MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y SANIDAD EN CUYES Instituto Nacional de Innovación Agraria MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA DIRECCIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO AGRARIO - DDTA SUBDIRECCIÓN DE PRODUCTOS AGRARIOS - SDPA PROGRAMA NACIONAL DE CUYES MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y SANIDAD EN CUYES Proyecto 046_PI “Determinación de las causas de mortalidad, control de enfermedades y medidas de prevención en cuyes” MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA DIRECCIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO AGRARIO - DDTA SUBDIRECCIÓN DE PRODUCTOS AGRARIOS - SDPA PROGRAMA NACIONAL DE CUYES MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y SANIDAD EN CUYES Proyecto 046_PI “Determinación de las causas de mortalidad, control de enfermedades y medidas de prevención en cuyes” MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO VICEMINISTERIO DE POLÍTICAS AGRARIAS INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Ministro de Agricultura y Riego Fabiola Martha Muñoz Dodero Presentación Viceministro de Políticas Agrarias William Arteaga Donayre Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria José Alberto Barrón López E l presente manual describe los principios de bioseguridad y las principales enfermedades en la crianza de cuyes. El cuy, Manual: BIOSEGURIDAD Y SANIDAD EN CUYES como cualquier otra especie animal, es vulnerable a contraer Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA enfermedades, condicionadas por factores medio ambientales que Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario - DDTA propician y desencadenan problemas de salud. La salud es una Subdirección de Productos Agrarios - SDPA Programa Nacional de Cuyes condición muy importante para la crianza tecnificada de cuyes, las enfermedades y la mortalidad repercuten en la productividad del Elaboración y revisión de contenidos: animal, asimismo la mortalidad existente en la crianza de cuyes M.V.Z. Meylin Huamán Alcántara. como consecuencia del desconocimiento de las alternativas en el Bach. MVZ Marjorie Killerby Campos. Ing. Lilia Chauca Francia área de salud animal, como la prevención y control de enfermeda- des, limitan el desarrollo de la crianza. Proyecto 046_PI “Determinación de las causas de mortalidad, control de enfermedades y medidas de prevención en Los cuyes pueden padecer enfermedades bacterianas, virales y cuyes” parasitarias. Las causas que predisponen las enfermedades son Editado por: cambios bruscos en su medio ambiente, considerando variaciones Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA de temperatura, alta humedad, exposición directa a corrientes de Av. La Molina 1981, Lima1-Perú Teléfono: (511) 2402100 - 2402350 / www.inia.gob.pe aire, alta densidad de animales, falta de higiene en las instalacio- nes, deficiente alimentación, entre otros; los cuales son factores Diseño y diagramación: estresantes que contribuyen generalmente a la presencia de Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agraria y Documentación Científica-DDTA-INIA enfermedades. Publicado: Abril 2019 Las enfermedades bacterianas se manifiestan rápidamente produ- Primera Edición: Abril 2019 ciendo alta morbilidad y mortalidad en las diversas etapas de Tiraje: 500 ejemplares producción. Las enfermedades parasitarias se caracterizan por sus ISBN: 978-9972-44-034-2 manifestaciones lentas e insidiosas y en la mayoría de los casos pueden pasar desapercibidas por los criadores. Sin embargo, sus Impresión en : efectos pueden expresarse con retardo en el crecimiento, disminu- Vayu Advertising & Communications S.A.C. RUC: 20604037361 / Dirección: De los Ingenieros N° 110 Dpto. 102 - Surco ción de la ganancia de peso, aumento de la susceptibilidad a otras Teléfono: 964 389 548 enfermedades y muerte en casos graves. Por lo tanto, es impor- E-mail: ventas@vayucomunicaciones.com tante identificar las causas de mortalidad para poder tomar las Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2019-05381 medidas adecuadas de prevención y control y así reducir las Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso. mermas de producción. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO VICEMINISTERIO DE POLÍTICAS AGRARIAS INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Ministro de Agricultura y Riego Fabiola Martha Muñoz Dodero Presentación Viceministro de Políticas Agrarias William Arteaga Donayre Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria José Alberto Barrón López E l presente manual describe los principios de bioseguridad y las principales enfermedades en la crianza de cuyes. El cuy, Manual: BIOSEGURIDAD Y SANIDAD EN CUYES como cualquier otra especie animal, es vulnerable a contraer Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA enfermedades, condicionadas por factores medio ambientales que Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario - DDTA propician y desencadenan problemas de salud. La salud es una Subdirección de Productos Agrarios - SDPA Programa Nacional de Cuyes condición muy importante para la crianza tecnificada de cuyes, las enfermedades y la mortalidad repercuten en la productividad del Elaboración y revisión de contenidos: animal, asimismo la mortalidad existente en la crianza de cuyes M.V.Z. Meylin Huamán Alcántara. como consecuencia del desconocimiento de las alternativas en el Bach. MVZ Marjorie Killerby Campos. Ing. Lilia Chauca Francia área de salud animal, como la prevención y control de enfermeda- des, limitan el desarrollo de la crianza. Proyecto 046_PI “Determinación de las causas de mortalidad, control de enfermedades y medidas de prevención en Los cuyes pueden padecer enfermedades bacterianas, virales y cuyes” parasitarias. Las causas que predisponen las enfermedades son Editado por: cambios bruscos en su medio ambiente, considerando variaciones Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA de temperatura, alta humedad, exposición directa a corrientes de Av. La Molina 1981, Lima1-Perú Teléfono: (511) 2402100 - 2402350 / www.inia.gob.pe aire, alta densidad de animales, falta de higiene en las instalacio- nes, deficiente alimentación, entre otros; los cuales son factores Diseño y diagramación: estresantes que contribuyen generalmente a la presencia de Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agraria y Documentación Científica-DDTA-INIA enfermedades. Publicado: Abril 2019 Las enfermedades bacterianas se manifiestan rápidamente produ- Primera Edición: Abril 2019 ciendo alta morbilidad y mortalidad en las diversas etapas de Tiraje: 500 ejemplares producción. Las enfermedades parasitarias se caracterizan por sus ISBN: 978-9972-44-034-2 manifestaciones lentas e insidiosas y en la mayoría de los casos pueden pasar desapercibidas por los criadores. Sin embargo, sus Impresión en : efectos pueden expresarse con retardo en el crecimiento, disminu- Vayu Advertising & Communications S.A.C. RUC: 20604037361 / Dirección: De los Ingenieros N° 110 Dpto. 102 - Surco ción de la ganancia de peso, aumento de la susceptibilidad a otras Teléfono: 964 389 548 enfermedades y muerte en casos graves. Por lo tanto, es impor- E-mail: ventas@vayucomunicaciones.com tante identificar las causas de mortalidad para poder tomar las Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2019-05381 medidas adecuadas de prevención y control y así reducir las Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso. mermas de producción. Contenido Dentro de los aspectos sanitarios, el propósito fundamental de todo productor debe ser la prevención y el control de las PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... 33 enfermedades ya sea de tipo infeccioso o parasitario, mediante I. BIOSEGURIDAD ....................................................................................................................... 77 las medidas de Bioseguridad; siendo imprescindibles para evitar 1.1 PILARES DE LA BIOSEGURIDAD.....................................................................................77 la diseminación de enfermedades con la consecuente pérdida de 1.2 ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD ......................................9 9 animales. 1.3 PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD..................................................................................1100 1.3.1 Ubicación y aislamiento ...................................................................................1100 Hoy en día la crianza de cuyes se orienta a consolidarse como 1.3.2 Infraestructura e instalaciones.........................................................................1100 una explotación intensiva basada en aspectos técnicos de 1.3.3 Manejo de los animales ..................................................................................1133 manejo, mejoramiento, alimentación y sanidad, por lo que urge 1.3.4 Provisión de alimento y agua .........................................................................1414 la necesidad de contar con un adecuado programa sanitario, que 1.3.5 Higiene y salubridad.........................................................................................1177 contribuya a la buena productividad y producción de la especie. 1.3.6 Programa sanitario............................................................................................1199 En este contexto, se ha elaborado el presente manual, el cual 1.3.7 Vectores y transmisores ...................................................................................222 tiene como finalidad ser una fuente de consulta técnica para II. SANIDAD Y DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES EN CUYES.................................................2266 productores e interesados en la crianza de cuyes, así como 2.1. ENFERMEDADES BACTERIANAS ...................................................................................2266 brindar información sobre algunos principios y recomendaciones 2.1.1 Enfermedades del sistema respiratorio ..........................................................2266 para la realización de un mejor manejo sanitario, mediante a. Neumonía ................................................................................................... 2266 medidas de Bioseguridad a tenerse en cuenta en granjas de b. Bronconeumonía ........................................................................................ 3300 cuyes. c. Diagnóstico de enfermedades respiratorias .............................................3311 d. Tratamiento de enfermedades respiratorias..............................................3311 e. Prevención y control de enfermedades respiratorias..............................3131 f. Linfadenitis ................................................................................................. 3322 2.1.2. Enfermedades del sistema digestivo...............................................................3344 a. Salmonelosis ............................................................................................... 3344 b. Colibacilosis ................................................................................................ 3399 c. Enfermedad de Tyzzer................................................................................4422 2.2 ENFERMEDADES PARASITARIAS ..................................................................................4433 2.2.1. Parásitos externos o ectoparásitos..................................................................4433 a. Piojos .......................................................................................................... 4433 b. Pulgas.......................................................................................................... 4444 c. Ácaros ......................................................................................................... 4477 d. Sarna ........................................................................................................... 4488 2.2.2. Parásitos internos o endoparásitos .................................................................5511 a. Coccidiosis .................................................................................................. 5511 b. Distomatosis Hepática .................................................................................5533 c. Helmintiasis ................................................................................................ 5555 Contenido Dentro de los aspectos sanitarios, el propósito fundamental de todo productor debe ser la prevención y el control de las PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... 33 enfermedades ya sea de tipo infeccioso o parasitario, mediante I. BIOSEGURIDAD ....................................................................................................................... 77 las medidas de Bioseguridad; siendo imprescindibles para evitar 1.1 PILARES DE LA BIOSEGURIDAD.....................................................................................77 la diseminación de enfermedades con la consecuente pérdida de 1.2 ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD ......................................9 9 animales. 1.3 PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD..................................................................................1100 1.3.1 Ubicación y aislamiento ...................................................................................1100 Hoy en día la crianza de cuyes se orienta a consolidarse como 1.3.2 Infraestructura e instalaciones.........................................................................1100 una explotación intensiva basada en aspectos técnicos de 1.3.3 Manejo de los animales ..................................................................................1133 manejo, mejoramiento, alimentación y sanidad, por lo que urge 1.3.4 Provisión de alimento y agua .........................................................................1414 la necesidad de contar con un adecuado programa sanitario, que 1.3.5 Higiene y salubridad.........................................................................................1177 contribuya a la buena productividad y producción de la especie. 1.3.6 Programa sanitario............................................................................................1199 En este contexto, se ha elaborado el presente manual, el cual 1.3.7 Vectores y transmisores ...................................................................................222 tiene como finalidad ser una fuente de consulta técnica para II. SANIDAD Y DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES EN CUYES.................................................2266 productores e interesados en la crianza de cuyes, así como 2.1. ENFERMEDADES BACTERIANAS ...................................................................................2266 brindar información sobre algunos principios y recomendaciones 2.1.1 Enfermedades del sistema respiratorio ..........................................................2266 para la realización de un mejor manejo sanitario, mediante a. Neumonía ................................................................................................... 2266 medidas de Bioseguridad a tenerse en cuenta en granjas de b. Bronconeumonía ........................................................................................ 3300 cuyes. c. Diagnóstico de enfermedades respiratorias .............................................3311 d. Tratamiento de enfermedades respiratorias..............................................3311 e. Prevención y control de enfermedades respiratorias..............................3131 f. Linfadenitis ................................................................................................. 3322 2.1.2. Enfermedades del sistema digestivo...............................................................3344 a. Salmonelosis ............................................................................................... 3344 b. Colibacilosis ................................................................................................ 3399 c. Enfermedad de Tyzzer................................................................................4422 2.2 ENFERMEDADES PARASITARIAS ..................................................................................4433 2.2.1. Parásitos externos o ectoparásitos..................................................................4433 a. Piojos .......................................................................................................... 4433 b. Pulgas.......................................................................................................... 4444 c. Ácaros ......................................................................................................... 4477 d. Sarna ........................................................................................................... 4488 2.2.2. Parásitos internos o endoparásitos .................................................................5511 a. Coccidiosis .................................................................................................. 5511 b. Distomatosis Hepática .................................................................................5533 c. Helmintiasis ................................................................................................ 5555 2.3 ENFERMEDADES MICÓTICAS ........................................................................................ 5566 a. Dermatitis Micótica.....................................................................................5656 2.4 ENFERMEDADES CARENCIALES ....................................................................................6060 I. BIOSEGURIDAD a. Deficiencia de vitaminas ............................................................................6060 2.5 PROBLEMAS REPRODUCTIVOS DE HEMBRAS .............................................................. 6611 2.5.1 Complicaciones durante la preñez ................................................................. 6611 a. Toxemia de la preñez................................................................................ 6611 La bioseguridad es el conjunto de prácticas y medidas de manejo que, al aplicarlas oportuna- mente en cada una de las etapas productivas, permite reducir la incidencia y el contagio de b. Aborto......................................................................................................... 6611 enfermedades transmisibles en una población de cuyes. c. Parto prematuro ........................................................................................ 6622 2.5.2 Complicaciones durante el parto ................................................................... 6622 El impacto causado por problemas sanitarios se traduce directamente en pérdidas económi- a. Nacidos muertos ........................................................................................ 6622 cas para los productores de cuyes, sea que debido a la mortalidad de los cuyes por enferme- b. Distocia ....................................................................................................... 6622 dades agudas o a la baja eficiencia productiva por enfermedades crónicas como las infeccio- 63 nes parasitarias. Las enfermedades son un problema multifactorial donde se combina el c. Prolapso uterino ........................................................................................ 63 manejo, los agentes infecciosos y la bioseguridad. Se debe procurar identificar los agentes d. Torsión de útero ........................................................................................ 6633 infecciosos y los factores causales de enfermedad en una granja para así poder implemen- 2.6 PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN EL MACHO ........................................................... 6 644 tar un programa de bioseguridad específico y relevante a las principales amenazas de la zona. 2.6.1 Contaminación del pene ................................................................................. 6644 2.6.2 Compactación anal........................................................................................... 6644 1.1 PILARES DE LA BIOSEGURIDAD III. PROTOCOLO DE NECROPSIA DE CUYES PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES .......6655 3.1 Procedimiento de la necropsia .................................................................................. 6655 Aspectos físicos Aspectos químicos Aspectos biológicos. 3.1.1 Inspección externa ........................................................................................... 6666 Ÿ Aislamiento y distancia- Ÿ Desinfectantes Ÿ Agentes infecciosos: bacte- 3.1.2 Incisión primaria .............................................................................................. 666 miento físico de la granja rias, parásitos y virus. de otras granjas. Ÿ Rodenticidas e insecticidas 3.1.3 Incisión secundaria .......................................................................................... 6677 Ÿ Vectores y transmisores. Ÿ Barreras físicas en el perí- Ÿ Detergentes 3.1.4 Extracción y evaluación de los órganos ........................................................ 6699 metro. Ÿ Características propias del a. Extracción del tracto respiratorio............................................................. 6699 cuy. Ÿ Correcto diseño de las ins- b. Extracción del tracto digestivo ................................................................. 7700 talaciones para optimizar el C. Otros órganos abdominales ...................................................................... 7744 manejo de los animales. d. Registro de los hallazgos .......................................................................... 7755 e. Principales lesiones para el diagnóstico de enfermedades ................... 7766 IV. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 8844 a. Vías de transmisión de las enferme- dades infecciosas Ÿ Fecal - Oral Se trasmite cuando un cuy ingiere algo contaminado con heces de un cuy enfermo. Principalmente enfer- medades digestivas. Forraje puesto sobre excretas 2.3 ENFERMEDADES MICÓTICAS ........................................................................................ 5566 a. Dermatitis Micótica.....................................................................................5656 2.4 ENFERMEDADES CARENCIALES ....................................................................................6060 I. BIOSEGURIDAD a. Deficiencia de vitaminas ............................................................................6060 2.5 PROBLEMAS REPRODUCTIVOS DE HEMBRAS .............................................................. 6611 2.5.1 Complicaciones durante la preñez ................................................................. 6611 a. Toxemia de la preñez................................................................................ 6611 La bioseguridad es el conjunto de prácticas y medidas de manejo que, al aplicarlas oportuna- mente en cada una de las etapas productivas, permite reducir la incidencia y el contagio de b. Aborto......................................................................................................... 6611 enfermedades transmisibles en una población de cuyes. c. Parto prematuro ........................................................................................ 6622 2.5.2 Complicaciones durante el parto ................................................................... 6622 El impacto causado por problemas sanitarios se traduce directamente en pérdidas económi- a. Nacidos muertos ........................................................................................ 6622 cas para los productores de cuyes, sea que debido a la mortalidad de los cuyes por enferme- b. Distocia ....................................................................................................... 6622 dades agudas o a la baja eficiencia productiva por enfermedades crónicas como las infeccio- 63 nes parasitarias. Las enfermedades son un problema multifactorial donde se combina el c. Prolapso uterino ........................................................................................ 63 manejo, los agentes infecciosos y la bioseguridad. Se debe procurar identificar los agentes d. Torsión de útero ........................................................................................ 6633 infecciosos y los factores causales de enfermedad en una granja para así poder implemen- 2.6 PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN EL MACHO ........................................................... 6 644 tar un programa de bioseguridad específico y relevante a las principales amenazas de la zona. 2.6.1 Contaminación del pene ................................................................................. 6644 2.6.2 Compactación anal........................................................................................... 6644 1.1 PILARES DE LA BIOSEGURIDAD III. PROTOCOLO DE NECROPSIA DE CUYES PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES .......6655 3.1 Procedimiento de la necropsia .................................................................................. 6655 Aspectos físicos Aspectos químicos Aspectos biológicos. 3.1.1 Inspección externa ........................................................................................... 6666 Ÿ Aislamiento y distancia- Ÿ Desinfectantes Ÿ Agentes infecciosos: bacte- 3.1.2 Incisión primaria .............................................................................................. 666 miento físico de la granja rias, parásitos y virus. de otras granjas. Ÿ Rodenticidas e insecticidas 3.1.3 Incisión secundaria .......................................................................................... 6677 Ÿ Vectores y transmisores. Ÿ Barreras físicas en el perí- Ÿ Detergentes 3.1.4 Extracción y evaluación de los órganos ........................................................ 6699 metro. Ÿ Características propias del a. Extracción del tracto respiratorio............................................................. 