018 ROL DEL INIA EN EL PROCESO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ La Molina, diciembre de 2018 Lima - Perú 978 - 2 1 Ing. Gustavo Eduardo Mostajo Ocola MINISTRO DE AGRICULTURA Y RIEGO Ing. William Alberto Arteaga Donayre VICEMINISTRO DE POLÍTICAS AGRARIAS Ing. William Alberto Arteaga Donayre VICEMINISTRO (e) DE DESARROLLO E INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO ©INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA (INIA) Av. La Molina 1981, La Molina, Lima-Perú Apartado postal 2791 Central telefónica: (511) 240-2100 / 240-2350 www.inia.gob.pe Rol del INIA en el proceso histórico de la investigación ÓRGANOS DE ALTA DIRECCIÓN agraria en el Perú Dr. José Alberto Barrón López, Ph.D. DGIA (2018): Diseño de Paquetes Tecnológicos PP121 Jefe del INIA 191 pp. © Editado por ATTIA/SDPIA/DGIA – INIA MABG/JFCC/LFNG/MFQA Ing. Percy Yair Avalos Ortiz Primera edición, 20 diciembre de 2018 Gerente General Lima-Perú ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL Tiraje: 1000 ejemplares C.P.C.C. Carmen Zoila Domínguez Ravichagua Jefa del Órgano de Control Institucional Cuidado de edición: José Luis Carrillo Diseño e impresión: PERÚ CUADROS EIRL ÓRGANO DE APOYO Calle Olavide N.° 282, San Isidro Lic. Luis Gustavo Riquelme Huayanay Cel. 999 111 456. 977 723 893 Director General de la Oficina de Administración cuadrosc@gmail.com ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO Portada: Estación Experimental Agrícola La Molina, 1930 Ing. Dilma Tejada Fernández Agradecimiento especial a www.augustobleguia.org Directora General de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto Abog. César Arturo Revoredo Castañeda Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Director General de la Oficina de Asesoría Jurídica N.°2018-09171 ÓRGANOS DE LÍNEA Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización. Ing. Jesús Francisco Caldas Cueva, M.Sc. Director General Dirección de Gestión de la Innovación Agraria Ing. Juancarlos Alejandro Cruz Luis, M.Sc. Director General Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario Ing. Jorge Eduardo Jiménez Dávalos, Ph.D. Director General Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología Ing. Elsa Elena Valladares De López, M. Sc. Directora General Dirección de Supervisión y Monitoreo en las Estaciones Experimentales Agrarias 4 Ministerio de Agricultura y Riego CONTENIDO PRESENTACIÓN .................................................................................................................... 9 PRÓLOGO ........................................................................................................................... 11 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 15 RESEÑA HISTÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ .................................. 19 Siglo XIX Década 1830 - 1839 - Creación de la Escuela Técnica Agropecuaria (Decreto Presidente Santa Cruz) año 1837 Década 1850 - 1859 Década 1860 - 1869 - Gobierno del Presidente José Balta adquiere el Fundo Santa Beatriz en 1869 Década 1870 - 1879 - Se crea la Escuela de Instrucción Primaria de Agricultura Práctica, Santa Beatriz 1874 Década 1880 - 1889 Década 1890 - 1899 - Gestiones del Presidente López de Romaña a favor de la agricultura Rol histórico del INIA, 40 años 5 Siglo XX Década 1900 - 1909 ............................................................................................................ 21 - Creación de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, año 1902 Década 1910 - 1919 ............................................................................................................. 25 - Creación de la Dirección de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Fomento, año 1918 Década 1920 - 1929 ............................................................................................................. 28 - Creación de la Estación Experimental Agrícola de Cañete, año 1926 - Creación de la Estación Experimental Agrícola del Perú, año 1927 - Creación de la Estación Experimental Agrícola de Lambayeque, año 1929 Década 1930 - 1939 .................................................................................................................... 32 - Creación de la Estación Experimental Agrícola La Molina, año 1930 - Creación del Instituto de Altos Estudios Agrícolas del Perú, año 1933 Década 1940 - 1949 .................................................................................................................... 42 - Creación del Ministerio de Agricultura, año 1943 - Creación del SCIPA, año 1943 Década 1950 - 1959 ................................................................................................................... 45 - Creación del Programa Cooperativo de Experimentación Agropecuaria (PCEA), año 1952 Década 1960 - 1969 .................................................................................................................... 49 - Creación del SIPA, año 1960 - Creación del Instituto de Reforma y Promoción Agraria (IRPA), año 1964 - Creación de la Dirección General de Investigaciones Agropecuarias (DGIA- MINAG), año1969 Década 1970 - 1979 .................................................................................................................... 71 - Creación de los Centros Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA), año 1972 - Creación del Ministerio de Alimentación, año 1974 - Creación del Ministerio de Agricultura y Alimentación, año 1978 - Creación del INIA, Decreto Legislativo N° 22232, año 1978 Década 1980 - 1989 .................................................................................................................... 97 - Creación del INIPA, Decreto Legislativo N° 21, año 1981 - Creación del INIAA, Decreto Legislativo N° 424, año1987 Década 1990 - 1999 .................................................................................................................. 124 - Creación del INIA, Decreto Ley N° 25902, año 1992 6 Ministerio de Agricultura y Riego Siglo XXI Década 2000 - 2009 ........................................................................................................... 127 - Creación del INIEA, Decreto Ley N° 28076, año 2003 - Restablecimiento de la denominación INIA, Ley N° 28987, año 2007 - Creación del Instituto Nacional de Innovación Agraria, Decreto Legistativo N° 997, año 2008 Período 2010 - 2018 .......................................................................................................... 156 JEFES DEL INIA 1978 - 2018 ............................................................................................ 159 LO QUE EL INIA HACE POR EL PERÚ ............................................................................ 164 COMENTARIOS FINALES ................................................................................................ 179 TESTIMONIOS ................................................................................................................. 181 PERSONAL DEL INIA - SEDE CENTRAL ......................................................................... 185 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................186 AGRADECIMIENTO ESPECIAL ...................................................................................... 190 Rol histórico del INIA, 40 años 7 PRESENTACIÓN La investigación agropecuaria en el Perú, cuyos los años 80 especial impacto a través de los Centros inicios se remontan a principios del siglo pasado, de Investigación y Promoción Agropecuaria - CIPA’s. se torna cada vez más importante y necesaria para nuestro país, un Perú de complejidad territorial, La producción de tecnologías, semillas y ganado climática, con gran biodiversidad y multicultural mejorado, así como técnicas de manejo agropecuario en toda su extensión, cuya agricultura necesita y forestal continúa siendo parte del quehacer de los adoptar nuevas tecnologías que inserten a nuestras investigadores del INIA, habiendo generado a la fecha comunidades de productores en un mercado cada 227 cultivares (variedades mejoradas), 33 tecnologías vez más competitivo y con necesidades más diversas. de manejo agropecuario y 4 razas de animales. En el caso de las semillas mejoradas de cultivos, la Luego de la creación de la Escuela Nacional producción tecnológica del INIA representa el 47% del de Agricultura y Veterinaria (1902), la Estación total de cultivares comerciales que se siembran en el país. Experimental Agrícola del Perú (1927), el Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de A lo largo de su historia, el INIA ha sufrido constantes Alimentos (1943) y el Servicio de Investigación cambios organizacionales y funcionales, como y Promoción Agropecuaria (1960), la creación consecuencia de ello, la denominación institucional del Instituto Nacional de Innovación Agraria sufrió modificaciones, pasando de ser INIA en – INIA (11 de Julio de 1978) representa una 1978 a INIPA en 1981, INIAA en 1987, nuevamente de las decisiones más importantes del Estado INIA en 1992, INIEA en el 2003 e INIA en el 2007, peruano en beneficio de la agricultura nacional. hasta la denominación de Instituto Nacional de Innovación Agraria en el 2008, a través del D.L. Han pasado 40 años desde la creación del INIA, y a 1060 que le otorga la función de Ente Rector del pesar de su corta historia, el Instituto ha demostrado ser Sistema Nacional de Innovación Agraria en el Perú. una entidad prolífica en la generación de tecnologías para el agro nacional, muchas de las cuales a pesar La presente publicación, elaborada por un equipo del paso de los años continúan en el mercado, como de funcionarios, investigadores y administrativos es el caso de la papa “Canchán INIA”, el cuy raza del INIA hace un recuento histórico del desarrollo “Perú” o el arroz “Capirona”. Asimismo, cientos de de la investigación agraria en el Perú desde miles de agricultores han sido y continúan siendo 1837, incidiendo en la historia del INIA desde capacitados por los especialistas del INIA, teniendo en su creación el 11 de julio de 1978 y presentando Rol histórico del INIA, 40 años 9 un resumen de la producción científica y productores agropecuarios y forestales. Al cumplirse tecnológica del instituto a lo largo de su existencia. 40 años de labor institucional, hago propicia la ocasión para reconocer el noble esfuerzo de todos A lo largo de nuestra historia, hemos tenido la los trabajadores del INIA a nivel nacional, desde los oportunidad y el honor de tener en nuestra institución a ubicados en la Sede Central hasta los que se encuentran importantes investigadores y extensionistas peruanos en los anexos más alejados de nuestras Estaciones que han dejado su vida en la noble labor de investigar Experimentales Agrarias, destacando su labor y y generar tecnologías y técnicas en beneficio de los entrega en beneficio de la agricultura de nuestro país. José Alberto Barrón López, Ph. D. Jefe del INIA 10 Ministerio de Agricultura y Riego PRÓLOGO Los primeros habitantes del Perú tuvieron la necesidad llegue a 80% a nivel mundial dentro de unos 30 años. de sobrevivir experimentando con productos desco- Ello creará una mayor dependencia de la capacidad nocidos para definir su capacidad alimenticia y de los agricultores para seguir alimentando a una nutricional, tóxica, organoléptica y de conservación. población mundial que llegará a los 9,5 mil millones De ello surgió la domesticación que precedió a un de habitantes, unos 45 millones en el Perú. largo proceso de selección de plantas y animales en diferentes ambientes y con una multitud de La acumulación de experiencias relacionadas con el adaptaciones resultantes en una gran diversidad de clima, los impactos de factores bióticos y abióticos y subespecies, razas y variedades. Más de 180 especies la disponibilidad y canalización del agua de diversas de plantas y unas cuantas de animales terrestres fueron vertientes condujeron a las diversas culturas del adoptadas por los grupos humanos primitivos en la Perú, en sus respectivos ambientes, a aprovechar ex- región andina, una de las más ricas en biodiversidad periencias empíricas, resultantes de observaciones en el mundo. que se volvieron tradiciones, ligadas a la marcha del tiempo y las estaciones del año, la conducción Cuando surgió la agricultura y reemplazó a la caza de actividades sometidas a moldes tradicionales y la pesca como las fuentes principales de recursos estrictamente observados y calendarizados y la alimenticios, se aprendió a reproducir a los animales organización de sistemas de producción a los que se y plantas seleccionadas mediante hatos de ganado o había ido llegando y modificando en forma evolutiva por selección de semillas o propágulos vegetativos. lenta y que eran transmitidos generacionalmente Ella creó excedentes y dio lugar a la seguridad por tradiciones orales y convencionales. Estas son alimentaria y formación de comunidades humanas descritas en diversas etapas de la historia agrícola del en asentamientos permanentes y no transitorios. Perú, como es el caso de las faenas agrícolas usadas en A ello siguió el establecimiento de aldeas y ciu- el Imperio incaico y que aparecen en los excelentes dades cuyas comunidades se especializaron en la dibujos del cronista indígena Guamán Poma de Ayala. realización de distintas funciones, la aparición de La selección de pequeñas diferencias visibles en las jerarquías y cultos, la organización de cacicazgos, especies de plantas y animales dio origen a la gran señoríos, confederaciones e imperios. El proceso variación de flora y fauna que constituyen el gran de urbanización se ha mantenido con el tiempo, al patrimonio de germoplasma usado por los agricultores punto que hoy el 50% de la población mundial vive del Perú y de otros países. La biodiversidad peruana en medios urbanos y se espera que ese número representa uno de los patrimonios más abundantes, Rol histórico del INIA, 40 años 11 valiosos y misteriosos comparada con la de cualquier en evolución. Estas chocaron con grupos centrados otro centro de origen o de variación del mundo, y ideológicamente en el etnicismo y el conservadurismo cuyo mantenimiento, estudio y aprovechamiento es extremos que apreciaban por encima de todo una una tarea que nuestra generación ha iniciado y las agricultura tradicional idealizada como el sistema de siguientes deben continuar e intensificar. vida y la organización del consumo. Los recursos de animales domésticos y de especies Dirigentes políticos ilustrados del país, como el de plantas de cultivo, medicinales y ornamentales se presidente Eduardo López de Romaña a fines del incrementaron con la introducción de nuevas especies siglo XIX y comienzos del siglo XX, construyeron los hasta entonces desconocidas en el Perú, que se cimientos de una nueva visión progresista e innovadora naturalizaron y se integraron con las especies nativas de la agricultura del Perú. La demanda extranjera en una más amplia riqueza biológica de plantas de productos peruanos como la quina, el azúcar, la y animales útiles como productores de alimentos, lana, los cueros, las bebidas espirituosas basadas en cueros, fibra y transporte, así como en un mestizaje aguardiente de caña, vino y pisco y, posteriormente, el de ingredientes que ha creado la ahora famosa algodón, motivaron las inversiones en una agricultura gastronomía regional y peruana en general. empresarial con una nueva organización y concentrada de la propiedad de la tierra. La agricultura de tipo familiar o comunitaria tradi- cional comenzó a cambiar durante el Virreinato con Las grandes haciendas que se fueron formando por la introducción de cultivos como la caña de azúcar y agregación de predios menores crearon oportunidades la vid, que entraron en una economía capitalista, con para la introducción desde el extranjero de bienes, apropiación de tierras de cultivo y aguas de regadío servicios y nuevos medios de producción. Estos por los colonizadores españoles. Ellos introdujeron recursos, ligados al trabajo, al capital y al mercado, sus métodos tradicionales de cultivo y los adaptaron hubieron de ser complementados luego por las nuevas a las condiciones del Perú, usando la abundante mano innovaciones de la agrotecnología. de obra local y la de esclavos importados. Durante la República se iniciaron procesos de innovación Desde los estudios de Mitscherlich y Liebig en Europa, tecnológica basados sobre todo en observaciones y que aclararon los efectos fisiológicos que ejercían los adaptaciones empíricas de tecnologías importadas en componentes de los fertilizantes sobre la nutrición de las haciendas de la costa, con muy poco progreso en la las plantas y el redescubrimiento de los experimentos sierra y casi ninguno en la selva. de Mendel sobre los factores de la herencia, la agricultura dejó de ser un modo de vida pasivo Las percepciones de que nuevas técnicas podrían compuesto por actividades de producción impulsadas servir para integrar sistemas productivos cada vez por el hábito, para constituirse en procesos productivos más complejos fueron siendo evidentes para quienes con una constelación de tecnologías integradas y en tenían visiones futuristas ligadas a una sociedad continua evolución. Sus aplicaciones son el resultado 12 Ministerio de Agricultura y Riego de nuevos desarrollos tecnológicos como maquinaria privadas propias, como consultor del actual INIA y agrícola cada vez más eficiente y de descubrimientos como consultor internacional en 35 países. Considero científicos y su aplicación a la mejora genética de mi pasaje por el sistema de investigación que ha plantas y animales, el manejo del agua de riego y de conducido a la formación del actual INIA una de mis drenajes, el control del recurso suelo, el tratamiento experiencias más valiosas. de los problemas bióticos y abióticos en la producción de plantas de cultivo y de animales domésticos y sus Esta publicación, que me han solicitado prologar, productos. describe cronológicamente una historia resumida y muy completa de la investigación agropecuaria del La experimentación integra los distintos factores Estado Peruano en sus diversos entornos políticos y de la producción con el fin de alcanzar óptimos de las variaciones, éxitos y detracciones que ha tenido a inversión de recursos físicos, de capital de trabajo y través del tiempo. de tecnología para obtener los mayores rendimientos a los menores costos por unidad de producción. La Por mi experiencia en la gestión del desarrollo investigación moderna, que cuenta con abundantes institucional, en la educación, la capacitación y la medios de comunicación, invoca también a los operación de estos programas, he aprendido a valorar agricultores a tomar las mejores decisiones con las grandes capacidades y altas motivaciones que estudios actualizados y permanentes de los mercados. han tenido los investigadores agrarios peruanos. Su La investigación agrícola no solo es necesaria sino esfuerzo y dedicación, y los éxitos que han logrado, también indispensable, y sus estándares de calidad y son ejemplares, por lo que deseo destacarlos en la constante superación no pueden dejar de mantenerse. forma más cálida de reconocimiento personal, pues he Su funcionamiento no es finito, sino que requiere conocido e interactuado con muchos de ellos. Cuando una actividad de constante reajuste de objetivos y formamos el INIPA logramos involucrar en él a 6300 renovación técnica. El personal científico es el recurso funcionarios y, por presupuesto, con un buen número más valioso de cualquier programa científico. de proyectos y subproyectos ejecutados llegamos posiblemente a alcanzar la época de oro de la principal Es para mí motivo de orgullo haber podido participar institución estatal de investigación agrícola. Traté como miembro de equipos de investigación agrícola de conocer a la mayor parte de ellos, distribuidos en el sistema universitario en la Universidad por todo el Perú. Puedo dar fe del entusiasmo que Nacional Agraria La Molina (UNALM), en la Estación tenían al sentirse actores de un proceso histórico de Experimental de la Asociación de Agricultores de transformación no solo de la agricultura sino también Cañete, en el Estado peruano a través del Servicio de de los agricultores a quienes servían, ofreciéndoles Investigación y Promoción Agraria (SIPA) y el INIA, en mayor educación y mejores oportunidades. El sistemas privados de investigación multinacional, en agricultor se beneficia de los conocimientos que los sistemas del Grupo Consultivo sobre Investigación le transmite el investigador, por medio del agente Agrícola Internacional (CGIAR) y de empresas de extensión o directamente, sobre el control de los Rol histórico del INIA, 40 años 13 factores de su ambiente para gestionar sus cultivos o privado y universitario, desde los directivos hasta los crianzas y su relación con el mercado, además de que trabajadores en todos los niveles y a los funcionarios puede incrementar sus ingresos y mejorar el bienestar superiores en el Ministerio de Agricultura y otros de sus familias, de modo que se inserta en la sociedad estamentos del Estado peruano que han sabido apoyar con la seguridad de sentirse dueño de sus propias a esos hombres y mujeres y darles las facilidades decisiones. Estoy seguro de que estas motivaciones se para que puedan cumplir su misión. Ellos han sido han mantenido hasta la actualidad. los principales protagonistas de esta historia de la investigación agrícola del Perú. A algunos se los ha Quiero aprovechar este espacio para dedicar con nombrado en esta publicación, pero son muchos estas palabras un homenaje a todos los investigadores más los miembros de una cohorte de distinguidos agrícolas, en el INIA actual y sus entidades prece- profesionales y técnicos a quienes el Perú les debe dentes, así como a los investigadores del sector eterna gratitud. Alexander Grobman Tversqui, Ph.D. Jefe del INIA 1981-1983 (INIPA) 14 Ministerio de Agricultura y Riego INTRODUCCIÓN Está demostrado que el desarrollo tecnológico latinoamericano (0,54%). En el 2015, el Banco Mundial, y la innovación son factores claves para lograr la con base en los estudios del Instituto de Estadística de la competitividad y generar mayores niveles de satis- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, facción y bienestar en la población, más aún en un la Ciencia y la Cultura (UNESCO), indicó que el Perú mundo en constante cambio, principalmente en el invertía 0,117% de su PBI en ciencia y tecnología; una factor climático y sus efectos, lo que nos convierte en situación lamentable que es necesario mejorar, tanto una humanidad más exigente y más necesitada de desde el sector público como desde el privado. tecnologías innovadoras y efectivas. Existen en el país diversas instituciones públicas y En el sector agrario, la generación y adopción de privadas que desarrollan esfuerzos por lograr in- nuevas tecnologías de producción se traducen en un novaciones tecnológicas agrarias; sin embargo, estas incremento de la cantidad y la calidad de las cosechas, actúan aisladamente, lo que les resta efectividad y lo que, a su vez, significa un mayor nivel de ingresos competitividad. Una de las principales instituciones para los productores, que les permite acceder a relacionadas con la investigación, la transferencia nuevos bienes y servicios para la satisfacción de tecnológica y la adopción de tecnologías agrarias nuevas necesidades, más allá de la alimentación, el es el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), vestido y la vivienda. En ese contexto, la provisión organismo técnico especializado que ejerce el rol de de tecnologías innovadoras para el desarrollo de la ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria producción agropecuaria se convierte en un factor (SNIA) y que representa el principal generador de fundamental que los agricultores deben tener a su tecnologías, principalmente para pequeños y medianos disponibilidad de modo suficiente y oportuno. productores; por tanto, las políticas públicas deben dirigirse a fortalecer esta entidad (CEPAL 2014). No obstante, se puede considerar al Perú como un país relativamente atrasado en ciencia y tecnología El INIA tiene una larga historia como centro de respecto de otros países de la región. Según la Red de investigación agrícola, que se remonta al 11 de julio Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana de 1978 (DL 22232). Aun así, sus antecedentes se e Interamericana (RICYT), en el 2004 las inversiones encuentran muchas décadas atrás, específicamente peruanas en este sector respecto del PBI nacional en el año 1927, cuando se llevó a cabo la creación e fueron de 0,16%, muy por debajo del promedio implementación de la Estación Experimental Agrícola Rol histórico del INIA, 40 años 15 del Perú, promovida por la Sociedad Nacional Agraria de Producción de Alimentos (SCIPA) y el Servicio de y transferida al Estado en 1930 bajo la denominación Investigación y Promoción Agraria (SIPA) –y, dentro Estación Experimental Agrícola La Molina, ubicada en del Ministerio de Agricultura, los Centros Regionales el distrito del mismo nombre, y sede de nuestro actual de Investigación Agropecuaria (CRIA)– dieron un Instituto. gran impulso a la «investigación por objetivos», y así se crearon programas específicos por producto (arroz, Esta publicación tiene por objeto dar cuenta, con el algodón, frijol, papa, pastos, cultivos tropicales, trigo, mayor detalle posible, del desarrollo de las diferentes ganadería, entre otros). etapas de la investigación agraria en el país, desde la década de 1830 hasta nuestros días. El SIPA (1960-1969) instituyó un modelo de servicio de extensión ligado estrechamente a la investigación. No Conocer la historia de la investigación agraria en podemos dejar de mencionar en este período pre-INIA nuestro país es conocer las bases de lo que tenemos la importancia del gobierno militar, principalmente construido hasta hoy, con el fin de planificar el futuro entre 1965 y 1978, cuando se fortalecieron las acciones tomando en cuenta los desaciertos del pasado para de investigación a partir de la asignación de predios y no repetirlos. No debe quedar duda alguna de la el desarrollo de infraestructura para el funcionamiento importancia de la agricultura para el crecimiento de centros y campos experimentales agrícolas. económico y la eliminación de la pobreza, pues casi una tercera parte de la población peruana vive en las Con la creación del INIA (1978), en las postrimerías zonas rurales y el 50% de sus ingresos proviene de la del gobierno militar de Francisco Morales Bermúdez, agricultura. El 28,5% de la población económicamente las estaciones experimentales agrícolas fueron activa trabaja en el sector agropecuario y aporta cerca asignadas a este centro de investigación, incluyendo del 8,4% al PBI nacional (CENAGRO 2012). campos experimentales, que llegaron a sumar 57. El INIA, como Instituto Nacional de Investigación Agraria, Antes del INIA, la investigación agrícola en el Perú, en tuvo una corta duración. su forma de ensayos experimentales, tuvo sus inicios con la creación de la Escuela Nacional de Agricultura Con la recuperación de la democracia (1980), el INIA y Veterinaria (hoy Universidad Nacional Agraria La adoptó una forma similar a la del SIPA, pero mejor Molina) en 1902. En las primeras décadas del siglo XX, organizada y financiada. Así se creó, el 19 de enero de el sector privado institucionalizó la investigación con 1981, el INIPA, institución que llegó a tener el mayor las estaciones experimentales que fueron creadas y número de doctores (Ph.D.) y magísteres (M.Sc.), así financiadas por asociaciones de agricultores a partir como un total de 1600 ingenieros entre investigadores de 1926 (Grobman 2002). natos, especialistas de extensión y extensionistas. Sumados estos a los técnicos agropecuarios y a los Más tarde, el Servicio Cooperativo Interamericano empleados administrativos, la institución llegó a contar 16 Ministerio de Agricultura y Riego con 6100 trabajadores (10% en la administración). desarrollo tecnológico y su impacto en la sociedad. Se podía, de esta forma, desarrollar una amplia red Así, el 12 de marzo de 2008 se convirtió en el actual de más de 2900 experimentos de campo al año en Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), al que pruebas de variedades, fertilización, abonamiento, se encargó la tarea de diseñar y ejecutar la estrategia fechas de siembra, labores de labranza, riego, control nacional de innovación agraria (DL 997). de plagas, etcétera en una multitud de especies con el fin de desarrollar paquetes tecnológicos básicos para Desde 1985, el INIA fue sistemáticamente privado de las diversas regiones del Perú. La información lograda recursos por los gobiernos de turno, por lo que pasó en esos años permitió el desarrollo agrícola del país, de ser una de las instituciones de investigación mejor cuya base tecnológica se mantiene hasta la actualidad equipadas y financiadas de América Latina a un instituto (Grobman 2002; investigación propia). privado de recursos suficientes para el cumplimiento de sus funciones, muchas de las cuales son de vital El INIPA funcionó hasta el 26 de junio de 1987 con 57 importancia para el desarrollo del país. La lamentable Estaciones y Sub Estaciones Experimentales Agrarias. decisión de suspender el pago de la deuda externa En esa fecha se promulgó el DL N° 424, Ley Orgánica entre los años 1985 y 1990 causó la cancelación de del Sector Agrario, que creó el Instituto Nacional de las remesas por créditos internacionales contraídos Investigación Agropecuaria y Agroindustrial (INIAA). para el INIPA, a ello le siguió una decidida política de Posteriormente, en 1992, este se convirtió en el Instituto reducción de presupuestos al INIA en la década del Nacional de Investigación Agraria (INIA), al trasladarse gobierno del presidente Alberto Fujimori y la cesión las actividades de investigación en agroindustria de importantes Estaciones Experimentales Agrícolas a la Universidad Nacional Agraria La Molina. En el a una agencia privada denominada Fundación Perú. primer lustro de la década de 1990, muchas de las Esta fracasó estrepitosamente en su gestión, al punto estaciones experimentales de costa y sierra fueron que en las postrimerías de ese gobierno se empezó transferidas al sector privado, para luego, años más con la recuperación de algunas de ellas, trabajo que tarde, ser recuperadas en condiciones extremas hasta la fecha no se culmina (tomado de Grobman de descapitalización. En el año 2003, el INIA pasó a 2002, con modificaciones). denominarse Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA), y en el 2007 se le relevó la En la actualidad, el INIA carece de personal suficiente tarea de la extensión para quedar nuevamente como para la investigación agrícola de primera línea, entre Instituto Nacional de Investigación Agraria. otras razones, por una asignación presupuestal que no le permite su recuperación y consolidación. A pesar Un año más tarde, en el marco de la Ley de de los diversos problemas financieros, administrativos Modernización del Estado, se cambió una vez más y legales que aquejan a la institución, el INIA continúa su denominación, para profundizar el concepto de obteniendo importantes resultados en la generación innovación como la generación del conocimiento y de tecnologías para los agricultores, y viene avanzando Rol histórico del INIA, 40 años 17 con la implementación de herramientas técnico- un papel fundamental en el desarrollo tecnológico legales para impulsar el fortalecimiento de sus recursos agrario y en el desarrollo económico del país. Desde su humanos y financieros. Hoy el INIA es un Organismo creación hasta la fecha, el INIA no ha dejado de aportar Técnico Especializado con aproximadamente 1100 tecnologías para el desarrollo agropecuario y forestal, trabajadores que, no obstante sus problemas, debe lo que nos lleva a poner sobre la mesa la necesidad seguir en la lucha por consolidarse como la entidad de que las políticas públicas en materia agraria estén rectora del Sistema Nacional de Innovación Agraria orientadas a priorizar el fortalecimiento de esta del país. institución, como organismo técnico especializado encargado de liderar el sistema de innovación agraria Podemos entonces decir con claridad que el INIA ha en el Perú. asumido a través de su historia –y sigue asumiendo– Ing. Jesús Francisco Caldas Cueva, M.Sc. Director General Dirección de Gestión de la Innovación Agraria Instituto Nacional de Innovación Agraria 18 Ministerio de Agricultura y Riego RESEÑA HISTÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ SIGLO XIX En América, el Perú ha sido indudablemente uno de José Rufino Echenique, pero el levantamiento de 1854 los países en los que el cultivo de tierras ha merecido obligó a postergar su ejecución. Años después, en 1862, cuidados especiales desde épocas anteriores a la siendo Presidente de la República Miguel de San Román, conquista. Así lo prueban los vestigios que como se contrató al ingeniero Luis Sada di Carlo, director testimonios encontramos en casi todo el extenso de la Quinta Normal de Agricultura de Chile, para la territorio de la costa, la sierra y la selva de nuestro país. implementación del proyecto. Falleció San Román y En el mundo andino la tierra alcanzó un significado este quedó nuevamente postergado. Para reactivarlo el religioso tan intenso que hasta ahora se le rinde Estado adquirió, durante el gobierno de José Balta, en homenaje y culto a la Pachamama, la Madre Tierra. 1869, la hacienda Santa Beatriz, con el fin de establecer allí el Instituto de Agricultura. La dirección del proyecto El primer antecedente de la preocupación estatal por fue encomendada a Sada di Carlo. la actividad agraria en el país data del 5 de enero de 1837, pocos años después de la independencia Este personaje se interesó por crear una institución que del Perú. En esa fecha el general Andrés de Santa fomentara la agricultura científica. En 1870 presentó Cruz, Protector del Perú, decretó la fundación de una un proyecto para crear un Instituto y Hacienda Normal Escuela Técnica Teórica y Práctica, como campo de para la enseñanza de la agricultura en el Perú. aclimatación y fábrica de instrumentos rurales. En uno de sus considerandos, el decreto decía: «En ningún En 1872 fue elegido presidente de la República el ramo de la industria humana son más necesarios el economista Manuel Pardo y Lavalle, quien se caracterizó arte, la ciencia y la experiencia que en la agricultura; por ser un creyente de la tecnificación como clave para y a su falta, debe atribuirse el abandono y descuido el desarrollo del Perú. En 1874, Pardo y Lavalle creó en que se encuentra el terreno más fértil, bajo el clima la «Escuela de Instrucción Primaria de Agricultura más benigno que se conoce en ambos hemisferios». Práctica», ubicada en el Fundo Santa Beatriz, y designó como su primer director a Pedro Berghinz. En esta Sin embargo, esta iniciativa no prosperó debido a la primera escuela se hicieron famosas las «chacras caída de la Confederación Perú-Boliviana. Los intentos modelo», parcelas de diferentes cultivos manejadas continuaron. La idea de crear una escuela de agricultura técnicamente con semillas de buena procedencia, fue impulsada por Manuel Ignacio Vivanco en el año riego y fertilización controlada, incluyendo el control 1853, cuando logró interesar en el proyecto al presidente de algunas plagas y enfermedades. En estas parcelas Rol histórico del INIA, 40 años 19 Terrenos que pertenecieron a la hacienda Santa Beatriz, adquirida por el Estado peruano en 1869. En 1874 se instaló la Escuela de Instrucción Primaria de Agricultura Práctica con sus «chacras modelo», y posteriormente en estos terrenos se construyó el Hipódromo de Santa Beatriz y la sede de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. (Flores Zúñiga, Fernando. Las haciendas del valle del Huatica, tomo 1. Fotos del foro: Lima de Siempre de Skyscraperscity) los técnicos agropecuarios capacitaban principalmente En el decenio de 1860 se creó la Sociedad de al personal de campo de los fundos agrícolas. Agricultura y Minería, que tuvo una existencia de 36 años y que luego dio origen a dos entidades En 1879, todos los proyectos se detuvieron por el inicio específicamente relacionadas con la agricultura, de la Guerra del Pacífico. La Escuela de Instrucción la minería y la industria. Así, el 22 de mayo de 1896 Primaria de Agricultura Práctica, así como la totalidad surgió la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). de proyectos del gobierno iniciados en la hacienda Ese mismo año, durante el gobierno del presidente Santa Beatriz, fueron arrasados por el ejército invasor Mariano Ignacio Prado Ochoa, se creó el Ministerio durante la ocupación chilena. Luego, en la posguerra, de Fomento y Obras Públicas con dos direcciones: desde 1881 se inició la reconstrucción nacional, Fomento (minas, industria, beneficencia e higiene) y postergándose la creación de un centro de capacitación Obras Públicas e Irrigación. y enseñanza agrícola por casi dos décadas. 