“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD” Lima, 14 de diciembre del 2020. Carta Nº 009-2020-CANDES Señores Ph. D. Blanca Aurora Arce Barboza Directora Ejecutiva PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA – INIA Av. La Molina N° 1981, La Molina. Lima.- Atención: Coordinador Institucional del Sistema Nacional de Innovación Agraria De mi mayor consideración: En atención al Contrato Nº 123-2020-PNIA-BM para realizar el SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO: “ANÁLISIS DEL MERCADO DE SEMILLAS EN EL PERÚ Y PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA SU DESARROLLO EN EL MARCO DEL SNIA”, mediante el cual he sido adjudicado a realizar el servicio en mención, por lo que pongo a su consideración lo siguiente:  Adjunto al presente el Entregable Nº 03: Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú”, que consta de 200 páginas, según TdR.  Adjunto al presente el Entregable Nº 04: “Estudio de Análisis del mercado de semillas en el Perú y propuesta de Estrategia para su desarrollo en el marco del SNIA”, que consta de 369 páginas, según TdR.  Adjunto presentación del “Estudio de Análisis del mercado de semillas en el Perú y propuesta de Estrategia para su desarrollo en el marco del SNIA”, en la Sexta Sesión de la CONICA, desarrollada el día jueves 10 de diciembre, que consta de 23 láminas en power point.  Adjunto factura de servicio. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. El trabajo se centró dentro del plazo indicado, según Contrato Nº 123-2020-PNIA-BM. 2. Los criterios y facilitación han estado relacionadas con la pertinencia, eficacia de las estrategias utilizadas para realizar el SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO: “ANÁLISIS DEL MERCADO DE SEMILLAS EN EL PERÚ Y PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA SU DESARROLLO EN EL MARCO DEL SNIA”. 3. Se solicita proceder con el pago correspondiente según el entregable, Adjunto Factura de servicio. 4. Se adjunta el Entregable Nº 03: Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú”, que consta de 200 páginas; Entregable Nº 04: “Estudio de Análisis del mercado de semillas en el Perú y propuesta de Estrategia para su desarrollo en el marco del SNIA”, que consta de 369 páginas, según TdR y presentación del “Estudio de Análisis del mercado de semillas en el Perú y propuesta de Estrategia para su desarrollo en el marco del SNIA”, en la Sexta Sesión de la CONICA, que consta de 23 láminas en power point. 5. La versión digital se envió al correo electrónico del Coordinador Institucional del Sistema Nacional de Innovación Agraria cmagallanes@pnia.gob.pe. Esperando la satisfacción del PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA – PINIA, de este servicio profesional en total cumplimento de los términos de referencia. Es cuanto informo a Usted, para los fines correspondientes. Atentamente, Carlos Rodolfo Garnica Philipps Representante Legal CANDES SAC DNI: 09670152 cc/ PNIA cmagallanes@pnia.gob.pe SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO: “ANÁLISIS DEL MERCADO DE SEMILLAS EN EL PERÚ Y PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA SU DESARROLLO EN EL MARCO DEL SNIA” Contratación Directa de Firma N° 002-2020-INIA-PNIA-BM Tercer entregable Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú PRESENTADO POR: Calle Rodín 129 Departamento 101 - Urb. Calera de La Merced Surquillo Lima 34 511 – 266 3647 / 511 - 995-999-704 www.candes.net DICIEMBRE 2020 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 2 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Informe Entregable N° 03: Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú”. 3 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” “ANÁLISIS DEL MERCADO DE LAS SEMILLAS EN EL PERÚ Y PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA SU DESARROLLO EN EL MARCO DEL SNIA”. Calle Rodín 129 Departamento 101 - Urb. Calera de La Merced Surquillo Lima 34 511 – 266 3647 / 511 - 995-999-704 www.candes.net Consultores Asociados en Naturaleza y Desarrollo (CANDES), es una empresa especializada en la elaboración y desarrollo de consultorías, asesorías y proyectos de conservación que tengan como fin la evaluación, el aprovechamiento sostenible y la valoración de los recursos naturales. Cuenta con más de 15 años de experiencia profesional y de reconocida trayectoria en trabajos desarrollados para diversos organismos e instituciones públicas y privadas en todo el territorio peruano, enfocando su esfuerzo en cuatro áreas de trabajo especializadas: Evaluación de Recursos Naturales, Elaboración y Análisis de Información Cartográficas, Desarrollo Turístico y Evaluación Socioeconómica de Recursos Naturales y Servicios Ecosistémicos. El trabajo de CANDES está respaldado por un equipo de profesionales multidisciplinario, el cual se desempeña con la mayor eficiencia, priorizando todos los esfuerzos en la calidad de los trabajos desarrollados sobre la base de los conocimientos, técnicas, experiencias, habilidades y aptitudes del equipo de profesionales multidisciplinario, teniendo como meta y compromiso, aportar al desarrollo del país, buscando siempre la excelencia. Para la ejecución del Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio “Análisis del Mercado de las Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para su Desarrollo en el marco del SNIA”, se contó con el siguiente equipo de trabajo: Jefe del Equipo (Especialista en elaboración de estudios socio económicos, responsable de la Consultoría). Alberto Gutiérrez Enciso, Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional del Centro del Perú, con Maestría en Ciencias Económicas mención Proyectos de Inversión por la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Diplomado en Planeamiento Estratégico por la Universidad del Pacifico, con experiencia de 20 años, dentro de ellos en estudios socio económicos, planeamiento estratégico, financiamiento, ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación - MS&E en el marco de la competitividad y sustentabilidad de las cadenas de valor, en el área de la producción de semillas, organización de asociaciones de pequeños productores agropecuarios, formación capacitación de hombres y mujeres (adultos) en regiones geográficas de Seguridad Alimentaria (Valles interandinos) y potencial productivo (Amazonía), manejo integral de cuencas hidrográficas y gestión integral de recurso hídricos (adaptación al cambio climático), capacitación de técnicos en manejo de instrumentos de diagnóstico, planificación y evaluación participativa en proyectos de desarrollo desde una perspectiva de inclusión social. 4 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Especialista en Análisis Económico. Jane Gloria Montero Aranda, Titulada en Economía por la UNMSM, con Maestría en Finanzas de la Universidad del Pacífico, con más de 15 años de experiencia en entidades financieras, experta en análisis económicos y micro finanzas urbanas y rurales, promoción de negocios bancarios, gestión de créditos y riesgo crediticio. Además de ser docente Universitario a tiempo parcial. Con manejo de Ofimática a nivel avanzado. Especialista Nacional en Semilla. Segundo Manuel Sigüeñas Saavedra, Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, Magister Scientiae en Mejoramiento Genético de Plantas por la Universidad Nacional Agraria La Molina, con especialización en Recursos Genéticos, Derechos de Propiedad Intelectual, Derecho de Obtentor de Variedades Vegetales y Acceso a los Recursos Genéticos, así como en formulación y gestión de proyectos de la cooperación internacional y nacional y del INVIERTE.PE. Especialista en Análisis Cualitativo. Víctor Alejandro Amaya Neira, Ingeniero Economista, Magister en Desarrollo Económico de la Universidad de Glasgow de Escocia, Reino Unido, Egresado de la Maestría en Educación, mención en Docencia Superior de la Universidad José Carlos Mariátegui, Egresado del Doctorado en Ciencias Sociales – Mención en Historia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y egresado del Doctorado en Economía de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Especialista en Comunicación. Dennis Rolando Neyra Campos, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con Maestría en Administración de Empresas y diplomado en Gestión Pública, estudiante de la Maestría en Gestión Pública; experiencia laboral en proyecto de inversión pública con cooperación internacional, municipalidades e instituciones públicas y empresas privadas. Experto en Planes Participativos de Gestión de los Recursos Hídricos. Experiencia en manejo del SIAF y el SIGER; formulación y actualización de documentos de gestión institucional; evaluación y seguimiento de convenios de cooperación interinstitucional. Conocimiento de programas de informáticos y programas para el seguimiento y monitoreo de las actividades y ejecución presupuestal en base al Ms Project. Diseño de planes de comunicación; manejo del entorno de internet. 5 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 6 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” INDICE 1. RESUMEN .................................................................................................................... 10 2. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................ 11 2.1. ACTIVIDADES PREPARATORIAS REALIZADAS PARA EL ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO. ................................................................................................................... 11 2.2. METODOLOGÍA APLICADA DURANTE EL PROCESO DE RECOPILACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. ........................................................................................................... 11 2.2.1. Etapa de investigación a través de metodología de Desktop Research ...... 11 2.2.2. Etapa de acercamiento cualitativo ................................................................ 12 2.3. FORMULACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN Y VALIDACIÓN PREVIA EN CAMPO DE LOS MISMOS. ..................................................................................... 14 2.4. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TRABAJO CUALITATIVO DERIVADO DE LAS ENTREVISTAS. ..................................................................................................................... 14 3. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SEMILLA DE CALIDAD PARA EL CULTIVO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS. ........................................................................................................................ 15 3.1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN COMERCIAL DE LAS SEMILLAS DE CALIDAD EXISTENTE Y REQUERIDA POR EL MERCADO. ............................................................................................ 15 3.2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN COMERCIAL DE LAS SEMILLAS DE CALIDADES EXISTENTES Y REQUERIDAS POR EL MERCADO. .................................................................... 16 3.2.1. Mejoramiento Genetico ................................................................................. 17 3.2.2. Investigacion en Semillas .............................................................................. 18 3.2.2.1. Semillas de maíz amarillo duro ................................................................. 22 3.2.2.2. Semillas de arroz ....................................................................................... 36 3.2.2.3. Semillas de papa ....................................................................................... 47 3.2.2.4. Semillas de algodón .................................................................................. 64 3.2.2.5. Semillas de maíz amiláceo ........................................................................ 73 3.2.2.6. Semillas de leguminosas ........................................................................... 81 3.2.2.7. Semillas de Quinua .................................................................................... 91 3.2.2.8. Semillas de cereales ................................................................................ 101 3.2.2.9. Semillas de otros cultivos ........................................................................ 108 3.3. CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE SEMILLAS DE CALIDAD PARA EL CULTIVO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS. .............................................................................. 112 3.3.1. Tipos de Productores de Semillas............................................................... 114 3.3.1.1. Produccion Formal de Semillas ............................................................... 115 A. Registros en Semillas .................................................................................. 115 A.1. Productores de Semillas .............................................................................. 116 A.2. Organismos Certificadores de Semillas ...................................................... 118 A.3. Servicio de Certificación de Semillas .......................................................... 119 A.4. Servicio de verificación de la calidad .......................................................... 119 7 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” A.5. Comercializacion de Semillas ...................................................................... 120 B. Produccion de semillas ................................................................................ 122 B.1. Producción de semillas de categorías superiores ....................................... 122 B.2. Produccion Comercial de Semillas Certificadas (Oferta) ............................ 123 B.4. Oferta de semilla por cultivo. ....................................................................... 126 C. Importación de Semillas .............................................................................. 130 3.3.1.2. Produccion Informal de Semillas ............................................................. 135 3.3.2. Cuantificacion de la Oferta de Semillas Peru: Campaña 2019 – 2020 ...... 139 3.3.2.1. Precios de las Semillas Certificadas y No Certificadas........................... 145 3.4. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA DE SEMILLAS DE CALIDAD PARA EL CULTIVO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS. .............................................................................. 145 3.4.1. Concepto e índole de la demanda de semillas ........................................... 146 3.4.2. Tasa de Uso de Semillas............................................................................. 146 3.4.3. Cuantificacion de la Demanda de Semillas Peru: Campaña 2019 – 2020 . 152 4. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLA DE CALIDAD PARA EL CULTIVO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS. ...................................................................................................................... 158 4.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLA DE CALIDAD. ..................................................................... 158 4.1.1. Actores de Investigación y Conservación ................................................... 158 4.1.2. Actores de la Cadena Productiva ................................................................ 160 4.1.2.1. Producción de semillas de categorías superiores ................................... 160 4.1.2.2. Producción de semillas de categorías comerciales ................................ 161 4.1.2.3. Importadores de Semillas ........................................................................ 161 4.1.2.4. Comerciantes de semillas ....................................................................... 162 4.1.2.5. Usuarios de semillas ................................................................................ 162 4.1.3. Actores de Regulación ................................................................................ 165 4.1.3.1. Ente rector del Sistema Nacional de Semillas ........................................ 165 4.1.3.2. Servicio de certificación de semillas ........................................................ 166 4.2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS CANALES Y MAGNITUD DE LOS FLUJOS DE COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLA DE CALIDAD. ..................................................................... 169 4.2.3. Canales internos de comercialización de la semilla ................................... 170 i. Importación y venta minorista. ........................................................................ 170 ii. Producción de Semilla Certificada. ................................................................. 173 iii. Autoabastecimiento. ........................................................................................ 174 iv. Producción por contrato. ................................................................................. 175 4.2.4. Análisis cuantitativo de la comercialización de semillas certificadas ......... 175 4.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES RELEVANTES PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL MERCADO DE SEMILLAS Y PERSPECTIVAS. .......................................................................... 182 5. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 185 8 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 6. RECOMENDACIONES. .............................................................................................. 190 7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 191 8. ANEXOS. .................................................................................................................... 193 ANEXO 01. ENCUESTAS DESARROLLADAS ......................................................................... 193 ANEXO 01. PANEL DE EXPERTOS ...................................................................................... 199 9 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 1. RESUMEN El Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA, a través de la Contratación Directa de Firma N° 002-2020-INIA-PNIA-BM, ha encargado a Consultores Asociados en Naturaleza y Desarrollo - CANDES S.A.C. la responsabilidad de desarrollar el Servicio de Consultoría para la elaboración del Estudio: “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para su desarrollo en el marco del SNIA”, documento de esencial importancia para conocer el funcionamiento del sector semillero nacional, además de proponer estrategias de desarrollo del sistema de semillas peruano a través de la articulación de los actores del Sistema Nacional de Innovación Agraria, orientado a incrementar el acceso y uso a semillas de calidad en el Perú. En el presente estudio se realiza el Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú. Para ello, se definió tres actores en función del rol dentro de la cadena: productores, productores/comercializadores y proveedores de servicios, para realizar el análisis de la oferta y demanda de semilla de calidad de las principales cadenas productivas, análisis de la comercialización de semillas de las principales cadenas productivas, y análisis de las fortalezas, debilidades, cuellos de botella y nudos críticos, así como las oportunidades existentes (bajo un enfoque de cadena de valor de la producción comercialización de la calidad). Se tomaron encuestas y toma de información a nivel nacional. Para el logro de los objetivos propuestos en esta etapa del estudio, se diseñó una metodología que permitiera informar sobre la producción nacional de semillas según especie y variedad. La metodología que se utilizó fue de tipo cualitativo y cuantitativo, estableciendo la descripción y análisis de la cadena de valor de la semilla en el país. Así, se estudiaron las estructuras que conforman la oferta y demanda de semillas en el mercado interno peruano, y de qué formas estas interactúan entre sí. Para llevar a cabo este análisis, se realizó en primer lugar una etapa de desktop research y posteriormente se entrevistó y encuestó tanto los actores participantes en el mercado de semillas del Perú. En esta metodología se contempló además la revisión y análisis de fuentes secundarias que aportaran datos cuantitativos, para generar una descripción del mercado lo más acabada posible en términos de la realidad objetiva actual que éste presenta. Las fuentes secundarias fueron aportadas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA y Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI y los organismos certificadores de semillas. El problema más mencionado es la falta de asistencia técnica, el productor valora la capacitación y reconoce su valor para una mejor comercialización. Se concluye que el mercado de semillas, la tasa estimada de uso de semilla certificada de 13.34% de 2.1 millones de hectáreas (Campaña 2017-2018) en cultivos de importancia económica y de la canasta familiar, identificándose una brecha de 1.8 millones de hectáreas que estarían siendo sembradas sin usar semilla de calidad, afectando alrededor de 546,799 familias, así como debería recibir una mayor atención para dinamizar la oferta con la demanda de semillas en una orientación de inclusión a los pequeños productores y una alianza con los centros de investigación, capacitación y un mayor soporte para la formalización de los actores de la producción. Palabras clave: Semillas, Mercado, Productores. 10 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 2. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Actividades preparatorias realizadas para el análisis cualitativo y cuantitativo. A continuación se detalla las actividades preparatorias realizadas para el Análisis cualitativo y cuantitativo: i) de la oferta y demanda y ii) de la comercialización; de semilla de calidad para el cultivo de los principales productos agrícolas. El equipo consultor tuvo cinco integrantes apoyados por dos asistentes y 10 entrevistadores. El trabajo se desarrolló en el mes de noviembre del año 2020. Para un mejor manejo e interpretación de los datos cada consultor tuvo a su cargo la recopilación y análisis de la información correspondiente a la oferta, demanda y comercialización de semilla de calidad para el cultivo de los principales productos agrícolas. 2.2. Metodología aplicada durante el proceso de recopilación y sistematización de la información. Para llevar a cabo esta etapa del estudio se realizó una división de los temas de acuerdo a los objetivos específicos planteados, aplicando una metodología particular para la consecución de los resultados de cada uno de ellos. En términos generales, la metodología utilizada fue de tipo cualitativa y cuantitativa, así se obtuvieron datos que presentaran el Mercado Nacional de Semillas del Perú provenientes de fuentes primarias como secundarias. Entre las técnicas de recolección de datos utilizadas estuvo el desktop research, a través de búsquedas online en documentos, sitios Web, artículos científicos, libros, actas de congresos, documentos informativos, bases de datos y artículos de revistas especializadas. Así, se realizaron análisis de datos tanto estadísticos como informativos sobre el tema del mercado de semillas. Además de la recopilación de datos secundarios, se utilizaron técnicas de recolección de datos de primera fuente con el objetivo de contar con discursos y antecedentes actuales sobre el mercado de semillas a nivel nacional. Las fuentes de datos primarios fueron las siguientes:  Entrevistas virtuales realizadas a productores de semillas certificadas.  Entrevistas y aplicación de cuestionarios telefónicos a productores agropecuarios organizados e individuales.  Entrevistas a profesionales a cargo de análisis de datos del mercado de semillas del Perú.  Entrevistas a expertos Peruanos relacionados directamente con el área de semillas (representantes de instituciones de gobierno, representantes de asociaciones o redes de agricultura, representantes de empresas certificadoras de semillas, representantes de empresas productoras de semillas e investigadores del sector semillas).  Panel de expertos compuesto por 25 integrantes realizado a través de un cuestionario y entrevistas personales, donde se discutieron las respuestas entregadas por el medio escrito. 2.2.1. Etapa de investigación a través de metodología de Desktop Research En primer término, se realizó una búsqueda a través de Internet para reconocer los actores que participan en el mercado de la semilla certificada en el país, y poder así establecer categorías de informantes útiles al proceso 11 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” de levantamiento de datos primarios. Este reconocimiento general del mercado, realizado a través del desktop research, se complementó con entrevistas a expertos del área, quiénes entregaron información adicional del mercado de la semilla certificada y de los roles que cada uno de los actores participantes juegan en él. Posteriormente, se realizó una categorización en tres grupos de actores, determinados en base a la participación y papel desempeñado en la cadena de valor de la semilla peruana. 2.2.2. Etapa de acercamiento cualitativo En esta etapa, se generaron herramientas de recolección de datos de tipo cualitativo, orientadas a cada una de las categorías o perfiles previamente establecidos, para los actores participantes en la cadena de valor simplificada de la semilla certificada1 Cabe destacar que estos actores forman parte de la cadena y se encuentran interrelacionados entre sí, no obstante la categorización establecida fue determinada con fines metodológicos. Estos perfiles son señalados más abajo y comprenden diferentes actores del mercado con diferentes roles de participación en él. Posteriormente, y ya levantadas las categorías de recolección de datos, se construyeron instrumentos de recolección de datos, de acuerdo a la profundidad de la información que se requería recabar. Ilustración 1: Grupos de informantes contactados en el proceso de recolección de datos primarios Fuente: Elaboración propia Grupo 1: Fueron considerados en este grupo aquellos actores que desempeñan un rol de importancia en términos de la magnitud de la producción de semillas certificadas que éstas multiplican en el mercado. Los productores presentes en esta categoría son representados por los productores registrados que representan al productor organizado y a los productores líderes individuales, que pertenecen al área de la producción de semillas, Empresas Importadoras de Semillas y Comerciantes de Semillas. 1 Cabe destacar que estos actores forman parte de la cadena y se encuentran interrelacionados entre sí, no obstante la categorización establecida fue determinada con fines metodológicos. En términos de cadena de valor, la participación de ellos es establecida en el siguiente capítulo. 12 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Para lograr un acercamiento lo más cercano posible a la realidad de estos actores se elaboró un guion abierto para llevar a cabo entrevistas en profundidad, las que se realizaron en terreno estableciendo una relación personalizada con cada uno de los entrevistados. Posteriormente a haber realizado la entrevista, se continuó una relación de contacto telefónico para aclarar dudas y realizar una triangulación con los entrevistados. Los tópicos que se abordaron con estos actores estuvieron enfocados en conocer cuáles son las especies y variedades que multiplican, los procesos productivos llevados a cabo, las problemáticas percibidas en los eslabones de la cadena en la que ellos participan, aspectos técnicos y financieros relacionados con los procesos de certificación, procesos de comercialización y perspectivas futuras del mercado de semillas percibidas. Al respecto, cabe señalar que la recepción de estos actores fue bastante positiva, no obstante hay información de carácter estratégico que no fue posible rescatar, como lo relativo a variedades específicas reproducidas, valor de comercialización y canales de distribución y comercialización. Grupo 2: Fueron considerados en este grupo, en primer término, a aquellos Organismos Certificadores de Semillas que establecen relaciones de certificación y asesoría con los actores del mercado. Se incluyeron también en esta categoría los agentes de fiscalización y control correspondientes a los servidores del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA hasta el 19 junio del 2020 Autoridad de Semillas, y en adelante el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, ambos ubicados en las diferentes regiones del Perú2, quiénes realizan sus labores en diferentes eslabones de la cadena. En tercer lugar, se incorporaron expertos del sector semillas que actúan como asesores en producción de semillas, y, finalmente, actores que juegan el rol de proveedores de semillas no certificadas (alternativas a las semillas certificadas), en el canal de abastecimiento de insumos para los agricultores. En este grupo se incluyó a aquellas empresas que venden directamente al consumidor en ferias agrarias. A estos actores se les entrevistó, ya sea en forma presencial o vía teléfono, y las entrevistas versaron sobre su rol en la cadena de la semilla, especialmente sobre normatividad y presencia de producción de semillas certificadas en el territorio, formas de abastecimiento, y procesos de producción y comercialización. Grupo 3: El tercer perfil de entrevistados correspondió a Agricultores Organizados y Lideres Individuales (Demanda), así se consideró a las juntas de usuarios de riego que representan la potencial demanda de semillas certificadas, ya que éstos deben utilizarlas como insumo obligado requerido dentro de sus prácticas de producción agraria. Como tales, se incorporaron tanto a las agrupaciones de agricultores que tienen una producción de semilla no certificada, como productores que no certifican la producción de semillas y que proveen semillas a los agricultores y que se encuentran al alero de los productores en proceso de certificación. 2 A estos actores se aplicaron estas entrevistas telefónicas a los encargados de semillas en las Estaciones Experimentales del INIA, buscando recuperar antecedentes sobre la producción de semillas certificadas y problemáticas asociadas, la aplicación de normativas relativas a la producción y uso de semillas y visualizar demanda por semillas certificadas de parte de los productores agropecuarios en las diferentes regiones del país donde se realiza producción agropecuaria. 13 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Para levantar la información requerida en este grupo de actores, se generó un instrumento semi-estructurado que cumpliera los propósitos de recoger datos primarios. Este instrumento consideró preguntas abiertas con el fin de que fuera lo suficientemente flexible como para abarcar un variado margen de antecedentes, todos centrados en el proceso de producción, abastecimiento y comercialización de semillas certificadas en el país. A los productores agropecuarios que representan a los agricultores organizados y líderes individuales se les realizaron entrevistas con preguntas abiertas y cerradas, en la forma de un cuestionario aplicado telefónicamente, cuyo fin fue el levantar información sobre sus procesos productivos, conociendo su mirada como actores que participan en el inicio de la cadena productiva, desde que constituyen una fuente importante de información relacionada con los procesos de uso de semillas certificadas, sus problemáticas y fortalezas. 2.3. Formulación de los instrumentos de recojo de información y validación previa en campo de los mismos. Como instrumento se desarrolló encuestas a actores institucionales públicos y privados involucrados, representantes de instituciones públicas, agencias privadas, juntas de usuarios de riego, comités de productores, Investigadores y académicos. Taller con Actores institucionales públicos y privados involucrados, representantes de instituciones públicas, agencias privadas, comités de productores, Investigadores y académicos. 2.4. Resultados obtenidos en el trabajo cualitativo derivado de las entrevistas. En Gabinete se realiza la Sistematización de la información cualitativa obtenida y de la discusión en talleres internos sobre los hallazgos del estudio. Se realizó el análisis de la estructura e institucionalidad del mercado de semilla de calidad para el cultivo de los principales productos agrícolas materia de este estudio e identificar las posibles áreas de complementariedad y alianzas entre actores. El estudio nos lleva a proponer el desarrollo de una Información de base para el diseño de una estrategia para promover el uso de semillas de calidad y un Inventario de los mandatos y/o compromisos internacionales de obligatorio cumplimiento y de la normativa nacional que regulan la producción y comercialización de semilla de calidad en el país. 14 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 3. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SEMILLA DE CALIDAD PARA EL CULTIVO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS. 3.1. Identificación y descripción comercial de las semillas de calidad existente y requerida por el mercado. En nuestro país, el cultivo con mayor producción de semilla certificada es el arroz con 16,140.7 TM), alcanzando el 85% del volumen total producido, también papa con 1,990.6 TM, avena con 469.4 TM, maíz amarillo duro con 376.3 TM, algodón 150.8 TM, quinua 39.1 TM y 25.3 TM de trigo. Cabe señalar que en el 2019 se lograron certificar 19,426.94 toneladas de semillas. El mercado de semillas para exportación está en desarrollo; en ese sentido, las entidades privadas envían semillas de quinua y zapallo macre a Brasil y hortalizas en general. Además, existe gran potencial para enviar a otros mercados semilla asexual, por ejemplo, esquejes de uva. La competencia del SENASA en semillas se oficializó el 19 de junio pasado, por ello, como parte de su labor recomienda a los productores el uso semillas de calidad genética y aquellas que son tolerantes a plagas y enfermedades. El uso de semilla certificada eleva el rendimiento de los cultivos, evita plagas y con una buena aplicación de las buenas prácticas agrícolas, se tiene una oferta de productos inocuos y de calidad. Para Pulgar (2012) el éxito de la producción agrícola del país depende en gran medida del acceso a semillas de buena calidad. Es conocido, que la semilla es el insumo básico y más importante, generalmente el insumo más económico e influye directamente en el retorno de los otros insumos agrícolas como agua de riego, fertilizantes, pesticidas, herbicidas, maquinaria y mano de obra. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO, más del 90 por ciento de los productores en países en desarrollo usa semillas producidas en sus explotaciones agrícolas (Neate y Guei, 2011). Esta organización también afirma, que las semillas tienen tres componentes: el tecnológico, referente a la selección de variedades; el económico, referente a la producción y comercialización y el legal, referente a las leyes y normas que regulan los dos componentes anteriores. Lapeña (2012) señala que en el Perú, la Ley Nº 27262, Ley General de Semillas modificada por el Decreto Legislativo Nº 1080, y el DS Nº 006-2012-AG, de 1 de junio del 2012, por el que se aprueba el Reglamento de Semillas, constituyen el marco jurídico para la promoción, supervisión y regulación de las actividades relativas a la investigación, producción, certificación y comercialización de semillas de calidad. La certificación de semillas es el proceso de verificación de la identidad, la producción, el acondicionamiento y la calidad de las semillas, de conformidad con lo establecido en la legislación de semillas, con el propósito de asegurar a los usuarios, tanto su pureza e identidad genética como adecuados niveles de calidad física, fisiológica y sanitaria (Art. 21 del Decreto Legislativo Nº 1080). La semilla certificada puede ser de categoría básica, registrada, certificada o autorizada según los niveles (de mayor a menor) de verificación alcanzados. 15 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” También se reconoce la clase de “semilla no certificada” que es la que cumple con unos requisitos mínimos de calidad pero que no ha pasado por el proceso de certificación mencionado (Título III y Anexo I del Reglamento de Semillas). Copeland y McDonald (2001) señalan que las semillas de variedades mejoradas son el medio para incrementar el rendimiento y calidad de las cosechas, al servir como puente entre el mejoramiento genético (la investigación) y el productor. Según Luna et al. (2012) en países en desarrollo el uso de semillas mejoradas permitiría alcanzar niveles competitivos en la producción. En el mercado nacional de semillas, el comercio de variedades mejoradas de maíz amarillo duro liberadas por el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y por otras instituciones públicas, es limitado, no obstante existen materiales genéticos destacados. Una causa de estas limitaciones es la desinformación por parte de los agricultores y la insuficiencia de empresas productoras que multipliquen este insumo, otra, es la informalidad que no permite un abastecimiento adecuado y oportuno. A continuación se resume la información de la situación actual del mercado de semillas que registra la Autoridad Nacional en Semillas que es el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)3 3.2. Identificación y descripción comercial de las semillas de calidades existentes y requeridas por el mercado. “Las semillas son el elemento fundamental para la subsistencia de las comunidades agrícolas y la humanidad. Son el depósito del potencial genético de las especies cultivadas y de sus variedades.” (FAO, 2020) Las semillas de nuevas variedades, en la agricultura, constituyen uno de los componentes tecnológicos más importante en el desarrollo agrícola, cuando esta se traduce en una mejora genética del cultivo, con el incremento del rendimiento y la obtención de caracteres adaptativos, tolerancias y resistencias a factores bióticos y abióticos diversos. En el caso del Perú el componente de la selección de nuevas semillas para la agricultura se hace más necesario, por la presencia de la diversidad de climas y condiciones agroecológicas de nuestro territorio, por lo que se requiere no una, sino diferentes variedades de los diversos cultivos que producimos, para su adaptación a los diversos sistemas agrícolas productivos. La labor de investigación y generación de nuevas variedades está principalmente orientada a seleccionar semillas adaptadas a factores como: tolerancia a plagas y enfermedades, soportar la presencia de heladas, salinidad del suelo, ocurrencia de sequias temporales, que limitan el rendimiento y que pueden amortiguarse con la selección y liberación de variedades adaptadas a dichas condiciones. La investigación de cultivos alimenticios, en la producción de semillas de variedades mejoradas (seleccionadas) en el Perú, se inicia en los años 50 probablemente, con dos cultivos de mayor importancia en la agricultura peruana, la papa y el maíz. 3 Foro Virtual de Semillas, organizado por la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y la Agencia Agraria de Noticias (Agraria.pe), declaraciones de Félix Oswaldo Maquera Cuayla Director de la Sub Dirección de Producción Orgánica de la Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). https://agraria.pe/noticias/produccion-de-semillas-comerciales-no-abastece-la-demanda-de-22238 16 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” La razón que se incluya los aportes de investigación de otras instituciones es que se requiere lograr integrar a nivel nacional un sistema de investigación agrícola, que permita utilizar todos los recursos humanos, de infraestructura y equipos de las diversas instituciones como Universidades, dedicadas a la investigación agraria. En el caso de los cultivos nativos, papa y quinua, el Perú tiene ventajas comparativas en la producción de nuevas variedades, por contar con la base genética de especies cultivadas y sus parientes silvestres. Las especies introducidas como el arroz, trigo, cebada centeno, habas, alverjas no siendo cultivos nativos, sin embargo, han tenido gran difusión, buena adaptación y se ha generado alta variabilidad por efectos ambientales, ofreciendo una diversidad de eco tipos a ser utilizados como selecciones apropiadas a las diferentes condiciones climáticas con la obtención de nuevas variedades locales para el país y para el mundo. Lo que se requiere es potenciar el centro especializado en genética vegetal. La enorme ventaja del país es que, en primer lugar, es: centro de origen de numerosos cultivos muy importantes en la alimentación como: las papas, maíces, granos andinos, tubérculos, raíces, frutales, frejoles, pallares y otros. 3.2.1. Mejoramiento Genetico La semilla en una agricultura eficiente es esencial en todo proceso de desarrollo, más aun si se toma en cuenta que en los países en vías de desarrollo, más del 50 % de la población vive de la agricultura. Una agricultura eficiente necesita de insumos, los que deben ser de fácil aplicación y estar al alcance de los agricultores en el precio, cantidad y oportunidad, acordes con la realidad de la región. Sevilla4, menciona que la semilla de tipo ortodoxo tiene varias características, que si se comparan con otros insumos agrícolas se ve su importancia con las siguientes características: 1. Es un insumo muy económico, generalmente el insumo que menos representa en el costo de cultivo. Por ejemplo en el caso del maíz, la semilla de los híbridos representa sólo el 10 % de los gastos de cultivo. 2. Es de fácil producción o sea no requiere grandes inversiones, ni de utilización de tecnología cuya adquisición demanda grandes costos. El proceso de producción no está sujeto a la dependencia tecnológica. 3. Es de fácil transporte y distribución, porque generalmente la semilla botánica es pequeña, sólida, no se desintegra o aglutina, y aunque es perecible puede permanecer en buen estado un buen tiempo en condiciones normales de almacenamiento. 4. Es de fácil aplicación y no requiere que el agricultor aprenda a usarla; no requiere medidas, recipientes, equipos especiales; instrucciones para una aplicación eficiente, entre otros factores. 5. En algunas clases de semilla se puede evitar la transmisión de enfermedades. 4 Sevilla R. Entrenamiento en Métodos para la Colección, Evaluación y Conservación de Recursos Fitogenéticos. Curso Internacional Mando Medio. En: Centro de Informática para la Investigación Agrícola. Lima – Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. 1982. 17 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 3.2.2. Investigacion en Semillas La investigación en el Perú tiene un sesgo hacia el fitomejoramiento u obtención de cultivares, realizando un débil trabajo en lo que se refiere a tecnologías que mejoren los procesos de producción de semillas haciéndolas más eficientes. Existe la necesidad de la investigación pública dirigida a especies trabajadas por sector privado. A la fecha el INIA ha registrado el 46% de los cultivares comerciales a nivel nacional. En ese sentido, se destaca la predominancia del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en la obtención de cultivares comerciales. “A la fecha el INIA ha registrado el 46% de los cultivares comerciales a nivel nacional, el resto son otras instituciones”. Grafico 01. Registro de cultivares comerciales a nivel nacional Otras INIA Entidades 46% 54% Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Cuadro 01. Obtención de cultivares comerciales registrados a nivel nacional Cultivar comercial registrado INIA Otras Entidades Total Maíz amarillo duro 14 146 160 Papa 102 21 123 Algodón 4 52 56 Arroz 26 21 47 Trigo 20 10 30 Maíz amiláceo 15 15 30 Frijol 21 0 21 Quinua 13 2 15 Haba 9 1 10 Cebada 5 1 6 Avena 7 0 7 Arveja 2 4 6 Caupí 3 2 5 Palta 0 5 5 Soya 0 5 5 Lenteja 1 0 1 Tarwi 1 0 1 Total 243 285 528 % 46% 54% 100% Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. 18 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Actualmente existen 160 cultivares comerciales de registrados (14 obtenidos por el INIA y 146 obtenidos por otras entidades), 123 cultivares comerciales de papa (102 obtenidos por el INIA y 21 por otros), 56 de algodón (4 del INIA y 52 de otros), 47 de arroz (26 del INIA y 21 de otros), 30 de trigo (20 del INIA y 10 de otros), 30 de maíz amiláceo (15 del INIA y 15 de otros), 21 de frijol (todos del INIA), 15 de quinua (13 del INIA y 2 de otros), 10 de haba (9 del INIA,1 de otros), 6 de cebada (5 del INIA, 1 de otros), 7 de avena (todos del INIA), 6 de arveja (2 del INIA, 4 de otros), 5 de caupí (3 del INIA, 2 de otros), 5 de palta (todas de otras entidades), 5 de soya (todas de otras entidades), 1 de lenteja (del INIA) y 1 de tarwi (del INIA). Grafico 02. Cultivares comerciales registrados 146 21 52 21 10 15 0 2 1 1 0 4 2 5 5 0 0 14 102 4 26 20 15 21 13 9 5 7 2 3 0 0 1 1 Maíz Maíz Algodó amarillo Papa Arroz Trigo amiláce Frijol Quinua Haba Cebada Avena Arveja Caupí Palta Soya Lenteja Tarwi n duro o Otras Entidades 146 21 52 21 10 15 0 2 1 1 0 4 2 5 5 0 0 INIA 14 102 4 26 20 15 21 13 9 5 7 2 3 0 0 1 1 Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Grafico 03. Cultivares comerciales registrados 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Maíz Maíz Algodó amarillo Papa Arroz Trigo amiláce Frijol Quinua Haba Cebada Avena Arveja Caupí Palta Soya Lenteja Tarwi n duro o INIA 14 102 4 26 20 15 21 13 9 5 7 2 3 0 0 1 1 Otras Entidades 146 21 52 21 10 15 0 2 1 1 0 4 2 5 5 0 0 Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Se resalta que los programas de mejoramiento genético buscan generar cultivares con características superiores para reemplazar aquellos producidos años anteriores como el maíz amarillo duro “marginal 28-t” que fuera obtenido hace 35 años y cuya producción de semillas certificadas significa el 47% del total. 19 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 02. Registro de Cultivares comerciales por año y por cultivo M. AÑO ARROZ ALGODÓN TRIGO CEBADA AVENA ARVEJA FREJOL HABA CAUPI TARWI MAD PAPA QUINUA TOTAL AMILACEO 2009 3 2 1 1 0 0 0 1 0 0 7 0 1 0 16 2010 1 1 2 0 0 0 0 1 0 0 4 0 2 0 11 2011 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 2 0 6 2012 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 5 1 0 0 11 2013 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 9 2 1 13 28 2014 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 3 0 12 2015 4 0 0 0 0 4 4 0 0 0 6 0 14 0 32 2016 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 15 2017 2 1 0 0 0 0 0 3 0 1 5 0 0 0 12 2018 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 4 0 17 2019 3 0 2 0 1 0 0 0 0 0 1 2 1 1 11 TOTAL 21 7 7 1 1 5 5 6 1 1 69 5 28 14 171 Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Grafico 04. Registro de Cultivares Comerciales por Cultivo QUINUA; 14; 8% PAPA; 28; 16% ARROZ; 21; 12% ALGODÓN; 7; 4% M. AMILACEO; 5; 3% TRIGO; 7; 4% CEBADA; 1; 1% AVENA; 1; 1% ARVEJA; 5; 3% FREJOL; 5; 3% HABA; 6; 3% CAUPI; 1; 1% MAD; 69; 40% TARWI; 1; 1% Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Actualmente, la investigación en semillas se orienta únicamente al mejoramiento genético para la obtención de nuevas variedades o variedades mejoradas, y no existen iniciativas relacionadas con la búsqueda de alternativas para el tratamiento de semillas, acondicionamiento, envasado, almacenamiento, ensayos para evaluar la calidad, entre otros. El principal generador de variedades de cultivos priorizados para resguardar la seguridad alimentaria a nivel nacional es el INIA, como se evidencia en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales. El INIA dispone de seis programas nacionales de innovación agraria según el detalle y distribución de la siguiente tabla: 20 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 03. Programas nacionales de innovación agraria del INIA Programa Nacional de Innovación Cultivos Estaciones Experimentales Agrarias Agraria En la costa: Vista Florida (Lambayeque) Arroz En la selva: Estación Experimental Agraria El Porvenir (San Martín) En la sierra: Andenes (Cusco), Baños del Inca Granos andinos: quinua, kiwicha y (Cajamarca), Santa Ana (Junín), Canaán (Ayacucho), cañihua Illpa (Puno) Cultivos andinos Cereales: trigo y cebada En la costa: Vista Florida (Chiclayo), Donoso (Huaral) Leguminosas de grano: frijol, y Santa Rita (Arequipa) haba En la selva: Pucallpa (Ucayali) En la sierra: pastos cultivados Andenes (Cusco) y Baños del Inca (Cajamarca) Pastos cultivados y nativos Santa Ana (Junín), Canaán (Ayacucho) e Illpa (Puno) Pastos En la selva: pastos tropicales El Porvenir (San Martin), Pucallpa (Ucayali) En la costa: pastos cultivados Santa Rita (Arequipa) Santa Ana (Junín), Canaan (Ayacucho), Illpa (Puno), Tuberosas y raíces Papa, camote y yuca Baños del Inca (Cajamarca), Donoso (Huaral), San Roque (Iquitos) En la costa: EEA Vista Florida (Lambayeque), EEA Donoso (Huaral) En la sierra: EEA Baños del Inca (Cajamarca), EEA Maíz Santa Ana (Huancayo), EEA Canaán (Ayacucho), EEA Andenes (Cusco) En la selva: EEA El Porvenir (Tarapoto), EEA San Roque (Iquitos), EEA Pucallpa (Pucallpa) Algodón y caña de azúcar EEA Vista Florida (Piura y Lambayeque) Algodón SEEA Chincha (Lima e Ica) Algodón, café, cacao, sacha inchi, EEA El Porvenir (San Martín, Bagua y Jaén) stevia y piñón Agroindustriales Café, cacao SEEA Pichanaki (Satipo y Chanchamayo) Palma aceitera, higuerilla y piñón EEA Pucallpa (Ucayali) Cacao EEA San Roque (Loreto) Café y cacao EEA Andenes (Quillambamba) Fuente: Elaboración propia (basado en información del INIA) Los investigadores en semillas inscritos en el registro oficial suman un total de 64, de los cuales 39 (el 60,9%), se inscribió entre 2010 y 2014. En cuanto a los centros de investigación, se registran 24 centros inscritos. No existe un programa eficiente de mejoramiento genético que genere cultivares para remplazar aquellos producidos en los años 90 (arroz I-43, capirona INI y canario 2000). En el caso del arroz y del maíz amiláceo se ha lanzado en promedio un cultivar por año, a diferencia del maíz amarillo duro (usado en la alimentación animal) que tiene el ingreso de 5 variedades en promedio por año, la mayoría de ellas desarrolladas en el extranjero por los programas de mejoramiento de empresas privadas. Esta situación pone en evidencia la necesidad de fortalecer los programas de mejoramiento genético -tanto públicos como privados- para aprovechar el potencial que este tiene en el incremento de los índices productivos, sin dejar de aprovechar el valioso material que representan las variedades nativas o locales, de modo que las semillas de éstas sean multiplicadas formalmente dentro del Sistema Nacional de Semillas. 21 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 3.2.2.1. Semillas de maíz amarillo duro Actualmente existen 163 cultivares comerciales de registrados obtenidos por el INIA y por otras entidades, en los últimos diez años 2009 al 2019 se han registrado 69 cultivares. Grafico 05. Registro de cultivares de MAD 2009 - 2019 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 MAD 7 4 3 5 9 6 6 13 5 10 1 Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Cuadro 04. Identificación y descripción comercial de las semillas de maíz amarillo duro inscritas en el Registro de Cultivares Comerciales de la Autoridad Nacional en Semillas SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA DIRECCION DE INSUMOS AGROPECUARIOS E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA SUB DIRECCION DE PRODUCCION ORGANICA Registro de Cultivares Comerciales Sistematizados N° DE FECHA CULTIVAR SOLICITANTE OBTENTOR MANTENEDOR AMBITO REGISTRO INSCRIPCIÓN POEY-T-66 001 Hortus S.A. Hortus S.A. 10-May-83 siembras primavera verano SEM-1105 018 SEMSA Norris L.E. 2-Dic-83 Tumbes, selva alta y media SEM-6080 020 SEMSA Norris L.E. 2-Dic-83 Chimbote - Ica Pioner Hibrido Pioneer HI-BRED 026 DRA Ica 2-Dic-83 Costa (invierno) 6867 internacional Inc. Pioner Hibrido Pioneer HI-BRED 027 DRA Ica 2-Dic-83 Costa (invierno) 6875 internacional Inc. Pioner Hibrido Pioneer HI-BRED 028 DRA Ica 2-Dic-83 Costa (invierno) 3204 internacional Inc. Pioner Hibrido Pioneer HI-BRED 029 DRA Ica 2-Dic-83 Costa 507 internacional Inc. Ceja de selva y selva alta; Marginal 28-T 036 INIPA INIPA 7-Mar-85 costa norte Programa Cooperativa PM-201 041 UNALM 20-May-85 Costa central Investigación UNALM Programa Cooperativa PM-203 042 UNALM 20-May-85 Costa norte; selva alta Investigación UNALM Programa Cooperativa PM-204 043 UNALM 20-May-85 Costa norte, central y sur Investigación UNALM 22 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Programa Cooperativa PM-205 044 UNALM 20-May-85 Costa central, sierra baja Investigación UNALM Programa Cooperativa PM-206 045 UNALM 20-May-85 Costa norte Investigación UNALM Programa Cooperativa PM-211 046 UNALM 20-May-85 Costa norte (verano); selva Investigación UNALM Programa Cooperativa PM-212 047 UNALM 20-May-85 Costa central Investigación UNALM Programa Cooperativa PM-213 048 UNALM 20-May-85 Costa central Investigación UNALM Programa Cooperativa PMS-263 049 UNALM 20-May-85 Costa central; sierra baja Investigación UNALM Programa Cooperativa Costa norte, sierra baja, PMS-264 050 UNALM 20-May-85 Investigación selva alta UNALM Programa Cooperativa PM-301 051 UNALM 20-May-85 Costa central y sur Investigación UNALM Programa Cooperativa Costa (verano); costa norte; PM-701 052 UNALM 20-May-85 Investigación selva UNALM Programa Cooperativa Costa (verano); costa norte; PM-702 053 UNALM 20-May-85 Investigación selva UNALM Programa Cooperativa PMC-747 054 UNALM 20-May-85 Costa (verano); Selva alta Investigación UNALM Programa Cooperativa PMV-748 055 UNALM 20-May-85 Costa (verano); Selva alta Investigación UNALM Programa Cooperativa PMV-749 056 UNALM 20-May-85 Costa (verano); Selva alta Investigación UNALM Programa Cooperativa PMV-750 057 UNALM 20-May-85 Costa (verano); Selva alta Investigación UNALM Programa Cooperativa PMC-2 058 UNALM 20-May-85 Costa (verano); Selva alta Investigación UNALM Programa Cooperativa PMC-6 059 UNALM 20-May-85 Selva alta Investigación UNALM Programa Cooperativa Costa (verano); costa norte; PM-102 060 UNALM 20-May-85 Investigación selva alta UNALM Programa Cooperativa Costa (verano); costa norte; PM-801 061 UNALM 20-May-85 Investigación selva UNALM 23 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Programa Cooperativa Costa (verano); costa norte; PMC-861 062 UNALM 20-May-85 Investigación selva UNALM Programa Cooperativa Costa (verano); costa norte; PM-862 063 UNALM 20-May-85 Investigación selva UNALM Programa Cooperativa Costa (verano); costa norte; PMC-863 064 UNALM 20-May-85 Investigación selva UNALM Programa Cooperativa Costa (verano); costa norte; PMC-864 065 UNALM 20-May-85 Investigación selva UNALM Programa PMS-635 (Sint. Cooperativa 072 UNALM 20-May-85 Sierra media y alta Amarilo Ancash) Investigación UNALM Programa PMV-661 Cooperativa 076 UNALM 20-May-85 Sierra media (Amarillo Ancash) Investigación UNALM Programa Cooperativa PMC-1 (Peruano) 077 UNALM 20-May-85 Costa central y sur Investigación UNALM Programa Cooperativa PMC-5 (Tropical) 078 UNALM 20-May-85 Costa central y sur Investigación UNALM Programa Cooperativa PMC-7 (Perla) 079 UNALM 20-May-85 Costa central y sur Investigación UNALM Programa PMV-260 Cooperativa (Amarillo La 080 UNALM 20-May-85 Costa central y sur Investigación Molina) UNALM Programa Cooperativa PMV-273 081 UNALM 20-May-85 Costa (verano); selva alta Investigación UNALM Sementes Cargill C-408 085 Cargill Perú S.A. 10-Abr-86 Costa y selva (Brazil) Penta 1020 088 1-Jun-86 Penta 1070 089 1-Jun-86 Sementes Cargill C-425 091 Cargill Perú S.A. 25-Abr-91 Costa y selva (Brazil) Sementes Cargill C-606 092 Cargill Perú S.A. 25-Abr-91 Costa y selva (Brazil) Sementes Cargill C-701 093 Cargill Perú S.A. 25-Abr-91 Costa y selva (Brazil) Programa 01/97-AG- Cooperativa PM-104 SENASA- UNALM 6-May-97 Costa central y norte Investigación DGSV UNALM Programa 02/97-AG- Cooperativa PM-105 SENASA- UNALM 6-May-97 Costa central y norte Investigación DGSV UNALM 03/97-AG- Dekalb Argentina DK-821 SENASA- Hortus S.A. 6-May-97 Costa central y norte S.A. DGSV 01/98-AG- Instituto Nacional de Instituto Nacional de Selva alta y costa norte Pimte-INIA SENASA- Investigación Investigación Agraria 13-Jul-98 tropical DGSV Agraria (INIA) (INIA) 02/98-AG- Novartis Bio Trópico seco y trópico Funk’s G – 5423 SENASA- Novartis Seeds 30-Set-98 Sciences Perú S.A. húmedo DGSV 24 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 01/99-AG- Semillas Peruanas Semillas Peruanas Costa tropical, sub tropical y SP – 201 SENASA- 18-Oct-99 S.R.L. S.R.L. templada cálida DGSV 02/2000- Dekalb Argentina AG- S.A./ Dekald Costa central, Ica, Chincha, DK – 834 Hortus S.A. 5-Abr-00 SENASA- Genetics Casma, Piura DGSV Corporation U.S.A. 03/2000- AG- Novartis Seeds Ltda STAR – NK SEMPERU S.A. 18-Set-00 Costa central SENASA- Brazil DGSV 04/2000- AG- Novartis Seeds Ltda MASTER – NK SEMPERU S.A. 18-Set-00 Costa central SENASA- Brazil DGSV 01/2001- AG- AG – 5572 FARMEX S.A. Agroceres Monsanto 8-Ene-01 Costa central y norte SENASA- DGSV 02/2001- AG- AG – 612 FARMEX S.A. Agroceres Monsanto 8-Ene-01 Costa central y norte SENASA- DGSV 03/2001- AG- INIA – 602 INIA INIA EEA El Porvenir 16-Feb-01 Costa y selva SENASA- DGSV 04/2001- AG- Sementes Antonialli Barranca, Cañete, Chincha, Semeali XB 8010 AGRHICOL S.A.C. 29-May-01 SENASA- -Brazil Sn Clemente, Humay, Ica DGSV 05/2001- AG- Sementes Antonialli Barranca, Cañete, Chincha, Semeali XB 7010 AGRHICOL S.A.C. 29-May-01 SENASA- -Brazil Sn Clemente, Humay, Ica DGSV 07/2001- Representaciones AG- Pioneer HI-BRED Pioneer-3041 Agrícolas Miguel 27-Dic-01 Costa SENASA- internacional Inc. Villanueva E.I.R.L. DGSV 08/2001- Representaciones AG- Pioneer HI-BRED Pioneer-3027 Agrícolas Miguel 27-Dic-01 Costa SENASA- internacional Inc. Villanueva E.I.R.L. DGSV 01/2002- Representaciones Representaciones AG- SM-93 –Popan Rodriguez Salazar Rodriguez Salazar 2-Ago-02 Costa norte tropical SENASA- E.I.R.L. E.I.R.L. DGSV 02/2003- DK-5005 AG- Monsanto Seeds Trujillo, Sayán, Chancay, Hortus S.A. 24-Oct-03 DEKALB SENASA- LTD (Thailand) Casma, Ica, Chincha DGSV 03/2003- AGROCERES AG- Monsanto Seeds Trujillo, Sayán, Chancay, Hortus S.A. 24-Oct-03 AG-001 SENASA- LTD (Thailand) Casma, Ica, Chincha DGSV 04/2003- AGROCERES AG- Monsanto Seeds Trujillo, Sayán, Chancay, Hortus S.A. 24-Oct-03 AG-002 SENASA- LTD (Thailand) Casma, Ica, Chincha DGSV 01/2004- Instituto Nacional de AG- INIA 605 Investigación CIMMYT 9-Ene-04 Trópico bajo, costa SENASA- Agraria (INIA) DGSV 02/2004- AG- Costa norte, central y sur; AGRI-145 El Maicero E.I.R.L. Jean Carlo Landiar 23-Mar-04 SENASA- selva alta DGSV 03/2004- AG- Costa norte, central y sur; AGRI-144 El Maicero E.I.R.L. Jean Carlo Landiar 23-Mar-04 SENASA- selva alta DGSV 04/2004- Costa norte, central y sur; AGRI-147 El Maicero E.I.R.L. Jean Carlo Landiar 23-Mar-04 AG- selva alta 25 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” SENASA- DGSV 05/2004- AG- Costa norte, central y sur; AGRI-146 El Maicero E.I.R.L. Jean Carlo Landiar 23-Mar-04 SENASA- selva alta DGSV 01/2005- AG- SEMEALI Sementes XB-8030 AGRHICOL S.A.C. 16-May-05 Costa y selva SENASA- Hibridas Ltda DGSV 02/2005- AG- SEMEALI Sementes XB-8022 AGRHICOL S.A.C. 16-May-05 Costa y selva SENASA- Hibridas Ltda DGSV 03/2005- AG- BRS 1010 San Fernando S.A. San Fernando S.A. 9-Set-05 Costa y selva SENASA- DGSV 04/2005- AG- BRS 3151 San Fernando S.A. San Fernando S.A. 9-Set-05 Costa y selva SENASA- DGSV 05/2005- AG- BRS 1001 San Fernando S.A. San Fernando S.A. 9-Set-05 Costa y selva SENASA- DGSV 06/2005- AG- BRS 2223 San Fernando S.A. San Fernando S.A. 9-Set-05 Costa y selva SENASA- DGSV 01/2006- Instituto Nacional de Estación INIA 608 - AG- San Martín y Alto Amazonas Investigación Experimental Agraria 18-Ago-06 PORVENIR SENASA- (Loreto) Agraria (INIEA) Andenes-INIEA DIAIA 02/2006- Sementes Dow AG- Valles de la costa de los 8480 SEMPERU S.A. Agrosciences Ltda- 31-Oct-06 SENASA- departamentos de Ica y Lima Brasil DIAIA Instituto Nacional de Instituto Nacional de 01/2007- INIA 611-NUTRI Investigación y Investigación y AG- 3-Abr-07 Costa y Selva del Perú PERU Extensión Agraria Extensión Agraria SENASA (INIEA) (INIEA) Instituto Nacional de 02-2007- Estación INIA 609 Investigación y AG- Experimental Agraria 3-Abr-07 Lambayeque Naylamp Extensión Agraria SENASA Vista Florida -INIEA (INIEA) Barranca (Lima), Chincha (Ica), Huacho (Lima), Huaral 03-2007- Syngenta Crop Syngenta Crop (Lima), Cañete (Lima), Chao MAXIMUS AG- Protection S.A. 17-Ago-07 Protection (Trujillo), Virú (Trujillo), SENASA Sucursal Perú Cayaltí (Chiclayo), Santa (Chimbote) Santa (Chimbote), Chao (Trujillo), Virú (Trujillo), 04-2007- Syngenta Crop Syngenta Crop Huacho (Lima), Huaral SOMMA AG- Protection S.A. 17-Ago-07 Protection (Lima), Chincha (Ica), SENASA Sucursal Perú Barranca(Lima), Cayaltí (Chiclayo) Región Cusco: provincias de 05-2007- Instituto Nacional de Programa Nacional Anta (Zurite), Cusco(San INIA 613 - AG- Investigación de Maiz - EEA 17-Set-07 Sebastián), Amarillo Oro SENASA Agraria (INIA) Andenes INIA Quispicanchi(Quiquijana) y Paruro(Paruro) 06-2007- Instituto Nacional de Estación INIA 610 - Lambayeque, San Martín, AG- Investigación Experimental Agraria 5-Nov-07 Nutrimaíz Ucayali SENASA Agraria (INIA) El Porvenir - INIA 07-2007- Instituto Nacional de Estación INIA 612 - AG- Investigación Experimental Agraria 14-Nov-07 Loreto, Maynas, Belén MASELBA SENASA Agraria (INIA) San Roque- INIA 08-2007- Agronegocios Pioneer internacional 30F35 AG- 20-Dic-07 Costa Norte y Central Génesis S.A.C. Seeds Brazil. SENASA 26 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 09-2007- Agronegocios Pioneer internacional 30F87 AG- 27-Dic-07 Costa Norte y Central Génesis S.A.C. Seeds Brazil. SENASA 03-2008- John Schoper IA Ph. 003 AG- Hortus S.A. 3-Mar-08 Lima, Ancash, La Libertad D SENASA 04-2008- Chincha, Cañete, Huaral, Santa Helena SHS-4070 AG- Nova Seeds S.A.C. 18-Abr-08 Huaura, Barranca, Santa, Semantes SENASA Chicama, Virú, Olmos. 05-2008- Chincha, Cañete, Huaral, Santa Helena SHS-5070 AG- Nova Seeds S.A.C. 15-Abr-08 Huaura, Barranca, Santa, Semantes SENASA Chicama, Virú, Olmos. 06-2008- Chincha, Cañete, Huaral, Santa Helena SHS-5090 AG- Nova Seeds S.A.C. 12-May-08 Huaura, Barranca, Santa, Semantes SENASA Chicama, Virú, Olmos. 07-2008- Barranca, Huaura, Maicero - 4180 AG- El Maicero E.I.R.L. Jean Carlo Landiar 9-Set-08 Carabayllo, Cañete, SENASA Chincha, Ica 08-2008- Barranca, Huaura, Forrajero - 1841 AG- El Maicero E.I.R.L. Jean Carlo Landiar 9-Set-08 Carabayllo, Cañete, SENASA Chincha, Ica SYNGENTA CROP 01-2009- Syngenta Sementes Lambayeque, La Libertad, NK-304 PROTECTION S.A. 24-set-2009 INIA S.A. Brazil Lima y San Martin Sucursal Perú SYNGENTA CROP 02-2009- Syngenta Sementes Lambayeque, La Libertad, CARGO PROTECTION S.A. 24-set-2009 INIA S.A. Brazil Lima y San Martin Sucursal Perú SYNGENTA CROP 03-2009- Syngenta Sementes Lambayeque, La Libertad, IMPACTO PROTECTION S.A. 24-set-2009 INIA S.A. Brazil Lima y San Martin Sucursal Perú SYNGENTA CROP 04-2009- Syngenta Sementes Lambayeque, La Libertad, NK-254 PROTECTION S.A. 24-set-2009 INIA S.A. Brazil Lima y San Martin Sucursal Perú SYNGENTA CROP 05-2009- Syngenta Sementes Lambayeque, La Libertad, NK-324 PROTECTION S.A. 24-set-2009 INIA S.A. Brazil Lima y San Martin Sucursal Perú 06-2009- SEMILLAS Lambayeque, La Libertad, DOW-2B688 Dow Agroscience 12-Oct-09 INIA ANDINAS SAC Ancash, Lima y San Martin 07-2009- SEMILLAS Lambayeque, La Libertad, DOW-2B710 Dow Agroscience 12-Oct-09 INIA ANDINAS SAC Ancash, Lima y San Martin Estación INIA 616 - 01-2010- Instituto Nacional de Experimental Agraria 5-Mar-10 Ucayali UCAYALI INIA Innovación Agraria Pucallpa - INIA 02-2010- Productoras de Productoras de GD-2010-1 22-Oct-10 Lima, Ancash, La Libertad INIA Semillas S.A. Semillas S.A. 03-2010- AGRI-201 El Maicero E.I.R.L. El Maicero E.I.R.L. 29-Oct-10 Ica, lambayeque, Piura INIA Instituto Nacional de Estación INIA 617- 04-2010- La Libertad, Piura, San Innovación Agraria Experimental Agraria 29-Nov-10 CHUSKA INIA Martín, Lambayeque (INIA) Vista Florida - INIA 01-2011- Inversiones y 7088 Adan Rojas 2-Mar-11 Costa Norte, Central y Sur INIA Gestiones S.A. 02-2011- Inversiones y 1596 Adan Rojas 2-Mar-11 Costa Norte, Central y Sur INIA Gestiones S.A. 03-2011- Agronegocios Lima, Ancash, Lambayeque, PIONEER 30K73 Pioneer Hi-BRED 27-May-11 INIA Génesis S.A.C. La Libertad 01-2012- I & D AGRICOLA Costa Norte, Costa Central, NK-316 Syngenta Brazil 7-May-12 INIA S.A.C. Selva Central y San Martín 02-2012- Costa Norte, Costa Central 8420 SEMPERU S.A. Dow Agroscience 24-Jul-12 INIA y Costa Sur 03-2012- PAC-339/ FARMAGRO S.A. ANULADO (CAMBIO LA DENOMINACIÓN A ADV 9339) INIA 04-2012- PAC-313 FARMAGRO S.A. ANULADO (CAMBIO LA DENOMINACIÓN A ADV 9313) INIA INIA (Estación Estación INIA 619 - 06-2012- Lambayeque, La Libertad y Experimental Vista Experimental Agraria 10-Oct-12 Megahíbrido INIA Cajamarca Florida - Chiclayo) Vista Florida - INIA PRODUCTORA 001-2013- SHAKED IMPORT PRODUCTORA DE HR-ORO DE SEMILLAS 18-Jul-13 Palpa, Barranca y La Molina INIA S.A. SEMILLAS S.A S.A PRODUCTORA 002-2013- SHAKED IMPORT PRODUCTORA DE HR-960 DE SEMILLAS 6-Ago-13 Palpa, Barranca y La Molina INIA S.A. SEMILLAS S.A S.A 27 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 003-2013- SHAKED IMPORT Dr. CATALINO SHAKED FM - 329 18-set-13 Palpa, Barranca y La Molina INIA S.A. FLORES ILLESCAS IMPORT S.A. 004-2013- SHAKED IMPORT Dr. CATALINO SHAKED FM - MAYUMI 18-set-13 Palpa, Barranca y La Molina INIA S.A. FLORES ILLESCAS IMPORT S.A. 005-2013- DOW DOW San Martín, Lambayeque, DOW-2B707 BATATA S.A.C. 25-set-13 INIA AGROSCIENCES AGROSCIENCES Lima 006-2013- DOW DOW San Martín, Lambayeque, DOW-2B604 BATATA S.A.C. 25-set-13 INIA AGROSCIENCES AGROSCIENCES Lima 007-2013- INVERSIONES Y MONSANTO MONSANTO Costa Norte, costa centro y 399 21-Oct-13 INIA GESTIONES S.A. COMPANY COMPANY costa sur PACIFIC SEED PACIFIC SEED 008-2013- THAI/ADVANTA THAI/ADVANTA ADV-9339 FARMAGRO S.A. 6-Nov-13 Costa Norte y costa central INIA SEEDS SEEDS INTERNATIONAL INTERNATIONAL PACIFIC SEED PACIFIC SEED 009-2013- THAI/ADVANTA THAI/ADVANTA ADV-9313 FARMAGRO S.A. 6-Nov-13 Costa Norte y costa central INIA SEEDS SEEDS INTERNATIONAL INTERNATIONAL PACIFIC SEED PACIFIC SEED 001-2014- T(HAI) LTD, T(HAI) LTD, Costa Norte, Costa centro y PAC 259 INTEROC S.A. 28-Ene-14 INIA MIEMBRO DE MIEMBRO DE selva ADVANTA ADVANTA PACIFIC SEED PACIFIC SEED 002-2014- T(HAI) LTD, T(HAI) LTD, Costa Norte, Costa centro y PAC 860 INTEROC S.A. 28-Ene-14 INIA MIEMBRO DE MIEMBRO DE selva ADVANTA ADVANTA PACIFIC SEED PACIFIC SEED 003-2014- T(HAI) LTD, T(HAI) LTD, Costa Norte, Costa centro y PAC 105 INTEROC S.A. 7-Feb-14 INIA MIEMBRO DE MIEMBRO DE selva ADVANTA ADVANTA KWS 004-2014- KWS Melhoramento Melhoramento e ATL 200 SEMPERU S.A. 19-Ago-14 Costa Central INIA e Sementes L.T.D.A. Sementes L.T.D.A. KWS 005-2014- KWS Melhoramento Melhoramento e ATL 310 SEMPERU S.A. 19-Ago-14 Costa Central INIA e Sementes L.T.D.A. Sementes L.T.D.A. 006-2014- INKAGRO Semillas Tuniche Semillas Tuniche TUN-724F 3-Oct-14 Costa central y Costa Sur INIA TRADING S.A.C. L.T.D.A. L.T.D.A. Semeali 001-2015- Semeali Sementes XB-8018 AGRHICOL S.A.C. Sementes 14-Ene-15 Costa Norte y Costa Central INIA Hibridas Ltda Híbridas Ltda. PIONEER HI- PIONEER HI-BRED 002-2015- DUPONT PERU BRED P3862 INTERNATIONAL 14-Abr-15 Costa Norte y costa central INIA S.A.C. INTERNATIONAL INC. INC. Semillas y Semillas y Agroproductos Costa Norte (La Libertad, 003-2015- INVERSIONES Y Agroproductos DK7500 Monsanto, S. de 8-Jul-15 Lambayeque), Costa Central INIA GESTIONES S.A. Monsanto, S. de R.L. R.L. de C.V. (Lima, Ancash) de C.V. México. México. Semillas y Semillas y Agroproductos Costa Norte (La Libertad, 004-2015- INVERSIONES Y Agroproductos DK7508 Monsanto, S. de 8-Jul-15 Lambayeque), Costa Central INIA GESTIONES S.A. Monsanto, S. de R.L. R.L. de C.V. (Lima, Ancash) de C.V. México. México. SYNGENTA CROP Costa Norte (La Libertad, 005-2015- Syngenta Crop Syngenta Crop SYN750 PROTECTION S.A. 11-Nov-15 Lambayeque), Costa Central INIA Protection Protection Sucursal del Perú (Lima, Ancash) SYNGENTA CROP Costa Norte (La Libertad, 006-2015- Syngenta Crop Syngenta Crop SYN730 PROTECTION S.A. 11-Nov-15 Lambayeque), Costa Central INIA Protection Protection Sucursal del Perú (Lima, Ancash) Costa Norte (La Libertad, 001-2016- AGRICOMSEEDS AGRICOMSEEDS TROPI 101 INTEROC S.A. 20-Ene-16 Lambayeque), Costa Central INIA S.R.L. S.R.L. (Lima, Ancash, Ica) Costa Norte (La Libertad, 002-2016- DOW DOW Lambayeque), Costa Central DAS3383 DOW PERU S.A. 21-Ene-16 INIA AGROSCIENCES AGROSCIENCES (Lima, Ancash), Selva (San Martín) 28 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Costa Norte (La Libertad, 003-2016- DOW DOW Lambayeque), Costa Central DAS3385 DOW PERU S.A. 21-Ene-16 INIA AGROSCIENCES AGROSCIENCES (Lima, Ancash), Selva (San Martín) 004-2016- EL MAICERO AGRICOMSEEDS AGRICOMSEEDS Costa Central (Ica, Lima) AGRI - 330 11-Mar-16 INIA E.I.R.L. S.R.L. S.R.L. Selva (Huánuco, Ucayali) 005-2016- EL MAICERO AGRICOMSEEDS AGRICOMSEEDS Costa Central (Ica, Lima) AGRI - 340 14-Mar-16 INIA E.I.R.L. S.R.L. S.R.L. Selva (Huánuco, Ucayali) KWS 006-2016- KWS Melhoramento ATL 400 SEMPERU S.A. Melhoramento e 21-Abr-16 Costa Central (Lima, Ica) INIA e Sementes Ltda. Sementes Ltda. Costa Central (Ica, Chincha, 007-2016- POWER SEEDS POWER SEEDS POWER SEEDS ZAS 248 8-Jul-16 Cañete) Costa Norte (Virú, INIA S.A.C. S.A.C. S.A.C. Jayanca, Olmos) HELIX Costa Central (Ica, Chincha, 008-2016- NOVA SEEDS HELIX SEMENTES BM 820 SEMENTES Ltda. 31-Ago-16 Cañete) Costa Norte (Virú, INIA S.A.C. Ltda. (Biomatrix) (Biomatrix) Jayanca, Olmos) UNITED ADVANTA Costa Central (Ancash, 009-2016- ADVANTA SEEDS ADV 9559 PHOSPHORUS SEEDS 22-Set-16 Lima, Ica), Costa Norte INIA INTERNATIONAL PERU S.A.C. INTERNATIONAL (Lambayeque) UNITED ADVANTA Costa Central (Ancash, 010-2016- ADVANTA SEEDS PAC 777 PHOSPHORUS SEEDS 22-Set-16 Lima, Ica), Costa Norte INIA INTERNATIONAL PERU S.A.C. INTERNATIONAL (Lambayeque) UNITED ADVANTA Costa Central (Ancash, 011-2016- ADVANTA SEEDS ADV 9022 PHOSPHORUS SEEDS 23-Set-16 Lima, Ica), Costa Norte INIA INTERNATIONAL PERU S.A.C. INTERNATIONAL (Lambayeque) HELIX Costa Central (Ica, Chincha, 012-2016- NOVA SEEDS HELIX SEMENTES BM 3063 SEMENTES Ltda. 10-Oct-16 Cañete) Costa Norte (Virú, INIA S.A.C. Ltda. (Biomatrix) (Biomatrix) Jayanca, Olmos) Costa Central (Ica, Lima) 013-2016- SEEDS ASIA CO., SEEDS ASIA SA345 PROAVICO S.A. 18-Oct-13 Costa Norte (La Libertad, INIA LTD CO., LTD Ancash, Lambayeque) Costa Central (Ica, Ancash, SEMEALI SEMEALI 001-2017- Lima) Costa XB 6012 PROAVICO S.A. SEMENTES SEMENTES 2017 INIA Norte (La Libertad, HIBRIDAS Ltda HIBRIDAS Ltda Lambayeque) SEMEALI SEMEALI Costa Central ( Ica, Lima), 003-2017- XB - 8014 AGRHICOL S.A.C. SEMENTES SEMENTES 2017 Costa Norte (La INIA HIBRIDAS Ltda. HIBRIDAS Ltda. Libertad, Lambayeque) 004-2017- EL MAICERO AGRICOMSEEDS AGRICOMSEEDS Costa Central (Lambayeque) AGRI 104 2017 INIA E.I.R.L. S.R.L. S.R.L. Selva (Ucayali) Costa Norte (Lambayeque, 005-2017- DUPONT PERU DUPONT La Libertad), P4285 DUPONT PIONEER 2017 INIA S.A.C. PIONEER Costa Centro (Ancash, Lima, Ica) Costa Central : Ancash SEMINARIO 001-2018- SEMILLAS VALLE SEMILLAS (Chimbote), Lima SV 3243 RODRIGUEZ, 2018 INIA S.A. VALLE S.A. (Cañete, Huaral), Ica VICTOR HORACIO (Chincha) Costa Central : Ancash SEMINARIO 002-2018- SEMILLAS VALLE SEMILLAS (Santa), Lima SV 417 RODRIGUEZ, 2018 INIA S.A. VALLE S.A. (Cañete, Huaral), Ica VICTOR HORACIO (Chincha) Costa Central : Ancash SEMINARIO PEDRO JOSE PEDRO JOSE 003-2018- (Santa), Lima AG 109 RODRIGUEZ, MARANESSI MARANESSI 2018 INIA (Cañete, Huaral), Ica VICTOR HORACIO FIGUEROLA FIGUEROLA (Chincha) Costa Central : Ancash SEMINARIO 004-2018- SEMILLAS VALLE SEMILLAS (Santa), Lima SV 134 RODRIGUEZ, 2018 INIA S.A. VALLE S.A. (Cañete, Huaral), Ica VICTOR HORACIO (Chincha) Costa Central : Ancash SEMINARIO PEDRO JOSE PEDRO JOSE 005-2018- (Santa), Lima AG 107 RODRIGUEZ, MARANESSI MARANESSI 2018 INIA (Cañete, Huaral), Ica VICTOR HORACIO FIGUEROLA FIGUEROLA (Chincha) Costa Central : Ancash SEMINARIO PEDRO JOSE PEDRO JOSE 006-2018- (Chimbote), Lima AG 106 RODRIGUEZ, MARANESSI MARANESSI 2018 INIA (Cañete, Huaral), Ica VICTOR HORACIO FIGUEROLA FIGUEROLA (Chincha) UNITED ADVANTA Costa norte: Lambayeque 007-2018- ADVANTA SEEDS ADV 9139 PHOSPHORUS SEEDS 2018 (Chiclayo, Lambayeque), La INIA INTERNATIONAL PERU S.A.C. INTERNATIONAL Libertad (Virú); Costa 29 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” central: Lima (Barranca, Cañete,Huaura), Ica (Chincha), Ancash (Chimbote) Costa norte: Lambayeque (Chiclayo, Lambayeque), La THAI SEED ADVANTA Libertad (Virú); Costa 008-2018- TS-2463 INTEROC S.A. RESEARCH CO. SEEDS 2018 central: Lima (Barranca, INIA LTD. INTERNATIONAL Cañete,Huaura), Ica (Chincha), Ancash (Chimbote) Costa Central (Barranca, THAI SEED THAI SEED 009-2018- Chincha,Huaral)Costa Norte TS-2466 INTEROC S.A. RESEARCH CO. RESEARCH CO. 2018 INIA (Cayalti, Patapo, Virú, LTD. LTD. Jayanca) 010-2018- P4039 Dupont Perú S.A.C Dupont-Pioneer Dupont-Pioneer 2018 Costa Central y Costa Norte INIA 001-2019- Dow Costa Central, Costa Norte y DOW446Y Dupont Perú S.A.C Dow Agrosciences 2019 INIA Agrosciences Selva INIA - Estación INIA - Estación INIA - Estación Experimental Experimental INIA 624 - KILLU 001-2020- Experimental Agraria Agraria Agraria 2020 Selva SUK INIA El Porvenir - San El Porvenir - San El Porvenir - San Martín Martín Martín Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Existen 13 averidades de maiz amarillo duro liberadas por el INIA. En el mercado nacional de semillas, el comercio de variedades mejoradas de maíz amarillo duro liberadas por el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y por otras instituciones públicas, es limitado. Una causa de estas limitaciones es la desinformación por parte de los agricultores y la insuficiencia de empresas productoras que multipliquen este insumo; otra, es la informalidad que no permite un abastecimiento adecuado y oportuno. Cuadro 05. Descripción comercial de las variedades de maíz amarillo duro liberadas por INIA Program Sistema Variedad / a / Productivo Tecnología / Sumilla Tipo Región Proyecto / Especie Proyecto Maíz Variedad de maíz liberada por el INIA en el año 2011. Maíz y INIA 616 - Amarillo Destaca por su buena adaptación a suelos de selva Variedad Ucayali Trigo Ucayali Duro baja, de ciclo precoz a intermedio y alta productividad. INIA 618 - Variedad de maíz liberada por el INIA en el año 2012. Maíz y Maíz Blanco Destaca por su variedad de granos grandes para Variedad Cusco Trigo Amiláceo Quispicanchi exportación. Variedad de maíz liberada por el INIA en el año 2013. Maíz y Maíz INIA 621 - Destaca por su variedad de libre polinización con Variedad Ayacucho Trigo Amiláceo Pillpe amplia adaptación a las condiciones de la sierra central y sur del Perú 2800 y 3400 msnm. Variedad de maíz amarillo duro liberada por el INIA el Maíz año 2012. Destaca por presentar alto potencial de Maíz y INIA 619 - Amarillo rendimiento, hasta 14 t/ha, tolerancia a plagas y Variedad Lambayeque trigo Megahíbrido Duro enfermedades, y amplia adaptación en los valles maiceros de la costa y selva peruana. Variedad de maíz amarillo duro liberada por el INIA en Maíz Maíz y INIA 612 - el año 2007. Es una variedad tropical con buena Amarillo Variedad Iquitos trigo Maselba adaptación a las condiciones ambientales de la región Duro selva, sobre todo a la selva baja. 30 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Variedad de maíz amarillo duro liberada por el INIA en el año 2007. Se destaca por tener mayor contenido de Maíz Maíz y INIA 611 - lisina y triptófano duplicando casi al de los maíces de Amarillo Variedad Lima trigo Nutri Perú endosperma normal. Estos aminoácidos son Duro esenciales en la nutrición y crecimiento de personas y animales. Variedad de maíz amarillo duro híbrido libre liberada Maíz Maíz y INIA 609 - por el INIA en el año 2006. Es una variedad tropical Amarillo Variedad Lambayeque trigo Naylamp con buena adaptación a las condiciones ambientales Duro de la región selva, sobre todo a la selva baja. Variedad de maíz amarillo duro híbrido intervarietal Maíz Maíz y INIA 608 - liberada por el INIA en el año 2005. Destaca por su Amarillo Variedad Tarapoto trigo Porvenir buena adaptación a las condiciones de la selva y Duro buena productividad bajo temporal y riego. Variedad de maíz amarillo duro liberada por el INIA en el año 2004. Presenta granos de color anaranjado, Maíz Maíz y INIA 605 - semi dentado, no registra presencia significativa de Amarillo Variedad Lambayeque trigo Perú enfermedades foliares causadas por hongos y virus, y Duro muestra alta tolerancia a Cercospora spp. No presenta problemas de tumbado de plantas. Variedad de maíz liberada por el INIA en el año 2003. Posee buen potencial de rendimiento y con Maíz Maíz y INIA 604 - características de grano para el consumo humano Amarillo Variedad Cajamarca trigo Morocho (chochoca, tamales, mote) así como para la Duro alimentación animal ya sea en forma directa o alimentos balanceados. Maíz Variedad de maíz liberada por el INIA en el año 1984. Maíz y Marginal 28 Amarillo Es una variedad resistente al acame y tolerante a la Variedad Tarapoto trigo Tropical Duro sequía, así como a la roya y el carbón. Maíz Variedad de maíz liberada por el INIA en el año 1984. Maíz y Amarillo Morocho 501 Se caracteriza por mejorar la productividad del sistema Variedad Cajamarca trigo Duro y se aprovecha mejor los recursos de la tierra. Variedad de maíz liberada por el INIA en el año 2000. Maíz Es una variedad tolerante a los suelos ácidos, tiene Maíz y INIA 602 - Amarillo granos con las características requeridas por la Variedad Tarapoto trigo Calzada Duro industria avícola, grano de color amarillo anaranjado de textura cristalina. Fuente: Instituto Nacional de Innovacion Agraria – INIA. Cuadro 06. Requerimientos tecnológicos del cultivo de maíz amarillo duro asociados a su producción y comercialización AREAS DE APOYO LINEAS DE ACCION  Planificación y orientación de siembras  Implementar un plan de producción y comercialización (warrant) de “maíz no transgénico” nacional.  Estudio del impacto de los aranceles en la producción nacional.  Estudio de la formalidad de la comercialización en la cadena de maíz 1. Acceso a mercados amarillo duro, avícola y piscícola.  Medidas de apoyo a la producción nacional en elmarco de la Comisión Dumping, Subsidio y Eliminación de barreras comerciales no arancelarias del INDECOPI.  Focalizar estudio sobre competencia desleal en precios por subsidios en países de donde se interna MAD.  Fortalecimiento en gestión empresarial, liderazgo de los productores. 2. Asociatividad con visión  Difusión de experiencias exitosas de modelos de organizaciones de empresarial productores  Capacitación en aspectos de manejo empresarial de negocios. 31 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú”  Campaña de sensibilización y promoción del uso de semilla certificada.  Fiscalización a tiendas para el uso de semilla certificada.  Promover un plan de producción de semilla hibrida de origen nacional.  Promover la transferencia tecnológica y extensión agraria. 3. Productividad y calidad  Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, como mecanismo de lograr competitividad  Implementar mecanismos para mejora de la calidad en cosecha y post cosecha a través de plantas de secado, acopio y almacenamiento con énfasis en Selva.  Promover volúmenes sostenibles de producción, para mantener oferta dirigida a promover productos industriales y derivados.  Aprovechar las condiciones de calidad del MAD nacional para su 4. Agroindustria transformación e industrialización  Promover la calificación de organizaciones de pequeños productores para iniciar aspectos de industrialización con valor añadido.  Explorar fuentes de financiamiento para la campaña próxima.  Establecer mecanismos para implementar crédito supervisado.  Promover participación de la banca privada encondiciones accesibles a los 5. Acceso a financiamiento pequeños agricultores.  Establecer mecanismos de comercialización adecuados, introducir sistema de warrant, otros.  Establecer sistemas de información oportuna alertas tempranas para control 6. Sistema de información y/o mitigación de riesgos. agraria  Promover y difundir el PNC e información agraria a través de mecanismos de fácil acceso para los pequeños productores. Cuadro 07. Análisis FODA del cultivo de maíz amarillo duro FORTALEZAS OPORTUNIDADES  Buena calidad de grano nacional (caroteno y  Demanda insatisfecha de maíz en el mercado proteínas) y producto final nacional.  Alto consumo per cápita de pollo.  Crecimiento del consumo de nacional e  Creciente demanda de la industria avícola y internacional de pollo, huevos y porcinos porcícola.  Potencial exportador por parte de la industria  Ubicación de plantas cercanas a zonas avícola. productoras  Nichos de mercado para la industria porcina  Productores con vocación por el cultivo de maíz.  Oportunidad como cultivo de rotación con  Tecnología de punta en la industria avícola. algodón, menestras u otros  Corto periodo vegetativo del cultivo.  Alto potencial para producción de semillas dada su alta productividad. DEBILIDADES AMENAZAS  Alta fragmentación de la tenencia de latierra entre  Alta dependencia de importaciones del grano, pequeños productores (tamaño promedio de la principalmente de los Estados Unidos, para la superficie: 0,7 hectáreas). industria de alimentos balanceados, para el sector  Falta de titulación. avícola y porcino.  Baja disponibilidad de semilla certificada  Fluctuaciones del precio internacional afectan los  Escasa tecnología del manejo del cultivo. precios en mercado interno.  Productores endeudados con la banca privada y  Alta informalidad en la comercialización pública.  No existen políticas de apoyo de Estado que  Limitada infraestructura de almacenamiento y promuevan este cultivo. secado en Selva  Cultivo afectado por el TLC con Estados Unidos  Escasa asistencia técnica. sin programas de apoyo del Estado  Débil presencia de organizaciones de  Variaciones climáticas que ocasionan bajos productores. rendimientos e incrementen los costos de producción. 32 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú”  Importancia económica del maíz amarillo duro De acuerdo a las estadísticas oficiales del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), el cultivo del maíz amarillo duro constituye el séptimo producto de mayor importancia a nivel nacional en el valor bruto de producción (VBP) de la actividad agrícola, representando para el año 2018 el 3,8% del VBP agrícola, a precios constantes de 2007. A su vez, durante el periodo comprendido entre 2007 y 2018, se aprecia que la producción de maíz amarillo duro, como porcentaje del VBP agrícola, ha disminuido de 5,1% a 3,8%. La menor participación de este cereal en el VBP agrícola es consistente con el mayor crecimiento de la producción que han mostrado otros cultivos de agroexportación como el arándano, café, cacao, palta y uva, que les ha permitido ganar participación en el VBP de la actividad agrícola. Gráfico 06. VALOR DE PRODUCCIÓN DEL MAÍZ AMARILLO DURO Y VALOR DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (A precios constantes de 2007) Fuente: MINAGRI - DGESEP - DEA Elaboración: MINAGRI - DGPA - DEEIA A nivel nacional, la producción de maíz amarillo duro está distribuido en 14 principales departamentos, donde la mayor participación está en los departamentos de la costa (63,6%) y la selva (36,4%). Por zonas de producción (al año 2018), su cultivo predomina en los departamentos de la costa (Ancash, Ica, Lima, La Libertad y Lambayeque) donde se produce el 43,6% del total nacional, sobresaliendo la producción de Ancash (16,9%) e Ica (16,2%). En tanto, el 24,2% de la producción nacional de maíz amarillo duro tiene lugar en los departamentos de la selva (Loreto, San Martín, Amazonas, Ucayali y Madre de Dios), destacando la participación de Loreto (9,4%) y San Martín (8,7%). En algunos departamentos de la sierra que tienen zonas de selva (alta) producen maíz amarillo duro, destacando Cajamarca (5,2%) y Huánuco (3,4%). 33 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 08. PERÚ: PRODUCCIÓN DEL MAÍZ AMARILLO DURO, SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA (Toneladas) Fuente: MINAGRI-DGESEP-DEA Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA Entre el año 2007 y 2018 se registró un cambio en la composición geográfica de la producción nacional de maíz amarillo duro, a nivel de las zonas de producción. Así, la participación de la zona de selva aumentó de 20,9% (año 2007) a 24,2% (año 2018), lo cual es consistente con el mayor crecimiento promedio de la producción de Loreto (7,2%) y Amazonas (3,2%) principalmente. De otro lado en la zona de la costa disminuye de 67,1% (año 2007) a 63,6% (año 2018), debido al menor dinamismo de la producción en los departamentos de La Libertad (- 6,9%), Lima (-4,4%) y Piura (-2,8%), sin embargo compensan una mayor caída el incremento de la producción de los departamentos de Ica (11,3%) y Ancash (9,1%). 34 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Mapa 01. PERÚ: PRODUCCIÓN DEL MAÍZ AMARILLO DURO, SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA (Toneladas)  Características de las unidades agropecuarias De acuerdo con el IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (IV CENAGRO 2012), los productores que se dedican al cultivo del maíz amarillo duro ascienden a 198 563, las mismas que ocupan una superficie de 261 577 hectáreas, que representan el 13,7% de la superficie agrícola con cultivos transitorios. En lo referente a la estratificación de las unidades productivas en función a su tamaño, según el INEI, se consideran pequeñas unidades agropecuarias a aquellas que conducen menos de cinco hectáreas. En tanto, las unidades agropecuarias que conducen desde cinco hasta cincuenta hectáreas se ubican en el estrato de medianos productores. A su vez, los grandes productores es el estrato compuesto por las unidades agropecuarias que conducen más de cincuenta hectáreas de superficie cultivada. La estructura productiva del maíz amarillo duro se caracteriza por el predominio de pequeñas unidades agropecuarias. En efecto, los pequeños productores representan el 63,7% del total y ocupan el 32,7% de la superficie cultivada. En otros términos, el tamaño promedio de la superficie manejada por los pequeños productores es de 0,7 hectáreas. En cambio, este promedio sube a 9,0 hectáreas cuando se trata de los grandes productores; revelando una alta fragmentación de la tierra entre los pequeños productores, limitando su competitividad, su poder de negociación en el precio en chacra del cultivo, bajos niveles de productividad, entre otros. 35 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 09. MAÍZ AMARILLO DURO: TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE CULTIVADA Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012 En lo referente al grado en el que los productores de maíz amarillo duro están integrados con los mercados, el IV CENAGRO 2012 señala que el 80,2% de la superficie cultivada de maíz amarillo duro se orienta a la comercialización (venta en los mercados), siendo este porcentaje uno de los más altos después del arroz (91,6%), otros cultivos transitorios que se destina en un porcentaje significativo a las ventas, están el maíz amiláceo (52,7%) y la caña de azúcar (56,1%). El cultivo del maíz amarillo duro cuyo uso final es como alimento para sus animales alcanza el 19,2% de la superficie cultivada. Gráfico 07. Superficie cultivada de maíz amarillo duro, según destino de la mayor parte de la producción Fuente: INEI-IV CENAGRO 2012 Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA 3.2.2.2. Semillas de arroz En la campaña 2016-2017 la producción nacional de semillas de arroz cubrió 230 296 ha (con semilla certificada) de las 437 149 ha de área sembrada, lo cual representa el 52,7%. Entre el 2009 y el 2017 la producción nacional de arroz cáscara creció a una tasa promedio anual de 11%. De modo que, la producción nacional de semilla de arroz mostró una tendencia creciente, ya que en la campaña agrícola 2008-2009 se produjo 8 615 toneladas y al cerrar la campaña 2016-2017, se alcanzó 20 463 toneladas de semillas certificadas. En las últimas 8 campañas, el crecimiento acumulado fue de 138%. 36 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Gráfico 08. PRODUCCIÓN NACIONAL DE SEMILLA DE ARROZ, 2009-2017 (Toneladas) 25000 20,463 20000 18,422 16,422 16,782 15000 13,549 15,512 15,270 11,082 10000 8,615 5000 0 08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 Fuente: INIA-DGIA- SDRIA-ARES Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA Actualmente existen 49 cultivares comerciales de registrados obtenidos por el INIA y por otras entidades, en los últimos diez años 2009 al 2019 se han registrado 21 cultivares. Grafico 09. Registro de cultivares de arroz 2009 - 2019 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 ARROZ 3 1 1 1 1 2 4 1 2 2 3 Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Cuadro 10. Identificación y descripción comercial de las semillas de arroz inscritas en el Registro de Cultivares Comerciales de la Autoridad Nacional en Semillas SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA DIRECCION DE INSUMOS AGROPECUARIOS E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA SUB DIRECCION DE PRODUCCION ORGANICA Registro de Cultivares Comerciales Sistematizados N° DE FECHA CULTIVAR SOLICITANTE OBTENTOR MANTENEDOR AMBITO REGISTRO INSCRIPCIÓN Costa Norte (valle Viflor 007 INIPA 3-Ago-83 Santa-Tumbes) Pampata (BG-90- Costa Sur (valle 009 INIPA 3-Ago-83 2) Camaná-Majes) Naylamp 010 INIPA 3-Ago-83 Costa Norte 37 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Nor Oriente (Jaen Inti 012 INIPA 3-Ago-83 Bagua) Programa Nacional de Nor Oriente (Jaen Amazonas 021 INIPA arroz EEA Vista 10-Feb-87 Bagua) Florida CIPA III-L Programa Nacional de Alto Mayo 88 022 INIPA arroz EEA Vista 31-Mar-88 Florida CIPA III-L Programa Nacional de Instituto Nacional de Costa Norte (Tumbes - Sicán 023 arroz EEA Vista 20-Set-93 Investigación Agraria Jequetepeque) Florida CIPA III-L Programa Nacional de Instituto Nacional de Costa Norte (Tumbes - Costa Norte 024 arroz EEA Vista 20-Set-93 Investigación Agraria Jequetepeque) Florida CIPA III-L Programa Nacional de Instituto Nacional de Selva Alta (Huallaga Huallaga INIA 025 arroz EEA Vista 11-Set-95 Investigación Agraria central) Florida CIPA III-L Programa Nacional de Selva Alta (Bajo Mayo, Instituto Nacional de Porvenir 95 026 arroz EEA Vista 11-Set-95 Huallaga central, Región Investigación Agraria Florida CIPA III-L San Martín) 01/97-AG- Compañía Arrocera Juma 64 SENASA- República Dominicana 6-May-97 Costa Sur del Sur S.A. DGSV 02/97-AG- Compañía Arrocera IR-43 SENASA- IRRI - Filipinas 6-May-97 Costa Norte y Sur del Sur S.A. DGSV 01/98-AG- Instituto Nacional de Instituto Nacional de Selva alta, San Martín, Capirona INIA SENASA- 30-Set-98 Investigación Agraria Investigación Agraria Alto y Bajo Mayo DGSV 02/98-AG- Semillas Peruanas Tumbes, Piura, Semillas Peruanas Santa Ana-102 SENASA- S.R.L. Co Obtentor 30-Set-98 Lambayeque, La S.R.L. DGSV INIA Libertad 03/98-AG- Semillas Peruanas Tumbes, Piura, Semillas Peruanas Oro-103 SENASA- S.R.L. Co Obtentor 30-Set-98 Lambayeque, La S.R.L. DGSV INIA Libertad 01/99-AG- José Hernández José Hernández Urpi SENASA- Bajo Piura, Chira, Bagua 28-Oct-99 Leyton Leyton y Chancay DGSV 02/99-AG- José Hernández José Hernández Bajo Piura, Chira y Taymi SENASA- 28-Oct-99 Leyton Leyton Bagua DGSV 01/2000- AG- Instituto Nacional de Instituto Nacional de Bajo Mayo, Huallaga INIA 501 29-Set-00 SENASA- Investigación Agraria Investigación Agraria central y Ceja de Selva DGSV 01/2001- Estación Experimental AG- Instituto Nacional de Chancay, Majes, INIA 502 - Pitipo Agraria Vista Florida- 9-Set-01 SENASA- Investigación Agraria Camaná y Jequetepeque INIA DGSV 02/2001- Estación Experimental INIA 503 – AG- Instituto Nacional de Selva alta y Ceja de Agraria El Porvenir- 24-Oct-01 Yacumayo SENASA- Investigación Agraria selva INIA DGSV 01/2002- Amor-107 (SP- AG- Semillas Peruanas Hugo Gonzales Bernal 30-May-02 Costa Norte A7) SENASA- S.R.L. DGSV 01/2005- AG- Semillas del Sur Instituto Nacional de Camaná, Majes, Ocoña, INIA Tacuarí 5-Set-05 SENASA- E.I.R.Ltda. Uruguauy y Tambo DGSV 01/2006- Instituto Nacional de Selva baja (barrizales): AG- Investigación y Iquitos, Nauta, Timareo, INIA 506 - JAR 1 CIAT , INIEA 24-May-06 SENASA- Extensión Agraria Muyuy, Santa Clara, San DIAIA (INIEA) Miguel 02/2006- Instituto Nacional de Instituto Nacional de Selva baja (barrizales): INIA 505 - AG- Investigación y Investigación y Santa Clara, San Miguel, 26-Jun-06 ECOARROZ SENASA- Extensión Agraria Extensión Agraria Timareo, Muyuy DIAIA (INIEA) (INIEA) (Maynas); Nauta (Loreto) 03/2006- Instituto Nacional de Estación Experimental INIA 507- La AG- Investigación y Departamento de San Agraria El Porvenir - 5-Set-06 Conquista SENASA- Extensión Agraria Martín INIEA DIAIA (INIEA) 38 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 01-2007- Instituto Nacional de Instituto Nacional de INIA 508 - Piura, Lambayeque, La AG- Investigación Agraria Investigación Agraria 22-Nov-07 Tinajones Libertad, Arequipa SENASA (INIA) (INIA) Guadalupe (Pacasmayo), San 01-2008- Lorenzo (Piura), Puerto Compañía Arrocera Compañía Arrocera POMPEYO AG- 9-Set-08 del Cura (Tumbes), del Perú S.A.C. del Sur S.A.C. SENASA Pucusula (Paita), Mambre (Sullana), Sánchez Vice (Sechura) Guadalupe (Pacasmayo), San 02-2008- Lorenzo (Piura), Puerto Compañía Arrocera Compañía Arrocera GALÁN AG- 9-Set-08 del Cura (Tumbes), del Perú S.A.C. del Sur S.A.C. SENASA Pucusula (Paita), Mambre (Sullana), Sánchez Vice (Sechura) Instituto de Desarrollo Instituto de Desarrollo Piura, Lambayeque, IDAL 115- 002-2009- Agrario de Agrario de 11-Ago-09 Amazonas, Cajamarca COLOSAL INIA Lambayeque - IDAL Lambayeque - IDAL (Jaen) Instituto de Desarrollo Instituto de Desarrollo Piura, Lambayeque, IDAL 186- 003-2009- Agrario de Agrario de 12-Ago-09 Amazonas, Cajamarca FORTALEZA INIA Lambayeque - IDAL Lambayeque - IDAL (Jaen) San Martín (Alto Mayo), INIA 509 - LA 001-2010- Instituto Nacional de Instituto Nacional de 8-Mar-10 Amazonas (Bagua), ESPERANZA INIA Innovación Agraria Innovación Agraria Cajamarca (Jaén). INIA 510 - 001-2011- Instituto Nacional de Instituto Nacional de Tumbes, Piura, 27-Ene-11 MALLARES INIA Innovación Agraria Innovación Agraria Lambayeque 001-2012- Cajamarca, Amazonas, QM1003 BAYER S.A. BAYER S.A. 19-Set-12 INIA San Martín Tumbes, Piura, 001-2013- BAYER CROP Lambayeque, La QM 1010 BAYER S.A. BAYER S.A. 5-Dic-13 INIA SCIENCE Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín. Instituto Nacional de Estacicón Estacicón 001-2014- Bagua y Jaén (Ceja de Moro Innovación Agraria Experimental Agraria experimental Agraria 20-Oct-14 INIA selva) (INIA) El Porvenir - INIA El Porvenir - INIA Instituto Nacional de Programa Nacional de Programa Nacional de INIA 511 - La 002-2014- Innovación Agraria Innovación de Arroz - Innovación de Arroz - 17-Nov-14 San Martín y Amazonas Victoria INIA (INIA) INIA INIA Programa Nacional de Programa Nacional de INIA-512-Santa 001-2015- E.E.A. EL PORVENIR- Arroz de la E.E.A. El Arroz de la E.E.A. El 23-Abr-15 San Martín, Amazonas Clara INIA SAN MARTIN Porvenir-INIA San Porvenir-INIA San Martín Martín Lambayeque, Piura, 002-2015- HACIENDA EL HACIENDA EL HACIENDA EL HP101 - Plazas 8-May-15 Cajamarca, Amazonas, INIA POTRERO S.A.C. POTRERO S.A.C. POTRERO S.A.C. San Martín Lambayeque, 003-2015- HACIENDA EL HACIENDA EL FEDEARROZ 60 FEDEARROZ 13-May-15 Cajamarca, Amazonas y INIA POTRERO S.A.C. POTRERO S.A.C. San Martín JS 2027 San 004-2015- SAAVEDRA TINEO, SAAVEDRA TINEO, SAAVEDRA TINEO, 16-Nov-15 San Martín Juan INIA JUAN BAUTISTA JUAN BAUTISTA JUAN BAUTISTA Estación Experimental Estación Experimental Estación Experimental Costa Norte :Tumbes, INIA 513 - La 001-2016- Agraria Vista Florida- Agraria Vista Florida- Agraria Vista Florida- 5-Ene-16 Lambayeque y La Puntilla INIA Lambayeque Lambayeque Lambayeque Libertad Ceja de Selva : Saavedra Tineo, Juan Saavedra Tineo, Juan Saavedra Tineo, Juan JS 2031 "San 001-2017- Cajamarca, Selva Alta : Bautista Saavedra Bautista Saavedra Bautista Saavedra 2017 Isidro" INIA San Martín, Costa Norte Tineo, Juan Bautista Tineo, Juan Bautista Tineo, Juan Bautista :Piura Ceja de Selva : Cajamarca, Selva Alta : 002-2017- Interoc Sociedad Hubei Provincial Seed Hubei Provincial Seed HSQ-2 2017 San Martín, Costa Norte INIA Anónima Group Co. Ltda. Group Co. Ltda. : Piura, Lambayeque y La Libertad HP102FL-EL 001-2018- HACIENDA EL HACIENDA EL HACIENDA EL Ceja de selva: 2018 VALOR INIA POTRERO S.A.C. POTRERO S.A.C. POTRERO S.A.C. Cajamarca , Amazonas ESTACIÓN ESTACIÓN ESTACIÓN EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL INIA 514 - 002-2018- Selva Alta (San Martín y AGRARIA EL AGRARIA EL AGRARIA EL 2018 BELLAVISTA INIA Amazonas) PORVENIR-INIA PORVENIR-INIA PORVENIR-INIA SAN MARTÍN SAN MARTÍN SAN MARTÍN 39 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS Selva Alta: San Martín , AG7 - 001-2019- AGROINDUSTRIALES AGROINDUSTRIALES AGROINDUSTRIALES 2019 Ceja de Selva: PAKAMUROS INIA DEL NORTE S.A.C. DEL NORTE S.A.C. DEL NORTE S.A.C. Amazonas, Cajamarca SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS Selva Alta: San Martín y AG2-EL 002-2019- AGROINDUSTRIALES AGROINDUSTRIALES AGROINDUSTRIALES 2019 Ceja de Selva: LABRADOR INIA DEL NORTE S.A.C. DEL NORTE S.A.C. DEL NORTE S.A.C. Amazonas, Cajamarca HUBEI PROVINCIAL HUBEI PROVINCIAL 003-2019- HSE-10 INTEROC S.A. SEED GROUP CO. SEED GROUP CO. 2019 Selva y Costa Norte INIA LTD LTD INIA - Estación INIA - Estación INIA - Estación Costa Norte INIA 515 – 001-2020- Experimental Agraria Experimental Agraria Experimental Agraria 2020 (Lambayeque, Tumbes, CAPOTEÑA INA Vista Florida - Vista Florida - Vista Florida - La Libertad) Chiclayo Chiclayo Chiclayo Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Razones de adopción de las variedades de arroz5 Varían según las variedades consideradas. Según Las principales razones de adopción son un mayor rendimiento, la calidad de la variedad y el menor uso de productos para controlar plagas o enfermedades. Sin embargo, el factor determinante ha sido la tolerancia a las enfermedades que se han ido presentando. Dinámica de la Adopción Inicialmente se ha promovido la variedad Capirona y R43 de procedencia del IRRI, siendo esta, de buen rendimiento, pero susceptible a la hoja blanca, se le fue desplazando por la variedad precoz Tinajones. Tomo más de 10 años en ser aceptada, y cultivada Se indica que por su calidad y posibilidad de ser “añejado” es muy preferida y alcanza mayor precio en los Molinos. Tinajones ya más tarde se llevó a la zona de Camaná, en Arequipa, donde aún se le cultiva. Por su tolerancia a la pudrición se seleccionó posteriormente la variedad Mallares (2010) y últimamente la variedad la Puntilla (2016) seleccionada por ser tolerante a la hoja blanca. En cuanto a los años de adopción los resultados evidencian que a partir del 2008 ha empezado una competencia entre las variedades desarrolladas por INIA y otras variedades de arroz. La variedad IR43, considerada como competencia de las liberadas por el INIA, fue muy importante antes del 2008, año de inicio del programa de innovación de INIA. La variedad Capirona, que también tuvo sus más altos niveles de adopción antes del 2008, tuvo su más bajo nivel de adopción en el periodo 2008- 2018. Evaluación económica Como resultado de las metodologías implementadas, se observa que las variedades de Arroz INIA Capirona, INIA 509 - La Esperanza y INIA 508 Tinajones tuvieron una rentabilidad positiva de la inversión realizada para el desarrollo de cada una. Dentro de ellas, la que más resalta es INIA 509 – La Esperanza, la cual ha permitido un retorno de hasta 32 veces su inversión, e inclusive disminuyendo su margen de ganancia por debajo del 75% sigue resultando positiva. Por otro lado, se tiene a la variedad INIA Capirona, en la que la rentabilidad de la inversión comparada con los beneficios acumulados durante el período 2008- 2018 resulta negativa. Esto, básicamente, por tratarse de una variedad liberada hace 25 años, y cuyos niveles de adopción bajísimos. 5 Universidad del Pacifico, Contribución socioeconómica de las tecnologías liberadas por el IN/A: Caso de los principales cultivares de arroz, papa, quinua, y razas de cuy. Periodo de evaluación 2008 – 2018. 40 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” En cuanto a la variedad INIA 508 – Tinajones, se ha encontrado un retorno mayor a 10 veces lo invertido en su desarrollo, y que inclusive, disminuyendo su margen de ganancia hasta un 90% sigue resultando positivo. Cuadro 11. Descripción de las variedades de arroz liberadas por INIA Sistema Variedad / Programa Producti Tecnología / Sumilla Tipo Región / Proyecto vo / Proyecto Especie Variedad de arroz liberada por el INIA en el año 2001. Destaca por su alto potencial de rendimiento y excelente INIA 502 - rendimiento de molinería y buena calidad culinaria. Arroz Arroz Variedad Lambayeque Pitipo Constituye una alternativa de siembra especialmente para los productores arroceros de los valles de Lambayeque y La Libertad (Jequetepeque). Variedad de arroz liberada por el INIA en el año 2007. INIA 508 - Destaca por su semiprecocidad y alto potencial de Arroz Arroz Variedad Lambayeque Tinajones rendimiento. Es el resultado de los trabajos de investigación del INIA, IRRI y CIAT. Variedad de arroz liberada por el INIA en el año 2010. Destaca por tener un mayor nivel de resistencia a las INIA 510 - principales plagas y enfermedades del cultiva de las Arroz Arroz Variedad Lambayeque Mallares variedades comerciales actuales. Posee buena calidad molinera y de grano, característica requerida en el mercado nacional e internacional Variedad de arroz liberada por el INIA en el año 2010. INIA 509 - La Destaca por su alto potencial en tolerancia y rendimiento Arroz Arroz Variedad Tarapoto Esperanza a plagas, además de buen comportamiento agronómico y buena calidad molinera y culinaria. Variedad de arroz liberada por el INIA en el año 2006. Esta variedad por su resistencia al quemado, reducirá INIA 507 - La Arroz Arroz los riesgos de pérdidas de cosechas y los costos de Variedad Tarapoto Conquista producción del cultivo al evitarse la necesidad de aplicar fungicidas. Variedad de arroz liberada por el INIA en el año 2005. INIA 505 - Arroz Arroz Destaca por presentar alto potencial rendimiento, Variedad Iquitos Ecoarroz aceptable calidad molinera y ciclo semiprecoz Variedad de arroz liberada por el INIA en el año 2000. INIA 501 - Arroz Arroz Destaca por ser moderadamente resistente al quemado, Variedad Tarapoto Bijao y a las plagas "la mosquilla" y "gorgojo de agua" Variedad de arroz liberada por el INIA en el año 2016. Destaca por presentar un menor ataque de mosca INIA 513 - La Arroz Arroz minadora y sogata, presenta una menor incidencia del Variedad Lambayeque Puntilla virus de la Hoja Blanca, de pudriciones fungosas y de falso carbón que las variedades mencionada Variedad de arroz liberada por el INIA en el año 2015. Destacada por su alto potencial de rendimiento de grano INIA 512 - paddy, muy buena calidad molinera y culinaria, tiene un Arroz Arroz Variedad Tarapoto Santa Clara mejor nivel de resistencia a las enfermedades fungosas, principalmente a Pyricularia grisea, y mayor tolerancia al virus de la hoja blanca. Variedad de arroz liberada por el INIA en el año 2014. INIA 511 - La Posee mejores características tecnológicas Arroz Arroz Variedad Tarapoto Victoria (agronómicas y fitosanitarias) en comparación a similares. Variedad de arroz liberada por el INIA en el año 2005. INIA 506 - Jar Arroz Arroz Destaca por presentar alto potencial rendimiento, buena Variedad Iquitos l calidad molinera y ciclo semiprecoz. Fuente: Instituto Nacional de Innovacion Agraria – INIA. 41 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro12. Requerimientos tecnológicos del cultivo de arroz asociados a su producción y comercialización AREAS DE APOYO LINEAS DE ACCION 1. Acceso a mercados  Planificación, orientación y seguimiento de las siembras en el marco del Plan Nacional de Cultivos.  Difusión del mecanismo de producción y comercialización (warrant).  Zonificación de cultivos e incentivos para el uso racional del agua.  Desarrollo de estrategias de negocios sostenibles con el mercado. Ejemplo: plan nacional de fortificación del arroz para reducción de la anemia.  Promoción del uso de signos distintivos de certificación como marcas, sellos, etc.  Reconversión productiva para el arroz de la costa con la finalidad de aprovechar los beneficios del TLC con Estados Unidos.  Desarrollar la oferta exportable de arroz para canalizar a los mercados externos los excedentes de producción. 2. Asociatividad con visión  Ampliación del número de productores asociados bajo el modelo de cooperativas empresarial y con acceso al incentivo para la asociatividad del PCC-Agroideas.  Talleres de sensibilización respecto a los beneficios de las cooperativas. 3. Productividad y calidad  Promoción del uso de semilla certificada, beneficios y mercados potenciales acorde con la calidad semilla.  Fiscalización a tiendas para el uso de semilla certificada  Promoción de la siembra mediante la tecnología de secas intermitentes, principalmente en Costa  Promoción de la transferencia tecnológica y extensión agraria.  Asistencia técnica y capacitación en BPA. 4. Agroindustria  Actualización, implementación y fiscalización del reglamento de arroz.  Propuesta del reglamento de calidad e inocuidad del arroz.  Implementación del plan de monitoreo de contaminantes al arroz nacional e importado.  Asistencia técnica y capacitación en gestión de la calidad y certificaciones  Promoción del cumplimiento y aplicación de BPM y HACCP para mejorar la calidad e inocuidad del producto. 5. Acceso a financiamiento  Crédito para campaña y para fase de comercialización (warrant) con asistencia técnica.  Promoción de productos financieros diferenciados para costa y selva. 6. Sistema de información  Implementación del plan de prevención de riesgo climático. agraria  Difusión de los sistemas de información del marco orientador de siembras. 42 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 13. Análisis FODA del cultivo de arroz FORTALEZAS OPORTUNIDADES  Alto consumo per cápita del arroz.  Las exportaciones de arroz no pagarán el IVAP a  Disponibilidad de agua en los departamentos de la partir de agosto de 2019. selva, que permite la siembra en dos campañas.  Reconversión de áreas de arroz de la costa norte  Cercanía geográfica a la industria (molinos). a cultivos de agroexportación de mayor  Amplio conocimiento del manejo del cultivo. rentabilidad como por ejemplo: palta hass, uvas,  Periodo vegetativo relativamente corto, promedio mango y cítricos. entre cuatro a cinco meses.  Adecuada infraestructura vial en costa y selva.  Es un producto no perecible, fácil de almacenar.  Apertura a mercados externos como Colombia y  Disponibilidad de semilla certificada de origen Ecuador. público o privado.  Identificación de mercados con aplicación de BPA,  Productores con acceso para innovaciones BPM y otros como arroz fortificado. tecnológicas (como secas intermitentes en costa  Apertura del mercado de arroz fortificado como norte). estrategia para la reducción de la anemia.  Alta tecnificación de la industria molinera en la costa norte. DEBILIDADES AMENAZAS  Alta fragmentación de la tenencia de la tierra entre  Eventual eliminación del sistema peruano de pequeños productores (tamaño promedio de la Franja de Precios incrementaría la volatilidad de superficie: 1,2 hectáreas). los precios de importación de arroz pilado.  Producción de arroz heterogénea (muchas  Variaciones climáticas que ocasionan bajos variedades). rendimientos e incrementen los costos de  Mal manejo de agua en el cultivo. producción, además de generar alta incidencia de  Débil organización de productores. plagas y enfermedades (añublo bacteriano y  Falta de planificación de siembras. otros).  Incumplimiento de la reglamentación de siembras  Contrabando e informalidad en la de arroz principalmente en selva. comercialización.  Falta de asistencia técnica en campo  Uso irracional de plaguicidas y pesticidas  Falta de titulación.  Altos costos de transporte  Escasa fiscalización al comercio de semillas, agroquímicos.  Condicionamiento de la campaña de producción al financiamiento de los molinos, debido a la falta de capital propio y limitado acceso al crédito formal.  Escasa certificación de BPM y HACCP por parte de los molinos, que dificulta el acceso a mercados internos y externos.  Importancia económica del arroz El arroz en cáscara es el producto que más aporta al valor bruto de producción (VBP) de la actividad agrícola. Su valor de producción, a precios constantes de 2007, representa el 13,1% del VBP agrícola del año 2018. Dicha participación se ha mantenido durante el periodo 2007 – 2018. 43 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Gráfico 10. VALOR DE PRODUCCIÓN DE ARROZ Y VALOR DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (A precios constantes de 2007) Fuente: MINAGRI - DGESEP - DEA Elaboración: MINAGRI - DGPA - DEEIA En el ámbito de los departamentos, la actividad agrícola en Tumbes está orientada básicamente al cultivo del arroz en cáscara. En efecto, el 62,1% del VBP de este departamento corresponde a la producción de este cereal, siendo además el departamento donde la producción de este cultivo alcanza su mayor aporte relativo. Seguidamente, se aprecia que para los departamentos de lacosta norte, como Lambayeque y Piura, y selva alta, como San Martín y Amazonas, el cultivo dearroz en cáscara aporta más del 30% del VBP agrícola, siendo Lambayeque el departamento donde el arroz alcanza su mayor contribución, con 37,0%. La producción de arroz en cáscara tiene lugar en dieciocho de los veinticuatro departamentos del país; no obstante, el 74,1% de la producción nacional se concentra en cinco departamentos: San Martín (22,4%), Piura (14,4%), Lambayeque (13,5%), Amazonas (12,8%) y La Libertad (10,9%). En los últimos doce años, respecto del total nacional, se aprecia que la producción de arroz en San Martín aumentó su cuota de participación de 16,2% (año 2007) a 22,4% (año 2018). Al contrario, para el mismo periodo, se registra una menor participación de los departamentos productores de la costa norte: Piura, Lambayeque y La Libertad. Este cambio en la distribución regional de la producción es consecuencia del impacto del Fenómeno El Niño que afecta periódicamente a la costa norte, sumado a los problemas de la salinización de los suelos, lo cual trajo consigo que San Martín se consolidara en la primera zona de producción de arroz en cáscara. En efecto, a diferencia de la costa, la disponibilidad de agua en San Martín (selva alta) permite la obtención del cereal durante todo el año. A esto se suma además, las exoneraciones tributarias de los cuales son beneficiarios los departamentos de la Amazonía peruana6. 6 Con arreglo a la Ley N° 30897 (27/12/2018), a partir del 1 de enero de 2019 se deja sin efecto para el departamento de Loreto: a) El reintegro tributario del impuesto general a las ventas para la región selva, b) la exoneración del impuesto general a las ventas por la importación de bienes que se destinen al consumo de la Amazonía, con excepción de las partidas arancelarias de los capítulos 84, 85 y 87 del arancel de aduanas. En su lugar, la Ley dispone la transferencia de recursos (Artículo 3). Asimismo, de acuerdo con la Ley N° 30896 /28/12/2018), para el resto de departamentos de la región amazónica se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2019 la exoneración del impuesto general a las ventas por la importación de bienes se destinen al consumo de la Amazonía. A partir del 1 de enero de 2020 se dispone la transferencia de recursos de acuerdo a los montos establecidos en el artículo 4. 44 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 14. PERÚ 2018: IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL ARROZ EN CÁSCARA, SEGÚN DEPARTAMENTO (A precios constantes de 2007) Fuente: MINAGRI-DGESEP-DEA Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA Cuadro 15. PERÚ: PRODUCCIÓN DE ARROZ EN CÁSCARA, SEGÚN DEPARTAMENTO (Toneladas) Fuente: MINAGRI-DGESEP-DEA Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA 45 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Mapa 02. PERÚ: PRODUCCIÓN DEL ARROZ, SEGÚN DEPARTAMENTO (Toneladas)  Características de las unidades agropecuarias El IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (IV CENAGRO 2012) refiere que los productores que se dedican al cultivo del arroz en cáscara se cuentan en un número de 70,471, los cuales ocupan una superficie de 167,093 hectáreas, que representa el 8,7% de la superficie agrícola con cultivos transitorios. En lo referente a la estratificación de las unidades productivas en función a su tamaño, según el INEI, se consideran pequeñas unidades agropecuarias a aquellas que conducen menos de cinco hectáreas. En tanto, las unidades agropecuarias que conducen desde cinco hasta cincuenta hectáreas se ubican en el estrato de medianos productores. A su vez, los grandes productores es el estrato compuesto por las unidades agropecuarias que conducen más de cincuenta hectáreas de superficie cultivada. Con arreglo a dicha estratificación, la estructura productiva del arroz en cáscara se caracteriza por el predominio de pequeñas unidades productivas que representan el 60.3% del total, ocupando el 29.7% de la superficie cultivada. En otros términos, el tamaño promedio de la superficie manejada por los pequeños productores es de 1.2 hectáreas. En cambio, este promedio sube a 9.8 hectáreas cuando se trata de los grandes productores. En consecuencia, la propiedad de la tierra está altamente fragmentada entre los pequeños productores, lo cual tiene implicancias negativas en su competitividad; a saber, desaprovechamiento de economías a escala, bajo poder de negociación en el precio en chacra del cultivo, baja productividad, entre otros. 