Rev Inv Vet Perú 2011; 22 (2):167-170 COMUNICACIÓN PREVALENCIA DE LEPTOSPIROSIS BOVINA EN DOS LOCALIDADES DE PUNO EN ÉPOCA DE SECA Y DETERMINACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PREVALENCE OF BOVINE LEPTOSPIROSIS AT TWO LOCALITIES IN PUNO DURING THE DRY SEASON AND DETERMINATION OF RISK FACTORS Fiorella Arias Ch. 1, Francisco Suárez A.1,2, Wilfredo Huanca L.3, Hermelinda Rivera G. 4, José Camacho S.5, Teodosio Huanca M.6 RESUMEN La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por una espiroqueta del género Leptospira, de distribución mundial que tiene gran impacto económico por las importantes pérdidas que ocasiona en la ganadería, sobre todo en la reproducción y la producción láctea, ya que tiene potencial abortivo y es causante de mortalidad neonatal, además de disminuir o anular la producción de leche. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de leptospirosis en bovinos en dos predios del departamento de Puno, Perú (Estación Experimental de ILLPA- INIA y Ganadería Cárdenas en la locali- dad de Mañazo), y su asociación con la época del año y las edad. Se recolectaron 116 muestras de sangre del total de animales de ambos predios, en la época seca. Los sueros se evaluaron mediante la Prueba de Aglutinación Microscópica (MAT) para la detección de anticuerpos, empleándose una batería de cuatro serovares (canicola, icterohaemorrhagiae, pomona y hardjo). Se obtuvo una prevalencia total de 2.6%, del cual 1.3% correspondió a animales de ILLPA-INIA y 5.3% a los animales de Mañazo. El serovar icterohaemorrhagiae fue el único prevalente con un nivel de anticuerpos de 1:200. Estos resultados sugieren una prevalencia baja de Leptospira sp en la época de seca en la zona estudiada. Palabras clave: Leptospira sp , bovinos, MAT, seroprevalencia, anticuerpos 1 Laboratorio de Medicina Veterinaria Preventiva, 3 Laboratorio de Reproducción Animal, 4 Laborato- rio de Microbiología y Parasitología Veterinaria, 5 Laboratorio de Zootecnia y Producción Agropecuaria, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2 E-mail: francisco_suarez2001@hotmail.com 6 Estación Experimental INIA-Puno 167 F. Arias et al. ABSTRACT Leptospirosis is a disease caused by a spirochet of the genus Leptospira . It is a world-wide zoonotic disease with a great economic impact because of the important losses that causes to livestock farmers, especially in terms of reproduction performance and milk yield loses. The objective of the study was to estimate the prevalence of leptospirosis in bovines in two farms in the department of Puno, Peru: the ILLPA-INIA Experimental Station and Cardenas farm at Mañazo and its association with season and age. One hundred and sixteen serum samples collected during the dry season were evaluated. Blood samples were collected to all animals in both farms. The Microscopic Agglutination Test (MAT) was used for the detection of antibodies through a set of four serovars (canicola, icterohaemorrhagiae, pomona, and hardjo). The total prevalence was 2.6% while 1.3% corresponded to animals at ILLPA-INIA and 5.3% to animals at Mañazo. The icterohaemorrhagiae was the only prevalent serovar and the level of antibodies was 1:200. The results suggested a low prevalence of Leptospira sp. in the dry season in the area of study. Key words: Leptospira sp., bovines, MAT, seroprevalence, antibodies La leptospirosis es una enfermedad de desarrollar planes de control y prevención. gran impacto económico en la ganadería, en Se trabajó con el total de animales de la especial en bovinos, debido a las pérdidas que Estación Experimental del INIA, Puno (n= ocasiona a través de abortos, mortalidad 78), y de una ganadería particular en la perinatal, nacimiento de crías débiles, localidad