20 Ministerio de Agricultura y Riego SIGLO XX Década de 1900 a 1909 El 18 de marzo de 1901, el ingeniero Eduardo López de Romaña, Presidente de la República, teniendo en consideración que era inaplazable y de necesidad nacional la creación de una Escuela de Agricultura y Veterinaria, y con el voto unánime del Consejo de Ministros, resolvió autorizar al cónsul del Perú en Amberes (Bélgica) para que procediese a contratar Ceremonia de inauguración de la Escuela de Agricultura y Veterinaria. a cuatro ingenieros agrónomos y tres veterinarios Santa Beatriz, 22 de julio de 1902. con quienes se fundaría la mencionada Escuela. Era que tuvieron corta duración. La más antigua fue creada entonces ministro de Fomento el Dr. Agustín Tovar, en 1905 en Moquegua, para viticultura; en 1911, en defensor incansable de la nueva institución. La Lambayeque, se instaló una dedicada al arroz, y ese citada misión de ingenieros belgas provenientes de mismo año, en Iquitos, una para el caucho; en 1912 la Facultad Universitaria de Ciencias Agronómicas se creó una en Ica para viticultura, y en 1913 otra en de Gembloux tuvo como jefe al ingeniero Jorge Madre de Dios, también para caucho. Todas estas Vanderghen; también vinieron Enrique Van Hoorde, estaciones experimentales fueron instaladas en Víctor Marie, Juan Michel y el veterinario Arthur terrenos destinados a la ENAV desde 1902 y tuvieron Declerck de la Escuela Veterinaria de Bruselas, quien como sede central de la enseñanza agrícola el Fundo murió a los pocos meses de su llegada. de Santa Beatriz, hoy parte del distrito de Jesús María. En 1902 se promulgó la Ley de Aguas para reglamentar En 1909, Fermín Tangüis, a partir de una selección de el uso de este valioso recurso. plantas de algodonero resistentes a la enfermedad llamada marchitez (o Wilt), obtuvo la variedad que ha El 22 de julio del mismo año, por requerimiento tomado su nombre. Esta nueva variedad fue promovida y con la colaboración de la Sociedad Nacional de y desarrollada con el apoyo de la Sociedad Nacional Agricultura y bajo la dirección de la Misión Belga, el de Agricultura, y para 1917 ya todo el valle de Pisco gobierno del presidente Eduardo López de Romaña la cultivaba (Flores-Sáenz 1977). El año 1910 se creó la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria nombraron comisiones técnicas para el reparto de las (ENAV), la que estuvo íntimamente ligada a la Estación aguas de regadío y se adoptó el concepto de módulos Central Agronómica, creada el mismo año de 1902 y de riego para fijar los derechos de los regantes que funcionó hasta 1926 con especial intervención en (Moreyra y Derteano 1961). los cultivos de arroz, caña de azúcar y algodón. En este período gobernaron el Perú los presidentes Desde la constitución de la ENAV, y con el apoyo de Eduardo López de Romaña (1899-1903), Manuel la Sociedad Nacional de Agricultura, se organizó un Candamo Iriarte (1903-1904), José Pardo y Barreda grupo de Estaciones Experimentales Agronómicas (1904-1908) y Augusto B. Leguía (1908-1912). Rol histórico del INIA, 40 años 21 Medalla conmemorativa por la creación de la ENAV, 22 de julio de 1902. Croquis de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria en el Fundo Santa Beatriz, 1904. 22 Ministerio de Agricultura y Riego Primera promoción de ingenieros de la ENAV. Sentado, al medio, el director fundador, Jorge Vanderghen. Santa Beatriz, 1907. Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, ENAV Santa Beatriz, 1904. Rol histórico del INIA, 40 años 23 Edificio de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, construido en 1900. Vista desde el parque Habich, Jesús María (2011). Actualmente aquí funciona la Fundación para el Desarrollo Agrario de la UNALM. 24 Ministerio de Agricultura y Riego Década de 1910 a 1919 En 1911 se creó la Dirección de Aguas e Irrigación en La Sociedad Nacional Agraria tuvo una participación el Ministerio de Fomento, y se estableció el Servicio muy activa en apoyo a la investigación agropecuaria Hidrológico. En 1914, durante el boom de la agricultura entre los años 1908 y 1919, principalmente en respaldo de exportación, se fundó la Liga Agraria que, en 1916, de los proyectos de las Estaciones Experimentales al fusionarse con la Sociedad Nacional de Agricultura, Agrícolas de la Central Agronómica de Santa Beatriz, dio lugar a la conformación de la Sociedad Nacional Estación Experimental Agrícola Lambayeque (arroz, Agraria (SNA). algodón y caña de azúcar), Estación Experimental Agrícola Moquegua (vid), Estación Experimental En 1918 se constituyó, en el Ministerio de Fomento, la Agrícola Madre de Dios y Estación Experimental Dirección de Agricultura y Ganadería. Ese mismo año, Agrícola en Iquitos (caucho). a consecuencia de otra crisis de escasez y carestía de alimentos en Lima, y por encargo de la Comisión Entre los años 1910 y 1920, la actividad agroexportadora de Subsistencia de la Cámara de Comercio, bajo la del país generó consecuencias como la dependencia dirección del ingeniero agrónomo José de Lavalle económica de Europa y los Estados Unidos, el y García, se elaboró la estadística de la producción desarrollo de actividades económicas referidas a la agrícola en lo que constituye el primer censo agroexportación de azúcar y algodón, y la extracción agropecuario nacional, realizado en el siglo XX en el del caucho y el petróleo. El partido Civilista dominó Perú. Ese mismo año se registró por primera vez la el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo en el país. exportación de algodón de la variedad Tangüis. Esta suerte de oligopolio comercial en la agricultura peruana generó el surgimiento de movimientos Del mismo modo que la Sociedad Nacional de Minería, obreros organizados. la Cámara de Comercio y los clubes departamentales, la Sociedad Nacional Agraria tenía como socios a un grupo Fue también este año (1918) de familias de gran prestigio y poder económico en el « sector agropecuario, agroindustrial y afines, de modo que se registró por primera vez que entre 1910 y 1920 se fue consolidando un especie la exportación de algodón de de oligarquía exportadora (la llamada «República la variedad Tangüis» Aristocrática», 1899-1919). Aparecieron asimismo organizaciones de obreros –como el Movimiento Obrero En este período gobernaron el Perú los presidentes Peruano– y diversas reivindicaciones sociales. Por esta Augusto B. Leguía (1908-1912), Guillermo Billinghurst misma época se intensificó la migración del campo a la Angulo (1912-1914), Oscar R. Benavides Larrea (1915), ciudad, principalmente a las grandes ciudades del país José Pardo y Barreda (1915-1919) y nuevamente y a Lima, la capital. Augusto B. Leguía (1919-1924). Rol histórico del INIA, 40 años 25 Junta de Gobierno (1914). El pri- mero de la izquierda es el ingeniero Benjamín Boza, ministro de Fomen- to, quien impulsó la creación de la Dirección General de Agricultura y Ganadería en su sector. Ministerio de Fomento, 1920. En 1918, por Ley de Presupuesto Público, se creó, en el Ministerio de Fomento, la Dirección de Agricultura y Ganadería. 26 Ministerio de Agricultura y Riego Fermín Tangüis Breve reseña sobre su legado Don Fermín Tangüis nació en Metafifi en producción unitaria; 1851 en San Juan de Puerto además, su fibra era 40% más Rico. Su padre era francés, y su larga y gruesa (entre 29 mm y madre, puertorriqueña. Aunque 33 mm), por lo que tenía gran Tangüis vino a trabajar a Lima demanda en hilanderías, ya como contador comercial, en que no se rompía y era fácil de 1889 decidió dedicarse a la ser manufacturada. Además, su agricultura en el valle de Pisco, cultivo requería poca agua y era donde cultivó algodón. A fines del muy rústico, de modo que podía siglo XIX observó que las matas ser sembrado en lugares que de algodón morían por efectos antes no se consideraban aptos de un hongo llamado Cotton para el algodón. El algodón Wilt o marchitez algodonera. La «especial» de don Fermín se enfermedad se extendió por difundió rápidamente por los todos los sembríos de algodón valles de la costa. También de Pisco e Ica, provocando conocido como el «oro blanco», que los agricultores de la zona Don Fermín Tangüis, 1918. contribuyó a un nuevo auge abandonaran esta actividad. algodonero en el Perú, pues para 1930 casi el 75% del algodón sembrado en el En 1911, después de 10 años de investigaciones y país era Tangüis y se exportaba a los principales experimentaciones mediante el cruzamiento de plan- mercados del mundo. tas menos afectadas por la enfermedad, Tangüis logró una especie de algodón resistente a la plaga. Con Don Fermín murió el 24 de agosto de 1930. Sus restos generosidad obsequió a los agricultores del valle descansan en el cementerio Presbítero Maestro de semillas de estas plantas resistentes. El nuevo algodón Lima. «especial», como lo llamaba su creador, fue bautizado como algodón Tangüis, a insistencia de los agricultores, En el INIA, frente al pabellón principal de la ex- a pesar de la oposición del propio don Fermín. Estación Experimental Agrícola La Molina, se erigió un busto en honor a este ilustre investigador, que fue Se trataba de una variedad que no solo resistía develado un 7 de diciembre de 1939 por el entonces el Cotton Wilt, sino que superaba al Egipcio y al ministro de Fomento, ingeniero Héctor Boza. Rol histórico del INIA, 40 años 27 Década de 1920 a 1929 En 1922, Emilio Hilbck Seminario introdujo en Piura, una iniciativa privada de productores de dicha región, procedente de Texas, Estados Unidos, la variedad de iniciando sus trabajos de investigación en arroz, luego algodón Pima, de fibra extralarga. Experimentos de en algodón, maíz, trigo, menestras, pastos, implementos adaptación se realizaron en campos experimentales agrícolas y ganadería. Años más tarde fue puesta a de Lambayeque y Piura, promovidos por la Dirección disposición del Estado a través de la Dirección General de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Fomento. de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Fomento. A partir de 1959 esta Estación pasó a llamarse Estación Un acontecimiento de gran importancia fue la aparición, Experimental Agropecuaria de Lambayeque, sede del en enero de 1924, del primer número de la revista La Centro Regional de Investigación Agropecuaria del Vida Agrícola, órgano de expresión de la Sociedad Norte. Nacional Agraria, dirigida por el ingeniero agrónomo Gerardo Klinge, y que ejerció gran influencia en el La Estación Experimental de Lambayeque inició sector hasta mediados de la década de 1970. Este sus labores un 3 de mayo de 1927 en un terreno mismo año se iniciaron, bajo la dirección del ingeniero de 41 hectáreas gestionadas por la Asociación de Charles Sutton, las obras de irrigación de las pampas Agricultores de Lambayeque y Comités Agrarios del del Imperial, en Cañete, y el proyecto de irrigación de Norte, sin alojamiento para técnicos, y contando desde Olmos en Lambayeque. Se estudió también la irrigación su fundación con laboratorio de suelos, genética, de las pampas de La Joya, en Arequipa. fitopatología y citología. Tenía también tres silos y un En el año 1926, bajo la dirección del estadounidense taller. En sus inicios no se construyeron invernaderos. Albert F. Kidder, comenzó a funcionar la Estación Es de destacar que la iniciativa de los agricultores Experimental Agrícola de Cañete, sostenida por norteños de contar con una estación experimental la asociación de hacendados del valle, con el fin de tuvo el apoyo del Estado desde sus inicios, en la implementar campos de experimentación y recuperar persona del propio presidente Augusto B. Leguía. El las características de la variedad de algodón Tangüis. primer jefe de la EEA Lambayeque fue el ingeniero Luis Montero B. Un año después, en 1927, por Ley N° 5556, se creó en La Molina la Estación Experimental Agrícola del Perú, En Lima, el ya mencionado ingeniero agrónomo bajo la dirección de la Sociedad Nacional Agraria, y se Gerardo Klinge fue un importante impulsor de la le asignaron para su funcionamiento 66 hectáreas de investigación agrícola entre las décadas de 1920 y terreno agrícola. Ese mismo año se designó como su 1940, y lideró diversas investigaciones sobre algodón primer director al ingeniero agrónomo Gerardo Klinge. y caña de azúcar. Esta pasó a propiedad del Estado en 1930 y tomó el nombre de Estación Experimental Agrícola La Molina. Durante su gestión como director de la Estación Ese mismo año, se creó e implementó la Estación Experimental Agrícola La Molina (1930-1933), Experimental Agrícola de Lambayeque, a partir de el ingeniero Klinge promovió la formación y 28 Ministerio de Agricultura y Riego Estación Experimental Agrícola La Molina (1930), en terrenos donados por Augusto B. Leguía en 1927. Fuente: www.augustobleguia.org Información referencial: AEAP/EEA La Molina, Víctor Marie, 1934. Estación Experimental Agrícola de Lambayeque, febrero de 1929 Rol histórico del INIA, 40 años 29 especialización de diversos profesionales jóvenes universidades de los Estados Unidos de América en el extranjero, que luego retornaron al Perú para y retornó para organizar en la EEA La Molina un emprender importantes trabajos de investigación en laboratorio de química, y planteó la creación de una pro del desarrollo agrícola del país. Uno de ellos fue sección de Agrología. el ingeniero Manuel Moncloa, que había estudiado especialmente los problemas genéticos del algodón Para 1930, la EEA La Molina contaba con los siguientes en las universidades de Estados Unidos de América. departamentos: Moncloa se dirigió a Piura para establecer una Departamento de Genética subestación experimental de genética del algodón con  Sección de algodón (EEA- La Molina) la misión de mejorar las semillas de «Pima», así como  Sección de algodón (Sub Estación Agrícola de las de «Delfos» y «Acala», proyectos de investigación Cañete) que resultaron en el mejoramiento de la producción  Sección de algodón (Sub Estación Agrícola de algodonera del norte. Piura) Asimismo, el ingeniero Jacobo Zender, quien estudió  Sección de cereales (Sub Estación Agrícola de todo lo relativo a la caña de azúcar en Puerto Rico y Huancayo) los Estados Unidos de América, examinó la situación  Sección de caña de azúcar (Sub Estación Agrícola de la caña en el país y, después de algunos trabajos de Lambayeque) en La Molina, planteó la organización de un servicio de genética de caña en los valles azucareros del norte Departamento de Agronomía (Lambayeque y La Libertad).  Sección de algodón y cereales  Sección de caña de azúcar El ingeniero César Tantaleán, especializado en  Sección de horticultura genética de cereales en las universidades de los  Sección de fruticultura Estados Unidos de América, implementó en La Molina  Sección de química agrícola interesantes ensayos sobre trigo y maíz; asimismo,  Sección de meteorología estableció estudios en la gran zona triguera de la sierra norte, centro y sur del país, y promovió la Departamento de Fitopatología implementación de una subestación experimental de genética de cereales en el Valle del Mantaro. Departamento de Entomología A su vez, el ingeniero Enrique Colmenares, quien Departamento de Ingeniería Agrícola había estudiado la fruticultura en la Universidad de California, se hizo cargo de los viveros de árboles En este período gobernó el Perú el presidente Augusto frutales en La Molina. El ingeniero agrónomo Nicolás B. Leguía (1919-1930), en el llamado “Oncenio de Vásquez estudió la especialidad de Agrología en Leguía”. 30 Ministerio de Agricultura y Riego Campo de arroz «Carolino Dorado», EEA Lambayeque, 1929. El ministro de Agricultura de Colombia visita la Estación Experimental Agrícola de Lambayeque, en el marco del Primer Congreso de Irrigación y Colonización del Norte, 19-22 de febrero de 1929. Grupo de agricultores peruanos, ecuatorianos y colombianos visitan la parcela de experimentación en algodón. Estación Experimental Agrícola de Lambayeque, febrero 1929. Lidera el día de campo el Director de la Estación, Ing. Luis Montero B. Rol histórico del INIA, 40 años 31 Década de 1930 a 1939 El superintendente de la Estación Experimental Mediante Resolución Suprema del 16 de enero de 1933, Agrícola La Molina, doctor Víctor Marie (Memorias se designó al nuevo personal de la Estación Experimental EEA La Molina, 1934), manifestó que la instalación de Agrícola La Molina. El cargo de superintendente recayó la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria en La en el ingeniero agrónomo Víctor Marie; como jefe Molina, en las vecindades de la Estación Experimental de la Secretaría Técnica fue nombrado el ingeniero Agrícola La Molina, originó la creación del Instituto de agrónomo Jorge Páez Clivio; como primer auxiliar de Altos Estudios Agrícolas del Perú (IAEAP), por Decreto la Secretaría Técnica, el ingeniero Carlos Vivanco; Supremo del 6 de junio de 1933, para promover la la segunda secretaría quedó en manos de don Pedro enseñanza superior y profesional agronómica y para Ruiz de Castillo; como contador se designó al señor los altos estudios de investigación y experimentación Fernando Santillán Baca; como bibliotecario, al señor G. agropecuaria. La norma establece que el IAEAP A. Wagner; como economista, a don Daniel Gutiérrez; quedaría constituido por las siguientes secciones: como mecánico, a don V. Alatrista; como almacenero, a don S. Williams; don Carlos Márquez fue designado A.- Sección de Enseñanza, que comprende la Escuela como encargado de la Estadística Agrícola. En el Nacional de Agricultura y Veterinaria, y la Granja área Técnica, como jefe de la sección Cereales del Escuela. Departamento de Genética se nombró al ingeniero agrónomo César Tantaleán; como jefe de la sección de B.- Sección de Investigación y Experimentación, que Algodón – Sede Lima, al ingeniero agrónomo Teodoro comprende la Estación Experimental Agrícola Boza; como jefe de la sección de Algodón – Sede La Molina y sus anexos; el Instituto Nacional de Cañete, al ingeniero agrónomo A. Correa Elías; como Microbiología Agrícola de Sueros y Vacunas, y el jefe de la sección de Algodón – Sede Piura, al ingeniero Servicio de Meteorología Nacional. agrónomo don Manuel Moncloa; como jefe de la sección de Caña – Sede Chicama, al ingeniero agrónomo don C.- Sección de Explotación, que comprende la Jacobo Zender. Suscribieron las designaciones el señor explotación modelo agrícola e industrial que se presidente de la República y el ministro de Fomento, e implementaría en la ENAV. informó de ellas el director general de Agricultura y Ganadería, ingeniero José D. Valdivieso. El Instituto de Altos Estudios Agrícolas del Perú depen- día directamente de la Dirección de Agricultura y En 1930, Leguía contrató con el Consortium Franco- Ganadería del Ministerio de Fomento, por intermedio de Peruano para que efectuara estudios de irrigación en la Inspección General de Experimentación, debiendo las pampas de Virú y Chao, con aprovechamiento de el superintendente de la Estación Agrícola La Molina las aguas del río Santa. El mismo año, el presidente ejercer, a la vez, las mismas funciones en dicho Instituto. autorizó la financiación de las obras de aumento 32 Ministerio de Agricultura y Riego de caudales del río Ica y la de la irrigación de los mejorar el riego de las tierras ya irrigadas y no a regar extensos y ricos eriazos que rodean el valle de ese tierras eriazas. En 1937 se culminó la primera etapa nombre. Asimismo, ese año autorizó la financiación de de la irrigación La Joya y se entregaron 6000 hectáreas los estudios sobre almacenamiento de las aguas de los bajo riego (Zegarra 1937). ríos Chicama y Moche para incrementar el riego de tierras cultivadas y para la irrigación de los extensos En el año 1938 nacieron la Junta Nacional de la Industria eriazos adyacentes a esos valles. Finalmente, en su Lanar, la Cámara Algodonera del Perú y el Instituto de mensaje de julio de ese año anunció que en plazo Genética de Algodón. Este último fue dirigido por el cercano debían ejecutarse las obras de irrigación de doctor Sidney Harland, y, además de sus labores en las pampas de Vítor, en el departamento de Arequipa, el mejoramiento de algodón, inició la producción de que permitirían acrecentar en 20 000 hectáreas el maíces híbridos y sintéticos. Ese mismo año se creó terreno cultivado en esa zona (Basadre 1968). la Dirección de Colonización en el Ministerio de Fomento, y Rómulo Ferrero publicó su libro Tierra y El 16 de agosto de 1931, por Decreto Supremo N° población en el Perú: la escasez de tierras cultivadas y 7273, se instituyó el Banco Agrícola del Perú. Además, sus consecuencias (Moreyra y Derteano 1961). se iniciaron los trabajos de irrigación de La Joya, en Arequipa (Zegarra 1937). En esta década gobernaron el Perú los presidentes Luis Miguel Sánchez Cerro (1930-1933) y Oscar R. En 1932, el botánico alemán Augusto Weberbauer fue Benavides Larrea (1933-1939). nombrado botánico adscrito a la Estación Experimental Agrícola La Molina, donde realizó importantes trabajos En el decenio de 1930, los principales proyectos y de identificación de especies en beneficio de los ensayos de investigación agrícola fueron llevados a proyectos de investigación emprendidos por la Estación. cabo por la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) y por la Estación Experimental Agrícola La Molina El ingeniero agrónomo Manuel Moncloa y Ferreyra y anexos; entidades, ambas, adscritas al Instituto regresó al Perú en 1933 con el grado de Master of de Altos Estudios Agrícolas del Perú (IAEAP). Las Science y se incorporó de inmediato al mejoramiento prioridades de investigación estuvieron lideradas por del algodón Pima en Piura; además, publicó su los siguientes cultivos: primer informe anual en el Boletín de la Dirección de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Fomento Arroz (Moncloa y Ferreyra 1934). Al cabo de cuatro años, Principales ensayos: épocas de siembra, cantidad de entregó semilla mejorada a los productores. semilla, sistemas de sembrío, riego, fertilización y comparativo de variedades. En 1935, Gerardo Klinge publicó su obra Política de irrigación, en la que sostiene la tesis de que las obras Principales variedades: Jamaica, Carolino Dorado, de irrigación deben destinarse fundamentalmente a Fortuna, Honduras, Lady Wright, Vialone, Early 1600, Rol histórico del INIA, 40 años 33 Blue Rose, Corriente, Español, Japan, Chino Originario, entre otras. La mayor parte de la semilla para Carolino Blanco, Nostranno y Lencino. experimentación y desarrollo genético fue importada de los Estados Unidos (Arizona, California, Mississippi, Trigo Texas, South Carolina, North Carolina). Principales ensayos: densidad de siembra, fertilización, problema de la roya negra y amarilla, diversas plagas. Frijol Principales variedades: la EEA La Molina ha trabajado Principales ensayos: densidad de siembra, resistencia desde 1932 con 105 variedades conseguidas de los a roya, fertilización, adaptación al cambio climático y cinco continentes, que hemos clasificado en tres rendimiento. grupos: variedades EINKORN, variedades DUROS- EMMER y variedades BLANDOS-SPELTA. Ensayos Principales variedades: Red Kidney, Bayos jaspeados, realizados en La Molina, Huaraz y Huancayo. Nunyas Huaraz, Araucanos, Burritos chilenos y Cocachos. Las mejores variedades en resistencia y Caña de azúcar rendimiento fueron los Bayos jaspeados y los Cocachos. Principales ensayos: densidad de siembra, riegos, fertilización, comparativo de variedades, clarificación Pastos y forrajes de jugos, otros. Principales variedades: Sudan Grass, Rhodes Grass, Principales variedades: Cristalina, Borbón, T24, T87, Pará Grass, Guatemala Grass, Zaína, Hierba elefante, Caledonia amarilla, H109, POJ 2714, POJ 36M, POJ2725, Capim gordura y Sogho negro. Además de Crotalaria, otras. alfalfa y tréboles. Otros experimentos instalados entre 1929 y 1935: Algodón cultivos especiales: Principales ensayos: densidad de siembra (distancia- mientos), fertilización, riego, agoste de cosecha, • Lino comparativo de variedades, control de plagas y • Centeno enfermedades, sistemas de labranza, profundidad de • Soya labranza, sembríos tardíos, entre otros. • Azafrán • Camote Principales variedades: País, Tangüis, Pima, Delfos, • Lenteja Acala, Foster, Wiede, Delta, Sakeliaridis, Hartsville, • Yuca 34 Ministerio de Agricultura y Riego Sembrío de Crotalaria juncea. Estación Experimental Agrícola La Molina, 1937. Experimento en caña de azúcar, planta de 12 meses. EEA La Molina, 1933. CE Concepción, parcela de propagación de trigo Comparativo de variedades de trigo. Cosecha de variedades de trigo. Estación Experimental Agrícola La Molina, 1933. Estación Experimental Agrícola La Molina, 1934. Rol histórico del INIA, 40 años 35 Campo de trigo en la Estación Experimental Agrícola Visita del doctor Nikolai Vavílov (en la foto, el más alto), La Molina, 1933. Tomado de: Memoria anual EEA La Molina 1932-1933, botánico y genetista de fama mundial. Estación Experimental Agrícola Superintendente Ingeniero Víctor Marie – Instituto de Altos Estudios La Molina, 1932. Agrícolas del Perú, 1934. 3C6osecMhain (ijsatleardioo d) ed eA glirnicou,l teuxrpa eyr Rimieegnoto EEA La Molina, noviembre 1939. Semilla mejorada y fibra de lino en el stand de la EEA La Molina.Feria Nacional Agropecuaria, Campo de Marte, 1939. Rol histórico del INIA, 40 años 37 Planta seleccionadora de algodón. Estación Experimental Agrícola La Molina, 1938. Laboratorio de Citología. Sección de Genética de algodón, EEA La Molina, 1939. 38 Ministerio de Agricultura y Riego ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRÍCOLA LA MOLINA ORGANIGRAMA, aprobado mediante DS del 17 de enero de 1933 Sección Almacén Sección Estadísticos Sección Meteorología Fuente: Dirección de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Fomento (17 de enero de 1933). Ingeniero José D. Valdivieso, director de Agricultura y Ganadería. Anexo N.° 02. Memorias EEA La Molina, 1933. Rol histórico del INIA, 40 años 39 LA CRISIS MUNDIAL DE LOS AÑOS 30 Y SU INFLUENCIA EN LA AGRICULTURA Y EN LA ECONOMÍA NACIONAL Las limitaciones del modelo exportador de productos La crisis obligó a desarrollarse con autonomía respecto primarios se agudizaron con la crisis de 1929. Dos al mercado mundial e impulsar la industrialización. El de sus manifestaciones más importantes fueron la Perú se reacomodó y, ante la ausencia de capitales caída de los precios en el mercado mundial y la foráneos, debió autofinanciar su recuperación. En concentración de los capitales. Los Estados Unidos de 1939, por ejemplo, más del 40% de los ingresos América y Alemania disminuyeron su producción en públicos estaban cubiertos por los impuestos directos. un 50% entre 1929 y 1932, lo que hizo que se diera una Este esfuerzo permitió, entre otras cosas, construir contracción en la demanda de materias primas y que y culminar una serie de carreteras, asfaltadas o los precios cayeran. afirmadas, para articular algunas regiones del país. Se hicieron trabajos en la sierra sur, incluyendo Arequipa, Toda América Latina padeció la crisis. En el Perú, y a principios de los años 1940 se culminó la carretera entre 1929 y 1932 el valor de las exportaciones de Panamericana, de modo que quedaron unidas las cobre se redujo en 69%, el de lanas en 50%, el de ciudades de Lima, Trujillo y Arequipa. algodón en 42% y el de azúcar en 22%. Se dejó sentir el endeudamiento dejado por el Oncenio de Leguía. El crack de la economía mundial de 1929 fortaleció el El país tuvo que reducir sus gastos y disminuir la obra peso de la agricultura de exportación en la economía social. El presupuesto nacional, que era de 50 millones nacional. En 1930 las exportaciones de algodón, azúcar de dólares en 1929, descendió a 16 millones en 1932, el y lana eran superiores a las de la minería. La proporción año más duro de la crisis. La Libra Peruana desapareció de las exportaciones peruanas generadas por y se creó el Sol de Oro como nueva moneda en 1930. empresas extranjeras fue de más del 6% a fines de 1920. Hubo una continua devaluación de la moneda y el Ante la ausencia de inversión extranjera, los locales costo de vida aumentó. Se emitieron bonos y la deuda aprovecharon nuevas oportunidades de inversión. La pública quedó suspendida. El flujo de capital se hizo exportación de cobre, plata y petróleo representaba el más lento y muy difícil la renovación de la capacidad 50% de los ingresos en 1930 (Mari, N. URP 2016). instalada. Muchas empresas cerraron y el desempleo se extendió por todo el país. Para los grupos medios Desde 1936, en el gobierno de Oscar R. Benavides, se populares, la década de 1930 significó reducción de iniciaron las gestiones para la creación del Ministerio salarios, desocupación y auge de huelgas y revueltas de Agricultura, a partir de las bases sentadas en la (Orrego 2008). Dirección de Agricultura y Ganadería del Ministerio 40 Ministerio de Agricultura y Riego de Fomento; sin embargo, este objetivo no se concretó que soportar la dura crisis; no obstante, los trabajos sino hasta la década de 1940. de investigación en algodón, maíz y cultivos andinos emprendidos por la Dirección de Agricultura y La agricultura de los años 1930 no fue la misma que Ganadería continuaron sin desmayo. en el período de la aristocracia (1910-1930), pues tuvo La crisis de 1930 alcanzó en el Perú un nivel muy grave, al punto que causó el derrocamiento del presidente Augusto B. Leguía (Fuente: www.aula365.com/crisis-1930-perú). Rol histórico del INIA, 40 años 41 Década de 1940 a 1949 La década de 1940 fue un período muy importante para Cuatro meses después de la creación del Ministerio la investigación agraria en el Perú, pues sucedieron de Agricultura en el Perú, en plena Segunda Guerra muchos acontecimientos que fortalecieron al sector Mundial, el 19 de mayo de 1943, los gobiernos del agropecuario y el accionar de la investigación y la Perú y los Estados Unidos de América convinieron, transferencia tecnológica agraria en el país. en el marco de un acuerdo bilateral, en establecer el Servicio Cooperativo Interamericano de Producción En 1940 se creó la Dirección de Alimentación Nacional de Alimentos (SCIPA) para cumplir, entre otras como órgano de línea del Ministerio de Fomento. funciones, con la divulgación de conocimientos En 1943 se celebró la Conferencia de Alimentación técnicos a los agricultores. El SCIPA se constituyó y Agricultura de las Naciones Unidas, conocida como una dependencia especial del Ministerio de mundialmente como la Conferencia de Hot Springs Agricultura (RS N° 286, del 20 de mayo de 1943). por el lugar de los Estados Unidos donde se realizó. Esta institución fue implementada con la apertura de La mencionada Conferencia recomendó la creación 10 agencias de extensión agrícola; se establecieron, de un organismo integrado por todas las naciones, y asimismo, los Servicios Regionales de Agricultura, que cada país estableciera una organización nacional que cumplían, además de labores de enseñanza, las de agricultura y alimentación que atendiese también de facilitar a los agricultores herramientas y equipos, la colaboración con el organismo mundial. Fue así suministrar semillas, abonos e insecticidas. También como en ese año se creó la FAO, Food and Agriculture se realizaban labores de recolección de datos Organization of the United Nations, instituyéndose estadísticos agrícolas. Por entonces empezaron a oficialmente durante el primer período de sesiones surgir los Servicios de Extensión en América Latina. de la Conferencia de la Organización que se celebró Ese mismo año se puso en funcionamiento la Estación en Quebec (Canadá) en 1945 (www.fao.org). Experimental Agrícola de Tingo María. Entre las agencias de extensión y los servicios de En los preparativos de la citada Conferencia, por Ley experimentación en el Perú no se estableció un nexo N° 9711, del 3 de enero de 1943, se creó en el Perú formal que permitiera una fácil comunicación de ida el Ministerio de Agricultura con cuatro direcciones y retorno que hiciera posible que los resultados de la de línea: Dirección de Agricultura, Dirección de investigación llegasen a los servicios de extensión y Aguas e Irrigación, Dirección de Asuntos Orientales, que la investigación se ocupase de los problemas que Colonización y Tierras de Oriente, y Dirección de los extensionistas encontraban en el medio agrícola Alimentación Nacional. El 11 de enero de 1943 se en el que actuaban. designó como primer ministro de Agricultura al señor Benjamín Roca García. Ese mismo año se reformó la La implementación de servicios como los del SCIPA Ley del Banco Agrícola del Perú. se basaba en una filosofía pragmática que postulaba 42 Ministerio de Agricultura y Riego Conferencia Mundial Hot Springs, que dio origen a la FAO (Virginia, Estados Unidos de América, 1943). El Perú estuvo presente a través del recientemente creado Ministerio de Agricultura. la utilización de la tecnología, especialmente foránea, Para entonces ya existía la Estación Experimental como condición suficiente para generar el desarrollo. Agrícola de Tingo María, que dependía de la Dirección Todo esto se traducía en la proclamación del de Colonización del Ministerio de Agricultura. mejoramiento de la agricultura y la ganadería mediante la incorporación de insumos y la adopción de nuevas En este período fueron ministros de agricultura los prácticas. Lo importante era difundir y depositar ideas señores Benjamín Roca García (1943), Godofredo y conocimientos prácticos. El objetivo imprescindible Labarthe Durand (1943-1945), Enrique Basombrío consistía en que los agricultores se dieran cuenta de Echenique (1945), Oswaldo Gonzales Tafur (1945- la importancia de adoptar lo recomendado. Aprender 1946), Luis Rosé Ugarte (1946-1947), Pedro Venturo practicando y ver para creer son recursos perdurables Zapata (1947-1948), Armando Zamudio Colmenares de la fuente inspiradora de los agentes del SCIPA. (1948), Rómulo Ferrero Rebagliati (1948), Carlos Alzamora Elster (1948), Carlos Miñano Mendocilla En 1946 se creó en el Ministerio de Agricultura la (1948-1949) y Alberto León Díaz (1949-1950). Dirección de Experimentación Agrícola (DEA), que puso en actividad a tres Estaciones Experimentales En este período gobernaron el Perú los presidentes Agrícolas Regionales: una en el norte, con sede en Manuel Prado Ugarteche (1939-1945), José Luis Lambayeque; otra en el sur, con sede en Arequipa; y una Bustamante y Rivero (1945-1948) y Manuel A. Odría tercera con sede en el centro, en el Valle del Mantaro. Amoretti (1948-1950). Rol histórico del INIA, 40 años 43 Con el SCIPA se introdujo en el Perú el Servicio de Extensión y Asistencia Técnica Agraria, que trasladó al agricultor las tecnologías fruto de las investigaciones que tanto las Estaciones Experimentales Agrícolas como la Escuela Nacional de Agricultura habían desarrollado en casi 40 años. Asimismo, el SCIPA se empeñó en entregar al agricultor tecnologías extranjeras validadas en los campos de experimen- tación nacionales, vale decir, semillas mejoradas, ganado mejorado e implementos agrícolas diversos. En esta misma década se creó, en la Dirección de Agricultura del Ministerio de Agricultura, el Ser- vicio de Extensión Rural. Para los funcionarios esta- dounidenses que llegaron en 1943 al Perú estaba claro que la más seria barrera para el desarrollo rural Veterinarios del SCIPA dosificando ganado ovino en la granja Porcón, del país no era tanto la tecnología sino la ausencia sede ganadera del servicio cooperativo. Cajamarca, 1946. de instituciones orientadas hacia la motivación, organización e información que ayudara a los agri- cultores a aprovechar la tecnología disponible. La labor del SCIPA en el Perú estuvo circunscrita principalmente a la pequeña y mediana agricultura. PRINCIPALES LOGROS DEL SERVICIO COOPERATIVO INTERAMERICANO DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS (SCIPA), 1940-1950 – Estudios económicos sobre problemas agrarios fundamentales como base para programas de acción. – Proyectos de ingeniería y usos de tierra que incluían irrigación, drenaje, rehabilitación y con- servación de suelos. – Programas de servicios para los agricultores en lo referente a maquinarias, herramientas, ferti- Revistas «Informaciones del SCIPA»,1949 y 1950. 