46 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 16. ARROZ EN CÁSCARA: TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE CULTIVADA Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012 A partir del IV CENAGRO 2012 se obtiene información respecto al grado en que los productores de arroz están integrados con los mercados. A propósito, el grado de integración con los mercados es alto en la medida que el 91,6% de la superficie cultivada de arroz se orientó a la comercialización (venta en los mercados). Gráfico 11. SUPERFICIE CULTIVADA DE ARROZ EN CÁSCARA, SEGÚN DESTINO DE LA PRODUCCIÓN Fuente: INEI-IV CENAGRO 2012 Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA 3.2.2.3. Semillas de papa En la campaña 2016-2017, la producción nacional de semillas de papa cubrió 750 ha (con semilla certificada) de las 319,712 ha de área sembrada, lo cual representa el 0,2%. Entre el 2009 y el 2017 la producción nacional de semilla de papa tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 21%, de modo que en la campaña 2008-2009, se produjeron 483 toneladas de semillas certificadas y en la campaña 2013-2014 se logró el mayor pico con 2 918 toneladas de semillas certificadas. Al cierre del 2017 se logró producir 2 181 toneladas de semillas certificadas de papa. 47 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Gráfico 12. PRODUCCIÓN NACIONAL DE SEMILLA DE PAPA, 2009-2017 (Toneladas) 300 0 2,918 250 0 2,18 2,10 200 1 8 0 1,81 9 150 0 1,449 100 1,01 1,07 0 9 0 500 483 478 0 08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15- 16 16-17 Fuente: INIA-DGIA- SDRIA-ARES Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA Actualmente existen 123 cultivares comerciales de registrados obtenidos por el INIA y por otras entidades, en los últimos diez años 2009 al 2019 se han registrado 28 cultivares. Grafico 13. Registro de cultivares de papa 2009 - 2019 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 PAPA 1 2 2 0 1 3 14 0 0 4 1 Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Cuadro 17. Identificación y descripción comercial de las semillas de papa inscritas en el Registro de Cultivares Comerciales de la Autoridad Nacional en Semillas SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA DIRECCION DE INSUMOS AGROPECUARIOS E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA SUB DIRECCION DE PRODUCCION ORGANICA Registro de Cultivares Comerciales Sistematizados N° DE FECHA CULTIVAR SOLICITANTE OBTENTOR MANTENEDOR AMBITO REGISTRO INSCRIPCIÓN Fermin de la Puente, Manuel Cipa Viru 001 CIPA Quijandria, Alverto 6-Dic-82 Ancash, La Libertad Cueva, Jorge Llontop Revolución 002 SDCCS 20-Abr-83 Sierra central Mariva 003 SDCCS 20-Abr-83 Sierra central Tomasa 004 SDCCS 20-Abr-83 Sierra central 48 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Yungay 005 SDCCS 20-Abr-83 Sierra central Ticahuasi 006 SDCCS 20-Abr-83 Sierra central Huancayo 007 SDCCS 20-Abr-83 Sierra central Molinera 010 SDCCS 20-Abr-83 Sierra norte Huayro 015 SDCCS 20-Abr-83 Sierra alta Tumbay 016 SDCCS 20-Abr-83 Sierra alta Sierra sur, Cusco, Puno, Ccompis 019 DRA Cusco 27-Jun-83 Apurímac Imilla Blanca 021 DRA Moquegua 27-Jun-83 Costa sur, sierra sur Capiro 022 DRA Huánuco 28-Oct-83 Sierra alta Amarilla 023 DRA Huánuco 28-Oct-83 Sierra media Changllina 024 DRA Huánuco 28-Oct-83 Sierra media Liberteña 025 DRA Huánuco 28-Oct-83 Sierra media Perricholi 026 DRA Huánuco 12-May-86 Hasta los 3300 msnm Andina 030 SDCCS 2-Feb-87 Sierra EEA Andenes Sierra norte y sur; Cusco, Valicha 031 INIAA 24-Mar-90 Cusco- INIAA Puno, Cajamarca, Abancay EEA Andenes Sierra central y sur; Cusco, Chaska 032 INIAA 24-Mar-90 Cusco- INIAA Puno, Apurímac Instituto Nacional EEA Illpa Puno- Zonas altoandinas, altiplano San Juan INIA 033 de Investigación 1-Ago-95 INIA puneño Agraria (INIA) EEA Santa Ana- Instituto Nacional Programa de Chagllina INIA 034 de Investigación 1-Ago-95 Hasta los 3600 msnm Raices y Agraria (INIA) Tuberosas EEA Santa Ana- Instituto Nacional María Bonita Programa de Costa, trópicos humedos 035 de Investigación 1-Ago-95 INIA Raices y medios, hasta 3200 msnm Agraria (INIA) Tuberosas Instituto Nacional Instituto Nacional INIA – 303 01/2000-AG- de Investigación de Investigación 3-Jul-00 Sierra y costa (Canchán) SENASA-DGSV Agraria (INIA) Agraria (INIA) Instituto Nacional Instituto Nacional INIA – 302 02/2000-AG- Sierra norte y central; costa de Investigación de Investigación 17-Jul-00 (Amarilis) SENASA-DGSV central Agraria (INIA) Agraria (INIA) Instituto Nacional Instituto Nacional 03/2000-AG- INIA – 301 de Investigación de Investigación 17-Jul-00 Sierra norte; media y alta SENASA-DGSV Agraria (INIA) Agraria (INIA) Estación Instituto Nacional 01/2002-AG- Experimental INIA-305 de Investigación 16-Jul-02 Sierra media y alta SENASA-DGSV Agraria Baños del Agraria (INIA) Inca - INIA Estación Instituto Nacional INIA-308 02/2002-AG- Experimental Zonas altoandinas; sierra de Investigación 14-Oct-02 (Colparina) SENASA-DGSV Agraria Santa Ana central: Junín, Huancavelica Agraria (INIA) - INIA Instituto Nacional Instituto Nacional 03/2002-AG- Zonas altoandinas; sierra Peruanita de Investigación de Investigación 31-Oct-02 SENASA-DGSV central y sur Agraria (INIA) Agraria (INIA) Universidad 01/2004-AG- Nacional San Oscar Blanco Cusco, Apurímac, Puno, CICA 11-Ago-04 SENASA-DGSV Antonio Abad del Galdos Arequipa Cusco Sierra central: Ancash, Universidad Centro 01/2005-AG- Huánuco, Junín; sierra sur: UNICA Nacional San Luis Internacional de la 18-Ago-05 SENASA-DGSV Ayacucho; costa: La Gonzaga de Ica Papa Libertad - Tacna Costa(Chimbote - Ancash; Virú-La Libertad; Trujillo-La Universidad Centro 02/2005-AG- Libertad; La Molina, Reiche Nacional San Luis Internacional de la 5-Dic-05 SENASA-DGSV Barranca, Huacho, Canta, Gonzaga de Ica Papa Mala, Cañete - Lima; Nasca, Santiago - Ica) INIA 309 - 01/2006-AG- Instituto Nacional Estación Huancavelica, Huánuco, 20-Set-06 Serranita SENASA-DIAIA de Investigación y Experimental Junín y Pasco 49 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Extensión Agraria Agraria Santa Ana- (INIEA) INIEA Estación INIA - 310 01-2007-AG- Cajamarca, Huancayo, Experimental Hector Cabrera 1-Oct-07 Chucmarina SENASA Ayacucho Baños del Inca Estación Estación INIA 311 - 01-2008-AG- Experimental Experimental PALLAY 14-Feb-08 Cusco SENASA Agraria Andenes - AgrariaAndenes - PONCHO INIA INIA Estación Estación INIA 312 - PUCA 02-2008-AG- Experimental Experimental 14-Feb-08 Cusco LLICLLA SENASA Agraria Andenes - Agraria Andenes - INIA INIA Instituto Nacional AMARILLA DEL 03-2008-AG- No aplica- Ayacucho, Huancavelica, de Innovación 28-Oct-08 CENTRO SENASA Variedad Nativa Junín, La Libertad, Pasco Agraria-INIA Instituto Nacional 04-2008-AG- No aplica- CHAULINA de Innovación 28-Oct-08 Huánuco, Junín, Pasco SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional Ayacucho, Apurímac, 05-2008-AG- No aplica- HUAYRO ROJO de Innovación 28-Oct-08 Huancavelica, Junín, La SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Libertad, Pasco Instituto Nacional 06-2008-AG- No aplica- Huancavelica, Huánuco, ACCO SUITO de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Junín, Pasco Agraria-INIA Instituto Nacional 07-2008-AG- No aplica- Ayacucho, Apurímac, MURU HUAYRO de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Huancavelica, Junín, Pasco Agraria-INIA Instituto Nacional 08-2008-AG- No aplica- Ayacucho, Apurímac, YANA SUITO de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Huancavelica, Junín, Pasco Agraria-INIA Instituto Nacional 09-2008-AG- No aplica- Huancavelica, Huánuco, YANA HUAYRO de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Junín Agraria-INIA Instituto Nacional 10-2008-AG- No aplica- Huancavelica, Huánuco, AÑIL de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Junín Agraria-INIA Instituto Nacional HUAYRO 11-2008-AG- No aplica- Ayacucho, Apurímac, de Innovación 28-Oct-08 MACHO SENASA Variedad Nativa Huancavelica, Junín, Pasco Agraria-INIA Instituto Nacional 12-2008-AG- No aplica- Ayacucho, Huancavelica, YURAC SUITO de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Junín, Pasco Agraria-INIA Instituto Nacional 13-2008-AG- No aplica- CAMOTILLO de Innovación 28-Oct-08 Huancavelica, Junín, Pasco SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional 14-2008-AG- No aplica- Huancavelica, Huánuco, ACERO SUITO de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Junín Agraria-INIA Instituto Nacional 15-2008-AG- No aplica- Ancash, Huancavelica, TARMEÑA de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Huánuco, Junín, Pasco Agraria-INIA Instituto Nacional 16-2008-AG- No aplica- Huancavelica, Huánuco, YANA PIÑA de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Junín Agraria-INIA Instituto Nacional 17-2008-AG- No aplica- SULLU de Innovación 28-Oct-08 Huancavelica, Junín SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional 18-2008-AG- No aplica- Ancash, Ayacucho, LUCUMA de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Huancavelica, Junín, Pasco Agraria-INIA Instituto Nacional 19-2008-AG- No aplica- Ancash, Ayacucho, TRAJIN de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Huancavelica, Junín, Pasco Agraria-INIA Instituto Nacional Apurímac, Ayacucho, 20-2008-AG- No aplica- Q'EQ'ORANI de Innovación 28-Oct-08 Cusco, Huancavelica, SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Junín, Pasco 50 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Instituto Nacional 21-2008-AG- No aplica- Apurímac, Ayacucho, POCCYA de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Huancavelica, Junín Agraria-INIA Instituto Nacional CHINA 22-2008-AG- No aplica- Huancavelica, Huánuco, de Innovación 28-Oct-08 RUNTUSH SENASA Variedad Nativa Junín Agraria-INIA Instituto Nacional 23-2008-AG- No aplica- NATIN SUYTU de Innovación 28-Oct-08 Apurímac, Ayacucho SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional MORAR NAYRA 24-2008-AG- No aplica- Apurímac, Ayacucho, de Innovación 28-Oct-08 MARI SENASA Variedad Nativa Huancavelica Agraria-INIA Instituto Nacional 25-2008-AG- No aplica- Apurímac, Ayacucho, LEONA de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Huancavelica Agraria-INIA Instituto Nacional 26-2008-AG- No aplica- CHINGOS de Innovación 28-Oct-08 Apurímac, Ayacucho SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional 27-2008-AG- No aplica- Apurímac, Ayacucho, WACA ÑUÑU de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Huancavelica Agraria-INIA Instituto Nacional 28-2008-AG- No aplica- Apurímac, Ayacucho, AMBAR de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Huánuco Agraria-INIA Instituto Nacional KHUCHI 29-2008-AG- No aplica- Apurímac, Ayacucho, de Innovación 28-Oct-08 CHUQCHAN SENASA Variedad Nativa Huánuco Agraria-INIA Instituto Nacional MORADA 30-2008-AG- No aplica- Apurímac, Ayacucho, de Innovación 28-Oct-08 TURUNA SENASA Variedad Nativa Huancavelica Agraria-INIA Instituto Nacional 31-2008-AG- No aplica- Apurímac, Ayacucho, PUKA SUNQU de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Huancavelica Agraria-INIA Instituto Nacional SOQ'O 32-2008-AG- No aplica- de Innovación 28-Oct-08 Apurímac, Ayacucho WAQ'OTO SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional 33-2008-AG- No aplica- MACCTILLO de Innovación 28-Oct-08 Cusco SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional 34-2008-AG- No aplica- LLAMASENCCA de Innovación 28-Oct-08 Apurímac, Cusco SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional YANA 35-2008-AG- No aplica- de Innovación 28-Oct-08 Apurímac, Cusco PUMAMAKI SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional 36-2008-AG- No aplica- PUTIS de Innovación 28-Oct-08 Apurímac SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional 37-2008-AG- No aplica- MURU PALTA de Innovación 28-Oct-08 Apurímac, Cusco SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional 38-2008-AG- No aplica- PUCA PALTA de Innovación 28-Oct-08 Apurímac, Cusco SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional 39-2008-AG- No aplica- ZAPALLO de Innovación 28-Oct-08 Apurímac, Cusco SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional 40-2008-AG- No aplica- Apurímac, Ayacucho, DURAZNILLA de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Huancavelica Agraria-INIA Instituto Nacional 41-2008-AG- No aplica- Huancavelica, Huánuco, YANA SHUKRE de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Junín, Pasco Agraria-INIA Instituto Nacional 42-2008-AG- No aplica- Arequipa, Cusco, Puno, IMILLA NEGRA de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Tacna Agraria-INIA Instituto Nacional 43-2008-AG- No aplica- PIÑAZA de Innovación 28-Oct-08 Apurímac, Cusco, Puno SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA 51 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Instituto Nacional 44-2008-AG- No aplica- LOQ'A de Innovación 28-Oct-08 Apurímac, Cusco, Puno SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional OCUCURI 45-2008-AG- No aplica- de Innovación 28-Oct-08 Apurímac, Cusco, Puno MORADO SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional OCUCURI 46-2008-AG- No aplica- de Innovación 28-Oct-08 Apurímac, Cusco, Puno BLANCO SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional 47-2008-AG- No aplica- Arequipa, Ayacucho, SANI IMILLA de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Moquegua, Puno, Tacna Agraria-INIA Instituto Nacional 48-2008-AG- No aplica- HUAGALINA de Innovación 28-Oct-08 Cajamarca SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional 49-2008-AG- No aplica- SHOGA de Innovación 28-Oct-08 Cajamarca SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional SUELA 50-2008-AG- No aplica- de Innovación 28-Oct-08 Cajamarca COLORADA SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional 51-2008-AG- No aplica- CHIQUIBONITA de Innovación 28-Oct-08 Cajamarca SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional 52-2008-AG- No aplica- SAPA de Innovación 28-Oct-08 Cajamarca SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional 53-2008-AG- No aplica- LUREN de Innovación 28-Oct-08 Cajamarca SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional CHAUCHA 54-2008-AG- No aplica- de Innovación 28-Oct-08 Cajamarca AMARILLA SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional 55-2008-AG- No aplica- CLAVELILLA de Innovación 28-Oct-08 Cajamarca SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional 56-2008-AG- No aplica- Apurímac, Ayacucho, HUAMANTANGA de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Huancavelica Agraria-INIA Instituto Nacional 57-2008-AG- No aplica- Apurímac, Ayacucho, MURU SHOQ'O de Innovación 28-Oct-08 SENASA Variedad Nativa Huancavelica Agraria-INIA Instituto Nacional 58-2008-AG- No aplica- ISHKUPURU de Innovación 28-Oct-08 Ayacucho SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Instituto Nacional 59-2008-AG- No aplica- JAVILLAS de Innovación 28-Oct-08 Apurímac SENASA Variedad Nativa Agraria-INIA Estación Instituto Nacional INIA 314 - 60-2008-AG- Experimental Huancavelica, Huanuco, de Innovación 11-Nov-08 TOCASINA SENASA Agraria Santa Ana Junin Agraria-INIA - INIA Estación Instituto Nacional INIA 313 - 61-2008-AG- Experimental de Innovación 11-Nov-08 Junin, Huancavelica WANKITA SENASA Agraria Santa Ana Agraria-INIA - INIA Instituto Nacional INIA 315 INIA - EEA. 001-2009-INIA de Innovación 3-Dic-09 Cusco (Anta, Paucartambo) ANTEÑITA Andenes Cusco Agraria-INIA Estación Instituto Nacional INIA 316 - ROJA Experimental Ayacucho, Cajamarca, 001-2010-INIA de Innovación 15-Jul-10 AYACUCHANA Agraria Canaan - Cusco Agraria-INIA INIA Instituto Nacional INIA 317 - 002-2010-INIA de Innovación INIA 2010 Altiplano Agraria-INIA Estación Instituto Nacional Experimental Huancavelica, Junín, INIA 318 - Xauxa 001-2011-INIA de Innovación 27-Oct-11 Agraria Santa Ana Huánuco Agraria-INIA - INIA 52 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Estación Instituto Nacional INIA 319 - Real Experimental 002-2011-INIA de Innovación 2011 Huancavelica, Junín Sicaína Agraria Santa Ana Agraria-INIA - INIA Estación Instituto Nacional Experimental INIA 321-Kawsay 001-2013-INIA de Innovación EEA Santa Ana 5-Dic-13 Sierra Norte, Centro y Sur Agraria Santa Ana Agraria - INIA - INIA Estación EEA Baños del Experimental Inca, Programa Instituto Nacional INIA 323 Huayro Agraria Baños del Nacional para la 001-2014-INIA de Innovación 4-Jun-14 Sierra Norte Amazonense Inca -INIA y Innovación Agraria Agraria-INIA Agricultores de la en Raices y región Amazonas. Tuberosas Programa Nacional Programa Nacional Instituto Nacional INIA 322 - de Investigación en de Investigación en 002-2014-INIA de Innovación 31-Dic-14 Sierra Norte, Centro y Sur Luyanita Papa, EEA Baños Papa, EEA Baños Agraria-INIA del Inca- INIA. del Inca- INIA. Programa Nacional Programa Nacional para la Innovación para la Innovación Instituto Nacional INIA 324 - Agraria en Raices Agraria en Raices y 003-2014-INIA de Innovación 31-Dic-14 Sierra Norte y Sur Bañosina y Tuberosas, EEA Tuberosas, EEA Agraria-INIA Baños del Inca- Baños del Inca- INIA. INIA. Programa Nacional INIA en alianza para la Innovación Instituto Nacional con el Consorcio INIA 325 - Agraria en Raices y 001-2015-INIA de Innovación Sierra Norte (INIA- 29-Ene-15 Cajamarca y La Libertad Poderosa Tuberosas, EEA Agraria - INIA CIP-Asociación Baños del Inca- Pataz) INIA Cajamarca Programa Nacional de Innovación Sierra Central E.E.A. Santa Ana - No aplica- Agraria en Raices y Mashua papa 002-2015-INIA 25-Jun-15 (Huancavelica, Junín, INIA Junín Variedad Nativa Tuberosasde la Huánuco) E.E.A. Santa Ana- INIA Junín Programa Nacional de Innovación E.E.A. Santa Ana - No aplica- Agraria en Raices y Sierra Central Wayta chuco 003-2015-INIA 25-Jun-15 INIA Junín Variedad Nativa Tuberosasde la (Huancavelica, Junín) E.E.A. Santa Ana- INIA Junín Programa Nacional de Innovación E.E.A. Santa Ana - No aplica- Agraria en Raices y Sierra Central Yuca papa 004-2015-INIA 25-Jun-15 INIA Junín Variedad Nativa Tuberosasde la (Huancavelica, Junín) E.E.A. Santa Ana- INIA Junín Programa Nacional de Innovación E.E.A. Santa Ana - No aplica- Agraria en Raices y Sierra Central Allq´aysu 005-2015-INIA 25-Jun-15 INIA Junín Variedad Nativa Tuberosasde la (Huancavelica, Junín) E.E.A. Santa Ana- INIA Junín Programa Nacional de Innovación Condorpa E.E.A. Santa Ana - No aplica- Agraria en Raices y Sierra Central 006-2015-INIA 25-Jun-15 Chaquín INIA Junín Variedad Nativa Tuberosasde la (Huancavelica, Junín) E.E.A. Santa Ana- INIA Junín Programa Nacional de Innovación E.E.A. Santa Ana - No aplica- Agraria en Raices y Sierra Central Capcash 007-2015-INIA 25-Jun-15 INIA Junín Variedad Nativa Tuberosasde la (Huancavelica, Junín) E.E.A. Santa Ana- INIA Junín Programa Nacional de Innovación E.E.A. Santa Ana - No aplica- Agraria en Raices y Sierra Central Elena 008-2015-INIA 25-Jun-15 INIA Junín Variedad Nativa Tuberosasde la (Huancavelica, Junín) E.E.A. Santa Ana- INIA Junín 53 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Programa Nacional de Innovación Sierra Central E.E.A. Santa Ana - No aplica- Agraria en Raices y Sangre de Toro 009-2015-INIA 25-Jun-15 (Huancavelica, Junín), INIA Junín Variedad Nativa Tuberosasde la Sierra Sur (Andahuaylas) E.E.A. Santa Ana- INIA Junín Programa Nacional de Innovación Sierra Central E.E.A. Santa Ana - No aplica- Agraria en Raices y (Huancavelica, Junín, Moq´o pumamaki 010-2015-INIA 25-Jun-15 INIA Junín Variedad Nativa Tuberosasde la Huánuco), Sierra Sur E.E.A. Santa Ana- (Ayacucho, Andahuaylas) INIA Junín Programa Nacional de Innovación E.E.A. Santa Ana - No aplica- Agraria en Raices y Sierra Central (Huánuco, Azul sonq´o 011-2015-INIA 25-Jun-15 INIA Junín Variedad Nativa Tuberosasde la Huancavelica, Junín) E.E.A. Santa Ana- INIA Junín Programa Nacional de Innovación E.E.A. Santa Ana - No aplica- Agraria en Raices y Sierra Central (Huánuco, Yana Condor 012-2015-INIA 25-Jun-15 INIA Junín Variedad Nativa Tuberosasde la Huancavelica, Junín) E.E.A. Santa Ana- INIA Junín Programa Nacional de Innovación Sierra Central E.E.A. Santa Ana - No aplica- Agraria en Raices y (Huancavelica, Junín, Yana viuda 013-2015-INIA 25-Jun-15 INIA Junín Variedad Nativa Tuberosasde la Huánuco), Sierra Sur E.E.A. Santa Ana- (Cusco, Andahuaylas) INIA Junín Programa Nacional Programa Nacional de Innovación de Innovación INIA 326 - E.E.A. Santa Ana - Agraria en Raices Agraria en Raices y Sierra Media a Alta (Junín, 014-2015-INIA 11-Set-15 SHULAY INIA Junín y Tuberosas de la Tuberosas de la Huancavelica) E.E.A. Santa Ana- E.E.A. Santa Ana- INIA Junín INIA Junín EEA Baños del Inca-Cajamarca. Pobladores del EEA Baños del No aplica-variedad distrito de Chugay, Sierra Media a Alta (Junín, BRETAÑA 001-2018-INIA 2018 Inca- Cajamarca nativa provincia de Huancavelica) Sánchez Carrión y departamento de La Libertad EEA Baños del Inca-Cajamarca. Pobladores del HUEVO DE EEA Baños del No aplica-variedad distrito de Chugay, 002-2018-INIA 2018 La Libertad INDIO Inca- Cajamarca nativa provincia de Sánchez Carrión y departamento de La Libertad Estación Estación Experimental Experimental Estación Cusco (Paucartambo, Anta); Agraria Andenes- Agraria Andenes- INIA 328 – Kulli Experimental Apurímac 003-2018-INIA Cusco (Programa Cusco 2018 papa Agraria Andenes- (Andahuaylas,San Nacional de (Programa Nacional Cusco Jerónimo) Raíces y de Raíces y Tuberosas) Tuberosas) Estación Estación Experimental Experimental Estación Agraria Andenes- Agraria Andenes- INIA 327 - Puka Experimental 004-2018-INIA Cusco (Programa Cusco 2018 Cusco (Urubamba, Calca) Cancha Agraria Andenes- Nacional de (Programa Nacional Cusco Raíces y de Raíces y Tuberosas) Tuberosas) Estación Estación Experimental Experimental Estación Agraria Illpa Puno Puno (Yunguyo, Chucuito, Agraria Illpa Puno INIA 330-WIÑAY 001-2019-INIA Experimental (Programa 2019 Puno, El (Programa Nacional Agraria Illpa Puno Nacional de Collao). de Raíces y Raíces y Tuberosas) Tuberosas) Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. 54 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Razones de adopción 7 La variedad INIA 303-Canchan de papa sigue siendo una de las más difundidas entre los productores paperos más orientados al mercado. Las entrevistas realizadas en Cajamarca, Junín, Huánuco y Ayacucho dan cuenta que las principales motivacione sde los productores para mantener la adopción de la variedad canchan están relacionadas con su alto rendimiento, la existencia de un mercado desarrollado, y que, dependiendo de la zona, aún mantiene una importante resistencia a la rancha. Evaluacion económica A pesar que la liberación de la variedad Canchán data del año 1990 y que durante el periodo materia de análisis las tasas de adopción de la misma muestran un comportamiento decreciente, los resultados de evaluación económica indican que tanto productores como consumidores se han visto beneficiados, aunque con una tendencia decreciente. En efecto, el cambio en el excedente económico total (indicador que comprende el bienestar de los productores y de los consumidores) pasó de S/ 712 millones a S/ 440 millones entre los años 2008 y 2018, lo que representó una reducción del 30% al 14% del valor bruto de la producción de papa a nivel nacional. Esta reducción se debería, básicamente, a que en el tiempo, las tasas de adopción de la variedad Canchán han ido decreciendo como consecuencia de la aparición de otras variedades alternativas de papa, teniendo en consideración, que la variedad Canchán fue liberada en el año 1990, por lo que el periodo de análisis de este estudio arriba a magnitudes durante una fase natural de decrecimiento en dicha adopción; y, (ii) a los menores costos de producción por hectárea y el mayor rendimiento que la variedad Canchán, lo que ha favorecido a los productores y a demandantes, sobre todo a restaurantes (pollerías, principalmente). Es así que, en términos de rentabilidad, la adopción de la variedad Canchán durante el periodo de análisis redituó un beneficio marginal neto de S/ 202.5 millones a los productores que adoptaron la variedad, monto que, contrastado con el costo del desarrollo de la variedad, a cargo del INIA, significó un retorno de S/7 por cada S/1 de inversión. Cuadro 18. Descripción de las variedades liberadas por INIA Sistema Variedad / Programa Productivo Tecnología / Sumilla Tipo Región / Proyecto / Especie Proyecto Variedad de papa liberada por el INIA en el año 2002. Destaca por su alto potencial de Raíces y INIA 307 - Papa rendimiento (25 t/ha); buena calidad culinaria y Variedad Puno Tuberosas Puneñita comercial y sobre todo, por su resistencia al nemátodo rosario de la papa. Variedad de papa liberada por el INIA en el año 2002. Destaca por su alto potencial de Raíces y INIA 308 - Papa rendimiento (35 t/ha), buena tolerancia a las Variedad Huancayo Tuberosas Colparina bajas temperaturas (-2 °C) y buena calidad culinaria en consumo fresco. 7 Universidad del Pacifico, Contribución socioeconómica de las tecnologías liberadas por el IN/A: Caso de los principales cultivares de arroz, papa, quinua, y razas de cuy. Periodo de evaluación 2008 – 2018. 55 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Variedad de papa liberada por el INIA en el año 2005. Destaca por su buen nivel de resistencia Raíces y INIA 309 - Papa a la rancha, tolerancia al nemátodo quiste, Variedad Huancayo Tuberosas Serranita amplia adaptación y altos rendimientos comerciales. Variedad de papa liberada por el INIA en el año Raíces y INIA 303 - 1993. Contribuye al incremento de la Papa Variedad Lambayeque tuberosas Canchán productividad del cultivo y a la seguridad alimentaria de nuestra población. Variedad de papa liberada por el INIA en el año Raíces y INIA 317 - 2010. Destaca por su alta capacidad productiva Papa Variedad Puno tuberosas Altiplano y buena adaptación a las condiciones agroecológicas del Altiplano de Puno. Variedad de papa liberada por el INIA en el año Raíces y INIA 316 - Roja Papa 2010. Destaca por ser resistente a la Variedad Ayacucho tuberosas Ayacuchana enfermedad de la rancha y mejor productividad. Variedad de papa liberada por el INIA en el año Raíces y INIA 315 - 2009. Destaca por tener resistencia horizontal Papa Variedad cusco tuberosas Anteñita a la enfermedad de la rancha y alta calidad culinaria Variedad de papa liberada por el INIA en el año Raíces y INIA 314 - 2008. Destaca por tener alta resistencia a la Papa Variedad Huancayo tuberosas Tocasina rancha y buena capacidad de rendimiento (35 t/ha). Variedad de papa liberada por el INIA en el año 2008. Sus principales atributos constituyen su Raíces y INIA 313 - Papa alta resistencia a los patotipos P, P, P de Variedad Huancayo tuberosas Wankita Globodera pallida y buen potencial de rendimiento de tubérculos. Variedad de papa liberada por el INIA en el año 2007. Destaca por su alta resistencia horizontal Raíces y INIA 312 - Puca Papa a la Rancha - Phytophthora infestans (Mont de Variedad Cusco tuberosas Lliclla Bary), amplia adaptación y alta producción de tubérculos. Variedad de papa liberada por el INIA en el año 2007. Se caracteriza por: alta resistencia horizontal a la Rancha Phytophthora infestans Raíces y INIA 311 - Pallay Papa (Mont de Bary), alta capacidad de rendimiento Variedad Cusco tuberosas Poncho de tubérculos bajo condiciones de la zona de Chacllabamba, buena calidad culinaria y adaptación a diversos ambientes. Variedad de papa liberada por el INIA en el año Raíces y INIA 310 - 2007. Su principal característica es su buena Papa Variedad Cajamarca tuberosas Chucmarina capacidad de rendimiento (40 t/ha) y alta resistencia horizontal a la rancha. Variedad de papa liberada por el INIA en el año 1999. Se caracteriza por su buena adaptación, Raíces y INIA 301 - rendimiento y buena resistencia horizontal a la Papa Variedad Cajamarca tuberosas Chotana rancha, acompañado de otras bondades como calidad culinaria, buena apariencia de tubérculos y precocidad. Variedad de papa liberada por el INIA en el año 2000. Se caracteriza por su resistencia de Raíces y INIA 305 - Papa campo a la rancha, muy buen potencial de Variedad Cajamarca tuberosas Cajamarca 2000 producción. Manejo integrado de plagas como gorgojo de los andes y polilla de la papa Variedad de papa liberada por el INIA en el año 2011. Se caracteriza por su alto contenido de materia seca, buen tamaño, pulpa pareja y, Raíces y sobre todo, buen sabor, además de sus altos Papa INIA 318 - Xauxa Variedad Huancayo tuberosas rendimientos registrados por nuevos cultivares contribuirán a reducir la importación de papa en tiras, demandada por restaurantes de comida rápida. 56 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Variedad de papa liberada por el INIA en el año 2011. Se caracteriza por su alto contenido de materia seca, buen tamaño, pulpa pareja y, Raíces y INIA 319 - Real sobre todo, buen sabor, además de sus altos Papa Variedad Huancayo tuberosas Sicaina rendimientos registrados por nuevos cultivares contribuirán a reducir la importación de papa en tiras, demandada por restaurantes de comida rápida. Variedad de papa liberada por el INIA en el año 2014. Ayuda a combatir la desnutrición, sobre todo infantil, por su mayor contenido de Raíces y INIA 321 - Papa micronutrientes (hierro y zinc) y de vitamina C Variedad Huancayo tuberosas Kawsay en comparación con las variedades que actualmente se comercializan en el mercado peruano. Variedad de papa liberada por el INIA en el año 2014. Esta variedad podrá sembrarse en las diferentes zonas por tener un amplio rango de adaptación, como Puno, Junín y la sierra norte. Raíces y INIA 322 - Se prevé que alcance un rendimiento superior a Papa Variedad Cajamarca tuberosas Luyanita las 35 TM/Ha, con una producción por planta de hasta 32 tubérculos y un ciclo de vida de 130 días, desde el crecimiento hasta la cosecha. Además, es resistente a la rancha y tolerante a las bajas temperaturas. Variedad de papa liberada por el INIA en el año 2014. Se caracteriza por su resistencia a la Raíces y INIA 324 - Papa rancha, alto rendimiento, apreciable contenido Variedad Cajamarca tuberosas Bañosina de micronutrientes, buen contenido de materia seca y excelente calidad culinaria. Variedad de papa liberada por el INIA en el año 2014. Posee un alto potencial de rendimiento, resistente a la enfermedad de la “rancha” y al Raíces y INIA 325 - virus PVY y PVX, el cual reduce el nivel de Papa Variedad Cajamarca tuberosas Poderosa riesgo ante las temperaturas extremas (tolerancia a las heladas) y efectos del cambio climático. Además, tiene buena capacidad de adaptación a diferentes pisos ecológicos Variedad de papa liberada por el INIA en el año 2017. Debido a su forma alargada, ojos superficiales y su contenido de materia seca y Raíces y INIA 326 - Papa de sabor agradable, es ideal para la elaboración Variedad Huancayo tuberosas Shulay de papas fritas, y tiene una alta proyección de demanda, en el mercado gastronómico peruano. Fuente: Instituto Nacional de Innovacion Agraria – INIA. Cuadro 19. Análisis FODA del cultivo de papa FORTALEZAS OPORTUNIDADES  La demanda por la papa es uniforme y  Oportunidad de ampliar mercado para las papas relativamente estable dados los gustos y nativas gracias al reciente desarrollo de la preferencias de los consumidores locales. gastronomía peruana.  La revalorización nutritiva y alimentaria de la papa  Demanda de los programas sociales de desayunos nativa ha generado una demanda derivada de los escolares por harina de papa cocida y restaurantes y hoteles, con lo cual se amplía la deshidratada, o mezclándola con harinas de cadena de valor. leguminosas y menestras.  Se cuenta con la Autoridad Nacional de la Semilla  Nichos de mercados nacionales e internacionales encargada de promover el uso de semilla que tienen una alta valoración por las papas certificada y fiscalizar su comercialización. nativas procesadas.  Se produce todo el año, con pisos altitudinales desde 200 msnm hasta los 4,200 msnm.  Variada diversidad de papa 57 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú”  Facilidad en la preparación de diversos platos: entradas, sopas, guisos, frituras, snacks, etc.  Algunos centros de producción cuentan con agentes económicos, técnicos y empresariales que conforman cadenas productivas y plataformas orientadas al mercado. DEBILIDADES AMENAZAS  Alta fragmentación de la tenencia de la tierra entre  El cambio climático da origen a nuevas plagas y pequeños productores (tamaño promedio de la enfermedades. superficie: 0,3 hectáreas).  El mal uso de plaguicidas y pesticidas aumentan  Escasa uso de semilla certificada (0,23 %) los costos de producción.  Débil nivel de asociatividad con enfoque  El uso de semilla no certificada genera bajos empresarial, bajo el esquema de cooperativas. rendimientos.  Escasa industrialización de la papa y poco valor  Deficiente manejo y fertilidad de suelos que agregado que reduce el acceso a más mercados provoca erosión y pérdida de los suelos. donde se pueda distribuir el exceso de producción.  El grado de integración de los productores con los mercados es relativamente bajo. En efecto, solamente el 50,2% de la superficie cultivada de papa se orientó a la comercialización.  No es posible exportar la papa en estado fresco por las restricciones fitosanitarias de plagas y enfermedades.  En el cuarto trimestre, la segunda campaña de Huánuco se complementa con la producción que se ejecuta en Lima, afectando negativamente el precio en chacra; por incumplimiento de los productores a pesar de la planificación y orientación de siembras de papa. Cuadro 20. Requerimientos tecnológicos del cultivo de papa asociados a su producción y comercialización AREAS DE APOYO LINEAS DE ACCION 1. Acceso a mercados  Planificación, orientación y seguimiento de las siembras en el marco del Plan Nacional de Cultivos.  Definir cultivos alternativos de mayor rentabilidad y mercado seguro.  Elaboración de estudios de mercado para la papa fresca y procesada.  Definición de una categoría diferenciada de impuestos para el procesamiento artesanal de papa.  Desarrollo de capacidades y asistencia técnica en la formación de Mypes rurales. 2. Asociatividad con visión  Capacitación en funcionamiento de cooperativas empresarial  Sensibilización respecto a las ventajas de las cooperativas, como modelo de organización empresarial  Impulsar pasantías a experiencias exitosas. 3. Productividad y calidad  Campañas de sensibilización de uso de semilla certificada.  Asistencia técnica y capacitación en manejo integrado de plagas (MIP).  Promover el uso de sistemas de riego tecnificado y reservorios.  Desarrollo de análisis de suelos, interpretación y recomendaciones. 4. Agroindustria  Promover la mayor industrialización de papa a fin de aumentar su valor agregado a la vez de encontrar más mercados donde se pueda distribuir los excedentes de producción.  Elaborar NTP de harina y puré dentro del Comité Técnico de Normalización de Papa y sus derivados (INACAL).  Asistencia técnica y capacitación en gestión de la calidad y certificaciones.  Asistencia y capacitación en BPM y HACCP. 58 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 5. Acceso a financiamiento  Elaborar padrón de deudores y promover cadena productiva con mercado seguro.  Fomentar el acceso a planes de negocios y reconversión productiva 6. Sistema de información  Ampliar y difundir el sistema de información agraria (Sistema de información de agraria cultivos, datero agrario, SISAP papa, boletín diario y semanal).  Importancia económica de la papa La papa ocupa un lugar importante en la economía agrícola, constituyéndose en el segundo cultivo de mayor importancia a nivel nacional, con una cuota de participación de 10,5% en el VBP agrícola, a precios constantes de 20078. Durante el periodo comprendido entre 2007 y 2018, se aprecia que la producción de papa, valorizada a precios constantes de 2007, alcanzó su máxima participación en el año 2014 (11,3% del VBP), para luego registrar una disminución como resultado del mayor dinamismo en el crecimiento de la producción que han mostrado otros cultivos de agroexportación como el arándano, café, cacao, palta y uva. Gráfico 14. VALOR DE PRODUCCIÓN DE PAPA Y VALOR DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (A precios constantes de 2007) Fuente: MINAGRI - DGESEP - DEA Elaboración: MINAGRI - DGPA - DEEIA En el ámbito de los departamentos, la mayor contribución de la producción de papa al VBP agrícola, a precios constantes de 2007, se alcanza en Apurímac, Huancavelica y Ayacucho, con una proporción que supera el 40%. En este grupo, la mayor participación de la papa se alcanza en Apurímac (sierra sur), con 47,6% del VBP agrícola. Por el contrario, en los departamentos de la costa centro como Lima e Ica, la producción de la papa como proporción del VBP agrícola desciende a 4,0% y 2,8%, respectivamente. En el caso de Lima, la actividad agrícola se sostiene principalmente en la producción de mandarina, uva, palta, caña para azúcar, manzana y maíz amarillo duro. Mientras que en Ica, los cultivos más importantes son el espárrago, la uva, el maíz amarillo duro y la mandarina. 8 El producto que alcanza la más alta participación en el VBP agrícola es el arroz, con una cuota de 13,1% para el año 2018. 59 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 21. PERÚ 2018: IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PAPA, SEGÚN DEPARTAMENTO (A precios constanes de 2007) Fuente: MINAGRI-DGESEP-DEA Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA La producción de papa está desconcentrada en 19 departamentos, donde la mayor producción se alcanza en Puno y Huánuco, con 15,6% y 12,6% del total nacional del año 2018, respectivamente. El agrupamiento por zonas de producción señala que la producción de papa predomina en los departamentos de la sierra sur (Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna) donde se produce el 46,9% del total nacional, sobresaliendo la producción de Puno (15,6%). En tanto, el 28,2% de la producción nacional de papa tiene lugar en los departamentos de la sierra centro (Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco), destacando la participación de Huánuco (12,6%). Por su parte, la participación de los departamentos de la sierra norte (Amazonas, Ancash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura) asciende a 20,1% de la producción nacional. En este grupo, la mayor producción se alcanza en La Libertad (9,7%). En definitiva, el 95,3% de la producción de papa se hace en la sierra, y el 4,7% restante tiene lugar en la costa. 60 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 22. PERÚ: PRODUCCIÓN DE PAPA, SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA (Toneladas) Fuente: MINAGRI-DGESEP-DEA Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA Mapa 03. PERÚ: PRODUCCIÓN DEL PAPA, SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA (Toneladas) 61 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Entre el año 2007 y 2018 se registró un cambio en la composición geográfica de la producción nacional de papa a favor de la sierra sur, cuya participación aumentó de 41.2% (año 2007) a 46.9% (año 2018), lo cual es consistente con la mayor tasa de crecimiento promedio que exhibieron los departamentos productores de Ayacucho (8.7% por año), Apurímac (7.3% por año), y Puno (4.6% por año). En el caso de Ayacucho, el crecimiento de la producción de papa está asociado a la erradicación de la violencia terrorista, siendo esta última un factor determinante para que los agricultores retomen la conducción de este cultivo. En relación a las variedades de papa, se registran dos tipos. De un lado, se llaman híbridas a las variedades de setenta años de antigüedad obtenidas mediante un proceso de mejoramiento genético, entre las cuales se encuentran la variedad Canchan, Yungay, Perricholi, Única, Serranita y Andina. De otro lado, se encuentran las papas nativas, que comprenden a las variedades cuyos orígenes se remontan a siete mil años de antigüedad y donde el cultivo se desarrolla en pisos altitudinales medianos a altos. Pertenecen a esta categoría la papa Huayro, Huamantanga, Camotillo, Ceccorani, Tumbay, Peruanita, Sangre de toro, Wencos, entre otras.  Características de las unidades agropecuarias De acuerdo con el IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (IV CENAGRO 2012), las unidades agropecuarias que se dedican al cultivo de papa ascienden a 711,313, las mismas que ocupan una superficie de 367,692 hectáreas, que representan el 19.2% de la superficie agrícola con cultivos transitorios. En lo referente a la estratificación de las unidades productivas en función a su tamaño, según el INEI, se consideran pequeñas unidades agropecuarias a aquellas que conducen menos de cinco hectáreas. En tanto, las unidades agropecuarias que conducen desde cinco hasta cincuenta hectáreas se ubican en el estrato de medianos productores. A su vez, los grandes productores es el estrato compuesto por las unidades agropecuarias que conducen más de cincuenta hectáreas de superficie cultivada. Así las cosas, el IV CENAGRO 2012 revela que la estructura productiva de la papa se caracteriza por el predominio de pequeñas unidades agropecuarias. En efecto, los pequeños productores representan el 83.9% del total y ocupan el 42.8% de la superficie cultivada. En otras palabras, el tamaño promedio de la superficie manejada por los pequeños productores de papa es de aproximadamente un tercio de hectárea. Así pues, se aprecia que la propiedad de la tierra está altamente fragmentada en el segmento de los pequeños productores, razón por la cual se les denomina también minifundios. Algunas referencias en la literatura señalan que la alta fragmentación de la tenencia de la tierra es un factor que limita la competitividad de los pequeños productores en lo relativo a las pérdidas en las economías de escala9 y aumento de los costos de transacción de los agricultores tanto en la adquisición de insumos como en la venta de sus productos (Cannock 2011: 9). En esa misma línea, el estudio más reciente del Banco Mundial (2017) sobre la agricultura peruana sostiene que una gran cantidad de las pequeñas unidades agropecuarias están involucradas en una agricultura de bajos insumos y de baja productividad. 9 Cuando el tamaño de la empresa empieza a crecer se generan una serie de economías vinculadas al mayor tamaño, como descuentos en compras por cantidad, reducciones en el costo del crédito, los costos iniciales de instalación muy altos se dil uyen, entre otras. Todos estos factores generan que el costo total medio de largo plazo sea decreciente. 62 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Concretamente, “los agricultores con propiedades extremadamente pequeñas de menos de una hectárea muestran los niveles más bajos de PTF [Productividad Total de Factores]” (Banco Mundial 2017: 70). Por el contrario, se aprecia una alta concentración de la tierra en manos de los grandes productores debido a que en promedio conducen 14.4 hectáreas. Cuadro 23. PAPA: TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE CULTIVADA Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012 A partir del IV CENAGRO 2012 se obtiene información respecto al grado en que los productores de papa están integrados con los mercados. Pues bien, dicha investigación estadística refiere que el 50.2% de la superficie cultivada de papa se orientó a la comercialización (venta en los mercados), siendo este porcentaje relativamente bajo cuando se compara con el porcentaje destinado a las ventas de otros cultivos transitorios como maíz amarillo duro (80.2%), maíz amiláceo (52.7%), arroz (91.6%), caña de azúcar (56.1%). El cultivo de la papa que realizan los hogares para uso final propio (autoconsumo) es alto, alcanzando el 48.5% de la superficie cultivada de este producto. Gráfico 15. SUPERFICIE CULTIVADA DE LA PAPA, SEGÚN DESTINO DE LA PRODUCCIÓN Fuente: INEI-IV CENAGRO 2012 Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA 63 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 3.2.2.4. Semillas de algodón En la campaña 2016-2017, la producción nacional de semilla de algodón cubrió 5,414 ha (con semilla certificada) de las 9,599 ha de área sembrada, lo cual representa el 56.4%. Entre el 2009 y el 2017 la producción nacional de semilla de algodón mostró un comportamiento decreciente en las últimas campañas, tal es así que, entre la campaña del 2009 y 2017 la producción de semilla de algodón ha disminuido a una tasa anual de 5,96%. De modo que en la campaña 2008-2009 se produjo 354 toneladas y al cerrar la campaña 2016-2017, se alcanzó solamente 217 toneladas de semillas de algodón. Sin embargo, en la campaña 2010-2011 se obtuvo la producción pico de 1,198 toneladas. Gráfico 16. PRODUCCIÓN NACIONAL DE SEMILLA DE ALGODÓN, 2009- 2017 (Toneladas) 1200 1,198 1000 653 600 560 555 497 400 354 220 217 200 168 0 08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16- 17 Fuente: INIA-DGIA- SDRIA-ARES Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA Actualmente existen 56 cultivares comerciales de registrados obtenidos por el INIA y por otras entidades, en los últimos diez años 2009 al 2019 se han registrado 07 cultivares. Grafico 17. Registro de cultivares de algodón 2009 - 2019 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 ALGODÓN 2 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. 64 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 24. Identificación y descripción comercial de las semillas de algodón inscritas en el Registro de Cultivares Comerciales de la Autoridad Nacional en Semillas SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA DIRECCION DE INSUMOS AGROPECUARIOS E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA SUB DIRECCION DE PRODUCCION ORGANICA Registro de Cultivares Comerciales Sistematizados N° DE FECHA CULTIVAR SOLICITANTE OBTENTOR MANTENEDOR AMBITO REGISTRO INSCRIPCIÓN Sucesión Luis Chincha, Pisco, Pativilca, LMG-1-72 001 Luis Massaro Gatnao 25-Mar-83 Massaro Gatman Huaura, Chancay y Cañete Universidad Agraria UNA N° 1 003 FUNDEAL 25-Mar-83 La Molina Extanción CÑ-W-362-67 004 Augusto Garland A. 16-Nov-83 Experimental Cañete Extanción CÑ-W-339-67 007 Augusto Garland A. 16-Nov-83 Experimental Cañete Extanción CÑ-W-21-75 016 Augusto Garland A. 16-Nov-83 Experimental Cañete Extanción CÑ-CPR-198-74 019 Augusto Garland A. 16-Nov-83 Experimental Cañete Extanción Ica-805-W-63 020 FUNDEAL Experimental Valle 16-Nov-83 de Ica Extanción Ica-161-74 023 FUNDEAL Experimental Valle 16-Nov-83 de Ica Del Cerro 035 FUNDEAL MR. STAHMAN 16-Nov-83 Cripán Fondo de Fomento Romulo del Carpio CH-CPR-118-74 043 16-Ago-84 Chincha, Cañete, Pisco Agropecuario Burra Fondo de Fomento Romulo del Carpio CH-CPR-684-74 044 16-Ago-84 Chincha, Cañete, Pisco Agropecuario Burra N1-PFG-86 047 FUNDEAL FUNDEAL 4-Nov-86 Bajo, medio y alto Piura (Fundeal 1) N2-PFG-86 048 FUNDEAL FUNDEAL 4-Nov-86 Bajo, medio y alto Piura (Fundeal 2) L23-PFG-86 049 FUNDEAL FUNDEAL 4-Nov-86 Bajo, medio y alto Piura (Fundeal 3) L27-PFG-86 050 FUNDEAL FUNDEAL 4-Nov-86 Bajo, medio y alto Piura (Fundeal 4) Universidad Nacional Universidad Nacional Bajo, medio y alto Piura; medio Supima UNP-1 052 25-Ene-88 de Piura de Piura Chira Universidad Nacional Universidad Nacional Bajo, medio y alto Piura; medio PDxP55-UNP-2 053 25-Ene-88 de Piura de Piura Chira; San lorenzo Hibrido II-12 Universidad Nacional Universidad Nacional Bajo, medio y alto Piura; medio 054 25-Ene-88 (UNP-3) de Piura de Piura Chira; San lorenzo Bajo, medio y alto Piura; medio Compuesto 82 Universidad Nacional 055 25-Ene-88 Chira; San lorenzo (siembras (UNP-4) de Piura tempranas) Fondo de Fomento Fondo de Fomento CH-H-46-81 056 Agropecuario de Agropecuario de 16-Ago-89 Chincha Chincha- FONAGRO Fondo de Fomento Fondo de Fomento CH-H-11-81 057 Agropecuario de Agropecuario de 16-Ago-89 Chincha Chincha- FONAGRO Universidad Nacional Universidad Nacional L-72-DSV-UNP 058 14-Set-89 de Piura de Piura 65 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Universidad Nacional Universidad Nacional P-37-DSV-UNP 059 14-Set-89 de Piura de Piura Universidad Nacional Universidad Nacional L-60-DSV-UNP 060 14-Set-89 de Piura de Piura Fondo de Fomento Fondo de Fomento CH-H-49-82 062 Agropecuario de Agropecuario de 5-Oct-92 Chincha Chincha Raúl Nieves Raúl Nieves Bajo, medio y alto Piura; bajo y Pima AG-N90 063 12-Feb-93 Camacho Camacho medio Chira; San lorenzo Raúl Nieves Raúl Nieves Bajo, medio y alto Piura; bajo y Pima AG-N92 064 12-Feb-93 Camacho Camacho medio Chira Raúl Nieves Raúl Nieves Bajo, medio y alto Piura; bajo y Pima AG-N93 065 12-Feb-93 Camacho Camacho medio Chira Raúl Nieves Raúl Nieves Bajo y medio Piura; bajo y medio N6-RI-135 066 12-Feb-93 Camacho Camacho Chira; Cieneguillo Bajo, medio y alto Piura; bajo y Raúl Nieves Raúl Nieves HRC-4 (RNC-4) 067 12-Feb-93 medio Chira; San lorenzo; Camacho Camacho Lambayeque Asociación de Asociación de Ica-183-81 068 29-Abr-94 Nazca, Palpa e Ica Agricultores de Ica Agricultores de Ica Fundeal 5 (F – 069 FUNDEAL FUNDEAL 29-Abr-94 Medio y Bajo Piura 5) Fundeal 6 (F – 070 FUNDEAL FUNDEAL 29-Abr-94 Medio y Bajo Piura 6) Fundeal 7 (F – 071 FUNDEAL FUNDEAL 29-Abr-94 Medio y Bajo Piura 7) 01/97-AG- Asociación de Asociación de CÑ-CPR-208-83 SENASA- Agricultores de Agricultores de 9-Abr-97 Costa central DGSV Cañete Cañete 02/97-AG- Angel Delgado Angel Delgado Lotus 26 SENASA- 31-Jul-97 Cañete Miranda Miranda DGSV 01/99-AG- Hazera quality Consorcio Norte Sur HA-1512 Etna SENASA- seeds/Yechiel tal 11-Oct-99 Costa S.A. DGSV (Israel) 02/99-AG- Hazera quality Consorcio Norte Sur HA-1952 Acalpi SENASA- seeds/Yechiel tal 11-Oct-99 Costa S.A. DGSV (Israel) 03/99-AG- Hazera quality Consorcio Norte Sur HA-362 Eldad SENASA- seeds/Yechiel tal 11-Oct-99 Costa S.A. DGSV (Israel) 01/2002- Fundeal 8 (NE- AG- FUNDEAL FUNDEAL 11-Ene-02 Piura 2PPM-PFG-96) SENASA- DGSV 02/2002- AG- Central de Comercio A&PL Technology Delta Pearl 20-Dic-02 Costa central SENASA- Algodonero S.A.C. holding corporation DGSV 03/2002- Costa norte (Lambayeque), AG- Central de Comercio A&PL Technology Delta Opal 8-Ene-03 Costa central (Santa-Acarí), SENASA- Algodonero S.A.C. holding corporation Huallaga central y Ucayali DGSV 01/2004- Instituto Nacional de Estacion INIA 801-BJA AG- Investigación Agraria Experimental Agraria 16-Feb-04 San Martín 594 SENASA- (INIA) El Porvenir - INIA DGSV 02/2004- Instituto Nacional de Estacion INIA 802- AG- Investigación y Bajo Mayo, Sisa, Huallaga Experimental Agraria 15-Set-04 Shanao SENASA- Extensión Agraria central, San Martín El Porvenir - INIEA DGSV (INIEA) 01/2005- Fundación Para el AG- FUNDEAL T-1 FUNDEAL desarrollo 7-Feb-04 Ica, Chincha, Huaral SENASA- Algodonero DGSV 01/2006- AG- Digarsa Agrícola La Floresta Ernesto Llanos Landi 26-Jun-06 Ica, La Libertad SENASA- S.A.C. DIAIA 66 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 01/2007- Instituto Peruano del Costa Central (desde el valle del PIMA-IPA-59 AG- Juan Laze Álvarez 18-Ene-07 Algodón - IPA Santa hasta Acarí) SENASA 01-2008- Ica. Lima, Ancash (Santa), FIBERMAX 958 AG- BAYER S.A. 7-Oct-08 Lambayeque, Piura, San Martín SENASA 02-2008- SICALA 40 - Ica. Lima, Ancash (Santa), AG- BAYER S.A. 7-Oct-08 FIBERMAX 966 Lambayeque, Piura, San Martín SENASA 01-2009- Instituto Peruano del Instituto Peruano del Ica, Lima, Ancash (Santa), PIMA-IPA-09 25-Ago-09 INIA Algodón - IPA Algodón - IPA Arequipa (Acarí) 02-2009- Ica, Lima, Ancash (Santa), COBALT PIMA BAYER S.A. BAYER S.A. 01-set-2009 INIA Lambayeque, Piura AGRICOLA 001-2010- Carlos Seminario Ica (Chincha, Pisco, Ica, Nazca), L.M.G. 2-95 TECNIFICADA 21-Abr-10 INIA Yovera Lima (Cañete) S.R.L. Instituto Nacional de Estación INIA 803 - Vista 001-2012- Lambayeque (Lambayeque, Innovación Agraria Experimental Agraria 26-Set-14 Florida INIA Ferreñafe, Chiclayo) (INIA) Vista Florida-INIA Semillas del Pacífico 001-2014- Hazera Costa Centro, Lambayeque, HA-211 S.A.C. En Hazera Genectic 26-Set-14 INIA Genectic Piura Liquidación E.E.A. "EL E.E.A. "EL E.E.A. "EL INIA - 804 001-2017- PORVENIR" - INIA PORVENIR" - INIA PORVENIR" - 2017 Selva "Colorina" INIA San Martín San Martín INIA San Martín 001-2018- HAZERA SEEDS HAZERA PIMA HA-1432 ALGOSEMI S.A.C. 2018 Costa Central (Lima, Ica) INIA LTD. SEEDS LTD. Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Cuadro 25. Descripción de las variedades liberadas por INIA Sistema Variedad / Programa / Productivo / Tecnología Sumilla Tipo Región Proyecto Especie / Proyecto Variedad de algodón liberada por el INIA el año 2012. Destaca por presentar atributos Cultivos sobresalientes de productividad, precocidad y agroindustriales INIA 803 - calidad de fibra. Asimismo, la arquitectura de la Algodón Variedad Lambayeque y Vista Florida planta y la maduración uniforme de la misma agroexportación son características apropiadas para promover la mecanización del cultivo, sobre todo la labor de cosecha. Variedad de algodón liberada por el INIA el año 2006. Destaca por tener mayor productividad y adaptada a las condiciones agroecológicas de Cultivos las diferentes zonas tradicionalmente agroindustriales INIA 802 - Algodón algodoneras de la región San Martín. Esta Variedad Tarapoto y Shanao variedad representa una importante alternativa agroexportación para mejorar el nivel de vida de los pequeños agricultores y en particular de las zonas de topografía más accidentada. Variedad de algodón liberada por el INIA el año 2004. Destaca por sus altos rendimientos de Cultivos INIA 801 - algodón en rama, buena calidad de fibra y agroindustriales Algodón Baja 594 menor susceptibilidad al ataque de plagas y Variedad Tarapoto y Utquillo enfermedades, incrementará la producción y agroexportación productividad de este cultivo haciéndolo competitivo en el mercado. Cultivos Variedad de algodón liberada por el INIA el año agroindustriales INIA 804 - 2014. Esta nueva tonalidad de algodón varía Algodón Variedad Tarapoto y Colorina entre el tono marrón y naranja, logrando un agroexportación impacto positivo para la salud y el medio 67 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” ambiente. Por su manejo orgánico; beneficiará por lo menos a 1 500,00 agricultores y artesanos de los valles del Bajo Mayo y Bajo Huallaga. Fuente: Instituto Nacional de Innovacion Agraria – INIA. Cuadro 26. Requerimientos tecnológicos del cultivo de algodón asociados a su producción y comercialización AREAS DE APOYO LINEAS DE ACCION 1. Acceso a mercados  Definición adecuada del producto ofrecido, de acuerdo a lo que exigen los nichos de mercado en los que se quiere posicionar el algodón fibra y las confecciones peruanas:  Indicadores de calidad /Precisar el precio /Nombre del comprador.  Desmotadoras: los agricultores deben comprar el servicio de maquila. Son los propietarios de la fibra y de la pepa.  Contratos a futuro con un sistema de información de mercados. Esos contratos son “papeles” que tienen valor y credibilidad en el mercado de capitales y son una fuente financiera para los contratantes.  Realizar actividades de promoción en ferias internacionales. 2. Asociatividad con visión  Fomentar la organización de los productores para lograr economías de escala empresarial (unidades productivas más grandes).  Avanzar con organizaciones ya formadas, Ej. COSTACH, donde hay autofinanciamiento a lo largo de los diferentes actores de la cadena. Ellos elaboran planes de negocio y los presentan para buscar el financiamiento: instalación cosecha y para el desmote-comercialización.  Implementar estrategias diferenciadas por tipo de productor.  Planificar siembras en periodos cortos en base al reglamento de cultivo. 3. Productividad y calidad  Implementar el mejoramiento de variedades, orientado al: Desarrollo de nuevas variedades, buscando reducir el periodo vegetativo, la prevalencia de la fase reproductiva sobre la vegetativa (mejorar el determinismo) y mejorar la calidad de la fibra.  Mantenimiento varietal de las variedades desarrolladas, asegurando la calidad genética de las siguientes generaciones de multiplicación de las variedades.  Adaptación al cambio climático.  Implementar la validación de paquetes tecnológicos por variedades y zonas de producción, incluyendo las mejores épocas de siembra.  Evaluación permanente de nuevas innovaciones y buenas prácticas para ser incorporadas en los paquetes tecnológicos, tales como la prueba o adaptación de nuevas máquinas y equipos, tecnología de riego, manejo integrado de plagas, tecnología de información y comunicación, adaptación al cambio climático, entre otros.  Generar oferta de algodón de fibra extra-larga para mercado nichos de altos ingresos. Desarrollar la marca colectiva de algodón peruano.  Producir algodón con certificación de sostenible y posteriormente orgánico.  Articulación con el servicio de asistencia técnica y extensión rural para la producción algodonera asociado al financiamiento que promueva innovación de técnicas de cultivo. 4. Acceso a financiamiento  Reactivación del fondo AgroPerú para otorgar programas de créditos supervisado a las organizaciones de productores a TEA competitivas. Participación de la industria textil y comerciantes como contraparte del financiamiento que reciban las organizaciones de productores. 5. Sistema de información  Desarrollar e implementar un sistema de información de mercado. Este sería agraria una referencia en la formación de precios tanto para el algodón en rama, el servicio de desmote y el algodón fibra; sistema que permitiría que la información de oferta local y precios fluya libremente hacia productores y compradores, de manera que se fortalecería la formación de precios que beneficien a ambos. 68 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú”  Implementar contratos y programa de financiamiento algodonero entre productores y la industria textil.  Promover la formalización con enfoque intersectorial: tributación, competencia desleal e incentivos. Cuadro 27. Análisis FODA del cultivo de algodon FORTALEZAS OPORTUNIDADES  La calidad del algodón peruano es reconocida en  El mercado internacional de algodón fibra y el mundo, cuyo principal representante es la confecciones sigue creciendo, debido al variedad Pima, algodón de fibra extra-larga. crecimiento del ingreso familiar de China e India  El sector textil en su conjunto posee la capacidad principalmente. instalada para responder a las necesidades del  El consumidor de países de altos ingresos está mercado de altos ingresos utilizando algodón privilegiando el uso de confecciones de mayor peruano de excelente calidad. calidad fabricadas con fibra de algodón extralarga.  Es necesario rescatar y mejorar el conocimiento y  La orientación hacia mercados en base al uso de la experiencia de los agricultores que cultivan fibras extra largas es una oportunidad para algodón; así como, de los profesionales que repotenciar la hilandería, el eslabón de la cadena brindan asistencia técnica. Esta es la base para la textil más afectado, por competencia desleal de las adopción de los cambios tecnológicos incluidos en importaciones subvaluadas. los paquetes.  La frontera agrícola en la costa se ampliará en  Hoy existe una tecnología probada en el campo por 258,000 nuevas hectáreas y 183,000 hectáreas el Proyecto +Algodón, en la que se logra mejoradas, en los próximos 5 a 10 años, como rendimientos en torno a los 100 quintales de consecuencia de los proyectos de irrigación en algodón rama, de variedades largas y extralargas, marcha. Esta es una oportunidad para la y una rentabilidad 80% mayor que el cultivo de expansión de cultivos de gran escala y con algodón tradicional. potencial de mercado internacional. El algodón es uno de los cultivos llamados a ocupar este nuevo espacio de tierras en la costa peruana.  Las políticas macroeconómicas de estabilización financiera y promoción del comercio internacional ofrecen las condiciones para relanzar el nuevo sistema de algodón.  Aprovechar la oportunidad que el mercado mundial le da al algodón peruano.  Se cuenta con la Autoridad Nacional de la Semilla quien se encarga de promover y controlar la producción y comercialización de semillas. DEBILIDADES AMENAZAS  La desarticulación de la institucionalidad del  Disminuyen los rendimientos e incrementan los sistema del algodón: organización de productores costos de producción, debido al uso de semilla no algodoneros, mesa de negociación con la industria certificadas. textil que aseguraba la comercialización de la fibra,  De no hacerse viable la producción nacional de mejoramiento genético, control sanitario, selección algodón se incrementará la importación de de fibra y financiamiento. algodón. Producción de algodón continuará solo en  La atomización de la producción de algodón en áreas marginales: zonas con poca disponibilidad pequeños productores, con muy baja dotación de de agua y suelos salinos. capital y limitado poder de negociación con  Incremento de demandas sociales de gremios acopiadores y desmotadoras (tamaño promedio de algodoneros solicitando bonos o compensaciones. la superficie: 1.9 hectáreas).  Se ha descuidado el control de las prácticas  La desarticulación entre la producción de algodón desleales como el dumping, subsidios y el peruano y la utilización de fibras e hilados comercio informal de fibras, textiles y importados por la industria textil. confecciones.  El crecimiento del comercio informal del algodón y  La industria textil peruano sin algodón de calidad confecciones, que es resultado principalmente de pierde un elemento que podría impulsar su las diferencias tributarias entre el comercio local de competitividad. algodón rama y algodón fibra, y del contrabando de confecciones. 69 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú”  Hay poca disponibilidad de semillas certificadas, por lo que los productores hacen un % alto de semilla no certificada (alrededor de 70%).  La pérdida de competitividad del algodón frente a otros cultivos se ve exacerbada por el largo período vegetativo del algodón, que no permite una segunda cosecha.  La reducción de los programas de investigación genética y de manejo del cultivo en las instituciones de investigación que debieron continuar con estas actividades para lograr aumentar los rendimientos del algodón y la calidad de la fibra.  Importancia económica del algodon De acuerdo a las estadísticas oficiales del MINAGRI, el cultivo de algodón rama tiene actualmente una participación de 0.5% en el VBP de la actividad agrícola, a precios constantes de 2007. Es importante mencionar que su participación dentro del VBP agrícola ha disminuido progresivamente a una tasa media anual de 13.7% en los últimos doce años, pasando de S/ 550.2 millones a S/ 108.7 millones, a precios constantes de 2007. Así pues, mientras que en el año 2007 dicho producto representó el 3.8% del VBP agrícola, en el año 2018 está proporción se redujo a 0.5%, tal como puede apreciarse en el gráfico siguiente. A esto se suma una mayor dependencia de la industria textil respecto a las importaciones, lo cual ha generado que el algodón pierda importancia en el mercado interno. Gráfico 18. VALOR DE PRODUCCIÓN DEL ALGODÓN EN RAMA Y VALOR DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (A precios constantes de 2007) Fuente: MINAGRI - DGESEP - DEA Elaboración: MINAGRI - DGPA - DEEIA La producción de algodón tiene lugar principalmente en cinco departamentos de la costa dondese concentra el 95.5% de la producción nacional: Ica (68.2%), Piura (13.5%), Lambayeque (5.4%), Lima (5.2%) y Ancash (3.2%). En los últimos doce años, aumentó la concentración de la producción en Ica, que pasó de 40.8% (año 2007) a 68.2% (año 2018). Contrariamente, los demás departamentos han disminuido su participación en el total nacional al pasar de 18.7% a 13.5% en el caso de Piura, de 13.8% a 5.4% en Lambayeque, de 9.9% a 5.2% en Lima y de 7.9% a 3.2% en Ancash. Asimismo, el cultivo casi ha desaparecido en los demás departamentos que anteriormente producían. 70 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Esta tendencia decreciente que se prolonga desde hace más de dos décadas ha sido producto de la pérdida de competitividad del algodón, el mismo que ha sido reemplazado por otros cultivos como el maíz amarillo duro, arroz, caña de azúcar, frutales y cultivos de agroexportación entre otros, que de alguna forma generan al productor una mayor rentabilidad. Cuadro 28. PERÚ: PRODUCCIÓN DE ALGODÓN EN RAMA, SEGÚN DEPARTAMENTOS (Toneladas) Fuente: MINAGRI-DGESEP-DEA Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA La pérdida de competitividad ha sido producto de varios factores, a mencionar: a) el comercio mundial en un contexto de precios distorsionados como resultado de los subsidios aplicados a favor de la producción interna de los principales países que determinan los precios en el mercado mundial; b) el Acuerdo de Promoción Comercial suscrito con los Estados Unidos que incentivaron las exportaciones norteamericanas libres del pago de arancel; c) carencia e insuficientes programas integrales de apoyo al desarrollo de la producción algodonera peruana; d) desorganización de los productores, que no permite un poder de negociación del precio en chacra con los acopiadores y comerciantes; y, e) la alta informalidad en la comercialización. Mapa 04. PERÚ: PRODUCCIÓN DE ALGODON, SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA (Toneladas) 71 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú”  Características de las unidades agropecuarias El IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (IV CENAGRO 2012) refiere que los productores que se dedican al cultivo del algodón se cuentan en un número de 8,425, los cuales ocupan una superficie de 27,141 hectáreas, que representa el 1.4% de la superficie agrícola con cultivos transitorios. En lo referente a la estratificación de las unidades productivas en función a su tamaño, según el INEI, se consideran pequeñas unidades agropecuarias a aquellas que conducen menos de cinco hectáreas. En tanto, las unidades agropecuarias que conducen desde cinco hasta cincuenta hectáreas se ubican en el estrato de medianos productores. A su vez, los grandes productores es el estrato compuesto por las unidades agropecuarias que conducen más de cincuenta hectáreas de superficie cultivada. Según dicha estratificación, la estructura productiva del algodón se caracteriza por el predominio de pequeñas unidades productivas que representan el 60.2%% del total, ocupando el 34.7% de la superficie cultivada. Esta alta atomización de los productores no ha permitido una adecuada organización, haciendo difícil el poder de negociación del precio en chacra ante los demás eslabones de la cadena. Cuadro 29. ALGODÓN EN RAMA: TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE CULTIVADA Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012 A su vez, el IV CENAGRO 2012 refiere que el 99.9% de la superficie cultivada de algodón en rama se orientó a la comercialización (venta en los mercados). Gráfico 19. SUPERFICIE CULTIVADA DE ALGODÓN EN RAMA, SEGÚN DESTINO DE LA PRODUCCIÓN Fuente: INEI-IV CENAGRO 2012 Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA 72 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 3.2.2.5. Semillas de maíz amiláceo En la campaña 2016-2017, la producción nacional de semillas de maíz amiláceo cubrió 506 ha (con semilla certificada) de las 234,778 ha de área sembrada, lo cual representa el 0.2%. Entre el 2009 y el 2017 la producción nacional de semilla de maíz amiláceo creció a una tasa promedio anual de 17%. De modo que, en la campaña 2008-2009, se produjeron 15 toneladas de semillas certificadas de maíz amiláceo y al cierre de la campaña 2016-2017 se alcanzó 53 toneladas de producción de semillas de maíz amiláceo. En estas últimas ocho campañas agrícolas, se alcanzó un crecimiento acumulado de 250%. Gráfico 20. PRODUCCIÓN NACIONAL DE SEMILLA DE MAÍZ AMILÁCEO, 2009-2017 (Toneladas) 60 56 53 50 40 21 20 15 12 16 9 9 10 5 0 08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 Fuente: INIA-DGIA- SDRIA-ARES Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA Por lo antes expuesto, se puede apreciar la importancia que tiene el uso de semillas certificadas y cómo su poco uso, afecta directamente en el rendimiento de los cultivos. Actualmente existen 30 cultivares comerciales de registrados obtenidos por el INIA y por otras entidades, en los últimos diez años 2009 al 2019 se han registrado 05 cultivares. Grafico 21. Registro de cultivares de maíz amailaceo 2009 – 2019 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 M. AMILACEO 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 2 Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. 73 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 30. Identificación y descripción comercial de las semillas de maíz amilaceo inscritas en el Registro de Cultivares Comerciales de la Autoridad Nacional en Semillas SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA DIRECCION DE INSUMOS AGROPECUARIOS E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA SUB DIRECCION DE PRODUCCION ORGANICA Registro de Cultivares Comerciales Sistematizados N° DE FECHA CULTIVAR SOLICITANTE OBTENTOR MANTENEDOR AMBITO REGISTRO INSCRIPCIÓN Blanco Urubamba 006 DRA Cusco 27-Jun-83 Sierra media (PMV-560) Kulli (morado) PMV- Costa y sierra; 008 DRA Cusco 27-Jun-83 581 baja y media San Gerónimo (PMV- 014 DRA Huánuco 28-Oct-83 Sierra alta 662) Choclero-101 037 INIPA INIPA 7-Mar-85 Sierra Canchero-401 039 INIPA INIPA 7-Mar-85 Sierra media Morocho-501 040 INIPA INIPA 7-Mar-85 Sierra Programa PMS-265 (Pardo Universidad Nacional Costa central 066 Cooperativa 20-May-85 Dulce) Agraria La Molina (verano) Investigación UNALM Programa Universidad Nacional Costa central PMV-271 (Pardo) 067 Cooperativa 20-May-85 Agraria La Molina (invierno) Investigación UNALM Programa PMV-272 (Pardo Universidad Nacional Costa central 068 Cooperativa 20-May-85 B.U.) Agraria La Molina (invierno) Investigación UNALM Programa PMS-261 Universidad Nacional Costa central 069 Cooperativa 20-May-85 (Chancayano) Agraria La Molina (verano) Investigación UNALM Programa PMC-561 (Choclero Universidad Nacional 070 Cooperativa 20-May-85 Sierra media Tardío) Agraria La Molina Investigación UNALM Programa Universidad Nacional Sierra media y PMC-584 (Choclero) 071 Cooperativa 20-May-85 Agraria La Molina alta Investigación UNALM Programa PMS-636 (Choclero Universidad Nacional 073 Cooperativa 20-May-85 Sierra alta Precoz) Agraria La Molina Investigación UNALM Programa PMT-637 (Choclero Universidad Nacional 074 Cooperativa 20-May-85 Sierra alta Precoz) Agraria La Molina Investigación UNALM Programa PMC-638 (Tolerante Universidad Nacional 075 Cooperativa 20-May-85 Sierra alta al frío) Agraria La Molina Investigación UNALM Programa PMS-266 (Opaco Universidad Nacional Costa central; 082 Cooperativa 20-May-85 Amarillo) Agraria La Molina sierra baja Investigación UNALM Programa Costa PMS-267 (Opaco Universidad Nacional 083 Cooperativa 20-May-85 (verano); Tropical) Agraria La Molina Investigación UNALM selva alta Programa PMV-580 (Opaco Mal Universidad Nacional Sierra media y 084 Cooperativa 20-May-85 Paso o Huascarán) Agraria La Molina baja Investigación UNALM 01/2000-AG- Instituto Nacional de Instituto naiconal de INIA – 601 SENASA- Investigación Agraria Investigación Agraria 29-Mar-00 Sierra norte DGSV (INIA) (INIA) 06/2001-AG- Instituto Nacional de INIA EEA Baños del INIA 603 – Choclero SENASA- Investigación Agraria 21-Ago-01 Cajamarca Inca DGSV (INIA) 74 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 01/2003-AG- Instituto Nacional de Cajamarca, INIA EEA Baños del INIA-604 Morocho SENASA- Investigación Agraria 25-Abr-03 Cajabamba, Inca DGSV (INIA) Chota Instituto Nacional de Instituto Nacional de 06/2004-AG- INIA 606 Choclero Investigación y Investigación y SENASA- 26-Mar-04 Sierra central Prolífico Extensión Agraria Extensión Agraria DGSV (INIEA) (INIEA) Instituto Nacional de 07/2005-AG- Estación INIA 607-CH'ECCHE Investigación y SENASA- Experimental Agraria 11-Oct-05 Sierra sur ANDENES Extensión Agraria DGSV El Porvenir -INIEA (INIEA) Huanta Intituto Nacional de Estación INIA 615 - Negro 01-2008-AG- Investigación Agraria Experimental Agraria (Ayacucho), 10-Ene-08 Canaan SENASA Huamanga (INIA) Canaan - INIA (Ayacucho) Intituto Nacional de Estación Cajamarca, 02-2008-AG- INIA 614 - Paccho Investigación Agraria Experimental Agraria 11-Ene-08 La Libertad, SENASA (INIA) Baños del Inca - INIA Piura Qusipicanchi IEstación (Huaro, INIA 618 - Blanco Instituto Nacional de 05-2012-INIA Experimental Agraria 9-Ago-12 Andahuaylillas Quispicanchi Innovación Agraria Andenes - INIA , Quiquijana, Urcos). Estación 001-2013- Instituto Nacional de Ayacucho y INIA 620 -WARI Experimental Agraria 1-Mar-13 INIA Innovación Agraria Apurimac Canaan -INIA Estación 002-2013- Instituto Nacional de Ayacucho y INIA 621-PILLPE Experimental Agraria 20-May-13 INIA Innovación Agraria Apurimac Canaan -INIA Sierra Sur : Cusco Estación Instituto Nacional de (Quispicanchi INIA 622 - Chullpi 001-2019- Instituto Nacional de Experimental Innovació 2019 s: Huaro, Sara INIA Innovación Agraria Agraria Andenes Agraria Andahuaylillas - INIA , Quiquijana, Urcos) Estación Estación Experimental INIA 623 - Canchero 002-2019- Experimental Agraria Instituto Nacional de Sierra Norte : Agraria Baños 2019 Prolífico INIA Baños del Inca - INIA Innovación Agraria Cajamarca del Inca - INIA Cajamarca Cajamarca Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Cuadro 31. Descripción de las variedades liberadas por INIA Sistema Variedad / Programa Productivo Tecnología / Sumilla Tipo Región / Proyecto / Especie Proyecto Variedad de maíz choclero liberado por el INIA el año 2012. Destaca por ser libre polinización y, se Maíz y Maíz INIA 620 - caracteriza por su mayor productividad, mejor Variedad Ayacucho trigo Amiláceo Wari calidad de mazorca, tolerancia al ataque de enfermedades foliares y de la mazorca, con amplia adaptación en la sierra sur. Variedad de maíz liberada por el INIA en el año 2007. Se caracteriza por su mayor productividad, Maíz y Maíz INIA 615 - mejor calidad de mazorcas, mayor contenido de Variedad Ayacucho trigo Amiláceo Negro Canaán antocianina en la tusa y amplia adaptación en los valles interandinos de la sierra. Variedad de maíz liberada por el INIA en el año 2007. Se caracteriza por su amplia adaptación, y Maíz y Maíz INIA 613 - que se desarrolla en altitudes mayores a 3,000 Variedad Cusco trigo Amiláceo Amarillo Oro msnm; es de ciclo semiprecoz, de alta productividad y buena calidad de grano. 75 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Variedad de maíz liberada por el INIA en el año Maíz y Maíz INIA 614 - 2007. Es una alternativa que contribuirá a mejorar Variedad Cajamarca trigo Amiláceo Paccho el nivel socioeconómico de los productores y la seguridad alimentaria en la sierra norte. Variedad de maíz liberada por el INIA en el año 2005. Se caracteriza por su amplia adaptación, INIA 607 - Maíz y Maíz buen potencial de rendimiento, grano de buen Ch´ecche Variedad Cusco trigo Amiláceo tamaño con textura suave para su uso en la Andenes alimentación humana, en forma de cancha, mote y choclo. Variedad de maíz liberada por el INIA en el año 2001. Es una variedad de polinización libre, con buena adaptación a las condiciones de los valles interandinos de la sierra entre 2,600 y 3,000 Maíz y Maíz INIA 603 - metros de altitud. Las plantas son de porte Variedad Cajamarca trigo Amiláceo Cholero mediano a alto, con buena arquitectura, tallo medianamente grueso, con una o dos mazorcas ubicadas en el tercio medio. La mazorca es de forma cilindro cónica, con 8 a 10 hileras de granos grandes, amiláceos y de color blanco cremoso. Variedad de maíz liberada por el INIA en el año 2004. Se caracteriza por su mayor rendimiento en INIA 606 - grano seco (5,3 t/ha), buena precocidad (120 días Maíz y Maíz Choclero a la cosecha en choclo), producción de 1,2 Variedad Huancayo trigo Amiláceo Prolífico mazorca por planta y resistencia a enfermedades foliares como “roya” (Puccinia sp.), además de ser tolerante a bajas temperaturas. Variedad de maíz morado liberada por el INIA en el año 2000. Posee color morado intenso de tusa Maíz y Maíz INIA 601 - y grano, precocidad, prolificidad mayor a 1,5 Variedad Cajamarca trigo Amiláceo Negro INIA rendimiento, buen tipo de planta y sanidad de mazorca. Variedad de maíz choclero liberado por el INIA el año 2014. Es considerada como tolerante al INIA 622 - ataque de plagas y enfermedades como la roya Maíz y Maíz Chulpiquispica común (Puccinia sorghi), el carbón común Variedad Cusco trigo Amiláceo nchis (Ustilago maydis), a la pudrición de mazorca causada por Fusarium y Diplodia, al virus del rayado fino y otros. Variedad de maíz forrajero liberada por el INIA el Maíz y Maíz INIA 617 - año 2010. Permitirá obtener mayores volúmenes Variedad Lambayeque trigo Forrajero Chuska de forraje y por lo tanto aumentar la rentabilidad de los ganaderos. Fuente: Instituto Nacional de Innovacion Agraria – INIA. Cuadro 32. Requerimientos tecnológicos del cultivo de maíz amilaceo asociados a su producción y comercialización AREAS DE APOYO LINEAS DE ACCION 1. Acceso a mercados  Planificación, orientación y seguimiento de las siembras en el marco del Plan Nacional de Cultivos.  Establecer centros de acopio para la comercialización del Maíz Amiláceo, con estándares de calidad y con apoyo de programas de financiamiento del MINAGRI.  Mejorar la logística de comercialización (mejoramiento de vías de transportes y participación de trasportistas).  Elaborar estudios de mercado externo.  Promover el desarrollo de Proyectos para difundir y mantener la biodiversidad Racial de maíces amiláceos.  Difusión del Maíz Amiláceo como producto milenario, saludable y natural.  Generación de Espacios de intercambio de conocimientos de la cadena de valor dirigidos a autoridades y representantes de turno de los Gobiernos regionales y locales. 76 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 2. Asociatividad con visión  Asistencia técnica y capacitación en la formación de Mypes Rurales. empresarial  Establecer programa de asociatividad y gestión empresarial.  Capacitación en funcionamiento de cooperativas y sus ventajas, pasantías a experiencias exitosas.  Capacitación en liderazgo, autoestima y enfoque de género.  Genera un mayor relacionamiento entre los agentes económicos de la cadena de maíz amiláceo.  Fomentar la institucionalidad de la cadena en coordinación con los GORE’s y GOLO’s  Establecer programa de asociatividad referido a la articulación comercial. 3. Productividad y calidad  Campañas de sensibilización de uso de semilla de calidad.  Generación y selección de los compuestos comerciales adaptados al ámbito de producción.  Producción de semilla local – comunitaria, mediante la aplicación de metodologías participativas con el propio productor.  Asistencia técnica y capacitación en MIP, elaboración y difusión de manuales productivos.  Promover sistemas de riego mejorado y la instalación de pequeños reservorios.  Campaña de análisis de suelos, interpretación y recomendaciones  Implementación de campos demostrativos de la biodiversidad del maíz con manejo sostenible y con articulación comercial.  Asistencia y capacitación en elaboración de costos de producción y rentabilidad (uso de registros, libreta de campo).  Asistencia técnica y capacitación en gestión de la calidad y certificaciones.  Implementación de Escuelas de Campo 4. Agroindustria  Adecuación de espacios para secado.  Formación de promotores en cosecha y pos cosecha.  Desarrollo de protocolos y prácticas de cosecha y conservación de maíz.  Promover la adopción de las NTP de Maíz Amiláceo: Mote, Maíz tostado, harina de maíz extruido.  Asistencia técnica y capacitación en gestión de la calidad, marcas y certificaciones. 5. Acceso a financiamiento  Crédito para campaña con asistencia técnica. 6. Sistema de información  Implementación del plan de prevención de riesgo climático. agraria  Difusión de los sistemas de información del marco orientador de siembras. Cuadro 33. Análisis FODA del cultivo de maíz amilaceo FORTALEZAS OPORTUNIDADES  El maíz blanco gigante del Cusco tiene un alto  Existencia de tecnología para incrementar la rendimiento productivo, superior al promedio productividad. nacional, como resultado de las condiciones  Posibilidad de incorporar los productos del maíz agroclimáticas especiales del Cusco. amiláceo a la canasta agroexportadora.  El precio pagado al productor a nivel nacional  Segundo producto de importancia económica y muestra una tendencia al alza, que se hace más social en la zona andina para las familias de la notoria en los últimos tres años. agricultura familiar.  Amplia biodiversidad del maíz amiláceo, que se  Conocimiento ancestral y vocación productiva. adapta a diversas altitudes y usos.  Amplia diversidad del producto que aún no se ha  Existen metodologías participativas para la perdido. producción de semilla local comunitaria que  Posibilidad de ampliar su integración comercial a permite la preservación y mejora el potencial los mercados de los pequeños productores de la productivo de las razas locales. agricultura familiar.  Posibilidad de incrementar su consumo percápita. DEBILIDADES AMENAZAS  Alta fragmentación de la tenencia de la tierra entre  Las incidencias de heladas generadas a partdel pequeños productores (tamaño promedio de la cambio climático pueden afectar negativamente la superficie: 0,3 hectáreas). 77 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú”  Débil presencia de organizaciones de productores, producción de maíz amiláceo en las zonas escasa asociatividad. andinas.  Limitada utilización de semilla mejorada para  Aumento de plagas y enfermedades debido a incrementar el rendimiento productivo. ciclos ininterrumpidos se siembra de maíz.  Limitada generación de productos con valor  Disminuyen los rendimientos e incrementan los agregado. costos de producción, debido al uso de semilla no  Limitada oferta de semilla de calidad. certificadas.  Desconocimiento de la demanda de mercados  Alta fragmentación de las unidades productivas étnicos externos. (minifundio) que impide alcanzar economías a  Baja tasa de utilización de semilla nacional escala. El 92,1% de los productores conducen certificada. menos de cinco hectáreas. El pequeño productor  Oferta estacional porque se realiza maneja en promedio un tercio de hectárea. mayoritariamente bajo secano.  Limitado uso de estándares de calidad  Deficiente conocimiento del manejo de la cosecha normalizados de los productos con valoragregado: y post cosecha. mote, tostado, harinas.  Dispersión y desorganización de productores, débil  El grado de integración de los productores con los representatividad. mercados es relativamente bajo. En efecto,  Limitada adopción de Buenas Prácticas Agrícolas. solamente el 52,7% de la superficie cultivada de  Débil promoción del maíz amiláceo, así como la maíz amiláceo se orientó a la comercialización. conservación de su biodiversidad.  Restricciones de los pequeños productores para acceder al crédito.  Importancia económica del maíz amilaceo El maíz amiláceo agrupa a los maíces que se caracterizan por tener grano harinoso, blando, suave y de colores variados, comprendiendo diversas razas, entre las que se encuentran Cusco, Paro, Piscorunto, Huancavelicano, Kculli, Chullpi, Confite morocho y San Gerónimo. El maíz amiláceo se cultiva principalmente en las zonas alto andinas de Perú. En el año 2018, laproducción de maíz amiláceo, valorizada a precios constantes de 2007, representó el 1,7% delVBP agrícola. Mientras que en el año 2007, la cuota de participación de este cereal se anotó en 2,0%. Gráfico 22. VALOR DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ AMILÁCEO Y VALOR DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (A precios constantes de 2007) Fuente: MINAGRI - DGESEP - DEA Elaboración: MINAGRI - DGPA - DEEIA La producción de maíz amiláceo se lleva a cabo en 19 departamentos, principalmente en la sierra peruana, donde Cusco y Apurímac son los departamentos que proveen el 37.2% de la producción nacional. 78 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” En el caso de Cusco, su consolidación en el primer lugar como zona de producción se debe a la demanda creciente por el maíz blanco gigante del Cusco que, de acuerdo con Huamanchumo (2013), es un maíz harinoso de granos grandes con sólo ochos filas por mazorca. Dichas características hicieron posible el registro de la denominación de origen10 en el año 2005. No obstante, constituirse en el primer proveedor de maíz amiláceo, su participación en el total nacional disminuyó de 22.4% (año 2007) a 20,5% (año 2018). A propósito, en los últimos doce años se aprecia que la producción de Apurímac ha ganado una significativa participación en la producción nacional, subiendo de 21.9 mil toneladas (año 2007) a 50.9 mil toneladas (año 2018), lo que equivale a un crecimiento promedio anual de 8.0%. La evolución favorable de la producción se atribuye principalmente a la mejora del rendimiento productivo que, en el periodo de referencia 2007 – 2018, acusó un crecimiento promedio anual de 6.9%, el mismo que se refleja en las mejores prácticas agrícolas para conducir este cultivo. Por el contrario, la superficie cosechada exhibió un menor dinamismo, con un crecimiento promedio de 1.0% por año. Entre otros departamentos que tienen un peso importante en la producción nacional se encuentran Cajamarca (9.1%), Ayacucho (8.5%), La Libertad (8.1%) y Huancavelica (8.0%). Cuadro 34. PERU PRODUCCION DE MAIZ AMILACEO, SEGÚN DEPARTAMENTO (Toneladas) Fuente: MINAGRI – DGESEP – DEA Elaboracion: MINAGRI – DGPA - DEEIA 10 Una denominación de origen es un tipo especial de indicación geográfica que sirve para distinguir y proteger un producto en función a sus especiales características, derivadas exclusiva o esencialmente del medio geográfico en que se elabora, considerando factores naturales, climáticos y humanos. La finalidad de esta protección es evitar la adulteración, falsificación o competencia desleal que deteriore o perjudique la calidad del producto. 79 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Mapa 05. PERÚ: PRODUCCIÓN DEL MAÍZ AMILACEO, SEGÚN DEPARTAMENTO (Toneladas)  Características de las unidades agropecuarias De acuerdo con el IV CENAGRO 2012, las unidades agropecuarias que se dedican al maíz amiláceo ascienden a 309,768, las mismas que ocupan una superficie de 240,808 hectáreas, que representan el 12.6% de la superficie agrícola con cultivos transitorios. En lo referente a la estratificación de las unidades productivas en función a su tamaño, según el INEI, se consideran pequeñas unidades agropecuarias a aquellas que conducen menos de cinco hectáreas. En tanto, las unidades agropecuarias que conducen desde cinco hasta cincuenta hectáreas se ubican en el estrato de medianos productores. A su vez, los grandes productores es el estrato compuesto por las unidades agropecuarias que conducen más de cincuenta hectáreas de superficie cultivada. De la lectura del cuadro adjunto se destaca que la agricultura familiar es predominante en el manejo del maíz amiláceo. En efecto, el 92.1% de las unidades productivas realizan sus actividades económicas en áreas menores a cinco hectáreas y ocupan el 38.5% de la superficie cultivada. Es decir, el tamaño promedio de la superficie conducida por los pequeños productores de maíz amiláceo es de apenas un tercio de hectárea. De esta manera, la tenencia de la tierra está altamente fragmentada entre los pequeños productores, lo cual incide negativamente en la competitividad del pequeño productor en términos de pérdidas en las economías de escala, aumento de los costos de transacción de los productores tanto en la adquisición de insumos como en la venta de sus productos, baja productividad, entre las más importantes. 80 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” En cambio, los productores de gran escala, a pesar de representar solamente el 0,5% del total, controlan más de la mitad de la superficie cultivada (51.8%). Es decir, un productor de tamaño grande maneja en promedio 88.5 hectáreas. Cuadro 35. MAÍZ AMILÁCEO: TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE CULTIVADA Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012 En lo referente al grado de integración de los productores con los mercados, el IV CENAGRO 2012 señala que el 52.7% de la superficie cultivada se orientó a la comercialización (venta en los mercados), siendo este porcentaje menor con respecto a la proporción destinada a las ventas de otros cultivos transitorios como maíz amarillo duro (80.2%), arroz (91.6%) y caña de azúcar (56.1%). De otro lado, el cultivo de maíz amiláceo que realizan los hogares para uso final propio (autoconsumo) es alto, alcanzando el 47.0% de la superficie cultivada. Gráfico 23. SUPERFICIE CULTIVADA DE MAÍZ AMILÁCEO, SEGÚN DESTINO DE LA PRODUCCIÓN Fuente: INEI-IV CENAGRO 2012 Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA 3.2.2.6. Semillas de leguminosas Actualmente existen 55 cultivares comerciales de leguminosas (Frejol 22, haba 10, arveja 6, caupí 5, pallar 5, soya 5, lenteja 1 y tarwi) registrados obtenidos por el INIA y por otras entidades, en los últimos diez años 2009 al 2019 se han registrado 18 cultivares (arveja 5, frejol 5, haba 6, caupí 1 y tarwi 1). 81 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Grafico 24. Registro de cultivares de leguminosas 2009 - 2019 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 ARVEJA 0 0 0 1 0 0 4 0 0 0 0 FREJOL 0 0 0 1 0 0 4 0 0 0 0 HABA 1 1 0 1 0 0 0 0 3 0 0 CAUPI 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 TARWI 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Cuadro 36. Identificación y descripción comercial de las semillas de leguminosas inscritas en el Registro de Cultivares Comerciales de la Autoridad Nacional en Semillas SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA DIRECCION DE INSUMOS AGROPECUARIOS E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA SUB DIRECCION DE PRODUCCION ORGANICA Registro de Cultivares Comerciales Sistematizados N° DE FECHA CULTIVAR SOLICITANTE OBTENTOR MANTENEDOR AMBITO REGISTRO INSCRIPCIÓN ARVEJA (Pisum sativum L.) 04/2003-AG- Estación INIA-103 SENASA- INIA Experimental Santa 14-Oct-03 Junín, Huancavelica Remate DGSV Ana INIA (EEA INIA (EEA DONOSO 004-2012- DONOSO Cajamarca, INIA-102 USUI KIYOTADA 6-Dic-12 INIA KIYOTADA Huancavelica MIYAGAWA) MIYAGAWA) ASOCIACION Departamento PERUANA DE Departamento de de Agricultura de 001-2015- PRODUCTORE Agricultura de los Costa Central (Lima) Alderman los Estados 4-Dic-15 INIA S E Estados Unidos de Sierra Central (Junín) Unidos de IMPORTADORE América - USDA América -USDA S DE SEMILLAS ASOCIACION Departamento PERUANA DE Departamento de de Agricultura de 002-2015- PRODUCTORE Agricultura de los Costa Central (Lima) Utrillo los Estados 4-Dic-15 INIA S E Estados Unidos de Sierra Central (Junín) Unidos de IMPORTADORE América - USDA América -USDA S DE SEMILLAS ASOCIACION Departamento PERUANA DE Departamento de de Agricultura de 003-2015- PRODUCTORE Agricultura de los Costa Central (Lima) Quantum los Estados 4-Dic-15 INIA S E Estados Unidos de Sierra Central (Junín) Unidos de IMPORTADORE América - USDA América -USDA S DE SEMILLAS 82 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” ASOCIACION Departamento PERUANA DE Departamento de de Agricultura de 004-2015- PRODUCTORE Agricultura de los Costa Central (Lima) Rondo los Estados 4-Dic-15 INIA S E Estados Unidos de Sierra Central (Junín) Unidos de IMPORTADORE América - USDA América -USDA S DE SEMILLAS FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) Cusco, Mollepata, Blanco INIPA CIPA XIV 001 INIPA 13-Ene-87 Curahuasi, Abancay y Salkantay CUZCO Andahuaylas Selva alta (Quillabamba, Alto INIPA CIPA XIV Rojo Mollepata 002 INIPA 13-Ene-87 Urubamba), sierra (valle CUZCO sagrado de los incas), Cusco INIPA CIPA XIV Cajamarca, Cajabamba, Gloriabamba 003 INIPA 13-Ene-87 Cajamarca Celendín, Chota INIPA CIPA XIV Ferreñafe, Motupe, Bayo Florida 005 INIPA 13-Ene-87 Chiclayo Chepén Estación Costa central y sur; Canario Experimental 011 INIAA 26-Jun-90 sierra: Huánuco, Huaralino agropecuaria La Huaraz, Ayacucho. Molina Estación Canario Experimental 012 INIAA 26-Jun-90 Costa central y sur Molinero agropecuaria La Molina Estación Experimental Cañete, Chincha, Ica, Canario 2000 017 INIAA 9-Oct-91 agropecuaria La Palpa, Nazca Molina Estación Canario Experimental 018 INIAA 9-Oct-91 Cañete, Chincha Centinela INIAA agropecuaria La Molina Costa sur, central y Instituto 001/2003-AG- Estación norte (La Libertad, INIA404-CIFAC Nacional de SENASA- Experimental Donoso 26-Feb-03 Lambayeque) y valles 90105 Investigación DGSV -INIA abrigados interandinos Agraria (INIA) aledaños Instituto 002/2003-AG- Instituto Nacional de Larán Mejorado- Nacional de SENASA- Investigación Agraria 15-Abr-03 Ica, Lima INIA Investigación DGSV (INIA) Agraria (INIA) Instituto INIA-404 003/2003-AG- Estación Nacional de Caballero SENASA- Experimental Agraria 25-Abr-03 Cajamarca Investigación Mejorado DGSV Baños del Inca-INIA Agraria (INIA) Instituto 002/2004-AG- Nacional de Estación INIA 408-Sumac Cusco, Ayacucho, SENASA- Investigación y Experimental Agraria 12-Oct-04 Puka Apurímac DGSV Extensión Andenes - INIEA Agraria (INIEA) Instituto 001/2005-AG- Nacional de Estación Sierra sub tropical y Jacinto INIA SENASA- Investigación y Experimental Agraria 12-Set-05 selva alta DGSV Extensión Andenes - INIEA Agraria (INIEA) Instituto 002/2005-AG- Nacional de Estación Sierra sub tropical y INIA 17 SENASA- Investigación y Experimental Agraria 11-Oct-05 selva alta húmeda DGSV Extensión Andenes - INIEA Agraria (INIEA) Instituto Nacional de Estación Arequipa, La Libertad, Bayo Mochica - 002/2007-AG- Investigación y Experimental Agraria 18-Ene-07 Lambayeque y INIA SENASA Extensión Vista Florida - INIEA Cajamarca Agraria (INIEA) Instituto Nacional de Estación La Libertad y valles Huerequeque - 003/2007-AG- Investigación y Experimental Agraria 18-Ene-07 interandinos de la sierra INIA SENASA Extensión Vista Florida - INIEA norte Agraria (INIEA) 83 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Instituto Estación 005/2007-AG- Nacional de Frejol Ucayalino Experimental Agraria 17-Ago-09 Ucayali, Loreto SENASA Innovación Pucallpa - INIA Agraria (INIA) Instituto INIA 425 - Estación 001-2011- Nacional de Ayacucho, Apurimac, MARTIN Experimental Agraria 21-Nov-11 INIA Innovación Cusco CUSCO Andenes-INIA Agraria (INIA) Instituto Estación INIA 426 PERLA 002-2011- Nacional de Ayacucho, Apurimac, Experimental Agraria 21-Nov-11 - CUSCO INIA Innovación Cusco Andenes-INIA Agraria (INIA) Instituto Estación Canario 001-2012- Nacional de Experimental Agraria 17-Abr-12 Camanejo INIA Innovación Santa Rita-INIA Agraria (INIA) Estación Instituto Experimental 002-2012- Nacional de Blanco Larán AgrariaDonoso 25-Jul-12 INIA Innovación Kiyotada Miyagawa - Agraria (INIA) INIA Estación Instituto Estación Experimental Agraria 001-2014- Nacional de Experimental VACAPALETA Pucallpa; en trabajo 13-Jun-14 Pucallpa, Ucayali INIA Innovación Agraria Pucallpa conjunto con IPGRI y Agraria (INIA) - INIA. CODESU. HABA (Vicia faba L.) Región Agraria Verde Anta 008 13-Feb-87 XXI-Puno Instituto 001-2002-AG- Estación Nacional de INIA 401-Cusco SENASA- Experimental Agraria 16-Abr-02 Sierra sur y centro Investigación DGSV Andenes-INIA Agraria (INIA) Instituto Instituto Nacional de 001-2004-AG- Nacional de INIA 409-Munay Investigación y Cusco, Ayacucho, SENASA- Investigación y 17-Set-04 Angélica Extensión Agraria Cajamarca, Puno DGSV Extensión (INIEA) Agraria (INIEA) Instituto Estación Cusco (Zurite, Tinta, INIA 417 Hinan 011-2007-AG- Nacional de Experimental Agraria 22-Nov-07 Huaypo, Umallaqui, Carmen SENASA Investigación Andenes-INIA Mollomarca, Chancan) Agraria (INIA) Instituto Estación Cusco (Paucartambo, INIA 421 001-2009- Nacional de Experimental Agraria 3-Dic-09 Canchis, Urubamba, ANTONIANA INIA Innovación Andenes-INIA Anta) Agraria (INIA) INIA 423 Instituto Estación BLANCA 001-2010- Nacional de Puno (Yunguyo, Experimental Agraria 19-Jul-10 GIGANTE INIA Innovación Huancané) ILLPA-INIA YUNGUYO Agraria (INIA) Instituto Estación INIA 429 - 003-2012- Nacional de Huancavelica, Junín, Experimental Agraria 14-Nov-12 Fortaleza INIA Innovación Ayacucho Santa Ana-INIA Agraria (INIA) Programa de Investigación Agraria de 002-2017- E.E.A. Santa No aplica- Inscripción GERGONA Quinua y Granos 2017 Huancavelica, Junín INIA Ana - INIA Junín de Oficio Andinos E.E.A. Santa Ana - INIA Junín Programa de Investigación Agraria de 003-2017- E.E.A. Santa No aplica- Inscripción Huancavelica, Junín, SEÑORITA Quinua y Granos 2017 INIA Ana - INIA Junín de Oficio Huánuco Andinos E.E.A. Santa Ana - INIA Junín Programa de Investigación 004-2017- E.E.A. Santa No aplica- Inscripción AMARILLA Agraria de 2017 Huancavelica, Junín INIA Ana - INIA Junín de Oficio Quinua y Granos Andinos E.E.A. 84 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Santa Ana - INIA Junín PALLAR Asociación de Asociación de Costa central y sur Generoso de Ica 019 Agricultores de 10-Oct-91 agricultores de Ica chico, Ica Ica Asociación de Asociación de Norte chico, Ica, Sol de Ica 020 Agricultores de 10-Oct-91 agricultores de Ica Cañete, Ica Asociación de Verde San Asociación de 022 Agricultores de 7-Ago-95 Nazca, Palpa, Ica Camilo agricultores de Ica Ica Fundación 03/97-AG- Universidad de Estación Ventura SENASA- California, River Side 6-May-97 Costa norte Experimental DGSV EE.UU. Hualtaco Fundación 04/97-AG- Universidad de Estación Mezcla SENASA- California, River Side 6-May-97 Costa norte Experimental DGSV EE.UU. Hualtaco CAUPI Fundación 01/97-AG- Universidad de Estación CB-88 SENASA- California, River Side 6-May-97 Costa norte Experimental DGSV EE.UU. Hualtaco Fundación 02/97-AG- Universidad de Estación CB-46 SENASA- California, River Side 6-May-97 Costa norte Experimental DGSV EE.UU. Hualtaco Instituto Nacional de Estación Extensión La Libertad, Vaina Blanca - 001/2007-AG- Investigación y Agraria Vista Florida - 18-Ene-07 Lambayeque, Piura y INIA SENASA Extensión INIEA Tumbes Agraria (INIEA) Intituto Nacional Estación Ucayali: Coronel Caupí Ojo Negro 004/2007-AG- de Investigación Experimental Agraria 21-Jun-07 Portillo, Atalaya y Regional SENASA Agraria Pucallpa Purús; Loreto: Ucayali Instituto Estación Estación Extensión INIA 432-Vaina 001-2013- Nacional de Extensión Lambayeque, Piura y Agraria Vista Florida - 3-Dic-13 Verde INIA Innovación Agraria Vista La Libertad INIA Agraria Florida - INIA LENTEJA Instituto 02/2002-AG- Estación Nacional de INIA 402 SENASA- Experimental Agraria 29-Abr-02 Cajamarca Investigación DGSV Baños del Inca - INIA Agraria (INIA) SOYA San Martín: Picota, 006-2007-AG- San Fernando Empresa Bacuri SFBCR 101 20-Set-07 Lima: Lurín y Santa SENASA S.A. Sementes- Brazil Rosa. San Martín: Picota, 007-2007-AG- San Fernando Empresa Bacuri SFBCR 104 20-Set-07 Lima: Lurín y Santa SENASA S.A. Sementes- Brazil Rosa. San Martín: Picota, 008-2007-AG- San Fernando Empresa Bacuri SFBCR 105 20-Set-07 Lima: Lurín y Santa SENASA S.A. Sementes- Brazil Rosa. San Martín: Picota, 009-2007-AG- San Fernando Empresa Bacuri SFBCR 103 20-Set-07 Lima: Lurín y Santa SENASA S.A. Sementes- Brazil Rosa. San Martín: Picota, 010-2007-AG- San Fernando Empresa Bacuri SFBCR 102 20-Set-07 Lima: Lurín y Santa SENASA S.A. Sementes- Brazil Rosa. TARWI O CHOCHO Área de Cultivos E.E.A. SANTA Andinos de la 001-2017- No aplica- Inscripción Junín, Huancavelica, ANDENES 90 ANA - INIA- E.E.A. Santa 2017 INIA de Oficio Huánuco JUNIN Ana - INIA Junín Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. 85 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 37. Descripción de las variedades liberadas por INIA Sistema Variedad / Programa / Productivo / Tecnología Sumilla Tipo Región Proyecto Especie / Proyecto Variedad de frijol liberada por el INIA en el año Granos INIA 404 - 2002. Destaca por poseer características de alta andinos y Frijol Variedad Lima CIFAD productividad y resistencia a enfermedades leguminosas virósicas. Variedad de frijol liberada por el INIA en el año Granos Bayo 2006. Destaca por su rendimiento de 1500 a 2500 andinos y Frijol Mochica kg/ha, amplia adaptación, resistente al virus Variedad Lambayeque leguminosas INIA BCMV y la roya y grano de buena calidad comercial y culinaria. Granos Variedad de frijol liberada por el INIA en el año INIA 408 - andinos y Frijol 2004. Destaca por su resistencia al virus, roya y Variedad Cusco Sumac Puka leguminosas antracnosis Variedad de frijol liberada por el INIA en el año 1999. Destaca por su buen potencial de Granos Canario rendimiento que es altamente resistente a la andinos y Frijol Variedad Lima 2000 - INIAA enfermedad del virus del mosaico, es de porte leguminosas arbustivo y de mayor adaptación que las variedades comerciales similares Variedad de frijol liberada por el INIA en el año Granos INIA - Vaina 2002. Posee como característica nutricional 22% andinos y Frijol Variedad Lambayeque Blanca a 25% de proteínas, vitaminas, minerales, hidratos leguminosas de carbono y fibra. Variedad de frijol liberada por el INIA en el año Granos INIA 425 - 2011. Se caracteriza por un rendimiento promedio andinos y Frijol Martín en campo de agricultores, rendimiento potencial Variedad Cusco leguminosas Cusco igual a 3 t/ha en grano seco, evidenciando su madurez fisiológica a los 75 días. Variedad de frijol liberada por el INIA en el año 2011. Se caracteriza por un rendimiento promedio Granos en campo de agricultores, rendimiento potencial INIA 426 - andinos y Frijol igual a 1.336 t/ha en siembra de terrenos de Variedad Cusco Perla Cusco leguminosas secano, rendimiento potencial igual a 2.48 t/ha en grano seco, evidenciando su madurez fisiológica a los 80 días. Variedad de frijol liberada por el INIA en el año Granos CAUPI INIA 2013. Posee una amplia adaptación a los valles de andinos y Frijol 432 Vaina Variedad Lambayeque la costa norte y a climas templados y tropicales, lo leguminosas Verde que posibilita su producción en la Costa y la Selva Granos Variedad de haba liberada por el INIA el año 2012. INIA 429 - andinos y Haba Destaca por sus características sobresalientes en Variedad Huancayo Fortaleza leguminosas calidad de grano, sanidad y rendimiento. Variedad de haba liberada por el INIA el año 2010. INIA 423 - Granos Destaca por su buena capacidad productiva, con Blanca andinos y Haba excelentes cualidades para la exportación y Variedad Puno Gigante leguminosas agroindustria, actualmente tiene amplia difusión, Yunguyo preferida por los productores y consumidores. Granos Variedad de haba liberada por el INIA el año 2009. INIA 421 - andinos y Haba Se caracteriza por su calibre de grano; es además Variedad Cusco Antoniana leguminosas resistente a la mancha chocolate y a virus. Variedad de haba liberada por el INIA el año 2007. Destaca por su resistencia a Virus y B. faba, así Granos INIA 417 - como adaptación y rendimiento en seco como en andinos y Haba Hinan Variedad Cusco legumbre tiene potencialidad para el mercado de leguminosas Carmen exportación como grano seco sin tegumento y por su calibre. 86 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Granos INIA 409 - Variedad de haba liberada por el INIA el año 2004. andinos y Haba Munay Destaca por su resistencia a la mancha chocolate Variedad Cusco leguminosas Angélica y a virus Variedad de haba liberada por el INIA el año 2004. Granos HABA INIA Destaca por sus características agronómicas andinos y Haba Variedad Cusco 401 - Cusco favorables para los agricultores y principalmente leguminosas por presentar resistencia a virus y Botrytis fabae. Variedad de arveja liberada por el INIA en el año 2004. Caracterizado por su excelente adaptación a diversas condiciones agroecológicas de sierra Hortalizas y INIA 103 - central -principalmente del Valle del Mantaro- con Arveja Variedad Huancayo frutales Remate rendimientos superiores a las variedades criollas locales; corto período vegetativo; uniformidad, buen tamaño de vaina y grano; características que repercuten en mejores precios para el productor. Fuente: Instituto Nacional de Innovacion Agraria – INIA. Cuadro 38. Requerimientos tecnológicos del cultivo de leguminosas asociados a su producción y comercialización AREAS DE APOYO LINEAS DE ACCION 1. Acceso a mercados  Incrementar el consumo interno mediante campañas de fomento del consumo para contribuir a una alimentación saludable, disminución de la anemia y malnutrición.  Promover el uso de silos metálicos para que los agricultores puedan mejorar los sistemas de comercialización.  Mejorar la logística de comercialización (mejoramiento de vías de transportes y participación de trasportistas).  Promover el frijol peruano en las ferias internacionales. 2. Asociatividad con visión  Ampliación del número de productores asociados bajo el modelo de empresarial cooperativas y con acceso al incentivo para la asociatividad del PCC- Agroideas.  Talleres de sensibilización respecto a los beneficios de las cooperativas.  Asistencia técnica y capacitación en la formación de Mypes Rurales.  Establecer programa de asociatividad y gestión empresarial.  Capacitación en funcionamiento de cooperativas y sus ventajas, pasantías a experiencias exitosas.  Capacitación en liderazgo, autoestima y enfoque de género.  Para promover la institucionalidad de la cadena fomentar en coordinación con los Gores y Golos; la conformación de Mesas  Técnicas Regionales de Menestras. 3. Productividad y calidad  Generación y promoción de semilla de calidad.  Producción de semilla artesanal – comunitaria, mediante la aplicación de metodologías participativas con el propio productor.  Asistencia técnica y capacitación en MIP, elaboración y difusión de manuales productivos.  Promover sistemas de riego mejorado y la instalación de pequeños reservorios.  Manejo racional del suelo y agua  Manejo agronómico con énfasis en los temas:  Buenas prácticas agrícolas, manejo integrado de Plagas, cosecha, postcosecha, mecanización (Siembra y Cosecha).  Almacenamiento de granos: silos metálicos.  Asistencia y capacitación en elaboración de costos de producción y rentabilidad (uso de registros, libreta de campo) 4. Agroindustria  Promoción y uso de silos metálicos  Actualización de las NTP de frijol en el marco del Sub Comité Técnico de Normalización de Leguminosas y sus derivados (INACAL).  Asistencia técnica y capacitación en gestión de la calidad y certificaciones. 87 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 5. Acceso a financiamiento  Crédito para campaña y en fase de comercialización (warrant) con asistencia técnica. 6. Sistema de información  Implementación del plan de prevención de riesgo climático. agraria  Difusión de los sistemas de información del marco orientador de siembras. Cuadro 39. Análisis FODA del cultivo de leguminosas FORTALEZAS OPORTUNIDADES  Se produce en costa, sierra y selva.  Potencial para desarrollar empresas  Su cultivo es de ciclo corto. de productores semilleristas.  Se puede cultivar en forma asociada con otros  Hay demanda mundial por los frijoles  cultivos. peruanos por su calidad.  Es un cultivo mejorador del suelo por la peculiaridad que tienen  De acuerdo al requerimiento se de fijar nitrógeno atmosférico en simbiosis con bacterias puede cosechar en contra estación y conocidas como Rhizobium. abastecer a los mercados.  El uso de leguminosas, entre ellos el frijol, en rotación con  Se viene investigando semillas más cereales entre otros contribuye a mantener la fertilidad natural precoces para obtener hasta tres del suelo, a reducir el uso de fertilizantes químicos y a interrumpir cosechas al año. el ciclo biológico de insectos plaga.  Aprovechar el Boom de proteínas  Contiene altos niveles de proteínas (22% a 28%); vitaminas del vegetales y postres veganos en complejo B, como el ácido fólico, indispensable en las madres EE.UU. gestantes y el desarrollo humano, la Tiamina y la Niacina;  Existe maquinaria disponible para minerales, principalmente, hierro, fósforo y potasio a niveles promover la mecanización en la superiores al de la carne de vacuno; además de calcio, magnesio siembra y cosecha. y yodo.  Uso de silos metálicos para el  Es un aliado importante en la lucha contra la anemia y la almacenamiento de la cosecha. desnutrición.  También es fuente de hidratos de carbono, fibra alimenticia y pigmentos flavonoides con poderes antioxidantes.  Está comprobado que tiene bajo contenido de grasa, además que contiene fibra alimenticia que facilita el tránsito y la salud intestinal.  Es considerado un alimento nutraceútico, recomendados por autoridades médicas de diversas partes del mundo.  Se produce en costa, sierra y selva, de manera que se produce frijol, de distintas clases comerciales, pudiendo atender la demanda durante todo el año.  Es un producto no perecible, que se puede almacenar.  Existe Programas del MINAGRI que prestan apoyo económico y de capacitación a pequeños y medianos productores organizados, como PCC Agroideas y Sierra y Selva exportadora. DEBILIDADES AMENAZAS  Alta fragmentación de la tenencia de la tierra entre pequeños  Poca disponibilidad de semilla productores (tamaño promedio de la superficie: 0,5 hectáreas). certificada.  Escasa información relativa al mercadeo agrícola  Uso irracional de plaguicidas y (comercialización, venta, post venta, etc.). pesticidas.  No se cuenta con producto de marca.  Falta de sostenibilidad de la cadena agroproductiva regionales y/o locales de leguminosas, entre ellas, del Frijol.  Cambio climático aparición de nuevas plagas y enfermedades.  Establecimiento de protocolos exigentes para el ingreso de frijol en mercados del exterior.  Disminuyen los rendimientos e incrementan los costos de 88 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” producción, debido al uso de semilla no certificadas.  Existe mucha competencia en el mercado internacional.  Importancia económica de las leguminosas En el grupo de las leguminosas destaca el frijol grano seco, y la mayoría de las especies que lo integran (habas, arvejas, pallares, tarwi, entre otros) estos son una valiosa fuente de proteínas y otros nutrientes que se pueden obtener en casi todo el territorio nacional. De acuerdo a las estadísticas oficiales del MINAGRI, el cultivo de frijol grano seco participa con el 0.8% del VBP de la actividad agrícola, a precios constantes de 2007, y se ubica en el puesto 27 dentro del conjunto de productos sobre los que se estima dicho agregado macroeconómico. Es importante destacar que, si bien el VBP del frijol grano seco ha crecido a una tasa media anual de 0.4% en los últimos doce años, pasando de S/ 164.8 millones a S/ 172.7 millones, a precios constantes de 2007, su participación dentro del VBP agrícola ha disminuido progresivamente. Así pues, mientras que en el año 2007 dicho producto representó el 1.1%, en el año 2018 está proporción se anotó en 0.8%, tal como puede apreciarse en el gráfico siguiente. Gráfico 25. VALOR DE PRODUCCIÓN DE FRIJOL GRANO SECO Y VALOR DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (A precios constantes de 2007) Fuente: MINAGRI - DGESEP - DEA Elaboración: MINAGRI - DGPA - DEEIA Con las únicas excepciones de Tacna y Tumbes, el frijol grano seco se cultiva, en mayor o menor grado, en todos los departamentos del país. El año 2018 la producción alcanzó un volumen de 88.0 mil toneladas, siendo el primer productor el departamento de Cajamarca con un aporte de 17.2%, siguiéndole en importancia los departamentos de Arequipa, Apurímac Huancavelica y Amazonas, con aportes individuales de 9.2% en promedio, que en conjunto suman un aporte de 54.0% de la producción nacional. Es de destacar que en el periodo de referencia 2007 – 2018 la producción de Arequipa ha disminuido su participación en el total nacional, reduciendo su cuota de 15.0% a 9.3%, debido a las mayores áreas destinadas al cultivo de cebolla y 89 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” ajo. Así las cosas, para el mismo periodo, la producción de frijol grano seco se redujo en promedio 3.7% por año. Cuadro 40. PERÚ: PRODUCCIÓN DE FRIJOL GRANO SECO, SEGÚN DEPARTAMENTO (Toneladas) Fuente: MINAGRI-DGESEP-DEA Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA Mapa 06. PERÚ: PRODUCCIÓN DEL LEGUMINOSAS, SEGÚN DEPARTAMENTO (Toneladas) 90 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú”  Características de las unidades agropecuarias De acuerdo con el IV CENAGRO 2012, las unidades agropecuarias que se dedican al cultivo de frijol grano seco ascienden a 45,359, las mismas que ocupan una superficie de 44,288 hectáreas, que representan el 2.3% de la superficie agrícola con cultivos transitorios. Es importante señalar que el 71.8% de las unidades productivas que cultivan frijol grano seco son pequeños productores, un 26,5% medianos y solo un 1.7% grandes productores. En consecuencia, el cultivo de frijol grano seco se encuentra también en manos de la agricultura familiar. Cuadro 41. FRIJOL GRANO SECO: TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE CULTIVADA Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012 3.2.2.7. Semillas de Quinua Actualmente existen 15 cultivares comerciales de registrados obtenidos por el INIA y por otras entidades, en los últimos diez años 2009 al 2019 se han registrado 14 cultivares. Grafico 26. Registro de cultivares de Quinua 2009 – 2019 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 QUINUA 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 1 Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. 91 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 42. Identificación y descripción comercial de las semillas de quinua inscritas en el Registro de Cultivares Comerciales de la Autoridad Nacional en Semillas SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA DIRECCION DE INSUMOS AGROPECUARIOS E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA SUB DIRECCION DE PRODUCCION ORGANICA Registro de Cultivares Comerciales Sistematizados N° DE FECHA CULTIVAR SOLICITANTE OBTENTOR MANTENEDOR AMBITO REGISTRO INSCRIPCIÓN 001-2013- Universidad Nacional Junín y Hualhuas 23-May-13 INIA del Centro del Perú Huancavelica 002-2013- Universidad Nacional Huancayo Junín y 23-May-13 INIA del Centro del Perú Huancavelica Programa Nacional de Programa Nacional Instituto Nacional de 003-2013- Innovación y Cultivos de Innovación y INIA 431 Altiplano Innovacion Agraria- 21-Oct-13 Puno INIA andinos -EEA ILLPA Cultivos andinos - INIA Puno EEA ILLPA Puno Programa Nacional de Programa Nacional INIA 433 Santa 004-2013- Instituto Nacional de Innovación en de Innovación en Puno, Junin, 12-Dic-13 Ana/AIQ/FAO INIA Innovacion Agraria Cultivos andinos -EEA Cultivos andinos - Huancavelica Santa Ana EEA Santa Ana Instituto Nacional de Instituto Nacional INIA 415 - 005-2013- Estación exterimental Innovacion Agraria- Innovación Agraria - 6-Jun-14 Puno Pasankalla (*) INIA Agraria Illpa-INIA INIA EEA Illpa Puno Instituto Nacional de Instituto Nacional INIA 420 - Negra 006-2013- Estación exterimental Innovacion Agraria- Innovación Agraria - 6-Jun-14 Puno Collana (*) INIA Agraria Illpa-INIA INIA EEA Illpa Puno Instituto Nacional Instituto Nacional de Instituto Nacional INIA 427 - Amarilla 007-2013- Innovación Agraria - Cusco, Innovacion Agraria- Innovación Agraria - 6-Jun-14 Sacaca (*) INIA EEA Andenes Apurimac INIA EEA Andenes Cusco Cusco Instituto Nacional de Instituto Nacional Instituto Nacional 008-2013- Salcedo INIA (*) Innovacion Agraria- Innovación Agraria- Innovación Agraria- 6-Jun-14 Puno INIA INIA EEA Illpa Puno EEA Illpa Puno Instituto Nacional de Instituto Nacional Instituto Nacional 009-2013- Illpa INIA (*) Innovacion Agraria- Innovación Agraria- Innovación Agraria- 6-Jun-14 Puno INIA INIA EEA Illpa Puno EEA Illpa Puno Instituto Nacional de Instituto Nacional Instituto Nacional 010-2013- Blanca de Juli (*) Innovacion Agraria- Innovación Agraria- Innovación Agraria- 6-Jun-14 Puno INIA INIA EEA Illpa Puno EEA Illpa Puno Instituto Nacional de Instituto Nacional Instituto Nacional 011-2013- Kancolla (*) Innovacion Agraria- Innovación Agraria- Innovación Agraria- 6-Jun-14 Puno INIA INIA EEA Illpa Puno EEA Illpa Puno Instituto Nacional de Instituto Nacional Instituto Nacional Amarillo Marangani 012-2013- Cajamarca, Innovacion Agraria- Innovación Agraria- Innovación Agraria- 6-Jun-14 (*) INIA Cusco. INIA EEA- Andenes EEA- Andenes Instituto Nacional de Instituto Nacional Instituto Nacional Ayacucho, 013-2013- Blanca de Junín (*) Innovacion Agraria- Innovación Agraria- Innovación Agraria- 6-Jun-14 Huancavelica, INIA INIA EEA - Santa Ana EEA - Santa Ana Huánuco, Junín INIA-Estación INIA-Estación INIA-Estación INIA 437 - ROJA 001-2019- Experimental Agraria- Experimental Agraria- Experimental 2019 Cajamarca DEL NORTE INIA Baños del Inca - Baños del Inca - Agraria-Baños del Cajamarca Cajamarca Inca - Cajamarca Junín INIA - Estación Institto Nacional de INIA-Estación INIA 438 - 001-2020- (Huancayo, Experimental Agraria Innovación Agraria Experimental 2020 ACOLLINA INIA Concepción, Santa Ana (INIA) Agraria Santa Ana Chupaca,Jauja) Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. 92 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Razón de adopción de las variedades de quinua11 En el balance general la variedad INIA Salcedo es la más adoptada, con un 41.75% de productores que afirman cultivar esta variedad. INIA 415–Pasankalla, adoptada por 26%; INIA Altiplano. En la zona Yunga de Arequipa se han ido probando diferentes variedades. Para la variedad INIA-Salcedo, las dos principales razones de adopción mencionadas por los productores son su mayor rendimiento y mejor calidad. Además, los productores han mencionado la preferencia del consumidor y el hecho que se vende mejor como razones que justifican la adopción de esta variedad. Las principales razones de adopción de la variedad INIA 415-Pasankalla dadas por los productores de Puno son porque se adapta al clima, zona o altura, porque la han recibido como prueba para experimento o por su mayor precio de venta. INIA 431-Altiplano son adoptadas principalmente porque se adaptan al clima, zona o altura. Se menciona la variedad Rosada de Taraco como adoptada en la Yunga de Arequipa y cultivada por varios años en Puno. En conclusión, las principales razones de adopción de las variedades de arroz y de quinua las innovaciones tecnológicas de INIA son por la generación mayor rendimiento, mejor calidad o su adaptabilidad al clima. En arroz se añade efecto tolerancias a enfermedades y en quinua la oferta y demanda del mercado. Evaluación económica El valor de la inversión al que se llegó para la variedad Salcedo INIA es el más elevado de las tres quinuas. Es ocho veces más alto que el costo de desarrollo de la variedad INIA 415 Pasankalla y seis veces más alto que aquel involucrado en la liberación de la variedad INIA 431 Altiplano. Esto se explica por el tiempo desde la liberación de la variedad. Con la finalidad de llevar a cabo este ejercicio de la forma más precisa y por efectos de cambios en el mercado, se asume que la inversión hecha 25 años atrás se está pagando a un costo del año 2020. Si nos concentramos en el retorno que ha brindado, sin embargo, este tiene un valor de S/. 5.40 lo cual es atractivo. Más aún, ha permanecido por 25 años en el mercado y eso demuestra que el impacto de su liberación ha sido significativamente positivo. La razón por la cual la variedad Salcedo INIA cuenta con esta aceptación es por sus altos rendimientos y además tiene excelente recepción en los consumidores. El retorno inversión para la variedad INIA 415 Pasankalla es el más alto de todas las variedades de quinua (S/.16.59). Este elevado retorno refleja el potencial que tiene esta variedad, principalmente debido a su color y alta calidad culinaria. No debemos olvidar que esta variedad fue liberada en el año 2006 por el interés creciente en el mercado internacional de producir variedades de color. De esa forma, se liberó la variedad con un prospecto de adaptación a las zonas altiplánicas, así como a valles interandinos y zonas de yungas marítimas. Además, la variedad Pasankalla también responde a una necesidad de poner en valor la cultura productiva de variedades de color no tradicionales que existe en la región altiplánica. Finalmente, para comprender el impacto de su liberación, si se redujera en un 90% el beneficio neto generado por la variedad, igual proporciona un retorno de S/.1.66. 11 Universidad del Pacifico, Contribución socioeconómica de las tecnologías liberadas por el IN/A: Caso de los principales cultivares de arroz, papa, quinua, y razas de cuy. Periodo de evaluación 2008 – 2018. 93 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” INIA 431 Altiplano La variedad INIA 431 Altiplano brinda un retorno de S/. 3.32 por cada S/.1 invertido en su desarrollo. Se entiende que es el valor de retorno más reducido de las 3 variedades de quinua por los bajos niveles de adopción que tiene a nivel nacional. Para ninguna región estudiada la adopción de esta variedad fue superior al 4% y eso se refleja en el beneficio marginal que ha generado. No obstante, evaluando los comportamientos productivos de la variedad, se considera que esta tiene un potencial excepcional para colocarse de forma sólida en el mercado. Es una variedad con rendimientos promedios superiores a la media nacional y además muestra cierta tolerancia a enfermedades. Más aún, esta variedad ha sido liberada en el año 2013 por lo que estudiarla en un lapso de tiempo mayor al actual va a permitirconocer con mayor precisión el impacto económico de su liberación. Cuadro 43. Descripción de las variedades liberadas por INIA Sistema Variedad / Programa / Productivo / Tecnología Sumilla Tipo Región Proyecto Especie / Proyecto Variedad de quinua liberada por el INIA en el año 2008. Granos INIA 420 - Destaca por su potencial de rendimiento, precocidad, Andinos y Quinua Negra tolerancia a bajas temperaturas y a enfermedades. Variedad Puno Leguminosas Collana Tiene un grano de óptima calidad para la agroindustria y la exportación. Granos INIA 427 - Variedad de quinua liberada por el INIA en el año 2011. Andinos y Quinua Amarilla Destaca por sus buenas características de Variedad Cusco Leguminosas Sacaca productividad, sanidad y adaptación. Granos Variedad de quinua liberada por el INIA en el año 2013. INIA 431 - Andinos y Quinua Destaca por su calidad de grano, óptimo para consumo Variedad Puno Altiplano Leguminosas nacional, agroindustria y exportación. Variedad de quinua liberada por el INIA el año 1991. Granos Quillahuamá Destaca por poseer múltiples cualidades nutraceúticas andinos y Quinua Variedad Cusco n INIA y alto contenido de proteína (12 a 20%), vitaminas y leguminosas minerales (calcio, fósforo y hierro). Variedad de quinua liberada por el INIA el año 1997. Granos Destaca por poseer múltiples cualidades nutraceúticas andinos y Quinua Illpa INIA Variedad Puno y alto contenido de proteína (12 a 20%), vitaminas y leguminosas minerales (calcio, fósforo y hierro). Variedad de quinua liberada por el INIA el año 1995. Destaca por ser uno de los alimentos completos y Granos Salcedo balanceados que existe en nuestro territorio por el andinos y Quinua Variedad Puno INIA contenido de vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos leguminosas insaturados (omega 3, 6, 9), minerales y proteínas que varían entre 12 a 21,3%. Variedad de quinua liberada por el INIA el año 2013. Se caracteriza por tener un grano blanco cremoso, un INIA 433 - Granos nivel de saponina bajo, madurez fisiológica de 160 Santa andinos y Quinua días y un rendimiento potencial de 3.8 t/ha. Además es Variedad Huancayo Ana/AIQ/FA leguminosas moderadamente tolerante al ataque del Midiu O (Peronospora farinosa) y tolerante a la mancha Ojival de Tallo (Phoma sp.). Granos Variedad de quinua liberada por el INIA en el año 2006. INIA 415 - andinos y Quinua Variedad para Agroindustria, Exportación y Consumo Variedad Puno Pasankalla leguminosas Nacional. Fuente: Instituto Nacional de Innovacion Agraria – INIA. 94 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 44. Requerimientos tecnológicos del cultivo de quinua asociados a su producción y comercialización AREAS DE APOYO LINEAS DE ACCION 1. Acceso a mercados  Atención sostenida de la demanda interna y externa (evitar o atenuar la sobre oferta).  