Rev Inv Vet Perú 2006; 17 (2): 131-136 INSEMINACIÓN INTRAUTERINA VÍA LAPAROSCÓPICA DE OVEJAS BLACK BELLY CON SEMEN CONGELADO Edwin Mellisho S.1,2, René Pinazo H.1, Lilia Chauca F.3, Próspero Cabrera V.1 y Victoria Rivas P.4 ABSTRACT The present study was carried out to evaluate the pregnancy rate of Black Belly ewes reared under the conditions of the Peruvian coast, that were laparoscopic intrauterine inseminated with frozen-thawed pellet semen. Females were divided according to age and reproductive history in nulliparous (n = 21) and ewes (n = 17). Estrous synchronization was done using vaginal sponges (60 mg medroxyprogesterone acetate) for 13 days and the injection of 300 IU equine chorionic gonadotrophin upon sponge removal. The intrauterine insemination was conducted at fixed time (62-65 h post withdrawal of vaginal sponge) using a semen dose (0.4 ml, 40 x 106 spermatozoa) into the lumen of each uterine horn. Sedatives or tranquilizers were not used. Ultrasound pregnancy diagnosis was performed at day 35 after insemination. No significant differences were found in pregnancy rates between nulliparous (71.4%) and ewes (64.7%). The high pregnancy rates when using laparoscopic intrauterine insemination with frozen-thawed semen in Black Belly females supports the use of this technique for breeding elite animals. Key words: synchronization, insemination, laparoscopic, sheep RESUMEN El estudio tuvo por objetivo evaluar la tasa de preñez de ovejas Black Belly criadas de forma estabulada en la costa peruana y que fueron inseminadas intrauterinamente vía laparoscópica con semen congelado. Los animales fueron divididos de acuerdo a su edad e historia reproductiva en borreguillas (n = 21) y ovejas (n = 17). La sincronización del estro se realizó con esponjas intravaginales (60 mg de acetato de medroxiprogesterona) por 13 días y la aplicación de 300 UI de gonadotropina coriónica equina al retiro de las esponjas. La inseminación se realizó a tiempo fijo (62-65 h del retiro de la esponja intravaginal) usando un pellet de semen congelado (0.4 ml con 40 x 106 espermatozoides) en el lumen de cada cuerno uterino. No se utilizaron sedantes ni tranquilizantes. El diag- nóstico de preñez por ecografía transrectal se hizo 35 días después de la inseminación artificial. No se encontraron diferencias significativas en la tasa de preñez a los 35 días 1 Facultad de Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima, Perú 2 E-mail: emellisho@lamolina.edu.pe 3 Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA) – C.E. La Molina, Lima, Perú 4 Centro de Investigación y Capacitación Campesina (CICCA), Pasco, Perú 131 E. Mellisho et al. después de la inseminación laparoscópica entre las borreguillas (71.4%) y las ovejas (64.7%). Las altas tasas de preñez obtenidas al inseminar ovejas vía laparascópica con semen congelado hacen elegible esta técnica para reproducir carneros élite. Palabras clave: sincronización, inseminación, laparoscopía, oveja INTRODUCCIÓN sente experimento se desarrolló con el fin de evaluar la tasa de preñez en ovejas Black Belly inseminadas con semen congelado uti- La inseminación artificial (IA) con se- lizando la inseminación intrauterina vía men congelado juega un rol muy importante laparascópica. en los programas de mejoramiento genético, no solo por acelerar el flujo de material genético superior hacia sectores de inferio- MATERIALES Y MÉTODOS res características productivas, sino por faci- litar el transporte de semen, evitando