidad de cultivar plantas sin depender del suelo y utilizando el agua de manera eficiente. Los cultivos más comunes con el uso de esta técnica son las hortalizas de hoja como la lechuga, la albahaca, la acelga, la espinaca, etc. y, además, se viene desarrollando el cultivo de tomate, pimiento, fresa, zapallo, entre otros. A pesar de ser una tecnología cuya difusión en el Perú se inició por los años 70, recientemente y por los efectos del cambio climático, los beneficios de esta forma de cultivo han tomado mayor preponderancia, como por ejemplo el ahorro de agua, la mayor productividad por metro cuadrado, la menor demanda de mano de obra, la reducción del ciclo productivo del cultivo, etc. El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), que desarrolla actividades de investigación, transferencia de tecnología, conservación y aprovechamiento de los recursos genéticos, así como la producción de semillas, plantones y reproductores de alto valor genético y servicios tecnológicos a partir de su red de laboratorios a nivel nacional. Articula y regula la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con los actores del SNIA, orientadas a la competitividad, seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático. Formula, propone y ejecuta la política nacional y el plan de innovación agraria. El INIA viene desarrollando diversos proyectos de inversión como el Proyecto con CUI N° 2487112 “Mejoramiento de los servicios de investigación y transferencia tecnológica en el manejo y recuperación de suelos agrícolas degradados y aguas para riego en la pequeña y mediana agricultura en los departamentos de Lima, Áncash, San Martín, Cajamarca, Lambayeque, Junín, Ayacucho, Arequipa, Puno y Ucayali” con la finalidad de contribuir al incremento de nuevos conocimientos científicos y/o nuevas tecnologías, que respondan a las necesidades de la sociedad y los sectores productivos del país. Este proyecto desarrolla la línea de investigación N°7 “Requerimiento hídrico de cultivos agrícolas, pastos, forrajes y forestales; y sistemas de riego tecnificado” en la que aborda, entre otros, la implementación de sistemas hidropónicos que optimicen el uso de recursos hídricos limitados y permitan la producción de alimentos de alta calidad en condiciones climáticas cambiantes especialmente asociadas al fenómeno del Niño, lo que permitirá desarrollar estrategias de manejo agronómico más eficientes. Este documento tiene como finalidad orientar de una manera práctica a la población peruana en el uso de la hidroponía como una técnica de producción agrícola para contribuir con la seguridad alimentaria; además de promoverla como una alternativa de emprendimiento. Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc. Jefe del INIA Guía técnica de cultivos hidropónicos 7 1. Introducción El término hidroponía, deriva del griego hydro=agua y ponos=trabajo o actividad, es decir “trabajo del agua” o “actividad del agua” (Zárate, 2015). Tiene sus inicios en 1699, cuando Andrew Woodward cultivó plantas en distintos recipientes con medio líquido y diferentes cantidades de suelo. Posteriormente, científicos como Sachs, Knop, entre otros, comenzaron a desarrollar soluciones hidropónicas, las cuales han estado evolucionando continuamente (Urrestarazu, 2015). A finales de la década de 1920, gracias a William Frederick Gericke, de la Universidad de California, se trasladó esta tecnología de los laboratorios hacia la producción de vegetales (Zárate, 2015). En el Perú se ha llevado a cabo un acelerado aumento de la población a partir de 1920, con una tasa anual de 2 % de crecimiento, la misma que se acentúa luego de 1940; asimismo, se ha llevado a cabo una masiva inmigración de la población de las zonas rurales a la ciudad, específicamente a las ciudades costeras, siendo Lima Metropolitana uno de los principales destinos (Contreras, 1994). Este fenómeno ha generado el crecimiento desmedido de las principales ciudades de la costa, reduciendo el área con aptitud agrícola, siendo necesario desarrollar nuevas técnicas de cultivo con la finalidad de garantizar el abastecimiento de productos agrícolas. De acuerdo con los datos históricos de área instalada de cultivos hidropónicos en nuestro país, en los años 90 se tenía una extensión de 0.25 hectáreas; no obstante, para el 2017 esta área se incrementó a 50 ha distribuidas entre los departamentos de Lima, Cajamarca, Ayacucho, Cusco, entre otros (Ortiz, 2017). Todo ello sin contar el cultivo de arándano de exportación que, hasta el año 2022, ya contaba con 17 707 ha sembradas en contenedores con tecnología hidropónica (Dominguez, 2022). En este escenario, la hidroponía es una técnica de producción hortícola que permite el cultivo de plantas sin suelo, utilizando en su reemplazo distintos sustratos como grava, cascarilla de arroz, fibra de coco, entre otros insumos que permitan que la raíz esté siempre en contacto con la solución nutritiva, a partir de la cual la planta podrá absorber todos los nutrientes esenciales necesarios para su desarrollo. Por tanto, la presente guía describe —en las tres lenguas con el mayor número hablantes del país: el español, el quechua y el aimara— el procedimiento para poder realizar la producción hidropónica de hortalizas de hojas, a través de un lenguaje simple y conciso, empleando como principal herramienta el uso de imágenes descriptivas a lo largo del proceso. Guía técnica de cultivos hidropónicos 9 2.Implementación de módulos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.1. Características generales Ventajas de la hidroponía  Ahorro de agua en comparación con el cultivo convencional regado por gravedad.  Mayor densidad de plantas por metro cuadrado.  Menor mano de obra requerida.  Reducción en el ciclo de producción en 20 %.  No requiere uso de herbicidas. Limitantes  Mayor inversión inicial.  Requerimiento de energía eléctrica.  Dificultad inicial en el control del riego.  Requiere de entrenamiento y constante preparación. Guía técnica de cultivos hidropónicos 11 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2. Materiales 2.2.1. Semillas Para iniciar un proyecto hidropónico es recomendable cultivar hortalizas de hoja. Existen en el mercado distintas variedades de cultivos, las cuales pueden tener un mejor desarrollo según las condiciones climáticas del lugar. Además, es importante adquirir semillas de calidad para asegurar un alto porcentaje de germinación y de esta manera garantizar la campaña productiva. Acelga Lechuga Espinaca Beta vulgaris L. var. cicla Lactuca sativa L. Spinacia oleracea L. Albahaca Cebolla china Ocinum basilicum L. Allium fistulosum L. Figura 1. Semillas de hortalizas de hoja para siembra por hidroponía 12 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.2. Bandejas almacigueras Se utilizan para germinar las semillas y para realizar el primer trasplante. A 52 cm B 52 cm 28 cm 28 cm Figura 2. (A) Caja almaciguera con arena y (B) caja con tecnopor para primer trasplante 2.2.3. Canastillas hidropónicas Son empleadas como el soporte para mantener las raíces flotando y en su mayoría, están elaboradas de polietileno. Se recomienda que tengan 5 cm de altura para cultivos de consumo de hoja. Figura 3. Canastillas hidropónicas Guía técnica de cultivos hidropónicos 13 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.4. Esponjas Son utilizadas para mantener las plantas en el tencnoport o la canastilla. Figura 4. Esponjas para cultivos hidropónicos 2.2.5. Tanque de agua Es utilizado para almacenar la solución nutritiva. Contiene en su interior una bomba sumergible que permitirá suministrar la solución hidropónica a cada uno de los tubos del módulo piramidal. Figura 5. Tanque de agua 14 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.6. Bomba El sistema hidropónico requiere de una bomba para poder recircular la solución nutritiva a cada uno de los tubos. Esta bomba puede ser sumergible, de al menos 100 Watts (W) de potencia, con una velocidad de 6000 L/h y empuje que llegue a una altura de 5 m para garantizar el funcionamiento del sistema hidropónico piramidal de 180 plantas. Figura 6. Bomba de agua Guía técnica de cultivos hidropónicos 15 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.7. Sistemas de panel solar Para poner en funcionamiento el módulo hidropónico es necesario tener una fuente de energía para activar la bomba de agua, la cual suministrará la solución hidropónica a todo el sistema. Una manera sostenible de proveer energía se da mediante el uso de paneles solares. En el caso de requerir el funcionamiento de una bomba de 100 Watts, se recomienda que tenga las siguientes características: panel solar de 150 W, un controlador de voltaje, un inversor de 600 W y una batería de 55 amperio-hora (Ah). Figura 7. Panel solar 16 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.8. Módulos hidropónicos Son las estructuras que permiten a las plantas desarrollarse sin necesidad de cultivarlas en el suelo. Según Calle (2022) los sistemas hidropónicos se clasifican de acuerdo a su forma de riego, como sistemas abiertos o cerrados. Sistemas abiertos En estos sistemas, el suelo es reemplazado por algún tipo de sustrato (grava, cascarilla de arroz, fibra de coco, entre otros) para darle soporte a la planta. Asimismo, se aplica la solución hidropónica en determinados momentos previamente programados y la solución drenada del sistema se descarta permanentemente. Sistemas cerrados Estos sistemas se caracterizan por recolectar la solución hidropónica suministrada a las plantas en un reservorio, de donde volverá a repartirse nuevamente a todo el sistema. Dentro de esto sistemas cerrados, de acuerdo a los materiales utilizados, se tienen a los módulos de raíz flotante, módulos horizontales, módulos verticales, módulos piramidales y torres hidropónicas. Figura 8. Módulo hidropónico piramidal para el cultivo de lechugas Guía técnica de cultivos hidropónicos 17 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.9. Ejemplo de un plano de ubicación del módulo hidropónico Los sistemas hidropónicos comerciales usualmente se instalan dentro de ambientes protegidos, como invernaderos, fitotoldos, casas malla, entre otros; lo cual permite un mejor manejo de las afecciones de la parte aérea de la planta, debido a que existe un menor desarrollo de enfermedades e insectos plaga (Langlais y Ryckewaert, 2001). La Figura 9 muestra la vista en planta de un sistema hidropónico piramidal instalado dentro de un fitotoldo, con un tanque de 250 L, cuya fuente de energía es un sistema de panel solar con un temporizador para programar la frecuencia de riegos. Esto permite que se desarrolle un cultivo hidropónico de una manera controlada, con cierta autonomía y con menor requerimiento de mano de obra. 10,00 Sistema de panel solar 2,00 2,00 6,00 4,06 1,01 01 0,80 Bomba 0,46 sumergible 0,85 0,60 0,80 1,50 Almácigos (Mesa de plastico de Tanque enterrado(250 l) 1.20m x 0.60m x 0.713m) 0,83 1,00 4,00 1,16 Módullo Hhidrroppóónnicicoo pririamiiddaall ((33..000x1.40x1..544m m) ) 1,50 0,89 02 02 MOÓDULLO DDEE HHIDIDRROOPPOONNIAÍA 01 Figura 9. Vista en planta del módulo piramidal 18 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Figura 10. Módulo piramidal y mesa de almácigos Guía técnica de cultivos hidropónicos 19 3. Proceso productivo en hidroponía Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.1. Desinfección de sustrato La arena fina de río es el sustrato que suele utilizarse para la etapa inicial de cultivos hidropónicos, la cual se debe desinfectar de la siguiente manera: Paso 1. Lavar la arena con agua para eliminar la mayor cantidad de contaminantes. Paso 2. Posteriormente, preparar una solución desinfectante diluyendo 3-5 mL de lejía comercial (4 % a 7 % de hipoclorito de sodio) por cada 1 L de agua, y verterla sobre la arena lavada. Dejar reposar por 15 minutos. Paso 3. Finalmente, enjuagar con abundante agua hasta que el agua se vea traslúcida y sin espuma. La arena se debe lavar de dos a tres veces para tener mayor seguridad de la desinfección del sustrato. Figura 11. Lavado de arena para su desinfección Guía técnica de cultivos hidropónicos 21 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.2. Siembra Para la siembra, se siguen los siguientes pasos: Paso 1. Colocar arena lavada y oreada en la bandeja almaciguera y trazar surcos (Figura 12-A). Paso 2. Sembrar las semillas en los surcos (Figura 12-B) y, posteriormente, cubrirlas con una capa de arena de medio centímetro de espesor, aproximadamente. Cabe mencionar que es recomendable adquirir semillas previamente tratadas con fungicidas para evitar la proliferación de hongos. A B Figura 12. (A) Surcos en arena desinfectada y (B) siembra de semillas 22 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Paso 3. Regar diariamente con agua y la ayuda de un aspersor o “chisguete” una vez en la mañana y, en zonas muy cálidas, varias veces al día de ser necesario; con el fin de promover la germinación y la posterior emergencia de las plántulas. Paso 4. Después de una semana de haber emergido las plántulas o al visualizar la primera hoja verdadera, se recomienda regar con la solución nutritiva (ver su preparación en el Anexo 1) diluída a la mitad, es decir, 1 L de agua por cada 1 L de solución nutritiva. A B Figura 13. (A) Plántulas emergentes y (B) riego con aspersor en plántulas con hojas verdaderas Guía técnica de cultivos hidropónicos 23 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.3. Primer transplante 3.3.1. Preparación de la solución nutritiva El primer paso consiste en llenar las bandejas con agua, procurando tener poco más de la mitad del nivel del volumen total de la bandeja, o dejando dos dedos por debajo de límite de la misma. Figura 14. Bandeja de 52 cm de ancho por 28 cm de largo con el volumen de agua adecuado para la siembra hidropónica 24 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Agregar 5 mL de solución concentrada A y 5 mL de solución concentrada B por 1 L de agua y mezclar. Figura 15. Homogenización de las