https://doi.org/10.52973/rcfcv-e34266 Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34266 Hospedadores intermediarios con resistencia genética a Fasciola hepatica y evaluación preliminar de su utilización en el control de fasciolosis en ganado vacuno en la zona de Cajamarca, Perú Intermediate hosts with genetic resistance to Fasciola hepatica and preliminary evaluation of its use in the control of fasciolosis in cattle in the Cajamarca Area, Perú Marco Cabrera–González1 , Cristian Hobán2 , Carlos Quilcate–Pairazamán3 , Medali Cueva–Rodríguez1* 1Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Estación Experimental Baños del Inca. Baños del Inca, Cajamarca, Perú. 2Universidad Nacional de Cajamarca, Facultad de Ciencias Veterinarias, Laboratorio de Inmunología. Cajamarca, Perú. 3Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario. La Molina, Lima, Perú. Autor para correspondencia: mcuevar@unc.edu.pe RESUMEN ABSTRACT Con el objetivo de evaluar de manera preliminar poblaciones de With the objective of preliminarily evaluating populations of morfotipos con patrones de marcadores fenotípicos de resistencia morphotypes with patterns of phenotypic markers of resistance a infección artificial por miracidio para su utilización en el control to artificial infection by miracidium for their use in the control of de fasciolosis en ganado vacuno, se multiplicaron los hospedadores fasciolosis in cattle, intermediate hosts with resistance to infective intermediarios con resistencia a formas infectivas de Fasciola hepatica forms of Fasciola hepatica were multiplied under conditions en condiciones de laboratorio, se recogieron 850 caracoles de las laboratory, 850 snails were collected from the ditches and swampy acequias y zonas pantanosas de 8 rebaños ubicados en los distritos de areas of 8 herds located in the districts of La Encañada and Baños La Encañada y Baños del Inca, Perú, ubicados a una altitud de 2.626 a del Inca, Peru, located at an altitude of 2,626 to 3,115 meters above 3.115 metros sobre el nivel del mar (msnm), del género Lymnaea viatrix, sea level (msnm), of the genus Lymnaea viatrix, selecting 400 snails seleccionándose 400 caracoles con patrones de susceptibilidad with patterns of susceptibility/resistance to artificial infection / resistencia a infección artificial por miracidio (morfometría de la by miracidium (shell morphometry, oviposition behavior, mantle concha, conducta de ovoposición, patrón de pigmentación del manto). pigmentation pattern). Two breeding methods of multiplication of Se probaron dos métodos de crianza de multiplicación de morfotipos morphotypes were tested, observing that breeding method 1 obtained observándose que el método de crianza 1 obtuvo una menor mortalidad a lower average mortality of n=11 ± 2.44 in relation to method 2, in promedio de n=11 ± 2,44 en relación al método 2, en cuanto a la fecundidad terms of fecundity it was higher in method 1 (n=8) in relation to method fue mayor en el método 1 (n=8) en relación al método 2 (n=3); la viabilidad 2 (n=3); The viability of the egg masses in method 1 was 60% and in de las masas de huevos en el método 1 fue de 60 % y en el método 2 de method 2 was 48.4%. The incubation time of the eggs was 19 days 48,4 %. El tiempo de incubación de los huevos fue de 19 días a 18°C. La at 18°C. The resistance found and observed of these morphotypes resistencia encontrada y observada de estos morfotipos evaluaron la evaluated the preliminary resistance against miracidium in laboratory resistencia preliminar frente a miracidio en condiciones de laboratorio, conditions, observing that it was 5% in the genus Lymnaea and can be observándose que fue de 5 % en el género Lymnaea y se puede extrapolar extrapolated to field conditions, taking into account the observations a condiciones de campo, teniendo en cuenta las observaciones realizadas made regarding adaptability, population density, adaptability and en cuanto a adaptabilidad, densidad poblacional, adaptabilidad y survival during the time of year and the parasite load can be used as sobrevivencia durante la época de del año y la carga parasitaria se puede an alternative control to the inadequate chemical control that causes tener como control alternativo al control químico inadecuado causante the resistance phenomenon of F. hepatica. del fenómeno