Zonificación, planificación, orientación y seguimiento de las siembras en el marco del Plan Nacional de Cultivos.  Sensibilizar a empresas para evitar perder lotes con certificación.  Fortalecer los sistemas de certificación para aseguramiento del mercado.  Promoción comercial en los principales países destino.  Trabajo multisectorial para fomentar el consumo interno (Educación, Salud, Midis y Agricultura).  Realizar alianza estratégica con Bolivia para atender la demanda global.  Identificar nuevos nichos de mercado con mayor valor agregado.  Impulsar las normas Codex de granos andinos. 2. Asociatividad con visión  Fortalecer su capacidad administrativa, gerencia, tributación y de articulación empresarial comercial.  Caracterizar, calificar y atender a las organizaciones de productores según corresponda ya sea por entidades públicas o privadas.  Sensibilizar a los pequeños agricultores para que se organicen en cooperativas, consorcios, otras formas. 3. Productividad y calidad  Difundir las bondades de la semilla certificada y promocionar lo que se dispone (Se tiene un 17% de la semilla que se necesita).  Fortalecer los equipos de asistencia técnica, mediante alianzas entre GOREs, GOLOs, nivel central y las organizaciones de productores, con énfasis en las principales necesidades de cada organización (incluye registro de costos).  Promover sistemas de riego por goteo en principales zonas productoras de Sierra.  Difundir el uso de sistemas artesanales de almacenamiento de granos a nivel rural.  Generar escuelas de campo para fortalecer capacidades que más requieran cada organización de productores. BPA.  Promover la compra de insumos y contratación de servicios en forma colectiva.  Seguimiento y monitoreo a las empresas certificadoras.  Fortalecer e integrar los bancos de germoplasma y seleccionar material promisorio. 4. Agroindustria  Difundir los centros de procesamiento primario y secundario que tengan sistemas de control de calidad (BPM-HACCP).  Alianzas entre organizaciones de productores y empresas procesadoras de alimentos para atender las necesidades de los nuevos nichos de mercado con mayor valor agregado.  Desarrollo de nuevos productos.  Promover el cumplimiento y aplicación de BPM y HACCP para mejorar la calidad e inocuidad del producto. 5. Acceso a financiamiento  Para sistemas de riego, certificaciones, acopio, procesamiento y comercialización. 6. Sistema de información  Implementación del plan de prevención de riesgo climático y alertas agraria tempranas.  Promoción y difusión del PNC con énfasis en siembras, cosechas y precios.  Socializar la plataforma de servicios agrarios públicos y privados. 95 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 45. Análisis FODA del cultivo de quinua FORTALEZAS OPORTUNIDADES  La quinua se puede cultivar en gran parte del país,  Posibilidades de ampliar el consumo local y el de preferencia en sierra. mercado internacional.  El Perú es reconocido en la comunidad científica  Bajos costos de producción. como país originario y productor de quinua.  El sector de alimentos saludables están cada vez  Se tienen variedades de corto ciclo vegetativo. más informados de las bondades nutricionales de  La quinua no contiene gluten y es apto para la quinua. celiacos.  Aprovechar la popularidad de la comida orgánica  Contiene proteínas de alta calidad biológica, buen y saludable, buscando nichos de consumidores balance de proteínas carbohidratos, aceites y en Europa y los Estados Unidos. fibra; además de nutrientes como hierro, fósforo,  Tiene una gran versatilidad culinaria y es magnesio, calcio, entre otros. Súper alimento. fácilmente digerible.  Tiene gran participación en los mercados de  Exportaciones con libre arancel a los mercados de Estados Unidos y Europa. Europa.  La quinua es un producto saludable y reconocido  Por ahora no se tiene muchos competidores a mundialmente. nivel mundial, solo Bolivia.  Es un cultivo de baja demanda hídrica.  Las políticas de mercado en el país facilitan el  Se tiene una amplia biodiversidad con fines ingreso de maquinaria para el proceso de agronómicos y de mercado. producción.  El prestigio de la marca Perú a nivel mundial como marca de calidad.  Perú cuenta con una buena capacidad instalada para el procesamiento primario y otros.  Tenencia de tratados de Libre Comercio con la mayoría de nuestros destinos de exportación. (0% arancel)  Programas Sociales que requieren raciones alimenticias fortificadas y saludables. DEBILIDADES AMENAZAS  Alta fragmentación de la tenencia de la tierra entre  Factores climáticos adversos (clima irregular, pequeños productores (tamaño promedio de la heladas, granizadas, Fenómeno El Niño) superficie: 0,2 hectáreas).  Uso sin control de plaguicidas y pesticidas,  Débil organización de los productores. principalmente en irrigaciones y costa.  Limitada asistencia técnica a los productores para  Sistema de acopio de las empresas exportadoras. un adecuado manejo agronómico (plagas,  Otros países pueden aparecer como enfermedades, abonamiento, BPA). competidores.  Escaso uso de sistemas de riego tecnificado  Política de menores precios por parte de Bolivia. (goteo).  Pérdida de lotes de quinua con certificaciones  Limitada cultura de uso de semilla certificada o (orgánico, comercio justo, otros). debidamente seleccionada.  En los mercados internacionales es limitado su  La quinua peruana no está muy posicionada en reconocimiento como grano andino y su los mercados de Europa y los EEUU. tratamiento como un cereal.  Compra de insumos y servicios generalmente en forma individual.  Oferta poco organizada.  Las exportaciones de quinua se realizan principalmente como quinua perlada.  Débil integración entre agentes económicos. 96 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú”  Importancia económica de la quinua Uno de los granos que tiene un expectante desarrollo de mercado es la quinua, cuya mayor biodiversidad se encuentra en la zona andina de Perú y Bolivia. En realidad, su cultivo y uso alimentario se remonta a las civilizaciones prehispánicas La quinua se destaca por su excepcional equilibrio de proteínas, minerales, grasas, fibras y carbohidratos. Además, contiene todos los aminoácidos esenciales para el ser humano, razón por la cual es considerada como un alimento de alto valor biológico por su proteína. Durante el proceso de domesticación de la quinua, el hombre andino llegó a obtener las variedades actuales: Quinua Salcedo INIA, Real Boliviana, Sajama, Quinua INIA 415-Pasankalla, Quinua Illpa INIA, Quinua INIA 420- Negra Collana, Quinua 427 – Amarilla Sacaca, Quinua INIA Quillahuamán, Quinua Blanca de Juli, Quinua INIA Altiplano y Witulia, etc. En la actualidad, los granos andinos, quinua, cañihua, kiwicha o amaranto y tarhui ó chocho, son considerados como súper alimentos en razón a su alto valor nutricional, contribuyendo de manera significativa al logro de una buena nutrición y mejor salud de la población. De acuerdo con las estadísticas oficiales del MINAGRI, el valor bruto de la producción de quinua como porcentaje del VBP agrícola, a precios constantes de 2007, se incrementó de 0,27% (año 2007) a 0,48% (año 2018). En dicho lapso de tiempo, el VBP de la quinua alcanzó su pico en los años 2014 y 2015, con proporciones de 0,74% y 0,67% del VBP agrícola, respectivamente, como resultado de los favorables precios de exportación. Gráfico 27. VALOR DE PRODUCCIÓN DE QUINUA Y VALOR DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (A precios constantes de 2007) Fuente: MINAGRI - DGESEP - DEA Elaboración: MINAGRI - DGPA – DEEIA 97 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Según las cifras del 2018, la quinua se cultivó en 16 de los 24 departamentos del país; no obstante, el 45.2% de la producción nacional corresponde a Puno, un 24.7% a Ayacucho y el 11.0% a Apurímac, de manera que solo estos tres departamentos aportaron en conjunto el 80.6% de la producción nacional. Es importante hacer notar que el 90.7% de la producción de quinua en el país, depende directamente de la sierra sur. Cuadro 46. PERÚ: PRODUCCIÓN DE QUINUA, SEGÚN DEPARTAMENTOS (Toneladas) Fuente: MINAGRI-DGESEP-DEA Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA Otra de las características de este cultivo es que, si bien a nivel nacional la producción creció, en los últimos doce años, a una tasa promedio de 9.5% anual, los departamentos de mayor producción, excepto Puno cuya tasa fue de 3.8%, registraron tasas medias de crecimiento deentre 9.8% por año y 29.7% por año, siendo Ayacucho y Arequipa los departamentos que exhibieron el mayor crecimiento promedio de la producción, con tasas de 29.7% por año y 27.2%por año, respectivamente. En el caso de Arequipa, conviene señalar que en el año 2014 ocupó el segundo lugar en cuanto a la producción nacional, dando origen a una reducción del precio en chacra de la quinua (-24.3%). En el fondo, la quinua es aún considerado un producto de mercados nicho, de manera que la evolución de la oferta debería ser progresiva. 98 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Mapa 07. PERÚ: PRODUCCIÓN DE QUINUA, SEGÚN DEPARTAMENTOS (Toneladas)  Características de las unidades agropecuarias De acuerdo con el IV CENAGRO 2012, las unidades agropecuarias que se dedicaban al cultivo de quinua ascendieron a 68,739, las mismas que ocupan una superficie de 23,971 hectáreas, que representaron el 1.3% de la superficie agrícola con cultivos transitorios. En lo referente a la estratificación de las unidades productivas en función a su tamaño, según el INEI, se consideran pequeñas unidades agropecuarias a aquellas que conducen menos de cinco hectáreas. En tanto, las unidades agropecuarias que conducen desde cinco hasta cincuenta hectáreas se ubican en el estrato de medianos productores. A su vez, los grandes productores es el estrato compuesto por las unidades agropecuarias que conducen más de cincuenta hectáreas de superficie cultivada. De acuerdo con la estratificación del INEI la agricultura familiar es la más representativa en el cultivo de la quinua. En efecto, el 71.9% de las unidades productivas realizan su actividad económica en áreas menores a cinco hectáreas y ocupan el 37.9% de la superficie cultivada. En otros términos, el tamaño promedio de la superficie conducida por los pequeños productores es de aproximadamente un quinto de hectárea. De manera que la tenencia de la tierra está altamente fragmentada entre los pequeños productores, lo cual incide negativamente en la competitividad del pequeño productor en términos de pérdidas en las economías de escala, aumento de los costos de transacción de los productores tanto en la adquisición de insumos como en la venta de sus productos, baja productividad, entre las más importantes. De hecho, como se ha hecho referencia en este capítulo, de acuerdo con el reciente estudio del Banco Mundial (2017) sobre la agricultura peruana, “los agricultores con propiedades extremadamente pequeñas de menos de una hectárea muestran los niveles más bajos de PTF [Productividad Total de Factores]” (Banco Mundial 2017: 70). En cambio, los productores de gran escala, a pesar de representar solamente el 2.1% del total, controlan el 22.9% de la superficie cultivada. Es decir, un productor de tamaño grande maneja en promedio 3.8 hectáreas. 99 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 47. QUINUA.: TAMAÑO DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE CULTIVADA Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012 En lo concerniente al grado de integración de los productores de quinua con el mercado, según el IV CENAGRO 2012, el 68.4% de la superficie cultivada de quinua se orienta para el autoconsumo, principalmente como alimento de los hogares rurales; el 30.7% se distribuye para la venta y apenas el 0.9% como auto insumo. No obstante, es importante precisar que en los últimos años la producción y comercialización de la quinua ha aumentado su participación tanto en el mercado interno como externo, por ser considerada como uno de los super alimentos (bondades nutritivas). Gráfico 28. SUPERFICIE CULTIVADA DE LA QUINUA SEGÚN DESTINO DE LA PRODUCCIÓN Fuente: INEI-IV CENAGRO 2012 Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA 100 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 3.2.2.8. Semillas de cereales Actualmente existen 46 cultivares comerciales de cereales registrados, obtenidos por el INIA y por otras entidades. En los últimos diez años 2009 al 2019 se han registrado 09 cultivares. Grafico 29. Registro de cultivares de Cereales 2009 - 2019 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 AVENA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 CEBADA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TRIGO 1 2 0 0 1 0 0 1 0 0 2 Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Cuadro 48. Identificación y descripción comercial de las semillas de cereales inscritas en el Registro de Cultivares Comerciales de la Autoridad Nacional en Semillas SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA DIRECCION DE INSUMOS AGROPECUARIOS E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA SUB DIRECCION DE PRODUCCION ORGANICA Registro de Cultivares Comerciales Sistematizados N° DE FECHA CULTIVAR SOLICITANTE OBTENTOR MANTENEDOR AMBITO REGISTRO INSCRIPCIÓN TRIGO Pachacutec 85 016 INIPA 17-Nov-86 Sierra Gavilán 017 INIPA 17-Nov-86 Sierra Titicaca 019 INIPA 17-Nov-86 Sierra La Molina 82 021 INIPA 17-Nov-86 Costa Cristina 023 INIPA 17-Nov-86 Costa Cusco, Apurímac, Wladiar Jara Calvo Ayacucho, Andino INIAA 032 INIAA y José Parra 30-Dic-92 Huánuco, Herrera Cajamarca Estación Instituto Nacional Experimental Sierra tropical, sub Andenes INIA 033 de Investigación 7-Jul-95 Agraria Andenes - tropical y altiplánica Agraria (INIA) INIA Estación 02/97-AG- Instituto Nacional Sulloscocha Experimental SENASA- de Investigación 6-May-97 Sierra norte INIA Agraria Baños del DGSV Agraria (INIA) Inca -INIA 101 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 03/97-AG- Productora de Productora de Ambar Durhum- SENASA- Semillas y Granos Semillas y Granos 8-Jul-97 Costa Altar 84/AOS DGSV S.A. S.A. 01/2002- Estación Instituto Nacional INIA-403 AG- Experimental Sierra norte, centro de Investigación 20-Mar-02 (Moray) SENASA- Agraria Andenes - y sur Agraria (INIA) DGSV INIA 02/2002- V-14 AG- Arequipa: Majes, (BOV/EGO/STIL Alicorp S.A. CYMMYT 14-May-02 SENASA- Sidsur, Zamacola L/13/BISU1) DGSV 03/2002- V-17 AG- Arequipa: Majes, (SORA/PLATA Alicorp S.A. CYMMYT 14-May-02 SENASA- Sidsur, Zamacola 12) DGSV 004/2002- AG- Arequipa: Majes, V-7 (Shake 02) Alicorp S.A. CYMMYT 14-May-02 SENASA- Sidsur, Zamacola DGSV 001/2004- Institto Nacional de Estación INIA 405 San AG- Investigación y Experimental 11-Jun-04 Sierra Isidro SENASA- Extensión Agraria Agraria Andenes - DGSV (INIEA) INIEA 001/2005- AG- Crown Alicorp S.A. World wide wheat 21-Abr-05 Arequipa SENASA- DGSV 002/2005- AG- D-3100 Alicorp S.A. World wide wheat 21-Abr-05 Arequipa SENASA- DGSV 003/2005- AG- DOI-930 Alicorp S.A. World wide wheat 21-Abr-05 Arequipa SENASA- DGSV 004/2005- AG- Platinum Alicorp S.A. World wide wheat 21-Abr-05 Arequipa SENASA- DGSV 005/2005- AG- Bravadur Alicorp S.A. World wide wheat 21-Abr-05 Arequipa SENASA- DGSV 001/2006- Universidad AG- Nacional Agraria Programa de Costa y Sierra Centenario 10-Abr-06 SENASA- La Molina cerelaes-UNALM (hasta 3200 msnm) DIAIA (UNALM) Estación 007/2007- Instituto Nacional Cusco, Apurímac, INIA 418 El Experimental AG- de Investigación 5-Nov-07 Ayacucho, Junin, Nazareno Agraria CANAAN- SENASA Agraria (INIA) Cajamarca INIA Estación 01-2008- Instituto Nacional Cajamarca(Cajamar INIA - 412 Experimental AG- de Innovación 30-May-08 ca, Cajabamba), Atahualpa Agraria Baños del SENASA Agraria (INIA) Cusco(Anta). Inca - INIA Estación 03-2008- Instituto Nacional INIA - 419 San Experimental AG- de Innovación 7-Nov-08 Cusco, Apurímac Francisco Agraria Andenes - SENASA Agraria (INIA) INIA Estación Instituto Nacional INIA 906 002-2009- Experimental de Innovación 21-Oct-09 Cusco SALKANTAY INIA Agraria Andenes - Agraria (INIA) INIA Estación Instituto Nacional INIA 422 001-2010- Experimental de Innovación 20-Ene-10 Cajamarca ESPIGON INIA Agraria Baños del Agraria (INIA) Inca INIA Estación Instituto Nacional INIA 424 002-2010- Experimental Junín, cusco y de Innovación 19-Ago-10 VICSEÑO INIA Agraria Santa Ana Apurímac Agraria (INIA) INIA 102 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Estación Instituto Nacional INIA 428 SANTA 001-2013- Experimental de Innovación mar.2013 Costa y Sierra ELENA INIA Agraria Santa Rita Agraria (INIA) Arequipa - INIA Estación Sierra Norte Estación Experimental Estación (Cajamarca, La INIA 434 Espiga 001-2016- Experimental Agraria Baños del Experimental Agraia 26-Feb-16 Libertad,Ancash, Misha INIA Agraia Baños del Inca - INIA Baños del Inca Amazonas, Inca Cajamarca Lambayeque) Sierra Sur: Estación Estación Estación Ayacucho INIA 435- 001-2019- Experimental Experimental Experimental Agraria 2019 (Huamanga, Ayacuchano INIA Agraria Agraria Canaán (INIA) Huanta); Apurímac Canaán (INIA) Canaán (INIA) (Andahuaylas) Sierra Sur: Estación Estación Ayacucho Estación INIA436- 002-2019- Experimental Experimental (Huamanga, La Experimental Agraria 2019 Huamanguino INIA Agraria Agraria Mar, Huanta); Canaán (INIA) Canaán (INIA) Canaán (INIA) Apurímac (Andahuaylas) CEBADA Grignon 024 INIPA 17-Nov-86 UNA 80 025 INIPA 17-Nov-86 Universidad Programa de Costa y sierra Yanamuclo-87 029 Nacional Agraria 19-Feb-88 cerelaes-UNALM (hasta 3500 msnm) La Molina 01/97-AG- Universidad UNA-La Molina Programa de Sierra norte y SENASA- Nacional Agraria 6-May-97 95 cerelaes-UNALM centro DGSV La Molina 01/2001- Programa Universidad UNA La Molina AG- Investigación y Nacional Agraria 25-Abr-01 Costa y sierra 96 SENASA- Proyeción Social- La Molina DGSV UNALM 02/2006- Instituto Nacional Estación INIA-411 San AG- de Investigación y Experimental 3-May-06 Cusco Cristobal SENASA- Extensión Agraria Agraria Andenes - DIAIA (INIEA) INIEA 03/2006- Instituto Nacional Estación AG- de Investigación y Experimental Moronera INIA 3-May-06 Cusco SENASA- Extensión Agraria Agraria Andenes - DIAIA (INIEA) INIEA Programa 01/2007- Universidad Investigación y Centenario AG- Nacional Agraria 7-Mar-07 Sierra Proyeción Social- SENASA La Molina UNALM Estación Instituto Nacional INIA-416 La 001-2009- Experimental de Innovación 15-Abr-09 Sierra Milagrosa INIA Agraria Santa Ana- Agraria (INIA) INIA AVENA 002/2007- Instituto Nacional INIA Estación Junín (Jauja, INIA 901 AG- de Investigación Experimental 12-Abr-07 Huancayo, Mantaro 15 SENASA Agraria (INIA) Agraria Santa Ana Concepción) Programa Nacional 003-2007- Instituto Nacional Investigación Tayko AG- de Investigación 23-Ago-07 Sierra Sur del Perú Pastos y Forrajes - SENASA Agraria (INIA) INIA EEA ILLPA Programa Nacional 004-2007- Instituto Nacional INIA 902 - Investigación AG- de Investigación 4-Set-07 Sierra Sur del Perú Africana Pastos y Forrajes - SENASA Agraria (INIA) INIA EEA ILLPA 005-2007- Instituto Nacional Estación INIA 903 Tayko AG- de Investigación Experimental 4-Set-07 Cusco Andenes SENASA Agraria (INIA) Andenes- INIA 006-2007- Instituto Nacional Estación INIA 904 - AG- de Investigación Experimental 14-Nov-07 Cusco y Puno Vilcanota I SENASA Agraria (INIA) Andenes- INIA 103 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 02-2008- Instituto Nacional Instituto Nacional INIA 905 - La AG- de Innovación de Innovación 4-Nov-08 Cajamarca Cajamarquina SENASA Agraria (INIA) Agraria (INIA) Instituto Nacional INIA-Estación Cusco (Anta, de Innovación Instituto Nacional Experimental Agraria Canas, Espinar, INIA 908 - 001-2009- Agraria - Estación de Innovación Andenes (Programa 1-Jul-05 Acomayo, Canchis, MELLICERA INIA Experimental Agraria (INIA) de Investigación de Urubamba, Cusco, Agraria Andenes - Pastos y Forrajes) Quispicanchi) Cusco Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Cuadro 49. Descripción de las variedades liberadas por INIA Sistema Variedad / Programa / Productivo / Tecnología / Sumilla Tipo Región Proyecto Especie Proyecto Granos Variedad de cebada liberada por el INIA en el año INIA 416 - La andinos y Cebada 2007. Posee una excelente calidad de grano, Variedad Huancayo Milagrosa leguminosas sanidad y rendimiento. Granos Variedad de cebada liberada por el INIA en el año INIA 411 - San andinos y Cebada 2005. Características sobresalientes en calidad de Variedad Cusco Cristóbal leguminosas grano, rendimiento y calidad. Variedad de trigo harinero liberada por el INIA el año INIA 428 - 2012. Destaca por su rendimiento óptimo y Maíz y trigo Trigo Variedad Arequipa Santa Elena características agroindustriales requeridas por el mercado. Variedad de trigo liberada por el INIA el año 2010. INIA 424 - Maíz y trigo Trigo Con características sobresalientes en calidad de Variedad Huancayo Vicseño grano, sanidad y rendimiento Variedad de trigo liberada por el INIA el año 2009. INIA 422 - Destaca por ser resistente a roya amarilla y pudrición Maíz y trigo Trigo Variedad Cajamarca Espigón de espiga, además tiene buen vigor, espiga larga y buena calidad de grano para la alimentación. Variedad de trigo harinero liberada por el INIA el año INIA 419 - San 2008. Proviene de las selecciones realizadas en el Maíz y trigo Trigo Variedad Cusco Francisco germoplasma del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo Variedad de trigo liberada por el INIA en el año 2007. Se caracteriza por altos índices de sanidad, INIA 418 - El Maíz y trigo Trigo producción y calidad de grano, además posee Variedad Ayacucho Nazareno resistencia a la roya de tallo y de la hoja, y es moderadamente resistente a la roya amarilla. Variedad de trigo liberada por el INIA en el año 2006. INIA 412 Maíz y trigo Trigo Se caracteriza por su semiprecocidad, resistencia a Variedad Cajamarca Atahualpa enfermedades y buena calidad de grano. Variedad de trigo harinero liberada por el INIA el año INIA 405 - San Maíz y trigo Trigo 2002. Posee características sobresalientes en Variedad Cusco Isidro sanidad, producción y calidad de grano. Variedad de trigo harinero liberada por el INIA el año 2001. Posee amplia adaptación, alto potencial de INIA 403 - rendimiento y grano comercial que incrementa la Maíz y trigo Trigo Variedad Cusco Moray producción y productividad a fin de contribuir al bienestar del productor agrario de nuestra región y del país. Variedad de trigo liberada por el INIA en el año 2016. Posee buen nivel de productividad, que contribuirá a incrementar el ingreso de productos agrícolas y la INIA 434 - Maíz y trigo Trigo fuente de alimentos de las familias campesinas y la Variedad Cajamarca Espiga Misha posibilidad de tener mayores ingresos económicos por la venta de mayores cantidades de grano de trigo. 104 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” VICIA INIA Variedad de avena forrajera liberada por el INIA el Pastos y Avena 906 - año 2012. Destaca por su alto rendimiento de forraje Variedad Cajamarca forrajes forrajera Caxamarca verde, excelente valor nutritivo y buena palatabilidad Variedad de avena forrajera liberada por el INIA en el año 2008. Destaca por ser un cultivar con potencial de adaptación a las condiciones Pastos y Avena INIA 905 - La socioeconómicas de pequeños productores de la Variedad Cajamarca forrajes forrajera Cajamarquina sierra; se puede sembrar en unicultivo o asociado con una leguminosa forrajera anual como la Vicia sativa. Variedad de avena forrajera liberada por el INIA en el año 2007. Es un recurso forrajero que puede Pastos y Avena INIA 904 - permitirle al productor pecuario ingresar a la cadena Variedad Cusco forrajes forrajera Vilcanota productiva de la carne y leche de forma más competitiva; es decir, logrando una explotación más rentable y sostenible. Variedad de avena forrajera liberada por el INIA en el año 2007. Tiene su origen en la colección INIA 903- Pastos y Avena efectuada en el año 1985 en la localidad de Tayko Variedad Cusco forrajes forrajera Huancarani (Paucartambo - Cusco). El Andenes mejoramiento genético fue realizado a través del Método Panoja - Surco. Variedad de avena forrajera liberada por el INIA en el año 2006. Posee características de alta Pastos y Avena INIA 902 - proporción de hojas de buen tamaño que otras Variedad Puno forrajes forrajera Africana variedades conocidas no la tienen; por estas bondades existe una gran expectativa por parte de los ganaderos de la región sur del Perú. Variedad de avena forrajera liberada por el INIA en el año 2006. Posee un alto rendimiento en biomasa Pastos y Avena INIA 901 - y un buen contenido nutricional, características que Variedad Huancayo forrajes forrajera Mantaro 15 permitirán mejorar la alimentación del ganado de las zonas altoandinas de la sierra central. Variedad de triticale forrajero liberada por el INIA en el año 2009. Destaca por ser excelente en la planificación, pero su mayor uso es como forraje, por Pastos y INIA 906 - Triticale ser una buena fuente de energía y proteína, Variedad cusco forrajes Salkantay constituyendo una buena opción para alimentar al ganado bovino lechero y de carne, ovinos, camélidos y animales menores. Fuente: Instituto Nacional de Innovacion Agraria – INIA. Cuadro 50. Requerimientos tecnológicos del cultivo de cereales asociados a su producción y comercialización AREAS DE APOYO LINEAS DE ACCION 1. Acceso a mercados  Planificación y orientación de siembras  Implementar un plan de producción y comercialización (warrant) de “cereales” nacional.  Estudio del impacto de los aranceles en la producción nacional.  Estudio de la formalidad de la comercialización en la cadena de cereales.  Medidas de apoyo a la producción nacional en el marco de la Comisión Dumping, Subsidio y Eliminación de barreras comerciales no arancelarias del INDECOPI.  Focalizar estudio sobre competencia desleal en precios por subsidios en países de donde se interna cereales. 2. Asociatividad con visión  Fortalecimiento en gestión empresarial, liderazgo de los productores. empresarial  Difusión de experiencias exitosas de modelos de organizaciones de productores.  Capacitación en aspectos de manejo empresarial de negocios. 3. Productividad y calidad  Campaña de sensibilización y promoción del uso de semilla certificada.  Fiscalización a tiendas para el uso de semilla certificada. 105 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú”  Promover un plan de producción de semilla hibrida de origen nacional.  Promover la transferencia tecnológica y extensión agraria.  Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, como mecanismo de lograr competitividad  Implementar mecanismos para mejora de la calidad en cosecha y post cosecha a través de plantas de secado, acopio y almacenamiento con énfasis en Sierra. 4. Agroindustria  Promover volúmenes sostenibles de producción, para mantener oferta dirigida a promover productos industriales y derivados.  Aprovechar las condiciones de calidad de los cereales nacional para su transformación e industrialización  Promover la calificación de organizaciones de pequeños productores para iniciar aspectos de industrialización con valor añadido. 5. Acceso a financiamiento  Explorar fuentes de financiamiento para la campaña próxima.  Establecer mecanismos para implementar crédito supervisado.  Promover participación de la banca privada encondiciones accesibles a los pequeños agricultores.  Establecer mecanismos de comercialización adecuados, introducir sistema de warrant, otros. 6. Sistema de información  Establecer sistemas de información oportuna alertas tempranas para control y/o agraria mitigación de riesgos.  Promover y difundir el PNC e información agraria a través de mecanismos de fácil acceso para los pequeños productores. Cuadro 51. Análisis FODA del cultivo de cereales FORTALEZAS OPORTUNIDADES  Los cereales se pueden cultivar en gran parte del  Bajos costos de producción. país, de preferencia en sierra.  El sector de alimentos saludables están cada vez  El cultivo de cereales tiene una gran importancia más informados de las bondades nutricionales de ambiental en las zonas rurales de la sierra, los cereales. constituyendo una importante característica del  Tiene una gran versatilidad culinaria y es paisaje y un medio de lucha contra los procesos de fácilmente digerible. erosión y desertificación.  Programas Sociales que requieren raciones  Se tienen variedades de corto ciclo vegetativo. alimenticias fortificadas y saludables.  Contiene proteínas de alta calidad biológica, buen balance de proteínas carbohidratos, aceites y fibra; además denutrientes como hierro, fósforo, magnesicalcio, entre otros.  Es un cultivo de baja demanda hídrica. DEBILIDADES AMENAZAS  Alta fragmentación de la tenencia de la tierra entre  Factores climáticos adversos (clima irregular, pequeños productores (tamaño promedio de la  heladas, granizadas, Fenómeno El Niño) superficie: 0,2 hectáreas).  Uso sin control de plaguicidas y pesticidas.  Débil organización de los productores.  Limitada asistencia técnica a los productores para un adecuado manejo agronómico (plagas, enfermedades, abonamiento, BPA).  Escaso uso de sistemas de riego tecnificado (goteo).  Limitada cultura de uso de semilla certificada o debidamente seleccionada. 106 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú”  Importancia económica de los cereales Mientras hay un panorama de excelente futuro a nivel internacional sucede que internamente el índice de consumo de cereales se incrementó pobremente tanto así que la producción que se obtiene en el Perú en su mayoría se destina a la agroindustriasas que han formalizado su actividad, en unos casos como acopiadores (rescatistas) del grano y en otros inclusive como elaboradores de una variedad de productos para el consumo masivo en el país y el exterior. El trigo por ser un commodity, su precio está regido y determinado por los movimientos de la oferta y de la demanda mundiales, ejerciendo mucha influencia en su valor aquel país que tenga muchos contratos de venta de trigo, es decir, el mayor exportador mundial, en este caso es los Estados Unidos de América, país que concentra más del 25% de las exportaciones mundiales. Es uno de los cultivos (trigo y cebada) están considerados con mayor área sembrada en el Perú. La manufactura de productos de panadería es la que mayor efecto relativo tiene sobre la industria farinácea, dado que demanda un mayor volumen de harina de trigo y se comercializa en mayor proporción en el canal tradicional, añadió. Por segmentos, la producción de fideos llegó a las 66,000 t durante el primer bimestre del año, 1% menos respecto al mismo periodo de 2018. Si bien incrementó la producción de fideos a granel (+20.6%) -llegando a las 6,900 t-, este segmento no pudo compensar la caída en producción de fideos envasados (-2.9%), la cual llegó a manufacturar 59,000 t en el mismo periodo. Cuadro 52. PERÚ: PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES CULTIVOS POR REGIÓN, ENERO-JUNIO 2019-2020 (Tonelada) Región Años Trigo Cebada grano Cebada forrajera Avena forrajera Total Nacional 2019p/ 46,516 98,156 397,290 2,445,767 Ancash 2019p/ 796 321 0 0 Apurimac 2019p/ 3,933 7,296 6,232 12,479 Arequipa 2019p/ 89 453 4,147 3,637 Ayacucho 2019p/ 9,020 11,837 1,361 114,484 Cajamarca 2019p/ 3,716 2,423 0 6,653 Cusco 2019p/ 8,949 14,689 16,130 254,645 Huancavelica 2019p/ 3,845 15,783 0 13,834 Huánuco 2019p/ 5,350 3,181 0 16,953 Junín 2019p/ 4,970 10,744 4,181 80,823 La Libertad 2019p/ 4,236 3,686 371 4,911 Puno 2019p/ 1,613 27,742 364,869 1,937,349 107 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Mapa 08. PERÚ: PRODUCCIÓN DE CEREALES, SEGÚN DEPARTAMENTO (Toneladas) 3.2.2.9. Semillas de otros cultivos Actualmente existen 03 cultivares comerciales de otros cultivos registrados obtenidos por entidades privadas, en los últimos diez años 2009 al 2019 no se han registrado cultivares. Cuadro 53. Identificación y descripción comercial de las semillas de otros cultivos inscritas en el Registro de Cultivares Comerciales de la Autoridad Nacional en Semillas SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA DIRECCION DE INSUMOS AGROPECUARIOS E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA SUB DIRECCION DE PRODUCCION ORGANICA Registro de Cultivares Comerciales Sistematizados N° DE FECHA CULTIVAR SOLICITANTE OBTENTOR MANTENEDOR AMBITO REGISTRO INSCRIPCIÓN APV N° I 01/98-AG- Agrícola Pativilca, Supe, Huaura, Bella Flor SENASA- Desconocido 19-Feb-98 Barranca S.A. Chancay, Carabayllo, Rímac (marigold) DGSV APB N° II 02/98-AG- Agrícola Pativilca, Supe, Huaura, Primavera SENASA- Desconocido 19-Feb-98 Barranca S.A. Chancay, Carabayllo, Rímac (marigold) DGSV 01/2002-AG- Deshidratadora La Perla SENASA- Desconocido 6-Jun-02 Moche, Virú, Chao Libertad S.A.C. DGSV Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. 108 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 54. Descripción de las variedades de otros cultivos liberadas por INIA Sistema Variedad / Programa / Productivo / Tecnología Sumilla Tipo Región Proyecto Especie / Proyecto Variedad de zanahoria liberada por el INIA en el año INIA 101 - Hortalizas y 2000. Destaca por tener buena adaptación en las Zanahoria Huaralina Variedad Lima frutales zonas productoras de costa y sierra y buen Precoz rendimiento. Variedad de camote liberado por el INIA en el año INIA 320 - 2012. Destaca por su alta calidad comercial y culinaria Raíces y Camote Amarillo que permite incrementar los ingresos de los Variedad Lima tuberosas Benjamín productores de camote, por su calidad exportable y para el mercado interno. Variedad de camote liberada por el INIA en el año 2001. Se caracteriza por su alto potencial de INIA 306 - rendimiento y buena calidad comercial de sus raíces. Raíces y Camote Huambacher Además posee buena aptitud para la industria en Variedad Lima tuberosas o hojuela, por su color crema y textura adecuada, viene desplazando paulatinamente a la variedad Milagroso en los valles de la Costa central. Variedad de camote liberada por el INIA en el año Raíces y INA 100 1997. Se caracteriza por ser amarillo con un alto Camote Variedad Lima tuberosas INIA contenido de Beta Caroteno, apta para consumo directo y posee alto potencial de rendimiento. Variedad de camote liberada por el INIA en el año Raíces y Imperial Camote 1996. Es una variedad tipo kumara (no dulce) apta Variedad Lima tuberosas INIA para producción de harina y almidón. Variedad de camote liberada por el INIA en el año Raíces y Cañetano Camote 1990. Posee color amarillo, piel y pulpa naranja clara, Variedad Lima tuberosas INIA raíces tuberosas de forma redonda Variedad de oca fresco liberada por el INIA en el año 2004. Destaca por su buena calidad de producto, precocidad, buen potencial de rendimiento y con Raíces y INIA 407 - Oca características requeridas para la transformación Variedad Puno tuberosas K´eny Rojo industrial, a nivel familiar como aporte a la seguridad alimentaria y a nivel comercial. La consistencia del tubérculo es harinosa. Variedad de cañihua liberada por el INIA en el año 2004. Destaca por su homogeneidad de madurez, precocidad y rendimiento. Las líneas de cañihua Granos seleccionadas fueron evaluadas en ensayos de INIA 406 andinos y Cañihua rendimiento de 1993 a 1995; luego las líneas Variedad Puno Illpa leguminosas promisorias se validaron en campo de agricultores de 1995 a 1999, para evaluar su estabilidad de rendimiento y aceptación del cultivar por el agricultor; en estas pruebas sobresalió. Variedad de kiwicha liberada por el INIA el año 2012. Granos Cuenta con buenas características de productividad, INIA 430 - andinos y Kiwicha sanidad y adaptación. Se adapta a los pisos de valles Variedad Cusco Imperial leguminosas interandinos de las regiones de Cusco y Apurímac hasta los 3 300 m de altitud. Variedad de kiwicha liberada por el INIA el año 2006. Destaca por tener ciclo vegetativo semiprecoz, buen Granos INIA 413 - rendimiento y calidad de grano para la alimentación andinos y Kiwicha Morocho humana, el cual puede ser utilizado como grano entero Variedad Ayacucho leguminosas Ayacuchano o transformado en hojuelas para la preparación de diversos potajes y en forma de harina como complemento nutricional en la elaboración de sub 109 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” productos derivados. Los tallos, hojas y residuos de cosecha se utilizan en la alimentación animal. Variedad de grano amiláceo liberada por el INIA el año 2006. Tiene la finalidad de revalorar su uso, Granos INIA 414 - incrementar su consumo en el país y fomentar la andinos y Kiwicha Variedad Cusco Taray producción para el mercado internacional. Los trabajos leguminosas se realizaron con el apoyo financiero del IPGRI, IFAD, FAO. Variedad de ajo liberada por el INIA en el año 2009. Destaca por alcanza un rendimiento mayor de 15 t/ha INIA 104 - Hortalizas y (superior al rendimiento nacional que es de 8 t/ha) con Ajo Blanco Variedad Lima frutales un rendimiento potencial de hasta 24 t/ha. También Huaralino posee un 80 % de tendencia a bulbos de mayor calibre, frente a los demás cultivares. Fuente: Instituto Nacional de Innovacion Agraria – INIA. Cuadro 55. Análisis FODA del cultivo de ajo FORTALEZAS OPORTUNIDADES  Hortaliza que constituye base de la gastronomía  Posibilidades de Incrementar la exportación de peruana. cebolla dulce a nichos de mercado externos.  Periodo vegetativo relativamente corto.  Generación de nuevas variedades con potencial  Existencia de variedades de ajo como “Pata de de alta productividad y resistencia a las plagas y perro” con exigencias edafoclimáticas no enfermedades. marcadas y resistencia a plagas y enfermedades.  Creciente incremento de la demanda en mercados  Hortaliza resistente a periodos de transporte y del exterior por hortalizas frescas. conservación prolongados, es medianamente  Desarrollo de tecnología de producción orgánica, perecible. procesamiento y valor agregado.  Con demanda sostenida por sus características  Incorporar a las universidades en las nutraceuticas, alimenticias, nutricionales y de uso investigaciones que realiza el INIA. industrial.  Promover el uso de semilla certificada.  Cultivo generador de empleo temporal y  Potencial para desarrollar la denominación de permanente. origen, marcas para exportación.  Disponibilidad de suelos y clima aparentes para la siembra de ajo.  Posibilidades de obtener ajo orgánico, producción con demanda creciente. DEBILIDADES AMENAZAS  Alta fragmentación de la tenencia de la tierra entre  Cambio climático que origina factores adversos pequeños productores (tamaño promedio de la que influyen en los niveles de productividad, superficie para cebolla: 0,4 hectáreas y para ajo: generando aparición de plagas y enfermedades. 0,5 hectáreas).  Discriminado uso de agro tóxicos, para el control  Limitada asociatividad que debilita el poder de fitosanitario contaminan las cosechas. negociación en el proceso de adquisición de  Limitada disponibilidad de oferta de semilla insumos y comercialización de la producción. certificada.  Escasa asistencia técnica impide desarrollar el potencial productivo del cultivo.  Uso de semilla común, no permite incrementar la productividad.  No se ha adoptado sistemas de gestión de calidad en campo: Buenas Prácticas Agrícolas. 110 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 56. Requerimientos tecnológicos del cultivo de ajo asociados a su producción y comercialización AREAS DE APOYO LINEAS DE ACCION 1. Acceso a mercados  Programación articulada de siembras, en función a las proyecciones de demanda de mercado, fortaleciendo vínculos entre productores.  Orientar la producción hacia la obtención de productos en volumen y oportunidad, que respondan a las exigencias de consumidores de poblaciones de ingreso económico medio y alto.  Sistematizar, promover y difundir experiencias exitosas de comercialización a nivel de sectores de la agricultura familiar.  Promover la formulación de planes de negocios y proyectos de inversión con enfoque de mercado  Fortalecer la producción y productividad de la agricultura familiar, orientada hacia la obtención de oferta exportable  Identificar mercados que faciliten los vínculos entre productores y las cadenas de valor de agroalimentos. 2. Asociatividad con visión  Promover la asociatividad como estrategia de competitividad. empresarial  Promover la capacidad de relación entre productores de las diversas cadenas productivas.  Fortalecer las organizaciones orientando a la formalización en cooperativas u otras formas de asociación operativas y vigentes.  Promover capacitación respecto a sistemas empresariales de gestión de negocios y los beneficios que de ello derivan. 3. Productividad y calidad  Implementar estrategias orientadas a mejorar laproducción y productividad.  Implementar propuestas para brindar servicios deasistencia técnica integral.  Implementar la adopción de sistemas de gestión decalidad en campo, para obtener productos decalidad, sanos e inocuos. 4. Agroindustria  Promover producciones de ajo y cebolla en volúmenes sostenibles para implementar prospectos de agroindustria.  Promover el desarrollo de capacidades de los actores en aspectos de agroindustria y sistemas de operatividad de la agroindustria. 5. Acceso a financiamiento  Promover fondos con recursos financieros con plazos, tasas de intereses y demás condiciones adecuadas a la actividad agrícola.  Implementar sistemas de crédito supervisado, desterrando la cultura del no pago.  Promover que la banca privada destine parte de sus colocaciones para la agricultura familiar en condiciones preferenciales. 6. Sistema de información  Implementar planes de prevención y/o mitigación de riesgos agraria  Implementar sistemas de información de alerta temprana.  Difundir el plan nacional de cultivos mediante sistemas de información amigables para los productores. 111 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Mapa 09. PERÚ: PRODUCCIÓN DE AJO, SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA (Toneladas) 3.3. Caracterización de la oferta de semillas de calidad para el cultivo de los principales productos agrícolas. La oferta de semillas es el comportamiento de los productores de semillas en el mercado al producir y poner a disposicion un tipo particular de semillas para la venta. La semilla resulta ser uno de los insumos de mayor relevancia para el desarrollo de la actividad agrícola por ser un canal transmisor de tecnología hacia el productor. En ese sentido, la semilla se convierte en el insumo estratégico de los sistemas agrícolas en tanto determinan el nivel máximo de producción de los cultivos. De acuerdo a la Ley General de Semillas (Ley Nº 27262, modificada con Decreto Legislativo Nº 1080), se define a la semilla como toda estructura botánica destinada a la propagación sexual o asexual de una especie. Sin embargo, no es en su definición donde radica su importancia, sino en sus atributos agronómicos, es decir, atributos sanitarios, fisiológicos, pureza e identidad genética y físicos que determinan su potencial de rendimiento12. También señalar que en virtud de esta ley, las actividades de obtención, producción, abastecimiento y utilización de semillas de buena calidad han sido declaradas de interés nacional. 12 Julio Kalazich. “La semilla, su importancia como insumo agrícola y legislación relacionada: el caso de la papa.” Encuentro regional de sistemas no convencionales de semilla Quito, Ecuador, 26 y 27 de Abril 2012. INIA - Chile. 112 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” En la producción y comercialización de semillas, se admiten las siguientes clases y categorías: Semilla genética, que es la semilla original resultante del proceso de mejoramiento genético capaz de reproducir la identidad de un cultivar o variedad. Semilla certificada, que es producida bajo el proceso de certificación; comprendiendo las siguientes categorías:  Categoría básica.  Categoría registrada.  Categoría certificada.  Categoría autorizada. Semilla no certificada, que si bien no es sometida a controles rígidos de la Autoridad en Semillas debe cumplir estándares mínimos de calidad. La finalidad de los sistemas de semillas es lograr la disponibilidad, acceso y uso de semillas de los cultivares requeridos por los agricultores, en el momento oportuno y en la cantidad demandada. La dinámica en la articulación e interacción de estos sistemas está incluida en la Política Nacional Agraria, que determina el nivel y cobertura de la instancia oficial que será responsable de la rigidez o flexibilidad del marco normativo, el nivel de su rol promotor, la disponibilidad de tecnología en semillas, la confiabilidad de la certificación, el control del comercio, el mejor acercamiento entre la oferta y la demanda, entre otros. En nuestro país, el abastecimiento de semillas a los agricultores procede de tres fuentes, que se distinguen por la calidad de las semillas: a) Semillas de las clases certificada y no certificada (de procedencia importada). En este grupo se encuentran las semillas de la más alta calidad, y son producidas bajo control en campo, acondicionamiento, distribución y comercio. b) Granos o tubérculos seleccionados de la cosecha anterior (semillas de uso propio o procedente de la agricultura tradicional biodiversa). Es el caso de la papa, los granos andinos (quinua, kiwicha, cañihua), las leguminosas (tarwi, caupí, pallar, frejol, garbanzo), los maíces amiláceos, entre otros. c) Granos o tubérculos de consumo o uso industrial vendidos como “semillas” (comercio informal). En el caso peruano, se presenta con mayor volumen en la papa, el algodón, el arroz y los cereales. Este grupo incluye las semillas de menor calidad. Existe una relación proporcional entre la disponibilidad, acceso y uso de semillas de calidad y la productividad agraria. El camino causal se evidencia cuando se comparan los datos de la tasa de uso de semillas de calidad y el rendimiento de los principales cultivos alimenticios en el Perú que, para el año 2012, mostraron rendimientos por debajo del promedio de los principales países productores de la región (ver tabla 10). En el Perú el cultivo que más usa semillas certificadas es el de arroz -51% en la última campaña, y con una tendencia creciente en los últimos 7 años-, lo que explica en gran parte su rendimiento más competitivo, comparado con los principales países productores de la región. En el otro extremo están los cultivos de maíz amiláceo, papa, leguminosas de grano (como el frejol) y cereales (como el trigo). En estos casos, las tasas de uso 113 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” de semillas certificadas están por debajo del 1% (ver figura 15), y los rendimientos se alejan significativamente de los principales países productores de cada cultivo. En el caso del frejol, si bien tiene un rendimiento ligeramente superior al promedio (3%), se encuentra aún lejos del de otros países donde el uso de tecnologías, incluyendo semillas de calidad, es mayor. A nivel nacional solo en el 12% del área sembrada se utilizan semillas certificadas. En las regiones naturales de sierra y selva es donde existe la mayor brecha en el empleo de semillas de calidad. El 94.3% del área cultivada de la sierra, y el 89.3% de la costa no utilizan semillas certificadas. Tabla 01. Rendimiento promedio nacional (kg/ha) del maíz amarillo duro, papa, arroz (cáscara), frejol y trigo en algunos países de la región para el año 2012 PAIS MAIZ PAPA ARROZ FREJOL TRIGO (CASCARA) Argentina 5,735 31,429 6,662 1,250 2,715 Bolivia 3,003 5,143 2,667 1,177 1,250 Brasil 5,006 27,446 4,786 1,032 2,310 Chile 10,722 26,327 6,244 1,750 4,947 Colombia 3,440 18,166 4,136 1,162 1,637 Ecuador 3,130 8,308 4,218 285 800 Mexico 3,187 26,810 5,623 693 5,657 Paraguay 3,902 14,600 5,206 889 2,456 Perú 3,319 14,328 7,724 1,116 1,489 Estados 7,744 41,811 8,349 2,117 3,115 Unidos Uruguay 4,015 18,628 7,851 636 2,857 Venezuela 4,286 20,577 5,660 862 286 Promedio 4,791 21,131 5,761 1,081 2,460 Fuente: FAO en base a datos de FAOSTAT 2014 3.3.1. Tipos de Productores de Semillas En el mundo de producción de semillas se distingue dos sistemas de producción de semillas: el sistema formal y el sistema informal de semillas. El sistema formal de semillas parte de los bancos de germoplasmas que tienen como objetivo el fitomejoramiento formal que a través de una serie de procesos se obtiene semilas certificadas y de alta calidad. El sistema informal proporciona el 90% de semillas en el país demandada por productores sobre los que descansa la seguridad alimentaria de la población nacional y se desarolla a través de mercados locales, el mismo productor que a través de sus practicas tradicionales se provisiona o redes sociales. Estos dos sistemas determina el tipo de productores de semillas: 114 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 57. TIPO DE PRODUCTORES EN BASE AL SECTOR FORMAL E INFORMAL DE SEMILLAS SECTOR FORMAL SECTOR INFORMAL Emepresas grandes y medianas Pequeñas Empresas Pequeños agricultores semillas. Limitada al sector público Capacidad de investigación en (Universidades Públicas e Selección por el campesino mejoramiento INIA) Registro de variedades Inexistente. Únicamente previsto para Registro de variedades y proceso de limitado por las normas de un número limitado de variedad de liberación de semilla certificada producción de semilla papa nativa certificada Rápida capacidad de generación y de Inexistente. El proceso de generación Limitada capacidad producción de semilla de semilla no es inmediato Política de semillas y marco regulatorio de semillas adaptado a sus No se adapta Inexistente necesidades Legislación sobre propiedad Difícil de acceder Inexistente intelectual Capacidad de asegurar la calidad de la semilla y condiciones para su Limitada No se aplica al caso certificación Capacidad de producción de Limitada Semilla de su propia cosecha semilla Capacidad para el mantenimiento y el Según prácticas tradicionales de almacenamiento de semilla en Limitada almacenamiento condiciones apropiadas Capacidad empresarial Limitada No se aplica al caso Acceso a crédito Limitada Inexistente Acceso a los mercados nacionales y Intercambio de semilla y mercados Existente en la práctica locales locales Fuente: Serie de Politica y Derecho Ambiental.13 3.3.1.1. Produccion Formal de Semillas De acuerdo al IV CENAGRO (2012), existen 272 mil 697 productores que usan semilla certificada o plantones mejorados, los cuales representan el 12.3% de total de unidades agropecuarias. Así también, 3.94 millones de hectáreas utilizan semilla certificada. A continuación se resume la información de la situación actual del mercado de semillas que registra la Autoridad Nacional en Semillas que es el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)14 A. Registros en Semillas Entre el año 2009 al 2019, se inscribieron a 2,313 usuarios (personas naturales y jurídicas) en el ámbito de 18 departamentos: 86 distritos de 51 provincias. 13 Serie de Política y Derecho Ambiental. . La Nueva Legislación de Semillas Y Sus Implicancias Para la Agricultura Familiar En El Perú. Isabel Lapeña. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Lima- Perú N° 26. 14 Foro Virtual de Semillas, organizado por la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y la Agencia Agraria de Noticias (Agraria.pe), declaraciones de Félix Oswaldo Maquera Cuayla Director de la Sub Dirección de Producción Orgánica de la Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). https://agraria.pe/noticias/produccion-de-semillas-comerciales-no-abastece-la-demanda-de-22238 115 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” En el Anexo 01 se detalla por tipo de Registro establecido en las Normas en Semillas y en el Anexo 02 el detalle del Registro de Cultivares Comerciales por año y por cultivo. Cuadro 58. Registros Oficiales en Semillas 1998 DETALLE 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL 2008 Productores de Semillas 74 97 126 71 70 92 73 76 79 72 90 515 1603 Cultivares Comerciales 16 11 6 11 28 12 32 15 12 17 11 171 Investigadores en Semillas 1 14 10 5 4 6 0 0 1 1 2 44 Centros de Investigación en 1 3 6 2 1 1 0 2 0 1 1 18 Semillas Plantas de Acondicionamiento 1 2 7 2 6 9 4 2 3 3 8 47 de Semillas Declaración de Comerciante 1188 64 103 76 65 135 129 57 34 67 55 65 41 2079 de Semillas Muestreadores Autorizados 0 0 0 0 0 8 0 3 3 0 2 16 Total 153 230 233 156 269 286 228 202 197 167 192 2313 A.1. Productores de Semillas Los inscritos en el Registro de productores de semillas que hasta el momento ascienden a 1,603 (el promedio anual de productores de semillas inscritos son 92). “De estos 1,603 productores de semillas, solo 148 son los que en la última campaña agrícola (2019/2020) han seguido el proceso de certificación de sus semillas, observándose una disminución en la cantidad de productores que certifican semillas” A modo de ejemplo dijo que en la campaña 2012/2021, produjeron semillas certificadas 196 productores, mientras que en las dos últimas campañas 2017/2018 y 2018/2019 solo certificaron 156 y 148 productores, respectivamente. Cuadro 59. Productores de Semillas Inscritos en el Registro de Productores de Semillas por Región N° PRODUCTORES N° PRODUCTORES N° PRODUCTORES REGIÓN DE SEMILLAS DE DE PLANTONES DE TOTAL DE SEMILLAS CAFÉ CAFÉ Amazonas 15 -- -- 15 Áncash 45 -- -- 45 Apurímac 107 -- -- 107 Arequipa 51 -- -- 51 Ayacucho 75 -- -- 75 Cajamarca 99 2 1 102 Callao 3 -- -- 3 Cusco 135 10 6 151 Huancavelica 103 -- -- 103 Huánuco 100 -- -- 100 Ica 13 -- -- 13 Junín 226 8 18 252 La Libertad 92 -- -- 92 116 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Lambayeque 91 -- -- 91 Lima 91 -- 2 93 Loreto 4 -- -- 4 Madre De Dios 10 -- -- 10 Moquegua 2 -- -- 2 Pasco 13 23 17 53 Piura 20 -- -- 20 Puno 81 -- -- 81 San Martín 118 -- 1 119 Tacna 3 -- -- 3 Tumbes 3 -- -- 3 Ucayali 15 -- -- 15 TOTAL 1,515 43 45 1,603 Grafico 30. Registro de productores de semillas según zona de producción 1 1 2 6 0 10 37 N° PRODUCTORES DE SEMILLAS 31 320 147 N° PRODUCTORES DE SEMILLAS DE 454 CAFÉ 594 N° PRODUCTORES DE PLANTONES DE CAFÉ NORTE CENTRO SUR ORIENTE Grafico 31. Registro de productores de semillas según rubro de producción N° PRODUCTORES DE SEMILLAS DE CAFÉ; 43 ; 3% N° PRODUCTORES DE SEMILLAS; 1,515 ; 94% N° PRODUCTORES DE PLANTONES DE CAFÉ; 45 ; 3% 117 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Grafico 32. Registro de productores de semillas según departamento Cusco; 151 ; 9% Ayacucho; 75 ; 5% Moquegua; 2 ; 0% Arequipa; 51 ; 3% Puno; 81 ; 5% Tacna; 3 ; 0% Apurímac; 107 ; 7% San Martín; 119 ; 7% Loreto; 4 ; 0% Madre De Dios; 10 ; 1% Pasco; 53 ; 3% Ucayali; 15 ; 1% Amazonas; 15 ; 1% Lima; 93 ; 6% 1,603 Cajamarca; 102 ; 6% La Libertad; 92 ; 6% Junín; 252 ; 16% Lambayeque; 91 ; 6% Piura; 20 ; 1% Tumbes; 3 ; 0% Ica; 13 ; 1% Áncash; 45 ; 3% Huánuco; 100 ; 6% Callao; 3 ; 0% Huancavelica; 103 ; 6% Grafico 33. Registro de productores de semillas según zona de producción 1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 - NORTE CENTRO SUR ORIENTE TOTAL N° PRODUCTORES DE SEMILLAS 320 594 454 147 1515 N° PRODUCTORES DE SEMILLAS DE 2 31 10 0 43 CAFÉ N° PRODUCTORES DE PLANTONES DE 1 37 6 1 45 CAFÉ TOTAL 323 662 470 148 1603 A.2. Organismos Certificadores de Semillas Sobre la producción de semillas a la fecha se cuenta con 5 organismos de certificación privado (Certificadora GRV Selva S.A.C., Certificadora GRV S.A.C., CORESE La Libertad, CODESE Ica, CORESE San Martín) a las que se les ha delegado la función. Ellas operan en 10 regiones del país, el 80% de ellos brindan el servicio de certificaciones en las regiones del norte y oriente del país). 118 NUMERO DE REGISTROS Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Además, SENASA certifica en las regiones donde no hay presencia de un organismo certificador delegado. Las regiones con mayor intensidad son Ayacucho, Apurímac, Puno, Cusco, Junín, Huánuco y Huancavelica. A.3. Servicio de Certificación de Semillas En el periodo 2009 al 2019 el INIA logró certificar 201,187.71 toneladas de semilla de la clase certificada; en el ámbito de 20 departamentos: 137 distritos de 73 provincias. Estimándose una superficie beneficiada con semilla certificada de 2,551.655 hectáreas. Cuadro N° 60: Acciones ejecutadas por el Área de Regulación en Semillas 2009 al 2019. Acción Indicador 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Promoción y articulación del Evento 21 167 40 55 10 225 0 62 68 58 44 sistema nacional de semillas Beneficiario 504 6716 960 1320 929 9871 0 2096 2,232 2,290 0 Registros en Semillas Inscripción 153 230 233 156 269 286 228 202 197 167 192 Servicio de Certificación de Tonelada 10,541 13,632 13,769 18,846 19,795 20,966 18,539 22,817 21,526 20,777 19,980 Semillas Servicio de verificación de la Servicio 0 81 972 1,732 2,364 3,147 2,671 2,649 3,476 3,649 5,176 calidad Supervisión de las Supervisión 9 561 0 0 310 537 0 238 278 116 93 actividades en semillas Fuente: Programa Especial de la Autoridad en Semillas (POAS) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). A.4. Servicio de verificación de la calidad En el año 2010 se implementó el Laboratorio Oficial de Análisis de Semillas el cual brindó hasta el 2019 201,188 servicios de muestreo y análisis de calidad de semillas, en el ámbito de 18 departamentos: 69 distritos de 34 provincias. En el Anexo 03 se presenta el detalle de los servicios. Cuadro 61. Servicios de Muestreo y Análisis de Semillas LOAS N° Vigor en Viabilidad Peso de semilla Pureza Determinación Año Muestreo Germinación frío Tetrazolio 1000 otros Total Física de Humedad (maíz) (café) semillas cultivares (quinua) 2010 28 28 22 3 0 0 0 0 81.00 2011 0 571 220 181 0 0 0 0 972.00 2012 201 744 433 314 0 0 0 40 1,732.00 2013 390 926 666 314 22 3 0 43 2,364.00 2014 459 1164 814 570 38 21 3 78 3,147.00 2015 350 850 638 462 226 64 20 61 2,671.00 2016 440 786 626 489 198 54 2 54 2,649.00 2017 499 1141 858 666 205 52 0 55 3,476.00 2018 637 1188 910 610 246 16 0 42 3,649.00 2019 1082 1557 1287 956 238 10 0 46 5,176.00 2020* 25 128 67 55 40 0 0 0 315.00 (*) Información al 12 de febrero del 2020 119 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” A.5. Comercializacion de Semillas A la fecha se cuenta con 2,079 comerciantes de semillas a nivel nacional que han declarado su actividad. Según la lista nacional de comerciantes de semillas, que reúne información desde 1998, existen 2079 comerciantes de semillas, de los cuales el mayor porcentaje se ubica la zona centro (41%), destacando Lima, Junin y Ancash. Le sigue la zona sur con un 27%, donde destacan Arequipa, Cusco y Ayacucho, le sigue la zona norte (24%) donde destaca La Libertad, Lambayeque y Cajamarca, y por último la zona oriente (9%) principalmente en San Martín y Ucayali. Grafico 34. Distribución nacional de comerciantes de semillas (1998 - 2020) AMAZONAS CAJAMARCA LA LIBERTAD LAMBAYEQUE PIURA 9 37 46 40 94 101 TUMBES 0% 2% 5% 2% 2% 5% 31 ANCASH 54 1% 153 3% 7% CALLAO 12 1% HUANCAVELICA 121 HUANUCO 6% 124 6% ICA 46 JUNIN 77 2% 4% LIMA 23 PASCO 1% APURIMAC 142 216 AREQUIPA 7% 10% 1 AYACUCHO 0% 26 CUSCO 1% MOQUEGUA 41 48 2% 2% PUNO 33 73 2% 4% TACNA LORETO 271 260 MADRE DE DIOS 13% 13% SAN MARTIN UCAYALI Elaboración propia 120 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Grafico 35. Distribución por zonas de comerciantes de semillas (1998 - 2020) ORIENTE 180 NORTE 9% 493 24% SUR 552 26% 2079 CENTRO 854 41% Grafico 36. Registros por años de comerciantes de semillas (1998 - 2020) 300 254 257 250 200 200 150 135120 129 102 109 10392 100 76 64 65 57 67 55 65 50 34 41 21 8 12 13 0 Grafico 37. Distribución por zonas y años de registro de comerciantes de semillas (1998 - 2020) 300 250 200 150 100 50 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 NACIONAL 21 8 12 13 120 102 109 92 200 254 257 64 103 76 65 135 129 57 34 67 55 65 41 NORTE 3 0 6 3 32 31 15 22 36 54 69 29 7 11 15 47 26 20 3 8 9 20 27 CENTRO 2 0 3 7 66 47 48 35 80 105 75 20 78 29 29 49 52 29 26 22 20 26 6 SUR 0 1 1 2 20 22 40 33 76 85 87 11 18 24 17 15 36 8 3 21 12 13 7 ORIENTE 16 7 2 1 2 2 6 2 8 10 26 4 0 12 4 24 15 0 2 16 14 6 1 121 1998 NUMERO DE PERSONAS 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” La tendencia de la importación de semillas es creciente y dinámica sobre todo en maíz y hortalizas. Además, se observa un incremento en el comercio e importación de semillas de pastos y forrajes. Asimismo, hay poco desarrollo en el mercado de semillas para exportación, sin embargo, tenemos un alto potencial por nuestras condiciones agroclimáticas y desarrollo en agricultura. En cuanto a la producción y comercialización de semillas, sólo se admiten las clasificadas en el Reglamento de la Ley General de Semillas. Los campos que no hayan sido declarados no serán considerados como campos de multiplicación de semilla no certificada, por lo que su producción no podrá ser comercializada como semilla. B. Produccion de semillas B.1. Producción de semillas de categorías superiores La producción de semillas de categorías superiores implica la producción de semillas de la categoría básica, que procede de la primera multiplicación de los lotes de semilla clase genética15. En algunos casos alcanza a la producción de semillas de categoría registrada, siguiente en la cadena de multiplicación que establece la legislación vigente, tal como se presenta en la figura 9. Los obtentores de cultivares son los responsables del mantenimiento del núcleo genético y de garantizar la pureza varietal necesaria para la producción de la categoría básica y las multiplicaciones subsiguientes. El marco normativo establece que los productores de semillas deben estar inscritos en el Registro de Productores de Semillas. Figura 01. Clases y categorías de semillas reconocidas en la legislación peruana de semillas Clase No Clase Genetica Clase Certificada Certificada Categoria Basica Categoria Registrada Categoria Certificada Categoria Autorizada Mayores volúmenes, más altos estándares de calidad física y fisiológica. Precios accesibles (*) Sólo es utilizada en casos de escasez, con previa autorización del INIA Fuente: Adaptada de INIA - Área de Regulación en Semillas (2015) 15 La clase genética es la semilla original resultante del proceso de mejoramiento y es producida y mantenida por su obtentor o por un mantenedor, bajo la supervisión de éste. 122 Menores volúmenes, más altos estándares de calidad genética Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” B.2. Produccion Comercial de Semillas Certificadas (Oferta) Las categorías comerciales incluyen a las semillas que, por volumen y precio, son accesibles a los agricultores, y pueden ser certificadas o no. Estas semillas son producidas por quienes se encuentren inscritos en el Registro de Productores de Semillas. Actualmente, existen aproximadamente 1,200 productores de semillas inscritos en tal registro y, según los reportes del servicio de certificación de semillas, 196 productores participan en el proceso de certificación de semillas. De estos el 54% se ubica la costa, principalmente con cultivos de arroz y algodón, el 41% se ubica en la sierra con cultivos de papa y cereales, y el 5% en la Selva con cultivos de arroz. Solo el 12.07% del área nacional a cultivar se atiende con semillas de calidad y la producción de semillas comerciales no abastece la demanda de semillas de calidad Asimismo, la producción de semillas comerciales no abastece la demanda de semillas de calidad, coexistiendo la informalidad en la producción de semillas. En la campaña 2018/2019 se certificaron 19,979 toneladas de semillas, un volumen insuficiente. “Solo se logra sembrar con semillas de calidad 244,274 hectáreas de las 2’024,575 hectáreas proyectadas, es decir solo el 12.07% se atiende con semillas de calidad, el 87.93% restante un pequeño porcentaje se cubre con semilla importada, sin embargo, lo que predomina es el uso de semilla propia o uso de grano o tubérculo como semillas”. “En los dos últimos dos años, el volumen de producción de semillas certificadas ha venido disminuyendo. En 2019 se certificaron 19,426 toneladas de semillas, mientras que en 2018 alcanzó las 20,888 toneladas. En los últimos cinco años el promedio de semillas certificadas asciende a 21,152 toneladas”, agregó. A ello, se suma que el control de calidad interno en la producción de semillas de calidad es casi inexistente. Además, no existe un programa público que incentive la formación de empresas y asociaciones para la producción de semillas. El arroz es el cultivo con mayor producción de semillas certificadas. En 2019 alcanzó las 16,140 toneladas (representando el 83% del volumen total de las semillas certificadas producidas de todos los cultivos), mientras que en 2018 se certificaron 18,046 toneladas. Le sigue la papa que en 2019 certificó 1,990 toneladas (10%). La producción de semilla certificada de arroz se concentra en la costa norte y el nororiente peruano. En lo que va de la campaña agrícola 2019/2020, específicamente hasta marzo, se tiene aproximadamente 4,440 hectáreas de campo con semilla certificadas a nivel nacional Los organismos públicos tienen un rol muy importante en la producción de semillas de calidad que es abastecer al productor de semillas con semillas de categoría superiores, sin embargo, ante la ausencia de oferta de semilla comercial pueden producir de calidad certificada con la autorización de la autoridad. 123 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 62. COBERTURA DE AREA CON SEMILLA CERTIFICADA Campaña 2019 - 2020 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 Area instalada Area instalada, según proyectada, hasta tarjetas de certificación, agosto 2020 mayo 2020 (hectáreas) (hectáreas) COBERTURA CON SEMILLA 264,763 21,054 CERTIFICADA Fuente: INIA. ARES. Cuadro 63. AREA INSTALADA PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA Campaña 2019 - 2020 REGIÓN AREA INSTALADA (ha) Amazonas 1,506.31 Ancash 22.75 Apurímac 5.63 Arequipa 66.05 Ayacucho 8.75 Cajamarca 1,110.84 Cusco 103.29 Huancavelica 228.16 Huánuco 60.22 Ica 245.50 Junín 128.35 La Libertad 610.49 Lambayeque 466.16 Loreto 6.25 Pasco 2.58 Piura 799.72 Puno 110.49 San Martín 28.10 TOTAL 5,509.63 124 ha Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Grafico 38. AREA INSTALADA PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA Campaña 2019 - 2020 1,600.00 1,400.00 1,200.00 1,000.00 800.00 600.00 400.00 200.00 0.00 HUANC LA SAN AMAZO ANCAS APURÍ AREQU AYACU CAJAM CUSC HUÁNU LAMBA LORET AVELIC ICA JUNÍN LIBERT PASCO PIURA PUNO MARTÍ NAS H MAC IPA CHO ARCA O CO YEQUE O A AD N AREA INSTALADA (has.) 1,506.3 22.75 5.63 66.05 8.75 1,110.8 103.29 228.16 60.22 245.50 128.35 610.49 466.16 6.25 2.58 799.72 110.49 28.10 De lo antes mencionado, se desprende la importancia de contar con semillas certificadas. Entre los años 2009 a 2017, la producción nacional de semillas acumuló un crecimiento de 126,6%, ya que en el 2009 se produjeron 10,541 toneladas de semillas y al cierre del 2017 se alcanzó 23,891 toneladas. De modo que en el año 2017, se creció en 38% respecto a la semilla producida en el 2016. Grafico 39: Producción nacional de Semillas, 2009-2017 (Toneladas) Fuente: MINAGRI – DGESEP – SIEA Elaboración: MINAGRI – DGPA - DEEIA Este incremento en la producción de semillas ha permitido atender, en la campaña 2015-2016, 45,896 hectáreas más que en la campaña anterior, al pasar de 238,342 ha en la campaña 2014 – 2015 a 284,239 ha en la campaña 2015-2016. La competencia del SENASA en semillas se oficializó el 19 de junio pasado, por ello, como parte de su labor recomienda a los productores 125 ha instlada Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” el uso semillas de calidad genética y aquellas que son tolerantes a plagas y enfermedades. El uso de semilla certificada eleva el rendimiento de los cultivos, evita plagas y con una buena aplicación de las buenas prácticas agrícolas, se tiene una oferta de productos inocuos y de calidad. B.4. Oferta de semilla por cultivo. La utilización de los insumos de calidad, es uno de los principales factores para mejorar la productividad en la agricultura, en ese sentido el uso de una semilla de calidad es considerada como el insumo primordial en la actividad agrícola del cual depende el potencial productivo de los cultivos. Para elevar la productividad se debe utilizar de manera eficiente todos los insumos de la producción, asimismo se debe contar con la disponibilidad oportuna, de calidad y cantidad de las semillas capaces de adaptarse y desarrollarse en los distintos suelos agrícolas de nuestro territorio nacional En la agricultura nacional, el problema de la semilla gira alrededor del poco uso de semillas adecuadas y de buena calidad. Según el IV CENAGRO 2012, de los 2.2 millones de productores sólo el 12.3% (272.7 mil) de productores utiliza semillas y/i plantones certificados16; en términos regionales, son las regiones naturales de sierra y selva donde mayor brecha existe en el empleo de semilla de calidad. Mayormente la semilla utilizada en el Perú, proviene de la propia parcela (dependiendo del cultivo), generando los efectos en la calidad de los productos y en su rendimiento. Ésta práctica está llevando a generar la pérdida de calidad de las semillas, cuando estas no son tratadas adecuadamente o reemplazadas periódicamente. Semillas de maíz amarillo duro En la campaña 2016-2017, la producción nacional de semilla de maíz amarillo duro cubrió 30,189 ha (con semilla certificada) de las 278,945 ha de área sembrada, la diferencia es cubierta con semilla importada de maíz amarillo duro. Entre el 2009 y el 2017 la producción nacional de semilla de maíz amarillo duro creció a una tasa promedio anual de 1%, la cual es baja. Sin embargo, en las campañas agrícolas 2009-2010 y 2016-2017 se observaron picos altos de producción de 781 toneladas y 693 toneladas respectivamente, a pesar que, en la campaña 2014-2015, sólo se lograron producir 394 toneladas. 16 IV CENAGRO 2012, INEI. En la costa se encuentra el 52,5% de productores que usa dichas semillas, en la sierra el 29,6% y en la selva el 17,9%. 126 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Grafico 40. Produccion Nacional de Semilla de Maiz Amarillo Duro, 2009-2017 (Tonelada) Por otro lado, la tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones de semilla de maíz amarillo duro entre el 2007 al 2017 fue de 9.1%. De modo que, en el 2007 se importaron 1,220 toneladas y al cerrar el 2017, el volumen importado ascendió a 2,914 toneladas, con lo que el crecimiento acumulado en los últimos 10 años fue de 138.9%. Grafico 41. Importacion de semillas de Maiz Amarillo Duro, 2007-2017 (Toneladas) Semillas de arroz En la campaña 2016-2017 la producción nacional de semillas de arroz cubrió 230,296 ha (con semilla certificada) de las 437,149 ha de área sembrada, lo cual representa el 52.7%. Entre el 2009 y el 2017 la producción nacional de arroz cáscara creció a una tasa promedio anual de 11%. De modo que, la producción nacional de semilla de arroz mostró una tendencia creciente, ya que en la campaña agrícola 2008-2009 se produjo 8,615 toneladas y al cerrar la campaña 2016-2017, se alcanzó 20,463 toneladas de semillas certificadas. En las últimas 8 campañas, el crecimiento acumulado fue de 138%. 127 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Grafico 42. Produccion Nacional de Semilla de Arroz, 2009-2017 (Toneladas) Semillas de papa En la campaña 2016-2017, la producción nacional de semillas de papa cubrió 750 ha (con semilla certificada) de las 319,712 ha de área sembrada, lo cual representa el 0.2%. Entre el 2009 y el 2017 la producción nacional de semilla de papa tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 21%, de modo que en la campaña 2008-2009, se produjeron 483 toneladas de semillas certificadas y en la campaña 2013-2014 se logró el mayor pico con 2,918 toneladas de semillas certificadas. Al cierre del 2017 se logró producir 2,181 toneladas de semillas certificadas de papa. Grafico 43. Produccion Nacional de Semilla de Papa, 2009-2017 (Toneladas) Semillas de algodón En la campaña 2016-2017, la producción nacional de semilla de algodón cubrió 5,414 ha (con semilla certificada) de las 9,599 ha de área sembrada, lo cual representa el 56,4%. 128 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Entre el 2009 y el 2017 la producción nacional de semilla de algodón mostró un comportamiento decreciente en las últimas campañas, tal es así que, entre la campaña del 2009 y 2017 la producción de semilla de algodón ha disminuido a una tasa anual de 5,96%. De modo que en la campaña 2008-2009 se produjo 354 toneladas y al cerrar la campaña 2016-2017, se alcanzó solamente 217 toneladas de semillas de algodón. Sin embargo, en la campaña 2010-2011 se obtuvo la producción pico de 1 198 toneladas. Grafico 44. Produccion Nacional de Semilla de algodón, 2009- 2017 (Toneladas) Semillas de maíz amiláceo En la campaña 2016-2017, la producción nacional de semillas de maíz amiláceo cubrió 506 ha (con semilla certificada) de las 234,778 ha de área sembrada, lo cual representa el 0,2%. Entre el 2009 y el 2017 la producción nacional de semilla de maíz amiláceo creció a una tasa promedio anual de 17%. De modo que, en la campaña 2008-2009, se produjeron 15 toneladas de semillas certificadas de maíz amiláceo y al cierre de la campaña 2016-2017 se alcanzó 53 toneladas de producción de semillas de maíz amiláceo. En estas últimas ocho campañas agrícolas, se alcanzó un crecimiento acumulado de 250%. Grafico 45. Produccion Nacional de Semilla de Maiz Amilaceo 2009 – 2017 (Toneladas) 129 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Por lo antes expuesto, se puede apreciar la importancia que tiene el uso de semillas certificadas y cómo su poco uso, afecta directamente en el rendimiento de los cultivos. C. Importación de Semillas El ingreso al país -como importación, tránsito internacional o cualquier otro régimen aduanero- de plantas, productos vegetales y otros productos reglamentados está sujeto al cumplimiento de los requisitos fitosanitarios que establece el SENASA17. La información de las ventas anuales del sector semillas en el Perú alcanza al 2019 un monto de 67.91 millones de dólares americanos. En ese sentido, en el gráfico 02, se observa la evolución de ventas en dólares del sector respecto a las líneas de negocio del mercado penetrado del 2004 al 2014 y el proyectado del 2015 al 2019, donde, al 2014, se tiene que el tamaño del mercado penetrado de la industria es de 754,5 millones de dólares. Gráfico 46. Ventas totales sector (2004-2014) y proyectado (2015-2019) Fuente: Planeamiento Estratégico de la Empresa Hortus S.A 2015-2019. Por otro lado, en el gráfico 3, se observan las ventas por líneas de negocio en el mercado penetrado del sector para el año 2014, donde la línea de protección de cultivos (29%) es la que ha tenido un mayor crecimiento en el sector conjuntamente con el de otros (61 %). 17 El Artículo 12° del Reglamento de la Ley General de Sanidad Agraria (D.S. N° 018-2008-AG) define “requisito fitosanitario” como el conjunto de normas, disposiciones, directivas y medidas, de carácter obligatorio necesarias para regular el ingreso al país y la movilización dentro del territorio nacional de plantas, productos vegetales y otros productos reglamentados. 130 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Gráfico 47. Distribución de las líneas de negocio respecto a las ventas totales del sector – 2014 Lineas de Negocio Colombia Ecuador 3,902 3,440 Mexico Paraguay 3,130 3,187 Fuente: Planeamiento Estratégico de la Empresa Hortus S.A 2015-2019. El mercado de semillas viene creciendo desde el 2004 al 2019 con una tasa promedio anual de 2,5%. Las semillas que más se comercializan son: Maíces nacionales e importado, hortalizas, pastos y forrajes. El mercado de semillas para exportación está en desarrollo; en ese sentido, las entidades privadas envían semillas de quinua y zapallo macre a Brasil y hortalizas en general. Además, existe gran potencial para enviar a otros mercados semilla asexual, por ejemplo, esquejes de uva. Las importaciones de semillas son parte del sistema de semillas no certificadas. A nivel nacional, la Asociación Peruana de Productores e Importadores de Semilla (APPISemillas) es el gremio que actualmente asocia a once importadores de semillas, quienes son responsables de más del 80% del volumen importado. Cabe hacer notar que AAPISemillas es miembro de la Seed American Association (SAA) y de la Federación Internacional de Semillas (ISF). A nivel de importadores a setiembre del 2020 estas ascendieron a $ 24’597,311.19 dólares. El cuadro nos muestra que la empresa HORTUS es la que ha liderado en importació de semillas tal como lo muestra el siguiente cuadro. 131 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 64. IMPORTADORES DE SEMILLAS A SETIEMBRE 2020 IMPORTADOR FOB $ CIF$ INTEROCC 5,354,052.05 5,497,095.56 HORTUS 8,604,018.57 8,906,615.71 FARMEX 6,805,156.31 6,889,868.96 CORPORACIÓN INTERANDINA 3,253,547.32 3,303,730.96 TOTAL 24,016,774.25 24,597,311.19 Fuente: Sunat 2020 Grafico 48. RANKING DE IMPORTADORES DE SEMILLAS A SETIEMBRE 2020. En FOB18 $ EN FOB $ CORPORACIÓN INTERANDINA; INTEROCC 3,253,547.32; 14% 5,354,052.05 22% 24.01 FARMEX; 6,805,156.31; MM 28% HORTUS; 8,604,018.57; 36% Fuente: Sunat 2020 Estas importaciones de semillas a precio CIF fueron incrementándose del 2018 al 2019 como lo muestra el siguiente cuadro. 18 FOB: (Franco a bordo, puerto de carga convenido). El vendedor realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador ha de soportar todos los costes y riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde aquel momento. El término FOB exige al vendedor despachar la mercancía en aduana para la exportación. Con pago de transporte principal 132 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 65. Importaciones periodo 2018 a Ene/Jul 2020. A precios CIF19 $ IMPORTACIONES SEMILLAS 2018 2019 2020 (ENE/JUL) PRODUCTO CIF US KILOS PREC. US CIF US KILOS PREC. US CIF US KILOS PREC. US ACELGA 17,288 1,342 12.85 23,089 1,902 12.14 12,483 1,149 10.57 ACHICORA 1,233 - 7,705.50 822 - AJI AMARILLO 2,344 26 91.90 2,464 27 91.28 AJI CHILE 6,306 2 3,798.80 51,228 48 1,057.92 AJI JALAPEÑO 289 4 72.15 ALBAHACA 447 20 22.37 ALCACHOFA 1,440,179 4,448 323.95 1,513,051 5,091 297.19 841,173 2,554 329.40 APIO 25,956 152 159.75 91,819 717 128.15 103,484 3,034 34.11 ARUGULA 379 25 15.31 2,012 120 18.75 43 2 21.38 ARVEJA 1,251,177 329,453 3.80 1,085,435 299,639 3.62 1,378,220 366,245 3.76 BERENJENA 2,090 34 62.15 711 - 1,921.08 3,449 2 2,254.15 BERRO 940 3 313.47 BETERRAGA 363,390 10,428 34.85 642,556 24,971 25.73 434,198 16,888 25.56 BROCOLI 446,748 1,156 385.85 612,047 2,048 299.20 645,680 1,209 533.88 CALABAZA 16,475 295 55.80 27,242 318 85.55 8,580 107 61.64 CEBOLLA 3,679,416 11,656 318.12 5,826,412 17,819 326.98 2,825,197 6,657 430.21 CEBOLLITA CHINA 113 2 75.48 COLES 158,111 2,639 62.25 231,103 9,783 23.62 138,308 1,965 70.38 COLIFLOR 108,213 203 522.19 209,773 394 532.15 151,702 148 1,028.68 ENDIVIA 3,579 7 543.09 2,923 6 508.40 5 - 125.00 ENELDO 304 5 83.27 92 1 67.43 43 1 43.29 ESPARRAGOS 1,214,442 1,881 652.45 452,087 705 841.00 321,993 511 830.01 EPINACA 443,519 30,730 14.43 484,058 32,900 15.02 458,589 27,588 18.64 ESTRAGON 875 3 225.14 FLORES 569 - 4,375.31 829 - 3,475.08 LECHUGA 382,085 5,714 85.82 328,160 5,805 58.89 194,677 2,891 67.35 MENTA 1,328 - - NABO 2,631 255 9.23 8,458 1,186 7.28 6,264 1,288 4.57 PAPRIKA 10,964 100 109.64 PEPINILLO 436,280 3,207 135.05 450,858 4,094 112.57 505,717 2,853 177.02 PEPINO 6,371 202 31.55 PEREJIL 28,325 2,701 10.49 18,807 2,205 8.53 21,036 2,504 8.40 PERFOLIO 31 - 135.39 PIMIENTA 8 - 77.75 PIMIENTO 4,344,912 103,230 42.09 3,094,187 203,535 15.20 1,918,488 2,628 730.10 PORO 57,510 1,589 38.18 RABANITO 189,493 14,117 12.01 209,175 9,773 21.40 98,482 5,374 18.32 REPOLLO 2,384 152 14.72 6,959 432 16.11 977 52 15.75 RUCULA 164 1 128.09 RUDA 931 5 185.29 TOMATE 1,188,892 998 1,189.25 1,295,028 1,342 984.78 1,231,601 829 1,485.83 19 CIF: (Coste, seguro y flete; puerto de destino convenido). El vendedor realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido. El vendedor debe pagar los costes y el flete necesarios para llevar la mercancía al puerto de destino convenido, pero el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier coste adicional debido a sucesos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor al comprador. No obstante, en condiciones CIF, el vendedor debe también procurar un seguro marítimo para los riesgos del comprador por pérdida o daño de la mercancía durante el transporte. El término CIF exige al vendedor despachar la mercancía para la exportación. 133 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” TOMILLO 1,581 7 231.93 164 1 163.05 VAINITA 180,431 20,953 7.85 6,752 953 7.09 125,416 25,502 4.92 VARIOS 532 1 1,004.53 168 9 18.37 ZANAHORIA 1,679,182 25,559 65.62 2,703,743 29,437 91.85 3,314,582 37,501 88.38 ZAPALLO 154,017 3,042 55.82 88,407 1,432 47.78 35,947 854 42.07 Total general 17,775,490 574,631 30.93 19,426,139 656,647 29.58 14,897,758 512,098 29.09 Fuente: AGRODATAPERÚ Grafico 49. Importacion por año 25,000,000 20,000,000 15,000,000 10,000,000 5,000,000 - 2018 2019 2020 (ENE/JUL) Total general 17,775,490 19,426,139 14,897,758 Fuente: AGRODATAPERÚ La producción nacional de MAD ha venido creciendo a una tasa promedio de 1.8 por ciento en los últimos 9 años. En lo que se refiere a esta industria, los altos volúmenes de importación y los precios internacionales, inciden de manera significativa en los precios locales de alimentos básicos como el pollo y los huevos. El precio interno del MAD depende claramente del precio internacional internalizado, así la diferencia entre los precios nacionales y los internacionales es significativa: por ej empl o desde el año 2002 el sobrecosto frente al precio internacional fluctúa entre el 12 y el 18.5 por ciento. Según Zegarra (2013) en cuanto a la importancia relativa de la semilla importada en la producción nacional y el abastecimiento de MAD, si tomamos en cuenta la superficie cosechada promedio de maíz amarillo que registra el Ministerio de Agricultura a nivel nacional entre 2010 y 2012 y las importaciones anuales según SUNAT en el mismo periodo tenemos que: se cosecharon 270,000 hectáreas en promedio y se importaron 2,500 toneladas anuales de semilla en promedio en los tres años. Si en promedio una tonelada de semilla importada sirve para unas 40 hectáreas (25 Kg/ha), tenemos que las importaciones habrían cubierto al 38 por ciento de la superficie cosechada de maíz en el país20, lo cual representa el 54 por ciento del maíz producido (asumiendo un rendimiento promedio de 6.5 t/ha. en la semilla importada). La producción nacional representa solamente el 40 por ciento del maíz amarillo utilizado por la industria. Por ende, la semilla importada representaría un 21 por ciento (0.54 x 40 por ciento) del abastecimiento interno de maíz amarillo a la industria de alimentos 20 Aproximadamente 102,600 ha. 134 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” (avícola, porcícola y otros). Por otro lado, si tomamos en cuenta los últimos diez años, a grandes rasgos, podríamos afirmar que se importó semilla aproximadamente para la tercera parte del área sembrada y representa también más de la mitad del maíz producido. En el resto de las áreas, se cultiva con semilla que provee el INIAA a través de casas comerciales21. Diagrama 01: Importancia relativa de la semilla importada en la producción y demanda nacional de maíz amarillo duro 2,500 t 54% Produccion con Semilla Semilla Importada Importada 25% Producción con Semilla Semilla Nacional Nacional 21% Producción con Semilla Semilla propia 60% Propia La Semilla importada representa un 54% de la produccion ancional, que a su vez, representa el 40% de la demanda por maiz de la industria. En total, la semilla importada "Atiende" al 21% de la Importacion de MAD demanda interna de maiz amarillo duro. Fuente: Zegarra, E. (2013) 3.3.1.2. Produccion Informal de Semillas En el sistema de semillas del agricultor, “el sistema informal” incluye las prácticas que tradicionalmente desarrollan los campesinos para aprovisionarse de semilla, en cantidad y calidad suficientes, para atender sus necesidades y preferencias. Las prácticas de selección, testeo de la variedad, introducción o adopción, multiplicación, diseminación y almacenamiento, también tienen lugar en este sistema, como ocurre con el formal. Sin embargo, a diferencia de este último, responde a un esquema integrado (no diferenciado por etapas) y flexible, con multiplicidad de fuentes de aprovisionamiento de material genético, desde cultivos nativos a material mejorado. En este contexto, es frecuente que la diferencia entre semilla y grano (como alimento) no esté claramente definida. Por último, y como ya hemos hecho mención, la mayoría de los cultivos a los que se dedica este sistema no son de interés comercial para el empresario de semillas. En relación con el aprovisionamiento de semilla por el agricultor, hay que partir reconociendo que la mayoría de las veces, los límites entre lo que se considera un sistema formal e informal de semillas se vuelven muy difusos. El agricultor recurre y convive con ambos sistemas en distintos momentos y atendiendo a razones de diversa índole, entre las que se incluyen preferencias ambientales, culturales, gastronómicas, de mercado, entre otras. No obstante, es indicativo el hecho de que los 21 El MAD es un híbrido comercial, no es posible guardar la semilla de una campaña a otra. 135 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” agricultores emplean primordialmente su propia semilla guardada de la cosecha anterior22. En segundo término, el campesino recurre al entramado de relaciones sociales comunitarias, mercados locales, ferias de semillas, y otras fuentes de aprovisionamiento propias de los sistemas tradicionales de cultivo. Como regla general, a mayor diversidad de fuentes de aprovisionamiento de material genético, mayor diversidad genética de cultivos en el campo, mayor capacidad, empoderamiento y autonomía del agricultor en la toma de decisiones productivas, y mayor poder de respuesta al riesgo, incluido el que viene siendo motivado por el cambio climático. Así, en este sistema informal, los agricultores dependen en gran medida de la calidad de la información ofrecida por el proveedor de semillas, en cuanto a rasgos, características de consumo y adaptación ambiental de las variedades que estas reproducen. Su limitada capacidad para asumir los riesgos procedentes de nuevos insumos, cuyo control queda fuera de su alcance, junto con la necesidad de material de propagación que responda a circunstancias ambientales específicas, los lleva a optar por aquellos sistemas que consideran más confiables, que pueden garantizar y responsabilizarse de la manera más inmediata por la calidad de la semilla: el intercambio de la misma entre los miembros de la familia, en la comunidad y con los vecinos; las ferias de semillas, los mercados locales, “las rutas de semillas“, las fiestas y celebraciones, entre otros. En ellos, el material genético es cercano al de la zona de cultivo y se encuentra respaldado por el conocimiento colectivo tradicional. Hay un efectivo intercambio donde la buena fé entre los actores juega un papel central. Estas vías de abastecimiento están ligadas a relaciones de interdependencia y reciprocidad que forman parte del patrimonio cultural y la identidad de las comunidades campesinas. Las redes de intercambio de semillas hacen posible que los agricultores dispongan de diversidad de cultivos. Esta diversidad, tanto referida al material de siembra como a la multiplicidad de fuentes de germoplasma, es la que determina la autonomía del agricultor en sus decisiones productivas. Según Hermann et ál. (2009) son estas redes sociales y no solamente los agricultores como individuos los que facilitan el uso y la conservación de la diversidad. La experiencia del Proyecto GEF de Conservación In Situ de Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres en el Perú, también llega a esta conclusión al destacar la importancia de los caminos o de las rutas de semillas, que son los recorridos realizados por los agricultores para abastecerse de ellas a través de largos viajes, que duran muchas horas e incluso días, y constituyen un mecanismo importante en su adquisición por parte del agricultor andino y el principal componente para la conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres (INIA-SUDIRGEB, 2007). De lo expresado, se puede concluir que el productor agropecuario en el Perú, acude al sistema formal de distribución de semillas en muy contadas excepciones, como lo indica la bajísima tasa de 12.07% de uso de semilla certificada. Concurren distintas circunstancias que determinan esta baja disponibilidad y accesibilidad de semillas “de calidad” por parte del campesino. Desde la perspectiva de la demanda, 22 En un porcentaje superior al 80% según estudios realizados por Hermann et al. (2009) y en un 40% según De Haan (2009), en relación con el intercambio de semilla de papa nativa en los Andes Centrales. 136 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” el campesino no adquiere semilla en el sector formal por razones de precio, inmediatez y disponibilidad, falta de familiaridad, desconfianza en la calidad, o porque no responde a las condiciones locales o a sus necesidades y preferencias concretas. En el estudio de Scurrah et ál. (2009), se identifica un cierto grado de insatisfacción del agricultor en cuanto al material recibido de centros de investigación pública por su bajo nivel de germinación y alto costo. En relación con estos centros, los agricultores sienten que no tienen influencia sobre los criterios de selección aplicados por los profesionales encargados del mejoramiento genético de las plantas. Por otra parte, los casos de mejoramiento participativo o PPB (con los productores) son limitados y la difusión de las variedades generadas por estos procesos es muy lenta. Este es el resultado de un estudio realizado en el 2008 sobre el cumplimiento de los derechos del agricultor en el Perú, que contó con las percepciones y experiencias de 180 agricultores pertenecientes a comunidades alto andinas vinculados a la conservación de la agrobiodiversidad. En relación con el mercado, el agricultor demandante de semilla es un consumidor pobre23, que en la mayoría de las ocasiones no está en condiciones de comprarla y no está dispuesto a hacerlo, aún a sabiendas de que esta inversión le puede llegar a reportar algún beneficio futuro. Cuando lo hace, es por motivos circunstanciales de emergencia o por otras causas que responden a la inmediatez. Las variedades mejoradas de alto rendimiento no satisfacen las necesidades de los agricultores forzosamente. Por otra parte, el campesino no confía en el mercado como vía para el suministro de semilla debido, en parte, al alto nivel de adulteración existente. En consecuencia, toda propuesta que pretenda responder a las expectativas e intereses de los pequeños agricultores de acceder a semilla de calidad, debería desarrollarse de manera participativa y aportar soluciones de bajo costo, centradas en la adaptación varietal a las condiciones climáticas y físicas de cada zona de producción y en la revaloración de las tecnologías tradicionales. Desde la perspectiva de la oferta, la provisión de material fitogenético por parte de las instituciones públicas es insuficiente para cubrir toda la demanda existente en el campo: no se dispone de suficiente semilla procedente de semilleros de calidad, que permita diseminar ampliamente las nuevas variedades. Las estaciones del INIA se ven incapaces de cubrir la demanda de semilla de calidad24 y, con frecuencia, de identificar la naturaleza y magnitud de la demanda por parte de los campesinos, conocer cuáles son sus restricciones tecnológicas y la mejor manera de involucrarlos en los procesos de mejoramiento (Lapeña et ál., 2010). Desde el sector privado, la falta de una demanda estable y predecible justificaría, por otra parte, la débil consolidación de la actividad 23 En el ámbito rural, según Trivelli (2007), la incidencia de la pobreza alcanza al 60% de la población, siendo del 76% en la sierra. Los hogares más pobres son los más dependientes de la agricultura. 24 El Anexo I del Reglamento de Semillas (DS Nº 006-2012AG), define semilla de calidad como aquella en la que concurren un conjunto de requisitos mínimos, tales como: pureza varietal y física, porcentaje de germinación y sanidad. 137 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” semillerista en el país, que estuviera orientada activamente a inyectar semilla de calidad en el sistema productivo25. En el ámbito mismo del sistema informal de semillas, el campesino tiene que hacer frente a la pérdida de variedades y a la dificultad de acceder a material de buena calidad de una amplia gama de ellas; a la dispersión de la información sobre los atributos de las variedades nativas y la falta de garantías de rendimiento agronómico; a la trasmisión de enfermedades y plagas con el intercambio de semilla y a la ausencia de información agronómica disponible distinta de la procedente de las redes familiares y comunitarias. Por ello, la mayor necesidad será la de contar con una gran diversidad de material de propagación que le permita elegir su modelo productivo en unas circunstancias muy concretas. Desde un enfoque de capital humano y social, la desaparición del agricultor conservacionista, la migración de los agricultores jóvenes a las ciudades, la ausencia de un relevo generacional, la pérdida del conocimiento tradicional sobre las prácticas de manejo y el abandono de las redes sociales de intercambio, son también aspectos críticos en estos sistemas de cultivo. Por lo anterior, todas las medidas de política que tiendan a disminuir estos costes de transacción, a hacer más eficientes y a reconocer los sistemas tradicionales o locales de producción y provisión de semillas favorecerán el desarrollo de los derechos del agricultor a nivel nacional. Por otra parte, el predominio de la informalidad en el mercado conlleva a otros aspectos que, a veces, no se tienen en cuenta, como son el dominio del mismo por un pequeño número de empresas e intermediarios que concentran el poder de negociación. Este es el caso de los pocos compradores de maíz amarillo duro que existen en el país y que aprovechan la oferta atomizada y desorganizada de los productores para abusar de su poder de negociación en el mercado (Roca et ál., 2008). De la misma manera, el no acceder a semilla de calidad por parte del pequeño agricultor se refleja no sólo en una menor disponibilidad de diversidad para atender sus necesidades de cultivo sino, también, en su expulsión del mercado de productos agrícolas y su marginación. Por tratar uno solo de los aspectos en los que esto se refleja, la calificación del agricultor como sujeto de crédito en el Perú se vincula a la inversión en semilla mejorada, y por ello, el sistema formal de créditos en el sector agrario se orienta a atender fundamentalmente cuatro cultivos como son el arroz, el maíz amarillo duro, la papa y el maíz amiláceo (Revista Agraria, 2009). Estas imperfecciones abonan al distanciamiento entre el sistema formal y el sistema tradicional o local de semillas y tienen una clara repercusión en la dependencia alimentaria del país. En la actualidad, según algunos expertos como Eguren (2012), se están sentando las bases para una situación futura de grave inseguridad alimentaria: el Perú depende cada vez más de las importaciones; progresivamente más tierras se dedican a productos de exportación y a biocombustibles; hay una mayor 25Según el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016 del Ministerio de Agricultura, el sector agropecuario es el primer generador de empleo del país y ocupa a cerca del 25% de la población económicamente activa. Sin embargo, su contribución al PBI se estimaba en únicamente un 7.1% en el año 2010. 138 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” marginación de los pequeños agricultores que son los principales abastecedores de alimentos y se tiene menor control sobre la producción de alimentos orientados a la población (La Revista Agraria, 2008; La Revista Agraria, Agosto 2012). En particular, la dependencia de las importaciones incrementa considerablemente la vulnerabilidad nacional: la variabilidad climática impacta de manera imprevisible en los mercados internacionales de alimentos que dejan de ser confiables debido a la inestabilidad de la producción y al alza de los precios de los cultivos básicos.26 Esta mayor vulnerabilidad agudiza la pobreza en el medio rural, al afectar las condiciones de seguridad alimentaria de la población por alzas de precios, por la fragilidad de la agricultura de pequeña escala y las enormes dificultades que enfrenta para incorporarse a los mercados y vincularse con los sistemas de innovación que generen un mayor valor agregado. Las citadas circunstancias demandan por un necesario alineamiento de los sistemas locales de semillas en los esquemas institucionales del sector agrario nacional, tendencia a la que apunta con timidez la nueva legislación de semillas peruanas. 3.3.2. Cuantificacion de la Oferta de Semillas Peru: Campaña 2019 – 2020 A nivel Nacional se calcula la oferta de semillas 738.83 Miles de t de semilla de los principales cultivos, para cubrir una superficie de siembra de 1,837.47 ha que equivale a una Oferta Valor a precio de mercado de 1,075.77 millones de soles. Semilla Certificada a nivel nacional se calcula la oferta de semillas en base a 22,265 t de semilla de los principales cultivos, para cubrir una superficie de siembra de 266,565 ha con una Oferta de Valor a precio de mercado de 70.35 Millones de soles. (El calculo se realizo con una tasa de uso de semillas de 8.43). . Semilla No Certificada a nivel nacional se calcula la oferta de semillas en base a 716,565 t de semilla de los principales cultivos, para cubrir una superficie de siembra de 1’570,906 ha con una Oferta de Valor a precio de mercado de 935.43 Millones de soles. (El calculo se realizo con una tasa de uso de semillas de 81.72%). En Semilla Importada a nivel Nacional se calcula la oferta de semillas en base a 2,700 t de semilla de maíz amarillo duro para cubrir una superficie de siembra de 108,000 ha con una Oferta de Valor a precio de mercado de 69.98 Millones de soles. (El calculo se realizo con una tasa de uso de semillas de 48.65%). 26 Al respecto consultar el reciente artículo del diario El Comercio de 27 de agosto del 2012 ¿Está Perú reparado para enfrentar una crisis alimentaria? Marienella Ortiz. Accesible en: http://elcomercio.pe/economia/1461453/noticia-esta-peru-preparado- enfrentar-crisis-alimentaria 139 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 66. Oferta de Semilla Peru Campaña 2019 - 2020 Oferta de Semillas Nacional Semilla Certificada Semilla No Certificada Semilla Importada Oferta Valor Superficie Tasa de Valor Superficie Tasa de Superficie Tasa de Superficie Oferta de Producción Producción Valor en Valor en CULTIVO a precio de para cubrir Uso de en MM para cubrir Uso de Importación para cubrir Uso de sembrada semillas Nacional Nacional MM S/ MM S/ mercado siembra Semillas S/ siembra Semillas siembra Semillas Miles de ha Miles de t MM S/ (t) (ha) % MM S/ (t) (ha) % MM S/ (t) (ha) % MM S/ NACIONAL 1,837.47 738.83 1,075.77 22,265 266,565 8.43% 70.35 716,565 1,570,906 81.72% 935.43 2,700.0000 108,000 48.65% 69.9840 Algodón rama 5.18 0.26 0.61 185 3,695 71.39% 0.46 74 1,481 28.61% 0.15 Arroz cascara 398.23 31.86 89.02 18,755 234,439 58.87% 56.27 13,103 163,788 41.13% 32.76 Maiz Amarillo 221.99 5.55 93.31 468 18,712 8.43% 2.99 5,082 203,277 91.57% 20.33 2,700.0000 108,000 48.65% 69.98 Duro Maiz Amiláceo 240.99 19.28 193.05 66 819 0.34% 0.92 19,213 240,167 99.66% 192.13 Papa 320.57 641.15 518.37 2,477 1,239 0.39% 7.43 638,668 319,334 99.61% 510.93 Cereales 363.34 29.07 87.63 213 2,660 0.73% 1.06 28,855 360,683 99.27% 86.56 Avena (*) 105.92 8.47 25.68 131 1,638 1.55% 0.66 8,342 104,278 98.45% 25.03 Cebada (*) 125.92 10.07 30.25 14 178 0.14% 0.07 10,059 125,740 99.86% 30.18 Trigo (*) 112.27 8.98 36.08 75 944 0.84% 0.45 8,906 111,328 99.16% 35.63 Leguminosas de 220.00 11.00 88.26 64 1,289 0.59% 0.77 10,936 218,712 99.41% 87.48 grano Frejol (*) 70.64 3.53 17.84 61 1,225 1.73% 0.49 3,471 69,416 98.27% 17.35 Arveja (*) 76.02 3.80 57.04 4 85 0.11% 0.09 3,797 75,933 99.89% 56.95 Haba (*) 67.42 3.37 16.86 2 48 0.07% 0.02 3,369 67,371 99.93% 16.84 Quinua 67.18 0.67 5.52 37 3,712 5.53% 0.45 635 63,464 94.47% 5.08 (*) Trigo, avena y cebada ** Datos interpolados, información pendiente de SENASA *** A partir del 2009-2010 **** Precio de semilla en INIA categoria certificada al 26.11.2020 140 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Mapa 10. Oferta de Semillas de Algodón, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 – 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptacion: CANDES Mapa 11. Oferta de Semillas de Arroz cáscara, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 - 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptacion: CANDES 141 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Mapa 12. Oferta de Semillas de Maiz amarillo duro, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 - 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptacion: CANDES Mapa 13. Oferta de Semillas de Maiz amilaceo, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 - 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptacion: CANDES 142 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Mapa 14. Oferta de Semillas de Papa, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 - 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptacion: CANDES Mapa 15. Oferta de Semillas de Quinua, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 - 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptacion: CANDES 143 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Mapa 16. Oferta de Semillas de Cereales, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 - 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptacion: CANDES Mapa 17. Oferta de Semillas de Leguminosas, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 - 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptacion: CANDES 144 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 3.3.2.1. Precios de las Semillas Certificadas y No Certificadas En el cuadro se observa la diferencia de precios entre semillas certificada y no certificadas. Teniendo conocimiento que las semillas no certificadas son utilizadas por el 90% de las unidades productivas esto indicaría que los productores son más sensitivos a los precios de las semillas. Las semillas certificadas son percibidas por los agricultores como más caras; sin embargo esos precios se justifican por los costos que implica desde el inicio de su producción hasta ponerlos en sus puntos de ventas. Cuadro 67. Precios de Semillas Certificadas y no Certificadas VALORIZACIÓN Semilla Clase Cerificada Semilla Clase No Certificada CULTIVO S/. / Kg.**** S/. / Kg. Nacional 58.00 38.00 Algodón rama 2.50 2.00 Arroz Cáscara 3.00 2.50 Maíz Amarillo Duro (MAD) 6.40 4.00 Maíz Amilaceo *** 14.00 10.00 Papa 3.00 0.80 Avena 5.00 3.00 Cebada 5.00 3.00 Trigo 6.00 4.00 Frejol 8.00 5.00 Arveja 20.00 15.00 Haba 8.00 5.00 Quinua 12.00 8.00 Fuente: INIA *** A partir del 2009 – 2010. **** Precio de Semilla en INIA categoría certificada al 26.11.2020 Sin embargo, estas semillas certificadas cuyos precios son mas elevadas que las no certificadas tienen beneficos considerables para el agricultor; así ellas son mas resistentes a las plagas, necesitan de menos plaguicidas y fertilizantes y su rendmiento en la producción es superior a las semilas no certificadas y tiene trazabilidad aspectos muy importantes si el objetivo es el incremento de la productividad y rentabilidad. Es importante anotar que los productores no tienen conocimiento de estos aspectos. 3.4. Caracterización de la demanda de semillas de calidad para el cultivo de los principales productos agrícolas. La demanda y la oferta son los dos componentes fundamentales de cualquier producto del mercado. En la industria de semillas: • La demanda es el deseo y la disposición de los agricultores de comprar un determinado tipo de semilla. • La oferta es el comportamiento de los productores de semillas en el mercado al producir y poner a disposición un tipo particular de semillas para la venta. Una buena comprensión de la oferta y la demanda por parte de los propieta 145 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 3.4.1. Concepto e índole de la demanda de semillas La demanda del mercado (o demanda agregada) representa el total de la cantidad de semillas que todos los agricultores están dispuestos a comprar a un rango de precios en un determinado período de tiempo. En lo individual, un agricultor puede estar dispuesto a comprar una determinada cantidad desemillas mientras el precio de mercado sea razonable y el agricultor tenga ingresos suficientes. La cantidad de la demanda de un agricultor individual es el volumen (número de unidades) de semillas que podría comprar en un determinado período de tiempo al actual (o dado) precio del mercado. La demanda del mercado es la suma de todas las cantidades que todos los agricultores quieren comprar en el mercado a diferentes niveles de precios. 3.4.2. Tasa de Uso de Semillas El conjunto de acciones ejecutadas en el período 2009 al 2019 permitieron incrementar la tasa de uso de semilla certificada de 8.83% del 2009-2010 al 13.60% en la campaña 2015-2016 para luego caer a 12.07% en el 2018-2019 por las limitaciones del ARES para ejercer las funciones de Autoridad en Semillas. Ello generó que el comercio ilegal de semillas se incremente, los productores de semillas se desalienten y que se generen problemas sanitarios y de calidad que perjudica a la agricultura. Grafico 50. Tasa de Uso de Semilla Certificada 2009 – 2019 Sobre la tasa de uso de semillas certificadas, luego de haber mostrado una tendencia creciente a partir de la campaña 2014/2015, en las últimas dos campañas han sufrido una caída significativa. Al respecto, se debe incentivar y sensibilizar a los productores de semillas y agricultores en la importancia y beneficios de usar este insumo. En la campaña 2018/2019 la tasa de uso de semillas certificadas asciende a 12.07% (producción de semilla certificada de 19.979 toneladas, área sembrada con dicha semilla de 244.274 hectáreas, área cultivada a nivel nacional de 2.024.575), siendo la de arroz la más significativa con un 51.98% (producción de semilla certificada de arroz 17.185 toneladas, área de arroz sembrada con dicha 146 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” semilla 214.823 hectáreas, área cultivada de arroz a nivel nacional 413.821 ha), aun así está cayendo respecto a la campaña previa en 1.33% debido al problema del arroz rojo. La tasa de uso de semillas de calidad en algodón es de 14.47% (142 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 2.843 hectáreas de las 19,653 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), quinua 5.77% (39,087 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 3,908 hectáreas de las 67,777 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), maíz amarrillo duro 4.88% (373,682 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 14,946 hectáreas de las 306.198 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo). Por su parte la tasa de uso de semilla de calidad en avena es de 3.94% (362,695 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 4.533 hectáreas de las 114.939 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), frejol 1.20% (51.987 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 1.039 hectáreas de las 86.596 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), trigo 0.41% (42 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 531 hectáreas de las 128.458 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), papa 0.25% (1.723 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 861 hectáreas de las 342.694 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo). Mientras que la tasa de uso de semilla de calidad en haba es de 0.25% (7 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 152 hectáreas de las 60.827 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), cebada 0.17% (18 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 228 hectáreas de las 137.129 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), maíz amiláceo 0.16% (32 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 403 hectáreas de las 254.580 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), entre otros. En el Perú, la tasa de uso de semillas en promedio de las últimas campañas de los cultivos principales como el arroz, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, papa, algodón, y cereales), está ubicado un promedio de 13%, evidenciando el limitado uso de semillas certificadas. Gráfico 51: Tasa de Uso de Semilla certificada a nivel nacional (Por campañas agrícolas) Fuente: Autoridad Nacional de Semillas - INIA Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA 147 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Hasta la campaña 2015-2016 la producción nacional de semillas pudo atender la mayor superficie agrícola (292 118 ha), sin embargo la campaña pasada 2017- 2018, sólo ha permitido atender una menor superficie agrícola (250 404 ha), registrándose una disminución de 14,3%. Cuadro 68: Perú: Superficie atendida con Semilla Certificada Fuente: Programa Especial de la Autoridad en Semillas (PEAS) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Sin embargo, como se puede evidenciar en las últimas campañas agrícolas, la brecha respecto al área no atendida con semilla certificada es significativa. Tal es así que, en la campaña 2017 - 2018, sólo el 12,6 fue atendida con semilla certificada, es decir 250,4 mil hectáreas. Asimismo, sólo el arroz tiene la mayor tasa de uso de semilla certificada (49,8%), seguido por el algodón (23,3%), para los demás cultivos el uso de semilla certificada es demasiado bajo: maíz amarillo duro (6,6%), quinua (4,9%), papa (0,3%) y maíz amiláceo (0,3%) principalmente. Cuadro 69: Perú: Superficie Atendida con Semilla Certificada Campaña 2017 - 2018 Fuente: Programa Especial de la Autoridad en Semillas (PEAS) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). A continuación analizaremos la disponibilidad de semillas, desde el requerimiento y la cobertura con semillas certificadas para los principales cultivos. Para el del cultivo del arroz, tenemos que la tasa de uso de semilla certificada es la más alta comparada con la de los demás cultivos, llegando a superar en algunos casos el 50% de uso de semilla certificada. Las hectáreas atendidas en la campaña agrícola 2017-2018 han sido de 220,4 mil has, de un total de 442,8 has., sembradas. El mercado de semillas de arroz es el más desarrollado de 148 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” todos los cultivos tratados y se localiza en la macro región Norte, San Martín, Piura, Lambayeque, La Libertad, Amazonas y Arequipa Cuadro 70: Perú: Requerimiento y Abastecimiento de Semillas de Arroz Campañas: 2012 - 2013 / 2017 – 2018 Fuente: Programa Especial de la Autoridad en Semillas (POAS) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). SUNAT. Elaboración: MINAGRI - DGPA-DEEIA. Por otro lado, en el caso del cultivo de la papa la tasa de uso de semilla certificada apenas alcanza en promedio el 0.3%; siendo uno de los cultivos que posee la menor tasa de uso, lo que significa que la producción de semilla certificada nacional para atender las últimas campañas agrícolas ha sido en promedio de 1,9 mil toneladas, insuficiente para atender el requerimiento de 646,2 mil toneladas en promedio. Cuadro 71: Perú: Requerimiento y Abastecimiento de Semillas de Papa Campañas: 2012 - 2013 / 2017 - 2018 Fuente: Programa Especial de la Autoridad en Semillas (POAS) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). SUNAT. Elaboración: MINAGRI - DGPA-DEEIA. Para el caso del maíz amarillo duro la tasa de uso de semilla certificada nacional se ha mantenido bajo a lo largo de las seis últimas campañas agrícolas, alcanzado en promedio 7,8% equivalente a 556 toneladas, insuficiente también para atender en promedio un requerimiento de 7,1 mil toneladas. Para complementar la demanda de semillas en las últimas campañas se ha importado un promedio de 2,7 mil toneladas equivalente a un promedio de 38,3% de toneladas importadas. 149 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Asimismo, resulta importante observar la relación que existe entre las hectáreas sembradas y el total de semillas que son utilizadas, las mismas que en los últimos años han sido cubiertas, en su mayoría, por semilla importada27. Por tanto, el 53,9% en promedio es cubierto por semilla no certificada, es decir con los granos obtenidos de los propios productores. Esta situación se agudiza en las regiones de Selva, como San Martín donde el menor uso de semilla certificado, asociado a un conjunto de factores productivos ocasiona bajos rendimientos. Cuadro 72: PERÚ: REQUERIMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE SEMILLAS DE MAÍZ AMARILLO DURO Campañas: 2012 - 2013 / 2017 – 2018 Fuente: Programa Especial de la Autoridad en Semillas (POAS) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). SUNAT. Elaboración: MINAGRI - DGPA-DEEIA. En conclusión; hay un mayor número y desarrollo de empresas de producción de semillas en cultivos de valor económico como el arroz que presenta una situación favorable en la actividad semillerista, por el contrario los cultivos de papa, maíz amarillo duro y otros28 (maíz amiláceo, cereales, algodón y leguminosas de grano), que representan más de 1.1 millones de hectáreas sembradas, poseen una tasa de uso menor al 6%, lo que explicaría, en parte, los bajos rendimientos alcanzados a nivel nacional. Mientras que en zonas menos desarrolladas con predominio de pequeños agricultores se presenta una fuerte influencia del sector informal de semillas. En consecuencia, la inexistencia de una suficiente oferta que abastezca a los requerimientos actuales es una limitante, la presencia del sector privado y/o alianza público – privado puede favorecer la inversión, investigación y fitomejoramiento de las especies comerciales así como la generación de un mercado de semillas que contribuiría a mitigar estos problemas. Cuadro 73. Area atendida con Semilla Certificada (ha) Campaña agricola Area atendida con semilla certificada 2009 - 2010 184,499 2010 - 2011 179,720 27 El Decreto Supremo Nº 008-2012-MINAM aprobó el Reglamento de la Ley Nº 29811, que establece la moratoria al ingreso y producción de Organismos Vivos Modificados (OVM) al territorio nacional por un periodo de 10 años; sin embargo a pesar de su implementación, las importaciones de semilla de MAD han venido incrementándose. 28 En los anexos se muestra el cuadro de la disponibilidad de semillas de los demás cultivos mencionados. 150 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 2011 - 2012 243,398 2012 - 2013 250,090 2013 -2014 257,344 2014 -2015 238,342 2015 -2016 284,239 2016 -2017 277,733 Fuente: Reporte Oficial ded CertifIcación de Semillas, INIA-DGIA-DDRIA-ARES Elaboracion: MINAGRI-DGPA-DEEIA Grafico 52. Area atendida con Semilla Certificada (ha) 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 - 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Area atendida con semilla certificada 184,499 179,720 243,398 250,090 257,344 238,342 284,239 277,733 Fuente: Reporte Oficial ded CertifIcación de Semillas, INIA-DGIA-DDRIA-ARES Elaboracion: CANDES No obstante, si bien el número de hectáreas atendidas con semilla certificada se ha incrementado en las últimas campañas, la brecha respecto al área no atendida con semilla certificada es significativa. Tal es así que, en la campaña 2016-2017, solamente el arroz y el algodón rama superaron el 50% de área atendida con semilla certificada, seguido del maíz amarillo duro con 10,82%. Cuadro 74. Area atendida con Semilla Certificada, Campaña 2016-2017 (ha) Area sembrada Area atendida con Cultivos sembrados Proporcion % (Campaña 16- 17) Semilla Certificada Algodón rama 9,599 5,414 56.4% Arroz cascara 437,149 230,296 52.7% Maiz amarillo duro 278,945 30,189 10.8% Maiz amilaceo 234,778 506 0.2% Papa 319,712 750 0.2% Quinua 63,329 3,621 5.7% Total 1,343,512 270,776 Fuente: Reporte Oficial ded CertifIcación de Semillas, INIA-DGIA-DDRIA-ARES Elaboracion: MINAGRI-DGPA-DEEIA 151 ha Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Grafico 53. Area atendida con Semilla Certificada, Campaña 2016-2017 (ha) 500,000 450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 - Maiz Algodón Arroz Maiz amarillo Papa Quinua rama cascara amilaceo duro Area sembrada (Campaña 16- 17) 9,599 437,149 278,945 234,778 319,712 63,329 Area atendida con Semilla Certificada 5,414 230,296 30,189 506 750 3,621 Proporcion % 56.4% 52.7% 10.8% 0.2% 0.2% 5.7% Fuente: Reporte Oficial ded CertifIcación de Semillas, INIA-DGIA-DDRIA-ARES Elaboracion: CANDES 3.4.3. Cuantificacion de la Demanda de Semillas Peru: Campaña 2019 – 2020 A nivel Nacional se calcula la demanda de semillas 738.83 Miles de t de semilla de los principales cultivos, para cubrir una superficie de siembra de 1,837.47 ha que equivale a una Oferta Valor a precio de mercado de 1,091.50 millones de soles. Semilla Certificada a nivel nacional se calcula la demanda de semillas en base a 34,218 t de semilla de los principales cultivos, para cubrir una superficie de siembra de 304,648 ha con una Oferta de Valor a precio de mercado de 113.25 Millones de soles. (El calculo se realizo con una tasa de uso de semillas de 21.38%). . Semilla No Certificada a nivel nacional se calcula la demanda de semillas en base a 701,912 t de semilla de los principales cultivos, para cubrir una superficie de siembra de 1’424,824 ha con una Oferta de Valor a precio de mercado de 908.26 Millones de soles. (El calculo se realizo con una tasa de uso de semillas de 29.97%). En Semilla Importada a nivel Nacional se calcula la demanda de semillas en base a 2,700 t de semilla de maíz amarillo duro para cubrir una superficie de siembra de 108,000 ha con una Oferta de Valor a precio de mercado de 69.98 Millones de soles. (El calculo se realizo con una tasa de uso de semillas de 48.65%). 