Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 41 Incorporación de nitrógeno para mejorar la eficiencia de uso del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en La Libertad, Perú Elizabeth Consuelo Heros Aguilar1* Hugo Soplín Villacorta2 Guillermo Sosa Peralta3 Recepción: 23/05/2018 Aceptación: 17/07/2018 Resumen El mejoramiento de la eficiencia de uso de nitrógeno reduciría el consumo de fertilizantes nitrogenados y con- tribuiría a la preservación del ambiente y al desarrollo de sistemas de producción sostenibles. Para mejorar la eficiencia de uso, se realizó un experimento en el valle del distrito de Jequetepeque, provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad en Perú, para identificar la forma de aplicación y los niveles de nitrógeno más adecuados para optimizar la eficiencia y disminuir las pérdidas que se originan por el mal manejo del nitrógeno. Se evaluaron tres formas de aplicación del fertilizante nitrogenado (urea): Forma 1: 100% incorporado en suelo seco; Forma 2: 50% incorporado en suelo seco + 50% al voleo al inicio del primordio floral en lámina de agua; y Forma 3: Voleo tradicional aplicando la mitad del nitrógeno a los quince días después del trasplante en lámina de agua y el 50% restante al inicio del primordio floral al voleo en lámina de agua. Los niveles utilizados fueron: 120, 240 y 320KgNha-1 y un testigo 0. El rendimiento en grano obtenido varió de 5.67 a 4.88tha-1, para formas y de 7.36 a 5.34tha-1, para niveles de nitrógeno. La estimación de la eficiencia de uso de nitrógeno a través de los indicadores de eficiencia agronómica, eficiencia fisiológica y factor parcial de productividad, identificaron que la forma 2 tuvo la mejor respuesta. Palabras clave: Nitrógeno, niveles, formas de aplicación, eficiencia de uso de nitrógeno. Abstract The improvement of the efficient use of nitrogen would reduce the consumption of nitrogen fertilizers and contri- bute to the preservation of the environment and the development of sustainable production systems. To improve the efficiency of use, an experiment was conducted in the valley of Jequetepeque district, province of Pacasmayo, department of La Libertad in Peru, to identify the application form and the most adequate nitrogen levels to opti- mize efficiency and reduce losses that are caused by poor nitrogen management. Three ways of nitrogenous fertilizer applications were evaluated (urea): Form 1: 100% incorporated to dry soil; Form 2: 50% incorporated to dry soil + 50% to the traditional at the beginning of the floral primordio in the water sheet; and Form 3: Traditional volley applying the half of nitrogen fifteen days later from the transplantation in the water sheet and the 50% left was applied at the beginning of the floral primordio volley in the water sheet. The levels used were: 120, 240 and 320KgNha-1 and a control 0. The obtained grain yield varied from 5.67 to 4.88tha-1, for forms and 7.36 to 5.34tha-1, for nitrogen levels. The estimation of the efficiency of nitrogen use through the indicators of agronomic, and physiological efficiency and partial factor of productivity, identified that form 2 had the best response. Key words: Nitrogen, levels, forms of application, efficiency of nitrogen use. 1. *Magister Scientiae, Profesora Asociada, Departamento de fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima- Perú; Autor para correspondencia: lizheros@lamolina.edu.pe 2. PhD. En Producción de semillas, Profesor Principal, Departamento de fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Perú; email: husovi@lamolina.edu.pe 3. Magister Scientiae especialista en Estadística Aplicada, Coordinador, Dirección de Gestión de la Innovación Agraria, Instituto Nacional de Innovación Agraria, Perú; email: gsosa@inia.gob.pe Universidad Católica de El Salvador ISSN 2305-1744 - PAyDS - Septiembre 2018 Vol. 7 42 Universidad Católica de El Salvador 1. Introducción Las estadísticas mundiales del año 2010 indi- can que la producción de arroz utiliza el 15% El arroz es uno de los cereales más importan- del fertilizante nitrogenado a nivel global y tes a nivel mundial por su gran contribución emplea el 13% de fósforo y potasio (Heffer, a la alimentación humana. Actualmente su 2013). Como insumo representan entre el 15 producción enfrenta dos grandes desafios: 1) a 30% del