Agroind. sci. 11(1): 63 - 71 (2021) Escuela de Ingeniería Agroindustrial Science Agroindustrial Website: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience Universidad Nacional de Trujillo Esta obra está publicada bajo la licencia CC BY-NC 4.0 Rendimiento y evaluación agromorfológica de genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Huancayo, Perú Yield and agromorphological evaluation of quinoa genotypes (Chenopodium quinoa Willd.) in Huancayo, Peru Paul Urdanegui1, *; Ángel Pérez-Ávila1; Rigoberto Estrada-Zúñiga1; Edgar Neyra2; Ángel Mujica3; Flor-Anita Corredor4 1 Estación Experimental Agraria Santa Ana, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Instituto Nacional de Innovación Agraria, Junín 12007, Perú. 2 Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Av. Honorio Delgado N° 430, Lima 15012, Perú. 3 Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Post Grado, Universidad Nacional del Altiplano. Av. Floral N° 1153 Puno 21001, Perú. 4 Laboratorio de Investigación Tecnología en Cambio Climático, Instituto Nacional de Innovación Agraria. Av. La Molina 1981, La Molina, Lima, Perú. ORCID de los autores P. Urdanegui: https://orcid.org/0000-0001-9571-170X A. Pérez: https://orcid.org/0000-0001-5040-3199 R. Estrada: https://orcid.org/0000-0002-0652-9437 E. Neyra: https://orcid.org/0000-0003-2086-7245 A. Mujica: https://orcid.org/0000-0002-7013-8780 F. -A. Corredor: https://orcid.org/0000-0002-4192-4600 RESUMEN La quinua es considerada una especie con potencial agronómico en la región andina. El objetivo del estudio fue evaluar el rendimiento, las características agronómicas y morfológicas de 11 genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) durante dos campañas agrícolas. Se utilizó el análisis de varianza de dos vías con interacción para evaluar los efectos de campaña y genotipos sobre las características agronómicas y morfológicas. Existió un efecto significativo (p < 0,01) para la interacción de campaña y genotipo para la mayoría de las características agronómicas, a excepción de las variables rendimiento de grano, días de madurez fisiológica, y días de floración. El genotipo CQH44H registró el mayor rendimiento de grano en ambas campañas. Los genotipos M.13 y M.16 registraron periodos más cortos para días de madurez fisiológica y menor contenido de saponina. El genotipo CQH2JA presentó mayor espesor de grano, menor reacción a mildiu en floración, menor reacción a mildiu en llenado de grano, y menor contenido de saponina. En futuras investigaciones estos resultados serían de gran utilidad para la realización de ensayos de adaptación y eficiencia y exámenes de distinción, homogeneidad y estabilidad, siendo útiles en programas de mejoramiento genético vegetal. Palabras clave: agricultura; andino; cultivos; grano; producción. ABSTRACT Quinoa is considered a species with agronomic potential in the Andean region. The objective of the study was to evaluate the yield, agronomic and morphological characteristics of 11 genotypes of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) during two agricultural campaigns. The analysis of variance of two ways with interaction was used to evaluate the effects of agricultural campaign and genotypes on agronomic and morphological characteristics. There was a significant effect (p < 0.01) for the campaign and genotype interaction for most agronomic characteristics, except for the variables grain yield, days of physiological maturity, and days of flowering. The CQH44H genotype registered the highest grain yield in both campaigns. Genotypes M.13 and M.16 registered shorter periods for days of physiological maturity and lower saponin content. The CQH2JA genotype presented greater grain thickness, less reaction to mildew in flowering, less reaction to mildew in grain filling, and lower saponin content. In future research, these results would be very useful for the performance of adaptation and efficiency tests and exams of distinction, homogeneity and stability, being useful in plant genetic improvement programs. Keywords: agriculture; Andean; crop; grain; production. Recibido 26 febrero 2021 *Autor