6699 cuy. Ÿ Correcto diseño de las ins- b. Extracción del tracto digestivo ................................................................. 7700 talaciones para optimizar el C. Otros órganos abdominales ...................................................................... 7744 manejo de los animales. d. Registro de los hallazgos .......................................................................... 7755 e. Principales lesiones para el diagnóstico de enfermedades ................... 7766 IV. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 8844 a. Vías de transmisión de las enferme- dades infecciosas Ÿ Fecal - Oral Se trasmite cuando un cuy ingiere algo contaminado con heces de un cuy enfermo. Principalmente enfer- medades digestivas. Forraje puesto sobre excretas 8 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 9 Ÿ Aerógena Ÿ Contacto directo 2. Conocimiento de las condiciones climáticas A través del aire cuando un cuy Cuando un cuy sano entra en con- El clima varía según la región donde está ubicada la granja. Considerar la temperatu- enfermo estornuda o toce. Prin- tacto con uno enfermo. Princi- ra de confort que tienen los cuyes como mamíferos que es 16°C - 24°C. Además cipalmente enfermedades respirato- palmente enfermedades de la piel y considerar que si hace frió el cuy hace un mayor consumo de alimento y si hace rias. parásitos externos. calor el consumo disminuye en 17% del consumo normal. El peso que alcanzan en verano es el 65% del peso en los meses fríos o templados. 3. Conocimiento de las enfermedades, sus agentes causales y formas de transmisión El personal que maneja a los cuyes debe conocer cuáles son las enfermedades que más afectan a los cuyes y cómo se transmiten, teniendo en cuenta cuáles son las principales amenazas sanitarias según la zona. 1.2 ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Las medidas a tomarse en el programa de bioseguridad son flexibles y modificables según las características de la zona, siempre y cuando cumplan con los principios de reducir los factores causales de enfermedades. Contacto con secreciones nasales Contagio de enfermedades de la piel a. Planeación e implementación Ÿ Fómites Requisitos fundamentales: Transmisión indirecta mediante 1. Conocimiento de las enfermedades existentes en la zona y la epidemiología. materiales físicos que se utilizan con un grupo de cuyes enfermos y luego 2. Identificación de errores de manejo capaces de generar estrés. con un grupo de cuyes sanos. 3. La administración de los recursos disponibles para diseñar un programa realista. Comúnmente las jabas, comederos y bebederos. 4. Análisis costo-beneficio del programa b. Aspectos importantes de un plan de b. Fases de la implementación bioseguridad. 1. Elaborar un Manual de Normas y Procedimientos según las características propias 1. Concientización del equipo que de la granja y el personal, el cual servirá de referencia constante. participa en el control sanitario. 2. Capacitar adecuadamente y constantemente a los productores y a todo el personal Se debe capacitar a todo el personal involucrado en la crianza de los cuyes en la granja. para poner en conocimiento el pro- grama de bioseguridad y la impor- Jabas de transporte de cuyes 3. Realizar un control sostenido del programa de bioseguridad y evaluar los resultados tancia que se tiene de incumplir con para realizar las modificaciones necesarias ya que las enfermedades varían con el las prácticas establecidas. El personal no debe criar otros animales en casa ni tiempo y nuestras medidas de prevención pueden volverse obsoletas ante nuevas debe visitar otras granjas ya que pueden ser transmisores de enfermedades. El enfermedades. personal debe realizarse chequeos médicos periódicamente. 8 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 9 Ÿ Aerógena Ÿ Contacto directo 2. Conocimiento de las condiciones climáticas A través del aire cuando un cuy Cuando un cuy sano entra en con- El clima varía según la región donde está ubicada la granja. Considerar la temperatu- enfermo estornuda o toce. Prin- tacto con uno enfermo. Princi- ra de confort que tienen los cuyes como mamíferos que es 16°C - 24°C. Además cipalmente enfermedades respirato- palmente enfermedades de la piel y considerar que si hace frió el cuy hace un mayor consumo de alimento y si hace rias. parásitos externos. calor el consumo disminuye en 17% del consumo normal. El peso que alcanzan en verano es el 65% del peso en los meses fríos o templados. 3. Conocimiento de las enfermedades, sus agentes causales y formas de transmisión El personal que maneja a los cuyes debe conocer cuáles son las enfermedades que más afectan a los cuyes y cómo se transmiten, teniendo en cuenta cuáles son las principales amenazas sanitarias según la zona. 1.2 ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Las medidas a tomarse en el programa de bioseguridad son flexibles y modificables según las características de la zona, siempre y cuando cumplan con los principios de reducir los factores causales de enfermedades. Contacto con secreciones nasales Contagio de enfermedades de la piel a. Planeación e implementación Ÿ Fómites Requisitos fundamentales: Transmisión indirecta mediante 1. Conocimiento de las enfermedades existentes en la zona y la epidemiología. materiales físicos que se utilizan con un grupo de cuyes enfermos y luego 2. Identificación de errores de manejo capaces de generar estrés. con un grupo de cuyes sanos. 3. La administración de los recursos disponibles para diseñar un programa realista. Comúnmente las jabas, comederos y bebederos. 4. Análisis costo-beneficio del programa b. Aspectos importantes de un plan de b. Fases de la implementación bioseguridad. 1. Elaborar un Manual de Normas y Procedimientos según las características propias 1. Concientización del equipo que de la granja y el personal, el cual servirá de referencia constante. participa en el control sanitario. 2. Capacitar adecuadamente y constantemente a los productores y a todo el personal Se debe capacitar a todo el personal involucrado en la crianza de los cuyes en la granja. para poner en conocimiento el pro- grama de bioseguridad y la impor- Jabas de transporte de cuyes 3. Realizar un control sostenido del programa de bioseguridad y evaluar los resultados tancia que se tiene de incumplir con para realizar las modificaciones necesarias ya que las enfermedades varían con el las prácticas establecidas. El personal no debe criar otros animales en casa ni tiempo y nuestras medidas de prevención pueden volverse obsoletas ante nuevas debe visitar otras granjas ya que pueden ser transmisores de enfermedades. El enfermedades. personal debe realizarse chequeos médicos periódicamente. 10 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 11 1.3 PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD La orientación del galpón determinará la cantidad de radiación solar que ingresará al galpón durante el día. En costa se orienta el galpón de este a oeste para reducir 1.3.1 Ubicación y aislamiento el ingreso del sol directamente al interior del galpón, mientras que en sierra se Toda nueva instalación antes de construirse debe estudiarse desde el punto de orienta de norte a sur para proveer luminosidad y calor dentro del galpón vista de Bioseguridad. No se recomienda establecer granjas de cuyes en lugares con condiciones climáticas extremas, especialmente con temperatura y humedad N elevadas. Por esta razón, no se recomienda la crianza de cuyes en la selva. Oeste Norte 1.3.2 Infraestructura e instalaciones El diseño de las instalaciones y los materiales a utilizarse deben adecuarse a las condiciones climáticas y a la disponibilidad en la zona. En la siguiente tabla se S describe algunas recomendaciones para la construcción de galpones de cuyes: rient e O Costa Sierra E Instalar techos altos (4,70 metros) que Instalar techos bajos (3,50 metros) con permitan ingreso de aire. En lugares de caída y sin claraboya. No se reco- Este alta radiación solar, pintar el techo de mienda utilizar calaminas de metal por O Techos blanco por fuera, o instalar un sobrete- su alta variación térmica. Utilizar Orientación del galpón según ingreso de radiación solar cho que brinde sombra al techo verda- calaminas de plástico o fibrocemento. dero. Indispensable que cuente con claraboya. El diseño del galpón debe estar Todas las laterales del galpón deben Todas las laterales del galpón deben preparado para los cambios Laterales tener 1,20 m de pared, el restante debe tener 2 m de pared, el restante debe climáticos. Se puede controlar la ser ventana enmallada. ser ventana enmallada. temperatura interna mediante el Materiales Cemento, mallas de cocada pequeña. Adobe, ladrillo. uso de cortinas, las que evitan el El largo del galpón debe estar orientado El largo del galpón debe estar orien- Orientación de este a oeste. tado de norte a sur. ingreso de corrientes de aire en Aprovechar sombra de árboles y circula- Crear barreras que reduzcan corrientes momentos fríos y se quitan Recursos ción natural del viento. No bloquear directas de viento. cuando la temperatura interna es naturales corrientes de aire. mayor al promedio óptimo para Uso de cortinas en las ventanas Es indispensable que se instalen techos adecuados en los galpones de cuyes los cuyes (20°C). porque de esa forma se tendrá un mejor manejo de la temperatura interna. Los galpones de crianza de cuyes, deben respetar la densidad recomendada para esta especie, de acuerdo a la edad y etapa productiva. El galpón debe tomar en cuenta los siguientes parámetros: Ÿ Las instalaciones deben brindar el espacio suficiente para que los animales se movilicen en la poza o jaula y no estén hacinados, agrupándolos según su edad y peso, y respetando la densidad adecuada de animales por poza. Ÿ Deben manejarse corredores de 1 m para la distribución del alimento y la movilización de los residuos sólidos. Galpón para costa, con ventanas amplias Galpón para sierra, con ventanas altas y pequeñas 10 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 11 1.3 PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD La orientación del galpón determinará la cantidad de radiación solar que ingresará al galpón durante el día. En costa se orienta el galpón de este a oeste para reducir 1.3.1 Ubicación y aislamiento el ingreso del sol directamente al interior del galpón, mientras que en sierra se Toda nueva instalación antes de construirse debe estudiarse desde el punto de orienta de norte a sur para proveer luminosidad y calor dentro del galpón vista de Bioseguridad. No se recomienda establecer granjas de cuyes en lugares con condiciones climáticas extremas, especialmente con temperatura y humedad N elevadas. Por esta razón, no se recomienda la crianza de cuyes en la selva. Oeste Norte 1.3.2 Infraestructura e instalaciones El diseño de las instalaciones y los materiales a utilizarse deben adecuarse a las condiciones climáticas y a la disponibilidad en la zona. En la siguiente tabla se S describe algunas recomendaciones para la construcción de galpones de cuyes: rient e O Costa Sierra E Instalar techos altos (4,70 metros) que Instalar techos bajos (3,50 metros) con permitan ingreso de aire. En lugares de caída y sin claraboya. No se reco- Este alta radiación solar, pintar el techo de mienda utilizar calaminas de metal por O Techos blanco por fuera, o instalar un sobrete- su alta variación térmica. Utilizar Orientación del galpón según ingreso de radiación solar cho que brinde sombra al techo verda- calaminas de plástico o fibrocemento. dero. Indispensable que cuente con claraboya. El diseño del galpón debe estar Todas las laterales del galpón deben Todas las laterales del galpón deben preparado para los cambios Laterales tener 1,20 m de pared, el restante debe tener 2 m de pared, el restante debe climáticos. Se puede controlar la ser ventana enmallada. ser ventana enmallada. temperatura interna mediante el Materiales Cemento, mallas de cocada pequeña. Adobe, ladrillo. uso de cortinas, las que evitan el El largo del galpón debe estar orientado El largo del galpón debe estar orien- Orientación de este a oeste. tado de norte a sur. ingreso de corrientes de aire en Aprovechar sombra de árboles y circula- Crear barreras que reduzcan corrientes momentos fríos y se quitan Recursos ción natural del viento. No bloquear directas de viento. cuando la temperatura interna es naturales corrientes de aire. mayor al promedio óptimo para Uso de cortinas en las ventanas Es indispensable que se instalen techos adecuados en los galpones de cuyes los cuyes (20°C). porque de esa forma se tendrá un mejor manejo de la temperatura interna. Los galpones de crianza de cuyes, deben respetar la densidad recomendada para esta especie, de acuerdo a la edad y etapa productiva. El galpón debe tomar en cuenta los siguientes parámetros: Ÿ Las instalaciones deben brindar el espacio suficiente para que los animales se movilicen en la poza o jaula y no estén hacinados, agrupándolos según su edad y peso, y respetando la densidad adecuada de animales por poza. Ÿ Deben manejarse corredores de 1 m para la distribución del alimento y la movilización de los residuos sólidos. Galpón para costa, con ventanas amplias Galpón para sierra, con ventanas altas y pequeñas 12 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 13 Ÿ La temperatura ideal dentro de un galpón para la crianza de cuyes es entre Ÿ Todos los accesos a la granja y galpones deben estar señalizados y contar con 16°C y 23°C, con humedad relativa entre 60% y 75%. Temperaturas fuera de la infraestructura necesaria de bioseguridad, tales como pediluvios con este rango pueden contribuir al estrés y el desarrollo de enfermedades. desinfectante para personas y vehículos. Señalización de los galpones y pediluvio o tapete de cal al ingreso de la granja Mantener registros de temperatura y evitar temperaturas extremas Los pisos de las pozas o jaulas deben ser de fácil limpieza, desinfección y 1.3.3 Manejo de los animalesŸ secado. El piso de las pozas deben ser de concreto e impermeable para que la El cuy es muy sensibles al estrés, por lo tanto, es de gran importancia brindarles humedad no penetre el suelo. Las pozas deben ser hechas de material de las condiciones adecuadas para evitar situaciones de estrés que podrían desenca- concreto, evitando que haya grietas y ranuras en las paredes para que la denar enfermedades, reducir su rendimiento productivo o favorecer la disemina- materia orgánica y los insectos no queden atrapados en ella. ción de agentes infecciosos. Entre las principales prácticas de manejo que deben Ÿ En el caso de jaulas se deben utilizar materiales de hierro galvanizado que implementarse se incluye lo siguiente: garanticen una mayor durabilidad. El espacio entre las varillas del piso de las Ÿ Poner en observación (cuarentena) a los animales provenientes de otras jaulas es de 11mm. granjas, por mínimo 15 días. Si el cuy introducido se enferma dentro del Ÿ En crianzas ubicadas en zonas cálidas se recomienda el uso de jaulas en vez de período de cuarentena, sacrificarlo y eliminarlo correspondientemente. pozas. Ÿ Realizar un control diario del estado general de los animales y aislar a los animales enfermos hasta su recuperación, para evitar contagios. Ÿ Destetar a los cuyes a las 2 o 3 semanas de edad y separarlos por clase, tamaño y sexo para evitar peleas, competencia por alimento y empadres indeseados. Realizar el destete una vez por semana. Ÿ Evitar la movilización de hembras preñadas porque puede producir aborto o inducir a un parto prematuro. Unidad productiva conformada por hembras Diseño de pozas y jaulas reproductoras, un macho y sus lactantes. 12 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 13 Ÿ La temperatura ideal dentro de un galpón para la crianza de cuyes es entre Ÿ Todos los accesos a la granja y galpones deben estar señalizados y contar con 16°C y 23°C, con humedad relativa entre 60% y 75%. Temperaturas fuera de la infraestructura necesaria de bioseguridad, tales como pediluvios con este rango pueden contribuir al estrés y el desarrollo de enfermedades. desinfectante para personas y vehículos. Señalización de los galpones y pediluvio o tapete de cal al ingreso de la granja Mantener registros de temperatura y evitar temperaturas extremas Los pisos de las pozas o jaulas deben ser de fácil limpieza, desinfección y 1.3.3 Manejo de los animalesŸ secado. El piso de las pozas deben ser de concreto e impermeable para que la El cuy es muy sensibles al estrés, por lo tanto, es de gran importancia brindarles humedad no penetre el suelo. Las pozas deben ser hechas de material de las condiciones adecuadas para evitar situaciones de estrés que podrían desenca- concreto, evitando que haya grietas y ranuras en las paredes para que la denar enfermedades, reducir su rendimiento productivo o favorecer la disemina- materia orgánica y los insectos no queden atrapados en ella. ción de agentes infecciosos. Entre las principales prácticas de manejo que deben Ÿ En el caso de jaulas se deben utilizar materiales de hierro galvanizado que implementarse se incluye lo siguiente: garanticen una mayor durabilidad. El espacio entre las varillas del piso de las Ÿ Poner en observación (cuarentena) a los animales provenientes de otras jaulas es de 11mm. granjas, por mínimo 15 días. Si el cuy introducido se enferma dentro del Ÿ En crianzas ubicadas en zonas cálidas se recomienda el uso de jaulas en vez de período de cuarentena, sacrificarlo y eliminarlo correspondientemente. pozas. Ÿ Realizar un control diario del estado general de los animales y aislar a los animales enfermos hasta su recuperación, para evitar contagios. Ÿ Destetar a los cuyes a las 2 o 3 semanas de edad y separarlos por clase, tamaño y sexo para evitar peleas, competencia por alimento y empadres indeseados. Realizar el destete una vez por semana. Ÿ Evitar la movilización de hembras preñadas porque puede producir aborto o inducir a un parto prematuro. Unidad productiva conformada por hembras Diseño de pozas y jaulas reproductoras, un macho y sus lactantes. 14 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 15 Ÿ Evitar sobrepoblación por poza o jaula. La densidad de cuyes empadrados no a. De la calidad del agua debe ser mayor a 8 animales por m2. En cuyes de recría de 1 mes de edad no El agua de bebida de sus cuyes puede ser transmisor de agentes infecciosos. La superar los 12 animales por m2, y en recrías mayores de 2 meses no superar los contaminación de la misma puede ser en el origen (pozo), durante el 6 animales /m2. almacenamiento (tanque) o en el bebedero de la granja (más en bebederos de Ÿ Utilizar cercas gazaperas para evitar el atropello o aplastamiento de los gazapos. pocillos de arcilla). Para un óptimo uso del agua de bebida se recomienda lo Ÿ Evitar el ingreso de personas extrañas a las instalaciones. siguiente: Ÿ Eliminar animales muertos. La incineración es lo más recomendable. Ÿ Realizar un análisis físico-químico y microbiológico del agua de bebida al menos una vez por año, enviando una muestra al laboratorio. Suministro de agua en pocillos y chupones. Uso de cercas gazaperas Ÿ Evitar almacenar el agua por tiempos prolongados en recipientes (tanques o bidones) que reciban sol directo o calor excesivo. Mantenerlos bajo sombra 1.3.4 Provisión de alimento y agua y en circulación diaria. La contaminación puede ocurrir en el alimento balanceado, el forraje o el agua de Ÿ En caso de que el agua de bebida esté posiblemente contaminada, se debe bebida. Es necesario determinar la fuente de contaminación del alimento, sea agregar desinfectantes aptos para el agua de bebida que sean inocuos para durante la cosecha, el transporte (forraje), en la planta de alimento (concentrado) los cuyes, entre ellos los acidificantes naturales y aditivos para consumo o en la granja (forraje y concentrado). animal, respectando siempre las concentraciones y dosificaciones del producto adquirido. Es posible agregar dos gotas de lejía comercial al 5% Tipos de contaminantes del agua y el alimento: por cada litro de agua de bebida para su potabilización (DIGESA, 2010), sin embargo, se recomienda utilizar productos específicos para crianzas animales Biológicos que puedan brindar beneficios adicionales. Ÿ Bacterias, parásitos, hongos y toxinas b. De la alimentación Químicos Ÿ Los cuyes deben contar con una alimentación que le aporte la cantidad Ÿ Plaguicidas o fertilizantes para plantas, metales pesados necesaria de nutrientes, acorde a su edad y condición productiva, contribu- Físicos yendo a su salud y bienestar. Ÿ Tierra adherida, subproductos como cáscaras, residuos de materiales Ÿ Tener especial cuidado en el manejo del forraje para evitar problemas por plásticos en el concentrado. fermentación o exceso de humedad. 14 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 15 Ÿ Evitar sobrepoblación por poza o jaula. La densidad de cuyes empadrados no a. De la calidad del agua debe ser mayor a 8 animales por m2. En cuyes de recría de 1 mes de edad no El agua de bebida de sus cuyes puede ser transmisor de agentes infecciosos. La superar los 12 animales por m2, y en recrías mayores de 2 meses no superar los contaminación de la misma puede ser en el origen (pozo), durante el 6 animales /m2. almacenamiento (tanque) o en el bebedero de la granja (más en bebederos de Ÿ Utilizar cercas gazaperas para evitar el atropello o aplastamiento de los gazapos. pocillos de arcilla). Para un óptimo uso del agua de bebida se recomienda lo Ÿ Evitar el ingreso de personas extrañas a las instalaciones. siguiente: Ÿ Eliminar animales muertos. La incineración es lo más recomendable. Ÿ Realizar un análisis físico-químico y microbiológico del agua de bebida al menos una vez por año, enviando una muestra al laboratorio. Suministro de agua en pocillos y chupones. Uso de cercas gazaperas Ÿ Evitar almacenar el agua por tiempos prolongados en recipientes (tanques o bidones) que reciban sol directo o calor excesivo. Mantenerlos bajo sombra 1.3.4 Provisión de alimento y agua y en circulación diaria. La contaminación puede ocurrir en el alimento balanceado, el forraje o el agua de Ÿ En caso de que el agua de bebida esté posiblemente contaminada, se debe bebida. Es necesario determinar la fuente de contaminación del alimento, sea agregar desinfectantes aptos para el agua de bebida que sean inocuos para durante la cosecha, el transporte (forraje), en la planta de alimento (concentrado) los cuyes, entre ellos los acidificantes naturales y aditivos para consumo o en la granja (forraje y concentrado). animal, respectando siempre las concentraciones y dosificaciones del producto adquirido. Es posible agregar dos gotas de lejía comercial al 5% Tipos de contaminantes del agua y el alimento: por cada litro de agua de bebida para su potabilización (DIGESA, 2010), sin embargo, se recomienda utilizar productos específicos para crianzas animales Biológicos que puedan brindar beneficios adicionales. Ÿ Bacterias, parásitos, hongos y toxinas b. De la alimentación Químicos Ÿ Los cuyes deben contar con una alimentación que le aporte la cantidad Ÿ Plaguicidas o fertilizantes para plantas, metales pesados necesaria de nutrientes, acorde a su edad y condición productiva, contribu- Físicos yendo a su salud y bienestar. Ÿ Tierra adherida, subproductos como cáscaras, residuos de materiales Ÿ Tener especial cuidado en el manejo del forraje para evitar problemas por plásticos en el concentrado. fermentación o exceso de humedad. 