LICA DE UB L P P E PERÚ Ministerio de Instituto Nacional Agricultura y Riego de Innovación Agraria Manejo y Utilización de Praderas Naturales en la Zona Altoandina RE RU MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGRARIA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA CANAÁN - AYACUCHO PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA EN PASTOS Y FORRAJES MANEJO Y UTILIZACIÓN DE PRADERAS NATURALES EN LA ZONA ALTOANDINA Godofredo Mamani Mamani Alejandro García Noa Freddy Durand Gómez Serie Lima - Perú Manual Nº 1 - 13 Agosto, 2013 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGRARIA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA CANAÁN - AYACUCHO PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA EN PASTOS Y FORRAJES MANEJO Y UTILIZACIÓN DE PRADERAS NATURALES EN LA ZONA ALTOANDINA Godofredo Mamani Mamani Alejandro García Noa Freddy Durand Gómez Serie Lima - Perú Manual Nº 1 - 13 Agosto, 2013 INDICE INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 5 CAPÍTULO I. ESPECIES POTENCIALES PARA LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN LA ZONA ALTOANDINA. ............................. 7 1.1 Clasificación de los pastizales........................................................... 7 1.1.1 Clasificación taxonómica......................................................... 7 1.1.2 Clasificación funcional ............................................................ 12 1.2 Principales especies forrajeras nativas.......................................... 14 Chilligua (Festuca dolichophylla) ...................................................... 14 Festuca (Festuca rigescens) .............................................................. 15 Chiji pasto (Muhlenbergia ligularis) ................................................. 16 Crespillo (Calamagrostis vicunarum) ................................................ 17 Poa (Poa perligulata) ......................................................................... 18 Calamagrostis (Calamagrostis rigescens) ......................................... 19 Stipa (Stipa brachyphylla) ................................................................. 20 Sara sara (Paspalum pygmaeum) ..................................................... 21 Dissanthelium (Dissanthelium macusaniensis) ................................ 22 Pilli pilli (Hipochaeris taraxacoides).................................................. 23 Pachaca (Scirpus rigidus) .................................................................. 24 Carex (Carex ecuadorica) .................................................................. 25 Sillu sillu (Lachemilla pinnata) .......................................................... 26 Kunkuna (Distichia muscoides) ......................................................... 27 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA Trébol nativo, Layo (Trifolium amabile) ........................................... 28 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGRARIA CAPÍTULO II. CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS DE PASTOREO.............. 29 DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA 2.1 Evaluación y determinación del potencial de los suelos ............... 29 2.1.1 Determinación de unidades geomorfológicas ...................... 30 Diagramación y Edición Programa Nacional de Medios y Comunicación Técnica - INIA 2.1.2 Evaluación de campo ............................................................. 31 2.2 Clasificación de la vegetación .......................................................... 37 Primera Edición: Agosto, 2013 2.2.1 Tipos de vegetación ............................................................... 37 Tiraje: 500 ejemplares 2.2.2 Subtipos de vegetación .......................................................... 41 Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización 2.3 Sitios, condición y tendencia del pastizal........................................ 45 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013 - 09056 2.3.1 Determinación de sitios de pastizal ...................................... 45 2.3.2 Condición del pastizal ............................................................ 46 2.3.3 Tendencia del pastizal ............................................................ 51 INDICE INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 5 CAPÍTULO I. ESPECIES POTENCIALES PARA LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN LA ZONA ALTOANDINA. ............................. 7 1.1 Clasificación de los pastizales........................................................... 7 1.1.1 Clasificación taxonómica......................................................... 7 1.1.2 Clasificación funcional ............................................................ 12 1.2 Principales especies forrajeras nativas.......................................... 14 Chilligua (Festuca dolichophylla) ...................................................... 14 Festuca (Festuca rigescens) .............................................................. 15 Chiji pasto (Muhlenbergia ligularis) ................................................. 16 Crespillo (Calamagrostis vicunarum) ................................................ 17 Poa (Poa perligulata) ......................................................................... 18 Calamagrostis (Calamagrostis rigescens) ......................................... 19 Stipa (Stipa brachyphylla) ................................................................. 20 Sara sara (Paspalum pygmaeum) ..................................................... 21 Dissanthelium (Dissanthelium macusaniensis) ................................ 22 Pilli pilli (Hipochaeris taraxacoides).................................................. 23 Pachaca (Scirpus rigidus) .................................................................. 24 Carex (Carex ecuadorica) .................................................................. 25 Sillu sillu (Lachemilla pinnata) .......................................................... 26 Kunkuna (Distichia muscoides) ......................................................... 27 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA Trébol nativo, Layo (Trifolium amabile) ........................................... 28 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGRARIA CAPÍTULO II. CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS DE PASTOREO.............. 29 DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA 2.1 Evaluación y determinación del potencial de los suelos ............... 29 2.1.1 Determinación de unidades geomorfológicas ...................... 30 Diagramación y Edición Programa Nacional de Medios y Comunicación Técnica - INIA 2.1.2 Evaluación de campo ............................................................. 31 2.2 Clasificación de la vegetación .......................................................... 37 Primera Edición: Agosto, 2013 2.2.1 Tipos de vegetación ............................................................... 37 Tiraje: 500 ejemplares 2.2.2 Subtipos de vegetación .......................................................... 41 Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización 2.3 Sitios, condición y tendencia del pastizal........................................ 45 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013 - 09056 2.3.1 Determinación de sitios de pastizal ...................................... 45 2.3.2 Condición del pastizal ............................................................ 46 2.3.3 Tendencia del pastizal ............................................................ 51 CAPÍTULO III. MANEJO AGRONÓMICO DE PASTIZALES EN LA INTRODUCCIÓN ZONA ALTOANDINA.......................................................... 55 3.1 Manejo del agua................................................................................... 55 a pradera nativa, es el segundo bioma con mayor 3.2 Abonamiento .......................................................................................... 61 L superficie que cubre el país, después de los bosques. En la 3.3 Revegetación de pastizales.................................................................. 65 zona altoandina el principal uso de la pradera nativa es el 3.4 Control de plantas indeseables ............................................................. 68 pastoreo de ganado doméstico cuya población representa más 3.5 Entresiembra con especies exóticas ..................................................... 70 del 80 % del total nacional, y representa la principal actividad 3.6 Quema prescrita ..................................................................................... 72 económica de sus pobladores. Este potencial ganadero de la CAPÍTULO IV. MANEJO DE PASTIZALES AL PASTOREO EN LA ZONA pradera nativa radica en la presencia de especies con buen ALTOANDINA......................................................................... 75 valor forrajero, calidad nutritiva, palatabilidad y la gran 4.1 Capacidad de carga animal ................................................................... 75 4.1.1 Pastoreo excluyente..................................................................... 76 superficie de pastizales de buena aptitud para el pastoreo. 4.1.2 Pastoreo mixto ........................................................................ 76 A pesar de su importancia ecológica y económica, esta viene 4.2 Asignación de canchas de pastoreo ............................................... 81 sufriendo un deterioro permanente producto del uso no 4.2.1 Alpaca...................................................................................... 81 controlado del ganado por las poblaciones asentadas en estas 4.2.2 Llama....................................................................................... 82 zonas, de las cuales la mayoría son comunidades. Los estudios 4.2.3 Vacuno..................................................................................... 82 de numerosos investigadores reportan que los pastizales de la 4.2.4 Ovino ....................................................................................... 83 zona altoandina se encuentran en su mayoría en condición 4.3 Formación de hatos ......................................................................... 83 pobre y muy pobre con una tendencia negativa y una baja 4.3.1 Grupos de una sola especie.................................................. 85 receptividad (0,25 UA/ha/año). 4.3.2 Grupos mixtos ........................................................................ 85 4.4 Apotreramiento................................................................................. 85 Un aumento de la condición de pobre a regular cubriría la 4.4.1 Número de potreros .............................................................. 86 demanda ganadera existente pero para ello hay que recurrir a 4.4.2 Forma de los potreros ........................................................... 87 estrategias de manejo, que conlleva tiempo por lo que muchas 4.4.3 Disposición de las parcelas y acceso al agua ...................... 88 de estas no han tenido el éxito que se vislumbraba. Esta 4.4.4 Cercos...................................................................................... 91 situación nos debe impulsar la necesidad de plantear no solo 4.5 Sistemas de pastoreo....................................................................... 93 estrategias técnica y ecológicamente viables, sino que debemos 4.5.1 Pastoreo continuo .................................................................. 94 mirar más el entorno socioeconómico que envuelve este 4.5.2 Pastoreo estacional ................................................................ 95 problema con las comunidades campesinas. 4.5.3 Pastoreo diferido - rotativo ..................................................... 95 4.5.4 Pastoreo descanso - rotativo................................................... 99 Godofredo Mamani Mamani 4.5.5 Pastoreo mixto o complementario ......................................100 Investigador del PNIA en Pastos y Forrajes - INIA BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................101 Estación Experimental Agraria Canaán - Ayacucho CAPÍTULO III. MANEJO AGRONÓMICO DE PASTIZALES EN LA INTRODUCCIÓN ZONA ALTOANDINA.......................................................... 55 3.1 Manejo del agua................................................................................... 55 a pradera nativa, es el segundo bioma con mayor 3.2 Abonamiento .......................................................................................... 61 L superficie que cubre el país, después de los bosques. En la 3.3 Revegetación de pastizales.................................................................. 65 zona altoandina el principal uso de la pradera nativa es el 3.4 Control de plantas indeseables ............................................................. 68 pastoreo de ganado doméstico cuya población representa más 3.5 Entresiembra con especies exóticas ..................................................... 70 del 80 % del total nacional, y representa la principal actividad 3.6 Quema prescrita ..................................................................................... 72 económica de sus pobladores. Este potencial ganadero de la CAPÍTULO IV. MANEJO DE PASTIZALES AL PASTOREO EN LA ZONA pradera nativa radica en la presencia de especies con buen ALTOANDINA......................................................................... 75 valor forrajero, calidad nutritiva, palatabilidad y la gran 4.1 Capacidad de carga animal ................................................................... 75 4.1.1 Pastoreo excluyente..................................................................... 76 superficie de pastizales de buena aptitud para el pastoreo. 4.1.2 Pastoreo mixto ........................................................................ 76 A pesar de su importancia ecológica y económica, esta viene 4.2 Asignación de canchas de pastoreo ............................................... 81 sufriendo un deterioro permanente producto del uso no 4.2.1 Alpaca...................................................................................... 81 controlado del ganado por las poblaciones asentadas en estas 4.2.2 Llama....................................................................................... 82 zonas, de las cuales la mayoría son comunidades. Los estudios 4.2.3 Vacuno..................................................................................... 82 de numerosos investigadores reportan que los pastizales de la 4.2.4 Ovino ....................................................................................... 83 zona altoandina se encuentran en su mayoría en condición 4.3 Formación de hatos ......................................................................... 83 pobre y muy pobre con una tendencia negativa y una baja 4.3.1 Grupos de una sola especie.................................................. 85 receptividad (0,25 UA/ha/año). 4.3.2 Grupos mixtos ........................................................................ 85 4.4 Apotreramiento................................................................................. 85 Un aumento de la condición de pobre a regular cubriría la 4.4.1 Número de potreros .............................................................. 86 demanda ganadera existente pero para ello hay que recurrir a 4.4.2 Forma de los potreros ........................................................... 87 estrategias de manejo, que conlleva tiempo por lo que muchas 4.4.3 Disposición de las parcelas y acceso al agua ...................... 88 de estas no han tenido el éxito que se vislumbraba. Esta 4.4.4 Cercos...................................................................................... 91 situación nos debe impulsar la necesidad de plantear no solo 4.5 Sistemas de pastoreo....................................................................... 93 estrategias técnica y ecológicamente viables, sino que debemos 4.5.1 Pastoreo continuo .................................................................. 94 mirar más el entorno socioeconómico que envuelve este 4.5.2 Pastoreo estacional ................................................................ 95 problema con las comunidades campesinas. 4.5.3 Pastoreo diferido - rotativo ..................................................... 95 4.5.4 Pastoreo descanso - rotativo................................................... 99 Godofredo Mamani Mamani 4.5.5 Pastoreo mixto o complementario ......................................100 Investigador del PNIA en Pastos y Forrajes - INIA BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................101 Estación Experimental Agraria Canaán - Ayacucho 7 Capítulo I ESPECIES NATIVAS POTENCIALES PARA LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN LA ZONA ALTOANDINA La pradera nativa altoandina del Perú está compuesta por numerosas plantas nativas, que a través de diversos estudios han sido identificadas y clasificadas de acuerdo a su uso e importancia, así podemos encontrar plantas de valor forrajero, valor medicinal, hábitat, ambiental, combustible, entre otras. Esta condición nos plantea la necesidad de conocer previamente las especies de un pastizal antes de realizar prácticas de uso y manejo. Así para el desarrollo de la ganadería, se requiere determinar el potencial forrajero de los pastizales, a través de un conocimiento previo de las especies de mayor producción forrajera, de buena calidad nutritiva y aceptación por el ganado domestico que se quiere alimentar y de su manejo. En los estudios realizados por el Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos y Forrajes de la Estación Experimental Agraria Canaán en Ayacucho y Huancavelica, se han identificado especies de uso ganadero y realizado evaluaciones sobre su ecología, calidad nutritiva y deseabilidad por el ganado domestico, sin embargo, aun se requiere de mayores estudios sobre su fisiología y fenología. 1.1 Clasificación de los pastizales Los pastizales se han clasificado de diversas formas y desde diferentes puntos de vista, sin embargo, existen dos formas que deben ser consideradas para fines de manejo ganadero que son la clasificación taxonómica y funcional. 1.1.1 Clasificación taxonómica Las especies de la pradera nativa altoandina, se agrupan en más de 20 familias identificadas, de las cuales destacan como dominantes las 7 Capítulo I ESPECIES NATIVAS POTENCIALES PARA LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN LA ZONA ALTOANDINA La pradera nativa altoandina del Perú está compuesta por numerosas plantas nativas, que a través de diversos estudios han sido identificadas y clasificadas de acuerdo a su uso e importancia, así podemos encontrar plantas de valor forrajero, valor medicinal, hábitat, ambiental, combustible, entre otras. Esta condición nos plantea la necesidad de conocer previamente las especies de un pastizal antes de realizar prácticas de uso y manejo. Así para el desarrollo de la ganadería, se requiere determinar el potencial forrajero de los pastizales, a través de un conocimiento previo de las especies de mayor producción forrajera, de buena calidad nutritiva y aceptación por el ganado domestico que se quiere alimentar y de su manejo. En los estudios realizados por el Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos y Forrajes de la Estación Experimental Agraria Canaán en Ayacucho y Huancavelica, se han identificado especies de uso ganadero y realizado evaluaciones sobre su ecología, calidad nutritiva y deseabilidad por el ganado domestico, sin embargo, aun se requiere de mayores estudios sobre su fisiología y fenología. 1.1 Clasificación de los pastizales Los pastizales se han clasificado de diversas formas y desde diferentes puntos de vista, sin embargo, existen dos formas que deben ser consideradas para fines de manejo ganadero que son la clasificación taxonómica y funcional. 1.1.1 Clasificación taxonómica Las especies de la pradera nativa altoandina, se agrupan en más de 20 familias identificadas, de las cuales destacan como dominantes las 8 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 9 Poáceas y las Asteraceas (figura 1), y en menor proporción las familias reproductivos. En la pradera nativa altoandina las especies están Fabaceae, Juncaceae, Rosaceae, Cyperaceae entre otras. agrupadas en los géneros Festuca, Calamagrostis, Stipa, Poa, Muhlenbergia, Paspalum, Dissanthelium, Hordeum, Agrostis, Bouteloua, Aciachne, entre otras. Plantaginaceae Otros 20% Poaceae 2% 20% 29% ŸAsteráceas Apiaceae 2% La familia Asteraceae es la más diversa y numerosa. El número Valerianaceae 3% exacto de su taxa no se ha precisado, se ha reportado que la Malvaceae diversidad total a nivel mundial sería de 21 000 - 23 000 y de 1 314 a 2% Juncaceae 1 530 géneros. La única familia que puede competir con la 3% Asteraceae en cuanto a diversidad es Orchidaceae. El endemismo en Cyperaceae las Asteraceae peruanas es alto, con más de 370 spp y 15 géneros 4% Fabaceae Asteraceae considerados como tales. En la pradera nativa altoandina predominan 5% Caryophyllaceae 25% 5% especies del género Hipochoeris, Bidens, Lucilia, Werneria, Senecio, Parastrephia, Baccharis, Liabum, Nototriche, principalmente. Figura 1. Familias más importantes que conforman un pastizal. ŸRosáceas A continuación se hace una descripción de las principales familias de Es una de las familias más importantes en número de especies (casi pastizales encontrados en una pradera nativa de la zona altoandina: 3 000), por su valor económico y amplia distribución. Esta familia ŸPoáceas incluye la mayor parte de las especies de frutas de consumo masivo especies ornamentales, principalmente rosas, flores por excelencia, Las gramíneas son el principal componente de muchas praderas. con importancia para la jardinería y la industria de perfumería. La Estas se encuentran agrupadas en unos 600 géneros y aproximada- familia de las rosáceas es grande, con unos 100 géneros, en los que mente 5 000 especies, constituyendo de este modo el 75 % de las se reparten alrededor de 3 000 especies, cuya distribución es casi plantas forrajeras. Las gramíneas mayormente herbáceas, se distin- mundial, originarias sobre todo de las regiones templadas y subtropi- guen por sus tallos cilíndricos a veces aplanados, generalmente cales del hemisferio boreal. En la pradera nativa predominan huecos y con nudos macizos. Tienen una doble hilera de hojas especies del género Lachemilla y Margiricarpus. alternas, con nervaduras paralelas. La hoja está constituida por una vaina de forma tubular, en general abierta por un lado para rodear el ŸCiperáceas tallo, y por la hoja propiamente dicha de forma lanceolada que se Las ciperáceas forman una familia de plantas monocotiledóneas extiende hacia arriba y fuera de la lígula. La inflorescencia está parecidas a los pastos, muchas de ellas polinizadas por viento. Los formada por espiguillas que es un conjunto de flores escalonadas en tallos suelen ser más o menos triangulares en el corte transversal, sin las ramificaciones del raquis; está compuesta por dos glumas y de uno o varios flósculos, que son los que contienen las flores, las hojas por encima de la base. La flor no posee perianto o lo posee cuales están compuestas por una lemna y una palea y los órganos muy reducido a escamas, cerdas o pelos. La inflorescencia básica es 8 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 9 Poáceas y las Asteraceas (figura 1), y en menor proporción las familias reproductivos. En la pradera nativa altoandina las especies están Fabaceae, Juncaceae, Rosaceae, Cyperaceae entre otras. agrupadas en los géneros Festuca, Calamagrostis, Stipa, Poa, Muhlenbergia, Paspalum, Dissanthelium, Hordeum, Agrostis, Bouteloua, Aciachne, entre otras. Plantaginaceae Otros 20% Poaceae 2% 20% 29% ŸAsteráceas Apiaceae 2% La familia Asteraceae es la más diversa y numerosa. El número Valerianaceae 3% exacto de su taxa no se ha precisado, se ha reportado que la Malvaceae diversidad total a nivel mundial sería de 21 000 - 23 000 y de 1 314 a 2% Juncaceae 1 530 géneros. La única familia que puede competir con la 3% Asteraceae en cuanto a diversidad es Orchidaceae. El endemismo en Cyperaceae las Asteraceae peruanas es alto, con más de 370 spp y 15 géneros 4% Fabaceae Asteraceae considerados como tales. En la pradera nativa altoandina predominan 5% Caryophyllaceae 25% 5% especies del género Hipochoeris, Bidens, Lucilia, Werneria, Senecio, Parastrephia, Baccharis, Liabum, Nototriche, principalmente. Figura 1. Familias más importantes que conforman un pastizal. ŸRosáceas A continuación se hace una descripción de las principales familias de Es una de las familias más importantes en número de especies (casi pastizales encontrados en una pradera nativa de la zona altoandina: 3 000), por su valor económico y amplia distribución. Esta familia ŸPoáceas incluye la mayor parte de las especies de frutas de consumo masivo especies ornamentales, principalmente rosas, flores por excelencia, Las gramíneas son el principal componente de muchas praderas. con importancia para la jardinería y la industria de perfumería. La Estas se encuentran agrupadas en unos 600 géneros y aproximada- familia de las rosáceas es grande, con unos 100 géneros, en los que mente 5 000 especies, constituyendo de este modo el 75 % de las se reparten alrededor de 3 000 especies, cuya distribución es casi plantas forrajeras. Las gramíneas mayormente herbáceas, se distin- mundial, originarias sobre todo de las regiones templadas y subtropi- guen por sus tallos cilíndricos a veces aplanados, generalmente cales del hemisferio boreal. En la pradera nativa predominan huecos y con nudos macizos. Tienen una doble hilera de hojas especies del género Lachemilla y Margiricarpus. alternas, con nervaduras paralelas. La hoja está constituida por una vaina de forma tubular, en general abierta por un lado para rodear el ŸCiperáceas tallo, y por la hoja propiamente dicha de forma lanceolada que se Las ciperáceas forman una familia de plantas monocotiledóneas extiende hacia arriba y fuera de la lígula. La inflorescencia está parecidas a los pastos, muchas de ellas polinizadas por viento. Los formada por espiguillas que es un conjunto de flores escalonadas en tallos suelen ser más o menos triangulares en el corte transversal, sin las ramificaciones del raquis; está compuesta por dos glumas y de uno o varios flósculos, que son los que contienen las flores, las hojas por encima de la base. La flor no posee perianto o lo posee cuales están compuestas por una lemna y una palea y los órganos muy reducido a escamas, cerdas o pelos. La inflorescencia básica es 10 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 11 una espiguilla, igual que las gramíneas, por eso en una época se las tréboles y medicagos son autoestériles y requieren de los insectos creía la familia más emparentada con ellas, aunque ahora se sabe para la polinización cruzada. En la pradera nativa altoandina que están más cercanamente emparentadas a los juncos. Las predominan especies del género Astragalus, Lupinus, Trifolium, Vicia. ciperáceas pueden ser confundidas con las gramíneas, pero no tienen lígula, sus hojas son trísticas, y sus vainas son cerradas, además, las GRUPOS MÁS IMPORTANTES DE PLANTAS DE PASTIZAL flores están encerradas por una sola bráctea. Está integrado por GRAMINEAS PSEUDOGRAMINEAS HIERBAS ARBUSTOS aproximadamente 4 500 especies, agrupadas en unos 104 géneros, CYPERÁCEAS JUNCÁCEAS siendo la tercera familia de monocotiledóneas en número de especies. En la pradera nativa altoandina predominan especies del T género Scirpus, Carex, Eleochoaris. A L L ŸJuncáceas O articulado sólido sólido anillos de S vacío o hueco no-articulado crecimiento Las juncáceas forman una familia de plantas monocotiledóneas parecidas a los pastos, con hojas lineales que poseen vaina y lámina pero no tienen lígula, inflorescencias normalmente condensadas en venación paralela glomérulos terminales y se diferencian de los pastos porque las flores H O poseen tépalos obvios, las hojas son trísticas, y los frutos son J venación a manera cápsulas. Han colonizado todos los ambientes en especial los de las A de una red zonas templadas, y se polinizan por viento. En la pradera nativa S hojas de los dos hojas en los tres hojas en los dos altoandina predominan especies del género Distichia, Juncus, Lúzula, lados de la caña o tallo lados del tallo lados del tallo entre otras. ŸFabáceas F L Entre las leguminosas o fabáceas existen aproximadamente 500 O R géneros y unas 11 000 especies de leguminosas y en América se E Masculino Generalmente de Flósculo o flor tienen 4 000 especies. Estas especies presentan un desarrollo S Femenino colores vivos importante de relación simbiótica con bacterias del genero E Rhizobium, las cuales se localizan en el sistema radicular formando J típicas nudosidades, posee además una extraordinaria capacidad de E utilizar el nitrógeno del aire, el cual a su vez es cedido a la planta M P para su desarrollo normal. Los tallos de las leguminosas son L herbáceos o leñosos dependiendo del género. En general, las flores O Gentiana Astragalus pueden autofecundarse con su propio polen (autogamia) o con el S Stipa ichu Carex sp Luzula peruviana postrata garbancillo polen de otra flor (alogamia). Sin embargo, la mayor parte de Figura 2. Grupos de plantas más importantes del pastizal (Flores, 1993). 