correspondiente: psurdanegui@gmail.com (P. Urdanegui) Aceptado 14 marzo 2021 DOI: http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2021.01.08 - 63 - P. Urdanegui et al. / Agroind. sci. 11(1): 63 - 71 (2021) 1. Introducción mente en la calidad del grano y manejo del La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una cultivo, se obtendrá una producción más planta dicotiledónea que pertenece a la familia estandarizada y uniforme (Miranda et al., 2017). Amarantaceae siendo considerada un grano El presente trabajo investigó 11 genotipos de andino por las características del cultivo y las quinua evaluando las características agronó- diferentes formas de consumo. En Sudamérica micas y morfológicas de la planta, reacción a es cultivada en la región Andina entre Perú y mildiu y contenido de saponina en la Estación Bolivia, lugar donde posee mayor diversidad Experimental Agraria (EEA) Santa Ana de INIA genética y posible centro de origen (Andrews, en dos campañas agrícolas. 2017; Bhargava et al., 2006). Su rusticidad permite desafiar condiciones 2. Material y métodos ambientales extremas presentando caracte- Localización y condiciones agroclimáticas rísticas agronómicas y botánicas diferentes. La quinua es de fácil adaptación para las Las evaluaciones se llevaron a cabo desde noviembre hasta abril durante las primeras lluvias condiciones edafológicas y climáticas como la (Tabla 1) en dos campañas agrícolas en el lote costa, valles interandinos, puna y el altiplano número 14 de la EEA Santa Ana, ubicada en el cuya variación oscila desde el nivel del mar hasta anexo de Saños Grandes, distrito de El Tambo, los 4000 m.s.n.m. (Miranda et al., 2017). Por esta razón, los pueblos indígenas han mantenido, provincia de Huancayo, región Junín, a una altitud de 3289 msnm, con coordenadas geográficas protegido y preservado los diversos cultivares de 12°00'34,4'' latitud Sur y 75°13'17,7'' longitud quinua en diferentes zonas ecológicas de bancos Oeste (SENAMHI, 2020). El fotoperiodo promedio de germoplasma naturales (Jacobsen, 2003; en la localidad es de 11 a 12 horas, las Jacobsen et al., 2003; Vega-Gálvez et al., 2010). características edafológicas del suelo registraron En Perú, existen variedades nativas de quinua con características agronómicas optimas una textura franco arenoso, con un contenido de materia orgánica del 2,8% y un pH de 6 (Garay & (Mercado & Ubillus, 2017). Sin embargo, las Ochoa, 2010). semillas que se siembran generalmente provienen de una mixtura de cultivares siendo Tabla 1 colectadas de manera tradicional, produciendo Condiciones agroclimáticas de dos campañas diferencias en la longitud y diámetro de panoja, agrícolas en la EEA Santa Ana días de floración, llenado de grano, altura de la Condiciones Campaña agrícola planta, tamaño y espesor del grano, peso de mil agroclimáticas/día 2016-2017 2018-2019 granos y contenido de saponina (Pando et al., Temperatura máxima 19,75 °C 20,06 °C 2017) afectando la calidad y el rendimiento de las Temperatura mínima 5,67 °C 6,27 °C semillas. Por esto, la evaluación agronómica Humedad Relativa 71,53% 72,10% juega un rol importante en la obtención de Precipitación pluvial 3,55 mm 2,84 mm genotipos mejorados con precocidad, tamaño de Fuente. SENAMHI 2020. panoja, rendimiento, tolerancia a mildiu y granos más dulces (Chura et al., 2019; Danielsen & Genotipos estudiados Munk, 2014; Koziol, 1991; Uquillas et al., 2019). Se analizaron 11 genotipos de quinua con dos La quinua tiene un alto valor en proteínas que testigos debido a la disponibilidad de material varía desde 13,81% hasta 21,90%, dependiendo agronómico como se muestra en la Tabla 2, de la variedad con presencia de aminoácidos proveniente de los bancos de germoplasma del esenciales, vitaminas, minerales, polifenoles, INIA de las regiones de Ayacucho, Junín y Puno. fitoesteroles y flavonoides (Miranda et al., 2017; Valencia et al., 2017). Por otro lado, existen Análisis estadístico algunos compuestos que potencialmente Los datos fueron analizados utilizando el análisis reducen el valor nutricional del grano de quinua, de varianza de dos vías con interacción donde los como