SUBPROYECTO: Establecimiento, Manejo y Conservación de Fuentes de Germoplasma de Especies Forestales Comerciales Nativas de la Amazonia Peruana, en el Marco de la Iniciativa Amazónica Proyecto Establecimiento, manejo y conservación de fuentes de germoplasma de especies forestales comerciales nativas de la Amazonia Peruana, en el marco de la Iniciativa Amazónica Informe de Consultoría: Estudio de demanda de germoplasma de especies forestales maderables nativas de la Región Ucayali Elaborado por: M.Sc. Octavio Galván Gildemeister Ingeniero Forestal CIP 65755 Pucallpa Agosto 2007 1. INTRODUCCIÓN La Región Ucayali y su ámbito de influencia, Puerto Inca y Tingo María (Huanuco) y contamana (Loreto), cuentan con una notable experiencia en el establecimiento y manejo de plantaciones monoespecíficas, poliespecíficas y agroforestales, así como en enriquecimiento de bosques residuales y secundarios (Nalvarte et al. 2004). No obstante siempre se han evidenciado varios problemas, destacando la falta de fuentes semilleras de calidad, que algunas instituciones y proyectos han pretendido suplir mediante la identificación y cuidado de árboles semilleros en bosques primarios y/o residuales. Desde 1995, ICRAF e INIA vienen desarrollando investigación sobre domesticación participativa de dos especies forestales maderables (bolaina blanca y capirona) y ya se cuenta con una red de ensayos de progenies (10 para bolaina blanca y 20 para capirona) en terrenos de agricultores de la cuenca del río Aguaytía. El Proyecto Establecimiento, manejo y conservación de fuentes de germoplasma de especies forestales comerciales nativas de la Amazonia Peruana, en el marco de la Iniciativa Amazónica, financiado por INCAGRO y ejecutado por el consorcio INIA- IIAP-ICRAF PROSEMA pretende replicar esta experiencia, para lo cual es necesario identificar nuevas especies forestales comerciales maderables de interés para los demandantes (instituciones, organizaciones, empresas y personas naturales interesadas en establecer plantaciones). En el marco de esta iniciativa se ha desarrollado el estudio Demanda de germoplasma de especies forestales maderables nativas de la Región Ucayali cuya finalidad es la identificación de nuevas especies a priorizar para el establecimiento de fuentes semilleros de calidad. 2. OBJETIVO Determinar la demanda actual de germoplasma y plantones de especies forestales maderables comerciales en la Región Ucayali y su ámbito de influencia (Puerto Inca y Tingo María-Huánuco, Contamana-Loreto). 3. REVISIÓN DE ESTUDIOS PRECEDENTES 3.1 Especies con demanda potencial 1 Un estudio efectuado por ICRAF , en el 2006, sobre el mercado potencial de germoplasma de especies forestales, reportó que las especies en un primer nivel de preferencia de demanda serán bolaina blanca y capirona. En un segundo nivel se encontrarían tornillo, tahuarí, cedro, caoba, ishpingo, laurel (esta especie no esta identificada en el estudio), pino chuncho, moena, azúcar hualla (¿se trataría de azúcar huayo?) y una exótica valiosa como teca (López y Lozano 2006). Debe notarse que este estudio basó sus conclusiones, principalmente, en información cualitativa y descriptiva, antes que cuantitativa. Para el ámbito de Ucayali, un estudio del IIAP señaló que la demanda potencial de plantones se concentra con un 47% en las especies caoba y cedro (Soudre 2007). No 1 Las entrevistas se realizaron en Lima y Pucallpa, pero incluyeron instituciones y organizaciones que trabajan en diferentes regiones (Ucayali, San Martín, Amazonas y en los sectores selváticos de Junín, Ayacucho, Huanuco, Pasco y Puno): Municipalidad de Calleria (Pucallpa), Pronaturaleza, Fondebosque, ITDG, DEVIDA, Forest Oil, ADRA PERU, Caritas, Prisma, Cámara Nacional Forestal, Naciones Unidas, Chemonics, USAID, WWF, Ministerio de Agricultura, CARE, Gobierno Regional de Ucayali. obstante, el 78% de la demanda potencial incluyó a siete especies: caoba, cedro, quinilla colorada, bolaina blanca, ishpingo, tahuarí y tornillo. Contrastando ambas fuentes, se puede señalar que, en Ucayali, habría una demanda potencial por las siguientes especies: bolaina blanca, caoba, cedro, ishpingo, tornillo, tahuarí y capirona; aunque esta última no habría sido identificada por el IIAP en el primer nivel de preferencia. 3.2 Razones para la selección de las especies forestales López y Lozano (2006) señalan que las razones que sustentan la selección de bolaina blanca y capirona, como especies con mayor demanda potencial por semillas y plantones, son el rápido crecimiento, la fácil adaptabilidad y el amplio mercado con que cuentan estas especies; así como el interés de las poblaciones por las mismas. Con respecto a las otras especies las motivaciones de su selección están relacionadas con el mercado, el precio y la adaptabilidad de las especies a las condiciones del sitio de plantación. 