INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Salud tecnol. vet. 2018;2: 100-114. DOI: https://doi.org/10.20453/stv.v6i2.3464 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Contribución al estudio anatómico e histológico del ciego del cuy (Cavia porcellus) raza Perú Contribution to the anatomical and histological study of the guinea pig caeca (Cavia porcellus) breed Peru. Melissa Jara1, Roberto Valencia(†)1, Lilia Chauca2, Luis Torres3 RESUMEN El objetivo del estudio fue describir la anatomía macroscópica y microscópica del ciego del cuy (Cavia porcellus). Se emplearon 26 cuyes machos de la raza Perú, distribuidos en cinco grupos etarios: 05 recién nacidos, 06 entre uno y siete días de edad, 05 de dos semanas, 05 de cuatro semanas y 05 de ocho semanas de edad. Se encontró que al nacimiento el ciego se situó en el cuadrante posterior izquierdo del abdomen completando el proceso de rotación y desarrollo a la semana de edad. A las ocho semanas, teniendo por referencia la tenia dorsal, el ciego midió 23,1cm de longitud y 4,8cm de diámetro externo mayor. El ciego presentó una base, un cuerpo y un vértice. Entre la primera y segunda semana de edad el ciego alcanzó su forma definitiva, y se extendió de izquierda a derecha. Externamente presentó constricciones, saculaciones y tres tenias (dorsal, ventral y craneal). Internamente presentó pliegues cecales primarios y secundarios, la papila ileal a manera de una corta proyección hacia la luz de la base del ciego y el orificio cecocólico relativamente desarrollado con una valva mayor y una menor. Las placas de Peyer se observaron a nivel de la submucosa en la curvatura mayor del ciego. Los ganglios linfáticos se localizaron externamente a nivel de la curvatura menor. Como medios de sostén el ciego presentó los pliegues: ileocecal, ileocecal accesorio y el cecocólico. El ciego presentó la túnica mucosa, submucosa, muscular y serosa. La túnica muscular estuvo compuesta por dos capas, una circular interna constante y una longitudinal externa presente sólo a nivel de las tenias. PALABRAS CLAVE: Intestino grueso, cobayo, mucosa, placas de Peyer SUMMARY The present study aimed to know the anatomy and histology of the guinea pig (Cavia porcellus) cecum. Twenty six male Peru breed guinea pig were used, these were distributed in five experimental groups: five newborn, six between one and seven days old, five of two weeks, five of four weeks and five from eight weeks old. In newborn guinea pigs, the cecum was in the rear left abdominal quadrant, and the rotation process and development finished in a week. At eight weeks old, measured by the dorsal band, the cecum was 23,1cm of length, and had a major external diameter of 4,8cm. The cecum had a base, a body and an appex. Between the first and second week of life the cecum got its definite form, and went from left to right. Externally, the cecum had constrictions, sacculations and the dorsal, ventral and cranial cecal bands. Internally, it had principal and secondary cecal folds, the papilla ilealis like a short projection to the lumen of the base of the cecum and the cecocolic hole relatively developed, with a mayor and minor valvular folds. The Peyer’s patches were seen in the mayor curvature in the submucosa layer. The lymph glands appeared externally at the minor curvature. As means for supporting, the cecum had the ileocecal fold, the accessory ileocecal fold and the cecocolic fold. The cecum presented the mucosa, submucosa, muscular 1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. 2 Instituto Nacional de Innovación Agraria, Programa Nacional de Animales Menores, Proyecto Cuyes, Centro Experimental La Molina. Lima, Perú. 3 Facultad de Veterinaria, Universidad Alas Peruanas. Lima, Perú. 100 Salud tecnol. vet. 2018;2: 100-114. Contribución al estudio anatómico e histológico del ciego del cuy (Cavia porcellus) raza Perú INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jara M. y col. and serosa layers. The muscular layer had two films, one constant internal circular film, and an outer longitudinal film only seen in the bands. KEY WORDS: Large intestine, guinea pig, mucosa, Peyer´s patches INTRODUCCIÓN El ciego del cuy participa en la digestión de la celulosa. Es un órgano muy desarrollado, llegando a El cuy o cobayo (Cavia porcellus) tiene importancia representar hasta el 15% del peso del animal (Chauca, desde tiempos prehispánicos (Tineo, 2015) porque 1997). Presenta tenias, constricciones, saculaciones, representa una fuente de proteína animal de consumo pliegues semilunares; comunica con el íleon por medio cotidiano y por su uso en la medicina tradicional del orificio ileal y con el colon por medio del orificio (Pariona, 2014). Su crianza está difundida debido cecocólico (Valencia, 1992). Histológicamente, la a su rápido ciclo de reproducción y requerimientos característica más saltante que diferencia al intestino mínimos de cuidado. También por su uso como animal delgado del grueso es la ausencia de vellosidades de laboratorio y de compañía (Newman, 2001). (Church, 1993). Otras características comunes a todos En el Perú se vienen realizando diversos estudios los segmentos del intestino grueso son las glándulas en esta especie, entre los que destacan los de intestinales intramurales, éstas son más rectas, largas, mejoramiento genético con la finalidad de mejorar compactas que las del intestino delgado y poseen alta su producción (Instituto Nacional de Innovación presencia de células caliciformes. Además, posee