ATLAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRARIAS DEL INIA Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN Y MONITOREO EN LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRARIAS ATLAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRARIAS DEL INIA 4 Instituto Nacional de Innovación Agraria AGRADECIMIENTOS A la Alta Dirección, a los Directores de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA, a los Órganos de Línea, Órganos de Apoyo y Órganos de Asesoramiento. M. Sc. Luis Humberto Tolentino Geldres Director de la EEA Amazonas M. Sc. Jorge Gerardo Mendoza Delgado Director de la EEA Andenes Ing. Luis Angel Márquez Chávez Director (e) de la EEA Arequipa Ph. D. Héctor Antonio Cabrera Hoyos Director de la EEA Baños del Inca Ing. José Velásquez Mantari Director de la EEA Canaán Ing. Zofía Honorata Estela Livia Coordinadora (e) de la EEA Canchán Ing. José Alfonso Terán Rojas Director de la EEA Chincha Ing. Darwin Huamán Lizana Director de la EEA Chumbibamba Ing. Elder Daniel Agüero Rospigliosi Director de la EEA Donoso Ing. Nelson Asdrubal Ruesta Campoverde Director de la EEA El Chira Ing. Manuel Dante Santillan Gonzalez Director de la EEA El Porvenir Dra. Nora Luz Galvez Ilazaga Directora de la EEA Illpa M. Sc. Rosany Facundo Meza Directora de la EEA Los Cedros Ing. David Pavel Casanova Nuñez Melgar Director (e) de la EEA Moquegua Ing. Percy Colos Ayala Director de la EEA Perla del VRAEM Ing. Itala Flores Torres Directora de la EEA Pichanaki Ing. Miguel Vásquez Macedo Director de la EEA Pucallpa Ing. Shefferson G. Wilson Feijoo Narvasta Director de la EEA San Bernardo Ing.Boris Guillermo Martínez Director de la EEA San Ramón Ph. D. Jorge Enrique Perez Arirama Director de la EEA San Roque Ing. Ivana Cortez Juro Directora de la EEA Santa Ana Ing. Martina Francisca Alférez Vargas Directora de la EEA Tacna M. Sc. Modesto Loredo Chuquitucto Coordinador (e) de la EEA Virú Ing. Juan Edmundo Moncada Alvites Director de la EEA Vista Florida Ing. Juan Bautista Huayhua Acuña Supervisor (e) del CE La Molina Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 5 M. Sc. Jorge Juan Ganoza Roncal Jefe del INIA M. Sc. Jorge Juan Ganoza Roncal Gerente General Lic. Carlos Augusto Poemape Tuesta Director-Unidad de Imagen Institucional (UII) Lic. Braulio Manuel Castillo de la Torre Director-Unidad de Trámite Documentario (UTD) M. Sc. John Villarreal Gutiérrez Director General Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) Abg. Sonia Paola Guarniz Nicho Directora Unidad de Planeamiento y Racionalización (UPR) Lic. Franco Ricardo Dulanto Mora Director-Unidad de Presupuesto (UPRE) Econ. Juan José Quispe Coronado Director-Unidad de Proyectos e Inversiones (UPI) M. Sc. Yessy Catherine Ruiz Rodríguez Directora Unidad de Cooperación Técnica y Financiera (UCTF) Abg. María Angelita Pozo López Directora General-Oficina de Asesoría Jurídica (OAJ) C. P. C. Ysmael Rafael Mayuri Quispe Director General-Oficina de Administración (OA) Abg. Delia Ines Rosario Mejia Sandoval Directora-Unidad de Recursos Humanos (URH) M. Sc. Javier Francisco Alvarado Díaz Director-Unidad de Abastecimiento (UA) Abg. Yana Elizabeth Medina Acosta Directora-Unidad de Patrimonio (UP) Mg. Sc. Jordana Alejandra Vildoso Delgado Directora-Unidad de Contabilidad (UC) C. P. C. Esperanza Abigail Valenzuela Veliz De Gutiérrez Directora-Unidad de Tesorería (UT) Ing. Walter Ronald Bueno Bueno Director-Unidad de Informática (UI) Ing. David Pavel Casanova Nuñez Melgar Director General Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario (DDTA) Ph. D. Enrique Meseth Macchiavello Director Subdirección de Investigación y de estudios Especiales (SDIEE) Ph. D. Dina Lida Gutiérrez Reynoso Directora General-Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología (DRGB) M. Sc. Elizabeth Fernández Huaytalla Directora-Subdirección de Recursos Genéticos (SDRG) Blga. Claudia Esther Yalta Macedo Directora-Subdirección de Biotecnología (SDB) M. Sc. Jesús Francisco Caldas Cueva Director General Dirección de Gestión de la Innovación Agraria (DGIA) Blgo. Jorge Enrique Alcántara Delgado Director-Subdirección de Regulación de la Innovación Agraria (SDRIA) Lic. Alfonso Diulio Lizarraga Travaglini Director-Subdirección de Promoción de la Innovación Agraria (SDPIA) 6 Instituto Nacional de Innovación Agraria Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA Ministra de Desarrollo Agrario y Riego Editora general: Jennifer Lizetti Contreras Álvarez Emely Elizabeth Lazo Torreblanca Viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar Revisión de contenido: e Infraestructura Agraria y Riego Dina Lida Gutiérrez Reynoso Christian Alfredo Barrantes Bravo Emely Elizabeth Lazo Torreblanca Viceministro de Políticas y Supervisión del Diseño y diagramación: Desarrollo Agrario Italo Salvador Sandoval Arteaga Victor Hugo Parra Puente Primera edición digital: Jefe del INIA Octubre, 2023 Jorge Juan Ganoza Roncal, M.Sc. Publicado: © Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Octubre, 2023 Disponible en: Autores: https://repositorio.inia.gob.pe/ Juancarlos A. Cruz-Luis Narda C. Ortiz-Morera ISBN: Diego R. Quispe-Torres 978-9972-44-128-8 Roiser H. Lobato-Gálvez Max A. Ramirez-Rojas José J. M. Toledo-Choquehuanca Ayrton E. Bautista-Reynoso Pedro M. Macavilca-Villar José R. Ascoy-Cancino Duilio Casaretto-Castagnino Henry E. Servan-Montalvo Karla G. Hernández-Apari Editado por: Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Equipo Técnico de Edición y Publicaciones Av. La Molina 1981, Lima, Perú Teléf. (511) 2402100 - 2402350 www.gob.pe/inia Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2023-06085 Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso. Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 7 TABLA DE CONTENIDO Presentación 8 Principales funciones del INIA 9 Ubicación de las Estaciones Experimentales Agrarias 16 Estaciones Experimentales Agrarias 18 Estación Experimental Agraria Amazonas 19 Estación Experimental Agraria Andenes 27 Estación Experimental Agraria Arequipa 41 Estación Experimental Agraria Baños del Inca 51 Estación Experimental Agraria Canaán 64 Estación Experimental Agraria Canchán 76 Estación Experimental Agraria Chincha 82 Estación Experimental Agraria Chumbibamba 90 Estación Experimental Agraria Donoso 96 Estación Experimental Agraria El Chira 108 Estación Experimental Agraria El Porvenir 116 Estación Experimental Agraria Illpa 128 Estación Experimental Agraria Los Cedros 144 Estación Experimental Agraria Moquegua 150 Estación Experimental Agraria Perla del VRAEM 162 Estación Experimental Agraria Pichanaki 168 Estación Experimental Agraria Pucallpa 176 Estación Experimental Agraria San Bernardo 188 Estación Experimental Agraria San Ramón 196 Estación Experimental Agraria San Roque 202 Estación Experimental Agraria Santa Ana 212 Estación Experimental Agraria Tacna 222 Estación Experimental Agraria Virú 232 Estación Experimental Agraria Vista Florida 240 Centro Experimental La Molina 252 Anexo 1: Relación de predios del INIA 261 Anexo 2: Relación de predios en custodia del INIA 267 8 Atlas de las EstacIniosntietus tEox Npearciimoneanlt adlee sIn Angorvaarciaiós nd eAlg IrNaIrAia PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) que cumple funciones y desarrolla actividades de investigación, transferencia tecnológica y extensión en materia agraria. Es responsable de la generación de conocimientos y tecnologías, de la conservación y puesta en valor de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad, así como de la producción de semillas, plantones y reproductores de alto valor genético. Asimismo, brinda servicios tecnológicos a través de una red de laboratorios a nivel nacional. Como ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), articula y regula la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con los actores del SNIA, orientadas a la competitividad, seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático, a través de la política y el Plan Nacional de Innovación Agraria. Las funciones del INIA son desarrolladas de manera articulada y descentralizada desde sus veinticinco (25) Estaciones Experimentales Agrarias (EEA) a nivel nacional, las que están conformadas por Centros Experimentales (CE) ubicados a nivel regional. El presente Atlas contiene información de los aspectos relevantes de las Estaciones Experimentales Agrarias, tales como: creación, Centros Experimentales, ubicación y ámbito de intervención. Asimismo, presenta una colección de mapas que contribuye al conocimiento geográfico de éstas, así como de las actividades de conservación y puesta en valor de recursos genéticos, investigación, desarrollo tecnológico, producción de material genético de calidad, transferencia de tecnología, extensión agraria y servicios tecnológicos agrarios que se desarrollan a nivel nacional. Este documento es una colección cartográfica y un material de consulta que contribuye al conocimiento geográfico de las Estaciones Experimentales Agrarias y sus Centros Experimentales, el cual está dirigido no solo a los actores del SNIA, sino también a la sociedad civil en su conjunto; con el objeto de informar sobre el rol que desempeñan estos centros del INIA y su esencial aporte para enfrentar los desafíos del agro en condiciones de cambio climático. Jorge Juan Ganoza Roncal, M.Sc. Jefe del INIA Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 9 PRINCIPALES FUNCIONES DEL INIA 10 Instituto Nacional de Innovación Agraria 1 VINCULACIÓN TECNOLÓGICA Como ente rector del Sistema Nacional del Innovación Agraria (SNIA). Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 11 2 CONSERVACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS Clave para garantizar la seguridad alimentaria del país. 12 Instituto Nacional de Innovación Agraria 3 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO En agricultura, ganadería y forestería. Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 13 4 PRODUCCIÓN DE MATERIAL GENÉTICO DE CALIDAD Semillas, plantones y reproductores. Instituto Nacional de Innovación Agraria 5 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y EXTENSIÓN AGRARIA En beneficio de la agricultura familiar. Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 6 SERVICIOS TECNOLÓGICOS AGRARIOS Laboratorios para la comunidad científica, productores y sociedad en general. 16 UBICACInstiItuÓto NacNional d e IDnnovaEción A graria LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRARIAS Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 17 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRARIAS El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) desarrolla actividades a través de sus 25 Estaciones Experimentales Agrarias (EEA) distribuidas en todo el territorio nacional. 20 13 10 19 1 11 24 4 1. Estación Experimental Agraria 23 17 Amazonas 2. Estación Experimental Agraria Andenes (Cusco) 6 3. Estación Experimental Agraria 16 Arequipa 9 4. Estación Experimental Agraria 21 18 Baños del Inca (Cajamarca) 25 15 5 5. 2Estación Experimental Agraria 7 8 Canaán (Ayacucho) 6. Estación Experimental Agraria Canchán (Huánuco) 12 7. Estación Experimental Agraria 3 Chincha (Ica) 14 8. Estación Experimental Agraria 15. Estación Experimental Agraria Chumbibamba (Apurímac) Perla del VRAEM (Cusco) 22 9. Estación Experimental Agraria 16. Estación Experimental Agraria Donoso (Lima Provincias) Pichanaki (Junín) 10. Estación Experimental Agraria 17. Estación Experimental Agraria El Chira (Piura) Pucallpa (Ucayali) 11. Estación Experimental Agraria 18. Estación Experimental Agraria 22. Estación Experimental Agraria El Porvenir (San Martín) San Bernardo (Madre de Dios) Tacna 12. Estación Experimental Agraria 19. Estación Experimental Agraria 23. Estación Experimental Agraria Illpa (Puno) San Ramón (Loreto) Virú (La Libertad) 13. Estación Experimental Agraria 20. Estación Experimental Agraria 24. Estación Experimental Agraria Los Cedros (Tumbes) San Roque (Loreto) Vista Florida (Lambayeque) 14. Estación Experimental Agraria 21. Estación Experimental Agraria 25. Centro Experimental Moquegua Santa Ana (Junín) La Molina (Lima) 18 Instituto Nacional de Innovación Agraria ESTACIONES EXPERIMENTALES AGRARIAS (EEA) Atlas de Elasst aEcsitoanceiosn Eexsp Eexrpimereinmtealnetsa lAegsr Aargiraasrias del INIA 19 ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA AMAZONAS Creación La EEA Amazonas fue creada el 23 de octubre de 2014, mediante Resolución Jefatural N° 318-2014-INIA. Sin embargo, el inicio de sus actividades se remonta a 1987 con la creación de la Subestación Experimental Agropecuaria Huarangopampa-Bagua, como anexo de la Estación Experimental Agropecuaria El Porvenir del Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria (INIPA); posterior a ello, ha sufrido cambios de denominación y dependencias, siendo a la fecha una Unidad Operativa de la Unidad Ejecutora 001-Sede Central. Centros Experimentales La EEA Amazonas se compone de seis (6) Centros Experimentales: *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA Amazonas se ubica en la Carretera Aeropuerto km 3.5 Chachapoyas, distrito de Chachapoyas, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas. UTCUBAMBA BONGARA RIOJA AMAZONAS CHACHAPOYAS LUYA RODRÍGUEZ DE MENDOZA CELEDÍN MARISCAL CÁCERES BOLIVAR LAMUD HUANCAS SONCHE LUYA CHACHAPOYAS LEVANTO SOLOCO SAN ISIDRO TINGO DE MAINO Figura 1. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA Amazonas 20 Instituto Nacional de Innovación Agraria Geográficamente, la EEA Amazonas se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: Sobre los 2450 m. s. n. m. Región natural: Selva Alta o Rupa Rupa. Precipitación: 2678 mm/año. Temperatura media anual: Mínima 24°C y máxima 32°C. Ámbito de intervención El ámbito de intervención de la EEA Amazonas comprende las siete (7) provincias del departamento de Amazonas (Utcubamba, Luya, Bongará, Chachapoyas, Bagua, Condorcanqui, Rodríguez de Mendoza) y sus 83 distritos. Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 21 Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica 4. Producción de material genético de calidad Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación • Producción de semillas de calidad de los cultivos de Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la maíz amarillo duro, arroz, papa, avena forrajera y Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria ryegrass. (CTRIA- Amazonas). • Producción de plantones de los cultivos de café y 2. Conservación y valoración de los recursos cacao. genéticos • Producción de reproductores de alta calidad La EEA Amazonas posee dos colecciones de genética de ovinos de lana y carne (Dohne Merino) germoplasma conformadas por 113 accesiones de y cuyes (Perú, Andina, Inti, Kuri). cacao y 74 accesiones de leguminosas andinas. 