3.3 Características del germoplasma y de los plantones Para la compra de semilla se toma en cuenta el porcentaje de germinación, por esta razón se busca semilla que este certificada, garantizada por el proveedor o respaldada por una entidad de investigación (López y Lozano 2006). La procedencia es otro factor que se tiene en cuenta, prefiriéndose la semilla que proviene de huertos semilleros o fuentes semilleras, antes que de rodales naturales. Por supuesto, también se valora que el proveedor sea una institución con prestigio reconocido o que sus productos estén respaldados por un centro de investigación. La misma fuente señala que para la compra de plantones se valora la calidad (vigor, sanidad, integridad) y garantía de los plantones. Se considera importante que los plantones cuenten con información del lugar de procedencia de la semilla y que estén listos para ser trasladados. 3.4 Demandantes de semillas y plantones Ambos estudios (López y Lozano 2006 y Soudre 2007) denotan que la plantación de especies forestales comerciales es una actividad que se concentra en instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, con larga permanencia en la actividad, antes que en empresas privadas. Por esta razón, López y Lozano (2006) señalaron que este es un subsector donde se manifiesta un alto nivel de conocimiento interinstitucional. 3.5 Oferentes de semillas y germoplasma López y Lozano (2006) mencionan que lo demandantes preferirían comprar plantones a una empresa privada. Nuevamente se evidenció que esta preferencia es mayor cuando el proveedor cuenta con el respaldo de un centro de investigación. Empero, dada la informalidad (e ilegalidad) en la comercialización de germoplasma y plantones, los demandantes recurren, inclusive, a personas naturales como oferentes. En este último caso el comprador pone cuidado en que los productos cumplan con las exigencias y requerimientos solicitados. 3.6 Proyección de las cantidades de plantones y semillas demandados Soudre (2007) encontró una demanda potencial de 1 117 240 plantones de especies forestales comerciales, para el ámbito específico de Ucayali; en tanto que López y Lozano (2006) afirman que, dada la existencia de instituciones gubernamentales y no gubernamentales interesadas en las plantaciones, existe un mercado potencial para semillas y plantones de especies forestales para los próximos cuatro o cinco anos. Esta última fuente hace notar que esta demanda potencial se encuentra distribuida en todos los departamentos amazónicos del país, y en aquellos que tienen zonas de selva. Es necesario hacer notar que, por lo menos en la Región Ucayali, las personas naturales y jurídicas que manifestaron su interés en las plantaciones no producían plantones, o sea que no contaban con recursos financieros (Soudre 2007). 4. METODOLOGÍA 4.1 Identificación de demandantes y oferentes de semillas y plantones de especies forestales comerciales maderables Mediante entrevistas informales con profesionales del sector forestal de Ucayali se identificó personas naturales y jurídicas que demandan y/o ofertan semillas y plantones (en cualquiera de sus tipos: en bolsa, a raíz desnuda, en tubos, brinzales de regeneración natural). Se consideró la conveniencia de encuestar a personas vinculadas laboralmente con proyectos, instituciones y organizaciones (públicas y privadas, nacionales y extranjeras) que demandan (o van a demandar) semillas y/o plantones de especies forestales comerciales maderables, pues tienen interés en establecer plantaciones en la Región Ucayali y su ámbito de influencia. También se incluyó personas, naturales y jurídicas que ofertan semillas y plantones. Por supuesto, la efectividad del trabajo estuvo supeditada a la disposición favorable de las personas seleccionadas para ser encuestadas. Esta lista se fue incrementando, pues a cada demandante u oferente se le inquiría si conocía a personas a quienes consideraban pertinente encuestar, ya se por tratarse de un demandante o un oferente. Finalmente se tuvo una lista final de demandantes y abastecedores de semillas y plantones (Anexo 1 y Anexo 2). 4.2 Levantamiento de la información Para tomar la información se elaboraron formatos preliminares de encuesta, tanto para demandantes como para abastecedores. Con estos primeros formatos se encuestó a un demandante y abastecedor, lo cual sirvió para corregir los formatos (Anexo 3 y Anexo 4). Las encuestas fueron semiestructuradas y consistieron en preguntas abiertas. 4.3 Ejecución de las encuestas Las encuestas se efectuaron previa coordinación personal o telefónica con las personas seleccionadas. Estas se efectuaron en lugar propuesto por el encuestado y no tomaron más de 30 minutos. 4.4 Procesamiento de la información La información de las encuestas fue vaciada en una base de datos, para lo cual se usó el Programa EXCEL. En un mismo archivo EXCEL, los datos de cada formato (para demandantes y oferentes) fueron vaciados en distintas hojas de cálculo. Los cálculos efectuados en estas hojas permitieron obtener los primeros resultados del informe. 