10 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 11 una espiguilla, igual que las gramíneas, por eso en una época se las tréboles y medicagos son autoestériles y requieren de los insectos creía la familia más emparentada con ellas, aunque ahora se sabe para la polinización cruzada. En la pradera nativa altoandina que están más cercanamente emparentadas a los juncos. Las predominan especies del género Astragalus, Lupinus, Trifolium, Vicia. ciperáceas pueden ser confundidas con las gramíneas, pero no tienen lígula, sus hojas son trísticas, y sus vainas son cerradas, además, las GRUPOS MÁS IMPORTANTES DE PLANTAS DE PASTIZAL flores están encerradas por una sola bráctea. Está integrado por GRAMINEAS PSEUDOGRAMINEAS HIERBAS ARBUSTOS aproximadamente 4 500 especies, agrupadas en unos 104 géneros, CYPERÁCEAS JUNCÁCEAS siendo la tercera familia de monocotiledóneas en número de especies. En la pradera nativa altoandina predominan especies del T género Scirpus, Carex, Eleochoaris. A L L ŸJuncáceas O articulado sólido sólido anillos de S vacío o hueco no-articulado crecimiento Las juncáceas forman una familia de plantas monocotiledóneas parecidas a los pastos, con hojas lineales que poseen vaina y lámina pero no tienen lígula, inflorescencias normalmente condensadas en venación paralela glomérulos terminales y se diferencian de los pastos porque las flores H O poseen tépalos obvios, las hojas son trísticas, y los frutos son J venación a manera cápsulas. Han colonizado todos los ambientes en especial los de las A de una red zonas templadas, y se polinizan por viento. En la pradera nativa S hojas de los dos hojas en los tres hojas en los dos altoandina predominan especies del género Distichia, Juncus, Lúzula, lados de la caña o tallo lados del tallo lados del tallo entre otras. ŸFabáceas F L Entre las leguminosas o fabáceas existen aproximadamente 500 O R géneros y unas 11 000 especies de leguminosas y en América se E Masculino Generalmente de Flósculo o flor tienen 4 000 especies. Estas especies presentan un desarrollo S Femenino colores vivos importante de relación simbiótica con bacterias del genero E Rhizobium, las cuales se localizan en el sistema radicular formando J típicas nudosidades, posee además una extraordinaria capacidad de E utilizar el nitrógeno del aire, el cual a su vez es cedido a la planta M P para su desarrollo normal. Los tallos de las leguminosas son L herbáceos o leñosos dependiendo del género. En general, las flores O Gentiana Astragalus pueden autofecundarse con su propio polen (autogamia) o con el S Stipa ichu Carex sp Luzula peruviana postrata garbancillo polen de otra flor (alogamia). Sin embargo, la mayor parte de Figura 2. Grupos de plantas más importantes del pastizal (Flores, 1993). 12 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 13 1.1.2 Clasificación funcional Cuadro 1. Grado de deseabilidad de algunas especies forrajeras nativas por las especies animales al pastoreo. La clasificación funcional tiene por objeto, determinar el grado de deseabilidad relativa que tienen las diferentes plantas por los animales Nº Especie Vacunos Ovinos Alpacas Llamas domésticos. De esta manera, las plantas se clasifican en plantas 1 Opuntia flocosa I I I I deseables, poco deseables o indeseables. (Flores, 1992) 2 Pycnophylium glomeratum I I I I a. Especies deseables (D) 3 Baccharis tricuneata I I I I 4 Gnaphalium sp. I PD PD I Las especies deseables son aquellas plantas que son palatables 5 Hypochaeris taraxacoides I PD D I durante todo el año y forman parte de la dieta de los animales. Se 6 Liabum sp. I I I I les encuentra en campos de buena condición, son perennes y tienen sistemas radiculares profundos. También están incluídas plantas 7 Perezia coerulescens PD I I PD deliciosas que son las más palatables, pero raras. En este grupo 8 Perezia multiflora PD I I PD podemos encontrar gramíneas, hierbas y arbustos forrajeros que 9 Senecio spinosus I I I I carecen de defensas como espinas o compuestos secundarios. 10 Taraxacum officinalis D PD D D Tienden a disminuir su población a medida que la presión de 11 Werneria caespitosa I I I I pastoreo aumenta o si el sobrepastoreo es prolongado. 12 Werneria nubígena PD D D PD b. Especies poco deseables (PD) 13 Carex ecuadorica D D D D 14 Scirpus rigidus D D D D Las especies poco deseables son especies de importancia secundaria 15 Ephedra americana D PD PD D en campos de buena condición. A esta categoría pertenecen 16 Gentiana sedifolia PD D D PD especies que son consumidas por los animales, durante determina- 17 Geranium sessiliflorum PD D PD PD das épocas del año. Ellas reemplazan a las especies deseables cuando disminuye la condición del campo y reemplazan a las 18 Distichia muscoides I D D I especies indeseables cuando mejora la condición del campo. Estas 19 Lúzula peruviana PD PD PD PD plantas son menos palatables que las anteriores. 20 Astragalus dielsii I I I I 21 Astragalus garbancillo I I I I c. Especies indeseables (I) 22 Lupinus sp, I I I I Las especies indeseables son las más pobres, suelen abundar en 23 Trifolium amabile D PD D D campos sobrepastoreados y mal manejados. Están constituidas casi 24 Nototriche sp. PD D PD PD en su totalidad por plantas invasoras, tóxicas, duras y espinosas y no 25 Plantago australis I I I I son consumidas por el ganado en ninguna época del año. Estas 26 Plantago lamprophylla I I I I especies son abundantes en campos degradados por el sobrepasto- 27 Plantago rígida I I I I reo y reemplazan a las especies deseables y poco deseables cuando la condición del campo es muy pobre. 28 Aciachne acicularis PD PD PD PD 12 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 13 1.1.2 Clasificación funcional Cuadro 1. Grado de deseabilidad de algunas especies forrajeras nativas por las especies animales al pastoreo. La clasificación funcional tiene por objeto, determinar el grado de deseabilidad relativa que tienen las diferentes plantas por los animales Nº Especie Vacunos Ovinos Alpacas Llamas domésticos. De esta manera, las plantas se clasifican en plantas 1 Opuntia flocosa I I I I deseables, poco deseables o indeseables. (Flores, 1992) 2 Pycnophylium glomeratum I I I I a. Especies deseables (D) 3 Baccharis tricuneata I I I I 4 Gnaphalium sp. I PD PD I Las especies deseables son aquellas plantas que son palatables 5 Hypochaeris taraxacoides I PD D I durante todo el año y forman parte de la dieta de los animales. Se 6 Liabum sp. I I I I les encuentra en campos de buena condición, son perennes y tienen sistemas radiculares profundos. También están incluídas plantas 7 Perezia coerulescens PD I I PD deliciosas que son las más palatables, pero raras. En este grupo 8 Perezia multiflora PD I I PD podemos encontrar gramíneas, hierbas y arbustos forrajeros que 9 Senecio spinosus I I I I carecen de defensas como espinas o compuestos secundarios. 10 Taraxacum officinalis D PD D D Tienden a disminuir su población a medida que la presión de 11 Werneria caespitosa I I I I pastoreo aumenta o si el sobrepastoreo es prolongado. 12 Werneria nubígena PD D D PD b. Especies poco deseables (PD) 13 Carex ecuadorica D D D D 14 Scirpus rigidus D D D D Las especies poco deseables son especies de importancia secundaria 15 Ephedra americana D PD PD D en campos de buena condición. A esta categoría pertenecen 16 Gentiana sedifolia PD D D PD especies que son consumidas por los animales, durante determina- 17 Geranium sessiliflorum PD D PD PD das épocas del año. Ellas reemplazan a las especies deseables cuando disminuye la condición del campo y reemplazan a las 18 Distichia muscoides I D D I especies indeseables cuando mejora la condición del campo. Estas 19 Lúzula peruviana PD PD PD PD plantas son menos palatables que las anteriores. 20 Astragalus dielsii I I I I 21 Astragalus garbancillo I I I I c. Especies indeseables (I) 22 Lupinus sp, I I I I Las especies indeseables son las más pobres, suelen abundar en 23 Trifolium amabile D PD D D campos sobrepastoreados y mal manejados. Están constituidas casi 24 Nototriche sp. PD D PD PD en su totalidad por plantas invasoras, tóxicas, duras y espinosas y no 25 Plantago australis I I I I son consumidas por el ganado en ninguna época del año. Estas 26 Plantago lamprophylla I I I I especies son abundantes en campos degradados por el sobrepasto- 27 Plantago rígida I I I I reo y reemplazan a las especies deseables y poco deseables cuando la condición del campo es muy pobre. 28 Aciachne acicularis PD PD PD PD 14 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 15 1.2 Principales especies forrajeras nativas Festuca (Festuca rigescens) Chilligua (Festuca dolichophylla) Foto 2. Planta de Festuca rigescens. —Es una especie perteneciente a la familia de las Poáceas. Foto 1. Planta de Festuca dolichohylla. —Planta perenne, cespitosa, de 15 a 25 cm de altura, lígula pestañeada, láminas semirígidas, de ápice obtuso, involuta, finamente pubescente en el —Es una especie perteneciente a la familia de las Poáceas. haz. Panícula angosta, espiciforme, ramas angulosas, comúnmente glabras. —Planta perenne, crece en matojos de 30 a 100 cm de altura, hojas que Espiguillas de 2 a 3 flores, glumas desiguales, obtusas. Lemma escabrosa, sobresalen las cañas floríferas, inflorescencia en panícula angosta, pubescente hacia el ápice, brevemente aristada, raquilla escabrosa- espiguilla multiflora, con glumas agudas más cortas que la lemma, lemma pubescente. ligeramente aristada o acuminada. —Se desarrolla desde los 3 800 hasta los 4 600 msnm. Crece en suelos algo —Se desarrolla desde los 3 800 hasta los 4 300 msnm. Crece en suelos húmedos y húmedos, y en vegetación tipo pajonal y césped de puna. profundos, algo húmedos. —Es una especie deseable para bovinos; los ovinos y las alpacas solo —Es deseable para llamas, vacunos y poco deseable para ovinos y alpacas. consumen los brotes de esta especie. —Su valor nutritivo es 7,6 % proteína cruda, y 40 % de fibra cruda. —Tiene un contenido de proteína de 7,0 % en etapa de elongación. 14 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 15 1.2 Principales especies forrajeras nativas Festuca (Festuca rigescens) Chilligua (Festuca dolichophylla) Foto 2. Planta de Festuca rigescens. —Es una especie perteneciente a la familia de las Poáceas. Foto 1. Planta de Festuca dolichohylla. —Planta perenne, cespitosa, de 15 a 25 cm de altura, lígula pestañeada, láminas semirígidas, de ápice obtuso, involuta, finamente pubescente en el —Es una especie perteneciente a la familia de las Poáceas. haz. Panícula angosta, espiciforme, ramas angulosas, comúnmente glabras. —Planta perenne, crece en matojos de 30 a 100 cm de altura, hojas que Espiguillas de 2 a 3 flores, glumas desiguales, obtusas. Lemma escabrosa, sobresalen las cañas floríferas, inflorescencia en panícula angosta, pubescente hacia el ápice, brevemente aristada, raquilla escabrosa- espiguilla multiflora, con glumas agudas más cortas que la lemma, lemma pubescente. ligeramente aristada o acuminada. —Se desarrolla desde los 3 800 hasta los 4 600 msnm. Crece en suelos algo —Se desarrolla desde los 3 800 hasta los 4 300 msnm. Crece en suelos húmedos y húmedos, y en vegetación tipo pajonal y césped de puna. profundos, algo húmedos. —Es una especie deseable para bovinos; los ovinos y las alpacas solo —Es deseable para llamas, vacunos y poco deseable para ovinos y alpacas. consumen los brotes de esta especie. —Su valor nutritivo es 7,6 % proteína cruda, y 40 % de fibra cruda. —Tiene un contenido de proteína de 7,0 % en etapa de elongación. 16 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 17 Chiji pasto (Muhlenbergia ligularis) Crespillo (Calamagrostis vicunarum) Foto 3. Planta de Muhlenbergia ligularis. —Es una especie perteneciente a la familia de las Poáceas. —Planta perenne, cespitosa con cañas de 4 - 8 cm de largo. Láminas foliares Foto 4. Planta de Calamagrostis vicunarum. planas o subinvolutas, hojas planas, suaves, panículas pequeñas con —Es una especie perteneciente a la familia de las Poáceas. espiguillas uniflorales, glumas obtusas, lemma aguda. —Planta perenne de 5-10 cm de altura, hojas filiformes, flexuosas o —Se desarrolla desde los 3 400 hasta los 4 600 msnm. Crece en suelos arqueadas, inflorescencia en forma de panícula densa espiciforme, húmedos y de textura media, es frecuente encontrarla asociada con espiguilla uniflora, lemma con arista dorsal geniculada en el dorso, raquilla trébol nativo y en vegetación tipo césped de puna. con pelos cortos y escasos. —Es deseable para ovinos y alpacas y poco deseable para vacunos y llamas. —Se desarrolla desde los 3 900 hasta los 4 600 msnm. En suelos secos o —Tiene un contenido de proteína de 7,1 % en etapa de elongación. algo húmedos, en vegetación tipo césped de puna. —Es poco deseable para ovinos y alpacas así como vicuñas. —Tiene bajo valor nutritivo, entre 9 % de proteína en etapa de elongación, y más de 60 % de fibra cruda. 16 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 17 Chiji pasto (Muhlenbergia ligularis) Crespillo (Calamagrostis vicunarum) Foto 3. Planta de Muhlenbergia ligularis. —Es una especie perteneciente a la familia de las Poáceas. —Planta perenne, cespitosa con cañas de 4 - 8 cm de largo. Láminas foliares Foto 4. Planta de Calamagrostis vicunarum. planas o subinvolutas, hojas planas, suaves, panículas pequeñas con —Es una especie perteneciente a la familia de las Poáceas. espiguillas uniflorales, glumas obtusas, lemma aguda. —Planta perenne de 5-10 cm de altura, hojas filiformes, flexuosas o —Se desarrolla desde los 3 400 hasta los 4 600 msnm. Crece en suelos arqueadas, inflorescencia en forma de panícula densa espiciforme, húmedos y de textura media, es frecuente encontrarla asociada con espiguilla uniflora, lemma con arista dorsal geniculada en el dorso, raquilla trébol nativo y en vegetación tipo césped de puna. con pelos cortos y escasos. —Es deseable para ovinos y alpacas y poco deseable para vacunos y llamas. —Se desarrolla desde los 3 900 hasta los 4 600 msnm. En suelos secos o —Tiene un contenido de proteína de 7,1 % en etapa de elongación. algo húmedos, en vegetación tipo césped de puna. —Es poco deseable para ovinos y alpacas así como vicuñas. —Tiene bajo valor nutritivo, entre 9 % de proteína en etapa de elongación, y más de 60 % de fibra cruda. 18 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 19 Poa (Poa perligulata) Calamagrostis (Calamagrostis rigescens) Foto 6. Planta de Calamagrostis rigescens. Foto 5. Planta de Poa perligulata. —Es una especie perteneciente a la familia de las Poáceas. —Es una especie perteneciente a la familia de las Poáceaes —Planta perenne cespitosa con cañas de 10 a 25 cm de altura, cañas muy —Planta perenne cespitosa, con cañas de 3,5 a 7 cm de altura. Lígula duras y engrosadas, hojas ligeramente involutas o planas, suaves, panícula membranácea. Láminas foliares plegadas o a veces planas, algo suaves, algo densa, espiciforme, espiguilla, lemma con arista dorsal recta, raquilla agudas o subagudas, de ápice arqueado, glabras. Panoja color bronceado, sin pelos. densa, espiciforme, aovada, ramas adpresas. Espiguillas de 2 flores, —Se desarrolla desde los 3 800 hasta los 4 600 msnm. Crece en suelos muy glumas ligeramente desiguales, glabras, obtusas. Lemma subaguda u húmedos, es frecuente encontrarlo en bofedales, y zonas con agua obtusa, membranácea pardusca hacia el ápice. permanente. —Se desarrolla hasta los 4 700 msnm. Crece en suelos húmedos y en —Es deseable para ovinos y poco deseable para llamas y alpacas. vegetación tipo pajonal y césped de puna. —Su valor nutritivo es de 5,2 % de proteína cruda en elongación. —Es deseable por ovinos y alpacas, que utilizan las hojas en la base de la planta. 18 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 19 Poa (Poa perligulata) Calamagrostis (Calamagrostis rigescens) Foto 6. Planta de Calamagrostis rigescens. Foto 5. Planta de Poa perligulata. —Es una especie perteneciente a la familia de las Poáceas. —Es una especie perteneciente a la familia de las Poáceaes —Planta perenne cespitosa con cañas de 10 a 25 cm de altura, cañas muy —Planta perenne cespitosa, con cañas de 3,5 a 7 cm de altura. Lígula duras y engrosadas, hojas ligeramente involutas o planas, suaves, panícula membranácea. Láminas foliares plegadas o a veces planas, algo suaves, algo densa, espiciforme, espiguilla, lemma con arista dorsal recta, raquilla agudas o subagudas, de ápice arqueado, glabras. Panoja color bronceado, sin pelos. densa, espiciforme, aovada, ramas adpresas. Espiguillas de 2 flores, —Se desarrolla desde los 3 800 hasta los 4 600 msnm. Crece en suelos muy glumas ligeramente desiguales, glabras, obtusas. Lemma subaguda u húmedos, es frecuente encontrarlo en bofedales, y zonas con agua obtusa, membranácea pardusca hacia el ápice. permanente. —Se desarrolla hasta los 4 700 msnm. Crece en suelos húmedos y en —Es deseable para ovinos y poco deseable para llamas y alpacas. vegetación tipo pajonal y césped de puna. —Su valor nutritivo es de 5,2 % de proteína cruda en elongación. —Es deseable por ovinos y alpacas, que utilizan las hojas en la base de la planta. 20 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 21 Stipa (Stipa brachyphylla) Sara sara (Paspalum pygmaeum) Foto 7. Planta de Stipa brachyphylla. Foto 8. Planta de Paspalum pygmaeum. —Es una especie perteneciente a la familia de las Poáceas. —Es una especie perteneciente a la familia de las Poáceas. —Planta perenne, cespitosa de 10 a 25 cm de altura, hojas involutas, casi —Planta enana anual, de hasta 8 cm de altura, algo postrada, hojas algo filiformes, subrígidas, inflorescencia en panícula angosta, espiguilla planas, inflorescencia en panícula pequeña, generalmente igualado o uniflora, algo purpúrea con glumas más largas que la lemma, lemma excedido por las hojas superiores, espiguilla plano convexa. cilindrácea-fusiforme con arista apical geniculada. —Se desarrolla hasta los 4 300 msnm, en suelos sueltos, descubiertos, en —Se desarrolla desde los 3 700 hasta los 4 300 msnm, en suelos secos, en pajonales de ichu. césped de puna y pajonales. —Es deseable para ovinos y alpacas y poco deseable para vacunos y llamas. —Es deseable para ovinos, alpacas y llamas y poco deseable para vacunos. —Su valor nutritivo es de 10 % de proteína y 65 % en fibra cruda en la etapa de elongación. 20 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 21 Stipa (Stipa brachyphylla) Sara sara (Paspalum pygmaeum) Foto 7. Planta de Stipa brachyphylla. Foto 8. Planta de Paspalum pygmaeum. —Es una especie perteneciente a la familia de las Poáceas. —Es una especie perteneciente a la familia de las Poáceas. —Planta perenne, cespitosa de 10 a 25 cm de altura, hojas involutas, casi —Planta enana anual, de hasta 8 cm de altura, algo postrada, hojas algo filiformes, subrígidas, inflorescencia en panícula angosta, espiguilla planas, inflorescencia en panícula pequeña, generalmente igualado o uniflora, algo purpúrea con glumas más largas que la lemma, lemma excedido por las hojas superiores, espiguilla plano convexa. cilindrácea-fusiforme con arista apical geniculada. —Se desarrolla hasta los 4 300 msnm, en suelos sueltos, descubiertos, en —Se desarrolla desde los 3 700 hasta los 4 300 msnm, en suelos secos, en pajonales de ichu. césped de puna y pajonales. —Es deseable para ovinos y alpacas y poco deseable para vacunos y llamas. —Es deseable para ovinos, alpacas y llamas y poco deseable para vacunos. —Su valor nutritivo es de 10 % de proteína y 65 % en fibra cruda en la etapa de elongación. 22 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 23 Dissanthelium (Dissanthelium macusaniensis) Pilli pilli (Hipochaeris taraxacoides) Foto 9. Planta de Dissanthelium macusaniensis. Foto 10. Planta de Hypochaeris taraxacoides. —Es una especie perteneciente a la familia de las Poáceas. —Es una especie perteneciente a la familia de las Asteráceas. —Es una planta perenne, cespitosa, con cañas erguidas de 5 a 8 cm de —Hierba de porte arrosetado, acaule, hojas basales numerosas, oblongadas, altura. Láminas foliares subcoriáceas, plegadas o planas. Panoja densa. lanceoladas de borde sinuoso dentado, inflorescencia en cabezuelas Glumas iguales y más largas que los antecios. Lemma inferior escabrosa terminales cortamente pedunculadas al centro de cada roseta, acampana- hacia el ápice y márgenes. das, flores numerosas, liguladas, las marginales más desarrolladas, blancas, —Se desarrolla hasta los 4 800 msnm. Crece en suelos secos, y pedregosos, fruto aquenio oblongo, papus con pelos blancos, plumosos. de textura ligera y media. Generalmente en las cimas de las montañas —Se desarrolla hasta los 4 300 msnm. con escasa cobertura vegetal. —Es deseable para ovinos y alpacas y poco deseable para vacunos y llamas. —Es deseable para alpacas. —Tiene bajo valor nutritivo, entre 4 % de proteína y más de 30 % de fibra cruda. 22 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 23 Dissanthelium (Dissanthelium macusaniensis) Pilli pilli (Hipochaeris taraxacoides) Foto 9. Planta de Dissanthelium macusaniensis. Foto 10. Planta de Hypochaeris taraxacoides. —Es una especie perteneciente a la familia de las Poáceas. —Es una especie perteneciente a la familia de las Asteráceas. —Es una planta perenne, cespitosa, con cañas erguidas de 5 a 8 cm de —Hierba de porte arrosetado, acaule, hojas basales numerosas, oblongadas, altura. Láminas foliares subcoriáceas, plegadas o planas. Panoja densa. lanceoladas de borde sinuoso dentado, inflorescencia en cabezuelas Glumas iguales y más largas que los antecios. Lemma inferior escabrosa terminales cortamente pedunculadas al centro de cada roseta, acampana- hacia el ápice y márgenes. das, flores numerosas, liguladas, las marginales más desarrolladas, blancas, —Se desarrolla hasta los 4 800 msnm. Crece en suelos secos, y pedregosos, fruto aquenio oblongo, papus con pelos blancos, plumosos. de textura ligera y media. Generalmente en las cimas de las montañas —Se desarrolla hasta los 4 300 msnm. con escasa cobertura vegetal. —Es deseable para ovinos y alpacas y poco deseable para vacunos y llamas. —Es deseable para alpacas. —Tiene bajo valor nutritivo, entre 4 % de proteína y más de 30 % de fibra cruda. 24 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 25 Pachaca (Scirpus rigidus) Carex (Carex ecuadorica) Foto 12. Planta de Carex ecuadorica. —Es una especie perteneciente a la familia de las Cyperáceas. —Planta perenne semejante a una gramínea, rizomatosa, de 5 a 15 cm de alto, de tallo triangular, hojas lineales algo rígidas, inflorescencia con Foto 11. Planta de Scirpus rigidus. espiguillas aglomeradas en cabezuelas compactas (espigas) aovadas Es una especie perteneciente a la familia de las Cyperáceas. apicales o casi apicales en el tallo, flores (espiguillas) pequeñas, en las — axilas de las brácteas, fruto aquenio encerrado en la espiguilla. —Planta perenne de 20 a 30 cm de alto, con una espiguilla solitaria, con flores de estilo trífido, con estambres y ausencia de aristas. —Se desarrolla desde los 3 500 hasta los 4 300 msnm, en suelos algo húmedos y en pajonales de puna y césped de puna. —Se desarrolla desde los 3 500 hasta los 4 300 msnm, en lugares húmedos, permaneciendo verde hasta junio. —Es deseable para ovinos y alpacas y poco deseable para vacunos y llamas. —Es deseable para ovinos y alpacas y poco deseable para vacunos y llamas. —Su valor nutritivo es 4 % de proteína en elongación y 11,8 % de fibra cruda en elongación. —Su valor nutritivo en elongación es de 84,1 % de fibra cruda y 7,0 % de proteína. 