Manglar 19(1): 77-84 (2022) Parámetros productivos del ovino criollo Productive parameters of criollo sheep Rubén Herberht Mamani-Cato1, *; Nicoll Condori-Rojas1; Ferdynand Marcos Huacani-Pacori2; Vilk Modesto Checalla Mamani1 1 Instituto Nacional de Innovación Agraria, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Estación Experimental Agraria Illpa, Puno, Perú. 2 Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Agrarias, Puno, Perú. *Autor corresponsal: rmamani@inia.gob.pe (R. H. Mamani-Cato). ID ORCID de los autores R. H. Mamani-Cato: https://orcid.org/0000-0002-2351-7171 N. Condori-Rojas: https://orcid.org/0000-0001-6872-3158 F. M. Huacani-Pacori: https://orcid.org/0000-0003-2704-3302 V. M. Checalla Mamani: https://orcid.org/0000-0001-7861-0579 RESUMEN El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros productivos del ovino criollo, para el periodo 1993- 2006, el estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla, departamento de Puno. Los parámetros productivos se determinaron mediante fórmulas convencionales. El capital promedio anual (CPA) del periodo fue 1757; la estructura de clases fue: carneros 8,62%, carnerillos 15,38%, corderos machos 6,25%, borregas 47,10%, borreguillas 16,16% y corderos hembras 6,50%; la tasa bruta de natalidad y tasa de natalidad real fueron 74,89% y 34,98% respectivamente; la proporción de sexos al nacimiento fue 0,97 machos : 1,04 hembras (p≥0,05) y al destete fue 0,96 machos : 1,04 hembras (p≥0,05); la tasa de mortalidad respecto al CPA fue 3,85%; la saca respecto al CPA fue 31,30%; los corderos logrados respecto al CPA fue 33,65% y respecto a la misma clase fue 96,02%; la tasa de crecimiento bruto y real fueron 1,04% y 0,59% respectivamente; y la eficiencia ganadera fue 31,89%. En conclusión, los parámetros productivos del ovino criollo en condiciones medioambientales de los altos andes peruanos fueron eficientes. Palabras clave: mortalidad; natalidad; ovino criollo; eficiencia ganadera; tasa de natalidad. ABSTRACT The objective of this study was to determine the productive parameters of the Criollo sheep, for the period 1993- 2006, the study was carried out at the Chuquibambilla Research and Production Center, department of Puno. The productive parameters were determined using conventional formulas. The annual average capital (CPA) of the period was 1757; The class structure was: rams 8.62%, male yearling lambs 15.38%, male lambs 6.25%, ewes 47.10%, female yearling lambs 16.16% and female lambs 6.50%; the crude birth rate and real birth rate were 74.89% and 34.98% respectively; the sex ratio at birth was 0.97 males: 1.04 females (p≥0.05) and at weaning it was 0.96 males: 1.04 females (p≥0.05); the mortality rate with respect to the CPA was 3.85%; the result with respect to the CPA was 31.30%; the lambs achieved with respect to the CPA was 33.65% and with respect to the same class it was 96.02%; the gross and real growth rate were 1.04% and 0.59% respectively; and the livestock efficiency was 31.89%. In conclusion, the productive parameters of the Criollo sheep under environmental conditions of the high Peruvian Andes were efficient. Keywords: mortality; natality; creole sheep; livestock efficiency; birth rate. Recibido: 19-08-2021. Aceptado: 25-01-2022. Esta obra está publicada bajo la licencia CC BY 4.0 DOI: http://doi.org/10.17268/manglar.2022.010 R. H. Mamani-Cato et al. (2022). Manglar 19(1): 77-84 78 INTRODUCCIÓN El año 2012 (INEI, 2012), la población de ovinos en crianza más extendida en el campesinado de la el Perú era de 9 523 200, de los cuales el 81% región; tiene la ventaja de ser un animal resistente correspondían a la raza criollo. La crianza ovina en a las alturas e inclemencias del tiempo en el ande; el Perú tiene importancia económica, social y seguramente, cuando los españoles trajeron las ecológica; esta población produce 31,758 toneladas primeras ovejas al Perú, no se imaginaron que su métricas de carne