LICA DEL PU B PE PERÚ Ministerio Instituto Nacional de Agricultura de Innovación Agraria MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DEL ALGODONERO RE RU MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE COMPETITIVIDAD AGRARIA DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA COMPETITIVIDAD INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGRARIA - DIA PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA EN CULTIVOS AGROINDUSTRIALES DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA - DEA PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA MANUAL MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DEL ALGODONERO MÓDULO I: ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO Y USO ADECUADO DE INSUMOS Ing. Arturo Távara Villegas I Lima - Perú Noviembre, 2011 MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE COMPETITIVIDAD AGRARIA DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA COMPETITIVIDAD INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN AGRARIA - DIA PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA EN CULTIVOS AGROINDUSTRIALES DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA - DEA PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA MANUAL MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DEL ALGODONERO MÓDULO I: ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO Y USO ADECUADO DE INSUMOS Ing. Arturo Távara Villegas I Lima - Perú Noviembre, 2011 Presentación Ministro de Agricultura Luis Ginocchio Balcázar Director General de Competitividad Agraria A pesar de las dificultades por las que viene pasando el cultivo del algodonero, reviste gran Cesar Armando Romero Romero importancia para los pequeños y medianos agricultores, muchos de los cuales cultivan Director de Promoción de la Competitividad José Luis Rabines Alarcón entre 1 a 15 ha, convirtiéndose en su única fuente de ingreso. Especialista Algodón - MINAG El cultivo del algodonero está considerado en nuestro país, como un cultivo eminentemente Ing. Mario Chumpitaz Belleza social, por ser generador de trabajo, aportando entre 85 a 100 jornales por hectárea. Jefe del INIA Dr Juan Arturo Flórez Martínez El Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA conocedor de la limitada disponibilidad de Director General de Investigación Agraria Ing. Enrique La Hoz Brito información técnica (manuales, folletos, boletines, etc.) relacionados al cultivo del algodonero, en Director General de Extensión Agraria alianza con la Dirección General de Competitividad Agraria del MINAG, ha elaborado el Ing. Jorge Isaúl Moreno Morales presente un manual donde se presenta de manera práctica y didáctica las nuevas tecnologías MINISTERIO DE AGRICULTURA - MINAG disponibles para el manejo integral del cultivo del algodonero. Jr. Yauyos 258 Lima – Perú Telefax: (511) 7113700 www.minag.gob.pe Este manual tiene por finalidad ofrecer a los productores algodoneros una ayuda práctica para el INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA manejo adecuado del cultivo del algodonero, poniendo a su alcance las nuevas técnicas de Av. La Molina 1981, Lima 12 Casilla N° 2791, Lima 1 - Perú manejo integrado para apoyarlos en la difícil tarea de incrementar significativamente la Telefax: (511) 3495964 www.inia.gob.pe productividad y hacer del cultivo del algodonero una actividad económicamente rentable. Edición y Diagramación Programa Nacional de Medios y Comunicación Técnica - INIA Con fines didácticos el manual se ha elaborado en 3 módulos; en este primer módulo se Tiraje: 500 ejemplares presenta de manera resumida las principales labores que se deben realizar para el La impresión de esta publicación ha sido financiada por la Dirección General de Competitividad Agraria - MINAG establecimiento del cultivo promoviendo el uso adecuado de los insumos; es decir se presenta Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-13752 de manera práctica y didáctica todas las labores de manejo agronómico y fitosanitario que se deben realizar desde la preparación de terreno hasta la fase fenológica de inicio de botoneo. EL AUTOR Presentación Ministro de Agricultura Luis Ginocchio Balcázar Director General de Competitividad Agraria A pesar de las dificultades por las que viene pasando el cultivo del algodonero, reviste gran Cesar Armando Romero Romero importancia para los pequeños y medianos agricultores, muchos de los cuales cultivan Director de Promoción de la Competitividad José Luis Rabines Alarcón entre 1 a 15 ha, convirtiéndose en su única fuente de ingreso. Especialista Algodón - MINAG El cultivo del algodonero está considerado en nuestro país, como un cultivo eminentemente Ing. Mario Chumpitaz Belleza social, por ser generador de trabajo, aportando entre 85 a 100 jornales por hectárea. Jefe del INIA Dr Juan Arturo Flórez Martínez El Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA conocedor de la limitada disponibilidad de Director General de Investigación Agraria Ing. Enrique La Hoz Brito información técnica (manuales, folletos, boletines, etc.) relacionados al cultivo del algodonero, en Director General de Extensión Agraria alianza con la Dirección General de Competitividad Agraria del MINAG, ha elaborado el Ing. Jorge Isaúl Moreno Morales presente un manual donde se presenta de manera práctica y didáctica las nuevas tecnologías MINISTERIO DE AGRICULTURA - MINAG disponibles para el manejo integral del cultivo del algodonero. Jr. Yauyos 258 Lima – Perú Telefax: (511) 7113700 www.minag.gob.pe Este manual tiene por finalidad ofrecer a los productores algodoneros una ayuda práctica para el INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA - INIA manejo adecuado del cultivo del algodonero, poniendo a su alcance las nuevas técnicas de Av. La Molina 1981, Lima 12 Casilla N° 2791, Lima 1 - Perú manejo integrado para apoyarlos en la difícil tarea de incrementar significativamente la Telefax: (511) 3495964 www.inia.gob.pe productividad y hacer del cultivo del algodonero una actividad económicamente rentable. Edición y Diagramación Programa Nacional de Medios y Comunicación Técnica - INIA Con fines didácticos el manual se ha elaborado en 3 módulos; en este primer módulo se Tiraje: 500 ejemplares presenta de manera resumida las principales labores que se deben realizar para el La impresión de esta publicación ha sido financiada por la Dirección General de Competitividad Agraria - MINAG establecimiento del cultivo promoviendo el uso adecuado de los insumos; es decir se presenta Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-13752 de manera práctica y didáctica todas las labores de manejo agronómico y fitosanitario que se deben realizar desde la preparación de terreno hasta la fase fenológica de inicio de botoneo. EL AUTOR Indice Capítulo I Requerimientos agroclimáticos del cultivo del algodonero .......................................... 7 1.1 Clima ............................................................................................................................................ 7 1.2 Suelos ........................................................................................................................................... 8 1.3 Humedad del suelo para la siembra....................................................................................... 9 1.4 Agua de riego .............................................................................................................................. 9 1.5 Fertilización ................................................................................................................................... 10 1.6 Sanidad ......................................................................................................................................... 10 Capítulo II Análisis de suelos ........................................................................................................... 11 2.1 Toma de muestras........................................................................................................................ 11 2.2. Interpretación del análisis de suelos .......................................................................................... 11 Capítulo III Preparación del terreno.................................................................................................. 13 3.1 Observación y reconocimiento del terreno ................................................................................. 13 3.2 Preparación del terreno................................................................................................................ 14 3.3 Consideraciones a tener en cuenta en la preparación del terreno .......................................... 16 3.4 Acondicionamiento del campo para las labores de riego por surcos....................................... 17 Capítulo IV Siembra .......................................................................................................................... 18 4.1 Época de siembra ........................................................................................................................ 18 4.2 Importancia del uso de semilla de buena calidad genética ...................................................... 20 4.3 Desinfección de la semilla ........................................................................................................... 20 4.4 Siembra ......................................................................................................................................... 20 4.5 Profundidad de siembra ............................................................................................................... 20 4.6 Distanciamiento y densidad de siembra ..................................................................................... 21 4.6.1 Consideraciones a tener en cuenta en la densidad de siembra.................................... 22 Capítulo V Resiembra y desahije..................................................................................................... 23 5.1 Resiembra ..................................................................................................................................... 23 5.2 Desahije ........................................................................................................................................ 24 Indice Capítulo I Requerimientos agroclimáticos del cultivo del algodonero .......................................... 7 1.1 Clima ............................................................................................................................................ 7 1.2 Suelos ........................................................................................................................................... 8 1.3 Humedad del suelo para la siembra....................................................................................... 9 1.4 Agua de riego .............................................................................................................................. 9 1.5 Fertilización ................................................................................................................................... 10 1.6 Sanidad ......................................................................................................................................... 10 Capítulo II Análisis de suelos ........................................................................................................... 11 2.1 Toma de muestras........................................................................................................................ 11 2.2. Interpretación del análisis de suelos .......................................................................................... 11 Capítulo III Preparación del terreno.................................................................................................. 13 3.1 Observación y reconocimiento del terreno ................................................................................. 13 3.2 Preparación del terreno................................................................................................................ 14 3.3 Consideraciones a tener en cuenta en la preparación del terreno .......................................... 16 3.4 Acondicionamiento del campo para las labores de riego por surcos....................................... 17 Capítulo IV Siembra .......................................................................................................................... 18 4.1 Época de siembra ........................................................................................................................ 18 4.2 Importancia del uso de semilla de buena calidad genética ...................................................... 20 4.3 Desinfección de la semilla ........................................................................................................... 20 4.4 Siembra ......................................................................................................................................... 20 4.5 Profundidad de siembra ............................................................................................................... 20 4.6 Distanciamiento y densidad de siembra ..................................................................................... 21 4.6.1 Consideraciones a tener en cuenta en la densidad de siembra.................................... 22 Capítulo V Resiembra y desahije..................................................................................................... 23 5.1 Resiembra ..................................................................................................................................... 23 5.2 Desahije ........................................................................................................................................ 24 CAPÍTULO I REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS DEL CULTIVO DEL ALGODONERO 1.1 Clima a) Temperatura Capítulo VI Abonamiento y fertilización del algodonero .................................................................. 25 La temperatura es el factor climático que tiene mayor influencia en los diferentes aspectos del desarrollo del 6.1 Abonamiento ................................................................................................................................. 25 cultivo del algodonero. 6.2 Fertilización ................................................................................................................................... 25 6.3 Necesidades de fertilización según las fases fenológicas del cultivo ................................... 25 ?La temperatura y la germinación 6.4 Efectos del nitrógeno, fósforo y potasio en el algodonero .................................................... 26 La germinación de la semilla se inicia cuando la temperatura del suelo alcanza los 14 °C y se mantiene 6.5 Principales fuentes de fertilización ............................................................................................. 26 lenta hasta que llega a los 18°C, acelerándose progresivamente según vaya elevándose esta temperatura 6.6 Dosis de fertilización ................................................................................................................... 27 6.7 Cantidad de fertilizante a utilizar según la fuente.................................................................... 28 para alcanzar su nivel óptimo aproximadamente cerca a los 22°C. 6.8 Momento de aplicación del fertilizante ...................................................................................... 29 ?La temperatura y el crecimiento 6.9 Modo de aplicación del fertilizante ............................................................................................ 29 La planta del algodonero se desarrolla y crece lentamente desde los 15°C; el crecimiento se acelera Capítulo VII Riego ............................................................................................................................. 30 conforme va aumentando la temperatura hasta llegar al óptimo, cerca de los 32°C. Temperaturas mayores 7.1 Efectos del agua en el algodonero........................................................................................... 30 a los 32°C , próxima a los 36°C pueden seguir acelerando el crecimiento momentáneamente. Sin 7.2 Riegos en el algodonero ............................................................................................................. 31 embargo, el mantenimiento de esta condición durante algunas horas paraliza el crecimiento, ocasionando Capítulo VIII Manejo integrado de plagas ...................................................................................... 34 que duren los efectos hasta 24 horas después de haber cesado la causa. 8.1 Muestreo y evaluación de plagas.............................................................................................. 34 ?La temperatura y la época de siembra 8.2 Técnica del conteo de campo ................................................................................................... 36 8.3 Manejo Integrado de Plagas del Algodonero (MIP)................................................................ 36 La temperatura es el factor que tiene mayor influencia en la determinación de la oportunidad de siembra. 8.3.1 Prácticas de MIP ............................................................................................................... 36 Se recomienda sembrar en los meses de mayor temperatura para favorecer una germinación rápida y 8.4 Estrategias del Manejo Integrado de Plagas .......................................................................... 41 uniforme, y así, obtener plantas más sanas y vigorosas. Por otro lado, si se siembra en los meses de 8.5 Principales plagas del algodón.......................................................................................... 42 bajas temperaturas, se observa germinación lenta y desuniforme, resultando plantitas con poco vigor. 8.5.1 Gorgojo de la chupadera (Eutinobothrus gossypii).............................................. 42 8.5.2 T hrips (Leucothrips teobromae) ................................................................................. 43 ?Importancia de la temperatura 8.5.3 Pulgones (Aphis gossypii) .......................................................................................... 44 8.5.4 Mosca blanca (Bemisia tabaci) .................................................................................. 46 i) La temperatura óptima para la germinación es de 18°C a 20°C. 8.5.5 Picudo peruano (Anthonomus vestitus) .................................................................... 49 ii) Temperaturas bajas, menor o igual a 16°C, que coinciden en las siembras tempranas, retardan la germinación, promueven el lento crecimiento de las plantas jóvenes y permiten una mayor incidencia Capítulo IX Manejo integrado de enfermedades ..................................................................... 51 del ataque de hongos (chupadera). 9.1 Principales enfermedades del algodonero ......................................................................... 51 9.1.1 Chupadera fungosa .................................................................................................... 51 iii) Siembras tardías con temperaturas altas, mayores a 26°C, promueven una rápida diferenciación de 9.1.2 Marchitez por fusariosis............................................................................................. 52 órganos reproductivos (botones florales) sin que la planta haya terminado de formar su estructura 9.1.3 Wilt o marchitez por verticillium ............................................................................... 53 básica vegetativa (tallo principal, ramas fruteras, ramas vegetativas), generando muchas veces plantas 9.1.4 Mancha negra o alternariosis ................................................................................... 54 de porte más bajo y estructuras más débiles de lo normal. Capítulo X Referencias bibliográficas .................................................................................. 55 iv) La temperatura óptima para el crecimiento es a partir de los 24° C. Manejo integrado del cultivo del algodonero 7 CAPÍTULO I REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS DEL CULTIVO DEL ALGODONERO 1.1 Clima a) Temperatura Capítulo VI Abonamiento y fertilización del algodonero .................................................................. 25 La temperatura es el factor climático que tiene mayor influencia en los diferentes aspectos del desarrollo del 6.1 Abonamiento ................................................................................................................................. 25 cultivo del algodonero. 6.2 Fertilización ................................................................................................................................... 25 6.3 Necesidades de fertilización según las fases fenológicas del cultivo ................................... 25 ?La temperatura y la germinación 6.4 Efectos del nitrógeno, fósforo y potasio en el algodonero .................................................... 26 La germinación de la semilla se inicia cuando la temperatura del suelo alcanza los 14 °C y se mantiene 6.5 Principales fuentes de fertilización ............................................................................................. 26 lenta hasta que llega a los 18°C, acelerándose progresivamente según vaya elevándose esta temperatura 6.6 Dosis de fertilización ................................................................................................................... 27 6.7 Cantidad de fertilizante a utilizar según la fuente.................................................................... 28 para alcanzar su nivel óptimo aproximadamente cerca a los 22°C. 6.8 Momento de aplicación del fertilizante ...................................................................................... 29 ?La temperatura y el crecimiento 6.9 Modo de aplicación del fertilizante ............................................................................................ 29 La planta del algodonero se desarrolla y crece lentamente desde los 15°C; el crecimiento se acelera Capítulo VII Riego ............................................................................................................................. 30 conforme va aumentando la temperatura hasta llegar al óptimo, cerca de los 32°C. Temperaturas mayores 7.1 Efectos del agua en el algodonero........................................................................................... 30 a los 32°C , próxima a los 36°C pueden seguir acelerando el crecimiento momentáneamente. Sin 7.2 Riegos en el algodonero ............................................................................................................. 31 embargo, el mantenimiento de esta condición durante algunas horas paraliza el crecimiento, ocasionando Capítulo VIII Manejo integrado de plagas ...................................................................................... 34 que duren los efectos hasta 24 horas después de haber cesado la causa. 8.1 Muestreo y evaluación de plagas.............................................................................................. 34 ?La temperatura y la época de siembra 8.2 Técnica del conteo de campo ................................................................................................... 36 8.3 Manejo Integrado de Plagas del Algodonero (MIP)................................................................ 36 La temperatura es el factor que tiene mayor influencia en la determinación de la oportunidad de siembra. 8.3.1 Prácticas de MIP ............................................................................................................... 36 Se recomienda sembrar en los meses de mayor temperatura para favorecer una germinación rápida y 8.4 Estrategias del Manejo Integrado de Plagas .......................................................................... 41 uniforme, y así, obtener plantas más sanas y vigorosas. Por otro lado, si se siembra en los meses de 8.5 Principales plagas del algodón.......................................................................................... 42 bajas temperaturas, se observa germinación lenta y desuniforme, resultando plantitas con poco vigor. 8.5.1 Gorgojo de la chupadera (Eutinobothrus gossypii).............................................. 42 8.5.2 T hrips (Leucothrips teobromae) ................................................................................. 43 ?Importancia de la temperatura 8.5.3 Pulgones (Aphis gossypii) .......................................................................................... 44 8.5.4 Mosca blanca (Bemisia tabaci) .................................................................................. 46 i) La temperatura óptima para la germinación es de 18°C a 20°C. 8.5.5 Picudo peruano (Anthonomus vestitus) .................................................................... 49 ii) Temperaturas bajas, menor o igual a 16°C, que coinciden en las siembras tempranas, retardan la germinación, promueven el lento crecimiento de las plantas jóvenes y permiten una mayor incidencia Capítulo IX Manejo integrado de enfermedades ..................................................................... 51 del ataque de hongos (chupadera). 9.1 Principales enfermedades del algodonero ......................................................................... 51 9.1.1 Chupadera fungosa .................................................................................................... 51 iii) Siembras tardías con temperaturas altas, mayores a 26°C, promueven una rápida diferenciación de 9.1.2 Marchitez por fusariosis............................................................................................. 52 órganos reproductivos (botones florales) sin que la planta haya terminado de formar su estructura 9.1.3 Wilt o marchitez por verticillium ............................................................................... 53 básica vegetativa (tallo principal, ramas fruteras, ramas vegetativas), generando muchas veces plantas 9.1.4 Mancha negra o alternariosis ................................................................................... 54 de porte más bajo y estructuras más débiles de lo normal. Capítulo X Referencias bibliográficas .................................................................................. 