4.5 Elaboración del informe preliminar Los datos se siguieron sistematizando y analizando para la elaboración del informe. No obstante, en esta etapa se generó la necesidad de complementar la información de los encuestados. 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 5.1 Relacionados con la demanda 5.1.1 Preferencias de los demandantes De 34 posibles demandantes de semillas y plantones (Anexo 1) sólo 11 de ellos (Anexo 5) manifestaron intenciones serias de establecer, en el corto (año 2007) y/o mediano plazo (años 2008 a 2011), plantaciones de especies forestales comerciales maderables. Ocho encuestados van a establecer plantaciones en el año 2007 bajo la modalidad de plantaciones monoespecíficas, poliespecíficas y agroforestales (Cuadro 1). Sólo para el 2008 dos personas encuestadas van a practicar enriquecimiento del bosque residual. La opción más frecuente para el abastecimiento de plantas, ya sea para el año 2007 o los subsiguientes, es mediante la producción en un vivero propio o aunando la producción con la compra de plantones (Cuadro 2). Sólo un encuestado mencionó que, exclusivamente, comprará plantones. Los datos también señalan que la producción de plantones se efectúa, preferentemente, mediante la compra de semilla antes que por la colecta de la misma (Cuadro 2). Las instituciones con experiencia en la colecta de semillas tienen bien identificados los lugares donde se debe efectuar esta actividad, en tanto que las empresas que van a colectar semilla lo harán cerca al lugar de plantación. La época de la colecta de semillas se efectúa de acuerdo con el calendario fenológico de las diferentes especies pero no de acuerdo con el calendario de actividades para la producción de plantones. Lo anterior se debe a la inexistencia, en Pucallpa, de un banco de semillas forestales que impide la adquisición oportuna de semillas para iniciar la producción de plantones acorde con la temporada de siembra de los mismos. Cuadro 1. Tipo de plantaciones a establecerse en el año 2007 Tipo de plantaciones Nº encuestados Plantaciones puras a campo abierto 5 Plantaciones mixtas a campo abierto 1 Plantaciones agroforestales 2 Enriquecimiento de bosques 0 5.1.2 Demanda de plantones Ocho encuestados van a establecer plantaciones en el año 2007, las cuales van a significar la siembra de 2 524 031 plantones de 11 especies (Cuadro 3, Anexo 5). La información levantada permite afirmar que el establecimiento de plantaciones va a aumentar en los dos años sucesivos (2008 y 2009). El aumento en las plantaciones incluye las actividades proyectadas por algunas instituciones, entre ellas el GOREU, que están en la etapa de planificación (Cuadro 4). Por lo tanto, debe considerarse que esta información es preliminar y estaría sujeta a modificaciones (las plantaciones podrían disminuir o, más probablemente, aumentar) debido a factores políticos (implementación de leyes de incentivo a las plantaciones), técnicos (no planificación de actividades en algunas instituciones, gestión por parte de personal inexperto), financieros (afluencia de inversionistas). Cuadro 2. Abastecimiento de plantones y semillas en el año 2007 Abastecimiento de plantones Modalidad Nº encuestados Abastecimiento de semillas Compra de plantones 1 Modalidad Nº encuestados Colecta de Producción de 3 6 semilla plantones Compra de 5 semilla Producción y 4 Colecta y compra de plantones compra de 2 semilla 5.1.3 Demanda de semillas Las cantidades de semillas (Cuadro 3 y Cuadro 4) señalarían los kilogramos de semilla actualmente requeridos (o ya empleados) por los demandantes (Anexo 6) puesto que algunos ya iniciaron la producción de plantones. Las encuestas evidenciaron que los demandantes cuantifican sus requerimientos de plantas en función al número de plantas que van a sembrar, antes que en función al peso requerido de semillas. 5.1.4 Selección de especies, tipo de plantones y calidad de semillas y plantones Las razones más frecuentes para seleccionar las especies estuvieron relacionadas con aspectos de mercado (demanda del mercado y alto precio) y biofísicos (alta tasa de crecimiento y adaptabilidad a diferentes tipos de suelos). Todavía existe una predisposición por la compra de plantones en bolsa. Empero, dos instituciones mencionaron la necesidad que tendrán de comprar brinzales de regeneración natural, en tanto que una ONG se inclinó por comprar plantones en tubos (innovación introducida a Perú por FONDEBOSQUE). En cuanto a la compra de semillas, se notó la preferencia por comprar semilla a instituciones u organizaciones que ofrecen cierta garantía (PROSEMA e INIA). Pero, ya sea que la semilla se consiga por colecta o por compra, el demandante prioriza algunas características como:  Alto porcentaje de germinación  Buen estado fitosanitario de la semilla  Características organolépticas de la semilla  Que la semilla provenga de