Agraria [INIA], 2018), sin embargo, los estudios mayor número de folículos linfoides y ausencia de las de estructura anatómica y/o histológica tanto del células de Paneth (Dellmann, 1993). tracto gastrointestinal como de otros órganos no son frecuentes. Padilla (2006), menciona que la El cuy es catalogado como un herbívoro microbiota existente en el ciego del cuy permite un fermentador post-gástrico. En el ciego las bacterias buen aprovechamiento del alimento verde, empero con en su mayoría son gram negativas, sintetizan ácidos una menor eficiencia que el rumen de los rumiantes grasos volátiles, proteína microbiana y vitamina B, las debido a que la multiplicación microbiana en el ciego que pueden ser aprovechadas por el animal mediante en el ciego del cuy es más rápida que la acción de las el proceso de cecotrofia para un buen rendimiento enzimas proteolíticas generadas. Por ello se necesitan productivo (Chauca, 1997). estudios que contribuyan a actualizar la información que se tiene en la actualidad. El objetivo del estudio fue describir la anatomía macroscópica y microscópica del ciego del cuy (Cavia En el cuy, el intestino grueso (Intestinum crassum) porcellus). es un órgano sumamente desarrollado. Comprende el ciego, colon ascendente, colon transverso, colon MATERIAL Y MÉTODOS descendente, recto y ano. En el colon ascendente destacan la ampolla y el asa espiral. El intestino Los estudios de anatomía macroscópica se grueso presenta muchas modificaciones macro y realizaron en el Laboratorio de Anatomía de la microscópicas para así descomponer las grandes Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia cantidades de alimento rico en celulosa (Dellmann, (FAVEZ) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia 1993). (UPCH), mientras que los de anatomía microscópica, se realizaron tanto en el Laboratorio de Histología En el caso del cuy criollo, estudiado bajo de la FAVEZ-UPCH, como en el de la Facultad de condiciones experimentales, se demostró que la Veterinaria de la Universidad Alas Peruanas - Sede mayor, media y menor actividad fermentativa Lurín. sobre el alimento se da respectivamente en el ciego, colon proximal y estómago respectivamente. Los cuyes correspondieron a las bases genéticas Adicionalmente se encontró que la magnitud de la del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, digestión microbiana cecal del cuy criollo, guarda Programa Nacional de Animales Menores – Proyecto cierta similitud con la encontrada en los dos primeros Cuyes – Centro Experimental La Molina (CELM) compartimentos estomacales de rumiantes (Esquerre, Lima – Perú. Tanto los progenitores como la progenie Valenzuela y Candela, 1974). fueron criados bajo un mismo sistema de manejo de Salud tecnol. vet. 2018;2: 100-114. 101 Contribución al estudio anatómico e histológico del ciego del cuy (Cavia porcellus) raza Perú INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jara M. y col. producción intensiva y alimentación mixta. Los cuyes En la observación de estructuras del grupo de recién usados en el estudio se obtuvieron del galpón 1 y nacidos se utilizó un microscopio estereoscópico (Carl correspondieron a la generación IVL. Zeiss – Steamy DV4). En el estudio se emplearon 26 cuyes machos raza Para el estudio histológico, se tomaron muestras de Perú agrupados en cinco grupos etarios divididos en: los grupos recién nacidos y ocho semanas de edad. Se Recién nacidos (n=5), entre uno y siete días de edad utilizó la tinción Hematoxilina – Eosina y la tinción (n=6), dos semanas de edad (n=5), cuatro semanas de Tricrómico de Mallory para detalles en las capas edad (n=5) y ocho semanas de edad (n=5). musculares. La observación de las láminas se realizó mediante el uso de un microscopio ocular Carl Zeiss La eutanasia se practicó con sobredosis de – Axiostar Plus y un microscopio ocular LEICA DM pentobarbital sódico, 120 mg/kg de peso vivo, vía 750, ICC 50 HD, Software LAS. intraperitoneal, correspondiente al menos al triple de la dosis anestésica (dosis de anestesia general Los resultados cuantitativos son resumidos 30-40mg/kg peso vivo (Carpenter, 2001), según mediante cuadros de frecuencia, tomando como recomendaciones de la Asociación Médico Veterinaria medida de tendencia central a la media aritmética. La Americana (AVMA, 2013). relación de las de longitud entre los tres segmentos del ciego del cuy se presenta en gráficos de barras. El estudio macroscópico del ciego comprendió En fotografías se describen las características de los su relación con la topografía corporal, la posición ciegos estudiados. y relaciones in situ. Se registró el peso con y sin contenido alimenticio utilizando una balanza digital en RESULTADOS gramos (®SOEHNLE). Para la medida de longitud se consideró la tenia dorsal por ser de fácil identificación El ciego del cuy se dividió en una base, un cuerpo y experimentar menor variación con su repleción. y un vértice, siendo el cuerpo la porción con mayor La curvatura menor se consideró como la distancia desarrollo, seguido del vértice y la base (figura 1 y comprendida entre la llegada del íleon y el inicio del gráfico1). colon. Se describieron la superficie externa e interna del ciego, su sistema linfoide y sus relaciones con La rotación del ciego hacia su posición final el íleon y colon. Para las mediciones de longitud se ocurrió dentro de la primera semana de vida. En utilizó una regla en milímetros. cinco cuyes recién nacidos el ciego se relacionó al a. Yeyuno, b. Íleon, c. Placa de Peyer del íleon, d. Pliegue ileocecal, e. Mesoíleon, f. Ganglios linfáticos cecales, g. a Ganglios linfáticos ileocecales, h. Base del ciego, i. Cuerpo del ciego, j. Tenia dorsal, k. Tenia ventral, l. Ganglios linfáticos mesentéricos craneales, m. Colon ascendente, n. Pliegue cecocólico, ñ. Asa espiral del colon ascendente, o. Colon transverso, p. Colon descendente. Figura 1. Vista ventral del ciego del cuy (Cavia porcellus) masculino raza Perú. A: Recién nacido (8x), B: Ocho semanas de edad presentando los intestinos extendidos. 