soluciones A y B en la bandeja Colocar la plancha de tecnopor en el interior de la bandeja para que flote sobre la solución hidropónica. Esta plancha debe tener orificios, de 1.5 cm de diámetro distanciados por 3 cm, aproximadamente. Se recomienda que el tecnopor sea de 1” (pulgada). Figura 16. Plancha de tecnopor con hoyos para la siembra hidropónica Guía técnica de cultivos hidropónicos 25 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.3.2. Transplante Se transplantarán las plántulas que tengan —al menos— dos pares de hojas verdaderas, alcanzado un buen desarrollo tanto de hojas y raíces. El tiempo que requiere cada hortaliza puede variar, para ello, se recomienda consultar el numeral 3.6, en donde se detallan cuantos días se necesitan para el transplante. Figura 17. Plántula de lechuga ideal para siembra hidropónica Se les coloca una esponja alrededor del tallo, muy cerca a la base del mismo. A B Figura 18. (A) Zona de la plántula donde se colocará la esponja y (B) plántula lista a sembrarse 26 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Posteriormente, se introducen las plantas con esponja en cada uno de los orificios de la plancha de tecnopor. Figura 19. Siembra hidropónica de lechuga Se debe agitar diariamente el agua, con la finalidad de permitir la oxigenación entre el agua y la solución, generando burbujeo en el contenedor. Figura 20. Oxigenación entre el agua y la solución Guía técnica de cultivos hidropónicos 27 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.4. Segundo transplante 3.4.1. Preparación de solución nutritiva Para la preparación de la solución nutritiva se debe tener un tanque de 250 L, el cual derá estar enterrado para que la solución hidropónica del sistema pueda regresar al tanque por gravedad. Además, al estar protegido, tiene una menor variación de temperatura diaria. Cabe mencionar que se deberá llenar el tanque en su capacidad total (250 L). Figura 21. Tanque de 250 L con agua para iniciar el proceso del segundo trasplante A continuación, se debe añadir 1.25 L de solución concentrada A y 1.25 L de solución concentrada B. Figura 22. Preparación de solución hidropónica en tanque de 250 L 28 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Activar la bomba para que el agua circule en el sistema presionando el botón MANUAL hasta visualizar ON en la pantalla. Figura 23. Pogramación de la bomba para la circulación del agua en el sistema Revisar que la solución esté llegando a los tubos y luego configurar el temporizador al MODO AUTOMÁTICO, para que continúe con la programación establecida. A B Figura 24. (A) Verificación del flujo de agua en todo el sistema y (B) configuración automática Guía técnica de cultivos hidropónicos 29 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.4.2. Transplante Cuando las plantas alcanzan 10 cm de altura como mínimo, se retiran sólo aquellas que presenten buen desarrollo de hojas y raíces. Por ejemplo, en el caso de lechugas, esto suele realizarse dos semanas después del primer trasplante. Tomar en cuenta que no se debe separar la planta de la esponja, ya que esta le dará soporte al trasplantarla a la canastilla. Sólo se retirará la esponja al momento de la cosecha. Figura 25. Planta de lechuga lista para el segundo trasplante La planta se introduce dentro de la canastilla, la misma que deberá hacer una ligera presión con la esponja en la base para fijarla. Figura 26. Planta de lechuga en canastilla para el segundo trasplante 30 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Cada canastilla se colocará en los orificios de los tubos del sistema hidropónico. Estos tubos son de PVC y se recomienda que al menos sean de 3” de diámetro. Se deberán pintar de color blanco para evitar que el agua de la solución se caliente, además de evitar que la proliferación de hongos y patógenos se acelere. Cabe mencionar que la temperatura del agua en los sistemas hidropónicos cumplen un rol importante:  Cuando aumenta, dismuye la cantidad de oxígeno disuelto en el agua.  Asimismo, puede ocasionar hipoxia radicular, plantas deformes y alteraciones en la absorción de nutrientes (Camacho, 2018); además de marchitamiento, pobre desarrollo radicular o incluso la muerte de la raíz y planta (Schröeder y Lieth, 2002).  Influye en la absorción de agua y nutrientes; por ejemplo, si la temperatura del agua está fría —alrededor de 10 oC— incrementa la toma de NO -3 y el desarrollo de raicillas, pero disminuye la absorción del agua (Trejo-Téllez y Gómez-Merino, 2012). En cuanto a la distribución de las canastillas, se recomienda un distanciamiento de 20 cm entre plantas para consumo de hoja como la lechuga, espinaca, cebolla china, acelga, albahaca, etc. Finalmente, se recomienda revisar que las raíces de todas las plantas estén en contacto con el agua, a fin de evitar futuras pérdidas. A B Figura 27. (A) Planta de lechuga en sistema hidropónico y (B) verificación del contacto de las raíces con el agua Guía técnica de cultivos hidropónicos 31 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.5. Cosecha El tiempo de cosecha varía en función al desarrollo de la especie cultivada. Este detalle se explica en el numeral 3.6. Por ejemplo, en el caso de la lechuga puede realizarse desde la séptima semana después de la siembra; para ello se corta la base de la planta con una tijera de podar. Una vez cosechada, la canastilla deberá ser retirada. A B Figura 28. (A y B) Cosecha de planta de lechuga hidropónica 32 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.6. Proceso productivo por cultivo 3.6.1. Lechuga (Lactuca sativa L.) Siembra  La emergencia de plántulas toma de 5 a 7 días después de la siembra.  Siembra en línea corrida. Transplante  Primer trasplante: a los 15 días después de la siembra en condiciones de verano, y 25 días después de la siembra en condiciones de invierno.  Segundo trasplante: a los 30 días después de la siembra, cuando la planta haya alcanzado 10 cm de altura y un promedio de 6 hojas verdaderas. Crecimiento vegetativo  Fertilización: para el cultivo de hortalizas de hoja es proporcionado por las soluciones nutritivas (solución concentrada A y solución concentrada B).  Riegos: se deberán ejecutar cada hora desde las 6:00 am hasta las 6:00 pm, con intervalos de 15 minutos por cada riego.  Mantenimiento: esta especie es muy atractiva a gusanos comedores de follaje y minadores de hojas, por lo que se deberán realizar aplicaciones preventivas de extractos orgánicos (extracto de rocoto, ají, ajo, etc.). Cosecha  Esta labor se realiza cuando las lechugas tienen entre 25 a 30 cm de altura. Se procede con el corte en la base del tallo. Es importante realizar la cosecha antes que la planta comience a estirarse, ya que su sabor se podría tornar amargo. Poscosecha  Luego de la cosecha, si se mantiene bajo condiciones de refrigeración puede durar entre 5 a 10 días; caso contrario (sin refrigerar), puede durar sólo 1 día.  Uso: en fresco para ensaladas y acompañamiento de comidas. Valor nutricional  Rico en vitamina B2, calcio y fibra (Ugás et al. 2000). Guía técnica de cultivos hidropónicos 33 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.6.2. Acelga (Beta vulgaris L. var. cicla) Siembra  La emergencia de plántulas se observa los 14 días después de la siembra.  Para un total de 180 plantas, se deben utilizar 3 g de semilla.  Siembra en línea corrida. Transplante  Primer trasplante: a los 20 días después de la siembra en condiciones de verano, y 25 días después de la siembra en condiciones de invierno.  Segundo trasplante: a los 35 días después de la siembra, cuando la planta tenga 10 cm de altura y un promedio de 6 hojas verdaderas. Crecimiento vegetativo  Fertilización: para el cultivo de hortalizas de hoja es proporcionado por las soluciones nutritivas (solución concentrada A y solución concentrada B).  Riegos: se deberán ejecutar cada hora desde las 6:00 am hasta las 6:00 pm, con intervalos de 15 minutos por cada riego.  Mantenimiento: esta especie es muy atractiva a gusanos comedores de follaje y minadores de hojas, por lo que se deberán realizar aplicaciones preventivas de extractos orgánicos (extracto de rocoto, ají, ajo, etc.). Cosecha  Se realiza mediante el corte de las hojas, cuando estas tienen entre 20-30 cm de longitud. Esta labor se puede ejecutar cada 30 días en invierno y 20 días en verano, de forma sucesiva. Es recomendable dejar yemas para incentivar su rebrote, de esta manera se podrá tener una producción continua por 12 a 15 meses. Poscosecha  Al cosecharse sólo las hojas, su vida poscosecha no es tan larga; por ello, sin refrigeración puede durar 1 día y bajo condiciones de refrigeración entre 5 a 10 días.  Uso: pasteles, sopas y guisos. Valor nutricional  Rico en vitaminas A y C, ácido fólico y calcio (Ugás et al. 2000). 34 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.6.3. Albahaca (Ocinum basilicum L.) Siembra  La emergencia de plántulas se da a los 14 días después de la siembra.  Para un total de 180 plantas, se debe utilizar 1 g de semilla.  Siembra en línea corrida. Transplante  Primer trasplante: a los 20 días después de la siembra en condiciones de verano, y 25 días después de la siembra en condiciones de invierno.  Segundo trasplante: a los 35 días después de la siembra, cuando la planta haya alcanzado una altura promedio de 10 cm. Crecimiento vegetativo  Fertilización: para el cultivo de hortalizas de hoja es proporcionado por las soluciones nutritivas (solución concentrada A y solución concentrada B).  Riegos: se deberán ejecutar cada hora desde las 6:00 am hasta las 6:00 pm, con intervalos de 15 minutos por cada riego.  Mantenimiento: la albahaca es una planta muy resistente, sin embargo, puede presentar problemas con minadores de hojas, por lo que se deberán realizar aplicaciones preventivas de extractos orgánicos (extracto de rocoto, ají, ajo, etc.). Cosecha  Esta labor se realiza cuando las ramas tienen 30 cm de longitud. Es recomendable dejar yemas para incentivar su rebrote, de esta manera se podrá tener una producción continua por 6 meses. Poscosecha  Al cosechar, es necesario almacenarlas en algún recipiente plástico para que no se deshidraten y refrigerarlas cuanto antes, ya que bajo esa condición pueden durar hasta 5 días.  Uso: guisos, salsas y sopas. Valor nutricional  Vitamina A, C y K, aceites esenciales, y minerales como potasio, magnesio, hierro y calcio (Ugás et al. 2000). Guía técnica de cultivos hidropónicos 35 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.6.4. Espinaca (Spinacia oleracea L.) Siembra  La emergencia de plántulas se da a los 15 días después de la siembra.  Siembra en línea corrida. Transplante  Primer trasplante: a los 25 días después de la siembra en condiciones de verano, y 30 días después de la siembra en condiciones de invierno.  Segundo trasplante: entre los 35 a 40 días después de la siembra, cuando la planta haya alcanzado 10 cm de altura y tenga 6 hojas desarrolladas, en promedio. Crecimiento vegetativo  Fertilización: para el cultivo de hortalizas de hoja es proporcionado por las soluciones nutritivas (solución concentrada A y solución concentrada B).  Riegos: se deberán ejecutar cada hora desde las 6:00 am hasta las 6:00 pm, con intervalos de 15 minutos por cada riego.  Mantenimiento: esta especie es muy atractiva a gusanos comedores de follaje y minadores de hojas, por lo que se deberán realizar aplicaciones preventivas de extractos orgánicos (extracto de rocoto, ají, ajo, etc.). Cosecha  Se realiza cuando las hojas tienen entre 20-30 cm de longitud, lo cual puede observarse cada 25 días en invierno y cada 15 días en verano. Es recomendable dejar yemas para incentivar su rebrote, de esta manera se podrá tener de 4 a 5 cosechas sucesivas antes de cambiar las plantas en los módulos hidropónicos. Poscosecha  Luego de la cosecha, puede mantenerse entre 1 a 2 días a temperatura ambiente, sin embargo, su vida poscosecha puede alargarse hasta 20 días si se almacena en condiciones de refrigeración.  Uso: ensaladas, pasteles, sopas y salsas. En la industria, como deshidratado, congelado y puré. Valor nutricional  Rica en vitaminas A, B2, C y hierro (Ugás et al. 2000). 36 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.6.5. Cebolla china (Allium fistulosum L.) Siembra  La emergencia de plántulas se da entre los 10 a 15 días después de la siembra.  Siembra en línea corrida. Transplante  Trasplante único: a los 40 días después de la siembra en condiciones de verano, y 50 días después de la siembra en condiciones de invierno. Crecimiento vegetativo  Fertilización: para el cultivo de hortalizas de hoja es proporcionado por las soluciones nutritivas (solución concentrada A y solución concentrada B).  Riegos: se deberán ejecutar cada hora desde las 6:00 am hasta las 6:00 pm, con intervalos de 15 minutos por cada riego.  Mantenimiento: esta especie es muy atractiva a moscas minadoras de hojas y thrips, por lo que se deberán realizar aplicaciones preventivas de extractos orgánicos (extracto de rocoto, ají, ajo, etc.). Cosecha  Esta labor se realiza cortando las hojas cuando tienen entre 30-35 cm de altura, lo cual puede observarse cada 25 días en invierno y cada 20 días en verano. Por otro lado, también se puede llevar a cabo el corte de toda la cabeza de la cebolla china, aproximadamente seis semanas después del transplante. Poscosecha  Luego de la cosecha, puede mantenerse entre 2 a 5 días a temperatura ambiente, sin embargo, su vida poscosecha puede alargarse hasta 20 días si se almacena en condiciones de refrigeración.  