de resistencia de F. hepatica. Key words: Fasciola hepatica; cattle; resistance; Lymnaea viatrix Palabras clave: Fasciola hepatica; vacunos; resistencia; Lymnaea viatrix Recibido: 11/06/2023 Aceptado: 02/10/2023 Publicado: 01/01/2024 1 de 8 Resistencia genética a Fasciola hepatica, en hospederos intermediarios / Cabrera-González y col. ________________________________ INTRODUCCIÓN más escasas en la parte superior e inferior del caracol [15, 16]. El Fasciola hepatica es considerado un parásito cosmopolita que objetivo del estudio fue evaluar de manera preliminar poblaciones de ocasiona pérdidas económicas considerables en la producción pecuaria morfotipos con patrones de marcadores fenotípicos de resistencia a a nivel mundial [1, 2]. Se estima que esta enfermedad zoonótica infecta infección artificial por miracidio para su utilización en el control de a más de 600 millones de animales y hasta 2,4 millones de humanos fasciolosis en ganado vacuno en la zona de Cajamarca, Perú. [3]. El control actual y futuro está amenazado por la aparición mundial de trematodos resistentes a los antihelmínticos [4]. MATERIALES Y MÉTODOS La fasciolosis es una enfermedad parasitaria que causa daños Área de estudio y selección de rebaños a distintas especies de animales domésticos y seres humanos, presentando una distribución global, en zonas tropicales y subtropicales Ubicación: Se utilizaron 8 rebaños ubicados según Sistema con mayor incidencia [5]. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la de Coordenadas Universal – UTM en Baños del Inca (Reb.1: 17M identifica como enfermedad tropical desatendida reemergente, que se 0780774/9206438 –2,626 msnm.; Reb. 2: 17M 0780774/9206436 encuentra asociada a brotes endémicos y epidémicos de enfermedades –2,634 msnm; Reb. 3: 17M 0779687/9208567 –2,674 msnm.; Reb. 4: en poblaciones de seres humanos [2, 6]. 17M 0779726/9203519 –2,674 msnm.); y en La Encañada (Reb. 1: 17M 0797947/9212485 – 3,054 msnm; Reb. 2: 17M 0799627/9212869 –3,115 La ganadería lechera (Bos taurus) tiene una alta prevalencia de msnm.; Reb. 3: 17M 0797268/9210072 –3,019 msnm.; Reb. 4: 17M F. hepatica [1]. Por otro lado, la quimioterapia es en la actualidad la 0797666/9208157 –2,948 msnm) como se puede apreciar en la FIG. 1. herramienta principal disponible para su control, además, por el uso intensivo de triclabendazol (TCBZ), fármaco de elección por más de 20 años y albendazol (ABZ) han desarrollado aislados resistentes [1, 7]. La resistencia a TCBZ se ha informado en todos los Continentes y amenaza el control efectivo de la fasciolosis en muchas partes del mundo [8]. En tal sentido, F. hepatica mantiene una amplia distribución a nivel mundial, considerando que la contaminación a través de las heces es la fuente principal de transmisión, interviniendo los caracoles como parte fundamental y esencial en el ciclo biológico [9]. Se ha reportado que F. hepatica presenta resistencia a TCBZ, siendo este fármaco de elección para el control de fasciolosis a nivel mundial [10, 11, 12, 13], considerando la presencia de resistencia a los antihelmínticos, tanto en animales como en humanos, todo esto ocasiona un problema en la salud a nivel mundial [1]. Por la resistencia que presenta F. hepatica se han realizado combinaciones de antiparasitarios como ABZ y clorsulón (CLOR) resultando muy eficientes para el control de fasciolosis. La resistencia a los medicamentos requiere un manejo inmediato de parásitos en la granja para garantizar que los tratamientos sean efectivos y que las tasas de reinfección se mantengan bajas, mientras se desarrolla un método de control sostenible a largo plazo, como una vacuna [4]. Las condiciones climáticas de la zona, las características biológicas propias del hospedador definitivo y las características propias del parásito hacen que la región de Cajamarca, Perú, sea endémica a F. hepatica. Desde hace décadas se emplea productos químicos para su control, habiendo evidencias de un uso inadecuado que ha generado cepas resistentes a los antihelmínticos. Se están considerando nuevos métodos de lucha frente a fasciolosis como control inmunológico, hospedadores intermediarios del género Lymnaea resistentes a miracidio mediante evidencias halladas en FIGURA 1. Distribución geográfica de los 8 rebaños muestreados. Cultivo de este género que en condiciones de