Manual de manejo agronómico del olluco para conservación ex situ MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS Y BIOTECNOLOGÍA Manual de manejo agronómico del olluco para conservación ex situ Tabla de MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO Ministra de Desarrollo Agrario y Riego contenido Jennifer Lizetti Contreras Álvarez Viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario Victor Hugo Parra Puente Presentación 7 Viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego Christian Alfredo Barrantes Bravo 1. Introducción 9 Jefe del INIA 2. Origen y distribución 11 Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc. © Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) 3. Taxonomía y morfología 13 Primera edición digital: 4. Fenología 19 Noviembre, 2023 Publicado: 5. Requerimientos del cultivo 23 Noviembre, 2023 6. Instalación del cultivo 25 Disponible en: https://repositorio.inia.gob.pe/ 6.1 Preparación del terreno 25 ISBN: 6.2 Siembra y primera fertilización 28 978-9972-44-142-4 Editado por: 7. Mantenimiento del cultivo 31 Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Equipo Técnico de Edición y Publicaciones 8. Plagas y enfermedades 33 Av. La Molina 1981, Lima-Perú Teléf. (511) 2402100 - 2402350 9. Cosecha 35 www.gob.pe/inia 10. Poscosecha 37 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso 11. Costos de producción 39 expreso Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2023-11950 12. Referencias bibliográficas 41 Autores: Guisela Enciso-Pillco, Luis A. Tumpay-Sucno / Editora general: Emely E. Lazo-Torreblanca / 13. Anexo 42 Revisión de contenido: Marko G. García Gutierrez / Diseño y Diagramación: Luis E. Calderon Paredes Manual de manejo agronómico del olluco para conservación ex situ Presentación Los agricultores andinos domesticaron el olluco junto con los otros tubérculos andinos (papa, oca y mashua) y sigue vigente en sus sistemas agrícolas tradicionales como un componente importante de su seguridad alimentaria y de sus manifestaciones sociales y culturales, por lo que merece un esfuerzo de conservación. El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es una entidad estatal adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) que contribuye al desarrollo económico del país con la investigación y la transferencia de tecnología a través de sus Estaciones Experimentales Agrarias (EEA). En ese contexto, la Subdirección de Recursos Genéticos (SDRG) del INIA, como responsable de la conservación, caracterización, monitoreo y evaluación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad, ejecuta el proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Investigación en la Caracterización de los Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad en 17 Departamentos del Perú” – PROAGROBIO; a través del cual la EEA Andenes de Cusco es responsable de la conservación del germoplasma de olluco consistente en 448 accesiones procedentes de diferentes regiones del país y países vecinos. Como resultado de ese esfuerzo de conservación, el personal especializado del INIA ha acumulado experiencia y conocimiento relacionados con el cultivo del olluco, los mismos que se han plasmado en este documento. Es así como el MIDAGRI, a través del INIA, pone a disposición de productores, técnicos, conservacionistas, profesionales e investigadores el “Manual de manejo agronómico de olluco para conservación ex situ”, como una contribución a la conservación y producción de esta tuberosa andina. Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc. Jefe del INIA 7 Manual de manejo agronómico del olluco para conservación ex situ 1. Introducción El olluco es una planta herbácea originaria de los Andes, cultivada por sus tubérculos que son parte importante de la dieta de los pobladores andinos debido a su valor nutritivo, especialmente por su contenido de carbohidratos y fósforo (Suquilanda, 2012), siendo consumidos de diferentes maneras y apreciados por sus propiedades medicinales (Instituto Nacional de Investigación Agraria [INIA], 2007). Para el año 2021, en Perú se cosecharon 25 209 ha de olluco, con una producción de 185 231 t y un rendimiento promedio de 7348 kg/ha; siendo las regiones productoras más importantes Cusco, Apurímac, Huánuco, Puno y Junín (Sistema Integrado de Estadística Agraria [SIEA], 2022). Comparadas con las de otros cultivos, estas cifras son mucho menores. El objetivo de este manual es brindar información técnica sobre el manejo del olluco, con el fin de promover su cultivo y evitar que se pierda como elemento importante de la agrobiodiversidad peruana y andina. 