las saponinas, los fitatos, los taninos y los efectos fueron la campaña agrícola y los inhibidores de tripsina (Vilche et al., 2003). genotipos. Para la comparación de medias se usó La quinua muestra un futuro alentador siendo pruebas de significancia de Tukey al 95% de impulsada por la presencia de un mercado en confiabilidad. Se realizó la evaluación de expansión, así como el incremento de la supuestos de normalidad y homogeneidad de producción y productividad. Sin embargo, incor- varianzas usando el programa estadístico Infostat porando innovaciones tecnológicas especial- versión 2020 de acceso libre. - 64 - P. Urdanegui et al. / Agroind. sci. 11(1): 63 - 71 (2021) Tabla 2 Genotipos de quinua evaluadas en la EEA- “Santa Ana” de dos campañas agrícolas 2016-2017 y 2018-2019 Genotipos Clave Origen* Blanca Junín BJ Junín CQH-2 Jauja Aeropuerto CQH2JA Junín CQH-3 Jauja Aeropuerto CQH3JA Junín CQH-10 Acolla CQH10A Junín CQH-19 Sincos Aramachay CQH19SA Junín CQH-44 Huachac CQH44H Junín CQH-52 Vicso CQH52V Junín M.13 L.6.T-60 Ccacata M.13 Ayacucho M.14 L.6.T-61 Pomata Capachica M.14 Puno M.16 L.6.T-70 Anicho M.16 Puno M.38 L.6.T-256 03-21-114P (261) M.38 Puno variedad Salcedo INIA T1 Puno variedad INIA 420 – Negra Collana T2 Puno * genotipos provenientes del banco de germoplasma del INIA. Manejo agronómico del cultivo la zona media expresada en centímetros, la AP se El método de siembra se realizó a chorro continúo midió en centímetros desde el cuello de la planta siguiendo la metodología de Bojanic (2011). Estas hasta el ápice de la planta, para el DG y EG se prácticas se realizaron en el mes de noviembre de tomó como promedio 20 granos sin contar con el cada año debido al inicio de las primeras lluvias perigonio y el peso de 1000 granos se registró sin generando condiciones favorables. Las practicas tener en cuenta el perigonio. agronómicas correspondieron al control de malezas de manera manual debido a que no existe Evaluación de mildiu herbicida conocido para su control (Jacobsen, Para la evaluación de mildiu se consideró en 2003; Jacobsen et al., 2003). Finalmente, el floración (M1) y en llenado de grano (M2). En la aporque del cultivo se realizó a los 60 días después investigación se usó el método de tres hojas para de la siembra y no se aplicó fertilización química ni la evaluación de mildiu (Peronospora variabilis) en orgánica. campo propuesto por Danielsen & Munk (2004). Se realizaron dos evaluaciones por genotipo durante Evaluación agromorfológica cada campaña agrícola a una escala de 0 hasta 10, En el estudio se evaluaron los rasgos agromor- donde el valor de 0 representa la ausencia de fológicos de importancia de once genotipos en las mildiu y el valor de 10 registra la presencia del campañas agrícolas 2016-2017 y 2018-2019. Se 100% de la enfermedad en el cultivo. consideró el rendimiento de grano (RG), días de floración (DF), días de madurez fisiológica (DMF), Contenido de saponina diámetro de panoja (DDP) y longitud de panoja Para el estudio se usó el método afrosimetrico (LP). Para evaluar las características morfológicas estándar propuesto por Koziol (1991). Su se consideró las mediciones de altura de planta contenido permite distinguir las variedades de (AP), diámetro de grano (DG), espesor del grano quinua como dulces (< 0,11%) o amargas (> (EG) y peso de 1000 granos (WG). Para 0,11%), luego se aplicó la fórmula: determinar el RG (kg. ha-1) se aplicó la fórmula Porcentaje de saponina = (0,646*h) – 0,104 según Bioversity International et al. (2013). m*10 (2) Peso parcela útil x 10000 m2 Dónde: h es la altura de la espuma en cm y m es Área parcela útil x m2 (1) la masa de la muestra en gramos. Los DMF se contabilizaron desde la siembra hasta cuando el 50% de las plantas presentaron el grano 3. Resultados y discusión harinoso, DF se contabilizaron los días Los valores promedio para las características transcurridos desde la siembra hasta que el 50% agronómicas de los genotipos de quinua de las plantas tenían las panojas florecidas, para estudiados en dos campañas agrícolas son conocer el DDP se midió el ancho de la panoja en presentados en la Tabla 3. - 65 - P. Urdanegui et al. / Agroind. sci. 11(1): 63 - 71 (2021) Tabla 3 Valores de significancia hallados en el análisis de varianza de las características agronómicas para los genotipos estudiados en las campañas agrícolas 2016-2017 y 2018-20191 Campañas Características agronómicas Genotipo C x G Agrícolas Rendimiento de grano (RG) <0,01 <0,01 0,62 Días de madurez fisiológica (DMF) <0,01 0,05 0,57 Días de floración (DF) <0,01 0,40 0,62 Diámetro de panoja (DDP) <0,01 <0,01 <0,01 Longitud de panoja (LP) 0,59 <0,01 <0,01 Altura de planta (AP) <0,01 <0,01 <0,01 Diámetro de grano (DG) 0,06 <0,01 <0,01 Espesor del grano (EG) 0,36 <0,01 <0,01 Peso de mil granos (WG) 0,08 <0,01 <0,01 Evaluación de mildiu en floración (M1) <0,01 <0,01 0,02 Evaluación de mildiu en llenado de grano (M2) <0,01 <0,01 <0,01 Contenido de saponina (Sa) 0,08 <0,01 <0,01 1Efectos evaluados: Campañas agrícolas, genotipo, interacción de las campañas agrícolas por genotipo (C x G). Rendimiento de grano Gálvez et al. (2010) quienes manifiestan que El genotipo CQH44H mostró el promedio más alto variedades de quinua del altiplano como Illpa, de rendimiento de grano con 3130,21 kg. ha-1 en la Salcedo y Kancolla, variedad Negra Collana y campaña agrícola 2018-2019 superando a los cultivares de quinua en zonas altoandinas demás genotipos y testigos (Figura 1a). Esta presentaron promedios de 130,3, 129,5, 133,6 diferencia ocurre como consecuencia de la días, 160 días y de ocho a cuatro meses. Además, plasticidad fenotípica que presentan los genotipos Maliro & Njala (2019) estudiaron diez variedades y el mejoramiento de variedades tradicionales de quinua en seis ambientes diferentes en Malawi, preferidas por los agricultores (Gamboa et al., obteniendo resultados similares. Sin embargo, 2018; Osmanlioǧlu Daǧ & Gençler Özkan, 2019). debido a las variaciones significativas de Además, estos resultados son superiores según temperatura en periodos cortos del día presentes los reportados por Chura et al. (2019), Gamboa et en la región Junin, los genotipos en el estudio al. (2018), Huamán et al. (2017), Idowu-Agida et al. podrían haber recudido su fase vegetativa (Curti et (2020) y Mercado & Ubillus (2017) argumentando al., 2016; Jacobsen et al., 2003). que la cruza Negra Collana × Kancolla, variedad Hualhuas, variedad Negra Collana, accesión RRC1351 y cultivares de quinua de la región de Días de floración Puno y Junín obtuvieron promedios de 2836,55 kg. Los genotipos M.13 y M.14 registraron promedios ha-1, 2000 kg. ha-1,3010 kg. ha-1, 1890 kg. ha-1, de días de floración más bajos con 71,67 días 1213 kg. ha-1 y 2002 kg. ha-1. Siendo este durante la campaña agrícola 2018-2019 frente a parámetro importante en programas de selección los demás genotipos y testigos (Figura 1c), con una de genotipos con criterios agronómicos y calidad diferencia promedio de 15,38 días con relación a la de grano estables (Apaza et al., 2013; Gamboa et campaña anterior. Debido especialmente a que las al., 2018). floraciones de quinua son sensibles al fotoperiodo y temperatura (Curti et al., 2016; Jacobsen, 2003). Días de madurez fisiológica Siendo estos resultados menores con lo reportado Los promedios de días de madurez fisiológica más por Torres et al. (2000) y Curti et al. (2016) precoces lo presentaron los genotipos M.13, M.16 indicando que diecinueve cultivares de quinua y y M.38 con 120 días en la campaña agrícola 2018- siete genotipos de quinua de valles secos 2019 frente a los demás genotipos y testigos obtuvieron promedios de 95,27 días y 78±21 días (Figura 1b), con una diferencia promedio de 32,36 respectivamente. Esto podría indicar que en las días con relación a la campaña anterior. Estos condiciones climáticas de este estudio los resultados son menores con los reportados por genotipos florecieron más temprano siendo este Balietti et al. (2018), Huamán et al. (2017) y Vega- rasgo influyente en el rendimiento del grano. - 66 - P. Urdanegui et al. / Agroind. sci. 11(1): 63 - 71 (2021) Figura 1. Medias por mínimos cuadrados de (a) rendimiento de grano, (b) días de madurez fisiológica, (c) días a floración, (d) diámetro de panoja y (e) longitud de