costo de producción en el sistema atenuar la reducción de los rendimientos por irrigado en el Asia (Moya et al., 2004; Pampo- efecto del cambio climático, a fin de satisfacer lino et al., 2007). las mayores demandas para suplir las nuevas necesidades de la población; y 2) Optimizar Gran parte del nitrógeno aplicado en inunda- los niveles de nitrógeno aplicados al cultivo ción se pierde como gas en la atmósfera. Por para reducir las emisiones de gases de efec- lo general 1/3 del nitrógeno aplicado en los to invernadero. La producción mundial es de suelos inundados del Asia, se pierde a las dos aproximadamente 741 millones de toneladas, semanas a la atmósfera y 1/3 del mismo per- con un rendimiento promedio de 4.64tha-1, manece en suelo (Buresh, 2007). De acuerdo ocupando una superficie de 159’807,722has a lo señalado por Ladha et al., 2005 y Roberts (FAO, 2017). Perú, durante el año 2014, cose- 2008, la perdida de nitrógeno puede ser de 70 chó una superficie de 381 368ha, en las que se a 80% en condiciones de secano y de 60 a 70% produjo 2,896,613t con un rendimiento pro- en condiciones irrigadas cuando no existe un medio de 7.6tha-1(MINAGRI, 2017). manejo apropiado del elemento. La producción de este alimento demanda al- La optimización del nitrógeno requiere de tos niveles de nitrógeno (240 a 320KgNha-1) nuevos tipos de planta, adecuados a los di- que se aplican en forma de urea o sulfato de ferentes ambientes y a distintos manejos del amonio. El International Fertilizer Industry cultivo. Los cambios de tipo de planta, en los Association (IFA, 2014), señala que el uso de nuevos cultivares, están mejorando la eficien- los fertilizantes a nivel mundial se ha incre- cia agronómica del nitrógeno, por la mayor mentado en más de cinco veces en los últimos formación de biomasa y mayores índices de cincuenta años. De acuerdo a lo indicado por cosecha (Schnnier et al., 1990). Está demos- la IFA (2014), en el año 2012 se aplicaron en trado que, para reducir las pérdidas de este 1563 millones de hectáreas(Mha), 179 mi- elemento, el fertilizante puede ser incorpora- llones de toneladas métricas (Mt) de fertili- do en el suelo, en vez de volearlo (Youndahl zantes. El consumo global de fertilizantes fue et al., 1986). En el Perú, el nitrógeno aplica- de 109Mt de nitrógeno (N), 41Mt de fosfato do como urea o sulfato de amonio tiene una (P2O5) y 29Mt de potasio (K 2O). Incorporación de nitrógeno para mejorar la eficiencia de uso del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en La Libertad, Perú Elizabeth Heros - Hugo Soplín - Guillermo Sosa, Perú Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 43 recuperación de 35-40% (Ramírez y Sánchez, El suelo tuvo una textura franca (52% de are- 1971), aplicado al voleo en lámina de agua. na, 28% de limo y 20% de arcilla), con un pH, Incrementar este nivel de uso es uno de los de 6.55 (ligeramente ácido a neutro), y un desafíos más difíciles que deben abordar los contenido de materia orgánica de 1.06%. El investigadores (Thompson, 2012). Este pro- cultivar utilizado fue IR-43, desarrollado por yecto determinó la eficiencia de uso del ni- el Instituto Internacional de Investigaciones trógeno en tres formas de aplicación y cuatro en Arroz (IRR), planta semienana con 150 niveles de nitrógeno con el cultivar IR-43. días de maduración. Se empleó el diseño de parcelas divididas con tres repeticiones, colo- 2. Materiales y Métodos cándose las formas de aplicación en parcelas El experimento se instaló en el fundo Luzben, y los niveles de nitrógeno en sub-parcelas, con coordenadas 07º 20´ 58” de latitud sur que tuvieron una dimensión de 15m2 (3x5). y 79º 27´ 26” de longitud oeste, en la parte Tratamientos media del valle Jequetepeque, ubicado en la región La Libertad, provincia de Pacasmayo, Los tratamientos estudiados se detallan en la en el distrito San José, a 106 m.s.n.m. Tabla 1. Tabla 1. Formas y niveles de aplicación de Nitrógeno en Kgha-1 Niveles de nitrógeno Formas N0=0 N1=120 N2=240 N3=360 Cien por ciento incorporado a la preparación del F1 0 120 240 320 suelo en seco (I 100 PS) Incorporado el 50% a la preparación del sue- lo en seco + voleo del 50% restante al inicio 0 60 120 160 F2 del primordio floral (IPF) en lámina de agua 0 60 120 160 (150 PS+V50IPF) Cincuenta por ciento al voleo a los quince días después del transplante