SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 1 Sistematización de la experiencia de los subproyectos de café INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Av. La Molina 1981, La Molina Lima - Perú (51 1) 240/2100 / 240 2350 www.inia.gob.pe 2 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Ministra de agricultura y riego Fabiola Muñoz Dodero Viceministra de políticas agrarias María Elena Rojas Junes Viceministro de desarrollo e infraestructura agraria y riego Jorge Montenegro Chavesta Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria Jorge Luis Maicelo Quintana Directora ejecutiva del PNIA Blanca Arce Barboza Director de operaciones del PNIA Ramón Carlos Serra Fuertes Programa Nacional de Innovación Agraria Esta es una obra colectiva Editado por PNIA Av. La Molina 1981 La Molina, Lima - Perú Tiraje: 2,000 Edición: Octubre 2019 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2019-14443. Impreso en ARTES GRAFICAS MELENDES E.I.R.L., URB. COO. DE VIVIENDA VIRGEN DE LAS NIEVES LTDA. MZ. S LT. 3 SANTA ANITA – LIMA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 3 Contenido 4 Presentación 5 Resumen ejecutivo 6 I. Capítulo I: el café en Perú y la situación de los servicios de innovación agraria en la cadena productiva y de valor del café 24 II. Capítulo II: intervención del PNIA en el mercado de servicios de innovación agraria 36 III. Capítulo III: lecciones aprendidas a partir de la intervención realizada por el pnia 38 IV. Capítulo IV: agenda pendiente para la consolidación del mercado de servicios de innovación de la cadena de café 41 Bibliografía 42 Anexos 4 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Presentación El café es el primer producto agrícola peruano de exportación y Perú es el noveno país exportador a nivel mundial y el segundo exportador mundial de café orgánico después de México. Este liderazgo en las exportaciones agrícolas permite que el café peruano se encuentre entre los diez principales productos de exportación, después de algunos productos tradicionales de los sectores de minería e hidrocarburos y pesca. El contexto socioeconómico de la producción de café involucra a 223 738 familias caficultoras y solo el 30 % de los productores pertenecen a algún tipo de organización. Un tercio del empleo agrícola está relacionado con el mercado del café y la dedicación del 6 % de la superficie agrícola nacional dedicada al café, con un promedio de superficie de unidad agropecuaria a nivel nacional menor de dos hectáreas. Es importante anotar que solo un 3 % de las unidades productoras de café conduce sus predios con alta tecnología y solo el 7 % tiene acceso al crédito. En este contexto, la contribución del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), a través del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), se evidencia en el mejoramiento de los procesos y del producto, a los que se ha complementado con propuestas de innovación en marketing y desarrollo de negocios y organización. La presente publicación da cuenta de ocho de las 35 innovaciones agrarias concluidas promovidas por el INIA, a través del PNIA, que han mejorado los procesos productivos del café. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 5 Resumen ejecutivo El presente documento tiene como objetivo el análisis de los avances de ejecución del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) en relación con las innovaciones desarrolladas en la cadena productiva y de valor del cultivo de café. La importancia sectorial y nacional del cultivo de café muestra el contexto en el cual este se desarrolla. Se tiene que el Perú posee 425 416 hectáreas dedicadas al cultivo de café, lo que representa el 6 % del área agrícola nacional y el 25 % de la región amazónica. Esto registra una concentración del 91 % de la producción nacional en seis regiones. El promedio de superficie de unidad agropecuaria dedicada al cultivo de café es de 1,27 ha y se tienen 223 738 familias caficultoras, de las cuales solo el 30 % pertenece a alguna organización. En ese marco, las innovaciones agrarias para el café desarrolladas por el INIA, a través del PNIA evidencian su contribución a la mejora del producto y los procesos; estas son complementadas con innovaciones de marketing y desarrollo de negocios y organización, como se detalla en el desarrollo del presente documento. Se evidencia, asimismo, que las cooperativas y asociaciones de productores cafetaleros están desarrollando capacidad de gobernanza mediante la creación de unidades de proyectos y negocios; además, tienen en agenda incorporar unidades de investigación del tipo adaptativo (IA). Ello ha significado un cambio estructural técnico y político a nivel de organizaciones con la inclusión de capital humano con formación en investigación. Las acciones piloto y los prototipos derivados de los subproyectos PNIA se implementan directamente en las fincas de los productores, al igual que en los casos de los subproyectos de investigación estratégica (IE). Esto genera un efecto de demostración de la tecnología o de las innovaciones adoptadas in situ, lo que representa una escuela de campo con los consecuentes efectos demostrativos. Los subproyectos analizados contribuyen a la mejora de las condiciones de competitividad de los productores de café enfatizando la “calidad de taza”, incremento de la productividad, disminución de la incidencia de plagas y enfermedades, resiliencia, manejo ambiental, buenas prácticas agrícolas, manejo del agua, incorporación de semillas y producción de plantones de alta calidad genética. Se observa, en ese contexto de innovación tecnológica, que la mejora de “calidad de taza” está generando el manejo de microlotes y el inicio del uso de tecnología digital para el seguimiento y control de las plantaciones, que, además, se refuerzan con modernos programas de manejo y control gerencial de las organizaciones. Asimismo, los proyectos de investigación estratégica y aplicada complementan el enfoque estratégico de mejorar procesos y productividad dentro de la tendencia de acciones tipo ciclo de economía circular para aprovechar los subproductos del café (por ejemplo, producción de té de café elaborado, aprovechamiento de la biomasa para producción de energía renovable y fertilizantes mediante biodigestores). Se reconoce la motivación de las organizaciones de productores de café por avanzar a una nueva etapa institucional en materia de investigación e innovación, razón por la cual se recomienda la creación de redes temáticas y el intercambio de información y conocimiento entre consorcios nacionales e internacionales en materia de I+D+i. En ese marco, se debe considerar la creación del Centro de Investigación e Innovación en Café (CICAFE), el cual es directamente gerenciado por las organizaciones de productores en alianza con la academia, el Estado y los gobiernos subnacionales. 6 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 I El café en Perú y la situación de los servicios de innovación agraria en la cadena productiva y de valor del café 1.1 Importancia nacional y sectorial del café El café es el principal producto agrícola de expor- tación tradicional en Perú, considerado desde el año 2008 como un producto bandera por su im- portancia en la canasta agroexportadora y por su impacto en la economía familiar rural, teniendo en cuenta que el 95 % de los agricultores dedica- dos a su cultivo son pequeños productores (MI- NAGRI, 2018). Asimismo, la producción directa del café involucra aproximadamente 43 millones de jornales al año mientras que la producción in- directa relacionada con servicios de comercio, in- dustria y transporte genera 5 millones de jornales al año (PNUD, 2017). A nivel nacional, la producción de café se desarro- lla en 19 regiones, 93 provincias, 449 distritos. Es el cultivo con mayor superficie sembrada, 425 416 ha, lo que representa el 6 % del área agrícola a ni- vel nacional. Además, se registran 223 mil familias que siembran café en las unidades agropecuarias (PNUD, 2017; INEI, 2012). Se destaca, a su vez, que en solo seis regiones se concentra el 91 % de las hectáreas cultivadas (ver Cuadro 1). Al considerar el tamaño promedio de la unidad agropecuaria (UA), se observa que el departamen- to de Junín, que tiene el mayor hectareaje dedicado al café, presenta, a su vez, la mayor superficie pro- medio de UA (de 3,29 ha). Los otros cinco depar- tamentos que contribuyen al 91 % de la superficie sembrada de café presentan un rango promedio de UA entre 1,25 a 2,27 ha (ver Cuadro 2). Este esce- nario refleja que la producción es básicamente de pequeños agricultores y que, por lo tanto, requiere SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 7 Cuadro 1: Superficie sembrada en regiones productoras de café Seis departamentos contribuyen con el 91 % de la superficie (ha) sembrada con café.   Fuente: CENAGRO, 2012 Cuadro 2: Número de UA y superficie promedio de UA (ha) Caja- San Ama- Huá Aya- Lamba- marca Martín Junín zonas Cusco nuco Piura Puno cucho Pasco yeque Ucayali Loreto La Li- Huan- Madre bertad cavelica de Dios Áncash Lima Ica Numero de UA 58 379 41 195 32 761 26 356 25 354 10 317 7 499 7 184 6 338 4 104 1 956 905 684 590 41 34 32 8 1 Superficie promedio UA 1,25 2,27 3,29 1,62 2,06 1,63 0,62 1,14 1,39 2,78 0,81 2,24 2,33 0,91 0,83 1,08 0,83 0,02 0,05   Fuente: Elaboración propia con datos del CENAGRO, 2012 de estrategias productivas territoriales basadas en de 231 632 ha, las que representan cerca del 55 % los activos productivos, capacidades individuales y del total de superficie cultivada del país y tienen un familiares, accesibilidad al mercado y generación promedio de superficie de UA de 2,54 ha (el doble de ingresos en el marco de la agricultura familiar. del promedio a nivel nacional) (ver Tabla 1). A nivel nacional, 449 distritos siembran café en 93 Los principales nodos de producción se localizan provincias. De ese total de distritos, 25 de ellos pre- en el norte con un 50 % de la producción nacional, sentan la mayor superficie cultivable con un total constituido por los departamentos de Cajamar- 8 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 ca (provincias de San Ignacio y Jaén), Amazonas La zona norte de Perú se ha consolidado como la (provincia de Rodríguez de Mendoza) y San Martín principal productora de café en el país. Durante el (provincia de Moyobamba); en la selva central con 2017 ha producido más de 3 300 000 sacos de 60 un 27 % de la producción nacional, constituido por kg, aproximadamente el doble de lo que produjo el los departamentos de Pasco (provincia Oxapam- centro del país (1 670 200 sacos); mientras que el pa) y Junín (provincias de Satipo y Chanchamayo); sur alcanzó los 636 000 sacos (PNUD, 2017). en el sur con 16,8 % de la producción nacional, constituido por los departamentos de Cusco y Perú tiene una diversidad de pisos ecológicos con Puno (ver Figura 1). climas propicios para el cultivo del café. Aproxima- Cuadro 3: Distritos productores de café Número Superficie Superficie N° Nombre de distrito de Unidad promedio por (ha) Agropecuaria UA (ha) 1 Junín, provincia Satipo, distrito Mazamari – Pangoa 23 223,2998 7 982 2,91 2 Junín, provincia Chanchamayo, distrito Pichanaqui 20 528,6400 5 220 3,93 3 Cusco, provincia La Convención, distrito Echarate 19 106,2240 7 744 2,47 4 Junín, provincia Chanchamayo, distrito Perené 18 893,1515 5 643 3,29 5 San Martín, provincia Moyobamba, distrito Moyobamba 16 021,8825 6 164 2,60 6 Cajamarca, provincia San Ignacio, distrito La Coipa 10 970,5630 6 556 1,67 7 Cajamarca, provincia San Ignacio, distrito San Ignacio 10 073,2218 7 778 1,30 8 Junín, provincia Satipo, distrito Río Negro 9 385,9111 2 602 3,61 9 Junín, provincia Satipo, distrito Río Tambo 9 245,6000 2 309 4,00 10 Junín, provincia Satipo, distrito Satipo 9 180,5599 2 679 3,43 11 Cusco, provincia La Convención, distrito Quellouno 9 009,9415 3 282 2,75 12 Cajamarca, provincia San Ignacio, distrito San José de Lourdes 7 881,4420 4 822 1,63 13 San Martín, provincia Moyobamba, distrito Jelepacio 6 581,6600 2 721 2,42 14 San Martín, provincia Lamas, distrito Alonso de Alvarado 6 298,8600 2 526 2,49 15 San Martín, provincia Moyobamba, distrito Soritor 6 073,0490 2 326 2,61 16 San Martín, provincia Bellavista, distrito Bajo Biavo 5 868,3000 1 945 3,02 17 Amazonas, provincia Rodríguez de Mendoza, distrito Omia 5 668,4556 2 488 2,28 18 Amazonas, provincia Utcubamba, distrito Lonya Grande 5 457,2200 2 817 1,94 19 Puno, provincia Sandia, distrito San Pedro de Putina Punco 5 363,9700 3 759 1,43 20 Pasco, provincia Oxapampa, distrito Villa Rica 5 282,2667 1 523 3,47 21 Cajamarca, provincia San Ignacio, distrito Chirinos 4 698,7900 3 384 1,39 22 Cusco, provincia Calca, distrito Yanatile 4 598,5100 2 114 2,18 23 Cajamarca, provincia San Ignacio, distrito Tabaconas 4 454,2700 3 391 1,31 24 San Martín, provincia Huallaga, distrito Saposoa 4 076,0900 1 888 2,16 25 Junín, provincia Chanchamayo, distrito San Luis de Shuaro 3 990,6300 1 268 3,15 Total superficie (ha) 231 632,5084 Promedio UA 2,54 ha Promedio UA nacional 1,27 ha Fuente: CENAGRO, 2012 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 9 Figura 1: Principales nodos de producción de café (porcentaje de la producción nacional en TM, campaña 2013-2014)   Fuente: Direcciones Agrarias Regionales, 2014 damente el 75 % del cultivo de café se desarrolla so- La producción de café en Perú tiene una estructura bre los 1000 m s. n. m. (se presentan sembríos des- de mercados diversificada. Se destina un 64 % de de los 600 hasta los 1800 m s. n. m.). Los cultivos se superficie a la siembra de café convencional; 34 % a instalan bajo sombra a una densidad promedio de cafés certificados y 2 % a la siembra de cafés espe- siembra de 2 000 plantas ha-1. Asimismo, las carac- ciales (JNC y MINAGRI, 2016). terísticas fisiográficas, físico-químicas de los suelos y factores abióticos relacionados con las tempera- 1.2. Actores involucrados en la cadena turas (18 a 22 °C), porcentaje de humedad (>85 %) y productiva y de valor radiación solar, generan distintas variedades de café arábica con perfiles de sabor, aroma y acidez. Entre El Programa Nacional de Renovación de Cafetales ellas, se tiene la variedad typica, presente en un 70 (PNRC) ha identificado que el 80 % de los produc- % de la superficie sembrada; la variedad caturra, en tores de café no están organizados; asimismo, se un 20 %, y otras variedades, sembradas en un 10 %. estima que existen 81 organizaciones, entre coo- En las regiones del norte como Piura, Cajamarca y perativas y asociaciones, que representan a un 30 Jaén se cultivan variedades de typica, caturra, pa- % de los productores que están agrupados. Un 61 che y bourbon; en la región de San Martín, typica, % de ellas exporta de manera directa, mientras caturra, y catimor; en las regiones del centro como que el resto lo hace a través de alguna empresa Huánuco y Junín, typica, caturra, pache y catimor, y exportadora. en las regiones del sur como Apurímac, Ayacucho, Cusco, y Puno se cultivan las variedades de typica, Se debe considerar que el 85 % del total de cafi- caturra, y catimor (PNUD, 2017). cultores está dentro de la tipología de pequeños 10 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 agricultores debido a que conducen predios entre De esta manera, los pequeños agricultores no or- 1 a 5 ha y tienen como superficie promedio de UA ganizados o asociados en pequeñas agrupaciones 1,27 ha a nivel nacional y solo un 30 % de ellos es- tienden a procesar el café convencional individual- tán asociados principalmente en cooperativas. Este mente y entregan su cosecha en estado pergamino escenario les impone serias dificultades para articu- a una organización intermediaria. Esta, en el marco larse con mercados y acceder a los diversos bienes de previos acuerdos establecidos, lo vende a una y servicios de una plataforma de cadena de valor. cooperativa, empresa comercializadora o exporta- Sin embargo, todas las categorías de superficie de dora, según grupo objetivo de venta (último agente UA destinan las cosechas de café (por encima del 96 de la cadena). Así, la cadena se encarga del proceso %) para la venta y para fines de autoconsumo (de de beneficio en seco y comercialización o exporta- 0,37 a 0,44 %). Se evidencia la mínima contribución ción directa, según corresponda. de las cosechas de café para las categorías de au- toconsumo, autoinsumo y sus combinaciones (ver En el caso de los pequeños productores de café Tabla 2 y Cuadro 3) (INEI, 2012). orgánico, las empresas comercializadoras o las ex- Tabla 2: Destino de la producción de Café Tamaño UA Solo para Solo para Solo para Para la venta y Para la Para ventas autoconsumo autoinsumo autoconsumo venta y autoconsumo autoinsumo y autoinsumo Menos de 0,5 ha 96,23 % 3,44 % 0,22 % 0,11 % 0,01 % - 0,5-4,9 ha 98,95 % 0,74 % 0,05 % 0,24 % 0,01 % 0,00 % 5,0-9,9 ha 99,22 % 0,42 % 0,02 % 0,32 % 0,01 % 0,00 % 10,0-19,9 ha 99,27 % 0,38 % 0,02 % 0,32 % 0,01 % - 20,0-49,9 ha 99,05 % 0,37 % 0,01 % 0,56 % 0,02 % - 50,0 a más ha 98,71 % 0,60 % 0,03 % 0,64 % 0,02 % - Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 Cuadro 3: Destino de la producción de Café   SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 11 Figura 2: Cadena productiva del café considerando la cosecha selectiva y no selectiva EXPORTACIÓN EXPORTACIÓN   Fuente: Elaboración propia / Maximixe, 2016 portadoras facilitan créditos a los productores aso- hoy a un total de 56 organizaciones cafetaleras (que ciados en la etapa de precosecha y capital para aco- representan un 45 % de las empresas exportadoras pio. El costo de la certificación orgánica lo asumen de café en Perú), las cuales suman 70 000 socios las asociaciones de los productores, como también y están arraigadas en 14 zonas cafetaleras del país se ponen a disposición almacenes, tendales y se- (INEI, 2012, PNUD 2017) cadoras. Los proveedores de insumos, equipos y herramientas son empresas privadas que cuentan La CPCC es el gremio que agrupa a las principales con locales de venta en los principales distritos ca- empresas exportadoras de estos productos. Sus fetaleros (ver Figura 2). afiliadas (18 empresas) representan entre el 65 % y el 71 % del volumen de las exportaciones. Esta La instancia a cargo de la promoción del desarrollo organización asume regularmente la voz de las em- y la competitividad es el Consejo Nacional del Café, presas comercializadoras e industriales privadas presidido por el Ministerio de Agricultura y Riego en diferentes instancias de diálogo, articulación y (MINAGRI) y conformado por la Junta Nacional del propuesta, además de desarrollar servicios para sus Café (JNC) y la Cámara Peruana del Café y Cacao afiliados y foros de difusión sobre la actividad cafe- (CPCC), ambas con una fuerte presencia en el sec- talera y cacaotera (ver Figura 3). tor cafetalero. En los últimos años se ha venido desarrollando un La JNC es una institución comprometida con el de- proceso de “federalización” de los productores que sarrollo económico y social del país que congrega y incluye los niveles distrital, provincial y regional y representa a los productores organizados en coope- que, últimamente, por medio de una plataforma rativas y asociaciones. Su principal objetivo es con- nacional de cafetaleros —aún no reconocida—, tribuir con el proceso de crecimiento del sector en está impulsando la creación de la Federación Na- el mercado nacional e internacional con una oferta cional de Cafetaleros de Perú. Asimismo, existen in- de café de alta calidad. Asimismo, ofrece servicios a dicios de creación de institucionalidad regional del sus bases socias (capacitaciones, apertura de mer- sector café, como la Asociación de Municipalidades cados y vínculos con ferias internacionales). Instala- Cafetaleras, los grupos de productores relaciona- da oficialmente el 6 de enero de 1993, la JNC reúne dos con programas de inversión, entre otros. 