5. Transferencia de tecnología y extensión agraria 3. Investigación y desarrollo tecnológico Área Agrícola: Trabajos de investigación y Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas evaluaciones agronómicas en los cultivos de café, demostrativas, días de campo, elaboración de frijol y cacao, sistemas agroforestales y gestión manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en sostenible en suelos. las áreas agrícola, ganadera y forestal. Área Ganadera: Trabajos de investigación y planes 6. Laboratorios de investigación (__) y servicios de mejoramiento genético en ovinos de lana y carne tecnológicos agrarios (___) (Dohne Merino), bovinos (Gyr Lechero, Brahman, Guzerat, Nelore y Senepol), cuyes (Perú, Andina, • Módulo de Investigación en Recursos Genéticos. Inti, Kuri), pastos, forrajes y sistemas silvopastoriles. Centro Experimental San Juan de la Frontera 22 Instituto Nacional de Innovación Agraria Colección de Germoplasma de Leguminosas Andinas Campo experimental en pastos y forrajes Campo semillero de papa Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 23 Vivero forestal Núcleo de reproductores de cuyes 24 Instituto Nacional de Innovación Agraria Asistencia técnica en ganadería caprina Módulo de Investigación en Recursos Genéticos Módulo de transferencia y producción en abonos orgánicos Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 25 Centro Experimental Huarangopampa Colección de germoplasma de cacao 26 Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Experimental El Oratorio de Luya Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 27 ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA ANDENES (CUSCO) Creación La creación de la EEA Andenes fue formalizada el 11 de octubre de 2012, mediante Resolución Jefatural N° 177- 2012-INIA. Sin embargo, sus actividades se remontan a 1960 con la creación del Servicio de Investigación y Promoción Agraria (SIPA). Posteriormente, durante la vigencia del INIPA, el 25 de septiembre de 1986 se establece como centro de investigación con la categoría de Estación Experimental Agropecuaria Andenes, con sede en el distrito de Zurite, provincia de Anta, departamento del Cusco. Centros Experimentales La EEA Andenes se compone de ocho (8) Centros Experimentales. *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA Andenes se ubica en la avenida Micaela Bastidas N° 316, distrito de Wanchaq, provincia de Cusco, departamento de Cusco. URUBAMBA CALCA ANTA CUSCO QUISPICANCHI PARURO ACOMAYO CUSCO CUSCO WANCHAQ SANTIAGO SAN SEBASTIÁN SAN JERÓNIMO Figura 2. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA Andenes 28 Instituto Nacional de Innovación Agraria Geográficamente, la EEA Andenes se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: Sobre los 3350 m s. n. m. Región natural: Quechua. Precipitación media anual: Mínima 500 mm y máxima 1000 mm. Temperatura media anual: Mínima 6 °C y máxima 12 °C. Ámbito de intervención El ámbito de intervención de la EEA Andenes comprende las trece (13) provincias del departamento de Cusco (Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Cusco, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis y Urubamba) y sus 112 distritos. Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 29 Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica 5. Transferencia de tecnología y extensión agraria Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la demostrativas, días de campo, elaboración de Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en (CTRIA, Cusco). las áreas agrícola, ganadera y forestal. 2. Conservación y valoración de los recursos 6. Laboratorios de investigación (__) y servicios genéticos tecnológicos agrarios (___) La EEA Andenes posee cuatro colecciones de • Laboratorio de Virología. germoplasma; conformadas por 3207 accesiones de tuberosas andinas, 92 accesiones de pasifloras, • Laboratorio de Recursos Genéticos y Biotecnología. 56 accesiones de plantas medicinales andinas y 16 accesiones de frutales nativos de sierra. • El Laboratorio de Biotecnología Vegetal brinda los servicios de producción de plántulas in vitro de 3. Investigación y desarrollo tecnológico papa para generación de semillas pre básicas. Área Agrícola: Trabajos de investigación y • El Laboratorio de Análisis de Semillas brinda los evaluaciones agronómicas en los cultivos de servicios de análisis de calidad de semillas. cacao, café, chirimoya, frijol, haba, kiwicha, maíz amiláceo, maíz morado, palto, papa, quinua, tarwi, trigo, cebada, avena y triticale y gestión sostenible en suelos. Área Ganadera: Trabajos de investigación y planes de mejoramiento genético en bovinos (Girolando y Brown Swiss) y cuyes (Inti, Andina y Perú), pastos, forrajes y sistemas silvopastoriles. Área Forestal: Trabajos de investigación y evaluaciones agroforestales en las especies de rodal semillero de cedro andino, lloque, tara, intimpa, nogal, molle y sistemas agroforestales con especies nativas. 4. Producción de material genético de calidad • Producción de semillas de calidad de los cultivos de avena, cebada, frijol, haba, maíz amiláceo, maíz morado, maíz forrajero, maíz amarillo duro, papa, trigo y triticale. • Producción de plantones de los cultivos de cacao, chirimoyo, tangelo, limón, lúcumo, mandarina, naranja, palto y plátano; y especies forestales andinas (cedro andino, nogal, molle, tara, aliso y huaranguay). • Producción de reproductores de alta calidad genética de bovinos (Girolando y Brown Swiss) y cuyes (Inti, Andina y Perú). 30 Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Experimental Andenes Colección de Germoplasma de Olluco Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 31 Colección de Germoplasma de Passifloras Colección de Germoplasma de Oca Colección de Germoplasma de Papa Nativa Colección de Germoplasma de Frutales Nativos de Sierra 32 Instituto Nacional de Innovación Agraria Campo semillero de quinua Campo semillero de avena Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 33 Núcleo genético de haba Almacén de semilla genética de papa 34 Instituto Nacional de Innovación Agraria Laboratorio de Biotecnología Módulo de transferencia y producción de abonos orgánicos Laboratorio de Análisis de Semillas Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 35 Centro Experimental Sullupugio Campo experimental en pastos y forrajes Campo semillero de triticale 36 Instituto Nacional de Innovación Agraria Núcleo de reproductores de cuyes Módulo de reproductores de ganado bovino Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 37 Centro Experimental Taray Campo experimental de trigo 38 Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Experimental Mollepata, Ayarma Centro Experimental Mollepata, Chilcapata Campo semillero de avena Sistema agroforestal Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 39 Centro Experimental Pillcopata, Montañesa Centro Experimental Pillcopata, Iberia Núcleo de reproductores de bovinos Campo experimental de copoazú 40 Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Experimental Sahuayaco Jardín clonal de cacao chuncho Vivero de frutales Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 41 ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA AREQUIPA Creación La EEA Arequipa fue creada el 09 de mayo de 2001, mediante Resolución Jefatural N° 086-2001-INIA. Sin embargo, sus actividades se remontan a 1960 con la creación del SIPA. Posteriormente, durante la vigencia del INIPA, en 1986 se establece como centro de investigación con la categoría de Estación Experimental Agropecuaria San Camilo, con sede en el distrito de La Joya, provincia y departamento de Arequipa, siendo a la fecha una Unidad Operativa de la Unidad Ejecutora 001–Sede Central. Centros Experimentales La EEA Arequipa compone de cinco (5) Centros Experimentales. *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA Arequipa se ubica en la calle Saco Oliveros N° 402, distrito de José Luis Bustamante y Rivero, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa. LAMPA CAYLLOMA AREQUIPA ISLAY MARISCAL OCÉANO NIETO PAÍFICO MIRAFLORES MARIANO YANAHUARA MELGAR AREQUIPA SACHACA JOSÉ LUIS PAUCARPATA BUSTAMANTE Y RIVERO JACOBO HUNTER AREQUIPA SABANDIA SOCABAYA CHARACATO Figura 3. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA Arequipa 42 Instituto Nacional de Innovación Agraria Geográficamente, la EEA Arequipa se ubica entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 2315 m s. n. m. Región natural: Quechua. Precipitación media anual: Mínima 62 mm y máxima 125 mm. Temperatura media anual: Mínima 12 °C y máxima 17 °C. Ámbito de intervención El ámbito de intervención de la EEA Arequipa comprende las ocho (8) provincias del departamento de Arequipa (Arequipa, Caravelí, Condesuyos, Caylloma, Camaná, Castilla, Islay y La Unión) y sus 109 distritos. Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 43 Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica 4. Producción de material genético de calidad Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación Producción de semillas de calidad de los cultivos de Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la arroz, avena, frijol , maíz morado, maíz forrajero y trigo. Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA, Arequipa) 5. Transferencia de tecnología y extensión agraria 2. Conservación y valoración de los recursos Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas genéticos demostrativas, días de campo, elaboración de manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, La EEA Arequipa posee tres colecciones de en las áreas agrícola, ganadera y forestal. germoplasma conformadas por 332 accesiones de rocoto, 36 accesiones de ayrampo y 31 accesiones 6. Laboratorios de investigación (__) y servicios de papayita serrana. tecnológicos agrarios (___) 3. Investigación y desarrollo tecnológico • Laboratorio de Recursos Genéticos. Área Agrícola: Trabajos de investigación y • Laboratorio de Semillas. evaluaciones agronómicas en los cultivos de ajo, arroz, cebolla, papayita serrana y rocoto, sistemas • El Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) agroforestales y gestión sostenible en suelos. brinda los servicios de suelos (análisis de fertilidad actual, caracterización, nitrógeno total, metales totales y micronutrientes), agua de riego (análisis básico y completo), tejido foliar (análisis completo y abonos y fertilizantes (análisis básico y completo). Centro Experimental Santa Rita 44 Instituto Nacional de Innovación Agraria Colección de Germoplasma de Ayrampo Colección de Germoplasma de Rocoto Campo semillero de maíz morado Invernadero Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 45 Laboratorio de Semillas Laboratorio de Nematología Almacén de recursos genéticos 46 Instituto Nacional de Innovación Agraria Laboratorio de Fitopatología Laboratorio de Entomología Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 47 Centro Experimental Santa Elena Campo semillero de arroz en valle Campo experimental de arroz 48 Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Experimental La Boya Campo semillero de arroz en costa Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 49 Centro Experimental E'Chancay Banco de Germoplasma de Papayita Serrana 50 Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Experimental San Francisco de Paula Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 51 ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA BAÑOS DEL INCA (CAJAMARCA) Creación La creación de la EEA baños del Inca se remonta a 1960 con la creación del SIPA. Posteriormente, mediante Resolución Jefatural N° 519-86-INIPA, se establece como centro de investigación con la categoría de Estación Experimental Agropecuaria Los Baños del Inca del INIPA, con sede en el distrito de Baños del Inca, provincia y departamento de Cajamarca, siendo a la fecha una Unidad Operativa de la Unidad Ejecutora 017–EEA Vista Florida. Centros Experimentales La EEA Baños del Inca se compone de cuatro (4) Centros Experimentales. *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA Baños del Inca se ubica en Jirón Wiracocha s/n, distrito de Baños del Inca, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca. HUALGAYOC SAN MIGUEL CELEDÍN SAN PABLO CAJAMARCA CONTUMAZA ASAN MARCOS GRAN CHIMU CAJAMARCA SOROCHUCO ENCAÑADA CAJAMARCA BAÑOS DEL INCA CAJAMARCA LLACANORA NAMORA MAGDALENA JESUS JESUS Figura 4. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA Baños del Inca 52 Instituto Nacional de Innovación Agraria Geográficamente, la EEA Baños del Inca se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 2670 m s. n. m. Región natural: Quechua. Precipitación media anual: Mínima 500 mm y máxima 1000 mm. Temperatura media anual: Mínima 12 °C y máxima 17 °C. Ámbito de intervención El ámbito de intervención de la EEA Baños del Inca comprende las trece (13) provincias del departamento de Cajamarca (Cajamarca, Cajabamba, Celendín, Chota, Cutervo, Contumazá, Hualgayoc, Jaén, San Marcos, San Miguel, San Ignacio, San Pablo y Santa Cruz) y sus 127 distritos. Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 53 Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica 5. Transferencia de tecnología y extensión agraria Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la demostrativas, días de campo, elaboración de Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en (CTRIA, Cajamarca). las áreas agrícola, ganadera y forestal. 2. Conservación y valoración de los recursos 6. Laboratorios de investigación (__) y servicios genéticos tecnológicos agrarios (___) La EEA Baños del Inca posee tres colecciones de • Laboratorio de Recursos Genéticos. germoplasma; conformadas por 552 accesiones de kiwicha, 517 accesiones de raíces andinas y 146 • El Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) accesiones de ñuña. brinda los servicios de suelos (análisis de fertilidad actual, caracterización, nitrógeno total, metales 3. Investigación y desarrollo tecnológico totales y micronutrientes), agua de riego (análisis básico y completo), tejido foliar (análisis completo) y Área Agrícola: Trabajos de investigación y abonos y fertilizantes (análisis básico y completo). evaluaciones agronómicas en los cultivos de papa, maíz amiláceo, quinua, kiwicha, ryegrass, avena, • Laboratorio de Biotecnología Vegetal. frijol y gestión sostenible en suelos. • El Laboratorio de Biotecnología Animal brinda Área Ganadera: Trabajos de investigación y planes los servicios de análisis de parásitos internos y de mejoramiento genético en bovinos (Brown externos. Swiss, Simmental y Braunvieh) y cuyes (Perú, Inti, línea Inka y ecotipo Chota), pastos, forrajes y sistemas silvopastoriles. Área Forestal: Trabajos de investigación y evaluaciones agronómicas en las especies de pino, eucalipto, taya y quina y sistemas agroforestales. 4. Producción de material genético de calidad • Producción de semillas de calidad de los cultivos de arveja, avena forrajera, maíz amiláceo, maíz morado, lenteja y papa. • Producción de plantones de especies forestales (Pinus patula, Pinus radiata y Eucalyptus globulus). • Producción de reproductores de alta calidad genética de cuyes (Perú, Inti, línea Inka y ecotipo Chota) y bovinos (Brown Swiss). 