panoja para dos campañas agrícolas en once genotipos y dos variedades de quinua. Los recuadros indican la media por mínimos cuadrados. Las barras de error indican el intervalo de confianza del 95% de la media por mínimos cuadrados. Las medias que comparten una letra no son significativamente diferentes (comparaciones ajustadas por Tukey). Diámetro de panoja variedades INIA 427-Amarilla Sacaca, Quillahuaman Los genotipos M.38 y CQH52V fueron los que INIA, Amarilla Maranganí y la cruce Pasankalla × mostraron promedios de diámetro de panoja más Kancolla registrando un diámetro de panoja promedio altos (p < 0,01) con 25,09 cm y 23,20 cm en la de 10,00 cm - 13,00 cm y 8,73 cm siendo variedades campaña agrícola 2016-2017 (Figura 1d). Estos comerciales de grano grande y colores claros resultados son superiores a lo reportado por Apaza et adaptadas a similares condiciones agroclimáticas del al. (2013) y Chura et al. (2019) quienes estudiaron las estudio. - 67 - P. Urdanegui et al. / Agroind. sci. 11(1): 63 - 71 (2021) Longitud de panoja mm en la campaña agrícola 2016-2017 (Figura 2b). Los genotipos CQH19SA y CQH10A fueron los que Este resultado es superior a lo reportado por Vilche mostraron los promedios más altos de longitud de et al. (2003) y Gamboa et al. (2018) quienes panoja (p < 0,01) con 48,37 cm en la campaña manifiestan que el diámetro de grano se considera agrícola 2016-2017 y 48,00 cm en la campaña grande si el parámetro es mayor a los 2,00 mm y agrícola 2018-2019 respectivamente (Figura 1e). 1,80 mm respectivamente. Además, Chura et al. Bhargava et al. (2006) indican que la longitud de la (2019), Torres et al. (2000) y Apaza et al. (2013) panícula de la quinua oscila entre 15 cm y 70 cm quienes argumentan que las cruces Salcedo INIA encontrándose los genotipos del presente estudio × Negra Collana, diecinueve cultivares de quinua en ese intervalo. Otros autores reportaron de Bogotá y variedades comerciales de Perú como longitudes de panoja en un rango de 27,49 cm a INIA 431-Altiplano, Illpa INIA, Blanca de Junín 43,27 cm en cultivos de las cruces de Pasankalla registraron un promedio de 2,20 mm, 2,02 mm y × Kancolla, Salcedo INIA × Pandela Rosada, 2,20 mm. Debido que los agricultores prefieren variedad Negra Collana, accesión LSK267, granos más grandes y de mejor calidad. Este variedad Black Seeded y diecinueve cultivares de parámetro es considerado en cada campaña quinua en Bogotá (Chura et al., 2019; Huamán et agrícola (Gamboa et al., 2018). al., 2017; Idowu-Agida et al., 2020; Maliro & Njala, 2019 y Torres et al., 2000). Apaza et al. (2013) y Espesor del grano Chura et al. (2019) mencionan que, la variación de El testigo T1 y el genotipo CQH2JA presentaron el la longitud de la panoja está muy relacionada con promedio más alto de espesor del grano (p < 0,01) la altura de la planta específicamente en el punto con 1,38 mm en la campaña agrícola 2018-2019 y de crecimiento del meristemo apical 1,23 mm en la campaña agrícola 2016-2017 conjuntamente con las interacciones del genotipo, (Figura 2c). Estos valores fueron superiores a lo tipo de panícula, lugar donde se desarrolla, la reportado por Vilche et al. (2003) y Gabriel et al. densidad de plantas y condiciones de fertilidad del (2012) quienes obtuvieron un espesor promedio de suelo. la semilla de quinua y cultivares de quinua con 0,98 mm y 1,06 mm. Este parámetro es importante Altura de planta debido que son requisitos esenciales dentro de la El genotipo BJ presentó promedios de altura de mejora genética de variedades comerciales planta más altos estadísticamente diferente a los (Pando & Castellanos, 2016; Osmanlioǧlu Daǧ & demás genotipos en estudio (p < 0,01) con 167,03 Gençler Özkan, 2019). En este sentido, los cm en la campaña agrícola 2018-2019 (Figura 2a). genotipos en el estudio tienen el potencial Otros autores reportaron alturas de plantas en un agronómico para su selección y purificación con rango de 40 cm hasta 160 cm encontrándose en buen tamaño de grano facilitando la limpieza y diferentes cultivares del cruce Salcedo INIA × procesamiento (Pando & Castellanos, 2016). Pandela Rosada, variedad Negra Collana, variedad