24 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 25 Pachaca (Scirpus rigidus) Carex (Carex ecuadorica) Foto 12. Planta de Carex ecuadorica. —Es una especie perteneciente a la familia de las Cyperáceas. —Planta perenne semejante a una gramínea, rizomatosa, de 5 a 15 cm de alto, de tallo triangular, hojas lineales algo rígidas, inflorescencia con Foto 11. Planta de Scirpus rigidus. espiguillas aglomeradas en cabezuelas compactas (espigas) aovadas Es una especie perteneciente a la familia de las Cyperáceas. apicales o casi apicales en el tallo, flores (espiguillas) pequeñas, en las — axilas de las brácteas, fruto aquenio encerrado en la espiguilla. —Planta perenne de 20 a 30 cm de alto, con una espiguilla solitaria, con flores de estilo trífido, con estambres y ausencia de aristas. —Se desarrolla desde los 3 500 hasta los 4 300 msnm, en suelos algo húmedos y en pajonales de puna y césped de puna. —Se desarrolla desde los 3 500 hasta los 4 300 msnm, en lugares húmedos, permaneciendo verde hasta junio. —Es deseable para ovinos y alpacas y poco deseable para vacunos y llamas. —Es deseable para ovinos y alpacas y poco deseable para vacunos y llamas. —Su valor nutritivo es 4 % de proteína en elongación y 11,8 % de fibra cruda en elongación. —Su valor nutritivo en elongación es de 84,1 % de fibra cruda y 7,0 % de proteína. 26 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 27 Sillu sillu (Lachemilla pinnata) Kunkuna (Distichia muscoides) Foto 13. Planta de Lachemilla pinnata. Foto 14. Planta de Distichia muscoides. —Es una especie perteneciente a la familia de las Rosáceas. —Es una especie perteneciente a la familia de la Juncáceas. —Su crecimiento es rastrero, pero puede alcanzar una altura de 10 cm. Raíz —Especie perenne, de crecimiento erecto, alcanza una altura de 10 cm. pivotante, engrosada y muy desarrollada hasta 25 cm. Hojas algo Planta que forma grandes cojinetes o almohadillas, tallos ramificados, con plateadas, vellosas, pinnadas, flores solitarias, pequeñas, amarillentas, hojas en forma dística e imbricas con el ápice obtuso calloso, flores pediceladas, vellosa o glabra, variable en pubescencia. solitarias, fruto algo globoso, alargado que sobresale de la masa com-pacta —Se desarrolla comúnmente desde los 3 800 hasta los 4 300 msnm. Crece que forma la planta. en suelos húmedos y de vegetación tipo césped de puna. —Crece desde los 3 800 hasta los 4 800 msnm. Crece en zonas de anega- —Es altamente deseable por alpacas y ovinos y poco deseable para llamas. miento de agua, es una especie típica de bofedales. —Tiene un contenido de proteína de 6 % y 25 % de fibra cruda. —Es deseable para alpacas y ovinos, poco deseable para llamas y vacunos. —Tiene un valor nutritivo de 8 % de proteína y 16 % de fibra. 26 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 27 Sillu sillu (Lachemilla pinnata) Kunkuna (Distichia muscoides) Foto 13. Planta de Lachemilla pinnata. Foto 14. Planta de Distichia muscoides. —Es una especie perteneciente a la familia de las Rosáceas. —Es una especie perteneciente a la familia de la Juncáceas. —Su crecimiento es rastrero, pero puede alcanzar una altura de 10 cm. Raíz —Especie perenne, de crecimiento erecto, alcanza una altura de 10 cm. pivotante, engrosada y muy desarrollada hasta 25 cm. Hojas algo Planta que forma grandes cojinetes o almohadillas, tallos ramificados, con plateadas, vellosas, pinnadas, flores solitarias, pequeñas, amarillentas, hojas en forma dística e imbricas con el ápice obtuso calloso, flores pediceladas, vellosa o glabra, variable en pubescencia. solitarias, fruto algo globoso, alargado que sobresale de la masa com-pacta —Se desarrolla comúnmente desde los 3 800 hasta los 4 300 msnm. Crece que forma la planta. en suelos húmedos y de vegetación tipo césped de puna. —Crece desde los 3 800 hasta los 4 800 msnm. Crece en zonas de anega- —Es altamente deseable por alpacas y ovinos y poco deseable para llamas. miento de agua, es una especie típica de bofedales. —Tiene un contenido de proteína de 6 % y 25 % de fibra cruda. —Es deseable para alpacas y ovinos, poco deseable para llamas y vacunos. —Tiene un valor nutritivo de 8 % de proteína y 16 % de fibra. 28 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 29Capítulo II Trébol nativo, Layo (Trifolium amabile) CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS DE PASTOREO La pradera nativa de la zona altoandina, viene siendo utilizada desde hace mucho tiempo sin planes de manejo que permita un aprovechamiento racional del recurso forrajero sin el deterioro del entorno. Para desarrollar planes de manejo es necesario contar con información sobre un lugar, es decir, conocer las características del lugar de pastoreo y su potencial. Para lograr ello, existen muchas herramientas actuales que permiten recolectar, acumular y manejar la información de los atributos en forma espacial denomina- da clasificación de las tierras de pastoreo. La clasificación de las tierras de pastoreo es un proceso tendiente a la obtención de información referente al recurso físico - biológico, es decir, es básicamente una zonificación de ecosistemas. Estos incluyen a la vegetación y el suelo y también a sus elementos asociados, es decir, el agua, clima, población pecuaria y fauna silvestre. Como resultado, encontramos lugares denominados sitios o ecosistemas Foto 15. Planta de Trifolium amabile . de pastizal, que en la ciencia de pastizales son la base fundamental para realizar —Es una especie perteneciente a la familia de las Fabáceas. las actividades de manejo y conservación del pastizal. —Planta perenne que tiene una vida productiva de 4 a 7 años. Planta La clasificación de las tierras de pastoreo, es una herramienta básica que cespitosa de raíz pivótante, engrosada y muy desarrollada de hasta 25 cm contempla la toma de información espacial de los recursos naturales, divididos en de largo, tallo poco elevado de la superficie del suelo, hojas trifoliadas, los tres pasos: La evaluación y determinación del potencial de los suelos, la foliolos son anchos y aovados, inflorescencia en cabezuelas cortamente evaluación y delimitación de los tipos y subtipos de vegetación y la determinación pedunculadas, corola blanquecina o rosada, fruto o legumbre con 1 ó 2 semillas. de los sitios de pastizal y su condición. —Se desarrolla desde los 3 800 hasta los 4 300 msnm, en suelos de textura 2.1 Evaluación y determinación del potencial de los suelos media, con buena humedad y en vegetación tipo césped y pajonal. Se asocia muy bien con Stipa obtusa. La evaluación de los suelos consiste en clasificar los suelos en función a las Especie muy deseable para alpacas y ovinos y poco deseable para llamas. características topográficas, físicas y químicas, para determinar las áreas que — son apropiadas para el pastoreo y su potencial para la aplicación de diferen- —Tiene un valor nutritivo de 15 % de proteína y 20 % de fibra cruda en estado de botones florales. tes prácticas de manejo. La evaluación de los suelos considera las siguientes actividades: 28 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 29Capítulo II Trébol nativo, Layo (Trifolium amabile) CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS DE PASTOREO La pradera nativa de la zona altoandina, viene siendo utilizada desde hace mucho tiempo sin planes de manejo que permita un aprovechamiento racional del recurso forrajero sin el deterioro del entorno. Para desarrollar planes de manejo es necesario contar con información sobre un lugar, es decir, conocer las características del lugar de pastoreo y su potencial. Para lograr ello, existen muchas herramientas actuales que permiten recolectar, acumular y manejar la información de los atributos en forma espacial denomina- da clasificación de las tierras de pastoreo. La clasificación de las tierras de pastoreo es un proceso tendiente a la obtención de información referente al recurso físico - biológico, es decir, es básicamente una zonificación de ecosistemas. Estos incluyen a la vegetación y el suelo y también a sus elementos asociados, es decir, el agua, clima, población pecuaria y fauna silvestre. Como resultado, encontramos lugares denominados sitios o ecosistemas Foto 15. Planta de Trifolium amabile . de pastizal, que en la ciencia de pastizales son la base fundamental para realizar —Es una especie perteneciente a la familia de las Fabáceas. las actividades de manejo y conservación del pastizal. —Planta perenne que tiene una vida productiva de 4 a 7 años. Planta La clasificación de las tierras de pastoreo, es una herramienta básica que cespitosa de raíz pivótante, engrosada y muy desarrollada de hasta 25 cm contempla la toma de información espacial de los recursos naturales, divididos en de largo, tallo poco elevado de la superficie del suelo, hojas trifoliadas, los tres pasos: La evaluación y determinación del potencial de los suelos, la foliolos son anchos y aovados, inflorescencia en cabezuelas cortamente evaluación y delimitación de los tipos y subtipos de vegetación y la determinación pedunculadas, corola blanquecina o rosada, fruto o legumbre con 1 ó 2 semillas. de los sitios de pastizal y su condición. —Se desarrolla desde los 3 800 hasta los 4 300 msnm, en suelos de textura 2.1 Evaluación y determinación del potencial de los suelos media, con buena humedad y en vegetación tipo césped y pajonal. Se asocia muy bien con Stipa obtusa. La evaluación de los suelos consiste en clasificar los suelos en función a las Especie muy deseable para alpacas y ovinos y poco deseable para llamas. características topográficas, físicas y químicas, para determinar las áreas que — son apropiadas para el pastoreo y su potencial para la aplicación de diferen- —Tiene un valor nutritivo de 15 % de proteína y 20 % de fibra cruda en estado de botones florales. tes prácticas de manejo. La evaluación de los suelos considera las siguientes actividades: 30 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 31 2.1.1 Delimitación de unidades geomorfológicas (U.G.) 2.1.2 Evaluación de campo Las unidades geomorfológicas, son unidades de suelos con característi- La evaluación de campo, se realiza en cada una de las unidades cas de fisiografía, topografía circundante, pendiente y litología simila- geomorfológicas con el fin de obtener información topográfica, del res. Esta información se obtiene a través de un análisis fisiográfico y suelo, tales como pedregosidad superficial, afloramiento rocoso, grado litológico en cartas nacionales y geológicas. El mapa de U.G., es base de erosión, profundidad efectiva, e información físico-química como para realizar las evaluaciones de suelos en campo (foto 16). textura, pH, conductividad eléctrica, contenido de materia orgánica y nutrientes disponibles (N, P, K y S), tal como se muestra en la (foto 17). Vertiente de montaña Vertiente de montaña Vertiente colinosa Área hidromorfica Llanura glacial Foto 16. Clasificación de los suelos según fisiografía y litología. Foto 17. Evaluación físico-química de suelos. 30 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 31 2.1.1 Delimitación de unidades geomorfológicas (U.G.) 2.1.2 Evaluación de campo Las unidades geomorfológicas, son unidades de suelos con característi- La evaluación de campo, se realiza en cada una de las unidades cas de fisiografía, topografía circundante, pendiente y litología simila- geomorfológicas con el fin de obtener información topográfica, del res. Esta información se obtiene a través de un análisis fisiográfico y suelo, tales como pedregosidad superficial, afloramiento rocoso, grado litológico en cartas nacionales y geológicas. El mapa de U.G., es base de erosión, profundidad efectiva, e información físico-química como para realizar las evaluaciones de suelos en campo (foto 16). textura, pH, conductividad eléctrica, contenido de materia orgánica y nutrientes disponibles (N, P, K y S), tal como se muestra en la (foto 17). Vertiente de montaña Vertiente de montaña Vertiente colinosa Área hidromorfica Llanura glacial Foto 16. Clasificación de los suelos según fisiografía y litología. Foto 17. Evaluación físico-química de suelos. 32 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 33 Con esta información se determina la capacidad de uso mayor de las —Paramo muy húmedo - Subalpino Subtropical tierras, integrando los suelos con características similares que afectan —Tundra pluvial -Alpino Tropical, el uso, manejo y tratamiento de los suelos. Los suelos así integrados —Tundra pluvial - Alpino Subtropical, se deben clasificar de acuerdo al Reglamento de Clasificación de —Tundra muy húmeda - Alpino Subtropical, Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (DS Nº 017-2009 AG), de la siguiente manera: —Tundra húmeda - Alpino Subtropical, —Tundra húmeda - Alpino Templado cálido, —Matorral desértico - Subalpino Subtropical. b) Determinación de la capacidad de uso mayor de las tierras Protección (X) Protección (X) Las zonas de vida establecidas, corresponden a las claves 6 y 7. En las claves seleccionadas, se realiza la confrontación de los datos de X X suelo con los requerimientos de cada uso potencial. De acuerdo a las claves identificadas para los pastizales de la zona altoandina, les corresponde las clases de uso potencial de Pastos (P) y Protección Pastos (P3) (X). Pastos (P2) Protección (X) Tierras aptas para pastos (P) Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero si Foto 18. Clasificación de las tierras de un pastizal altoandino por su capacidad para la producción de pastos naturales o cultivados que permitan el de uso mayor. pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras según su condición a) Determinación de la zona de vida ecológica (zona de vida), podrán destinarse también para producción Se debe establecer la zona de vida a la que corresponde la unidad forestal o protección cuando así convenga, en concordancia a las de suelos, evaluada en el mapa de zonas de vida. Establecida esta, políticas e interés social del Estado y privado, sin contravenir los se identifica una de las quince claves para determinar la capacidad principios de uso sostenible. de uso mayor de las tierras en el Reglamento de Clasificación de Se establecen las siguientes clases de potencialidad: P1, P2 y P3. Tierras por su capacidad de uso mayor. Clase agrológica alta (P1). Agrupa tierras con más alta calidad De acuerdo a la metodología descrita los pastizales de la zona agrologica de este grupo, con ciertas deficiencias o limitaciones para altoandina, se encuentran en las siguientes zonas de vida: el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas que permitan el —Paramo húmedo - Subalpino Subtropical, desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren de prácticas —Paramo pluvial - Subalpino Subtropical, 32 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 33 Con esta información se determina la capacidad de uso mayor de las —Paramo muy húmedo - Subalpino Subtropical tierras, integrando los suelos con características similares que afectan —Tundra pluvial -Alpino Tropical, el uso, manejo y tratamiento de los suelos. Los suelos así integrados —Tundra pluvial - Alpino Subtropical, se deben clasificar de acuerdo al Reglamento de Clasificación de —Tundra muy húmeda - Alpino Subtropical, Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (DS Nº 017-2009 AG), de la siguiente manera: —Tundra húmeda - Alpino Subtropical, —Tundra húmeda - Alpino Templado cálido, —Matorral desértico - Subalpino Subtropical. b) Determinación de la capacidad de uso mayor de las tierras Protección (X) Protección (X) Las zonas de vida establecidas, corresponden a las claves 6 y 7. En las claves seleccionadas, se realiza la confrontación de los datos de X X suelo con los requerimientos de cada uso potencial. De acuerdo a las claves identificadas para los pastizales de la zona altoandina, les corresponde las clases de uso potencial de Pastos (P) y Protección Pastos (P3) (X). Pastos (P2) Protección (X) Tierras aptas para pastos (P) Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero si Foto 18. Clasificación de las tierras de un pastizal altoandino por su capacidad para la producción de pastos naturales o cultivados que permitan el de uso mayor. pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras según su condición a) Determinación de la zona de vida ecológica (zona de vida), podrán destinarse también para producción Se debe establecer la zona de vida a la que corresponde la unidad forestal o protección cuando así convenga, en concordancia a las de suelos, evaluada en el mapa de zonas de vida. Establecida esta, políticas e interés social del Estado y privado, sin contravenir los se identifica una de las quince claves para determinar la capacidad principios de uso sostenible. de uso mayor de las tierras en el Reglamento de Clasificación de Se establecen las siguientes clases de potencialidad: P1, P2 y P3. Tierras por su capacidad de uso mayor. Clase agrológica alta (P1). Agrupa tierras con más alta calidad De acuerdo a la metodología descrita los pastizales de la zona agrologica de este grupo, con ciertas deficiencias o limitaciones para altoandina, se encuentran en las siguientes zonas de vida: el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas que permitan el —Paramo húmedo - Subalpino Subtropical, desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren de prácticas —Paramo pluvial - Subalpino Subtropical, 34 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 35 sencillas de manejo de suelos y manejo de pastos para evitar el Calidad agrológica baja (P3). Agrupa tierras de calidad agrológica deterioro del suelo. baja en este grupo, con fuertes limitaciones y deficiencias para el crecimiento de pastos naturales y cultivados, que permiten el desarrollo sostenible de una determinada ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas intensas de manejo de suelos y pastos para el desarrollo de una ganadería sostenible, evitando el dete- rioro del suelo. Foto 19. Suelos de pastizal de clase agrológica alta para uso de pastos naturales y cultivados (Avena forrajera). Clase agrológica media (P2). Agrupa tierras de calidad agrológica media en este grupo, con limitaciones y deficiencias más intensas que la clase anterior para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas, que permiten el desarrollo de una ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas moderadas de manejo de suelos y pastos para evitar el deterioro del suelo y mantener una produc- ción sostenible. Foto 21. Suelos de pastizal de clase agrológica baja para pastos naturales y cultivados. Tierras de protección (X) Estan constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio, permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido, las limitaciones o impedimen- tos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve determinan que estas tierras sean declaradas de protección. En este grupo se Foto 20. Suelos de pastizal de clase agrológica media para pastos naturales incluyen los escenarios glaciáricos (nevados), forma-ciones líticas, y cultivados (Asociación Rye grass + Trébol). tierras con cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, playas de 34 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 35 sencillas de manejo de suelos y manejo de pastos para evitar el Calidad agrológica baja (P3). Agrupa tierras de calidad agrológica deterioro del suelo. baja en este grupo, con fuertes limitaciones y deficiencias para el crecimiento de pastos naturales y cultivados, que permiten el desarrollo sostenible de una determinada ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas intensas de manejo de suelos y pastos para el desarrollo de una ganadería sostenible, evitando el dete- rioro del suelo. Foto 19. Suelos de pastizal de clase agrológica alta para uso de pastos naturales y cultivados (Avena forrajera). Clase agrológica media (P2). Agrupa tierras de calidad agrológica media en este grupo, con limitaciones y deficiencias más intensas que la clase anterior para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas, que permiten el desarrollo de una ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas moderadas de manejo de suelos y pastos para evitar el deterioro del suelo y mantener una produc- ción sostenible. Foto 21. Suelos de pastizal de clase agrológica baja para pastos naturales y cultivados. Tierras de protección (X) Estan constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio, permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido, las limitaciones o impedimen- tos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve determinan que estas tierras sean declaradas de protección. En este grupo se Foto 20. Suelos de pastizal de clase agrológica media para pastos naturales incluyen los escenarios glaciáricos (nevados), forma-ciones líticas, y cultivados (Asociación Rye grass + Trébol). tierras con cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, playas de 36 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 37 litoral, centros arqueológicos, ruinas, cauces de ríos y quebradas, 2.2 Clasificación de la vegetación cuerpos de agua (lagunas) y otros no diferenciados, las que según La clasificación de la vegetación, se realiza por tipos y subtipos de vegeta- su importancia económica pueden ser destinadas para producción ción, y es sobre estas unidades que se lleva a cabo la evaluación de campo minera, energética, fósiles, hidroenergía, vida silvestre, valores de los atributos de vegetación. escénicos y culturales, recreativos, turismo, científico y otros que contribuyen al beneficio del Estado, social y privado. 2.2.1 Tipos de vegetación Las tierras de protección no presentan clases de capacidad de uso, La clasificación por tipos de vegetación se realiza en base a una debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, apreciación fisionómica (aspecto físico) de la vegetación, para ello nos climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de basamos en la forma de las especies que la conforman, el color y cultivos en impío, cultivos permanentes, pastos ni producción tamaño de las especies dominantes (Flores, 1993). forestal. Pajonales Es el tipo de vegetación que ocupa mayor extensión en la zona altoandina, está dominado por gramíneas altas o ichus como la chilligua (Festuca dolichophylla), el iro ichu (Festuca ortophvlla), ichu (Stipa ichu), hatun porke (Calamagrostis antoniana) y el huaylla ichu (Calamagrostis rígida). Foto 22. Suelos de zona montañosa clasificada como de uso de protección. Foto 23. Pajonal de Calamagrostis tarmensis a 4 300 msnm. 36 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 37 litoral, centros arqueológicos, ruinas, cauces de ríos y quebradas, 2.2 Clasificación de la vegetación cuerpos de agua (lagunas) y otros no diferenciados, las que según La clasificación de la vegetación, se realiza por tipos y subtipos de vegeta- su importancia económica pueden ser destinadas para producción ción, y es sobre estas unidades que se lleva a cabo la evaluación de campo minera, energética, fósiles, hidroenergía, vida silvestre, valores de los atributos de vegetación. escénicos y culturales, recreativos, turismo, científico y otros que contribuyen al beneficio del Estado, social y privado. 2.2.1 Tipos de vegetación Las tierras de protección no presentan clases de capacidad de uso, La clasificación por tipos de vegetación se realiza en base a una debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, apreciación fisionómica (aspecto físico) de la vegetación, para ello nos climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de basamos en la forma de las especies que la conforman, el color y cultivos en impío, cultivos permanentes, pastos ni producción tamaño de las especies dominantes (Flores, 1993). forestal. Pajonales Es el tipo de vegetación que ocupa mayor extensión en la zona altoandina, está dominado por gramíneas altas o ichus como la chilligua (Festuca dolichophylla), el iro ichu (Festuca ortophvlla), ichu (Stipa ichu), hatun porke (Calamagrostis antoniana) y el huaylla ichu (Calamagrostis rígida). Foto 22. Suelos de zona montañosa clasificada como de uso de protección. Foto 23. Pajonal de Calamagrostis tarmensis a 4 300 msnm. 38 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 39 Césped de puna Bofedales Está dominado por plantas pequeñas de porte almohadillado y En este tipo de pastizal se encuentran especies vegetales propias de arrosetado. Entre ellas destacan el pacu pacu (Aciachne pulvinata), ambientes húmedos, de carácter permanente o temporal, y mula pilli (Liabum ovatum), pilli rosado (Werneria nubígena), pasto constituyen fuentes de forraje durante los periodos de sequía. estrella (Azorella diapensoides), y thurpa (Nototriche longirostris). Predominan las seudogramíneas como la kunkuna (Distichia muscoides), hierbas como el libro libro (Lachemilla diplophylla), sillu sillu (Lachemilla pinnata), pilli pilli (Hypochaeris taraxocoides), y puna pilli (Werneria pigmaea). Foto 24. Césped de puna de Calamagrostis vicunarum a 4 200 msnm. Foto 25. Bofedal de Distichia muscoides a 4 700 msnm. 38 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 39 Césped de puna Bofedales Está dominado por plantas pequeñas de porte almohadillado y En este tipo de pastizal se encuentran especies vegetales propias de arrosetado. Entre ellas destacan el pacu pacu (Aciachne pulvinata), ambientes húmedos, de carácter permanente o temporal, y mula pilli (Liabum ovatum), pilli rosado (Werneria nubígena), pasto constituyen fuentes de forraje durante los periodos de sequía. estrella (Azorella diapensoides), y thurpa (Nototriche longirostris). Predominan las seudogramíneas como la kunkuna (Distichia muscoides), hierbas como el libro libro (Lachemilla diplophylla), sillu sillu (Lachemilla pinnata), pilli pilli (Hypochaeris taraxocoides), y puna pilli (Werneria pigmaea). Foto 24. Césped de puna de Calamagrostis vicunarum a 4 200 msnm. Foto 25. Bofedal de Distichia muscoides a 4 700 msnm. 40 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 41 Tolares Totorales y juncales Están dominados por especies arbustivas de baja aceptabilidad, propia Son comunidades vegetales que se desarrollan al borde de lagos y se de ambientes secos como Parastrefia lepidophylla y Diplostephiun hallan dominadas por Scirpus californicus y S. mexicanus. tacurense, asociadas a ellas podemos encontrar especies como Baccharis, Azorella, Pycnophyllum, y también gramíneas como Festuca dolichophylla y F. ortophylla. Foto 26. Tolar de Parastrephia sp. a 3 600 msnm en Huancavelica. Canllares Foto 28. Juncáceas en bordes de laguna, a 4 600 msnm. Están dominados por especies semiarbustivas de bajo valor forrajero como el china kanlli (Margiricarpus pinnatus) y orqo kanlli (M. strictus). 