el cos- toso traslado de los reproductores y disminu- El experimento se llevó a cabo en la yendo los riesgos sanitarios. No obstante, Granja de Ovinos del INIEA-CE La Molina para poder cumplir con el mejoramiento (Lima, Perú) durante la estación de otoño. genético, es fundamental que la técnica Se utilizaron 38 ovinos de la raza Black Belly, reproductiva garantice adecuadas tasas de criadas de forma estabulada y alimentados a preñez. base a desechos de cosecha de maíz, camo- te, leguminosas, etc. En ovejas, la IA se realiza mayormente con semen fresco o refrigerado, debido a los Los ovinos fueron divididos en dos gru- pobres resultados de fertilidad que se obtie- pos de acuerdo a su edad e historia nen al usar semen congelado (Maxwell et al., reproductiva: borreguillas (n = 21) y ovejas 1980; Salamon y Maxwell, 2000) y a la re- ≥1 parto (n = 17). La sincronización del estro ducción de la viabilidad espermática produci- se realizó con esponjas intravaginales (60 mg da por el proceso de congelamiento y de acetato de medroxiprogesterona, MAP) descongelamiento (Salamon y Lightfoot, por 13 días, además de una aplicación de 300 1970). A esto, se suma la dificultad de UI de eCG (Folligon®) al retiro de las espon- transponer la cérvix de la oveja con la pipeta jas. Se registró el peso de los animales el día de inseminación (Halbert et al., 1990) y los que se colocaron las esponjas. efectos secundarios de la sincronización del estro utilizando esponjas intravaginales El semen colectado de un carnero Black (Lightfoot y Salamon, 1970). Hoy en día es- Belly fue congelado por el método rápido tos problemas pueden ser superados usando (Evans y Maxwell, 1987; Cueto et al., 1993a; un método alternativo de inseminación Mellisho y Flores, 2004) y almacenado en intrauterina vía laparoscópica con semen con- pellets (pastillas) de 0.2 ml con 40 x 106 gelado (McKelvey et al., 1985; Eppleston y espermatozoides mótiles. El dilutor contenía Maxwell, 1995). 36.3 mg/ml de Tris, 5.0 mg/ml de glucosa, 19.9 mg/ml de ácido cítrico, 15% (v/v) de A pesar de las reconocidas bondades yema de huevo, 5% (v/v) de glicerina, 1000 de la inseminación intrauterina vía UI/ml de penicilina y 1 mg/ml de estrep- laparascópica en ovejas, la técnica ha tenido tomicina. La descongelación del semen se una aplicación bastante limitada en el Perú realizó extrayendo el pellet del tanque debido a la falta de técnicos calificados y a la criogénico con ayuda de una pinza y colo- difusión inadecuada de sus ventajas. El pre- cándolo en un tubo de ensayo de vidrio, seco 132 Rev Inv Vet Perú Inseminación intrauterina vía laparoscópica de ovejas Black Belly con semen congelado Cuadro 1. Tasa de preñez de ovejas y borreguillas Black Belly con celo sincronizado utilizando esponjas vaginales, e inseminadas con semen congelado por vía laparoscópica 1 Peso vivo Inseminadas Gestantes Categoría (kg) (n) n % Borreguillas 28.1 21 15 71.4ª Pluríparas 39.2 17 11 64.7ª Total: 38 26 68.4 1 Determinado por ecografía en el día 35 post servicio a Letras iguales indican que no existen diferencias estadísticas significativas y estéril, donde se agitaba en un baño de agua transductor rectal. Esto se hizo con las hem- a 38 ºC, hasta que cambiase de estado sólido bras de pie y sujetas a la pared. La preñez a líquido (45 a 60 segundos); de allí se trasla- se confirmó al observar el útero aumentado da a baño maría a 32-33 ºC para su inmediato de tamaño, así como la presencia de líquido depósito en el útero