Manual de manejo agronómico del ACHIOTE con fines de conservación MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS Y BIOTECNOLOGÍA Manual de manejo agronómico del ACHIOTE con fines de conservación MANUAL DE MANEJO AGRONÓMICO DEL ACHIOTE CON FINES DE CONSERVACIÓN Tabla de MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO Ministra de Desarrollo Agrario y Riego Jennifer Lizetti Contreras Álvarez CONTENIDO Viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario Victor Hugo Parra Puente Viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego Christian Alfredo Barrantes Bravo Presentación 7 Jefe del INIA 1. Introducción 9 Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc. © Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA 2. Origen y distribución 11 Primera edición digital: 2.1 Distribución nacional 13 Febrero, 2024 Publicado: 2.2 Área cultivada y producción nacional 14 Febrero, 2024 3. Taxonomía 17 Disponible en: https://repositorio.inia.gob.pe/ 4. Descripción botánica 19 ISBN: 5. Fenología del cultivo 29 978-9972-44-150-9 Editado por: 6. Requerimientos del cultivo 39 Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA 7. Manejo del vivero 43 Equipo Técnico de Edición y Publicaciones Av. La Molina 1981, Lima-Perú 8. Establecimiento del cultivo 47 Teléf. (511) 2402100 - 2402350 www.gob.pe/inia 9. Mantenimiento del cultivo 53 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, 10. Plagas y enfermedades 63 sin permiso expreso 11. Cosecha y poscosecha 67 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2024-01853 12. Costos de producción 73 Autores: Juanita M. Cochas-Escandón, Emma I. Manco-Céspedes, Zoila L. Oré-Aquino, Wilson V. Mamani-Huarachi/ Fotografía: Melissa Cochas, Emma Manco, Wilson Mamani, Juan Nolasco, 13. Referencias bibliográficas 79 Jonathan Espil / Editor general: Emely E. Lazo-Torreblanca / Revisión de contenido: Marko G. García-Gutierrez / Diseño y diagramación: Luis E. Calderon-Paredes Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria PRESENTACIÓN El achiote (Bixa orellana L.), especie distribuida ampliamente en las zonas tropicales y en toda la Amazonía, ha sido usado desde tiempos ancestrales por los pigmentos contenidos en las semillas, como la bixina, la cual brinda una coloración rojiza característica y por la que es conocida. El desafío creciente de la búsqueda de soluciones ecológicas y sostenibles ha puesto a esta especie en el centro de muchas investigaciones debido a la versatilidad de sus usos: desde la utilización diversa de su pigmento y el aprovechamiento de sus propiedades medicinales, hasta su uso potencial como especie de reforestación sustentable, principalmente en las industrias alimenticia y farmacéutica, que buscan estar a la vanguardia de las exigencias de los consumidores y la responsabilidad ambiental. El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) cuenta con 45 años en el cumplimiento de conservar e investigar los recursos genéticos de uso agrario del Perú, por lo que pone a disposición de productores, profesionales, investigadores y público en general el “Manual de manejo agronómico del achiote con fines de conservación”, que recoge la experiencia adquirida por los especialistas del INIA en el manejo de la Colección de Germoplasma del Achiote en la Estación Experimental Agraria El Porvenir, en el departamento de San Martín. Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc. Jefe del INIA Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 7 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 1. INTRODUCCIÓN El achiote es una especie que se ha desarrollado y distribuido a lo largo de América y el Caribe, además de algunos países del Oriente; concentrando su mayor diversidad genética en la Amazonía. El Perú cuenta con una extensa variabilidad genética producto de las polinizaciones cruzadas por ser una especie alógama, las cuales se dan en su mayoría en los hábitats naturales. El mercado principal del achiote es el de los colorantes naturales, puesto que en la cubierta de su semilla se encuentra la bixina, la cual es soluble en agua, propiedad que facilita su extracción industrial. Asimismo, es usado en la industria alimentaria para la pigmentación de productos lácteos como ciertos tipos de queso; así como también en la coloración de las yemas de los huevos, embutidos y otros. Además, es usado en las industrias cosmética y textil, así como en la farmacéutica, debido a sus propiedades medicinales de origen natural. Nuestro país es uno de los principales exportadores de achiote y sus derivados, representando el 10.1 % en miles de dólares de exportaciones en la partida comercial de colorantes naturales; lo cual evidencia un crecimiento de 7.7 % respecto al 2021, resaltando la norbixina como el derivado que mostró un mayor crecimiento (94.9 %) (Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales [CIEN], 2023). Lo expuesto evidencia la importancia del achiote y la necesidad de promover su cultivo. Por tanto, se presenta este manual con el objetivo principal de brindar los conceptos más relevantes relacionados al manejo agronómico de esta especie que ocupa un lugar especial en la agrobiodiversidad de nuestro país. Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 9 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN El achiote, cultivo reconocido por su amplio uso industrial, tiene su centro de origen en investigación. Moreira et al. (2015) reportan la presencia de plantas de achiote cultivado (B. orellana) y no cultivado (B. urucurana) a lo largo de los ríos más grandes de la cuenca amazónica brasilera, en las localidades de Roraima, Amazonas, Pará, Rondônia, Acre, Amapá, Maranhão y Mato Grosso. Además, reportan que la mayoría de poblaciones de achiote no cultivado fueron encontradas en bosques abiertos como las sabanas leñosas, y en ambientes antropogénicos como bordes de caminos, pasturas, terrenos no cultivados, quemados y plantaciones de otros cultivos; siempre asociadas con ambientes ribereños. Esta particularidad sugiere que los ríos son una vía de transporte del material genético del achiote no cultivado y podría ser la explicación de la mayor diversidad de especies de Bixa en la amazonía brasilera. La mayoría de las especies de Bixa se encuentran en las laderas de los Andes occidentales, entre los ríos Huallaga-Ucayali y Madre de Dios-Madeira, lo que sugiere que este género se originó en estas zonas y después fue dispersado por los amerindios hacia el resto de América Latina (Leal y Michelangeli de Clavijo, 2012). El estudio reportado por Moreira et al. (2015) establece que B. urucurana, —previamente considerada una especie silvestre—, en realidad es una variedad de B. orellana. El estudio en genética poblacional realizado por Dequigiovanni et al. (2018) acepta la propuesta de Moreira et al., en la que utiliza el Modelamiento de Nicho Ecológico (ENM) para caracterizar el potencial geográfico de B. orellana var. Urucurana, concluyendo que el Sur de Rondônia, la cuenca del Río Madre de Dios, Llanos de Mojos, Llanos de Orinoco y el este de Ecuador son las áreas altamente apropiadas en las cuales se origina el achiote silvestre. Por otro lado, desde antes de la invasión europea algunos pueblos aborígenes americanos usaron el achiote para dar color a sus alimentos, además de emplearlo con fines medicinales, como para proteger la piel contra la radiación solar, picaduras de insectos y para la cicatrización de heridas (Arce, 1999). Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 11 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria El achiote fue dispersado por los amerindios de la siguiente manera: del norte hacia América central hasta México, del 2.1 DISTRIBUCIÓN NACIONAL noreste hacia las cuencas del Orinoco y el Amazonas y por todo el Caribe (Antillas); y del sudeste hacia Bolivia, Paraguay En el Perú, el achiote es cultivado principalmente en la región Amazónica y, según la procedencia de las accesiones y el sudeste de Brasil (Leal y Michelangeli de Clavijo, 2012). Actualmente, a nivel mundial se pueden encontrar las conservadas en la Estación Experimental Agraria (EEA) El Porvenir en el departamento de San Martín, se observa especies originarias del achiote desde México hasta America del Sur y las especies exóticas en países como India, Kenia, su presencia en los departamentos de Cusco, Huánuco, Junín, Lima, Loreto, Pasco, San Martín y Ucayali (Figura 2). Indonesia y algunos países de Africa (Figura 1). Especies originarias Especies introducidas Figura 1. Zonas de cultivo de achiote Nota. Mapa elaborado mediante el servicio en línea WorldMap (https://www.mapchart.net/world.html) con datos tomados de Orwa et al. (2009) y Carrillo (2016). Figura 2. Procedencia de las accesiones de achiote conservadas en la EEA El Porvenir 12 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 13 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 2.2 ÁREA CULTIVADA Y PRODUCCIÓN NACIONAL Según el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN, 2021), para el año 2020, en el componente de achiote y derivados (norbixina, achiote entero y grano, achiote en polvo y semillas de achiote), los compradores más importantes a nivel mundial fueron Estados Unidos, Japón y Alemania; representando el 10.4 %, 9.5 % y 6 %, respectivamente. Según datos estadísticos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego [MIDAGRI] (2022) en 2021, el Perú obtuvo una producción de 7811.04 t de achiote en una superficie cultivada de 12 909.75 ha, con un rendimiento promedio de 605.05 t/ha; siendo Cusco y Pasco las regiones con mayor área cultivada y mayor producción. Asimismo, las regiones de Ucayali, Loreto y Ayacucho son las que obtuvieron los rendimientos más altos (Tabla 1). Departamento Producción (t) Superficie (ha) Rendimiento (t/ha) Amazonas 44.12 58.00 760.69 Ayacucho 48.00 29.00 1655.17 Cajamarca 16.00 19.00 842.11 Cusco 3379.30 6781.00 498.35 Huánuco 457.00 416.50 1097.24 Junín 263.21 363.00 725.09 La Libertad 1.71 1.70 1005.88 Loreto 78.00 43.00 1813.95 Madre de Dios 12.01 16.50 727.88 Pasco 3117.85 4984.00 625.57 Puno 25.30 28.00 903.57 Tumbes 2.01 3.05 657.38 Ucayali 366.54 167.00 2194.84 Total nacional 7811.04 12 909.75 605.05 Tabla 1. Producción, superficie cultivada y rendimiento de achiote en las regiones productoras de Perú (MIDAGRI, 2022) 14 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 15 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 3. TAXONOMÍA Considerando la jerarquía taxonómica reportada por el Integrated Taxonomic Information System (ITIS), la posición taxonómica del achiote es la siguiente: Reino: Plantae Subreino: Viridiplantae División: Tracheophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Malvales Familia: Bixaceae Género: Bixa Especie: Bixa orellana L. En Perú existen otras especies del género Bixa: B. platicarpa R. y P. ex G. Don. y B. urucurana Willd (López et al., 2018). De todas las especies del género, B. orellana es la única cultivada comercialmente y la de mayor interés económico (Queiroga et al., 2022). Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 17 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 4. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA La planta de achiote —según el ecotipo— puede presentar un comportamiento arbustivo, ramificando su tallo en la base; mientras que otros se observan como árboles pequeños. Según el uso al que está destinado puede llegar a alcanzar hasta 3 m en plantaciones comerciales, y 6 m en condiciones de libre crecimiento. Generalmente, la forma de la copa es hemisférica o cónica (Figura 3), aunque Arce (1999) menciona cinco formas predominantes: redondeada, piramidal, ovoide, achatada y alargada. Asimismo, esta especie presenta una alta heterogeneidad en términos de características botánicas al reportarse diferencias de altura y forma de la planta, forma y color de hojas, flores y frutos; producción de semillas y contenido de bixina (Queiroga et al., 2022, citando a Baby et al., 2005). A B Figura 3. Formas de la copa de la planta de achiote: (A) hemisférica y (B) cónica Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 19 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria A. RAÍCES C. HOJAS La raíz es pivotante y cuenta con numerosas raíces secundarias, terciarias y hasta de cuarto orden; está bien Son simples, alternas, lisas por ambas caras, de tamaño variable, de color verde oscuro en su madurez (Figura 5) desarrollada en la planta adulta, lo que le permite adaptarse a condiciones desfavorables del suelo (Queiroga et y se tornan “quebradizas al tacto” (Arce, 1999). al., 2022, citando a Lizano, 1969). Las hojas pueden ser ovaladas, elípticas y cordadas (Figura 6). La base puede ser redondeada, plana o acorazonada. B. TALLOS Y RAMAS Los ápices pueden ser acuminados o aristados. Las nervaduras principales pueden llegar a presentar coloraciones La corteza del tallo principal es lisa y, en general, son de tonalidades grisáceas o cenizas (Figura 4-B) (Leal y rojizas en algunos ecotipos debido a la presencia de antocianina. Michelangeli de Clavijo, 2012). Según los ecotipos o cultivares, el número de tallos secundarios puede ser variable por presentar ramificación dicotómica desde la base (Arce, 1984) (Figura 4-A). Las ramas vegetativas o “ramillas” pueden ser de colores variados que difieren entre anaranjado, rojizo (Figura 4-C) y verde; las cuales —por lo A general— son delgadas y se vuelven leñosas a medida que la planta se desarrolla. A B B C Figura 5. Hojas de Figura 4. Algunas achiote: (A) Brote características del tallo del vegetativo y hojas achiote: (A) Tallo principal inmaduras y (B) hoja con tres ramas secundarias, madura de forma (B) corteza del tallo principal cordada con ápice y (C) ramas de color rojizo aristado 20 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 21 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria B A B C A C Figura 7. Inflorescencia y flor del achiote: (A) inflorescencia con botones florales y flores Figura 6. Formas de la hoja del achiote: (A) ovalada, (B) elíptica y (C) ordada abiertas, (B) botones florales en el ápice de una inflorescencia y (C) detalle de una flor mostrando los estambres A B C D D. FLORES Están dispuestas en inflorescencia con una panícula terminal (racimo compuesto) con varias flores (Figura 7-A) (Umadevi et al., 2020). Las flores son bisexuales e hipóginas (cáliz, corola y estambres situados debajo del gineceo), actinomorfas, pentámeras (con cinco sépalos y cinco pétalos), estambres libres, filiformes, expuestos e indefinidos (Figura 7-C) (Ribeiro y Loiola, 2017). Posee anteras bitecas y de dehiscencia poricida, el ovario es elevado por un ginóforo (Quiñones-Bravo y Yunda-Romero, 2014). El color de los pétalos suele variar de blanco a rosado oscuro (Figura 8). Figura 8. Diversidad del color de los pétalos de la flor del achiote: (A) blanco, (B) lila, (C) rosado y (D) rosado claro 22 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 23 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria E. FRUTOS Los frutos son muy variables en forma y colores (Figura 10), observándose formas hemisféricas, elípticas, El achiote se caracteriza por tener un fruto tipo cápsula de dos valvas o lóbulos, el cual se seca al madurar y lanceoladas, entre otras (Figura 11); y colores que varían de tonalidades rojizas, amarillas y verdes en frutos puede ser dehiscente en algunos ecotipos (Figura 9). En la mayoría de frutos la superficie es espinosa, aunque inmaduros a coloraciones amarronadas cuando maduran y secan. hay algunos que no las tienen o son glabros; y varían en número y densidad. En las variedades de frutos dehiscentes, cuando las cápsulas maduran, se separan las dos valvas que son delgadas, y en su interior se encuentra la placenta que se prolonga en una membrana blanca adherida a la pared (Queiroga et al., 2022). Por la apertura de las valvas, se dice que la cápsula es loculicida. A diferencia del achiote no cultivado, los frutos del achiote cultivado son dehiscentes, exponiendo sus semillas a dispersores potenciales estando unidas al arbusto, y es probable que esta dehiscencia sea una consecuencia de la presión de selección por obtener más semillas y pigmento (Moreira et. al, 2015). A B Figura 10. Diversidad de formas y colores de los frutos del achiote C D Figura 9. Frutos del achiote: (A) cápsulas inmaduras, (B) cápsula inmadura y madura con las valvas abiertas mostrando las semillas, (C) cápsulas dehiscentes y (D) cápsulas indehiscentes Figura 11. Formas de los frutos de algunos ecotipos de achiote. De izquierda a derecha: hemisférica, elíptica y lanceolada 24 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 25 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria F. SEMILLA A A las semillas corresponde el valor económico y comercial del achiote, ya que en sus arilos se encuentra la bixina, compuesto que es utilizado como pigmento natural. La semilla está unida a la placenta por el extremo angosto mediante apéndices y su color La cantidad de semillas contenidas en las cápsulas (Figura 12) es variable. La mayoría de ecotipos reportados varía de amarillo, anaranjado y rojizo (semilla presenta de 40 a 60 semillas por cápsula (INIA, datos no publicados). inmadura), hasta los colores rojo intenso y marrón (semilla madura), con una mancha de Las semillas miden 3.5 a 5 mm de longitud y 2 a 3 mm de diámetro, con una forma piramidal o casi cónica color negro en el extremo más ancho (Figura (Queiroga et al., 2022, citando a Oliveira et al., 1996). 13) (Queiroga et al., 2022). A B B Figura 12. Semillas de Figura 13. Semillas inmaduras y achiote: (A) semillas unidas maduras de achiote: (A) semillas a la placenta de una cápsula inmaduras mostrando los apéndices madura y (B) semillas que las sujetan a la placenta y (B) extraídas de sus cápsulas semillas maduras 26 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 27 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 5. FENOLOGÍA DEL CULTIVO A. EMERGENCIA Y CRECIMIENTO DE LA PLÁNTULA Las semillas pueden germinar a los tres o cuatro días después de ser cosechadas. La emergencia y desarrollo de las plántulas en condiciones naturales es favorecida por las lluvias en las zonas tropicales. En condiciones de vivero, un sustrato como la arena y un riego continuo favorecen la germinación rápida y la emergencia de las plántulas (Figura 14). A B C Figura 14. Emergencia de plántulas de achiote en almácigo: (A) Vista de una cama de almácigo, (B) emergencia de una plántula y (C) plántula emergida mostrando sus hojas cotiledonales Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 29 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria B. CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETATIVO C. FORMACIÓN DE BOTONES FLORALES (“BOTONEO”) Debido a su comportamiento arbustivo se ha observado que el achiote, a los 35 días después de la germinación En este estado, las yemas axilares (terminales) de las ramas empiezan a diferenciarse dando lugar a la formación y emergencia, muestra una formación constante de ramas y hojas nuevas antes del inicio de la formación de de botones florales (Figura 16). botones florales y esto ocurre hasta su máxima expresión vegetativa (Figura 15). La duración del desarrollo vegetativo desde el trasplante hasta el inicio de la formación de los botones florales varía según se trate de plantas precoces, semiprecoces o tardías. A C A B B Figura 15. Expresión vegetativa del achiote en dos edades distintas: (A) planta joven a los cuatro meses posteriores al trasplante y (B) planta de ocho Figura 16. Formación de botones florales en achiote: (A) vista general de una planta con botones años florales, (B) tercio superior de la planta con botones florales y (C) inflorescencia con botones florales 30 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 31 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria D. FLORACIÓN Los tiempos de floración y maduración del achiote varían según la latitud y la temperatura de la zona, siendo más temprano en las regiones más cálidas. En Perú, en condiciones naturales, florece principalmente en la época de lluvias. La floración se caracteriza por no ser sincronizada, por durar aproximadamente 3 a 4 meses, por el inicio de la apertura de flores entre las 4 y las 5 de la mañana, por la breve viabilidad de los granos de polen, que es de 10-11 horas, y por la polinización entomófila, realizada en ambientes naturales principalmente por abejas y mariposas (Bonilla, 2009). La floración es escalonada, ya que las flores ubicadas en el tercio superior de la planta tienden a abrir primero y las ubicadas en el tercio inferior se abren después (Arce, 1984). Asimismo, Umadevi et al. (2020) señalan que el momento de floración es determinado por componentes genéticos endógenos, además de diferentes factores ambientales como la duración del día, la temperatura y el estrés. El caracter no sincronizado de la floración es ilustrado en las Figuras 17 y 18. Figura 18. Planta de achiote en floración Figura 17. Floración en el tercio medio de una planta de achiote 32 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 33 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria E. FRUCTIFICACIÓN F. MADURACIÓN DE FRUTOS La fructificación empieza al final de la estación húmeda y, como la floración, no es sincronizada (Figura 19). En Es la etapa final del estado reproductivo de la planta. Las cápsulas pierden contenido de agua y se secan. Al igual esta etapa, los árboles pueden aparentar un comportamiento caducifolio, ya que algunas de las hojas se vuelven que la floración, la maduración de los frutos es escalonada e incluso en un racimo se pueden observar frutos quebradizas, se tornan amarillas y caen. Cuando están inmaduros, los frutos son suaves al tacto, pudiéndose maduros e inmaduros (Figuras 20-A y 21). Es por esta razón que el momento de inicio de cosecha es determinado presionar con facilidad. A medida que los frutos maduran, las cápsulas se endurecen y las valvas comienzan a por