Descriptores para pallar MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS Y BIOTECNOLOGÍA Descriptores para pallar DESCRIPTORES PARA PALLAR MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO Tabla de contenido Ministra de Desarrollo Agrario y Riego Jennifer Lizetti Contreras Álvarez Viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario Victor Hugo Parra Puente Presentación 6 Viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego Christian Alfredo Barrantes Bravo 1. Introducción 7 Jefe del INIA Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc. 2. Origen 9 © Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Primera edición digital: 3. Clasificación taxonómica 11 Febrero, 2024 Publicado: 4. Descriptores 13 Febrero, 2024 4.1. Descriptores vegetativos 13 Disponible en: https://repositorio.inia.gob.pe/ 4.2. Descriptores para floración y fruto 19 ISBN: 978-9972-44-146-2 4.3. Descriptores para semillas 24 Editado por: Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Equipo Técnico de Edición y Publicaciones 5. Referencias bibliográficas 31 Av. La Molina 1981, Lima-Perú Teléf. (511) 2402100 - 2402350 www.gob.pe/inia Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2024-01824 Autores: Hans Dadther-Huaman, Bilijin Coaquira-Mendoza, Diana Garay-Duran, Tabita A. Gambini-de la Cruz, Jhimy Parco-Quinchori, Leandro Aybar-Peve / Editora general: Emely E. Lazo- Torreblanca / Revisión de contenido: Marko G. García Gutierrez, Emely E. Lazo Torreblanca / Diseño y diagramación: Luis E. Calderon Paredes Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Presentación 1. Introducción El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), como organismo adscrito al Ministerio de El pallar (Phaseolus lunatus L.) es una leguminosa de sabor agradable (Cabrera, 2009) y está Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), dirige la conservación, investigación, innovación y puesta presente en la alimentación peruana desde el periodo preincaico, resaltando su importancia en valor de los recursos genéticos de uso agrario del Perú, función que viene realizando desde por su alto contenido proteico (Martínez-Castillo, 2015), por lo que es utilizado tanto para la hace 45 años. Es así que la Subdirección de Recursos Genéticos (SDRG), perteneciente a la agricultura familiar, como para su exportación. Además, al ser una leguminosa contribuye a la Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología (DRGB), se encarga de coordinar, promover y fertilización nitrogenada en simbiosis con la bacteria Rhizobium. ejecutar el desarrollo de diversas actividades enfocadas en la agrobiodiversidad, con el objetivo de preservar, conservar, caracterizar, documentar y monitorear los recursos genéticos en En el año 2021, se reportó que el pallar se cultivó en un área equivalente a 5457 ha dentro condiciones ex situ e in situ, además de promover su uso sostenible. del territorio nacional, siendo los departamentos con las mayores áreas cultivadas: Ica (2768 ha) y Lambayeque (2574 ha), representado el 50.72 % y 47.17 % de la superficie sembrada, El Banco de Germoplasma del INIA está conformado por 56 colecciones de los principales respectivamente, con rendimiento promedio nacional de 1390 kg/ha (Ministerio de Desarrollo cultivos nativos del Perú, tales como frijol, uva, rocoto, cacao, algodón, entre otros; las cuales Agrario y Riego [MIDAGRI], 2021). se encuentran en las Estaciones Experimentales Agrarias (EEAs) del INIA en la costa, sierra y selva del Perú. La colección de pallar (Phaseolus lunatus L.) está conformada por 46 accesiones En noviembre de 2007, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección y se encuentra en la Estación Experimental Agraria Chincha, ubicada en la carretera antigua de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) otorgó la denominación de origen al pallar de Ica. Se Panamericana Sur, Km 200.5, provincia de Chincha Baja, departamento de Ica. dio tal reconocimiento luego de una amplia investigación que incluyó