de la hembra. y feto. La pipeta de inseminación fue acondi- Las tasas de preñez entre nulíparas y cionada insertando una aguja 22 G y ½ pulga- ovejas se compararon con el Z-Test (prueba da de largo a un extremo de la pipeta. Las de dos proporciones), usando el software hembras se colocaron encima de una camilla, Statistical Minitab for Windows 2000, ver- con las patas sujetas en posición cúbito dorsal sión 13.2. a 45º. Se les rasuró el abdomen (15 cm deba- jo de los pezones), limpiando y desinfectán- dose la zona donde se colocaron los trócares RESULTADOS de 7 y 5 mm. El primero se usó para colocar el endoscopio y el segundo para introducir la Los animales experimentales presen- pipeta de inseminación. La IA se realizó a taron cuernos uterinos turgentes y rojizos al tiempo fijo (62-65 h post retiro de la esponja momento de la inseminación, lo cual era un intravaginal). Se depositó una dosis de semen indicativo que estaban en estro. La motilidad en el lumen de cada cuerno. Luego del servi- progresiva del semen descongelado fue ma- cio, se retiraron los instrumentos (pipeta de yor al 50%. Las tasas de preñez obtenidas IA, endoscopio y trócares), aplicándose un en el estudio se muestran en el Cuadro 1. antiséptico, cicatrizante y medicamentos con- tra la miasis cutánea en forma local. Se les colocó en un ambiente limpio y tranquilo por DISCUSION unas horas antes de ser trasladadas a su co- rral. Todo el proceso de la IA, desde colocar el animal en la camilla hasta culminar la IA, Los resultados de preñez fueron supe- fue de 3 a 4 minutos, por lo que no fue nece- riores a algunos reportes que obtuvieron en- sario utilizar sedantes ni tranquilizantes. tre 42 y 48% (Cueto et al., 1993b; Boretto et al., 2002) , aunque bastante similares a El diagnóstico de preñez se realizó 35 otros estudios (Maxwell 1986b; Evans y días posteriores a la IA, mediante un examen Maxwell, 1987; Anel et al., 1992; Ghalsasia ecográfico (Pie Medical, 5 MHZ) con y Nimbkar, 1996; Stellflug et al., 2001; Rev Inv Vet Perú 133 E. Mellisho et al. Cattaneo et al., 2004), que obtuvieron tasas ron una alta tasa de parición en ovejas de preñez entre 59 y 77%. sincronizadas con Chronogest® (67%) y CIDR® (55%). La fertilidad en ovejas inseminadas artificialmente depende de muchos factores, No se observaron diferencias estadísti- tales como la técnica de inseminación, raza, cas significativas en la tasa de preñez entre edad, intervalo parto-inseminación, estable- nulíparas y ovejas con uno o más partos. Di- cimiento, estación, año, efecto macho, y es- versos reportes mencionan una reducción tado nutricional, entre otros (Lewis et al., grdual de la tasa de preñez por efecto de la 1996; Nottle et al., 1997; Anel et al., 2005). edad de la oveja (Shackell et al., 1990; Anel et al., 2005); aunque hay reportes que seña- Se tienen reportes de mayores tasas de lan tasas de preñez superiores en ovejas fertilidad cuando se usa semen congelado en (70%) que en borreguillas (60%) (Moses et pellets versus pajillas (Gordon, 1997). Esta al., 1997). diferencia podría deberse a que la mayor ve- locidad en el proceso de congelamiento rápi- El presente estudio demuestra la viabi- do favorece el mantenimiento de la viabilidad lidad del uso de la inseminación intrauterina espermática (Evans y Maxwell, 1987). Así vía laparoscópica en ovejas Black Belly, mismo, se reporta una baja tasa de preñez obteniéndose altas tasas de preñez con el uso (40%) al inseminar con dosis de 16 millones de semen congelado para la difusión de genes de espermatozoides, mientras que con dosis de machos elite. de 64 millones se obtienen tasas de preñez superiores (73%) (Eppleston et al., 1994). Resultados similares fueron obtenidos por LITERATURA CITADA Maxwell (1986b) quién reporta tasas de pre- ñez crecientes al incrementar el número de espermatozoides de 10 a 20 y 50 millones. 