9 Manual de manejo agronómico del olluco para conservación ex situ 2. Origen y distribución La planta del olluco es endémica de los Andes y ha sido cultivada desde antes de la invasión española, probablemente desde los Andes de Venezuela hasta el noroeste de Argentina y el noreste de Chile; sin embargo, aunque se desconoce la zona exacta de su domesticación (Arbizu y Tapia, 1992; Suquilanda, 2012), debido a que el olluco está entre las plantas que fueron domesticadas en los Andes alrededor del año 5500 a. C., se puede afirmar que la región andina sería su zona de origen (Suquilanda, 2012; Cetrángolo, 2014). El proceso de domesticación puede haber variado en intensidad, obteniendo como diferencias principales mayor tamaño del tubérculo y mayor adaptación a variaciones de humedad y temperatura (Tapia y Fries, 2007). 11 Manual de manejo agronómico del olluco para conservación ex situ 3. Taxonomía y morfología Considerando la jerarquía taxonómica reportada por el Sistema Integrado de Información Taxonómica (ITIS, por sus siglas en inglés) (Integrated Taxonomic Information System [ITIS], s.f.) y la información sobre las subespecies de olluco brindada por Manrique et al. (2017), la posición taxonómica del olluco es la siguiente: Reino: Plantae (plantas) Subreino: Viridiplantae (plantas verdes) Infrareino: Streptophyta (plantas terrestres) Superdivisión: Embryophyta División: Tracheophyta (plantas vasculares o traqueofitas) Subdivisión: Spermatophytina (espermatofitas o fanerógamas) Clase: Magnoliopsida Superorden: Caryophyllanae Orden: Caryophyllales Familia: Basellaceae Género: Ullucus Caldas Especie: Ullucus tuberosus Caldas 13 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del olluco para conservación ex situ A esta planta y sus tubérculos se les conoce por muchos nombres comunes. Por ejemplo en quechua se les llama ulluku o ullus; en aymara ulluma o illako y en castellano A B michurui, michuri, miguri, micuche, ruba, rubia, timbo, tiquiño (Venezuela), chigua, chugua, rubas, hubas, camarones de tierra (Colombia), melloco (Ecuador), olluco, ulluco, lisa, papalisa (Perú), lisa, papalisa (Bolivia), olluco, ulluca, ulluma (Argentina) (Arbizu y Tapia, 1992). El olluco es una planta anual, compacta, con sistema radicular abundante, fibroso y alargado, semejante a una cabellera; presenta 3 a 6 tallos aéreos carnosos de 30 a 80 cm de altura, con 3 a 5 aristas, generalmente retorcidos y de color verde, rosa o morado (Figura 1). Sus hábitos de crecimiento más comunes son erguido y semi-rastrero. Las hojas son simples, alternas, con pecíolos largos y láminas gruesas, suculentas, de color verde oscuro en el haz y pigmentadas más claras y a veces púrpura en el envés, miden de 4 a 8 cm de largo y de 4 a 7 cm de ancho y presentan variabilidad en su forma (Figura 2) (Vimos et al., 1993). C D Las inflorescencias son espigas axilares que emergen de los tallos aéreos; las flores tienen forma de estrella (Figura 3) y se componen de un pericarpio de 5 tépalos de color amarillo y a veces pigmentados de púrpura hacia el ápice; los tépalos son largos agudos y retorcidos. Owpuestos a cada tépalo existe un estambre pequeño y al centro de la flor sobresale un ovario supero ovoide y globoso que termina en un estigma redondeado; tiene además dos sépalos de color rosa (Vimos et al. 1993). Figura 2. Formas de la hoja del olluco (U. tuberosus): (A) ovada, (B) cordada, (C) deltoide y (D) semi-reniforme Figura 1. Tallos de olluco (U. tuberosus) con diferente coloración Figura 3. Flores de olluco (U. tuberosus) 14 15 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del olluco para conservación ex situ El ulluco cultivado, por su parte, está compuesto por decenas de variedades que se caracterizan por tener tubérculos redondos, semicirculares, cilíndricos y alargados, con una superficie de tubérculos de hasta doce colores, de los cuales se pueden distinguir fácilmente: amarillo-blanco, amarillo-verde, amarillo en varios tonos, naranja en varios tonos, rojo claro (rosa) y rojo (Figura 4). Tienen de 3 a 6 tallos erguidos hasta la plena floración, después de la cual más del 20 % de los cultivares presentan tallos decumbentes o rastreros (Arbizu, 2004). Figura 4. Diversidad de colores de tubérculos de olluco (U. tuberosus). 