y 12,938 toneladas métricas de descendencia devendría en una raza criolla tan lana y 2’507,475 unidades de cuero por año arraigada a la agreste y accidentada geografía generando ingresos económicos para la altiplánica. El ovino criollo es considerado como subsistencia de 535 mil familias rurales; asimismo, una raza tradicional o población primaria; éstos generan ingresos al país por concepto de fueron introducidos hace ya cinco siglos, este exportación de lanas y pieles; la importancia ganado carece en la mayoría de las veces de control ecológica radica en que el 96,2% de la población de sus variables productivas más elementales (Hick ovina se cría en la sierra alimentándose con pastos et al., 2019). Las mayores características positivas naturales que crecen en 14 millones de hectáreas del criollo son su rusticidad, su adaptación a no aptos para la agricultura; de este modo, medios marginales, climas difíciles y su longevidad mediante el pastoreo de rumiantes como los (Vivas et al., 2020). Los ovinos criollo del CIP ovinos, vacunos y camélidos sudamericanos se Chuquibambilla se caracterizan como mesocefá- posibilita el uso racional, económico y ecológico de licos, brevilíneos, convexilíneos y eumétricos, con los recursos naturales del ecosistema altoandino, aptitud para desarrollar tejido muscular, facilidad que debido al poco peso de los ovinos no de parto y adaptación a las condiciones compactan y no erosionan el suelo; por eso, los medioambientales de la zona (Ormachea et al., ovinos y poligástricos en general son las especies 2020). El problema central de esta raza es que no que sobrevivirán en el planeta, debido a que su se ha descrito los indicadores, como son los alimentación no compite con la del hombre, la parámetros productivos, más que todo en docilidad, fácil manejo e instinto gregario de los criadores de pequeñas unidades de producción; sin ovinos, permiten su crianza en pequeños rebaños embargo, por mucho tiempo ha sido rezagado esta en propiedad de modestos pobladores rurales raza por ser “indeseable” en comparación con otras (Aliaga, 2012). La crianza de ovinos a nivel de una razas exóticas (producción de lana) en actuales comunidad campesina es de tipo extensivo y de circunstancias el centro de investigación y subsistencia, posee tecnología baja, con un manejo producción Chuquibambilla es el centro que tradicional y como una actividad económica que consideró su crianza y mejora en su productividad, complementa a la agricultura (Poma et al., 2021). razón por la cual se tomó como motivo de estudio. Las razas o animales importados se adaptan al Las razones descritas anteriormente han permitido entorno local y se obtiene una variedad local a diseñar el presente trabajo de investigación con el partir de la raza importada (FAO, 2010). Alencastre objetivo de determinar los parámetros productivos (1997) indica que el ovino criollo es el ganado de del ovino criollo en el altiplano peruano. MATERIAL Y MÉTODOS Lugar de estudio criollo se rescata con la finalidad de realizar El estudio se realizó en el Centro de Investigación y estudios de productividad, el tipo de crianza de Producción (CIP) Chuquibambilla de la ovinos en el CIP Chuquibambilla es un sistema de Universidad Nacional del Altiplano, Umachiri, tipo extensivo es decir los animales son dejados en Melgar, Puno, a 3910 m s.n.m. y geográficamente a campos de pasturas naturales distribuidas en 14°47’37’’ latitud sur y 70°45’50’’ longitud oeste, campos de pastoreo al cuidado de un pastor cuenta con una extensión de 3216 ha. La formación (Alencastre & Rojas, 1986). ecológica del CIP Chuquibambilla es de un bosque húmedo montaño con una precipitación promedio Población de investigación anual de 714,4 mm (Huerta & Lavado-Casimiro, La población de investigación está conformada por 2020). Las especies más abundantes y el ovino criollo del CIP Chuquibambilla compren- representativas que se encuentran son: Festuca dido entre los