12 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Figura 3: Actores de la cadena de valor del café ENTIDADES REGULADORAS GOBIERNO GOBIERNOS MINISTERIO REGIONAL LOCALES MINAGRI MINCETUR DIGESA PRODUCE SUNAT DE RR.EE. ACTORES DE LA CADENA Rescatistas (pequeños Mayoristas Tipos de producto intermadiarios Acopiadores de ciudades Tostadores en el mercado cercanos al lugar locales principales Exportadores internacional: de producción (Mercado convencional,internacional especial,organico, 95%) solidario, ecoamigable, otros Acopiadores Asociación de productores Procesadores Supermercados formales Tipos de producto Tiendas Consumidores en el mercado Minoristas de nacional:tostadurías, mercados (Mercado minoristas, (cereales, otros) nacional cafeterías, industria Procesadores informales Restaurantes 5%) del café soluble PROVEEDORES DE SERVICIOS Proveedores de Proveedores de Otras OPD Coopertaivas Entidades financieras, FONCODES asistencia técnica: insumos: semillas, Certificadoras internacionales AgroBanco, COFIDE, organizaciones de plantones, fertili- cajas rurales, productores, ONG, zantes, pesticidas, Transportistas cajas municipales, gremios, cooperación herramientas, Proveedores Camaras regionales banca de fomento internacional, otros. mantas, sacos. Cooperativas de maquinarias ONG y nacionales internacional,Hivos y equipos PDA Rabobank, otros Fuente: Adaptado de “Perfil de contenido para el estudio de caso de aplicación del enfoque participativo de cadenas productivas en la cadena de café”. Adicionalmente, el PNRC ha identificado cuatro grandes grupos de productores: Grupos productores de café - Reciben apoyo tanto de la cooperación internacional como de los programas del Gobierno Nacional y Subnacional. - Cuentan con equipos técnicos pequeños, manejan sus cafetales con mejores criterios técnicos, incluyen prácticas de podas y abonamiento y han sido menos impactados por Agrupados en la roya. cooperativas y - Son reticentes a trabajar con catimores y, por el contrario, apuestan por cafés especiales, asociaciones ya que están ligados a procesos de certificación, exportación, comercio justo y premios por calidad. - El sistema cooperativo y las asociaciones enfrentan serios problemas, y algunas de ellas están en crisis por dificultades de gerencia, mercado y temas vinculados con el comercio justo. - Se generan en distintos niveles (distritales, provinciales y departamentales). - Son bastante débiles y volátiles, dado que se organizan solo a partir de demandas Federaciones concretas. - Algunos líderes en la selva central han iniciado el proceso de una organización de Federación Nacional de Cafetaleros. Articulados - Trabajan directamente para algunas empresas exportadoras nacionales e internacionales. comercialmente con - El contacto se hace a través de las empresas, ya que no existen medios alternos para empresas contactarse directamente con ellos. No articulados ni - Es el grupo más numeroso y difícil para trabajar debido a que existen pocos medios para organizados interactuar con ellos y, así, aplicar los lineamientos de los programas de asistencia técnica, asociatividad y articulación comercial. Fuente: PNRC, 2018 La cadena de valor del café involucra eslabones que interactúan y realizan actividades que generan valor desde la producción del grano de café hasta la comercialización final del producto. Para esta cadena de valor se han identificado los principales agentes, entre los cuales se registran los siguientes: PRODUCTORES SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 13 Grandes acopiadores - Empresas multinacionales especialistas en la gestión de commodities a escala mundial para los mercados actúan como brókers comprando a cooperativas pequeñas y exportando a grandes internacionales multinacionales a nivel internacional. - Agrupaciones de cooperativas de menor tamaño que se han organizado para ofrecer un producto más sofisticado y adaptado al mercado. Cooperativas de 2o grado - Una gran parte de ellas se ha volcado a la tendencia del café “especial” como herramienta de diferenciación. - Combinan la producción con cacao o té (multiproducto). - Existe una creciente tendencia de implantación del minorista organizado relativa al café, Minorista especializado y con una fuerte implantación tanto de Starbucks (con más de 60 tiendas en Lima y regiones) organizado u otras de origen peruano como Altomayo (10 tiendas). - Existen otras tiendas peruanas que no están cadenizadas, pero presentan especialización y alto posicionamiento. - Empresas que, a pesar de ser auxiliares, cuentan con una cierta especialización en el sector cafetalero: i. Máquinas para el desarrollo y procesamiento. ii. Laboratorios. iii. Organismos de certificación. iv. Empresas auxiliares, tanto las proveedoras de materias primas (semillas, fertilizantes y Industria auxiliar productos químicos diversos) como las proveedoras de bienes de equipo. v. Empresas de entorno fundamentales en la cadena de valor del sector. En este grupo están las empresas de capacitación (a nivel de recursos humanos para la industria y de desarrollo de I+D), así como a las empresas proveedoras de servicios para la industria (control fitosanitario, empresas de certificación de calidad, u otros) y aquellas instituciones públicas relativas al negocio y las asociaciones o gremios del mismo. vi. Ferias o puntos de encuentro de comercialización. Fuente: PNRC, 2018 1.3. Problemas en la cadena por hectárea asciende a 4 585 soles, de los cuales productiva y de valor el costo correspondiente a mano de obra es el 45 % de los costos directos en esta fase de mantenimien- to (MINAGRI, 2013). a. Producción y productividad del café Asimismo, otra variable que incide en los costos del café son las vías de acceso, desde el centro de El cultivo de café en Perú se encuentra enmarca- producción hasta su exportación. El costo de tras- do en la agricultura familiar, ya que el 95 % de los lado, desde el predio a la zona de acopio y, luego, productores dedicados a este cultivo son pequeños al puerto, llega a constituirse entre el 17 % y el 24 productores, con predios menores a 5 ha. Se regis- % del costo total de un kilo de café exportado. De tran 223 738 familias caficultoras (considerando esta manera, el mejoramiento de las carreteras y una familia por UA) con un promedio nacional de los accesos a mejores vías tienen incidencia directa superficie de UA de 1.27 ha. en la reducción de costos (PNUD, 2017). Asimismo, el 80 % de los productores conducen sus A través de un estudio de análisis financiero de los predios con limitado manejo técnico e insuficiente o costos de producción en 180 productores de café, inexistente visión empresarial; solo un 30 % del total se ha determinado que 39,4 qq ha- es el punto de de productores pertenece a alguna organización, y equilibrio para cubrir los costos de producción; de el 65 % son mayores de 65 años. (INEI, 2012; PNUD, esta manera, se obtiene ganancia a partir de los 40 2017; Cahuapaza, 2016, 2016; MINAGRI, 2018). qq ha (Xocium Consultores, 2016). Los promedios de producción en Perú se mantienen en 16 qq (BCR, Del total de productores de café, solo el 7 % tiene 2019), por lo que, para cubrir costos de producción, acceso a crédito (MINAGRI, 2013). Según reportes se requeriría 2,5 veces la producción promedio ac- de Agrobanco, el costo total de instalar una hectá- tual por hectárea para generar rentabilidad. rea de café es de aproximadamente 7 572 soles, de los cuales el 81 % corresponde a los costos direc- En el cultivo de café, la productividad se da en un tos y el 19 % restante, a los indirectos. El costo de ciclo de diez años. En los primeros tres años, se producción en la fase de mantenimiento del cultivo obtiene un incremento del valor base de produc- 14 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 tividad de 5 qq ha en condiciones de capacidad conocer el contexto caracterizado por una débil o de inversión y de uso de tecnología; del cuarto al ausente presencia de extensión, asistencia técnica séptimo año, el crecimiento es de 3 qq ha; a partir e infraestructura. del octavo, la productividad decrece a un promedio de 3 qq ha y se requiere rehabilitar o renovar las Es así que a nivel nacional se han desarrollado zonas plantaciones (Xocium Consultores, 2016). De esta cafetaleras con indicadores de producción y produc- manera, en Perú, para obtener una producción tividad diferenciados, los cuales están muy distantes competitiva por encima de los 40 qq ha, se requiere de lo requerido para garantizar su rentabilidad. Cuadro 4: Zonas productoras de café   Zona norte:   -Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martín. -204 223 ha, 43 % del área total cultivada. 18,20 -Rendimiento promedio: 18.20 qq ha. Zona centro: -Junín, Pasco y Huánuco. 204 223 -112 593 ha, 34 % del área total cultivada. -Rendimiento promedio: 13.40 qq ha. Zona sur: 3 382 453 -Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno. -67 157 ha; 23 % del área total cultivada. % 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 -Rendimiento promedio: 13.30 qq ha. Zona norte:   -Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martín. -204 223 ha, 43 % del área total cultivada. -Rendimiento promedio: 18.20 qq ha. Cuadro 5: Principales departamentos y provincias productoras de café   Fuente: CENAGRO, 2012 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 15 Cuadro 6: Perú – Producción de Café 1990- 1992- 1994- 1996- 1998- 2000- 2002- 2004- 2006- 2008- 2010- 2012- 2014- 2016- 2018- 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019       Fuente: ICO, 2019 • El café se siembra en 6 % del área agrícola na- • Un tercio del empleo agrícola nacional está cional: 19 departamentos, 93 provincias, 449 relacionado con la cadena productiva del distritos. café. • El cultivo de café se establece en el 25 % del territorio de la Amazonía. • 64 000 ha de café son conducidas por mujeres. • El promedio nacional de superficie de UA es • En el 2018 se han producido 258 000 t de 1,27 ha. café. • Hay 223 738 familias caficultoras. • 16 qq es la producción promedio ha. 16 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Cuadro 7: Superficie promedio de unidades agropecuarias Fuente: CENAGRO, 2012 Cuadro 8: Café: productividad y precio en chacra   Fuente: MINAGRI, 2017 Punto de equilibrio aproximado para cubrir los costos de producción: 39,4 qq ha Productividad promedio nacional de café: 16 qq ha PRODUCTORES DE CAFÉ CON BAJA PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD Rendimiento de café (kg/ha) Precio en chacra (soles/kg) SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 17 b. Café: precios, mercado, En el 2016, los costos de producción por kilogra- exportaciones y factores externos mo fueron de 9,30 soles; sin embargo, el precio de venta llegó a 6,00 soles. Esto implicó una pérdida Debido a que el 95 % de la producción nacional se acumulada de 865 millones de soles e impactó ne- exporta, los caficultores están expuestos a la vola- gativamente en los pequeños productores agrarios tilidad de los precios de compra que son fijados en dedicados a la producción de este cultivo (Xocium los mercados internacionales (ver Gráficos 9 y 10) Consultores, 2016). Cuadro 9: Perú - Exportación de café                                             Cuadro 10: Perú - Exportación y precio de Cotización del café       7000 1800     6000 1600   1400   5000 1200     4000 1000   3000 800     600 2000   400   1000     200   0 0             Valor FOB (mdd) Precio ($/t) 18 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Se aprecia que existe un acoplamiento entre volú- lapsos de escasez o caídas en épocas de sobrepro- menes de exportación de café y su cotización inter- ducción. nacional. La estacionalidad de cosecha de cereza de café La tasación del café se realiza, generalmente, con- para Perú coincide con la de Brasil (1 de abril-31 siderando cuatro variables. La primera son los pre- de marzo, según OIC). Esta situación ubica al país cios físicos, que corresponden al café verde o café en una débil situación de negociación. Además, en físico y se determinan por la oferta y la demanda, los últimos años se están sumando como actores basados en la calidad y origen, principalmente. La de la cotización del café los fondos de inversión no segunda son los precios indicativos de la Organiza- relacionados con la industria del café, atraídos por ción Internacional del Café (OIC), a los que se les las ganancias por la compraventa de contratos a fu- conoce como precios “spot” o precios al contado turo, lo cual distorsiona el precio del café. En el año para el café que está disponible; se publican diaria- 2018, la presencia de los fondos de inversión han mente las cotizaciones de los cuatro tipos principa- llegado a niveles tan bajos (ficticios) que no llega- les de café disponibles en el mercado internacio- ron a cubrir el costo de producción en países en los nal (brasileños y otros arábicas naturales, arábicas cuales los productores se encuentran en un contex- suaves colombianos, otros arábicas suaves, y ro- to de agricultura familiar (ver Gráfico 11) bustas). La tercera variable son los precios futuros, un estimado de la disponibilidad y la demanda El café se constituye como un producto de deman- futura del café. Al igual que los precios indicati- da inelástica, con una variación de precio interna- vos, los precios a futuro reflejan precios para las cional que tiende a caer, por lo que se debe buscar calidades estándares de café. Los operadores del generar valor agregado para la industria. mercado de futuros están interesados principal- Un mayor precio de exportación se obtendrá a tra- mente en administrar el riesgo (cobertura) o en la vés de la especialización y ubicación en nichos de especulación, y no en el intercambio físico de café mercados de cafés especiales y orgánicos. real. Si bien la entrega de café físico puede tener lugar bajo un contrato de futuros, pocos contratos Es necesario señalar que las condiciones estructu- acaban realmente en una entrega. Y la cuarta va- rales (por ejemplo, tamaño de las UA), de contexto riable son los precios diferenciales, un sistema que (por ejemplo, ubicación geográfica de las UA, proxi- vincula los precios físicos a los precios futuros. El midad a mercados, conectividad, infraestructura, diferencial considera (i) la diferencia entre un café entre otras) y las estrategias del manejo de costos en particular y el café de calidad estándar usado (por ejemplo, uso de mano de obra familiar) de los como base en el mercado de futuros, (ii) la dispo- caficultores no contribuyen a una productividad y nibilidad física del café (si es abundante o escasa) y rentabilidad sostenida del cultivo de café en el país. (iii) los términos y condiciones sobre los cuales se basa la oferta de venta (CCI, 2007). Asimismo, existe una rivalidad entre los países pro- ductores de café por incrementar su participación La volatilidad del precio internacional del café se da de mercado a nivel mundial (Gráfico 12). Teniendo por dos factores: (1) oferta y demanda y (2) com- en cuenta que la producción de café involucra a más portamiento de los actores del mercado de valores de 223 000 familias de pequeños productores, de e la Bolsa de Nueva York, correspondiente al café los cuales un 30 % pertenece a alguna organización arábica. De esta manera, dado que los lugares de y el 20 % exporta su producción de manera directa, origen de la producción mundial de café arábica existe la necesidad de desarrollar estrategias com- son principalmente Brasil y Colombia, si en estos petitivas con acciones para superar a los competido- países se presentan eventos climáticos adversos, res y obtener de esta manera una ventaja competi- contexto político-social inestable, ocurrencia de tiva. Las organizaciones buscan ser líderes en costos plagas fitosanitarias, débil desarrollo institucional y mantenerlos sin minimizar su calidad, por lo que de los actores de la cadena productiva y de valor el punto clave es sobresalir entre los competidores del café, volatilidad del mercado financiero del país, por lograr un producto innovador y diferenciado. entre otros, se afectarán los precios internacionales Algunos pequeños y medianos productores de café del café. Considerando que la demanda del café es buscan su nicho de mercado especializándose en la relativamente estable, unos cambios drásticos en producción de cafés especiales y orgánicos, los cua- la producción incidirán en el alza de los precios en les obtienen mayor precio de exportación. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 19 Cuadro 11: Precios de cotización internacional del café (dólar. lb)   Fuente: Macrotrends, 2019 (https://www.macrotrends.net/2535/coffee-prices-historical-chart-data) Cuadro 12: Productores mundiales de café (t)   Fuente: Elaboración de datos de ICO, 2019 20 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 c. Baja calidad de taza del café ciente sistema de beneficio húmedo por falta de infraestructura tecnológica del proceso de seca- En los departamentos atendidos con los subproyec- do y almacenamiento del grano de café. tos del PNIA, se presentaron problemas vinculados • Existe escasa investigación adaptativa en la cade- principalmente con la etapa productiva del cultivo, na productiva del café que considere característi- los cuales se detallan a continuación. cas variables edafoclimáticas en la zona y adapte tecnologías validadas internacionalmente. • La presencia de la roya en el 2012 ha tenido como consecuencia que los agricultores reem- • Las posibles variedades de café no cuentan con placen las variedades arábicas de alta calidad de descripción morfológica ni análisis genético res- taza (caturra, pache y nacional) por catimores pectivo como base para realizar investigaciones que presentan menor calidad, pero alta produc- de todo tipo. La identificación taxonómica de las tividad supeditada a una buena fertilización. variedades es escasa. Asimismo, las variedades actuales que poseen alto potencial de calidad • Se registra escasa oferta de semillas de alta ca- son muy susceptibles a la roya amarilla. lidad adaptadas a las zonas de producción. Los productores y personal de lotes semilleros y vi- • Se registra bajo rendimiento físico exportable (65 veros desconocen los criterios técnicos para la %, mientras que el mínimo aceptable es 70 %). producción de semilla y plantones acordes a los • Ausencia de una propuesta técnica y protocolo parámetros de calidad. para fertilización por variedades. • Se registra escasa oferta de plantones de semi- • Desaprovechamiento de la demanda existente llas certificadas para atender la demanda e insu- por no cumplir con los estándares de calidad y ficiente guano de isla como fuente de nitrógeno normatividad de consumo (análisis microbioló- orgánico para la caficultura orgánica. gico y metales pesados). • Se presentan bajos rendimientos por hectárea, ya que, entre otras causas, casi la totalidad de 1.4 Antecedentes del PNIA: las fincas cafetaleras instaladas en San Martín presentan diversas variedades sembradas en la experiencia INCAGRO una misma parcela, sin un ordenamiento espe- cífico, lo que habría llevado a un cruzamiento natural entre variedades. Entonces, lo que ac- Como antecedente a la experiencia del PNIA, se tualmente es considerado como una variedad tuvo el Programa de Fomento de la Innovación específica podría no ser tal, ya que es posible Tecnológica y la Competitividad en la Agricultura que se trate de uno o más de un híbrido. del Perú (INCAGRO), propuesta desarrollada por el entonces Ministerio de Agricultura, cofinanciada • El país solo cuenta con un jardín clonal de café, por el Banco Mundial a través de dos Convenios de instalado en el Fundo Génova de La Merced, en Préstamos (N°4519-PE para la Primera Fase y Nº San Ramón, Chanchamayo, manejado por la Uni- 7285-PE para la Segunda Fase). Dicho programa ini- versidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), ció su ejecución en el 2001 y se diseñó consideran- aunque está distante a las zonas de producción do tres fases de lapsos de tres, cuatro y cinco años, y dificulta realizar las comparaciones. respectivamente. Estas fases correspondieron a la • Existe limitado uso comercial de la cáscara o pul- implementación, expansión y consolidación del Sis- pa de café debido a la demora en su exposición tema de Innovación Agraria (Dias Avila et al., 2010). directa al sol, lo que incrementa la probabilidad de la presencia de hongos. A ello se suma el des- El objetivo de INCAGRO fue contribuir al estable- conocimiento de sus atributos físicos, nutricio- cimiento de un sistema de ciencia, tecnología e nales y químicos, así como las limitadas tecnolo- innovación moderno para el desarrollo del sector gías para su utilización y aprovechamiento. agrario, descentralizado, plural, orientado por la demanda y con participación del sector privado • Los productores cafetaleros conocen muy poco (Zapata, 2015). del potencial de los hongos micorrízicos arbóreos (HMA) como biofertilizantes y bioprotectores. INCAGRO financió proyectos de investigación, de- • No se emplean las buenas prácticas agrícolas en sarrollo experimental e innovación agraria (I+D+i) a la etapa de cosecha y secado, además del defi- través de dos fondos concursables: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 21 Tipo de fondo Tipología de emprendimientos Alcances Prestación de servicios profesionales orientados a atender la demanda Fondo de Servicios de por asistencia técnica y capacitación en producción, poscosecha, Tecnología extensión procesamiento, transformación, comercialización, gestión de las Agraria unidades productivas y de las organizaciones de productores. (FTA) Investigación Subsidio para la investigación orientado a la validación de una nueva adaptativa tecnología o la mejora de una existente. Investigación que se orientó a la agricultura de conservación, Investigación biotecnología, manejo de recursos naturales, poscosecha, Fondo de estratégica procesamiento y calidad, protección vegetal y animal y recursos Desarrollo genéticos. de Servicios Desarrollo de propuestas curriculares, en el marco de una cadena Estratégicos (FDSE) Capacitación por productiva y por la demanda identificada, generadas a partir del perfil competencia de la competencia laboral deseada, con el propósito de provocar un cambio en las capacidades de los agentes de extensión o generar nuevas capacidades en nuevos agentes de extensión. Los proyectos financiados por INCAGRO, según el En el estudio de Zapata (2014) se desarrolla el aná- énfasis de innovación, correspondieron en un 39,3 lisis de la Red de Innovación del Café sobre la base % a proyectos con innovaciones organizativas; 37,4 de la concentración de los 63 proyectos en café % a proyectos con innovaciones de proceso; 13.2 % que representan el 33 % de proyectos de la Fase II a innovaciones de producto y 10,1 % a proyectos de de INCAGRO, con la presencia de 210 actores en la innovación de mercadeo. red. El análisis determina que existe una compleja zona principal con mayor cantidad de relaciones y En la primera fase de INCAGRO predominaron pro- diversidad de actores, seguida de zonas secunda- yectos orientados a innovaciones de proceso, con rias o periféricas de menor cantidad de relaciones muy poca incidencia en las de mercadeo y produc- y diversidad de actores con subgrupos o conglo- to. Para la segunda fase, el énfasis cambió hacia lo merados de actores aislados entre sí. Se detectó organizativo, lo que aportó un importante esfuer- una zona periférica emergente con cierto nivel de zo por mejorar la gestión de las organizaciones de complejidad a nivel de cantidad de relaciones y de productores, afinar la cooperación entre pequeños diversidad de actores que no ha tenido el segui- productores, tanto para atender un plan de servi- miento para establecer las relaciones actuales de cios como para conducir un plan de negocios y de- incidencia de innovación. sarrollar cadenas y conglomerados productivos. Las brechas vigentes en relación con el desarrollo En café, INCAGRO realizó proyectos en la cadena del mercado de servicios de extensión en café des- productiva y de valor del cultivo considerando pués de la intervención de INCAGRO se centran en tratamientos poscosecha, reducción de riesgos (1) mejorar el desempeño del productor agrario bióticos y abióticos, certificaciones, alianzas estra- en los mercados de productos diversificados con tégicas, desarrollo de cadenas y conglomerados requerimientos específicos; (2) incidir en los proce- productivos. Asimismo, realizó, en el mercadeo sos misionales que involucran cómo los bienes lle- de ventas por contrato, nuevos mercados y cafés gan al consumidor final (valor agregado, inocuidad, especiales. presentación, referentes culturales, entre otros), y Número de proyectos % Alcances Tipología 54 proyectos a servicios de extensión 56 88,9 FTA 2 proyectos a innovación adaptativa 6 proyectos a capacitación por competencias 07 11,1 FDSE 1 proyecto a investigación estratégica Fuente: Adaptado de datos de Zapata, J., 2014 Total de proyectos en Por oferta Por demanda café Fase II (63 proyectos) 22 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 (3) establecer institucionalidad de los servicios de mecanismos de apoyo a la cadena productiva y de innovación agraria. valor del café son transectoriales y con participa- ción de empresas privadas, academia, y organiza- Las instituciones y actores que están ligados al pro- ciones sin fines de lucro. Así, se tienen los siguien- greso de las nuevas tendencias de desarrollo de tes actores: Ministerio de Agricultura y Preside el Consejo Nacional del Café, instancia a cargo de la promoción del desarrollo y Riego (MINAGRI) la competitividad, en la cual se encuentra la Junta Nacional del Café (JNC). Esta última representa a los productores organizados y a la Cámara Peruana del Café y Cacao (que representa a las empresas exportadoras). Ministerio de la Producción Lleva a cabo el programa Start Up Perú: atraer financiamientos de innovación, ofrecer (PRODUCE) capital semilla y fomentar la creación de redes de capital. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Fomenta la investigación científica mediante una cartera de financiamiento. (CONCYTEC) Banco de Desarrollo del Perú Está a cargo de promover la cultura innovadora responsable y de gestión. Ha introducido a (COFIDE) los startups en líneas de café y fomenta el capital de riesgo y la creación de empresas. Mesas Técnicas de Café a nivel Propicia, promueve y ejecuta acciones interinstitucionales consensuadas en forma regional coordinada. Se han constituido cinco mesas técnicas, en Cusco, San Martín, Amazonas, Huánuco y Ucayali. Es el organismo ejecutor del cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Diversificación Centros de Innovación Productiva, que son impulsadas por el Ministerio de la Producción y se complementan con Productiva y Transferencia el programa de diversificación productiva. Tecnológica (CITE) El CITE es un punto de encuentro entre el Estado, la academia y el sector privado que se articula con el resto de elementos del sistema de innovación de la cadena productiva. El Programa de Compensaciones para la Apoya la producción de café a nivel nacional a través de la ejecución de planes de negocio Competitividad (AGROIDEAS) que han beneficiado a más de 10 000 familias de toda la selva. Servicio Nacional de Sanidad Está a cargo del monitoreo de las principales plagas como la “broca del café” y la “roya Agraria (SENASA) amarilla”. Conjuntamente con MINAGRI, mediante las Escuelas de Campo (ECAs), capacitan a los productores de café en manejo integrado de plagas (MIP). Ha asumido el rol de certificador laboral en tres perfiles ocupacionales: (1) manejo del Instituto Nacional de cultivo de café, (2) producción de plantones de café y (3) producción de plantones de Innovación Agraria (INIA) cacao. Los procesos de evaluación y certificación de competencias laborales cumplen con los estándares de calidad en cuanto a infraestructura y equipamiento requeridos por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Es un instrumento importante de la Política de Innovación Agraria del Perú. Su objetivo es contribuir al establecimiento y consolidación de un sistema nacional moderno de ciencia, Programa Nacional de tecnología e innovación que incremente los niveles de rentabilidad y competitividad Innovación Agraria (PNIA) del sector agrario peruano, de manera descentralizada y plural, en asociación con el sector privado, mediante la generación y adopción de tecnologías sostenibles y seguras ambientalmente. Programas, incubadoras Algunos ejemplos son CIDEPUCP, CIE San Marcos, Emprende UP, StartUPC, UTEC Garage. y aceleradoras de centros También aceleradoras como Wayra de Telefónica Perú, UTEC Ventures de la Universidad de universitarios y empresas Ingeniería y Tecnología, Perú Incuba de la Asociación Peruana de Incubadoras de Empresas. privadas Redes de Inversionistas Ángeles, Crowfunding, Redes Fintech. Cofinancia proyectos de innovación y emprendimiento para incrementar la productividad empresarial a través de concursos nacionales integrados en tres ejes: concursos para Programa INNOVATE Perú emprendedores, concursos para empresas y concursos para instituciones del ecosistema. El proyecto Cluster Café Selva se inició a través de INNOVATE Perú tras mapear a los actores de la cadena de valor del café. En su primera fase se conformó CLUSCAFÉ. Certifica las competencias de los productores de plantones de café con el fin de mantener Sistema Nacional de la calidad del grano. Según registros del SINEACE, a julio del 2018 se han entregado más de Evaluación, Acreditación y 1 400 certificaciones a productores de plantones de café, y es en Junín dónde se congrega Certificación de la Calidad la mayor cantidad de personas certificadas en ese rubro. Para certificar las competencias Educativa (SINEACE) laborales de un productor, el SINEACE, junto con entidades certificadoras autorizadas, evalúa las competencias, capacidades y habilidades en situaciones reales de trabajo, según la norma de competencias del Productor de Plantones de Café y Especies Asociadas. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 23 Fondo Nacional de Financia proyectos destinados a capacitar trabajadores y promover oportunidades de Capacitación Laboral y empleo que sean sostenibles. FONDOEMPLEO obtiene sus recursos de los aportes de las Promoción del Empleo empresas que luego de repartir utilidades entre sus trabajadores tuvieran un remanente (FONDOEMPLEO) con respecto al monto que les corresponde distribuir. Es un programa de investigación y desarrollo colaborativo sin fines de lucro de la industria mundial del café. Promueve las mejoras en el cultivo, protege y mejora el suministro de café de calidad a la vez que mejora el sustento de las familias que lo producen. World Coffee Research (WCR) World Coffee Research desarrolla importantes investigaciones en café alrededor del mundo centradas en resiliencia, productividad, resistencia a plagas (como la roya) y calidad. Por lo general, la investigación se realiza en los lugares donde se cultiva café en asociación con instituciones de investigación locales, organizaciones cafetaleras, gobiernos y organismos no gubernamentales (ONGs) que pueden garantizar el máximo impacto. Es un centro regional que se dedica a la investigación y la enseñanza de posgrado en agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Mantiene la Colección Internacional de Café con unas 1 900 introducciones provenientes de Etiopía, Centro Agronómico Tropical Yemén, Kenia, Tanzania, Colombia, Brasil, México, Institutos de Investigación y otros países de Investigación y Enseñanza de América Central. (CATIE) En Perú, el CATIE desarrolla el proyecto Territorios Climáticamente Inteligentes para el Diseño, Implementación, Monitoreo y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública, Considerando la Variabilidad y el Cambio Climático en Perú. Asimismo, apoya iniciativas en café a través de la Junta Nacional del Café. 24 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 II Intervención del PNIA en el mercado de servicios de innovación agraria El PNIA busca avanzar en el desarrollo descentrali- zado del mercado de servicios especializados para la innovación, contribuyendo con el fortalecimien- to y empoderamiento de las organizaciones de pro- ductores demandantes de servicios; fomentando una orientación empresarial de la provisión de ser- vicios de calidad, y facilitando el encuentro entre la oferta y demanda de servicios para un funcio- namiento eficiente del mercado. De esta manera, su énfasis está en resolver problemas que afectan tanto la demanda como la oferta de servicios de in- novación agraria. 2.1. Subproyectos de la cadena productiva y de valor del café cofinanciados por el PNIA El PNIA comprometió 34,8 millones de soles en la cadena productiva y de valor del café, y movilizó una contrapartida de 16.5 millones de soles. Asi- mismo, los subproyectos (SP) atendieron directa- mente a 17 012 productores, de los cuales 4 498 eran mujeres. De los 162 subproyectos de café financiados, los te- mas de productividad y calidad estuvieron presen- tes en 134 y en 128 subproyectos, respectivamen- te. Estos comienzan a incursionar en el exclusivo segmento de los microlotes y cafés de alta calidad de taza de acuerdo con las normas desarrolladas por la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA, por sus siglas en inglés). SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 25 TOTAL DE SUBPROYECTOS POR TIPO DE ADOPCIÓN BPA SanidadCertifi- Fermen-monitoreo Prácticas vegetal tación, Comercia- Produc- Valor Valor cación culturales (roya y lización tividad agregado agregadodigital broca) honey (calidad) (taza)     Numero de subproyectos 18 63 45 45 30 41 134 128 61 % total de subproyectos 11 % 39 % 28 % 28 % 19 % 25 % 83 % 79 % 38 %           Fuente: Programa Nacional de Innovación Agraria   Del total d e subproyectos, 6 eran de investigación estratégica; 26, de investigación adaptativa; 2, de de- sarrollo de empresas semilleristas; 3, de capacitación por competencias, y 125, de servicios de extensión.   NÚMERO DE SUBPROYECTOS DE CAFÉ SEGÚN TIPO DE FONDO NÚMERO DE SUBPROYECTOS DE CAFÉ SEGÚN TIPO DE FONDO 162 SERVICIOS DE EXTENSIÓN AGRARIA 125 CAPACITACIÓN POR COMPETENCIAS 3 DESARROLLO EMPRESAS SEMILLERISTAS 2 INVESTIGACIÓN ADAPTATIVA 26 INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA 6 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180             26 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 El número de proyectos según fondo de adopción es el siguiente: a) Tipo de adopción según fondo extensión: 125 subproyectos EXT 125 SP Porcentual Certificación 15 12,0 BPA. Monitoreo digital Arvenses 50 40,0 Prácticas culturales (insumos orgánicos, microorganismos). Agroforestería. Bioremediación. Semillas. Plantones 30 24,0 Sanidad Roya. Broca, otras plagas y enfermedades. Renovación. Nuevas variedades 39 31,2 Fermentación, honey, secado, solar, biodigestores, selección, ensacado 15 12,0 Comercialización (negociación, contratos venta). Planes de negocio 35 28,0 Productividad, competencias laborales y docentes 112 89,6 Valor agregado (calidad de taza). Hongos (nanosapt) 111 88,8 Valor agregado (microlote +84 SCAA). Nuevas variedades: Marsellesa 55 44,0 b) Tipo de adopción según fondos IA, IE, competencias, semillas: 37 subproyectos IA 26 IE 6 SP COMP SEM 2 Total SP 3 SP SP SP % Certificación 0 3 0 0 3 8,1 BPA. Monitoreo digital Arvenses 8 5 0 0 13 35,1 Prácticas culturales (insumos orgánicos, microorganismos). Agroforestería. Bioremediación. Semillas. Plantones 12 3 0 0 15 40,5 Sanidad Roya. Broca, otras plagas y enfermedades. Renovación. Nuevas variedades 5 1 0 0 6 16,2 Fermentación, honey, secado, solar, biodigestores, selección, ensacado 14 1 0 0 15 40,5 Comercialización (negociación, contratos venta). Planes de negocio 2 4 0 0 6 16,2 Productividad, competencias laborales y docentes 17 1 2 2 22 59,5 Valor agregado (calidad de taza). Hongos (nanosapt) 17 0 0 0 17 45,9 Valor agregado (microlote +84 SCAA). Nuevas variedades: Marsellesa 6 0 0 0 6 16,2 El tema de las certificaciones y buenas prácticas lecer y generar capacidades de negociación, tanto agrícolas constituye para las cooperativas y los en el ámbito nacional como internacional mediante productores asociados una actividad común y per- contratos, marketing y desarrollo de planes de ne- manente. De manera novedosa, las cooperativas gocios y nuevos modelos de negocios. comienzan a incursionar en nuevas tecnologías, como el monitoreo digital, que permite asegurar Regionalmente, los subproyectos se concentraron la tendencia hacia la productividad y calidad como en Junín y Cajamarca (44 y 43, respectivamente), se- elementos fundamentales de competitividad en la guidos por Amazonas y San Martín (cada uno con 19 cadena global de valor de café. En los subproyectos subproyectos), lo cual se explica por la importancia de investigación adaptativa, la productividad y cali- de los mismos en la producción nacional de café. A dad concentran las principales acciones. Ello ocurre nivel de unidad ejecutora sobresalieron las cooperati- también con los subproyectos de extensión, que in- vas y las asociaciones de productores cuyas participa- corporan también de manera trascendente el forta- ciones fueron de 47,5 % y 42,6 %, respectivamente. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 27 NÚMERO DE PROYECTOS DE CAFÉ POR REGIÓN 43 44 Total 19 19 11 7 3 3 1 1 2 5 3     Café distribución por tipo de unidad ejecutora DISTRIBUCIÓN POR SEXO Hombres 73,6 %  Mujeres 26,4 %  Tipo de organización Número % Asociación de productores 69 42,6 4 498 Cooperativa 77 47,5 Universidad/ Institutos 7 4,3 12 514 Centrales/Coop. técnica 4 2,5 Comunidad campesina S 3,1 VARONES MUJERES TOTAL 162 100,0 2.2. Casos de éxito del café, implementadas por la UNALM, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Instituto pertenecientes a la de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). cadena del café: análisis de ocho subproyectos El subproyecto a cargo de la UNALM se centra en los residuos generados del proceso de producción como una fuente de contaminación significativa, en Los ocho subproyectos que se describen a conti- todas las regiones cafetaleras de Perú, en las fases nuación permitieron la introducción de variedades primaria y de proceso; e investiga sobre el trata- de alta calidad genética (taza, rendimiento y resis- miento de las aguas mieles, el bagazo, la cáscara, tencia a la roya) traídas desde el exterior. Asimismo, el mucílago y los residuos de hojas infectadas con sobresalen iniciativas para recuperar material ge- la roya amarilla del café, los cuales representan nético de las zonas productoras que históricamente potenciales focos de difusión de la enfermedad y han presentado resiliencia, resistencia a enferme- constituyen también uno de los principales proble- dades y buena calidad en taza. mas ambientales a resolver. Respecto a los subproyectos de investigación estra- En el subproyecto a cargo de la PUCP se viene es- tégica, para este estudio se han sistematizado tres tudiando e investigando sobre las micotoxinas experiencias vinculadas con la cadena productiva que son metabolitos secundarios producidos por 28 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Referencia Título Objetivo No 1. Desarrollo de capacidades para el Mejorar la oferta de material de 003-2016-INIA-PNIA-ES abastecimiento de material de siembra siembra de café de calidad a través CENFROCAFE SEM. de café, a fin de atender la demanda del fortalecimiento de capacidades de los caficultores de las provincias institucionales, atendiendo la demanda cafetaleras de Jaén y San Ignacio y a nivel de los pequeños productores de incrementar la productividad y cafetaleros de Jaén y San Ignacio, lo que sostenibilidad de la actividad cafetalera contribuye al incremento y mejora de regional la productividad y sostenibilidad de la caficultura No 2. Producción de semillas registradas de Mejorar las capacidades de 60 2016 017-2016-INIA-PNIA- cuatro variedades de café orgánico en productores para que logren tener Sol&Café. SEM. las provincias de Jaén y San Ignacio, competencias en la producción y región Cajamarca, por la cooperativa conservación de semillas de café de Sol y Café cuatro variedades; implementar un sistema de almacenamiento y ventas de semillas de café en la Cooperativa Sol y Café No 3. Identificación taxonómica de variedades Establecer una identificación taxonómica 007-2016-INIA-PNIA- de café especial certificado y análisis de variedades de café de calidad especial Sol y Café IA de su calidad en taza en relación con el y determinación de su tiempo óptimo tiempo de fermentado en la provincia de fermentado a diferentes altitudes en de Jaén Jaén No 4. Desarrollo y adaptación tecnológica Desarrollar y adaptar una tecnología 008-2017-INIA-PNIA- de túneles de secado tipo invernadero de túneles de secado tipo invernadero APROSELVANOR IA con aprovechamiento de calor térmico con aprovechamiento de calor térmico solar y fotovoltaico, lo que garantiza solar y fotovoltaico, lo que garantiza la reducción en el tiempo de secado y la reducción del tiempo de secado optimiza el sistema de almacenamiento y optimiza el almacenamiento para para mejorar la calidad organoléptica mejorar la calidad organoléptica e e inocuidad del grano café, en los inocuidad del grano de café; fortalecer productores de APROSELVANOR los conocimientos y habilidades técnicas en el proceso de poscosecha de café mediante la aplicación de nuevas tecnologías No 5. Gestión de los residuos orgánicos Producir té de café con los residuos N° 017-2016-INIA-PNIA producidos en el beneficio poscosecha orgánicos generados durante el beneficio AsoMiguelGrau IA del cultivo de café-cáscara para poscosecha del café en la Asociación la obtención de té de café en la Grano de Oro Miguel Grau, Distrito de Asociación Grano de Oro Miguel Grau Perené, Provincia de Perené, Región Junín No 6. Biofertilización y bioprotección de Desarrollar y transferir tecnologías 023-2015-INIA-PNIA/UPMSI/IE- plantas clonales de café (Coffea en biofertilización y bioprotección en IIAP IE arabica) con micorrizas arbusculares en plantas clonales micorrizadas de café en la región de San Martín el departamento de San Martin; realizar identificación, multiplicación micorriza y propagación clonal de café No 7. NANOSAPT 3M: desarrollo de un kit Contribuir en el desarrollo de sistemas 021-2016-INIA-PNIA/UPMSI/IE- de nanosensores aptaméricos para la sencillos de detección de micotoxinas, PUCP IE: rápida detección de tres micotoxinas basados en el uso de nanosensores en granos de café, procedentes de aptaméricos selectivos que aseguren la Cajamarca, y kiwicha, procedente de la inocuidad de los alimentos, permitan Libertad generar medidas correctivas tempranas que optimicen los cultivos y sus recursos, y fortalezcan la economía de los productores y exportadores de nuestros productos agroindustriales No 8. Biodigestores como alternativa de Evaluar el uso de biodigestores de 017-2015 INIA-PNIA UNALM IE: solución para el tratamiento de geomembrana de PVC como una residuos del proceso de producción de alternativa de solución para el granos de café tratamiento de residuos del proceso de producción de granos de café SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 29 algunos hongos que se encuentran presentes en proyecto, quienes con este fondo pueden en- productos agrarios tan extendidos como especias, focarse en desarrollar proyectos aplicados a las frutos, hortalizas y granos (entre ellos, el café) a necesidades de nuestra sociedad. Cabe señalar lo largo de toda su cadena productiva. Sus efectos que esta iniciativa se realiza conjuntamente con nocivos en la salud han obligado a las autoridades la cooperativa CENFROCAFE. mundiales a establecer normas de regulación de sus niveles máximos permitidos; por ejemplo, la b. Empoderamiento de las mujeres: Unión Europea ha ofrecido reportes de los últimos 10 años en los que se contabilizan 29 incidentes de • Los equipos de trabajo consultados sobre aspec- productos peruanos contaminados con micotoxi- tos de género indicaron que es una tendencia la nas. En este contexto, el proyecto propuesto busca incorporación de mujeres y el equilibrio de gé- aprovechar los avances de la nanotecnología para nero, no solo en la conformación de los equipos generar