102 Salud tecnol. vet. 2018;2: 100-114. Contribución al estudio anatómico e histológico del ciego del cuy (Cavia porcellus) raza Perú INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jara M. y col. Gráfico 1. Relación de longitud entre los tres segmentos del ciego del cuy (Cavia porcellus) masculino, Raza Perú a. Hígado, b. Estómago, c. Yeyuno, d. Íleon, e. Base del ciego, f. Cuerpo del ciego, g. Tenia ventral, h. Vértice del ciego, i. Colon ascendente, j. Colon transverso. Figura 2. Vista ventral del ciego en el cuy (Cavia porcellus) masculino raza Perú. A: Recién nacido, B: Dos semanas de edad (se han desplazado las asas del yeyuno e íleon). cuadrante posterior izquierdo del abdomen, mientras craneal con el hígado, en caudal y a la derecha con asas que la base y porción proximal del cuerpo del ciego del yeyuno, íleon y colon ascendente; y a la izquierda se encontraron en posición ventral en dirección cráneo con el inicio del colon ascendente y pared abdominal. caudal de derecha a izquierda (figura 2). Los especímenes de cuatro y ocho semanas de edad conservaron la forma y disposición final observada en El proceso de rotación finalizó situando la base del el ciego de cuyes de dos semanas de edad. ciego en posición dorsal izquierda, el cuerpo adoptó a. Yeyuno, b. Íleon, c. Placa de Peyer del íleon, d. Pliegue ileocecal, e. Mesoíleon, f. Ganglios linfáticos cecales, g. la forma de una “V” en ventral seguida del vértice del La longitud total del ciego y de sus porciones a Ganglios linfáticos ileocecales, h. Base del ciego, i. Cuerpo del ciego, j. Tenia dorsal, k. Tenia ventral, l. Ganglios linfáticos ciego en posición transversal (figura 3). medidas por la tenia dorsal se observan en la tabla 1. mesentéricos craneales, m. Colon ascendente, n. Pliegue cecocólico, ñ. Asa espiral del colon ascendente, o. Colon transverso, p. Colon descendente. En cuatro especímenes de dos semanas de edad, el En las edades estudiadas, la base del ciego Figura 1. Vista ventral del ciego del cuy (Cavia porcellus) masculino raza Perú. A: Recién nacido (8x), B: Ocho ciego se ubicó en posición ventral y ocupó la mayor se observó de forma redondeada, presentando semanas de edad presentando los intestinos extendidos. parte de la cavidad abdominal (figura 2). Limitó en constricciones principales y secundarias además de Salud tecnol. vet. 2018;2: 100-114. 103 Contribución al estudio anatómico e histológico del ciego del cuy (Cavia porcellus) raza Perú INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jara M. y col. a. Base del ciego del cuy, b. Porción descendente del cuerpo del ciego del cuy, c. Colon ascendente. Figura 3. Vistas ventrales que ilustran la rotación del ciego del cuy (Cavia porcellus) masculino raza Perú. A: Cuy recién nacido, B: Cuy de 1 día de edad, C: Cuy de 2 días de edad. mm de alto y 3,2 mm de diámetro externo en promedio (tabla 2). El orificio cecocólico del recién nacido midió en promedio 1mm de diámetro interno; en los cuyes de 8 semanas de edad midió 6mm en promedio. Presentó dos valvas, una mayor muy desarrollada (promedio 3 x 1,8mm en el recién nacido y 12,5 x 8,3mm en promedio a las 8 semanas) que obliteró completamente el orificio cecocólico, y otra menor (promedio 2,2 x 1,5mm en el recién nacido y 9 x 5,5mm en promedio a las 8 semanas) (tabla 2). Ambas valvas fueron de paredes y bordes libres, delgados y lisos. La valva mayor se ubicó en dorsal, relacionada externamente a. Íleon, b. Base del ciego, c. Cuerpo del ciego, d. Tenia dorsal, al borde mesentérico del colon ascendente y la valva e. Ganglio linfático cecal, f. Ganglio linfático ileocecal, g. menor en ventral, relacionada externamente al borde Espacio del pliegue ileocecal, h. Colon ascendente, i. Placa de libre del colon ascendente. La papila ileal y el orificio Peyer de la ampolla del colon ascendente. cecocólico se dispusieron en un mismo eje. En cuyes Figura 4. Vista dorsal de la base del ciego del cuy (Cavia porcellus) masculino de ocho semanas de edad raza Perú. de ocho semanas de edad la distancia entre ambas estructuras fue de aproximadamente 6mm. Completada su rotación, el cuerpo del ciego se saculaciones. La curvatura menor de la base del ciego dispuso en forma de una “V”. Presentó una porción fue de trayecto corto, se extendió de la llegada del íleon descendente (proximal) y una porción ascendente a la constricción cecocólica (figura 4). Completada la (distal) divididas por una flexura (caudal), siendo más rotación, la curvatura menor se localizó en dorsal y al desarrollada la porción distal. Externamente presentó lado izquierdo del abdomen. Internamente la base del constricciones, saculaciones y tenias. Internamente ciego presentó la papila ileal y el orificio cecocólico las constricciones se correspondieron con pliegues (figura 5). cecales (figura 5). La papila ileal se observó a manera de una El vértice del ciego se observó desarrollado, evaginación cilíndrica de color claro del íleon hacia la delimitado del cuerpo por una profunda flexura luz del ciego. Presentó bordes gruesos con el orificio craneal. Se relacionó con el íleon por medio del pliegue ileal cerrado. En el recién nacido la papila ileal midió ileocecal accesorio que lo acompañó hasta el punto en promedio 1,5mm de alto y 2,2mm de diámetro medio de su trayecto, el extremo distal del vértice fue externo. En el cuy de 8 semanas de edad midió 2,1 libre, lo cual le permitió variar de posición (gráfico 2). 