años 1993 al 2006. dolicophylla, Muhlembergia fastigiata, Alchemilla Obtención de los datos pinnata, Carex sp, además de: Calamagrostis Para el presente estudio se han utilizado los vicunarum, Festuca dichoclada, Festuca ortophylla, registros de planilla contada mensual de ovino Trifolium amabile, Margiricarpus pinnatus, criollo del periodo 1993 al 2006. Hordeum muticum, Bromus unioloides (Belisario, 2000). Los suelos del CIP Chuquibambilla corres- Análisis de datos ponden al grupo de suelos zonales derivados a Los parámetros productivos fueron calculados partir de sedimentos lacustres finos y depósitos mediante las siguientes fórmulas (Mamani-Cato et aluvio locales, por el CIP Chuquibambilla atraviesa al., 2021): el río Chuquibambilla el cual es un importante Capital promedio anual (CPA) = (Existencia actual recurso hídrico para el normal funcionamiento del mes de diciembre año anterior + Existencia actual Centro (Febrez, 1974). La existencia de ganado de los 12 meses año actual) ÷ 13 R. H. Mamani-Cato et al. (2022). Manglar 19(1): 77-84 79 Tasa bruta de natalidad = (N° de crías nacidas ÷ N° Crías logradas en la misma clase = (N° crías total de madres) × 100 logradas ÷ N° crías nacidas) × 100 Tasa de natalidad real = (N° de crías nacidas ÷ CPA) Tasa de crecimiento bruto = ((existencia final- × 100 existencia inicial) ÷ existencia inicial) × 100 Estructura de clases = (CPA de la i-ésima clase ÷ Tasa de crecimiento real = (existencia final- CPA) × 100 adquisiciones-transferencias-existencia inicial) ÷ (existencia inicial) × 100 Tasa de mortalidad respecto al CPA = (N° animales muertos ÷ CPA) × 100 Eficiencia ganadera = % saca + % crecimiento real. Saca = (N° animales vendidos ÷ CPA) × 100 La proporción de sexos al nacimiento y destete Crías logradas respecto al CPA = (N° crías logradas fueron analizados mediante la prueba de Chi ÷ CPA) × 100 cuadrada con corrección de Yates a través del programa estadístico (SAS, 2012). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Capital promedio anual (CPA) 271 y 104 para los carneros, carnerillos, corderos El capital promedio anual (CPA) del ovino criollo machos, borregas, borreguillas y corderos hembras del CIP Chuquibambilla está sujeto a las decisiones respectivamente. EL CPA del CIP Chuquibambilla es de producción, productividad e investigación sobre inferior a lo reportado por (Cruz, 2018) quien esta raza. En la Tabla 1, se observa que el promedio realizó un estudio sobre el ovino criollo en del periodo corresponde a 1757 ovinos, con un unidades de producción familiar de la provincia de mínimo de 1161 ovinos en el año 1993 y un Abancay cuyo promedio fue de 2057,37. Asimismo, máximo de 2181 ovinos en el año 1998. El Capital nuestro CPA es superior a lo mencionado por promedio anual por clase productiva fue de: 149, Aquino (1997) quien realizó un trabajo en la 271, 109, 831, 283 y 113 para carneros, carnerillos, provincia de Quispicanchis, del departamento de corderos machos, borregas, borreguillas y corderos Cusco y obtuvo un promedio de 67 ovinos en hembras respectivamente. El capital promedio promedio por cada familia. Igualmente son anual global es superior a lo reportado por Flores superiores a lo mencionado por Ríos (1992) quien (2001) quien realizó un estudio en el CIP realizó un estudio en las comunidades de Willoq, Chuquibambilla durante el periodo 1993 – 1999 Huamanchoque y Taucca del departamento de obtuvo el valor de 1675 ovinos criollo esta Cusco y obtuvo un capital promedio de 18,3, 62,9 y diferencia se debe a que el hato de ovinos criollo en 10,7 ovinos respectivamente. Estas diferencias se el CIP Chuquibambilla está en crecimiento; además deben principalmente al tipo de empresa indica que el CPA no está estabilizado; de igual relacionado a esta producción, siendo las manera el capital promedio anual por clase animal comunidades campesinas las que tienen menor son similares a lo reportado por Flores (2001) tenencia de tierras