152 ha Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 75. Oferta de Semilla Peru Campaña 2019 – 2020 Demanda de Semillas Nacional Semilla Certificada Semilla No Certificada Semilla Importada Demanda CULTIVO Demanda Tasa de Demanda Valor a Tasa de Demanda Valor a Tasa de Demanda Valor a Superficie Valor a Superficie a Superficie a Superficie a de Uso de de precio de Uso de de precio de Uso de de precio de sembrada precio de sembrar sembrar sembrar semillas Semillas Semillas mercado Semillas Semillas mercado Semillas Semillas mercado mercado (ha) (t) MM S/ ha % (t) MM S/ ha % (t) MM S/ ha % (t) MM S/ NACIONAL 1,837,471 738,830 1,091.50 304,648 21.38% 34,218 113.25 1,424,824 29.97% 701,912 908.26 108,000.00 48.65% 2,700.00 69.98 Algodón rama 5,176 259 0.62 4,141 80.00% 207 0.52 1,035 20.00% 52 0.10 Arroz cascara 398,227 31,858 89.20 238,936 60.00% 19,115 57.34 159,291 40.00% 12,743 31.86 Maiz Amarillo 221,990 5,550 83.38 33,298 15.00% 832 5.33 80,691 36.35% 2,017 8.07 108,000.00 48.65% 2,700.00 69.98 Duro Maiz Amiláceo 240,987 19,279 194.33 4,820 2.00% 386 5.40 236,167 98.00% 18,893 188.93 Papa 320,573 641,145 541.13 6,411 2.00% 12,823 38.47 314,161 98.00% 628,322 502.66 Cereales 363,342 29,067 88.36 7,267 2.00% 581 2.91 356,075 98.00% 28,486 85.46 Avena (*) 105,917 8,473 25.93 3,177 3.00% 254 1.27 102,739 97.00% 8,219 24.66 Cebada (*) 125,918 10,073 30.62 2,518 2.00% 201 1.01 123,399 98.00% 9,872 29.62 Trigo (*) 112,272 8,982 36.29 2,245 2.00% 180 1.08 110,026 98.00% 8,802 35.21 Leguminosas de 220,001 11,000 88.88 4,400 2.00% 220 2.64 215,601 98.00% 10,780 86.24 grano Frejol (*) 70,641 3,532 17.98 2,119 3.00% 106 0.85 68,521 97.00% 3,426 17.13 Arveja (*) 76,018 3,801 57.39 1,520 2.00% 76 1.52 74,498 98.00% 3,725 55.87 Haba (*) 67,419 3,371 17.06 1,348 2.00% 67 0.54 66,071 98.00% 3,304 16.52 Quinua 67,176 672 5.59 5,374 8.00% 54 0.64 61,802 92.00% 618 4.94 (*) Trigo, avena y cebada ** Datos interpolados, información pendiente de SENASA *** A partir del 2009-2010 **** Precio de semilla en INIA categoria certificada al 26.11.2020 153 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Mapa 18. Demanda de Semillas de Algodón, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 – 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptacion: CANDES Mapa 19. Demanda de Semillas de Arroz, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 – 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptacion: CANDES 154 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Mapa 20. Demanda de Semillas de Maiz Amarillo Duro, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 – 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptacion: CANDES Mapa 21. Demanda de Semillas de Maiz Amilaceo, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 – 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptacion: CANDES 155 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Mapa 22. Demanda de Semillas de Papa, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 – 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptacion: CANDES Mapa 23. Demanda de Semillas de Quinua, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 – 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptacion: CANDES 156 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Mapa 24. Demanda de Semillas de Cereales, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 – 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptacion: CANDES Mapa 25. Demanda de Semillas de Leguminosas, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 – 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptacion: CANDES 157 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 4. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLA DE CALIDAD PARA EL CULTIVO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS. 4.1. Identificación de los actores involucrados en el proceso de comercialización de semilla de calidad. Grafico 54. Actores del Sistema Nacional de Semillas. Fuente: Adaptación de grafico de Cuellar y Manta 2013 En el presente estudio, se definió 3 tipologías en función del rol que juegan dentro de la cadena (1) Actores de Investigación y Conservación, (2) Actores de la Cadena Productiva y (3) Actores de Regulación. 4.1.1. Actores de Investigación y Conservación Entidades dedicadas a la conservación de germoplasma y obtención de cultivares El Instituto de Innovación Agraria (INIA) es la entidad competente en la administración y ejecución para el acceso a los recursos genéticos de especies cultivadas y es la encargada de la colección, identificación, evaluación y conservación de las especies domesticadas y sus parientes silvestres. Este organismo mantiene bancos de germoplasma de los principales cultivos alimenticios (papa, maíz amiláceo, quinua, leguminosas) así como de cultivos industriales (algodón) y de una diversidad de especies de la selva. Entre las universidades más reconocidas por su labor en la conservación de recursos fitogenéticos y en la obtención de cultivares está la Universidad Nacional Agraria La Molina, que mantiene bancos de germoplasma y que es obtentora de cultivares de quinua, maíz y algodón. Asimismo, la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) mantiene un banco de germoplasma de cacao. En nuestro país se encuentra también una de las sedes del Centro Internacional de la Papa 158 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” (CIP), cuya labor en la conservación del germoplasma de especies silvestres y cultivadas de raíces, así como el de tuberosas andinas, es reconocida internacionalmente. En materia de obtención del cultivares, el INIA tiene una importante participación en los cultivos alimenticios, con una participación de 81% en los cultivares de papa y 46% en los de arroz, como se puede observar en la figura 7. Es importante señalar que el CIP y el INIA trabajan en conjunto para la obtención de los principales cultivares de papa liberados a nivel nacional. Asimismo, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) es una institución de investigación científica especializada en el uso sostenible de la diversidad biológica en la región amazónica, y conserva bancos de germoplasma de sacha inchi y achiote. Cuadro 76. Obtención de cultivares comerciales registrados a nivel nacional Cultivar comercial registrado INIA Otras Entidades Total Maíz amarillo duro 14 146 160 Papa 102 21 123 Algodón 4 52 56 Arroz 26 21 47 Trigo 20 10 30 Maíz amiláceo 15 15 30 Frijol 21 0 21 Quinua 13 2 15 Haba 9 1 10 Cebada 5 1 6 Avena 7 0 7 Arveja 2 4 6 Caupí 3 2 5 Palta 0 5 5 Soya 0 5 5 Lenteja 1 0 1 Tarwi 1 0 1 Total 243 285 528 % 46% 54% 100% Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Actualmente existen 160 cultivares comerciales de registrados (14 obtenidos por el INIA y 146 obtenidos por otras entidades), 123 cultivares comerciales de papa (102 obtenidos por el INIA y 21 por otros), 56 de algodón (4 del INIA y 52 de otros), 47 de arroz (26 del INIA y 21 de otros), 30 de trigo (20 del INIA y 10 de otros), 30 de maíz amiláceo (15 del INIA y 15 de otros), 21 de frijol (todos del INIA), 15 de quinua (13 del INIA y 2 de otros), 10 de haba (9 del INIA,1 de otros), 6 de cebada (5 del INIA, 1 de otros), 7 de avena (todos del INIA), 6 de arveja (2 del INIA, 4 de otros), 5 de caupí (3 del INIA, 2 de otros), 5 de palta (todas de otras entidades), 5 de soya (todas de otras entidades), 1 de lenteja (del INIA) y 1 de tarwi (del INIA). Por otro lado, algunas empresas privadas son también responsables de la liberación e introducción de nuevos cultivares. Así, en el caso del maíz amarillo duro, la participación del INIA es de 12%, considerando en este caso una mayor participación de empresas transnacionales como Syngenta, Monsanto, Pioneer, Advanta, entre otras. En el cultivo de arroz, el sector privado -a través de empresas nacionales- tiene una mayor actividad en el mejoramiento y obtención de nuevos cultivares. Es el caso de empresas como Hacienda El Potrero S.A.C. y el Instituto de Desarrollo Agrario de Lambayeque (IDAL). 159 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Grafico 55. Cultivares comerciales registrados 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Maíz Maíz Algodó amarillo Papa Arroz Trigo amiláce Frijol Quinua Haba Cebada Avena Arveja Caupí Palta Soya Lenteja Tarwi n duro o INIA 14 102 4 26 20 15 21 13 9 5 7 2 3 0 0 1 1 Otras Entidades 146 21 52 21 10 15 0 2 1 1 0 4 2 5 5 0 0 Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. 4.1.2. Actores de la Cadena Productiva 4.1.2.1. Producción de semillas de categorías superiores La producción de semillas de categorías superiores implica la producción de semillas de la categoría básica, que procede de la primera multiplicación de los lotes de semilla clase genética29. En algunos casos alcanza a la producción de semillas de categoría registrada, siguiente en la cadena de multiplicación que establece la legislación vigente, tal como se presenta en la figura 9. Los obtentores de cultivares son los responsables del mantenimiento del núcleo genético y de garantizar la pureza varietal necesaria para la producción de la categoría básica y las multiplicaciones subsiguientes. El marco normativo establece que los productores de semillas deben estar inscritos en el Registro de Productores de Semillas. 29 La clase genética es la semilla original resultante del proceso de mejoramiento y es producida y mantenida por su obtentor o por un mantenedor, bajo la supervisión de éste. 160 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Figura 02. Clases y categorías de semillas reconocidas en la legislación peruana de Semillas Fuente: INIA - Área de Regulación en Semillas (2015) 4.1.2.2. Producción de semillas de categorías comerciales Las categorías comerciales incluyen a las semillas que, por volumen y precio, son accesibles a los agricultores, y pueden ser certificadas o no. Estas semillas son producidas por quienes se encuentren inscritos en el Registro de Productores de Semillas. Actualmente, existen aproximadamente 1,200 productores de semillas inscritos en tal registro y, según los reportes del servicio de certificación de semillas, 196 productores participan en el proceso de certificación de semillas. De estos el 54% se ubica la costa, principalmente con cultivos de arroz y algodón, el 41% se ubica en la sierra con cultivos de papa y cereales, y el 5% en la Selva con cultivos de arroz. 4.1.2.3. Importadores de Semillas A nivel nacional, la Asociación Peruana de Semilla (APESEMILLAS) es el gremio que asocia a las instituciones privadas involucradas en las actividades del Sistema Nacional de Semillas, SNS, desde la investigación hasta la comercialización de semillas de calidad. que actualmente asocia a once importadores de semillas, quienes son responsables de más del 80% del volumen importado. Cabe hacer notar que APESEMILLAS es miembro de la Seed American Association (SAA) y de la Federación Internacional de Semillas (ISF). Fundada en Lima en noviembre del 2009, por tres empresas agrarias nacionales: Farmex S.A., Hortus S.A. y SemPerú S.A.; y un proveedor internacional, Monsanto Co. Afiliada a Seed Association of the Americas, SAA, e International Seed Federation, ISF. Contribuye con el desarrollo de la agricultura peruana, promoviendo el uso de semilla de calidad, a través del fitomejoramiento convencional e innovativo, utilizando herramientas de la biotecnología moderna; y ser la entidad referente, que con voz unificada, represente todos los intereses comunes de la industria de semillas en el Perú. 161 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Bajo el lema: País con semillas de calidad accesible a todos y contribuyendo a la seguridad alimentaria. 4.1.2.4. Comerciantes de semillas Según la lista nacional de comerciantes de semillas, que reúne información desde 1998, al 2020 existen 2,099 comerciantes de semillas que han declarado su actividad, de los cuales el mayor porcentaje se ubica en la sierra (47%), destacando Junín y Ancash. Le sigue la costa con un 45%, donde destacan Arequipa y Lima, y por último la selva, principalmente en San Martín y Amazonas. La tendencia de la importación de semillas es creciente y dinámica sobre todo en maíz y hortalizas. Además, se observa un incremento en el comercio e importación de semillas de pastos y forrajes. Asimismo, hay poco desarrollo en el mercado de semillas para exportación, sin embargo, tenemos un alto potencial por nuestras condiciones agroclimáticas y desarrollo en agricultura. Figura 03. Distribución nacional de comerciantes de semillas (1998 - 2015) Madre de Dios SELVA 8% Ucayali Lima Loreto San Martin Pasco Huancavelica Puno Arequipa Apurimac COSTA 45% Huanuco Amazonas La Libertad Ayacucho Cajamarca Lambayeque Cusco Piura Ica SIERRA 47% Tacna Ancash Tumbes Moquegua Junin Fuente: Lista nacional de comerciantes de semillas 4.1.2.5. Usuarios de semillas Según el Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2013), en 2012 el número de productores agropecuarios en el país ascendió a 2’260,973, de los cuales el 64% se ubica en la región sierra, seguido de la selva con un 20%. A nivel departamental, el mayor número de productores agropecuarios se encuentra en Cajamarca, Puno y Cusco. Asimismo, la mayoría de los productores 162 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” agropecuarios en el país son personas naturales (99,4%), en tanto que las personas jurídicas solo alcanzan el 0,6%, específicamente las comunidades campesinas, las sociedades anónimas cerradas y las comunidades nativas. En 1994, las personas naturales igualmente registraron niveles significativos (96,7%). Gráfico 56. Agricultores que usan Semillas Certificadas por departamento, Perú, 2012 Fuente: CENAGRO 2012 La asociatividad es un mecanismo de cooperación entre los productores agrarios. Es decir, unen sus esfuerzos para enfrentar las dificultades propias de la actividad agrícola. En este contexto, la condición de asociado constituye un activo organizacional que posibilita a los integrantes facilitar su acceso al mercado, información de nuevas tecnologías, capacitación, entre otros, todo ello, con el objetivo de incrementar los niveles de competitividad y productividad. CENAGRO 2012 indican que de cada 100 productores agropecuarios, 23 pertenecen a alguna asociación y el restante 77 no tiene esta condición. Según región natural, se advierte que en la región Costa la práctica de asociarse es más generalizada. En efecto el 58,0% de productores de la región Costa pertenecían a alguna asociación frente al 17,6% y 12,3%, de los residentes en la Sierra y Selva, respectivamente. El nivel de asociatividad que en mayor porcentaje se registra a nivel departamental, destaca en Arequipa con 72,4%, Lambayeque con 68,9%, Tacna con 68,7%, Lima con 57,7%, Tumbes con 49,2%, Ica con 46,8%, Piura con 40,6%, Áncash con 29,8%, La Libertad con 29,0% y Cusco con 24,8%. 163 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Grafico 57. PRODUCTORES POR PERTENENCIA A ALGUNA ASOCIACIÓN, COMITÉ O COOPERATIVA (Porcentaje) Costa 87.7%82.4% Selva 354,295 456,750 16% 58.0% 20% 42.0% 17.6% Total 2'246,702 12.3% Sierra Costa Sierra Selva 1,435,657 Si No 64% 22.90% 77.10% Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012. Según CENAGRO 2012 el 60,1% del total de productores agropecuarios que tienen por lo menos una chacra o parcela bajo riego, pertenecen a una asociación de regantes. Siendo la región de la costa donde se registra la mayor participación (73,7%). El departamento de Arequipa lidera con una mayor participación agricultores – 90.3% - que forman parte de una comisión de regantes. Luego sigue Ica con 75,1%, Lambayeque con 74,3%, Lima con 72,0%, Moquegua con 71,9%, Tacna con 69,8%, Piura con 66,4% y Amazonas con 65,2%. Respecto a las modalidades de derecho de uso del agua: Licencia (35,8%), Permiso (20,2%), y Autorización (16,7%). El 20,2% de agricultores que no tienen derecho del uso de agua. Grafico 58. PRODUCTORES POR PERTENENCIA A ALGUNA COMISIÓN DE REGANTES (Porcentaje) 74% Total 968,037 Sierra; 54% 53% Selva; 616,15 38,896 42% 3 ; ; 4% 32% 64% 25% 15% Costa; 2% 4% 312,98 8 ; 32% Costa Sierra Selva SI NO No sabe 60.1% 36.2% 3.7% Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012. 164 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Grafico 59. PRODUCTORES POR DERECHO AL USO DEL AGUA MEDIANTE (Porcentaje) 56.0% Total 966,037 Sierra; 616,15 Selva; 3 ; 64% 36,896 26.9% 25.8% ; 4% 22.5% 22.7% 21.7%19.3% 21.3% 18.3% 15.5% 15.0% 12.9% 10.5% 8.6% 3.1% Costa; 312,98 Costa Sierra Selva 8 ; 32% Licencia Permiso Autorizacion No tiene No sabe 35.8% 20.2% 16.7% 20.2% 7.2% Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012. 4.1.3. Actores de Regulación 4.1.3.1. Ente rector del Sistema Nacional de Semillas El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) es la autoridad nacional en semillas, y ejerce esta función través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Este organismo es la autoridad nacional competente en normar, promover, supervisar y sancionar las actividades relacionadas con la producción, certificación y comercialización de semillas de buena calidad, así como de ejecutar las funciones técnicas y administrativas contenidas en la Ley General de Semillas30. El SENASA interactúa en los diferentes eslabones de la cadena de valor del abastecimiento de semillas, como se observa en la figura 6. Figura 04. Funciones de la autoridad en semillas en el Sistema Nacional de Semillas Fuente: Tejada (2011) 30 Ley General de Semillas – Ley N° 27262, modificada mediante el Decreto Legislativo Nº1080 y el Decreto Supremo N° 006- 2012-AG. 165 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 4.1.3.2. Servicio de certificación de semillas El servicio de certificación de semillas31 es competencia del SENASA, por ejercer la autoridad en semillas, y tiene la facultad de delegar esta función. Actualmente, operan seis organismos certificadores privados que brindan este servicio en cinco regiones de la costa y selva norte, dirigidas prioritariamente a cultivos como arroz, algodón y maíz amarillo duro. Considerando que en la sierra y selva del Perú no hay interés del sector público o privado por constituir organismos certificadores, el SENASA presta este servicio a través de sus oficinas regionales según Resolucion Jefatural 0097-2018-MINAGRI-SENASA Aprueba el ámbito geográfico de jurisdicción de las Direcciones de los Órganos Desconcentrados del SENASA a nivel nacional, principalmente en los cultivos de papa, maíz amiláceo, quinua, trigo y cebada. Es importante destacar que el servicio de certificación sólo procede para los cultivos que disponen de la respectiva norma. En nuestro país, se ha regulado la certificación para los cultivos de arroz, papa, cereales (cebada y trigo), leguminosas de grano, quinua, algodón, maíz amiláceo y maíz amarillo duro. Cuadro 77. Ambito Jurisdiccional de las Oficinas del SENASA según RJ 0097-2018-MINAGRI-SENASA CENTRO DE UBICACIÓN DIRECCION TRAMITE Nº Resolución Directoral EJECUTIVA DOCUMENTARI Distrito Provincia Departamento O TIPO I Bagua Grande Bagua Grande Uctubamba Amazonas RD 013-2017-MINAGRI-SENASA- Amazonas Chachapoyas Chachapoyas Chachapoyas Amazonas DEAMA Casma Casma Casma Ancash RD 007-2017-MINAGRI-SENASA- Ancash Huaraz Huaraz Huaraz Ancash DEANC Abancay Abancay Abancay Apurimac RD 006-2017-MINAGRI-SENASA- Apurimac Andahuaylas Andahuaylas Andahuaylas Apurimac DEAPR Arequipa Cerro Colorado Arequipa Arequipa RD 014-2017-MINAGRI-SENASA- Arequipa Majes Majes Caylloma Arequipa DEARQ Chala Chala Caraveli Arequipa Ayacucho San Juan Bautista Huamanga Ayacucho RD 005-2017-MINAGRI-SENASA- Ayacucho Puquio Puquio Lucanas Ayacucho DEAYA Cajamarca Cajamarca Cajamarca Cajamarca RD 013-2017-MINAGRI-SENASA- Cajamarca Jaen Jaen Jaen Cajamarca DECAJ Cusco Cusco Cusco Cusco RD 005-2017-MINAGRI-SENASA- Cusco La Convencion Santa Ana La Convencion Cusco DECUS RD 003-2017-MINAGRI-SENASA- Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica DEHVL Huanuco Amarilis Huanuco Huanuco RD 005-2017-MINAGRI-SENASA- Huanuco Tingo Maria Rupa Rupa Leoncio Prado Huanuco DEHCO Chincha Chincha Alta Chincha Ica RD 025-2017-MINAGRI-SENASA- Ica Ica Ica Ica Ica DEICA Nasca Vista Alegre Nazca Ica Chanchamayo San Ramon Chanchamayo Junin RD 007-2017-MINAGRI-SENASA- Junin Huancayo El Tambo Huancayo Junin DEJUN Sanchez Huamachuco Huamachuco La Libertad Carrion RD 008-2017-MINAGRI-SENASA-La Libertad DELLB Alto Salaverry Salaverry Trujillo La Libertad 31 Según el Artículo 21° de la Ley General de Semillas - Ley Nº 27262 concordada con modificaciones del Decreto Legislativo Nº 1080, la certificación de semillas es definda como “el proceso técnico de verificación de identidad, producción, acondicionamiento y calidad de las semillas, de conformidad con lo establecido en el reglamento de la presente ley, con el propósito de asegurar a los usuarios su pureza e identidad genética; así como adecuados niveles de calidad física, fisiológica y sanitaria de las semillas”. 166 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” RD 022-2017-MINAGRI-SENASA- Lambayeque Chiclayo Chiclayo Chiclayo Lambayeque DELAM Barranca Barranca Barranca Lima Cañete Nuevo Imperial Cañete Lima Lima Callao Ate Ate Vitarte Lima Lima RD 047-2017-MINAGRI-SENASA- Aereo Callao Callao Lima DELYC Maritimo Callao Callao Lima Huaral Chancay Huaral Lima RD 002-2017-MINAGRI-SENASA- Loreto Loreto Belen Maynas Loreto DELOR Puerto RD 011-2017-MINAGRI-SENASA- Madre De Dios Tambopata Tambopata Madre De Dios Maldonado DEMDD Ilo Ilo Ilo Moquegua RD 049-2017-MINAGRI-SENASA- Moquegua Moquegua Moquegua Mariscal Nieto Moquegua DEMOQ Oxapampa Oxapampa Oxapampa Pasco RD Nº 003-2017-MINAGRI-SENASA- Pasco Pasco Yanacancha Pasco Pasco DEPASCO Piura Piura Piura Piura RD Nº 018-2017-MINAGRI-SENASA- Piura Cruceta Tambogrande Piura Piura DEPIU Puno Puno Puno Puno RD Nº 019-2017-MINAGRI-SENASA- Puno Sandia San Juan Del Oro Sandia Puno DEPUN Desaguadero Desaguadero Chucuito Puno Tocache Tocache Tocache San Martin RD Nº 004-2017-MINAGRI-SENASA- San Martin Tarapoto Tarapoto San Martin San Martin DESMA Santa Rosa Yarada Los Palos Tacna Tacna Tacna Gregorio RD Nº 006-2017-MINAGRI-SENASA- Tacna Albarracin Tacna Tacna DESTAC Lanchipa Tumbes Tumbes Tumbes Tumbes RD Nº 007-2017-MINAGRI-SENASA- Tumbes Aguas Verdes Aguas Verdes Zamurilla Tumbes DESTUM (Cebaf) Coronel RD Nº 007-2017-MINAGRI-SENASA- Ucayali Pucallpa Calleria Ucayali Portillo DESUCA RD Nº 003-2017-MINAGRI-SENASA- Vraem Vraem Kimbiri La Convencion Cusco DEVRAE 4.1.3.3. Organismos Certificadores de Semillas Sobre la producción de semillas a la fecha se cuenta con 5 organismos de certificación privado (Certificadora GRV Selva S.A.C., Certificadora GRV S.A.C., CORESE La Libertad, CODESE Ica, CORESE San Martín) a las que se les ha delegado la función. Ellas operan en 10 regiones del país, el 80% de ellos brindan el servicio de certificaciones en las regiones del norte y oriente del país). Además, SENASA certifica en las regiones donde no hay presencia de un organismo certificador delegado. Las regiones con mayor intensidad son Ayacucho, Apurímac, Puno, Cusco, Junín, Huánuco y Huancavelica. 4.1.3.4. Protección de variedades vegetales Desde la aprobación del reglamento de protección a los derechos de los obtentores de variedades vegetales32, el Perú cuenta con un marco normativo para la protección vegetal. Este marco se ha fortalecido con la adhesión del Perú a la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) desde el 8 de agosto de 2011, al ratificar el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) es el encargado de 32 Aprobado el 3 de mayo de 1996, mediante Decreto Supremo Nº 008-96-ITINCI. 167 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” ejecutar las funciones administrativas y el INIA es responsable de ejecutar las funciones técnicas para la inscripción de cultivares en el Registro de Variedades Vegetales Protegidas. Como se evidencia en la relación de cultivares protegidos por INDECOPI, dicha estrategia de promoción de las actividades de mejoramiento genético se orientaría a la generación de cultivares de especies de mayor valor comercial, tales como como el arroz, los frutales y las flores. Si bien el derecho de propiedad intelectual promueve un mayor acceso a los cultivares de características superiores, la obtención y/o importación de estos podría encontrarse limitada a los cultivos de producción comercial a gran escala y/o de mayor valor comercial, como los cultivos de exportación. Esta tendencia genera que los recursos de investigación pública se destinen a estos cultivos, y no a los de importancia para los pequeños agricultores ni a los cultivos subutilizados. Es importante señalar también la escasa generación de cultivares de especies importantes para resguardar la seguridad alimentaria como las leguminosas y los cereales. Grafico 60. Solicitudes nacionales de certificados de obtentos, según tipo de solicitante (1996 – 2018) 17.9% Centro de Investigación Empresa Persona Natural 6.9% ONG de Fomento 4.1% Asociación de Productores 1.8% Universidad 67.9% 0.9% 0.5% Institución Pública Fuente, INDECOPI, 2019 Grafico 61. Solicitudes nacionales de certificados de obtentor, según región de procedencia (1996 – 2018) 250 196 200 150 100 50 12 4 2 1 1 1 1 0 Lima Ica La Libertad Loreto Puno Piura Junin Huanuco Fuente, INDECOPI, 2019 168 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Tabla 02. Indicadores comparativos de solicitudes de certificado de obtentor Solicitudes (Promedio Solicitudes por millon de Pais Población (2017) anual 2015 - 2017) habitantes Argentina 206 44,044,811 4.68 Uruguay 15 3,436,646 4.36 Canada 79 36,540,268 2.16 Brasil 202 207,833,831 0.97 España 41 46,593,236 0.88 Ecuador 13 16,785,361 0.77 Chile 13 18,470,439 0.70 Mexico 83 124,777,324 0.67 Bolivia 6 11,192,854 0.54 Colombia 12 48,901,066 0.25 Perú 7 31,444,297 0.22 Costa Rica 1 4,949,954 0.20 Fuente: UPOV, elaboración INDECOPI (2019) Grafico 62. Certificados de obtentor obtenidos por el INIA Quinua Ajo Triticale Arroz 3 1 1 5 Camote 8% 3%3% 13% 3 8% Avena 4 Trigo 10% 5 13% Papa 2 5% Frijol 2 Maiz (Amilaceo) 5% 5 Maiz (MAD) Haba 13% 3 4 8% 11% Fuente: Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA 4.2. Descripción y caracterización de los canales y magnitud de los flujos de comercialización de semilla de calidad. 4.2.1. Sistema de comercialización En la presente sección se revisará el sistema de comercialización con un mayor detalle, a fin de poder analizar e Identificar los canales de comercialización de las principales semillas en el país. Inicialmente se realizó una identificación de los actores involucrados y las relaciones asociadas, para luego estimar las cantidades de semillas que se comercializan en los distintos canales involucrados. 169 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 4.2.2. Identificación de las relaciones de comercialización Tal como se ha mencionado durante el desarrollo del presente documento, la industria de semillas en el Perú está caracterizada por muy pocos actores. A continuación se realizará un análisis por separado respecto de los canales de comercialización presentes en el mercado nacional. 4.2.3. Canales internos de comercialización de la semilla Desde el punto de vista interno, en el Perú no existe una comercialización dinámica de semillas, debido principalmente al poco desarrollo tanto de la oferta como de la demanda de este insumo estratégico. Al respecto, se deben generar un análisis a partir de la situación actual, con las consideraciones de tamaño a las que el mercado actualmente se ve acotado. Los antecedentes levantados, entregan como resultado la existencia de 3 posibles vías para que la semilla llegue a manos de sus consumidores, vale decir aquellos productores que la requieran en el mercado interno: i. Importación y venta minorista. Existen actualmente empresas que importan semillas principalmente de maíz amarillo duro, pastos y hortalizas, y que luego son comercializadas mediante canales de venta a nivel nacional, aunque sin embargo debido a la normativa vigente en materia de semillas, estas semillas no pueden ser consideradas como semillas certificadas frente a la autoridad competente (Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA). Este tipo de canal no tiene como foco a los agricultores, sino a personas jurídicas y/o naturales que importan semillas. Otra opción de importación se asocia a que organizaciones de productores importen semillas aplicando economía de escala. Caso Maíz Amarillo En el año 2016 se importó un total de 2,466.87 toneladas de semilla. Esto es un 6,2% menos de lo importado en el 2015. El siguiente grafico muestra la cantidad importada en los últimos 10 años. Grafico 63. Importacion de semillas de maíz amarillo 2007-2016 Fuente: SUNAT 170 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Las tres cuartas partes de las semillas de maíz amarillo importadas proceden de México. Grafico 64. Procedencia de semillas de maíz amarillo Tailandia; 74.9 ; 3% Otros; 1.4 ; 0% Bolivia; 325.8 ; Mexico; 1,851.8 ; 13% 75% Brasil; 38.4 ; 2% Chile; 174.6 ; 7% Más de las dos terceras partes de las semillas de maíz amarillo importadas son desarrolladas por Monsanto a través de sus híbridos Dekalb. Estas semillas son convencionales (no OVM) y todas provienen de México, un país donde no se cultiva maíz transgénico. Grafico 65. Productores de las semillas de maíz amarillo Pioneer; 174.5; 7% Otros; 76.2; 3% Advanta; 303.8; 12% Agricom; 61.5; Monsanto; 3% 1730.8; 70% DOW; 120.1; 5% Farmex S.A. y Hortus S.A. son los principales importadores de semillas de maíz amarillo en el Perú. 171 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Grafico 66. Importadores de semillas de maíz amarillo Hortus; 706.80 ; 29% Interoc; 247.70 ; 10% Otros; 246.30 ; 10% Agroklinge; 122.00 ; 5% Farmex; 1,024.00 ; Aris Industrial; 120.10 41% ; 5% Caso Alfalfa En el 2016, se importó un total de 774,3 toneladas de semilla de alfalfa. Esto es un 24% más de lo importado en el 2015. En toneladas 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total Anual 573.8 698.8 947.9 598.2 625.0 774.3 Cuadro 78. Importaciones de alfalfa según país de procedencia PAIS t % Australia 17.90 2.31% Canada 60.00 7.75% Chile 279.90 36.15% España 18.50 2.39% Estados Unidos 398.00 51.40% 774.30 100.00% Las semillas de alfalfa proceden principalmente de Estados Unidos, seguidos de Chile. Grafico 67. Procedencia de semillas de alfalfa Estados Unidos; 398.00; 52% Australia; 17.90; 2% Canada; 60.00; 8% España; 18.50; 2% Chile; 279.90; 36% 172 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Cuadro 79. Importadores de semillas de alfalfa EMPRESA t % AGP 157.80 20.38% Alabama 115.30 14.89% Rivera Distribuciones 111.20 14.36% Torres La Jara 72.00 9.30% Hortus 70.60 9.12% Caritas del Perú 64.00 8.27% Otros 183.40 23.69% 774.30 100.00% Los principales importadores de semillas de alfalfa del Perú son AGP S.A.C, Alabama S.A. y Rivera Distribuciones E.I.R.L. Grafico 68. Importadores de semillas de alfalfa Otros; 183.40; 24% Caritas del Perú; 64.00; 8% Hortus; 70.60; 9% AGP; 157.80; 21% Torres La Jara; 72.00; 9% Rivera Distribuciones; 111.20; 14% Alabama; 115.30; 15% Algodón En el año 2016 sólo se importó 23 toneladas de semilla de algodón. Esto se debe a que en el país se usa semilla nacional de algodones de fibra larga como el Tangüis y el Pima (IPA-51). En toneladas 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total Anual 98.1 7.2 10.0 26.2 10.2 23.0 ii. Producción de Semilla Certificada. Una segunda instancia de comercialización involucra la venta directa de semillas certificadas producidas por productores registrados ante la Autoridad de Semillas, mediante certificación según normativa vigente. Este tipo de certificación permite la venta al consumidor de las semillas certificadas y no a intermediarios. El intercambio de semillas es una situación particular asociada a este esquema de comercialización. La inscripción en el Registro de Productores de Semillas tiene carácter obligatorio para las personas naturales o jurídicas dedicadas a la producción de semillas. 173 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” El Registro de Productor de Semillas tiene una vigencia de tres (03) años, contada a partir de la emisión del certificado de registro. Para atender dicha solicitud, la Autoridad en Semillas realizará una inspección al productor de semillas. Los Productores de Semillas están sujetos a evaluaciones periódicas programadas o inopinadas por parte de la Autoridad en Semillas. Entre el año 2009 al 2019, se inscribieron a 2,313 usuarios (personas naturales y jurídicas) en el ámbito de 18 departamentos: 86 distritos de 51 provincias. En el periodo 2009 al 2019 se ha certificado 201,187 toneladas de semilla de la clase certificada; en el ámbito de 20 departamentos: 137 distritos de 73 provincias. Estimándose una superficie beneficiada con semilla certificada de 2,551 hectáreas. iii. Autoabastecimiento. Un tercer esquema tiene relación con el autoabastecimiento de los agricultores de productos frescos. Al respecto Clase de Semilla No- Certificada el nuevo Reglamento de Semillas (DS Nº 0062012-AG) desarrolla el concepto de clase de semilla no-certificada, en sustitución de la anterior denominación de semilla común, con el siguiente alcance:  Las especies que no cuentan con reglamentación específica se incluyen dentro de la clase de semilla no certificada y se producirán y comercializarán como clase no-certificada.  Los reglamentos específicos de semillas por especie o grupo de especies establecerán los requisitos mínimos de calidad que deben cumplir los campos de multiplicación y los lotes de la semilla de la clase no-certificada (Art. 40).  La Autoridad en Semillas podrá realizar una supervisión de los mismos a fin de verificar los requisitos de calidad. En el caso de especies que no cuenten con Reglamentación Específica, la Autoridad en Semillas establecerá los requisitos de calidad (Art. 54).  Obligaciones del productor de semilla no certificada:  Declarar ante la Autoridad en Semillas la producción de semilla no- certificada, una vez instalado el campo de multiplicación (indicando el número de registro de productor de semillas, la especie a cultivar y sembrar, la ubicación del campo de multiplicación, la procedencia de la semilla, la fecha de siembra y la fecha estimada de cosecha y la producción estimada, entre otros) (Art. 39).  La producción de los campos no declarados no podrá ser comercializada como semilla, sino, únicamente, como consumo directo o industrializado (Art. 41).  Responsabilizarse de la garantía de la calidad de la semilla no- certificada (Art. 40). El productor debe declarar obligatoriamente a la Autoridad en Semillas la cantidad de semillas acondicionada para su venta, una vez concluido su envasado y etiquetado (Art. 42).  Mantener registros de todas las actividades relacionadas al campo de multiplicación de semillas (Art. 43). 174 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú”  La Autoridad en Semillas podrá restringir la producción debido a problemas fitosanitarios (Art. 45). Se comercializará con las etiquetas de color amarillo del productor. La etiqueta acreditará quién es el productor que garantiza su calidad y que han sido declaradas por la Autoridad en Semillas (Art. 55). En el período 2009 al 2019 la tasa de uso de semilla no certificada fue de 91.17% del 2009-2010 al 86.40% en la campaña 2015-2016 para luego caer a 87.30% en el 2018-2019. iv. Producción por contrato. A pesar de que hoy hay poca producción por contrato, se menciona la posibilidad de este canal de venta, del cual se han identificado algunos actores particulares, pero que sin embargo operan a una muy baja escala (como por ejemplo, la empresa Snacks América Latina en el caso de papa variedad capiro). En el Perú aproximadamente el 70% son pequeños agricultores que poseen una extensión de menos de 05 hectáreas, que condiciona el desarrollo sostenible de estos pequeños agricultores, quienes pueden lograr una alta productividad, pero son muy vulnerables a la economía de mercado donde actúan, sus costos de producción son mayores, no tiene volumen de producción para mejorar su comercialización, limitado acceso al crédito, y a la tecnología. Para dar solución a estas imperfecciones una alternativa es realizar una agricultura por contrato, buscando la equidad entre el agricultor y el patrocinador o comerciante, y para que sea beneficioso, se necesita que se comprometan a respetar las condiciones del contrato, donde el agricultor se compromete a entregar la cantidad y calidad exigida, y que el patrocinador o comerciante apoye con semillas, tecnología y nuevas técnicas de cultivo, asegurando al agricultor un buen precio, que el agricultor sienta que es beneficioso realizar una agricultura por contrato y que sea a largo plazo. 4.2.4. Análisis cuantitativo de la comercialización de semillas certificadas El esquema de producción de la semilla certificada en el Perú tiene características particularmente interesantes, en especial respecto de la heterogeneidad de las empresas productoras que participan de la industria. Por otra parte, ésta se encuentra caracterizada por un mercado que actualmente no presenta grandes esquemas competitivos, pero que sin embargo se encuentra en un proceso de crecimiento que podría determinar cambios en un futuro cercano. Actualmente, se puede identificar una estructura donde existe una concentración de pocas empresas que cumplen el rol de multiplicadoras e intermediarias (menos de 5 empresas), las cuales se enfrentan a una cantidad superior de potenciales productores agrícolas orgánicos (más de 50 agricultores), los cuales participan como productores de semillas certificadas. Al respecto es interesante además visualizar algunas de las condicionantes que afectan al desempeño de esta estructura productiva y comercial, los cuales son analizados a continuación. 175 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Ilustración 01: Estructura de relaciones del proceso productivo de Semillas Certificadas Intermediario Productores s / Productores de Semillas agropecuario s OFERTA DEMANDA Fuente: Elaboración propia Al respecto es interesante además visualizar algunas de las condicionantes que afectan al desempeño de esta estructura productiva y comercial, los cuales son analizados a continuación. Superficie de producción por agricultor En el Perú el proceso de producción agropecuaria se encuentra caracterizado por corresponder a pequeñas extensiones de terreno que son explotadas por un agricultor en forma individual, estos predios corresponden en promedio a terrenos de no más de 5 hectáreas, aproximadamente 1,811.0 miles de hectáreas, es decir el 81,8% de las unidades agropecuarias. La extensión del terreno cultivado, está relacionada directamente con la productividad de la especie y la demanda de semillas de parte del productor agropecuario.33 Respecto de otros cultivos más extensivos, como el caso del arroz en el Perú, existen experiencias de tener la mayor tasa de uso de semillas 56.22%, sin embargo aun así las extensiones de los predios que tienen semillas corresponden de igual manera a no más de 5 hectáreas por agricultor. Certificación de la semilla La certificación es un sistema completo de garantía de calidad que enlaza el control de la producción de semillas en el campo y las pruebas de laboratorio de los lotes de semillas como se ha descrito anteriormente. El control de campo permite verificar la identidad y pureza de las variedades, lo que no es fácil evaluar en el laboratorio. Para mayor confirmación, se puede cultivar una parcela de postcontrol una vez certificado el lote de semillas, a fin de comprobar la pureza de la variedad. Se requieren varias medidas y condiciones para certificar un lote de semillas, que figuran en una serie de formularios utilizados por el organismo certificador. El proceso de certificación de semilla certificada en el Perú se realiza bajo la normativa vigente en materias de semillas, que es un acto técnico administrativo y está regulado por la Ley N° 27262 Ley General de Semillas. La certificación de semillas es el proceso de verificación de la identidad, la producción, el acondicionamiento y la calidad de las semillas, de conformidad con lo establecido en la legislación de semillas, con el propósito de asegurar a los usuarios, tanto su pureza e identidad genética como adecuados niveles de 33 Al respecto es clave tener en cuenta la cantidad de semillas que se requieren para cultivar un determinado cultivo. 176 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” calidad física, fisiológica y sanitaria (Art. 21 del Decreto Legislativo Nº 1080). La semilla certificada puede ser de categoría básica o de fundación, registrada, certificada o autorizada según los niveles (de menor a mayor) de verificación alcanzados. También se reconoce la clase de “semilla no certificada” que es la que cumple con unos requisitos mínimos de calidad pero que no ha pasado por el proceso de certificación mencionado (Título III y Anexo I del Reglamento de Semillas). Asimismo, el sistema formal no solo demanda regulación sino también infraestructura. Los procesos de verificación requieren de laboratorios y personal técnico que permita implementar un sistema de certificación armonizado con estándares internacionales. El que sea obligatoria permite asegurar un determinado nivel de calidad de semilla pero también puede ralentizar la entrada y difusión de semilla nueva y de calidad en el sistema productivo.34 Por ello, en la actualidad, en muchos países se están abriendo las puertas hacia mecanismos voluntarios de certificación, que respondan a las características concretas de la realidad de cada país, tanto a nivel agrícola como de capacidad tecnológica. Grafico 69: Uso de semilla certificada por departamento Total UA: 2 213 506 (Año 2012) Callao 299 34 1994 2012 Madre de Dios 806 629 Pasco 5,487 2,234 Moquegua 1,388 2,373 Ucayali 2,908 3,036 Tumbes 1,809 3,150 Huancavelica 9,115 3,182 Tacna 2,038 3,284 Apurimac 6,626 4,031 Loreto 6,548 5,061 Puno 13,798 5,742 Ayacucho 7,078 6,574 Huanuco 18,879 7,850 Amazonas 5,857 8,282 Cusco 16,139 9,459 Ica 15,461 12,650 Junin 26,872 14,249 Ancash 16,743 15,629 San Martin 9,404 17,236 Arequipa 13,628 17,297 La Libertad 19,683 19,704 Lima 31,767 21,979 Cajamarca 18,395 2,913 Lambayeque 15,716 29,554 Piura 24,811 37,285 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012 34 En Estados Unidos, la certificación es voluntaria: se deja al mercado que regule las relaciones de confianza y que sea el consumidor el que seleccione la semilla de calidad a través de la reputación de las empresas en el mercado. En Europa, por el contrario, en la mayoría de los casos se requiere la certificación obligatoria de las semillas que se comercializan. 177 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” El débil encadenamiento entre los agricultores, la industria y los centros de investigación nacionales ha condicionado la creación de un reducido sector formal de semillas en el Perú. Tanto la disponibilidad (oferta) como la accesibilidad (demanda) de semilla formal son muy restringidos en el país. En este sentido, son pocas las especies que son objeto del sistema formal de semillas de calidad, como contados son los actores que intervienen en su mejoramiento y difusión. La tasa de uso de semilla certificada es de un promedio de 8.6% del total de semilla sembrada en el país desde el año 2004. Los cultivos de mayor uso de semilla certificada son, en este orden: algodón, arroz y maíz amarillo duro; siendo muy poco significativa la tasa de uso de semilla certificada para el resto de los cultivos, como se puede observar en el Cuadro siguiente. Asimismo, la tasa de uso de semilla certificada no ha aumentado, desde el 2004, de manera importante, incluso existe un declive en algunos cultivos como es el caso de algodón y maíz amarillo duro. Cuadro 80. Tasa de Uso de Semilla Certificada. Campañas Agrícolas desde 2004-2005 hasta 2010-2011 *Trigo, avena y cebada ** Datos interpretados. Información pendiente de confirmar por SENASA. Fuente: INIA: Programa Especial de la Autoridad en Semillas (PEAS-DEA) 2011. Cuadro 81. Intención de Siembra (ha) 2004-2011 Fuente: INIA: Programa Especial de la Autoridad en Semillas (PEAS-DEA) 2011. Por lo referido, los cultivos prioritarios por el INIA, para incrementar el uso de semilla certificada, son aquellos cuya tasa se sitúa por debajo del 1%: papa, leguminosas de grano, cereales, maíz amiláceo y quinua. En este contexto, es claro que el sistema de producción y comercialización de semillas, a pesar de ser promovido por el sector privado, no está funcionando eficientemente. En el mejor de los casos, la tasa de uso de semilla certificada 178 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” supera ligeramente el 32%, sin haberse incrementado en los últimos siete años, sino más bien al contrario, con tendencia a disminuir. Este dato debe llevar a analizar a profundidad la situación de la producción y comercialización de semillas en el Perú, a identificar los problemas y a definir claramente cuáles van a ser las estrategias para revertir esta situación. Financiamiento Existen 3 riesgos en el financiamiento agrícola, 1) riesgo agronómico, 2) riesgo de mercado y 3) riesgo climático. En el caso de riesgo de mercado al momento de la cosecha, por la ley de oferta y demanda, a agricultura por contrato es usado como mitigador de riesgo, en el caso del riesgo climático, los seguros agrarios son usados como mitigadores de riesgo, y finalmente en el riesgo agronómico por presencia de plagas y enfermedades, un mitigador de riesgo es el uso de semilla certificada. A pesar de la existencia de algunos programas de financiamiento para los agricultores, los recursos suelen ser limitados en este esquema de agricultura de contrato para la producción de semillas. El 27 de diciembre de 2018 fue promulgada la Ley N° 30893, más conocida como Ley de Fortalecimiento de Agrobanco, que asegura su continuidad y refrenda la atención exclusiva del banco al pequeño productor agropecuario, tanto de forma individual como asociada. Así AGROBANCO, canalizó sus esfuerzos en diseñar un innovador modelo de negocios enfocado en buscar nuevos nichos de mercado y brindar financiamiento a un mayor número de pequeños productores agrarios, impulsando su asociatividad como un vehículo de penetración e inclusión social para combatir la pobreza. Este nuevo modelo de negocio impulsó la asistencia técnica y el uso de semillas certificadas como un valor agregado al crédito, que permita mejorar los índices de productividad del agricultor y reducir sus costos de producción. Del total de los préstamos concedidos a las empresas, que sumaron S/ 159,035 millones a enero de 2018, los créditos destinados al sector agropecuario representaron el 4.25%. Estos préstamos, cuyo saldo llegó a S/ 6,759 millones, presentaron además un avance de interanual de 8.97%, considerando un tipo de cambio constante para el cálculo, lo que significó una aceleración por cuarto mes consecutivo. Grafico 70. Credito Promedio – Sector agropecuaro: Ene 16 - Ene 18 (En soles) 179 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” El crédito promedio otorgado por la banca privada fue de S/ 195,264 a enero de 2018. Esta cifra presentó una variación negativa de 6.48% respecto a enero de 2017, y se ubicó ligeramente por debajo del promedio de los últimos dos años, de S/ 203,780. No obstante, queda claro que la banca no se viene concentrando en el financiamiento de pequeñas unidades productivas agropecuarias, considerando su menor capacidad de endeudamiento, y el mayor riesgo que éstas implican. Grafico 71. Creditos directos – Agropecuarios: Ene 15 – ene 18 (n millones S/ y variación porcentual) Cuadro 82. Creditos y Morosidad – Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Esto último se confirma al observar la baja morosidad que presenta la banca privada en el financiamiento agrícola, de sólo 2.51% a noviembre de 2017 –según datos disponibles-, la que se compara con cifras de 36.22% para Agrobanco, de 8.83% para las Cajas Municipales (CMACs), 6.29% para las Cajas Rurales (CRACs) y 4.51% para las Empresas Financieras. Estos datos toman mayor relevancia considerando que el financiamiento bancario representa el 69% del crédito total que recibe el sector agropecuario de parte de las entidades financieras reguladas (a diciembre de 2017), seguido de lejos por Agrobanco con el 14% y luego por las Cajas Municipales, con el 10.02%. 180 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Ilustracion 02. Mercado Potencial para Finaciamiento Requerimientos tecnológicos en el proceso productivo Se puede observar que los requerimientos de tecnología que las etapas productivas requieren, podrían implicar una barrera de entrada para aquellos productores agrícolas, que quisieran involucrarse en la producción de semillas certificadas, y que no cuentan con el asesoramiento adecuado que les permitiera realizar un proceso de calidad en esta etapa productiva de las semillas. La producción comercial de semillas es una industria grande y especializada. La semilla comercial se produce principalmente en zonas donde las condiciones ambientales aseguren un medio relativamente satisfactorio para la obtención de semillas. Entre los factores que influyen en la producción de semillas se incluyen no sólo las precipitaciones suficientes para asegurar el completo desarrollo y maduración de las semillas, sino veranos y otoños relativamente secos con algunas lluvias y vientos suficiente para que las semillas maduren y para que las operaciones de recolección se puedan ser realizadas con el mínimo deterioro y perdidas cuantitativas. La ausencia de inclemencias meteorológicas durante las fases finales de desarrollo y maduración es muy importante a demás desde el punto de vista del control de enfermedades, otros factores climáticos que presentan un papel importante en su utilización para la producción de semillas, siendo preferidos los que tengan una capacidad de retención para el agua relativamente alta., siempre que no se encharque en invierno. El estado de los suelos en relación con los nutrientes puede modificarse con la aplicación de macro y micronutrientes necesarios, pero los suelos que presentan una alta fertilidad satisfactoria son los más útiles. Cuanto más desarrollada este la agricultura en un país son mayores sus necesidades de semillas. Los avances tecnológicos han permitido un desarrollo importante de la producción de semillas en zonas donde las condiciones climáticas son adversas. El éxito de las zonas de producción de semillas tiene que ver con la relación que existe entre los factores climáticos, tecnológicos, económicos y el elevado nivel agronómico. 181 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 4.3. Identificación de las variables relevantes para la consolidación del mercado de semillas y perspectivas. La Ley General de Semillas, Ley Nº 27262, modificada con Decreto Legislativo N° 1080, declara de interés nacional las actividades de obtención, producción, abastecimiento y utilización de semillas y plantones de buena calidad, considerando que la semilla es el insumo estratégico más importante de los sistemas agrícolas, pues determina el nivel máximo de producción de los cultivos, siendo por ello necesario garantizar su calidad. Es así que, como vehículo de múltiples componentes, la semilla es una inversión prioritaria que garantiza una producción y productividad rentable y sostenible, base del desarrollo agrario. Asimismo, la Política Nacional Agraria, aprobada mediante Decreto Supremo N° 002-2016-MINAGRI, tiene como objetivo lograr el incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores agrarios priorizando la agricultura familiar (…), contribuyendo a la seguridad alimentaria. En ese contexto, en el Lineamiento Estratégico N° 3 del Eje N° 6 se establece: Asegurar la generación, conservación y registro de semillas y simientes de alta calidad, que sea accesible a los productores a través de un sistema descentralizado de semilleristas y agentes privados. A la vez esta actividad está vinculada al Objetivo Estratégico 2 del INIA: Fortalecer el posicionamiento del INIA para elevar la productividad del sector agrario, y acción estratégica: Productores del Sistema Nacional de Innovación Agraria - SNIA acceden a semillas de calidad oportunamente. Es importante señalar, que el abastecimiento de semillas de calidad constituye la actividad más estratégica de la actividad agrícola, ya que sobre el rendimiento potencial de ésta se apoya del éxito de la producción agrícola, es decir; el acceso y uso de material genético de calidad, incrementa la productividad y producción de productos de calidad, reflejándose en mayores ingresos netos para los agricultores (IICA, 2019). Asimismo, la FAO estima que el 50% del incremento en la productividad de los principales cultivos está relacionado con el uso de semilla de calidad dado principalmente por la genética de la variedad utilizada. Finalmente, el SENASA ha asumido las funciones de Autoridad en Semillas desde el 19 de junio del 2020, mediante Resolución Ministerial N° 0142-2020- MINAGRI, donde busca otorgar transparencia y seguridad a los usuarios, mejorar la disponibilidad de semillas en cantidad, calidad, competitividad y apoyo a las agroexportaciones. Asimismo, está facultada para normar, promover, supervisar y sancionar las actividades relativas a la investigación, producción, acondicionamiento, certificación, determinación de la calidad y comercialización de semillas, así como promover, en coordinación con instituciones públicas y privadas, la utilización de semillas de calidad, conforme a lo establecido en el inciso “e” del Artículo 6° del Reglamento General de la Ley General de Semillas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-2012-AG, se señala que es función de la Autoridad en Semillas, y con el propósito de fomentar el uso de semilla de calidad como insumo fundamental, para la mejora de la productividad, sostenibilidad y seguridad alimentaria de los pequeños y medianos productores agropecuarios de nuestro país, se identifica las variables relevantes para la consolidación del mercado de semillas y perspectivas. En el marco de la legislación vigente en materia de semillas, así como el cumplimiento de las Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento se ha identificado las variables relevantes para la consolidación del mercado de semillas y perspectivas, asi como fomentar la mejora de la disponibilidad, acceso y uso de semilla de calidad como insumo fundamental, para la mejora de la 182 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” productividad, sostenibilidad y seguridad alimentaria de los pequeños y medianos productores agropecuarios de nuestro país. Variables identificadas: 1. Articulación con las entidades públicas y privadas del sector agrario, para el fortalecimiento de los eslabones de la cadena de semillas. 2. Desarrollar capacitación a los actores del sistema nacional de semillas en temas de investigación, producción, certificación, acondicionamiento y comercialización de semillas. 3. Sensibilizar a los agricultores en la importancia del uso de semilla de calidad en la productividad, sostenibilidad y seguridad alimentaria. Para el se plantean las siguientes actividades: Articulacion Emitir documentos de comunicación a las instituciones públicas y privadas del sector agrario a nivel nacional, regional y local, con la finalidad de coordinar los eventos de articulación, capacitación y sensibilización. Eventos de articulación en semillas Realizar reuniones técnicas de trabajo con entidades públicas y privadas del sector agrario que ejecutan programas y proyectos relacionados a las actividades de producción, comercialización y adquisición de semillas, con el propósito establecer acuerdos para desarrollar trabajos en conjunto para el fortalecimiento de los eslabones de la cadena de semillas. Esta actividad consiste en coordinar y desarrollar reuniones de trabajo en cada institución, con la finalidad de lograr una mayor participación de responsables, coordinadores, especialistas y técnicos involucrados en la planificación y ejecución de los programas, proyectos, capacitaciones, asistencia técnica, entre otras actividades relacionadas al uso, producción, comercialización y adquisición de semillas a nivel nacional. Eventos de capacitación en semillas Los eventos de capacitación se deben desarrollar mediante conferencias, charlas, talleres, días de campo, pasantías y ECAs, dirigido a los actores del sistema nacional en semillas que realizan actividades de investigación, producción, promoción, extensión, acondicionamiento, certificación, comercialización, supervisión, regulación y utilización de semillas, Esta actividad consiste en coordinar y desarrollar eventos de capacitación a nivel nacional, regional y local en coordinación con las diferentes entidades públicas, privadas y organizaciones del sector agrario, con la finalidad fortalecer sus capacidades técnicas y operativas para la mejora de los procesos y actividades de cada eslabón de la cadena de semillas. Eventos de sensibilización El proceso de comunicación se debe realizar utilizando metodologías de enseñanza con principios de horizontalidad y participativa, a través de talleres, días de campo, pasantías, ECAs, dirigido principalmente a los agricultores 183 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” usuarios de semillas, coordinadores, especialistas y extensiones de programas y proyectos del sector agrario que realizan las actividades de producción, comercialización, adquisición y uso de semillas. Esta actividad consiste en concientizar a los participantes, en las ventajas y beneficios del uso de semilla de calidad, su impacto en la productividad, sostenibilidad y la rentabilidad de sus cultivos, reflejándose en mayores ingresos y la seguridad alimentaria de las familias de los agricultores. 184 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 5. CONCLUSIONES De acuerdo con el censo de 2012, el 80% de las unidades agrícolas tienen menos de cinco hectáreas, y un gran número de estas unidades agropecuarias de pequeños agricultores desarrollan una agricultura de bajos insumos/baja producción, que puede incluir semillas de variedades modernas, fertilizantes químicos para cultivos, alguna maquinaria y algún nivel de irrigación. Al no tener oportunidades alternativas de empleo, muchos habitantes rurales continúan trabajando en la unidad agropecuaria familiar, a pesar de que sus ingresos sean extremadamente bajos. Mantener el crecimiento de la productividad y garantizar la competitividad en el sector agrícola peruano dependerá también de la capacidad de los productores y los participantes de la cadena de valor para acceder a los insumos de producción y los servicios de asesoría. El uso de insumos adquiridos —semillas de mejores variedades, fertilizante, químicos para cultivos y maquinaria— todavía es bajo en muchas partes del país, especialmente en la sierra y selva. Los factores del lado de la demanda son ciertamente una restricción, que incluye el hecho de que muchos agricultores de pequeña escala carecen de los recursos para comprar insumos o pagar por asistencia técnica, pero un problema más general es el hecho que los sistemas de distribución de insumos están subdesarrollados y los servicios de extensión son inexistentes. Como la distribución de insumos es una actividad que corresponde fundamentalmente al sector privado, las oportunidades de participación pública son limitadas. Al respecto, la experiencia global muestra claramente que es poco probable que la participación directa de entidades públicas en la adquisición y distribución de semillas y fertilizante —que a menudo se lleva a cabo con la ayuda de subsidios— fortalezca el sector privado de distribución de insumos. En lugar de ello, el gobierno debería centrarse en crear un ambiente que aliente a las empresas privadas a brindar disponibilidad de insumos de alta calidad para más agricultores a precios asequibles. Esto significa eliminar regulaciones innecesarias respecto del comercio de semillas, fertilizantes, químicos para cultivos y maquinaria agrícola, con lo que se reduce la carga fiscal de la importación, fabricación y venta de insumos; y, más importante aún, ayudar a disminuir los costos de transporte mediante la inversión en caminos secundarios y terciarios que se construyan considerando su potencial impacto en la agricultura. Actualmente existen 160 cultivares comerciales de maíz amarillo duro registrados (14 obtenidos por el INIA y 146 obtenidos por otras entidades), 123 cultivares comerciales de papa (102 obtenidos por el INIA y 21 por otros), 56 de algodón (4 del INIA y 52 de otros), 47 de arroz (26 del INIA y 21 de otros), 30 de trigo (20 del INIA y 10 de otros), 30 de maíz amiláceo (15 del INIA y 15 de otros), 21 de frijol (todos del INIA), 15 de quinua (13 del INIA y 2 de otros), 10 de haba (9 del INIA,1 de otros), 6 de cebada (5 del INIA, 1 de otros), 7 de avena (todos del INIA), 6 de arveja (2 del INIA, 4 de otros), 5 de caupí (3 del INIA, 2 de otros), 5 de palta (todas de otras entidades), 5 de soya (todas de otras entidades), 1 de lenteja (del INIA) y 1 de tarwi (del INIA). En ese sentido, destacó la predominancia del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en la obtención de cultivares comerciales. “A la fecha el INIA ha registrado el 46% de los cultivares comerciales a nivel nacional, el resto son otras instituciones”. Los programas de mejoramiento genético buscan generar cultivares con características superiores para reemplazar aquellos producidos años anteriores como el maíz amarillo duro “marginal 28-t” que fuera obtenido hace 35 años y cuya producción de semillas certificadas significa el 47% del total. 185 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Los Productores de semillas inscritos en el Registro de productores de semillas que hasta el momento ascienden a 1,603 (el promedio anual de productores de semillas inscritos son 92). “De estos 1,603 productores de semillas, solo 148 son los que en la última campaña agrícola (2019/2020) han seguido el proceso de certificación de sus semillas, observándose una disminución en la cantidad de productores que certifican semillas” A modo de ejemplo dijo que en la campaña 2012/20213, produjeron semillas certificadas 196 productores, mientras que en las dos últimas campañas 2017/2018 y 2018/2019 solo certificaron 156 y 148 productores, respectivamente. Se destaca que la producción de semillas comerciales no abastece la demanda de semillas de calidad, coexistiendo la informalidad en la producción de semillas. En la campaña 2018/2019 se certificaron 19,979 toneladas de semillas, un volumen insuficiente. “Solo se logra sembrar con semillas de calidad 244,274 hectáreas de las 2’024,575 hectáreas proyectadas, es decir solo el 12.07% se atiende con semillas de calidad, el 87.93% restante un pequeño porcentaje se cubre con semilla importada, sin embargo, lo que predomina es el uso de semilla propia o uso de grano o tubérculo como semillas”. “En los dos últimos dos años, el volumen de producción de semillas certificadas ha venido disminuyendo. En 2019 se certificaron 19,426 toneladas de semillas, mientras que en 2018 alcanzó las 20,888 toneladas. En los últimos cinco años el promedio de semillas certificadas asciende a 21,152 toneladas”. A ello, se suma que el control de calidad interno en la producción de semillas de calidad es casi inexistente. Además, no existe un programa público que incentive la formación de empresas y asociaciones para la producción de semillas. El arroz es el cultivo con mayor producción de semillas certificadas. En 2019 alcanzó las 16,140 toneladas (representando el 83% del volumen total de las semillas certificadas producidas de todos los cultivos), mientras que en 2018 se certificaron 18,046 toneladas. Le sigue la papa que en 2019 certificó 1,990 toneladas (10%). La producción de semilla certificada de arroz se concentra en la costa norte y el nororiente peruano. En lo que va de la campaña agrícola 2019/2020, específicamente hasta marzo, se tiene aproximadamente 4,440 hectáreas de campo con semilla certificadas a nivel nacional Los organismos públicos tienen un rol muy importante en la producción de semillas de calidad que es abastecer al productor de semillas con semillas de categoría superiores, sin embargo, ante la ausencia de oferta de semilla comercial pueden producir de calidad certificada con la autorización de la autoridad. La tasa de uso de semillas certificadas, luego de haber mostrado una tendencia creciente a partir de la campaña 2014/2015, en las últimas dos campañas han sufrido una caída significativa. Al respecto, se debe incentivar y sensibilizar a los productores de semillas y agricultores en la importancia y beneficios de usar este insumo. En la campaña 2018/2019 la tasa de uso de semillas certificadas asciende a 12.07% (producción de semilla certificada de 19.979 toneladas, área sembrada con dicha semilla de 244,274 hectáreas, área cultivada a nivel nacional de 2’024,575), siendo la de arroz la más significativa con un 51.98% (producción de semilla certificada de arroz 17,185 toneladas, área de arroz sembrada con dicha semilla 214,823 186 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” hectáreas, área cultivada de arroz a nivel nacional 413,821 ha), aun así está cayendo respecto a la campaña previa en 1.33% debido al problema del arroz rojo. La tasa de uso de semillas de calidad en algodón es de 14.47% (142 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 2,843 hectáreas de las 19,653 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), quinua 5.77% (39,087 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 3,908 hectáreas de las 67,777 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), maíz amarrillo duro 4.88% (373,682 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 14.946 hectáreas de las 306,198 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo). La tasa de uso de semilla de calidad en avena es de 3.94% (362,695 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 4,533 hectáreas de las 114,939 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), frejol 1.20% (51,987 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 1,039 hectáreas de las 86,596 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), trigo 0.41% (42 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 531 hectáreas de las 128,458 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), papa 0.25% (1,723 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 861 hectáreas de las 342,694 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo). Mientras que la tasa de uso de semilla de calidad en haba es de 0.25% (7 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 152 hectáreas de las 60,827 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), cebada 0.17% (18 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 228 hectáreas de las 137,129 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), maíz amiláceo 0.16% (32 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 403 hectáreas de las 254,580 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), entre otros. La producción de semillas cuenta con 5 organismos de certificación privado (Certificadora GRV Selva S.A.C., Certificadora GRV S.A.C., Corese La Libertad, Codese Ica, Corese San Martín) a las que se les ha delegado la función. Ellas operan en 10 regiones del país, el 80% de ellos brindan el servicio de certificaciones en las regiones del norte y oriente del país). Se reporta que Senasa certifica en las regiones donde no hay presencia de un organismo certificador delegado. Las regiones con mayor intensidad son Ayacucho, Apurímac, Puno, Cusco, Junín, Huánuco y Huancavelica. A la fecha se cuenta con 2,099 comerciantes de semillas a nivel nacional que han declarado su actividad. La tendencia de la importación de semillas es creciente y dinámica sobre todo en maíz y hortalizas. Además, se observa un incremento en el comercio e importación de semillas de pastos y forrajes. Asimismo, hay poco desarrollo en el mercado de semillas para exportación, sin embargo, tenemos un alto potencial por nuestras condiciones agroclimáticas y desarrollo en agricultura. Por otro lado, algunas empresas privadas son también responsables de la liberación e introducción de nuevos cultivares. Así, en el caso del maíz amarillo duro, la participación del INIA es de 12%, considerando en este caso una mayor participación de empresas transnacionales como Syngenta, Monsanto, Pioneer, Advanta, entre otras. En el cultivo de arroz, el sector privado -a través de empresas nacionales- tiene una mayor actividad en el mejoramiento y obtención de nuevos cultivares. Es el caso de empresas como Hacienda El Potrero S.A.C. y el Instituto de Desarrollo Agrario de Lambayeque (IDAL). 187 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” En conclusión sólo el arroz presenta una situación favorable en la actividad semillerista, por el contrario los cultivos de papa, maíz amarillo duro y otros 24 (maíz amiláceo, cereales, algodón y leguminosas de grano), que representan más de 1.1 millones de hectáreas sembradas, poseen una tasa de uso menor al 6%, lo que explicaría, en parte, los bajos rendimientos alcanzados a nivel nacional. En consecuencia, la inexistencia de una suficiente oferta que abastezca a los requerimientos actuales es una limitante, la presencia del sector privado y la generación de un mercado de semillas contribuirían a mitigar estos problemas. Los canales de comercialización son muy acotados, Considerando las magnitudes de cada canal, se puede estimar que el primero, el canal de importación y venta minorista, no alcanza valores económicamente relevantes, y más bien combina modelos de negocio para poder generar un esquema interesante. En este sentido, se agregan servicios tales como venta de otros insumos como son los fertilizantes y agroquímicos, y otras actividades asociadas a segmentos de consumidores finales de este tipo. El segundo caso, de la Producción de Semilla Certificada, es el que presenta las mejores condiciones desde un punto de vista de rentabilidad de negocio. Sin embargo, estas consideraciones no son totalmente efectivas en los canales de comercialización de hoy, ya que esta actividad se realiza de forma paralela a la venta de semillas no certificadas ya que estas semillas sólo se pueden vender al consumidor final y no a intermediarios. Por lo general, estas semillas corresponden a semillas que han sido producidas bajo un proceso de certificación, pero que no se puede comercializar. Esta situación es similar a lo que sucede en el tercer caso, donde la misma semilla de autoabastecimiento35 no puede ser comercializada. El intercambio de semillas es una situación particular asociada al tercer caso. Esta actividad se desarrolla bajo un esquema informal, donde semillas no certificadas, son intercambiadas en ferias y/o eventos similares. Este intercambio no sólo es de interés desde un punto de vista productivo y comercial, sino que además se asocia a esquemas de tipo patrimoniales y locales, donde la actividad se promueve como aquella que “preserva la semilla local”. Las actividades de intercambio de semillas no certificadas, muestra como en los procesos productivos y de comercialización conviven la semilla certificada y no certificada. Se destaca que, desde un punto de vista de tamaño, aproximadamente el 90% de la producción nacional36 de productores utiliza semillas que se asocian al intercambio y autoabastecimiento descrito. Aún lo anterior, existen algunos canales potenciales que son de interés mencionar y que podrían surgir como relevantes al momento de analizar una futura cadena de comercialización de semillas. La ilustración siguiente muestra tal situación: De las encuestas realizadas, el problema más mencionado es la falta de asistencia técnica, el productor valora la capacitación y reconoce su valor para una mejor comercialización. Se concluye que el mercado de semillas, la tasa estimada de uso de semilla certificada de 13.34% de 2.1 millones de hectáreas (Campaña 2017-2018) en cultivos de importancia económica y de la canasta familiar, identificándose una brecha de 1.8 millones de hectáreas que estarían siendo sembradas sin usar semilla de calidad, afectando alrededor de 546,799 familias, así como debería recibir una mayor atención para dinamizar la oferta con la demanda de semillas en una 35 En el autoabastecimiento el productor agropecuario de productos frescos no utiliza semilla certificada, sino que hace uso de semilla propia, producida de forma no certificada. 36 Esta misma estimación será utilizada en la sección Estimación de la semilla no certificada comercializada en el Perú para identificar el tamaño de los requerimientos actuales de semilla en la industria agrícola en el Perú. 188 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” orientación de inclusión a los pequeños productores y una alianza con los centros de investigación, capacitación y un mayor soporte para la formalización de los actores de la producción. 189 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 6. RECOMENDACIONES. Se requiere que el INIA cuente con un staff de investigadores polivalente para la obtención de nuevos híbridos y variedades, sobre todo en los cultivos que nuestro país es dependiente de importación, y una política agraria del MIDAGRI que proteja al agricultor nacional de los precios subsidiados de los productos importados de los países desarrollados por efecto de los TLC. Todo hibrido o variedad que obtenga el INIA debe llegar a los agricultores con su paquete tecnológico lo que no sucede actualmente por la falta de profesionales especialistas en manejo agronomico, entomologos, fitopatologos, etc. Por parte de las empresas productoras de semilla dene organizarse y estar dispuestos a producir más semillas certificadas, tal como sucede con el arroz, previa alianza con el MIDAGRI y apoyo financiero del mismo, a tarves del AGROBANCO y el FONDO AGROPERU, con tasas preferenciales y plazos adecuados al negocio financiado; teniendo en cuenta que la semila es un mitigador del riesgo agrario y climatico. 190 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 7. Bibliografía APROSEMP. (2015). Estudio de la participación económica del sector semillero de Paraguay. Asunción. Carraro, I. (2005). A empresa de Sementes no ambiente de proteçâo de cultivares no Brasil. Tesis de Doctorado. Pelotas, Brasil. Cornelius, J. (2015). Hacia un marco legislativo y reglamentario en semillas. Centro Internacional de Investigación en Agroforestería. Lima: ICRAF. De Los Ríos, C. (2009). Consultoría para el Asesoramiento y Desarrollo del Programa Estratégico en Productividad Rural en el Sector Agricultura (informe de consultoría). Lima: Banco Mundial. Diario Gestión. Obtenido el 18 de marzo de 2013 de http://gestion.pe/economia/sectoragrario-representa-6-pbi-emplea-mas-25-pea- 2061757 FAO (2008). Semillas y recursos fitogenéticos: una base para la vida. Obtenido el 1 de junio de 2014 de: http://www.fao.org/agriculture/crops/mapa-tematica- delsitio/theme/seeds-pgr/es/ FAO (2011a). Promoción del Crecimiento y Desarrollo de Empresas de Semillas de Pequeños Agricultores en Cultivos para la Seguridad Alimentaria. Roma: FAO. FAO (2011b). Reconstrucción de pequeñas empresas de semillas. Obtenido el 20 de octubre de 2015 de: http://www.fao.org/news/story/es/item/51792/icode/ FAO (2011c). Strengthening Seed Systems: Gap Analysis Of The Seed Sector (CGRFA13/11/Inf.13). Thirteenth Regular Session of Commission On Genetic Resources For Food And Agriculture (18 – 22 July 2011). Roma: FAO. FAO (2011d). Segundo Plan de Acción Mundial para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Aprobado por el Consejo de la FAO, Roma, Italia, 29 noviembre 2011). Roma: FAO. FAO (2011e). Semillas en Emergencias. Manual Técnico. Roma: FAO. FAO (2012). Mejoramiento de los cultivos para el siglo XXI. 23º período de sesiones del Comité de Agricultura de la FAO. Roma: FAO. FAO (2013a). Draft guide for national seed policy formulation. Commission on Genetic Resources for Food and Agriculture, Fourteenth Regular Session. Roma: FAO. FAO (2013b). Marco estratégico revisado. 38º período de sesiones de la Conferencia de la FAO. Obtenido el 11 de diciembre de 2015 de: http://www.fao.org/docrep/meeting/027/mg015s.pdf FAO (2014). FAOSTAT. Obtenido el 2 de junio de 2014 de: http://faostat.fao.org/ FAO (2015a). Perú en una mirada. Obtenido el 25 de octubre de 2015 de: http://www.fao.org/peru/fao-en-peru/peru-en-una-mirada/es/ 191 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” FAO (2015b). AGP - Seed Systems. Obtenido el 20 de octubre de 2015 de: http://www.fao.org/agriculture/crops/mapa-tematica-del-sitio/theme/seedspgr/seed- sys/es/ FONAIAP. Importancia de la Tecnología de Semillas. Obtenido en marzo de 1991 de http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd35/texto/importanci a.htm INEI (2013). Resultados definitivos - IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Lima. INIA (2015). Informe anual 2014 del Área de Regulación en Semillas. Lima. ISF (2013a). Web site International Seed Fedetaration. Obtenido el 23 de julio de 2015 de: http://www.worldseed.org/isf/seed_statistics.html ISF (2103b). International Seed Federation. Obtenido el 10 de octubre de 2015 de: http://www.worldseed.org/isf/seed_statistics.html Lapeña, I. (2012). La propiedad intelectual sobre las semillas y sus implicaciones para la agricultura familiar en el Perú. Serie de Política y Derecho Ambiental, Libro Nº 20. Lapeña, I. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Serie de Política y Derecho Ambiental. La Nueva Legislación de Semillas y sus Implicancias Para la Agricultura Familiar En El Perú. Lima- Perú N° 26. Libélula (2011). Diagnóstico de la Agricultura en el Perú. Lima. MINAG (2010). Plan Estratégico Sectorial Multianual actualizado 2007 - 2011. Lima. MINAG (2012). Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016. Lima. MINAGRI (2015). Plan Estratégico Sectorial Multianual 2015-2021. Lima. OCDE (2012). Sistemas de Semillas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. PRECOP. Una buena cosecha comienza con una buena semilla - INTA EEA Manfredi. Obtenido en marzo de 2004 de: http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/cosecha/unaBuenaCosecha.as p SENASA (2020). Producción de semillas comerciales no abastece la demanda de semillas de calidad. https://agraria.pe/noticias/produccion-de-semillas-comerciales- no-abastece-la-demanda-de-22238 UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS (2017). Factores determinantes de la producción de papa en elPerú para el periodo de años 1990 – 2013. Lima. UPOV (2005). Informe de la UPOV sobre el impacto de la protección de las variedades vegetales. Ginebra. 192 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 8. Anexos. Anexo 01. Encuestas desarrolladas Estimado Señor / Señora: El Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA se encuentra llevando a cabo un estudio a través de la Consultora Consultores Asociados en Naturaleza y Desarrollo - CANDES, sobre Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para su desarrollo en el marco del SNIA. Dentro de los objetivos del estudio se encuentra el identificar análisis de las fortalezas, debilidades, cuellos de botella y nudos críticos, así como las oportunidades existentes (bajo un enfoque de cadena de valor de la producción y comercialización de la calidad). Este estudio planifica lograr a través de la participación de un selecto grupo de personas que presentan un acabado conocimiento del sector semillas, en lo que llamamos “actores del Sistema”. A través de él, aunaremos diversas perspectivas que nos permitan tener una visión amplia, sobre las posibilidades que tiene nuestro país para promover el desarrollo del mercado de semillas de calidad para incrementar el uso de la semilla de calidad por los productores agrarios, individuales y organizados, dedicados al cultivo de los principales productos agrícolas en el país. En este contexto, a Usted se le ha seleccionado como actor y por ende, le solicitamos contestar este cuestionario de preguntas para recoger su perspectiva sobre el particular. Le comunicamos además que las opiniones y respuestas vertidas sobre las temáticas que desarrollamos más abajo, son absolutamente confidenciales y que sus respuestas serán reservadas como parte del análisis de la información y general, siendo anónimas en su exposición y presentación. A continuación usted encontrará una encuesta a contestar desde su participación en el sistema de semillas. Afectuosamente, ING° ALBERTO GUTIERREZ ENCISO Jefe de Equipo Consultor CANDES 193 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” ENCUESTA A INTEGRANTES DEL SISTEMA DE SEMILLAS Nombre y apellidos : DNI : Teléfono : Ocupación (rol en la cadena de semillas) : Ubicación (Zona de producción/trabajo/comercio) : Fecha (día/mes/año) : Marco normativo en semillas 1. Marque Usted la alternativa correcta. ¿Cuáles corresponden a las principales normas nacionales en semillas? a) Ley 27262, Ley General de Semillas, modificado por DL 1080 b) Decreto Supremo Nº 006-2012-AG, Reglamento General de la Ley de Semillas c) Decreto Supremo Nº 024-2005-AG, Reglamento de Certificación de Semillas d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores 2. ¿Cuál de las alternativas contiene las normas internacionales de mayor importancia en relación al comercio de semillas? a) UPOV, Protocolo de Nagoya, TLC con Canadá b) TIRFAA, UPOV, OMC c) TIRFAA, TLC con USA, Protocolo de Cartagena d) a y b e) Ninguna de las anteriores 3. ¿Respecto de la normatividad vigente en semillas, considera que requieren modificaciones o actualizaciones? ¿Podría citar cuáles principalmente? a) SI b) NO Si su respuesta es SI, cite Usted las principales: ……………………………………………. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… 4. ¿Está conforme con el desempeño de la Autoridad en Semillas en los últimos 20 años? ¿Qué debería cambiar o mejorar? a) SI b) NO Si su respuesta es SI, ¿Qué debería cambiar o mejorar?: ……………………………… ………………………………………………………………………………………………….. Situación del sector semillero nacional 5. ¿Cuál es la tasa promedio del uso de semilla certificada en el Perú? a) 13% b) 20% c) 50% d) Ninguna de las anteriores 194 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 6. ¿Considera Usted que la productividad del cultivo depende en gran medida del uso de semillas de calidad? a) Si b) No 7. ¿Por qué considera que el productor peruano tiene un bajo nivel de uso de semillas de calidad? a) Desconocimiento de la importancia de la semilla b) Oferta insuficiente y de mala calidad en el mercado c) Costos elevados de la semilla certificada d) Falta de capacitación de las entidades públicas y privadas e) Ninguna de las anteriores f) a, b, c y d ¿Qué otras causas podría mencionar? ……………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………. 8. En la última campaña agrícola, ¿Ha recibido usted capacitación en la producción, comercialización o uso de semillas de calidad? a) Si b) No ¿Cuándo fue la última vez que la recibió, y por parte de quién o qué entidad? ………… …………………………………………………………………………………………………….. 9. ¿Sabe quién es la Autoridad en Semillas en el Perú?, marque la respuesta correcta: a) Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA b) Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA c) Programa Nacional de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRORURAL d) Ministerio del Ambiente – MINAM e) Ninguna de las anteriores 10. Desde su rol en el sistema de semillas (productor, investigador, comerciante, autoridad, especialista, etc.), considera que el Perú debería contar con un organismo especializado similar al Instituto Nacional de Semillas de Uruguay, ¿Argentina u otros países de la región? ¿Por qué? a) Si b) No Argumente brevemente su respuesta………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………….. Lima, ….. de octubre de 2020 195 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” ENTREVISTA A INTEGRANTES DEL SISTEMA DE SEMILLAS Nombre y apellidos : DNI : Teléfono : Ocupación (rol en la cadena de semillas) : Ubicación (zona de producción/trabajo/comercio) : Fecha (día/mes/año) : Marco Legal e Institucional del mercado de semillas en el Perú La entrevista con los integrantes seleccionados del sistema de semillas deberá enfocarse en cinco (05) preguntas: 1. Diversos actores del sistema de semillas en el país han mencionado que se requieren realizar ajustes a las principales normas en semillas, tales como la Ley General, Reglamento General y Reglamento Técnico de Certificación. ¿Coincide Usted con ello?, ¿Qué aspectos deberían cambiar o mejorar? ……………………………………………………………………………………………….. 2. La tasa de uso de semilla certificada en el país se encuentra en cifras promedio del 13%, nivel que no hemos podido superar a lo largo de nuestra historia ¿Por qué cree Usted que no podemos reducir esta gran brecha que tiene el país? ¿Considera Usted que ello influye significativamente en los bajos rendimientos productivos de los agricultores peruanos? ¿Qué medidas recomienda para revertir esta situación? ……………………………………………………………………………………………….. 3. El mercado de semillas en el país está conformado principalmente por los actores de investigación y conservación (centros de investigación, universidades, comunidades conservacionistas, bancos de germoplasma), los actores de la cadena productiva (productores, comerciantes, proveedores de servicios en semillas) y los actores de regulación (Estado: Gobierno Central, Regional y Local encargados de la administración, políticas, legislación y normatividad). ¿Considera Usted que el sistema de semillas en el Perú está funcionando adecuadamente? ¿Qué aspectos habría que corregir o mejorar? ……………………………………………………………………………………………….. 4. Diversas organizaciones públicas y privadas del país consideran que el Perú, por ser un país megadiverso, rico en recursos genéticos como base para lograr semillas de calidad, debería contar con un Instituto Nacional de Semillas (INASE), como lo tienen otros países de la región. ¿Qué opina Usted al respecto? ……………………………………………………………………………………………….. 5. Finalmente, en relación al mercado de semillas en el Perú, desde su experiencia, ¿Qué aspectos requieren de la intervención del Estado para mejorar los procesos y dinamizar la comercialización y uso de semillas en el país? ……………………………………………………………………………………………….. 196 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” ENCUESTA A INTEGRANTES DEL SISTEMA DE SEMILLAS Nombre y apellidos : DNI : Teléfono : Ocupación (rol en la cadena de semillas) : Ubicación (Zona de producción/trabajo/comercio) : Fecha (día/mes/año) : 1. ¿Usa usted semilla certificada? (para producir). SI... NO…... Si su respuesta fue SI o NO, mencione usted el por qué: __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. ¿Es costosa la semilla certificada? (para producir). SI... NO…... Si su respuesta fue SI o NO, mencione usted el precio respecto del costo de venta del producto a producir: __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. ¿Ha recibido capacitación en producción de semillas en este año? SI... NO…... Si su respuesta fue SI, mencione usted la entidad que le ofreció la capacitación: __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4. ¿Los rendimientos alcanzados con uso de semilla certificada, son buenos? SI... NO…... Si su respuesta fue SI o NO, mencione usted el rendimiento respecto del uso de semilla No Certificada: __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 5. ¿Conoce usted que entidad realiza la certificación de semillas? (para certificar). SI... NO…... Si su respuesta fue SI, mencione la entidad: __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 6. ¿Conoce usted donde ofertar la venta de semilla certificada? (para vender). SI... NO…... Si su respuesta fue SI, mencione donde: __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 7. ¿Conoce usted donde adquirir semillas certificadas? SI... NO…... Si su respuesta fue SI, mencione donde: 197 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 8. ¿Conoce usted donde encontrar información sobre producción de semillas certificadas? SI... NO…... Si su respuesta fue SI, mencione donde: __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 9. ¿Conoce usted donde encontrar información sobre superficies de siembra (hectáreas) para cada especie para poder planificar la demanda con suficiente antelación? SI... NO…... Si su respuesta fue SI, mencione donde: __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 10. ¿Dispone de mano de obra calificada para la producción de semillas certificadas? SI... NO…... Si su respuesta fue SI, mencione donde y costo del jornal: __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 198 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” Anexo 01. Panel de Expertos PANEL DE EXPERTOS DEL SISTEMA DE SEMILLAS Nombre y apellidos : DNI : Teléfono : Correo electrónico : Ocupación (rol en la cadena de semillas) : Ubicación (zona de producción/trabajo/comercio) : Fecha (día/mes/año) : Documento Panel de Expertos El Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA se encuentra llevando a cabo un estudio a través de la Consultora Consultores Asociados en Naturaleza y Desarrollo - CANDES, sobre Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para su desarrollo en el marco del SNIA. Dentro de los objetivos del estudio se encuentra el identificar análisis de las fortalezas, debilidades, cuellos de botella y nudos críticos, así como las oportunidades existentes (bajo un enfoque de cadena de valor de la producción y comercialización de la calidad). Este estudio se planifica lograr a través de la participación de un selecto grupo de personas que presentan un amplio conocimiento del sector semillas, en lo que llamamos “panel de expertos”. A través de él, aunaremos diversas perspectivas que nos permitan tener una visión amplia, sobre las posibilidades que tiene nuestro país para promover el desarrollo del mercado de semillas de calidad para incrementar el uso de la semilla de calidad por los productores agrarios, individuales y organizados, dedicados al cultivo de los principales productos agrícolas en el país. En este contexto, a Usted se le ha seleccionado como experto y por ende, le solicitamos contestar este cuestionario de preguntas para recoger su perspectiva sobre el particular. Le comunicamos además que las opiniones y respuestas vertidas sobre las temáticas que desarrollamos más abajo, son absolutamente confidenciales y que sus respuestas serán reservadas como parte del análisis de la información y general, siendo anónimas en su exposición y presentación. Para contestar este documento, usted puede adjuntar un archivo Word con las respuestas, o escribir sobre el mismo documento, reenviándolo posteriormente. 1. Díganos brevemente, ¿cuáles son las principales características del mercado de semillas en el Perú? - __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 199 Tercer Entregable: Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio Informe sobre el “Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú” 2. ¿Cuál es la situación actual, y cuáles serían a su juicio, las proyecciones que se pueden observar para el mercado de semillas del Perú? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son las principales dificultades que se debe superar para suplir la demanda de semillas existente en el Perú? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4. Desde el rol que usted ocupa dentro del mercado de semillas, ¿Qué fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas percibe usted para el desarrollo de un mercado de semillas eficiente y oportuno en el Perú? Fortalezas: _________________________________________________________________ Oportunidades: _____________________________________________________________ Debilidades: ________________________________________________________________ Amenazas: _________________________________________________________________ 5. Agradeceremos nos deje un comentario adicional, de considerarlo pertinente. - __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 200 “ANÁLISIS DEL MERCADO DE SEMILLAS EN EL PERÚ Y PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA SU DESARROLLO EN EL MARCO DEL SNIA” Contratación Directa de Firma N° 002-2020-INIA-PNIA-BM Informe Final PRESENTADO POR: www.candes.net Diciembre del 2020 2 “ANÁLISIS DEL MERCADO DE LAS SEMILLAS EN EL PERÚ Y PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA SU DESARROLLO EN EL MARCO DEL SNIA”. Calle Rodín 129 Departamento 101 - Urb. Calera de La Merced Surquillo Lima 34 511 – 266 3647 / 511 - 995-999-704 www.candes.net Consultores Asociados en Naturaleza y Desarrollo (CANDES), es una empresa especializada en la elaboración y desarrollo de consultorías, asesorías y proyectos de conservación que tengan como fin la evaluación, el aprovechamiento sostenible y la valoración de los recursos naturales. Cuenta con más de 15 años de experiencia profesional y de reconocida trayectoria en trabajos desarrollados para diversos organismos e instituciones públicas y privadas en todo el territorio peruano, enfocando su esfuerzo en cuatro áreas de trabajo especializadas: Evaluación de Recursos Naturales, Elaboración y Análisis de Información Cartográficas, Desarrollo Turístico y Evaluación Socioeconómica de Recursos Naturales y Servicios Ecosistémicos. El trabajo de CANDES está respaldado por un equipo de profesionales multidisciplinario, el cual se desempeña con la mayor eficiencia, priorizando todos los esfuerzos en la calidad de los trabajos desarrollados sobre la base de los conocimientos, técnicas, experiencias, habilidades y aptitudes del equipo de profesionales multidisciplinario, teniendo como meta y compromiso, aportar al desarrollo del país, buscando siempre la excelencia. Para la ejecución del Servicio de Consultoría para la Elaboración del Estudio “Análisis del Mercado de las Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para su Desarrollo en el marco del SNIA”, se contó con el siguiente equipo de trabajo: Jefe del Equipo (Especialista en elaboración de estudios socio económicos, responsable de la Consultoría). Alberto Gutiérrez Enciso, Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional del Centro del Perú, con Maestría en Ciencias Económicas mención Proyectos de Inversión por la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Diplomado en Planeamiento Estratégico por la Universidad del Pacifico, con experiencia de 20 años, dentro de ellos en estudios socio económicos, planeamiento estratégico, financiamiento, ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación - MS&E en el marco de la competitividad y sustentabilidad de las cadenas de valor, en el área de la producción de semillas, organización de asociaciones de pequeños productores agropecuarios, formación capacitación de hombres y mujeres (adultos) en regiones geográficas de Seguridad Alimentaria (Valles interandinos) y potencial productivo (Amazonía), manejo integral de cuencas hidrográficas y gestión integral de recurso hídricos (adaptación al cambio climático), capacitación de técnicos en manejo de instrumentos de diagnóstico, planificación y evaluación participativa en proyectos de desarrollo desde una perspectiva de inclusión social. 3 Especialista en Análisis Económico. Jane Gloria Montero Aranda, Titulada en Economía por la UNMSM, con Maestría en Finanzas de la Universidad del Pacífico, con más de 15 años de experiencia en entidades financieras, experta en análisis económicos y micro finanzas urbanas y rurales, promoción de negocios bancarios, gestión de créditos y riesgo crediticio. Además de ser docente Universitario a tiempo parcial. Con manejo de Ofimática a nivel avanzado. Especialista Nacional en Semilla. Segundo Manuel Sigüeñas Saavedra, Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, Magister Scientiae en Mejoramiento Genético de Plantas por la Universidad Nacional Agraria La Molina, con especialización en Recursos Genéticos, Derechos de Propiedad Intelectual, Derecho de Obtentor de Variedades Vegetales y Acceso a los Recursos Genéticos, así como en formulación y gestión de proyectos de la cooperación internacional y nacional y del INVIERTE.PE. Especialista en Análisis Cualitativo. Víctor Alejandro Amaya Neira, Ingeniero Economista, Magister en Desarrollo Económico de la Universidad de Glasgow de Escocia, Reino Unido, Egresado de la Maestría en Educación, mención en Docencia Superior de la Universidad José Carlos Mariátegui, Egresado del Doctorado en Ciencias Sociales – Mención en Historia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y egresado del Doctorado en Economía de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Especialista en Comunicación. Dennis Rolando Neyra Campos, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con Maestría en Administración de Empresas y diplomado en Gestión Pública, estudiante de la Maestría en Gestión Pública; experiencia laboral en proyecto de inversión pública con cooperación internacional, municipalidades e instituciones públicas y empresas privadas. Experto en Planes Participativos de Gestión de los Recursos Hídricos. Experiencia en manejo del SIAF y el SIGER; formulación y actualización de documentos de gestión institucional; evaluación y seguimiento de convenios de cooperación interinstitucional. Conocimiento de programas de informáticos y programas para el seguimiento y monitoreo de las actividades y ejecución presupuestal en base al Ms Project. Diseño de planes de comunicación; manejo del entorno de internet. 4 INDICE INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................... 8 RESUMEN EJECUTIVO. ...................................................................................................... 11 CAPÍTULO I: MARCO INSTITUCIONAL DEL MERCADO DE SEMILLAS EN EL PERÚ. .. 14 1.1. COMPROMISOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE SEMILLA. ..................................... 14 1.1.1. Aspectos generales del mercado internacional de semillas ......................... 14 1.1.2. Compromisos internacionales relacionados al mercado de semillas ........... 15 1.2. ANÁLISIS DEL MARCO REGULATORIO DEL MERCADO NACIONAL. ................................. 22 1.2.1. Política Sectorial en materia de semillas ...................................................... 22 1.2.2. Marco normativo nacional en materia de semillas ........................................ 25 1.2.3. Análisis del marco normativo nacional en semillas ....................................... 27 1.3. ACTORES INSTITUCIONALES DEL MERCADO. ............................................................. 29 1.3.1. El sistema de semillas en el Perú ................................................................. 29 1.3.2. Características del Sistema de generación, producción y abastecimiento de semillas en el Perú ................................................................................................................ 31 1.4. ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS AL SISTEMA DE SEMILLAS EN EL PERÚ .............................................................................................................. 59 1.4.1. Fortalezas ...................................................................................................... 59 1.4.2. Oportunidades ............................................................................................... 60 1.4.3. Debilidades .................................................................................................... 60 1.4.4. Amenazas ...................................................................................................... 60 1.4.5. Actores institucionales en el mercado de semillas ....................................... 61 CAPITULO II: DESCRIPCIÓN COMERCIAL DEL PRODUCTO SEMILLA. ........................ 84 2.1. VARIEDADES DISPONIBLES EN EL MERCADO. .................................................................. 84 2.2. CONDICIONES DE PRODUCCIÓN DE LA SEMILLA EN EL PERÚ ............................................... 95 2.2.1. Características del Sistema de generación, producción y abastecimiento de semillas en el Perú ................................................................................................................ 97 CAPITULO III: CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO DE SEMILLA. ............................................................................................................................. 102 3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA FORMAL E INFORMAL. .................................................. 102 3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE SEMILLAS DE CALIDAD PARA EL CULTIVO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS. ................................................................................... 102 3.1.1. Tipos de Productores de Semillas............................................................... 104 3.1.2. Cuantificación de la Oferta de Semillas Perú: Campaña 2019 – 2020 ...... 129 3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA POR SEMILLA DE LOS PRODUCTORES AGRARIOS. ....... 135 3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA DE SEMILLAS DE CALIDAD PARA EL CULTIVO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS. ................................................................................... 135 5 3.1.1. Concepto e índole de la demanda de semillas ........................................... 136 3.1.2. Tasa de Uso de Semillas............................................................................. 136 3.1.3. Cuantificación de la Demanda de Semillas Perú: Campaña 2019 – 2020 . 142 3.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS MODALIDADES DE COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLAS. ............... 148 3.2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS CANALES Y MAGNITUD DE LOS FLUJOS DE COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLA DE CALIDAD. .......................................................................... 148 3.2.3. Canales internos de comercialización de la semilla ................................... 148 3.4. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES RELEVANTES PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL MERCADO DE SEMILLAS Y PERSPECTIVAS. ................................................................................................... 154 3.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES RELEVANTES PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL MERCADO DE SEMILLAS Y PERSPECTIVAS. .............................................................................. 154 CAPÍTULO IV: DESEMPEÑO DE LOS PROYECTOS DE SEMILLAS Y EXTENSIÓN .... 157 4.1. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DE PROYECTOS DE PROMOCIÓN DEL MERCADO DE SEMILLA DE CALIDAD PARA EL CULTIVO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS .................... 157 4.1.1. Centro América: Semillas para el Desarrollo 2010-2015 ......................................... 157 4.1.2. Proyecto de promoción de semillas de calidad: Influencia de la calidad de semilla en la productividad de frijol en el norte-centro de México ....................................................... 158 4.1.3. Importancia de las Políticas Públicas: El caso de la promoción del mercado de semillas en Brasil ................................................................................................................. 158 4.1.4. Informe del Proyecto: Cultivando Semillas para la Seguridad Alimentaria en El Salvador. Análisis del Programa de Compras Gubernamentales de Semilla de Maíz y Frijol en El Salvador. .................................................................................................................... 159 4.1.5. Desarrollo y Proyección del Sector de Semillas en América Latina y el Caribe ...... 160 4.1.6. “Política de desarrollo agrícola - Conceptos y principios” ........................................ 160 4.1.7. Promoción del Crecimiento y Desarrollo de Empresas de Semillas de Pequeños Agricultores en Cultivos para la Seguridad Alimentaria (FAO, 2011) ................................. 161 4.1.8. Experiencia del Intercambio Global “Adoptar-Una-Semilla” de La Vía Campesina . 161 4.2. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS NACIONALES DE PROYECTOS DE PROMOCIÓN DEL MERCADO DE SEMILLA DE CALIDAD PARA LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS .................................... 162 4.2.1. Proyecto Semillas Andinas (FAO)............................................................................. 163 4.2.2. Cinco experiencias exitosas de producción de semilla de papa en los Andes ........ 165 4.3. SISTEMATIZACIÓN DE LA ACTUACIÓN DEL PNIA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS DE PROMOCIÓN DE EMPRESAS SEMILLERISTAS. ............................................................................................... 166 4.4. LECCIONES APRENDIDAS Y BUENAS PRÁCTICAS ............................................................... 170 4.4.1. Etapas de desarrollo del sector semillas .................................................................. 171 CAPÍTULO V: ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL MERCADO DE SEMILLAS DE CALIDAD EN EL MARCO DEL SNIA. ................................................................................ 176 5.1. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 176 5.2. METAS ........................................................................................................................... 176 5.3. OBJETIVOS PRIORITARIOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ............................................. 176 5.3.1. Objetivos Prioritarios ................................................................................................. 177 5.4. MECANISMO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .................................................................. 182 6 5.5. ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA FORTALECER EL SISTEMA DE SEMILLAS EN EL PERÚ ........ 182 5.5.1. Problema principal del mercado de semillas ............................................................ 182 5.5.2. Plan Estratégico Nacional de Semillas ................................................................... 183 5.5.3. Cronograma de Acciones para la implementación del Plan Estratégico Nacional de Semillas ........................................................................................................... 184 5.5.4. Estrategias para fortalecer el mercado de semillas en el Perú. CASO INIA 186 5.4.4.2.1. Semillas de maíz amarillo duro ............................................................... 216 5.4.4.2.2. Semillas de arroz ..................................................................................... 217 5.4.4.2.3. Semillas de papa ..................................................................................... 218 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ..................................................................... 234 REFERENCIAS ................................................................................................................... 237 ANEXOS. ............................................................................................................................. 240 A1. REGISTROS OFICIALES DE LA AUTORIDAD EN SEMILLAS ................................................... 240 A.2. PRINCIPALES NORMAS EN SEMILLAS ................................................................................ 308 7 INTRODUCCIÓN. El Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA, a través de la Contratación Directa de Firma N° 002-2020-INIA-PNIA-BM, ha encargado a Consultores Asociados en Naturaleza y Desarrollo - CANDES S.A.C. la responsabilidad de desarrollar el Servicio de Consultoría para la elaboración del Estudio: “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para su desarrollo en el marco del SNIA”, documento de esencial importancia para conocer el funcionamiento del sector semillero nacional, además de proponer estrategias de desarrollo del sistema de semillas peruano a través de la articulación de los actores del Sistema Nacional de Innovación Agraria, orientado a incrementar el acceso y uso a semillas de calidad en el Perú. Las proyecciones sobre la demanda mundial de alimentos advierten que la población mundial aumentará hasta 9 300 millones de personas en el 2050, situación en la cual la agricultura deberá desempeñar un papel fundamental para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, piensos y fibra. (FAO, 2009). Al respecto, en el Perú la población al año 2050, será de más de 40 millones (INEI), es decir, a dicho año se espera un incremento de más de 8 millones considerando la actual estadística poblacional de peruanos. Considerando tal escenario, la demanda de alimentos se incrementará sustancialmente, siendo la semilla el insumo estratégico para la seguridad alimentaria y por tanto base principal para el sustento humano1, de esta manera se constituye en el eje central de la cadena alimentaria por su capacidad para impulsar el crecimiento de la producción agrícola, coadyuvar a la nutrición y mejorar la calidad de vida a través de una economía sostenible. Por otro lado, la semilla es depositaria del potencial genético y biodiversidad de las especies agrícolas y sus variedades resultantes del proceso del fitomejoramiento. Según el Banco Mundial, hasta un 50% de los incrementos de la producción agrícola proceden de semillas mejoradas y el acceso de los agricultores a semillas de buena calidad, constituye un factor decisivo para mejorar los alimentos y la nutrición en los países pobres2. Así, el uso de semilla de alta calidad de variedades mejoradas, combinadas con técnicas de producción, fue responsable en Europa Central de incrementar los rendimientos por hectárea de cereales en 112%, de papa en 124% y de remolacha en 142%, durante los últimos 30 años. En Estados Unidos, el rendimiento del maíz pudo ser duplicado durante los últimos 20 años a través de la introducción de híbridos y variedades3. En dicho contexto, muchos países en desarrollo han adoptado marcos normativos en semillas conscientes de la necesidad de que los productores y compañías o empresas de semillas se adhieran a las políticas del estado que garanticen estándares de calidad y características normativas adecuadas. Al respecto, desde el año 2000, en Latinoamérica, los gobiernos han impulsado la actualización de la legislación de variedades vegetales que incluía la certificación de semillas y el registro de variedades, en muchos casos, como un sistema obligatorio. Por su parte, el Perú emitió en el año 2000 la Ley N° 27262, Ley General de Semillas, a través de la cual declara de interés nacional las actividades de obtención, producción, abastecimiento y utilización de semillas de buena calidad, y se establece las normas para la promoción, facilitación, supervisión y regulación de las actividades relativas a la investigación, producción, certificación, acondicionamiento y comercialización de semillas de buena calidad. Dicha Ley fue modificada posteriormente con Decreto Legislativo N° 1080, 1 El 83% de los 3 millones 756 mil peruanos dedicados a la actividad agropecuaria, son pequeños agricultores. De ellos depende la producción de más de la mitad (70%) de los alimentos que consumimos en el Perú. 2 Tomado de página oficial de las naciones unidas: https://news.un.org/es/story/2011/03/1212071 3 Tomado de: http://minagri.gob.pe/portal/463-seminario-semillas/9904-las-semillas-en-el-peru 8 que, entre otros, dispone que la Autoridad en Semillas es competente para normar, promover, supervisar y sancionar las actividades relativas a la producción, certificación y comercialización de semillas de buena calidad y ejecutar las funciones técnicas y administrativas contenidas en Ley y sus Reglamentos. No obstante, a que el citado marco normativo se remonta a 20 años atrás, en los últimos 10 años la brecha entre las intenciones de siembra y la atención de éstas con semilla certificada, se ha incrementado ligeramente. En general, la situación no ha variado significativamente, a pesar de la mejora económica del país y la expedición de normativas sobre semillas. De los 2.08 millones de hectáreas de intención de siembra4 para el periodo 2017-2018, y 2.1 millones de hectáreas en el periodo 2019-20205, se estima que sólo 278 mil hectáreas estarían siendo sembradas con semilla certificada, es decir, hay una significativa brecha de 87%. Esto afecta notablemente la productividad de pequeños y medianos agricultores, situación que demuestra que el sector agrícola no podrá lograr ser más eficiente y productivo si es que no se generan las condiciones necesarias que garanticen la disponibilidad y el acceso a semillas de calidad que permitan mejorar el rendimiento de los productos, potenciar el aprovechamiento de los demás insumos aplicados, y de ese modo garantizar la seguridad alimentaria y un mejor desempeño económico de la actividad. En suma, consideramos pertinente enfatizar respecto de la importancia de la semilla como insumo estratégico para el agro nacional, por cuanto constituye el eje central de la cadena alimentaria por su capacidad para impulsar el crecimiento de la Agricultura en el Perú, promover la nutrición sostenible y mejorar la calidad de vida a través de una economía sostenible. Se estima que el 50% del aumento global en los rendimientos de los últimos cincuenta años se debe al mejoramiento de calidad y genético de las semillas, y a la mejora en el manejo agronómico y la utilización de productos fitosanitarios. Durante los últimos 20 años, estudios indican que el impacto del mejoramiento genético junto con el manejo sostenible de la producción es cada vez mayor (alrededor de 90% para el trigo y la cebada) (FAO, 2011c). A pesar de que el costo de la semilla representa una fracción pequeña del costo total que significa establecer una plantación forestal, el uso de semillas de mala calidad puede tener impactos catastróficos en la rentabilidad, y puede incluso provocar pérdidas en inversiones millonarias. (Cornelius, 2015). En resumen, existe una fuerte relación entre la calidad de las semillas, la productividad y la competitividad agraria; tanto a nivel de cultivos, como a nivel agregado. En el estudio sobre baja productividad de la agricultura rural peruana, realizado por el Banco Mundial, se plantea como camino causal directo que los agricultores no usen semillas de buena calidad6. En tal contexto, impulsar la articulación y dinamización del mercado de semillas en el país implica fomentar la competitividad y el empleo rural. En efecto, las áreas productoras de semillas junto con todos los servicios asociados, son claves para generar desarrollo en las zonas rurales; ya que, permitirán atraer trabajadores calificados, inversiones y el uso de un mayor número de bioproductos y bioprocesos para una economía más sostenible en un contexto de cambio climático y seguridad alimentaria. El Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, cuenta con más de 180 variedades generadas y puestas a disposición de los agricultores, sin embargo, la producción y uso de las semillas del INIA sigue siendo limitada, coincidiendo con la baja tasa de uso de semilla certificada en el país que no supera el 13% en los últimos 20 años. En tal sentido, es 4 Esto sólo incluye a los cultivos que cuentan con regulación específica tales como: algodón, arroz, leguminosas de grano, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, papa, cereales (trigo, cebada y avena) y quinua. 5 SIEA – MINAGRI, Plan Nacional de Cultivos 2019-2020 6 Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015 9 necesario ir bosquejando estrategias para el desarrollo de un mercado para las semillas del INIA, orientado a mejorar la tasa de adopción de esta tecnología por parte de los agricultores, estrategia que debe articular a todos los actores del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), lo cual incluye a los productores de semilla, públicos y privados. 10 RESUMEN EJECUTIVO. El Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA, a través de la Contratación Directa de Firma N° 002-2020-INIA-PNIA-BM, ha encargado a Consultores Asociados en Naturaleza y Desarrollo - CANDES S.A.C. la responsabilidad de desarrollar el Servicio de Consultoría para la elaboración del Estudio: “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para su desarrollo en el marco del SNIA”, documento de esencial importancia para conocer el funcionamiento del sector semillero nacional, además de proponer estrategias de desarrollo del sistema de semillas peruano a través de la articulación de los actores del Sistema Nacional de Innovación Agraria, orientado a incrementar el acceso y uso a semillas de calidad en el Perú. Las proyecciones sobre la demanda mundial de alimentos advierten que la población mundial aumentará hasta 9 300 millones de personas en el 2050, situación en la cual la agricultura deberá desempeñar un papel fundamental para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, piensos y fibra. (FAO, 2009). Al respecto, en el Perú la población al año 2050, será de más de 40 millones (INEI), es decir, a dicho año se espera un incremento de más de 8 millones considerando la actual estadística poblacional de peruanos. Considerando tal escenario la demanda de alimentos se incrementará sustancialmente, siendo la semilla el insumo estratégico para la seguridad alimentaria y por tanto base principal para el sustento humano7, de esta manera se constituye en el eje central de la cadena alimentaria por su capacidad para impulsar el crecimiento de la producción agrícola, coadyuvar a la nutrición y mejorar la calidad de vida a través de una economía sostenible. Por otro lado, la semilla es depositaria del potencial genético y biodiversidad de las especies agrícolas y sus variedades resultantes del proceso del fitomejoramiento. Al respecto, el Banco Mundial (2019)8, indica que hasta un 50% de los incrementos de la producción agrícola proceden de semillas mejoradas y el acceso de los agricultores a semillas de buena calidad, constituye un factor decisivo para mejorar los alimentos y la nutrición en los países pobres (Ares - INIA, 2018) En dicho contexto, muchos países en desarrollo han adoptado marcos normativos en semillas conscientes de la necesidad de que los productores y compañías o empresas de semillas se adhieran a las políticas del estado que garanticen estándares de calidad y características normativas adecuadas. Al respecto, desde el año 2000, en Latinoamérica en general, los gobiernos han impulsado la actualización de la legislación de variedades vegetales que incluía la certificación de semillas y el registro de variedades, en muchos casos, como un sistema obligatorio. Por su parte, Perú emitió en el año 2000 la Ley N° 27262, Ley General de Semillas, a través de la cual declara de interés nacional las actividades de obtención, producción, abastecimiento y utilización de semillas de buena calidad, y se establece las normas para la promoción, facilitación, supervisión y regulación de las actividades relativas a la investigación, producción, certificación, acondicionamiento y comercialización de semillas de buena calidad. Dicha Ley fue modificada posteriormente con Decreto Legislativo N° 1080, que, entre otros, dispone que la Autoridad en Semillas es competente para normar, promover, supervisar y sancionar las actividades relativas a la producción, certificación y comercialización de semillas de buena calidad y ejecutar las funciones técnicas y administrativas contenidas en Ley y sus Reglamentos. 