Blanca de Jericó, variedad QQ74, Peso de mill granos genotipo 48 en Chile y diecinueve cultivares de Los genotipos CQH19SA, CQH44H Y CQH52V Bogotá (Chura et al., 2019; Huamán et al., 2017; presentaron los promedios mas altos de peso de Infante et al., 2018; Maliro & Njala, 2019; Uquillas mil granos (p < 0,01) con 3,93 g, 3,93 g y 3,87 g en et al., 2019; Torres et al., 2000). En los genotipos la campaña agrícola 2018-2019 (Figura 2d). Otros en estudio se presentaron alturas de planta autores reportaron pesos de mil granos en un medianas en menores días de maduración. Esta rango de 1,61 gr hasta 3,80 g encontrándose en diferencia radica principalmente al tipo de quinua, diferentes cultivares de Perú y del mundo de las la interacción del genotipo con las condiciones variedades INIA 415-Pasankalla, Hualhuas, la ambientales, entre otros; además, los cultivares de cruce salcedo INIA × Negra Collana, la accesión quinua que se encuentran en valles crecen más 86-12, la variedad QQ74, genotipos 2, 52, 41 y 36 alto siendo lugares más fértiles y abrigados (Apaza et al., 2013; Chura et al., 2019; Idowu- presentando alturas de planta medianas, con Agida et al., 2020; Maliro & Njala, 2019; Uquillas et panojas bien desarrolladas y tallos gruesos (Chura al., 2019; Soliman et al., 2019). Sin embargo, estos et al., 2019; Curti et al., 2016; Gamboa et al., 2018). genotipos presentan buen peso relacionado directamente con el rendimiento siendo Díametro de grano componentes principales para la elección de una El genotipo de quinua M.16 presentó el promedio variedad y excelentes candidatos para programas mas alto de díametro de grano (p < 0,01) con 2,33 de liberación de variedades (Pando et al., 2017). - 68 - P. Urdanegui et al. / Agroind. sci. 11(1): 63 - 71 (2021) Figura 2. Medias por mínimos cuadrados de (a) altura de planta, (b) diámetro de grano, (c) espesor del grano y (d) peso de mil granos para campañas agrícolas en once genotipos y dos variedades de quinua. Los recuadros indican la media por mínimos cuadrados. Las barras de error indican el intervalo de confianza del 95% de la media por mínimos cuadrados. Las medias que comparten una letra no son significativamente diferentes (comparaciones ajustadas por Tukey). Evaluación de mildiu en floración y en llenado debido principalmente que el nivel de enfermedad de grano en zonas de presión alta es mayor que en zonas Los genotipos de quinua CQH2JA y CQH52V de presión baja teniendo correlación negativa con presentaron los promedios más bajos de reacción el rendimiento (Danielsen & Munk, 2004). Estos a mildiu en floración con 11,76% estadísticamente resultados no son determinantes, pero brindan diferente a los demás genotipos en estudio (p < información para realizar más evaluaciones 0,05) en la campaña 2018-2019 (Figura 3a). reflejando tolerancia frente a factores bióticos y Además, el genotipo de quinua CQH2JA presentó abióticos en condiciones difíciles (Chura et al., el promedio más bajo de reacción a mildiu en 2019; Danielsen & Munk, 2004; Uquillas et al., llenado de grano (p < 0,01) con el 21,67% durante 2019). Sin embargo, estos genotipos reflejan la campaña agrícola 2018-2019 (Figura 3b). Esto tolerancia frente a la presencia de mildiu. - 69 - P. Urdanegui et al. / Agroind. sci. 11(1): 63 - 71 (2021) Figura 3. Medias por mínimos cuadrados de (a) evaluación de mildiu en floración, (b) Evaluación de mildiu en llenado de grano y (c) Contenido de saponina para dos campañas agrícolas en once genotipos y dos variedades de quinua. Los recuadros indican la media por mínimos cuadrados. Las barras de error indican el intervalo de confianza del 95% de la media por mínimos cuadrados. Las medias que comparten una letra no son significativamente diferentes (comparaciones ajustadas por Tukey). Contenido de saponina 4. Conclusiones Encontramos en el estudio diferencias estadísticas En el estudio los genotipos presentaron resultados (p < 0,01) en el contenido de saponina para los aceptables en el rendimiento, en los caracteres genotipos de quinua. Sin embargo, los genotipos agromorfológicos, en la tolerancia frente a mildiu y CQH2JA, CQH10A, M.16 