Rev Inv Vet Perú 2018; 29(2): 495-506 http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14488 Estimación de heterosis individual en cuyes (Cavia porcellus) F1 cruces de los genotipos Peru, Inti y Andina ESTIMATION OF INDIVIDUAL HETEROSIS IN GUINEA PIGS (Cavia porcellus) F1 CROSSES OF PERU, INTI AND ANDINA GENOTYPES Elmer Meza R.1,4, Yiyson Rojas Y.2, Jorge Raymondi C.3, Cesar Olaguivel F.1 RESUMEN El presente estudio se realizó en la E.E.A. Canaán del INIA (Ayacucho, Perú) con el objetivo de estimar la heterosis individual en cuyes F1 procedentes de los cruces entre los genotipos Perú (P), Andina (A) e Inti (I) para las características de peso al beneficio, velocidad de crecimiento, rendimiento de carcasa, grasa de deposición y conversión alimenticia. Se obtuvo información de 115 descendientes entre puros y cruzados de los genotipos PxA, AxP y PxI, siendo criados como grupo contemporá- neo durante toda la fase de recría. La incidencia del tamaño de camada, sexo de la cría y número de parto de la madre sobre las variables en estudio fue analizada a través de un modelo de efectos fijos, estimándose factores de corrección por mínimos cuadra- dos para aquellos que resultaron tener incidencia significativa (p<0.05). La heterosis individual fue estimada como el desvío de los promedios de los cruzamientos recípro- cos frente al promedio de los parentales puros. La heterosis para el carácter peso al beneficio, estimada a nivel de los cruces PxI (genotipo Perú como vía paterna) y el recíproco PxA, fue de 11.90 g (1.5%) y 10.25 g (1.3%), respectivamente; en tanto que la velocidad de crecimiento tuvo una heterosis de 0.39 g/día (3.9%) para el cruce PxI (genotipo Perú como vía paterna), no observándose niveles apreciables de heterosis para las otros caracteres evaluados. Se concluye que el cruzamiento entre cuyes mejorados no produce niveles significativos de heterosis individual a nivel de los caracteres relacionados con la producción de carne. Palabras clave: cruzamiento; heterosis; cuy; genotipo; efecto fijo 1 Escuela Profesional de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú 2 Escuela Profesional de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional San Cristó- bal de Huamanga, Ayacucho, Perú 3 Estación Experimental Agraria Canaán, Instituto Nacional de Innovación Agraria, Ayacucho, Perú 4 E-mail: elzar2112@hotmail.com Recibido: 5 de septiembre de 2017 Aceptado para publicación: 8 de marzo de 2018 495 E. Meza et al. ABSTRACT The present study was carried out in the E.E.A. Canaan from INIA (Ayacucho, Peru) with the objective of estimating the individual heterosis in F1 guinea pigs from the crosses between the genotypes Peru (P), Andean (A) and Inti (I) for the characteristics of weight at slaughtering, growth, carcass yield, fat deposition and feed conversion. Information was obtained from 115 descendants between pure lines and crosses of the genotypes PxA, AxP and PxI, being reared as contemporary groups throughout the rearing phase. The incidence of the fixed effects of litter size, sex of the offspring and number of parturition of the mother on the variables under study was analysed through a model of fixed effects, estimating correction factors by least squares for those that had significant incidence (p<0.05). The individual heterosis was estimated as the deviation of the mean of the reciprocal cross compared to the average of the pure parents. The heterosis for the weight at slaughtering character, estimated at the level of crosses PxI (genotype Peru as a paternal route) and the reciprocal PxA, was 11.90 g (1.5%) and 10.25 g (1.3%), respectively; while the growth rate had a heterosis of 0.39 g/day (3.9%) for the PxI cross (Peru genotype as a paternal route). No appreciable levels of heterosis were observed for the other traits. It is concluded that the crossing between improved guinea pigs does not produce significant levels of individual heterosis at the level of the characters related to meat production. Key words: crossbreeding; heterosis; guinea pig; genotype; fixed effect INTRODUCCIÓN permite a su vez, aprovechar los efectos adi- tivos de los genes relacionados con su expre- sión (Magofke y García, 2002); sin embargo, Las iniciativas de mejora genética de los algunos atributos, sobre todo los de naturale- rasgos cuantitativos de los grupos genéticos za reproductiva, suelen tener baja de cuyes (Cavia porcellus) existentes en el heredabilidad, por lo que requieren ser Perú en las últimas décadas se han enfocado mejorados por medio del cruzamiento, salvo mayormente a la mejora del peso vivo, la ga- que sea la complementariedad el objetivo nancia de peso, la precocidad y el tamaño de deseado (Gardner et al., 1999; Magofke y camada por medio de la selección (Chauca, García, 2001). 