la presencia de un punto oscuro en la semilla cuando la cápsula se abre (Figura 20-B). abrirse (dehiscencia). A B Figura 20. Maduración de frutos del achiote: (A) racimo con frutos maduros e inmaduros y (B) cápsula abierta que permite observar el punto de inicio de cosecha La madurez del fruto toma alrededor de 80-95 días contados desde la polinización hasta la dehiscencia del fruto (Umadevi et al., 2020). Figura 21. Maduración Figura 19. Planta de achiote en máxima fructificación escalonada de frutos del achiote 34 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 35 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Figura 22. Principales estados fenológicos del achiote en el departamento de San Martín, Perú BOTONEO 37 días FRUCTIFICACIÓN DESARROLLO VEGETATIVO BROTACIÓN 100 días 1F 2F 3F1B 2B 3B 35 días 99 días NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT FA S E V E G E TAT I VA 57 días FLORACIÓN 124 días 1B: Inicio de botón floral MADURACIÓN 2B: Formación de inflorescencia florales 3B: Apertura de flor 1F: Fecundación de óvulos 2F: Crecimiento y desarrollo de fruto 3F: Desarrollo final de ruto FA S E R E P R O D U C T I VA 36 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 37 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 6. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO A. ECOLOGÍA Y CLIMA La gran variabilidad genética de esta especie hace posible su adaptación a diferentes altitudes y climas. Prospera en altitudes desde 100 m s. n. m. hasta 1400 m s. n. m. (Figura 23), en climas húmedos y lluviosos con temperaturas entre 20 °C y 38 °C, aunque algunos ecotipos pueden tolerar temperaturas más frías pero sin heladas (Bonilla, 2009; Arce, 1999). Queiroga et al. (2022) señalan que en altitudes superiores a los 800 m s. n. m. la producción disminuye y la susceptibilidad a enfermedades y daño por frío se incrementa. Figura 23. Plantación de achiote en el Distrito Codo del Pozuzo, Huánuco, a 336 m s. n. m. Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 39 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria La humedad relativa adecuada oscila entre el 60 % y 80 %. Cuando ésta supera el 80 %, puede favorecer la aparición de enfermedades causadas por hongos como la oidiosis (Bonilla, 2009). Las lluvias son de gran importancia en el desarrollo y la productividad, y es deseable como mínimo 1200 mm de agua distribuidos a lo largo del año (Ferreira-Filho, 2018). Espacios de tiempo sin precipitación mayores a los 3 meses pueden ocasionar interrupción en el crecimiento y defoliación, sin embargo, luego de la primera lluvia suele recuperarse rápidamente (Hernández et al., 1988). Requiere buena luminosidad distribuida uniformemente sobre el dosel para lograr una floración y fructificación uniforme, requiriendo 10 horas de luz por día (Bonilla, 2009). El sistema radicular le permite tolerar fuertes vientos; sin embargo, en regiones con vientos huracanados y continuos pueden perjudicar la floración y causar daños en la planta (Bonilla, 2009). Durante la estación seca es más notoria la caída natural de las hojas (Arce, 1999). B. SUELO El achiote se adapta a suelos franco arenosos y arcillosos, e incluso prospera en suelos de escasa fertilidad con buen drenaje (Young, 1998). Los suelos óptimos son los de textura franca, con una profundidad mayor que 0.9 m, siendo ideal la profundidad de 3 m, con pendientes menores que 5 %, con buen drenaje y pH entre 4.3 y 8.7 (Bonilla, 2009), aunque también se ha afirmado que el pH óptimo está entre 5.5 y 6.5 (Arce, 1999). 40 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 41 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 7. MANEJO DEL VIVERO A. INSTALACIÓN DE SOMBRA El cultivo de achiote en la etapa de desarrollo temprano necesita un ambiente con sombra que le permita desenvolverse adecuadamente, sobre todo bajo condiciones climáticas de altas temperaturas. Con esta finalidad, es necesario que el vivero cuente con sombra o se instale, utilizando malla raschel de 50 % o 70 % de sombra. B. PREPARACIÓN DEL SUSTRATO El sustrato que se prepara para la siembra en bolsas de polietileno y el repique está compuesto por tierra agrícola y arena en la proporción de 3:1. Las bandejas pueden ser de 50 celdas con capacidad aproximada de 53 cm3 de sustrato. Las bolsas son generalmente de polietileno, de color negro y con fuelle, de preferencia de 25 cm de diámetro y 30 cm de profundidad. Por su fácil manejo y ahorro de espacio, también se pueden usar camas almacigueras con sólo arena lavada de río como sustrato. Para evitar problemas fitosanitarios durante la etapa de vivero, el sustrato puede ser esterilizado en autoclave. C. SIEMBRA La propagación sexual o por semillas es la forma más usual de propagar el achiote por ser más fácil, rápida y económica que la propagación vegetativa. Sin embargo, la propagación por semillas presenta un problema de baja germinación, debido a la dormancia impuesta por el tegumento que tiene relación con el peso, ya que las semillas más pesadas son de calidad superior pero también presentan mayor incidencia de dormancia (Queiroga et al., 2022). La siembra indirecta es la práctica más común en el establecimiento de un cultivo de achiote y puede realizarse de tres maneras, mediante germinación previa en bolsas de polietileno, en bandejas germinadoras o en camas almacigueras. La germinación ocurre entre los 5 a 21 días después de la siembra, a los cuales se debe añadir unos días más para poder identificar y seleccionar las plantas más vigorosas para el repique o desahije según sea el caso, que consiste en tomar las plántulas que muestren el mejor desarrollo y tamaño, para luego trasplantarlas a bolsas almacigueras. Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 43 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Para contar con plantones sanos y vigorosos que se puedan adaptar al campo definitivo y a las condiciones En condiciones de producción, las plántulas permanecen en el vivero hasta 10 días después de la climáticas, son importantes las labores de desmalezado, riego oportuno y separación de plantas enfermas o con emergencia, aproximadamente; momento en el que se realiza el repique a bolsas almacigueras de las presencia de daño por plagas. plantas más vigorosas después de una primera selección (Figura 25). Germinación en bandejas y repique Se recomienda sembrar dos semillas por celda en bandejas germinadoras de 50 celdas con capacidad A B aproximada de 53 cm3, a 1 cm de profundidad. Cuando las plántulas desarrollen el segundo par de hojas, es recomendable realizar el repique de plántulas seleccionadas a bolsas de polietileno. El uso de estas bandejas permite brindar mejores condiciones de crecimiento a las plántulas. Germinación en bolsas y desahije Consiste en sembrar tres o cuatro semillas por bolsa en bolsas de polietileno, a 1 cm de profundidad y después realizar un desahije para dejar una sola planta por bolsa. Germinación en cama de almácigo y repique Las camas almacigueras pueden ser de longitud variable, dependiendo de la disponibilidad de espacio; sin embargo, el ancho recomendado es de 1 m, ya que facilitará las labores de mantenimiento y observación de las plántulas, así como del riego. En este tipo de siembra, se realizan surcos de 1 cm de profundidad donde se colocarán las semillas a “chorro continuo”, es