16 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 17 Ÿ Proporcionar forraje fresco, sin raíces ni barro en el tallo. Si el forraje está tibio, 1.3.5 Higiene y salubridad enfriarlo (orearlo) para evitar el timpanismo de los animales. a. Medidas higiénicas de la granja Ÿ Mantener los sacos de alimento concentrado cerrados, sobre parihuelas, y debajo Ÿ Debe implementarse procedimientos de ellas poner raticidas. de limpieza y desinfección, tanto de las instalaciones, pozas, jaulas, equipos y herramientas. Ÿ Sacar todo el material (comederos, bebederos, jaulas, jabas de manejo), al exterior para su posterior lavado y desinfección. La radiación solar es eficiente para la eliminación de micro- organismos, acción que es potenciada con el secado al aire libre. Ÿ Para la limpieza de pozas, retirar a los animales de la poza en una jaba, lue- Forraje fresco sin barro Almacenamiento del alimento sobre parihuelas go regar con un poco de agua la poza para evitar levantar polvo durante la Ÿ Los forrajes utilizados en la alimentación de cuyes, deben ser transportados y limpieza, el cual puede contaminar las conservados en lugares adecuados bajo sombra con la finalidad de garantizar su pozas aledañas. valor nutritivo. Ÿ Extraer del guano y restos de materia Lavado de tolvas, gazaperas y jabas orgánica de las pozas por completo Descanso sanitario de jaulas bajo el sol Conservación del forraje y oreo bajo sombra Barrido debajo de jaulas Ÿ El forraje se debe de cortar 5 cm a 8 cm por encima del suelo porque la contaminación es mayor en la parte inferior. Ÿ Evitar cambios bruscos de alimento o períodos largos de ayuno. Uso de forrajeras Retiro de guano de las pozas Barrido de los residuos de la pozas 16 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 17 Ÿ Proporcionar forraje fresco, sin raíces ni barro en el tallo. Si el forraje está tibio, 1.3.5 Higiene y salubridad enfriarlo (orearlo) para evitar el timpanismo de los animales. a. Medidas higiénicas de la granja Ÿ Mantener los sacos de alimento concentrado cerrados, sobre parihuelas, y debajo Ÿ Debe implementarse procedimientos de ellas poner raticidas. de limpieza y desinfección, tanto de las instalaciones, pozas, jaulas, equipos y herramientas. Ÿ Sacar todo el material (comederos, bebederos, jaulas, jabas de manejo), al exterior para su posterior lavado y desinfección. La radiación solar es eficiente para la eliminación de micro- organismos, acción que es potenciada con el secado al aire libre. Ÿ Para la limpieza de pozas, retirar a los animales de la poza en una jaba, lue- Forraje fresco sin barro Almacenamiento del alimento sobre parihuelas go regar con un poco de agua la poza para evitar levantar polvo durante la Ÿ Los forrajes utilizados en la alimentación de cuyes, deben ser transportados y limpieza, el cual puede contaminar las conservados en lugares adecuados bajo sombra con la finalidad de garantizar su pozas aledañas. valor nutritivo. Ÿ Extraer del guano y restos de materia Lavado de tolvas, gazaperas y jabas orgánica de las pozas por completo Descanso sanitario de jaulas bajo el sol Conservación del forraje y oreo bajo sombra Barrido debajo de jaulas Ÿ El forraje se debe de cortar 5 cm a 8 cm por encima del suelo porque la contaminación es mayor en la parte inferior. Ÿ Evitar cambios bruscos de alimento o períodos largos de ayuno. Uso de forrajeras Retiro de guano de las pozas Barrido de los residuos de la pozas 18 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 19 Ÿ Flamear el piso y paredes de las Algunos agentes infecciosos, especial- pozas vacías con un soplete o por un mente las bacterias, tienen la capaci- lapso de 3 a 5 minutos. Esto elimina dad de generar resistencia ante los bacterias, huevos y larvas de pará- desinfectantes por lo cual, con el sitos e insectos, humedad excesiva y tiempo, estos dejan de funcionar. Por cualquier otro contaminante perju- esta razón, se debe cambiar el tipo de dicial. En el caso de las jaulas no se desinfectante cada tres meses para no recomienda flamear por la posibili- permitir a las bacterias desarrollar re- dad de que se desgalvanicen. sistencia ante un principio activo en específico. Uso de pediluvios con desinfectante Flameado de la poza d. Vacío sanitario al ingreso de los galpones Ÿ Desinfectar por aspersión con Se debe realizar obligatoriamente un descanso de la producción (vacío sanita- bomba mochila. Es importante rio) entre la crianza de distintos grupos de animales, desocupando las pozas o seguir las normas de seguridad jaulas de animales por al menos quince días, y realizar la respectiva limpieza y del fabricante del desinfectante a desinfección de las instalaciones, de esta forma se eliminan los microorganis- la hora de su aplicación, conside- mos que dependen de animales vivos y materia orgánica. Para estos descansos rando la dosis, las diluciones, es necesario que se cumpla la práctica de crianza “todo adentro todo afuera”. tiempos de espera, protección para el personal encargado (guan- 1.3.6 Programa sanitario Desinfección de pozas con bomba mochila tes, mascarillas, botas). A pesar de que se implementen todas las medidas de bioseguridad en la granja, siempre es posible que se desarrollen enfermedades infecciosas o no infecciosas c. Uso de desinfectantes en los cuyes, por lo cual, es importante responder adecuadamente ante la apari- Los desinfectantes son productos que matan o inactivan los agentes infecciosos ción de mortalidad o signos clínicos para iniciar los respectivos tratamientos y control. como bacterias, virus, parásitos y protozoos, los cuales se encuentran en el Ÿ Realizar necropsias: ambiente y pueden ser transportados por los materiales y las personas. - Seguir los pasos descritos en el protocolo de necropsia que se presenta más El siguiente cuadro resume en forma general el uso de algunos productos adelante. desinfectantes que se recomiendan en la crianza de cuyes, teniendo en cuenta - Realizar las necropsias en un lugar apartado de los galpones. que en el mercado existen productos con distintas presentaciones, concentra- - En la medida de lo posible, tomar muestras para el envío al laboratorio. ciones y variedades, por lo cual las diluciones también pueden variar. Desinfectantes para uso en granjas de cuyes Principio Activo Concentración Modo de uso Observaciones Irritante para las vías respi- Hipoclorito de sodio 10% Pediluvios, pozas vacías, ratorias. Utilizar con pre-caución (lejía). (10ml /L de agua) pasadizos e utensilios y en ambientes bien ventilados. Pozas vacías y utensilios lim- Se inactiva con el material Yodóforos 4ml /L de agua pios. orgánico. Pediluvios, pozas vacías, pa- Se inactiva con el material Amonio cuaternario 2ml/ L de agua sadizos y utensilios. orgánico. Pozas con cuyes y vacías, Fórmula orgánica Inocuo para los cuyes y los 10ml / L de agua utensilios. Aspersión del fo- "Biosanit” operarios. rraje a mitad de dosis. Fórmula a base de Pozas con cuyes y vacías, Costoso. Priorizar su uso para peróxidos. 10% (10g/L de agua) Necropsia de cuy para determinar la causa de muerte pasadizos y utensilios. las pozas con cuyes. 18 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 19 Ÿ Flamear el piso y paredes de las Algunos agentes infecciosos, especial- pozas vacías con un soplete o por un mente las bacterias, tienen la capaci- lapso de 3 a 5 minutos. Esto elimina dad de generar resistencia ante los bacterias, huevos y larvas de pará- desinfectantes por lo cual, con el sitos e insectos, humedad excesiva y tiempo, estos dejan de funcionar. Por cualquier otro contaminante perju- esta razón, se debe cambiar el tipo de dicial. En el caso de las jaulas no se desinfectante cada tres meses para no recomienda flamear por la posibili- permitir a las bacterias desarrollar re- dad de que se desgalvanicen. sistencia ante un principio activo en específico. Uso de pediluvios con desinfectante Flameado de la poza d. Vacío sanitario al ingreso de los galpones Ÿ Desinfectar por aspersión con Se debe realizar obligatoriamente un descanso de la producción (vacío sanita- bomba mochila. Es importante rio) entre la crianza de distintos grupos de animales, desocupando las pozas o seguir las normas de seguridad jaulas de animales por al menos quince días, y realizar la respectiva limpieza y del fabricante del desinfectante a desinfección de las instalaciones, de esta forma se eliminan los microorganis- la hora de su aplicación, conside- mos que dependen de animales vivos y materia orgánica. Para estos descansos rando la dosis, las diluciones, es necesario que se cumpla la práctica de crianza “todo adentro todo afuera”. tiempos de espera, protección para el personal encargado (guan- 1.3.6 Programa sanitario Desinfección de pozas con bomba mochila tes, mascarillas, botas). A pesar de que se implementen todas las medidas de bioseguridad en la granja, siempre es posible que se desarrollen enfermedades infecciosas o no infecciosas c. Uso de desinfectantes en los cuyes, por lo cual, es importante responder adecuadamente ante la apari- Los desinfectantes son productos que matan o inactivan los agentes infecciosos ción de mortalidad o signos clínicos para iniciar los respectivos tratamientos y control. como bacterias, virus, parásitos y protozoos, los cuales se encuentran en el Ÿ Realizar necropsias: ambiente y pueden ser transportados por los materiales y las personas. - Seguir los pasos descritos en el protocolo de necropsia que se presenta más El siguiente cuadro resume en forma general el uso de algunos productos adelante. desinfectantes que se recomiendan en la crianza de cuyes, teniendo en cuenta - Realizar las necropsias en un lugar apartado de los galpones. que en el mercado existen productos con distintas presentaciones, concentra- - En la medida de lo posible, tomar muestras para el envío al laboratorio. ciones y variedades, por lo cual las diluciones también pueden variar. Desinfectantes para uso en granjas de cuyes Principio Activo Concentración Modo de uso Observaciones Irritante para las vías respi- Hipoclorito de sodio 10% Pediluvios, pozas vacías, ratorias. Utilizar con pre-caución (lejía). (10ml /L de agua) pasadizos e utensilios y en ambientes bien ventilados. Pozas vacías y utensilios lim- Se inactiva con el material Yodóforos 4ml /L de agua pios. orgánico. Pediluvios, pozas vacías, pa- Se inactiva con el material Amonio cuaternario 2ml/ L de agua sadizos y utensilios. orgánico. Pozas con cuyes y vacías, Fórmula orgánica Inocuo para los cuyes y los 10ml / L de agua utensilios. Aspersión del fo- "Biosanit” operarios. rraje a mitad de dosis. Fórmula a base de Pozas con cuyes y vacías, Costoso. Priorizar su uso para peróxidos. 10% (10g/L de agua) Necropsia de cuy para determinar la causa de muerte pasadizos y utensilios. las pozas con cuyes. 20 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 21 Ÿ Mantener registros de mortalidad y - Para iniciar un tratamiento antimicrobiano se debe confirmar la presencia de necropsia enfermedades infecciosas en el grupo de cuyes a tratar, sea mediante una - Los registros de mortalidad per- prueba de laboratorio o la evaluación de una necropsia que resulte en un miten al productor conocer la diagnóstico presuntivo firme de una enfermedad infecciosa. ubicación de las pozas problemas - La dosis, vía y duración de la suministración de antibiótico dependerá del y la etapa productiva de los producto comercial a utilizar. Algunos de los antibióticos recomendados en animales muertos, con el fin de cuyes son: ubicar los focos infecciosos, reconocer las pozas a medicar, y Antibióticos seguros para cuyes realizar el seguimiento respectivo. Manejo de registro de necropsia Ÿ Actuar de forma inmediata ü Enrofloxacina ü Sulfadimidina - Trimetropim - El retraso en el inicio de los tratamientos causará que las enfermedades se ü Ciprofloxacina ü Oxitetraciclina (inyectable) continúen pro-pagando y perjudicará la recuperación de los cuyes ante el ü Norfloxacina ü Fosfomicina sódica brote. Ÿ Uso de antibióticos y estimulantes inmunológicos - NO utilizar los siguientes antibióticos en cuyes por representarles un riesgo de intoxicación severa: - Se debe utilizar antibióticos solo cuando se diagnostica una enfer- medad infecciosa de causa bacte- Antibióticos de alto riesgo toxicológico en cuyes riana y se debe cumplir con las û Penicilina û Clindamicina dosificaciones y tiempo de medi- û Ampicilina û Vancomicina cación correspondiente. Los esti- û Amoxicilina û Gentamicina mulantes inmunológicos incluyen û Lincomicina û Bacitracina los multivitamínicos, (vitamina C y û Eritromicina û Estreptomicina Complejo B) prebióticos y probióticos, los cuales ayudan a - Respetar el tiempo de retiro de cada producto, es decir, el tiempo que debe pasar los cuyes a recuperar su sistema después de un tratamiento para que sea seguro consumir la carne o subproductos. inmunológico y combatir las - El uso inadecuado de antibióticos acelera el desarrollo de resistencia antimicrobia- enfermedades. na y la futura inefectividad del producto contra las enfermedades. a. Manejo de productos de uso veterinario - Leer siempre los insertos y/o las cajas de los medicamentos antes de utilizarlos. - Todas las drogas o medicamentos para uso veterinario deberán estar registrados en SENASA. - En la granja deberá mantenerse un registro de los tratamientos, que incluya: Aún no existen No utilizar antibióticos Ejemplo de registro de tratamientos vacunas para cuyes, de forma innecesaria. por lo tanto es No incorporar Diagnóstico clínico: Animales tratados (N° de poza / identificación): importante aplicar la antibióticos en el Producto utilizado: Vía de administración y dosis: bioseguridad alimento balanceado. Fecha de inicio y fin del tratamiento: Frecuencia de administración: Período de retiro efectivo: Responsable del tratamiento: 20 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 21 Ÿ Mantener registros de mortalidad y - Para iniciar un tratamiento antimicrobiano se debe confirmar la presencia de necropsia enfermedades infecciosas en el grupo de cuyes a tratar, sea mediante una - Los registros de mortalidad per- prueba de laboratorio o la evaluación de una necropsia que resulte en un miten al productor conocer la diagnóstico presuntivo firme de una enfermedad infecciosa. ubicación de las pozas problemas - La dosis, vía y duración de la suministración de antibiótico dependerá del y la etapa productiva de los producto comercial a utilizar. Algunos de los antibióticos recomendados en animales muertos, con el fin de cuyes son: ubicar los focos infecciosos, reconocer las pozas a medicar, y Antibióticos seguros para cuyes realizar el seguimiento respectivo. Manejo de registro de necropsia Ÿ Actuar de forma inmediata ü Enrofloxacina ü Sulfadimidina - Trimetropim - El retraso en el inicio de los tratamientos causará que las enfermedades se ü Ciprofloxacina ü Oxitetraciclina (inyectable) continúen pro-pagando y perjudicará la recuperación de los cuyes ante el ü Norfloxacina ü Fosfomicina sódica brote. Ÿ Uso de antibióticos y estimulantes inmunológicos - NO utilizar los siguientes antibióticos en cuyes por representarles un riesgo de intoxicación severa: - Se debe utilizar antibióticos solo cuando se diagnostica una enfer- medad infecciosa de causa bacte- Antibióticos de alto riesgo toxicológico en cuyes riana y se debe cumplir con las û Penicilina û Clindamicina dosificaciones y tiempo de medi- û Ampicilina û Vancomicina cación correspondiente. Los esti- û Amoxicilina û Gentamicina mulantes inmunológicos incluyen û Lincomicina û Bacitracina los multivitamínicos, (vitamina C y û Eritromicina û Estreptomicina Complejo B) prebióticos y probióticos, los cuales ayudan a - Respetar el tiempo de retiro de cada producto, es decir, el tiempo que debe pasar los cuyes a recuperar su sistema después de un tratamiento para que sea seguro consumir la carne o subproductos. inmunológico y combatir las - El uso inadecuado de antibióticos acelera el desarrollo de resistencia antimicrobia- enfermedades. na y la futura inefectividad del producto contra las enfermedades. a. Manejo de productos de uso veterinario - Leer siempre los insertos y/o las cajas de los medicamentos antes de utilizarlos. - Todas las drogas o medicamentos para uso veterinario deberán estar registrados en SENASA. - En la granja deberá mantenerse un registro de los tratamientos, que incluya: Aún no existen No utilizar antibióticos Ejemplo de registro de tratamientos vacunas para cuyes, de forma innecesaria. por lo tanto es No incorporar Diagnóstico clínico: Animales tratados (N° de poza / identificación): importante aplicar la antibióticos en el Producto utilizado: Vía de administración y dosis: bioseguridad alimento balanceado. Fecha de inicio y fin del tratamiento: Frecuencia de administración: Período de retiro efectivo: Responsable del tratamiento: 22 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 23 1.3.7 Vectores y transmisores Moscas: Un animal tiene un alto riesgo a contagiarse de una enfermedad infecciosa si está Pueden transmitir agentes infecciosos entre grupos y galpones de cuyes, expuesto a hospederos, portadores y/o vectores. Un hospedero es un animal que propagando enfermedades con mayor rapidez. presenta una enfermedad infecto-contagiosa, un portador es un animal infectado Se debe considerar que las moscas tienen un ciclo biológico, en la cual el 10% esta que puede contagiar a otros pero que no presenta signos de enfermedad y un en forma adulta y el 90 % en forma de huevo, larvas y pupas, siendo importante vector es un animal que transmite una enfermedad de un animal infectado a otro controlar todas las etapas del ciclo de la mosca. (Flores-Crespo, 1998; OMS, 2014). Para controlar huevos y larvas: La crianza de cuyes no debe realizarse en conjunto con otras especies como Ÿ Utilizar insecticidas que sean efectivos contra larvas. gallinas o conejos ya que ocurre transmisión de enfermedades entre ellos. Además, se debe hacer un control de las plagas incluyendo roedores y moscas. HOSPEDEROS, PORTADORES, VECTORES PRODUCTIVOS PLAGAS INSECTICIDA MASCOTA SILVESTRE Ÿ Los huevos y las larvas requieren ambientes húmedos y cálidos para crecer, por Prevenir a los animales contra las enfermedades lo tanto es importante mantener las pozas secas, al igual que los desechos EVITAR CONTACTO CON OTRAS ESPECIES debajo de las jaulas. - Realizar limpiezas rutinarias debajo de las jaulas Las principales recomendaciones que se deben tener en cuenta son: - Aplicar cal en las esquinas húmedas de las pozas Ÿ Utilizar trampas y cebaderos para roedores Ÿ Aplicación de insecticidas y rodenticidas adecuados Ÿ Enmallado hermético del galpón Ÿ Realizar un manejo preventivo de los residuos orgánicos Heces y residuos orgánicos húmedos: principal Aplicación de cal en zonas húmedas Cebadero con rodenticida Trampa para roedores medio de crecimiento de larvas de mosca de las pozas 22 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 23 1.3.7 Vectores y transmisores Moscas: Un animal tiene un alto riesgo a contagiarse de una enfermedad infecciosa si está Pueden transmitir agentes infecciosos entre grupos y galpones de cuyes, expuesto a hospederos, portadores y/o vectores. Un hospedero es un animal que propagando enfermedades con mayor rapidez. presenta una enfermedad infecto-contagiosa, un portador es un animal infectado Se debe considerar que las moscas tienen un ciclo biológico, en la cual el 10% esta que puede contagiar a otros pero que no presenta signos de enfermedad y un en forma adulta y el 90 % en forma de huevo, larvas y pupas, siendo importante vector es un animal que transmite una enfermedad de un animal infectado a otro controlar todas las etapas del ciclo de la mosca. (Flores-Crespo, 1998; OMS, 2014). Para controlar huevos y larvas: La crianza de cuyes no debe realizarse en conjunto con otras especies como Ÿ Utilizar insecticidas que sean efectivos contra larvas. gallinas o conejos ya que ocurre transmisión de enfermedades entre ellos. Además, se debe hacer un control de las plagas incluyendo roedores y moscas. HOSPEDEROS, PORTADORES, VECTORES PRODUCTIVOS PLAGAS INSECTICIDA MASCOTA SILVESTRE Ÿ Los huevos y las larvas requieren ambientes húmedos y cálidos para crecer, por Prevenir a los animales contra las enfermedades lo tanto es importante mantener las pozas secas, al igual que los desechos EVITAR CONTACTO CON OTRAS ESPECIES debajo de las jaulas. - Realizar limpiezas rutinarias debajo de las jaulas Las principales recomendaciones que se deben tener en cuenta son: - Aplicar cal en las esquinas húmedas de las pozas Ÿ Utilizar trampas y cebaderos para roedores Ÿ Aplicación de insecticidas y rodenticidas adecuados Ÿ Enmallado hermético del galpón Ÿ Realizar un manejo preventivo de los residuos orgánicos Heces y residuos orgánicos húmedos: principal Aplicación de cal en zonas húmedas Cebadero con rodenticida Trampa para roedores medio de crecimiento de larvas de mosca de las pozas 24 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 25 Para controlar moscas adultas: Para ambos casos se debe utilizar rodenticidas a base de Warfarina o anticoagulan- tes, ya que estos causan la muerte del roedor en 48 a 96 horas y no permiten el Ÿ Utilizar trampas de plástico amarillo con pegamento entomológico. aprendizaje de los demás roedores a reconocer los venenos. Colocar rodenticidas Ÿ Fumigar con insecticidas en las tardes cuando las moscas se posan en las de forma preventiva cada 3 meses. paredes. Se recomienda los siguientes productos: Cipermetrina 20%, o una mezcla entre Alfa Cipermetrina 10% y Pirimifos metil 55%. Fuente de contaminación del alimento, jabas, pozas y otros materiales de la granja. Manejo de los residuos orgánicos Se le considera residuos orgánicos a todos los desechos de la granja que son de Plástico amarillo con pegamento Fumigación del ambiente por aspersión entomológico origen animal o vegetal y tienen la capacidad de descomponerse. Un mal manejo de estos residuos atraerá a animales e insectos que actuarán como vectores o transmisores de enfermedad y desarrollarán plagas en la granja. Los residuos Roedores: orgánicos más comunes en la crianza de cuyes son la cama de las pozas o Son hospederos y portadores de diversas enfermedades que afectan al cuy, además desechos de las jaulas, restos de alimento y los animales muertos. de contener pulgas que también actúan como vectores de otras enfermedades. Las Ÿ Camas de pozas y guano: ratas también son predadores que se alimentan de los gazapos y cuyes pequeños. - Acopiarlo en sacos o silos cubiertos hasta su venta. Se debe considerar el tipo de roedor que existe en la granja, ya que el control será distinto para cada una de ellas: - Puede ser vendido como fertilizante o aplicado directamente a los campos. Ÿ Rata de los techos (Rattus rattus): - Puede ser mezclado con el alimento de otras especies (rumiantes). - Tiene pelaje oscuro o negro y cuerpo pequeño. - Puede ser procesado en un biodigestor para la producción de biol y biogás. - Su cola es más larga que su cuerpo. Ÿ Animales muertos: - Trepa con facilidad a los árboles y techos. - Deben ser preferiblemente incinerados o enterrados y cubiertos con cal. - Se debe colocar trampas y rodenticidas en lugares elevados. - Puede habilitarse una fosa séptica para el desecho de animales muertos. Ÿ Rata de alcantarilla (Rattus norvegicus): - NO alimentar a otros animales con cadáveres u órganos de cuyes. - Tiene pelaje marrón y un cuerpo más grueso. - Su cola es más corta que su cuerpo. - Tiene habilidad para nadar pero no es buena trepadora. MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR - Se debe colocar trampas y rodenticidas en el piso, así como en el borde de las instalaciones y ventanas. 24 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 25 Para controlar moscas adultas: Para ambos casos se debe utilizar rodenticidas a base de Warfarina o anticoagulan- tes, ya que estos causan la muerte del roedor en 48 a 96 horas y no permiten el Ÿ Utilizar trampas de plástico amarillo con pegamento entomológico. aprendizaje de los demás roedores a reconocer los venenos. Colocar rodenticidas Ÿ Fumigar con insecticidas en las tardes cuando las moscas se posan en las de forma preventiva cada 3 meses. paredes. Se recomienda los siguientes productos: Cipermetrina 20%, o una mezcla entre Alfa Cipermetrina 10% y Pirimifos metil 55%. Fuente de contaminación del alimento, jabas, pozas y otros materiales de la granja. Manejo de los residuos orgánicos Se le considera residuos orgánicos a todos los desechos de la granja que son de Plástico amarillo con pegamento Fumigación del ambiente por aspersión entomológico origen animal o vegetal y tienen la capacidad de descomponerse. Un mal manejo de estos residuos atraerá a animales e insectos que actuarán como vectores o transmisores de enfermedad y desarrollarán plagas en la granja. Los residuos Roedores: orgánicos más comunes en la crianza de cuyes son la cama de las pozas o Son hospederos y portadores de diversas enfermedades que afectan al cuy, además desechos de las jaulas, restos de alimento y los animales muertos. de contener pulgas que también actúan como vectores de otras enfermedades. Las Ÿ Camas de pozas y guano: ratas también son predadores que se alimentan de los gazapos y cuyes pequeños. - Acopiarlo en sacos o silos cubiertos hasta su venta. Se debe considerar el tipo de roedor que existe en la granja, ya que el control será distinto para cada una de ellas: - Puede ser vendido como fertilizante o aplicado directamente a los campos. Ÿ Rata de los techos (Rattus rattus): - Puede ser mezclado con el alimento de otras especies (rumiantes). - Tiene pelaje oscuro o negro y cuerpo pequeño. - Puede ser procesado en un biodigestor para la producción de biol y biogás. - Su cola es más larga que su cuerpo. Ÿ Animales muertos: - Trepa con facilidad a los árboles y techos. - Deben ser preferiblemente incinerados o enterrados y cubiertos con cal. - Se debe colocar trampas y rodenticidas en lugares elevados. - Puede habilitarse una fosa séptica para el desecho de animales muertos. Ÿ Rata de alcantarilla (Rattus norvegicus): - NO alimentar a otros animales con cadáveres u órganos de cuyes. - Tiene pelaje marrón y un cuerpo más grueso. - Su cola es más corta que su cuerpo. - Tiene habilidad para nadar pero no es buena trepadora. MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR - Se debe colocar trampas y rodenticidas en el piso, así como en el borde de las instalaciones y ventanas. Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 27 II. SANIDAD Y DIAGNÓSTICO DE iii) Signos clínicos ENFERMEDADES EN CUYES Los signos clínicos dependerán del tipo de presentación de la enfermedad. Puede manifestarse en las siguientes formas clínicas: Septicemia : Normalmente producen muerte súbita sin signos clínicos, y si 2.1 ENFERMEDADES BACTERIANAS los hay tienen corta duración como fiebre, mucosas cianóticas y decai- miento. El cuy como cualquier otra especie es susceptible a sufrir enfermedades infecciosas, causadas por un microorganismo, que producen alta mortalidad. Son fenómenos por los cuales un agente vivo ingresa en el organismo y causa una serie de manifestaciones clínicas. Esta alteración ocurre cuando ingresan microorganismos que producen signos muy peculiares para cada enfermedad, y pueden transmitirse en la misma especie o entre otras (Blood, 1996). Las bacterias son microorganismos microscópicos de diversos tipos y formas que se en- cuentran en la naturaleza. Se ha identificado y clasificado un gran número de bacterias como causantes de enfermedades específicas o asociadas algún proceso de enfermedad. Entre las enfermedades bacterianas de los cuyes se pueden mencionar las siguientes: neumonía, bronconeumonía, salmonelosis, colibacilosis, linfadenitis cervical, y enferme- dad de Tyzzer, entre otras. 2.1.1 Enfermedades del sistema respiratorio Cuy decaído a. Neumonía Es una enfermedad que produce alta mortalidad. Se presenta cuando existen Otitis: Los animales presentan tortícolis (torsión del cuello) por el dolor y cambios bruscos de temperatura, puesto que los cuyes son poco resistentes a no mueven la cabeza. Si se afecta el oído interno se produce meningoence- las corrientes de aire y humedad. Normalmente los animales mal alimentados falitis purulenta. El animal eventualmente llega a morir por septicemia o y débiles son los primeros en enfermarse. por inanición ante la dificultad que tiene para comer. i) Etiología Los agentes responsables de la enfermedad incluyen: Streptococcus pneumoniae, Klebsiella sp., Staphylococcus sp., y otras bacterias como agentes causales de neumonía (Percy y Barthold, 2007). ii) Transmisión Esta enfermedad es de rápida transmisión. Se produce horizontalmente, a través de aire, vía Streptococcus pneumoniae aerosol o por el consumo de alimento contami- nado, pero principalmente por contacto con animales enfermos y sus secreciones. Los agentes irritantes u otros estímulos favorecen la enferme- Cuyes con tortícolis dad clínica (Percy y Barthold, 2001). Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 27 II. SANIDAD Y DIAGNÓSTICO DE iii) Signos clínicos ENFERMEDADES EN CUYES Los signos clínicos dependerán del tipo de presentación de la enfermedad. Puede manifestarse en las siguientes formas clínicas: Septicemia : Normalmente producen muerte súbita sin signos clínicos, y si 2.1 ENFERMEDADES BACTERIANAS los hay tienen corta duración como fiebre, mucosas cianóticas y decai- miento. El cuy como cualquier otra especie es susceptible a sufrir enfermedades infecciosas, causadas por un microorganismo, que producen alta mortalidad. Son fenómenos por los cuales un agente vivo ingresa en el organismo y causa una serie de manifestaciones clínicas. Esta alteración ocurre cuando ingresan microorganismos que producen signos muy peculiares para cada enfermedad, y pueden transmitirse en la misma especie o entre otras (Blood, 1996). Las bacterias son microorganismos microscópicos de diversos tipos y formas que se en- cuentran en la naturaleza. Se ha identificado y clasificado un gran número de bacterias como causantes de enfermedades específicas o asociadas algún proceso de enfermedad. Entre las enfermedades bacterianas de los cuyes se pueden mencionar las siguientes: neumonía, bronconeumonía, salmonelosis, colibacilosis, linfadenitis cervical, y enferme- dad de Tyzzer, entre otras. 2.1.1 Enfermedades del sistema respiratorio Cuy decaído a. Neumonía Es una enfermedad que produce alta mortalidad. Se presenta cuando existen Otitis: Los animales presentan tortícolis (torsión del cuello) por el dolor y cambios bruscos de temperatura, puesto que los cuyes son poco resistentes a no mueven la cabeza. Si se afecta el oído interno se produce meningoence- las corrientes de aire y humedad. Normalmente los animales mal alimentados falitis purulenta. El animal eventualmente llega a morir por septicemia o y débiles son los primeros en enfermarse. por inanición ante la dificultad que tiene para comer. i) Etiología Los agentes responsables de la enfermedad incluyen: Streptococcus pneumoniae, Klebsiella sp., Staphylococcus sp., y otras bacterias como agentes causales de neumonía (Percy y Barthold, 2007). ii) Transmisión Esta enfermedad es de rápida transmisión. Se produce horizontalmente, a través de aire, vía Streptococcus pneumoniae aerosol o por el consumo de alimento contami- nado, pero principalmente por contacto con animales enfermos y sus secreciones. Los agentes irritantes u otros estímulos favorecen la enferme- Cuyes con tortícolis dad clínica (Percy y Barthold, 2001). 28 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 29 Respiratoria: Se observan varias presentaciones, entre ellas, las principales son: iv) Necropsia Ÿ Neumonía hemorrágica: principalmente causado por la bacteria Se podrán observar lesiones variadas en el tracto respiratorio, incluyendo: Streptococcus pneumoniae. Se observa disnea (respiración dificultosa), Neumonía hemorrágica disminución de peso y finalmente epistaxis severa (sangrado por la nariz) y ü Hemorragia severa ü Ganglios mediastínicos muerte. En muchos casos, la muerte es súbita y no se presentan signos (focalizada o generalizada) agrandados clínicos previos. ü Edema ü Petequias ü Hemotórax ü Hepatización ü Hemopericardio Epistaxis (sangrado por la nariz) Pulmones con hemorragia unilateral y focos hemorrágicos Ÿ Neumonía purulenta: principalmente causado por Klebsiella sp. y Staphylococcus sp. Se observan secreciones nasales turbias, disnea, Neumonía purulenta estertores, tos y disminución de peso. Además se puede observar conjuntivitis purulenta (secreción blanquecina en los ojos). ü Adhernecias ü Ganglios mediastínicos fibrinopurulentas agrandados ü Abscesos ü Colapso pulmonar ü Secreción mucopurulenta ü Edema Secreción nasal Secreción ocular Adherencias fibrinosas Abscesos en pulmón 28 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 29 Respiratoria: Se observan varias presentaciones, entre ellas, las principales son: iv) Necropsia Ÿ Neumonía hemorrágica: principalmente causado por la bacteria Se podrán observar lesiones variadas en el tracto respiratorio, incluyendo: Streptococcus pneumoniae. Se observa disnea (respiración dificultosa), Neumonía hemorrágica disminución de peso y finalmente epistaxis severa (sangrado por la nariz) y ü Hemorragia severa ü Ganglios mediastínicos muerte. En muchos casos, la muerte es súbita y no se presentan signos (focalizada o generalizada) agrandados clínicos previos. ü Edema ü Petequias ü Hemotórax ü Hepatización ü Hemopericardio Epistaxis (sangrado por la nariz) Pulmones con hemorragia unilateral y focos hemorrágicos Ÿ Neumonía purulenta: principalmente causado por Klebsiella sp. y Staphylococcus sp. Se observan secreciones nasales turbias, disnea, Neumonía purulenta estertores, tos y disminución de peso. Además se puede observar conjuntivitis purulenta (secreción blanquecina en los ojos). ü Adhernecias ü Ganglios mediastínicos fibrinopurulentas agrandados ü Abscesos ü Colapso pulmonar ü Secreción mucopurulenta ü Edema Secreción nasal Secreción ocular Adherencias fibrinosas Abscesos en pulmón 30 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 31 b. Bronconeumonía c. Diagnóstico de enfermedades respiratorias i) Etiología Se realiza mediante el aislamiento e identificación del agente causal, lesiones El agente responsable de la enfermedad neumónicas o signos clínicos. Para confirmar el agente bacteriana causante de es la Bordetella bronchiseptica, un cocoba- la neumonía se realiza el cultivo de órganos afectados en Agar Sangre y otros cilo Gram negativo, aerobio y móvil. agares selectivos. También puede ser causado por Pasteurella multocida la cuál es común en conejos y puede ser transmitida a los cuyes. ii) Transmisión Bordetella bronchiseptica Vía: Aérea. Por contacto o cercanía con cuyes enfermos y sus secreciones. Los cuyes pueden albergar la bacteria en el tracto respiratorio superior y en la tráquea como una infección inaparente pero la presencia de agentes irritantes (inhalación de gases como el amoniaco) estimula y favorecen la enfermedad clínica, al igual que los factores estresantes que perjudi- quen la inmunidad de los cuyes. Cultivo bacteriano en agar sangre iii) Signos clínicos Ÿ Postración d. Tratamiento de enfermedades respiratorias Ÿ Falta de apetito Es preferible sacrificar y eliminar los animales con enfermedad avanzada para Ÿ Secreciones nasales evitar el contagio a los demás. En el caso de una afección generalizada, se Ÿ Respiración dificultosa debe proporcionar un antibiótico oral directo o disuelto en agua de bebida Ÿ Estertores limpia y fresca: Ÿ Conjuntivitis Fiebre Ÿ Enrofloxacina (10%) 0,4 ml oral diario por cuy adulto o 1 ml por litro de agua Ÿ Ÿ Abortos por 7 días Ÿ Ciprofloxacina (20%) 0,4ml oral diario por cuy adulto por 5 días. IV) Necropsia Bronconeumonía e. Prevención y control de enfermedades respiratorias ü Congestión difusa en pulmón ü Exudado catarral Ÿ Se recomienda alimentar a los animales adecuadamente para que (se observa espuma en tráquea) ü Ganglios agrandados desarrollen una inmunidad eficiente. (Mediastínicos y retrofaríngeos) ü Colapso pulmonar por zonas Ÿ Para las enfermedades pulmonares es de particular importancia el correcto diseño en las instalaciones para reducir el impacto de cambios bruscos de temperatura, sobre todo en gazapos, la alta humedad en pozas y las corrientes de aire en el galpón. Ÿ Registrar temperatura interna del galpón, para controlar los cambios bruscos de temperatura, manejar el uso de cortinas de acuerdo a la zona donde se encuentre la crianza, sea costa o sierra. Congestión difusa en pulmón Secreción espumosa en tráquea Ÿ Mantener en cuarentena todo animal que se introduce de otros criaderos. 30 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 31 b. Bronconeumonía c. Diagnóstico de enfermedades respiratorias i) Etiología Se realiza mediante el aislamiento e identificación del agente causal, lesiones El agente responsable de la enfermedad neumónicas o signos clínicos. Para confirmar el agente bacteriana causante de es la Bordetella bronchiseptica, un cocoba- la neumonía se realiza el cultivo de órganos afectados en Agar Sangre y otros cilo Gram negativo, aerobio y móvil. agares selectivos. También puede ser causado por Pasteurella multocida la cuál es común en conejos y puede ser transmitida a los cuyes. ii) Transmisión Bordetella bronchiseptica Vía: Aérea. Por contacto o cercanía con cuyes enfermos y sus secreciones. Los cuyes pueden albergar la bacteria en el tracto respiratorio superior y en la tráquea como una infección inaparente pero la presencia de agentes irritantes (inhalación de gases como el amoniaco) estimula y favorecen la enfermedad clínica, al igual que los factores estresantes que perjudi- quen la inmunidad de los cuyes. Cultivo bacteriano en agar sangre iii) Signos clínicos Ÿ Postración d. Tratamiento de enfermedades respiratorias Ÿ Falta de apetito Es preferible sacrificar y eliminar los animales con enfermedad avanzada para Ÿ Secreciones nasales evitar el contagio a los demás. En el caso de una afección generalizada, se Ÿ Respiración dificultosa debe proporcionar un antibiótico oral directo o disuelto en agua de bebida Ÿ Estertores limpia y fresca: Ÿ Conjuntivitis Fiebre Ÿ Enrofloxacina (10%) 0,4 ml oral diario por cuy adulto o 1 ml por litro de agua Ÿ Ÿ Abortos por 7 días Ÿ Ciprofloxacina (20%) 0,4ml oral diario por cuy adulto por 5 días. IV) Necropsia Bronconeumonía e. Prevención y control de enfermedades respiratorias ü Congestión difusa en pulmón ü Exudado catarral Ÿ Se recomienda alimentar a los animales adecuadamente para que (se observa espuma en tráquea) ü Ganglios agrandados desarrollen una inmunidad eficiente. (Mediastínicos y retrofaríngeos) ü Colapso pulmonar por zonas Ÿ Para las enfermedades pulmonares es de particular importancia el correcto diseño en las instalaciones para reducir el impacto de cambios bruscos de temperatura, sobre todo en gazapos, la alta humedad en pozas y las corrientes de aire en el galpón. Ÿ Registrar temperatura interna del galpón, para controlar los cambios bruscos de temperatura, manejar el uso de cortinas de acuerdo a la zona donde se encuentre la crianza, sea costa o sierra. Congestión difusa en pulmón Secreción espumosa en tráquea Ÿ Mantener en cuarentena todo animal que se introduce de otros criaderos. 32 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 33 f) Linfadenitis iv) Necropsia Es la inflamación de los ganglios linfáticos cervicales. La enfermedad se caracteriza por la formación de abscesos crónicos en los linfonódulos, Linfadenitis principalmente cervicales, aunque los linfáticos inguinales y retroperitonea- les pueden ocasionalmente estar involucrados. ü Abscesos grandes unilaterales ü Congestión pulmonar en la región del cuello i) Etiología ü Ganglios mediastínicos agrandados. ü Secreción pu rulenta en El agente responsable de la ü Bronconeumoníalinfonódulos cervicales enfer-medad es el Streptococcus zooepidermicus β-hemolítico, aunque exis-ten otras bacterias que pueden causar la afección. La localización de la bacteria es en el tejido linfoide de la laringe (Percy y Barthold, 2001). Streptococcus zooepidermicus ii) Transmisión La bacteria es transmitida a nivel percutáneo por heridas, mordeduras, abrasiones en la cavidad bucal y/o conjuntiva; incrementa la susceptibilidad la ingestión de alimento muy fibroso. Después de la penetración, el microorganismo es drenado a los ganglios linfáticos locales, causando un desarrollo uni o bilateral en el ángulo de la zona cervical frecuentemente (Hanes, 1999; Wagner, 1999). iii) Signos clínicos Ÿ Fiebre, anorexia, tortícolis (desviación de la cabeza) debido a otitis media o interna. Abscesos en ganglios cervicales Ÿ Los cuyes adultos usual- mente tienen enfermedades crónicas caracterizadas por aumento de tamaño de los linfonódulos cervicales, generando así abscesos. Ÿ L o s n ó d u l o s p u e d e n alargarse de 2cm o más. Ÿ La bronconeumonía con dis- nea, flujo en ojos y nariz, y abortos, son otros síntomas s e c u n d a r i o s q u e s e Corte de un absceso en ganglio cervical con presencia de material purulento presentan (O´Rouque, 2004; (izquierdo) y bronconeumonía (derecho) Hawkins y Bishop, 2012). Absceso en la región ventral del cuello 32 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 33 f) Linfadenitis iv) Necropsia Es la inflamación de los ganglios linfáticos cervicales. La enfermedad se caracteriza por la formación de abscesos crónicos en los linfonódulos, Linfadenitis principalmente cervicales, aunque los linfáticos inguinales y retroperitonea- les pueden ocasionalmente estar involucrados. ü Abscesos grandes unilaterales ü Congestión pulmonar en la región del cuello i) Etiología ü Ganglios mediastínicos agrandados. ü Secreción pu rulenta en El agente responsable de la ü Bronconeumoníalinfonódulos cervicales enfer-medad es el Streptococcus zooepidermicus β-hemolítico, aunque exis-ten otras bacterias que pueden causar la afección. La localización de la bacteria es en el tejido linfoide de la laringe (Percy y Barthold, 2001). Streptococcus zooepidermicus ii) Transmisión La bacteria es transmitida a nivel percutáneo por heridas, mordeduras, abrasiones en la cavidad bucal y/o conjuntiva; incrementa la susceptibilidad la ingestión de alimento muy fibroso. Después de la penetración, el microorganismo es drenado a los ganglios linfáticos locales, causando un desarrollo uni o bilateral en el ángulo de la zona cervical frecuentemente (Hanes, 1999; Wagner, 1999). iii) Signos clínicos Ÿ Fiebre, anorexia, tortícolis (desviación de la cabeza) debido a otitis media o interna. Abscesos en ganglios cervicales Ÿ Los cuyes adultos usual- mente tienen enfermedades crónicas caracterizadas por aumento de tamaño de los linfonódulos cervicales, generando así abscesos. Ÿ L o s n ó d u l o s p u e d e n alargarse de 2cm o más. Ÿ La bronconeumonía con dis- nea, flujo en ojos y nariz, y abortos, son otros síntomas s e c u n d a r i o s q u e s e Corte de un absceso en ganglio cervical con presencia de material purulento presentan (O´Rouque, 2004; (izquierdo) y bronconeumonía (derecho) Hawkins y Bishop, 2012). Absceso en la región ventral del cuello 34 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 35 v) Diagnóstico ii) Transmisión Aislamiento e identificación del agente causal, mediante pruebas microbiológi- Vía: O ral – Fecal. cas, serológicas o mediante signos clínicos. La principal fuente de infección son los vi) Tratamiento alimentos contaminados, y el contacto con otros animales portadores de la NO EXISTE TRATAMIENTO para la linfadenitis, el tratamiento con antibióticos bacteria, sean cuyes u otros como los generalmente no da resultados debido a los efectos secundarios de muchos de roedores y las aves. Algunos cuyes actúan estos. como portadores asintomáticos (sobrevi- vii) Prevención y control vientes a un brote) y bajo condiciones de Ÿ Se debe evitar el empleo de materiales abrasivos en los alimentos o en las estrés se activa la Salmonella que se camas de los animales. encuentra en estado latente ocasionando enfermedad y muerte (Morales, 2012; Ÿ No cortar o drenar los abscesos, dado que los microorganismos que provie- Mattos et al., 2013). nen de ellos infectarán a otros animales en la poza. Alimento y agua contaminada, iii) Signos clínicos Ÿ Sacrificar y eliminar los animales que presenten absceso. forraje regado con agua Ÿ Forma Septicémica: muchos de los de riego contaminado. 2.1.2 Enfermedades del sistema digestivo animales afectados mueren sin presen- a. Salmonelosis tar síntomas en un lapso de 24 a 48 horas. La afección de la mayoría de los órganos evidencia su carácter septicémico (Ramirez, 1972). En una enfermedad altamente contagiosa que produce brotes de alta morbili- dad y mortalidad cercana al 100% en cuyes. Es común que la enfermedad afecte a todos los estados productivos (gazapos, recría, gestantes, y/o reproduc- tores) y está relacionada con eventos de estrés (preñez, destete, movimiento de animales, otras enfermedades, medio ambiente), deficiencias nutricionales, medio ambiente (iluminación, ventilación, etc.), variaciones de temperatura y humedad, presencia de roedores y animales silvestres que contaminan alimento e instalaciones (Morales, 2012). i) Etiología Hembras reproductoras con signos de decaimiento, postración, erizamiento de los pelos y parálisis del tren posterior La salmonelosis en cuyes es ocasionada por Salmonella Ÿ Forma Entérica: En la fase aguda se produce typhimurium, una enterobacteria mortalidad sin mostrar signos. En algunos casos Gram negativa muy agresiva y puede observarse decaimiento, postración, con una alta capacidad de erizamiento de los pelos, anorexia y parálisis de mutación (Zuñiga et al., 2001). los miembros posteriores. Algunas veces se presenta diarrea acompañada de mucus, en las Salmonella typhimurium gestantes produce abortos y mueren a las 48 o 72 horas. En la fase crónica se observa adelga- zamiento paulatino, pelaje deslucido, aumento del volumen del vientre por ascitis, diarrea persistente, y la muerte se da a los 8 días. Aborto 34 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 35 v) Diagnóstico ii) Transmisión Aislamiento e identificación del agente causal, mediante pruebas microbiológi- Vía: O ral – Fecal. cas, serológicas o mediante signos clínicos. La principal fuente de infección son los vi) Tratamiento alimentos contaminados, y el contacto con otros animales portadores de la NO EXISTE TRATAMIENTO para la linfadenitis, el tratamiento con antibióticos bacteria, sean cuyes u otros como los generalmente no da resultados debido a los efectos secundarios de muchos de roedores y las aves. Algunos cuyes actúan estos. como portadores asintomáticos (sobrevi- vii) Prevención y control vientes a un brote) y bajo condiciones de Ÿ Se debe evitar el empleo de materiales abrasivos en los alimentos o en las estrés se activa la Salmonella que se camas de los animales. encuentra en estado latente ocasionando enfermedad y muerte (Morales, 2012; Ÿ No cortar o drenar los abscesos, dado que los microorganismos que provie- Mattos et al., 2013). nen de ellos infectarán a otros animales en la poza. Alimento y agua contaminada, iii) Signos clínicos Ÿ Sacrificar y eliminar los animales que presenten absceso. forraje regado con agua Ÿ Forma Septicémica: muchos de los de riego contaminado. 2.1.2 Enfermedades del sistema digestivo animales afectados mueren sin presen- a. Salmonelosis tar síntomas en un lapso de 24 a 48 horas. La afección de la mayoría de los órganos evidencia su carácter septicémico (Ramirez, 1972). En una enfermedad altamente contagiosa que produce brotes de alta morbili- dad y mortalidad cercana al 100% en cuyes. Es común que la enfermedad afecte a todos los estados productivos (gazapos, recría, gestantes, y/o reproduc- tores) y está relacionada con eventos de estrés (preñez, destete, movimiento de animales, otras enfermedades, medio ambiente), deficiencias nutricionales, medio ambiente (iluminación, ventilación, etc.), variaciones de temperatura y humedad, presencia de roedores y animales silvestres que contaminan alimento e instalaciones (Morales, 2012). i) Etiología Hembras reproductoras con signos de decaimiento, postración, erizamiento de los pelos y parálisis del tren posterior La salmonelosis en cuyes es ocasionada por Salmonella Ÿ Forma Entérica: En la fase aguda se produce typhimurium, una enterobacteria mortalidad sin mostrar signos. En algunos casos Gram negativa muy agresiva y puede observarse decaimiento, postración, con una alta capacidad de erizamiento de los pelos, anorexia y parálisis de mutación (Zuñiga et al., 2001). los miembros posteriores. Algunas veces se presenta diarrea acompañada de mucus, en las Salmonella typhimurium gestantes produce abortos y mueren a las 48 o 72 horas. En la fase crónica se observa adelga- zamiento paulatino, pelaje deslucido, aumento del volumen del vientre por ascitis, diarrea persistente, y la muerte se da a los 8 días. Aborto 36 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 37 iv) Necropsia Salmonelosis ü Hepatomegalia (Hígado agrandado) ü Focos necróticos en hígado ü Esplenomegalia (Bazo agrandado) ü Ascitis (líquido en cavidad abdominal) ü Abundante líquido y gas en intestinos ü Nódulos blancos en intestinos ü Adherencias fibrinopurulentas ü Ganglio mesentérico agrandado Esplenomegalia (agrandamiento del bazo), congestión, necrosis multifocal y Se pueden observar lesiones o secreciones purulentas en útero y vesícula biliar. zonas de adherencias (hígado) Abundante contenido líquido acuoso y gas en intestinos. Adherencias fibrinopurulentas sobre el hígado. Hipertrofia y congestión del ganglio mesentérico (izquierda). Mesenterio e intestino delgado hiperémico y congestionado con contenido líquido en asas intestinales (derecha). v) Diagnóstico El diagnóstico debe ser realizado rápidamente dada las características patogéni- cas de esta enfermedad, asociadas a las manifestaciones clínicas, hallazgos anatomopatológicos y el aislamiento de la bacteria. Los órganos de elección para recuperar la bacteria son el hígado y el bazo (Mattos et al., 2013). Se establece un diagnóstico diferencial con la colibacilosis y enfermedad de Tyzzer. Aislamiento de la bacteria en medios de cultivo microbiológico Higado con congestión (se hacen evidentes los lobulillos hepáticos) y presencia de vesícula biliar dilatada. 36 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 37 iv) Necropsia Salmonelosis ü Hepatomegalia (Hígado agrandado) ü Focos necróticos en hígado ü Esplenomegalia (Bazo agrandado) ü Ascitis (líquido en cavidad abdominal) ü Abundante líquido y gas en intestinos ü Nódulos blancos en intestinos ü Adherencias fibrinopurulentas ü Ganglio mesentérico agrandado Esplenomegalia (agrandamiento del bazo), congestión, necrosis multifocal y Se pueden observar lesiones o secreciones purulentas en útero y vesícula biliar. zonas de adherencias (hígado) Abundante contenido líquido acuoso y gas en intestinos. Adherencias fibrinopurulentas sobre el hígado. Hipertrofia y congestión del ganglio mesentérico (izquierda). Mesenterio e intestino delgado hiperémico y congestionado con contenido líquido en asas intestinales (derecha). v) Diagnóstico El diagnóstico debe ser realizado rápidamente dada las características patogéni- cas de esta enfermedad, asociadas a las manifestaciones clínicas, hallazgos anatomopatológicos y el aislamiento de la bacteria. Los órganos de elección para recuperar la bacteria son el hígado y el bazo (Mattos et al., 2013). Se establece un diagnóstico diferencial con la colibacilosis y enfermedad de Tyzzer. Aislamiento de la bacteria en medios de cultivo microbiológico Higado con congestión (se hacen evidentes los lobulillos hepáticos) y presencia de vesícula biliar dilatada. 38 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 39 vi) Tratamiento vii) Prevención y control El uso indiscriminado de antibióticos para combatir la enfermedad, trae Ÿ Esta enfermedad debe prevenirse; su curación deja lesiones y sus- consecuencias adversas, como el desarrollo de resistencia bacteriana frente a ceptibilidad en los sobrevivientes. algunos antibióticos de uso común (Mattos et al., 2007) Ÿ Se debe tratar de eliminar la población afectada, si se trata de La susceptibilidad de Salmonella enterica a Enrofloxacina y Sulfa-trimetoprim, animales en recría se debe concluir con su engorde y beneficiarlos para consumo, no utilizarlos como reproductores. hacen de estos antibacterianos buenas alternativas de elección para el tra- tamiento de la salmonelosis. Ÿ En el caso de reproductoras se debe eliminar los animales de las pozas donde hubo alta mortalidad y dado que estos se vuelven Se recomienda los siguientes tratamientos: portadores, deben destinarse al beneficio. Ÿ Mantener un manejo adecuado de los alimentos para evitar ü Enrofloxacina (10%), 0,4 ml oral diario por cuy adulto o 1 ml por proporcionar alimentos contaminados. litro de agua por 7 días. Ÿ Controlar los factores que causen estrés en la población, evitando ü Sulfadimidina (10%) - Trimetoprim (2%), 0,4ml oral diario por cuy cambios bruscos de alimentación y manteniendo constante y adulto o 2ml por litro de agua por 5 a 7 días. adecuada la temperatura interna de los galpones (infraestructura adecuada). Ÿ Efectuar desinfecciones periódicas de las instalaciones Es importante suplementar con multivitamínicos, probióticos u otros aditivos Ÿ Dar seguridad al galpón para evitar el ingreso de portadores (aves y reguladores de la flora bacteriana. roedores). Ÿ Orear el pasto antes de suministrar a los animales. Ÿ Mantener en cuarentena a todo animal que se introduce de otros criaderos. Ÿ Algunas medidas para el control de la enfermedad son incinerar a los animales muertos, eliminar a los que sobrevivieron al brote, y desinfectar el equipo e instalaciones. Ÿ Suplementar con vitaminas, probióticos u otros productos que estimulen la inmunidad de los cuyes, en el agua o en el alimento. b. Colibacilosis Es una de las enfermedades de mayor incidencia, generalmente debido a la ausencia de bioseguridad en la granja y a determinadas condiciones ambientales que elevan su proliferación, la disminución de la inmunidad del cuy o el desbalance de su flora bacteriana. Tratamiento de animales con antibiótico oral y en el agua i) Etiología El agente responsable es la Escherichia coli. Es una enterobacteria que forma parte de la flora bacteriana normal de los mamíferos incluido el hombre. Escherichia coli 38 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 39 vi) Tratamiento vii) Prevención y control El uso indiscriminado de antibióticos para combatir la enfermedad, trae Ÿ Esta enfermedad debe prevenirse; su curación deja lesiones y sus- consecuencias adversas, como el desarrollo de resistencia bacteriana frente a ceptibilidad en los sobrevivientes. algunos antibióticos de uso común (Mattos et al., 2007) Ÿ Se debe tratar de eliminar la población afectada, si se trata de La susceptibilidad de Salmonella enterica a Enrofloxacina y Sulfa-trimetoprim, animales en recría se debe concluir con su engorde y beneficiarlos para consumo, no utilizarlos como reproductores. hacen de estos antibacterianos buenas alternativas de elección para el tra- tamiento de la salmonelosis. Ÿ En el caso de reproductoras se debe eliminar los animales de las pozas donde hubo alta mortalidad y dado que estos se vuelven Se recomienda los siguientes tratamientos: portadores, deben destinarse al beneficio. Ÿ Mantener un manejo adecuado de los alimentos para evitar ü Enrofloxacina (10%), 0,4 ml oral diario por cuy adulto o 1 ml por proporcionar alimentos contaminados. litro de agua por 7 días. Ÿ Controlar los factores que causen estrés en la población, evitando ü Sulfadimidina (10%) - Trimetoprim (2%), 0,4ml oral diario por cuy cambios bruscos de alimentación y manteniendo constante y adulto o 2ml por litro de agua por 5 a 7 días. adecuada la temperatura interna de los galpones (infraestructura adecuada). Ÿ Efectuar desinfecciones periódicas de las instalaciones Es importante suplementar con multivitamínicos, probióticos u otros aditivos Ÿ Dar seguridad al galpón para evitar el ingreso de portadores (aves y reguladores de la flora bacteriana. roedores). Ÿ Orear el pasto antes de suministrar a los animales. Ÿ Mantener en cuarentena a todo animal que se introduce de otros criaderos. Ÿ Algunas medidas para el control de la enfermedad son incinerar a los animales muertos, eliminar a los que sobrevivieron al brote, y desinfectar el equipo e instalaciones. Ÿ Suplementar con vitaminas, probióticos u otros productos que estimulen la inmunidad de los cuyes, en el agua o en el alimento. b. Colibacilosis Es una de las enfermedades de mayor incidencia, generalmente debido a la ausencia de bioseguridad en la granja y a determinadas condiciones ambientales que elevan su proliferación, la disminución de la inmunidad del cuy o el desbalance de su flora bacteriana. Tratamiento de animales con antibiótico oral y en el agua i) Etiología El agente responsable es la Escherichia coli. Es una enterobacteria que forma parte de la flora bacteriana normal de los mamíferos incluido el hombre. Escherichia coli 40 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 41 ii) Transmisión iv) Necropsia Vía: Fecal – Oral. Colibacilosis Las heces de animales infectados y los objetos contaminados son las principa- les fuentes de contagio. La enfermedad puede suceder espontáneamente al ü Contenido líquido en intestino ü Congestión intestinal cambiar la alimentación o presentarse condiciones de estrés. Es la principal ü Congestión del ganglio mesentérico ü Focos necróticos en hígado enfermedad que afecta a los lactantes. iii) Signos clínicos Ÿ Enterotóxicos: Coloniza y prolifera en la porción superior del intestino delgado, produciendo enterotoxinas que aumentan la secreción de líquidos y electrolitos de la circulación sistémica ocasionando debilidad, anorexia, diarreas profusas, líquidas a pastosas de color amarillo pálido a blanquecino y a veces con estrías de sangre. Se aprecia por la parte trasera de los animales mojada y sucia, además de la piel deshidratada (Merck, 2000). Ÿ Septicémicos: la bacteria llega a los tejidos y a la circulación general a través de la luz intestinal, y produce endotoxinas que causan shock. Los cuyes se van a encontrar débiles, con anorexia y diarrea. (Merck, 2000). Intestinos con abundante líquido, focos necróticos en el hígado v) Diagnóstico Se determina por los antecedentes, el cuadro clínico y la identificación microbiológica del agente patógeno en órganos como el hígado y bazo. A pesar de que la E. coli se encuentra en el aparato digestivo de los animales sanos, una alta carga bacteriana aislada a partir de muestras de intestino delgado y ciego determina un diagnóstico positivo a colibacilosis. Lactantes decaídos vi) Tratamiento Se puede emplear antibióticos a base de sulfas. Se debe tomar en cuenta que a veces el tratamiento se inicia cuando la infección ya es avanzada, por lo que el animal muere, debido a que su sistema inmunológico no se encuentra desarrollado. vii) Prevención y control Lactantes con signos Ÿ Saneamiento ambiental aplicando la correcta limpieza y desinfección de de diarrea líquida los ambientes. Ÿ Aplicar las prácticas de bioseguridad y bienestar animal para reducir estrés. Ÿ Eliminación correcta de residuos orgánicos. Ÿ Evitar contaminación de alimentos y agua de bebida. 