Bioagro 36(2): 129-142. 2024 doi: http://www.doi.org/10.51372/bioagro362.1 CARACTERIZACIÓN AGROMORFOLÓGICA DE ACCESIONES DE Phaseolus spp., EN LA REGIÓN AMAZONAS, PERÚ Jheiner Vásquez1, Nuri C. Vilca-Valqui1, Roiber Malqui1, Elizabeth Fernández2, Edwin Duarez1 y Rosmery Ayala3 RESUMEN El Perú cuenta con una alta diversidad genética de leguminosas andinas, especialmente del género Phaseolus. Su identificación a través de descriptores agromorfológicos es trascendental para impulsar su conservación y desarrollar estudios de mejoramiento genético. Bajo este escenario, el objetivo del presente trabajo fue caracterizar morfológica y agronómicamente 58 accesiones de frijol (Phaseolus spp) depositadas en el banco de germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria del Perú. Para ello, se utilizaron 24 descriptores cuantitativos y 18 cualitativos que se evaluaron en la fenología de cada accesión. El análisis de conglomerados y de correspondencias múltiples, permitió identificar la formación de cuatro grupos en función de sus características semejantes. El mayor número de accesiones se localizaron en el tercer y cuarto grupo. Sin embargo, las siete accesiones que conformaron el segundo grupo, exhibieron características promisorias por presentar alta productividad (2777,86 kg·ha-1), con semillas blancas, de aceptables dimensiones, con una germinación epigea temprana (10 días), hojas ovado- lanceoladas de crecimiento indeterminado (174,79 cm de altura de planta) que desarrollan numerosas guías. Además, mostraron una floración prolongada (33,86 días) con pétalos rosados y blancos, que dan origen a un mayor número de vainas (66,71 por planta) de color verde hasta alcanzar su madurez fisiológica. Estas son cualidades que las convierten en fuente valiosa para la implementación apropiada de futuros programas de mejoramiento genético. Palabras clave adicionales: Banco de germoplasma, conservación, descriptores, diversidad, leguminosas andinas ABSTRACT Agromorphological characterization of Phaseolus spp., accessions in Amazonas region, Peru. Peru has a high genetic diversity of Andean legumes, especially of the genus Phaseolus. Its identification through agromorphological descriptors is essential to promote its conservation, which may allow the development of genetic improvement studies. Under this scenary, the objective of the present work was to characterize morphologically and agronomically 58 accessions of beans (Phaseolus spp.) deposited in the germplasm bank of the Instituto Nacional de Innovación Agraria del Perú. For this purpose, 24 quantitative and 18 qualitative descriptors were used to evaluate the phenology of each accession. Cluster analysis and multiple correspondence analysis identified the formation of four groups according to their similar characteristics. The largest number of accessions were located in the third and fourth groups. However, the seven accessions that made up the second group exhibited promising characteristics for their high productivity (2777.86 kg·ha-1), with white seeds, of acceptable dimensions, with early epigeal germination (10 days), ovate-lanceolate leaves of indeterminate growth (174.79 cm plant height) that develop numerous guides. Also, they have a prolonged flowering (33.86 days) with pink and white petals, which gave rise to a greater number of green pods (66.71 per plant) until they reach physiological maturity. These qualities make them a valuable source for the appropriate implementation of future breeding programs. Additional Keywords: Andean legumes, conservation, descriptors, diversity, germplasm bank Editor asociado: Prof. María Elena Sanabria INTRODUCCIÓN económica en cada parte del mundo, se debe a su contenido de proteínas, minerales y vitaminas, lo El género Phaseolus representa un grupo que les convierte en un alimento esencial para una diverso de plantas pertenecientes a la familia de dieta saludable (Hayat et al., 2014; . Además, las leguminosas. Su importancia nutricional y cumplen un papel importante en la agricultura Recibido: Julio 3, 2023 Aceptado: Marzo 11, 2024 1 Instituto Nacional de Innovación Agraria (EEA-AMAZONAS). Chachapoyas, Perú. e-mail: vasquezgarcia1903@gmail.com; nuricarito.02@gmail.com (autor de correspondencia); roymalquiramos95@gmail.com; eduveras96@gmail.com 2 Instituto Nacional de Innovación Agraria. Lima, Perú. e-mail: efernandezh@inia.gob.pe 3Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (INDES-CES). Chachapoyas, Perú. e-mail: rosayalatocto@gmail.com 129 130 Volumen 36 (2024) BIOAGRO N° 2 sostenible, debido a su capacidad para fijar provincias de Chachapoyas y Luya (Figura 1). nitrógeno atmosférico (Schmutz et al., 2014). Los La investigación se realizó de octubre 2021 a cultivares de Phaseolus han sido objeto de mayo 2022, en el Centro Experimental San Juan, numerosos estudios genéticos y genómicos para el de la Estación Experimental Agraria Amazonas mejoramiento de los cultivos (González et al., (INIA), distrito de Chachapoyas, provincia de 2017). Desde su origen en Mesoamérica hasta su Chachapoyas, región Amazonas (6°12'20,38" S y posterior domesticación entre los 5000 y 2000 77°52'34,88" O), a una altitud de 2347 msnm. De años A.C., en dos regiones del continente acuerdo a los registros del Servicio Nacional de americano: Mesoamérica (México y Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI, Centroamérica) y los Andes (Sudamérica), lugares 2024), durante el periodo de estudio, la que dieron origen a dos acervos genéticos bien temperatura máxima promedio mensual osciló definidos (Beebe et al., 2001). entre 19,2 y 20,7 °C, y la mínima entre 7,2 y 10,4 El Perú es un país con una gran diversidad de °C. La humedad relativa varió entre 77 y 84 %, frijol común, que es cultivado principalmente en mientras que la precipitación mensual osciló entre las regiones costeras y andinas (MIDAGRI, 2024). 0,6 y 5,0 mm (Figura 2). Sin embargo, pese a su importancia ecológica y Propiedades del suelo: Previo a instalar el económica, es preciso generar mayor información campo experimental, se analizaron muestras de sobre su valor agronómico y alimentario (Mex- suelo en el Laboratorio de Investigación de Álvarez et al., 2021), considerando que los rasgos Aguas y Suelos, de la Universidad Nacional morfológicos desempeñan un papel importante en Toribio Rodríguez de Mendoza. Los resultados la clasificación e identificación de especies, razas mostraron que el suelo era de textura arcillosa, y variedades vegetales (Meza et al., 2015), porque con un pH de 8,54, conductividad eléctrica de permite cuantificar y estructurar la variabilidad 0,32 mS·cm-1, 4,66 ppm de fósforo, 257,3 ppm genética existente, en función de su origen, hábito potasio, 1,33 % carbono, 2,30 % materia de crecimiento, floración, rendimiento y respuesta orgánica y 0,11 % de nitrógeno. a plagas y enfermedades (Chiorato et al., 2006). Diseño de la investigación: El diseño Ante la erosión genética que amenaza a la experimental estuvo conformado por 50 plantas diversidad de especies y a raíz de la necesidad de cada accesión (Phaseolus spp.) instalada en global de variedades resistentes a condiciones parcelas divididas. Los cuales se distribuyeron adversas de estrés biótico y abiótico para el teniendo en cuenta distancias entre planta, surco desarrollo agrario, las colecciones de germoplasma son una fuente importante de y parcela (0,60 x 1,2 x 3,30 m). Se tomaron recursos para el impulso de estudios genéticos y el muestras de 12 plantas por accesión. progreso en trabajos de fitomejoramiento (Hegay Manejo agronómico: Para la siembra se et al., 2014; Leitão et al., 2017). colocaron 2 semillas en cada hoyo, aplicando El Instituto Nacional de Innovación Agraria 200 g de materia orgánica por planta. A los 20 (INIA) conserva una colección de 58 accesiones días de la emergencia, se individualizó las (Phaseolus spp.), de leguminosas andinas en su plantas más vigorosas y se aplicó la primera banco de germoplasma, con el objetivo de realizar fertilización, consistente en 50 g de la mezcla de la caracterización exhaustiva de sus rasgos urea + fosfato diamónico + sulfato potásico. fenotípicos, para descifrar su potencial Además, se aplicó un fertilizante foliar 20-20- agronómico. La notable variabilidad encontrada 20 (Algafol 20-20-20). Transcurridos 45 días, se en sus rasgos agromorfológicas, las convierte en aplicó un extracto de Ascophyllum nodosum una valiosa fuente de material genético a ser como fertilizante foliar (Apu Bio, Soc. Anon. empleado en futuros programas de Fausto Piaggio). Las arvenses se eliminaron fitomejoramiento manualmente y las plagas y enfermedades se controlaron mediante aspersiones sinérgicas de MATERIALES Y MÉTODOS Alpha-Cypermethrina + Dimethomorph + Material vegetal y área de estudio: Ametoctradin. Además, En los meses de estiaje Comprendió 58 accesiones de Phaseolus spp. se proporcionó el suministro hídrico inter diario (Vásquez et al., 2023), provenientes de las mediante un sistema tecnificado de riego por goteo. 