104 Salud tecnol. vet. 2018;2: 100-114. Contribución al estudio anatómico e histológico del ciego del cuy (Cavia porcellus) raza Perú INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jara M. y col. Tabla 1. Promedio de medidas del ciego (cm) con contenido en cuyes (Cavia porcellus) masculinos raza Perú en cuatro edades. Edad Base1 Cuerpo1 Vértice1 Long. Curvatura Curvatura Diámetro Ciego1 Mayor2 Menor3 ciego4 Recién nacidos 0,5 4,2 1,0 5,7 8,9 1,0 5,1 2 semanas 2,5 7,4 4,7 14,6 24,2 1,8 2,8 4 semanas 3,2 10,6 6,2 20,0 29,1 2,6 3,6 8 semanas 2,7 12,7 7,8 23,2 38,7 6,0 4,8 1 Longitud medida por la tenia dorsal. 2 Longitud de la Curvatura mayor del ciego tomada entre la llegada del íleon e inicio del colon por el borde externo convexo y cóncavo del ciego. 3 Longitud de la Curvatura menor del ciego tomada entre la llegada del íleon y el inicio del colon, medido por el borde interno, cóncavo. 4 Diámetro del ciego medido en el punto medio de su recorrido. a. Íleon, b. Papila ileal, c. Orificio cecocólico, d. Valva mayor, e. Valva menor, f. Mucosa del ciego, g. Pliegues primarios, h. Pliegues secundarios, i. Colon ascendente. Figura 5. Vista de la cara interna de la base del ciego en el cuy (Cavia porcellus) masculino raza Perú. A: Recién nacido (8x), B: Cuatro semanas con el orificio cecocólico descubierto, C: Cuatro semanas con el orificio cecocólico cubierto. Gráfico 2. Promedio del número de saculaciones por fila a nivel de la curvatura mayor del ciego de cuyes (Cavia porcellus) machos raza Perú Los animales recién nacidos presentaron el vértice en vértice se dirigió de izquierda a derecha generalmente posición dorsal, en dos de ellos dirigidos de izquierda en sentido ventral, mientras que en siete animales se a derecha y en tres especímenes dirigidos de derecha dirigió de derecha a izquierda, todos en sentido dorsal a izquierda. De quince especímenes, entre dos a ocho (figura 2). El número de saculaciones del vértice en semanas de edad, se observó que en seis de ellos el comparación al cuerpo fue en relación de 1:2 (gráfico 2). Salud tecnol. vet. 2018;2: 100-114. 105 Contribución al estudio anatómico e histológico del ciego del cuy (Cavia porcellus) raza Perú INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jara M. y col. a. Íleon, b. Placa de Peyer del íleon, c. Base del ciego, d. Ganglio linfático cecal, e. Abertura del pliegue ileocecal, f. Pliegue ileocecal accesorio, g. Mesoíleon, h. Cuerpo del ciego, i. Tenia dorsal, j. Placas de Peyer del ciego, k. Constricción que separa cuerpo y vértice del ciego, l. Vértice del ciego, m. Tenia craneal (mesentérica), n. Ganglios linfáticos mesentéricos craneales, ñ. Placa de Peyer de la ampolla del colon ascendente, o. Colon ascendente, p. Pliegue cecocólico. Figura 6. Vista dorsal de los pliegues ileocecal accesorio y cecocólico en el cuy (Cavia porcellus) masculino raza Perú. A: Ocho semanas, B: Cuatro semanas, C: Cuatro semanas Tabla 2. Promedio de medidas (mm) de la papila ileal, orificio y valvas cecocólicas en cuyes (Cavia porcellus) masculinos raza Perú en cuatro edades. Papila ileal Orificio cecocólico Válvula cecocólica Edad Altura Diámetro externo Diámetro Valva mayor Valva menor papila papila interno orificio cecocólico Largo Ancho Largo Ancho Recién nacidos 1,5 2,2 1 3 1,8 2,5 1,5 2 semanas 2,5 2,6 4,3 8 4,6 3,8 2,3 4 semanas 2,4 3,1 5,2 10,4 5,1 4,2 2,4 8 semanas 2,1 3,2 6 12,5 8,3 9 5,5 1Observables solo en embalsamados. Grafico 3. Número de placas de Peyer en el ciego del cuy (Cavia porcellus) macho raza Perú. 106 Salud tecnol. vet. 2018;2: 100-114. Contribución al estudio anatómico e histológico del ciego del cuy (Cavia porcellus) raza Perú INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jara M. y col. Las paredes del ciego estuvieron surcadas menos profundas e inconstantes formando pliegues longitudinalmente por tres tenias o cintas: dorsal, secundarios (figura 5). ventral y craneal (mesentérica), macroscópicamente se observan como haces de color claro de músculo El íleon se unió al ciego por medio de 2 pliegues, liso. Las tenias dorsal y ventral se extendieron desde el pliegue ileocecal que inició en la base del ciego, la base del ciego hasta el ápice del vértice del ciego, y el pliegue ileocecal accesorio, de forma triangular mientras que la tenia craneal llegó hasta la última y continuación del pliegue ileocecal hasta el punto constricción del vértice. La rotación y desarrollo del medio del vértice del ciego (figura 1 y figura 6). A ciego influyeron en el trayecto de las tenias, excepto nivel de la llegada del íleon al ciego, relacionado al en la tenia craneal (figura 1). Completada la rotación, pliegue ileocecal, se observó un área libre de pliegues, la tenia ventral empezó en la base del ciego avanzando donde se localizaron los ganglios linfáticos ileocecales libre por un corto trayecto para luego unirse al pliegue en ventral y el ganglio linfático cecal en dorsal (figura cecocólico desde el término de la base hasta la flexura 4 y figura 6). En los