2007). Sin embargo, se requiere prestar aten- ción a otros rasgos de crucial importancia y que suelen contribuir en la mejora de la efi- El cruzamiento, a diferencia de la se- ciencia de la producción de carne de la ma- lección, permite aprovechar los efectos deri- yoría de las especies de importancia vados de las interacciones génicas, lo que zootécnicas, tales como la conversión alimen- podría dar lugar a la manifestación de heterosis ticia, conformación de masa muscular, nivel o vigor híbrido, siempre y cuando se dispon- de marmoleo y rendimiento de carcasa gan de razas o poblaciones genéticamente (Bianchi et al., 2001), pero que, por lo gene- diferenciados (Cardellino y Rovira, 1987; ral, no se toman en cuenta debido a la dificul- Magofke y García, 2002). Para la estimación tad de su medición (Rivas y Rico, 2014). de la heterosis se requerirá evaluar en la des- cendencia híbrida los caracteres de interés y La mayoría de los rasgos cuantitativos compararlos con los de la descendencia con- asociados con la producción de carne suelen temporánea de los parentales puros apareados tener una heredabilidad de media a alta y, por en forma dialélicos (Falconer y Mackay, tanto, responden muy bien a la selección. Esto 2001). Posterior a la corrección de los datos 496 Rev Inv Vet Perú 2018; 29(2): 495-506 Heterosis en cuyes F1 Perú, Inti y Andina por los factores ambientales sistemáticos, se Cuadro 1. Número de cuyes evaluados procede a determinar la diferencia de las según genotipo medias fenotípicas de los grupos genéticos involucrados, cuyos desvíos son atribuidos al Genotipo del Genotipo de Descendencia efecto de la expresión de la heterosis padre la madre Genotipo n (Gardner et al, 1999; Magofke y García, Perú (P) Perú (P) (PxP) 20 2002). Perú (P) Andina (A) (PxA) 18 A diferencia de otras especies de inte- Andina (A) Perú (P) (AxP) 19 rés pecuario, son escasos los reportes cientí- Andina (A) Andina (A) (AxA) 19 ficos de estimación de heterosis realizados Inti (I) Inti (I) (IxI) 19 en cuyes (Muscari, 1993). Por otro lado, las Perú (I) Inti (I) (PxI) 20 pocas experiencias de cruzamientos han es- Total 115 tado mayormente orientados a evaluar la media fenotípica de los híbridos sobre la base de líneas, ecotipos nativos y/o grupos genéticos mejorados, y solamente para ca- racteres de peso vivo individual, tamaño y tidos a un mismo protocolo de manejo y ali- peso de camada al nacimiento y al destete mentación durante las 12 semanas que duró (Chauca, 2007). Sin embargo, dichas expe- la fase de recría. La diferencia de edad entre riencias han sido generalmente reportadas a el primer y último nacimiento fue de 38 días. nivel de resúmenes de congresos científicos, Las variables evaluadas fueron: peso al be- siendo limitado el registro en revistas cientí- neficio (PB), velocidad de crecimiento (VC), ficas especializadas (Chauca et al., 2008). rendimiento de carcasa (RC), grasa de de- posición (GD) y conversión alimenticia (CA). El objetivo del presente estudio fue es- timar la heterosis individual para caracterís- El PB (en gramos) de cada animal fue ticas productivas relacionadas con la produc- medido a los 85 días de edad, la VC (en g/día) ción de carne en cuyes cruzados F1, a partir fue determinada como la diferencia entre el de los genotipos mejorados Perú, Andina e último registro de peso vivo y el peso al des- Inti. tete dividido entre los días de crecimiento. La CA se obtuvo dividiendo el consumo de alimento acumulado del grupo (en términos MATERIALES Y MÉTODOS de materia seca) entre el incremento de peso medio del grupo. El RC (en porcentaje) fue El presente estudio se realizó en la uni- determinado como el cociente