33 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Acciones para la caracterización y conservación del bovino criollo Peruano (Bos taurus) E. Rivas 1, E. Veli 1,Y. Aquino 1, V. Rivas 1, S. Pastor 2 & R. Estrada 1 1Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria, INIEA, Av. La Molina no. 1981, La Molina, Lima 12, Perú 2Asociación Civil Pro Uso DIVERSITAS, Av. Esteban Campodónico 194, La Victoria, Lima 13, Perú Resumen variants). This information will be used by breeding programs for the Peruvian Criollo cattle in rural Se describen las actividades de conservación y communities. caracterización del bovino criollo peruano en el Instituto Nacional de Investigación y extensión Palabras clave: Criollo Cattle, Conservation, Agraria (INIEA), las mismas que se han Characterisation, Peruvian Regions. desarrollado con la activa interacción con las comunidades rurales de las regiones peruanas de Ancash, Apurímac, Ayacucho, Junín y Puno, Introducción dedicadas a la crianza de ganado criollo; en las comunidades también se llevaron a cabo trabajo de El bovino criollo en el Perú se originó a partir de los campo y charlas participativas sobre la cruces de razas bovinas introducidas por Cristóbal conservación de sus morfotipos locales. Las Colon en América en su segundo viaje, en 1493 actividades desarrolladas incluyen la (Primo, 1992); en la actualidad los bovinos criollos caracterización morfológica y molecular empleando en nuestro país son un conjunto de poblaciones microsatélites y RFLP para detectar genotipos de muy heterogéneas, con numerosos morfotipos y proteínas lácteas (variantes de kappa caseínas y adaptaciones locales escasamente estudiadas. beta lactoglobulinas). Esta información será de Actualmente, el Perú cuenta con una enorme utilidad para los programas de mejoramiento del población no censada de bovinos criollos que bovino criollo peruano en las comunidades rurales. habitan en zonas donde el medio ambiente presenta características difíciles, como el Altiplano o en regiones aisladas geográficamente en los valles Summary interandinos; según Rosemberg (2002), el 85.8% de los 4 495 263 bovinos existentes en nuestro The article describes the activities relating to the territorio, corresponden a animales sin raza conservation and characterisation of Peruvian definida, entre los cuales se encuentran el bovino Criollo cattle at the Instituto Nacional de criollo. Investigación y Extensión Agraria (INIEA). These Estos animales, también denominados “chuscos”, activities were developed in consultation with rural cumplen un rol importante en la vida de las communities in the Peruvian regions of Ancash, comunidades campesinas: son fuente de proteínas Apurímac, Ayacucho, Junín and Puno, that are (carne, leche, queso), de fuerza de trabajo, de ahorro dedicated to breeding Criollo cattle. Fieldwork and (cotidianamente venden el queso que se produce participative lectures about the conservation of their con la leche o en casos de emergencia o necesidad local breeds are also taking place in these de liquidez, venden a los animales mismos), communities. The activities include morphometric fertilizantes, cuero, entre otros. Los diversos and molecular characterisation using ecosistemas a los cuales se han adaptado, los hacen microsatellites and RFLP to detect milk protein de gran valor potencial como fuente de genes útiles genotypes (kappa caseins and beta lactoglobulins (genes de resistencia a enfermedades, de ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ AGRI 2007, 40: 33-42 Caracterización del bovino criollo Peruano 34 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ rendimiento productivo y reproductivo, etc.); y Materiales y Métodos servicios ambientales (contribuyen al manejo apropiado de hábitats seminaturales) (Rege y Trabajo de campo Gibson, 2003). En los sistemas tradicionales de producción y 1. Identificación de comunidades dedicadas a la