55 iv) La temperatura óptima para el crecimiento es a partir de los 24° C. Manejo integrado del cultivo del algodonero 7 b) Luz ?Suelos arcillosos de alta capacidad retentiva El algodonero es una planta que responde rápidamente al estimulo de la luz, por ello la producción de flores El desarrollo vegetativo de las plantas en estos suelos es grande y como consecuencia el periodo entre la y bellotas se ve favorecida cuando se incrementa la intensidad lumínica. siembra y cosecha se alarga, pero se pronuncia más si el suelo es bien provisto de nitrógeno. Algunas veces en estos suelos se retarda mucho el periodo de cosecha por la imposibilidad de agostarlos rápidamente. La La nubosidad continuada es un factor que puede afectar marcadamente los rendimientos, aumentando y planta absorbe suficiente agua para impedir la desecación de los carpelos de las bellotas, condición que es retardando el desarrollo de las primeras ramas fruteras que resultarán muy altas. necesaria a su dehiscencia (apertura). Los riegos son más espaciados Cuando la sombra es muy intensa llega a impedir la floración. Por ello es muy importante suprimir las ?Suelos pedregosos sombras marginales de las arboledas en los campos de algodón. El desarrollo de la planta en estos suelos es pequeño y la fructificación temprana. Estos suelos son filtrantes y en ellos el agua se elimina rápidamente por lo que requiere riegos frecuentes. Son suelos de elevado Es decir: poder absorbente y radiante por el calor. ?Las condiciones de alta nubosidad favorecen el desarrollo vegetativo y retardan la formación de flores y 1.3 Humedad del suelo para la siembra bellotas. ?Las plantas que crecen a condiciones de alta densidad o bajo sombra, presentan el mayor porcentaje de Este factor es importante porque incide mucho para determinar el momento de siembra, tener en cuenta lo bellotas que se caen. siguiente: 1.2 Suelos i) Cuando se prepara el suelo la humedad de éste tiene que ser óptima, es decir, que permita que el implemento agrícola no forme champas d e tierra, “terrones”, ni que destruya las condiciones físicas del suelo. El cultivo del algodonero se adapta a suelos profundos, francos, con buen contenido de materia orgánica, con ii) En un terreno muy húmedo se incrementa la pudrición de semillas y el ataque de hongos (chupadera), drenaje natural y con bajo contenido de sales solubles. Los suelos arcillosos pesados son más retentivos a la perjudicando la población final del cultivo. humedad y exigen una mayor preparación del terreno por estar propensos a la compactación. iii) En terrenos muy secos la semilla, al no tener humedad adecuada, demora en germinar, o no germina. Comportamiento de las nuevas variedades de algodón en diferentes tipos de suelo: iv) Sólo en casos de emergencia (falta de agua) o cuando ha vencido la fecha de siembra, se puede sembrar en ?Suelos silicosos seco. El desarrollo de las plantas en estos suelos es escaso y la fructificación precoz; además, se reduce el 1.4 Agua de riego crecimiento y se acorta el ciclo vegetativo. El agua de riego es un factor muy importante ya que de ella depende directamente la producción. En ese ?Suelos arenosos con dotación apropiada de agua sentido, se recomienda utilizarla en forma eficiente y oportuna pues el algodonero es un cultivo muy susceptible al manejo del agua de riego. Para un buen manejo del agua de riego tener en cuenta los siguiente criterios: En estos suelos, se obtiene un buen desarrollo de las plantas cuando son apropiadamente fertilizados y se dispone de agua de riego, la cual es necesaria para mantener con humedad suficiente la zona del suelo en i) El exceso de agua de riego en el cultivo del algodonero es tan perjudicial como la falta de ella. Los riegos donde se ubican las grandes ramificaciones laterales de la raíz. Requiere riegos frecuentes. excesivos estimulan el crecimiento vegetativo de la planta y la predispone al ataque de plagas y enfermedades causadas por hongos y bacterias disminuyendo su producción. ?Subsuelo drenado ii) La falta de agua de riego detiene el crecimiento de la planta, haciéndola más pequeña y precoz y En ellos es posible dominar a voluntad las condiciones hídricas y realizar el agoste de cosecha en forma provocando una baja en la producción. perfecta, obteniéndose una apertura temprana y sincronización de los frutos. iii) El mal manejo del agua de riego afecta también a la fibra en su longitud, espesor y madurez. Manejo integrado del cultivo del algodonero 8 Manejo integrado del cultivo del algodonero 9 b) Luz ?Suelos arcillosos de alta capacidad retentiva El algodonero es una planta que responde rápidamente al estimulo de la luz, por ello la producción de flores El desarrollo vegetativo de las plantas en estos suelos es grande y como consecuencia el periodo entre la y bellotas se ve favorecida cuando se incrementa la intensidad lumínica. siembra y cosecha se alarga, pero se pronuncia más si el suelo es bien provisto de nitrógeno. Algunas veces en estos suelos se retarda mucho el periodo de cosecha por la imposibilidad de agostarlos rápidamente. La La nubosidad continuada es un factor que puede afectar marcadamente los rendimientos, aumentando y planta absorbe suficiente agua para impedir la desecación de los carpelos de las bellotas, condición que es retardando el desarrollo de las primeras ramas fruteras que resultarán muy altas. necesaria a su dehiscencia (apertura). Los riegos son más espaciados Cuando la sombra es muy intensa llega a impedir la floración. Por ello es muy importante suprimir las ?Suelos pedregosos sombras marginales de las arboledas en los campos de algodón. El desarrollo de la planta en estos suelos es pequeño y la fructificación temprana. Estos suelos son filtrantes y en ellos el agua se elimina rápidamente por lo que requiere riegos frecuentes. Son suelos de elevado Es decir: poder absorbente y radiante por el calor. ?Las condiciones de alta nubosidad favorecen el desarrollo vegetativo y retardan la formación de flores y 1.3 Humedad del suelo para la siembra bellotas. ?Las plantas que crecen a condiciones de alta densidad o bajo sombra, presentan el mayor porcentaje de Este factor es importante porque incide mucho para determinar el momento de siembra, tener en cuenta lo bellotas que se caen. siguiente: 1.2 Suelos i) Cuando se prepara el suelo la humedad de éste tiene que ser óptima, es decir, que permita que el implemento agrícola no forme champas d e tierra, “terrones”, ni que destruya las condiciones físicas del suelo. El cultivo del algodonero se adapta a suelos profundos, francos, con buen contenido de materia orgánica, con ii) En un terreno muy húmedo se incrementa la pudrición de semillas y el ataque de hongos (chupadera), drenaje natural y con bajo contenido de sales solubles. Los suelos arcillosos pesados son más retentivos a la perjudicando la población final del cultivo. humedad y exigen una mayor preparación del terreno por estar propensos a la compactación. iii) En terrenos muy secos la semilla, al no tener humedad adecuada, demora en germinar, o no germina. Comportamiento de las nuevas variedades de algodón en diferentes tipos de suelo: iv) Sólo en casos de emergencia (falta de agua) o cuando ha vencido la fecha de siembra, se puede sembrar en ?Suelos silicosos seco. El desarrollo de las plantas en estos suelos es escaso y la fructificación precoz; además, se reduce el 1.4 Agua de riego crecimiento y se acorta el ciclo vegetativo. El agua de riego es un factor muy importante ya que de ella depende directamente la producción. En ese ?Suelos arenosos con dotación apropiada de agua sentido, se recomienda utilizarla en forma eficiente y oportuna pues el algodonero es un cultivo muy susceptible al manejo del agua de riego. Para un buen manejo del agua de riego tener en cuenta los siguiente criterios: En estos suelos, se obtiene un buen desarrollo de las plantas cuando son apropiadamente fertilizados y se dispone de agua de riego, la cual es necesaria para mantener con humedad suficiente la zona del suelo en i) El exceso de agua de riego en el cultivo del algodonero es tan perjudicial como la falta de ella. Los riegos donde se ubican las grandes ramificaciones laterales de la raíz. Requiere riegos frecuentes. excesivos estimulan el crecimiento vegetativo de la planta y la predispone al ataque de plagas y enfermedades causadas por hongos y bacterias disminuyendo su producción. ?Subsuelo drenado ii) La falta de agua de riego detiene el crecimiento de la planta, haciéndola más pequeña y precoz y En ellos es posible dominar a voluntad las condiciones hídricas y realizar el agoste de cosecha en forma provocando una baja en la producción. perfecta, obteniéndose una apertura temprana y sincronización de los frutos. iii) El mal manejo del agua de riego afecta también a la fibra en su longitud, espesor y madurez. Manejo integrado del cultivo del algodonero 8 Manejo integrado del cultivo del algodonero 9 CAPÍTULO II ANÁLISIS DE SUELOS iv) En muchos valles la disponibilidad de agua de riego es crítica debido a la descarga irregular de los ríos; en estos casos el factor prioritario es la disponibilidad de agua. Aunque esta práctica es aceptada y reconocida por los productores como herramienta clave para conocer las v) Las inundaciones producen sistemas radiculares enfermizos e incrementan considerablemente la caída de características del suelo y realizar los planes de fertilización, no es de uso común. Por ello, en muchos casos el frutos. En todos los casos, los excesos de agua incrementan los daños producidos por plagas y productor desconoce el tipo de fertilizante a aplicar, la dosis, la época y forma de aplicación de los mismos. enfermedades. En cambio, los efectos de la falta de agua son por lo general menos nocivos que causados por los excesos, aunque en determinadas circunstancias pueden producir fuerte caída de los órganos En tal sentido se recomienda tomar muestras de suelo desde la siembra hasta 30 días posteriores salvo si se reproductores. sospecha de una deficiencia grave del lote en este caso se debe tomar unos días antes de la siembra. Las muestras tomadas son enviadas al laboratorio de suelos para su respectivo análisis físico y químico. Este análisis vi) Los efectos del déficit de agua llegan a ser nocivos cuando se prolonga durante la época de floración. Los permitirá conocer la textura del suelo, su riqueza en materia orgánica, el nivel de pH, el contenido de sales, etc. daños por una sequía temprana, pueden ser compensados por posteriores condiciones favorables, como las flores tardías, que se logran mejor cuando las temperaturas por alguna razón se han perdido. Por ser el 2.1 Toma de muestras algodón una planta de floración continuada, los excesos de humedad y de nitrógeno prolongan este periodo A continuación se detallan las instrucciones para la toma de muestras de suelo para el análisis físico y químico. que generalmente provoca disminución de rendimiento. i) Si en el área a sembrar se observa diferencias por serie de suelos, tipos de suelos, diferentes labores o vii) El exceso de agua asociado con temperaturas más bajas que la normal, en condiciones de tiempo nublado o cultivos antecesores, dividir esta área por sectores los cuales tienen que ser lo más homogéneos posibles. con exceso de nitrógeno, da lugar a un vigoroso crecimiento vegetativo con retraso del desarrollo de las ramas fructíferas durante cierto tiempo , es lo que comúnmente se llama “algodón tropicalizado?. Un ii) En cada sector se toma varias submuestras, luego se mezclan todas y se obtiene una sola muestra de algodonero de estas características desarrolla sus entrenudos con mayor vigor que el normal, lo cual va en aproximadamente un kilogramo. Se debe obtener una muestra de cada sector. detrimento del desarrollo de las ramas fruteras. iii) El número de submuestras de cada sector dependerá del número de hectáreas: - Hasta 2 ha : mínimo, 5 submuestras 1.5 Fertilización - Hasta 5 ha : mínimo, 10 submuestras El algodonero por ser un cultivo de alta producción; necesita de abundante aprovisionamiento de nutrientes, los - Hasta 10 ha : mínimo, 15 submuestras cuales deben estar disponibles en periodos relativamente cortos. - Hasta 15 ha : mínimo, 15 submuestras Como los nutrientes, no puede ser proporcionados por el suelo en forma natural, deben ser suministrados iv) No tomar la muestras cerca de caminos (20 m de distancia), casas, alambrados ni corrales. artificialmente en forma de fertilizantes. Esta práctica permite lograr mayores y mejores rendimientos. v) Para tomar la submuestra se hace un hoyo de 20 cm de profundidad, se alisa una pared, se extrae con la 1.6 Sanidad pala una lámina de tierra de aproximadamente 1 kg y se coloca en una bolsita. La planta del algodonero es muy apetecible para las plagas y susceptible a algunas enfermedades radiculares; vi) Una bolsa con 1 kg de suelo proveniente de la mezcla de varias submuestras es una muestra completa de debido a esta situación, se recomienda tener un adecuado programa de control fitosanitario en base a contadas un sector la cual se identifica y se envía al laboratorio de inmediato, conjuntamente con las muestras de los o evaluaciones tanto para los insectos que ocasionan daño a las plantas, como de la presencia de insectos demás sectores. En caso de no poder llevar las muestras de inmediato al laboratorio, se deben conservar en benéfico. heladera y durante el traslado deben estar protegidas de los rayos del sol. 2.2. Interpretación del análisis de suelos ?pH Mide la reacción del suelo e indica si es ácido, neutro o alcalino. El suelo neutro tiene pH 7, si es menor a 7 tiene tendencia a la acidez; y si es mayor de 7, es alcalino. Manejo integrado del cultivo del algodonero 10 Manejo integrado del cultivo del algodonero 11 CAPÍTULO II ANÁLISIS DE SUELOS iv) En muchos valles la disponibilidad de agua de riego es crítica debido a la descarga irregular de los ríos; en estos casos el factor prioritario es la disponibilidad de agua. Aunque esta práctica es aceptada y reconocida por los productores como herramienta clave para conocer las v) Las inundaciones producen sistemas radiculares enfermizos e incrementan considerablemente la caída de características del suelo y realizar los planes de fertilización, no es de uso común. Por ello, en muchos casos el frutos. En todos los casos, los excesos de agua incrementan los daños producidos por plagas y productor desconoce el tipo de fertilizante a aplicar, la dosis, la época y forma de aplicación de los mismos. enfermedades. En cambio, los efectos de la falta de agua son por lo general menos nocivos que causados por los excesos, aunque en determinadas circunstancias pueden producir fuerte caída de los órganos En tal sentido se recomienda tomar muestras de suelo desde la siembra hasta 30 días posteriores salvo si se reproductores. sospecha de una deficiencia grave del lote en este caso se debe tomar unos días antes de la siembra. Las muestras tomadas son enviadas al laboratorio de suelos para su respectivo análisis físico y químico. Este análisis vi) Los efectos del déficit de agua llegan a ser nocivos cuando se prolonga durante la época de floración. Los permitirá conocer la textura del suelo, su riqueza en materia orgánica, el nivel de pH, el contenido de sales, etc. daños por una sequía temprana, pueden ser compensados por posteriores condiciones favorables, como las flores tardías, que se logran mejor cuando las temperaturas por alguna razón se han perdido. Por ser el 2.1 Toma de muestras algodón una planta de floración continuada, los excesos de humedad y de nitrógeno prolongan este periodo A continuación se detallan las instrucciones para la toma de muestras de suelo para el análisis físico y químico. que generalmente provoca disminución de rendimiento. i) Si en el área a sembrar se observa diferencias por serie de suelos, tipos de suelos, diferentes labores o vii) El exceso de agua asociado con temperaturas más bajas que la normal, en condiciones de tiempo nublado o cultivos antecesores, dividir esta área por sectores los cuales tienen que ser lo más homogéneos posibles. con exceso de nitrógeno, da lugar a un vigoroso crecimiento vegetativo con retraso del desarrollo de las ramas fructíferas durante cierto tiempo , es lo que comúnmente se llama “algodón tropicalizado?. Un ii) En cada sector se toma varias submuestras, luego se mezclan todas y se obtiene una sola muestra de algodonero de estas características desarrolla sus entrenudos con mayor vigor que el normal, lo cual va en aproximadamente un kilogramo. Se debe obtener una muestra de cada sector. detrimento del desarrollo de las ramas fruteras. iii) El número de submuestras de cada sector dependerá del número de hectáreas: - Hasta 2 ha : mínimo, 5 submuestras 1.5 Fertilización - Hasta 5 ha : mínimo, 10 submuestras El algodonero por ser un cultivo de alta producción; necesita de abundante aprovisionamiento de nutrientes, los - Hasta 10 ha : mínimo, 15 submuestras cuales deben estar disponibles en periodos relativamente cortos. - Hasta 15 ha : mínimo, 15 submuestras Como los nutrientes, no puede ser proporcionados por el suelo en forma natural, deben ser suministrados iv) No tomar la muestras cerca de caminos (20 m de distancia), casas, alambrados ni corrales. artificialmente en forma de fertilizantes. Esta práctica permite lograr mayores y mejores rendimientos. v) Para tomar la submuestra se hace un hoyo de 20 cm de profundidad, se alisa una pared, se extrae con la 1.6 Sanidad pala una lámina de tierra de aproximadamente 1 kg y se coloca en una bolsita. La planta del algodonero es muy apetecible para las plagas y susceptible a algunas enfermedades radiculares; vi) Una bolsa con 1 kg de suelo proveniente de la mezcla de varias submuestras es una muestra completa de debido a esta situación, se recomienda tener un adecuado programa de control fitosanitario en base a contadas un sector la cual se identifica y se envía al laboratorio de inmediato, conjuntamente con las muestras de los o evaluaciones tanto para los insectos que ocasionan daño a las plantas, como de la presencia de insectos demás sectores. En caso de no poder llevar las muestras de inmediato al laboratorio, se deben conservar en benéfico. heladera y durante el traslado deben estar protegidas de los rayos del sol. 2.2. Interpretación del análisis de suelos ?pH Mide la reacción del suelo e indica si es ácido, neutro o alcalino. El suelo neutro tiene pH 7, si es menor a 7 tiene tendencia a la acidez; y si es mayor de 7, es alcalino. Manejo integrado del cultivo del algodonero 10 Manejo integrado del cultivo del algodonero 11 CAPÍTULO III PREPARACIÓN DEL TERRENO ?Conductividad eléctrica (C.E.) Indica el contenido de sales de la solución del suelo. Se mide en deciSiemens por metro (dS/m). Los La preparación del terreno consiste en un conjunto de valores de conductividad se interpretan de la siguiente manera: prácticas que se realizan antes de la siembra, tiene como objetivo principal, ofrecer condiciones ideales para la siem- - Menor de 2 dS/m : Muy ligeramente salino. bra, germinación, emergencia, establecimiento de plántulas y el desarrollo del cultivo. - De 2 a 4 dS/m : Suelo ligeramente salino. La preparación o labranza del suelo es considerada como la - De 4 a 8 dS/m : Suelo moderadamente salino. labor que permite mantener la estructura del suelo, asegurando una menor probabilidad de disgregación y - Mayor de 8 dS/m : Suelo fuertemente salino. transporte de sus partículas por el agua o viento, y una mayor infiltración de agua para reducir al máximo la ?Materia orgánica escorrentía y la erosión. Se expresa en porcentaje y se interpreta de la siguiente manera: La preparación del suelo cuando se realiza incorrectamente, conduce a la degradación de sus características causando - Menor de 2 % : Suelos bajos en materia orgánica; necesitan abonamiento nitrogenado. la disminución gradual de su potencial productivo. La Foto 1. Gradeo oportuno en terreno a punto. extremada preparación que conduzca a la pulverización del - De 2 a 4 % : Suelos con contenido medio de materia orgánica. suelo también es perjudicial pues aumentan los costos y se destruye paulatinamente el suelo, por ello es conveniente dar un estricto número mínimo de labores para la preparación del terreno. - Mayor de 4 % : Suelos con alto contenido de materia orgánica. En general, los suelos muy livianos no se deben arar, salvo el caso que tengan muchos residuos de cultivos y ?Fósforo malezas; se debe reemplazar la aradura por pases sucesivos de rastra de discos con diámetro suficiente para que se remueva el suelo a una profundidad necesaria. Se mide en partes por millón (ppm). Se interpreta de la siguiente manera: La preparación del suelo es diferente para cada zona o valle ya que hay muchos factores que influyen como la - Menor de 7 ppm : Suelos con bajo contenido de fósforo. estructura, textura, profundidad efectiva o capa arable, cultivo anterior y posterior, topografía del terreno, sistema a utilizar y equipo de labranza. - De 7 a 14 ppm : Suelos con contenido medio de fósforo. 3.1 Observación y reconocimiento del terreno - Mayor de 14 ppm : Suelos con alto contenido de fósforo. Previo a la labranza es necesario conocer las condiciones físicas del suelo mediante una calicata hecha en un ?Potasio lugar representativo del lote que permita verificar la presencia o ausencia de impedimentos físicos para el desarrollo de raíces, como son las capas endurecidas, pie de arado o compactamiento; presencia de horizontes Se mide en partes por millón (ppm). Se interpreta de la siguiente manera: con grava, que disminuyen la profundidad efectiva e impiden un buen anclaje de las plantas; tener en cuenta que el color grisáceo con manchas verdes o azuladas indica niveles freáticos superficiales o impedimentos en la - Menor de 100 ppm : Suelos con bajo contenido de potasio. infiltración del agua. - De 100 a 240 ppm : Suelos con contenido medio de potasio. Una vez conocido el suelo en profundidad, por medio de la calicata, se determina el tipo de labranza a realizar: - Mayor de 240 ppm : Suelos con alto contenido de potasio. ?Si el suelo presenta textura arenosa o franco-arenosa, buena profundidad efectiva (mayor de 40 cm), sin problemas de compactación y buena cantidad de residuos orgánicos en la superficie, se puede utilizar un sistema de labranza cero. Previamente se debe eliminar la vegetación existente para efectuar la siembra directa del cultivo. Manejo integrado del cultivo del algodonero 12 Manejo integrado del cultivo del algodonero 13 CAPÍTULO III PREPARACIÓN DEL TERRENO ?Conductividad eléctrica (C.E.) Indica el contenido de sales de la solución del suelo. Se mide en deciSiemens por metro (dS/m). Los La preparación del terreno consiste en un conjunto de valores de conductividad se interpretan de la siguiente manera: prácticas que se realizan antes de la siembra, tiene como objetivo principal, ofrecer condiciones ideales para la siem- - Menor de 2 dS/m : Muy ligeramente salino. bra, germinación, emergencia, establecimiento de plántulas y el desarrollo del cultivo. - De 2 a 4 dS/m : Suelo ligeramente salino. La preparación o labranza del suelo es considerada como la - De 4 a 8 dS/m : Suelo moderadamente salino. labor que permite mantener la estructura del suelo, asegurando una menor probabilidad de disgregación y - Mayor de 8 dS/m : Suelo fuertemente salino. transporte de sus partículas por el agua o viento, y una mayor infiltración de agua para reducir al máximo la ?Materia orgánica escorrentía y la erosión. Se expresa en porcentaje y se interpreta de la siguiente manera: La preparación del suelo cuando se realiza incorrectamente, conduce a la degradación de sus características causando - Menor de 2 % : Suelos bajos en materia orgánica; necesitan abonamiento nitrogenado. la disminución gradual de su potencial productivo. La Foto 1. Gradeo oportuno en terreno a punto. extremada preparación que conduzca a la pulverización del - De 2 a 4 % : Suelos con contenido medio de materia orgánica. suelo también es perjudicial pues aumentan los costos y se destruye paulatinamente el suelo, por ello es conveniente dar un estricto número mínimo de labores para la preparación del terreno. - Mayor de 4 % : Suelos con alto contenido de materia orgánica. En general, los suelos muy livianos no se deben arar, salvo el caso que tengan muchos residuos de cultivos y ?Fósforo malezas; se debe reemplazar la aradura por pases sucesivos de rastra de discos con diámetro suficiente para que se remueva el suelo a una profundidad necesaria. Se mide en partes por millón (ppm). Se interpreta de la siguiente manera: La preparación del suelo es diferente para cada zona o valle ya que hay muchos factores que influyen como la - Menor de 7 ppm : Suelos con bajo contenido de fósforo. estructura, textura, profundidad efectiva o capa arable, cultivo anterior y posterior, topografía del terreno, sistema a utilizar y equipo de labranza. - De 7 a 14 ppm : Suelos con contenido medio de fósforo. 3.1 Observación y reconocimiento del terreno - Mayor de 14 ppm : Suelos con alto contenido de fósforo. Previo a la labranza es necesario conocer las condiciones físicas del suelo mediante una calicata hecha en un ?Potasio lugar representativo del lote que permita verificar la presencia o ausencia de impedimentos físicos para el desarrollo de raíces, como son las capas endurecidas, pie de arado o compactamiento; presencia de horizontes Se mide en partes por millón (ppm). Se interpreta de la siguiente manera: con grava, que disminuyen la profundidad efectiva e impiden un buen anclaje de las plantas; tener en cuenta que el color grisáceo con manchas verdes o azuladas indica niveles freáticos superficiales o impedimentos en la - Menor de 100 ppm : Suelos con bajo contenido de potasio. infiltración del agua. - De 100 a 240 ppm : Suelos con contenido medio de potasio. Una vez conocido el suelo en profundidad, por medio de la calicata, se determina el tipo de labranza a realizar: - Mayor de 240 ppm : Suelos con alto contenido de potasio. ?Si el suelo presenta textura arenosa o franco-arenosa, buena profundidad efectiva (mayor de 40 cm), sin problemas de compactación y buena cantidad de residuos orgánicos en la superficie, se puede utilizar un sistema de labranza cero. Previamente se debe eliminar la vegetación existente para efectuar la siembra directa del cultivo. Manejo integrado del cultivo del algodonero 12 Manejo integrado del cultivo del algodonero 13 ?Si se observa algún tipo de impedimento físico (capas compactadas) y no existen horizontes con niveles c) Aradura freáticos muy superficiales, se puede realizar un sistema de labranza reducida. Es la labor más importante en la preparación del suelo ya que con ella volteamos el suelo, eliminamos restos ?Si las capas endurecidas se encuentran ubicadas a más de 20 cm de profundidad, o cercanas a la superficie de maleza, rastrojos de la cosecha anterior y exponemos diversos estadíos de las plagas a la acción de los (10 - 20 cm), se debe realizar la labranza convencional: arado, seguido de uno o dos pases de rastra de predadores y del sol. Se realiza después del riego de machaco cuando el terreno está “a punto”. acuerdo a la textura del suelo. “A punto” significa que la humedad del suelo permite el paso de la máquinaria sin dificultad y que el arado voltee el terreno en forma suelta y sin terrones. 3.2 Preparación del terreno Uno de los principales factores a tener en cuenta para el éxito en la aradura es la humedad del suelo, la cual a) Subsolado debe estar entre un 40 a 50 %. Para determinar la humedad del suelo se puede utilizar un higrómetro, Esta labor es de gran importancia ya que del estado del suelo dependerá que el sistema radicular pueda instrumento que sirve para medir el grado de humedad del suelo, o el método empírico en el cual se toman desarrollarse adecuadamente, y estar en condiciones de absorber los nutrientes que se encuentran disponibles pequeñas muestras de suelo de las diferentes partes representativas del lote que se va a arar. hasta por lo menos a 80 cm de profundidad. Dicha porción de tierra se aprieta fuertemente con la mano formando una pasta para luego dejarla caer a una altura aproximada de 1,5 m sobre una superficie plana y dura; si se desmorona, el suelo está en óptimas Se recomienda subsolar en seco antes del machaco a 40 o 60 cm de profundidad para romper las capas condiciones para arar. Si no se desmorona y se aplana, el suelo no está en condiciones y resultará duras del suelo, esta labor debe realizarse cada 3 ó 4 años, sobretodo en suelos arcillosos, limosos y francos. perjudicial la operación de aradura. Si no se realiza esta labor, el suelo se compacta a los 30 cm de profundidad y las raíces no podrán En el caso que no se pueda formar la pasta por encontrarse el suelo demasiado seco, será también difícil profundizarse, de modo que se iniciará un crecimiento lateral, lo cual predispone al cultivo a ser regado con arar y en estas condiciones implicará la destrucción del equipo de labranza y del tractor. más frecuencia; asimismo, las plantas se quedan pequeñas y se produce la caída de órganos. Al arar el suelo muy húmedo se puede destruir su estructura y modificar el relieve del terreno; asimismo, b) Riego de machaco genera mayor desgaste de la maquinaria, el disco del arado forma una especie de grandes bloques que luego el sol seca, compacta y endurece. En estas circunstancias la operación siguiente de gradeo será más difícil, Después de la limpieza del campo y/o subsolado se efectúa trayendo como consecuencia lógica una deficiente preparación que perjudicará la siembra del cultivo. el riego de machaco que consiste en regar por inundación todo el terreno a sembrar. La principal ventaja de esta labor es que permite la eliminación de una gran cantidad de larvas y pupas de insectos plaga así como la pudrición de los rastrojos y el remojo de las capas inferiores. Este riego facilita el desarrollo posterior del cultivo y la uniformidad en la maduración El riego de machaco debe ser aplicado con la mayor uniformidad posible con la finalidad de lograr una capa húmeda del suelo de 50 a 70 cm de profundidad. Debe tenerse en cuenta la variabilidad de textura del terreno para diferenciar la duración del riego del machaco. Foto 3. Mala preparación del terreno: gradeo y surcado en terreno muy húmedo. Foto 2. Surcado oportuno del campo con terreno a punto. Manejo integrado del cultivo del algodonero 14 Manejo integrado del cultivo del algodonero 15 ?Si se observa algún tipo de impedimento físico (capas compactadas) y no existen horizontes con niveles c) Aradura freáticos muy superficiales, se puede realizar un sistema de labranza reducida. Es la labor más importante en la preparación del suelo ya que con ella volteamos el suelo, eliminamos restos ?Si las capas endurecidas se encuentran ubicadas a más de 20 cm de profundidad, o cercanas a la superficie de maleza, rastrojos de la cosecha anterior y exponemos diversos estadíos de las plagas a la acción de los (10 - 20 cm), se debe realizar la labranza convencional: arado, seguido de uno o dos pases de rastra de predadores y del sol. Se realiza después del riego de machaco cuando el terreno está “a punto”. acuerdo a la textura del suelo. “A punto” significa que la humedad del suelo permite el paso de la máquinaria sin dificultad y que el arado voltee el terreno en forma suelta y sin terrones. 