decir, se esparcen de manera lineal y continua a lo largo del surco. Posteriormente, serán cubiertas con el sustrato (Figura 24). Figura 25. Uso de bolsas de vivero en la siembra indirecta de achiote: (A) llenado de bolsas con sustrato y (B) bolsas con plantas repicadas A B D. RIEGO Los riegos en esta etapa se realizan con una frecuencia de dos a tres veces por semana luego de sembradas, pudiendo variar dependiendo de las condiciones climáticas. Para mayor practicidad, se puede regar con regadora manual. Se debe mantener una humedad de 40 % en el sustrato, ya que si la humedad es menor, la germinación puede retardarse. E. ABONAMIENTO Con la finalidad que los plantones se desarrollen de forma óptima y posean el vigor adecuado para el trasplante a campo definitivo se puede realizar la fertilización foliar con productos ricos en nitrógeno, usando la dosis recomendada por el fabricante del producto. F. APLICACIONES FITOSANITARIAS Figura 24. Siembra de achiote en cama almaciguera: (A) preparación de surcos y (B) siembra a “chorro continuo” Se recomienda la observación de insectos cortadores y se puede realizar la aplicación de extractos naturales de plantas que han demostrado control eficiente como hojas de neem, jabón potásico, hojas de tomate, entre otros. 44 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 45 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 8. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO 8.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO En las condiciones de la selva amazónica, las plantaciones de achiote deben establecerse preferentemente en bosques secundarios o “purmas”, después de cultivos de maíz o yuca, que son de subsistencia; aunque también pueden ser asociadas con otros cultivos que pueden estar abandonados o presentar algún tipo de intervención, o asociadas con cultivos permanentes que no proyecten sombra como banano, café, entre otros (Hernández et al., 1988). Es recomendable realizar un análisis del suelo antes de empezar la preparación del terreno, de esta manera se podrá ajustar la disponibilidad de nutrientes minerales necesarios para el desarrollo de las plantas. Además, esta preparación del terreno debe ser planificada y debe iniciarse luego de la instalación de semillas en el vivero, para que las plantas estén listas para el trasplante y el área esté disponible (Ferreira-Filho, 2018). Limpieza del campo: Esta actividad tiene como intención retirar o eliminar la vegetación presente en el área que se quiere aprovechar, como malezas agresivas y algunas especies arbóreas. Las condiciones edáficas, la topografía, la ubicación y el área del terreno son aspectos principales para elegir las maquinarias o equipos adecuados en la limpieza. En el departamento de San Martín se observa el uso de sierras eléctricas para eliminar o cortar vegetación arbórea no deseada y moto guadañas para cortar malezas y/o vegetación presente. Arado o labranza y rastreo: Estas labores se realizan para romper la capa superficial del terreno a sembrar y facilitar el establecimiento de las raíces, además de ayudar a la incorporación de materia orgánica al suelo. Se recomienda realizar el arado a una profundidad de 30 cm aproximadamente, y completar la preparación del suelo con el rastreo, cuyo objeto es romper terrones y homogeneizar la superficie a 20 cm de profundidad (Ferreira-Filho, 2018). Además, cuando el terreno presenta pendientes menores al 25 %, se recomienda una pasada superficial de rastra en la época de lluvias, para asegurar la sobrevivencia y desarrollo de las plantas. Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 47 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria El tipo de arado y rastra más utilizados en el departamento de San Martín son los de discos debido a que los En San Martín el achiote cultivado no presenta surcos de riego por ser una planta perenne y cubrir sus necesidades suelos, al ser arcillosos, tienden a ser compactos. de agua a través de las lluvias, sólo se construyen canales de drenaje para evitar encharcamiento. Trazado y poceado: Una vez limpio el terreno, se procede a marcar teniendo el distanciamiento deseado entre 8.2 TRASPLANTE hileras y plantas. En general, se hacen pequeñas pozas u hoyos donde se ubicarán las plantas provenientes del El trasplante a campo definitivo se realiza entre los 3 a 4 meses después del repique (Figura 27). Queiroga et al. vivero. La dimensión aproximada del hoyo usualmente es de 0.20 m de diámetro y de 0.40 m profundidad. (2022) recomiendan hacerlo coincidir con la estación lluviosa para facilitar el establecimiento de las plantas y que la altura adecuada de los plantones para el trasplante sea de 20-30 cm, ya que aquellos de mayor tamaño no son Los hoyos o pozas pueden hacerse manualmente, con perforadores de suelo o surcadores (Ferreira-Filho, 2018). recomendados porque el sistema de raíces puede verse afectado. Asimismo, mencionan que el tallo debe quedar al mismo nivel de profundidad que tenía en la bolsa, las raíces no deben doblarse durante el trasplante y debe ser De acuerdo con Carreira et al. (2022), la elección del distanciamiento está relacionada con la variedad, el tipo de rápido para evitar cualquier daño a las raicillas al retirar la bolsa de vivero. suelo y el sistema de cultivo (en secano o con riego), siendo los distanciamientos más usados 6 x 4 m y 6 x 5 m; sin embargo, otros autores, citados por la misma fuente, mencionan que el distanciamiento depende del clima de la región y del sistema de producción elegido y puede ser de 7 x 4 m, 7 x 3 m, 7 x 2 m, 5 x 5 m, 4 x 5 m y 4 x 4 m. En nuestro país, el distanciamiento más utilizado es de 3 m entre plantas y 4 m entre filas (Figura 26), lo que determina una densidad de cultivo de 833 plantas por hectárea. 4m 3m Figura 26. Distanciamientos usados en la plantación de achiote en la Figura 27. Plantones de achiote en bolsas de vivero a los tres meses posteriores EEA El Porvenir, departamento de San Martín al repique 48 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 49 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Luego del trasplante se observa el desarrollo y prendimiento de las plantas en campo. En caso existan plantas defectuosas o muertas, se realiza el recalce con otras plantas del vivero. Una plantación definitiva puede durar varios años (Figura 28). Figura 28. Plantación de achiote de 10 años 50 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 51 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 9. MANTENIMIENTO DEL CULTIVO A. PODAS Por su comportamiento arbustivo, las podas constituyen una de las labores culturales más importantes de este cultivo y son decisivas en la obtención de rendimientos altos. Las podas facilitan el manejo en campo, desde el crecimiento y formación del follaje hasta la cosecha. Asimismo, promueve la formación constante de hojas, reduciendo el tiempo de brotación y favoreciendo al rendimiento final. Las podas que no se realicen oportunamente pueden ocasionar la ruptura de la rama principal o secundarias por el peso de las numerosas cápsulas ubicadas al final de las mismas; lo que conllevaría la entrada de patógenos e insectos que puedan dañar a la planta (Figura 29). Figura 29. Podredumbre ocasionada por ruptura de tallo y presencia de lluvias en achiote Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 