“Avances en la Gestión del SNIA en la región San Martín – Perú” Ing. Patricia Orihuela Pasquel Coordinadora AGIA EEA. El Porvenir - SM 2022 Contenido: Antecedentes Introducción Proceso de Implementación Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria – San Martín Agenda Regional de Innovación Agraria Desarrollo de la Agenda Lecciones Aprendidas Temas Importantes INTRODUCCIÓN: El ámbito de intervención de la EEA involucra 10 provincias del departamento de San Martín: San Martín, Picota, Bellavista, Moyobamba, Rioja, Dorado, Lamas, Huallaga, Mariscal Cáceres y Tocache; así como sus 77 distritos correspondientes. Las principales actividades, son: Producción de semillas (arroz, maíz amarillo duro y algodón), Producción de plantones forestales), Producción de reproductores (ovinos y bovinos ) y transferencia de tecnología (cursos de capacitación, charlas técnicas presenciales y virtuales, días de campo y parcelas demostrativas). ANTECEDENTES: Norma Legal: El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es el Ente Rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA). D.L. N° 1060 – Regula SNIA (2008) Objetivo: según el D.S.Ns°:010-2014 y 004-2018- MINAGRI, ROF modificado del INIA como Organismo Técnico Especializado promueve el desarrollo de la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la transferencia de tecnología en materia agraria con la finalidad de impulsar la modernización y la competitividad del sector agrario. Se realizó las reuniones de la Comisión Nacional para la Innovación y Capacitación en el Agro – CONICA, órgano consultivo que supervisa las El INIA promueve la constitución de acciones del ente rector. Presidida por el ministro de las Comisiones Técnicas Regionales Agricultura. de Innovación Agraria (CTRIA). Proceso de Implementación del SNIA en la región San Martín: Se Inició con la Creación de la AGIA en la EEA: • Inventario y clasificación de actores, • Identificación de las funciones de cada actor, • Roles de cada actor, con la finalidad de perfilar las alianzas estratégicas, • Caracterización de los actores, a fin de conocer sus actividades relacionadas a Innovación Agraria, • Elaboración de la matriz de mapeo de actores con la cual se inicia la data de la información del SNIA, • Definición de las estrategias de acción con las redes existentes. Proceso de Implementación del SNIA en la región San Martín: • Desarrollo de eventos regionales (Talleres, encuentros regionales, reuniones técnicas) que estuvieron dirigidos a difundir y sensibilizar al personal profesional y técnico de la “EEA. El Porvenir”. • Los actores del SNIA en las regiones se crearon espacios de diálogo, análisis y discusión de la problemática de la innovación agraria regional y el intercambio tecnológico de nuevas tecnologías generadas por los integrantes del SNIA. • Conformación de la CTRIA-SM. Con el objetivo de constituirse en un órgano estratégico para el desarrollo y seguimiento de las agendas regionales de innovación agraria. COMISIÓN TÉCNICA REGIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA – SAN MARTÍN (19-07-2019) Públicas Academia • AGROIDEAS • Universidad Nacional de San Martín ● SENASA Gobierno Regional Café ● Sierra y Selva Exportadora ● Programa SeCompetitivo - ● Gobierno Regional de San Martín Helvetas Perú ● Proyecto Especial Alto Mayo INIA ● DRASAM● ● IIAP Gobierno Local Cacao ● INDECOPI • Municipalidad Provincial de San Martín Privadas Asociaciones ● Instituto de Cultivos Tropicales ● Asociación Central de Productores ● CDSM – CIP Agrarios Allima Cacao Bovino ● Agroindustria DANE SRL ● Mesa técnica de cacao y sus derivados ● Cámara de Comercio, Producción / Asociación Verde Amazónica – AVA y Turismo de San Martín ● Mesa Técnica de Café ● Organización de ganaderos Aves de corral ● Organización Conservación Internacional CTRIA- SAN MARTÍN Junta Directiva 1. Presidente: Kennedy Farje (INIA) 2. Vicepresidente: Michel Paz (CCPT-SM) 3. Secretaría Técnica: Ivo Encomenderos – (CI) 4. Secretaría de Actas: Patricia Orihuela – (INIA) 5. Miembros: Representantes de Instituciones elegidas Agenda Regional de Innovación Agraria – San Martín • La agenda se elaboró sobre la base de las demandas de innovación de las cadenas de valor (Café, cacao, bovinos y aves de corral) en concordancia con la política territorial regional. Esto se realizó en un taller con la participación de los actores del SRIA-SM. Demandas identificadas en la Agenda CULTIVO CAFÉ MATERIA PRIORIDAD DEMANDA 1 Identificación de variedades multilocales en plantaciones comerciales en distintos pisos Mejoramiento genético y producción de semillas de calidad con énfasis en el 2 desarrollo de cafés especiales y calidad en PRIORIDADES taza. DE Validación y difusión de tecnologías y INNOVACIÓN paquetes tecnológicos en el cultivo de 3 café; con énfasis en manejo de viveros, fertilización, nutrición y manejo fitosanitario. Estudio de sistemas agroforestales resilientes 4 al cambio climático. 5 Manejo postcosecha y acceso al mercado. Demandas identificadas en la Agenda CULTIVO CACAO MATERIA PRIORIDAD DEMANDA Identificación clonal: Caracterización 1 morfológica y molecular de cacao fino Mejoramiento genético y producción de 2 semillas de calidad con énfasis en el desarrollo de cacao fino de aroma. Validación y difusión de tecnologías y paquetes tecnológicos en el cultivo de cacao; con énfasis PRIORIDADES 3 en manejo de viveros, fertilización, nutrición y DE INNOVACIÓN manejo fitosanitario. Estudio de sistemas agroforestales resilientes al 4 cambio climático. 5 Manejo post cosecha y acceso al mercado. Mapeo de zonas con niveles de cadmio y Validación de paquete para el manejo de los 6 niveles de cadmio por debajo de los umbrales límite. Demandas identificadas en la Agenda CRIANZA BOVINOS MATERIA PRIORIDAD DEMANDA Ganado resistente al cambio climático en 1 cruce Bous Taurus / Bous Indicus para producción de animales de doble propósito Recuperación de áreas degradas con 2 sistemas de producción con énfasis en PRIORIDADES DE sistemas agrosilvopastoriles INNOVACIÓN Fortalecimiento de la innovación para el 3 mejoramiento genético de la ganadería bovina Investigación y producción de pasturas 4 adaptadas al medio y desarrollo semillero Demandas identificadas en la Agenda AVES DE CORRAL MATERIA PRIORIDAD DEMANDA Innovación en crianzas y cultivos PRIORIDADES DE 1 familiares con énfasis en crianza de INNOVACIÓN aves de corral Desarrollo de la Agenda Suscripción de Convenios: • En Ejecución: APP – Cacao, UNALM, Municipalidad Distrital de San Hilarión, Municipalidad distrital de Zapatero y AGROIDEAS (Investigación y Capacitación). • En Trámite: Cooperativa CAC APROECO, Cooperativa de Servicios Múltiple ADISA, Asociación de productos ecológicos Café del Alto Mayo y Cooperativa de Servicios Múltiples - COOPBAM. (Enviados a la Sede Central) (Café). • Propuestas de nuevos convenios: Asociación de Desarrollo pecuario del Huallaga central y Asociación de Productores Agropecuarios la Campiña (APROAC) (Ganado bovino) Alianzas y/o Acuerdos: Acuerdo de colaboración interinstitucional INIA-ICT-IIAP y UNSM- FCA. (Investigación y Capacitación) Desarrollo de la Agenda: Acciones de Investigación Cultivos / Ensayos Crianzas "Dinámica del cadmio en plantas de cacao (Theobroma cacao L.) obtenidas mediante la técnica de propagación enraizamiento de Cacao estaquillas y semillas en condiciones de invernadero". Banco de Germoplasma de cacao (Identificación de plantas madres) “Efectos de Hongos Micorrízicos en la absorción de nutrientes en plántulas de café obtenidas por enraizamiento