3.2 Preparación del terreno Uno de los principales factores a tener en cuenta para el éxito en la aradura es la humedad del suelo, la cual a) Subsolado debe estar entre un 40 a 50 %. Para determinar la humedad del suelo se puede utilizar un higrómetro, Esta labor es de gran importancia ya que del estado del suelo dependerá que el sistema radicular pueda instrumento que sirve para medir el grado de humedad del suelo, o el método empírico en el cual se toman desarrollarse adecuadamente, y estar en condiciones de absorber los nutrientes que se encuentran disponibles pequeñas muestras de suelo de las diferentes partes representativas del lote que se va a arar. hasta por lo menos a 80 cm de profundidad. Dicha porción de tierra se aprieta fuertemente con la mano formando una pasta para luego dejarla caer a una altura aproximada de 1,5 m sobre una superficie plana y dura; si se desmorona, el suelo está en óptimas Se recomienda subsolar en seco antes del machaco a 40 o 60 cm de profundidad para romper las capas condiciones para arar. Si no se desmorona y se aplana, el suelo no está en condiciones y resultará duras del suelo, esta labor debe realizarse cada 3 ó 4 años, sobretodo en suelos arcillosos, limosos y francos. perjudicial la operación de aradura. Si no se realiza esta labor, el suelo se compacta a los 30 cm de profundidad y las raíces no podrán En el caso que no se pueda formar la pasta por encontrarse el suelo demasiado seco, será también difícil profundizarse, de modo que se iniciará un crecimiento lateral, lo cual predispone al cultivo a ser regado con arar y en estas condiciones implicará la destrucción del equipo de labranza y del tractor. más frecuencia; asimismo, las plantas se quedan pequeñas y se produce la caída de órganos. Al arar el suelo muy húmedo se puede destruir su estructura y modificar el relieve del terreno; asimismo, b) Riego de machaco genera mayor desgaste de la maquinaria, el disco del arado forma una especie de grandes bloques que luego el sol seca, compacta y endurece. En estas circunstancias la operación siguiente de gradeo será más difícil, Después de la limpieza del campo y/o subsolado se efectúa trayendo como consecuencia lógica una deficiente preparación que perjudicará la siembra del cultivo. el riego de machaco que consiste en regar por inundación todo el terreno a sembrar. La principal ventaja de esta labor es que permite la eliminación de una gran cantidad de larvas y pupas de insectos plaga así como la pudrición de los rastrojos y el remojo de las capas inferiores. Este riego facilita el desarrollo posterior del cultivo y la uniformidad en la maduración El riego de machaco debe ser aplicado con la mayor uniformidad posible con la finalidad de lograr una capa húmeda del suelo de 50 a 70 cm de profundidad. Debe tenerse en cuenta la variabilidad de textura del terreno para diferenciar la duración del riego del machaco. Foto 3. Mala preparación del terreno: gradeo y surcado en terreno muy húmedo. Foto 2. Surcado oportuno del campo con terreno a punto. Manejo integrado del cultivo del algodonero 14 Manejo integrado del cultivo del algodonero 15 La profundidad normal de la aradura para sembrar algodón, dependiendo lógicamente de la profundidad ?Se recomienda reducir el número de las operaciones y el tránsito en las áreas de cultivo; alternar la efectiva o capa arable del suelo, debe ser entre 25 a 35 cm. En suelos de textura pesada a media, se profundidad de corte de los implementos; evitar la pulverización del suelo por la descomposición excesiva del recomienda utilizar discos de mayor diámetro (24 a 28 pulgadas) y en los de textura ligera, discos más terreno; preparar el suelo cuando la humedad sea favorable y revolverlo al mínimo posible manteniendo en la pequeños (22 a 24 pulgadas). De acuerdo a la disponibilidad es preferible el uso de arados de vertedera. superficie del suelo el máximo de residuos y practicar la rotación de cultivos. Una buena labor de aradura debe eliminar las capas superficiales compactadas, favorecer la aireación, la 3.4 Acondicionamiento del campo para las labores de riego por surcos infiltración del agua y el desarrollo de la raíz, para lo cual los arados deben ser regulados a fin de operar a profundidades de 25 a 35 cm. El acondicionamiento del campo para el riego por surcos se realiza antes de la siembra. d) Gradeo Se comienza ubicando la acequia de distribución en la parte alta del campo. Esta debe tener un discurrir lento, Después de arar el campo se recomienda gradear de manera inmediata con grada o rastra, a fin de romper con una pendiente entre 0,2 % a 0,5 % (20 a 50 cm cada 100 m). Luego se ubican las acequias de cortalera, los terrones y dejar suelto todo el terreno. Esta labor también permite borrar surcos o lomadas dejadas por que son canales paralelos al canal distribuidor o cabecero, y cortan o interrumpen los surcos. el arado, picar rastrojos y dejar una capa de terreno mullida para recibir la semilla. Si después de la En terrenos parejos estos surcos de riego pueden ser de 100 m de largo, siempre que la pendiente máxima no aradura quedan terrones de gran tamaño se recomienda realizar dos pases de grada en forma cruzada. pase de 0,5 %. En este caso se recomienda ubicar una acequia de cabecera cada 100 m. Si la pendiente es e) Nivelación mayor (más de 0,5 %), el largo de los surcos debe ir acortándose y las cortaderas estarán más cercanas. Consiste en uniformizar la superficie a sembrar con máquinas niveladoras o empleando tubos de metal de 6 Las acequias de cortaderas ayudan para que el riego sea más eficiente, disminuyendo la velocidad del agua y pulgadas de diámetro y de 3 m de largo. La nivelación del terreno permite mejorar el uso y distribución del previniendo la erosión del suelo. agua de riego en todo el campo generando plantaciones mas uniformes y por ende un mejor manejo del En terrenos arenosos se busca que la pendiente sea mínima pues el largo de los surcos debe acortarse para cultivo. evitar la erosión. f) Rayado o surcado Por último, se acostumbra trazar acequias auxiliares que van en la misma dirección de los surcos, con el Esta labor se realiza cuando la siembra es manual, pero no para siembra a máquina en donde el implemento propósito de facilitar la distribución del riego, evacuar excesos de agua o realizar desmanches, para darle mayor siembra y surca a la vez. ductilidad al riego. La distancia entre surcos va a depender de la textura del suelo y del tipo de crecimiento del cultivar. En Al final del campo y en las partes bajas, siempre debe existir un recibidor o desagüe para evitar los aniegos de suelos arenosos y franco arenosos la distancia entre surcos puede variar de 0,90 a 1,10 m, mientras que en estas zonas. suelos profundos y arcillosos la distancia varía de 1,10 a 1,25 m. Las menores distancias corresponden a En terrenos de pendiente difícil, se puede realizar el trazo de los surcos a curvas de nivel, lo que permite el cultivares de crecimiento determinado y ciclo precoz, mientras que los mayores distanciamientos corres- avance del agua con poca velocidad realizando un riego más eficiente. ponden a cultivares de crecimiento indeterminado y ciclo tardío. 3.3 Consideraciones a tener en cuenta en la preparación del terreno ?Si el terreno es arenoso no necesita mucha preparación, a veces es suficiente con un sólo pase de arado. ?Si predominan malezas perennes, arar el terreno con anticipación al riego de machaco, volteando el terreno para matar la maleza. ?Si el terreno es muy arcilloso se necesita una aradura adicional y pasada de rastra, ya que después del primer pase de arado quedan muchos terrones grandes y muy duros los cuales se requiere deshacer. ?El uso excesivo y repetitivo del mismo implemento agrícola favorece la compactación del suelo, y se produce justo de bajo de la capa cultivada. Manejo integrado del cultivo del algodonero 16 Manejo integrado del cultivo del algodonero 17 La profundidad normal de la aradura para sembrar algodón, dependiendo lógicamente de la profundidad ?Se recomienda reducir el número de las operaciones y el tránsito en las áreas de cultivo; alternar la efectiva o capa arable del suelo, debe ser entre 25 a 35 cm. En suelos de textura pesada a media, se profundidad de corte de los implementos; evitar la pulverización del suelo por la descomposición excesiva del recomienda utilizar discos de mayor diámetro (24 a 28 pulgadas) y en los de textura ligera, discos más terreno; preparar el suelo cuando la humedad sea favorable y revolverlo al mínimo posible manteniendo en la pequeños (22 a 24 pulgadas). De acuerdo a la disponibilidad es preferible el uso de arados de vertedera. superficie del suelo el máximo de residuos y practicar la rotación de cultivos. Una buena labor de aradura debe eliminar las capas superficiales compactadas, favorecer la aireación, la 3.4 Acondicionamiento del campo para las labores de riego por surcos infiltración del agua y el desarrollo de la raíz, para lo cual los arados deben ser regulados a fin de operar a profundidades de 25 a 35 cm. El acondicionamiento del campo para el riego por surcos se realiza antes de la siembra. d) Gradeo Se comienza ubicando la acequia de distribución en la parte alta del campo. Esta debe tener un discurrir lento, Después de arar el campo se recomienda gradear de manera inmediata con grada o rastra, a fin de romper con una pendiente entre 0,2 % a 0,5 % (20 a 50 cm cada 100 m). Luego se ubican las acequias de cortalera, los terrones y dejar suelto todo el terreno. Esta labor también permite borrar surcos o lomadas dejadas por que son canales paralelos al canal distribuidor o cabecero, y cortan o interrumpen los surcos. el arado, picar rastrojos y dejar una capa de terreno mullida para recibir la semilla. Si después de la En terrenos parejos estos surcos de riego pueden ser de 100 m de largo, siempre que la pendiente máxima no aradura quedan terrones de gran tamaño se recomienda realizar dos pases de grada en forma cruzada. pase de 0,5 %. En este caso se recomienda ubicar una acequia de cabecera cada 100 m. Si la pendiente es e) Nivelación mayor (más de 0,5 %), el largo de los surcos debe ir acortándose y las cortaderas estarán más cercanas. Consiste en uniformizar la superficie a sembrar con máquinas niveladoras o empleando tubos de metal de 6 Las acequias de cortaderas ayudan para que el riego sea más eficiente, disminuyendo la velocidad del agua y pulgadas de diámetro y de 3 m de largo. La nivelación del terreno permite mejorar el uso y distribución del previniendo la erosión del suelo. agua de riego en todo el campo generando plantaciones mas uniformes y por ende un mejor manejo del En terrenos arenosos se busca que la pendiente sea mínima pues el largo de los surcos debe acortarse para cultivo. evitar la erosión. f) Rayado o surcado Por último, se acostumbra trazar acequias auxiliares que van en la misma dirección de los surcos, con el Esta labor se realiza cuando la siembra es manual, pero no para siembra a máquina en donde el implemento propósito de facilitar la distribución del riego, evacuar excesos de agua o realizar desmanches, para darle mayor siembra y surca a la vez. ductilidad al riego. La distancia entre surcos va a depender de la textura del suelo y del tipo de crecimiento del cultivar. En Al final del campo y en las partes bajas, siempre debe existir un recibidor o desagüe para evitar los aniegos de suelos arenosos y franco arenosos la distancia entre surcos puede variar de 0,90 a 1,10 m, mientras que en estas zonas. suelos profundos y arcillosos la distancia varía de 1,10 a 1,25 m. Las menores distancias corresponden a En terrenos de pendiente difícil, se puede realizar el trazo de los surcos a curvas de nivel, lo que permite el cultivares de crecimiento determinado y ciclo precoz, mientras que los mayores distanciamientos corres- avance del agua con poca velocidad realizando un riego más eficiente. ponden a cultivares de crecimiento indeterminado y ciclo tardío. 3.3 Consideraciones a tener en cuenta en la preparación del terreno ?Si el terreno es arenoso no necesita mucha preparación, a veces es suficiente con un sólo pase de arado. ?Si predominan malezas perennes, arar el terreno con anticipación al riego de machaco, volteando el terreno para matar la maleza. ?Si el terreno es muy arcilloso se necesita una aradura adicional y pasada de rastra, ya que después del primer pase de arado quedan muchos terrones grandes y muy duros los cuales se requiere deshacer. ?El uso excesivo y repetitivo del mismo implemento agrícola favorece la compactación del suelo, y se produce justo de bajo de la capa cultivada. Manejo integrado del cultivo del algodonero 16 Manejo integrado del cultivo del algodonero 17 CAPÍTULO IV SIEMBRA uniforme, así como obtener plantitas más sanas y vigorosas. Por otro lado, en las siembras realizadas en los meses de bajas temperaturas, se observa germinación lenta y desuniforme, resultando plantitas con poco El establecimiento adecuado del algodonero es esencial para el buen desarrollo y manejo del cultivo. Para ello, la vigor. época, la profundidad, el espaciamiento y la densidad de siembra deben ser bien planificados de forma que el algodonero pueda desarrollar al máximo su potencial productivo. La calidad de las semillas utilizadas también es otro Las temperaturas bajas, menores o iguales a 15°C, que acompañan a las siembras tempranas, retardan la factor clave del éxito de la labor de siembra. germinación promoviendo el lento crecimiento de las plantas jóvenes y permiten una mayor incidencia al ataque de hongos (chupadera). La siembra es una de las principales actividades dentro de la agronomía del cultivo. Existen diferentes formas y variadas maneras de establecer el cultivo en relación con las poblaciones de plantas deseadas por hectárea, las En las siembras tardías con temperaturas altas, mayores a 25°C, se promueve una rápida diferenciación de cuales dependen de las características del suelo, de la disponibilidad de riego, tipo de maquinaria, mano de obra, órganos reproductivos sin que la planta haya terminado de formar su estructura básica de producción (tallo clima y demás aspectos que definitivamente incidirán en el éxito de la inversión. principal, ramas fruteras, ramas vegetativas), generando muchas veces plantas de portes más bajos y estructuras más débiles de lo normal. Las ventajas de hacer una buena siembra son: c) Relación lumínica ?Menor mortandad de plántulas debido al ataque de plagas o enfermedades de plántulas. La producción de flores y bellotas en el algodonero se verá favorecida cuando se incrementa la intensidad ?Uniformidad de población. lumínica, ya que es una planta amante de la luz. ?Reducción del riesgo de una mala emergencia de plántulas. Es frecuente observar que condiciones de alta nubosidad (iluminación tenue), acompañadas de alta humedad ?Rápida emergencia. disponible en el suelo, favorecen el desarrollo vegetativo y retardan la formación de flores y bellotas, ?Alta uniformidad de plántulas. postergando así el momento de cosecha. Recordemos que las plantas que crecen a condiciones de alta ?Fácil manejo de las malezas. población o bajo sombra presentan el mayor porcentaje o proporción de bellotas que se caen y dan lugar a ?Eficiencia en el uso de pesticidas. la formación de sólo tallos y ramas. ?Facilidad para la cosecha. d) Humedad del suelo 4.1 Época de siembra Este factor está asociado al tipo de suelo, cantidad de agua aplicada en el machaco y a la temperatura En cada valle algodonero la siembra se inicia de acuerdo al reglamento específico existente. reinante durante esta época; aspectos que van a determinar el tiempo necesario para que el terreno adquiera la condición “a punto”. En el algodonero existe una premisa que debe tenerse siempre presente: “el momento más adecuado de siembra es aquel que permite la coincidencia de la floración y el llenado de cápsulas o bellotas con la mayor Cuando se prepara el suelo la humedad de éste disponibilidad de agua, calor y luz”. tiene que ser óptima, es decir, aquella que permita que el implemento no forme champas de tierra Dado que el periodo de siembra en la mayoría de los valles es prolongado y dura aproximadamente 50 días, se (“terrones”), ni que destruya las condiciones físicas hace necesario determinar cuál es la fecha de siembra más apropiada para cada variedad según su periodo del suelo (forme tierra “muerta”). vegetativo. Para determinar tales fechas es necesario examinar los siguientes factores que ayudan a decidir cuándo sembrar: La humedad del suelo después de la preparación incide mucho en el momento de siembra, el mismo a) Disponibilidad de agua de riego que puede ser o no oportuno para el cultivo. Recordemos que en un terreno muy húmedo se En muchos valles la disponibilidad de agua de riego es crítica debido a la descarga irregular de los ríos, por incrementa la pudrición de semillas y el ataque de lo que en estos casos el factor prioritario es la disponibilidad de agua para el riego de machaco hongos (“chupadera”), perjudicando así la población b) Temperatura final del cultivo; a su vez, la semilla en terrenos muy secos, al no tener humedad adecuada, demora La temperatura es el factor que mayor influencia tiene en la determinación de la oportunidad de siembra. Es en germinar y es frecuente observar que se pasma muy importante sembrar en los meses de mayor temperatura para favorecer una germinación más rápida y o se queda intacta sin germinar. Foto 4. Alta competencia entre plántulas debido al uso excesivo de semillas. Manejo integrado del cultivo del algodonero 18 Manejo integrado del cultivo del algodonero 19 CAPÍTULO IV SIEMBRA uniforme, así como obtener plantitas más sanas y vigorosas. Por otro lado, en las siembras realizadas en los meses de bajas temperaturas, se observa germinación lenta y desuniforme, resultando plantitas con poco El establecimiento adecuado del algodonero es esencial para el buen desarrollo y manejo del cultivo. Para ello, la vigor. época, la profundidad, el espaciamiento y la densidad de siembra deben ser bien planificados de forma que el algodonero pueda desarrollar al máximo su potencial productivo. La calidad de las semillas utilizadas también es otro Las temperaturas bajas, menores o iguales a 15°C, que acompañan a las siembras tempranas, retardan la factor clave del éxito de la labor de siembra. germinación promoviendo el lento crecimiento de las plantas jóvenes y permiten una mayor incidencia al ataque de hongos (chupadera). La siembra es una de las principales actividades dentro de la agronomía del cultivo. Existen diferentes formas y variadas maneras de establecer el cultivo en relación con las poblaciones de plantas deseadas por hectárea, las En las siembras tardías con temperaturas altas, mayores a 25°C, se promueve una rápida diferenciación de cuales dependen de las características del suelo, de la disponibilidad de riego, tipo de maquinaria, mano de obra, órganos reproductivos sin que la planta haya terminado de formar su estructura básica de producción (tallo clima y demás aspectos que definitivamente incidirán en el éxito de la inversión. principal, ramas fruteras, ramas vegetativas), generando muchas veces plantas de portes más bajos y estructuras más débiles de lo normal. Las ventajas de hacer una buena siembra son: c) Relación lumínica ?Menor mortandad de plántulas debido al ataque de plagas o enfermedades de plántulas. La producción de flores y bellotas en el algodonero se verá favorecida cuando se incrementa la intensidad ?Uniformidad de población. lumínica, ya que es una planta amante de la luz. ?Reducción del riesgo de una mala emergencia de plántulas. Es frecuente observar que condiciones de alta nubosidad (iluminación tenue), acompañadas de alta humedad ?Rápida emergencia. disponible en el suelo, favorecen el desarrollo vegetativo y retardan la formación de flores y bellotas, ?Alta uniformidad de plántulas. postergando así el momento de cosecha. Recordemos que las plantas que crecen a condiciones de alta ?Fácil manejo de las malezas. población o bajo sombra presentan el mayor porcentaje o proporción de bellotas que se caen y dan lugar a ?Eficiencia en el uso de pesticidas. la formación de sólo tallos y ramas. ?Facilidad para la cosecha. d) Humedad del suelo 4.1 Época de siembra Este factor está asociado al tipo de suelo, cantidad de agua aplicada en el machaco y a la temperatura En cada valle algodonero la siembra se inicia de acuerdo al reglamento específico existente. reinante durante esta época; aspectos que van a determinar el tiempo necesario para que el terreno adquiera la condición “a punto”. En el algodonero existe una premisa que debe tenerse siempre presente: “el momento más adecuado de siembra es aquel que permite la coincidencia de la floración y el llenado de cápsulas o bellotas con la mayor Cuando se prepara el suelo la humedad de éste disponibilidad de agua, calor y luz”. tiene que ser óptima, es decir, aquella que permita que el implemento no forme champas de tierra Dado que el periodo de siembra en la mayoría de los valles es prolongado y dura aproximadamente 50 días, se (“terrones”), ni que destruya las condiciones físicas hace necesario determinar cuál es la fecha de siembra más apropiada para cada variedad según su periodo del suelo (forme tierra “muerta”). vegetativo. Para determinar tales fechas es necesario examinar los siguientes factores que ayudan a decidir cuándo sembrar: La humedad del suelo después de la preparación incide mucho en el momento de siembra, el mismo a) Disponibilidad de agua de riego que puede ser o no oportuno para el cultivo. Recordemos que en un terreno muy húmedo se En muchos valles la disponibilidad de agua de riego es crítica debido a la descarga irregular de los ríos, por incrementa la pudrición de semillas y el ataque de lo que en estos casos el factor prioritario es la disponibilidad de agua para el riego de machaco hongos (“chupadera”), perjudicando así la población b) Temperatura final del cultivo; a su vez, la semilla en terrenos muy secos, al no tener humedad adecuada, demora La temperatura es el factor que mayor influencia tiene en la determinación de la oportunidad de siembra. Es en germinar y es frecuente observar que se pasma muy importante sembrar en los meses de mayor temperatura para favorecer una germinación más rápida y o se queda intacta sin germinar. Foto 4. Alta competencia entre plántulas debido al uso excesivo de semillas. Manejo integrado del cultivo del algodonero 18 Manejo integrado del cultivo del algodonero 19 4.2 Importancia del uso de semilla de buena calidad genética 4.6 Distanciamiento y densidad de siembra La semilla que debe usar el productor debe ser certificada, nunca sembrar la “pepa” comercial. El uso de Se entiende por distanciamiento el espacio existente entre dos hileras o surcos de plantas, mientras que la semilla certificada le garantiza al agricultor que está invirtiendo en cultivos recomendados por los Centros de densidad de plantas es el número total de ellas que ocupan un espacio de terreno. Estos dos conceptos son Investigación, con alta pureza genética, sanidad y porcentaje de germinación. Por lo tanto, la semilla de buena aspectos tecnológicos que definen la población y el arreglo de las plantas que intervienen en el rendimiento y en calidad no es un gasto para el agricultor, sino una inversión. las prácticas a realizarse en un cultivo. La semilla debe ser certificada, de procedencia garantizada. Además, no debe almacenarse a la intemperie ni en La respuesta del algodonero en relación con la densidad de plantas es compleja y compromete aspectos lugares húmedos. ecológicos y fisiológicos . Los principales factores que determinan el mejor distanciamiento entre surcos y entre 4.3 Desinfección de la semilla plantas son: hábito de crecimiento de la variedad utilizada, el clima de la zona, nivel de fertilidad del suelo, tipo de suelo y el método de cosecha (manual o mecánica). Es importante desinfectar con fungicidas la semilla antes de la siembra para proteger la germinación y desarrollo de la plántula del ataque de hongos, principalmente en épocas tempranas de siembra con clima húmedo y frío. En términos prácticos se ha establecido que la densidad óptima es aquella que cuando ocurre la época de Asimismo para el control de “gusanos de tierra” y prevenir el ataque del “gorgojo de a chupadera”, se máxima floración, las ramas de las plantas cubren toda la superficie entre surcos, sin dejar espacios vacíos y sin recomienda el uso de insecticidas aplicados a la semilla. El agricultor deberá ceñirse a las dosis de los que se presente entrelazamiento entre ellas. pesticidas recomendadas por el asistente técnico. La aplicación de estos productos se realiza en forma de Las variaciones en la densidad de siembra afectan el crecimiento y desarrollo del algodonero. La altura de las espolvoreo, ligeramente humedecida con agua y con un adherente, de tal modo que haya formación de una plantas, el diámetro del tallo principal, la altura de inserción de la primera rama fructífera, el número de ramas película del producto en la parte exterior de la semilla. La eficiencia del tratamiento depende mucho de lo vegetativas y reproductivas, son algunas de las características morfológicas del algodonero significativamente homogéneo del preparado, procurando que todas las semillas estén en contacto con los productos desinfectantes. afectadas por la densidad de siembra. Asimismo , se ha determinado que los componentes de producción, como La semilla tratada se debe usar, preferiblemente, dentro de las 48 horas de producido el tratamiento. el número de bellotas por planta, el peso de mota y el peso de 100 semillas, tienden a reducir sus valores con 4.4 Siembra el aumento de la densidad de siembra. La siembra del algodonero se puede realizar de tres formas: con sembradora mecánica halada por un tractor; La combinación de la distancia entre surcos y el número de plantas que se desee tener por metro lineal, es la con tracción animal o a lampa. Cualquier sistema es bueno, dependiendo de las condiciones del productor. decisión de mayor consecuencia en el manejo futuro del cultivo, pues de este factor depende el manejo integral del mismo. Para grandes áreas (mayores de 3 ha), la siembra mecánica es el método más apropiado; para áreas pequeñas (menores de 2 ha), de productores de escasos recursos, el método de siembra manual o de tracción animal Tradicionalmente, los agricultores definen la población y el distanciamiento de las plantas en el campo en dos momentos: podría ser la mejor opción. ?A la siembra, momento en el cual definen la distancia entre surcos. Cualquiera sea el método de siembra, la semilla se debe colocar al fondo del surco. Necesita estar en estrecho contacto con el suelo húmedo para que adquiera la humedad suficiente y se de inicio a la germinación. ?Al momento del entresaque, 35 a 40 días después de la siembra, momento en el cual establecen la población definitiva al eliminar aquellas plantas que consideran excesivas dentro de cada surco, bajo la modalidad de La siembra debe coincidir con un aumento franco de la temperatura media (mayor de 17 ºC). En el caso de los “golpes” o “matas”. linajes precoces, el periodo de siembra se puede prolongar sin que los rendimientos se afecten. Una adecuada densidad debe asegurar que los campos de cultivo de algodonero alcancen sus características de 4.5 Profundidad de siembra mayor productividad y precocidad mediante una distribución que permita el mejor uso del suelo, tanto en espacio La profundidad de siembra varía con la textura del suelo, preparación, mullido y mayor contenido de humedad de como en tiempo. Lo más importante es una buena distribución de plantas, señalándose como buena distribución contacto de la semilla en el suelo. a aquella en la cual se optimiza las relaciones de espacio, competencia por la luz, agua, nutrientes entre plantas, En suelos arcillosos o húmedos se debe sembrar a una profundidad de 3 cm; en suelos arenosos la profundidad a fin de favorecer los aspectos productivos. de siembra es de 5 cm. Mientras más húmedo el suelo, menor la profundidad; por lo general, los suelos El factor determinante del rendimiento final en el campo es el número de plantas por unidad de superficie y el arenosos requieren mayor profundidad que los arcillosos. número de bellotas producidas por plantas. Manejo integrado del cultivo del algodonero 20 Manejo integrado del cultivo del algodonero 21 4.2 Importancia del uso de semilla de buena calidad genética 4.6 Distanciamiento y densidad de siembra La semilla que debe usar el productor debe ser certificada, nunca sembrar la “pepa” comercial. El uso de Se entiende por distanciamiento el espacio existente entre dos hileras o surcos de plantas, mientras que la semilla certificada le garantiza al agricultor que está invirtiendo en cultivos recomendados por los Centros de densidad de plantas es el número total de ellas que ocupan un espacio de terreno. Estos dos conceptos son Investigación, con alta pureza genética, sanidad y porcentaje de germinación. Por lo tanto, la semilla de buena aspectos tecnológicos que definen la población y el arreglo de las plantas que intervienen en el rendimiento y en calidad no es un gasto para el agricultor, sino una inversión. las prácticas a realizarse en un cultivo. La semilla debe ser certificada, de procedencia garantizada. Además, no debe almacenarse a la intemperie ni