53 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Poda de formación Poda de mantenimiento o “deschuponado” Se realiza en el primer año de establecimiento en campo, después de la primera cosecha. Se eliminan los Se realiza para eliminar brotes basales o “chupones” durante el año (Figura 31), evitando la pérdida de tallos adventicios (chupones) y se deja un solo tallo principal (Figura 30). nutrientes. Es recomendable realizar esta labor durante los primeros 3 años después del establecimiento del cultivo. Es una práctica que se puede realizar en cualquier estadio de la planta. A A B B Figura 30. Poda Figura 31. Poda de de formación en mantenimiento en achiote después plantas de achiote: de la cosecha: (A) planta con (A) corte de chupones basales y “chupones” y (B) (B) plantas después planta al término de la poda de la poda 54 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 55 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Poda de rejuvenecimiento B. CONTROL DE MALEZAS En cultivares de porte alto es recomendable realizar esta poda para evitar que las plantas sean muy altas, Como actividades periódicas están el desmalezado químico o mecánico con la aplicación de herbicida a base de lo que dificulta la cosecha y las aplicaciones foliares. Se realiza a los cuatro o cinco años y consiste en glifosato o glufosinato de amonio (4-6 L/ha) o la utilización de motoguadaña (Figura 33). cortar el árbol severamente, dejando los brotes nuevos (Figura 32). Figura 32. Poda de rejuvenecimiento de una planta de achiote Figura 33. Control de malezas en la plantación de achiote: (A) control mecánico y (B) control químico 56 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 57 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria C. RIEGO Es preciso señalar que en el departamento de San Martín el cultivo se desarrolla bajo secano y está sujeto a condiciones climáticas, principalmente a lluvias esporádicas que ocurren estacionalmente. El achiote puede tolerar la falta de agua por menos de cuatro meses y no tolera el encharcamiento permanente, por lo que es necesario construir un sistema de drenaje en terrenos con este problema (Queiroga et al., 2022). D. FERTILIZACIÓN Por su amplia adaptación, el achiote no es exigente en nutrientes, pero la fertilización oportuna según la etapa de crecimiento, especialmente con micronutrientes, puede mejorar la producción. En la fase inicial de crecimiento, la aplicación adicional de nutrientes tales como calcio, nitrógeno, potasio, entre otros, es de suma importancia; ya que, la calidad de las semillas que se obtengan se relaciona directamente con el contenido de bixina producida (Carreira, 2022, citando a Rebouças et al., 2006). Es recomendable realizar un análisis de suelos previo a la fertilización de cada campaña para poder determinar la dosis adecuada que la plantación necesita. Para las condiciones de selva alta se utiliza urea, superfosfato triple de calcio y cloruro de potasio. El mecanismo de aplicación se realiza con el apoyo de una herramienta conocida como “tacarpo”, especie de estaca con punta en la parte basal para hacer hoyos en el suelo, hecha de troncos delgados. Alrededor de cada planta se hacen 4 hoyos —como mínimo— tomando en cuenta que se hagan en paralelo al tamaño de la copa del árbol (Figura 34). La cantidad de fertilizante destinada por planta es dividida Urea entre el número de hoyos que se hicieron y se aplica uniformemente en los mismos. 46-0-0 Durante el desarrollo vegetativo, por lo general, se pueden realizar aplicaciones de fertilizantes foliares que contengan nitrógeno, fósforo y potasio, como aquellos formulados como 20-20-20. Se puede utilizar la dosis recomendada por el fabricante o una dosis genérica de 1.5 kg/ha en 200 L de agua. Durante la floración y la fructificación, es recomendable aplicar abonos foliares que contengan micronutrientes, como los ácidos húmicos, que aportan elementos como hierro (Fe), magnesio (Mg), manganeso (Mn), zinc (Zn), entre otros. Se puede utilizar la dosis recomendada por el fabricante del fertilizante foliar o una dosis en pulverización foliar de 100-200 g en 100 L de agua. Después de la cosecha y de las podas, se recomienda volver a aplicar fertilizantes foliares con macronutrientes para favorecer la formación de los nuevos brotes vegetativos. Figura 34. Representación gráfica de la fertilización edáfica de achiote 58 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 59 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Es importante que la aplicación de fertilizantes foliares cubra la parte externa e interna de la copa para una mejor absorción del producto (Figura 35). A B Figura 35. Fertilización foliar en achiote: (A) aplicación en la parte superior y exterior de la copa y (B) aplicación en la parte interna de la copa 60 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 61 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 10. PLAGAS Y ENFERMEDADES Para lograr un buen manejo del cultivo y reducir las probabilidades de ataque de plagas y aparición de enfermedades es importante la observación y el monitoreo en campo. A. PLAGAS Las plagas registradas que se presentan normalmente no superan el umbral de daño económico, por lo que no suele utilizarse ningún tipo de control. Las más frecuentes son mencionadas a continuación. Chinches patas de hoja (Leptoglosus zonatus) Los adultos de esta familia se alimentan de los frutos en formación con su aparato bucal perforador-chupador, succionando los jugos de los frutos, lo que ocasiona daño en la superficie del fruto, siendo la puerta de entrada a infecciones por hongos o bacterias (Prom y Perumal, 2008). Los daños se observan principalmente en frutos en desarrollo. Se presentan manchas negras en la superficie de los frutos en formación, inhibiendo su desarrollo normal. Las manchas negras generalmente se abren dejando al descubierto las semillas, provocando que estén expuestas a agentes externos (Figura 36). A B Figura 36. Chinches patas de hoja (L. zonatus) en achiote: (A) adulto sobre una cápsula y (B) daño en una cápsula Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 63 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Hormigas cortadoras de hojas (Atta spp.) B. ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE ACHIOTE Provocan defoliación en cualquier etapa del desarrollo de la planta (Figura 37) y en plantas pequeñas puede ser total, provocando retraso en el crecimiento. Oidiosis (Oidium bixae) Es un hongo que produce un polvo blanco que cubre la superficie del tallo, hojas, yemas terminales y frutos de la planta (Figura 38). Este hongo impide el desarrollo de la inflorescencia. En épocas lluviosas, es importante observar la presencia de este patógeno. Las aplicaciones preventivas con extractos naturales de plantas, como el aceite de neem y azufre en polvo, deben dirigirse a todo el follaje, mojando completamente el haz y el envés de las hojas, así como el tallo y las ramas. Las aplicaciones realizadas cuando ya se observan signos, deben dirigirse a las partes afectadas. A C B Figura 37. Hojas de achiote dañadas por hormigas cortadoras (Atta spp.) Arañita roja (Tetranychus spp.) Es un ácaro que forma colonias en el envés de las hojas, donde succiona el contenido de las células superficiales y la hoja se torna de color marrón a grisáceo. Se presenta en etapas críticas cuando la temperatura ambiental es muy alta y el riego es mínimo. Figura 38. Oidiosis del achiote (O. bixae): (A) infección en fruto, (B) infección en hoja y (C) planta con más de 50 % de hojas infectadas 64 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 65 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 11. COSECHA Y POSCOSECHA En la producción con fines comerciales es importante que los racimos se cosechen cuando aún no se hayan abierto las cápsulas a causa de la dehiscencia (Figura 39). Al respecto, se recomienda iniciar la cosecha manual de los racimos cuando alrededor de los ¾ de los frutos estén maduros, lo que ocurre mayormente entre los 110-120 días después de la abertura de las flores (Queiroga et al., 2022, citando a Franco, 2006). También se ha indicado que el momento ideal para cosechar se da cuando la planta presenta el 20 % de los racimos secos (Ferreira-Filho, 2018). A B Figura 39. Cosecha de racimos de achiote: (A) momento de cosecha óptimo, antes de la dehiscencia de los frutos y (B) momento de cosecha no óptimo, después de la dehiscencia de los frutos Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 67 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria La cosecha de racimos es manual, cortándolos en estado óptimo de cosecha con ayuda de tijeras de podar (Figura 40-A). Es importante tener en cuenta que al momento de la cosecha pueden haber algunos racimos que no hayan terminado de Se procura que las cápsulas de los racimos no se abran, así las semillas no serán expuestas al ambiente. Los racimos que secar totalmente, en tal caso, esos racimos se colocarán de manera extendida sobre mantas en el área de almacenamiento se van cosechando son colocados sobre mantas de polipropileno (Figura 40-B), los cuales son transferidos a sacos del evitando que la humedad presente en las cápsulas favorezca el desarrollo de hongos. mismo material, para luego ser trasladados a un área de almacenamiento donde la luz no pueda afectar a la coloración de las cápsulas y, por ende, a las semillas. En el trópico del departamento de San Martín se obtienen rendimientos promedio de 500 a 700 kg/ha de grano seco en la primera campaña, la tercera campaña entre 750 a 2500 kg/ha y la quinta campaña de 1200 a 2800 kg/ha (Manco, 2009). A Trillado, limpieza y selección En zonas productoras la obtención de una máquina trilladora es primordial para que las semillas que sean obtenidas tengan la mejor calidad posible (figura 41). A B B Figura 41. Trilla mecanizada de achiote: (A) labor de trillado con máquina trilladora y (B) semillas Figura 40. Cosecha de achiote: (A) labor de cosecha y (B) acopio de racimos cosechados en resultantes del proceso de mantas de polipropileno trillado 68 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 69 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Posterior a la trilla, las semillas pasan por un proceso de limpieza mediante el uso de una máquina venteadora de granos Luego, de manera manual se descartan aquellas semillas que muestren algún signo de deterioro como semillas partidas, para eliminar restos de cáscaras, pedúnculos y ramillas (Figura 42). deshidratadas, con daño por insectos u hongos, con necrosis, entre otros (figura 43). Las semillas seleccionadas son guardadas en bolsas de papel Kraft para que la luz no afecte su coloración, y se almacenan en un lugar a temperatura ambiente. En el caso que se quiera evaluar la concentración del pigmento en las semillas, su almacenamiento dependerá de las recomendaciones emitidas por el laboratorio donde serán enviadas las muestras. Figura 42. Venteo de semillas de achiote Figura 43. Selección de semillas de achiote 70 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 71 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 12. COSTOS DE PRODUCCIÓN N° ACTIVIDAD UNIDAD MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO (S/) SUB TOTAL (S/) TOTAL (S/) 1. COSTOS DIRECTOS 2073.00 1.1. Mano de obra 720.00 1.1.1. Preparación de Cama de Almácigo 240.00 Preparación de sustrato y embolsado Jornal 6 40.00 240.00 1.1.2. Labores culturales 280.00 Limpieza del vivero Jornal 1 40.00 40.00 Observación y separación de plantines Jornal 1 40.00 40.00 enfermos Desinfección de sustrato Jornal 1 40.00 40.00 Riegos Jornal 3 40.00 120.00 Instalación de sombra Jornal 1 40.00 40.00 1.1.3. Siembra y repique 160.00 Desinfección de semilla y siembra Jornal 2 40.00 80.00 Repique Jornal 2 40.00 80.00 1.1.4. Control fitosanitario 40.00 Aplicación de insecticida y fungicida Jornal 1 40.00 40.00 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 73 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 1.2. Insumos 803.00 N° ACTIVIDAD UNIDAD MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO (S/) SUB TOTAL (S/) TOTAL (S/) 1.2.1. Semilla 3.00 1. COSTOS DIRECTOS 12472.00 Semilla Kilo 0.15 20.00 3.00 1.1. Mano de obra 4340.00 1.2.2. Control fitosanitario 420.00 1.1.1. Preparación de terreno 1900.00 Fungicida Litro 1 150.00 150.00 Arado Hora/máq 3 150.00 450.00 Abono foliar orgánico Litro 2 70.00 140.00 Rastra (2) Hora/máq 3 150.00 450.00 Insecticidas Litro 1 130.00 130.00 Surcado Hora/máq 1 150.00 150.00 1.2.3. Otros 380.00 Poceado Jornal 10 40.00 400.00 1.1.2. Instalación en campo 640.00 Bolsas de polietileno Unidad 1000 0.15 150.00 Trasplante de plantones Jornal 15 40.00 600.00 Herramientas varias 120.00 Recalce Jornal 1 40.00 40.00 Combustible Galón 5 22.00 110.00 1.1.3. Labores culturales 1360.00 1.3. Equipos 550.00 Fertilización (1) Jornal 4 40.00 160.00 Mochila pulverizadora Unidad 1 550.00 550.00 Deshierbos (8) Jornal 24 40.00 960.00 2. COSTOS INDIRECTOS 211.65 Podas de limpieza (2) Jornal 6 40.00 240.00 2.1. Gastos administrativos Unidad 1 15 % MO 108.00 1.1.4. Control fitosanitario 320.00 2.2. Otros gastos Unidad 1 5 % CD 103.65 Aplicación de insecticida y fungicida Jornal 2 40.00 80.00 TOTAL 2284.65 Aplicación de herbicida (3) Jornal 6 40.00 240.00 1.1.5. Transporte 120.00 Tabla 2. Costos de producción de plantines de achiote por hectárea de vivero para la campaña 2022 Acarreo de plantones Jornal 3 40.00 120.00 74 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 75 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 1.2. Insumos 4040.00 N° ACTIVIDAD UNIDAD MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO (S/) SUB TOTAL (S/) TOTAL (S/) 1. COSTOS DIRECTOS 6990.00 1.2.1. Agroquímico 3200.00 1.1. Mano de obra 2920.00 Fungicidas Litro 5 150.00 750.00 1.1.1. Labores culturales 1600.00 Fertilización (1) Jornal 4 40.00 160.00 Abonos foliares Litro 5 70.00 350.00 Deshierbos (8) Jornal 24 40.00 960.00 Insecticidas Litro 5 130.00 650.00 Podas de limpieza (2) Jornal 6 40.00 240.00 Podas de formación Jornal 6 40.00 240.00 Urea Saco 1 540.00 540.00 1.1.2. Control fitosanitario 640.00 Aplicación de insecticida Superfosfato triple Saco 1 250.00 250.00 y fungicida Jornal 2 40.00 80.00 Cloruro de potasio Saco 1 260.00 260.00 Aplicación de herbicida (3) Jornal 6 40.00 240.00 1.1.3. Cosecha y poscosecha 680.00 Herbicidas Litro 8 50.00 400.00 Recojo de racimos Jornal 30 40.00 120.00 1.2.2. Otros 840.00 Secado de cápsulas y trilla Jornal 10 40.00 400.00 Selección de semilla Jornal 4 40.00 160.00 Herramientas varias 200.00 1.2. Insumos 3940.00 1.2.1. Agroquímicos 3200.00 Materiales varios 200.00 Fungicidas