131 Vásquez et al. Accesiones de Phaseolus spp. en Amazonas, Perú Figura 1. Ubicación de los puntos de colecta de las 58 accesiones Phaseolus spp., en la región Amazonas, Perú. Figura 2. Datos hidrometeorológicos mensuales registrados durante el periodo de estudio. Características evaluadas: Las 58 RESULTADOS Y DISCUSIÓN accesiones fueron caracterizadas mediante 24 descriptores cuantitativos y 18 cualitativos, Descriptores de las semillas: El análisis de clasificadas según el International Board for conglomerados (Figura 4) de los descriptores Plant Genetic Resources (IBPGR, 1982), en las cuantitativos en las 58 accesiones de Phaseolus semillas, desarrollo vegetativo, hojas, flores y spp, permite diferenciar cuatro grupos que difieren vainas (Figura 3). por sus características. Donde el cuarto, asocia el Análisis de datos: El procesamiento de los mayor número de accesiones (24), seguido por el datos se realizó mediante técnicas multivariadas tercer (16), primer (13) y segundo (5) grupo. en el programa InfoStat ver. 2020. Primero, se La asociatividad entre las variables categóricas aplicaron métodos de agrupación según de los descriptores de semilla (Cuadro 1) revela similitud, mediante análisis de conglomerados que tres de las cuatro características evaluadas (método de Ward, distancia de Gower). Luego, influenciaron significativamente en la formación se utilizó análisis de varianza para determinar la de los grupos, donde las accesiones del cuarto influencia de los descriptores cuantitativas en la grupo tienen una mayor longitud de sus semillas formación de los grupos, mediante la prueba de (15,60 mm), mientras que las asociadas en el LSD de Fisher. Posteriormente, se realizó un primero sobresalen por tener un mayor grosor y análisis de correspondencias múltiples de Di ancho (6,89 y 9,49 mm), respectivamente. Estos Rienzo, Guzmán y Casanoves. Finalmente, se resultados difieren con lo reportado por Sinkovič, empleó la prueba de Pearson para observar la et al. (2019), quienes, tras evaluar 953 accesiones, correlación entre los descriptores cuantitativos. encontraron que la media en la longitud de las semillas fue 13,63 mm; 6,70 mm de grosor; 8,22 132 Volumen 36 (2024) BIOAGRO N° 2 cm de ancho y 51,13 g en el peso de 100 semillas. forma oval, mientras que las accesiones del grupo Rasgos que determinan en gran parte su cuatro destacan por su predominancia en la forma aceptabilidad comercial. arriñonada. Estos hallazgos coinciden con Análisis de correspondencias múltiples resultados de Arriagada et al., (2021), quienes al (ACM) para descriptor de semilla: La Figura 5 caracterizar genotipos de frijol chileno, muestra que el ACM proporciona una explicación evidenciaron que el 70% desarrollan una forma de del 39,59%. En el grupo uno y tres, las semillas riñón. asociadas exhiben una mayor prevalencia de A B C D E F G H I J Figura 3. A: Campo de colección, estructura de las accesiones de Phaseolus spp., evaluadas; B-D: Plántula y hoja; E: flor; F-G. vaina y H-J diversidad de formas y colores de semilla. En relación con la tonalidad más oscura del alelo), que definen los patrones y colores en sus patrón de la cubierta seminal, el tono morado semillas (McClean et al., 2002). predominó en el cuarto grupo; en el grupo uno el La tonalidad de la cubierta seminal es un tono marrón, y en el grupo dos el color blanco y atributo crucial que influye en la preferencia del blanco teñido. En este sentido, los colores morado consumidor, de acuerdo con Rodríguez et al. y marrón reflejan que el germoplasma peruano de (2020); los colores de semillas de tono negro frijol se podría componer de dos acervos contienen el mayor nivel de antocianinas, seguidas genéticos: uno de origen mesoamericano y otro de por algunas de tono rojo; además de evidenciarse origen andino (Sinkovič et al., 2019). Cabe notables tonos amarillo, rosa y crema. La mayoría mencionar que, la coloración del frijol común está de las accesiones presentaron un modelo rayado sujeta a múltiples interacciones epistáticas (gen- en la cubierta seminal y carecieron de patrones en forma de nervaduras 133 Vásquez et al. Accesiones de Phaseolus spp. en Amazonas, Perú Figura 4. Dendrograma del análisis de conglomerados para las características cuantitativas de las semillas en las 58 accesiones de