especímenes de ocho semanas de caudal del cuerpo, a partir de la cual recorrió libre edad, el promedio del diámetro externo del íleon a su la superficie ventral del cuerpo hasta el vértice del llegada al ciego fue de 4,5mm. ciego. La tenia dorsal se observó libre a nivel de la base y cuerpo del ciego, para luego unirse al pliegue El colon ascendente se reconoció por la constricción cecocólico poco antes de la flexura caudal del cuerpo y que lo separó del ciego (figura 2). En el animal recién continuar unida hasta la flexura craneal entre el cuerpo nacido el colon acompañó al ciego, por su curvatura y vértice, terminando finalmente en la superficie mayor, de la base al inicio del vértice por medio del dorsal del vértice del ciego (Figura 6). La tenia craneal pliegue cecocólico. A partir de las dos semanas de (mesentérica) conservó su relación con el pliegue edad, el colon inició en la superficie dorsal de la base ileocecal y posición a lo largo del borde cóncavo del del ciego unido por medio del pliegue cecocólico ciego (figura 6). Se encontró diferencia en el ancho de (figura 6), el pliegue se unió inmediatamente a la tenia las tenias, a favor de la tenia dorsal. ventral y recorrieron juntos hasta la flexura caudal del cuerpo. De allí cruzaron sobre el cuerpo para unirse El ciego del cuy presentó saculaciones transversales a la tenia dorsal y recorrer la porción ascendente del de variado desarrollo delimitadas longitudinalmente cuerpo, finalmente se separó del ciego a nivel de la por tenias. El promedio de saculaciones en cuyes recién flexura craneal entre el cuerpo y vértice (figura 6). El nacidos y en cuyes de ocho semanas de edad fue de promedio del diámetro externo del inicio del colon diez y once respectivamente (grafico 2). Los pliegues ascendente fue de 11,3mm. correspondieron internamente a las constricciones externas. Las constricciones más profundas y Tanto el íleon como el colon presentaron placas espaciadas formaron pliegues primarios, desarrollados de Peyer en la cercanía al ciego. En el íleon a pocos y constantes. También se observaron constricciones centímetros de la llegada al ciego, se observó en el a. Íleon, b. Cuerpo del ciego, c. Vértice del ciego, d. Tenia dorsal, e. Placa de Peyer en la constricción entre el cuerpo y el vértice, f. Placas de Peyer del vértice, g. Placa de Peyer, h. Pared del ciego, i. Colon ascendente. Figura 7. Ciego del cuy (Cavia porcellus) masculino raza Perú. A: Vista dorsal del vértice del ciego del cuy de ocho semanas, B: Vista de una placa de Peyer en la pared externa del ciego del cuy de cuatro semanas de edad. Salud tecnol. vet. 2018;2: 100-114. 107 Contribución al estudio anatómico e histológico del ciego del cuy (Cavia porcellus) raza Perú INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jara M. y col. a. Luz del ciego, b. Túnica mucosa, c. Túnica submucosa, d. Túnica muscular capa circular interna, e. Túnica muscular capa longitudinal externa (tenia), f. Túnica serosa, g. Folículo linfoide. Figura 8. Base del ciego del cuy (Cavia porcellus) masculino recién nacido raza Perú (4x). Tinción H-E. a. Luz del ciego, b. Túnica mucosa, c. Túnica submucosa, d. Túnica muscular capa circular interna, e. Túnica muscular longitudinal externa (tenia), f. Túnica serosa, g. Glándulas de Lieberkühn, j. Placas de Peyer. Flechas señalan plexos nerviosos. Figura 9. Pared del ciego del cuy (Cavia porcellus) masculino raza Perú, tinción H-E. A, B: Recién nacido (10x), C, D, E: Ocho semanas (10x). 108 Salud tecnol. vet. 2018;2: 100-114. Contribución al estudio anatómico e histológico del ciego del cuy (Cavia porcellus) raza Perú INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jara M. y col. Tabla 3. Promedio de medidas (mm) de los ganglios linfáticos (NL) relacionados al ciego en cuyes (Cavia porcellus) masculinos raza Perú en cuatro edades. NL Cecal NL Ileocecales NL Mesentérico Edad Largo Ancho Largo Ancho Largo Ancho Recién nacidos 1,6 1 1,9 1,2 3 1,7 2 semanas 4 3,1 4,8 1,9 8,4 5,3 4 semanas 6,4 4,9 5,9 3,2 8,3 4,7 8 semanas 9,5 8 7,2 3,9 12,1 6,9 Tabla 4. Promedio de medidas (mm) de placas de Peyer en el ciego de cuyes (Cavia porcellus) masculinos raza Perú en cuatro edades. Partes del ciego Edad Cabeza Cuerpo Flexura1 Cola Largo Ancho Largo Ancho Largo Ancho Largo Ancho Recién nacidos2 No visibles macroscópicamente 1,3 1 2 1 0,8 0,8 2 semanas 2,8 3,0 2,9 3,2 2 5 2,3 3,7 4 semanas 2,9 2,4 4,1 3,5 5 3,8 3,3 2,9 8 semanas 3,8 3,5 6,3 5,1 6,9 4,8 5,5 3,9 1 Flexura que separa el cuerpo del vértice del ciego 2 Sólo observables en embalsamados. Tabla 5. Relación entre el promedio de peso vivo y el promedio de peso (g) del ciego con contenido en cuyes (Cavia porcellus) masculinos raza Perú en cuatro edades. Edad Peso vivo Peso ciego con contenido Relación PV1 y PCCC2 Recién nacidos 138,2 <1 1% 2 semanas 195,8 19 10% 4 semanas 272,2 32,3 12% 8 semanas 854,7 68,3 8% 1PV: Peso vivo 2PCCC: Peso del ciego del cuy con contenido borde libre una elevación ovalada correspondiente de red. A nivel de la flexura craneal entre el cuerpo a una placa de Peyer (figura 1 y figura 6). El colon y vértice fue constante la presencia de una placa de ascendente en su inicio presentó una ampolla de Peyer (grafico 3 y figura 7). En los recién nacidos superficie ovalada de color claro correspondiente fueron observadas posterior a la fijación del órgano. también a una placa de Peyer (figura 4 y figura 6). El pliegue ileocecal unió el íleon al ciego por medio de la Los ganglios linfáticos mesentéricos