2.2.2 Subtipo de vegetación Los tipos de vegetación se subdividen en subtipos de vegetación, identificando las 2 principales especies que dominan un área través del censo de vegetación. El censo de vegetación es una técnica que sirve para determinar la composición florística de un pastizal. Para este fin, se utiliza el método “transección al paso”. El método de transección al paso, consiste en realizar 100 registros sobre un transecto lineal imaginario, con un anillo censador, que viene a ser una varilla de metal de 50 a 60 cm de largo y que en uno de Foto 27. Canllar de Margiricarpus sp. a 3 700 msnm. sus extremos tiene soldado un anillo de 1 pulgada de diámetro (foto 40 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 41 Tolares Totorales y juncales Están dominados por especies arbustivas de baja aceptabilidad, propia Son comunidades vegetales que se desarrollan al borde de lagos y se de ambientes secos como Parastrefia lepidophylla y Diplostephiun hallan dominadas por Scirpus californicus y S. mexicanus. tacurense, asociadas a ellas podemos encontrar especies como Baccharis, Azorella, Pycnophyllum, y también gramíneas como Festuca dolichophylla y F. ortophylla. Foto 26. Tolar de Parastrephia sp. a 3 600 msnm en Huancavelica. Canllares Foto 28. Juncáceas en bordes de laguna, a 4 600 msnm. Están dominados por especies semiarbustivas de bajo valor forrajero como el china kanlli (Margiricarpus pinnatus) y orqo kanlli (M. strictus). 2.2.2 Subtipo de vegetación Los tipos de vegetación se subdividen en subtipos de vegetación, identificando las 2 principales especies que dominan un área través del censo de vegetación. El censo de vegetación es una técnica que sirve para determinar la composición florística de un pastizal. Para este fin, se utiliza el método “transección al paso”. El método de transección al paso, consiste en realizar 100 registros sobre un transecto lineal imaginario, con un anillo censador, que viene a ser una varilla de metal de 50 a 60 cm de largo y que en uno de Foto 27. Canllar de Margiricarpus sp. a 3 700 msnm. sus extremos tiene soldado un anillo de 1 pulgada de diámetro (foto 42 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 43 29). Para efectuar una lectura se HOJA DE CENSO DE VEGETACIÓN UTILIZADA PARA EVALUACIONES registra lo que contiene dentro CENSO DE VEGETACIÓN del anillo, ya sea vegetación, roca, suelo desnudo, mantillo o Unidad : ............................................. Longitud: .............................................. pavimento de erosión. Lugar : ............................................. Latitud : ............................................... Para realizar el censo de ve- N° Clave N° Clave N° Clave N° Clave getación se debe considerar los Foto 29. Censo de vegetación con 1 26 51 76 siguientes aspectos: uso de anillo censador. 2 27 52 77 —Vegetación herbácea perenne: Cuando la corona de la raíz o parte 3 28 53 78 de ella se encuentra dentro del anillo. Se registra las especies con 4 29 54 79 una clave, por ejemplo tenemos la Festuca dolichophylla = Fedo. 5 30 55 80 —Mantillo (M): cuando la mitad del anillo es cubierto por materia 6 31 56 81 orgánica o estiércol. 7 32 57 82 8 33 58 83 —Musgo (L): cuando cubre más de la mitad del anillo. 9 34 59 84 —Suelo desnudo (S): suelo sin vegetación. 10 35 60 85 11 36 61 86 —Roca (R): cuando más de la mitad del anillo es cubierto por roca. 12 37 62 87 —Pavimento en erosión (P): cuando más de la mitad del anillo es 13 38 63 88 cubierto por piedras pequeñas dentro del anillo. 14 39 64 89 15 40 65 90 Todas las lecturas se anotan en un formato especial denominado hoja 16 41 66 91 de censo de vegetación. Para cada unidad de vegetación, se debe 17 42 67 92 tener tantas hojas como número de transectos efectuados. Posterior- 18 43 68 93 mente se determina la composición florística, y las especies dominan- 19 44 69 94 tes que conforman el subtipo o asociación de vegetación. 20 45 70 95 21 46 71 96 22 47 72 97 23 48 73 98 24 49 74 99 25 50 75 100 42 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 43 29). Para efectuar una lectura se HOJA DE CENSO DE VEGETACIÓN UTILIZADA PARA EVALUACIONES registra lo que contiene dentro CENSO DE VEGETACIÓN del anillo, ya sea vegetación, roca, suelo desnudo, mantillo o Unidad : ............................................. Longitud: .............................................. pavimento de erosión. Lugar : ............................................. Latitud : ............................................... Para realizar el censo de ve- N° Clave N° Clave N° Clave N° Clave getación se debe considerar los Foto 29. Censo de vegetación con 1 26 51 76 siguientes aspectos: uso de anillo censador. 2 27 52 77 —Vegetación herbácea perenne: Cuando la corona de la raíz o parte 3 28 53 78 de ella se encuentra dentro del anillo. Se registra las especies con 4 29 54 79 una clave, por ejemplo tenemos la Festuca dolichophylla = Fedo. 5 30 55 80 —Mantillo (M): cuando la mitad del anillo es cubierto por materia 6 31 56 81 orgánica o estiércol. 7 32 57 82 8 33 58 83 —Musgo (L): cuando cubre más de la mitad del anillo. 9 34 59 84 —Suelo desnudo (S): suelo sin vegetación. 10 35 60 85 11 36 61 86 —Roca (R): cuando más de la mitad del anillo es cubierto por roca. 12 37 62 87 —Pavimento en erosión (P): cuando más de la mitad del anillo es 13 38 63 88 cubierto por piedras pequeñas dentro del anillo. 14 39 64 89 15 40 65 90 Todas las lecturas se anotan en un formato especial denominado hoja 16 41 66 91 de censo de vegetación. Para cada unidad de vegetación, se debe 17 42 67 92 tener tantas hojas como número de transectos efectuados. Posterior- 18 43 68 93 mente se determina la composición florística, y las especies dominan- 19 44 69 94 tes que conforman el subtipo o asociación de vegetación. 20 45 70 95 21 46 71 96 22 47 72 97 23 48 73 98 24 49 74 99 25 50 75 100 44 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 45 Luego de determinados los subtipos de vegetación se deben evaluar 2.3 Sitios, condición y tendencia del pastizal dentro de cada una, características como producción de forraje y Con la información de suelos y vegetación contenida en los mapas se lleva a cobertura vegetal: cabo la determinación de los sitios de pastizal, y la condición en que se La producción forrajera se determina utilizando cuadrantes de encuentran de acuerdo al objetivo del estudio.— 0,25 m2 ubicados sistemáticamente y al azar dentro de la asociación 2.3.1 Determinación de sitios de pastizal vegetal dentro del cual se hace el corte de forraje. Se mide el peso fresco y del total de muestras se lleva una muestra de 1,0 kg Para obtener los sitios de pastizal, se integran los mapas de suelo y al laboratorio para determinar el peso seco. vegetación a través de un procedimiento denominado superposición de mapas. Producto de esta superposición se obtienen áreas con —La cobertura vegetal se obtiene del censo de vegetación, es el características similares de suelo y vegetación que se distinguen de las resumen en porcentaje de la proporción de especies vegetales otras por diferencias en sus atributos. encontradas en el censo, el mantillo y el musgo. Un sitio de pastizal es un área de terreno, el cual es muy diferente de Con esta información se elabora un mapa de vegetación del área de otros en el tipo y cantidad de vegetación que puede producir y en su pastizal como el que se muestra en la foto 30. respuesta al manejo (foto 31). Sitio 4 Pajonal Caan-Lupe Pajonal Caan-Lupe Sitio 3 Cesped de Puna Sitio 1 Muhli -Triam Sitio 1 Sitio 1 Sitio 5 Bofedal Pajonal Sitio 2 Dimu-Ladi Stich -Triam Sitio 5 Cesped de Puna Sitio 6 Cavi-Muhli Foto 30 . Subtipos de vegetación en un pastizal de la zona altoandina. Foto 31. Delimitación de los sitios de pastizal en una pradera nativa de la zona altoandina. 44 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 45 Luego de determinados los subtipos de vegetación se deben evaluar 2.3 Sitios, condición y tendencia del pastizal dentro de cada una, características como producción de forraje y Con la información de suelos y vegetación contenida en los mapas se lleva a cobertura vegetal: cabo la determinación de los sitios de pastizal, y la condición en que se La producción forrajera se determina utilizando cuadrantes de encuentran de acuerdo al objetivo del estudio.— 0,25 m2 ubicados sistemáticamente y al azar dentro de la asociación 2.3.1 Determinación de sitios de pastizal vegetal dentro del cual se hace el corte de forraje. Se mide el peso fresco y del total de muestras se lleva una muestra de 1,0 kg Para obtener los sitios de pastizal, se integran los mapas de suelo y al laboratorio para determinar el peso seco. vegetación a través de un procedimiento denominado superposición de mapas. Producto de esta superposición se obtienen áreas con —La cobertura vegetal se obtiene del censo de vegetación, es el características similares de suelo y vegetación que se distinguen de las resumen en porcentaje de la proporción de especies vegetales otras por diferencias en sus atributos. encontradas en el censo, el mantillo y el musgo. Un sitio de pastizal es un área de terreno, el cual es muy diferente de Con esta información se elabora un mapa de vegetación del área de otros en el tipo y cantidad de vegetación que puede producir y en su pastizal como el que se muestra en la foto 30. respuesta al manejo (foto 31). Sitio 4 Pajonal Caan-Lupe Pajonal Caan-Lupe Sitio 3 Cesped de Puna Sitio 1 Muhli -Triam Sitio 1 Sitio 1 Sitio 5 Bofedal Pajonal Sitio 2 Dimu-Ladi Stich -Triam Sitio 5 Cesped de Puna Sitio 6 Cavi-Muhli Foto 30 . Subtipos de vegetación en un pastizal de la zona altoandina. Foto 31. Delimitación de los sitios de pastizal en una pradera nativa de la zona altoandina. 46 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 47 Cada sitio del pastizal debe contar con toda la información posible, clímax, entendiéndose como vegetación clímax a la comunidad final o como clima, suelo, topografía, animales, producción anual, respuesta estable, que está en equilibrio con el ambiente químico y físico. de la vegetación al riego, abonamiento, pastoreo, quema, sequía o a otras influencias naturales o de manejo; especies adaptadas para revegetación, susceptibilidad a la erosión, etc. La colección de toda esta información es un proceso permanente y a largo plazo, ya que se va generando y acumulando nueva información y experiencias. La delimitación de un sitio de pastizal nos sirve, para extrapolar la información a otras áreas y predecir los resultados de las prácticas de manejo que en él se apliquen. Por ejemplo, si en un sitio se ha logrado duplicar la producción de forraje como resultado del abona- miento, asumiremos que los mismos resultados serán obtenidos en similares sitios de pastizal. La continua colección e interpretación de la información del sitio puede originar una re-clasificación del sitio de pastizal, es decir, involucra Foto 32. Pastizal de condición pobre y de condición buena. combinar los sitios o dividir un sitio en varios sitios, para reflejar diferencias no reconocidas previamente y consideradas como importan- El propósito para determinar la condición es el de obtener una medida aproximada de los cambios que han ocurrido en la cobertura vegetal tes, debido al permanente deterioro del sitio o a cambios que basal y de esta forma predecir la naturaleza y dirección de los cambios representan alteración irreversible del potencial del sitio. del pastizal que son esperados por tratamientos de manejo y otras 2.3.2 Condición del pastizal acciones. Con los sitios definidos, es necesario determinar la condición de las Para hallar la condición del pastizal se utiliza la siguiente fórmula: mismas, utilizando la información de los censos de vegetación, y Puntaje (%) = 0,5 (%D) + 0,2 (%IF) + 0,2 (% COB) + 0,1 (%V) algunos atributos de vegetación adicionales. Donde: La condición es el estado de salud del pastizal, y refleja el alejamiento D : Especies deseables. que tiene la vegetación actual con referencia a aquella que podría alcanzarse en las mejores condiciones de manejo. De acuerdo a la IF : Índice forrajero. visión ecológica, la condición se refiere al grado de retrogresión o COB : Cobertura de la vegetación. alejamiento que la vegetación actual tiene respecto a la vegetación V : Vigor o altura de la especie clave. 46 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 47 Cada sitio del pastizal debe contar con toda la información posible, clímax, entendiéndose como vegetación clímax a la comunidad final o como clima, suelo, topografía, animales, producción anual, respuesta estable, que está en equilibrio con el ambiente químico y físico. de la vegetación al riego, abonamiento, pastoreo, quema, sequía o a otras influencias naturales o de manejo; especies adaptadas para revegetación, susceptibilidad a la erosión, etc. La colección de toda esta información es un proceso permanente y a largo plazo, ya que se va generando y acumulando nueva información y experiencias. La delimitación de un sitio de pastizal nos sirve, para extrapolar la información a otras áreas y predecir los resultados de las prácticas de manejo que en él se apliquen. Por ejemplo, si en un sitio se ha logrado duplicar la producción de forraje como resultado del abona- miento, asumiremos que los mismos resultados serán obtenidos en similares sitios de pastizal. La continua colección e interpretación de la información del sitio puede originar una re-clasificación del sitio de pastizal, es decir, involucra Foto 32. Pastizal de condición pobre y de condición buena. combinar los sitios o dividir un sitio en varios sitios, para reflejar diferencias no reconocidas previamente y consideradas como importan- El propósito para determinar la condición es el de obtener una medida aproximada de los cambios que han ocurrido en la cobertura vegetal tes, debido al permanente deterioro del sitio o a cambios que basal y de esta forma predecir la naturaleza y dirección de los cambios representan alteración irreversible del potencial del sitio. del pastizal que son esperados por tratamientos de manejo y otras 2.3.2 Condición del pastizal acciones. Con los sitios definidos, es necesario determinar la condición de las Para hallar la condición del pastizal se utiliza la siguiente fórmula: mismas, utilizando la información de los censos de vegetación, y Puntaje (%) = 0,5 (%D) + 0,2 (%IF) + 0,2 (% COB) + 0,1 (%V) algunos atributos de vegetación adicionales. Donde: La condición es el estado de salud del pastizal, y refleja el alejamiento D : Especies deseables. que tiene la vegetación actual con referencia a aquella que podría alcanzarse en las mejores condiciones de manejo. De acuerdo a la IF : Índice forrajero. visión ecológica, la condición se refiere al grado de retrogresión o COB : Cobertura de la vegetación. alejamiento que la vegetación actual tiene respecto a la vegetación V : Vigor o altura de la especie clave. 48 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 49 El porcentaje de especies deseables Finalmente se obtiene la condición, expresada en un puntaje del 0 al Son obtenidas de las tablas de composición florística construidas a 100 y que se clasifica de la siguiente manera: partir de los censos de vegetación. El cálculo se obtiene sumando los Cuadro 3. Clasificación de la condición del pastizal según puntaje porcentajes de especies clasificadas como deseables para cada especie animal al pastoreo. Condición Puntaje El índice forrajero Excelente 81-100 Se obtiene a partir de las tablas de composición florística construidas a Bueno 61- 80 partir de los censos de vegetación. Este se calcula sumando los Regular 41- 60 porcentajes de especies deseables y poco deseables, que se encuen- Pobre 21- 40 tren en cada sitio para las especies animales de pastoreo. Muy pobre 01- 20 La cobertura de la vegetación Las clases de condición se describen de la siguiente manera Se obtiene directamente de las tablas de composición florística, a partir del censo de vegetación, sumando el porcentaje de especies perennes, Excelente musgo y mantillo. Sitios donde el 81 a 100 % de la producción y cobertura forrajera está El vigor compuesto por especies deseables y poco deseables. Abundante man- Se obtiene teniendo en cuenta a las especies vegetales indicadoras tillo y material vegetal de años anteriores en el suelo. La erosión es para cada especie animal y que se muestra en el cuadro 2. Se usa nula o muy ligera. Las aguas de los riachuelos son claras y regulares como patrón de medida la altura de la especie clave en su condición en caudal año tras año. de óptimo desarrollo bajo las mejores condiciones de manejo. Asignando a esta dimensión el valor de 100 %, se compara porcentual- mente las alturas halladas en el campo. Cuadro 2.Especies nativas utilizadas en la determinación de vigor (cm) Flórez y Malpartida (1987). Especies Llama Vacuno Alpaca Ovino Festuca dolichophylla 100 100 Lachemilla pinnata 6 6 Poa candamoana 15 15 Distichia muscoides 6 Stipa brachyphylla 15 15 Muhlembergia fastigiata 10 10 Foto 33. Pastizal de Festuca dolichophylla de condición excelente. 48 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 49 El porcentaje de especies deseables Finalmente se obtiene la condición, expresada en un puntaje del 0 al Son obtenidas de las tablas de composición florística construidas a 100 y que se clasifica de la siguiente manera: partir de los censos de vegetación. El cálculo se obtiene sumando los Cuadro 3. Clasificación de la condición del pastizal según puntaje porcentajes de especies clasificadas como deseables para cada especie animal al pastoreo. Condición Puntaje El índice forrajero Excelente 81-100 Se obtiene a partir de las tablas de composición florística construidas a Bueno 61- 80 partir de los censos de vegetación. Este se calcula sumando los Regular 41- 60 porcentajes de especies deseables y poco deseables, que se encuen- Pobre 21- 40 tren en cada sitio para las especies animales de pastoreo. Muy pobre 01- 20 La cobertura de la vegetación Las clases de condición se describen de la siguiente manera Se obtiene directamente de las tablas de composición florística, a partir del censo de vegetación, sumando el porcentaje de especies perennes, Excelente musgo y mantillo. Sitios donde el 81 a 100 % de la producción y cobertura forrajera está El vigor compuesto por especies deseables y poco deseables. Abundante man- Se obtiene teniendo en cuenta a las especies vegetales indicadoras tillo y material vegetal de años anteriores en el suelo. La erosión es para cada especie animal y que se muestra en el cuadro 2. Se usa nula o muy ligera. Las aguas de los riachuelos son claras y regulares como patrón de medida la altura de la especie clave en su condición en caudal año tras año. de óptimo desarrollo bajo las mejores condiciones de manejo. Asignando a esta dimensión el valor de 100 %, se compara porcentual- mente las alturas halladas en el campo. Cuadro 2.Especies nativas utilizadas en la determinación de vigor (cm) Flórez y Malpartida (1987). Especies Llama Vacuno Alpaca Ovino Festuca dolichophylla 100 100 Lachemilla pinnata 6 6 Poa candamoana 15 15 Distichia muscoides 6 Stipa brachyphylla 15 15 Muhlembergia fastigiata 10 10 Foto 33. Pastizal de Festuca dolichophylla de condición excelente. 50 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 51 Bueno Pobre y muy pobre Sitios donde el 61 al 80 % de la producción forrajera proviene de Sitios donde sólo el 0 al 40 % de las plantas son deseables. Las plantas especies deseables y poco deseables. El suelo está cubierto. Las anuales, hierbas y arbustos indeseables se tornan abundantes y plantas deseables y poco deseables son vigorosas. Hay erosión ligera vigorosos. El suelo tiene una pobre cobertura vegetal. Las plantas o muy ligera. El agua de los riachuelos es clara. deseables han casi desaparecido. La fertilidad del suelo ha disminuido notablemente. La porción superior del suelo es dura y seca. Se evidencia signos de erosión laminar severa, presencia de surcos y cárcavas en algunos casos. Foto 34. Pastizal de condición buena. Regular Sitios donde el 41 al 60 % de la producción forrajera proviene de las plantas deseables y poco deseables. Las plantas poco deseables producen la mayoría del forraje. Las plantas deseables en su mayoría han perdido parte de su vigor. Se observa un aumento notorio en la proporción de hierbas y arbustos perennes poco palatables; se observa la presencia de gramíneas y hierba anuales. Hay erosión laminar ligera y moderada. Foto 36. Pastizal de condición pobre. 2.3.3 Tendencia del pastizal La tendencia del pastizal se refiere a los cambios de la vegetación y suelos del pastizal. Esta puede expresarse como un cambio en el puntaje de la condición del pastizal o simplemente por un cambio en cualquier atributo en la comunidad vegetal o del suelo. La tendencia del pastizal se determina teniendo en cuenta los cam- bios en la composición florística, la abundancia de plantas jóvenes, presencia de mantillo, vigor de las plantas y la condición de la super- Foto 35. Pastizal de condición regular. ficie del suelo. 50 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 51 Bueno Pobre y muy pobre Sitios donde el 61 al 80 % de la producción forrajera proviene de Sitios donde sólo el 0 al 40 % de las plantas son deseables. Las plantas especies deseables y poco deseables. El suelo está cubierto. Las anuales, hierbas y arbustos indeseables se tornan abundantes y plantas deseables y poco deseables son vigorosas. Hay erosión ligera vigorosos. El suelo tiene una pobre cobertura vegetal. Las plantas o muy ligera. El agua de los riachuelos es clara. deseables han casi desaparecido. La fertilidad del suelo ha disminuido notablemente. La porción superior del suelo es dura y seca. Se evidencia signos de erosión laminar severa, presencia de surcos y cárcavas en algunos casos. Foto 34. Pastizal de condición buena. Regular Sitios donde el 41 al 60 % de la producción forrajera proviene de las plantas deseables y poco deseables. Las plantas poco deseables producen la mayoría del forraje. Las plantas deseables en su mayoría han perdido parte de su vigor. Se observa un aumento notorio en la proporción de hierbas y arbustos perennes poco palatables; se observa la presencia de gramíneas y hierba anuales. Hay erosión laminar ligera y moderada. Foto 36. Pastizal de condición pobre. 2.3.3 Tendencia del pastizal La tendencia del pastizal se refiere a los cambios de la vegetación y suelos del pastizal. Esta puede expresarse como un cambio en el puntaje de la condición del pastizal o simplemente por un cambio en cualquier atributo en la comunidad vegetal o del suelo. La tendencia del pastizal se determina teniendo en cuenta los cam- bios en la composición florística, la abundancia de plantas jóvenes, presencia de mantillo, vigor de las plantas y la condición de la super- Foto 35. Pastizal de condición regular. ficie del suelo. 52 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 53 Cambios en la composición florística Residuos de plantas Cuando el pastoreo es continuo e intenso entonces la condición de los La acumulación progresiva de residuos vegetales, mantillo u hojarasca campos declina y las especies perennes más sensibles al pastoreo indica que la tendencia es positiva. El pastoreo excesivo, quemas disminuyen. Un incremento en el porcentaje de especies poco recientes y pérdidas anormales causadas por el viento y la erosión deseables usualmente indica una tendencia negativa en la condición. causan una disminución importante en la cantidad de residuos vegeta- Cuando los factores causantes de la deterioración del pastizal desa- les en la superficie del suelo y por tanto en la tendencia del pastizal. parecen el pastizal se recupera, siempre y cuando la condición del suelo no haya sido alterada significativamente. 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Excelente Bueno Regular Pobre Muy Pobre Decrecientes Acrecentantes Invasoras Foto 38. Acumulación de material senescente de pastos nativos en el suelo. Figura 3. Cambios en la composición florística de un pastizal. Vigor de la planta Abundancia de plántulas y plantas jóvenes. La edad de las plantas es un importante indicador de la tendencia. Si todas las plantas de una El vigor de una planta nativa se expresa en su tamaño, diámetro de su especie dominante y deseable para los animales en un campo están base y proporción de macollos florales. Un aumento en estas viejas, la tendencia es negativa, en cambio si la mayoría de las plan- características de las especies deseables dominantes en un campo de tas de esta especie deseable son jóvenes, la tendencia es positiva. pastoreo indica que está mejorando. Foto 37. Plántulas de Festuca dolichophylla en un pajonal. Foto 39. Planta de Calamagrostis sp. de buen vigor. Cobertura (%) 52 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 53 Cambios en la composición florística Residuos de plantas Cuando el pastoreo es continuo e intenso entonces la condición de los La acumulación progresiva de residuos vegetales, mantillo u hojarasca campos declina y las especies perennes más sensibles al pastoreo indica que la tendencia es positiva. El pastoreo excesivo, quemas disminuyen. Un incremento en el porcentaje de especies poco recientes y pérdidas anormales causadas por el viento y la erosión deseables usualmente indica una tendencia negativa en la condición. causan una disminución importante en la cantidad de residuos vegeta- Cuando los factores causantes de la deterioración del pastizal desa- les en la superficie del suelo y por tanto en la tendencia del pastizal. parecen el pastizal se recupera, siempre y cuando la condición del suelo no haya sido alterada significativamente. 