aspectos técnicos, agronómicos, históricos y genéticos. Hoy en día, existe una amplia biodiversidad de pallar con El presente material se trabajó a través del proyecto de inversión pública con CUI No 2480490 características específicas en la fenología, tipo de crecimiento y estructura biológica que necesita “Mejoramiento de los servicios de investigación en la caracterización de los recursos genéticos ser caracterizada. de la agrobiodiversidad en 17 departamentos del Perú” (ProAgrobio), como resultado de las investigaciones y evaluaciones realizadas por los especialistas e investigadores del INIA, quienes Como resultado de las investigaciones de caracterización agromorfológica de pallar realizadas tomaron como referencia a los descriptores propuestos por el Consejo Internacional de Recursos por el proyecto ProAgrobio en la Estación Experimental Agraria Chincha, para el presente Fitogenéticos (IBPGR). documento se han trabajado los siguientes descriptores de planta, correspondientes a aspecto vegetativo (5), floración y fruto (10) y semillas (4). En este sentido, los autores ponen a disposición del público en general este material de consulta que ayudará a la caracterización agromorfológica de pallar, permitiendo la identificación de accesiones con características deseables que puedan ser utilizadas en futuros programas de fitomejoramiento. Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc. Jefe del INIA 6 Descriptores para pallar Descriptores para pallar 7 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2. Origen P. lunatus es un cultivo distribuido ampliamente a nivel mundial, se puede encontrar en Asia, Europa, África y América y es originario del trópico y subtrópico (Martínez-Castillo, 2015), nativo de México, Guatemala, Honduras, Paraguay y Perú. Presenta dos centros de domesticación, América Central (semillas pequeñas) y América del Sur (semillas grandes) (Serrano et. al, 2012). En el Perú, se han encontrado tumbas de las culturas Nazca y Paracas con pallares de diferentes colores (rojo, negro, blanco y jaspeado) (Cabrera, 2009). Por ello, cabe mencionar que Ica registró la Denominación de Origen de pallar para 12 variantes (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual [INDECOPI], 2007). Descriptores para pallar 9 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3. Clasificación taxonómica Según el Sistema Integrado de Información Taxonómica (ITIS, 2023), la especie P. lunatus pertenece a la siguiente clasificación taxonómica: Reino: Plantae Subfilo: Angiospermas Clase: Dicotiledónea Orden: Fabales Familia: Fabaceae Género: Phaseolus Especie: Phaseolus lunatus L. Descriptores para pallar 11 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 4. Descriptores Los caracteres descritos a continuación están basados en el descriptor para pallar del International Board for Plant Genetic Resources [IBPGR] (1982) y los propuestos por el equipo de investigación de la Subdirección de Recursos Genéticos del INIA y de ProAgrobio, los mismos que están señalados con un asterisco (*), a fin de facilitar su identificación. Las evaluaciones se realizan según la fenología del cultivo, desde la emergencia de las plántulas hasta la maduración de las semillas. 4.1. DESCRIPTORES VEGETATIVOS 4.1.1. Color de las nervaduras de las hojas primarias completamente desarrolladas Evaluar entre los 7 a 14 días después de la siembra. Observar y clasificar las dos hojas primarias totalmente extendidas o paralelas al suelo, considerando 10 plantas por accesión y expresar la moda. (Nervaduras primarias 1 Verde y secundarias de color verde al 100 %) (Menor o igual al 50 % de 2 Morado al 50 % de las nervaduras (*) las nervaduras primarias y secundarias de color morado) (Mayor al 50 % de las 3 Morado al 100 % de las nervaduras (*) nevaduras primarias y secundarias de color morado) Descriptores para pallar 13 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 1 4.1.2. Pubescencia de la lámina (densidad) en la superficie abaxial de la primera hoja