de estaquillas a nivel de vivero. “Enraizamiento de estaquillas de dos variedades de café (Coffea Café arábica L.) con dos tipos de hormonas (sintética y natural) Selección e identificación y zonificación de plantas madres de café con características de tolerancia a plagas, alta productividad y buen perfil de taza Evaluación y multiplicación del Núcleo Gyr Lechero, Brahman en la región San Martín Implementación de cercas vivas en área de pasturas del módulo de bovinos y ovinos Bovinos Implementación de pasturas mejoradas hibridas en área de pasturas del módulo de bovinos y ovinos “Evaluación de un sistema agroforestal con rotación intermitente de cultivos anuales y pasturas en callejones para alimentación de bovinos" Cultivos y crianzas que serán incluidos posteriormente en la agenda Desarrollo de la Agenda: Acciones de Transferencia de Tecnologías Se han desarrollado eventos de capacitación vinculados a las nuevas innovaciones tecnológicas Agrarias generadas por los programas de Investigación con sede en la EEA. El Porvenir SM. Estas actividades se desarrollaron en articulación con el Área de Transferencia de Tecnologías y con los otros actores del SRIA. Tema Actores UNPRG, UNAS, Plagas del cacao y su manejo UNAAA, IIAP e ICT La Poda como actividad que garantiza la ICT sostenibilidad del cultivo de cacao Biotecnología sostenible e Innovaciones ICT en el Sector Agrícola Asesoras en Ciencia Semillas: Insumo Estratégico para el y tecnología de desarrollo agrario regional semillas MIDAGRI, INIA, Hacia una ganadería sostenible en el SENASA, UNSM, trópico peruano GORE Se cuenta con los Estudios de Determinación de Demanda tecnológica de los cultivos y crianzas: Café, arroz, maíz amarillo duro, cacao, plátano, Sacha inchi, cítricos y ganado bovino. Lecciones Aprendidas:  La articulación de los actores es un proceso lento. A nivel político surgen cambios de los actores titulares, los cuales limitan el desarrollo de las actividades en forma sostenida y eficiente con los actores.  Las asociaciones de productores son espacios donde se comparte conocimiento adquirido de distintas fuentes que permite innovación.  Las empresas privadas tienen mayores posibilidades de realizar innovación tecnológica.  La multiplicidad de plataformas de coordinación sin un liderazgo único diluye los esfuerzos e impide la acción conjunta para actividades de innovación.  Fortalecer los lazos de interconexión entre los actores del SNIA en las regiones  Colaboración de trabajo conjunto permiten compartir información y estrechar alianzas que fortalezcan las potencialidades de innovación agraria  La construcción de la Estrategia de Desarrollo e Innovación regional (EDIR) por la Agencia Regional de Desarrollo de San Martín. Temas de importancia:  Revisar y actualizar la agenda regional de innovación agraria  Renovación de la junta directiva de la CTRIA-SM  Incorporar nuevos actores públicos y privados vinculados al desarrollo agrario regional al SRIA - SM.  Fortalecer la articulación e institucionalidad de los actores del Sistema Regional de Innovación Agraria a través de convenios, alianzas, etc.  Continuar con la elaboración de los estudios de demandas tecnológicas de los pequeños y medianos productores que contribuyan al desarrollo de procesos de investigación, transferencia y adopción de tecnologías.  Creación de redes de información (I + D + i)  Los procesos de investigación, desarrollo tecnológico, transferencia tecnológica y extensión agraria se definan en función de los resultados de los Estudios de Demanda Tecnológica.  Fomentar la elaboración de proyectos en el marco de la Ley 30309 – Beneficios tributarios para captar mayor financiamiento.  Incorporar la agenda de innovación en el Plan de Desarrollo Regional Competitivo del GORE. Gracias