fueron de tenia craneal desde el límite entre la base y el cuerpo forma ovalada, tamaño variado, superficie lisa y color hasta la altura de la placa de Peyer del íleon. rosado (tabla 3). Relacionado a la superficie dorsal de la base del ciego, próximo a la llegada del íleon El ciego de los cuyes recién nacidos presentó e inicio del colon, se observó al pequeño ganglio placas de Peyer, pequeñas y en número variable (tabla linfático cecal, generalmente único, de forma ovalada 4). Se encontraron mayormente en la submucosa y color rosado (figura 1 y figura 4). Situados en de la curvatura mayor del ciego, algunas ocultas posición ventral, se observaron los ganglios linfáticos macroscópicamente por las constricciones. Se ileocecales relativamente pequeños, ubicados sobre el observaron de forma ovalada, de color rosado a pliegue ileocecal a la altura de la división de base y manera de panal de abejas muchas veces acompañadas cuerpo (figura 1 y figura 4). Finalmente, en ventral, de una trama de vasos sanguíneos dispuestos en forma sobre la flexura que divide cuerpo y vértice se ubicó Salud tecnol. vet. 2018;2: 100-114. 109 Contribución al estudio anatómico e histológico del ciego del cuy (Cavia porcellus) raza Perú INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jara M. y col. a. Túnica mucosa, b. Túnica submucosa, c. Porción muscular, d. Criptas de Lieberkühn, e. Glándulas de Lieberkühn, f. Lámina propia, g. Muscular de la mucosa. Figura 10. Válvula cecocólica del ciego del cuy (Cavia porcellus) masculino de 8 semanas raza Perú, tinción H-E. A: Vértice de la valva mayor (4x), B: Base de la valva mayor (4x), C: Vértice de la valva menor, D: Base de la valva menor, E: Túnica mucosa de la valva mayor (40x). el ganglio linfático mesentérico craneal conformado La túnica mucosa del ciego presentó un por un ganglio linfático de mayor tamaño y otros epitelio simple cilíndrico, con presencia de células medianos (figura 1). caliciformes. La túnica mucosa se invaginó formando criptas llamadas glándulas de Lieberkühn, así mismo El estudio histológico del ciego del cuy recién se observó una fina muscular de la mucosa. En la nacido muestra que las estructuras son similares a las lámina propia se observaron abundantes células de los grupos de mayor edad (figura 8 y figura 9). plasmáticas y escasos linfocitos. 110 Salud tecnol. vet. 2018;2: 100-114. Contribución al estudio anatómico e histológico del ciego del cuy (Cavia porcellus) raza Perú INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jara M. y col. La túnica submucosa presentó abundante tejido Las valvas cecocólicas presentaron una túnica conjuntivo laxo con presencia de vasos sanguíneos, mucosa con la misma estructura que la del ciego, vasos linfáticos y plexos nerviosos submucosos o recubriéndolas en toda su extensión (figura 10). plexos de Meissner. La capa circular interna de la túnica La túnica submucosa presentó tejido conjuntivo muscular se observó por secciones desorganizada, laxo, escaso y discontinuo, con presencia de vasos con presencia de tejido conjuntivo laxo (figura 9). sanguíneos en toda su extensión. Al corte histológico La capa longitudinal externa de la túnica muscular, realizado, la túnica muscular se observó como una se observó sólo a nivel de las tenias musculares del porción de tejido muscular liso presente en la base ciego, mostrando apariencia compacta (figura 9). de la valva y parte de su recorrido, la cual presentó Además, se observaron plexos nerviosos mientéricos además plexos nerviosos mientéricos. La valva menor o plexos de Auerbach entre ambas capas musculares tuvo menor presencia de túnica muscular (figura 10). lisas en el estrato intermuscular de tejido conectivo. La túnica serosa estuvo constituida por la presencia de La mucosa interna de la papila ileal presentó un epitelio simple plano y tejido conjuntivo laxo, donde epitelio cilíndrico simple con células caliciformes, se localizaron algunos plexos nerviosos subserosos, formando vellosidades y a nivel de la base, criptas excepto a nivel de las tenias. Las placas de Peyer se que contenían glándulas de Lieberkühn. La túnica observaron como múltiples agregaciones de folículos muscular se observó compuesta de dos capas linfoides ubicadas entre la capa muscular de la mucosa continuas de músculo liso, la circular interna del ciego y la capa submucosa (figura 9). y la circular interna del íleon formando el esfínter de a. Luz del íleon, b. Túnica mucosa del íleon, c. Túnica submucosa del íleon, d. Túnica muscular circular interna del íleon, e. Túnica muscular circular interna del ciego, f. Túnica submucosa del ciego, g. Túnica mucosa del ciego, h. Luz del ciego. Figura 11. Papila ileal del ciego del cuy (Cavia porcellus) masculino de 8 semanas de edad Raza Perú. A: Tinción H-E (4x), B: Tinción tricrómico de Mallory (4x), C: Fusión de las capas musculares a nivel de la papila ileal, tinción H-E (40x). D: Cambio abrupto de la mucosa ileal a mucosa cecal a nivel de la papila ileal, tinción H-E (40x). Salud tecnol. vet. 2018;2: 100-114. 