en La respuesta del algodonero en relación con la densidad de plantas es compleja y compromete aspectos lugares húmedos. ecológicos y fisiológicos . Los principales factores que determinan el mejor distanciamiento entre surcos y entre 4.3 Desinfección de la semilla plantas son: hábito de crecimiento de la variedad utilizada, el clima de la zona, nivel de fertilidad del suelo, tipo de suelo y el método de cosecha (manual o mecánica). Es importante desinfectar con fungicidas la semilla antes de la siembra para proteger la germinación y desarrollo de la plántula del ataque de hongos, principalmente en épocas tempranas de siembra con clima húmedo y frío. En términos prácticos se ha establecido que la densidad óptima es aquella que cuando ocurre la época de Asimismo para el control de “gusanos de tierra” y prevenir el ataque del “gorgojo de a chupadera”, se máxima floración, las ramas de las plantas cubren toda la superficie entre surcos, sin dejar espacios vacíos y sin recomienda el uso de insecticidas aplicados a la semilla. El agricultor deberá ceñirse a las dosis de los que se presente entrelazamiento entre ellas. pesticidas recomendadas por el asistente técnico. La aplicación de estos productos se realiza en forma de Las variaciones en la densidad de siembra afectan el crecimiento y desarrollo del algodonero. La altura de las espolvoreo, ligeramente humedecida con agua y con un adherente, de tal modo que haya formación de una plantas, el diámetro del tallo principal, la altura de inserción de la primera rama fructífera, el número de ramas película del producto en la parte exterior de la semilla. La eficiencia del tratamiento depende mucho de lo vegetativas y reproductivas, son algunas de las características morfológicas del algodonero significativamente homogéneo del preparado, procurando que todas las semillas estén en contacto con los productos desinfectantes. afectadas por la densidad de siembra. Asimismo , se ha determinado que los componentes de producción, como La semilla tratada se debe usar, preferiblemente, dentro de las 48 horas de producido el tratamiento. el número de bellotas por planta, el peso de mota y el peso de 100 semillas, tienden a reducir sus valores con 4.4 Siembra el aumento de la densidad de siembra. La siembra del algodonero se puede realizar de tres formas: con sembradora mecánica halada por un tractor; La combinación de la distancia entre surcos y el número de plantas que se desee tener por metro lineal, es la con tracción animal o a lampa. Cualquier sistema es bueno, dependiendo de las condiciones del productor. decisión de mayor consecuencia en el manejo futuro del cultivo, pues de este factor depende el manejo integral del mismo. Para grandes áreas (mayores de 3 ha), la siembra mecánica es el método más apropiado; para áreas pequeñas (menores de 2 ha), de productores de escasos recursos, el método de siembra manual o de tracción animal Tradicionalmente, los agricultores definen la población y el distanciamiento de las plantas en el campo en dos momentos: podría ser la mejor opción. ?A la siembra, momento en el cual definen la distancia entre surcos. Cualquiera sea el método de siembra, la semilla se debe colocar al fondo del surco. Necesita estar en estrecho contacto con el suelo húmedo para que adquiera la humedad suficiente y se de inicio a la germinación. ?Al momento del entresaque, 35 a 40 días después de la siembra, momento en el cual establecen la población definitiva al eliminar aquellas plantas que consideran excesivas dentro de cada surco, bajo la modalidad de La siembra debe coincidir con un aumento franco de la temperatura media (mayor de 17 ºC). En el caso de los “golpes” o “matas”. linajes precoces, el periodo de siembra se puede prolongar sin que los rendimientos se afecten. Una adecuada densidad debe asegurar que los campos de cultivo de algodonero alcancen sus características de 4.5 Profundidad de siembra mayor productividad y precocidad mediante una distribución que permita el mejor uso del suelo, tanto en espacio La profundidad de siembra varía con la textura del suelo, preparación, mullido y mayor contenido de humedad de como en tiempo. Lo más importante es una buena distribución de plantas, señalándose como buena distribución contacto de la semilla en el suelo. a aquella en la cual se optimiza las relaciones de espacio, competencia por la luz, agua, nutrientes entre plantas, En suelos arcillosos o húmedos se debe sembrar a una profundidad de 3 cm; en suelos arenosos la profundidad a fin de favorecer los aspectos productivos. de siembra es de 5 cm. Mientras más húmedo el suelo, menor la profundidad; por lo general, los suelos El factor determinante del rendimiento final en el campo es el número de plantas por unidad de superficie y el arenosos requieren mayor profundidad que los arcillosos. número de bellotas producidas por plantas. Manejo integrado del cultivo del algodonero 20 Manejo integrado del cultivo del algodonero 21 CAPÍTULO V RESIEMBRA Y DESAHIJE Es costumbre dejar de tres a cuatro plantas por golpe o mata, situación que es desventajosa ya que se propicia el crecimiento de las plantas bajo condiciones de alta competencia. La competencia temprana entre plantas 5.1 Resiembra genera tallos débiles, deficiencia en el sistema radicular y posterga el inicio de la floración; además estas plantas son severamente dañadas al menor ataque de insectos y producen menos. Lal resiembra con semilla desinfectada se efectúa lo más temprano posible en las zonas del terreno sin plántulas. En terrenos francos a arcillosos y con buena aptitud de riego, se recomiendan distanciamientos más amplios de 1,1 a 1,25 m entre surcos y 0,40 m entre golpes, dejando 2 plantas/golpe según el cultivar. En variedades de ciclo precoz se recomienda resembrar entre el quinto al séptimo día de iniciada la germinación, a fin de que no se presenten diferencias notorias en el desarrollo del cultivo. El retraso en esta labor producirá En zonas marginales de los valles, con suelos más ligeros y arenosos, son recomendables siembras densas: de una germinación lenta y deficiente por pérdida de humedad del suelo. 0,90 a 1,10 m entre surcos y 0,30 m entre golpes según el cultivar. Las menores densidades corresponden a cultivares de crecimiento indeterminado y ciclo tardío, mientras que las En variedades de ciclo tardío, la resiembra debe realizarse entre el séptimo al décimo día. mayores densidades corresponden a cultivares de crecimiento determinado y ciclo precoz. Si el porcentaje de germinación general en un campo sembrado es menor del 65 % debido a fallas en la Es aconsejable también, “mapear” los lotes para detectar las zonas del terreno con textura más ligera y de pobre siembra, a la falta o exceso de agua, al ataque de plagas, presencia de enfermedades o cualquier otro factor; y fertilidad, manchas arenosas, pedregosas, en las que se acortará el distanciamiento entre los golpes. la población de plantas no asegura el rendimiento esperado, decidir el gradeo y la resiembra de todo el campo, La cantidad recomendable de semilla por ha es la siguiente : como último recurso y sólo después de una cuidadosa evaluación del número de plantas por unidad de superficie y de un análisis de los costos del cultivo. ?Siembra manual : 15 a 25 kg Siembra mecánica : 20 a 35 kg Las cantidades mínimas de semilla se utilizan en suelos arcillosos y las máximas en suelos arenosos. 4.6.1 Consideraciones a tener en cuenta en la densidad de siembra i) Siempre deseamos tener un cultivo con buena densidad de plantas. Sin embargo, la planta de algodón posee alta capacidad para compensar diferentes distanciamientos entre plantas. ii) Esta capacidad de compensación depende de las condiciones bioambientales de la campaña y del cultivo como: la fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua durante la campaña, ciclo vegetativo, etc. iii) En general, al momento de abrirse la primera flor, la altura del cultivo está en relación directa con la densidad: las plantas más altas corresponden a cultivos más densos y las más bajas a aquellos con menor densidad. iv) Después que se abre la primera flor, los culti- vos con densidades bajas pueden producir más nudos adicionales que aquellos cultivos con densidades intermedias o altas. Además Foto 6. Bajo porcentaje de germinación por siembra en terreno con baja Foto 7. Alta germinación por siembra oportuna en terreno bien preparado y con buena humedad. tienen mayor amplitud de floración y su humedad. maduración también es más tardía. Foto 5. Siembra manual. Manejo integrado del cultivo del algodonero 22 Manejo integrado del cultivo del algodonero 23 CAPÍTULO V RESIEMBRA Y DESAHIJE Es costumbre dejar de tres a cuatro plantas por golpe o mata, situación que es desventajosa ya que se propicia el crecimiento de las plantas bajo condiciones de alta competencia. La competencia temprana entre plantas 5.1 Resiembra genera tallos débiles, deficiencia en el sistema radicular y posterga el inicio de la floración; además estas plantas son severamente dañadas al menor ataque de insectos y producen menos. Lal resiembra con semilla desinfectada se efectúa lo más temprano posible en las zonas del terreno sin plántulas. En terrenos francos a arcillosos y con buena aptitud de riego, se recomiendan distanciamientos más amplios de 1,1 a 1,25 m entre surcos y 0,40 m entre golpes, dejando 2 plantas/golpe según el cultivar. En variedades de ciclo precoz se recomienda resembrar entre el quinto al séptimo día de iniciada la germinación, a fin de que no se presenten diferencias notorias en el desarrollo del cultivo. El retraso en esta labor producirá En zonas marginales de los valles, con suelos más ligeros y arenosos, son recomendables siembras densas: de una germinación lenta y deficiente por pérdida de humedad del suelo. 0,90 a 1,10 m entre surcos y 0,30 m entre golpes según el cultivar. Las menores densidades corresponden a cultivares de crecimiento indeterminado y ciclo tardío, mientras que las En variedades de ciclo tardío, la resiembra debe realizarse entre el séptimo al décimo día. mayores densidades corresponden a cultivares de crecimiento determinado y ciclo precoz. Si el porcentaje de germinación general en un campo sembrado es menor del 65 % debido a fallas en la Es aconsejable también, “mapear” los lotes para detectar las zonas del terreno con textura más ligera y de pobre siembra, a la falta o exceso de agua, al ataque de plagas, presencia de enfermedades o cualquier otro factor; y fertilidad, manchas arenosas, pedregosas, en las que se acortará el distanciamiento entre los golpes. la población de plantas no asegura el rendimiento esperado, decidir el gradeo y la resiembra de todo el campo, La cantidad recomendable de semilla por ha es la siguiente : como último recurso y sólo después de una cuidadosa evaluación del número de plantas por unidad de superficie y de un análisis de los costos del cultivo. ?Siembra manual : 15 a 25 kg Siembra mecánica : 20 a 35 kg Las cantidades mínimas de semilla se utilizan en suelos arcillosos y las máximas en suelos arenosos. 4.6.1 Consideraciones a tener en cuenta en la densidad de siembra i) Siempre deseamos tener un cultivo con buena densidad de plantas. Sin embargo, la planta de algodón posee alta capacidad para compensar diferentes distanciamientos entre plantas. ii) Esta capacidad de compensación depende de las condiciones bioambientales de la campaña y del cultivo como: la fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua durante la campaña, ciclo vegetativo, etc. iii) En general, al momento de abrirse la primera flor, la altura del cultivo está en relación directa con la densidad: las plantas más altas corresponden a cultivos más densos y las más bajas a aquellos con menor densidad. iv) Después que se abre la primera flor, los culti- vos con densidades bajas pueden producir más nudos adicionales que aquellos cultivos con densidades intermedias o altas. Además Foto 6. Bajo porcentaje de germinación por siembra en terreno con baja Foto 7. Alta germinación por siembra oportuna en terreno bien preparado y con buena humedad. tienen mayor amplitud de floración y su humedad. maduración también es más tardía. Foto 5. Siembra manual. Manejo integrado del cultivo del algodonero 22 Manejo integrado del cultivo del algodonero 23 CAPÍTULO VI ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN DEL ALGODONERO 5.2 Desahije Consiste en eliminar cierto número de plantas hasta alcanzar la población ideal o prefijada por unidad de 6.1 Abonamiento superficie. Es la aplicación al suelo de nutrientes de origen orgánico, las fuentes utilizadas para realizar el abonamiento poseen alto contenido de materia orgánica y pequeñas proporciones de elementos químicos menores. Mejoran la Normalmente con una buena preparación de terreno y siembra precisa, esta práctica no debería ser necesaria. estructura y textura del suelo. Sin embargo, la mayor parte de los productores acostumbran sembrar más cantidad de semilla que la requerida (depositan entre 8 a 15 semillas por golpe) y realizan un raleo gradual hasta ajustar la población al nivel Los abonos orgánicos más conocidos son: deseado. ?Estiércol o guano de corral ?Compost Generalmente el desahije se hace a mano dejando las plantas más sanas y vigorosas. Esta labor, demanda ?Humus de lombriz gran porcentaje de mano de obra y es una práctica no deseable dentro del manejo moderno y eficiente del ?Abono verde cultivo, especialmente cuando se utiliza semillas de alto costo. ?Guano de islas La combinación de una buena preparación del terreno, que incluye una excelente siembra-abonamiento mecánica, Se recomienda abonar el terreno antes de la siembra, esparciendo 10 a 20 t/ha de abono e incorporarlo con la con el uso de semilla de alta calidad y contando con las condiciones de suelo y clima, nos dará como resultado aradura. un perfecto establecimiento del cultivo con la población de plantas programada, lo cual elimina esta labor por demás costosa. 6.2 Fertilización Es la incorporación al suelo de elementos minerales que necesitan las plantas para su desarrollo y constituye De ser el caso es importante realizar el desahije lo más temprano posible, cuando las plántulas tengan de 2 a 3 uno de los factores determinantes de la productividad del algodonero, ya que esta práctica representa hojas verdaderas (20 a 30 días desde la germinación), 18 cm de altura y una vez que no exista mayor peligro aproximadamente el 45 % del incremento de la producción en el cultivo. de mortandad de plantas por ataque de plagas y/o enfermedades. La cantidad de nutrientes a aplicar al cultivo depende de los siguientes factores: Con un desahije tardío el rendimiento disminuye y el ciclo vegetativo se prolonga. ?Clima: en zonas de mayor luminosidad y temperatura el algodonero requiere mayor cantidad de nutrientes. Se debe dejar 1 a 2 plantas/mata. No se recomienda el trasplante pues provoca desuniformidad en el desarrollo ?Necesidades de la planta: se ha estimado que una cosecha de 50 quintales de algodón rama extraen del del cultivo, problemas fitosanitarios y mayor costo. suelo: 126 kg de nitrógeno/ha (6 bolsas de urea), 29 kg de fosforo/ha (1,5 bolsas de super fosfato triple) y 69 kg de potasio/ha (3 bolsas de sulfato de potasio). El desahije oportuno brinda las siguientes ventajas: ?Condiciones del suelo: en suelos húmedos la mejor fuente nitrogenada corresponde a las ureas ya que son las más eficientes en estas condiciones. Sin embargo, si se presentan condiciones de suelo seco las fuentes ?Evita la competencia entre las plántulas por espacio, luz, nutrientes y agua. recomendadas serían nitratos. ?Si el suelo presenta una baja capacidad de intercambio catiónico y bajo porcentaje de saturación de calcio ?Las plántulas de los golpes desahijados más temprano tienen una mejor conformación, son más vigorosas y (Ca) y magnesio (Mg), se deben aplicar estos elementos, de tal manera que actúen como correctivos y como baja inserción de la primera rama frutera. fuente de nutrientes y se deben incorporar 20 - 30 días antes de la siembra con las últimas labores de preparación. ?La labor de arrancado se realiza fácilmente, recuperándose rápidamente las plántulas que quedan en el campo. 6.3 Necesidades de fertilización según las fases fenológicas del cultivo Las necesidades de nutrientes en el algodondero se intensifican cuando aparecen los primeros botones florales ?Permite realizar el primer o segundo abonamiento en forma oportuna. y se mantienen durante la floración hasta la aparición de las primeras cápsulas, reduciéndose durante la maduración. Manejo integrado del cultivo del algodonero 24 Manejo integrado del cultivo del algodonero 25 CAPÍTULO VI ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN DEL ALGODONERO 5.2 Desahije Consiste en eliminar cierto número de plantas hasta alcanzar la población ideal o prefijada por unidad de 6.1 Abonamiento superficie. Es la aplicación al suelo de nutrientes de origen orgánico, las fuentes utilizadas para realizar el abonamiento poseen alto contenido de materia orgánica y pequeñas proporciones de elementos químicos menores. Mejoran la Normalmente con una buena preparación de terreno y siembra precisa, esta práctica no debería ser necesaria. estructura y textura del suelo. Sin embargo, la mayor parte de los productores acostumbran sembrar más cantidad de semilla que la requerida (depositan entre 8 a 15 semillas por golpe) y realizan un raleo gradual hasta ajustar la población al nivel Los abonos orgánicos más conocidos son: deseado. ?Estiércol o guano de corral ?Compost Generalmente el desahije se hace a mano dejando las plantas más sanas y vigorosas. Esta labor, demanda ?Humus de lombriz gran porcentaje de mano de obra y es una práctica no deseable dentro del manejo moderno y eficiente del ?Abono verde cultivo, especialmente cuando se utiliza semillas de alto costo. ?Guano de islas La combinación de una buena preparación del terreno, que incluye una excelente siembra-abonamiento mecánica, Se recomienda abonar el terreno antes de la siembra, esparciendo 10 a 20 t/ha de abono e incorporarlo con la con el uso de semilla de alta calidad y contando con las condiciones de suelo y clima, nos dará como resultado aradura. un perfecto establecimiento del cultivo con la población de plantas programada, lo cual elimina esta labor por demás costosa. 6.2 Fertilización Es la incorporación al suelo de elementos minerales que necesitan las plantas para su desarrollo y constituye De ser el caso es importante realizar el desahije lo más temprano posible, cuando las plántulas tengan de 2 a 3 uno de los factores determinantes de la productividad del algodonero, ya que esta práctica representa hojas verdaderas (20 a 30 días desde la germinación), 18 cm de altura y una vez que no exista mayor peligro aproximadamente el 45 % del incremento de la producción en el cultivo. de mortandad de plantas por ataque de plagas y/o enfermedades. La cantidad de nutrientes a aplicar al cultivo depende de los siguientes factores: Con un desahije tardío el rendimiento disminuye y el ciclo vegetativo se prolonga. ?Clima: en zonas de mayor luminosidad y temperatura el algodonero requiere mayor cantidad de nutrientes. Se debe dejar 1 a 2 plantas/mata. No se recomienda el trasplante pues provoca desuniformidad en el desarrollo ?Necesidades de la planta: se ha estimado que una cosecha de 50 quintales de algodón rama extraen del del cultivo, problemas fitosanitarios y mayor costo. suelo: 126 kg de nitrógeno/ha (6 bolsas de urea), 29 kg de fosforo/ha (1,5 bolsas de super fosfato triple) y 69 kg de potasio/ha (3 bolsas de sulfato de potasio). El desahije oportuno brinda las siguientes ventajas: ?Condiciones del suelo: en suelos húmedos la mejor fuente nitrogenada corresponde a las ureas ya que son las más eficientes en estas condiciones. Sin embargo, si se presentan condiciones de suelo seco las fuentes ?Evita la competencia entre las plántulas por espacio, luz, nutrientes y agua. recomendadas serían nitratos. ?Si el suelo presenta una baja capacidad de intercambio catiónico y bajo porcentaje de saturación de calcio ?Las plántulas de los golpes desahijados más temprano tienen una mejor conformación, son más vigorosas y (Ca) y magnesio (Mg), se deben aplicar estos elementos, de tal manera que actúen como correctivos y como baja inserción de la primera rama frutera. fuente de nutrientes y se deben incorporar 20 - 30 días antes de la siembra con las últimas labores de preparación. ?La labor de arrancado se realiza fácilmente, recuperándose rápidamente las plántulas que quedan en el campo. 6.3 Necesidades de fertilización según las fases fenológicas del cultivo Las necesidades de nutrientes en el algodondero se intensifican cuando aparecen los primeros botones florales ?Permite realizar el primer o segundo abonamiento en forma oportuna. y se mantienen durante la floración hasta la aparición de las primeras cápsulas, reduciéndose durante la maduración. Manejo integrado del cultivo del algodonero 24 Manejo integrado del cultivo del algodonero 25 El nitrógeno y potasio se absorben de manera similar con picos elevados en la etapa de floración; mientras que Como fuente de fósforo se puede usar el fosfato diamónico o el superfosfato triple; y como fuente de potasio, se el fósforo se absorbe de forma más regular. La absorción máxima de calcio se produce entre los 30 y 50 días recomienda el uso del sulfato de potasio y en lo posible, el sulfato de potasio y magnesio. a partir de la siembra. En suelos salinos o propensos a la salinidad conviene utilizar superfosfato simple de calcio por su contenido de 6.4 Efectos del nitrógeno, fósforo y potasio en el algodonero azufre que ayuda a neutralizar las sales. Asimismo, al sulfato de potasio se le da preferencia en similares condiciones por las mismas razones. NITRÓGENO (N) Cuadro 1. Principales fuentes de fertilización a) Promueve el crecimiento vegetativo (longitud del tallo principal y de las ramas, peso de materia seca, e índice Elemento (%) de área foliar). b) Es esencial para el desarrollo y producción del cultivo, siendo necesario su regulación. Fertilizante Nitrógeno Fosforo Potasio Magnesio Calcio Azufre (N) (P) (K) (Mg) (CaO) (S) c) La tasa de absorción del nitrógeno es muy baja desde la germinación hasta el inicio de floración, luego se Nitrato de amonio 33,5 - incrementa muy rápidamente y alcanza el máximo durante el llenado de bellotas. Sulfato de amonio 21,0 24,0 FÓSFORO (P) Urea 45,0 - a) Es importante en la división y agrandamiento de las células. Fosfato de amonio 11,0 48,0 - b) Promueve el desarrollo radicular. Fosfato diamónico 18,0 46,0 - c) Promueve la fecundación, mayor floración y precocidad. Superfosfato simple - 20,0 16,0 Superfosfato triple - 46,0 18,0 - d) Debido a la relativa alta concentración de fósforo en la semilla (mayor a 0,7 %), las plántulas raras veces son Cloruro de potasio - - 60,.0 - deficientes, pero después del desarrollo de las hojas verdaderas existe una necesidad de este nutriente. Sulfato de potasio - - 50,0 18,0 POTASIO (K) Sulpo - Mag - - 22,0 18,0 22,0 a) El potasio es requerido en cada paso principal de la síntesis de proteínas. Guano de isla rico 12,0 11,0 2,0 Rico en M.O y elementos menores b) Cuando el potasio es deficiente las plantas no sintetizan proteínas a pesar de abundancia de nitrógeno. Fuente: Manual práctico del cultivo del algodonero en la costa central - INIA c) El potasio activa la enzima responsable de la síntesis de los almidones. 6.6 Dosis de fertilización d) Desde la etapa inicial hasta la primera floración, la absorción de potasio es relativamente pequeña (10 % del total). La dosis de fertilizante a aplicar debe estar de acuerdo a los resultados del análisis de suelo y a nuestras e) La máxima acumulación se alcanza a los 120 días. expectativas de cosecha. f) Mayor depósito de potasio se encuentra en los carpelos, alcanzando hasta 4 % y esto representa hasta el En general se recomienda las siguientes dosis de fertilización para una hectárea: 60 % de todo el potasio acumulado. g) Tiene influencia en la conformación de las paredes celulares de la fibra (está constituida por 95 % de Nitrógeno (N) : 180 a 230 unidades celulosa). Fósforo (P) : 90 a 140 unidades Potasio (K) : 90 a 140 unidades 6.5 Principales fuentes de fertilización Azufre (S) : 60 a 80 unidades En cuanto a fuentes nitrogenadas, no se ha observado diferencias entre ellas con relación a su incidencia en la Magnesio (Mg) : 10 a 15 unidades productividad del cultivo, por lo que se deberá considerar el menor costo por unidad nitrogenada. Sin embargo, En todos los tipos de suelo y en particular en aquellos con textura ligera y/o salinos, se aconseja el uso se recomienda en lo posible el uso de abonos sulfatados pues estos contrarrestan los efectos adversos de la intensivo de materia orgánica, ya sea en forma de guano, abonos verdes y rastrojos de cosechas anteriores alcalinidad de los suelos y aportan el azufre, elemento indispensable en el metabolismo del algodón. incorporadas al suelo (maíz, leguminosas, etc.). Considerar que el nitrógeno contenido en el nitrato y en el sulfato de amonio son de más rápida asimilación que Se recomienda especialmente el nitrógeno de origen orgánico para complementar el abono con nitrógeno el de la urea, por lo que se recomienda que el segundo o tercer abonamiento se realice con estos productos. mineral. Manejo integrado del cultivo del algodonero 26 Manejo integrado del cultivo del algodonero 27 El nitrógeno y potasio se absorben de manera similar con picos elevados en la etapa de floración; mientras que Como fuente de fósforo se puede usar el fosfato diamónico o el superfosfato triple; y como fuente de potasio, se el fósforo se absorbe de forma más regular. La absorción máxima de calcio se produce entre los 30 y 50 días recomienda el uso del sulfato de potasio y en lo posible, el sulfato de potasio y magnesio. a partir de la siembra. En suelos salinos o propensos a la salinidad conviene utilizar superfosfato simple de calcio por su contenido de 6.4 Efectos del nitrógeno, fósforo y potasio en el algodonero azufre que ayuda a neutralizar las sales. Asimismo, al sulfato de potasio se le da preferencia en similares condiciones por las mismas razones. NITRÓGENO (N) Cuadro 1. Principales fuentes de fertilización a) Promueve el crecimiento vegetativo (longitud del tallo principal y de las ramas, peso de materia seca, e índice Elemento (%) de área foliar). b) Es esencial para el desarrollo y producción del cultivo, siendo necesario su regulación. Fertilizante Nitrógeno Fosforo Potasio Magnesio Calcio Azufre (N) (P) (K) (Mg) (CaO) (S) c) La tasa de absorción del nitrógeno es muy baja desde la germinación hasta el inicio de floración, luego se Nitrato de amonio 33,5 - incrementa muy rápidamente y alcanza el máximo durante el llenado de bellotas. Sulfato de amonio 21,0 24,0 FÓSFORO (P) Urea 45,0 - a) Es importante en la división y agrandamiento de las células. Fosfato de amonio 11,0 48,0 - b) Promueve el desarrollo radicular. Fosfato diamónico 18,0 46,0 - c) Promueve la fecundación, mayor floración y precocidad. Superfosfato simple - 20,0 16,0 Superfosfato triple - 46,0 18,0 - d) Debido a la relativa alta concentración de fósforo en la semilla (mayor a 0,7 %), las plántulas raras veces son Cloruro de potasio - - 60,.0 - deficientes, pero después del desarrollo de las hojas verdaderas existe una necesidad de este nutriente. Sulfato de potasio - - 50,0 18,0 POTASIO (K) Sulpo - Mag - - 22,0 18,0 22,0 a) El potasio es requerido en cada paso principal de la síntesis de proteínas. Guano de isla rico 12,0 11,0 2,0 Rico en M.O y elementos menores b) Cuando el potasio es deficiente las plantas no sintetizan proteínas a pesar de abundancia de nitrógeno. Fuente: Manual práctico del cultivo del algodonero en la costa central - INIA c) El potasio activa la enzima responsable de la síntesis de los almidones. 