Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA DIRECCIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO AGRARIO Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café Ministro de Desarrollo Agrario y Riego Editor general: Juan Rodo Altamirano Quispe Emely Elizabeth Lazo Torreblanca Viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Revisión de contenido: Infraestructura Agraria y Riego Marco Giuliano García Gutierrez Pedro Hugo Injante Silva Diseño y Diagramación: Viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario Luis Enrique Calderon Paredes Marco Wilson Coronel Pérez Publicado: Jefe del INIA Diciembre, 2022 Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc. Primera Edición: © Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Diciembre, 2022 Autores: Tiraje: Richard Paredes-Espinosa 1000 ejemplares Joab Nazario Arias Ricaldi Víctor Enoc Abarca Piñan Impreso en: Ana Gabriela Artica Montañez Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Ronald Carrera Rojo RUC: 20131365994 Wenceslao Ayala Teléfono: (51 1) 240-2100 / 240-2350 Dirección: Av. La Molina 1981, Lima- Perú Web: www.gob.pe/inia Editado por: Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA Equipo Técnico de Edición y Publicaciones ISBN: Av. La Molina 1981, Lima-Perú 978-9972-44-108-0 Teléf. (511) 2402100 - 2402350 www.gob.pe/inia Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2022-12699 Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso TABLA DE CONTENIDO Presentación 9 1. Introducción 10 2. Manejo Integrado de Plagas 12 3. Roya amarilla (Hemileia vastatrix) 14 3.1 Ciclo de vida 15 3.2 Cuantificación de la enfermedad 16 3.3 Manejo de la enfermedad 16 4. Broca del cafeto (Hypothenemus hampei) 26 4.1 Ciclo biológico 27 4.2 Momentos de ataque de la broca del café 27 4.3 Manejo de la plaga 29 TABLA DE CONTENIDO 5. Ojo de gallo (Mycena citricolor) 34 5.1 Manejo de la enfermedad 35 6. Minador de la hoja del café (Leucoptera coffeella) 38 6.1 Ciclo biológico 39 6.2 Manejo de la plaga 40 7. Mancha de hierro (Cercospora coffeicola) 42 7.1 Síntomas y daños 44 7.2 Manejo de la enfermedad 45 8. Arañero del café (Corticium koleroga) 46 8.1 Síntomas y daños 47 8.2 Manejo de la enfermedad 47 TABLA DE CONTENIDO 9. Nematodos (Meloidogyne spp.) 48 9.1 Síntomas y daños 49 9.2 Manejo de la enfermedad 50 10. Pie negro (Rosellinia sp.) 52 10.1 Síntomas y daños 53 10.2 Manejo de la enfermedad 54 11. Queresa (Coccus viridis) 56 11.1 Manejo de la plaga 57 12. Referencias bibliográficas 58 Instituto Nacional de Innovación Agraria Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café PRESENTACIÓN A nivel nacional, el rendimiento del café bordea los 752 kg café pergamino seco (c.p.s.) por hectárea, lo que significa, que sólo se está produciendo el 25 % del potencial del cultivo. Los bajos rendimientos del café se deben —principalmente— a las limitaciones en la preparación del agricultor en conceptos básicos sobre la biología y factores que condicionan el aumento de la población plaga. Por consiguiente, este manual brinda nociones para la identificación de la plaga en etapas iniciales, recomendaciones para modificar el entorno y crear un ambiente desfavorable para la plaga, opciones de control microbiano y químico para aplicaciones preventivas y curativas, teniendo en cuenta un enfoque de producción ecológica. Por lo tanto, con la finalidad que el agricultor potencialice sus capacidades y destrezas para la identificación y control de las plagas, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), pone a disposición la presente información técnica-científica mediante el “Manual de Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café”, que compila diversos ensayos de campo desarrollados en las distintas parcelas demostrativas de café en el VRAEM, con el objetivo de difundir un paquete tecnológico que permita manejar adecuadamente el cultivo. Finalmente, el presente documento fue elaborado por el Equipo Técnico de la Estación Experimental Agraria Perla del VRAEM, con la finalidad de orientar a los agricultores en el manejo del cultivo y uniformizar conocimientos entre los profesionales del área para la oportuna identificación, monitoreo, prevención y control de las plagas del café. Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc. Jefe del INIA 9 Instituto Nacional de Innovación Agraria 1. INTRODUCCIÓN Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café El cultivo del café es una de las actividades de mayor importancia para la economía peruana. Asimismo, el café es considerado como un producto bandera debido al prestigio ganado por alta calidad de taza. En el ámbito del VRAEM, para el 2011 existían 35 748 ha de café que eran manejadas por 20 000 familias. En los siguientes años, el área cultivada disminuyó en 15 % debido a problemas fitosanitarios, ocasionados por la roya amarilla, broca del café y ojo de gallo (Programa Agrovraem, 2012). Para las regiones productoras del país y en especial el VRAEM, el cultivo del café se ha convertido en una de las alternativas para la estabilidad económica, social y ecológica; centrada en el desarrollo del productor y de su familia (Leiva-Espinoza et al., 2017). Sin embargo, el café no está exento del ataque de las plagas. Durante el ciclo productivo 2013, muchas regiones cafetaleras del país sufrieron fuertes daños a causa de la expansión de la roya amarilla (Hemileia vastatrix), disminuyendo la producción en casi el 60 % con respecto al año anterior, con pérdidas de más US$ 300 millones (Borjas-Ventura et al., 2020). Además, la crisis se agudizó debido al reemplazo del café por el cacao y otros cultivos no sustentables en muchas de las regiones productoras, y con más fuerza en el VRAEM. Por lo tanto, con la necesidad de resolver la crisis, el INIA, a través de la Estación Experimental Agraria Perla del VRAEM, introdujo cultivares tolerantes a la enfermedad de la roya amarilla, y con alta estabilidad productiva. La introducción de estos nuevos cultivares procedentes de los grupos genéticos del Catimor y Sarchimor han sido acompañados con la implementación de un paquete tecnológico enfocado —principalmente— en el Manejo Integrado de Plagas (MIP) y bajo la eficiente fertilización y nutrición de las plantas, situación que incentivó al caficultor a adoptar nuevos principios que fortalezcan sus capacidades y destrezas, ayudándolo a que visualicen los retos que conlleva la caficultura ecológica. 