mejoramiento genético existe un prejuicio por los crianza de bovinos criollos. Se están evaluando animales criollos, considerándolos como un recurso los bovinos que se manejan en 12 comunidades marginal que debe ser sustituido por especies y campesinas en las regiones de Ancash, razas exóticas mejoradas (Perú, 2004). La política Ayacucho, Apurímac, Junín y Puno nacional de desarrollo ganadero, propone el (151 familias campesinas); se abarca la sierra incremento de la productividad a partir de la norte, centro y sur del Perú (Figura 1). También importación de reproductores con una alta tasa se llevan a cabo talleres participativos con los productiva pero con poca o ninguna adaptación a criadores sobre la importancia de la las condiciones extremas de los Andes del Perú; conservación del bovino criollo. también se comercializa semen importado de EEUU 2. Muestreo de sangre - Se han realizado tomas de de toros de las razas Holstein, Brown Swiss, muestras de sangre entera de 529 bovinos Aberdeen Angus, Jersey, entre otros (Perú, 2004). criollos de las diferentes Regiones del Perú, para Ello estaría provocando procesos de erosión los trabajos de caracterización. Cada animal ha genética con la probable pérdida de genes de sido identificado con un código que le ha sido resistencia y/o adaptación y reemplazados por colocado en un arete para poder localizarlo con otros seleccionados para sistemas de producción facilidad en cualquier momento. con una elevada relación consumo/producción. 3. Mediciones morfométricas - Se ha elaborado una Además se deja de aprovechar la condición de raza ficha morfométrica (Figura 2) tomando como primaria del bovino criollo peruano; en ausencia de referencia los parámetros de caracterización programas de selección y mejora, se pierde el morfométrica descritos en otras especies potencial que significa las adaptaciones locales y su domésticas (Folch y Jordana, 1997; Rodríguez, et facilidad para aprovechar mejor los recursos de su al., 2001; Méndez Mendoza, et al., 2002), la cual difícil ambiente. Esta problemática es agraviada por además incluye un registro fotográfico de cada los pocos trabajos de investigación en animal así como información del propietario y la caracterización y estudios de diversidad que se han ubicación geográfica del lugar (con información realizado en los bovinos criollos en el país. de GPS). Se han registrado las mediciones El Instituto Nacional de Investigación y corporales de la región cefálica, tronco y Extensión Agraria (INIEA), tiene la misión de extremidades (alzadas, longitudes, diámetros, conservar y proteger los recursos genéticos en perímetros, etc.), empleando un bastón condiciones in-situ y ex-situ. Desde el año 2003 se zoométrico y una cinta métrica extensible. A vienen desarrollando actividades relacionadas con partir de los valores de la ficha morfométrica se la conservación, caracterización e identificación de estimarán 12 índices corporales, los que caracteres utilitarios de los recursos zoogenéticos permitirán determinar la variabilidad fenotípica (Rivas et al., 2004), con énfasis en especies de los bovinos criollos de las diferentes domésticas como los bovinos criollos, habiéndose comunidades y el establecimiento de un patrón identificado poblaciones en las regiones de Ancash, fenotípico de caracterización. Ayacucho, Apurímac, Junín y Puno (sierra norte, 4. Control de la producción lechera - Regularmente centro y sur del Perú). En colaboración con las se monitorea la producción lechera individual y Comunidades Campesinas, se viene desarrollando del rebaño registrándose información sobre actividades de caracterización morfométrica, producción de vacas con genotipo conocido de productiva (parámetros lecheros), bioquímica y proteínas lácteas conocido. Asimismo, se toma molecular (empleando marcadores microsatélites y una muestra para realizar el análisis bioquímico RFLPs), a fin de establecer la existencia de uno o de la leche (contenido de sólidos totales, grasa y más morfotipos definidos que podrían constituir la proteínas etc.); para tener una visión detallada base de nuevas razas bovinas en el Perú. del manejo productivo individual y del rebaño y relacionarlo con el genotipo de proteínas lácteas en los individuos. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Rivas et al. 35 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Trabajo de laboratorio de ADN amplificado (PCR-RFLP). Estos análisis están basados en los protocolos descritos por 1. Extracción de ADN - El ADN es extraído a partir Poli y Medrano (1997) utilizando los primers JK5 de muestras de sangre entera, para ello se aislan y JK3 y la endonucleasa de restricción Hinf I los linfocitos por lavados sucesivos con Buffer para el diagnóstico de los alelos A y B de las Tris EDTA 20:5 v/v, pH 8,0; la extracción se kappa caseínas; y los primers BLGP3 , BLGP4 y realiza empleando el protocolo de Sambrook y la endonucleasa de restricción Hae III para los Russell (2001) modificado en el Laboratorio de alelos A y B de beta lactoglobulinas. Biología Molecular del INIEA. 2. Caracterización molecular de morfotipos candidatos a raza - La caracterización molecular Resultados y Discusión de morfotipos de bovinos criollos se viene desarrollando por análisis de polimorfismos de La domesticación de animales de granja se inició microsatélites de ADN amplificado (PCR-SSR); hace 12 000 años cuando el hombre comenzó a se están empleando 10 iniciadores para bovinos mantener animales como fuerza de trabajo, recomendados por la Internacional Society of alimento, fibra y otros usos pecuarios (FAO, 1998). Animal Genetics y FAO (FAO, 2004; tabla 1). Las Antes de la domesticación actuaba solo la selección condiciones de PCR estandarizadas para los natural; posteriormente a la acción consciente y iniciadores son variables, en algunos casos se directa del hombre a través de una reproducción realizan amplificaciones múltiplex. dirigida en base a una selección fenotípica sobre 3. Genotipado de proteínas lácteas - La determinados caracteres morfológicos y identificación de genes de proteínas lácteas se productivos, se fueron singularizando diversos realiza por análisis de fragmentos de restricción Tabla 1. Iniciadores seleccionados para las actividades de caracterización molecular mediante microsatélites en los bovinos criollos. Iniciadores Secuencia (5´-3´) ETH225 (D9S1) GATCACCTTGCCACTATTTCCT ACATGACAGCCAGCTGCTACT ETH152 (D5S1) TACTCGTAGGGCAGGCTGCCTG GAGACCTCAGGGTTGGTGATCAG ILSTS005 (D10S25) GGAAGCAATGAAATCTATAGCC TGTTCTGTGAGTTTGTAAGC ILSTS006 (D7S8) TGTCTGTATTTCTGCTGTGG ACACGGAAGCGATCTAAACG HEL5 (D21S15) GCAGGATCACTTGTTAGGGA AGACGTTAGTGTACATTAAC HEL1 (D15S10) CAACAGCTATTTAACAAGGA AGGCTACAGTCCATGGGATT HEL13 (D11S15) TAAGGACTTGAGATAAGGAG CCATCTACCTCCATCTTAAC BM2113(D2S26) GCTGCCTTCTACCAAATACCC CTTAGACAACAGGGGTTTGG BM1818 (D23S21) AGCTGGGAATATAACCAAAGG AGTGCTTTCAAGGTCCATGC BM1824 (D1S34) GAGCAAGGTGTTTTTCCAATC CATTCTCCAACTGCTTCCTTG ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Animal Genetic Resources Information, No. 40, 2007 Caracterización del bovino criollo Peruano 36 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ grupos de cada especie en cada región, familias campesinas asociadas a la crianza del conduciendo a la aparición y consolidación de bovino criollo en las regiones de Junín, Ancash, razas concretas (Sierra, 2001). Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Puno. En la Actualmente la mayor parte de la producción figura 1 se muestra la ubicación geográfica de estas pecuaria deriva solo de 14 especies que abarcan comunidades campesinas. unas 5 000 razas. Muchas razas de animales En la tabla 2 se muestra la relación de domésticos están en peligro de desaparición, siendo comunidades campesinas (CC) de la Regiones de la causa principal la erosión genética producida Ancash, Ayacucho, Junín y Puno, así como los por la introducción de germoplasma exótico, así Centros de Investigación Pecuaria (CIPs) y las como las pobres políticas agropecuarias, restricción Estaciones Experimentales Agrarias (EEAs) del al desarrollo de sólo unas cuantas razas, cambios Instituto Nacional de Investigación y Extensión en los requerimientos de mercado, degradación de Agraria (INIEA), indicando el lugar, el número de ecosistemas, desastres naturales, entre otras causas bovinos criollos identificados y las actividades de (FAO, 1998). investigación enmarcadas en la caracterización de En el caso del bovino criollo peruano, éste este recurso zoogenético. proviene del cruzamiento indiscriminado de razas Los criadores de bovinos criollos de estas de bovinos introducidas desde el segundo viaje de comunidades están tomando conciencia de la Colon a América. Desde hace 500 años estos valoración de sus morfotipos locales, así como de la animales vienen experimentando un proceso de importancia que tiene la identificación de adaptación a las condiciones medioambientales cualidades deseables en estos animales, para su principalmente de la sierra del Perú. Su producción aplicación a corto plazo en la obtención de sistemas se localiza en valles interandinos y puna alto andina, donde razas mejoradas no pueden desarrollarse. Su crianza está arraigada en la mayoría de comunidades campesinas y pequeños productores que lo utilizan no sólo como animal productivo (carne, leche y fuerza de trabajo) sino como mecanismo de ahorro. No obstante, a pesar de esfuerzos aislados, poco se ha hecho para caracterizar genética y productivamente a las poblaciones de bovinos criollos del Perú. No contamos con razas caracterizadas de bovinos criollos, a diferencia de nuestros vecinos de los otros países sudamericanos como Colombia, Bolivia y Brasil, entre otros. Asimismo, persiste la idea equivocada de que el mejoramiento del bovino criollo debe ser realizado a través del cruzamiento con razas exóticas y no a través de la selección y mejora de los criollos. Las actividades de caracterización del bovino criollo en el INIEA se iniciaron en el 2003 y culminarán en 2007; estos trabajos son realizados por el área de recursos genéticos de la institución (Sub Dirección Nacional de Recursos Genéticos y Biotecnología). Para finales del quinquenio se espera conseguir al menos 3 poblaciones de bovinos criollos con variabilidad conocida para los genes de kappa-caseínas y beta lactoglobulinas, y al menos 2 ecotipos de bovinos criollos candidatos a razas. La caracterización deberá incluir el fenotipo (marcadores morfológicos, bioquímicos y registros de producción) y genotipo (marcadores moleculares). El conocimiento que se está generando a través de estas actividades en su conjunto, benefician a las Figura 1. Ubicación geográfica (medida con GPS) de las regiones donde se han identificado bovinos criollos. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Rivas et al. 37 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Tabla 2. Relación de comunidades campesinas e instituciones con las que se está desarrollando las actividades de conservación y caracterización del bovino criollo peruano. CCs = Comunidades campesinas; CIP = Centro de Investigación Pecuaria; EEAs = Estaciones Experimentales Agrarias (EEAs) del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA). Numero Actividad de investigación bovinos Genotipado de Caracterización Comunidad campesina criollos proteínas lácteas molecular por y/o Institución Lugar - Región identificados por PCR - RFLP PCR- SSR EEA Santa Ana Huancayo, Junín 17 X CC Panti Huancayo, Junín 30 X CC Occoro Huancayo, Junín 30 X CC Huasapa Huancayo, Junín 36 X CIP Chuquimbambilla, Ayaviri, Puno 53 X Universidad Nacional del Altiplano CC Lampa Grande Chuchito, Puno 22 X X CC Huacani Chucuito, Puno 18 X X EEA Illpa Puno, Puno 15 X X CC Huashcao Yungay, Ancash 22 X CC Ticllos Bolognesi, 31 X Ancash