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Excelente Bueno Regular Pobre Muy Pobre Decrecientes Acrecentantes Invasoras Foto 38. Acumulación de material senescente de pastos nativos en el suelo. Figura 3. Cambios en la composición florística de un pastizal. Vigor de la planta Abundancia de plántulas y plantas jóvenes. La edad de las plantas es un importante indicador de la tendencia. Si todas las plantas de una El vigor de una planta nativa se expresa en su tamaño, diámetro de su especie dominante y deseable para los animales en un campo están base y proporción de macollos florales. Un aumento en estas viejas, la tendencia es negativa, en cambio si la mayoría de las plan- características de las especies deseables dominantes en un campo de tas de esta especie deseable son jóvenes, la tendencia es positiva. pastoreo indica que está mejorando. Foto 37. Plántulas de Festuca dolichophylla en un pajonal. Foto 39. Planta de Calamagrostis sp. de buen vigor. Cobertura (%) 54 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 55 Capítulo III Condición de la superficie del suelo MANEJO AGRONÓMICO DE PASTIZALES EN LA ZONA ALTOANDINA Condiciones desfavorables en la superficie del suelo afectan significati- Los pastizales de la zona altoandina, se desarrollan bajo condiciones naturales de vamente la tendencia y la condición del pastizal. Si no hay mantillo en clima y suelo. Sin embargo, si queremos desarrollar una ganadería exten- siva la superficie del suelo, las gotas de lluvia caen directamente sobre el para producir carne, leche y fibra, esta requiere nutrientes que son extraí-dos de suelo y como resultado la erosiona vía el agua de escorrentía que discurre sobre la superficie del suelo. los pastizales, los mismos que las obtienen del suelo. Este complejo suelo -planta - animal, debe ser armonioso, es decir, debe mantener un equilibro que no altere el ecosistema de pastizal y sus funciones. Cuando este equilibrio se rompe, como el sobrepastoreo, se producen desordenes y por tanto el deterioro del ecosistema y la desertificación. Mantener este equilibrio ecológico, implica que los nutrientes que el ganado extrae del pastizal, deben ser repuestos en forma natural a través de las heces y la orina o en forma artificial con la aplicación de abonos y riego en las cantida- des adecuadas. Asimismo mantener la calidad de un pastizal para el ganado implica labores de control de las plantas indeseables, resiembra, entre siembra con especies exóticas, y si es necesario la quema controlada. Foto 40. Suelo de pastizal de condición pobre. Para determinar la tendencia del pastizal podemos utilizar la tabla En el siguiente capítulo se describen las técnicas más conocidas y aplicadas en el siguiente: manejo agronómico de los pastizales producto de las investigaciones y expe- Cuadro 4. Hoja de análisis de la tendencia del pastizal (Flores, 1993) riencias del personal del Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos y Forrajes de la Estación Experimental Agraria Canaán - Ayacucho, que permiten 1. Presencia de plántulas o plantas jóvenes Si No mantener un pastizal con buena producción y calidad de forraje para la alimen- 2. Existe hojarasca o mantillo en el suelo Si No tación del ganado en la zona altoandina. 3. Erosión laminar y cárcavas ¿Existen plantas en pedestal? Si No 3.1 Manejo del agua 4. Consideraciones del vigor de las plantas a. Número de cabezas florales El pastizal natural requiere relativamente mucha agua para mantener su b. Altura de planta buena composición y para producir gran cantidad de forraje. Para producir c. Cantidad y longitud de las hojas d. Longitud de los rizomas y estolones un kilogramo de materia seca los pastos necesitan aproximadamente 400 ¿Están las plantas vigorosas? Si No litros de agua. Para la producción de 1 500 kilogramos de forraje por 5. Composición de pastizal hectárea el pastizal requiere aproximadamente 6 000 m3 es decir 600 mm de Existe una variedad de especies de plantas perennes Si No agua. En general los pastizales necesitan de 600 hasta 750 mm de agua al ¿Las malezas están por debajo del 20 %? Si No año, para que den una buena producción. En áreas con una precipitación —Si respondió si a todas las preguntas (excepto 3), la tendencia está mejorando. —Si respondió no a todas las preguntas (excepto 3), la tendencia del está declinando. por debajo de 700 u 800 mm/año, la producción del pastizal disminuye —Si respondió si a la mitad y no a la otra mita, la tendencia se mantiene estable. rápidamente. 54 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 55 Capítulo III Condición de la superficie del suelo MANEJO AGRONÓMICO DE PASTIZALES EN LA ZONA ALTOANDINA Condiciones desfavorables en la superficie del suelo afectan significati- Los pastizales de la zona altoandina, se desarrollan bajo condiciones naturales de vamente la tendencia y la condición del pastizal. Si no hay mantillo en clima y suelo. Sin embargo, si queremos desarrollar una ganadería exten- siva la superficie del suelo, las gotas de lluvia caen directamente sobre el para producir carne, leche y fibra, esta requiere nutrientes que son extraí-dos de suelo y como resultado la erosiona vía el agua de escorrentía que discurre sobre la superficie del suelo. los pastizales, los mismos que las obtienen del suelo. Este complejo suelo -planta - animal, debe ser armonioso, es decir, debe mantener un equilibro que no altere el ecosistema de pastizal y sus funciones. Cuando este equilibrio se rompe, como el sobrepastoreo, se producen desordenes y por tanto el deterioro del ecosistema y la desertificación. Mantener este equilibrio ecológico, implica que los nutrientes que el ganado extrae del pastizal, deben ser repuestos en forma natural a través de las heces y la orina o en forma artificial con la aplicación de abonos y riego en las cantida- des adecuadas. Asimismo mantener la calidad de un pastizal para el ganado implica labores de control de las plantas indeseables, resiembra, entre siembra con especies exóticas, y si es necesario la quema controlada. Foto 40. Suelo de pastizal de condición pobre. Para determinar la tendencia del pastizal podemos utilizar la tabla En el siguiente capítulo se describen las técnicas más conocidas y aplicadas en el siguiente: manejo agronómico de los pastizales producto de las investigaciones y expe- Cuadro 4. Hoja de análisis de la tendencia del pastizal (Flores, 1993) riencias del personal del Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos y Forrajes de la Estación Experimental Agraria Canaán - Ayacucho, que permiten 1. Presencia de plántulas o plantas jóvenes Si No mantener un pastizal con buena producción y calidad de forraje para la alimen- 2. Existe hojarasca o mantillo en el suelo Si No tación del ganado en la zona altoandina. 3. Erosión laminar y cárcavas ¿Existen plantas en pedestal? Si No 3.1 Manejo del agua 4. Consideraciones del vigor de las plantas a. Número de cabezas florales El pastizal natural requiere relativamente mucha agua para mantener su b. Altura de planta buena composición y para producir gran cantidad de forraje. Para producir c. Cantidad y longitud de las hojas d. Longitud de los rizomas y estolones un kilogramo de materia seca los pastos necesitan aproximadamente 400 ¿Están las plantas vigorosas? Si No litros de agua. Para la producción de 1 500 kilogramos de forraje por 5. Composición de pastizal hectárea el pastizal requiere aproximadamente 6 000 m3 es decir 600 mm de Existe una variedad de especies de plantas perennes Si No agua. En general los pastizales necesitan de 600 hasta 750 mm de agua al ¿Las malezas están por debajo del 20 %? Si No año, para que den una buena producción. En áreas con una precipitación —Si respondió si a todas las preguntas (excepto 3), la tendencia está mejorando. —Si respondió no a todas las preguntas (excepto 3), la tendencia del está declinando. por debajo de 700 u 800 mm/año, la producción del pastizal disminuye —Si respondió si a la mitad y no a la otra mita, la tendencia se mantiene estable. rápidamente. 56 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 57 En la época de lluvias, en los meses de diciembre a marzo, la principal subterráneos generalmente aflora debajo de la ladera, permitiendo la fuente de agua para los pastos es la precipitación pluvial, donde se produce irrigación de estas áreas. entre el 70 a 80 % de agua. 250 200 150 100 50 0 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Precipitacion (mm/mes) Foto 41. Zanjas de infiltración en pastizales apropiadas para la conservación y distribución del agua de lluvia. Figura 4. Distribución de la precipitación pluvial durante el año en la zona altoandina. En la época seca, en los meses de abril a noviembre, los pastizales naturales Para un mejor aprovechamiento del agua en esta época, es necesario realizar generalmente entran en la etapa de hibernación, debido a la escasez de agua obras de conservación y distribución del agua de lluvias como las zanjas de y a las bajas temperaturas. En estos meses la principal fuente de forraje lo infiltración que permitirán dirigir el agua hacia los pastizales. Las zanjas de constituyen los bofedales, y los ahijaderos reservados desde la época de infiltración son pequeños canales de sección rectangular o trapezoidal, que lluvias. Para mejorar la oferta forrajera en esta época es necesario construir se construyen transversalmente a la máxima pendiente del terreno y a nivel. obras para la captación y la distribución del agua de lluvia. Su objetivo es interceptar el agua de escorrentía que proviene de la parte En esta época, el manejo del agua debe tender a inculcar en el pequeño alta de la ladera, anulando su velocidad y permitiendo una mayor ganadero la cultura de conservación del agua, promoviendo la construcción infiltración. De esta forma, se aumenta la producción de la pradera y se de pequeños reservorios, desarrollo de afloramientos de agua, estabilización reduce la erosión hídrica. El agua infiltrada que circula a través de canales de espejos de agua, construcción de microrepresas, aprovechando pequeñas 56 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 57 En la época de lluvias, en los meses de diciembre a marzo, la principal subterráneos generalmente aflora debajo de la ladera, permitiendo la fuente de agua para los pastos es la precipitación pluvial, donde se produce irrigación de estas áreas. entre el 70 a 80 % de agua. 250 200 150 100 50 0 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Precipitacion (mm/mes) Foto 41. Zanjas de infiltración en pastizales apropiadas para la conservación y distribución del agua de lluvia. Figura 4. Distribución de la precipitación pluvial durante el año en la zona altoandina. En la época seca, en los meses de abril a noviembre, los pastizales naturales Para un mejor aprovechamiento del agua en esta época, es necesario realizar generalmente entran en la etapa de hibernación, debido a la escasez de agua obras de conservación y distribución del agua de lluvias como las zanjas de y a las bajas temperaturas. En estos meses la principal fuente de forraje lo infiltración que permitirán dirigir el agua hacia los pastizales. Las zanjas de constituyen los bofedales, y los ahijaderos reservados desde la época de infiltración son pequeños canales de sección rectangular o trapezoidal, que lluvias. Para mejorar la oferta forrajera en esta época es necesario construir se construyen transversalmente a la máxima pendiente del terreno y a nivel. obras para la captación y la distribución del agua de lluvia. Su objetivo es interceptar el agua de escorrentía que proviene de la parte En esta época, el manejo del agua debe tender a inculcar en el pequeño alta de la ladera, anulando su velocidad y permitiendo una mayor ganadero la cultura de conservación del agua, promoviendo la construcción infiltración. De esta forma, se aumenta la producción de la pradera y se de pequeños reservorios, desarrollo de afloramientos de agua, estabilización reduce la erosión hídrica. El agua infiltrada que circula a través de canales de espejos de agua, construcción de microrepresas, aprovechando pequeñas 58 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 59 lagunas, riachuelos, etc, que permitan almacenar agua para su posterior Luego para su uso racional debe promoverse la constitución de juntas de aprovechamiento mediante canales de riego. regantes, para administrar y distribuir el agua reservada, mediante canales de riego. Estos canales pueden ser de tierra o tuberías, la diferencias son las pérdidas de agua durante el traslado, que son de más del 50 % en canales de tierra y de 10 % en tuberías de PEHD. Foto 42. Represa natural para la conservación y uso de agua para riego. Foto 43. Canal de tierra y tubería, para conducción de agua y riego de pastizales. 58 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 59 lagunas, riachuelos, etc, que permitan almacenar agua para su posterior Luego para su uso racional debe promoverse la constitución de juntas de aprovechamiento mediante canales de riego. regantes, para administrar y distribuir el agua reservada, mediante canales de riego. Estos canales pueden ser de tierra o tuberías, la diferencias son las pérdidas de agua durante el traslado, que son de más del 50 % en canales de tierra y de 10 % en tuberías de PEHD. Foto 42. Represa natural para la conservación y uso de agua para riego. Foto 43. Canal de tierra y tubería, para conducción de agua y riego de pastizales. 60 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 61 Para el riego puede utilizarse métodos de riego tradicional o tecnificado, esto En el caso de bofedales, estos no deben ser utilizados en la época de lluvias, depende de la respuesta económica del pastizal. Existen muy pocas debido a su alto nivel de agua que puede causar daños a los animales por experiencias en el riego presurizado debido a los altos costos de instalación enfermedades infecciosas y parasitarias. Los bofedales satu-rados de agua, y la baja rentabilidad de la producción animal en los pastizales. También deben ser drenadas a fin de evitar la presencia de plantas indeseables como pueden ser utilizadas mangueras portátiles de plástico o PHDE de 100 m de Oxycloe sp, especie indeseable para los camélidos, mediante canales de longitud que a través de puntos de riego ubicados a lo largo de la mangue- drenaje que derivan sus aguas a otras áreas que podrían ser inundadas para ra, distribuyen el agua en forma rotativa dentro de un pastizal. la formación de nuevos bofedales, en lugares de topografía y suelo adecuado y por tanto incrementar el área de pastoreo para la época seca. La forma- La frecuencia de riego de los pastizales como pajonales y césped de puna, ción de un nuevo bofedal de esta manera se estima que puede tardar unos en la zona altoandina, varía entre 7 y 14 días, dependiendo del tipo de suelo tres años. y las condiciones climáticas. La hora de riego en los meses secos debe ser realizada entre las 7 y 10 de la mañana, para así asegurar que los suelos alcancen su capacidad de campo, y evitar que el agua en horas de la noche y la madrugada llega a temperaturas por debajo de 0 °C, que congelan el agua, el suelo y daña las plantas. Foto 45. Construcción de canales de desvío de agua para formación de bofedales en época de lluvias. 3.2 Abonamiento Los suelos en la zona altoandina revelan que los elementos mayores, nitrógeno y fósforo son deficientes en las praderas naturales. El ganado extrae nutrientes (N, P, K, Ca y S), parte se pierde por arrastre de material y parte es fijado por el suelo y los microorganismos. Estos nutrientes tienen que ser repuestos de lo contrario el pastizal se debilita, produce menos y se Foto 44. Agua de riego congelada, en el mes de julio. hace susceptible a la sequía, friaje y bajas temperaturas. 60 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 61 Para el riego puede utilizarse métodos de riego tradicional o tecnificado, esto En el caso de bofedales, estos no deben ser utilizados en la época de lluvias, depende de la respuesta económica del pastizal. Existen muy pocas debido a su alto nivel de agua que puede causar daños a los animales por experiencias en el riego presurizado debido a los altos costos de instalación enfermedades infecciosas y parasitarias. Los bofedales satu-rados de agua, y la baja rentabilidad de la producción animal en los pastizales. También deben ser drenadas a fin de evitar la presencia de plantas indeseables como pueden ser utilizadas mangueras portátiles de plástico o PHDE de 100 m de Oxycloe sp, especie indeseable para los camélidos, mediante canales de longitud que a través de puntos de riego ubicados a lo largo de la mangue- drenaje que derivan sus aguas a otras áreas que podrían ser inundadas para ra, distribuyen el agua en forma rotativa dentro de un pastizal. la formación de nuevos bofedales, en lugares de topografía y suelo adecuado y por tanto incrementar el área de pastoreo para la época seca. La forma- La frecuencia de riego de los pastizales como pajonales y césped de puna, ción de un nuevo bofedal de esta manera se estima que puede tardar unos en la zona altoandina, varía entre 7 y 14 días, dependiendo del tipo de suelo tres años. y las condiciones climáticas. La hora de riego en los meses secos debe ser realizada entre las 7 y 10 de la mañana, para así asegurar que los suelos alcancen su capacidad de campo, y evitar que el agua en horas de la noche y la madrugada llega a temperaturas por debajo de 0 °C, que congelan el agua, el suelo y daña las plantas. Foto 45. Construcción de canales de desvío de agua para formación de bofedales en época de lluvias. 3.2 Abonamiento Los suelos en la zona altoandina revelan que los elementos mayores, nitrógeno y fósforo son deficientes en las praderas naturales. El ganado extrae nutrientes (N, P, K, Ca y S), parte se pierde por arrastre de material y parte es fijado por el suelo y los microorganismos. Estos nutrientes tienen que ser repuestos de lo contrario el pastizal se debilita, produce menos y se Foto 44. Agua de riego congelada, en el mes de julio. hace susceptible a la sequía, friaje y bajas temperaturas. 62 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 63 El abonamiento es una práctica que puede realizarse sólo si el incremento La aplicación debe efectuarse en forma fraccionada, en dos o tres partes, en la producción de forraje supera los costos como ocurre en el caso de correspondiendo con el inicio, mitad y final de la época lluviosa. La primera pastizales de Festuca dolichophylla, Muhlenbergia fastigiata, M. ligularis, Poa dosis se aplica cuando aproximadamente el 20 % de la precipitación ha perligulata, Festuca rigescens y de suelos profundos. Plantas duras que se ocurrido. La segunda entre enero y febrero. La última a finales de marzo lignifican rápidamente como los arbustos, gramíneas como Stipa ichu y para asegurar un efecto residual durante la época seca. Realizar la aplicación suelos de escaso potencial generalmente no responden al abonamiento. Por después de un pastoreo corto e intenso para asegurar un adecuado contacto tanto, la utilización de abonos y fertilizantes debe restringirse a aquellos y absorción del abono o fertilizante. pastizales de condición excelente o buena, de suelos profundos y húmedos. El mayor beneficio del abonamiento está en el incremento en la cantidad de Las fuentes de abonamiento pueden ser de dos tipos: orgánicas e inorgáni- semilla y forraje que tiene más alto valor nutritivo que el mismo pastizal no cas. El estiércol es un abono orgánico y la mejor forma como el ganado fertilizado. devuelve la fertilidad del suelo. Se recomienda la aplicación como mínimo de 3 t/ha. La aplicación puede hacerse mediante la rotación de dormideros portátiles con la ayuda de una malla ganadera de 9 hilos, cada 4 a 5 días en el campo de pastoreo; con el objeto de distribuir las heces sólidas y orina. El área del dormidero a rotar, debe estar de acuerdo al tamaño del rebaño del productor. También se puede usar estiércol fermentado de camélidos a razón de 3 a 5 t/ha después de un pastoreo corto e intenso con llamas. Foto 46. Pajonal de Festuca dolichophylla apropiado para abonamiento. Las dosis de nitrógeno y fósforo no deben exceder los 100 kg/ha, recomen- dándose la dosis de 50 a 100 kg/ha de N y 50 a 80 de P205, que mejora la producción de forraje en casi media tonelada, mejorando su contenido de nitrógeno y proteína y el efecto residual del fertilizante se mantiene durante Foto 47. Disposición de dormidero portátil para abonamiento con estiércol en forma rotativa. la época seca evitando una caída brusca en el contenido de nitrógeno. 62 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 63 El abonamiento es una práctica que puede realizarse sólo si el incremento La aplicación debe efectuarse en forma fraccionada, en dos o tres partes, en la producción de forraje supera los costos como ocurre en el caso de correspondiendo con el inicio, mitad y final de la época lluviosa. La primera pastizales de Festuca dolichophylla, Muhlenbergia fastigiata, M. ligularis, Poa dosis se aplica cuando aproximadamente el 20 % de la precipitación ha perligulata, Festuca rigescens y de suelos profundos. Plantas duras que se ocurrido. La segunda entre enero y febrero. La última a finales de marzo lignifican rápidamente como los arbustos, gramíneas como Stipa ichu y para asegurar un efecto residual durante la época seca. Realizar la aplicación suelos de escaso potencial generalmente no responden al abonamiento. Por después de un pastoreo corto e intenso para asegurar un adecuado contacto tanto, la utilización de abonos y fertilizantes debe restringirse a aquellos y absorción del abono o fertilizante. pastizales de condición excelente o buena, de suelos profundos y húmedos. El mayor beneficio del abonamiento está en el incremento en la cantidad de Las fuentes de abonamiento pueden ser de dos tipos: orgánicas e inorgáni- semilla y forraje que tiene más alto valor nutritivo que el mismo pastizal no cas. El estiércol es un abono orgánico y la mejor forma como el ganado fertilizado. devuelve la fertilidad del suelo. Se recomienda la aplicación como mínimo de 3 t/ha. La aplicación puede hacerse mediante la rotación de dormideros portátiles con la ayuda de una malla ganadera de 9 hilos, cada 4 a 5 días en el campo de pastoreo; con el objeto de distribuir las heces sólidas y orina. El área del dormidero a rotar, debe estar de acuerdo al tamaño del rebaño del productor. También se puede usar estiércol fermentado de camélidos a razón de 3 a 5 t/ha después de un pastoreo corto e intenso con llamas. Foto 46. Pajonal de Festuca dolichophylla apropiado para abonamiento. Las dosis de nitrógeno y fósforo no deben exceder los 100 kg/ha, recomen- dándose la dosis de 50 a 100 kg/ha de N y 50 a 80 de P205, que mejora la producción de forraje en casi media tonelada, mejorando su contenido de nitrógeno y proteína y el efecto residual del fertilizante se mantiene durante Foto 47. Disposición de dormidero portátil para abonamiento con estiércol en forma rotativa. la época seca evitando una caída brusca en el contenido de nitrógeno. 64 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 65 Entre los abonos inorgánicos, es recomendable el uso de la roca fosfórica, favorece la mejora del pH, por presentar esta fuente aparte del nutriente, el para el caso de suelos fuertemente ácidos que son comunes en el ecosiste- calcio. La adición al suelo de sulfato de potasio también favorece la produc- ma altoandino. El empleo de la roca fosfórica es una de las prácticas más ción de forraje. antiguas para el cuidado y mejoramiento del suelo. La cantidad de roca Algunas experiencias en el Programa Nacional Innovación Agraria en Pastos y fosfórica depende de las condiciones de suelo con distintos valores de pH Forrajes de la Estación Experimental Agraria Canaán - Ayacucho, revelan que (reacción del suelo). Para el caso de las praderas de puna húmeda, la es posible utilizar una mezcla de abonos orgánicos, inorgánicos y fertilizantes. cantidad a adicionar, teniendo en consideración el rango de pH que El abonamiento del pastizal con mezcla de niveles de guano de isla + roca presentan es de 100 a 500 kg/ha. fosfórica/superfosfato triple de calcio (40-40-00 kg de NPS/ha); guano de isla + roca fosfórica/superfosfato triple de calcio (60 - 60 - 00 kg NPS/ha) y guano de isla + roca fosfórica/superfosfato triple de calcio + sulfato de potasio (40-40- 25 de kg NPS/ha); son los que favorecen la mejora de la calidad del suelo altoandino y la producción de forraje. Los parámetros químicos y biológicos del suelo son beneficiados con la incorporación de las fuentes de roca fosfórica y guano de isla, se mejora el pH y la población de microorganismos. Los rendimientos máximos de forraje se pueden alcanzar con niveles de abonamiento de 1 000 a 2 000 kg de guano de isla, y una mezcla de roca fosfórica y fertilizantes 150 N, 200 P205, 150 K20. 