Phaseolus spp. Cuadro 1. Análisis de varianza para descriptores de semillas en las 58 accesiones de Phaseolus spp., agrupadas Grupo Peso de 100 Longitud de la Grosor de la Ancho de la semillas (g) semilla (mm) semilla (mm) semilla (mm) 1 57,60±11,54 a 13,15±1,77 b 6,89±0,65 a 9,49±1,20 a 2 47,70±40,57 a 11,84±1,46 b 5,95±0,63 ab 8,47±1,36 ab 3 49,19±17,97 a 13,63±2,60 b 6,15±1,00 ab 8,40±1,44 ab 4 51,07±11,05 a 15,60±2,67 a 5,90±1,05 b 8,70±1,11 b F=1,19 F=5,47 F=3,33 F=2,03 P=0,32 P=0,002 P=0,02 P=0,01 Prueba LSD de Fisher Descriptores de desarrollo vegetativo: El Según el Cuadro 2, las accesiones del grupo análisis de conglomerados (Figura 6) de las uno exhibió el mayor número de lóculos (7,22), características vegetativas de las 58 accesiones de con una mejor longitud por vaina (15,28 cm). Phaseolus spp, permitió diferenciar cuatro grupos Estos resultados difieren de los informado por de accesiones que difieren por sus características. Jena et al. (2020), quienes observaron longitudes Donde el cuarto, asocia el mayor número de de vaina entre los 12,5 y 13,4 cm. Además, accesiones (20), seguido por el tercero (16), Zucareli et al. (2006), encontraron un menor primero (15) y segundo (7) grupo. Resultados que número de lóculos por vaina (5,8). En cuanto al discrepan con lo señalado por Jena et al., (2020), grupo dos, presenta en promedio el mayor número quienes informaron la formación de tres grupos al de días hasta la floración (115,71), con una caracterizar 33 genotipos de Phaseolus vulgaris L. duración más extensa (33,86 días). Resultados que Diferencia atribuida a las condiciones discrepan con los datos de Vidak et al. (2015), agroclimáticas específicas para Turquía. quienes registraron 58,81 días hasta alcanzar la floración, con una duración de tan solo 22,64 días. 134 Volumen 36 (2024) BIOAGRO N° 2 Cuadro 2. Análisis de varianza para descriptores del desarrollo vegetativo en las accesiones de Phaseolus spp., agrupadas. Días a la Duración de la Longitud del Longitud del foliolo Diámetro del tallo emergencia floración hipocótilo (mm) terminal (mm) Altura de planta (cm) (mm) N° de nudos 1 10,06 a 32,93 a 3,34 a 14,35 ab 152,82 a 7,63 b 11,33 a 2 10,01 a 33,86 a 3,26 a 13,06 b 174,79 a 10,14 a 13,39 b 3 10,64 a 31,31 b 3,67 a 14,83 a 165,57 a 10,56 a 12,13 b 4 10,50 a 32,20 ab 3,72 a 14,34 ab 163,18 a 10,05 a 12,21 ab F=1,91 F=3,13 F=1,34 F=2,50 F=1,10 F=10,95 F=3,84 P=0,14 P=0,03 P=0,27 P=0,04 P=0,36 P=0,00 P=0,01 N° de días hasta N° de días hasta N° de racimos Longitud de la N° yemas florales por Longitud de Longitud de vaina la floración la maduración por planta inflorescencia inflorescencia pedicelo (mm) (cm) 1 108,53 ab 174,27 b 47,63 a 31,26 a 101,31 b 8,16 b 15,28 a 2 115,71 a 191,71 a 50,81 a 33,67 a 176,96 a 11,18 a 12,57 b 3 99,38 ab 154,25 c 47,34 a 28,22 b 117,99 b 8,15 b 14,88 a 4 95,90 b 156,05 c 43,42 a 26,34 b 107,33 b 7,81 b 14,46 ab F=2,11 F=11,80 F=0,37 F=8,01 F=2,46 F=4,06 F=2,15 P=0,01 P=0,00 P=0,77 P=0,00 P=0,07 P=0,01 P=0,01 Ancho de la Longitud ápice N° de lóculos por N° vainas por planta N° semillas por vaina Rendimiento vaina (mm) de la vaina (mm) vaina (kg·ha-1) 1 1,47 b 15,12 b 7,22 a 30,00 b 5,60 a 1280,00 b 2 2,20 a 12,23 b 5,73 b 66,71 a 4,71 b 2777,86 a 3 1,40 b 15,07 b 6,79 ab 54,50 a 5,63 a 1891,31 ab 4 1,44 18,92 a 6,39 ab 56,75 a 5,30 ab 2121,85 a F=3,86 F=3,65 F=2,59 F=4,96 F=2,05 F=3,16 P=0,00 P=0,01 P=0,06 P=0,004 P=0,01 P=0,03 Prueba LSD de Fisher 135 Vásquez et al. Accesiones de Phaseolus spp. en Amazonas, Perú . Figura 5. Análisis de correspondencia múltiple para características cualitativas de las semillas en accesiones de Phaseolus spp. Así mismo, las accesiones del grupo dos, menor diámetro de tallo (5,70 mm). Del mismo destacaron por presentar el mayor número de modo Acosta et al. (2022) en Ecuador, registraron nudos (13,39), días hasta la maduración (191,71), 11,5 mm de longitud del foliolo. Por su parte botones florales (176,96), longitud de la Villamar et al. (2018) en el mismo país, inflorescencia (33,67 cm), longitud de pedicelo encontraron resultados semejantes en el número (11,18 mm), ancho de vaina (2,20 mm), número de semillas por vaina. Este es un descriptor clave de vainas por planta (66,71) y rendimiento para la mejora genética del rendimiento de (2777,86 kg/ha). Estos resultados descifran semillas, por ser altamente heredable en las algunas características promisorias, ya que especies de Phaseolus (Mhlaba et al., 2019). Con estudios previos de caracterización en líneas del respecto al cuarto grupo, las accesiones frijol común del Perú, alcanzaron tan solo 1256 expresaron una mayor longitud del hipocótilo kg/ha en su rendimiento (Pumalpa Meneses et al., (3,72 mm) y del ápice de la vaina (18,92 mm). 