CONTRATOS DE ADJUDICACIÓN DE RECURSOS NO REEMBOLSABLES PIP2 - 2018 N° CODIGO Monitor Lugar N° CONTRATO TITULO DE SUBPROYECTO VALIDACIÓN DE LÍNEAS PROMISORIAS DE Aldo 123-2018-INIA- 45 240_PI Huaral ARVEJA (Pisun sativum L. POR RENDIMIENTO Martinez PNIA-BID Y CALIDAD DE VAINA. Financiamie DIRECCION DE INVESTIGADOR Financiamiento PNIA nto Alianza PRODUCTO Total Presupuesto S/. LINEA RESPONSABLE Monetario no monetario Pedro Eduardo ARVEJA DDTA 101,195.65 0.0 101,195.65 Nicho Salas Metas  Disponer de Seleccionar familias de arveja en condiciones de costa y sierra de hábito de crecimiento indeterminado, buen rendimiento, calidad de vaina y grano (color verde y cascara lisa) para cosecha en verde y/o seco. Ámbito de intervención • Región Lima: Huaral, Huacho, Barranca • Región Junín: Tarma, Huancayo Aliados  Agencia Agraria de Tarma y Barranca  Universidad Nacional Agraria la Molina CONTENIDO 1. Resumen ejecutivo 2. Introducción 3. Objetivo general 4. Resultado de proyecto a nivel de objetivo 5. Conclusiones 6. Agradecimiento 7. Anexo Resumen ejecutivo El Proyecto “VALIDACIÓN DE LÍNEAS PROMISORIAS DE ARVEJA (Pisum sativum L.) POR RENDIMIENTO Y CALIDAD DE VAINA” se desarrollo con el objetivo de seleccionar familias hibridas de arveja en generación F8, proveniente del cruce de dos variedades de arveja “Utrillo” y “INIA- 102 Usui” para condiciones de costa y sierra en función a hábito de crecimiento indeterminado, precocidad a la floración,, rendimiento y calidad de vaina y grano. Para ello se asigno un presupuesto de S/. 101,195.65. Los resultados son: haber seleccionado en generación F9 dos familias 3 y 6, que presentaron hábito de crecimiento indeterminado intermedio, rendimiento, vaina de tamaño mediano a grande y grano de color verde textura liso y con hilium negro, se capacitó a mas de 40 productores, se elaboró en PPT el manejo técnico del cultivo de arveja y la técnica de emasculación para producir semilla híbrida. Introducción • En el Perù el cultivo de arveja se siembra mas de 100,000 has/campaña (MINAGRI,2019), concentrándose las mayores áreas de siembra en las zonas altoandinas de la sierra y poca en la costa del Perù. • Las variedades criollas de arveja, si bien poseen características que le confieren tolerancia a la escasez de lluvias y adaptación a este clima, carecen de las características necesarias para ingresar a un mejor mercado de exportación. • Estas variedades criollas son de bajo rendimiento y mala calidad de vaina asi como ser susceptibles a enfermedades y es la poca disponibilidad de variedades adaptadas a las condiciones de las principales regiones productoras. • Variedades como la arveja “INIA-102 Usui”, adaptada a la sierra poseen características que le confieren mayor rusticidad y tolerancia a los factores adversos característicos de la sierra mientras que las arvejas mejoradas comerciales como “Utrillo” y “Rondos” que son de buena calidad para su uso como legumbre el cual alcanza precios mayores que la arveja criolla, o variedades liberadas por el INIA como INIA-102-Usui” o “INIA-103 Remate” • El precio de la semilla importada es poco accesible al productor (S/. 18.00 a 25 / kilo de semilla importada y la nacional de S/.12.00/Kilo. Por esta razón, la formación de nuevas variedades de arveja puede lograrse mediante la hibridación. JUSTIFICACION Por ello se justifica realizar esta investigación el fin de evaluar el comportamiento de familias hibridas en generación F8 de arveja (Pisum sativum L.), provenientes del cruce “Utrillo x INIA-102 Usui”, que permita identificar al menos una con características estable y de buen comportamiento agronómico que puede ser una nueva variedad a ser liberada, para poner a disposición del agricultor o poder recomendar a los agricultores y productores para que mejoren sus rendimientos lo cual contribuiría a mejorar su economía y elevar su calidad de vida. Se empleó la Técnica de mejoramiento genético (Hibridación), se definió a los progenitores y la aplicación de una técnica para la polinización dirigida. En esta investigación también se demostrará como con esta técnica se puede producir semilla y así poder contribuir a reducir las importación de semilla que es de costo alto y fuga de divisas. OBJETIVOS • Seleccionar familias de arveja en condiciones de costa y sierra por las siguientes caracteres hábito de crecimiento indeterminado, precocidad a la floración, periodo vegetativo intermedio, rendimiento por planta, número de vainas /planta y calidad de fruto y grano para cosecha