entre el peso dad de animales menores de la Estación Ex- de la carcasa limpia eviscerada y el peso al perimental Agraria (E.E.A) Canaán del Ins- beneficio. Para la determinación de la GD tituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), (en porcentaje) se pesaron los cúmulos de Huamanga, Ayacucho, Perú. Se evaluaron grasa subcutánea (en gramos) extraídos ma- 115 descendientes entre puros y cruzados de nualmente de la zona de la cruz del animal en 14 días de edad, nacidos entre finales de ene- el momento del beneficio y se dividió entre el ro a inicios de marzo de 2011. La cantidad peso de la carcasa (en gramos). Para todos de descendientes según genotipo evaluado se efectos de pesado se utilizó una balanza digital muestra en el Cuadro 1. de ± 5 g de precisión. Toda la descendencia fue criada como El análisis de la información consistió grupo contemporáneo en un ambiente acon- en establecer la incidencia de los efectos fi- dicionado con 12 pozas de 1.0x1.5 m, some- jos identificados (sexo de la cría, tamaño de- Rev Inv Vet Perú 2018; 29(2): 495-506 497 E. Meza et al. Cuadro 2. Promedios fenotípicos corregidos para el carácter peso al beneficio (g) según grupo genético evaluado Genotipo no Genotipo no híbrido (madres) híbrido (padres) Perú (P x P) Andina (A x A) Inti (I X I) Perú (P x P) P x P P x A P x I (790.7) (855.8) (819.6) Andina (A x A) A x P A x A A x I (750.6) (795.1) (n.d) Inti (I x I) I x P I x A I x I (n.d) (n.d) (824.7) n.d.= No se determinó Cuadro 3. Heterosis individual promedio estimado para el carácter peso al beneficio, a nivel de los cruzamientos efectuados Promedio de la Promedio de la Heterosis Genotipos descendencia no descendencia híbrida híbrida Gramos % Perú - Andina 792.9 803.21 10.25 1.3 Perú - Inti 807.7 819.62 11.90 1.5 Andina - Inti 809.9 n.d. n.d. n.d. n.d.= No se determinó 1 Promedio fenotípico de los cruzamientos recíprocos (PxA y AxP) 2 Promedio fenotípico del cruce que tuvo al genotipo Perú como vía paterna Cuadro 4. Promedios fenotípicos corregidos para el carácter velocidad de crecimiento (g) según grupos genético evaluado Genotipo no Genotipo no hibrido (madres) híbrido (padres) Perú (P x P) Andina (A x A) Inti (I x I) Perú (P x P) P x P P x A P x I (10.2) (10.0) (10.3) Andina (A x A) A x P A x A A x I (9.2) (9.6) (n.d) Inti (I x I) I x P I x A I x I (n.d.) (n.d.) (9.7) n.d.= No se determinó 498 Rev Inv Vet Perú 2018; 29(2): 495-506 Heterosis en cuyes F1 Perú, Inti y Andina camada al nacimiento y número de parto de tos recíprocos respecto al promedio de los la madre) sobre las variables en estudio, con descendientes puros (Magofke y García, base al siguiente modelo aditivo lineal: Y = 2002). ijkl µ + S + T + N + b (x -x) + e , donde Y i j k 1 1 ijkl ijkl = Variable observada en la l-ésimo cría de i- ésimo sexo, j-ésimo tipo de parto y k-ésimo RESULTADOS Y DISCUSIÓN numero de parto de la madre; S = Efecto del i i-ésimo sexo de la cría; T = Efecto del j- j Peso al Beneficio ésimo tipo de parto de la cría; N = Efecto del k k-ésimo número de parto de la madre; b = 1 En los cuadros 2 y 3 se presentan los Regresión del peso al destete sobre la varia- promedios fenotípicos corregidos para el ca- ble respuesta evaluada; x = Efecto de la 1 rácter peso al beneficio a nivel de los grupos variable independiente peso al nacimiento; x genéticos evaluados, así como los respecti- = Promedio de la variable independiente peso vos desvíos fenotípicos de los genotipos cru- al destete; e = Efecto aleatorio del error ijkl zados respecto al promedio de los parentales asociado a cada observación. no híbridos. Se puede observar que la des- cendencia PxA fue el que tuvo el mejor pro- La información fue procesada y anali- medio fenotipo (855.8 g) con relación a su zada mediante el uso del software SAS v. recíproco AxP (750.6 g) y al cruce PxI (819.6 9.2. No se consideró el efecto de la estación g), lo que implica un desvío fenotípico pro- del año ya que toda la descendencia F1 cru- medio o heterosis individual de 62.8 g (7.9%), zada y no híbrida fue manejada como grupo -42.4 y 11.9 g (1.5%), respectivamente. Por contemporáneo. otro lado, la heterosis individual promedio obtenido en los cruzamientos recíprocos PxA Sobre la base de aquellos