y T2 presentaron en el contenido de saponina. En futuras investiga- consistentemente menores valores de saponina ciones será de gran utilidad para la realización de para las dos campañas agrícolas (Figura 3c). Estos ensayos de adaptación y eficiencia y exámenes de resultados son similares a lo propuesto por Koziol distinción, homogeneidad y estabilidad, útiles en (1991) y Präger et al. (2018) quienes concuerdan programas de mejoramiento genético vegetal. en denominar a la quinua como grano dulce Agradecimientos cuando presentan un contenido de saponina Al Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) menor al < 0,11%. Ademas, Gamboa et al. (2018) quien financió el estudio Contrato 031, donde la y Pando et al. (2017) argumentan que la variedad Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) fue la INIA-433 Santa/AIQ/FAO y la línea MQLM89-146 entidad ejecutora y al Instituto Nacional de Innovación tendrían mayor difusión por parte de los centros de Agraria (INIA) fue la entidad asociada, al equipo técnico investigación y agricultores si fuera el grano de del Programa Nacional de Cereales, Granos Andinos y sabor dulce. Finalmente, esto podria indicar que Leguminosas EEA Santa Ana y al Programa Jóvenes Investigadores Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego los genotipos mencionados tendrian mejor (MIDAGRI), PNIA y al Instituto Interamericano de aceptacion por parte del publico. Cooperación para la Agricultura (IICA). - 70 - P. Urdanegui et al. / Agroind. sci. 11(1): 63 - 71 (2021) Referencias bibliográficas Jacobsen, S. E., Mujica, A., & Jensen, C. R. (2003). The resistance of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) to adverse abiotic factors. Apaza, M. V., Cáceres, S. G., Estrada, Z. R., & Pinedo, T. R. (2013). Food Reviews International, 19(1-2), 99-109. Catálogo de variedades comerciales de quinua en el Perú. Koziol, M. J. (1991). Afrosimetric estimation of threshold saponin Andrews, D. 2017. Race, status, and biodiversity: the social climbing concentration for bitterness in quinoa (Chenopodium quinoa of quinoa. Culture, Agriculture, Food and Environment, 39(1), 15- Willd.). Journal of the Science of Food and Agriculture, 54(2), 24. 211-219. Balietti, A., Chesney, M., & Vargas, C. (2018). Long-term choices for Maliro, M., & Njala, A. L. (2019). Agronomic performance and quinoa farmers in Puno, Peru. A real option study. International strategies of promoting Quinoa (Chenopodium quinoa Willd) in Journal of Food and Agricultural Economics, 6(1128-2019-552): Malawi. Ciencia e Investigación Agraria, 46(2), 82-99. 1-19. Mercado, W., & Ubillus, K. (2017). Characterization of producers and Bhargava, A., Shukla, S., & Ohri, D. (2006). Chenopodium quinoa-an quinoa supply chains in the Peruvian regions of Puno and Junin. Indian perspective. Industrial crops and products, 23(1): 73-87. Scientia Agropecuaria, 8(3), 251-265. Bioversity International, FAO, PROINPA, INIAF y FIDA. (2013). Miranda, D. R., Miranda, E. R., & Arana, L. S. (2016). Propiedades Descriptores para quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y sus alimenticias de la quinua y sus paradojas de exclusión e inclusión parientes silvestres. Bioversity International, Roma, Italia, social en el Perú (2011-2014). Investigaciones sociales, 20(36), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la 231- 246. Alimentación, Roma, Italia, Fundación PROINPA, La Paz, Bolivia, Osmanlioǧlu Daǧ, S. R.,& Gençler, A. M. (2019). Kinoa (Chenopodium Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, La Paz, quinoa Willd.) üzerine bir derleme. Ankara Universitesi Eczacilik Bolivia, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Roma, Italia. Fakultesi Dergisi, 43(3), 309-333. Bojanic, A. (2011). La quinua: Cultivo milenario para contribuir a la Pando, L., & Aguilar, E. (2016). Guía de cultivo de la quinua. seguridad alimentaria mundial. FAO. 66 pp. Universidad Nacional Agraria La Molina, Programa de Chura, E., Mujica, Á., Haussmann, B., Smith, K., Flores, S., & Flores, Investigación y Proyección Social de Cereales y Granos Nativos. A.L. (2019). Agronomic characterization of