árboles madre identificados  Lugar de procedencia En cuanto a las características de que se exige a un plantón a producir o a comprar, casi todos los encuestados coincidieron en que para comprar plantones se debe procurar que el plantón tenga cierta altura (aproximadamente 50 cm.), sanidad y vigor adecuado y que el tallo este lignificado. Cantidad Especie 2 Plantones (Nº) Semilla (Kg) Bolaina blanca 1 776 675 4.3 Caoba 5 600 8.6 Capirona 384 900 0.2 Catahua 5 600 14.0 Cedro 5 600 0.4 Lupuna 5 600 0.7 Pashaco blanco 5 600 8.9 Tornillo 556 0.8 Varias (caoba, cedro, ishpingo, 600 capirona, bolaina blanca, shaina) Varias exóticas (Eucalyptus urograndis, 333 300 Pinus caribaea, Acrocarpus fraxinifolium) Total 2 524 031 2 La cantidad de semilla, equivalente al número de plantones, se estimó considerando que para producir la correspondiente cantidad de plantones se requiere el doble de número de semillas. Esta cantidad seguidamente se transformó en Kg de semilla. Los factores de conversión se tomaron de las siguientes fuentes: Flores, Y. 2004. Guía para el reconocimiento de regeneración natural de regeneración natural de especies forestales de la Región Ucayali y Reynel, C; Pennington, T.D; Pennington, R.T; Flores, C; Daza, A. 2003. Árboles útiles de la Amazonia peruana y sus usos. Cuadro 4. Cantidad de plantones y semilla a emplearse en los años 2008, 2009, 2010 y 2011 Año 2008 2009 2010 2011 Especies Plantones Semilla Plantones Semilla Plantones Semilla Plantones Semilla (Nº) (Kg) (Nº) (Kg) (Nº) (Kg) (Nº) (Kg) Bolaina blanca 1 861 600 4.3 1 797 600 4.2 Caoba 10 610 16.3 19 220 29.6 5 610 8.6 Capirona 563 500 0.25 555 500 0.2 Lupuna 8 000 1.07 Marupa 277 440 221.9 554 880 443.9 277 440 221.9 Shihuahuaco 141 780 472.6 283 560 945.2 141 780 472.6 Tahuarí 141 780 14.9 283 560 29.8 141 780 14.9 Tornillo 3 333 4.6 Por 556 seleccionar Varias 333 300 333 300 exóticas Varias nativas 204 000 204 000 204 000 1 200 000 Total 3 545 899 4 031 620 770 610 1 200 000 5.1.5 Precios de semillas y plantones Los demandantes de semillas y plantones identificaron como oferentes a personas naturales y jurídicas (Cuadro 5). Sin embargo, los precios de la semilla no son ampliamente conocidos por los compradores, o futuros compradores, de semillas. Por esta razón los precios señalados por lo demandantes (Cuadro 6) no siempre coinciden con los precios de los oferentes de semilla (Cuadro 11). En contraste, existe mayor conocimiento sobre los precios de plantones (contrastar Cuadro 7 con Cuadro 10). Cuadro 5. Oferentes de semillas y plantones Semillas Plantones INIA INIA PROSEMA IIAP Madereros FONDEBOSQUE Colectores informales Productor informal Fuentes extranjeras Cuadro 6. Fuente y precio de las semillas de algunas especies forestales comerciales maderables (información de los demandantes) Especie Fuente Precio (NS/Kg) Bolaina blanca Colector informal 25 PROSEMA 2000 Capirona PROSEMA 2000 Cedro Colector informal 30 Tornillo Colector informal 80 Eucalyptus urograndis Fuente extranjera 1600 Pinus caribaea Fuente extranjera 1600 Cedro rosado Fuente extranjera 1600 Cuadro 7. Fuente y precio de los plantones de algunas especies forestales comerciales maderables (información de los demandantes) Precio Especie Fuente (NS/plantón) Bolaina blanca FONDEBOSQUE 0.4 Caoba FONDEBOSQUE 0,8 INIA 1,2 Capirona FONDEBOSQUE 0,5 Cedro FONDEBOSQUE 0,5 Marupa INIA 0.77 Shaina FONDEBOSQUE 0.4 Shihuahuaco INIA 1.2 Tahuarí INIA 0.97 5.2 Relacionados con la oferta 5.2.1 Preferencias de los oferentes Entre los oferentes (Anexo 5) hubo mayor disposición por la venta de semillas pues los oferentes informales toman la venta de semillas como un medio de vida complementario e, inclusive, principal. Se notó la preferencia por la colecta de semilla antes que por la compra/reventa (Cuadro 8). En el corto plazo aumentaran las personas dedicadas a la producción de plantones (Cuadro 9). PROSEMA, por ejemplo, proyecta incurrir en el negocio de la venta de plantones en tubos, gracias a una alianza con FONDEBOSQUE (institución que provee y maneja esta tecnología en Perú). Esta decisión se ha tomado porque la venta de semillas no es muy rentable y porque existen dificultades para captar compradores (empresarios, profesionales, propietarios de tierras) dispuestos a pagar el precio justo por la semilla proveniente de huertos semilleros. Cuadro 8. Oferta de plantones y semillas en el 2007 Material de Nº Abastecimiento de semillas propagación encuestados Plantones 1 Modalidad Nº encuestados Colecta de semillas 4 Semillas 3 Compra/reventa de 1 semillas Plantones y 3 semillas Colecta y compra/reventa 1 de semillas Cuadro 9. Oferta de plantones y semillas en el 2008 Material de Nº Abastecimiento de semillas propagación encuestados Plantones 1 Modalidad Nº encuestados Colecta de semillas 3 Semillas 2 Compra/reventa de 2 semillas Plantones y 4 semillas Colecta y compra/reventa 1 de semillas 5.2.2 Oferta de plantones