en lámina de agua+ 50% 0 60 120 160 F3 al voleo al inicio del primordio floral (V50 15 0 60 120 160 DDT + V50 IPF)-(aplicación convencional) ISSN 2305-1744 - PAyDS - Septiembre 2018 Vol. 7 44 Universidad Católica de El Salvador Manejo agronómico Finalizada la aplicación de los fertilizantes, cada sub-parcela fue regada, luego trasplan- El sistema de siembra fue al trasplante, y tada, sin batir el suelo. Para el control de se realizó con plántulas de treinta días de malezas se aplicó butachlor a los cinco días edad, con golpes de cuatro a cinco plántulas después del trasplante. La cosecha por sub- a 0.25x0.25m, en hileras de 5m de largo. La parcela fue de 8m2, que se realizó en forma densidad fue de 16 golpes m2. Los riegos fue- manual. Los rendimientos se ajustaron a 14% ron de inundación continua y el manejo del de humedad. agua fue individual por sub parcela. Cálculos de la eficiencia de uso de nitrógeno – EUN La incorporación de nitrógeno se realizó en suelo seco. La fuente nitrogenada fue urea. La eficiencia de uso de nitrógeno es la me- El fósforo (60Kgha-1) se aplicó como super- dida de la ganancia en producción de grano, fosfato triple de calcio y el potasio como por unidad de nutriente aplicado (Dober- sulfato de potasio (60Kgha-1), que fueron mann, 2007). aplicados en su totalidad luego de la incor- poración del nitrógeno. a. Eficiencia agronómica – EA. Son los kilogramos de aumento en la producción por kilogra- mos de nitrógeno aplicado. La fórmula usada fue: Eficiencia agronómica: Rdto (nivel de N) - Rdto (nivel 0 de N) Nivel de Nitrógeno aplicado b. Eficiencia fisiológica – EF. Son los kilogramos de aumento de la producción por kilogra- mos de aumento en la absorción de nitrógeno. La fórmula usada fue: Eficiencia fisiológica: Rdto (nivel de N) - Rdto (nivel 0 de N) N absorbido (nivel de N) - N absorbido (nivel de 0 de N) c. Factor parcial de productividad – FPP. Se define como el rendimiento del cultivo por uni- dad de fertilizante aplicado. La fórmula usada fue: Factor parcial de productividad: Rdto (nivel de N) Nivel de N aplicado Incorporación de nitrógeno para mejorar la eficiencia de uso del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en La Libertad, Perú Elizabeth Heros - Hugo Soplín - Guillermo Sosa, Perú Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 45 Determinación de la acumulación de nitrógeno existe significación. Los coeficientes de varia- bilidad del experimento fueron 7.43% (error Se seleccionaron muestras de diez tallos, in- a) y 7.47% (error b), que indican confiabili- cluyendo hojas y granos en dos repeticiones. dad de los resultados (Ver tabla 2). Esta determinación se realizó en el Labora- torio de Suelos de la Universidad Nacional En formas de aplicación de nitrógeno, el ma- Agraria La Molina, en Perú. Se usó el método yor rendimiento se alcanzó con la forma 2 de Kjeldahl para determinar el porcentaje de (I50 PS+V50IPF), con 5,67tha-1, siendo su- nitrógeno en la paja y en los granos. El por- perior estadísticamente a la forma 3 (V50 15 centaje de nitrógeno en la paja y el grano se DDT + V50 IPF), que produjo un rendimien- multiplicó por la respectiva materia seca de to promedio de 4.88tha-1, y a la forma 1 (I 100 cada uno de estos, obtenida a la cosecha. Fi- PS), que tuvo un rendimiento de 5.14tha-1 nalmente se sumaron los valores obtenidos (Tabla 3). Estos resultados concuerdan con lo para calcular el nitrógeno total absorbido por señalado por Jaramillo et al. (2008), quienes la planta en Kgha-1. exponen que cuando la urea se aplica en suelo seco, la superficie de contacto de las arcillas 3. Resultados y Discusión (complejo de cambio o adsorción) están to- Rendimiento en grano talmente receptivas a la atracción de cationes NH4 (Ver tabla 3). El análisis de variancia (Tabla 2) indica que existe significación estadística para formas de aplicación y niveles de nitrógeno, mientras que para la interacción formas y niveles no Tabla 2. Análisis de variancia del rendimiento en grano FV GL S.C C.M F cal Pr > F Nivel de significación Bloques 2 3.03 1.515 15,500 0.0001 ** Formas 2 2.51 1.254 12,830 0.0003 ** Error (a) 4 0.39 0.097 1,000 Niveles 3 121.34 40.447 413,910 <.0001 ** F*N 6 0.74 0.123 1,260 0.324 NS Error (b) 18 1.76 0.098 Total 35 129.77 CV (error a) = 7.43%; CV (error b) = 7.47% ISSN 2305-1744 - PAyDS - Septiembre 2018 Vol. 7 46 Universidad Católica de El Salvador Tabla 3. Rendimiento en grano para formas de aplicación y niveles de nitrógeno Tratamientos Rendimiento Kgha-1 F2 5,672 a* Formas de Aplicación F1 5,144 b F3 4,878 b 320 7,358 a 240 6,769 b Niveles de N 120 5,343 c 0 1,464 d *Para columnas dentro de formas de aplicación y niveles de nitrógeno, los datos que tienen una letra en co- mún no son significativamente diferentes entre sí, según la prueba Duncan, al nivel de 5% de probabilidad. Las respuestas en rendimiento a nivel 0, es de- (figura 1). Los incrementos de rendimiento cir sin aplicación de fertilizante nitrogenado, entre los niveles 120, 240 y 320 fueron de 365, fue en promedio de 1.46t ha-1, siendo el nivel 462 y 503% en relación al nivel 0, respecti- de 320KgNha-1, el que presentó el mayor rendi- vamente. Sin embargo, este incremento del miento (7.36tha-1); seguido de los niveles 240 y rendimiento debido al aumento del nivel de 120 con 6.77 y 5.34tha-1, respectivamente. nitrógeno no es ilimitado, sino que alcanza un valor máximo y sigue una tendencia de- Las respuestas de los rendimientos a los ni- creciente (Baker et al., 2004). (Ver figura 1). veles de nitrógeno fueron de tipo cuadrático Figura 1. Relación entre niveles de nitrógeno y rendimiento en grano. Incorporación de nitrógeno para mejorar la eficiencia de uso del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en La Libertad, Perú Elizabeth Heros - Hugo Soplín - Guillermo Sosa, Perú Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 47 Los rendimientos relativamente bajos pre- seca se incrementa significativamente con la sentados en este estudio, probablemente se aplicación de fertilizante nitrogenado en to- debieron a temperaturas altas, estrés hídri- dos los estadios de crecimiento del cultivo. co y resurgencia de sogata (Tagosodes oryzi- (Ver figura 2). colus), vector del virus de hoja blanca, que La prueba Duncan realizada a la variable afectaron la campaña agrícola en que se rea- producción de materia seca en el estadio de lizó esta investigación. madurez fisiológica indica que, entre las for- Determinación de la biomasa mas de aplicación, no hay significación esta- Las determinaciones de la biomasa se realiza- dística. Sin embargo, para el caso de los ni- ron en los estadios de máximo macollamien- veles, existen diferencias significativas entre to, inicio de primordio floral (IPF), floración las cuatro dosis, ocupando el primer lugar la -1 y madurez fisiológica del grano, por ser los es- dosis de 320KgN con 22,327Kgha . Las dosis tadios de mayor contribución al rendimiento. de 240, 120 y 0 produjeron 19 657, 12 735 y 8 -1 La figura 2 indica que la producción de mate- 202Kg ha de materia seca, respectivamente ria seca se incrementa hasta la madurez fisio- (Tabla 4). lógica de los granos. Entre formas, la incor- poración total (F1) alcanzó mayor biomasa que las demás formas (F2 y F3). Chaturvedi (2005), señala que la acumulación de materia Figura 2. Producción de materia seca en cuatro estadios de desarrollo para formas de aplica- ción de nitrógeno. ISSN 2305-1744 - PAyDS - Septiembre 2018 Vol. 7 48 Universidad Católica de El Salvador Tabla 4. Producción de materia seca en cua- Altura de planta tro estadíos de desarrollo para formas de aplicación de nitrógeno No se encontraron diferencias significativas para formas de aplicación. Las alturas fueron Tratamientos Materia seca Kgha-1 95, 94 y 93cm para F3, F2 y F1, respectiva- Formas F1 17,954 a* mente. Para el caso de los niveles de nitró- de aplicación F2 15,268 a geno, las dosis de 320, 240 y 120KgNha-1, no F3 13,865 a Niveles de N 320 22,327 a mostraron diferencias entre ellos y tuvieron 240 19,657 b alturas de 95, 97 y 98cm correspondiente- 120 12,735 c mente. El nivel 0 tuvo una altura de 86.5cm 0 8,202 d y fue significativamente diferente a las demás dosis. Estos resultados son similares a los *Para columnas dentro de formas de aplicación y nive- reportados por Somasudaran et al. (2002) y les de nitrógeno, los datos que tienen una letra en co- Chatuverdi (2005), que señalan que las plan- mún no son significativamente diferentes entre sí, se- tas con las dosis de 150 y de 100Kg de nitró- gún la prueba Duncan, al nivel de 5% de probabilidad. geno por ha-1, alcanzan alturas mayores que Relación entre materia seca y rendimiento