11 Instituto Nacional de Innovación Agraria 2. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café El Manejo Integrado de Plagas (MIP) se fundamenta en la utilización de diferentes métodos de control con el objetivo de reducir las plagas a niveles que no causen pérdidas del rendimiento del cultivo. El MIP prioriza el uso de los métodos de supresión natural, como la utilización de variedades tolerantes, implementación de métodos culturales, liberación de controladores biológicos, uso de trampas con atrayentes y, como última opción, la aplicación de pesticidas químicos (Kogan, 1998). Control genético Control Control químico cultural MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Control Control etológico biológico Figura 1. Manejo integrado de plagas (MIP) y sus principales métodos de control 13 Instituto Nacional de Innovación Agraria 3. ROYA AMARILLA (Hemileia vastatrix) Figura 2. Síntomas y signos de roya amarilla en hojas de café Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café 3.1 CICLO DE VIDA Inicia con la deposición de las uredosporas en el envés de las hojas de café que, en presencia de agua libre, el hongo germina y se introduce al interior de las hojas mediante los estomas. Internamente el hongo se disemina, invade y se alimenta de las sustancias nutritivas de las células de las hojas. Posteriormente, entre 20 a 30 días después de iniciado el proceso, las lesiones son visibles: primero se logran observar puntos cloróticos que más tarde crecen de tamaño y se cubren de un polvo amarillo-anaranjado, el cual se halla compuesto por uredosporas. Estas son llevadas por el viento para generar nuevas reinfecciones en el follaje de la planta de café (Arneson, 2000; Cabezas, 2020; Rivillas et al., 2011; Zambolim, 2016). Hojas con uredosporas de roya Uredosporas libres con capacidad para infectar Ingreso del hongo a las células de la hoja Producción de uredosporas Establecimiento del hongo en la hoja del café Figura 3. Ciclo de vida de la roya amarilla del café (H. vastatrix) (Arneson, 2000; Koutouleas et al., 2019) 15 Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.2. CUANTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD Para cuantificar la incidencia de la enfermedad en la parcela de café, se recomienda el método propuesto por Yábar (2013): • Se seleccionan al azar 10 árboles de café en un lote de 0.5 ha. • De cada planta seleccionada, se extraen 3 hojas de la parte baja, 4 hojas de la parte media y 3 hojas de la parte alta, sumando el total de 10 hojas por árbol. • Luego, se juntan todas las hojas muestreadas y se clasifican en enfermas y sanas. • Después de clasificarlas, los datos son utilizados para cuantificar la incidencia de la enfermedad mediante la fórmula: Hojas enfermas con roya % Incidencia de roya = x 100 Total de hojas evaluadas (sanas+enfermas) 3.3. MANEJO DE LA ENFERMEDAD 3.3.1. Control genético Se recomienda elegir variedades tolerantes y evitar las susceptibles. La Tabla 1 ofrece una relación de cultivares con sus principales caracteres de interés agronómico para orientar la elección de la variedad a cultivar. 16 Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café Variedad Calidad de taza Distanciamiento Altitud recomendable Condición ante roya (m) (m s. n. m.) amarilla Obatá rojo1 Muy bueno 2.5 x 1.0 > a 1200 Tolerante Obatá amarillo1 Muy bueno 2.5 x 1.0 > a 1200 Tolerante Marsellesa Muy Bueno 2.5 x 1.0 > a 1200 Tolerante Limaní1 Bueno 2.2 x 1.0 > a 1500 Tolerante Tupi1 Muy Bueno 2.5 x 1.0 > a 1200 Tolerante IPR-1071 Bueno 2.5 x 1.0 > a 1200 Tolerante Frontón1 Bueno 2.5 x 1.0 > a 1200 Tolerante Catimor Bueno 2.2 x 1.0 > a 1200 Tolerante Costa Rica 951 Bueno 2.2 x 1.0 > a 1200 Tolerante Lempira1 Bueno 2.2 x 1.0 > a 1200 Tolerante Castillo1 Bueno 2.5 x 1.2 > a 1500 Tolerante Catiguá1 Bueno 2.5 x 1.5 > a 1300 Tolerante Catuaí1 Muy bueno 2.5 x 1.5 > a 1500 Tolerante Caturra roja Excelente 2.5 x 1.2 > a 1500 Susceptible Caturra amarilla Excelente 2.5 x 1.2 > a 1500 Susceptible Bourbón Excelente 2.5 x 1.5 > a 1500 Susceptible Typica Excelente 2.5 x 1.5 > a 1500 Susceptible Geisha1 Excelente 2.5 x 1.5 > a 1500 Tolerante Pacamara Excelente 2.5 x 1.5 > a 1500 Tolerante Tabla 1. Calidad de taza, distanciamiento, altitud recomendable y condición ante roya amarilla de 19 variedades de café adaptadas al ámbito del VRAEM (Montañez et al., 2022; World Coffee Research [WCR], 2019) Nota. (1) Cultivares introducidos al VRAEM, con fines de estudios de adaptabilidad. 17 Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.3.2. Control cultural • Deshierbo oportuno. Es una actividad de gran importancia debido a su efecto en el retraso del avance de la enfermedad. Se realiza con machete o motoguadaña (Figura 4), evitando hacer cortes al tallo de la planta. Se llevan a cabo entre tres a cuatro deshierbos al año: después de la cosecha, días antes de la primera fertilización, en los meses de mayor precipitación y al inicio de las cosechas. Figura 4. Deshierbo del cultivo de café 18 Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café • Poda fitosanitaria. El objetivo es eliminar el inóculo infeccioso de roya amarilla en el área de cultivo. Se recomienda realizar la poda fitosanitaria de aquellas plantas que muestran altos niveles de incidencia de la enfermedad, cortando a 30 cm de la base del tallo de la planta (Figura 5). Luego, se recomienda aplicar pasta bordalesa (preparado a base de 1 kg de sulfato de cobre y 2 kg de cal agrícola en 10 L de agua) en la superficie del corte para evitar el ingreso de algunos patógenos. Finalmente, el tejido vegetal enfermo debe ser tratado en la compostera, aplicando cal agrícola o ceniza en toda la superficie de las ramas y tallos. Figura 5. Poda fitosanitaria de plantas de café 19 Instituto Nacional de Innovación Agraria • Fertilización. La roya del café, es más severa en plantas que presentan deficiencias nutricionales. Su tolerancia puede inducirse mediante un adecuado