laboratorio algunos morfotipos caracol en el laboratorio para obtención de morfotipos F1 muestran resistencia a la infección con miracidio los que se han mostrado como alternativas viables y prometedoras. Sin embargo, la información es escasa al rol de resistencia que Hospedadores intermediarios de F. hepatica (n=100) se recogieron en presenta los intermediarios del género Lymnaea a dicha parasitosis los 8 rebaños seleccionados (Lymnaea viatrix y Lymnaea schirazensis [12, 14], debido a la variabilidad en la susceptibilidad de la especie [3], se obtuvieron clúster de huevos para obtener caracoles F1 libres y las diferencias entre poblaciones de caracoles y también entre de formas infectivas de F. hepatica y fueron ubicados en recipientes de los individuos [1, 15]. Asimismo, poblaciones de hospedadores plástico con tierra molida, agua destilada y lechuga (Lactuca sativa) como intermediarios con resistencia natural a la infección por F. hepatica alimento; a temperatura ambiental (18°C), y con exposicion a 12 h de luz [14], se asocian con patrones morfológicos presentando decoloración y 12 h de oscuridad. Las masas de huevos fueron agrupadas teniendo en forma de manchas en la región central del caparazón, siendo estas en cuenta la forma y el sitio de la ovoposición (en tierra / sobre paredes del recipiente) [3] hasta su eclosión, durante su crecimiento hasta F1. 2 de 8 ______________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34266 Obtención de miracidio de F. hepatica e infección experimental 2. Protocolo 2: tierra estéril (200 gr), agua (60 mL), algas como Se obtuvieron de heces colectadas del recto de vacunos de los alimentación, removida a los 7 días y una temperatura de animales [7, 8]. Los huevos se procesaron mediante la técnica de incubación de 18°C. Sedimentación Modificada de Deniss y fueron colocados en vasos de precipitación y envueltos en papel aluminio, almacenados en cajas de Análisis estadístico tecnoport, por 20 días en oscuridad a 18°C. La eclosión del miracidium Las variables cuantitativas fueron analizadas utilizando programas se obtuvo con exposición a la luz del estereomicroscopio por 5 min [16]. de cómputo obteniendo medias aritméticas o promedios, rangos, Caracoles F1 (n=100) con longitud mayor a 3 mm fueron depositados variancia, desviación estándar, coeficiente de variabilidad. Los datos en placa multipocillo y se infectaron con 3 miracidios exponiéndose se procesaron mediante Excel y paquete estadístico SAS (Statistical al miracidio por 4 h a 18°C. 45 días post inoculación se examinó la Analysis System) [19]. emergencia de cercaría; los especímenes infectados muertos fueron diseccionados en busca de esporocistos, redias o cercarías inmaduras RESULTADOS Y DISCUSIÓN [17, 18]. Marcadores fenotípicos asociados con susceptibilidad / La infección natural de hospederos intermediarios en La Encañada, resistencia a la infección por miracidio. Morfometría del caracol: en L. viatrix se encontró 16,66 % con un promedio de 3,23 ± 3,004 redias y Se determinó la altura, longitud, apertura, número de verticilios. 48,33 ± 12,583 cercarias [3] y L. schirazensis 1,66 % con 1,16 ± 0,752 redias Conducta de ovoposición: se seleccionaron caracoles F1 obtenidos y 40,00 ± 10,000 cercarias [3], Como se puede apreciar en la FIG. 2. en el laboratorio que sus progenitores mostraron conducta de ovoposición en tierra y/o adheridos a las paredes del recipiente. La infección natural de hospederos intermediarios en Baños del Patrón de pigmentación del manto: se evaluó macroscópicamente Inca, se encontró infección en Limnaea viatrix (60 %); principalmente pigmentación, color y su concentración de la concha. con un promedio de 6,5 ± 3,535 redias y 20,0 ± 7,071 cercarias. Como se puede apreciar en el FIG. 3. Evaluación de densidad poblacional de caracoles / metro cuadrado (m2) en campo de pastoreo La densidad poblacional se determinó teniendo en cuenta que los miembros del género Lymnaea se pueden reconocer sin dificultad, por habitar en agua dulce, presentan una concha cónica, puntiaguda y con giros enrollados en espiral, en forma dextrógira. Son hermafroditas, con hábitos anfibios, viven de preferencia en las márgenes húmedas de la vegetación acuática de las acequias, áreas pantanosas, ríos tranquilos y sobre el lodo del fondo acuático; alimentándose de detritos vegetales y