Cuatro de los encuestados venden plantones, ofertando 14 especies distintas. Tres de ellos venden plantones en bolsa y uno (FONDEBOSQUE) en tubos. La información que se levantó permite afirmar que la oferta de plantones forestales en Ucayali esta en aumento (Cuadro 10). Así, la cantidad de plantones producida, hasta ahora, en el 2007 es once veces superior a la del 2006. En tanto que la cantidad proyectada de plantones a producir en el 2008 sería dos veces superior a la del 2007. Como ya es frecuente en Ucayali, este aumento en la oferta de plantones tendrá como causa la fortuita demanda por la aparición de dos instituciones abocadas al establecimiento de plantaciones en grandes extensiones: FONDEBOSQUE y la empresa Bosques Amazónicos. Cuadro 10. Cantidad y precio de plantones ofertados por especie forestal Precio (NS/plantón) Cantidad Cantidad Precio Cantidad Especie proyectada Año Año 2006 (NS/plantón) Año 2007 En bolsa En tubo 2008 Bolaina blanca 32 000 0.5-0.7 1 451 500 0.8-1.0 0.4 2 077 600 Caoba 14 200 0.5-0.7, 1.0 32 000 0.5-1.5 134 000 Capirona 32 000 0.5-0.7 50 000 0.8-1.0 0.4 755 500 Cedro 9 250 0.5-0.7 21 000 0.5-1.5 20 000 Copaiba 10 000 0.8-1.0 10 000 Ishpingo 10 000 0.8-1.0 110 000 Lupuna 10 000 0.8-1.0 10 000 Marupa 10 000 0.5-0.7 120 000 0.67, 0.8-1.0 120 000 Pumaquiro 10 000 0.8-1.0 110 000 Quinilla 10 000 0.8-1.0 10 000 Shihuahuaco 15 200 0.5-0.7, 1.12 150 000 0.8-1.0, 1.4 150 000 Tahuarí 15 200 0.5-0.7, 0.93 70 000 0.8-1.0 120 000 Tornillo 30 000 0.5-0.7 10 000 1.5 110 000 Varias (ishpingo, tahuarí, 8 000 0.5-0.7, 1.0 tornillo) Eucalyptus urograndis 0 0 0.5 Pinus caribaea 0 0 0.5 333300 Cedro rosado 0 0 0.5 Total 165 850 1 954 500 4 070 400 5.2.3 Oferta de semillas En el presente año los oferentes cuentan con semilla, colectada y/o comprada, de 16 especies (Cuadro 11). En el caso de algunas especies estas cantidades, que se verificaron durante la encuesta, fueron sorprendentemente grandes (por ejemplo, se reportó 124 Kg de semilla colectada de bolaina blanca). Las cantidades ofertadas de semilla son notoriamente contradictorias con el número de plantones que se establece en Ucayali, pues la oferta potencial de plantones que se podría producir en Ucayali es muy superior a la demanda de los mismos (Figuras 1,2,3 y 4). Para explicar esta diferencia se debe tener en cuenta que los oferentes mencionaron que muchos compradores son personas naturales que adquieren pequeñas cantidades de semillas para establecer en fundos ganaderos. Además, mencionaron que la mayor cantidad de semilla de especies forestales comerciales maderables se envía fuera de la región. Esta venta se efectúa a otro gran número de personas naturales que, en varios casos, no indican el objetivo de la compra. Las encuestas reportaron que semillas e, inclusive, plantones, entre los años 2006 y 2007, se vendieron a Puno, Codo de Pozuzo (Huanuco), Lima, Yurimaguas, San Martín, Iquitos, Tocache, Camisea (Cusco), Huanuco, Tingo María, Bajo Ucayali (Loreto), Jaen e inclusive al extranjero (Brasil y Bolivia). 5.2.4 Precios de semillas y plantones Los precios de semillas y plantones son fijados de acuerdo con un arreglo contractual (formal o informal) que se efectúa con el potencial comprador. En cuanto a los plantones, este estudio reportó un ligero aumento en el precio entre el 2006 y 2007 (Cuadro 10). Para el 2008, FONDEBOSQUE e INIA proyectan no variar los precios de sus plantones. Incluso, INIA proyecta aumentar sus precios (ligeramente) para el 2008, con respecto al 2006 y 2007. Los otros proveedores prefirieron no especular sobre precios futuros. En cuanto al precio de semillas (Cuadro 11), bolaina blanca (280 y 2000 NS/Kg) y capirona (400 y 1500 NS/Kg) tienen precios muy dispares, lo cual es la consecuencia del precio fijado por PROSEMA a sus productos dado que provienen de huertos semilleros. También puede notarse que el precio de algunas especies (caoba, huayruro, ishpingo, pashaco blanco y tornillo) varió entre los años 2006 y 2007. En el futuro, PROSEMA mantendrá sus precios de semilla de bolaina blanca y capirona (2000 NS/Kg y 1500 NS/Kg, respectivamente). Los otros proveedores prefirieron no proyectar cuales serán los precios de las semillas en los años sucesivos porque, como ya se explicó, esto depende de la negociación con los compradores, lo que a su vez depende de situaciones circunstanciales (por ejemplo, la decisión inopinada de una institución por establecer plantaciones o la creación de un proyecto de reforestación). Varios colectores y/o compradores de semilla no reportaron con precisión el lugar de procedencia de la semilla. Sólo PROSEMA e INIA tienen claramente identificada esta característica, dado que sus semillas proceden de sus huertos y rodales semilleros, respectivamente. Cuadro 11. Cantidad y precio de semillas ofertadas por especie forestal Año 2006 Año 2007 Especie Cantidad Precio venta Cantidad Precio venta Cantidad Precio venta