efectos fijos y AxP fue de 10.25 g (1.3%), no determinán- que tuvieron incidencia significativa (p<0.05), dose para aquellos cruces que tuvieron al se elaboraron submodelos que permitieron genotipo Inti como parental, con excepción estimar mediante el método de mínimos cua- del cruce PxI, posiblemente debido al limita- drados los respectivos factores de corrección do número de animales disponibles para el (Gutiérrez, 2010). El predictor lineal usado estudio. fue el siguiente: b = [ Y’ X]- [ Y’ Y], donde b La heterosis individual promedio encon- = Vector solución de incidencia de efectos trado para el carácter PB a nivel de los tres fijos desconocidos (factores de corrección); grupos de descendientes híbridos F1 resultó Y = Vector de variables observadas; Y’ = ser ínfima, con excepción del cruce que tuvo Transpuesta del vector de variables observa- como vía paterna al genotipo Perú y como das; X = Matriz de incidencia de efectos fijos vía maternal al genotipo Andina, lo que indi- conocidos de efectos significativos. caría una importante contribución del efecto maternal de este genotipo sobre la expresión La resolución del sistema de ecuaciones del carácter (Dulanto, 1999; Angulo, 2013). lineales se efectuó con el uso del software Aun así, los desvíos fenotípicos hallados re- Matlab v. 7.5 (Matlab, 2007). Con los facto- sultan ser de limitado impacto como para con- res de corrección hallados, se procedió a ajus- tribuir en la mejora productiva y económica tar los datos de cada animal según el nivel del sistema de producción de cuyes; a razón del factor al que estuvo asociado, de que durante la comercialización del pro- obteniéndose posteriormente las medias ducto no suele compensarse con un mayor fenotípicas corregidas para los diferentes cru- ingreso marginal el diferencial de peso vivo o ces y variables estudiadas. Finalmente, la de carcasa favorable en aquellos animales heterosis individual se obtuvo mediante la di- con evidencia de una mayor superioridad ferencia entre el promedio de los cruzamien- genotípica. Rev Inv Vet Perú 2018; 29(2): 495-506 499 E. Meza et al. Cuadro 5. Heterosis individual promedio estimado para el carácter velocidad de crecimiento (gr/día), a nivel de los cruzamientos efectuados Promedio de la Promedio de la Heterosis Genotipos descendencia no descendencia híbrida híbrida Gramos % Perú - Andina 9.89 9.601 -0.29 -3.0 Perú - Inti 9.95 10.342 0.39 3.9 Andina – Inti 9.66 n.d. n.d. n.d. n.d.= No se determinó 1 Promedio fenotípico de los cruzamientos recíprocos (PxA y AxP) 2 Promedio fenotípico del cruce que tuvo al genotipo Perú como vía paterna Cuadro 6. Promedios fenotípicos corregidos para el carácter rendimiento de carcasa (%) según el grupo genético Genotipo no Genotipo no híbrido (madres) hibrido (padres) Perú (P x P) Andina (A x A) Inti (I x I) Perú (P x P) P x P P x A P x I (66.3) (65.4) (65.3) Andina (A x A) A x P A x A A x I (65.2) (66.8) (n.d) Inti (I x I) I x P I x A I x I (n.d) (n.d) (66.9) n.d.= No se determinó Cuadro 7. Heterosis individual promedio estimado para el carácter rendimiento de carcasa (%) Promedio de la Promedio de la Heterosis Genotipos descendencia no descendencia híbrida híbrida Gramos % Perú - Andina 66.54 65.271 -1.27 -1.9 Perú - Inti 66.62 65.282 -1.34 -2.0 Andina - Inti 66.83 n.d. n.d. n.d. n.d.= No se determinó 1 Promedio fenotípico de los cruzamientos recíprocos (PxA y AxP) 2 Promedio fenotípico del cruce que tuvo al genotipo Perú como vía paterna 500 Rev Inv Vet Perú 2018; 29(2): 495-506 Heterosis en cuyes F1 Perú, Inti y Andina Cuadro 8. Promedios fenotípicos corregidos para el carácter grasa de deposición (%) según el grupo genético Genotipo no Genotipo no híbrido (madres) hibrido (padres) Perú (P x P) Andina (A x A) Inti (I x I) Perú (P x P) P x P P x A P x I (0.53) (0.53) (0.48) Andina (A x A) A x P A x A A x I (0.48) (0.52) (n.d) Inti (I x I) I x P I x A I x I (n.d) (n.d) (0.57) n.d.= No se determinó Cuadro 9. Heterosis individual promedio estimado para el carácter grasa de deposición (%) Promedio de la Promedio de la Heterosis Genotipos descendencia no descendencia híbrida híbrida Gramos % Perú - Andina 0.53 0.501 -0.03 -5.7 Perú - Inti 0.55 0.482 -0.07 -12.7 Andina - Inti 0.55 n.d. n.d. n.d. n.d.