40 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 41 ii) Transmisión iv) Necropsia Vía: Fecal – Oral. Colibacilosis Las heces de animales infectados y los objetos contaminados son las principa- les fuentes de contagio. La enfermedad puede suceder espontáneamente al ü Contenido líquido en intestino ü Congestión intestinal cambiar la alimentación o presentarse condiciones de estrés. Es la principal ü Congestión del ganglio mesentérico ü Focos necróticos en hígado enfermedad que afecta a los lactantes. iii) Signos clínicos Ÿ Enterotóxicos: Coloniza y prolifera en la porción superior del intestino delgado, produciendo enterotoxinas que aumentan la secreción de líquidos y electrolitos de la circulación sistémica ocasionando debilidad, anorexia, diarreas profusas, líquidas a pastosas de color amarillo pálido a blanquecino y a veces con estrías de sangre. Se aprecia por la parte trasera de los animales mojada y sucia, además de la piel deshidratada (Merck, 2000). Ÿ Septicémicos: la bacteria llega a los tejidos y a la circulación general a través de la luz intestinal, y produce endotoxinas que causan shock. Los cuyes se van a encontrar débiles, con anorexia y diarrea. (Merck, 2000). Intestinos con abundante líquido, focos necróticos en el hígado v) Diagnóstico Se determina por los antecedentes, el cuadro clínico y la identificación microbiológica del agente patógeno en órganos como el hígado y bazo. A pesar de que la E. coli se encuentra en el aparato digestivo de los animales sanos, una alta carga bacteriana aislada a partir de muestras de intestino delgado y ciego determina un diagnóstico positivo a colibacilosis. Lactantes decaídos vi) Tratamiento Se puede emplear antibióticos a base de sulfas. Se debe tomar en cuenta que a veces el tratamiento se inicia cuando la infección ya es avanzada, por lo que el animal muere, debido a que su sistema inmunológico no se encuentra desarrollado. vii) Prevención y control Lactantes con signos Ÿ Saneamiento ambiental aplicando la correcta limpieza y desinfección de de diarrea líquida los ambientes. Ÿ Aplicar las prácticas de bioseguridad y bienestar animal para reducir estrés. Ÿ Eliminación correcta de residuos orgánicos. Ÿ Evitar contaminación de alimentos y agua de bebida. 42 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 43 c. Enfermedad de Tyzzer v) Diagnóstico i) Etiología Se realiza a través de manifestaciones clínicas, la identificación y el Es una enfermedad causada por el Clostridium piliformis. aislamiento de la bacteria. El aislamiento del Clostridium piliformis puede requerir pruebas especializadas de laboratorio por lo que su diagnóstico ii) Transmisión definitivo no es muy común. La contaminación ocurre mediante la ingestión de esporas infecciosas que vi) Tratamiento se encuentran en el ambiente y son capaces de sobrevivir en la cama de la No utilizar antibióticos porque puede empeorar la enfermedad. No hay un poza o en el forraje por más de un año. La incidencia es mayor en cuyes tratamiento específico debido a que los gazapos no desarrollan su sistema entre las 2 y 6 semanas de edad. Afecta a gazapos por su baja inmunidad. inmunológico. Los factores predisponentes son las condiciones antihigiénicas en el manejo, contacto con animales portadores o situaciones estresantes. La vii) Prevención y control administración de antibióticos por tiempo prolongado predispone la Ÿ Reducción de los factores causantes del estrés y de la inmunodepresión enfermedad (Blood, 1996). Ÿ Saneamiento ambiental aplicando la correcta limpieza y desinfección de iii) Signos clínicos los ambientes. Ÿ Evitar utilizar antibióticos por tiempos prolongados (más de 7 días). No Anorexia, diarrea profusa que puede ser utilizar antibióticos pertenecientes al grupo de los beta-lactámicos. hemorrágica confundiéndose con el de la coccidiosis cecal, deshidratación, pelaje 2.2 ENFERMEDADES PARASITARIAS áspero, letargia y muerte usualmente Las enfermedades parasitarias, al contrario de lo que sucede con las infecciosas, se desde las primeras 24 a 72 horas. Los caracterizan por sus manifestaciones lentas, insidiosas y poco dañinas, por lo que, en la adultos pueden desarrollar una forma mayoría de las veces, pasan desapercibidas por los criadores. Se produce además un crónica que se caracteriza por heces retardo en el crecimiento y muerte en casos agudos, lo cual, por consecuencia, genera blandas, la pérdida de peso y el pelaje pérdidas económicas al criador por la disminución de la producción. erizado. Lactante con diarrea pastosa 2.2.1 Parásitos externos o ectoparásitos iv) Necropsia de color marrón rojizo. Los ectoparásitos que afectan con más frecuencia a los cuyes son las pulgas, piojos Principalmente se observa congestión severa y hemorragia en los intestinos y los ácaros. y el ciego. En algunas ocasiones focos necróticos en hígado. a. Piojos Pertenecen al orden Mallophaga, a la infestación por estos ectoparásitos se le denomina pediculosis. Son parásitos masticadores de los pelos, pasan todo su ciclo de vida en el cuerpo del cuy, el cual se completa en aproximadamente 2 a 3 semanas (Soulsby, 19687). i) Etiología Los piojos masticadores: Gyropus ovalis, Gliricolla porcelli y Menacanthus stramineus (aves). Se alimentan de células epiteliales descamadas o de la epidermis de la piel. Congestión intestinal severa. Hemorragia difusa en la serosa del ciego e intestino 42 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 43 c. Enfermedad de Tyzzer v) Diagnóstico i) Etiología Se realiza a través de manifestaciones clínicas, la identificación y el Es una enfermedad causada por el Clostridium piliformis. aislamiento de la bacteria. El aislamiento del Clostridium piliformis puede requerir pruebas especializadas de laboratorio por lo que su diagnóstico ii) Transmisión definitivo no es muy común. La contaminación ocurre mediante la ingestión de esporas infecciosas que vi) Tratamiento se encuentran en el ambiente y son capaces de sobrevivir en la cama de la No utilizar antibióticos porque puede empeorar la enfermedad. No hay un poza o en el forraje por más de un año. La incidencia es mayor en cuyes tratamiento específico debido a que los gazapos no desarrollan su sistema entre las 2 y 6 semanas de edad. Afecta a gazapos por su baja inmunidad. inmunológico. Los factores predisponentes son las condiciones antihigiénicas en el manejo, contacto con animales portadores o situaciones estresantes. La vii) Prevención y control administración de antibióticos por tiempo prolongado predispone la Ÿ Reducción de los factores causantes del estrés y de la inmunodepresión enfermedad (Blood, 1996). Ÿ Saneamiento ambiental aplicando la correcta limpieza y desinfección de iii) Signos clínicos los ambientes. Ÿ Evitar utilizar antibióticos por tiempos prolongados (más de 7 días). No Anorexia, diarrea profusa que puede ser utilizar antibióticos pertenecientes al grupo de los beta-lactámicos. hemorrágica confundiéndose con el de la coccidiosis cecal, deshidratación, pelaje 2.2 ENFERMEDADES PARASITARIAS áspero, letargia y muerte usualmente Las enfermedades parasitarias, al contrario de lo que sucede con las infecciosas, se desde las primeras 24 a 72 horas. Los caracterizan por sus manifestaciones lentas, insidiosas y poco dañinas, por lo que, en la adultos pueden desarrollar una forma mayoría de las veces, pasan desapercibidas por los criadores. Se produce además un crónica que se caracteriza por heces retardo en el crecimiento y muerte en casos agudos, lo cual, por consecuencia, genera blandas, la pérdida de peso y el pelaje pérdidas económicas al criador por la disminución de la producción. erizado. Lactante con diarrea pastosa 2.2.1 Parásitos externos o ectoparásitos iv) Necropsia de color marrón rojizo. Los ectoparásitos que afectan con más frecuencia a los cuyes son las pulgas, piojos Principalmente se observa congestión severa y hemorragia en los intestinos y los ácaros. y el ciego. En algunas ocasiones focos necróticos en hígado. a. Piojos Pertenecen al orden Mallophaga, a la infestación por estos ectoparásitos se le denomina pediculosis. Son parásitos masticadores de los pelos, pasan todo su ciclo de vida en el cuerpo del cuy, el cual se completa en aproximadamente 2 a 3 semanas (Soulsby, 19687). i) Etiología Los piojos masticadores: Gyropus ovalis, Gliricolla porcelli y Menacanthus stramineus (aves). Se alimentan de células epiteliales descamadas o de la epidermis de la piel. Congestión intestinal severa. Hemorragia difusa en la serosa del ciego e intestino 44 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 45 ii) Transmisión i) Etiología La transmisión se realiza por contacto o roce directo u objetos que Las pulgas frecuentemente encontradas en cuyes son: Ctenocephalides transportan los piojos; cabe mencionar que los animales jóvenes y mal caviae, Echidnophaga gallinácea, Pulex irritans y Ctenocephalides cani, pulga alimentados son más susceptibles al parasito. de las gallinas, perro y hombre respectivamente. iii) Signos clínicos Las pulgas son parásitos mucho menos permanentes que los piojos y, a menudo, abandonan a sus hospederos. Una pulga no alimentada es Ÿ Ocurre comezón persistente. incapaz de vivir mucho tiempo en ambientes secos, pero en lugares Ÿ Intranquilidad. húmedos, si dispone de residuos para esconderse, sobrevive desde uno Ÿ Enflaquecimiento. hasta cuatro meses (Leguía, 1995). Ÿ Pelaje de apariencia hirsuta y descuidada, debido al prurito y debilidad. a b Infestación de piojos en cuyes Gliricola porcelli visto al microscopio b. Pulgas La infestación por pulgas puede afectar hasta al 100% de animales en una crianza familiar o familiar-comercial. Las pulgas se localizan en el cuerpo del animal, pero los demás c d estadíos del ciclo de vida se a. Ctenocephalides canis b. Ctenocephalides caviae c. Pulex irritans desarrollan fuera del cuerpo. Las d. Echidnophaga gallinácea larvas permanecen escondidas en las grietas de pozas, jaulas y pisos, ii) Transmisión pasan por los estadíos de pupa y Se transmiten por contacto directo con animales infectados o con camas finalmente se convierte en adulto. contaminadas. Las infestaciones se producen especialmente en animales El ciclo evolutivo bajo condiciones que están en condiciones precarias o sufren de enfermedad debilitante óptimas de temperatura y hume- crónica. dad se completa en treinta días (Soulsby, 1987). Ciclo de vida de la pulga 44 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 45 ii) Transmisión i) Etiología La transmisión se realiza por contacto o roce directo u objetos que Las pulgas frecuentemente encontradas en cuyes son: Ctenocephalides transportan los piojos; cabe mencionar que los animales jóvenes y mal caviae, Echidnophaga gallinácea, Pulex irritans y Ctenocephalides cani, pulga alimentados son más susceptibles al parasito. de las gallinas, perro y hombre respectivamente. iii) Signos clínicos Las pulgas son parásitos mucho menos permanentes que los piojos y, a menudo, abandonan a sus hospederos. Una pulga no alimentada es Ÿ Ocurre comezón persistente. incapaz de vivir mucho tiempo en ambientes secos, pero en lugares Ÿ Intranquilidad. húmedos, si dispone de residuos para esconderse, sobrevive desde uno Ÿ Enflaquecimiento. hasta cuatro meses (Leguía, 1995). Ÿ Pelaje de apariencia hirsuta y descuidada, debido al prurito y debilidad. a b Infestación de piojos en cuyes Gliricola porcelli visto al microscopio b. Pulgas La infestación por pulgas puede afectar hasta al 100% de animales en una crianza familiar o familiar-comercial. Las pulgas se localizan en el cuerpo del animal, pero los demás c d estadíos del ciclo de vida se a. Ctenocephalides canis b. Ctenocephalides caviae c. Pulex irritans desarrollan fuera del cuerpo. Las d. Echidnophaga gallinácea larvas permanecen escondidas en las grietas de pozas, jaulas y pisos, ii) Transmisión pasan por los estadíos de pupa y Se transmiten por contacto directo con animales infectados o con camas finalmente se convierte en adulto. contaminadas. Las infestaciones se producen especialmente en animales El ciclo evolutivo bajo condiciones que están en condiciones precarias o sufren de enfermedad debilitante óptimas de temperatura y hume- crónica. dad se completa en treinta días (Soulsby, 1987). Ciclo de vida de la pulga 46 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 47 iii) Signos clínicos vi) Prevención y control Ÿ Intranquilidad por el escozor que Ÿ Se debe realizar la limpieza y desinfección del galpón provocan las pulgas al morder. Ÿ Aplicar una dosis de Fipronil de forma preventiva al destete y al Ÿ Irritación de la piel, costras, heridas y empadre, y a los animales provenientes de otras granjas. mordeduras producidas por sí mismos. Ÿ Evitar que los cuyes estén cerca de otros animales como las gallinas, Ÿ En casos severos, las heridas abiertas aves, etc. pueden infectarse conllevando a c. Ácaros enfermedades, bacterianas sistémicas Pertenecen a la c lase Arachnida. Son ectoparásitos microscópicos, o apenas que pueden concluir en la muerte del visibles a simple vista, son responsables de la caída de pelo en los cuyes. El cuy. ciclo de vida tiene una duración de pocos días (Soulsby, 1987). Ÿ Se puede producir anemia en los cuyes y adelgazamiento. i) Etiología Ÿ Caída de pelo. Se han reportado dos especies de iv) Diagnóstico ácaros los cuales infestan las aves de corral pero debido a la crianza mixta Para su diagnóstico se aparta el pelo en Infestación de pulgas en cuyes los cuyes también son parasitados. la región del cráneo y el cuello para observar las pulgas adultas. Se hace la Ÿ Dermanyssus gallinae, llamado observación bajo el microscopio para identificar el tipo de pulga y Dermanyssus gallinaetambién ácaro rojo o Chuchuy, se posiblemente identificar la fuente de contagio. alimenta mayormente durante la v) Tratamiento noche. En el día se introduce a huecos o grietas donde deposita sus Se recomienda: huevos. Es el más común. ü Fipronil al 1%, aplicación tópica en la nuca a una dosis de 0,5 ml Ÿ Ornithonysus silvinarum, produce la para destetados, 1ml recría y de 1,5 - 2 ml para reproductoras. sarna desplumante de las aves y ü Se aplica una vez por semana, por tres semanas. difiere del anterior en que su alimentación es de forma más o menos continua incluso durante el Ornithonysus silvinarum día. Paralelo al tratamiento se debe Ÿ Chirodiscoides caviae, les produce fumigar el ambiente (pozas) utilizan- caída de pelo, laceraciones en la do insecticidas a base de piel y prurito. Los parásitos se Cipermetrina en dosis de 1ml/ litro localizan en los folículos de los de agua. pelos, preferentemente en el cráneo y la cara. Aplicación tópica de Fipronil Chirodiscoides caviae 46 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 47 iii) Signos clínicos vi) Prevención y control Ÿ Intranquilidad por el escozor que Ÿ Se debe realizar la limpieza y desinfección del galpón provocan las pulgas al morder. Ÿ Aplicar una dosis de Fipronil de forma preventiva al destete y al Ÿ Irritación de la piel, costras, heridas y empadre, y a los animales provenientes de otras granjas. mordeduras producidas por sí mismos. Ÿ Evitar que los cuyes estén cerca de otros animales como las gallinas, Ÿ En casos severos, las heridas abiertas aves, etc. pueden infectarse conllevando a c. Ácaros enfermedades, bacterianas sistémicas Pertenecen a la c lase Arachnida. Son ectoparásitos microscópicos, o apenas que pueden concluir en la muerte del visibles a simple vista, son responsables de la caída de pelo en los cuyes. El cuy. ciclo de vida tiene una duración de pocos días (Soulsby, 1987). Ÿ Se puede producir anemia en los cuyes y adelgazamiento. i) Etiología Ÿ Caída de pelo. Se han reportado dos especies de iv) Diagnóstico ácaros los cuales infestan las aves de corral pero debido a la crianza mixta Para su diagnóstico se aparta el pelo en Infestación de pulgas en cuyes los cuyes también son parasitados. la región del cráneo y el cuello para observar las pulgas adultas. Se hace la Ÿ Dermanyssus gallinae, llamado observación bajo el microscopio para identificar el tipo de pulga y Dermanyssus gallinaetambién ácaro rojo o Chuchuy, se posiblemente identificar la fuente de contagio. alimenta mayormente durante la v) Tratamiento noche. En el día se introduce a huecos o grietas donde deposita sus Se recomienda: huevos. Es el más común. ü Fipronil al 1%, aplicación tópica en la nuca a una dosis de 0,5 ml Ÿ Ornithonysus silvinarum, produce la para destetados, 1ml recría y de 1,5 - 2 ml para reproductoras. sarna desplumante de las aves y ü Se aplica una vez por semana, por tres semanas. difiere del anterior en que su alimentación es de forma más o menos continua incluso durante el Ornithonysus silvinarum día. Paralelo al tratamiento se debe Ÿ Chirodiscoides caviae, les produce fumigar el ambiente (pozas) utilizan- caída de pelo, laceraciones en la do insecticidas a base de piel y prurito. Los parásitos se Cipermetrina en dosis de 1ml/ litro localizan en los folículos de los de agua. pelos, preferentemente en el cráneo y la cara. Aplicación tópica de Fipronil Chirodiscoides caviae 48 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 49 ii) Transmisión La hembra y el macho copulan en la La transmisión es por contacto directo con animales u objetos superficie cutánea y posteriormente contaminados. Es posible, que al manipular los animales infestados, los la hembra penetra en las capas ácaros pasen a los brazos del operador. queratinizadas de la piel y excava túneles a lo largo de la epidermis, iii) Signos clínicos donde depositan sus huevos. Estos Se alimentan de sangre y linfa, de eclosionan a larvas con seis patas, aquí que la anemia sea el síntoma las cuales mudan y producen dos constante. Además las picaduras les estadíos de ninfa (protoninfa y provocan a los animales irritación, tritoninfa) con ocho patas; para pos- intranquilidad, pérdida de sueño y teriormente convertirse en adultos caída de pelo sexualmente activos (Fremond J. Ciclo de Vida Bowman D, 2003). iv) Diagnóstico Irritación de la piel y caída de pelo Se realiza por los signos clínicos y la observación, especialmente cuando ii) Transmisión acaban de alimentarse de sangre debi-do al aumento de tamaño y el color Vía: Contacto directo con animales o ambientes contaminados. rojo que manifiesta. La detección de los ácaros como el Chirodiscoides Los recién nacidos pueden adquirir el ácaro y mostrar comezón dentro de caviae puede realizarse por raspados de piel. las primeras 72 horas de vida, y enrojecimiento de la piel entre 3 y 4 v) Tratamiento semanas después del nacimiento; mientras que el desarrollo de signos Se recomienda: clínicos en cobayos en etapa de recría y adulto, tarda de 10 a 50 días. iii) Signos clínicos Fipronil al 1%, aplicación tópica en la nuca, a dosis de 1,5ml/kg de peso vivo una vez por semana por cuatro semanas consecutivas. La enfermedad comienza con una alopecia parcial (caída d e pelo o pelo vi) Prevención y control ralo), la superficie de la piel es de apariencia seca a oleosa, con Ÿ Mediante la limpieza y la fumigación de los corrales con insecticidas, escamas amarillas y costras. El ácaro para lo cual es recomendable retirar los cuyes, teniendo especial causa prurito intenso, eritema, e cuidado de hacer una limpieza profunda en las grietas y agujeros; infestación crónica que da lugar a la eliminando y quemando la cama. lesión secundaria de engrosamiento Ÿ Evitar el ingreso de aves al galpón, las cuales son transmisoras de estos Caída de pelo en las laterales del cuerpoy úlceras. ectoparásitos. d. Sarna i) Etiología La sarna es la acarosis más común, producida por Trixacarus caviae, un ácaro excavador, sarcoptiforme y microscópico, con un cuerpo redondeado y ventosas en pedículos largos y separados, responsa- Heridas grandes y costrosas en el ble de la sarna en cuyes (Ackerman, 1987). Trixacarus caviae Áreas de descamación eritematosa lomo de los cuyes 48 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 49 ii) Transmisión La hembra y el macho copulan en la La transmisión es por contacto directo con animales u objetos superficie cutánea y posteriormente contaminados. Es posible, que al manipular los animales infestados, los la hembra penetra en las capas ácaros pasen a los brazos del operador. queratinizadas de la piel y excava túneles a lo largo de la epidermis, iii) Signos clínicos donde depositan sus huevos. Estos Se alimentan de sangre y linfa, de eclosionan a larvas con seis patas, aquí que la anemia sea el síntoma las cuales mudan y producen dos constante. Además las picaduras les estadíos de ninfa (protoninfa y provocan a los animales irritación, tritoninfa) con ocho patas; para pos- intranquilidad, pérdida de sueño y teriormente convertirse en adultos caída de pelo sexualmente activos (Fremond J. Ciclo de Vida Bowman D, 2003). iv) Diagnóstico Irritación de la piel y caída de pelo Se realiza por los signos clínicos y la observación, especialmente cuando ii) Transmisión acaban de alimentarse de sangre debi-do al aumento de tamaño y el color Vía: Contacto directo con animales o ambientes contaminados. rojo que manifiesta. La detección de los ácaros como el Chirodiscoides Los recién nacidos pueden adquirir el ácaro y mostrar comezón dentro de caviae puede realizarse por raspados de piel. las primeras 72 horas de vida, y enrojecimiento de la piel entre 3 y 4 v) Tratamiento semanas después del nacimiento; mientras que el desarrollo de signos Se recomienda: clínicos en cobayos en etapa de recría y adulto, tarda de 10 a 50 días. iii) Signos clínicos Fipronil al 1%, aplicación tópica en la nuca, a dosis de 1,5ml/kg de peso vivo una vez por semana por cuatro semanas consecutivas. La enfermedad comienza con una alopecia parcial (caída d e pelo o pelo vi) Prevención y control ralo), la superficie de la piel es de apariencia seca a oleosa, con Ÿ Mediante la limpieza y la fumigación de los corrales con insecticidas, escamas amarillas y costras. El ácaro para lo cual es recomendable retirar los cuyes, teniendo especial causa prurito intenso, eritema, e cuidado de hacer una limpieza profunda en las grietas y agujeros; infestación crónica que da lugar a la eliminando y quemando la cama. lesión secundaria de engrosamiento Ÿ Evitar el ingreso de aves al galpón, las cuales son transmisoras de estos Caída de pelo en las laterales del cuerpoy úlceras. ectoparásitos. d. Sarna i) Etiología La sarna es la acarosis más común, producida por Trixacarus caviae, un ácaro excavador, sarcoptiforme y microscópico, con un cuerpo redondeado y ventosas en pedículos largos y separados, responsa- Heridas grandes y costrosas en el ble de la sarna en cuyes (Ackerman, 1987). Trixacarus caviae Áreas de descamación eritematosa lomo de los cuyes 50 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 51 vi) Diagnóstico iv) Prevención y control Se realiza a través de la detección microscópica, realizando raspados Ÿ Todos los elementos afectados deben ser lavados y desinfectados con cutáneos profundos del borde de las lesiones sospechosas. Esta enferme- soluciones como amonio cuaternario, glutaraldehido, hipoclorito de sodio dad afecta a todo el cuerpo (lejía) u otros. Ÿ Antes de realizar el empadre inspeccionar a los animales, revisar si hay prurito o caída de pelo. Ÿ Establecer el destete por separado de cuyes provenientes de pozas o jaulas tratadas contra sarna. Ÿ Complementar el tratamiento con fumigación del ambiente por aspersión con Cipermetrina al 20% a las jaulas o pozas. Ÿ Aplicar Fipronil al momento del destete como prevención. Ÿ Mantener la vigilancia ante cualquier evento de alopecia y prurito. Trixacarus caviae visto al microscopio Ÿ Se sugiere que los animales que no muestren una respuesta favorable después de la tercera dosis deben ser descartados de la granja dada la v) Tratamiento posibilidad de que existan enfermedades colaterales, sean resistentes a Se recomienda: los medicamentos utilizados, su nivel inmunológico no sea el bueno e impida la recuperación del animal. Estos animales no deben destinarse al ü Fipronil al 1%: aplicación tópica en la nuca a una dosis de consumo humano debido a la permanencia de la medicación en la carne. 