Cultivo de arveja en los Valles del sur chico 1 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGRARIA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION AGRARIA Cultivo de arveja en los Valles del sur chico (Cañete, Chincha e Ica) Ing. Leandro Aybar Peve Tec. Luis Maurtua De la Cruz Serie Lima - Perú Folleto R.I. Nº 8 Noviembre, 2001 Cultivo de arveja en los Valles del sur chico 2  INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGRARIA, INIA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION AGRARIA DIRECCION GENERAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AGRARIA Revisión Comité Central de Edición y Publicación Composición e Impresión: Proyecto de Producción de Medios de Comunicación y Transferencia Primera Edición: Setiembre, 1993 Segunda Reimpresión: Noviembre, 2001 Tiraje: 500 Ejemplares Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido. Cultivo de arveja en los Valles del sur chico 3 INTRODUCCION a arveja tiene buena acogida en las familias tanto por su Ls abor como por su valor nutritivo, es rica en proteínas y vitaminas. Esto la hace solicitada y usada en la alimentación de muchos lugares, en especial la arveja verde. A esto se agrega que es un cultivo de corto período vegetativo. En esta publicación el INIA brinda consejos sobre cómo manejar este cultivo. Esto se basa en las experiencias obtenidas desde 1988 a la fecha por técnicos de la Estación Experimental Agropecuaria de Chincha (INIA). Si los agricultores toman en cuenta las recomendaciones que se les ofrece, pueden alcanzar buenos rendimientos con la arveja. Así mejorarán sus ingresos y traerán bienestar a sus familias. Cultivo de arveja en los Valles del sur chico 4 PREPARACION DEL TERRENO Para que obtenga una germinación uniforme y con la densidad requerida de plantas, la semilla de arveja necesita de una buena preparación del terreno. En general no es recomendable hacer un gran número de labores en el suelo, sino solo las necesarias para obtener un suelo bien mullido, aereado y de buena profundidad. Efectúe una arada en seco, para voltear y mullir el suelo. Luego pase rastrillo, para eliminar restos de tallos y raíces que no han sido incorporados al suelo por su tamaño. Si su terreno no está bien nivelado le conviene pasar una pala niveladora, para que pueda realizar un riego de machaco uniforme y sin empozamientos de agua. Cultivo de arveja en los Valles del sur chico 5 Luego surque para el riego de machaco, cuya duración o "tendida" podrá ser de 6 a 8 horas. Esto depende del tipo de suelo, suelto o retentivo. Después, en terreno a "punto" are para voltear el suelo. Use gradas para dejarlo bien mullido, siempre acompañado de una barra niveladora para uniformizar la superficie y que no se empoce el agua al regar. En seguida cuide que el terreno siga "a punto" y haga los surcos de acuerdo a los distanciamientos requeridos. La arveja necesita tener suelos de consistencia media a fértiles, con un buen escurrimiento del agua. EPOCA DE SIEMBRA La mejor época de siembra en la zona es de mayo a junio. A la fecha no se ha realizado estudios de adaptación en siembra de primavera (setiembre - octubre). Por tal motivo, se recomienda sembrar en la época propicia, para así no disminuir sus rendimientos. CANTIDAD DE SEMILLA Use de 40 a 60 kilogramos de semilla de arveja por hectárea, dependiendo de la variedad que va a utilizar. VARIEDADES RECOMENDADAS Azul Variedad difundida en los valles sur chico, su período vegetativo de siembra a la cosecha es de 140 días. La Cultivo de arveja en los Valles del sur chico 6 longitud del tallo principal mide de 1,30 a 1,40 metros y con espaldera llega a los 2 metros. La longitud de las vainas en verde llega a ser de 10 a 12 centímetros. Tiene buena presencia, ya que tiene granos grandes. Se puede cosechar en verde a los 115 días después de la