= No se determinó 1 Promedio fenotípico de los cruzamientos recíprocos (PxA y AxP) 2 Promedio fenotípico del cruce que tuvo al genotipo Perú como vía paterna Cuadro 10. Promedios fenotípicos corregidos para el carácter conversión alimenticia según el grupo genético Genotipo no Genotipo no híbrido (madres) hibrido (padres) Perú (P x P) Andina (A x A) Inti (I x I) Perú (P x P) P x P P x A P x I (3.26) (3.44) (3.46) Andina (A x A) A x P A x A A x I (3.48) (3.18) (n.d) Inti (I x I) I x P I x A I x I (n.d) (n.d) (3.15) n.d.= No se determinó Rev Inv Vet Perú 2018; 29(2): 495-506 501 E. Meza et al. Cuadro 11. Heterosis individual promedio estimado para el carácter velocidad de crecimiento Promedio de la Promedio de la Heterosis Genotipos descendencia no descendencia híbrida híbrida Gramos % Perú - Andina 3.22 3.461 0.24 7.4 Perú - Inti 3.21 3.462 0.25 7.8 Andina - Inti 3.17 n.d. n.d. n.d. n.d.= No se determinó 1 Promedio fenotípico de los cruzamientos recíprocos (PxA y AxP) 2 Promedio fenotípico del cruce que tuvo al genotipo Perú como vía paterna Comparativamente, los niveles de los cuadros 4 y 5. La descendencia PxI tuvo heterosis individual encontrado para el carác- el mejor promedio fenotípico (10.3 g/día) en ter en referencia suelen ser similares a lo re- relación al cruce PxA (10.0 g/día) y su portado por Muscari et al. (1994) en híbridos reciproco AxP (9.2 g/día), lo cual implica de ocho semanas, resultado de los de cruces un desvío fenotípico o heterosis individual Perú, Andina e Inti; sin embargo, suele ser de 0.395 g/día (3.9%), 0.065 g/día (0.7%) inferior a lo reportado por Manosalvas et al. y -0.675 g/día (-7.3%), respectivamente. Por (2010) en híbridos resultante del cruce de otras otro lado, la heterosis individual promedio líneas genéticas. Esta situación podría deber- obtenida en los cruzamientos recíprocos PxA se a que las distancias genéticas de genotipos y AxP fue de -0.29 g/día (-3.0%), resultando no híbridos considerados como parentales ser indeseable desde el punto de vista pro- puros, no lo sean y tengan cierto grado de ductivo y económico. hibridación antepasada como para reducir las diferencias en las frecuencias alélicas de los La heterosis individual promedia encon- genes asociados con la expresión del carác- trada para este carácter a nivel de los tres ter en cuestión (Gardner et al., 1999; Angu- grupos de descendientes híbridos F1 resultó lo, 2013). A pesar de ello, el nivel de heterosis ser ínfima a nivel del cruce PxI y negativo individual obtenido en los cruces efectuados para el cruce PxA y su reciproco AxP, lo que resultan ser concordantes con lo reportado indicaría la no conveniencia de realizar cru- en otras especies de interés zootécnico, tal ces basado en la utilización de ambos grupos como refiere Magofke y García (2002), quie- genéticos si el objetivo es la optimización de nes refieren que la heterosis individual en la precocidad; sin embargo, el cruce que tuvo características relacionadas con el crecimien- al genotipo Perú como vía paternal y al to suelen ser bajas e inferiores al 7%. genotipo Inti como vía maternal ofrecería mayores posibilidades para conseguir dicho Velocidad de Crecimiento objetivo. Los promedios fenotípicos corregidos Los desvíos fenotípicos en sentido ne- para el carácter velocidad de crecimiento a gativo registrado en el cruzamiento PxA y su nivel de los grupos genéticos evaluados, así recíproco AxP se deben probablemente al como los respectivos desvíos fenotípicos de efecto de las interacciones interalélicas no los genotipos cruzados respecto al promedio complementarias o de tipo epistático de los parentales no híbridos se presentan en involucrados en la expresión del carácter 502 Rev Inv Vet Perú 2018; 29(2): 495-506 Heterosis en cuyes F1 Perú, Inti y Andina (Gardner et al., 1999; Magofke y García, medias fenotípicas cuyos desvíos respecto a 2002), no resultando ser ventajoso desde el los parentales no híbridos que le dieron ori- punto de vista productivo. gen suelen ser muy ínfimos e, incluso, resul- taron estar por debajo de sus respectivas Rendimiento de Carcasa medias fenotípicas (Cruz, 2013; Gavilánez, 2014). En los cuadros 6 y 7 se presentan los promedios fenotípicos corregidos para el