CC Mesapampa Bolognesi, 29 X Ancash CC Pampa de Lampas Bolognesi, 27 X Ancash CC Qochapunco Huamanga, 99 X X Ayacucho CC Santa Elena Andahuaylas- 50 X X Apurímac CC Ampi Andahuaylas- 50 X X Apurímac Total de bovinos criollos identificados 529 de producción sostenibles a diferencia de las razas registro incluye los datos del propietario, exóticas que requieren una mayor cantidad de localización geográfica (unidades GPS), un insumos para lograr su nivel óptimo de producción, conjunto de medidas zoométricas (cabeza, tronco y llegando a ser muy frágiles en las condiciones extremidades) y el registro fotográfico del animal donde los criollos se desempeñan adecuadamente. (Figura 2). Los datos morfométricos representan los En los últimos 100 años se ha producido un caracteres fenotípicos que se convertirán una vez aumento en la tasa de extinción de razas y finalizado el trabajo en importantes descriptores de variedades, representando una dramática perdida los morfotipos, con los que se obtendrán índices de variabilidad genética dentro del pool global de corporales característicos. En la figura 3 se muestra animales domésticos. Los cambios en las la variabilidad fenotípica de los bovinos criollos del preferencias por ciertas razas de bovinos, se deben Perú. generalmente a influencias socio-económicas, que La descripción de morfotipos en las surgen debido a una pobre política agropecuaria, comunidades de las diferentes regiones constituye que lo que hace es promover la fijación rápida de lo un paso fundamental para implementar que no es sostenible a largo plazo o cambios según mecanismos de propiedad intelectual, como la los requerimientos existentes en el mercado de “Denominación de Origen”. En España las productos (FAO, 1998). “Denominaciones de Origen” y las “Indicaciones Actualmente contamos con 302 registros de Geográficas” forman parte del sistema utilizado bovinos criollos con medidas morfométricas. Cada para el reconocimiento de una calidad superior de ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Animal Genetic Resources Information, No. 40, 2007 Caracterización del bovino criollo Peruano 38 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Figura 2. Ficha morfométrica de bovinos criollos conteniendo el registro fotográfico, datos del propietario y medidas morfométricas de la cabeza, tronco y extremidades. un producto agrícola o un producto alimenticio (por genéticos animales para su aprovechamiento ejemplo, el vino Rioja, jamón serrano Pata Negra, productivo y como reserva de genes con vistas al queso Manchego, etc.) originario de dicha región, futuro, justifican su conservación y caracterización. que surge como consecuencia de características De esta manera, estos marcadores moleculares para propias y diferenciales, debidas al medio geográfico proteínas lácteas constituyen una herramienta para en el que se producen las materias primas, se esa diferenciación racial. Así, consideramos que el elaboran los productos, y a la influencia del factor estudio del bovino criollo peruano constituye un humano que participa en las mismas. aporte, mediante la caracterización genética e En cuanto al estudio e identificación de identificación de caracteres útiles, a la revaloración genotipos de proteínas lácteas, se sabe que las y al fortalecimiento de la conservación in-situ y caseínas y proteínas del suero presentan diversas ex-situ de nuestra diversidad genética animal, la variantes genéticas que son determinantes en las cual realizan principalmente las comunidades propiedades fisicoquímicas de la leche (López y campesinas y algunas instituciones públicas y Vásquez, 2004); es así que en otras razas bovinas se privadas a nivel nacional. ha reportado que los genotipos BB de kappa En la tabla 3 se muestran resultados caseínas se asocian con una capacidad lechera preliminares de las frecuencias genotípicas y superior debido a que la leche de vacas que tienen