y por consiguiente menor quien reporta los valores de: 167, 252, 102, 779, soportabilidad animal. Tabla 1 Parámetros productivos del ovino criollo Año CPA NB NR MCPA CCPA CLC SCPA TCB TCR EG 1993 1161 83,96 40,14 3,96 38,93 97,00 52,02 -11,76 -11,76 40,26 1994 1227 75,57 32,52 4,48 31,54 96,99 32,69 -4,13 -4,13 28,56 1995 1355 102,5 45,46 2,07 44,94 98,86 8,48 35,73 35,73 44,21 1996 1709 100,95 43,71 3,81 42,31 96,79 18,73 20,48 20,14 38,87 1997 2060 92,09 40,15 5,25 38,45 95,77 26,07 8,59 8,41 34,48 1998 2181 46,38 22,01 3,89 21,41 97,29 24,85 -6,04 -6,25 18,60 1999 1982 63,78 34,91 2,60 33,96 97,25 36,63 -3,89 -3,89 32,74 2000 1885 64,82 31,09 2,34 29,71 95,56 33,95 -4,62 -4,62 29,33 2001 1976 79,62 37,75 3,04 36,39 96,38 26,01 8,49 8,49 34,50 2002 2002 73,77 35,26 4,00 34,12 96,74 29,57 5,42 1,55 31,12 2003 2146 60,26 29,68 7,27 26,47 89,17 31,36 -8,29 -8,29 23,07 2004 1763 57,74 28,76 4,20 27,40 95,27 46,01 -17,80 -17,80 28,21 2005 1580 83,18 38,80 2,79 37,66 97,06 36,47 1,15 -0,40 36,07 2006 1567 63,81 29,48 4,16 27,76 94,16 35,41 -8,78 -8,95 26,46 Promedio 1757 74,89 34,98 3,85 33,65 96,02 31,30 1,04 0,59 31,89 CPA: capital promedio anual; NB: tasa bruta de natalidad; NR: tasa de natalidad real; MCPA: tasa de mortalidad respecto al CPA, %; CCPA: porcentaje de corderos logrados respecto al CPA; CLC: corderos logrados dentro de la misma clase productiva, %; SCPA: porcentaje de saca en relación al CPA, %; TCB: tasa de crecimiento bruto, %; TCR: tasa de crecimiento real, %; EG: eficiencia ganadera, %. R. H. Mamani-Cato et al. (2022). Manglar 19(1): 77-84 80 Estructura de rebaño por clase productiva Merino Precoz Alemán. En tanto que es superior a La estructura de rebaño por clase productiva para lo reportado por Flores (2001) para ovinos de la el periodo en estudio se muestra en la Figura 1, raza Corriedale cuyo valor es de 51,31%, éste donde el mayor porcentaje corresponde a la clase hecho demuestra que la adaptación y el desempeño borregas, cuya participación es de 47,10%, seguido en condiciones del altiplano peruano tiene ventajas por borreguillas 16,16%, luego la clase carnerillos comparativas con las demás razas; además, de con 15,38%; como las clases que servirán en caso tener ciertas ventajas como es la precocidad de sus de machos mayormente para la saca y en caso de borregas jóvenes, lo que hace que el índice de hembras para reemplazo de las borregas por saca y natalidad sea más elevado. En tanto nuestro valor presión de selección por el programa de es inferior a lo mencionado por Castro (1991) en mejoramiento genético. La clase productiva comunidades de Acora reportó porcentajes de corderos hembra registra el porcentaje de 6,50%, y natalidad de 88.46%, en rebaños sobrecapita- la clase corderos machos cifra el porcentaje de lizados, Gandolfo (1980) en Moreno (1988) en la 6,25%, este es el resultado del logro de corderos SAIS Túpac Amaru en el periodo comprendido de durante la campaña de parición; por último, los 1973–1978 reportó índices de 86,2%, en La SAIS carneros representan el 8,62%. La estructura de Cahuide en el periodo 1977 – 1979 el valor de rebaño por clase es similar a lo reportado por 77,8% en la SAIS R. Castilla en el periodo 1974 – Flores (2001) quien reporta los valores de: 9,94%, 1979 el valor de 84,7%. Chávez (1986), en la SAIS 15,06%, 6,11%, 46,51%, 16,17% y 6,21% para los Túpac Amaru de la sierra central del Perú reportó carneros, carnerillos, corderos machos, borregas, índices de 90,01%; Aquino (1997) en un trabajo borreguillas y corderos hembras respectivamente. realizado en las comunidades de Marampaqui y Cruz (2018) menciona que la estructura de clases Yanacancha de la provincia de Quispicanchis región del ovino criollo en Abancay está conformada por Cusco, bajo un sistema de crianza de rebaño mixto corderos 17,70%, borreguillas 20,28%, borregas familiar reportó la cifra de 80%, Cruz (2018) 32,94%, carnerillos 15,77% y carneros 13,32%. reporta una