una técnica que provea un sistema de de- de trabajo para la implementación de los sub- tección rápido, sencillo, económico y robusto que proyectos, sino también en cuanto a su partici- pueda ser incorporado a los sistemas rutinarios de pación como beneficiarias. control de calidad de las empresas agrícolas. • De los cinco subproyectos ejecutados por aso- ciaciones y cooperativas de productores, en El subproyecto implementado por el IIAP propone tres de ellos la participación de las mujeres la iniciativa de desarrollar y transferir una tecnolo- bordeó el 45 %. El subproyecto implementado gía en la biofertilización y bioprotección en plantas por APROSELVANOR ha incorporado a mujeres clonales micorrizadas específicas caracterizadas como miembros del Consejo Directivo y del Con- genéticamente. Esto tiene una doble finalidad: es- sejo de Fiscalización. timar los mejores genotipos en la producción de semilla sexual y asexual y encontrar un consorcio • El ingreso promedio mensual de las mujeres específico de HMA nativo con potencial en la bio- atendidas con el subproyecto ejecutado por fertilización y bioprotección del cultivo de café. CENFROCAFE PERU mejoró al ubicarse en S/ 2 000, como consecuencia del trabajo realizado 2.3. Logros de los en la producción de plantones. subproyectos c. Logros en aspectos ambientales: • Se usan prácticas ambientalmente adecuadas y a. Logros en cuanto a metas de con normativas internacionales claramente es- beneficiarios: tablecidas. • En general, los subproyectos están al día respec- • Las cooperativas y los productores atendidos to al cumplimiento de las metas en cuanto a nú- con los subproyectos mantienen altos estánda- mero de beneficiarios a incorporar y, en varios res ambientales mediante certificaciones y bue- casos, las metas ya están siendo sobrepasadas. nas prácticas; mayormente, cuentan con certifi-cación orgánica. • Los subproyectos han desarrollado acciones de colaboración entre las cooperativas y los pro- • Se ha reducido la contaminación derivada de las ductores. Estos últimos son los encargados de aguas mieles, como resultado de la implementa- implementarlos en sus propias unidades produc- ción de planes de impacto ambiental, de mane- tivas individuales, de manera que los beneficios ra que se conserva la flora y fauna. pueden ser apreciados directamente en campo • El aprovechamiento de la cáscara o pulpa del y constituyen un incentivo y fuerte efecto de de- cerezo ha permitido reducir la contaminación mostración para los productores vecinos. ambiental, ya que anteriormente la mayoría de • Por el lado de la investigación estratégica, se han los productores arrojaba este residuo en los ríos desarrollado y sustentado un número importan- o quebradas. te de tesis, artículos científicos y manuales. • Se ha reducido el uso de agua en el proceso de • En el caso del subproyecto PUCP, este aún se lavado en un 100 %, ya que se realiza el proceso encuentra en escala; sin embargo, lo que sí es tipo honney (despulpado sin agua). factible medir es el beneficio alcanzado por los • Los subproyectos de investigación estratégica investigadores y estudiantes involucrados en el PUCP y UNALM cumplen con las normas de se- 30 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 guridad y salud en el laboratorio, establecidas van en la línea de diversificación y disminución por la universidad y que siguen los estándares de costos. internacionales estipulados por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos. e. Logros en aspectos institucionales: • En la UNALM se ofrece un tratamiento sosteni- ble de los residuos de la producción de granos • Ha habido un fortalecimiento de la denominada de café para generar fertilizantes naturales (biol triple hélice: empresa, universidad y gobierno. y biosol) y una fuente energética natural y efi- • Se ha empoderado a los productores que asu- ciente (biogás-CH4). Además, tiene un ambiente men de manera decidida el desarrollo de los más salubre, lo cual disminuye el riesgo de en- proyectos pilotos en sus parcelas. fermedades infecciosas y contaminación aguas abajo. Se ofrece un tratamiento fermentativo • Se ha conseguido la internacionalización de las en biodigestor para los residuos infectados con cooperativas y el desarrollo de alianzas y joint roya amarilla del café. ventures con grandes empresas de la cadena global de café: OLAM y PRODELSUR. Las coope- • Las cooperativas y los productores atendidos rativas tienen un adecuado historial en materia trabajan con protocolos en Global GAP y Certifi- de cooperación internacional y acceso a fon- cación World Coffee Research; los beneficiarios dos concursables públicos, como, por ejemplo, tienen certificación orgánica y comercio justo AGRITERRA, Equal Exchange, Café Nero, Caritas, (fair trade); algunos implementan Rainforest PROGRESO, el mismo PNIA, INNOVATE, AGROI- Alliance y Café Practices (para Starbucks), sím- DEAS, AGROEMPRENDE. bolo de pequeño productor y UTZ. • A nivel nacional, las cooperativas avanzan en sus acciones estratégicas con los gobiernos lo- d. Logros en aspectos económicos: cales y se vinculan con instituciones tales como BIOAZUL, Laboratorio de Química Agrícola Valle • Los beneficiarios han podido mantener sus con- Grande, Universidad Nacional de Jaén, Universi- diciones económicas de manera satisfactoria dad Nacional de Cajamarca, UNALM y con em- debido fundamentalmente a tres factores: (1) presas privadas proveedoras de insumos. presentan mejores precios por calidad y refu- • Se implementan unidades de formulación de gios en fair trade, (2) han podido traer mate- proyectos y se conforman equipos profesionales rial genético de alta calidad desde otros países de alto nivel que están en curso para operar uni- (taza, productividad y resistencia a enfermeda- dades de materia de investigación e innovación des como la roya) y (3) están en la búsqueda de en café mediante el establecimiento y operación materiales propios de la zona que hayan demos- de un Centro de Innovación en Café. trado resiliencia y buenas características orga- • Las cooperativas han desarrollado Inform Buil- nolépticas y de productividad. der para recolección y sistematización de infor- • Los beneficiarios de los subproyectos cuentan mación productiva de las fincas de los produc- con ingresos adicionales derivados de (1) la ven- tores, el sistema SISPRO para comercialización y ta de plantones y semillas de calidad, (2) el esca- control de calidad, y el sistema CONTASIS para lamiento de los prototipos de túneles de secado gestión administrativa y contable. por energía solar y (3) el acervo económico en • Con los subproyectos de investigación también materia de árboles maderables que pudiesen se actúa empoderando a los productores; por entrar a la fase de aserrío y comercialización por ejemplo, la PUCP fortalece alianzas con la Uni- parte de las cooperativas. versidad Nacional de Trujillo y Cenfrocafé y pro- • Se han diversificado productos que contemplan mueve la difusión de resultados en congresos el aprovechamiento tanto del café como de la nacionales e internacionales. La UNALM tiene cáscara del mismo, como el té de café, el cual alianzas con el Fundo Santa Teresa en Villa Rica y tiene un importante nicho de mercado en Ale- la Cámara Peruana de Café y Cacao. IIAP, por su mania1. Los subproyectos de investigación es- lado, desarrolla sus proyectos piloto y prototi- tratégica desarrollados por UNALM, IIAP y PUCP pos con los productores cafetaleros de la región. 1 Específicamente, la Asociación Grano de Oro Miguel Grau cuenta con un cliente en Alemania, quien ya viene comercializándolo con su propia marca. Los precios fijados están por encima de la bolsa de valores: precio del café al socio, S/ 9.5 por kg; y el precio de la cáscara, S/. 9 por kg. Este es un ingreso extra para el productor que aprovecha la pulpa o cáscara del café. Este proceso se enmarca dentro de la iniciativa economía circular que impulsa la Unión Europea. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 31 • La Cooperativa Sol y Café creó la Unidad de In- DUCCIÓN AL ANÁLISIS NGS llevado a cabo en vestigación adscrita a la Oficina de Proyectos e Valencia, España. Investigación. g. Efectos positivos en la cadena de f. Logros en aspectos vinculados a valor capacidades humanas • Todos los subproyectos, con mayor o menor én- • Mediante uno de los subproyectos ejecutados fasis, convergen en lograr una mayor competiti- por CENFROCAFE, se construyó un vivero central vidad de la cadena de valor de café, ya sea por que se ha convertido en una especie de escuela mejores precios de venta debido a mayores cali- de campo permanente y abierta, donde parti- dades en taza, por productividad mediante más cipan productores, estudiantes universitarios, altos rendimientos o por disminución de costos técnicos en café y funcionarios de gobierno del de producción y procesamiento. Plan Nacional del Café. • Se logra el posicionamiento competitivo en los • En otro subproyecto, la cooperativa y sus bene- mercados de las cooperativas y asociaciones de ficiarios han desarrollado capacidades en mate- productores con un adecuado manejo de los te- ria de identificación, selección y reproducción mas de sostenibilidad (ambiental, agua y ciclo de semillas de alta calidad genética y resiliencia de vida) y también con aspectos positivos en ante la roya y otras enfermedades. materia de género. • Adicional a los beneficiarios de la cooperativa, • En el caso de CENFROCAFE, el vivero ha permi- se viene involucrando a profesionales y estu- tido consolidar el plan estratégico a mediano diantes de las universidades locales (Universidad plazo y posicionarse en mercados cada vez más Nacional de Cajamarca y de Jaén) y está previs- exigentes en materia de calidad en taza, manejo ta la instalación de un herbario de variedades ambiental sostenible, inclusión social creciente de café que sirva como centro de consulta (con de productores e identidad de género. la certificación de las autoridades nacionales) y como centro de capacitación en la recolección de • Para la cooperativa Sol y Café, los dos subpro- muestras y análisis de descriptores morfológicos yectos tuvieron dos impactos directos: el prime- ro fueron los mayores ingresos de los produc- • Se obtendrá de manera pionera en la región tores como resultado de la comercialización de un protocolo de tiempo óptimo de fermentado semillas y el segundo fue la mejora en la compe- considerando variedades de café, así como ran- titividad del café en las provincias de Jaén y San gos altitudinales para producir café de alta cali- Ignacio, debido a la identificación de 12 varieda- dad en taza. des de cafeto. • Con otro subproyecto se ha logrado fortalecer • Con el otro subproyecto, la cooperativa Sol y y capacitar a los productores cafetaleros para la Café podrá mejorar la calidad del café conocien- gestión de residuos orgánicos producidos en el do con certeza las variedades utilizadas, aplican- beneficio poscosecha del café. do manejo agroforestal sostenido. • Los subproyectos ejecutados por las universida- • Para APROSELVANOR, el subproyecto le permi- des contemplan acciones de fortalecimiento del tirá mejorar la calidad física y sensorial del café, equipo de investigación y de las competencias reducir consumo de agua y establecer un uso científicas. En el caso de la PUCP, el proyecto adecuado de energías limpias. contempla la capacitación de diez personas en el uso del kit NanoSApt-3M y de dos investiga- • El aprovechamiento del té de cáscara de café dores en el uso de análisis multivariable para el realizado por la Asociación de Agricultores Gra- tratamiento de los datos. Asimismo, contempla no de Oro Miguel Grau (ahora convertida en la generación de dos tesis sobre el tema del pro- Cooperativa Agraria SATINAKI) contribuyó a que yecto, una a nivel de pregrado y otra a nivel de el ingreso neto por familia se incremente en posgrado. Por su parte, el equipo técnico de la 33.8 % al pasar de S/ 8 868 al inicio del proyecto UNALM participa como integrante de la RedBio- a S/ 11 873 al finalizar el mismo. Este es el resul- LAC y se capacitó en los encuentros llevados a tado de la mejora en la productividad del cultivo cabo en Costa Rica (2016), Argentina (2017) y (de 12,6 a 16,41 quintales por hectárea). Brasil (2018). Además, estuvo en BIOINFORMA- • El subproyecto ejecutado por el IIAP tiene dos TICS AND NGS realizado en Italia y en INTRO- impactos directos: el primero son los mayores 32 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 ingresos que reciben los beneficiarios produc- tes o tolerantes a la roya, broca, ojo de pollo, y, tores de semillas, y el segundo, la mejora en la por lo tanto, han servido para posicionarse en el competitividad del café en la región por la adop- mercado de café especial de la cooperativa. ción de variedades de alta calidad adaptadas a la • Con APROSELVANOR se tiene una innovación de zona de Jaén y San Ignacio. proceso correspondiente a la estandarización del • Los subproyectos ejecutados por la PUCP y la proceso de secado del café, previo al ingreso al UNALM convergen en reducir los costos de la módulo. Se ha innovado en cuanto a equipos, in- cadena de valor mediante innovaciones: en el sumos y usos de energías limpias. La innovación primer caso, la innovación permite reducir los de producto se debe a que el café será un nuevo costos de identificación de las micotoxinas pre- producto amigable con el ambiente para contri- sentes en los cultivos por la mayor eficiencia es- buir a la mitigación del cambio climático global. perada; y, en el segundo caso, los granos de café • Para la Asociación de Productores Miguel Grau producidos pueden ser más competitivos en el se trata de una innovación de producto. La cás- mercado internacional gracias a la disminución cara del café se viene produciendo en países de de la huella de carbono que se genera en su Centro América; sin embargo, no se han encon- producción, esto debido al máximo aprovecha- trado protocolos para su producción en Perú. miento de los residuos generados y al reempla- IIAP, innova mediante un nuevo proceso estan- zo total o parcial de los combustibles convencio- darizado de aplicación de tecnologías en bio- nales por biogás. fertilización y bioprotección en plantas clonales micorrizadas de café. Además, la cooperativa ha h. Logros en tipo y calidad de las innovado en materia organizativa, mediante el innovaciones desarrollo de recursos propios, tres sistemas: In- form Builder, para recolección y sistematización • Debido al grado de madurez alcanzado por las de información productiva de las fincas de los cooperativas y asociaciones, se trata de innova- productores; el sistema SISPRO, para comerciali- ciones de proceso y producto complementadas zación y control de calidad, y el sistema CONTA- con innovaciones en marketing y organizativas. SIS, para gestión administrativa y contable. • La innovación derivada del subproyecto mane- • La PUCP, mediante el desarrollo de sistemas sen- jado por CENFROCAFE se trata de una innova- cillos de detección de micotoxinas, basados en el ción de producto, ya que en la zona no existe uso de nanosensores aptaméricos selectivos que producción de plantones de calidad genética en aseguren la inocuidad de los alimentos, ha logra- materia de taza, productividad y resistente a la do generar medidas correctivas tempranas que roya. También, de manera piloto se ha innovado optimicen los cultivos y sus recursos. Esto forta- introduciendo manejo de biocontroladores en el lece la economía de los productores y exportado- proceso de producción de plantones. Producto res de nuestros productos agroindustriales. de los nuevos requerimientos, se está dando ini- • La UNALM promueve procesos ambientalmen- cio a la construcción e implementación de una te amigables, con tratamiento ecoeficiente de estación para cuarentena y aclimatación de ma- aguas mieles y tratamiento fermentativo en el terial proveniente de micropropagación. biodigestor para los residuos infectados con la • Para Sol y Café se trata de tres tipos de innova- roya amarilla del café, que también generan ciones: (1) de producto, ya que en la zona de subproductos como fertilizantes. Jaén y San Ignacio no existía oferta de semillas • A través del subproyecto ejecutado por el IIAP, registradas de café orgánico y, además, de alta se generaron y transfirieron innovaciones tecno- calidad, resiliente a plagas y enfermedades; (2) lógicas a 366 participantes en (1) producción de de proceso, ya que hay un proceso estandariza- clones de café, (2) producción masiva de hongos do de recolección de semillas, y (3) de organi- micorrízicos arbusculares, (3) biofertilización de zación, al tener una oferta legal de semillas re- plantones de café con micorrizas arbusculares y gistradas. Ello se complementa con el segundo (4) bioprotección de plantones de café con mi- subproyecto que desarrolla innovación en pro- corrizas arbusculares. Asimismo, se identifica- ducto y proceso con el objetivo de conservar va- ron tres variedades de café tolerantes a la roya riedades de café adaptadas climáticamente a la amarilla en campo, evaluadas en cuatro provin- zona y que han obtenido buena calidad en taza cias y en dos pisos altitudinales del departamen- en los últimos cinco años, que han sido resisten- to de San Martín. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 33 Detalle de adopción de innovaciones en los ocho subproyectos Adopcion de innovaciones en la cadena de valor del café en los ocho subproyectos Comercia- Insumos Produccion liza Valor ción agregado 1. 008-2016- Semillas de Novedosa Sanidad: Prácticas Nutrición de Producción Entrega de Adicionalmente, INIA-PNIA-ES variedades instalación introducción culturales los plantones; de plántulas y en el vivero Jaén CENFRO mejoradas de vivero pionera en ambientales se aplica plantones plantones se produce CAFÉ SEM. (marsellesa, con riego biocon- en vivero; fertilizante en bolsa y a los socios plantones Mejorar la parainema, tecnificado troladores se está orgánico de pioneros y terceros, de especies oferta de geisha, oro y alta (trichoderma trabajando liberación en tubetes y coopera- forestales para material de azteca). capacidad y paecilomy- protocolos lenta. que duran tivas. sombra de siembra de café productiva ces). en Global más de café y barreras de calidad. (un millón de GAP y cinco rompevientos. plántulas). Certificación campañas. World Coffee Research. 2. 017-2016- Desarrollo y Manejo de Sanidad: Prácticas Identificación Venta de Adicionalmente, INIA-PNIA- Sol prueba de un proceso se ha culturales y valoración semilla, en el vivero & Café. SEM. una nueva estandarizado establecido ambientales de variedades plántulas y se producen Producción mezcla de establecido un proceso en semillas: históricamente plantones plantones de semillas fertilizante por el piloto en dos productores estables de café. de especies registradas de orgánico INIA para parcelas para semilleristas en cuanto forestales para 04 variedades para las recolección y prevención certificados a calidad y sombra de de café plantaciones preparación de roya en orgánico, productividad. café y barreras orgánico en semilleras. de semilla. amarilla Café rompevientos las provincias (este Practices y plantones de de Jaén y San proceso se (Starbucks) y cacao. Ignacio. aplica en Rainforest. Honduras). Adopcion de innovaciones en la cadena de valor del café en los ocho subproyectos 2 Insumos Produccion Comercializa Valorción agregado 3. 007-2016- Doce varie- Se han ca- Sanidad: se Prácticas Venta Se ha identificado Entrega de Adicionalmen- INIA-PNIA- Sol dades de racterizado aplica proce- culturales de café el material genético plántulas y te, en el vivero & Café IA. café iden- morfológica- so de rehabi- ambientales, sobre de doce varieda- plantones a se produce Identificación tificadas. mente doce litación de productores ochenta des con poten- los socios y plantones taxonómica de Cuatro variedades cafetales con certificados puntos en cial de calidad. terceros, y de especies variedades de tiempos de de café. fertilización orgánicamen- taza con Se está validando cooperati- forestales para café de calidad fermentado equilibrada. te con sello calidad protocolos de (i) vas. sombra de especial y de tres va- orgánico y especial. tiempo óptimo de café y barreras determinación riedades. Rainforest fermentado de tres rompevientos. de su tiempo Alliance. variedades de café óptimo de (Pache, Caturra fermentado. amarillo y Catimor) y (ii) investigación del proceso de identificación taxonómica y de fermentado de café validado por la Uni- versidad Nacional de Jaén. 4. 008-2017- Paneles Túneles de Sanidad: Prácticas Aún no se Venta de café Venta de Adicionalmen- INIA-PNIA- solares, secado tipo inocuidad culturales comercia- con niveles de semilla, te, en el vivero APROSELVANOR baterías, invernadero mejorada ambientales, liza café calidad de taza. plántulas y se producen IA. Desarrollar y conversor, con energía del grano de las aguas produci- Se establecerán plantones plantones adaptar tecno- regulador limpia. café. mieles se es- do con microlotes para de café. de especies logía de túneles de carga, tán tratando. este tipo beneficio de los forestales para de secado tipo detector de de proto- agricultores. sombra de invernadero tempera- tipo. café y barreras con aprovecha- tura. rompevientos miento de calor y plantones de térmico solar y cacao. foto voltaico. 