16 17 Manual de manejo agronómico del olluco para conservación ex situ 4. Fenología El cultivo del olluco se desarrolla en las seis fases fenológicas descritas por Yzarra y López (2017) (Figuras 5 y 6). I Emergencia II VI Formación de Madurez estolones de la planta V Inicio de tuberización III Formación de botón floral Figura 5. Fases fenológicas del olluco (U. tuberosus) IV Inicio de floración 19 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del olluco para conservación ex situ • Emergencia: Es el surgimiento de las primeras hojas sobre la superficie del suelo (Figura 6-B). C • Formación de estolones: Esta fase se identifica cuando los primeros estolones subterráneos miden 1 a 2 cm de largo. • Botón floral: En esta fase aparecen los primeros botones florales, aproximadamente, cuatro meses después de la siembra. • Floración: En esta fase se abren los primeros botones florales, convirtiéndose en flores. • Tuberización: En esta fase, los ápices de los estolones comienzan a engrosarse (Figura 6-C). • Maduración: En esta fase, los tubérculos ya presentan el color y el tamaño característicos de la variedad. Las flores caen y las hojas comienzan a cambiar de color, tornándose amarillentas (Figura 6-D). D A B Figura 6. Algunas fases fenológicas del olluco (U. tuberosus): (A) tubérculos con brote, (B) emergencia, (C) formación de tubérculos y (D) campo en maduración 20 21 Manual de manejo agronómico del olluco para conservación ex situ 5. Requerimientos del cultivo El olluco se adapta bien a altitudes de hasta 4000 m s. n. m., sin embargo, la mayor producción se obtiene entre los 3600 y 3800 m s. n. m., en lugares algo protegidos de las bajas temperaturas (Tapia y Fries, 2007). El olluco se desarrolla bien en climas con temperaturas que oscilan entre 8 °C y 14 °C y con precipitación anual de 600 mm a 1000 mm y prospera mejor en suelos de textura liviana, con pH ligeramente ácido y alto contenido de materia orgánica; observándose que en suelos pesados (arcillosos), la tuberización se ve inhibida y no hay un buen engrosamiento de los tubérculos (Suquilanda, 2012). 23 Manual de manejo agronómico del olluco para conservación ex situ 6. Instalación del cultivo 6.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO La preparación del terreno es un conjunto de labores necesarias para lograr que el suelo esté suelto, sin terrones, para facilitar la emergencia de los brotes y el establecimiento de las plantas. Las labores de preparación del terreno son descritas a continuación: Elección del terreno El terreno donde se cultivará el olluco debe estar libre de plagas y enfermedades que puedan afectar el cultivo, tener un buen drenaje y cumplir con todos los requerimientos de suelo. Limpieza y desbroce Consiste en la eliminación de material vegetal y rastrojos que puedan dificultar las labores de preparación del terreno. Riego por inundación o machaco Esta labor es una técnica de riego tradicional y tiene como finalidad ablandar el terreno para facilitar el arado. Además, permite que las malezas germinen y se incorporen al suelo durante su preparación para la siembra. Asimismo, con esta actividad las larvas y pupas —etapas inmaduras de la plaga— se ahogan. Este riego debe realizarse con la mayor uniformidad posible en todo el terreno asignado al cultivo (Figura 7-A). En terrenos de secano preparar el terreno con las primeras lluvias para realizar la preparación del suelo. El riego, dependiendo a las condiciones climáticas y las necesidades de la planta, se debe efectuar cada 12-15 días hasta la floración; luego, reducir este periodo a cada 8-10 días, ya que el cultivo requerirá de mayor humedad para la formación de los tubérculos. Barbecho o arado El arado se realiza entre los 8 a 10 días posteriores al riego de machaco. Puede ser mecanizado, haciendo pasar un arado de discos tirado por un tractor; o tradicional, haciendo pasar una reja tirada por toros (yunta). Mediante esta labor, se logra roturar el terreno, exponer estados inmaduros de las plagas y eliminar plantas arvenses. 