natalidad de 93,63% en comunidades de Abancay. Estas diferencias probablemente se Natalidad real deben al sistema de manejo, alimentación, La tasa de natalidad real está determinada según la reproducción y al capital promedio anual de cada fórmula, la razón del número de corderos nacidos uno de estos trabajos, siendo estos factores en cada campaña anual comparados con el capital considerados de efecto variable. promedio anual ocurridos durante el periodo (1993–2006). En la Tabla 1, el promedio observado Proporción de sexos es de 34,98%, que viene a constituir 606 corderos La proporción de sexos al nacimiento del ovino nacidos. La mínima tasa de natalidad real se criollo se observa en la Figura 2, de modo general muestra en el año 1998 cuya cifra es de 22,01% y el la proporción de sexos al nacimiento para los máximo para el año 1995 el cual es de 45,46%. ovinos criollo machos y hembras fue 0,97:1,04 respectivamente y al análisis estadístico nos indica Natalidad bruta de que no existe diferencia significativa entre la La tasa bruta de natalidad se muestra en la Tabla 1, proporción de machos y hembras al nacimiento con un promedio de 74,89%, la tasa bruta de (p≥0,05) este resultado se observa en todos los natalidad más altas se observó en el año 1995 cuyo años de nacimiento. Asimismo, la proporción de valor fue de 102,50% y la tasa bruta de natalidad sexos al destete se observa en la Figura 6 siendo la más baja se observó en el año 1998 cuyo valor fue proporción de 0,96:1,04 para machos y hembras de 46,38%. La tasa bruta de natalidad hallado en el respectivamente y al análisis estadístico no existe presente trabajo es similar a lo reportado por diferencia entre la proporción de machos y Flores (2001) indica un valor de 73,33% para hembras (p≥0,05) hecho que también se refleja en ovinos criollo y 69,75% para ovinos de la raza todos los años de destete. Figura 1. Estructura de rebaño por clases productivas del ovino criollo en el CIP Chuquibambilla. R. H. Mamani-Cato et al. (2022). Manglar 19(1): 77-84 81 0,89 1,16 1,01 1,01 1,05 1,09 1,02 1,04 1,03 1,03 1,04 1,04 1,01 1,13 1,12 0,86 1,00 0,99 0,95 0,91 0,98 0,96 0,97 0,97 0,96 0,96 0,99 0,89 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Año de nacimiento Corderos machos Corderos hembras Figura 2. Proporción de sexos al nacimiento del ovino criollo en el CIP Chuquibambilla. Warwick & Legates (1980) mencionan que, en criollo del periodo de estudio fue 3,85%, todas las especies de animales de granja, la registrándose la máxima tasa de mortalidad en el proporción de sexos al nacimiento es casi 1:1, en año 2003 (7,27%) y la mínima en el año 1995 promedio, aunque existen algunas especies que (2,07%); la clase productiva con mayor tasa de tienen un pequeño exceso de machos, y otras que lo mortalidad pertenece a las Borregas con 1,10%, tienen de hembras. Abecia (2016) indica que la fase seguido de corderos machos 0,68%, carnerillos lunar no tiene efecto sobre la proporción de sexos, 0,67%, corderos hembras 0,66%, borreguillas pero sí un efecto significativo de la estación del año 0,39% y el valor mínimo corresponde a carneros sobre la proporción de sexos al nacimiento, 0,35%; en todas las clases existe una amplia situación que no se ajusta a nuestro resultado variación, probablemente por el efecto del medio (98,41% de los corderos nacieron entre octubre a ambiente (manejo, sanidad, alimentación, cambios noviembre). climatológicos). Cruz (2018) reporta una mortali- dad superior a nuestro estudio cuyo valor fue de Mortalidad 11,38%. Al comparar la tasa de mortalidad en La mortalidad es la desaparición física de los ovinos relación a la misma clase productiva se observa que por diferentes causas (orgánicas, accidentales o el mayor valor se observa en la clase corderos por enfermedad) constituyen una pérdida econó- machos 10,99%, corderos hembras 10,20%, mica dado su valorización en unidad moneda; por carneros 4,53%, carnerillos 4,30%, borreguillas