44 Ministerio de Agricultura y Riego lizantes, insecticidas, distribución de semillas, el Centro Nacional de Investigación en Caña de Azúcar ganado de pedigree y supervisión de nuevas y el Laboratorio de Investigaciones Tecnológicas prácticas agrícolas. Azucareras, ubicados en la hacienda Cartavio. Este – Organización del Servicio Nacional de Extensión Centro estableció un vínculo con la Asociación de Agrícola, que en 1950 abarcó 31 agencias rurales en Productores de Caña de Azúcar de Hawái y, gracias todo el país, con el propósito de difundir información a un acuerdo de licencia y coparticipación en el técnica a los agricultores y realizar demostraciones financiamiento de las investigaciones, se pudo lograr sobre nutrición y mejoramiento del lugar. acceso a materiales genéticos de caña de azúcar que – Establecimiento de los Clubes Agrícolas Juveniles sirvieron de base a la industria azucarera peruana. con un funcionamiento similar al de los Clubes 4H de América. Década de 1950 a 1959 – Operación de un servicio de nutrición y dietética. – Programas de huertos escolares en hogares En abril de1952 (Boletín Trimestral PCEA, vol. IV, 1955), rurales. bajo los auspicios del punto IV del Convenio con los – Mejoramiento de los recursos de almacenamiento de América, se creó el Programa Cooperativo de de alimentos. Experimentación Agropecuaria (PCEA). El PCEA, tal como lo refiere su primera Memoria anual (1954), Desde sus inicios el SCIPA operó como una unidad surgió bajo el sostén del Programa de Cooperación autónoma bajo la administración estadounidense en el Técnica entre el Perú y los Estados Unidos de América, Ministerio de Agricultura. El caso peruano fue uno de a través del Ministerio de Agricultura (Perú) y el FOA: los más exitosos en América Latina. Mucho de su éxito Administración de Operaciones del Exterior (Estados parece haberse debido a su eficiente organización, una Unidos de América). El PCEA fue promovido e administración capaz y una adecuada disponibilidad implementado por el entonces ministro de Agricultura de fondos. peruano ingeniero Jaime Miranda Sousa; su primer director fue el doctor George A. Wolley. Las actividades de investigación en esta década continuaron en las Estaciones Experimentales Agríco- El Programa Cooperativo de Experimentación Agrope- las adscritas a la Dirección General de Agricultura cuaria funcionó como una dependencia del Ministerio y Ganadería del Ministerio de Agricultura; entre las de Agricultura del Perú, con el fin de llevar a cabo principales la EEA La Molina, EEA Lambayeque, EEA programas específicos de experimentación agrícola, Cañete, EEA Tingo María y anexos en Huancayo, principalmente en las Estaciones Experimentales Agrí- Huaraz y Cajamarca. colas de La Molina, Tingo María, Lambayeque y Junín. Los resultados de estos trabajos de experimentación Por iniciativa del sector privado, las grandes haciendas fueron llevados para conocimiento y beneficio de los azucareras del norte del país promovieron desde 1942 agricultores y ganaderos del país a través del SCIPA. Rol histórico del INIA, 40 años 45 En 1954 surgió el Plan de Fomento del Valle del genética de maíz bajo los auspicios del Comité de Mantaro como un proyecto especial del SCIPA, cuyo Preservación del Maíz Indígena en las Américas de radio de acción principal fue la zona de la sierra central la National Research Council – National Academy of del Perú. Su sede estuvo en la ciudad de Huancayo, Sciences de los Estados Unidos América. También y abarcó toda la región: Yauli, Junín, Huancayo, Jauja, se inició un importante proyecto de mejoramiento Concepción, Tarma y Chanchamayo; la provincia genético de maíz amarillo duro en la Escuela Nacional de Tayacaja (Huancavelica) con sus distritos de La de Agricultura de La Molina, a cargo del doctor Mejorada y Pampas; el departamento de Pasco con Alexander Grobman T. la provincia de Oxapampa. Sus beneficiarios anuales llegaron a las 700 000 habitantes que se dedicaban Para 1953, el proyecto se convirtió en un Programa directa o indirectamente a la agricultura, ganadería y Nacional Cooperativo de Investigaciones en Maíz sus derivados. (PCIM) en el que participaban el Ministerio de Agricultura, a través de su Programa Cooperativo de La Estación Experimental Agrícola de Tingo María Experimentación Agropecuaria (PECEA), la Escuela se convirtió en la primera estación experimental de Nacional de Agricultura y la Fundación Rockefeller, de la selva y tuvo un apoyo considerable del gobierno la que se recibió un financiamiento total de US$37 000. de los Estados Unidos. Esta EEA inició importantes Se capacitó a nueve profesionales en México y en los trabajos de investigación en caucho, banano, cacao, Estados Unidos América a niveles de M.Sc. y Ph.D. En café, té, yute, maíz, yuca, pastos y frutales tropicales 1956 se lanzaron al mercado los primeros híbridos con desde 1944. base en líneas locales cruzadas con líneas procedentes de Cuba. Las semillas básicas fueron producidas Las variedades de maíz PD (MS)4 y PD (MS)6, traídas por el PCIM y las semillas híbridas por semilleristas de Cuba a la EEA La Molina, pasaron a la EEA de Tingo privados capacitados para tal fin. Se constituyó, para María y de allí se difundieron por toda la selva del agruparlos, la Asociación de Productores de Semilla Perú, sustituyendo a las variedades y razas nativas. Certificada de Maíz (APROSECEM). El PCIM recibió De Tingo María pasaron en 1950 a las áreas tropicales autorización para certificar las semillas híbridas de de las Yungas, el Chapare y Santa Cruz en Bolivia e, maíz. igualmente, ocuparon grandes áreas en la selva de dicho país. APROSECEM llegó a tener más de 50 productores de semillas, quienes se ocupaban de producir y Los grandes avances en la investigación y mejoramiento comercializar sus semillas en toda la costa del Perú. del maíz se iniciaron en la década de 1950 Para inicios de la década de 1970 se estima que ya En 1950, la EEA La Molina lanzó al mercado dos se comercializaba semilla híbrida de maíz (híbridos híbridos simples de maíz. Igualmente, en 1950 se dobles y triples para invierno y para verano de maíz iniciaron los trabajos de colección de la variabilidad amarillo duro) para un 90% del área de maíz de la costa. 46 Ministerio de Agricultura y Riego Se avanzó igualmente con híbridos intervarietales y poblaciones mejoradas de maíz amiláceo en la sierra. Para entonces se habían recolectado más de 3500 colecciones de maíz; estas se clasificaron en 55 razas y la semilla de todas ellas se guardó en un Banco de Germoplasma en La Molina. Desde entonces las colecciones de maíz se han renovado varias veces, la última de ellas bajo el proyecto LAMP financiado por CIMMYT y empresas del sector privado. Un duplicado de semillas de las colecciones se encuentra bajo condiciones de almacenamiento prolongado viable en Revistas PCEA,1954 y 1957. el Laboratorio de Semillas de USDA en Fort Collins, CO, Ministerio de Agricultura. Estados Unidos de América. Este ha sido uno de los más exitosos programas de investigación agrícola –si no el más exitoso– desarrollado en el Perú. La rentabilidad de las inversiones hechas en él fue analizada en una tesis de doctorado del doctor Hines en la Universidad de Princeton, dando una tasa de retorno de 35%-40% anual para el período 1954-1967 para el componente genético y de 50%-55% si se le adiciona el paquete tecnológico completo. Esta tasa es igual a las más altas reportadas en otros estudios similares para los Estados Unidos de América y México (como los de Nicolás Arditto Barletta y Zvi Griliches de la Universidad de Chicago) (Grobman 2002). Ingeniero Teodoro Boza, director de la EEA de Cañete, conversa con el presidente de la Asociación de Agricultores del Valle, luego de un taller regional, 1961. Ingeniero Juan Herrera, jefe del departamento de Entomología y Rol Histórico del INIA 40 años Fitopatología, durante su dRiosle hrtisatcóiróinco. EdeElA IN CIAa,ñ 4e0te a, ñ1o9s61. 47 47 ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA COOPERATIVO DE EXPERIMENTACIÓN AGROPECUARIA - PCEA INTERNATIONAL - COOPERATION MINISTERIO DE AGRICULTURA ADMINISTRATION MISIÓN AGRÍCOLA UNIVERSIDAD CAROLINA DEL NORTE Director del SCIPA DIVISIÓN DE EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRÍCOLA PLANES ESPECIALES DE ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRÍCOLA PLANES NACIONALES DE ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPEC. ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRÍCOLA EXP. AGRÍCOLA en SERVICIOS LA MOLINA EXPERIMENTACIÓN JUNÍN EXPERIMENTACIÓN LAMBAYEQUE TINGO MARÍA REGIONALES de AGRICULTURA AGRONOMÍA Plátano y GENÉTICA cult. varios Cafeto, té cult. varios Apurímac Áncash 48 Ministerio de Agricultura y Riego PRINCIPALES VARIEDADES LIBERADAS POR EL PROGRAMA COOPERATIVO DE EXPERIMENTACIÓN AGROPECUARIA (PCEA), 1950-1960 PAPA : Variedades: Renacimiento y Mantaro (1956) ARROZ : Variedades: Minagra, Minabir 2, EAL - 60, Siam Garden, Carolino Yurimaguas, Lambayeque 2, Jamaica. En este período fueron ministros La Estación dirigir y realizar, en coordinación de Agricultura los señores Luis « Experimental Agrícola con el Ministerio de Agricultura, Dibós Dammert (1950-1952), José de Tingo María se la asistencia técnica y ayuda Alberto León Fontenoy (1952- directa del Estado a las actividades 1954), Jaime Miranda Sosa (1954- convirtió en la primera agropecuarias en el país, con el fin de 1955), Emilio Foley Gatjens (1955), estación experimental fomentarlas e impulsarlas, mediante Carlos Enrique Siles Beroni (1955- de la selva y tuvo un la investigación y experimentación, 1956), Ignacio Masías García apoyo considerable del extensión agropecuaria, estudios (1956-1957), Enrique Labarthe socio-económicos y desarrollo de Correa (1957-1959) y Emilio Foley gobierno de los Estados programas específicos» (Ley 13408, Gatjens (1959). Unidos de América» artículo 30). Los presidentes que gobernaron el Perú en estas En 1960, la Escuela Nacional de Agricultura se décadas fueron Manuel A. Odría Amoretti (1950-1956) transformó en la Universidad Nacional Agraria La y Manuel Prado Ugarteche (1956-1962). Molina (UNALM); se crearon nuevas facultades, cada una de las cuales era responsable de sus programas Década de 1960 a 1969 de investigación. También se fundó, dentro de la Hasta diciembre de 1959, el SCIPA y el PCEA funcionaron estructura organizativa de la Universidad, el Instituto de manera eficiente y coordinada bajo la administración General de Investigación y Estudios Avanzados de la Dirección de Agricultura y Ganadería del (IGIEA), que en 1962 se convirtió en la Escuela de Ministerio de Agricultura, con el apoyo del gobierno Graduados de la UNALM. de los Estados Unidos, en especial a través de la Misión Agrícola de la Universidad de Carolina del Norte. El SIPA fue creado con propósitos descentralistas, para Al año siguiente, el 10 de marzo de 1960, por Ley N° lo cual se establecieron tres niveles de operación: 13408, se creó el Servicio de Investigación y Promoción nacional, regional y local. Entró en funciones desde Agraria (SIPA) como un organismo del sector público 1961 y se hizo cargo de todas las actividades de independiente y producto de la fusión del SCIPA y el investigación, fomento y extensión agropecuaria del PCEA. Tenía como propósito «organizar, administrar, Ministerio de Agricultura. Rol histórico del INIA, 40 años 49 MINISTERIO DE AGRICULTURA – INSTITUTO DE REFORMA Y PROMOCIÓN AGRARIA – IRPA ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN AGRARIA - SIPA (LEY N° 13408 MODIFICADA POR LA LEY N° 15037 DE REFORMA AGRARIA) USAID ASISTENCIA OTROS ORGANISMOS NACIONALES TÉCNICA ECONÓMICA DIRECCIÓN GENERAL E INTERNACIONALES ASISTENCIA TÉCNICA Y ECONÓMICA ASESORÍA RELACIONES PÚBLICAS ASESORÍA LEGAL UNIVERSIDAD CAROLINA DEL NORTE ASISTENCIA TÉCNICA DIRECCIÓN TÉCNICA OFICINA DE PROGRAMACIÓN OFICINA DE ESTUIDIOS OFICINA DE INGENIERÍA OFICINA DE INFORMACIONES Y PRESUPUESTO ECONÓMICOS AGRÍCOLA Y COMUNICACIONES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN DIRECCIÓN DE FOMENTO OFICINA DE INFORMACIONES DIRECCIÓN DE AGRÍCOLA Y COMUNICACIONES ADMINISTRACIÓN SUPERVISIÓN SUPERVISIÓN SUPERVISIÓN DIRECCIÓN DE FOMENTO CONTABILIDAD GENERAL GANADERO DPTO. DE PROGRAMACIÓN DPTO. DE ADIESTRAMIENTO DPTO. DE PROPAGACIÓN DPTO. DE CONTABILIDAD DE PERSONAL DE SERVICIO VEGETAL SUPERVISIÓN CENTRAL DPTO. DE COORDINACIÓN DPTO. DE MEJORAMIENTO DPTO. DE COMERCIALIZACIÓN E DPTO. DE MEJORAMIENTO ANIMAL DPTO. DE AUDITORÍA Y DPTO. DE PROCESAMIENTO DE HOGAR RURAL INDUSTRIALIZACIÓN PRIMARIA REVISIÓN INTERNA DE ESTADÌSTICA DPTO. DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DPTO. DE CLUBES DPTO. DE MAQUINARIA AGRÍCOLA DPTO. DE PAGO DE HABERES ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRÍCOLAS JUVENILES DPTO. DE SANIDAD ANIMAL AGRARIA LA MOLINA DPTO. DE SANIDAD VEGETAL DPTO. COMERCIAL DPTO. DE COOPERATIVAS CENTRO NACIONAL DE DPTO. DE ADMINISTRACIÓN PATOLOGÍA ANIMAL CENTRO NACIONAL DE DPTO. PATRIMONIAL ESPECIALISTAS TECNOLOGÍA ALIMENTARIA DPTO. DE CEREALES DPTO. DE PRODUCTOS DPTO. ADMINISTRATIVO DPTO. OLEAGINOSAS DPTO. DE PRODUCTOS DPTO. DE SERVICIO VETERINARIOS DPTO. DE PAPAS OTROS TUBÉRCULOS Y RAÍCES DPTO. DE DIAGNÓSTICOS Y ESTUDIOS DPTO. DE ALGODÓN Y FIBRAS LARGAS DPTO. DE ENFERMEDADES VESICULARES DPTO. DE MENESTRAS DPTO. DE GANADERÍA Y FORRAJES DPTO. DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DPTO. DE FRUTICULTURA Y HORTICULTURA DPTO. DE ENTOMOLOGÍA DPTO. DE NEMATOLOGÍA DPTO. DE FITOPATOLOGÍA DPTO. DE SUELOS Y ABONOS DPTO. DE ESTADÍSTICA EXPERRIMENTAL DPTO. DE SERVICIOS GENERSALES ZONAS AGRARIAS COMITÉ ASESOR PLAN VITÍCOLA DIRECCIÓN CENTRO DE VIVEROS ADMINISTRACIÓN VITÍCOLAS ICA SUPERVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y SUPERVISIÓN Y EXTENSIÓN SUB-ZONAS AGRARIASMOQUEGUA SUPERVISIÓN DE EXTENSIÓN SUPERVISIÓN DE FOMENTO GANADEROEXPERIMENTACIÓN CHINCHA - MEJORAMIENTO DEL HOGAR JEFATURACENTROS Y SUB-CENTROS - CLUBES AGRÍCOLAS JUVENILES - SEMILLEROS Y VIVEROS - GRANJAS GANADERAS DEMOSTRATIVAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y - COOPERATIVAS Y CRÉDITO - CENTRALES DE MECANIZACIÓN AGRÍCOLA - DEPÓSITO DE PRODUCTORES ALIMENTACIÓN AGRÍCOLA - UNIDAD DE MAQUINARIA AGRÍCOLA - LABORATORIO DE DIAGNÓSTICOS- ALMACENES-SILO - UNIDADES Y POSTAS DE INSEMINACIÓN - SANIDAD VEGETAL ARTIFICIAL - INGENIERÍA AGRÍCOLA - SPLANTYALES Y CENTROS DE RECREA - CONSERVACIÓN DE SUELOS - UNIDADES DE ADMINISTRACIÓN - INSECTARIOS GANADERA COMITÉ DE AGRICULTORES CAMPOS EXPERIMENTALES AGENCIA DE EXTENSIÓN FOMENTO AGRÍCOLA Y GANADERO MEJORAMIENTO DEL HOGAR RURAL ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA-GANADERA CLUBES AGRÍCOLAS JUVENILES 50 Ministerio de Agricultura y Riego AGRICULTORES Y SUS FAMILIASUNIDADES AGROPECUARIAS PROBLEMAS NIVEL NACIONAL NIVEL REGIONAL NIVEL LOCAL SOLUCIONES Edificio de la Dirección de Experimentación del SIPA, La Molina, 1962 Invernadero del Proyecto Nacional de Papa, EEA La Molina, 1962. Rol histórico del INIA, 40 años 51 En 1962 se creó la División de Experimentación del instituciones y entidades públicas o particulares, SIPA, que dio un gran impulso a la «investigación por tanto nacionales como internacionales, para evitar la objetivos». Se instituyeron, así, los programas de arroz, duplicidad y conseguir mayor eficiencia y economía algodón, frijol, papa, pastos, cultivos tropicales, trigo y de los trabajos, y ponerla rápidamente al alcance de cebada; y, en ganadería, programas de ganado vacuno, los agricultores y ganaderos, por intermedio de la ovino, porcino, camélidos y cuyes. El SIPA creó un División de Extensión, la División de Fomento u otros modelo de servicio de extensión ligado estrechamente organismos interesados. a la investigación. A partir del año 1962 se continuaron los trabajos de La División de Experimentación del SIPA inició sus investigación y experimentación agrícola progra- funciones con 22 Estaciones Experimentales Agrícolas, mados, propiciando la debida integración con las entre ellas 5 EEA principales, 5 sub-EEA, 3 Sub Centros otras divisiones de operación del servicio, con el fin Experimentales Agrícolas y 9 Campos Experimentales, de hacer coincidir el trabajo con el Plan General del distribuidos en 12 zonas agrarias. Asimismo, de Servicio mediante una coordinación más efectiva y manera paralela, la Dirección de Extensión administró estrecha con ellas y las macrounidades regionales de 140 Agencias Agrarias, alcanzando a tener más de trabajo, que fueron las zonas agrarias. Indudablemente, 1500 trabajadores para 1963 (Memoria SIPA 1964). esta labor fue ardua e intensa, porque los trabajos de experimentación requirieron de facilidades técnico- La Dirección de la División de Experimentación y el administrativas difíciles de conseguir sobre todo en la Departamento de Coordinación de Proyectos Nacio- fase inicial de la organización de las zonas agrarias. nales tuvieron como sede el nuevo edificio construido Esto originó en algunas regiones una confusa sensación en la Estación Experimental Agrícola de La Molina. de doble comando en el personal de la División, pues a menudo había falta de coordinación en las órdenes La División de Experimentación del SIPA cumplió que se impartían desde esta Dirección en relación con la función de coordinar, planificar y conducir la las disposiciones de los directores de Zonas Agrarias. investigación en los niveles nacional, regional y local, proporcionando información de resultados y material Posteriormente, sobre la base de acciones de selecto obtenido para su divulgación o propagación, coordinación más estrechas entre los directivos de dando fundamento técnico a las demás actividades la División de Experimentación y las diversas zonas que realizaba el SIPA en el país. Asimismo, coordinaba agrarias se logró estrechar estas relaciones personales los trabajos de investigación que efectuaban otras y realizar acciones conjuntas. 52 Ministerio de Agricultura y Riego Rol histórico del INIA, 40 años 53 54 Ministerio de Agricultura y Riego ASESORAMIENTO TÉCNICO DE LA MISIÓN AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD DE CAROLINA DEL NORTE En el año 1962, la Universidad de Carolina del Norte En el año 1962, la investigación agropecuaria en inició sus trabajos de asistencia técnica a la División la División de Experimentación estuvo organizada de Experimentación por medio de un grupo de a través de proyectos nacionales de investigación: técnicos estadounidenses especializados. La División cereales, menestras, papa, forrajes, hortalizas y de Experimentación proveía asistencia técnica a frutales, maíz, suelos y ganadería. Estos proyectos aquellos programas que consideraban más urgentes eran planificados y conducidos desde la Estación en la producción agrícola y ganadera. Experimental Agrícola La Molina, con la participación de profesionales de las especialidades de Ingeniería Ese año los científicos de investigación asistieron a Agronómica, Fruticultura, Horticultura, Entomología, técnicos peruanos en los programas de suelos y abonos, Genética, Fitopatología, Suelos-Abonos, Estadística pastos y forrajes, ganadería, cereales y patología de Experimental, Tecnología Agrícola, Agronomía y plantas. Estos programas continuaron sus actividades en Fisiología Vegetal. Los experimentos en campo el año 1963. Los expertos de la Universidad de Carolina eran conducidos por especialistas ubicados en las del Norte trabajaron junto con los técnicos peruanos estaciones y subestaciones experimentales en las asesorándolos en el desarrollo de planes y proyectos de zonas agrarias de todo el país, bajo la dirección de los investigación, y estos últimos hicieron luego lo propio en especialistas de la EEA La Molina. las actividades de investigación del SIPA, universidades y otras organizaciones gubernamentales. Los trabajos experimentales estuvieron encaminados Otra labor importante de los especialistas de Carolina a resolver los problemas que afectaban a los del Norte fue la asesoría en la selección de estudiantes principales cultivos y crianzas de todo el país, para entrenamientos avanzados en los Estados mediante investigaciones agronómicas relacionadas Unidos de América, incluyendo el planeamiento de con la época de siembra, trasplante, distanciamiento, los programas de entrenamiento. Se entregaron en rotaciones, riegos, fertilización, introducción de promedio 20 becas al personal del SIPA cada año. Los nuevos cultivos y variedades, pastos y forrajes y nuevos especialistas de la Universidad de Carolina del Norte métodos de control de plagas y enfermedades, así permanecieron en el Perú por dos a tres años, y luego como en mejoramiento genético, resistencia y ciclo fueron reemplazados por otros especialistas durante de vida de los insectos, hongos y bacterias; acción un período de ocho años consecutivos de apoyo a las de los pesticidas, control biológico e influencia del acciones de investigación agropecuaria. clima. Rol histórico del INIA, 40 años 55 Misión Agrícola de la Universidad de Carolina del Norte, 10 de diciembre de 1963 De izquierda a derecha, primera fila: William A. Compton, consejero en mejoramiento de plantas; Arthur J. Coutu, consejero en economía agrícola y jefe de la Misión desde el 1 de enero de 1964; Herbert T. Scofield, consejero en asuntos académicos; John C. Rice, jefe de la Misión en el período 31 de diciembre de 1961 al 31 de diciembre de 1963; Joel J. Kemper, consejero en ganadería; John W. McDonald, consejero en informaciones técnicas; Ruby P. Uzzle, consejera en economía doméstica; y doctor Alexander Grobman, director de la División de Experimentación del SIPA. Segunda fila: Douglas S. Chamblee, consejero en cultivos forrajeros; T. Kelly White, consejero en economía agrícola; William J. O’Brien, arquitecto y consejero en planeamiento; Louis T. Twombly, consejero en ganadería (Puno); Ben Eaton, consejero en administración. Última fila: Fred F. McKenzie, consejero en manejo del ganado; A. D. Stuart, consejero en producción de semillas; Harvey L. Bumgardner, consejero en ganadería (avicultura); George Ellis, consejero en manejo del ganado; Samuel H. Dobson, consejero en extensión agrícola; y Glen C. Mac Cann, sociólogo rural. Personal ausente cuando se tomó la fotografía (10 de diciembre de 1963): J. Lawrence Apple, consejero en fitopatología; Joseph D. Coffey, consejero en economía agrícola; Robert E. McCollum, consejero en suelos; Richard D. Conover, consejero en ganadería (Arequipa); J. Frank Doggett y Clyde E. Eastman, consejeros en agronomía (sede Puno); John R. Faison, consejero en ganadería; Keneth S. Harmon, consejero en agronomía (sede Cusco); Edgar E. Waugh y Robert W. Etheredge, arquitectos y consejeros en planeamiento. 56 Ministerio de Agricultura y Riego Los estudios estuvieron orientados a la búsqueda Proyecto Nacional de Papa, que se inició con los de plantas más resistentes, más precoces, más proyectos de investigación Semilla de fundación de productivas y de mejor calidad; asimismo, se realizaron papa, Ampliación de los semilleros de fundación de investigaciones sobre los diferentes sistemas de papa, de los híbridos Renacimiento y Mantaro, cuyo mecanización agrícola, acondicionamiento de objetivo fue proveer a los productores de papa semilla tierras y manejo de suelos, conservación, utilización, garantizada en sanidad y pureza varietal. transformación, industrialización y mejoramiento de la calidad de los productos agrícolas con base en las Proyecto Nacional de Frijol: durante ese año se dio un exigencias y condiciones de los mercados de la época. gran impulso a la obtención de variedades mejoradas, haciendo uso de métodos selectivos, teniendo como En cuanto a los trabajos experimentales en ganadería, base tanto las variedades criollas tradicionales se llevaron a cabo con la División de Fomento Ganadero como las variedades introducidas del extranjero y estaban dirigidos a la solución de los problemas de con posibilidades comerciales en nuestro país. Para- mejoramiento y aclimatación de razas; lelamente se desarrolló el estudio de manejo, alimentación y engorde de « En el año 1963 líneas en generaciones avanzadas.ganado; y métodos de procesamiento de productos y subproductos (SIPA, se continuó con Asimismo, el Proyecto Nacional de Informe anual de la División de los trabajos de Experimentación Ganadera desarro- Experimentación, 1962). investigación a lló trabajos de investigación en cargo de la División engorde de ovinos en diferentes En el año 1963 se continuó con los de Experimentación localidades; raciones para el engorde trabajos de investigación a cargo de la División de Experimentación del del SIPA, que tuvo en porcinos; suplementación alimenticia en la producción lechera- SIPA, que tuvo como sede principal como sede principal caprinos; utilización de subproductos el Centro Nacional de Investigación y el Centro Nacional agrícolas e industriales en el Experimentación Agrícola La Molina. de Investigación y racionamiento de ganado lechero; Experimentación selección, cruzamiento y pruebas de Los principales proyectos desarrolla- performance en vacunos lecheros; y dos fueron: Agrícola La Molina». adaptabilidad de razas porcinas. Proyecto de Cereales, en el que se evaluó la formación En maíz se desarrolló el proyecto fitotécnico en de variedades de trigo, cebada y avena. maíz; se realizaron: 1) Aumento de las colecciones seleccionadas en la Universidad Nacional Agraria Proyecto Nacional de Forrajes, en el que se realizaron La Molina, Estación Experimental de Tingua, Áncash, los estudios de épocas y niveles de abonamiento Estación Experimental Mantaro-Junín. 2) Cruzamientos con NPK en gramíneas, comparativos avanzados para de colecciones. 3) Aumento de líneas. 4) Estudio de evaluar especies y variedades forrajeras. materiales exóticos. 5) Formación de Topcrosses. Rol histórico del INIA, 40 años 57 En algodón se efectuaron los siguientes experimentos: 1. Estación Experimental Agrícola La Molina. Estudio comparativo de selecciones de algodón 2. Centro Regional de Investigación y Experimentación Tangüis, Riegos en el cultivo de algodón, Distribución de Lambayeque. de surcos y plantas en algodón. 3. Centro de Investigación y Experimentación de Tulumayo (Tingo María). Oleaginosas: se realizaron trabajos comparativos de variedades de ajonjolí, densidad de siembra 4. Centro Experimental Vitivinícola de Ica. en el cultivo de maní. Se desarrollaron trabajos en 5. Centro de Investigación y Experimentación de Junín. fisiología vegetal tales como análisis de crecimiento 6. Sub Centro de Investigación y Experimentación del algodonero y su relación con la fisiología de Los Cedros (unidades dependientes: Unidad la caída de frutos, y enraizamiento de estacas de Experimental Granja Tejedores de Piura y Unidad frutales. En fitopatología se llevaron a cabo trabajos Experimental Granja Tablazo de San Lorenzo, Piura). de investigación para el control de la chupadera del algodonero, control de la roya del frijol a través de 7. Sub Centro de Investigación y Experimentación de fungicidas, control del oídium en frutales (melocotón, Huarangopampa. mango, papayo, vid, manzano) mediante el uso de 8. Sub Centro Experimental Agropecuario de San fungicidas. Jorge (Pucallpa). 9. Sub Centro Experimental Ganadero de Bellavista. En el cultivo de arroz se hicieron trabajos de inves- 10. Sub Centro de Investigación y Experimentación tigación en mejoramiento genético, control de plagas Arequipa. y enfermedades, manejo agronómico, producción de semillas de fundación de las variedades Minabir 11. Sub Centro de Investigación y Experimentación 2, Siam Garden, Chiclayo, Radin china, Lambayeque del Cusco (unidades dependientes: Unidad 2; y en maíz amarillo duro, en mejoramiento gené- Experimental de Taray, Unidad Experimental de Anta, Vivero Hacienda Aranjuez de Quillabamba y tico, manejo de plagas y enfermedades, manejo Unidad Experimental de Urubamba, Ccorao). agronómico. Todos estos trabajos fueron realizados en convenio con la Universidad Nacional Agraria La 12. Sub Estación Experimental de Tingua (Áncash). Molina, y sus resultados fueron los híbridos PM 201, 13. Sub Estación Experimental Agrícola de Juanjuí. PM 202, PM 203 y PM 204. 14. Campo Experimental Conobamba (2 de Mayo). 15. Campo Experimental Agrícola de Muyuy (Iquitos). Red de estaciones experimentales al año 1963 16. Campo Experimental Condebamba (Cajabamba, La Red estuvo conformada por estaciones experi- Cajamarca). mentales, subestaciones y campos experimentales: 17. Campo Experimental San Ramón (Tarma). 58 Ministerio de Agricultura y Riego 18. Huerto Experimental Urubamba. 19. Campo Experimental Quillabamba. 20. Campo Experimental Cotatoclla (Calca). 21. Campo Experimental de Porcón (Cajamarca). 22. Campo Experimental de Yurimaguas. Para 1967, las Estaciones Experimentales Agropecua- rias crecieron a 61, y se incrementó también el número de trabajadores, que llegó a 2303 a nivel nacional. Comparativo de variedades de frijol precoz, EEA La Molina, 1962. Manejo de colecciones de camote, EEA La Molina, 1961. Campo experimental en banano, SEEA Los Cedros - Tumbes, 1962. Rol histórico del INIA, 40 años 59 UBICACIÓN DEL PERSONAL DEL SERVICIO POR DEPARTAMENTOS 1967 Áncash Apurímac 60 Ministerio de Agricultura y Riego DESCENTRALIZACIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA En el año 1964 se llevó a cabo la descentralización Ámbito : La Libertad y las provincias de Caja- técnica y administrativa del Servicio de Investigación y marca, Cajabamba, Celendín, Hualgayoc Promoción Agraria a nivel regional, con la finalidad de y Contumazá, del departamento de que las Zonas Agrarias se constituyan en la base de las Cajamarca; y las provincias de Pallasca, operaciones del SIPA en el campo. Cada una de estas Corongo, Santa y Casma, del departamento zonas se organizó teniendo en cuenta las condiciones de Áncash. ecológicas, sociales, vías de comunicación y acceso a los mercados de consumo. Así, el país quedó dividido Zona Agraria IV en 12 Zonas Agrarias, que también fueron consideradas Sede : Lima para otras actividades del Ministerio de Agricultura. Ámbito : Lima y Áncash, con excepción de las provincias de Santa, Casma, Corongo y Las sedes de estas Zonas Agrarias fueron: Pallasca. Son también parte de la Zona Agraria IV la parte occidental y central de la provincia del Marañón, del departamento Zonas Agrarias del SIPA y sus dependencias: de Huánuco. Zona Agraria I Zona Agraria V Sede : Piura Sede : Ica Ámbito : Tumbes y Piura Ámbito : Ica y las provincias de Caravelí, del departamento de Arequipa, Castrovirreyna, Zona Agraria II del departamento de Huancavelica; y Lucanas y Parinacochas, del departamento Sede : Lambayeque de Ayacucho. Ámbito : Lambayeque, Amazonas y las provincias de Jaén, San Ignacio, Chota, Cutervo y Santa Zona Agraria VI Cruz del departamento de Cajamarca. Sede : Arequipa Ámbito : Comprende el departamento de Zona Agraria III Arequipa, con excepción de la provincia Sede : Trujillo de Caravelí. Rol histórico del INIA, 40 años 61 Zona Agraria VII Zona Agraria XI Sede : Tacna Sede : Cusco Ámbito : Moquegua y Tacna Ámbito : Apurímac, Cusco y Madre de Dios. Zona Agraria VIII Zona Agraria XII Sede : Iquitos Sede : Puno Ámbito : Departamento de Loreto, con excepción Ámbito : Comprende todo el departamento de de la provincia de Coronel Portillo. Puno. Zona Agraria IX Las Zonas Agrarias estaban a cargo de un director, Sede : Tingo María quien actuaba como representante del SIPA en la Ámbito : Comprende el departamento de San región, respondiendo por todas las labores técnicas y Martín, y las provincias de Coronel administrativas que se desarrollaban en la Zona de su Portillo, del departamento de Loreto; ámbito. Leoncio Prado y parte oriental del Marañón, Huamalíes, Huánuco y Pachitea, Este mismo año, el Perú y los Estados Unidos acordaron del departamento de Huánuco. la creación de un programa especial denominado Plan Costa, con el objeto de incrementar la productividad de los pequeños y medianos agricultores de esta Zona Agraria X región. Sede : Huancayo Ámbito : Comprende los departamentos de Asimismo, se promulgó la primera Ley de Reforma Huánuco (con excepción de las provincias Agraria del Perú, emprendida por el presidente de Leoncio Prado y parte oriental del Fernando Belaunde Terry (Ley de Reforma Agraria N° Marañón, Huamalíes, Huánuco y Pachitea); 15037, promulgada el 21 de mayo de 1964), que creó Pasco, Junín, Huancavelica (con excepción el Instituto de Reforma y Promoción Agraria (IRPA), de la provincia de Castrovirreyna); incorporando al SIPA y la recientemente creada y Ayacucho (con excepción de las Oficina Nacional de Reforma Agraria (ONRA) como provincias de Lucanas y Parinacochas). sus órganos dependientes. 62 Ministerio de Agricultura y Riego Instituto de Reforma y Promoción Agraria – IRPA ORGANIZACIÓN DE LA PRIMERA REFORMA AGRARIA 1964 Según Ley N° 15017 - Ley de Reforma Agraria del 21 de mayo de 1964. Memoria Anual SIPA, 1965. Rol histórico del INIA, 40 años 63 En el período 1964-1970, el SIPA continuó desarro- OLEAGINOSAS llando sus funciones en el Instituto de Reforma Proyectos de soya, ajonjolí, maní, cártamo y colza y Promoción Agraria, que estuvieron orientadas al desarrollo agrario, pero especialmente de los FORRAJERAS pequeños y medianos agricultores que se encontraban Proyectos de alfalfa, sorgo, pasto elefante, otras organizados en cooperativas agrarias o comunidades leguminosas, otras gramíneas, forrajes genéricos campesinas, en el marco de las acciones de Reforma Agraria, política trazada por el Supremo Gobierno INDUSTRIALES de ese entonces, con la finalidad de propiciar el Proyectos de algodón, café, ábaco, cacao incremento de la producción alimenticia, necesaria para atender la demanda originada por el rápido PROYECTOS DIVERSOS crecimiento demográfico del país. Proyectos de entomología, fitopatologías, nematología, tecnologías de laboratorio, diversidad genética La investigación en el SIPA se realizó a través de pro- yectos nacionales implementados a partir de 1965 y CRIANZAS hasta 1970. Los cultivos y crianzas priorizadas fueron: Mejoramiento animal TUBÉRCULOS Proyectos de vacunos, ovinos, porcinos, auquénidos, cuyes Proyectos de papa, camote y yuca Alimentación animal CEREALES Proyectos de vacunos, ovinos, caprinos, aves, porcinos Proyectos de maíz, arroz, trigo, cebada, avena y quinua y conejos MENESTRAS Sanidad animal Proyectos de frijol, garbanzo, lenteja y habas Proyectos de vacunos, ovinos, aves y ganadería genérica HORTALIZAS Proyectos de tomate, ajos y cebolla FRUTALES Fuente: SIPA. Organización, funciones, metas, reparticiones Proyecto de cítricos, palto, vid, frutos tropicales, frutos templados, frutales genéricos y dependencias 1965. Proyecciones 1966-1970. 64 Ministerio de Agricultura y Riego PRINCIPALES VARIEDADES LIBERADAS (década 1960-1969) PAPA Variedad: Inti Sipa (1964) Variedad Sipeña (1967) Variedad: Porcón Sipa (1964) Variedad Varena (1968) Variedad Antarqui (1965) Variedad Mariva (1968) Variedad Ticahuasi * (1966) Variedad Merpata (1968) Variedad Huarena (1967) * La variedad Ticahuasi fue liberada por la EEA Cañete (bajo la administración de la Asociación de Agricultores de dicho valle). ALGODONERO: Pima - Direx La Molina 1041-49 Del Cerro La Molina 1730-60 Tangüis La Molina La Molina 1736-60 La Molina W I-52 La Molina 1737-60 La Molina 2347-61 La Molina 15-60 ARROZ: EAL 60 Lambayeque G-49 Minabir 2 Fortuna Siam Garden Selección 4121 Radin China MENESTRAS: Garbanzo Criollo Pallar Cato Iqueño Garbanzo Gigante Arveja Alderman, Floreta TRIGO: Bonza Huascaràn Nariño Sierra 1 Salcantay Sierra 2 Rol histórico del INIA, 40 años 65 CEBADA: Erec 13 Abissinia AVENA: Mantaro 15 Mantaro 62 QUINUA: Blanca Rosada HABAS: Pacae Blanco Mantaro Pacae Rojo Mantaro Campo Experimental de variedades de alfalfa, EEA Lambayeque, 1963. Ensayo quinua, EEA Arequipa, 1961. Banco de germoplasma de cítricos, SEEA Juanjuí, 1962. 66 Ministerio de Agricultura y Riego Estación Experimental Agrícola Junín, SIPA, 1962. Estación Experimental Agrícola Tingo María, SIPA, 1962. Actualmente, aquí funciona la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Rol histórico del INIA, 40 años 67 Equipo de máquinas computadoras electrónicas IBM 1620 adquiridas en los Estados Unidos e instaladas en 1964- 1965. SIPA contó con ellas gracias a un convenio que se hizo con la Universidad Agraria y la Misión de Carolina del Norte. La División de Experimentación del SIPA procesó los análisis estadísticos de sus experimentos con este equipo de alta velocidad, y colaboró con el procesamiento de datos de las otras divisiones del Servicio. Ministerio de Agricultura, Sede Zonal II: Lambayeque, 1964. Semental de raza Overo Negro Holandés: Toro «César» Centro de Recría San Juan de Cóndor, Ica, 1969. Producción de chala en Siguas, EEA Arequipa, 1961. 