de Mañazo, Puno (n=38). Los infertilidad y disminución de la producción animales tenían edades comprendidas entre láctea (Liceras de Hidalgo, 1982). Es los tres meses y los ocho años, de además, una zoonosis donde el hombre es un procedencia local, y mayormente de la raza hospedador accidental. Se le considera una Brown Swiss. En ambos casos, el tipo de enfermedad ocupacional dado que afecta a explotación era extensiva, con alimentación ganaderos, veterinarios, agricultores, y en base a pasturas, y el agua de bebida de carniceros, entre otros, ya que se adquiere a acequias y riachuelos. través del contacto con animales reservorios o con ambientes contaminados con su orina Las muestras de sangre se colectaron (Faine, 1994; Vinetz, 2001). entre agosto y setiembre de 2005, que corresponde a la parte final de la época seca. Es una enfermedad de amplia distribu- La temperatura media en esa época es de ción en el Perú y en el mundo (OIE, 2004), -5 ºC, pudiendo haber zonas donde llega a habiéndose encontrado anticuerpos contra -10 ºC (Miranda, 1998). La sangre se extrajo Leptospira en humanos y animales de la de la vena de la cola utilizando el sistema de mayor parte de los departamentos del país vacutainers® asépticos de 5 ml. Los sueros (Ministerio de Salud, 2000; Céspedes et al., resultantes se obtuvieron por centrifugación 2006). En el bovino, la enfermedad presenta a 3000 rpm x 10 min, y fueron trasladados alta morbilidad, pudiendo llegar al 75%, y una en refrigeración al Laboratorio de mortalidad de 5% (Maulloux, 1975). Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de El presente estudio pretendió determi- San Marcos (FMV-UNMSM), Lima, donde nar la seroprevalencia de leptospirosis en dos se almacenaron a -20 ºC hasta su predios de ganado bovino a fin de poder procesamiento. 168 Rev Inv Vet Perú 2011; 22 (2):167-170 Prevalencia de leptospirosis bovina en época seca en Puno Las muestras se analizaron mediante niveles no detectables en animales que no la Prueba de Aglutinación Microscópica están infectados persistentemente (Radostits (MAT), considerada como prueba de et al., 2002). Es posible, además, que existan referencia para leptospirosis por la OIE. Se hospedadores crónicos y la prueba de MAT empleó una batería con los cuatro serovares no puede reconocer los anticuerpos de de Leptospira más representativos en el país respuesta. (canicola, pomona, icterohaemorrhagiae, hardjo). Los sueros fueron considerados Existió contacto con animales de otras positivos cuando presentaron una especies en las dos localidades. Los roedores aglutinación igual o mayor al 50% en la silvestres podrían haber servido para observación al microscopio de campo oscuro diseminar la enfermedad, ya que ellos son a por lo menos un serovar (dilución 1:100). reservorios del serovar icterohae- Se repitió la prueba en los casos de sueros morrhagiae. Rivera (2007) reportó una sospechosos (aglutinación de 25%). seroprevalencia de 88.5% a este serovar en alpacas de Puno en la época seca y Cachata La seroprevalencia fue calculada en (2006) reportó el 100% de bovinos afectados base a la fórmula de Ahlbom y Norell (1992), por el serovar icterohaemorrhagiae en y expresada en porcentaje. Se empleó la bovinos de Puno en la época de lluvias. prueba de Chi Cuadrado de Mantel y Asimismo, Sepúlveda et al. (2002) destacan Hanszel (Armitage y Berry, 1997) para la importancia que tienen los roedores y canes evaluar si había un factor de confusión debido domésticos en la diseminación de la a la edad de los animales, encontrando que enfermedad en ganaderías bovinas. Cabe no fue significativo. resaltar que no se encontraron serorreactores al serovar hardjo, considerando que el bovino La seroprevalencia de Leptospira