1. Anel, L.; J.C. Boixo; E. Anel; M. La dosis de semen usada en el presente ex- Carbajo; J.C. Domínguez; J.A. Olmedo; perimento fue de 40 millones de C. Melcon. 1992. Fertility of Churra ewes espermatozoides, lográndose una tasa de pre- following intrauterine insemination by ñez del 68%. La buena fertilidad conseguida laparoscopy with frozen-thawed semen. podría deberse no solamente por el número Proc. 12th Internat. Congr. Anim. Reprod. de espermatozoides utilizados, sino además, The Hague. 3: 404 (Abstr.) por el efecto raza, ya que la oveja Black Belly 2. Anel, L.; M. Kaabi; B. Abroug; M. tiene un mayor tasa ovulatoria que otras ra- Alvarez; E. Anel; J.C. Boixo; L.F. De zas ovinas. la Fuente; P. De Paz. 2005. Factors influencing the success of vaginal and El momento de la IA con respecto a la laparoscopic artificial insemination in ovulación es fundamental para lograr el éxito Churra ewes: a field assay. Therio- de la IA y, para esto, es determinante el mé- genology 63: 1235-1247. todo de sincronización del estro y la respues- 3. Boretto, J.M.; A.E. Gibbons; M.M. ta ovulatoria de las hembras; aspectos que Bunge; M.I. Cueto; F. Bidinost. 2002. fueron controlados con el uso del MAP en Calidad seminal post-descongelamiento esponjas intravaginales y eCG al retiro de la en relación con la eficiencia reproductiva esponja. No obstante, la literatura presenta de la inseminación artificial laparoscópica resultados contradictorios, donde García et en ovinos. Rev. Med. Vet., Argentina 83: al. (1992) obtuvieron mejores tasas de pre- 185-188. ñez en ovejas inseminadas con celo natural 4. Cattaneo, L.; P. Martin; J.O. Caba- (52%) que con celo sincronizado (44%), en llero; M. Calvi; B. Vietri; E. Puyó; M. tanto que Maxwell y Barnes (1986) reporta- Medina. 2004. Pregnancy rate ewes 134 Rev Inv Vet Perú Inseminación intrauterina vía laparoscópica de ovejas Black Belly con semen congelado inseminated with sexed semen in Argen 13. Halbert, G.W.; H. Dobson; J.S. tina. Reprod. Fert. Develop. 16: 284 Walton; B.C. Buckrell. 1990. The (Abstr.) structure of the cervical canal of the ewe. 5. Cueto, M.; J. García; A. Gibbons; M. Theriogenology 33: 977-992. Wolf; J. Arrigo. 1993a. Obtención, pro- 14. Lewis, R.M.; D.R. Notter; D.E. cesamiento y conservación del semen Hogue; B.H. Magee. 1996. Ewe ovino. Manual de Divulgación. Comuni- fertility in the STAR accelerated lambing cación Técnica de Producción Animal del system. J. Anim. Sci. 74: 1511-1522. INTA, Bariloche Nº 200. Argentina. 23p. 15. Lightfoot, R.J.; S. Salamon. 1970. 6. Cueto, M.; J. García; A. Gibbons; M. Fertility of ram spermatozoa frozen by Wolf; H. Taddeo; R. González. 1993b. the pellet method. I. Transport and Efecto de la dosis de gonadotropina de viability of spermatozoa within the geni- suero de yegua preñada (PMSG) y mo- tal tract of the ewe. J. Reprod. Fert. 22: mento de inseminación artificial 385-398. intrauterina con semen congelado sobre 16. Maxwell, W.M.C. 1986a. Artificial la fertilidad de ovejas Merino Australia- insemination of ewes with frozen-thawed no. Rev. Argentina Prod. Anim. 13: 277- semen at a synchronized oestrous. I. 281. Effect of time of onset of oestrus, 7. Eppleston, J.; W.M.C. Maxwell. 