colectada (Kg) (NS/Kg) colectada (Kg) (NS/Kg) comprada (Kg) (NS/Kg) Bolaina blanca 22.5 200, 300, 2000 124 280, 2000 5 200 Caoba 146 100, 160, 200 8 70 50 150 Capirona 1.01 1000 5 400, 1500 0.5 350 Catahua 10 160 Cedro 25 27 60, 120 18 90 Copaiba 10 70 60 60 Huayruro 15 25 40 40 Ishpingo 23 30 20 90 Lagarto 15 60 Marupa 30 30 20 50 Moena amarilla 12 60 20 60 Pashaco blanco 190 20, 32, 100 310 120 20 35 Pashaco colorado 189 100 Pumaquiro 10 Quillobordón 8 Shihuahuaco 250 70 10 Tahuarí 4 10 70 20 80 Tornillo 153 30, 80, 200 5 60 Utucuro 60 80 Figura 1. Demanda y oferta de plantones de bolaina blanca Bolaina blanca 56921500 60000000 50000000 40000000 30000000 20000000 10000000 1696675 1781600 0 Demanda plantones Demanda plantones Oferta potencial 2007 2008 plantones 2007 Figura 2. Demanda y oferta de plantones de capirona Capirona 14000000 12425000 12000000 10000000 8000000 6000000 4000000 384900 563500 2000000 0 Demanda plantones Demanda plantones Oferta potencial 2007 2008 plantones 2007 Nº Plantones Nº Plantones Figura 3. Demanda y oferta de plantones de caoba, catahua, huayruro, ishpingo, lupuna, pumaquiro, quinilla y tornillo 80000 69700 70000 60000 50000 40000 25000 25500 30000 20000 10000 10000 13625 5600 8000 10000 10000 0 4000 0 0 0 0 5600 0 0 0 0 3333 556 0 ba ua ro go a o u un ir o lla h i il lo a a r ny u nt nC a a hp i i Lu p aq u r C u Is m Q T o H Pu Demanda plantones 2007 Demanda plantones 2008 Oferta potencial plantones 2007 Figura 4. Demanda y oferta de plantones de cadro, marupa, pashaco blanco, pashaco colorado, shihuahuaco y tahuarí 700000 583500 600000 500000 355000 400000 277440 300000 206250 228000 200000 145000 141780 141780118125 100000 5600 0 0 5600 0 0 0 0 0 0 Cedro Marupa Pashaco Pashaco Shihuahuaco Tahuarí blanco colorado Demanda plantones 2007 Demanda plantones 2008 Oferta potencial plantones 2007 Nº Plantones Nº Plantones 5600 10610 6. CONCLUSIONES  En algunos demandantes la disposición por las plantaciones son meras expectativas que no se sustentan en un mínimo plan técnico-financiero.  No se puede estimar con precisión la demanda de semillas y plantones para el mediano plazo.  En la Región Ucayali se mantiene el empleo de tecnologías tradicionales para la producción de plantones: producción de plantones en bolsa, provisión de semillas de fuentes desconocidas y sin garantía. Esta tendencia no ha generado la necesidad por el establecimiento de fuentes semilleras de calidad (rodales y huertos semilleros) y de un banco de semillas.  La inexistencia de un banco de semillas forestales impide la adquisición oportuna de semillas para iniciar la producción de plantones.  Por parte de los demandantes existe la tendencia por producir los plantonbes requeridos antes que proceder a la compra de los mismos.  Se evidenció un notable incremento por la demanda de germoplasma en Ucayali.  A nivel de Ucayali, el aumento en la demanda de semilla (y plantones) tiene como causa las actividades de plantación por parte de Bosques Amazónico-Sustainable Forest Management y FONDEBOSQUE. Esta última institución, a su vez ha generado el aumento en la oferta de semillas de bolaina blanca y capirona.  La notable diferencia entre la demanda de plantones para los años 2007 y 2008 con la oferta potencial de plantones (plantones producidos más los plantones posibles de obtener de la cantidad de semilla ya colectada) para el 2007 evidencia la significativa demanda que existe en otras regiones del Perú por el germoplasma de especies forestales de Ucayali. La existencia de otros demandantes, identificados por intermedio de los oferentes de semillas, también contribuye con la diferencia entre la demanda y la oferta potencial de plantones en Ucayali.  Este estudio aporta, como criterio de selección de nuevas especies a priorizar para un programa de domesticación de especies forestales, la demanda actual por plantones y semillas en Ucayali. Así, exceptuando a bolaina blanca y capirona que ya cuentan con huertos semilleros, se puede identificar como especies a priorizar marupa, shihuahuaco, tahuarí, caoba, lupuna y tornillo. 7. RECOMENDACIONES  La oferta de semillas y plantones no puede concentrarse en la Región Ucayali. Este estudio corrobora el estudio efectuado por ICRAF en el año 2006 coincidiendo que la oferta de germoplasma debe incluir todos los departamentos que incluyen zonas selváticas.  Mejorar la relación entre las instituciones y todos los demandantes de semillas y plantones, especialmente con aquellos que operan fuera de Ucayali.  La priorización final de especies forestales comerciales para un programa de domesticación debe incluir la opinión del sector industrial o, por lo menos, de profesionales vinculados directamente con este sector. 