en verde y/o seco. Objetivos específicos • Seleccionar familias de arveja en condiciones de costa y sierra, por características de planta (hábito de crecimiento indeterminado, precocidad, días a floración) • Seleccionar familias de arveja en condiciones de costa y sierra, por rendimiento por planta, número de vainas /planta • Seleccionar familias de arveja en condiciones de costa y sierra, por calidad de vaina y grano para cosecha en verde y/o seco. HIPOTESIS • Ho: Las líneas de arveja en generación F8 tienen el tipo de planta de enrrame tardíos y de frutos y rendimiento de grano = a las variedades comerciales • Ha: Las líneas de arveja en generación F8, son de tipo de planta de enrame, precoces, de buena calidad de fruto para cosecha en verde y de alto rendimiento. METODOLOGIA METODOLOGÍA EMPLEADA Primera Etapa Hibridación de “Utrillo x INIA-102 Usui” • Se realizo la hibridación en marzo del 2011 con la técnica de estigma cubierto una modificación de la metodología propuesta del CIAT y Fehr, las cruzas fueron “Utrillo x INIA-102 Usui”, con el fin de obtener líneas con caracteres recombinados de porte y tipo de planta, precoces y vainas y granos de calidad. Evaluación de poblaciones segregantes • En setiembre de 2011, se sembró la F1, set 2012 se sembró la F2 en la UNALM y se seleccionó por tipo de planta y color y textura del grano en madurez fisiológica. • La F3 y F4 se evaluó en el Instituto de Desarrollo de Sierra, San Juan de Yanamuclo en Jauja (IRD Sierra de la UNALM), la F5, F6 y F7 se evaluó en La Molina. • Se tiene un ensayo de las F8 en la Universidad Nacional del Centro del Perú en Huancayo.(2017/18). Donde se han obtenido líneas por selección individual, precoses y con calidad de vaina y grano. • Es necesario evaluar la F8 en las zonas productoras de arveja para identificar al menos una línea de buen rendimiento, calidad de vaina verde Segunda Etapa (2018-2019) • Se evaluó selecciones F8 en las zonas productoras de arveja en Costa y Sierra del Perú, para identificar al menos una línea de buen rendimiento, calidad de vaina verde • Las características que se evaluó son hábito de crecimiento , textura de granos liso o rugosos, presencia de hilio blanco o negro, tamaño de vaina de mediano a grande , rendimiento • Las evaluaciones de los segregantes de las cruzas de arveja (generación F8, serán las provenientes de la cruza 3 (Utrillo x INIA-102 Usui) • Se empleará el diseño de bloque completo al azar con 8 tratamientos y 3 repeticiones, dispuestos en parcelas de 03 surcos, con una longitud de 3,0 m, ancho de surco de 0,80 m, y distancia entre golpes de 0.40 m, depositando 3 semillas por golpe Resultados del Proyecto a nivel de objetivo OBJETIVO 1: Elaborar diagnóstico de la actividad de producción de arveja y de semilla de arveja Actividad 1: Actividad 2: Elaboración de la Actividad 2: Elaboraclón de la Línea Sensibilizar a los Línea base del proyecto de cierre en base a los resultados participantes para el obtenidos objetivo del proyecto: Se realizó la sensibilización los productores sobre el objetivo del proyecto y la importancia de poder abastecernos de semilla producida en el Perú y no depender de la importancia OBJETIVO 2: Instalación de parcela experimental y desarrollo de la tecnología de producción de semilla del hibrido de arveja "INIA-102 Usui x Utrillo" Actividad 2.1.1: Instalación de parcelas de parentales: Se obtuvo 5 kilos del de arveja “INIA -102 Usui” Actividad 2.1.2: en el año 2019 se realizó la instalación de parcelas de evaluación de familias en generación F8 procedentes del cruce “Utrillo x INIA -102 Usui” en las localidades de Huaral y Huancayo, cuyas características del experimento y randomización se presenta en el diagrama siguiente Secuencia del manejo de parcela de evaluación de familias en generación F8 procedentes del cruce “Utrillo x INIA -102 Usui” Demarcación de la parcela Siembra 3 semillas por golpe Evaluación de germinación Deshierbo de parcela Parcela en crecimiento vegetativo Control fitosanitario Colocación de tutores Actiividad 2.2:Cosecha de vainas, y Actividad 2.3: Conservación, núcleo de semilla genética: extracción de semilla: A los 90 días se inició De las familias evaluadas se cosecho vaina de tamaño la cosecha de vainas por tratamiento (Familia) mediano a grande y grano de color verde (Utrillo) pero con para evaluación de rendimiento y tamaño de hilium negro (INIA-102 Usui) Para evaluación de dicho vaina . material genético en generación F9., en campaña 2020 Evaluación de