Litro 5 150.00 750.00 Combustible Galón 20 22.00 440.00 Abonos foliares orgánicos Litro 5 70.00 350.00 1.3. Equipos 4050.00 Insecticidas Litro 5 130.00 650.00 Mochila pulverizadora Unidad 1 550.00 550.00 Urea Saco 1 540.00 540.00 Superfosfato triple Saco 1 250.00 250.00 Moto guadaña Unidad 1 3500.00 3500.00 Cloruro de potasio Saco 1 260.00 260.00 Herbicidas Litro 8 50.00 400.00 1.4. Transporte 132.00 1.2.2. Otros 840.00 Acarreo de plantones Galón 6 22.00 132.00 Herramientas varias 100.00 Materiales varios 300.00 2. COSTOS INDIRECTOS 1239.10 Combustible Galón 20 22.00 440.00 2.1. Gastos administrativos Unidad 1 15%MO 651.00 1.3. Transporte 132.00 Transporte de cosecha Galón 6 22.00 132.00 2.2. Otros gastos Unidad 1 5%CD 588.10 2. COSTOS INDIRECTOS 752.10 TOTAL 13 811.00 2.1. Gastos administrativos Unidad 1 15%MO 438.00 2.2. Otros gastos Unidad 1 5%CD 314.10 Tabla 3. Costos de establecimiento de una hectárea de achiote para la campaña 2022 TOTAL 7744.10 Tabla 4. Costos de mantenimiento de una hectárea de achiote en campo definitivo al primer año 76 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 77 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arce, J. A. (1984). Caracterización de 81 plantas de achiote (Bixa orellana L.) de la colección del CATIE procedentes de Honduras y Guatemala y propagación vegetativa por estacas (Tesis de maestría, Universidad de Costa Rica). Repositorio institucional del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/4570 Arce, J. (1999). El Achiote: Cultivo promisorio para el trópico. Universidad EARTH. http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/90019483.pdf Bonilla, J. C. (2009). Manual del cultivo de achiote. Proyecto de desarrollo de la cadena de valor y conglomerado agrícola. Millennium Challenge Corporation (MCC), Chemonics International. https://cenida.una.edu.ni/ relectronicos/RENF01B715mc.pdf Carreira, L. M. M., da Silva, E. F., Cascaes, M. M., do Nascimento, L. D., Andrade, E. H. de A., y Poltronieri, M. C. (2022). Bixa orellana: Urucum. En: L. Coradin, J. Camillo & I. C. Vieira (Eds.). Espécies nativas da flora brasileira de valor econômico atual ou potencial: plantas para o futuro: região Norte (Série Biodiversidade, 53, pp. 709-718). Ministério do Meio Ambiente. https:// www.infoteca.cnptia.embrapa.br/handle/doc/1144587 Carrillo, J. (2016). Distribución geográfica y potencial de Bixa orellana L. (achiote) en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. [Tesis de bachiller, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio institucional Universidad Técnica Particular de Loja https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/15940 Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN). (2023). Colorantes naturales: Evaluación del mercado mundial y nacional. Nota de inteligencia comercial. Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN). https://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2023/06/ CIEN_NSIM1_Junio_2023_Colorantes-naturales_RevGA.pdf Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 79 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria Dequigiovanni, G., Ramos, S. L. F., Alves Pereira, A., Fabri, E. G., Picanço-Rodrigues, D., Clement, C. R., Gepts, P., y Veasey, Queiroga, V., Franco, C. F., Neto, M., y Neto, A. (2022). Sistema produtivo do urucum. In: V. Queiroga; C. F. Franco; M. E. A. (2018). Highly structured genetic diversity of Bixa orellana var. urucurana, the wild ancestor of annatto, in Neto. (Eds.). Urucum: tecnologias de plantio e utilização (1.a ed., pp. 10-112). Associação da Revista Eletronica A Brazilian Amazonia. PLoS ONE, 13(6): e0198593. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0198593 Barriguda - AREPB. Ferreira-Filho, G. S. (2018). Cultivo de urucum: Sistema de produção. Entidade Autárquica de Assistência Técnica e Quiñones-Bravo, X., y Yunda-Romero, M. C. (2014). El achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva Extensão Rural do Estado de Rondônia (EMATER-RO). http://www.emater.ro.gov.br/ematerro/wp-content/ para el Departamento del Meta. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 5(1), 142-173. https://doi. uploads/2021/07/20210716-cartilha-cultivo-de-urucum.pdf org/10.22579/22484817.646 Hernández, T. A., Trujillo, R., Arévalo, E. y Hernández, J. A. (1988). Sistemas de Producción de Achiote en la amazonia Ribeiro, R., y Loiola, M. (2017). Flora do Ceará, Brasil: Bixaceae. Rodriguésia, 68(4), 1313-1322. https://doi. peruana. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Corporación Departamental de Desarrollo org/10.1590/2175-7860201768413 de Huánuco (CORDE-Huánuco). Umadevi, M., Giridharan, S., y Kumaran, K. (2020). Floral, reproductive biology and morphological variation in annatto Integrated Taxonomic Information System (ITIS). (2022). Bixa orellana. United States Government. Recuperado el (Bixa orellana L.). Electronic Journal of Plant Breeding, 11(2), 439-446. https://doi.org/10.37992/2020.1102.076 12 de diciembre de 2022. https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_ value=506585#null Young, F. (1998). Evaluación agronómica de siete ecotipos de achiote (Bixa orellana L.) en Pucallpa (Tesis de titulación, Universidad Nacional de Ucayali). Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Ucayali http:// Leal, F., y Michelangeli de Clavijo, C. (2012). Annato: Botany and horticulture. Horticultural Reviews, 39, 389-419. https:// repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/1680 doi.org/10.1002/9781118100592.ch8 López, S. E.; Caicedo, M. A.; Gil, A. E.; López, A. M. y Pazos, A. E. (2018). Morfometría de fruto y semilla de Bixa orellana L. “achiote”. SCIÉNDO, 21(2), 213-216. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2018.022 Manco, E. (2009). Achiote (Bixa orellana). En D. Velarde y L. Ríos (eds.). Accesiones promisorias: Banco de Germoplasma de la SUDIRGEB – INIA (Volumen 1). Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). Repositorio institucional del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/104 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). (2022). Producción agrícola [Anuario 2021]. Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA). Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). https://siea.midagri.gob.pe/ portal/publicacion/boletines-anuales/4-agricola Moreira, P. A., Lins, J., Dequigiovanni, G., Veassey, E. A., y Clement, C. R. (2015). The Domestication of Annatto (Bixa orellana) from Bixa urucurana in Amazonia. Economic Botany, 69, 127–135. https://doi.org/10.1007/s12231- 015-9304-0 Orwa, C.; Mutua, A.; Kindt, R.; Jamnadass, R. y Anthony, S. (2009). Agroforestree Database: a tree reference and selection guide version 4.0. World Agroforestry Centre. https://worldagroforestry.org/output/agroforestree-database Prom, L., y Perumal, R. (2008). Leaf-footed bug, Leptoglossus phyllopus (Hemiptera: Coreidae), as a potential vector of sorghum fungal pathogens. Southwestern Entomologist, 33(2), 161-164. https://doi.org/10.3958/0147-1724- 33.2.161 80 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación 81 Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego | Instituto Nacional de Innovación Agraria 82 Manual de manejo agronómico de achiote con fines de conservación D. : Av. La Molina 1981, La Molina T. : (511) 240-2100 / 240-2350 www.gob.pe/inia