0,5ml para destetados, 1ml recría y de 1,5 - 2 ml para 2.2.2 Parásitos internos o endoparásitos reproductoras. Los endoparásitos tal como lo indica su nombre, viven dentro del animal, ü Ivermectina al 1%: 0,2 ml por vía subcutánea en reproductoras. principalmente en los intestinos, hígado y pulmones alimentándose de sangre y * La aplicación de ambos productos una vez por semana por 4 semanas otras sustancias nutritivas. Como consecuencia el animal pierde peso y no crece. (Huamán, 2009). El cuy es muy susceptible a las infecciones parasitarias. a. Coccidiosis Causa severos problemas de sanidad en la crianza de cuyes. Son protozoarios de ciclo directo y la transmisión se produce por suelo o alimentos contamina- dos. Los animales más susceptibles son los cuyes jóvenes, principalmente, después del destete (entre 15 y 30 días) (Taylor et al., 2007). i) Etiología El agente causal es la Eimeria caviae, Aplicación tópica de Fipronil en el lomo Aplicación subcutánea de ivermectina que invade la pared intestinal y ciego (Brabb et al., 2012) Eimeria caviae 50 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 51 vi) Diagnóstico iv) Prevención y control Se realiza a través de la detección microscópica, realizando raspados Ÿ Todos los elementos afectados deben ser lavados y desinfectados con cutáneos profundos del borde de las lesiones sospechosas. Esta enferme- soluciones como amonio cuaternario, glutaraldehido, hipoclorito de sodio dad afecta a todo el cuerpo (lejía) u otros. Ÿ Antes de realizar el empadre inspeccionar a los animales, revisar si hay prurito o caída de pelo. Ÿ Establecer el destete por separado de cuyes provenientes de pozas o jaulas tratadas contra sarna. Ÿ Complementar el tratamiento con fumigación del ambiente por aspersión con Cipermetrina al 20% a las jaulas o pozas. Ÿ Aplicar Fipronil al momento del destete como prevención. Ÿ Mantener la vigilancia ante cualquier evento de alopecia y prurito. Trixacarus caviae visto al microscopio Ÿ Se sugiere que los animales que no muestren una respuesta favorable después de la tercera dosis deben ser descartados de la granja dada la v) Tratamiento posibilidad de que existan enfermedades colaterales, sean resistentes a Se recomienda: los medicamentos utilizados, su nivel inmunológico no sea el bueno e impida la recuperación del animal. Estos animales no deben destinarse al ü Fipronil al 1%: aplicación tópica en la nuca a una dosis de consumo humano debido a la permanencia de la medicación en la carne. 0,5ml para destetados, 1ml recría y de 1,5 - 2 ml para 2.2.2 Parásitos internos o endoparásitos reproductoras. Los endoparásitos tal como lo indica su nombre, viven dentro del animal, ü Ivermectina al 1%: 0,2 ml por vía subcutánea en reproductoras. principalmente en los intestinos, hígado y pulmones alimentándose de sangre y * La aplicación de ambos productos una vez por semana por 4 semanas otras sustancias nutritivas. Como consecuencia el animal pierde peso y no crece. (Huamán, 2009). El cuy es muy susceptible a las infecciones parasitarias. a. Coccidiosis Causa severos problemas de sanidad en la crianza de cuyes. Son protozoarios de ciclo directo y la transmisión se produce por suelo o alimentos contamina- dos. Los animales más susceptibles son los cuyes jóvenes, principalmente, después del destete (entre 15 y 30 días) (Taylor et al., 2007). i) Etiología El agente causal es la Eimeria caviae, Aplicación tópica de Fipronil en el lomo Aplicación subcutánea de ivermectina que invade la pared intestinal y ciego (Brabb et al., 2012) Eimeria caviae 52 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 53 ii) Transmisión v) Diagnóstico Vía: Fecal – Oral. Por la ingestión de ooquistes esporulados (en el exterior) y Se basa en la historia del brote, la observación de las lesiones a la por el contacto directo con camas contaminadas. El estado del animal necropsia y se confirma mediante el análisis de heces. En general se juega un papel importante, por ejemplo, los animales en estado de estrés encuentra con gran número de ooquistes de Eimeria en las heces (varios intenso, inmunidad reducida y deficiencia de vitamina C son altamente ooquistes/g de heces). susceptibles (Yun et al., 2000). iii) Signos clínicos En casos agudos hay pérdida de peso, pelaje hirsuto, emaciación, timpanismo, deshidratación, diarrea mucoide con sangre y muerte. Sin embargo, en casos graves, se puede observar diarrea mucosa con sangre y puede producir la muerte repentina sin la presentación de signos clínicos Identificación del parasito (Eimeria caviae) en las muestras vi) Tratamiento Se recomienda: ¼ de cucharadita por litro de agua vía oral administrada por 3 a 5 Sulfaquinoxalina días suspender 2 días y reiniciar por 3 días dosis (dosis curativa). Sulfaquinoxalina 1 a 3 g/kg de alimento concentrado (dosis preventiva). Cuy con signos de decaimiento, emaciación y diarrea Sulfaquinoxalina 0,5g/litro de agua (dosis preventiva). Toltrazuril 2mg/kg p.v. en el agua por 2 a 5 días. iv) Necropsia vii) Prevención y control Coccidiosis Ÿ Eliminar todos los excrementos y limpiar todas las superficies tanto como sea posible, de preferencia entre un empadre y otro. ü Distensión abdominal por gas ü Hemorragia intestinal Ÿ Evitar hacinar a nimales. ü Exudado mucoide en intestinos ü Úlceras sangrantes Ÿ Criar en jaulas en vez de pozas en el piso. En el caso se críen en pozas, ü Desprendimiento de la mucosa ü Congestión intestinal severa evitar humedad excesiva en la cama. b. Distomatosis Hepática i) Etiología Congestión y hemorragia La distomatosis es producida por la Fasciola en intestino delgado, ciego e intestino hepatica. Es un parásito plano en forma de hoja. grueso. Gas en En los pastizales, se alojan dentro de un caracol, estómago y ciego donde se multiplica en estadios similares a los renacuajos, después salen del caracol y se van a los pastos, infestándose así los animales al comer el pasto (Lévano, 1994). 52 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 53 ii) Transmisión v) Diagnóstico Vía: Fecal – Oral. Por la ingestión de ooquistes esporulados (en el exterior) y Se basa en la historia del brote, la observación de las lesiones a la por el contacto directo con camas contaminadas. El estado del animal necropsia y se confirma mediante el análisis de heces. En general se juega un papel importante, por ejemplo, los animales en estado de estrés encuentra con gran número de ooquistes de Eimeria en las heces (varios intenso, inmunidad reducida y deficiencia de vitamina C son altamente ooquistes/g de heces). susceptibles (Yun et al., 2000). iii) Signos clínicos En casos agudos hay pérdida de peso, pelaje hirsuto, emaciación, timpanismo, deshidratación, diarrea mucoide con sangre y muerte. Sin embargo, en casos graves, se puede observar diarrea mucosa con sangre y puede producir la muerte repentina sin la presentación de signos clínicos Identificación del parasito (Eimeria caviae) en las muestras vi) Tratamiento Se recomienda: ¼ de cucharadita por litro de agua vía oral administrada por 3 a 5 Sulfaquinoxalina días suspender 2 días y reiniciar por 3 días dosis (dosis curativa). Sulfaquinoxalina 1 a 3 g/kg de alimento concentrado (dosis preventiva). Cuy con signos de decaimiento, emaciación y diarrea Sulfaquinoxalina 0,5g/litro de agua (dosis preventiva). Toltrazuril 2mg/kg p.v. en el agua por 2 a 5 días. iv) Necropsia vii) Prevención y control Coccidiosis Ÿ Eliminar todos los excrementos y limpiar todas las superficies tanto como sea posible, de preferencia entre un empadre y otro. ü Distensión abdominal por gas ü Hemorragia intestinal Ÿ Evitar hacinar a nimales. ü Exudado mucoide en intestinos ü Úlceras sangrantes Ÿ Criar en jaulas en vez de pozas en el piso. En el caso se críen en pozas, ü Desprendimiento de la mucosa ü Congestión intestinal severa evitar humedad excesiva en la cama. b. Distomatosis Hepática i) Etiología Congestión y hemorragia La distomatosis es producida por la Fasciola en intestino delgado, ciego e intestino hepatica. Es un parásito plano en forma de hoja. grueso. Gas en En los pastizales, se alojan dentro de un caracol, estómago y ciego donde se multiplica en estadios similares a los renacuajos, después salen del caracol y se van a los pastos, infestándose así los animales al comer el pasto (Lévano, 1994). 54 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 55 ii) Transmisión vi) Tratamiento Se produce mediante la alimentación con Se recomienda: pasto (ray grass, trébol, alfalfa, etc.) Triclabendazol: 10 mg/kg de peso por vía oral, una dosis que puede repetirse a recolectado en zonas infestadas. El ciclo de las 2 semanas vida la F. hepatica está relacionada con los caracoles (Limnaea trunculata y Limnaea Los productos comerciales utilizados en ganado también pueden utilizarse en tomentosa) que sirven de huéspedes cuyes, incluyen: Fascinex, Prosantel, Closantel y otros formulados similares. intermediarios. El hábitat de los Limnaea vii) Control y prevención comprende parajes húmedos, como ríos de poco curso y canales, donde los caracoles se Ÿ Prevención: evitar que los cuyes se alimenten con pastos infestados o pastos reproducen constantemente (Lévano, 1994) de donde comen las vacas y ovejas. iii) Signos clínicos Ÿ Control de los caracoles: destrucción de su hábitat mediante el uso de Ciclo de Vida de La Fasciola hepatica molusquicidas (soluciones de sulfato de cobre al inicio del sistema de riego) Se manifiesta por anorexia, debilidad, dia- rreas, timpanismo y muerte repentina del y la aplicación de control biológico. animal. Ÿ Cortar los pastos entre 3 cm o 5 cm a ras de suelo, porque los quistes se adhieren a los tallos en la parte baja del pasto. La distomatosis puede presentarse en forma aguda, subaguda y crónica dependiendo de la carga parasitaria (Lévano, 1994). c. Helmintiasis iv) Necropsia Son parásitos que viven en los intestinos, entre ellos, Paraspidodera, Trichuris, Distomatosis Capillaria y Passalurus, son específicos de los cuyes. Las infestaciones parasitarias son mixtas, es decir, por varias especies, lo cual produce trastornos con efectos ü Líquido en el abdomen (ascitis) ü Congestión y hemorragia hepática nutritivos y fisiológicos variados. En su mayoría estos parásitos se encuentran en ü Necrosis en hígado ü Abscesos y exudado fibrinoso el intestino delgado, intestino grueso y ciego. ü Engrosamiento de hígado ü Presencia del parásito adulto i) Etiología El agente causal es la Paraspidodera uncinata, no está asociado con ningún efecto patógeno. Son gusanos de color gris-rojizo o amarillento, de forma cilíndrica y afinada en ambos extremos. Es el parásito más común en cuyes (Florián, 2004). Hígado engrosado y fasciolas en los conductos biliares v) Diagnóstico En los animales el diagnóstico de la fasciolasis se basa en el examen coprológico y la observación de los huevos del parásito. El método más apropiado es el de sedimentación. A la necropsia, mediante la observación Larvas y huevos de de parásitos adultos. Ciclo de Vida de Paraspidodera uncinata Paraspidodera uncinata 54 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 55 ii) Transmisión vi) Tratamiento Se produce mediante la alimentación con Se recomienda: pasto (ray grass, trébol, alfalfa, etc.) Triclabendazol: 10 mg/kg de peso por vía oral, una dosis que puede repetirse a recolectado en zonas infestadas. El ciclo de las 2 semanas vida la F. hepatica está relacionada con los caracoles (Limnaea trunculata y Limnaea Los productos comerciales utilizados en ganado también pueden utilizarse en tomentosa) que sirven de huéspedes cuyes, incluyen: Fascinex, Prosantel, Closantel y otros formulados similares. intermediarios. El hábitat de los Limnaea vii) Control y prevención comprende parajes húmedos, como ríos de poco curso y canales, donde los caracoles se Ÿ Prevención: evitar que los cuyes se alimenten con pastos infestados o pastos reproducen constantemente (Lévano, 1994) de donde comen las vacas y ovejas. iii) Signos clínicos Ÿ Control de los caracoles: destrucción de su hábitat mediante el uso de Ciclo de Vida de La Fasciola hepatica molusquicidas (soluciones de sulfato de cobre al inicio del sistema de riego) Se manifiesta por anorexia, debilidad, dia- rreas, timpanismo y muerte repentina del y la aplicación de control biológico. animal. Ÿ Cortar los pastos entre 3 cm o 5 cm a ras de suelo, porque los quistes se adhieren a los tallos en la parte baja del pasto. La distomatosis puede presentarse en forma aguda, subaguda y crónica dependiendo de la carga parasitaria (Lévano, 1994). c. Helmintiasis iv) Necropsia Son parásitos que viven en los intestinos, entre ellos, Paraspidodera, Trichuris, Distomatosis Capillaria y Passalurus, son específicos de los cuyes. Las infestaciones parasitarias son mixtas, es decir, por varias especies, lo cual produce trastornos con efectos ü Líquido en el abdomen (ascitis) ü Congestión y hemorragia hepática nutritivos y fisiológicos variados. En su mayoría estos parásitos se encuentran en ü Necrosis en hígado ü Abscesos y exudado fibrinoso el intestino delgado, intestino grueso y ciego. ü Engrosamiento de hígado ü Presencia del parásito adulto i) Etiología El agente causal es la Paraspidodera uncinata, no está asociado con ningún efecto patógeno. Son gusanos de color gris-rojizo o amarillento, de forma cilíndrica y afinada en ambos extremos. Es el parásito más común en cuyes (Florián, 2004). Hígado engrosado y fasciolas en los conductos biliares v) Diagnóstico En los animales el diagnóstico de la fasciolasis se basa en el examen coprológico y la observación de los huevos del parásito. El método más apropiado es el de sedimentación. A la necropsia, mediante la observación Larvas y huevos de de parásitos adultos. Ciclo de Vida de Paraspidodera uncinata Paraspidodera uncinata 56 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 57 ii) Transmisión iii) Signos clínicos Se realiza por la ingestión de comida o agua contaminada, con materia fecal Se presentan lesiones alrededor de los ojos, nariz, boca y en el dorso de la parte infestada con huevos de dicho nemátodo, mayormente por coprofagia y lumbar. También afecta a los miembros posteriores con caída de pelo, cuando el canibalismo, el período prepatente es de 8 días aproximadamente. La animal está afectado se producen costras secas de color amarillento y la piel se infestación se da normalmente en animales expuestos al aire libre (Florián, encuentra enrojecida. Hay prurito y por consiguiente intranquilidad del animal. 2004). iii) Síntomas Los animales infestados presentan diarrea, anorexia y pérdida de peso; también se produce una enteritis en los animales jóvenes, pelaje erizado y sin brillo. vi) Tratamiento ü Piperazina en dosis de 32 mg/kg de peso, vía oral ü Febendazol 50 mg/kg, vía oral ü Ivermectina a dosis de 0,3 mg/kg de peso vivo en aplicación intramuscular Dermatomicosis en Cara Dermatomicosis en el ojo y nariz v) Control iv) Diagnóstico El control debe estar orientado a la limpieza y remoción periódica de la cama, más la utilización de antihelmínticos de amplio espectro como el Levamisol. Se En la zona afectada se va observar caída de pelo en forma radiada o circular y aconseja realizar dosificaciones después del destete y repetir el tratamiento al bastante descamación. mes (en hembras reproductoras, quince días antes de la parición, media nte la Se puede hacer un diagnóstico genérico mediante la observación microscópica adición de un antihelmíntico al alimento). (hifas de hongos) de las lesiones por cinta adhesiva en pelos y escamas, y mediante el aislamiento en medios de cultivo como el agar Sabouraud, único 2.3 ENFERMEDADES MICÓTICAS medio que le permite la identificación de la especie. a. Dermatitis Micótica i) Etiología Causada por el hongo Trichophyton sp. ii) Transmisión El contagio es por contacto directo y afecta a cuyes de todas las edades, siendo mayor su incidencia en pisos y ambientes húmedos, especialmente en cuyes que se Trichophyton metagrophytes alimentan con forrajes frescos. Raspado de la lesión para toma de muestra y cultivo en agar Sabouraud 56 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 57 ii) Transmisión iii) Signos clínicos Se realiza por la ingestión de comida o agua contaminada, con materia fecal Se presentan lesiones alrededor de los ojos, nariz, boca y en el dorso de la parte infestada con huevos de dicho nemátodo, mayormente por coprofagia y lumbar. También afecta a los miembros posteriores con caída de pelo, cuando el canibalismo, el período prepatente es de 8 días aproximadamente. La animal está afectado se producen costras secas de color amarillento y la piel se infestación se da normalmente en animales expuestos al aire libre (Florián, encuentra enrojecida. Hay prurito y por consiguiente intranquilidad del animal. 2004). iii) Síntomas Los animales infestados presentan diarrea, anorexia y pérdida de peso; también se produce una enteritis en los animales jóvenes, pelaje erizado y sin brillo. vi) Tratamiento ü Piperazina en dosis de 32 mg/kg de peso, vía oral ü Febendazol 50 mg/kg, vía oral ü Ivermectina a dosis de 0,3 mg/kg de peso vivo en aplicación intramuscular Dermatomicosis en Cara Dermatomicosis en el ojo y nariz v) Control iv) Diagnóstico El control debe estar orientado a la limpieza y remoción periódica de la cama, más la utilización de antihelmínticos de amplio espectro como el Levamisol. Se En la zona afectada se va observar caída de pelo en forma radiada o circular y aconseja realizar dosificaciones después del destete y repetir el tratamiento al bastante descamación. mes (en hembras reproductoras, quince días antes de la parición, media nte la Se puede hacer un diagnóstico genérico mediante la observación microscópica adición de un antihelmíntico al alimento). (hifas de hongos) de las lesiones por cinta adhesiva en pelos y escamas, y mediante el aislamiento en medios de cultivo como el agar Sabouraud, único 2.3 ENFERMEDADES MICÓTICAS medio que le permite la identificación de la especie. a. Dermatitis Micótica i) Etiología Causada por el hongo Trichophyton sp. ii) Transmisión El contagio es por contacto directo y afecta a cuyes de todas las edades, siendo mayor su incidencia en pisos y ambientes húmedos, especialmente en cuyes que se Trichophyton metagrophytes alimentan con forrajes frescos. Raspado de la lesión para toma de muestra y cultivo en agar Sabouraud 58 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 59 v) Tratamiento Recuperación Existen una variedad de productos naturales y químicos los cuales son efectivos en el tratamiento de la dermatomicosis. Dentro de los tratamientos naturales se tiene el ajo molido, flor de mastuerzo, y el aloe vera; y dentro de los químicos el sulfato de cobre al 5% ungüento, azufre al 5% ungüento (5g de azufre ó sulfato de cobre/ 100 g de vaselina) y aplicación de toques de yodo, retirando las escamas costras, pelos alrededor de la lesión para que penetre los productos. Tratamientos Naturales a). b). c). Tratamiento con Sulfato de cobre al 5% ungüento. a). Inicio del tratamiento b). Mitad del tratamiento y c). Final del tratamiento. Recuperación en 3 a 4 semanas dependiendo del grado de lesión con crecimiento homogéneo de pelo. Aloe Vera Flor de Mastuerzo a). b). c). Tratamientos Químicos Tratamiento con toques de yodo. a). Inicio del tratamiento b). Mitad del tratamiento c). Final del tratamiento. Recuperación en 4 semanas dependiendo del grado de lesión con crecimiento homogéneo de pelo. a). b). c). Tratamiento con ajo molido. Azufre al 5%, ungüento Yodo a). Inicio del tratamiento b). mitad del tratamiento c). final del tratamiento. Recuperación en 3 a 4 semanas dependiendo del grado de lesión con crecimiento homogéneo de pelo. 58 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 59 v) Tratamiento Recuperación Existen una variedad de productos naturales y químicos los cuales son efectivos en el tratamiento de la dermatomicosis. Dentro de los tratamientos naturales se tiene el ajo molido, flor de mastuerzo, y el aloe vera; y dentro de los químicos el sulfato de cobre al 5% ungüento, azufre al 5% ungüento (5g de azufre ó sulfato de cobre/ 100 g de vaselina) y aplicación de toques de yodo, retirando las escamas costras, pelos alrededor de la lesión para que penetre los productos. Tratamientos Naturales a). b). c). Tratamiento con Sulfato de cobre al 5% ungüento. a). Inicio del tratamiento b). Mitad del tratamiento y c). Final del tratamiento. Recuperación en 3 a 4 semanas dependiendo del grado de lesión con crecimiento homogéneo de pelo. Aloe Vera Flor de Mastuerzo a). b). c). Tratamientos Químicos Tratamiento con toques de yodo. a). Inicio del tratamiento b). Mitad del tratamiento c). Final del tratamiento. Recuperación en 4 semanas dependiendo del grado de lesión con crecimiento homogéneo de pelo. a). b). c). Tratamiento con ajo molido. Azufre al 5%, ungüento Yodo a). Inicio del tratamiento b). mitad del tratamiento c). final del tratamiento. Recuperación en 3 a 4 semanas dependiendo del grado de lesión con crecimiento homogéneo de pelo. 60 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 61 vi) Control y prevención 2.5 PROBLEMAS REPRODUCTIVOS DE HEMBRAS Para controlar los hongos es necesario disponer de buena fuente de luz y ventila- 2.5.1 Complicaciones durante la preñez ción, debido a que estos crecen en lugares oscuros y húmedos. No se debe a. Toxemia de la preñez mantener a los animales, principalmente machos, mucho tiempo juntos en una poza porque al entrar en la madurez sexual, se vuelven más agresivos y es cuando Existen dos formas diferentes de toxemia de preñez, pero con similares causas se producen las heridas, siendo un medio favorable para el crecimiento del hongo. y signos clínicos. Ambos se presentan por lo general en hembras de primer y segundo parto, siempre durante el último tercio de la gestación (a partir de 2.4 ENFERMEDADES CARENCIALES los 45 días) y son producidos por un desbalance alimenticio en donde el a. Deficiencia de vitaminas animal aumenta la ingesta de alimento o cuyes muy obesas en donde el útero llega a pesar el 50% del peso vivo de la hembra. Hay depresión del apetito y Las vitaminas son compuestos orgánicos requeridos en pequeñas cantidades para movilización de grasa al hígado, cetosis, encorvamiento, pelo erizado y muerte. el mantenimiento de la salud, crecimiento y reproducción normales. A la necropsia se observa gran cantidad de grasa corporal y marcada infiltra- Entre las vitaminas conocidas hay seis: Vitamina A, miembros del complejo B, ción grasa en el hígado. vitamina C, D, E y K cuyas deficiencias en el alimento de los animales puede presentar y dar lugar a graves trastornos patológicos. La deficiencia de vitamina C es la más importante debido a que el cuy no sintetiza la mencionada vitamina en su organismo, provocando un severo retardo en el crecimiento de los huesos y dientes, escorbuto, pérdida progresiva de peso, anemia, encías inflamadas sangrantes y ulceradas, petequias, equimosis, hematomas, Hembra engrasada a nivel de la Gestación de cuyes con alta condición corpora pelvis con crías en el útero mala cicatrización de las heridas, resistencia a moverse por el dolor, y parálisis del tren b. Aborto posterior. Desca-mación generalizada, asociada a un pelaje áspero, deslucido y con Se considera aborto cuando una hembra expulsa un embrión o feto que no ha completado su zonas alopécicas. En los últimos estadíos de desarrollo en el útero y no es viable para vivir, la enfermedad se presenta baja de tempera- generalmente antes de los 45 días de gestación. tura, diarreas y posteriormente muerte, En algunas ocasiones se observa pérdida de sangre, aproximadamente a la tercera semana. en otras ocasiones pasa desapercibido porque el El forraje es la fuente fundamental de aborto puede ser parcial y la gestación del resto vitamina C que los cuyes necesitan para de la camada continúa hasta término. Hay diversas cubrir su requerimiento (10mg/kg). Para el Parálisis del tren posterior y caída de causas del por qué se produce el aborto, entre pelo en el vientre con descamación tratamiento del escorbuto se recomienda la ellas puede ser por problemas infecciosos como administración de 20 a 40 mg de ácido ascórbico y 100 mg de ácido cítrico, por Salmonella y procesos bacterianos respiratorios, cada 100 ml de agua de bebida, de una a dos veces por semana (Chauca, 1997). pero generalmente la causa principal de los abortos es el mal manejo durante la crianza por la Como medida preventiva de control, se establece la dotación de dosis de introducción de factores estresantes como la vitamina C en concentrado y forraje, ricos en vitamina C. presencia de otros animales y el manejo masivo Fetos no desarrollados (dosificaciones, limpiezas, visitas continuas, etc). 