expandida Evaluar entre la segunda a cuarta semana después de la siembra. Observar y clasificar la pubescencia en el envés de la primera hoja trifoliada (hoja central) totalmente expandida tomada desde el ápice de la planta, considerando 10 plantas por accesión y expresar la moda. 0 Glabra (ausencia de vellosidad) 3 Ligeramente pubescente 5 Moderadamente pubescente 7 Altamente pubescente 2 0 3 3 5 7 Figura 1. Color de las nervaduras de las hojas primarias completamente desarrolladas del pallar: (1) verde, Figura 2. Pubescencia de la lámina (densidad) en la superficie abaxial de la primera hoja expandida del pallar: (0) Glabra (2) morado al 50 % de las nervaduras, (3) morado al 100 % de las nervaduras (ausencia de vellosidad), (3) ligeramente pubescente, (5) moderadamente pubescente, (7) altamente pubescente 14 Descriptores para pallar Descriptores para pallar 15 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 4.1.3. Índice de ramificación: tipo determinado Evaluar a las seis semanas después de la siembra, considerando diez plantas por accesión. Expresar la moda. 3 Entrenudos largos en tallos principales, pocas ramas laterales, tipo gancho. 5 Intermedio. 3 7 7 Entrenudos cortos en tallos principales, numerosas ramas laterales, tipo Henderson. 4.1.4. Índice de ramificación: tipo indeterminado Evaluar a las seis semanas después de siembra, considerando diez plantas por accesión. Expresar la moda. 1 Un tallo principal, ninguna o pocas ramas laterales cortas. 3 Un tallo principal, pocas ramas laterales a partir de los primeros nudos. 5 Dos o tres tallos principales partiendo de los primeros nudos. 7 Dos o tres tallos principales y otras ramas laterales. 9 Densamente ramificado. 1 3 5 7 9 Figura 3. Índice de ramificación tipo indeterminado en el cultivo del pallar: (3) un tallo principal, pocas ramas laterales a partir de los primeros nudos y (7) dos o tres tallos principales y otras ramas laterales Figura 3. Índice de ramificación, tipo indeterminado: (1) un tallo principal, ninguna o pocas ramas laterales cortas, (3) un tallo principal, pocas ramas laterales a partir de los primeros nudos, (5) dos o tres tallos principales partiendo de los primeros nudos, (7) dos o tres tallos principales y otras ramas laterales, (9) densamente ramificado 16 Descriptores para pallar Descriptores para pallar 17 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 4.1.5. Forma del foliolo 4.2. DESCRIPTORES PARA FLORACIÓN Y FRUTO Evaluar entre la tercera a quinta semana después de la siembra. Medir el foliolo central de la tercera hoja trifoliada, y clasificar considerando el ratio (obtenido 4.2.1. Días a la floración (*) de dividir el largo y ancho del foliolo central) de 10 plantas por accesión. Expresar la moda. Días comprendidos desde la siembra hasta cuando el 50 % de la población total presenta al menos una flor completamente abierta. 4.2.2. Color de las alas de la corola de la flor Largo Evaluar en plena floración. Observar y clasificar la tonalidad del color de la flor cuando se encuentre turgente (exceptuando flores marchitas o amarillentas), considerando una flor por planta en diez plantas por accesión. Expresar la moda. Ancho 1 Blanco Figura 4. Largo y ancho del foliolo del pallar 3 Rosa claro 5 Rosa intenso a morado 7 Violeta 1 Redonda (largo/ancho < 1.5) 3 Aovada (largo/ancho entre 1.5 a 2) 1 3 5 Aovada-lanceolada (largo/ancho entre 2 a 3) 7 Lanceolada (largo/ancho entre 3 a 6) 9 Lineada-lanceolada (largo/ancho > 6) 1 3 5 5 7 Figura 5. Forma del foliolo del pallar: (1) redonda, (3) aovada, (5) aovada-lanceolada Figura 6. Color de las alas de la corola de la flor del pallar: (1) blanco, (3) rosa claro, (5) rosa intenso a morado y (7) violeta 18 Descriptores para pallar Descriptores para pallar 19 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 4.2.3. Apertura alar de la corola de la flor 4.2.4. Días a la formación de vainas (*) Evaluar en plena floración. Observar las flores abiertas y clasificarlas Días comprendidos desde la siembra hasta cuando el 50 % de la población considerando una flor por planta, en diez plantas por accesión. Expresar la evaluada presenta al menos una vaina formada. moda. 4.2.5. Días al llenado de vainas (*) 0 Cerrada 3 Ligeramente abierta Días comprendidos desde la siembra hasta cuando el 50 % de la población 7 Totalmente abierta evaluada presenta al menos una vaina llena (inicio del crecimiento de las semillas). 