2020). Cabe precisar que estas características Resultados superiores a los obtenidos por Cerón están fuertemente influenciadas por la et al. (2001) en Colombia, quienes registraron una temperatura, duración del fotoperíodo y la longitud de 15,2 mm del ápice de la vaina. densidad de plantación, los que desencadenan Análisis de correspondencia múltiple competencias intraespecíficas en la fotosíntesis (ACM) para descriptores de desarrollo (Meza et al., 2013). vegetativo: El análisis de correspondencias Por su parte, las accesiones del grupo tres múltiples (ACM) para las características presentan un mayor promedio en longitud de cualitativas del desarrollo vegetativo de las foliolo (14,83 cm), diámetro de tallo (10,56 mm) y accesiones (Figura 7) mostró que los dos ejes número granos por vaina (5,63). En este sentido explicaron el 49,66 % de la variabilidad total de Yohannes et al. (2020), trabajaron con accesiones los datos, y se encontró que los grupos formados de Phaseolus spp., en Etiopía y encontraron un comparten una germinación epigea. Por su parte, 136 Volumen 36 (2024) BIOAGRO N° 2 las accesiones del segundo grupo exhibieron observaciones semejantes en Chile, al reportar hipocótilos de color morado, con una distribución cuatro líneas de frijol con una germinación epigea, homogénea de los racimos con vaina en la característica propia de Phaseolus vulgaris fructificación. Arriagada et al. (2021) registraron (Labuda, 2010). Figura 6. Dendrograma del análisis de conglomerados para las características cuantitativas del desarrollo vegetativo en las 58 accesiones de Phaseolus spp. En cuanto al hábito vegetativo, las accesiones Descriptores de las hojas: El análisis de de los grupos uno, dos y tres, se caracterizaron por correspondencia múltiple para descriptores de un crecimiento indeterminado con numerosas hoja (Figura 8) presenta un porcentaje acumulado guías trepadoras. Resultados que están en de 74,42 %. Se observa que las accesiones de los concordancia con los obtenidos por Rodiño et al. grupos uno, tres y cuatro se caracterizaron por (2003), quienes reportaron un crecimiento presentar hojas ovado-lanceoladas, sin presencia trepador indeterminado para la mayoría de plantas de antocianinas. El segundo grupo se caracterizó que evaluaron en la Península Ibérica. por aglomerar las plantas con presencia de Contrariamente, en Honduras se reportó que las antocianinas en sus hojas, además de tener hojas accesiones de Phaseolus son de crecimiento ovadas. Estos resultados discrepan de los observados por Martirena et al. (2017), quienes indeterminado con brotes no trepadores (Meza registraron solamente hojas lanceoladas. En et al., 2013). Por su parte, el color del hipocótilo contraste con esto, la variación morfológica de las coincide parcialmente con los resultados de hojas refleja la variabilidad de la tasa fotosintética Neupane et al. (2005), quienes observaron colores entre accesiones (White y Montes, 2005) oscilantes de púrpura a verde, en accesiones de Descriptores de las flores: El análisis de frijol común conservadas a 40 msnm en Nepal. correspondencia múltiple para descriptores de 137 Vásquez et al. Accesiones de Phaseolus spp. en Amazonas, Perú flores (Figura 9) presenta un porcentaje cambio, en las accesiones del cuarto grupo acumulado que explica el 51 % para sus dos ejes. predominó la tonalidad lila en las alas y el pétalo Observándose que en el grupo uno, la mayoría de estandarte. Colores que fueron documentados por las accesiones presentan flores con pétalos Gill et al. (2014), quienes identificaron en México estandarte de tonalidad lila y alas oscuras de color que las variedades locales de frijol, presentan alas morado; en los grupos dos y tres, las flores y pétalos estandarte de tonalidades blanco, crema, mostraron pétalos estandarte y alas blancas. En rosa, violeta, morado y lila. Figura 7. Análisis de correspondencia múltiple para descriptores del desarrollo vegetativo en las 58 accesiones de Phaseolus spp. Figura 8. Análisis de correspondencia múltiple para descriptores de hoja en las 58 accesiones de Phaseolus spp. 138 Volumen 36 (2024) BIOAGRO N° 2 