ca- Grasa de Deposición rácter rendimiento de carcasa a nivel de los grupos genéticos, así como los respectivos Los promedios fenotípicos corregidos desvíos fenotípicos de los genotipos cruza- para el carácter grasa de deposición, medido dos respecto al promedio de los parentales y extraído a nivel de la cruz y el cuello de los no híbridos. Se puede observar que la des- grupos genéticos evaluados, así como los res- cendencia de los cruzamientos tuvo prome- pectivos desvíos de las medias fenotípicas de dios fenotípicos inferiores a la descendencia los genotipos cruzados respecto al promedio de los genotipos no híbridos, cuyos valores de los parentales no híbridos se presentan en fueron de 65.4, 65.3 y 65.2% para los cruces los cuadros 8 y 9. La descendencia hibrida PxA, PxI y AxP, respectivamente, los cuales PxI y AxP tuvo un promedio fenotípico de representan desvíos fenotípicos desfavorables 0.48 y 0.48%, respectivamente, siendo am- de -1.16, -1.34 y -1.38, respecto al promedio bos inferiores a la descendencia híbrida PxA fenotípico de los parentales no híbridos que cuya media fenotípica fue de 0.53%. Este le dieron origen. resultado implicaría un desvío fenotípico fa- vorable en la deposición de grasa de -0.07 % Estos resultados estarían indicando la no para el cruce PxI y de -0.03% para el cruce manifestación de heterosis individual favora- recíproco PxA y AxP, respecto a los ble a nivel de los cruces efectuados, y que parentales no híbridos que le dieron origen. los desvíos fenotípicos negativos serían pro- movidos por las interacciones génicas con Los desvíos fenotípicos negativos obte- efectos no complementarios de tipo epistático, nidos en la descendencia híbrida respecto a repercutiendo desfavorablemente en la me- la descendencia de los parentales puros que jora genética de este carácter (Gardner et le dieron origen indicarían, al igual que para al., 1999, Falconer y Mackay, 2001). Otra el carácter rendimiento de carcasa, que los posibilidad sería que los animales usados alelos de los loci involucrados en la expresión como línea pura en los cruzamientos efec- del carácter suelen tener interacciones tuados tengan un alto grado de génicas con efectos no complementarios, o heterocigosidad como resultado de una inci- de tipo epistático, o bien sus alelos tener una piente selección o de algún tipo de hibrida- reducida frecuencia en la población, dando ción, lo que reduciría las posibilidades de ex- lugar a una reducción en la magnitud de la presión de heterosis en la descendencia expresión del carácter en referencia a nivel híbrida (Falconer y Mackay, 2001). Por tan- de los híbridos (Gardner et al., 1999). Esta to, el cruzamiento no sería el medio más ade- situación podría constituir un aspecto positi- cuado como para propiciar la mejora de este vo y favorable para el consumidor, en tanto carácter, quedando la selección como alter- la tendencia sea a preferir carcasas con un nativa más apropiada para mejorarlo menor contenido graso (Gil, 2007). Por tanto, genéticamente. mediante la hibridación, se estaría contribu- yendo en la mejora de la calidad de la carcasa Las escasas experiencias de trabajos en a razón de disminución de la proporción de cruzamientos de cuyes en el país, y que ade- ácidos grados saturados, aspecto que podría más emplearon genotipos diferentes a los potenciarse con el manejo alimentario y die- evaluados en el presente estudio, reportan tas enriquecidas con insumos oleosos para Rev Inv Vet Perú 2018; 29(2): 495-506 503 E. Meza et al. mejora del perfil de ácidos grasos (Huamaní sión alimenticia frente a otros tipos de cru- et al., 2016). ces, quienes también resultaron ser inferio- res a los parentales puros. No se han reportado experiencias de trabajos de cruzamientos en cuyes en donde Por tanto, los resultados del presente se haya evaluado el carácter en referencia; estudio estarían evidenciando una menor efi- por tanto, esta situación resulta ser desven- ciencia de los genotipos cruzados para con- tajoso para la pertinencia de los resultados vertir el alimento en carne en relación a los del presente estudio, al no permitir contrastar parentales no híbridos, de allí la inconvenien- o discrepar el aporte de la hibridación en la cia de