6.6 Dosis de fertilización d) Desde la etapa inicial hasta la primera floración, la absorción de potasio es relativamente pequeña (10 % del total). La dosis de fertilizante a aplicar debe estar de acuerdo a los resultados del análisis de suelo y a nuestras e) La máxima acumulación se alcanza a los 120 días. expectativas de cosecha. f) Mayor depósito de potasio se encuentra en los carpelos, alcanzando hasta 4 % y esto representa hasta el En general se recomienda las siguientes dosis de fertilización para una hectárea: 60 % de todo el potasio acumulado. g) Tiene influencia en la conformación de las paredes celulares de la fibra (está constituida por 95 % de Nitrógeno (N) : 180 a 230 unidades celulosa). Fósforo (P) : 90 a 140 unidades Potasio (K) : 90 a 140 unidades 6.5 Principales fuentes de fertilización Azufre (S) : 60 a 80 unidades En cuanto a fuentes nitrogenadas, no se ha observado diferencias entre ellas con relación a su incidencia en la Magnesio (Mg) : 10 a 15 unidades productividad del cultivo, por lo que se deberá considerar el menor costo por unidad nitrogenada. Sin embargo, En todos los tipos de suelo y en particular en aquellos con textura ligera y/o salinos, se aconseja el uso se recomienda en lo posible el uso de abonos sulfatados pues estos contrarrestan los efectos adversos de la intensivo de materia orgánica, ya sea en forma de guano, abonos verdes y rastrojos de cosechas anteriores alcalinidad de los suelos y aportan el azufre, elemento indispensable en el metabolismo del algodón. incorporadas al suelo (maíz, leguminosas, etc.). Considerar que el nitrógeno contenido en el nitrato y en el sulfato de amonio son de más rápida asimilación que Se recomienda especialmente el nitrógeno de origen orgánico para complementar el abono con nitrógeno el de la urea, por lo que se recomienda que el segundo o tercer abonamiento se realice con estos productos. mineral. Manejo integrado del cultivo del algodonero 26 Manejo integrado del cultivo del algodonero 27 6.7 Cantidad de fertilizante a utilizar según la fuente 6.8 Momento de aplicación del fertilizante A continuación se presenta unos cuadros donde se indican las cantidades de fertilizantes a utilizar para diferentes a) En siembra a máquina se recomienda dos aplicaciones: dosis de elementos mayores: La primera a la siembra : 50% del nitrógeno (N), el 100% del fósforo (P) y el 50% de potasio (K) y la Cuadro 2. Kilos de fertilizante nitrogenado correspondiente a la dosis de nitrógeno indicada segunda al desahije (50 % del N y 50 % del K). Nitrógeno Urea Nitrato de Sulfato de Fosfato N Amonio Amonio Diamonico b) En siembra manual y en terrenos francos se recomiendan dos aplicaciones: 40 89 119 190 222 La primera después del desahije (50 % del N, el 100 % del P y el 60 % del K) y la segunda, al inicio de la 50 111 149 238 278 floración (50 % del N y 40 % del K). El abonamiento debe ser efectuado en la fase inicial de crecimiento 60 133 179 286 333 70 156 209 333 389 vegetativo y reproductivo, que es la de mayor requerimiento de nutrientes y en particular, de los linajes 80 178 239 381 444 precoces. 90 200 269 429 500 100 22 300 476 556 c) En siembra manual y en terrenos de textura ligera, se recomienda efectuar tres aplicaciones: 110 244 328 524 611 120 267 364 571 667 La primera en la siembra (33 % del N, el 100 % del P y el 50 % del K), la segunda al inicio del botonaje (33% 130 289 388 619 722 del N y el 5 0 % del K) y la tercera al 50 % de la floración (33 % del N). En las dos últimas aplicaciones se 140 311 418 667 778 debe utilizar, de preferencia, el nitrato o sulfato de amonio que son de asimilación más rápida. 150 333 448 714 833 160 356 478 762 889 6.9 Modo de aplicación del fertilizante 170 378 507 810 944 180 400 537 857 1000 190 422 567 905 1056 ?Los fertilizantes se pueden aplicar en forma manual y/o máquina. 200 444 597 952 1111 ?La fertilización manual se realiza a lampa, abriendo el terreno al costado de la línea de plantas, se echa el Fuente: Manual práctico del cultivo del algodonero en la costa central - INIA fertilizante a 10 cm de ellas y a 8 ó 10 cm de profundidad. Cuadro 3. Kilos de fertilizante fosfatado correspondiente a las dosis de Cuadro 4. Kilos de fertilizante potásico correspon- ?También puede ser aplicado “botando” al costado de la línea de plantas, siempre que se tape inmediatamente fósforo indicadas diente a las dosis de potasio indicadas con el pase de la cultivadora. Fósforo Superfosfato Superfosfato Fosfato Roca Potasio Cloruro Sulfato ?La fertilización mecanizada se puede realizar mientras el tamaño del cultivo permita el ingreso del tractor. El (P) simple triple diamonico fosfatada (K) de potasio de potasio fertilizante se aplica a 10 cm de la línea de planta y a 8 o 10 cm de profundidad. 40 200 87 87 133 20 33 40 50 250 109 109 167 ?En todos los casos el fertilizante deberá quedar tapado. 30 50 60 60 300 130 130 200 70 350 152 152 233 40 67 80 ?Si el abonamiento se efectúa en la siembra, se deposita el abono a 8 a 10 cm de la hilera, a ambos lados 80 400 174 174 267 50 83 100 de ésta y a 5 cm bajo la semilla. 90 450 196 196 300 60 100 120 100 500 217 217 333 ?Cuando se abona al estado de plántula, se aplica el fertilizante a 12 cm de la hilera y a 8 cm de profundidad. 110 550 239 239 367 70 117 140 ?Se debe tener cuidado de no dañar las raicillas, pues se retardará el desarrollo de la plántula. 120 600 261 261 400 80 133 160 130 650 283 283 433 90 150 180 140 700 304 304 467 150 750 326 326 500 100 167 200 160 800 348 348 533 Fuente: Manual practico del cultivo del algodonero Fuente: Manual práctico del cultivo del algodonero en la costa central - INIA en la costa central - INIA Manejo integrado del cultivo del algodonero 28 Manejo integrado del cultivo del algodonero 29 6.7 Cantidad de fertilizante a utilizar según la fuente 6.8 Momento de aplicación del fertilizante A continuación se presenta unos cuadros donde se indican las cantidades de fertilizantes a utilizar para diferentes a) En siembra a máquina se recomienda dos aplicaciones: dosis de elementos mayores: La primera a la siembra : 50% del nitrógeno (N), el 100% del fósforo (P) y el 50% de potasio (K) y la Cuadro 2. Kilos de fertilizante nitrogenado correspondiente a la dosis de nitrógeno indicada segunda al desahije (50 % del N y 50 % del K). Nitrógeno Urea Nitrato de Sulfato de Fosfato N Amonio Amonio Diamonico b) En siembra manual y en terrenos francos se recomiendan dos aplicaciones: 40 89 119 190 222 La primera después del desahije (50 % del N, el 100 % del P y el 60 % del K) y la segunda, al inicio de la 50 111 149 238 278 floración (50 % del N y 40 % del K). El abonamiento debe ser efectuado en la fase inicial de crecimiento 60 133 179 286 333 70 156 209 333 389 vegetativo y reproductivo, que es la de mayor requerimiento de nutrientes y en particular, de los linajes 80 178 239 381 444 precoces. 90 200 269 429 500 100 22 300 476 556 c) En siembra manual y en terrenos de textura ligera, se recomienda efectuar tres aplicaciones: 110 244 328 524 611 120 267 364 571 667 La primera en la siembra (33 % del N, el 100 % del P y el 50 % del K), la segunda al inicio del botonaje (33% 130 289 388 619 722 del N y el 5 0 % del K) y la tercera al 50 % de la floración (33 % del N). En las dos últimas aplicaciones se 140 311 418 667 778 debe utilizar, de preferencia, el nitrato o sulfato de amonio que son de asimilación más rápida. 150 333 448 714 833 160 356 478 762 889 6.9 Modo de aplicación del fertilizante 170 378 507 810 944 180 400 537 857 1000 190 422 567 905 1056 ?Los fertilizantes se pueden aplicar en forma manual y/o máquina. 200 444 597 952 1111 ?La fertilización manual se realiza a lampa, abriendo el terreno al costado de la línea de plantas, se echa el Fuente: Manual práctico del cultivo del algodonero en la costa central - INIA fertilizante a 10 cm de ellas y a 8 ó 10 cm de profundidad. Cuadro 3. Kilos de fertilizante fosfatado correspondiente a las dosis de Cuadro 4. Kilos de fertilizante potásico correspon- ?También puede ser aplicado “botando” al costado de la línea de plantas, siempre que se tape inmediatamente fósforo indicadas diente a las dosis de potasio indicadas con el pase de la cultivadora. Fósforo Superfosfato Superfosfato Fosfato Roca Potasio Cloruro Sulfato ?La fertilización mecanizada se puede realizar mientras el tamaño del cultivo permita el ingreso del tractor. El (P) simple triple diamonico fosfatada (K) de potasio de potasio fertilizante se aplica a 10 cm de la línea de planta y a 8 o 10 cm de profundidad. 40 200 87 87 133 20 33 40 50 250 109 109 167 ?En todos los casos el fertilizante deberá quedar tapado. 30 50 60 60 300 130 130 200 70 350 152 152 233 40 67 80 ?Si el abonamiento se efectúa en la siembra, se deposita el abono a 8 a 10 cm de la hilera, a ambos lados 80 400 174 174 267 50 83 100 de ésta y a 5 cm bajo la semilla. 90 450 196 196 300 60 100 120 100 500 217 217 333 ?Cuando se abona al estado de plántula, se aplica el fertilizante a 12 cm de la hilera y a 8 cm de profundidad. 110 550 239 239 367 70 117 140 ?Se debe tener cuidado de no dañar las raicillas, pues se retardará el desarrollo de la plántula. 120 600 261 261 400 80 133 160 130 650 283 283 433 90 150 180 140 700 304 304 467 150 750 326 326 500 100 167 200 160 800 348 348 533 Fuente: Manual practico del cultivo del algodonero Fuente: Manual práctico del cultivo del algodonero en la costa central - INIA en la costa central - INIA Manejo integrado del cultivo del algodonero 28 Manejo integrado del cultivo del algodonero 29 CAPÍTULO VII RIEGO Los riegos excesivos o muy pesados inducen a un abundante crecimiento vegetativo, el cual incrementa a 7.1 Efectos del agua en el algodonero su vez, los problemas de incidencia de plagas, El consumo de agua por la planta del algodonero es determinado principalmente por los siguientes factores: enfermedades y limita las condiciones de luminosidad y ?Cantidad de agua disponible. aireación en los tercios medio e inferior del cultivo. Temperatura. Por otro lado, la deficiencia de agua reduce la ?Aireación de las raíces. producción de botones florales y bellotas, la extensión Luminosidad. de hojas, el llenado del fruto y el tamaño final de éste. ?Movimiento del viento. Área foliar. La escasez de humedad en el suelo, durante los Dependiendo del clima y de la duración del periodo vegetativo total, el algodonero necesita unos 7 000 a 9 500 estados juveniles de la planta provoca disminución de 3 la extensión de las hojas y reduce el número de metros cúbicos (m ) de agua por hectárea para atender sus necesidades fisiológicas. El mayor volumen botones. Cuando la escasez se presenta en la fase corresponde a suelos arenosos y el menor volumen corresponde a suelos retentivos o arcillosos. Es necesario media del cultivo, se afecta en mayor proporción el un suministro adecuado y oportuno de agua para lograr un crecimiento vigoroso, una buena formación de yemas Foto 10. Deficiente manejo de la fertilización y riego en suelo arenoso. llenado del fruto y finalmente, en el caso de una y buena fructificación. Se han estimado los siguientes requerimientos hídricos para cada fase de cultivo: escasez tardía, el mayor efecto se registra sobre el tamaño del fruto. a) Al inicio del periodo vegetativo, las necesidades de agua por el cultivo son reducidas, próximas al 10 % del El estrés por deficiencia de agua reduce el llenado y tamaño final de las cápsulas, así como el porcentaje de total. La escasez de agua al inicio del periodo vegetativo limita el desarrollo de las raíces. fibra, con lo cual se reduce la cantidad de fibra a obtenerse y del mismo modo, se reduce la calidad de la b) En la floración, la necesidad de agua se eleva ya que durante este periodo se logra la máxima superficie misma. foliar, requiriéndose entre el 50 y el 60 % del total de agua. Las alteraciones fuertes en el suministro de agua durante esta etapa influyen adversamente en el crecimiento y ocasiona la caída de órganos 7.2 Riegos en el algodonero reproductivos, ocasionando un menor rendimiento. Es muy importante efectuar esta labor con bastante control, pues el algodonero es un cultivo muy susceptible al c) En la fructificación y maduración, las necesidades hídricas disminuyen, requiriéndose el 30 a 40% del total. manejo del riego. Foto 11 Excesivo desarrollo vegetativo y bajo número de Foto 12. Deficiente manejo del riego. órganos reproductivos por excesos en el riego y Fotos 8 y 9. Eficiente manejo del riego y fertilización fertilización. Manejo integrado del cultivo del algodonero 30 Manejo integrado del cultivo del algodonero 31 CAPÍTULO VII RIEGO Los riegos excesivos o muy pesados inducen a un abundante crecimiento vegetativo, el cual incrementa a 7.1 Efectos del agua en el algodonero su vez, los problemas de incidencia de plagas, El consumo de agua por la planta del algodonero es determinado principalmente por los siguientes factores: enfermedades y limita las condiciones de luminosidad y ?Cantidad de agua disponible. aireación en los tercios medio e inferior del cultivo. Temperatura. Por otro lado, la deficiencia de agua reduce la ?Aireación de las raíces. producción de botones florales y bellotas, la extensión Luminosidad. de hojas, el llenado del fruto y el tamaño final de éste. ?Movimiento del viento. Área foliar. La escasez de humedad en el suelo, durante los Dependiendo del clima y de la duración del periodo vegetativo total, el algodonero necesita unos 7 000 a 9 500 estados juveniles de la planta provoca disminución de 3 la extensión de las hojas y reduce el número de metros cúbicos (m ) de agua por hectárea para atender sus necesidades fisiológicas. El mayor volumen botones. Cuando la escasez se presenta en la fase corresponde a suelos arenosos y el menor volumen corresponde a suelos retentivos o arcillosos. Es necesario media del cultivo, se afecta en mayor proporción el un suministro adecuado y oportuno de agua para lograr un crecimiento vigoroso, una buena formación de yemas Foto 10. Deficiente manejo de la fertilización y riego en suelo arenoso. llenado del fruto y finalmente, en el caso de una y buena fructificación. Se han estimado los siguientes requerimientos hídricos para cada fase de cultivo: escasez tardía, el mayor efecto se registra sobre el tamaño del fruto. a) Al inicio del periodo vegetativo, las necesidades de agua por el cultivo son reducidas, próximas al 10 % del El estrés por deficiencia de agua reduce el llenado y tamaño final de las cápsulas, así como el porcentaje de total. La escasez de agua al inicio del periodo vegetativo limita el desarrollo de las raíces. fibra, con lo cual se reduce la cantidad de fibra a obtenerse y del mismo modo, se reduce la calidad de la b) En la floración, la necesidad de agua se eleva ya que durante este periodo se logra la máxima superficie misma. foliar, requiriéndose entre el 50 y el 60 % del total de agua. Las alteraciones fuertes en el suministro de agua durante esta etapa influyen adversamente en el crecimiento y ocasiona la caída de órganos 7.2 Riegos en el algodonero reproductivos, ocasionando un menor rendimiento. Es muy importante efectuar esta labor con bastante control, pues el algodonero es un cultivo muy susceptible al c) En la fructificación y maduración, las necesidades hídricas disminuyen, requiriéndose el 30 a 40% del total. manejo del riego. Foto 11 Excesivo desarrollo vegetativo y bajo número de Foto 12. Deficiente manejo del riego. órganos reproductivos por excesos en el riego y Fotos 8 y 9. Eficiente manejo del riego y fertilización fertilización. Manejo integrado del cultivo del algodonero 30 Manejo integrado del cultivo del algodonero 31 El exceso de agua en el cultivo es tan perjudicial Se recomienda regar en horas de menor calor y preferentemente en las horas de la noche. como la escasez, en ambos casos se produce una fuerte caída de órganos fructíferos. Cuando el cultivo ha pasado por una etapa de sequía y se presenta la oportunidad de regar, es mejor realizar primero un riego muy ligero, y después de 3 a 4 días repetirlo en forma más pesada, así se evita la caída de En la etapa de crecimiento, hasta el inicio de órganos florales. la floración, se recomiendan riegos medianos (1 000 - 1 400 m3/ha). El riego efectuado inme- Después del desahije o primer abonamiento y del segundo abonamiento, es necesario regar de todas maneras diatamente después del abonamiento no debe para la asimilación de los fertilizantes. ser muy pesado con el fin de evitar el arrastre El primer riego se debe retardar hasta que la planta lo permita (35 a 40 días después de la emergencia de o lavado de los nutrientes. plántulas), con la finalidad de estimular un buen desarrollo radicular. En esta etapa es importante lograr un crecimien- El último riego se debe realizar cuando el campo presente un 10 - 15 % de bellotas abiertas, la cantidad de agua to vigoroso de las plantas, lo que determinará debe ser 50% menor que el anterior. un mayor rendimiento y precocidad del cultivo, la frecuencia debe ser de 15 a 20 días. Para lograr una buena eficiencia del agua de riego es muy importante realizar una adecuada preparación del suelo: un buen machaco, araduras profundas con terreno a “punto”, gradeo, buena nivelación y pendiente En la etapa de floración, los riegos deben ser adecuada, y trazo de cortaderas cada 100 m. Asimismo, hay que tener en cuenta que más importante es la más frecuentes cada 8 a 15 día y de menor oportunidad del riego que la cantidad de agua aplicada. volumen (900 - 1 200 m3/ha). Los riegos pesados provocarán la caída de botones, flores y Cuando observamos síntomas de falta de riego en algunos sectores del área sembrada, ya sea porque son pequeñas cápsulas. El intervalo y número de zonas de terreno pobre, terrenos desnivelados, o zonas arenosas, se recomienda realizar un “riego de riegos dependerá de la textura del suelo y de la desmanche”, llevando el agua de riego sólo a estas zonas que lo necesitan con urgencia. temperatura existente en esta fase del cultivo. Para una mejor eficiencia del riego por gravedad, se recomienda regar por surcos. Los riegos por inundación En la etapa de desarrollo y maduración de las ocasionan los siguientes problemas: cápsulas, se disminuirá la frecuencia de riegos (cada 15 a 20 días) con un aumento del volu- 1. Pudrición radicular. men por riego (900 - 1 100 m3/ha) para favorecer 2. Perdida de nitrógeno. el desarrollo de las cápsulas en crecimiento, pero 3. Mayor crecimiento vegetativo. deben suspenderse de acuerdo al descenso franco de la temperatura. Un correcto manejo 4. Mayor proliferación de plagas y malezas. de los riegos influirá positivamente en un mejor Foto 13 y 14. Normal desarrollo vegetativo y reproductivo por oportuno 5. Detiene el desarrollo y crecimiento de las bellotas ya formadas, generando motas de menor peso a la desarrollo de la estructura reproductiva de la y eficiente manejo del riego y fertilización. cosecha y la caída de órganos reproductivos. planta y por lo tanto, en una apertura uniforme y más temprana de las cápsulas. En general se considera contraproducente continuar con los riegos en la fase final del cultivo, pues esto producirá un reverdecimiento de las plantas, problemas fitosanitarios, mayores costos y retraso en el cumplimiento de las labores en las fechas indicadas por el reglamento del cultivo. Manejo integrado del cultivo del algodonero 32 Manejo integrado del cultivo del algodonero 33 El exceso de agua en el cultivo es tan perjudicial Se recomienda regar en horas de menor calor y preferentemente en las horas de la noche. como la escasez, en ambos casos se produce una fuerte caída de órganos fructíferos. Cuando el cultivo ha pasado por una etapa de sequía y se presenta la oportunidad de regar, es mejor realizar primero un riego muy ligero, y después de 3 a 4 días repetirlo en forma más pesada, así se evita la caída de En la etapa de crecimiento, hasta el inicio de órganos florales. la floración, se recomiendan riegos medianos (1 000 - 1 400 m3/ha). El riego efectuado inme- Después del desahije o primer abonamiento y del segundo abonamiento, es necesario regar de todas maneras diatamente después del abonamiento no debe para la asimilación de los fertilizantes. ser muy pesado con el fin de evitar el arrastre El primer riego se debe retardar hasta que la planta lo permita (35 a 40 días después de la emergencia de o lavado de los nutrientes. plántulas), con la finalidad de estimular un buen desarrollo radicular. En esta etapa es importante lograr un crecimien- El último riego se debe realizar cuando el campo presente un 10 - 15 % de bellotas abiertas, la cantidad de agua to vigoroso de las plantas, lo que determinará debe ser 50% menor que el anterior. un mayor rendimiento y precocidad del cultivo, la frecuencia debe ser de 15 a 20 días. Para lograr una buena eficiencia del agua de riego es muy importante realizar una adecuada preparación del suelo: un buen machaco, araduras profundas con terreno a “punto”, gradeo, buena nivelación y pendiente En la etapa de floración, los riegos deben ser adecuada, y trazo de cortaderas cada 100 m. Asimismo, hay que tener en cuenta que más importante es la más frecuentes cada 8 a 15 día y de menor oportunidad del riego que la cantidad de agua aplicada. volumen (900 - 1 200 m3/ha). Los riegos pesados provocarán la caída de botones, flores y Cuando observamos síntomas de falta de riego en algunos sectores del área sembrada, ya sea porque son pequeñas cápsulas. El intervalo y número de zonas de terreno pobre, terrenos desnivelados, o zonas arenosas, se recomienda realizar un “riego de riegos dependerá de la textura del suelo y de la desmanche”, llevando el agua de riego sólo a estas zonas que lo necesitan con urgencia. temperatura existente en esta fase del cultivo. Para una mejor eficiencia del riego por gravedad, se recomienda regar por surcos. Los riegos por inundación En la etapa de desarrollo y maduración de las ocasionan los siguientes problemas: cápsulas, se disminuirá la frecuencia de riegos (cada 15 a 20 días) con un aumento del volu- 1. Pudrición radicular. men por riego (900 - 1 100 m3/ha) para favorecer 2. Perdida de nitrógeno. el desarrollo de las cápsulas en crecimiento, pero 3. Mayor crecimiento vegetativo. deben suspenderse de acuerdo al descenso franco de la temperatura. Un correcto manejo 4. Mayor proliferación de plagas y malezas. de los riegos influirá positivamente en un mejor Foto 13 y 14. Normal desarrollo vegetativo y reproductivo por oportuno 5. Detiene el desarrollo y crecimiento de las bellotas ya formadas, generando motas de menor peso a la desarrollo de la estructura reproductiva de la y eficiente manejo del riego y fertilización. cosecha y la caída de órganos reproductivos. planta y por lo tanto, en una apertura uniforme y más temprana de las cápsulas. En general se considera contraproducente continuar con los riegos en la fase final del cultivo, pues esto producirá un reverdecimiento de las plantas, problemas fitosanitarios, mayores costos y retraso en el cumplimiento de las labores en las fechas indicadas por el reglamento del cultivo. Manejo integrado del cultivo del algodonero 32 Manejo integrado del cultivo del algodonero 33 CAPÍTULO VIII MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Sus objetivos son: En el cultivo del algodonero existen insectos plagas que se presentan sistemáticamente durante el desarrollo del ?Conocer que insectos dañinos y útiles se encuentran y en que porcentaje. cultivo, los mismos que al no ser controlados a tiempo pueden reducir significativamente la producción y la ?Determinar el posible aumento o disminución de las plagas e insectos benéficos en los próximos días. rentabilidad. Mantener el nivel de infestación de insectos bajo control se configura como un reto importante para el ?Determinar el aspecto general de la población. agricultor. Sin embargo, no se puede confiar en un único método de control ya que no hay una única solución. ?Determinar la significación económica. Tener en cuenta la necesidad de adoptar un conjunto de medidas, que combinadas en armonía, dan como resultado ?Oportunidad en la aplicación de los insecticidas: un control efectivo y a menor costo. - Aplicando sólo cuando sea necesario. Es muy importante saber que la presencia del insecto en la planta no la convierte necesariamente en plaga, esto - Aplicando el insecticida más conveniente. sólo debe ser considerado como tal cuando su población se encuentra en un número que se convierta en una causa - Aplicando la dosis más adecuada. de pérdidas económicas. Existen varios métodos de conteo, diferenciándose básicamente en la norma de inspeccionar el campo, pero Una grave consecuencia en pérdidas económicas por el uso indiscriminado de insecticidas es el desarrollo de todos ellos se basan en el examen de un determinado número de plantas tomadas al azar dentro del campo. En resistencia de las plagas a los productos. Por lo tanto, es de suma importancia que el productor sepa reconocer las principio cualquier método es bueno, si se hace con eficiencia y honradez. plagas y a sus enemigos naturales, para que pueda comprender el ecosistema del algodonero y así emplee con eficiencia los métodos de control disponibles. Para el examen de plantas de un determinado campo se pueden escoger cualquiera de los siguientes métodos: No obstante, en la práctica, la mayoría de las plagas del algodonero son las mismas en las diferentes zonas Las inspecciones fitosanitarias de los campos de algodón, deben efectuarse cada 15 días y si fuera posible productoras del país; su comportamiento, importancia y formas de control son distintos de acuerdo a las variedades semanalmente, durante determinadas etapas de desarrollo de las plantas debiendo para ello disponer de un sembradas en estas zonas. equipo mínimo para los contajes que serían: un centímetro, lupa de 10 aumentos, planillas de evaluación, lápiz con borrador. Efecto económico de las plagas sobre el cultivo: a) Significancia económica Gráfico 1. Métodos de conteo de insectos en un campo de algodonero. Es el primer paso en el reconocimiento de una especie de insectos como plaga. Es necesario conocer la pérdida económica que ocasiona el daño de la plaga en una zona o valle, asociándolo con las densidades poblacionales de insectos, determinando la pérdida económica por unidad de área. b) Nivel de daño económico Es la más baja densidad de población de plagas que puede causar daño económico. c) Umbral económico Es la densidad sobre el cual la medida de control que se aplique tiende a prevenir el incremento de población de plagas, no permitiendo que alcance el nivel de daño económico. 8.1 Muestreo y evaluación de plagas La evaluación o “conteo?, consiste en establecer la cantidad de insectos que hay en un número determinado de plantas tomadas al azar, que sirvan como referencia de la población total de insectos que hay en el campo examinado. a) Cruzar el campo diagonalmente formando una X. b) Atravesando el campo en zigzag. c) Dividir el campo en 5 zonas. Manejo integrado del cultivo del algodonero 34 Manejo integrado del cultivo del algodonero 35 CAPÍTULO VIII MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Sus objetivos son: En el cultivo del algodonero existen insectos plagas que se presentan sistemáticamente durante el desarrollo del ?Conocer que insectos dañinos y útiles se encuentran y en que porcentaje. cultivo, los mismos que al no ser controlados a tiempo pueden reducir significativamente la producción y la ?Determinar el posible aumento o disminución de las plagas e insectos benéficos en los próximos días. rentabilidad. Mantener el nivel de infestación de insectos bajo control se configura como un reto importante para el ?Determinar el aspecto general de la población. agricultor. Sin embargo, no se puede confiar en un único método de control ya que no hay una única solución. ?Determinar la significación económica. Tener en cuenta la necesidad de adoptar un conjunto de medidas, que combinadas en armonía, dan como resultado ?Oportunidad en la aplicación de los insecticidas: un control efectivo y a menor costo. - Aplicando sólo cuando sea necesario. Es muy importante saber que la presencia del insecto en la planta no la convierte necesariamente en plaga, esto - Aplicando el insecticida más conveniente. sólo debe ser considerado como tal cuando su población se encuentra en un número que se convierta en una causa - Aplicando la dosis más adecuada. de pérdidas económicas. Existen varios métodos de conteo, diferenciándose básicamente en la norma de inspeccionar el campo, pero Una grave consecuencia en pérdidas económicas por el uso indiscriminado de insecticidas es el desarrollo de todos ellos se basan en el examen de un determinado número de plantas tomadas al azar dentro del campo. En resistencia de las plagas a los productos. Por lo tanto, es de suma importancia que el productor sepa reconocer las principio cualquier método es bueno, si se hace con eficiencia y honradez. plagas y a sus enemigos naturales, para que pueda comprender el ecosistema del algodonero y así emplee con eficiencia los métodos de control disponibles. Para el examen de plantas de un determinado campo se pueden escoger cualquiera de los siguientes métodos: No obstante, en la práctica, la mayoría de las plagas del algodonero son las mismas en las diferentes zonas Las inspecciones fitosanitarias de los campos de algodón, deben efectuarse cada 15 días y si fuera posible productoras del país; su comportamiento, importancia y formas de control son distintos de acuerdo a las variedades semanalmente, durante determinadas etapas de desarrollo de las plantas debiendo para ello disponer de un sembradas en estas zonas. equipo mínimo para los contajes que serían: un centímetro, lupa de 10 aumentos, planillas de evaluación, lápiz con borrador. Efecto económico de las plagas sobre el cultivo: a) Significancia económica Gráfico 1. Métodos de conteo de insectos en un campo de algodonero. Es el primer paso en el reconocimiento de una especie de insectos como plaga. Es necesario conocer la pérdida económica que ocasiona el daño de la plaga en una zona o valle, asociándolo con las densidades poblacionales de insectos, determinando la pérdida económica por unidad de área. b) Nivel de daño económico Es la más baja densidad de población de plagas que puede causar daño económico. c) Umbral económico Es la densidad sobre el cual la medida de control que se aplique tiende a prevenir el incremento de población de plagas, no permitiendo que alcance el nivel de daño económico. 