siembra. Es bien aceptada en el mercado. Alderman Otra variedad difundida en esta zona, su período de siembra a cosecha es de 110 a 120 días. La longitud del tallo principal es de 1,20 a 1,30 metros. Sus vainas en verde miden entre 10 a 12 centímetros. Se puede cosechar en vainas verdes, desde los 100 días después de su siembra. Es una variedad de arveja bien aceptada en el mercado. Maestro Variedad precoz, de porte arbustivo, su ciclo vegetativo es de 95 días. Se puede cosechar en vainas verdes a los 65 días de haberse sembrado. La longitud de vaina varía de 8 a 10 centímetros. Sus granos son medianos y la longitud de tallo principal es de 30 centímetros. Empleando mayor densidad de planta por hectárea, puede igualar en rendimiento a las variedades tradicionales en un menor tiempo. Además esta variedad es buena en rotación con el cultivo del algodonero. Criolla celeste Variedad de color verde claro en grano seco, tiene alto potencial de rendimiento. Su aceptación en el mercado es buena en vainas verdes, ya que llega a medir 10 centímetros de longitud. Su ciclo vegetativo es de 125 a 135 días. La Cultivo de arveja en los Valles del sur chico 7 longitud del tallo principal es de 1,30 a 1,40 metros. La cosecha en verde se llega a realizar a partir de los 110 a 115 días después de la siembra. CALIDAD DE LA SEMILLA La semilla de buena calidad contribuye a la obtención de una buena población de plantas, bien desarrolladas y vigorosas. Esto es debido a que el alto porcentaje de germinación estará garantizado. Por esta razón utilice semilla de buena calidad, de las variedades mejoradas de la zona. Para que no tenga dudas de la calidad de su semilla, haga una prueba de germinación. Para esto, siembre en hileras 100 semillas en una bandeja con arena húmeda. Luego no descuide la humedad y vea cuantas semillas germinan. Cuéntelas y el número que obtenga es el porcentaje de germinación. DESINFECCION Consiste en proteger la semilla del ataque de hongos e insectos, que las atacan apenas son colocadas en el suelo. Desinfecte sus semillas con: Rhizolex o Vitavax (fungicida) a razón de 3 gramos por kilogramo de semilla. A ésto agréguele Vencetho u Orthene (insecticidas) con 4 gramos por kilogramo de semilla. Esta mezcla úsela momentos antes de la siembra. Cultivo de arveja en los Valles del sur chico 8 SISTEMA DE SIEMBRA Siembre en surcos simples para las variedades de crecimiento postrado, como Alderman o Azul. Para las variedades tipo arbustivo, como Maestro, utilice surcos mellizos y en surcos simples, a 60 centímetros entre surcos. Distanciamiento entre surcos simples (para variedades postradas). Entre surcos : 90 centímetros Entre golpes : 20 centímetros. Use 3 semillas por golpe. Emplee la lampa para esta labor. Distanciamiento en surcos mellizos Entre pares de hileras 8 metros Entre surcos 1,20 metros Entre hileras 40 centímetros Entre golpes 15 centímetros Use 3 semillas por golpe. Surcos mellizos Cultivo de arveja en los Valles del sur chico 9 FERTILIZACION La fertilización es una técnica que tiene como finalidad aumentar la capacidad del suelo para dar los nutrientes a sus plantas. Esta capacidad depende de las características del suelo, del clima y del tipo de cultivo. El suelo mientras sea más profundo y fácil de explorar por las raíces tendrá mayor capacidad para dar nutrientes. Es mejor que le hagan un análisis de sus suelos, para determinar la necesidad de fertilizantes de acuerdo a lo que necesiten sus suelos. El fósforo es indispensable en sus suelos por que estimula el proceso de nodulación y fijación de nitrógeno. En general es lo más importante para obtener un buen rendimiento. El nitrógeno aplíquelo en dosis bajas y al momento de la siembra. Esto permite un establecimiento rápido y vigoroso de las plantas y favorece el crecimiento de las raíces. El potasio se encuentra en