60 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 61 vi) Control y prevención 2.5 PROBLEMAS REPRODUCTIVOS DE HEMBRAS Para controlar los hongos es necesario disponer de buena fuente de luz y ventila- 2.5.1 Complicaciones durante la preñez ción, debido a que estos crecen en lugares oscuros y húmedos. No se debe a. Toxemia de la preñez mantener a los animales, principalmente machos, mucho tiempo juntos en una poza porque al entrar en la madurez sexual, se vuelven más agresivos y es cuando Existen dos formas diferentes de toxemia de preñez, pero con similares causas se producen las heridas, siendo un medio favorable para el crecimiento del hongo. y signos clínicos. Ambos se presentan por lo general en hembras de primer y segundo parto, siempre durante el último tercio de la gestación (a partir de 2.4 ENFERMEDADES CARENCIALES los 45 días) y son producidos por un desbalance alimenticio en donde el a. Deficiencia de vitaminas animal aumenta la ingesta de alimento o cuyes muy obesas en donde el útero llega a pesar el 50% del peso vivo de la hembra. Hay depresión del apetito y Las vitaminas son compuestos orgánicos requeridos en pequeñas cantidades para movilización de grasa al hígado, cetosis, encorvamiento, pelo erizado y muerte. el mantenimiento de la salud, crecimiento y reproducción normales. A la necropsia se observa gran cantidad de grasa corporal y marcada infiltra- Entre las vitaminas conocidas hay seis: Vitamina A, miembros del complejo B, ción grasa en el hígado. vitamina C, D, E y K cuyas deficiencias en el alimento de los animales puede presentar y dar lugar a graves trastornos patológicos. La deficiencia de vitamina C es la más importante debido a que el cuy no sintetiza la mencionada vitamina en su organismo, provocando un severo retardo en el crecimiento de los huesos y dientes, escorbuto, pérdida progresiva de peso, anemia, encías inflamadas sangrantes y ulceradas, petequias, equimosis, hematomas, Hembra engrasada a nivel de la Gestación de cuyes con alta condición corpora pelvis con crías en el útero mala cicatrización de las heridas, resistencia a moverse por el dolor, y parálisis del tren b. Aborto posterior. Desca-mación generalizada, asociada a un pelaje áspero, deslucido y con Se considera aborto cuando una hembra expulsa un embrión o feto que no ha completado su zonas alopécicas. En los últimos estadíos de desarrollo en el útero y no es viable para vivir, la enfermedad se presenta baja de tempera- generalmente antes de los 45 días de gestación. tura, diarreas y posteriormente muerte, En algunas ocasiones se observa pérdida de sangre, aproximadamente a la tercera semana. en otras ocasiones pasa desapercibido porque el El forraje es la fuente fundamental de aborto puede ser parcial y la gestación del resto vitamina C que los cuyes necesitan para de la camada continúa hasta término. Hay diversas cubrir su requerimiento (10mg/kg). Para el Parálisis del tren posterior y caída de causas del por qué se produce el aborto, entre pelo en el vientre con descamación tratamiento del escorbuto se recomienda la ellas puede ser por problemas infecciosos como administración de 20 a 40 mg de ácido ascórbico y 100 mg de ácido cítrico, por Salmonella y procesos bacterianos respiratorios, cada 100 ml de agua de bebida, de una a dos veces por semana (Chauca, 1997). pero generalmente la causa principal de los abortos es el mal manejo durante la crianza por la Como medida preventiva de control, se establece la dotación de dosis de introducción de factores estresantes como la vitamina C en concentrado y forraje, ricos en vitamina C. presencia de otros animales y el manejo masivo Fetos no desarrollados (dosificaciones, limpiezas, visitas continuas, etc). 62 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 63 c. Parto prematuro El tratamiento inmediato es la aplicación de oxitocina (0,2 UI/kg), aunque esta Se considera así a la expulsión de es efectiva solo si la sínfisis púbica esta dilatada. Si el feto está ya en el canal gazapos desarrollados antes del tiempo pélvico se puede aplicar lubricante (vaselina) y posterior a ello tratar de jalar normal de gestación (62 - 67 días), y se con cuidado. caracteriza porque las crías recién c. Prolapso uterino nacidas son muy pequeñas, débiles, presentan escaso pelo y uñas blancas. Resulta por lo general como consecuencia de una distocia en Crías desarrolladas con pelo 2.5.2 Complicaciones durante el parto. corto pegado al cuerpo hembras jóvenes, en donde ellas a. Nacidos muertos tratan de expulsar el feto, Se presentan en un alto porcentaje en los cuyes (más del 10% en promedio), incrementando el número y la debido en su mayoría a trabajos de parto que son largos y difíciles. En partos frecuencia de las contracciones de hembras primerizas, mientras la madre limpia a la primera cría nacida uterinas. El tratamiento por lo empieza a expulsar a la siguiente cría y deja de atender a la primera, por lo general es inefectivo. tanto, muchas veces los recién nacidos se asfixian por la obstrucción de las Prolapso vías respiratorias por la d. Torsión de útero cubierta de membranas fetales. Existen muchas otras El factor predisponente es el engrasamiento abdominal en hembras adultas, lo posibles causas de nacidos cual produce la distensión del ligamento ancho del útero y el aumento de la muertos, entre ellas las motilidad del útero dentro de la cavidad abdominal. Los movimientos bruscos enfermedades infec-ciosas en etapa de preñez pueden predisponer a torsiones. como Salmonella, el calor A la necropsia se observa hemorragia interna en el útero, y torsión a nivel de excesivo en el ambiente, el los cuernos uterinos. desarrollo inadecuado de las crías durante la preñez, etc. Gazapo a término, nacido muerto b. Distocia Se considera distocia cuando el tiempo entre la expulsión de una cría y otra durante el parto es igual o mayor de dos horas. Ocurre cuando hay uno o varios fetos de tamaño muy grande o en una mala posición dentro de los cuernos uterinos. La distocia se complica en algunas ocasiones si la hembra fue servida por primera vez a una edad muy avanzada (mayor de 7 meses) lo que no va a permitir la dilatación de la sínfisis púbica, o si la hembra tiene una condición corporal muy alta. Los signos de hembras con distocia no son específicos y a veces se observan contracciones seguidas por más de 20 Hembra con dificultad de parto Hemorragia en el útero y torsión del ligamento ancho del útero min y falla en la expulsión del feto. 62 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 63 c. Parto prematuro El tratamiento inmediato es la aplicación de oxitocina (0,2 UI/kg), aunque esta Se considera así a la expulsión de es efectiva solo si la sínfisis púbica esta dilatada. Si el feto está ya en el canal gazapos desarrollados antes del tiempo pélvico se puede aplicar lubricante (vaselina) y posterior a ello tratar de jalar normal de gestación (62 - 67 días), y se con cuidado. caracteriza porque las crías recién c. Prolapso uterino nacidas son muy pequeñas, débiles, presentan escaso pelo y uñas blancas. Resulta por lo general como consecuencia de una distocia en Crías desarrolladas con pelo 2.5.2 Complicaciones durante el parto. corto pegado al cuerpo hembras jóvenes, en donde ellas a. Nacidos muertos tratan de expulsar el feto, Se presentan en un alto porcentaje en los cuyes (más del 10% en promedio), incrementando el número y la debido en su mayoría a trabajos de parto que son largos y difíciles. En partos frecuencia de las contracciones de hembras primerizas, mientras la madre limpia a la primera cría nacida uterinas. El tratamiento por lo empieza a expulsar a la siguiente cría y deja de atender a la primera, por lo general es inefectivo. tanto, muchas veces los recién nacidos se asfixian por la obstrucción de las Prolapso vías respiratorias por la d. Torsión de útero cubierta de membranas fetales. Existen muchas otras El factor predisponente es el engrasamiento abdominal en hembras adultas, lo posibles causas de nacidos cual produce la distensión del ligamento ancho del útero y el aumento de la muertos, entre ellas las motilidad del útero dentro de la cavidad abdominal. Los movimientos bruscos enfermedades infec-ciosas en etapa de preñez pueden predisponer a torsiones. como Salmonella, el calor A la necropsia se observa hemorragia interna en el útero, y torsión a nivel de excesivo en el ambiente, el los cuernos uterinos. desarrollo inadecuado de las crías durante la preñez, etc. Gazapo a término, nacido muerto b. Distocia Se considera distocia cuando el tiempo entre la expulsión de una cría y otra durante el parto es igual o mayor de dos horas. Ocurre cuando hay uno o varios fetos de tamaño muy grande o en una mala posición dentro de los cuernos uterinos. La distocia se complica en algunas ocasiones si la hembra fue servida por primera vez a una edad muy avanzada (mayor de 7 meses) lo que no va a permitir la dilatación de la sínfisis púbica, o si la hembra tiene una condición corporal muy alta. Los signos de hembras con distocia no son específicos y a veces se observan contracciones seguidas por más de 20 Hembra con dificultad de parto Hemorragia en el útero y torsión del ligamento ancho del útero min y falla en la expulsión del feto. 64 Instituto Nacional de Innovación Agraria PROTOCOLO DE NECROPSIA DE 2.6 PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN EL MACHO III. 2.6.1 Contaminación del pene CUYES PARA EL DIAGNÓSTICO Es la presencia de excremento o cuerpos extraños en la superficie DE ENFERMEDADES externa del pene, por lo general estas contaminaciones pasan desa- percibidas por la falta de costum- La necropsia es una herramienta muy importante y útil para determinar la posible causa de bre del criador de realizar la muerte de los cuyes en una granja, mediante la observación de las lesiones internas y revisión expuesta del pene antes y externas, el diagnóstico de la enfermedad y la toma de muestras para laboratorio. Esto después del empadre. La contami- luego nos permitirá tomar decisiones adecuadas con respecto al tratamiento y control que se nación del pene se produce gene- debe implementar en la granja para reducir y prevenir las muertes por dicha enfermedad. Es ralmente después de la monta, Pene contaminado con heces en el prepucio necesario realizar un procedimiento correcto de la necropsia en cuyes para obtener mejores puesto que cuando el macho retira resultados y un diagnóstico más preciso. el pene flácido y húmedo, este roza con las heces de la cama y arrastra excremen- to dentro del prepucio contaminándose con cualquier cuerpo extraño presente en 3.1 Procedimiento de la necropsia esa zona. 3.1.1 Inspección externa Se recomienda la revisión frecuente del pene de los reproductores antes y después del empadre, limpieza frecuente de camas y manejo de la alimentación para evitar El primer paso es evaluar el cadáver el exceso de heces húmedas. externamente en busca de signos que nos indiquen el estado sanitario del cuy previo 2.6.2 Compactación anal a la muerte, como, por ejemplo, una baja La compactación anal es provocada por las retenciones fecales de heces blandas y condición corporal, heridas abiertas o malolientes, producidos por estrés, enfermedad o falta de coprofagia, lo que abscesos en la piel, secreciones en las facilita la acumulación en el saco o bolsa del recto provocando atrofia y/o de- aberturas naturales, condición del pelaje, terioro crónico de los músculos que hematomas, etc. forman este saco y facilitando la El cuy se posiciona decúbito dorsal (1) para acumulación de esta masa pe- iniciar con el procedimiento de la necrop- gajosa lo que posteriormente difi- sia, para lo cual se recomienda el uso de cultara la expulsión de las excretas. una tijera o bisturí, y una pinza para Prevenir realizando revisiones pe- facilitar la manipulación. riódicas de los machos para realizar su extracción manual mediante La necropsia se debe realizar en un lugar suave presión de la zona compacta- apartado de los galpones de cuyes y da con algodón húmedo o un dedo preferiblemente con una indumentaria enguantado. diferente, para evitar el transporte de bacterias u otros agentes infecciosos a los 1 cuyes sanos. Heces compactadas en el saco anal Posición decúbito dorsal 64 Instituto Nacional de Innovación Agraria PROTOCOLO DE NECROPSIA DE 2.6 PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN EL MACHO III. 2.6.1 Contaminación del pene CUYES PARA EL DIAGNÓSTICO Es la presencia de excremento o cuerpos extraños en la superficie DE ENFERMEDADES externa del pene, por lo general estas contaminaciones pasan desa- percibidas por la falta de costum- La necropsia es una herramienta muy importante y útil para determinar la posible causa de bre del criador de realizar la muerte de los cuyes en una granja, mediante la observación de las lesiones internas y revisión expuesta del pene antes y externas, el diagnóstico de la enfermedad y la toma de muestras para laboratorio. Esto después del empadre. La contami- luego nos permitirá tomar decisiones adecuadas con respecto al tratamiento y control que se nación del pene se produce gene- debe implementar en la granja para reducir y prevenir las muertes por dicha enfermedad. Es ralmente después de la monta, Pene contaminado con heces en el prepucio necesario realizar un procedimiento correcto de la necropsia en cuyes para obtener mejores puesto que cuando el macho retira resultados y un diagnóstico más preciso. el pene flácido y húmedo, este roza con las heces de la cama y arrastra excremen- to dentro del prepucio contaminándose con cualquier cuerpo extraño presente en 3.1 Procedimiento de la necropsia esa zona. 3.1.1 Inspección externa Se recomienda la revisión frecuente del pene de los reproductores antes y después del empadre, limpieza frecuente de camas y manejo de la alimentación para evitar El primer paso es evaluar el cadáver el exceso de heces húmedas. externamente en busca de signos que nos indiquen el estado sanitario del cuy previo 2.6.2 Compactación anal a la muerte, como, por ejemplo, una baja La compactación anal es provocada por las retenciones fecales de heces blandas y condición corporal, heridas abiertas o malolientes, producidos por estrés, enfermedad o falta de coprofagia, lo que abscesos en la piel, secreciones en las facilita la acumulación en el saco o bolsa del recto provocando atrofia y/o de- aberturas naturales, condición del pelaje, terioro crónico de los músculos que hematomas, etc. forman este saco y facilitando la El cuy se posiciona decúbito dorsal (1) para acumulación de esta masa pe- iniciar con el procedimiento de la necrop- gajosa lo que posteriormente difi- sia, para lo cual se recomienda el uso de cultara la expulsión de las excretas. una tijera o bisturí, y una pinza para Prevenir realizando revisiones pe- facilitar la manipulación. riódicas de los machos para realizar su extracción manual mediante La necropsia se debe realizar en un lugar suave presión de la zona compacta- apartado de los galpones de cuyes y da con algodón húmedo o un dedo preferiblemente con una indumentaria enguantado. diferente, para evitar el transporte de bacterias u otros agentes infecciosos a los 1 cuyes sanos. Heces compactadas en el saco anal Posición decúbito dorsal 66 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 67 3.1.2 Incisión primaria evalúa la acumulación de grasa del tejido subcutáneo tomando en consideración La primera incisión se inicia levantando la piel con una pinza en el punto medio que el cuy solo acumula grasa en la zona a xilar, inguinal y submandibular (7). entre los pezones (2) y cortando de forma recta por la línea media hasta la sínfisis mandibular (3), con la precaución de no penetrar la cavidad abdominal, especial- mente en casos de distención del ciego por presencia de líquido o de gas. 2 3 Incisión de piel por la línea media Incisión primaria completa Luego, se desuella al cuy separando manualmente la piel del músculo y debridando con ayuda de la tijera (4 y 5). 6 7 Zonas de acumulación grasa: Ganglio submandibular submandibular, axilar e inguinal 3.1.3 Incisión secundaria La segunda incisión se realiza en la capa muscular, en la misma dirección y disposición que la incisión primaria, levantando el músculo con la pinza para facilitar el corte (8 y 9) y evitar la punción de los órganos internos, especialmente el ciego y el estómago. 4 5 Desollado manual Debridado de la piel con tijera Esta etapa de la necropsia tiene el propósito de evaluar el estado del tejido subcutáneo y los órganos presentes en esta zona. Se observa el color del tejido subcutáneo, el cual puede mostrar ictericia, congestión o palidez, como también hematomas, abscesos, deshidratación o heridas abiertas severas. Además se puede observar el agrandamiento de algunos ganglios, en el cuy sano se puede reconocer con facilidad los ganglios submandibulares (6) y prefemorales, mientras que los 8 9 axilares se harán evidentes en casos de hipertrofia por infección. Finalmente se Apertura de la cavidad abdominal Incisión del músculo abdominal por la línea media 66 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 67 3.1.2 Incisión primaria evalúa la acumulación de grasa del tejido subcutáneo tomando en consideración La primera incisión se inicia levantando la piel con una pinza en el punto medio que el cuy solo acumula grasa en la zona a xilar, inguinal y submandibular (7). entre los pezones (2) y cortando de forma recta por la línea media hasta la sínfisis mandibular (3), con la precaución de no penetrar la cavidad abdominal, especial- mente en casos de distención del ciego por presencia de líquido o de gas. 2 3 Incisión de piel por la línea media Incisión primaria completa Luego, se desuella al cuy separando manualmente la piel del músculo y debridando con ayuda de la tijera (4 y 5). 6 7 Zonas de acumulación grasa: Ganglio submandibular submandibular, axilar e inguinal 3.1.3 Incisión secundaria La segunda incisión se realiza en la capa muscular, en la misma dirección y disposición que la incisión primaria, levantando el músculo con la pinza para facilitar el corte (8 y 9) y evitar la punción de los órganos internos, especialmente el ciego y el estómago. 4 5 Desollado manual Debridado de la piel con tijera Esta etapa de la necropsia tiene el propósito de evaluar el estado del tejido subcutáneo y los órganos presentes en esta zona. Se observa el color del tejido subcutáneo, el cual puede mostrar ictericia, congestión o palidez, como también hematomas, abscesos, deshidratación o heridas abiertas severas. Además se puede observar el agrandamiento de algunos ganglios, en el cuy sano se puede reconocer con facilidad los ganglios submandibulares (6) y prefemorales, mientras que los 8 9 axilares se harán evidentes en casos de hipertrofia por infección. Finalmente se Apertura de la cavidad abdominal Incisión del músculo abdominal por la línea media 68 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 69 Al llegar a la apófisis xifoides (esternón) se realizan dos cortes del músculo de El operador puede optar por cortar la tráquea en este punto para continuar con la forma perpendicular a cada lado de la línea media y paralelos al arco costal (10 y extracción de los pulmones, sin embargo, para poder realizar una observación más 11), con el fin de exponer el contenido del abdomen y observar los órganos in situ. profunda y completa del tracto respiratorio se recomienda la extracción de la lengua y consiguientemente de la tráquea y los pulmones. 3.1.4 Extracción y evaluación de los órganos a. Extracción del tracto respiratorio Para desprender la lengua de la cavidad oral es necesario hacer cortes horizon- tales en las comisuras labiales (14) para poder abrir la cavidad oral y cortar los pliegues que adhieren a la lengua. (15) 10 11 Corte perpendicular del músculo Exposición de los órganos abdominales in situ Es importante observar la posición de los órganos antes de manipularlo y evaluarlos individualmente, ya que de esta forma podremos identificar con claridad los casos de torsión gástrica, uterina o cecal, los cuales son comunes en cuyes, al igual que la presencia de líquido en la cavidad, rupturas o desgarros en diferentes órganos. La manipulación anticipada de los órganos puede producir rupturas, 14 15 Extracción de lengua por el espacio sangrados o vaciado del contenido digestivo, lo cual podría alterar la percepción de Apertura de la cavidad oral submandibular las verdaderas lesiones. Finalmente se continúa el corte por la parte inferior de la mandíbula hasta Una vez expuesta la cavidad abdominal se lograr retraer la lengua y jalar para extraer todo procede a incidir en la cavidad torácica, el paquete que incluye tráquea, esófago, pulmo- iniciando el corte junto a las apófisis nes y corazón (16 y 17), cortando el esófago y la xifoides y continuando paralelo al ester- vena cava en el extremo caudal para desprenderlo nón donde se insertan las costillas (12). del diafragma. Se puede optar por retirar el esternón por completo para facilitar la manipula- 12 ción y observación. Mediante esta Apertura de la cavidad torácica incisión es importante observar el estado general del interior del tórax, identifican- do la presen-cia de líquidos, adherencias u otros contenidos (hidropericardias, hemopericardias, fibrina, pus). Al concluir el corte de la caja torácica se prosigue cortando el músculo esternohioideo hasta llegar a la mandíbula y debridar para 16 17 exponer la tráquea (13). 13 Identificación y debridado de la tráquea Extracción del tracto respiratorio de la cavidad Tracto respiratorio y lengua 68 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 69 Al llegar a la apófisis xifoides (esternón) se realizan dos cortes del músculo de El operador puede optar por cortar la tráquea en este punto para continuar con la forma perpendicular a cada lado de la línea media y paralelos al arco costal (10 y extracción de los pulmones, sin embargo, para poder realizar una observación más 11), con el fin de exponer el contenido del abdomen y observar los órganos in situ. profunda y completa del tracto respiratorio se recomienda la extracción de la lengua y consiguientemente de la tráquea y los pulmones. 3.1.4 Extracción y evaluación de los órganos a. Extracción del tracto respiratorio Para desprender la lengua de la cavidad oral es necesario hacer cortes horizon- tales en las comisuras labiales (14) para poder abrir la cavidad oral y cortar los pliegues que adhieren a la lengua. (15) 10 11 Corte perpendicular del músculo Exposición de los órganos abdominales in situ Es importante observar la posición de los órganos antes de manipularlo y evaluarlos individualmente, ya que de esta forma podremos identificar con claridad los casos de torsión gástrica, uterina o cecal, los cuales son comunes en cuyes, al igual que la presencia de líquido en la cavidad, rupturas o desgarros en diferentes órganos. La manipulación anticipada de los órganos puede producir rupturas, 14 15 Extracción de lengua por el espacio sangrados o vaciado del contenido digestivo, lo cual podría alterar la percepción de Apertura de la cavidad oral submandibular las verdaderas lesiones. Finalmente se continúa el corte por la parte inferior de la mandíbula hasta Una vez expuesta la cavidad abdominal se lograr retraer la lengua y jalar para extraer todo procede a incidir en la cavidad torácica, el paquete que incluye tráquea, esófago, pulmo- iniciando el corte junto a las apófisis nes y corazón (16 y 17), cortando el esófago y la xifoides y continuando paralelo al ester- vena cava en el extremo caudal para desprenderlo nón donde se insertan las costillas (12). del diafragma. Se puede optar por retirar el esternón por completo para facilitar la manipula- 12 ción y observación. Mediante esta Apertura de la cavidad torácica incisión es importante observar el estado general del interior del tórax, identifican- do la presen-cia de líquidos, adherencias u otros contenidos (hidropericardias, hemopericardias, fibrina, pus). Al concluir el corte de la caja torácica se prosigue cortando el músculo esternohioideo hasta llegar a la mandíbula y debridar para 16 17 exponer la tráquea (13). 13 Identificación y debridado de la tráquea Extracción del tracto respiratorio de la cavidad Tracto respiratorio y lengua 70 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 71 La extracción del tracto respiratorio permitirá una evaluación más detallada y Se van cortando los ligamentos, grasa y demás tejidos que sostienen al tracto completa, tanto del órgano como de la cavidad torácica. Para evaluar la digestivo y el hígado (20). El bazo podrá ser extraído junto con el estómago tráquea, se hace un corte longitudinal iniciando desde la laringe y finalizando ya que se encuentra adjunto en la parte dorsal. Al continuar retirando el en la bifurcación bronquial. tracto digestivo, éste saldrá con facilidad en su totalidad hasta llegar al recto b. Extracción del tracto digestivo donde se hará el corte final (21). Luego de realizar una inspección general de los órganos abdominales se procede a la extracción de cada uno de ellos para su evaluación individual. En este caso, el tracto digestivo se extrae en su totalidad junto con el hígado y el bazo y luego éstos se separan. Primero se debe ubicar el hiato diafragmático por donde la vena cava inferior, que une el hígado al corazón, atraviesa el diafragma (18), y mientras se sujeta el hígado con una mano, cortar la vena cava para desprender el hígado. Detrás de la vena cava se podrá ubicar al esófago abdominal (19), el cual también se cortará mientras se jala el paquete conformado por el hígado y el estómago. 20 21 Corte de tejidos que adhieren al tracto digestivo Corte del recto para extracción total del tracto digestivo 18 19 Corte de vena cava inferior para Corte del esófago abdominal para extracción del hígado extracción del estómago 70 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 71 La extracción del tracto respiratorio permitirá una evaluación más detallada y Se van cortando los ligamentos, grasa y demás tejidos que sostienen al tracto completa, tanto del órgano como de la cavidad torácica. Para evaluar la digestivo y el hígado (20). El bazo podrá ser extraído junto con el estómago tráquea, se hace un corte longitudinal iniciando desde la laringe y finalizando ya que se encuentra adjunto en la parte dorsal. Al continuar retirando el en la bifurcación bronquial. tracto digestivo, éste saldrá con facilidad en su totalidad hasta llegar al recto b. Extracción del tracto digestivo donde se hará el corte final (21). Luego de realizar una inspección general de los órganos abdominales se procede a la extracción de cada uno de ellos para su evaluación individual. En este caso, el tracto digestivo se extrae en su totalidad junto con el hígado y el bazo y luego éstos se separan. Primero se debe ubicar el hiato diafragmático por donde la vena cava inferior, que une el hígado al corazón, atraviesa el diafragma (18), y mientras se sujeta el hígado con una mano, cortar la vena cava para desprender el hígado. Detrás de la vena cava se podrá ubicar al esófago abdominal (19), el cual también se cortará mientras se jala el paquete conformado por el hígado y el estómago. 