68 Ministerio de Agricultura y Riego ETAPA DE LA REFORMA AGRARIA DEL PRESIDENTE JUAN VELASCO ALVARADO El 3 de octubre de 1968, el gobierno de la Fuerza Es importante recordar que un poco antes, a fines de Armada, liderado por el general de división del 1968, el SIPA había perdido ya la mayor parte de su Ejército Peruano Juan Velasco Alvarado, tomó el personal más experimentado, así como trabajadores poder e implantó la Ley de Reforma Agraria, que recién capacitados. Había perdido también buena parte absorbió toda la capacidad de gestión del Ministerio de su infraestructura y facilidades logísticas; todo ello de Agricultura. Se pasó a un sistema de investigación debido a la falta de apoyo del sector público (primer y extensión agraria más descentralizado y se inició gobierno de Fernando Belaunde), al congelamiento la implementación de Estaciones Experimentales de la escala remunerativa y a la competencia de las Agrícolas a lo largo del país, en terrenos expropiados universidades regionales creadas en el período 1960- a sus propietarios a través del IRPA. 1968 (Palti y Silva Santisteban 1989). El 25 de marzo de 1969, mediante Decreto Ley N° La Reforma Agraria desarrollada por el gobierno militar 17533, se reorganizó el Ministerio de Agricultura; de Juan Velasco Alvarado constituyó el último capítulo desapareció el IRPA (SIPA-ONRA) y se trasladó parte de un proceso que ya se venía desencadenando desde de sus funciones a la nueva Dirección General de inicios del siglo XX. En efecto, se venía planteando Investigaciones Agropecuarias (DGIA), uno de los seis la necesidad de una transformación profunda de la órganos ejecutivos del también nuevo Ministerio de situación económica y social del campo, y con ella se Agricultura y Pesquería. La investigación fue asignada generó una nueva estructura agraria (MINAGRI 2016). a la DGIA y la extensión agraria a la Dirección General Antes, en 1963, el gobierno de los generales Ricardo de Promoción Agraria (DGPA). Pérez Godoy y Nicolás Lindley López había dictado la denominada Ley de Bases para la Reforma Agraria; por En concordancia con el lineamiento político entonces otro lado, Fernando Belaunde promulgó, el 21 de mayo establecido, la DGIA fue la encargada de adecuar la de 1964, una Ley de Reforma Agraria que tuvo como investigación agropecuaria en el aspecto institucional característica principal el exceptuar a los complejos y operativo, con el objeto de apoyar las acciones agroindustriales azucareros y, en general, a la gran relacionadas con la Ley de Reforma Agraria, la Ley propiedad. de Aguas y la Ley de Promoción de la Selva, así como de involucrar en sus acciones las derivadas de los El 24 de junio de 1969, el Gobierno Revolucionario de acuerdos del Pacto Regional Andino. las Fuerzas Armadas, liderado por el presidente Juan Rol histórico del INIA, 40 años 69 Velasco Alvarado, promulgó el Decreto Ley Nº 17716, Pachas (1967-1968), Fernando Uranga Bustíos (1968), Ley de Reforma Agraria, que contemplaba entre sus José Benavides Benavides (1969) y Jorge Barandiarán principales objetivos: Pagador (1969-1971). a) La eliminación del latifundio, del minifundio y de En este período gobernaron el Perú los señores toda forma antisocial de tenencia de la tierra. presidentes Manuel Prado Ugarteche (1956-1962), b) El establecimiento de empresas de producción de Ricardo Pérez Godoy (1962-1962), Nicolás Lindley carácter asociativo, de base campesina. López (1963), Fernando Belaunde Terry (1963-1968), c) La reestructuración de las comunidades campesinas Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales tradicionales. Bermúdez Cerruti (1975-1980). d) El establecimiento de una agricultura organizada a base del esfuerzo asociativo de los agricultores. e) La creación de nuevos mercados a través de una justa distribución del ingreso que incremente el poder adquisitivo de la población marginada. f) El desarrollo paralelo de las industrias de transformación primaria en el campo. El modelo agrícola de la época de la Reforma Agraria desarrolló prejuicios contra la investigación agrícola convencional, propiciados por grupos de izquierda que cargaban en ese entonces contra la Revolución Verde. El SIPA fue cerrado por haber nacido bajo influencia estadounidense, y así se terminó tanto con la investigación como con la extensión agrícola convencional de esa institución (Grobman 2002). En este período fueron ministros de Agricultura los señores Alex Zarak Risi (1959-1961), Carlos Moreyra y Sello postal emitido con motivo de la promulgación de la Ley de Reforma Paz Soldán (1961-1962), Jesús Melgar Escuti (1962), José Agraria, 24 de junio de 1969. Gagliardi Schiaffino (1962), Alfonso Terán Brambilla (1962-1963), Enrique Torres Llosa (1963-1964), Víctor Ganoza Plaza (1964-1965), Javier Silva Ruete (1965- 1967), Fernando Villa Salcedo (1967), Orlando Olcese 70 Ministerio de Agricultura y Riego Primera Reforma Agraria, 1964. Segunda Reforma Agraria, 1969. Década de 1970 a 1979 La Dirección General de Investigaciones Agrope- cuarias (DGIA) fue creada como uno de los La promulgación de la Ley de Reforma Agraria de seis órganos ejecutivos del nuevo Ministerio de 1969 produjo diversos impactos en la estructura Agricultura. En concordancia con el lineamiento agraria del país, así como en las instituciones públicas político de entonces, se encargó a la DGIA adecuar y privadas que actuaban en el sector. Precisamente, la investigación agropecuaria del país en el aspecto una de las actividades que mayores efectos sufrió institucional y operativo, con el objeto de apoyar las fue la investigación y extensión agropecuarias. No acciones relacionadas con la Ley de Reforma Agraria, obstante, había que ejecutar el mandato y ello pasaba la Ley de Aguas y la Ley de Promoción de la Selva, así por informar a los agricultores cómo se iba a poner en como involucrar en sus acciones las derivadas de los práctica todo este proceso de cambios. acuerdos del Pacto Subregional Andino. Rol histórico del INIA, 40 años 71 IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE REFORMA AGRARIA DESDE EL 24 DE JUNIO DE 1969 Y SUS IMPLICANCIAS EN LA INVESTIGACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ La Dirección General de Reforma Agraria y Asentami- Con el objeto de dar continuidad a lo que venía ento Rural fue el órgano más importante e influyente desarrollando el SIPA en materia de investigación, la del nuevo Ministerio de Agricultura y Pesquería, Dirección General de Investigaciones Agropecuarias principalmente por su papel en la implementación aprobó la continuidad del Plan de Investigación de la nueva Ley de Reforma Agraria. Los cinco Agraria 1966-1976, que contenía más de 1600 organismos restantes –la Dirección General de proyectos de experimentación que habían de ser Promoción Agropecuaria (DGPA), la Dirección General conducidos en cada una de las zonas agrarias y en la de Aguas e Irrigación (DGAI), la Dirección General de Estación Experimental Agrícola La Molina, en el nivel Investigaciones Agropecuarias (DGIA), la Dirección de cultivos y crianzas. A partir de ellos se establecieron General de Forestal, Caza y Tierras, y la Dirección proyectos y subproyectos con sus características más General de Comercialización– debían alinear sus importantes, lugares experimentales y semilleros de estructuras y líneas de trabajo a lo dictado en la Ley fundación para cada Zona Agraria. 17716. Disuelto el IRPA y, con él, el SIPA y la ONRA, todas las Estaciones Experimentales Agrícolas del país ubicadas en las 12 Zonas Agrarias fueron adscritas a la nueva Dirección General de Investigaciones Agropecuarias. Por tanto, había que emprender un ordenamiento rápido. El primer director general de la DGIA fue el ingeniero agrónomo Abelardo Baracco Gandolfo. En reunión de todos los funcionarios y directivos llevada a cabo en la Estación Experimental Agrícola La Molina, sede de la DGIA, del 4 al 14 de agosto de 1969, se definieron las prioridades y líneas de investigación, y se presupuestaron los experimentos por ser ejecutados en el ejercicio 1970. Las decisiones se plasmaron en el Plan Experimental DGIA 1970. Investigador del SIPA realizando evaluación de campo, EEA La Molina, 1961. 72 Ministerio de Agricultura y Riego RESUMEN GENERAL DE El registro patrimonial y verificación de las zonas EXPERIMENTOS POR PROYECTOS agrarias, Estaciones Experimentales, Sub Estaciones y DE TRABAJO EN LAS DIFERENTES ZONAS Campos Agrícolas a cargo de la DGIA fue realizado en AGRARIAS Y EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRÍCOLA el período diciembre 1969-abril 1970, y estuvo a cargo DE LA MOLINA de los ingenieros Roger Arroyo Vergara y Julio Lozano Matienzo, supervisores de la Dirección General. CLAVE PROYECTO DE TRABAJO N° DE EXPERIMENTOS 15 Mejoramiento Vegetal 603 (Fuente: Proyectos de Investigación Agropecuaria 03 Fertilización 257 DGIA- Oficina de Supervisión, 1970). 24 Germoplasma 146 10 Entomología 153 04 Labores Culturales 111 11 Fitopatología 94 12 Nematología 75 Cultivos y/o disciplinas Coordinadores 14 Herbicidas 45 - Arroz Ing. Pompeyo Contreras 17 Fitología Vegetal 43 - Papa, Raíces y Otros Tubérculos Ing. Fermín De La Puente C. e Ing. Fulogio Delgado B. 06 Regadio 33 - Menestras Ing. Santiago Bocanegra S. 30 Manejo de Pasturas 23 - Cereales Ing. Rafael Villanueva N. 31 Alimentación Animal 22 - Oleaginosas Ing. Rodolfo Vargas S. - Forrajes y Ganadería Ing. Julio Lozano Matienzo, e 29 Tratamiento de Semilla 18 Ing. José del Carmen Muro C. 27 Química de Suelos 11 - Algodón Ing. Domingo Méndez R. 36 Producción Animal 7 - Suelos y Abonos Ing. Lorenzo Chang Navarro L. - Fruticultura - Horticultura Dr. Raúl Figueroa Z. 35 Mejoramiento Animal 6 - Tecnología de Semillas Ing. Carlos Herrera M. 42 Análisis Químicos Bromatológico 6 - Fitopatología Ing. Segundo Dongo D. 43 Estadística Experimental 3 - Entomología Ing. Juan Simón F. e 46 Metodología 2 Ing. Juan Gonzales B. - Estadística Experimental Ing. Luis Ramirez D. 39 Ecología Animal 1 - Nematología Ing. Alberto Martín R. 02 Rotación 1 - Maíz Ing. Federico Scheuch (UNA) TOTAL 1660 - Cultivos Tropicales Dr. Raúl Figueroa Z. Rol histórico del INIA, 40 años 73 MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ORGANISMOS E INSTITUCIONES CIENTÍFICAS NACIONALES E INTERNACIONALES OFICINA DE INTERCAMBIO CIENTÍFICO INVESTIGACIONES DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE PAPAS Y OTROS DIAGNÓSTICO TUBÉRCULOS Y RAÍCES DEPARTAMENTO DE AUQUÉNIDOS DEPARTAMENTO DE CAÑA DE AZÚCAR DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS DE SEMILLAS Y ANÁLISIS NOV. 1970 74 Ministerio de Agricultura y Riego ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRÍCOLA DE LA MOLINA NIVEL EJECUTIVO NIVEL DE APOYO Y ASESORAMIENTO PREDIOS ASIGNADOS A DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ZONAS AGRARIAS A NIVEL NACIONAL CENTROS DE EXPERIMENTACIÓN, 1970 Zona Agraria I: PIURA Tumbes : SCIA* Los Cedros Piura : Granja Tejedores (Sullana) Piura : Estación Experimental del Chira (Mallares – Sullana) Piura : Vivero Regional de Hualtaco, San Lorenzo Piura : Granja Cuispampa (Huancabamba) Piura : Campos Experimentales de Mallares, Sullana y Viduque Zona Agraria II: LAMBAYEQUE Lambayeque : CRIAN*-Lambayeque Estación Experimental Agraria Vista Florida (desde 1972) Amazonas : SCIA Huarangopampa Lambayeque : CE La Peña Lambayeque : CE El Rosario Lambayeque : CE Muy Finca Cajamarca : CE Chota * SCIA: Sub Centro de Investigaciones Agrícolas; CRIAN: Centro Regional de Investigación Agropecuaria del Norte; CE: Campo Experimental. Zona Agraria III: TRUJILLO Cajamarca : Granja Porcón (en coordinación con la DGPA) Cajamarca : Campo Experimental Bellavista, Condebamba – Cajabamba La Libertad : Campo Experimental Jequetepeque – Chepén La Libertad : Campo Experimental Paiján La Libertad : Campo Experimental Chota – Motil Ambos : Proyecto Piloto Cajamarca – La Libertad Zona Agraria IV: LIMA Lima : EEA La Molina Ancash : SCIA Tingua Ancash : Campo Experimental de Huaraz Rol histórico del INIA, 40 años 75 Zona Agraria V: ICA Ica : CE Fundo Los Pobres Ica : CE Cercado Chincha Ica : CE Centro Recría Ica : CE San Juan de Cóndor Zona Agraria VI: AREQUIPA Arequipa : SCIA Arequipa Estación Experimental Agraria Arequipa (desde 1972) Arequipa : CE La Joya Zona Agraria VII: TACNA Moquegua : Campos Experimentales Moquegua Tacna : Estación Experimental Agraria de Tacna (desde 1972) Tacna : Estación Agronómica de Tacna Tacna : Campo Experimental La Yarada Zona Agraria VIII: IQUITOS Loreto : Campo Experimental Agrícola de Muyuy Loreto : Vivero Experimental km 4 Loreto : Granja San Jorge km 54 Loreto : Granja Guayabamba Zona Agraria IX: TARAPOTO San Martín : Centro Regional de Investigaciones Agropecuarias El Porvenir San Martín : Campo Experimental Juanjuí Huánuco : Centro Regional de Investigaciones Agropecuarias Tulumayo (Tingo María) Huánuco : Campo Experimental La Divisoria. 76 Ministerio de Agricultura y Riego Zona Agraria X: HUANCAYO Junín : Estación Experimental Agraria de Huancayo (Campo Experimental Fundo Santa Ana – Huancayo) Junín : Campo Experimental Fundación San Lorenzo Junín : Estación Experimental Junín, Mantaro Junín : Invernadero Huancayo Junín : Vivero San Ramón Junín : Vivero La Merced Zona Agraria XI: CUSCO Cusco : Estación Experimental Agraria del Cusco (desde 1972) Cusco : Huerto Experimental de Urubamba Cusco : Granja Experimental Maranura Cusco : Campo Experimental Andenes Cusco : Campo Experimental Quillabamba – Kcosñipata Cusco : Campo Experimental Pilcopata Cusco : Campo Experimental Taray Cusco : Campo Experimental Huaypo Cusco : Campo Experimental Anta Cusco : Campo Experimental Carcahuaylla – Urubamba Cusco : Campo Experimental Echarate Cusco : Campo Experimental Macamango (La Convención) Zona Agraria XII: PUNO Puno : Estación Experimental Agraria de Puno (desde 1972) Puno : Campo Experimental Quinta Libertad – Taraco Puno : Campo Experimental Huarillán – Taraco Puno : Campo Experimental Tahuaco – Chucuito Puno : Campo Experimental San Juan – Buena Vista Puno : Campo Experimental Mañazo Puno : Campo Experimental Palermo Puno : Campo Experimental Chapa Rol histórico del INIA, 40 años 77 El 21 de julio de 1970, mediante Decreto Ley N° 18348, como órganos regionales dependientes de la se creó el Centro de Capacitación e Investigación Dirección General de Investigación Agraria (DGIA), para la Reforma Agraria (CENCIRA), con la finalidad responsables de ejecutar la investigación aplicada de entrenar al personal del Ministerio de Agricultura y experimentación agraria en sus respectivas y a los líderes campesinos, miembros de las nuevas circunscripciones geográficas. Como se puede notar, organizaciones agrarias, en la implementación y los mediante esta norma se cambió la denominación de principales problemas derivados del proceso de la DGIA (antes Dirección General de Investigaciones Reforma Agraria. Para 1977, esta había beneficiado Agropecuarias). a cerca de 100 000 familias, distribuidas en una nueva estructura de propiedad en la que coexistían El Tribunal Agrario, la Cámara Algodonera y el las nuevas formas empresariales –Sociedades Tribunal contra la Especulación y el Acaparamiento Agrícolas de Interés Social (SAIS), Cooperativas dejaron de aparecer dentro de la jurisdicción del Agrarias de Producción (CAP), Cooperativas Ministerio de Agricultura, y el Banco de Fomento Agrarias de Servicios (CAS), Centrales Cooperativas Agropecuario dejó de pertenecer al sector como (CCOOP), Comunidades Adjudicatarias (CAD), organismo descentralizado. Asimismo, en 1972 se creó Grupos Campesinos (GC) y Cooperativas Agrarias el Instituto de Investigaciones Agroindustriales (IIA) de Integración Parcelaria (CAIP)– con pequeños y en reemplazo del CENDIA, se incorporó el CENCIRA medianos productores individuales, eliminándose a al sector y se creó la Oficina Nacional de Apoyo los agricultores tradicionales y a sus administradores, Alimentario. Ese mismo año se instituyeron, en el nivel estos últimos generalmente agrónomos capacitados, local, las Administraciones Técnicas del Distrito de que sirvieron en el pasado para los servicios de Riego (ATDR). extensión. La nueva estructura orgánica del Ministerio de El 21 de noviembre de 1972 se dictó el Decreto Ley Agricultura (Decreto Ley N° 19608) dispuso la N° 19608, que estableció la nueva Ley Orgánica del creación de seis direcciones generales en el nuevo Sector Agrario, para adecuar su estructura en función Ministerio de Agricultura: 1) Dirección General de de algunos cambios institucionales generados por la Reforma Agraria y Asentamiento Rural, 2) Dirección Ley de Reforma Agraria, tales como la Ley de Aguas, General de Aguas, 3) Dirección General de Forestal y la Ley de Creación del Ministerio de Pesquería y Caza, 4) Dirección General de Producción Agraria, 5) la Ley de Creación del Sistema Nacional de Apoyo Dirección General de Comercialización y 6) Dirección a la Movilización Social (SINAMOS). Mediante esta General de Investigación Agraria. norma se restituyó la denominación de Ministerio de Agricultura (se había creado, como ya se indicó, Esta última tuvo su sede en la Estación Experimental el Ministerio de Pesquería), y se crearon los Centros Agrícola La Molina, además de sus correspondientes Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) oficinas de apoyo, y contaba a escala ejecutiva con dos 78 Ministerio de Agricultura y Riego direcciones: Dirección de Investigaciones Agrícolas y – Estación Experimental Agraria Huancayo Dirección de Investigaciones Pecuarias. En la EEA La – Estación Experimental Agraria Ica Molina tuvieron su sede los programas nacionales más importantes del país: Papa, Maíz, Cereales, Frutales, y CRIA II: Centro Regional de Investigación Agraria Pastos y Forrajes. del Norte – Estación Experimental Agraria Vista Florida (sede En 1973 el país se encontraba administrativamente CRIA-N) dividido en trece Zonas Agrarias, pues a las 12 – Estación Experimental Agraria El Chira anteriores se agregó la Z.A. XIII: Ayacucho. Ellas fueron: – Campo Experimental de Huarangopampa – Campo Experimental de Jequetepeque-Chepén Zona Agraria I : Piura – Campo Experimental de Paiján Zona Agraria II : Lambayeque – Campo Experimental de Huaraz Zona Agraria III : Trujillo – Campo Experimental de Chota-Motil Zona Agraria IV : Lima – Campo Experimental de Cajamarca, Cajabamba Zona Agraria V : Ica y Chota Zona Agraria VI : Arequipa – Proyecto Piloto Cajamarca-La Libertad Zona Agraria VII : Tacna Zona Agraria VIII : Iquitos CRIA III: Centro Regional de Investigación Agraria Zona Agraria IX : Tarapoto del Nor-Oriente Zona Agraria X : Huancayo – Estación Experimental Agraria El Porvenir Zona Agraria XI : Cusco – Estación Experimental Agraria Tulumayo Zona Agraria XII : Puno Zona Agraria XIII : Ayacucho CRIA IV: Centro Regional de Investigación Agraria del Sur A partir de 1973, con la reorganización del Ministerio – Estación Experimental Agraria Arequipa de Agricultura (DL N° 19608), las estaciones – Estación Experimental Agraria Tacna experimentales pasaron a formar parte de los Centros – Estación Experimental Agraria Cusco Regionales de Investigación Agraria. El ámbito – Estación Experimental Agraria Puno jurisdiccional de los CRIA fue establecido de la – Proyectos Especiales CRIA SUR siguiente manera: A fines de 1974, con el fin de cautelar el adecuado CRIA I: Centro Regional de Investigación Agraria abastecimiento de los productos alimenticios de la Región Central necesarios para la población peruana, el gobierno – Estación Experimental Agraria La Molina (sede estimó conveniente integrar en un solo organismo central DGIA) las actividades de producción y comercialización Rol histórico del INIA, 40 años 79 interna de productos alimenticios; para tal efecto, y Alimentación, cuya Ley Orgánica fue aprobada el 3 de diciembre de 1974 se promulgó el DL N° mediante DL N° 22232 del 11 de julio de 1978. En esta 20822 mediante el cual se crearon el Ministerio nueva estructura se incorporó al sector la Empresa de Alimentación y el Ministerio de Comercio, y Nacional de Comercialización de Insumos (ENCI) y se modificaron las funciones del Ministerio de se creó el Instituto Nacional de Investigación Agraria Agricultura. El Ministerio de Alimentación pasó a ser (INIA), siendo ministro de Agricultura y Alimentación responsable de la investigación y extensión de los el general de Brigada EP Luis Arbulú Ibáñez. El cultivos alimenticios, y el Ministerio de Agricultura, primer director ejecutivo del INIA fue el doctor Luis responsable de los cultivos industriales y los recursos Javier Fernando Gazzo Fernández Dávila (Fuentes: naturales como suelo y bosques. IICA, 1979; Palti y Silva Santisteban 1989; investigación DGIA-INIA). Así, a partir del 3 de diciembre de 1974, parte de la DGIA pasó a llamarse DGI (Dirección General de Inves- En resumen, la participación del sector público ligado tigación), ahora dependiente del nuevo Ministerio de a la investigación agraria en la década de 1970-1979 Alimentación. fue ejecutada por: En 1975, la DGI fue sometida a un proceso de reor- – La División de Investigación y Experimentación ganización, y las direcciones de Investigación Agraria del SIPA, hasta 1969. y de Investigación Pecuaria se fusionaron en una sola – La Dirección General de Investigaciones dirección denominada Dirección de Investigación Agropecuarias (DGIA) del Ministerio de Agropecuaria; al mismo tiempo, se crearon la Dirección Agricultura y Pesquería, entre 1969 y 1972. de Investigación en Tecnología Alimentaria y la – La Dirección General de Investigación Agraria Dirección de Investigación Socioeconómica. (DGIA) del Ministerio de Agricultura, entre 1972 y 1974. La vigencia del Ministerio de Alimentación fue corta, – La Dirección General de Investigación (DGI) del ya que en la segunda fase del gobierno militar del Ministerio de Alimentación, desde 1975 hasta general Francisco Morales Bermúdez Cerruti (1975- 1978. 1980) se dispuso la integración de los ministerios – El Instituto Nacional de Investigación Agraria de Agricultura y de Alimentación en uno solo, bajo (INIA), del Ministerio de Agricultura y la nueva denominación de Ministerio de Agricultura Alimentación, a partir del 11 de julio de 1978. 80 Ministerio de Agricultura y Riego PRINCIPALES VARIEDADES LIBERADAS (Década 1970-1979) Cultivo de arroz : Variedad Nayland Variedad Amapola Variedad Inti Variedad Liberteña Variedad Camaná 1 Variedad Cipeña Variedad Huallaga Variedad Merpata Variedad Hong Kong Variedad Chancay Cultivo de trigo : Variedad Ollanta Variedad Helvia Ken Cultivo de papa : Variedad Revolución Variedad Helvia Fron Variedad Renovación Variedad Cahuide Variedad Ranrahirca Variedad Huancabamba Variedad Coronora Variedad Participación Variedad Mi Perú Variedad Cajabamba Variedad Huancayo Variedad Crespo Variedad Varena Variedad Tumi Variedad Mariva Variedad Sinchi Variedad Marina andina Variedad Huanca Variedad Molinera Variedad Santa Elena Día del Campesino, 1969 Rol histórico del INIA, 40 años 81 Cultivo de maíz : Variedad Amarillo Áncash Cultivo de camote : Variedad Paramonguino amiláceo Variedad Opaco Mal Paso Variedad Japonés Variedad Alazán mejorado Variedad Yema de Huevo Variedad Amarillo EAL Variedad Buen Pobre Variedad Amarillo Calca Variedad Huanca Variedad Amarillo oro Variedad Cascajal Variedad Lurín Cultivo de frijol : Variedad Canario Divex Variedad Cerro Grande Variedad Cocacho Variedad Caraota Cultivo de algodón : Variedad Cerro Crispan Variedad Blanco local Variedad Pima Peruano Variedad Canario LM-2-57 Cultivo de alfalfa : Variedad Macate Cultivo de soya : Variedad Improved Pelican Variedad Cherokee Variedad Bienville Variedad Santa Lucía Variedad Júpiter Variedad San Pedro Variedad Pelícano Variedad San Francisco Variedad Nacional Variedad Girasol Cultivo de pasto de : Variedad Panamá La Molina Variedad Guayacán Inta elefante Variedad Candelaria-SIPA Variedad Nandubay Inta Variedad Irradiado-7 Variedad Estansuela 56 Variedad Impira Inta Cultivo de maní : Variedad Huallaga Variedad Soffola Variedad Blanco Tarapoto Variedad Beacon Variedad Cuba 15607 Cultivo de sorgo : Variedad Sugar Drip Cultivo de lenteja : Variedad Chec-I-3 forrajero Variedad Puente Variedad Chec-1-22 Variedad Sordan azucarero-LM-73 Variedad UU.RR.SS N.° 10 Variedad Amarillo Chorrillos Cultivo de ajonjolí : Variedad Inamar Cultivo de yuca : Variedad Aquina blanca Variedad Morado Variedad Palo Blanco Variedad Bellaco Rumo Cultivo de cártamo : Variedad Israel Variedad Negra Mochera Variedad Gila Variedad Lucero Variedad U.S.10 Fuente: Resumen de información trimestral de la investigación en las Zonas Agrarias, julio-septiembre de 1972. Dirección General de Investigaciones Agropecuarias. 82 Ministerio de Agricultura y Riego Es importante indicar en esta década la participación y colaboración de los Centros Internacionales, entre ellos: Centro Internacional de Agricultura Tropical-CIAT, Centro Internacional de la Papa-CIP, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo-CIMMYT, Centro Internacional de Investigación del Arroz-IRRI, Centro Internacional de Investigación Agroforestal-INCRAF. La DGI, a través de sus Centros Regionales de Investigación Centro y Norte, liberó entre 1972 y 1977 importantes variedades de frijol, tales como el Canario Divex, LM 257, PF 210 y la variedad Cocacho Perú (1974). Banco de datos de la investigación científica experimental, 1977. Dirección General de Investigación (DGI), Ministerio de Alimentación. Rol histórico del INIA, 40 años 83 ROL DEL INIA EN EL PROCESO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ El 11 de julio de 1978, durante la segunda fase del – La Dirección General de Investigación gobierno militar de Francisco Morales Bermúdez Agraria (DGIA) y los Centros Regionales de Cerruti, se promulgó el Decreto Ley N° 22232, Investigación Agraria (CRIA). mediante el cual se dispuso la integración de los – La Dirección General de Investigación Forestal y sectores agricultura y alimentación en uno solo, de Fauna (DGIFF), y los Centros de Investigación bajo la denominación de Ministerio de Agricultura y y Capacitación Forestal y Fauna de la Dirección Alimentación; a esta nueva estructura se incorporó la General de Forestal y Fauna (CIFF). Empresa Nacional de Comercialización de Insumos – La Sub Dirección de Investigación Aplicada, de (ENCI) y se creó el Instituto Nacional de Investigación la Dirección de Agua y Suelos (DAS). Agraria (INIA), siendo ministro de Agricultura el – El Centro de Introducción y Cría de Insectos general de Brigada EP Luis Arbulú Ibáñez. Ese mismo Útiles (CICIU). año se designó al primer director ejecutivo del INIA, – El Centro de Eficiencia Avícola de la Dirección doctor Luis Javier Fernando Gazzo Fernández Dávila. General de Agricultura y Crianzas. – El Centro Vitivinícola Nacional de la Región El Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) Agraria V. fue creado con las funciones principales de conducir la – El Centro Regional de Investigación y investigación aplicada y la experimentación agrícola, de Capacitación agrícola del Sur (CRICAS) de la crianzas, forestal y de fauna silvestre, agroindustrial y de Región Agrícola VI. los recursos agua y suelo (artículo 37 del DL N° 22232). – La Estación Experimental Agrícola de Cañete y las demás estaciones agrícolas que, en virtud Mediante Decreto Ley N° 22431, del 23 de enero de de la segunda disposición transitoria del DL 1979, se aprobó la primera Ley Orgánica del INIA, 19400, fueron entregadas a las organizaciones iniciando su funcionamiento con el personal, equipos, agrarias. materiales, instalaciones, acervo documental y recursos económicos de los siguientes organismos y Asimismo, por mandato del artículo 11 del Decreto Ley dependencias del sector agrario: N° 22431, se asignaron al INIA como órganos ejecutivos el Instituto de Investigaciones Agroindustriales (IIA), – El Instituto de Investigaciones Agroindustriales los Centros de Investigación Agropecuaria (CIAG) y (IIA). los Centros de Investigación Forestal y Fauna (CIFF). 84 Ministerio de Agricultura y Riego En cumplimiento de lo establecido, los Centros – Dirección de Investigación en Aguas y Suelos Regionales de Investigación Agropecuaria-CRIA fue- – Dirección de Investigación Tecnológica ron transformados en los Centros de Investigación Agro–Industrial Agropecuaria (CIAG), operando con severas limitacio- nes presupuestales en 14 Estaciones Experimentales f) Órganos Ejecutivos Agrícolas y 29 Sub Estaciones. – Instituto de Investigaciones Agroindustriales (IIA) ORGANIZACIÓN DEL INIA – Centros de Investigación Agropecuaria Decreto Ley N° 22431, de fecha 23 de enero de 1979 (CIAG) – Centros de Investigación Forestal y Fauna LEY ORGÁNICA DEL INIA (CIFF) La estructura orgánica del INIA está formada de la siguiente manera: a) Órganos de Dirección – Consejo Directivo – Dirección Ejecutiva b) Órgano de Control – Oficina de Control Interno c) Órganos de Asesoramiento – Oficina de Planificación y Racionalización – Oficina de Asesoría Jurídica d) Órganos de Apoyo – Oficina de Administración – Oficina de Biometría y Diseños Experimentales – Oficina de Proyección de la Investigación e) Órganos de Línea – Dirección de Investigación Agrícola y Crianzas – Dirección de Investigación Forestal y Fauna Silvestre Rol histórico del INIA, 40 años 85 El INIA en 1979 Mediante Resolución Ministerial N° 00294-79-AA/INIA, del 26 de febrero de 1979, se aprobó el primer Reglamento de Organización y Funciones del INIA (ROF). ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA – INIA Decreto Ley N° 22431, de fecha 23 de enero de 1979 Ley Orgánica del INIA OFICINA DE OFICINA DE BIOMETRÍA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Y DISEÑO PROYECCIÓN DE EXPERIMENTAL LA INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN DE AGUAS Y TECNOLÓGICA AGRÍCOLA Y FORESTAL Y DE SUELOS AGROINDUSTRIAL CRIANZAS FAUNA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROINDUSTRIALES CIAG NORTE CIAG CENTRO CIAG SUR CIAG ORIENTE CIFF COSTA CIFF SIERRA CIFF SELVA Chiclayo La Molina Arequipa Tarapoto Piura Cajamarca Pucallpa CIAG : Centro de Investigación Agropecuaria CIFF : Centro de Investigación Forestal y Fauna Fuente : Seminario sobre aspectos orgánico-administrativos de la Investigación Agraria. Lima - Perú, 14-18 de mayo de 1979. 86 Ministerio de Agricultura y Riego PRIMERAS AUTORIDADES DEL INIA Las primeras autoridades designadas entre 1978 y 1979 fueron: Dr. Javier Gazzo Fernández Dávila Director Ejecutivo Dr. Carlos Valverde Suárez Director Ejecutivo Adjunto Ing. Luis Escarneo Wilson Secretario General Abog. Alfred Clarke de la Puente Asesor Jurídico Ing. Pedro Gonzáles Ávila Director General de Promoción de la Investigación Agrícola Ing. Tomás Álvarez Manrique. Director General de Proyección de la Investigación. Ing. César Miranda Centurión. Director General de Administración Ing. Alejandro Carughi D’Onofrio Director General de Planificación y Racionalización Ing. Reynaldo Crespo Acosta Jefe de Oficina de Control Interno Ing. Enrique Gainza Botteri Asesor del Director Ejecutivo Ing. Raúl Romero Mejía Director de Investigación Forestal y Fauna Ing. Miguel Fort Barcelli Gerente General IIA ESTACIONES EXPERIMENTALES DEL INIA 1) Centro de Investigación Agropecuaria del (1978-1979) Centro – CIAG C Desde la creación del INIA el 11 de julio de 1978, y una EEA La Molina (sede Central) vez aprobada su estructura orgánica (enero de 1979), EEA Huancayo empezaron a incorporarse progresivamente al Instituto EEA Cañete las Estaciones Experimentales Agrícolas provenientes Centro de Introducción y Crianza de Insectos Útiles– de los CRIA de la ex-DGIA del ex-Ministerio de Agri- CICIU cultura, que iniciaron sus actividades en 14 EEA y 29 Centro de Control y Eficiencia Avícola-CEA Sub Estaciones. Para dar inicio a las acciones opera- SEEA Chincha tivas del INIA se implementaron a nivel nacional SEEA San Camilo – Ica cuatro Centros de Investigación Agropecuaria: SEEA Huaral Rol histórico del INIA, 40 años 87 SEEA Ate EEA Puno SEEA Santa Ana EEA Cusco SEEA Canaán SEEA Moquegua SEEA Quisca SEEA Pichanaki 5) Los Centros de Investigación Forestal y Fauna –CIFF, 1978-1979 2) Centro de Investigación Agropecuaria del Norte – CIAG II a) CIFF COSTA EEA Vista Florida Piura : Estación Experimental y Vi- EEA El Chira vero Forestal Piura EEA Cajamarca b) CIFF SELVA EEA Huaraz Pucallpa : Estación Experimental de 3) Centro de Investigación Agropecuaria Pucallpa del Oriente – CIAG III c) CIFF SIERRA EEA El Porvenir – Tarapoto, San Martín Cajamarca : Estación Experimental y Vi- EEA Tulumayo – Tingo María vero Forestal Granja Porcón EEA San Roque – Iquitos Cusco : Estación Experimental y Vi- EEA Yurimaguas (Convenio INIA – Universidad vero Forestal de Huayllapam- Carolina del Norte) pa SEEA Muyuy Junín : Estación Experimental y Vi- 4) Centro de Investigación Agropecuaria vero Forestal Concepción del Sur – CIAG IV (Huaychulo) EEA Arequipa Ancash : Estación y Vivero Forestal La EEA Tacna Florida, Huaraz 88 Ministerio de Agricultura y Riego Rol histórico del INIA, 40 años 89 LOCALIZACIÓN DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE LAS ESTACIONES Y SUB-ESTACIONES EXPERIMENTALES EN EL PERÚ, 1979 90 Ministerio de Agricultura y Riego PLAN OPERATIVO Y PROYECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN INIA 1979-1980 ACCIONES DE INVESTIGACIÓN Y UNIDAD DE CIAG Norte CIAG Centro CIAG SUR CIAG Oriente PROYECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN MEDIDA (Chiclayo) ( La Molina) (Arequipa) (Tarapoto) TOTAL 1. Investigación agrícola Experimento 288 508 263 99 1158 – Arroz - 67 - 9 16 92 – Frijol - 37 39 10 3 89 – Maíz - 73 123 45 8 249 – Papa - 17 61 43 - 121 – Trigo - 35 38 16 - 89 – Yuca - 1 1 2 8 12 – Otros - 58 246 138 64 506 2. Investigación pecuaria - 29 20 75 22 146 3. Investigación aguas y suelos - 2 16 4 - 22 4. Proyección de la investigación – Producción de semilla básica 278 238 1014 64 1594 (hectáreas) – Producción plantones - - 212 500 30 000 20 200 262 700 – Producción de reproductores - - 1200 - 162 1362 – Días de campo - 27 20 26 21 94 – Parcelas de comprobación - 30 12 41 11 94 tecnología agropecuaria – Publicaciones - 27 34 46 44 151 – Eventos de capacitación - 11 9 8 5 33 Presupuesto asignado a acciones de investigación y proyección de la Miles de soles 272 364 210,345 157 589 151 810 792 108investigación Personal en acciones de inversión Número 353 349 209 197 1108 y proyección – Profesional - 51 46 26 28 151 – Técnico - 50 34 41 13 138 – Administrativo - 27 71 42 22 162 – Obrero - 225 198 100 134 657 Como se puede observar en el cuadro precedente, a tivos y obreros, en 14 Estaciones Experimentales Agrí- finales de 1979 el INIA llegó a tener un total de 1108 colas y 29 Sub Estaciones, que administraban un total trabajadores entre profesionales, técnicos, administra- de 1326 proyectos de investigación agropecuaria. Rol histórico del INIA, 40 años 91 ESTUDIO DE LÍNEA BASE CONVENIO PERÚ - USAID Dos meses y medio después de la creación del INIA, el 29 de septiembre de 1978, mediante Convenio N° 527- 0166 entre el gobierno del Perú y USAID (United States Agency for International Development), se realizó el «Estudio de línea base del Sistema de Investigación, Educación y Extensión Agrícola», que concluyó que: «[…] los actuales recursos nacionales no están debidamente utilizados para lograr el incremento de la producción de alimentos en base al uso del conocimiento científico y tecnológico disponible». A partir de las principales conclusiones y recomenda- ciones del citado estudio base, el 26 de agosto de 1980 se aprobó el Proyecto de Investigación, Educación y Extensión Agropecuaria (Proyecto IEE), por el cual la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos de América (AID) ofreció apoyo financiero a través de préstamos y donaciones. El estudio base PERÚ-USAID concluyó que: «La participación secuencial de la investigación, educación y extensión agrícola en el Perú no se está dando en la mejor forma y por ello se recomienda la necesidad de establecer un sistema de investigación, educación y extensión que cuente con las características de concentrar los escasos recursos disponibles en apoyo Primer volumen del «Estudio de línea base del Sistema de Investigación, directo al agricultor» (PERÚ-USAID 1979). Educación y Extensión Agrícola del Perú» (PERÚ-USAID, 1979). 92 Ministerio de Agricultura y Riego LA REFORMA AGRARIA CULMINA, ENTRE OTRAS REFORMAS, CON LA CREACIÓN DEL INIA En la década de 1970-1979, la participación del fue disuelta por el gobierno de Francisco Morales sector privado en el sector agrario fue minimizada Bermúdez. Ese mismo año se instituyó la Organización por los cambios institucionales y mandatos legales Nacional Agraria (ONA), conformada por comités de de la reforma agraria; asimismo, en ese período las pequeños y medianos agricultores del país. universidades mantuvieron un perfil bajo. Del mismo modo, importantes sistemas de apoyo creados En contraste, el Estado tuvo una fuerte intervención en a inicios de los años 1970 fueron desactivados a finales todos los aspectos, llegando hasta el control de precios de 1979, entre ellos el Sistema Nacional de Apoyo a la al productor y al consumidor, estableciendo una política Movilización Social (SINAMOS) y el Sistema de Apoyo a de subsidios a los alimentos. Lamentablemente, en esta la Propiedad Social (SAPS), cuya principal labor se dio década los recursos asignados para la investigación en el medio rural, en la organización de los campesinos agropecuaria en el Perú fueron escasos, siendo las y en el apoyo a la comercialización de sus productos. más significativas las inversiones en mejoramiento del En relación con la desconcentración de funciones del cultivo de arroz en Lambayeque (EEA Vista Florida) y Ministerio de Agricultura, a inicios de la década de 1970 San Martín (EEA El Porvenir). se crearon trece (13) Zonas Agrarias y de Alimentación, las cuales a fines de 1979 fueron incorporadas a los Pero no todo fue malo: en esta década el gobierno Organismos Departamentales de Desarrollo (ORDES). militar dispuso la asignación estratégica de predios, producto de las expropiaciones, para entregarlos a la Es necesario resaltar que el período 1968-1980 –es DGIA y al INIA con el objetivo de apoyar los trabajos decir, el de los gobiernos militares– estuvo signado por de experimentación. Es así que muchas Estaciones dos fases perfectamente diferenciables: la primera, Experimentales Agrícolas que subsisten hasta hoy que abarcó aproximadamente hasta 1976, en la que fueron implementadas en ese decenio. la participación estatal en las diferentes áreas del accionar nacional fue muy acentuada y se caracterizó Respecto a la participación gremial, en 1974 se por la presencia de organizaciones estatales fuertes eliminó la Sociedad Nacional Agraria y se creó la y en muchos aspectos dominantes en la fijación de Confederación Nacional Agraria (CNA), conformada las orientaciones de desarrollo del país; y la segunda por organizaciones de base de beneficiarios de la fase, que presentó otra visión del Estado, pues en Reforma Agraria. Posteriormente, en 1979 la CNA ella se inició y luego se acentuó la disminución de su Rol histórico del INIA, 40 años 93 intervención directa, con lo que perdió importancia el Pomareda (1984) y Palma (1985) dieron a conocer Sistema de Planificación. En esta etapa se desactivó rendimientos reales promedio de la producción del definitivamente el SINAMOS, se desincentivó la país en el período 1971 a 1982, que se compararon con propiedad social, se canceló la Reforma Agraria, y los resultados promedio obtenidos en las estaciones disminuyó drásticamente la intervención estatal en experimentales, en las parcelas de comprobación y en el comercio minorista de productos agropecuarios las parcelas de demostración. Se observó así una gran alimenticios. diferencia entre tales rendimientos, que precisamente se utilizaban para tratar de poner en evidencia la Todos estos aspectos tuvieron correlación no solo amplitud del rango de aumento de la productividad con el cambio de estilo del gobierno y su visión de que podría alcanzarse si se aplicara con esmero en el la participación estatal en el proceso de desarrollo, campo la tecnología que se conoce actualmente. sino también con el inicio de la crisis económica internacional, que en el nivel interno se concretó en el Como principales logros de esta década podemos predominio del manejo de la política global a través mencionar los siguientes: de los responsables del sector Economía y Finanzas, 1) Papa: en selecciones híbridas, en forma conjunta con pérdida de presencia relativa de los responsables en Puno, Huancayo, Ica y La Molina se obtuvieron de los sectores productivos. 