sp. es el reservorio de mantenimiento. en la población bajo evaluación fue de 2.6% (3/116); siendo de 1.3% en el INIA y 5.3% en la ganadería de Mañazo. Los tres sueros LITERATURA CITADA reactores fueron positivos a Leptospira icterohaemorrhagiae con un título de 1:200 en los animales de Mañazo y de 1:100 en el 1. Aguinaga A, Mesalina A, Minaya P, animal del INIA. Los animales afectados Del Aguila R, Falcón E, Reyes N. tenían entre 3 y 4 años. El efecto del sexo 2000. Leptospirosis. Oficina General de no fue evaluado debido a que solo hubo tres Epidemiología - INS. [Internet], [20 abril machos en la población muestreada. 2006]. Disponible en: http:// www.oge.sld.pe/documentostecnicos/ La baja seroprevalencia encontrada se leptospirosis.pdf encuentra afectada por la época del año. Las 2. Ahlbom A, Norell S. 1992. Fundamen- bajas temperaturas afectan la supervivencia tos de epidemiología. 3ª ed. Madrid: Ed de la Leptospira, aunque hay estudios que Siglo XXI. 169 p. demuestran que pueden sobrevivir a 3. Armitage P, Berry G. 1997. Estadísti- temperaturas de -20 ºC por 100 días ca para investigación biomédica. 3° ed. (Aguinaga et al. , 2000) y mantener su Barcelona: Harcourt Brace. 593 p. vitalidad por varios días a temperaturas de 4. Cachata S. 2006. Prevalencia de la refrigeración (Erosa, 2001). Asimismo, un leptospirosis bovina en dos distritos de la estudio realizado en el altiplano peruano en provincia de Puno-Puno. Tesis de Médi- la época seca encontró prevalencias de 1.1 co Veterinario. Lima: Facultad de Medi- a 1.6% (Herrera et al., 2000). Por otro lado, cina Veterinaria, Univ Nacional Mayor el nivel de anticuerpos séricos disminuye a de San Marcos. 50 p. Rev Inv Vet Perú 2011; 22 (2):167-170 169 F. Arias et al. 5. Erosa A. 2001. Estructura genética y [20 noviembre 2005]. Disponible en: http:/ fisiología del género Leptospira. Rev www.visionveterinaria.com/articulos/ Biomed 12: 282-287. 17.htm 6. Faine S. 1994. Leptospira and 12. OIE. 2004. Manual para el diagnóstico leptospirosis. Florida, USA: SRC Press. de la leptospirosis. [Internet], [20 no- 353 p. viembre 2005]. Disponible en: http://int/ 7. Herrera J, Vasconcellos S, Morais Z, eng/normes/mmanual/A_00041.html Ferreira F, Sakamoto S, Ferreira J, 13. Radostits O, Gay C, Blood D, Pinheiro S. 2000. Soropositividade para Hinchcliff K. 2002. Medicina Veteri- leptospirose em alpacas criadas no alti- naria, tratado de las enfermedades del plano peruano. Puno, Peru. Análise de ganado bovino, ovino, porcino, caprino y associação com o índice pluviométrico. equino. Vol I. 9ª ed. España: McGraw- Arq Instituto Biológico São Paulo 67(2): Hill Interamericana. 1206 p. 171-176. 14. Rivera Z. 2007. Prevalencia de 8. Liceras de Hidalgo J. 1982. Avances leptospirosis en alpacas de la Estación en el diagnóstico de la leptospirosis. Bol Experimental de Maranganí-IVITA, Inst Nac Salud, Lima 3(2): 64-65. Cusco y su asociación con la época del 9. Maulloux M. 1975. Leptospirosis = año y sexo. Tesis de Médico Veterina- zoonosis. Int J Zoonoses 2: 45-54. rio. Lima: Facultad de Medicina Veteri- 10. Ministerio de Salud. 2000. naria, Univ Nacional Mayor de San Leptospirosis. Módulos Técnicos. Serie Marcos. 53 p. Documentos Monográficos Nº 2. Lima: 15. Sepúlveda A, Santiago J, Preciado P. Ministerio de Salud, Oficina de 2002. La rata y el perro, importantes Epidemiología. 56 p. vectores de la leptospirosis en explota- 11. Miranda F. 1998. Selección de ciones pecuarias de Cd. Guzmán, Jalis- gramíneas forrajeras precoces y resis- co. Rev Cub Med Trop 54(1): 21-23. tentes a heladas. Instituto Nacional de 16. Vinetz JM. 2001. Leptospirosis. Curr Investigación Agraria – INIA. [Internet], Infect Dis 14: 527-538. 170 Rev Inv Vet Perú 2011; 22 (2):167-170