Hábito de crecimiento Indeterminado Indeterminado intermedio Indeterminado intermedio OBJETIVO 3: Desarrollar la tecnología para producir semilla hibrida " INIA-102 Usui x Utrillo", de alta calidad genética que incremente el rendimiento y con tolerancia a efectos adversos del cambio climático. Actividad 3.1: Identificar productores representativos dedicados al cultivo de arveja por zona productora: Según la línea de base del proyecto se ha determinado que los cultivares que se siembran son "Rondos", en la costa y el cultivar "INIA-102 Usui", "Utrillo", "Quantun" y "Super" en la sierra, identificándose que la región Junín en la provincia de Tarma se dedica a producir arveja verde mas no para grano, lo cual le hace en un 100% dependiente de la semilla importada siendo el costo de 1.0 kilo el valor de S/.25 soles. (emplean por hectárea mas de 60 kilos dando un costo de S/.1500 soles). Siendo la provincia de Tarma en el distrito de Palcamayo en el Centro poblado de Calca y en la costa en la Región Lima Provincias en Barranca y en Ancash en Carhuaz los benficiarios del Proyecto OBJETIVO 3: Desarrollar la tecnología para producir semilla hibrida " INIA-102 Usui x Utrillo", de alta calidad genética que incremente el rendimiento y con tolerancia a efectos adversos del cambio climático. Actividad 3. 2: . Desarrollo de la técnica de producción de semilla híbrida de arveja 3.2.1 Morfología floral: Para ello en la charla de sensibilización se explicó que el cultivo de arveja posee el tipo de polinización autógama (Donde en una planta los granos de polen de las anteras en una flor se transfieren al estigma de la misma flor de la misma planta.). Se empleo figura sobre la descripción de la morfología floral de la arveja y asi comprendan que las partes que constituyen una flor de arveja son el estandarte, alas , quilla , el ovario conteniendo los óvulos y los estambres mas anteras Morfologia floral Técnica de emasculación en arveja ovario Flor con anteras Flor sin anteras estandarte Diagrama de quilla alas flor luego de alas estandarte estambres eliminar las quilla anteras lista alas para recibir polen de otra quilla Ovario mas estigma planta OBJETIVO 3: Desarrollar la tecnología para producir semilla hibrida " INIA-102 Usui x Utrillo", de alta calidad genética que incremente el rendimiento y con tolerancia a efectos adversos del cambio climático. Actividad 3. 2: . Desarrollo de la técnica de producción de semilla híbrida de arveja 3.2.1 Morfología floral: Para ello en la charla de sensibilización se explicó que el cultivo de arveja posee el tipo de polinización autógama (Donde en una planta los granos de polen de las anteras en una flor se transfieren al estigma de la misma flor de la misma planta.). Se empleo figura sobre la descripción de la morfología floral de la arveja y asi comprendan que las partes que constituyen una flor de arveja son el estandarte, alas , quilla , el ovario conteniendo los óvulos y los estambres mas anteras Morfologia floral Técnica de emasculación en arveja Actividad 3. 2: . Desarrollo de la técnica de producción de semilla híbrida de arveja 3.2.2: Morfología floral: Se explicó la importancia de conocer el estado óptimo de la flor de arveja para realizar la emasculación para ello se presentó la ssecuencia de desarrollo de desde botón floral a vaina en verde No óptimo Botón floral No óptimo, botón Flor en antesis plena Desarrollo de ovario Vaina de arveja en botón floral óptimo próximo floral ya ocurrido (Polinización autogama con óvulos madurez comercial Inmaduro a tener antesis polinización fecundados (vaina) en grano verde Estado óptimo de botón floral de arveja para realizar la emasculación Actividad 3. 2: . Desarrollo de la técnica de producción de semilla híbrida de arveja 3.2.2: Morfología floral: Se explicó la importancia de conocer el estado óptimo de la flor de arveja para realizar la emasculación para ello se presentó la ssecuencia de desarrollo de desde botón floral a vaina en verde Estado óptimo de botón floral de arveja para realizar la emasculación Actividad 3.2: . Desarrollo de la técnica de producción de semilla híbrida de arveja 3.2.3 Tecnica de emasculación : Luego de comprender la morfología floral de la arveja y sistema de polinización, se procedió a realizar la explicación de la técnica castración o emasculación que consiste en escoger botones florales un día antes de que ocurra la antesis (Estado funcional, durante el cual ocurre el proceso de polinización), se procede a abrir las alas y luego la