8.1 Muestreo y evaluación de plagas La evaluación o “conteo?, consiste en establecer la cantidad de insectos que hay en un número determinado de plantas tomadas al azar, que sirvan como referencia de la población total de insectos que hay en el campo examinado. a) Cruzar el campo diagonalmente formando una X. b) Atravesando el campo en zigzag. c) Dividir el campo en 5 zonas. Manejo integrado del cultivo del algodonero 34 Manejo integrado del cultivo del algodonero 35 8.2 Técnica del conteo de campo La gestión del MIP incluye el control biológico, control cultural, control genético (resistencia de plantas a Un método de conteo de plagas en algodonero muy utilizado y aplicable en superficies de cultivos mayores de insectos), control etológico y control químico. 3 ha consiste en dividir el campo por evaluar en cinco puntos (A - B - C - D - E) los cuales estarán localizados en a) Control biológico las esquinas y al centro del campo, abarcando cada sector el 20 % del área. En cada uno de los puntos se tomaran 20 plantas en las cuales según la fase fenológica se observarán: Como característica intrínseca de la naturaleza, todos los organismos son atacados por una serie de enemigos naturales, los cuales ejercen el papel de reguladores de las poblaciones de insectos. a) 20 terminales b) 20 botones florales c) 20 bellotas d) 20 hojas e) 10 matas (golpes: 2 plantas) f) 02 metros lineales de suelo Sin embargo monocultivos agrícolas como el algodonero ejercen presión de selección de insectos favoreciendo la propagación de determinadas especies mediante el aumento de disponibilidad del alimento. De esta forma Este conteo de campo permite determinar los niveles poblacionales de la especie - plaga existente, y el nivel de surgen los brotes poblaciones de especies de insectos. Una de las herramientas MIP utilizadas para revertir las lesiones causadas por el ataque. Con base en estos datos obtenidos se decide por la aplicación o no de medidas de control. esta situación es el control biológico, pues cumple con los pre-requisitos básicos de eficiencia en campo y son bio-compatibles con otras estrategias del MIP, de costo relativamente bajo y ecológicamente amigable. Un conteo eficiente es organizado por personas entrenadas llamadas monitores de campo, en intervalos regulares de siete días en los campos de producción. En muchos casos la toma de decisión apresurada en cuanto al con- A los controladores biológicos se les puede dividir en: trol de determinada plaga, puede elevar los costos de producción sin necesidad y con ello reducir la rentabilidad ?Parásitos: insectos que viven y se alimentan sobre o en el interior de otros organismos vivos, denominados organizada del productor. Muchas veces el crecimiento de la población de la plaga puede ser interrumpido por la “hospederos”. Se desarrollan tanto en los huevos como en las larvas, en las pupas y hasta en los adultos; ocurrencia de condiciones adversas como lluvia o enemigos naturales. Una de las claves para el éxito en el son sobre todo avispas y moscas. control de plagas es: el monitoreo correcto y constante que permita la adopción de medidas en los momentos oportunos. ?Predadores: insectos que se alimentan de otros insectos, causándoles la muerte luego de una captura violenta. 8.3 Manejo Integrado de Plagas del Algodonero (MIP) ?Patógenos: microorganismos vivos (bacterias, virus y hongos) que atacan a los insectos causándoles La gestión del manejo integrado de plagas (MIP), sostiene que en el control de plagas se debe utilizar todas las enfermedad y muerte. técnicas apropiadas para reducir las poblaciones de plagas y mantenerlas en niveles inferiores a los que producirían daños económicos. Esta filosofía tiene por objeto garantizar la sostenibilidad del cultivo a lo largo de En el cultivo de algodonero se produce naturalmente una serie de especies que realizan el control biológico de los años, reduciendo el costo y aumentando la calidad de la producción. las principales plagas del algodón: 8.31 Prácticas de MIP Cuadro 5. Principales especies de parásitos de las principales plagas del algodonero Son herramientas, establecidas de manera anticipada y en forma correcta, básicas en la obtención de sistemas agrícolas sostenibles con producciones rentables y competitivas, acordes con las exigencias Nombre Plaga que controla actuales, entre ellas tenemos: Acaulona peruviana Arrebiatado i) Establecimiento del cultivo dentro de las fechas de siembra, con conocimiento de genotipo y manejo agronómico, según las recomendaciones técnicas definidas para la variedad. Paraphoranta peruviana Arrebiatado ii) Monitoreo de las plagas y enemigos naturales, a partir de la selección del lote hasta la cosecha de la Aphidius matricarie Pulgón de la melaza planta. Microbracum vestiticida Picudo peruano iii) Conocimiento de la importancia de los factores bióticos (enemigos naturales: parásitos, depredadores y entomopatógenos) y abióticos (clima y ambiente). Rogas gossypii Gusano de hoja iv) Priorización del concepto de disminución de la población de las plagas, sin buscar la erradicación. Triaspis vestiticida Picudo peruano v) Utilización del control biológico como preventivo. vi) Direccionamiento del MIP hacia la población general y no al individuo en particular. Trichogramma sp Gusano de hoja, Heliothis, Mescinia vii) No uso de aspersiones tempranas de insecticidas tóxicos, para permitir la colonización de enemigos Encarsia sp Mosca blanca naturales. Eretmocerus sp Mosca blanca viii) Ajuste de las aplicaciones de insecticidas a umbrales de acción y etapa biológica del insecto plaga. Manejo integrado del cultivo del algodonero 36 Manejo integrado del cultivo del algodonero 37 8.2 Técnica del conteo de campo La gestión del MIP incluye el control biológico, control cultural, control genético (resistencia de plantas a Un método de conteo de plagas en algodonero muy utilizado y aplicable en superficies de cultivos mayores de insectos), control etológico y control químico. 3 ha consiste en dividir el campo por evaluar en cinco puntos (A - B - C - D - E) los cuales estarán localizados en a) Control biológico las esquinas y al centro del campo, abarcando cada sector el 20 % del área. En cada uno de los puntos se tomaran 20 plantas en las cuales según la fase fenológica se observarán: Como característica intrínseca de la naturaleza, todos los organismos son atacados por una serie de enemigos naturales, los cuales ejercen el papel de reguladores de las poblaciones de insectos. a) 20 terminales b) 20 botones florales c) 20 bellotas d) 20 hojas e) 10 matas (golpes: 2 plantas) f) 02 metros lineales de suelo Sin embargo monocultivos agrícolas como el algodonero ejercen presión de selección de insectos favoreciendo la propagación de determinadas especies mediante el aumento de disponibilidad del alimento. De esta forma Este conteo de campo permite determinar los niveles poblacionales de la especie - plaga existente, y el nivel de surgen los brotes poblaciones de especies de insectos. Una de las herramientas MIP utilizadas para revertir las lesiones causadas por el ataque. Con base en estos datos obtenidos se decide por la aplicación o no de medidas de control. esta situación es el control biológico, pues cumple con los pre-requisitos básicos de eficiencia en campo y son bio-compatibles con otras estrategias del MIP, de costo relativamente bajo y ecológicamente amigable. Un conteo eficiente es organizado por personas entrenadas llamadas monitores de campo, en intervalos regulares de siete días en los campos de producción. En muchos casos la toma de decisión apresurada en cuanto al con- A los controladores biológicos se les puede dividir en: trol de determinada plaga, puede elevar los costos de producción sin necesidad y con ello reducir la rentabilidad ?Parásitos: insectos que viven y se alimentan sobre o en el interior de otros organismos vivos, denominados organizada del productor. Muchas veces el crecimiento de la población de la plaga puede ser interrumpido por la “hospederos”. Se desarrollan tanto en los huevos como en las larvas, en las pupas y hasta en los adultos; ocurrencia de condiciones adversas como lluvia o enemigos naturales. Una de las claves para el éxito en el son sobre todo avispas y moscas. control de plagas es: el monitoreo correcto y constante que permita la adopción de medidas en los momentos oportunos. ?Predadores: insectos que se alimentan de otros insectos, causándoles la muerte luego de una captura violenta. 8.3 Manejo Integrado de Plagas del Algodonero (MIP) ?Patógenos: microorganismos vivos (bacterias, virus y hongos) que atacan a los insectos causándoles La gestión del manejo integrado de plagas (MIP), sostiene que en el control de plagas se debe utilizar todas las enfermedad y muerte. técnicas apropiadas para reducir las poblaciones de plagas y mantenerlas en niveles inferiores a los que producirían daños económicos. Esta filosofía tiene por objeto garantizar la sostenibilidad del cultivo a lo largo de En el cultivo de algodonero se produce naturalmente una serie de especies que realizan el control biológico de los años, reduciendo el costo y aumentando la calidad de la producción. las principales plagas del algodón: 8.31 Prácticas de MIP Cuadro 5. Principales especies de parásitos de las principales plagas del algodonero Son herramientas, establecidas de manera anticipada y en forma correcta, básicas en la obtención de sistemas agrícolas sostenibles con producciones rentables y competitivas, acordes con las exigencias Nombre Plaga que controla actuales, entre ellas tenemos: Acaulona peruviana Arrebiatado i) Establecimiento del cultivo dentro de las fechas de siembra, con conocimiento de genotipo y manejo agronómico, según las recomendaciones técnicas definidas para la variedad. Paraphoranta peruviana Arrebiatado ii) Monitoreo de las plagas y enemigos naturales, a partir de la selección del lote hasta la cosecha de la Aphidius matricarie Pulgón de la melaza planta. Microbracum vestiticida Picudo peruano iii) Conocimiento de la importancia de los factores bióticos (enemigos naturales: parásitos, depredadores y entomopatógenos) y abióticos (clima y ambiente). Rogas gossypii Gusano de hoja iv) Priorización del concepto de disminución de la población de las plagas, sin buscar la erradicación. Triaspis vestiticida Picudo peruano v) Utilización del control biológico como preventivo. vi) Direccionamiento del MIP hacia la población general y no al individuo en particular. Trichogramma sp Gusano de hoja, Heliothis, Mescinia vii) No uso de aspersiones tempranas de insecticidas tóxicos, para permitir la colonización de enemigos Encarsia sp Mosca blanca naturales. Eretmocerus sp Mosca blanca viii) Ajuste de las aplicaciones de insecticidas a umbrales de acción y etapa biológica del insecto plaga. Manejo integrado del cultivo del algodonero 36 Manejo integrado del cultivo del algodonero 37 Cuadro 6 Principales especies predadoras de las plagas del algodonero ?Rotación de cultivos Nombre Plaga que controla Con la alternancia del algodonero con otros cultivos se contribuye a la reducción de las plagas específicas y mejora de las condiciones del suelo. Orius insidiosus Heliothis (huevos y larvas pequeñas), Thrips Rinacloa forticornis Heliothis, gusano de hoja (huevos y larvas pequeñas) c) Control de variedades Geocoris puntipes Heliothis, gusano de hoja y pulgón Una de las principales ventajas de la utilización de variedades resistentes, en un sistema integrado de control, es la preservación de enemigos naturales de las plagas claves y secundarias. A diferencia de los insecticidas, Zelus sp Heliothis y gusano de hoja la variedad resistente se puede utilizar para trabajar en armonía con la naturaleza y por consiguiente, las Aknisus sp Heliothis Nabis sp Heliothis y gusano de hoja infestaciones de plagas claves son suprimidas sin efectos secundarios (la resistencia, presión de selección). Coccinelidos sp Lepidopteros y afidos En el caso del cultivo del algodonero el uso de cultivares con determinadas características puede influir de forma decisiva en la lucha contra las plagas. Existen cultivares con una pubescencia específica que impide el b) Control cultural ataque de algunas plagas; otros con elevadas concentraciones de sustancias que inhiben la alimentación de El control cultural es el manejo del agroecosistema a través de la aplicación de prácticas agronómicas en el las larvas; y aquellos que poseen menor número de nectarios (glándulas que producen néctar) reducen las sentido de evitar o reducir las poblaciones de plagas, basándose en modificaciones de prácticas de manejo poblaciones de gusanos rosados hasta el 50%. del cultivo con el fin de impedir la reproducción, dispersión, sobrevivencia y daños de las plagas en los d) Control etológico cultivos. Presenta ventajas como el bajo costo de adopción, el hecho de ser adaptable a las diferentes realidades económicas de productores y fomentar otras medidas de control. Esta táctica se basa en el estudio fisiológico de los insectos verificando su control a través de sus hábitos o comportamiento. Para comunicarse, los insectos utilizan feromonas, sustancias químicas producidas y Entre las prácticas culturales recomendadas para el cultivo de algodonero se encuentran: percibidas por los individuos de una misma especie. ?Uniformidad de la fecha de siembra por región La utilización de sustancias sintéticas similares a las feromonas es útil en la detección, seguimiento y control El periodo de siembra debe establecerse cuando hay una menor incidencia de plagas, rompiendo así la de plagas de insectos. sincronía entre la disponibilidad de alimentos y la aparición de los insectos. Estas sustancias se han utilizado en el cultivo del algodonero para el monitoreo y detección de plagas como el ?Recolección y destrucción de los botones florales caídos en el suelo gusano rosado. Se realiza con el fin de reducir el nivel de las poblaciones de insectos que se desarrollan en estas e) Control químico estructuras, como el picudo del algodonero y el gusano rosado, es una técnica factible en áreas pequeñas. El control químico surgió como una opción curativa para reducir al mínimo los daños causados por las altas La recolección se debe hacer semanalmente en el periodo de producción de botones. Las estructuras poblaciones de insectos. Sin embargo, su uso incurre en un alto riesgo para los seres humanos y el medio reproductivas deben ser quemadas o enterradas en el suelo. ambiente. Asimismo, presenta otras limitaciones como la posible evolución de la resistencia de las plagas a ?Destrucción de residuos de los cultivos después de la cosecha los productos químicos y la posibilidad de la aparición de plagas secundarias. Por lo tanto, este método de control se debe evitar tanto como sea posible. Cuando una determinada población de insectos se está Tiene como objetivo reducir el nivel de las poblaciones remanentes de plagas mediante la eliminación de acercando al nivel de daño económico, el control químico puede convertirse en una medida a ser tomada por sitios de protección, alimentación y reproducción. Todas las partes de la planta deben ser destruidas al su acción curativa en la prevención del daño. final de la temporada a través de la quema o aplicación de herbicidas. Una vez tomada la decisión de control utilizando un producto químico de una determinada población de ?Uso de cultivos trampa insectos - plaga del algodonero la elección y uso del producto debe ser prudente. La adopción de criterios La trampa consiste en la siembra anticipada de un grupo de especies de plantas más atractivas a la basados en el MIP implica la economía del productor, una vez que el uso de insecticidas sea racionalizado y plaga. Estas plantas deberán ser cultivadas en las zonas marginales o en bandas intercaladas al cultivo. tienda a reducir el número de aplicaciones efectuados para el control de plagas. Manejo integrado del cultivo del algodonero 38 Manejo integrado del cultivo del algodonero 39 Cuadro 6 Principales especies predadoras de las plagas del algodonero ?Rotación de cultivos Nombre Plaga que controla Con la alternancia del algodonero con otros cultivos se contribuye a la reducción de las plagas específicas y mejora de las condiciones del suelo. Orius insidiosus Heliothis (huevos y larvas pequeñas), Thrips Rinacloa forticornis Heliothis, gusano de hoja (huevos y larvas pequeñas) c) Control de variedades Geocoris puntipes Heliothis, gusano de hoja y pulgón Una de las principales ventajas de la utilización de variedades resistentes, en un sistema integrado de control, es la preservación de enemigos naturales de las plagas claves y secundarias. A diferencia de los insecticidas, Zelus sp Heliothis y gusano de hoja la variedad resistente se puede utilizar para trabajar en armonía con la naturaleza y por consiguiente, las Aknisus sp Heliothis Nabis sp Heliothis y gusano de hoja infestaciones de plagas claves son suprimidas sin efectos secundarios (la resistencia, presión de selección). Coccinelidos sp Lepidopteros y afidos En el caso del cultivo del algodonero el uso de cultivares con determinadas características puede influir de forma decisiva en la lucha contra las plagas. Existen cultivares con una pubescencia específica que impide el b) Control cultural ataque de algunas plagas; otros con elevadas concentraciones de sustancias que inhiben la alimentación de El control cultural es el manejo del agroecosistema a través de la aplicación de prácticas agronómicas en el las larvas; y aquellos que poseen menor número de nectarios (glándulas que producen néctar) reducen las sentido de evitar o reducir las poblaciones de plagas, basándose en modificaciones de prácticas de manejo poblaciones de gusanos rosados hasta el 50%. del cultivo con el fin de impedir la reproducción, dispersión, sobrevivencia y daños de las plagas en los d) Control etológico cultivos. Presenta ventajas como el bajo costo de adopción, el hecho de ser adaptable a las diferentes realidades económicas de productores y fomentar otras medidas de control. Esta táctica se basa en el estudio fisiológico de los insectos verificando su control a través de sus hábitos o comportamiento. Para comunicarse, los insectos utilizan feromonas, sustancias químicas producidas y Entre las prácticas culturales recomendadas para el cultivo de algodonero se encuentran: percibidas por los individuos de una misma especie. ?Uniformidad de la fecha de siembra por región La utilización de sustancias sintéticas similares a las feromonas es útil en la detección, seguimiento y control El periodo de siembra debe establecerse cuando hay una menor incidencia de plagas, rompiendo así la de plagas de insectos. sincronía entre la disponibilidad de alimentos y la aparición de los insectos. Estas sustancias se han utilizado en el cultivo del algodonero para el monitoreo y detección de plagas como el ?Recolección y destrucción de los botones florales caídos en el suelo gusano rosado. Se realiza con el fin de reducir el nivel de las poblaciones de insectos que se desarrollan en estas e) Control químico estructuras, como el picudo del algodonero y el gusano rosado, es una técnica factible en áreas pequeñas. El control químico surgió como una opción curativa para reducir al mínimo los daños causados por las altas La recolección se debe hacer semanalmente en el periodo de producción de botones. Las estructuras poblaciones de insectos. Sin embargo, su uso incurre en un alto riesgo para los seres humanos y el medio reproductivas deben ser quemadas o enterradas en el suelo. ambiente. Asimismo, presenta otras limitaciones como la posible evolución de la resistencia de las plagas a ?Destrucción de residuos de los cultivos después de la cosecha los productos químicos y la posibilidad de la aparición de plagas secundarias. Por lo tanto, este método de control se debe evitar tanto como sea posible. Cuando una determinada población de insectos se está Tiene como objetivo reducir el nivel de las poblaciones remanentes de plagas mediante la eliminación de acercando al nivel de daño económico, el control químico puede convertirse en una medida a ser tomada por sitios de protección, alimentación y reproducción. Todas las partes de la planta deben ser destruidas al su acción curativa en la prevención del daño. final de la temporada a través de la quema o aplicación de herbicidas. Una vez tomada la decisión de control utilizando un producto químico de una determinada población de ?Uso de cultivos trampa insectos - plaga del algodonero la elección y uso del producto debe ser prudente. La adopción de criterios La trampa consiste en la siembra anticipada de un grupo de especies de plantas más atractivas a la basados en el MIP implica la economía del productor, una vez que el uso de insecticidas sea racionalizado y plaga. Estas plantas deberán ser cultivadas en las zonas marginales o en bandas intercaladas al cultivo. tienda a reducir el número de aplicaciones efectuados para el control de plagas. Manejo integrado del cultivo del algodonero 38 Manejo integrado del cultivo del algodonero 39 El costo del producto es un factor que contribuye a la elección; sin embargo, otros aspectos como los 8.4 Estrategias del Manejo Integrado de Plagas relacionados a la eficiencia, selectividad, toxicidad y poder residual no pueden ser ignorados. a) Tratamiento a la semilla El uso de insecticidas de amplio espectro frecuentemente induce a un aumento en el número de aplicaciones El tratamiento a la semilla con insecticidas tóxicos o biopesticidas, es un práctica necesaria para aquellas durante la temporada, debido a la eliminación de los agentes bioreguladores (depredadores y parasitoides). En áreas donde se tiene historial de daños por gusanos de tierra o trozadores. Sin embargo, la eficacia de esta ausencia de estos agentes, que en la mayoría de los casos no son considerados por los productores de herramienta se fundamenta en la combinación perfecta del producto con la semilla y en la siembra inmediata algodón, las principales plagas pueden desarrollarse libres de la acción de control ejercido por estos de la semilla tratada. organismos. b) Cebos Las aplicaciones para el control de plagas deben ser realizadas con alternancia de productos químicos y modos de acción diferentes. Esta rotación tiene por finalidad reducir la presión de un determinado producto Los cebos son mezclas preparadas con materiales inertes, conocidos como atrayentes para los insectos-plaga, sobre las poblaciones de plagas. y venenos estomacales (insectos masticadores). Son usados generalmente en áreas donde la presencia de los gusanos o insectos son focos, lo cual no amerita una aspersión general del cultivo. Algunas recomendaciones para un control químico más racional y eficiente: La preparación se realiza utilizando 20 kg de un sustrato (aserrín fino, cascarilla de arroz, pepa de algodón ?Evitar las aplicaciones en los periodos calientes del día y en el momento de vientos fuertes; pulverizar entre molida etc.), se añade la dosis/ha del producto ( insecticida tóxico) específico para la plaga y se mezclan en las 06:00 y 10:00 horas o a partir de las 16:00 horas. seco. A la mezcla, se añade 1 litro de melaza disuelta en 10 litros de agua, humedeciendo de tal forma que escurra sin ser apretado el cebo con la mano, hasta obtener una mezcla pegajosa. ?Utilizar pesticidas indicados para el manejo integrado de plagas del algodonero. La distribución, puede ser a mano o en un recipiente, en proporción de 20 a 50 kilogramos por 0,25 - 0,5 ha. ?No repetir el mismo principio más de una vez, no abusar de las mezclas de productos ya que esta práctica El cebo se coloca en la base de las plantas, preferible en tiempo seco y al atardecer. contribuye al mejoramiento de la resistencia de los insectos a los pesticidas. c) Trampas ?Dar preferencia a los productos selectivos. Dentro de las tácticas utilizadas en el monitoreo se tiene el uso de trampas luminosas para la captura de ?Cuando sean requeridos, utilizar detergentes neutros intercalados con insecticidas. insectos, las cuales se fundamentan en la capacidad de la luz y de los sustratos utilizados para atraer a los Mantener los equipos pulverizadores en buenas condiciones, con buena presión y propiciar el uso de insectos por el fototropismo positivo o el recurso alimenticio que ofrece cada una respectivamente.? boquillas adecuadas y bien reguladas. El establecimiento de trampas debe iniciarse a los 10 días de germinado el cultivo, de tal forma que los insectos plaga que inicien su colonización sean detectados y atraídos por estas valiosas alternativas de ?Al realizar la aplicación de plaguicidas no sistémicos, posicionar la boquilla del spray de abajo hacia arriba, manejo. Las trampas se ubican en los bordes del campo, con énfasis en los sitios de mayor entrada de para llegar a los insectos que habitan en la parte inferior de las hojas. insectos al cultivo. ?Aplicar los pesticidas sólo cuando se alcanza el nivel de control de cada plaga. Entre las trampas más utilizadas tenemos: ?Muchos pesticidas se degradan en un pH alcalino; ajustar el pH a aquel que sea exigido por el producto, i) Trampas con melaza: se utilizan galones plásticos, en los cuales se mezcla melaza con agua y se colocan por lo general entre 5 y 6. a una altura de 1,20 m. La solución azucarada debe cambiarse dos veces por semana. Esta trampa atrapa ?Evite dosificaciones bajas y sobredosis de sustancias químicas a los insectos para que no adquieran tan lepidópteros principalmente. rápida resistencia. ii) Trampas amarillas para atraer mosca blanca: se construyen con dos palos, en los cuales, a una altura ?Llevar a cabo la rotación de grupos químicos para evitar la resistencia de los insectos. superior a 1 m se adhiere un plástico amarillo impregnado con pegante. Se ubican a favor del viento y en los bordes de los lotes. El pegante debe ser cambiado una vez por semana. En los sitios de mayor ?No utilice productos altamente tóxicos, a fin de preservar y permitir la acción de enemigos naturales. adhesión de insectos, se pueden iniciar liberaciones y aplicaciones biológicas, pero con jabones y aceites se evita la multiplicación de la población en la etapa reproductiva o de maduración de las cápsulas. Manejo integrado del cultivo del algodonero 40 Manejo integrado del cultivo del algodonero 41 El costo del producto es un factor que contribuye a la elección; sin embargo, otros aspectos como los 8.4 Estrategias del Manejo Integrado de Plagas relacionados a la eficiencia, selectividad, toxicidad y poder residual no pueden ser ignorados. a) Tratamiento a la semilla El uso de insecticidas de amplio espectro frecuentemente induce a un aumento en el número de aplicaciones El tratamiento a la semilla con insecticidas tóxicos o biopesticidas, es un práctica necesaria para aquellas durante la temporada, debido a la eliminación de los agentes bioreguladores (depredadores y parasitoides). En áreas donde se tiene historial de daños por gusanos de tierra o trozadores. Sin embargo, la eficacia de esta ausencia de estos agentes, que en la mayoría de los casos no son considerados por los productores de herramienta se fundamenta en la combinación perfecta del producto con la semilla y en la siembra inmediata algodón, las principales plagas pueden desarrollarse libres de la acción de control ejercido por estos de la semilla tratada. organismos. b) Cebos Las aplicaciones para el control de plagas deben ser realizadas con alternancia de productos químicos y modos de acción diferentes. Esta rotación tiene por finalidad reducir la presión de un determinado producto Los cebos son mezclas preparadas con materiales inertes, conocidos como atrayentes para los insectos-plaga, sobre las poblaciones de plagas. y venenos estomacales (insectos masticadores). Son usados generalmente en áreas donde la presencia de los gusanos o insectos son focos, lo cual no amerita una aspersión general del cultivo. Algunas recomendaciones para un control químico más racional y eficiente: La preparación se realiza utilizando 20 kg de un sustrato (aserrín fino, cascarilla de arroz, pepa de algodón ?Evitar las aplicaciones en los periodos calientes del día y en el momento de vientos fuertes; pulverizar entre molida etc.), se añade la dosis/ha del producto ( insecticida tóxico) específico para la plaga y se mezclan en las 06:00 y 10:00 horas o a partir de las 16:00 horas. seco. A la mezcla, se añade 1 litro de melaza disuelta en 10 litros de agua, humedeciendo de tal forma que escurra sin ser apretado el cebo con la mano, hasta obtener una mezcla pegajosa. ?Utilizar pesticidas indicados para el manejo integrado de plagas del algodonero. La distribución, puede ser a mano o en un recipiente, en proporción de 20 a 50 kilogramos por 0,25 - 0,5 ha. ?No repetir el mismo principio más de una vez, no abusar de las mezclas de productos ya que esta práctica El cebo se coloca en la base de las plantas, preferible en tiempo seco y al atardecer. contribuye al mejoramiento de la resistencia de los insectos a los pesticidas. c) Trampas ?Dar preferencia a los productos selectivos. Dentro de las tácticas utilizadas en el monitoreo se tiene el uso de trampas luminosas para la captura de ?Cuando sean requeridos, utilizar detergentes neutros intercalados con insecticidas. insectos, las cuales se fundamentan en la capacidad de la luz y de los sustratos utilizados para atraer a los Mantener los equipos pulverizadores en buenas condiciones, con buena presión y propiciar el uso de insectos por el fototropismo positivo o el recurso alimenticio que ofrece cada una respectivamente.? boquillas adecuadas y bien reguladas. El establecimiento de trampas debe iniciarse a los 10 días de germinado el cultivo, de tal forma que los insectos plaga que inicien su colonización sean detectados y atraídos por estas valiosas alternativas de ?Al realizar la aplicación de plaguicidas no sistémicos, posicionar la boquilla del spray de abajo hacia arriba, manejo. Las trampas se ubican en los bordes del campo, con énfasis en los sitios de mayor entrada de para llegar a los insectos que habitan en la parte inferior de las hojas. insectos al cultivo. ?Aplicar los pesticidas sólo cuando se alcanza el nivel de control de cada plaga. Entre las trampas más utilizadas tenemos: ?Muchos pesticidas se degradan en un pH alcalino; ajustar el pH a aquel que sea exigido por el producto, i) Trampas con melaza: se utilizan galones plásticos, en los cuales se mezcla melaza con agua y se colocan por lo general entre 5 y 6. a una altura de 1,20 m. La solución azucarada debe cambiarse dos veces por semana. Esta trampa atrapa ?Evite dosificaciones bajas y sobredosis de sustancias químicas a los insectos para que no adquieran tan lepidópteros principalmente. rápida resistencia. ii) Trampas amarillas para atraer mosca blanca: se construyen con dos palos, en los cuales, a una altura ?Llevar a cabo la rotación de grupos químicos para evitar la resistencia de los insectos. superior a 1 m se adhiere un plástico amarillo impregnado con pegante. Se ubican a favor del viento y en los bordes de los lotes. El pegante debe ser cambiado una vez por semana. En los sitios de mayor ?No utilice productos altamente tóxicos, a fin de preservar y permitir la acción de enemigos naturales. adhesión de insectos, se pueden iniciar liberaciones y aplicaciones biológicas, pero con jabones y aceites se evita la multiplicación de la población en la etapa reproductiva o de maduración de las cápsulas. Manejo integrado del cultivo del algodonero 40 Manejo integrado del cultivo del algodonero 41 8.5 Principales plagas del algodonero c) Condiciones propicias para el aumento poblacional Esta plaga prospera en zonas de alta humedad del suelo, cultivos sucesivos de algodón y en las áreas 8.5.1 Gorgojo de la chupadera (Eutinobothrus gossypii) donde no se logró la destrucción de los residuos de la cosecha anterior. Las áreas de cultivo del a) Identificación del insecto algodonero, bajo sistema de siembra directa, tienden a ser más afectados por la infestación de este El adulto que perfora la raíz es un escarabajo de tinción de color marrón oscuro que mide alrededor de insecto. 