materia orgánica [11]. La toma de datos en campo se llevó a cabo mediante la identificación de las zonas potenciales donde habitan estos hospedadores dentro de los rebaños seleccionados la visualización del área como acequias de regadío y zonas pantanosas, bebederos. En cada localidad se hicieron de 3 a 4 muestreos en un transepto de 100 m a lo largo de las acequias de aquellos lugares donde se encontraron caracoles y además se orientaba el caracol con el vértice dirigido hacia el Norte [12, 18], de esta manera se podía determinar la posición de la abertura frente al FIGURA 2. Infección natural en hospederos intermediarios de Fasciola hepatica – La Encañada observador (lado derecho: genero Lymnaea y hacia la izquierda Physa acuta o caracoles comunes). Luego se realizaba la cuantificación de caracoles encontrados en el predio. Protocolo de crecimiento de morfotipos resistentes Los Lymneidos seleccionados y colectados en los rebaños en estudio con características fenotípicas de resistencia [18] transportados en condiciones isotérmicas al laboratorio de Sanidad de la Estación Experimental Baños del Inca —Instituto Nacional Investigaciones Agropecuarias (INIA)—, luego fueron lavados en agua para eliminar los restos de tierra y vegetales adheridos a su caparazón y se agruparon para su crianza en grupos de 10 caracoles por cada experimento de crianza de 500 g de sustrato teniendo en cuenta la procedencia y posteriormente se evaluó el protocolo más. 1. Protocolo 1: arena estéril (200 g), agua (60 mL), se utilizó lechuga (Lactuca sativa L. ) fresca como alimentación de los caracoles suministrado ad libitum removida a las 72 h y una temperatura de incubación de 18°C. FIGURA 3. Infección natural en hospederos intermediarios de Fasciola hepatica – Baños del Inca 3 de 8 Resistencia genética a Fasciola hepatica, en hospederos intermediarios / Cabrera-González y col. ________________________________ La infección natural fue superior en La Encañada e inferior en Baños 2 variables (P<0,05), siendo en caracoles resistentes más estrecha y del Inca en L. viatrix con 12 % en L. columella y 27 % en L. viatrix [16]; alargada que susceptibles. Como se puede apreciar en las FIG. 5 y 6. puede atribuirse a época de colecta, condiciones medioambientales. Otros estudios en Cajamarca fue 6,2 % y 30 % en L. viatrix [15, 20]; variancia posiblemente al efecto invernadero del calentamiento global que ha favorecido la sobrevivencia; coincidiendo con 65 % encontrado en Cajamarca en rebaños de Baños del Inca [11, 20] Con respecto a L. schirazensis pocos trabajos reportaron infección natural teniendo bajos niveles de infección a pesar de encontrase en zonas endémicas [3]. La intensidad de infección natural está dentro del rango como lo señalan otros investigadores como en Lymnaea cubensis 20 redias/caracol y 16 cercarias/redia [21]; otros mencionan redias entre 5–138 en L. cubensis y cercarias por redia 0–300 [10]. En Perú presentan como L. columella redias por caracol 8, 6 y cercarías por redia 14,4 mientras L. viatrix 16,5 y 14,2 respectivamente [16]; posiblemente variación a factores ambientales de cada zona. Para evaluar Lymneidos resistentes se infectó hospederos intermediarios F1 con miracidio provenientes de huevos de F. hepatica [13, 14]; existiendo mayor susceptibilidad en L. viatrix 13.7 % y L. schirazensis 2.5 %. La mortalidad de caracoles infectados artificialmente fue menor en L. schirazensis 12.5 % que en L. viatrix FIGURA 5. Variables asociadas de resistencia de infección con miracidio de 66.2 %; encontrándose morfotipos resistentes en L. viatrix 3.75 % y hospederos intermediarios de Fasciola hepatica / longitud y apertura del caracol L. schirazensis 1.25 %, observándose relación directa entre el tamaño del caracol y susceptibilidad a la infección, a menor tamaño mayor porcentaje de infección y mortalidad. Con respecto al género L. Al comparar resultados algunos autores observaron en otros schirazensis son pocos los trabajos donde se ha reportado infección géneros de lymneidos que se comportan como hospederos natural y se reporta bajos niveles de infección a pesar de encontrase intermediarios de F. hepatica que el tamaño ideal varía entre 8–10 mm en hábitats donde se conocen las prevalencias de fasciolosis que es en L. columella [18]; otros indican que entre 7–9 mm presentan mayor alto [3]. Como se puede apreciar en la FIG. 4 infección experimental en L. columella y mientras más pequeños mayor facilidad para la infección experimental y mortalidad [14]. Estudios realizados en Cuba manifiestan que la longitud y apertura del caracol son características importantes de resistencia [2]. Como se puede apreciar en la FIG. 6. A B FIGURA 4. Infección artificial de hospederos intermediarios F1 a miracidio de Fasciola hepatica La infección artificial encontrada es menor si se la relaciona con otras investigaciones como es el caso del Ecuador, donde se reportó susceptibilidad en 20 ejemplares de L. viatrix 62 % [22], y 70 % [16]; además en L. columella 70 % [16]; en otra especie de limneido (L. columella) se obtuvo infección de 81 % [23, 24]. En especímenes brasileros la infección es 44 % bajo condiciones experimentales FIGURA 6. Morfotipos resistente/susceptible en cuanto a variable de longitud del [14]. Caracterización por marcadores fenotípicos de morfotipos [3]. caracol. Morfotipo resistente (A) y morfotipo susceptible (B). EE. Baños del Inca Morfometría del caracol: Se evaluaron 4 variables, alto, ancho, apertura y circunvalaciones [3]; encontrándose diferencias significativas en 4 de 8 ______________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34266 Morfotipos resistente/susceptible en cuanto a variable de pigmentación del manto Patrón de pigmentación del manto: mediante estereomicroscopio (CDS DAiascopic, Stand S SMZ645, NIKON, Japón) permitió diferenciar caracoles resistentes, siendo más concentrados de los susceptibles que tienen pigmentos más aislados, resultados similares se obtuvieron en otras especies como el género Pseudosuccinea columella presenta diferenciación en el patrón del manto en cepas resistentes frente a susceptibles [2]. Como se puede apreciar en la FIG. 7. A B FIGURA 8. Variabilidad de clúster de huevos en hospederos intermediarios de Fasciola hepática A B FIGURA 9. Conducta ovopositoria de hospederos intermediarios de Fasciola hepatica. Ovoposición en tierra (A) y ovoposición en la pared (B) FIGURA 7. Morfotipos resistente/susceptible cuanto a variable de pigmentación del manto. Morfotipo resistente (A) y morfotipo susceptible (B). EE. Baños del Inca Conducta de ovoposición La infección artificial de morfotipos F1 teniendo en cuenta su conducta ovopositoria de sus progenitores fue estudiada y observada, siendo en L. schirazensis los huevos mostraron tendencia de riñón a banana y L. viatrix forma oval [3]. Se pudo observar que morfotipos F1 eran resistentes de los provenientes de caracoles con conducta ovopositoria a depositar los clúster de huevos sobre la tierra de los acuarios; mientras que los susceptibles ponen los clúster de huevos adheridos a las paredes; caso parecido se menciona en el género Pseudosuccinea columella [2]. Como se muestran en las FIG 8 y 9, respectivamente. FIGURA 10. Evaluación de métodos de crianza de caracoles Con la finalidad de encontrar una metodología de multiplicación de hospedadores intermediarios de F. hepatica que permita obtener morfotipos se evaluaron dos metodologías de crianza: método 1, donde se utilizó arena estéril, agua y lechuga ad libitum; método 2, La fecundidad de los caracoles en cuanto al número de ovisacos se utilizó tierra estéril, agua y algas verdes (Chlorophyta sensu lato) al comparar los métodos en estudio fue mayor en el método 1 (n=8) ad libitum; observándose que el método 1 (mortalidad promedio en relación al método 2 (n=3); mientras que la viabilidad de las masas 11 ± 2,44) tiene menor mortalidad de hospedadores intermediarios de huevos se observó que, los huevos puestos por el lote 1 fue de en comparación con el método 2 (mortalidad promedio 16 ± 2,32). 60 % y la de los huevos puestos por el lote 2 fue 48,4 %. El tiempo de Como se puede apreciar en el FIG. 10 y TABLAS I y II. incubación de los huevos fue de 19 días a 18°C. 5 de 8 Resistencia genética a Fasciola hepatica, en hospederos intermediarios / Cabrera-González y col. ________________________________ TABLA I densidad de hospedadores intermediarios de los rebaños analizados Evaluación de sobrevivencia / mortalidad de caracoles criados en laboratorio método 1 entre Distritos, existe mayor densidad poblacional en el distrito de Baños del Inca con un promedio de 77,5 ± 26,80 en comparación a Lote de crianza N° caracoles sobrevivencia mortalidad caracoles caracoles los rebaños de La Encañada (n = 51,25 ± 18,15) durante la época de 1 lluvias, de igual manera sucede en la época seca (Baños del Inca, n 20 10 10 = 48,75 ± 14,30), (La Encañada, n = 27,5 ±7,5); posiblemente se deba 2 20 7 13 a las condiciones medio ambientales diferentes entre localidades; 3 20 13 7 coincidiendo con lo reportado en Cajamarca, la cual fue mayor durante 4 la época de lluvias si se relaciona con la densidad poblacional de 20 9 11 caracoles durante la época seca, como se puede apreciar en la FIG.11. 