111 Contribución al estudio anatómico e histológico del ciego del cuy (Cavia porcellus) raza Perú INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jara M. y col. la papila a nivel del orificio ileocecal (figura 11). Entre El cuerpo del ciego del cuy adopta la forma de ambas capas se observaron plexos nerviosos mientéricos. una “V” con una marcada flexura orientada en caudal. Esta conformación se contrasta con lo reportado por La mucosa del orificio ileocecal conservó las Horne (1948) en el conejo donde el cuerpo del ciego características propias del íleon, sin embargo, en la adopta la forma de doble espiral, y con lo reportado porción del borde externo de la papila, se observó la por Getty (2008) en el equino donde el ciego adquiere transición abrupta entre la mucosa del íleon y del ciego la forma de una coma con la base en dorsal y el cuerpo (figura 11). La pared externa de la papila se observó en dirección ventro craneal. recubierta por la mucosa del ciego. El vértice del ciego delimita del cuerpo por medio El pliegue ileocecal se observó compuesto por de una marcada flexura craneal, el vértice es alargado, tejido adiposo y tejido conjuntivo laxo con presencia amplio, de función fermentativa y posición variada de fibroblastos, así como vasos sanguíneos de mediano debido a la ausencia del pliegue cecocólico. Cuando calibre. se encuentra en dorsal mayormente se desplaza hacia el lado izquierdo, cuando se dirige en ventral lo hace DISCUSIÓN hacia el lado derecho. A diferencia del conejo, el vértice del ciego del cuy no presenta apéndice vermiforme El estudio del ciego del cuy es comparable con otras (Bustamante-Laverde, y Bustamante-Velasco, 2011). especies como el equino (Equus caballus) y el conejo (Oryctolagus cuniculus), ya que en estos herbívoros Macroscópicamente las tenias se observan a manera dependen de la función fermentativa en ciego y colon de cintas delgadas, de color claro, que se extienden a para cubrir parte de sus requerimientos nutricionales lo largo del ciego dividiendo las saculaciones del cuy (Cunningham, 2003). en tres filas; mientras que el equino, presenta cuatro (Getty, 2008). El estudio confirmó que el cuy nace con todas sus estructuras del ciego presentes, en el lapso de horas o En el cuy, la tenia dorsal se puede considerar como días completa su rotación, y posteriormente solo aumenta la principal del ciego por su ubicación y ser la más sus dimensiones, listas para entrar en funcionamiento. La ancha de las tres. En cuanto a la tenia craneal en el cuy, explicación de por qué el tiempo de rotación del ciego del Jhonson (2006) y Suckow (2012) la consideran como cuy es tan variable es algo que queda por dilucidar. Por tenia media o medial por su posición intermedia entre tener una gestación larga, en promedio 67 días (Chauca, las tenias dorsal y ventral. En el presente trabajo por su 1997), el cuy nace con el ciego a término. En cambio, en ubicación y trayecto se le denominó tenia craneal. el conejo la gestación es de 30 días y las crías no nacen a término (Lebas, 1996) por lo cual el ciego no es funcional Las paredes del ciego están conformadas por hasta completar su desarrollo aproximadamente al mes filas de saculaciones las que permiten una mayor de edad (Leng, 2008). capacidad de recepción de contenido digestivo al órgano y el tránsito del alimento. En el cuy el número En cuy y conejo (Suckow, 2012), el ciego ocupa de saculaciones se mantiene entre las diez en cuyes gran parte de la cavidad abdominal, ventralmente se recién nacidos y trece saculaciones en cuyes de ocho relaciona con el piso del abdomen y por el lado derecho semanas de edad. se relaciona con las asas del intestino delgado y colon, en cambio, en el caballo, el ciego está situado a la derecha Las constricciones están representadas del plano medio y se relaciona al flanco (Getty, 2008). internamente por pliegues semilunares. En el cuy y Estas relaciones anatómicas son evidenciadas en nuestro equino los pliegues tienen un trayecto perimétrico estudio. entrecortado debido a la presencia de las tenias a diferencia del conejo donde los pliegues semilunares La base del ciego en el cuy se encuentra en posición son continuos, de trayecto espiralado y reciben el dorsal y al lado izquierdo de la cavidad abdominal, en nombre de “válvula espiral” (Horne, 1948). contraste con el conejo y equino donde ubica en posición dorsal y al lado derecho de la cavidad abdominal (Horne, Histológicamente, la túnica muscular es la que 1948; Getty, 2008). En las especies en discusión la predomina a la observación, donde la capa circular base del ciego delimita del cuerpo por medio de una interna determina el perímetro y espesor de la pared constricción medianamente marcada. del ciego. En el cuy, la capa longitudinal externa 112 Salud tecnol. vet. 2018;2: 100-114. Contribución al estudio anatómico e histológico del ciego del cuy (Cavia porcellus) raza Perú INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jara M. y col. solo está presente en las tenias (Gregerson, 1996), a Según Chauca (1997), la relación entre el peso diferencia del equino donde la longitudinal externa es vivo del cuy y el peso del ciego es de hasta 15%. En continua, engrosándose a nivel de sus cuatro tenias el presente estudio, se encontró que a las diferentes (König, 2005) edades la relación varió entre el 1% para los animales recién nacidos y el 12% para los animales de cuatro En el examen comparativo entre el cuy y el equino semanas (tabla 5), en los animales de ocho semanas ambos presentan la papila ileal en la base del ciego, (edad de beneficio para el cuy parrillero) se encontró el conejo carece de ella debido a la cercanía con el que la relación disminuía a 8%, esto probablemente saco redondo. La presencia en el cuy de una verdadera por el ayuno previo al beneficio. papila ileal, indica la existencia de un mecanismo aún no estudiado de coordinación entre la llegada del Correspondencia: contenido proveniente