4.2.6. Forma del ápice de la vaina 0 3 Observar y clasificar la forma del ápice de la vaina inmadura completamente extendida, considerando diez plantas por accesión y una vaina por planta. Expresar la moda. 1 Pico corto 2 Pico mediano 3 Pico largo 4 Pico grueso 1 2 7 3 4 Figura 7. Apertura alar de la corola de la flor del pallar: (0) cerrada, (3) ligeramente Figura 8. Forma del ápice de la vaina del pallar: (1) pico corto, (2) pico mediano, abierta, (7) totalmente abierta (3) pico largo, (4) pico grueso 20 Descriptores para pallar Descriptores para pallar 21 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 4.2.7. Curvatura de la vaina 4.2.9. Días a la madurez de la vaina (*) Observar y clasificar la curvatura de la vaina inmadura completamente Días comprendidos desde la siembra hasta cuando el 90 % de la población expandida, considerando diez plantas por accesión y una vaina por planta. evaluada presenta el 90 % de vainas maduras. Expresar la moda. 4.2.10. Color de la vaina 0 Recta 3 Ligeramente curva Observar y clasificar la tonalidad de color de vainas maduras, considerando 5 Curva diez plantas por accesión y una vaina por planta. Expresar la moda. 1 Marrón 0 3 2 Marrón con manchas o moteado rojo/púrpura (pigmentado parches) 3 Rojo, púrpura o negro (pigmentado por todas partes) 4 Marrón oscuro (*) 1 2 5 3 4 Figura 9. Curvatura de la vaina del pallar: (0) recta, (3) ligeramente curva y (5) curva 4.2.8. Días a la primera cosecha en verde (*) Días comprendidos desde la siembra hasta cuando el 90 % de la población Figura 10. Color de la vaina del pallar: (1) marrón, (2) marrón con manchas o moteado evaluada presenta el 50 % de vainas verdes llenas. rojo/púrpura (pigmentados parches), (3) rojo, púrpura o negro (pigmentado por todas partes) y (4) marrón oscuro 22 Descriptores para pallar Descriptores para pallar 23 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 4.3 DESCRIPTORES PARA SEMILLAS 4.3.2. Primer patrón de color 4.3.1. Color de fondo Considerar el descriptor para semillas con diferentes colores. Observar y clasificar la tonalidad del color más claro de la semilla, considerando diez Observar y clasificar la tonalidad del color de fondo de la semilla, considerando semillas por accesión. Expresar la moda. diez semillas por accesión. Expresar la moda. 0 Sin patrón 1 Verde 1 Verde 2 Blanco 2 Café claro o naranja 3 Gris 3 Café oscuro 4 Amarillo 4 Rojo 5 Ocre 5 Rojo púrpura 6 Café claro 6 Violeta claro (*) 7 Granate 7 Negro 8 Rosa 8 Ocre (*) 9 Rojo 10 Rojo oscuro 11 Rojo púrpura 0 2 3 4 12 Negro 2 5 9 12 0.5 cm 0.5 cm 0.5 cm 0.5 cm 5 6 8 0.5 cm 0.5 cm 0.5 cm 0.5 cm 0.5 cm 0.5 cm 0.5 cm Figura 11. Color de fondo de semillas del pallar: (2) blanco, (5) ocre, (9) rojo y (12) negro Figura 12. Primer patrón de color de semillas del pallar: (0) sin patrón, (2) café claro o naranja, (3) café oscuro, (4) Rojo, (5) rojo púrpura, (6) violeta claro, (8) ocre 24 Descriptores para pallar Descriptores para pallar 25 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 4.3.3. Segundo patrón de color 4.3.4. Patrón del tegumento Observar y clasificar la tonalidad del color más oscuro de la semilla, Observar y clasificar las diferentes formas y distribución de los pigmentos en la considerando diez semillas por accesión. Expresar la moda. testa de la semilla, considerando 10 semillas por accesión. Expresar la moda. Las letras hacen referencia al grupo al cual pertenecen. 