25 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del olluco para conservación ex situ Mullido o desterronado C Esta labor consiste en hacer pasar una rastra de discos tirada por un tractor. Su objetivo es desmenuzar rastrojos y mullir terrones, dejando el suelo suelto y uniforme. También se puede realizar en forma manual en zonas donde la preparación del terreno se ejecute de esta manera, o con yunta de toros. Surcado El surcado (Figura 7-D) consiste en formar los surcos que son necesarios para facilitar el riego, el drenaje, el deshierbo y la cosecha. Se realiza con una surcadora tirada por tractor o yunta de toros. La profundidad recomendable es de 20 cm. La distancia entre surcos es de 90 cm a 1 m. A D B Figura 7. Preparación de terreno para el cultivo de olluco: (A) riego de machaco, (B) barbecho o arado, (C) cruzada y (D) surcado 26 27 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del olluco para conservación ex situ 6.2 SIEMBRA Y PRIMERA FERTILIZACIÓN Los tubérculos semilla son colocados en el fondo del surco, con los brotes dirigidos hacia arriba. La primera fertilización consiste en la aplicación de una B C mezcla de nitrato de amonio (28 kg/planta), fosfato diamónico (39 kg/planta) y cloruro de potasio (22 kg/planta) (Figura 8-A). La mezcla de estos fertilizantes debe ser aplicada en los surcos (Figura 8-B) y después se colocan los tubérculos en el fondo del surco. Del requerimiento total de fertilizantes para la campaña, en la siembra se aplica el 100 % del fósforo y potasio, y 50 % de nitrógeno. El resto del nitrógeno será aplicado junto con el primer aporque. Se recomienda mezclar el guano de ganado vacuno, cuy y restos vegetales para obtener un guano de corral mejorado que es de uso frecuente por los productores de olluco. Del mismo modo, se tiene como otra alternativa la mezcla de guano de isla, roca fosfórica y microorganismos eficientes. Estas mezclas se aplican entre los tubérculos semilla sembrados, a razón de 150-200 g por golpe de siembra (Figura 8-B). Luego, se aplican los abonos orgánicos líquidos: ácidos fúlvicos (4 L/ ha), extractos húmicos totales (12 L/ha), complejo de aminoácidos (4 L/ha), ácido húmico (12 L/ha) y crema de algas marinas (4 L/ha). Todos estos productos se D E disuelven en 200 L/ha y se asperjan directamente sobre los tubérculos (Figura 8-C). Finalmente, el tapado consiste en cubrir los tubérculos con una capa de tierra de aproximadamente 15 cm a 20 cm. Esta labor se realiza manualmente, utilizando azadón o lampa (Figura 8-E). A Figura 8. Siembra de tubérculos semilla de olluco (U. tuberosus): (A) mezcla de fertilizantes, (B) aplicación de compost y fertilizantes, (C) aplicación de abonos orgánicos, (D) colocación de cuatro tubérculos semilla por golpe de siembra y (E) tapado de tubérculos semilla sembrados 28 29 Manual de manejo agronómico del olluco para conservación ex situ 7. Mantenimiento del cultivo DESHIERBO Es muy importante eliminar las plantas arvenses desde la instalación del cultivo hasta el segundo aporque. Para ello, se recurre a la labor de deshierbo, realizada utilizando azadón, pico o picoleta. El primer deshierbo debe de realizarse aproximadamente a los 20-25 días después de la emergencia y el segundo deshierbo debe realizarse a los 25-30 días después del primer aporque. APORQUES El primer aporque se realiza a los 60-70 días después de la siembra, cuando las plantas han alcanzado una altura de 20-25 cm, y consiste en amontonar tierra alrededor de las plantas (Figura 9). Esto estimula la formación de estolones y la subsecuente formación de tubérculos y también ayuda a eliminar malezas. El segundo aporque es realizado a los 20-25 días después del primero, cuando las plantas ya han comenzado a formar tubérculos. La formación de camellones altos con esta labor es necesaria para estimular la producción de tubérculos y reducir Figura 9. Labor de aporque en un cultivo de olluco (U. tuberosus) los daños por gorgojos del olluco y gusanos de tierra. SEGUNDA FERTILIZACIÓN La segunda fertilización se realiza con el primer aporque y consiste en aplicar nitrato de amonio entre las plantas a una dosis de 50 g/planta. El amontonamiento de tierra se realiza sobre el fertilizante aplicado al suelo. RIEGO La frecuencia de los riegos varía en las etapas del cultivo. Desde la siembra hasta la floración, se debe regar cada 10 a 15 días. En las fases de floración y tuberización, se debe regar cada 10 días debido a que la formación de tubérculos requiere mayor suministro de agua. Si ocurren lluvias suficientes, puede ser innecesario realizar el riego. 