balance entre los macro y microelementos, especialmente entre el boro (B) y potasio (K), ya que algún tipo de disturbio entre estos elementos podría ocasionar que las hojas acumulen mayores cantidades de azúcares en la superficie y, por ende, se tornen más susceptibles al ataque del hongo (Vasco et al., 2018). Figura 6. Fertilización en plantas de café 20 Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café • Manejo de la sombra. Para el Perú y el VRAEM es recomendable establecer los cafetales bajo sistemas agroforestales o sistemas mixtos, que incluyen árboles nativos y foráneos dentro del cultivo de café. Los árboles de sombra deben retener hasta un máximo de 40 % de luz. Para ello, se establecen distanciamientos de 8 m, 10 m y 12 m entre árboles de sombra, tanto para cultivos de zona de baja (1000-1300 m s.n.m.), media (1300-1600 m s.n.m.) y alta (1600-2000 m s.n.m.), respectivamente (Montañez et al., 2022). Figura 7. Plantación de café bajo un sistema agroforestal 21 Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.3.3. Control biológico Aplicaciones preventivas del hongo Lecanicillium lecanii (Figura 8), la bacteria Bacillus subtilis y el hongo Trichoderma harzianum podrían ayudar al control de la enfermedad, sobre todo si las aplicaciones se hacen en época lluviosa. Figura 8. Pústulas de roya amarilla con presencia del hongo hiperparásito Lecanicillium lecanii 22 Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café La Tabla 2 presenta algunas recomendaciones de uso de los microorganismos mencionados para el control de la roya amarilla. La Figura 9 ilustra la manera de preparar el producto que contiene T. harzianum para su aplicación en campo. Agente de control 1 microbiano + coadyuvante Concentración Dosis Momento Lecanicillium lecanii + Aceite agrícola 2.5 x 10 9 conidios/g 1.0 a 1.5 L + 100 mL/200 L Cuando la incidencia 9 Bacillus subtilis + 1.0 x 10 unidades presente un nivel de Aceite agrícola formadoras de colonia 1.0 a 1.5 L + 100 mL/200 L intensidad menor al 5 %, (ufc)/mL realizar tres aplicaciones con Trichoderma harzianun + una periodicidad de 20 días9 Aceite agrícola 1.5 x 10 conidios/g 200 g + 100 mL/200 L Tabla 2. Recomendaciones de aplicación de tres productos que contienen agentes de control microbiano de la roya amarilla del café Nota. (1) Refiere a la concentración del hongo y bacteria en el producto comercial. En 5 L de agua mezclar Para su aplicación, se 200 g de Trichoderma extrae 1 L de la mezcla y se + agregan 19 L de agua en la 100 mL de Aceite agrícola vegetal mochila fumigadora Paso 1 Paso 2 Remover bien y dejar reposar por 30 minutos Paso 3 Figura 9. Procedimiento para preparar el producto que contiene T. harzianum para el control de la roya amarilla del café 23 Instituto Nacional de Innovación Agraria 3.3.4. Control químico Cuando la incidencia de la enfermedad llega a ser mayor de 5 %, es recomendable aplicar un fungicida (Zambolim, 2016). La Tabla 3 muestra las recomendaciones de aplicación de cuatro productos usados para el control de la enfermedad de la roya amarilla. A B Figura 10. Efecto de la aplicación de azoxystrobina + tebuconazol sobre el desarrollo de la roya amarilla: (A) hoja con tratamiento y (B) hoja sin tratamiento 24 Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café Fungicidas Dosis Recomendación Azoxystrobina + tebuconazol (200 g i.a. g/L) + (250 g i.a. g/L) 250 mL/200 L Ciproconazol (100 g i.a. g/L) 250 a 300 mL/200 L Realizar tres aplicaciones cada 20 días. éstas deben Tebuconazol dirigirse a las hojas, de abajo (250 g i.a. g/L) 200 mL/200 L hacia arriba Oxicloruro de cobre (500 g i.a. g/kg) 0.3 a 1.0 kg/200 L Tabla 3. Fungicidas para el control de la roya amarilla del café. Nota. i.a.: ingrediente activo 25 Instituto Nacional de Innovación Agraria 4. BROCA DEL CAFETO (Hypothenemus hampei) Figura 11. Frutos de diferentes estados de desarrollo con daños por Hypothenemus hampei Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café 4.1 CICLO BIOLÓGICO El desarrollo del insecto ocurre en cuatro estados (Figura 12): huevo (6 días), larva (14 días), pupa (9 días) y adulto (20 días) (Pardey, 2006). Huevo Larva Pupa Adulto Figura 12. Los cuatro estados de desarrollo de Hypothenemus hampei 4.2 MOMENTOS DE ATAQUE DE LA BROCA DEL CAFÉ El insecto ataca frutos de más de 120 días de edad, con un contenido de materia seca de 20 % o más (Pardey, 2006). El nivel de daño ocasionado por la broca del café puede dividirse en cuatro etapas (Figura 13), lo que está determinado por la biología y comportamiento del insecto (Camilo et al., 2003). A B C D Figura 13. Clasificación del daño ocasionado en frutos de café según la posición de Hypotenemus hampei: (A) la hembra adulta posada sobre el fruto inicia la perforación cerca al ombligo, (B) canal de penetración desde la cáscara hasta la pulpa del fruto, (C) inicio de la perforación del pergamino y el grano del fruto y (D) daño severo del grano con presencia de huevos y larvas del insecto 27 Instituto Nacional de Innovación Agraria 4.3 MANEJO DE LA PLAGA 4.3.1. Control cultural • Raspa. Consiste en la recolección de todos frutos que quedaron en la planta después de la última cosecha, cualquiera sea su estado de madurez: verde, pintones, maduros, sobre maduros y secos (Figura 14). Los frutos recolectados deben ser incorporados en una compostera, aplicando microorganismos eficientes que aceleren su descomposición. Figura 14. Recolección de frutos de café después de la cosecha, labor conocida como raspa • Rebusque. Consiste en recolectar los primeros frutos maduros y pintones que presenten perforaciones por el insecto (Figura 15), con la finalidad de eliminar la primera generación de brocas y reducir las poblaciones de la plaga (Benavides et al., 2013; Pardey, 2006). Los frutos dañados luego deberán ser llevados a una compostera con la finalidad de descomponer el tejido vegetal mediante el uso de microorganismos eficientes. 