3.3 Revegetación de pastizales Existen muchas experiencias sobre resiembra de pastizales en la zona altoandina, trabajando sobre todo con material vegetativo, ya que no tiene restricciones. Esta resiembra debe hacerse con material vegetativo pues el poder germinativo de la semilla botánica de las especies nativas es muy pobre. La resiembra de pastizales se realiza con especies cuya contribución Foto 48. Abonamiento de pastizal con aplicación de roca fosfórica. de forraje nativo es significativa a la pradera y son deseables para el ganado doméstico que se quiere alimentar como la chilligua (Festuca dolichophylla). El uso de fertilizantes es una alternativa que se viene estudiando aun. Para Especies promisorias para propagación vegetativa son las gramíneas Festuca su aplicación es necesario que el pH del suelo sea ligeramente ácido o dolichophylla, Stipa obtusa, y el arbusto Diplostephium tovari. Esta última, alcalino. Como el suelo altoandino es de reacción acida, el abonamiento que era considerado hasta hace poco de poco valor, constituye una fuente requiere de fuentes no acidificantes como el nitrato de amonio y el importante de proteína para el periodo seco en alpacas y llamas en pajonales superfosfato triple de calcio. La urea por estar el nitrógeno en forma de pobres dominados por especies duras y pobres en valor nutritivo (Flores, amidas no es recomendable para suelos ácidos, debido a que en la transfor- 1999). mación hasta nitratos libera hidrógenos que es el elemento principal de acidez en suelos de puna. El superfosfato triple de calcio, en cambio, Esta actividad debe realizarse al inicio de lluvias, y la propagación de gramí- neas se realiza vía trasplante por medio de matas en las áreas degradadas 64 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 65 Entre los abonos inorgánicos, es recomendable el uso de la roca fosfórica, favorece la mejora del pH, por presentar esta fuente aparte del nutriente, el para el caso de suelos fuertemente ácidos que son comunes en el ecosiste- calcio. La adición al suelo de sulfato de potasio también favorece la produc- ma altoandino. El empleo de la roca fosfórica es una de las prácticas más ción de forraje. antiguas para el cuidado y mejoramiento del suelo. La cantidad de roca Algunas experiencias en el Programa Nacional Innovación Agraria en Pastos y fosfórica depende de las condiciones de suelo con distintos valores de pH Forrajes de la Estación Experimental Agraria Canaán - Ayacucho, revelan que (reacción del suelo). Para el caso de las praderas de puna húmeda, la es posible utilizar una mezcla de abonos orgánicos, inorgánicos y fertilizantes. cantidad a adicionar, teniendo en consideración el rango de pH que El abonamiento del pastizal con mezcla de niveles de guano de isla + roca presentan es de 100 a 500 kg/ha. fosfórica/superfosfato triple de calcio (40-40-00 kg de NPS/ha); guano de isla + roca fosfórica/superfosfato triple de calcio (60 - 60 - 00 kg NPS/ha) y guano de isla + roca fosfórica/superfosfato triple de calcio + sulfato de potasio (40-40- 25 de kg NPS/ha); son los que favorecen la mejora de la calidad del suelo altoandino y la producción de forraje. Los parámetros químicos y biológicos del suelo son beneficiados con la incorporación de las fuentes de roca fosfórica y guano de isla, se mejora el pH y la población de microorganismos. Los rendimientos máximos de forraje se pueden alcanzar con niveles de abonamiento de 1 000 a 2 000 kg de guano de isla, y una mezcla de roca fosfórica y fertilizantes 150 N, 200 P205, 150 K20. 3.3 Revegetación de pastizales Existen muchas experiencias sobre resiembra de pastizales en la zona altoandina, trabajando sobre todo con material vegetativo, ya que no tiene restricciones. Esta resiembra debe hacerse con material vegetativo pues el poder germinativo de la semilla botánica de las especies nativas es muy pobre. La resiembra de pastizales se realiza con especies cuya contribución Foto 48. Abonamiento de pastizal con aplicación de roca fosfórica. de forraje nativo es significativa a la pradera y son deseables para el ganado doméstico que se quiere alimentar como la chilligua (Festuca dolichophylla). El uso de fertilizantes es una alternativa que se viene estudiando aun. Para Especies promisorias para propagación vegetativa son las gramíneas Festuca su aplicación es necesario que el pH del suelo sea ligeramente ácido o dolichophylla, Stipa obtusa, y el arbusto Diplostephium tovari. Esta última, alcalino. Como el suelo altoandino es de reacción acida, el abonamiento que era considerado hasta hace poco de poco valor, constituye una fuente requiere de fuentes no acidificantes como el nitrato de amonio y el importante de proteína para el periodo seco en alpacas y llamas en pajonales superfosfato triple de calcio. La urea por estar el nitrógeno en forma de pobres dominados por especies duras y pobres en valor nutritivo (Flores, amidas no es recomendable para suelos ácidos, debido a que en la transfor- 1999). mación hasta nitratos libera hidrógenos que es el elemento principal de acidez en suelos de puna. El superfosfato triple de calcio, en cambio, Esta actividad debe realizarse al inicio de lluvias, y la propagación de gramí- neas se realiza vía trasplante por medio de matas en las áreas degradadas 66 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 67 del tipo de pradera Chilliguar. Las matas o esquejes deben tener raíces con Para especies como Trifolium amabile, se puede realizar el trasplante de raíces pan de tierra para evitar el stress y los tallos podados a una altura de 10 y corona, para el cual se debe extraer el material de pastizales con abundan- cm, y deben contar con suficientes tallos que aseguren la sobrevivencia de la cia de esta especie. mata. Luego de la revegetación con especies nativas se puede utilizar el pastizal después de un año a través de pastoreo ligero. La propagación por semillas, es limitada a algunas especies como Festuca dolichophylla, Bromus catharticus, Stipa ichu, Stipa brachyphylla, Trifolium amabile que poseen la capacidad de propagarse mediante semillas. Gene- ralmente las especies se propagan por semillas a través del estiércol del ganado que consume los pastos en la época de semillero, sin embargo, es posible propagar algunas especies en forma directa o natural como Stipa ichu. Foto 49. Extracción y corte de esqueje para trasplante. El trasplante se hace sobre campo definitivo a una profundidad de 15 a 20 cm, cada 1 m de distancia entre planta y planta para Festuca dolichophylla. Se puede agregar un puñado de estiércol de corral por cada mata. Foto 51. Semilla de trébol nativo, obtenida a 4 000 msnm. Si bien la germinación por semillas es baja, la gran capacidad de las especies nativas de producir buena cantidad de semilla hace que esta se propague a pesar del sobrepastoreo. Foto 50. Trasplante de esquejes de Festuca rigescens, a 4 600 msnm. 66 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 67 del tipo de pradera Chilliguar. Las matas o esquejes deben tener raíces con Para especies como Trifolium amabile, se puede realizar el trasplante de raíces pan de tierra para evitar el stress y los tallos podados a una altura de 10 y corona, para el cual se debe extraer el material de pastizales con abundan- cm, y deben contar con suficientes tallos que aseguren la sobrevivencia de la cia de esta especie. mata. Luego de la revegetación con especies nativas se puede utilizar el pastizal después de un año a través de pastoreo ligero. La propagación por semillas, es limitada a algunas especies como Festuca dolichophylla, Bromus catharticus, Stipa ichu, Stipa brachyphylla, Trifolium amabile que poseen la capacidad de propagarse mediante semillas. Gene- ralmente las especies se propagan por semillas a través del estiércol del ganado que consume los pastos en la época de semillero, sin embargo, es posible propagar algunas especies en forma directa o natural como Stipa ichu. Foto 49. Extracción y corte de esqueje para trasplante. El trasplante se hace sobre campo definitivo a una profundidad de 15 a 20 cm, cada 1 m de distancia entre planta y planta para Festuca dolichophylla. Se puede agregar un puñado de estiércol de corral por cada mata. Foto 51. Semilla de trébol nativo, obtenida a 4 000 msnm. Si bien la germinación por semillas es baja, la gran capacidad de las especies nativas de producir buena cantidad de semilla hace que esta se propague a pesar del sobrepastoreo. Foto 50. Trasplante de esquejes de Festuca rigescens, a 4 600 msnm. 68 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 69 3.4 Control de plantas indeseables Los métodos mecánicos involucran la extracción de raíz de las plantas. El uso de maquinarias, dependiendo de la profundidad de las raíces, constituyen Las especies pertenecientes a los géneros Aciachne, Astragalus, Margiricarpus, algunos ejemplos de métodos mecánicos que por su costo se recomienda Lupinus, Opuntia, Oxycloe, Pycnophyllum, Solanum, Urtica son indeseables combinarlos con métodos químicos. Las especies indeseables son reducidas porque, además de ser poco apetecibles, contienen sustancias físicas y significativamente después de la pasada de una aradura superficial o rastra químicas que inhiben la digestión de las plantas deseables. Su presencia en de discos, por lo tanto se les recomienda utilizar al inicio del proceso de cantidades abundantes (más de 30 %) indica que el estado de salud del invasión y cuando se trata de plantas arbustivas, en campos degradados o de pastizal se ha deteriorado y que hay que iniciar un programa de control. condición extremadamente pobres, de Aciachne pulvinata y Pycnophyllum molle, p.e. También puede realizarse la extracción con picos o herramientas similares, tal como se observa en la foto 53. Foto 53. Extracción de plantas indeseables de un pastizal utilizando picos. Foto 52. Campo de pastoreo dominado por Los métodos químicos involucran el uso de herbicidas. En el país la experien- Aciachne pulvinata. cia con el uso de métodos de control químico y su efectividad es limitada. Si bien, es posible, efectuar recomendaciones para el control químico de plantas En el país no existen muchas experiencias sobre control de plantas indesea- indeseables basadas en la experiencia americana en plantas de los mismos bles, más que a nivel de investigación. Los programas de control de plantas géneros, estas deben tomarse con cautela hasta su validación en nuestras indeseables se orientan a reducir la frecuencia de plantas indeseables condiciones y con especies peruanas, pues cada especie responde de manera mediante métodos químicos, mecánicos y biológicos. diferente a la acción herbicida, dependiendo de las condiciones de su hábitat. El conocimiento de los métodos biológicos es escaso y por ello su aplicación Flores (1999) menciona como posibles alternativas en M. peruviana, la es limitada. Sin embargo, se puede mencionar que en este tema está aplicación de Atrazina en otoño; para Aciachne pulvinata, se puede utilizar considerado el uso de enemigos naturales de las plantas indeseables como Dalapon en el periodo post emergente a inicio de lluvias; en Baccharis, hongos antagonistas. picloram, debajo de los arbustos; en Astragalus, 2,4-D éster o 2,4,5 T, en el 68 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 69 3.4 Control de plantas indeseables Los métodos mecánicos involucran la extracción de raíz de las plantas. El uso de maquinarias, dependiendo de la profundidad de las raíces, constituyen Las especies pertenecientes a los géneros Aciachne, Astragalus, Margiricarpus, algunos ejemplos de métodos mecánicos que por su costo se recomienda Lupinus, Opuntia, Oxycloe, Pycnophyllum, Solanum, Urtica son indeseables combinarlos con métodos químicos. Las especies indeseables son reducidas porque, además de ser poco apetecibles, contienen sustancias físicas y significativamente después de la pasada de una aradura superficial o rastra químicas que inhiben la digestión de las plantas deseables. Su presencia en de discos, por lo tanto se les recomienda utilizar al inicio del proceso de cantidades abundantes (más de 30 %) indica que el estado de salud del invasión y cuando se trata de plantas arbustivas, en campos degradados o de pastizal se ha deteriorado y que hay que iniciar un programa de control. condición extremadamente pobres, de Aciachne pulvinata y Pycnophyllum molle, p.e. También puede realizarse la extracción con picos o herramientas similares, tal como se observa en la foto 53. Foto 53. Extracción de plantas indeseables de un pastizal utilizando picos. Foto 52. Campo de pastoreo dominado por Los métodos químicos involucran el uso de herbicidas. En el país la experien- Aciachne pulvinata. cia con el uso de métodos de control químico y su efectividad es limitada. Si bien, es posible, efectuar recomendaciones para el control químico de plantas En el país no existen muchas experiencias sobre control de plantas indesea- indeseables basadas en la experiencia americana en plantas de los mismos bles, más que a nivel de investigación. Los programas de control de plantas géneros, estas deben tomarse con cautela hasta su validación en nuestras indeseables se orientan a reducir la frecuencia de plantas indeseables condiciones y con especies peruanas, pues cada especie responde de manera mediante métodos químicos, mecánicos y biológicos. diferente a la acción herbicida, dependiendo de las condiciones de su hábitat. El conocimiento de los métodos biológicos es escaso y por ello su aplicación Flores (1999) menciona como posibles alternativas en M. peruviana, la es limitada. Sin embargo, se puede mencionar que en este tema está aplicación de Atrazina en otoño; para Aciachne pulvinata, se puede utilizar considerado el uso de enemigos naturales de las plantas indeseables como Dalapon en el periodo post emergente a inicio de lluvias; en Baccharis, hongos antagonistas. picloram, debajo de los arbustos; en Astragalus, 2,4-D éster o 2,4,5 T, en el 70 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 71 periodo de botón floral y inicios de floración cuando la humedad del suelo La entresiembra de trébol blanco se hace en golpes sobre el suelo mineral es abundante; en Lupinus, 2,4-D butyl éster, en primavera, en el periodo del bofedal y después de haber removido el horizonte orgánico conteniendo húmedo, entre botón floral e inicios de floración; en Margaricarpus, 2,4-D vegetación nativa. Se utiliza 3 kg/ha sobre el césped de pradera tipo chilliguar éster, durante periodo activo de crecimiento cuan-do la humedad del suelo húmedo, previa labranza mínima del césped y con la adición de estiércol es mayor al 12 %; en Picnophylum, TCA al follaje en post emergencia; en fermentado en una cantidad de 3 t/ha. Opuntia, picloram y fuego en inicios de lluvias. 3.5 Entresiembra con especies exóticas La introducción de especies exóticas debe utilizarse como un complemento para incrementar la calidad del pastizal, ya sea directamente como alimento o como aporte nutritivo de nitrógeno a las gramíneas del pastizal en el caso de leguminosas exóticas. Esta práctica debe ser restringida a suelos de alto potencial y zonas de más baja altitud, 4 200 msnm o menos, donde las posibilidades de compensar por su alto costo son mayores. Las especies exóticas más recomendables para la entresiembra son el trébol blanco, festuca, dactylis y el phalaris. Estas especies se recomiendan sem- Foto 55. Trébol blanco, creciendo por entre siembra en un humedal a 4 000 msnm. brarse con pastos nativos en suelos de buen potencial como los bofedales El Dactylis, el pasto Phalaris y la Festuca arundinacea tienen un rango de de Distichia sp. y pajonales de Festuca dolichophylla y Stipa obtusa. Estos adaptación más amplio a la humedad, y pueden tolerar condiciones de suelos reúnen condiciones de buena humedad, pH y fertilidad para soportar sequedad como la que ocurre en algunos suelos donde se dan asociaciones un buen establecimiento de especies exóticas. de gramíneas y tolas. En cualquiera de los casos se requiere de cercos para prevenir ya sea el pastoreo durante la fase de establecimiento o bien asegurar una buena longevidad y manejo posterior. Foto 56. Plantas de Phalaris, creciendo por entresiembra en un pastizal de Festuca Foto 54. Pastizal de Festuca rigescens apropiado para entresiembra. dolichophylla a 4 000 msnm. 70 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 71 periodo de botón floral y inicios de floración cuando la humedad del suelo La entresiembra de trébol blanco se hace en golpes sobre el suelo mineral es abundante; en Lupinus, 2,4-D butyl éster, en primavera, en el periodo del bofedal y después de haber removido el horizonte orgánico conteniendo húmedo, entre botón floral e inicios de floración; en Margaricarpus, 2,4-D vegetación nativa. Se utiliza 3 kg/ha sobre el césped de pradera tipo chilliguar éster, durante periodo activo de crecimiento cuan-do la humedad del suelo húmedo, previa labranza mínima del césped y con la adición de estiércol es mayor al 12 %; en Picnophylum, TCA al follaje en post emergencia; en fermentado en una cantidad de 3 t/ha. Opuntia, picloram y fuego en inicios de lluvias. 3.5 Entresiembra con especies exóticas La introducción de especies exóticas debe utilizarse como un complemento para incrementar la calidad del pastizal, ya sea directamente como alimento o como aporte nutritivo de nitrógeno a las gramíneas del pastizal en el caso de leguminosas exóticas. Esta práctica debe ser restringida a suelos de alto potencial y zonas de más baja altitud, 4 200 msnm o menos, donde las posibilidades de compensar por su alto costo son mayores. Las especies exóticas más recomendables para la entresiembra son el trébol blanco, festuca, dactylis y el phalaris. Estas especies se recomiendan sem- Foto 55. Trébol blanco, creciendo por entre siembra en un humedal a 4 000 msnm. brarse con pastos nativos en suelos de buen potencial como los bofedales El Dactylis, el pasto Phalaris y la Festuca arundinacea tienen un rango de de Distichia sp. y pajonales de Festuca dolichophylla y Stipa obtusa. Estos adaptación más amplio a la humedad, y pueden tolerar condiciones de suelos reúnen condiciones de buena humedad, pH y fertilidad para soportar sequedad como la que ocurre en algunos suelos donde se dan asociaciones un buen establecimiento de especies exóticas. de gramíneas y tolas. En cualquiera de los casos se requiere de cercos para prevenir ya sea el pastoreo durante la fase de establecimiento o bien asegurar una buena longevidad y manejo posterior. Foto 56. Plantas de Phalaris, creciendo por entresiembra en un pastizal de Festuca Foto 54. Pastizal de Festuca rigescens apropiado para entresiembra. dolichophylla a 4 000 msnm. 72 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 73 3.6 Quema prescrita Las condiciones apropiadas para llevar adelante una quema dependen del tipo de vegetación (cuadro 5). Se requiere por lo menos 1 000 kg/ha de La quema de pastizales es una práctica común en la zona altoandina, pero combustible uniforme y continuamente distribuido para llevar adelante una que no se realiza con las restricciones y recomendaciones técnicas. Si bien quema exitosa. Antes de iniciar la quema se debe verificar si existe el este es un tema controversial para muchos especialistas e investigadores, se material combustible necesario y las condiciones climáticas por lo menos una recomienda priorizar otras prácticas de manejo antes de pensar en una semana antes. quema controlada debido a la complejidad de su uso. En el PNIA Pastos y Forrajes de la EEA Canaán no se ha validado esta técnica y por tanto no se Cuadro 5. Condiciones ambientales requeridas para la quema controlada de recomienda su aplicación, pero se hace de conocimiento de la tecnología e pajonales y arbustales (Flores, 1999). información que existe en este tema. Tipo de pastizal La quema prescrita se utiliza para remover el material viejo y poco palata- Condiciones ambientales Pajonal Arbustal ble, mejorar la calidad del forraje y preparar terrenos para la instalación de Mínima temperatura (°C) 7 13 pasturas. Los pajonales dominados por Festuca ortophylla, Stipa ichu, Festuca rigida y los tolares invadidos por Baccharis sp., Margáricarpus pinnatus, Máxima humedad relativa (%) 62 50 Calamagrostis vicunarum y Stipa ichu ofrecen mayores posibilidades para Máxima Velocidad de viento (km/h) 3-20 3-20 responder a los beneficios derivados de la quema que otras asociaciones vegetales (Flores, 1999). La quema puede ser con el viento o contra el viento. Las quemas con el viento se utilizan para renovar vegetación de porte alto y las quemas contra el viento para renovar la vegetación de porte bajo. El ancho de las líneas de fuego varía desde 10 m para el caso de pajonales hasta 30 m para el caso de tolares. Las líneas de fuego se preparan arando los límites del área a quemar y tienen como función prevenir la expansión del fuego fuera del área objetivo. Foto 57. Pajonal de Stipa ichu, seco y maduro apropiado para quema. Foto 58. Pastizal de Stipa ichu, luego de una quema prescrita. 72 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 73 3.6 Quema prescrita Las condiciones apropiadas para llevar adelante una quema dependen del tipo de vegetación (cuadro 5). Se requiere por lo menos 1 000 kg/ha de La quema de pastizales es una práctica común en la zona altoandina, pero combustible uniforme y continuamente distribuido para llevar adelante una que no se realiza con las restricciones y recomendaciones técnicas. Si bien quema exitosa. Antes de iniciar la quema se debe verificar si existe el este es un tema controversial para muchos especialistas e investigadores, se material combustible necesario y las condiciones climáticas por lo menos una recomienda priorizar otras prácticas de manejo antes de pensar en una semana antes. quema controlada debido a la complejidad de su uso. En el PNIA Pastos y Forrajes de la EEA Canaán no se ha validado esta técnica y por tanto no se Cuadro 5. Condiciones ambientales requeridas para la quema controlada de recomienda su aplicación, pero se hace de conocimiento de la tecnología e pajonales y arbustales (Flores, 1999). información que existe en este tema. Tipo de pastizal La quema prescrita se utiliza para remover el material viejo y poco palata- Condiciones ambientales Pajonal Arbustal ble, mejorar la calidad del forraje y preparar terrenos para la instalación de Mínima temperatura (°C) 7 13 pasturas. Los pajonales dominados por Festuca ortophylla, Stipa ichu, Festuca rigida y los tolares invadidos por Baccharis sp., Margáricarpus pinnatus, Máxima humedad relativa (%) 62 50 Calamagrostis vicunarum y Stipa ichu ofrecen mayores posibilidades para Máxima Velocidad de viento (km/h) 3-20 3-20 responder a los beneficios derivados de la quema que otras asociaciones vegetales (Flores, 1999). La quema puede ser con el viento o contra el viento. Las quemas con el viento se utilizan para renovar vegetación de porte alto y las quemas contra el viento para renovar la vegetación de porte bajo. El ancho de las líneas de fuego varía desde 10 m para el caso de pajonales hasta 30 m para el caso de tolares. Las líneas de fuego se preparan arando los límites del área a quemar y tienen como función prevenir la expansión del fuego fuera del área objetivo. Foto 57. Pajonal de Stipa ichu, seco y maduro apropiado para quema. Foto 58. Pastizal de Stipa ichu, luego de una quema prescrita. 74 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 75 Capítulo IV Para realizar la quema se requiere de personal entrenado. Una vez que la quema ha sido completada este personal debe permanecer en el área por lo MANEJO DE PASTIZALES AL PASTOREO EN LA ZONA ALTOANDINA menos durante 24 horas para prevenir la reaparición del fuego. Para ello Las superficies dedicadas al pastoreo del ganado ocupa un área ligeramente deben contar con mantas húmedas y agua para eliminar los remanentes. inferior a la de las tierras de protección. Mejorar la utilización de estas superfi- El incremento en la producción de forraje que se puede obtener utilizando la cies es importante para la correcta utilización de los recursos naturales. quema controlada puede alcanzar hasta un 170 %. El pastoreo debe Pero las mejoras en la producción de pastos y praderas solo rinden resultados iniciarse después de la estación de crecimiento, luego de las lluvias y al económicos mediante la intervención del animal, que transforma los forrajes en inicio de la época seca. carne, leche, lana o fibra. Ninguna pradera puede considerarse independiente de su sistema de explotación, siendo en este campo en donde los conocimientos tradicionales de los ganaderos y los resultados de observaciones e investigaciones en las últimas décadas, proporcionan la información necesaria para efectuar una explotación más rentable, cada ganadero puede adoptar un método ade-cuado a su explotación, tipo de pradera, tipo de animal, intensificación y capital disponi- ble. El pastoreo constituye la técnica de explotación más natural y expandida por todo el mundo, comenzó como un sistema primitivo practicado por animales en estado salvaje, previo a la domesticación, y se ha ido perfeccionando y adaptando a las circunstancias y condiciones locales de cada región. Un buen sistema de pastoreo será el medio del que se sirva el ganadero para conseguir el mejor aprovechamiento de sus forrajes, al respecto existen dife- rentes maneras de manejar a los animales en las pasturas, que van desde el pastoreo continuo y extensivo hasta sistemas de pastoreo racionado y muy intensivo. 4.1 Capacidad de carga animal La capacidad de carga se refiere al número de animales que se puede pastorear en un área año, o el máximo número de animales que un área Foto 59. Pastizal recuperado luego de un año de realizado la quema prescrita. soportaría en un período de años tras año sin inducir retrogresión. La carga óptima es aquella que genera una producción sostenida de carne, leche o lana por hectárea cada año sin inducir deterioración del pastizal, el suelo y el agua. La carga óptima sólo puede ser determinada en base a observación permanente, esto es todos los años, de la condición de los animales y de las plantas. Se expresa en unidad animal año (UAA) o en su equivalente unidad animal mes (UAM), correspondiente a la especie que la utiliza. 74 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 75 Capítulo IV Para realizar la quema se requiere de personal entrenado. Una vez que la quema ha sido completada este personal debe permanecer en el área por lo MANEJO DE PASTIZALES AL PASTOREO EN LA ZONA ALTOANDINA menos durante 24 horas para prevenir la reaparición del fuego. Para ello Las superficies dedicadas al pastoreo del ganado ocupa un área ligeramente deben contar con mantas húmedas y agua para eliminar los remanentes. inferior a la de las tierras de protección. Mejorar la utilización de estas superfi- El incremento en la producción de forraje que se puede obtener utilizando la cies es importante para la correcta utilización de los recursos naturales. quema controlada puede alcanzar hasta un 170 %. El pastoreo debe Pero las mejoras en la producción de pastos y praderas solo rinden resultados iniciarse después de la estación de crecimiento, luego de las lluvias y al económicos mediante la intervención del animal, que transforma los forrajes en inicio de la época seca. carne, leche, lana o fibra. Ninguna pradera puede considerarse independiente de su sistema de explotación, siendo en este campo en donde los conocimientos tradicionales de los ganaderos y los resultados de observaciones e investigaciones en las últimas décadas, proporcionan la información necesaria para efectuar una explotación más rentable, cada ganadero puede adoptar un método ade-cuado a su explotación, tipo de pradera, tipo de animal, intensificación y capital disponi- ble. El pastoreo constituye la técnica de explotación más natural y expandida por todo el mundo, comenzó como un sistema primitivo practicado por animales en estado salvaje, previo a la domesticación, y se ha ido perfeccionando y adaptando a las circunstancias y condiciones locales de cada región. Un buen sistema de pastoreo será el medio del que se sirva el ganadero para conseguir el mejor aprovechamiento de sus forrajes, al respecto existen dife- rentes maneras de manejar a los animales en las pasturas, que van desde el pastoreo continuo y extensivo hasta sistemas de pastoreo racionado y muy intensivo. 