7 El 83% de los 3 millones 756 mil peruanos dedicados a la actividad agropecuaria, son pequeños agricultores. De ellos depende la producción de más de la mitad (70%) de los alimentos que consumimos en el Perú. 8 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2019-2028 11 No obstante, a que el citado marco normativo se remonta a 20 años atrás, en los últimos 10 años la brecha entre las intenciones de siembra y la atención de éstas con semilla certificada, se ha incrementado ligeramente. En general, la situación no ha variado a pesar de la mejora económica del país y la expedición de normativas sobre semillas. De los 2.08 millones de hectáreas de intención de siembra9 para el periodo 2017-2018, y 2.1 millones de hectáreas en el periodo 2019-2020, se estima que sólo 278 mil hectáreas estarían siendo sembradas con semilla certificada, es decir, hay una significativa brecha de 87%. Esto afecta notablemente la productividad de pequeños y medianos agricultores, situación que demuestra que el sector agrícola no podrá lograr ser más eficiente y productivo si es que no se generan las condiciones necesarias que garanticen la disponibilidad y el acceso a semillas de calidad que permitan mejorar el rendimiento de los productos, potenciar el aprovechamiento de los demás insumos aplicados, y de ese modo garantizar la seguridad alimentaria y un mejor desempeño económico de la actividad. Se detalla un capitulo enfocado en los aspectos normativos e institucionales del sistema de semillas en el Perú, considerando pertinente, enfatizar la importancia de la semilla como insumo estratégico para el agro nacional, por cuanto constituye el eje central de la cadena alimentaria por su capacidad para impulsar el crecimiento de la Agricultura en el Perú, promover la nutrición sostenible y mejorar la calidad de vida a través de una economía sostenible. Es por ello que impulsar el sector comercial de las semillas es un aliado decisivo para fomentar la competitividad y el empleo rural. En efecto, las áreas productoras de semillas junto con todos los servicios asociados, son claves para generar desarrollo en las zonas rurales; ya que, permitirán atraer trabajadores calificados, inversiones y el uso de un mayor número de bioproductos y bioprocesos para una economía más sostenible en un contexto de cambio climático y seguridad alimentaria. Se estima que el 50% del aumento global en los rendimientos de los últimos cincuenta años se debe al mejoramiento de calidad y genético de las semillas, y a la mejora en el manejo agronómico y la utilización de productos fitosanitarios. Durante los últimos 20 años, estudios indican que el impacto del mejoramiento genético junto con el manejo sostenible de la producción es cada vez mayor (alrededor de 90% para el trigo y la cebada) (FAO, 2011c). A pesar de que el costo de la semilla representa una fracción pequeña del costo total que significa establecer una plantación forestal, el uso de semillas de mala calidad puede tener impactos catastróficos en la rentabilidad, y puede incluso provocar pérdidas en inversiones millonarias. (Cornelius, 2015). En resumen, existe una fuerte relación entre la calidad de las semillas, la productividad y la competitividad agraria; tanto a nivel de cultivos, como a nivel agregado. En el estudio sobre baja productividad de la agricultura rural peruana, realizado por el Banco Mundial, se plantea como camino causal directo que los agricultores no usen semillas de buena calidad10. En el presente estudio realiza el Análisis de la situación actual y perspectivas del mercado de semillas en el Perú. Para ello, se definió tres actores en función del rol dentro de la cadena: productores, productores/comercializadores y proveedores de servicios, para realizar el análisis de la oferta y demanda de semilla de calidad de las principales cadenas productivas, análisis de la comercialización de semillas de las principales cadenas productivas, y análisis de las fortalezas, debilidades, cuellos de botella y nudos críticos, así como las oportunidades existentes (bajo un enfoque de cadena de valor de la producción comercialización de la calidad). 9 Esto sólo incluye a los cultivos que cuentan con regulación específica tales como: algodón, arroz, leguminosas de grano, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, papa, cereales (trigo, cebada y avena) y quinua. 10 Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015. 12 Se tomaron encuestas y toma de información a nivel nacional. Para el logro de los objetivos propuestos en esta etapa del estudio, se diseñó una metodología que permitiera informar sobre la producción nacional de semillas según especie y variedad. La metodología que se utilizó fue de tipo cualitativo y cuantitativo, estableciendo la descripción y análisis de la cadena de valor de la semilla en el país. Así, se estudiaron las estructuras que conforman la oferta y demanda de semillas en el mercado interno peruano, y de qué formas estas interactúan entre sí. Para llevar a cabo este análisis, se realizó en primer lugar una etapa de desktop research y posteriormente se entrevistó y encuestó tanto los actores participantes en el mercado de semillas del Perú. En esta metodología se contempló además la revisión y análisis de fuentes secundarias que aportaran datos cuantitativos, para generar una descripción del mercado lo más acabada posible en términos de la realidad objetiva actual que éste presenta. Las fuentes secundarias fueron aportadas por el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA y Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI y los organismos certificadores de semillas. El problema más mencionado es la falta de asistencia técnica, el productor valora la capacitación y reconoce su valor para una mejor comercialización. Se concluye que el mercado de semillas, la tasa estimada de uso de semilla certificada de 13.34% de 2.1 millones de hectáreas (Campaña 2017-2018) en cultivos de importancia económica y de la canasta familiar, identificándose una brecha de 1.8 millones de hectáreas que estarían siendo sembradas sin usar semilla de calidad, afectando alrededor de 546,799 familias, así como debería recibir una mayor atención para dinamizar la oferta con la demanda de semillas en una orientación de inclusión a los pequeños productores y una alianza con los centros de investigación, capacitación y un mayor soporte para la formalización de los actores de la producción. Palabras clave: Semillas, Mercado, Productores. 13 CAPÍTULO I: MARCO INSTITUCIONAL DEL MERCADO DE SEMILLAS EN EL PERÚ. 1.1. Compromisos internacionales en materia de semilla. 1.1.1. Aspectos generales del mercado internacional de semillas El valor del comercio de semillas en el mercado mundial se estimaba en el 2012 en 45 mil millones de dólares (ISF, 2013a), con una tendencia creciente en más de 20% desde el 2008, se estima que para el 2022 el mercado mundial de semillas superará los 130, 000 millones de USD. Este crecimiento es impulsado por una permanente liberación de nuevas variedades e híbridos que llevan una tecnología más moderna a los agricultores, así como por un aumento constante del comercio internacional de semillas y el aumento exponencial de la demanda de alimentos de la población mundial en expansión, en medio de la disminución de la disponibilidad de tierras agrícolas. Sin embargo, en muchos nuevos mercados, como en el caso del Perú, se estima que la calidad de las semillas del mercado formal representa sólo el 10% y el 20% del total del mercado de semillas, y el restante 80% a 90% lo suministra el sector no comercial o informal, compuesto por las semillas que conservan los agricultores11. El mercado mundial de semillas, por lo tanto, muestra un gran margen para una mayor introducción de variedades mejoradas y de semillas de calidad. En particular, la obtención de variedades tolerantes a la sequía y de variedades tolerantes a las plagas, malezas y a las principales enfermedades de las plantas está llamada a desempeñar un papel importante. Con el rápido crecimiento de los mercados de semillas, tanto por las variedades como por los proveedores, los agricultores tienden a ser cada vez más conocedores y selectivos. Por lo tanto, los productores de semillas ya no pueden dedicarse únicamente a lo que pueden vender, tienen que concentrarse en lo que los agricultores quieren comprar. Con este concepto de comercialización, los proveedores deben tomar decisiones estratégicas basadas en las necesidades y demandas de los agricultores, con el fin de ofrecer más valor (en variedades, semillas y servicios) que la competencia en el mismo mercado de destino. En el Gráfico 01 se muestra el avance en la industria mundial de semillas con más de 50 mil millones de dólares en el valor del mercado. Esta tendencia se encuentra en constante crecimiento encontrando un nicho potencial de mercado en la región latinoamericana en los próximos años. Gráfico 01. Evolución del mercado mundial de semillas 2001-2014 Fuente: INASE – Argentina, 2019 11 Comercialización de Semillas (FAO, 2019) 14 Cuadro 01. Principales mercados de semillas a nivel mundial Fuente: INASE – Argentina, 2019 La semilla utilizada por los agricultores puede provenir de tres fuentes: semilla guardada en la granja; semillas compradas derivadas de fitomejoramiento público, o semillas compradas del sector privado. Originalmente, todas las semillas eran guardadas por los agricultores. Durante el último siglo y medio, la semilla originada en el sector público jugó un papel importante en muchos países, incluidos los Estados Unidos, Australia y Canadá. Con el tiempo, la importancia del sector privado creció y la semilla del sector privado ahora domina los mercados globales, especialmente en los países de altos ingresos. El mercado global de semillas movió 52 mil millones de dólares en 2014. Durante los últimos años creció en valor estimulado sobre todo por la expansión de semillas genéticamente modificadas GM (u Organismos Vivos Modificados – OVM, según nuestra legislación nacional) aunque también crecieron las convencionales12. 1.1.2. Compromisos internacionales relacionados al mercado de semillas Como se ha referido en la parte introductoria del presente informe, el Perú cuenta con un marco normativo bastante denso en materia de semillas; sin embargo, las normas matrices que regulan el sistema de semillas, tales como la Ley General y su Reglamento General, así como el Reglamento Técnico de Certificación, son normas que datan de más de dos décadas, y por tanto, merecen ser revisadas y actualizadas, en consonancia con los avances tecnológicos y las nuevas regulaciones internacionales de los que el país forma parte. En dicho marco, el Perú tiene suscritos acuerdos y tratados internacionales de gran relevancia para el mercado nacional de semillas tales como el TIRFAA, la UPOV, la OMC, entre otros, para los que se hace necesario dar impulso a su implementación, así lo han ratificado diversos expertos en las encuestas, entrevistas y talleres realizados en el marco de la presente consultoría. Las deficiencias en la implementación de los tratados internacionales y el escaso cumplimiento de los estándares de calidad en materia de semillas nos siguen 12 Instituto Nacional de Semillas de Argentina (2019). El mercado mundial y nacional de semillas. 15 rezagando en el acceso y uso de nuestros agricultores a semillas de calidad, sumado ello al desconocimiento y la poca importancia que se le otorga a aspectos no menos importantes como la gestión de la propiedad intelectual y los estándares de calidad ISTA que continúan siendo solo un deseo para nuestra producción y sistema nacional de semillas. A continuación, se presenta un cuadro de los principales organismos relacionados con la calidad, a través de los cuales se promueve la armonización del comercio y el establecimiento de normas internacionales en semillas. Cuadro 02. Principales Organismos Internacionales relacionados con la calidad de las semillas Fuente: Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015 16 Acuerdos y tratados internacionales relacionados al mercado de semillas El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA), es un acuerdo internacional en concordancia con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que postula garantizar la seguridad alimentaria a través de la conservación, el intercambio y el uso sostenible de los recursos fitogenéticos mundiales para alimentación y agricultura, así como el justo y equitativo beneficio compartido que se obtenga de su explotación13. También reconoce los derechos de los agricultores, sujetos a las leyes nacionales para: a) la protección del conocimiento tradicional concerniente a la explotación de recursos fitogenéticos para alimentación y agricultura; b) el derecho a participar equitativamente en los beneficios que surjan de la utilización de recursos fitogenéticos para alimentación y agricultura; y c) el derecho a participar en la toma de decisiones, a nivel nacional, en los asuntos relacionados con la conservación y el uso sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. El tratado establece el Sistema de Acceso Multilateral y la compartición de beneficios para facilitar los intercambios de germoplasma y la compartición de beneficios a través de un Acuerdo de Transferencia de Material (AETM). Adoptado el 3 de noviembre de 2001 por la 31ª Conferencia de las Naciones Unidas de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ratificado por el Perú el 06 de junio del 2003 mediante DS 012-2003-PCM. El tratado entró en vigor el 29 de junio de 2004. El 83% de los más de 4 millones de peruanos dedicados a la actividad agropecuaria, son pequeños agricultores14. De ellos depende la producción de más de la mitad (70%) de los alimentos que consumimos en el país. La conservación de importantes cultivos originarios del Perú, como la papa o el tomate, que hoy en día se encuentran presentes en todo el mundo, se debe a los procesos de cruce y selección que estos pequeños agricultores realizan en sus chacras. La semilla, principal elemento sobre el cual descansa la producción agraria en el Perú, es obtenida por los pequeños agricultores a través del intercambio con los miembros de la familia, la comunidad o los vecinos; las ferias de semilla; los mercados locales; las fiestas y celebraciones; las “rutas de semillas”; entre otros mecanismos tradicionales que componen lo que se ha denominado el “sistema informal” de semilla La importancia del TIRFAA radica en el acceso de los agricultores a toda la diversidad de semillas y su derecho a conservar, utilizar, intercambiar y vender sus semillas campesinas para que los pequeños predios agroecológicos sean los primeros suministradores de los mercados locales; ello es la principal respuesta sostenible frente a las crisis alimentaria, sanitaria, social, ambiental y climática que cada vez son más graves. El derecho a la protección del conocimiento campesino tradicional y moderno relacionado con las semillas es esencial y debe formar parte de los derechos de propiedad industrial. El derecho a una participación equitativa en los beneficios y la participación de los agricultores en el proceso de toma de decisiones con respecto al uso del germoplasma nativo es una necesidad. 13 Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA), FAO 2009 14 Elaboración propia en base al Plan Nacional de Cultivos 2019-2020, MINAGRI 2019 17 La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), es una organización intergubernamental con sede en Ginebra (Suiza). Fue constituida en 1961 por el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (“Convenio de la UPOV”). La misión de la UPOV es proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales con miras al desarrollo de obtenciones vegetales en beneficio de la sociedad. El Convenio de la UPOV es el fundamento en que se apoyan los miembros para fomentar el fitomejoramiento mediante la concesión, a los obtentores de variedades vegetales, de un derecho de propiedad intelectual: el derecho de obtentor. El Congreso de la República de Perú aprobó el Convenio de la UPOV mediante la Resolución Legislativa N° 29557, el 9 de julio del 2010 y, el Gobierno Peruano deposito su instrumento de adhesión al Acta de 1991 del citado Convenio, el 8 de julio del año 2011, la misma que se hizo efectiva a partir del 8 de agosto del mismo año (Notificación N° 111 de la UPOV), siendo su septuagésimo miembro. El INIA es el Representante Alterno ante el Consejo de la UPOV y sus Órganos. En dicho contexto, la adhesión del Perú a la UPOV tiene especial relevancia en el sistema de semillas, por cuanto garantiza la propiedad intelectual e industrial de los generadores de nuevas variedades y la producción de semillas de dichas variedades en beneficio de los agricultores del país. Aun cuando el sistema de propiedad intelectual no está implementado en el sector agrario peruano, se vienen dando los primeros pasos en la formulación de normas y directivas desde la autoridad nacional (INDECOPI) hasta el sector agricultura a través del INIA, cumpliendo con las normas internacionales en la materia. La adopción del sistema de la UPOV contribuye a mejorar las variedades vegetales. La incidencia de la protección en el fitomejoramiento se observa en la medida en que ganan terreno en el mercado las nuevas variedades protegidas, lo que es indicio de su valor para los agricultores. En algunos cultivos, principalmente agrícolas, que entrañan un sistema de certificación de semillas, se puede estimar la importancia de las “nuevas” variedades protegidas calculando la proporción de semillas certificadas producidas a partir de nuevas variedades en el total de semillas certificadas de ese cultivo (medido en superficie de producción de semillas certificadas). A este respecto, en el Informe de la UPOV sobre la incidencia del derecho de obtentor (estudio sobre la incidencia) se ofrece el ejemplo de la Argentina donde el fuerte crecimiento de las nuevas variedades protegidas es un buen indicador de la demanda del mercado y, por consiguiente, de su valor para los productores agrícolas. El año de 1996 el Perú aprobó el Reglamento de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales (D. S. Nº 008-96-ITINCI), que regula a nivel nacional el Régimen Común de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales, aprobado por la Decisión 345 de la Comunidad Andina. El año 2011, aprobó una versión actualizada del citado reglamento (D. S. N° 035-2011- PCM, del 14 de abril de 2011), donde se incorporan aspectos no contemplados y/o precisados en el anterior reglamento, tales como el alcance de la protección, la denominación de la variedad y, la definición de variedad y obtentor, previstos en el Acta de 1991 del Convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio de la UPOV), con miras a la adhesión de Perú a dicho convenio. 18 El reglamento establece que la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), es la encargada de ejecutar las funciones administrativas contenidas en la Decisión 345 y el reglamento y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) a través de la Dirección de Gestión de la Innovación Agraria, es la encargada de las funciones técnicas contenidas en el mismo (examen técnico) (artículo 3). Asimismo, establece que el INIA es el Representante Alterno de Perú ante el Comité Subregional para la Protección de las Obtenciones Vegetales del Grupo Andino y ante cualquier otra entidad oficial involucrada en este tema (Segunda Disposición Complementaria Final). El Convenio de la UPOV reconoce la importancia que tiene fomentar el fitomejoramiento en todos los géneros o especies vegetales y no intentar predeterminar en qué casos será o no provechoso. En 1975 se concedió la protección a variedades de unos 500 géneros o especies vegetales y en 1985 habían aumentado a 900; en 1995 superaban las 1.300. Se estima que, en 2008, se había solicitado protección para variedades de más de 2.500 géneros o especies, lo que también indica un aumento de la contribución del fitomejoramiento a la biodiversidad.15 Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades16. La Organización Mundial del Comercio (OMC) fue establecida en 1995. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, y sus idiomas oficiales son el inglés, el francés y el español. La OMC no forma parte del sistema de las Naciones Unidas, y tampoco de los organismos de Bretton Woods como el Banco Mundial o el FMI. El Perú fue parte contratante del GATT de 1947 desde el 7 de octubre de 1951 y es miembro fundador de la OMC desde el 1° de enero de 1995. Los Acuerdos de la OMC fueron incorporados a la legislación nacional mediante Resolución Legislativa N° 26407 "Aprueban Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio y los Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el Acta Final de la Ronda Uruguay" de fecha 16 de diciembre de 1994. La OMC es un elemento fundamental en el marco de la política comercial del Perú y de negociaciones comerciales internacionales. Todas las negociaciones comerciales regionales y bilaterales se basan en la normativa OMC y tienen que guardar consistencia con ella. Además, por transparencia, todos los acuerdos regionales y bilaterales deben ser examinados por los miembros de la OMC. Asimismo, al ser un foro de negociaciones integrado por 164 miembros en el que participan los actores más importantes del comercio internacional, las negociaciones comerciales multilaterales en el marco de la OMC serán el complemento normativo de las negociaciones bilaterales y regionales en los temas más sensibles del comercio internacional. 15 Organización mundial de la propiedad intelectual - OMPI, 2010 16 La OMC tiene acuerdos con el Banco Mundial y el FMI. Fueron concertados en cumplimiento de una “Decisión sobre el logro de una mayor coherencia en la formulación de la política económica a escala mundial”, incluida en el Acta Final de la Ronda Uruguay. 19 Aun cuando el sector semillero peruano es pequeño para el mercado internacional, aproximadamente 300 millones de dólares anuales, de los casi 150 mil millones que mueve el mercado de semillas en el mundo, la participación peruana con el apoyo y la supervisión de la OMC viene en aumento, incrementándose la producción nacional de semillas para exportación en más del 20% en los últimos 10 años. Una labor importante de la Organización Mundial del Comercio (OMC) es vigilar los reglamentos y la política comercial de cada uno de los países miembros. Para ello, los Gobiernos deben informar a la OMC y a los demás miembros de toda medida, política o regulación relacionada con los acuerdos OMC. Asimismo, la OMC realiza el Examen de las Políticas Comerciales (MEPC) a cada uno de sus miembros, con la finalidad de hacer el seguimiento y monitoreo respectivos. Otras normas relacionadas El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible. En el Perú, el Ministerio del Ambiente – MINAM, es Punto Focal del Convenio de Diversidad Biológica - CDB, firmado en Rio de Janeiro en 1992 y ratificado por el Estado Peruano el 23 de abril de 1993 aprobado por Resolución Legislativa N° 26181. Actualmente la Dirección General de Diversidad Biológica del MINAM tiene a su cargo la supervisión de la implementación de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica del Perú. El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y la ganadería, con una antigüedad de más de 10 000 años, en consecuencia, es uno de los centros más importantes de recursos genéticos de plantas y animales. Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares y hasta miles de variedades, y además las formas silvestres de esas plantas. Por ejemplo, en el territorio peruano existen cerca de 85 especies de papas silvestres y 15 de tomates. Es el primer país en variedades de papa (9 especies domesticadas y unas 3 000 variedades), de ajíes (5 especies domesticadas y decenas de variedades), de maíz (36 ecotipos), de granos, tubérculos y raíces andinos. (Brack, A. 2004) Es el mayor centro de diversidad genética del algodón nativo de América del Sur o algodón peruano (Gossypium barbadense), material genético imprescindible para el mejoramiento de los algodones cultivados, como el pima y el Tangüis. Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies), plantas medicinales (1408 especies), ornamentales (1600 especies), y plantas alimenticias (unas 1200 especies). De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana a nivel mundial (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú es poseedor de alta diversidad genética de dos de ellos, la papa y del maíz17. La conservación y valoración de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad del Perú es de vital importancia en el marco del CDB, por cuanto dicha riqueza genética es base para la generación de nuevas variedades, semillas mejoradas con 17 Ministerio del Ambiente (2007). Informe implementación del CDB 2002-2006 20 características genéticas, fisiológicas, sanitarias y físicas de calidad, que mejoren los rendimientos productivos de los agricultores. El protocolo de Nagoya, en vigor desde octubre 2014, es un acuerdo complementario al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que tiene como objetivo la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. El protocolo proporciona una base sólida para una mayor certeza y transparencia jurídicas tanto para los proveedores como para los usuarios de recursos genéticos. Fue adoptado por la Conferencia de las Partes en su décima reunión, el 29 de octubre de 2010, en Nagoya, Japón. En el marco de los compromisos del CBD, mediante Decreto Supremo N° 029-2014- RE, del 4 de julio de 2014, el Perú ratificó el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica (Protocolo de Nagoya), instrumento que entra en vigor desde octubre del 2014, y que impulsa notablemente el tercer objetivo y los principios del acceso y distribución de beneficios establecidos en el artículo 15° del CDB, al proporcionar una base sólida para una mayor certeza y transparencia jurídicas tanto para los proveedores como para los usuarios de recursos genéticos, contribuyendo así a la conservación de la diversidad biológica y a la utilización sostenible de sus componentes. El Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología es un acuerdo internacional centrado específicamente en el movimiento transfronterizo de Organismos Vivos Modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. Fue adoptado el 29 de enero de 2000 como un acuerdo suplementario del Convenio sobre la Diversidad Biológica y entró en vigor el 11 de septiembre de 2003. El Protocolo de Cartagena se articula por medio de las decisiones que se adoptan en las Reuniones de las Partes (COP-MOP). En la COP-MOP 5 celebrada en Japón en octubre de 2010, las Partes adoptaron el Protocolo de Nagoya-Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y Compensación Suplementario al Protocolo de Cartagena, abriendo un proceso para su ratificación como instrumento legalmente vinculante. Además, se adoptó el Plan Estratégico del Protocolo de Cartagena que marca los objetivos estratégicos y programa plurianual para la próxima década 2010-2020 y establece las áreas focales y sus objetivos operacionales. En la COP-MOP 6 celebrada en la India en octubre de 2012, se avanzó en el desarrollo de las consideraciones socioeconómicas de los organismos vivos modificados con el objetivo de desarrollar claridad conceptual y adquirir más experiencia. Además, se adoptaron los pasos a seguir para poner en práctica la hoja de ruta y el manual sobre evaluación y gestión del riesgo de los organismos vivos modificados. El Perú suscribió el “Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica”, aprobado por el Congreso de la República, mediante Resolución Legislativa N°28170 del 13 de febrero del 2004. El Ministerio del Ambiente (MINAM) es el ente rector del Sector Ambiente en el Perú y la autoridad competente para formular la Política Nacional del Ambiente, aplicable a los tres ámbitos de gobierno, conforme a lo dispuesto en el D.L. N°1013 del 14 de 21 mayo del 2008, que aprueba la Ley de creación, organización y funciones de este organismo. Entre las funciones del MINAM en materia de bioseguridad está ser el Punto Focal Nacional del Protocolo de Cartagena, así como Punto Focal Nacional del Centro de Intercambio de Información en Seguridad de la Biotecnología. Como se sabe, nuestro país tiene vigente la Ley 29811, Ley que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados (OVM) al territorio nacional por un período de diez años; por lo que las semillas para la liberación y producción de OVM en el país están prohibidas, con excepción de las semillas para fines de investigación en espacios confinados, Esta norma permite asimismo, el ingreso de granos de cultivos transgénicos como el maíz y la soya para la alimentación humana o animal, así como para su procesamiento. A propósito de ello, el Congreso de la República ha aprobado en octubre 2020, una ampliación de la moratoria hasta el año 2035, lo cual sin dudas tendrá repercusión significativa en el mercado de semillas en el país, concretamente relacionados a las semillas genéticamente modificadas. 1.2. Análisis del marco regulatorio del mercado nacional. 1.2.1. Política Sectorial en materia de semillas Política Nacional Agraria Aprobada mediante Decreto Supremo N° 002-2016-MINAGRI El Eje de Política 6: Innovación y Tecnificación Agraria, cuyo objetivo es incrementar la innovación y tecnificación, con impacto en la productividad y rentabilidad agraria, tiene como tercer lineamiento estratégico “Asegurar la generación, conservación y registro de semillas y simientes de alta calidad, que sea accesible a los productores a través de un sistema descentralizado de semilleristas y agentes privados”. En dicho contexto, el sector agrario tiene implementado el marco normativo que sustenta las intervenciones en el sector semillero nacional. Sin embargo, según se ha recogido de las encuestas y el taller nacional llevado a cabo el pasado 26 de octubre de 2020, la mayoría de actores del sistema de semillas solicita al Estado, entre otros, priorizar el fortalecimiento del sistema de semillas en el Perú, empezando con la implementación de un Instituto Nacional de Semillas como un organismo técnico especializado en el rubro con la responsabilidad de garantizar la oferta de semillas de calidad en el país e impulsar el incremento de su uso en beneficio de los agricultores usuarios. 22 Ilustración 01. Política Nacional Agraria Plan Nacional de Agricultura Familiar Aprobada mediante Decreto Supremo N° 007-2019- MINAGRI Incluye en su Acción Estratégica 2: “Elaboración de una ruta crítica que permita la masificación del uso de semillas18, implementos e insumos de alta calidad, así como el acceso a tecnologías de punta (agricultura de precisión y tecnificación del riego) y el desarrollo de la pequeña agroindustria rural, en concordancia con las estrategias de vida de los agricultores y agricultoras, así como con sus prácticas ancestrales sostenibles. El Plan Nacional de Agricultura Familiar, en el marco de las características de una agricultura familiar consolidada, considera como uno de sus componentes de evaluación en la adopción de tecnologías por parte de los pequeños agricultores, el uso de semilla certificada, proceso gradual necesario para incrementar la productividad y competitividad del productor. El Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM 2015 – 2021) Aprobado mediante Resolución Ministerial N° 0461-2015- MINAGRI Establece la misión y visión del sector agrario: Visión al 2021: “Sector que gestiona la mega biodiversidad, líder en la producción agraria de calidad con identidad cultural y en armonía con el medio ambiente”. 18 Se refiere a la masificación al uso de semillas de calidad teniendo en cuenta la agrobiodiversidad. 23 Cuadro 03 Fuente: Plan Estratégico Nacional en Semillas, FAO 2016 24 Misión: “Diseñar y ejecutar políticas para el desarrollo de negocios agrarios y de la agricultura familiar, a través de la provisión de bienes y servicios públicos de calidad”. El PESEM establece también dos objetivos estratégicos, desarrollados en la tabla 6. En esta se correlacionan las acciones estratégicas con la dependencia -en algún grado- del Sistema Nacional de Semillas. Como se observa, el Sistema Nacional de Semillas influye de forma transversal en el logro de las acciones estratégicas identificadas. De otro lado, la mejora de la competitividad, en especial la de los pequeños agricultores, mantiene una relación directa con el acceso, la disponibilidad y el uso de semillas de calidad para la obtención de cultivares atractivos al mercado y resistentes a los efectos del cambio climático19. 1.2.2. Marco normativo nacional en materia de semillas Cuadro 04. Normas sustantivas en semillas 19 Plan Estratégico Nacional en Semillas, FAO 2016 25 Cuadro 05. Normas nacionales Cuadro 06. Normas en acceso a Recursos Genéticos relacionado a las semillas Cuadro 07. Normas de propiedad intelectual relacionada a las semillas Fuente: Autoridad en Semillas, INIA 2019 Tomado de: https://www.inia.gob.pe/legislacion-en-semillas, octubre del 2020 Contrastado con: https://www.senasa.gob.pe/senasa/legislacion-12/, noviembre 2020 26 1.2.3. Análisis del marco normativo nacional en semillas La legislación peruana en materia de semillas tiene como base legal principal a la Ley N° 27262 – Ley General de Semillas, publicada en el diario oficial El Peruano el 13 de mayo del año 2000 y su Reglamento General, aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-2012-AG. La Ley General de Semillas tuvo como primer reglamento general el aprobado mediante Decreto Supremo N° 040-2001-AG, del 09 de julio del 2001. Posteriormente, la Ley de Semillas fue modificada por Decreto Legislativo 1080 del 27 de junio del 2008, elaborándose un nuevo reglamento general aprobado mediante Decreto Supremo N° 026-2008-AG, mediante el cual se dispone que el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA ejercerá las funciones de Autoridad en Semillas desde el 1° de enero del 2009. El nuevo reglamento general, el cual se encuentra vigente hasta la actualidad, fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-2012-AG, del 01 de junio del 2012. Mediante Decreto Legislativo N° 1387 – Decreto Legislativo que fortalece las competencias, las funciones de supervisión, fiscalización y sanción y, la rectoría del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, del 04 de setiembre del 2018, entre otros, se encarga al SENASA las funciones de Autoridad en Semillas, la cual, según mandato de la citada Ley, se hizo efectivo desde la emisión de la Resolución Ministerial N° 0142-2020-MINAGRI, que da por concluido el proceso de transferencia de las funciones de la Autoridad en Semillas del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA al Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Además de las citadas normas, se cuenta con el Reglamento Técnico de Certificación de Semillas, que fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 024- 2005-AG, del 05 de mayo del 2005. Ésta norma tiene muchos pedidos de modificación, sobre todo en lo relacionado al proceso de inspecciones y verificación de la calidad de las semillas, por lo que es una urgencia para la nueva autoridad en semillas promover su modificatoria, en coordinación con los actores del sistema de semillas. Por último, se cuenta a la fecha con los reglamentos específicos de semillas de arroz y papa, el reglamento de semillas forestales y el reglamento de viveros frutales emitidos mediante Decreto Supremo. Asimismo, mientras se aprueban reglamentos específicos por especie, y a fin de garantizar la oferta de semilla certificada en el país, la autoridad en semillas ha emitido las normas para la certificación de semillas de quinua, café, maíz amiláceo, algodón, leguminosas de grano, cereales, entre otros. Los reglamentos específicos elaborados entre los años 1981 y 1986 (Papa, arroz, maíz, algodón, trigo y cebada, y leguminosas de grano) fueron derogados mediante Decreto Supremo N° 026-2008-AG. 1.2.3.1. Tareas urgentes en materia normativa e institucionalidad La Ley General de Semillas vigente, declara de interés nacional las actividades de obtención, producción, abastecimiento y utilización de semillas de calidad, disponiéndose como objeto de la misma el establecimiento de las normas para la promoción, supervisión y regulación de las actividades relativas a la investigación, producción, certificación y comercialización de semillas de calidad20. 20 Artículos 1 y 2 de la Ley 27262 – Ley General de Semillas, modificado por DL 1080 27 Como se ha mencionado líneas arriba, la legislación en semillas requiere acciones técnicas y de política de Estado urgentes, en coordinación con los integrantes del Sistema de Semillas, entre las principales podemos mencionar:  Revisión de la Ley General de Semillas y su Reglamento General. Como resultado de las entrevistas y encuestas efectuadas a expertos en semillas a nivel nacional se ha determinado que más del 90% de los entrevistados considera que las citadas normas requieren de ajustes y mejoras en su contenido, tanto de forma como de fondo.  Modificatoria del Reglamento Técnico de Certificación de Semillas, norma base para garantizar la oferta de semillas de calidad. Ello bajo los mismos considerandos del párrafo anterior.  Elaborar con mayor rapidez los reglamentos específicos para la producción de semillas de los principales cultivos toda vez que solo se han emitido normas transitorias que no garantizan un adecuado marco metodológico normativo del proceso de producción, certificación y comercialización de semillas de calidad.  Intervención del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego en el posicionamiento de la Comisión Nacional de Semillas - CONASE, maxime considerando que el Ministerio ejerce la presidencia de la citada Comisión, a partir de la cual deben emitirse las propuestas normativas y técnicas para el mejoramiento del sistema de semillas en el país.  Promover la institucionalidad del sector semillero nacional a través de una propuesta Legislativa que formalice el Sistema Nacional de Semillas, y establezca la creación e implementación de una Dirección General de Semillas, o mejor aún, de un Instituto Nacional de Semillas (INASE), como lo tienen los países en desarrollo de nuestra región; constituyéndose en una entidad casi autosostenible, rector del sistema de semillas, responsable de la regulación, promoción, supervisión, certificación, y fiscalización de las actividades en materia de semillas en el país. La globalización, la apertura de mercados y la creciente demanda de alimentos hace necesario que los países, como el Perú, apliquen políticas de Estado orientadas al logro de una agricultura moderna y competitiva para garantizar la seguridad alimentaria por lo que la producción agrícola deberá ser eficiente, sostenible y competitiva. Sin embargo, en el Perú persiste una limitada capacidad para garantizar la calidad de las semillas de manera sostenible y para enfrentar situaciones de desabastecimiento en casos de emergencia, ello como consecuencia de la proliferación de la venta ilegal de grano como semilla, la poca valoración de las ventajas de usar semillas de calidad, incluyendo a los programas y servicios públicos, que no consideran, en su mayoría, el valor de la semilla como el insumo estratégico fundamental para el inicio de las cadenas productivas y factor clave para incrementar la competitividad de los productores. Estos factores determinan la baja productividad de los principales cultivos, los menores ingresos familiares, así como la vulnerabilidad de los sistemas productivos a plagas y eventos adversos, lo que genera también situaciones de inseguridad alimentaria y disminución de la competitividad agrícola. La baja disponibilidad y acceso a semillas de calidad constituyen un reto pendiente de superar, como ya se ha señalado, se cuenta con un marco legal en materia de semillas que se remonta a hace más de 20 años, el cual merece ser revisado y 28 actualizado, ordenando consecuentemente, el marco institucional bajo la rectoría de un organismo que esté ideado, diseñado y estructurado para ejercer la función de autoridad técnica y normativa en materia de semillas, como ocurre en otros países de la región; en ese sentido, la propuesta de contar con un esquema organizacional especializado en materia de semillas es concordante con lo establecido en el literal c) del Artículo 6° de la Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, que refiere que en el diseño de la estructura orgánica pública prevalece el principio de especialidad. Figura 01. PERÚ: Estructura de la Legislación en Semillas Autoridad en Semillas (INIA), tomado de presentación A. Humpire, Arequipa – octubre 2017. Adaptación: CANDES. 1.3. Actores institucionales del mercado. 1.3.1. El sistema de semillas en el Perú El sistema de semillas de un país es concebido como una cadena de valor compuesta por componentes interrelacionados, desde el desarrollo de variedades adaptadas y nutritivas y su adopción por parte de los agricultores, su producción y distribución, incluida las ventas de semilla y material de plantación de calidad, hasta la utilización de esos insumos por los agricultores. El funcionamiento efectivo de la cadena de valor, promovida por la aplicación de las leyes y políticas nacionales de semillas, estrategias, planes de acción y reglamentos, depende en gran medida de la habilidad con que los agricultores sean capaces de poner en práctica el conocimiento y técnicas que se necesitan para la producción de semilla y material de plantación de calidad21. La finalidad de los sistemas de semillas es lograr la disponibilidad, acceso y uso de semillas de los cultivares requeridos por los agricultores, en el momento oportuno y en la cantidad demandada. Como se ha mencionado en el análisis normativo, la dinámica en la articulación e interacción de estos sistemas está incluida en la Política Nacional Agraria, que determina el nivel y cobertura de la instancia oficial que será responsable de la rigidez o flexibilidad del marco normativo, el nivel de su rol promotor, la disponibilidad de tecnología en semillas, la confiabilidad de la 21 Comercialización de Semillas, FAO 2019 29 certificación, el control del comercio, el mejor acercamiento entre la oferta y la demanda, entre otros22. Figura 02. Sistema Nacional de Semillas Fuente: Análisis de los sistemas de semillas de cuatro países de América latina, Arenas, Baena y Cardozo (2012). Figura 03. El Sistema Nacional de Semillas en el Perú CONASE Autoridad en Semillas, INIA (2018) 22 Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015 (con modificaciones) 30 1.3.2. Características del Sistema de generación, producción y abastecimiento de semillas en el Perú En nuestro país, el abastecimiento de semillas a los agricultores procede de tres fuentes, que se distinguen por la calidad de las semillas: a) Semillas de las clases certificada y no certificada (de procedencia importada). En este grupo se encuentran las semillas de la más alta calidad, y son producidas bajo control en campo, acondicionamiento, distribución y comercio. b) Granos o tubérculos seleccionados de la cosecha anterior (semillas de uso propio o procedente de la agricultura tradicional biodiversa). Es el caso de la papa, los granos andinos (quinua, kiwicha, cañihua), las leguminosas (tarwi, caupí, pallar, frejol, garbanzo), los maíces amiláceos, entre otros. c) Granos o tubérculos de consumo o uso industrial vendidos como “semillas” (comercio informal). En el caso peruano, se presenta con mayor volumen en la papa, el algodón, el arroz y los cereales. Este grupo incluye las semillas de menor calidad. Como se sustentó en la segunda sección del presente documento, existe una relación proporcional entre la disponibilidad, acceso y uso de semillas de calidad y la productividad agraria. El camino causal se evidencia cuando se comparan los datos de la tasa de uso de semillas de calidad y el rendimiento de los principales cultivos alimenticios en el Perú que, para el año 2012, mostraron rendimientos por debajo del promedio de los principales países productores de la región (Según tabla 7), brecha que ha sido cerrada de manera muy lenta en los últimos 8 años (Apoyo – AC pública, 2018) (Tabla 8). En el Perú el cultivo que más usa semillas certificadas es el de arroz -51% en la última campaña, y con una tendencia creciente en los últimos 7 años-, lo que explica en gran parte su rendimiento más competitivo, comparado con los principales países productores de la región. En el otro extremo están los cultivos de maíz amiláceo, papa, leguminosas de grano (como el frijol) y cereales (como el trigo). En estos casos, las tasas de uso de semillas certificadas están por debajo del 1% y los rendimientos se alejan significativamente de los principales países productores de cada cultivo. En el caso del frijol, si bien tiene un rendimiento ligeramente superior al promedio (3%), se encuentra aún lejos del de otros países donde el uso de tecnologías, incluyendo semillas de calidad, es mayor. A nivel nacional solo en el 13% del área sembrada se utilizan semillas certificadas. En las regiones naturales de sierra y selva es donde existe la mayor brecha en el empleo de semillas de calidad. El 94,3% del área cultivada de la sierra, y el 89,3% de la costa no utilizan semillas certificadas. 31 Cuadro 08. Rendimiento promedio nacional (k/ha) del maíz amarillo duro, papa, arroz (Cáscara), frejol y trigo en algunos países de la región para el año 2012 La situación de las brechas tecnológicas y de competitividad del sector agrario peruano no ha variado mucho en los últimos 8 años desde el 2012. Según las investigaciones a nivel nacional realizadas por el Consorcio Apoyo – AC Pública (2018), los niveles de uso de semilla certificada en el país se mantienen en un promedio nacional del 13%, situación que requiere de una política especial y urgente del Estado que permita contrarrestar esta situación. En el cuadro 09 se muestras las principales brechas materia del citado estudio, el cual ha sido recogido a través de la investigación de mercados, en encuestas a más de 6 mil actores del sistema nacional de innovación agraria. Cuadro 09. 32 El nivel de innovación entre los productores agrarios es bajo en el Perú, especialmente entre los pequeños y medianos productores —productores que conducen 50 hectáreas o menos—. De acuerdo con el Consorcio APOYO (2018), solo el 25% de éstos introdujeron alguna innovación en su actividad entre el 2015 y el 2017. En cambio, las empresas y los grandes productores agropecuarios — aquellos que conducen más de 50 hectáreas— presentan un nivel de innovación más alto: el 79% de éstos introdujeron cambios en su actividad agraria relacionados a innovación en el mismo período. Además, Consorcio APOYO (2018) encontró que la situación empeora conforme los ingresos de los productores disminuyen. Por ejemplo, en el caso de los productores en subsistencia —aquellos con ingresos agrarios inferiores a la línea de pobreza extrema—, el nivel de innovación es de solo el 24%. En cambio, el 46% de los pequeños y medianos productores consolidados —aquellos con los ingresos más altos— introdujeron alguna innovación en su actividad durante ese periodo señalado. Este problema principal se ve reflejado en amplias brechas de innovación agraria. Dichas brechas están definidas como el porcentaje de productores agrarios que no acceden a productos y servicios de innovación agraria porque no han escuchado de ellos (desconocimiento) o porque, pese a requerirlos, no pueden acceder a ellos por múltiples restricciones (demanda insatisfecha). Así, las brechas reflejan el espacio de mejora pendiente en el Perú en materia de innovación agraria. Grafico 02 Grafico 03. Tasa de uso de semilla certificada en el Perú Fuente: Autoridad en Semillas, mayo 2020 33 Cuadro 10 Fuente: Dirección de Gestión de la Innovación Agraria (INIA), junio 2020 Cuadro 11 34 Grafico 04. Brechas: Tasa de Uso en Algodón, Arroz y MAD Fuente: Dirección de Gestión de la Innovación Agraria (INIA), junio 2020 Grafico 05. Brechas: Tasa de uso en Maíz amiláceo, papa y cereales Fuente: Dirección de Gestión de la Innovación Agraria (INIA), junio 2020 La investigación en Semillas Actualmente, la investigación en semillas se orienta únicamente al mejoramiento genético para la obtención de nuevas variedades o variedades mejoradas, y no existen iniciativas relacionadas con la búsqueda de alternativas para el tratamiento de semillas, acondicionamiento, envasado, almacenamiento, ensayos para evaluar la calidad, entre otros. El principal generador de variedades de cultivos priorizados para resguardar la seguridad alimentaria a nivel nacional es el INIA, como se evidencia en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales. 35 Grafico 06. Tecnologías Generadas por el INIA 180 5 variedades razas 34 tecnologías Fuente: Dirección de Gestión de la Innovación Agraria, INIA 2020 Cuadro 12. Número de variedades e híbridos comerciales generados por INIA y otras instituciones del Perú N° de Variedades e Híbridos Porcentaje que Cultivar Comerciales Generados Total corresponde a INIA Otros INIA Arroz 24 19 43 56 Algodón 4 51 55 7 Trigo 18 10 28 64 Cebada 5 4 9 56 Avena 6 0 6 100 Arveja 2 4 6 33 Frijol 21 0 21 100 Haba 8 1 9 89 Pallar 0 5 5 0 Caupí 3 2 5 60 Lenteja 1 0 1 100 Tarwi 1 0 1 100 MAD 13 131 144 9 Maíz amiláceo 13 14 27 48 Papa 97 21 118 82 Quinua 11 2 13 85 Soya 0 5 5 0 Marigold 0 3 3 0 Total 227 272 499 55 Fuente: INIA, Autoridad en Semillas, 2018 El 55% de los cultivares comerciales del país han sido generados por el INIA, 38 de los cuales son de importancia comercial y se encuentran en la canasta de las familias peruanas, habiéndose entregado a la fecha un aproximado de 41 840 toneladas métricas de semillas mejoradas, lo cual ha incidido directamente en la productividad agraria nacional. 36 La producción de semilla certificada Como se ha expresado, la producción de semillas de clase certificada en el país se realiza anualmente con la participación de 2,934 productores de semilla registrados, de los cuales solo el 7.3% (213 productores registrados) tiene actividad permanente. Así, en la campaña 2018-2019, la producción de semilla certificada en el Perú superó las 20 mil toneladas métricas, lo cual sirvió para la instalación de aproximadamente 285,816 hectáreas de campos cultivados23, con una tasa aproximada de 13.4% de uso de semilla certificada, considerando una superficie de intenciones de siembra en dicho periodo de 2´132,894 hectáreas (SIEA, PNC MINAGRI 2020). En términos de producción, predominan los cultivos de arroz, algodón y maíz amarillo, que representan, aproximadamente, el 90% de la producción nacional de semillas certificadas. La producción de semillas de arroz tiene una tendencia creciente y alcanza una tasa de uso del 54%, concentrada en las regiones del norte (La Libertad, Lambayeque, Piura, San Martín) y en la selva de Cajamarca y Amazonas. En el caso de maíz amarillo duro, el abastecimiento procede principalmente de semillas importadas (38%) y en menor proporción de semillas de producción nacional (9%). Su tendencia es creciente (evaluación campaña 2006-2007 al 2011- 2012) y alcanza una tasa de uso de semillas de 47%. La producción de semillas de algodón se concentra en la región Ica con una participación de 403 toneladas (73%), seguida de Piura (87 t) y Lambayeque (47 t). Este caso se caracteriza por presentar una tendencia claramente decreciente en cuanto al área sembrada del cultivo, con más de 100,000 ha en la campaña 2006- 2007 y menos de 25,000 ha en la campaña 2013-2014, aunque la tasa de uso ha ido en aumento en la campaña 2017-2018. La situación es muy distinta en el caso de los cultivos de papa, maíz amiláceo, leguminosas de grano y cereales, es decir en el 99% de sierra y selva; se siembra alrededor de 300,000 ha de papa cada año, sin embargo, la tasa de uso se ha mantenido en 0,4% (análisis de campaña 2006-2007 a la campaña 2013-2014). El cultivo de leguminosas de grano tiene una situación similar, con un área promedio de 250,000 ha por año. Su tasa de uso se mantiene en 0,6% en el mismo periodo de análisis, ello aun considerando el potencial agroexportador de nuestro país. Las intenciones de siembra de los cultivos de papa, maíz amiláceo, cereales y leguminosas de granos representan alrededor de 1,5 millones de hectáreas a nivel nacional. La producción de semillas de clase certificada atiende menos del 1% de esta área, lo cual explica en parte los bajos rendimientos registrados a nivel nacional. Acondicionamiento de semillas Según el registro de plantas de acondicionamiento de semillas del INIA, a nivel nacional se cuenta con un total de 80 plantas inscritas24. El 71% se concentra la costa debido a la demanda del servicio por parte de los productores de semillas de arroz, algodón y maíz. 23 Dirección de Gestión de la Innovación Agraria, INIA (Mayo 2020/ En concordancia con el Plan Nacional de Cultivos 2019-2020 y datos del SIEA MINAGRI (2020). 24 Información de la Autoridad en Semillas al 28 de noviembre del 2019 37 El 20% de la infraestructura para el acondicionamiento de semillas se encuentra en la selva y en la selva alta de Cajamarca y Amazonas. La región sierra tiene el 9% de la infraestructura orientada al acondicionamiento de semillas de cereales y leguminosas. El sector público cuenta con el 15% de la infraestructura (12 plantas) -a través del INIA y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)- diseñada para el procesamiento de pequeños volúmenes de semillas. Los equipos de acondicionamiento del INIA son antiguos y tienen problemas de operatividad y mantenimiento. La mayor parte de los ambientes de almacenamiento de semillas no tienen control de temperatura y humedad, ni programas de control de plagas de almacén, lo que pone en riesgo los lotes de semillas producidos por el INIA. Esto cobra mayor relevancia en las clases genética y certificada y en las categorías básica y registrada25. No obstante, en los últimos 5 años el INIA viene realizando esfuerzos a través del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) para la modernización de las plantas de acondicionamiento de semillas de las Estaciones Experimentales de Andenes (Cusco), Vista Florida (Lambayeque), El Porvenir (San Martín), Illpa (Puno), entre otros. Análisis de calidad de semillas El laboratorio de análisis de semillas es el centro de verificación de calidad de los lotes de semillas, y tiene la responsabilidad de ejecutar los ensayos y emitir reportes confiables, reproducibles y reproductibles acorde con las normas estandarizadas internacionalmente, como, por ejemplo, las reglas emitidas por la Internacional Seed Testing Association (ISTA) o la Association of Oficial Seed Analysts (AOSA). Los reportes de análisis de calidad de semillas son la base para la toma de decisiones en: a) El proceso de certificación: verificación de estándares de calidad de lotes. b) La producción de semillas: cantidad y momento de siembra, momento de cosecha, procesamiento, almacenamiento. c) La comercialización: distribución de lotes, monitoreo de la calidad, entre otros. d) La supervisión del comercio: verificación de estándares de calidad durante el comercio y distribución de los lotes. e) Respaldo analítico para los procesos públicos y privados de adquisición de semillas. El INIA ha implementado desde el 2010, el Laboratorio Nacional de Investigación en Semillas (LANIS), ex Laboratorio Oficial de Análisis de Semillas (LOAS) que atiende la demanda de los usuarios del sector privado (comerciantes, importadores de semillas, productores) y del sector público (en procesos de adquisición de semillas) a fin de obtener el sustento analítico para verificar la calidad y/o el etiquetado de los lotes de semillas importadas y nacionales, para su comercio. Los servicios del LANIS han crecido Para la ejecución de los ensayos toma como referencia la metodología establecida en las reglas de la International Seed Testing Association. Asimismo, según lo expresado por los especialistas, la implementación de las disposiciones establecidas en las Reglas ISTA se realiza progresivamente de acuerdo a la disponibilidad de recursos económicos y humanos destinados a la implementación del laboratorio. 25 Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015 (con modificaciones) 38 El LANIS es la unidad facultada para la emisión de reportes oficiales de muestreo y el análisis de semillas, incrementándose sus servicios a cargo de la Autoridad en Semillas en casi 300% desde su implementación en el 2011 (Ver figura 11), lo que ha permitido evidenciar la demanda de servicios de análisis y su importancia: los usuarios demandan análisis de vigor y viabilidad con tetrazolio, como herramientas para tomar mejores decisiones en el proceso de producción, distribución, almacenamiento y promoción de semillas. Grafico 07. Servicios de muestreo y análisis de semillas brindados por el LANIS 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Germinación Pureza física Determinación humedad P1000 semillas Vigor maíz Viabilidad Tetrazolio Viabilidad Tetrazolio café Muestreo Fuente: Dirección de Gestión de la Innovación Agraria, 2020 Vista Frontal del Laboratorio Nacional de Investigación en Semillas del INIA Fuente: Archivos INIA, julio 2019 39 Certificación de Semillas Como se muestra en las tablas 4 y 5, son los organismos certificadores quienes brindan el servicio de certificación de semillas, y que alcanzaron alrededor de 19,700 t certificadas en la campaña 2013/14. De este total, solo el 12% es atendido directamente por las EEA del INIA, el resto son organismos delegados en el marco de la Ley General de Semillas26. El INIA, en su condición de autoridad en semillas, delegó la función de certificación a nueve entidades públicas y privadas hasta 2014. Durante 2015, el CODESE Lima y la Municipalidad Distrital de Huasahuasi dejaron de operar. Desde entonces son siete los organismos de certificación que brindan este servicio en once regiones del país (principalmente Lambayeque, La Libertad y Cajamarca). La certificadora GVR es la de mayor alcance a nivel de regiones, y certificó el 40% del volumen total en la campaña 2013-2014, seguido del CODESE Lambayeque (18%) y las Estaciones Experimentales Agrarias (12%), como se observa en la figura 19. Los organismos certificadores brindan este servicio principalmente en semillas de arroz, con un volumen total de 15 300 toneladas de semillas certificadas. Le siguen la papa, el algodón (550 t) y el maíz amarillo duro (500 t). A partir de enero del 2020, se canceló la delegación de la función de certificación del CODESE Lambayeque, actividad que ha sido asumida por los organismos certificadores GVR y CORESE La Libertad. Para las zonas a donde no llegan los organismos certificadores la Autoridad en Semillas tiene la obligación de ofrecer el servicio. Grafico 08 Fuente: Autoridad en Semillas, 2015 La certificación de campos de multiplicación de semillas que realizaba el INIA como Autoridad en Semillas se presenta en la figura 13, y representan un volumen de 2 26 Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015 (con modificaciones) 40 300 toneladas (12% del volumen total). Esta se encuentra orientada a cultivos demandados principalmente por los pequeños agricultores de sierra y selva para su autoconsumo, tales como las leguminosas, el maíz amiláceo, el trigo, la cebada y la avena. En el caso de la papa, el INIA certifica el 70% del volumen de semillas a nivel nacional procedentes de las regiones de Junín, Huancavelica y Huánuco, y que abastece con un volumen de 2,000 t a los agricultores, especialmente de las áreas paperas de la costa. Solía observarse una importante participación de la Municipalidad Distrital de Huasahuasi, que participaba con el 30% del volumen certificado, no obstante, este organismo certificador ha dejado de operar debido a cambios en la gestión municipal27. Grafico 09 Fuente: Autoridad en Semillas, 2015 Las acciones de certificación en las regiones de sierra y selva, donde aún no existen condiciones para hacer atractiva la intervención privada para organismos certificadores de semillas debe ser efectuada por la Autoridad en Semillas. Asimismo, hasta junio del 2020, el INIA disponía de recursos humanos y operativos limitados, y los productores de semillas, constituidos en su mayoría en pequeñas asociaciones, ven restringida su actividad debido al costo del servicio de certificación y a la dificultad de comunicación con los inspectores responsables de este. También es necesario mencionar que no se cuenta con mecanismos para evaluar la eficacia del servicio de certificación de semillas y evidenciar el cumplimiento de los estándares de calidad genética, física, fisiológica y sanitaria. Usualmente esto se realiza a través de parcelas de comprobación o de post control, donde se evalúan muestras de los lotes de semillas certificadas por cultivo y por organismo certificador. En consecuencia, el servicio de certificación de semillas en el país, ofrecido por el Estado y por los Organismos Certificadores Delegados debe fortalecerse en todos los aspectos del proceso de fertilización, empezando con el desarrollo de capacidades de los productores de semillas, laboratorios acreditados por ISTA y un 27 Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015 (con modificaciones) 41 proceso de control ex post en parcelas de productores el cual debe ser llevado a cabo por la Autoridad en Semillas o quienes ésta delegue. Cuadro 13 42 Continuación… Cuadro 13 43 Continuación… Cuadro 13 44 Continuación… Cuadro 13 45 Continuación… Cuadro 13 46 Continuación… Cuadro 13 Fuente: Autoridad en Semillas, INIA mayo del 2020. 47 Caracterización de los sistemas de abastecimiento de semillas por tipología de productor y grupo de cultivos En el cuadro 14 se sintetiza la situación de los productores de semillas en el país, distinguiendo tres categorías: medianas y grandes empresas semilleras, productores pequeños en transición que operan tanto en el mercado formal como en el informal y aquellos pequeños productores tanto de la agricultura familiar como la de subsistencia. Por otro lado, se ha realizado una matriz de caracterización del sistema de abastecimiento de semillas por grupos de cultivos. En ella se muestran aquellos grupos de cultivos relacionados con la seguridad alimentaria (papa, maíz amiláceo, leguminosas, cereales, quinua, kiwicha y cañihua), cuyo sistema de semillas se encuentra en la segunda etapa de desarrollo, denominado “emergencia”, es decir, que el sector público lidera la obtención de cultivares, así como la producción y control de semillas dirigidas principalmente a una agricultura de subsistencia, con escasos excedentes para mercados incipientes (FAO, 2011). Cuadro 14 Caracterización del sector formal e informal de semillas 48 1.3.2.1. Protección de Semillas Cultivares registrados en el RNVVP - INDECOPI La Propiedad Intelectual es aquella que recae sobre las creaciones generadas por el intelecto humano, y se divide en dos categorías: a) Los Derechos de Autor, que corresponden a la protección de los derechos morales y patrimoniales de los autores sobre sus obras, siempre que sean originales y susceptibles de ser divulgadas o reproducidas en cualquier forma; y b) La Propiedad Industrial, que engloba el conjunto de derechos que puede poseer una persona natural o jurídica sobre una invención (patente de invención, certificado de protección, modelo de utilidad), un diseño industrial, un signo distintivo (marca, lema o nombre comercial), secreto empresarial, entre otros. El derecho de obtentor sobre variedades vegetales (Certificado de Obtentor), es reconocido como una forma de Propiedad Intelectual sui géneris. Los derechos de propiedad intelectual revisten trascendental importancia para la construcción de capacidades de innovación de los países, toda vez que generan incentivos para la creación en diversos campos del conocimiento, cuyos resultados pueden ser protegidos mediante patentes de invención, modelos de utilidad, certificados de obtentor, diseños industriales, entre otros. Los derechos de propiedad intelectual otorgan un derecho de exclusiva a favor de su titular, lo cual le faculta a decidir la forma en que se explotará o aprovechará el conocimiento o creación generada. El marco normativo sobre propiedad intelectual, ha evolucionado a lo largo de los años. El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC por sus siglas en inglés) (1994), a diferencia de los clásicos Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial (1967) y Convenio de Berna para la Protección de la Obras Literarias y Artísticas (1971), estableció los lineamientos generales de propiedad intelectual con la finalidad de armonizar los sistemas de propiedad intelectual relacionados al comercio de los países firmantes. Asimismo, a nivel internacional, el Convenio Internacional para la protección de las obtenciones vegetales (UPOV), Acta de 1991 establece las disposiciones generales para la protección de las variedades vegetales mejoradas. A nivel de la Comunidad Andina, de la cual Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia forman parte, se aprobó la Decisión 351, Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos (1993), la Decisión 486, Régimen Común sobre Propiedad Industrial (2000) y la Decisión 345, Régimen Común de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales (1993), entre otras. Estas normas establecen disposiciones concretas sobre las modalidades de derechos de propiedad intelectual que pueden protegerse, las acciones por infracción y los aspectos de competencia desleal vinculados a la propiedad industrial, aplicables a la región andina, y por ende aplicables también al Perú. En el Perú, actualmente se encuentra vigente el Decreto Legislativo Nº 822, Ley sobre el Derecho de Autor (1996) y modificatorias y el Decreto Legislativo Nº 1075, Decreto Legislativo que aprueba Disposiciones Complementarias a la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina que establece el Régimen Común sobre Propiedad Industrial (2008), y modificatorias. En el caso de las variedades vegetales, las normas nacionales que implementan lo dispuesto en la normativa regional e internacional, y establecen disposiciones y procedimientos concretos aplicables al Perú, son principalmente el Decreto Supremo Nº 035-2011-PCM, Reglamento de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales y la Ley 49 28126, Ley que sanciona las infracciones a los derechos de los obtentores de variedades vegetales protegidas. Cabe señalar que el Decreto Legislativo 1075, mediante sus artículos 36 y 37, establece las reglas de titularidad aplicables al caso en que una invención se genere como parte de una relación laboral o contractual, lo cual es aplicable a la relación a los centros generadores de semillas y sus colaboradores, aunque dicha norma es referencial, ya que las partes pueden pactar en forma distinta. Asimismo, la Política Nacional para el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica aprobada mediante Decreto Supremo N°015-2016-PCM establece en el Objetivo Estratégico 1, “Promover la generación y transferencia de conocimiento científico – tecnológico alineando los resultados de investigación con las necesidades del país, las cuales serán definidas con los sectores involucrados” y el Lineamiento de Política 1.8 “Generar incentivos para desarrollar la protección de la propiedad intelectual y obtención de patentes, incluyendo conocimientos colectivos o tradicionales con utilidad científicamente comprobada” La Política Nacional de Competitividad y Productividad aprobada mediante D.S. Nº 345-2018-EF tiene como Lineamiento de Política 3.1. “Fortalecer el entorno del ecosistema de innovación, a través de mejoras normativas; del fomento de la cultura de investigación, innovación, absorción tecnológica y digitalización; y del fortalecimiento de la gobernanza y de sus actores, incluyendo los mecanismos que permitan conocer, utilizar y aprovechar los instrumentos de protección de la propiedad intelectual” Asimismo, el Plan Nacional de Competitividad y Productividad establece la Estrategia 1.8 “Promover el ejercicio de los derechos de la propiedad intelectual para fomentar la innovación en las empresas”, y las líneas de acción: 1.8.1. “Coordinar la política de protección de la propiedad intelectual para favorecer la inversión en tecnología”, 1.8.2. “Coordinar la formulación y mejora de la normatividad que facilite e incentive el patentamiento y la transferencia tecnológica, y 1.8.3. “Promover el uso de información de patentes de invención y modelos de utilidad”. La Política Nacional Agraria aprobada mediante Decreto Supremo 002-2016- MINAGRI se centra en 12 ejes, de los cuales el Eje de Política 6: Innovación y Tecnificación Agraria, está relacionada a las actividades que desarrolla el INIA, y tiene como objetivo, “Incrementar la innovación y tecnificación, con impacto en la productividad y rentabilidad agraria”, y entre otros, el Lineamiento estratégico 6. Impulsar procesos de conservación y protección de los recursos genéticos y la propiedad intelectual. En cuanto a la protección de cultivares generados, la adhesión del Perú a la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) es una importante herramienta para las empresas que realizan inversiones en la generación y/o importación de nuevos cultivares, ya que este es el marco para promover el desarrollo del mejoramiento genético o la puesta en el mercado de nuevas variedades vegetales. En la experiencia de Argentina, la adhesión al Acta UPOV de 1978 produjo un aumento en el número de títulos concedidos a obtentores no residentes en el país. En el decenio anterior (1984-1993), el número anual medio de títulos concedidos a no residentes fue de 17, cifra que aumentó a más del triple, hasta 62 (335%), en el decenio 1994-2003 (UPOV, 2005). En la experiencia de Uruguay, la Asociación Civil Uruguaya para la Protección de los Obtentores Vegetales sostiene que aproximadamente el 40% del aumento en la productividad se explica por el mejoramiento genético (URUPOV, 2015), y que por lo tanto sin la protección varietal 50 se limita el acceso a nuevas variedades, con la consecuente pedida de oportunidades comerciales28. Sin embargo, el Acta UPOV de 1991, a diferencia del Acta UPOV de 1978, no considera el “privilegio del agricultor” que permitía a los agricultores el intercambio y comercio -a pequeña escala- de las semillas de los cultivares protegidos. De otro lado, en el Acta, la protección incluye no solo al material de reproducción de la variedad protegida, sino también al producto cosechado y a los derivados directos de este, bajo determinados supuestos. Estas son las características más criticadas del Acta UPOV de 1991. Como se evidencia en la relación de cultivares protegidos por INDECOPI, dicha estrategia de promoción de las actividades de mejoramiento genético se orientaría a la generación de cultivares de especies de mayor valor comercial, tales como como el arroz, los frutales y las flores. Si bien el derecho de propiedad intelectual promueve un mayor acceso a los cultivares de características superiores, la obtención y/o importación de estos podría encontrarse limitada a los cultivos de producción comercial a gran escala y/o de mayor valor comercial, como los cultivos de exportación. Esta tendencia genera que los recursos de investigación pública se destinen a estos cultivos, y no a los de importancia para los pequeños agricultores ni a los cultivos subutilizados. Es importante señalar también la escasa generación de cultivares de especies importantes para resguardar la seguridad alimentaria como las leguminosas y los cereales. Grafico 10 28 Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015 (con modificaciones) 51 Cuadro 15. Fuente, INDECOPI, 2019 Grafico 11. Indicadores comparativos de solicitudes de certificado de obtentor Fuente: UPOV, elaboración INDECOPI (2019) 52 Grafico 12. Certificados de obtentor obtenidos por el INIA Dirección de Gestión de la Innovación Agraria, INIA 2020 1.3.2.2. Comercio de semillas El comercio internacional de semillas en el Perú está marcado predominantemente por la importación de semillas, entre los principales, semillas híbridas de maíz, hortalizas, alfalfa, semillas de árboles frutales o forestales, entre otros. Sin embargo, el mercado de la exportación, se encuentra en alza en los últimos 10 años, con la producción para exportación de semillas de hortalizas, maíz, plantas aromáticas para medicina y perfumería, quinua, ají amarillo, sandía, entre otros. 1.3.2.2.1. Importación de semillas El año 2018, las adquisiciones de insumos y bienes de capital requeridos por la actividad agraria totalizaron en USD 829 millones. El rubro que registró el valor más representativo fue el de fertilizantes, de los cuales se adquirió USD 617 millones y significó 74,5% del total de compras de insumos y bienes de capital para la producción agrícola, en referencia a bienes de capital se adquirió por un valor de USD 121 millones, lo cual representó 14,5% del total, seguidos de las semillas por un valor de USD 47 millones (5,6%) y los sistemas de riego por un valor de USD 44 millones (5,4%). 53 Cuadro 16. Fuente: SUNAT SIEA – MINAGRI, 2019 En cuanto a la importación de semillas, tanto el último como el primer trimestre del año 2018, se constituyeron como los que registraron los mayores valores de importación de semillas, cuando se efectuaron adquisiciones por USD 16 y USD 13 millones, respectivamente. Los principales productos de este rubro adquiridos durante el 2018 fueron: semillas de maíz, semillas de hortalizas, semillas de alfalfa; semillas de cebollas, poros, ajos y demás hortalizas del género Allium; semillas de árboles frutales o forestales, semillas de ballico (Lolium multiflorum Lam., Lolium perenne L.), entre otros. Grafico 13. SIEA – MINAGRI, 2019 54 Cuadro 17 Importadores de Semillas en el Perú Como se mencionó, los requerimientos fitosanitarios o estándares mínimos de calidad sanitaria establecidos por el SENASA, son aquellos establecidos como requisitos de importación, y que deben cumplir los lotes de semillas que ingresan al país. Los requisitos de calidad fisiológica, genética y física, así como los de envasado y etiquetado, son regulados por el INIA como autoridad en semillas. La Autoridad en Semillas, a su vez establece que la importación se supedite a la presentación de certificados de calidad, emitidos o refrendados por la autoridad en semillas del país de origen, o mediante certificados internacionales emitidos por laboratorios de ensayos de semillas autorizados por la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA)13. No obstante, hasta la fecha no se ha implementado alguna 55 medida para realizar esta verificación al momento del ingreso de los lotes importados al país. 1.3.1.3.2. Exportaciones de semillas El mercado de semillas para exportación está en proceso de crecimiento; las empresas exportadoras envían semillas de quinua y zapallo macre a Brasil, hortalizas y semillas de plantas aromáticas en general a diversos países del mundo. Además, existe gran potencial para enviar a otros mercados semilla asexual, por ejemplo, esquejes de uva29. Grafico 14. Semillas Hortalizas Perú Exportación 2019 Septiembre/Total Fuente: Agrodata Perú, 2018 Cuadro 18. Fuente: Agrodata Perú, 2018 29 Revista Guía del Agroexportador, 2019, con datos actualizados. 56 Cuadro 19. Fuente: Agrodata Perú, 2018 Cuadro 20. Fuente: Agrodata Perú, 2018 Cuadro 21. Fuente: Agrodata Perú, 2018 Como puede verse en la Cuadro 18, las exportaciones peruanas de semillas de hortalizas superaron en el 2018 los 24 millones de dólares. En los primeros cuatro meses del 2019, Perú exportó 338.447 kilos de semillas de hortalizas (pimiento, zapallo y pepinillo) por un valor FOB de US$ 6.001.506. Estas cifras revelan un moderado ascenso en volumen desde los 255.677 kilos despachados en el mismo periodo del 2018 por un valor entonces de US$ 7.570.049. 57 De acuerdo al portal Agrodata Perú, el mayor destino de estos despachos nacionales entre enero y abril de 2019 fue Países Bajos, donde se logró colocaciones por US$ 4.887.952 (81% del total de envíos peruanos). A continuación, se ubicaron Francia con US$ 344.095, Estados Unidos con US$ 322.184, España con US$ 295.754 y otros con montos menores que juntos sumaron US$ 151.521, en tanto, entre las mayores empresas exportadoras del rubro se ubicaron Natucultura SA con ventas por US$ 5.034.000, Monsanto Perú SA con US$ 463.000, Monha Service SAC con US$ 143.000 y RMC Seed Producers SAC con US$ 11.00030. Fotografía: SIEA – MINAGRI, 2019 En base al diagnóstico inicial del presente estudio, se puede ir concluyendo la gran oportunidad que representa para el mercado de semillas peruano el rubro de las exportaciones de semillas, por ejemplo, de productos nacionales como la quinua, papa nativa, ajíes, entre otros. En ese sentido, en el diseño de la estrategia para desarrollar el mercado de semillas en el marco del SNIA, uno de los aspectos a tratar será el rubro del comercio internacional para empresarios de semillas, pero sobre todo para pequeños productores de semillas organizados. 1.3.2.3. Tendencias relacionadas con el Sistema Nacional de Semillas De acuerdo con el análisis de tendencias que se presenta en la tabla 14, se puede concluir que en todos los casos -unos en mayor grado que en otros- las tendencias están relacionadas con el abastecimiento, acceso y uso de semillas de calidad: en ciertos casos, para enfrentar distintas tendencias negativas como el cambio climático o la mayor variabilidad climática (que demandan el uso de nuevas variedades, y semillas de calidad) y, en otros, para aprovechar aquellas tendencias con un sentido más positivo, como el aumento de la demanda de alimentos, el cambio de los patrones de consumo, los cambios en las pautas de comercio o expansión de los mercados globales, que también implicarán considerar la demanda de estos mercados, y que luego se traducirán en nuevas variedades a producir. No obstante, a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado en relación al acceso y uso de semillas de calidad, en los últimos 40 años, la tasa de uso de semilla 30 Portal del Campo, tomado de Agrodata Perú, 2019 58 certificada no logra superar el 13%, en ese sentido, se configura en una prioridad esencial revisar las políticas de Estado en materia de semillas, considerando que este insumo está directamente relacionado a la productividad de los cultivos. Cuadro 22. Tendencias relacionadas con la agricultura y la alimentación 1.4. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas al sistema de semillas en el Perú 1.4.1. Fortalezas  Marco legal en semillas que facilita la creación de empresas y servicios en semillas.  Disponibilidad de recursos genéticos de cultivos nativos  Interés del sector privado en participar de la generación de nuevos cultivares, producción, certificación y comercio de semillas.  En los lineamientos de política agraria, recientemente aprobados, se considera como una estrategia la disponibilidad de semillas de calidad. 59  Existe experiencia institucional pública y privada (INIA, otros centros de investigación y algunas Universidades públicas y Privadas), en la generación de cultivares y producción de semillas.  La Agricultura Familiar contribuye sustantivamente a la segundad alimentaria y la conservación de la biodiversidad. 1.4.2. Oportunidades  Mercado real y potencial para el desarrollo de semillas convencionales y orgánicas.  Se han suscrito numerosos acuerdos comerciales internacionales (TLC, OCDE, UPOV, SAA, TIRFAA, OMC)  Interés de los gobiernos regionales y locales en la mejora de la productividad agraria regional y/o local.  Existen fuentes de recursos financieros disponibles (canon minero, Agroideas, Agrobanco, FONDECYT-CONCYTEC, PNIA, cooperación técnica internacional) para actividades en semillas.  Existen iniciativas de aprovechamiento de cultivos nativos (como el sacha inchi, el Camú Camú, el piñón, la maca, la quinua, la papa nativa, la kiwicha, etc.), algunas de las cuales tienen asociados valiosos conocimientos ancestrales.  Decisión política en semillas de los diferentes niveles de gobierno favorables para fortalecer el SNS y la creación de un Instituto Nacional de Semillas. 1.4.3. Debilidades  Limitada capacidad operativa, logística y técnica de la autoridad en semillas (conflicto de intereses, inadecuada posición orgánica, escaso presupuesto, escasez de personal especializado y/o con experiencia en semillas).  Bajo nivel organizativo y de formación empresarial en productores y comerciantes de semillas.  Ausencia de programas públicos de impacto en los tres niveles de gobierno, que incentiven la producción y uso de semillas de calidad.  Falta de articulación entre la oferta y la demanda de semillas, que se traduce en el bajo uso de semilla de calidad y concentración del comercio de semillas en algunas zonas y cultivos más atractivos comercialmente.  Escasez a nivel nacional de oferta académica y de personal especializado y/o con experiencia en semillas.  El servicio de certificación de semillas se concibe engorroso, y su costo es poco accesible al pequeño agricultor.  Fallas del Estado en el desarrollo de capacidades de los productores para la compra de semillas de calidad  Incorporación de profesionales y técnicos capacitados en materia de semillas en los distintos eslabones de la cadena de semillas. 1.4.4. Amenazas  Cambio climático en progreso.  Degradación de recursos naturales (recursos genéticos, suelos y agua).  Inestabilidad institucional y en políticas sectoriales.  Incremento en el comercio ilegal de granos o tubérculos como semillas.  Incremento de la corrupción.  Incremento y/o aparición de plagas. 60 1.4.5. Actores institucionales en el mercado de semillas En el Perú el sistema de semillas no logra funcionar adecuadamente debido a diversas causas, entre ellas, a la ausencia de políticas de Estado que orienten el marco regulatorio a mayores inversiones en el sector semillero y a la formalización y consolidación de un sistema nacional de semillas con actores articulados bajo la rectoría de una autoridad autónoma en semillas. El objetivo es el funcionamiento articulado de los integrantes del sistema de semillas, que se traduzca en mayor investigación, recursos humanos calificados, mejor infraestructura, mayor oferta, mejor calidad de semillas y mayor acceso a éstas por parte de los productores agrarios. La tasa de uso de semillas en el país no supera el 13% en los últimos 20 años31 y bajo el sistema institucional y regulatorio actual no se espera mejoras significativas al respecto. Entre los principales actores institucionales del mercado de semillas podemos mencionar a los siguientes: Figura 04. Integrantes del Sistema de Semillas en el Perú Centros de investigación e innovación Actores de Universidades e institutos tecnológicos Fuentes Semilleras (comunidades investigación y conservacionistas) conservación Bancos de germoplasma Sistema de Semillas en el Perú Actores de la Actores de regulación cadena productiva y administración Productores Estado: GN, GR, GL, Comercializadores Autoridad en Semillas Organismos certificadores SENASA Plantas de acondicionamiento INIA Laboratorios CONASE Otros proveedores de servicios INDECOPI SUNAT ISTA Fuente: Elaboración propia, CANDES 2020 31 Investigación CANDES, en base a datos entregados por el INIA e informes oficiales revisados (INEI, SIEA-MINAGRI). 61 Actores de investigación y conservación en el mercado de semillas 1.4.5.1. Centros de investigación e innovación Instituciones de importancia en el sistema de semillas en donde se seleccionan los recursos genéticos con potencial productivo y se generan nuevas variedades producto del mejoramiento genético. Asimismo, los Centros de Investigación en Semillas registrados ante la Autoridad en Semillas, son las instancias responsables de ejecutar y evaluar los ensayos de identificación, adaptación y eficiencia destinados a la inscripción de cultivares en el Registro de Cultivares Comerciales, así como de emitir los informes técnico respectivos. Entre los principales centros de investigación, generadores de semilla mejorada en el Perú se encuentra el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA a través de sus Estaciones Experimentales Agrarias (EEA) a nivel nacional, el INIA es el principal generador de variedades en el país, con un 46% del total de cultivares comerciales registrados32. Por parte del sector privado podemos mencionar al Centro de Investigación de la Empresa Semillera Hacienda El Potrero S.A.C., principalmente para la generación de semillas de arroz; asimismo, tenemos al Instituto de Desarrollo Agrario de Lambayeque – IDAL, Compañía Arrocera del Perú - CAP, Fundación para el Desarrollo Algodonero – FUNDEAL, Instituto Peruano del Algodón – IPA, Bayer S.A, Advanta Seeds International – ASI, Helix Sementes – HS, Seeds Asia Company LTD, entre otras empresas pequeñas e investigadores individuales. Asimismo, es importante destacar la intervención de los centros internacionales en la generación de nuevas variedades para el agricultor nacional, entre las principales están el Centro Internacional de la Papa – CIP, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI, por sus siglas en inglés, International Rice Research Institute (IRRI) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés, United States Department of Agriculture). 1.4.5.2. Universidades e Institutos Tecnológicos Los departamentos, centros e institutos de investigación implementados al interior de las universidades peruanas vienen incrementando su presencia en la investigación en semillas, aunque la generación de nuevos cultivares provenientes de estos centros aun es baja. La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) es la principal generadora de variedades entre las universidades del país, asimismo, son generadores de semilla mejorada la Universidad Nacional de Piura (UNP) y Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica – UNICA. La Universidad de California – River Side – EE.UU. también es un generador de cultivares con presencia en el Perú, principalmente en la generación de Leguminosas. En el pasado lo fue la Universidad de Carolina del Norte (NCSU). 1.4.5.3. Bancos de Germoplasma Los bancos de germoplasma son la despensa genética que tiene el Perú, y que son utilizados como material base para los trabajos de mejoramiento genético y la generación de nuevos cultivares que serán puestos a disposición de los agricultores. 32 Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA (Autoridad en Semillas), 17 de diciembre del 2020 62 El mejoramiento de nuevas variedades de cultivos alimenticios es esencial para mantener y aumentar el suministro mundial de alimentos. El desarrollo de esas variedades depende de la biodiversidad conservada y estudiada en los bancos de germoplasma. Estos bancos conservan muestras vivas de la inmensa diversidad mundial de variedades de cultivos y sus parientes silvestres. También aseguran los recursos genéticos para el largo plazo y a disposición de los agricultores, fitomejoradores e investigadores. Entre los principales bancos de germoplasma se pueden mencionar al administrado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, con más de 15,000 accesiones de 252 especies en 15 regiones del país33, teniendo entre sus principales bancos el de Quinua, Kiwicha, raíces y tuberosas andinas, leguminosas, tarwi, camélidos sudamericanos, ajíes y rocotos, yuca, cultivos tropicales, entre otros. Otro importante Banco de Germoplasma es el administrado por la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) teniendo como principales especies en conservación al maíz, cereales (trigo, avena, cebada), café, quinua, papa, Kiwicha y otros Amaranthus, entre otros. Asimismo, tenemos el Banco de Germoplasma del Centro Internacional de la Papa (CIP), el CIP alberga el banco de germoplasma más grande de papa y camote del mundo34. Los recursos genéticos mantenidos por el CIP representan la herencia de muchos países y la labor de innumerables agricultores, recolectores de plantas y genetistas. La colección ha sido posible gracias a la contribución de personas y comunidades de diferentes países. El banco del CIP mantiene 7,180 variedades de papa (2,248 de las cuales son silvestres y 4,732 son variedades de papas andinas), 8,026 variedades de camote (de las cuales 1,171 son silvestres) y 1,556 variedades de raíces y tubérculos andinos. Las variedades de papas nativas endémicas cultivadas incluyen 2,700 del Perú y 900 de Bolivia y Ecuador y del resto de países andinos, y presentan un inmenso rango de formas, tamaños y colores, que van desde el blanco hasta el rojo y negro. Cerca del 80 por ciento de los cultivares nativos y 50 por ciento de los parientes silvestres que son objeto de protección, ya han sido recolectados y se encuentran a salvo35. Otros bancos de germoplasma, de menor envergadura, pero no menos importantes, se encuentran administrados por algunas universidades nacionales, tales como la Universidad Nacional San Antonio Abad (Cusco), la Universidad Nacional del Altiplano (Puno), la Universidad Nacional Agraria de la Selva (Tingo María), La Universidad Nacional Hermilio Valdizán (Huánuco), entre otras. 33 Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología (DRGB) – INIA, setiembre 2020 34 Centro internacional de la Papa – CIP (2018), Flyer Banco de Germoplasma CIP 35 Centro Internacional de la Papa - CIP (2018). Banco de Germoplasma del CIP, el futuro de la papa y el camote. CIP – Perú: Hogar del banco genético in vitro más grande del mundo 63 Mapa 01. Distribución de Sedes del Banco de Germoplasma del INIA Fuente: Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología – DRGB, INIA (2020) 1.4.5.4. Comunidades conservacionistas Los agricultores conservacionistas peruanos son los principales protectores de nuestra biodiversidad nacional, base para el mejoramiento genético y la seguridad alimentaria nacional. La papa, el maíz, el tomate y el frijol son los cultivos originarios del Perú, de gran diversidad e importancia mundial. Además, de otros cultivos de importancia regional que contribuyen a la producción futura de alimentos y materias primas. Las especies nativas cultivadas poseen un gran número de variedades locales, caso de la papa, el maíz y el frijol. 64 Cuadro 23. Especies nativas cultivadas de mayor difusión en el Perú Fuente: FAO (2009). Segundo informe nacional sobre el estado de los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación Cuadro 24. Especies nativas cultivadas de mayor difusión en el Perú Fuente: FAO (2009). Segundo informe nacional sobre el estado de los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación. 65 El estudio de la FAO por encargo del INIA, respecto a la conservación y ordenamiento in situ, ejecutó proyectos de conservación de cultivos nativos y sus parientes silvestres en 11 regiones, se inventarió la variabilidad de papas nativas, frijol, maní, ají, maíz, arroz, pijuayo, yacón, arracacha, tarwi, rocoto, pallar, yuca, etc., y de las especies silvestres relacionadas. Además, de los factores bióticos (plagas, enfermedades, sobrepastoreo, variedades nuevas, deforestación) y abióticos (lluvias, heladas) que los amenazan, las prácticas agrícolas inadecuadas (quemas, monocultivos, etc.) y la migración del campo a la ciudad con la perdida de conocimientos locales y el cambio de actividad del agricultor. Por ello, la mayoría de estos cultivos se conserva en bancos de germoplasma en condiciones ex situ, por instituciones, universidades y ONG’s; y las variedades nativas se conservan in situ en la chacra de los agricultores. La conservación de los parientes silvestres es abordada desde los hábitats naturales, por tanto, cualquier actividad contra los pastizales, pajonales, bofedales, bosques y matorrales hace peligrar la presencia de los “sachas”, “quitas”, “atocc”, “zorros”, entre otros nombres conocidos localmente. En el Perú, las especies silvestres afines a especies cultivadas y especies silvestres usadas como alimento, se encuentran en un proceso muy severo de erosión genética, con una considerable disminución de su diversidad. Pues diversos factores bióticos y antrópicos las amenazan. La conservación in situ de especies silvestres es realizada por instituciones junto a comunidades locales, a través de proyectos en costa, sierra y selva. La identificación de las especies silvestres existentes, se realizó a través de inventarios en chacra de agricultores, con apoyo del conocimiento tradicional y local, y de profesionales en Etnobotánica y Taxonomía, de Universidades o centros del CGIAR. El proyecto de conservación in situ reporta 133 parientes silvestres que corresponden a 22 cultivos nativos, presentes en 744 áreas naturales alrededor de las chacras36. Actores de la Cadena Productiva en el mercado de semillas 1.4.5.5. Organizaciones de productores/ agricultores individuales Los productores agrarios individuales u organizados son el objetivo central de la cadena productiva del mercado de semillas. La producción de semillas se orienta a satisfacer la demanda de los productores en la cantidad y oportunidad que estos lo requieran. El mercado de semillas en el Perú se torna en un sistema complejo por el alto porcentaje de agricultores que no forman parte de una organización. Así, del total de productores agropecuarios del país, solo el 22.9% pertenece a alguna asociación, ya sea como miembro de alguna junta de usuarios de riego, agremiado de algún cultivo o crianza, o como cooperativista u otro tipo. De acuerdo con los resultados del IV CENAGRO 2012, mientras el 80.1% del total de productores asociados pertenece a alguna Junta de usuarios de riego; el 10.7% a diferentes asociaciones de productores agropecuarios; el 2.2% son socios de cooperativas cafetaleras; el 1.6% son miembros de alguna asociación de ganaderos; el 0.8% de productores cafetaleros; el 0.7% de asociaciones de criadores de cuyes y el 0.5% de asociaciones de productores de cacao entre otras organizaciones asociativas37. Asimismo, partiendo de que la tasa de uso de semilla certificada en el país se encuentra alrededor del 13%, es importante enfocar el presente estudio en una gran 36 FAO (2009). Segundo informe nacional sobre el estado de los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación. 37 Plan Nacional de Cultivos 2019-2020 (MINAGRI), pág. 41, 4.4.2 Asociatividad. 66 oportunidad de mercado para el 87% de área sembrada en el país, con característica singulares en cuanto al uso de la tierra, al número de unidades agropecuarias y a su distribución según región natural. De acuerdo con los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (IV CENAGRO 2012), el número de unidades agropecuarias con tierras ascendió a 2’213,506, con una superficie total de 38.7 millones de hectáreas, cifras que representaron un incremento de 26.8% en el número de unidades agropecuarias y 9.5% en la superficie, respecto del III CENAGRO realizado en el año 1994. Es importante destacar que las unidades agropecuarias con una superficie menor a las 5.0 hectáreas se incrementaron significativamente en 42.8% en comparación con las cifras del III CENAGRO. Contrariamente, las unidades agropecuarias con una superficie mayor a las 5.0 hectáreas, disminuyeron en 11.3% en número y 9.5% en superficie. Este fenómeno ha dado lugar para que exista una mayor atomización de la tierra. En efecto, mientras que, en el año 1994, el 70.4% de las unidades agropecuarias eran menores a cinco hectáreas, el IV CENAGRO señala que en el año 2012 dicha proporción aumentó a 79.3%. Por su parte, tanto en el año 1994 como 2012, las unidades agropecuarias menores a cinco hectáreas manejaron el 5.9% de la superficie agropecuaria. De allí que mientras la superficie agropecuaria promedio por unidad agropecuaria era de 1.7 hectáreas en el año 1994, en el año 2012 se redujo a 1.3 hectáreas por unidad agropecuaria38. Cuadro 25. Tamaño de las unidades agropecuarias en el Perú Se estima que, de los 2.2 millones de productores en el Perú, el 71% trabaja en el nivel de subsistencia, cerca del 22% en diferentes etapas de transición y solo el 8% está compuesto por agricultores consolidados (Escobal, citado por Banco Mundial 2017: 35). Como se puede ver, el potencial de mercado para el sistema de semillas en el Perú tiene un objetivo de 2.2. Millones de agricultores con más de 7 millones de hectáreas con potencial de siembra, lo cual representa un gran mercado para los servicios de 38 Ministerio de Agricultura y Riego (2019). Plan Nacional de Cultivos 2019-2020 67 extensión agraria en semillas, de transferencia tecnológica y de servicios ligados al sector semillero en el país. Esta alta fragmentación, según el Banco Mundial (2017), trae también consigo implicancias negativas en la productividad de la agricultura peruana, debido a que cerca del 80% de unidades agropecuarias con menos de cinco hectáreas están involucradas en su mayoría en una agricultura de bajo uso de insumos como semillas de variedades modernas, bajo uso de fertilizante, logrando resultados por debajo de la frontera de posibilidades de producción. Del total de superficie agropecuaria (38’742,465 hectáreas) registrada en el IV CENAGRO 2012, el 57.5% se encuentra en la sierra, seguido de la selva con 31.1% del total y la diferencia, el 11.4%, en la costa, siendo el promedio de superficie agrícola por unidad agropecuaria de 5.1 hectáreas en costa, 4.8 hectáreas en selva, y de 2.4 hectáreas en sierra. A propósito, cabe mencionar que en la costa se concentran las grandes empresas agroexportadoras, mientras que, en la sierra, las pequeñas unidades agropecuarias. De otro lado, de las 22’269,271 hectáreas que se localizan en la sierra, solo el 15.0% corresponde a superficie agrícola productiva, el 70.0% a pastos naturales, 7.0% está cubierta por montes y bosques y el restante 8% a superficie dedicada a otros usos. De acuerdo con el IV CENAGRO 2012, del total de la superficie agropecuaria registrada en el país, 7’125,008 hectáreas corresponden a superficie agrícola (18.4%) y la diferencia, 31’617,457 hectáreas (81.6%), está cubierta por superficie no agrícola, debiendo destacar que la superficie agrícola aumentó en 30.1% en comparación con el área registrada en el año 1994 (III CENAGRO). La superficie agrícola a su vez se distribuyó de la siguiente manera: el 58.3% estuvo cubierta con cultivos, el 20.1% se encontró en barbecho, el 10.7% se encontró en descanso y el 10.9% restante no fue trabajada. Por cierto, el 47.6% de los productores señaló que la falta de agua fue la principal causa para no cultivar áreas agrícolas, siendo este factor más acuciante en la costa. La falta de crédito y mano de obra le siguieron en importancia. Cuadro 26. Uso de la tierra en el Perú El mapeo de la superficie agrícola mostró que el 58.3% de la misma se encontraba con cultivos (transitorios y permanentes), destacando los cultivos de papa (367,692 hectáreas), maíz amarillo duro (261,577 hectáreas), maíz amiláceo (240,809 hectáreas), arroz (167,093 hectáreas) y caña de azúcar (141,558 hectáreas); así como el café (425,416 hectáreas) y el cacao (144,232 hectáreas). 68 En relación a la superficie agrícola y sus unidades agropecuarias asociadas, se aprecia que los pequeños productores - con propiedades de menos de 5 hectáreas -siendo los más numerosos, manejan en promedio 1.1 hectáreas. En cambio, los productores de gran escala, con propiedades de 50 hectáreas a más, controlan el 39.2% de la superficie agrícola. En otros términos, un productor de tamaño grande maneja en promedio 92.1 hectáreas. Por lo tanto, estos resultados demuestran que la distribución de la tierra agrícola en el Perú es muy desigual, lo cual es consistente con el diagnóstico del Banco Mundial (2017).39 Cuadro 27. Tamaño de la Unidad Agropecuaria en el Perú Habría que añadir que la distribución de la superficie agrícola al interior de cada departamento es variable, siendo el departamento de Tumbes el que alcanza el mayor porcentaje de superficie agrícola con el 92.0% del total de tierras que posee. Le siguen La Libertad con el 50.0%, Ica con el 42.3%, San Martín con el 37.6%, Cajamarca con el 37.1%, Lambayeque con el 36.8%, Huánuco con el 36.3% y Ancash con el 33.8%. Grafico 15. Promedio de superficie agrícola por parcela, según departamento 39 SIEA – MINAGRI (2019). Plan Nacional de Cultivos 2019-2020 69 1.4.5.6. Empresas productoras de semillas/ productores de semillas Según la Autoridad en Semillas (SENASA, 2020)40, en el Perú existen 1,603 productores de semillas inscritos en el Registro de Productores de Semillas. Asimismo, “De estos 1,603 productores de semillas, solo 148 son los que en la última campaña agrícola (2019/2020) han seguido el proceso de certificación de sus semillas, observándose una disminución en la cantidad de productores que certifican semillas”. A modo de ejemplo dijo que en la campaña 2012/20213, produjeron semillas certificadas 196 productores, mientras que en las dos últimas campañas 2017/2018 y 2018/2019 solo certificaron 156 y 148 productores, respectivamente. Según el INIA (ex Autoridad en Semillas), hasta enero del 2020, se inscribieron 2,934 productores de semillas, entre personas naturales y jurídicas; sin embargo, 1,603 de ellos mantienen registro vigente y sólo 213 productores son los que inscriben campos semilleros de manera constante, en cada campaña agrícola41. Grafico 16. Productores de semillas registrados en el Registro de Productores de la Autoridad en Semillas/ Por cultivo Dirección de Gestión de la Innovación Agraria (DGIA), INIA 2020. Presentación de fecha, 15 de mayo de 2020 40 Entrevista realizada al Sr. Félix Oswaldo Maquera Cuayla - Director de la Sub Dirección de Producción Orgánica de la Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), 17 de agosto del 2020 41 Instituto Nacional de Innovación Agraria, Informe Autoridad en Semillas, abril 2020 70 Grafico 17. Productores de semillas registrados en el Registro de Productores de la Autoridad en Semillas/ Por región Cuadro 28. Productores de semillas con actividad permanente/ Por región Registro de Productores de Semilla Certificada en el Perú Productores con actividad permanente REGION Total inscritos en el RPS (Campaña 2018-2019) Amazonas 15 8 Ancash 45 4 Apurimac 107 2 Arequipa 51 7 Ayacucho 75 13 Cajamarca 102 8 Callao 3 3 Cusco 151 10 Huancavelica 103 16 Huanuco 100 4 Ica 13 9 Junin 252 11 La Libertad 92 10 Lambayeque 91 34 Lima 93 38 Loreto 4 1 Madre de Dios 10 0 Moquegua 2 0 Pasco 53 8 Piura 20 4 Puno 81 9 San Martin 119 12 Tacna 3 0 Tumbes 3 2 Ucayali 15 0 Total 1603 213 Fuente: ARES-SDRIA-DGIA, 03.03.2020 RPS: Registro de Productores de Semillas de la Autoridad en Semillas 71 La producción de semillas comerciales no abastece la demanda de semillas de calidad, coexistiendo la informalidad en la producción de semillas. Así, en la campaña 2018/2019 se certificaron 19,979 toneladas de semillas, un volumen insuficiente con el que sólo se logra sembrar 244,274 hectáreas de las 2’024,575 hectáreas proyectadas, es decir solo el 12.07% se atiende con semillas de calidad, el 87.93% restante un pequeño porcentaje se cubre con semilla importada, sin embargo, lo que predomina es el uso de semilla propia recogida en campo, haciendo uso de grano o tubérculo como semillas42. En los dos últimos dos años, el volumen de producción de semillas certificadas ha venido disminuyendo. Así, en el 2019 se certificaron 19,426 toneladas de semillas, mientras que en 2018 alcanzó las 20,888 toneladas. En los últimos cinco años el promedio de semillas certificadas asciende a 21,152 toneladas. A ello, se suma que el control de calidad interno en la producción de semillas de calidad es casi inexistente. No existe un programa público que incentive la formación de empresas y asociaciones para la producción de semillas. El arroz es el cultivo con mayor producción de semillas certificadas, alcanzando en el 2019 las 16,140 toneladas (el cual representa el 83% del volumen total de las semillas certificadas producidas de todos los cultivos), mientras que en 2018 se certificaron 18,046 toneladas. Le sigue la papa, que en 2019 certificó 1,990 toneladas (10%). En lo que va de la campaña agrícola 2019/2020, específicamente hasta marzo, se tiene aproximadamente 4,440 hectáreas de campo con semilla certificadas a nivel nacional43. Como se puede notar de la información oficial recaba de la Autoridad en Semillas, la institucionalidad de la producción de semillas en el país es deficiente, con más del 80% de productores informales que no tienen la supervisión y control del Estado. 1.4.5.7. Empresas comercializadoras de semillas Según la Autoridad en Semillas (2020)44, a la fecha se cuenta con 2,099 comerciantes de semillas a nivel nacional que han declarado su actividad, entre personas naturales y personas jurídicas. La tendencia de la importación de semillas es creciente y dinámica sobre todo en maíz y hortalizas, observándose un incremento en el comercio e importación de semillas de pastos y forrajes. Asimismo, hay poco desarrollo en el mercado de semillas para exportación, sin embargo, tenemos un alto potencial por nuestras condiciones agroclimáticas y desarrollo en agricultura. 42 Entrevista realizada al Sr. Félix Oswaldo Maquera Cuayla - Director de la Sub Dirección de Producción Orgánica de la Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), 17 de agosto del 2020 (Con algunas modificaciones). 43 Datos Autoridad en Semillas (SENASA, agosto 2020). 44 Entrevista realizada al Sr. Félix Oswaldo Maquera Cuayla - Director de la Sub Dirección de Producción Orgánica de la Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), 17 de agosto del 2020 (Con algunas modificaciones). 72 Figura 05. Captura de pantalla del Registro de Comerciantes de Semillas de la Autoridad en Semillas (noviembre 2020) Fuente: SENASA, 2020 Extraído de: https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2020/10/3.9-Lista-Nacional-de-Declaración-de- Comerciantes-de-Semillas.pdf 1.4.5.8. Organismos Certificadores Según la autoridad en semillas, existen cinco organismos certificadores:  Certificadora GVR SAC, cuyo ámbito de intervención autorizada lo conforman las regiones: Lambayeque, Piura, La Libertad y Ancash  Certificadora GVR SELVA SAC, cuyo ámbito de intervención autorizada lo conforman las regiones: Cajamarca, Amazonas y San Martín  CODESE-ICA, cuyo ámbito de intervención autorizada es la región Ica  CORESE-La Libertad, cuyo ámbito de intervención autorizada es la región La Libertad.  CORESE-San Martín, cuyo ámbito de intervención autorizada lo conforman las regiones: San Martín, Loreto y Amazonas En las regiones donde no haya presencia de organismos certificadores la Autoridad en Semilla es la que realiza la certificación. Hasta el 2019 estuvieron operando el CODESE Lambayeque y el CORDESA Arequipa; años atrás el CODESE Lima y el CODESE Piura; sin embargo, por diferentes motivos han dejado de operar, por decisión propia o por decisión de la Autoridad en Semillas. 73 1.4.5.9. Plantas de acondicionamiento de semillas En el mercado se encuentran registrados oficialmente 76 plantas de acondicionamiento de semillas, servicio clave para el sistema de semillas que se encarga de la recepción, limpieza, selección, acondicionamiento sanitario, empacado y etiquetado. Figura 06. Captura de pantalla de Registro de Plantas de Acondicionamiento de semillas 74 Fuente: SENASA, 2020 Extraído de: https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2020/10/3.8-Lista-Nacional-de-Plantas-de- Acondicionamiento-de-Semillas.pdf 1.4.5.10. Laboratorios acreditados El laboratorio principal de verificación de la calidad de las semillas, es el Laboratorio Oficial de Análisis de Semillas de la Autoridad en Semillas, instancia competente a nivel nacional para la emisión de reportes oficiales de muestreo y análisis de semillas que tienen por finalidad verificar que los lotes de semillas en proceso de producción, certificación y/o comercio cumplan con los estándares de calidad establecidos. De esta manera el citado laboratorio brinda el sustento analítico para las decisiones de la Autoridad en Semillas, en su responsabilidad de aprobar los lotes de semillas en proceso de certificación y en las acciones de supervisión oficial en el comercio de semillas a nivel nacional, acorde con la Ley General de Semillas (Ley Nº 27262) modificada por Decreto Legislativo Nº 1080 y su Reglamento General, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 006-2012-AG. El muestreo y los ensayos de calidad semillas se ejecutan en concordancia con las normas establecidas por la Internacional Seed Testing Association – ISTA en sus manuales y reglas internacionales. La Autoridad en Semillas tiene la facultad de Autorizar a los laboratorios que cumplan con los requisitos establecidos a fin de que brinden el servicio de análisis de calidad de semillas. En la actualidad se cuenta con solo 5 laboratorios autorizados, además del laboratorio oficial. 75 Figura 07. Frontis del Laboratorio Nacional de Investigación en Semillas del INIA Fuente: Archivo fotográfico del INIA, 2019 Actores de Regulación y Administración 1.4.5.11. Autoridad en Semillas El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA es la autoridad en semillas en el Perú, de conformidad a lo establecido en el Decreto Legislativo 1387 – Decreto Legislativo que fortalece las competencias y las funciones de supervisión, fiscalización y sanción, y la rectoría del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, del 04 de setiembre del 2018. De conformidad al Decreto Supremo N° 013-2019-MINAGRI, del 01 de enero del 2020, el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, continuó ejerciendo la autoridad en semillas hasta la culminación del proceso de transferencia de dichas funciones del INIA al SENASA, el cual fue formalizado mediante Resolución Ministerial N° 142-2020-MINAGRI, del 19 de junio del 2020. A partir de esa fecha el SENASA viene ejerciendo formalmente las funciones indicadas. El ejercicio de la Autoridad en Semillas se desarrolla como una función especial dentro de la Sub Dirección de Producción Orgánica de la Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Esta condición jerárquica y posicionamiento institucional de la Autoridad en Semillas ha sido criticado por más del 90% de los expertos, profesionales y productores participantes en los talleres, entrevistas y encuestas de la presente consultoría, reclamando que el Estado, de conformidad al Artículo 1° de la Ley General de Semillas, que declara de interés nacional las actividades de obtención, producción, abastecimiento y utilización de semillas de buena calidad, establezca como política de Estado la creación de un Instituto Nacional de Semillas, o cuando menos de una Dirección General de Semillas, por todo lo que representa como factor 76 clave para la productividad y competitividad agraria. Este factor ha sido tratado con mayor amplitud en el primer capítulo del presente documento. De acuerdo a lo establecido por la Ley General de Semillas, el Ministerio de Agricultura, a través del organismo público adscrito a este (en este caso el SENASA), es la autoridad en semillas y como tal es la Autoridad Nacional competente para normar, promover, supervisar y sancionar las actividades relativas a la producción, certificación y comercialización de semillas de buena calidad y ejecutar las funciones técnicas y administrativas contenidas en la Ley y sus Reglamentos. La Autoridad en Semillas podrá delegar o autorizar el ejercicio de sus funciones a personas naturales o jurídicas, de los sectores público y privado, para la prestación de servicios en los aspectos a que se refiere la Ley, a fin de asegurar el cumplimiento de sus disposiciones, sus Reglamentos y normas complementarias. 1.4.5.12. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego Según la Ley 31075 – Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, ejerce la rectoría sobre las políticas nacionales propias de su ámbito de competencia, las cuales son de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno. Así, el sector agrario y de riego comprende el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y todas las entidades de los tres niveles de gobierno vinculadas al ámbito de competencia señalado en la presente ley. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, entre otros, tiene competencia en materia de sanidad, inocuidad, investigación, extensión, transferencia de tecnología y otros servicios vinculados a la actividad agraria. La Política Nacional Agraria vigente, aprobada mediante Decreto Supremo N° 002- 2016-MINAGRI, en su Eje de Política 6: Innovación y Tecnificación Agraria, cuyo objetivo es incrementar la innovación y tecnificación, con impacto en la productividad y rentabilidad agraria, tiene como tercer lineamiento estratégico “Asegurar la generación, conservación y registro de semillas y simientes de alta calidad, que sea accesible a los productores a través de un sistema descentralizado de semilleristas y agentes privados”. En dicho contexto, y en concordancia con la Ley 27262 – Ley General de Semillas, modificado por Decreto Legislativo N° 1080 y Decreto Legislativo N° 1387, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, ha encargado al Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA las funciones de Autoridad en Semillas. 1.4.5.13. Gobiernos Regionales (Direcciones Regionales Agrarias) Los Gobiernos Regionales, en el marco de la Ley N° 27867 – Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y otras normas relacionadas son responsables de promover el desarrollo del agro en su jurisdicción. Su intervención se desarrolla a través de las Direcciones o Gerencias Regionales Agrarias (DRA/GRA) y sus dependencias denominadas Agencias Agrarias, asentadas en las provincias y distritos de la Región, tienen el propósito de llevar tecnologías e innovaciones a los productores agrarios a fin de promover su desarrollo productivo y competitivo. Las competencias y funciones que han sido plasmadas en la matriz de los Gobiernos Regionales, son resultado del acopio, revisión y análisis del contenido del siguiente marco legal: 77  Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales  DS Nº 034-2008-AG, Aprueba el Reglamento de la Ley de Inocuidad de los Alimentos  Ley N° 27262- Ley General de Semillas y su Reglamento General  Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre  Ley Nº 29736, Ley de reconversión productiva agropecuaria  DS N° 009-2013-MINAGRI, Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre  DL N° 1062, que aprueba la Ley de Inocuidad de los Alimentos  DS Nº 010-2012-AG, Aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29196, Ley de Promoción de la Producción Orgánica y Ecológica Principales funciones y competencias de los Gobiernos Regionales:  En Agraria, Sanidad agraria, Recursos forestales y su aprovechamiento, Innovación agraria, Rectoría en materia agraria, Flora y fauna, Cultivos y crianzas, Recursos hídricos.  En Industria, el Desarrollo de Mercados e Innovación y Tecnología.  En Ambiente, Gestión Ambiental.  En Educación, Educación básica, educación superior y educación técnico – productiva.  En Ciencia, Tecnología e Innovación, Generación de conocimientos y tecnologías. Grafico 18. Los gobiernos regionales son parte fundamental del Estado Peruano y tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo. El Perú se compone de 25 Gobiernos Regionales. Las principales funciones de Gobiernos Regionales en materia agraria son Administrativa- ejecutora y promoción y articulación. Por un lado, administrativa- ejecutora porque organizan, dirigen y ejecutan planes, programas, proyectos y actividades vinculadas a la forestación, a la reforestación y al manejo forestal y de 78 fauna silvestre, programas o proyectos de acuerdo a las prioridades productivas de cada región, necesarias para la gestión regional. Por otro lado, promoción y articulación porque fomenta la investigación en temas de sanidad de alimentos, así como, la investigación tecnológica y su transferencia dentro de la región; además fomenta sistemas de protección de la biodiversidad en el interior de la región e incentiva y apoya actividades orientadas a impulsar el desarrollo de la región. Los Gobiernos Regionales se relacionan con los Gobiernos Locales y con SERFOR para informar al OSINFOR sobre la gestión forestal y de fauna silvestre, los alcances y el estado de los títulos habilitantes otorgados. Se relaciona también con los Gobiernos Locales para realizar las acciones necesarias para implementar y difundir la Política Nacional de Inocuidad de los Alimentos. También se relaciona con el MINAGRI, pues es quien formula y aprueba el Plan Nacional de Cultivos, que sirve de referente obligatorio para la aplicación y ejecución de los programas y proyectos de reconversión productiva agropecuaria en sus diferentes niveles. 1.4.5.14. Gobiernos Locales El Gobierno Local o Municipalidad en el Perú es la organización que se encarga de la administración local en un pueblo o ciudad. Los servicios proporcionados por el gobierno local incluyen educación, cultura, salud, bienestar social, vialidad, parques públicos, agua, y alcantarillado; es decir, tiene como finalidad fomentar el desarrollo local. Las funciones principales de los Gobiernos Locales son de ámbito administrativo- ejecutor y de promoción y articulación. Los gobiernos locales ejercen funciones administrativas-ejecutoras por el hecho que dirige y ejecuta implementar planes, programas, proyectos y actividades vinculadas a la forestación, a la reforestación y al manejo forestal y de fauna silvestre en el interior de su localidad, además son responsable de ejecutar programas agropecuarios en su descripción territorial, en este caso en su respectiva localidad. Por otro lado, presentan funciones de tipo de promoción y articulación pues fomentan la creación de planes y programas que apoyen el crecimiento de la educación e investigación relacionada a temas ambientales en el marco de su respectiva localidad. Los Gobiernos Locales se relacionan con el MINAGRI pues son ellos los que formulan y aprueban el Plan Nacional de Cultivos, que sirve de referente obligatorio para la aplicación y ejecución de los programas y proyectos de reconversión productiva agropecuaria en sus diferentes niveles. Se relaciona también con los Gobiernos Regionales pues juntos ponen en marcha la ejecución de programas o proyectos piloto de reconversión productiva agropecuaria. Los gobiernos locales ejercen funciones importantes para mantener un sistema descentralizado y poder realizar cambios en materia de innovación específico, en cada uno de las localidades que comprenden el territorio peruano. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer el inicio de la actualización del Registro Nacional de Municipalidades 2020, investigación estadística que consolida información de las 196 municipalidades provinciales, 1,678 municipalidades distritales y 2,740 municipalidades de centros poblados, según lo establece la Resolución Jefatural N° 047-2020-INEI, publicada en el Diario Oficial El Peruano, el 23 de febrero del presente año45. 45 Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Registro Nacional de Municipalidades 2020. 79 1.4.5.15. Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA El INIA tiene especial importancia en el sistema de semillas por ser el primer centro de investigación y generador de semillas de alta calidad en el país; que hasta la fecha ha puesto a disposición de los agricultores un total de 183 variedades mejoradas, de las cuales 34 se encuentran registradas en el INDECOPI. Asimismo, el INIA es el ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) y tiene otras funciones relacionadas a las semillas como ser la autoridad técnica en el acceso a los recursos genéticos con fines de investigación y producción comercial y ser la autoridad nacional en la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad. Esta entidad administra un Banco de Germoplasma con más de 15,100 accesiones de 252 especies en 15 regiones del país. Otro aspecto importante es que el INIA es el principal generador de categorías superiores de semillas en el país (semilla básica y registrada) y provee a los productores de semillas el material genético para la producción de semilla certificada, en consecuencia, su intervención en el sistema es fundamental. Mapa 02. Importancia de la intervención nacional del INIA como centro de investigación en semillas Fuente: Archivos INIA, octubre 2020 80 Grafico 19. Variedades, Tecnologías y Razas generadas por el INIA 1.4.5.16. Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA El SENASA es la Autoridad en Semillas, y por ende es el principal organismo regulador, promotor y fiscalizador del sistema de semillas del país. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, es un Organismo Público Técnico Especializado Adscrito al Ministerio de Agricultura con Autoridad Oficial en materia de Sanidad Agraria, Calidad de Insumos, Producción Orgánica e Inocuidad agroalimentaria… El SENASA, mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que protegen al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú. Además de un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y animales, en lugares donde existe operaciones de importación. Desarrolla los Programas Nacionales de Moscas de la Fruta, Control Biológico y Fiebre Aftosa. Cuenta con veinticinco órganos desconcentrados, una sede central en la ciudad de Lima y periféricos en el puerto marítimo del Callao y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Brinda los servicios de inspección, verificación y certificación fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee controladores biológicos. Además, registra y fiscaliza los plaguicidas, semillas y viveros; de igual manera, los medicamentos veterinarios, alimentos para animales, a los importadores, fabricantes, puntos de venta y profesionales encargados y emite licencias de internamiento de productos agropecuarios. El SENASA, capacita a profesionales y técnicos elevando su nivel para ofrecer un mejor servicio. También capacita a productores, autoridades y población rural y urbana; logrando cambios de actitud y mayor conciencia de la sanidad agraria del país. 81 Asimismo, implementa normas y recomendaciones de organismos internacionales suscribe protocolos y convenios con organismos de sanidad agraria de otros países, conquistando mercados para la exportación de productos agropecuarios. El SENASA, que interactúa con organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros, firma alianzas estratégicas con Universidades, Gobiernos Locales y organizaciones de productores, vinculándolos en los procesos de protección y mejora de la sanidad agropecuaria del país. SENASA, ejerce la Autoridad en Semillas desde el 19 de junio del 2020. 1.4.5.17. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), es un organismo público especializado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. Inició sus actividades en noviembre de 1992, mediante Decreto Ley N° 25868. Tiene como funciones la promoción del mercado y la protección de los derechos de los consumidores. Asimismo, fomenta en la economía peruana una cultura de leal y libre competencia, resguardando todas las formas de propiedad intelectual: desde los signos distintivos y derechos de autor, hasta las patentes y biotecnología. Como resultado de su labor en la promoción de las normas de leal y libre competencia entre los agentes de la economía peruana, el INDECOPI es concebido como una entidad de servicios que impulsa el desarrollo de una cultura de calidad, para lograr la plena satisfacción de la ciudadanía, los empresarios y el Estado. El INDECOPI cobra esencial importancia en el mercado de semillas por cuanto es la entidad que se encarga de proteger la propiedad intelectual de las innovaciones en el sector semillero, promoviendo más innovaciones para el sector. Si bien es cierto el agricultor peruano aún no entra en el circulo virtuoso de la propiedad intelectual e industrial, la presencia del INDECOPI es esencial para sentar las bases de una gestión de la propiedad intelectual en el agro nacional. Esta entidad tiene como misión defender, promover y fortalecer la competencia en los mercados, la creatividad e innovación y el equilibrio en las relaciones de consumo, en favor del bienestar de la ciudadanía, de forma transparente, sólida, predecible y en armonía con la libertad empresarial. Asimismo, las coordinaciones con el INDECOPI para el acceso y uso de semillas son de vital importancia en el establecimiento de sistemas de intercambio de información sobre autorizaciones y derechos de propiedad intelectual, sobretodo, cuando se trata de semillas importadas y de semillas nacionales registradas en el Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas (RNVVP). 1.4.5.18. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT La SUNAT se configura en una autoridad administrativa en el sistema de semillas, principalmente en las actividades de importación y exportación de semillas. Asimismo, en la posible salida de germoplasma nacional a través de las Aduanas, por lo que su función, en coordinación con el SENASA es fundamental. 82 Asimismo, la SUNAT administra la data diaria sobre las tendencias en el comercio de semillas que salen e ingresan al país, principalmente las partidas arancelarias, precios de mercado, clasificación internacional, descripciones técnicas, volúmenes del comercio, entre otros. Grafico 20: Administración estadística SUNAT Crecimiento de importaciones y precios 2004 – 2013 (*) A agosto 2013 Fuente: SUNAT 1.4.5.19. International Seed Testing Association - ISTA Se ha considerado al ISTA como un actor importante del sistema de semillas del país, por cuando la calidad de la semilla está directamente relacionada con la calidad en los ensayos de evaluación genética, física, fisiológica y fitosanitaria de las semillas, las cuales deben desarrollarse en laboratorios acreditados por esta organización internacional de referencia. La primera finalidad de ISTA es desarrollar, adoptar y publicar procedimientos normalizados para el muestreo y ensayo de semillas y promover la aplicación uniforme de estos procedimientos para la evaluación de semillas que circulan en el comercio internacional. Los fines secundarios de la Asociación son promover activamente la investigación en todas las áreas de la ciencia y tecnología de la semilla (muestreo, ensayos, almacenamiento, tratamiento y distribución de semillas), fomentar la certificación de variedades (cultivares), participar en conferencias y cursos de formación dirigidos a fortalecer estos objetivos y establecer y mantener el enlace con otras organizaciones que tienen unos intereses comunes o relacionados con la semilla. El servicio de certificación ISTA (Asociación Internacional de Ensayos de Semillas) facilita el proceso de exportación de semillas en todo el mundo, garantizando que sus envíos de semillas no se retrasen en las aduanas. Figura 08. Reglas ISTA aceptada a nivel internacional 83 CAPITULO II: DESCRIPCIÓN COMERCIAL DEL PRODUCTO SEMILLA. 2.1. Variedades disponibles en el mercado. A la fecha el INIA ha registrado el 46% de los cultivares comerciales a nivel nacional. En ese sentido, se destaca la predominancia del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en la obtención de cultivares comerciales. “A la fecha el INIA ha registrado el 46% de los cultivares comerciales a nivel nacional, el resto son otras instituciones”. Grafico 21. Registro de cultivares comerciales a nivel nacional Otras INIA Entidades 46% 54% Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Cuadro 29. Obtención de cultivares comerciales registrados a nivel nacional Cultivar comercial registrado INIA Otras Entidades Total Maíz amarillo duro 14 146 160 Papa 102 21 123 Algodón 4 52 56 Arroz 26 21 47 Trigo 20 10 30 Maíz amiláceo 15 15 30 Frijol 21 0 21 Quinua 13 2 15 Haba 9 1 10 Cebada 5 1 6 Avena 7 0 7 Arveja 2 4 6 Caupí 3 2 5 Palta 0 5 5 Soya 0 5 5 Lenteja 1 0 1 Tarwi 1 0 1 Total 243 285 528 % 46% 54% 100% Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Actualmente existen 160 cultivares comerciales de registrados (14 obtenidos por el INIA y 146 obtenidos por otras entidades), 123 cultivares comerciales de papa (102 obtenidos por el INIA y 21 por otros), 56 de algodón (4 del INIA y 52 de otros), 47 de 84 arroz (26 del INIA y 21 de otros), 30 de trigo (20 del INIA y 10 de otros), 30 de maíz amiláceo (15 del INIA y 15 de otros), 21 de frijol (todos del INIA), 15 de quinua (13 del INIA y 2 de otros), 10 de haba (9 del INIA,1 de otros), 6 de cebada (5 del INIA, 1 de otros), 7 de avena (todos del INIA), 6 de arveja (2 del INIA, 4 de otros), 5 de caupí (3 del INIA, 2 de otros), 5 de palta (todas de otras entidades), 5 de soya (todas de otras entidades), 1 de lenteja (del INIA) y 1 de tarwi (del INIA). Grafico 22. Cultivares comerciales registrados 146 21 52 21 10 15 0 2 1 1 0 4 2 5 5 0 0 14 102 4 26 20 15 21 13 9 5 7 2 3 0 0 1 1 Maíz Maíz Algodó amarillo Papa Arroz Trigo amiláce Frijol Quinua Haba Cebada Avena Arveja Caupí Palta Soya Lenteja Tarwi n duro o Otras Entidades 146 21 52 21 10 15 0 2 1 1 0 4 2 5 5 0 0 INIA 14 102 4 26 20 15 21 13 9 5 7 2 3 0 0 1 1 Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Grafico 23. Cultivares comerciales registrados 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Maíz Maíz Algodó amarillo Papa Arroz Trigo amiláce Frijol Quinua Haba Cebada Avena Arveja Caupí Palta Soya Lenteja Tarwi n duro o INIA 14 102 4 26 20 15 21 13 9 5 7 2 3 0 0 1 1 Otras Entidades 146 21 52 21 10 15 0 2 1 1 0 4 2 5 5 0 0 Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Se resalta que los programas de mejoramiento genético buscan generar cultivares con características superiores para reemplazar aquellos producidos años anteriores 85 como el maíz amarillo duro “marginal 28-t” que fuera obtenido hace 35 años y cuya producción de semillas certificadas significa el 47% del total. Cuadro 30. Registro de Cultivares comerciales por año y por cultivo M. AÑO ARROZ ALGODÓN TRIGO CEBADA AVENA ARVEJA FREJOL HABA CAUPI TARWI MAD PAPA QUINUA TOTAL AMILACEO 2009 3 2 1 1 0 0 0 1 0 0 7 0 1 0 16 2010 1 1 2 0 0 0 0 1 0 0 4 0 2 0 11 2011 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 2 0 6 2012 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 5 1 0 0 11 2013 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 9 2 1 13 28 2014 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 3 0 12 2015 4 0 0 0 0 4 4 0 0 0 6 0 14 0 32 2016 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 15 2017 2 1 0 0 0 0 0 3 0 1 5 0 0 0 12 2018 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 4 0 17 2019 3 0 2 0 1 0 0 0 0 0 1 2 1 1 11 TOTAL 21 7 7 1 1 5 5 6 1 1 69 5 28 14 171 Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Grafico 24. Registro de Cultivares Comerciales por Cultivo QUINUA; 14; 8% PAPA; 28; 16% ARROZ; 21; 12% ALGODÓN; 7; 4% M. AMILACEO; 5; 3% TRIGO; 7; 4% CEBADA; 1; 1% AVENA; 1; 1% ARVEJA; 5; 3% FREJOL; 5; 3% HABA; 6; 3% CAUPI; 1; 1% MAD; 69; 40% TARWI; 1; 1% Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. 86 Actualmente, la investigación en semillas se orienta únicamente al mejoramiento genético para la obtención de nuevas variedades o variedades mejoradas, y no existen iniciativas relacionadas con la búsqueda de alternativas para el tratamiento de semillas, acondicionamiento, envasado, almacenamiento, ensayos para evaluar la calidad, entre otros. El principal generador de variedades de cultivos priorizados para resguardar la seguridad alimentaria a nivel nacional es el INIA, como se evidencia en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales. El INIA dispone de seis programas nacionales de innovación agraria según el detalle y distribución de la siguiente tabla: Cuadro 31. Programas nacionales de innovación agraria del INIA Programa Nacional de Innovación Cultivos Estaciones Experimentales Agrarias Agraria En la costa: Vista Florida (Lambayeque) Arroz En la selva: Estación Experimental Agraria El Porvenir (San Martín) En la sierra: Andenes (Cusco), Baños del Inca Granos andinos: quinua, kiwicha y (Cajamarca), Santa Ana (Junín), Canaán (Ayacucho), cañihua Illpa (Puno) Cultivos andinos Cereales: trigo y cebada En la costa: Vista Florida (Chiclayo), Donoso (Huaral) Leguminosas de grano: frijol, y Santa Rita (Arequipa) haba En la selva: Pucallpa (Ucayali) En la sierra: pastos cultivados Andenes (Cusco) y Baños del Inca (Cajamarca) Pastos cultivados y nativos Santa Ana (Junín), Canaán (Ayacucho) e Illpa (Puno) Pastos En la selva: pastos tropicales El Porvenir (San Martin), Pucallpa (Ucayali) En la costa: pastos cultivados Santa Rita (Arequipa) Santa Ana (Junín), Canaan (Ayacucho), Illpa (Puno), Tuberosas y raíces Papa, camote y yuca Baños del Inca (Cajamarca), Donoso (Huaral), San Roque (Iquitos) En la costa: EEA Vista Florida (Lambayeque), EEA Donoso (Huaral) En la sierra: EEA Baños del Inca (Cajamarca), EEA Maíz Santa Ana (Huancayo), EEA Canaán (Ayacucho), EEA Andenes (Cusco) En la selva: EEA El Porvenir (Tarapoto), EEA San Roque (Iquitos), EEA Pucallpa (Pucallpa) Algodón y caña de azúcar EEA Vista Florida (Piura y Lambayeque) Algodón SEEA Chincha (Lima e Ica) Algodón, café, cacao, sacha inchi, EEA El Porvenir (San Martín, Bagua y Jaén) stevia y piñón Agroindustriales Café, cacao SEEA Pichanaki (Satipo y Chanchamayo) Palma aceitera, higuerilla y piñón EEA Pucallpa (Ucayali) Cacao EEA San Roque (Loreto) Café y cacao EEA Andenes (Quillambamba) Fuente: Elaboración propia (basado en información del INIA) Los investigadores en semillas inscritos en el registro oficial suman un total de 64, de los cuales 39 (el 60,9%), se inscribió entre 2010 y 2014. En cuanto a los centros de investigación, se registran 24 centros inscritos. 87 No existe un programa eficiente de mejoramiento genético que genere cultivares para remplazar aquellos producidos en los años 90 (arroz I-43, Capirona INI y canario 2000). En el caso del arroz y del maíz amiláceo se ha lanzado en promedio un cultivar por año, a diferencia del maíz amarillo duro (usado en la alimentación animal) que tiene el ingreso de 5 variedades en promedio por año, la mayoría de ellas desarrolladas en el extranjero por los programas de mejoramiento de empresas privadas. Esta situación pone en evidencia la necesidad de fortalecer los programas de mejoramiento genético -tanto públicos como privados- para aprovechar el potencial que este tiene en el incremento de los índices productivos, sin dejar de aprovechar el valioso material que representan las variedades nativas o locales, de modo que las semillas de éstas sean multiplicadas formalmente dentro del Sistema Nacional de Semillas. En el anexo 1 del presente documento se adjunta la relación de los cultivares comerciales, que por su extensión no pueden ser presentados en el texto del presente capítulo. Además de las variedades generadas en el Perú, se cuenta con un importante contingente de semillas importadas, principalmente semillas de maíz amarillo duro y hortalizas, las cuales se comercializan en el mercado nacional como semilla no certificada, y su calidad es responsabilidad del productor de semillas (certificación de país de origen) y del comercializador de la semilla en el país. El año 2018, las adquisiciones de insumos y bienes de capital requeridos por la actividad agraria totalizaron en USD 829 millones. El rubro que registró el valor más representativo fue el de fertilizantes, de los cuales se adquirió USD 617 millones y significó 74.5% del total de compras de insumos y bienes de capital para la producción agrícola, en referencia a bienes de capital se adquirió por un valor de USD 121 millones, lo cual representó 14.5% del total, seguidos de las semillas por un valor de USD 47 millones (5.6%) y los sistemas de riego por un valor de USD 44 millones (5.4%). Grafico 25. Valor de las importaciones de semillas Fuente: SUNAT (2019) SIEA – MINAGRI, 2019 En cuanto a la importación de semillas, tanto el último como el primer trimestre del año 2018, se constituyeron como los que registraron los mayores valores de 88 importación de semillas, cuando se efectuaron adquisiciones por USD 16 y USD 13 millones, respectivamente. Los principales productos de este rubro adquiridos durante el 2018 fueron: semillas de maíz, semillas de hortalizas, semillas de alfalfa; semillas de cebollas, poros, ajos y demás hortalizas del género Allium; semillas de árboles frutales o forestales, semillas de ballico (Lolium multiflorum Lam., Lolium perenne L.), entre otros. Cuadro 32. Especies de semilla importada al Perú, julio 2020 Fuente: AGRODATA PERÚ, con datos de la SUNAT, 05 de agosto 2020 El principal abastecedor de semilla importada al Perú es Estados Unidos de América, seguido por Chile, Argentina, India, Sudáfrica y China, importándose en el 2019 más de 600 toneladas de semilla por un valor CIF de 19 millones 626 mil dólares americanos, cifra que va en aumento. 89 Cuadro 33. PERÚ: Importación de semillas por países Fuente: AGRODATA (enero 2020) Como se mencionó, los requerimientos fitosanitarios o estándares mínimos de calidad sanitaria establecidos por el SENASA, son aquellos establecidos como requisitos de importación, y que deben cumplir los lotes de semillas que ingresan al país. Los requisitos de calidad fisiológica, genética y física, así como los de envasado y etiquetado, son regulados por la autoridad en semillas, que en este caso recae sobre la propia entidad. La Autoridad en Semillas, a su vez establece que la importación se supedite a la presentación de certificados de calidad, emitidos o refrendados por la autoridad en semillas del país de origen, o mediante certificados internacionales emitidos por laboratorios de ensayos de semillas autorizados por la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA)46. No obstante, hasta la fecha no se ha implementado alguna medida para realizar esta verificación al momento del ingreso de los lotes importados al país. Las principales empresas importadoras de semillas en el país son Agronegocios Génesis S.A.C., Alabama S.A., Semillas Agrarias S.A.C., Hortisemillas S.A.C., Power Seeds S.A.C, Hortus S.A., entre otros. 46 ISTA: International Seed Testing Association (Asociación Internacional de Ensayos en Semillas) 90 Cuadro 34. Principales empresas importadoras de semillas Fuente: AGRODATA (enero 2020) 91 Grafico 26. Importación de semillas de maíz amarillo duro 2007 – 2016 Fuente, MINAM 2018 Grafico 27. Procedencia de las semillas de maíz amarillo duro PROCEDENCIA DE LAS SEMILLAS DE MAIZ AMARILLO Tailandia; 74.9 ; 3% Otros; 1.4 ; 0% Bolivia; 325.8 ; Mexico; 1,851.8 ; 13% 75% Brasil; 38.4 ; 2% Chile; 174.6 ; 7% Fuente, MINAM 2018 Más de las dos terceras partes de las semillas de maíz amarillo importadas son desarrolladas por Monsanto a través de sus híbridos Dekalb. Estas semillas son convencionales (no OVM) y todas provienen de México, un país donde no se cultiva maíz transgénico. 92 Grafico 28. Principales productores de semillas de maíz amarillo duro PRODUCTORES DE LAS SEMILLAS DE MAIZ AMARILLO Pioneer; 174.5; 7% Otros; 76.2; 3% Advanta; 303.8; 12% Monsanto; 1730.8; Agricom; 61.5; 70% 3% DOW; 120.1; 5% Fuente, MINAM 2018 Grafico 29. Principales importadores de semillas de MAD en el Perú. IMPORTADORES DE SEMILLAS DE MAIZ AMARILLO Hortus; 706.80 ; 29% Interoc; 247.70 ; 10% Otros; 246.30 ; 10% Agroklinge; 122.00 ; 5% Farmex; 1,024.00 ; 41% Aris Industrial; 120.10 ; 5% Fuente, MINAM 2018 93 Importación de semillas de alfalfa En el 2016, se importó un total de 774.3 toneladas de semilla de alfalfa. Esto es un 24% más de lo importado en el 2015. TOTAL ANUAL 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (En toneladas) 573.8 698.8 947.9 598.2 625.0 774.3 Grafico 30. Procedencia de la semilla de alfalfa PROCEDENCIA DE LA SEMILLAS DE ALFALFA Estados Unidos Australia 398.00 17.90 52% 2% Canada 60.00 8% España Chile 18.50 279.90 2% 36% Fuente, MINAM 2018 Grafico 31. Principales importadores de semillas de alfalfa del Perú IMPORTADORES DE SEMILLAS DE ALFALFA Otros; 183.40; Caritas del Perú; 24% 64.00; 8% Hortus; 70.60; 9% AGP; 157.80; 21% Torres La Jara; 72.00; 9% Rivera Distribuciones; 111.20; 14% Alabama; 115.30; 15% Fuente, MINAM 2018 Importación de semillas de algodón 94 En el año 2016 sólo se importó 23 toneladas de semilla de algodón. Esto se debe a que en el país se usa semilla nacional de algodones de fibra larga como el Tangüis y el Pima (IPA-51). TOTAL ANUAL 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (En toneladas) 98.1 7.2 10.0 26.2 10.2 23.0 2.2. Condiciones de producción de la semilla en el Perú Considerando la intención de siembra de cultivos de importancia para la seguridad alimentaria, se estima que para el 2014, el valor del mercado nacional de semillas fue de US$ 237 millones de dólares, considerando no solo el valor del mercado de semillas de calidad (certificadas o de procedencia importada), sino también el valor de las semillas de uso propio, muy común en la agricultura tradicional o biodiversa, especialmente en cultivos originarios como papa, quinua y maíz amiláceo (se estima que el 60% del área a ser instalada con estos cultivos procede de esta fuente)47. Para la campaña 2018-2019, la producción de semilla certificada superó las 22 mil toneladas a nivel nacional, con lo cual se habría concretado la siembra de 286 mil hectáreas de cultivo, significando un valor comercial de más de 1,200 millones de soles Alcanzando una tasa de uso de semilla certificada de 13.04%, contrastando los datos del MINAGRI e INIA (2019 y 2020).48 Según el IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (CENAGRO) solo el 12.3% de los productores agropecuarios utilizan semilla y/o plantones certificados a nivel nacional. A nivel de región natural, el mayor porcentaje de uso de esta práctica se da en la región Costa del país con 40.7%; la Selva con 10.7%, mientras que, la región Sierra muestra el menor porcentaje con 5,7% de uso de semillas certificadas. En la distribución departamental, el mayor uso de semilla y/o plantones certificados se localiza en Lambayeque (51.5%), Tumbes (41.3%), Ica (38.6%), Arequipa (32.5%), Lima (28.4%), Piura (26.6%) y San Martín (19.0%). En el mismo sentido, la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 201749, muestra que, la utilización de semilla certificada en cultivos transitorios por los pequeños y medianos productores fue de un 9.8%, aumentando en 0.5 puntos porcentuales en comparación al 2016. Asimismo, la citada encuesta indica que el 72.6% de los pequeños y medianos productores utilizaron semillas propias para la siembra de sus cultivos cosechados en el año 2017, disminuyendo en 1.9 puntos porcentuales respecto al año 2016. De acuerdo al diagnóstico del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) elaborado por el Consorcio Consultor APOYO – AC Pública (2018)50, sobre la base de un trabajo de encuesta, se identifica como una de las principales limitaciones para que los productores incrementen sus ingresos, a la baja calidad de las semillas que el productor utiliza. Asimismo, reconoce que existen dos mercados, un mercado informal, de donde cerca del 80% de pequeños y medianos productores adquieren su semilla; y un mercado formal, regulado a través de la Ley 27262, Ley General de 47 Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015 48 Investigación CANDES, en base a información proporcionada por INIA (2020) y MINAGRI (SIEA, 2019). 49 En ““Características de las Pequeñas, Medianas y Grandes Unidades Agropecuarias 2017”. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), diciembre 2018.Lima, Perú. 50 Elaborado en el marco del servicio de consultoría para la “Formulación de la Política Nacional de Innovación Agraria, el Plan Nacional de Innovación Agraria y Planes de los Programas Macro Regionales y Programas Nacionales y Transversales, así como la definición e implementación de una estructura organizacional para el INIA –Primera Etapa”. 95 Semillas51 y sus modificatorias y su Reglamento (DS 006-2012-AG) que guía la producción, certificación y comercialización de este insumo. En ese contexto, el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), desde el inicio de sus operaciones ha promovido la implementación de una estrategia de promoción para el desarrollo de este mercado, como es la operación de un fondo para desarrollo de empresas semilleristas, que tiene como objetivo incrementar el número de productores registrados y certificados como semilleristas inscritos en el Registro de Semilleristas de la Autoridad en Semillas a través de la provisión de recursos de capital base a semilleristas, de preferencia que actúan de manera asociada. Los subproyectos para el desarrollo de empresas semilleristas consisten en la provisión de bienes y servicios profesionales orientados a atender la demanda por asistencia técnica y capacitación, así como a mejorar la dotación de activos necesarios para la producción, postproducción y comercialización de semillas. Cuadro 35. Valor de mercado de semillas de ocho cultivos priorizados según fuente de semilla utilizada (soles) Fuente: Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015 De esta manera el valor del mercado formal, que comprende principalmente al comercio de semillas certificadas, y en menor porcentaje al mercado informal y a las semillas para uso propio, asciende a 158 millones de soles (o 46 millones de dólares). Los datos antes presentados implican que los agricultores -por diversas razones utilizan como semillas los granos o tubérculos de consumo, siendo esta la principal causa de los bajos rendimientos. Esto denota también el amplio margen de oportunidad para los abastecedores de semillas de calidad, en tanto el sistema de semillas se encuentre debidamente regulado y supervisado. Una parte importante –y no menos significativa- del mercado nacional de semillas son las compras públicas, en las que de acuerdo con los datos estadísticos del 51 Ley N° 27262, Ley General de Semillas fue modificada en el 2008 por el Decreto Legislativo N° 1080 y en el 2018 por el Decreto Legislativo N° 1387 96 Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), los gobiernos regionales, los gobiernos locales, AGRORURAL y algunos proyectos especiales agrarios, invirtieron 28 millones de soles en 2014 en la adquisición de semillas sexuales o asexuales, con la finalidad de distribuirlas a los agricultores beneficiarios y/o dar inicio a diversas acciones de mejora agropecuaria. Del análisis realizado se observa que las entidades públicas de la sierra invierten aproximadamente 21 millones de soles en adquisiciones o el 74% de las compras nacionales52, seguidas de la costa y selva. Considerando el monto de inversión en la adquisición de semillas, resulta preocupante que las bases de los procesos de adquisición no se ajusten a la legislación en semillas, lo que pone en riesgo la calidad de la semilla recibida y distribuida, que redundará en los rendimientos y diseminación de plagas (como en el caso de la papa). Esta situación evidencia la necesidad de una mayor articulación de las entidades públicas en los tres niveles de gobierno, así como de una mayor valoración de la importancia e impacto del uso de semillas de calidad en la competitividad agraria. Grafico 32. Adquisición de semillas por región, según procesos de adquisición del Estado (nuevos soles), año 2014 Fuente: Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015 2.2.1. Características del Sistema de generación, producción y abastecimiento de semillas en el Perú En nuestro país, el abastecimiento de semillas a los agricultores procede de tres fuentes, que se distinguen por la calidad de las semillas: a) Semillas de las clases certificada y no certificada (de procedencia importada). En este grupo se encuentran las semillas de la más alta calidad, y son producidas bajo control en campo, acondicionamiento, distribución y comercio. 52 FAO (2015), en base a datos de la Autoridad en Semillas y MINAGRI (SEIA, AGRORUAL e INIA) 97 b) Granos o tubérculos seleccionados de la cosecha anterior (semillas de uso propio o procedente de la agricultura tradicional biodiversa). Es el caso de la papa, los granos andinos (quinua, kiwicha, cañihua), las leguminosas (tarwi, caupí, pallar, frejol, garbanzo), los maíces amiláceos, entre otros. c) Granos o tubérculos de consumo o uso industrial vendidos como “semillas” (comercio informal). En el caso peruano, se presenta con mayor volumen en la papa, el algodón, el arroz y los cereales. Este grupo incluye las semillas de menor calidad. Como se sustentó en la segunda sección del presente documento, existe una relación proporcional entre la disponibilidad, acceso y uso de semillas de calidad y la productividad agraria. El camino causal se evidencia cuando se comparan los datos de la tasa de uso de semillas de calidad y el rendimiento de los principales cultivos alimenticios en el Perú que, para el año 2012, mostraron rendimientos por debajo del promedio de los principales países productores de la región, brecha que ha sido cerrada de manera muy lenta en los últimos 10 años (Apoyo – AC pública, 2018). En el Perú el cultivo que más usa semillas certificadas es el de arroz (51% en la última campaña, y con una tendencia creciente en los últimos 7 años), lo que explica en gran parte su rendimiento más competitivo, comparado con los principales países productores de la región. En el otro extremo están los cultivos de maíz amiláceo, papa, leguminosas de grano (como el frijol) y cereales (como el trigo). En estos casos, las tasas de uso de semillas certificadas están por debajo del 1% y los rendimientos se alejan significativamente de los principales países productores de cada cultivo. En el caso del frijol, si bien tiene un rendimiento ligeramente superior al promedio (3%), se encuentra aún lejos del de otros países donde el uso de tecnologías, incluyendo semillas de calidad, es mayor. A nivel nacional solo en el 13% del área sembrada se utilizan semillas certificadas (ver figuras 6 y 7). En las regiones naturales de sierra y selva es donde existe la mayor brecha en el empleo de semillas de calidad. El 94.3% del área cultivada de la sierra, y el 89.3% de la costa no utilizan semillas certificadas. Cuadro 36. Rendimiento promedio nacional (k/h) del maíz amarillo duro, papa, arroz (cáscara), frejol y trigo en algunos países de la región para el año 2012 98 La situación de las brechas tecnológicas y de competitividad del sector agrario peruano no ha variado mucho en los últimos 8 años desde el 2012. Según las investigaciones a nivel nacional realizadas por el Consorcio Apoyo – AC Pública (2018), los niveles de uso de semilla certificada en el país se mantienen en un promedio nacional del 13%, situación que requiere de una política especial y urgente del Estado que permita contrarrestar esta situación. Cuadro 37. Uso de Semillas Certificada en el Perú Como se ha expresado, la producción de semillas de clase certificada en el país se realiza anualmente con la participación de 1,603 productores de semilla registrados, de los cuales solo el 7.3% (213 productores registrados) tiene actividad permanente. Así, en la campaña 2018-2019, la producción de semilla certificada en el Perú superó las 20 mil toneladas métricas, lo cual sirvió para la instalación de aproximadamente 278,215 hectáreas de campos cultivados53, con una tasa aproximada de 13.04% de uso de semilla certificada, considerando una superficie de intenciones de siembra en dicho periodo de 2´132,894 hectáreas (SIEA, PNC MINAGRI 2020). En términos de producción, predominan los cultivos de arroz, algodón y maíz amarillo, que representan, aproximadamente, el 90% de la producción nacional de semillas certificadas. La producción de semillas de arroz tiene una tendencia creciente y alcanza una tasa de uso del 54%, concentrada en las regiones del norte (La Libertad, Lambayeque, Piura, San Martín) y en la selva de Cajamarca y Amazonas. En el caso de maíz amarillo duro, el abastecimiento procede principalmente de semillas importadas (38%) y en menor proporción de semillas de producción nacional (9%). Su tendencia es creciente (evaluación campaña 2006-2007 al 2011- 2012) y alcanza una tasa de uso de semillas de 47%. La producción de semillas de algodón se concentra en la región Ica con una participación de 403 toneladas (73%), seguida de Piura (87 t) y Lambayeque (47 t). Este caso se caracteriza por presentar una tendencia claramente decreciente en 53 Dirección de Gestión de la Innovación Agraria, INIA (Mayo 2020/ En concordancia con el Plan Nacional de Cultivos 2019-2020 y datos del SIEA MINAGRI (2020). 99 cuanto al área sembrada del cultivo, con más de 100,000 Has en la campaña 2006 - 2007 y menos de 25,000 Has en la campaña 2013-2014, aunque la tasa de uso ha ido en aumento en la campaña 2017-2018. La situación es muy distinta en el caso de los cultivos de papa, maíz amiláceo, leguminosas de grano y cereales, es decir en el 99% de sierra y selva; se siembra alrededor de 300,000 ha de papa cada año, sin embargo, la tasa de uso se ha mantenido en 0.4% (análisis de campaña 2006-2007 a la campaña 2013-2014). El cultivo de leguminosas de grano tiene una situación similar, con un área promedio de 250,000 Ha por año. Su tasa de uso se mantiene en 0.6% en el mismo periodo de análisis, ello aun considerando el potencial agroexportador de nuestro país. Las intenciones de siembra de los cultivos de papa, maíz amiláceo, cereales y leguminosas de granos representan alrededor de 1.5 millones de hectáreas a nivel nacional. La producción de semillas de clase certificada atiende menos del 1% de esta área, lo cual explica en parte los bajos rendimientos registrados a nivel nacional. Acondicionamiento de semillas Según el registro de plantas de acondicionamiento de semillas del INIA, a nivel nacional se cuenta con un total de 80 plantas inscritas54. El 71% se concentra la costa debido a la demanda del servicio por parte de los productores de semillas de arroz, algodón y maíz. El 20% de la infraestructura para el acondicionamiento de semillas se encuentra en la selva y en la selva alta de Cajamarca y Amazonas. La región sierra tiene el 9% de la infraestructura orientada al acondicionamiento de semillas de cereales y leguminosas. El sector público cuenta con el 15% de la infraestructura (12 plantas) -a través del INIA y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)- diseñada para el procesamiento de pequeños volúmenes de semillas. Los equipos de acondicionamiento del INIA son antiguos y tienen problemas de operatividad y mantenimiento. La mayor parte de los ambientes de almacenamiento de semillas no tienen control de temperatura y humedad, ni programas de control de plagas de almacén, lo que pone en riesgo los lotes de semillas producidos por el INIA. Esto cobra mayor relevancia en las clases genética y certificada y en las categorías básica y registrada55. No obstante, en los últimos 5 años el INIA viene realizando esfuerzos a través del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) para la modernización de las plantas de acondicionamiento de semillas de las Estaciones Experimentales de Andenes (Cusco), Vista Florida (Lambayeque), El Porvenir (San Martín), Illpa (Puno), entre otros. Análisis de calidad de semillas El laboratorio de análisis de semillas es el centro de verificación de calidad de los lotes de semillas, y tiene la responsabilidad de ejecutar los ensayos y emitir reportes confiables, reproducibles y reproductibles acorde con las normas estandarizadas internacionalmente, como, por ejemplo, las reglas emitidas por la Internacional Seed Testing Association (ISTA) o la Association of Oficial Seed Analysts (AOSA). Los reportes de análisis de calidad de semillas son la base para la toma de decisiones en: 54 Información de la Autoridad en Semillas al 28 de noviembre del 2019 55 Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, FAO 2015 (con modificaciones) 100 a) El proceso de certificación: verificación de estándares de calidad de lotes. b) La producción de semillas: cantidad y momento de siembra, momento de cosecha, procesamiento, almacenamiento. c) La comercialización: distribución de lotes, monitoreo de la calidad, entre otros. d) La supervisión del comercio: verificación de estándares de calidad durante el comercio y distribución de los lotes. e) Respaldo analítico para los procesos públicos y privados de adquisición de semillas. El INIA ha implementado desde el 2010, el Laboratorio Nacional de Investigación en Semillas (LANIS), ex Laboratorio Oficial de Análisis de Semillas (LOAS) que atiende la demanda de los usuarios del sector privado (comerciantes, importadores de semillas, productores) y del sector público (en procesos de adquisición de semillas) a fin de obtener el sustento analítico para verificar la calidad y/o el etiquetado de los lotes de semillas importadas y nacionales, para su comercio. Los servicios del LANIS han crecido Para la ejecución de los ensayos toma como referencia la metodología establecida en las reglas de la International Seed Testing Association. Asimismo, según lo expresado por los especialistas, la implementación de las disposiciones establecidas en las Reglas ISTA se realiza progresivamente de acuerdo a la disponibilidad de recursos económicos y humanos destinados a la implementación del laboratorio. El LANIS es la unidad facultada para la emisión de reportes oficiales de muestreo y el análisis de semillas, incrementándose sus servicios a cargo de la Autoridad en Semillas en casi 300% desde su implementación en el 2011 (Ver figura 11), lo que ha permitido evidenciar la demanda de servicios de análisis y su importancia: los usuarios demandan análisis de vigor y viabilidad con tetrazolio, como herramientas para tomar mejores decisiones en el proceso de producción, distribución, almacenamiento y promoción de semillas. Grafico 33. Servicios de muestreo y análisis de semillas brindados por el Laboratorio Nacional de Investigación en Semillas del INIA 4000 Germinación 3500 Pureza física 3000 Determinación 2500 humedad P1000 semillas 2000 Vigor maíz 1500 Viabilidad Tetrazolio 1000 Viabilidad Tetrazolio 500 café Muestreo 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuente: Dirección de Gestión de la Innovación Agraria, 2020 101 Capitulo III: Caracterización de la situación actual del mercado de semilla. 3.1. Caracterización de la oferta formal e informal. 3.1. Caracterización de la oferta de semillas de calidad para el cultivo de los principales productos agrícolas. La oferta de semillas es el comportamiento de los productores de semillas en el mercado al producir y poner a disposición un tipo particular de semillas para la venta. La semilla resulta ser uno de los insumos de mayor relevancia para el desarrollo de la actividad agrícola por ser un canal transmisor de tecnología hacia el productor. En ese sentido, la semilla se convierte en el insumo estratégico de los sistemas agrícolas en tanto determinan el nivel máximo de producción de los cultivos. De acuerdo a la Ley General de Semillas (Ley Nº 27262, modificada con Decreto Legislativo Nº 1080), se define a la semilla como toda estructura botánica destinada a la propagación sexual o asexual de una especie. Sin embargo, no es en su definición donde radica su importancia, sino en sus atributos agronómicos, es decir, atributos sanitarios, fisiológicos, pureza e identidad genética y físicos que determinan su potencial de rendimiento56. También señalar que en virtud de esta ley, las actividades de obtención, producción, abastecimiento y utilización de semillas de buena calidad han sido declaradas de interés nacional. En la producción y comercialización de semillas, se admiten las siguientes clases y categorías: Semilla genética, que es la semilla original resultante del proceso de mejoramiento genético capaz de reproducir la identidad de un cultivar o variedad. Semilla certificada, que es producida bajo el proceso de certificación; comprendiendo las siguientes categorías:  Categoría básica.  Categoría registrada.  Categoría certificada.  Categoría autorizada. Semilla no certificada, que si bien no es sometida a controles rígidos de la Autoridad en Semillas debe cumplir estándares mínimos de calidad. La finalidad de los sistemas de semillas es lograr la disponibilidad, acceso y uso de semillas de los cultivares requeridos por los agricultores, en el momento oportuno y en la cantidad demandada. La dinámica en la articulación e interacción de estos sistemas está incluida en la Política Nacional Agraria, que determina el nivel y cobertura de la instancia oficial que será responsable de la rigidez o flexibilidad del marco normativo, el nivel de su rol promotor, la disponibilidad de tecnología en semillas, la confiabilidad de la certificación, el control del comercio, el mejor acercamiento entre la oferta y la demanda, entre otros. 56 Julio Kalazich. “La semilla, su importancia como insumo agrícola y legislación relacionada: el caso de la papa.” Encuentro regional de sistemas no convencionales de semilla Quito, Ecuador, 26 y 27 de Abril 2012. INIA - Chile. 102 En nuestro país, el abastecimiento de semillas a los agricultores procede de tres fuentes, que se distinguen por la calidad de las semillas: a) Semillas de las clases certificada y no certificada (de procedencia importada). En este grupo se encuentran las semillas de la más alta calidad, y son producidas bajo control en campo, acondicionamiento, distribución y comercio. b) Granos o tubérculos seleccionados de la cosecha anterior (semillas de uso propio o procedente de la agricultura tradicional biodiversa). Es el caso de la papa, los granos andinos (quinua, kiwicha, cañihua), las leguminosas (tarwi, caupí, pallar, frejol, garbanzo), los maíces amiláceos, entre otros. c) Granos o tubérculos de consumo o uso industrial vendidos como “semillas” (comercio informal). En el caso peruano, se presenta con mayor volumen en la papa, el algodón, el arroz y los cereales. Este grupo incluye las semillas de menor calidad. Existe una relación proporcional entre la disponibilidad, acceso y uso de semillas de calidad y la productividad agraria. El camino causal se evidencia cuando se comparan los datos de la tasa de uso de semillas de calidad y el rendimiento de los principales cultivos alimenticios en el Perú que, para el año 2012, mostraron rendimientos por debajo del promedio de los principales países productores de la región (ver tabla 10). En el Perú el cultivo que más usa semillas certificadas es el de arroz -51% en la última campaña, y con una tendencia creciente en los últimos 7 años-, lo que explica en gran parte su rendimiento más competitivo, comparado con los principales países productores de la región. En el otro extremo están los cultivos de maíz amiláceo, papa, leguminosas de grano (como el frejol) y cereales (como el trigo). En estos casos, las tasas de uso de semillas certificadas están por debajo del 1% (ver figura 15), y los rendimientos se alejan significativamente de los principales países productores de cada cultivo. En el caso del frejol, si bien tiene un rendimiento ligeramente superior al promedio (3%), se encuentra aún lejos del de otros países donde el uso de tecnologías, incluyendo semillas de calidad, es mayor. A nivel nacional solo en el 12% del área sembrada se utilizan semillas certificadas. En las regiones naturales de sierra y selva es donde existe la mayor brecha en el empleo de semillas de calidad. El 94.3% del área cultivada de la sierra, y el 89.3% de la costa no utilizan semillas certificadas. Cuadro 38. Rendimiento promedio nacional (kg/ha) del maíz amarillo duro, papa, arroz (cáscara), frejol y trigo en algunos países de la región para el año 2012 PAIS MAIZ PAPA ARROZ FREJOL TRIGO (CASCARA) Argentina 5,735 31,429 6,662 1,250 2,715 Bolivia 3,003 5,143 2,667 1,177 1,250 Brasil 5,006 27,446 4,786 1,032 2,310 Chile 10,722 26,327 6,244 1,750 4,947 Colombia 3,440 18,166 4,136 1,162 1,637 Ecuador 3,130 8,308 4,218 285 800 México 3,187 26,810 5,623 693 5,657 103 Paraguay 3,902 14,600 5,206 889 2,456 Perú 3,319 14,328 7,724 1,116 1,489 Estados 7,744 41,811 8,349 2,117 3,115 Unidos Uruguay 4,015 18,628 7,851 636 2,857 Venezuela 4,286 20,577 5,660 862 286 Promedio 4,791 21,131 5,761 1,081 2,460 Fuente: FAO en base a datos de FAOSTAT 2014 3.1.1. Tipos de Productores de Semillas En el mundo de producción de semillas se distingue dos sistemas de producción de semillas: el sistema formal y el sistema informal de semillas. El sistema formal de semillas parte de los bancos de germoplasmas que tienen como objetivo el fitomejoramiento formal que a través de una serie de procesos se obtiene semillas certificadas y de alta calidad. El sistema informal proporciona el 90% de semillas en el país demandada por productores sobre los que descansa la seguridad alimentaria de la población nacional y se desarrolla a través de mercados locales, el mismo productor que a través de sus prácticas tradicionales se provisiona o redes sociales. Estos dos sistemas determina el tipo de productores de semillas: Cuadro 39. TIPO DE PRODUCTORES EN BASE AL SECTOR FORMAL E INFORMAL DE SEMILLAS SECTOR FORMAL SECTOR INFORMAL Empresas grandes y medianas Pequeñas Empresas Pequeños agricultores semillas. Limitada al sector público Capacidad de investigación en (Universidades Públicas e Selección por el campesino mejoramiento INIA) Registro de variedades Inexistente. Únicamente previsto para Registro de variedades y proceso de limitado por las normas de un número limitado de variedad de liberación de semilla certificada producción de semilla papa nativa certificada Rápida capacidad de generación y de Inexistente. El proceso de generación Limitada capacidad producción de semilla de semilla no es inmediato Política de semillas y marco regulatorio de semillas adaptado a sus No se adapta Inexistente necesidades Legislación sobre propiedad Difícil de acceder Inexistente intelectual Capacidad de asegurar la calidad de la semilla y condiciones para su Limitada No se aplica al caso certificación Capacidad de producción de Limitada Semilla de su propia cosecha semilla Capacidad para el mantenimiento y el Según prácticas tradicionales de almacenamiento de semilla en Limitada almacenamiento condiciones apropiadas Capacidad empresarial Limitada No se aplica al caso 104 Acceso a crédito Limitada Inexistente Acceso a los mercados nacionales y Intercambio de semilla y mercados Existente en la práctica locales locales Fuente: Serie de Política y Derecho Ambiental.57 3.1.1.1. Producción Formal de Semillas De acuerdo al IV CENAGRO (2012), existen 272 mil 697 productores que usan semilla certificada o plantones mejorados, los cuales representan el 12.3% de total de unidades agropecuarias. Así también, 3.94 millones de hectáreas utilizan semilla certificada. A continuación se resume la información de la situación actual del mercado de semillas que registra la Autoridad Nacional en Semillas que es el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)58 A. Registros en Semillas Entre el año 2009 al 2019, se inscribieron a 2,313 usuarios (personas naturales y jurídicas) en el ámbito de 18 departamentos: 86 distritos de 51 provincias. En el Anexo 01 se detalla por tipo de Registro establecido en las Normas en Semillas y en el Anexo 02 el detalle del Registro de Cultivares Comerciales por año y por cultivo. Cuadro 40. Registros Oficiales en Semillas 1998 DETALLE 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL 2008 Productores de Semillas 74 97 126 71 70 92 73 76 79 72 90 515 1603 Cultivares Comerciales 16 11 6 11 28 12 32 15 12 17 11 171 Investigadores en Semillas 1 14 10 5 4 6 0 0 1 1 2 44 Centros de Investigación en 1 3 6 2 1 1 0 2 0 1 1 18 Semillas Plantas de Acondicionamiento 1 2 7 2 6 9 4 2 3 3 8 47 de Semillas Declaración de Comerciante 1188 64 103 76 65 135 129 57 34 67 55 65 41 2079 de Semillas Muestreadores Autorizados 0 0 0 0 0 8 0 3 3 0 2 16 Total 153 230 233 156 269 286 228 202 197 167 192 2313 57 Serie de Política y Derecho Ambiental. . La Nueva Legislación de Semillas Y Sus Implicancias Para la Agricultura Familiar En El Perú. Isabel Lapeña. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Lima- Perú N° 26. 58 Foro Virtual de Semillas, organizado por la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y la Agencia Agraria de Noticias (Agraria.pe), declaraciones de Félix Oswaldo Maquera Cuayla Director de la Sub Dirección de Producción Orgánica de la Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). https://agraria.pe/noticias/produccion-de-semillas-comerciales-no-abastece-la-demanda-de-22238 105 A.1. Productores de Semillas Los inscritos en el Registro de productores de semillas que hasta el momento ascienden a 1,603 (el promedio anual de productores de semillas inscritos son 92). “De estos 1,603 productores de semillas, solo 148 son los que en la última campaña agrícola (2019/2020) han seguido el proceso de certificación de sus semillas, observándose una disminución en la cantidad de productores que certifican semillas” A modo de ejemplo dijo que en la campaña 2012/2021, produjeron semillas certificadas 196 productores, mientras que en las dos últimas campañas 2017/2018 y 2018/2019 solo certificaron 156 y 148 productores, respectivamente. Cuadro 41. Productores de Semillas Inscritos en el Registro de Productores de Semillas por Región N° PRODUCTORES N° PRODUCTORES N° PRODUCTORES REGIÓN DE SEMILLAS DE DE PLANTONES DE TOTAL DE SEMILLAS CAFÉ CAFÉ Amazonas 15 -- -- 15 Áncash 45 -- -- 45 Apurímac 107 -- -- 107 Arequipa 51 -- -- 51 Ayacucho 75 -- -- 75 Cajamarca 99 2 1 102 Callao 3 -- -- 3 Cusco 135 10 6 151 Huancavelica 103 -- -- 103 Huánuco 100 -- -- 100 Ica 13 -- -- 13 Junín 226 8 18 252 La Libertad 92 -- -- 92 Lambayeque 91 -- -- 91 Lima 91 -- 2 93 Loreto 4 -- -- 4 Madre De Dios 10 -- -- 10 Moquegua 2 -- -- 2 Pasco 13 23 17 53 Piura 20 -- -- 20 Puno 81 -- -- 81 San Martín 118 -- 1 119 Tacna 3 -- -- 3 Tumbes 3 -- -- 3 Ucayali 15 -- -- 15 TOTAL 1,515 43 45 1,603 106 Grafico 34. Registro de productores de semillas según zona de producción 1 1 2 6 0 10 37 N° PRODUCTORES DE SEMILLAS 31 320 147 N° PRODUCTORES DE SEMILLAS DE CAFÉ 454 594 N° PRODUCTORES DE PLANTONES DE CAFÉ NORTE CENTRO SUR ORIENTE Grafico 35. Registro de productores de semillas según rubro de producción N° PRODUCTORES DE SEMILLAS DE CAFÉ; 43 ; 3% N° PRODUCTORES DE SEMILLAS; 1,515 ; 94% N° PRODUCTORES DE PLANTONES DE CAFÉ; 45 ; 3% 107 Grafico 36. Registro de productores de semillas según departamento Cusco; 151 ; 9% Ayacucho; 75 ; 5% Moquegua; 2 ; 0% Arequipa; 51 ; 3% Puno; 81 ; 5% Tacna; 3 ; 0% Apurímac; 107 ; 7% San Martín; 119 ; 7% Loreto; 4 ; 0% Madre De Dios; 10 ; 1% Pasco; 53 ; 3% Ucayali; 15 ; 1% Amazonas; 15 ; 1% Lima; 93 ; 6% 1,603 Cajamarca; 102 ; 6% La Libertad; 92 ; 6% Junín; 252 ; 16% Lambayeque; 91 ; 6% Piura; 20 ; 1% Tumbes; 3 ; 0% Ica; 13 ; 1% Áncash; 45 ; 3% Huánuco; 100 ; 6% Callao; 3 ; 0% Huancavelica; 103 ; 6% Grafico 37. Registro de productores de semillas según zona de producción 1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 - NORTE CENTRO SUR ORIENTE TOTAL N° PRODUCTORES DE SEMILLAS 320 594 454 147 1515 N° PRODUCTORES DE SEMILLAS DE 2 31 10 0 43 CAFÉ N° PRODUCTORES DE PLANTONES DE 1 37 6 1 45 CAFÉ TOTAL 323 662 470 148 1603 A.2. Organismos Certificadores de Semillas Sobre la producción de semillas a la fecha se cuenta con 5 organismos de certificación privado (Certificadora GRV Selva S.A.C., Certificadora GRV S.A.C., CORESE La Libertad, CODESE Ica, 108 NUMERO DE REGISTROS CORESE San Martín) a las que se les ha delegado la función. Ellas operan en 10 regiones del país, el 80% de ellos brindan el servicio de certificaciones en las regiones del norte y oriente del país). Además, SENASA certifica en las regiones donde no hay presencia de un organismo certificador delegado. Las regiones con mayor intensidad son Ayacucho, Apurímac, Puno, Cusco, Junín, Huánuco y Huancavelica. A.3. Servicio de Certificación de Semillas En el periodo 2009 al 2019 el INIA logró certificar 201,187.71 toneladas de semilla de la clase certificada; en el ámbito de 20 departamentos: 137 distritos de 73 provincias. Estimándose una superficie beneficiada con semilla certificada de 2,551.655 hectáreas. Cuadro 42: Acciones ejecutadas por el Área de Regulación en Semillas 2009 al 2019. Acción Indicador 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Promoción y articulación del Evento 21 167 40 55 10 225 0 62 68 58 44 sistema nacional de semillas Beneficiario 504 6716 960 1320 929 9871 0 2096 2,232 2,290 0 Registros en Semillas Inscripción 153 230 233 156 269 286 228 202 197 167 192 Servicio de Certificación de Tonelada 10,541 13,632 13,769 18,846 19,795 20,966 18,539 22,817 21,526 20,777 19,980 Semillas Servicio de verificación de la Servicio 0 81 972 1,732 2,364 3,147 2,671 2,649 3,476 3,649 5,176 calidad Supervisión de las Supervisión 9 561 0 0 310 537 0 238 278 116 93 actividades en semillas Fuente: Programa Especial de la Autoridad en Semillas (POAS) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). A.4. Servicio de verificación de la calidad En el año 2010 se implementó el Laboratorio Oficial de Análisis de Semillas el cual brindó hasta el 2019 201,188 servicios de muestreo y análisis de calidad de semillas, en el ámbito de 18 departamentos: 69 distritos de 34 provincias. En el Anexo 03 se presenta el detalle de los servicios. Cuadro 43. Servicios de Muestreo y Análisis de Semillas LOAS N° Vigor en Viabilidad Peso de semilla Pureza Determinación Año Muestreo Germinación frío Tetrazolio 1000 otros Total Física de Humedad (maíz) (café) semillas cultivares (quinua) 2010 28 28 22 3 0 0 0 0 81.00 2011 0 571 220 181 0 0 0 0 972.00 2012 201 744 433 314 0 0 0 40 1,732.00 2013 390 926 666 314 22 3 0 43 2,364.00 2014 459 1164 814 570 38 21 3 78 3,147.00 2015 350 850 638 462 226 64 20 61 2,671.00 2016 440 786 626 489 198 54 2 54 2,649.00 2017 499 1141 858 666 205 52 0 55 3,476.00 109 2018 637 1188 910 610 246 16 0 42 3,649.00 2019 1082 1557 1287 956 238 10 0 46 5,176.00 2020* 25 128 67 55 40 0 0 0 315.00 (*) Información al 12 de febrero del 2020 A.5. Comercialización de Semillas A la fecha se cuenta con 2,079 comerciantes de semillas a nivel nacional que han declarado su actividad. Según la lista nacional de comerciantes de semillas, que reúne información desde 1998, existen 2079 comerciantes de semillas, de los cuales el mayor porcentaje se ubica la zona centro (41%), destacando Lima, Junín y Ancash. Le sigue la zona sur con un 27%, donde destacan Arequipa, Cusco y Ayacucho, le sigue la zona norte (24%) donde destaca La Libertad, Lambayeque y Cajamarca, y por último la zona oriente (9%) principalmente en San Martín y Ucayali. Grafico 38. Distribución nacional de comerciantes de semillas (1998 - 2020) AMAZONAS CAJAMARCA LA LIBERTAD LAMBAYEQUE PIURA 9 94 37 4640 101 TUMBES 0% 5% 2% 2%2% 5% 31 ANCASH 54 1% 153 CALLAO 12 3% 7% 1% HUANCAVELICA 121 HUANUCO 6% 124 6% ICA 46 JUNIN 77 2% 4% LIMA 23 PASCO 1% APURIMAC 142 216 AREQUIPA 7% 10% 1 AYACUCHO 0% 26 CUSCO 1% MOQUEGUA 41 48 2% 2% PUNO 33 73 2% 4% TACNA LORETO 271 260 MADRE DE DIOS 13% 13% SAN MARTIN UCAYALI Elaboración propia 110 Grafico 39. Distribución por zonas de comerciantes de semillas (1998 - 2020) ORIENTE 180 NORTE 9% 493 24% SUR 552 26% 2079 CENTRO 854 41% Grafico 40. Registros por años de comerciantes de semillas (1998 - 2020) 300 254 257 250 200 200 150 135120 129 102 109 10392 100 76 64 65 57 67 55 65 41 50 3421 8 12 13 0 Grafico 41. Distribución por zonas y años de registro de comerciantes de semillas (1998 - 2020) 300 250 200 150 100 50 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 NACIONAL 21 8 12 13 120 102 109 92 200 254 257 64 103 76 65 135 129 57 34 67 55 65 41 NORTE 3 0 6 3 32 31 15 22 36 54 69 29 7 11 15 47 26 20 3 8 9 20 27 CENTRO 2 0 3 7 66 47 48 35 80 105 75 20 78 29 29 49 52 29 26 22 20 26 6 SUR 0 1 1 2 20 22 40 33 76 85 87 11 18 24 17 15 36 8 3 21 12 13 7 ORIENTE 16 7 2 1 2 2 6 2 8 10 26 4 0 12 4 24 15 0 2 16 14 6 1 111 1998 NUMERO DE PERSONAS 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 La tendencia de la importación de semillas es creciente y dinámica sobre todo en maíz y hortalizas. Además, se observa un incremento en el comercio e importación de semillas de pastos y forrajes. Asimismo, hay poco desarrollo en el mercado de semillas para exportación, sin embargo, tenemos un alto potencial por nuestras condiciones agroclimáticas y desarrollo en agricultura. En cuanto a la producción y comercialización de semillas, sólo se admiten las clasificadas en el Reglamento de la Ley General de Semillas. Los campos que no hayan sido declarados no serán considerados como campos de multiplicación de semilla no certificada, por lo que su producción no podrá ser comercializada como semilla. B. Producción de semillas B.1. Producción de semillas de categorías superiores La producción de semillas de categorías superiores implica la producción de semillas de la categoría básica, que procede de la primera multiplicación de los lotes de semilla clase genética59. En algunos casos alcanza a la producción de semillas de categoría registrada, siguiente en la cadena de multiplicación que establece la legislación vigente, tal como se presenta en la figura 9. Los obtentores de cultivares son los responsables del mantenimiento del núcleo genético y de garantizar la pureza varietal necesaria para la producción de la categoría básica y las multiplicaciones subsiguientes. El marco normativo establece que los productores de semillas deben estar inscritos en el Registro de Productores de Semillas. Figura 09. Clases y categorías de semillas reconocidas en la legislación peruana de semillas Clase No Clase Genetica Clase Certificada Certificada Categoria Basica Categoria Registrada Categoria Certificada Categoria Autorizada Mayores volúmenes, más altos estándares de calidad física y fisiológica. Precios accesibles (*) Sólo es utilizada en casos de escasez, con previa autorización del INIA Fuente: Adaptada de INIA - Área de Regulación en Semillas (2015) 59 La clase genética es la semilla original resultante del proceso de mejoramiento y es producida y mantenida por su obtentor o por un mantenedor, bajo la supervisión de éste. 112 Menores volúmenes, más altos estándares de calidad genética B.2. Producción Comercial de Semillas Certificadas (Oferta) Las categorías comerciales incluyen a las semillas que, por volumen y precio, son accesibles a los agricultores, y pueden ser certificadas o no. Estas semillas son producidas por quienes se encuentren inscritos en el Registro de Productores de Semillas. Actualmente, existen aproximadamente 1,200 productores de semillas inscritos en tal registro y, según los reportes del servicio de certificación de semillas, 196 productores participan en el proceso de certificación de semillas. De estos el 54% se ubica la costa, principalmente con cultivos de arroz y algodón, el 41% se ubica en la sierra con cultivos de papa y cereales, y el 5% en la Selva con cultivos de arroz. Solo el 12.07% del área nacional a cultivar se atiende con semillas de calidad y la producción de semillas comerciales no abastece la demanda de semillas de calidad Asimismo, la producción de semillas comerciales no abastece la demanda de semillas de calidad, coexistiendo la informalidad en la producción de semillas. En la campaña 2018/2019 se certificaron 19,979 toneladas de semillas, un volumen insuficiente. “Solo se logra sembrar con semillas de calidad 244,274 hectáreas de las 2’024,575 hectáreas proyectadas, es decir solo el 12.07% se atiende con semillas de calidad, el 87.93% restante un pequeño porcentaje se cubre con semilla importada, sin embargo, lo que predomina es el uso de semilla propia o uso de grano o tubérculo como semillas”. “En los dos últimos dos años, el volumen de producción de semillas certificadas ha venido disminuyendo. En 2019 se certificaron 19,426 toneladas de semillas, mientras que en 2018 alcanzó las 20,888 toneladas. En los últimos cinco años el promedio de semillas certificadas asciende a 21,152 toneladas”, agregó. A ello, se suma que el control de calidad interno en la producción de semillas de calidad es casi inexistente. Además, no existe un programa público que incentive la formación de empresas y asociaciones para la producción de semillas. El arroz es el cultivo con mayor producción de semillas certificadas. En 2019 alcanzó las 16,140 toneladas (representando el 83% del volumen total de las semillas certificadas producidas de todos los cultivos), mientras que en 2018 se certificaron 18,046 toneladas. Le sigue la papa que en 2019 certificó 1,990 toneladas (10%). La producción de semilla certificada de arroz se concentra en la costa norte y el nororiente peruano. En lo que va de la campaña agrícola 2019/2020, específicamente hasta marzo, se tiene aproximadamente 4,440 hectáreas de campo con semilla certificadas a nivel nacional Los organismos públicos tienen un rol muy importante en la producción de semillas de calidad que es abastecer al productor de semillas con semillas de categoría superiores, sin embargo, ante la ausencia de oferta de semilla comercial pueden producir de calidad certificada con la autorización de la autoridad. 113 Grafico 42. COBERTURA DE AREA CON SEMILLA CERTIFICADA Campaña 2019 - 2020 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 Area instalada Area instalada, según proyectada, hasta tarjetas de certificación, agosto 2020 mayo 2020 (hectáreas) (hectáreas) COBERTURA CON SEMILLA 264,763 21,054 CERTIFICADA Fuente: INIA. ARES. Cuadro 44. AREA INSTALADA PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA Campaña 2019 - 2020 REGIÓN AREA INSTALADA (ha) Amazonas 1,506.31 Ancash 22.75 Apurímac 5.63 Arequipa 66.05 Ayacucho 8.75 Cajamarca 1,110.84 Cusco 103.29 Huancavelica 228.16 Huánuco 60.22 Ica 245.50 Junín 128.35 La Libertad 610.49 Lambayeque 466.16 Loreto 6.25 Pasco 2.58 Piura 799.72 Puno 110.49 San Martín 28.10 TOTAL 5,509.63 114 ha Grafico 43. AREA INSTALADA PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA Campaña 2019 - 2020 1,600.00 1,400.00 1,200.00 1,000.00 800.00 600.00 400.00 200.00 0.00 HUANC LA SAN AMAZO ANCAS APURÍ AREQU AYACU CAJAM CUSC HUÁNU LAMBA LORET AVELIC ICA JUNÍN LIBERT PASCO PIURA PUNO MARTÍ NAS H MAC IPA CHO ARCA O CO YEQUE O A AD N AREA INSTALADA (has.) 1,506.3 22.75 5.63 66.05 8.75 1,110.8 103.29 228.16 60.22 245.50 128.35 610.49 466.16 6.25 2.58 799.72 110.49 28.10 De lo antes mencionado, se desprende la importancia de contar con semillas certificadas. Entre los años 2009 a 2017, la producción nacional de semillas acumuló un crecimiento de 126,6%, ya que en el 2009 se produjeron 10,541 toneladas de semillas y al cierre del 2017 se alcanzó 23,891 toneladas. De modo que en el año 2017, se creció en 38% respecto a la semilla producida en el 2016. Grafico 44: Producción nacional de Semillas, 2009-2017 (Toneladas) Fuente: MINAGRI – DGESEP – SIEA Elaboración: MINAGRI – DGPA - DEEIA Este incremento en la producción de semillas ha permitido atender, en la campaña 2015-2016, 45,896 hectáreas más que en la campaña anterior, al pasar de 238,342 ha en la campaña 2014 – 2015 a 284,239 ha en la campaña 2015-2016. 115 ha instlada La competencia del SENASA en semillas se oficializó el 19 de junio pasado, por ello, como parte de su labor recomienda a los productores el uso semillas de calidad genética y aquellas que son tolerantes a plagas y enfermedades. El uso de semilla certificada eleva el rendimiento de los cultivos, evita plagas y con una buena aplicación de las buenas prácticas agrícolas, se tiene una oferta de productos inocuos y de calidad. B.4. Oferta de semilla por cultivo. La utilización de los insumos de calidad, es uno de los principales factores para mejorar la productividad en la agricultura, en ese sentido el uso de una semilla de calidad es considerada como el insumo primordial en la actividad agrícola del cual depende el potencial productivo de los cultivos. Para elevar la productividad se debe utilizar de manera eficiente todos los insumos de la producción, asimismo se debe contar con la disponibilidad oportuna, de calidad y cantidad de las semillas capaces de adaptarse y desarrollarse en los distintos suelos agrícolas de nuestro territorio nacional En la agricultura nacional, el problema de la semilla gira alrededor del poco uso de semillas adecuadas y de buena calidad. Según el IV CENAGRO 2012, de los 2.2 millones de productores sólo el 12.3% (272.7 mil) de productores utiliza semillas y/i plantones certificados60; en términos regionales, son las regiones naturales de sierra y selva donde mayor brecha existe en el empleo de semilla de calidad. Mayormente la semilla utilizada en el Perú, proviene de la propia parcela (dependiendo del cultivo), generando los efectos en la calidad de los productos y en su rendimiento. Ésta práctica está llevando a generar la pérdida de calidad de las semillas, cuando estas no son tratadas adecuadamente o reemplazadas periódicamente. Semillas de maíz amarillo duro En la campaña 2016-2017, la producción nacional de semilla de maíz amarillo duro cubrió 30,189 ha (con semilla certificada) de las 278,945 ha de área sembrada, la diferencia es cubierta con semilla importada de maíz amarillo duro. Entre el 2009 y el 2017 la producción nacional de semilla de maíz amarillo duro creció a una tasa promedio anual de 1%, la cual es baja. Sin embargo, en las campañas agrícolas 2009-2010 y 2016-2017 se observaron picos altos de producción de 781 toneladas y 693 toneladas respectivamente, a pesar que, en la campaña 2014-2015, sólo se lograron producir 394 toneladas. 60 IV CENAGRO 2012, INEI. En la costa se encuentra el 52,5% de productores que usa dichas semillas, en la sierra el 29,6% y en la selva el 17,9%. 116 Grafico 45. Producción Nacional de Semilla de Maíz Amarillo Duro, 2009-2017 (Tonelada) Por otro lado, la tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones de semilla de maíz amarillo duro entre el 2007 al 2017 fue de 9.1%. De modo que, en el 2007 se importaron 1,220 toneladas y al cerrar el 2017, el volumen importado ascendió a 2,914 toneladas, con lo que el crecimiento acumulado en los últimos 10 años fue de 138.9%. Grafico 46. Importación de semillas de Maíz Amarillo Duro, 2007-2017 (Toneladas) Semillas de arroz En la campaña 2016-2017 la producción nacional de semillas de arroz cubrió 230,296 ha (con semilla certificada) de las 437,149 ha de área sembrada, lo cual representa el 52.7%. Entre el 2009 y el 2017 la producción nacional de arroz cáscara creció a una tasa promedio anual de 11%. De modo que, la producción nacional de semilla de arroz mostró una tendencia creciente, ya que en la campaña agrícola 2008-2009 se produjo 8,615 toneladas y al cerrar la campaña 2016-2017, se alcanzó 20,463 toneladas de semillas certificadas. En las últimas 8 campañas, el crecimiento acumulado fue de 138%. 117 Grafico 47. Producción Nacional de Semilla de Arroz, 2009-2017 (Toneladas) Semillas de papa En la campaña 2016-2017, la producción nacional de semillas de papa cubrió 750 ha (con semilla certificada) de las 319,712 ha de área sembrada, lo cual representa el 0.2%. Entre el 2009 y el 2017 la producción nacional de semilla de papa tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 21%, de modo que en la campaña 2008-2009, se produjeron 483 toneladas de semillas certificadas y en la campaña 2013-2014 se logró el mayor pico con 2,918 toneladas de semillas certificadas. Al cierre del 2017 se logró producir 2,181 toneladas de semillas certificadas de papa. Grafico 48. Producción Nacional de Semilla de Papa, 2009-2017 (Toneladas) 118 Semillas de algodón En la campaña 2016-2017, la producción nacional de semilla de algodón cubrió 5,414 ha (con semilla certificada) de las 9,599 ha de área sembrada, lo cual representa el 56,4%. Entre el 2009 y el 2017 la producción nacional de semilla de algodón mostró un comportamiento decreciente en las últimas campañas, tal es así que, entre la campaña del 2009 y 2017 la producción de semilla de algodón ha disminuido a una tasa anual de 5,96%. De modo que en la campaña 2008-2009 se produjo 354 toneladas y al cerrar la campaña 2016-2017, se alcanzó solamente 217 toneladas de semillas de algodón. Sin embargo, en la campaña 2010-2011 se obtuvo la producción pico de 1 198 toneladas. Grafico 49. Producción Nacional de Semilla de algodón, 2009- 2017 (Toneladas) Semillas de maíz amiláceo En la campaña 2016-2017, la producción nacional de semillas de maíz amiláceo cubrió 506 ha (con semilla certificada) de las 234,778 ha de área sembrada, lo cual representa el 0,2%. Entre el 2009 y el 2017 la producción nacional de semilla de maíz amiláceo creció a una tasa promedio anual de 17%. De modo que, en la campaña 2008-2009, se produjeron 15 toneladas de semillas certificadas de maíz amiláceo y al cierre de la campaña 2016-2017 se alcanzó 53 toneladas de producción de semillas de maíz amiláceo. En estas últimas ocho campañas agrícolas, se alcanzó un crecimiento acumulado de 250%. 119 Grafico 50. Producción Nacional de Semilla de Maíz Amiláceo 2009 – 2017 (Toneladas) Por lo antes expuesto, se puede apreciar la importancia que tiene el uso de semillas certificadas y cómo su poco uso, afecta directamente en el rendimiento de los cultivos. C. Importación de Semillas El ingreso al país -como importación, tránsito internacional o cualquier otro régimen aduanero- de plantas, productos vegetales y otros productos reglamentados está sujeto al cumplimiento de los requisitos fitosanitarios que establece el SENASA61. La información de las ventas anuales del sector semillas en el Perú alcanza al 2019 un monto de 67.91 millones de dólares americanos. En ese sentido, en el gráfico 02, se observa la evolución de ventas en dólares del sector respecto a las líneas de negocio del mercado penetrado del 2004 al 2014 y el proyectado del 2015 al 2019, donde, al 2014, se tiene que el tamaño del mercado penetrado de la industria es de 754,5 millones de dólares. Gráfico 51. Ventas totales sector (2004-2014) y proyectado (2015-2019) Fuente: Planeamiento Estratégico de la Empresa Hortus S.A 2015-2019. 61 El Artículo 12° del Reglamento de la Ley General de Sanidad Agraria (D.S. N° 018-2008-AG) define “requisito fitosanitario” como el conjunto de normas, disposiciones, directivas y medidas, de carácter obligatorio necesarias para regular el ingreso al país y la movilización dentro del territorio nacional de plantas, productos vegetales y otros productos reglamentados. 120 Por otro lado, en el gráfico 3, se observan las ventas por líneas de negocio en el mercado penetrado del sector para el año 2014, donde la línea de protección de cultivos (29%) es la que ha tenido un mayor crecimiento en el sector conjuntamente con el de otros (61 %). Gráfico 52. Distribución de las líneas de negocio respecto a las ventas totales del sector – 2014 Lineas de Negocio 3,440 Colombia Ecuador3,902 Mexico Paraguay 3,130 3,187 Fuente: Planeamiento Estratégico de la Empresa Hortus S.A 2015-2019. El mercado de semillas viene creciendo desde el 2004 al 2019 con una tasa promedio anual de 2,5%. Las semillas que más se comercializan son: Maíces nacionales e importado, hortalizas, pastos y forrajes. El mercado de semillas para exportación está en desarrollo; en ese sentido, las entidades privadas envían semillas de quinua y zapallo macre a Brasil y hortalizas en general. Además, existe gran potencial para enviar a otros mercados semilla asexual, por ejemplo, esquejes de uva. Las importaciones de semillas son parte del sistema de semillas no certificadas. A nivel nacional, la Asociación Peruana de Productores e Importadores de Semilla (APPISemillas) es el gremio que actualmente asocia a once importadores de semillas, quienes son responsables de más del 80% del volumen importado. Cabe hacer notar que APPISemillas es miembro de la Seed American Association (SAA) y de la Federación Internacional de Semillas (ISF). A nivel de importadores a setiembre del 2020 estas ascendieron a $ 24’597,311.19 dólares. El cuadro nos muestra que la empresa HORTUS es la que ha liderado en importación de semillas tal como lo muestra el siguiente cuadro. 121 Cuadro 45. IMPORTADORES DE SEMILLAS A SETIEMBRE 2020 IMPORTADOR FOB $ CIF$ INTEROCC 5,354,052.05 5,497,095.56 HORTUS 8,604,018.57 8,906,615.71 FARMEX 6,805,156.31 6,889,868.96 CORPORACIÓN INTERANDINA 3,253,547.32 3,303,730.96 TOTAL 24,016,774.25 24,597,311.19 Fuente: Sunat 2020 Grafico 53. RANKING DE IMPORTADORES DE SEMILLAS A SETIEMBRE 2020. En FOB62 $ EN FOB $ CORPORACIÓN INTERANDINA; 3,253,547.32; 14% INTEROCC 5,354,052.05 22% 24.01 FARMEX; MM 6,805,156.31; 28% HORTUS; 8,604,018.57; 36% Fuente: Sunat 2020 Estas importaciones de semillas a precio CIF fueron incrementándose del 2018 al 2019 como lo muestra el siguiente cuadro. 62 FOB: (Franco a bordo, puerto de carga convenido). El vendedor realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador ha de soportar todos los costes y riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde aquel momento. El término FOB exige al vendedor despachar la mercancía en aduana para la exportación. Con pago de transporte principal 122 Cuadro 46. Importaciones periodo 2018 a Ene/Jul 2020. A precios CIF63 $ IMPORTACIONES SEMILLAS 2018 2019 2020 (ENE/JUL) PRODUCTO CIF US KILOS PREC. US CIF US KILOS PREC. US CIF US KILOS PREC. US ACELGA 17,288 1,342 12.85 23,089 1,902 12.14 12,483 1,149 10.57 ACHICORA 1,233 - 7,705.50 822 - AJI AMARILLO 2,344 26 91.90 2,464 27 91.28 AJI CHILE 6,306 2 3,798.80 51,228 48 1,057.92 AJI JALAPEÑO 289 4 72.15 ALBAHACA 447 20 22.37 ALCACHOFA 1,440,179 4,448 323.95 1,513,051 5,091 297.19 841,173 2,554 329.40 APIO 25,956 152 159.75 91,819 717 128.15 103,484 3,034 34.11 ARUGULA 379 25 15.31 2,012 120 18.75 43 2 21.38 ARVEJA 1,251,177 329,453 3.80 1,085,435 299,639 3.62 1,378,220 366,245 3.76 BERENJENA 2,090 34 62.15 711 - 1,921.08 3,449 2 2,254.15 BERRO 940 3 313.47 BETERRAGA 363,390 10,428 34.85 642,556 24,971 25.73 434,198 16,888 25.56 BROCOLI 446,748 1,156 385.85 612,047 2,048 299.20 645,680 1,209 533.88 CALABAZA 16,475 295 55.80 27,242 318 85.55 8,580 107 61.64 CEBOLLA 3,679,416 11,656 318.12 5,826,412 17,819 326.98 2,825,197 6,657 430.21 CEBOLLITA CHINA 113 2 75.48 COLES 158,111 2,639 62.25 231,103 9,783 23.62 138,308 1,965 70.38 COLIFLOR 108,213 203 522.19 209,773 394 532.15 151,702 148 1,028.68 ENDIVIA 3,579 7 543.09 2,923 6 508.40 5 - 125.00 ENELDO 304 5 83.27 92 1 67.43 43 1 43.29 ESPARRAGOS 1,214,442 1,881 652.45 452,087 705 841.00 321,993 511 830.01 EPINACA 443,519 30,730 14.43 484,058 32,900 15.02 458,589 27,588 18.64 ESTRAGON 875 3 225.14 FLORES 569 - 4,375.31 829 - 3,475.08 LECHUGA 382,085 5,714 85.82 328,160 5,805 58.89 194,677 2,891 67.35 MENTA 1,328 - - NABO 2,631 255 9.23 8,458 1,186 7.28 6,264 1,288 4.57 PAPRIKA 10,964 100 109.64 PEPINILLO 436,280 3,207 135.05 450,858 4,094 112.57 505,717 2,853 177.02 PEPINO 6,371 202 31.55 PEREJIL 28,325 2,701 10.49 18,807 2,205 8.53 21,036 2,504 8.40 PERFOLIO 31 - 135.39 PIMIENTA 8 - 77.75 PIMIENTO 4,344,912 103,230 42.09 3,094,187 203,535 15.20 1,918,488 2,628 730.10 PORO 57,510 1,589 38.18 RABANITO 189,493 14,117 12.01 209,175 9,773 21.40 98,482 5,374 18.32 REPOLLO 2,384 152 14.72 6,959 432 16.11 977 52 15.75 RUCULA 164 1 128.09 RUDA 931 5 185.29 TOMATE 1,188,892 998 1,189.25 1,295,028 1,342 984.78 1,231,601 829 1,485.83 63 CIF: (Coste, seguro y flete; puerto de destino convenido). El vendedor realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido. El vendedor debe pagar los costes y el flete necesarios para llevar la mercancía al puerto de destino convenido, pero el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier coste adicional debido a sucesos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor al comprador. No obstante, en condiciones CIF, el vendedor debe también procurar un seguro marítimo para los riesgos del comprador por pérdida o daño de la mercancía durante el transporte. El término CIF exige al vendedor despachar la mercancía para la exportación. 123 TOMILLO 1,581 7 231.93 164 1 163.05 VAINITA 180,431 20,953 7.85 6,752 953 7.09 125,416 25,502 4.92 VARIOS 532 1 1,004.53 168 9 18.37 ZANAHORIA 1,679,182 25,559 65.62 2,703,743 29,437 91.85 3,314,582 37,501 88.38 ZAPALLO 154,017 3,042 55.82 88,407 1,432 47.78 35,947 854 42.07 Total general 17,775,490 574,631 30.93 19,426,139 656,647 29.58 14,897,758 512,098 29.09 Fuente: AGRODATAPERÚ Grafico 54. Importación por año 25,000,000 20,000,000 15,000,000 10,000,000 5,000,000 - 2018 2019 2020 (ENE/JUL) Total general 17,775,490 19,426,139 14,897,758 Fuente: AGRODATAPERÚ La producción nacional de MAD ha venido creciendo a una tasa promedio de 1.8 por ciento en los últimos 9 años. En lo que se refiere a esta industria, los altos volúmenes de importación y los precios internacionales, inciden de manera significativa en los precios locales de alimentos básicos como el pollo y los huevos. El precio interno del MAD depende claramente del precio internacional internalizado, así la diferencia entre los precios nacionales y los internacionales es significativa: por ejemplo o desde el año 2002 el sobrecosto frente al precio internacional fluctúa entre el 12 y el 18.5 por ciento. Según Zegarra (2013) en cuanto a la importancia relativa de la semilla importada en la producción nacional y el abastecimiento de MAD, si tomamos en cuenta la superficie cosechada promedio de maíz amarillo que registra el Ministerio de Agricultura a nivel nacional entre 2010 y 2012 y las importaciones anuales según SUNAT en el mismo periodo tenemos que: se cosecharon 270,000 hectáreas en promedio y se importaron 2,500 toneladas anuales de semilla en promedio en los tres años. Si en promedio una tonelada de semilla importada sirve para unas 40 hectáreas (25 Kg/ha), tenemos que las importaciones habrían cubierto al 38 por ciento de la superficie cosechada de maíz en el país64, lo cual representa el 54 por ciento del maíz producido (asumiendo un rendimiento promedio de 6.5 t/ha. en la semilla importada). La producción nacional representa solamente el 40 por ciento del maíz amarillo utilizado por la industria. Por ende, la semilla importada representaría un 21 por ciento (0.54 x 40 por ciento) del 64 Aproximadamente 102,600 ha. 124 abastecimiento interno de maíz amarillo a la industria de alimentos (avícola, porcícola y otros). Por otro lado, si tomamos en cuenta los últimos diez años, a grandes rasgos, podríamos afirmar que se importó semilla aproximadamente para la tercera parte del área sembrada y representa también más de la mitad del maíz producido. En el resto de las áreas, se cultiva con semilla que provee el INIAA a través de casas comerciales65. Diagrama 01: Importancia relativa de la semilla importada en la producción y demanda nacional de maíz amarillo duro 2,500 t 54% Produccion con Semilla Semilla Importada Importada 25% Producción con Semilla Semilla Nacional Nacional 21% Producción con Semilla Semilla propia 60% Propia La Semilla importada representa un 54% de la produccion ancional, que a su vez, representa el 40% de la demanda por maiz de la industria. En total, la semilla importada "Atiende" al 21% de la Importacion de MAD demanda interna de maiz amarillo duro. Fuente: Zegarra, E. (2013) 3.1.1.2. Producción Informal de Semillas En el sistema de semillas del agricultor, “el sistema informal” incluye las prácticas que tradicionalmente desarrollan los campesinos para aprovisionarse de semilla, en cantidad y calidad suficientes, para atender sus necesidades y preferencias. Las prácticas de selección, testeo de la variedad, introducción o adopción, multiplicación, diseminación y almacenamiento, también tienen lugar en este sistema, como ocurre con el formal. Sin embargo, a diferencia de este último, responde a un esquema integrado (no diferenciado por etapas) y flexible, con multiplicidad de fuentes de aprovisionamiento de material genético, desde cultivos nativos a material mejorado. En este contexto, es frecuente que la diferencia entre semilla y grano (como alimento) no esté claramente definida. Por último, y como ya hemos hecho mención, la mayoría de los cultivos a los que se dedica este sistema no son de interés comercial para el empresario de semillas. En relación con el aprovisionamiento de semilla por el agricultor, hay que partir reconociendo que la mayoría de las veces, los límites entre lo que se considera un sistema formal e informal de semillas se vuelven muy difusos. El agricultor recurre y convive con ambos sistemas en distintos momentos y atendiendo a razones de diversa índole, entre las que se 65 El MAD es un híbrido comercial, no es posible guardar la semilla de una campaña a otra. 125 incluyen preferencias ambientales, culturales, gastronómicas, de mercado, entre otras. No obstante, es indicativo el hecho de que los agricultores emplean primordialmente su propia semilla guardada de la cosecha anterior66. En segundo término, el campesino recurre al entramado de relaciones sociales comunitarias, mercados locales, ferias de semillas, y otras fuentes de aprovisionamiento propias de los sistemas tradicionales de cultivo. Como regla general, a mayor diversidad de fuentes de aprovisionamiento de material genético, mayor diversidad genética de cultivos en el campo, mayor capacidad, empoderamiento y autonomía del agricultor en la toma de decisiones productivas, y mayor poder de respuesta al riesgo, incluido el que viene siendo motivado por el cambio climático. Así, en este sistema informal, los agricultores dependen en gran medida de la calidad de la información ofrecida por el proveedor de semillas, en cuanto a rasgos, características de consumo y adaptación ambiental de las variedades que estas reproducen. Su limitada capacidad para asumir los riesgos procedentes de nuevos insumos, cuyo control queda fuera de su alcance, junto con la necesidad de material de propagación que responda a circunstancias ambientales específicas, los lleva a optar por aquellos sistemas que consideran más confiables, que pueden garantizar y responsabilizarse de la manera más inmediata por la calidad de la semilla: el intercambio de la misma entre los miembros de la familia, en la comunidad y con los vecinos; las ferias de semillas, los mercados locales, “las rutas de semillas“, las fiestas y celebraciones, entre otros. En ellos, el material genético es cercano al de la zona de cultivo y se encuentra respaldado por el conocimiento colectivo tradicional. Hay un efectivo intercambio donde la buena fé entre los actores juega un papel central. Estas vías de abastecimiento están ligadas a relaciones de interdependencia y reciprocidad que forman parte del patrimonio cultural y la identidad de las comunidades campesinas. Las redes de intercambio de semillas hacen posible que los agricultores dispongan de diversidad de cultivos. Esta diversidad, tanto referida al material de siembra como a la multiplicidad de fuentes de germoplasma, es la que determina la autonomía del agricultor en sus decisiones productivas. Según Hermann et ál. (2009) son estas redes sociales y no solamente los agricultores como individuos los que facilitan el uso y la conservación de la diversidad. La experiencia del Proyecto GEF de Conservación In Situ de Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres en el Perú, también llega a esta conclusión al destacar la importancia de los caminos o de las rutas de semillas, que son los recorridos realizados por los agricultores para abastecerse de ellas a través de largos viajes, que duran muchas horas e incluso días, y constituyen un mecanismo importante en su adquisición por parte del agricultor andino y el principal componente para la conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres (INIA-SUDIRGEB, 2007). De lo expresado, se puede concluir que el productor agropecuario en el Perú, acude al sistema formal de distribución de semillas en muy contadas excepciones, como lo indica la bajísima tasa de 12.07% de 66 En un porcentaje superior al 80% según estudios realizados por Hermann et al. (2009) y en un 40% según De Haan (2009), en relación con el intercambio de semilla de papa nativa en los Andes Centrales. 126 uso de semilla certificada. Concurren distintas circunstancias que determinan esta baja disponibilidad y accesibilidad de semillas “de calidad” por parte del campesino. Desde la perspectiva de la demanda, el campesino no adquiere semilla en el sector formal por razones de precio, inmediatez y disponibilidad, falta de familiaridad, desconfianza en la calidad, o porque no responde a las condiciones locales o a sus necesidades y preferencias concretas. En el estudio de Scurrah et ál. (2009), se identifica un cierto grado de insatisfacción del agricultor en cuanto al material recibido de centros de investigación pública por su bajo nivel de germinación y alto costo. En relación con estos centros, los agricultores sienten que no tienen influencia sobre los criterios de selección aplicados por los profesionales encargados del mejoramiento genético de las plantas. Por otra parte, los casos de mejoramiento participativo o PPB (con los productores) son limitados y la difusión de las variedades generadas por estos procesos es muy lenta. Este es el resultado de un estudio realizado en el 2008 sobre el cumplimiento de los derechos del agricultor en el Perú, que contó con las percepciones y experiencias de 180 agricultores pertenecientes a comunidades alto andinas vinculados a la conservación de la agrobiodiversidad. En relación con el mercado, el agricultor demandante de semilla es un consumidor pobre67, que en la mayoría de las ocasiones no está en condiciones de comprarla y no está dispuesto a hacerlo, aún a sabiendas de que esta inversión le puede llegar a reportar algún beneficio futuro. Cuando lo hace, es por motivos circunstanciales de emergencia o por otras causas que responden a la inmediatez. Las variedades mejoradas de alto rendimiento no satisfacen las necesidades de los agricultores forzosamente. Por otra parte, el campesino no confía en el mercado como vía para el suministro de semilla debido, en parte, al alto nivel de adulteración existente. En consecuencia, toda propuesta que pretenda responder a las expectativas e intereses de los pequeños agricultores de acceder a semilla de calidad, debería desarrollarse de manera participativa y aportar soluciones de bajo costo, centradas en la adaptación varietal a las condiciones climáticas y físicas de cada zona de producción y en la revaloración de las tecnologías tradicionales. Desde la perspectiva de la oferta, la provisión de material fitogenético por parte de las instituciones públicas es insuficiente para cubrir toda la demanda existente en el campo: no se dispone de suficiente semilla procedente de semilleros de calidad, que permita diseminar ampliamente las nuevas variedades. Las estaciones del INIA se ven incapaces de cubrir la demanda de semilla de calidad68 y, con frecuencia, de identificar la naturaleza y magnitud de la demanda por parte de los campesinos, conocer cuáles son sus restricciones tecnológicas y la mejor manera de involucrarlos en los procesos de mejoramiento (Lapeña et ál., 2010). Desde el sector privado, la falta de una demanda estable y predecible justificaría, por otra parte, la débil consolidación de la actividad 67 En el ámbito rural, según Trivelli (2007), la incidencia de la pobreza alcanza al 60% de la población, siendo del 76% en la sierra. Los hogares más pobres son los más dependientes de la agricultura. 68 El Anexo I del Reglamento de Semillas (DS Nº 006-2012AG), define semilla de calidad como aquella en la que concurren un conjunto de requisitos mínimos, tales como: pureza varietal y física, porcentaje de germinación y sanidad. 127 semillerista en el país, que estuviera orientada activamente a inyectar semilla de calidad en el sistema productivo69. En el ámbito mismo del sistema informal de semillas, el campesino tiene que hacer frente a la pérdida de variedades y a la dificultad de acceder a material de buena calidad de una amplia gama de ellas; a la dispersión de la información sobre los atributos de las variedades nativas y la falta de garantías de rendimiento agronómico; a la trasmisión de enfermedades y plagas con el intercambio de semilla y a la ausencia de información agronómica disponible distinta de la procedente de las redes familiares y comunitarias. Por ello, la mayor necesidad será la de contar con una gran diversidad de material de propagación que le permita elegir su modelo productivo en unas circunstancias muy concretas. Desde un enfoque de capital humano y social, la desaparición del agricultor conservacionista, la migración de los agricultores jóvenes a las ciudades, la ausencia de un relevo generacional, la pérdida del conocimiento tradicional sobre las prácticas de manejo y el abandono de las redes sociales de intercambio, son también aspectos críticos en estos sistemas de cultivo. Por lo anterior, todas las medidas de política que tiendan a disminuir estos costes de transacción, a hacer más eficientes y a reconocer los sistemas tradicionales o locales de producción y provisión de semillas favorecerán el desarrollo de los derechos del agricultor a nivel nacional. Por otra parte, el predominio de la informalidad en el mercado conlleva a otros aspectos que, a veces, no se tienen en cuenta, como son el dominio del mismo por un pequeño número de empresas e intermediarios que concentran el poder de negociación. Este es el caso de los pocos compradores de maíz amarillo duro que existen en el país y que aprovechan la oferta atomizada y desorganizada de los productores para abusar de su poder de negociación en el mercado (Roca et ál., 2008). De la misma manera, el no acceder a semilla de calidad por parte del pequeño agricultor se refleja no sólo en una menor disponibilidad de diversidad para atender sus necesidades de cultivo sino, también, en su expulsión del mercado de productos agrícolas y su marginación. Por tratar uno solo de los aspectos en los que esto se refleja, la calificación del agricultor como sujeto de crédito en el Perú se vincula a la inversión en semilla mejorada, y por ello, el sistema formal de créditos en el sector agrario se orienta a atender fundamentalmente cuatro cultivos como son el arroz, el maíz amarillo duro, la papa y el maíz amiláceo (Revista Agraria, 2009). Estas imperfecciones abonan al distanciamiento entre el sistema formal y el sistema tradicional o local de semillas y tienen una clara repercusión en la dependencia alimentaria del país. En la actualidad, según algunos expertos como Eguren (2012), se están sentando las bases para una situación futura de grave inseguridad alimentaria: el Perú depende cada vez más de las importaciones; progresivamente más tierras se dedican 69Según el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016 del Ministerio de Agricultura, el sector agropecuario es el primer generador de empleo del país y ocupa a cerca del 25% de la población económicamente activa. Sin embargo, su contribución al PBI se estimaba en únicamente un 7.1% en el año 2010. 128 a productos de exportación y a biocombustibles; hay una mayor marginación de los pequeños agricultores que son los principales abastecedores de alimentos y se tiene menor control sobre la producción de alimentos orientados a la población (La Revista Agraria, 2008; La Revista Agraria, Agosto 2012). En particular, la dependencia de las importaciones incrementa considerablemente la vulnerabilidad nacional: la variabilidad climática impacta de manera imprevisible en los mercados internacionales de alimentos que dejan de ser confiables debido a la inestabilidad de la producción y al alza de los precios de los cultivos básicos.70 Esta mayor vulnerabilidad agudiza la pobreza en el medio rural, al afectar las condiciones de seguridad alimentaria de la población por alzas de precios, por la fragilidad de la agricultura de pequeña escala y las enormes dificultades que enfrenta para incorporarse a los mercados y vincularse con los sistemas de innovación que generen un mayor valor agregado. Las citadas circunstancias demandan por un necesario alineamiento de los sistemas locales de semillas en los esquemas institucionales del sector agrario nacional, tendencia a la que apunta con timidez la nueva legislación de semillas peruanas. 3.1.2. Cuantificación de la Oferta de Semillas Perú: Campaña 2019 – 2020 A nivel Nacional se calcula la oferta de semillas 738.83 Miles de t de semilla de los principales cultivos, para cubrir una superficie de siembra de 1,837.47 ha que equivale a una Oferta Valor a precio de mercado de 1,075.77 millones de soles. Semilla Certificada a nivel nacional se calcula la oferta de semillas en base a 22,265 t de semilla de los principales cultivos, para cubrir una superficie de siembra de 266,565 ha con una Oferta de Valor a precio de mercado de 70.35 Millones de soles. (El cálculo se realizó con una tasa de uso de semillas de 8.43). . Semilla No Certificada a nivel nacional se calcula la oferta de semillas en base a 716,565 t de semilla de los principales cultivos, para cubrir una superficie de siembra de 1’570,906 ha con una Oferta de Valor a precio de mercado de 935.43 Millones de soles. (El cálculo se realizó con una tasa de uso de semillas de 81.72%). En Semilla Importada a nivel Nacional se calcula la oferta de semillas en base a 2,700 t de semilla de maíz amarillo duro para cubrir una superficie de siembra de 108,000 ha con una Oferta de Valor a precio de mercado de 69.98 Millones de soles. (El cálculo se realizó con una tasa de uso de semillas de 48.65%). 70 Al respecto consultar el reciente artículo del diario El Comercio de 27 de agosto del 2012 ¿Está Perú reparado para enfrentar una crisis alimentaria? Marienella Ortiz. Accesible en: http://elcomercio.pe/economia/1461453/noticia-esta-peru-preparado- enfrentar-crisis-alimentaria 129 Cuadro 47. Oferta de Semilla Perú Campaña 2019 - 2020 Oferta de Semillas Nacional Semilla Certificada Semilla No Certificada Semilla Importada Oferta Valor Superficie Tasa de Valor Superficie Tasa de Superficie Tasa de Superficie Oferta de Producción Producción Valor en Valor en CULTIVO a precio de para cubrir Uso de en MM para cubrir Uso de Importación para cubrir Uso de sembrada semillas Nacional Nacional MM S/ MM S/ mercado siembra Semillas S/ siembra Semillas siembra Semillas Miles de ha Miles de t MM S/ (t) (ha) % MM S/ (t) (ha) % MM S/ (t) (ha) % MM S/ NACIONAL 1,837.47 738.83 1,075.77 22,265 266,565 8.43% 70.35 716,565 1,570,906 81.72% 935.43 2,700.0000 108,000 48.65% 69.9840 Algodón rama 5.18 0.26 0.61 185 3,695 71.39% 0.46 74 1,481 28.61% 0.15 Arroz cascara 398.23 31.86 89.02 18,755 234,439 58.87% 56.27 13,103 163,788 41.13% 32.76 Maíz Amarillo 221.99 5.55 93.31 468 18,712 8.43% 2.99 5,082 203,277 91.57% 20.33 2,700.0000 108,000 48.65% 69.98 Duro Maíz Amiláceo 240.99 19.28 193.05 66 819 0.34% 0.92 19,213 240,167 99.66% 192.13 Papa 320.57 641.15 518.37 2,477 1,239 0.39% 7.43 638,668 319,334 99.61% 510.93 Cereales 363.34 29.07 87.63 213 2,660 0.73% 1.06 28,855 360,683 99.27% 86.56 Avena (*) 105.92 8.47 25.68 131 1,638 1.55% 0.66 8,342 104,278 98.45% 25.03 Cebada (*) 125.92 10.07 30.25 14 178 0.14% 0.07 10,059 125,740 99.86% 30.18 Trigo (*) 112.27 8.98 36.08 75 944 0.84% 0.45 8,906 111,328 99.16% 35.63 Leguminosas de 220.00 11.00 88.26 64 1,289 0.59% 0.77 10,936 218,712 99.41% 87.48 grano Frejol (*) 70.64 3.53 17.84 61 1,225 1.73% 0.49 3,471 69,416 98.27% 17.35 Arveja (*) 76.02 3.80 57.04 4 85 0.11% 0.09 3,797 75,933 99.89% 56.95 Haba (*) 67.42 3.37 16.86 2 48 0.07% 0.02 3,369 67,371 99.93% 16.84 Quinua 67.18 0.67 5.52 37 3,712 5.53% 0.45 635 63,464 94.47% 5.08 (*) Trigo, avena y cebada ** Datos interpolados, información pendiente de SENASA *** A partir del 2009-2010 **** Precio de semilla en INIA categoría certificada al 26.11.2020 130 Mapa 03. Oferta de Semillas de Algodón, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 – 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptación: CANDES Mapa 04. Oferta de Semillas de Arroz cáscara, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 - 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptación: CANDES 131 Mapa 05. Oferta de Semillas de Maíz amarillo duro, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 - 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptación: CANDES Mapa 06. Oferta de Semillas de Maíz amiláceo, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 - 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptación: CANDES 132 Mapa 07. Oferta de Semillas de Papa, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 - 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptación: CANDES Mapa 08. Oferta de Semillas de Quinua, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 - 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptación: CANDES 133 Mapa 09. Oferta de Semillas de Cereales, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 - 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptación: CANDES Mapa 10. Oferta de Semillas de Leguminosas, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 - 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptación: CANDES 134 3.1.2.1. Precios de las Semillas Certificadas y No Certificadas En el cuadro se observa la diferencia de precios entre semillas certificada y no certificadas. Teniendo conocimiento que las semillas no certificadas son utilizadas por el 90% de las unidades productivas esto indicaría que los productores son más sensitivos a los precios de las semillas. Las semillas certificadas son percibidas por los agricultores como más caras; sin embargo esos precios se justifican por los costos que implica desde el inicio de su producción hasta ponerlos en sus puntos de ventas. Cuadro 48. Precios de Semillas Certificadas y no Certificadas VALORIZACIÓN Semilla Clase Certificada Semilla Clase No Certificada CULTIVO S/. / Kg.**** S/. / Kg. Nacional 58.00 38.00 Algodón rama 2.50 2.00 Arroz Cáscara 3.00 2.50 Maíz Amarillo Duro (MAD) 6.40 4.00 Maíz Amiláceo *** 14.00 10.00 Papa 3.00 0.80 Avena 5.00 3.00 Cebada 5.00 3.00 Trigo 6.00 4.00 Frejol 8.00 5.00 Arveja 20.00 15.00 Haba 8.00 5.00 Quinua 12.00 8.00 Fuente: INIA *** A partir del 2009 – 2010. **** Precio de Semilla en INIA categoría certificada al 26.11.2020 Sin embargo, estas semillas certificadas cuyos precios son más elevadas que las no certificadas tienen beneficios considerables para el agricultor; así ellas son más resistentes a las plagas, necesitan de menos plaguicidas y fertilizantes y su rendimiento en la producción es superior a las semillas no certificadas y tiene trazabilidad aspectos muy importantes si el objetivo es el incremento de la productividad y rentabilidad. Es importante anotar que los productores no tienen conocimiento de estos aspectos. 3.2. Caracterización de la demanda por semilla de los productores agrarios. 3.1. Caracterización de la demanda de semillas de calidad para el cultivo de los principales productos agrícolas. La demanda y la oferta son los dos componentes fundamentales de cualquier producto del mercado. En la industria de semillas: • La demanda es el deseo y la disposición de los agricultores de comprar un determinado tipo de semilla. • La oferta es el comportamiento de los productores de semillas en el mercado al producir y poner a disposición un tipo particular de semillas para la venta. 135 3.1.1. Concepto e índole de la demanda de semillas La demanda del mercado (o demanda agregada) representa el total de la cantidad de semillas que todos los agricultores están dispuestos a comprar a un rango de precios en un determinado período de tiempo. En lo individual, un agricultor puede estar dispuesto a comprar una determinada cantidad de semillas mientras el precio de mercado sea razonable y el agricultor tenga ingresos suficientes. La cantidad de la demanda de un agricultor individual es el volumen (número de unidades) de semillas que podría comprar en un determinado período de tiempo al actual (o dado) precio del mercado. La demanda del mercado es la suma de todas las cantidades que todos los agricultores quieren comprar en el mercado a diferentes niveles de precios. 3.1.2. Tasa de Uso de Semillas El conjunto de acciones ejecutadas en el período 2009 al 2019 permitieron incrementar la tasa de uso de semilla certificada de 8.83% del 2009-2010 al 13.60% en la campaña 2015-2016 para luego caer a 12.07% en el 2018-2019 por las limitaciones del ARES para ejercer las funciones de Autoridad en Semillas. Ello generó que el comercio ilegal de semillas se incremente, los productores de semillas se desalienten y que se generen problemas sanitarios y de calidad que perjudica a la agricultura. Grafico 55. Tasa de Uso de Semilla Certificada 2009 – 2019 Sobre la tasa de uso de semillas certificadas, luego de haber mostrado una tendencia creciente a partir de la campaña 2014/2015, en las últimas dos campañas han sufrido una caída significativa. Al respecto, se debe incentivar y sensibilizar a los productores de semillas y agricultores en la importancia y beneficios de usar este insumo. En la campaña 2018/2019 la tasa de uso de semillas certificadas asciende a 12.07% (producción de semilla certificada de 19.979 toneladas, área sembrada con dicha semilla de 244.274 hectáreas, área cultivada a nivel nacional de 2.024.575), siendo la de arroz la más significativa con un 51.98% (producción de semilla certificada de arroz 17.185 toneladas, área de arroz sembrada con dicha 136 semilla 214.823 hectáreas, área cultivada de arroz a nivel nacional 413.821 ha), aun así está cayendo respecto a la campaña previa en 1.33% debido al problema del arroz rojo. La tasa de uso de semillas de calidad en algodón es de 14.47% (142 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 2.843 hectáreas de las 19,653 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), quinua 5.77% (39,087 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 3,908 hectáreas de las 67,777 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), maíz amarrillo duro 4.88% (373,682 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 14,946 hectáreas de las 306.198 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo). Por su parte la tasa de uso de semilla de calidad en avena es de 3.94% (362,695 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 4.533 hectáreas de las 114.939 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), frejol 1.20% (51.987 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 1.039 hectáreas de las 86.596 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), trigo 0.41% (42 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 531 hectáreas de las 128.458 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), papa 0.25% (1.723 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 861 hectáreas de las 342.694 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo). Mientras que la tasa de uso de semilla de calidad en haba es de 0.25% (7 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 152 hectáreas de las 60.827 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), cebada 0.17% (18 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 228 hectáreas de las 137.129 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), maíz amiláceo 0.16% (32 toneladas producidas de semilla certificada que se instalarán en 403 hectáreas de las 254.580 hectáreas instaladas a nivel nacional de este cultivo), entre otros. En el Perú, la tasa de uso de semillas en promedio de las últimas campañas de los cultivos principales como el arroz, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, papa, algodón, y cereales), está ubicado un promedio de 13%, evidenciando el limitado uso de semillas certificadas. Gráfico 56: Tasa de Uso de Semilla certificada a nivel nacional (Por campañas agrícolas) Fuente: Autoridad Nacional de Semillas - INIA Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA 137 Hasta la campaña 2015-2016 la producción nacional de semillas pudo atender la mayor superficie agrícola (292 118 ha), sin embargo la campaña pasada 2017- 2018, sólo ha permitido atender una menor superficie agrícola (250 404 ha), registrándose una disminución de 14,3%. Cuadro 49: Perú: Superficie atendida con Semilla Certificada Fuente: Programa Especial de la Autoridad en Semillas (PEAS) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Sin embargo, como se puede evidenciar en las últimas campañas agrícolas, la brecha respecto al área no atendida con semilla certificada es significativa. Tal es así que, en la campaña 2017 - 2018, sólo el 12,6 fue atendida con semilla certificada, es decir 250,4 mil hectáreas. Asimismo, sólo el arroz tiene la mayor tasa de uso de semilla certificada (49,8%), seguido por el algodón (23,3%), para los demás cultivos el uso de semilla certificada es demasiado bajo: maíz amarillo duro (6,6%), quinua (4,9%), papa (0,3%) y maíz amiláceo (0,3%) principalmente. Cuadro 50: Perú: Superficie Atendida con Semilla Certificada Campaña 2017 – 2018 Fuente: Programa Especial de la Autoridad en Semillas (PEAS) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). A continuación analizaremos la disponibilidad de semillas, desde el requerimiento y la cobertura con semillas certificadas para los principales cultivos. Para el del cultivo del arroz, tenemos que la tasa de uso de semilla certificada es la más alta comparada con la de los demás cultivos, llegando a superar en algunos casos el 50% de uso de semilla certificada. Las hectáreas atendidas en 138 la campaña agrícola 2017-2018 han sido de 220,4 mil has, de un total de 442,8 has., sembradas. El mercado de semillas de arroz es el más desarrollado de todos los cultivos tratados y se localiza en la macro región Norte, San Martín, Piura, Lambayeque, La Libertad, Amazonas y Arequipa Cuadro 51: Perú: Requerimiento y Abastecimiento de Semillas de Arroz Campañas: 2012 - 2013 / 2017 – 2018 Fuente: Programa Especial de la Autoridad en Semillas (POAS) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). SUNAT. Elaboración: MINAGRI - DGPA-DEEIA. Por otro lado, en el caso del cultivo de la papa la tasa de uso de semilla certificada apenas alcanza en promedio el 0.3%; siendo uno de los cultivos que posee la menor tasa de uso, lo que significa que la producción de semilla certificada nacional para atender las últimas campañas agrícolas ha sido en promedio de 1,9 mil toneladas, insuficiente para atender el requerimiento de 646,2 mil toneladas en promedio. Cuadro 52: Perú: Requerimiento y Abastecimiento de Semillas de Papa Campañas: 2012 - 2013 / 2017 - 2018 Fuente: Programa Especial de la Autoridad en Semillas (POAS) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). SUNAT. Elaboración: MINAGRI - DGPA-DEEIA. Para el caso del maíz amarillo duro la tasa de uso de semilla certificada nacional se ha mantenido bajo a lo largo de las seis últimas campañas agrícolas, alcanzado en promedio 7,8% equivalente a 556 toneladas, insuficiente también para atender en promedio un requerimiento de 7,1 mil toneladas. Para complementar la demanda de semillas en las últimas campañas se ha importado un promedio de 2,7 mil toneladas equivalente a un promedio de 38,3% de toneladas importadas. 139 Asimismo, resulta importante observar la relación que existe entre las hectáreas sembradas y el total de semillas que son utilizadas, las mismas que en los últimos años han sido cubiertas, en su mayoría, por semilla importada71. Por tanto, el 53,9% en promedio es cubierto por semilla no certificada, es decir con los granos obtenidos de los propios productores. Esta situación se agudiza en las regiones de Selva, como San Martín donde el menor uso de semilla certificado, asociado a un conjunto de factores productivos ocasiona bajos rendimientos. Cuadro 53: PERÚ: Requerimiento y abastecimiento de Semillas de Maíz Amarillo Duro Campañas: 2012 - 2013 / 2017 – 2018 Fuente: Programa Especial de la Autoridad en Semillas (POAS) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). SUNAT. Elaboración: MINAGRI - DGPA-DEEIA. En conclusión; hay un mayor número y desarrollo de empresas de producción de semillas en cultivos de valor económico como el arroz que presenta una situación favorable en la actividad semillerista, por el contrario los cultivos de papa, maíz amarillo duro y otros72 (maíz amiláceo, cereales, algodón y leguminosas de grano), que representan más de 1.1 millones de hectáreas sembradas, poseen una tasa de uso menor al 6%, lo que explicaría, en parte, los bajos rendimientos alcanzados a nivel nacional. Mientras que en zonas menos desarrolladas con predominio de pequeños agricultores se presenta una fuerte influencia del sector informal de semillas. En consecuencia, la inexistencia de una suficiente oferta que abastezca a los requerimientos actuales es una limitante, la presencia del sector privado y/o alianza público – privado puede favorecer la inversión, investigación y fitomejoramiento de las especies comerciales así como la generación de un mercado de semillas que contribuiría a mitigar estos problemas. Cuadro 54. Área atendida con Semilla Certificada (ha) Campaña agrícola Área atendida con semilla certificada 2009 - 2010 184,499 2010 - 2011 179,720 71 El Decreto Supremo Nº 008-2012-MINAM aprobó el Reglamento de la Ley Nº 29811, que establece la moratoria al ingreso y producción de Organismos Vivos Modificados (OVM) al territorio nacional por un periodo de 10 años; sin embargo a pesar de su implementación, las importaciones de semilla de MAD han venido incrementándose. 72 En los anexos se muestra el cuadro de la disponibilidad de semillas de los demás cultivos mencionados. 140 2011 - 2012 243,398 2012 - 2013 250,090 2013 -2014 257,344 2014 -2015 238,342 2015 -2016 284,239 2016 -2017 277,733 Fuente: Reporte Oficial de Certificación de Semillas, INIA-DGIA-DDRIA-ARES Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA Grafico 57. Área atendida con Semilla Certificada (ha) 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 - 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Area atendida con semilla certificada 184,499 179,720 243,398 250,090 257,344 238,342 284,239 277,733 Fuente: Reporte Oficial de Certificación de Semillas, INIA-DGIA-DDRIA-ARES Elaboración: CANDES No obstante, si bien el número de hectáreas atendidas con semilla certificada se ha incrementado en las últimas campañas, la brecha respecto al área no atendida con semilla certificada es significativa. Tal es así que, en la campaña 2016-2017, solamente el arroz y el algodón rama superaron el 50% de área atendida con semilla certificada, seguido del maíz amarillo duro con 10,82%. Cuadro 55. Área atendida con Semilla Certificada, Campaña 2016-2017 (ha) Área sembrada Área atendida con Cultivos sembrados Proporción % (Campaña 16- 17) Semilla Certificada Algodón rama 9,599 5,414 56.4% Arroz cascara 437,149 230,296 52.7% Maíz amarillo duro 278,945 30,189 10.8% Maíz amiláceo 234,778 506 0.2% Papa 319,712 750 0.2% Quinua 63,329 3,621 5.7% Total 1,343,512 270,776 Fuente: Reporte Oficial de Certificación de Semillas, INIA-DGIA-DDRIA-ARES Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA 141 ha Grafico 58. Área atendida con Semilla Certificada, Campaña 2016-2017 (ha) 500,000 450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 - Maiz Algodón Arroz Maiz amarillo Papa Quinua rama cascara amilaceo duro Area sembrada (Campaña 16- 17) 9,599 437,149 278,945 234,778 319,712 63,329 Area atendida con Semilla Certificada 5,414 230,296 30,189 506 750 3,621 Proporcion % 56.4% 52.7% 10.8% 0.2% 0.2% 5.7% Fuente: Reporte Oficial de Certificación de Semillas, INIA-DGIA-DDRIA-ARES Elaboración: CANDES 3.1.3. Cuantificación de la Demanda de Semillas Perú: Campaña 2019 – 2020 A nivel Nacional se calcula la demanda de semillas 738.83 Miles de t de semilla de los principales cultivos, para cubrir una superficie de siembra de 1,837.47 ha que equivale a una Oferta Valor a precio de mercado de 1,091.50 millones de soles. Semilla Certificada a nivel nacional se calcula la demanda de semillas en base a 34,218 t de semilla de los principales cultivos, para cubrir una superficie de siembra de 304,648 ha con una Oferta de Valor a precio de mercado de 113.25 Millones de soles. (El cálculo se realizó con una tasa de uso de semillas de 21.38%). . Semilla No Certificada a nivel nacional se calcula la demanda de semillas en base a 701,912 t de semilla de los principales cultivos, para cubrir una superficie de siembra de 1’424,824 ha con una Oferta de Valor a precio de mercado de 908.26 Millones de soles. (El cálculo se realizó con una tasa de uso de semillas de 29.97%). En Semilla Importada a nivel Nacional se calcula la demanda de semillas en base a 2,700 t de semilla de maíz amarillo duro para cubrir una superficie de siembra de 108,000 ha con una Oferta de Valor a precio de mercado de 69.98 Millones de soles. (El cálculo se realizó con una tasa de uso de semillas de 48.65%). 142 ha Cuadro 56. Oferta de Semilla Perú Campaña 2019 – 2020 Demanda de Semillas Nacional Semilla Certificada Semilla No Certificada Semilla Importada Demanda CULTIVO Demanda Tasa de Demanda Valor a Tasa de Demanda Valor a Tasa de Demanda Valor a Superficie Valor a Superficie a Superficie a Superficie a de Uso de de precio de Uso de de precio de Uso de de precio de sembrada precio de sembrar sembrar sembrar semillas Semillas Semillas mercado Semillas Semillas mercado Semillas Semillas mercado mercado (ha) (t) MM S/ ha % (t) MM S/ ha % (t) MM S/ ha % (t) MM S/ NACIONAL 1,837,471 738,830 1,091.50 304,648 21.38% 34,218 113.25 1,424,824 29.97% 701,912 908.26 108,000.00 48.65% 2,700.00 69.98 Algodón rama 5,176 259 0.62 4,141 80.00% 207 0.52 1,035 20.00% 52 0.10 Arroz cascara 398,227 31,858 89.20 238,936 60.00% 19,115 57.34 159,291 40.00% 12,743 31.86 Maíz Amarillo 221,990 5,550 83.38 33,298 15.00% 832 5.33 80,691 36.35% 2,017 8.07 108,000.00 48.65% 2,700.00 69.98 Duro Maíz Amiláceo 240,987 19,279 194.33 4,820 2.00% 386 5.40 236,167 98.00% 18,893 188.93 Papa 320,573 641,145 541.13 6,411 2.00% 12,823 38.47 314,161 98.00% 628,322 502.66 Cereales 363,342 29,067 88.36 7,267 2.00% 581 2.91 356,075 98.00% 28,486 85.46 Avena (*) 105,917 8,473 25.93 3,177 3.00% 254 1.27 102,739 97.00% 8,219 24.66 Cebada (*) 125,918 10,073 30.62 2,518 2.00% 201 1.01 123,399 98.00% 9,872 29.62 Trigo (*) 112,272 8,982 36.29 2,245 2.00% 180 1.08 110,026 98.00% 8,802 35.21 Leguminosas de 220,001 11,000 88.88 4,400 2.00% 220 2.64 215,601 98.00% 10,780 86.24 grano Frejol (*) 70,641 3,532 17.98 2,119 3.00% 106 0.85 68,521 97.00% 3,426 17.13 Arveja (*) 76,018 3,801 57.39 1,520 2.00% 76 1.52 74,498 98.00% 3,725 55.87 Haba (*) 67,419 3,371 17.06 1,348 2.00% 67 0.54 66,071 98.00% 3,304 16.52 Quinua 67,176 672 5.59 5,374 8.00% 54 0.64 61,802 92.00% 618 4.94 (*) Trigo, avena y cebada ** Datos interpolados, información pendiente de SENASA *** A partir del 2009-2010 **** Precio de semilla en INIA categoría certificada al 26.11.2020 143 Mapa 11. Demanda de Semillas de Algodón, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 – 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptación: CANDES Mapa 12. Demanda de Semillas de Arroz, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 – 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptación: CANDES “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 144 su desarrollo en el marco del SNIA” Mapa 13. Demanda de Semillas de Maíz Amarillo Duro, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 – 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptación: CANDES Mapa 14. Demanda de Semillas de Maíz Amiláceo, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 – 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptación: CANDES “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 145 su desarrollo en el marco del SNIA” Mapa 15. Demanda de Semillas de Papa, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 – 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptación: CANDES Mapa 16. Demanda de Semillas de Quinua, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 – 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptación: CANDES “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 146 su desarrollo en el marco del SNIA” Mapa 17. Demanda de Semillas de Cereales, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 – 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptación: CANDES Mapa 18. Demanda de Semillas de Leguminosas, por región Campaña agrícola agosto – junio 2019 – 2020 Fuente: Plan Nacional de Cultivos 2019 – 2020 – MINAGRI Adaptación: CANDES “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 147 su desarrollo en el marco del SNIA” 3.3. Caracterización de las modalidades de comercialización de semillas. 3.2. Descripción y caracterización de los canales y magnitud de los flujos de comercialización de semilla de calidad. 3.2.1. Sistema de comercialización En la presente sección se revisará el sistema de comercialización con un mayor detalle, a fin de poder analizar e Identificar los canales de comercialización de las principales semillas en el país. Inicialmente se realizó una identificación de los actores involucrados y las relaciones asociadas, para luego estimar las cantidades de semillas que se comercializan en los distintos canales involucrados. 3.2.2. Identificación de las relaciones de comercialización Tal como se ha mencionado durante el desarrollo del presente documento, la industria de semillas en el Perú está caracterizada por muy pocos actores. A continuación se realizará un análisis por separado respecto de los canales de comercialización presentes en el mercado nacional. 3.2.3. Canales internos de comercialización de la semilla Desde el punto de vista interno, en el Perú no existe una comercialización dinámica de semillas, debido principalmente al poco desarrollo tanto de la oferta como de la demanda de este insumo estratégico. Al respecto, se deben generar un análisis a partir de la situación actual, con las consideraciones de tamaño a las que el mercado actualmente se ve acotado. Los antecedentes levantados, entregan como resultado la existencia de 3 posibles vías para que la semilla llegue a manos de sus consumidores, vale decir aquellos productores que la requieran en el mercado interno: i. Importación y venta minorista. Existen actualmente empresas que importan semillas principalmente de maíz amarillo duro, pastos y hortalizas, y que luego son comercializadas mediante canales de venta a nivel nacional, aunque sin embargo debido a la normativa vigente en materia de semillas, estas semillas no pueden ser consideradas como semillas certificadas frente a la autoridad competente (Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA). Este tipo de canal no tiene como foco a los agricultores, sino a personas jurídicas y/o naturales que importan semillas. Otra opción de importación se asocia a que organizaciones de productores importen semillas aplicando economía de escala. Caso Maíz Amarillo En el año 2016 se importó un total de 2,466.87 toneladas de semilla. Esto es un 6,2% menos de lo importado en el 2015. El siguiente grafico muestra la cantidad importada en los últimos 10 años. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 148 su desarrollo en el marco del SNIA” Grafico 59. Importación de semillas de maíz amarillo 2007-2016 Fuente: SUNAT Las tres cuartas partes de las semillas de maíz amarillo importadas proceden de México. Grafico 60. Procedencia de semillas de maíz amarillo Tailandia; 74.9 ; 3% Otros; 1.4 ; 0% Bolivia; 325.8 ; 13% Mexico; 1,851.8 ; 75% Brasil; 38.4 ; 2% Chile; 174.6 ; 7% Más de las dos terceras partes de las semillas de maíz amarillo importadas son desarrolladas por Monsanto a través de sus híbridos Dekalb. Estas semillas son convencionales (no OVM) y todas provienen de México, un país donde no se cultiva maíz transgénico. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 149 su desarrollo en el marco del SNIA” Grafico 61. Productores de las semillas de maíz amarillo Pioneer; 174.5; 7% Otros; 76.2; 3% Advanta; 303.8; 12% Monsanto; 1730.8; Agricom; 61.5; 3% 70% DOW; 120.1; 5% Farmex S.A. y Hortus S.A. son los principales importadores de semillas de maíz amarillo en el Perú. Grafico 62. Importadores de semillas de maíz amarillo Hortus; 706.80 ; 29% Interoc; 247.70 ; 10% Otros; 246.30 ; 10% Agroklinge; 122.00 ; 5% Farmex; 1,024.00 ; Aris Industrial; 120.10 ; 41% 5% “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 150 su desarrollo en el marco del SNIA” Caso Alfalfa En el 2016, se importó un total de 774,3 toneladas de semilla de alfalfa. Esto es un 24% más de lo importado en el 2015. En toneladas 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total Anual 573.8 698.8 947.9 598.2 625.0 774.3 Cuadro 57. Importaciones de alfalfa según país de procedencia PAIS t % Australia 17.90 2.31% Canadá 60.00 7.75% Chile 279.90 36.15% España 18.50 2.39% Estados Unidos 398.00 51.40% 774.30 100.00% Las semillas de alfalfa proceden principalmente de Estados Unidos, seguidos de Chile. Grafico 63. Procedencia de semillas de alfalfa Estados Unidos; 398.00; 52% Australia; 17.90; 2% Canada; 60.00; 8% España; 18.50; 2% Chile; 279.90; 36% Cuadro 58. Importadores de semillas de alfalfa EMPRESA t % AGP 157.80 20.38% Alabama 115.30 14.89% Rivera Distribuciones 111.20 14.36% Torres La Jara 72.00 9.30% Hortus 70.60 9.12% Caritas del Perú 64.00 8.27% Otros 183.40 23.69% 774.30 100.00% Los principales importadores de semillas de alfalfa del Perú son AGP S.A.C, Alabama S.A. y Rivera Distribuciones E.I.R.L. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 151 su desarrollo en el marco del SNIA” Grafico 64. Importadores de semillas de alfalfa Otros; 183.40; 24% Caritas del Perú; 64.00; 8% Hortus; 70.60; 9% AGP; 157.80; 21% Torres La Jara; 72.00; 9% Rivera Distribuciones; 111.20; 14% Alabama; 115.30; 15% Algodón En el año 2016 sólo se importó 23 toneladas de semilla de algodón. Esto se debe a que en el país se usa semilla nacional de algodones de fibra larga como el Tangüis y el Pima (IPA-51). En toneladas 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total Anual 98.1 7.2 10.0 26.2 10.2 23.0 ii. Producción de Semilla Certificada. Una segunda instancia de comercialización involucra la venta directa de semillas certificadas producidas por productores registrados ante la Autoridad de Semillas, mediante certificación según normativa vigente. Este tipo de certificación permite la venta al consumidor de las semillas certificadas y no a intermediarios. El intercambio de semillas es una situación particular asociada a este esquema de comercialización. La inscripción en el Registro de Productores de Semillas tiene carácter obligatorio para las personas naturales o jurídicas dedicadas a la producción de semillas. El Registro de Productor de Semillas tiene una vigencia de tres (03) años, contada a partir de la emisión del certificado de registro. Para atender dicha solicitud, la Autoridad en Semillas realizará una inspección al productor de semillas. Los Productores de Semillas están sujetos a evaluaciones periódicas programadas o inopinadas por parte de la Autoridad en Semillas. Entre el año 2009 al 2019, se inscribieron a 2,313 usuarios (personas naturales y jurídicas) en el ámbito de 18 departamentos: 86 distritos de 51 provincias. En el periodo 2009 al 2019 se ha certificado 201,187 toneladas de semilla de la clase certificada; en el ámbito de 20 departamentos: 137 distritos de “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 152 su desarrollo en el marco del SNIA” 73 provincias. Estimándose una superficie beneficiada con semilla certificada de 2,551 hectáreas. iii. Autoabastecimiento. Un tercer esquema tiene relación con el autoabastecimiento de los agricultores de productos frescos. Al respecto Clase de Semilla No- Certificada el nuevo Reglamento de Semillas (DS Nº 0062012-AG) desarrolla el concepto de clase de semilla no-certificada, en sustitución de la anterior denominación de semilla común, con el siguiente alcance:  Las especies que no cuentan con reglamentación específica se incluyen dentro de la clase de semilla no certificada y se producirán y comercializarán como clase no-certificada.  Los reglamentos específicos de semillas por especie o grupo de especies establecerán los requisitos mínimos de calidad que deben cumplir los campos de multiplicación y los lotes de la semilla de la clase no-certificada (Art. 40).  La Autoridad en Semillas podrá realizar una supervisión de los mismos a fin de verificar los requisitos de calidad. En el caso de especies que no cuenten con Reglamentación Específica, la Autoridad en Semillas establecerá los requisitos de calidad (Art. 54).  Obligaciones del productor de semilla no certificada:  Declarar ante la Autoridad en Semillas la producción de semilla no- certificada, una vez instalado el campo de multiplicación (indicando el número de registro de productor de semillas, la especie a cultivar y sembrar, la ubicación del campo de multiplicación, la procedencia de la semilla, la fecha de siembra y la fecha estimada de cosecha y la producción estimada, entre otros) (Art. 39).  La producción de los campos no declarados no podrá ser comercializada como semilla, sino, únicamente, como consumo directo o industrializado (Art. 41).  Responsabilizarse de la garantía de la calidad de la semilla no- certificada (Art. 40). El productor debe declarar obligatoriamente a la Autoridad en Semillas la cantidad de semillas acondicionada para su venta, una vez concluido su envasado y etiquetado (Art. 42).  Mantener registros de todas las actividades relacionadas al campo de multiplicación de semillas (Art. 43).  La Autoridad en Semillas podrá restringir la producción debido a problemas fitosanitarios (Art. 45). Se comercializará con las etiquetas de color amarillo del productor. La etiqueta acreditará quién es el productor que garantiza su calidad y que han sido declaradas por la Autoridad en Semillas (Art. 55). En el período 2009 al 2019 la tasa de uso de semilla no certificada fue de 91.17% del 2009-2010 al 86.40% en la campaña 2015-2016 para luego caer a 87.30% en el 2018-2019. iv. Producción por contrato. A pesar de que hoy hay poca producción por contrato, se menciona la posibilidad de este canal de venta, del cual se han identificado algunos “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 153 su desarrollo en el marco del SNIA” actores particulares, pero que sin embargo operan a una muy baja escala (como por ejemplo, la empresa Snacks América Latina en el caso de papa variedad capiro). En el Perú aproximadamente el 70% son pequeños agricultores que poseen una extensión de menos de 05 hectáreas, que condiciona el desarrollo sostenible de estos pequeños agricultores, quienes pueden lograr una alta productividad, pero son muy vulnerables a la economía de mercado donde actúan, sus costos de producción son mayores, no tiene volumen de producción para mejorar su comercialización, limitado acceso al crédito, y a la tecnología. Para dar solución a estas imperfecciones una alternativa es realizar una agricultura por contrato, buscando la equidad entre el agricultor y el patrocinador o comerciante, y para que sea beneficioso, se necesita que se comprometan a respetar las condiciones del contrato, donde el agricultor se compromete a entregar la cantidad y calidad exigida, y que el patrocinador o comerciante apoye con semillas, tecnología y nuevas técnicas de cultivo, asegurando al agricultor un buen precio, que el agricultor sienta que es beneficioso realizar una agricultura por contrato y que sea a largo plazo. 3.4. Identificación de las variables relevantes para la consolidación del mercado de semillas y perspectivas. 3.3. Identificación de las variables relevantes para la consolidación del mercado de semillas y perspectivas. La Ley General de Semillas, Ley Nº 27262, modificada con Decreto Legislativo N° 1080, declara de interés nacional las actividades de obtención, producción, abastecimiento y utilización de semillas y plantones de buena calidad, considerando que la semilla es el insumo estratégico más importante de los sistemas agrícolas, pues determina el nivel máximo de producción de los cultivos, siendo por ello necesario garantizar su calidad. Es así que, como vehículo de múltiples componentes, la semilla es una inversión prioritaria que garantiza una producción y productividad rentable y sostenible, base del desarrollo agrario. Asimismo, la Política Nacional Agraria, aprobada mediante Decreto Supremo N° 002-2016-MINAGRI, tiene como objetivo lograr el incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores agrarios priorizando la agricultura familiar (…), contribuyendo a la seguridad alimentaria. En ese contexto, en el Lineamiento Estratégico N° 3 del Eje N° 6 se establece: Asegurar la generación, conservación y registro de semillas y simientes de alta calidad, que sea accesible a los productores a través de un sistema descentralizado de semilleristas y agentes privados. A la vez esta actividad está vinculada al Objetivo Estratégico 2 del INIA: Fortalecer el posicionamiento del INIA para elevar la productividad del sector agrario, y acción estratégica: Productores del Sistema Nacional de Innovación Agraria - SNIA acceden a semillas de calidad oportunamente. Es importante señalar, que el abastecimiento de semillas de calidad constituye la actividad más estratégica de la actividad agrícola, ya que sobre el rendimiento potencial de ésta se apoya del éxito de la producción agrícola, es decir; el acceso y uso de material genético de calidad, incrementa la productividad y producción de productos de calidad, reflejándose en mayores ingresos netos para los agricultores (IICA, 2019). Asimismo, la FAO estima que el 50% del “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 154 su desarrollo en el marco del SNIA” incremento en la productividad de los principales cultivos está relacionado con el uso de semilla de calidad dado principalmente por la genética de la variedad utilizada. Finalmente, el SENASA ha asumido las funciones de Autoridad en Semillas desde el 19 de junio del 2020, mediante Resolución Ministerial N° 0142-2020- MINAGRI, donde busca otorgar transparencia y seguridad a los usuarios, mejorar la disponibilidad de semillas en cantidad, calidad, competitividad y apoyo a las agroexportaciones. Asimismo, está facultada para normar, promover, supervisar y sancionar las actividades relativas a la investigación, producción, acondicionamiento, certificación, determinación de la calidad y comercialización de semillas, así como promover, en coordinación con instituciones públicas y privadas, la utilización de semillas de calidad, conforme a lo establecido en el inciso “e” del Artículo 6° del Reglamento General de la Ley General de Semillas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-2012-AG, se señala que es función de la Autoridad en Semillas, y con el propósito de fomentar el uso de semilla de calidad como insumo fundamental, para la mejora de la productividad, sostenibilidad y seguridad alimentaria de los pequeños y medianos productores agropecuarios de nuestro país, se identifica las variables relevantes para la consolidación del mercado de semillas y perspectivas. En el marco de la legislación vigente en materia de semillas, así como el cumplimiento de las Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento se ha identificado las variables relevantes para la consolidación del mercado de semillas y perspectivas, asi como fomentar la mejora de la disponibilidad, acceso y uso de semilla de calidad como insumo fundamental, para la mejora de la productividad, sostenibilidad y seguridad alimentaria de los pequeños y medianos productores agropecuarios de nuestro país. Variables identificadas: 1. Articulación con las entidades públicas y privadas del sector agrario, para el fortalecimiento de los eslabones de la cadena de semillas. 2. Desarrollar capacitación a los actores del sistema nacional de semillas en temas de investigación, producción, certificación, acondicionamiento y comercialización de semillas. 3. Sensibilizar a los agricultores en la importancia del uso de semilla de calidad en la productividad, sostenibilidad y seguridad alimentaria. Para él se plantean las siguientes actividades: Articulación Emitir documentos de comunicación a las instituciones públicas y privadas del sector agrario a nivel nacional, regional y local, con la finalidad de coordinar los eventos de articulación, capacitación y sensibilización. Eventos de articulación en semillas Realizar reuniones técnicas de trabajo con entidades públicas y privadas del sector agrario que ejecutan programas y proyectos relacionados a las actividades de producción, comercialización y adquisición de semillas, con el propósito establecer acuerdos para desarrollar trabajos en conjunto para el fortalecimiento de los eslabones de la cadena de semillas. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 155 su desarrollo en el marco del SNIA” Esta actividad consiste en coordinar y desarrollar reuniones de trabajo en cada institución, con la finalidad de lograr una mayor participación de responsables, coordinadores, especialistas y técnicos involucrados en la planificación y ejecución de los programas, proyectos, capacitaciones, asistencia técnica, entre otras actividades relacionadas al uso, producción, comercialización y adquisición de semillas a nivel nacional. Eventos de capacitación en semillas Los eventos de capacitación se deben desarrollar mediante conferencias, charlas, talleres, días de campo, pasantías y ECAʹs, dirigido a los actores del sistema nacional en semillas que realizan actividades de investigación, producción, promoción, extensión, acondicionamiento, certificación, comercialización, supervisión, regulación y utilización de semillas, Esta actividad consiste en coordinar y desarrollar eventos de capacitación a nivel nacional, regional y local en coordinación con las diferentes entidades públicas, privadas y organizaciones del sector agrario, con la finalidad fortalecer sus capacidades técnicas y operativas para la mejora de los procesos y actividades de cada eslabón de la cadena de semillas. Eventos de sensibilización El proceso de comunicación se debe realizar utilizando metodologías de enseñanza con principios de horizontalidad y participativa, a través de talleres, días de campo, pasantías, ECAʹs, dirigido principalmente a los agricultores usuarios de semillas, coordinadores, especialistas y extensiones de programas y proyectos del sector agrario que realizan las actividades de producción, comercialización, adquisición y uso de semillas. Esta actividad consiste en concientizar a los participantes, en las ventajas y beneficios del uso de semilla de calidad, su impacto en la productividad, sostenibilidad y la rentabilidad de sus cultivos, reflejándose en mayores ingresos y la seguridad alimentaria de las familias de los agricultores. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 156 su desarrollo en el marco del SNIA” Capítulo IV: Desempeño de los Proyectos de Semillas y Extensión 4.1. Sistematización de experiencias internacionales de proyectos de promoción del mercado de semilla de calidad para el cultivo de productos agrícolas El uso de semillas de alta calidad de variedades mejoradas, combinadas con técnicas de producción, fue responsable en Europa Central, de incrementar los rendimientos por hectárea de cereales en 112%, de papa en 124% y de remolacha en 142%, durante los últimos 30 años. En Estados Unidos, el rendimiento del maíz pudo ser duplicado durante los últimos 20 años a través de la introducción de híbridos y variedades mejoradas (Espinal, 2015)73. El papel de los gobiernos en el fomento de las inversiones es fundamental, y en el caso del sector agrario con mayor razón, debiendo incidir primordialmente sobre la innovación y la tecnificación agraria para promover la modernización y competitividad. “Las recientes tasas de crecimiento sin precedente de la producción de alimentos en países en vías de desarrollo se deben en gran medida a la provisión de un bien público, la investigación agrícola, como herramientas fundamentales para la competitividad del sector agropecuario. Hay evidencia abrumadora sobre las altas tasas de retorno a las inversiones en investigación agrícola” (FAO, 2004 “Políticas y Desarrollo Agrícola – Conceptos y Principios”, cita a Evenson et al., 1979). Instituciones internacionales como FAO (2010), OXFAM (2013), AECID (2014), BID(2015), BM (2016), entre otros, en acuerdos de cooperación con los países latinoamericanos, asiáticos y africanos han encargado la elaboración de estudios, tales como: “La semilla y la seguridad alimentaria”, “Impacto del uso de semillas de calidad sobre la economía de las familias”, o “semillas de calidad en manos de la agricultura familiar”; en donde se resalta la importancia de las inversiones del estado en innovación en semillas con el fin de lograr mayores niveles de productividad en los cultivos. 4.1.1. Centro América: Semillas para el Desarrollo 2010-2015 En el 2016, la FAO publicó el artículo técnico-científico denominado: “Semillas para el Desarrollo 2010-2015”, en el marco del Plan “Mesoamérica sin hambre” (AMEXCID - I6063S); en donde se da a conocer los resultados de éxito de un megaproyecto de innovación en semillas para Centroamérica, ejecutado por la FAO con el apoyo de siete (07) gobiernos Centroamericanos. El estudio tuvo por objetivo estimar el impacto que generan las inversiones públicas en el sector semillas sobre la productividad agrícola. El estudio FAO concluye: “Como resultado de la intervención, al cabo de un año y medio, con el apoyo financiero del Estado, las empresas de agricultores familiares comenzaron a producir y suministrar semilla certificada de variedades locales de frijol y maíz, incrementándose los rendimientos de producción hasta en un 30% en maíz y 40% en frijol”. 73 Espinal, J. (2015). Importancia Tecnológica de la Semilla. De: http://cienciasfya2015.blogspot.pe/2015/03/importancia-tecnologica-de-la-semilla.html “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 157 su desarrollo en el marco del SNIA” Grafico 65. Inversiones en Proyecto: Semillas para el Desarrollo 2010-2015 4.1.2. Proyecto de promoción de semillas de calidad: Influencia de la calidad de semilla en la productividad de frijol en el norte-centro de México74 Las inversiones en proyectos de innovación para la obtención de semillas de calidad siguen siendo insuficientes, ello impacta significativamente en la productividad de sus campos. El proyecto plantea que el uso de semilla certificada es una opción tecnológica que incrementa el rendimiento del frijol hasta en 40%, especialmente en ambientes buenos de los estados de Chihuahua y Zacatecas. El beneficio económico marginal obtenido con el uso de semilla certificada fue más alto en ambientes buenos, en los que se alcanzó un incremento del ingreso de 4,320 pesos por hectárea. El estudio concluye: El uso de semilla certificada generó incrementos significativos del rendimiento, ya que se produjeron 1,473, 710 y 400 kg ha-1 en ambientes buenos, regulares y malos, respectivamente, mientras que, con el uso de semilla no certificada, los rendimientos reportados fueron de 981, 603 y 250 kg ha-1 para los mismos escenarios, respectivamente. 4.1.3. Importancia de las Políticas Públicas: El caso de la promoción del mercado de semillas en Brasil75 La agricultura brasileña presenta actualmente un desempeño impresionante, comparable y a veces superior a países productores y tradicionales exportadores 74 Mario Ávila Marioni, et al – 2012. Artículo Científico Tecnociencia – Chihuahua, Vol. 6 N° 03 – Sept-Dic 2012. 75 Claudio Bragantini (claudio.bragantini@embrapa.br) y Silmar T. Peske. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária – EMBRAPA, 2013. Mar/Abr. – 2015, Año XIX - N°02. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 158 su desarrollo en el marco del SNIA” de productos agrícolas. Los números no dejan dudas que el agronegocio brasileño es moderno, eficiente y competitivo, siendo uno de los líderes mundiales en la producción y exportación de varios productos agrícolas. Los pilares fundamentales para el crecimiento agrícola en Brasil han sido el desarrollo de las políticas y decisiones públicas para el financiamiento de proyectos relacionados al desarrollo de capacidades de los agricultores, el acceso al crédito agrario y la tecnificación del campo, …“En medio de esas políticas de inversión se encuentra el sector de semillas, considerado como la base para la competitividad del agronegocio y para una agricultura de éxito, pues es en la semilla donde se encuentra la mayoría de las innovaciones tecnológicas desarrolladas por la investigación”. Las inversiones del gobierno brasilero para las actividades de investigación y generación de ciencia y tecnología en semillas fue tal que permitió al Brasil poseer sus propias reglas de análisis de semillas (RAS), siendo una de las principales tecnologías desarrolladas por Brasil como base para incrementar la productividad agraria. Las inversiones de miles de millones de dólares en el sector agrario y de cientos de millones en proyectos para lograr la calidad de las semillas se tornó tan importante en el país que en la actualidad Brasil cuenta con más de 250 laboratorios de análisis de semillas de alta calidad, siendo acreditados por la International Seed Testing Association (ISTA), para fines de importación y exportación de semillas. Los Institutos Nacionales de Innovación Agraria en los países en franco proceso de desarrollo como Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile tienen asignaciones presupuestales significativas de sus gobiernos, como política de Estado, priorizando las inversiones en proyectos de innovación agraria como base fundamental para el desarrollo económico de sus países. Así, la inversión pública promedio destinada a la investigación agropecuaria alcanza en Brasil los 1,200 millones de dólares al año, en México 500 millones de dólares, en Argentina 250 millones de dólares, en Colombia 150 millones de dólares y en Chile 120 millones de dólares. Aun cuando estas cifras están lejanas de las inversiones en los Estados Unidos de Norteamérica, Alemania o Israel; las inversiones públicas de estos países son importantes y ello impacta directamente en el desarrollo nacional76. En el Perú el Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA cuenta con un presupuesto anual aproximado de 20 millones de dólares (MEF, 2016), las diferencias hablan por sí mismas. 4.1.4. Informe del Proyecto: Cultivando Semillas para la Seguridad Alimentaria en El Salvador. Análisis del Programa de Compras Gubernamentales de Semilla de Maíz y Frijol en El Salvador77. Una de las experiencias de éxito en la innovación y uso de semillas de calidad fue la ocurrida en El Salvador en los últimos 15 años, en donde una política audaz de inversiones públicas para poner el mercado de semilla certificada para ponerla en manos de los agricultores ha permitido el incremento significativo de la productividad agrícola en dicho país. En lo relacionado al presupuesto destinado a los proyectos de innovación y la agricultura familiar en El Salvador, las asignaciones presupuestarias del gobierno se incrementaron significativamente entre 2004 a 2013: pasando de $185,943 a 76 Stads G. y Beintema, N. (2009). Investigación Agrícola Pública en América Latina y El Caribe 77 Martínez, E y Calixto, B. (2015). San Salvador – El Salvador. OXFAM/REDES/ECOVIVA, Abril – 2015. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 159 su desarrollo en el marco del SNIA” $25’166,065. Asimismo, el número de beneficiarios se incrementó de 19,132 en el año 2004 a 587,836 para el 2013. 4.1.5. Desarrollo y Proyección del Sector de Semillas en América Latina y el Caribe78 Los programas nacionales e internacionales de investigación de cultivos están desarrollando nuevas y mejores variedades a un ritmo acelerado. Sin embargo, la utilización de estas nuevas variedades en campos de los agricultores no ocurre al mismo ritmo. La disponibilidad de buena semilla de variedades mejoradas sigue siendo la principal limitación del desarrollo agrícola en muchos países. La buena semilla es uno de los requisitos más importantes en la aceleración de la producción y productividad agrícola. Como se observa en ciertos cultivos en los países del trópico y subtrópico de todo el mundo, la participación del estado a través de las inversiones en investigación, generación y promoción del uso de semillas de calidad juega un rol fundamental, dejando la producción y comercialización al sector privado”. 4.1.6. “Política de desarrollo agrícola - Conceptos y principios”79 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO Roma La agricultura no es una isla en la economía, su objetivo último es el de contribuir al desarrollo nacional. En la agricultura, igual que en otros sectores, la política económica responde a los imperativos nacionales y a una visión social y política. El consenso sobre el papel del gobierno en el desarrollo agrícola ha cambiado a través del tiempo hacia un manejo menos directo de las actividades económicas y menos controles sobre los precios y las cantidades de factores y productos. Aunque el concepto de “fallas del mercado” en el sector privado ha sido reconocido desde hace mucho tiempo en economía, la aceptación de las “fallas del gobierno” es ahora mucho mayor que antes. Hay evidencia abrumadora sobre las altas tasas de retorno a las inversiones estatales en investigación agrícola, un ejemplo claro de ello es la intervención del estado en la generación de semilla mejorada y como dicha tecnología impacta significativamente sobre la productividad; por supuesto, la intervención del sector privado en el sistema de semillas es imprescindible. Dada la indudable complementariedad entre la inversión pública y la privada, no es sorprendente que la última haya tardado en compensar esa deficiencia. La disminución de la inversión pública en investigación y desarrollo agrícola en algunos países está retrasando el progreso tecnológico del sector agropecuario; por ello es urgente, orientar las políticas públicas a decidir por inversiones en investigación y desarrollo. 78 Centro Internacional de Investigaciones en Agricultura Tropical - CIAT. MEMORIAS. Cali-Colombia. Julio 25-29, 1983 79 FAO Roma – Italia (2004)/ ISBN 92-5-305207-4ta Edición “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 160 su desarrollo en el marco del SNIA” 4.1.7. Promoción del Crecimiento y Desarrollo de Empresas de Semillas de Pequeños Agricultores en Cultivos para la Seguridad Alimentaria (FAO, 2011)80 En años recientes, muchos gobiernos en el mundo en desarrollo redujeron la inversión pública en el sector de semillas, esperando que el sector privado ocupara esa función. Sin embargo, el sector privado generalmente no ha asumido el desafío como se esperaba. Como resultado, los agricultores han quedado sin acceso a las semillas de variedades nuevas y mejoradas. Esto es especialmente crítico para los cultivos auto polinizados y de polinización cruzada y para los cultivos de propagación vegetativa, que no son atractivos para la inversión privada. Esto es un problema serio que limita el desarrollo agrícola, particularmente de cara al cambio climático cuando el acceso a variedades nuevas y genéticamente diversas es crítico. Los países a menudo le solicitan a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por políticas o asesoramiento técnico sobre como incrementar en forma sostenible el suministro de semillas de calidad de cultivos, tan importantes para la seguridad alimentaria. En el 2011, la FAO elaboró una guía de promoción de pequeñas empresas de productores de semillas, es en respuesta a la solicitud de los gobiernos y tomadores de decisión en los países en desarrollo por directrices sobre opciones para construir sistemas eficientes de entrega de semillas adaptados al nivel de su desarrollo agrícola. Aunque esto no es y no debería ser considerado como una panacea para todos los aspectos de semillas que enfrentan diferentes países, FAO espera que ayudará a entender mejor los problemas en este sector de manera de afrontarlos mejor y, por lo tanto, contribuirá al desarrollo de vibrantes industrias nacionales de semillas en países en desarrollo en apoyo a la seguridad alimentaria. 4.1.8. Experiencia del Intercambio Global “Adoptar-Una-Semilla” de La Vía Campesina81 Del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2018, se dio el Intercambio Global de “Adoptar-Una-Semilla” de La Vía Campesina internacional en Brasil. El objetivo del intercambio fue dar a conocer el trabajo histórico con semillas que tiene el Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA) para ayudar en la consolidación de la nueva acción de La Vía Campesina “Adoptar-Una-Semilla,” parte de la campaña “Semillas Patrimonio de los Pueblos al Servicio de la Humanidad”. La acción se trata de que cada organización de La Vía Campesina y sus afiliados adopten una semilla criolla y que la cuiden, la multipliquen, y las compartan. La delegación internacional del intercambio estuvo compuesta por un/a representante por continente de los países de Corea (Asia), Costa Rica (Américas), Palestina (Medio Oriente), Suiza (Europa), Zimbabue (África), de organizaciones que también ya llevan sus procesos en conservación de semillas. La delegación recorrió 1,700 kilómetros en la región nordestina de Brasil en los estados de Sergipe y Bahía, visitando comunidades campesinas organizadas del MPA que luchan por la tierra, el agua y la biodiversidad en el sertão o semiárido brasileño. La región tiene una gran población campesina, como también comunidades quilombolas poco reconocidas antes del gobierno de Lula. 80 FAO (2011). Promoción del Crecimiento y Desarrollo de Empresas de Semillas de Pequeños Agricultores en Cultivos para la Seguridad Alimentaria. Mejores prácticas y opciones para la toma de decisiones. 81 Agroecología y semillas campesinas, América del Sur: “Campaña de semillas, patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad”, octubre 2018 “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 161 su desarrollo en el marco del SNIA” La delegación tuvo la oportunidad de conocer varias casas de semillas, construidas en los últimos años con apoyo del gobierno estatal y la Articulación del Semiárido Brasileño que vincula organizaciones sociales de todo el territorio para trabajar en temas del agua, semillas, etc. Las casas almacenan semillas de las comunidades. En la Unidad de Producción Campesina (una finca del MPA en el estado Sergipe para producción y formación) está la ‘casa madre’ de semillas que une todas las semillas del territorio. También, se conoció la experiencia de producción de reservas vivas de semillas de maíz, yuca y frijol en varias comunidades de MPA en el estado de Bahía. Allí estaban experimentando con el uso del riego con cinta goteo por la falta de lluvia y la crisis de semillas que enfrentan. En cada comunidad, la delegación fue recibida por familias campesinas que no solamente compartieron su experiencia con semillas sino también otros aspectos de la cultura semiárida como la comida, la música y el teatro. En agradecimiento, la delegación internacional compartió las experiencias de sus organizaciones y las semillas criollas que trajeron de sus países. Fue un intercambio de mucha riqueza, mística y solidaridad que se llevará para todas las regiones de La Vía Campesina para seguir potencializando la acción “Adoptar-Una-Semilla”. 4.2. Sistematización de experiencias nacionales de proyectos de promoción del mercado de semilla de calidad para los productos agrícolas En nuestro país existen antecedentes recientes de intervenciones en el mercado de semillas de calidad, así como acciones de promoción para su uso sostenible, por su efecto en la productividad agrícola. El Programa Especial de la Autoridad en Semillas – PEAS, realizó en el año 2013 un estudio técnico para demostrar el impacto del uso de semillas de calidad sobre la productividad del café, en el 2015 la Universidad Nacional Agraria La Molina hizo lo propio sobre el cultivo de Maíz Amarillo Duro, finalmente, el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, concluyó que sólo con el uso de semilla certificada de arroz se puede incrementar la productividad del cultivo hasta en un 30% (INIA - MINAGRI, 2014). En el 2008, el Gobierno Regional de Lambayeque (PDC 2009-2015), manifestó que: “La evolución del cultivo de arroz (en Lambayeque) en los últimos quince años, ha mostrado un crecimiento de su área sembrada y cosechada. En lo que respecta al rendimiento en el período evaluado se aprecia un incremento del 50 %, lo que conlleva a que la producción haya crecido significativamente. Este desarrollo es consecuencia de los trabajos de mejoramiento genético que se llevan a cabo tanto por el Sector Público, como el Privado”. Años atrás, la Universidad del Pacífico, mediante la investigación denominada: “El financiamiento de un cambio tecnológico en la agricultura de subsistencia” (Ricardo Labarta Chávarri, UP -1995), concluyó lo siguiente: “El análisis económico muestra que la inversión adicional en semilla básica (certificada de papa) en el departamento de Cajamarca genera un incremento adicional de 210% en los ingresos en comparación con la práctica tradicional de los agricultores” (Proyecto Público-Privado SEINPA: Convenio INIA, CIP Y COTESU, 1995/ p.59). El Proyecto SEINPA – “Manejo y Producción de Semillas para Mejorar la Productividad de Papa en el Perú”, se formó a través del convenio firmado entre el Centro Internacional de la Papa (CIP) y el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), con el apoyo de la Cooperación Técnica Suiza (COTESU). Su “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 162 su desarrollo en el marco del SNIA” finalidad era producir y distribuir semillas de alta calidad del cultivo de papa, y el impacto de las mismas en la productividad de los agricultores paperos de la región Cajamarca. Como experiencia nacional, existen proyectos de intervención en la promoción del mercado de semillas realizados en los tres niveles de gobierno del sector público y en el sector privado; desde la experiencia recurrente de la compra de semillas por parte de las entidades públicas hasta los proyectos de producción de semillas y plantones por parte de las empresas y organizaciones agrarias. Un caso último es el desarrollado en el 2014-2015 con el proyecto del MINAGRI: “Promoción del cultivo de la Quinua en la Costa Norte del Perú”, desplegando cientos de toneladas de semilla de quinua a esa zona del país, con resultados no satisfactorios por los problemas productivos y de mercado que se presentaron, ocasionando grandes pérdidas a los agricultores e inversionistas. 4.2.1. Proyecto Semillas Andinas (FAO) Programa de apoyo a la agricultura familiar campesina en Perú, Bolivia y Ecuador para mejorar la disponibilidad, el acceso y el uso de semilla de calidad en las zonas Alto Andinas” (Proyecto GCP/RLA/183/SPA). Interesantes resultados para el sistema de semillas: Figura 10. Productos, resultados y efectos del proyecto Fuente: Gonzalo Tejada (2018). Presentación del Proyecto. PROYECTO SEMILLAS ANDINAS, LOGROS Y RESULTADOS Principales Logros:  Oferta sostenible de semillas  90 organizaciones de productores operando y consolidación.  2,889 toneladas de semilla producida en la última campaña  2.3 millones US$ en semilla producida, que dinamizan la economía local.  Cambio en la cultura de uso de semilla  92 organizaciones campesinas han empezado a usar semillas certificada  9,200 familias se han beneficiado con la semilla de calidad producida “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 163 su desarrollo en el marco del SNIA”  Escuelas de campo de agricultores (ECA)  2,537 participantes en las escuelas de campo  128 facilitadores de escuelas de campo entrados  Entono favorable  25 propuestas de normas en semillas desarrolladas (19 en vigencia)  Políticas públicas  Estrategia del Proyecto insertada a los programas del Gobierno -Ecuador  Propuesta de estrategia asistencia técnica Semillera -Bolivia  Propuesta plan estratégico nacional de semillas –Perú  577 profesionales y técnicos capacitados en semillas Impactos  51% de incremento de rendimiento por el uso de semilla certificada  37% de la demanda local de semillas cubierta  32% de participación de mujeres  2 millones de dólares en recursos financieros movilizados, para dinamizar su producción  19% incremento del ingreso familiar por cultivo  16% incremento del ingreso familiar por país Grafico 66. Incremento del ingreso familiar por cultivo Grafico 67. Incremento del ingreso familiar por país Fuente: Fuente: Gonzalo Tejada (2018). Presentación: “Semillas Andinas, logros y resultados” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 164 su desarrollo en el marco del SNIA” 4.2.2. Cinco experiencias exitosas de producción de semilla de papa en los Andes El rendimiento del cultivo de la papa en los países andinos es relativamente bajo y una causa importante es la degeneración de la semilla. Para solucionar el problema se crearon los sistemas formales de certificación de semillas, a imagen y semejanza de los establecidos en los países desarrollados. Pero por diferentes motivos y a pesar del esfuerzo dedicado, su implementación no ha entregado los resultados esperados. Se requieren por tanto cambios urgentes en los actuales sistemas de semilla. Aquellos que permitan a los pequeños y medianos productores ser competitivos y mejorar sus condiciones de vida. La siguiente nota describe cinco experiencias exitosas de producción de semilla de papa en Ecuador, Perú, Chile y Argentina. CASO PERÚ: Semilla por aeroponía y papa nativa 82 Cajamarca es una de las dos zonas productora de papa del norte del país. Sus agricultores siembran variedades mejoradas y nativas, estas últimas muy apreciadas por los consumidores de la región. Sin embargo, su comercialización se limita a los mercados locales porque llegar a los consumidores de la costa supone una inversión y unos contactos que no tienen. Una ONG está cambiando la situación. La Asociación para el Desarrollo Sostenible del Perú (ADERS) ha conseguido que los agricultores produzcan papa de calidad y la vendan a grandes supermercados. Todo empezó hace cinco años en Conga, una zona donde se extrae oro de minas a cielo abierto. La papa es el cultivo más importante pero su rendimiento es bajo: 5 ton/ha para papas nativas y 10 ton/ha para las mejoradas. La razón está en que los productores usan como semilla los tubérculos cosechados en sus fincas. O aquellos conseguidos de vecinos o en mercados locales. Y ese es un material que suele tener plagas y enfermedades, que se acumulan de un ciclo a otro. Para modificar esta situación, ADERS elaboró un proyecto y consiguió financiación con recursos de Yanacocha Mining Corporation, la compañía que extrae el oro de la zona. Las compañías mineras generalmente desarrollan proyectos en las zonas que intervienen. Es lo que se conoce como Responsabilidad Social Corporativa. Y lo hacen a través de ONG’s que conocen la región, tienen los conocimientos técnicos y son hábiles para manejar recursos. Asociatividad: Los primero que hizo ADERS fue establecer una alianza estratégica con el Centro Internacional de la Papa (CIP), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y un proyecto de la FAO relacionado con papas nativas. El siguiente paso fue fortalecer a los productores en tecnologías del cultivo, organización y marketing. Para ello usó las metodologías del Enfoque Participativo de Cadenas Productivas (EPCP) y de Escuelas de Campo de Agricultores (ECA). Usando estas tecnologías fueron entrenados 200 agricultores en temas como: Buenas prácticas agrícolas, cadena de suministros, producción de papa nativa, postcosecha, selección y clasificación de semilla, almacenamiento, estándares de calidad para mejorar la gestión de marketing, y plan de ventas para atender el mercado. 82 Adaptación del capítulo Aeroponic seed and native potatoes in Perú, del documento de trabajo Case Studies of Root, Tuber and Banana Seed Systems. Redepapa, 2017 “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 165 su desarrollo en el marco del SNIA” Un paso intermedio fue mejorar la sanidad de la semilla. ADERS construyó un invernadero para producir mini tubérculos por aeroponía (tuberculillos semilla), a partir de cultivos de tejidos suministrados por el CIP. Los productores multiplican este material y obtienen semilla de calidad. Además, quedan registrados ante el INIA como semilleristas autorizados. Con el uso de esta semilla y la aplicación de fertilizantes químicos, los rendimientos de los cultivos se incrementaron de 5 ton/ha a 15 ton/ha. Tal como sucede con CONPAPA (ver capítulo Integrando sistemas formales e informales de semilla de papa en Ecuador), este caso mezcla, en uno sólo, los sistemas formales e informales de semilla. Pues, por un lado, ADERS recibe material certificado del CIP, y por el otro, produce semilla bajo sus propios estándares de calidad. El último paso del proceso fue asegurar la comercialización de papa. Con este fin, ADERS creó una corporación para concretar negocios con los supermercados. De esta forma, los productores asociados se comprometen a entregar las cantidades acordadas de papa. Los resultados de este proyecto estimularon al Gobierno para proponer una nueva reglamentación de producción de semillas que incluye los sistemas informales de semilla. Su objetivo es ayudar a conservar la biodiversidad de las variedades nativas y mejoradas que siembran pequeños y medianos productores de semilla. Las dos categorías que quieren incorporar son la semilla declarada y la semilla tradicional. Con esta última se quiere beneficiar a los productores de papa nativa. Los agricultores del proyecto han observado que los rendimientos de sus cultivos se triplican si utilizan semilla sana. Tienen en claro que aplicando fertilizantes químicos obtienen papa de calidad. Son conscientes de todo ello. Pero no saben si van a comprar semilla certificada una vez haya finalizado el proyecto. ¡Esa es una gran interrogante! Por lo pronto, el precio de la papa por cada arroba (115 kg) ha pasado de valer US$1.67 a US6.00 en cinco años. Y la rentabilidad de los cultivos en la zona se ha mejorado en un 350%, en el mismo período. 4.3. Sistematización de la actuación del PNIA a través de los proyectos de promoción de empresas semilleristas. Desde su creación, el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), unidad ejecutora del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) se ha constituido como la primera operación en 33 años de apoyo financiero a la innovación agraria en el país y a la vez como el instrumento más importante en el fomento de la innovación para el desarrollo de una agricultura productiva, inclusiva y sostenible que permita mejorar la competitividad y rentabilidad de los pequeños y medianos productores. El Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA, en el marco del Proyecto de consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria, consideró la ejecución de dos Componentes: 1) Afianzamiento del mercado de servicios de innovación; 2) Impulso a la creación de Competencias Estratégicas en I+D+i. En el presente capítulo, vamos a referirnos al Componente 1: Afianzamiento del Mercado de Servicios de Innovación, que tiene como propósito apoyar el desarrollo de un mercado de servicios técnicos para la innovación a través de: a) Provisión de apoyo a grupos de beneficiarios a través de fondos concursables para: “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 166 su desarrollo en el marco del SNIA” - Investigación adaptativa, que consiste en el desarrollo de pruebas experimentales para validación, transferencia y adopción de tecnologías que resuelven los puntos críticos del Plan de Negocio para la producción y comercialización de un bien mejorado. Tiene como población objetivo Organizaciones de productores que desarrollan actividades agropecuarias, forestales y afines, que se encuentran formalmente con personería jurídica inscrita en los registros públicos o productores individuales agrupados bajo contratos de asociatividad. - Servicios de Extensión, que consiste en la provisión de asistencia técnica y capacitación por profesionales especializados para resolver los problemas de la cadena del agro-negocio que van desde la producción hasta la comercialización, así como para la mejora de los procesos de gestión de las unidades productivas. La población objetivo de este fondo son aquellas Organizaciones de productores que sean demandantes (clientes) de servicios de extensión, desarrollan actividades agropecuarias, forestales y afines, y se encuentran formalmente constituidas con personería jurídica inscrita en los registros públicos. - Servicios de apoyo a semilleristas, a través de la provisión asistencia técnica y capacitación para el desarrollo de la capacidad de oferta de semillas, plantones y reproductores de calidad. Los beneficiarios de este fondo son Organizaciones de productores que sean demandantes (clientes) de servicios de apoyo a semilleristas, desarrollen actividades agropecuarias, forestales y afines, deseen producir o mejorar la producción de semillas plantones o reproductores legalmente constituidas. b) Desarrollo de campañas de concientización para promover la disponibilidad de fondos concursables. Cuadro 59. Afianzamiento del Mercado de Servicios de Innovación, Informes técnicos de cierre tramitados Año 2020, meta anual y ejecución al I Semestre 2020 Fuente: Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), INIA 2020 A la fecha, se ha logrado que el 30.36% de productores(as) auto identificados como indígenas participen en los sub proyectos haciendo un total de 12,869 productores indígenas (5,548 mujeres y 7,321 hombres) beneficiados con 202 subproyectos de extensión, investigación adaptativa y empresas semilleristas. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 167 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 60: Beneficiarios indígenas por SP ejecutados que aplican Salvaguardas Poblaciones Indígenas Fuente: Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), INIA 2020 A junio del 2020 y según el análisis ejecutado a los 594 sub proyectos adjudicados se concluye que son 568 sub proyectos ejecutados en extensión, investigación adaptativa, empresas semilleristas y capacitación por competencias, que ha beneficiado a 41,756 productores (28,12 hombres y 13,631 mujeres). Grafico 68. Beneficiarios por género SP ejecutados 2015-2016-2017 Fuente: Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), INIA 2020 Grafico 69. Beneficiarios por género en Subproyectos ejecutados Fuente: Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), INIA 2020 “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 168 su desarrollo en el marco del SNIA” Grafico 70. Subproyectos financiados, Según tipo de fondo y departamentos Fuente: Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), INIA 2020 Mapa 19. Ubicación de Sub Proyectos Financiados por PNIA Fuente: Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), INIA 2020 “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 169 su desarrollo en el marco del SNIA” Los subproyectos relacionados al desarrollo de empresas semilleristas y servicios de extensión agraria han beneficiado a 32,988 agricultores. El desarrollo de empresas semilleristas promovida por el PNIA, ha provisto a los agricultores de bienes y servicios profesionales para atender Ia demanda por asistencia técnica y capacitación, así como mejorar Ia dotación de activos necesarios para Ia adopción de tecnologías innovadoras validadas, mediante módulos demostrativos, en las siguientes actividades:  Producción de Semillas: Producción, postproducción y comercialización de semillas.  Reproducción Pecuaria: Producción animal, con técnicas orientadas a mejorar Ia calidad genética pecuaria (reproducción, para animales menores, e inseminación artificial). Algunas consideraciones al proceso de promoción y desarrollo de empresas semilleristas - Es preciso identificar adecuadamente a los potenciales beneficiarios de los proyectos, haciendo un análisis de sus potencialidades de adaptación al mercado de semillas del país - La formalización y registro de empresas u organizaciones de semilleristas debe estar orientado a cadenas productivas con potencial de mercado en el sector semillero, tales como la papa, maíz, cereales, leguminosas, plantones frutales y forestales de calidad. De otro modo, para un inicio empresarial la competencia puede ser muy dura, como en el caso del arroz, el algodón o la quinua. - Es importante que las nuevas empresas semilleristas, además de la formalización y desarrollo de capacidades apuesten por invertir en infraestructura para el almacenamiento, procesamiento y acondicionamiento de sus semillas. Este aspecto puede ser una limitante importante, cuando se trata de competir en el mercado, y en este punto, el Estado debe establecer políticas de apoyo (por ejemplo, subsidios) relacionada a potenciar la infraestructura y equipamiento en la producción de semillas. - Finalmente, mantener los servicios de capacitación y desarrollo de habilidades en la producción y comercialización de semillas, principalmente a los productores líderes de las comunidades. El apoyo técnico para la producción de semillas por parte de los servicios de extensión es esencial durante las primeras etapas de desarrollo de las empresas de semillas. El mejoramiento de las habilidades y conocimientos de los agricultores en almacenamiento de semillas, calidad de semillas, gestión, comercialización, contabilidad y acceso a nuevas variedades podría incrementar la adopción y difusión de nuevas variedades y prácticas mejoradas. Mantendrá comercialmente viable a la empresa de semillas de pequeños agricultores. 4.4. Lecciones aprendidas y buenas prácticas Los agricultores en todas partes necesitan fácil acceso a semillas de alta calidad de cultivos productivos bien adaptados, que les permitan producir los mejores cultivos posibles. Pero los esfuerzos para estimular al sector privado a jugar un papel en asegurar una eficiente producción y distribución de semillas en el mundo en desarrollo, ha arrojado resultados variados. Los problemas son complejos ya que combinan tanto el modo de reproducción de los principales cultivos para la seguridad alimentaria (mayormente cultivos auto polinizados, de fecundación cruzada y propagación vegetativa) como la etapa de desarrollo agrícola del país. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 170 su desarrollo en el marco del SNIA” 4.4.1. Etapas de desarrollo del sector semillas La etapa de desarrollo del sector de semillas como es descripta por muchos autores (Pray and Ramaswami, 1991; Morris, et al., 1998; Maredia, et al., 1999; Tripp, 2003; Kosarek, et al., 1999) es una consideración fundamental para cualquiera de las intervenciones planificadas. La sección siguiente describe cada etapa de la evolución del sector de semillas y las posibles intervenciones que podrían ser necesarias. Básicamente, hay una transición general desde un sector público fuerte el cual lidera la producción y control de semillas a una situación por medio de la cual el sector privado en la forma de pequeños agricultores locales asume estos roles. Las políticas y la legislación nacionales necesitan apoyar la transición fomentando vínculos entre la investigación, extensión, control de calidad y pequeños agricultores y mediante la construcción de sistemas de crédito, excepciones fiscales y/o subsidios que se requieran. Los cuadros 1 y 2 brindan una perspectiva general de las características importantes y de las principales políticas de apoyo a las actividades prioritarias en cada etapa83. Cuadro 61: Las etapas de desarrollo del sector de semillas y sus principales características Fuente: FAO, 2011. “Promoción del Crecimiento y Desarrollo de Empresas de Semillas de Pequeños Agricultores en Cultivos para la Seguridad Alimentaria”. 83 FAO, 2011. Promoción del Crecimiento y Desarrollo de Empresas de Semillas de Pequeños Agricultores en Cultivos para la Seguridad Alimentaria. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 171 su desarrollo en el marco del SNIA” … Continuación Cuadro 61 Las etapas de desarrollo del sector de semillas y sus principales características Fuente: FAO, 2011. “Promoción del Crecimiento y Desarrollo de Empresas de Semillas de Pequeños Agricultores en Cultivos para la Seguridad Alimentaria”. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 172 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 62: Adaptación de las políticas de apoyo a las respectivas etapas de desarrollo del sector de semillas “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 173 su desarrollo en el marco del SNIA” … Continuación Cuadro 62 Adaptación de las políticas de apoyo a las respectivas etapas de desarrollo del sector de semillas “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 174 su desarrollo en el marco del SNIA” … Continuación Cuadro 62 Adaptación de las políticas de apoyo a las respectivas etapas de desarrollo del sector de semillas Fuente: FAO, 2011. “Promoción del Crecimiento y Desarrollo de Empresas de Semillas de Pequeños Agricultores en Cultivos para la Seguridad Alimentaria”. La mayoría de los sectores de semillas de los países en desarrollo caen en las dos primeras categorías mencionadas anteriormente (pre industrial y emergente). Estas dos etapas se caracterizan principalmente por la agricultura de subsistencia y por la adopción de variedades mejoradas auto polinizadas y de polinización cruzada. Las organizaciones del sector público comienzan a realizar fitomejoramiento y a producir semillas. Aunque la mayoría de las semillas aún son guardadas en las explotaciones agrícolas, un creciente número de agricultores compra semillas comerciales de sus cultivos alimenticios de nacientes empresas de semillas de pequeños agricultores. Por lo tanto, su desarrollo y eficiencia debería ser de la mayor importancia para los gobiernos, dado que ellos manejan mejor los cultivos auto polinizados y de fecundación cruzada para semillas, no lo suficientemente rentables para las grandes compañías. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 175 su desarrollo en el marco del SNIA” Capítulo V: Estrategia para el desarrollo del mercado de semillas de calidad en el marco del SNIA. PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SEMILLAS 5.1. Objetivos Promover el desarrollo del mercado de semillas a nivel nacional que permita incrementar el uso de semillas de calidad por parte de los productores agrarios, individuales y organizados, dedicados al cultivo de los principales productos agrícolas. 5.2. Metas  Identificar los factores clave para el desarrollo exitoso del mercado de semillas de calidad para los productores agrarios dedicados al cultivo de los principales productos agrícolas en el país.  Desarrollar una estrategia público-privada para impulsar el desarrollo del mercado de semillas; proponiendo mejoras en las intervenciones públicas para promover la producción y la comercialización de semillas (incluyendo la mejora normativa que pudiera corresponder) considerando las necesidades y capacidades reales de los productores agropecuarios.  Proponer líneas y acciones estratégicas para el fortalecimiento del INIA como centro de investigación, producción y comercialización de semillas. 5.3. Objetivos Prioritarios y Lineamientos estratégicos En el Perú persiste una limitada capacidad para garantizar la calidad de las semillas de manera sostenible y para enfrentar situaciones de desabastecimiento en casos de emergencia, ello como consecuencia de la proliferación de la venta ilegal de grano como semilla, la poca valoración de las ventajas de usar semillas de calidad, incluyendo a los programas y servicios públicos, que no consideran, en su mayoría, el valor de la semilla como el insumo estratégico fundamental para el inicio de las cadenas productivas y factor clave para incrementar la competitividad de los productores. Estos factores determinan la baja productividad de los principales cultivos, los menores ingresos familiares, así como la vulnerabilidad de los sistemas productivos a plagas y eventos adversos, lo que genera también situaciones de inseguridad alimentaria y disminución de la competitividad agrícola. La baja disponibilidad, acceso y uso de semillas de calidad constituyen un reto pendiente de superar, como ya se ha señalado, se cuenta con un marco legal en materia de semillas que se remonta a hace más de 20 años, el cual merece ser revisado y actualizado, asimismo, es necesario que el Estado priorice el ordenamiento del marco institucional bajo la rectoría de un organismo que esté ideado, diseñado y estructurado para ejercer la función de autoridad técnica y normativa en materia de semillas, como ocurre en otros países de la región; en ese sentido, la propuesta de contar con un esquema organizacional especializado en materia de semillas es concordante con lo establecido en el literal c) del Artículo 6° de la Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, que refiere que en el diseño de la estructura orgánica pública prevalece el principio de especialidad. En ese sentido, se propone un árbol de problemas y sus respectivas causas y efectos que es necesario presentar, como paso previo a una propuesta de lineamientos estratégicos. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 176 su desarrollo en el marco del SNIA” Figura 11. Árbol de Problemas Fuente: Elaboración propia/ CANDES, en base a diagnóstico del estudio (nov. 2020) Habiéndose identificado como problema principal la baja tasa de adopción y uso de semillas de calidad en el país, se proponen los siguientes lineamientos estratégicos: 5.3.1. Objetivos Prioritarios El objetivo general para el desarrollo del mercado de semillas de calidad en el marco del SNIA es incrementar la tasa de adopción y uso de semillas de calidad, con el fin de incrementar los rendimientos productivos de los agricultores, y por ende contribuir a su desarrollo socioeconómico a través de una mejora de su competitividad, y a la sostenibilidad en el uso de semillas de calidad. El logro de este objetivo se medirá en función del indicador “Tasa de uso de semillas de calidad”. Los objetivos prioritarios para el desarrollo del mercado de semillas de calidad en el marco del SNIA son: Objetivo Prioritario Objetivo Prioritario Objetivo Prioritario 1 2 3 “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 177 su desarrollo en el marco del SNIA” Objetivo Prioritario 1: Fortalecer la articulación y la institucionalidad de los actores del Sistema de Semillas Descripción del objetivo Este objetivo prioritario está orientado a lograr el alineamiento de los actores del sistema de semillas en el marco del SNIA, vale decir del trabajo articulado y coordinado de las organizaciones de productores de semillas y agricultores en general, de las empresas del sector semillero (investigadores, productores, certificadores, comerciantes, etc.), de las universidades y centros de investigación en semillas y de las organizaciones del Estado, en los tres niveles de gobierno, vinculados al sector semillero nacional. El objetivo prioritario 1 está enfocado a fortalecer, en primer término, la institucionalidad del sistema de semillas bajo la rectoría de una Autoridad en Semillas, igualmente fortalecida y posicionada en un nivel de Dirección General o Pliego, a través del cual se de impulso a la articulación de los actores del sistema de semillas, se fortalezcan las redes de coordinación y se establezcan mecanismos de seguimiento y monitoreo. Además, se busca fortalecer y dotar de los recursos e instrumentos necesarios a la institución rectora del sistema de semillas, para que pueda ejercer adecuadamente sus funciones de regulador y promotor de las actividades de investigación, producción, certificación y comercialización de semillas de calidad. Es fundamental destacar la necesidad de fortalecer la institucionalidad del sistema de semillas con el fin de mejorar su participación, entre otros mencionados, en el proceso de comercialización. Para medir el logro de este objetivo prioritario, se propone emplear el indicador “Razón entre el gasto total en investigación, desarrollo e innovación en semillas, y el PBI agrario”. Se considera que éste es un indicador de resultado final que cumple con ser relevante y pertinente: el fortalecimiento de la articulación y de la institucionalidad de los actores del sistema de semillas, definitivamente, debería reflejarse en un mayor gasto, no solo público, sino también privado en investigación, desarrollo e innovación en dicho sector. El indicador también cumple con otras características deseables como el ser específico, medible, realizable y temporal. Lineamientos estratégicos del OP 1: 1.1. Posicionar a la Autoridad en Semillas como el organismo rector del sistema de semillas del país, asegurando que cuente con las capacidades y los instrumentos necesarios para desempeñar adecuadamente su función reguladora y promotora del sistema de semillas, y promoviendo su autonomía, independencia y sostenibilidad. 1.2. Incluir a todos los actores del sistema de semillas, en el marco del SNIA, en los procesos de reforma institucional e iniciativas públicas en investigación, desarrollo, transferencia tecnológica, extensión e innovación en materia de semillas, en el marco de la Ley N° 27262 y sus modificatorias, y del Decreto Legislativo 1060. 1.3. Incrementar las capacidades operativas y de gestión de los actores del sistema de semillas 1.4. Articular los programas públicos y privados en apoyo a los productores de semillas y a todos los integrantes del sistema. 1.5. Fortalecer los espacios de diálogo, coordinación, articulación, vinculación tecnológica, y difusión de información, conocimientos y tecnologías entre los diversos actores del sistema de semillas, poniendo especial énfasis el empleo de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). 1.6. Establecer que los objetivos y las prioridades de investigación, desarrollo tecnológico, producción, certificación y comercialización de semillas se definan en función de los estudios de demanda tecnológica, prospectiva en “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 178 su desarrollo en el marco del SNIA” materia agraria, vigilancia tecnológica, e inteligencia estratégica; así como en función de las oportunidades del mercado, del costo-beneficio social que genere la innovación y de las capacidades de los actores relevantes. 1.7. Canalizar mayores fondos con recursos públicos, privados y de la cooperación internacional hacia la investigación, el desarrollo, la transferencia tecnológica, la extensión y la innovación en materia de semillas en el país. 1.8. Actualizar e implementar un marco normativo adecuado que incentive y facilite los procesos de investigación, desarrollo, transferencia tecnológica, extensión e innovación en materia de semillas en el Perú. 1.9. Fortalecer los sistemas regionales de semillas, liderados por los Gobiernos Regionales, a fin de asegurar la adopción de innovaciones tecnológicas en semillas, con un enfoque territorial. 1.10. Fomentar la participación activa de las mujeres, comunidades nativas y productores de semillas de las principales zonas de agrobiodiversidad del país como actores fundamentales del sistema de semillas en el Perú. Objetivo Prioritario 2: Fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en materia de semillas Descripción del objetivo Este objetivo prioritario busca fortalecer las capacidades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en materia de semillas, en el marco del sistema nacional de innovación agraria, de tal manera que se responda adecuadamente a las necesidades de los productores por acceder a semillas de calidad. Se busca asegurar que el Perú cuente con investigadores y técnicos altamente calificados en el sector semillero nacional, que cuente con los recursos y las herramientas necesarias para ejecutar sus trabajos de investigación y desarrollo. Además, se busca facilitar el acceso a recursos genéticos de la agrobiodiversidad, e incentivar el uso de los mecanismos de protección de la propiedad intelectual, con el fin de impulsar la investigación en materia de semillas. Para medir el logro de este objetivo prioritario, se propone emplear el indicador “Razón entre el número de investigadores agrarios con grado académico de Magister Scientiae o PhD en semillas y el número de trabajadores agrarios”. Se considera que éste es un indicador de resultado final que cumple con ser relevante y pertinente. El fortalecimiento de las capacidades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en materia de semillas se debe reflejar en profesionales investigadores y mejoradores de semillas mejor capacitados que puedan generar mayor valor a través de su trabajo. El indicador también cumple con otras características deseables como el ser específico, medible, realizable y temporal. Lineamientos estratégicos del OP 2: 2.1. Establecer que el Perú cuente con un instituto Nacional de Semillas (INASE) o con una Dirección Nacional de Semillas, con las capacidades suficientes para responder adecuadamente a las prioridades establecidas por la Autoridad en Semillas y por el Sistema de Semillas, en el marco del SNIA. 2.2. Promover la convocatoria, retorno o retención de investigadores y especialistas en semillas altamente calificados y motivados que contribuyan a la generación de conocimientos y tecnologías en función de las prioridades establecidas por la Autoridad en Semillas y por el Sistema de Semillas. 2.3. Impulsar el desarrollo de empresas u organizaciones de base tecnológica, dedicadas a la investigación, transferencia tecnológica e innovación en “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 179 su desarrollo en el marco del SNIA” semillas, para fortalecer las actividades de producción, certificación y comercialización de semillas. 2.4. Incentivar el trabajo colaborativo de las organizaciones del sistema de semillas con entidades internacionales del mismo rubro. 2.5. Incentivar el acceso y el uso de los servicios de protección y gestión de la propiedad intelectual en el sector semillero nacional. 2.6. Consolidar los procesos de conservación, protección, difusión y valoración de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad peruana, base para la generación de nuevas variedades y para la soberanía y seguridad alimentaria nacional. 2.7. Promover el desarrollo de la investigación en semillas con base en tecnologías de frontera, tales como la biotecnología y la nanotecnología. 2.8. Mejorar y modernizar la infraestructura y el equipamiento de los laboratorios y centros de certificación e investigación en semillas. Objetivo Prioritario 3: Incrementar la transferencia tecnológica, asistencia técnica y extensión agraria en materia de semillas Descripción del objetivo Este objetivo prioritario tiene como finalidad incrementar la adopción de conocimientos y tecnologías en semillas por parte de los productores agrarios, a través del mejoramiento de las actividades de transferencia tecnológica, asistencia técnica y extensión agraria, en coordinación con los actores del SNIA, de tal manera que se difundan los conocimientos entre todos los productores agrarios, especialmente entre la pequeña agricultura familiar y aquellos de subsistencia; lo que contribuirá a cerrar las brechas existentes en materia de productividad y competitividad agraria. Para ello, propone, entre otras medidas, incrementar la participación del sector privado en la provisión de bienes y servicios en semillas. Para medir el logro de este objetivo prioritario, se propone emplear el indicador “Porcentaje de productores agrarios que accede y usa semillas, reproductores y/o plantones certificados, según corresponda”. Se considera que éste es un indicador de resultado final que cumple con ser relevante y pertinente: mide la adopción de tecnologías —muy relevantes para la productividad del sector— por parte de los productores agrarios. La adopción de la tecnología: “Semilla certificada” es una de las principales metas de los servicios de transferencia tecnológica y extensión agraria, los cuales se fortalecen con el logro de este objetivo prioritario. Se eligieron esos productos de innovación agraria debido a su relevancia para la productividad del sector. Además, al incluir los reproductores y los plantones, el indicador propuesto se adapta a las necesidades de los productores pecuarios y de los forestales. El indicador cumple con otras características deseables como el ser específico, medible, realizable y temporal. Lineamientos estratégicos 3.1. Asegurar que los servicios de transferencia tecnológica, extensión, asistencia técnica y provisión de información agraria respondan adecuadamente a las características y necesidades particulares de cada tipo de integrante del sistema de semillas en el país. 3.2. Incrementar la participación de las empresas privadas, técnicos, profesionales, y Organizaciones No Gubernamentales como proveedores de servicios de extensión, transferencia de tecnología y asistencia técnica en materia de semillas. 3.3. Asegurar la intervención de los gobiernos regionales y locales en el proceso de transferencia tecnológica, asistencia técnica y extensión agraria, como “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 180 su desarrollo en el marco del SNIA” factor clave para impulsar la adopción tecnológica de las semillas por parte de los agricultores. 3.4. Fortalecer las áreas de vinculación tecnológica y relacionamiento inter institucional de los actores del sistema de semillas para fortalecer las actividades de promoción, producción, certificación y comercialización de bienes y servicios en semillas. 3.5. Mejorar la disponibilidad, acceso y uso de los productores a semillas, plantas cultivables y maderables, ganado y animales menores mejorados genéticamente y de alta calidad. 3.6. Incentivar el uso y la difusión de los conocimientos y prácticas ancestrales en materia de semillas. 3.7. Fortalecer el desarrollo de capacidades de los integrantes del sistema de semillas haciendo uso de las TIC y servicios de digitalización. 3.8. Mejorar las actividades de identificación de la demanda tecnológica de los integrantes del sistema de semillas, principalmente de los productores de semillas. Instituciones Involucradas Las principales instituciones públicas y privadas involucradas en el cumplimiento de los tres objetivos prioritarios y la ejecución de los lineamientos estratégicos son: Figura 12. Actores del Sistema de semillas en el Perú Fuente: Elaboración propia, CANDES noviembre 2020 “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 181 su desarrollo en el marco del SNIA” 5.4. Mecanismo de seguimiento y evaluación El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) en cumplimiento de sus funciones de Autoridad en Semillas es el responsable de seguimiento, evaluación, supervisión y fiscalización de la estrategia nacional de fortalecimiento del sistema de semillas en el país. Además, debe elaborar reportes periódicos ante la Comisión Nacional de Semillas (CONASE), ante la Comisión Nacional para la Innovación y Capacitación en Agro (CONICA) y ante el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), en donde se muestre el nivel de avance de actividades, cumplimiento de metas, ejecución de los recursos asignados y las alternativas identificadas para mejorar la implementación de la estrategia para fortalecer el mercado de semillas. Asimismo, es importante resaltar que las acciones estratégicas y actividades operativas que permitan implementar la estrategia nacional de fortalecimiento del sistema de semillas deberán estar contenidas en el PESEM del MIDAGRI, y en los PEI y POI de las principales instituciones involucradas en el logro de los objetivos prioritarios; así como en los planes de desarrollo regionales y locales de los gobiernos regionales y las municipalidades del Perú. Son parte del proceso de seguimiento y evaluación, los Gobiernos Regionales, en el marco de la Ley N° 27867 – Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y otras normas relacionadas, responsables de promover el desarrollo del agro en su jurisdicción. Su intervención se desarrolla a través de las Direcciones o Gerencias Regionales Agrarias (DRA/GRA) y sus dependencias denominadas Agencias Agrarias, asentadas en las provincias y distritos de la Región, y tienen el propósito, entre otros, de supervisar el proceso de adopción de innovaciones tecnológicas en semillas por parte de los productores agrarios de su ámbito jurisdiccional, a fin de promover su desarrollo productivo y competitivo. Finalmente, los gobiernos locales, además de sus funciones administrativas- ejecutoras, ejercen también acciones de seguimiento y supervisión en la ejecución e implementación de planes, programas, proyectos y actividades en el ámbito de su jurisdicción. En ese sentido, considerando que, entre otros, son responsable de ejecutar programas agropecuarios en su descripción territorial, en este caso en su respectiva localidad, su intervención como entidad supervisora local, en apoyo a la Autoridad en Semillas será de suma importancia. Los Gobiernos Locales se relacionan con la Autoridad en Semillas y con el MIDAGRI pues son ellos los que formulan y aprueban el Plan Nacional de Cultivos, que sirve de referente obligatorio para la aplicación y ejecución de los programas y proyectos en sus diferentes niveles, en este caso, de los relacionados al sector semillero nacional. Se relaciona también con los Gobiernos Regionales pues juntos ponen en marcha la ejecución de programas o proyectos piloto del sector agropecuario y forestal. 5.5. Acciones estratégicas para fortalecer el sistema de semillas en el Perú 5.5.1. Problema principal del mercado de semillas El problema central del mercado de semillas en el Perú es la limitada capacidad de los actores del sistema de semillas para garantizar de manera sostenible la oferta de semillas de calidad en los cultivos estratégicos para el país. Asimismo, la limitada capacidad para enfrentar situaciones de desabastecimiento en casos de alta necesidad o emergencia. El problema descrito es causado por la debilidad de los programas de mejoramiento vegetal del país y por la dependencia de variedades desarrolladas “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 182 su desarrollo en el marco del SNIA” en el extranjero. Asimismo, por la inexistencia de servicios articulados de extensión en semillas, la poca valoración de las ventajas competitivas de usar semillas de calidad y su limitada oferta, así como por la intervención desarticulada de los programas y servicios públicos que contribuyan a garantizar el acceso a semillas de calidad. Todo ello, determina la baja productividad de los principales cultivos, los menores ingresos familiares, así como la vulnerabilidad de los sistemas productivos a plagas y eventos adversos, lo que genera a su vez, situaciones de inseguridad alimentaria y baja competitividad agraria84. 5.5.2. Plan Estratégico Nacional de Semillas Se plantea priorizar acciones estratégicas a través de un PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SEMILLAS, el cual consta de 04 objetivos estratégicos: i) Fortalecer los programas de investigación, mejoramiento genético y generación de nuevas variedades Es indispensable disponer de nuevas variedades para el recambio de aquellas que hayan perdido resistencia, que tengan problemas de pureza varietal o que simplemente vayan cayendo en obsolescencia. Para esto, los programas de mejoramiento varietal deberán generar estas variedades, por lo que se requiere contar con investigadores/mejoradores con altas capacidades técnicas, haciendo un uso eficiente de los recursos genéticos, trabajando alineados a la planificación estratégica, con enfoque de mercado y considerando el proceso de cambio climático en progreso. El mantenimiento de los núcleos genéticos deberá ser conducido con sistemas de gestión de la calidad que garanticen la pureza varietal. ii) Reconocimiento y valoración de la semilla de calidad como factor de éxito en la producción. El INIA, en su objetivo misional de ente rector del SNIA, y en coordinación con la Autoridad en Semillas, debe promover los servicios de extensión agraria en materia de semillas, con el objeto de que los agricultores valoren la calidad de las semillas como un factor de éxito en su producción. Para ello, será necesario posicionar una cultura de uso de semillas de calidad en el sector agrario a través de acciones conjuntas y coordinadas en los tres niveles de gobierno, con el objetivo de generar confianza entre los usuarios de semillas con respecto de la eficiencia de los sistemas de control de calidad de las mismas. iii) Fortalecer la oferta de semillas de calidad Con la finalidad de incrementar la oferta de semillas de calidad, es necesario impulsar la asociatividad de los pequeños y medianos productores de semillas, y brindarles capacitación en tecnologías y técnicas adecuadas a sus necesidades, desarrollando la infraestructura y el equipamiento necesarios para el acondicionamiento, almacenamiento y análisis de calidad de las semillas. Asimismo, el sector público deberá atender las demandas de semillas en los cultivos priorizados para la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores, y cuando el sector privado no tenga interés de hacerlo (participación subsidiaria en la producción de semillas). 84 Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021 (FAO, 2016). Guía Nacional para Apoyar las Políticas Públicas en Semillas, con algunas modificaciones. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 183 su desarrollo en el marco del SNIA” iv) Implementar programas y servicios públicos que garanticen el acceso a semillas de calidad Con el fin de coordinar y articular las intervenciones de los organismos públicos, se integrarán las actividades en los tres niveles de gobierno, a fin de fomentar intervenciones claras y complementarias, lideradas por el MIDAGRI (DGA, INIA, SENASA, AGRORURAL, entre otros) a través de una autoridad en semillas autónoma institucional, técnica y financieramente. Ello tomando en cuenta a los programas y proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), que involucren a los diferentes eslabones de la cadena de semillas con financiamiento específico, incluyendo planes de gestión de riesgos ante desabastecimiento de semillas por emergencias. Como se ha mencionado en el capítulo anterior, los responsables de la ejecución de estas acciones estratégicas son los actores del sistema de semillas, en trabajo articulado para el cumplimiento óptimo de los objetivos. Se ha mencionado además que, corresponde al Estado a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través de la Autoridad en Semillas, liderar las acciones propuestas, las que podrán plasmarse en un documento formal (por ejemplo, Plan Estratégico de Semillas 2021-2031) y su aprobación a través de una Resolución Ministerial. Para la creación e implementación de un Instituto Nacional de Semillas (INASE), esta deberá formalizarse mediante una Ley, camino más complejo, pero de alta importancia por lo que representa la creación de una entidad autogestionaria, autosostenible y autónoma que garantizará en gran medida la solución de los problemas de desabastecimiento, desconocimiento y falta de acceso y uso de semillas de calidad. 5.5.3. Cronograma de Acciones para la implementación del Plan Estratégico Nacional de Semillas Cuadro 63. Acciones Estratégicas del Objetivo Estratégico 1 Fuente: Elaboración propia, CANDES nov 2020 Con apoyo metodológico de Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021 (FAO, 2016). Guía Nacional para Apoyar las Políticas Públicas en Semillas, con modificaciones. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 184 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 64. Acciones Estratégicas del Objetivo Estratégico 2 Fuente: Elaboración propia, CANDES nov 2020 Con apoyo metodológico de Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021 (FAO, 2016). Guía Nacional para Apoyar las Políticas Públicas en Semillas, con modificaciones. Cuadro 65. Acciones Estratégicas del Objetivo Estratégico 3 Fuente: Elaboración propia, CANDES nov 2020 Con apoyo metodológico de Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021 (FAO, 2016). Guía Nacional para Apoyar las Políticas Públicas en Semillas, con modificaciones. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 185 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 66. Acciones Estratégicas del Objetivo Estratégico 4 Fuente: Elaboración propia, CANDES nov 2020 Con apoyo metodológico de Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021 (FAO, 2016). Guía Nacional para Apoyar las Políticas Públicas en Semillas, con modificaciones. 5.5.4. Estrategias para fortalecer el mercado de semillas en el Perú. CASO INIA Teniendo como marco los objetivos prioritarios, lineamientos y acciones estratégicas para el sistema de semillas en el Perú, se propone un modelo práctico para el fortalecimiento del mercado de semillas en el país, sobre la base de fortalecer al Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, principal generador de cultivares comerciales en el país, productor de semillas de alta calidad y organismo técnico especializado en innovación que requiere ser fortalecido en recursos humanos, infraestructura y financiamiento para liderar las acciones de fortalecimiento institucional, articulación de los actores, y promoción del uso de semillas de calidad, en coordinación con la Autoridad en Semillas. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 186 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 67. Cultivares seleccionados/ Base referencial para el análisis “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 187 su desarrollo en el marco del SNIA” 5.5.4.1. Diagnóstico de la oferta de semillas del INIA Grafico 71. Variedades generadas por INIA y liberadas al mercado Fuente: Datos proporcionados por la Dirección de Gestión de la Innovación Agraria, noviembre 2020 Las especies objetivo del presente análisis son 04 y los cultivares 15. Arroz : Tinajones, Mallares, La Puntilla y La Esperanza Maíz : Megahíbrido, Negro Canaán y Chuska, además: Marginal 28 Tropical Papa : Serranita. Sugerimos, además: Canchan y Poderosa. Quinua : Pasankalla, Negra Collana y Altiplano. Sugerimos, además: Salcedo El INIA, desde 1979 ha dedicado sus investigaciones a la generación y liberación de variedades; potenciando su trabajo con el concurso de instituciones internacionales como el Centro Internacional de la Papa (CIP), con la provisión de material genético en papa y otros tubérculos, con el Instituto Internacional de Investigación en Arroz (IRRI) para cultivares de arroz, con el Centro de Investigación en Agricultura Tropical (CIAT) para leguminosas y cultivos tropicales, y con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para cultivares de maíz y trigo. De igual manera es importante la relación y colaboración con las Universidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, para asegurar la disponibilidad de variedades seleccionadas y razas, para una adecuada producción de alimentos para el país. La labor de investigación y generación de nuevas variedades está principalmente orientada a seleccionar semillas adaptadas a factores como: tolerancia a plagas y enfermedades, presencia de heladas, salinidad del suelo, ocurrencia de sequias temporales, entre otros, que limitan el rendimiento y que pueden ser amortiguados con la generación y liberación de variedades adaptadas a dichas condiciones. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 188 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 68. Cultivares en estudio y ámbito geográfico de interés Fuente: Elaboración propia (CANDES, nov. 2020), en base a datos de diagnóstico “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 189 su desarrollo en el marco del SNIA” 5.5.4.1. Potencialidades de mercado para las semillas del INIA 5.5.4.1.1. Tasa de uso de semillas de las especies en estudio Como se ha mencionado en capítulos anteriores, la tasa de uso de semillas en el país bordea en promedio el 13% del total del área sembrada nacional. Largamente, el cultivo con mayor oferta y mayor tasa de uso de semillas de calidad es el arroz, con más de 56%, seguido del algodón (16.42%), el maíz amarillo duro (6.13%) y la quinua (5.21%). Sin embargo, el cultivo de la papa no alcanza siquiera el 0.5% de tasa nacional promedio de uso de semilla certificada, al igual que el maíz amiláceo que alcanza apenas el 031% en la campaña 2018-201985. Bajo esa consideración, el mercado de semillas en los cultivos de maíz amarillos duro, maíz amiláceo, papa y quinua tiene alto potencial de ser explorado y intervenido por las Estaciones Experimentales del INIA que se encuentran establecidas, principalmente, en zonas de sierra y selva, en donde se requiere un arduo trabajo de información y capacitación, así como escuelas de campo y campos de comprobación, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, y con la Autoridad en Semillas. Cuadro 69. Tasa de uso de semilla certificada (%) de los cultivares en estudio Fuente: Autoridad en Semillas, INIA junio 2020. 85 Informe de la Autoridad en Semillas, junio 2020. Expediente alcanzado por la Dirección de Gestión de la Innovación Agraria (DGIA) del INIA, de fecha 15 de noviembre del 2020 “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 190 su desarrollo en el marco del SNIA” 5.5.4.1.2. Área sembrada de los principales cultivos a nivel nacional MERCADO POTENCIAL PARA LAS SEMILLAS DEL INIA Cuadro 70 AMAZONAS: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TRANSITORIOS PERMANENTES No. Sup. Rendimient Precio Sup. Rendimient Precio Orden Producción Cosechada Producción (t) o Chacra Cultivo- Producto Cosechada o Chacra Cultivo (t) (ha) (kg/ha) (S/kg) (ha) (kg/ha) (S/kg) 1 Arroz cascara 44 474 327 568 7 365 1,08 Café 55 174 41 438 751 7,51 2 Maíz a. duro 11 793 27 538 2 335 1,15 Banano y plata 11 440 129 744 11 342 0,73 3 Yuca 10 379 164 101 15 810 0,94 Cacao 7 854 6 352 809 5,85 4 Maíz amiláceo 8 249 6 940 841 2,19 Pacae 1 299 7 281 5 605 0,87 5 Frijol grano seco 8 228 5 858 712 4,41 Piña 1 088 19 276 17 717 0,77 6 Papa 3 475 52 517 15 111 0,92 Papaya 818 15 019 18 372 0,97 7 Maíz choclo 981 5 779 5 889 1,62 Limón 625 5 817 9 306 2,25 8 Arveja verde 722 1 734 2 402 2,75 Naranja 551 6 813 12 365 0,68 9 Frijol verde 647 2 085 3 223 0,00 Mango 228 3 248 14 246 1,58 10 Maní 440 1 559 3 543 4,93 Cocona 214 992 4 636 0,66 11 Trigo 420 415 989 1,77 Granadilla 158 785 4 981 1,67 12 Arveja grano seco 298 220 740 3,62 Palta 129 1 155 8 957 1,24 13 Soya 266 519 1 949 2,94 Alfalfa 126 12 282 97 479 0,37 14 Zanahoria 243 2 974 12 250 1,20 Caimito 92 519 5 637 1,00 15 Haba verde 234 538 2 300 1,53 Lima 64 676 10 596 0,86 16 Col 232 1 855 7 984 0,77 Coco 52 705 13 524 0,67 17 Olluco 193 1 301 6 740 1,43 Achiote 52 33 640 2,55 18 Cebada grano 179 204 1 142 1,43 Rocoto 49 294 5 996 1,08 19 Lechuga 118 550 4 640 0,85 Chirimoya 43 325 7 550 1,51 20 Haba grano seco 109 89 815 2,30 Pijuayo 36 198 5 500 0,58 21 Caigua 105 423 4 016 0,95 Limón dulce 35 405 11 581 0,81 22 Tarwi 97 64 657 3,19 Tamarindo 30 193 6 433 2,50 23 Betarraga 66 543 8 231 1,31 Ciruela 30 222 7 525 1,63 24 Sandia 56 507 8 993 0,94 Melocotón 24 119 4 957 1,46 25 Oca 39 243 6 320 1,27 Zapote 15 138 9 228 1,08 26 Tomate 30 215 7 172 1,06 Nuez 9 56 6 263 1,62 27 Acelga 30 277 9 388 0,92 Guayaba 9 24 2 667 0,90 28 Ají 28 169 6 151 0,73 Aguaymanto 7 27 3 876 2,21 29 Camote 27 197 7 294 0,90 Carambola 5 94 20 129 1,28 30 Culantro 27 139 5 161 0,79 Manzana 1 4 4 000 1,20 31 Zapallo 24 310 13 023 0,90 32 Coliflor 20 105 5 408 0,84 33 Rabanito 16 91 5 889 0,81 34 Calabaza 12 84 7 000 1,32 35 Mashua 11 68 6 209 0,70 36 Espinaca 10 78 7 779 0,79 37 Ajo 7 43 6 119 2,31 38 Quinua 5 7 1 400 4,20 39 Cebolla cabeza 2 14 7 000 2,79 TOTAL 92,291 TOTAL 80,254 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI Elaboración: DEEIA - -DGPA - MINAGRI “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 191 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 71 ANCASH: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TRANSITORIOS PERMANENTES No. Sup. Producció Rendimie Precio Sup. Producció Rendimie Precio Orden Cultivo Cosechada n (t) nto Chacra Cultivo- Cosechada n (t) nto Chacra (ha) (kg/ha) (S/kg) Producto (ha) (kg/ha) (S/kg) 1 Maíz a. duro 18 605 138 139 7 425 0,93 Alfalfa 7 471 235 422 31 511 0,23 2 Trigo 12 102 12 069 997 2,23 Caña azúcar 7 321 904 749 123 577 1.0 3 Papa 7 282 76 729 10 537 0,90 Palta 2 597 11 473 4 419 3,27 4 Cebada grano 6 566 6 525 994 1,60 Espárrago 2 316 12 370 5 341 3,49 5 Maíz amiláceo 5 782 6 838 1 183 2,50 Alcachofa 945 8 220 8 698 4,98 6 Arroz cascara 5 432 64 425 11 860 1,30 Maracuyá 887 4 869 5 489 1,34 7 Maíz choclo 4 450 49 483 11 120 0,93 Mango 567 5 343 9 423 1,06 8 Camote 968 19 784 20 438 0,86 Manzana 488 3 593 7 371 1,22 9 Arveja grano seco 800 802 1 002 2,72 Melocotón 445 3 405 7 652 1,65 10 Haba grano seco 723 723 1 000 2,19 Vid/Uva 355 2 321 6 538 2,07 11 Frijol grano seco 681 873 1 282 4,23 Naranja 323 2 274 7 040 1,39 12 Arveja verde 667 2 323 3 483 1,38 Tuna 255 2 678 10 502 0,93 13 Olluco 633 2 934 4 635 1,29 Arándanos 190 784 4 126 18,34 14 Algodón 555 1 801 3 245 3,32 Banano y 133 1 257 9 451 1,36 plátano 15 Maíz morado 496 2 482 5 003 1,33 Granada 117 2 138 18 274 0,95 16 Lechuga 306 4 227 13 814 0,36 Lima 86 898 10 442 1,53 17 Tomate 294 6 164 20 966 1,12 Limón 56 590 10 536 2,06 18 Paprika 282 1 447 5 131 6,22 Guayaba 41 275 6 707 1,51 19 Cebolla cabeza 245 5 025 20 510 1,94 Nuez 25 90 3 580 2,35 20 Oca 233 947 4 066 1,00 Ciruela 19 118 6 184 2,03 21 Zapallo 209 7 917 37 880 0,74 Membrillo 19 110 5 789 1,60 22 Yuca 186 3 951 21 242 0,98 Pacae 17 101 5 941 1,53 23 Zanahoria 163 3 386 20 773 0,68 Limón dulce 16 228 14 250 1,78 24 Kiwicha 162 228 1 407 3,82 Chirimoya 15 101 6 733 2,08 25 Tarwi 160 159 995 4,35 Lúcuma 12 97 8 083 2,87 26 Quinua 122 127 1 038 3,87 Granadilla 12 60 5 000 3,24 27 Haba verde 92 322 3 501 0,97 Toronja 10 158 15 800 1,52 28 Col 66 386 5 847 1,14 Papaya 10 96 9 600 2,10 29 Lenteja 65 88 1 354 3,73 Pera 9 53 5 889 1,63 30 Sandia 61 2 305 37 787 0,41 Higo 8 36 4 500 2,86 31 Ají 61 289 4 738 1,98 Tumbo 6 13 2 211 3,66 32 Betarraga 55 575 10 449 1,11 Capulí 4 6 1 488 4,03 33 Espinaca 44 260 5 918 1,32 34 Apio 43 239 5 567 1,24 35 Poro 36 343 9 539 1,27 36 Acelga 31 186 6 010 1,28 37 Nabo 29 282 9 731 1,32 38 Pepinillo 24 248 10 321 1,15 39 Coliflor 24 143 5 975 1,19 40 Caigua 23 82 3 583 1,50 41 Frijol verde 22 79 3 577 0,00 42 Vainita 16 57 3 581 1,50 43 Rabanito 11 75 6 818 1,29 44 Pallar grano seco 7 10 1 429 4,52 45 Ajo 5 23 4 580 2,64 TOTAL 68,819 TOTAL 24,774 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI Elaboración: DEEIA - -DGPA - MINAGRI “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 192 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 72 APURÍMAC: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TRANSITORIOS PERMANENTES No. Sup. Producción Rendimiento Precio Cultivo- Sup. Producción Rendimient Precio Orden Cultivo Cosechada (t) (kg/ha) Chacra Producto Cosechada (t) o (kg/ha) Chacra (ha) (S/kg) (ha) (S/kg) 1 Maíz amiláceo 22 642 41 683 1 841 2,52 Alfalfa 2 511 132 589 52 802 0,37 2 Papa 22 199 411 958 18 558 0,74 Tuna 1 531 5 416 3 538 0,56 3 Cebada grano 5 083 10 012 1 970 1,29 Palta 554 3 945 7 119 2,34 4 Trigo 4 776 8 671 1 815 1,48 Melocotón 211 786 3 729 1,02 5 Haba gr. seco 4 073 7 893 1 938 2,19 Manzana 148 847 5 714 0,84 6 Frijol gr. seco 3 976 7 495 1 885 3,53 Chirimoya 95 474 4 977 1,67 7 Quinua 3 828 7 335 1 916 3,24 Sauco 69 280 4 071 0,52 8 Olluco 2 394 23 678 9 890 0,99 Papaya 60 305 5 092 1,32 9 Maíz choclo 2 338 28 130 12 034 0,96 Banano. 56 302 5 355 0,65 10 Maíz a. duro 1 916 3 709 1 936 1,33 Capulí 49 150 3 064 0,65 11 Haba verde 1 555 6 152 3 956 1,16 Naranja 48 285 5 964 0,78 12 Oca 1 476 12 849 8 702 0,70 Cirolero 43 119 2 768 1,39 13 Arveja gr. seco 1 241 2 367 1 907 2,15 Pera 41 249 6 024 0,96 14 Arveja verde 982 3 592 3 657 1,62 Pacae 38 157 4 107 1,19 15 Mashua 839 7 136 8 508 0,62 Mango 37 286 7 731 0,95 16 Tarwi 810 1 807 2 232 3,29 Orégano 37 72 1 958 2,62 17 Kiwicha 663 1 249 1 883 3,53 Granadilla 31 114 3 691 1,36 18 Avena grano 498 986 1 979 1,11 Limón 30 240 7 931 1,27 19 Calabaza 344 2 365 6 871 0,34 Níspero 25 116 4 632 0,60 20 Zanahoria 213 1 883 8 852 0,84 Membrillo 17 98 5 666 0,76 21 Zapallo 185 3 260 17 667 0,67 Alcachofa 13 79 5 980 1,16 22 Maíz morado 157 681 4 338 1,51 Nuez 13 61 4 769 0,54 23 Cebolla cabeza 154 1 054 6 837 0,85 Lúcuma 11 43 3 819 1,67 24 Camote 134 1 275 9 515 0,89 Higo 8 61 7 931 1,12 25 Tomate 116 1 526 13 212 1,13 Aguaymanto 6 36 5 917 0,43 26 Lechuga 108 388 3 590 0,64 Rocoto 3 27 9 040 1,95 27 Yuca 74 985 13 305 1,31 Granada 1 18 18 000 0,57 28 Vainita 73 283 3 870 2,80 29 Col 67 444 6 621 0,66 30 Ajo 53 278 5 298 3,92 31 Coliflor 51 307 6 085 0,77 32 Lenteja 43 86 2 008 3,13 33 Betarraga 32 182 5 759 0,62 34 Brócoli 29 189 6 517 1,09 35 Fresa 17 217 12 759 4,56 36 Ají 11 31 2 773 2,20 37 Pepinillo 10 88 8 800 0,71 38 Albahaca 9 48 5 333 2,48 39 Caigua 6 43 7 167 0,87 40 Pallar grano seco 2 4 1 900 3,80 41 Maca 1 4 4 000 3,00 TOTAL 83,175 TOTAL 5, 687 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI Elaboración: DEEIA - -DGPA – MINAGRI “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 193 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 73 AREQUIPA: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TRANSITORIOS PERMANENTES No. Sup. Producció Rendimien Precio Sup. Producción (t) Rendimie Precio Orden Cultivo Cosecha n (t) to Chacra Cultivo- Cosecha nto Chacra da (ha) (kg/ha) (S/kg) Producto da (ha) (kg/ha) (S/kg) 1 Arroz cascara 20 225 281 393 13 913 1,25 Alfalfa 37 310 2 549 972 68 346 0,11 2 Cebolla 10 410 449 797 43 208 0,99 Olivo 3 790 2 977 786 3,19 3 Papa 9 708 336 616 34 674 0,64 Alcachofa 3 035 55 937 18 431 1,93 4 Ajo 5 164 71 630 13 871 2,78 Tuna 1 853 9 040 4 879 2,00 5 Frijol gr. seco 2 911 4 427 1 521 5,60 Vid/Uva 1 336 29 577 22 139 3,53 6 Maíz amilác. 2 186 6 367 2 913 3,44 Palta 883 15 862 17 964 4,35 7 Maíz choclo 1 918 35 737 18 633 0,99 Orégano 631 4 971 7 877 5,31 8 Zanahoria 1 597 67 771 42 436 0,68 Caña azúcar 568 52 224 91 864 9 Arveja verde 1 352 12 860 9 512 1,77 Manzana 149 1 062 7 127 2,04 10 Trigo 1 328 9 183 6 915 1,32 Higo 102 635 6 222 3,21 11 Haba verde 1 012 7 714 7 623 0,91 Melocotón 101 705 6 982 2,71 12 Quinua 966 3 104 3 213 3,97 Lúcuma 96 559 5 819 3,39 13 Tomate 921 43 300 47 014 1,08 Granada 77 2 212 28 723 3,87 14 Zapallo 853 35 166 41 227 1,12 Pera 67 267 3 985 1,44 15 Paprika 799 5 281 6 610 5,56 Mandarina 60 3 183 53 050 1,50 16 Ají 503 2 645 5 258 6,95 Melón 34 997 29 324 0,67 17 Vainita 376 4 666 12 410 1,80 Pacae 28 111 3 959 2,17 18 Maíz morado 371 1 809 4 876 1,54 Naranja 27 210 7 760 2,31 19 Cebada grano 320 943 2 948 1,53 Membrillo 20 103 5 155 1,85 20 Algodón 270 1 583 5 864 3,68 Limón 13 41 3 141 1,78 21 Haba gr. seco 226 465 2 056 2,63 Mango 12 152 12 645 2,97 22 Apio 211 4 568 21 651 1,05 Guayaba 10 55 5 549 1,86 23 Col 171 2 862 16 736 1,27 Aguaymanto 8 34 4 206 4,76 24 Betarraga 162 2 926 18 059 1,05 Chirimoya 6 18 2 947 3,46 25 Maíz a. duro 156 1 109 7 106 1,03 Cirolero 4 30 7 500 2,93 26 Lechuga 155 2 539 16 381 1,19 Papaya 4 28 7 025 1,81 27 Pallar g. seco 152 324 2 131 5,00 Banano 2 17 8 580 2,32 28 Poro 143 3 110 21 751 0,95 Damasco 2 14 6 850 3,01 29 Brócoli 137 2 241 16 357 2,18 Níspero 1 6 6 100 2,00 30 Coliflor 129 2 176 16 871 1,79 Arándanos 1 3 2 950 37,14 31 Kiwicha 128 432 3 375 2,92 32 Camote 126 1 375 10 909 1,41 33 Nabo 118 1 827 15 486 1,26 34 Acelga 102 1 597 15 659 1,21 35 Sandia 99 4 545 45 907 0,70 36 Rabanito 68 1 065 15 666 1,17 37 Pepinillo 59 827 14 022 0,60 38 Sorgo grano 44 164 3 731 0,53 39 Olluco 43 238 5 524 1,95 40 Fresa 38 374 9 837 3,91 41 Perejil 29 1 198 41 309 0,65 42 Cebolla china 29 962 33 188 0,58 43 Yuca 29 481 16 589 1,53 44 Oca 27 138 5 095 1,48 45 Espinaca 25 1 198 47 929 1,19 46 Albahaca 24 1 286 53 600 1,00 47 Calabaza 20 886 44 290 0,25 48 Mashua 7 35 5 000 1,40 49 Arveja grano seco 7 12 1 657 2,18 50 Cañihua 5 6 1 150 6,66 TOTAL 65,859 TOTAL 50,230 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI Elaboración: DEEIA - -DGPA – MINAGRI “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 194 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 74 AYACUCHO: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TRANSITORIOS PERMANENTES No. Sup. Producción Rendimien Precio Sup. Producción Rendimient Precio Orden Cultivo Cosechad (t) to (kg/ha) Chacra Cultivo-Producto Cosechada (t) o (kg/ha) Chacra a (ha) (S/kg) (ha) (S/kg) 1 Papa 21 199 309 664 14 607 0,70 Alfalfa 8 435 228 123 27 045 0,33 2 Maíz amiláceo 17 825 20 528 1 152 2,52 Cacao 7 552 5 056 669 4,94 3 Cebada grano 12 984 15 218 1 172 1,25 Café 7 476 3 781 506 5,10 4 Quinua 12 050 15 615 1 296 3,99 Tuna 3 425 22 737 6 639 1,03 5 Trigo 9 006 10 551 1 172 1,75 Palta 1 074 7 772 7 236 2,99 6 Haba grano seco 6 199 7 216 1 164 2,30 Melocotón 627 4 048 6 456 2,21 7 Arveja gr. seco 4 252 4 940 1 162 2,58 Naranja 464 3 678 7 927 0,95 8 Olluco 2 718 12 979 4 775 1,06 Banano y plát. 336 2 961 8 813 0,68 9 Frijol grano seco 1 926 2 191 1 138 3,16 Piña 136 2 059 15 140 0,86 10 Haba verde 1 633 4 570 2 799 1,41 Guinda 136 804 5 912 1,15 11 Maíz choclo 1 565 8 566 5 473 1,21 Pacae 132 846 6 409 1,09 12 Arveja verde 1 468 3 804 2 591 2,10 Manzana 115 696 6 052 1,52 13 Oca 1 396 6 676 4 782 0,85 Papaya 113 1 260 11 150 0,92 14 Mashua 1 156 5 597 4 842 0,80 Limón 112 700 6 250 2,50 15 Maíz morado 826 2 960 3 584 1,15 Chirimoya 75 425 5 667 3,18 16 Maíz a. duro 726 1 666 2 295 1,43 Higo 70 399 5 700 1,31 17 Avena grano 583 671 1 151 1,22 Mango 68 674 9 912 1,05 18 Yuca 485 5 116 10 548 0,86 Lúcuma 60 379 6 317 3,30 19 Cebolla cabeza 437 4 147 9 490 0,98 Granadilla 54 392 7 259 1,80 20 Ajo 392 1 812 4 622 3,39 Mandarina 52 447 8 596 0,86 21 Zanahoria 252 2 520 10 000 0,95 Níspero 46 271 5 891 0,98 22 Calabaza 194 1 451 7 479 0,50 Tangelo 40 457 11 425 0,87 23 Tarwi 185 219 1 184 3,33 Lima 33 273 8 273 0,78 24 Col 165 1 589 9 630 0,71 Cirolero 24 176 7 333 2,05 25 Kiwicha 147 173 1 177 3,79 Achiote 22 28 1 273 2,92 26 Maní 116 122 1 052 4,90 Frijol de palo 17 15 882 2,06 27 Tomate 100 1 184 11 840 1,25 Coco 14 137 9 786 1,19 28 Betarraga 90 624 6 933 0,95 Pera 13 83 6 385 1,39 29 Lechuga 87 649 7 460 0,67 Membrillo 11 65 5 909 1,25 30 Apio 66 968 14 667 0,65 Uva 11 55 5 000 1,92 31 Arroz cascara 60 173 2 883 1,51 Nuez 10 43 4 300 1,02 32 Zapallo 48 465 9 688 0,80 Orégano 10 39 3 900 2,66 33 Coliflor 48 434 9 042 0,98 Maracuyá 8 54 6 750 1,45 34 Vainita 46 235 5 109 1,02 Toronja 2 16 8 000 0,75 35 Pallar grano seco 45 62 1 378 3,66 Guayaba 1 6 6 000 0,87 36 Nabo 36 180 5 000 0,74 Marañón 1 5 5 000 1,50 37 Poro 35 244 6 971 0,62 38 Lenteja 30 26 867 2,47 39 Camote 28 633 22 607 0,50 40 Aji 21 96 4 571 1,76 41 Caigua 16 66 4 125 0,85 42 Rabanito 11 66 6 000 1,01 43 Garbanzo 10 9 900 3,67 44 Pepinillo 4 40 10 000 0,58 45 Pepino 4 32 8 000 1,75 TOTAL 100,670 TOTAL 30,775 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI Elaboración: DEEIA - -DGPA - MINAGRI “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 195 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 75 CAJAMARCA: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TRANSITORIOS PERMANENTES No. Sup. Producción Rendimient Precio Sup. Producción Rendimient Precio Orden Cultivo Cosechada (t) o (kg/ha) Chacra Cultivo-Producto Cosechad (t) o Chacra (ha) (S/kg) a (ha) (kg/ha) (S/kg) 1 Trigo 27 558 28 791 1 045 1,59 Café 60 087 67 897 1 130 6,58 2 Maíz amiláceo 25 076 19 117 762 2,37 Banano y plát. 5 444 35 306 6 486 0,48 3 Papa 24 831 289 142 11 644 0,83 Alfalfa 1 622 167 048 103 021 0,22 4 Arroz cascara 23 681 186 759 7 886 1,08 Cacao 1 217 996 818 5,46 5 Arveja grano seco 16 402 13 772 840 2,84 Naranja 936 5 430 5 804 0,60 6 Maíz a. duro 15 860 55 550 3 503 0,90 Pacae 867 4 786 5 520 0,55 7 Frijol grano seco 12 964 11 076 854 2,81 Palta 674 5 699 8 451 1,86 8 Arveja verde 10 389 16 465 1 585 1,66 Chirimoya 660 3 901 5 910 1,11 9 Cebada grano 10 233 9 129 892 1,40 Granadilla 646 3 420 5 295 1,51 10 Yuca 7 333 61 745 8 420 1,15 Piña 507 5 531 10 908 1,26 11 Maíz choclo 6 112 17 023 2 785 1,36 Papaya 291 2 759 9 489 1,24 12 Haba grano seco 3 411 3 095 907 2,51 Lima 259 2 045 7 893 0,90 13 Olluco 2 990 15 975 5 343 1,03 Tuna 171 603 3 526 1,24 14 Frijol verde 1 846 3 998 2 166 0,00 Mango 142 2 346 16 581 1,17 15 Oca 1 717 7 244 4 219 0,67 Vid/Uva 141 1 495 10 603 1,21 16 Haba verde 1 220 2 536 2 079 1,44 Limón 79 541 6 891 1,62 17 Lenteja 1 154 757 656 4,11 Níspero 63 96 1 536 1,16 18 Camote 1 089 6 853 6 293 0,54 Limón dulce 60 429 7 153 0,63 19 Ajo 842 4 847 5 755 5,81 Frijol de palo 25 20 800 1,48 20 Quinua 756 841 1 113 4,32 Manzana 22 423 19 218 1,01 21 Zapallo 678 10 805 15 931 1,03 Coco 12 101 8 394 0,53 22 Zarandaja 534 403 755 1,34 Maracuyá 8 62 7 750 1,13 23 Maíz morado 381 1 471 3 860 0,93 Mamey 8 25 3 063 1,77 24 Zanahoria 371 3 538 9 544 1,50 25 Tarwi 359 315 877 4,54 26 Caigua 164 334 2 032 0,91 27 Cebolla cabeza 140 1 087 7 773 1,48 28 Tomate 117 818 7 025 1,19 29 Col 71 253 3 577 0,79 30 Betarraga 59 330 5 593 0,90 31 Lechuga 40 155 3 883 0,93 32 Rabanito 12 35 2 917 0,92 33 Paprika 6 84 14 000 2,50 34 Soya 5 13 2 789 2,40 35 Frijol castilla 1 1 730 3,80 TOTAL 198,399 TOTAL 73,937 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI Elaboración: DEEIA - -DGPA - MINAGRI “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 196 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 76 CUSCO: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TRANSITORIOS PERMANENTES No. Sup. Producció Rendimie Precio Sup. Producció Rendimien Precio Orden Cultivo Cosechad n (t) nto Chacra Cultivo-Producto Cosechad n (t) to (kg/ha) Chacra a (ha) (kg/ha) (S/kg) a (ha) (S/kg) 1 Papa 30 367 388 467 12 792 1,05 Café 53 591 26 615 497 5,54 2 Maíz amiláceo 24 469 62 054 2 536 2,60 Cacao 21 142 8 707 412 5,23 3 Cebada grano 13 572 24 071 1 774 1,39 Achiote 6 074 2 050 337 7,13 4 Haba grano seco 10 594 19 345 1 826 2,22 Banano y plátano 3 785 27 994 7 397 0,80 5 Trigo 9 800 17 262 1 762 1,66 Alfalfa 2 621 136 832 52 215 0,40 6 Olluco 4 593 37 507 8 166 1,30 Naranja 1 999 18 274 9 144 0,61 7 Avena grano 4 169 8 511 2 042 1,38 Tuna 1 643 22 301 13 573 0,96 8 Yuca 2 844 26 272 9 238 1,02 Té 1 400 1 489 1 064 0,70 9 Quinua 2 827 3 675 1 300 3,96 Frijol de palo 1 217 1 986 1 631 2,07 10 Arveja grano seco 2 780 3 809 1 370 2,46 Piña 953 7 625 8 001 1,23 11 Tarwi 2 557 3 057 1 196 3,89 Papaya 792 4 389 5 545 0,87 12 Maíz choclo 2 225 39 302 17 664 0,92 Palta 790 4 868 6 161 2,18 13 Maíz a. duro 1 871 3 346 1 789 1,63 Alcachofa 728 7 240 9 945 1,49 14 Oca 1 798 15 601 8 677 1,29 Granadilla 405 2 992 7 388 1,96 15 Frijol grano seco 1 218 1 990 1 633 3,01 Rocoto 288 750 2 604 2,28 16 Arroz cascara 920 1 827 1 986 1,02 Lima 263 2 105 8 004 0,54 17 Mashua 896 7 174 8 006 1,22 Melocotón 225 1 769 7 862 3,01 18 Haba verde 664 4 731 7 131 1,21 Mango 190 848 4 463 1,71 19 Zanahoria 609 8 257 13 559 0,99 Limón 188 1 440 7 660 1,50 20 Cebolla cabeza 581 7 490 12 892 0,89 Mandarina 184 1 690 9 185 0,60 21 Cañihua 538 246 458 6,00 Manzana 95 662 6 968 2,35 22 Arveja verde 405 2 124 5 245 1,76 Chirimoya 89 678 7 618 2,48 23 Kiwicha 247 513 2 078 3,60 Capulí 25 59 2 360 0,83 24 Zapallo 157 3 151 20 070 1,25 Pera 22 77 3 500 3,23 25 Col 128 1 966 15 359 0,99 Cirolero 6 35 5 833 3,00 26 Lechuga 112 1 456 13 000 1,13 27 Coliflor 107 1 335 12 477 1,40 28 Soya 88 162 1 842 2,10 29 Garbanzo 62 68 1 100 2,50 30 Tomate 52 906 17 423 1,47 31 Maní 47 84 1 779 5,12 32 Camote 43 305 7 095 1,01 33 Pepino 20 151 7 550 0,62 34 Vainita 11 47 4 273 2,07 35 Ajo 10 40 4 000 5,00 36 Sandia 8 102 12 688 1,67 TOTAL 121,387 TOTAL 98,713 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI Elaboración: DEEIA - -DGPA - MINAGRI “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 197 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 77 HUANCAVELICA: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TRANSITORIOS PERMANENTES No. Sup. Producció Rendimien Precio Sup. Producció Rendimie Precio Orden Cultivo Cosechada n (t) to (kg/ha) Chacra Cultivo-Producto Cosechada n (t) nto Chacra (ha) (S/kg) (ha) (kg/ha) (S/kg) 1 Papa 21 529 235 336 10 931 0,52 Alfalfa 10 214 145 235 14 219 0,19 2 Maíz amiláceo 15 527 27 269 1 756 2,47 Tuna 1 752 8 461 4 830 1,17 3 Cebada grano 14 406 23 726 1 647 1,04 Banano y plátano 101 562 5 563 0,79 4 Haba grano seco 5 886 9 143 1 553 1,97 Palta 74 811 10 966 1,51 5 Arveja verde 5 663 19 329 3 413 1,65 Melocotón 55 365 6 635 1,07 6 Trigo 4 679 7 255 1 551 1,25 Naranja 55 348 6 335 0,60 7 Frijol grano seco 4 293 7 917 1 844 2,85 Chirimoya 54 418 7 744 1,50 8 Arveja grano seco 3 403 5 661 1 663 1,70 Capulí 44 164 3 720 0,52 9 Olluco 2 323 14 222 6 124 1,01 Manzana 43 227 5 284 0,61 10 Haba verde 1 987 7 265 3 656 1,04 Papaya 32 503 15 721 1,22 11 Quinua 1 540 1 589 1 032 3,16 Limón 31 174 5 627 1,07 12 Maíz choclo 568 5 757 10 141 1,34 Pacae 22 121 5 516 0,64 13 Maca 467 3 848 8 240 1,14 Mango 21 185 8 803 0,89 14 Avena grano 392 611 1 560 1,04 Níspero 20 77 3 874 0,58 15 Oca 333 1 932 5 797 0,80 Higo 19 97 5 126 1,18 16 Maíz a. duro 320 723 2 256 1,27 Nuez 19 50 2 635 0,81 17 Tarwi 217 387 1 783 2,79 Alcachofa 12 72 6 003 1,10 18 Zapallo 201 2 812 13 988 0,71 Tumbo 11 45 4 089 0,90 19 Mashua 121 704 5 807 1,07 Café 10 12 1 220 2,53 20 Ajo 111 612 5 514 4,35 Pera 9 69 7 713 1,11 21 Tomate 45 386 8 567 1,60 Limón dulce 9 62 6 917 0,76 22 Zanahoria 30 187 6 217 1,06 Membrillo 9 46 5 105 0,84 23 Lenteja 17 26 1 506 3,41 Lúcuma 7 54 7 736 1,25 24 Camote 16 96 6 000 1,28 Toronja 6 79 13 127 1,30 25 Cebolla cabeza 12 78 6 500 1,26 Guinda 6 32 5 363 0,96 26 Kiwicha 7 8 1 154 3,29 Granadilla 4 34 8 582 0,94 TOTAL 84,093 TOTAL 12,639 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI Elaboración: DEEIA - -DGPA - MINAGRI “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 198 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 78 HUÁNUCO: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TRANSITORIOS PERMANENTES No. Sup. Producci Rendimie Precio Sup. Producción Rendimien Precio Orden Cultivo Cosechad ón (t) nto (kg/ha) Chacra Cultivo-Producto Cosechada (t) to (kg/ha) Chacra a (ha) (S/kg) (ha) (S/kg) 1 Papa 42 506 668 370 15 724 0,57 Café 18 326 9 427 514 5,22 2 Maíz amiláceo 12 303 13 749 1 118 2,90 Banano y plátano 18 186 211 631 11 637 0,46 3 Maíz a. duro 11 325 43 833 3 871 0,99 Cacao 13 943 8 912 639 5,69 4 Arroz cascara 10 980 63 157 5 752 0,98 Palma aceitera 2 475 20 239 8 177 0,35 5 Trigo 8 267 10 534 1 274 1,91 Naranja 924 11 731 12 696 0,40 6 Cebada grano 5 977 7 971 1 334 1,50 Alfalfa 815 19 965 24 489 0,24 7 Yuca 4 651 55 193 11 868 0,56 Granadilla 774 4 417 5 705 1,52 8 Frijol gr. seco 3 596 4 229 1 176 4,00 Piña 593 7 517 12 676 0,58 9 Arveja verde 3 078 25 183 8 183 1,22 Palta 380 3 297 8 676 1,27 10 Haba gr. seco 2 961 2 964 1 001 2,40 Melocotón 272 1 262 4 648 2,39 11 Olluco 1 837 19 503 10 617 0,72 Papaya 259 3 563 13 743 0,62 12 Arveja gr. seco 1 195 1 250 1 046 3,12 Achiote 254 232 913 8,82 13 Avena grano 1 003 1 448 1 444 1,83 Té 175 681 3 889 0,59 14 Tarwi 959 1 079 1 126 3,53 Pacae 163 934 5 748 0,45 15 Oca 673 4 764 7 079 0,65 Limón 161 1 136 7 045 1,48 16 Quinua 608 550 904 4,58 Aguaymanto 160 934 5 838 1,65 17 Maíz choclo 603 4 880 8 096 1,95 Rocoto 149 1 106 7 423 1,83 18 Haba verde 546 4 697 8 610 0,68 Coco 128 1 231 9 617 0,41 19 Frijol verde 360 1 992 5 533 0,00 Cocona 122 556 4 557 0,80 20 Calabaza 330 3 930 11 927 0,38 Mandarina 108 845 7 824 0,55 21 Zapallo 326 7 806 23 945 0,87 Mango 95 660 6 979 0,50 22 Maíz morado 290 1 892 6 519 0,95 Aguaje 73 913 12 507 0,57 23 Mashua 261 1 586 6 088 1,00 Zapote 62 753 12 145 0,44 24 Camote 229 3 079 13 475 0,85 Carambola 62 624 10 065 0,36 25 Zanahoria 196 4 681 23 883 0,56 Tuna 60 157 2 608 0,85 26 Col 91 1 377 15 132 0,46 Pijuayo 52 470 9 126 0,45 27 Ají 89 383 4 303 0,94 Anona 39 221 5 667 0,52 28 Cebolla cabeza 81 1 047 13 006 2,04 Pomarrosa 24 175 7 292 0,40 29 Algodón rama 64 37 578 2,30 Chirimoya 21 152 7 415 2,27 30 Maní 63 139 2 206 4,40 Toronja 19 160 8 421 0,61 31 Tomate 57 1 321 23 175 0,83 Caimito 19 135 7 105 0,51 32 Betarraga 36 444 12 507 0,87 Guanábana 16 88 5 500 0,77 33 Vainita 34 218 6 365 1,53 Manzana 15 66 4 314 2,13 34 Brócoli 30 440 14 667 2,35 Lúcuma 15 126 8 400 2,82 35 Poro 28 326 11 643 0,88 Guayaba 13 56 4 480 0,44 36 Lechuga 27 299 11 074 0,70 Maracuyá 10 52 5 200 1,48 37 Caigua 22 229 10 529 0,49 Taperibá 10 76 8 000 0,43 38 Ajo 22 107 4 977 5,69 Níspero 4 9 2 429 0,83 39 Cebolla china 19 196 10 611 0,84 Lima 3 24 8 000 1,63 40 Apio 17 204 11 826 1,43 41 Fresa 13 94 7 231 2,54 42 Coliflor 6 71 12 909 1,60 43 Maca 5 41 8 200 2,62 TOTAL 115,756 TOTAL 58,976 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI Elaboración: DEEIA - -DGPA - MINAGRI “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 199 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 79 ICA: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TRANSITORIOS PERMANENTES No. Sup. Producción Rendimient Precio Sup. Producción Rendimient Precio Orden Cultivo Cosechada (t) o (kg/ha) Chacra Cultivo-Producto Cosechada (t) o (kg/ha) Chacra (ha) (S/kg) (ha) (S/kg) 1 Maíz a. duro 23 846 223 834 9 387 0,95 Espárrago 14 097 180 003 12 769 4,75 2 Algodón sin desmotar 5 542 15 064 2 718 3,43 Vid/Uva 12 132 238 919 19 693 2,44 3 Pallar grano seco 4 614 4 851 1 051 5,26 Alfalfa 5 670 141 381 24 935 0,25 4 Papa 3 969 128 897 32 476 0,51 Palta 3 785 53 924 14 248 5,31 5 Cebolla cabeza 2 610 150 710 57 743 0,82 Mandarina 2 419 118 611 49 035 1,27 6 Zapallo 1 394 50 450 36 180 0,65 Alcachofa 1 911 36 990 19 356 3,47 7 Maíz choclo 1 349 15 721 11 654 1,06 Olivo-Aceituna 1 369 6 050 4 421 3,64 8 Camote 1 121 26 893 23 990 0,61 Tangelo 1 329 60 651 45 622 0,91 9 Tomate 1 080 96 850 89 684 1,01 Granada 1 186 18 901 15 941 3,48 10 Sandia 454 16 261 35 798 0,76 Naranja 993 26 571 26 754 1,36 11 Frijol grano seco 321 556 1 730 5,91 Pecana 838 2 184 2 606 17,78 12 Paprika 278 1 806 6 508 6,08 Mango 670 6 443 9 618 1,23 13 Garbanzo 243 329 1 356 5,35 Tuna 409 934 2 283 1,40 14 Maíz morado 218 1 157 5 320 2,17 Melón 255 6 973 27 349 0,98 15 Pallar verde 190 1 047 5 512 2,04 Higo 182 586 3 229 2,30 16 Yuca 184 3 898 21 209 1,04 Lúcuma 166 1 906 11 481 3,04 17 Maíz amiláceo 183 763 4 175 1,99 Ciruela 152 1 380 9 054 1,32 18 Frijol castilla 145 267 1 838 2,76 Manzana 133 1 193 8 987 2,39 19 Perejil 145 823 5 673 0,88 Banano y plátano 117 2 342 19 975 0,69 20 Betarraga 127 654 5 149 0,92 Melocotón 103 715 6 971 3,09 21 Cebada grano 112 238 2 129 1,61 Arándanos 102 833 8 170 32,85 22 Haba verde 110 538 4 910 1,78 Pacae 100 598 5 983 2,90 23 Lechuga 100 514 5 140 0,89 Dátil 85 224 2 639 1,81 24 Albahaca 91 520 5 748 0,91 Limón 43 1 290 30 032 3,57 25 Arveja verde 79 365 4 597 2,35 Papaya 32 378 11 797 1,49 26 Trigo 77 145 1 899 1,88 Chirimoya 31 148 4 731 3,07 27 Nabo 61 307 5 035 0,87 Membrillo 24 190 7 913 1,22 28 Culantro 46 279 6 072 0,81 Toronja 24 740 31 489 1,06 29 Aji 33 656 20 043 1,30 Guanábana 17 111 6 529 3,08 30 Pepino 31 823 26 559 0,99 Maracuyá 14 54 4 030 1,24 31 Maní 30 168 5 592 4,96 Pera 9 74 8 747 2,97 32 Espinaca 28 141 5 121 0,85 Granadilla 5 63 12 500 2,72 33 Cebolla china 22 132 5 992 0,83 Lima 1 8 7 800 1,50 34 Vainita 18 66 3 666 1,27 Guayaba 1 6 6 300 2,00 35 Pimiento 17 326 19 398 1,00 36 Apio 13 80 6 169 0,84 37 Zanahoria 11 254 23 100 0,87 38 Frijol verde 7 34 4 829 2,04 39 Rabanito 6 37 6 245 0,97 40 Ajo 6 67 12 100 8,00 41 Olluco 4 16 3 975 1,98 42 Coliflor 2 35 17 250 1,20 43 Oca 2 6 3 010 1,20 TOTAL 48,915 TOTAL 48,401 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI Elaboración: DEEIA - -DGPA - MINAGRI “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 200 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 80 JUNÍN: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TRANSITORIOS PERMANENTES No. Sup. Producción Rendimient Precio Cultivo- Sup. Producción Rendimient Precio Orden Cultivo Cosechada (t) o (kg/ha) Chacra Producto Cosechada (t) o (kg/ha) Chacra (ha) (S/kg) (ha) (S/kg) 1 Papa 22 802 365 684 16 037 0,47 Café 94 849 75 100 792 5,73 2 Cebada grano 10 734 21 025 1 959 1,30 Cacao 18 292 21 801 1 192 5,58 3 Yuca 7 489 98 788 13 191 0,67 Banano y plátano 16 244 187 799 11 561 0,77 4 Maíz amiláceo 7 399 13 990 1 891 3,04 Naranja 13 817 283 224 20 498 0,42 5 Maíz a. duro 5 942 20 779 3 497 0,93 Piña 6 369 362 810 56 965 0,62 6 Maíz choclo 5 639 63 554 11 271 1,04 Mandarina 3 826 54 606 14 272 0,49 7 Trigo 5 152 10 843 2 105 1,58 Palta 3 779 36 607 9 687 0,80 8 Arveja verde 4 441 29 100 6 553 1,70 Alfalfa 3 158 122 317 38 728 0,31 9 Frijol gr. seco 4 088 4 453 1 089 3,09 Tangelo 2 892 40 377 13 962 0,59 10 Haba verde 2 759 19 542 7 084 0,69 Granadilla 1 130 14 619 12 937 1,57 11 Olluco 2 441 15 582 6 383 0,75 Papaya 678 10 040 14 808 0,77 12 Maca 1 928 11 364 5 894 0,71 Alcachofa 330 5 214 15 801 2,43 13 Quinua 1 733 2 761 1 593 3,44 Guanábana 326 2 893 8 873 2,29 14 Haba gr. seco 1 712 3 231 1 887 2,88 Limón dulce 320 3 439 10 746 0,56 15 Zanahoria 1 309 30 776 23 509 0,45 Limón 313 3 332 10 644 1,12 16 Arroz cascara 1 248 4 255 3 410 1,11 Mango 273 1 552 5 686 0,60 17 Arveja gr. seco 1 004 1 925 1 918 2,98 Rocoto 259 2 695 10 406 1,33 18 Espinaca 588 14 418 24 534 1,32 Achiote 208 131 632 7,66 19 Oca 560 3 609 6 445 0,54 Pacae 192 592 3 085 0,73 20 Mashua 515 3 405 6 612 0,53 Lima 144 1 397 9 703 0,65 21 Ajo 445 3 792 8 520 3,62 Zapote 112 710 6 339 0,60 22 Tarwi 438 562 1 282 3,28 Maracuyá 106 860 8 112 0,90 23 Maní 364 317 870 4,13 Carambola 80 1 513 18 918 0,69 24 Cebolla 294 5 598 19 040 1,13 Guinda 71 465 6 544 1,31 25 Lechuga 293 6 907 23 585 1,60 Toronja 70 852 12 173 0,76 26 Zapallo 171 2 022 11 826 0,84 Coco 68 394 5 799 0,71 27 Brócoli 88 1 504 17 085 1,47 Chirimoya 65 568 8 745 1,89 28 Apio 88 1 467 16 668 1,09 Anona 58 359 6 182 0,62 29 Ají 82 515 6 279 2,15 Orégano 33 63 1 916 4,64 30 Calabaza 80 840 10 495 0,87 Cocona 27 247 9 134 0,70 31 Col 76 1 199 15 780 0,61 Tuna 25 173 6 928 1,18 32 Betarraga 52 800 15 377 1,23 Melocotón 20 173 8 645 1,57 33 Acelga 50 887 17 734 1,37 Lúcuma 16 104 6 478 2,65 34 Rabanito 44 659 14 977 1,45 Guayaba 16 93 5 809 1,00 35 Soya 44 48 1 089 2,83 Aguaje 13 153 11 758 0,59 36 Culantro 42 304 7 248 0,92 Manzana 13 114 8 769 1,36 37 Poro 34 509 14 982 0,87 Sauco 13 89 6 831 1,20 38 Nabo 33 487 14 752 1,19 Tumbo 12 100 8 367 0,99 39 Tomate 32 387 12 088 1,06 Caimito 9 46 5 121 0,69 40 Coliflor 17 286 16 818 0,69 Marañón 9 39 4 367 1,08 41 Caigua 9 151 16 778 1,06 Cirolero 8 61 7 675 1,48 42 Aguaymanto 8 17 2 253 2,50 43 Níspero 6 31 5 217 1,18 44 Pera 5 46 9 280 1,33 TOTAL 92,258 TOTAL 168,262 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI Elaboración: DEEIA - -DGPA - MINAGRI “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 201 su desarrollo en el marco del SNIA” CCuadrroo N 8°162 LLAA LI BLEIBRTEARDT: SAUDP:E RSFUICPIE CROFSIECCIHEA CDAO,S PEROCDHUACDCIAÓ,N P, REONDUIMCIECNIÓTON Y, PRREENCIDOI MENI ECNHATCOR AY DE PRECIO EN CHACRCAU LDTIEV OCSU MLOTNIVITOOSR EMADOONSI TPOR LEAA DDGOESE P, O20R1 7L A DGESEP, 2017 (Ord(Oerndaednoad eon e nb baassee a lla ssuupperefircfiiec cieo sceochsaedcah) ada) TRANSITORIOS PERMANENTES No. Sup. Precio Sup. Precio Producción Rendimien Producción Rendimien Orden Cultivo Cosechada Chacra Cultivo-Producto Cosechada Chacra (t) to (kg/ha) (t) to (kg/ha) (ha) (S/kg) (ha) (S/kg) 1 Arroz cascara 31 425 206 995 6 587 1,36 Caña de azúcar 34 078 4 473 133 131 260 0,00 2 Trigo 29 732 61 444 2 067 1,58 Palta 13 999 197 271 14 092 3,71 3 Cebada grano 26 537 55 761 2 101 1,29 Espárrago 12 338 161 101 13 057 3,60 4 Papa 23 873 466 632 19 546 0,75 Alfalfa 5 283 221 682 41 960 0,26 5 Maíz a. duro 16 158 138 086 8 546 0,99 Arándanos 2 618 39 359 15 034 10,52 6 Maíz amiláceo 13 743 22 444 1 633 2,45 Vid/Uva 2 507 51 229 20 432 1,80 7 Arveja gr. seco 8 839 9 999 1 131 2,56 Alcachofa 1 195 24 267 20 307 1,20 8 Haba gr. seco 3 820 4 987 1 305 2,49 Piña 1 124 23 058 20 514 0,85 9 Tarwi 3 472 4 681 1 348 3,18 Maracuyá 750 8 393 11 190 1,33 10 Frijol gr. seco 2 738 3 996 1 459 4,06 Banano 560 8 289 14 802 0,62 11 Lenteja 1 540 1 556 1 010 4,36 Granadilla 348 2 888 8 312 1,79 12 Quinua 1 462 2 006 1 373 4,39 Lima 319 2 168 6 791 0,95 13 Olluco 1 344 8 393 6 245 0,88 Mango 296 4 617 15 583 0,75 14 Arveja verde 1 163 4 091 3 518 1,90 Naranja 253 2 326 9 193 1,27 15 Yuca 1 118 14 951 13 373 0,81 Tuna 246 1 180 4 798 0,90 16 Oca 972 5 921 6 091 0,80 Mandarina 215 1 305 6 083 1,76 17 Maíz choclo 836 10 013 11 985 1,47 Café 204 227 1 113 3,60 18 Cebolla cabeza 675 27 188 40 278 1,46 Papaya 188 2 962 15 799 0,85 19 Zapallo 403 13 867 34 410 0,73 Frijol de palo 131 222 1 692 2,19 20 Camote 392 5 436 13 868 0,68 Lúcuma 119 944 7 933 3,10 21 Maíz morado 358 1 917 5 356 1,51 Membrillo 114 961 8 429 2,03 22 Zanahoria 341 5 818 17 062 0,77 Manzana 111 967 8 720 1,33 23 Haba verde 313 1 319 4 215 1,23 Ciruela 111 607 5 497 0,76 24 Brócoli 283 5 974 21 148 1,80 Granada 107 430 4 026 3,27 25 Col 266 6 479 24 328 0,74 Olivo-Aceituna 82 162 1 970 3,14 26 Pepinillo 253 11 048 43 754 0,40 Pacae 78 417 5 368 0,63 27 Ají 242 5 694 23 550 1,91 Chirimoya 56 280 5 047 1,01 28 Cebolla china 234 5 304 22 666 1,05 Limón 44 305 6 966 0,89 29 Sandia 230 12 332 53 734 0,65 Guanábana 34 535 15 742 1,68 30 Paprika 226 1 136 5 025 8,93 Capulí 27 93 3 409 0,93 31 Garbanzo 224 273 1 220 4,94 Cacao 26 30 1 161 3,58 32 Ajo 188 1 685 8 987 6,25 Rocoto 22 165 7 509 3,39 33 Tomate 175 6 013 34 359 1,51 Tumbo 20 180 9 211 1,53 34 Lechuga 164 4 177 25 469 1,61 Mamey 19 237 12 457 0,67 35 Frijol castilla 118 240 2 031 2,44 Melocotón 18 95 5 402 1,77 36 Piquillo 110 2 500 22 727 2,63 Melón 14 350 25 000 1,16 37 Apio 93 2 521 27 256 1,53 Níspero 10 33 3 267 1,61 38 Poro 89 2 027 22 778 1,56 