Uso: en fresco es usado como condimento, en ensaladas, elaboración de salsas y guisos. Como deshidratado, se usa para liofilizado, sal de cebolla o encurtido. Además, tiene un uso medicinal para las afecciones respiratorias y como depurativo. Valor nutricional  Rica en azúcares y compuestos de azufre. Guía técnica de cultivos hidropónicos 37 4. Mantenimiento de módulos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 4.1. Bomba Revisar diariamente que el nivel de agua se encuentre por encima de la bomba, en pleno funcionamiento. La activación de la bomba sin agua para el bombeo puede causar que el equipo deje de funcionar. Figura 29. Revisión del nivel del agua respecto a la bomba Revisar que el agua siempre esté limpia, en caso se sospeche que la bomba tenga algún material dentro, esta se puede abrir para la limpieza y eliminación de impurezas. Para ello, se puede utilizar detergente comercial doméstico y un cepillo. Tomar en cuenta que se debe enjuagar las veces necesarias hasta no visualizar espuma. Figura 30. Bomba abierta para la revisión de limpieza Guía técnica de cultivos hidropónicos 39 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 4.2. Tubos de PVC Las tuberías de PVC podrían ensuciarse con restos de raíces o algas, por lo que será necesario limpiarlas para reutilizarlas, para lo cual se procede de la siguiente manera:  Los tapones, que son desmontables, se retiran culminada la campaña de producción. Esto se realiza para ejecutar la limpieza de las tuberías por dentro, vaciando todo el contenido de agua y, con la ayuda de un trapo limpio y un palo, se introduce dentro del tubo hasta retirar todas las impurezas.  Para limpiar las tuberías se usará detergente granulado (detergente para lavar ropa), mezclando 20 g por cada 20 L de agua y se enjuagará con abundante agua para tener un medio de cultivo limpio. A B Figura 31. (A) Tubería con tapa y (B) tapa desmontada para limpieza de tubería 40 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 4.3. Panel Solar Limpiar la superficie del panel con agua con el objetivo de retirar el exceso de polvo y evitar rayaduras. Figura 32. Limpieza del panel solar con agua Posteriormente, se debe limpiar el panel con un trapo de un material suave como la franela y luego se debe dejar secar. Figura 33. Limpieza del panel solar con franela Guía técnica de cultivos hidropónicos 41 5. Referencias bibliográficas Calle, A. (2022). Hidroponía Construyendo mi sistema en casa (2a ed.). Amazon Digital Services. Camacho, J. M. (2018). Efecto del oxígeno disuelto sobre un cultivo hidroponico con raiz flotante de espinaca (Spinacia oleracea L.) en un sistema urbano-familiar en la ciudad de La Paz [Tesis para titulación]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Ándrés. http://repositorio.umsa.bo/ xmlui/handle/123456789/18398 Chang, M. (2023). Soluciones nutritivas. En Curso de Hidroponía [curso de capacitación]. Universidad Agraria La Molina. Cisneros, F. (1995). Control de plagas agrícolas (2a ed.). El autor. https://www.avocadosource.com/books/ cisnerosfausto1995/cpa_toc.htm Contreras, C. (1994). Sobre los orígenes de la explosión demográfica en el Perú, 1876-1940. Instituto de Estudios Peruanos. http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/916 Dominguez, S. (15 de agosto de 2022). Los arándanos se perfilan como un nuevo producto de origen. Diario Oficial El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/179666-los-arandanos-se- perfilan-como-un-nuevo-producto-de-origen#:~:text=Las%20principales%20zonas%20de%20 producci%C3%B3n,%2F08%2F2022%20Producto%20encaminado Langlais, C. & Ryckewaert, P. (2001). Guía de los cultivos protegidos de hortalizas en zona tropical húmeda. Cirad. Ortiz, M. (7 de agosto del 2017). La hidroponía crecerá de la mano de la exportación. Red Agrícola. https:// redagricola.com/la-hidroponia-crecera-la-mano-la-exportacion/ Schröeder, F. G. & Lieth, J. H. (2002). Chapter 7: Irrigation control in hydroponics. En D. Savvas & H. Passam (Eds.), Hydroponic production of vegetables and ornamentals (pp. 263-298). Embryo Publications. https://lieth.ucdavis.edu/pub/Pub052_SchroederLieth%20ch7.PDF Trejo-Téllez, L. I. & Gómez-Merino, F. C. (2012). Nutrient solutions for hydroponic systems. En T. Asao (Ed.), Hydroponics: A standard methodology for plant biological researches (pp. 1-22). InTech. Ugás, R., Siura, S., Delgado, F., Casas, A. y Toledo, J. (2000). Hortalizas datos básicos (3a ed.). Universidad Nacional Agraria La Molina. http://www.lamolina.edu.pe/hortalizas/Datosbasicos.html Urrestarazu, M. (2015). Manual práctico del cultivo sin suelo e hidroponía. Ediciones Mundi-Prensa. Zárate, M. A. (2015). Manual de hidroponía (1a ed.). Instituto de Biología. https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/232367/Manual_de_hidroponia.pdf 6. Anexos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 6.1. Anexo 1: Preparación de solución nutritiva concentrada A Chang (2023) menciona que, para la preparación de la solución A estándar, se deben diluir las siguientes sales en 5 L de agua. Solución Concentrada A Figura 34. Sales para la preparación de la solución nutritiva concentrada A El orden de la disolución es de la siguiente manera:  Primero, diluir el nitrato de potasio.  Luego. diluir el nitrato de amonio.  Finalmente, diluir el superfosfato triple de calcio en un recipiente separado y mezclarlo junto al total. ❗ Una vez diluida la mezcla, se debe almacenar en un lugar oscuro. Nota. En el mercado se pueden encontrar sales como el fosfato monopotásico y nitrato de calcio para compensar la ausencia de superfosfato triple de calcio. Guía técnica de cultivos hidropónicos 45 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 6.2. Anexo 2: Preparación de la solución nutritiva concentrada B Chang (2023) indica que, para la preparación de la solución B estándar, se deben diluir las siguientes sales en 5 L de agua. Solución Concentrada B Figura 35. Sales para la preparación de la solución nutritiva concentrada B El orden de la disolución es de la siguiente manera:  Primero, diluir el sulfato de magnesio.  Los micronutrientes (*) se diluyen en un recipiente aparte y se mezclan.  Finalmente, se agrega quelato de hierro. ❗ Una vez diluida la mezcla, se debe almacenar en un lugar oscuro. Nota. En el mercado se pueden encontrar sales como el molibdato de sodio para compensar la ausencia de molibdato de amonio. 46 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 6.3. Anexo 3: Control de plagas 6.3.1. Trampas amarillas Las trampas amarillas se utilizan comúnmente para monitorear y/o controlar las plagas como pulgones, mosca blanca, mosca minadora y otros insectos. Para la elaboración de las trampas amarillas, se puede aplicar goma entomológica, aceites, grasas vegetales o minerales, sobre una superficie rígida que puede ser un recuadro de triplay o cartón, forrado con un plástico amarillo. El tamaño de la trampa amarilla puede ser de 40 x 30 cm a más (Cisneros, 1995). Figura 36. Plástico amarillo para la elaboración de trampas Guía técnica de cultivos hidropónicos 47 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 6.3.2. Control cultural Se realiza durante el desarrollo del cultivo. Consiste en el retiro de las plantas o parte de ellas, las cuales presentan daños severos a causa de los insectos o enfermedades, con el fin de evitar la propagación de plagas. Aquellas plantas con evidencia de daño deben ser eliminadas. A B C Figura 37. (A, B y C) Plantas con daño ocasionado por plagas y enfermedades 48 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 6.3.3. Aplicación de insecticidas orgánicos Se realizarán aplicaciones de insecticidas y repelentes orgánicos a base de macerados derivados de ají y rocoto, para prevenir el daño por moscas picadoras y minadoras. Asimismo, se recomienda la aspersión de microorganismos benéficos como Bacillus thuringiensis para el control de mosca blanca, pulgones y larvas de polillas. A B Figura 38. (A) Pulgones en hojas de lechuga y (B) aplicación de macerados para repelerlos Adicionalmente, se pueden aplicar bacterias benéficas como Bacillus subtilis, diluidas en la solución nutritiva para evitar la pudrición de raíces y chupadera (Pythium sp. y Rhizoctonia sp.); o por aspersión sobre las hojas para combatir hongos como el oidio (Oidium sp.) y mildiu (Peronospora sp., Sclerophthora sp. y Peronosclerospora sp.). A B Figura 39. (A) Aplicación de Bacillus subtillis en la solución nutritiva y (B) signos de oidio en hojas Guía técnica de cultivos hidropónicos 49 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 6.4. Anexo 4: Manual de instrucciones para configurar el reloj-temporizador Pantalla semanal Hora Encendido/Apagado MO TU WE TH FR SA SU de programación ON Programación ON AUTO OFF Ajuste de minutos P D+ H+ M+ Ajuste diario Ajuste de horas Ajuste de reloj MANUAL C/R Reset Manual C/R Programación del reloj Paso 1. Presione y (D+) juntos hasta seleccionar el día correcto. Paso 2. Presione y (H+) al mismo tiempo hasta seleccionar la hora correcta. Paso 3. Presione y (M+) simultaneamente hasta seleccionar los minutos correctos. Figura 40. Programación final de día, hora y minutos 50 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Programación del temporizador Paso 1. Presionar (P) para activar la configuración de hora de encendido del primer turno de riego (1 ON). Paso 2. Presionar (D) hasta activar la programación para todos los días (Mo-Tu-We-Th-Fr-Sa-Su). Paso 3. Presionar (H) para elegir la hora requerida. Paso 4. Presionar (M) para elegir los minutos requeridos. Paso 5. Presionar (P) para activar la configuración de la hora de apagado del primer turno de riego (1 OFF). Paso 6. Repetir los pasos del 2 al 4 para programar la hora de apagado del primer turno de riego. Paso 7. Repetir los pasos del 1 al 6 para programar los siguientes turnos de riego. Se recomienda que el primer turno de riego se realice al amanecer (5:30 a. m.) y el último turno, al atardecer (6:00 p. m.). Paso 8. Puede presionar (P) para verificar los tiempos de encendido y apagado de los temporizadores. Paso 9. Presione (Manual) para activar o desactivar la función automática (AUTO encendido). Paso 10. Presione para volver a visualizar el tiempo actual. Figura 41. Programación del temporizador Guía técnica de cultivos hidropónicos 51 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Nota. Presionar MANUAL para cambiar entre los modos LOCK ON-AUTO-LOCK OFF para operación manual. Seleccionar AUTO para la operación automática. LOCK ON para encendido continuo. LOCK OFF para apagado continuo. Figura 42. Configuración manual y automática 52 Guía técnica de cultivos hidropónicos MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN Y MONITOREO EN LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRARIAS Kachichasqa unupi tuytuchispa yura wiñachiy ruraypi pusaq MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO Ministra de Desarrollo Agrario y Riego Jennifer Lizetti Contreras Álvarez Viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario Victor Hugo Parra Puente Viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego Christian Alfredo Barrantes Bravo INIA umalliqnin Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc. © Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Ñawpaq kaq panqachisqa: Octubre, 2023 Mast’arisqa: Noviembre, 2023 ISBN: 978-9972-44-141-7 Panqachiq: Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Equipo Técnico de Edición y Publicaciones Av. La Molina 1981, Lima-Perú Teléf. (511) 2402100 - 2402350 www.gob.pe/inia Llapan dirichusninmi waqaychasqa kan. Mana pirmisuwanqa, kay mayt’utuqa llapantapas, kuskallantapas, huk chikantapas manapunin mirachiswaychu. Biblioteca Nacional del Perú nisqamanmi Y° 2023-11676 kamachisqa churasqa kan Ruraqninkuna: Luis M. Ingar-de la Cruz, José J. M. Toledo-Choquehuanca, Adolfo Quispe-Condori, Juan Á. Andrés-Orizano, Narda C. Ortiz-Morera, Max A. Ramírez-Rojas, Pedro M. Macavilca-Villar, Richard A. Solórzano-Acosta, Juancarlos A. Cruz-Luis / Llapan panqachiq: Emely E. Lazo-Torreblanca / Kaqninkuna qhawariqnin: Emely Lazo / Pirwaqninkuna: Italo Salvador Sandoval Arteaga Panqachiq: Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) / RUC: 20131365994 / Teléfono: (511) 240-2100, 240-2350 / Maypim: Av. La Molina 1981, Lima-Perú / Web nisqa: www.inia.gob.pe Hunt’asqa kaqninkuna Qhawarichiynin 58 1. Yaykuchiynin 60 2. kachichasqa unupi tuytuchispa yura wiñachiy módulo nisqa purichiy 62 2.1. Llapan kaqninkuna 63 2.2. Imakunawanmi rurakun 64 3. Imaynatam kachichasqa unupi tuytuchispa yurata wiñachina 72 3.1. Yurakunap tiyanan disinphiktay 73 3.2. Tarpuy 74 3.3. Qallariyninpi astaynin 76 3.4. Qhipa astaynin 80 3.5. Kusichu / huqariy 84 3.6. Imaynatam sapanka kawsayta tarpuna 85 4. Kachichasqa unupi tuytuchispa yura wiñachiy módulo nisqa purinanpaq 90 4.1. Bomba nisqa 91 4.2. PVC nisqa tubukuna 92 4.3. Panel solar nisqa 93 5. Mayt'usqakuna qhawasqa 94 6. Anexo nisqakuna 96 6.1. 1 Anexo nisqa: Imaynatam A kachichasqata tupachina 97 6.2. 2 Anexo nisqa: Imaynatam B kachichasqata tupachina 98 6.3. 3 Anexo nisqa: Q’aru kurukuna qhaway 99 6.4. 