Descriptores de las vainas: El análisis de predominante de la vaina madura fue el amarillo. correspondencia múltiple para las características En tres de los cuatro grupos se observaron cualitativas de las vainas (Figura 10), cuyo posiciones marginales del ápice de la vaina y porcentaje acumulado explica el 32,02 % para fibras de la pared de las vainas fuertemente ambos ejes. Permite apreciar que el grupo uno, contraídas, adheridas alrededor de la semilla en la aglomera a las accesiones que se caracterizan por madurez seca. Respecto al color, difieren de la tener vainas fisiológicamente maduras de color investigación realizada en Colombia por Otálora morado y verde con rayas moradas, con una et al. (2006), ya que el color característico de las orientación del ápice de la vaina hacia abajo. El vainas evaluadas fue el crema. Sin embargo, grupo dos, asocia las accesiones que se coincidió con algunas características evaluadas en caracterizan por tener vainas fisiológicamente España por Arteaga et al. (2019), quienes maduras de color verde y el ápice con orientación reportaron que las vainas tuvieron la posición y recta. En los grupos tres y cuatro, el color orientación del ápice marginal y hacia abajo. Figura 9. Análisis de correspondencia múltiple para descriptores de flor en las 58 accesiones de Phaseolus spp. Análisis de correlación: Se observa una planta (r = 0,381) y la longitud de vaina (r = correlación lineal entre los descriptores 0,515) morfológicos y agronómicos (Figura 11). Los Por su parte, se encontró una fuerte correlación resultados ilustraron que el número de días hasta negativa del grosor de la semilla con la longitud la floración y maduración presentó una moderada del ápice de la vaina (r = - 0,345). Del mismo correlación positiva con el grosor de las semillas modo, el número de lóculos por vaina se (r = 0, 296 y r = 0,299, respectivamente). Además, incrementó inversamente proporcional al número el peso de 100 semillas tuvo una correlación fuerte total de vainas por planta (r = - 0,312) y el con el rendimiento (r = 0,516) y el ancho de las diámetro de tallo (r = - 0,332). Resultados semillas (r = 0,412). Se identificó que, a mayor semejantes fueron informados por Azizi et al. número de lóculos por vaina, se incrementa (2001), quienes encontraron que el número de significativamente el número de racimos por vainas por ramas laterales y tallo principal tuvo la 139 Vásquez et al. Accesiones de Phaseolus spp. en Amazonas, Perú mayor relación con el rendimiento; mientras que en las accesiones de Phaseolus lunatus, el peso Welsh et al. (1995), observaron que el promedio de las semillas mostró una correlación rendimiento de semilla se asoció positivamente negativa con la longitud del tallo y una correlación con el rendimiento y días a la madurez fisiológica. positiva con la cantidad promedio de vainas por Mientras que, Dadther et al. (2023) señalaron que planta. Figura 10. Análisis de correspondencia múltiple para descriptores de las vainas en las 58 accesiones de Phaseolus spp. Figura 11. Mapa de calor de la correlación de Pearson, con niveles de significancia representadas por asteriscos (* p≤ 0,005; ** p≤ 0,01), para descriptores morfológicos y agronómicos evaluados en accesiones de Phaseolus spp. 140 Volumen 36 (2024) BIOAGRO N° 2 CONCLUSIONES Characterization of Spanish Landraces of Phaseolus vulgaris L. Agriculture 9(7). Producto de la polinización cruzada las 4. Azizi, F., A. Rezai y S. M. Maybodi. (2001). accesiones de frijol común (Phaseolus spp), Genetic and Phenotypic Variability and Factor poseen altos niveles de diversidad genética. Este Analysis for Morphological Traits in trabajo exploró exhaustivamente una gama de Genotypes of Common Bean (phaseolus rasgos cualitativos y cuantitativos en la fenología vulgaris L.). JWSS - Journal of Water and Soil de 58 accesiones, las que se agruparon por exhibir Science 5(3): 127-141. características semejantes. Destacando a las 5. Beebe, S., J. Rengifo, E. Gaitan, M. C. Duque plantas del segundo grupo (7 accesiones) por sus y J. Tohme. (2001). Diversity and Origin of características promisorias, que incluyen: Andean Landraces of Common Bean. Crop Germinación temprana (10,01 días), mayor altura Science 41(3): 854-862. de planta (174,79 cm), floración prolongada (33,86 días), número elevado de vainas (66,71 por 6. Cerón, M. S., G. Ligarreto, J. D. Moreno y planta) y un rendimiento superior (2777,86 Martínez. (2001). Selección de variables kg/Ha). Cualidades que incentivan la conservación cuantitativas y clasificación de 22 acessiones del germoplasma para la implementación de de fríjol arbustivo (Phaseolus vulgaris L.). futuros programas de mejoramiento apropiados. Revistra Corpoica 3(2): 31-38. 