54 Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Experimental Baños del Inca Núcleo genético de maíz morado Parcela experimental de pastos y forrajes Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 55 Núcleo de reproductores de cuyes Invernadero de producción de tuberculillos de papa 56 Instituto Nacional de Innovación Agraria Laboratorio de Biotecnología y Sanidad Animal Almacén de Recursos Genéticos Laboratorio de Biotecnología Vegetal Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 57 Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) Espectrómetro de emisión atómica 58 Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Experimental Sulluscocha Campo semillero de arveja Núcleo genético de avena Núcleo genético de Vicia Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 59 Centro Experimental Cochamarca Colección de Germoplasma de Kiwicha Colección de Germoplasma de Arracacha 60 Instituto Nacional de Innovación Agraria Colección de Germoplasma de Yacón Colección de Germoplasma de Chago Campo semillero de avena Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 61 Núcleo de reproductores de bovinos Vivero forestal 62 Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Experimental Pampa Grande Campo semillero de cebada Campo experimental de maíz morado Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 63 Centro Experimental Yanayacu Entrada principal del CE Yanayacu Vivero agroforestal 64 Instituto Nacional de Innovación Agraria ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA CANAÁN (AYACUCHO) Creación La EEA Canaán fue creada en 1979 al promulgarse el Decreto Ley N° 22431, que aprobó la primera Ley Orgánica del INIA, formando parte del Centro de Investigación Agropecuaria del Centro (CIAG-C), con la denominación de Subestación Experimental Agropecuaria Canaán. Anteriormente, desde 1963, durante el funcionamiento del SIPA, la SEEA Canaán inició sus actividades con la denominación de EEAP Ayacucho. En 1987, mediante Resolución Jefatural N° 062-87-INIPA, la SEEA Canaán se adscribió como anexo de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Ana del INIPA; posterior a ello ha sufrido cambios de denominación y dependencias, siendo a la fecha la EEA Canaán, una Unidad Operativa de la Unidad Ejecutora 001–Sede Central (Resolución Jefatural N° 128-2015-INIA). Estaciones Experimentales La EEA Canaán se compone de tres (3) Centros Experimentales. *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA Canaán se ubica en la avenida Abancay N° 299, distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. CHURCAMPA HUANTA ACOBAMBA LA MAR ANGARAES HUAYTARA HUAMANGA CHINCHEROS CANGALLO VILCAS VÍCTOR FAJARDO HUAMAN HUANCA SANCOS JESÚS NAZARENO AYACUCHO ANDRÉS AYACUCHO AVELINO CÁCERES DORREGARAY TAMBILLO SAN JUAN CARMEN BAUTISTA ALTO Figura 5. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA Canaán Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 65 Geográficamente, la EEA Canaán se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 2736 m s. n. m. Región Natural: Quechua. Precipitación media anual: 250 mm mínima y 500 mm máxima. Temperatura media anual: 12 0C mínima y 18 0C máxima. Ámbito de intervención El ámbito de intervención de la EEA Canaán comprende las once (11) provincias del departamento de Ayacucho (Huamanga, Cangallo, Huanca Sancos, Huanta, La Mar, Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara Sara, Sucre, Victor Fajardo y Vilcashuamán) y sus 119 distritos. 66 Instituto Nacional de Innovación Agraria Principales líneas de acción: 1. Vinculación tecnológica 5. Transferencia de tecnología y extensión agraria Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la demostrativas, días de campo, elaboración de Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en (CTRIA, Ayacucho). las áreas agrícola, ganadera y forestal. 2. Conservación y valoración de los recursos 6. Laboratorios de investigación (__) y servicios genéticos tecnológicos agrarios (___) La EEA Canaán posee cuatro colecciones de • Laboratorio de Biotecnología Reproductiva germoplasma conformadas por 348 accesiones Animal. de chirimoyo, 250 accesiones de lúcumo, 180 accesiones de tuna y 115 accesiones de guinda. • El Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales brinda los servicios de producción de plántulas in vitro de 3. Investigación y desarrollo tecnológico papa para generación de semillas pre básicas. Área Agrícola: Trabajos de investigación y • El Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) evaluaciones agronómicas en los cultivos de frijol, brinda los servicios de análisis de suelos (fertilidad maíz amarillo duro, papa, maíz amiláceo, quinua, actual, caracterización, nitrógeno total, metales kiwicha, cebada, trigo, sistemas agroforestales y totales y micronutrientes), agua de riego (análisis gestión sostenible en suelos. básico y completo), tejido foliar (análisis completo) y abonos y fertilizantes (análisis básico y completo). Área Ganadera: Trabajos de investigación y planes de mejoramiento genético en camélidos sudamericanos (alpaca raza Huacaya y Suri), bovinos (Brown Swiss, Simmental y Braunvieh), pastos, forrajes y sistemas silvopastoriles. 4. Producción de material genético de calidad • Producción de semillas de calidad de los cultivos de papa, quinua, kiwicha , maíz morado, maíz amiláceo, trigo, arveja y avena. • Producción de plantones de los cultivos de palto (Fuerte y Hass). • Producción de reproductores de alta calidad genética de cuyes (Perú, Andina e Inti) y alpacas (Huacaya y Suri). Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 67 Centro Experimental Canaán Núcleo de semilla genética de quinua Campo experimental de trigo 68 Instituto Nacional de Innovación Agraria Colección de Germoplasma de Tuna Colección de Germoplasma de Guinda Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 69 Campo semillero de kiwicha Campo semillero de maíz 70 Instituto Nacional de Innovación Agraria Núcleo de reproductores de cuyes Asistencia técnica en ganadería caprina Invernadero de producción de tuberculillos (semilla de papa) Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 71 Laboratorio de Biotecnología Reproductiva Animal Laboratorio de Biotecnología Vegetal 72 Instituto Nacional de Innovación Agraria Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) Espectrofotómetro de Absorción Atómica Caracterización de suelo Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 73 Centro Experimental Huanchacc Campo experimental de cítricos Colección de Germoplasma de Chirimoyo 74 Instituto Nacional de Innovación Agraria Colección de Germoplasma de Lúcumo Colección de Germoplasma de Tomate de árbol Núcleo de reproductores de cuyes Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 75 Centro Experimental Iribamba 76 Instituto Nacional de Innovación Agraria ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA CANCHÁN (HUÁNUCO) Creación La EEA Canchán fue creada en 1979 al promulgarse el Decreto Ley N° 22431, que aprobó la primera Ley Orgánica del INIA, formando parte del Centro de Investigación Agropecuaria del Centro (CIAG-C), con la denominación de Subestación Experimental Agropecuaria Quisca. En 1981 tomó la denominación de SEEA Canchán. En 1987, la SSEA Canchán fue adscrita como Subestación Experimental Agropecuaria de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Ana del INIPA. Con Resolución Jefatural N° 296-2019-INIA, del 18 de diciembre de 2019, se formalizó su denominación como Estación Experimental Agraria Canchán, Unidad Operativa dependiente de la Unidad Ejecutora 001–Sede Central. *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA Canchán se ubica en el Fundo Quisca s/n, distrito de Tomay Kichwa, provincia de Ambo, departamento de Huánuco. HUÁNUCO PACHITEA AMBO HUÁNUCO DANIEL ALCIDES CARRIÓN PASCO AMARILIS MOLINO CONCHAMARCA TOMAY KICHWA AMBO Figura 6. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA Canchán Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 77 Geográficamente, la EEA Canchán se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 2065 m s. n. m. Región natural: Yunga. Precipitación media anual: Mínima 500 mm y máxima 1250 mm. Temperatura media anual: 12 °C mínima y máxima 27 °C. Ámbito de intervención El ámbito de intervención de la EEA Canchán comprende las 11 provincias del departamento de Huánuco (Huánuco, Ambo, Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamalíes, Leoncio Prado, Marañón, Pachiteo, Puerto Inca, Lauricocha y Yarowilca) y sus 84 distritos. 78 Instituto Nacional de Innovación Agraria Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica 3. Producción de material genético de calidad Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación • Producción de semillas de calidad de los cultivos de Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la arveja, maíz morado, maíz amarillo duro y frijol. Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA, Huánuco). • Producción de plantones de los cultivos de palto (Fuerte y Hass) y lúcumo (Seda). 2. Investigación y desarrollo tecnológico • Producción de reproductores de alta calidad genética de cuyes (Inti, Andina y Perú). Área Agrícola: Trabajos de investigación y evaluaciones agronómicas en los cultivos de 4. Transferencia de tecnología y extensión agraria café, maíz morado y maíz amarillo duro, sistemas agroforestales y gestión sostenible en suelos. Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas demostrativas, días de campo, elaboración de Área Ganadera: Trabajos de investigación y planes manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en de mejoramiento genético en cuyes (Inti, Andina y las áreas agrícola, ganadera y forestal. Perú), bovinos (Brown Swiss, Simmental y Braunvieh), pastos, forrajes y sistemas silvopastoriles. Centro Experimental Quisca Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 79 Campo semillero de maíz morado Campo semillero de frijol Campo de plantas madre de palto 80 Instituto Nacional de Innovación Agraria Vivero de frutales Núcleo de reproductores de cuyes Módulo de transferencia y producción de abonos orgánicos Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 81 Centro Experimental Conobamba Centro Experimental Canchán 82 Instituto Nacional de Innovación Agraria ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA CHINCHA (ICA) Creación La creación de la EEA Chincha se remonta al año 1926, cuando comenzó a funcionar la Estación Experimental Agrícola de Cañete, sostenida por la asociación de hacendados del valle, con el fin de implementar campos de experimentación y recuperar las características de la variedad de algodón Tangüis. Posteriormente, se incorporó en la lista de Estaciones Experimentales Agropecuarias del INIPA como Estación Experimental Agropecuaria Chincha, siendo a la fecha una Unidad Operativa de la Unidad Ejecutora 001–Sede Central. Centros Experimentales La EEA Chincha se compone de de cuatro (4) Centros Experimentales. *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA Chincha se ubica en la antigua Panamericana Sur km 205, distrito de Alto Larán, provincia de Chincha, departamento de Ica. HUANCAVELICA CAÑETE YAUYOS CASTROVIRREYNA CHINCHA OCÉANO PACÍFICO PISCO HUAYTARA ICA CHAVÍN PUEBLO SAN JUAN NUEVO DE YANAC GROCIO CHINCHA PRADO ALTA ALTO LARAN ICA EL CÁRMENCHINCHA BAJA INDEPENDENCIA Figura 7. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA Chincha Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 83 Geográficamente, el EEA Chincha se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 62 m s. n. m. Región natural: Costa o Chala. Precipitación media anual: Mínima 15 mm y máxima 30 mm. Temperatura media anual: Mínima 17 °C y máxima 24 °C. Ámbito de intervención El ámbito de intervención de la EEA Chincha comprende las cinco (5) provincias del departamento de Ica (Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nazca) y sus 43 distritos. 84 Instituto Nacional de Innovación Agraria Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica 4. Producción de material genético de calidad Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación • Producción de semillas de calidad de los cultivos Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la de pallar, maíz amarillo duro , maíz forrajero, frijol y Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria caupí. (CTRIA, Ica). • Producción de plantones de los cultivos de vid 2. Conservación y valoración de los recursos (Quebranta, Borgoña e Italia blanca). genéticos 5. Transferencia de tecnología y extensión agraria La EEA Chincha posee una colección de germoplasma conformada por 110 accesiones de Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas vid. demostrativas, días de campo, elaboración de manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en 3. Investigación y desarrollo tecnológico las áreas agrícola, ganadera y forestal. Área Agrícola: Trabajos de investigación y 6. Laboratorios de investigación (__) y servicios evaluaciones agronómicas en los cultivos de tecnológicos agrarios (___) frijol, pallar, maíz amarillo duro, vid, sistemas agroforestales y gestión sostenible en suelos. • Laboratorio de Recursos Genéticos. • Módulo de Investigación de Frutales. Centro Experimental Cercado Grande Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 85 Colección de Germoplasma de Vid Diversidad de semillas de la Colección de Trabajo de Pallar 86 Instituto Nacional de Innovación Agraria Campo semillero de maíz Asistencia técnica en ganadería caprina Módulo de transferencia y producción en abonos orgánicos Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 87 Complejo de laboratorios Centro Experimental San Juan de Cóndor 88 Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Experimental Los Pobres Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 89 Centro Experimental Cañapay 90 Instituto Nacional de Innovación Agraria ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA CHUMBIBAMBA (APURÍMAC) Creación La EEA Chumbibamba fue creada el 28 de marzo de 2007, mediante Resolución Jefatural N° 083-2007-INIA. Sin embargo, sus actividades se remontan a 1960 con la creación del SIPA. Posteriormente, en 1987 se establece con la categoría de Subestación Experimental Agropecuaria Chumbibamba como anexo a la Estación Experimental Agropecuaria Andenes del INIPA, siendo a la fecha una Unidad Operativa de la Unidad Ejecutora 001–Sede Central. Centros Experimentales La EEA Chumbibamba se compone de un (1) Centro Experimental. *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA Chumbibamba, se ubica en el Fundo Chumbibamba Talavera, distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac. LA MAR LA CONVENCIÓN HUAMANGA CHINCHEROS ANDAHUAYLAS ABANCAY SUCRE AYMARAES GRAU ANTABAMBA LUCANAS KAQUIABAMBA OCOBAMBA ANDARAPA RANRACANCHA PACUCHA APURIMAC TALAVERA SANTA MARÍA SAN DE CHICMO JERÓNIMO ANDAHUAYLAS JOSÉ MARÍA HUANCARAY TURPO ARGUEDAS Figura 8. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA Chumbibamba Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 91 Geográficamente, la EEA Chumbibamba se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 2832 m s. n. m. Región natural: Quechua. Precipitación media anual: Mínima 500 mm y máxima 1000 mm. Temperatura media anual: Mínima 12 °C y máxima 17 °C. Ámbito de intervención El ámbito de intervención de la EEA Chumbibamba comprende las siete (7) provincias del departamento de Abancay (Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Chincheros, Cotabambas y Grau) y sus 84 distritos. 92 Instituto Nacional de Innovación Agraria Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica 4. Producción de material genético de calidad Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación • Producción de semillas de calidad de los cultivos de Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la maíz amiláceo, avena, kiwicha, quinua y trigo. Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA, Apurímac). • Producción de plantones de los cultivos de palto y especies forestales de tara y pino. 2. Conservación y valoración de los recursos genéticos • Producción de reproductores de alta calidad genética de cuyes (Inti, Andina y Perú) y bovinos de La EEA Chumbibamba posee una colección de doble propósito (Brown Swiss y Braunvieh). germoplasma conformada por 114 accesiones de plantas aromáticas y medicinales. 