5 mm de longitud. La hembra con sus mandíbulas rompe la corteza de las plantas nuevas y allí El período crítico de ocurrencia del gorgojo de la chupadera va desde la germinación hasta la aparición deposita sus huevos. El huevo, de color blanco cremoso, demora alrededor de 10 días para de los primeros botones florales. desarrollarse y formar la larva. d) Muestreo El gorgojo es uno de los coleópteros que no vuela y camina muy poco, siendo su medio de transporte el agua de riego, el viento, implementos agrícolas, etc. El muestreo previo a la siembra (20 a 30 días) debe realizarse en el área a ser cultivada a través de zanjas y observar las plantas hospederas o plantas voluntarias. La historia de la zona es muy b) Identificación del daño importante para determinar si existe la posibilidad de ataque por parte del insecto. Las larvas del gorgojo de la chupadera empiezan su alimentación realizando aperturas en la zona de e) Estrategias de control los vasos leñosos de las plantas. Esas aperturas aumentan de diámetro a Las principales medidas preventivas de control incluyen: la correcta preparación del suelo (el uso de medida que las larvas crecen e impiden la cal desfavorece la plaga), la siembra concentrada en la época recomendada, araduras profundas, el circulación de la savia bruta debido al tratamiento de las semillas, la eliminación de plantas hospederas (plantas de la familia de las rompimiento de los vasos, ocasionando la Malvaceae, tales como el Hibisco y Okra) y la destrucción de plantas voluntarias. paralización del crecimiento de la planta. Las plantas trampa se pueden utilizar para atraer a los individuos sobrevivientes. Aplicaciones de insecticidas en estas bandas pueden suprimir a la población evitando así daños económicos al cultivo. La larva barrena el tallo, destruye la zona de los vasos conductores provocando debili- Los hongos entomopatógenos presentes en el suelo, ejercen el control biológico natural en las zonas tamiento de la planta; aparecen rajaduras y desequilibradas en las que poblaciones de los insectos encuentran condiciones de aumentar. descortezamiento a nivel del cuello y raíz El uso de semillas tratadas con insecticidas sistémicos ayuda a prevenir la explosión demográfica. En que facilita el ingreso de patógenos que Foto 15. Adulto perforador de la raíz del algodón. Foto 16. Etapa larval del perforador de la raíz las zonas con antecedentes de ocurrencia, los pesticidas aplicados en surcos han demostrado un efecto del algodonero y lesiones en la planta. ocasionan pudriciones. moderado. En plantas de mayor edad realizan galerías La rotación de cultivos en áreas infestadas con el insecto, mínimo dos años, se considera como debajo de la corteza en forma serpenteante; altamente eficaz. y de abajo hacia arriba, creando debilita- miento y marchitez de la planta. 8.5.2 T hrips (Leucothrips teobromae) a) Identificación del insecto Exteriormente, la planta comienza a marchi- tarse, iniciando síntomas como un enrojeci- Los thrips son insectos pequeños, con alas, de color variable, de 0,6 a 2 mm de largo; se reproducen miento del limbo foliar y la caída de las hojas en forma sexual, y los huevos son colocados en las hojas. Los individuos jóvenes se distinguen de los secas. Se verifica en la región del cuello de adultos por el color más claro, y por no poseer alas. la planta un engrosamiento a causa del b) Identificación del daño ataque de la plaga y a la presencia de las larvas en los agujeros. Las plantas atacadas Ataca brotes terminales, hojas, brácteas, botones y bellotas. En las hojas produce manchas plateadas Fotos 17 y 18. Daño causado por gorgojo de la mueren a causa de la interrupción en el flujo en la cara inferior, que se tornan más tarde de color amarillo rojizo o bronceadas. Las hojas chupadera en el tallo . de savia, o persisten en el campo estando gravemente afectadas doblan su borde hacia arriba. En los brotes el ataque se manifiesta por la totalmente comprometidas. detención del crecimiento, y cuando las hojas se despliegan tienen rajaduras y una formación irregular. Manejo integrado del cultivo del algodonero 42 Manejo integrado del cultivo del algodonero 43 8.5 Principales plagas del algodonero c) Condiciones propicias para el aumento poblacional Esta plaga prospera en zonas de alta humedad del suelo, cultivos sucesivos de algodón y en las áreas 8.5.1 Gorgojo de la chupadera (Eutinobothrus gossypii) donde no se logró la destrucción de los residuos de la cosecha anterior. Las áreas de cultivo del a) Identificación del insecto algodonero, bajo sistema de siembra directa, tienden a ser más afectados por la infestación de este El adulto que perfora la raíz es un escarabajo de tinción de color marrón oscuro que mide alrededor de insecto. 5 mm de longitud. La hembra con sus mandíbulas rompe la corteza de las plantas nuevas y allí El período crítico de ocurrencia del gorgojo de la chupadera va desde la germinación hasta la aparición deposita sus huevos. El huevo, de color blanco cremoso, demora alrededor de 10 días para de los primeros botones florales. desarrollarse y formar la larva. d) Muestreo El gorgojo es uno de los coleópteros que no vuela y camina muy poco, siendo su medio de transporte el agua de riego, el viento, implementos agrícolas, etc. El muestreo previo a la siembra (20 a 30 días) debe realizarse en el área a ser cultivada a través de zanjas y observar las plantas hospederas o plantas voluntarias. La historia de la zona es muy b) Identificación del daño importante para determinar si existe la posibilidad de ataque por parte del insecto. Las larvas del gorgojo de la chupadera empiezan su alimentación realizando aperturas en la zona de e) Estrategias de control los vasos leñosos de las plantas. Esas aperturas aumentan de diámetro a Las principales medidas preventivas de control incluyen: la correcta preparación del suelo (el uso de medida que las larvas crecen e impiden la cal desfavorece la plaga), la siembra concentrada en la época recomendada, araduras profundas, el circulación de la savia bruta debido al tratamiento de las semillas, la eliminación de plantas hospederas (plantas de la familia de las rompimiento de los vasos, ocasionando la Malvaceae, tales como el Hibisco y Okra) y la destrucción de plantas voluntarias. paralización del crecimiento de la planta. Las plantas trampa se pueden utilizar para atraer a los individuos sobrevivientes. Aplicaciones de insecticidas en estas bandas pueden suprimir a la población evitando así daños económicos al cultivo. La larva barrena el tallo, destruye la zona de los vasos conductores provocando debili- Los hongos entomopatógenos presentes en el suelo, ejercen el control biológico natural en las zonas tamiento de la planta; aparecen rajaduras y desequilibradas en las que poblaciones de los insectos encuentran condiciones de aumentar. descortezamiento a nivel del cuello y raíz El uso de semillas tratadas con insecticidas sistémicos ayuda a prevenir la explosión demográfica. En que facilita el ingreso de patógenos que Foto 15. Adulto perforador de la raíz del algodón. Foto 16. Etapa larval del perforador de la raíz las zonas con antecedentes de ocurrencia, los pesticidas aplicados en surcos han demostrado un efecto del algodonero y lesiones en la planta. ocasionan pudriciones. moderado. En plantas de mayor edad realizan galerías La rotación de cultivos en áreas infestadas con el insecto, mínimo dos años, se considera como debajo de la corteza en forma serpenteante; altamente eficaz. y de abajo hacia arriba, creando debilita- miento y marchitez de la planta. 8.5.2 T hrips (Leucothrips teobromae) a) Identificación del insecto Exteriormente, la planta comienza a marchi- tarse, iniciando síntomas como un enrojeci- Los thrips son insectos pequeños, con alas, de color variable, de 0,6 a 2 mm de largo; se reproducen miento del limbo foliar y la caída de las hojas en forma sexual, y los huevos son colocados en las hojas. Los individuos jóvenes se distinguen de los secas. Se verifica en la región del cuello de adultos por el color más claro, y por no poseer alas. la planta un engrosamiento a causa del b) Identificación del daño ataque de la plaga y a la presencia de las larvas en los agujeros. Las plantas atacadas Ataca brotes terminales, hojas, brácteas, botones y bellotas. En las hojas produce manchas plateadas Fotos 17 y 18. Daño causado por gorgojo de la mueren a causa de la interrupción en el flujo en la cara inferior, que se tornan más tarde de color amarillo rojizo o bronceadas. Las hojas chupadera en el tallo . de savia, o persisten en el campo estando gravemente afectadas doblan su borde hacia arriba. En los brotes el ataque se manifiesta por la totalmente comprometidas. detención del crecimiento, y cuando las hojas se despliegan tienen rajaduras y una formación irregular. Manejo integrado del cultivo del algodonero 42 Manejo integrado del cultivo del algodonero 43 c) Condiciones propicias para el aumento poblacional la cual dificulta la absorción de la radiación solar por las hojas de la planta. Al final del ciclo del cultivo, Condiciones de alta temperatura y sequía favorecen la infestación de los thrips. El período crítico de la excreción de mielecilla causa el llamado “ algodón ocurrencia de brotes poblacionales se encuentra desde la emergencia de las plantas hasta los 40 días dulce” o “algodón quemado ", es decir, la fibra se después de ella. empaña y pierde calidad. d) Muestreo c) Condiciones propicias para el aumento poblacional Los muestreos periódicos se deben realizar en la etapa entre la emergencia y 40 días después de ella, Las condiciones de clima nublado, húmedo y caliente siendo inspeccionadas las superficies de las hojas de toda la plántula. y la ausencia de enemigos naturales, favorecen las e) Estrategias de control infestaciones. El período crítico de la aparición de Foto 19. Pulgones en hoja del algodonero. Se recomienda riegos moderados y mantener los campos libres de malas hierbas. los insectos va desde la emergencia de las plantas hasta el aparecimiento de los primeros botones El control químico se realiza de forma proactiva a través del tratamiento de semillas. Si el ataque se florales. produce después del final del periodo residual de tratamiento de semillas, se recomienda aplicar insecticidas sistémicos. d) Muestreo Los insecticidas no sistémicos matan las fases activas, actuando durante menos de una semana. Las hojas y los brotes jóvenes deben ser exa- Después de este periodo las plantas pueden llegar a ser recolonizadas por adultos que emergen del minados en la fase inicial del cultivo. La presencia suelo, por las larvas recién nacidas o por individuos migrantes de otras zonas. de más de 12 individuos por hoja muestreada caracteriza una colonia. Se debe prestar atención a Los enemigos naturales más eficientes de los thrips son los predadores Orius insidiosus y Geocoris sp. la presencia de los adultos con alas, que indican la Los aumentos poblacionales de thrips pueden estimular el incremento de las poblaciones de estos proximidad de la migración y la colonización de insectos, que también se alimentan de otras plagas tales como los ácaros. Foto 20. Hojas con melaza por infestación de pulgones. nuevas áreas. En etapas posteriores del cultivo, se 8.5.3 Pulgones (Aphis gossypii) debe atender también la presencia de melaza en las hojas situadas en las posiciones inferiores. a) Identificación del insecto e) Estrategias de control Son insectos chupadores de savia de tamaño pequeño. La forma normal de multiplicación del pulgón es vivípara, es decir, las hembras en lugar de huevos ponen directamente pulgoncitos, sin alas. Los ?Evitar campos muy húmedos o muy agotados. pulgones adultos pueden ser alados o sin alas y su color varia generalmente, son verdes pero pueden Mantener los campos limpios, libres de malas ser blanco amarillentos, verde claro, verde oscuro, hasta negro. hierbas hospederas del pulgón. ?Evitar el exceso de abonos nitrogenados, debido En todos sus estadíos pican y chupan la savia de las plantas, encontrándose en los brotes terminales o a que las plantas con follaje excesivamente debajo de las hojas, encrespándolas con los bordes hacia abajo. Para su dispersión y propagación en suculento son adecuados para el incremento de los campos, las hembras aladas vuelan y se multiplican sin intervención del macho produciendo las poblaciones del pulgón. directamente pulgoncitos; lo mismo lo hacen las hembras sin alas que se quedan en las hojas y brotes. ?Desahije o entresaque oportuno. La multiplicación del pulgón es tan rápida que se puede producir una generación cada semana. Innumerables especies de depredadores y Foto 21. Frutos con melaza debido a infestación con pulgones. b) Identificación de los signos de ataque parasitoides actúan en el campo reduciendo su población. Las avispas parasitoides Lisyphlebus testaceips están comúnmente presentes en La succión continua deja las hojas arrugadas, secas y los brotes deformes. El desarrollo de la planta infestaciones de áfidos. Los adultos y larvas de mariquitas (Cycloneda sanguínea y Scimnus sp.), se ve afectado y se verifica la presencia de melaza en las hojas inferiores, mancha brillante formada a crisopas verdes (Chrysoperla externa), y moscas sírfidos (Toxomerus sp.) también colonizan y partir de material dulce (melaza) extraído por los insectos. La melaza atrae a las hormigas que viven suprimen las infestaciones de áfidos. en simbiosis con los pulgones y atrae también a los hongos Capnodium spp. que forman la fumagina, Manejo integrado del cultivo del algodonero 44 Manejo integrado del cultivo del algodonero 45 c) Condiciones propicias para el aumento poblacional la cual dificulta la absorción de la radiación solar por las hojas de la planta. Al final del ciclo del cultivo, Condiciones de alta temperatura y sequía favorecen la infestación de los thrips. El período crítico de la excreción de mielecilla causa el llamado “ algodón ocurrencia de brotes poblacionales se encuentra desde la emergencia de las plantas hasta los 40 días dulce” o “algodón quemado ", es decir, la fibra se después de ella. empaña y pierde calidad. d) Muestreo c) Condiciones propicias para el aumento poblacional Los muestreos periódicos se deben realizar en la etapa entre la emergencia y 40 días después de ella, Las condiciones de clima nublado, húmedo y caliente siendo inspeccionadas las superficies de las hojas de toda la plántula. y la ausencia de enemigos naturales, favorecen las e) Estrategias de control infestaciones. El período crítico de la aparición de Foto 19. Pulgones en hoja del algodonero. Se recomienda riegos moderados y mantener los campos libres de malas hierbas. los insectos va desde la emergencia de las plantas hasta el aparecimiento de los primeros botones El control químico se realiza de forma proactiva a través del tratamiento de semillas. Si el ataque se florales. produce después del final del periodo residual de tratamiento de semillas, se recomienda aplicar insecticidas sistémicos. d) Muestreo Los insecticidas no sistémicos matan las fases activas, actuando durante menos de una semana. Las hojas y los brotes jóvenes deben ser exa- Después de este periodo las plantas pueden llegar a ser recolonizadas por adultos que emergen del minados en la fase inicial del cultivo. La presencia suelo, por las larvas recién nacidas o por individuos migrantes de otras zonas. de más de 12 individuos por hoja muestreada caracteriza una colonia. Se debe prestar atención a Los enemigos naturales más eficientes de los thrips son los predadores Orius insidiosus y Geocoris sp. la presencia de los adultos con alas, que indican la Los aumentos poblacionales de thrips pueden estimular el incremento de las poblaciones de estos proximidad de la migración y la colonización de insectos, que también se alimentan de otras plagas tales como los ácaros. Foto 20. Hojas con melaza por infestación de pulgones. nuevas áreas. En etapas posteriores del cultivo, se 8.5.3 Pulgones (Aphis gossypii) debe atender también la presencia de melaza en las hojas situadas en las posiciones inferiores. a) Identificación del insecto e) Estrategias de control Son insectos chupadores de savia de tamaño pequeño. La forma normal de multiplicación del pulgón es vivípara, es decir, las hembras en lugar de huevos ponen directamente pulgoncitos, sin alas. Los ?Evitar campos muy húmedos o muy agotados. pulgones adultos pueden ser alados o sin alas y su color varia generalmente, son verdes pero pueden Mantener los campos limpios, libres de malas ser blanco amarillentos, verde claro, verde oscuro, hasta negro. hierbas hospederas del pulgón. ?Evitar el exceso de abonos nitrogenados, debido En todos sus estadíos pican y chupan la savia de las plantas, encontrándose en los brotes terminales o a que las plantas con follaje excesivamente debajo de las hojas, encrespándolas con los bordes hacia abajo. Para su dispersión y propagación en suculento son adecuados para el incremento de los campos, las hembras aladas vuelan y se multiplican sin intervención del macho produciendo las poblaciones del pulgón. directamente pulgoncitos; lo mismo lo hacen las hembras sin alas que se quedan en las hojas y brotes. ?Desahije o entresaque oportuno. La multiplicación del pulgón es tan rápida que se puede producir una generación cada semana. Innumerables especies de depredadores y Foto 21. Frutos con melaza debido a infestación con pulgones. b) Identificación de los signos de ataque parasitoides actúan en el campo reduciendo su población. Las avispas parasitoides Lisyphlebus testaceips están comúnmente presentes en La succión continua deja las hojas arrugadas, secas y los brotes deformes. El desarrollo de la planta infestaciones de áfidos. Los adultos y larvas de mariquitas (Cycloneda sanguínea y Scimnus sp.), se ve afectado y se verifica la presencia de melaza en las hojas inferiores, mancha brillante formada a crisopas verdes (Chrysoperla externa), y moscas sírfidos (Toxomerus sp.) también colonizan y partir de material dulce (melaza) extraído por los insectos. La melaza atrae a las hormigas que viven suprimen las infestaciones de áfidos. en simbiosis con los pulgones y atrae también a los hongos Capnodium spp. que forman la fumagina, Manejo integrado del cultivo del algodonero 44 Manejo integrado del cultivo del algodonero 45 ?Cuando los pulgones son parasitados, adquieren apariencia momificada. b) Identificación de los signos de ataque En el caso de ataques que causen daños económicos, el uso de insecticidas sistémicos puede ser Durante el proceso de alimentación en las hojas de algodón, el insecto inyecta toxinas con la saliva necesario. Una vez que los pulgones colonizan la parte axial de las hojas, el control con que pueden producir cambios diferentes en la planta, como debilitamiento, paralización del crecimiento y insecticidas no sistémicos queda comprometido. El nivel de control no debe superar el 10 % de las disminución de la capacidad para producir estructuras reproductivas. plantas con colonias de áfidos. El ataque de este insecto promueve la aparición de pequeños puntos blancos y amarillentos en el ?El uso de insecticidas de amplio espectro para controlar otras plagas pueden debilitar y suprimir las envés de las hojas; en la cara superior, manchas cloróticas con un aspecto brillante pertenecientes a la poblaciones de enemigos naturales de los áfidos y aumentar la probabilidad de brotes poblacionales. deposición de sustancias azucaradas excretadas por los insectos, esto provoca a su vez la "melaza", En general, el uso de insecticidas debe limitarse tanto como sea posible a fin de preservar los que de producirse en el periodo de apertura de las bellotas, provocará reducción de la calidad de la enemigos naturales. fibra. La mosca blanca también es transmisora de enfermedades; en el caso del algodón trasmite el ?La eliminación de malezas hospederas y las plantas espontáneas reducen las fases iniciales al virus del mosaico. Las plantas con el virus presentan engrosamiento de las venas de las hojas, eliminar a los individuos que completan el desarrollo de estos alimentos alternativos. entrenudos cortos, mosaico foliar y reducción del área foliar. 8.5.4 Mosca blanca (Bemisia tabaci) c) Condiciones en las que se producen los mayores daños a) Identificación del insecto ?Cuando se abusa con el uso de insecticida de amplio espectro (piretroides, etc.). Cuando el cultivo es más susceptible (ausencia de pubescencia en las hojas). Es un insecto picador chupador; el huevo, las ninfas y las pupas se encuentran en la cara inferior de ?En zonas con microclima húmedo. las hojas. El adulto es el único que puede volar para buscar nuevas plantas. d) Condiciones propicias para el aumento de población El ciclo dura entre 20 y 50 días dependiendo de las condiciones climáticas y del cultivo hospedero. La presencia de plantas hospederas (malezas dañinas y otros cultivos agrícolas), el déficit de agua en Las larvas de mosca blanca presentan cuatro estadíos, siendo el primero móvil (para buscar los el suelo y la no destrucción de residuos de la cosecha, son factores que favorecen la aparición de la mejores sitios de alimentación) y los siguientes fijos. mosca blanca. El período crítico de la infestación por este insecto va desde la emergencia de las plantas hasta la aparición de los primeros botones, y en la fase de apertura de bellotas. El segundo estadío, se presenta cuando se fijan los dos pares de agujas y succionan la savia elaborada de las hojas; en el cuarto estadío, fase llamada también pupa, la mosca blanca no se e) Muestreo alimenta. Para la mosca blanca el muestreo tiene en cuenta la presencia de adultos y de larvas, y se realiza analizando la hoja que sale del quinto nudo a partir del ápice de la planta. Se debe girar La forma adulta presenta un tamaño de 1 mm y está cubierta de manera uniforme por una capa de cuidadosamente a la hoja en la dirección opuesta al sol, para no ahuyentar a los adultos y anotar cera blanca. como hoja atacada a aquellas que tuvieran tres o más adultos. Para las larvas, se delimita un área de 4 cm2 (área graduada con lupa de bolsillo) y se registra como hoja atacada, aquellas que presentarán una o más larvas. f) Estrategias de control Para llevar a cabo cualquier medida de control se debe tener en cuenta algunas características importantes del insecto: ?La mosca permanece “protegida” en el envés de las hojas durante toda su vida. Tiene gran capacidad para desarrollar resistencia a los insecticidas. ?Muestra gran capacidad para adaptarse a condiciones nuevas o adversas. Tiene hábitos migratorios, colonizando constantemente nuevos campos de cultivos. Foto 22. Larvas y adultos de la mosca blanca. Foto 23. Adultos de mosca blanca en una hoja de algodonero. ?Vive en diversas plantas cultivadas o malezas. Manejo integrado del cultivo del algodonero 46 Manejo integrado del cultivo del algodonero 47 ?Cuando los pulgones son parasitados, adquieren apariencia momificada. b) Identificación de los signos de ataque En el caso de ataques que causen daños económicos, el uso de insecticidas sistémicos puede ser Durante el proceso de alimentación en las hojas de algodón, el insecto inyecta toxinas con la saliva necesario. Una vez que los pulgones colonizan la parte axial de las hojas, el control con que pueden producir cambios diferentes en la planta, como debilitamiento, paralización del crecimiento y insecticidas no sistémicos queda comprometido. El nivel de control no debe superar el 10 % de las disminución de la capacidad para producir estructuras reproductivas. plantas con colonias de áfidos. El ataque de este insecto promueve la aparición de pequeños puntos blancos y amarillentos en el ?El uso de insecticidas de amplio espectro para controlar otras plagas pueden debilitar y suprimir las envés de las hojas; en la cara superior, manchas cloróticas con un aspecto brillante pertenecientes a la poblaciones de enemigos naturales de los áfidos y aumentar la probabilidad de brotes poblacionales. deposición de sustancias azucaradas excretadas por los insectos, esto provoca a su vez la "melaza", En general, el uso de insecticidas debe limitarse tanto como sea posible a fin de preservar los que de producirse en el periodo de apertura de las bellotas, provocará reducción de la calidad de la enemigos naturales. fibra. La mosca blanca también es transmisora de enfermedades; en el caso del algodón trasmite el ?La eliminación de malezas hospederas y las plantas espontáneas reducen las fases iniciales al virus del mosaico. Las plantas con el virus presentan engrosamiento de las venas de las hojas, eliminar a los individuos que completan el desarrollo de estos alimentos alternativos. entrenudos cortos, mosaico foliar y reducción del área foliar. 