con el nivel 0. Hubo una alta relación entre biomasa y el ren- Componentes de rendimiento dimiento en grano. Los valores de los coefi- La prueba de comparación de medias (Ta- cientes de correlación fueron: 0.98, 0.99 y 0.97 bla 5) indica que, para formas de aplicación, para F2, F1 y F3 respectivamente a la madurez el número de panículas por metro cuadrado fisiológica de los granos; y tuvo el mayor peso (m2), F2 fue superior a F1 y F3. Estos trata- en la F1 con 17.95tha-1. Para F2 y F3 los pesos mientos no mostraron diferencias entre sí. En fueron de 15.27 y 13.87 toneladas de materia relación a número de granos por panícula, el seca por hectárea, correspondientemente. porcentaje de granos llenos y peso de 1,000 Estudios realizados por Fageria (2007), seña- granos, las tres formas de aplicación, no pre- lan que la producción de materia seca tiene sentaron diferencias significativas. una alta y mayor correlación con el rendi- Para niveles de nitrógeno, 320KgNha-1 fue miento en grano, durante los estadios de cre- superior a 240, 120 y 0 en número de panícu- cimiento de la panícula, floración y madurez las por metro cuadrado y número de granos fisiológica en comparación con estadios de panícula-1. Para 240, 120 y 0 hubo también crecimiento temprano. diferencias para estos componentes. Ottis et Incorporación de nitrógeno para mejorar la eficiencia de uso del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en La Libertad, Perú Elizabeth Heros - Hugo Soplín - Guillermo Sosa, Perú Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 49 al. (2005), reportaron que existe una alta co- Índice de cosecha rrelación entre rendimiento y número de pa- nículas. En el porcentaje de granos llenos, no Este es la relación entre el rendimiento en hubo diferencias entre 320 y 240, siendo am- grano y el rendimiento biológico. Esta varia- bos superiores a 120 y 0. Para peso de 1,000 ble tuvo una tendencia creciente conforme granos no existieron diferencias significativas incrementaban las dosis de nitrógeno. Sin (Ver tabla 5). embargo, entre formas de aplicación no se encontraron diferencias significativas, pero sí El análisis de regresión múltiple indica que en los niveles de nitrógeno. Las dosis de 320 la mejor igualdad para predecir el rendi- (48%) y 240 (45%) fueron estadísticamente miento en función a sus componentes es: similares y superaron a las dosis de 120y 0Kg- Ŷ = -16.10227+ 0.02801X1 + 0.05648X2 - Nha-1., que tuvieron índices de cosecha de 42 0.33987X3, por tener el mayor coeficiente de y 25%, respectivamente (figura 4). determinación múltiple (R2=0,997), siendo X1: número de panículas ha-1; X2: número de Estudios realizados en Venezuela (Alfonzo et granos panículas-1y X3: peso de 1,000 granos. al., 2011) señalan que un alto índice de cose- cha en los cultivares de arroz indican una me- Tabla 5. Efecto de las formas de aplicación y niveles de N en los componentes del rendimiento en grano Número Porcentaje Número de Peso de Tratamientos de granos de granos panículas por m-2 1,000 granos panicula-1 llenos F2 273 a* 140 a 84% a 26.72 a Formas F1 258 b 139 a 83%a 26.59 a F3 251 b 137 a 85%a 25.89 a 320 298 a 148 a 85%a 26.57 a 240 287 b 141 b 84%a 26.48 a Niveles de N 120 267 c 134 c 83%b 26.37 a 0 191 d 139 d 82%b 26.19 a *Para columnas dentro de formas de aplicación y niveles de nitrógeno, los datos que tienen una letra en común no son significativamente diferentes entre sí, según la prueba Duncan a nivel de 5% de probabilidad. ISSN 2305-1744 - PAyDS - Septiembre 2018 Vol. 7 50 Universidad Católica de El Salvador nor pérdida de nitrógeno en la paja; y esto aplicaciones excesivas de este elemento han contribuye a una mayor eficiencia de uso ocasionado en la atmósfera deposiciones de de este componente. Los cultivares moder- NH3+ y NH4+ (Pearson and Stewart, 1993); nos de arroz tienen una mejor respuesta al y una acumulación excesiva en el suelo de uso de altas dosis de nitrógeno, y responden NH4+ en concentraciones que varían de 2 a produciendo más grano que paja (Yoshida, 20mm y, en algunos casos, hasta valores muy 1981); pero hasta cierto nivel, más allá del altos como 40mm (Glass et al.,2002; Kron- cual los rendimientos bajan por mayor pro- zucker et al., 2000). ducción de paja y porque la planta se hace más sensible al ataque de insectos y enfer- Global Rice Science