cantidades suficientes en el suelo, pero es necesario saber su disponibilidad y asimilación. Eso lo conocerá por el análisis de suelos. Es importante para garantizar una buena conformación de la semilla, lo que está relacionado con la calidad. Debe ser una práctica permanente que incorpore al suelo materia orgánica. Fertilice al momento de la siembra o cuando se realiza la emergencia de plántulas. No debe de pasar los 15 días desde la siembra, para que el establecimiento del cultivo sea mucho más temprano y eficiente. Cultivo de arveja en los Valles del sur chico 10 Use la fórmula 40-60-0 o también 60-80-20 de nitrógeno, fósforo y potasio, para una hectárea de cultivo. Coloque el fertilizante enterrándolo lo suficiente para que aproveche la humedad del suelo. Puede ir al costado de las semillas o entre golpes. Cultivo de arveja en los Valles del sur chico 11 RIEGOS El cultivo de arveja tiene mayor necesidad de agua en el momento de la formación de las vainas. La frecuencia de los riegos depende de la época de siembra y del tipo de suelo. En suelos arenosos la frecuencia de riego será mayor. Realice el primer riego a los 20 a 25 días de la siembra para permitir un buen desarrollo vegetativo. Luego riegue antes y después de la floración y para el llenado de las vainas. Evite el exceso de humedad porque favorece la presencia de hongos que ocasionan enfermedades. CULTIVO Efectúe esta labor después del riego para que elimine las malas hierbas y además mulla la capa superficial del suelo. Esto con la finalidad de remover y desmenuzar la capa endurecida o las costras que se forman después que riegue. De esta manera facilita una mayor aereación al suelo. Los cultivos puede realizarlos con animales o con tractor. Cultivo de arveja en los Valles del sur chico 12 DESHIERBO Realice deshierbos, ya sea en forma manual o a lampa, para que deje libres de malas hierbas sus campos en los primeros 45 días. Así su cultivo de arvejas no tendrá competencia de nutrientes, luminosidad, además de evitar que sirva como fuente de hospederos de plagas. PLAGAS De acuerdo al desarrollo de su cultivo de arvejas se presen- tan algunas plagas. Mencionaremos las más importantes. Gusanos de tierras o gusanos cortadores Son insectos que atacan al cultivo desde la germinación hasta unos días después. Viven en el suelo, debajo de los terrones. Sus ataques son nocturnos, saliendo a comer cortando plantitas al nivel del cuello. Para controlar estos gusanos puede hacer lo siguiente.  Una buena preparación de terreno, con un buen riego de machaco y aradura profunda.  Desinfección de sus semillas.  Si no ha evitado la presencia de estos gusanos, deberá realizar el control químico luego de una adecuada evaluación. A veces es suficiente con adelantar el primer riego o riego de enseño.  El control químico puede ser con Vencetho u Orthene: 250 gramos por cilindro de 200 litros de agua. Aplique al pie de la planta en aspersiones a chorro, sin adherente. También puede usar Sevín 85 PS, usando de 500 a 600 gramos por cilindro de 200 litros de agua. Cultivo de arveja en los Valles del sur chico 13 Mosca minadora Plaga de importancia económica sobre todo en el valle de Cañete, que siembran cultivos susceptibles a esta plaga como papa, tomate, frijol. El ataque de esta mosca es sobre todo desde la emergencia de plántulas hasta los 45 días después de la siembra. Esta plaga baja la producción de arvejas en la zona. El daño que causa la mosca minadora se conoce por los túneles serpenteados en las hojas. Su aparición se inicia desde la germinación y se prolonga en todo su período vegetativo. Es bastante difícil el control de esta mosca minadora, cuando la intensidad del ataque lo hace necesario. Es frecuente que las moscas presenten resistencia a los plaguicidas, sin embargo se recomienda el uso de ciromazina para controlar este