5 20 13 7 6 20 10 10 7 20 8 12 8 20 5 15 9 20 8 12 10 20 7 13 Promedio mortalidad 11 ± 2,44 TABLA II Evaluación de sobrevivencia / mortalidad de caracoles criados en laboratorio método 2 Lote de crianza N° caracoles sobrevivencia mortalidad caracoles caracoles 1 20 5 15 2 20 3 17 FIGURA 11. Rebaños muestreados en época de lluvia y seca. Densidad 3 20 6 14 poblacional promedio/m 2 hospedadores intermediarios 4 20 7 13 5 20 2 18 Al analizar la densidad de hospedadores intermediarios de los 6 20 1 19 rebaños analizados entre Distritos, existe mayor densidad poblacional 7 20 3 17 en el distrito de Baños del Inca con un promedio de 77,5 ± 26,80 en 8 20 4 16 comparación a los rebaños de La Encañada (n = 51,25 ± 18,15) durante 9 20 8 12 la época de lluvias, de igual manera sucede en la época seca (Baños del Inca, n =48,75 ± 14,30), (La Encañada, n = 27,5 ±7,5); posiblemente 10 20 2 18 se deba a las condiciones medio ambientales diferentes entre Promedio mortalidad 16 ± 2,32 localidades; coincidiendo con lo reportado en Cajamarca, que los hospedadores intermediarios de F. hepatica se pueden recoger en aguas superficiales, estancadas, con movimiento y curso lento, localizados en lugares fangosos, acequias, charcos, pantanos, canales Al comparar los resultados obtenidos con otras investigaciones de regadío y arroyos [18]. Por otro lado, la diferencia en el número de realizadas, donde se emplearon diversas dietas alternativas bajo hospedadores intermediarios entre localidades y época son diferentes condiciones de laboratorio en caracoles de agua dulce como en ya que las condiciones son diferentes proporcionando suficiente L. columella, el cual fue cultivado artificialmente bajo dos clases calor y humedad para la presentación de caracoles [7]. de dietas: lechuga fresca y pellets para roedores + 10 % de CaCO3 + lechuga fresca, no observándose diferencias muy marcadas en el La población del caracol del género Lymnaea colectada fue de número de huevos producidos por masa en ambas dietas [20, 25, 850, observándose que, de acuerdo a los muestreos realizados en 26], como es el caso de lo observado en el presente experimento. el año de estudio en los rebaños de La Encañada como de Baños del Inca se reportó que, el mayor número de caracoles fue en los meses En cuanto a la viabilidad observada de los huevos, está dentro del de lluvia si se compara con los meses de seca siendo mayor en los rango que otros autores determinaron como es en Lymnaea truncatula, meses de febrero y marzo habiéndose encontrado menos caracoles que mostró una viabilidad de los huevos entre 59,2–68,5 % [17]. en los meses de julio–agosto [4], como se puede apreciar en FIG. 12. Se evaluó la densidad poblacional de hospedadores intermediarios Al analizar la temperatura diaria ésta puede variar en el día en 8 rebaños de productores con presencia de resistencia hasta 24°C, y por la noche descender hasta 0°C y a pesar de estas antihelmíntica de F. hepatica a los principales fármacos utilizados variaciones existe la presencia de F. hepatica en la zona en estudio, en su control de los distritos de Baños del Inca y de La Encañada, posiblemente esto se deba a que durante el invierno los caracoles para lo cual se realizaron 4 colectas por rebaño observándose una (hospedadores intermediarios) hibernan durante 3 a 4 meses hasta densidad promedio de hospedadores intermediarios. Al analizar la que mejoran las condiciones climáticas de temperatura y humedad. 