28 Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café Figura 15. Recolección de los primeros frutos maduros o pintones con perforaciones por Hypothenemus hampei, labor conocida como rebusque • Plantas trampa. Consiste en dejar en una hectárea de cultivo de 10 a 15 plantas de café con frutos maduros y bien distribuidos en focos de infestación identificados (Figura 16). El objetivo de estas plantas es colectar el mayor número de frutos infestados durante la etapa del estaquillado y floración, a fin de reducir la población de la plaga. Figura 16. Plantas trampa dejadas en focos de infestación identificados para la broca del café. 29 Instituto Nacional de Innovación Agraria 4.3.2. Control etológico El uso de trampas artesanales con atrayentes alcohólicos es una de las estrategias más eficaces para el manejo de la broca (Barrera et al., 2004; Leiva-Espinoza et al., 2019). Se fundamenta en la estimulación olfativa de las brocas fecundadas, con la finalidad que éstas inicien la búsqueda de la fuente atractiva y queden capturadas dentro de la trampa en el agua jabonosa (Leiva- Espinoza et al., 2019). Las trampas funcionan mejor durante el periodo de poscosecha, cuando las hembras adultas buscan los frutos que no fueron colectados durante la cosecha (Alarcón et al., 2017). Una trampa puede fabricarse con una botella plástica de 1.5 L a 3 L de capacidad y un frasco de vidrio de 10 mL con tapón de jebe, que funciona como dispensador del atrayente (Figura 17 A). Con un plumón indeleble se marca una línea alrededor de la botella, a una distancia de 6 cm y 15 cm de la base y boca de la misma (Figura 17 B). Se recomienda diseñar la trampa con una sola ventana con dimensiones de 15 cm x 13 cm (Figura 17 C). El pintado de las trampas es opcional, pudiendo ser negro, verde, rojo o del color de la botella (Figura 17 D). Enrollar el cuello del frasco dispensador con el extremo de un alambre delgado de 50 cm de largo (Figura 17 E), el mismo que debe pasar por el agujero ubicado en el centro de la base de la botella, fijado de manera que el frasco quede suspendido en medio de la ventana y que el otro extremo permita colgar la trampa en una rama (Figura 17 F). Para obtener 100 mL de esencia de café se procesan 25 g de café tostado molido, el cual puede ser extraído mediante una cafetera de gota a gota, para lo cual se recomienda agregar el café tostado molido en el portafiltro, presionar suavemente con el filtro de lluvia y dejarlo encima del café. Luego, vertir 100 mL de agua hirviendo poco a poco, sin saturar la capacidad del portafiltro, esperar unos minutos hasta que toda el agua escurra al recipiente bebida. Una vez obtenida la esencia de café, vertirla en una botella de 500 mL y añadir 100 mL de alcohol de 70° o 90°; tapar la botella y mover suavemente a fin de homogenizar la mezcla. Finalmente, se obtiene una mezcla de 200 mLl del atrayente, el cual alcanzará para cebar 20 trampas y debe utilizarse inmediatamente después de su preparación. Posteriormente, extraer 10 mL de la solución con una jeringa para colocarla en el dispensador (Figura 18 A). Luego, tapar el dispensador y perforar en medio del tapón de jebe (2.5 mm de diámetro). De esta manera, se optimiza la duración del atrayente, el cual deberá ser renovado cada siete días. Posteriormente, las trampas se cuelgan de una rama ubicada en la parte media de la planta, con la ventana orientada al exterior del follaje y, en el fondo de la trampa, se añaden 250 mL de agua jabonosa sin olor (Figura 18 E). Se recomienda instalar de 20 a 25 trampas/ha separadas cada 20 m. 30 Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café A B C D E F G H I J Figura 17. Elaboración de L trampas artesanales para Hypothenemus hampei: (A) botella plástica y frasco dispensador de esencia, (B) marcado de líneas de corte en la botella plástica, (C) botella con la ventana terminada, (D) pintado de la botella (opcional), K (E) enrollado de alambre alrededor del cuello del frasco dispensador, (F) trampas con el frasco dispensador fijo, (G) pesado de 25 g café tostado molido, (H) colocar el café tostado molido en el portafiltro, (I) agregar agua hervida al portafiltro, (J) añadir 100 mL de alcohol en 100 mL de esencia de café, (K) llenado de frasco dispensador de esencia, (L) trampa instalada 31 Instituto Nacional de Innovación Agraria 4.3.3. Control biológico Pueden usarse productos que contengan hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana o Metarhizium anisopliae (Brotodjojo et al., 2020). Las aplicaciones pueden realizarse a partir de 90 días después de la floración, cuando el insecto inicia la búsqueda y perforación de los primeros frutos, o cuando se encuentre en el canal de penetración (posición de ataque A o B). Es recomendable realizar estas aplicaciones por la tarde, a partir de las 4 p.m. y en días nublados. Las dosis de aplicación están indicadas en la Tabla 4. La preparación de los productos puede hacerse según lo ya indicado en la Figura 9. Ambos hongos producen infecciones en H. hampei, como puede verse en la Figura 19, referida a B. bassiana. Agente de control microbiano1 Concentración 2 Dosis Recomendación Beauveria bassiana + aceite agrícola 1.0 x 10 10 conidios/g 200 g + 100 mL/200 L Aplicar el producto Metarhizium biológico cada 12 a 20 anisopliae + aceite 1.0 x 1010 conidios/g 200 g + 100 mL/200 L días agrícola Tabla 4. Aplicación de agentes de control microbiano de Hypothenemus hampei Nota. (1) Para la preparación del agente microbiano se recomienda seguir los pasos de la Figura 9. (2) Refiere a la concentración del hongo y bacteria en el producto comercial. A B Figura 19. Actividad patógena del hongo B. bassiana sobre Hypothenemus hampei: (A) vista del micelio del hongo en el canal de penetración del fruto y (B) adulto con signos de infección por el hongo 32 Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café 4.3.4. Control químico Las aplicaciones de insecticidas (Tabla 5) deben realizarse cuando la evaluación determine más del 5 % de daños en frutos (Diniz et al., 2011). Para determinar el nivel de infestación, se debe seguir la siguiente secuencia: • Se seleccionan 10 árboles de café distribuidos al azar en un lote de 0.5 ha. • De cada planta se extraen 10 frutos, los cuales se toman de una rama productiva ubicada en la parte media de la planta. • Los 100 frutos obtenidos son clasificados en: sanos y perforados. • Los valores obtenidos se introducen en la siguiente fórmula: Número de frutos perforados por broca % Infestación de broca = x 100 Número de frutos (sanos+perforados) Insecticida Dosis Recomendación Tiametoxam + cihalotrina lambda 100 mL/200 L (141 i.a. g/L) + (106 i.a. g/L) Realizar la aplicación del Fipronil 200 mL/200 L producto cada 15 días por un (200 i.a. g/L) máximo de 2 veces Dimetoato + clorpirifós (222 i.a. g/L) + (278 i.a. g/L) 250 mL/200 L Tabla 5. Insecticidas para el control de Hypothenemus hampei Nota. i.a.: ingrediente activo. 