insecto. Aplique un control preventivo con Tamarón al 0,3 por ciento, también puede usar Ripcord al 0,1 por ciento, o sea 600 centímetros cúbicos por cilindro de 200 litros de agua y 200 centímetros cúbicos por cilindro de 200 litros de agua. Pulgón Se fija en las hojas, tallos jóvenes, brotes y vainas, extrayendo la savia y a la vez depositan su saliva tóxica. Esto provoca la marchitez de las plantas. Es una plaga secundaria en la zona. Tiene como control natural a los depradadores, como la mariquita o las crisopas. Cultivo de arveja en los Valles del sur chico 14 Como control cultural se previene haciendo los riegos oportunos. Si persiste el ataque realice aplicaciones con insecticidas. Arañita roja Son de tamaño muy pequeño, alcanzando una longitud de medio milímetro. El ataque del gusano de este parásito produce el amarillamiento de las hojas, llegando a ocasionar su caída en caso de fuertes ataques. Es una plaga ocasional en la zona, ya que se presenta a veces y al final del cultivo. Cultivo de arveja en los Valles del sur chico 15 Se recomienda no dejar mucho tiempo a las plantas sin riego. De los riegos en su oportunidad. Si aplica productos químicos, use Kelthane, a la dosis de 200 centímetros cúbicos por cilindro de 200 litros. También puede usar Comite, a la dosis de 600 centímetros cúbicos por cilindro de 200 litros. ENFERMEDADES Dos son las enfermedades más importantes que se presentan en la zona, la chupadera fungosa y el oidium. Chupadera fungosa Enfermedad producida por hongos que atacan a las plántulas, antes y después de salir al suelo. Causa la muerte por estrangulamiento a nivel del cuello de la planta. Su control preventivo es con la desinfección de las semillas. Si hizo una mala desinfección, puede aplicar Rhizolex, fungicida en polvo al 0,4 por ciento. O sea, 800 gramos por cilindro de 200 litros. Aplique al cuello de la planta, sin usar adherente. Oidium Enfermedad común en la zona, causada por un hongo. Se manifiesta por manchas de color blanco pulverulentas sobre las hojas y las vainas de la planta. El control químico con fungicidas como Bayleton polvo mojable al 25 por ciento o Sulfodin polvo mojable al 95 por ciento. Use 500 gramos por cilindro de 200 litros de agua. Cultivo de arveja en los Valles del sur chico 16 COSECHA La cosecha es el proceso final de la actividad agrícola. Comprende a un conjunto de operaciones que tienen por objeto recoger los productos. En el cultivo de arveja realice la cosecha en grano verde, porque el mercado lo exige. Para que coseche tenga presente lo siguiente.  Las vainas deben mostrar un color verde y el grano debe estar completamente desarrollado. La vaina sáquela con la mano y póngala en una canasta o saco. Luego agrúpelas en eras, en sacos de malla, con la finalidad de que reciba aereación y para que no sufra pudriciones. De esta manera lo transporta para su comercialización.  Las vainas que han cambiado de color verde a verde limón o amarillo, déjelas para cosechar en seco. Para la cosecha en seco, realice las labores de arranque, carguío, trilla y venteo.  Arranque las plantas secas y agrúpelas en el terreno.  Transporte el cultivo cosechado a un sitio especial llamado "era", donde va a trillarlo.  Trille luego que el material haya alcanzado una humedad del 14 al 15 por ciento. Los granos deben estar más duros que cuando arrancan las plantas.  Saque los granos de la paja, a mano o con máquina trilladora.  El venteo consiste en separar las impurezas de los granos, con la finalidad de tener granos limpios. Cultivo de arveja en los Valles del sur chico 17 AMIGO AGRICULTOR  Prepare bien sus terrenos.  Siembre en época oportuna.  Desinfecte su semilla.  Riegue en época oportuna.  Controle las plagas y enfermedades.  Coseche cuando las vainas y los granos estén a punto. Cultivo de arveja en los Valles del sur chico 18