34 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Adopcion de innovaciones en la cadena de valor del café en los ocho subproyectos 3 Comer- Insumos Produccion cializa Valor ción agregado 5. 017-2016- Cáscara o Instalar camas Sanidad: Prácticas culturales. Se viene El té de café es INIA-PNIA / pulpa de africanas análisis mi- expor- un producto IA AsoMiguel- café, que crobiológicos tando al de demanda Grau. Residuos es sepa- y de metales 2018. insatisfecha in- orgánicos rada en el pesados. ternacional, y el poscosecha del proceso del Validación de Prácticas culturales aprovechamien- cultivo de café despulpa- un protocolo ambientales en café. to de su pulpa cáscara para la do. a seguir para Productores certificados (residuo orgáni- obtención de té la producción en orgánico (certificadora orgánica Kiwa). co), proporciona de café. de té de café. ingresos extras al productor. 6. 023-2015- Producto 1: Aplicación Se han Reducción Los insumos La actividad 1 Obtención de INIA-PNIA UPM/ multiplica- por primera tomado como del grado de utiliza- del proyecto cul- plantones con SI/IE II AP. ción clonal. vez en la referencia las severidad de dos son mina en climati- resistencia a la selección metodologías la roya en controlados zación de brotes roya amarilla, de aplicando la usadas en plantones mediante enraizados en alta productivi- metodología producción clonales de técnicas tra- microtúneles. dad y calidad en Hiroshi, 2009 clonal de café micorri- dicionales. Faltaría com- taza. para toleran- especies zados. pletar con un cia a roya. forestales en nuevo proyecto Costa Rica. las actividades 5, 6, 7. Producto 2: Aplicación de Caracte- Prácticas Reposición Generar multiplica- metodolo- rización independien- de los con- bioinsumos. ción. gías. molecular. tes. sorcios. Producto 3 Biofertili- Obtención de Reducción de Los insumos zación y consorcios incidencia de utiliza- bioprotección eficientes en nematodos dos son de plantones la bioferti- mediante la controlados de café con lización y aplicación de mediante HMA nativo. bioprotección los HMA. técnicas tra- de plantones dicionales. de café. Adopcion de innovaciones en la cadena de valor del café en los ocho subproyectos 4 Comercia- Insumos Produccion liza Valor ción agregado 7. 021-2016- Muestras de Se han Sanidad: se Prácticas culturales ambientales, No aplica. De lograr los resul- INIA-PNIA/ café verde sintetizado aplican las las muestras de café empleadas tados esperados se UPMSI/IE - procedentes de nanosensores prácticas se rigen dentro de los estánda- contempla que la em- PUCP. Desarro- cuatro centros aptaméricos de salud y res de Fairtrade y la normativa presa y los centros de llo de un kit de de acopio de selectivos seguridad en empleada por Cenfrocafé. Las investigación y mo- nanosensores CENFROCAFÉ en por las tres el laboratorio. muestras de kiwicha fueron obte- nitoreo puedan im- aptaméricos cuatro diferentes diferentes Los residuos nidas de productores asociados a plementar entre sus para la rápida fechas. Así tam- micotoxinas. son mínimos la cooperativa Agraria Ecológica procesos de control detección de bién, muestras Aún nos y son tratados Markahuamachuco, quienes se de calidad el uso del tres micotoxi- de kiwicha co- encontramos antes de ser rigen con prácticas agropecuarias kit NanoSApt-3m en nas. lectadas en dos en la etapa de descartados a con responsabilidad social, y pre- su análisis rutinario fechas diferentes optimización fin de reducir servan y gestionan la calidad del y poder optimizar las y con diferen- del proceso cualquier medio ambiente con una visión condiciones de mani- te tiempo de y análisis con potencial hacia el desarrollo sostenible de pulación, producción almacenamiento muestras daño. la pequeña agricultura. y almacenamiento de y procedencia. reales. sus productos. 8. 017-INIA-PNIA Agua miel del Biol que al Metano que Conocimien- Protocolos de Se verán favorecidos UNALM IE. Bio- proceso de be- aplicar no será utilizado to sobre la laboratorio y del los productores, por- digestores para neficio húmedo sea fuente de como com- variabilidad trabajo en inver- que contribuirá para el tratamiento de café. contamina- bustible para de las va- nadero del café. facilitar las diferentes de residuos ción para la el secado del riedades de certificaciones del del proceso de planta. grano de café café. café que incluyan producción de en el proceso aspectos de procesos granos de café. de beneficio amigables con el mismo. medio ambiente. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 35 2.4. Resultados de los fuente de ingresos adicional o paralela a la del subproyectos café; (4) implementación de infraestructura centralizada para realizar el proceso de secado de la cascara del café (implementación de ca- mas africanas y módulos de secado tipo túnel); • Las cooperativas, asociaciones e instituciones (5) generación de un producto nuevo (innova- académicas involucradas en los subproyectos dor) con alta demanda en el mercado interna- PNIA han alcanzado sus metas: cional; (6) mercadeo del producto a través de - CENFROCAFE ha logrado: (1) la producción de ferias. Es la primera organización que no solo 750 000 plántulas de café por año y de 250 produce, sino que a través de este proyecto 000 plantones por año; (2) 10 viveros demos- de investigación se tiene un protocolo para la trativos y parcelas demostrativas de renova- producción validado y bajo los estándares de ción; (3) equipo de técnicos fortalecido (10 o calidad del cliente en Alemania. más personas); (4) primera campaña de pro- - IIAP ha logrado: (1) caracterización molecular ducción de plantones, en la que se obtuvie- de HMA nativos de manera pionera en la región; ron 1 363 597 plantones en diferentes viveros (2) obtención de un consorcio específico eficien- descentralizados. te en biofertilización y uno en bioprotección de - Sol y Café, con el subproyecto I, ha logrado: plantas de café; (3) caracterización genética de (1) a septiembre 2018, 50 % de avance en la caturra, pache y nacional; (4) implementación meta de beneficiarios; (2) producción de 200 de tres jardines clonales en condiciones contro- 000 plántulas y 50 000 plantones de café; (3) ladas para caturra, pache y nacional. desarrollo y prueba de nueva mezcla de ferti- - PUCP ha logrado: (1) desarrollo de investiga- lizante orgánico para plantaciones semilleras; ción (tesis), una aproximación quimiométrica (4) manejo de proceso estandarizado estable- al análisis del contenido de micotoxinas en cido por INIA para recolección y preparación muestras de café mediante uso de nanovarillas de semilla; (5) identificación y valoración de de oro funcionalizadas con aptámeros selecti- variedades históricamente estables en calidad vos; (2) selección de dos personas del equipo y productividad. técnico en síntesis y caracterización de las na- - Sol y Café, con el subproyecto II, ha logrado: (1) noestructuras (NES); (3) desarrollo de un plan caracterización morfológica de 12 variedades de colecta de muestras de café y de kiwicha; de café; (2) procesos de 4 tiempos de fermen- (4) informe de evaluación de calidad de granos tado para 3 variedades de café analizadas; (3) de café colectado; (5) protocolo optimizado de validación de protocolos de tiempo óptimo de extracción de micotoxinas en café y kiwicha. fermentado de café para las zonas medias y al- - UNALM ha logrado: desarrollo de investigación tas en Jaén y San Ignacio. (tesis), evaluación de la producción de metano - APROSELVANOR ha logrado: (1) mejoramiento a partir de las aguas mieles del beneficio hú- del sistema de beneficio con construcción de medo del café mediante digestión anaerobia. tanques para optimizar el proceso de fermen- La búsqueda de variedades resistentes a la roya tación y calidad; (2) diseño y construcción de 5 amarilla es una preocupación permanente que módulos de secado en 5 pisos altitudinales; (3) se explicita en los subproyectos en general y, en mejoramiento del sistema de almacenamien- particular, en los de investigación adaptativa para to; (4) validación del prototipo en mejoramien- identificar y reproducir semillas y plantones de va- to de calidad de taza. riedades, ya sea criollas adaptadas o importadas - Asociación Productores Miguel Grau ha logra- con características de resistencia a la roya. Esto se do: (1) validación de un protocolo para la pro- evidencia en los sellos ambientales que certifican ducción del té de café; (2) fortalecimiento de a las cooperativas y asociaciones ejecutoras de los capacidades en la gestión de recursos orgáni- subproyectos; incluso, algunas se han certificado cos producidos en la poscosecha cafetalera; (3) también en Bird Friendly2. 2 Bird Friendly en una certificación para café orgánico que crece bajo sombra. Esta sombra provee suficiente hábitat para aves migratorias en lugares tropicales que son deter- minantes para mantener y preservar ambientes. Este programa que une la ciencia y la conservación fue creado a finales de 1990 (Smithsonian Migratory Bird Center). Puede encontrarse más información en http://imocert.bio/bird-friendly/. Criterios: • Favorecer los indicadores ecológicos de la salud ambiental (sostenibilidad ambiental). • Proteger la biodiversidad estructural, garantizar cobijo y alimentación a las aves migratorias. • Tener en cuenta que el cultivo de café debe ser parte integral de los sistemas agroforestales. • Que el bosque transformado para la producción cafetera no sea parte de ninguna zona protegida o reserva natural. 36 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 III Lecciones aprendidas a partir de la intervención realizada del PNIA Tomando en consideración la evaluación interme- dia del proyecto (Apoyo, 2017) y los resultados ob- tenidos hasta septiembre del 2018, se presentan, a continuación, las lecciones aprendidas: • Considerar una valla de ejecución (por ejemplo, por encima del 80 %) para realizar el siguiente desembolso. • Clasificar los subproyectos de acuerdo con cri- terios socioeconómicos y geográficos de los be- neficiarios y, con base en ello, presentar tres co- tizaciones formales para los requerimientos de compras. • Reforzar las capacitaciones para la elaboración de los informes técnico financieros. • Incluir entrevistar a los productores en las visitas de seguimiento; así, se genera una visión más in- tegral del posible impacto de los subproyectos. • Promover la participación de empresas priva- das de mayor tamaño como agroexportadoras que pueden actuar como compradoras del café cuando se innova en buenas prácticas de comer- cialización en proyectos que realizan cambios en etapas de poscosecha. De esta manera, se ga- rantiza la cadena de valor del café. • Impulsar intercambios y encuentros de integra- ción con pares regionales e internacionales en innovación. • Establecer los procesos de gestión de recursos financieros entre el Programa y el MEF para evitar desfases en transferencia de recursos del PNIA y retrasos en la ejecución de recursos. • MINAGRI debe priorizar las líneas de interven- ción, planificando y priorizando los fondos para SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 37 aquellas actividades agrícolas e investigaciones las nuevas variedades de café a fin de conocer que requieran mayor desarrollo en la cadena el comportamiento productivo en calidad física productiva y de valor de café. y organoléptica del grano. • Establecer una adecuada organización de fun- • Manejar registros de producción de semilla en ciones y recursos humanos al interior del INIA, plántulas y en plantones, de modo que se pueda así como otorgar mayores incentivos al personal conseguir establecer costos de producción; por calificado. ejemplo, el subproyecto ejecutado por CENFRO- • Realizar evaluaciones permanentes al personal CAFE PERU registró costos por plántula de café involucrado para medir y fortalecer el desempe- (S/ 0.18), por plantones de café en bolsa (S/ 0.51) ño de los profesionales a cargo de la ejecución y por plantones de café en tubete (S/ 2.00). de los proyectos. • Incorporar un plan de abonamiento que tome • Durante el proceso de transferencia de tecno- en cuenta el análisis de suelo, lo que contribuye logía, realizar capacitaciones permanentes y al incremento de la producción y a la mejora de contemplar un instrumento de evaluación a fin la calidad del café. de garantizar su uso óptimo por parte de los • Llevar registros de productividad de las parcelas productores. de los productores para disponer de informa- • Complementar los proyectos de desarrollo de ción sobre la rentabilidad de las nuevas varieda- semilleristas con estudios de adaptabilidad de des de café instaladas. 38 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 IV Agenda pendiente para la consolidación del mercado de servicios de innovación de la cadena de café 4.1. Contexto actual La gran incidencia de roya en el 2012 marcó la res- puesta de una parte importante de productores cafetaleros que se orientaron a renovar buscando variedades resistentes a este patógeno, pero con gran potencial de calidad en taza. El productor que produce café con variedades de baja calidad de taza tendrá dificultad para rentabilizar su finca cafetalera debido a los bajos precios de compra del café. Los mercados internacionales establecen de ma- nera creciente preferencias sobre cafés de calidad física y sensorial y con adecuado manejo ambien- tal y social. De esta manera, para competir en mercados internacionales se requiere que los pro- ductores incorporen variedades de altas calidades de tazas, productividad y adecuado manejo am- biental. El manejo de microlotes de calidad permi- te generar ingresos significativos para las familias cafetaleras. Las cooperativas y asociaciones cafetaleras han desarrollado una importante institucionalidad y gobernanza, y están en plena capacidad para desa- rrollar de manera exitosa investigaciones adaptati- vas. Asimismo, las cooperativas tienen en agenda la creación de unidades de investigación. Finalmente, se ha incrementado el costo del jornal agrícola del café debido a que los jóvenes están abandonando el campo, situación que encarece los costos de producción y le imprime menor competi- tividad al cultivo. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 39 4.2. Agenda pendiente tecnológicos por parte de los agentes económi- a mediano plazo del cos. Se recomienda aprovechar la experiencia de INCAGRO y PNIA especialmente en cuanto a sistema nacional de complementación de las cooperativas y la aca- innovación agraria (SNIA) demia en el ámbito regional y local. • Existencia de una débil gobernanza e institucio- nalidad de la cadena de valor del café debido a 4.2.1. Visión de la cadena de valor del los diferentes intereses y visiones de los distin- café según regiones cafetaleras tos actores públicos y privados sin el adecuado liderazgo. Se propone un Consejo Nacional del Caficultura social, ambiental y económicamente Café (CNC) fortalecido que cuente con mecanis- sostenible posicionada en el mercado de cafés es- mos para mejorar su nivel de representatividad, peciales, de acuerdo con las más altas exigencias así como su capacidad de asumir un rol consulti- de los consumidores en el mundo y manejada efi- vo o propositivo que incluya mecanismos de re- cientemente con tecnologías de punta, aplicando presentación (de productores, organizaciones y energías limpias con semillas y materiales de alta gremios nacionales, Gobiernos Regionales y Lo- calidad y adaptación y resiliencia al cambio climáti- cales), definición de roles, políticas, autonomía, co y a las plagas y enfermedades. financiamiento y presencia a nivel país. 4.2.2 Brechas relacionadas con la cadena • La no renovación de plantaciones antiguas en productiva del café a nivel de país casi todas las regiones productoras de café. Esto se convierte en un escenario susceptible de Se identifican tres brechas fundamentales que in- ser atacado por plagas y está vinculado con el ciden en la baja competitividad del café: (1) bajos inadecuado manejo sanitario del cultivo como niveles de producción por hectárea; (2) escasa ca- consecuencia del debilitamiento del sistema pacidad técnica de los productores que influye en la nacional de prevención y control fitosanitario. elevada presencia y severidad de plagas, especial- El PNIA está obteniendo importantes logros en mente de roya amarilla, y (3) deforestación en fin- la productividad, calidad y resiliencia del café cas cafetaleras y en ámbitos extraprediales, lo que ante el cambio climático y a la incidencia de afecta los servicios ecosistémicos de regulación, so- plagas como la roya. Dos subproyectos se han porte, abastecimiento y culturales del bosque. dedicado a esta problemática. Uno mediante la importación de semillas de alta calidad genética 4.2.3 Brechas derivadas de los análisis de para generar calidad de taza, productividad y re- la cadena de valor del café de las sistencia a la roya. El otro aprovecha el material experiencias de INCAGRO y de los genético que históricamente presenta resilien- avances en la ejecución de PNIA cia, calidad de taza, productividad y resistencia a la roya y otras enfermedades y plagas. Se presenta la relevancia de las experiencias prove- nientes de INCAGRO y los avances de ejecución de b) Brechas derivadas del programa INCAGRO PNIA, haciendo énfasis en los ocho casos de sub- con respecto a los avances en la ejecución proyectos analizados. de PNIA • El empoderamiento de los productores como a) Brechas de la cadena nacional de valor actores principales de la cadena de valor del del café café debe ser complementado y articulado con • Ausencia de un sistema articulado de investiga- las instancias regionales pertinentes, especial- ción, desarrollo e innovación y débil consenso mente con las vinculadas al sector agrario y a para implementar una política de I+D+i que se MINAGRI. La articulación entre subproyectos oriente a la solución de problemas del sector con otras instituciones especializadas potencia productivo basada en sólidos mecanismos de los impactos y posibilitan alcances de mayor es- transferencia tecnológica. cala. El empoderamiento de las organizaciones • Dispersión de recursos y duplicidad de esfuerzos cafetaleras (cooperativas, asociaciones y centra- entre instituciones públicas que terminan debi- les de servicios) ha implicado una nueva etapa litando la oferta y el acceso a bienes y servicios en la relación entre el sector productor con la 40 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 academia regional y nacional y, a su vez, con el calar los avances y buenas prácticas de los sub- Estado (conocido como triple hélice). Bajo este proyectos de café del PNIA. enfoque conceptual, los recursos disponibles • Una brecha a considerar es el desarrollo de un en I+D+i se potencian y difunden disminuyendo nuevo diseño de fondos concursables que per- las brechas del conocimiento en las regiones y mita desarrollar innovaciones para la consolida- zonas agrícolas del país. En la actualidad, una ción de la inserción de las cooperativas y asocia- acción triple hélice es la Mesa Técnica del Café ciones cafetaleras. Las acciones serían dirigidas y del Cacao de la región Huánuco3, en la cual a perfiles de actores más involucrados en los sis- participan productores agrícolas y autoridades temas de innovación, que ya tienen una cierta del Gobierno Central, del Gobierno Regional y inserción y que necesitan de apoyo más avan- de los gobiernos locales, la Universidad Nacional zado para que se consoliden como participantes Agraria de la Selva (UNAS), la Dirección General activos en esos sistemas. Agraria, el INIA y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). • Es importante la divulgación de conocimiento • Es necesario considerar nuevas categorías de ac- para acceso a los sistemas de innovación. Las tores relacionados con el proceso de innovación acciones se dirigirían más para actores de la ca- en sus acciones, como, por ejemplo, actores es- dena nacional de café que están escasamente pecializados en comercialización de productos insertados en los sistemas de innovación debido derivados del café, marketing y transferencia de a su baja instrucción y son menos propensos a tecnología (aquí no solamente extensionismo, innovar. Estos actores necesitan no solamente sino principalmente comercialización de tecno- de información calificada, sino también de for- logías por medio de instrumentos de propiedad mación (educación) para acercarse a los siste- intelectual, como cultivos, indicaciones geográ- mas de innovación. ficas, patentes, marcas, registros de software y • Se requiere identificar cuáles son las variables otros). Esta propuesta se basa en que el proceso que inciden en la sostenibilidad de los proyec- de innovación requiere fuerte articulación en- tos de innovación en el cultivo de café ejecuta- tre generación y apropiación de conocimiento y dos, teniendo en cuenta la variabilidad territo- que los actores del agro peruano tienen formas, rial, de acceso a los activos naturales, variables grados y direcciones distintas de inserción en los estructurales limitantes, estabilidad institucio- sistemas de innovación. Sobre ello es posible es- nal, entre otras. 3 http://www.devida.gob.pe/web/guest/-/mesa-tecnica-del-cafe-y-cacao-dio-a-conocer-avances-en-lucha-contra-las-plagas SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 41 Bibliografía 1. Apoyo Consultoría. (2017). Evaluación interme- gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroecono- dia del Proyecto de Consolidación del Sistema mia/2014/cafe_2014full.pdf Nacional de Innovación Agraria – PIP 1. 