33 Instituto Nacional de Innovación Agraria 5. OJO DE GALLO (Mycena citricolor) Figura 19. Síntomas producidos por Mycena citricolor en hojas y frutos del cafeto. 34 Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café 5.1 MANEJO DE LA ENFERMEDAD 5.1.1. Control cultural • Realizar 4 a 5 deshierbos durante la campaña, comenzando al final de la cosecha, antes de cada fertilización, al inicio de las floraciones y al inicio de la cosecha. Puede usarse machete o motoguadaña. • Realizar el deshierbo en los linderos de la parcela, abriendo una franja limpia y libre de 5 m de ancho, lo cual permitirá el ingreso y circulación del aire dentro del sistema de cultivo. • En las zonas altas y/o con exceso de humedad, se recomienda identificar y eliminar las hierbas que sirvan como hospedantes para el hongo. • Abrir zanjas de infiltración o drenajes para eliminar el exceso de agua en la parcela. • Regular la sombra del café hasta un 30 % o 40 %, identificando zonas oscuras y eliminando el exceso de árboles; de manera que el cultivo cuente con 70, 100 y 156 árboles de sombra recomendables para zona alta, media y baja, respectivamente. • En plantaciones ubicadas por encima de los 1600 m s.n.m. y pendiente pronunciada, evaluar si es necesario mantener o establecer árboles de sombra; ya que suelen presentarse terrenos donde el ingreso de luz solar es menor a 6 horas. En este caso, se recomienda cultivar el café sin árboles de sombra. 35 Instituto Nacional de Innovación Agraria 5.1.2. Control biológico El uso de productos que contienen hongos del género Trichoderma puede ser parte del manejo integrado de esta enfermedad. Estos hongos deben aplicarse al inicio de las lluvias, entre setiembre y octubre, 15 días después de la última floración. La segunda y tercera aplicación deben de realizarse con un lapso de 15 días entre aplicaciones (Tabla 6). La preparación de los productos que contienen Trichoderma ya ha sido descrita en la Figura 9. Se recomienda realizar las aplicaciones en todo el dosel de la planta, en las hojas caídas al suelo y en las malezas hospederas del hongo. Agente de control microbiano1 Concentración de conidios2 Dosis Trichoderma spp. + Aceite agrícola 1.5 x 109 conidios/g 800 g + 100 mL/200 L Tabla 6. Dosis de aplicación de Trichoderma spp. para el control de Mycena citricolor Nota. (1) Para la preparación del agente microbiano se recomienda seguir los pasos de la Figura 9. (2) Refiere a la concentración del hongo y bacteria en el producto comercial. 5.1.3. Control químico El uso de fungicidas puede ser parte del manejo de la enfermedad, realizando aplicaciones cuando la incidencia se registre por encima del 5 %, la cual puede determinarse por el método propuesto por Yábar (2013), también usado para determinar la incidencia de roya amarilla. La Tabla 7 indica los fungicidas y las dosis de mejor acción contra el patógeno. Se recomienda que la primera aplicación del producto sea dirigida a la copa de la planta y a las hojas caídas al suelo, a los 60 días después de la floración principal. Posteriormente, cada 20 días, realizar la segunda y la tercera aplicación, dirigida sólo a la copa de los árboles de café. Fungicida Dosis Azoxystrobina + Tebuconazol (200 i.a. g/L) + (250 i.a. g/L) 250 mL/200 L Ciproconazol (100 i.a. g/L) 250 a 300 mL/200 L Tebuconazol (250 i.a. g/L) 200 g/200 L Oxicloruro de cobre (250 i.a. g/L) 0.5 kg/200 L Tabla 7. Fungicidas para el control de Mycena citricolor en café Nota. i.a.: Ingrediente activo. 36 Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café 37 Instituto Nacional de Innovación Agraria 6. MINADOR DE LA HOJA DEL CAFÉ (Leucoptera coffeella) Figura 20. Hojas de café infestadas por Leucoptera coffeella Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café 6.1 CICLO BIOLÓGICO El minador de la hoja del café presenta cuatro estados de desarrollo: huevo (3 días), larva (9 días), pupa (6 días) y adulto (10 días). Infesta las plantas de café (Figura 20) y sus larvas producen minas en las hojas (Figura 21). A B C D Figura 21. Presencia de Leucoptera coffeella en hojas de café: (A) mina poco desarrollada con huevo y larva, (B) pupa en capullo en el envés de una hoja, (C) mina producida por la larva y (D) minas expuestas por el desprendimiento de la epidermis 39 Instituto Nacional de Innovación Agraria 6.2 MANEJO DE LA PLAGA 6.2.1. Control cultural • Evitar las aplicaciones excesivas de abonos foliares nitrogenados, debido a que las hojas pueden tornarse suculentas y atractivas para la plaga. • Los cultivos de café ubicados en zonas bajas (1000-1300 m s.n.m.) y medias (1300-1600 m s.n.m.) deben diseñarse bajo un sistema agroforestal o mixto, compuesto por árboles nativos y complementados con especies de interés económico, como el pino, nogal, roble y guaba. Los sistemas agroforestales deben dejar ingresar 60 % de luz solar y proveer 40 % de sombra (Montañez et al., 2022). • Mantener la diversidad de árboles nativos y guabas dentro del área de cultivo y alrededor del mismo, de manera que sirvan refugio y alimento para los insectos parasitoides del minador de hojas. 6.2.2. Control biológico Las aplicaciones de productos que contengan hongos entomopatógenos, como Metarhizium anisopliae o Beauveria bassiana, pueden detener el crecimiento de la población de la plaga; siempre y cuando la infestación se encuentre en la etapa inicial (Tabla 8). Para combatir la plaga se recomiendan tres aplicaciones del producto cada 15 días, cuando inicia la temporada lluviosa, entre marzo y abril, con precipitaciones mayores a 100 mm. Agentes de control microbiano1 Concentración2 Dosis Metarhizium anisopliae + aceite 10 agrícola 1.0 x 10 conidios/g 200 g + 100 mL/200 L Beauveria bassiana + aceite agrícola 1.0 x 10 10 conidios/g 200 g + 100 mL/200 L Tabla 8. Aplicación de entomopatógenos para el control de Leucoptera coffeella en café Nota. (1) Para la preparación del agente microbiano se recomienda seguir los pasos de la Figura 9. (2) Refiere a la concentración del hongo y bacteria en el producto comercial. 