1995. ovulation and insemination on fertility. Sources of variation in the reproductive Anim. Reprod. Sci. 10: 301-308. performance of ewes inseminated with 17. Maxwell, W.M.C. 1986b. Artificial frozen-thawed ram semen by laparos- insemination of ewes with frozen-thawed copy. Theriogenology 43: 777-788. semen at a synchronized oestrous. II. 8. Eppleston, J.; S. Salamon; N. Moore; Effect of dose of spermatozoa and siteof insemination on fertility. Anim. Reprod. G. Evans. 1994. The depth of cervical Sci. 10: 309-316. insemination and site of intrauterine 18. Maxwell, W.M.C.; D.R. Barnes. 1986. insemination and their relationship to the Induction of oestrus in ewes using a fertility of frozen thawed ram semen. controlled internal drug release device Anim. Reprod. Sci. 36: 221-225. and PMSG. J. Agric. Sci. 106: 201-203. 9. Evans, G.; W.M.C. Maxwell. 1987. 19. Maxwell, W.M.C.; R.M. Curnock; Salamon’s artificial insemination of sheep D.N. Logue; H.C.B. Reed. 1980. and goats. Butterworths. Sydney. 185 p. Fertility of ewes following artificial 10. García, V.J.; R. González; M. Cueto; insemination with semen frozen in pellets A. Gibbons. 1992. Efecto de la insemi- or straws: a preliminary report. nación artificial intrauterina con dos con- Theriogenology 14: 83-89. centraciones de semen congelado, celo 20. McKelvey, W.;J. Robinson; R. Aitken. natural y sincronizado, sobre la fertilidad 1985. The evaluation of a laparascopic en ovejas Merino Australiano. Manual de insemination technique in ewes. divulgación. Comunicación Técnica de Theriogenology 24: 519-535. Producción Animal del INTA, Bariloche 21. Mellisho, E.; E. Flores. 2004. Nº 187. Argentina. 7 p. Criopreservación de semen ovino en el 11. Ghalsasia, P.M.; C. Nimbkar. 1996. Perú. Visión Veterinaria 4(1): [Internet]. Evaluation of laparoscopic intrauterine [acceso 06 setiembre 2004]. Disponible insemination in ewes. Small Ruminant en: http://www.visionveterinaria.com Res. 23: 69-73. 22. Moses, D.; A.G. Martinez; l.G. Dorio; 12. Gordon, I. 1997. Fixed-time sheep arti- A. Valcarcel; A. Ham; H. Pessi; R. ficial insemination. En: Controlled Castañón; A. Maciá; M.A De las reproduction in sheep and goats. p 116- Heras. 1997. A large-scale program in 145. CABI Publishing. UK. laparoscopic intrauterine insemination Rev Inv Vet Perú 135 E. Mellisho et al. with frozen-thawed semen in Australian 25. Salamon, S.; W.M.C. Maxwell. 2000. Merino sheep in Argentine Patagonia. Storage of ram semen. Anim. Reprod. Theriogenology 48: 651-657. Sci. 62: 77-111. 23. Nottle, M.B.; D.O. Kleemann; T.I. 26. Stellflug, J.N.; M.C. Wulster- Grosser; R.F. Seamark. 1997. Radcliffe; E.L. Hensley; E.A. Evaluation of a nutritional strategy to Cowardin; R.C. Seals; G.S. Lewis. increase ovulation rate in Merino ewes 2001. Oxytocin-induced cervical dilation mated in late spring-early summer. Anim. and cervical manipulation in sheep: Reprod. Sci. 47: 255-261. Effects on laparoscopic artificial 24. Salamon, S.; R.J. Lightfoot. 1970. insemination. J. Anim. Sci. 79: 560-573. Fertility of ram spermatozoa frozen by 27. Shackell, G.H.; B. Kyle; R.P. Little-john. the pellet method. III. The effects of 1990. Factors influencing the success of insemination technique, oxytocin and a large scale artificial insemination relaxin on lambing. J. Reprod. Fert. 22: programme in sheep. Proc. New Zealand 409-423. Soc. Anim. Prod. 50: 427-430. 136 Rev Inv Vet Perú