quinoa (Chenopodium 121 pp. quinoa Willd.) progeny from close and distant self-fertilized s5 Pando, G. L., Yarango, D., Ibañez, M., Aguilar, E., & Deza, P. (2017). simple crosses. Ciencia e Investigación Agraria, 46(2), 154-165. Development of advanced mutant lines of native grains through Curti, R. N., De la Vega, A. J., Andrade, A. J., Bramardi, S. J., & radiation-induced mutagenesis in Peru. Horticulture International Bertero, H. D. (2016). Adaptive responses of quinoa to diverse Journal, 1(3), 93-96. agro-ecological environments along an altitudinal gradient in Präger, A., Munz, S., Nkebiwe, P. M., Mast, B., & Graeff-Hönninger, North West Argentina. Field Crops Research, 189, 10-18. S. (2018). Yield and quiality characteristics of different quinoa Danielsen, S., & Munk, L. (2004). Evaluation of disease assessment (Chenopodium quinoa Willd.) cultiivars grown under field methods in quinoa for their ability to predict yield loss caused by Conditions in Southwestern Germany. Agronomy, 8(10), 197. downy mildew. Crop Protection, 23(3), 219-228. SENAMHI-Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. Gabriel, J., Luna, N., Vargas, A., Magne, J., Angulo, A., La Torre, J., (2020). Datos Hidrometeorológicos a nivel nacional. Disponible & Bonifacio, A. (2012). Quinua de valle (Chenopodium quinoa en: https://senamhi.gob.pe/?&p=estaciones Willd.): fuente valiosa de resistencia genética al mildiu Soliman, D. A., Attaya, A. S., Kamel, A. S., & ElSarag, E. I. (2019). (Peronospora farinosa Willd.). Journal of the Selva Andina Response of quinoa yield and seed chemical composition to Research Society, 3(2), 27-44. organic fertilization and nitrogen levels under el-arish region. Gamboa, C., Van den Broeck, G., & Maertens, M. (2018). Sinai Journal of Applied Sciences, 8(2), 101-112. Smallholders´ preferences for improved quinoa varieties in the Torres, M. J., Vargas, C. H., Corredor, S. G., & Reyes, C. L. M. (2000). Peruvian Andes. Sustainability, 10(10), 3735. Caracterización morfoagronómica de diecinueve cultivares de Garay, O., & Ochoa, A. (2010). Primera aproximación para la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la sabana de Bogotá. identificación de los diferentes tipos de suelo agrícola en el valle Agronomía Colombiana, 17(1-3), 60-68. del rio Mantaro. Editado por el IGP, Lima. 34 pp. Valencia, Z., Cámara, F., Ccapa, K., Catacora, P., & Quispe, F. (2017). Huamán, E. H., Pérez, H. V., López, R. S., & Rivera, L. G. B. (2017). Compuestos bioactivos y actividad antioxidante de semillas de Efecto de los abonos orgánicos y dosis de un biofertilizante en el quinua peruana (Chenopodium quinoa W.). Revista de la rendimiento de quinua (Chenopodium quinoa), en Chachapoyas, Sociedad Química del Perú, 83(1), 16-29. Amazonas. Revista de Investigación Agroproducción Sustentable Vega-Gálvez, A., Miranda, M., Vergara, J., Uribe, E., Puente, L., & 1(1): 63-69. Martinez, E.A. (2010). Nutrition facts and functional potential of Idowu-Agida, O. O., Oladosu, B. O., & Olaniyi, J. O. (2020). Evaluation quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), an ancient Andean grain, a of yield and yield related traits of exotic grain amaranth review. Journal of the Science of Food and Agriculture, 90(15), (Amaranthus spp.) accessions. Agro-Science, 19(1), 11-17. 2541-2547. Infante, R. H., Albesiano, S., Arrieta, V. L., & Gómez, V. N. (2018). Vilche, C., Gely, M., & Santalla, E. (2003). Physical properties of Morphological characterization of varieties of Chenopodium quinoa seeds. Biosystems engineering, 86(1), 59-65. quinoa cultivated in the department of Boyacá, Colombia. Revista Uquillas, C. M., Calderón, K. Z., Alava, J. P., Zamora, D. V., Montufar, UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 21(2), 329-339. G. V., Fernández-García, N., & Olmos, E. (2019). Evaluación Jacobsen, S. E. (2003). The worldwide potential for quinoa agronómica de genotipos de quinua (Chenopodium quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Food reviews international, 19(1- Willd.) en condiciones agroclimáticas en la zona de Mocache. 2), 167-177. Ciencia y Tecnología, 12(1), 19-30. - 71 -