40 Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café 6.2.3. Control químico La aplicación de insecticidas debe efectuarse cuando la plaga alcance un nivel de infestación mayor al 20 % en el cultivo (Constantino et al., 2013). La Tabla 9 menciona tres insecticidas que pueden aplicarse entre octubre y noviembre, 60 días después de la floración principal del café, y con intervalos de 15 días entre la primera y segunda aplicación. La tercera aplicación es opcional y depende de la efectividad de las anteriores; para ello se recomienda monitorear las hojas teniendo en cuenta la presencia de larvas vivas o muertas en las hojas minadas. Para el monitoreo de la plaga, se recomienda seguir los siguientes pasos: • Se seleccionan 10 árboles de café al azar, en un lote de 0.5 ha. • Colectar al azar 10 hojas ubicadas en la parte media de la planta. • Determinar el número de hojas sanas y el número de hojas minadas. • Con los valores obtenidos se calcula el porcentaje de infestación mediante la fórmula: % Infestación por minador de la hoja % Infestación por minador de la hoja = x 100 Número de hojas (sanas+minadas) Insecticida Dosis Dimetoato (222 i.a. g/L) 250 ml/200 L Beta-Cyfluthrina (60 i.a. g/L) 250 ml/200 L Abamectina (18 i.a. g/L) 250 ml/200 L Tabla 9. Insecticidas para el control de Leucoptera coffeella en café Nota. i.a.: Ingrediente activo. 41 Instituto Nacional de Innovación Agraria 7. MANCHA DE HIERRO (Cercospora coffeicola) 42 Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café Figura 22. Planta de café con síntomas producidos por Cercospora coffeicola 43 Instituto Nacional de Innovación Agraria 7.1 SÍNTOMAS Y DAÑOS Los síntomas son manchas circulares que se evidencian en la superficie de las hojas. Se caracterizan por presentar un halo amarillo que bordea toda la lesión (Figura 23) (Gaitán et al., 2013), rasgo que lo distingue del síntoma del ojo de gallo (Mycena citricolor). La enfermedad está fuertemente asociada a plantas con problemas nutricionales y establecidas a pleno sol. Generalmente, Cercospora se ha reportado en plantas de vivero y en plantaciones en etapa de crecimiento (Gaitán et al., 2013). Además, los síntomas pueden evidenciarse debido a problemas radiculares que presenta la planta, como por ejemplo raíces atrofiadas debido a ataques de nematodos. Lesiones severas en las hojas ocasionan la reducción de la fotosíntesis de la planta, caída de hojas y reducción de la producción. A B Figura 23. Síntoma típico de Cercospora coffeicola en hojas de café. A. Plantas adultas y en producción. B. Plantas en etapa de crecimiento. 44 Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café 7.2 MANEJO DE LA ENFERMEDAD 7.2.1. Control cultural El manejo de Cercospora en café es de fácil aplicación, ya que se basa principalmente en acciones de prevención, como las siguientes: • Instalar plantones con aspecto vigoroso y buen desarrollo radicular en el campo definitivo. • En los primeros dos años de crecimiento, se recomienda que la plantación presente sombra del 60 %, lo cual se logra instalando especies vegetales de rápido crecimiento, como el frejol de palo; o manteniendo un mayor número de árboles sombra. Por ejemplo, se instalan árboles de guaba a un distanciamiento de 5 m entre plantas, obteniendo 400 árboles/ha; posteriormente, conforme crece el café e inicia la etapa de producción, los árboles de sombra deben eliminarse hasta llegar a la proporción de 60 % de luz y 40 % de sombra. • Se recomienda realizar fertilizaciones equilibradas, teniendo en cuenta el análisis de suelo, la edad de la planta, el nivel de producción esperado, el tipo de suelo y el tipo de agricultura que practica el agricultor (orgánico o convencional). Para obtener el tipo de fertilizante y dosis a aplicar, se invita a revisar el manual elaborado por Montañez et al. (2022). 45 Instituto Nacional de Innovación Agraria 8. ARAÑERO DEL CAFÉ (Corticium koleroga) Figura 24. Hojas necróticas colgadas por los rizomorfos de Corticium koleroga en una rama productiva de café Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café 8.1 SÍNTOMAS Y DAÑOS Los síntomas de esta enfermedad se presentan en casi todos los órganos de la planta (ramas, hojas y frutos). El síntoma característico es la presencia de hilos blancos y translúcidos que, en conjunto, forman estructuras semejantes a telarañas. A B Figura 25. Síntomas típicos de la infección por Corticium koleroga: (A) rizomorfos cubriendo el envés de la hoja y (B) necrosis de las hojas infectadas e inicio de la momificación de frutos infectados 8.2 MANEJO DE LA ENFERMEDAD 8.2.1. Control cultural El manejo de la enfermedad debe de contemplar actividades agronómicas que mejoren la ventilación del cultivo, como deshierbos oportunos y regulación de sombra. Asimismo, la enfermedad tiene un comportamiento focalizado, debido a ello, se recomienda realizar poda fitosanitaria para aquellas plantas que presenten ramas afectadas. Posteriormente, el tejido enfermo, debe ser tratado con una solución acuosa de sal al 5 %, o espolvorear un puñado de sal al tejido infectado. 47 Instituto Nacional de Innovación Agraria 9. NEMATODO (Meloidogyne spp.) Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café Figura 26. Nódulos de Meloidogyne spp. en el sistema radicular de una planta de café 9.1 SÍNTOMAS Y DAÑOS El síntoma característico es la presencia de nódulos en las raíces de la planta del café (Gaitán et al., 2013). 