Partnership (2013), seña- medades (Ver figura 3). la que las pérdidas de nitrógeno a partir de la volatilización del amonio pueden llegar a Determinación de la eficiencia de uso 50% o más en las regiones tropicales; mien- de nitrógeno tras que, en las regiones templadas por la in- corporación del nitrógeno al suelo, las pérdi- La eficiencia de uso de nitrógeno es un con- das pueden ser insignificantes. Snyder (2009), cepto importante para evaluar los sistemas de señala que la urea aplicada al voleo y luego producción. Puede ser altamente influencia- incorporada al suelo registró una pérdida de da por el manejo de fertilizantes, suelo y la NH3 del 16%, y del 27% cuando se colocó en relación agua-planta y condiciones climáti- banda superficial (Ver tabla 6). cas. Estudios en los últimos años señalan que Figura 3. Índice de cosecha para tres formas de aplicación y cuatro niveles de nitrógeno Incorporación de nitrógeno para mejorar la eficiencia de uso del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en La Libertad, Perú Elizabeth Heros - Hugo Soplín - Guillermo Sosa, Perú Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 51 Tabla 6. Eficiencia agronómica, eficiencia fisiológica y factor parcial de productividad del fer- tilizante para formas de aplicación y niveles de nitrógeno Eficiencia fisiológica Productividad Par- Eficiencia agronómica Rdto. (nivel dado de cial del fertilizante nitrógeno)– Rdto Tratamientos Rdto. (nivel dado de ni- (nivel 0)/ nitrógeno Rdto. (nivel dado de trógeno) – Rdto (nivel 0)/ absorbido (en un ni- nitrógeno)/ Nivel de Nivel de nitrógeno usado vel dado – nitrógeno nitrógeno aplicado absorbido (en nivel 0) Formas F1 24.80 ±1.89 b* 38.12 ±5.26 c 32.35 ±1.88 ab F2 26.82 ±1.89a 54.26 ±5.26 a 35.02 ±1.88 a F3 23.19 ±1.89 c 42.54 ±5.26 b 30.09 ±1.88 b C.V (%) 7.59 11.70 5.78 Niveles de nitrógeno 120 33.35 ±1.7 a 71.89 ±6.64 a 45.44 ±1.84 a 240 22.75 ±1.7 b 36.41 ±6.64 b 28.79 ±1.84 b 320 18.70 ±1.7 c 26.62 ±6.64 c 23.23 ±1.84 c C.V (%) 6.81 14.71 5.67 *Para columnas dentro de formas de aplicación y niveles de nitrógeno, los datos que tienen una letra en común no son significativamente diferentes entre sí, según la prueba Duncan a nivel de 5% de probabilidad. Los resultados consignados en la Tabla 6 indi- También se puede observar que conforme se can que F2 permite obtener la mayor eficien- incrementan los niveles de nitrógeno la efi- cia agronómica que las demás formas; le sigue ciencia agronómica disminuye. Esto debido F1 y finalmente F3. Los datos se presentan en a una mayor pérdida de este elemento al am- un rango de 23.19 a 26.82. Estas eficiencias biente que causa polución de la atmósfera y a agronómicas se encuentran entre las obteni- los sistemas de agua como lo señalan Kondo das por Quintero et al. (2014), que reportan et al. (2003). Belder et al. (2005), reportan eficiencias de 18 a 26Kg grano por kilogramo rangos de eficiencia agronómica de 0 a 26Kg de nitrógeno aplicado. ISSN 2305-1744 - PAyDS - Septiembre 2018 Vol. 7 52 Universidad Católica de El Salvador de grano por unidad de nitrógeno aplicado, mendado). Además, este bajo FPP, sugeriría señalando que existen otros factores que li- que existe una respuesta baja del suelo a la mitan la expresión de la eficiencia. Estudios sobre aplicación de nutrientes y a los efec- previos realizados por Snyder (2009), repor- tos de estrés bióticos, registrados durante las tan que la eficiencia agronómica del nitróge- etapas de crecimiento. no aplicado es de 10 a 30 unidades de grano de cereal por unidad de nitrógeno aplicado. 4. Conclusiones Li et al. (2015), usando urea revestida, ob- La incorporación de nitrógeno en suelo seco tuvo una eficiencia agronómica de 17.7Kg tiene mayor respuesta en el rendimiento en grano Kg-1 N. grano que al voleo en capa de agua en el cul- La eficiencia fisiológica, en este estudio, fue tivo de arroz. La eficiencia de uso de nitró- mayor en F2 en comparación a las demás for- geno evaluada a través de los indicadores de mas de aplicación. Para niveles de nitrógeno, eficiencia agronómica, eficiencia fisiológica, la menor dosis (120KgNha-1) tuvo el valor factor parcial de productividad fueron más más alto de eficiencia fisiológica. Estos resul- altos en los tratamientos de incorporación tados coinciden con lo señalado por Singh et que el tratamiento de voleo