6 de 8 ______________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34266 lluvia (febrero–marzo) con relación a la época seca (julio–agosto) coincidiendo con la carga parasitaria (hgh), con un 5 % de morfotipos resistentes a formas infectivas (miracidio ) de F. hepatica en condiciones de laboratorio. Considerando que la resistencia de los caracoles a F. hepatica se asocia a la longitud y abertura del caracol, pigmentación del manto y conducta de ovoposición. AGRADECIMIENTO El presente experimento fue realizado por investigadores del Programa Nacional de Bovinos de la Estación Experimental Baños del Inca – INIA; con financiamiento del Consejo Regional de Ciencia y Tecnología – CORECITI, del Gobierno Regional de Cajamarca. Conflicto de interés FIGURA 12. Evaluación de dinámica poblacional de hospedadores Los autores declaran, que no existen conflicto de interés en el intermediarios. SENAMI – 2013 presente trabajo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Es decir que los esporocistos, redias y cercarias, buscan un lugar [1] Solana MV, Mera–Sierra R, Scarcella S, Neira G, Solana HD. In vivo cómodo que les permita superar las bajas temperaturas y asegurar assessment of closantel ovicidal activity in Fasciola hepatica la supervivencia de la especie [21, 25]. eggs. Experim. Parasitol. [Internet]. 2016; 160:49–53. doi: La carga parasitaria encontrada en los rebaños en estudio se https://doi.org/k4jm observó que fue mayor durante la época de lluvia con una carga [2] Beesley NJ, Caminade C, Charlier J , Flynn RJ, Hodgkinson JE., promedio de 7 ± 2,8 huevos por g de heces con respecto a la época de Martinez–Moreno A, Martinez–Valladares M, Perez J, Rinaldi L, seca donde fue menor con una carga promedio de 4,8 ± 1,88 huevos Williams DJL. Fasciola and fasciolosis in ruminants in Europe: por g de heces; en la región de Cajamarca, la fasciolosis ocasiona Identifying research needs. Transb. Emerg. Dis. [Internet]. 2018; serios problemas a la ganadería además de ser una zona endémica, 65:199–216. doi: https://doi.org/gb2qgd lo que favorece la prevalencia de esta parasitosis [21], lo que es evidenciado por diferentes reportes de autores que afirman que [3] Cwiklinski K, O’Neill SM, Donnelly S, Dalton JPA. Prospective view el ganado de la Sierra Norte del país, muestra valores muy altos de of animal and human Fasciolosis. Parasite Immunol. [Internet]. infección; por ejemplo en Cajamarca, al examen post mortem se 2016; 38(9):558–568. doi: https://doi.org/gqc57n reportaron valores de 80,18 % de distomatosis bovina [22], las que se realizaron todas ellas realizadas a partir de inspección visual de [4] Zerna G, Spithill TW, Beddoe T. Current Status for Controlling vísceras en centros de beneficio de la zona. Otros estudios realizados the Overlooked Caprine Fasciolosis. Anim. [Internet]. 2021; en el norte del país muestran valores menores a lo encontrado en 11(6):1819. doi: https://doi.org/k4jn Cajamarca, así en Lambayeque y Ancash se reportan un 22 y 38 % [5] Palacio–Collado D, Bertot–Valdés JA, Beltrao–Molento M. de infección, respectivamente [23, 24]. Fasciolosis en Cuba y el mundo. Rev. Prod. Anim. [Internet] Si se relacionan los resultados obtenidos con respecto a la sierra 2020 [Consultado 20 May 2023]; 32(3):e3658. Disponible en: sur del país, los porcentajes de infección resultan inferiores pero https://bit.ly/3Qr5kvA importantes como en Puno, donde los porcentajes de distomatosis [6] Hodgkinson JE, Cwiklinski K, Beesley N, Hartley C, Allen K, bovina reportados en el camal municipal fueron de 15 y 18 %; en Cusco Williams DJL. Clonal amplification of Fasciola hepatica in se reportan 43 % y en Apurímac, 42 % [23, 26]. Galba truncatula: Within and between isolate variation of La resistencia encontrada y observada de estos morfotipos triclabendazole–susceptible and–resistant clones. Parasit. donde se evaluó la resistencia preliminar frente a miracidio en Vectors. [Internet]. 2018; 11(1):1–9. doi: https://doi.org/k4j7 condiciones de laboratorio fue de 5 % en el género Lymnaea, la que [7] Amanda CV, Lilian SR, Carlos AD, Francisco SA. Resistance to se puede extrapolar a condiciones de campo teniendo en cuenta anthelmintics and prevalence of bovine fasciolosis in dairy farms las observaciones realizadas en cuanto a adaptabilidad, densidad in jauja, Peru. Rev. Investig. Vet. Peru. 2012; 23(1):90–97. poblacional, adaptabilidad y sobrevivencia durante la época de del año y la carga parasitaria se puede tener como control alternativo al [8] Beesley NJ, Cwiklinski K, Allen K, Hoyle RC, Spithill TW, James control químico inadecuado causante del fenómeno de resistencia La Course E, Williams DJL, Paterson S, Hodgkinson JE. A major de F. hepatica. locus confers triclabendazole resistance in Fasciola hepatica and shows dominant inheritance. PLoS Pathog. [Internet]. 