20 21 Corte de tejidos que adhieren al tracto digestivo Corte del recto para extracción total del tracto digestivo 18 19 Corte de vena cava inferior para Corte del esófago abdominal para extracción del hígado extracción del estómago 72 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 73 En la cavidad abdominal solo deben quedar los riñones con sus respectivas Los ganglios mesentéricos o nódulos linfáticos, ubicados en la parte central del glándulas suprarrenales y el tracto reproductor con la vejiga (22). En esta mesenterio, tendrán un diámetro de aproximadamente 1cm en cuyes adultos etapa se puede observar con mayor facilidad el nivel de engrasamiento y la sanos y una coloración rosada pálida. Estos ganglios reaccionan ante las condición corporal del cuy, ya que siempre debe encontrarse grasa alrededor de infecciones gastrointestinales aumentándose de tamaño, presentando conges- los riñones y parcialmente rodeando el músculo Psoas mayor en ambos lados. tión, hiperemia, edema y/o acumulación de pus, por lo tanto, son un importan- Después de evaluar el tracto digestivo (23) externamente, se debe abrir los te indicador de enfermedad intestinal durante la necropsia, especialmente en intestinos de forma longitudinal y vaciar el contenido, de esta forma se podrá casos de Salmonelosis. determinar su textura, color e incluso el olor, y se podrá identificar la presencia de parásitos intestinales en su forma adulta. El contenido digestivo en el estómago y en el ciego debe tener una consistencia pastosa y un color marrón Bazo verdoso, los cambios en la textura del contenido digestivo pueden ser indicado- res de enfermedad o de una alimentación inadecuada. El contenido en el intestino delgado es generalmente viscoso y espeso, si éste se torna acuoso, Estómago gaseoso o compacto se debe sospechar una disfunción intestinal por infección, intoxicación o malnutrición. El colon y el recto deben contener heces compac- tas y formadas, de lo contrario el cuy estaría presentando diarrea Intestino delgado Ciego Ganglios mesentéricos Intestino Grueso 22 23 Cavidad abdominal tras extracción de tracto digestivo Tracto digestivo 72 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 73 En la cavidad abdominal solo deben quedar los riñones con sus respectivas Los ganglios mesentéricos o nódulos linfáticos, ubicados en la parte central del glándulas suprarrenales y el tracto reproductor con la vejiga (22). En esta mesenterio, tendrán un diámetro de aproximadamente 1cm en cuyes adultos etapa se puede observar con mayor facilidad el nivel de engrasamiento y la sanos y una coloración rosada pálida. Estos ganglios reaccionan ante las condición corporal del cuy, ya que siempre debe encontrarse grasa alrededor de infecciones gastrointestinales aumentándose de tamaño, presentando conges- los riñones y parcialmente rodeando el músculo Psoas mayor en ambos lados. tión, hiperemia, edema y/o acumulación de pus, por lo tanto, son un importan- Después de evaluar el tracto digestivo (23) externamente, se debe abrir los te indicador de enfermedad intestinal durante la necropsia, especialmente en intestinos de forma longitudinal y vaciar el contenido, de esta forma se podrá casos de Salmonelosis. determinar su textura, color e incluso el olor, y se podrá identificar la presencia de parásitos intestinales en su forma adulta. El contenido digestivo en el estómago y en el ciego debe tener una consistencia pastosa y un color marrón Bazo verdoso, los cambios en la textura del contenido digestivo pueden ser indicado- res de enfermedad o de una alimentación inadecuada. El contenido en el intestino delgado es generalmente viscoso y espeso, si éste se torna acuoso, Estómago gaseoso o compacto se debe sospechar una disfunción intestinal por infección, intoxicación o malnutrición. El colon y el recto deben contener heces compac- tas y formadas, de lo contrario el cuy estaría presentando diarrea Intestino delgado Ciego Ganglios mesentéricos Intestino Grueso 22 23 Cavidad abdominal tras extracción de tracto digestivo Tracto digestivo 74 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 75 C. Otros órganos abdominales Finalmente, se evalúa el tracto reproductor según el sexo del cuy analizado. En las hembras se puede observar el útero en forma de “Y”, donde, en condiciones Finalmente, se evalúan los demás órganos ubicados de la cavidad abdominal normales, presenta un color rosado, simetría entre los dos cuernos y un para obtener mayor detalle sobre la enfermedad o causa de muerte del cuy. diámetro no mayor a 1 cm (27). El útero de una hembra preñada puede Entre ellos se incluye el hígado, bazo, riñones, vejiga, útero en hembras, presentar congestión de los vasos sanguíneos y dilatación de los cuernos testículos y glándulas seminales en machos. uterinos, sin embargo, no es normal observar hemorragias, pus, adherencias o El hígado (24) debe tener un color rojo vinoso liso y uniforme, con bordes maceración. suaves y definidos, y una textura firme al tacto. Es normal encontrar grietas en En machos, los testículos se ubican en la zona inguinal del abdomen, la cara visceral del hígado. La vesícula, ubicada en el lóbulo medial izquierdo, generalmente albergados en el pseudoescroto, presentan un color rosado, debe mostrar paredes lisas y transparentes, y el contenido debe ser amarillento superficie lisa y un paquete de grasa en su extremo craneal (28). Las glándulas verdoso claro y transparente. seminales conservan un aspecto transparente claro. El bazo (25) es un órgano alargado ubicado en la cara dorsal del estómago que debe tener color rojo vinoso uniforme, superficie lisa, bordes suaves y definidos. El tamaño promedio del bazo en un cuy adulto sano es de 5 - 6 cm de largo y 2 - 3 cm de ancho, dependiendo del tamaño del cuy. 27 28 Tracto reproductor de hembra vacía Tracto reproductor macho 24 25 Hígado sano de cuy adulto Bazo sano (izquierda) d. Registro de los hallazgos Las lesiones observadas a la necropsia deben registrarse y evaluarse en Los riñones (26) deben tener un conjunto con la historia clínica disponible del cuy, incluyendo edad, etapa color rojizo oscuro y, al realizar un productiva, sistema de crianza, número de partos, o cualquier otra información corte longitudinal, se debe observar acerca de lo que está ocurriendo en la granja: cambios de alimento, visitas claramente la diferencia entre la recientes, introducción de nuevos animales, plagas, mortalidades anteriores, médula y la corteza renal, donde la etc., ya que todos estos factores pueden influenciar en la aparición de una corteza posee un color más oscuro enfermedad, nos permitirán deducir la causa de muerte del cuy y obtener un que la médula. La superficie debe 26 diagnóstico presuntivo. ser lisa y no deben presentarse Riñón entero (izquierda) y corte quistes ni cálculos. longitudinal (derecha) 74 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 75 C. Otros órganos abdominales Finalmente, se evalúa el tracto reproductor según el sexo del cuy analizado. En las hembras se puede observar el útero en forma de “Y”, donde, en condiciones Finalmente, se evalúan los demás órganos ubicados de la cavidad abdominal normales, presenta un color rosado, simetría entre los dos cuernos y un para obtener mayor detalle sobre la enfermedad o causa de muerte del cuy. diámetro no mayor a 1 cm (27). El útero de una hembra preñada puede Entre ellos se incluye el hígado, bazo, riñones, vejiga, útero en hembras, presentar congestión de los vasos sanguíneos y dilatación de los cuernos testículos y glándulas seminales en machos. uterinos, sin embargo, no es normal observar hemorragias, pus, adherencias o El hígado (24) debe tener un color rojo vinoso liso y uniforme, con bordes maceración. suaves y definidos, y una textura firme al tacto. Es normal encontrar grietas en En machos, los testículos se ubican en la zona inguinal del abdomen, la cara visceral del hígado. La vesícula, ubicada en el lóbulo medial izquierdo, generalmente albergados en el pseudoescroto, presentan un color rosado, debe mostrar paredes lisas y transparentes, y el contenido debe ser amarillento superficie lisa y un paquete de grasa en su extremo craneal (28). Las glándulas verdoso claro y transparente. seminales conservan un aspecto transparente claro. El bazo (25) es un órgano alargado ubicado en la cara dorsal del estómago que debe tener color rojo vinoso uniforme, superficie lisa, bordes suaves y definidos. El tamaño promedio del bazo en un cuy adulto sano es de 5 - 6 cm de largo y 2 - 3 cm de ancho, dependiendo del tamaño del cuy. 27 28 Tracto reproductor de hembra vacía Tracto reproductor macho 24 25 Hígado sano de cuy adulto Bazo sano (izquierda) d. Registro de los hallazgos Las lesiones observadas a la necropsia deben registrarse y evaluarse en Los riñones (26) deben tener un conjunto con la historia clínica disponible del cuy, incluyendo edad, etapa color rojizo oscuro y, al realizar un productiva, sistema de crianza, número de partos, o cualquier otra información corte longitudinal, se debe observar acerca de lo que está ocurriendo en la granja: cambios de alimento, visitas claramente la diferencia entre la recientes, introducción de nuevos animales, plagas, mortalidades anteriores, médula y la corteza renal, donde la etc., ya que todos estos factores pueden influenciar en la aparición de una corteza posee un color más oscuro enfermedad, nos permitirán deducir la causa de muerte del cuy y obtener un que la médula. La superficie debe 26 diagnóstico presuntivo. ser lisa y no deben presentarse Riñón entero (izquierda) y corte quistes ni cálculos. longitudinal (derecha) 76 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 77 La siguiente tabla muestra un ejemplo de una reseña de la información que Lesiones en Hígado debe registrarse tras una necropsia. Ejemplo de registro de necropsia Fecha: Raza: Edad: Poza/Jaula: Sexo: Color: Etapa productiva: Identificación: Peso: Antecedentes: Hallazgos a la necropsia: Observaciones: Diagnóstico presuntivo: Muestras remitidas a laboratorio: e. Principales lesiones para el diagnóstico de enfermedades Hígado normal La siguiente colección de fotografías le permitirá reconocer los órganos sanos del cuy y las principales lesiones que pueden observarse en una necropsia Hígado Esófago Estómago Vesícula biliar Páncreas Colon ascendente Bazo Colon transverso Focos necróticos Adherencias fibrinopurulentas Íleon Ciego Colon descendente Recto Múltiples abscesos Tracto digestivo normal 76 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 77 La siguiente tabla muestra un ejemplo de una reseña de la información que Lesiones en Hígado debe registrarse tras una necropsia. Ejemplo de registro de necropsia Fecha: Raza: Edad: Poza/Jaula: Sexo: Color: Etapa productiva: Identificación: Peso: Antecedentes: Hallazgos a la necropsia: Observaciones: Diagnóstico presuntivo: Muestras remitidas a laboratorio: e. Principales lesiones para el diagnóstico de enfermedades Hígado normal La siguiente colección de fotografías le permitirá reconocer los órganos sanos del cuy y las principales lesiones que pueden observarse en una necropsia Hígado Esófago Estómago Vesícula biliar Páncreas Colon ascendente Bazo Colon transverso Focos necróticos Adherencias fibrinopurulentas Íleon Ciego Colon descendente Recto Múltiples abscesos Tracto digestivo normal 78 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 79 Lesiones en Bazo Lesiones en Intestino y ciego Bazo normal Bazo pálido Intestinos y ciego normales Contenido líquido acuoso y gaseoso Contenido hemorrágico Esplenomegalia (bazo agrandado) Agrandamiento de las Congestión y focos necróticos Nodulaciones en mucosa intestinal Placas de Peyer 78 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 79 Lesiones en Bazo Lesiones en Intestino y ciego Bazo normal Bazo pálido Intestinos y ciego normales Contenido líquido acuoso y gaseoso Contenido hemorrágico Esplenomegalia (bazo agrandado) Agrandamiento de las Congestión y focos necróticos Nodulaciones en mucosa intestinal Placas de Peyer 80 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 81 Lesiones en estómago Lesiones en pulmón Estómago normal Estómago hemorrágico y friable Pulmón normal Congestión severa (hepatización) Lesiones en ganglio mesentérico Ganglio mesentérico normal Ganglio mesentérico agrandado y con absceso Hemorragia unilateral (izquierda) Abscesos y adherencias fibrinopurulentas y petequias (derecha) 80 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 81 Lesiones en estómago Lesiones en pulmón Estómago normal Estómago hemorrágico y friable Pulmón normal Congestión severa (hepatización) Lesiones en ganglio mesentérico Ganglio mesentérico normal Ganglio mesentérico agrandado y con absceso Hemorragia unilateral (izquierda) Abscesos y adherencias fibrinopurulentas y petequias (derecha) 82 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 83 Vesícula seminal Ovario Ovario Lóbulo dorsal de la próstata Vejiga Urinaria Conducto deferente Cuerno Feto ubicado uterino en cuerno uterino Glándula Bulbo uretral Útero Cabeza de Epidídimo Cuerpo de epidídimo Uretra Cérvix Vagina Lóbulo ventral de la próstata Cuerpo de Epidídimo Cola de Ducto de la Epidídimo glándula bulbo Ligamento Aparato reproductor de la hembra uretral Músculo Suspensorio Izquiocavernoso Músculo Prepucio Bulboespongioso Aparato reproductor del macho 82 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 83 Vesícula seminal Ovario Ovario Lóbulo dorsal de la próstata Vejiga Urinaria Conducto deferente Cuerno Feto ubicado uterino en cuerno uterino Glándula Bulbo uretral Útero Cabeza de Epidídimo Cuerpo de epidídimo Uretra Cérvix Vagina Lóbulo ventral de la próstata Cuerpo de Epidídimo Cola de Ducto de la Epidídimo glándula bulbo Ligamento Aparato reproductor de la hembra uretral Músculo Suspensorio Izquiocavernoso Músculo Prepucio Bulboespongioso Aparato reproductor del macho Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 85 IV. BIBLIOGRAFÍA 15. INIA. 2007. Proyecto cuyes. [Internet]. [acceso 24 noviembre 2018]. Disponible en: http://www.inia.gob.pe/cuyes/resumen.htm. 16. LEGUÍA G. 1993. Enfermedades Infecciosas y Parasitarias en Cuyes. I Curso regional de 1. ACKERMAN L. 1987. Trixacarus caviae infestation in a Guinea Pig. Rev Can Vet. 28: 613. producción de cuyes. INIA-EELM-EEBI. 2. ALIAGA L, MONCAYO R, RICO E, CAYCEDO A. 2009. Producción de Cuyes. Universidad 17. LEGUIA G. 1995. Enfermedades Parasitarias de los Cuyes. Rev Crianza de Cuyes 8: 64p. Católica Sedes Sapientiae. Lima. Fondo Editorial UCSS. 18. LEVANO M, CHAUCA L. 2008. “Identificación del Trixacarus caviae en granjas de cuyes 3. BLOOD D. 1996. Manual de Medicina Veterinaria. México D. F.: McGraw-Hill familiar y familiar comercial investigación participativa, estudio de caso”. XXXI Interamericana Editores. Reunión APPA, Lima - Perú. 4. CAYCEDO A. 1992. Investigaciones en Cuyes. III Curso Latinoamericano de Producción de 19. LEVANO M. 1994. Efecto de la Distomatosis hepática en la cría d e cuy (Cavia porcellus). Cuyes. Lima: UNA La Molina. UNMSM. Lima. 50 p. 5. CAYCEDO A. Experiencias Investigativas en la Producción de cuyes. Contribución al 20. MATTOS J, PALACIOS G, GLORIO P, MORALES S. 2013. Efecto de la muña (Satureja Desarrollo Tecnológico de la especie. Pasto: Universidad Nariño. parvifolia) como aditivo no nutricional en la estimulación de Lactobacillus sp., y 6. CHAUCA L. 1997. Producción de Cuyes (Cavia porcellus). Producción y Sanidad Animal 138. control de Salmonella Typhimurium en cuyes de carne. Científica. 10 (2): 123 - 134. Roma : Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 21 MERCK. 2000. Manual Merck de Veterinaria. 5a ed. Barcelona. Océano Grupo Editorial. (FAO). 22. MORALES S, MATTOS J, CALLE S. 2007. Efecto de la muña (Satureja parvifolia) en la 7. DIGESA. 2010. Recomendaciones para el uso de agua segura. [Internet]. [acceso 20 Enero dinámica de la infección por Salmonella enterica en cobayos. XXX Reunión de la 2019]. Disponible en: http://www.digesa.minsa.gob.pe/material_educativo/ Asociación Latinoamericana de Producción Animal, Cuzco - Perú poblacion/agua_segura.asp 8. FAIN A, HOWELL G, HYATT K. 1972. A new sarcoptid mite producing mane in albino 23. MORALES S, 2012. Patógenos Oportunistas por Transmisión Fecal Oral en Cuyes Reproductores guinea-pigs. Acta Zool Pathol 56: 3-196. Introducidos al Distrito de San Marcos. Científica. 9(1): 33-38. 9. FLORES-CRESPO. 1998. La rabia en las diferentes especies, sus transmisores y su control. 24. MINAG. 2009. Buenas Prácticas Pecuarias en la Crianza Comercial de cuyes. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. 25. OMS. 2014. Campañas mundiales de salud pública de la OMS. [Internet]. [acceso 15 de 10. FLORIAN A. 2004. Sanidad en Cuyes. Perú - Cajamarca. I NIA. 30 p. diciembre 2018]. Disponible en: https://www.who.int/campaigns/world-health-day/ 2014/vector-borne-diseases/es/. 11. FREMOND J, BOWMAN D. 2003. Parásitos de los cobayos. IVIS [ Internet]. [acceso 15 octubre 2018]. Disponible en: http://www.ivis.org/advances/Parasit_Bowman/ 26. O'ROURKE DP. 2004. Diseases and problems of guinea pigs. In: Quesenberry KE, fremont_es/chapter.asp?la=2. Carpenter JW, eds. Ferrets, Rabbits, and Rodents: Clinical Medicine and Surgery: Includes Sugar Gliders and Hedgehogs. 2nd ed. St. Louis, Missouri: Saunders: 245- 12. HANES M. 1999. Diseases o f Guinea pigs. Departament of Lab Animal Resources. 254. University of Texas Health Center-San Antonio. San Antonio, Texas 78284. [Internet], [28 de enero del 2008]. Disponible en: http://www.afip.org/vetpath/ POLA/99/1999- 27. PATERSON S. 2006. Skin Diseases of Exotic Pets. 2nd ed. Australia: Blackwell. p 237-238. POLA-Cavia.htm. 28. PERCY D. Y BARTHOLD S. 2007. Pathology of Laboratory Rodents and Rabbits. Trird 13. HAWKINS MG Y BISHOP CR. 2012. Disease Problems of Guinea Pigs. Chapter 23. Section edition. Blackwell Publishing. Iowa. 325p. III Guinea Pigs and Chinchillas, ed St. Louis: WB Saunders: 295 - 310 29. PERCY D, Y BARTHOLD S. 2001. Pathology of Laboratory Rodents and Rabbits. 2ª Edición, 14. HUAMÁN M. 2009. Evaluación de la efectividad del Fipronil al 1% y la Ivermectina al 1% Iowa State University Press, Ames. 315p. en el Tratamiento de la Sarna causada por el Trixacarus caviae en cuyes (Cavia 30. QUIROZ H. 1994. Parasitología y Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos. porcellus). Tesis de Médico Veterinario Zootecnista. Lima. Universidad Peruana Madrid: Editorial Limusa. Cayetano Heredia. 33 p. Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes 85 IV. BIBLIOGRAFÍA 15. INIA. 2007. Proyecto cuyes. [Internet]. [acceso 24 noviembre 2018]. Disponible en: http://www.inia.gob.pe/cuyes/resumen.htm. 16. LEGUÍA G. 1993. Enfermedades Infecciosas y Parasitarias en Cuyes. I Curso regional de 1. ACKERMAN L. 1987. Trixacarus caviae infestation in a Guinea Pig. Rev Can Vet. 28: 613. producción de cuyes. INIA-EELM-EEBI. 2. ALIAGA L, MONCAYO R, RICO E, CAYCEDO A. 2009. Producción de Cuyes. Universidad 17. LEGUIA G. 1995. Enfermedades Parasitarias de los Cuyes. Rev Crianza de Cuyes 8: 64p. Católica Sedes Sapientiae. Lima. Fondo Editorial UCSS. 18. LEVANO M, CHAUCA L. 2008. “Identificación del Trixacarus caviae en granjas de cuyes 3. BLOOD D. 1996. Manual de Medicina Veterinaria. México D. F.: McGraw-Hill familiar y familiar comercial investigación participativa, estudio de caso”. XXXI Interamericana Editores. Reunión APPA, Lima - Perú. 4. CAYCEDO A. 1992. Investigaciones en Cuyes. III Curso Latinoamericano de Producción de 19. LEVANO M. 1994. Efecto de la Distomatosis hepática en la cría d e cuy (Cavia porcellus). Cuyes. Lima: UNA La Molina. UNMSM. Lima. 50 p. 5. CAYCEDO A. Experiencias Investigativas en la Producción de cuyes. Contribución al 20. MATTOS J, PALACIOS G, GLORIO P, MORALES S. 2013. Efecto de la muña (Satureja Desarrollo Tecnológico de la especie. Pasto: Universidad Nariño. parvifolia) como aditivo no nutricional en la estimulación de Lactobacillus sp., y 6. CHAUCA L. 1997. Producción de Cuyes (Cavia porcellus). Producción y Sanidad Animal 138. control de Salmonella Typhimurium en cuyes de carne. Científica. 10 (2): 123 - 134. Roma : Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 21 MERCK. 2000. Manual Merck de Veterinaria. 5a ed. Barcelona. Océano Grupo Editorial. (FAO). 22. MORALES S, MATTOS J, CALLE S. 2007. Efecto de la muña (Satureja parvifolia) en la 7. DIGESA. 2010. Recomendaciones para el uso de agua segura. [Internet]. [acceso 20 Enero dinámica de la infección por Salmonella enterica en cobayos. XXX Reunión de la 2019]. Disponible en: http://www.digesa.minsa.gob.pe/material_educativo/ Asociación Latinoamericana de Producción Animal, Cuzco - Perú poblacion/agua_segura.asp 8. FAIN A, HOWELL G, HYATT K. 1972. A new sarcoptid mite producing mane in albino 23. MORALES S, 2012. Patógenos Oportunistas por Transmisión Fecal Oral en Cuyes Reproductores guinea-pigs. Acta Zool Pathol 56: 3-196. Introducidos al Distrito de San Marcos. Científica. 9(1): 33-38. 9. FLORES-CRESPO. 1998. La rabia en las diferentes especies, sus transmisores y su control. 24. MINAG. 2009. Buenas Prácticas Pecuarias en la Crianza Comercial de cuyes. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. 25. OMS. 2014. Campañas mundiales de salud pública de la OMS. [Internet]. [acceso 15 de 10. FLORIAN A. 2004. Sanidad en Cuyes. Perú - Cajamarca. I NIA. 30 p. diciembre 2018]. Disponible en: https://www.who.int/campaigns/world-health-day/ 2014/vector-borne-diseases/es/. 11. FREMOND J, BOWMAN D. 2003. Parásitos de los cobayos. IVIS [ Internet]. [acceso 15 octubre 2018]. Disponible en: http://www.ivis.org/advances/Parasit_Bowman/ 26. O'ROURKE DP. 2004. Diseases and problems of guinea pigs. In: Quesenberry KE, fremont_es/chapter.asp?la=2. Carpenter JW, eds. Ferrets, Rabbits, and Rodents: Clinical Medicine and Surgery: Includes Sugar Gliders and Hedgehogs. 2nd ed. St. Louis, Missouri: Saunders: 245- 12. HANES M. 1999. Diseases o f Guinea pigs. Departament of Lab Animal Resources. 254. University of Texas Health Center-San Antonio. San Antonio, Texas 78284. [Internet], [28 de enero del 2008]. Disponible en: http://www.afip.org/vetpath/ POLA/99/1999- 27. PATERSON S. 2006. Skin Diseases of Exotic Pets. 2nd ed. Australia: Blackwell. p 237-238. POLA-Cavia.htm. 28. PERCY D. Y BARTHOLD S. 2007. Pathology of Laboratory Rodents and Rabbits. Trird 13. HAWKINS MG Y BISHOP CR. 2012. Disease Problems of Guinea Pigs. Chapter 23. Section edition. Blackwell Publishing. Iowa. 325p. III Guinea Pigs and Chinchillas, ed St. Louis: WB Saunders: 295 - 310 29. PERCY D, Y BARTHOLD S. 2001. Pathology of Laboratory Rodents and Rabbits. 2ª Edición, 14. HUAMÁN M. 2009. Evaluación de la efectividad del Fipronil al 1% y la Ivermectina al 1% Iowa State University Press, Ames. 315p. en el Tratamiento de la Sarna causada por el Trixacarus caviae en cuyes (Cavia 30. QUIROZ H. 1994. Parasitología y Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos. porcellus). Tesis de Médico Veterinario Zootecnista. Lima. Universidad Peruana Madrid: Editorial Limusa. Cayetano Heredia. 33 p. 86 Instituto Nacional de Innovación Agraria 31. RAMIREZ L. 1976. Enfermedades Infecciosas del cobayo (Cavia porcellus). I Curso Nacional de cuyes. 1-15 p. 32. RAMÍREZ, A. 1972. Estudio bacteriológico y epidemiológico de un brote infeccioso en cobayos. Tesis de Médico veterinario, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 62 p. 33. RICHARDSON V. 2000. Diseases of Domestic Guinea Pig. 2nd ed. Australia: Blackwell Science. p 34. 34. SCOTT D, MILLER W, GRIFFIN C. 2002. Muller & Kirk´s Dermatología en Pequeños Animales. 6ª ed. Argentina: Inter-medica. p 1476-1478. 35. SOULSBY E. 1987. Parasitología y Enfermedades Parasitarias en los Animales Domésticos. 7ª ed. México D. F.: Editorial Interamericana. 36. TAYLOR M.A, COOP R.L, WALL R.L, 2007. Veterinary Parasitology. 3ra ed. España: Ed Blackwell Publising. 600 p. 37. WAGNER E. 1999. Cobayos. Patología de los Animales de Laboratorio. Zaragoza: Acribia. 134 p. 38. WHITE S, BOURDEAU P, MEREDITH A. 2003. Dermatologic Problems in Guinea Pigs. Compendium: 25:690-696. 39. YUN CH, LILLEHOJ HS, LILLEHOJ EP. 2000. Intestinal inmune resposes to coccidiosis. Developmental and comparative inmunology. 24 (2-3): 303 - 324. 40. ZUÑIGA J, TUR J, MILOCCO S, PIÑEIRO R. 2001. Ciencia y tecnología en protección y experimentación animal. Primera edición. Editorial Interamericana. 682p. 86 Instituto Nacional de Innovación Agraria 31. RAMIREZ L. 1976. Enfermedades Infecciosas del cobayo (Cavia porcellus). I Curso Nacional de cuyes. 1-15 p. 32. RAMÍREZ, A. 1972. Estudio bacteriológico y epidemiológico de un brote infeccioso en cobayos. Tesis de Médico veterinario, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 62 p. 33. RICHARDSON V. 2000. Diseases of Domestic Guinea Pig. 2nd ed. Australia: Blackwell Science. p 34. 34. SCOTT D, MILLER W, GRIFFIN C. 2002. Muller & Kirk´s Dermatología en Pequeños Animales. 6ª ed. Argentina: Inter-medica. p 1476-1478. 35. SOULSBY E. 1987. Parasitología y Enfermedades Parasitarias en los Animales Domésticos. 7ª ed. México D. F.: Editorial Interamericana. 36. TAYLOR M.A, COOP R.L, WALL R.L, 2007. Veterinary Parasitology. 3ra ed. España: Ed Blackwell Publising. 600 p. 37. WAGNER E. 1999. Cobayos. Patología de los Animales de Laboratorio. Zaragoza: Acribia. 134 p. 38. WHITE S, BOURDEAU P, MEREDITH A. 2003. Dermatologic Problems in Guinea Pigs. Compendium: 25:690-696. 39. YUN CH, LILLEHOJ HS, LILLEHOJ EP. 2000. Intestinal inmune resposes to coccidiosis. Developmental and comparative inmunology. 24 (2-3): 303 - 324. 40. ZUÑIGA J, TUR J, MILOCCO S, PIÑEIRO R. 2001. Ciencia y tecnología en protección y experimentación animal. Primera edición. Editorial Interamericana. 682p. ISBN: 978-9972-44-034-2