8.5.4 Mosca blanca (Bemisia tabaci) c) Condiciones en las que se producen los mayores daños a) Identificación del insecto ?Cuando se abusa con el uso de insecticida de amplio espectro (piretroides, etc.). Cuando el cultivo es más susceptible (ausencia de pubescencia en las hojas). Es un insecto picador chupador; el huevo, las ninfas y las pupas se encuentran en la cara inferior de ?En zonas con microclima húmedo. las hojas. El adulto es el único que puede volar para buscar nuevas plantas. d) Condiciones propicias para el aumento de población El ciclo dura entre 20 y 50 días dependiendo de las condiciones climáticas y del cultivo hospedero. La presencia de plantas hospederas (malezas dañinas y otros cultivos agrícolas), el déficit de agua en Las larvas de mosca blanca presentan cuatro estadíos, siendo el primero móvil (para buscar los el suelo y la no destrucción de residuos de la cosecha, son factores que favorecen la aparición de la mejores sitios de alimentación) y los siguientes fijos. mosca blanca. El período crítico de la infestación por este insecto va desde la emergencia de las plantas hasta la aparición de los primeros botones, y en la fase de apertura de bellotas. El segundo estadío, se presenta cuando se fijan los dos pares de agujas y succionan la savia elaborada de las hojas; en el cuarto estadío, fase llamada también pupa, la mosca blanca no se e) Muestreo alimenta. Para la mosca blanca el muestreo tiene en cuenta la presencia de adultos y de larvas, y se realiza analizando la hoja que sale del quinto nudo a partir del ápice de la planta. Se debe girar La forma adulta presenta un tamaño de 1 mm y está cubierta de manera uniforme por una capa de cuidadosamente a la hoja en la dirección opuesta al sol, para no ahuyentar a los adultos y anotar cera blanca. como hoja atacada a aquellas que tuvieran tres o más adultos. Para las larvas, se delimita un área de 4 cm2 (área graduada con lupa de bolsillo) y se registra como hoja atacada, aquellas que presentarán una o más larvas. f) Estrategias de control Para llevar a cabo cualquier medida de control se debe tener en cuenta algunas características importantes del insecto: ?La mosca permanece “protegida” en el envés de las hojas durante toda su vida. Tiene gran capacidad para desarrollar resistencia a los insecticidas. ?Muestra gran capacidad para adaptarse a condiciones nuevas o adversas. Tiene hábitos migratorios, colonizando constantemente nuevos campos de cultivos. Foto 22. Larvas y adultos de la mosca blanca. Foto 23. Adultos de mosca blanca en una hoja de algodonero. ?Vive en diversas plantas cultivadas o malezas. Manejo integrado del cultivo del algodonero 46 Manejo integrado del cultivo del algodonero 47 §Control cultural 8.5.5 Picudo peruano (Anthonomus vestitus) - Barreras vivas a) Identificación del insecto Consiste en la siembra de plantas que dificultan la llegada de la plaga al cultivo como maíz y Es un gorgojo pequeño, mide de 2,5 a 4 mm de sorgo, que a su vez favorecen el incremento de enemigos naturales. Estas se deben sembrar largo, es de color amarillento de joven y después rodeando al cultivo. cambia a un color gris bruno. - Cultivos trampas Presenta un pico largo en forma de trompa. Los Son plantas preferidas por el insecto para su desarrollo como el fríjol y camote. En esta planta se adultos vuelan poco y tienen vida larga. Los días concentran las aplicaciones de insecticidas. fríos y con poca luz le son favorables al picudo. Foto 24. Larva del picudo en flor del algodonero. §Control etológico Las hembras ponen huevos en el interior de los El uso de trampas amarillas pegajosas reducen la población de moscas adultas y contribuyen a botones florales , en los brotes terminales cuando no preservar los enemigos naturales ya que el agricultor evitará hacer aplicaciones de insecticidas. Las hay brotes o en la columna estaminal. trampas se pueden colocar, en los bordes del campo o dentro del campo. Esta labor se complementa con la “pasada de mantas” que debe untarse con aceite comestible para En su etapa joven las larvas carecen de color, son evitar quemaduras en el follaje. de forma curva, de color blanco lechoso a crema con cerca de 2,5 a 4 mm de largo. Están presentes en §Control biológico el interior de los botones florales y frutos atacados, Tanto los adultos, como las ninfas de mosca blanca, poseen una gran diversidad de enemigos donde pasan toda la fase de larva y de pupa. naturales: Foto 25. Larva del picudo, Anthonomus grandis, en el interior del fruto del algodonero. ?Parasitoide: son avispitas muy pequeñas que parasitan los últimos estadíos ninfales de la mosca b) Identificación de los signos de ataque blanca, como Encarsia sp. Los primeros daños lo realiza en los brotes terminales y en la columna estaminal en flores. ?Predadores: son insectos benéficos tales como chrysopas, coccinélidos , chinches, tijeretas y arañas que se alimentan de las ninfas de la mosca blanca. También encontramos otras moscas El mayor daño lo realiza en los botones florales; en unos casos, solo presentan “picaduras” de color que cazan y matan al vuelo a los adultos de la mosca blanca, y arañas que también se alimentan marrón (picaduras de alimentación); en otras ocasiones, estas picaduras están rodeadas de una de adultos. hinchazón (picadura de oviposición). Los botones dañados son amarillentos con las brácteas ?Patógenos: son microorganismos como los hongos que causan enfermedades a ninfas y adultos “acampanadas”, se marchitan y caen al suelo. Los botones atacados caen enseguida. Las flores de la mosca blanca, entre ellos tenemos a Paecilomyces fumosoroseus, Beauveria bassiana, atacadas no se abren con normalidad y tienen los pétalos perforados. Verticillium lecanii. §Control químico c) Condiciones favorables al incremento poblacional No se recomienda la aplicación de insecticidas orgánicos de síntesis, ya que en lugar de controlar, Las condiciones favorables incluyen el cultivo fuera de las épocas recomendadas, la destrucción incrementan la población de las “moscas blancas” además son sumamente letales para la fauna inadecuada de los tocones, los cultivos sucesivos de algodón y la presencia de refugios próximos al benéfica. cultivo. El período crítico del ataque va desde el inicio de la emisión de botones florales hasta la ?Insecticidas a usar: en primer lugar es recomendable usar productos poco tóxicos. apertura de las primeras flores. ?Insecticidas biológicos: Entomophtora virulenta, Beauveria bassiana, Verticillium lecanii. ?Insecticidas vegetales: Rotenona, Nem, Rotenona + piretro. d) Muestreo ?Insecticidas selectivos: Buprofezin (inhibidor de quitina). Las inspecciones para detectar el picudo del algodón en el campo se hacen eligiendo un botón floral de ?Aceites vegetales y minerales tamaño medio tomado al azar, en la mitad superior de la planta, buscando la presencia de agujeros de ?Detergentes. ovoposición o alimentación, o incluso de adultos. MMaanneejjoo i inntteeggrraaddoo d deell c cuullttiivvoo d deell a allggooddoonneerroo 4468 MMaanneejojo i ninteteggraraddoo d deel l c ucultlitvivoo d deel la alglgooddoonneeroro 4479 §Control cultural 8.5.5 Picudo peruano (Anthonomus vestitus) - Barreras vivas a) Identificación del insecto Consiste en la siembra de plantas que dificultan la llegada de la plaga al cultivo como maíz y Es un gorgojo pequeño, mide de 2,5 a 4 mm de sorgo, que a su vez favorecen el incremento de enemigos naturales. Estas se deben sembrar largo, es de color amarillento de joven y después rodeando al cultivo. cambia a un color gris bruno. - Cultivos trampas Presenta un pico largo en forma de trompa. Los Son plantas preferidas por el insecto para su desarrollo como el fríjol y camote. En esta planta se adultos vuelan poco y tienen vida larga. Los días concentran las aplicaciones de insecticidas. fríos y con poca luz le son favorables al picudo. Foto 24. Larva del picudo en flor del algodonero. §Control etológico Las hembras ponen huevos en el interior de los El uso de trampas amarillas pegajosas reducen la población de moscas adultas y contribuyen a botones florales , en los brotes terminales cuando no preservar los enemigos naturales ya que el agricultor evitará hacer aplicaciones de insecticidas. Las hay brotes o en la columna estaminal. trampas se pueden colocar, en los bordes del campo o dentro del campo. Esta labor se complementa con la “pasada de mantas” que debe untarse con aceite comestible para En su etapa joven las larvas carecen de color, son evitar quemaduras en el follaje. de forma curva, de color blanco lechoso a crema con cerca de 2,5 a 4 mm de largo. Están presentes en §Control biológico el interior de los botones florales y frutos atacados, Tanto los adultos, como las ninfas de mosca blanca, poseen una gran diversidad de enemigos donde pasan toda la fase de larva y de pupa. naturales: Foto 25. Larva del picudo, Anthonomus grandis, en el interior del fruto del algodonero. ?Parasitoide: son avispitas muy pequeñas que parasitan los últimos estadíos ninfales de la mosca b) Identificación de los signos de ataque blanca, como Encarsia sp. Los primeros daños lo realiza en los brotes terminales y en la columna estaminal en flores. ?Predadores: son insectos benéficos tales como chrysopas, coccinélidos , chinches, tijeretas y arañas que se alimentan de las ninfas de la mosca blanca. También encontramos otras moscas El mayor daño lo realiza en los botones florales; en unos casos, solo presentan “picaduras” de color que cazan y matan al vuelo a los adultos de la mosca blanca, y arañas que también se alimentan marrón (picaduras de alimentación); en otras ocasiones, estas picaduras están rodeadas de una de adultos. hinchazón (picadura de oviposición). Los botones dañados son amarillentos con las brácteas ?Patógenos: son microorganismos como los hongos que causan enfermedades a ninfas y adultos “acampanadas”, se marchitan y caen al suelo. Los botones atacados caen enseguida. Las flores de la mosca blanca, entre ellos tenemos a Paecilomyces fumosoroseus, Beauveria bassiana, atacadas no se abren con normalidad y tienen los pétalos perforados. Verticillium lecanii. §Control químico c) Condiciones favorables al incremento poblacional No se recomienda la aplicación de insecticidas orgánicos de síntesis, ya que en lugar de controlar, Las condiciones favorables incluyen el cultivo fuera de las épocas recomendadas, la destrucción incrementan la población de las “moscas blancas” además son sumamente letales para la fauna inadecuada de los tocones, los cultivos sucesivos de algodón y la presencia de refugios próximos al benéfica. cultivo. El período crítico del ataque va desde el inicio de la emisión de botones florales hasta la ?Insecticidas a usar: en primer lugar es recomendable usar productos poco tóxicos. apertura de las primeras flores. ?Insecticidas biológicos: Entomophtora virulenta, Beauveria bassiana, Verticillium lecanii. ?Insecticidas vegetales: Rotenona, Nem, Rotenona + piretro. d) Muestreo ?Insecticidas selectivos: Buprofezin (inhibidor de quitina). Las inspecciones para detectar el picudo del algodón en el campo se hacen eligiendo un botón floral de ?Aceites vegetales y minerales tamaño medio tomado al azar, en la mitad superior de la planta, buscando la presencia de agujeros de ?Detergentes. ovoposición o alimentación, o incluso de adultos. MMaanneejjoo i inntteeggrraaddoo d deell c cuullttiivvoo d deell a allggooddoonneerroo 4468 MMaanneejojo i ninteteggraraddoo d deel l c ucultlitvivoo d deel la alglgooddoonneeroro 4479 CAPÍTULO IX MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES e) Estrategias de control ?Tener periodo de campo limpio prolongado. 9.1 Principales enfermedades del algodonero ?Buen distanciamiento entre surco y orientados de este a oeste. Entre los principales problemas fitosanitarios que afectan las cosechas del algodonero con frecuencia se encuentran las plagas, mereciendo las enfermedades un rol secundario y en muchos casos insignificante, desde ?Evitar campos muy húmedos por exceso de riegos. el punto de vista económico. Sin embargo, evaluaciones realizadas permiten afirmar que las enfermedades de ?Recojo manual de botones dañados y quemados. los algodoneros son tan perjudiciales como las plagas, y que de no ser tratadas y prevenidas oportunamente ?Control biológico pueden ocasionar pérdidas económicas significativas al productor. La acción de las avispitas parasitadas: Heterolacus townsendi, Triaspis vestiticida y Bracon Las enfermedades más importantes por su difusión y daños que ocasionan al cultivo son: “chupadera fungosa”, vestiticida. Si bien es importante, no es suficiente para controlar el insecto. “marchitez o fusariosis” y “verticilliosis”. Asimismo en algunos valles algodoneros aparecen en forma esporádica y sin importancia económica comprobada, otras enfermedades que causan daños en hojas como: “alternaríosis”, ?Control químico “tizón” y “oidiosis”. En algunas campañas agrícolas, y asociadas a daños producidos por insectos, también es posible observar podredumbre de cápsulas causada por numerosos hongos y bacterias. En aplicaciones tempranas aplicar 2 - 3 kg de arseniato de plomo + 1 galón de melaza por cilindro La prevención y control de las enfermedades es factible de realizar por diferentes medios, pero el de mayor relevancia es sin dudas, el desarrollo y difusión de variedades tolerantes o resistentes mediante el mejoramiento genético. 9.1.1 Chupadera fungosa a) Agente causal: Los hongos más frecuentes y virulentos que causan esta enfermedad son: Rhizoctonia solani Kuhn; Pythium spp. (varias especies, principalmente Pythium ultimum, Trow.) y Fusarium spp Foto 26. Adulto del picudo, Anthonomus grandis, atacando Foto 27. Botones florales atacados por el picudo, b) Síntomas/daños: los botones florales del algodonero. Anthonomus grandis. Pueden causar diversos tipos de daños desde que comienza la germinación hasta que termina el estado de plántula. Los daños más comunes son la podredumbre de la semilla, daño y/o muerte de plántulas antes y después de la germinación. El ataque de esta enfermedad produce los siguientes efectos: ?Fallas en la germinación de la semilla por invasión del hongo en el momento del “hinchado” (proceso germinativo) de la misma. ?Daño en el hipocotilo antes de la emergencia; ambos sistemas Fotos 28 y 29. Síntomas de ataque de se consideran como ataque pre-emergente. “chupadera fungosa”. Manejo integrado del cultivo del algodonero 50 Manejo integrado del cultivo del algodonero 51 CAPÍTULO IX MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES e) Estrategias de control ?Tener periodo de campo limpio prolongado. 9.1 Principales enfermedades del algodonero ?Buen distanciamiento entre surco y orientados de este a oeste. Entre los principales problemas fitosanitarios que afectan las cosechas del algodonero con frecuencia se encuentran las plagas, mereciendo las enfermedades un rol secundario y en muchos casos insignificante, desde ?Evitar campos muy húmedos por exceso de riegos. el punto de vista económico. Sin embargo, evaluaciones realizadas permiten afirmar que las enfermedades de ?Recojo manual de botones dañados y quemados. los algodoneros son tan perjudiciales como las plagas, y que de no ser tratadas y prevenidas oportunamente ?Control biológico pueden ocasionar pérdidas económicas significativas al productor. La acción de las avispitas parasitadas: Heterolacus townsendi, Triaspis vestiticida y Bracon Las enfermedades más importantes por su difusión y daños que ocasionan al cultivo son: “chupadera fungosa”, vestiticida. Si bien es importante, no es suficiente para controlar el insecto. “marchitez o fusariosis” y “verticilliosis”. Asimismo en algunos valles algodoneros aparecen en forma esporádica y sin importancia económica comprobada, otras enfermedades que causan daños en hojas como: “alternaríosis”, ?Control químico “tizón” y “oidiosis”. En algunas campañas agrícolas, y asociadas a daños producidos por insectos, también es posible observar podredumbre de cápsulas causada por numerosos hongos y bacterias. En aplicaciones tempranas aplicar 2 - 3 kg de arseniato de plomo + 1 galón de melaza por cilindro La prevención y control de las enfermedades es factible de realizar por diferentes medios, pero el de mayor relevancia es sin dudas, el desarrollo y difusión de variedades tolerantes o resistentes mediante el mejoramiento genético. 9.1.1 Chupadera fungosa a) Agente causal: Los hongos más frecuentes y virulentos que causan esta enfermedad son: Rhizoctonia solani Kuhn; Pythium spp. (varias especies, principalmente Pythium ultimum, Trow.) y Fusarium spp Foto 26. Adulto del picudo, Anthonomus grandis, atacando Foto 27. Botones florales atacados por el picudo, b) Síntomas/daños: los botones florales del algodonero. Anthonomus grandis. Pueden causar diversos tipos de daños desde que comienza la germinación hasta que termina el estado de plántula. Los daños más comunes son la podredumbre de la semilla, daño y/o muerte de plántulas antes y después de la germinación. El ataque de esta enfermedad produce los siguientes efectos: ?Fallas en la germinación de la semilla por invasión del hongo en el momento del “hinchado” (proceso germinativo) de la misma. ?Daño en el hipocotilo antes de la emergencia; ambos sistemas Fotos 28 y 29. Síntomas de ataque de se consideran como ataque pre-emergente. “chupadera fungosa”. Manejo integrado del cultivo del algodonero 50 Manejo integrado del cultivo del algodonero 51 ?Ataque post-emergente, cuando los síntomas se manifiestan en la plántula emergida. Estas Asimismo, desglosando hojas directamente insertas en el tallo principal de las plantas enfermas, es manifestaciones consisten en un humedecimiento en la zona del cuello, luego se produce la posible observar a simple vista, en la superficie de la rotura, uno o más puntos de color bruno, necrosis que puede originar la muerte de la plantita. En algunos casos, la lesión abarca solo parte regularmente dispuestos alrededor del cilindro central. del cuello de la plántula, por lo que ésta sigue viviendo y emite nuevas raicillas, pero los efectos de c) Medidas de control la enfermedad siguen manifestándose en la planta adulta quedando pequeña y delicada. - Emplear variedades tolerantes. c) Medidas de control - Rotación de suelos con pasturas permanentes, gramíneas o leguminosas resistentes (alfalfa) en los ?Control cultural campos con "marchitez". Rotación de cultivos, limpieza de rastrojos de cultivos anteriores, buena preparación de suelo - Evitar el pasaje de implementos agrícolas utilizados en suelos con "marchitez" en aquellos libres de (aradura, gradeo, nivelación, drenaje, oxigenación). Sembrar dentro de la época recomendada esta enfermedad a fin de no diseminarla. para el cultivo (siembras con temperaturas de 18 a 20 °C) y cuando el suelo mantenga temperatura y humedad adecuada. Utilizar semilla de buena calidad, en especial para siembras - No emplear semilla producida en campos infectados con la enfermedad. tempranas. 9.1.3 Wilt o marchitez por Verticillium ?Control biológico a) Agente causal - Aplicación de enmiendas. El agente causal puede ser el Verticillium albo-atrum y/o Verticillium dahliae. - Uso de microorganismos antagónicos (Trichoderma sp.) b) Síntomas/daños ?Control químico Comúnmente los síntomas se observan sobre el follaje de plantas en estado de floración o más Impregnación de la semilla con fungicidas. desarrolladas. El ataque sobre plántulas y plantas jóvenes es poco frecuente. En las hojas, 9.1.2 Marchitez por fusariosis especialmente las ubicadas en la parte baja y media de la planta, aparecen áreas amarillentas irregulares entre las nervaduras principales y a) Agente causal sobre los márgenes, dándoles una apariencia de Complejo Fusarium spp - Nemátodos. "moteado" característico. Las áreas amarillentas, luego mueren. Además, se puede observar la Las condiciones ambientales favorables para el desarrollo de la enfermedad son: suelos moderadamente detención del crecimiento y caída de hojas; ácidos, sueltos y arenosos; temperatura elevada (más de 25ºC). asimismo, las cápsulas o bellotas recién b) Síntomas/daños formadas se secan y quedan fuertemente adheridas a la planta. Puede afectar plantas en cualquier estado de desarrollo; el síntoma más notable es el marchitamiento progresivo de las plantas, terminando muchas veces con la muerte de ellas. Se manifiesta por el c) Medidas de control enroscamiento de las hojas superiores y la presencia de manchas de color amarillo - bruno entre las - La rotación con cereales, rotación de 2 a 4 nervaduras, las que posteriormente mueren y quedan pendientes de las ramas. Las cápsulas o bellotas años con gramíneas, leguminosas o alfalfa, recién formadas se secan y quedan fuertemente adheridas a la planta. es una práctica importante para disminuir los Haciendo un corte transversal, longitudinal a nivel del cuello, se notan los vasos conductores efectos de la enfermedad. Foto 30. Wilt o marchitez por verticillium: El agente causal necrosados tomando una coloración marrón claro u oscuro, dependiendo de la intensidad del ataque. puede ser el Verticillium albo-atrum y/o Verticillium dahliae Manejo integrado del cultivo del algodonero 52 Manejo integrado del cultivo del algodonero 53 ?Ataque post-emergente, cuando los síntomas se manifiestan en la plántula emergida. Estas Asimismo, desglosando hojas directamente insertas en el tallo principal de las plantas enfermas, es manifestaciones consisten en un humedecimiento en la zona del cuello, luego se produce la posible observar a simple vista, en la superficie de la rotura, uno o más puntos de color bruno, necrosis que puede originar la muerte de la plantita. En algunos casos, la lesión abarca solo parte regularmente dispuestos alrededor del cilindro central. del cuello de la plántula, por lo que ésta sigue viviendo y emite nuevas raicillas, pero los efectos de c) Medidas de control la enfermedad siguen manifestándose en la planta adulta quedando pequeña y delicada. - Emplear variedades tolerantes. c) Medidas de control - Rotación de suelos con pasturas permanentes, gramíneas o leguminosas resistentes (alfalfa) en los ?Control cultural campos con "marchitez". Rotación de cultivos, limpieza de rastrojos de cultivos anteriores, buena preparación de suelo - Evitar el pasaje de implementos agrícolas utilizados en suelos con "marchitez" en aquellos libres de (aradura, gradeo, nivelación, drenaje, oxigenación). Sembrar dentro de la época recomendada esta enfermedad a fin de no diseminarla. para el cultivo (siembras con temperaturas de 18 a 20 °C) y cuando el suelo mantenga temperatura y humedad adecuada. Utilizar semilla de buena calidad, en especial para siembras - No emplear semilla producida en campos infectados con la enfermedad. tempranas. 9.1.3 Wilt o marchitez por Verticillium ?Control biológico a) Agente causal - Aplicación de enmiendas. El agente causal puede ser el Verticillium albo-atrum y/o Verticillium dahliae. - Uso de microorganismos antagónicos (Trichoderma sp.) b) Síntomas/daños ?Control químico Comúnmente los síntomas se observan sobre el follaje de plantas en estado de floración o más Impregnación de la semilla con fungicidas. desarrolladas. El ataque sobre plántulas y plantas jóvenes es poco frecuente. En las hojas, 9.1.2 Marchitez por fusariosis especialmente las ubicadas en la parte baja y media de la planta, aparecen áreas amarillentas irregulares entre las nervaduras principales y a) Agente causal sobre los márgenes, dándoles una apariencia de Complejo Fusarium spp - Nemátodos. "moteado" característico. Las áreas amarillentas, luego mueren. Además, se puede observar la Las condiciones ambientales favorables para el desarrollo de la enfermedad son: suelos moderadamente detención del crecimiento y caída de hojas; ácidos, sueltos y arenosos; temperatura elevada (más de 25ºC). asimismo, las cápsulas o bellotas recién b) Síntomas/daños formadas se secan y quedan fuertemente adheridas a la planta. Puede afectar plantas en cualquier estado de desarrollo; el síntoma más notable es el marchitamiento progresivo de las plantas, terminando muchas veces con la muerte de ellas. Se manifiesta por el c) Medidas de control enroscamiento de las hojas superiores y la presencia de manchas de color amarillo - bruno entre las - La rotación con cereales, rotación de 2 a 4 nervaduras, las que posteriormente mueren y quedan pendientes de las ramas. Las cápsulas o bellotas años con gramíneas, leguminosas o alfalfa, recién formadas se secan y quedan fuertemente adheridas a la planta. es una práctica importante para disminuir los Haciendo un corte transversal, longitudinal a nivel del cuello, se notan los vasos conductores efectos de la enfermedad. Foto 30. Wilt o marchitez por verticillium: El agente causal necrosados tomando una coloración marrón claro u oscuro, dependiendo de la intensidad del ataque. puede ser el Verticillium albo-atrum y/o Verticillium dahliae Manejo integrado del cultivo del algodonero 52 Manejo integrado del cultivo del algodonero 53 CAPÍTULO X REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - El deslintado por ácido disminuye sustancialmente el inoculo del hongo transportado externamente por la 1. Chau Ayllón, R. 1996. Manual del Cultivo del Algodón Tanguis en la Costa Central. Asociación de Promoción semilla. Agraria (ASPA) Lima - Perú - Es posible obtener variedades tolerantes a las razas 2. Instituto Nacional de Investigación Agraria 2002. Cultivo del algodonero en la Costa Central, Manual Práctico. menos agresivas y controlar la susceptibilidad de los Lima - Perú nuevos cultivares por difundir. Los cultivares que 3. Instituto Nacional de Investigación Agraria. Memoria Anual Programa Nacional de Investigación - Cultivo Algodón tengan la letra W en su denominación son (2004 - 2010) resistentes a esta enfermedad. 4. Instituto Peruano del Algodón “Manual de Manejo Agrofisiologico de variedades de fibra extralarga de algodón en 9.1.4 Mancha negra o alternariosis la Costa Norte del Perú” Lima - Perú - 2011 Fotto 31. Síínttomas de attaque de Alltterrnarriia spp.. a) Agente causal 5. Cooperativa Central Agropecuaria de Desenvolvimiento Tecnológico e Económico Ltda (COODETEC) 2001 Manual Se han descrito dos especies de alternaría como los agentes causales de esta enfermedad: Alternaria de Identificación de los Enemigos Naturales en el cultivo de Algodón tenuis y Alternaria macrospora. 6. Duthurburu V. H. ___ “Manejo integrado del Algodonero variedad Tanguis “ Servicio Nacional de Sanidad Agraria Lima – Perú b) Síntomas/daños 7. EMBRAPA ___ “Agronegocio do Algodao no Brasil” Edición 2 Vol. 1 y 2. Brasil - 2004 En las hojas produce manchas redondeadas de color bruno chocolate, generalmente formando círculos concéntricos. En condiciones de alta humedad relativa (mayor de 90 %), se forma sobre las manchas una eflorescencia erupción gris a negro, constituida por abundantes conidias del hongo causante de la enfermedad. Como consecuencia, la magnitud de su daño es relativa, pues en ataques, antes de la floración, puede provocar una masiva defoliación que afecta la floración, la retención y maduración de cápsulas, y en ataques tardíos esta defoliación puede ser intrascendente. c) Medidas de control: ?Control cultural - Evitar altas de densidades de siembra. - No dar riegos pesados. ?Control químico Preventivamente aplicar: Mancozeb 500 a 800 g/cilindro; Cloratolonil 400 a 500 cc/cilindro. MMaanneejjoo iinntteeggrraaddoo ddeell ccuullttiivvoo ddeell aallggooddoonneerroo 5524 Manejo integrado del cultivo del algodonero 55 CAPÍTULO X REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - El deslintado por ácido disminuye sustancialmente el inoculo del hongo transportado externamente por la 1. Chau Ayllón, R. 1996. Manual del Cultivo del Algodón Tanguis en la Costa Central. Asociación de Promoción semilla. Agraria (ASPA) Lima - Perú - Es posible obtener variedades tolerantes a las razas 2. Instituto Nacional de Investigación Agraria 2002. Cultivo del algodonero en la Costa Central, Manual Práctico. menos agresivas y controlar la susceptibilidad de los Lima - Perú nuevos cultivares por difundir. Los cultivares que 3. Instituto Nacional de Investigación Agraria. Memoria Anual Programa Nacional de Investigación - Cultivo Algodón tengan la letra W en su denominación son (2004 - 2010) resistentes a esta enfermedad. 4. Instituto Peruano del Algodón “Manual de Manejo Agrofisiologico de variedades de fibra extralarga de algodón en 9.1.4 Mancha negra o alternariosis la Costa Norte del Perú” Lima - Perú - 2011 Fotto 31. Síínttomas de attaque de Alltterrnarriia spp.. a) Agente causal 5. Cooperativa Central Agropecuaria de Desenvolvimiento Tecnológico e Económico Ltda (COODETEC) 2001 Manual Se han descrito dos especies de alternaría como los agentes causales de esta enfermedad: Alternaria de Identificación de los Enemigos Naturales en el cultivo de Algodón tenuis y Alternaria macrospora. 6. Duthurburu V. H. ___ “Manejo integrado del Algodonero variedad Tanguis “ Servicio Nacional de Sanidad Agraria Lima – Perú b) Síntomas/daños 7. EMBRAPA ___ “Agronegocio do Algodao no Brasil” Edición 2 Vol. 1 y 2. Brasil - 2004 En las hojas produce manchas redondeadas de color bruno chocolate, generalmente formando círculos concéntricos. En condiciones de alta humedad relativa (mayor de 90 %), se forma sobre las manchas una eflorescencia erupción gris a negro, constituida por abundantes conidias del hongo causante de la enfermedad. Como consecuencia, la magnitud de su daño es relativa, pues en ataques, antes de la floración, puede provocar una masiva defoliación que afecta la floración, la retención y maduración de cápsulas, y en ataques tardíos esta defoliación puede ser intrascendente. c) Medidas de control: ?Control cultural - Evitar altas de densidades de siembra. - No dar riegos pesados. ?Control químico Preventivamente aplicar: Mancozeb 500 a 800 g/cilindro; Cloratolonil 400 a 500 cc/cilindro. MMaanneejjoo iinntteeggrraaddoo ddeell ccuullttiivvoo ddeell aallggooddoonneerroo 5524 Manejo integrado del cultivo del algodonero 55 DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIOS Y COMUNICACIÓN TÉCNICA Av. La Molina Nº 1981, Lima 12 - Casilla N° 2791 - Lima 1 Telefax: 349-5631 / 349-2600 Anexo 248 DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN AGRARIA PROGRAMA NACIONAL DE MEDIOS Y COMUNICACIÓN TÉCNICA Av. La Molina Nº 1981, Lima 12 - Casilla N° 2791 - Lima 1 Telefax: 349-5631 / 349-2600 Anexo 248