alélicas encontradas y esperadas para las este alelo producen mezclas de menor tamaño, en poblaciones de bovinos criollos de las comunidades las cuales se retienen mas sólidos en el momento de de Huaschao y Ticllos (Región Ancash). Al analizar la coagulación para la producción de quesos, los genotipos entre poblaciones se observa que hay originando coágulos que contienen mas grasa y presencia del alelo B de kappa caseínas, reportado menos agua y por tanto son mas firmes y adecuados como favorable para el rendimiento quesero. Por para un rendimiento quesero superior (Sherbon et tanto, estas poblaciones cuentan potencialmente al., 1967; Ng-Kwai-Hang et al., 1984). En este con base genética como para hacer selección y sentido, el conocimiento de genotipos de proteínas eventualmente mejoramiento. Se continuará con el lácteas en los bovinos criollos podrá aplicarse en genotipado de proteínas lácteas en otras las comunidades campesinas con fines de selección comunidades y se comenzará a implementar el y mejora para el carácter rendimiento quesero. control de producción lechera, el registro y control Todas estas particularidades junto a la de parentesco, así como la determinación de necesidad de mantener y valorar nuestros recursos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Rivas et al. 39 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Criollo callejón negro o “yana pillco” de la comunidad Criollo negro o “yana” de la comunidad campesina de campesina de Panti – Pariahuanca Región Junín. Occoro – Pariahuanca Región Junín. Criollo rubio colorado o “puka” de la comunidad Criollo moro de la comunidad campesina de Ticllos – campesina de Qochapunco – Vinchos Región Ayacucho. Bolognesi Región Ancash. Criollo pinto de la comunidad campesina de Huacani – Criollo moro de la comunidad campesina de Ticllos – Chuchito Región Puno. Bolognesi Región Ancash. Figura 3. Variabilidad de morfotipos de bovinos criollos de la región Ancash, Ayacucho, Apurímac, Junín y Puno. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Animal Genetic Resources Information, No. 40, 2007 Caracterización del bovino criollo Peruano 40 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Criollo rubio colorado o “puka” comunidad Criollo callejón rojo o “puka pillco” de la comunidad campesina de Ampi – Pariahuanca Región Junín. campesina de Ampi – Pacucha Región Apurímac. Criollo barroso de la comunidad campesina de Ticllos – Bolognesi, Región Ancash. Figura 3. Sigue desde la pagina anterior. Tabla 3. Frecuencias genotípicas y alélicas del gen κ-caseína observadas y esperadas en bovinos criollos de las comunidades de Huashcao y Ticllos (Región Ancash). Huashcao Ticllos Observado Esperado Observado Esperado Genotipo No. % N° % No. % No. % AA 11 0.50 9 0.41 7 0.23 8 0.25 AB 6 0.27 10 0.46 17 0.55 16 0.50 BB 5 0.23 (ns) 3 0.13 7 0.23(ns) 8 0.25 Alelos % % A 0.64 (ns) 0.50 (ns) B 0.36 (ns) 0.50 (ns) Heterocigocidad 27.27% 54.83% ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Rivas et al. 41 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ relaciones de parentesco en los morfotipos de Folch, P. & J. Jordana. 1997. bovinos criollos. Characterization, reference ranges and the influence of gender on morphological parameters of the endangered Catalonian donkey breed. Journal of Conclusiones Equine Veterinary Science 17(2): 102. Los bovinos criollos en el Perú, denominados López, E. & N. Vásquez. 2004. “chuscos”, cumplen un rol importante en la vida de Determinación del sexo y genotipificación del gen las comunidades campesinas; su adaptación a K-caseína en embriones bovinos. Rev. Col. Cienc. diversos ecosistemas, los hace de gran valor Pec. 17(3): 231-240. potencial como fuente de genes útiles y servicios Méndez Mendoza, M., J. Serrano Palapa, ambientales. A pesar de ello, son considerados R. Avila Benitez, M. Rosas Garcia & N. Méndez como un recurso marginal que debe ser sustituido Palacios. 