utilizar el cruzamiento como medio para reducción del tejido graso subcutáneo. A pe- mejorar genéticamente este carácter en par- sar de ello, los resultados de la heterosis en ticular, al igual que el rendimiento de carcasa, sentido opuesto podrían resultar favorables quedando la selección como recurso eficaz para contribuir con la mejora de la presenta- para propiciar la mejora genética de estos ción de las carcasas de los animales benefi- caracteres (Rivas, 2014). ciados, puesto que la tendencia actual es pro- ducir carnes con menor contenido de grasa Las diferencias y discrepancias encon- acumulada (Gil, 2007). trados entre los resultados del presente estu- dio y lo que reportan otras experiencias po- Conversión Alimenticia drían explicarse por las diferencias en el ma- nejo y control ambiental realizado durante la En los cuadros 10 y 11 se presentan los crianza, como es el caso del manejo de gru- promedios fenotípicos corregidos para el ca- pos contemporáneos como recurso para mi- rácter conversión alimenticia a nivel de los nimizar y controlar estos efectos ambienta- grupos genéticos evaluados, así como los res- les (Gutiérrez, 2010). En otros estudios no se pectivos desvíos fenotípicos de los genotipos explicita el uso de metodologías tendientes a cruzados respecto al promedio de los estimar factores de corrección para los efec- parentales no híbridos. Se puede observar que tos ambientales sistemáticos que resulten sig- de los cruzamientos efectuados, la descen- nificativos con miras a efectuar el respectivo dencia hibrida PxA, PxI y AxP tuvieron pro- ajuste de datos. Asimismo, es posible que los medios fenotípicos de 3.44, 3.46 y 3.48, res- genotipos usados en este estudio considera- pectivamente, lo que implicó desvíos dos como puros no lo sean, puesto que en la fenotípicos desfavorables de 0.22, 0.26 y 0.26 práctica no se pudo establecer con precisión respecto a la descendencia de los parentales la procedencia u origen de los parentales co- no híbridos que le dieron origen, cuyos valo- merciales Perú, Inti y Andina. Esto podría res medios fueron 3.26, 3.18 y 3.15, tanto para suponer que el grado de homocigosidad y las los genotipos PxP, AxA y IxI, respectivamen- distancias genéticas de los animales conside- te. El desvío fenotípico registrado a nivel del rados como puros no sean lo suficientemente cruzamiento reciproco PxA y AxP fue de 0.25, altas como para permitir una mayor expre- respecto a la descendencia de los parentales sión del vigor hibrido (Avilés, 2016). no híbridos que le dieron origen. Los promedios fenotípicos encontrados CONCLUSIONES en el presente estudio y para el carácter con- versión alimenticia, medida desde el destete hasta las 10 semanas de edad, contrastan con  La heterosis individual estimada en los los reportes de Cruz (2013) y Gavilánez caracteres peso vivo y velocidad de cre- (2014) en cuyes de cruces de diversas líneas cimiento a partir de los genotipos comer- genéticas, quienes señalan que algunos cru- ciales Perú, Andina e Inti resulta ser ín- ces suelen tener mejores niveles de conver- fima y de poca relevancia productiva; sin 504 Rev Inv Vet Perú 2018; 29(2): 495-506 Heterosis en cuyes F1 Perú, Inti y Andina embargo, existe una favorable contribu- 3. Bianchi A, Garibotto G, Bentancur O. ción del efecto maternal del genotipo 2001. Evaluación de la sobrevivencia, Andina e Inti sobre la mejora fenotípica características de crecimiento, peso de de estos caracteres. la canal y punto GR en corderos pesa-  El cruzamiento basado en el uso de las dos Corriedale puros y cruza Texel, líneas comerciales Perú, Andina e Inti Hampshire Down, Southdown y Suffolk. no produce efectos favorables sobre la Arch Med Vet 33: 261-268. doi: 10.4067/ mejora de la eficiencia a la conversión S0301-732X2001000200016 alimenticia y el rendimiento de carcasa, 4. Cardellino R, Rovira J. 1987. Mejo- pero favorece la reducción del cúmulo ramiento genético animal. Montevideo: de grasa depositada en ciertas partes del Hemisferio Sur. 251 p. cuerpo del animal. 