otro lado, en toda población existe este tipo de 2,37% y borregas 2,36% (Figura 4). La tasa de pérdidas, no hay ninguna crianza en la que se mortalidad general de nuestro trabajo es similar a refiere a animales que la mortalidad sea 0%, bajo lo reportado por Flores (2001) en un estudio esta premisa se describe los hechos ocurridos realizado en el CIP Chuquibambilla en el periodo durante el periodo de estudio en el CIP Chuqui- comprendido de 1993-1999 que menciona una tasa bambilla. En la Tabla 1 se observa la tasa de de mortalidad de 3,20%. mortalidad promedio respecto al CPA del ovino Figura 3. Tasa de mortalidad dentro de la misma clase (en barras negras) y respecto al CPA (en barras grises) del ovino criollo en el CIP Chuquibambilla. Proporción de sexos al nacimiento R. H. Mamani-Cato et al. (2022). Manglar 19(1): 77-84 82 Saca en relación al capital promedio anual 1,69; 0; 8,94; 0,43 y 0% respectivamente en La saca de ovinos constituye la salida de animales comparación a lo obtenido en el presente trabajo del rebaño que son vendidos como reproductores y las saca de carneros y borregas es ligeramente para carne, son beneficiados para el consumo de los inferior. Alencastre (1997) menciona índices de trabajadores de la empresa o fundo, son utilizados saca para el Perú de 15%, en Argentina se realiza para gastos, donaciones, etc. La saca de ovinos es sacas de 20%, en Uruguay 23%, en Australia 25% y una fuente de ingreso económico para la empresa, en Nueva Zelanda 30%. medianos y pequeños productores (Aliaga, 2012). En la Tabla 1 se observa la saca global del periodo Corderos logrados con respecto al CPA alcanza a 31,30%, para el año Los corderos logrados son los que permanecen 1995 se registra el menor porcentaje de saca el cual vivos al destete o sea cuando son separados de su es de 8,48% y un máximo para el año 1993 con madre; en el CIP Chuquibambilla el destete se 52,02%, estas variaciones se deben en primer lugar realiza a los 4 meses de edad. En la Tabla 1, el a la política de incremento del capital pecuario en porcentaje de corderos logrados dentro de la tal sentido se realiza menor saca; además, se puede misma clase productiva fue de 96,02%; es decir que referir en instancias menos significativas cuando la del total de corderos nacidos el 96,02% llegaron circunstancia de campaña-año se refieren a un mal vivos al momento del destete. El menor porcentaje año ganadero donde disminuye el capital ganadero, de crías logradas se observa en el año 2003 con debido a baja natalidad y alta mortalidad; y cuando 89,17% y un máximo de 98,86% para el año de la saca es alta las proporciones de saca pueden en 1995, esa variación no es tan amplia como podrá primer término reflejar una mayor presión de verse, no pasa de 10 puntos; en consecuencia, ésta selección para disminuir el capital promedio anual; es una característica propia de esta raza como en otros casos puede deberse a buenos años desempeño propio de su adaptación a las ganaderos por menor mortalidad y mayores condiciones difíciles del altiplano peruano y su corderos logrados. En la Figura 5 se observa la saca rusticidad (Vivas et al., 2020). En cuanto se refiere por clase productiva respecto al CPA para las a los corderos logrados en relación al CPA cifra la borregas tuvo el valor de 14,52%, seguido de cantidad de 33,65%, el mínimo alcanzado es de carneros con 13,72%, éstas dos clases productivas 21,41% que corresponde para el año 1998 y un son las que aportan la mayor cantidad de saca para máximo de 44,94% para el año 1995. El valor fines de producción de carne. Para la clase obtenido en el presente estudio es similar a lo carnerillos se registra 1,79% y para borreguillas reportado por Flores (2001). Quien también realizó corresponde la cifra de 1,22%; en la saca aparece el mismo estudio, pero en el periodo comprendido corderos hembras y machos en un porcentaje nada entre los años 1993 – 1999; encontró que el significativo lo