7. Chiorato, A. F., S. A. M. Carbonell, L. A. D. S. AGRADECIMIENTOS Dias, R. R. Moura, M. B. Chiavegato y C. A. Colombo. (2006). Identification of common Los autores agradecen a José Jesús Tejada bean (Phaseolus vulgaris) duplicates using Alvarado por la revisión y edición del manuscrito. agromorphological and molecular data. Los investigadores recibieron apoyo técnico y Genetics and Molecular Biology 29:105-111. financiero del proyecto CUI N° 2480490 8. Dadther-Huaman, H., Zamata-Guzman y V. “Mejoramiento de los Servicios de Investigación Casa-Coila. (2023). Caracterización agro- en la Caracterización de los Recursos Genéticos morfológica de accesiones de pallar (Phaseolus de la Agrobiodiversidad en 17 Departamentos del lunatus L.) del Banco Nacional de Perú (PROAGROBÍO)”, ejecutado por el Instituto Germoplasma del INIA, Perú. Bioagro 35(1): Nacional de Innovación Agraria (INIA). 59-68. 9. Gill Langarica, H. R., R. Rosales Serna, S. LITERATURA CITADA Hernandez Delgado y N. Mayek Perez. (2014). Morphological and molecular characterization 1. Acosta-Quezada, P. G., E. H. Valladolid- of common bean landraces cultivated in the Salinas, J. M. Murquincho-Chuncho, E. Jadán- semi-arid Mexican high plateau. Boletín de la Veriñas y M. X. Ruiz-González. (2022). Sociedad Argentina de Botánica 49(4): 525- Heterogeneous effects of climatic conditions 540. on Andean bean landraces and cowpeas 10. González, A. M., F. J. Yuste-Lisbona, A. highlight alternatives for crop management and Fernández-Lozano, R. Lozano y M. Santalla. conservation. Scientific Reports 12(6586). (2017). Genetic mapping and QTL analysis in 2. Arriagada, O., A. R. Schwember, M. J. Greve, common bean. The Common Bean Genome. M. O. Urban, R. A. Cabeza, y B. Carrasco. España. (2021). Morphological and Molecular 11. Hayat, I., A. Ahmad, T. Masud, A. Ahmed y S. Characterization of Selected Chilean Runner Bashir. (2014). Nutritional and Health Bean (Phaseolus coccineus L.) Genotypes Perspectives of Beans (Phaseolus vulgaris L.): Shows Moderate Agronomic and Genetic An Overview. Critical Reviews in Food Variability. Plants 10(8). Science and Nutrition 54(5): 580-592. 3. Arteaga, S., L. Yabor, J. Torres, E. Solbes, E. 12. Hegay, S., M. Geleta, T. Bryngelsson, A. Muñoz, M. J. Díez, O. Vicente y M. Boscaiu. Asanaliev, L. Garkava-Gustavsson, H. Persson (2019). Morphological and Agronomic Hovmalm y R. Ortiz. (2014). Genetic diversity 141 Vásquez et al. Accesiones de Phaseolus spp. en Amazonas, Perú analysis in Phaseolus vulgaris L. using 21. Meza-Vázquez, K. E., R. Lépiz-Ildefonso, J. J. morphological traits. Genetic Resources and López-Alcocer y M. M. Morales-Rivera. Crop Evolution 61(3): 555-566. (2015). Caracterización morfológica y 13. IBPGR. (1982). Phaseolus vulgaris fenológica de especies silvestres de frijol descriptors. International Board for Plant (Phaseolus). Revista fitotecnia mexicana Genetic Resources. 38(1): 17-28. https://cgspace.cgiar.org/items/7368bdf3-e9d2- 22. Mhlaba, Z. B., H. A. Shimelis, B. Amelework, 4b30-ae40-d311cd24e785 A. T. Modi y J. Mashilo. (2019). Variance 14. Jena, N. K., A. K. Pattnaik, P. Mahapatra, A. components and heritability of yield and yield- Nandi, J. Panda y A. A. Swain. (2020). Effect related traits in tepary bean (Phaseolus of nutrients on yield attributing character of acutifolius). South African Journal of Plant and French bean (Phaseolus vulgaris L.). Soil 36(2): 117-128. Interntional Journal of Chemical Studies 8(1): 23. MIDAGRI. (2024). Ministerio de Desarrollo 2713-2716. Agrario y Riego. https://www.gob.pe/midagri 15. Labuda, H. (2010). Runner Bean (Phaseolus 24. Neupane, R. K., R. Shrestha, M. L. Vaidya, E. coccineus L.) – Biology and use. Acta M. Bhattarai y R. Darai. (2005). Scientiarum Polonorum Hortorum Cultus 9(3): Agromorphological diversity in common bean 117-132 (Phaseolus vulgaris L.) landraces of Jumla, 16. Leitão, S. T., M. Dinis, M. M. Veloso, Z. Nepal. Proceeding of The Fourth International Šatović y M. C. Vaz Patto. (2017). Food Legumes Research Conference: 1-11. Establishing the Bases for Introducing the 25. Otálora, J. M., G. A. Ligarreto y A. Romero. Unexplored Portuguese