5. Transferencia de tecnología y extensión agraria 3. Investigación y desarrollo tecnológico Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas demostrativas, días de campo, elaboración de Área Agrícola: Trabajos de investigación y manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en evaluaciones agronómicas en los cultivos de maíz las áreas agrícola, ganadera y forestal. morado, maíz amiláceo, sistemas agroforestales y gestión sostenible en suelos. 6. Servicios tecnológicos agrarios Área Ganadera: Trabajos de investigación y planes Unidad de investigación y transferencia de de mejoramiento genético en bovinos (Brown tecnología en abonos orgánicos. Swiss y Braunvieh), cuyes (Inti, Andina y Perú), pastos, forrajes y sistemas silvopastoriles. Centro Experimental Chumbibamba Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 93 Colección de Germoplasma de Plantas Aromáticas y Medicinales Andinas Campo semillero de quinua 94 Instituto Nacional de Innovación Agraria Vivero forestal Núcleo de reproductores de cuyes Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 95 Núcleo de reproductores de bovinos Planta de derivados lácteos Planta de producción de biofertilizante líquido acelerado 96 Instituto Nacional de Innovación Agraria ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA DONOSO (LIMA) Creación La creación de la EEA Donoso se remonta a 1960 con la creación del SIPA. Posteriormente, en 1986 se establece como centro de investigación con la categoría de Estación Experimental Agropecuaria Donoso del INIPA, con sede en el distrito de Huaral, provincia de Huaral, departamento de Lima, siendo anexada en 1987 como Subestación Experimental Agropecuaria a la Estación Experimental Agropecuaria La Molina. En la actualidad es una Unidad Operativa de la Unidad Ejecutora 001–Sede Central. Centros Experimentales La EEA Donoso se compone de un (1) Centro Experimental: *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA Donoso se ubica en la Carretera Chancay-Huaral km 5.6, distrito de Huaral, provincia de Huaral, departamento de Lima. SAYAN IHUARI SUMBILCA HUACHO HUARAL AUCALLAMA CHANCAY OCÉANO PACÍFICO ANCÓN BARRANCA OYON PASCO HUAURA YAULI HUARAL CANTA LIMA OCÉANO PACÍFICO LIMA HUAROCHIRI CALLAO Figura 9. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA Donoso Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 97 Geográficamente, el EEA Donoso se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 177 m s. n. m. Región natural: Costa o Chala. Precipitación media anual: Mínima 15 mm y máxima 30 mm. Temperatura media anual: Mínima 17 °C y máxima 24 °C. Ámbito de intervención El ámbito de intervención de la EEA Donoso comprende cinco (5) de las 10 provincias del departamento de Lima (Barranca, Cajatambo, Oyón, Huaura y Huaral) y las veinte (20) provincias del departamento de Ancash. 98 Instituto Nacional de Innovación Agraria Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica 5. Transferencia de tecnología y extensión agraria Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la demostrativas, días de campo, elaboración de Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en (CTRIA, Lima). las áreas agrícola, ganadera y forestal. 2. Conservación y valoración de los recursos 6. Laboratorios de investigación (__) y servicios genéticos tecnológicos agrarios (___) La EEA Donoso posee ocho colecciones de • Laboratorio de Poscosecha. germoplasma conformadas por 776 accesiones de yuca, 587 accesiones de ají, 435 accesiones de • Laboratorio de Cultivo de Tejidos. tomate y sus parientes silvestres, 325 accesiones • El Laboratorio de Manejo de Plagas, Enfermedades de maní, 190 accesiones de tomate de árbol, 184 y Virus brinda los servicios de fitopatología, accesiones de hortalizas nativas, 71 accesiones de entomología y nematología. arverja y 65 accesiones de higuerilla. • Laboratorio de Recursos Genéticos. 3. Investigación y desarrollo tecnológico • El Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) Área Agrícola: Trabajos de investigación y brinda los servicios de análisis de suelos (fertilidad evaluaciones agronómicas en los cultivos de actual, caracterización, nitrógeno total, metales arveja, ajo, zapallo, zanahoria, camote, frijol, maíz totales y micronutrientes), agua de riego (análisis amarillo duro, ají, yuca, tomate silvestre, higuerilla, básico y completo), tejido foliar (análisis completo) y palto, cítricos, arándanos, sistemas agroforestales abonos y fertilizantes (análisis básico y completo). y gestión sostenible en suelos. • El Laboratorio de Biotecnología Reproductiva Área Ganadera: Trabajos de investigación y planes Animal brinda los servicios de producción de pajillas de mejoramiento genético en bovinos (Brown de semen y embriones. Swiss, Montbéliarde, Brahman, Simmental, Gyr lechero y Braunvieh), ovinos de lana y carne, cuyes • El Laboratorio de Biotecnología Vegetal brinda los (Inti, Perú y Andina), caprinos (Saanen, Anglo servicios de producción in vitro de fresa y ajo. -nubian, Murciano-Granadina y Alpina), pastos, forrajes y sistemas silvopastoriles. 4. Producción de material genético de calidad • Producción de semillas de calidad de los cultivos de maíz forrajero, maíz amarillo duro, camote, frijol y arveja. • Producción de plantones de mandarina (Cleopatra y Satsuma), melocotonero (Okinawa), lúcumo (Palo) y palto (Fuerte, Duke, Naval y Hass). • Producción de reproductores de alta calidad genética de bovinos (Brahman, Simmental, Gyr- lechero y Braunvieh), cuyes (Inti, Andina y Perú), ovinos (Blackbelly y F1 Dorper) y caprinos (Alpina, Anglo-nubian, Murciano-Granadina y Saanen). Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 99 Centro Experimental Donoso Campo semillero de maíz 100 Instituto Nacional de Innovación Agraria Campo semillero de camote Campo de plantas madre de palto Vivero agrícola Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 101 Núcleo de reproductores de bovinos Raza Braunvieh 102 Instituto Nacional de Innovación Agraria Raza Gyr Lechero Raza Montbéliarde Raza Brown Swiss Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 103 Raza Brahman Raza Simmental 104 Instituto Nacional de Innovación Agraria Núcleo genético caprino de raza Murciano-Granadina Núcleo genético caprino de raza Alpina Formación de proveedores de asistencia técnica en ganadería caprina Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 105 Planta de abonos orgánicos (LABSAF) Invernadero 106 Instituto Nacional de Innovación Agraria Laboratorio de Biotecnología Vegetal Laboratorio de Fitopatologia Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 107 Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares Laboratorio de Biotecnología Reproductiva Animal 108 Instituto Nacional de Innovación Agraria ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA EL CHIRA (PIURA) Creación La creación de la EEA El Chira se remonta a 1960 con la creación del SIPA. Posteriormente, en 1987 se establece con la categoría de Sub Estación Experimental Agropecuaria Chira como anexo a la Estación Experimental Agropecuaria Vista Florida del INIPA. A la fecha es una Unidad Operativa de la Unidad Ejecutora 017–EEA Vista Florida. Centros Experimentales La EEA El Chira se compone de dos (2) Centros Experimentales: *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA El Chira se ubica en la Carretera Sullana-Talara km 1027, distrito de Marcavelica, provincia de Sullana, departamento de Piura. ECUADOR TALARA AYABACA SULLANA PAITA PIURA MORROPON LOS CASITAS ÓRGANOS EL ALTO LANCONES PARIÑAS PIURA MARCAVELICA LA BREA QUERECOTILLO SULLANA VICHAYAL Figura 10. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA El Chira Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 109 Geográficamente, la EEA El Chira se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 43 m s. n. m. Región Natural: Costa o Chala. Precipitación media anual: Mínima 62 mm y máxima 125 mm. Temperatura media anual: Mínima 24 °C y máxima 32 °C. Ámbito de intervención El ámbito de intervención de la EEA El Chira comprende las ocho (8) provincias del departamento de Piura (Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Piura, Sechura, Sullana y Talara) y sus 64 distritos. 110 Instituto Nacional de Innovación Agraria Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica 4. Producción de material genético de calidad Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación • Producción de semillas de calidad de los cultivos de Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la arroz, caupí y maíz amarillo duro. Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA , Piura). • Producción de plantones de los cultivos de mango (Kent y Edward), limón (Sutil) y producción de 2. Conservación y valoración de los recursos plantones de plátano y banano. genéticos • Producción de reproductores de calidad de La EEA El Chira posee dos colecciones de caprinos (Anglo-nubian y Boer). germoplasma conformadas por 44 accesiones de mango y 25 accesiones de musáceas. 5. Transferencia de tecnología y extensión agraria 3. Investigación y desarrollo tecnológico Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas demostrativas, días de campo, elaboración de Área Agrícola: Trabajos de investigación, manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en evaluaciones agronómicas en los cultivos de las áreas agrícola, ganadera y forestal. banano, cacao, café, mango, arroz, caña de azúcar, algodón, evaluación de cosecha y poscosecha 6. Laboratorios de investigación (__) y servicios en banano, sistemas agroforestales y gestión tecnológicos agrarios (___) sostenible en suelos. • Módulo de Investigación en Recursos Genéticos. Área Ganadera: Trabajos de investigación y planes de mejoramiento genético en caprinos (Boer y Anglo-nubian), pastos, forrajes y sistemas silvopastoriles. Centro Experimental El Chira Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 111 Campo semillero de arroz Campo semillero de frijol caupí 112 Instituto Nacional de Innovación Agraria Colección de Germoplasma de Banano Asistencia técnica en ganadería caprina Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 113 Centro Experimental Hualtaco Colección de Germoplasma de Mango 114 Instituto Nacional de Innovación Agraria Campo experimental de limón Campo experimental de cacao Vivero de frutales Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 115 Módulo de transferencia y producción en abonos orgánicos Módulo de Investigación de Recursos Genéticos 116 Instituto Nacional de Innovación Agraria ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA EL PORVENIR (SAN MARTÍN) Creación La creación de la EEA El Porvenir se remonta a 1960 con la creación del SIPA, recibiendo la denominación de Centro Regional de Investigaciones Agropecuarias El Porvenir. Posteriormente, en 1986 se establece como centro de investigación con la categoría de Estación Experimental Agropecuaria El Porvenir del INIPA, con sede en el distrito de Juan Guerra, provincia y departamento de San Martín, siendo en la actualidad la Unidad Ejecutora 013–EEA El Porvenir. Centros Experimentales La EEA El Porvenir se compone de un (01) Centro Experimental. *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA El Porvenir se ubica en la Carretera Tarapoto-Juanjuí km 14.5, distrito de Juan Guerra, provincia de San Martín, departamento de San Martín. ALTO AMAZONAS REQUENA SAN MARTÍN LAMAS SAN MARTÍN EL DORADO PICOTA UCAYALI BELLAVISTA CACATACHI MORALES LA BANDA DE TARAPOTO SHILCAYO SHARAPA CUÑUMBUQUI JUAN GUERRA ALBERTO LEVEAU BUENOS AIRES PILLUANA Figura 11. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA El Porvenir Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 117 Geográficamente, la EEA El Porvenir se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 330 m s. n. m. Región Natural: Selva Baja u Omagua. Precipitación media anual: Mínima 1000 mm y máxima 2000 mm. Temperatura media anual: Mínima 24 oC y máxima 32 oC. Ámbito de intervención El ámbito de intervención de la EEA El Porvenir comprende las diez (10) provincias del departamento de San Martín (Moyobamba, Bellavista, El Dorado, Huallaga, Lamas, Picota, Rioja, San Martín, Mariscal Cáceres, Tocache) y sus 77 distritos. 118 Instituto Nacional de Innovación Agraria Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica 5. Transferencia de tecnología y extensión agraria Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la demostrativas, días de campo, elaboración de Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en (CTRIA , San Martín). las áreas agrícola, ganadera y forestal. 2. Conservación y valoración de los recursos 6. Laboratorios de investigación (__) y servicios genéticos tecnológicos agrarios (___) La EEA El Porvenir posee cuatro colecciones de • Laboratorio de Recursos Genéticos. germoplasma conformadas por 186 accesiones de achiote, 136 accesiones de piñon, 114 accesiones • Laboratorio de Análisis de Calidad Molinera. de algodón y 43 accesiones de sacha inchi. • Laboratorio de Evaluación Genética y Productiva de 3. Investigación y desarrollo tecnológico Maíz. Área Agrícola: Trabajos de investigación y • El Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) evaluaciones agronómicas en los cultivos de brinda los servicios de análisis de suelos (fertilidad algodón, arroz, cacao, café, maíz amarillo duro, actual, caracterización, nitrógeno total, metales pastos, forrajes, sacha inchi, piña y gestión totales y micronutrientes), agua de riego (análisis sostenible en suelos. básico y completo), tejido foliar (análisis completo) y abonos y fertilizantes (análisis básico y completo). Área Ganadera: Trabajos de investigación y planes de mejoramiento genético en bovinos (Gyr Lechero, • El Laboratorio de Biotecnología Reproductiva Brahman, Guzerat, Nelore y Senepol), ovinos de Animal brinda los servicios de producción de pajillas lana y carne (Pelibuey y Doper x Pelibuey), pastos, de semen. forrajes y sistemas silvopastoriles. Área Forestal: Trabajos de investigación y • Laboratorio de Biotecnología Vegetal. evaluaciones agroforestales en las especies de capirona, bolaina, eucalipto torreliana, pali perro, tahuari, caoba, cedro, quinilla, huayruro, shihuahuaco, estoraque y sistemas agroforestales. 4. Producción de material genético de calidad • Producción de semillas de calidad de los cultivos de maíz amarillo duro, algodón y arroz. • Producción de plantones de los cultivos de café, cacao, capirona, bolaina, eucalipto, paliperro, tahuari, quinilla y huayruro. • Producción de reproductores de alta calidad genética de bovinos (Gyr Lechero, Brahman y Angus) y ovinos de pelo (Pelibuey). Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 119 Centro Experimental El Porvenir Colección de Germoplasma de Achiote 120 Instituto Nacional de Innovación Agraria Colección de Germoplasma de Piñón Colección de Germoplasma de Algodón Colección de Germoplasma de Sacha Inchi Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 121 Campo experimental de arroz Campo semillero de maíz Campo semillero de arroz 122 Instituto Nacional de Innovación Agraria Campo experimental de maíz Jardín clonal de cacao Plántulas de banano en invernadero Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 123 Núcleo de reproductores de ovinos Núcleo de reproductores de bovinos 124 Instituto Nacional de Innovación Agraria Vivero forestal Sistema agroforestal Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 125 Laboratorio de Biotecnología Reproductiva Animal Prueba de germinación de semillas Laboratorio de Calidad de Arroz 126 Instituto Nacional de Innovación Agraria Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) Laboratorio de Recursos Genéticos Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 127 Laboratorio de Biotecnología Vegetal Planta de Producción de Nitrógeno Líquido 128 Instituto Nacional de Innovación Agraria ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA ILLPA (PUNO) Creación La creación de la EEA Illpa se remonta a 1960 con la creación del SIPA, bajo la denominación de Estación Experimental Agraria de Puno. Posteriormente, en 1986 se establece como centro de investigación con la categoría de Estación Experimental Agropecuaria Illpa del INIPA, con sede en el distrito de Paucarcolla, provincia y departamento de Puno, siendo en la actualidad la Unidad Ejecutora 014–EEA Illpa. Centros Experimentales La EEA Illpa se compone de cinco (5) Centros Experimentales: *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA Illpa se ubica en la Rinconada Salcedo S/N Km 22, distrito de Puno, provincia de Puno, departamento de Puno. MOHO LAMPA LAGO TITICACA SAN ROMÁN PUNO CHUCUITO MARISCAL NIETO EL COLLAO PUNO Figura 12. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA Illpa Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 129 Geográficamente, la EEA Illpa se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 3835 m s. n. m. Región Natural: Suni Precipitación media anual: Mínima 650 mm y máxima 750 mm. Temperatura media anual: Mínima 1 °C y máxima 15 °C. Ámbito de intervención El ámbito de intervención de la EEA Illpa comprende las trece (13) provincias del departamento de Puno (Puno, Carabaya, Chucuito, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, Azángaro, San Antonio de Putina, Sandia, San Román, Collao, Yunguyo) y sus 110 distritos. 130 Instituto Nacional de Innovación Agraria Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica 5. Transferencia de tecnología y extensión agraria Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la demostrativas, días de campo, elaboración de Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en (CTRIA, Puno). las áreas agrícola, ganadera y forestal. 2. Conservación y valoración de los recursos 6. Laboratorios de investigación (__) y servicios genéticos tecnológicos agrarios (___) La EEA Illpa posee tres colecciones de germoplasma; • Laboratorio de Sanidad Animal. conformadas por 1518 accesiones de quinua, 359 accesiones de haba y 323 accesiones de cañihua. • Laboratorio de Biotecnología Reproductiva en Camélidos Sudamericanos. 3. Investigación y desarrollo tecnológico • Laboratorio de Análisis de Fibra de Camélidos Sudamericanos. Área Agrícola: Trabajos de investigación y • Módulo de Investigación en Recursos Genéticos. evaluaciones agronómicas en los cultivos de quinua, trigo invernal, papa, piña y gestión • Laboratorio de Reproducción Animal de Bovinos y sostenible en suelos. Ovinos. • Laboratorio de Pastos y Forrajes. Área Ganadera: Trabajos de investigación y planes de mejoramiento genético en camélidos • Laboratorio de Cultivo in vitro de papa. sudamericanos (alpacas y llamas), bovinos (Brown • El Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) Swiss y Gyr Lechero), ovinos de lana y carne (Dohne brinda los servicios de análisis de suelos (fertilidad Merino y East Friesian), cuyes (Perú, Andina e Inti), actual, caracterización, nitrógeno total, metales pastos, forrajes y sistemas silvopastoriles. totales y micronutrientes), agua de riego (análisis básico y completo), tejido foliar (análisis completo) y Área Forestal: Trabajos de investigación y abonos y fertilizantes (análisis básico y completo). evaluaciones agroforestales en las especies de tola tola, cedro colorado, huamantupa y sistemas agroforestales. 4. Producción de material genético de calidad • Producción de semillas de calidad de los cultivos de avena, haba, quinua y papa. • Producción de plantones de las especies de tola tola, cedro colorado y huamantupa • Producción de reproductores de alta calidad genética de bovinos (Brown Swiss y Gyr Lechero), cuyes (Inti, Andina y Perú), ovinos de lana y carne y camélidos sudamericanos. Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 131 Centro Experimental Salcedo Campo semillero de quinua 132 Instituto Nacional de Innovación Agraria Campo semillero de papa Laboratorio de Biotecnología Reproductiva en Camélidos Laboratorio de Sanidad Animal Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 133 Laboratorio de análisis de fibra Laboratorio de Semillas 134 Instituto Nacional de Innovación Agraria Laboratorio de Entomología Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 135 Centro Experimental Illpa Campo semillero de quinua 136 Instituto Nacional de Innovación Agraria Campo semillero de papa Campo semillero de haba Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 137 Núcleo de reproductores de cuyes Núcleo de reproductores de ovinos Núcleo de reproductores de bovinos 138 Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Experimental Tahuaco Campo semillero de papa Campo semillero de avena Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 139 Centro Experimental Quimsachata Núcleo de reproductores de alpacas 140 Instituto Nacional de Innovación Agraria Núcleo de reproductores de llamas Laboratorio de Biotecnología Reproductiva en Camélidos Sudamericanos Laboratorio de Calidad de Fibra Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 141 Centro Experimental Quimsachata-Compuerta Huata Centro Experimental Quimsachata-Tincopalca 142 Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Experimental Quimsachata-Huañingora Campo semillero de trigo Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 143 Centro Experimental San Gabán Vivero agroforestal Campo experimental de piña 144 Instituto Nacional de Innovación Agraria ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA LOS CEDROS (TUMBES) Creación La creación de la EEA los Cedros se remonta a 1960 con la creación del SIPA. Posteriormente, en 1987 se establece con la categoría de Subestación Experimental Agropecuaria Los Cedros como anexo a la Estación Experimental Agropecuaria Vista Florida del INIPA, siendo a la fecha una Unidad Operativa de la Unidad Ejecutora 001–Sede Central. *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA Los Cedros se ubica en la Carretera Panamericana Norte km 12, caserío Los Cedros, distrito de Corrales, provincia de Tumbes, departamento de Tumbes. OCÉANO ZARUMILLA PACÍFICO TUMBES CONTRALMIRANTE VILLAR ECUADOR SULLANA OCÉANO PACÍFICO TUMBES CORRALES TUMBES SAN JUAN DE LA VIRGEN SAN JACINTO LA CRUZ PAMPAS DE HOSPITAL Figura 13. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA Los Cedros Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 145 Geográficamente, la EEA Los Cedros se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 12 m.s.n.m Región Natural: Costa o Chala. Precipitación media anual: Mínima 125 mm y máxima 250 mm. Temperatura media anual: Mínima 18 °C y máxima 24 °C. Ámbito de intervención El ámbito de intervención de la EEA Los Cedros comprende las tres (3) provincias del departamento de Tumbes (Contralmirante Villar, Tumbes y Zarumilla) y sus 13 distritos. 146 Instituto Nacional de Innovación Agraria Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica 4. Producción de material genético de calidad Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación • Producción de semillas de calidad de los cultivos de Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la arroz. Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA, Tumbes). • Producción de plantones de las especies de algarrobo (Prosopis nigra y Prosopis pallida) y 2. Conservación y valoración de los recursos plátano (Williams). genéticos 5. Transferencia de tecnología y extensión agraria La EEA Los Cedros posee una colección de germoplasma conformada por 33 accesiones de Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas banano. demostrativas, días de campo, elaboración de manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en 3. Investigación y desarrollo tecnológico las áreas agrícola, ganadera y forestal. Área Agrícola: Trabajos de investigación y evaluaciones agronómicas en los cultivos de 6. Laboratorios de investigación (__) y servicios plátano, banano y gestión sostenible en suelos. tecnológicos agrarios (___) Área Ganadera: Trabajos de investigación y planes • Módulo de Investigación en Recursos Genéticos. de mejoramiento genético en caprinos, pastos, forrajes y sistemas silvopastoriles. Área Forestal: Trabajos de investigación y evaluaciones agroforestales en las especies de algarrobo, cacao y sistemas agroforestales. Centro Experimental Los Cedros Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 147 Colección de Germoplasma de Banano Colección de Trabajo de Algarrobo 148 Instituto Nacional de Innovación Agraria Campo semillero de arroz Vivero de frutales Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 149 Asistencia técnica en ganaderia caprina Módulo de Investigación en Recursos Genéticos 150 Instituto Nacional de Innovación Agraria ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA MOQUEGUA Creación La creación de la EEA Moquegua se remonta a 1960 con la creación del SIPA. Posteriormente, en 1987 se establece con la categoría de Subestación Experimental Agropecuaria Moquegua como anexo a la Estación Experimental Agropecuaria San Camilo del INIPA, siendo a la fecha una Unidad Operativa de la Unidad Ejecutora 001–Sede Central. Centros Experimentales La EEA Moquegua se compone de tres (3) Centros Experimentales: *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA Moquegua se ubica en la Carretera Panamericana sur km 4.5 Sector Montalvo, distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua. AREQUIPA PUNO MARISCAL NIETO ISLAY CANDARAVE TARATA ILO OCÉANO TACNA PACÍFICO LA CAPILLA CARUMAS COCACHACRA TORATA MOQUEGUA MOQUEGUA ILABAYA OCÉANO PACÍFICO LOCUMBA EL ALGARROBAL Figura 14. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA Moquegua Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 151 Geográficamente, la EEA Moquegua se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 1260 m s. n. m. Región Natural: Yunga. Precipitación media acumulada anual: 20 mm. Temperatura media anual: Mínima 12 °C y máxima 25 °C. Ámbito de intervención El ámbito de intervención de la EEA Moquegua comprende las tres (3) provincias del departamento de Moquegua (General Sánchez Cerro, Ilo y Mariscal Nieto) y sus 20 distritos. 152 Instituto Nacional de Innovación Agraria Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA, Moquegua). 2. Investigación y desarrollo tecnológico Área Agrícola: Trabajos de investigación y evaluaciones agronómicas en los cultivos de maíz, palto, manzano, sistemas agroforestales y gestión sostenible en suelos. Área Ganadera: Trabajos de investigación y planes de mejoramiento genético en cuyes (Kuri), pastos, forrajes y sistemas silvopastoriles. 3. Producción de material genético de calidad • Producción de semillas de calidad de los cultivos de maíz forrajero, maíz amarillo duro, maíz morado y frijol. • Producción de plantones de los cultivos mandarina, palto (Fuerte, Duke y Hass), vid (Borgoña y Red Globe) y granado (Wonderful). • Producción de reproductores de alta calidad genética de cuyes (Kuri). 4. Transferencia de tecnología y extensión agraria Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas demostrativas, días de campo, elaboración de manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en las áreas agrícola, ganadera y forestal. 5. Laboratorios de investigación (__) y servicios tecnológicos agrarios (___) • El laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) brinda los servicios de análisis de suelos (fertilidad actual, caracterización, nitrógeno total, metales totales y micronutrientes), agua de riego (análisis básico y completo), tejido foliar (análisis completo) y abonos y fertilizantes (análisis básico y completo). Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 153 Centro Experimental Moquegua, Belén de Locumbilla Campo experimental de vid 154 Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Experimental Moquegua, Belén Campo experimental de manzano Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 155 Campo semillero de maíz Vivero de frutales 156 Instituto Nacional de Innovación Agraria Núcleo de reproductores de cuyes Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 157 Centro Experimental Moquegua, Locumbilla Centro Experimental Pocoma, Pocoma 158 Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Experimental Pocoma, Alfaro I y II Centro Experimental Pocoma, San José Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 159 Centro Experimental Pocoma, Alastaya Campo experimental de olivo 160 Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Experimental Pocoma, Carrizal Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 161 Centro Experimental Pocoma, Miraflores 162 Instituto Nacional de Innovación Agraria ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA PERLA DEL VRAEM (CUSCO) Creación La EEA Perla del VRAEM fue creada el 23 de octubre de 2014, mediante Resolución Jefatural N° 319-2014-INIA bajo el nombre de EEA “Pichari”. Posteriormente, mediante Resolución Jefatural N° 083-2015-INIA, del 10 de abril del 2015 se modificó su denominación a EEA Perla del VRAEM. Centros Experimentales La EEA Perla del VRAEM se compone de un (1) Centro Experimental: *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA Perla del VRAEM se ubica en la avenida La Libertad s/n, centro poblado de Samaniato, distrito de Kimbiri, provincia de La Convención, departamento de Cusco. ATALAYA SATIPO MANU LA CONVENCIÓN HUANTA CALCA CUSCO LA MAR PAUCARTAMBO HUAMANGA URUBAMBA CHINCHERO ABANCAY ANTA PICHARI SIVIA AYNA KIMBIRI SANTA ROSA TAMBO SAMUGARI VILCABAMBA ANCHIHUAY ANCO VILLA VIRGEN Figura 15. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA Perla del VRAEM Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 163 Geográficamente, la EEA Perla del VRAEM se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 616 m s. n. m. Región Natural: Selva Alta o Rupa Rupa. Precipitación media anual: Mínima 2000 mm y máxima 4000 mm. Temperatura media anual: Mínima 18 oC y máxima 24 oC. Ámbito de intervención El ámbito de intervención de la EEA Perla del VRAEM comprende las provincias de La Convención (Cusco), Huanta y La Mar (Ayacucho), y sus distritos. 164 Instituto Nacional de Innovación Agraria Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica 4. Producción de material genético de calidad Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación Producción de plantones de las especies de Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la cacao, plátano, banano, naranja, limón y especies Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria forestales. (CTRIA, VRAEM). 5. Transferencia de tecnología y extensión agraria 2. Conservación y valoración de los recursos genéticos Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas demostrativas, días de campo, elaboración de La EEA Perla del VRAEM posee una colección de manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en germoplasma conformada por 89 accesiones de las áreas agrícola y forestal. cacao. 