4 Anexo nisqa: Wak reloj-temporizador nisqapi imayna rurana kamachiy 102 Qhawarichiynin Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Piruw mama suyupi, kay qhipa watakunamanqa, chakra llamk’aqkunawan, ayllukunawan, qhatuqkunawanqa kachichasqa unupi tuytuchispa yura wiñachiyqa muramuchkanmi; mana allpallapi yurakuna wiñachiy atiyninpi, hinaspapas unuwan allinta qharpaspa. Kayhina llamk’ayqa raphiyuq hurtalisaskunapaqmi allin kan, lichugaspaq, asilgaspaq, ispinakaspaq, wakinkunapaqpas, hinaspapas tumatita, pimintuta, fresata, sapalluta, wakin yurakunatapas tarpukullachkantaqmi. Kay tecnología nisqaqa, Piruw mama suyupiqa 70 watakunapiraqmi mast’arikuyninqa qallarisqa, kay watakunaqa, sinchi ruphay kasqanraykum, kay tarpuypa allin kayninqa aswanta kallpacharikamun, unu waqaychaypi, huk thatkipi aswan aska ruruchiyninpi, pisi runallawan llamk’ayninpi, pisi killakunallapim kusichana kaptin ima, wakinkunapas. Chaqay Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) nisqaqa Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) nisqaman ratachisqam, paymi chakra llamk’ay kamaqniyuq kapun, hamut’aykunatam ruran, tecnología nisqata yachachin, llapan kawsay mikhuna waqaychanata iman ruran; aswanpas muhukunatawan, yurakunatawan ruruchin, hinaspapas allin rikch’ayniyuq churiyaq turukunata mirachin. INIA nisqap ima mana allin kaptin, runakunap rurasqan Pacha Mamap kallpachasqan lluqllakunatapas waqaychananpaqmi munayninkunaqa kachkan; timpupas ruphayman t’ikrakamusqanraykum kachichasqa unupi tuytuchispa yurakunata wiñachiytaqa mast’arin, chaypaqmi ch’akiy pachakunapaq unuta waqaychan, chaykunam llaqtanchikkunapi sapa kutillan yapakamuchkan. Chayrakun, kay “Kachichasqa unupi tuytuchispa yurakuna wiñachiy rurana pusaq” sutiyuq qillqasqata rurakun, chaytan ayllukunapa, chakra llamk’aqkunapa, llapan runapa makinman churamuyku. Kay qillqasqaqapa munayninqa Piruw suyu runakunata chakra llamk’ay kachichasqa unupi yurakuna wiñachiypi ruraypi pusaq kan, runakuna allin mikhunayuq kanankupaq; aswanpas qhatunapaq kallpachaymi kallamantaq Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc. INIA umalliq Guía técnica de cultivos hidropónicos 59 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 1. Yaykuchiynin 60 Guía técnica de cultivos hidropónicos Hidroponía nisqa simiqa, griego nisqa simimantam paqarimun hydro=unu, ponos=llamk’ay utaq ruray, chayqa niswanmi “unupi llamk’ay” utaq “unupi ruray”, nispa (Zárate, 2015). Wak 1699 watapiraqmi qallariyninqa tarikun, tayta Andrew Woodwardmi llatawakunapi chikan unuyuqllata pisi allpallapi aska yurakunata tarpusqa. Qhipakunamantaqmi, hamut’aq taytakuna Sachs, Knop, wakinkunapas, kachichasqa unupi yurakuna wiñachiyta qallarisqaku, chaykunam kunankama muraspa chayamunku (Urrestarazu, 2015). Wak 1920 wata tukuyninpiqa, tayta William Frederick Gericke, Universidad de California nisqa wasimantam laburaturiyukunamantam q’umir yuyukuna wiñachiyman astakusqa (Zárate, 2015). Piruw mama suyupiqa 1920 watamantapachan runakunaqa yapakuyta qallarimurqanku, 2 % nisqam sapa wata yapakuq, aswanqa 1940 watamantam yaparikamullantaq; hinallataqmi, kampumanta hatun llaqtakunaman runakunaqa askanpi astakamun, chala suyu llaqtakunaman, Lima Metropolitanamanmi aswanqa chayamunku (Contreras, 1994). Kay astakuymi chalapi hatun llaqtakunataqa sinchita askayachin, chaymi llamk’ana chakrakunaqa pisiyapun, hinaspanmi mana ruruq q’ala allpakunallapiña tarpuna kapun. Llaqtanchikpa willakuyninqa kachichasqa unupi yura wiñachiy puririchisqa, 90 watakunapim 0.25 hiktariyakunaqa kasqa; ichaqa, 2017 watapaqqa 50 hiktariyamanmi Limapi, Kaha Markapi, Aya Kuchupi, Qusqupi, wakinkunapi ima yapakusqa (Ortiz, 2017). Kay llapanpim hawa llaqtakunapi qhatunapaq arandanu tarpuykuna mana yupasqalla, 2022 watakaman, ña 17,707 hiktariyakunapiña kachichasqa unupi yura wiñachiy llamk’anawan tarpukusqa (Dominguez, 2022). Chay qhawariypim, kachichasqa unupi yura wiñachiyqa hurtalisas tarpuy llamk’anan kan, mana allpallapi Tarpuna; rantintam aquta, arrus qarata, kukus millwata, wakinkunatapas sayachina, chaykunam saphitaqa kachichasqa unuwan tupachinqa, chaymantan wiñananpaq yuraqa wanunta ch’unqanqa. Chayraykum, kay pusaqninchikqa —aswan aska rimaqniyuq llaqtanchikpa kimsantin runa siminkunapi: ispañulpi, qhichwapi, aymarapi ima— imaynatam tarpuna chayta willawanchik, raphiyuq hurtalisas kachichasqa unupi wiñachiy, mana sasachasqa pisi simillapi, llapan qatiyninpi willakuq siq’ikunayuqwan churaspa. Guía técnica de cultivos hidropónicos 61 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2. Kachichasqa unupi tuytuchispa yura wiñachiy módulo nisqa purichiy 62 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.1. Llapan kaqninkuna Kachichasqa unupi tuytuchispa yura wiñachiypa yalliyninkuna  Yurakuna ñawpa qharpaymantaqa unutam/yakutam waqaychachikun.  Sapanka thatkipin aswan achka yurakunata tarpukun.  Pisi runallawan llamk’akun.  20 % nisqatan ruruchiyninpiqa pisiyachikun.  Manam qura wañuchiq hampitaqa churanañachu. Sasachayninkuna  Qallariyninmi achka qullqipaq.  Lusmi kallpachanapaq kanan.  Qharpayninmi qallariyninpiqa sasachakun.  Sapa kutillanmi yachana kan. Guía técnica de cultivos hidropónicos 63 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2. Imakunawanmi rurakun 2.2.1. Muhukuna Kachichasqa unupi tuytuchispa yura wiñachiypi tarpuy qallarinapaqqa raphiyuq hurtalisasmi allin kan. Qhatukunapiqa aska kawsaykunap muhunkunan kan, chaykunam llaqtanchikpa ruphayninmanhina, chirinmanhina wiñachinman. Hinaspapas, allin ch’ikchimunanpaqwan kusichakunanpaqwanpas, allin muhukunatam akllana. Asilgas Lichugas Ispinakas Beta vulgaris L. var. cicla Lactuca sativa L. Spinacia oleracea L. Alwaka Q’achu siwilla Ocinum basilicum L. Allium fistulosum L. 1 Siq’i. Tarpunapaq kachichasqa unupi tuytuchispa yura wiñachinapaq raphiyuq hurtalisaskuna 64 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.2. Almacigu llatawakuna Muhukuna ch’ikchichinapaq, qallariy astaypaqmi kan. A 52 cm B 52 cm 28 cm 28 cm 2 Siq’i. (A) aquyuq almacigu kaha, (B) qallariy astapaq tiknupur kaha 2.2.3. Unupi tuytuchinapaq isankachakuna Isankachakunaqa kachichasqa unupi saphikuna tuytunanpaq / wayt’ananpaqmi churakun, ichaqa, yaqa llapanpi, lastikumanta rurasqa kanku. Raphiyuq yuyukunapa sayayninqa 5 cm sapan thatkiyuqmi (sth) kanan. 3 Siq’i. Kachichasqa unupi tuytuchispa yura wiñachiq isankacha Guía técnica de cultivos hidropónicos 65 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.4. Ispunhakuna Tiknupurman utaq isankachakunaman yura hap’ichinapaqmi churakun. 4 Siq’i. Kachichasqa unupi tuytuchispa yura wiñachinapaq inpunhakuna 2.2.5. Lastikumanta unu mak’as Kachichasqa unu churanapaqmi kan. Ukhunpiqa bomba nisqatan churana, chaymi pirisqa módulo nisqap sapanka tubunkunaman kachichasqa unuta rakinqa. 5 Siq’i. Lastikumanta unu mak’as 66 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.6. Bomba nisqa Tubukunapi kachichasqa unu muyuchinanpaqqa, unullawan yura wiñachiq sistema nisqapaqqa bomba nisqam kanan. 180 yurakunayuq pirisqa kachichasqa unupi tuytuchispa yura wiñachiy sistema nisqa kachisqa unu yapamanta puririchinanpaqqa, kay bomba nisqam unu ukhupi kanan, aswanpas 100 Watts (W) nisqa kallpayuq, 6000 L/h winku muyuchiq, hinaspapas 5 m altu kallpachaqmi kanallantaq. 6 Siq’i. Unu bomba nisqa Guía técnica de cultivos hidropónicos 67 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.7. Panel solar nisqa Kachichasqa unupi tuytuchispa yura wiñachiy módulo nisqa puririchinapaq, unu bomba nisqa ratachinanpaqqa kallpayuq lusmi kanan, chaymi kachichasqa unuta llapan k’uchuman rakinqa. Mana tatispa purinanpaqmi panel solar nisqallawan kallpachakunman. 100 W nisqayuq bomba nisqapaqqa, kay kaqniyuqkunam kanan: 150 W nisqayuq panel solar, voltaje nisqa qhawaq, 600 W t’ikraq, hinaspapas 55 amperio-hora (Ah) batiria nisqa kanallataq. 7 Siq’i. Panel solar nisqa 68 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.8. Kachichasqa unu tuytuchiq módulo nisqa Mana allpallapi tarpusqa yurakunata wiñachiq kaqninkunam kanku. Calle (2022) nisqanmanhinaqa, kachichasqa unupi tuytuchispa yura wiñachiy sistema nisqakunaqa, imaynam unuwan qharpanahinaqa, kichasqa utaq wisq’asqa sistema nisqakunapim t’aqakunku. Kichasqa sistema nisqakuna Kay sistema nisqakunapiqa, yura sayananpaqmi allpap rantintan huk sayanakunata churakun (aquta, arruspa qaranta, kukup millwanta, wakinkunatapas). Hinallataqmi, qhipaman qarpanapaq kachichasqa unuta churakun, hinaspapas sut’usqan unutaqa sapa kutillanmi wikch’una kan. Wisq’asqa sistema nisqakuna Kay sistema nisqakunaqa kachichasqa unukuna yurakunaman riqtan mak’aspi huñunku, chaymantam yapamanta llapan sistema nisqaman rakikun. Kay wisq’asqa sistema nisqakunapiqa, imakunawan rurakusqanmanhinam, wayt’aq saphikuna módulo nisqakunam kanku, kinranchasqa módulo nisqakuna, sayasqa módulo nisqakuna, pirisqa módulo nisqakuna, kaq unupi tuytuspa yura wiñachiq turrikunapas. 8 Siq’i. Lichugas tarpunapaq kachichasqa unupi tuytuchispa yura wiñachipaq pirisqa módulo nisqa Guía técnica de cultivos hidropónicos 69 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.9. Imaynam maypi tarikunan huk kachichasqa unupi yura wiñachiy módulo nisqa Qhatunapaq kachichasqa unupi tuytuchispa yura wiñachiy sistema nisqakunaqa wisq’asqa wasi ukhupim llamk’akun, invernaderokunapihina, fitotoldo kunapihina, mallayuq wasipihina, wakinkunapihinapas; chaymi yurakunataqa aswan allinta wayrakunamanta amachakun; chaypiqa unquykunapas, q’aru kurukunapas pisi pisillam kan (Langlais y Ryckewaert, 2001). 9 kaq siq’iqa pirisqapi kachichasqa unupi tuytuchispa yura wiñachiy sistema nisqa fitotoldo ukhupi kasqantam qhawachikun, 250 L winkuyuq lastikumanta unu mak’asniyuq, kallpachaqninñataqmi panel solar sistema nisqa, askakama qharpanapaq huk temporizador nisqa kanallantaq. Chayrakum qhawasqalla kawsaykunaqa kachichasqa unupi tuytuspa, kikillankumanta wiñanku, hinaspapas pisi llamk’aq runakunallawan. 10,00 PSaisnteelm soal adr es ipstaenmeal snoislqaar 2,00 2,00 6,00 4,06 1,01 01 0,80 BBoommbbaa unu 0,46 suumkehrugpibi le 0,85 0,60 0,80 1,50 AAlmlmáacsiigou s (L(aMsteiksua h daem pp’laarsat i1c.o2 0dthe x PT’aanmqpuaes qean mtearrka’adso ((225500 w l) 1.20m0 .6x0 0th.6 x0 0m.7 x1 30th.7)13m) 0,83 1,00 4,00 1,16 MUónudlulalopi Hyuidraro wpióñancichoiq pirisqpar imaómdiudlaol nisqa (3(3.0.000xx11..4400xx11..5544 mth)) 1,50 0,89 02 02 MUNOUDPUIL TOU YDTEU HCIHDIRSPOAP YOUNRIA WIÑACHIQ MÓDULO NISQA 01 9 Siq’i. Pirisqa módulo nisqa qhawaynin 70 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 10 Siq’i. Pirisqa módulo nisqa, hinaspapas almasigu hamp’ara Guía técnica de cultivos hidropónicos 71 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3. Imaynatam kachichasqa unupi tuytuchispa yurata wiñachina 72 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.1. Yurakunap tiyanan disinphiktay Kachichasqa unupi tuytuchispa yura wiñachiypaqqa, mayu aqutan sayananpaq churana kan, chaymi kayhinata disinphiktakunan: 1 puriy. Yaqa llapan qillin hurqunapaqmi, aqutam mayllana. 2 puriy. Qhipamantañataqmi, 3-5 mL kama winku qhatuna lejiapi (hipoclorito de sodio nisqata 4 % nisqamanta 7 % nisqakama) disinphiktantita 1 L winku unupi tupachina, hinaspapas mayllasqa aquman ch’aqchuna. Chaymantam, 15 minututa ripusachina / samachina. 3 puriy. Tukunapaqñataqmi, unu ch’uyanankama, mana phusuquyuq kanankama maqchipana. Allin yurap tiyanan disinphiktasqa kananpaq, aqutaqa iskay utaq kimsa kutikama mayllana. 11 Siq’i. Disinphiktanapaq aquta mayllana Guía técnica de cultivos hidropónicos 73 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.2. Tarpuy Tarpuypaqqa, kaykunatam rurana: 1 puriy. Mayllasqa, wayrasqa aquta almasigu llatawapi churana, hinaspa wachukunata rurana (12-A siq’i). 2 puriy. Wachukunapi muhukunata tarpuna (12-B siq’i), hinaspa qhipaman, llaspha aquwan qhatana. Ñut’u k’allampakuna mana mirananpaqqa, muhukunataqa hampisqatam rantina niswanmi. A B 12 Siq’i. (A) Disinphiktasqa aqupi wachukuna (B) muhukuna tarpuy 74 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3 puriy. Sapa p’unchaw unuwan qharpana, aspirsurpa yanapayninwan utaq chisguitiwan, tutanmanta, q’uñipitaq, aska kutita p’unchawpi, ch’ichirimunanrayku, chaymantataq yurakuna phanchirimunanpaq ima qharpana. 4 puriy. Yurakuna huk simana phanchirimusqan qipanmanqa utaq chiqaq raphita rikuspaqa, kachichasqa unuwanmi qharpana (1 anexo nisqapi tupachiyninta qhaway) kuskanman tupachisqata, 1 L winku unupi sapanka 1 L winku kachichasqa unuwan. A B 13 Siq’i. (A) Phanchimuq yurachakuna (B) chiqaq raphiyuq yurachakuna aspirsurwan qharpay Guía técnica de cultivos hidropónicos 75 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.3. Qallariyninpi astaynin 3.3.1. Kachichasqa unu tupachiynin Qallarinapaqqa llatawakunatam unuwan hunt’achina, llatawap kuskanpihina utaq iskay ruk’ana kaqninpa urayninpim kanan. 14 Siq’i. Unupi tuytuchispa yura wiñachiypiqa, llatawa 52 cm anchunman 28 cm unup kinrayninman kanallantaq 76 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 1 winku unumanmi 5 mL A kachichasqa unuta yapana, 1 L winku unumanmi 5 mL B kachichasqa unuta yapanallataq, chaymantaqa, tupachina. 15 Siq’i. Unuta A kachichasqawan B kachichasqawan kaqllata tupachina Kachichasqa unupi wayt’ananpaq llatawap ukhunpi tiknupur planchata churana. Kay planchaqa t’uquchakunayuqmi kanan, 1.5 cm muyuchayuq, sapanka 3 cm t’aqasqapi kanan. Tiknupurqa 1” (pulgada yuqmi kanan). 16 Siq’i. Unupi tuytuchispa yura tarpunapaq t’uquchakunayuq tiknupur plancha Guía técnica de cultivos hidropónicos 77 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.3.2. Astaynin Iskay raphiyuq yurakunatam astakunqa, chaymi raphinkunapiwan saphinkunapiwan allin wiñayta aypanqaku. Sapanka hurtalisas hayk’a unaypi kusichakunanqa manam kaqllachu kan, chayrakum, 3.6 yupayniyuq kaqta qhawarina, chaypim hayk’a p’unchawpi astakunamanta rimachkan. 17 Siq’i. Lichugas yuraqa kachichasqa unupi tuytuchispa wiñachinapaqqa allinpunim Tullun muyuriyninmanmi ispunhata churakunan, saphinpa patallanpi. A B 18 Siq’i. (A) Yurap mayninpim ispunha churakunqa (B) tarpunapaqña yura 78 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Qhipamantaq, tiknupur planchap sapanka t’uquchankunapim ispunhayuq yurachakunata yaykuchina. 19 Siq’i. Kachichasqa unupi tuytuchispa lichugas tarpuy Sapa p’unchawmi unutaqa hurquna, chaymi unutawan kachichasqa unutawan wayraparichinqa, llatawapin phusuquta paqarichinqa. 20 Siqi. Unuwan kachichasqa unuwanmi wayraparikunqaku Guía técnica de cultivos hidropónicos 79 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.4. Qhipa astaynin 3.4.1. Imaynatam kachichasqa unuta tupachina Kachichasqa unu tupachinapaqqa 250 L winku yaykuq lastikumanta mak’asmi kanan, chaymi pampapi p’ampasqa kanan, chay unuqa kallpallanwanmi mak’asman kutimpunqa. Hinaspapas, p’ampasqa kaspanmi sapa p’unchaw q’uñi niraqlla kanqa. Niswanmi, lastiku mak’asqa llapan taqiyninpim hunt’asqa kanan (250 L winku). 21 Siq’i. Qhipa kaq astaypaq, 250 L unu winku yaykuq lastiku mak’asmi kanan Qhipamanqa, A kachichasqa 1.25 L winku unutam yapana, B kachichasqa 1.25 L winku unutam yapana. 22 Siq’i. 250 L winku yaykuq lastiku mak’aspim kachichasqa unuta tupachina 80 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Unu puririyta qallarinanpaqmi, bomba nisqata hap’ichina, chaypaqmi q’apina botón MANUAL niqta pantallapi ON nisqa qhawakunankama. 