20 líneas híbridas que superaban las 30 tm/ha de rendimiento promedio. Se liberaron variedades El gobierno del Perú de 1975-1979, gobierno militar resistentes al hielo fungoso: Ollanta, Huaycha, liderado por el presidente Francisco Morales Constitución y Perricholi. Bermúdez, tuvo en su año final la firme determinación 2) Maíz amiláceo: se liberaron y multiplicaron de separar las acciones de investigación propiamente variedades para choclo: Cajamarca 101, Santa dicha (pensando en la creación de un Instituto Ana 101 y Cusco 101; para cancha: Canchero Nacional de Investigación Agraria), dejando la 301 y Canchero 401; y para alimentación animal: Extensión Agraria en manos de la Dirección General Morocho 601. de Promoción Agraria y, posteriormente, de las Direcciones Regionales del Ministerio de Agricultura. 3) Maíz chala: se puede mencionar la variedad INIA Amarillo Chorrillos LM-73, de alto rendimiento, PRINCIPALES LOGROS: 1971-1982 con 73 líneas obtenidas. 4) Maíz amarillo duro: se liberó y multiplicó la En contraste con los cambios generados por la variedad Marginal 28 Tropical, especialmente para Reforma Agraria, la investigación agraria al servicio las condiciones de la selva alta. de la producción nacional se fortaleció, debido a la 5) Leguminosas de grano: se liberó la variedad de asignación de más tierras. Se priorizó la investigación frijol Pirata, que se estaba difundiendo en la costa en cultivos de importancia nacional y de mayor norte. En la selva se introdujo el cultivo del Caupí necesidad, sobre todo para la región sierra del país. en rotación con arroz. 94 Ministerio de Agricultura y Riego 6) Arroz: para la costa norte se lograron las variedades Cavendish gigante y Pellipita para fruta, y Guayabo Viflor y Tallán, semienanas y de grano grande. (Palillo o Rey) para sancochado, con rendimientos Para áreas irrigadas de la selva se contribuyó superiores a 20 tm/ha, más del doble del promedio con la variedad Huarangopampa, semienana y de de 1980. grano largo. Para las áreas de riego de Alto Mayo 11) Algodón: de los estudios realizados en Red, desde se adaptó y difundió la variedad Cica 8 de corto 1971 en casi todos los valles de la costa central período vegetativo y resistente a enfermedades. se destacaron los linajes de algodón Tangüis: Cñ- También se dispuso de un paquete tecnológico CPR-II-55-70 y Cñ-6-72, con altos rendimientos de para siembra directa en las condiciones del cosecha en rama. En promisorios destacaron los Huallaga Central. En las EEA de San Roque y San linajes de Tangüis LMG-1-72 (Massaro) e ICA-272- Martín se liberaron las variedades Chancay e Inti, 6-72, por repetir buenos rendimientos de cultivo, con lo que se logró pasar de 1600 kg/ha a 5000 kg/ de «plantada». ha en la selva. 7) Frijol: se obtuvo el primer núcleo de la variedad Asimismo, a julio de 1980 se registraron importantes Canario PF-2010 tolerante a la roya, y en 1979 se avances de investigación en 38 cultivos, 10 crianzas estableció un campo de producción de «semillero y 6 pasturas y forrajes, trabajos que resultaron en los fundamental», en La Molina. primeros logros del INIPA luego de su creación en 8) Cereales: para condiciones de sierra se obtuvieron enero de 1981. las variedades de trigo INIPA-C 101 y Gavilán. En Entre los años 1970 y 1979 fueron ministros de Puno, la variedad primaveral Crespo y los trigos Agricultura los señores Jorge Barandiarán Pagador invernales (s-77 y s-79) para producción de grano (1969-1971), Enrique Valdez Angulo (1971-1974), y forraje. En la costa se liberó la nueva variedad Enrique Gallegos Venero (1974-1976), Rafael Hoyos Costa 78 con rendimientos superiores a 4000 kg/ Rubio (1976-1977), Luis Arbulú Ibáñez (1976-1979) y ha, y el cultivar Participación, liberados por la Carlos Gamarra Pérez Engaña (1979-1980). SEEA Huaral. 9) Yuca: se seleccionaron variedades nativas y se Los presidentes que gobernaron el Perú en esta obtuvieron variedades mejoradas como Palo década fueron Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y blanco y Rumo maqui, con rendimientos que Francisco Morales Bermúdez (1975-1980). superaron las 60 tm/ha. El primer jefe del INIA fue el doctor Luis Javier 10) Plátano: se obtuvieron importantes avances, Fernando Gazzo Fernández Dávila, director ejecutivo lográndose el mejoramiento de variedades como 1978-1981). Rol histórico del INIA, 40 años 95 ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DEL CENTRO, CIAG–C LA MOLINA (1980) DIRECCIóN EjECUTIvA DEL INSTITUTO NACIONAL DE INvESTIGACIóN AGRARIA DIRECCIóN DEL CENTRO DE INvESTIGACIóN AGROPECUARIA DEL CENTRO OFICINA DE PLANIFICACIóN Y RACIONALIZACIóN OFICINA DE OFICINA DE PROYECCIóN DE ADMINISTRACIóN LA INvESTIGACIóN ESTACIóN EXPERIMENTAL ESTACIóN EXPERIMENTAL ESTACIóN EXPERIMENTAL CENTRO DE INTRODUCCIóN CENTRO DE EFICIENCIA AGRÍCOLA DE LA MOLINA AGRÍCOLA DE HUANCAYO AGRÍCOLA DE CAÑETE Y CRÍA DE INSECTOS ÚTILES AvÍCOLA (CEA)(CICIU) 96 Ministerio de Agricultura y Riego Década de 1980 a 1989 – Director Ejecutivo de Investigación Agrope- cuaria El 21 de mayo de 1980, mediante DL N° 23054, se transfirió al Instituto Nacional de Investigación – Director Ejecutivo de Promoción Agropecuaria Agraria la Oficina General de Comunicación Técnica, – Asesores la Dirección General de Agricultura y Crianzas del Ministerio de Agricultura, así como el Centro Nacional – Secretaría General de Capacitación e Investigación para la Reforma – Relaciones Públicas e Información Agraria (CENCIRA). 2. ÓRGANO DE CONSULTA El 19 de enero de 1981, por mandato del recientemente – Comité Consultivo elegido presidente de la República, arquitecto Fernando Belaunde Terry, mediante Decreto Legislativo 3. ÓRGANO DE CONTROL N° 21, Ley Orgánica del Sector Agrario, se creó, en el nuevo Ministerio de Agricultura, el Instituto Nacional – Oficina de Control Interno de Investigación y Promoción Agropecuaria (INIPA), que tendría como funciones conducir la investigación, 4. ÓRGANO DE ASESORAMIENTO la extensión y el fomento agropecuarios, así como – Oficina de Presupuesto y Planificación fomentar la comercialización rural de los productos agropecuarios (artículo 26). El Decreto Supremo N° 5. ÓRGANOS DE APOYO 046-81-AG, del 27 de marzo de 1981, aprobó la Ley Orgánica del INIPA. – Oficina de Administración – Oficina de Comunicación Técnica El INIPA fue creado siendo ministro de Agricultura el señor Nils Ericsson Correa, y se designó como su 6. ÓRGANOS DE LÍNEA primer jefe al doctor Alexander Grobman Tversqui. – Dirección de Investigación Agropecuaria El artículo 60 del mencionado Decreto Supremo – Dirección de Promoción Agropecuaria determinó la estructura orgánica del INIPA, que estuvo – Servicio Nacional de Maquinaria Agrícola constituido por: 7. ÓRGANOS DE LÍNEA DESCONCENTRADOS 1. DIRECCIÓN – Centros de Investigación y Promoción – Jefe Agropecuaria – CIPA – Jefe Adjunto Rol histórico del INIA, 40 años 97 ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN AGROPECUARIA – INIPA OFICINA DE CONTROL INTERNO J E F A T U R A OFICINA DE PRESUPUESTO Y PLANIFICACIÓN OFICINA DE OFICINA DE ADMINISTRACIÓN COMUNICACIÓN TÉCNICA DIRECCIÓN DE DIRECCION DE SERV. NACIONAL DE INVESTIGACIÓN PROMOCIÓN MAQUINARIA AGRÍCOLA AGROPECUARIA AGROPECUARIA CENTROS DE INVEST. Y PROMOCIÓN AGROPECUARIA D.S. N° 046-81-AG MARZO 1981 LEY N° 23509 - ART. 44 FUNCIONES GENERALES DEL INIPA prestación de servicios de apoyo a la producción agropecuaria. – Programar, dirigir, conducir, supervisar y evaluar – Proporcionar servicios de maquinaria en áreas acciones de investigación agropecuaria, así como agropecuarias, preferentemente en aquellas de investigación del uso del agua y la utilización determinadas como prioritarias. de los suelos. – Promover, coordinar y ejecutar acciones – Programar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar orientadas a incrementar la comercialización las acciones de extensión agropecuaria del sector rural, en especial a través del funcionamiento de público agropecuario. Centros de Comercialización Rural. – Programar, dirigir, ejecutar y supervisar acciones – Las demás que le corresponden de acuerdo con de fomento agropecuario, considerando la las disposiciones en vigencia 98 Ministerio de Agricultura y Riego En lo referente a los Centros de Investigación y Promoción Agropecuaria (CIPA), cada uno de ellos comprendía Zonas de Investigación Agropecuaria, Zonas de Promoción Agropecuaria y Servicios de Maquinaria Agrícola. Se constituyeron a nivel nacional 18 Centros de Investigación y Promoción Agropecuaria. Las Zonas de Investigación Agropecuaria que los integraron comprendieron 17 Estaciones Experimentales Agro- pecuarias, 32 Sub Estaciones Experimentales y 8 Campos Experimentales. Por su parte, las Zonas de Promoción Agropecuaria fueron 37, integradas por 227 Agencias de Extensión y 1211 Sectores. El Servicio de Maquinaria comprendió 8 órganos regionales, 3 órganos zonales y 8 unidades de operación. Inauguración del CIPA San Pedro, Dr. Benjamín Quijandría - Jefe del INIPA Jequetepeque, 1986 El INIPA representó para el sector agrario un gran aparato de investigación y transferencia tecnológica, con una planilla que superaba los 6100 trabajadores. UNIDADES OPERATIVAS DEL INIPA, 1981 UNIDADES OPERATIVAS N.º Estación Experimental 17 Sub Estación Experimental 32 Campos Experimentales 8 Zonas de Promoción Agropecuaria 37 Agencias de Extensión 227 Sectores 1211 Servicio Regional de Maquinaria Agrícola 8 Servicio Zonal de Maquinaria Agrícola 3 Unidad de Operación 8 Especialistas del CIPA III – Trujillo en reunión con la Junta de Usuarios del Fuente: Oficina de Planificación INIPA, 1981. Valle de Jequetepeque, 1985. Rol histórico del INIA, 40 años 99 Como podemos ver, el INIPA tuvo tres grandes con un período de gracia de 5 años, un período órganos de línea: de amortización de 12 años, una tasa de interés de 11,6% anual y una comisión de compromiso de ¾% – DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGROPE- anual. El Gobierno Peruano aportó US$43 300 000, CUARIA con lo cual se llegó a un total de US$83 900 000 para – DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN AGROPECUARIA ser utilizados en el período 1982-1988, conforme se – SERVICIO NACIONAL DE MAQUINARIA AGRÍ- indica a continuación: COLA Para el financiamiento de sus labores, el INIPA contó PLAN DE FINANCIAMIENTO con fondos provenientes, principalmente, de tres pro- (en millones de US$) yectos de inversión: Gobierno BIRF TOTAL Investigación 17,4 21,9 39,3 1) Programa Especial de Cooperación Técnica – Extensión 19,4 13,0 32,4 Proyecto de Transferencia de Tecnología de Pro- ducción Agropecuaria y de Semilla Mejorada Servicio de apoyo 5,0 3,5 8,5 que, según Convenio ATN/TF-1647PE, contó para Preparación de proyectos de re-habilitación de sistemas de riego 1,5 1,6 3,1 el período 1979-1985 con un crédito no reembol- sable del Banco Interamericano de Desarrollo Comisión Inicial - 0,6 0,6 (BID) de US$ 8 600 000, con una contrapartida pe- 43,3 40,6 83,9 ruana de US$ 3 500 000 para alcanzar un total de Fuente : Banco Mundial. Departamento de Proyectos. Oficina Regional de America Latina y el Caribe. Informe, N° 3789. PF. Informe de Eva- US$ 12 100 000. luación, Perú : Proyecto de Inversión y Extensión Agropecuaria 12 de abril de 1982. 2) Proyecto Investigación, Educación y Extensión Agrícola, ejecutado con el crédito de AID N° 527- T473 de US$9 000 000, con un período de gracia Sobre el INIPA, el doctor Alexander Grobman, su de 10 años, período de amortización de 25 años y primer jefe, manifestó: tasas de interés de 2% y 3%, a lo que se añadía una donación de US$2 000 000 y la contraparte peruana «Con la recuperación de la democracia se resucitó de US$4 000 000, de donde resultaba un total de al SIPA, pero en una nueva forma, más organizada, US$15 000 000 por utilizarse en el período 1983- mejor financiada y actualizada, el INIPA (hoy INIA) en 1985. Este Convenio se realizó a consecuencia del 1981. Esta institución llegó a tener el mayor número Estudio de línea base ya citado. de Ph.D. y M.Sc. y un total de 1600 ingenieros entre investigadores natos, especialistas de extensión y 3) Proyecto Investigación y Extensión Agrícola, extensionistas, llegando con técnicos agropecuarios establecido con base en el Convenio de Préstamos y administrativos a 6,100 funcionarios de los cuales N° 2150PE con el BIRF, que aportó US$40 600 000, solo el 10% estaban en administración. 100 Ministerio de Agricultura y Riego INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN AGROPECUARIA Organigrama del INIPA, 1983 Rol histórico del INIA, 40 años 101 «Se podía en esta forma desarrollar una amplia red población. El CIPA dependió de la jefatura del INIPA de más de 2,900 experimentos de campo al año en y estuvo representado por un director del Programa pruebas de variedades, fertilización, abonamiento, Sectorial III, con categoría de director general. fechas de siembra, labores de labranza, riego, control de plagas, etc., en una multitud de especies con el fin - CIPA I : Piura de desarrollar paquetes tecnológicos básicos para - CIPA II : Chiclayo las diversas regiones del Perú. Es esta información - CIPA III : Trujillo lograda en esos años la que ha permitido el desarrollo - CIPA IV : Huaraz agrícola del país hasta la actualidad». - CIPA V : Lima - CIPA VI : Ica El INIPA funcionó como un gran centro de investigación y transferencia tecnológica agropecuaria en la misma - CIPA VII : Arequipa institución, llegando a tener más de 6000 trabajadores; - CIPA VIII : Tacna sin embargo, ello trajo consigo cierta politización, el - CIPA IX : Cajamarca incremento del aparato administrativo y una gran - CIPA X : Moyobamba carga presupuestaria para el sector. - CIPA XI : Huánuco - CIPA XII : Huancayo ÓRGANOS DE LÍNEA DESCONCENTRADOS - CIPA XIII : Ayacucho - CIPA XIV : Cusco Además de la administración central, la operatividad - CIPA XV : Puno del INIPA en las regiones fue posible a través de los - CIPA XVI : Iquitos Centros de Investigación y Promoción Agropecuaria (CIPA), que iniciaron sus actividades en 1981 con 18 - CIPA XVII : Madre de Dios CIPA que se extendieron a 20 en 1984. - CIPA XVIII : Pucallpa - CIPA XIX : Jaén San Ignacio El Centro de Investigación y Promoción Agropecuaria, - CIPA XX : Selva Central como órgano desconcentrado del INIPA, tuvo como objetivo conducir, en el ámbito de su jurisdicción, El CIPA mantuvo relaciones funcionales con los órganos las acciones de investigación, extensión, fomento de la sede central del INIPA, con los directores de los agropecuario y comercialización rural, contribuyendo demás CIPA a nivel nacional, con las Zonas de Promoción al incremento de la producción y productividad Agropecuaria, las Agencias de Extensión y Sectores, en agropecuaria, con énfasis en aquellos productos todos los aspectos relacionados con el cumplimiento de mayor significación para la alimentación de la de las funciones y el logro de los objetivos. 102 Ministerio de Agricultura y Riego PRINCIPALES ESTACIONES EXPERIMENTALES (EE) Y SUB ESTACIONES EXPERIMENTALES (SEE) ADSCRITAS A LOS CIPA DESDE 1981 CIPA I : Piura – Sub Estación Experimental de Tingua – Sede Administrativa: Av. Sánchez Cerro 536, oficina – Zona de Promoción Agropecuaria Huaraz 213, Piura – Zona de Promoción Agropecuaria Chimbote – Estación Experimental del Chira – Servicio Regional de Maquinaria Agrícola (SENA- – Sub Estación Experimental Los Cedros, Tumbes MA) Chimbote – Zona de Promoción Agropecuaria Piura – Zona de Promoción Agropecuaria Tumbes CIPA V : Lima – Servicio Regional de Maquinaria Agrícola (SENA- – Sede Administrativa: Jr. Chota 1170, Lima MA) Piura – Estación Experimental La Molina – Estación Experimental Cañete CIPA II : Chiclayo – Sub Estación Experimental Huaral – Sede Administrativa: km 8 carretera Chiclayo- – Sub Estación Experimental Ate Ferreñafe, Chiclayo – Zona de Promoción Agropecuaria Huacho – Estación Experimental Vista Florida – Zona de Promoción Agropecuaria Lima – Zona de Promoción Agropecuaria Lambayeque – Zona de Promoción Agropecuaria Cañete – Servicio Regional de Maquinaria Agrícola (SENA- – Servicio Regional de Maquinaria Agrícola (SENA- MA) Chiclayo MA) Lima CIPA III : Trujillo CIPA VI: Ica – Sede Administrativa: Av. Larco 338, Trujillo – Sede Administrativa: km 296, Panamericana Sur, – Estación Experimental Virú Guadalupe, Ica – Sub Estación Experimental Jequetepeque – Estación Experimental Ica, San Camilo – Sub Estación Experimental Paiján – Estación Experimental Chincha – Sub Estación Experimental Chota Motil – Zona de Promoción Agropecuaria Chincha – Zona de Promoción Agropecuaria Trujillo – Zona de Promoción Agropecuaria Ica – Zona de Promoción Agropecuaria Huamachuco – Servicio Regional de Maquinaria Agrícola (SENA- – Servicio Regional de Maquinaria Agrícola (SENA- MA) Ica MA) Chepén CIPA VII: Arequipa CIPA IV: Huaraz – Sede Administrativa: Tristán 305, Arequipa – Sede Administrativa: Pasaje Castilla s/n, Huaraz – Estación Experimental San Camilo, Arequipa – Estación Experimental de Huaraz – Sub Estación Experimental Santa Rita Rol histórico del INIA, 40 años 103 – Zona de Promoción Agropecuaria Arequipa CIPA XI : Huánuco – Zona de Promoción Agropecuaria Aplao (provincia – Sede Administrativa: Jr. Abtao 1015, Huánuco de Castilla) – Estación Experimental Tulumayo – Zona de Promoción Agropecuaria Camaná – Zona de Promoción Agropecuaria Huánuco – Servicio Regional de Maquinaria Agrícola (SENA- – Zona de Promoción Agropecuaria Pasco MA) Arequipa – Zona de Promoción Agraria Tingo María – Servicio Regional de Maquinaria Agrícola CIPA VIII : Tacna (SENAMA) Huánuco – Sede Administrativa: Blondell, s/n, edificio Súper EPSA, Tacna CIPA XII : Huancayo – Estación Experimental Tacna – Sede Administrativa: Jr. 9 de diciembre 205, – Zona de Promoción Agropecuaria Tacna Huamanga, Ayacucho – Zona de Promoción Agropecuaria Moquegua – Estación Experimental Huancayo – Servicio Regional de Maquinaria Agrícola (SENA- – Zona de Promoción Agropecuaria Huancayo MA) Tacna – Zona de Promoción Agropecuaria Huancavelica – Zona de Promoción Agropecuaria San Ramón CIPA IX : Cajamarca – Servicio Regional de Maquinaria Agrícola (SENA- – Sede Administrativa: Jr. Arequipa 336, Cajamarca MA) Huancayo – Estación Experimental Cajamarca – Sub Estación Experimental Cajabamba CIPA XIII : Ayacucho – Zona de Promoción Agropecuaria Cajamarca – Sede Administrativa: Jr. Lima 940, apartado 9, – Zona de Promoción Agropecuaria Jaén Tarapoto – Servicio Regional de Maquinaria Agrícola (SENA- – Estación Experimental Canaán MA) Cajamarca – Zona de Promoción Agropecuaria Ayacucho – Zona de Promoción Agropecuaria Coracora CIPA X: Moyobamba – Servicio Regional de Maquinaria Agrícola (SENA- – Sede Administrativa: Jr. Lima 940, apartado 9, MA) Ayacucho Tarapoto – Estación Experimental El Porvenir CIPA XIV : Cusco – Sub Estación Experimental Tocache – Sede Administrativa: Jr. Matará 410, Cusco – Sub Estación Experimental Huarangopampa – Estación Experimental Andenes, Cusco – Zona de Promoción Agropecuaria Tarapoto – Sub Estación Experimental Sahuayacu – Zona de Promoción Agropecuaria Bagua Grande – Zona de Promoción Agropecuaria Cusco – Servicio Regional de Maquinaria Agrícola (SENA- – Zona de Promoción Agropecuaria Abancay MA) Rioja 104 Ministerio de Agricultura y Riego – Servicio Regional de Maquinaria Agrícola (SENA- CIPA XVIII : Pucallpa MA) Cusco – Sede Administrativa: km 4 carretera Basadre, Pucallpa CIPA XV : Puno – Estación Experimental Pucallpa – Sede Administrativa: Jr. Carabaya 144, Puno – Zona de Promoción Agropecuaria Pucallpa – Estación Experimental Puno – Zona de Promoción Agropecuaria Aguaytía – Zona de Promoción Agropecuaria Puno – Zona de Promoción Agropecuaria Contamaná – Zona de Promoción Agropecuaria Ayaviri – Zona de Promoción Agropecuaria Atalaya – Servicio Regional de Maquinaria Agrícola (SENA- – Zona de Promoción Agropecuaria Puerto Esperanza MA) Puno – Servicio Regional de Maquinaria Agrícola (SENA- MA) Ucayali CIPA XVI : Iquitos – Sede Administrativa: Jr. Pevas 274, apartado 307, CIPA XIX : Jaén San Ignacio Iquitos – Sede Administrativa: Carretera Chamaya, San – Estación Experimental San Roque, Iquitos Ignacio, km 24, Jaén – Estación Experimental San Ramón, Yurimaguas – Sub Estación Experimental Yanayacu, Jaén – Zona de Promoción Agropecuaria Iquitos – Sub Estación Experimental Chachapoyas – Servicio Regional de Maquinaria Agrícola (SENA- – Sub Estación Experimental Luya MA) Iquitos – Zona de Promoción Agropecuaria Jaén – Zona de Promoción Agropecuaria San Ignacio CIPA XVII : Madre de Dios – Zona de Promoción Agropecuaria Chachapoyas – Sede Administrativa: Jr. Tacna s/n, cuadra 8, Puerto – Zona de Promoción Agropecuaria Luya Maldonado – Estación Experimental de Puerto Maldonado CIPA XX : Selva Central – Sub Estación Experimental Iberia – Sede Administrativa: carretera Marginal, s/n, km – Zona de Promoción Agropecuaria Puerto Maldonado 72, Pichanaki – Zona de Promoción Agropecuaria Iberia – Sub Estación Experimental Pichanaki – Zona de Promoción Agropecuaria Mazuko – Zona de Promoción Agropecuaria Chanchamayo – Servicio Regional de Maquinaria Agrícola (SENA- – Zona de Promoción Agropecuaria Pichanaki MA) Puerto Maldonado – Zona de Promoción Agropecuaria Oxapampa Rol histórico del INIA, 40 años 105 106 Ministerio de Agricultura y Riego LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO AGRARIO Mediante Decreto Legislativo Nº 2, del 17 de noviembre – Café – Vid de 1980, se aprobó la Ley de Promoción y Desarrollo – Cacao – Palto Agrario, con el propósito de alentar la producción – Oleaginosas – Durazno agraria en general y, en especial, la producción y – Alfalfa y pastos – Olivo comercialización de alimentos de consumo popular, con todos los incentivos que el desarrollo del sector GANADERÍA requirió, incluyendo exoneraciones tributarias. a) Crías y Explotación de: Además, por Decreto Supremo N° 147-81-AG se – Bovinos aprobó el Reglamento de la Ley de Promoción y – Ovinos Desarrollo Agrario, en el que se definen las prioridades – Porcinos nacionales sobre las que el INIPA centró sus trabajos de – Caprinos investigación. Ellas fueron: – Equinos – Camélidos Sudamericanos CULTIVOS – Aves – Cereales y Granos – Frutales – Abejas y otros insectos útiles – Tubérculos y Raíces – Oleaginosas – Otros animales menores de granja; – Menestras – Plantas Industriales – Hortalizas – Especias. b) Producción de: – Pastos – Carnes – Leche CULTIVOS PRIORIZADOS POR EL INIPA – Huevos – Arroz – Ajo – Lanas – Algodón – Cebolla – Fibras – Soya – Frijol – Pelos y plumas – Maíz – Arveja – Cueros y pieles. – Papa – Tomate – Cebada – Limón c) Aprovechamiento de praderas y pastos naturales – Trigo – Caña de Azúcar permanentes. Rol histórico del INIA, 40 años 107 Las crianzas priorizadas por el INIPA En 1986, el presupuesto total (por toda fuente) fue de – Vacuno de carne alrededor de US$50 millones. – Vacuno de leche – Cuyes De 1987 a 1990 se desarrolló el proyecto Transformación – Caprinos de la Tecnología Agropecuaria (TTA), que contó – Camélidos con la participación de cuatro entidades ejecutoras – Ovinos del proyecto: el Instituto Nacional de Investigación – Porcinos Agraria y Agroindustrial (INIAA), la Fundación para el Desarrollo del Agro (FUNDEAGRO), la Universidad INIPA – NÚMERO DE PROYECTOS DE Nacional Agraria La Molina y la Organización Nacional COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL, 1982 Agraria (ONA). PAÍS O ENTIDAD N.º Alemania Federal 3 Durante tres años, y por intermedio de sus distintos componentes, el proyecto TTA contribuyó a la BID 3 generación de tecnologías agropecuarias de base BM 3 científica gracias al apoyo financiero de USAID. Canadá 3 CIAT 2 Con la implementación del proyecto TTA se buscó USAID 6 lograr la integración formal de las instituciones ligadas FAO 2 al quehacer de la generación y transferencia de Gran Bretaña 1 tecnologías agropecuarias, con el fin de hacer llegar las tecnologías seleccionadas al mayor número de Holanda 9 agricultores a través del proyecto Comunicación para Nueva Zelandia 1 la Transferencia de Tecnología en Agricultura (CTTA). Suiza 7 Multinacional 2 Personal del INIPA TOTAL 42 En 1981, el Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria tenía 6138 trabajadores (232 Importantes inversiones en el INIA e INIPA directivos, 1535 profesionales, 1860 técnicos y 2511 (1980-1985) auxiliares en todo el país, incluyendo investigación y Se ha demostrado la capacidad de gestión del INIA extensión) (Grobman 2002b). y el INIPA que, a través de tres de sus proyectos de inversión, dispusieron de unos US$150 millones de La envergadura y alcances del INIPA entre 1981 y 1982 a 1986, financiados por el Banco Mundial, la 1987 AID y el BID. Por donativos de cooperación técnica Como ya se indicó, el INIPA inició sus labores con internacional captaron US$10 millones anuales. 6138 trabajadores. Estos fueron elegidos de entre los 108 Ministerio de Agricultura y Riego funcionarios y técnicos con que contaba entonces el para la investigación y extensión, quienes establecieron Ministerio de Agricultura. En virtud de un decreto relación entre investigadores y extensionistas de cada supremo, se logró para el INIPA una escala de sueldos especialista. Los agentes de extensión que trabajaban diferente de la del resto de la administración pública. en el campo eran agrónomos, agrícolas, zootecnistas Ello permitió captar y retener a 250 peruanos con o médicos veterinarios, que operaban con técnicos doctorados y maestrías con sueldos especiales, bonos agropecuarios de nivel medio (de apoyo) en número e incentivos por desempeño. mayor al de los profesionales de primera línea. A su vez, estos últimos trabajaban con agricultores Treinta y cuatro Estaciones y Sub Estaciones Experi- seleccionados denominados «de enlace», quienes mentales Agrícolas fueron construidas o rehabilitadas ejercían una labor de multiplicadores de información. por el INIPA en todo el país. Algunas de ellas eran Los 3500 extensionistas podían así trabajar a través de regionales y otras de alcance nacional, como la Estación 10 agricultores de enlace y alcanzar directamente a Nacional Vitivinícola de Ica. Unos 2900 subproyectos de 35 000 agricultores; a su turno, estos agricultores, por investigación (experimentos de campo) eran condu- demostraciones y contactos directos, llegaban a una cidos anualmente. Sus resultados eran evaluados población de 350 000 agricultores finales. inmediatamente y, luego de su validación a escala industrial o del agricultor, eran trasladados al servicio Se llegaron a implementar a nivel nacional 20 Cen- de extensión para su demostración y difusión. El sistema tros de Investigación y Promoción Agropecuaria. de análisis estadístico y la integración de información Las actividades de investigación se realizaron en de localidades en matrices de resultados eran 24 estaciones experimentales, 31 subestaciones realizados por un sistema computarizado establecido experi-mentales y 8 campos experimentales. Por su en cada uno de los CIPA. Este sistema precedió a la parte, las Zonas de Promoción Agropecuaria fueron aparición de las computadoras personales y continuó 37, e integraron a 226 agencias de extensión y 845 con la aparición de estas. sectores. El Servicio de Maquinaria comprendió 8 órganos regionales, 3 órganos zonales y 8 unidades de La extensión agrícola en el INIPA contó con la asesoría operación. de la compañía Tahal Consulting Engineers Ltd., de Israel, que, a cargo de un grupo de especialistas de ese Al período 1980-1985 puede llamársele el «período país, implementó la metodología Capacitación-Visita. de oro de la investigación y extensión agraria en el Esta consistía en brindar asistencia técnica a un grupo Perú», debido a la planificación, el apoyo del Estado de agricultores de enlace de un determinado sector. Los con recursos financieros para el fortalecimiento del especialistas israelíes asesoraban a los profesionales recurso humano, infraestructura, maquinaria agrícola y del INIPA –«especialistas de extensión»–, por lo general equipamiento, así como gracias a la autonomía técnica ingenieros con grado de Ph.D. o M.Sc. y con aptitudes y administrativa. Rol histórico del INIA, 40 años 109 Los Programas Nacionales del INIPA Fundamentalmente, con base en los aportes de los tres a más de 1 200 000 agricultores y ganaderos del país, grandes proyectos de inversión (BID, Banco Mundial–BM lo que abarcó el 80% de las acciones de investigación y AID) de 1981 a 1988, pero también los de la cooperación y extensión agrícola. de otras fuentes, el INIPA estableció los programas nacionales como entes técnicos de alto nivel. En ese mismo período merece ser destacada la liberación de más de 240 tecnologías agropecuarias En 1985 tuvieron funcionamiento pleno los programas y la producción de semilla mejorada. Entre las nacionales de investigación en arroz, maíz, papa, principales podemos indicar: algodón, cereales, cultivos andinos, leguminosas de grano, cultivos tropicales y frutales nativos, ganadería, Maíz Amarillo Duro: agroeconomía, aguas y suelos, y sistemas andinos de Marginal 28 Tropical (1984) producción agropecuaria. Morocho INIA 501 (1984) Costeño 36 (1988) También funcionaron con importante asignación presupuestal las líneas de investigación en camélidos, Maíz Amiláceo: cuyes, soya, frutales y pastos y forrajes, así como el Choclero 101 (1984) Servicio Nacional de Laboratorios. Canchero 301 (1984) Canchero 401 (1984) Para 1987 se tenía prevista la implementación de Arroz: los programas nacionales de ganadería en selva, así Viflor (1983) como los servicios nacionales de laboratorios, de Pampata BG-90-2 (1983) semillas básicas, de manejo integrado de plagas y Naylamp (1983) enfermedades, de recursos genéticos y el de desarrollo Inti (1983) de recursos humanos. Sin embargo, los cambios en la San Martín (1986) política agraria del nuevo gobierno terminaron por El Porvenir (1986) dejar de lado estas expectativas. Amazonas (1987) Alto Mayo 88 (1988) Principales logros del INIPA Los principales logros del INIPA como generador Papa: de variedades y desarrollo de capacidades de Valicha (1979) los productores se extendieron hasta finales de la CIPA Virú (1982) década de 1980 y principios de la de 1990; muchas Chaska (1982) de las investigaciones iniciadas culminaron una vez Perricholi (1986) desactivada la institución. Entre 1981 y 1987 se capacitó Canchán INIA 303 (1990) 110 Ministerio de Agricultura y Riego Maria Huanca Habas: Huaycha Ccolla (1984) San Cristóbal Raymi (1984) Constitución Cuzqueñita (1984) Tahuaqueña Achirana En lo concerniente a la protección de cultivos, en el Huacachina CICIU se logró determinar 15 especies de la familia Sillustani Trichogrammatidae, 11 de la familia Chrysopidae, 20 Muro de la familia Aphelinidae, 25 de la familia Encyrtidae, 8 Inicio de investigaciones en Amarilis INIA 302 (Libe- de la familia Eulophidae y 20 entomopatógenos. ración: 1993) Inicio de investigaciones en Kori INIA (Liberación: De acuerdo con los cálculos efectuados, para 1985 1993) el CICIU suministró controladores biológicos a los agricultores para su liberación en los siguientes Trigo: cultivos: La Molina 82 (1982) Cristina (1982) Algodón : 365 hectáreas Rímac (1982) Cítricos : 204 hectáreas Gavilán (1985) Titicaca (1985) Manzanos : 11 hectáreas Taray 85 (1985) Otros : olivo, caña de azúcar y alfalfa Pachacútec 85 (1985) Las Estaciones Experimentales Agropecuarias del Quinua: INIPA a finales de 1986 Amarillo Marangani (1987) Mediante Resolución Jefatural N° 519-86-INIPA, del 25 Frijol: de septiembre de 1986, se resolvió establecer solo 11 Blanco Salkantay (1985) centros de investigación del INIPA con la categoría de Rojo Mollepata (1985) Estación Experimental Agropecuaria. Ellas fueron: Gloriabamba (1985) Bayo Florida (1985) 1) Estación Experimental Agropecuaria Vista Kori Inti (1987) Florida, con sede en el distrito de Picsi, provincia Canario Huaralino (1989) de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Canario Molinero (1989) Canario 2000 (1990) 2) Estación Experimental Agropecuaria Baños Canario Centinela INIAA (1991) del Inca, con sede en el distrito de Baños del Rol histórico del INIA, 40 años 111 Inca, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca. 3) Estación Experimental Agropecuaria Donoso, con sede en el distrito de Huaral, provincia de Huaral, departamento de Lima. 4) Estación Experimental Agropecuaria Santa Ana, con sede en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, departamento de Junín. 5) Estación Experimental Agropecuaria San Camilo, con sede en el distrito de La Joya, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa. 6) Estación Experimental Agropecuaria Andenes, con sede en el distrito de Zurite, provincia de Anta, departamento del Cusco. Principales variedades liberadas a finales de los años 1980, producto del trabajo de los investigadores del INIA (INIA, INIPA, INIAA). Variedad de trigo de alto rendimiento «Gavilán», puesto a disposición de los agricultores en el año 1985. 112 Ministerio de Agricultura y Riego 7) Estación Experimental Agropecuaria Illpa, con Agropecuaria Fermín Tangüis, de Pisco, dependiente sede en el distrito de Paucarcolla, provincia de del CIPA VI: Ica. Suscribió la norma el doctor Víctor Puno, departamento de Puno. Palma Valderrama, jefe del INIPA. No se tiene 8) Estación Experimental Agropecuaria El Porvenir, mayores registros sobre esta EEAP, que merece una con sede en el distrito Juan Guerra, provincia de investigación. San Martín, departamento de San Martín. 9) Estación Experimental Agropecuaria San Ramón, Mediante Resolución Jefatural N° 035-87-INIPA, del 9 con sede en el distrito de Yurimaguas, provincia de febrero de 1987, se incorporó en la lista de EEAP a de Alto Amazonas, departamento de Loreto. la Estación Experimental Agropecuaria Chincha, con 10) Estación Experimental Agropecuaria Tulumayo, la categoría de Estación Experimental Agropecuaria con sede en el distrito de José Crespo y Castillo, del INIPA. provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. Mediante Resolución Jefatural N° 062-87-INIPA, del 3 11) Estación Experimental Agropecuaria La Molina, de marzo de 1987, se establecieron las dependencias con sede en el distrito de La Molina, provincia de de las Estaciones Experimentales Agropecuarias, Sub Lima, departamento de Lima. Estaciones Experimentales Agropecuarias, Campos Experimentales, Granjas Pecuarias y Viveros, esta- La disposición fue firmada por el entonces jefe del bleciendo su distribución de la siguiente manera. INIPA, doctor Lander Pacora Coupen. Mediante esta misma norma se conformó un Comité Especial I. ESTACIONES EXPERIMENTALES AGROPECUA- presidido por el ingeniero Roger Arroyo Vergara, RIAS DEL INIPA,1987 asesor II, e integrado por el doctor Julio Benavides Pantigoso, encargado de la Dirección de la Estación 1. SUB-ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRO- Experimental Agropecuaria La Molina, el señor Franco PECUARIAS Castañeda Gastelo, encargado de la Dirección de 1.1 Los Cedros (50 Ha) Racionalización, y el doctor Walter Coutu, asesor de 1.2 Chira (65 Ha) la Misión de la Universidad de Carolina del Norte. En 1.3 Virú (32 Ha) un plazo de 15 días, este Comité debía proponer a la jefatura la organización y funciones de las Estaciones 2. CAMPOS EXPERIMENTALES Experimentales Agropecuarias. 2.1 Jequetepeque (35 Ha) 2.2 Paiján (36 ha) Normas complementarias 1985-1987 2.3 Muy Finca (30 Ha) EEEA, s INIPA Mediante Resolución Jefatural N° 058-85-INIPA, del 27 3. CENTRO EXPERIMENTAL PECUARIO de febrero de 1985, se creó la Estación Experimental 3.1 Lambayeque (77.54 Ha) Rol histórico del INIA, 40 años 113 4. VIVEROS 3. VIVEROS 4.1 Hualtaco (55 Ha) 3.1 La Encañada (3 Ha) 4.2 Virú (22 Ha) 3.2 Vitivinícola Chincha (27 ha) 3.3 Vitivinícola Ica (86 Ha) II. ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA LA MOLINA (31 Ha) IV. ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA SAN CAMILO (307 Ha) 1. SUB-ESTACION EXPERIMENTAL AGROPE- CUARIA 1. SUB-ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRO- 1.1 Donoso (143 ha) PECUARIAS 1.1 Santa Rita (100 Ha) 2. CAMPO EXPERIMENTAL 1.2 La Yarada - Tacna (200 Ha) 2.1 Cañete (21 Ha) 1.3 Moquegua (8 Ha) 1.4 Chuquibamba (20 Ha) 3. CENTROS EXPERIMENTALES PECUARIOS 3.1 Banco Nacional de Semen (8 ha) 2. CAMPOS EXPERIMENTALES 3.2 Santa Eulalia (24 Ha) 2.1 Cerro Juli (7 Ha) 2.2 Majes (7 Ha) 4. VIVEROS 2.3 Tambo (7 Ha) 4.1 Cachahuacra y Camaneja (6 Ha) 2.4 La Joya (7Ha) 4.2 La Esperanza (3 Ha) 2.5 Tarata (9 Ha) 2.6 La Yarada (5.5 Ha) 2.7 Camaná (12 Ha) III.ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUA- 2.8 Candarave (8 Ha) RIA CHINCHA (27 Ha) 3. CENTROS EXPERIMENTALES PECUARIOS 1. SUB-ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRO- 3.1 San Isidro (31 Ha) PECUARIAS 1.1 Fermín Tangüis (70 Ha) 4. VIVEROS 4.1 La Ensenada (7 Ha) 2. CAMPOS EXPERIMENTALES 4.2 Santa Rita (1.5 Ha) 2.1 Los Pobres (5 Ha) 4.3 Vitivinícola – Moquegua (27 Ha) 2.2 Santa Julia (47 Ha) 4.4 Alto de la Villa – Moquegua (19 Ha) 2.3 Cañapay (27 Ha) 4.5 La Agronómica – Tacna (20 Ha) 114 Ministerio de Agricultura y Riego V. ESTACION FXPERIMENFAL AGROPECUARIA 4. VIVEROS BAÑOS DEL INCA (44 Ha) 4.1 Huanchac (14 Ha) 4.2 Pausa (11 Ha) 1. SUB-ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRO- PECUARIAS VII. ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUA- 1.1 Tingua (33 Ha) RIA ANDENES (54 Ha) 1.2 Cajabamba (21,5 Ha) 1.3 Huancabamba (24.7 Ha) 1. SUB-ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRO- PE-CUARIAS 2. CAMPOS EXPERIMENTALES 1.1 Mollepata (234 ha) 2.1 Chota - Motil (21 Ha) 1.2 Chumbibamba (47 Ha) 2.2 Sulluscocha (23 Ha) 2. CAMPO EXPERIMENTAL 3. CENTRO EXPERIMENTAL PECUARIO 2.1 Taray (6 Ha) 3.1 Tartar (24 Ha) 3. CENTROS EXPERIMENTALES PECUARIOS 4. VIVEROS 3.1 Tayapampa (96 Ha) 4.1 Cañasbamba (13 Ha) 3.2 La Perla (65 Ha) 3.3 San Antonio de Abancay (30 Ha) VI. ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA 4. VIVERO SANTA ANA (29 Ha) 4.1 Limatambo (7 Ha) 1. SUB-ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRO- PECUARIAS VIII. ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUA- 1.1 Canaán (58 Ha) RIA ILLPA (400 Ha) 1.2 Canchan (51 Ha) 1. SUB-ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRO- 2. CAMPO EXPERIMENTAL PECUARIAS 2.1 Quisca (36 Ha) 1.1 Tahuaco (140 Ha) 3. CENTROS EXPERIMENTALES PECUARIOS 1.2 Salcedo (10 Ha) 3.1 Santa Ana (26 Ha) 3.2 Lachocc (4,625 Ha) 2. CENTROS EXPERIMENTALES PECUARIOS 3.3 Calqui (185 Ha) 2.1 San Juan de Chuquibarnbilla (1,592 Ha) Rol histórico del INIA, 40 años 115 2.2 La Banda (100 Ha) 1.3 Sahuayacu (60 Ha) 2.3 Quimsachata (10,000 Ha) 2. CAMPOS EXPERIMENTALES 3. VIVERO 2.1 la Divisoria (60 Ha) 3.1 Pacchani (15 Ha) 2.2 Sivia (31 Ha) 2.3 Amaybamba (3 Ha) IX. ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUA- 3. CENTROS EXPERIMENTALES PECUARIOS RIA EL PORVENIR (320 Ha) 3.1 Kosñipata (60 Ha) 3.2 Conobamba (285 Ha) 1. SUB-ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRO- PECUARIAS 4. VIVERO 1.1 Huarangopampa-Bagua (123 Ha) 4.1 Tulumayo (10 Ha) 1.2 Yanayacu – Jaén (32 Ha) 1.3 Nuevo Cajamarca - Alto Mayo (26 Ha) XI. ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUA- 2. CAMPO EXPERIMENTAL RIA SAN RAMÓN -YURIMAGUAS (141 Ha) 2.1 Tocache (30 Ha) 1. SUB-ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRO- 3. CENTROS EXPERIMENTALES PECUARIOS PECUARIAS 3.1 El Porvenir (130 Ha) 1.1 San Roque - Maynas (32 Ha) 3.2 Calzada (67 Ha) 1.2 El Dorado (2,500 Ha) 3.3 Quiracas (1,282 Ha) 1.3 Pucallpa (84 Ha) 1.4 Puerto Maldonado (400 Ha) 4. VIVEROS 4.1 El Porvenir (10 Ha) 2. CAMPOS EXPERIMENTALES 4.2 Moyobamba (19 Ha) 2.1 Muyuy (104 ha) 2.2 Otilia (35 Ha) X. ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUA- 3. VIVEROS RIA TULUMAYO (440 Ha) 3.1 Km.4 Pucallpa (75 Ha) 3.2 Puerto Maldonado (10 Ha) 1. SUB-ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRO- PECUARIAS Es importante señalar que el INIPA funcionó hasta 1.1 Pichanaki (30 Ha) 1987 y que llegó a tener bajo su administración 57 1.2 La Esperanza (400 Ha) Estaciones y Sub Estaciones Experimentales Agrarias. 116 Ministerio de Agricultura y Riego Cultivar de arroz Viflor, liberado por el INIA en 1983, con reacción varietal a la mosquilla del arroz, semiprecoz y de alto rendimiento. Ingenieros del CIPA III – Trujillo junto a productores de arroz del valle de Jequetepeque, 1986. Rol histórico del INIA, 40 años 117 INIAA, CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN En el primer gobierno del presidente Alan García Para realizar la transferencia de tecnología, el INIAA Pérez, el 26 de junio de 1987, se promulgó el DL N° desarrolló un agresivo programa de información y 424, Ley Orgánica del Sector Agrario, que desactivó capacitación mediante cursos, reuniones, charlas, el INIPA y creó el Instituto Nacional de Investigación demostraciones, giras, días de campo, y la distribución Agropecuaria y Agroindustrial (INIAA) con base en la de material escrito y audiovisual. En estos eventos se fusión del INIPA, del Instituto Nacional de Desarrollo ofertaba y promovía el uso de tecnologías mejoradas y Agroindustrial (INDDA) y de las reparticiones validadas, con la finalidad de que los PAT las adoptasen dedicadas a la investigación del Instituto Nacional y las difundiesen en las actividades de capacitación Forestal (INFOR). dirigidas a los productores agrarios. Mediante DS N° 067-87-AG, del 29 de diciembre de 1987, Organización del Instituto Nacional de Investigación se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones Agraria y Agroindustrial–INIAA del INIAA. En él se señaló que las actividades que conducía el INDDA serían ejecutadas por la Dirección El Instituto Nacional de Investigación Agraria y General Agroindustrial del Ministerio de Agricultura. Agroindustrial se constituyó a partir del Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agraria (INIPA), Nuevas funciones y límites de intervención al Instituto Nacional de Desarrollo Agroindustrial (INDDA) y a las reparticiones dedicadas a la La creación del INIAA tuvo como finalidad el desarrollo investigación forestal y de fauna del Instituto Nacional de la investigación agropecuaria, agroindustrial, Forestal y de Fauna (INFOR); las demás dependencias forestal y de fauna, y garantizar la eficiencia en el uso del de dicho instituto se integraron a la Dirección Forestal agua y el suelo. Asimismo, emprender la transferencia y de Fauna. de tecnología generada en las diferentes Estaciones Experimentales Agropecuarias a los Proveedores Con la creación del INIAA se incorporaron funciones de Asistencia Técnica Agropecuaria (PAT), pasando relacionadas con la investigación agroindustrial y al Ministerio de Agricultura la responsabilidad del forestal. El organigrama para abril de 1989 quedó servicio de extensión agropecuaria y la atención establecido de la siguiente manera: directa a los agricultores. 118 Ministerio de Agricultura y Riego ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL INIAA R.J. N° 092-89-INIAA, ABRIL DE 1989 OF. DE AUDITORÍA DGI AGRÍCOLA Rol histórico del INIA, 40 años 119 En la década de 1980 gobernaron el país los señores Juan Manuel Coronado Balmaceda (1988-1989) e Isaac presidentes de la República arquitecto Fernando Roberto Ángeles Lazo (1989-1990). Belaunde Terry (1980-1985) y el abogado Alan García Pérez (1985-1990). Los jefes del INIA, INIPA, INIAA, INIA en el período 1981-1990 fueron: Entre 1987 y 1991 se implementó en la Estación Experimental Agropecuaria Donoso, de Huaral, el 1. Dr. Luis Javier Fernando Gazzo Fernández Dávila proyecto Centro Técnico de Capacitación en Hortalizas (1978-1981) (CTCH), financiado por el gobierno del Japón. Este 2. Dr. Alexander Grobman Tversqui (1981-1983) proyecto tuvo como objetivo principal desarrollar las capacidades técnicas de los productores hortícolas 3. Dr. Víctor Palma Valderrama (1984-1985) en el manejo tecnológico de los principales cultivos 4. Dr. Pablo Benjamín Quijandría Salmón (1985-1986) hortícolas del valle de Huaral-Chancay. Se contó con la participación de profesionales expertos provenientes 5. Ing. Lander Pacora Coupen (1986-1988) del Japón, como los doctores Kiyotada Miyagawa, jefe 6. Ing. Mario Peláez Bardales (1988-1990) de la Misión, Hiroshi Nakanishi y Seibun Kinra, entre otros, que asesoraron los proyectos de investigación Década de 1990 a 1999 en la EEA Donoso. Lamentablemente, el 12 de julio de 1991 fueron víctimas de la violencia senderista. El 27 de noviembre de 1992, mediante Decreto Ley N° 25902, Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, se Los tres mártires de la investigación agraria llegaron creó nuevamente el Instituto Nacional de Investigación al Perú en 1987 como integrantes de una misión de Agraria (INIA), que reemplazó al INIAA en todas sus nueve profesionales de la Agencia de Cooperación funciones, atribuciones y compromisos adquiridos. Internacional del Japón (JICA), para poner en marcha un Asimismo, la disposición complementaria IV dispuso la Centro de Investigación y Capacitación de Hortalizas integración al Instituto Nacional de Investigación Agraria en la Estación Donoso. Desde 1991, cada 12 de julio, el del Proyecto Especial Centro de Servicio de Pedagogía MINAGRI, el INIA y la Embajada de Japón en el Perú Audiovisual para la Capacitación (CESPAC), el Proyecto rinden justo homenaje a los científicos asesinados Especial de Huertos Familiares, Arborización y Crianza cobardemente. de Animales Menores (HUFACAM) y el Banco Nacional de Semen de Ganadería Vacuna. Fueron ministros de Agricultura en esta década los señores Nils Ericsson Correa (1980-1983), Mirko Con el mismo Decreto Ley, el Ministerio de Agricultura Cuculiza Torre (1983), Juan Carlos Hurtado Miller transfirió en propiedad, a favor de la Universidad (1983-1885), Mario Barturén Dueñas (1985-1986), Nacional Agraria La Molina, la Estación Experimental Remigio Morales Bermúdez Pedraglio (1986-1988), Agroindustrial La Molina, ex Instituto Nacional de 120 Ministerio de Agricultura y Riego Desarrollo Agroindustrial (INDDA) del Instituto Nacional Organización y Funciones (ROF) del INIA, quedando de Investigación Agraria y Agroindustrial (INIAA). la estructura orgánica como se indica a continuación: También en esta década, y mediante convenios, las ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL INIA, estaciones experimentales de costa y sierra fueron ENERO DE 1993 cedidas en uso a instituciones públicas y privadas para que apoyaran las actividades de investigación y 1. Órgano directivo transferencia de tecnología agraria a los productores. – Consejo Directivo Sin embargo, esto no se concretó, y años más tarde se inició un proceso de recuperación de estas, trabajo 2. Alta Dirección que continúa hasta la actualidad. – Jefatura El INIA tiene a su cargo la investigación, promoción 3. Órgano de control y transferencia tecnológica en el sector agrario, – Oficina de Control Interno con atención prioritaria en los ámbitos de sierra y selva; así como estas mismas acciones, de un modo 4. Órganos de asesoramiento complementario al de la actividad privada, en la costa. A – Oficina de Planificación su vez, es responsable de la conservación, preservación – Oficina de Asesoría Jurídica y manejo de recursos fitogenéticos del país. 5. Órganos de apoyo – Oficina de Administración Mediante Decreto Supremo N° 054-92-AG, del 11 de – Oficina de Servicios Técnicos enero de 1993, se formularon los planes operativos del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia 6. Órganos de línea de Tecnología Agraria (SINITTA) en función de las – Dirección General de Investigación Agraria necesidades de los productores. El SINITTA fue un – Dirección General de Extensión Agraria conjunto de acciones, programas y demás actividades (Modificado por D.S. N° 007–93–AG, pasando a relacionadas con la investigación, transferencia de denominarse: Dirección General de Transferencia tecnología y asistencia técnica para la producción de Tecnología). agropecuaria, agroforestal y agroindustrial, aprove- chamiento de los recursos agua, suelo, forestal y de 7. Órganos desconcentrados fauna silvestre, realizadas por instituciones públicas y – Estaciones Experimentales privadas. 8. Órganos estructurados Mediante Decreto Supremo N° 054-92-AG, del 11 – Programas Nacionales de enero de 1993, se aprobó el Reglamento de – Proyectos Especiales Rol histórico del INIA, 40 años 121 ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL INIA, alta calificación que existía entre los años 1960 y 1985. MAYO DE 1994 Algunos de los logros obtenidos en este período son una consecuencia de las investigaciones iniciadas en (Modificado por DS Nº– 007–93–AG) los años 1980. 1. Órgano directivo – Las principales variedades y tecnologías liberadas Consejo Directivo por el INIA en dicha década fueron: 2. Alta dirección – Jefatura PAPA : Canchán (1990) Amarilis INIA 302 (1993) 3. Órgano de control Kori INIA (1993) – Oficina de Auditoría Interna San Juan INIA María Bonita INIA 4. Órganos de asesoramiento Chagllina INIA – Oficina de Planificación INIA 301 Chotana – Oficina de Asesoría Jurídica INIA 305 Cajamarca 5. Órganos de apoyo ARROZ : Huallaga INIA (1997) – Oficina de Administración Capirona INIA Bijao (2000) 6. Órganos de línea Pítipo (2001) – Dirección General de Investigación Agraria – Dirección General de Transferencia de Tecnología MAÍZ AMARILLO : Nutrimaíz INIA Agraria DURO Pimte INIA 7. Órganos desconcentrados TRIGO : Andino INIAA (1991) – Estaciones Experimentales Andenes INIA (1992) Sulluscocha (1993) 8. Órganos estructurados Gavilán INIA (1994) – Programas Nacionales de Investigación Agraria Wari INIAA (1997) – Proyecto de Transferencia Tecnológica Andino INIAA (1999) Algunos logros del INIA en la década 1990-999 CEBADA : Moronera (1997) Han sido muy pocos los logros del INIA en materia de investigación y desarrollo tecnológico en esta década, QUINUA : Quillahuaman (1991) principalmente por la fuga del recurso humano de Salcedo INIA (1995) Illpa INIA (1997) 122 Ministerio de Agricultura y Riego FRIJOL : INIAA Puebla (1990) comenzó la implementación de este Programa, que se INIAA Cajabamba (1990) desarrolló en tres fases (Zapata 2014). Chuyabamba INIA (1993) Larán Mejorado (1993) INCAGRO, proyecto que duró de 2001 a 2012, tuvo un Cumbaza INIA (1993) financiamiento total de US$244,51 millones. El Tesoro Jacinto INIA (1994) Público aportó US$115,87 millones provenientes de INIA 17 (1994) sus recursos ordinarios, y el Banco Mundial otorgó Canario 2000 (1999). un préstamo de US$57,61. Otras fuentes aportaron Iqueño Precoz INIAA (1992) US$71,03 millones. CAMOTE : Cañetano INIA El objetivo de INCAGRO fue «contribuir al estable- Imperial INIA cimiento de un sistema moderno de ciencia, tecnología INA 100- INIA(1997) e innovación para el desarrollo del sector agrario, descentralizado, plural, orientado por la demanda FRUTALES y liderado por el sector privado, con la finalidad de - Instalación de dos bancos de germoplasma en incrementar la rentabilidad y mejorar la competitividad chirimoya, uno en el CE La Molina y el otro en del sector, mediante la generación y adopción de el Campo Experimental de Huanchac, Huanta, tecnologías sostenibles y ambientales seguras» (Zapa- Ayacucho. ta 2014). Para esto, se orientó al financiamiento de proyectos de innovación y desarrollo agrario a través HORTALIZAS de dos fondos concursables. - Arveja INIA 103 Remate - Zanahoria INIA 101 En un resumen publicado por el Banco Mundial - Desarrollo de tecnología de producción de (2011) se resalta, como parte de los alcances de semillas de hortalizas INCAGRO, el desarrollo de 610 proyectos a nivel nacional, una movilización de 60 millones de dólares, No se realizaron investigaciones ni avances en caña la participación de 1200 instituciones, el trabajo sobre de azúcar ni algodón. 23 tipos de productos de exportación y subsistencia, altos ratios de impacto económico, desarrollo de INCAGRO nuevo conocimiento, fortalecimiento de servicios de En 1999, el Ministerio de Agricultura inició una reforma asesoramiento, empoderamiento de entidades ejecu- en el sistema de ciencia, tecnología e innovación toras, sostenibilidad ambiental y formalización del agraria a través de la creación del Programa de Fomento Sistema Nacional de Innovación Agrícola (SNIA). de la Innovación Tecnológica y la Competitividad en la Agricultura del Perú (INCAGRO). Pero no fue hasta el Zapata (2014) resalta que algunas de las lecciones 2001 que, en colaboración con el Banco Mundial, se aprendidas son los fuertes impactos institucionales Rol histórico del INIA, 40 años 123 creados. Para el financiamiento de los proyectos se recurren a estos fondos para reiterar lo ya conocido pidió a las organizaciones de productores locales que agenciándose de fondos, sin aportar nada o muy poco gestionaran los fondos ellos mismos, y el impacto de sus de novedad en la investigación». proyectos dependió en gran medida de las capacidades generadas. Además, el personal de INCAGRO de las Administración de las estaciones experimentales oficinas descentralizadas en todo el país fue clave del INIA en la década de 1990 en la penetración del programa. Adicionalmente, se Cuando Alberto Fujimori asumió la presidencia de generaron mayores escalas a través de la interacción la República, el INIA se vio afectado con la entrega entre proyectos y se fortalecieron las relaciones y de gran parte de las estaciones experimentales a visión entre actores en una cadena de valor (Banco instituciones públicas y privadas, y en algunos casos Mundial 2011). Finalmente, la última lección aprendida cedidas a universidades. Esto ocasionó que las es que, si bien se inició una formalización del SNIA, se funciones propias de investigación por objetivos que reconoce que establecer, consolidar y expandir es un realizaban dichas estaciones experimentales fueran proceso complejo y aún más evidente en la siguiente sustituidas por la explotación comercial de los predios situación: «Para 2050 será necesario aumentar en y para proveerse de ingresos para su propio beneficio. 60% la producción de alimentos con tan solo un La investigación pasó a ser una actividad accesoria. El incremento del 12% en tierras cultivables. Teniendo gobierno del presidente Fujimori recortó el personal en cuenta las implicancias sociales y demográficas del INIA y su presupuesto institucional. para los productores agropecuarios, resulta inevitable encontrar soluciones para integrarlos a las cadenas En 1992 se creó la Fundación Perú bajo la presidencia productivas» (Aftalión 2017). del doctor Richard Sawyer, exdirector general del CIP y también un Consejo Directivo integrado por Sin embargo, en contraste con Zapata, Grobman agricultores que tenían como actividad principal la (2002b) hace una crítica en relación con los primeros agroexportación, sin interés directo en la investigación años de ejecución del proyecto al señalar: «El uso de y transferencia de tecnología. Esta institución recibió los fondos de INCAGRO para los proyectos anteriores la administración de la mayoría de las estaciones en nuestra opinión tiene defectos de aplicación. Las experimentales de la costa y la sierra. Una vez investigaciones son redundantes y muchas de ellas, obtenidos los predios, la Fundación Perú recurrió a pesar de ser llamadas adaptativas, corresponden a entregar en alquiler los terrenos de las estaciones a actividades de extensión. Las actividades de experimentales en contratos a largo plazo (20, 30 y 40 extensión son en buena cuenta actividades de años). En la actualidad existen contratos que continúan inversión productiva o de preinversión. Al no contarse vigentes por haber obligación legal de cumplirlos, que con créditos de instituciones financieras, muchas a lo largo de las tres últimas décadas han impedido empresas y grupos recurren a INCAGRO para su al INIA el uso de las instalaciones y predios para la financiamiento. Por otra parte, instituciones del Estado realización de trabajos de investigación, transferencia 124 Ministerio de Agricultura y Riego de tecnología y producción de semillas de calidad. La número de Estaciones Experimentales se reduciría a Fundación Perú terminó en un fracaso por no haber 1/3. cumplido con los compromisos establecidos en los convenios de cesión de uso de los terrenos del INIA El entonces jefe del INIA informó sobre las decisiones de y con el objetivo de apoyar a las actividades de la nueva política sectorial: «La revisión de los programas innovación agraria. La vigencia de este organismo en la y proyectos especiales está cambiando. Las prioridades administración de algunas estaciones experimentales de cultivos y crianzas deben estar de acuerdo a las nuevas concluyó a fines del gobierno de Fujimori, cuando las demandas». No obstante, los intereses parecían otros, y autoridades del INIA hicieron gestiones legales para las consecuencias de dichas decisiones el INIA las viene la recuperación de los predios ante las autoridades sufriendo hasta el día de hoy. Han pasado casi 25 años superiores del sector agrario. y aún continuamos luchando por recuperar nuestras estaciones y nuestros predios que fueron despojados al Asimismo, es necesario indicar que la Biblioteca del INIA para otros fines, y en muchos casos desmantelados INIA fue entregada a la Universidad Nacional Agraria hasta dejar solo escombros de lo que fueron Estaciones La Molina, en sesión en uso por un período de diez Experimentales bien equipadas y disponibles para el años. Habiéndose cumplido este período, no se ha desarrollo tecnológico agropecuario en las regiones. recuperado, de modo que se ha perdido el acervo documentario. El presidente que gobernó el Perú en esta década fue el ingeniero Alberto Kenya Fujimori Fujimori. El 16 de julio de 1994, el entonces jefe del INIA, doctor Alfonso Cerrate Valenzuela, en su discurso por En el período 1990 a 1999 fueron ministros de Agricul- el Día de la Investigación Agropecuaria, manifestó tura los señores Carlos Amat y León Chávez (1990), abiertamente la decisión del gobierno fujimorista Enrique Rossi Link (1990-1991), Gustavo Gonzales de «reducir las dimensiones y funciones del INIA, Prieto (1991-1992), Absalón Vásquez Villanueva (1992- de los contenidos de programas y proyectos de 1996), Rodolfo Muñante Sanguinetti (1996-1999) y investigación y transferencia tecnológica, así como el Belisario de las Casas Piedra (1999-2000). número de estaciones experimentales administradas por el INIA, para responder a las nuevas exigencias y Los jefes del INIA (INIA, INIEA, INIA) en esta circunstancias» (INIA 1994). década fueron: 1. Dr. Alfonso Cerrate Valenzuela (1991-1996) Cerrate Valenzuela informó que el personal del INIA 2. Dr. Fernando Chavarría Carbajal (1996) a nivel nacional se redujo de 4800 en 1990 a 590 3. Ing. Mario Rodríguez Rojas (1996-2000) trabajadores en 1994. Asimismo, manifestó que el 4. Dr. Manuel Arca Bielick (2000) Rol histórico del INIA, 40 años 125 Variedad de papa INIA 302, Amarilis, variedad mejorada resistente a la rancha, alta capacidad de rendimiento y buena calidad culinaria. Puesta a disposición de los agricultores en 1993. Capirona es la principal variedad para la selva alta liberada por el INIA en 1996. Variedad de buen rendimiento (9 t/Ha), resistente a la hoja blanca del arroz y de buena calidad molinera. Salcedo INIA se liberó en 1995 y es la principal variedad de quinua que se siembra en el país, con granos de buena calidad para el consumo y la agroindustria, precoz y de buen rendimiento productivo. «María Bonita», variedad mejorada de muy alto rendimiento (40 t/Ha), altamente resistente al virus Y de la papa (PVY) y corto período vegetativo. Fue liberada por el INIA en 1995. 126 Ministerio de Agricultura y Riego Siglo XXI Década del 2000 al 2009 El presidente Alberto Fujimori renunció a inicios de – PNI en Sistemas Agrarios de Selva su tercer gobierno en el año 2000, y fue sucedido de – PNI en Crianzas inmediato por el doctor Valentín Paniagua Corazao, entonces presidente del Congreso, quien asumió la La Dirección General de Transferencia de Tecnología conducción de un gobierno democrático de transición Agraria estuvo constituida por tres direcciones: Di- hasta el año 2001, cuando fue elegido presidente el rección de Comunicación Técnica, Dirección de Capa- economista Alejandro Toledo Manrique. El ministro citación y Metodologías de Transferencia, y Dirección de Agricultura en ese período fue Carlos Amat y León de Promoción de Semillas, Plantones y Reproductores. (2000-2001). Y se creó el Programa Nacional de Transferencia de Tecnología, que dependía directamente de la Direc- El 20 de abril de 2001, por Decreto Supremo N° 021- ción General de Transferencia de Tecnología Agraria. 2001-AG, se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del INIA, que estableció que la nueva Sin embargo, esta nueva estructura duró poco: me- estructura organizacional del INIA en relación con diante Decreto Supremo N° 020-2003-AG, del 2 de las actividades de investigación agraria estaría junio de 2003, se aprobó el nuevo Reglamento de constituida por la Dirección General de Investigación Organización y Funciones del INIA, con el objeto de Agraria, que a su vez contó con tres direcciones: la apoyar al Ministerio de Agricultura en el desarrollo Dirección de Programas Nacionales de Investigación de una política de promoción de cambio tecnológico Agraria, la Dirección de Programación, Seguimiento en el sector y generar, captar, transferir y difundir y Evaluación Técnica y Económica, y la Dirección de conocimiento tecnológico sobre productos y procesos Proyectos Especiales. agrarios y agroindustriales. Se instituyeron los siguientes programas nacionales En el año 2002, el Centro Internacional de la Papa de investigación: realizó el estudio denominado «Estudio de impacto de la adopción de las nuevas variedades de camote – PNI en Recursos Genéticos y Biotecnología liberadas por el INIA, en la costa central, Perú. Caso – PNI en Manejo Integrado de Plagas del valle de Cañete», en relación con la liberación de – PNI en Suelos, Aguas y Agroecología las nuevas variedades de camote: INIA100-INA e INIA – PNI en Frutales y Hortalizas 306-Huambachero, producto del esfuerzo conjunto del – PNI en Sistemas Agrarios de Costa CIP y el INIA, con importantes resultados en beneficio – PNI en Sistemas Agrarios Andinos de los agricultores de la costa central del Perú. Rol histórico del INIA, 40 años 127 ORGANIGRAMA DEL INIA DS N° 021-2001-AG PROGRAMAS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN AGRARIA - En Recursos Genéticos y Biotecnología - En Aguas, Suelos y Agroecología - En Manejo Integrado de Plagas - En Crianzas - En Frutales y Hortalizas - En Sistemas Agrarios de Costa - En Sistemas Agrarios Andinos - En Sistemas Agrarios de Selva 128 Ministerio de Agricultura y Riego Así, a partir de junio de 2003, la nueva estructura d. Órganos de asesoramiento orgánica del INIA quedó conformada de la siguiente – Oficina General de Desarrollo Institucional manera: – Oficina General de Relaciones interinstitucio– nales DS N° 020-2003-AG (artículo 8): Estructura orgánica – Oficina General de Asesoría Jurídica del INIA. e. Órganos de apoyo a. Alta Dirección – Oficina General de Administración – Dirección Ejecutiva – Secretaría General f. Órganos de Línea – Dirección General de Investigación Agraria b. Órgano consultivo – Dirección General de Proyección y Servicios – Consejo Consultivo Agrarios c. Órgano de control g. Órganos Desconcentrados – Oficina General de Auditoria Interna – Estaciones Experimentales Agrarias – Proyectos Especiales Parcela de comprobación del cultivo de papa, EEA Andenes. Rol histórico del INIA, 40 años 129 El 26 de septiembre de 2003, durante el gobierno del investigación agraria que prestan las entidades presidente Alejandro Toledo Manrique, y mediante públicas nacionales, regionales y locales a nivel Decreto Ley N° 28076, se modificó la Ley Orgánica del nacional, conformantes del Sistema Nacional de Ministerio de Agricultura, que transformó al INIA en el Desarrollo Tecnológico Agrario (SINADETA). nuevo Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA). Mediante esta norma se restituyó al c) Promover los servicios de investigación agraria Instituto la importante función de la extensión agraria, y agroindustrial de forma óptima, realizando que le fue recortada durante el gobierno del presidente alianzas estratégicas entre el sector público y Alberto Fujimori con la idea de que la extensión en el privado y desarrollando concertadamente planes, Perú sería asumida por el sector privado. programas y proyectos. Con Decreto Supremo N° 021-2004-AG, de fecha d) Establecer y normar los protocolos para la 13 de junio de 2004, se aprobó el Reglamento de introducción y liberación de recursos filogenéticos Organización y Funciones del Instituto Nacional de y zoogenéticos de tecnologías agrarias. Investigación y Extensión Agraria (INIEA), el cual estableció el marco de gestión, las competencias e) Implementar y mantener actualizada una base de generales, la estructura orgánica y las funciones de datos sobre los avances y logros realizados en el los órganos del INIEA, en concordancia con la Ley N° cumplimiento de sus actividades de investigación. 28076 y otras normas legales vigentes. f) Establecer los protocolos, en coordinación con FUNCIONES ASIGNADAS AL INIEA el Instituto Nacional de Recursos Naturales Las funciones específicas del INIEA en cada materia (INRENA), para la domesticación y cultivo o cría fueron: de plantas y animales silvestres. Investigación agraria Extensión agraria El INIEA fue designado como el ente rector del sector En materia de extensión agraria, se asignó al INIEA público agrario y, como tal, le competía: la función de ente rector del sector público agrario y, como tal, le competía: a) Orientar y planificar servicios de investigación agraria pública y privada en apoyo de las a) Orientar y planificar los servicios públicos y pri- actividades agrícolas, pecuarias, forestales, vados de extensión agraria en apoyo de las activi- agroindustriales y de agroexportación, en dades agrícolas, pecuarias, forestales y agroindus- concordancia con los criterios de priorización y triales, en concordancia con los criterios de priori- focalización establecidos por el INIEA zación y focalización establecidos por el INIEA. b) Coordinar, monitorear y evaluar los servicios de b) Coordinar, monitorear y evaluar los servicios 130 Ministerio de Agricultura y Riego ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA (INIEA) Decreto Supremo N° 021-2004-AG Rol histórico del INIA, 40 años 131 de extensión agraria que prestan las entidades Regionales de Investigación y Extensión Agraria públicas nacionales, regionales y locales, a nivel (DRIEA). nacional, conformantes del Sistema Nacional de Desarrollo Tecnológico Agrario (SINADETA). b) Promover el desarrollo del mercado de servicios de asistencia técnica agraria en el ámbito nacional. c) Promover y apoyar los servicios de extensión agraria de forma óptima realizando alianzas estratégicas c) Organizar y administrar el Registro Nacional de entre el sector público y privado, y desarrollando Proveedores de Asistencia Técnica (RENPAT). concertadamente planes, programas y proyectos. d) Dictar las normas técnicas para orientar las Conservación y aprovechamiento de los recursos actividades de extensión agraria que realizan los genéticos organismos públicos y privados. En materia de conservación y aprovechamiento de los recursos genéticos, el INIEA tuvo por función: Transferencia de tecnología agraria En materia de transferencia de tecnología agraria, a) Conservar y promover el uso sostenible de los re- competía al INIEA: cursos genéticos de plantas cultivadas, plantas me- dicinales o nutracéuticas, animales domésticos y a) Transferir capacidades a los proveedores de especies silvestres en condiciones ex situ e in situ. asistencia técnica y de servicios de extensión sobre alternativas tecnológicas validadas y ge- b) Estudiar y generar información sobre la agrobio- neradas por sus programas y proyectos o por diversidad presente en los agroecosistemas, con otras entidades de investigación, así como el énfasis en especies nativas y naturalizadas. conocimiento y nuevas tecnologías desarrolladas por los propios productores agrarios. c) Estimular, fomentar y promover la conservación de recursos genéticos que realizan los producto- b) Generar, mantener, actualizar y difundir las res agrarios del país, valorando los conocimientos nuevas tecnologías agrarias entre los productores, tradicionales que estos aportan. proveedores de asistencia técnica y de servicios de extensión agraria. d) Participar en la Agenda Nacional Ambiental, en c) Implementar y mantener actualizada una base de materias relacionadas con la conservación, ges- datos sobre tecnologías validadas, listas para ser tión y control de los recursos genéticos y de los transferidas. agroecosistemas. Asistencia técnica agraria e) Promover la puesta en valor de los recursos genéti- a) Impartir y coordinar servicios públicos de cos a través de la conversión de los bancos de ger- asistencia técnica, en el ámbito de las Direcciones moplasma en bancos de características agronómi- 132 Ministerio de Agricultura y Riego cas deseables, genes y metabolitos secundarios, e) Dictar normas técnicas para mejorar la eficiencia sin perjuicio del respeto por los derechos de pro- de las prácticas agrarias de producción, cosecha, piedad intelectual inherentes a los componentes poscosecha y distribución que deben cumplir tangibles e intangibles de los recursos genéticos. los productores y comercializadores de semillas, plantones, esquejes, estacas, cogollos, plántulas y f) Asumir las funciones de Autoridad Nacional Com- reproductores. petente y de representación del Estado en materia de recursos genéticos y de la agrobiodiversidad. Zonificación de cultivos y crianzas En materia de zonificación de cultivos, sistemas g) Coordinar las evaluaciones periódicas de los agroforestales y crianzas, el INIEA fue designado como nuevos cultivares generados por otras entidades el ente técnico del sector público agrario y, como tal, del SINADETA. le competía: Producción de semillas y reproductores a) Establecer, en coordinación con los gobiernos En materia de producción de semillas básicas, plantones, regionales, el Consejo Nacional de Concertación esquejes, estacas, cogollos, plántulas y reproductores Agraria (CONACA) y la Dirección General de de alta calidad genética, al INIEA tuvo por función: Información Agraria del Ministerio de Agricultura, a) Producir, comercializar y distribuir semillas; plan- la zonificación de cultivos, sistemas agroforestales tones de frutales, plantas medicinales o nutracéu- y crianzas a nivel nacional de acuerdo con ticas y ornamentales, esquejes, estacas, cogollos las zonas agroecológicas con aptitud actual o y plántulas forestales; así como reproductores de potencial para el desarrollo de las actividades alta calidad genética, de acuerdo con las necesida- agrarias, en concordancia con criterios de des y demandas de los productores agrarios. competitividad, rentabilidad, sostenibilidad del agroecosistema y seguridad alimentaria, para b) Incentivar sistemas de producción de semilla de la generar y proporcionar información técnica, que categoría certificada de cultivares mejorados de oriente la toma de decisiones oportuna de los los cultivos de interés alimenticio, agroindustrial y agentes vinculados a la actividad agraria. de agroexportación para promover el desarrollo del mercado de semillas. b) Proponer normas técnicas de zonificación de cultivos, sistemas agroforestales y crianzas para la c) Promover la producción de semillas de la clase elaboración de los Planes de Acondicionamiento certificada de variedades nativas susceptibles de Territorial en los ámbitos regional y local. ser aprovechadas económicamente. Prestación de servicios tecnológicos agrarios d) Promover la capacitación de semilleristas, En materia de servicios tecnológicos agrarios, al INIEA viveristas, criadores de reproductores y de le competía: comerciantes de productos generados por ellos. Rol histórico del INIA, 40 años 133 a) Prestar servicios tecnológicos agrarios en apoyo c) Acreditar a las empresas o entidades con a la demanda de los investigadores, productores capacidad técnica para certificar la calidad de los agrarios y otras organizaciones públicas y servicios tecnológicos agrarios. privadas. Cooperación técnica y financiera internacional b) Promover redes públicas y privadas de servicios En materia de cooperación técnica y financiera, el tecnológicos agrarios para potenciar y generar INIEA tuvo por función: un mercado competitivo y de calidad. a) Establecer convenios de cooperación técnica y financiera en materia de sus competencias tanto en el ámbito nacional como en el internacional. b) Gestionar y captar recursos provenientes de la cooperación técnica y financiera internacional para el desarrollo y cumplimento de sus competencias. Nutri Perú INIA 611, maíz amarillo duro de alta calidad proteica y amplia adapta- ción para terrenos de costa y selva. Libe- Estación Experimental Agraria Donoso-Huaral, 2003. rado por la EEA Donoso en 2007. 134 Ministerio de Agricultura y Riego NUEVA ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL INIEA Mediante Decreto Supremo Nº 031-05-AG, del 13 de e) Órganos de línea junio de 2005, con el cual se derogó el Decreto Supremo – Dirección de Investigación Agraria (DIA) N° 021-2004-AG, se aprobó un nuevo Reglamento – Dirección de Extensión Agraria (DEA) de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria y se precisó la f) Órganos desconcentrados nueva estructura orgánica del INIEA. Con esta norma – Estaciones Experimentales Agrarias (EEA) se desactivó la Dirección Regional de Investigación y Extensión Agraria (DRIEA) y las Agencias de Extensión Agraria, quedando las Estaciones Experimentales Agrarias como únicos órganos desconcentrados del INIEA. La estructura organizacional quedó de la siguiente manera: a) Alta dirección – Consejo Directivo – Jefatura – Secretaría General Arroz INIA 502 Pitipo para la costa norte del Perú, con alto potencial b) Órgano de control de rendimiento y buena calidad culinaria. Liberado – Órgano de Control Institucional por la EEA Vista Florida, Chiclayo, 2001. c) Órganos de asesoramiento – Oficina de Asesoría Jurídica – Oficina General de Planificación d) Órganos de apoyo – Oficina General de Administración – Oficina General de Información Tecnológica (OGIT) Rol histórico del INIA, 40 años 135 ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL INIEA HASTA EL TERCER NIVEL SUB DIRECCIÓN DE SUB DIRECCIÓN DE SUB DIRECCIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN CULTIVOS EN CRIANZAS FORESTAL 1° nivel 2° nivel 3° nivel Fuente: Decreto Supremo N° 031-05-AG, del 13/6/2005 136 Ministerio de Agricultura y Riego LAS ESTACIONES ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRARIAS DEL INIEA, 2003 EXPERIMENTALES EN EL 2003 EEA Ecorregión Provincia Departamento Luego de la entrega de las EEA en 1. El Chira Costa Norte Sullana Piura los años 1990, a partir de 2001 el 2. Vista Florida Costa Norte Chiclayo Lambayeque INIA empezó a recuperar algunas de ellas. Para el 2003, año en que 3. Donoso Costa Central Huaral Lima se implementó el INIEA, el Instituto 4. Santa Rita Costa Sur Arequipa Arequipa empieza a trabajar con 13 EEA 5. Baños del Inca Sierra Norte Cajamarca Cajamarca implementadas. 6. Santa Ana Sierra Centro Huancayo Junín En adición a las EEA que subsis- 7. Canaan Sierra Centro Huamanga Ayacucho tieron desde la década de 1990, se 8. Andenes Sierra Sur Anta Cusco crearon en la década del 2000 al 9. Illpa Sierra Sur Puno Puno 2010 las Estaciones Experimentales Agrarias de Huarangopampa (RJ N° 10. San Roque Selva Norte Maynas Loreto 0048-2007-INIEA) y Chumbibamba 11. El Porvenir Selva Norte San Martín San Martín (RJ N° 083-2007-INIEA). 12. Pichinaki Selva Centro Chanchamayo Junín 13. Pucallpa Selva Centro Coronel Portillo Ucayali Rol histórico del INIA, 40 años 137 EAA Estaciones Experimentales del INIEA, 2003. 