que no es común en las especies porcentaje de corderos logrados en relación a la animales puesto que la saca corresponde a peso misma clase productiva en ovinos criollo fue de vivo; sin embargo, existe demanda por estos 97,29%, esta similitud nos indica que esta raza se corderos causadas por abandono o muerte de su ha adaptado muy bien a las condiciones del madre. La saca global del periodo respecto al CPA altiplano peruano. Nuestro resultado es superior a del presente trabajo es ligeramente superior a lo lo reportado por Aquino (1997) quien en un reportado por Flores (2001) en un estudio trabajo realizado en las comunidades de realizado en el CIP-Chuquibambilla en el periodo Marampaqui y Yanacancha de la provincia de comprendido de 1993 – 1999; quien halló la cifra Quispicanchis región Cusco, bajo un sistema de de 20,23%, En tanto la saca por clase animal crianza de rebaño mixto familiar reportó la cifra de respecto al CPA reporta para los carneros, 80%. Estas diferencias probablemente estén carnerillos, corderos machos, borregas, influenciadas por el tipo de manejo, sanidad, capital borreguillas y corderos hembras las cifras de 9,66; promedio anual y alimentación. Figura 5. Saca por clase productiva en relación al CPA del ovino criollo en el CIP Chuquibambilla. R. H. Mamani-Cato et al. (2022). Manglar 19(1): 77-84 83 Tasa de crecimiento bruto, real y eficiencia ovinos criollo fue de 1,17% y el incremento real de ganadera 1,16%, estas diferencias probablemente estén La tasa de crecimiento bruto para este periodo tuvo influenciados por los cambios climatológicos en los el promedio de 1,04%, observándose el mínimo últimos años que tuvieron un efecto negativo sobre crecimiento en el año 2002 con -17,80 es decir la producción de pastos naturales. La eficiencia de hubo una disminución de la población de ovinos crianza ganadera en promedio para este periodo criollo en ese año, en tanto que la mayor tasa de fue de 31,89% con un valor mínimo observado en crecimiento bruto se observa en el año 1995 con el año 1998 con 18,60% y un máximo en el año 35,73%. En tanto que la tasa de crecimiento real 1993 con 40,26% (Tabla 1). Canque (2018) en un tuvo un promedio de 0,59%, con un valor mínimo estudio realizado en el CIP Chuquibambilla observado en el año 2004 con -17,80% y el máximo demuestra que el ovino criollo tiene una ligera alcanzado en el año 1995 con 35,73%. Estos ventaja comparativa en comparación a las razas valores son superiores a lo reportado por Flores Corriedale y Merino precoz alemán. (2001) reporta que el incremento bruto para los 1,18 1,02 1,00 1,05 0,891,08 1,00 1,05 1,03 1,04 1,09 1,06 1,00 1,12 0,98 1,00 0,95 0,92 1,00 1,12 0,84 0,95 0,98 0,96 0,92 0,95 1,00 0,89 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Año de destete Corderos machos Corderos hembras Figura 6. Proporción de sexos al destete del ovino criollo en el CIP Chuquibambilla. CONCLUSIONES El capital promedio anual fue de 1757 ovinos clases productivas está conformada por: borregas criollo, con una tasa bruta de natalidad de 74,89%, 47,10%, borreguillas 16,16%, carnerillos 15,38%, tasa de natalidad real de 34,98%, la tasa de carneros 8,62%, corderos hembras 6,50% y mortalidad respecto al CPA fue 3,85%, el corderos machos 6,25%. La proporción de sexos al porcentaje de crías logradas dentro de la misma nacimiento fue 0,97 machos: 1,04 hembras y al clase productiva fue de 96,02% y respecto al CPA destete fue de 0,96 machos:1,04 hembras (p ≥ fue de 33,65%, el porcentaje de saca en relación al 0,05). En conclusión, los parámetros productivos CPA fue de 31,30%, la tasa de crecimiento bruto fue del ovino criollo en condiciones medioambientales 1,04%, la tasa de crecimiento real fue 0,59% y la de los altos andes peruanos fueron eficientes. eficiencia ganadera fue de 31,89%. La estructura de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abecia, J. A., Arrébola, F., & Palacios, C. (2016). Offspring sex ratio Castro, J. (1991). Algunos índices productivos del ovino Criollo en in sheep, cattle, goats and pigs: influence of season and lunar cuatro comunidades Campesinas de Ácora (Tesis de phase at conception. Biological Rhythm Research, 48(3), 417– pregrado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. 