49 Instituto Nacional de Innovación Agraria 9.2 MANEJO DE LA ENFERMEDAD 9.2.1. Control cultural De modo preventivo, se recomienda realizar las siguientes actividades para evitar daños por nematodos en viveros de café. • En cuanto al sustrato, no utilizar suelos muy arenosos; caso contrario, adicionar un poco de suelo arcilloso a fin de brindarle características similares de un suelo franco. • No utilizar suelos que hayan estado encharcados por periodos largos. • Esparcir el sustrato a utilizar en un área de loza, dejando un espesor de 5 cm. Luego, cubrirlo con plástico negro y dejarlo durante 2 días. El suelo absorberá el calor y por acción térmica matará a los nematodos. • También se puede utilizar agua hirviendo para desinfectar el suelo, rociando uniformemente en toda la superficie del sustrato. • Utilizar compost para las mezclas de los sustratos en la producción de plantones. • En caso de compra de material de propagación, seleccionar plantas vigorosas de buen estado fitosanitario. De ser posible, realizar un muestreo al vivero, extrayendo 20 plántulas y verificando si existen nódulos en las raíces del café. 9.2.2. Control biológico Aplicar al sustrato del vivero una mezcla del hongo Pochonia chlamydosporia más microorganismos eficientes (ME) previamente activados. Para la obtención del producto, se mezclan 80 g del agente microbiano con 1 L de ME activados en 19 L de agua, se remueve la mezcla por cinco minutos, y se aplica directamente al sustrato contenido en las bolsas del vivero, o al sustrato del germinador. Las aplicaciones deben realizarse semanalmente durante 28 días. Finalmente, hacer un muestreo aleatorio al germinador y/o vivero extrayendo 20 plántulas, verificando si presentan síntomas típicos de la enfermedad. 50 Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café 9.2.3. Control químico Se puede aplicar un nematicida según lo indicado en la Tabla 9. La aplicación al germinador debe hacerse tres días antes de colocar las semillas, mojando totalmente la superficie de la arena. La aplicación en vivero puede ser preventiva. Cabe destacar que las aplicaciones de nematicidas químicos en campo definitivo se consideran infructuosas, no sólo por el alto costo que demanda, sino también por la probabilidad de que la planta presente enanismo y, por ende, no sea una planta productiva. Nematicida Dosis Recomendación Fluopiram 5 mL/5 L Aplicar sobre la arena del (200 i.a. g/L) germinador Fluopiram 10 mL/5 L Aplicar sobre los plantones (200 i.a. g/L) del vivero Tabla 9. Nematicida para el control de Meloidogyne spp. en café Nota. i.a.: Ingrediente activo. 51 Instituto Nacional de Innovación Agraria 10. PIE NEGRO (Rosellinia sp.) Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café Figura 27. Síntoma de la infección por Rosellinia sp. en café: (A) amarillamiento y marchitamiento de la planta y (B) pudrición de color negro en tallo, cuello y raíz. 10.1 SÍNTOMAS Y DAÑOS Los síntomas de la enfermedad se observan en el tronco y en las raíces, que presentan estrías de color negro. En estados avanzados, la planta presenta el cuello del tallo totalmente necrosado. Esto evita el crecimiento de la raíz y el flujo de agua hacia el follaje, lo que provoca el marchitamiento de la planta. Poco después, las hojas se tornan amarillaa y ocurre una fuerte defoliación que termina con muerte de la planta. 53 Instituto Nacional de Innovación Agraria 10.2 MANEJO DE LA ENFERMEDAD 10.2.1. Control Cultural • Extraer las plantas enfermas y quemarlas. En los hoyos de donde se extrajeron las plantas, adicionar un puñado de cal agrícola, detergente, sal o urea. • Espolvorear con cal agrícola un metro a la redonda de donde se ubica la planta enferma. • Drenar los suelos para evitar la formación de charcos de agua. • Llenar los hoyos vacíos de las plantas enfermas con pulpa fresca de café, y mantenerla ahí hasta el inicio de la temporada de siembra de café. Figura 28. Aplicación de cal agrícola alrededor de la planta de café infectada por Rosellinia sp. 54 Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café 10.2.2. Control biológico La bacteria Bacillus subtilis y hongos del género Trichoderma pueden ser usados como agentes de control microbiano de Rosellinia sp., según lo indicado en la Tabla 10. Agentes de control microbiano1 Concentración 2 Dosis Recomendación 1.5 x 109 En el repique, Bacillus subtilis unidades sumergir las raíces formadoras de 5 mL/1 L de las plántulas en la colonia/ml suspensión durante 5 minutos. 1.0 x 109 Aplicar a las plantas Bacillus subtilis unidades 1 L/200 L ubicadas alrededor formadoras de de la planta enferma, colonia/ml dirigiendo la aplicación a la base del tallo y a la proyección de la copa en el suelo. También se 10 Trichoderma spp. 1.0 x 10 400 g/200 L puede aplicar al hoyo conidios / gr de la planta enferma extraída. Espolvorear el producto en el hoyo vacío de 10 la planta infectada Trichoderma spp. 1.0 x 10 conidios / gr 50 g/hoyo extraída, humedecer con agua, tapar con tierra y dejar hasta la siguiente campaña. Tabla 10. Recomendación de controladores biológicos para el control del pie negro Nota. (1) Para la preparación del agente microbiano se recomienda seguir los pasos de la Figura 9. (2)Refiere a la concentración del hongo y bacteria en el producto comercial. 55 Instituto Nacional de Innovación Agraria 11. QUERESA (Coccus viridis) Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café Son insectos con escamas que se encuentran succionando la savia de los tallos, ramas, hojas y frutos del café; y secretan fluidos azucarados sobre los cuales prolifera el hongo Capnodium mangiferae, que produce fumagina (Gaitán et al., 2013). Este hongo saprófito desarrolla una costra de color negro que cubre las hojas y frutos, disminuyendo la capacidad fotosintética y retrasando el llenado y maduración del grano. Figura 30. Infestación por Coccus viridis en café: (A) frutos y (B) hoja 11.1 MANEJO DE LA PLAGA 11.1.1. Control Cultural Las actividades que deben de realizarse son las siguientes: • En vivero, eliminar plántulas raquíticas y mal formadas. • Reducir la sombra, dejando de 60 % a 70 % de ingreso de luz solar. Esto puede lograrse eliminando algunos árboles de sombra o podando el exceso de ramas de aquellas plantas de café ubicadas en zonas muy oscuras. • En los focos de infestación identificados se puede aplicar la solución preparada con 5 g de detergente diluido en 20 L de agua. La aplicación debe de dirigirse a toda la planta y, en especial, a las partes tiernas, como guías apicales de ramas y tallos. 