10. Ministerio de Agricultura y Riego. (2018). Plan 2. Banco Central de Reserva del Perú. (2019). Nacional de Acción del Café Peruano. Una pro- Producción agropecuaria-agrícola-café. Recu- puesta de política para un caficultura moder- perado de https://estadisticas.bcrp.gob.pe/ na, competitiva y sostenible. Recuperado de estadisticas/series/mensuales/resultados/ https://www.minagri.gob.pe/portal/images/ PN01789AM/html/2016-1/2019-1/ cafe/PlanCafe2018.pdf 3. Cahuapaza, J. (2016). Café orgánico, historia, 11. Programa Nacional de Innovación Agraria. contexto y perspectivas [diapositivas de Power- (2013). Estudio de preinversión a nivel de factibi- Point]. Recuperado de: http://infocafes.com/ lidad. Recuperado de http://www.pnia.gob.pe/ portal/wp-content/uploads/2016/08/CAFE-OR- archivos/transparencias/planeamientoyorgani- GANICO-HISTORIA-CONTEXTO-Y-PERSPECTI- zacion/instrumentodegestion/factib_pnia.pdf VAS-JNC-.pdf 12. Programa Nacional de las Naciones Unidas. 4. Consejo Nacional de Competitividad. (2013). (2017). Línea de base del sector café en el Perú. Elaboración de un mapeo de clusters en el Perú. Recuperado de http://www.pe.undp.org/con- Recuperado de https://www.cnc.gob.pe/ima- tent/peru/es/home/library/environment_ener- ges/cnc/LAvance_12_13/archivos/Informe-Fi- gy/linea-de-base-del-sector-cafe-en-el-peru.html nal-Mapeo-Clusters.pdf 13. Ramírez-Gastón, J. (2017). Política de innova- 5. Dias, A., Salles-Filho, S., Alonso, J. (2010). Im- ción agraria en el Perú 2000-2016 [diapositivas pacto de la I&D+i Agraria en el Perú: La expe- de PowerPoint]. Recuperado de:https://www. riencia de INCAGRO. Recuperado de https:// cies.org.pe/sites/default/files/files/activida- www.academia.edu/4230862/I_and_D_I_Agra- des/presentacion_javier_ramirez_gaston.pdf ria_en_el_Peru_La_Experiencia_de_Inca- gro?auto=download 14. Vargas, S. (2010). Investigando para innovar, innovando para investigar. La experiencia de IN- 6. Grupo de Análisis para el Desarrollo. (2017). CAGRO. Informe final de consultoría “Estimación de In- dicadores para el PIP1”. 15. XOCIUM Consultores. (2016). Informe de con- sultoría análisis financiero de los costos de 7. Instituto Nacional de Estadística e Informática. producción sobre una experiencia de 180 pro- (2012). IV Censo Nacional Agropecuario. ductores de café que han aplicado tecnologías productivas de baja emisión de gases de efecto 8. Instituto Nacional de Innovación Agraria - invernadero en San Martín. Trabajo realizado INIA. (2019). Innovando en el agro peruano: por encargo de Soluciones Prácticas y UNEP La experiencia de 51 proyectos cofinanciados DTU Partnership, DTU Management Enginee- por el Instituto Nacional de Innovación Agraria ring – Technical University of Denmark. a través del Programa Nacional de Innovación Agraria. 16. Zapata, J. (2015). Impacto del programa INCA- GRO en la formación de redes de innovación en 9. Ministerio de Agricultura y Riego. (2013). Café: el período 2005-2010 (Tesis de maestría). PUCP, principales aspectos de la cadena Agroproduc- Lima. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/ tiva. Recuperado de: http://agroaldia.minagri. repositorio/handle/20.500.12404/5901 42 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Anexo N.° 1: Relación de los 162 subproyectos de café analizados CONTRATO TÍTULO DEL PROYECTO ENTIDAD REGIÓN EJECUTORA 100-2016-INIA-PNIA- CONSOLIDAR LA COMPETITIVIDAD DE LA GESTIÓN COOPERATIVA CUSCO EXT PRODUCTIVA Y COMERCIAL DEL CULTIVO DE CAFÉS AGRARIA ESPECIALES PARA EL MERCADO DE EE.UU. Y SUECIA CAFETALERA VALLE DE INCAHUASI 077-2016-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVAS COOPERATIVA SAN MARTÍN EXT PARA INCREMENTAR LA OFERTA EXPORTABLE DE CAFÉS AGRARIA DE ESPECIALES EN LA COOPERATIVA AGRARIA DE SERVICIOS SERVICIOS MÚLTIPLES CAFÉ DONCEL MÚLTIPLES CAFÉ DONCEL 094-2016-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN EL PROCESO COMUNIDAD AMAZONAS EXT PRODUCTIVO, POST COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DEL CAMPESINA DE CAFÉ PRODUCIDO POR LA COMUNIDAD CAMPESINA DE YAMBRASBAMBA YAMBRASBAMBA-BONGARÁ 138-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS ASOCIACIÓN DE JUNÍN EXT PRODUCTIVAS Y DE COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ EN LA ASHANINKAS ASOCIACIÓN DE ASHANINKAS CAFETALEROS AOTI SATIPO CAFETALEROS SELVA CENTRAL PERÚ AOTI SATIPO SELVA CENTRAL PERÚ 017-2016-INIA- GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS PRODUCIDOS EN EL ASOCIACIÓN DE JUNÍN PNIA-IA BENEFICIO POST COSECHA DEL CULTIVO DE CAFÉ - CASCARA, AGRICULTORES PARA LA OBTENCIÓN DE TE DE CAFÉ EN LA ASOCIACIÓN GRANO DE ORO GRANO DE ORO MIGUEL GRAU. MIGUEL GRAU 043-2016-INIA-PNIA- INCREMENTO DE LA OFERTA DE LOS CAFÉS ESPECIALES ASOCIACIÓN DE CAJAMARCA EXT CERTIFICADOS CHASQUI Y APU QUE PERMITIRÁN MEJORAR PRODUCTORES LA CAPACIDAD COMPETITIVA DE LA MICRO RED IHUAMACA- AGROPECUARIOS SAN IGNACIO. SOLIDARIOS GENIOS DEL FUTURO 027-2016-INIA-PNIA- SERVICIOS DE EXTENSIÓN PARA INCREMENTAR LA CALIDAD ASOCIACIÓN DE CAJAMARCA EXT Y RENTABILIDAD DE LOS CAFÉS ORGANICO CERTIFICADOS AGRICULTORES EN LA ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES NUEVO AMANECER NUEVO AMANECER VERGEL, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, VERGEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA 093-2016-INIA-PNIA- FORTALECER EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN, POST COOPERATIVA JUNÍN EXT PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ, CON AGROECOLÓGICA CERTIFICACIÓN MÚLTIPLE, EN LA CAI JUAN SANTOS INDUSTRIAL JUAN ATAHUALPA PARA SU EXPORTACIÓN DIRECTA A NICHOS DE SANTOS ATAHUALPA MERCADO DE EE.UU. Y ALEMANIA 052-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA Y COOPERATIVA HUÁNUCO EXT COMERCIAL DE LOS PRODUCTORES DE CAFÉ SOCIOS DE LA AGRARIA COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA DIVISORIA LTDA. CAFETALERA DIVISORIA LTDA. 146-2016-INIA-PNIA- PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COOPERATIVA AYACUCHO EXT COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉS ESPECIALES CERTIFICADOS, AGRARIA PARA SU EXPORTACIÓN A NICHOS DE MERCADO, EN LA CAC CAFETALERA VALLE VALLE DE APURÍMAC, REGIÓN AYACUCHO RÍO APURÍMAC LTDA. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 43 CONTRATO TÍTULO DEL PROYECTO ENTIDAD REGIÓN EJECUTORA 056-2016-INIA-PNIA- MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA EN LA ASOCIACIÓN DE JUNÍN EXT CADENA DE VALOR DEL CAFÉ MEDIANTE LA APLICACIÓN PRODUCTORES DE DE SISTEMAS DE CONSERVACIÓN DE HUMEDAD PARA ORIGEN FRUTOS DE ASEGURAR SU EXPORTACIÓN A MERCADOS DE CAFÉS BOSQUE DEL INCA ESPECIALES DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ORIGEN FRUTOS DE BOSQUE DEL INCA, CHANCHAMAYO-JUNÍN 016-2016-INIA- IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO PROCESO DE BENEFICIO COOPERATIVA JUNÍN PNIA-IA POST COSECHA PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ HONEY DE AGRARIA EXPORTACIÓN EN LA COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA CAFETALERA TAHUANTINSUYO TAHUANTINSUYO 013-2016-INIA- MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA DEL ASOCIACIÓN DE JUNÍN PNIA-IA CULTIVO DEL CAFÉ INCREMENTANDO LA EFICIENCIA EN EL PRODUCTORES PROCESO DEL BENEFICIO HÚMEDO A TRAVÉS DE ENZIMAS AGRÍCOLAS RÍO PEPTOLÍTICAS Y SECADO TECNIFICADO PARA MEJORAR LA BLANCO ALTO EDÉN CALIDAD DE TAZA DE LA APARBAE - CHANCHAMAYO - JUNÍN (APARBAE) 050-2016-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICO ASOCIACIÓN DE CAJAMARCA EXT PRODUCTIVAS PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD PRODUCTORES DEL CULTIVO DE CAFÉ A TRAVÉS DE UN MANEJO AGROPECUARIOS AGROECOLÓGICO Y DIVERSIFICACIÓN DE LA FINCA CON ECOLÓGICOS ENFOQUE DE MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA COFFEE GUAY APAE EN LA ASOCIACIÓN COFFEE GUAY APAE 147-2016-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES E COOPERATIVA AMAZONAS EXT IMPLEMENTACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO AGRARIA DE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE CAFETALERA BAGUA CAFÉ TOSTADO MOLIDO DE LAS FAMILIAS CAFETALERAS GRANDE LTDA EN EL DISTRITO DE BAGUA GRANDE, PROVINCIA DE UTCUBAMBA, REGIÓN AMAZONAS 061-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE ASOCIACIÓN DE SAN MARTÍN EXT CAFÉ PERGAMINO DE CALIDAD DE LA ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DE AGRICULTORES DE CAFÉ NUEVO EDÉN, DISTRITO DE CAFÉ NUEVO EDEN- AWAJUN, PROVINCIA DE RIOJA, REGIÓN DE SAN MARTÍN AWAJUN 035-2016-INIA-PNIA- INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE ASOCIACIÓN DE JUNÍN EXT CAFÉS ESPECIALES DE LOS PRODUCTORES SOCIOS DE LA PRODUCTORES ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CAFETALEROS SELVA CAFETALEROS CENTRAL – APROSELVA, EN EL DISTRITO DE PICHANAQUI, SELVA CENTRAL - PROVINCIA CHANCHAMAYO, REGIÓN JUNÍN. APROSELVA 044-2016-INIA- ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA BAJO SISTEMAS COOPERATIVA PUNO PNIA-IA AGROFORESTALES DE NUEVAS VARIEDADES DE CAFÉ AGRARIA RESISTENTES A LA ROYA AMARILLA, EN COOPERATIVAS CAFETALERA UNIÓN AGRARIAS CAFETALERAS DE UNIÓN AZATA Y CHARUYO DEL AZATA LTDA. DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - SANDIA - PUNO 005-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICO ASOCIACIÓN DE CAJAMARCA EXT PRODUCTIVAS ENFOCADAS A LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTORES COMERCIALIZACIÓN DE MICRO LOTES DE CAFÉS CON AGROPECUARIOS CERTIFICACIÓN ORGÁNICA Y COMERCIO JUSTO EN LAS SOLIDARIOS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS BRILLANTE PERLA SOLIDARIOS BRILLANTE PERLA ANDINA Y FLOR DE LA ANDINA MANZANILLA 031-2016-INIA-PNIA- ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN EN PRODUCTORES DEL ASOCIACIÓN DE PASCO EXT DISTRITO DE OXAPAMPA Y CHONTABAMBA PARA MEJORAR PRODUCTORES LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ TOSTADO MOLIDO EN EL ÁMBITO AGROPECUARIO DE LA BIOAY YANESHA DE ALTO GRAMAZÚ 44 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 CONTRATO TÍTULO DEL PROYECTO ENTIDAD REGIÓN EJECUTORA 085-2016-INIA-PNIA- DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICAS DE LOS ASOCIACIÓN DE AMAZONAS EXT PRODUCTORES CAFETALEROS DE APROEXPORT PARA EL PRODUCTORES Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DEL EXPORTADORES DE CAFÉ ORGÁNICO EN EL DISTRITO DE OMIA, RODRÍGUEZ DE CAFÉ RODRÍGUEZ MENDOZA, AMAZONAS DE MENDOZA- APROEXPORT 038-2016-INIA- DETERMINACIÓN DE UN SISTEMA DE SECADO EFICIENTE, COOPERATIVA SAN MARTÍN PNIA-IA APROVECHANDO LA ENERGÍA RENOVABLE TÉRMICA, Y DE SERVICIOS SU CONTRIBUCIÓN EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE MÚLTIPLES CAPEMA CAFÉS ESPECIALES DE ALTA CALIDAD EN TAZA DE LOS PRODUCTORES DE LA COOPERATIVA CAPEMA EN EL ALTO MAYO-SAN MARTÍN 154-2016-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE EXTENSIÓN DE LAS COOPERATIVA PUNO EXT COOPERATIVAS AGRARIAS CAFETALERAS DE SAN JORGE Y AGRARIA CHARUYO, A TRAVÉS DEL ENTRENAMIENTO DE MUJERES Y CAFETALERA SAN JÓVENES COMO PROMOTORES DE BUENAS PRÁCTICAS DE JORGE LTDA. MANEJO Y LA RENOVACIÓN DE CAFETALES, EN EL DISTRITO DE SAN PEDRO PUTINA PUNCO, PROVINCIA DE SANDIA EN LA REGIÓN DE PUNO 032-2016-INIA- ADAPTABILIDAD DEL CAFÉ DE LA VARIEDAD MARSELLESA COOPERATIVA CAJAMARCA PNIA-IA PARA MEJORAR LOS INGRESOS DE LAS FAMILIAS AGRARIA CAFICULTORAS DE LA COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA CAFETALERA APROVAT DEL DISTRITO DE TABACONAS "APROVAT" 152-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DEL MANEJO TÉCNICO PARA INCREMENTAR ASOCIACIÓN DE JUNÍN EXT LA CALIDAD FÍSICA DEL CAFÉ ORGÁNICO DE LA APCE PRODUCTORES DE MOUNTAIN COFFEE, PICHANAQUI, CHANCHAMAYO – JUNÍN CAFÉS ESPECIALES MOUNTAIN COFFEE 040-2016-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DEL MANEJO TÉCNICO PARA ELEVAR LA COOPERATIVA JUNÍN EXT CALIDAD FÍSICA DEL CAFÉ ORGÁNICO DE LA COOPERATIVA AGRARIA ANTARO AGRARIA ANTARO MARERIAKI PERÚ, PICHANAQUI, MARERIAKI PERU CHANCHAMAYO – JUNÍN 143-2016-INIA-PNIA- INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA COOPERATIVA PASCO EXT PRODUCTIVA DEL CAFÉ ORGÁNICO DE EXPORTACIÓN, A AGRARIA TRAVÉS DE LA MEJORA DEL BENEFICIO POSCOSECHA Y DE LA CAFETALERA CEPRO FERTILIZACIÓN LÍQUIDA, EN LA CENTRAL DE PRODUCTORES YANESHA YANESHAS, DEL DISTRITO DE VILLA RICA, PROVINCIA DE OXAPAMPA, REGIÓN PASCO 164-2016-INIA-PNIA- DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICAS PARA EL COOPERATIVA CAJAMARCA EXT MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, CALIDAD Y AGRARIA COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ DE LA COOPERATIVA AGRARIA FRONTERA DEL FRONTERA DEL CHINCHIPE, DISTRITO DE HUARANGO, SAN CHINCHIPE - IGNACIO, CAJAMARCA APROAFCH LTDA. 017-2016-INIA-PNIA- PRODUCCIÓN DE SEMILLAS REGISTRADAS DE 4 VARIEDADES COOPERATIVA CAJAMARCA SEM DE CAFÉ ORGÁNICO EN LAS PROVINCIAS DE JAÉN Y SAN DE SERVICIOS IGNACIO, REGIÓN CAJAMARCA, POR LA COOPERATIVA SOL MÚLTIPLES SOL Y Y CAFÉ CAFÉ LTDA. 132-2016-INIA-PNIA- INCREMENTO DE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA Y COOPERATIVA CAJAMARCA EXT OPTIMIZACIÓN DE LAS PROCESOS DE POST COSECHA PARA DE SERVICIOS LA PRODUCCIÓN DE CAFÉS DE ALTA CALIDAD EN TASA BAJO MÚLTIPLES ESTÁNDARES EXIGENTES DE NICHO DE MERCADO DE CAFÉS APROCASSI ESPECIALES DE LA COOPERATIVA DE SERVICIOS MÚLTIPLES APROCASSI, PROVINCIA DE SAN IGNACIO 010-2016-INIA-PNIA- EXTENSIONISTAS RURALES ESPECIALISTAS EN PRACTICAL ACTION LIMA CAP REHABILITACIÓN Y RENOVACIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO RESILIENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS ZONAS DE JAÉN Y SAN IGNACIO DE LA REGIÓN CAJAMARCA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 45 CONTRATO TÍTULO DEL PROYECTO ENTIDAD REGIÓN EJECUTORA 006-2016-INIA- IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE SECADO DE BAJO COSTO COOPERATIVA CAJAMARCA PNIA-IA Y FERMENTACIÓN CONTROLADA PARA MEJORAR LA GESTIÓN AGRARIA DE LA CALIDAD DEL CAFÉ ORGÁNICO DE LA COOPERATIVA CAFETALERA CEBICAFEN CEBICAFEN LTDA. 148-2016-INIA-PNIA- DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICAS PARA EL COOPERATIVA AMAZONAS EXT MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD FÍSICA Y ORGANOLÉPTICA AGRARIA DEL CAFÉ ESPECIAL PRODUCIDO POR LOS PRODUCTORES ECOLÓGICA ASOCIADOS A LA COOPERATIVA CECAFE CAFETALERA DE LONYA GRANDE 034-2016-INIA-PNIA- PROVISIÓN DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN PARA COOPERATIVA JUNÍN EXT MEJORAMIENTO DEL MANEJO DEL CULTIVO DE CAFÉ PARA AGRARIA OBTENCIÓN DE CAFÉ ORO VERDE DE EXPORTACIÓN DE CAFETALERA LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA SOSTENIBLE VALLE SOSTENIBLE VALLE UBIRIKI EN LAS PROVINCIAS DE UBIRIKI CHANCHAMAYO Y SATIPO, DEPARTAMENTO DE JUNÍN 081-2016-INIA-PNIA- DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD EN LA CADENA ASOCIACIÓN DE AMAZONAS EXT PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN LA ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES AGRICULTORES CAFETALEROS ECOLÓGICOS, DISTRITO LONYA CAFETALEROS GRANDE, PROVINCIA DE UTCUBAMBA - AMAZONAS ECOLÓGICOS 144-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO E INCREMENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO ASOCIACIÓN DE LAMBAYEQUE EXT Y POST PRODUCTIVO DEL CULTIVO DEL CAFÉ POR AGRICULTORES MEDIO DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA, A TRAVÉS DE KERGUERANOS ASISTENCIA TÉCNICA PERMANENTE Y MANEJO DE RESIDUOS CON TECNOLOGÍA GAICASHI EN SALAS, LAMBAYEQUE, LAMBAYEQUE 054-2016-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS PRODUCTORES COOPERATIVA CAJAMARCA EXT DE CAFÉS ESPECIALES DE SAN IGNACIO PARA LA MEJORA DE AGRARIA DE LA PRODUCTIVIDAD PRODUCTORES ECOLÓGICOS SAN IGNACIO LTDA. “APESI” 045-2016-INIA-PNIA- INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y TRAZABILIDAD ASOCIACIÓN DE CAJAMARCA EXT DE LOS PRODUCTORES CAFETALEROS DEL DISTRITO DE PRODUCTORES CHIRINOS, PROVINCIA DE SAN IGNACIO DEPARTAMENTO DE CAFETALEROS ALTO CAJAMARCA PIRIAS 003-2016-INIA- INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL INCREMENTO DE LA COOPERATIVA CAJAMARCA PNIA-IA PRODUCTIVIDAD Y MEJORA DE LA GESTIÓN COMERCIAL EN AGRARIA LA COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA CEBICAFEN LTDA. CAFETALERA CEBICAFEN LTDA. 039-2016-INIA- EVALUACIÓN DE TRES TIPOS DE BIOLES, OBTENIDOS COOPERATIVA JUNÍN PNIA-IA MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE BIODIGESTORES AGRARIA DE DE TRATAMIENTO DE AGUAS MIEL DEL CAFÉ, PARA EL MUJERES INCREMENTO DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE CAFÉS PRODUCTORAS DE ESPECIALES, EN LAS SOCIAS DE LA COOPERATIVA AGRARIA CAFÉ - PICHANAKI DE MUJERES PRODUCTORAS DE CAFÉ – PICHANAQUI – (CAMPC) CHANCHAMAYO - JUNÍN 120-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DEL MANEJO POST COSECHA DE CAFÉ PARA ASOCIACIÓN AMAZONAS EXT LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MICROLOTES AGRARIA DE CAFÉS ESPECIALES EN LA ASOCIACIÓN AGRARIA MANOS MANOS UNIDAS UNIDAS ROBLEPAMPA - NUEVAYORK DEL DISTRITO DE LONYA ROBLEPAMPA GRANDE– UTCUBAMBA – AMAZONAS NUEVA YORK 074-2016-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉS ASOCIACIÓN DE SAN MARTÍN EXT ESPECIALES EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES PRODUCTORES ECOLÓGICOS CAFÉ DEL ALTO MAYO-APECAM, DISTRITO DE ECOLÓGICOS “CAFÉ SORITOR, PROVINCIA DE MOYOBAMBA, SAN MARTÍN DEL ALTO MAYO”- APECAM 46 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 CONTRATO TÍTULO DEL PROYECTO ENTIDAD REGIÓN EJECUTORA 003-2016-INIA-PNIA- DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL ABASTECIMIENTO COOPERATIVA CAJAMARCA SEM DE MATERIAL DE SIEMBRA DE CAFÉ, A FIN DE ATENDER DE SERVICIOS LA DEMANDA DE LOS CAFICULTORES DE LAS PROVINCIAS MÚLTIPLES CAFETALERAS DE JAÉN Y SAN IGNACIO, Y A INCREMENTAR CENFROCAFE PERÚ LA PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LA ACTIVIDAD CAFETALERA REGIONAL 114-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD FÍSICA Y SENSORIAL COOPERATIVA JUNÍN EXT DEL CAFÉ EN DOS COOPERATIVAS CAFETALERAS DE LA AGROPECUARIA PROVINCIA DE SATIPO, REGIÓN JUNÍN CAFETALERA ECOLÓGICA VALLE SANTA CRUZ - RÍO TAMBO LTDA. 038-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DEL COOPERATIVA JUNÍN EXT CAFÉ DOS COOPERATIVAS AGRARIAS CAFETALERAS DEL AGROINDUSTRIAL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PANGOA, PROVINCIA DE SONOMORO LTDA. SATIPO, REGIÓN JUNÍN 024-2016-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS PEQUEÑOS ASOCIACIÓN CAJAMARCA EXT PRODUCTORES DE CAFÉ DE TABACONAS PARA EL DISTRITAL DE MEJORAMIENTO DE SU COMPETITIVIDAD PRODUCTORES ECOLÓGICOS TABACONAS ADIPET 155-2016-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS COOPERATIVA PUNO EXT PARA INCREMENTAR LA CALIDAD (FÍSICO Y SENSORIAL) Y AGRARIA RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE CAFÉ EN LA COOPERATIVA CAFETALERA SAN AGRARIA CAFETALERA SAN IGNACIO LTDA. Y LA ASOCIACIÓN IGNACIO LTDA. PIONERA DE PRODUCTORES CAFETALEROS DE TUNKIMAYO DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO, PROVINCIA DE SANDÍA, PUNO 023-2016-INIA- MEJORAR EL NIVEL DE EFICIENCIA EN EL PROCESO DE COOPERATIVA SAN MARTÍN PNIA-IA SECADO DE CAFÉ DE LOS PRODUCTORES DE LA COOPERATIVA DE SERVICIOS ADISA, MEDIANTE EL USO DE SECADORES SOLARES CON MÚLTIPLES ADISA SISTEMA DE FLUJO DE AIRE CONTINUO EN EL ÁMBITO DEL NARANJOS DISTRITO DE PARDO MIGUEL, RIOJA, SAN MARTÍN 124-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE CAFÉ ASOCIACIÓN DE PASCO EXT MEDIANTE LA SIEMBRA DE AGENTES POLINIZADORES EN EL PRODUCTORES DISTRITO DE HUANCABAMBA – OXAPAMPA, PASCO AGROPECUARIOS VIRGEN DEL CARMEN HUANCABAMBA 042-2016-INIA- MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CAFETOS ASOCIACIÓN DE SAN MARTÍN PNIA-IA RENOVADOS EVALUANDO NIVELES DE FERTILIZACIÓN EN LA PRODUCTORES COMUNIDAD NATIVA RÍO SORITOR - AWAJUN AGROFORESTALES YAMAJAN TSAWAN TSAWAJU 089-2016-INIA-PNIA- PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE MICROLOTES DE CAFÉ COOPERATIVA JUNÍN EXT NATURAL Y LAVADO PARA SATISFACER LA DEMANDA DEL AGROECOLOGICA MERCADO DE CAFÉS ESPECIALES DE EE.UU. Y ALEMANIA EN INDUSTRIAL JUAN LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO, JUNÍN SANTOS ATAHUALPA 045-2016-INIA- INNOVACIÓN EN EL DISEÑO DE SECADORES SOLARES DE COOPERATIVA JUNÍN PNIA-IA CAFÉ A TRAVÉS DEL ACONDICIONAMIENTO DE CELDAS AGRARIA FOTOELÉCTRICAS PARA EL FLUJO CONTINUO DE AIRE CAFETALERA VALLE KUVIRIANI SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 47 CONTRATO TÍTULO DEL PROYECTO ENTIDAD REGIÓN EJECUTORA 004-2016-INIA- INCREMENTO DEL RENDIMIENTO DEL CAFETO A TRAVÉS DE COOPERATIVA CAJAMARCA PNIA-IA LA REDUCCIÓN DE LAS PÉRDIDAS OCASIONADAS POR LA DE SERVICIOS PLAGA PRINCIPAL: BROCA DEL CAFETO, BAJO ADAPTACIÓN MÚLTIPLES GALLITO DE PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL, CON DE LAS ROCAS MEDIDAS COMPATIBLES CON LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, LTDA. QUE RESPETAN EL MEDIO AMBIENTE Y LA INOCUIDAD ALIMENTARIA 115-2016-INIA-PNIA- DESARROLLO AGROFORESTAL E INCREMENTO DE LOS ASOCIACIÓN JUNÍN EXT INGRESOS NETOS DE LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE CAFÉ INTERCULTURAL EN EL DISTRITO DE RIO TAMBO, PROVINCIA DE SATIPO, DE PRODUCTORES REGIÓN JUNÍN “EMPRENDE PERU” 053-2016-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVAS COOPERATIVA CAJAMARCA EXT Y GESTIÓN COMERCIAL DE LOS SOCIOS MIEMBROS DE AGRARIA DE LA COOPERATIVA AGRARIA DE SERVICIOS MÚLTIPLES SERVICIOS INPROCAFE, DISTRITO DE LAS PIRIAS, PROVINCIA DE JAÉN, MÚLTIPLES DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA INTEGRACIÓN DE CAFETALEROS COOP INPROCAFE 008-2016-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS TÉCNICO, UNIVERSIDAD ESAN JUNÍN CAP PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL EN AGENTES DE EXTENSIÓN E INNOVACIÓN DE CAFÉ Y CACAO EN LAS PROVINCIAS DE SATIPO Y CHANCAMAYO DE LA REGIÓN JUNÍN 032-2016-INIA-PNIA- PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA DE BENEFICIO ASOCIACIÓN DE JUNÍN EXT HÚMEDO CENTRALIZADO CON EL USO DE UNA MINI PRODUCTORES CENTRAL HIDROELÉCTRICA PARA MEJORAR LA CALIDAD AGROECOLÓGICOS DEL CAFÉ PILADO DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES BIOCAFE- AGROECOLÓGICOS BIOCAFE – PICHANAKI EN LA REGIÓN PICHANAKI JUNÍN 127-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD FÍSICA Y ORGANOLÉPTICA COOPERATIVA PUNO EXT E INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN LAS AGRARIA COOPERATIVAS AGRARIAS CAFETALERAS SAN JORGE Y CAFETALERA SAN CHARUYO DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCU, JORGE LTDA. PROVINCIA DE SANDÍA, REGIÓN PUNO 062-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EXTENSIÓN AL COOPERATIVA JUNÍN EXT DESARROLLO PRODUCTIVO DEL CAFÉ ESPECIAL EN LA AGRARIA CAC SELVA ALTA, DISTRITO DE PICHANAKI, PROVINCIA CAFETALERA SELVA CHANCHAMAYO, REGIÓN JUNÍN ALTA 008-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO CENTRAL DE LAMBAYEQUE EXT DE CAFÉ ORGÁNICO DE LAS MICROCUENCAS AYAHUIL Y CAFETALEROS DEL YANAHUANCA EN EL DISTRITO DE SALAS, PROVINCIA Y NOR ORIENTE DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 158-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD COOPERATIVA PUNO EXT DEL CAFÉ DE LOS PRODUCTORES DE LAS COOPERATIVAS AGRARIA AGRARIAS CAFETALERAS TÚPAC AMARU Y SAN ISIDRO DE LA CAFETALERA TUPAC PROVINCIA DE SANDIA AMARU LTDA. 121-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DEL ASOCIACIÓN DE AMAZONAS EXT CAFÉ PERGAMINO DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES PRODUCTORES AGROPECUARIOS GLORIOSO VEGA RIVERA EN EL DISTRITO AGROPECUARIOS DE PROVIDENCIA, PROVINCIA DE LUYA, AMAZONAS GLORIOSO VEGA RIVERA 083-2016-INIA-PNIA- DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICAS PARA EL ASOCIACIÓN JUNÍN EXT INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CAFÉ ESPECIAL AGROEXPORTADO- EN LA ASOCIACIÓN AGROEXPORTADORA SELVA CENTRAL, RA SELVA CENTRAL DISTRITO PANGOA, PROVINCIA SATIPO, REGIÓN JUNÍN 48 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 CONTRATO TÍTULO DEL PROYECTO ENTIDAD REGIÓN EJECUTORA 165-2016-INIA-PNIA- ADAPTACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL COOPERATIVA CUSCO EXT INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD DE CAFÉ AGRARIA TROPICAL Y SUS DERIVADOS DE LA COOPERATIVA AGRARIA TROPICAL ECOLOGICA DE ECOLÓGICA DE KIMBIRI - AROSEK - VRAEM KIMBIRI - CATEK 146-2017-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS PARA EL COOPERATIVA LA LIBERTAD EXT MANEJO SOSTENIBLE DEL CAFÉ A TRAVÉS DE LA ADOPCIÓN DE SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE RIEGO, FERTILIZACIÓN Y BENEFICIO MULTIPLES HÚMEDO Y SECO ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO LANKIDETZA LTDA. CLIMÁTICO EN LA COOPERATIVA DE SERVICIOS MÚLTIPLES LANKIDETZA DEL DISTRITO DE HUARANCHAL, PROVINCIA DE OTUZCO, REGIÓN LA LIBERTAD 030-2017-INIA-PNIA- ADOPCIÓN DE BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS SOSTENIBLES ASOCIACIÓN VALLE SAN MARTÍN EXT PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN, GRANDE COSECHA Y POSCOSECHA EN EL CULTIVO DE CAFÉ, GENERANDO UNA ÓPTIMA ARTICULACIÓN EN NICHOS DE MERCADOS CERTIFICADOS Y EXIGENTES EN CAFÉS ESPECIALES, EN LA ASOCIACIÓN VALLE GRANDE 028-2017-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DE CAFÉS COOP AGRARIA AYACUCHO EXT ESPECIALES CON CERTIFICACIÓN SOSTENIBLE PARA SU CAFETALERA EL EXPORTACIÓN A ALEMANIA EN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS QUINACHO L 78 DE LA CAC QUINACHO, AYACUCHO – VRAE 013-2017-INIA-PNIA- PROGRAMA DE FORMACIÓN DE CATADORES DE CAFÉS CENTRAL DE LIMA CAP ESPECIALES, CON CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL Q – ORGANIZACIONES GRADER, EN PERÚ PRODUCTORAS DE CAFÉ Y CACAO DEL PERÚ- CAFÉ PERÚ 024-2017-INIA-PNIA- DESARROLLO DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN PARA LA COOPERATIVA SAN MARTÍN EXT COOPERATIVA AGRARIA DE LA REGIÓN SAN MARTÍN AGRARIA DE LA REGIÓN SAN MARTÍN 102-2017-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICO ASOCIACION DE AMAZONAS EXT PRODUCTIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉS ESPECIALES PRODUCTORES DE EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CAFÉS ORGÁNICOS CAFÉS ORGANICOS Y CAFÉS ESPECIALES DE AMAZONAS Y CAFÉS ESPECIALES DE AMAZONAS 073-2017-INIA-PNIA- INCREMENTO DE LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN DE CAFÉS, ASOCIACIÓN DE AMAZONAS EXT ESPECIALES MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO TÉCNICO PRODUCTORES PRODUCTIVO DE LOS PRODUCTORES DE LA ASOCIACIÓN DE INTEGRAL Y PRODUCTORES INTEGRAL Y SOSTENIBLES DE AMAZONAS SOSTENIBLE DE AMAZONAS 069-2017-INIA-PNIA- INCREMENTO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO Y COOPERATIVA CAJAMARCA EXT CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL CAFÉ ORGÁNICO AGRARIA VALLES DE ESPECIAL PRODUCIDO EN EL DISTRITO DE CHIRINOS EN EL CAFÉ DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA 017-2017-INIA-PNIA- EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU EFECTO EN EL DESARROLLO DE INSTITUTO CAJAMARCA CAP LAS PLAGAS DEL CULTIVO DEL CAFÉ SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN IGNACIO 051-2017-INIA-PNIA- DESARROLLO DE CAPACIDADES COMPETITIVAS EN LA COOPERATIVA AMAZONAS EXT POSCOSECHA Y TRANSFORMACIÓN DE CAFÉ EN LA AGRARIA COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA MONTAÑA AZUL, CAFETALERA DISTRITO LONYA GRANDE, PROVINCIA DE UTCUBAMBA, MONTAÑA AZUL AMAZONAS LTDA. - COOPACMA 010-2018-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA PARA EL ASOCIACION DE JUNÍN EXT INCREMENTO DE COMPETITIVIDAD DEL CAFÉ ORGÁNICO PRODUCTORES DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ECOLÓGICOS ECOLÓGICOS AGROFORESTALES CALLE DE ORO DEL DISTRITO DE PERENÉ, AGROFORESTALES CHANCHAMAYO, JUNÍN CALLE DE ORO SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 49 CONTRATO TÍTULO DEL PROYECTO ENTIDAD REGIÓN EJECUTORA 008-2017-INIA-PNIA- PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE CAFÉS FINOS PARA EL COOPERATIVA CUSCO EXT MERCADO NORTEAMERICANO, MEDIANTE EL USO DE LAS AGRARIA 5M - BIOTECNOLOGÍA ORGÁNICA, PARA INCREMENTAR CAFETALERA SAN LA PRODUCTIVIDAD Y POTENCIAR LA CALIDAD DEL CAFÉ FERNANDO LTDA PRODUCIDO EN LA COOPERATIVA SAN FERNANDO DEL DISTRITO DE INKAWASI - CUSCO 040-2017-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DEL COOPERATIVA PIURA EXT CAFÉ ORGÁNICO EN A PROVINCIA DE AYABACA, REGIÓN AGRARIA AROMA PIURA AYABAQUINA LTDA. 011-2017-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO EN EL SISTEMA POSCOSECHA DEL CAFÉ DE COOPERATIVA CAJAMARCA EXT LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA DE SERVICIOS MÚLTIPLES ECOFOREST LTDA. 163-2017-INIA-PNIA- INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS ASOCIACIÓN DE JUNÍN EXT PRODUCTORES CAFETALEROS ASPRAC, A TRAVÉS DEL PRODUCTORES FORTALECIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DE CAFÉS AGROPECUARIOS ESPECIALES CON CERTIFICACIÓN SOSTENIBLE PARA EL DE CULTIVOS ACCESO A NUEVOS MERCADOS DE EXPORTACIÓN TROPICALES - PICHANAQUI 052-2017-INIA-PNIA- PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE MICROLOTES DE CAFÉ DE COOPERATIVA JUNÍN EXT ESPECIALIDAD DE ALTA CALIDAD, PROCESO CENTRALIZADO AGRARIA DE BENEFICIO POSCOSECHA LAVADO (HÚMEDO) Y NATURAL CAFETALERA (SECO) DE CAFÉ ARÁBICO, CON PROYECCIÓN A SATISFACER ECOLÓGICO ALTO LA DEMANDA DE NICHOS DE MERCADO EN EUROPA PALOMAR 008-2017-INIA- DESARROLLO Y ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA DE TÚNELES DE ASOCIACIÓN DE SAN MARTÍN PNIA-IA SECADO TIPO INVERNADERO CON APROVECHAMIENTO DE PRODUCTORES CALOR TÉRMICO SOLAR Y FOTOVOLTAICO, GARANTIZANDO SELVA LA REDUCCIÓN EN EL TIEMPO DE SECADO, OPTIMIZANDO EL NORORIENTAL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO PARA MEJORAR LA CALIDAD ORGANOLÉPTICA E INOCUIDAD DEL GRANO CAFÉ, EN LOS PRODUCTORES DE APROSELVANOR. 038-2017-INIA-PNIA- POTENCIAR LA CALIDAD SENSORIAL DE CAFÉS ARÁBICOS ASOCIACIÓN DE JUNÍN EXT DE ALTURA PARA NICHOS DE MERCADO, MEDIANTE EL PRODUCTORES PROCESO DE BENEFICIO POSCOSECHA CENTRALIZADO SIN AGROPECUARIOS FERMENTAR, - MINIMIZACIÓN DEL USO DEL AGUA, EN LA ALTA MONTAÑA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS ALTA MONTAÑA, CHANCHAMAYO, JUNÍN 001-2017-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO E INNOVACIÓN DE LA TECNOLOGÍA COOPERATIVA CAJAMARCA EXT DE PRODUCCIÓN Y POSCOSECHA DEL CAFÉ DE LAS AGRARIA FAMILIAS CAFICULTORAS DE LA COOPERATIVA AGRARIA FRONTERA SAN FRONTERA SAN IGNACIO, DE ACUERDO A ESTÁNDARES IGNACIO LTDA. DE CERTIFICACIÓN ORGÁNICO – COMERCIO JUSTO Y SOSTENIBLE PARA EL MERCADO INTERNACIONAL 034-2017-INIA-PNIA- IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN ASOCIACIÓN CAJAMARCA EXT INNOVADORAS QUE PROMUEVAN LA MEJORA DE LAS AGROPECUARIA DE UNIDADES PRODUCTIVAS E IMPULSEN LA RENTABILIDAD, PRODUCTORES DEL SOSTENIBILIDAD Y EQUIDAD DE LAS FAMILIAS CAFETALERAS NORTE DE LA ASOCIACIÓN AGROPECUARIA DE PRODUCTORES DEL NORTE 010-2017-INIA- ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO HONEY EN EL BENEFICIO COOPERATIVA SAN MARTÍN PNIA-IA DEL CAFÉ, PARA DEFINIR Y VALIDAR ATRIBUTOS AGRARIA SENSORIALES SOBRESALIENTES CON ALTO POTENCIAL DE CAFETALERA FE POSICIONAMIENTO EN MERCADOS ESPECIALIZADOS EN LA Y ESPERANZA COOPERATIVA CACFEVAM LTDA., VALLE DEL ALTO MAYO VALLE DEL ALTO MAYO LIMITADA, CACFEVAM LTDA. 50 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 CONTRATO TÍTULO DEL PROYECTO ENTIDAD REGIÓN EJECUTORA 153-2017-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES CON ENFOQUE COOPERATIVA JUNÍN EXT SOSTENIBLE EN MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL AGRARIA CULTIVO DE CAFÉ, DE LA COOPERATIVA AGRARIA DE FRUTOS DE FRUTOS ECOLÓGICOS SANCHIRIO PALOMAR, DEL DISTRITO DE SAN ECOLÓGICOS LUIS DE SHUARO, PROVINCIA CHANCHAMAYO, REGIÓN SANCHIRIO JUNÍN PALOMAR 065-2017-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS AGROECOLOGICOS DE COOPERATIVA CAJAMARCA EXT LOS PRODUCTORES SOCIOS DE LA COOPERATIVA SELVA AGRARIA DE ANDINA PARA POSICIONARSE EN MERCADOS DE CAFÉS SERVICIOS ESPECIALES MÚLTIPLES SELVA ANDINA 144-2017-INIA-PNIA- INCORPORACIÓN DE PROCESOS INNOVADORES EN LA ASOCIACION DE AMAZONAS EXT CADENA AGROCOMERCIAL DEL CAFÉ, PARA ASEGURAR PRODUCTORES LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD, ELEVAR EL NIVEL DE CAFETALEROS DE INGRESOS Y GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL LA CUENCA DEL RIO DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES CAFETALEROS DE LA MARAÑON CUENCA DEL RÍO MARAÑÓN 043-2017-INIA-PNIA- INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS ASOCIACIÓN DE PIURA EXT PARA FORTALECER LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y AGROPECUARIOS COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO DE LA ASOCIACIÓN CONSERVACIONIS- DE AGROPECUARIOS CONSERVACIONISTAS DEL PÁRAMO TAS DEL PÁRAMO Y Y BOSQUES DE NEBLINA DEL PREDIO DE SAN PABLO DEL BOSQUES DE NEBLI- DISTRITO DE PACAIPAMPA, PROVINCIA DE AYABACA, PIURA NA DEL PREDIO SAN PABLO 044-2017-INIA-PNIA- INNOVACIONES TECNOLÓGICAS SOSTENIBLES EN LA ASOCIACIÓN DE CAJAMARCA EXT PRODUCCIÓN, CALIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DEL CULTIVO AGROEMPRENDE- DE CAFÉ DE LA ASOCIACIÓN DE AGROEMPRENDEDORES LA DORES LA FORTALE- FORTALEZA DE MANCHARA ZA DE MANCHARA 019-2017-INIA-PNIA- DIVERSIFICAR EL BENEFICIO POSCOSECHA DE CAFÉ (LAVADO COOP.AGRARIA PUNO EXT Y SEMILAVADO – ENMIELADO) CON CERTIFICADO ORGÁNICO CAFETALERA SAN PARA MEJORAR EL PERFIL DE TAZA Y SATISFACER LA JUAN DEL ORO DEMANDA DE NICHOS DE MERCADO EN EUROPA, EN LA CAC SAN JUAN DEL ORO, VALLE DE SANDIA, PUNO 053-2017-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, CALIDAD Y ASOCIACIÓN DE CAJAMARCA EXT COMERCIALIZACIÓN DEL CULTIVO DE CAFÉ DE ALTURA EN EL PRODUCTORES CENTRO POBLADO SANTA ROSA, QUEROCOTILLO, CUTERVO, AGROPECUARIOS CAJAMARCA CHOICOPICO 154-2017-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EXTENSIÓN COOPERATIVA JUNÍN EXT PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE AGROINDUSTRIAL CAFÉ A TRAVÉS DE UN MANEJO AGROECOLÓGICO EN LA Y DE SERVICIOS COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL Y DE SERVICIOS MÚLTIPLES MÚLTIPLES VALLE KIATARI – PANGOA LTDA., DEL DISTRITO DE PANGOA, KIATARI-PANGOA PROVINCIA SATIPO, REGIÓN JUNÍN LTDA. 032-2017-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES E IMPLEMENTACIÓN ASOCIACIÓN DE CAJAMARCA EXT DE TECNOLOGÍAS CON ENFOQUE DE PRODUCCIÓN PRODUCTORES ORGÁNICA PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE CALIDAD DEL AGROPECUARIOS CAFÉ PRODUCIDO POR LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES CAFETAL VERDE AGROPECUARIOS CAFETAL VERDE DEL DISTRITO LA COIPA, SAN IGNACIO, CAJAMARCA 152-2017-INIA-PNIA- IMPLEMENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EXTENSIÓN PARA ASOCIACIÓN DE JUNÍN EXT MEJORAR LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE CAFÉ A TRAVÉS PRODUCTORES DE UN MANEJO ORGÁNICO Y SOCIAL EN LA ASOCIACIÓN AGROPECUARIOS LA DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LA LIBERTAD CUENCA LIBERTAD CUENCA PERENÉ - RÍO TAMBO - SATIPO – II, DEL DISTRITO DE RÍO PERENÉ, RÍO TAMBO, PROVINCIA SATIPO, REGIÓN JUNÍN TAMBO - SATIPO - II SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 51 CONTRATO TÍTULO DEL PROYECTO ENTIDAD REGIÓN EJECUTORA 093-2017-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y MANEJO ASOCIACIÓN DE AMAZONAS EXT POSCOSECHA DEL CAFÉ DE CONSERVACIÓN, DE LA PRODUCTORES ASOCIACIÓN LA FLOR DE CAFÉ, UBICADOS EN CUATRO AGROPECUARIOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE RODRÍGUEZ DE MENDOZA, LA FLOR DE CAFÉ AMAZONAS 2017 071-2017-INIA-PNIA- DESARROLLAR COMPETENCIAS TÉCNICAS-PRODUCTIVAS OPA PAPAYO - LA PIURA EXT EN LOS PRODUCTORES CAFETALEROS DE LOS SECTORES LAGUNA DE PAPAYO LA LAGUNA, PERTENECIENTES AL DISTRITO DE LALAQUIZ, HUANCABAMBA 083-2017-INIA-PNIA- DESARROLLO DE CAPACIDADES TÉCNICAS PARA LA MEJORA ASOCIACIÓN CAJAMARCA EXT DEL PROCESO PRODUCTIVO, POSCOSECHA Y CALIDAD DEL CENTRAL DE CAFÉ EN EL DISTRITO DE SANTO TOMÁS , PROVINCIA DE PRODUCTORES CUTERVO, CAJAMARCA CAFETALEROS ESPECIALES CUTERVO - CEPROCE 012-2018-INIA-PNIA- CREACIÓN DE VALOR AGREGADO A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN DE AYACUCHO EXT PROMOCIÓN DEL CONSUMO LOCAL DE CAFÉ OBTENIDO PRODUCTORES MEDIANTE BUENAS PRÁCTICAS DE CONTROL DE CALIDAD, AGROPECUARIOS E TOSTADO, MOLIDO Y BARISMO DE CAFÉ DE LA ASOCIACIÓN INDUSTRIALES DE DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS E INDUSTRIALES DE LAS LAS ALTURAS DE ALTURAS DEL VRAE VRAE 079-2017-INIA- APROVECHAMIENTO SISTÉMICO DE LA PULPA DE CAFÉ Y COOPERATIVA JUNÍN PNIA-IA SU TRATAMIENTO POR BIORREMEDIACIÓN DURANTE EL AGRARIA BENEFICIO HÚMEDO DE CAFÉ EN LA COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA CAFETALERA TURÍSTICA ARAWAK CAPESHI TURÍSTICA ARAWAK CAPESHI 031-2017-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA, COMERCIAL ASOCIACIÓN DE AMAZONAS EXT Y ORGANIZATIVA DE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE LA PRODUCTORES ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LA FLOR AGROPECUARIOS LA DEL BOSQUE-OMIA RODRIGUEZ DE MENDOZA FLOR DEL BOSQUE 067-2017-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE CAFÉ COOPERATIVA CAJAMARCA EXT ORGÁNICO SOLIDARIO EN EL VALLE DE HUABAL CASERÍOS AGRARIA Y DE: LA ESPERANZA, EL HUACO Y NUEVO PROGRESO DISTRITO DE SERVICIOS DE HUABAL, JAÉN, CAJAMARCA MÚLTIPLES VALLE DEL MARAÑON 013-2017-INIA- IDENTIFICAR VARIEDADES DE CAFÉ TOLERANTES A LA ROYA OPA ASOCIACIÓN PIURA PNIA-IA AMARILLA Y CON ALTO POTENCIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE DE PRODUCTORES CAFÉS ESPECIALES EN LOS SECTORES DE SAPSE, CANCHAQUE, SAPSE DE LA SIERRA DE PIURA 054-2017-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, RENDIMIENTO ASOCIACIÓN DE AMAZONAS EXT EXPORTABLE Y CALIDAD ORGANOLÉPTICA DEL CAFÉ, PRODUCTORES MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN ADECUADA DE TÉCNICAS CAFETALEROS DE MANEJO PRODUCTIVO Y POS COSECHA EN LAS UNIDADES JAMALCA PRODUCTIVAS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES CAFETALEROS DE JAMALCA, UTCUBAMBA, AMAZONAS. 026-2017-INIA- VALIDAR UN PAQUETE DE BIOFERTILIZACIÓN EN BASE A ASOCIACIÓN PIURA PNIA-IA MICROORGANISMOS EFICIENTES DE MONTAÑA PARA LA CAMPESINA PRODUCCIÓN DE CAFÉS ESPECIALES RESILENTES AL CAMBIO ANDINA DE CLIMÁTICO EN LA PROVINCIA DE SAN IGNACIO INTEGRACIÓN PARA EL DESARROLLO 059-2017-INIA-PNIA- SERVICIOS DE CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA PARA EL COOPERATIVA CAJAMARCA EXT INCREMENTO DE LA OFERTA DE CAFÉS ESPECIALES CON AGRARIA ENFOQUE SOSTENIBLE EN LAS FAMILIAS SOCIAS DE LA C.A.C CAFETALERA SANTA SANTA ROSA LTDA., SANTA ROSA, JAEN, CAJAMARCA ROSA LTDA. 046-2017-INIA-PNIA- DESARROLLO DE CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA LA ASOCIACIÓN DE AMAZONAS EXT IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN PRODUCTORES ORGÁNICA EN LOS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN DE CAFETALEROS PRODUCTORES CAFETALEROS CAMPORREDONDO CAMPO REDONDO 52 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 CONTRATO TÍTULO DEL PROYECTO ENTIDAD REGIÓN EJECUTORA 003-2017-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS EN COOPERATIVA AMAZONAS EXT LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE CAFÉS CERTIFICADOS AGRARIA SOCIAS DE LAS COOPERATIVAS CAFETALERAS PROCECAM Y CAFETALERA VALLE ALTO LTDA. QUE PERMITE APROVECHAR EL POTENCIAL PRODUCTORA PRODUCTIVO Y CALIDAD DEL CAFÉ, PARA ARTICULARSE COMERCIAL A MERCADOS DE CAFÉS CERTIFICADOS, UBICADAS EN EL EXPORTADORA DISTRITO LONYA GRANDE, UTCUBAMBA, DE LA AMAZONIA CAFÉ ANDES PERUANA AMAZÓNICOS LTDA. 096-2017-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN COMERCIAL Y PROCESOS ASOCIACIÓN DE AMAZONAS EXT DE BENEFICIO CENTRALIZADO DEL CAFÉ PRODUCIDO POR LA PRODUCTORES ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES CAFETALEROS RODRÍGUEZ CAFETALEROS DE MENDOZA, APROCARM, AMAZONAS RODRÍGUEZ DE MENDOZA APROCARM 054-2017-INIA- IDENTIFICAR VARIEDADES LOCALES PRODUCTIVAS OPA HUAJAMBE PIURA PNIA-IA CON ALTA CALIDAD DE TASA PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ A MERCADOS ESPECIALES, EN LOS SECTORES DE HUAJAMBE PERTENECIENTES AL DISTRITO DE CANCHAQUE DE LA SIERRA DE PIURA 064-2017-INIA-PNIA- ESTANDARIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL CAFÉ DE ASOCIACIÓN PIURA EXT LOS SECTORES DE TULUCE, IMBO Y GUARDALAPA DE PEQUEÑOS PERTENECIENTES AL DISTRITO DE SONDOR, HUANCABAMBA, PRODUCTORES PARA ACCEDER A NICHOS DE MERCADOS ESPECIALES TULUCE SONDOR 042-2017-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA ASOCIACIÓN DE CAJAMARCA EXT PRODUCTIVA DEL CAFÉ DE LAS ORGANIZACIONES COCOS PRODUCTORES PERÚ - COFFEE Y BOSQUES DE NEBLINA DEL NORORIENTE CAFETALEROS PERUANO, EN LAS PROVINCIAS DE JAÉN, SAN IGNACIO, COCOS PERU - CUTERVO Y UTCUBAMBA COFFEE 063-2017-INIA- EVALUACIÓN DE PROTOTIPOS Y ESTABLECER PROTOCOLOS COOPERATIVA JUNÍN PNIA-IA DE SECADO DE GRANO DE CAFÉ PARA REDUCIR EL TIEMPO AGROPECUARIA DE SECADO A 2 DÍAS BAJO CONDICIONES DEL DISTRITO DE WARMI CUNAPA PERENÉ, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO, REGIÓN JUNÍN 114-2017-INIA-PNIA- INNOVACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EXTENSIÓN PARA COOPERATIVA CAJAMARCA EXT FOMENTAR EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE SERVICIOS Y MEJORA DE LA CALIDAD DEL CAFÉ DE LAS FAMILIAS MULTIPLES SAN SOCIAS DE LA COOPERATIVA DE SERVICIOS MÚLTIPLES SAN JUAN - AMIGOS DEL JUAN, AMIGOS DEL SANTUARIO NACIONAL TABACONAS, S N T N NAMBALLE , TENIENDO EN CUENTA ESTÁNDARES DE CERTIFICACIÓN ORGÁNICA, COMERCIO JUSTO Y SOSTENIBLE PARA ACCEDER A NICHO DE MERCADO DE CAFÉS ESPECIALES 037-2017-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DEL PROCESO BENEFICIO HÚMEDO Y ASOCIACIÓN DE CAJAMARCA EXT SECADO DE CAFÉ DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES PRODUCTORES PALTO CAFÉ AMAZONAS, YAMON, UTCUBAMBA, AMAZONAS PALTO CAFÉ AMAZONAS 004-2017-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVAS ASOCIACIÓN DE CAJAMARCA EXT Y GESTIÓN COMERCIAL EN LAS FAMILIAS PRODUCTORAS PRODUCTORES DE CAFÉS CERTIFICADOS DE LAS ASOCIACIÓNES SAN AGROPECUARIOS CRISTÓBAL Y LAS CATARATAS DE QUEBRADA HONDA QUE SAN CRISTOBAL CONTRIBUIRÁN A MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DEL CAFÉ, PERMITIÉNDOLES SER MÁS COMPETITIVOS EN EL MERCADO; LAS CUALES ESTÁN UBICADAS EN EL DISTRITO BAGUA GRANDE, PROVINCIA UTCUBAMBA, REGIÓN AMAZONAS 005-2018-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LA CADENA DE VALOR EN LA ASOCIACIÓN DE CAJAMARCA EXT EXPORTACIÓN DE CAFÉS ESPECIALES DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES PRODUCTORES AGROPECUARIOS BOSQUES VERDES CUENCA AGROPECUARIOS DEL CHINCHIPE, SAN IGNACIO BOSQUES VERDES CUENCA DEL CHINCHIPE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 53 CONTRATO TÍTULO DEL PROYECTO ENTIDAD REGIÓN EJECUTORA 164-2017-INIA-PNIA- ESTANDARIZACIÓN DE LA CALIDAD MEDIANTE LA MEJORA ASOCIACIÓN DE SAN MARTÍN EXT DE LA POSCOSECHA Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTORES TÉCNICAS PARA LOGRAR LA COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉS CON VISIÓN PARA ESPECIALES EN EL MERCADO INTERNACIONAL UN DESARROLLO AGRARIO SOSTENIBLE - APROVIDAS 113-2017-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DEL BENEFICIO HÚMEDO PARA COOPERATIVA JUNÍN EXT INCREMENTAR LA CALIDAD SENSORIAL DEL CAFÉ ORGÁNICO AGROECOLÓGICA DE LA COOPERATIVA AGROECOLÓGICA CAFÉ DE ORIGEN DE CAFÉ DE ORIGEN SELVA CENTRAL, PICHANAQUI, CHANCHAMAYO, JUNÍN SELVA CENTRAL 006-2017-INIA-PNIA- FORTALECER LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y POSCOSECHA ASOCIACIÓN DE CAJAMARCA EXT PARA ACCEDER AL MERCADO DE CAFÉS ESPECIALES DE ALTA PRODUCTORES CALIDAD APLICANDO ESTRATEGIAS DE TRANSPARENCIA AGROPECUARIOS COMERCIAL EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES FAMILIA AGROPECUARIOS FAMILIA EMPRENDEDORA SAN PEDRO DE EMPRENDEDORA TABACONAS SAN PEDRO DE TABACONAS 002-2017-INIA-PNIA- TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS EN LAS ETAPAS DE ASOCIACIÓN DE CAJAMARCA EXT PRODUCCIÓN Y POSPRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE CAFÉS PRODUCTORES CERTIFICADOS QUE PERMITIRÁN INCREMENTAR LA OFERTA AGROPECUARIOS DE CAFÉS ESPECIALES APU Y CHASQUI PARA SU INSERCIÓN SOLIDARIOS EN MERCADOS MÁS COMPETITIVOS DE LA MICRORED LA ALEXANDER COIPA, SAN IGNACIO ADALBERTO 117-2017-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE CALIDAD DEL GRANO DE CAFÉ COOPERATIVA PUNO EXT MEDIANTE LA PRODUCCIÓN TIPO HONEY PARA NICHOS DE AGRARIA MERCADOS EN LA COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA DE CAFETALERA SERVICIOS MÚLTIPLES CHARUYO LTDA. DE SERVICIOS MÚLTIPLES Y DE CONSUMO CHARUYO LTDA. 084-2017-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS ASOCIACIÓN DE PIURA EXT PRODUCTIVAS DE LOS PRODUCTORES CAFETALEROS PRODUCTORES DE DEL SECTOR NARANJO DE CHONTA, PERTENECIENTES CAFÉ Y CAÑA DE AL DISTRITO DE MONTERO, PROVINCIA DE AYABACA, NARANJO - CHONTA DEPARTAMENTO PIURA 072-2017-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LA PRODUCCIÓN, ASOCIACIÓN DE CAJAMARCA EXT POSCOSECHA DE CAFÉ Y GESTIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES PRODUCTORES AGROPECUARIOS FRONTERAS UNIDAS DE LA AGROPECUARIOS PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA FRONTERAS UNIDAS 126-2017-INIA-PNIA- MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA, ASOCIACIÓN DE JUNÍN EXT EMPRESARIAL Y ORGANIZATIVA EN LA CADENA DE VALOR PRODUCTORES DEL CAFÉ DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES SUMAQ SUMAQ CAFÉ CAFÉ ECOLÓGICO, DISTRITO DE PANGOA, SATIPO, JUNÍN ECOLOGICO - AP SUMAQ CAFÉ 087-2017-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS EN ASOCIACIÓN DE PIURA EXT LA CADENA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTORES LOS PRODUCTORES DE CAFÉ ORGÁNICO DEL DISTRITO DE CAFETALEROS DE PACAIPAMPA PUMURCO 017-2017-INIA- INCREMENTO DE LA CALIDAD DE TAZA DE CAFÉ COOPERATIVA JUNÍN PNIA-IA POR PROCESOS CONTROLADOS EN LOS BENEFICIOS AGROECOLÓGICO DE FERMENTADO Y SECADO DE LA COOPERATIVA INDUSTRIAL AGROECOLOGICO INDUSTRIAL MAZAMARI LTDA. MAZAMARI LTDA. 067-2017-INIA- ADAPTACIÓN DEL PROTOTIPO SECADOR MODELO 1640 Y ASOCIACIÓN DE AMAZONAS PNIA-IA SU RESPUESTA EN EL SECADO DE MICROLOTES DE CAFÉS, PRODUCTORES EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS AGROPECUARIOS LOS VENCEDORES DE LIMAPAMPA APAVL, OCUMAL, LUYA, LOS VENCEDORES AMAZONAS DE LIMAPAMPA - APAVL 54 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 CONTRATO TÍTULO DEL PROYECTO ENTIDAD REGIÓN EJECUTORA 056-2017-INIA- DETERMINACIÓN DEL EFECTO DE 5 PRODUCTOS ORGÁNICOS OPA MARAY-ULLMA PIURA PNIA-IA EN EL CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA ROYA AMARILLA DEL SAN LORENZO CAFETO, EN LAS ZONAS PRODUCTORAS DE MARAY, ULLMA Y SAN LORENZO, LALAQUIZ, HUANCABAMBA 158-2017-INIA-PNIA- IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ASOCIACIÓN DE JUNÍN EXT AGROFORESTALES Y ORGÁNICOS PARA EL MEJORAMIENTO EMPRENDEDORES DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE CAFÉ DE LOS DE VILLA REAL PRODUCTORES DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRENDEDORES SATIPO DE VILLA REAL SATIPO, EN EL DISTRITO DE RÍO NEGRO, PROVINCIA DE SATIPO, REGIÓN JUNÍN 126-2016-INIA-PNIA- MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS FAMILIAS CENTRAL UNITARIA PASCO EXT PRODUCTORAS DE CAFÉS ESPECIALES, SOCIAS DE LA DE ASOCIACIONES CENTRAL UNITARIA DE ASOCIACIONES AGRARIAS DE VILLA AGRARIAS DE VILLA RICA, OXAPAMPA, PASCO RICA 001-2016-INIA-PNIA- TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS INNOVADORAS CON COOPERATIVA CAJAMARCA EXT ENFOQUE PARTICIPATIVO EN PRODUCCIÓN DE CAFÉ AGRARIA Y POSICIONAMIENTO DE LA COOPERATIVA CASIL EN CAFETALERA CASIL MERCADOS CAFÉS ESPECIALES, SAN IGNACIO, CAJAMARCA LTDA. 070-2016-INIA-PNIA- MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DEL CULTIVO DE COOPERATIVA SAN MARTÍN EXT CAFÉ CON APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS AGRARIA APROECO EN LA COOPERATIVA AGRARIA APROECO 118-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE GRANO DE COOPERATIVA SAN MARTÍN EXT CAFÉ PARA EL INCREMENTO DE LA OFERTA DE CAFÉS DE SERVICIOS ESPECIALES EN LA COOPERATIVA DE SERVICIOS MÚLTIPLES MÚLTIPLES FRUTOS FRUTOS DE SELVA DE LA PROVINCIA DE MOYOBAMBA, DEL DE SELVA DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN 159-2016-INIA-PNIA- INCREMENTO DE LA CALIDAD DEL CAFÉ DEL ALTO SISA Y SU ASOCIACIÓN DE SAN MARTÍN EXT INSERCIÓN EN MERCADOS ESPECIALES PARA MEJORAR LA PRODUCTORES COMPETITIVIDAD DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE AGROPECUARIOS CAFÉ FRUTOS DE LA SELVA – AFRUSEL FRUTOS DE LA SELVA 007-2016-INIA- IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE VARIEDADES DE CAFÉ COOPERATIVA CAJAMARCA PNIA-IA ESPECIAL CERTIFICADO Y ANÁLISIS DE SU CALIDAD EN TAZA DE SERVICIOS EN RELACIÓN AL TIEMPO DE FERMENTADO EN LA PROVINCIA MULTIPLES SOL Y DE JAÉN CAFÉ LTDA. 032-2015-INIA-PNIA- MANEJO DE TECNOLOGÍAS INNOVADORAS EN EL PROCESO COOPERATIVA CAJAMARCA EXT DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ QUE PERMITA COMPETITIVIDAD AGRARIA A LOS PRODUCTORES DE LA COOPERATIVA APROCANORSI CAFETALERA EN MERCADOS DE CAFÉS ESPECIALES Y SOSTENIBLES, APROCANORSI PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO DE LTDA. CAJAMARCA 016-2015-INIA-PNIA- INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CAFÉ PERGAMINO ASOCIACIÓN DE CAJAMARCA EXT EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES CAFETALEROS VIRGEN PRODUCTORES DEL CARMEN DE CHARAPE, TABACONAS, SAN IGNACIO, CAFETALEROS CAJAMARCA VIRGEN DEL CARMEN DE CHARAPE 036-2015-INIA-PNIA- ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS INNOVADORAS PARA ASOCIACIÓN UNIÓN CAJAMARCA EXT INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE CAFÉ DE ALTA DE CAFETALEROS ESPECIALIDAD, DE LA ASOCIACIÓN UNICAFEC, PROVINCIA DE ECOLÓGICOS SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA 056-2015-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS PEQUEÑOS ASOCIACIÓN PIURA EXT PRODUCTORES DE CAFÉ DE LOS DISTRITOS DE SONDOR VIRGEN DEL Y CARMEN DE LA FRONTERA, PERTENECIENTES A LA CARMEN - LOS PROVINCIA DE HUANCABAMBA, PIURA FUERTES DEL CAFÉ AROMÁTICO SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 55 CONTRATO TÍTULO DEL PROYECTO ENTIDAD REGIÓN EJECUTORA 017-2015-INIA- BIODIGESTORES COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PARA EL UNIVERSIDAD LIMA PNIA-IE TRATAMIENTO DE RESIDUOS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN NACIONAL AGRARIA DE GRANOS DE CAFÉ LA MOLINA 021-2015-INIA-PNIA- SERVICIOS DE EXTENSIÓN ESPECIALIZADA PARA LA ASOCIACIÓN DE CAJAMARCA EXT REHABILITACIÓN DE CAFETALES Y EL MEJORAMIENTO DEL PRODUCTORES PROCESO POSCOSECHA, EN EL DISTRITO TABACONAS, AGROPECUARIOS PROVINCIA SAN IGNACIO, REGION CAJAMARCA TRIUNFADORES UNIDOS 001-2015-INIA-PNIA- PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD FÍSICA ASOCIACIÓN DE JUNÍN EXT Y SENSORIAL DEL CAFÉ ORGÁNICO PARA MERCADOS DE AGRICULTORES DEL COMERCIO JUSTO DE LA AAVAPA, SANTO DOMINGO DE VALLE PAURÁN ACOBAMBA, HUANCAYO, JUNÍN 040-2015-INIA-PNIA- INCREMENTO DE LA CAPACIDAD TÉCNICO PRODUCTIVA COOPERATIVA SAN MARTÍN EXT Y DE NEGOCIACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE SERVICIOS CAFETALEROS DE LA COOPERATIVA ADISA – NARANJOS, MÚLTIPLES ADISA PROVINCIA DE RIOJA, DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN NARANJOS 048-2015-INIA-PNIA- DESARROLLO DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL ASOCIACIÓN DE JUNIN EXT DEL CULTIVO DE CAFÉ DE CALIDAD EN LA ASOCIACIÓN AGRICULTORES DE AGRICULTORES GRANO DE ORO MIGUEL GRAU PARA GRANO DE ORO SATISFACER LAS EXIGENCIAS DEL MERCADO DE CAFÉS MIGUEL GRAU ESPECIALES EN ALEMANIA 053-2015-INIA-PNIA- GESTIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL DEL CULTIVO DE CAFÉ COOPERATIVA JUNÍN EXT BIRD FRIENDLY (CAFÉ BAJO SOMBRA) EN LA CAC LA FLORIDA, AGRARIA CHANCHAMAYO, JUNÍN, PARA SATISFACER LAS EXIGENCIAS CAFETALERA DEL MERCADO DE CAFÉS ESPECIALES DE EE.UU. FLORIDA 050-2015-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LA PRODUCCIÓN DE COOPERATIVA JUNÍN EXT CAFÉ CON RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA AGRARIA CAC SHANKIVIRONI DEL DISTRITO DE PICHANAKI, PROVINCIA CAFETALERA CHANCHAMAYO, REGIÓN JUNÍN SHANKIVIRONI 035-2015-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD MEDIANTE UN COOPERATIVA JUNÍN EXT SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ FINO DE EXPORTACIÓN AGRARIA BAJO ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN PEQUEÑOS CAFETALERA PRODUCTORES DE LA CAC PERENE, PROVINCIA DE PERENE CHANCHAMAYO, REGIÓN JUNÍN 051-2015-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y ASOCIACIÓN DE JUNÍN EXT COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES PRODUCTORES DE NUEVO HORIZONTE DE ALTO MARANKIARI NUEVO HORIZONTE DE ALTO MARANKIARI, PERENÉ, CHANCHAMAYO 034-2015-INIA-PNIA- COMPETITIVIDAD DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL COOPERATIVA JUNÍN EXT DEL CULTIVO DE CAFÉ SOSTENIBLE DE EXPORTACIÓN AGRARIA MEDIANTE SISTEMAS DE REDUCCIÓN DE CARBONO EN CAFETALERA PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA CAC TAHUANTINSUYO, TAHUANTINSUYO PROVINCIA DE CHANCHAMAYO, REGIÓN JUNÍN 022-2015-INIA-PNIA- INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE COOPERATIVA CAJAMARCA EXT CAFÉ ORGÁNICO COMERCIO JUSTO EN LA ZONA DE DE SERVICIOS AMORTIGUAMIENTO DEL SANTUARIO NACIONAL MÚLTIPLES GALLITO TABACONAS NAMBALLE Y CUENCAS DEL RIO CANCHIS, DE LAS ROCAS CHINCHIPE EN LA LÍNEA FRONTERIZA PERÚ-ECUADOR, EN EL LTDA. DISTRITO DE NAMBALLE 56 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 CONTRATO TÍTULO DEL PROYECTO ENTIDAD REGIÓN EJECUTORA 002-2016-INIA- APLICACIÓN DE NUEVOS MÉTODOS DE MANEJO INTEGRADO UNIVERSIDAD AMAZONAS PNIA-IE DE CONTROL DE LA BROCA DEL CAFÉ HYPOTHENEMUS NACIONAL TORIBIO HAMPEI (FERRARI), CON USO DE NUEVAS CEPAS NATIVAS RODRÍGUEZ DE DE BEAUVERIA BASSIANA, PARA EL RESCATE DE CAFÉS MENDOZA DE ESPECIALES EN LA PROVINCIA RODRÍGUEZ DE MENDOZA, AMAZONAS PERÚ 007-2016-INIA- ESTUDIO DEL MICROBIOMA DE PLANTAS DE CAFÉ UNIVERSIDAD LIMA PNIA-IE SUSCEPTIBLES Y RESISTENTES A LA ROYA AMARILLA COMO NACIONAL AGRARIA FUENTE DE DIVERSIDAD DE AGENTES CONTROLADORES LA MOLINA MEDIANTE HERRAMIENTAS DE METAGENÓMICA 011-2016-INIA- FLORÍSTICA Y ECOLOGÍA DE LAS ESPECIES ARVENSES UNIVERSIDAD JUNÍN PNIA-IE ASOCIADAS AL CULTIVO DE CAFÉ EN LA SELVA CENTRAL DEL NACIONAL AGRARIA PERÚ LA MOLINA 021-2016-INIA- NANOSAPT 3M: DESARROLLO DE UN KIT DE NANOSENSORES PONTIFICIA LIMA PNIA-IE APTAMÉRICOS PARA LA RÁPIDA DETECCIÓN DE TRES UNIVERSIDAD MICOTOXINAS EN GRANOS DE CAFÉ, PROCEDENTES DE CATÓLICA DEL PERÚ CAJAMARCA, Y KIWICHA, PROCEDENTES DE LA LIBERTAD 071-2016-INIA-PNIA- INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN DE CAFÉS COOPERATIVA CAJAMARCA EXT ORGÁNICOS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD AGRARIA DEL CAFÉ DE LAS FAMILIAS SOCIAS DE LA COOPERATIVA LA CAFETALERA LA PROSPERIDAD DE CHIRINOS PROSPERIDAD DE CHIRINOS 092-2016-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EXTENSIÓN EN COOPERATIVA JUNÍN EXT LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE CAFÉ ESPECIAL EN LA CAC AGRARIA ACPC PICHANAKI, DEL DISTRITO DE PICHANAKI, PROVINCIA CAFETALERA ACPC CHANCHAMAYO, REGIÓN JUNÍN PICHANAKI 090-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS PARA LA COOPERATIVA JUNÍN EXT PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ESPECIAL DE LOS PRODUCTORES AGROINDUSTRIAL SOCIOS DE LA COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE DE PRODUCTORES PRODUCTORES ECOLÓGICOS GRANO DE ORO, EN EL ECOLÓGICOS DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA CHANCHAMAYO, GRANO DE ORO REGIÓN JUNÍN 063-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD COOPERATIVA SAN MARTÍN EXT DE CAFÉ DE LOS PRODUCTORES DE LA COOPERATIVA AGRARIA AGRARIA CAFETALERA ORO VERDE, PROVINCIA DE LAMAS, CAFETALERA Y DE DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN SERVICIOS ORO VERDE LTDA. 091-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS CON ASOCIACIÓN DE JUNÍN EXT ENFOQUE SOSTENIBLE, PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTORES PRODUCTIVIDAD DEL CAFÉ ESPECIAL DE LA ASOCIACIÓN DE CENTRO COFFEE PRODUCTORES CENTRO COFFEE, DISTRITO DE PICHANAQUI, PROVINCIA CHANCHAMAYO, REGIÓN JUNÍN 041-2016-INIA-PNIA- INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉS ESPECIALES, COOPERATIVA PASCO EXT HONEY Y NATURALES CON FINES DE EXPORTACIÓN POR AGROINDUSTRIAL LA COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL VILLA RICA GOLDEN VILLA RICA GOLDEN COFFEE, DISTRITO DE VILLA RICA, PROVINCIA DE OXAPAMPA, COFFEE LTDA. REGIÓN PASCO 011-2015-INIA-PNIA- IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS ADECUADAS EN EL COOPERATIVA AMAZONAS EXT PROCESO PRODUCTIVO Y MANEJO POSCOSECHA DEL CAFÉ AGRARIA JUAN ORGÁNICO DE LA COOPERATIVA AGRARIA JUAN MARCO EL MARCO EL PALTO PALTO 055-2015-INIA-PNIA- MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE ASOCIACIÓN JUNÍN EXT CAFÉ EN LA ASOCIACIÓN AGROPECUARIA FORESTAL ALTO AGROPECUARIA MARGARITA ASAFO ALTO MARGARITA FORESTAL ALTO MARGARITA ASAFO ALTO MARGARITA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 57 CONTRATO TÍTULO DEL PROYECTO ENTIDAD REGIÓN EJECUTORA 049-2015-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES CON ENFOQUE ASOCIACIÓN DE JUNÍN EXT SOSTENIBLE EN LA PRODUCTIVIDAD DEL CAFÉ ESPECIAL DE PRODUCTORES LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGRARIOS AGROCAFÉ AGRARIOS DEL DISTRITO DE PERENÉ, PROVINCIA CHANCHAMAYO, AGROCAFÉ REGIÓN JUNÍN 001-2015-INIA- IDENTIFICACIÓN DEL TIEMPO ÓPTIMO DE FERMENTACIÓN COOPERATIVA SAN MARTÍN PNIA-IA EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE CAFÉS DE ALTA CALIDAD DE SERVICIOS EN TAZA EN EL ÁMBITO DE ACCIÓN DE CAPEMA, ALTO MAYO, MÚLTIPLES CAPEMA SAN MARTÍN 023-2015-INIA- BIOFERTILIZACIÓN Y BIOPROTECCIÓN DE PLANTAS INSTITUTO DE SAN MARTÍN PNIA-IE CLONALES DE CAFÉ (COFFEE ARABICA) CON MICORRIZAS INVESTIGACIONES ARBUSCULARES EN LA REGIÓN DE SAN MARTÍN DE LA AMAZONIA PERUANA 044-2015-INIA-PNIA- INCREMENTO DE LA OFERTA EXPORTABLE DE CAFÉS ASOCIACIÓN DE SAN MARTÍN EXT CERTIFICADOS EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES PRODUCTORES AGROPECUARIOS CAFETALEROS SELVANDINA DEL DISTRITO CAFETALEROS DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA DE RIOJA, DEL SELVANDINA DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN 100-2016-INIA-PNIA- CONSOLIDAR LA COMPETITIVIDAD DE LA GESTIÓN COOPERATIVA CUSCO EXT PRODUCTIVA Y COMERCIAL DEL CULTIVO DE CAFÉS AGRARIA ESPECIALES, PARA EL MERCADO DE EE.UU. Y SUECIA CAFETALERA VALLE DE INCAHUASI 077-2016-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVAS COOPERATIVA SAN MARTÍN EXT PARA INCREMENTAR LA OFERTA EXPORTABLE DE CAFÉS AGRARIA DE ESPECIALES EN LA COOPERATIVA AGRARIA DE SERVICIOS SERVICIOS MÚLTIPLES CAFÉ DONCEL MÚLTIPLES CAFÉ DONCEL 094-2016-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN EL PROCESO COMUNIDAD AMAZONAS EXT PRODUCTIVO, POST COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DEL CAMPESINA DE CAFÉ PRODUCIDO POR LA COMUNIDAD CAMPESINA DE YAMBRASBAMBA YAMBRASBAMBA-BONGARÁ 138-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS ASOCIACIÓN DE JUNÍN EXT PRODUCTIVAS Y DE COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ EN LA ASHANINKAS ASOCIACIÓN DE ASHANINKAS CAFETALEROS AOTI, SATIPO, CAFETALEROS AOTI SELVA CENTRAL PERÚ SATIPO, SELVA CENTRAL PERÚ 017-2016-INIA- GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS PRODUCIDOS EN EL ASOCIACIÓN DE JUNÍN PNIA-IA BENEFICIO POSCOSECHA DEL CULTIVO DE CAFÉ-CASCARA, AGRICULTORES PARA LA OBTENCIÓN DE TÉ DE CAFÉ EN LA ASOCIACIÓN GRANO DE ORO GRANO DE ORO MIGUEL GRAU MIGUEL GRAU 043-2016-INIA-PNIA- INCREMENTO DE LA OFERTA DE LOS CAFÉS ESPECIALES ASOCIACIÓN DE CAJAMARCA EXT CERTIFICADOS CHASQUI Y APU QUE PERMITIRÁN MEJORAR PRODUCTORES LA CAPACIDAD COMPETITIVA DE LA MICRORED IHUAMACA, AGROPECUARIOS SAN IGNACIO SOLIDARIOS GENIOS DEL FUTURO 027-2016-INIA-PNIA- SERVICIOS DE EXTENSIÓN PARA INCREMENTAR LA CALIDAD ASOCIACIÓN DE CAJAMARCA EXT Y RENTABILIDAD DE LOS CAFÉS ORGANICOS CERTIFICADOS, AGRICULTORES EN LA ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES NUEVO AMANECER NUEVO AMANECER VERGEL, DISTRITO DE LA COIPA PROVINCIA DE SAN IGNACIO, VERGEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA 093-2016-INIA-PNIA- FORTALECER EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN, POSPRODUCCIÓN COOPERATIVA JUNÍN EXT Y COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ, CON CERTIFICACIÓN AGROECOLÓGICA MÚLTIPLE, EN LA CAI JUAN SANTOS ATAHUALPA PARA SU INDUSTRIAL JUAN EXPORTACIÓN DIRECTA A NICHOS DE MERCADO DE EE.UU. Y SANTOS ATAHUALPA ALEMANIA 58 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 CONTRATO TÍTULO DEL PROYECTO ENTIDAD REGIÓN EJECUTORA 052-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA Y COOPERATIVA HUÁNUCO EXT COMERCIAL DE LOS PRODUCTORES DE CAFÉ SOCIOS DE LA AGRARIA COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA DIVISORIA LTDA. CAFETALERA DIVISORIA LTDA. 146-2016-INIA-PNIA- PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COOPERATIVA AYACUCHO EXT COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉS ESPECIALES CERTIFICADOS, AGRARIA PARA SU EXPORTACIÓN A NICHOS DE MERCADO, EN LA CAC CAFETALERA VALLE VALLE DE APURÍMAC, REGIÓN AYACUCHO RIO APURÍMAC LTDA 056-2016-INIA-PNIA- MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA EN LA ASOCIACIÓN DE JUNÍN EXT CADENA DE VALOR DEL CAFÉ MEDIANTE LA APLICACIÓN PRODUCTORES DE DE SISTEMAS DE CONSERVACIÓN DE HUMEDAD PARA ORIGEN FRUTOS DE ASEGURAR SU EXPORTACIÓN A MERCADOS DE CAFÉS BOSQUE DEL INCA ESPECIALES DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ORIGEN FRUTOS DE BOSQUE DEL INCA, CHANCHAMAYO, JUNÍN 016-2016-INIA- IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO PROCESO DE BENEFICIO COOPERATIVA JUNÍN PNIA-IA POSCOSECHA PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ HONEY DE AGRARIA EXPORTACIÓN EN LA COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA CAFETALERA TAHUANTINSUYO TAHUANTINSUYO 013-2016-INIA- MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA DEL ASOCIACIÓN DE JUNÍN PNIA-IA CULTIVO DEL CAFÉ INCREMENTANDO LA EFICIENCIA EN EL PRODUCTORES PROCESO DEL BENEFICIO HÚMEDO A TRAVÉS DE ENZIMAS AGRÍCOLAS RÍO PEPTOLÍTICAS Y SECADO TECNIFICADO PARA MEJORAR LA BLANCO ALTO EDÉN CALIDAD DE TAZA DE LA APARBAE, CHANCHAMAYO, JUNÍN (APARBAE) 050-2016-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICO ASOCIACIÓN DE CAJAMARCA EXT PRODUCTIVAS PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD PRODUCTORES DEL CULTIVO DE CAFÉ A TRAVÉS DE UN MANEJO AGROPECUARIOS AGROECOLÓGICO Y DIVERSIFICACIÓN DE LA FINCA CON ECOLÓGICOS ENFOQUE DE MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA COFFEE GUAY APAE EN LA ASOCIACIÓN COFFEE GUAY APAE 147-2016-INIA-PNIA- FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES E COOPERATIVA AMAZONAS EXT IMPLEMENTACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO AGRARIA DE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE CAFETALERA BAGUA CAFÉ TOSTADO MOLIDO DE LAS FAMILIAS CAFETALERAS GRANDE LTDA. EN EL DISTRITO DE BAGUA GRANDE, PROVINCIA DE UTCUBAMBA, REGIÓN AMAZONAS 061-2016-INIA-PNIA- MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE ASOCIACIÓN DE SAN MARTÍN EXT CAFÉ PERGAMINO DE CALIDAD DE LA ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DE AGRICULTORES DE CAFÉ NUEVO EDÉN, DISTRITO DE CAFÉ NUEVO EDEN- AWAJUN, PROVINCIA DE RIOJA, REGIÓN DE SAN MARTÍN AWAJUN 035-2016-INIA-PNIA- INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE ASOCIACIÓN DE JUNÍN EXT CAFÉS ESPECIALES DE LOS PRODUCTORES SOCIOS DE LA PRODUCTORES ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CAFETALEROS SELVA CAFETALEROS CENTRAL, APROSELVA, EN EL DISTRITO DE PICHANAQUI, SELVA CENTRAL, PROVINCIA CHANCHAMAYO, REGIÓN JUNÍN APROSELVA 044-2016-INIA- ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA BAJO SISTEMAS COOPERATIVA PUNO PNIA-IA AGROFORESTALES DE NUEVAS VARIEDADES DE CAFÉ AGRARIA RESISTENTES A LA ROYA AMARILLA, EN COOPERATIVAS CAFETALERA UNIÓN AGRARIAS CAFETALERAS DE UNIÓN AZATA Y CHARUYO DEL AZATA LTDA. DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO, SANDIA, PUNO SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAFÉ 59 60 INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Sistematización de la experiencia de los subproyectos de café INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 2019 Av. La Molina 1981, La Molina Lima - Perú (51 1) 240/2100 / 240 2350 www.inia.gob.pe