138 Ministerio de Agricultura y Riego EEA Santa Ana, 2002. EEA Illpa, 2003. EEA Canan, 2002. EEA Vista Florida, 2007. Rol histórico del INIA, 40 años 139 INIA 308 - Colparina En la década de 2000, a pesar de los recortes INIA 309 - Serranita presupuestales y fuga de talentos del INIA, se retomó INIA 310 - Chucmarina con fuerza la investigación y extensión agropecuaria, INIA 311 - Pallay Poncho priorizando los planes y programas de investigación INIA 312 - Puca Lliclla en cultivos, crianzas, forestales y recursos genéticos. INIA 313 - Wankita Asimismo, se empezaron a ver frutos de la investigación INIA 314 - Tocasina iniciada desde 2001, entre ellas la liberación de INIA 315 - Anteñita importantes cultivares, como: TRIGO : INIA 403 - Moray ARROZ : INIA 501 - Bijao INIA 405 - San Isidro INIA 502 - Pítipo INIA 412 - Atahualpa INIA 503 - Yacumayo INIA 418 - El Nazareno INIA 505 - Eco arroz INIA 419 - San Francisco INIA 506 - Jar I INIA 422 - Espigón INIA 507 - La Conquista INIA 508 - Tinajones LENTEJA : INIA 402 - Argentino precoz MAÍZ AMARILLO : INIA 602- Calzada TRITICALE : Triticale Forrajero INIA 906 – DURO INIA 604 - Morocho Salkantay INIA 605 - Perú INIA 608 - Porvenir CEBADA : INIA 411 San Cristóbal INIEA 609 - Naylamp INIA 416 - La Milagrosa INIA 611 - Nutriperú INIA 612 - Maselba QUINUA : INIA 415 - Pasankalla INIA 420 - Negra Collana MAÍZ AMILÁCEO : INIA 601-Negro INIA INIA 603 - Choclero KIWICHA : INIA 413 Morocho Ayacuchano INIA 606 - Choclero Prolífico INIA 414 Taray INIA 607 - Ch’ecche INIA 613 - Amarillo Oro CAÑIHUA : INIA 406 - Illpa INIA 614 - Paccho INIA 615 - Negro Canaán OCA : INIA 407 - K’eny Rojo (Morado) FRIJOL : NIA 404 -CIFAC PAPA : INIA 305 (Cajamarca 2000) INIA-Vaina blanca INIA 307 -Puneñita INIA 408 - Sumac Puka 140 Ministerio de Agricultura y Riego – Recursos genéticos. HABA : INIA 401 - Cusco Al inicio del segundo gobierno del presidente Alan INIA 409 - Munay Angélica García Pérez, mediante Ley N° 28987, del 20 de marzo INIA 417 - Hinan Carmen del año 2007, se restituyó al INIA la denominación INIA 421 - Antoniana de Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) ARVEJA : INIA 103 - Remate y se precisaron sus funciones. Según dicha norma, el INIA tenía a su cargo la investigación, transferencia ALGODÓN : INIA 801- BJA de tecnología, asistencia técnica, conservación de INIA 802 - Shanao recursos genéticos y la producción de semillas, CAMOTE : INIA 306 - Huambachero plantones y reproductores de alto valor genético. Asimismo, era responsable de la zonificación de AVENA : INIA 901 - Mantaro 15 cultivos y crianzas en todo el territorio nacional. INIA 902 - Africana INIA 416 -Tayko Andenes Además, se precisó que el Ministerio de Agricultura, a INIA 905 - La Cajamarquina través de la Dirección General de Promoción Agraria (DGPA), establecería los lineamientos de política a Asimismo, se intensificaron las investigaciones en: nivel nacional del servicio de extensión agropecuaria, que serían ejecutados por los gobiernos regionales – Arroz y los gobiernos locales en sus ámbitos de influencia, – Maíz en coordinación con los organismos que realizaban – Papa servicios de extensión agropecuaria. – Cultivos andinos – Camote – Trigo – Caña de azúcar – Leguminosas de grano – Algodón – Banano orgánico – Cuyes – Pastos y forrajes – Hortalizas – Yuca – Mango – Bovinos – Camélidos Agricultoras cusqueñas en campo de trigo mejorado INIA 419. – Forestales EEA Andenes, Cusco, 2008 Rol histórico del INIA, 40 años 141 EL INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Mediante Decreto Legislativo N° 997, del 13 de mar- b) Dictar las normas y establecer los procedimientos zo de 2008, se aprobó la nueva Ley de Organización y para promover el desarrollo de la investigación, el Funciones del Ministerio de Agricultura, mediante la desarrollo tecnológico, la innovación y la transfe- cual se modificó la denominación del Instituto Naci- rencia tecnológica en materia agraria. nal de Investigación Agraria por la de Instituto Nacio- c) Coordinar y organizar las acciones que resulten nal de Innovación Agraria (INIA), teniendo a su cargo necesarias para estructurar el Sistema, conside- dseñar y ejecutar la estrategia nacional de innovación rando en cada caso específico la organización y la agraria. realidad local, así como la accesibilidad a las áreas geográficas que se van a integrar. Tres meses después, el 28 de junio de 2008, median- te Decreto Legislativo N° 1060, se regula el Sistema d) Supervisar y evaluar las actividades, impacto y Nacional de Innovación Agraria – SNIA (hoy vigente), cumplimiento de los objetivos del Sistema Nacio- que tiene por objeto promover el desarrollo de la in- nal de Innovación Agraria. vestigación, el desarrollo tecnológico, la innovación e) Identificar las áreas de interés nacional para el de- y la transferencia de tecnología en materia agraria, sarrollo de la innovación agraria. con la finalidad de impulsar la modernización y com- f) Priorizar los proyectos de innovación agraria que de- petitividad del sector agrario. Se designó como ente sarrolle el Estado, en función de la Política Nacional rector del sistema al Instituto Nacional de Innovación de Innovación Agraria, mediante un proceso concer- Agraria. Mediante la misma norma se creó la Comisión tado con los distintos actores del sector agrario. Nacional para la Innovación y Capacitación del Agro g) Ejecutar y promover la ejecución de actividades de (CONICA), órgano consultivo del SNIA. investigación y/o de adaptación de nuevas tecno- logías en materia agraria, así como la generación En su condición de ente rector del Sistema Nacional de estudios relacionados con productos nativos. de Innovación Agraria, el INIA constituye su autoridad h) Fomentar la participación de los agricultores en pro- técnico-normativa a nivel nacional, dicta las normas y gramas de capacitación y entrenamiento de diversa establece los procedimientos relacionados con su ám- índole para la incorporación de nuevas tecnologías bito; coordina su operación técnica y es responsable a los productos y procesos agroproductivos. de su correcto funcionamiento. i) Promover el financiamiento de proyectos, estu- Funciones del INIA como ente rector del SNIA dios y programas de investigación, capacitación y a) Formular la Política Nacional de Innovación Agraria, transferencia de tecnología en materia agraria. así como el Plan Nacional de Innovación Agraria. j) Desarrollar proyectos de fondos concursables para 142 Ministerio de Agricultura y Riego promover la investigación, capacitación y transfe- m) Promover la suscripción de convenios, contratos, rencia de tecnología en materia agraria. acuerdos, planes de trabajo y cualquier otro tipo k) Convocar a las agencias de cooperación técnica y de documento que ayude a consolidar el Sistema. económica nacional e internacional con el fin de n) Efectuar el seguimiento para el adecuado retorno coordinar su accionar dentro del Sistema, en el científico, tecnológico e industrial en materia agra- marco de los lineamientos y criterios del Plan Na- ria de los programas y/o convenios internaciona- cional de Innovación Agraria. les suscritos por el Gobierno Peruano. l) Promover el intercambio de conocimientos y recur- o) Coordinar con las organizaciones de produtores sos para la innovación agraria con entidades nacio- la conformación de Redes de Innovación Agraria. nales e internacionales relacionadas con la materia. p) Otras que le sean asignadas por norma expresa. ORGANIGRAMA DEL INIA, ROF 2008 DS 027-2008-AG, DEL 14 DE OCTUBRE DE 2008 SECRETARÍA GENERAL J E F A T U R A ÓRGANO DE CONTROL ADMINISTRATIVO OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN OFICINA GENERAL DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA EN CULTIVOS EN CRIANZAS ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRARIAS 1.º NIVEL 2.º NIVEL 3.º NIVEL Rol histórico del INIA, 40 años 143 ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRARIAS AL 2009 El Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA 2009, tuvo alcance nacional, brindando apoyo a las 19 ha desarrollado actividades durante el año 2009, Estaciones Experimentales Agrarias del INIA, y en la en el ámbito nacional, a través de 19 Estaciones Sede Central al Centro Experimental La Molina. Experimentales y sus anexos en 11 zonas. La Dirección de Investigación Agraria (DIA), por intermedio de sus A su vez, a través del proyecto INCAGRO, el INIA contó cuatro sub-direcciones de investigación y 16 programas con 7 unidades descentralizadas (UD: Tumbes, Piura nacionales, tuvo una cobertura en 14 regiones del y Lambayeque; La Libertad, Áncash y Cajamarca; Ica, Perú, contando con 587 experimentos financiados Huancavelica y Ayacucho; Arequipa, Puno, Moquegua por recursos ordinarios y 202 por otras fuentes y Tacna; Huánuco, Pasco y Junín; Apurímac, Cusco y financieras. Abarcó también otras regiones, logrando, Madre de Dios; y, finalmente, Amazonas y San Martín) y de esta manera, tener presencia nacional. Por su lado, la 2 subsedes (Loreto y Ucayali), con lo cual llegó a todas Dirección de Extensión Agraria (DEA), durante el año las regiones del país. ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRARIAS EN FUNCIONAMIENTO, 2009 EEA REGIÓN EEA REGIÓN Andenes Cusco Illpa Puno Baños del Inca Cajamarca Moquegua Moquegua Canaán Ayacucho Pichanaki Junín Chincha Ica Pucalllpa Ucayali Chumbibamba Huancavelica San Bernardo Madre de Dios Lima (La Molina y Provin- San Roque LoretoDonoso cias) Santa Ana Junín El Chira Piura Santa Rita Arequipa El Porvenir San Martín Virú La Libertad Huarangopampa Amazonas Vista Florida Lambayeque 144 Ministerio de Agricultura y Riego LOGROS DEL INIA, 2009 DETALLE EVENTOS BENEFICIARIOS CUMPLIM.% LOGRO META LOGRO META LOGRO EVENTO BENEF. TRANSF. DE TECNOLOGÍA 10 274 8727 289 604 203 008 84,94 70,09 Información 1231 1037 41 211 44 711 84,24 108,49 Servicios 7411 6321 19 845 8437 85,29 42,51 Difusión 1632 1369 228 548 149 860 83,88 65,57 PRODUCCIÓN DE BIENES DE ALTA CALIDAD GENÉTICA Semillas (t) 1108,08 1054,72 - - - - 89,38 - - Plantones (unidades) 441 270 195 539 - - - - 44,31 - - Reproductores (unidades) 34 016 31 466 - - - - 92,50 - - Rol histórico del INIA, 40 años 145 Ministro de Agricultura, ingeniero Ismael Benavides, visita al INIA Investigación en Cuyes, 2001-2005. con motivo de la Feria de la Agrobiodiversidad 2008. Lo acompaña La ingeniera Lilia Chauca, líder del Programa Nacional de Animales Me- el doctor Juan Risi, jefe del INIA. nores, INIA, 2005. 146 Ministerio de Agricultura y Riego 2009: ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRARIAS de enero de 2009, todas las Estaciones Experimentales PASAN A SER UNIDADES OPERATIVAS Agrarias del INIA (18 EEA) pasaron a formar parte de Mediante Resolución Jefatural N° 002-2009-INIA, del 7 la Unidad Ejecutora Sede Central. Rol histórico del INIA, 40 años 147 INIA, AUTORIDAD NACIONAL EN SEMILLAS Asimismo, en ocho años de gestión el INIA logró la aprobación de normas para la producción, Además de las funciones conferidas al INIA como ente certificación y comercio de semilla de quinua, café, rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria, maíz amiláceo, arroz, plantones de viveros frutales, y por mandato del artículo 18 y la quinta disposición consiguió la aprobación, mediante decreto supremo, complementaria del Reglamento de la Ley General del Reglamento Específico de Semillas de Papa. de Semillas, aprobado por Decreto Supremo N° 026- 2008-AG, el Instituto Nacional de Innovación Agraria, Según cifras oficiales del ARES, entre el 2009 y 2018, en su calidad de organismo adscrito al Ministerio de se logró el incremento de la tasa de uso de semilla Agricultura, recibió la responsabilidad de ejercer las certificada, habiéndose recibido en el 2009 en un 9.5% funciones de la Autoridad en Semillas a partir del 1 de hasta llegar en el 2017-2018 a un 14.06%. De manera enero del año 2009. paralela se incrementaron las acciones de certificación, registros y servicios del Laboratorio Oficial de Análisis El 6 de abril de ese mismo año, mediante Resolución de Semillas, el cual pasó de 138 análisis en el 2009 a Jefatural Nº 00099-2009-INIA, se creó el Programa 3,065 en el 2013 y 2,654 en el 2017, beneficiando Especial de la Autoridad en Semillas (PEAS) para directamente a más de 100 mil agricultores. cumplir con el mandato señalado, designando a siete profesionales (3 destacados del SENASA y 4 designados Mediante Decreto Legislativo N° 1387, de fecha 03 de por el INIA). Con el fin de evitar algún tipo de conflicto de setiembre de 2018, se transfirieron las funciones de interés, el PEAS funcionó como un área no estructurada Autoridad en Semillas al Servicio Nacional de Sanidad de la ex-Dirección de Extensión Agraria. Agraria - SENASA. Desde el 2009, el personal del PEAS (hoy ARES) fué En la década 2000-2009 gobernaron el Perú los capacitado de manera intensiva con el fin de ejercer siguientes presidentes: Alberto Fujimori Fujimori las funciones encomendadas por ley: Promoción, (2000), Valentín Paniagua Corazao (2001), Alejandro certificación, supervisión y fiscalización del sector Toledo Manrique (2001-2006) y Alan García Pérez semillero nacional, manteniendo la autonomía que le (2006-2011). fue otorgada por la Alta Dirección del INIA. Los ministros de Agricultura en esta década fueron: Los principales logros del INIA como Autoridad en Álvaro Quijandría Salmón (2001-2003), Francisco Semillas fue la de contar con un marco legal apropiado, Gonzales García (2003), José León Rivera (2003- con la aprobación del nuevo Reglamento General de 2004), Álvaro Quijandría Salmón (2004-2005), Manuel la Ley General de Semillas, publicado el 1° de junio Manrique Ugarte (2005-2006), Juan José Salazar García de 2012 en el diario El Peruano, mediante el Decreto (2006-2007), Ismael Benavides Ferreyros (2007-2008), Supremo N° 006-2012-AG. 148 Ministerio de Agricultura y Riego Carlos Leyton Muñoz (2008-2009) y Adolfo de Córdova INIA 507, La Conquista Vélez (2009-2010). INIA 508, Tinajones INIA 509, La Esperanza Los jefes del INIA en ese período fueron: INIA 510, Mallares Ing. Ricardo Sevilla Panizo (2000-2001) MAÍZ : INIA 601 Dr. Carlos Antonio Salas Vinatea (2001-2003) INIA 602, Calzada Ing. Pablo Huerta Fernández (2004-2005) INIA 603, Choclero INIA 608, Porvenir Ing. Jorge Chávez Lanfranchi (2005-2006) INIA 609, Naylamp Ing. Daniel Reynoso Tantaleán (2006-2007) INIA 610, Nutrimaz Dr. Juan José Marcelo Risi Carbone (2007-2009) INIA 613, Amarillo Oro Ing. Cesar Alberto Paredes Piana (2009-2011) INIA 614, Paccho INIA 616, Ucayali LOGROS DÉCADA 2000-2009 INIA 617, Chuska Variedades generadas por el INIA LENTEJA : INIA 402 PAPA : INIA 305, Chata Roja AVENA : INIA 406, Estrigosa Forrajera INIA 307, Puneñita : INIA 901, Mantaro 15 INIA 308, Colparina INIA 902, Africana INIA 309, Serranita INIA 903, Tayko Andenes INIA 310, Chucmarina INIA 904, Vilcanota I INIA 311, Pallay Poncho INIA 312, Puca Lliclla HABA : INIA 401, Cusco INIA 313, Wankita INIA 421, Antoniana INIA 314, Tocasina INIA 423, Blanca Gigante Yunguyo INIA 315, Anteñita INIA 316, Roja Ayacuchana TRIGO : INIA 403, Moray INIA 317, Altiplano INIA 412, Atahualpa INIA 422, Espigon ARROZ : INIA 501, Bijao INIA 424, Vicseño INIA 502, Pitipo INIA 503, Yacumayo CEBADA : INIA 411, San Cristobal INIA 505, Ecoarroz INIA 416, La Milagrosa INIA 506, Jar I Rol histórico del INIA, 40 años 149 KIWICHA : INIA 413, Morocho Ayacuchano CAUPI : Rojo Negro Regional INIA 414, Taray AJO : INIA 104, Blanco Huaralino QUINUA : INIA 415, Pasankalla INIA 420, Negra Collana TRITICALE : INIA 906, Salcantay FORRAJERO TECNOLOGÍAS LIBERADAS POR PRODUCTO 1991-2011 PAPA — 21 MAÍZ — 17 TRIGO — 13 ARROZ — 13 FRIJOL — 11 PASTOS — 8 QUINUABIO — 6 TECNOLOGÍA — 6 HABA — 5 FORESTAL — 5 FRUTALES — 3 CEBADA — 3 CAMOTE — 3 PALTO — 2 KIWICHA — 2 HORTALIZAS — 2 CUYES — 2 CAFÉ — 2 ALPACA — 2 ALGODÓN — 2 PALLAR — 1 OCA — 1 LENTEJA — 1 CAUPI — 1 CAÑIHUA — 1 CACAO — 1 BOVINOS — 1 ARVEJA — 1 AJO — 1 0 5 10 15 20 25 150 Ministerio de Agricultura y Riego P R O D U C T O S TECNOLOGÍAS LIBERADAS POR REGIONES 1991-2011 CUSCO LIMA PROVINCIAS CAJAMARCA PUNO JUNÍN SAN MARTÍN LAMBAYEQUE UCAYALI AYACUCHO ICA LORETO HUÁNUCO 0 5 10 15 20 25 30 TECNOLOGÍAS LIBERADAS POR AÑO 1991-2011 A Ñ O S Rol histórico del INIA, 40 años 151 TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 1991-2011 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 N.° de beneficiarios N.° de servicios tecnológicos N.° de proveedores de asistencia técnica N.° de eventos N.° de beneficiarios de capacitación N.° de beneficiarios de transferencia de tecnológia Cuadro de variedades y tecnologías de manejo liberadas en arroz ESTACIÓN PRODUCTO NOMBRE DEL CULTIVAR / TECNOLOGÍA REGIÓN DE LIBERACIÓN EXPERIMENTAL AÑOAGRARIA ARROZ INIA 509 – La Esperanza SAN MARTÍN El Porvenir 2010 ARROZ INIA 510 – Mallares LAMBAYEQUE Vista Florida 2010 ARROZ INIA 508 –Tinajones LAMBAYEQUE Vista Florida 2007 ARROZ INIA 507 – La Conquista SAN MARTÍN El Porvenir 2006 ARROZ INIA 505 – Ecoarroz LORETO San Roque 2005 ARROZ INIA 506 – Jar l LORETO San Roque 2005 ARROZ INIA 502 – Pitipo LAMBAYEQUE Vista Florida 2001 ARROZ INIA Yacumayo SAN MARTÍN El Porvenir 2001 ARROZ INIA 501 – Bijao SAN MARTÍN El Porvenir 2000 ARROZ INIA Capirona INIA SAN MARTÍN El Porvenir 1996 ARROZ INIA Huallaga INIA SAN MARTÍN El Porvenir 1995 ARROZ Tecnología INIA de manejo de nitrógeno en arroz. Fertilización en suelo seco del trasplante LAMBAYEQUE Vista Florida 2004 ARROZ Tecnología INIA de manejo de plagas en arroz. LAMBAYEQUE Vista Florida 2006 Aplicación a chorro de fipronil en almácigo Fuente: INIA-Oficina General de Planificación / Oficina de Planeamiento, Memorias Anuales. 152 Ministerio de Agricultura y Riego Cuadro de variedades liberadas en papa ESTACIÓN PRODUCTO NOMBRE DEL CULTIVAR REGIÓN DE LIBERACIÓN EXPERIMENTAL AÑO AGRARIA PAPA INIA-318 – Xauxa Junín Santa Ana 2011 PAPA INIA-319 – Real Sicaina Santa Ana Junín 2011 PAPA INIA-316 – Roja Ayacuchana Ayacucho Canaán 2010 PAPA INIA-317 – Altiplano Puno IIIpa 2010 PAPA INIA-315 – Anteñita Cuzco Andenes 2009 PAPA INIA-313 – Wankita Junín Santa Ana 2008 PAPA INIA-314 – Tocasina Junín Santa Ana 2008 PAPA INIA-310 – Chucmarina Cajamarca Baños del Inca 2007 PAPA INIA-311 – Pallay Poncho Cuzco Andenes 2007 PAPA INIA-312 – Puca Liclla Cuzco Andenes 2007 PAPA INIA-309 – Serranita Junín Santa Ana 2005 PAPA INIA-307 – Colparina Junín Santa Ana 2002 PAPA INIA-308 – Puneñita Puno IIIpa 2002 PAPA INIA – 305 Cajamarca Baños del Inca 2000 PAPA INIA-301 Chotana Cajamarca Baños del Inca 2000 PAPA San Juan INIA Puno IIIpa 1995 PAPA María Bonita INIA Junín Santa Ana 1995 PAPA Chagllina INIA Junín Santa Ana 1995 PAPA Canchán Huanuco Canchán-Hco 1993 PAPA Amarilis INIA Huanuco Canchán-Hco 1993 PAPA Kori INIA Cajamarca Baños del Inca 1993 Fuente: INIA-Oficina General de Planificación / Oficina de Planeamiento, Memorias Anuales. Rol histórico del INIA, 40 años 153 Cuadro de variedades liberadas en maíz ESTACIÓN PRODUCTO NOMBRE DEL CULTIVAR REGIÓN DE LIBERACIÓN EXPERIMENTAL AÑO AGRARIA Maíz forrajero Inia 617 – Chuska Lambayeque Vista Florida 2010 Maiz INIA 616 – Ucayali Ucayali Pucallpa 2009 Maíz amarillo duro INIA 611 – Nutriperú Lima provincias Donoso 2007 Maíz amarillo duro INIA 612 – Maselba Loreto San Roque 2007 Maíz amiláceo INIA 613 – Amarillo Oro Cuzco Andenes 2007 Maíz amiláceo Andenes INIA 614 – Paccho Cajamarca Baños del Inca 2007 Maíz amiláceo INIA 615 Negro Canaán Ayacucho Canaán 2007 Maíz amarillo duro INIA 608 Porvenir San Martín El Porvenir 2006 Maíz amarillo duro INIA 609 – Naylamp Lambayeque Vista Florida 2006 Maíz amiláceo INIA 607 Chécche Cuzco Andenes 2005 Maíz amarillo duro INIA 605 – Perú Lambayeque Vista Florida 2004 Maíz amiláceo INIA 606 – Cholero Prolifico Junín Santa Ana 2004 Maíz amarillo duro INIA 604 – Morocho Cajamarca Baños del Inca 2003 Maíz amiláceo Maiz amiláceo INIA 603 – Cholero Cajamarca Baños del Inca 2001 Maíz amarillo duro INIA 602 – Calzada San Martín El Porvenir 2000 Maíz amiláceo INIA 601– Negro INIA Cajamarca Baños del Inca 2000 Maíz amarillo duro Pimte INIA San Martín El Porvenir 1996 Maíz amarillo duro Nutrimaíz INIA (INIA 610-Nutrimaíz) San Martín El Porvenir 1992 Fuente: INIA-Oficina General de Planificación / Oficina de Planeamiento, Memorias Anuales. 154 Ministerio de Agricultura y Riego Variedades liberadas en cultivos andinos y su impacto económico Estimado Rendimiento Estimado Año de de la con tecnología de volumen Precio de Rentabilidad del uso TECNOLOGÍA liberación superficie media de anual de mercado al Ingreso Total cultivada producción producción 2010 (S/. por estimado (S/.) de la tecnología por ObSERvACIONES campaña agrícola (S/.) (ha/año) (t/año) (t/año) Kg.) Trigo Andino INIA 1994 1500 3 4500 0.8 3,600,000 1,080.000 Se cultiva a nivel de costa y sierra del Perú Trigo Andino 405 Tecnología bastante San Isidro 2004 1000 3 3000 0.8 2,400.000 720,000 difundida en la sierra sur del Perú Trigo INIA 412 Atahualpa 2007 100 3 300 0.8 240,000 72,000 Tecnología difundida en la sierra norte del Perú Tecnología bastante Cebada Morone INIA 1997 500 3 1500 0.6 900,000 225,000 difundida en la sierra sur del Perú Cebada INIA 411 Tecnología bastante San Cristobal 2005 200 3 600 0.6 360,000 90,000 difundida en la sierra sur del Perú Cebada INIA 416 Difundida a nivel de la La Milagrosa 2006 500 3 1500 0.6 900,000 225,000 sierra central del Perú Difundida en el antiplano Quinua Salcedo 1995 1500 1.5 2250 6 13,500,000 8,100,000 y zonas altoandinas del Perú Difundida en el antiplano Quinua Illpa INIA 1997 1000 1.5 1,500 6 9,000,000 5,400,000 y zonas altoandinas del Perú Quinua INIA 415 Difundida principalmente Pasankalla 2007 200 1.5 300 10 3,000,000 1,800,000 en el antiplano peruano Quinua INIA 420 2009 100 1.8 180 10 1,800,000 1,080,000 Difundida principalmente Negra Collana en el antiplano peruano Haba INIA 409 Difundida en la sierra sur Munay Angélica 2004 500 2 1000 3.5 3,500,000 1,050,000 y centro del Perú Haba INIA 417 2007 200 2 400 3.5 1,400,000 420,000 Difundida en la sierra sur Hina Carmen y centro del Perú Frijol Jacinto INIA 1994 500 2 1000 4 4,000,000 1,200,000 Difundida en valles interandinos Frijol INIA 406 2004 300 2 600 4 2,400 720,000 Difundida en valles Sumac Puca interandinos Fuente: INIA-Programa Nacional de Innovación Agraria en Cultivos Andinos. Rol histórico del INIA, 40 años 155 PERÍODO 2010-2018 El 7 de agosto de 2014, mediante Decreto Supremo N° Desde la emisión del DL N° 997 en el año 2008, el 010-2014-MINAGRI, se modificó el ROF del INIA para Instituto Nacional de Innovación Agraria ha manteni- cambiar la estructura que venía siendo implementada do cierta estabilidad institucional. Son 10 años desde desde el 2008. Se crearon cuatro direcciones de línea. que se inició la idea de poner en marcha un sistema Lamentablemente, se perdió de nuevo la oportunidad de innovación, así como el comienzo de la recupera- de estructurar las Estaciones Experimentales Agrarias, ción de nuestras Estaciones Experimentales Agrarias situación que se mantiene hoy. entregadas en los años 1990, tarea que continúa hasta La estructura orgánica del INIA quedó desde el 2014 hoy. de la siguiente manera: ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 156 Ministerio de Agricultura y Riego El 13 de julio de 2012, mediante Resolución Jefatural Agraria Pichari, cuya denominación fue modificada N° 0115-2012-INIA, se creó la Estación Experimental por la Resolución Jefatural N° 315-2015-INIA, del 10 de Agraria Callqui (Huancavelica), que aún no ha sido abril de 2015, con lo que pasó a denominarse Estación implementada como corresponde. Lo mismo ha Experimental Agraria Perla del VRAEM. Desde ocurrido con la Sub Estación Experimental Agraria entonces dicha Estación Experimental viene siendo Pampa Galeras (Ayacucho), creada el 23 de octubre implementada con el apoyo de proyectos de inversión de 2014 por Resolución Jefatural N° 317-2014-INIA. gestionados por la entidad. El mismo 23 de octubre de 2014, mediante Resolución En octubre de 2016 se aprobó el Plan Estratégico Jefatural N° 318-2014-INIA, se creó la Estación Institucional – PEI 2016-2018 del INIA, que se encuentra Experimental Agraria Amazonas, que está siendo vigente hasta fines de este año. implementada. En 2017 se designó a su primer director. La Estación Experimental Agraria Huarangopampa ha sido anexada a la EEA Amazonas, por corresponder a su ámbito jurisdiccional. En la misma fecha, a través de la Resolución Jefatural N° 319-2014-INIA, se creó la Estación Experimental Rol histórico del INIA, 40 años 157 En 2017 se recuperaron las ex-estaciones experimen- LOS JEFES DEL INIA 1978-2018 tales y/o campos experimentales del INIA: Los Cedros Desde su creación, el INIA ha tenido 23 jefes, con un (Tumbes), Sahuayacu (La Convención, Cusco), Cocha- promedio de permanencia de menos de dos años por marca (Cajamarca), Los Palos (Tacna). Además, están cada uno, lo que representa una frecuencia de cambio por concluir ocho procesos legales a favor del INIA. muy alta para una institución técnica dedicada a la investigación y al desarrollo tecnológico. Estos han sido: INIA: Organismo Técnico Especializado Mediante Decreto Supremo N° 004-2018-MINAGRI JEFES DEL INIA 1978 - 2018 se modificó el ROF del INIA, con lo que su naturaleza 1. DR. JAVIER GAZZO FERNÁNDEZ-DÁVILA 1978 jurídica pasó a ser la de un Organismo Técnico 2. DR. ALEXANDER GROBMAN TVERSQUI 1981 Especializado (OTE). Así, se instituyó un Consejo Directivo por encima de la jefatura del INIA. La 3. DR. VÍCTOR PALMA VALDERRAMA 1984 designación y elección de los miembros del nuevo 4. DR. PABLO BENJAMÍN QUIJANDRÍA SALMÓN 1985 Consejo Directivo del INIA se encuentra en proceso. 5. ING. LANDER PACORA COUPEN 1986 6. ING. MARIO PELÁEZ BARDALES 1988 ESTACIONES EXPERIMENTALES AL 2018 7. DR. ALFONSO CERRATE VALENZUELA 1991 El INIA viene interviniendo en 22 regiones del país a 8. DR. FERNANDO CHAVARRÍA CARBAJAL 1996 través de 21 Estaciones Experimentales Agrarias, las 9. ING. MARIO RODRÍGUEZ ROJAS 1996 cuales se distribuyen según se grafica en el mapa de la página anterior. 10. DR. MANUEL ARCA BIELICK 2000 11. ING. RICARDO SEVILLA PANIZO 2000 12. DR. CARLOS ANTONIO SALAS VINATEA 2001 13. ING. PABLO HUERTA FERNÁNDEZ 2004 14. ING. JORGE CHÁVEZ LANFRANCHI 2005 15. ING. DANIEL REYNOSO TANTALEÁN 2006 16. DR. JUAN JOSÉ MARCELO RISI CARBONE 2007 17. ING. CÉSAR ALBERTO PAREDES PIANA 2009 18. CPC FIDELINA DÍAZ AQUINO 2011 19. DR. JUAN ARTURO FLÓREZ MARTÍNEZ 2011 20. ING. ROBERTO FACUNDO SANTOS GUEUDET 2014 21. DR. ALBERTO DANTE MAURER FOSSA 2014 22. DR. MIGUEL ÁNGEL BARANDIARÁN GAMARRA 2017 Dosificación de Alpacas en el Centro de Investigación y Producción de 23. DR. JOSÉ ALBERTO BARRÓN LÓPEZ 2018 Quimsachata, EEA ILLPA, 2014. 158 Ministerio de Agricultura y Riego JEFES DEL INIA 1978-2018 Dr. Javier Gazzo Dr. Alexander Grobman Tversqui Dr. Víctor Palma Valderrama Dr. Pablo Benjamín Quijandría Fernández Dávila (1978-1981) (1981-1984) (1984-1985) Salmón (1985-1986) Ing. Lander Pacora Coupen Ing. Mario Peláez Bardales Dr. Alfonso Cerrate Dr. Fernando Chavarría (1986-1988) (1988-1991) Valenzuela (1991-1996) Carbajal (1996) Ing. Mario Rodríguez Rojas Dr. Manuel Arca Bielick Ing. Ricardo Sevilla Panizo Dr. Carlos Antonio Salas Vinatea (1996-2000) (2000) (2000-2001) (2001-2004) Rol histórico del INIA, 40 años 159 Ing. Pablo Huerta Fernández Ing. Jorge Chávez Lanfranchi Ing. Daniel Reynoso Tantaleán Dr. Juan José Marcelo Risi (2004-2005) (2005-2006) (2006-2007) Carbone (2007-2009) Ing. César Alberto Paredes CPC Fidelina Díaz Aquino Dr. Juan Arturo Flórez Martínez Ing. Roberto Facundo Santos Piana (2009-2011) (2011) (2011-2014) Gueudet (2014) Dr. Alberto Dante Maurer Fossa Dr. Miguel Ángel Barandiarán Dr. José Alberto Barrón López (2014-2017) Gamarra (2017- 2018) (2018-actualidad) 160 Ministerio de Agricultura y Riego RESUMEN DE CAMBIOS ESTRUCTURALES Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA). DEL INIA Adviértase la importancia de lo hecho, pues no se volvió El año 1978, durante el gobierno militar de Francisco a establecer una institución tantas veces recreada. Morales Bermúdez, se creó el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) con el objeto de conducir El 2007, con el segundo gobierno de Alan García, se la investigación aplicada y la experimentación agrícola, reestableció la denominación INIA y se precisaron sus de crianzas, forestal, de fauna silvestre, agroindustrial funciones, derogando los demás dispositivos legales. y de los recursos del agua y suelo (DL N° 22232, Ley Casi un año más tarde, y por Decreto Legislativo Nº 997, Orgánica del Sector Agrario, título IV, artículo 37). enmarcado en la Ley de Modernización del Estado, se cambió una vez más la denominación, para profundizar En 1981, durante el gobierno de Fernando Belaunde en el concepto del impacto de la investigación en la Terry, el INIA se convirtió en el Instituto Nacional de sociedad: la INNOVACIÓN. Investigación y Promoción Agropecuaria (INIPA), al que se asignó la responsabilidad de la extensión y del LOGROS DE LA DÉCADA 2011-2018 fomento de la comercialización rural de los productos agropecuarios. Variedades generadas por el INIA PAPA : INIA 317, Altiplano En 1987, a mediados del primer gobierno de Alan García Pérez, se creó el Instituto Nacional de Investigación INIA 318, Xauxa Agraria y Agroindustrial (INIAA), con base en la INIA 319, Real Sicaina fusión del INIPA, del Instituto Nacional de Desarrollo INIA 321, Kausay Agroindustrial (INDDA) y las reparticiones dedicadas a INIA 322, Luyanita la investigación del Instituto Nacional Forestal (INFOR). INIA 323, Huayro Amazonence INIA 324, Bañosina El 27 de noviembre de 1992, en el primer gobierno de Alberto Fujimori, se creó el Instituto Nacional de INIA 325, Poderosa Investigación Agraria (INIA), que «reemplazaría», según INIA 326, Shulay decreto ley, al INIAA en todas sus funciones, atribuciones y compromisos. Durante esa década las estaciones ARROZ : INIA 509, La Esperanza experimentales de la costa serían transferidas al sector INIA 510, Mallares privado, aunque años más tarde se iniciaría un proceso INIA 511, La Victoria de recuperación de estas, el cual se mantiene hasta hoy. INIA 512, Santa Clara En septiembre de 2003, con el gobierno de Alejandro INIA 513, La Puntilla Toledo Manrique, se dio una ley que modificaba el nombre de la entidad, que así pasó a llamarse Instituto Rol histórico del INIA, 40 años 161 ALGODÓN : INIA 803, Vista Florida – Práctica de labranza mínima en trébol blanco para INIA 804, Colorina mejorar la calidad nutritiva de pastos naturales. – Rehabilitación de ecosistemas degradados MAÍZ : INIA 616, Pucallpa mediante plantaciones forestales y leguminosas INIA 617, Chuska (Forrajero) arbóreas en la Amazonía peruana. INIA 618, Blanco Quispicanchi – Producción de semilla de ajo empleando la técnica de micropropagación en el Perú. INIA 619, Megahibrido – Tecnología de validación de la técnica de INIA 620, Wuari polinización en chirimoya. INIA 621, PILLPE – Tecnología de cercas gazaperas en cuyes. INIA 622, Chullpi Quispicanchi – Tecnología de manejo integrado para la prevención y control de enfermedades en la crianza de alpacas. TRIGO : INIA 424, Vicseño – Tecnología de lombricultura con techo a dos aguas. INIA 428, Santa Elena – Tecnología para la producción de semilla vegetativa INIA 434, Espiga Misha de caña de azúcar a partir de plántulas in-vitro en condiciones de costa norte. HABA : INIA 423, Gigante Yunguyo – Tecnología en poda de formación en vaso cerrado INIA 429, Fortaleza modificado en cuadrante para el control de mancha parda en tangelo. KIWICHA : INIA 430, Imperial – Tecnología para el control biológico del trips de la mancha roja del banano orgánico. CAMOTE : INIA 320, Amarillo Benjamín Durante el período 2010-2018 gobernaron el Perú los VICIA : INIA 906, Caxamarca presidentes Alan García Pérez (2006-2011), Ollanta Moisés Humala Tasso (2011-2016), Pedro Pablo Kuczynski Godard (2016-2017) y Martín Alberto FRIJOL : INIA 425, Martín Cusco Vizcarra Cornejo (2017-actualidad). INIA 426, Perla Cusco INIA 321, Caupí Vaina Verde En este período fueron ministros de Agricultura (Agricultura y Riego a partir de 2014) los señores PRINCIPALES TECNOLOGÍAS LIBERADAS Rafael Quevedo Flores (2010-2011), Jorge Villasante – Técnica de multiovulación y transferencia de Araníbar (2011), Miguel Caillaux Zazzali (2011), Luis embriones de ganado bovino para condiciones de Romano Ginocchio Balcázar (2011-2012), Milton trópico en el Perú. Martín Von Hesse La Serna (2012-2014), Juan Manuel 162 Ministerio de Agricultura y Riego Benites Ramos (2014-2016), José Manuel Hernández Calderón (2016-2018), José Berley Arista Arbildo (2018) y Gustavo Mostajo Ocola (2018-actualidad). Desde el 2010 a la fecha los Jefes del INIA fueron: – Ing. César Alberto Paredes Piana (2009-2011) – CPC. Fidelina Díaz Aquino (2011) – Dr. Juan Arturo Flórez Martínez (2011-2014) – Ing. Roberto Facundo Santos Gueudet (2014) – Dr. Alberto Dante Maurer Fossa (2014-2017) – Dr. Miguel Á. Barandiarán Gamarra (2017-2018) Día de campo Innova Quinua, INIA 2013. Día de campo en la EEA Andenes - Cusco, 2016. Rol histórico del INIA, 40 años 163 LO QUE EL INIA HACE POR EL PERÚ El Instituto Nacional de Innovación Agraria es un con ingentes recursos económicos, con suficiente Organismo Técnico Especializado que fue creado por personal altamente calificado y con la participación de el Estado Peruano hace 40 años, con el fin de fortalecer universidades e institutos internacionales de prestigio la competitividad agraria y atender la problemática en el mundo para el desarrollo de las investigaciones, tecnológica de los agricultores nacionales. por medio de proyectos de cooperación. No obstante, durante las dos últimas décadas, debido a la sostenida Durante este tiempo, en América Latina, algunos pares reducción presupuestal aplicada al Instituto y a las del INIA peruano han sido la Empresa Brasileira de frecuentes reorganizaciones, principalmente por Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA) de Brasil, que razones de gobernanza del Estado, el INIA se encuentra tiene 45 unidades distribuidas por el país, con más disminuido en sus capacidades, de modo que requiere de 2000 investigadores trabajando en diferentes urgentemente de modernización y actualización en temas, productos y ecosistemas, aliando agricultura, materia de infraesructura, equipamiento y maquinarias, ganadería, agroindustria y medio ambiente. Con entre otros; así como de personal calificado y el apoyo del Estado brasileño, esta empresa se ha actualizado, condiciones que no podrán revertirse si no tornado en la primera en su ramo en la región y se se le asignan los recursos presupuestales y salariales ha constituido en el organismo de consulta para la apropiados. toma de decisiones de las respectivas gestiones de gobierno brasileño y en un poderoso socio, fuente de Tanto el INCAGRO como el Programa Nacional de alternativas tecnológicas agrarias para los diversos Innovación Agraria (PNIA) han servido para fortalecer sistemas productivos de la agricultura de ese país. En la vinculación del INIA con los demás actores del Chile existe el Instituto Nacional de Investigaciones Sistema Nacional de Innovación Agraria, pero es aún Agropecuarias (INIA Chile), y en Argentina, el insuficiente lo que se ha avanzado en materia de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria modernización de la infraestructura y fortalecimiento (Argentina). Ambos se han constituido en entidades de los recursos humanos del Instituto. que contribuyen al desarrollo de sus respectivas agriculturas, diferenciándose del INIA Perú en el apoyo A través de los años, el INIA ha respondido económico y gobernanza aplicado por sus respectivos permanentemente con la generación y transferencia Estados. de tecnologías, mandatos inalterables en todas las reorganizaciones por las que ha pasado. No obstante Durante la década siguiente a su creación, el INIA peruano que ha experimentado durante casi veinte años la mantenía un nivel de prestigio en la región, pues contaba marginación presupuestal en el sector, no ha dejado 164 Ministerio de Agricultura y Riego de cumplir con sus objetivos. Así, durante los últimos para dichos productores. Además, se ha entregado un 30 años, por ejemplo, ha liberado 209 tecnologías, de aproximado de 600 000 mil reproductores de alta cali- las cuales 157 corresponden a cultivares mejorados, dad genética (principalmente cuyes), y por lo menos 38 a tecnologías de manejo, 10 a protocolos 6,5 millones de plantones. El INIA también ha desarro- biotecnológicos y 4 a razas, para atender sobre todo llado y conducido 14 561 eventos de transferencia de la demanda tecnológica de los medianos y pequeños tecnología, capacitación y asistencia técnica a favor productores de papa, maíz, trigo, arroz, frijol, pastos, de 1 200 000 beneficiarios de la agricultura nacional. quinua, forestales, entre otros. Estos resultados hubieran podido multiplicarse Asimismo, ha producido y entregado por lo menos hasta en un 300% de haberse facilitado los recursos 50 000 toneladas de semillas mejoradas, principal- presupuestales suficientes para el mantenimiento mente de papa, maíz, arroz, trigo, quinua y pastos, en y mejoramiento de las capacidades que permitan la especial en el ámbito de acción de las Estaciones Ex- generación sostenible de tecnologías para el agro perimentales Agrarias que liberaron las variedades peruano. de alta calidad genética, constituyéndose en el prin- Nuestro país ha demostrado que es capaz de sacar cipal generador y proveedor de cultivares mejorados adelante a una entidad para lograr hacer más 17 16 15 26 17 9 157 18 Nuevas variedades 9 4 4 38 10 Tecnologías Protocolos Razas y 5 líneas 21 Tecnologías liberadas por el INIA