quilla dejando descubierto el ovario y las anteras que aún están inmaduras con lo que se asegura que todavía no ha ocurrido la autopolinización , enseguida con una tijera se procede a eliminar las anteras convirtiendo a la flor en femenina lista para recibir polen de otra flor (Polinización) y asi realizar el cruzamiento manual luego de ello se coloca una tarjeta que identifique que la flor ha sido polinizado artificialmente Actividad 3.2: . Desarrollo de la técnica de producción de semilla híbrida de arveja 3.2.4 : Práctica de desarrollo de la Técnica de emasculación: En la .E.A.Donoso se ha acondicionamiento de casa malla con sistema de riego por goteo para la demostración práctica de la técnica de uso de tutores que faciliten la realización de la técnica de emasculación a los estudiantes de Universidades e Institutos tecnológicos "OBJETIVO 4: Difundir las informaciones obtenidos a los productores de arveja de la nueva tecnología varietal validada . Actividad 4.1: Charlas de capacitación teórico práctico sobre manejo de cultivo de arveja a productores: Se ha realizado el primer evento el 23 y 24 de mayo y segundo evento el 01 y 02 de agosto en la región Junín en Tarma y Palcamayo-Calca , para dar a conocer los alcances del proyecto, así como la la Tecnología de manejo del cultivo de arveja (problemática de la producciónde arveja, variedades, semilla, preparación de terreno, siembra y manejo hasta la cosecha ) y la técnica de emasculación para producir semilla hibrida de arveja. Se tuvo mas de 40 participantes entre productores de arveja, PATs Actividad 4.2: Difundir los resultados obtenidos a los productores de arveja, y a la academia a través de publicaciones de un artículo científico/tesis, ppt.: Se ha elaborado en PPT sobre la fenología y manejo agronómico de la arveja CONCLUSIONES 1.- Se ha determinado que 02 líneas (Familias 3 y 6 sobresaliente provenientes del cruce “Utrillo x INIA-102-Usui” que han heredado del progenitor “INIA 102 Usui” su mayor tolerancia a condiciones desfavorables y del progenitor femenino “Utrillo”, tamaño de vaina y grano”. 2.- Las líneas promisorias tienen hábito de crecimiento semi-indeterminado, granos liso de color verde con hilium negro, tamaño de vaina mediano a grande y buen rendimiento . 3.- Se ha cosechado, seleccionado y se conserva semilla de las familias evaluadas en generación F9 para continuar la evaluación en el año 2020 4.- Se realizó capacitación a productores de la Región Junín , provincia de Tarma, Centro Poblado de Calca y en Huaral en el manejo del cultivo de arveja y 5.- Se elaboró la Línea base y Línea de salida o cierre del Proyecto y un PPT sobre Manejo del cultivo de arveja y tríptico/Folleto RECOMENDACIONES • Continuar con el proceso de Mejoramiento de familias seleccionadas para su liberación por poseer buena adaptación, buen rendimientos, mejor distribución de vainas, más grandes, menor follaje, y grano seco de color verde con hilium negro • Caracterización de germoplasma de arveja local e internacional con el fin de reconocer genes que coadyuven al mejoramiento de las variedades locales. • Evaluar las 2 familias hibridas en función a su rusticidad y eficiencia en el uso de recurso hídrico, luminosidad , bionutrición (Rhizobium), activadores fisiológicos y de bioprotección • Utilizar la radiación para generar mutantes con fines de buscar resistencia o tolerancia a a factores bióticos y bióticos abversos al cultivo Agradecimiento: .- Al PNIA que permitió el finacimiento para que el proyecto cumpal con sus objetivos para beneficio del productor .- Al equipo técnico del Programa de Leguminosas de la UNALM , aliados estratégicos, productores. ANEXOS Anexo 1 : Intenciones de siembra en las localidades de Huaral y Huancayo Cuadro nº 1: Intenciones de siembra estimada de arveja en la Provincia de Huaral campaña agrícola 2018-2019 (1) (ha.) Cultivos Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Arveja grano seco 0 0 0 0 0 3 4 2 0 0 0 Arveja grano verde 0 0 0 0 0 35 54 27 14 32 15 Fuente: Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra-Campaña Agrícola: 2018-2019. MINAGRI-DGESEP-DEA. Cuadro nº 2: intenciones de siembra estimada de arveja en la Provincia de Huancayo campaña agrícola 2018-2019 (1) . (ha.) Cultivos Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Arveja grano seco 16 11 177 137 24 6 1 0 0 0 0 Arveja grano verde 4 84 287 430 54 3 32 3 5 1 0 Fuente: Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra-Campaña Agrícola: 2018-2019 MINAGRI-DGESEP-DEA