8. BIBLIOGRAFÍA López B, G; Lozano S, N. 2006. Estudio de mercado sobre la demanda de germoplasma de especies forestales. ICRAF, Lima, Perú. 56p. Soudre, M. 2007. IIAP, Pucallpa, Perú. Anexo 1. Lista de personas encuestadas como supuestos demandantes de semillas y plantones de especies forestales comerciales maderables Nº Institución Persona Cargo 1 ADRA Guido Carrasco 2 AIDER-SFM BAM Jorge Chávez Director Operativo 3 APROFU Mauro Scavino Presidente APROFU 4 Aserradero Fray Martín Leopoldo Villacorta Gerente 5 Aserradero Villacorta Juan Villacorta Gerente 6 CODESU Luis Collado Investigador recursos genéticos 7 Colegio Hosanna Directora 8 DEVIDA David Malpartida Consultor de medio ambiente 9 Ejército del Perú Juan Casusol Vélez Comandante 10 Explotadora de Negocios Amazónicos SAC Antonio Chambergo Asesor Forestal 11 FONDEBOSQUE Leonardo Filomeno Director Pucallpa 12 FUSEVI César Monsalve Presidente FUSEVI 13 GOREU Grover Pandero Sub Gerente Recursos Naturales 14 GOREU Katia Cenepo Supervisora de Proyectos 15 GOREU MarcialPezo Ingeniero IV 16 ICRAF Julio Ugarte Representante Nacional 17 IIAP Manuel Soudre Investigador Forestal 18 IIAP PBI GOREU Alina Ipushima Pinedo Jefe de proyecto 19 INIA Ymber Flores Investigador Forestal 20 Instituto Superior Tecnológico Suiza Abraham Diaz, Félix Dimas Docentes 21 MAPLE Raúl Solano Vargas Gerente de Operaciones 22 Municipalidad Provincial de Coronel Portillo Patricia González Supervisora de Parques y Jardines 23 Municipalidad Provincial de Purús Roy Jijada Nonato Coordinador 24 ORAU Daysi Zapata Presidenta ORAU 25 PDA Edwin Durand Especialista Recursos Naturales 26 Perú Timber SAC Germán Cornejo Gerente 27 PETRO PERÚ Alejandro Ferri 28 PRA Carlos Trujillo Gestor de Negocios 29 PRONATURALEZA José Villacorta Coordinador 30 Proyecto CORA Juan Zárate Gambini Director Ejecutivo 31 Universidad Alas Peruanas Abdul Florián Medina Escuela de Ingeniería Ambiental 32 Universidad Intercultural de la Amazonia Rubén Casas, Luisa Riveros Docentes 33 Universidad Nacional de Ucayali Aparicio Limache Docente 34 Universidad Privada de Pucallpa Nilo Maguiña Vicepresidente Académico 35 WWF Miguel Saldaña Administrador 36 Mundo Ecológico SRL (Forestal Venao SRL) Herbert Frey Gerente General Anexo 2. Lista de personas encuestadas como supuestos oferentes de semillas y plantones de especies forestales comerciales maderables Nº Institución Persona Cargo 1 Independiente Carlos Arévalo Aspado 2 Independiente César Villalobos 3 Independiente Grimaldo Rojas 4 Independiente Ramón Pacaya 5 PROSEMA Johnny Lino Presidente PROSEMA 6 FONDEBOSQUE Leonardo Filomeno Director Pucallpa Anexo 3. Formato de encuesta para demandantes de semillas y/o plantones 1. Datos generales Encuestador Informante (nombre y cargo) Fecha Institución/Organización del informante 2. Datos de la plantación 2.1 ¿Esta estableciendo plantaciones? PRESENTE Si  No  ¿Qué tipo de plantaciones esta estableciendo? Plantaciones puras a Especies Área total: Densidad (Nº plantas por ha) y/o distanciamiento (m x m) campo abierto Si  Área por especie: No  Plantaciones mixtas Especies Área total: Densidad (Nº plantas por ha) y/o distanciamiento (m x m) a campo abierto Si  Área por especie: No  Prácticas Especies Área total: Densidad (Nº plantas por ha) y/o distanciamiento (m x m) agroforestales Si  Área por especie: No  Enriquecimiento de Especies Área total: Densidad (Nº plantas por ha) y/o distanciamiento (m x m) bosques DESCRIBIR Si  Área por especie: No  2.2 ¿Va a establecer plantaciones? FUTURO Si  No  ¿Qué tipo de plantaciones va a establecer? Plantaciones puras a Especies Área total: Densidad (Nº plantas por ha) y/o distanciamiento (m x m) campo abierto Si  Área por especie: No  Plantaciones mixtas Especies Área total: Densidad (Nº plantas por ha) y/o distanciamiento (m x m) a campo abierto Si  Área por especie: No  Prácticas Especies Área total: Densidad (Nº plantas por ha) y/o distanciamiento (m x m) agroforestales Si  Área por especie: No  Enriquecimiento de Especies Área total: Densidad (Nº plantas por ha) y/o distanciamiento (m x m) bosques DESCRIBIR Si  Área por especie: No  2.3 ¿En base a que criterios seleccionó a estas especies? Alto precio  Alta tasa de crecimiento  Demanda del mercado  Resistencia a plagas y enfermedades  Adaptabilidad a diferentes tipos de suelos  Disponibilidad de semilla  Otros criterios ___________________________________________________________________________________________________________ 3. Datos sobre el abastecimiento de semillas y plantones 3.1 ¿Como se va a abastecer de plantas? vivero propio  compra de plantones  3.1.1 Si es mediante vivero propio ¿Cómo se va a abastecer de semilla? Colecta propia  Compra de semilla  3.1.1.1 Si es por colecta propia ¿Dónde colecta la semilla? (sector, distrito, provincia, región) ¿Qué cantidad de semilla va a colectar por especie? ¿Que característica debe reunir la semilla que va a colectar? Organolépticas (olor, color), sanitaria, porcentaje de pureza, porcentaje de germinación 3.1.1.2 Si es por compra de semilla ¿Quién o quienes le venden la semilla? ¿Qué cantidad de semilla va a comprar por especie? ¿Cual será el costo de la semilla (por especie) que va a comprar? ¿Que característica debe reunir la semilla que va a comprar? Organolépticas (olor, color), sanitaria, porcentaje de pureza, porcentaje de germinación 3.1.1.3 En este año ¿para que mes va a requerir la semilla? 