0 Patrón monocolor/sin patrón 1 Café oscuro (*) 2 Rojo (*) Micrópilo 3 Rojo oscuro Hilum 4 Rojo púrpura 5 Negro Ojo 6 Violeta oscuro (*) 1 2 4 Dorso Frente 0.5 cm 0.5 cm 0.5 cm Quilla Figura 14. Partes de la semilla del pallar 5 6 0 Sin patrón A 1 Patrón alrededor del ojo B 2 Ojo distinto con pocas motas en el cuerpo C1 3 Ojo distinto con muchas motas en el cuerpo C2 4 Ojo distinto con manchas en menos del 50 % del cuerpo D1 5 Ojo distinto con manchas en más del 50 % 0.5 cm 0.5 cm del cuerpo D2 6 Ojo vinculado a otras partes del patrón, manchas en la región hiliar (más desarrolladas hacia Figura 13. Segundo patrón de color de semillas del pallar: (1) café oscuro, (2) rojo, (4) rojo púrpura, (5) negro y (6) violeta oscuro el micrópilo), algunas manchas pueden estar presentes E1 26 Descriptores para pallar Descriptores para pallar 27 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 7 Ojo vinculado a otras partes del patrón, manchas cubren la región hiliar y la frontal, 8 9 algunas manchas están presentes E2 8 Ojo vinculado a otras partes del patrón, manchas que cubren la región hiliar, dorso, frente y quilla, manchas presentes en el resto del cuerpo E3 9 Ojo vinculado a otras partes del patrón, manchas en la región hiliar, el cuerpo tiene 0.5 cm 0.5 cm manchas radiales provenientes de la región hiliar E4 10 Ojo vinculado a otras partes del patrón, manchas en la región hiliar, el cuerpo tiene 11 12 bandas orientadas radialmente y transversalmente E5 11 Cuerpo escasamente moteado F1 12 Cuerpo moderadamente moteado, algunas se unen para formar una mancha F2 13 Cuerpo intensamente moteado, fondo de semillas casi oculto F3 0.5 cm 0.5 cm 0 3 13 0.5 cm 0.5 cm 0.5 cm 6 7 Figura 15. Patrón del tegumento en semillas de pallar: (0) Sin patrón, (3) ojo distinto con muchas motas en el cuerpo, (6) ojo vinculado a otras partes del patrón, manchas en la región hiliar (más desarrolladas hacia el micropilo), algunas manchas pueden estar presentes, (7) ojo vinculado a otras partes del patrón, manchas cubren la región hiliar y la frontal, algunas manchas están presentes, (8) ojo vinculado a otras partes del patrón, manchas que cubren la región hiliar, dorso, frente y quilla, manchas presentes en el resto del cuerpo, (9) ojo vinculado a otras partes del patrón, manchas en la región hiliar, el cuerpo tiene manchas radiales provenientes de la región hiliar, (11) cuerpo escasamente moteado, (12) cuerpo moderadamente moteado, algunas se unen para formar una mancha y (13) cuerpo intensamente moteado, fondo de semillas casi oculto 0.5 cm 0.5 cm 28 Descriptores para pallar Descriptores para pallar 29 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 5. Referencias bibliográficas Cabrera, C. (2009). Manual del cultivo de pallar. Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación (CEDEP). https://dokumen.tips/technology/manual-cultivo-de-pallar. html?page=6 International Board for Plant Genetic Resources (IBPGR). (1982). Lima Bean descriptors. IBPGR. https://www.bioversityinternational.org/e-library/publications/detail/lima-bean- descriptors/ Martínez-Castillo, J. (2015). Consideraciones sobre la importancia del muestreo en los estudios de la domesticación de plantas: el caso del frijol lima (Phaseolus lunatus) en México. Desde el Herbario CICY, 7, 17-22. https://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/2015 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). (2021). Sistema Integrado de Estadística Agraria. https://siea.midagri.gob.pe/portal/publicacion/boletines-anuales/4-agricola Resolución N.° 020525-2007/OSD-INDECOPI. Denominación de Origen de Pallar de Ica. (23 de noviembre de 2007). https://www.indecopi.gob.pe/ documents/20195/199774/4+R04_020525-2007.pdf/a6e2b178-f794-479d-81f6- 541c14a5248c Serrano-Serrano, M. L., Andueza-Noh, R. H., Martínez-Castillo, J., Debouck, D. G. & Chacón, M. I. (2012). Evolution and domestication of lima bean in Mexico: Evidence from ribosomal DNA. Crop Science, 52(4), 1698-1712. https://doi.org/10.2135/cropsci2011.12.0642 Descriptores para pallar 31 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 32 Descriptores para pallar D. : Av. La Molina 1981, La Molina T. : (511) 240-2100 / 240-2350 www.gob.pe/inia