31 Manual de manejo agronómico del olluco para conservación ex situ 8. Plagas y enfermedades Para el control de plagas y enfermedades para el cultivo de olluco es necesario realizar el monitoreo visual permanente, desde la siembra hasta la cosecha. Las plagas que atacan al tubérculo son: gorgojo del ulluco/ulluku kuru (Cylydrorhinus sp.), gusano alambre/ k’aspi kuru (Ludius sp.) y el tallo se tiene los gusanos de tierra/ silwi kuru (Copitarsia turbata), y en el follaje la pulguilla saltadora/piki k’uti (Epitrix sp.), que pueden llegar a causar daño al 10 % del cultivo. Para el control de estas plagas, se pueden realizar aplicaciones de lambda-cihalotrina (50 g/L), en la dosis de 0.5 L/ha diluidos en 400 L de agua. La aplicación se realiza con moto pulverizadora o asperjadora de mochila, dirigiéndola hacia la base de la planta y al follaje. La principal enfermedad que afecta al olluco es el Virus C del olluco (UVC), que se manifiesta principalmente en el follaje. Como métodos preventivos de esta enfermedad, se recomienda realizar rotación de cultivos cada año y la selección de tubérculos semilla sanos. 33 Manual de manejo agronómico del olluco para conservación ex situ 9. Cosecha Transcurridos ocho a nueve meses después de la siembra, el follaje de las plantas comienza a amarillarse. Esto indica que es el momento de realizar la cosecha. Si se deja pasar más tiempo, los tubérculos pueden cambiar de color, tornándose verdes o negros, y perder calidad comercial. La cosecha, también llamada escarbe o hallana (Figura 10), es una labor realizada manualmente, con herramientas como el azadón, el alacho o el pico. En algunas zonas altoandinas, la cosecha es realizada con un apero tirado por toros (yunta). La cosecha debe ser realizada con mucho cuidado, evitando dañar los tubérculos. Figura 10. Cosecha de un cultivo de olluco (U. tuberosus) 35 Manual de manejo agronómico del olluco para conservación ex situ 10. Post cosecha Los tubérculos cosechados deben ser seleccionados antes de ser almacenados y deben estar sanos; sin presentar plagas, enfermedades o daños por herramientas o maquinaria. No deben ser expuestos al sol porque esto provoca que cambien de color, tornándose oscuros, con lo que pierden valor comercial por mal aspecto y por no ser aptos para el consumo. Los tubérculos seleccionados para ser usados como semilla deben ser de tamaño mediano, sin daños físicos ni pudriciones y no deben presentar estolones. Estos tubérculos son almacenados bajo sombra. Previamente, el ambiente del almacén debe ser limpiado y desinfectado. Este ambiente debe tener luz difusa (bajo sombra), ventilación adecuada y temperaturas menores a 10 °C. Cabe mencionar que la duración del almacenamiento puede ser 2 a 4 meses para tubérculos semilla y de 2 a 3 meses para los tubérculos destinados a consumo en fresco. Respecto al almacenamiento, sea para consumo propio y/o venta, el olluco no debe lavarse debido a que el epicarpio (piel) es delicado y, para retirar la tierra despúes de la cosecha, suele hacerse fricción; lo que podría causar heridas al tubérculo. En consecuencia, esto derivaría en el desarrollo de pudriciones y, por tanto, los tubérculos se descartarían no sólo para los fines antes mencionados, sino también para la siembra. 37 Manual de manejo agronómico del olluco para conservación ex situ 11. Costos de producción Rubro/Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total S/. PREPARACIÓN DEL TERRENO 465.00 Limpieza y desbroce Jornal 2 40.00 80.00 Riego o machaco Jornal 2 40.00 80.00 Maquinarias y equipos Arado Horas/tractor 1 75.00 75.00 Mullido Horas/tractor 1 80.00 80.00 Surcado Horas/tractor 2 75.00 150.00 MANO DE OBRA 1720.00 Siembra y tapado Jornal 10 40.00 400.00 Aplicación de fertilizantes Jornal 2 40.00 80.00 1° Aporque y deshierbo Jornal 8 40.00 320.00 2° Aporque y deshierbo Jornal 8 40.00 320.00 Cosecha Jornal 15 40.00 600.00 INSUMOS 10220.90 Semilla kilo 1480 2.50 3700.00 Abonos Roca fosfórica saco 6 58.00 348.00 Guano de isla saco 5 50.00 250.00 Compost tonelada 1 2000.00 2000.00 Fertilizantes inorgánicos Nitrato de amonio saco 4 250.00 1000.00 Fosfato diamónico saco 4 330.00 