2023; 19(1):1–28. doi: https://doi.org/k4j8 CONCLUSIONES El método de crianza 1 favorece la fecundidad de caracoles y viabilidad de ovisacos con relación al método 2. Por otro lado, se concluye que existe alta densidad de caracoles durante época de 7 de 8 Resistencia genética a Fasciola hepatica, en hospederos intermediarios / Cabrera-González y col. ________________________________ [9] López–Villacís IC, Artieda–Rojas JR, Mera–Andrade RI, Muñoz– [18] Bardales–Valdivia JN. Caracterización molecular y estudio Espinoza MS, Rivera–Guerra VE, Cuadrado–Guevara AC, Zurita– ecológico del entorno de los moluscos hospederos intermediarios Vásquez JH, Montero–Recalde MA. Fasciola hepática: aspectos de Fasciola hepatica en las provincias de Cajamarca, San Marcos y relevantes en la salud animal. J. the Selva Andina Anim. Sci. Cajabamba – Perú. [tesis doctoral en Internet]. Perú: Universidad [Internet]. 2017; 4(2):137–146. doi: https://doi.org/k4j9 Nacional de Cajamarca; 2017 [consultado 25 May 2023]; 135 p. [10] Brockwell YM, Elliott TP, Anderson GR, Stanton R, Spithill TW, Disponible en: https://bit.ly/3QTCh56. Sangster NC. Confirmation of Fasciola hepatica resistant to [19] Statistical Analysis System Institute (SAS). User’s Guide Statistic. triclabendazole in naturally infected Australian beef and dairy Release 9.4. Cary, NC, USA: SAS Institute. 2013; 646 p. cattle. Intern. J. Parasitol: Drugs Drug Resist. [Internet]. 2021; 4(1):48–54. doi: https://doi.org/htj8 [20] Pereira De SC, Magalhaes KG: Rearing of Lymnaea columella (Say, 1817), intermediate host of Fasciola hepatica (Linnaeus, [11] Hickman Jr. CP, Roberts LS, Hickman FM. Zoología Principios 1758). Mem. Inst. Oswaldo Cruz. [Internet]. 2000; 95(5):739–741. Integrales. México: Editorial Interamericana. 1986; p. 204–237. doi: https://doi.org/d8vnws [12] Urquhart GM, Armour J, Duncan JC, Dunn A.M. Parasitología [21] Vallena R. Prevalencia de fasciolosis en animales beneficiados Veterinaria. Zaragoza, España: Editorial Acribia. 2001; p. 116–127 en el camal municipal de Cajamarca. [tesis de grado]. Perú: [13] Soulsby EJ. Parasitología y Enfermedades en los animales Universidad Nacional de Cajamarca; 1986; 70 p. domésticos. México: Editorial Interamericana. 1987; 823 p. [22] Díaz E, Rojas J. Helmintosis que causan pérdidas económicas por [14] Alba A, Vázquez AA, Sánchez J, Lounnas M, Pointier JP, Hurtrez– decomisos en animales beneficiados en el camal de Cajamarca. Boussès S, Gourbal, B. Patterns of distribution, population En: Libro Resumen XXVII Reunión científica APPA. 20–24 de genetics and ecological requirements of field–occurring septiembre de 2004, Piura, Perú. 2004; p. 150. resistant and susceptible Pseudosuccinea columella snails to [23] Cuadros–Medina S, Manrique–Meza J. Fasciolosis: Buscando Fasciola hepatica in Cuba. Sci. Rep. [Internet]. 2019; 9(1):14359. Estrategias de Control. Arequipa, Perú: Editorial Universidad doi: https://doi.org/k4kb Católica de Santa María. 2002; 126 p. [15] Alba A, Tetrau G, Chaparro C, Sánchez J, Vázquez AA, Gourbal [24] Ministerio de Salud. Anales de Seminario Internacional de Zoonosis B. Natural resistance to Fasciola hepatica (Trematoda) in y Enfermedades de Transmisión Alimentaria. Programa Nacional Pseudosuccinea columella snails: A review from literature and de Zoonosis. Ministerio de Salud. Lima, Perú. 1989; 90 p. insights from comparative “omic” analyses. Dev. Comp. Immunol. [Internet]. 2019; 101:103463. doi: https://doi.org/gmx48b [25] Lapage G. Parasitología Veterinaria. México: Editorial Continental. 1983; 790 p. [16] De NV, Le TH, Agramunt VH, Mas–Coma S. Early Postnatal and Preschool–Age Infection by Fasciola spp.: Report of Five Cases [26] Vilca F. Fasciolosis en bovinos beneficiados en el camal from Vietnam and Worldwide Review. Ame. J. Trop. Med. Hyg. municipal de Puno mediante dos métodos de diagnóstico. Puno, [Internet]. 2020; 103(4):1578–1589. doi: https://doi.org/ghxpc9 Perú: Oficina Unidad de Investigación, UNA. 2000; 3 p. [17] Dreyfuss G, Rondelaud D, Vareille–Morel C. Oviposition of Lymnaea truncatula infected by Fasciola hepatica under experimental conditions. Parasitol. Res. 1999; 85:589–593 8 de 8