23 Siq’i. Sistema nisqapi unu purinanpaq bomba nisqata programasun Programasiyunpi kamachisqanchik qhatipananpaq, kachichasqa unu tubukunaman chayasqantam qhawananchik, chaymantam temporizador nisqatam MODO AUTOMÁTICO nisqaman programananchik. A B 24 Siq’i. (A) Llapan sistema nisqapim unu purisqanta qhawana, (B) programananchik kikillanpaq Guía técnica de cultivos hidropónicos 81 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.4.2. Astaynin Yurakunaqa 10 cm nisqa sayayman haypaptinkuqa, wak allin raphiyuq, allin saphiyuq yurakunallatam astana. Niswanmi, lichugaskunapiqa, ñawpaq astaymanta iskay simanap qhipanmanmi astakun. Yurataqa ispunhamantaqa manam t’aqanachu, kaymi isankachapi kallpachanqa. Ispunhaqa kusichupiñam t’aqakunqa. 25 Siq’i. Lichugas yura qhipa astaypaqña Yurataqa isankachap ukhunmanmi churana, chaymi sayachinanpaq pachanpi ispunhawan tumpallanta q’apirina. 26 Siq’i. Qhipa astaypaq, isankachapi lichugas yurachakuna 82 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Kachichasqa unupi tuytuchispa yura wiñachiy sistema nisqapim sapanka isankata tubukunap t’uquchankunapi churana. Kay tubukunaqa PVC nisqamantam kanku, hinaspapas 3” pulgada nisqa rakhuyuqmi kananku. Kachichasqa unu mana q’uñinanpaqqa, yuraqmantam llimp’ikunan, hinaspapas ñut’u k’allampakuna, kurukunapas mana wiñanankupaq ima. Kachichasqa unupi tuytuspa yura wiñachiy sistema nisqakunapi unu q’uñiyninqa allin ruraypim purinku:  Yapakuptinqa, unupi oxígeno nisqa kaqmi pisiyapun.  Hinallataq, saphinpi oxígeno nisqa pisiyanman chayqa, mana allin yurakunam kanman, hinaspapas manam allintachu wanuta ch’unqankuman (Camacho, 2018); aswanpas, ñaq’ipunkuman, mana allintachu saphinku wiñankuman utaq saphinkupas yurankupas wañupunkuman (Schröeder y Lieth, 2002).  Unutawan wanutawan ch’unqaypim yanapan; niswanmi, chiri unu kaptinqa —yaqapaschá 10 °C— NO -3 nisqa upyayninmi yapakun, hinaspapas saphichankunam wiñan, ichaqa unu ch’unqayninñataqmi pisiyapun (Trejo-Téllez y Gómez-Merino, 2012). Isankachakuna rakiypiqa, lichugaspa, ispinakapa, q’achu siwillapa, asilgaspa, alwakapa, wakinkunapa raphinkuna mikhunapaqqa, sapanka yurakunam 20 cm t’aqayniyuqmi kananku. Tukunapaqña, llapan yurakunap saphinmi unuwan tupanakunankupuni, mana chayqa, chinkapunmanmi, chaymi sasachay kanman, chaytam qhawananchik. A B 27 Siq’i. (A) Kachichasqa unupi tuytuchispa wiñaq lichugas (B) saphikuna unuwan tupasqantam qhawana Guía técnica de cultivos hidropónicos 83 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.5. Kusichu / huqariy Sapanka kawsaypa wiñasqanmanhinam kusichuqa kanqa. Kay qhawachiyqa 3.6 nisqa yupaypim willakun. Niswanmi, lichugaspiqa, tarpusqamanta qanchis qhipa simanakunamanmi kanman; chaypim saphintaqa pudana tihiraswan kuchuna. Kusichasqanchikpa qhipanmanqa, isankachata hurqupuna. A B 28 Siq’i. (A, B) Kachichasqa unupi tuytuspa wiñaq lichugas kusichay 84 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.6. Imaynatam sapanka kawsayta tarpuna 3.6.1. Lichugas (Lactuca sativa L.) Tarpuynin  Yurachakunaqa, tarpusqanchikmantapacham, 5 p’unchawmanta 7 p’unchawkaman ch’ikchimunqa.  Wachuntakama qatispa tarpuy. Astaynin  Qallariy astaynin: puquypiqa 15 p’unchaw tarpusqa qhipanman, chirawpiqa 25 p’unchaw tarpusqa qhipanman.  Qhipa astaynin: 30 p’unchaw tarpusqa qhipanman, yura 10 cm sayayniyuq kaptin, hinaspapas 6 raphiyuq kaptin. Yurap wiñaynin  Wanuchay: raphiyuq hurtalisaskunataqa kachichasqa unun wanuyanqaqa (A kachichasqa unu, B kachichasqa unu).  Qharpaykuna: sapa uran qharpakunqa, 6:00 uras tutamantapacha 6:00 tutakama, sapa qharpaypim 15 minututa tatirichikunqa.  Mantiniy: Kay yuraqa yuyu mikhuq, raphikuna mikhuq kurukunap sinqallanñam, chayraykum hayaq mikhuykunata puquchisqa unuwan fumigana (ruqutupa, uchupa, ahuspa puqusqa ununwan ima) chay kurukuna manaraq q’arumuchkaptinku hampina. Kusichu / huqariy  Lichugaskuna 25 cm-manta 30 cm-kama sayaynin aypaptinmi huqarisun. Yurap tullunpa sikinpim kuchuna. Kusichu kanan yura manaraq chutarikuyta qallarichkaptinmi, mana chayqa hayaytam qallarinman. Kusichu qhipanman  Kusichu qhipanmanqa, khutu chiri ukhupin waqaychana, chayqa 5 p’unchawmanta 10 p’unchawkamam llamllarisqalla kanman; mana chayqa (mana khutu chiripi kaspaqa), 1 p’unchawlla llanllarisqa kanman.  Imapin mikhusunman: llanllarisqallapiqa sarsakunapi, hinaspapas mikhunakunaman qhatichisway. Kallpachakuypa chanin  Sumaq vitamina B2, calcio, fibra nisqakunapi (Ugás et al. 2000). Guía técnica de cultivos hidropónicos 85 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.6.2. Asilgas (Beta vulgaris L. var. cicla) Tarpuynin  Yura phanchirimuynintaqa 14 p’unchaw tarpuypa qhipanmanñan qhawarikun.  180 yurakunapaqqa, 3 g muhuwanmi tarpuna.  Wachunpikamallam tarpuna. Astaynin  Qallariy astaynin: puquypiqa 20 p’unchaw tarpusqa qhipanman, chirawpiqa 25 p’unchaw tarpusqa qhipaman.  Qhipa astaynin: 35 p’unchaw tarpusqa qhipanman, yura 10 cm sayayniyuq kaptin, hinaspapas 6 raphiyuq kaptin. Yurap wiñaynin  Wanuchay: raphiyuq hurtalisaskunataqa kachichasqa unum wanuyanqa (A kahichasqa unu, B kachichasqa unu).  Qharpaykuna: sapa uran qharpakunqa, 6:00 uras tutamantapacha 6:00 uras tutakama, sapa qharpaypim 15 minututa tatirichikunqa.  Mantiniy: Kay yuraqa yuyu mikhuq, raphikuna mikhuq kurukunap sinqallanñam, chayraykum hayaq mikhuykuna puquchisqa ununwan fumigana (ruqutupawan, uchupawan, ahuspawan ima) chay kurukuna manaraq q’arumuchkaptinmi hampina. Kusichu / huqariy  Raphinkunallatam kuchuna, chaypaqmi 20 cm-manta 30 cm-kama sayaynin kanan. Chirawpiqa sapa 30 p’unchawmantam kuchukunman, puquypiñataqmi sapa 20 p’unchawmanta, chayhinallatam sapa kutinpas huqarisway. Chaypaqmi ñawinkunata saqina chaymanta phanchimunanpaq, chayhinaqa, 12 killamanta 15 killakaman sapa kutillan huqarisway. Kusichu qhipanman  Raphillantataq huqarinchik chayqa, kusichu qhipanmanqa manam anchatachu llanllarinqa; chayraykum, mana khutu chiripi waqaychasqaqa 1 p’unchawllan llanllarisqa kanqa, khutu chiripi waqaychasqañataq 5 p’unchawmanta 10 p’unchawkama llanllarinqa.  Imapim mikhusunman: pastelkunapi, lawakunapi, uchukunapi. Kallpachakuypa chanin  Sumaqmi vitaminas A y C, ácido fólico, calcio nisqakunapi (Ugás et al. 2000). 86 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.6.3. Alwaka (Ocinum basilicum L.) Tarpuynin  Yura phanchirimuynintaqa 14 p’unchaw tarpuypa qhipanmanñam qhawarikun.  180 yurakunapaqqa, 1 g muhuwanmi tarpuna.  Wachunpikamallam tarpuna. Astaynin  Qallariy astaynin: puquypiqa 20 p’unchaw tarpusqa qhipaman, chirawpiqa 25 p’unchaw tarpusqa qhipaman.  Qhipa astaynin: 35 p’unchaw tarpusqa qhipaman, yura 10 cm sayayniyuq kaptin. Yurap wiñaynin  Wanuchay: raphiyuq hurtalisaskunataqa kachichasqa unum wanuchanqaqa (A kachichasqa unu, B kachichasqa unu).  Qharpaykuna: sapa uran qharpakunqa, 6:00 uras tutamantapacha 6:00 tutakama, sapa qharpaypim 15 minututa tatirichina.  Mantiniy: Alwakaqa ch’ila yuram, ichaqa raphikuna mikhuq kurukunam q’arun, chayraykum hayaq mikhuykuna puquchisqa unuwan fumigana (ruqutupawan, uchupawan, ahuspawan ima) chay kurukuna manaraq q’arumuchkaptinkum hampina. Kusichu / huqariy  Kay rurayqa 30 cm-ta k’allmankuna aypaptinmi. Chaypaqmi ñawinkunata saqina, chaymanta phanchimunankupaq, chayhinaqa, 6 killakaman sapa kutillan huqarikunman. Kusichup qhipanman  Kusichaspaqa, mana ñaq’inanpaq, lastiku wayaqapin waqaychana, hinaspapas utqayllam khutu chiripi waqaychana, chayqa 5 p’unchawkamam llanllarisqa kanman.  Imakunapim mikhukunman: uchukunapi, sarsakunapi, lawakunapipas. Kallpachayninpa chanin  Sumaqmi Vitamina A, C y K, aceites esenciales nisqakuna, potasio, magnesio, hierro, calcio nisqa mineralkunapas (Ugás et al. 2000). Guía técnica de cultivos hidropónicos 87 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.6.4. Ipinaka (Spinacia oleracea L.) Tarpuynin  Yuraqa 15 p’unchaw tarpuypa qhipanmanñam phanchirimun.  Wachunpikamallan tarpuna. Astaynin  Qallariy astaynin: puquypiqa 25 p’unchaw tarpusqa qhipanman, chirawpiqa 30 p’unchaw tarpusqa qhipanman.  Qhipa astaynin: 35 p’unchawmanta 40 p’unchawkama tarpusqa qhipanman, yura 10 cm sayayniyuq kaptin, hinaspapas 6 raphiyuq kaptin. Yurap wiñaynin  Wanuchay: raphiyuq hurtalisaskunataqa kachichasqa unum wanuchanqaqa (A kachichasqa unu, B kachichasqa unu).  Qharpaykuna: sapa uran qharpakunqa, 6:00 uras tutamantapacha 6:00 uras tutakama, sapa qharpaypim 15 minututa tatirichina.  Mantiniy: Kay yuraqa yuyu mikhuq, raphikuna mikhuq kurukunap sinqallanñam, chayraykum hayaq mikhuykuna puquchisqa ununwan fumigana (ruqutupawan, uchupawan, ahuspawan ima) chay kurukuna manaraq q’arumuchkaptinmi hampina. Kusichu / huqariy  Raphinkuna 20 cm-manta 30 cm-kama sayaynin kaptinñam huqarina, chirawpiqa sapa 25 p’unchawmanta kuchuna, puquypiñataqmi sapa 15 p’unchawmanta; chayhinallatam sapa kutinpas huqarina. Chaypaqmi ñawinkunata saqina chaymanta phanchimunanpaq, chayhinaqa, yurakunataqa kachichasqa unupi tuytuchispa yura wiñachiy módulo nisqapi manaraq murachkaspan 4-manta 5-kama sapa kutillam huqarikunman. 12 killamanta 15 killakaman sapa kutillan huqarisway. Kusichup qhipanman  Kusichuta tukurquspaqa, 1 p’unchawmanta 2 p’unchawkaman waqaychakunman, ichaqa, kusichu qhipanmanqa, khutu chiripiqa 20 p’unchawkaman waqaychakunman.  Imakunapim mikhukun: sarsakunapi, pastelkunapi, lawakunapi. Industria nisqapiqa, ch’akichisqapi, chhullunkusqapi, ch’aki lawapi ima. Kallpachayninpa chanin  Sumaqmi vitaminas A, B2, C, hierro nisqakunapi (Ugás et al. 2000). 88 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.6.5. Q'achu siwilla (Allium fistulosum L.) Tarpuynin  Yuranqa, tarpusqamanta, 10 p’unchawmanta 5 p’unchawkaman phanchirimun.  Wachupikamallan tarpukun. Astaynin  Ch’ulla astayllan: puquypiqa tarpusqamanta 40 p’unchaw qhipanmanñam astakun, chirawpitaqmi tarpusqamanta 50 p’unchaw qhipallanman astakun. Yurap wiñaynin  Wanuchay: raphiyuq hurtalisaskunataqa kachichasqa unum wanuchanqaqa (A kachichasqa unu, B kachichasqa unu).  Qharpaykuna: sapa uran qharpana, 6:00 uras tutamantapacha 6:00 uras tutakama, sapa qharpaypim 15 minututa tatichina.  Mantiniy: Kay yuraqa raphikuna mikhuq ch’uspikunap sinqallanñam, chayraykum hayaq mikhuykuna puquchisqa ununwan fumigakunan (ruqutupawan, uchupawan, ahuspawan ima) chay ch’uspikuna manaraq q’arumuchkaptinmi hampina. Kusichu / huqariy  Kay ruraypiqa raphinkunallatam kuchuna, chaypaqmi 30 cm-manta 35 cm-kama chth sayaynin kaptin, chayqa chirawpi sapa 25 p’unchawmanta kuchukunman, puquypiñataqmi sapa 20 p’unchawmanta. Hinaspapas, q’achu siwillap umantaqa kuchukullanmantaqmi, chayqa 6 simana astasqap qhipanmanmi kanman. Kusichup qhipanman  Kusichup qhipanmanqa, 2 p’unchawmanta 5 p’unchawkaman waqaychakunman, ichaqa, kusichu qhipanmanqa, khutu chiripiqa 20 p’unchawkaman waqaychakunman.  Imakunapim mikhukun: chayraq huqarisqallapiqa, kundimintuhinam kanman, sarsakunapi, uchukunapi. Ch’akichisqapiqa, mikhuna ch’akichiypi, kachiyuq siwillapi. Aswanpas, uhupaq hampihina kanmanmi, thuqachiqhinapas kanmanmi. Kallpachayninpa chanin  Sumaqmi misk’iyninpi, azufrewan chaqruyninpipas. Guía técnica de cultivos hidropónicos 89 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 4. Kachichasqa unupi tuytuchispa yura wiñachiy módulo nisqa mantiniynin 90 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 4.1. Bomba nisqa Allin purinanpaqqa, bomba nisqam unup hawanpi kanan, chaytam sapa p’unchaw qhawana. Bomba nisqa ratachiptin mana unuyuqchu kanman chayqa, ikipum wañupunman. 29 Siq’i. Bomba nisqap hawanpi unu kanan, chaytam qhawana Unuqa ch’uyapunim kanan, chaytan qhawana, ichapas bomba nisqap ukhunpi ima q’upapas kanman chayta tumpakusunman chayqa, mayllanapaq, imapas hurqunapaqmi kichana. Chaypaqmi, asiwan, sipilluwan ima mayllasunman. Yuyanaykim, phusuqu mana kanankaman mayllanayki. 30 Siq’i. Mayllanapaqqa, bomba nisqatam kichana Guía técnica de cultivos hidropónicos 91 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 4.2. PVC nisqa tubukuna PVC nisqa tubukunaqa saphikunawan, laqukunawanmi qillichakunkuman, chayrakum, yapamanta kamachinapaq kayhinata limphiyakunan:  Kusichu tukuytam hurqukuq tapankunataqa kichana. Chayqa tubukuna mayllanapaqmi, chaymi llapan unuta hich’ana, hinaspa thantayuq k’aspiwan limpiyana, qillikuna hurqunapaq tubukuna ukhuntam t’urpina.  Asiwanmi tubukunataqa limphiyana (p’acha t’aqsana asiwan), 20 g nisqatan 20 L winku unupi tupachina, hinaspanmi yurakuna limphiyupi tarpunapaqqa aska unuwan mayllana. A B 31 Siq’i. (A) Tapayuq tubu (B) tubu limphiyanapaqqa tapanmi kichasqa kanan 92 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 4.3. Panel Solar nisqa Panel nisqap uyanpi pulvutaqa pichanam, hinaspapas ama rayakunanpaq, unuwan mayllana. 32 Siq’i. Panel solar nisqap uyantaqa unuwan mayllana Qhipamanñataqmi, panel nisqap uyantaqa franelahina llamp’u thantawanmi pichana, hinaspapas ch’akichinam. 33 Siq’i. Franelawanmi panel solar nisqataqa pichana Guía técnica de cultivos hidropónicos 93 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 5. Mayt’usqakuna qhawasqa 94 Guía técnica de cultivos hidropónicos Calle, A. (2022). Hidroponía Construyendo mi sistema en casa (2a ed.). Amazon Digital Services. Camacho, J. M. (2018). Efecto del oxígeno disuelto sobre un cultivo hidroponico con raiz flotante de espinaca (Spinacia oleracea L.) en un sistema urbano-familiar en la ciudad de La Paz [Tesis para titulación]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Ándrés. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/ handle/123456789/18398 Chang, M. (2023). Soluciones nutritivas. En Curso de Hidroponía [curso de capacitación]. Universidad Agraria La Molina. Cisneros, F. (1995). Control de plagas agrícolas (2a ed.). El autor. https://www.avocadosource.com/books/ cisnerosfausto1995/cpa_toc.htm Contreras, C. (1994). Sobre los orígenes de la explosión demográfica en el Perú, 1876-1940. Instituto de Estudios Peruanos. http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/916 Dominguez, S. (15 de agosto de 2022). Los arándanos se perfilan como un nuevo producto de origen. Diario Oficial El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/179666-los-arandanos-se- perfilan-como-un-nuevo-producto-de-origen#:~:text=Las%20principales%20zonas%20de%20 producci%C3%B3n,%2F08%2F2022%20Producto%20encaminado Langlais, C. & Ryckewaert, P. (2001). Guía de los cultivos protegidos de hortalizas en zona tropical húmeda. Cirad. Ortiz, M. (7 de agosto del 2017). La hidroponía crecerá de la mano de la exportación. Red Agrícola. https:// redagricola.com/la-hidroponia-crecera-la-mano-la-exportacion/ Schröeder, F. G. & Lieth, J. H. (2002). Chapter 7: Irrigation control in hydroponics. En D. Savvas & H. Passam (Eds.), Hydroponic production of vegetables and ornamentals (pp. 263-298). Embryo Publications. https://lieth.ucdavis.edu/pub/Pub052_SchroederLieth%20ch7.PDF Trejo-Téllez, L. I. & Gómez-Merino, F. C. (2012). Nutrient solutions for hydroponic systems. En T. Asao (Ed.), Hydroponics: A standard methodology for plant biological researches (pp. 1-22). InTech. Ugás, R., Siura, S., Delgado, F., Casas, A. y Toledo, J. (2000). Hortalizas datos básicos (3a ed.). Universidad Nacional Agraria La Molina. http://www.lamolina.edu.pe/hortalizas/Datosbasicos.html Urrestarazu, M. (2015). Manual práctico del cultivo sin suelo e hidroponía. Ediciones Mundi-Prensa. Zárate, M. A. (2015). Manual de hidroponía (1a ed.). Instituto de Biología. https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/232367/Manual_de_hidroponia.pdf Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 6. Anexo nisqakuna 96 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 6.1. Anexo nisqa: Imaynatam A kachichasqata tupachina A kachichasqata tupachinapaqqa, Chang (2023) kayhinata nin, 5 L winku unupim kay kachikunata tupachina: A kachichasqa unu 34 Siq’i. A kachichasqa wanu tupachinapaq kachikuna Ñiqisqa unuyachiyqa kahinam:  Ñawpaqtaqa, nitrato de potasio nisqatam chulluchina.  Chaymantaqa, nitrato de amonio nisqatam chulluchina.  Tukunapaqñataqmi, superfosfato triple de calcio nisqata rakina, hinaspapas llapanwan kuskata chulluchina. ❗ Tupachisqa chullusqaña kaptinqa, tutayaq k’uchupi waqaychana. Qhawariy. Superfosfato triple de calcio nisqa mana kaptinqa, rantintaqa qhatukunapi kachichasqakuna fosfato monopotásico , nitrato de calcio nisqakunap rantintaqa tariswanmi. Guía técnica de cultivos hidropónicos 97 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 6.2. Anexo nisqa: Imaynatam B kachichasqata tupachina B kachichasqata tupachinapaqqa, Chang (2023) kayhinata nin, 5 L winku unupim kay kachikunata tupachina: B kachichasqa unu 35 Siq’i. B kachichasqa wanu tupachinapaq kachikuna. Ñiqisqa unuyachiyqa kahinam:  Ñawpaqtaqa, sulfato de magnesio nisqata chulluchina.  Ñut’u kachikunaqa (*) huk llatapim tupachikuspa chulluchikum.  Tukunapaqñataq, quelato de hierro nisqata yapakun. ❗ Tupachisqa chullusqaña kaptinqa, tutayaq k’uchupi waqaychana. Qhawariy. molibdato de amonio nisqa mana kaptinqa, rantintam qhatukunapi kachichasqakuna molibdato de sodio nisqakunap rantintaqa tariswanmi. 98 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 6.3. Anexo nisqa: Q’aru kurukuna qhaway 6.3.1. Q’illu tuqllakuna Wak pikikuna, yuraq ch’uspi, minaq ch’uspi, hinaspapas wakin kuruchakunapas, chay q’arukuna qhawanapaq piki qhawanapaq wak pikikuna, yuraq ch’uspi, minap ch’uspi, wakin kuruchakunapas puririchinku. Q’illu tuqllakuna ruranapaqqa, kuruchakuna k’askachiqkunawanmi churaswan, asiytikunata, wirakunata utaq miniralkunata, chuchu uyayuqmi kanan, tripliymanta utaq kartunmantam, q’illu lastikuwan qhatasqam kanan. Q’illu tuqllaqa q’illu lastikuyuq qhatasqa. Q’illu tuqllapa sayayninqa 40 x 30 cm kanmanmi (Cisneros, 1995). 36 Siq’i. Tuqllakuna ruranapaq q’illu lastikukuna Guía técnica de cultivos hidropónicos 99 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 6.3.2. Kawsaymantapacha qhway Yurap wiñanankaman rurakun. Yurap kaqninkunata utaq ima kaqnintapas t’aqakunan, chaykunam kurukunap utaq unquypa q’arusqan kasqanrayku, kurukuna utaq unquy mana mirananpaq. Wak q’arusqa yurakunaqa hurqukunankupunim. A B C 37 Siq’i. (A, B, C) Kurukunap, unquykunap q’arusqan yurakuna 100 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 6.3.3. Hayaq yurakunallamantra kuru wañuchiqkuna Q’aru ch’uspikunap mana chunqanankupaqqa uchumanta, ruqutumanta puquchisqa kuru ayqichiqkunatam churana. Hinallataqmi, yuraq ch’uspikuna, pikikuna, thutap runtunkuna qhawanapaqmi allin ñut’u kurukunata, Bacillus thuringiensis nisqata wisñina. A B 38 Siq’i. (A) lichugas raphinkunapi pikikuna (B) puqusqa kuru ayqichiqkuna churay Yapayninpitaq, yanapaq ñut’u kuruchakunatapas aswanmi, wak yanapakuq Bacillus subtilis nisqatapas churaswan, chaymi mana saphi ismunanpaq, ch’unqananpaqpas (Pythium sp. y Rhizoctonia sp.) unupi chullusqata; utaq unupi raphikunaman wisñispa, ñut’u k’allampakuna wañuchinapaq oidio nisqatahina (Oidium sp.), hinaspapas mildiutahinapas (Peronospora sp., Sclerophthora sp. y Peronosclerospora sp.). A B 39 Siq’i. (A) kachichasqa unupi Bacillus subtillis nisqata churay (B) raphikunapi oidio nisqa. Guía técnica de cultivos hidropónicos 101 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 6.4. Anexo nisqa: Wak reloj-temporizador nisqapi imayna rurana kamachiy Inti watana kamachiy 1 puriy. Kikin p’unchawman chayanakama akllanapaq kuskallata q’apiy , (D+). 2 puriy. Kikin uraman chayanakama akllanapaq kuskallata q’apiy , (H+). 3 puriy. Kikin minutuman chayanakama akllanapaq kuskallata q’apiy (M+). 40 Siq’iy. P’unchaw, ura, minutu tukuyninpi programay 102 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Temporizador nisqa programay 1 puriy. Qharpanaq ñawpaq mit’a kamachinapaq ap’ichiypaq (1 ON) q’apiy (P). 2 puriy. Llapan p’unchawkunapaq (Mo-Tu-We-Th-Fr-Sa-Su) kamachiypaq q’apiy (D). 3 puriy. Munasqa ura akllanapaq q’apiy (H). 4 puriy. Munasqa minutukunapaq q’apiy (M). 5 puriy. Qallariy qharpay wañuchina ura kamachinapaqqa (1 OFF) q’apiy (P). 6 puriy. Ñawpaq qharpay mit’a wañuchinapaq kamachiypaqqa 2-manta 4-kama puriyta yapamanta kutiriy. 7 puriy. Qhatiqnin qharpaykuna kamachinapaq, yapamanta 1-manta 6 -kama puriyta kutipay. Ñawpaq kaq qharpaytaqa illariyta rurawaq (5:30 a.m.), tukuynintataq, tutayayta (6:00 p.m.) 8 puriy. Temporizador nisqapi ap’ichiy, wañuchiy mit’akunata qhawanapaq q’apiy (P). 9 puriy. Kikillanmanta purinanpaq, tatinanpaq (AUTO encendido) q’apiy (Manual). 10 puriy. Yapamanta kunan mit’ata qhawanapaq q’apiy. 41 Siq’iy. Temporizador nisqa programay Guía técnica de cultivos hidropónicos 103 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Qhaway. Wak makillawan ruranapaq LOCK ON-AUTO-LOCK OFF muranapaq MANUAL nisqata q’apiy. Kikillanmanta purinanpaqqa AUTO nisqata akllay. Hap’isqalla kananpaqqa LOCK ON nisqata q’apiy. Wachisqalla kananpaqqa LOCK OFF nisqata q’apiy. 42 Siq’i. Kikillamanta, makillamanta purinanpaq kamachina 104 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 106 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN Y MONITOREO EN LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRARIAS Wakichata umampiki alinaka achuyañataki yatichawinaka Guía técnica de cultivos hidropónicos 107 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO Ministra de Desarrollo Agrario y Riego Jennifer Lizetti Contreras Álvarez Viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario Victor Hugo Parra Puente Viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego Christian Alfredo Barrantes Bravo Jefe del INIA Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc. © Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Primera edición: Octubre, 2023 Publicado: Noviembre, 2023 ISBN: 978-9972-44-141-7 Editado por: Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Equipo Técnico de Edición y Publicaciones Av. La Molina 1981, Lima-Perú Teléf. (511) 2402100 - 2402350 www.gob.pe/inia Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2023-11676 Autores: Luis M. Ingar-de la Cruz, José J. M. Toledo-Choquehuanca, Adolfo Quispe-Condori, Juan Á. Andrés-Orizano, Narda C. Ortiz-Morera, Max A. Ramírez-Rojas, Pedro M. Macavilca-Villar, Richard A. Solórzano-Acosta, Juancarlos A. Cruz-Luis / Editora general: Emely E. Lazo-Torreblanca / Revisión de contenido: Emely Lazo / Diseño y diagramación: Italo Salvador Sandoval Arteaga Impreso en: Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) / RUC: 20131365994 / Teléfono: (511) 240-2100, 240-2350 / Dirección: Av. La Molina 1981, Lima-Perú / Web: www.inia.gob.pe 108 Guía técnica de cultivos hidropónicos Pankankiri uñañchayiripa Uñancht’ayata 111 1. Qallantawi 113 2. Hidropónicos sata yänakampi phuqantañani 114 2.1. Jach’apacha uñakipanaka 115 2.2. Yänaka 116 3. Hidroponía sata qura alinakana umaru achuyawi 124 3.1. Jawira ch’alla q’umachaña 125 3.2. Jatha phawawi 126 3.3. Nayraqata mallkiwi 128 3.4. Payïri mallkitataña 132 3.5. Achuqayawi 136 3.6. Alinaka mallkiña yatiña 137 4. Umampiki aliyaña yänaka askichawi 142 4.1. Bomba sata 143 4.2. PVC uka tubonaka 144 4.3. Inti ch’ama katuqiri 145 5. Panka ullatanaka 146 6. Yapt’awinaka 148 6.1. T’aqa 1: Solución nutritiva concentrada A sata askichaña 149 6.2. T’aqa 2: Solución nutritiva concentrada B sata askichaña 150 6.3. T’aqa 3: Laq’unaka chhaqtayiña 151 6.4. T’aqa 4: Reloj-temporizador sata apnaqañataki yatichanaka 154 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Uñancht’ayata 110 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Perú suyunxa hidroponía apnaqañaxa akïri qhipa maranakanxa jach’aptiwa, kunatixa yapu luririnakasa, wila masinakasa qura alinakxa umampikiwa suma mallkisipxi. Sañani akïri lechuga, albahaca, acelga, espinaca laphini alinaka jilapacha yapuchasiraki; ukhamarusa tomate, pimiento, fresa, zapallo uka quranakasa yapuchasiskarakiwa. Peru jach’a suyunxa 70 maranakanwa akhama umampi yapu lurañaxa qalltarakïna. Jichha pachanakawa pachamama mayjt´ipana akhama qura alinaka lurañaxa jilapacha amuyt’ataskaraki. Uma sumapacha apnaqañataki, isk’apacha uraqinakaru qura alinaka lurañataki, jiwasana k’ataki lurañasataki, k’atakiwa llaqani alinakaxa jiltarakini. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) sataxa Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) uka taypitawa, kunaymananaka yatxatapxaraki, tecnología sata ukanaka apnaqapxaraki, kunaymana suma achunaka imapxaraki, ukhamasa achunaka, quqanaka, alinaka, suma uyawanaka uywachapxaraki. INIA sataxa kunaymana jani walt’awinaka pisiptayiñawa irnaqawipaxa. Ukhamasa hidroponía sata yapu alinaka umaru yapuchaña yatichañapawa, akïri pachamama mayjt’kipana. Ukampiwa uma imapxañani akïri pachamamasana sapa kutisa juk’ampi wañt’kipana. Ukhamakipanwa, akïri “Hidroponía sata qura alinaka achuyañataki yatichanaka” askichatawa. Ukaxa taqi wila masinakataki, yapu yapuchirinakataki, ukhamasa taqpacha pampakiri, markankiri jaqinakataki wakichatarakiwa. Akïri pankaxa taqpacha Perú suyunkiri jakasiri jaqinakataki wakichatarakiwa, kunatixa pisi umampi llaqani alinaka yapu yapuchañapataki, ukampiwa kunaymana manq’aña achunaka achuyapxani; ukhamasa kunaymana nayraru sartañatakirakiwa. Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc. Jefe del INIA Guía técnica de cultivos hidropónicos 111 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 1. Qallantawi 112 Guía técnica de cultivos hidropónicos Akïri hidroponía aruxa griego hydro=uma, ukhamasa ponos=irnaqaña uka taypita jutatawa. Akhama saña munixa “umana irnaqañapa” (Zárate, 2015). Khaya 1699 maranwa qalltaraki, kunawsati Andrew Woodward jupawa umani llatanakaru kunaymana laq’anakampi mallkirakitayna. Qhipanakaruwa sañani Sachs, Knop jupanakawa juk’ata juk’ata sumapacha umampi qura alinaka mallkipxarakitayna. Ukaxa jichhakamawa sumaptaskaraki (Urrestarazu, 2015). Akïri 1920 mara tukuchañana William Frederick Gericke, Universidad de California uka yatiña utanwa jach’a laboratorio sata ukana yatxatarakitayna alinaka mallkiñataki (Zárate, 2015). Peru jach’a suyusanxa akïri 1920 maratwa markachirinakaxa jilxati, sañani 2 % de crecimiento de tasa anual ukja. Khaya 1940 maransa jilxataskakiwa, ukhamarusa pampäxana jakasiri jaqinakasa markanakaruwa utjasiri sarapxaraki: juk’ampacha Lima junt’u markanakaru (Contreras, 1994). Akïri fenómeno sataxa costa junt’u markanaka inakiwa jach’aptayarakitayna; janiwa yapu lurañanakasa jukkarakinti, ukhamäxipanxa jani suma uraqinakaruwa yapunaka lurapxarakina, achunakapasa pisikirakinwa. Jaya maranakatwa Perú suyusanxa umampi qura alinaka yapuchaña jukaraki. Akïri 1990 maranakanxa 0.25 hectárea ukjawa jukäna. 2017 maranxa 50 ha ukharuwa jilxatarakitayna ukaxa akïri Lima, Cajamarca, Ayacucho, Cusco uka suyunakankanwa (Ortiz, 2017). Ukhamasa arándano yapuxa janiwa jakhutäkarakiti, kunatixa 2022 marana 17 707 hectárea yapu yapuchatäxarakïnwa anqaxa suyunakaru alxañataki, kunatixa akiri contenedores con tecnología hidropónica sata ukanakaru yapuchatarakïnwa (Domínguez, 2022). Ukhama sipanxa hidroponía sataxa kunaymana qura alinaka jani uraqiru yapachañawa, ukatakixa kunaymana askichata sustrato sata sañani grava, cascarilla de arroz, fibra de coco ukanakampiwa alinakana solución nutritiva sata saphipampi ch’umkatani, ukhamatwa khusa alinakaxa jilatatani. Ukhama sipanwa, akïri panka yatichaxa –Perú suyuna kimsa aru jilapacha arsusirinakataki qillqatawa: sañani kastilla aru, qhichwa, aymara– kunatixa kunjamasa hidroponía sata ukampi alinaka yapu mallkiñaxa, suma juk’a arunakampiwa yatichapstuni, ukhama kunaymana samichatanakampiwa chikanchatawa akïri pankaxa. Guía técnica de cultivos hidropónicos 113 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2. Hidropónicos sata yänakampi phuqantañani 114 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.1. Jach’apacha uñakipanaka Hidroponía sata umaru uchañana wakisiripa  Uma imañanixa kunjamati jichhapachaxa yapunaka yapuchapktana ukhamarjama.  Waljapacha aliyapxañäni maya metro cuadrado sata yapuchatarjama.  Jaqi amparaxa pisipachakiwa munasini.  20 % ukja pisi pachatwa achuqani.  Janiwa químico qullanakampi qullañaxa munaskaniti.. Jani wakisirinaka  Walja qullqi qalltañtaki munasiri.  Energía eléctrica sataxa munasiniwa.  Qalltañatakixa umampi jurichañaxa ch’amjamäniwa.  