6. Laboratorios de investigación (__) y servicios 3. Investigación y desarrollo tecnológico tecnológicos agrarios (___) Área Agrícola: Trabajos de investigación y • El Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares evaluación agronómica en los cultivos de café, (LABSAF) brinda los servicios de análisis de suelos cacao, yuca, plátano, camu camu, banano y (fertilidad actual, caracterización, nitrógeno total, gestión sostenible en suelos. metales totales y micronutrientes), agua de riego (análisis básico y completo), tejido foliar (análisis Área Forestal: Trabajos de investigación y completo) y abonos y fertilizantes (análisis básico evaluaciones agroforestales en las especies de y completo). caoba, bálsamo, shaina, cedro rosado, pashaco rojo, copaiba y tarun tarun. Centro Experimental Perla del VRAEM Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 165 Jardín clonal de cacao Campo experimental de camu camu 166 Instituto Nacional de Innovación Agraria Vivero agroforestal Sistema agroforestal Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 167 Unidad de producción de abonos orgánicos Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) 168 Instituto Nacional de Innovación Agraria ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA PICHANAKI (JUNÍN) Creación La EEA Pichanaki fue creada en 1979 al promulgarse el Decreto Ley N° 22431, que aprobó la primera Ley Orgánica del INIA, formando parte del Centro de Investigación Agropecuaria del Centro (CIAG-C), con la denominación de Subestación Experimental Agropecuaria Pichanaki. En 1987, mediante Resolución Jefatural N° 062-87-INIPA, la SEEA Pichanaki se adscribió como anexo de la Estación Experimental Agropecuaria Tulumayo del INIPA. Posterior a ello ha sufrido cambios de denominación y dependencias, siendo a la fecha una Unidad Operativa de la Unidad Ejecutora 001–Sede Central. Mediante Resolución Jefatural N° 014-2014-INIA del 24 de enero del 2014, se creó la Estación Experimental Agraria Pichanaki, unidad operativa dependiente de la Unidad Ejecutora 001–Sede Central. Centros Experimentales La EEA Pichanaki se compone de tres (3) Centros Experimentales: *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA Pichanaki se ubica en la Carretera Marginal km 74, distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín. OXAPAMPA PASCO JUNÍN CHANCHAMAYO TARMA SATIPO JUNÍN JAUJA CONCEPCIÓN VILLA RICA PUERTO BERMÚDEZ SAN LUIS DE SHUARO RAYMONDI PERENE RÍO TAMBO PICHANAQUI RÍO NEGRO CHANCHAMAYO SATIPO SAN RAMÓN VITOC MONOBAMBA PAMPA HERMOSA COVIRIAL Figura 16. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA Pichanaki Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 169 Geográficamente, la EEA Pichanaki se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 525 m s. n. m. Región Natural: Selva Alta o Rupa Rupa. Precipitación media anual: Mínima 1000 mm y máxima 2000 mm. Temperatura media anual: Mínima 18 oC y máxima 24 oC. Ámbito de intervención El ámbito de intervención de la EEA Pichanaki comprende dos (2) de las 9 provincias del departamento de Junín (Chanchamayo y Satipo) y una (01) provincia de la región Pasco (Oxapampa) y sus distritos. 170 Instituto Nacional de Innovación Agraria Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica 4. Producción de material genético de calidad Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación Producción de plantones de los cultivos de café, Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la cacao, naranja, tangelo, limón, mandarina, palto y Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria especies forestales (cedro bayo, ulcumano, pino, (CTRIA, Selva Central). bambú, capirona y nogal amarillo). 2. Conservación y valoración de los recursos 5. Transferencia de tecnología y extensión agraria genéticos Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas La EEA Pichanaki posee una colección de demostrativas, días de campo, elaboración de germoplasma conformada por 215 accesiones de manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en café. las áreas agrícola y forestal. 3. Investigación y desarrollo tecnológico 6. Laboratorios de investigación (__) y servicios Área Agrícola: Trabajos de investigación y tecnológicos agrarios (___) evaluaciones agronómicas en los cultivos café, cacao y gestión sostenible en suelos. • Módulo de Investigación de Recursos Genéticos. Área Ganadera: Trabajos de investigación y • El Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares planes de mejoramiento genético en bovinos (Gyr (LABSAF) brinda los servicios de análisis de suelos Lechero, Brahman, Guzerat, Nelore y Senepol). (fertilidad actual, caracterización, nitrógeno total, metales totales y micronutrientes), agua de riego Área Forestal: Trabajos de investigación y (análisis básico y completo), tejido foliar (análisis evaluaciones agroforestales en las especies de completo) y abonos y fertilizantes (análisis básico y pino, café, ulcumanu, nogal amarillo y cedro bayo. completo). Centro Experimental Pichanaki Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 171 Colección de Germoplasma de Café Sistema agroforestal 172 Instituto Nacional de Innovación Agraria Vivero agroforestal Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 173 Centro Experimental Rodal Semillero Campo experimental de café 174 Instituto Nacional de Innovación Agraria Visita a la Colección de Germoplasma de Café Centro Experimental La Esperanza Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 175 Núcleo de reproductores de bovinos Área de pastos y forrajes 176 Instituto Nacional de Innovación Agraria ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA PUCALLPA (UCAYALI) Creación La creación de la EEA Pucallpa se remonta a 1960 con la creación del SIPA. Posteriormente, durante la vigencia del INIPA, en 1987 se establece con la categoría de Subestación Experimental Agropecuaria Pucallpa como anexo a la Estación Experimental Agropecuaria San Ramón-Yurimaguas del INIPA. Mediante Resolución Jefatural N° 177-2012-INIA, del 11 de octubre de 2012, se formaliza su denominación como Estación experimental Agraria Pucallpa, Unidad Ejecutora 015. Centros Experimentales La EEA Pichucallpa se compone de ocho (8) Centros Experimentales: *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA Pucallpa se ubica en la Carretera Federico Basadre km 4.2, distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. REQUENA UCAYALI BRASIL PADRE ABAD CORONEL PORTILLO UCAYALI PUERTO INCA ATALAYA OXAPAMPA MAQUIA ALTO TAPICHE CONTAMANA BRASIL PADRE MARQUEZ CALLERIA NUEVA REQUENA YARINACOCHA MANANTAY MASISEA HONORIA Figura 17. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA Pucallpa Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 177 Geográficamente, la EEA Pucallpa se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 157 m s. n. m. Región Natural: Selva Baja u Omagua. Precipitación media anual: Mínima 1000 mm y máxima 2000 mm. Temperatura media anual: Mínima 18 °C y máxima 24 °C. Ámbito de intervención El ámbito de intervención de la EEA Pucallpa comprende las cuatro (4) provincias del departamento de Ucayali (Coronel Portillo, Padre Abad, Atalaya y Purús) y sus distritos. 178 Instituto Nacional de Innovación Agraria Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica 5. Transferencia de tecnología y extensión agraria Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la demostrativas, días de campo, elaboración de Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en (CTRIA, Ucayali). las áreas agrícola, ganadera y forestal. 2. Conservación y valoración de los recursos 6. Laboratorios de investigación (__) y servicios genéticos tecnológicos agrarios (___) La EEA Pucallpa posee tres colecciones de • Laboratorio de Semilla Forestal. germoplasma conformadas por 105 accesiones de raíces y tuberosas tropicales, 70 accesiones • Laboratorio de Análisis de Semillas. de frutales tropicales y 22 accesiones de plantas medicinales tropicales. • Módulo de Investigación en Recursos Genéticos. 3. Investigación y desarrollo tecnológico • El Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) brinda los servicios de análisis de suelos (fertilidad Área Agrícola: Trabajos de investigación y actual, caracterización, nitrógeno total, metales evaluaciones agronómicas en los cultivos de frijol totales y micronutrientes), agua de riego (análisis caupí, cítricos, frijol, maíz amarillo duro, cacao, básico y completo), tejido foliar (análisis completo) y café, palma aceitera y gestión sostenible en suelos. abonos y fertilizantes (análisis básico y completo). Área Ganadera: Trabajos de investigación y planes de mejoramiento genético en bovinos (Gyr lechero), pastos y forrajes y sistemas silvopastoriles. Área Forestal: Trabajos de investigación y evaluaciones agroforestales en las especies de tornillo, shihuahuaco, marupa y capirona. 4. Producción de material genético de calidad • Producción de semillas de calidad de los cultivos de maíz amarillo duro, frijol y caupí. • Producción de plantones de los cultivos de cacao, mango, café y cítricos. • Producción reproductores de alta calidad genética de bovinos (Gyr lechero). Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 179 Centro Experimental Campo Verde Colección de Germoplasma de Colocasia esculenta 180 Instituto Nacional de Innovación Agraria Colección de Germoplasma de Raíces y Tuberosas Tropicales Campo experimental de cacao Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 181 Campo experimental de palma aceitera Núcleo de reproductores de bovinos 182 Instituto Nacional de Innovación Agraria Laboratorio de Semillas Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 183 Centro Experimental Pucallpa Vivero agroforestal Herbario forestal 184 Instituto Nacional de Innovación Agraria Colección de Germoplasma de Plantas Medicinales Banco de Semillas Forestales Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 185 Centro Experimental Los Mangos Colección de Trabajo de Mango Jardín agrostológico 186 Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Experimental Pacacocha Centro Experimental Von Humboldt Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 187 Rodal semillero de Tornillo (Cedrelinga cateniformis) Laboratorio de Investigación de Semillas Forestales 188 Instituto Nacional de Innovación Agraria ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA SAN BERNARDO (MADRE DE DIOS) Creación La EEA San Bernardo se crea en 1981, con la implementación del INIPA, formando parte del CIPA XVII-Madre de Dios, con su sede llamada Estación Experimental de Puerto Maldonado (en el Centro Poblado de San Bernardo). En 1987, mediante Resolución Jefatural N° 062-87-INIPA, la SEEA Puerto Maldonado se adscribió como anexo de la Estación Experimental Agropecuaria San Ramón-Yurimaguas del INIPA. Desde el 26 de mayo de 2015, mediante Resolución Jefatural N° 0128-2015-INIA, se dispuso la incorporación de la EEA San Bernardo como Unidad Operativa de la Unidad Ejecutora 001–Sede Central. Centros Experimentales La EEA San Bernardo se compone de dos (2) Centros Experimentales: *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA San Bernardo se ubica en la avenida Fitzcarrald N° 256, distrito de Tambopata, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. PURUS BRASIL BOLIVIA TAHUAMANU TAMBOPATA MANU MADRE DE DIOS QUISPICANCHI CARABAYA SANDIA TAHUAMANU BOLIVIA LAS PIEDRAS TAMBOPATA LABERINTO INAMBARI AYAPATA COASA Figura 18. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA San Bernardo Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 189 Geográficamente, la EEA San Bernardo se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 205 m s. n. m. Región Natural: Selva Baja u Omagua. Precipitación media anual: Mínima 1000 mm y máxima 2000 mm. Temperatura media anual: Mínima 18 °C y máxima 24 °C. Ámbito de intervención El ámbito de intervención de la EEA San Bernardo comprende tres (3) provincias del departamento de Madre de Dios (Manu, Tambopata y Tahuamanu) y sus 11 distritos. 190 Instituto Nacional de Innovación Agraria Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica 3. Producción de material genético de calidad Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación • Producción de semillas de calidad de los cultivos de Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la maíz amarillo duro. Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA, Madre de Dios). • Producción de plantones de los cultivos de cacao, cítricos y especies forestales (castaña, 2. Investigación y desarrollo tecnológico quilla bordón, bolaina blanca, tahuari amarillo, shihuahuaco, achihua, palta moena, pashaco Área Agrícola: Trabajos de investigación y colorado, pumaquiro y pijuayo). evaluaciones agronómicas en los cultivos de piña, plátano, cacao, copoazú, pijuayo y gestión • Producción reproductores de alta calidad genética sostenible en suelos. de bovinos (Gyr lechero). Área Ganadera: Trabajos de investigación y 4. Transferencia de tecnología y extensión agraria planes de mejoramiento genético en bovinos (Gyr Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas lechero, Brahman, Guzerat, Senepol y Nelore), demostrativas, días de campo, elaboración de pastos, forrajes y sistemas silvopastoriles. manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en las áreas agrícola, ganadera y forestal. Área Forestal: Trabajos de investigación y evaluaciones agroforestales en las especies de 5. Laboratorios de investigación (__) y servicios castaña, caoba, cedro, bolaina blanca, tahuari tecnológicos agrarios (___) amarillo, pumaquiro, shiringa, pashaco blanco y shihuahuaco. • Módulo de Investigación en Recursos Genéticos. • Laboratorio de Especies Forestales. Centro Experimental San Bernardo Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 191 Campo experimental de cacao Campo experimental de limón 192 Instituto Nacional de Innovación Agraria Campo experimental de copoazú Sistema agroforestal Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 193 Sistema silvopastoril de ganadería tropical Banco forrajero de pasto Camerún 194 Instituto Nacional de Innovación Agraria Vivero agroforestal Módulo de transferencia y producción en abonos orgánicos Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 195 Laboratorio Agroforestal Centro Experimental Otilia 196 Instituto Nacional de Innovación Agraria ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA SAN RAMÓN (LORETO) Creación La creación de la EEA San Ramón se remonta a 1960 con la creación del SIPA. Posteriormente, en 1986 se establece como centro de investigación con la categoría de Estación Experimental Agropecuaria San Ramón del INIPA, con sede en el distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto; siendo a la fecha una Unidad Operativa de la Unidad Ejecutora 001–Sede Central. Centros Experimentales La EEA San Ramón se compone de un (1) Centro Experimental: *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA San Ramón se ubica en la Carretera San Ramón km 3.5, distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. DATEM LORETO DEL MARAÑON ALTO AMAZONAS REQUEÑA LORETO RIOJA LAMAS UCAYALI LAGUNAS JEBEROS SANTA CRUZ BALSAPUERTO YURIMAGUAS CAYNARACHI EL PORVENIR BARRANQUITA Figura 19. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA San Ramón Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 197 Geográficamente, la EEA San Ramón se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 141 m s. n. m. Región Natural: Selva Baja u Omagua. Precipitación: 2095 mm/año. Temperatura media anual: Mínima 24 °C y máxima 32 °C. Ámbito de intervención El ámbito de intervención de la EEA San Ramón comprende la provincia de Alto Amazonas y a los distritos de Yurimaguas, Balsapuerto, Jeberos, Lagunas, Santa Cruz y Teniente César López Rojas. 