3.1.2 Si es mediante la compra plantones (o colecta en el caso de brinzales de regeneración natural) 3.1.2.1 ¿Qué tipo de plantones va a comprar? Especie Costo Cantidad Plantones en bolsa  Plantones a raíz desnuda  Plantones en tubetes  Brinzales de regeneración natural  3.1.2.2 ¿Que característica deben tener estos plantones para poder comprarlos o colectarlos (en el caso de brinzales de regeneración natural)? Tamaño Sanidad Vigor 3.1.2.3 ¿A quien va a comprar los plantones? Anexo 4. Formato de encuesta para oferentes de semillas y/o plantones 1. Datos generales Encuestador Informante (nombre y cargo) Fecha Institución/Organización del informante 2. Datos sobre la provisión de semillas y plantones 2.1 ¿Vende semillas? PRESENTE Si  No  ¿Cómo consigue las semillas que va a vender? La colecta del bosque  Procedencia: Cantidad a colectar: Precio de venta: Especies: La compra para después revenderla Procedencia: Cantidad a comprar: Precio de compra: Precio de venta:  Especies: 2.2 ¿Vende plantones? PRESENTE Si  No  ¿Qué tipo de plantones vende? Plantones en bolsa  Procedencia de la semilla: Cantidad producida: Precio de venta: Especies: Plantones a raíz desnuda  Procedencia de la semilla: Cantidad producida: Precio de venta: Especies: Plantones en tubetes  Procedencia de la semilla: Cantidad producida: Precio de venta: Especies: Brinzales de regeneración natural  Procedencia de la semilla: Cantidad producida: Precio de venta: Especies: 2.3 ¿Seguirá vendiendo semillas? FUTURO Si  No  ¿Cómo conseguirá la semilla que va a vender? La colectará del bosque  Procedencia Cantidad a colectar: Precio de venta: Especies: La comprará para después revenderla  Procedencia Cantidad a comprar: Precio de Precio de Especies: compra: venta: 2.4 ¿Seguirá vendiendo plantones? FUTURO Si  No  ¿Qué tipo de plantones seguirá vendiendo? Especies: Cantidad que producirá: Precio: Plantones en bolsa  Plantones a raíz desnuda  Especies: Cantidad que producirá: Precio: Plantones en tubetes  Especies: Cantidad que producirá: Precio: Brinzales de regeneración natural Especies: Cantidad que producirá: Precio:  ¿Vendió semillas o plantones en el año 2005? Semillas  Cantidad Precio de venta Plantones  Especies ¿Vendió semillas o plantones en el año 2006? Semillas  Cantidad Precio de venta Plantones  Especies Anexo 5. Demanda de plantones por especie y persona demandante SECTOR SECTOR EMPRESARIAL INVESTIGACIÓN SECTOR FOMENTO PROYECTOS ONG Mundo Explotadora Ecológico BAM- de Negocios IIAP- SRL SFM- ICRAF INIA IIAP GOREU FONDEBOSQUE PDA FUSEVI Amazónicos GOREU (Forestal AIDER SAC Venao) 2007 Bolaina blanca 80000 2400 1555400 138875 Caoba 5600 Capirona 1600 333300 50000 Catahua 5600 Cedro colorado 5600 Lupuna 5600 Pashaco 5600 Tornillo 556 Varias 333300 exóticas Varias nativas 600 2008 Bolaina blanca 80000 4000 1777600 Caoba 5000 5610 Capirona 8000 555500 Lupuna 8000 Marupa 277440 Por seleccionar 556 Shihuahuaco 141780 Tahuari 141780 Tornillo 3333 Varias 333300 exóticas Varias nativas 200000 4000 2009 Bolaina blanca 20000 1777600 Caoba 8000 11220 Capirona 555500 Marupa 554880 Shihuahuaco 283560 Tahuari 283560 Varias 333300 exóticas Varias nativas 200000 4000 2010 Caoba 5610 Marupa 277440 Shihuahuaco 141780 Tahuari 141780 Varias nativas 200000 4000 2011 Varias nativas 1200000 Anexo 6. Personas naturales y jurídicas que demandan y ofertan semillas y plantones de especies forestales comerciales DEMANDANTES Nº Institución Persona Cargo Dirección Teléfono 1 AIDER-SFM BAM Jorge Chávez Director Operativo Pasaje Bolivar 157 600024 2 Explotadora de Negocios Amazónicos SAC Antonio Chambergo Asesor Forestal 9628691 3 FONDEBOSQUE Leonardo Filomeno Director Pucallpa Libertad 218 591554 4 FUSEVI César Monsalve Presidente FUSEVI 5 GOREU Grover Pandero Sub Gerente Recursos Naturales Raimondi 220 575018 6 ICRAF Julio Ugarte Representante Nacional CFB Km 4.2 579078 7 IIAP Manuel Soudre Investigador Forestal CFB Km 11 8 IIAP PBI GOREU Alina Ipushima Pinedo Jefe de proyecto Eduardo del Aguila 391 573732 9 INIA Ymber Flores Investigador Forestal CFB Km 4.2 571831 10 PDA Edwin Durand Especialista Recursos Naturales Sáenz Peña 179 573230 11 Mundo Ecológico SRL (Forestal Venao) Herbert Frey Gerente General CFB Km 9.2 578656 OFERENTES Nº Institución Persona Cargo Dirección Teléfono 1 Independiente Carlos Arévalo Aspado INRENA CFB Km 4 9666220 2 Independiente César Villalobos Libertad Cdra 10 3 Independiente Grimaldo Rojas Arturo Vargas Guerra Mz A Lt 15 9916903 4 Independiente Ramón Pacaya CFB Km 4.2 5 PROSEMA Johnny Lino Presidente PROSEMA CFB Km 4.2 9602265 6 FONDEBOSQUE Leonardo Filomeno Director Pucallpa Libertad 218 591554