2002. Caracterización Morfométrica del por especies y razas exóticas mejoradas. La política Bovino Criollo Mixteco. Arch. Zootec. 51: 217-221. nacional de desarrollo ganadero propone el incremento de la productividad a partir de la Ng-Kwai-Hang K.F., J.F Hayes, J.E. Moxley importación de reproductores con una alta tasa & H.G. Monardes. 1984. Association of genetic productiva pero con poca o ninguna adaptación a variants of casein and milk serum proteins with las condiciones extremas de los Andes del Perú. milk, fat and protein production by diary cattle. J Ello estaría provocando procesos de erosión Diary Sci. 67: 835-840 genética debido al reemplazo de bovinos criollos por razas exóticas que responden a sistemas de Poli, M. & J.F. Medrano. 1997. Informe final producción con una elevada relación del Proyecto Desarrollo de un rodeo AA y otro BB consumo/producción. Como consecuencia, se deja para kappa-caseína y beta-lactoglobulina de vacas de aprovechar la condición de raza primaria del lecheras, para mejorar la calidad de la leche para la bovino criollo peruano, perdiéndose el potencial producción de quesos. Department of Animal que significa las adaptaciones locales y su facilidad Science. University of California, Davis. USA. para aprovechar mejor los recursos de su difícil Primer Informe Nacional sobre la situación ambiente. En el marco de las actividades de de los Recursos Zoogenéticos. 2004. Comisión caracterización de las poblaciones de bovinos Nacional de Recursos Zoogenéticos. Lima, Perú, criollos del Perú, se ha identificado la presencia del pp. 66. alelos de proteínas lácteas favorables para el rendimiento quesero, lo que los hace potencialmente Primo, A.T. 1992. El ganado bovino Ibérico valiosos por contar con base genética para hacer en las Américas: 500 años después. Arch. Zootec. 41 selección y eventualmente mejoramiento hacia un (extra): 421-432. mayor rendimiento quesero; asimismo, se está trabajando en la caracterización molecular de los Rege, J.E.O. & J.P. Gibson. 2003. Animal diferentes morfotipos con microsatélites y en la genetic resources and economic development: caracterización morfométrica. issues en relation to economic valuation. Ecologial Economics 45: 319-330. Bibliografía Rivas Palma, V.E., E.R.G. Rivas Seoane,E.A. Veli Rivera, G. Gutiérrez Reynoso & S.H. Pastor Soplín. 2004. Proyecto caracterización FAO. 1998. Management of small de recursos Zoogenéticos en función a caracteres populations at risk. In: Secondary Guidelines for utilitarios de la Direccion Nacional de Investigación Development of National Farm Animal Genetic de Recursos Genéticos del INIEA. In: Memorias del Resources Management Plans. V Simposio Iberoamericano sobre la conservación y FAO. 2004. Measurement of Domestic utilización de Recursos Zoogenéticos, pp. 193-196. Animal Diversity (MoDAD). Recommended Rodríguez, M., G. Fernández, C. Silveira, microsatellite markers. In: Secondary Guidelines for J.V. Delgado. 2001. Estudio Étnico de los bovinos Development of National Farm Animal Genetic criollos del Uruguay: I. Análisis Biométrico. Arch. Resources Management Plans. Zootec. 50: 113-118. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Animal Genetic Resources Information, No. 40, 2007 Caracterización del bovino criollo Peruano 42 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Rosemberg, M. 2002. Variabilidad genética Sherbon I.W., R.A. Ledford, I. Regesntein & de vacunos criollos y de doble propósito. Artículos M.P. Thompson. 1967. Variants of milk proteins y resúmenes del I Congreso Peruano de Genética and their possible relation to milk properties. J. Animal. Lima, Perú. Anim. Sci. 50: 951-964. Sambrook, D.W. & J. Russell. 2001. Sierra, I. 2001. El concepto de raza: evolución Molecular cloning a laboratory manual. Vol 3. Cold y realidad. Arch. Zootec. 50:547-564. Spring Harbor Laboratory Eds. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○