Guayaba 10 26 2 613 1,56 39 Pimiento 83 2 284 27 685 1,31 Higo 9 39 4 337 2,72 40 Zarandaja 78 144 1 848 2,45 Achiote 2 2 982 3,57 41 Kiwicha 74 88 1 203 4,11 Cerezo 1 3 3 489 2,76 42 Pepino 46 895 19 448 1,55 43 Frijol 45 68 1 500 2,01 44 Pallar 40 101 2 513 3,84 45 Coliflor 30 649 22 002 0,97 46 Maní 28 74 2 705 3,52 47 Caigua 27 345 13 019 1,19 48 Culantro 26 641 25 131 0,94 49 Albahaca 25 530 21 200 1,94 50 Rabanito 24 333 13 865 0,93 51 Vainita 22 288 13 070 1,39 52 Betarraga 21 559 26 606 0,86 53 Espinaca 17 375 22 736 1,74 54 Fresa 15 279 19 221 2,69 55 Berenjena 13 168 12 923 1,34 56 Acelga 12 307 26 722 1,57 TOTAL 174,766 TOTAL 77,683 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI Elaboración: DEEIA - -DGPA - MINAGRI “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 202 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 82 LAMBAYEQUE: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TRANSITORIOS PERMANENTES No. Sup. Producción Rendimient Precio Sup. Producción Rendimient Precio Orden Cultivo Cosechada (t) o (kg/ha) Chacra Cultivo-Producto Cosechada (t) o (kg/ha) Chacra (ha) (S/kg) (ha) (S/kg) 1 Arroz cascara 50 012 400 575 8 010 1,30 Caña azúcar 24 065 2 489 374 103 442 0,00 2 Maíz a. duro 12 453 83 428 6 699 0,92 Mango 4 123 61 787 14 986 0,46 3 Maíz amiláceo 2 827 5 459 1 931 1,34 Café 2 404 1 553 646 7,78 4 Pallar gr. seco 2 792 4 959 1 776 2,21 Limón 1 764 31 387 17 793 0,98 5 Maíz choclo 2 391 27 690 11 581 2,16 Palta 1 419 9 904 6 980 2,54 6 Camote 1 942 23 638 12 172 0,51 Espárrago 1 243 8 348 6 716 4,56 7 Zarandaja 1 906 2 290 1 201 2,05 Arándanos 1 054 10 560 10 019 11,08 8 Trigo 1 730 1 490 861 0,89 Alfalfa 1 035 75 339 72 791 0,26 9 Arveja verde 1 343 3 578 2 664 1,71 Vid/Uva 1 018 9 318 9 153 2,91 10 Frijol castilla 1 334 1 436 1 076 2,19 Maracuyá 932 9 252 9 927 1,03 11 Pimiento 885 37 516 42 391 0,80 Banano y plát. 731 12 070 16 512 0,63 12 Arveja gr. seco 815 627 769 2,59 Naranja 482 2 625 5 446 0,97 13 Paprika 786 3 948 5 023 5,16 Frijol de palo 348 316 908 2,19 14 Papa 660 4 950 7 500 0,68 Tamarindo 345 345 1 000 1,25 15 Piquillo 613 17 205 28 067 0,74 Ciruela 265 1 318 4 974 0,53 16 Frijol gr. seco 532 511 961 3,89 Mamey 120 703 5 858 0,75 17 Cebolla 397 13 746 34 625 1,06 Chirimoya 100 126 1 260 1,96 18 Yuca 384 4 656 12 125 0,86 Lima 89 388 4 360 0,99 19 Olluco 373 895 2 399 1,11 Granadilla 79 422 5 342 2,78 20 Garbanzo 315 291 924 4,91 Aguaymanto 73 147 2 014 2,64 21 Oca 295 629 2 132 0,80 Pacae 70 952 13 600 0,74 22 Zanahoria 260 2 739 10 535 1,12 Granada 68 902 13 265 3,60 23 Tomate 240 5 544 23 100 0,90 Cacao 67 32 484 6,19 24 Haba grano seco 171 146 854 2,13 Papaya 43 1 156 26 884 0,50 25 Algodón sin des 168 170 1 012 3,51 Coco 25 17 680 0,55 26 Haba verde 125 304 2 432 1,00 Melón 8 154 19 250 1,42 27 Betarraga 117 1 386 11 846 0,90 Alcachofa 3 9 3 000 2,00 28 Sandia 77 2 120 27 532 0,36 Toronja 2 6 3 000 1,20 29 Pepinillo 76 947 12 461 0,97 Limón dulce 2 4 2 000 0,45 30 Zapallo 75 1 882 25 093 0,67 Guanábana 1 4 4 000 2,00 31 Lechuga 71 751 10 577 2,37 32 Ají 68 739 10 868 2,79 33 Cebada grano 60 52 867 0,88 34 Col 53 1 703 32 132 1,27 35 Quinua 44 112 2 545 4,34 36 Caigua 40 200 5 000 1,62 37 Cebolla china 36 307 8 528 2,01 38 Culantro 34 127 3 735 2,11 39 Rabanito 23 130 5 652 1,66 40 Pepino 10 300 30 000 0,50 TOTAL 86,533 TOTAL 41,978 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI Elaboración: DEEIA - -DGPA - MINAGRI “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 203 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 83 LIMA PROVINCIAS: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 TRANSITORIOS PERMANENTES No. Sup. Producción Rendimiento Precio Sup. Producción Rendimiento Precio Orden Cultivo Cosechada (t) (kg/ha) Chacra Cultivo- Cosechada (t) (kg/ha) Chacra (ha) (S/kg) Producto (ha) (S/kg) 1 Maíz a. duro 19 173 178 830 9 327 0,96 Caña de 11 492 1 480 137 128 802 0,00 azúcar 2 Camote 6 615 144 952 21 913 0,64 Alfalfa 9 996 382 420 38 257 0,34 3 Lechuga 4 267 28 610 6 705 0,63 Manzana 8 026 137 435 17 124 0,82 4 Papa 3 989 87 650 21 973 0,64 Palta 6 492 86 304 13 294 2,82 5 Brócoli 2 390 28 828 12 062 1,27 Mandarina 6 067 203 110 33 478 1,15 6 Maíz choclo 2 363 34 741 14 702 1,32 Vid/Uva 3 964 74 621 18 825 1,53 7 Zanahoria 1 810 40 129 22 171 0,56 Melocotón 3 511 31 166 8 877 2,21 8 Paprika 1 710 8 905 5 208 5,58 Espárrago 2 371 21 276 8 973 2,52 9 Vainita 1 611 12 070 7 492 1,55 Maracuyá 1 883 29 311 15 566 1,03 10 Ajo 1 374 9 299 6 768 2,38 Chirimoya 1 754 15 401 8 781 4,28 11 Tomate 1 317 41 049 31 169 1,04 Tuna 1 541 15 358 9 966 1,95 12 Maíz morado 1 226 8 570 6 991 1,40 Naranja 994 33 710 33 913 1,38 13 Yuca 1 205 44 159 36 646 0,59 Mango 752 8 294 11 029 0,94 14 Fresa 1 145 22 897 19 997 2,27 Lúcuma 676 6 711 9 928 2,44 15 Frijol grano 1 026 2 514 2 450 5,55 Membrillo 587 5 447 9 279 1,82 seco 16 Pepinillo 1 010 17 866 17 689 0,43 Alcachofa 474 7 040 14 852 1,67 17 Algodón 949 2 830 2 982 3,06 Banano 292 3 310 11 336 1,03 18 Cebolla cabeza 920 23 556 25 604 1,31 Melón 199 3 672 18 452 1,26 19 Culantro 892 5 848 6 556 0,60 Tangelo 186 8 680 46 667 1,55 20 Ají 869 7 674 8 831 1,56 Pera 185 2 067 11 173 1,85 21 Frijol castilla 819 1 842 2 249 2,84 Níspero 185 1 068 5 773 1,04 22 Coliflor 817 9 894 12 110 1,01 Granadilla 181 1 545 8 536 2,12 23 Arveja verde 614 2 576 4 195 1,71 Olivo 173 1 366 7 896 2,08 24 Betarraga 581 9 480 16 317 1,12 Arándanos 169 762 4 509 14,15 25 Apio 543 5 454 10 044 0,63 Granada 148 1 888 12 757 1,30 26 Frijol verde 536 3 545 6 614 1,31 Pecana 137 660 4 818 18,09 27 Zapallo 534 16 614 31 112 0,77 Higo 74 630 8 514 2,28 28 Pimiento 533 3 387 6 355 1,71 Ciruela 66 686 10 394 1,48 29 Col 517 6 037 11 677 0,53 Cirolero 46 210 4 565 2,22 30 Haba verde 500 2 117 4 234 1,38 Papaya 40 428 10 700 1,56 31 Pallar verde 454 3 256 7 172 1,31 Guanábana 36 368 10 222 1,88 32 Maíz amiláceo 342 665 1 944 2,59 Lima 18 155 8 611 1,53 33 Pepino 301 7 827 26 003 1,22 Pacae 14 97 6 929 1,21 34 Sandia 294 7 444 25 320 0,74 Guayaba 11 95 8 636 0,78 35 Poro 249 2 447 9 827 0,63 Marigold 10 112 11 200 0,94 36 Espinaca 152 913 6 007 0,78 Toronja 9 267 29 667 1,30 37 Olluco 148 483 3 264 1,37 Limón 4 28 7 000 1,79 38 Cebada grano 146 283 1 938 1,70 39 Trigo 124 180 1 452 2,20 40 Caigua 119 663 5 571 0,73 41 Maní 99 251 2 535 2,82 42 Oca 78 270 3 462 1,34 43 Haba grano 74 142 1 919 2,25 seco 44 Maca 14 49 3 500 6,00 45 Mashua 12 41 3 417 1,63 46 Nabo 6 59 9 833 0,61 47 Quinua 3 5 1 667 4,40 48 Arveja grano 1 1 1 000 3,00 seco TOTAL 64,471 TOTAL 62,763 “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 204 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 84 LIMA METROPOLITANA: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TRANSITORIOS PERMANENTES No. Sup. Producción Rendimient Precio Sup. Producción Rendimient Precio Orden Cultivo Cosechad (t) o (kg/ha) Chacra Cultivo-Producto Cosechada (t) o (kg/ha) Chacra a (ha) (S/kg) (ha) (S/kg) 1 Lechuga 949 20 232 21 309 0,49 Mandarina 228 7 379 32 364 1,19 2 Brócoli 799 11 610 14 524 0,85 Lúcuma 227 2 586 11 392 3,23 3 Rabanito 679 16 710 24 628 0,72 Palta 129 1 739 13 466 2,46 4 Betarraga 613 15 823 25 810 0,71 Manzana 75 1 001 13 406 1,17 5 Apio 587 14 584 24 836 0,87 Olivo-Aceituna 70 371 5 307 3,86 6 Culantro 478 11 334 23 730 0,73 Tuna 58 707 12 190 2,21 7 Poro 469 11 481 24 479 0,77 Uva 55 477 8 680 1,81 8 Cebolla china 459 11 161 24 315 0,70 Alfalfa 27 868 32 148 0,21 9 Albahaca 314 3 591 11 435 0,77 Banano 27 293 10 941 0,68 10 Ají 312 6 542 20 967 1,14 Higo 24 111 4 715 2,27 11 Espinaca 303 6 671 22 017 0,68 Membrillo 11 156 14 182 1,29 12 Perejil 249 3 072 12 336 0,71 Pecana 9 19 2 110 22,75 13 Camote 244 5 361 21 999 0,84 Melocotón 3 42 13 833 1,89 14 Acelga 242 3 714 15 353 0,80 Chirimoya 3 26 9 630 2,88 15 Nabo 215 5 263 24 448 0,77 Mango 2 25 12 700 0,92 16 Col 205 4 976 24 302 0,71 Naranja 1 5 10 000 0,98 17 Cebolla cabeza 196 4 618 23 560 0,76 Guanábana 1 3 6 000 1,35 18 Pimiento 138 2 569 18 617 1,02 19 Pepinillo 119 2 455 20 634 0,48 20 Vainita 80 508 6 371 0,96 21 Tomate 74 1 678 22 773 0,96 22 Coliflor 68 1 228 18 052 0,80 23 Frijol gr. seco 58 168 2 901 5,39 24 Maíz choclo 48 633 13 195 0,77 25 Fresa 45 884 19 649 1,80 26 Maíz a. duro 45 378 8 405 0,80 27 Papa 40 1 127 28 182 0,40 28 Arveja verde 27 163 6 052 1,01 29 Yuca 22 380 17 277 0,98 30 Zapallo 19 629 33 097 0,71 31 Zanahoria 12 279 23 258 0,48 32 Caigua 11 95 9 048 1,18 33 Ajo 9 56 6 167 1,54 34 Berenjena 7 93 13 286 1,18 35 Quinua 5 10 2 062 7,97 36 Algodón sin des 3 3 1 013 2,90 37 Trigo 2 15 7 590 1,38 38 Haba verde 2 13 6 500 0,71 39 Cebada grano 1 5 5 050 1,60 40 Arveja gr. seco 1 1 1 370 3,45 41 Maíz amiláceo 1 1 1 290 1,58 TOTAL 8,149 TOTAL 948 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI Elaboración: DEEIA - -DGPA - MINAGRI “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 205 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 85 LORETO: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TRANSITORIOS PERMANENTES No. Sup. Precio Sup. Precio Producción Rendimient Producción Rendimient Orden Cosechada Chacra Cosechada Chacra Cultivo (t) o (kg/ha) Cultivo-Producto (t) o (kg/ha) (ha) (S/kg) (ha) (S/kg) 1 Yuca 39 360 405 320 10 298 0,37 Banano y plátano 24 336 274 666 11 286 0,40 2 Maíz a. duro 37 817 110 878 2 932 0,79 Palma aceitera 8 931 113 596 12 719 0,42 3 Arroz cascara 34 700 101 205 2 917 0,61 Camú Camú 3 015 11 723 3 888 0,91 4 Frijol castilla 5 951 5 935 997 0,81 Aguaje 2 260 23 238 10 282 0,36 5 Maíz choclo 5 019 21 341 4 252 0,42 Piña 2 078 17 270 8 311 0,37 6 Frijol grano seco 4 378 4 590 1 048 1,86 Pijuayo 2 025 19 541 9 650 0,27 7 Maní 1 627 1 751 1 076 0,98 Limón 1 806 10 887 6 028 0,94 8 Sandia 1 524 16 576 10 877 0,30 Papaya 1 358 15 353 11 306 0,43 9 Caigua 641 1 127 1 760 0,52 Cocona 1 190 4 612 3 877 0,30 10 Pepinillo 573 2 719 4 744 0,27 Umari 979 2 986 3 050 0,34 11 Tomate 513 1 709 3 331 0,35 Pacae 948 2 893 3 052 0,25 12 Ají 499 867 1 737 0,31 Coco 872 9 569 10 974 0,37 13 Zapallo 443 3 140 7 088 0,45 Toronja 602 3 430 5 698 0,31 14 Cebolla china 316 579 1 832 1,36 Cacao 595 589 989 2,70 15 Culantro 203 348 1 714 0,56 Naranja 543 3 516 6 475 0,47 16 Lechuga 90 372 4 133 0,51 Melón 487 3 734 7 667 0,50 17 Col 71 309 4 352 0,47 Guayaba 468 1 150 2 457 0,26 18 Mandarina 421 2 733 6 492 0,47 19 Caimito 390 1 189 3 049 0,26 20 Palta 334 3 513 10 518 0,47 21 Mango 292 1 266 4 336 0,29 22 Zapote 260 1 531 5 888 0,35 23 Marañón 237 599 2 527 0,31 24 Huasai 228 802 3 518 0,74 25 Ungurahui 193 1 714 8 881 0,31 26 Pomarosa 178 527 2 961 0,28 27 Taperibá 177 1 039 5 870 0,31 28 Café 176 171 974 2,75 29 Carambola 170 1 810 10 647 0,40 30 Anona 123 620 5 041 0,30 31 Tumbo 117 943 8 060 0,49 32 Guanábana 87 461 5 299 0,42 33 Maracuyá 78 418 5 359 0,47 34 Granadilla 56 180 3 214 0,53 35 Achiote 43 80 1 849 2,61 36 Limón dulce 30 199 6 633 0,39 37 Lima 28 135 4 821 0,38 38 Lúcuma 21 132 6 286 0,44 TOTAL 133,724 TOTAL 56,132 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI Elaboración: DEEIA - -DGPA - MINAGRI “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 206 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 86 MADRE DE DIOS: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada). Cuadro 87 MOQUEGUA: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 207 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 88 PASCO: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TRANSITORIOS PERMANENTES Preci Sup. No. Sup. Rendimi o Rendimi Precio Producc Cosech Producc Orden Cosecha ento Chacr Cultivo- ento Chacra Cultivo ión (t) ad a ión (t) da (ha) (kg/ha) a Producto (kg/ha) (S/kg) (ha) (S/kg) 1 Papa 9 377 175 815 18 750 0,53 Café 10 794 11 669 1 081 6,15 2 Yuca 5 779 86 017 14 884 0,66 Banano y 5 866 93 023 15 858 0,67 plátano 3 Maíz a. duro 3 878 6 367 1 642 1,01 Achiote 2 098 2 363 1 127 5,58 4 Arroz cascara 2 055 3 169 1 542 1,20 Granadilla 1 670 23 006 13 780 1,92 5 Maíz amiláceo 1 780 2 373 1 333 2,91 Rocoto 1 582 31 240 19 747 1,63 6 Frijol grano 1 033 1 523 1 474 2,70 Cacao 1 036 1 835 1 771 5,15 seco 7 Maca 1 001 5 011 5 006 1,44 Papaya 285 3 848 13 503 1,11 8 Maíz choclo 833 13 785 16 548 1,04 Alfalfa 171 3 179 18 590 0,40 9 Olluco 800 9 784 12 230 0,84 Palta 161 3 066 19 041 0,87 10 Oca 656 6 824 10 402 0,85 Naranja 51 576 11 293 0,54 11 Arveja verde 590 2 398 4 064 1,99 Piña 44 450 10 222 1,06 12 Haba grano 586 906 1 547 2,09 Aguaymanto 27 101 3 733 1,82 seco 13 Zapallo 510 10 082 19 768 0,77 Lúcuma 21 120 5 694 3,90 14 Haba verde 414 2 237 5 404 1,28 Mandarina 17 239 14 059 0,55 15 Ají 261 3 459 13 253 2,45 Pijuayo 17 100 5 882 0,55 16 Calabaza 228 3 764 16 509 1,32 Limón 10 104 10 417 0,50 17 Caigua 224 3 048 13 609 0,87 Mango 6 87 14 458 0,50 18 Trigo 199 290 1 459 2,60 Toronja 5 58 11 500 0,63 19 Cebada grano 121 184 1 518 2,01 Tuna 4 10 2 465 0,98 20 Arveja grano 100 104 1 042 2,77 Lima 3 7 2 263 1,00 seco 21 Zanahoria 46 584 12 833 0,68 22 Ajo 32 26 813 1,37 23 Mashua 30 269 8 980 1,85 24 Quinua 5 4 740 3,50 25 Tarwi 3 8 2 800 2,40 TOTAL 30,541 TOTAL 23,868 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGR Elaboración: DEEIA - -DGPA - MINAGRI “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 208 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 89 PIURA: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TRANSITORIOS PERMANENTES Preci Sup. Sup. Rendimi o Rendimie Precio No. Cosecha Producci Cosecha Producci ento Chacr Cultivo- nto Chacra Orden Cultivo da ón (t) da ón (t) (kg/ha) a Producto (kg/ha) (S/kg) (ha) (ha) (S/kg) 1 Arroz cascara 51 566 378 864 7 347 1,23 Mango 19 833 274 074 13 819 0,56 2 Maíz a. duro 16 608 61 767 3 719 1,04 Limón 16 195 67 137 4 146 1,24 3 Maíz amiláceo 16 055 15 887 990 1,51 Banano y 15 391 204 984 13 318 0,83 plátano 4 Trigo 11 209 11 331 1 011 1,52 Café 8 075 4 050 502 6,22 5 Frijol castilla 8 024 8 887 1 108 1,72 Vid/Uva 7 064 223 491 31 638 2,33 6 Frijol grano 6 445 5 019 779 3,57 Cacao 1 315 599 456 5,68 seco 7 Arveja grano 5 130 3 687 719 3,27 Maracuyá 788 2 571 3 263 1,16 seco 8 Papa 1 907 18 681 9 796 0,93 Palta 705 8 364 11 864 2,64 9 Yuca 891 6 660 7 475 1,09 Ciruela 581 779 1 341 0,98 10 Camote 755 12 451 16 491 0,86 Naranja 502 1 948 3 880 0,79 11 Algodón sin 505 1 699 3 364 3,81 Chirimoya 475 1 923 4 048 0,89 des 12 Haba grano 433 340 785 3,17 Pacae 254 184 725 0,55 seco 13 Maní 418 367 878 3,36 Taperibá 250 990 3 960 1,48 14 Sandi a 385 11 361 29 509 0,62 Tamarindo 209 1 136 5 435 1,69 15 Olluco 378 1 098 2 905 1,39 Granadilla 190 326 1 716 2,01 16 Oca 366 1 050 2 869 1,35 Alfalfa 131 3 574 27 282 0,54 17 Cebada grano 332 297 895 1,40 Coco 111 1 550 13 964 0,61 18 Arveja verde 331 680 2 054 1,89 Papaya 94 678 7 213 1,85 19 Soya 212 310 1 462 2,10 Lúcuma 89 159 1 783 1,12 20 Maíz choclo 190 1 140 6 000 1,38 Frijol de palo 70 144 2 057 2,19 21 Piquillo 158 3 815 24 146 1,25 Guayaba 70 72 1 029 1,00 22 Cebolla 151 3 038 20 119 2,63 Mamey 70 58 826 1,63 cabeza 23 Paprika 137 1 011 7 380 7,96 Melón 62 1 023 16 500 1,60 24 Haba verde 84 210 2 500 1,48 Guanábana 24 71 2 963 6,59 25 Ajo 79 164 2 076 5,42 Tumbo 18 8 424 1,88 26 Zanahoria 76 602 7 921 1,02 Níspero 16 15 913 0,50 27 Tomate 61 1 186 19 443 0,84 Higo 12 13 1 079 1,00 28 Zapallo 61 160 2 623 0,50 Capulí 6 6 1 000 1,00 29 Ají 10 96 9 600 8,04 Limón dulce 1 1 1 000 2,00 30 Betarraga 10 85 8 500 1,30 31 Rabanito 5 39 7 800 0,73 32 Lechuga 4 29 7 250 0,67 33 Col 3 37 12 333 0,50 TOTAL 122,979 TOTAL 72,601 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI Elaboración: DEEIA - -DGPA - MINAGRI “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 209 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 90 PUNO: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TRANSITORIOS PERMANENTES No. Sup. Producci Rendimie Precio Sup. Producci Rendimie Precio Orden Cultivo Cosecha ón (t) nto Chacr Cultivo- Cosecha ón (t) nto Chacra da (kg/ha) a Producto da (kg/ha) (S/kg) (ha) (S/kg) (ha) 1 Papa 59 711 742 924 12 442 1,52 Alfalfa 55 406 1 199 799 21 655 0,31 2 Quinua 35 269 39 610 1 123 3,57 Café 10 952 7 754 708 7,37 3 Cebada grano 25 625 27 156 1 060 1,34 Naranja 2 713 27 432 10 111 0,86 4 Haba grano 9 832 11 911 1 211 2,41 Banano y 1 174 11 568 9 853 1,05 seco plátano 5 Avena grano 7 792 7 633 980 1,61 Mandarina 903 7 833 8 674 1,09 6 Cañihua 5 704 4 785 839 4,07 Cacao 801 663 828 7,82 7 Maíz amiláceo 3 768 6 034 1 601 1,90 Piña 787 22 841 29 023 2,12 8 Oca 3 424 28 309 8 268 1,29 Papaya 420 4 680 11 143 2,30 9 Olluco 3 042 19 782 6 503 1,55 Palta 244 2 463 10 094 2,44 10 Maíz a. duro 2 527 4 267 1 689 1,91 Rocoto 208 1 383 6 647 2,55 11 Yuca 1 963 21 754 11 082 1,63 Granadilla 103 763 7 408 1,50 12 Trigo 1 372 1 492 1 087 1,43 Cocona 100 708 7 080 1,49 13 Tarwi 1 070 1 445 1 350 3,38 Lima 84 889 10 583 0,78 14 Arveja grano 1 036 1 046 1 010 2,10 Toronja 67 667 9 955 0,57 seco 15 Mashua 968 7 368 7 611 1,23 Melocotón 48 374 7 796 0,87 16 Haba verde 532 3 086 5 801 1,44 Chirimoya 36 425 11 806 2,46 17 Frijol grano 504 583 1 157 2,26 Achiote 28 24 857 5,77 seco 18 Cebolla cabeza 493 9 102 18 463 0,90 Guayaba 24 209 8 708 0,50 19 Camote 217 1 992 9 180 0,96 Pijuayo 9 79 8 778 0,83 20 Maca 107 393 3 673 2,56 Limón 6 56 9 333 0,90 21 Arroz cascara 100 183 1 830 1,80 Orégano 6 16 2 667 1,60 22 Zapallo 98 936 9 553 0,57 23 Soya 37 44 1 189 1,47 24 Calabaza 33 320 9 691 0,51 25 Maní 31 35 1 135 3,14 26 Zanahoria 17 145 8 529 1,10 27 Maíz choclo 16 139 8 675 1,20 28 Lechuga 8 53 6 625 1,02 29 Col 1 9 9 000 0,65 30 Tomate 1 8 8 000 2,00 TOTAL 165,298 TOTAL 74,119 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI Elaboración: DEEIA - -DGPA - MINAGRI “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 210 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 91 SAN MARTÍN: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TRANSITORIOS PERMANENTES No. Sup. Producci Rendimie Precio Cultivo- Sup. Producció Rendimie Precio Orden Cultivo Cosechad ón (t) nto Chacra Producto Cosechad n (t) nto Chacra a (ha) (kg/ha) (S/kg) a (ha) (kg/ha) (S/kg) 1 Arroz cascara 110 442 822 885 7 451 0,99 Café 95 526 91 197 955 4,90 2 Maíz a. duro 43 039 91 825 2 134 0,82 Cacao 54 159 51 440 950 5,49 3 Yuca 5 885 93 185 15 833 0,57 Banano y plata 30 952 397 624 12 846 0,61 4 Frijol grano seco 3 324 3 334 1 003 4,58 Palma aceitera 26 838 419 535 15 632 0,40 5 Frijol castilla 982 977 995 2,03 Naranja 4 533 56 629 12 492 0,39 6 Maní 472 506 1 072 3,48 Pijuayo 1 631 20 495 12 570 0,68 7 Tomate 82 1 305 15 909 1,49 Pacae 1 213 15 142 12 483 0,44 8 Soya 22 49 2 216 1,63 Papaya 1 150 18 075 15 717 0,81 9 Algodón sin des 1 1 1 200 1,00 Aguaje 916 27 943 30 505 0,49 10 Piña 838 10 730 12 812 0,93 11 Coco 444 11 579 26 108 0,36 12 Limón 376 4 509 11 980 1,04 13 Cocona 171 1 281 7 512 0,60 14 Vid/Uva 117 954 8 154 2,90 15 Zapote 86 1 479 17 192 0,54 16 Mango 56 1 280 23 068 0,55 17 Caimito 50 846 17 090 0,55 18 Umari 46 545 11 848 0,40 19 Mandarina 36 411 11 408 0,70 20 Palta 25 313 12 508 0,66 21 Ciruela 19 123 6 455 0,47 22 Taperibá 18 305 17 183 0,53 23 Pomarosa 13 101 7 769 0,50 24 Anona 5 35 7 000 0,46 25 Toronja 4 47 11 788 0,18 26 Chirimoya 4 29 7 138 0,56 27 Limón dulce 2 20 10 050 0,60 28 Guayaba 1 8 8 000 0,32 TOTAL 164,248 TOTAL 219,226 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI Elaboración: DEEIA - -DGPA - MINAGRI “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 211 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 92 TACNA: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TRANSITORIOS PERMANENTES No. Orden Sup. Producci Rendimie Precio Sup. Producci Rendimi Precio Cultivo Cosechad ón (t) nto Chacra Cultivo- Cosecha ón (t) ento Chacra a (ha) (kg/ha) (S/kg) Producto da (ha) (kg/ha) (S/kg) 1 Ají 1 101 11 475 10 422 1,79 Olivo- 15 630 69 254 4 431 3,36 Aceituna 2 Maíz 463 872 1 883 4,22 Alfalfa 11 144 252 399 22 649 0,29 amiláceo 3 Sandia 460 18 148 39 452 0,66 Orégano 2 270 9 947 4 382 10,91 4 Papa 453 8 472 18 702 1,35 Vid/Uva 658 6 578 9 997 3,15 5 Quinua 436 1 246 2 858 3,58 Manzana 177 1 032 5 831 1,64 6 Cebolla 400 13 623 34 058 1,09 Pera 113 1 134 10 035 2,30 cabeza 7 Zapallo 303 11 148 36 792 1,81 Naranja 99 1 282 12 949 1,59 8 Tomate 244 8 254 33 828 1,41 Tuna 91 972 10 681 3,93 9 Vainita 244 2 026 8 303 1,51 Melocotón 71 522 7 352 4,03 10 Maíz choclo 201 2 602 12 945 1,47 Palta 58 410 7 069 5,85 11 Pimiento 166 3 051 18 380 1,94 Melón 44 765 17 386 1,04 12 Haba verde 134 816 6 090 1,78 Cirolero 28 150 5 357 5,75 13 Lechuga 109 2 011 18 450 0,98 Higo 24 91 3 792 1,99 14 Col 90 1 613 17 922 1,10 Rocoto 22 264 12 000 3,06 15 Brócoli 89 1 510 16 966 1,27 Damasco 15 44 2 933 8,80 16 Paprika 89 595 6 685 5,36 Granada 14 88 6 286 1,34 17 Apio 81 1 465 18 086 1,03 Membrillo 10 55 5 500 1,52 18 Coliflor 77 1 277 16 584 1,34 Banano y 4 50 12 500 1,70 plata 19 Pepinillo 75 1 340 17 867 0,73 20 Camote 67 1 152 17 194 1,33 21 Espinaca 36 439 12 194 1,19 22 Arveja verde 34 174 5 118 3,12 23 Ajo 29 283 9 759 4,51 24 Maíz a. duro 27 76 2 815 0,98 25 Poro 22 324 14 727 1,21 26 Nabo 22 313 14 227 1,09 27 Betarraga 19 277 14 579 1,13 28 Rabanito 14 168 12 000 1,11 29 Trigo 14 29 2 071 1,74 30 Cebada grano 3 5 1 667 3,00 TOTAL 5,502 TOTAL 30,472 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI Elaboración: DEEIA - -DGPA - MINAGRI “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 212 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 93 TUMBES: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 (Ordenado en base a la superficie cosechada) TRANSITORIOS PERMANENTES No. Orden Sup. Producción Rendimiento Precio Sup. Producción Rendimiento Precio Cultivo Cosechada (t) (kg/ha) Chacra Cultivo-Producto Cosechada (t) (kg/ha) Chacra (ha) (S/kg) (ha) (S/kg) 1 Arroz cascara 14 557 123 537 8 486 1,29 Banano y plátano 4 535 88 520 19 521 0,82 2 Maíz a. duro 1 439 4 583 3 184 0,99 Limón 1 654 27 858 16 839 1,29 3 Maíz choclo 323 2 058 6 369 0,84 Cacao 624 648 1 039 7,14 4 Yuca 95 978 10 274 0,96 Ciruela 297 1 301 4 380 1,06 5 Frijol castilla 90 104 1 154 1,60 Mango 81 742 9 137 0,75 6 Zapallo 24 213 8 791 0,63 Tamarindo 41 207 5 101 2,07 7 Sandia 22 271 12 327 0,78 Papaya 25 601 23 701 0,90 8 Soya 16 25 1 535 1,35 Naranja 23 328 13 985 0,93 9 Culantro 13 90 6 660 2,60 Toronja 23 327 14 549 0,68 10 Pimiento 11 61 5 688 1,47 Melón 13 56 4 335 0,95 11 Camote 8 79 9 422 0,71 Maracuyá 13 61 4 790 0,94 12 Tomate 7 82 11 734 0,80 Achiote 5 4 892 5,00 13 Lechuga 5 24 4 640 2,72 Coco 3 92 27 775 0,30 14 Frijol gr. seco 5 6 1 088 4,33 Tangelo 2 32 16 000 1,90 15 Zarandaja 3 7 2 200 1,50 Mandarina 1 9 8 700 1,76 16 Cebolla china 2 10 6 359 3,29 Carambola 1 0 950 0,60 17 Ají 1 4 3 478 1,25 TOTAL 16,623 TOTAL 7,340 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI Elaboración: DEEIA - -DGPA - MINAGRI “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 213 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 94 UCAYALI: SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN, RENDIMIENTO Y PRECIO EN CHACRA DE CULTIVOS MONITOREADOS POR LA DGESEP, 2017 TRANSITORIOS PERMANENTES No. Sup. Producc Rendimi Preci Sup. Producc Rendimi Preci Orden Cultivo Cosecha ión ento o Cultivo- Cosecha ión ento o da (ha) (t) (kg/ha) Chacr Producto da (ha) (t) (kg/ha) Chacr a a (S/kg) (S/kg) 1 Arroz cascara 18 092 66 198 3 659 0,84 Palma aceitera 20 707 298 652 14 423 0,32 2 Maíz a. duro 13 612 33 232 2 441 0,82 Banano y 18 783 260 955 13 893 0,49 plátano 3 Yuca 6 768 85 093 12 573 0,47 Cacao 13 527 13 245 979 5,31 4 Frijol grano 1 352 1 996 1 476 4,76 Café 6 456 4 004 620 5,14 seco 5 Frijol castilla 448 653 1 458 1,91 Papaya 3 014 46 721 15 500 0,37 6 Maní 278 399 1 434 2,08 Aguaje 1 951 13 312 6 824 0,54 7 Sandi a 142 3 291 23 177 0,69 Limón 1 156 9 675 8 366 0,60 8 Camote 105 594 5 659 0,67 Pacae 990 7 638 7 714 0,63 9 Algodón sin m 101 145 1 430 1,47 Naranja 920 8 310 9 029 0,70 des 10 Culantro 74 136 1 836 1,79 Pijuayo 817 7 592 9 293 0,77 11 Ají 66 324 4 915 1,95 Camu camu 682 1 483 2 175 2,45 12 Pepinillo 63 340 5 394 0,75 Piña 617 10 986 17 803 0,64 13 Soya 53 412 7 782 0,82 Mandarina 616 5 170 8 392 0,66 14 Tomate 38 162 4 275 0,85 Ungurahui 615 3 972 6 459 0,65 15 Col 24 68 2 823 1,19 Coco 612 6 770 11 061 0,59 16 Lechuga 11 29 2 615 0,92 Zapote 480 4 579 9 531 0,76 17 Pan de árbol 470 5 469 11 637 0,66 18 Mango 443 6 653 15 005 0,67 19 Guayaba 398 2 330 5 856 0,66 20 Anona 396 1 968 4 972 0,74 21 Marañón 348 2 568 7 372 0,69 22 Caimito 346 2 944 8 506 0,70 23 Cocona 318 1 154 3 629 0,64 24 Palta 318 2 553 8 027 0,72 25 Frijol de palo 300 431 1 437 0,71 26 Guanábana 294 2 436 8 272 0,73 27 Taperibá 239 2 014 8 413 0,74 28 Copoazú 230 1 153 5 024 0,69 29 Tangelo 206 2 383 11 551 0,77 30 Granadilla 198 666 3 358 0,70 31 Achiote 153 188 1 230 4,00 32 Maracuyá 106 358 3 384 0,69 33 Melón 53 1 218 22 985 0,72 34 Té 3 8 2 758 0,52 TOTAL 41,227 TOTAL 76,765 Fuente: SIEA-DGESEP-MINAGRI Elaboración: DEEIA - -DGPA - MINAGRI 5.5.4.2. El mercado de las semillas en estudio La semilla resulta ser uno de los insumos de mayor relevancia para el desarrollo de la actividad agrícola por ser un canal transmisor de tecnología hacia el productor. En ese sentido, la semilla se convierte en el insumo estratégico de los sistemas agrícolas en tanto determinan el nivel máximo de producción de los cultivos. De acuerdo a la Ley General de Semillas (Ley Nº 27262, modificada con Decreto Legislativo Nº 1080), se define a la semilla como toda estructura botánica destinada a la propagación sexual o asexual de una especie. Sin embargo, no es en su definición donde radica su importancia, sino en sus atributos agronómicos, es decir, atributos sanitarios, fisiológicos, pureza e identidad genética y físicos que determinan su potencial de rendimiento2. Conviene señalar también que, en virtud de esta ley, las actividades de obtención, “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 214 su desarrollo en el marco del SNIA” producción, abastecimiento y utilización de semillas de buena calidad han sido declaradas de interés nacional. En la producción y comercialización de semillas, se admiten las siguientes clases y categorías: 9.4.1.1. Semilla genética, que es la semilla original resultante del proceso de mejoramiento genético capaz de reproducir la identidad de un cultivar o variedad. 9.4.1.2. Semilla certificada, que es producida bajo el proceso de certificación; comprendiendo las siguientes categorías: 9.4.1.2.1. Categoría básica. 9.4.1.2.2. Categoría registrada. 9.4.1.2.3. Categoría certificada. 9.4.1.2.4. Categoría autorizada. 9.4.1.3. Semilla no certificada, que si bien no es sometida a controles rígidos de la Autoridad en Semillas debe cumplir estándares mínimos de calidad. En cuanto a la producción y comercialización de semillas, sólo se admiten las clasificadas en el Reglamento de la Ley General de Semillas. Los campos que no hayan sido declarados no serán considerados como campos de multiplicación de semilla no certificada, por lo que su producción no podrá ser comercializada como semilla. De lo antes mencionado, se desprende la importancia de contar con semillas certificadas. De acuerdo al IV CENAGRO (2012), existen 272 mil 697 productores que usan semilla certificada o plantones mejorados, los cuales representan el 12,3% de total de unidades agropecuarias. Así también, 3,94 millones de hectáreas utilizan semilla certificada. Entre los años 2009 a 2017, la producción nacional de semillas acumuló un crecimiento de 126,6%, ya que en el 2009 se produjeron 10,541 toneladas de semillas y al cierre del 2017 se alcanzó 23,891 toneladas. De modo que, en el año 2017, se creció en 38% respecto a la semilla producida en el 2016. Grafico 72. PRODUCCIÓN NACIONAL DE SEMILLAS, 2009-2017 (Toneladas) 25,00 23,89 0 1 20,00 0 15,00 0 10,54 10,00 1 0 5,00 0 0 200 201 201 201 201 201 201 201 201 9 0 1 2 3 4 5 6 7 Fuente: MINAGRI-DGESEP-SIEA Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 215 su desarrollo en el marco del SNIA” Este incremento en la producción de semillas ha permitido atender, en la campaña 2015-2016, 45,896 hectáreas más que en la campaña anterior, al pasar de 238 342 ha en la campaña 2014- 2015 a 284,239 ha en la campaña 2015-2016. Cuadro 95. ÁREA ATENDIDA CON SEMILLA CERTIFICADA (Hectáreas) Campaña Agrícola Área atendida con semilla certificada 2009-2010 184 499 2010-2011 179 720 2011-2012 243 398 2012-2013 250 090 2013-2014 257 344 2014-2015 238 342 2015-2016 284 239 2016-2017 277 733 Fuente: Reporte oficial de certificación de semillas, INIA-DGIA-SDRIA-ARES Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA. No obstante, si bien el número de hectáreas atendidas con semilla certificada se ha incrementado en las últimas campañas, la brecha respecto al área no atendida con semilla certificada es significativa. Tal es así que, en la campaña 2016-2017, solamente el arroz y el algodón rama superaron el 50% de área atendida con semilla certificada, seguido del maíz amarillo duro con 10,82%. Cuadro 96 ÁREA ATENDIDA CON SEMILLA CERTIFICADA, CAMPAÑA 2016-2017 (Hectáreas) Cultivos Área sembrada Área atendida con Proporción sembrados (Campaña 16-17) Semilla Certificada % Algodón rama 9 599 5 414 56,4 Arroz cáscara 437 149 230 296 52,7 Maíz Amarillo Duro 278 945 30 189 10,8 Maíz Amiláceo 234 778 506 0,2 Papa 319 712 750 0,2 Quinua 63 329 3 621 5,7 TOTAL 1 343 513 270 776 Fuente: Reporte oficial de certificación de semillas, campañas 2009-2010 a 2016-2017, INIA-DGIA-SDRIA-ARES Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA 5.4.4.2.1. Semillas de maíz amarillo duro En la campaña 2016-2017, la producción nacional de semilla de maíz amarillo duro cubrió 30,189 ha (con semilla certificada) de las 278,945 ha de área sembrada, la diferencia es cubierta con semilla importada de maíz amarillo duro. Entre el 2009 y el 2017 la producción nacional de semilla de maíz amarillo duro creció a una tasa promedio anual de 1%, la cual es baja. Sin embargo, en las campañas agrícolas 2009-2010 y 2016-2017 se observaron picos altos de “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 216 su desarrollo en el marco del SNIA” producción de 781 toneladas y 693 toneladas respectivamente, a pesar que, en la campaña 2014-2015, sólo se lograron producir 394 toneladas. Gráfico 73 Fuente: INIA-DGIA- SDRIA-ARES Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA Por otro lado, la tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones de semilla de maíz amarillo duro entre el 2007 al 2017 fue de 9,1%. De modo que, en el 2007 se importaron 1,220 toneladas y al cerrar el 2017, el volumen importado ascendió a 2,914 toneladas, con lo que el crecimiento acumulado en los últimos 10 años fue de 138,9%. Gráfico 74 Fuente: MINAGRI-DGESEP-SISCEX Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA 5.4.4.2.2. Semillas de arroz En la campaña 2016-2017 la producción nacional de semillas de arroz cubrió 230,296 ha con semilla certificada, de las 437,149 ha de área sembrada, lo cual representa el 52,7%. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 217 su desarrollo en el marco del SNIA” Entre el 2009 y el 2017 la producción nacional de arroz cáscara creció a una tasa promedio anual de 11%. De modo que, la producción nacional de semilla de arroz mostró una tendencia creciente, ya que en la campaña agrícola 2008-2009 se produjo 8,615 toneladas y al cerrar la campaña 2016-2017, se alcanzó 20,463 toneladas de semillas certificadas. En las últimas 8 campañas, el crecimiento acumulado fue de 138%. Gráfico 75 PRODUCCIÓN NACIONAL DE SEMILLA DE ARROZ, 2009-2017 (Toneladas) 2500 0 20,46 2000 18,42 3 0 16,42 2 2 16,78 1500 2 0 13,54 15,51 15,27 11,08 9 2 0 1000 2 0 8,61 500 5 0 0 08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15- 16 16-17 Fuente: INIA-DGIA- SDRIA-ARES Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA 5.4.4.2.3. Semillas de papa En la campaña 2016-2017, la producción nacional de semillas de papa cubrió 750 ha con semilla certificada, de las 319,712 ha de área sembrada, lo cual representa el 0,2%. Entre el 2009 y el 2017 la producción nacional de semilla de papa tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 21%, de modo que en la campaña 2008-2009, se produjeron 483 toneladas de semillas certificadas y en la campaña 2013-2014 se logró el mayor pico con 2,918 toneladas de semillas certificadas. Al cierre del 2017 se logró producir 2,181 toneladas de semillas certificadas de papa. Gráfico 76 PRODUCCIÓN NACIONAL DE SEMILLA DE PAPA, 2009-2017 (Toneladas) 300 0 2,918 250 0 2,18 2,10 1 200 8 0 1,81 9 150 0 1,449 100 1,01 1,07 0 9 0 50 0 48 47 3 8 0 08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15- 16 16-17 Fuente: INIA-DGIA- SDRIA-ARES Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 218 su desarrollo en el marco del SNIA” 5.4.4.2.4. Semillas de maíz amiláceo En la campaña 2016-2017, la producción nacional de semillas de maíz amiláceo cubrió 506 ha con semilla certificada, de las 234,778 ha de área sembrada, lo cual representa el 0,2%. Entre el 2009 y el 2017 la producción nacional de semilla de maíz amiláceo creció a una tasa promedio anual de 17%. De modo que, en la campaña 2008-2009, se produjeron 15 toneladas de semillas certificadas de maíz amiláceo y al cierre de la campaña 2016-2017 se alcanzó 53 toneladas de producción de semillas de maíz amiláceo. En estas últimas ocho campañas agrícolas, se alcanzó un crecimiento acumulado de 250%. Gráfico 77 PRODUCCIÓN NACIONAL DE SEMILLA DE MAÍZ AMILÁCEO, 2009-2017 (Toneladas) 60 56 53 50 40 21 20 15 12 16 9 9 10 5 0 08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 Fuente: INIA-DGIA- SDRIA-ARES Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA Por lo antes expuesto, se puede apreciar la importancia que tiene el uso de semillas certificadas y cómo su poco uso, afecta directamente en el rendimiento de los cultivos. 5.4.4.3. Breve descripción de los cultivares en estudio, su tasa de adopción y posicionamiento en el mercado 86 Cultivo de Arroz 1. Variedad INIA 508 - Tinajones es la más cultivada en la costa norte y sur, desde su liberación en el año 2007, debido a sus cualidades de alto rendimiento y calidad del grano. Los rendimientos productivos en la costa norte varían entre 8 y 10 toneladas métricas por hectárea, y sus precios de venta son mayores a los que reciben otras variedades de arroz. En cambio, en la región de la selva norte, la variedad Capirona, liberada en 1996, ha sido la de mayor aceptación entre los productores por su resistencia a las enfermedades y eventos climáticos adversos de viento y lluvia; así mismo 86 Textos tomados del estudio realizado por la Universidad de Pacífico (2020), por encargo del INIA. “Contribución socioeconómica de las tecnologías liberadas por el INIA: Caso de los principales cultivares de arroz, papa, quinua, y razas de cuy. Periodo de evaluación 2008 – 2018” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 219 su desarrollo en el marco del SNIA” por los consumidores por motivos de color, transparencia y mayor tamaño, y su facilidad para su uso culinario. En años posteriores, la variedad La Esperanza, liberada el 2010, ha logrado también un buen grado de aceptación en esa región por su rendimiento productivo y calidad del grano. 2. Variedad INIA 509 – La Esperanza, tiene gran aceptación en zonas de selva alta y selva, en especial en Jaén y San Ignacio, con un alto rendimiento productivo, llegando a producir –según indicaron los entrevistados- hasta 12 toneladas por hectárea. La calidad del producto, se refiere a los beneficios extrínsecos e intrínsecos observados en el grano de arroz, tales como tamaño, buena aptitud para molienda (no se quiebra el grano) y culinaria (buen sabor, rápida cocción). La demanda, consiste en la aceptación que tiene en el mercado por parte de los molinos y de los consumidores. Es una variedad que no tiene barreras para ser aceptada en el mercado. Las variedades adoptadas en la última temporada son principalmente las cuatro desarrolladas por INIA: La Esperanza, Tinajones, La Puntilla y Capirona. También están las variedades más adoptadas pero que no fueron desarrolladas por INIA son: El Valor, Fortaleza y NIR (IR 43). De manera general, el 34% los productores adoptan la variedad INIA 509-La Esperanza y el 27.75% adoptan la variedad INIA 508-Tinajones. Alrededor de 15.75% de los productores adoptan la variedad Capirona y el 17.25% cultivan la variedad La Puntilla. Por otro lado, las variedades NIR IR-43 y El Valor que no fueron desarrollados por INIA tienen son cultivados por el 51.25% y el 38.25% de los productores respectivamente. La variedad La Esperanza es más adoptada por productores de la región de Tumbes —75% de ellos la cultivan—; mientras que, al contrario, un bajo porcentaje de productores de Lambayeque la adopta —6.2% de productores— . Cabe mencionar que, en las regiones de Arequipa y Piura, la tasa de adopción de esa variedad es nula. El 100% de los productores de Arequipa y de Tumbes cultivan la variedad Tinajones, y alrededor de 82.1% de los productores de La libertad la cultivan también. La variedad Capirona tiene el más alto nivel de adopción en la región de San Martin, con 37% de productores que afirman cultivar esa variedad en la última temporada y en la región de Piura tiene una tasa de adopción de 33.3%. En las regiones de Lambayeque y de La Libertad, las tasas de adopción son respectivamente 2.1% y 3.6%; sin embargo, las regiones de Arequipa, Tumbes y Cajamarca no reportan adopción de esa variedad. 3. Variedad INIA 513-La Puntilla presenta su más alta tasa de adopción en la región de Cajamarca que es alrededor de 33.3%, le sigue la región de Lambayeque, con 32% de adopción. En la región de San Martin, solo 1.3% de los productores cultivan esa variedad; mientras que, en Arequipa y en Piura, cultivadores no adoptan esa variedad87. 87 Universidad del Pacífico (2020). Contribución socioeconómica de las tecnologías liberadas por el INIA: Caso de los principales cultivares de arroz, papa, quinua, y razas de cuy. Periodo de evaluación 2008 - 2018 “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 220 su desarrollo en el marco del SNIA” 4. Arroz INIA 510 - Mallares es una variedad de ciclo intermedio, que en promedio madura en 148 días, igual que IR 43. Su potencial de rendimiento es similar al de IR 43. En parcelas experimentales ha llegado a producir 13,2 t/ha de arroz cáscara en Fala (Lambayeque), 12,5 t/ha en Pueblo Nuevo (La Libertad), 15,5 t/ha en Sullana (Piura), y 16,4 t/ha en Camaná (Arequipa). Cultivo de Quinua Existe una variedad notable de quinua entre las regiones donde se focalizó el estudio, así por ejemplo se tiene lo siguiente: en Ayacucho están las variedades Blanca Junín (la más difundida), Choclito, la roja Pasankalla, Negra Collana, existe poca presencia de la variedad Salcedo. En Apurímac figuran las variedades Pasankalla, Blanca Junín, Blanca Juli, Choclo Pino, INIA Salcedo y Altiplano. En Arequipa están las variedades Salcedo, Pasankalla, Negra Qollana y Altiplano. Puno es la región que mayor variedad de quinua presenta entre ellas Salcedo, Altiplano, Pasankalla, Negra Qollana, Maranganí, Konkolla, Blanca Juli, Taraco, entre otras. Los productores en su mayoría manifestaron pertenecer a alguna organización que les permite comercializar la quinua en grandes volúmenes; pueden ser asociaciones o cooperativas que les permiten ser socios proveedores de empresas agroexportadoras u orientadas al mercado nacional. Es en este cultivo donde se han encontrado productores accediendo a nichos de mercado mediante sellos de productos orgánicos. 1. Salcedo INIA Esta variedad de quinua es actualmente la de mayor extensión entre las variedades mejoradas liberadas por el INIA en el cultivo de la quinua. Entre las razones de la adopción señaladas por productores en Apurímac, Ayacucho, Arequipa y Puno se han recogido las siguientes:  Características físicas, genéticas y fenológicas del producto, donde destacan su precocidad con un promedio de 150 días desde su sembrío hasta su cosecha, mayor rendimiento, resistencia a enfermedades como el mildiu y a las heladas, buena altura de las panojas y buena calidad del grano  Demanda de mercado y mayores precios, sobre todo las empresas agroexportadoras debido al color blanco de los granos y calidad de granos (los profesionales entrevistados mencionan que es una quinua “dulce”)  Disponibilidad de Semilla, se dio a través de proyectos de diferentes instituciones públicas y privadas, la misma EEA Illpa, empresas agroexportadoras y semilleristas. El cultivo de la quinua, se desarrolla principalmente en “las tierras medias y altas de montaña”, en la denominada región Sierra de Perú, entre las zonas agroecológicas de Yunga, Quechua y Suni, entre los 500 y 4000 msnm. Así lo corroboran las entrevistas realizadas a productores y representantes de instituciones. En este aspecto se puede señalar que el grado de adaptación ha sido diverso, dependiendo de las condiciones agroecológicas:  Departamento de Arequipa: las áreas de cultivo de la quinua INIA Salcedo se encuentran entre los 2000 a 2300 msnm, se ha adaptado muy bien teniendo rendimientos por encima de los registrados en otras regiones, y “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 221 su desarrollo en el marco del SNIA” oscila entre 3 a 6 toneladas. Las alturas de la planta de quinua oscilan entre 2.0 a 2.5 m.  Departamentos de Ayacucho y Apurímac: las áreas de cultivo se encuentran entre los 2301 y 3500 msnm. Aquí, se pueden diferenciar dos tipos de relieves en zonas de llanura, de clima frío y precipitaciones medias, los rendimientos son de 1.2 a 2.5 toneladas, mientras que en las quebradas de los valles inter andinos los rendimientos son entre 2.5 a 3 toneladas, en climas templados y lluvias moderadas. La altura de las plantas de quinua oscila entre 1.8 a 2.5 m de altura.  Departamento de Puno: las áreas de cultivo se encuentran entre 3500 a 4000 msnm, en la zona agroecológica denominada Suni. Los terrenos cultivables de Quinua se encuentran en todas las regiones estudiadas, pero principalmente en el altiplano de Puno, con una zona de llanura y de clima frío. Las plantas de quinua son “chatas”, con alturas de planta de 0.8 a 1.8, y con rendimientos que oscilan entre 0.9 a 1.5 toneladas, los mayores rendimientos están en zonas de quebrada. 2. Pasankalla Entre las razones principales para la adopción de la variedad Pasankalla destacan su alto pecio en el mercado al inicio del boom de la quinua, por su buen rendimiento y resistencia a las heladas y por razones de tradición sobre todo en Puno. También se mencionan otros atributos como la menor laboriosidad que otros cultivos como la papa (en Apurímac se menciona que la quinua viene desplazando a la papa). Los productores entrevistados fueron de los departamentos de Apurímac, Arequipa, y Puno. El cultivo de la quinua variedad Pasankalla se desarrolla principalmente en “las tierras medias y altas de montaña”, en la denominada región Sierra de Perú, entre las zonas agroecológicas de Yunga, Quechua y Suni, entre los 500 y 4000 msnm. Así lo corroboran las entrevistas realizadas a productores y representantes de instituciones. En este aspecto se puede señalar que el grado de adaptación ha sido diverso, dependiendo de las condiciones agroecológicas:  Región Arequipa: las áreas de cultivo de la quinua Pasankalla se encuentran entre los 2000 a 2300 msnm, con rendimientos de 4.5 a 5.5 toneladas.  Región Apurímac y Parte de Arequipa: las áreas de cultivo se encuentran entre los 2301 y 3500 msnm. Los rendimientos promedios son de 2.5 a 3.0 toneladas.  Región Puno: las áreas de cultivo se encuentran entre 3500 a 4000 msnm, con rendimientos que oscilan entre 0.9 a 1.5 toneladas. 3. Altiplano Esta variedad cuya liberación fue más reciente (2013), también tuvo buena acogida entre los productores. De las entrevistas realizadas en los departamentos de Apurímac, Arequipa y Puno destaca el buen precio en el mercado entre las motivaciones principales de la adopción. Asimismo, refirieron entre sus razones de adopción, la mayor precocidad y una alta resistencia a fenómenos climáticos, así como a enfermedades. El cultivo de la quinua variedad Altiplano se desarrolla en las zonas agroecológicas de Yunga, Quechua y Suni, entre los 500 y 4000 msnm. Así lo corroboran las entrevistas realizadas a productores y representantes de instituciones. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 222 su desarrollo en el marco del SNIA” En este aspecto se puede señalar que el grado de adaptación ha sido diverso, dependiendo de las condiciones agroecológicas:  Departamento de Arequipa: las áreas de cultivo de la quinua Altiplano se encuentran principalmente en la zona agroecológica de Yunga, entre los 2,000 a 2,300 msnm, se ha adaptado muy bien teniendo rendimientos por encima de los registrados en otras regiones, y oscila entre 1.8 a 3.5 toneladas por hectárea  Departamento Apurímac: las áreas de cultivo se encuentran entre los 2,301 y 3,500 msnm, en la región quechua. Tienen rendimientos que oscilan entre 1.8 a 2.8 toneladas por hectárea.  Departamento de Puno: las áreas de cultivo se encuentran entre 3500 a 4000 msnm, en zonas de llanura y clima frío, en la zona agroecológica de Suni. Las plantas de quinua son “chatas”, con alturas de planta de 1 a 1.5 metros, y con rendimientos que oscilan entre 1.1 a 2/ toneladas por hectárea. Cultivo de la papa 1. Canchán En el periodo 2008-2018, la producción de papa Canchán se ha ido incrementando paulatinamente en la región Ayacucho, así como las áreas cultivadas; actualmente los productores cultivan esta variedad en extensiones de 0.25 a 30.0 has, debido a una mayor disposición de semilla; la difusión de los atributos de esta variedad y una mayor demanda principalmente por empresas relacionadas al rubro de alimentos (pollerías y restaurantes). Por el contrario, en Huánuco y Cajamarca la producción de Canchán se mantiene estable y en algunos casos ha disminuido ligeramente, debido a la susceptibilidad que tiene a la rancha por la degeneración de la semilla y un mal manejo de ésta. Esta variedad de papa sigue siendo una de las más difundidas entre los productores paperos más orientados al mercado. Las entrevistas realizadas en Cajamarca, Junín, Huánuco y Ayacucho dan cuenta de las siguientes motivaciones de los productores para su adopción:  Características físicas, genéticas y fenológicas del producto, donde destacan su precocidad, mayor rendimiento, resistencia a enfermedades y cambios climáticos.  Demanda de mercado y mayores precios, sobre todo de las capitales de regiones, de Lima.  Disponibilidad de semilla, en distintas categorías y calidades, siendo los más reconocidos los semilleristas de Huancavelica. El cultivo de la papa, se desarrolla principalmente en “las tierras altas de montaña”, en la denominada región Sierra del Perú, en las zonas agroecológicas de Quechua (2300 y 3500 msnm) y Suni (3500 a 4000 msnm). En las entrevistas señalaron que los mejores rendimientos se dan en zonas consideradas como valles inter andinos, suelos fértiles, con climas templados y lluvias regulares, y esto se dio en los departamentos de Ayacucho, Huánuco y Junín, mientras que los rendimientos más bajos fueron reportados en el departamento de Cajamarca. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 223 su desarrollo en el marco del SNIA”  Departamento de Ayacucho: En este departamento los productores sembraron entre la zona agroecológica de quechua, obteniendo rendimientos entre las 30 a 50 toneladas a altitudes entre los 2900 a 3300 msnm.  Departamento de Huánuco: En este departamento los productores sembraron entre la zona agroecológica de Quechua, obteniendo rendimientos entre las 35 a 50 toneladas a altitudes entre los 2900 a 3100 msnm.  Departamento de Junín: A diferencia de los otros dos departamentos desarrollados, los productores sembraron entre las zonas agroecológicas de Quechua y Suni entre los 3200 a 4000 msnm obteniendo rendimientos entre las 25 a 30 toneladas.  Departamento de Cajamarca: Los rendimientos en este departamento han sido los más bajos, estando en el rango de 8 a 12 toneladas, en la zona agroecológica de Quechua. 5.4.4.4. Aspectos relevantes para el desarrollo del mercado de semillas en el Perú CASO INIA 1) Estudio de la demanda de semillas por región Es imprescindible identificar zonas específicas de demanda real y potencial de semillas, sus características socioeconómicas y ambientales, a partir de las cuales priorizaremos la investigación, producción y comercialización de semillas, así como programas de difusión y extensión agraria, con el fin de maximizar el impacto de la política que promueva el Estado para incrementar la adopción y uso de nuevas variedades por parte de los agricultores. Figura 13. Estructura teórica de la demanda y el precio Fuente: FAO (2019). Principios de la Comercialización de Semillas “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 224 su desarrollo en el marco del SNIA” El punto focal es estudiar el comportamiento del agricultor: La comercialización de semillas comienza con los agricultores (entender sus necesidades en cuanto a cultivos, variedades, tamaño del empaque, etc.) y termina con los agricultores (satisfacer sus necesidades específicas). En este ámbito, el productor de semillas tiene tres funciones generales: • Intercambiar o vender (compra y venta) • Suministro material (almacenamiento y transporte) • Facilitación (investigación de comercialización, planificación de la producción, elaboración de semillas, embalaje, marca, ventas y promoción). No se trata solo de vender la semilla Componentes en un buen proceso de comercialización de semillas En un negocio exitoso, los responsables de la comercialización deben poder controlar y crear una combinación adecuada de las 4p, sujeta a las limitaciones externas del entorno de comercialización. Al hacerlo, la empresa debe satisfacer las siguientes condiciones:  Producto. Las semillas en venta deben tener las características correctas (cultivo o variedad deseados y alta calidad en cuanto a pureza, germinación y sanidad).  Precio. Las semillas deben ser accesibles para los agricultores y capaces de generar un beneficio razonable para la empresa.  Plaza. Las semillas deben estar en el lugar adecuado en el momento correcto (normalmente al alcance de los agricultores y en una zona donde la empresa sea capaz de competir por una cuota del mercado).  Promoción. Los agricultores objetivos deben ser conscientes de la existencia y disponibilidad de las semillas a través de estrategias apropiadas que vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 225 su desarrollo en el marco del SNIA” Figura 14. Componentes de la Comercialización Fuente: FAO (2019). Principios de la Comercialización de Semillas Figura 15. Elasticidad de la demanda de semillas Fuente: FAO (2019). Principios de la Comercialización de Semillas 2) Factores a considerar para el fortalecimiento del mercado de semillas El precio de las semillas depende de los siguientes factores: • Demanda del mercado. Si el precio de las semillas de una determinada variedad aumenta, los agricultores pueden decidir utilizar sus propias semillas cuando sea posible en lugar de reemplazarlas con las nuevas semillas de calidad. Los aspectos técnicos de la producción de semillas (incluidas las necesidades de mano de obra) “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 226 su desarrollo en el marco del SNIA” contribuyen al precio de las semillas y, por consiguiente, a su demanda por parte de los agricultores. • Costo de las semillas como proporción de los ingresos de los agricultores. Cuanto mayor sea el porcentaje de ingresos de los agricultores que corresponde al costo de las semillas, mayor será la elasticidad, ya que los agricultores tendrán cuidado de comprar las semillas de acuerdo a los precios. • Expectativas de los agricultores respecto a la evolución de los precios de las semillas. Si los agricultores creen que los precios de las semillas van a subir, son más propensos a comprar las semillas ahora y viceversa. • Competencia con substitutos. Cuanto mayor sea el número de diferentes variedades de semillas sustitutas, mayor será la elasticidad, ya que los agricultores pueden cambiar fácilmente de un tipo de semillas a otro con cambios menores en los precios. • Lealtad a la marca. El apego de los agricultores a una determinada marca de semillas por hábito o por posicionamiento (prestigio), puede insensibilizar ante cambios menores en los precios, lo que se traduce en una demanda más inelástica. Por ejemplo, la preferencia de los agricultores por la marca INIA. • La política del gobierno: quién paga. Cuando los agricultores no pagan directamente las semillas (por ejemplo, por utilizar vales de efectivo de organizaciones de desarrollo o del gobierno), es probable que la demanda sea más inelástica. Existen cinco zonas de elasticidad, aplicables a los productos o servicio: • Perfectamente elástica: cualquier pequeño cambio en el precio da por resultado un gran cambio en la demanda. La mayoría de los productos de esta categoría son meras mercancías: no hay marca ni diferenciación de los productos, y los clientes no tienen un apego significativo al producto. • Relativamente elástica: pequeños cambios en los precios producen grandes cambios en la demanda (valor absoluto > 1). Un buen ejemplo es la carne de bovino, que tiene sustitutos como el pollo y el cerdo. • Unidad elástica: cualquier cambio en el precio está acompañado por un cambio igual en la cantidad (valor absoluto = 1). • Relativamente inelástica: grandes cambios en los precios producen pequeños cambios en la demanda (valor absoluto < 1). Un buen ejemplo es la gasolina, porque la mayoría de las personas la necesitan y aunque aumenten los precios, la demanda no cambia mucho. Además, los productos con marcas fuertes tienden a ser inelásticos; crear equidad de marca es, por lo tanto, una buena inversión. Posicionamiento de la marca INIA, ahora protegida por INDECOPI. • Perfectamente inelástica: la demanda no cambia cuando cambian los precios. Los productos de esta categoría son indispensables: los consumidores los necesitan y no tienen opción. Esta situación tiende a producirse cuando una empresa tiene un monopolio sobre la demanda: cuando los precios cambian, los clientes de todas formas tienen que comprar a la empresa monopólica. 3) La oferta de semillas en el sistema La cantidad de semillas de la oferta representa el número de unidades de semillas que la empresa estaría dispuesta a ofrecer y podría poner a la venta a un determinado “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 227 su desarrollo en el marco del SNIA” precio durante cierto período de tiempo. La oferta es la forma en que los productores de semilla reaccionan en el mercado. En la oferta de semillas influyen los siguientes factores:  Precio de oferta de las semillas.  Número de empresas productoras de semillas.  Costo de producir las semillas: el costo depende del precio de los insumos necesarios (mano de obra, capital y tierra) y de los avances tecnológicos que pueden utilizarse para producirlas.  Precio de otras semillas que podrían producirse.  Condiciones meteorológicas imprevisibles.  Otras fuentes de semillas (p.ej., las importaciones). Figura 16: Estructura teórica de la oferta y el precio Fuente: FAO (2019). Principios de la Comercialización de Semillas 4) Planificar correctamente los canales de distribución La distribución: el proceso de hacer que las semillas estén materialmente disponibles para los agricultores, en combinación con los servicios de apoyo pertinentes. La distribución supone el traslado de semillas empacadas desde el almacén, donde se mantienen desde su elaboración, hasta los lugares donde están los agricultores. Varias entidades llevan a cabo la distribución de semillas, por ejemplo, paraestatales, ONG, cooperativas y empresas del sector privado. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 228 su desarrollo en el marco del SNIA” En el proceso de distribución influyen los siguientes factores:  Costos de distribución  intermediarios  tipos de semillas  carácter de la competencia; y  necesidades de los agricultores. Figura 17. Canal convencional de distribución de semillas 5) Investigación del mercado de semillas: AESPA/ INIA La clave para el éxito de un negocio de semillas es entender la demanda del mercado de semillas: ¿qué tipo de semillas quieren los agricultores de su mercado? Entonces, hay que proporcionarlas de forma que tenga sentido desde el punto de vista económico para los agricultores y la empresa. Sería un grave error suponer lo que sus agricultores quieren sin preguntarles. A fin de comprender exactamente lo que quieren los agricultores, hay que hacer investigaciones de mercado. Recopilar información sobre las variedades y semillas de su empresa y de la competencia, sobre los agricultores y el mercado, a fin de tomar decisiones informadas acerca de su negocio de semillas y ser más sensible a las necesidades de sus clientes. Con la investigación de mercado, puede entender los hábitos de compra de sus clientes, descubrir cuánto pueden pagar por un producto nuevo –por ejemplo, una determinada especie o variedad actualmente desconocida para los agricultores pero que podría adaptarse muy bien en la rotación de cultivos– y, por lo tanto, reconocer la futura demanda potencial antes que sus competidores. En resumen, la investigación de mercado le permite:  determinar la viabilidad de un nuevo paquete de semillas;  comprender el valor adicional que el producto aportará a la producción agrícola;  determinar formas de promover el producto;  diferenciar el producto; y  elaborar una estrategia competitiva. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 229 su desarrollo en el marco del SNIA” 6) Marca y posicionamiento de las semillas La Marca INIA El INIA tiene registrada desde el 2019 en el INDECOPI la propiedad industrial de la MARCA INIA, Certificado 25315-2019, por un periodo de 10 años, renovable, distintivo de propiedad que puede ser utilizado en todos los productos y servicios emanados de la entidad, tales como publicaciones científicas, compendios, manuales, guías, procedimientos técnicos, tecnologías, productos y servicios en general; en tal sentido, es muy importante que las autoridades institucionales prioricen el posicionamiento de la marca INIA, que con el paso de los años no ha perdido su prestigio en el mercado nacional de semillas, plantones y reproductores, al considerarse que las semillas del INIA son buenas88. Para posicionar una marca en el mercado de destino es necesario transmitir una imagen congruente a lo largo del tiempo, que se refleje a través del funcionamiento efectivo de todas las actividades de la empresa o de la entidad, en este caso del INIA, en materia de:  Los atributos del producto;  Los servicios del Instituto;  Los empleados; y  Las actividades de promoción. El liderazgo de la marca es un objetivo ambicioso, pero realizable en un nicho de mercado como el peruano, con un 87% de brecha en cuanto al uso de semillas de calidad. Los líderes de la marca, en este caso, los directivos del INIA, indican el ritmo, no sólo con respecto a los precios, sino también en cuanto a la innovación, creación de nuevos productos, beneficios y calidad del personal. Las personas brillantes quieren trabajar para una marca líder. Las marcas líderes presentan ciertas características:  Un alto nivel de capacitación y compromiso del personal;  Excelentes políticos de atención al cliente; y  Un sólido prestigio. Posicionamiento de las semillas del INIA La oferta de semillas del INIA es variada en cuanto a especies, cultivares y categorías Es necesario informar a la población, y en especial a los productores de semillas y agricultores, respecto de los beneficios de utilizar la semilla del INIA en términos de incrementar los rendimientos, en términos de precio, acceso oportuno a semillas en las Estaciones Experimentales, reconocimiento y respaldo del Estado respecto de la calidad del producto. La oferta de semillas del INIA es variada en cuanto a especies, cultivares y categorías. De acuerdo a Ley, las categorías superiores (Básica y Registrada) son las de mayor prestigio y potencial de explotación. Seguidamente la semilla certificada producida por el INIA que puede ser colocada en regiones con baja tasa 88 Resultado de Análisis CANDES, sobre la base de: - Lo que el INIA hace por el Perú (INIA 2012) - Universidad del Pacífico (2020). Contribución socioeconómica de las tecnologías liberadas por el INIA: Caso de los principales cultivares de arroz, papa, quinua, y razas de cuy. Periodo de evaluación 2008 - 2018 - CANDES (2020), entrevista a expertos del sistema de semillas en el Perú. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 230 su desarrollo en el marco del SNIA” de uso; priorizando siempre, como centro de investigación e innovación, la entrega de categorías superiores de alta calidad y liderar la producción de semilla certificada, sobre todo cuando la empresa privada tiene dificultades para ingresar a dichos mercados. Tanto el posicionamiento del producto como el posicionamiento de la marca se centran en conquistar un espacio en la mente del cliente. Mientras que el posicionamiento de la marca crea el nombre de la marca de la empresa, el posicionamiento del producto se centra en la gestión y promoción de la cartera de productos. Puede haber muchos productos bajo una marca única, y cada producto requiere una gestión diferente. A lo largo de todo el proceso, la entidad debe comunicar una imagen de marca clara y congruente a sus clientes, en todo momento. Dados los numerosos sustitutos potencialmente disponibles en el mercado, el posicionamiento del producto es importante, ya que afecta directamente a la rentabilidad y la supervivencia a largo plazo de la empresa89. La diversificación de los productos del INIA en materia de semillas es una ventaja que se debe aprovechar en un trabajo de marketing liderado por las Estaciones Experimentales del INIA. En la comercialización de las semillas, en vez de diversificarse la opción es depender de las semillas de sólo uno o dos cultivos, y esto supone un riesgo. La diversificación hacia productos afines es un paso importante, que reduce la dependencia de las semillas y puede proporcionar seguridad financiera para la institución. La agricultura está cada vez está cambiante y la industria de semillas es cada vez más competitiva, por lo tanto, el comportamiento de los agricultores está cambiando. Según muchos representantes de empresas de semillas, la lealtad a la marca está disminuyendo porque muchos híbridos comerciales se reemplazan después de sólo dos ó tres años. Para seguir siendo competitivas, las empresas y centros generadores de semillas, como es el caso del INIA, productores de semillas, entre otros, deben adoptar estrategias de comercialización agresivas - incluida la diversificación de los productos - y muchas empresas ahora comercializan semillas en combinación con un creciente conjunto de productos y servicios complementarios o acostumbran ofrecer las semillas a crédito. 7) Plan de comercialización del INIA Como toda empresa o centro generador de semillas, el INIA debe contar con un Plan de Comercialización, factor clave para evitar la sobreproducción sin demanda en el mercado y la acumulación de existencias de semilla en los almacenes que podrían terminar bajando de categoría o mucho peor, convertirse en alimento humano o animal. 89 Fuente: FAO (2019). Principios de la Comercialización de Semillas “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 231 su desarrollo en el marco del SNIA” Un plan de comercialización de semillas eficaz se compone de los siguientes elementos clave:  Resumen ejecutivo  Análisis de la situación, investigación de mercado  Objetivos de la comercialización  Estrategias y tácticas de comercialización  Métodos de comercialización  Ejecución del plan de comercialización  Presupuesto para la comercialización. 8) Fortalecer los servicios de transferencia tecnológica y extensión en materia de semillas Como se ha mencionado en el marco teórico, así como en las propuestas de prioridades y lineamientos estratégicos, es necesario que el INIA lidere la implementación normativa y ejecutiva de los servicios de extensión agraria en materia de semillas, en coordinación con los tres niveles de gobierno, las empresas agropecuarias y las universidades. Las brechas son grandes y las posibilidades de fortalecer el mercado de semillas se configura como una necesidad de similares dimensiones. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 232 su desarrollo en el marco del SNIA” Cuadro 97. Principales indicadores y brechas de la innovación agraria Tomado de: Escobal (2017). Análisis espacial de la adopción de tecnologías agrarias en el Perú. Una mirada desde el Censo Nacional Agropecuario 2012. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 233 su desarrollo en el marco del SNIA” CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Consideraciones previas Los sistemas de semillas en América Latina y en el Perú, se vienen dinamizando, por lo menos hasta antes de la pandemia del Covid 19, a través de una fuerte expansión asociada con el mejoramiento fitogenético y la globalización del comercio de semillas, en este marco en varios países se han establecido multinacionales y se han creado pequeñas y medianas empresas productoras de semillas, muchas de ellas exportadoras desde el Perú hacia el mundo. En forma paralela, la inversión en investigación y desarrollo de variedades en los últimos años sigue creciendo, incluyendo las inversiones desde el sector privado. Asimismo, los gobiernos de la región han trabajado para implementar y adoptar estándares internacionales en términos de producción, calidad, comercialización y protección de variedades vegetales; como en el caso de las normas establecidas por la Unión Internacional para la Protección de Obtentores de Variedades Vegetales (UPOV), la creación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA) y convenios y tratados internacionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), muchos de ellos, ratificados por el Perú. A pesar los esfuerzos indicados, diferentes estudios y reportes muestran que entre 70% y 90% de los cultivos en países en desarrollo, como el Perú (87%), se siembran con variedades locales y semillas de autoabastecimiento o adquiridas de sistemas informales. Estos resultados muestran la necesidad de los agricultores de conseguir semillas de una amplia gama de cultivos adaptados localmente que responda a sus necesidades ambientales, económicas y culturales; además, refleja la problemática de acceso y distribución de semillas mejoradas y de alta calidad para los pequeños agricultores, quienes no cuentan con los recursos suficientes para adquirirlas, limitando sus actividades productivas. Frente a esta realidad, es preponderante fortalecer el sistema de semillas desde la institucionalidad, hasta el fortalecimiento de políticas que favorezcan el mercado de las semillas de calidad en el país. Uno de los aspectos más importantes en el sistema de semillas es la comercialización, y en los países en desarrollo implica una preocupación de largos años, esto obedece a una experiencia en general insatisfactoria asociada con la participación directa e indirecta de los gobiernos y otras organizaciones de desarrollo en la producción y distribución de semillas. La reciente tendencia hacia industrias de semillas orientadas a un mercado competitivo con la participación del sector privado, aún no se ha traducido en que los agricultores adquieran semillas de calidad en el momento oportuno y en volúmenes que satisfagan sus necesidades, esto se debe, en parte, al alto precio de las semillas, pero también a la falta de comunicación del Estado y de las empresas semilleristas para que los agricultores reconozcan y valoren los atributos de calidad de las semillas y su impacto en el proceso productivo agrario. Conclusiones  El sistema de semillas en el Perú evidencia dos realidades contrastantes, por un lado, el relacionado a la pequeña agricultura familiar localizada principalmente en zonas altoandinas y amazónicas, de tierras vulnerables y frágiles ante los efectos adversos del clima, afectados por plagas, sequias y heladas. Por otra parte, la agricultura intensiva, tecnificada, de cultivos de importancia económica, que se encuentra principalmente en zonas costeras de fácil acceso para la comercialización y con disponibilidad de agua permanente. En tal sentido, las políticas y lineamientos estratégicos para fortalecer dicho sistema deben considerar estos contrastes y promover la adopción de la tecnología “Semilla de calidad” considerando las realidades socioeconómicas y ambientales de los usuarios de semillas. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 234 su desarrollo en el marco del SNIA”  La tasa de uso de semilla certificada en el país es baja, con un promedio del 13% del total de áreas sembradas, así, aproximadamente el 87% de las semillas provienen de sistemas informales los cuales son sostenidos por pequeños agricultores en sistemas de agricultura familiar que en la mayoría de casos resguarda la diversidad genética y el germoplasma del país. Considerando esta gran brecha, el Instituto Nacional de Innovación Agraria, los centros de investigación y las empresas ligadas al sistema de semillas tienen un potencial inmenso de mercado, debiendo orientarse estrategias “colonizadoras” de nuevos mercados, sobre todo en los cultivos de mayor importancia para el Perú, tales como son la papa y el maíz, sin dejar de mirar la importante tat en cultivos como el arroz, el café y las leguminosas.  Se concluye que impulsar la articulación y dinamización del mercado de semillas en el país implica fomentar la competitividad y el empleo rural. En efecto, las áreas productoras de semillas junto con todos los servicios asociados, son claves para generar desarrollo en las zonas rurales; ya que, permitirán atraer trabajadores calificados, mayores inversiones y el uso de un mayor número de bioproductos y bioprocesos para una economía más sostenible en un contexto de cambio climático y seguridad alimentaria.  Otro de los puntos concluyentes del presente estudio es la urgencia de fortalecer la institucionalidad del sector semillero nacional a través de una propuesta Legislativa que formalice el Sistema Nacional de Semillas, y establezca la creación e implementación de una Dirección General de Semillas, o mejor aún, de un Instituto Nacional de Semillas (INASE), como lo tienen los países en desarrollo de nuestra región; constituyéndose en una entidad casi autosostenible, rector del sistema de semillas, responsable de la regulación, promoción, supervisión, certificación, y fiscalización de las actividades en materia de semillas en el país. En forma paralela es vital formalizar y fortalecer a las empresas y organizaciones e productores y comerciantes de semillas, investigadores, plantas de acondicionamiento, organismos certificadores, comunidades conservacionistas, bancos de germoplasma y a la Comisión Nacional de Semillas, en su condición de órgano consultivo y representativo de los actores del sistema de semillas en el país.  La actualización y normalización del sistema de semillas es otro aspecto pendiente que atender, así, con normas de más de 20 años de vigencia, y con el avance vertiginoso de la ciencia agraria, es fundamental iniciar la actualización de la Ley General de Semillas, su Reglamento General, el Reglamento Técnico de Certificación de Semillas, Los reglamentos específicos y otras normas relacionadas al sistema de semillas, en especial, las referente a la gestión de la propiedad en el sector semillero, aspecto importante para dinamizar e impulsar más innovaciones en el sector.  Respecto al mercado de semillas, el Perú cuenta con más de 550 cultivares comerciales registrados ante la Autoridad en Semillas; sin embargo, menos del 30% de ellos se encuentran posicionados en el mercado, siendo desplazados en algunos casos (como el maíz amarillo duro y pastos) por semilla importada. En este punto, y como se ha establecido en las propuesta de lineamientos y acciones estratégicas, es necesario promover la articulación de los actores del sistema de semillas en el Perú: Investigadores y generadores de nuevos cultivares/ Productores de semillas/ Empresas semilleristas/ Universidades y otros centros de investigación/ Estado; ello con el fin de incrementar el mercado formal de semillas y facilitar el acceso de los pequeños productores a semillas de alta calidad a precios accesibles.  El INIA es el principal generador de cultivares en el país (46% del total), y por ende, debería ser el principal impulsor de la adopción y uso de estas tecnologías por parte de los agricultores; promoviendo de manera paralela la formalización de productores “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 235 su desarrollo en el marco del SNIA” de semillas, de laboratorios y de plantas de acondicionamiento que garanticen el reconocimiento y posicionamiento de la marca institucional. Para lograr este objetivo se han propuesto diferentes estrategias, entre las cuales destacan la investigación y estudio del mercado de semillas, el fortalecimiento de infraestructura, equipamiento y recursos humanos; y el desarrollo de un plan de extensión y comercialización de sus semillas a través de las Estaciones Experimentales Agrarias, considerando la realidad socioeconómica y ambiental de cada región.  Finalmente, se ha puesto a consideración del INIA, una propuesta de Plan Estratégico Nacional de Semillas, derivado de una política nacional de semillas, con objetivos prioritarios y lineamientos estratégicos que ha concluido en actividades que es necesario revisar, adecuar a las realidad institucional y poner en práctica en el marco de sus funciones y competencias, en especial considerando su condición de organismo técnico especializado, primer generador de variedades en el Perú y ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria, aprovechando su la ubicación estratégica de las Estaciones Experimentales Agrarias a lo largo de todo el territorio nacional. “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 236 su desarrollo en el marco del SNIA” REFERENCIAS  Ministerio de Agricultura y Riego (2020). Plan Nacional de Cultivos, campaña agrícola 2019-2020. Lima – Perú, MINAGRI  Ministerio de Agricultura y Riego (2019). Plan Nacional de Cultivo, campaña agrícola 2018-2019, Lima – Perú, MINAGRI.  Arenas, Cardozo y Baena (2014). Análisis de los sistemas de semillas en países de América Latina. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Palmira, Colombia 2 Bioversity International. Cali, Colombia.  Lapeña, I. (Sociedad Peruana de Derecho Ambiental) (2012). La nueva legislación de semillas y sus implicancias para la agricultura familiar en el Perú. Lima-Perú, N° 26.  INIA (2015). Plan Estratégico Nacional de Semillas 2016-2021, Guía Nacional para apoyar las políticas públicas en semillas. Documento elaborado con el apoyo y asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO.  Universidad del Pacífico (2020). Servicio de consultoría para la elaboración del estudio: “Contribución socioeconómica de las tecnologías liberadas por el INIA, caso de los principales cultivares de arroz, papa, quinua y razas de cuy. Periodo de evaluación 2008-2018”. Estudio desarrollado por encargo del INIA. Lima – Perú, agosto 2020.  Instituto Nacional de Semillas de Argentina (2019). “El mercado mundial y nacional de semillas. La concentración de la producción semillera y sus efectos”. Buenos Aires, Argentina, 2019. Con apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.  Bravo, E. (2015). Normativas sobre Semillas en América Latina, al servicio del control corporativo. Red por una América Latina libre de transgénicos. 2015  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (2019). Perspectivas Agrícolas 2019-2028, enfoque especial: América Latina. Roma – Italia, 2019. ISBN 978-92-5-131385-5 (edición impresa y PDF).  Escobal, J. (2017). Análisis espacial de la adopción de tecnologías agrarias en el Perú Una mirada desde el Censo Nacional Agropecuario 2012. Grupo de Análisis para el Desarrollo – GRADE. Investigaciones para la toma de decisiones en políticas públicas. Libro IV. Lima, FAO.  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (2019). Materiales para capacitación en semillas. Módulo 5: Comercialización de semillas. Roma – Italia, 2019.  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (2000). Políticas y Programas de Semillas en América Latina y El Caribe. Actas de la Reunión Técnica regional, Mérida, México, 20-24 de marzo de 2000.  Registros de productores de semillas, de cultivares comerciales, de plantas de acondicionamiento, de investigadores, de laboratorios autorizados, de organismos “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 237 su desarrollo en el marco del SNIA” certificadores. Autoridad en Semillas: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA (2020). Lima – Perú. www.senasa.gob.pe  Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA (2020). Legislación en Semillas, Estaciones Experimentales Agrarias, otros. Lima- Perú. www.inia.gob.pe  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (2009). Informe nacional sobre el estado de los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación. Lima – Perú, marzo del 2009.  Banco Mundial (2017). Tomando impulso a la agricultura peruana. Oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector. Traducción al Español, Lima – Perú, diciembre del 2017.  Vernooy, et al (2015). Bancos Comunitarios de Semillas. Orígenes, Evolución y Perspectivas. Nueva York – EE.UU. 2015  Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA (2018). Estudio de Línea de Base del Proyecto Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria. Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA). Lima – Perú, marzo del 2018  Tejada, G. Proyecto Semillas Andinas. Logros y Resultados (2017). “Programa de apoyo a la agricultura familiar campesina en Perú, Bolivia y Ecuador para mejorar la disponibilidad, el acceso y el uso de semilla de calidad en las zonas Alto Andinas” (Proyecto GCP/RLA/183/SPA). Presentación FAO, Lima -Perú. 2017.  Fundación CODESPA (2015). Desarrollo del mercado rural de semillas de calidad para pequeños productores. Metodología basada en la experiencia de CODESPA en Angola. Diseño y maquetación: www.krisondesign.com  FAO (2011). Promoción del Crecimiento y Desarrollo de Empresas de Semillas de Pequeños Agricultores en Cultivos para la Seguridad Alimentaria. Oficina de Intercambio de Conocimientos, Investigación y Extensión, FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma (Italia), 2011.  Tostes, M. (2014). Experiencias de innovación para el desarrollo sostenible en el agro del norte peruano: Innovación, cadenas productivas y asociatividad. Excelencia y Desarrollo S.A.C. – EXCEDESA, Lima – Perú, febrero 2014.  Ministerio de Agricultura y Riego (2018). Boletín Estadístico: Comercio Exterior Agrario, Enero. Sistema Integrado de Estadística Agraria – SIEA, marzo 2018.  Ministerio de Agricultura y Riego (2016). Política Nacional Agraria. Decreto Supremo Nº 002-2016-MINAGRI.  Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC. Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Tecnológica. Decreto Supremo Nº 015–2016-PCM.  Consorcio Apoyo Consultoría – AC Pública (2018). Propuesta de Política Nacional de Innovación Agraria. Documento entregable elaborado por encargo del INIA. Lima – Perú, 2018. 128 pág. PNIA.  Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA (2019). Propuesta de zonificación de cultivos, crianzas y forestales y ordenamiento territorial de las estaciones “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 238 su desarrollo en el marco del SNIA” Experimentales Agrarias del INIA en base a la zonificación ecológica económica de sus ámbitos. Lima – Perú, 2019  Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA (2020). Estudio prospectivo de la Innovación Agraria al 2050. Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA). Lima – Perú, 2020.  Centro Internacional de la Papa – CIP (2017). Adopción e impacto de variedades mejoradas de papa en el Perú: Resultado de una encuesta a nivel nacional 2013. Lima – Perú, 2017. En esta sección, la firma consultora ha recibido del INIA, documentos de suma importancia para el desarrollo del presente estudio, tales como:  Documentos normativos varios (Carpeta 1 y 2)  Memorias anuales del INIA 2008 al 2018 (Carpeta 3)  Registro nacional de la Autoridad en Semillas (Carpeta 4)  Información de las Estaciones Experimentales (Carpeta 5)  Datos semillas y SIEA MINAGRI (Carpeta 6)  Presentaciones Power point, Excel y datos en semillas 2010-2020  Lista de Variedades del INIA (varios Excel)  Carpeta Autoridad en Semillas: documentos varios “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 239 su desarrollo en el marco del SNIA” ANEXOS. A1. Registros Oficiales de la Autoridad en Semillas “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 240 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 241 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 242 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 243 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 244 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 245 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 246 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 247 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 248 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 249 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 250 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 251 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 252 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 253 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 254 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 255 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 256 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 257 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 258 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 259 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 260 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 261 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 262 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 263 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 264 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 265 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 266 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 267 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 268 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 269 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 270 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 271 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 272 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 273 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 274 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 275 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 276 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 277 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 278 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 279 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 280 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 281 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 282 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 283 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 284 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 285 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 286 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 287 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 288 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 289 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 290 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 291 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 292 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 293 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 294 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 295 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 296 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 297 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 298 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 299 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 300 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 301 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 302 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 303 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 304 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 305 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 306 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 307 su desarrollo en el marco del SNIA” A.2. Principales normas en semillas “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 308 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 309 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 310 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 311 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 312 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 313 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 314 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 315 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 316 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 317 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 318 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 319 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 320 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 321 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 322 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 323 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 324 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 325 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 326 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 327 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 328 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 329 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 330 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 331 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 332 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 333 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 334 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 335 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 336 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 337 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 338 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 339 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 340 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 341 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 342 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 343 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 344 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 345 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 346 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 347 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 348 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 349 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 350 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 351 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 352 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 353 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 354 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 355 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 356 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 357 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 358 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 359 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 360 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 361 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 362 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 363 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 364 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 365 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 366 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 367 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 368 su desarrollo en el marco del SNIA” “Análisis del Mercado de Semillas en el Perú y Propuesta de Estrategia para 369 su desarrollo en el marco del SNIA” Análisis del mercado de semillas en el Perú y propuesta de estrategia para su desarrollo en el marco del SNIA Alberto Gutiérrez Enciso, Ing. Agr. Jefe Equipo Consultor CANDES Lima, 10 de Diciembre de 2020 Contenido 1. Objetivos del Estudio 2. El sistema de semillas en el Perú 3. Marco Institucional y normativo 4. Diagnóstico del mercado de semillas en el Perú 5. Propuesta de Plan Estratégico Nacional de Semillas 6. Desarrollo de la comercialización de semillas, caso: INIA 7. Conclusiones 1. Objetivos del Estudio Promover el desarrollo del mercado de semillas a nivel nacional que permita incrementar Objetivo General el uso de semillas de calidad por parte de los productores agrarios, individuales y organizados, dedicados al cultivo de los principales productos agrícolas. • Identificar las variedades mejoradas disponibles en el mercado para el cultivo de los Objetivos Específicos principales productos agrícolas. • Analizar la situación actual del sistema de semillas • Identificar los factores claves para el desarrollo del mercado de semillas de calidad. • Diseñar una estrategia que promueva el incremento de la tasa de uso de semilla certificada por los productores agrarios. 2. El sistema de semillas en el Perú CONICA CONASE El Sistema de semillas en el Perú, funciona de manera deficiente, entre dos realidades contrastantes y desarticuladas  Pequeña agricultura familiar: granos o tubérculos seleccionados de la cosecha anterior o procedente de la agricultura tradicional  Agricultura intensiva, tecnificada: sector formal, semilla certificada, semillas importadas, híbridos. 3. Marco Institucional y normativo Política del Estado Peruano en materia de semillas Despacho Ministerial Despacho Viceministerial CONASE Jefatura de Pliego Dirección de Línea Sub Dirección Área de semillas Autoridad en Semillas Política en América Latina, en materia de semillas Relacionadas al acceso a recursos genéticos Relacionadas a la propiedad intelectual 4. Diagnóstico del mercado de semillas en el Perú Predominancia del INIA en la obtención de cultivares comerciales. A la fecha ha registrado 528 el 46% (243) de los cultivares comerciales a nivel nacional, el resto son otras instituciones 54% (285). Los programas de mejoramiento genético buscan generar cultivares con características superiores para reemplazar aquellos producidos años anteriores como el maíz amarillo duro “marginal 28-t” que fuera obtenido hace 35 años y cuya producción de semillas certificadas significa el 47% del total. Registro de productores de semillas: 1.603 (el promedio anual de productores de semillas inscritos son 92). De estos 1.603 productores de semillas, solo 148 son los que en la última campaña agrícola (2019/2020) han seguido el proceso de certificación de sus semillas, observándose una disminución en la cantidad de productores que certifican semillas. En la campaña 2012/20213, produjeron semillas certificadas 196 productores, mientras que en las dos últimas campañas 2017/2018 y 2018/2019 solo certificaron 156 y 148 productores, respectivamente. La campaña 2018/2019 se certificaron 19.979 toneladas de semillas, un La producción de volumen insuficiente. “Solo se logra sembrar con semillas de calidad semillas comerciales 244.274 hectáreas de las 2.024.575 hectáreas proyectadas, es decir solo el no abastece la 12.07% se atiende con semillas de calidad, el 87.93% restante un pequeño porcentaje se cubre con semilla importada, sin embargo, lo que predomina demanda de semillas es el uso de semilla propia o uso de grano o tubérculo como semillas”. de calidad, coexistiendo la “En los dos últimos dos años, el volumen de producción de semillas informalidad en la certificadas ha venido disminuyendo. En 2019 se certificaron 19.426 producción de toneladas de semillas, mientras que en 2018 alcanzó las 20.888 toneladas. semillas. En los últimos cinco años el promedio de semillas certificadas asciende a 21.152 toneladas”. A ello, se suma que el control de calidad interno en la producción de semillas de calidad es casi inexistente. Además, no existe un programa público que incentive la formación de empresas y asociaciones para la producción de semillas. El arroz es el cultivo con mayor producción de semillas certificadas. En 2019 alcanzó las 16.140 toneladas (representando el 83% del volumen total de las semillas certificadas producidas de todos los cultivos), mientras que en 2018 se certificaron 18.046 toneladas. Le sigue la papa que en 2019 certificó 1.990 toneladas (10%). La producción de semilla certificada de arroz se concentra en la costa norte y el nororiente peruano. En lo que va de la campaña agrícola 2019/2020, específicamente hasta marzo, se tiene aproximadamente 4.440 hectáreas de campo con semilla certificadas a nivel nacional. Los organismos públicos tienen un rol muy importante en la producción de semillas de calidad que es abastecer al productor de semillas con semillas de categoría superiores, sin embargo, ante la ausencia de oferta de semilla comercial pueden producir de calidad certificada con la autorización de la autoridad Tasa de uso Luego de haber mostrado una tendencia creciente a partir de la campaña 2014/2015, en las últimas dos campañas ha sufrido una caída significativa. Al respecto, se debe incentivar y sensibilizar a los productores de semillas y agricultores en la importancia y beneficios de usar este insumo. En la campaña 2018/2019 la tasa de uso de semillas certificadas asciende a 12.07% (producción de semilla certificada de 19.979 toneladas, área sembrada con dicha semilla de 244.274 hectáreas, área cultivada a nivel nacional de 2.024.575) Producción La producción de semillas cuenta con 5 organismos de certificación privado (Certificadora GRV Selva S.A.C., Certificadora GRV S.A.C., CORESE La Libertad, CODESE Ica, CORESE San Martín) a las que se les ha delegado la función. Ellas operan en 10 regiones del país, el 80% de ellos brindan el servicio de certificaciones en las regiones del norte y oriente del país). SENASA certifica en las regiones donde no hay presencia de un organismo certificador delegado. Las regiones con mayor intensidad son Ayacucho, Apurímac, Puno, Cusco, Junín, Huánuco y Huancavelica. Agricultores que usan Semillas Certificadas por departamento, Perú, 2012 Usuarios de semillas Según el CENAGRO (INEI, 2013), en 2012 el número de productores agropecuarios en el país ascendió a 2’260,973, de los cuales el 64% se ubica en la región sierra, seguido de la selva con un 20%. Comerciantes de Semillas Importación de Semillas A la fecha se cuenta con 2,099 comerciantes de semillas a nivel La tendencia de la importación de semillas es creciente y nacional que han declarado su actividad. dinámica sobre todo en maíz y hortalizas. Además, se observa un incremento en el comercio e importación de semillas de pastos y forrajes. Distribución nacional de comerciantes de semillas Asimismo, hay poco desarrollo en el mercado de semillas para exportación, sin embargo, tenemos un alto potencial por nuestras condiciones agroclimáticas y desarrollo en agricultura. La información de las ventas anuales del sector semillas en el Perú alcanza al 2019 un monto de 67.91 millones de dólares americanos. En ese sentido, en el gráfico 02, se observa la evolución de ventas en dólares del sector respecto a las líneas de negocio del mercado penetrado del 2004 al 2014 y el proyectado del 2015 al 2019, donde, al 2014, se tiene que el tamaño del mercado penetrado de la industria es de 754,5 millones de dólares. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas al sistema de semillas en el Perú Fortalezas Oportunidades • Marco legal en semillas que facilita la creación de empresas y • Mercado real y potencial para el desarrollo de semillas convencionales y orgánicas. servicios en semillas. • Se han suscrito numerosos acuerdos comerciales internacionales (TLC, OCDE, • Disponibilidad de recursos genéticos de cultivos nativos UPOV, SAA, TIRFAA, OMC) • Interés del sector privado en participar de la generación de nuevos • Interés de los gobiernos regionales y locales en la mejora de la productividad agraria cultivares, producción, certificación y comercio de semillas. regional y/o local. • En los lineamientos de política agraria, recientemente aprobados, • Existen fuentes de recursos financieros disponibles (canon minero, Agroideas, se considera como una estrategia la disponibilidad de semillas de Agrobanco, FONDECYT-CONCYTEC, PNIA, cooperación técnica internacional) calidad. para actividades en semillas. • Existe experiencia institucional pública y privada (INIA, otros • Existen iniciativas de aprovechamiento de cultivos nativos (como el sacha inchi, el centros de investigación y algunas Universidades públicas y camu camu, el piñón, la maca, la quinua, la papa nativa, la kiwicha, etc.), algunas de Privadas), en la generación de cultivares y producción de semillas. las cuales tienen asociados valiosos conocimientos ancestrales. • La Agricultura Familiar contribuye sustantivamente a la segundad • Decisión política en semillas de los diferentes niveles de gobierno favorables para alimentaria y la conservación de la biodiversidad. fortalecer el SNS y la creación de un Instituto Nacional de Semillas. Debilidades • Limitada capacidad operativa, logística y técnica de la autoridad en semillas (conflicto de intereses, inadecuada posición orgánica, escaso presupuesto, escasez de personal especializado y/o con experiencia en semillas). Amenazas • Bajo nivel organizativo y de formación empresarial en productores y comerciantes de semillas. • Cambio climático en progreso. • Ausencia de programas públicos de impacto en los tres niveles de gobierno, que incentiven la producción y uso • Degradación de recursos naturales de semillas de calidad. (recursos genéticos, suelos y agua). • Falta de articulación entre la oferta y la demanda de semillas, que se traduce en el bajo uso de semilla de calidad • Inestabilidad institucional y en y concentración del comercio de semillas en algunas zonas y cultivos más atractivos comercialmente. políticas sectoriales. • Escasez a nivel nacional de oferta académica y de personal especializado y/o con experiencia en semillas. • Incremento en el comercio ilegal de • El servicio de certificación de semillas se concibe engorroso, y su costo es poco accesible al pequeño agricultor. granos o tubérculos como semillas. • Fallas del Estado en el desarrollo de capacidades de los productores para la compra de semillas de calidad • Incremento de la corrupción. • Incorporación de profesionales y técnicos capacitados en materia de semillas en los distintos eslabones de la • Incremento y/o aparición de plagas. cadena de semillas. 5. Propuesta de Plan Estratégico Nacional de Semillas El objetivo general para el desarrollo del mercado de semillas Árbol de Problemas de calidad en el marco del SNIA es incrementar la tasa de adopción y uso de semillas de calidad, con el fin de incrementar los rendimientos productivos de los agricultores, y por ende contribuir a su desarrollo socioeconómico a través de una mejora de su competitividad, y a la sostenibilidad en el uso de semillas de calidad. El logro de este objetivo se medirá en función del indicador “Tasa de uso de semillas de calidad”. Los objetivos prioritarios para el desarrollo del mercado de semillas de calidad en el marco del SNIA son: Objetivo Objetivo Objetivo Prioritario Prioritario Prioritario 1 2 3 Se plantea priorizar acciones estratégicas a través de un PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE SEMILLAS, el cual consta de 04 objetivos estratégicos: i) Fortalecer los programas de investigación, ii) Reconocimiento y valoración de la semilla de mejoramiento genético y generación de nuevas calidad como factor de éxito en la producción. variedades Como se ha mencionado, los responsables de la ejecución de estas Es indispensable disponer de nuevas variedades para El INIA, en su objetivo misional de ente rector del SNIA, acciones estratégicas son los actores el recambio de aquellas que hayan perdido resistencia, y en coordinación con la Autoridad en Semillas, debe del sistema de semillas, en trabajo que tengan problemas de pureza varietal o que promover los servicios de extensión agraria en materia articulado para el cumplimiento óptimo simplemente vayan cayendo en obsolescencia. de semillas, con el objeto de que los agricultores valoren la de los objetivos. Se ha mencionado Para esto, los programas de mejoramiento varietal deberán calidad de las semillas como un factor de éxito en su además que, corresponde al Estado a generar estas variedades, por lo que se requiere contar con producción. Para ello, será necesario posicionar una cultura de través del Ministerio de Desarrollo investigadores/mejoradores con altas capacidades técnicas, uso de semillas de calidad en el sector agrario a través de Agrario y Riego, a través de la Autoridad haciendo un uso eficiente de los recursos genéticos, trabajando acciones conjuntas y coordinadas en los tres niveles de alineados a la planificación estratégica, con enfoque de gobierno, con el objetivo de generar confianza entre los en Semillas, liderar las acciones mercado y considerando el proceso de cambio climático en usuarios de semillas con respecto de la eficiencia de los propuestas, las que podrán plasmarse progreso. El mantenimiento de los núcleos genéticos deberá sistemas de control de calidad de las mismas. en un documento formal (por ejemplo, ser conducido con sistemas de gestión de la calidad que Plan Estratégico de Semillas 2021-2031) garanticen la pureza varietal. y su aprobación a través de una iv) Implementar programas y servicios públicos Resolución Ministerial. iii) Fortalecer la oferta de semillas de calidad que garanticen el acceso a semillas de calidad Para la creación e implementación de un Con la finalidad de incrementar la oferta de semillas de Con el fin de coordinar y articular las intervenciones de Instituto Nacional de Semillas (INASE), calidad, es necesario impulsar la asociatividad de los los organismos públicos, se integrarán las actividades esta deberá formalizarse mediante una pequeños y medianos productores de semillas, y en los tres niveles de gobierno, a fin de fomentar Ley, camino más complejo, pero de alta brindarles capacitación en tecnologías y técnicas adecuadas a intervenciones claras y complementarias, lideradas por el importancia por lo que representa la sus necesidades, desarrollando la infraestructura y el MIDAGRI (DGA, INIA, SENASA, AGRORURAL, entre otros) a creación de una entidad autogestionaria, equipamiento necesarios para el acondicionamiento, través de una autoridad en semillas autónoma institucional, almacenamiento y análisis de calidad de las semillas. técnica y financieramente. Ello tomando en cuenta a los autosostenible y autónoma que Asimismo, el sector público deberá atender las demandas de programas y proyectos de investigación, desarrollo e innovación garantizará en gran medida la solución semillas en los cultivos priorizados para la seguridad (I+D+i), que involucren a los diferentes eslabones de la cadena de los problemas de desabastecimiento, alimentaria de los pequeños agricultores, y cuando el sector de semillas con financiamiento específico, incluyendo planes de desconocimiento y falta de acceso y uso privado no tenga interés de hacerlo (participación subsidiaria gestión de riesgos ante desabastecimiento de semillas por de semillas de calidad. en la producción de semillas). emergencias. 6. Desarrollo de la comercialización de semillas, caso: INIA Aspectos relevantes para el desarrollo del mercado de semillas en el Perú CASO INIA 1. Estudio de la demanda de semillas por región Es imprescindible identificar zonas específicas de demanda real y potencial de semillas, sus características socioeconómicas y ambientales, a partir de las cuales priorizaremos la investigación, producción y comercialización de semillas, así como programas de difusión y extensión agraria, con el fin de maximizar el impacto de la política que promueva el Estado para incrementar la adopción y uso de nuevas variedades por parte de los agricultores. El punto focal es estudiar el comportamiento del agricultor: Componentes de la Comercialización La comercialización de semillas comienza con los agricultores (entender sus necesidades en cuanto a cultivos, variedades, tamaño del empaque, etc.) y termina con los agricultores (satisfacer sus necesidades específicas). En este ámbito, el productor de semillas tiene tres funciones generales: • Intercambiar o vender (compra y venta) • Suministro material (almacenamiento y transporte) • Facilitación (investigación de comercialización, planificación de la producción, elaboración de semillas, embalaje, marca, ventas y promoción). 2. Factores a considerar para el fortalecimiento del mercado de semillas El precio de las semillas depende de los siguientes factores: Demanda del mercado. Costo de las semillas como proporción de Lealtad a la marca. los ingresos de los agricultores. Si el precio de las semillas de una determinada variedad El apego de los agricultores a una aumenta, los agricultores pueden decidir utilizar sus Cuanto mayor sea el porcentaje de ingresos de determinada marca de semillas por habito propias semillas cuando sea posible en lugar de los agricultores que corresponde al costo de las o por posicionamiento (prestigio), puede reemplazarlas con las nuevas semillas de calidad. Los semillas, mayor será la elasticidad, ya que los insensibilizar ante cambios menores en aspectos técnicos de la producción de semillas (incluidas agricultores tendrán cuidado de comprar las los precios, lo que se traduce en una las necesidades de mano de obra) contribuyen al precio de semillas de acuerdo a los precios. demanda más inelástica. Por ejemplo, la las semillas y, por consiguiente, a su demanda por parte de preferencia de los agricultores por la los agricultores. marca INIA. La política del gobierno: quién paga. Cuando los agricultores no pagan directamente las semillas (por ejemplo, por utilizar vales de efectivo de organizaciones de desarrollo o del gobierno), es probable que la demanda Competencia con substitutos. sea mas inelástica. Expectativas de los agricultores respecto a la evolución de los precios de las Cuanto mayor sea el número de diferentes semillas. variedades de semillas sustitutas, mayor será la elasticidad, ya que los agricultores Si los agricultores creen que los precios de pueden cambiar fácilmente de un tipo de las semillas van a subir, son más propensos semillas a otro con cambios menores en los a comprar las semillas ahora y viceversa. precios. 3. La oferta de semillas en el sistema En la oferta de semillas influyen los siguientes factores: • Precio de oferta de las semillas. La cantidad de semillas de la oferta representa el número de • Número de empresas productoras de semillas. unidades de semillas que la empresa estaría dispuesta a • Costo de producir las semillas: el costo depende del precio de los insumos ofrecer y podría poner a la venta a un determinado precio necesarios (mano de obra, capital y tierra) y de los avances tecnológicos durante cierto período de tiempo. La oferta es la forma en que que pueden utilizarse para producirlas. los productores de semilla reaccionan en el mercado. • Precio de otras semillas que podrían producirse. • Condiciones meteorológicas imprevisibles. • Otras fuentes de semillas (p.ej., las importaciones). 4. Planificar correctamente los canales de distribución la distribución: el proceso de hacer que las semillas estén materialmente disponibles para los agricultores, en combinación con los servicios de apoyo pertinentes. La distribución supone el traslado de semillas empacadas desde el almacén, donde se mantienen desde su elaboración, hasta los lugares donde están los agricultores. Varias entidades llevan a cabo la distribución de semillas, por ejemplo, paraestatales, ONG, cooperativas y empresas del sector privado. En el proceso de distribución influyen los siguientes factores: Canal convencional de distribución de semillas • Costos de distribución • intermediarios • tipos de semillas • carácter de la competencia; y • necesidades de los agricultores. 5. Investigación del mercado de semillas: AESPA/ INIA Área de Estudios Socioeconómicos y Prospectiva Agraria En resumen, la investigación de mercado le permite: La clave para el éxito de un negocio de semillas es • determinar la viabilidad de un nuevo paquete de semillas; entender la demanda del mercado de semillas: ¿qué tipo • comprender el valor adicional que el producto aportará a la producción agrícola; de semillas quieren los agricultores de su mercado? • determinar formas de promover el producto; • diferenciar el producto; y • elaborar una estrategia competitiva. A fin de comprender exactamente lo que quieren los agricultores, hay que hacer investigaciones de mercado. Con la investigación de mercado, puede entender los hábitos de compra de sus clientes, descubrir cuánto pueden pagar por un producto nuevo –por ejemplo, una determinada especie o variedad actualmente desconocida para los agricultores pero que podría adaptarse muy bien en la rotación de cultivos– y, por lo tanto, reconocer la futura demanda potencial antes que sus competidores. 6. Marca y posicionamiento de las semillas La Marca INIA El INIA tiene registrada desde el 2019 en el INDECOPI la propiedad industrial de la MARCA INIA, Certificado 25315-2019, por un periodo de 10 años, renovable, distintivo de propiedad que puede ser utilizado en todos los productos y servicios emanados de la entidad, tales como publicaciones científicas, compendios, manuales, guías, procedimientos técnicos, tecnologías, productos y servicios en general; en tal sentido, es muy importante que las autoridades institucionales prioricen el posicionamiento de la marca INIA, que con el paso de los años no ha perdido su prestigio en el mercado nacional de semillas, plantones y reproductores, al considerarse que las semillas del INIA son buenas. 7. Plan de comercialización del INIA 8. Fortalecer los servicios de transferencia tecnológica y extensión en materia de semillas Como toda empresa o centro generador de semillas, el INIA debe contar con un Como se ha mencionado en el marco teórico, así como en las propuestas de Plan de Comercialización, factor clave prioridades y lineamientos estratégicos, es necesario que el INIA lidere la para evitar la sobreproducción sin implementación normativa y ejecutiva de los servicios de extensión agraria en materia demanda en el mercado y la de semillas, en coordinación con los tres niveles de gobierno, las empresas acumulación de existencias de semilla agropecuarias y las universidades. en los almacenes que podrían terminar bajando de categoría o mucho peor, convertirse en alimento humano o Las brechas son grandes y las animal. posibilidades de fortalecer el mercado de semillas se configura como una necesidad de similares Un plan de comercialización de semillas eficaz dimensiones. se compone de los siguientes elementos clave: • Resumen ejecutivo • Análisis de la situación, investigación de mercado • Objetivos de la comercialización • Estrategias y tácticas de comercialización • Métodos de comercialización • Ejecución del plan de comercialización • Presupuesto para la comercialización. 7. Conclusiones El sistema de semillas en el Perú evidencia dos realidades contrastantes, por un lado, el relacionado a la pequeña agricultura familiar localizada principalmente en zonas altoandinas y amazónicas, de tierras vulnerables y frágiles ante los efectos adversos del clima, afectados por plagas, sequias y heladas. Por otra parte, la agricultura intensiva, tecnificada, de cultivos de importancia económica, que se encuentra principalmente en zonas costeras de fácil acceso para la comercialización y con disponibilidad de agua permanente. En tal sentido, las políticas y lineamientos estratégicos para fortalecer dicho sistema deben considerar estos contrastes y promover la adopción de la tecnología “Semilla de calidad” considerando las realidades socioeconómicas y ambientales de los usuarios de semillas. La tasa de uso de semilla certificada en el país es baja, con un promedio del 13% del total de áreas sembradas, así, aproximadamente el 87% de las semillas provienen de sistemas informales los cuales son sostenidos por pequeños agricultores en sistemas de agricultura familiar que en la mayoría de casos resguarda la diversidad genética y el germoplasma del país. Considerando esta gran brecha, el Instituto Nacional de Innovación Agraria, los centros de investigación y las empresas ligadas al sistema de semillas tienen un potencial inmenso de mercado, debiendo orientarse estrategias “colonizadoras” de nuevos mercados, sobre todo en los cultivos de mayor importancia para el Perú, tales como son la papa y el maíz, sin dejar de mirar la importante tanto en cultivos como el arroz, el café y las leguminosas. Se concluye que impulsar la articulación y dinamización del mercado de semillas en el país implica fomentar la competitividad y el empleo rural. En efecto, las áreas productoras de semillas junto con todos los servicios asociados, son claves para generar desarrollo en las zonas rurales; ya que, permitirán atraer trabajadores calificados, mayores inversiones y el uso de un mayor número de bioproductos y bioprocesos para una economía más sostenible en un contexto de cambio climático y seguridad alimentaria. Otro de los puntos concluyentes del presente estudio es la urgencia de fortalecer la institucionalidad del sector semillero nacional a través de una propuesta Legislativa que formalice el Sistema Nacional de Semillas, y establezca la creación e implementación de una Dirección General de Semillas, o mejor aún, de un Instituto Nacional de Semillas (INASE), como lo tienen los países en desarrollo de nuestra región; constituyéndose en una entidad casi autosostenible, rector del sistema de semillas, responsable de la regulación, promoción, supervisión, certificación, y fiscalización de las actividades en materia de semillas en el país. En forma paralela es vital formalizar y fortalecer a las empresas y organizaciones e productores y comerciantes de semillas, investigadores, plantas de acondicionamiento, organismos certificadores, comunidades conservacionistas, bancos de germoplasma y a la Comisión Nacional de Semillas, en su condición de órgano consultivo y representativo de los actores del sistema de semillas en el país. La actualización y normalización del sistema de semillas es otro aspecto pendiente que atender, así, con normas de más de 20 años de vigencia, y con el avance vertiginoso de la ciencia agraria, es fundamental iniciar la actualización de la Ley General de Semillas, su Reglamento General, el Reglamento Técnico de Certificación de Semillas, Los reglamentos específicos y otras normas relacionadas al sistema de semillas, en especial, las referente a la gestión de la propiedad en el sector semillero, aspecto importante para dinamizar e impulsar más innovaciones en el sector. Respecto al mercado de semillas, el Perú cuenta con más de 550 cultivares comerciales registrados ante la Autoridad en Semillas; sin embargo, menos del 30% de ellos se encuentran posicionados en el mercado, siendo desplazados en algunos casos (como el maíz amarillo duro y pastos) por semilla importada. En este punto, y como se ha establecido en las propuesta de lineamientos y acciones estratégicas, es necesario promover la articulación de los actores del sistema de semillas en el Perú: Investigadores y generadores de nuevos cultivares/ Productores de semillas/ Empresas semilleristas/ Universidades y otros centros de investigación/ Estado; ello con el fin de incrementar el mercado formal de semillas y facilitar el acceso de los pequeños productores a semillas de alta calidad a precios accesibles. El INIA es el principal generador de cultivares en el país (46% del total), y por ende, debería ser el principal impulsor de la adopción y uso de estas tecnologías por parte de los agricultores; promoviendo de manera paralela la formalización de productores de semillas, de laboratorios y de plantas de acondicionamiento que garanticen el reconocimiento y posicionamiento de la marca institucional. Para lograr este objetivo se han propuesto diferentes estrategias, entre las cuales destacan la investigación y estudio del mercado de semillas, el fortalecimiento de infraestructura, equipamiento y recursos humanos; y el desarrollo de un plan de extensión y comercialización de sus semillas a través de las Estaciones Experimentales Agrarias, considerando la realidad socioeconómica y ambiental de cada región. Finalmente, se ha puesto a consideración del INIA, una propuesta de Plan Estratégico Nacional de Semillas, derivado de una política nacional de semillas, con objetivos prioritarios y lineamientos estratégicos que ha concluido en actividades que es necesario revisar, adecuar a las realidad institucional y poner en práctica en el marco de sus funciones y competencias, en especial considerando su condición de organismo técnico especializado, primer generador de variedades en el Perú y ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria, aprovechando su la ubicación estratégica de las Estaciones Experimentales Agrarias a lo largo de todo el territorio nacional. GRACIAS .:: Factura Electronica - Impresion ::. Page 1 of 1 CONSULTORES ASOCIADOS EN NATURALEZA Y DESARROLLO S.A.C. FACTURA ELECTRONICA RUC: 20509408611 CAL. RODIN 129 DPTO. 101 URB. LA CALERA DE LA MERCED E001-146 SURQUILLO - LIMA - LIMA Fecha de Vencimiento : 30/12/2020 Fecha de Emisión : 14/12/2020 PROGRAMA NACIONAL DE Señor(es) : INNOVACION AGRARIA- PNIA RUC : 20563395746 CAL. RODIN 129 URB. LA Establecimiento del : CALERA DE LA MERCED DPTO. Emisor 101 LIMA-LIMA-SURQUILLO Tipo de Moneda : SOLES Observación : Cantidad Unidad Medida Descripción Valor Unitario ICBPER 1.00 UNIDAD TERCER PAGO DEL SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA 89092.46 0.00 ELABORACION DEL ESTUDIO ANALISIS DEL MERCADO DE SEMILLAS EN EL PERU Y PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA SU DESARROLLO EN EL MARCO DEL SNIA Sub Total : S/ 89,092.46 Ventas Valor de Venta de Operaciones Anticipos : S/ 0.00 : S/ 0.00 Gratuitas Descuentos : S/ 0.00 Valor Venta : S/ 89,092.46 ISC : S/ 0.00 IGV : S/ 16,036.64 ICBPER : S/ 0.00 SON: CIENTO CINCO MIL CIENTO VEINTINUEVE Y 10/100 SOLES Otros Cargos : S/ 0.00 Otros : S/ 0.00 Tributos Importe : S/ 105,129.10 Total Esta es una representación impresa de la factura electrónica, generada en el Sistema de SUNAT. Puede verificarla utilizando su clave SOL. https://ww1.sunat.gob.pe/ol-ti-itemisionfactura/emitir.do?action=imprimirComprobante&... 14/12/2020