del ileón previa a la cecotrofia y su recorrido en el ciego y el trayecto del contenido Melissa Jara Espinoza ileal postcecotrofia. En el cuy, microscópicamente Correo electrónico: melissa.jara@upch.pe la papila ileal está tapizada por la mucosa del íleon, además al igual que el equino presenta una capa REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS muscular lisa que forma el esfínter ileal (König, 2005). No se observó un plexo venoso mencionado por König 1. American Veterinary Medical Association. (2013). (2005) en el equino. AVMA Guidelines for the Euthanasia of Animals. Schaumburg, USA: AVMA. El cuy presenta dos valvas mientras que el conejo 2. Bustamante-Laverde, J., & Bustamante-Velasco, J. posee una valva y un pliegue intermedio, esto podría (2011). Producción y Enfermedades de conejos. indicar diferentes mecanismos de tránsito intestinal. En Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San el conejo el colon podría actuar como un mecanismo Marcos, Facultad de Veterinaria y Zootecnia, selector en función de la composición de la ingesta 3. Carpenter, J. (2001). Exotic animal formulary. selecciona si el alimento retorna al ciego (Quesenberry Philadelphia: W.B.Saunders. y Carpenter, 2012), y en el cuy sería a la inversa. 4. Church, D. (1993). El Rumiante: Fisiología digestiva y nutrición. Zaragoza, España: Editorial Acribia. 5. Chauca, L. (1997). Producción de cuyes (Cavia En el cuy al igual que en el caballo las placas porcellus). Roma,Italia: FAO. de Peyer se observaron relacionadas a la curvatura 6. Cunningham, J. (2003). Fisiología Veterinaria. mayor del ciego (Getty, 2008), presentándose en el (Tercera Edición). Madrid: Editorial Elsevier. cuy a manera de panal de abejas. Histológicamente, 7. Dellmann, H. (1993). Histología veterinaria. las placas de Peyer se observan como agregaciones Zaragoza, España: Editorial Acribia. de folículos linfoides (Di Fiore, 2001). En el cuy se 8. Di Fiore, J. (2001). Histología de Di Fiore: Texto y encuentran en la túnica submucosa, en el conejo y Atlas. España: Editorial el Ateneo. equino pueden ubicarse en la mucosa o submucosa 9. Esquerre, J., Valenzuela, A., & Candela, E. (1974). rompiendo la capa muscular de la mucosa (Malla, Digestión microbiana en cuyes criollos de la altura. 2003). Rev Inv Pec (IVITA), 3(1), 67-76. 10. Getty, R. (2008). Anatomía de los animales Se reconocen en el cuy tres grupos de ganglios domésticos. (Quinta Edición). Barcelona, España: linfáticos relacionándose unos a la constricción Elsevier – Masson. entre base y cuerpo o en la constricción entre cuerpo 11. Gregerson, H. (1996). Essentials of experimental y vértice. En el equino estos se asocian a las tenias surgery: Gastroenterology. Amsterdam, The medial y lateral (Getty, 2008; König, 2005), en el Netherlands: CRC Press. conejo se agregan a poca distancia de la unión dorsal 12. Horne, E. (1948). Bensley’s practical anatomy of the del mesenterio (Horne, 1948). rabbit. Philapelphia, USA: The Blakiston Company. 13. Instituto Nacional de Innovación Agraria. (2018). El cuy presenta como medios de fijación los INIA realiza investigación para uniformizar partos en cuyes a fin de incrementar su producción. Lima: pliegues ileocecal, ileocecal accesorio y el pliegue Instituto Nacional de Innovación Agraria. Recuperado cecocólico, estos le dan al órgano una forma particular de: http://www.inia.gob.pe/2018-nota-151/ en relación a lo observado por otros autores para el 14. Jhonson, C. (2006). Anatomy and physiology of caso del equino y conejo (König, 2005; Horne, 1948). the rabbit and rodent gastrointestinal system. (9-17). Nashville: Exotic Mammal Veterinarians. Salud tecnol. vet. 2018;2: 100-114. 113 Contribución al estudio anatómico e histológico del ciego del cuy (Cavia porcellus) raza Perú INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH Jara M. y col. 15. König, H. (2005). Anatomía de los Animales XXI. (Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias Domésticos: Texto y atlas en color. Madrid: Editorial Sociales, especialidad en Antropología, Universidad Médica Panamericana. Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú). 16. Lebas, F. (1996). El conejo: cría y patología. Roma, 22. Quesenberry, K., & Carpenter, J. (2012). Ferrets, Italia: FAO. rabbits and rodents. Clinical medicine and surgery. 17. Leng, R. (2008). Digestion in the Rabbit: a new look New York, USA: Saunders. at the effects of their feeding and digestive strategies. 23. Suckow, M. (2012). The Laboratory Rabbit, Guinea Phnom Penh, Cambodia: Mekarn Workshop. Pig, Hamster, and Other Rodents. New York, USA: 18. Malla, B. (2003). A Study in “Vermiform Appendix” Elsevier. a cecal appendage in common laboratory mammals. 24. Tineo, I. (2015). Evaluación de tres niveles de Kathmandu University Medical Journal, 1(4), 272- proteína en el engorde de cuyes mejorados en la EE, 275. Canaán – INIA a 2750 m.s.n.m. Ayacucho. (Tesis 19. Newman, K. (2001). Crianza de cuyos. Nebraska, para optar el título de Ingeniero Agrónomo, Estados Unidos: Serie Agronegocios Editorial Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga, Iberoamericana. Ayacucho, Perú). 20. Padilla, F. (2006). Crianza de cuyes. Lima, Perú: 25. Valencia, R. (1992). Anatomía del pollo, cobayo y Empresa Editora Macro. conejo. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de 21. Pariona, W. (2014). Salud y enfermedad en Ayacucho: San Marcos. La medicina tradicional en el escenario del siglo 114 Salud tecnol. vet. 2018;2: 100-114.