en agua. La dosis al. (2014), quienes indican que el uso excesi- de 240KgNha-1 es la más adecuada por tener vo de nitrógeno resulta en detrimento de la mejor eficiencia. Se hace un especial recono- eficiencia fisiológica. La eficiencia de uso de cimiento al Programa Nacional de Innova- nitrógeno está limitada por la habilidad de las ción Agraria (PNIA), por haber financiado plantas para obtener el nitrógeno del fertili- esta investigación. zante aplicado (Shrawat et al., 2008). El factor parcial de productividad (FPP), en este estudio indicó que F2 es superior a F3, pero estadísticamente simi- lar a F1. El rango de valores fue de 30.09 a 35.02, valores que se encuentran por debajo de los niveles típicos en cereales (maíz, arroz y trigo), reportados por Fixen et al. (2015) (40-90Kg de grano Kg-1 de nitrógeno aplica- do, considerando que el suelo posee niveles de fósforo y potasio dentro del rango reco- Incorporación de nitrógeno para mejorar la eficiencia de uso del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en La Libertad, Perú Elizabeth Heros - Hugo Soplín - Guillermo Sosa, Perú Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 53 5. Referencias Alfonzo N.; España M.; López M.; Cabrera-Bisbal E. y Abreu P. (2011). Eficiencia de uso de nitrógeno en arroz de secano en un suelo ácido del occidente del Estado Guarico. Agro- nomía Trop. 61 (3-4): 215-220 Baker, D.A.; Young, D.L.; Huggins, D.R. y Pan, W.L. (2004). Economically optimal nitrogen fertilization for yield and protein in Hard Red Spring Wheat. Agron. J., 96: 126-133 Belder, P.; Spiertz, J.; Bouman, B.; Lu, G. y Tuong, P. (2005). Nitrogen economy and water pro- ductivity of lowland rice under water-saving irrigation. Field Crops Research 93(2-3): 169 - 185. DOI http://dx.doi.org/10.1016/j.fcr.2004.09.022 Buresh R.J. (2007). Fertile Progress. In: Rice Today. July-September Chaturvedi, I. (2005). Effect of nitrogen fertilizers on growth, yield and quality of hybrid rice. J. Plant Nutr. 6:611-618 Dobermann, A. (2007). Nutrient use efficiency – measurement and management. In: IFAInter- national Workshop on Fertilizer Best Management Practices. Brussels, Belgium, pp. 1-28 Fageria, N. (2007). Yield physiology of rice. Journal of Plant Nutrition, 30: 843-879 Fixen, P.; Brentrup, F.; Bruulsema T., W.; García, F.; Norton, R. y Zingore, Sh. (2015). Nutrient/ fertilizer use efficiency: Measurement, current situation and trend. Chap. 2. In: Drech- sel, P., Heffer, P., Magen, H., Mikkelsen, R., Wichelns, D. (Eds.). Managing Water and Fertilizer for Sustainable Agricultural Intensifcation… p. 8-38. Glass, ADM.; Britto, DT.; Kaiser, BN.; Kinghorn, JR.; Kronzucker, H.J.; Kumar, A.; Okamoto, M.; Rawat, S.; Siddiqi M.Y.; Unkles, S.E. y Vidmar, J.J. (2002). The regulation of nitrate and ammonium transport systems in plants. J Exp Bot 53:855–864. doi:10.1093/jex- bot/53.370.855 Global Rice Science Partnership (2013). Rice almanac, 4th Edition. Los Baños (Philippines): International Rice Research Institute, p. 283 ISSN 2305-1744 - PAyDS - Septiembre 2018 Vol. 7 54 Universidad Católica de El Salvador Heffer, P. (2013). Assessment of fertilizer use by crop at the global level 2010-2010/11 Interna- tional Fertilizer Industry Association, Paris, France. http://www.fertilizer.org/En/Statis- tics/Agriculture_Committee_Databases.aspx Internationale Funkausstellung Berlin (2014). IFADATA. http://ifadata.fertilizer.org/ucSearch.aspx Jaramillo, S.; Pulver, P. y Duque M.C. (2008). Efecto del manejo de la fertilización nitroge- nada en arroz de riego, sobre la expresión del potencial de rendimiento de líneas éli- tes y cultivares comerciales- unicauca.edu.co. Disponible en: https://scholar.google. com/scholar?oe=utf8&client=firefoxb&gfe_rd=cr&um=1&ie=UTF-8&lr&q=related:x_ osNaurczoyXM:scholar.google.com/ Kondo, M.; Pablico, P.P.; Aragones, D.V.; Agbisit, R.; Abe, J.; Morita, S. y Courtois, B. (2003). Genotypic and environmental variations in root morphology in rice genotype under upland field conditions. Plant Soil 255:189–200. doi:10.1023/ A:1026142904714 Kronzucker, H.J.; Siddiqi, M.Y.; Glass, A.D.M. y Kirk, G.J.D. (2000). Comparative kine- tic analysis of ammonium and nitrate acquisition by tropical lowland rice: im- plications for rice cultivation and yield potential. New Phytol 145:471–476. doi:10.1046/j.1469-8137.2000. 