4.1 Capacidad de carga animal La capacidad de carga se refiere al número de animales que se puede pastorear en un área año, o el máximo número de animales que un área Foto 59. Pastizal recuperado luego de un año de realizado la quema prescrita. soportaría en un período de años tras año sin inducir retrogresión. La carga óptima es aquella que genera una producción sostenida de carne, leche o lana por hectárea cada año sin inducir deterioración del pastizal, el suelo y el agua. La carga óptima sólo puede ser determinada en base a observación permanente, esto es todos los años, de la condición de los animales y de las plantas. Se expresa en unidad animal año (UAA) o en su equivalente unidad animal mes (UAM), correspondiente a la especie que la utiliza. 76 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 77 La capacidad de carga animal se determina bajo dos condiciones, en pastoreo El pastoreo complementario también podrá establecerse en aquellos excluyente, es decir, para una sola especie o en pastoreo mixto, es decir, sitios de vegetación en los cuales la condición del pastizal es buena para 2 o más especies. para vacunos y regular para sus especies complementarias (alpacas u ovinos). Esta segunda modalidad de pastoreo complementario implica 4.1.1 Pastoreo excluyente tener en consideración que la carga para alpacas y ovinos tendrá que El pastoreo excluyente se utiliza cuando la condición de pastizal de los ser ajustada no solo para pastorear en forma complementaria, sino sitios es regular a pobre para vacunos, alpacas y/u ovinos. Esto mo- para hacerlo en una clase de menor condición de pastizal para dichas tiva que en dichos sitios se recomiende el pastoreo solo de vacunos o especies. El vacuno se puede suplir con la llama por ser estas dos bien solo se pueda realizar con alpacas o con ovinos. El pastoreo especies semejantes en el consumo de forraje de estrato alto. excluyente constituye una modalidad tradicional de pastoreo. Foto 61. Llamas y alpacas en pastoreo mixto. Existe dos formas de determinar la capacidad de carga animal: a través Foto 60. Ovinos en pastoreo excluyente. de la condición del pastizal y de la producción forrajera. 4.1.2 Pastoreo mixto a. Condición del pastizal La relación complementaria alpacas - vacunos y ovinos - vacunos se ha Una vez determinado la condición del pastizal, se puede obtener un de establecer básicamente en todos aquellos sitios en los cuales la estimado de la capacidad de carga del campo. Los datos que se condición del pastizal es buena o excelente y sus combinaciones para dan en el cuadro 6 están basados en la experiencia y son el vacuno y su especie complementaria (alpacas u ovinos) constituyen- meramente una guía o referencia para determinar la soporta- do así una modalidad de pastoreo complementario. bilidad. 76 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 77 La capacidad de carga animal se determina bajo dos condiciones, en pastoreo El pastoreo complementario también podrá establecerse en aquellos excluyente, es decir, para una sola especie o en pastoreo mixto, es decir, sitios de vegetación en los cuales la condición del pastizal es buena para 2 o más especies. para vacunos y regular para sus especies complementarias (alpacas u ovinos). Esta segunda modalidad de pastoreo complementario implica 4.1.1 Pastoreo excluyente tener en consideración que la carga para alpacas y ovinos tendrá que El pastoreo excluyente se utiliza cuando la condición de pastizal de los ser ajustada no solo para pastorear en forma complementaria, sino sitios es regular a pobre para vacunos, alpacas y/u ovinos. Esto mo- para hacerlo en una clase de menor condición de pastizal para dichas tiva que en dichos sitios se recomiende el pastoreo solo de vacunos o especies. El vacuno se puede suplir con la llama por ser estas dos bien solo se pueda realizar con alpacas o con ovinos. El pastoreo especies semejantes en el consumo de forraje de estrato alto. excluyente constituye una modalidad tradicional de pastoreo. Foto 61. Llamas y alpacas en pastoreo mixto. Existe dos formas de determinar la capacidad de carga animal: a través Foto 60. Ovinos en pastoreo excluyente. de la condición del pastizal y de la producción forrajera. 4.1.2 Pastoreo mixto a. Condición del pastizal La relación complementaria alpacas - vacunos y ovinos - vacunos se ha Una vez determinado la condición del pastizal, se puede obtener un de establecer básicamente en todos aquellos sitios en los cuales la estimado de la capacidad de carga del campo. Los datos que se condición del pastizal es buena o excelente y sus combinaciones para dan en el cuadro 6 están basados en la experiencia y son el vacuno y su especie complementaria (alpacas u ovinos) constituyen- meramente una guía o referencia para determinar la soporta- do así una modalidad de pastoreo complementario. bilidad. 78 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 79 Cuadro 6. Carga recomendada para pastizales de diferente condición. b. Producción forrajera La Capacidad de Carga Animal (CCA) de los sitios de pastizal de una Carga (N° de animales /ha/año) Condición Puntaje zona se determina según la producción de forraje (kg/ha), para el Ovinos Alpacas Llamas Vacunos cual se cuantifica las especies deseables y poco deseables por tipo Excelente 81-100 4,0 2,7 1,8 0,75 de especie animal, luego se determina, el grado de utilización del forraje y el consumo por cada especie animal. La CCA se determi- Bueno 61-80 3,0 2,0 1,3 0,50 na según la siguiente fórmula: Regular 41-60 1,5 1,0 0,7 0,38 CCA = Producción de forraje (kg de materia seca/ha/año) x grado de uso (%) Pobre21-40 0,5 0,3 0,2 0,13 Consumo animal (kg de materia seca/unidad animal/año) Muy pobre 01-20 0,2 0,2 0,1 0,07 La producción de forraje, se obtiene del corte de las especies Fuente: Flórez y Malpartida (1987) deseables y poco deseables para una especie dada (vacunos, llamas, ovinos y alpacas) siguiendo la metodología descrita para la El cuadro 7 indica que en un sitio de condición excelente cuya determinación de sitios. superficie es 50 ha puede pastorear 200 ovinos, o 135 alpacas, o 90 llamas, durante un año sin causar la deterioración de la cancha de pastoreo. Cuadro 7. Capacidad de carga en pastoreo complementario vacuno - ovino, vacuno - alpaca, llama - ovino y llama - alpaca. Carga (N° de animales /ha/año) Condición Llama Vacunos Alpacas Ovinos Excelente 0,90 0,50 1,35 2,00 Bueno 0,65 0,37 1,00 1,50 Regular 0,35 0,19 0,50 0,75 Foto 62. Corte de forraje para evaluación de producción forrajera. Fuente: Adaptado de Flórez y Malpartida (1987). 78 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 79 Cuadro 6. Carga recomendada para pastizales de diferente condición. b. Producción forrajera La Capacidad de Carga Animal (CCA) de los sitios de pastizal de una Carga (N° de animales /ha/año) Condición Puntaje zona se determina según la producción de forraje (kg/ha), para el Ovinos Alpacas Llamas Vacunos cual se cuantifica las especies deseables y poco deseables por tipo Excelente 81-100 4,0 2,7 1,8 0,75 de especie animal, luego se determina, el grado de utilización del forraje y el consumo por cada especie animal. La CCA se determi- Bueno 61-80 3,0 2,0 1,3 0,50 na según la siguiente fórmula: Regular 41-60 1,5 1,0 0,7 0,38 CCA = Producción de forraje (kg de materia seca/ha/año) x grado de uso (%) Pobre21-40 0,5 0,3 0,2 0,13 Consumo animal (kg de materia seca/unidad animal/año) Muy pobre 01-20 0,2 0,2 0,1 0,07 La producción de forraje, se obtiene del corte de las especies Fuente: Flórez y Malpartida (1987) deseables y poco deseables para una especie dada (vacunos, llamas, ovinos y alpacas) siguiendo la metodología descrita para la El cuadro 7 indica que en un sitio de condición excelente cuya determinación de sitios. superficie es 50 ha puede pastorear 200 ovinos, o 135 alpacas, o 90 llamas, durante un año sin causar la deterioración de la cancha de pastoreo. Cuadro 7. Capacidad de carga en pastoreo complementario vacuno - ovino, vacuno - alpaca, llama - ovino y llama - alpaca. Carga (N° de animales /ha/año) Condición Llama Vacunos Alpacas Ovinos Excelente 0,90 0,50 1,35 2,00 Bueno 0,65 0,37 1,00 1,50 Regular 0,35 0,19 0,50 0,75 Foto 62. Corte de forraje para evaluación de producción forrajera. Fuente: Adaptado de Flórez y Malpartida (1987). 80 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 81 El grado de uso del forraje, es el porcentaje del forraje que es 4.2 Asignación de canchas de pastoreo consumido por el animal, se utiliza un grado de 50 % de uso y el El primer criterio para asignar un sitio a una especie animal es la condición 50 % restante es el remanente para la recuperación de la planta. del pastizal, este indicador según sea el puntaje califica la vegetación para cada especie animal. Según la calificación expresada de muy pobre a excelente asignamos el sitio a la especie con la mayor condición. Otros criterios de asignación de un sitio a una especie animal son los económicos (valor económico de sus productos), y ecológicos, tanto del animal como del medio ambiente (vegetación, topografía y clima). Los criterios utilizados para asignar un sitio a cada especie animal se describen a continuación: 4.2.1 Alpaca Esta es una especie considerada de primer orden económico en la zona 50 % çForraje utilizado altoandina, por ingresos producto de la venta de su fibra y por el mercado disponible. Esta especie debe ser asignada a los sitios aptos para pastoreo hasta los 4 800 msnm, de topografía entre plana y empinada, con pendientes entre 0 y 60 %, vegetación de tipo bofedal, seguido de césped de puna y pajonal. Forraje dejado 50 % ç Foto 63. Grado de uso de un pastizal. El consumo animal, será obtenido multiplicando el peso vivo del animal de pastoreo con el factor de consumo en materia seca que es de 2 % para llamas y alpacas, 3 % para vacunos y 4 % para ovinos. Foto 64. Alpacas pastoreando en bofedal. 80 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 81 El grado de uso del forraje, es el porcentaje del forraje que es 4.2 Asignación de canchas de pastoreo consumido por el animal, se utiliza un grado de 50 % de uso y el El primer criterio para asignar un sitio a una especie animal es la condición 50 % restante es el remanente para la recuperación de la planta. del pastizal, este indicador según sea el puntaje califica la vegetación para cada especie animal. Según la calificación expresada de muy pobre a excelente asignamos el sitio a la especie con la mayor condición. Otros criterios de asignación de un sitio a una especie animal son los económicos (valor económico de sus productos), y ecológicos, tanto del animal como del medio ambiente (vegetación, topografía y clima). Los criterios utilizados para asignar un sitio a cada especie animal se describen a continuación: 4.2.1 Alpaca Esta es una especie considerada de primer orden económico en la zona 50 % çForraje utilizado altoandina, por ingresos producto de la venta de su fibra y por el mercado disponible. Esta especie debe ser asignada a los sitios aptos para pastoreo hasta los 4 800 msnm, de topografía entre plana y empinada, con pendientes entre 0 y 60 %, vegetación de tipo bofedal, seguido de césped de puna y pajonal. Forraje dejado 50 % ç Foto 63. Grado de uso de un pastizal. El consumo animal, será obtenido multiplicando el peso vivo del animal de pastoreo con el factor de consumo en materia seca que es de 2 % para llamas y alpacas, 3 % para vacunos y 4 % para ovinos. Foto 64. Alpacas pastoreando en bofedal. 82 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 83 4.2.2 Llama 4.2.4 Ovino Es una especie de importancia económica secundaria. Es muy rústica y Esta especie es de importancia económica secundaria, por el bajo valor adaptada a la geografía de la zona altoandina, será asignada a sitios de su fibra. Tiene una similitud en la preferencia de sitios con la cuya altitud bordea los 4 800 msnm, de topografía plana a empinada alpaca, pero se cría en sitios de altitud menor a 4 200 msnm. con pendientes menores a 60 %, vegetación de tipo pajonal en primer lugar seguido de césped de puna y bofedal. Esta especie forrajea bien los pastos altos y duros como Stipas y Calamagrostis. Foto 65. Llama consumiendo pasto en pajonales. 4.2.3 Vacuno Esta especie es de importancia económica primaria o secundaria para la zona altoandina según las condiciones del lugar. Los vacunos pre- fieren sitios de altitud menor a 4 200 msnm, de topografía plana a colinosa, con pendientes entre los 0 a 30 %, por ser una especie de pastoreo erosivo en zonas con mayor pendiente, prefiere la vegetación alta como los pajonales y en menor proporción el césped de puna y los bofedales. Esta especie pastorea muy bien los pastos altos. Foto 67. Ovinos pastoreando césped de puna. 4.3 Formación de hatos Luego de determinar la capacidad de carga animal y asignado el sitio para una o más especies, se debe establecer la composición del hato, según su clase fisiológica. Para determinar la composición del hato en número de cabezas de cada especie animal, para cada tipo de pastoreo, se utiliza los índices señalados en el cuadro 8. Esta puede ser determinada por el especialista para cada caso en particular, dependiendo del manejo, lugar, etc. Foto 66. Ganado bovino pastoreando en pajonales. 82 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 83 4.2.2 Llama 4.2.4 Ovino Es una especie de importancia económica secundaria. Es muy rústica y Esta especie es de importancia económica secundaria, por el bajo valor adaptada a la geografía de la zona altoandina, será asignada a sitios de su fibra. Tiene una similitud en la preferencia de sitios con la cuya altitud bordea los 4 800 msnm, de topografía plana a empinada alpaca, pero se cría en sitios de altitud menor a 4 200 msnm. con pendientes menores a 60 %, vegetación de tipo pajonal en primer lugar seguido de césped de puna y bofedal. Esta especie forrajea bien los pastos altos y duros como Stipas y Calamagrostis. Foto 65. Llama consumiendo pasto en pajonales. 4.2.3 Vacuno Esta especie es de importancia económica primaria o secundaria para la zona altoandina según las condiciones del lugar. Los vacunos pre- fieren sitios de altitud menor a 4 200 msnm, de topografía plana a colinosa, con pendientes entre los 0 a 30 %, por ser una especie de pastoreo erosivo en zonas con mayor pendiente, prefiere la vegetación alta como los pajonales y en menor proporción el césped de puna y los bofedales. Esta especie pastorea muy bien los pastos altos. Foto 67. Ovinos pastoreando césped de puna. 4.3 Formación de hatos Luego de determinar la capacidad de carga animal y asignado el sitio para una o más especies, se debe establecer la composición del hato, según su clase fisiológica. Para determinar la composición del hato en número de cabezas de cada especie animal, para cada tipo de pastoreo, se utiliza los índices señalados en el cuadro 8. Esta puede ser determinada por el especialista para cada caso en particular, dependiendo del manejo, lugar, etc. Foto 66. Ganado bovino pastoreando en pajonales. 84 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 85 Cuadro 8. Índices para determinar la composición del hato de llamas, En ciertas ocasiones se divide a la majada en dos o más grupos, de modo alpacas, vacunos y ovinos. que una misma parcela luego de ser pastoreada por el primer grupo es pastoreada inmediatamente por el segundo y así sucesivamente con los Especie Clase % demás grupos. Para la mayoría de las situaciones no se recomienda emplear más de 2 grupos de animales, ya que a medida que aumenta el número de Madres 100,0 grupos, los últimos que entran a la parcela tendrán una pastura de menor Llamas Padres 8,0 cantidad y calidad, lo cual disminuye el consumo y por ende la producción. Ancutas 25,0 4.3.1 Grupos de una sola especie Crías 58,3 El primer grupo (cabeza de rotación) debe ser formado con los animales de mayores requerimientos (vacas lecheras en lactación, Madres 100,0 novillos en terminación, borregas diente de leche, etc.) ya que al ser Padres 8,0 los primeros en ingresar despuntan la pastura consumiendo así una dieta de mayor calidad. Alpacas Tuis menor 25,0 Luego de transcurrido el período de permanencia preestablecido los Tuis mayor 3,0 animales del primer grupo pasan a la siguiente parcela y los del Crías 58,3 segundo grupo ingresan a la parcela parcialmente pastoreada. Los animales del segundo grupo (cola de rotación) deben ser aquellos de Vaca 100,0 menores requerimientos (vacas secas, recría, ovejas falladas, etc.) Toro 5,0 porque consumirán una dieta de menor cantidad y calidad. Vacunos Vaquillas 20,0 4.3.2 Grupos mixtos Torete 2,0 Los lanares y los vacunos pueden pastorear juntos o en grupos separados. Terneros 60,0 Cuando se manejan en grupos separados sería conveniente que los Borregas 100,0 vacunos integrasen el grupo cabeza de rotación y los ovinos el grupo Carneros 7,0 cola, ya que estos últimos realizan un pastoreo más selectivo que los Ovinos Borreguillas 20,0 vacunos. 4.4 Apotreramiento Carnerillos 4,0 De acuerdo al método de pastoreo seleccionado se debe realizar el apotrera- Corderos 60,0 miento de la pastura a fin controlar el pastoreo de los animales y permitir la sostenibilidad de la pastura y la producción animal. 84 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 85 Cuadro 8. Índices para determinar la composición del hato de llamas, En ciertas ocasiones se divide a la majada en dos o más grupos, de modo alpacas, vacunos y ovinos. que una misma parcela luego de ser pastoreada por el primer grupo es pastoreada inmediatamente por el segundo y así sucesivamente con los Especie Clase % demás grupos. Para la mayoría de las situaciones no se recomienda emplear más de 2 grupos de animales, ya que a medida que aumenta el número de Madres 100,0 grupos, los últimos que entran a la parcela tendrán una pastura de menor Llamas Padres 8,0 cantidad y calidad, lo cual disminuye el consumo y por ende la producción. Ancutas 25,0 4.3.1 Grupos de una sola especie Crías 58,3 El primer grupo (cabeza de rotación) debe ser formado con los animales de mayores requerimientos (vacas lecheras en lactación, Madres 100,0 novillos en terminación, borregas diente de leche, etc.) ya que al ser Padres 8,0 los primeros en ingresar despuntan la pastura consumiendo así una dieta de mayor calidad. Alpacas Tuis menor 25,0 Luego de transcurrido el período de permanencia preestablecido los Tuis mayor 3,0 animales del primer grupo pasan a la siguiente parcela y los del Crías 58,3 segundo grupo ingresan a la parcela parcialmente pastoreada. Los animales del segundo grupo (cola de rotación) deben ser aquellos de Vaca 100,0 menores requerimientos (vacas secas, recría, ovejas falladas, etc.) Toro 5,0 porque consumirán una dieta de menor cantidad y calidad. Vacunos Vaquillas 20,0 4.3.2 Grupos mixtos Torete 2,0 Los lanares y los vacunos pueden pastorear juntos o en grupos separados. Terneros 60,0 Cuando se manejan en grupos separados sería conveniente que los Borregas 100,0 vacunos integrasen el grupo cabeza de rotación y los ovinos el grupo Carneros 7,0 cola, ya que estos últimos realizan un pastoreo más selectivo que los Ovinos Borreguillas 20,0 vacunos. 4.4 Apotreramiento Carnerillos 4,0 De acuerdo al método de pastoreo seleccionado se debe realizar el apotrera- Corderos 60,0 miento de la pastura a fin controlar el pastoreo de los animales y permitir la sostenibilidad de la pastura y la producción animal. 86 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 87 4.4.1 Numero de potreros 4.4.2 Forma de los potreros El número de parcelas determina la flexibilidad en el control del Las parcelas de forma cuadrada son más eficientes comparadas con las tiempo e intensidad del pastoreo, ya que se relaciona directamente otras formas (torta, abanico, rectángulos estrechos) porque los con el tiempo de descanso de la pradera e inversamente con el animales obtienen el forraje diario en un menor tiempo, con menor tiempo de permanencia por parcela lo cual puede apreciarse en la caminata y pisoteo de la pastura. siguiente ecuación: Número de parcelas = (Descanso / Permanencia) + 1 Es más importante el número de parcelas involucradas en la rotación que su tamaño. Gran número de parcelas se justifica más para el pastoreo con vacas lecheras en producción que con ganado de carne, ya que en los primeros los periodos de permanencia por parcela son generalmente menores. Con ganado de carne en invernada, un número de 8 a 9 parcelas sería bastante adecuado para el pastoreo rotativo sobre praderas. Se podría comenzar un sistema de pastoreo rotativo con un mínimo de 6 potreros. En un pastoreo continuo, se tendría solo un potrero, es decir, no habría subdivisiones. Cuadro 9. Tiempo de descanso de pastizales según altitud y potencial del suelo. Clase Altitud (msnm) Tiempo de descanso (días) A 3 800 - 4 200 60 - 90 A 4 200 - 4 400 70 - 100 A 3 800 - 4 200 70 - 100 Foto 68. Potrero cercado en forma cuadrada. C - P 3 800 - 4 200 80 - 100 Además el costo en alambrado de las parcelas cuadradas es menor al A 4 200 - 4 500 80 - 120 de las otras formas. La parcela ideal no debería tener su largo mayor C - P 4 200 - 4 600 > 120 a 4 a 5 veces el tamaño del ancho. Para un pastoreo rotativo se aplicaría la fórmula indicada. 86 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 87 4.4.1 Numero de potreros 4.4.2 Forma de los potreros El número de parcelas determina la flexibilidad en el control del Las parcelas de forma cuadrada son más eficientes comparadas con las tiempo e intensidad del pastoreo, ya que se relaciona directamente otras formas (torta, abanico, rectángulos estrechos) porque los con el tiempo de descanso de la pradera e inversamente con el animales obtienen el forraje diario en un menor tiempo, con menor tiempo de permanencia por parcela lo cual puede apreciarse en la caminata y pisoteo de la pastura. siguiente ecuación: Número de parcelas = (Descanso / Permanencia) + 1 Es más importante el número de parcelas involucradas en la rotación que su tamaño. Gran número de parcelas se justifica más para el pastoreo con vacas lecheras en producción que con ganado de carne, ya que en los primeros los periodos de permanencia por parcela son generalmente menores. Con ganado de carne en invernada, un número de 8 a 9 parcelas sería bastante adecuado para el pastoreo rotativo sobre praderas. Se podría comenzar un sistema de pastoreo rotativo con un mínimo de 6 potreros. En un pastoreo continuo, se tendría solo un potrero, es decir, no habría subdivisiones. Cuadro 9. Tiempo de descanso de pastizales según altitud y potencial del suelo. Clase Altitud (msnm) Tiempo de descanso (días) A 3 800 - 4 200 60 - 90 A 4 200 - 4 400 70 - 100 A 3 800 - 4 200 70 - 100 Foto 68. Potrero cercado en forma cuadrada. C - P 3 800 - 4 200 80 - 100 Además el costo en alambrado de las parcelas cuadradas es menor al A 4 200 - 4 500 80 - 120 de las otras formas. La parcela ideal no debería tener su largo mayor C - P 4 200 - 4 600 > 120 a 4 a 5 veces el tamaño del ancho. Para un pastoreo rotativo se aplicaría la fórmula indicada. 88 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 89 Potrero cuadrado: accidentes o enfangamiento. De otro lado los animales tienden a 100 m concentrarse en áreas cercanas a los ojos de agua originando el sobrepastoreo de las áreas cercanas y el subpastoreo de las áreas 100 m lejanas determinando una disminución de la condición del campo. En 1 ha consecuencia es importante introducir mejoras en disponibilidad y distribución de las fuentes de agua para evitar dichas contingencias. Perímetro = 400 m = 4 mallas ganaderas Potrero rectangular 200 m 1 ha 50 m Perímetro = 500 m = 5 mallas Las parcelas con formas demasiado alargadas o con estrangulaciones llevan a un mayor daño de la pastura por el pisoteo de los animales. 4.4.3 Disposición de las parcelas y acceso al agua La disponibilidad y acceso al agua de bebida de buena calidad por parte de los animales es un factor muy importante a considerar y puede limitar en algunos casos el diseño y manejo del pastoreo en los sistemas rotativos. Hay que tener en cuenta las demandas de los animales. Por ejemplo Foto 69. Fuentes de agua natural que utiliza el ganado, durante el pastoreo. las alpacas son más tolerantes a la escasez de agua que los ovinos, consumen en promedio 4 a 6 l/d y pueden permanecer sin abrevar Una posición uniforme y separada de las fuentes de agua, minerales y hasta por tres días consecutivos. Las vacas lecheras en producción no otros tipos de suplementos asegura una distribución uniforme de los deberían caminar más de 150 a 180 metros hasta el punto de agua y animales y una utilización homogénea de las praderas naturales y un no más de 300 a 360 metros las demás categorías. incremento en la capacidad de carga con respecto a un sitio pobre El ganado se abastece de agua en abrevaderos naturales constituidos donde el agua y la suplementación no están siendo manejadas generalmente por quebradas de topografía muy accidentada o apropiadamente. terrenos pantanosos, circunstancia que a veces ocasiona muertes por 88 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 89 Potrero cuadrado: accidentes o enfangamiento. De otro lado los animales tienden a 100 m concentrarse en áreas cercanas a los ojos de agua originando el sobrepastoreo de las áreas cercanas y el subpastoreo de las áreas 100 m lejanas determinando una disminución de la condición del campo. En 1 ha consecuencia es importante introducir mejoras en disponibilidad y distribución de las fuentes de agua para evitar dichas contingencias. Perímetro = 400 m = 4 mallas ganaderas Potrero rectangular 200 m 1 ha 50 m Perímetro = 500 m = 5 mallas Las parcelas con formas demasiado alargadas o con estrangulaciones llevan a un mayor daño de la pastura por el pisoteo de los animales. 