Sapa kuti yatiqañawa. Guía técnica de cultivos hidropónicos 115 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2. Yänaka 2.2.1. Achunaka Hidroponía sata umaru lurañatakixa nayraqataxa llaqani alinakampiwa qalltañätanxa. Qhatunakanxa kunaymana alinakawa yupachañataki jukixa. Ukaxa pachamama junt’u thaya pacharjamawa wakisixa. Jukhamatwa suma yapu alinaka aliqayiñani. Acelga Lechuga Espinaca Beta vulgaris L. var. cicla Lactuca sativa L. Spinacia oleracea L. Albahaca Cebolla china Ocinum basilicum L. Allium fistulosum L. 1ri jamuqa. Umaru ali llaqani phawantaña achunaka 116 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.2. Alinakataki jant'akuta Achunaka sartayañatakiwa, ukhamasa nayraqata alinaka mallqiñatakiwa. A 52 cm B 52 cm 28 cm 28 cm 2ri jamuqa. (A) Ch’allani mallkiwi, (B) Qucha mallkirañataki tecnopor ukani 2.2.3. Umaru uchaña kanastillanaka Alinakana saphanakapa jilaña tuyuñapatakiwa, ukhamasa ilastikunakata luratawa. 5 cm pachatuqi tañanïñapawa llaqani alinakatakixa. 3ri jamuqa. Umaru uchaña kanastillanaka Guía técnica de cultivos hidropónicos 117 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.4. Quñachunaka Teknopor sata jani ukjaxa kanastillaru alinaka uskuñatakiwa. 4ri jamuqa. Umaru aliyaña quñachunaka 2.2.5. Uma uchaña q’uchu/tanki Umampi suma qullanakampi wakichata q’uchuwa. Maya bomba satawa uka taypinkixa, ukawa uma sapa mayni alina yapunakaru irparakinixa. 5ri jamuqa. Uma katuqañataki 118 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.6. Uma irpiri Akïri hidropónico sataxa maya uma iripiri munixa sapa alinaka yapu yapuchatataki. Uka uma irpirixa 100 Watts ukha ch’amanïñapawa, ukhamasa 6000 L/h jalirïñaparakiwa, juk’ampisa 5 m pachatuqi uma jaqurïñaparakiwa, ukaxa 180 llaqani alinïñapatakiwa. 6ri jamuqa. Uma irpiri Guía técnica de cultivos hidropónicos 119 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.7. Intina ch'amapa katuqiri panila Hidroponía sata ukatakixa nayraqataxa energía sata ch’amawa jukañapaxa uma irptañapataki. Ukaxa askichata uma alinakaruwa irptanixa. Ukaxa akïri panel solar sata intina ch’amapa katuqiri panilawa wakisiraki. Kunawsati 100 W bomba sata munasini ukjaxa, panel solar sata ukaxa 150 W ukha ch’amaniñapawa, maya voltaje controlador satarakiwa munasi, inversor sataxa 600 W ukjañapawa, batería satarakiwa 55 amperio-hora (Ah). 7ri jamuqa. Intina ch’amapa katuqiri 120 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.8. Hidropónicos sata yänaka Kunaymana jirunakata luratawa. Janiwa alinakatakixa uraqixa munaskiti. Calle (2022) sutini yatxatiritakixa, hidropónicos sataxa kunaymananakawa jukaraki sarakiwa, llawiratäphasa llawintatäphasa. Pacha qhanaru Akïri lurawinxa, uraqixa kunaymana (grava, cascarilla de arroz, fibra de coco) ukanakampi turkakipatawa. Ukaxa alinakana jilañapatakiwa. Ukhamasa ukaruwa qullanakata uma wakichatampiwa irpanuqaraki kunawsati munaski ukhamarjama. Pachata imamtataru Akïri lurawinxa qullanakampi uma wakichataxa jach’a q’uchunakwa irpanuqasiraki. Akïri alinakana yapuchata saphinakapaxa tuyurasipkarakiwa, ukaxa módulos horizontales, módulos verticales, módulos piramidales, torres hodropónicas sutininakawa. 8ri jamuqa. Pacharu uñtata umampiki lichuwa aliyañataki yänaka Guía técnica de cultivos hidropónicos 121 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2.9. Kunjamäñapasa uraqixa alinaka umaru aliyañatakixa Aljañataki uma alinaka yapuchawixa utanakjama jilapacha utachatarakiwa. Invernadero sataxa junt’u utanakawa. Ukhama sipanwa alinakasa sumapacha achuqaraki, ukhamasa laq’u usunaksa pisipacha katuntaraki (Langlais y Ryckewaert, 2001). Akïri 9ri jamuqaxa maya sistema hidropónico piramidal sata junt’u uta manqhina lurata uñakipayistuxa, maya 250 L uma uskuñampi, intina energía sata ukampi ch’amanchatarakiwa. Ukhama sipanwa akïri hidropónico sataxa sumapacha apnaqasiraki, ukhamasa pisi jaqi ampararakiwa munasiraki. 10,00 Sistema de panel solar 2,00 2,00 6,00 4,06 1,01 01 0,80 Bomba 0,46 sumergible 0,85 0,60 0,80 1,50 Almácigos (Mesa de plastico de Tanque enterrado(250 l) 1.20m x 0.60m x 0.713m) 0,83 1,00 4,00 1,16 Módullo Hhidrroppóónnicicoo pririamiiddaall ((33..000x1.40x1..544m m) ) 1,50 0,89 02 02 MOÓDULLO DDEE HIIDDRROOPPONNIAÍA 01 9ri jamuqa. Módulo piramidal sata laqampuru uñtata aliyawi 122 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 10ri jamuqa. Módulo piramidal satampi qucha alinakampi Guía técnica de cultivos hidropónicos 123 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3. Hidroponía sata qura alinaka umaru achuyawi 124 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.1. Jawira ch’alla q’umachaña Ukasti wali ñut’u jawira ch’allawa.Ukasti q’umachañawa nayraqata hidropónicos ukaru alinaka mallkiñataki. Ukaxa akhama q’umachañawa: Mayïri. Umampi ch’alla/aqu jarsupxañäni kunaymana q’añunaka chhaqtayiñataki. Payïri. Ukata 3-5 mL lejía sata ukampi umaru kilatapxañani (4 % a 7 % ukja hipoclorito de sodio ukampi) ukaxa 1 L umaruñapawa, ukampiwa jariqata aquru warxatañani ukhama 15 k’ata suyañani. Kimsïri. Tukuchañatakixa walja umampi ch’alla/aqu aytiqapxañáni jani juphuqunïñapkama. Paya kimsa kuti ch’alla/aqu aytiqapxañäni aski suma q’umáñapataki. 11ri jamuqa. Q’umachañataki ch’alla / aqu jariwi Guía técnica de cultivos hidropónicos 125 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.2. Jatha phawawi Satañatakixa akhama lurañawa: Mayïri (1). Bandeja almaciguera sata ukaru jariqata ch’alla uskupxañäni, ukata sukachapxañäni (Figura 12-A). Payïri (2). Sapa sukaru jatha phawañäni, ayruñäni (Jamuqa 12-B), ukata juk’apacha ñut’u ch’allampi imantapxañäni. Jani laq’uni achunakwa satañataki thaqañatanxa, jani ukhaxa kunaymana laq’umpiwa mirantaysnaxa. A B 12ri jamuqa. (A) Q’umachata ch’alla sukanaka, (B) Jatha phawawi 126 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Kimsïri (3). Umampixa sapa qhara uruwa jurinchañätana maya uma jaluyiri “chisguete” sata ukampi. Junt’uwjanakanxa maya urunxa walja kutiwa jurinchañätana. Pusïri (4). 7 uru saraqkipana, kunawsati alinaka sartanxi ukjaxa, 1 L umampi 1 L de solución nutritiva (ver su preparación en el Anexo 1) sata ch’amanchirimpi kilatasina jurinchañäni. A B 13ri jamuqa. (A) P’utsusa jiltaniri qucha, (B) Uma jalluyiri Guía técnica de cultivos hidropónicos 127 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.3. Nayraqata mallkiwi 3.3.1. Solución nutritiva sata askichaña Nayraqataxa bandeja sata umampi chika jila phuqarayiñäni. Umaxa niya phuqäñapawa. 14ri jamuqa. 52 cm x 28 cm ukjanïñapawa bandejaxa. Ukasti chanipa umanïñapawa. 128 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 5 mL de solución concentrada A, ukhamasa 5 mL solución concentrada B, uka 1 L umaru kilatapxañäni. 15ri jamuqa. Bandejaru soluciones A ukatha B ukampi kitthapiña Tecnopor sata uka kilatata uma patxaru tuytañapataki uchañäni. Akïri tecnopor sataxa 1.5 cm diámetro ukch’a p’iyanïñapawa, ukhamasa p’iyata p’iyaruxa 3 cm jayawjankañapawa. Tecnopor sataxa 1” (pulgada) ukjañapawa. 16ri jamuqa. Mallkirañataki p’iya p’iya tecnopor jant’aku Guía técnica de cultivos hidropónicos 129 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.3.2. Qucha ali mallkiña Paya llaqaníñapawa qucha alinakaxa mallkiñataki, ukhamasa jach’a saphani. Jaysapxañáni 3.6 jakhuru, ukanwa arsuxa qhawqha urunakatsa alinaka mallkirañätana. 17ri jamuqa. Umampi jilayaña lichuwa qucha Esponja sata ukampi alinaka k’ilurañáni. A B 18ri jamuqa. (A) Quñachu turpu alitha aynacharuwa k’iluña, (B) Sapha k’ilutaxa suma muyuntatäñapawa 130 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ukata uka k’ilurata alinaka sapa maya tecnopor sata uka p’iyanakaru uskupxañani. 19ri jamuqa. Lichuwa umampi jilañapataki mallkinuqawi Sapa uruwa uma wartañasa, ukaxa oxigenación sata thaya churañatakiwa, ukhamatwa umaxa phullulltatani. 20ri jamuqa. Oxígeno sata thaya churañataki umarusa uka ch’amanchiri ch’axrutarusa Guía técnica de cultivos hidropónicos 131 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.4. Payïri mallkitataña 3.4.1. Solución nutritiva sata wakichawi Solución nutritiva sata ch’amanchiri uma askichañatakixa 250 L jach’a q’uchuwa munasi. Ukaxa uraqiru imantañapawa, kunatixa umaxa q’uchuru kuntintaniñapawa. Ukhamasa uka q’uchuxa uma qulla uma phuqäñapawa (250 L). 21ri jamuqa. 250 L umani tankixa payayri mallksuwitakixa wakichatäñapawa. Ukata 1.25 L solución concentrada A ukani ukhamasa 1.25 L solución concentrada B ukani askichata umampi warantapxañäni. 22ri jamuqa. 250 L ukja umani tankiru solución hidropónica kitaña. 132 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ukhamasa bomba sata naktayiñäni botón MANUAL sata limt’aña q’upintañäni ON sata uka uñsuniñapkama. 23ri jamuqa. Sistema ru uma aywiñapataki bomba wakichaña Uñakipañani, askichata umanakaxa tubo sata ukanakaru phuqaraskiti, ukata MODO AUTOMATICO sata JUPAPACHA SARIRI ukaru uskuñani, uma sapapa sarañapataki. A B 24ri jamuqa. (A) Umaxa utjiti janicha ukaxa yatiñawa, (B) Jupapachaki wakichasiri Guía técnica de cultivos hidropónicos 133 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.4.2. Mallkitataña Kunawsati alinaka 10 cm jiltxani ukhaxa, jach’a laphini ukhamasa saphani alinakaki mallkitatañanixa. Sañani lechuga mallkixa 14 uru saraqkipana wasitata mallkitatañani. Esponja sata quñachi janiwa alinakata aparkañäniti, kunati ukaxa ch’amañchaniwa alinakaru kunawsati canastilla ukaru mallkitatkañani ukha. Esponja sata achuchañatakikiwa aparapxañani. 25ri jamuqa. Payayri mallksuñatakixa lichuwa alixa wakitawa Alinakaxa canastilla sata ukaruwa mallkitatasini, ukhamasa aski ch’amampiwa alinaka limt’apxañani. 26 jamuqa. Payïri qata qucha jilayañataki canastillankiri lichuwa 134 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Uma sariri tuboru sapa maya canastilla uskupxañani. Uka tubo de PVC sataxa 3” muruq’üñapawa. Ukhamasa janq’u samirimpi samichatañapawa, ukaxa jani umasa junt’thapiñapataki, laq’unakasa jani mirantañapataki. Umana temperatura sata junt’uxa akïri sistema hidropónico ukatakixa aski wakisiriwa:  Kunawsati umana oxígeno sata thayaxa jilxatkisa pisipktisa ukja.  Sapxañani hipoxia radicular sata, jani suma alinakani, jani ch’amani alinaka ukhama utjaspha (Camacho, 2018). Ukhamasa alinakaxa qawirani, saphanakapasa jiwaraña munani ukhamanaka utjasphaxa (Schröeder y Lieth, 2002).  Ukaxa uma, nutriente sata uka ch’umkatañaruwa ch’amañchi, kunawsati umaxa thayaki 10 °C ukjaxa NO -3 sata, saphanakasa jilxatiwa, maysaxatxa uma ch’umkatañayrixa pisiptarakiwa (Trejo-Téllez y Gómez-Merino, 2012). Kunatixa canastilla sata ukanaka 20 cm jaya jayaruwa uskunaqañätana, akïri lechuga, espinaka, cebolla, acelga, albahaca manq’aña alinakataki. Tukuchañatakixa, sapa alinakana saphanakapaxa umampiwa tupañapaxa, ukanaka uñakipañäni suma achuqañapataki. A B 27ri jamuqa. (A) Ch’amanchata umaruki achuyata lichuwa, (B) Saphaxa umaruxa puriti uka yatiwi Guía técnica de cultivos hidropónicos 135 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.5. Achuqayawi Alinaka achuchañaxa kunaymana pachankiwa. Ukaxa 3.6 uka jakhunwa jilapacha yaticharakistuni. Sañani, lechuga alinakaxa 7 semana mallkitatwa achuchañäspaxa. Ukatakixa maya jach’a tijera ukampiwa khuchuqañatana. Uka achuchatata canastilla sata apsuñäxtanwa. A B 28ri jamuqa. (A-B) Lichuwa manq’añataki apthapiwi 136 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.6. Alinaka mallkiña yatiña 3.6.1.Lichuwa (Lactuca sativa L.) Phawaña  Sapa 5-7 satata urunakatwa sartanixa.  Chiqa suka sukaruwa satañaxa. Mallkitataña  Nayraqata mallkiña: Junt’u pachanxa 15 uru satatatwa mallkiñaxa, thaya pachayrina 25 uru satatata mallkitatañaxa.  Wasitata qhipa mallkitataña: 30 uru saraqkipana satantatatawa, kunawsati 10 cm jilatatatäxi ukja, ukhamasa 6 laphinakanïñaparakiwa. Alinaka jiltayiñataki  Wanuchaña: Ch’uxña lichuwa alinakatakixa (solución concentrada A - solución concentrada B) ukanakampiwa wanuchañätana.  Qarpanchaña: Sapa 6:00 a.m. qhara alwata, 6:00 jayp’u arumkamawa, 15 minuto k’ata saraqkipana umanchañätana.  Suma aliyañataki: Lichuwa aliruxa kunaymana laphi manq’iri laq’unakawa manq’antarakispha. Ukatakixa akïri extractos orgánicos (luqutu ch’axsuta wayk’a ch’axsuta uma) ukanakampi jark’aqañäni. Alinaka apthapxaña  Alinaka apthapxañatakixa lichuwa alixa 25-30 cm ukja jiltatäñapawa. Shapi jak’a lawawjata kharthapiñaxa. Janïra juk’ampi jiltkipana manq’añataki apthapxañaxa, jani ukjaxa laphinakapaxa jaxuptaspawa. Apthapiwitha qhiparu  Alinaka apthapitatha qhiparuxa refrigerador sata thayayiriruwa 5-10 urunakawa ukankaskasphaxa. Jani ukjaxa 1 urukiwa apakayaskaspa.  Wakisiritapa: en fresco para ensaladas y acompañamiento de comidas. Insalarjama manq’añawa, ukampiwa manq’anakaru chikancharaksna. Ch’amanchasiripa  Akhama ch’amanchiriniwa: Vitamina B2, calcio y fibra (Ugás et al. 2000). Guía técnica de cultivos hidropónicos 137 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.6.2. Acelga (Beta vulgaris L. var. cicla) Phawaña  14 uru saraqkipana acelga jathaxa chillktaniraki phawatata sipana.  180 alinakatakixa 3 g jatha achuwa munasirak.  Chiqa sukanakaru phawarañawa. Mallkitataña  Nayraqata qucha mallkitataña: Junt’u pachanxa 20 uru saraqkipa phawantatatha, thaya pachanraki 25 uru saraqkipana phawantatatha.  Wasitata qhipa mallkitataña: 35 uru saraqkiapana phawantatata, kunawsati 10 cm alinaka jiltataxi ukha, ukhamasa 6 laphinakaniñapawa. Alinaka jiltayiñataki  Wanuchaña: Acelga alinakatakixa (solución concentrada A y solución concentrada B) ukanakampiwa wanuchañatana.  Qarpañchaña: Sapa 6:00 qhara alwata, 6:00 jayp’u arumkamawa, 15 k’ata saraqkipana umañchañatana.  Suma aliyañataki: Acelga aliruxa kunaymana laphi manq’iri laq’unakawa manq’antarakispa, ukatakixa akïri extractos orgánicos (luqutu ch’axsuta wayk’a ch’axsuta uma) ukanakampi jark’aqañäni. Alinaka apthapxaña  Laphinakapa kuchuqañawa kunawsati 20-30 cm jiltataxi ukapacha. Akaxa thaya pachanxa sapa 30 uru saraqkipana, junt’u pachanxa sapa 20 urutjama, ukata wasitata sartanirakiniwa, ukhamäkipana 12-15 phaxsinakawa achuqaysna. Ali apthapiwitha qhiparu  Achuchatatha qhiparuxa refrigerador sata ukanxa 5-10 urunakawa apakayaskasphaxa. Jani ukhaxa 1 urukiwa apakayarakispha.  