424. Cruz, J. I. (2018). Determinación de los parámetros productivos y Alencastre, R. (1997). Producción de ovinos. Talleres gráficos A&R reproductivos del ovino criollo en centros poblados de la Panamericana E.I.R.L., Arequipa, Perú. provincia de Abancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Alencastre, R. & Rojas, R. (1986). Memoria del Centro Nacional del Altiplano, Puno, Perú. Experimental Chuqibambilla, Facultad de Medicina FAO. (2010). La situación de los recursos zoogenéticos mundiales Veterinaria y Zootecnia. Puno, Perú. para la alimentación y la agricultura, editado por Barbara Aliaga, J. (2012). Producción de ovinos. Universidad Nacional Rischkowsky y Dafydd Pilling. Roma (disponible en Agraria La Molina. Lima, Perú. http://www.fao.org/docrep/011/a1250s/a1250s00.htm) Aquino, H. (1997). El rebaño mixto familiar en comunidades (traduccion de la version original en inglés, 2007). pastoriles de la sierra sur del Perú. Centro de estudios Febrez, Z. (1974). Análisis de crianza ganadera de la Granja regionales andinos ”Bartolomé de las Casas”. Cusco, Perú. Chuquibambilla (tesis de pregrado). Universidad Nacional Belisario, R. M. (2000). Evaluación y plan de manejo de pastizales Técnica del Altiplano, Puno, Perú. del CIP Chuquibambilla (Tesis de pregrado). Universidad Flores, J. (2001). Análisis económico de la productividad y Nacional del Altiplano, Puno, Perú. rentabilidad del ganado ovino del CIP-Chuquibambilla (tesis Canque, R.B. (2018). Competitividad y ventaja comparativa de la de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. producción ovina (Ovis aries) en el CIP Chuquibambilla de la Hick, Mv. V. H., Frank, E. N. & Mamani-Cato, R. H. (2019). UNA Puno. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Demografía zootécnica aplicada a los camélidos Altiplano, Puno, Perú. Proporción de sexos al destete R. H. Mamani-Cato et al. (2022). Manglar 19(1): 77-84 84 sudamericanos doméstico. Editorial Académica Española. Poma, C. P., Jiménez, N., Maguiña, R. M. & Hidalgo, Y. N. (2021). Beau Bassin, Mauricio. Componentes estructurales del sistema de producción ovina Huerta, A., & Lavado-Casimiro, W. (2020). Trends and variability en la Comunidad Campesina de San Pedro de Pirca, Huaral, of precipitation extremes in the Peruvian Altiplano (1971– Perú. Peruvian Agricultural Research, 3(1), 1-12. 2013). International Journal of Climatology, 41(1): 1-16. Ríos, B. (1992). Ganadería y economía campesina. La importancia INEI. (2012). Resultados definitivos IV censo nacional de los animales en los sistemas tradicionales de agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e producción en la sierra sur del Cusco. Asociación Arariwa. Informática. Lima, Perú. Cusco, Perú. Mamani-Cato, R. H., Gonzáles, M. L., Condori-Rojas, N., Huacani- SAS. (2012). SAS/STAT Software (Version 9.4). Cary, NC SAS, USA: Pacori, F. M. & Checalla, V. M. (2021). Parámetros productivos Institute INC. en camélidos sudamericanos. Manglar, 18(4), 403-409. Vivas, A. N., Landi, V., Muñoz, J., Bustamante, M., & Álvarez-Franco, Moreno, A. (1988). Evaluación económica de la producción L. (2020). Diversidad genética de ovinos criollos animal. copias mimeografiadas. Universidad Nacional colombianos. Revista MVZ Córdoba, 25(3), e2185. Agraria La Molina, Facultad de Zootecnia. Lima, Perú. Warwick, E. J. & Legates, J. E. (1980). Cría y mejoramiento del Ormachea, E., Alencastre, R. G., & Olivera, L.V. (2020). Índices ganado. 3ra ed. Edit. Mc Graw Hill Interamericana. México. zoométricos del ovino criollo en el Centro Experimental Chuquibambilla, Puno, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(3), e17139.