1320.00 Cloruro de potasio saco 2 280.00 560.00 Fertilizantes orgánicos Extractos húmicos totales litro 3 39.50 118.50 Ácidos fúlvicos litro 4 39.00 156.00 Microorganismos eficientes sobre 15 13.50 202.50 Complejo de aminoácidos litro 6 34.00 204.00 Crema de algas litro 4 65.50 262.00 Insecticidas Lambdacihalotrina litro 0,5 199.80 99.90 COSTOS TOTALES (directos) S/ 12 405.90 COSTOS TOTALES (indirectos 10%) S/ 1240.59 PRESUPUESTO TOTAL S/ 13 646.49 Tabla 1: Costos de producción por hectárea de un cultivo de olluco, para la campaña 2021-2022 39 Manual de manejo agronómico del olluco para conservación ex situ 12. Referencias bibliográficas Arbizu, C. (2004). Clasificación y morfología. En: G. López y M. Hermann (Eds.), El cultivo del ulluco en la sierra central del Perú (pp. 5 – 11). Centro Internacional de la Papa, Universidad Nacional del Centro, Instituto Vida en los Andes, Universidad Nacional Agraria La Molina, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. https://cipotato.org/ wp-content/uploads/2014/09/02_morfologia.pdf Arbizu, C. & Tapia, M. (1992). Tubérculos andinos. En J. E. Hernández y J. León (Eds.), Cultivos marginados: otra perspectiva de 1492 (pp. 147-161). Colección FAO: Producción y protección vegetal, N° 26. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. https://www.fao.org/3/t0646s/t0646s.pdf Cetrángolo, H. A. (2014). Productos alimentarios de la Argentina en riesgo de desaparición. Comisión del Arca del Gusto de Slow Food de la Argentina; Universidad de Buenos Aires; Fundación Agronegocios y Alimentos. Instituto Nacional de Investigación Agraria [INIA]. (2007). Los cultivos nativos en las comunidades del Perú. INIA. http:// repositorio.minagri.gob.pe:80/jspui/handle/MINAGRI/593 Integrated Taxonomic Information System [ITIS]. (s.f.). Ullucus tuberosus Caldas. Recuperado de la base de datos de Integrated Taxonomic Information System [ITIS]. https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_ topic=TSN&search_value=506585#null Manrique, I., Arbizu, C., Vivanco, F., Gonzales, R., Ramírez, C., Chávez, O., Tay, D. & Ellis, D. (2017). Ullucus tuberosus Caldas: Colección de germoplasma de ulluco conservada en el Centro Internacional de la Papa (CIP). Centro Internacional de la Papa [CIP]. https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/81224 Sistema Integrado de Estadística Agraria [SIEA]. (2022). Producción agrícola [Anuario 2021]. Recuperado de la base de datos del Sistema Integrado de Estadística Agraria [SIEA]. https://siea.midagri.gob.pe/portal/publicacion/ boletines-anuales/4-agricola Suquilanda, M. B. (2012). Producción orgánica de tubérculos andinos [Manual técnico]. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/mountain_ partnership/docs/1_produccion_organica_de_cultivos_andinos.pdf Tapia, M. E. & Fries A. M. (2007). Guía de campo de los cultivos andinos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] y Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú [ANPE-Perú]. https://www.fao.org/3/ai185s/ai185s.pdf Vimos, C., Nieto, C. & Rivera, M. (1993). El Melloco. Características, técnicas de cultivo y potencial en Ecuador [Publicación Miscelánea Nº 60]. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). https://repositorio. iniap.gob.ec/handle/41000/2693 Yzarra, W. J. y López, F. M. (2017). Manual de observaciones fenológicas (4a ed.). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). https://repositorio.senamhi.gob.pe/handle/20.500.12542/272 41 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de manejo agronómico del olluco para conservación ex situ 13. Anexo RESUMEN DEL MANEJO AGRONÓMICO DE OLLUCO 1 2 3 4 5 • Elección del • Surcado • Deshierbo • Escarbe, • Desinfección terreno • Siembra • 1.er, 2.° aporque y selección de del ambiente de • Limpieza y y primera fertilización tubérculos almacenamiento desbroce fertilización • Control fitosanitario temporal • Riego o machaco • Monitoreo, • Barbecho o arado control de plagas y • Cruzada y mullido enfermedades Octubre (siembra) Junio Preparación Formación de estolones, (cosecha) Almacén Tuberización y del terreno Semilla Emergencia (botón floral) e inicio de maduración floración Agosto, setiembre 233 Días 42 43 Instituto Nacional de Innovación Agraria 44 D. : Av. La Molina 1981, La Molina T. : (511) 240-2100 / 240-2350 www.gob.pe/inia