Common Bean (2006). Comportamiento de fríjol común Germplasm into the Breeding World. Frontiers (Phaseolus vulgaris L.) tipo reventón por in Plant Science 8: 1296. características agronómicas y de calidad de 17. Martirena-Ramírez, A., N. Veitía, L. R. García, grano. Agronomia colombiana 24(1): 7-17. R. Collado, D. Torres, L. R. Quintana y M. 26. Pumalpa Meneses, D., H. Cantaro Segura, R. Ramírez-López. (2017). Caracterización Estrada Cañari y A. Huaringa Joaquín. (2020). morfológica de líneas de Phaseolus vulgaris L. Phenotypic and agronomic characterization of en casa de cultivo. Biotecnología Vegetal advanced lines of voluble beans (Phaseolus 17(3). vulgaris L.) resistant to viruses in Perú. Revista 18. McClean, P. E., R. K. Lee, C. Otto, P. Gepts y de Investigación e Innovación Agropecuaria y M. J. Bassett. (2002). Molecular and de Recursos Naturales 7(1): 7-20. Phenotypic Mapping of Genes Controlling 27. Rodiño, A. P., M. Santalla, A. M. De Ron y S. Seed Coat Pattern and Color in Common Bean P. Singh. (2003). A core collection of common (Phaseolus vulgaris L.). Journal of Heredity bean from the Iberian peninsula. Euphytica 93(2): 148-152. 131(2): 165-175. 19. Mex-Álvarez, R. M. J., P. M. Garma-Quen, D. 28. Rodríguez Madrera, R., A. Campa Negrillo, B. Yanez-Nava, M. M. Guillen-Morales y M. I. Suárez Valles y J. J. Ferreira Fernández. Novelo-Pérez. (2021). Caracterización (2020). Characterization of extractable morfométrica de Phaseolus vulgaris en phenolic profile of common bean seeds Campeche, México. Revista CENIC Ciencias (Phaseolus vulgaris L.) in a Spanish diversity Biológicas 52(1): 32-38. panel. Food Research International 138: 20. Meza, N., J. C. Rosas, J. P. Martín y J. M. 109713. Ortiz. (2013). Biodiversity of common bean 29. Schmutz, J., P. E. McClean, S. Mamidi, G. A. (Phaseolus vulgaris L.) in Honduras, Wu, S. B. Cannon, J. Grimwood, J. Jenkins, S. evidenced by morphological characterization. Shu, Q. Song, C. Chavarro, M. Torres-Torres, Genetic Resources and Crop Evolution 60(4): V. Geffroy, S. M. Moghaddam, D. Gao, B. 1329-1336. Abernathy, K. Barry, M. Blair, M. A. Brick, M. Chovatia, …, S. A. Jackson. (2014). A 142 Volumen 36 (2024) BIOAGRO N° 2 reference genome for common bean and 34. Villamar-Torres, R., L. Godoy-Montiel, J. genome-wide analysis of dual domestications. Muñoz-Rengifo, S. Zambrano-Montes, S. Nature Genetics 46(7): 707-713. Mehdi-Jazayeri, N. Raju Maddela et al. 2018. 30. SENAMHI. (2024). Servicio Nacional de Agronomic evaluation and web blight Meteorología e Hidrología del Perú-Datos resilience of common bean genotypes in the hidrometeorológicos. littoral region of Ecuador. African Journal of https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones Biotechnology 17(10): 328-336. 31. Sinkovič, L., B. Pipan, E. Sinkovič y V. 35. Welsh, W., W. Bushuk, W. Roca y S. P. Singh. Meglič. (2019). Morphological Seed (1995). Characterization of agronomic traits Characterization of Common (Phaseolus and markers of recombinant inbred lines from vulgaris L.) and Runner (Phaseolus coccineus intra- and interracial populations of Phaseolus L.) Bean Germplasm: A Slovenian Gene Bank vulgaris L. Theoretical and Applied Genetics Example. BioMed Research International 91(1): 169-177. 2019: 1-13. 36. White, J. W. y Montes-R, C. (2005). Variation 32. Vásquez García, J., N. C. Vilca Valqui y R. F. in parameters related to leaf thickness in Malqui Ramos. (2023). Catálogo de frijol en common bean (Phaseolus vulgaris L.). Field regiones andinas del Banco de Germoplasma Crops Research 91(1): 7-21. del INIA. Instituto Nacional de Innovación 37. Yohannes, S., G. Loha y M. K. Gessese. Agraria. Instituto Nacional de Innovación (2020). Performance Evaluation of Common Agraria - INIA. Bean (Phaseolus vulgaris L.) Genotypes for https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12 Yield and Related Traits at Areka, Southern 955/2112 Ethiopia. Advances in Agriculture 2020: 1-8. 33. Vidak, M., S. Malešević, M. Grdiša, Z. 38. Zucareli, C., E. U. Ramos Junior, A. P. Šatović, B. Lazarević y K. Carović-Stanko. Barreiro, J. Nakagawa y C. Cavariani. (2006). (2015). Phenotypic Diversity among Croatian Phosphorus fertilization, production Common Bean (Phaseolus vulgaris L.) components, productivity and seed Landraces. Agriculturae Conspectus physiological quality in common beans seeds. Scientificus 80(3): 133-137. Revista Brasileira de Sementes 28(1): 9-15. .