00606.x Ladha, J.K.; Pathak, H.; Krupnik, T.J.; Six, J. y van Kessel, C. (2005). Adv. Agron. 87: 85-156 Li, D.; Xu, M.; Qin, H.; Shen, H.; Sun, N.; Hosen, Y. y He, X. (2015). Polyolefin-coated urea improves nitrogen use efficiency and net profitability of rice-rice cropping systems. In- ternational Journal of Agriculture &Biología. DOI. 10.17957/IJAB/15.0036 Perú, Ministerio de Agricultura y Riego (2017). Series históricas de producción agrí- cola- Compendio estadístico. Recuperado de http://frenteweb.minagri.gob.pe/ sisca/?mod=consulta_cult Moya, P.F.; Dawe, D.; Pabale, D.; Tiongco, M.; Chien, N.V.; Devarajan, S.; Djatiharti, A.; Lai, N.X.; Niyomvit, L.; Ping, H.X.; Redondo, G. y Wardana, P. (2004). The economics of intensively irrigated rice in Asia. In Dobermann, A., Witt, C., Dawe, D. (eds.). Increa- sing productivity of intensive rice systems through site-specific nutrient management. Science Publishers, Inc., Philippines, pp. 29-58 Incorporación de nitrógeno para mejorar la eficiencia de uso del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en La Libertad, Perú Elizabeth Heros - Hugo Soplín - Guillermo Sosa, Perú Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 55 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Cultura (2017). Base de datos de producción, FAOSTAT. Disponible en: http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC Ottis, B.V. y Talber, R. (2005). Rice yield components as affected by cultivar and seedling rate. Agronomy journal 97:1622-1625 Pearson, J. y Stewart, G.R. (1993). The deposition of atmospheric ammonia and its effects on plants. New Phytol 125:283–305. doi:10.1111/j.1469-8137. 1993.tb03882.x Pampolino, M.F.; Manguiat, I.J.; Ramanathan, S.; Gines, H.C.; Tan, P.S.; Chi, T.T.N.; Rajendran, R. y Buresh, R.J. (2007). Environmental impact and economic benefits of site-specific nutrient management (SSNM) in irrigated rice systems. Agric. Syst. 93:1-24 Quintero, C.; Zamero, M.; Van Dendonckt, G.; Boschetti, G.; Befani, M.; Temporetti, C.; Aré- valo, E.; Spinelli, N. y Panozzo, J. (2014). Momentos oportunos para fertilización con ni- trógeno en arroz en Entre Ríos, Argentina. IAH-13-marzo. Facultad de Ciencias Agro- pecuarias-UNER, Fundación PROARROZ. CC 24 Paraná ER (3.100) Ramírez, G.E. y Sánchez, P.A. (1971). Factores que afectan la eficiencia de utilización del nitróge- no en arroz bajo riego intermitente. Programa Nacional de Arroz. Perú. Inf. Tec., pp. 50 -51 Roberts, T.L. (2008). Improving nutrient use efficiency. Turk. J. Agric. For. 32: 177-182 Shrawat, A.K.; Carroll, R.T.; DePauw, M.; Taylor, G.J. y Good, A.G. (2008). Genetic enginee- ring of improved nitrogen use efficiency in rice by the tissue-specific expression of alanine aminotransferase. Plant Biotechnol J: 6:722-32; PMID:18510577; http://dx.doi. org/10.1111/j.1467-7652.2008.00351.x Schnnier H. F., Dingkuhn M., De Datta S. K., Mengel K., Faronilo J. E., (1990). Nitrogen fertili- zation of direct seeded flooded vs transplanted rice: I. Nitrogen uptake, photosynthesis, growth and yield. Crop Sci. 30:1276-1284. Singh, H.; Verma, A.; Wahid A., M. y Shukla, A. (2014). Physiological response of rice (Oryza sativa L.) genotypes to elevated nitrogen applied under field conditions. Plant Signaling & Behavior 9, e29015, Landes Bioscience ISSN 2305-1744 - PAyDS - Septiembre 2018 Vol. 7 56 Universidad Católica de El Salvador Snyder, C. (2009). Eficiencia del uso de nitrógeno: Desafíos mundiales, tendencias futuras. In- formaciones agronómicas, 75 Somansundaram, E.; Velayutham, A.; Poonguzhalan, R. y Sathiyavelu, A. (2002). Effect of ni- trogen levels on growth and yield rice (SSRC 91216, TRY 2) under sodic soil conditions. Mad Agric. J; 506-8 Thompson, H. (2012). Food science deserves a place at the table – US agricultural research chief aims to raise the profile of farming and nutrition science. Nature, doi:10.1038/ nature.2012.10963 Yoshida, S. (1981). Fundamentals of Rice Crop Science. International Research Institute, Philippines, pp. 269 Youngdahl, L. J.; Lupin, M.S. y Craswell, E.T. (1986). New developments in nitrogen fertilizers for rice. Fertilizer Research 9: 149-160 Incorporación de nitrógeno para mejorar la eficiencia de uso del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en La Libertad, Perú Elizabeth Heros - Hugo Soplín - Guillermo Sosa, Perú