5. Chauca FL. 2007. Logros obtenidos en  La escasa manifestación de heterosis la mejora genética del cuy (Cavia individual a nivel las características eva- porcellus). Experiencias del INIA. En: luadas sugieren que el método de cruza- XX Reunión ALPA. Cusco, Perú. miento sea usado en complementariedad 6. Chauca FL, Muscari J. Hirahona R. de atributos de grupos genéticos diferen- 2008. Investigación en cuyes. Tomo II. ciados, dejando la selección como méto- Lima: INIA. 155 p. do de mayor eficacia para favorecer la 7. Cruz M. 2013. Comportamiento produc- mejora genética de los atributos de im- tivo de progenies F2 de cuatro cruza- portancia económica en la producción de mientos entre grupos raciales de cuyes cuyes. (Cavia porcellus) de hembras F1 con machos macabeo y peruano mejorado. Agradecimientos Tumbaco-Pichincha. Tesis de Ing. Agró- nomo. Quito: Univ. Central del Ecuador. Los autores agradecen a la E.E. Canaán 63 p. INIA-Ayacucho por el respaldo económico 8. Dulanto M. 1999. Parámetros produc- y los recursos brindados, así como al Institu- tivos y reproductivos de tres líneas pu- to de Investigación de la Facultad de Cien- ras y dos grados de cruzamiento entre cias Agrarias (IIFCA) por el estímulo ofreci- líneas de cuyes. Tesis de Bachiller. Lima: do para concretar este estudio. Univ. Nacional Agraria La Molina. 65 p. 9. Falconer SD, Mackay CT. 2001. In- troducción a la genética cuantitativa. Za- LITERATURA CITADA ragoza, España: Acribia. 490 p. 10. Gardner E, Simmons M, Snustad P. 1. Angulo M. 2013. Aptitud combinatoria, 1999. Principios de genética. 4a ed. efectos maternos y heterosis de los ca- México: Ed Limusa. 649 p. racteres peso y tamaño de carnada en cru- 11. Gavilánez F. 2014. Análisis productivo zamientos de líneas exóticas y poblacio- de las progenies F2 y F3 de cuatro cru- nes locales del Centro MEJOCUY. Tesis zamientos entre grupos raciales de cuyes de Ing. Agrónomo. Cochabamba, Bolivia: (Cavia porcellus), macabeo y peruano Univ. Mayor de San Simón. 103 p. mejorado. Tumbaco, Pichincha. Tesis de 2. Avilés ED. 2016. Caracterización Ing. Agrónomo. Quito: Univ. Central del genética del cuy doméstico en América Ecuador. 75 p. del Sur mediante marcadores 12. Gil V. 2007. Importancia del cuy y su moleculares. Tesis Doctoral. Córdova, competitividad en el mercado. Arch España: Univ. de Córdova. 125 p. Latinoam Prod Anim 15: 216. Rev Inv Vet Perú 2018; 29(2): 495-506 505 E. Meza et al. 13. Gutiérrez JP. 2010. Iniciación a la va- Peruano Mejorado con Macabeo. loración genética animal. Metodología Tumbaco-Pichincha. Tesis de Ing. Agró- adaptada al EEES. España: UCM Ed nomo. Quito: Univ. Central del Ecuador. Complutense. 355 p. 95 p. 14. Huamaní G, Zea O, Gutiérrez R, 18. Matlab. 2007. The language of technical Vílchez C. 2016. Efecto de tres siste- computing. MathWorks. [Internet]. mas de alimentación sobre el comporta- Available in: https://www.mathworks.- miento productivo y perfil de ácidos com/tagteam/73554_91199v02_- grasos de carcasa de cuyes (Cavia overview.pdf porcellus). Rev Inv Vet Perú 27: 486- 19. Muscari J. 1993. Avance de investiga- 494. doi: 10.15381/rivep.v27i3.12004 ción en el mejoramiento genético del cuy. 15. Magofke J, García C. 2001. Uso del En: IV Congreso Latinoamericano de cruzamiento entre razas para mejorar la Cuyicultura. Riobamba, Ecuador. productividad en animales. IV. Diseño y 20. Muscari J, Higaonna R, Chauca L. comparaciones requeridas para estimar 1994. Heterosis obtenida mediante cru- el mérito de las razas puras usadas en zamiento de tres líneas de cuyes (Cavia cruzamiento y el vigor hibrido directo y porcellus). En XVII En: Reunión Cien- materno. Circular de extensión. Santia- tífica de la Asociación Peruana de Pro- go de Chile: Univ. de Chile. 12 p. 16. Magofke J, García C. 2002. Uso del ducción Animal. Lima, Perú. cruzamiento entre razas para mejorar la 21. Rivas C. 2014. Distinción de rasgos productividad animal I: Conceptos. Cir- genéticos en líneas de cuyes. Info INIAF cular de extensión. Santiago de Chile: 1(3): 38-46. Univ. de Chile. 8 p. 22. Rivas C, Rico E. 2014. Plan de con- 17. Manosalvas C, León V, Lalama H. servación, manejo sostenible y mejora 2010. Evaluación de la progenie (F1) de genética de cuyes en Bolivia. Proyecto cuatro cruzamientos de dos grupos ra- ASDI – DICyT 15/27 UMSS- Centro ciales de cuyes (Cavia porcellus) entre MEJOCUY: 2009. p 19- 21. 506 Rev Inv Vet Perú 2018; 29(2): 495-506