57 Instituto Nacional de Innovación Agraria 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de café Alarcón, A. C., Gaytán, J. F. B., Zili, J. J., Valenzuela, J. E., Domínguez, P. E. C., Cabrera, C. R. C., & Castillo, G. A. (2017). Evaluación de tres tipos de trampas, efecto de altura y evaporación del atrayente para la broca del café Hypothenemus hampei en la finca Vegas, Veracruz, México. Fitosanidad, 21(2), 53-60. https://www.redalyc.org/ pdf/2091/209157224001.pdf Arneson, P. A. (2000). Coffee Rust. The Plant Health Instructor. https://doi.org/10.1094/PHI-I-2000-0718-02 Barrera, J. F., Villacorta, A., & Herrera, J. (2004). Fluctuación estacional de las capturas de la broca del café (Hypothenemus hampei) con trampas de etanol-metanol e implicaciones sobre el número de trampas. Entomología Mexicana, 3, 540-544. Benavides, M. P., Gil-Palacio, Z., Constantino, L. M., Villegas, G. C. & Giraldo-Jaramillo, M. (2013). Plagas del café: Broca, minador, cochinillas harinosas, arañita roja y monalonion. En F. Gast, P. Benavides, J. R. Sanz, J. C. Herrera, V. H. Ramírez, M. A. Cristancho & S. M. Marín (Eds.). Manual del cafetero colombiano: Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura (Vol. 2, pp. 143–179). Cenicafé. https://biblioteca.cenicafe.org/ handle/10778/4340 Borjas-Ventura, R., Alvarado-Huaman, L., Castro-Cepero, V., Rebaza-Fernández, D., Gómez-Pando, L., & Julca-Otiniano, A. (2020). Behavior of Ten Coffee Cultivars against Hemileia vastatrix in San Ramón (Chanchamayo, Peru). Agronomy, 10(12), 1867. https://doi.org/10.3390/agronomy10121867 Brotodjojo, R. R., Solichah, C., Widyaningtyas, A., & Wicaksono, D. (2020). Effects of culture media on viability of Beauveria bassiana and its pathogenicity against coffee bean borer (Hyphotenemus hampei). Proceeding International Conference on Science and Engineering, 3, 49-53. https://sunankalijaga.org/prosiding/index.php/icse/article/ view/467/442 Cabezas, O. (2020). Fitopatología Tropical: Enfermedades causadas por hongos y pseudohongos (1a ed.). Universidad Nacional Agraria de la Selva. https://issuu.com/oscar.cabezas/docs/fitopatologia_tropical_enfermedades_ causadas_por_h Camilo, J. E., Olivares, F. F., & Hernández, H. A. (2003). Fenología y reproducción de la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari) durante el desarrollo del fruto. Agronomía Mesoamericana, 14(1), 59-63. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=5546831 Constantino C., L. M., Florez V., J. C., Benavides M., P., & Bacca I., R. T. (2013). Minador de las hojas del cafeto: Una plaga potencial por efectos del cambio climático. Cenicafé. https://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/330 Diniz, J. F., Fernandes, F. L., Picanço, M. C., Guedes, R. N. C., Bastos, C. S., & Campos, S. O. (2011). Nível de dano econômico para Hypothenemus hampei usando armadilhas com atraentes [Presentación de paper]. VII Simpósio de Pesquisa dos Cafés do Brasil. http://www.sapc.embrapa.br/arquivos/consorcio/spcb_anais/simposio7/193.pdf Gaitán, A. L., Rivillas, C. A., & Salazar, L. F. (2013). Manejo integrado de almácigos. En F. Gast, P. Benavides, J. R. Sanz, J. C. Herrera, V. H. Ramírez, M. A. Cristancho & S. M. Marín (Eds.). Manual del cafetero colombiano: Investigación y tecnología para la sostenibilidad de la caficultura (Vol. 2, pp. 14–21). Cenicafé. https://biblioteca.cenicafe.org/ handle/10778/4327 59 Instituto Nacional de Innovación Agraria Kogan, M. (1998). Integrated pest management: Historical perspectives and contemporary developments. Annual Review of Entomology, 43, 243. https://entomology.rutgers.edu/graduate/docs/papers/Kogan.pdf Koutouleas, A., Jørgen Lyngs Jørgensen, H., Jensen, B., Lillesø, J. P. B., Junge, A., & Ræbild, A. (2019). On the hunt for the alternate host of Hemileia vastatrix. Ecology and evolution, 9(23), 13619-13631. https://doi.org/10.1002/ ece3.5755 Leiva-Espinoza, S., Oliva-Cruz, M., Rubio-Rojas, K., Maicelo-Quintana, J. y Milla-Pino, M. (2019). Uso de trampas de colores y atrayentes alcohólicos para la captura de la broca del café (Hypothenemus hampei) en plantaciones de café altamente infestadas. Revista Colombiana de Entomología, 45(2): e8537. https://doi.org/10.25100/socolen. v45i2.8537 Montañez, A. G., Arias, J. N., Ayala, W., Carrera, R. P., Dávila, J., Campos, J. D., Huacce, R., Hermoza, Y., Ruiz, F., Flores, M. M. y Altamirano, M. (2022). Manual del cultivo de café en el VRAEM. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). http://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/1625 Pardey, A. E. B. (2006). A review of the coffee berry borer, Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae), in Colombia. Revista Colombiana de Entomología, 32(2), 101. http://www.scielo.org.co/scielo. php?pid=S012004882006000200001&script=sci_abstract&tlng=en Programa Agrovraem. (2012). Plan de intervención a mediano plazo (periodo 2013-2016) del Ministerio de Agricultura en el Valle de los Ríos Apurimac, Ene y Mantaro VRAEM. Congreso de la Republica. https://www2.congreso.gob. pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/AE989DCFC75E440705257BF7007424F4/%24FILE/Programa_Agrovraem.pdf Rivillas, C. A., Serna, C. A., Cristancho, M. A., & Gaitan, A. (2011). La roya del cafeto en Colombia: Impacto, manejo y costos del control, resultados de investigación [Boletín Técnico Nº 36]. Cenicafé, . https://biblioteca.cenicafe.org/ handle/10778/594 Vasco, G. B., Pozza, E. A., Silva, M. G. da, Alexandre, A. A., & Chaves, E. (2018). Interaction of K and B in the intensity of coffee rust in nutrient solution. Coffee Science, 13(2), 238–244. https://doi.org/10.25186/cs.v13i2.1428 World Coffee Research [WCR]. (2019). Las variedades de Café Arábica. World Coffee Research https://varieties. worldcoffeeresearch.org/es Yábar, L. (2013). Manejo integrado de la roya amarilla del cafeto. Servicio Nacional de Sanidad Agraria [SENASA]. https:// repositorio.senasa.gob.pe/bitstream/SENASA/154/1/2013_Yabar_Manejo-roya-amarila-cafe.pdf Zambolim, L. (2016). Current status and management of coffee leaf rust in Brazil. Tropical Plant Pathology, 41(1), 1-8. https://doi.org/10.1007/s40858-016-0065-9 60 Instituto Nacional de Innovación Agraria Av. La Molina 1981, La Molina (51 1) 240-2100 / 240-2350 www.gob.pe/inia Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego 64