Wakisiritapa: Kankañataki, allpi manq’anakataki. Ch’amanchasiripa  Vitaminas A, vitamina C, ácido fólico, calcio (Ugás et al. 2000). 138 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.6.3. Albahaca (Ocinum basilicum L.) Phawaña  14 uru saraqkipana albahaca alixa sartaniraki phawatata sipana.  180 alinakatakixa 1 g phawaña achuwa munasi.  Sapa chiqa sukaruwa phawañatana. Qucha mallkitataña  Nayraqata mallkitatawi: Junt’u pachanxa 20 uru phawantatata mallkitatañawa, thaya pachanraki 25 uru saraqkipana phawantatatha.  Wasitata qhipa mallkitataña: 35 uru saraqkipana phawantatatha, kunawsati 10 cm alinaka jiltataxi ukjapacha. Alinaka jiltayiñataki  Wanuchaña: Albahaca alinakatakixa (solución concentrada A, solución concentrada B) ukanakampiwa wanuchañasaxa.  Qarpañchaña: Sapa 6:00 a.m. qhara alwata, 6:00 p.m. jayp’u arumkamawa, 15 minuto k’ata saraqkipana umañchañatana.  Suma aliyañataki: Albahaca aliruxa kunaymana laphi manq’iri laq’unakawa manq’antarakispa, ukatakixa akïri extractos orgánicos (luqutu ch’axsuta wayk’a ch’axsuta uma) ukanakampi jark’aqañäni. Achu apthapiw  30 cm jiltata laphinakanixi ukhawa achuchañatana. Wasitata jiltaniñapatakixa laphinkaki llaqaqañatanxa, ukhamatwa 6 phaxsikama achuchañani. Apthapiwi qhiparu  Kunawsati achuchataxi ukhaxa maya plástico sata ukaruwa imaña, kunatixa refrigerador thayayiri sata uka manqhiru, uka pachaxa 5 uranakawa imasiskarakispa.  Wakisirïtapa: Kankañataki, allpi manq’anakataki. Ch’amanchasiripa  Akrïri ch’amanchiriniwa: Vitamina A, C y K, aceites esenciales, potasio, magnesio, hierro, calcio (Ugás et al. 2000) ukanaka. Guía técnica de cultivos hidropónicos 139 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.6.4. Espinaca (Spinacia oleracea L.) Phawaña  Phawatata 15 uruwa saraqi uka qhiparuwa sartani.  Sapa chiqa sukaruwa phawañatana. Mallkitataña  Nayraqata mallkitataña: Junt’u pachanxa 20 uru phawantatata mallkitatañawa, thaya pachanraki 25 uru saraqkipana phawantatata.  Wasitata qhipa mallkitataña: 35-40 uru saraqkiapana phawantatata, kunawsati 10 cm alinaka jiltataxi ukhamasa 6 laphinakanixi ukhapacha. Alinaka jiltayiñataki  Wanuchaña: Espinaca alinakatakixa (solución concentrada A - solución concentrada B) ukanakampiwa wanuchaña.  Qarpanchaña: Sapa 6:00 a.m. qhara alwata, 6:00 p.m. jayp’u arumkamawa, 15 minuto k’ata saraqkipana umanchaña.  Suma aliyañataki: Espinaca aliruxa kunaymana laphi manq’iri laq’unakawa manq’antarakispa, ukatakixa akïri extractos orgánicos (luqutu ch’axsuta wayk’a ch’axsuta uma) ukanakampi jark’aqañäni. Achu apthapiwi  Achuchañaxixa kunawsati 20-30 cm jiltataxi laphinakapa ukapacha, sapa 25 uru thaya pachana, sapa 15 uru junt’u pachana, laphinakapaki llaqarañata ukhamatwa 4-5 kuti achuyañánixa. Apthapiwitha qhiparu  Achuchatatxa 1-2 uruwa inaru apakaysnaxa, kunati refrigerador sata ukayrinxa 20 urunakawa imaraksna.  Wakisirïtapa: Kunaymana ensalada, pasteles, salsas uka manq’anakataki. Ukhamasa chhullunt’ayata imaraksnawa. Ch’amanchasiripa  Akïri ch’amanchiriniwa: vitaminas A, B2, C y hierro (Ugás et al. 2000) ukanaka. 140 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.6.5. Cebolla china (Allium fistulosum L.) Phawaña  Cebolla achuxa 10-15 urutwa sartani phawantata.  Sapa chiqa sukaru phawañawa. Mallkitataña  Maya kutikiwa mallkiñaxa: Junt’u pachanxa 40 uru phawantatata mallkitatañawa, thaya pachana 50 uru saraqkipana phawantatata. Alinaka jiltayiñataki  Wanuchaña: Cebolla alinakatakixa (solución concentrada A y solución concentrada B) ukanakampiwa wanuchañatana.  Qarpachaña: Sapa 6:00 qhara alwata, 6:00 jayp’u arumkamawa, 15 k’ata saraqkipana umañchañatana.  Suma aliyañataki: Cebolla aliruxa kunaymana laphi manq’iri laq’unakawa manq’antarakispa, ukatakixa akïri extractos orgánicos (luqutu ch’axsuta wayk’a ch’axsuta uma) ukanakampi jark’aqañäni. Achuchaña  Kunawsati 30-35 cm jiltataxi ukhawa llaqanakapa khuchurañatana, ukhamasa junt’u pachana sapa 20 urunakata, thaya pachana sapa 25 urunakata achuchañatana, ukhamasa 6 phaxsi mallkitatwa cebolla alinaka achucharaksnaxa. Achuchatata qhiparu  Achuchatata qhiparuxa 2-5 urunakawa inawjana apakayaspa, refrigerador sata ukayrinxa 20 urunakawa apakayarakispa.  Wakisirïtapa: Kunaymana manq’anakataki; sañani, ensaladas, salsas, guisos, ukhamasa usunakata jark’aqasiñatakisa wakisirakiwa. Ch’amanchasiripa  Akhama ch’amanchirinakaniwa: Azúcar, ukhamasa azufre ukanakani. Guía técnica de cultivos hidropónicos 141 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 4. Umampiki aliyaña yänaka askichawi 142 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 4.1. Bomba sata Sapa uruwa bomba sata ukaruxa umaxa tupt’ayañaxa. Kunawsati jani ukhamäkani ukjaxa, bomba sata ukaxa jani walt’awinakaruwa purirakispa. 29ri jamuqa. Bomba uñxatasina, uma kunjamasa uka uñjawi Uñakipañani umaxa q’umäñapawa, kunawsati bomba sata ukaxa q’añunakanjamäni ukjaxa, uñantasina uka q’añunaka jarsupxañäni. Walja umanakampi aytiqapxañäni, janiwa kuna jupuqusa utjañapäkiti. 30ri jamuqa. Jarsuñataki lluparata bomba Guía técnica de cultivos hidropónicos 143 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 4.2. PVC uka tubonaka PVC tubonakaxa kunaymana saphinakampi, ñusata q’añunakampiwa q’añuchasispaxa, ukata ukanakaxa q’umachaña wasitata uskuñataki.  Tubo PVC sata lluphañanakaxa llupharañaxiwa kunawsati alinaka achuchaña tukuchasxi uka pacha. Ukaxa tubo PVC sata q’umachañatakiwa ukhamatwa wasitata uka tubo sata ukaru mallkiñataki.  Tubo PVC sata uka q’umachañatakixa isi t’axsaña detergente sata ukampiwa jariraña, 20 g x 20 L umaruwa kilatañaxa, ukhamarusa walja umampi aytiqapxañäni. A B 31ri jamuqa. (A) llupantata tubonaka, (B) Pichsuñataki lluparata tubo 144 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 4.3. Inti ch’ama katuqiri Intina ch’amapa katuqirina patanakapa kunaymana q’añunaka umamapi jariqañawa. 32ri jamuqa. Inti ch’ama katuqiri phichsuwi Ukata, maya quña thanthampi inti katuqiri picharañani wañsuñapkama. 33ri jamuqa. Warirampi inti ch’ama katuqiri phichawi Guía técnica de cultivos hidropónicos 145 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 5. Panka ullatanaka 146 Guía técnica de cultivos hidropónicos Calle, A. (2022). Hidroponía Construyendo mi sistema en casa (2a ed.). Amazon Digital Services. Camacho, J. M. (2018). Efecto del oxígeno disuelto sobre un cultivo hidroponico con raiz flotante de espinaca (Spinacia oleracea L.) en un sistema urbano-familiar en la ciudad de La Paz [Tesis para titulación]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Ándrés. http://repositorio.umsa.bo/ xmlui/handle/123456789/18398 Chang, M. (2023). Soluciones nutritivas. En Curso de Hidroponía [curso de capacitación]. Universidad Agraria La Molina. Cisneros, F. (1995). Control de plagas agrícolas (2a ed.). El autor. https://www.avocadosource.com/books/ cisnerosfausto1995/cpa_toc.htm Contreras, C. (1994). Sobre los orígenes de la explosión demográfica en el Perú, 1876-1940. Instituto de Estudios Peruanos. http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/916 Dominguez, S. (15 de agosto de 2022). Los arándanos se perfilan como un nuevo producto de origen. Diario Oficial El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/179666-los-arandanos-se- perfilan-como-un-nuevo-producto-de-origen#:~:text=Las%20principales%20zonas%20de%20 producci%C3%B3n,%2F08%2F2022%20Producto%20encaminado Langlais, C. & Ryckewaert, P. (2001). Guía de los cultivos protegidos de hortalizas en zona tropical húmeda. Cirad. Ortiz, M. (7 de agosto del 2017). La hidroponía crecerá de la mano de la exportación. Red Agrícola. https:// redagricola.com/la-hidroponia-crecera-la-mano-la-exportacion/ Schröeder, F. G. & Lieth, J. H. (2002). Chapter 7: Irrigation control in hydroponics. En D. Savvas & H. Passam (Eds.), Hydroponic production of vegetables and ornamentals (pp. 263-298). Embryo Publications. https://lieth.ucdavis.edu/pub/Pub052_SchroederLieth%20ch7.PDF Trejo-Téllez, L. I. & Gómez-Merino, F. C. (2012). Nutrient solutions for hydroponic systems. En T. Asao (Ed.), Hydroponics: A standard methodology for plant biological researches (pp. 1-22). InTech. Ugás, R., Siura, S., Delgado, F., Casas, A. y Toledo, J. (2000). Hortalizas datos básicos (3a ed.). Universidad Nacional Agraria La Molina. http://www.lamolina.edu.pe/hortalizas/Datosbasicos.html Urrestarazu, M. (2015). Manual práctico del cultivo sin suelo e hidroponía. Ediciones Mundi-Prensa. Zárate, M. A. (2015). Manual de hidroponía (1a ed.). Instituto de Biología. https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/232367/Manual_de_hidroponia.pdf Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 6. Yapt’awinaka 148 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 6.1. T�aqa 1: Solución nutritiva concentrada A sata wakichaña Chang (2023) akhama arsüna, solución A sata askichañatakixa, akïri jayunaka 5 L umaru kilatañani sasa. Ch’amachiri wanu Jahipa (gramo) Solución Concentrada A 34 jamuqa. Solución concentrada A sata ch’amanchiritaki jayunaka Akhamawa solución nutritiva concentrada A sata ch’amanchiri wakichañaxa akhamawa:  Nayraqataxa, nitrato de potasio sata wakichaña.  Ukata nitrato de amonio ukaraki kittaña.  Tukuchañatakiraki, superfosfato triple de calcio ukaraki yaqha q’uchuru, ukata payapcha warthapisina kilatañani. ❗ Uka kilatata uma, ch’amaka utaru imañani. Amtawi. Jach’a qhatunakana fosfato monopotásico, nitrato de calcio sata ukanakwa jikiraksna, jani superfosfato de calcio jukaspa ukja. Guía técnica de cultivos hidropónicos 149 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 6.2. T’aqa 2: Solución nutritiva concentrada B sata askichaña Chang (2023) akhama arsüna, solución B sata askichañatakixa, akïri jayunaka 5 L umaru kilatañani sasa. Ch’amachiri wanu Jahipa (gramo) Solución Concentrada B 35 jamuqa. Solución concentrada B sata ch’amanchiritaki jayunaka Akhamawa solución nutritiva concentrada B sata askichañaxa:  Nayraqataxa sulfato de magnesio satawa wakichaña.  Micronutrientes (*) sata yaqha q’uchuru wakicahañani, ukata mayxaru kilataña.  Tukuchañatakiraki, quelato de hierro sata ukampi yapantañani. ❗ Uka kilatata uma, ch’amaka utaru imañani. Amtawi. Jach’a qhatunakana molibdato de sodio sata ukanakwa jikiraksna, jani molibdato de amonio jukaspa ukha. 150 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 6.3. T’aqa 3: Laq’unaka chhaqtayiña 6.3.1. Q’illu katurañanaka Q’illu katurañanakaxa kunaymana laq’unakatakiwa sañani, k’utinaka, chhichhillanka, mosca minadora, uka chhichhiranka katurañatakiwa. Q’illu samiri laq’u katurañatakixa akïri goma entomológica, aceites, grasas vegetales o minerales ukanakawa munasi, ukhamasa maya pusi jinchuni triplayatha cartonatha sata munasiraki, ukaxa q’illu ilastikumpi q’ilutäñapawa. Tañapaxa 40 x 30 cm ukch’ata jach’aruspawa (Cisneros, 1995). 36ri jamuqa. Sipita lurañataki q’illu naylu Guía técnica de cultivos hidropónicos 151 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 6.3.2. Yatitasampi apnaqaña Ukaxa alinaka chika yapuchañana lurasiraki. Kunatixa usuta laphinaka, alinaka llaqsuñawa, ukaxa jani juk’ampi alinakana usuntañapatakiwa. Sinti usuta alinakaxa apsutäñapatakiwa. A B C 37ri jamuqa. (A,B,C) chhichhillankampi laq’umpi manq’aqata alinaka 152 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 6.3.3. Jaxu quranakata qulla wakichaña Jaxu qullaxa akïri wayk’ampi luqutumpi uka alinakata wakichatawa. Uka wakichatampiwa moscas picadoras, minadoras chhichhillankhanaka jark’aqañäni. Ukhamasa microorganismos benéficos Bacillus thuringiensis uka jisk’a laq’unakampisa chhikitayaraksnawa, kunatixa mosca blanca, pulgones, larvas de polillas sata uka laq’unakata jark’aqañataki. A B 38ri jamuqa. (A) Lichuwa t’ururi k’utinaka, (B) jaxu uma Ukhamasa kunaymana suma jisk’a laq’unakampisa Bacillus subtilis, wakichata umarusa uskupxaraksnawa, kunatixa jani saphanaka ñusantañapataki (Pythium sp. y Rhizoctonia sp.). Juk’ampisa alinakana laphinakapa chhixsuyaraksnawa akïri hongos oidio (Oidium sp.) y mildiu (Peronospora sp., Sclerophthora sp. y Peronosclerospora sp.). uka usunakata jark’aqañataki. A B 39ri jamuqa. (A) Bacillus subtillis ukampi ch’amanchiru kittaña, (B) oidio sata ñusaqawi Guía técnica de cultivos hidropónicos 153 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 6.4. T’aqa 4: Reloj-temporizador sata pacha apnaqañataki yatichanaka Reloj sata askichañani Mayïri 1. Q’upintañani y (D+) Paypacha uru ajlliñataki. Payïri 2. Q’upintañani y (H+) Paypacha urasa ajlliñataki. Kimsïri 3. Q’upintañani y (M+) Paypacha chiqa k’ata minuto ajlliñataki. 40ri jamuqa. Uru, urasa, minutu ajlliwi 154 Guía técnica de cultivos hidropónicos Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Temporizador sata askichañani Maya 1. Q’upintañani (P) ukhamatwa nayraqata qarpañataki naktayiñanixa (1 ON) Paya 2. Q’upintañani (D) sapa urutakiwa askichañani (lunisatha tuminkukama). Kimsa 3. Q’upintañani (H) ukaxa urasa ajlliñatakiwa Pusi 4. Q’upintañani (M) ukaxa minuto ajlliñatakiwa. Phichqa 5. Q’upintañani (P) ukaxa nayraqata urasa qarpaña jiwayañatakiwa (1 OFF). Suxta 6. Kunjamakiti 2-4 yatichaxa ukhampacha lurañani nayriri qarpaña jiwayiñataki. Paqallqu 7. Kunjamakiti 1-6 yatichaxa ukhampacha lurañani juk’ampi yaqha qarpañanakataki. Qhipaxaraxa (5:30 a.m.) qalltañapaxa, jayp’utuqirakiwa (6:00 p.m.) tukuchañapaxa. Kimsaqallqu 8. Q’upintañani (P) ukampiwa temporizador sata ukana naktatapa-jiwañapa yatxatañanixa. Llatunka 9. Q’upintañani (Manual) ukampiwa (AUTO encendido) uka yaqharu uskuñani. Tunka 10. Q’upintañani, O ukampiwa qawqha pachasa saraqaskatayna uka yatipxañani. 41ri jamuqa. Pacha ajlliwi Guía técnica de cultivos hidropónicos 155 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Yatiyawi. MANUAL sata uñakipasiñawa. Ukanwa kunjama qhantayañasa, jiwayañasa, askichañasa ukaxa utjixa. 42ri jamuqa. Limt’asinsa wakichasma, janukaxa jupapachakisa wakichasisphawa. 156 Guía técnica de cultivos hidropónicos D. : Av. La Molina 1981, La Molina T. : (511) 240-2100 / 240-2350 www.gob.pe/inia