4.4.3 Disposición de las parcelas y acceso al agua La disponibilidad y acceso al agua de bebida de buena calidad por parte de los animales es un factor muy importante a considerar y puede limitar en algunos casos el diseño y manejo del pastoreo en los sistemas rotativos. Hay que tener en cuenta las demandas de los animales. Por ejemplo Foto 69. Fuentes de agua natural que utiliza el ganado, durante el pastoreo. las alpacas son más tolerantes a la escasez de agua que los ovinos, consumen en promedio 4 a 6 l/d y pueden permanecer sin abrevar Una posición uniforme y separada de las fuentes de agua, minerales y hasta por tres días consecutivos. Las vacas lecheras en producción no otros tipos de suplementos asegura una distribución uniforme de los deberían caminar más de 150 a 180 metros hasta el punto de agua y animales y una utilización homogénea de las praderas naturales y un no más de 300 a 360 metros las demás categorías. incremento en la capacidad de carga con respecto a un sitio pobre El ganado se abastece de agua en abrevaderos naturales constituidos donde el agua y la suplementación no están siendo manejadas generalmente por quebradas de topografía muy accidentada o apropiadamente. terrenos pantanosos, circunstancia que a veces ocasiona muertes por 90 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 91 Una alternativa adecuada sería crear corredores con alambrado desde 4.4.4 Cercos la parcela hasta el lugar del agua, tal como se muestra en la siguiente Los cercos se diferencian en dos tipos: figura. —Cercos perimetrales, para delimitar una pastura de otro campo de pastoreo. —Cercos internos, con los que se divide la pastura en parcelas A A pequeñas o potreros. Los cercos pueden ser de los siguientes materiales: A Malla ganadera Figura 5. Disposición de potreros para acceso agua. Es lo más recomendable. Este cerco esta hecho de alambre liso Otra solución ideal sería colocar bebederos regulados por boyas o entretejido en forma de rectángulos de 30 cm de lado que alcanzan sistemas similares dentro de cada parcela pero indudablemente una altura de 1,2 a 1,5 m. Su instalación es sencilla con postes de incrementaría los costos del sistema. También se pueden construir eucalipto de 2,2 m y grapas. El costo es alto, viene en rollos de 100 m. bebederos haciendo excavaciones en las mismas quebradas o en terrenos con hondonadas, a fin de acumular el agua proveniente de las precipitaciones o de ojos de agua, teniendo en cuenta que la distancia entre fuentes de agua no debe exceder los 3 km y las fuentes de suministro de minerales deben estar ubicadas lejos de las fuentes de agua. Foto 71. Malla ganadera. Foto 70. Canales de riego utilizados como abrevadero. 90 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 91 Una alternativa adecuada sería crear corredores con alambrado desde 4.4.4 Cercos la parcela hasta el lugar del agua, tal como se muestra en la siguiente Los cercos se diferencian en dos tipos: figura. —Cercos perimetrales, para delimitar una pastura de otro campo de pastoreo. —Cercos internos, con los que se divide la pastura en parcelas A A pequeñas o potreros. Los cercos pueden ser de los siguientes materiales: A Malla ganadera Figura 5. Disposición de potreros para acceso agua. Es lo más recomendable. Este cerco esta hecho de alambre liso Otra solución ideal sería colocar bebederos regulados por boyas o entretejido en forma de rectángulos de 30 cm de lado que alcanzan sistemas similares dentro de cada parcela pero indudablemente una altura de 1,2 a 1,5 m. Su instalación es sencilla con postes de incrementaría los costos del sistema. También se pueden construir eucalipto de 2,2 m y grapas. El costo es alto, viene en rollos de 100 m. bebederos haciendo excavaciones en las mismas quebradas o en terrenos con hondonadas, a fin de acumular el agua proveniente de las precipitaciones o de ojos de agua, teniendo en cuenta que la distancia entre fuentes de agua no debe exceder los 3 km y las fuentes de suministro de minerales deben estar ubicadas lejos de las fuentes de agua. Foto 71. Malla ganadera. Foto 70. Canales de riego utilizados como abrevadero. 92 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 93 Alambre galvanizado liso y de púas Champas Se utiliza en cercos perimetrales, para animales como el vacuno y Consiste en levantar un cerco con terrones obtenidos del suelo equino, pero no son tan útiles para ovino, alpaca. Su costo es bajo en adyacente a ambos lados donde se va a ubicar el cerco. Dependiendo relación a otros tipos de cerco. Este material viene en rollos de 200 m del ancho de su base se puede alcanzar una altura de 1,5 m y la de longitud. El alambre de púas, presenta púas cada 30 cm aproxima- solidez que presenta es buena. Su desventaja es que se desgasta con damente su costo es barato, sin embargo presenta problemas por la lluvia y caída por el peso de los animales que se apoyan en él. No hacer daño a los animales (heridas) y arrastre de fibra en animales es muy utilizado en el país. como ovino y alpaca. 4.5 Sistemas de pastoreo Luego de haber formado los hatos con la especie seleccionada, se debe seleccionar el sistema de pastoreo apropiado en función a la especie y la condición del pastizal. Foto 72. Cerco de alambre liso y púas. Piedras Se construyen de acuerdo a la disponibilidad de piedras ásperas e irregulares en la zona. Se construyen de 1,2 m de altura. Demanda mayor mano de obra que los cercos de malla ganadera o alambre liso y púas. Puede durar varios años, dependiendo del mantenimiento. Foto 74. Cancha dividida en potreros para pastoreo. Un sistema de pastoreo es la combinación adecuada de períodos de pasto- reo y descanso al interior de la cancha, que resulta en su división en dos o más potreros, con la finalidad de mejorar la condición del pastizal y la soportabilidad del pastizal. Es un programa especializado de manejo que define de manera sistemática períodos recurrentes de pastoreo, diferimiento Foto 73. Cerco de piedra. 92 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 93 Alambre galvanizado liso y de púas Champas Se utiliza en cercos perimetrales, para animales como el vacuno y Consiste en levantar un cerco con terrones obtenidos del suelo equino, pero no son tan útiles para ovino, alpaca. Su costo es bajo en adyacente a ambos lados donde se va a ubicar el cerco. Dependiendo relación a otros tipos de cerco. Este material viene en rollos de 200 m del ancho de su base se puede alcanzar una altura de 1,5 m y la de longitud. El alambre de púas, presenta púas cada 30 cm aproxima- solidez que presenta es buena. Su desventaja es que se desgasta con damente su costo es barato, sin embargo presenta problemas por la lluvia y caída por el peso de los animales que se apoyan en él. No hacer daño a los animales (heridas) y arrastre de fibra en animales es muy utilizado en el país. como ovino y alpaca. 4.5 Sistemas de pastoreo Luego de haber formado los hatos con la especie seleccionada, se debe seleccionar el sistema de pastoreo apropiado en función a la especie y la condición del pastizal. Foto 72. Cerco de alambre liso y púas. Piedras Se construyen de acuerdo a la disponibilidad de piedras ásperas e irregulares en la zona. Se construyen de 1,2 m de altura. Demanda mayor mano de obra que los cercos de malla ganadera o alambre liso y púas. Puede durar varios años, dependiendo del mantenimiento. Foto 74. Cancha dividida en potreros para pastoreo. Un sistema de pastoreo es la combinación adecuada de períodos de pasto- reo y descanso al interior de la cancha, que resulta en su división en dos o más potreros, con la finalidad de mejorar la condición del pastizal y la soportabilidad del pastizal. Es un programa especializado de manejo que define de manera sistemática períodos recurrentes de pastoreo, diferimiento Foto 73. Cerco de piedra. 94 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 95 o descanso para dos o más potreros, divisiones. Un método de pastoreo 4.5.2 Pastoreo estacional apropiado es aquél que permite optimizar la producción de forraje de alta En la zona altoandina, la vegetación es estacional, es decir, desde calidad y maximizar su consumo por los animales. El objetivo del pastoreo principios de diciembre el pastizal se incrementa gradualmente hasta es: marzo con las precipitaciones. A partir de abril, disminuye nuevamente • Reducir el porcentaje de áreas de sacrificio. y se regenera desde principios de diciembre. • Mejorar la condición de la pastura. El pastizal y el ganado se manejan conforme a las condiciones estacio- nales como sigue: • Elevar la producción de forraje. —A principios de abril se coloca el ganado en el potrero A, donde • Mantener una buena calidad de forraje. permanece hasta setiembre, tiempo en que la producción disminu- • Incrementar la producción animal. ye. Luego se transfiere el ganado del potrero A hacia el B. De • Asegurar la longevidad de la pastura. acuerdo con la producción de los meses de diciembre a marzo, el pastizal del potrero A se puede conservar para transferir el ganado Para aplicar un sistema de pastoreo debe tenerse en cuenta lo siguiente: del potrero B al A para que pastoree. • La carga debe calcularse con precisión. • El monitoreo de la condición y tendencia debe ser exhaustivo para evitar A B el deterioro del pastizal. Abril - setiembre P NP Año 1 • Fijar la carga animal a un nivel moderado para asegurar una buena Octubre - marzo NP P distribución de los animales. • Asegurar una adecuada distribución de saleros y aguadas para evitar Abril - setiembre NP PAño 2 áreas de sacrificio. Octubre - marzo P NP • Suplementar con minerales y proteína durante el periodo seco para Figura 6. Sistema de pastoreo estacional (1 hato – 2 potreros). compensar por la baja calidad del forraje. En el manejo de pastizales se reconoce dos métodos de pastoreo, el 4.5.3 Pastoreo diferido - rotativo pastoreo continuo y el rotacional, aunque el continuo no es reconocido Consiste en dejar que un potrero descanse hasta que la semilla madure como método de pastoreo. Sin embargo en el mundo se mencionan diferentes métodos de pastoreo, los cuales se describe a continuación y caiga o se resiembre sola, luego de 8 meses recién se pastorea. Para (Flores, 1999): realizar tales descansos periódicos, es necesario efectuar una rotación de los animales, de tal manera que el tiempo y la época de descanso 4.5.1 Pastoreo continuo coincidan con el periodo de crecimiento de la vegetación. Debe ser Pastoreo de una unidad específica a lo largo de un año o estación aplicado a sitios de condición regular y pobre para vacunos, ovinos y particular de pastoreo de manera repetida año tras año (por definición alpacas. Con este sistema, se permite que el pastizal descanse no es un sistema de pastoreo). periódicamente para que se recupere y esté en condiciones de mejorar 94 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 95 o descanso para dos o más potreros, divisiones. Un método de pastoreo 4.5.2 Pastoreo estacional apropiado es aquél que permite optimizar la producción de forraje de alta En la zona altoandina, la vegetación es estacional, es decir, desde calidad y maximizar su consumo por los animales. El objetivo del pastoreo principios de diciembre el pastizal se incrementa gradualmente hasta es: marzo con las precipitaciones. A partir de abril, disminuye nuevamente • Reducir el porcentaje de áreas de sacrificio. y se regenera desde principios de diciembre. • Mejorar la condición de la pastura. El pastizal y el ganado se manejan conforme a las condiciones estacio- nales como sigue: • Elevar la producción de forraje. —A principios de abril se coloca el ganado en el potrero A, donde • Mantener una buena calidad de forraje. permanece hasta setiembre, tiempo en que la producción disminu- • Incrementar la producción animal. ye. Luego se transfiere el ganado del potrero A hacia el B. De • Asegurar la longevidad de la pastura. acuerdo con la producción de los meses de diciembre a marzo, el pastizal del potrero A se puede conservar para transferir el ganado Para aplicar un sistema de pastoreo debe tenerse en cuenta lo siguiente: del potrero B al A para que pastoree. • La carga debe calcularse con precisión. • El monitoreo de la condición y tendencia debe ser exhaustivo para evitar A B el deterioro del pastizal. Abril - setiembre P NP Año 1 • Fijar la carga animal a un nivel moderado para asegurar una buena Octubre - marzo NP P distribución de los animales. • Asegurar una adecuada distribución de saleros y aguadas para evitar Abril - setiembre NP PAño 2 áreas de sacrificio. Octubre - marzo P NP • Suplementar con minerales y proteína durante el periodo seco para Figura 6. Sistema de pastoreo estacional (1 hato – 2 potreros). compensar por la baja calidad del forraje. En el manejo de pastizales se reconoce dos métodos de pastoreo, el 4.5.3 Pastoreo diferido - rotativo pastoreo continuo y el rotacional, aunque el continuo no es reconocido Consiste en dejar que un potrero descanse hasta que la semilla madure como método de pastoreo. Sin embargo en el mundo se mencionan diferentes métodos de pastoreo, los cuales se describe a continuación y caiga o se resiembre sola, luego de 8 meses recién se pastorea. Para (Flores, 1999): realizar tales descansos periódicos, es necesario efectuar una rotación de los animales, de tal manera que el tiempo y la época de descanso 4.5.1 Pastoreo continuo coincidan con el periodo de crecimiento de la vegetación. Debe ser Pastoreo de una unidad específica a lo largo de un año o estación aplicado a sitios de condición regular y pobre para vacunos, ovinos y particular de pastoreo de manera repetida año tras año (por definición alpacas. Con este sistema, se permite que el pastizal descanse no es un sistema de pastoreo). periódicamente para que se recupere y esté en condiciones de mejorar 96 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 97 su rendimiento. Al respecto, existen diferentes sistemas diseñados —Caso 2 según las condiciones locales del pastizal. En el caso de una rotación diferida de tres potreros, este sistema El sistema consiste en dividir los sitios en por lo menos dos secciones permite un descanso más largo, por ejemplo de seis meses. Para o potreros. Cada potrero es diferido, es decir, dejado de pastorear ello se divide el pastizal en tres potreros, denominados A, B y C, el durante la época de crecimiento hasta la diseminación de semillas. A ganado se divide en dos hatos que se colocan en los potreros B y C continuación se presentan tres casos de pastoreo diferido rotativo: respectivamente. Cada seis meses se mueve un hato hacia el —Caso 1 potrero que descanso durante seis meses, según la figura 8. En el caso de una rotación diferida de dos pasturas, se divide el pastizal en dos potreros. En este caso el hato no se divide sinó que A B C se pastará en el mismo potrero. Por lo tanto, cada potrero estará sobrecargado al doble durante medio año, según se puede apreciar Abril - setiembre NP P P en la figura 7. Año 1 Octubre - marzo P NP P A B Abril - setiembre Enero - marzo P NP Año 2 P P NP Octubre - marzo NP P P Año 1 Abril - setiembre NP P Octubre - diciembre P NP Abril - setiembre P NP P Año 3 Enero - marzo NP P Octubre - marzo P P NP Año 2 Abril - setiembre P NP Octubre - diciembre P P Abril - setiembre NP P P Año 4 Octubre - marzo P NP P Enero - marzo P NP Año 3 Abril - setiembre NP P Figura 8. Plan de pastoreo diferido-rotativo, con dos hatos y tres canchas. Octubre - diciembre P NP Enero - marzo NP P Año 4 Abril - setiembre P NP Octubre - diciembre NP P Figura 7. Sistema de pastoreo diferido-rotativo (1 hato – 2 potreros). 96 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 97 su rendimiento. Al respecto, existen diferentes sistemas diseñados —Caso 2 según las condiciones locales del pastizal. En el caso de una rotación diferida de tres potreros, este sistema El sistema consiste en dividir los sitios en por lo menos dos secciones permite un descanso más largo, por ejemplo de seis meses. Para o potreros. Cada potrero es diferido, es decir, dejado de pastorear ello se divide el pastizal en tres potreros, denominados A, B y C, el durante la época de crecimiento hasta la diseminación de semillas. A ganado se divide en dos hatos que se colocan en los potreros B y C continuación se presentan tres casos de pastoreo diferido rotativo: respectivamente. Cada seis meses se mueve un hato hacia el —Caso 1 potrero que descanso durante seis meses, según la figura 8. En el caso de una rotación diferida de dos pasturas, se divide el pastizal en dos potreros. En este caso el hato no se divide sinó que A B C se pastará en el mismo potrero. Por lo tanto, cada potrero estará sobrecargado al doble durante medio año, según se puede apreciar Abril - setiembre NP P P en la figura 7. Año 1 Octubre - marzo P NP P A B Abril - setiembre Enero - marzo P NP Año 2 P P NP Octubre - marzo NP P P Año 1 Abril - setiembre NP P Octubre - diciembre P NP Abril - setiembre P NP P Año 3 Enero - marzo NP P Octubre - marzo P P NP Año 2 Abril - setiembre P NP Octubre - diciembre P P Abril - setiembre NP P P Año 4 Octubre - marzo P NP P Enero - marzo P NP Año 3 Abril - setiembre NP P Figura 8. Plan de pastoreo diferido-rotativo, con dos hatos y tres canchas. Octubre - diciembre P NP Enero - marzo NP P Año 4 Abril - setiembre P NP Octubre - diciembre NP P Figura 7. Sistema de pastoreo diferido-rotativo (1 hato – 2 potreros). 98 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 99 —Caso 3 4.5.4 Pastoreo descanso - rotativo En el caso del pastoreo diferido de cuatro potreros, se divide el Consiste en dejar que un potrero sea descansado por un año. Este pastizal en cuatro potreros denominados A, B, C y D. Luego el sistema se aplica en sitios de condición pobre y muy pobre para ganado se divide en tres hatos que se colocan en los potreros B, C vacunos, ovinos y alpacas, áreas ribereñas y refugios de fauna silvestre y D respectivamente dejando descansar el potrero A durante cuatro (Flores, 1999). meses. Cada cuatro meses se mueve un hato hacia el potrero que Este sistema consiste en dividir los sitios en cuatro potreros y descansar quedo en descanso durante ese periodo, dando oportunidad a que cada una de ellas un año, de modo que al final de 4 años todos los el siguiente potrero descanse por otros cuatro meses, según se potreros hayan descansado un año (ver figura 10). muestra en la figura 9. A B C D A B C D Abril - setiembre NP NP P P Enero - abril NP P P P Año 1 Octubre - marzo NP P NP P Año 1 Mayo - agosto P NP P P Setiembre - diciembre P P NP P Abril - setiembre P NP P NP Año 2 Octubre - marzo P NP NP P Enero - abril P P P NP Año 2 Mayo - agosto NP P P P Abril - setiembre NP P NP P Setiembre - diciembre P NP P P Año 3 Octubre - marzo P P NP NP Enero - abril P P NP P Abril - setiembre P NP P NP Año 3 Mayo - agosto P P P NP Año 4 Octubre - marzo NP P P NP Setiembre - diciembre NP P P P Figura 10. Plan de pastoreo rotación-descanso, con tres hatos y cuatro canchas (Flores, 1999). Enero - abril P NP P P Año 4 Mayo - agosto P P NP P Setiembre - diciembre P P P NP Figura 9. Plan de pastoreo diferido-rotativo, con tres hatos y cuatro canchas. 98 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 99 —Caso 3 4.5.4 Pastoreo descanso - rotativo En el caso del pastoreo diferido de cuatro potreros, se divide el Consiste en dejar que un potrero sea descansado por un año. Este pastizal en cuatro potreros denominados A, B, C y D. Luego el sistema se aplica en sitios de condición pobre y muy pobre para ganado se divide en tres hatos que se colocan en los potreros B, C vacunos, ovinos y alpacas, áreas ribereñas y refugios de fauna silvestre y D respectivamente dejando descansar el potrero A durante cuatro (Flores, 1999). meses. Cada cuatro meses se mueve un hato hacia el potrero que Este sistema consiste en dividir los sitios en cuatro potreros y descansar quedo en descanso durante ese periodo, dando oportunidad a que cada una de ellas un año, de modo que al final de 4 años todos los el siguiente potrero descanse por otros cuatro meses, según se potreros hayan descansado un año (ver figura 10). muestra en la figura 9. A B C D A B C D Abril - setiembre NP NP P P Enero - abril NP P P P Año 1 Octubre - marzo NP P NP P Año 1 Mayo - agosto P NP P P Setiembre - diciembre P P NP P Abril - setiembre P NP P NP Año 2 Octubre - marzo P NP NP P Enero - abril P P P NP Año 2 Mayo - agosto NP P P P Abril - setiembre NP P NP P Setiembre - diciembre P NP P P Año 3 Octubre - marzo P P NP NP Enero - abril P P NP P Abril - setiembre P NP P NP Año 3 Mayo - agosto P P P NP Año 4 Octubre - marzo NP P P NP Setiembre - diciembre NP P P P Figura 10. Plan de pastoreo rotación-descanso, con tres hatos y cuatro canchas (Flores, 1999). Enero - abril P NP P P Año 4 Mayo - agosto P P NP P Setiembre - diciembre P P P NP Figura 9. Plan de pastoreo diferido-rotativo, con tres hatos y cuatro canchas. 100 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 101 4.5.5 Pastoreo mixto o complementario BIBLIOGRAFÍA El pastoreo complementario vacuno-ovino se puede aplicar en aque- 1. Durand, F. y G. Mamani. 2010. Producción de Semillas de las Principales llos pajonales de condición regular a excelente para vacunos localizados Especies Deseables de la Zona Altoandina. Informe Final Proyecto en suelos de buen potencial. Los animales permanecen en los INCAGRO. EEA Canaán, Instituto Nacional de Innovación Agraria. potreros por un promedio de 14 días y descansan 42 durante la época Ayacucho - Perú. lluviosa. En la época seca descansan 56 días y el periodo de pastoreo se prolonga a 19 días. Se trata de un sistema de baja intensidad y 2. Flores, E.R. 1999. Tambos Alpaqueros y Pastizales: II Mejoramiento de alta frecuencia de pastoreo. Praderas Naturales. Boletín Técnico. Laboratorio de Utilización de Pastizales - Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú. A B C D 3. Flores, E. R. 1992. Manejo y Evaluación de Pastizales. Proyecto TTA. Setiembre - diciembre NP P P P 4. Flórez, A. y E. Malpartida. 1987. Manejo de Praderas y Pasturas en la Región Año 1 Enero - abril P NP P P Altoandina del Perú. Banco Agrario Tomo II. Mayo - agosto P P NP P 5. Mamani, G. 2001. Zonificación Ecológica para la Aplicación de Estrategias de Mejoramiento en Praderas Naturales de la Microcuenca Río Negro Setiembre - diciembre P P P NP Ancash. Tesis Msc. Producción Animal, UNALM. Año 2 Enero - abril NP P P P 6. Mamani, G. 2010. Biorestauración de la Vegetación del Gasoducto de Perú Mayo - agosto P NP P P LNG. Informe Final. Ayacucho - Perú. Setiembre - diciembre P P NP 7. Mucha, H., García, A . y G. Mamani. 2011. Requerimientos Hídricos de las Principales Especies Forrajeras de la Zona altoandina. Informe Final Año 3 Enero - abril P P P NP Proyecto FINCyT. EEA Canaán, Instituto Nacional de Innovación Agraria. Mayo - agosto NP P P P Ayacucho - Perú. Setiembre - diciembre P NP P P 8. Quispe, G., García, A. y G. Mamani. 2011. Requerimientos Nutritivos de las Principales Especies Forrajeras de la Zona Altoandina. Informe Final Año 4 Enero - abril P P NP P Proyecto FINCyT. EEA Canaán, Instituto Nacional de Innovación Agraria. Mayo - agosto P P P NP Ayacucho - Perú Figura 11. Sistema de pastoreo complementario, con tres hatos y cuatro 9. Tovar, O. y L. Oscanoa. 2002. Guía para la Identificación de Pastos Naturales canchas (Flores, 1999). Altoandinos de Mayor importancia Ganadera. Instituto de Montaña. Para aplicar este sistema es necesario pastorear primero con la especie 10. Yupanqui, M., García, A. y G. Mamani. 2011. Fuentes de abonamiento para de mayor importancia, es decir, vacuno, luego ovinos y por último la fertilización de la pradera nativa altoandina. Informe Final Proyecto alpacas, para ello las especies animales deben tener dietas parcial o FINCyT. EEA Canaán, Instituto Nacional de Innovación Agraria. Ayacucho completamente diferentes. - Perú. 100 Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina 101 4.5.5 Pastoreo mixto o complementario BIBLIOGRAFÍA El pastoreo complementario vacuno-ovino se puede aplicar en aque- 1. Durand, F. y G. Mamani. 2010. Producción de Semillas de las Principales llos pajonales de condición regular a excelente para vacunos localizados Especies Deseables de la Zona Altoandina. Informe Final Proyecto en suelos de buen potencial. Los animales permanecen en los INCAGRO. EEA Canaán, Instituto Nacional de Innovación Agraria. potreros por un promedio de 14 días y descansan 42 durante la época Ayacucho - Perú. lluviosa. En la época seca descansan 56 días y el periodo de pastoreo se prolonga a 19 días. Se trata de un sistema de baja intensidad y 2. Flores, E.R. 1999. Tambos Alpaqueros y Pastizales: II Mejoramiento de alta frecuencia de pastoreo. Praderas Naturales. Boletín Técnico. Laboratorio de Utilización de Pastizales - Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú. A B C D 3. Flores, E. R. 1992. Manejo y Evaluación de Pastizales. Proyecto TTA. Setiembre - diciembre NP P P P 4. Flórez, A. y E. Malpartida. 1987. Manejo de Praderas y Pasturas en la Región Año 1 Enero - abril P NP P P Altoandina del Perú. Banco Agrario Tomo II. Mayo - agosto P P NP P 5. Mamani, G. 2001. Zonificación Ecológica para la Aplicación de Estrategias de Mejoramiento en Praderas Naturales de la Microcuenca Río Negro Setiembre - diciembre P P P NP Ancash. Tesis Msc. Producción Animal, UNALM. Año 2 Enero - abril NP P P P 6. Mamani, G. 2010. Biorestauración de la Vegetación del Gasoducto de Perú Mayo - agosto P NP P P LNG. Informe Final. Ayacucho - Perú. Setiembre - diciembre P P NP 7. Mucha, H., García, A . y G. Mamani. 2011. Requerimientos Hídricos de las Principales Especies Forrajeras de la Zona altoandina. Informe Final Año 3 Enero - abril P P P NP Proyecto FINCyT. EEA Canaán, Instituto Nacional de Innovación Agraria. Mayo - agosto NP P P P Ayacucho - Perú. Setiembre - diciembre P NP P P 8. Quispe, G., García, A. y G. Mamani. 2011. Requerimientos Nutritivos de las Principales Especies Forrajeras de la Zona Altoandina. Informe Final Año 4 Enero - abril P P NP P Proyecto FINCyT. EEA Canaán, Instituto Nacional de Innovación Agraria. Mayo - agosto P P P NP Ayacucho - Perú Figura 11. Sistema de pastoreo complementario, con tres hatos y cuatro 9. Tovar, O. y L. Oscanoa. 2002. Guía para la Identificación de Pastos Naturales canchas (Flores, 1999). Altoandinos de Mayor importancia Ganadera. Instituto de Montaña. Para aplicar este sistema es necesario pastorear primero con la especie 10. Yupanqui, M., García, A. y G. Mamani. 2011. Fuentes de abonamiento para de mayor importancia, es decir, vacuno, luego ovinos y por último la fertilización de la pradera nativa altoandina. Informe Final Proyecto alpacas, para ello las especies animales deben tener dietas parcial o FINCyT. EEA Canaán, Instituto Nacional de Innovación Agraria. Ayacucho completamente diferentes. - Perú.