y puestas a 157 disposición de los agricultores y ganaderos del país Número de variedades mejoradas por cultivo (1986 -2018) (1986-2018) Rol histórico del INIA, 40 años 165 competitivo a un sector de los productores nacionales, transformarse en el proveedor principal de nuevas por ejemplo, desde la creación del Servicio Nacional tecnologías para el desarrollo de cultivos oriundos de Sanidad Agraria (SENASA), que ha contado con el del país, sobre todo aquellos con posibilidades apoyo y recursos permanentes por parte del sector. de exportación, incursionando en el desarrollo de Así, desde sus primeros años de existencia el SENASA investigaciones tropicales, andinas y costeras. tuvo a su favor la veloz construcción de su capacidad instalada a primer nivel y con la permanencia por Adicionalmente al rol descrito como organismo largo tiempo de los funcionarios que la dirigían, sin público ejecutor, por mandato legal (DL N° 1060) el pasar por constantes reorganizaciones. INIA se ha constituido como ente rector y autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Innovación Este apoyo del Estado es percibido hasta ahora por Agraria, a pesar de lo cual no ha recibido presupuesto la sociedad y la opinión pública, y en especial por alguno para ejercer las funciones correspondientes, el sector de agricultores exportadores peruanos, no obstante que lo ha solicitado reiteradamente. que han podido resolver una serie de problemas y restricciones de índole sanitario que les impedían colocar el producto de sus cosechas en mercados internacionales. Como consecuencia de este apoyo, en la actualidad el sector agroexportador se ha convertido en uno de los más pujantes y con crecimiento económico sostenido, y así el SENASA se ha constituido como un fuerte aliado del segmento agrario exportador. En ese contexto, la política de gestión del actual gobierno de priorizar a los más pobres del país se identifica plenamente con el quehacer y compromiso del otro segmento agrario, el de la seguridad alimentaria, el mercado interno y la subsistencia. Desde que fue creado, esta ha sido –y es– la principal población objetivo del INIA como organismo público ejecutor de la estrategia nacional de innovación agraria. Asimismo, el INIA tiene como misión convertirse en el agente sectorial responsable de desarrollar un Variedad mejorada de arroz «La Puntilla», última producción tecnológica del nuevo enfoque hacia la investigación, la innovación, INIA para el desarrollo productivo de este cultivo. EEA Vista Florida, 2016. la extensión y la transferencia de tecnología, para 166 Ministerio de Agricultura y Riego Además, el Instituto ha sido cuestionado y criticado con modificación de su cuadro de asignación de personal, frecuencia, debido a su débil llegada a los productores; del saneamiento de la situación legal de sus Estaciones sin embargo, lo que corresponde y requiere es, como Experimentales Agrarias, y de la aprobación y puesta primeros pasos, que se le brinde y facilite la aprobación en marcha de importantes proyectos como el Centro de sus documentos de gestión, para adecuarse a los Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal, nuevos mandatos, así como de la asignación de un el Centro Nacional de Recursos Genéticos de la presupuesto adicional para el cumplimiento de sus Agrobiodiversidad y el Programa Nacional hacia el funciones fundamentales, el pago de pasivos heredados Fortalecimiento de las Estaciones Experimentales de las constantes reorganizaciones, de la aprobación Agrarias del INIA, entre otros. de una nueva escala salarial, de la ampliación y Cantidad de cultivares comerciales registrados (al 14-6-18) Cultivo INIA % OTROS % TOTAL Algodón 4 7,27 51 92,73 55 Arroz 24 58,54 17 42,86 41 Arveja 2 33,33 4 66,67 6 Avena 6 100,00 0 0,00 6 Caupi 3 60,00 2 40,00 5 Cebada 5 55,56 4 44,44 9 Frijol 21 100,00 0 0,00 21 Haba 9 90,00 1 14,29 10 Lenteja 1 100,00 0 0,00 1 Maiz amarillo duro 13 8,33 143 91,10 156 Maiz amiláceo 13 46,43 15 53,57 28 Pallar 0 0,00 5 100,00 5 Papa 97 82,20 21 17,80 118 Quinua 11 84,62 2 15,38 13 Soya 0 0,00 5 100,00 5 Tarwi 1 100,00 0 0,00 1 Trigo 18 64,29 10 35,71 28 Total general 228 280 508 Registro de Cultivares Comerciales de la Autoridad en Semillas Fuente: ARES-DGIA/INIA, 2018 Rol histórico del INIA, 40 años 167 PROYECTOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA – PNIA INIA (2015-2019) Proyectos con actividad agrícola 2% 26% 72% Proyectos con actividad agrícola 467 Proyectos con actividad pecuaria 170 Proyectos con actividad forestal 11 0 50 100 150 200 168 Ministerio de Agricultura y Riego Proyectos con actividad pecuaria 0 20 40 60 80 Proyectos con actividad forestal 0 5 10 Rol histórico del INIA, 40 años 169 INIA, ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria Se encuentra en formulación la Política Nacional y el estableciendo las tendencias de la demanda tecnoló- Plan Nacional de Innovación Agraria, en el marco de gica de los productores en 21 de las 24 regiones del una consultoría internacional contratada a través del país. Se han realizado 104 estudios de determinación Programa Nacional de Innovación Agraria. El estudio de la demanda de los productores en 21 regiones. El se encuentra en su etapa de diagnóstico de la in- 2018 y 2019 se elaborará el Plan Prospectivo novación agraria en el Perú, en el que han del INIA 2050, que priorizará un plan de participado productores, sector privado, investigaciones en respuesta a las sector público, gobiernos regionales principales demandas de los pro- y gobiernos locales, universida- ductores. En ese mismo período des, centros de investigación, en- se implementará el Observato- tre otros integrantes del Sistema rio Tecnológico, que permiti- Nacional de Innovación Agraria rá la vigilancia tecnológica e (SNIA). inteligencia competitiva del sector agropecuario en el La Política Nacional y el Plan Na- país. cional de Innovación Agraria son instrumentos técnico-normativos Asimismo, se encuentra en que se construyen por primera proceso la ejecución del estu- vez en el Perú, y que servirán para dio «Impacto socioeconómico fortalecer la innovación y el desarro- y ambiental de las tecnologías li- llo tecnológico agrario en nuestro país. beradas por el INIA en el período 2007-2017». Con acompañamiento del CEPLAN y en el marco del SNIA, desde hace tres años el INIA viene 170 Ministerio de Agricultura y Riego PPRRIINNCCIIPPAALLEESS R ROOLELSE DSE DLE ILN IIANIA DL ND°L 1N0° 61006 0/ /D D.. S.. N° °0 01010-2-02104-1M4IN -A MGRIINAGRI Ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria Registros de la agrobiodiversidad peruana Autoridad en semillas Protección de obtentores de variedades vegetales Autoridad INIA técnica en bioseguridad Autoridad para el acceso a los recursos genéticos de especies Conservación cultivadas de los recursos genéticos y desarrollo de la biotecnología Vigilancia tecnológica y cultivos y crianzas Investigación y transferencia de tecnología agraria Rol histórico del INIA, 40 años 171 Tecnologías desarrolladas por el INIA en la última década. Semilla mejorada que se encuentra en campo de los agricultores. 172 Ministerio de Agricultura y Riego Camélidos sudamericanos. Campo de comprobación de papa Pallay Poncho. EEA Andenes, Cusco. Alpacas en Quimsachata, Puno. Cuy raza «Perú». Módulo de Riego INIA. Sistema de goteo de alta eficiencia y bajo costo de instalación. Rol histórico del INIA, 40 años 173 EL INIA LIDERÓ LA ORGANIZACIÓN DEL X CONGRESO MUNDIAL DE LA PAPA Y EL XXVIII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LA PAPA, CUSCO 2018 Este importante evento mundial se realizó del 27 al 31 de mayo de 2018 en el Cusco. Asistieron más de 1000 cien- tíficos, investigadores, productores, empresarios, conservacionistas y estudiantes ligados a la cadena de valor de la papa de más de 50 países. Fue la primera vez que el Congreso Mundial de la Papa (WPC) se llevó a cabo en un país de América Latina. El INIA fue el organizador de ambos congresos en paralelo, en virtud de contratos firmados con el World Potato Congress (WPC) y la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP) en representación del Estado Peruano. Du- rante la organización se contó con el importante apoyo del Centro Internacional de la Papa El presidente de la República del Perú, Ing. Martín Vizcarra, inaugura el X Congreso Mundial de la Papa. Cusco, 28 de mayo de 2018. 174 Ministerio de Agricultura y Riego El X Congreso Mundial de la Papa que organizó el Perú fue el primero que se realizó en América Latina. Rol histórico del INIA, 40 años 175 Sellos postales emitidos por el SERPOST, mayo de 2018. Medalla conmemorativa del X Congreso Mundial de la Papa y XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa. Cusco, 2018. Insignia de plata emitida por la Casa de la Moneda del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Lima, mayo de 2018. 176 Ministerio de Agricultura y Riego Día de campo. Congreso Mundial de la Papa, 31 de mayo de 2018. Estación Experimental Agraria Andenes. INIA, Cusco. Asistieron más de 500 investigadores, científicos, productores, estudiantes y conservacionistas de papa de todo el mundo. Rol histórico del INIA, 40 años 177 Fotografía oficial de apertura. X Congreso Mundial de la Papa y XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa. Cusco, 2018. De izquierda a derecha, Dr. Miguel Barandiarán Gamarra – Jefe del INIA, Ing. Elisa Salas Murrugarra – Presidenta ALAP, Sr. Edwin Licona – gobernador regional del Cusco, Econ. Mercedes Aráoz Fernández – vicepresidenta de la Re- pública del Perú, Ing. Martín Vizcarra Cornejo – presidente de la República del Perú, Ing. Gustavo Mostajo Ocola – mi- nistro de Agricultura y Riego, Dr. Carlos Moscoso Perea – alcalde del Cusco y Dr. Romain Cools – presidente del WPC. Exposición de papas nativas. El presidente de la República y el ministro de Agricultura y Riego visitan la exposición de más de 2200 variedades de papas nativas que presentaron los productores de las 19 regiones paperas del país. Papas nativas del Perú. Valor genético para el mejoramiento de variedad en el mundo. 178 Ministerio de Agricultura y Riego COMENTARIOS FINALES n La investigación agrícola en el Perú, en su forma sión ligado estrechamente a la investigación. Fue de ensayos experimentales, tuvo sus inicios con eliminado por el gobierno militar de corte socia- la formación de la Escuela Nacional de Agricul- lista que se instaló en el Perú entre 1968 y 1979. tura en 1902, gracias a las gestiones del Estado Peruano; sin embargo, tomó mayor impulso con n Durante el gobierno de Francisco Morales Bermú- la implementación de Estaciones Experimentales dez, un año antes de la recuperación de la demo- Agrícolas creadas y financiadas por asociaciones cracia (11 de julio de 1978) se fundó el Instituto de agricultores a partir de 1926. Nacional de Investigación Agraria (INIA) como organismo especializado del Ministerio de Agri- n La promoción de la investigación a cargo del Es- cultura y Alimentación. El INIA de 1978 absorbió tado cobró mayor ímpetu en la década de 1930 todas las estaciones experimentales adscritas al con la Estación Experimental Agrícola de La Mo- Ministerio de Agricultura, las cuales se encontra- lina, transferida al Estado por el sector privado y, ban dentro de los Centros Regionales de Investi- a partir de 1944, con la Estación Experimental de gación Agraria (CRIA), dependientes de la Direc- Tingo María, en la selva central del país. ción General de Investigación. Se integraron a él otros organismos que fortalecieron al INIA como n A partir de 1950, la entonces Escuela Nacional de un organismo descentralizado autónomo del sec- Agricultura (hoy Universidad Nacional Agraria La tor agrario, con presencia a nivel nacional y con el Molina) inició un Programa Cooperativo de Inves- respaldo de una historia llena de riqueza científi- tigaciones en Maíz ligado a un Sistema de Produc- ca, que se inició desde los años 1930 en el Perú. ción de Semillas Certificadas por productores pri- vados que contribuyeron a la implementación de n Con la recuperación de la democracia se resucitó un Programa de Investigación por Objetivos en el el SIPA, pero en una nueva forma: más organiza- Perú en el sector agrario. da, mejor financiada y actualizada. Así, en 1981 se implementó el Instituto Nacional de Investigación n La creación de la División de Experimentación y Promoción Agropecuaria (INIPA). Esta institu- del SIPA en 1962 dio un gran impulso a la «inves- ción llegó a tener el mayor número de doctores tigación por objetivos». Se crearon así programas y magísteres y un total de 1600 ingenieros entre nacionales en arroz, algodón, frijol, papa, pastos, investigadores natos, especialistas de extensión y cultivos tropicales, trigo y cebada y en ganadería. extensionistas. Sumados los técnicos agropecua- El SIPA instituyó un modelo de servicio de exten- rios y administrativos, el INIA llegó a tener 6100 Rol histórico del INIA, 40 años 179 funcionarios, de los cuales solo el 10% eran ad- organismo técnico especializado que tiene la fun- ministrativos. Se podía de esta forma desarrollar ción de ser el ente rector del Sistema Nacional una amplia red de más de 2900 experimentos de de Innovación Agraria y como misión primordial campo al año en pruebas de variedades, fertili- promover la investigación, innovación y transfe- zación, abonamiento, fechas de siembra, labores rencia tecnológica del sector agropecuario a ni- de labranza, riego, control de plagas, etcétera en vel nacional. una multitud de especies con el fin de desplegar paquetes tecnológicos básicos para las diversas n La presencia del INIA como instituto de investiga- regiones del Perú. Es la información lograda en ción y de desarrollo tecnológico agrario en el país esos años la que ha permitido el desarrollo agrí- ha permitido al productor agropecuario nacional cola del país hasta la actualidad. tener al alcance tecnologías que han servido para el mejoramiento de su calidad de vida. Es el caso n Luego de constantes cambios de denominación y de nuestras variedades mejoradas en los diferen- estructura organizativa desde 1978 a la fecha, el tes cultivos, así como las crianzas y paquetes tec- hoy Instituto Nacional de Innovación Agraria cum- nológicos que sin lugar a dudas han servido para ple 40 años de vida institucional y se desarrolla incrementar los rendimientos de los productores como una institución de prestigio internacional, que las utilizan. 180 Ministerio de Agricultura y Riego TESTIMONIOS Miguel A. Barandiarán Gamarra, el interés de los primeros gobiernos de la República por crear instituciones científicas de investigación y Ph. D. enseñanza inicia antes de la mitad del siglo XIX, pocos Jefe del INIA, 2017-2018 años después de nuestra independencia nacional. Sin embargo, la investigación agraria formal comienza con Hace 40 años, el 11 de julio de 1978, se creó el Instituto la creación de las primeras estaciones experimentales Nacional de Innovación Agraria (INIA). En su aún corta en Lima y en otras regiones agrícolas importantes de la historia, el INIA ha pasado por varias reorganizaciones costa peruana. y reestructuraciones, como consecuencia de las cuales el nombre oficial de la institución ha sufrido cambios A lo largo de esta historia, muchos son los pioneros cuyo acordes con las responsabilidades adicionadas a su trabajo y dedicación marcaron importantes hitos en el principal e invariable función: la investigación agraria. desarrollo de la agricultura y la ganadería peruanas, a la vez que se convirtieron en ejemplo y estímulo para No obstante estas vicisitudes, el INIA ha probado ser una todos los que los siguieron. El nacimiento del INIA, hace institución muy fructífera en el desarrollo de tecnologías 40 años, no hizo sino recoger esos esfuerzos y continuar agrarias en beneficio del pequeño y mediano agricultor. la historia. Los trabajadores y científicos de nuestro Las variedades de los principales cultivos alimenticios Instituto seguimos desarrollando nuestras labores con la que ha logrado generar han marcado el crecimiento mística que da la pasión y el cariño hacia lo que hacemos. de la productividad promedio nacional en arroz, La satisfacción que conlleva la obtención de una nueva papa, trigo, maíz, frijol, haba, etcétera. Similarmente, variedad, o una nueva tecnología, no tiene comparación; las tecnologías de manejo agronómico de cultivos y el saber que nuestro trabajo rinde frutos en beneficio de forestal constituyen aportes significativos para el uso todos los peruanos, no tiene precio. adecuado de los recursos involucrados en los procesos productivos. En el campo pecuario, la labor del INIA ha Actualmente, el INIA está en un proceso de modernización sido particularmente exitosa en la generación de nuevas que le permitirá, además, asumir su rol de ente rector razas de cuyes y el desarrollo de sistemas de manejo del Sistema Nacional de Innovación Agraria con mayor adecuados a la crianza familiar. efectividad y eficiencia. De esta manera, el Perú podrá enfrentar los retos que plantea la actual situación nacional Este libro hace un recuento histórico del desarrollo de la y mundial, amenazada por las consecuencias derivadas investigación agraria en nuestro país. Tal como se relata, de los cambios del clima y la obligación de producir más alimentos para una creciente población. Rol histórico del INIA, 40 años 181 Este libro, Rol del INIA en el proceso histórico de la se originaron y domesticaron acá. A ello hay que sumar investigación agraria en el Perú, es el resultado de un restos arqueológicos que muestran estructuras que minucioso trabajo de investigación bibliográfica y de evidentemente sirvieron para experimentar y adaptar acopio de testimonios de muchos de sus protagonistas, esta diversidad. realizado por un equipo de científicos agrarios del Instituto Nacional de Innovación Agraria. Los hechos que aquí se El libro nos muestra un continuo de iniciativas y actividades, relatan están respaldados por documentos que forman ya públicas y privadas, que buscaron siempre en nuestra parte inalienable de nuestra historia institucional y de la vida republicana mejorar la producción agropecuaria historia de la investigación agraria nacional. en el país. En un inicio, la «producción» era vista como parte de un todo, donde no se distinguía claramente a Juan Risi Carbone, Ph. D. la agricultura, que paradójicamente fue la esencia de la economía y del vivir bien de los pobladores en épocas Jefe del INIA, 2007-2009 precolombinas. Dos hechos ayudan a diferenciar a la agricultura de este universo poco definido que era La investigación agraria, tan necesaria para generar simplemente la «producción». El primero es la fundación bienestar en los pobladores de las zonas rurales del de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria país, es una actividad que paradójicamente es pocas (ENAV) en 1902 y posteriormente, en 1943, la creación veces comprendida por los hacedores de política y por del Ministerio de Agricultura, cuarenta años después de quienes dirigen el destino del país. Es probable que la fundación de la ENAV. por las coyunturas políticas, sociales y económicas que enfrentan quienes toman decisiones políticas y dirigen En este período, es decir, desde 1902 hasta 1943, la al país, estos se vean precisados a tener que buscar investigación agraria estuvo muy ligada a las actividades soluciones al corto plazo, y es en este contexto que la académicas. Posterior a la creación de la ENAV, que investigación no es valorada en su verdadera magnitud. luego se volvió Escuela Nacional de Agricultura (ENA), Si a lo anterior sumamos el hecho de que el Perú es se crearon otras universidades y centros de enseñanza un país que por sus características geográficas, es un superior en diferentes ciudades del país, pero siempre país megadiverso y pluricultural, se dificulta el hecho ligados al modelo de enseñanza ligado a estación de encontrar soluciones al corto plazo recurriendo experimental. Es solo en 1943 que la investigación simplemente a actividades de investigación. se empieza a distinguir en programas al crearse al Sin embargo, los profesionales del agro peruano, tal como Servicio Cooperativo Interamericano de Investigación y lo demuestra el presente libro, han tenido una vocación Promoción Agropecuaria (SCIPA), que además integró de investigar para mejorar los cultivos y crianzas y sin trabajos y compartió experiencias entre varios países temor a equivocarme, esta vocación viene desde nuestros del hemisferio. Con la aplicación de la Reforma Agraria orígenes como nación. Testimonio de ello son el uso que de 1969, se crea en forma paralela la Dirección General nuestros ancestros han hecho de la gran biodiversidad de Investigaciones Agropecuarias dentro de la estructura del país reflejado en los innumerables cultivares y del ministerio, que a su vez asume varias de las estaciones razas de los tubérculos, granos, frutas y animales que experimentales ya creadas en el país. 182 Ministerio de Agricultura y Riego No es sino hasta 1978, es decir, 35 años después de trabajo que se hace en el sector privado enmarcándolos creado el Ministerio de Agricultura y 76 años después de en grandes objetivos nacionales de innovación agraria, fundada la ENAV, que finalmente se decide políticamente con la finalidad de aprovechar más eficientemente los crear el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), recursos asignados al desarrollo tecnológico en el marco con años de retraso a lo sucedido en países vecinos que de un Sistema Nacional de Innovación Agraria. Sistema ya tenían un instituto de investigación. Esta creación, que además debe responder a las necesidades de una sin embargo, es a mi entender incompleta, pues no se agricultura diversa que tiene el país. busca relacionar al INIA con la academia y se produce una desvinculación entre el instituto y las universidades Al cumplir 40 años el INIA, sus logros en beneficio de la que hasta la fecha no se ha compuesto a pesar de que agricultura nacional se pueden observar cada día, con varios de quienes lideraron al INIA vinieron del sector el uso de tecnologías generadas por el Instituto por gran académico. parte de los agricultores del país. Estos logros han sido posibles gracias al trabajo silencioso y sacrificado del En 1981, se agregan al INIA las actividades de promoción personal del Instituto, que muchas veces ha trabajado en agraria, volviéndose el Instituto uno de investigación y condiciones extremas y con salarios muy por debajo de promoción agraria y entregándosele no solo el manejo lo que se percibe en otras entidades inclusive del mismo de estaciones experimentales sino de agencias agrarias sector, lo que muestra una gran vocación de servicio al en todo el país y lográndose préstamos de los bancos país. Es preciso que antes de cumplir los 200 años de vida Mundial e Interamericano de Desarrollo, que buscaban republicana, el Instituto se innove y asuma de una vez por su modernización y fortalecimiento como entidad del todas su rol de ente rector del SNIA. Para ello se requiere sector agrario que ayudaría a dar el salto tan buscado del concurso de los diferentes sectores: privado, público en nuestra agricultura. Sin embargo, a partir de 1985, el y académico, en el fortalecimiento del SNIA. INIPA entra en una fase de debilitamiento por cambios continuos en su estructura, que lo llevaron inclusive a La actual coyuntura que enfrentamos urge que se tomen cambiar varias veces de nombre. Procesos que son bien decisiones políticas que deben de una vez por todas descritos en el libro y que no es mi intención analizar. reflejarse en el bienestar de los agricultores del país. Enfrentamos en los próximos años dos desafíos: el cambio Es claro que somos un país megadiverso y pluricultural. climático y la pérdida de competitividad de los pequeños También es claro que los recursos que se asignan al y medianos productores del país. Estoy convencido de desarrollo tecnológico son por lo general escasos. Es que un INIA fortalecido y líder de un SNIA articulado, por ello que, en 2008, se tuvo la oportunidad de llevar será un pilar muy importante para el desarrollo agrario al INIA a convertirse en el ente rector de la innovación del país. agraria en el Perú. Con ello no se buscó tomar el control de lo que diversas instituciones hacían en el país en materia de desarrollo tecnológico; lo que se buscó fue poner orden al proceso, tratando de capitalizar desde el trabajo que se hace en el sector académico hasta el Rol histórico del INIA, 40 años 183 Lilia Chauca Francia Nuestro trabajo fue realizado con mucha responsabilidad, persistencia, análisis y discusión de resultados con la Ing. Zootecnista, investigadora del INIA finalidad de que las tecnologías generadas sean validadas Líder del Programa Nacional antes de ser transferidas. La adopción de la tecnología de Animales Menores generada en el campo nos estimulaba a continuar con la investigación y transferencia. Consideramos que la transferencia a los productores era vital, pero también La investigación agraria se desarrolla con falta de interés nos obligamos a preparar artículos científicos dirigidos y voluntad de invertir en ella, porque sus resultados son a la sociedad civil para difundir los resultados. Creo que alcanzados a mediano y largo plazo. Las tecnologías el éxito del Proyecto Cuyes es conocido no solo a nivel liberadas en el INIA generan impacto contribuyendo con nacional sino en países vecinos. Considero que este el desarrollo agrario por la rentabilidad económica y logro es de país e institucional por habernos permitido social que recibe la sociedad civil beneficiaria. Artífice un largo trabajo. de estos logros son los investigadores agrarios que tienen mística para cumplir con responsabilidad las Lo importante de un investigador es identificarse con funciones que realizan. su institución, con su especialidad, pero, sobre todo, trabajar en unión dentro de un equipo profesional. Cuando una persona estudia una profesión, en su Como investigador concluyo que «ser feliz no es hacer proyecto de vida no tiene como alternativa ser un lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace». En el investigador. Esta opción de trabajo llega y poco a poco tiempo la satisfacción de investigador agrario es haber uno se va involucrando a medida de los resultados que contribuido al desarrollo rural sobre todo en sistemas de va encontrando. producción de pequeños y medianos productores. Valió la pena porque con orgullo puedo asegurar que esta En mi experiencia como Lily Chauca, puedo asegurar crianza ha permitido el fortalecimiento de la autoestima que nunca pensé trabajar en investigación y tampoco de la mujer rural. en la especie cuyes. Muy pocos creían que los cuyes podrían ser una alternativa productiva. Tuvieron que Como profesional me inicié trabajando como especialista pasar más de 30 años para lograr resultados validados en cuyes en la EEA La Molina y termino en el mismo lugar. que permitieron hacer que los cuyes pasaran de ser una El tiempo ha pasado y podemos decirles a las nuevas actividad doméstica a productiva. Los logros alcanzados generaciones que se deja un proyecto que fue y sigue se dieron por el trabajo de un equipo profesional. siendo social y económicamente rentable, sostenible y replicable. 184 Ministerio de Agricultura y Riego PERSONAL DEL INIA SEDE CENTRAL La Molina, agosto 2018 Rol histórico del INIA, 40 años 185 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS n Aftalión, Fernando n Congreso de la República del Perú 2017 ¿Por qué la inclusión social es buena para 2014 Diseño y ejecución de la Estrategia Nacio- los agronegocios? Tomado de https:// nal de Innovación Agraria en el Perú, perío- blog.iic.org/2017/03/15/inclusion-so- do 2010-2012. Mercedes Raquel Monjarás cial-en-agronegocios/ Saldaña, Especialista Parlamentaria. Lima: n Aramburú, C., et al. DIDP-CR. 1986 Priorización y desarrollo del sector agra- n Dulanto, J. rio en el Perú. Lima: Departamento de 2018 Rol del INIA en el diagnóstico histórico de Economía de la Pontificia Universidad la investigación agraria en el Perú. Consul- Católica del Perú / Fundación Friedrich toría realizada por encargo de la Dirección Ebert. de Gestión de la Innovación Agraria del n Ardila, J., R. Torres y E. Trigo INIA. Lima: INIA. 1980 Sistemas Nacionales de Investigación Agro- n Estación Experimental Agrícola La Molina pecuaria en América Latina: análisis com- 1934 Memoria anual 1927-1933. Informe al Se- parativo de los recursos humanos en países ñor Ministro de Fomento y Obras Públicas seleccionados. Bogotá. por parte del Ing. Victor Marie, Superinten- n Basadre, Jorge dente de la EEA La Molina. Lima. 1968 Historia de la República del Perú, 1822-1933. 1940 Memoria anual 1935-1939. Ing. Victor Ma- Tomo XIII. Lima: Editorial Universitaria. rie, Superintendente de la EEA La Molina. n Centro Internacional de Agricultura Tropical n Ferrero, Rómulo 1982 Amazonía: investigación sobre agricultura 1938 Tierra y población en el Perú: la escasez de y uso de tierras. Memorias de la Confe- tierras cultivadas y sus consecuencias. Lima: rencia Internacional patrocinada por la Banco Agrícola del Perú. Fundación Rockefeller. Cali, Colombia: n Flores Sáenz, Otto CIAT. 1977 An historical analysis of Perú´s agricultural n Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola export sector and development and agricul- 1967 La investigación, la educación y la extensión tural technology. Thesis Ph.D. University of agrícolas en el Perú. Lima: CIIDA. Wisconsin – Madison. 186 Ministerio de Agricultura y Riego n Granda, G. n Instituto Nacional de Innovación Agraria 2015 Estudio sobre sistemas regionales de in- 1993-2017 Memorias anuales. Lima: INIA – Ofici- novación en el Perú: lecciones de política. na General de Planificación. Lima: Universidad del Pacífico. 1994 Reunión científica: Enfoque y perspectivas n Grillo, E. y G. Rengifo de la investigación agraria al año 2020. Día 1990 Agricultura y cultura de los Andes. La Paz: de la investigación agropecuaria, 16 de ju- Hisbol-PRATEC. lio de 1994. Instituto Nacional de Investiga- Grobman, A. ción Agraria, La Molina 1994.n 2002a Investigación en las ciencias agrarias en el 1995 Archivo bibliográfico del Centro Experi- Perú. Programa de Ciencia y Tecnología mental La Molina (CELM). PE-0202. Lima: CONCYTEC-BID. 2002 Estrategia Nacional de Desarrollo de la In- 2002b Sistema de investigación en épocas anterio- novación tecnológica Agraria y Agroindus- res. Lima: Programa de Ciencia y Tecnología trial en el Perú. Rol del Instituto Nacional PE-0202 CONCYTEC-BID. Investigación en de Innovación Agraria, INIA. Ministerio de las Ciencias Agrarias en el Perú. Informe fi- Agricultura. nal, Dr. Alexander Grobman Tversqui. Lima. 2003 Plan de Acción Ecorregional de la Innova- n Guía de Servicios al Ciudadano ción Tecnológica Agraria en el Perú. Pro- gramas y Proyectos Estratégicos del INIA. 1978 CRIA I, La Molina. Lima, Ministerio de Agricultura. n Gutiérrez, C. 2012 Lo que INIA hace por el Perú. Lima: INIA. 1993 La enseñanza agrícola en el Perú. La Escue- n Instituto Nacional de Innovación Agraria / Institu- la Nacional de Agricultura y Veterinaria de to Interamericano de Cooperación para la Agri- Georges Vanderghen. Segunda edición. cultura Lima. 1979 Seminario sobre aspectos orgánico-ad- n Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas ministrativos de la investigación agraria. 1970 Estaciones Experimentales Agrícolas de la Lima, Perú, 14 al 18 de mayo de 1979. zona andina. Programa de Investigación n International Service for National Agricultural Re- Zona Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, search Perú y Venezuela, vol. 72. Costa Rica. 1985 La respuesta del INIPA a la demanda de in- n Instituto Interamericano de Cooperación para la vestigación y extensión agropecuaria en el Agricultura Perú. Lima: ISNAR. 1979 Boletín Informativo 1979. Turrialba, Costa n Klinge, Gerardo Rica: Centro Agronómico Tropical de Ense- ñanza. 1935 Política de irrigación. Lima: Rímac. Rol histórico del INIA, 40 años 187 n Marí, N. n Palma, Víctor 2016 Historia de la agricultura peruana 1930- 1985 El gran dilema: productividad o expansión 1980. Universidad Ricardo Palma Prezi. de la frontera agrícola. Agro, revista del Ban- Disponible en https://prezi.com/dig- co Agrario del Perú, año II, n.° 3, febrero. f4159s2zy/historia-de-la-agricultura-pe- n Palti, E. y G. Silva Santisteban ruana-1930-1980/ 1989 Relaciones institucionales vinculadas a la n Matos, J. y J. Mejía agricultura. Informe elaborado para el Pro- 1980 La reforma agraria en el Perú. Lima: Instituto grama Acción de Coyuntura del Instituto de Estudios Peruanos / Ministerio de Agri- Interamericano de Cooperación para la cultura. Agricultura (IICA). n Ministerio de Agricultura y Riego n PERU Opportunity Fund 2016a Política Nacional Agraria. Lima: MINAGRI. 2011 Diagnóstico de la agricultura en el Perú. 2016b Relación de Ministros de Agricultura 1943- Lima: Libélula-CAD. 2016. Lima: MINAGRI. n PERÚ-USAID n Ministerio de Alimentación 1979 Baseline study of the peruvian agricultural 1977 Avances en investigación 1977. Lima: CRIA research, education and extension system. I La Molina – Dirección General de Investi- Contract 527-0166-INIA-Ministerio de Agri- gación Agropecuaria (DGIA). cultura y Alimentación. Lima: PERÚ-USAID. n Moncloa y Ferreyra, Manuel n Pomareda, Carlos 1934 Memoria de la sección de genética de al- 1984 Inversión pública y privada para el desa- godón del valle de Piura, febrero-diciem- rrollo tecnológico del agro. Charla presen- bre de 1933. Boletín de la Dirección de tada en el panel-foro sobre tecnificación y Agricultura y Ganadería, año 4, nn.°13 al 16, capitalización del agro, organizado por el pp. 148-162. Instituto Nacional de Investigación y Promo- n Moreyra Paz Soldán, Carlos y Carlos Derteano ción Agropecuaria (INIPA) y la Misión de la Universidad Estatal de Carolina del Norte 1961 Agricultura en el siglo XX: visión del Perú en (NCSU), Agrotec. Lima, 16 de noviembre. el siglo XX. Director: José Pareja Paz Soldán. n Rendón, E. n Orrego, Juan 2010 La gestión pública de la innovación agraria 2008 Los años 30: la crisis mundial y sus efectos en el Perú. Antecedentes y perspectivas. en el Perú. Block PUCP. Lima: Dirección de Repositorio Académico UPC. Lima: UPC. Informática Académica – Pontificia Univer- sidad Católica del Perú. n Rincón de la Historia Peruana 188 Ministerio de Agricultura y Riego 2011 La Escuela Nacional de Agricultura. Blog de n Velásquez, J. historia peruana escrito por el historiador 1982 Propuesta preliminar para el establecimien- Juan José Pacheco Ibarra. Lima. to de un sistema de información en el INIPA. n Servicio Cooperativo Interamericano de Produc- Informe al Instituto Nacional de Investigación ción de Alimentos (SCIPA) y Promoción Agropecuaria (INIPA). Lima. 1948 Publicaciones SCIPA. n Von Hesse, M. 1952 Publicaciones SCIPA. 2013 La inversión pública rural y su contribución a la reducción de la pobreza y la mejora de la 1954 Publicaciones SCIPA. competitividad en el Perú. Lima: Dirección 1962 Memoria anual 1962. General de Política de Inversiones (DGPI) 1963 Memoria anual 1963. – Ministerio de Economía y Finanzas. 1964 Memoria anual 1965. n Zapata, Joaquín 1967 Memoria anual 1967. 2014 Impacto del programa INCAGRO en la for- mación de redes de innovación en el pe- n Trigo, E., C. Pomareda y F. Villarreal ríodo 2005-2010. Tesis para optar el grado 2012 Los INIA en ALC: desafíos para la innovación de magíster en Gestión y Política de la In- agraria. Lima: IICA. novación y la Tecnología. Lima: Pontificia n Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Católica del Perú. 2018 Archivo documentario, biblioteca y heme- n Zegarra, Jorge roteca de la Biblioteca Agrícola Nacional 1937 Los problemas de la irrigación en la costa (BAN). Lima: UNALM. del Perú. En La irrigación en el Perú. Lima: Sociedad Nacional Agraria Rol histórico del INIA, 40 años 189 AGRADECIMIENTO ESPECIAL La preparación de este libro que recoge nuestra Ing. José Dulanto Bejarano : Consultoría base y historia institucional y los antecedentes históricos de fotografías la investigación agraria en el país ha sido, en buena Ing. Luis F. Navarrete Guzmán : Datos históricos y medida, una elaboración colectiva de funcionarios y consolidado trabajadores del INIA, desde los funcionarios de la Alta Dirección hasta profesionales, técnicos y personal Ing. María Quintana Anglas : Revisión y administrativo de la sede central y de todas las Estaciones consolidado Experimentales Agrarias, que han aportado fotografías y Ing. Luis Torres Medina : Consolidado y datos de contenido invalorable que han servido para la edición base conclusión de este trabajo. Me siento honrado y orgulloso de ser parte de este equipo. Ing. Elena Rojas Meza : Bibliografía histórica Ing. Kriss Vargas Gutiérrez : Bibliografía histórica Entre ellos, quiero hacer mención especial a nuestros Ing. Karla Peña Pineda : Revisión y edición principales colaboradores: intermedia Dr. Miguel Á. Barandiarán Gamarra : Datos históricos y Blga. Paola Espinoza Pumacayo : Revisión y edición revisión intermedia Dr. Alexander Grobman Tversqui : Datos históricos y Econ. Diana E. Rodríguez Valdez : Revisión y edición revisión Ing. Juan Elías Uscátegui : Archivo fotográfico Dr. Juan José M. Risi Carbone : Datos históricos y Ing. Mary Rioja Núñez : Archivo histórico y Testimonio fotográfico Ing. Lilia Chauca Francia : Datos históricos y Ing. Elsa Valladares de López : Archivo fotográfico Testimonio Lic. Reynaldo Fernández Campos : Revisión Editorial Mi sincera gratitud a todos ellos, Ing. Jesús F. Caldas Cueva, M.Sc. Director General Dirección de Gestión de la Innovación Agraria INIA 190 Ministerio de Agricultura y Riego Rol histórico del INIA, 40 años 191