198 Instituto Nacional de Innovación Agraria Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica Área Forestal: Trabajos de investigación y evaluaciones agroforestales en las especies de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación camu camu, capirona, tornillo y castaña. Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria 4. Producción de material genético de calidad (CTRIA, Alto Amazonas y Datem del Marañon). • Producción de semillas de calidad de los cultivos de 2. Conservación y valoración de los recursos maíz amarillo duro y arroz. genéticos • Producción de plantones de las especies de cacao, La EEA San Ramón posee una colección de cítricos, castaña, aguaje y hungürahui. germoplasma conformada por 19 accesiones de leguminosas tropicales. 5. Transferencia de tecnología y extensión agraria 3. Investigación y desarrollo tecnológico Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas demostrativas, días de campo, elaboración de Área Agrícola: Trabajos de investigación y manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en evaluaciones agronómicas en los cultivos de caupí, las áreas agrícola, ganadera y forestal. frijol y gestión sostenible en suelos. 6. Laboratorios de investigación (__) y servicios Área Ganadera: Trabajos de investigación y tecnológicos agrarios (___) planes de mejoramiento genético en bovinos (Gyr lechero, Brahman, Guzerat, Senepol y Nelore), • Módulo de Investigación en Recursos Genéticos. pastos, forrajes y sistemas silvopastoriles. • Módulo de Análisis de Suelos y Aguas. Centro Experimental San Ramón Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 199 Colección de Germoplasma de Leguminosas Tropicales Campo semillero de arroz 200 Instituto Nacional de Innovación Agraria Vivero agroforestal Núcleo de reproductores de bovinos Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 201 Módulo de transferencia y producción de abonos orgánicos Módulo de análisis de Suelos y Aguas 202 Instituto Nacional de Innovación Agraria ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA SAN ROQUE (LORETO) Creación La creación de la EEA San Roque se remonta a 1960 con la creación del SIPA. Posteriormente, en 1987 se establece con la categoría de Subestación Experimental Agropecuaria San Roque como anexo a la Estación Experimental Agropecuaria San Ramón-Yurimaguas del INIPA, siendo a la fecha una Unidad Operativa de la Unidad Ejecutora 001–Sede Central. Centros Experimentales La EEA San Roque se compone de tres (3) Centros Experimentales: *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA San Roque se ubica en la calle San Roque N° 2029, distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto. ECUADOR COLOMBIA PUTUMAYO MAYNAS LORETO LORETO REQUEÑA BRASIL MAZAN PUNCHANA ALTO NANAY BELÉN IQUITOS SAN JUAN FERNANDO BAUTISTA LORES NAUTA SAQUENA Figura 20. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA San Roque Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 203 Geográficamente, la EEA San Roque se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 104 m.s.n.m. Región Natural: Selva Baja u Omagua. Precipitación media anual: Mínima 2000 mm y máxima 4000 mm. Temperatura media anual: Mínima 24 °C y máxima 32 °C. Ámbito de intervención El ámbito de intervención de la EEA San Roque comprende siete (7) de las ocho provincias del departamento de Loreto (Datem del Marañón, Loreto, Mariscal Ramón Castilla, Maynas, Putumayo, Requena y Ucayali) y sus distritos. 204 Instituto Nacional de Innovación Agraria Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica 5. Transferencia de tecnología y extensión agraria Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la demostrativas, días de campo, elaboración de Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en (CTRIA, Loreto). las áreas agrícola y forestal. 2. Conservación y valoración de los recursos 6. Laboratorios de investigación (__) y servicios genéticos tecnológicos agrarios (___) La EEA San Roque posee cinco colecciones de • Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales. germoplasma conformadas por 140 accesiones de cacao, 113 accesiones de pijuayo, 56 accesiones de • Laboratorio de Recursos Genéticos. heliconia, 52 accesiones de plátano y 43 accesiones de camu camu. 3. Investigación y desarrollo tecnológico Área Agrícola: Trabajos de investigación y evaluaciones agronómicas en los cultivos de maíz amarillo duro, camu camu, pijuayo, palto y gestión sostenible en suelos. Área Forestal: Trabajos de investigación y evaluaciones agroforestales en las especies de pino, cedro colorado, teca, moena amarillo, huamansamana, almendra, huairuro rojo, quillobordon, quinilla colorada, huito, huimba negra, capirona, quinilla blanca, cachimbo, añuje rumo, remo caspi, sacha casho, marupa, copal, huairuro colorado, lagarto caspi, sangre de grado, goma pashaco, caoba, siringa colorada, shiringa blanca, bolaina blanca, copaiba, quina, azúcar huayo, palo rosa, aceite caspi, cumala blanca, tahuari blanco, cedro blanco, andiroba, wayusa, castaña, hualaja, espintana, añallu caspi, casa moena, shihuahuaco, machimango blanco, charapilla, canela moena y huacapurana. 4. Producción de material genético de calidad • Producción de semillas de calidad de los cultivos de maíz amarillo duro y arroz. • Producción de plantones de las especies de limón (Tahití), naranja (Valencia), mandarina (San Diego y Roja Española), camu camu y palto (Hass). Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 205 Centro Experimental San Roque Sistema agroforestal 206 Instituto Nacional de Innovación Agraria Vivero agroforestal Inverdadero agroforestal Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 207 Módulo de transferencia y producción de abonos orgánicos Laboratorio de Recursos Genéticos Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales 208 Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Experimental El Dorado Colección de Germoplasma de Heliconia Sistema agroforestal Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 209 Colección de Germoplasma de Camu Camu Colección de Germoplasma de Cacao Nativo 210 Instituto Nacional de Innovación Agraria Colección de Germoplasma de Pijuayo Colección de Germoplasma de Plátano Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 211 Centro Experimental San Miguel Campo semillero de maíz Campo experimental de camu camu 212 Instituto Nacional de Innovación Agraria ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA SANTA ANA (JUNÍN) Creación La creación de la EEA Santa Ana se remonta a 1960 con la creación del SIPA. Posteriormente, en 1986 se establece como centro de investigación con la categoría de Estación Experimental Agropecuaria Santa Ana del INIPA, con sede en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, departamento de Junín; siendo en la actualidad la Unidad Ejecutora 016–EEA Santa Ana. Centros Experimentales La EEA Santa Ana se compone de un (1) Centro Experimental. *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA Santa Ana, se ubica en el Fundo Santa Ana s/n, distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, departamento de Junín. SATIPO JAUJA CONCEPCIÓN HUANCAYO CHUPACA TAYACAJA HUANTA JUNÍN YAUYOS CHURCAMPA HUANCAVELICA ACOBAMBA QUICHUAY COMAS INGENIO QUILCAS PARIAHUANCA SAÑO EL TAMBO HUALHUAS SAN AGUNSTÍN SICAYA HUANCAYO SAN MARCOS DE PILCOMAYO ROCCHAC CHILCA SAPALLANGA HUAMANCACA CHICO Figura 21. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA Santa Ana Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 213 Geográficamente, la EEA Santa Ana se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 3300 m s. n. m. Región Natural: Quechua. Precipitación media anual: Mínima 500 mm y máxima 1000 mm. Temperatura media anual: Mínima 12 °C y máxima 17 °C. Ámbito de Intervención El ámbito de intervención de la EEA Santa Ana comprende siete (7) de las nueve provincias del departamento de Junín (Yauli, Tarma, Jauja, Chupaca, Concepción, Huancayo y Junín), dos (2) de las tres provincias del de la región Pasco (Pasco y Daniel Alcides Carrión) y siete (7) provincias de la región Huancavelica (Huancavelica, Tayacaja, Acobamba, Angaraes, Churcampa, Huaytará y Castrovirreyna) y sus distritos. 214 Instituto Nacional de Innovación Agraria Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica 5. Transferencia de tecnología y extensión agraria Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la demostrativas, días de campo, elaboración de Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en (CTRIA, Junín). las áreas agrícola, ganadera y forestal. 2. Conservación y valoración de los recursos 6. Laboratorios de investigación (__) y servicios genéticos tecnológicos agrarios (___) La EEA Santa Ana posee dos colecciones de • Laboratorio de Análisis de Semillas. germoplasma conformadas por 1086 accesiones de tarwi y 21 accesiones de maca. • Laboratorio de Biotecnología Reproductiva Animal. 3. Investigación y desarrollo tecnológico • Laboratorio de Recursos Genéticos. Área Agrícola: Trabajos de investigación en • Laboratorio de Virología. mejoramiento genético y agronómico en los cultivos de alcachofa, arveja, avena, cebada, haba, • El Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales papa, pastos, quinua, maíz amiláceo, tarwi, trigo, brinda los servicios de producción de plántulas in vicia y gestión sostenible en suelos. vitro de papa para generación de semilla genética (pre básica). Área Ganadera: Trabajos de investigación y planes de mejoramiento genético en bovinos • El Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) (Brown Swiss, Braunvieh y Simmental), camélidos brinda los servicios de análisis de suelos (fertilidad sudamericanos (alpacas y llamas), cuyes (Andina, actual, caracterización, nitrógeno total, metales Inti, Perú, líneas Mantaro y Saños), ovinos (Dohne totales y micronutrientes), agua de riego (análisis Merino), pastos, forrajes y sistemas silvopastoriles. básico y completo), tejido foliar (análisis completo) y abonos y fertilizantes (análisis básico y completo). Área Forestal: Trabajos de investigación y evaluaciones agroforestales en las especies de quinual, pino, aliso y chachacomo. 4. Producción de material genético de calidad • Producción de semillas de calidad de los cultivos de arveja, maíz amiláceo, trigo, haba, avena, quinua, papa y tarwi. • Producción de plantones de las especies de manzano (California), peral (Pakham’s, Victoria, Yucay y Agua), ciruelo (Imperial y Gota de oro), frambuesa (Heritage) y fresa (San Andreas). • Producción de reproductores de alta calidad genética de bovinos (Brown Swiss), ovinos (Dohne Merino), cuyes (Inti, Perú y Andina), alpacas (Huacaya y Suri) y llamas (Ch'aku y Q'ara). Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 215 Centro Experimental Santa Ana Colección de Germoplasma de Tarwi Campo experimental de alcachofa 216 Instituto Nacional de Innovación Agraria Campo semillero de papa Vivero forestal Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 217 Núcleo de reproductores de bovinos Núcleo de reproductores de cuyes Núcleo de reproductores de alpacas 218 Instituto Nacional de Innovación Agraria Invernadero Planta de abonos orgánicos (LABSAF) Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 219 Laboratorio de Semillas Laboratorio de Sanidad Vegetal 220 Instituto Nacional de Innovación Agraria Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) Espectrómetro de emisión atómica Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 221 Laboratorio de Biotecnología Reproductiva Animal Laboratorio de entomopatógenos 222 Instituto Nacional de Innovación Agraria ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA TACNA Creación Su creación se remonta a 1962 con la creación del Campo Experimental Tacna, perteneciente al SIPA. Posteriormente, durante la vigencia del INIPA, en 1987 se establece con la categoría de Sub Estación Experimental Agropecuaria La Yarada –Tacna como anexo a la Estación Experimental Agropecuaria San Camilo del INIPA. Mediante Resolución Jefatural N° 155-2019-INIA, del 14 de agosto de 2019, se ratificó su denominación como EEA Tacna, Unidad Operativa de la Unidad Ejecutora 001-Sede Central. *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA Tacna se ubica en la avenida Collpa s/n, distrito de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, provincia de Tacna, departamento de Tacna. EL COLLAO MARISCAL NIETO CANDAVARE BOLIVIA JORGE TARATA BASADRE ILO TACNA OCÉANO CHILE PACÍFICO INCLÁN ALTO DE CIUDAD PACHÍA LA ALIANZA NUEVA CALANA TACNA POCOLLAY TACNA Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa LA YARADAT ACNA Figura 22. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA Tacna Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 223 Geográficamente, la EEA Tacna se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 70 m s. n. m. Zona de Vida: Desierto desecado templado cálido. Precipitación media anual: Mínima 15 mm y máxima 30 mm. Temperatura media anual: Mínima 12 °C y máxima 17 °C. Ámbito de Intervención El ámbito de intervención de la EEA Tacna comprende las cuatro (4) provincias del departamento de Tacna (Candarave, Jorge Basadre, Tacna y Tarata) y sus 28 distritos. 224 Instituto Nacional de Innovación Agraria Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica 4. Producción de material genético de calidad Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación Producción de plantones de los cultivos de olivo Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la (Sevillana). Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA, Tacna). 5. Transferencia de tecnología y extensión agraria 2. Conservación y valoración de los recursos Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas genéticos demostrativas, días de campo, elaboración de manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en La EEA Tacna posee una colección de germoplasma las áreas agrícola y forestal. conformada por 30 accesiones de olivo. 6. Laboratorios de investigación (__) y servicios 3. Investigación y desarrollo tecnológico tecnológicos agrarios (___) Área Agrícola: Trabajos de investigación y • El Módulo de Controladores Biológicos brinda evaluaciones agronómicas en los cultivos de los servicios de producción de biocontroladores olivo, pitahaya, pecana, naranja, sandía y gestión de Orius (Orius insiduosus) y crisopas (Crisoperla sostenible en suelos. carnea). Área Forestal: Trabajos de investigación y evaluaciones agroforestales en la especie de tara. Centro Experimental La Agronómica Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 225 Explanada de exhibición de ganado Centro Experimental Los Palos 226 Instituto Nacional de Innovación Agraria Colección de Germoplasma de Olivo Campo experimental de cítricos Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 227 Vivero agrícola Núcleo de reproductores de cuyes 228 Instituto Nacional de Innovación Agraria Laboratorio de Fisicoquímica Módulo de transferencia y producción de abonos orgánicos Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 229 Laboratorio de Bromatología Laboratorio de Microbiología Laboratorio de Biocontroladores 230 Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Experimental La Yarada Campo experimental de maíz Campo experimental de olivo Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 231 Campo experimental de cítricos Centro Experimental Vila Vila 232 Instituto Nacional de Innovación Agraria ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA VIRÚ (LA LIBERTAD) Creación La creación de la EEA Virú se remonta al año 1981 con la creación del INIPA, asignándole la denominación de Estación Experimental Virú (con 6 Subsedes: SEEA Jequetepeque, SEEA Paiján, SEEA Chota Motil, ZPA Trujillo, ZPA Huamachuco y SENAMA Chepén). Posteriormente, en 1987 se establece con la categoría de Subestación Experimental Agropecuaria Virú como anexo a la Estación Experimental Agropecuaria Vista Florida del INIPA. Mediante Resolución Jefatural N° 296-2019-INIA, del 18 de diciembre de 2019, se ratificó su denominación como EEA Virú, Unidad Operativa de la Unidad Ejecutora 001-Sede Central. *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA Virú se ubica en la Panamericana Norte km 610, distrito de Paiján, provincia de Ascope, departamento de La Libertad. CONTUMAZA PACASMAYO GRAN CHIMÚ ASCOPE OTUZCO OCÉANO TRUJILLO PACÍFICO CASA GRANDE PAIJAN LA LIBERTAD RAZURI CHOCOPE MAGDALENA DE CAO Figura 23. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA Virú Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 233 Geográficamente, la EEA Virú se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 80 m s. n. m. Región Natural: Costa o Chala. Precipitación media anual: Mínima 15 mm y máxima 30 mm. Temperatura media anual: Mínima 18 °C y máxima 24 °C. Ámbito de Intervención El ámbito de intervención de la EEA Virú comprende las doce (12) provincias del departamento de La Libertad (Ascope, Bolívar, Chepén, Gran Chimú, Julcán, Otuzco, Pacasmayo, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Trujillo y Virú); y sus 83 distritos. 234 Instituto Nacional de Innovación Agraria Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica 3. Producción de material genético de calidad Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación • Producción de semillas de calidad de los cultivos de Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la maíz amarillo duro y arroz. Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA, La Libertad). • Producción de plantones de las especies de palto (Fuerte y Hass). 2. Investigación y desarrollo tecnológico 4. Transferencia de tecnología y extensión agraria Área Agrícola: Trabajos de investigación y evaluaciones agronómicas en los cultivos de Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas frijol, maíz amarillo duro, arroz, palto y gestión demostrativas, días de campo, elaboración de sostenible en suelos. manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en las áreas agrícola, ganadera y forestal. Área Ganadera: Trabajos de investigación y planes de mejoramiento genético en cuyes, pastos, forrajes y sistemas silvopastoriles. Área Forestal: Trabajos de investigación y evaluaciones agroforestales en las especies de tara y algarrobo. Centro Experimental Chuin Alto Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 235 Campo semillero de maíz Vivero agroforestal Asistencia técnica en ganadería caprina Módulo de transferencia y producción en abonos orgánicos 236 Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Experimental Chuin Bajo Campo experimental de tara Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 237 Centro Experimental Malabar Campo experimental de caña de azúcar 238 Instituto Nacional de Innovación Agraria Centro Experimental Chota Motil Parcela experimental forestal Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 239 Centro Experimental Talla Campo semillero de arroz 240 Instituto Nacional de Innovación Agraria ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA VISTA FLORIDA (LAMBAYEQUE) Creación Creada en 1929 con la denominación de Estación Experimental del Arroz (Lambayeque), situada en la Carretera Lambayeque–Olmos, en predios gestionados con el apoyo de la Sociedad Nacional Agraria (SNA). En los años sesenta, con la implementación del SIPA, se expropió el fundo Capote (caserío de Picsi), tomando el nombre del sector Vista Florida. En 1981 la EEA Vista Florida es adscrita al CIPA II: Chiclayo. Posteriormente, en 1986 se establece como centro de investigación con la categoría de Estación Experimental Agropecuaria Vista Florida del INIPA, con sede en el distrito de Picsi, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, siendo en la actualidad la Unidad Ejecutora 017–EEA Vista Florida. Centros Experimentales La EEA Vista Florida se compone de un (1) Centro Experimental. *Sede de la EEA Ubicación La sede de la EEA Vista Florida se ubica en la Carretera Chiclayo-Ferreñafe km 8, distrito de Picsi, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. CUTERVO LAMBAYEQUE CHOTA FERREÑAFE SANTA CRUZ CHICLAYO SAN MIGUEL CHEPÉN OCÉANO CONTUMAZA PACÍFICO PACASMAYO PUEBLO NUEVO FERREÑAFE LAMBAYEQUE TUMÁN PICSI LAMBAYEQUE CHICLAYO POMALCA Figura 24. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital de la sede principal de la EEA Vista Florida Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 241 Geográficamente, la EEA Vista Florida se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 40 m s. n. m. Región Natural: Costa o Chala. Precipitación media anual: Mínima 15 mm y máxima 30 mm. Temperatura media anual: Mínima 18 °C y máxima 24 °C. Ámbito de Intervención El ámbito de intervención de la EEA Vista Florida comprende las tres (3) provincias del departamento de Lambayeque (Lambayeque, Ferreñafe y Chiclayo) y sus 38 distritos. 242 Instituto Nacional de Innovación Agraria Principales líneas de acción 1. Vinculación tecnológica 6. Laboratorios de investigación (__) y servicios tecnológicos agrarios (___) Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la • Laboratorio de Análisis de Semillas. Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA, Lambayeque). • Laboratorio de Calidad de Arroz. 2. Conservación y valoración de los recursos genéticos • Laboratorio de Molinería de Arroz. La EEA Vista Florida posee tres colecciones de • Módulo de Investigación en Recursos Genéticos. germoplasma conformadas por 183 accesiones de soya, 107 accesiones de algodón y 38 accesiones de • Laboratorio de Análisis de Jugo Caña de Azúcar. algarrobo. • El Laboratorio de Biocontroladores brinda los 3. Investigación y desarrollo tecnológico servicios de producción de biocontroladores de Orius (Orius insiduosus), crisopas (Crisoperla Área Agrícola: Trabajos de investigación y carnea), avispas (Trichogramma sp.), evaluaciones agronómicas en los cultivos de arroz, nemátodos entomopatógenos (Heterorhabditis maíz amarillo duro, frijol, loctao, caña de azúcar, bacteriophora). algodón y gestión sostenible en suelos. • El Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) Área Ganadera: Trabajos de investigación y planes brinda los servicios de análisis de suelos (fertilidad de mejoramiento genético en ovinos (Pelibuey y actual, caracterización, nitrógeno total, metales Blackbelly), cuyes (Inti, Perú, Línea Inka, Ecotipo totales y micronutrientes), agua de riego (análisis Chota y Nativo), caprinos, pastos, forrajes y básico y completo), tejido foliar (análisis completo) y sistemas silvopastoriles. abonos y fertilizantes (análisis básico y completo). Área Forestal: Trabajos de investigación y evaluaciones agroforestales en las especies de algarrobo, faique, overo, tara y eucalipto. 4. Producción de material genético de calidad • Producción de semillas de calidad de los cultivos de arroz, algodón, caupí, frijol, maíz forrajero y maíz amarillo duro. • Producción de plantones de los cultivos de algarrobo, faique, tara, eucalipto. • Producción reproductores de alta calidad genética de ovinos (Pelibuey y Blackbelly) y cuyes (Inti, Andina y Perú). 5. Transferencia de tecnología y extensión agraria Cursos de capacitación, talleres, charlas, parcelas demostrativas, días de campo, elaboración de manuales técnicos, boletines, trípticos y folletos, en las áreas agrícola, ganadera y forestal. Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 243 Centro Experimental Vista Florida Colección de Trabajo de Caña de Azúcar 244 Instituto Nacional de Innovación Agraria Colección de Germoplasma de Algarrobo Núcleo Genético de Leguminosas Bellotas abiertas de algodón de la colección de germoplasma del INIA Campo experimental de maíz Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 245 Parcela experimental forestal Campo semillero de maíz 246 Instituto Nacional de Innovación Agraria Campo semillero de arroz Vivero forestal Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 247 Núcleo de reproductores de cuyes Núcleo de reproductores de ovinos 248 Instituto Nacional de Innovación Agraria Núcleo de reproductores de caprinos Asistencia técnica en ganadería caprina Planta procesadora de semillas Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 249 Laboratorio de Biocontroladores Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) 250 Instituto Nacional de Innovación Agraria Laboratorio de Recursos Genéticos Laboratorio de Semillas Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 251 Laboratorio Análisis de Semillas Planta de abonos orgánicos (LABSAF) 252 Instituto Nacional de Innovación Agraria CENTRO EXPERIMENTAL LA MOLINA Creación La creación del Centro Experimental La Molina (CELM) se remonta al año 1927, cuando se llevó a cabo la creación e implementación de la Estación Experimental Agrícola del Perú, promovida por la Sociedad Nacional Agraria y transferida al Estado en 1930 bajo la denominación Estación Experimental Agrícola La Molina (EEA La Molina), ubicada en el distrito del mismo nombre, y sede de nuestro actual Instituto. Posteriormente, en el año de 1963 formó parte de la red de estaciones experimentales del SIPA, estableciéndose como centro de investigación en 1986, con la categoría de Estación Experimental Agropecuaria La Molina del INIPA, siempre como sede central del INIA. A la fecha el CELM es una Unidad Operativa de la Unidad Ejecutora 001–Sede Central. Centros Experimentales El Centro Experimental (CE) La Molina se compone de un (1) Centro Experimental. *Sede de la EEA Ubicación La sede del CE La Molina se ubica en la avenida La Molina N° 1981, distrito de La Molina, provincia de Lima, departamento de Lima. HUARAL CANTA HUAROCHIRI CALLAO LIMA OCÉANO PACÍFICO CAÑETE SANTA ANITA ATE EL AGUSTINO CIENEGUILLA LA MOLINA SANTIAGO DE SURCO LIMA PACHACAMAC SAN JUAN DE VILLA MARÍA MIRAFLORES DEL TRIUNFO Figura 25. Ubicación a nivel departamental, provincial y distrital del Centro Experimental La Molina Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 253 Geográficamente, el CE La Molina se encuentra ubicada entre las coordenadas: Asimismo, muestra las siguientes características: Altitud: 243 m s. n. m. Región natural: Costa o Chala. Precipitación media anual: Mínima 15 mm y máxima 30 mm. Temperatura media anual: Mínima 17 °C y máxima 24 °C. Ámbito de Intervención El ámbito de intervención del Centro Experimental comprende Lima Metropolitana y las provincias de Canta, Huarochirí, Yauyos y Cañete. 254 Instituto Nacional de Innovación Agraria Principales líneas de acción: 1. Vinculación tecnológica 6. Laboratorios de investigación (__) y servicios tecnológicos agrarios (___) Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) a través de la operatividad de la • Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales. Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA, Lima). • Laboratorio de Investigación Nutricional. 2. Conservación y valoración de los recursos genéticos • Banco de Semillas. El Centro Experimental La Molina (CELM) posee tres colecciones de germoplasma conformadas por • Laboratorio de Investigación Tecnológica en 2794 accesiones de leguminosas, 216 accesiones Cambio Climático para el Sector Agrario. de papa silvestre y 94 accesiones de plantas medicinales de costa. • El Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) brinda los servicios de análisis de suelos (fertilidad 3. Investigación y desarrollo tecnológico actual, caracterización, nitrógeno total, metales totales y micronutrientes), agua de riego (análisis Área Agrícola: Trabajos de investigación y básico y completo), tejido foliar (análisis completo) y evaluaciones agronómicas en los cultivos de abonos y fertilizantes (análisis básico y completo). maracuyá, frijol, maíz, papa, palto, lúcumo y gestión sostenible en suelos. • El Laboratorio de Detección de Organismos Vivos Modificados brinda servicios de detección, Área Ganadera: Trabajos de investigación y planes identificación y cuantificación de organismos vivos de mejoramiento genético en cuyes (Inti, Andina y modificados (OVM) en productos agropecuarios y Perú), pastos, forrajes y sistemas silvopastoriles. forestales. Asimismo, apoya en las certificaciones NO OVM/NO OGM (Organismos Genéticamente 4. Producción de material genético de calidad Modificados). • Producción de semillas de calidad de los cultivos de • El Laboratorio de Biología Molecular y Genómica maíz forrajero, maíz amarillo duro y frijol. brinda los servicios de identificación genética y filiación en bovinos, camélidos y ovinos; diagnóstico • Producción de plantones de los cultivos de palto molecular de freemartin; genotipado de proteínas (Fuerte, Naval y Hass), chirimoyo (Cumbe), lúcumo lácteas y servicio de electroforesis capilar. (Sede), pecano (Maha) y mango (Haden y Kent). • El Laboratorio Nacional de Investigación en Semillas • Producción de reproductores de alta calidad brinda el servicio de muestreo de lotes de semilla genética de cuyes (Kuri, Inti, Andina y Perú). y realiza el ensayo de germinación, la prueba de pureza física y la determinación de humedad. 5. Transferencia de tecnología y extensión agraria Cursos de capacitación, talleres y charlas, parcelas demostrativas, días de campo, manuales técnicos, boletines, trípticos, folletos, etc. Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 255 Centro Experimental La Molina Colección de Trabajo de Pecano Colección de Trabajo de Mango 256 Instituto Nacional de Innovación Agraria Colección de Trabajo de Chirimoyo Colección de Trabajo de Passifloras Campo de plantas madre de palto Campo experimental de trigo Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 257 Campo experimental de vid Módulo de investigación hidropónico Campo experimental de producción orgánica 258 Instituto Nacional de Innovación Agraria Campo semillero de maíz Planta procesadora de semillas Núcleo de reproductores de cuyes Planta de abonos orgánicos (LABSAF) Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 259 Invernaderos Vivero frutal de palto Laboratorio de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) 260 Instituto Nacional de Innovación Agraria Laboratorio de Organismos Vivos Modificados Laboratorio de Biología Molecular y Genómica Laboratorio Nacional de Investigación en Semillas Laboratorio de Cambio Climático Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 261 ANEXO 1: RELACIÓN DE PREDIOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 262 Instituto Nacional de Innovación Agraria ANEXO 1: RELACIÓN DE PREDIOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 263 264 Instituto Nacional de Innovación Agraria Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 265 266 Instituto Nacional de Innovación Agraria Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 267 ANEXO 2: RELACIÓN DE PREDIOS EN CUSTODIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 268 Instituto Nacional de Innovación Agraria Atlas de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA 269 Instituto Nacional de Innovación Agraria Av. La Molina 1981, La Molina (41 1) 240-2100 / 240-2350 www.gob.pe/inia